unidad 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber unidad ... presentar un...

20
10 Filosofía, ciencia y otros modelos de saber 1 UNIDAD a pretensión inicial del profesor será intentar que el alumno comprenda en qué consiste la diferencia específica del saber filosófico y su lugar en el conjunto del saber. Por tanto, el tema comienza con la evolución de los distintos estadios históricos del saber, iniciales y avanzados, desde la misma sociogénesis hasta la actualidad del conocer humano. En la actualidad de ese conocer, es necesario distinguir entre las dos modalidades básicas del mismo, conocimiento objetivo y subjetivo, así como las notas características de cada uno. Lo cual nos lleva a la demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Le sigue una presentación somera del cuadro actual de las distintas ciencias Experimentales y Formales, así como de las llamadas Humanidades, donde la Filosofía ocupa un lugar preeminente entre ellas. Como saber con un lugar propio entre las Humanidades, la Filosofía, ya desde sus orígenes, ha tenido una inequívoca tradición de ámbitos propios, de bloques constituyentes que le han dado contenido y tradición cultural. Estos bloques son: el hombre, el conocimiento, la realidad, la acción, la sociedad y el Estado. Por lo demás, es impensable una introducción a la Filosofía como etapa avanzada del saber y como saber actual sin hacer una referencia explícita a su memoria histórica: a sus temas y problemas permanentes, épocas, autores, escuelas y sistemas. Con el estudio de esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer los orígenes del saber filosófico como etapa avanzada del saber. 2. Comprender las dos modalidades genéricas del conocimiento humano y sus características: conocimiento objetivo y subjetivo. 3. Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía). 4. Entender las características de la Filosofía como saber actual. 5. Clasificar las múltiples referencias interdisciplinares de la Filosofía actual, tanto científicas como humanísticas. 6. Estudiar los componentes básicos de la Historia de la filosofía. L

Upload: lamque

Post on 23-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

10

Filosofía, ciencia y otros

modelos de saber1UNIDAD

a pretensión inicial del profesor será intentar que el alumno comprenda en qué consiste

la diferencia específica del saber filosófico y su lugar en el conjunto del saber.

Por tanto, el tema comienza con la evolución de los distintos estadios históricos del saber,

iniciales y avanzados, desde la misma sociogénesis hasta la actualidad del conocer humano.

En la actualidad de ese conocer, es necesario distinguir entre las dos modalidades básicas

del mismo, conocimiento objetivo y subjetivo, así como las notas características de cada uno. Lo

cual nos lleva a la demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es.

Le sigue una presentación somera del cuadro actual de las distintas ciencias Experimentales

y Formales, así como de las llamadas Humanidades, donde la Filosofía ocupa un lugar preeminente

entre ellas.

Como saber con un lugar propio entre las Humanidades, la Filosofía, ya desde sus orígenes,

ha tenido una inequívoca tradición de ámbitos propios, de bloques constituyentes que le han dado

contenido y tradición cultural. Estos bloques son: el hombre, el conocimiento, la realidad, la acción,

la sociedad y el Estado.

Por lo demás, es impensable una introducción a la Filosofía como etapa avanzada del saber

y como saber actual sin hacer una referencia explícita a su memoria histórica: a sus temas y

problemas permanentes, épocas, autores, escuelas y sistemas.

Con el estudio de esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer los orígenes del saber filosófico como etapa avanzada del saber.

2. Comprender las dos modalidades genéricas del conocimiento humano y sus características:

conocimiento objetivo y subjetivo.

3. Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales

está la Filosofía).

4. Entender las características de la Filosofía como saber actual.

5. Clasificar las múltiples referencias interdisciplinares de la Filosofía actual, tanto científicas

como humanísticas.

6. Estudiar los componentes básicos de la Historia de la filosofía.

L

Page 2: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

11

1. ETAPAS INICIALES DEL CONOCIMIENTO HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

2. ETAPAS AVANZADAS DEL CONOCIMIENTO HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. CIENCIA, FILOSOFÍA Y OTRAS FORMAS DEL SABER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.1. Conocimiento objetivo y subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.2. La división actual de las ciencias y los saberes humanísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4. EL SABER FILOSÓFICO EN LA ACTUALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

5. LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

5.1. Elementos constitutivos de la Historia de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5.2. Principales autores, corrientes y sistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Página

Page 3: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

12

1. Etapas iniciales del conocimiento humanoEl conocimiento humano tiene su propia evolución y su peculiar historia. En realidad, el psiquismo superior y los

procesos cognitivos (informativos, representativos, intelectivos y comunicativos) a los que nos referiremos en la Unidad6. Concepciones filosóficas del ser humano, son el resultado de la aparición de determinadas capacidades intelectualesen la especie humana imprescindibles para su supervivencia.

Desde un punto de vista histórico y cultural, el conocimiento humano puede entenderse como un conjunto de etapaso estadios del saber consecutivos (se suceden unos a otros en el tiempo) y coexistentes (los nuevos estadios nosuponen la desaparición de los anteriores).

Las etapas iniciales del conocimiento o saberes primitivos aparecen en el Paleolítico Superior y son el mito, lamagia, la técnica, la religión y el arte.

a) El mito.

Los mitos son narraciones o relatos que explican e interpretan los orígenes, el orden social interno y el destinode una comunidad. Es un saber que tiene los siguientes rasgos:

● Antropomórfico. Los grandes fenómenos actúan, encarnados en agentes naturales personificados.● Animista. La naturaleza está poblada de espíritus vivos dotados de inteligencia, sentimientos e intenciones.● Indeterminista. Lo que acaece en la naturaleza sucede de forma arbitraria y azarosa, dependiendo de la

voluntad imprevisible de las fuerzas que rigen el cosmos y no de un sistema regular de causas. ● Orientativo. De la narración que constituye la base del mito se siguen pautas o patrones normativos de

conducta, como rituales, exigencias, prohibiciones y tabúes.

b) La magia.

El segundo estadio del conocimiento, que coexiste temporalmente desde sus comienzos con el mito, es lamagia. La magia supone un replanteamiento posterior del indeterminismo propio de la conciencia mítica.

La magia es un saber que tiene los siguientes rasgos:● De dominio. Mediante la magia una casta

socialmente privilegiada, formada por los brujoso chamanes, pretende poseer un saber y unosprocedimientos de control y de predicción, sobrelos fenómenos naturales y espirituales.

● Ritual. Los brujos o chamanes saben ejecutarcon rigor y eficiencia determinados proce-dimientos rituales, unidos a ceremoniales yfórmulas ocultas, en virtud de los cuales sucedenlos acontecimientos previstos y esperados.

● Privado. El saber de la casta no es público ointersubjetivo sino secreto. Se transmite demanera interna sólo entre los miembros iniciadosdel propio grupo.

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

● Inicialmente, la técnica es un saber aplicado que se sustenta enreglas técnicas y no en conocimientos científicos. Como los secretosprofesionales de los francmasones, constructores de iglesias ycatedrales durante la Edad Media.(www.sabuco.com/historia/HA1.htm)

Page 4: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

13

● Dogmático. Por su carácter privado no es posible ni está permitido que sus resultados puedan sercuestionados o criticados aun en el caso de que no resulten adecuados. Por otra parte, no se admite quelos resultados insatisfactorios invaliden la supuesta eficacia de los procedimientos rituales.

c) La técnica.

El siguiente estadio de conocimiento es la técnica. Se podría considerar con razón que el conocimiento técnicoes el más antiguo y anterior en la evolución biológica y cultural del ser humano. La utilización, primero, y laposterior fabricación y perfeccionamiento de útiles y herramientas son modos indudables de tal forma deconocimiento. Es un saber que tiene los siguientes rasgos:

● Práctico. Se trata de un conocimiento que se sustenta en reglas basadas en el ensayo y error. Estas reglasno se fundamentan aún en unos conocimientos teóricos previos, sino que son puramente prácticas.

● Especializado. Tiene su origen en la división social del trabajo, resultado de la evolución cultural, y en lasubsiguiente clasificación de las múltiples categorías técnicas. Es notorio cómo la división especializada delas técnicas es un precedente ineludible de la organización futura de las distintas ciencias.

● Público. La técnica, como la magia, es un saber de predicción, control y dominio, pero a diferencia de esta,sus reglas y procedimientos son progresivamente compartidos, no secretos ni exclusivos de una casta.

● Revisable. El carácter público (no privado, como la magia) convierte a la técnica en un saber sometido ala revisión y al perfeccionamiento continuo de sus reglas.

d) La religión.

Otro estadio del conocimiento humano es la religión. Es evidente que existe una continuidad entre la religión,como forma de interpretación del mundo, y el mito y la magia. También la religión es un modelo explicativo delos fenómenos naturales (orden cósmico), sociales (organización de la familia y el parentesco, justificacióndel poder social o la división social del trabajo) y vitales (nacimiento, sexo, muerte). Es un saber con las siguientescaracterísticas:

● Omnipotencia. El sentimiento religioso comienza con el reconocimiento de la existencia de poderes muysuperiores a las fuerzas de la naturaleza y de los hombres.

● Trascendencia. Otro elemento diferencial de la religión es la referencia a que tales poderes absolutos estánmás allá de la misma naturaleza.

● Misterio. La relación de los poderes trascendentes con el mundo y con el hombre no se rige por pautas opatrones de conducta predecibles, regulares, ni siquiera comunes. Lo absoluto se manifiesta de modoextraordinario, sus expresiones se apartan de lo normal y cotidiano... Se acercan a lo milagroso.

● Presencia. Designa la posibilidad que tiene el hombre por diversos medios (sacrificio, oración, visión mística,ceremonial, sacerdocio) de sentirse vinculado interiormente o religado de forma racional o irracional, predecibleo imprevisible, a lo santo (tremendo y fascinante).

e) El arte.

Se puede considerar al arte como otra etapa inicial de conocimiento humano. El homo sapiens sapiens contócon numerosas manifestaciones artísticas, unidas a la fabricación de útiles domésticos, armas para la defensao la caza, vestidos y adornos corporales e incluso una cierta disposición decorativa del espacio habitable. Perolas manifestaciones artísticas más avanzadas son, sin duda, las pinturas rupestres, como las encontradas enAltamira y Lascaux, cuya realización data de hace 14.000 años aproximadamente.

Page 5: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

El arte tiene los siguientes características:

● Utilidad. No es posible separar claramente, en sus orígenes, el arte de latécnica. En los comienzos del ser humano no se puede hablar con propiedadde un arte “puro”. Los objetos modelados son, en primer lugar, útiles oherramientas y como tales no pertenecen de modo inmediato al arteentendido en sentido no técnico sino estético. Un instrumento o un arma sefabrican con una finalidad práctica basada en el criterio de utilidad, no debelleza.

● Belleza. Los testimonios materiales de que disponemos nos muestran queel hombre prehistórico tenía un innegable sentido de la forma, el volumeny el color. Los primeros artífices eran también auténticos artistas: susproductos o artificios eran, además de útiles o herramientas, genuinas obrasde arte con un sentido de la belleza inequívocamente estético.

● Significado. La obra de arte no se detiene en la utilidad y la belleza, sinoque aspira además a un conocimiento completo del entorno, tanto de lanaturaleza como de la vida humana. Las obras de arte obedecían a ciertasreglas significativas o espirituales cuya función era interpretar y controlarlos fenómenos naturales (orden cósmico), sociales (organización de la familiay el parentesco, justificación del poder social o la división del trabajo) y vitales(nacimiento, sexo, muerte). Además, tanto en la obra de arte primitiva comoen la actual es posible analizar los diversos elementos significativos quela componen: estilísticos, plásticos, intelectuales, simbólicos, expresivos onarrativos, entre otros.

● Intencionalidad. Ya desde sus orígenes en el Paleolítico superior lasmanifestaciones artísticas tienen un significado múltiple. Como hemosseñalado, las pinturas rupestres tenían diversas intenciones: ornamental,puesto que decoraban los abrigos rocosos; propiciatoria, ya que invocabana los espíritus de la caza o de la fertilidad; interpretativa, porque buscabanuna comprensión de los fenómenos naturales y sociales.

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

● Las pinturas rupestres son la primera interpretaciónque el hombre primitivo hizo de su entorno natural ysocial. En la imagen una escena de caza de la Cuevade los Caballos en Castellón.

(www.celtiberia.net)

1. ¿Qué significa que los distintos estadios del saber son consecutivos y coexistentes? Pon ejemplos.2. Explica la principal semejanza y diferencia entre la magia y la técnica.3. ¿Por qué la religión es una forma de comprender el mundo?4. Analiza las tres principales funciones de las pinturas rupestres.

A c t i v i d a d e s

Desde una perspectiva histórica, las etapas iniciales del conocimiento humano han sido, por este orden, el Mito, la Magia, la Técnica,la Religión y el Arte, cada una con características propias.

R e c u e r d a

14

Page 6: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

15

2. Etapas avanzadas del conocimiento humanoLa transición de la Prehistoria a la Historia de las civilizaciones supone la aparición gradual de las etapas avanzadas

del conocimiento. Por orden cronológico, son la filosofía, la ciencia y la tecnociencia.

a) La filosofía.

La primera etapa avanzada del conocimiento humano es la filosofía. Lo esencial de la filosofía, desde susorígenes, es la búsqueda de una explicación distinta del saber mítico religioso y artístico (literario), las formasde saber predominantes hasta ese momento en la cultura griega.

Es preciso, desde una perspectiva histórica, asociar el término “filosofía” a lo que tradicionalmente se hadado en llamar explicación racional. La filosofía surge en Grecia en el siglo VI a. de C. unida al pensamientode los primeros cosmólogos o físicos Presocráticos. Los primeros filósofos investigaban el principio (arjé) quesubyace a la pluralidad de los seres y los cambios naturales. Estos pensadores dieron muy variadas solucionesfísicas, metafísicas o matemáticas a la interpretación de talprincipio.

– Tales de Mileto (aprox. 624-546 a. d. C.) afirmaba que talprincipio era el agua.

– Anaximandro (aprox. 611-546 a. d. C.) lo definió de maneramás abstracta como lo indeterminado.

– Anaximenes (585-525 a. d. C.) lo identificó con el aire.– Pitágoras (aprox. 570.500 a. d. C.) pensó que eran los

números.– Empédocles (aprox. 492-432 a. d. C.) propuso como

principio físico los denominados cuatros elementos: agua,tierra, fuego y aire.

– Anaxágoras (aprox. 500-425 a. d. C.) habló de las semillasoriginarias.

– Leucipo (siglo V a. d. C.) afirmó que todo se compone deátomos.

– Parménides (aprox. de 540-470) supuso que tal principioera el ser o ente.

– Heráclito (aprox. 550-480) especuló que todo está regidopor el logos o razón universal.

La filosofía como etapa avanzada del saber tiene las siguientesrasgos:

● Causal. Aunque el objeto del conocimiento sea el mismo que en la conciencia mítica, la naturaleza, laexplicación no está sometida a interpretaciones antropomórficas, animista o sobrenaturales. Se trata de unaexplicación mediante causas, por más que esas causas sean de orden racional o especulativo. Esto significaque la realidad es un orden (cosmos) regular y necesario, sometido a principios y leyes que la razón humanapuede descubrir.

● Realista. Los principios y leyes naturales pueden ser pensados y representados tal y como son en sí mismos,en su apariencia y en su fundamento, sin tener que recurrir a relatos legendarios o simbólicos.

● Pitágoras pensó que el principio que permanece en todos losfenómenos naturales son las medidas y proporciones matemáticas,en una anticipación genial de la ciencia moderna.

(blog.educastur.es/.../fragmentos-presocraticos/)

Page 7: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

16

● Argumental. La explicación racional no recurre a justificaciones externas (tradición, autoridad, misterio),sino a las razones que puedan aportarse en el curso de la investigación de los fenómenos naturales y desus causas.

● Crítico. De lo anterior se sigue que las conclusiones obtenidas pueden ser criticadas y cuestionadas, siempreque los argumentos presentados así lo exijan. Conviene señalar que en este momento de la historia deGrecia (siglo VI a. d. C.), la Filosofía es un saber fundado o científico (epistéme). No hay, como ahora,divergencia o distinción entre filosofía y ciencia. Una y otra designan exactamente lo mismo. La separaciónde ambas es, como veremos en su momento, muy posterior.

b) La ciencia.

El siguiente estadio evolutivo del conocimiento es la ciencia o conocimiento científico. Igual que la filosofía, laciencia es un saber por causas. Pero mientras la filosofía se ocupa de causas racionales, la ciencia investigalas causas empíricas de los fenómenos.

Filosofía y ciencia serán hasta la gran Revolución científica del Renacimiento términos equiparables. A partirde la Revolución científica, obra de investigadores de la talla de Copérnico, Kepler o Galileo (el fundador dela moderna ciencia matemático-experimental) ciencia y filosofía se separan definitivamente. Desde entonces,cada una tiene sus propios contenidos, una división específica en disciplinas y, sobre todo, un métodoesencialmente distinto.

Las principales concepciones científicas o cosmovisiones de la Historia de Occidente han sido la Ciencia Antiguay Medieval (siglos V a. d. C.-XIV), la Revolución Científica (Siglos XV-XVII), la Física Clásica (siglos XVIII-XIX) y la Física Cuántico-Relativista (siglos XX-XXI).

La ciencia es un saber con las siguientes rasgos:

● Tiene carácter experimental. Como la filosofía, la ciencia es un saber racional o fundado en la razón,pero no puramente racional o especulativo. Es además un saber experimental. Se puede aducir que el saberfilosófico incorporaba también un componente experiencial (por ejemplo, la observación de los fenómenosen los Presocráticos o el conocimiento sensible en filosofía aristotélica), pero la experiencia, basada en laobservación y el conocimiento sensible, era un componente secundario y subordinado al significado racionalde la filosofía. Es característica exclusiva de la ciencia y de su método el momento experimental delconocimiento. Sólo la ciencia moderna, nacida durante la gran Revolución Científica del Renacimiento,recurre metódicamente a la experimentación como control artificial, público y repetible de un fenómeno enla investigación de un problema Se podría definir la ciencia como aquella forma de conocimiento queunifica en un solo método razón y experimentación, los momentos racionales y los momentosexperimentales del saber.

● Tiene carácter metódico. Se aceptan como conocimientos científicos sólo aquellos que han sido obtenidostras superar de manera conveniente los momentos o etapas de un método minuciosamente definido ypresentado.

● Es un saber tecnológico. La ciencia no es, como la filosofía, un saber puramente especulativo o teórico.La ciencia, como hemos apuntado, es un saber de control y de dominio, de ahí que sus teorías siempretengan una continuidad ineludible en las tecnologías, diferentes de la técnicas basadas en reglas prácticasy que se bastan y justifican a sí mismas.

● Es un saber especializado. Por último, la ciencia es, como la técnica, un conocimiento, clasificado o divididoen disciplinas cada vez más especiales, lo cual no es propio, al menos en sus comienzos, del saber filosófico.

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

Page 8: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

c) La tecnociencia.A partir del siglo XX, entra en crisis el ideal decimonónico de la ciencia que se basaba en tres factores: laseparación nítida entre ciencia básica o teoría y ciencia aplicada o tecnología, la figura del científico individualy la labor investigadora de las grandes sociedades científicas. Esta crisis en la concepción de la ciencia contemporánea -Albert Einstein (1879-1955) y Max Plank (1859-1947)son los últimos genios de la ciencia contemporánea- comporta el surgimiento de la tecnociencia, una nuevaetapa del conocimiento cuyos rasgos esenciales son los siguientes.● Aplicado. Ya no es posible pensar, como ocurría en el modelo de la ciencia moderna y contemporánea,

en términos de ciencia básica o conocimientos teóricos y ciencia aplicada o tecnologías, ciencias separadasaunque subordinada la segunda a la primera. A partir de la segunda mitad del siglo XX ocurre al revés: lasnecesidades tecnológicas son prioritarias, por lo que la investigación teórica está supeditada a las necesidadesy proyectos tecnológicos. Las ciencias naturales y sociales sitúan en el primer plano del saber las distintasingenierías: físico-químicas, de la industria, de la salud o de la conducta…

● Cooperativo. Los programas de investigación tecnocientíficos son actualmente el resultado de la colaboracióno trabajo conjunto de un grupo de especialistas en distintas áreas y no el descubrimiento personal o aisladode un científico genial.

● De mercado. Los programas de investigación tecnocientíficos tienen cada vez más en cuenta las necesidadessociales del entorno en que se desarrollan. La tecnociencia responde puntualmente y con la mayor urgenciaa la creciente demanda de las sociedades actuales de soluciones materiales de todo tipo. A su vez, y, porla misma razón, los descubrimientos científico-técnicos tienen una innegable intención y significado mercantilya que su puesta en circulación como productos de mercado reporta enormes beneficios económicos. Estaintención y significado determina que los descubrimientos tecnocientíficos (medicina, tecnología militar,alimentación, cosmética, etc.) estén rodeados de un riguroso secreto (¡como ocurría con el carácter privadode la magia!) y una demora en su publicación por su pretensión de exclusividad frente a la competencia ysu óptima distribución en el mercado.

● Público y privado. El innegable impacto socioeconómico de la tecnociencia determina que los grandesprogramas de investigación sean financiados tanto por instituciones públicas (Centros de investigación,Universidades) como privadas (Empresas, Fundaciones). Este carácter mixto (público y privado) de lafinanciación de la tecnociencia se ajusta al principio de que el Estado en las sociedades democráticasoccidentales no debe conformarse con el papel pasivo del mero árbitro de las reglas del juego económico(en esta caso el mercado de los productos tecnocientíficos) sino que debe actuar como Estado social entodos los sectores de la producción que tengan interés general.

Desde una perspectiva histórica, las etapas avanzadas del conocimiento humano han sido, por este orden, la Filosofía, la Cienciay la Tecnociencia, cada una con características propias.

R e c u e r d a

5. ¿Qué es lo que diferencia básicamente al mito de la filosofía como etapas del saber humano?

6. Expón la principal semejanza y la principal diferencia entre la ciencia y la filosofía.

7. Explica la diferencia entre la técnica y la tecnología. ¿Cuál es la relación entre la ciencia y la tecnología?

8. ¿Por qué la tecnociencia es a la vez un saber público y privado?

A c t i v i d a d e s

17

Page 9: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

18

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

3. Ciencia, filosofía y otras formas del saberPara entender el significado de la Filosofía es preciso comenzar por situar su lugar exacto en el conjunto del saber.

Para ello hay que tomar como punto de partida la separación genérica (y constitutiva del hombre) entre conocimientoobjetivo y conocimiento subjetivo.

A partir de esta separación es posible abordar con sentido la actual clasificación académica del saber y distinguirposteriormente entre conocimientos científicos y humanísticos. Entre estos últimos se incluye la Filosofía.

3.1. Conocimiento objetivo y subjetivoDesde un punto de vista epistemológico (reflexión sobre el conocimiento humano, su origen, condiciones, alcance

y límites), la separación entre Ciencia y Filosofía debe ser analizada desde otra oposición anterior y todavía másgenérica: la existente entre el conocimiento objetivo y el conocimiento subjetivo.

El grado más alto de conocimiento objetivo es, evidentemente, la Ciencia. El grado más alto de conocimientosubjetivo es el Arte. La Filosofía se sitúa en un lugar intermedio entre ambos, fronterizo y en permanente diálogo einclinación con y hacia cada uno.

El conocimiento objetivo tiene las siguientes particularidades.

● Es fáctico. El conocimiento objetivo se refiere siempre a hechos dados, positivos, comprobables y verificables.● Es riguroso semánticamente. Los términos, conceptos, definiciones y lenguaje del conocimiento objetivo son

muy precisos en sus significados.● Es unívoco. La comunidad científica sólo admite una teoría como válida sobre un determinado tema o problema

y excluye las demás.● Es intersubjetivo. Los logros o resultados de sus investigaciones son públicos, repetibles e intercambiables

entre los miembros de la comunidad científica.● Es acumulativo. Los sucesivos logros de las teorías científicas son sumativos, es decir, hay avance o progreso

en la solución de problemas, las teorías pueden ser perfeccionadas.● Es contrastable. Existen procedimientos eficaces y fiables para decidir sobre la verdad o falsedad de las

propuestas o proposiciones de la ciencia.

El conocimiento subjetivo tiene las siguientes propiedades.

● Es eidético y axiológico. El conocimiento subjetivo no se refiere a hechos, sino a ideas y valores (abstraccionesmentales).

● Es polisémico. Un término, concepto o definición propios del conocimiento científico adquiere un significadodiferente según el pensador, corriente o escuela de que se trate.

● Es plural. En el ámbito del conocimiento subjetivo pueden coexistir teorías alternativas sobre un mismo temao problema.

● Es incomparable. Con frecuencia, las diferencias en el lenguaje teórico y observacional impiden que puedancompararse los resultados de teorías alternativas sobre un mismo tema o problema.

● Es discontinuo. En lo que al conocimiento científico se refiere, no se puede hablar, en sentido estricto, deavance o progreso en los conocimientos obtenidos.

● Es conjetural. Al tratarse de ideas y valores no es posible utilizar procedimientos decisorios de contrastaciónempírica, sólo aplicables a hechos positivos.

Page 10: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

3.2. La división actual de las ciencias y los sabereshumanísticos

El conocimiento objetivo, o sea, las Ciencias se dividen en experimentales y formales. Las Ciencias experimentales,a su vez, se subdividen en naturales y sociales. Las principales Ciencias naturales son la Física y sus ramas (Mecánica,Cinemática, Dinámica, Termodinámica, Óptica, Electrónica, etc.) la Química y sus ramas (Química Pura, QuímicaAplicada, Química Orgánica. Química Analítica, Fisicoquímica, Bioquímica, etc.), la Biología y sus ramas (Anatomía,Fisiología, Citología, Embriología, Genética, Paleontología, etc.) y la Geología...

Las principales Ciencias sociales son la Lingüística, la Economía, la Psicología, la Sociología y laAntropología cultural.

Las Ciencias formales son las Matemáticas y sus ramas (Aritmética, Geometría, Topología, Álgebra, Cálculodiferencial e integral, Cálculo vectorial, etc.) y la Lógica y sus diferentes cálculos (de proposiciones, de predicadosde primer y segundo orden, de relaciones y polivalentes).

Por otra parte, es preciso distinguir entre Ciencias sociales y humanidades. Las humanidades no son propiamenteconocimientos científicos, aunque como en el caso de las Ciencias sociales, se ocupan del hombre y de sus realizaciones.Entre ellas están las Filologías, la Historia, la Teoría política, la Teoría literaria y, también la Filosofía. En el siguienteapartado de la Unidad matizamos el inequívoco significado humanístico del saber filosófico.

Por tanto, desde el punto de vista de la división social y académica del saber, la Filosofía es una de las tradicionesculturales más consolidadas y reconocidas dentro de los llamados estudios humanísticos o humanidades.

Es evidente que los estudios de Bachillerato establecen, desde una perspectiva generalista y con vistas a losestudios superiores, las distintas modalidades o itinerarios académicos en función de esta división de las ciencias ylas humanidades.

CUADRO DE LAS CIENCIAS Y SABERES HUMANÍSTICOSCIENCIAS EXPERIMENTALES CIENCIAS FORMALES SABERES HUMANÍSTICOSNATURALES SOCIALES

Matemáticas

Lógica formal

Filologías

Historia

Filosofía

Teoría política

Teoría literaria

Física

Química

Biología

Geología

LingüísticaEconomíaPsicologíaSociologíaAntropologíacultural

9. Diferencia entre Ciencias sociales y Humanidades. ¿En cuál de ellas está incluida la filosofía?

10. ¿Cuál es la relación de la filosofía con las denominadas Ciencias sociales?

11. Enumera las principales Ciencias naturales y sociales.

12. ¿En qué consiste el carácter acumulativo de la ciencia y el carácter discontinuo del saber filosófico?

A c t i v i d a d e s

19

Page 11: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

20

4. El saber filosófico en la actualidadAntes nos hemos referido a la filosofía como una de las etapas avanzadas del conocimiento humano y hemos

enumerado algunas de sus características. Es decir, nos hemos aproximado a los orígenes del saber filosófico. Eneste apartado nos vamos a referir a la filosofía como saber actual.

El carácter subjetivo del saber filosófico puede precisarse a partir de las siguientes consideraciones:

1) La manera de entender la reflexión racional sobre los temas y problemas de la experiencia humana, de lospensadores, corrientes y escuelas es, intelectualmente, muy distinta e incluso distante. Hay muchos, inclusocontrapuestos estilos de hacer filosofía.

2) No hay un único criterio filosófico de verdad, como veremos con más detalle en la Unidad 2 La filosofía comoracionalidad teórica: verdad y realidad.

3) La variedad de estilos intelectuales y criterios de verdad tiene como consecuencia la inevitable proliferación delos métodos filosóficos .

Frente a la pluralidad de los estilos intelectuales, criterios de verdad y métodos de la filosofía, cabe al menos intentaruna definición mínima del saber filosófico: se trata de un saber del hombre, argumental, crítico, ensayístico, interdisciplinar,de la totalidad e histórico.

Vamos a analizar cada una de estas notas distintivas de la Filosofía.

a) La filosofía es un saber del hombre. La incuestionable vocación humanística de la filosofía proviene de laexigencia permanente de la razón por dar respuesta a una serie de preguntas ineludibles sobre los principalestemas y problemas de la experiencia humana.

Con razón se han denominado a estos temas y problemas los bloques constituyentes del saber filosófico.Los analizaremos con detalle a lo largo de las distintas partes y unidades de este libro.

Los principales temas y problemas de la experiencia humana o bloques constituyentes del saber filosóficoson los siguientes:

– El conocimiento humano. Problema epistemológico.– El hombre. Problema antropológico. – La realidad. Problema ontológico.– La acción. Problema ético, político, estético, poiético (trabajo y técnica) y teológico (experiencia religiosa).

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

� Las ciencias se dividen en la actualidad en experimentales y formales.

� Las ciencias experimentales se clasifican, a su vez, en naturales y sociales.

� Las humanidades son saberes no científicos que se ocupan de las distintas di-mensiones del hombre. Entre las humanidadesestá la filosofía.

� Ciencias y humanidades responden a una distinción todavía más general del conocimiento humano: conocimiento subjetivo (arte,filosofía) y conocimiento objetivo (ciencia).

R e c u e r d a

Page 12: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

21

Ahora es el momento de recordar la vigencia de la reflexión de Kant (1724-1804) , el gran filósofo de la Ilustración,sobre las preguntas permanentes de la Filosofía en tanto que “ciencia de larelación de todos los conocimientos a los fines esenciales de la razón humana”.

Estas preguntas son:

● ¿Qué puedo conocer? Trata sobre el alcance y límites del conocimientohumano.

● ¿Qué debo hacer? Trata sobre la orientación de los valores, normas yprincipios de la acción humana en general.

● ¿Qué me cabe esperar? Trata sobre el destino último del hombre.

● ¿Qué es el hombre? Síntesis que unifica y da sentido a todas lasanteriores preguntas.

b) La filosofía es un saber argumental. Sus herramientas son los conceptos,las proposiciones y los razonamientos. Es, por tanto, un saber racional.Trata de construir sus concepciones mediante argumentos y no mediantenarraciones, rituales, liturgias o reglas técnicas. Su proyecto es lainterpretación y comprensión profunda de la experiencia humana y desus ámbitos (hombre, conocimiento, realidad , acción, sociedad y Estado)por contraposición a la búsqueda de leyes y teorías contrastadas(verificadas empíricamente) propias de las ciencias experimentales.

c) La Filosofía es un saber crítico en un doble sentido:

1) Interno, en cuanto se trata de un saber continuamente abierto a la revisión de sus propios supuestos teóricosy sus concepciones.

2) Externo, en cuanto tiene una función crítica respecto de las creencias, ideologías, códigos morales o teoríascientíficas de una cultura.

d) La Filosofía es un saber ensayístico. En la actualidad la Filosofía ha tendido a convertirse en un género literario:el ensayo creador, apartándose radicalmente de la concepción clásica de los grandes pensadores de la historiaque concebían al pensamiento filosófico como un sistema completo y acabado en el cual daban soluciones alos principales temas y problemas de la experiencia humana. El ensayo creador como género filosófico tambiénse ocupa de tales temas y problemas, pero no desde las grandes construcciones sistemáticas del pasado, sinodesde una perspectiva mucho más puntual (problemas concretos) y, sobre todo, fragmentaria (problemasaislados o particulares).

Esta evolución de la Filosofía desde el sistema filosófico, en el cual un autor trata de un modo acabado y completotodos los temas y problemas de la experiencia humana, al ensayo creador, se produce durante el siglo XIX yXX por obra de pensadores como Nietzsche (1844-1900), Bergson (1859-1941) y Ortega y Gasset (1883-1955), entre otros…

Sin embargo, el gran antecesor de este cambio de marcha en la filosofía contemporánea fue el escritor yhumanista francés Michel de Montaigne (1533-1592). En su obra maestra, Ensayos, un compendio inagotable

● El pensador de Rodin (1880) expresa plásticamente laesencia misma de la filosofía: la desnudez como símbolode la ausencia de medios instrumentales y la mirada interiorpropia de la reflexión profunda.

(www.sabuco.com/historia/HA1.htm)

Page 13: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

22

de sabiduría, se combinan los cuatro ingredientes esenciales del ensayo creador actual: la insistencia en elestilo literario, el tratamiento fragmentario de los temas, la forma personal o intensamente subjetiva de enfocarlosy la permanente atención a las ideas que sobre estos temas sostuvieron los más importantes pensadores delpasado.

e) La Filosofía es un saber interdisciplinar. A partir de la gran Revolución Científica del Renacimiento, Cienciay Filosofía se separan definitivamente como formas del saber diferenciadas en cuanto a su concepto de razón,criterio de verdad y método. De ahora en adelante, la Filosofía no es un saber autónomo y sustantivo. Suscreaciones ensayísticas deberán construirse necesariamente sobre la base de y en permanente comunicacióncon otros saberes previos, desde los cuales ejerce su propia actividad.

Sus reflexiones no pueden modelarse sino en consulta permanente con el resto de los saberes científicos,especialmente con las ciencias sociales. Por ejemplo, la reflexión filosófica sobre el hombre debe realizarsedesde el diálogo con las Ciencias naturales (Paleoantropología), las Ciencias sociales (Psicología general,Sociología empírica. Antropología cultural o Lingüística) y las Humanidades (Historia de las civilizaciones).

f) La Filosofía es un saber de la totalidad en un doble sentido:

1) Toda la realidad, todos los seres y situaciones por insignificantes que nos parezcan caen bajo su atentamirada reflexiva. La reflexión filosófica abarca la totalidad de lo real.

2) Inversamente, su objeto de estudio se centra en los grandes temas y problemas de la experiencia humanaa los que nos hemos referido repetidamente.

g) La Filosofía es un saber histórico. Todas las características de la filosofía implican que es una actividad enpermanente construcción. Esto quiere decir que es un quehacer que se va concretando, creciendo continuamente,mediante la tensión constante y la confrontación histórica en torno a los distintos temas y problemas de laexperiencia humana. La filosofía, como toda forma del saber, científico o humanístico, es un saber histórico, esdecir, Historia de la filosofía.

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

� La Filosofía como saber actual es un saber del hombre, argumental, crítico, en-sayístico, interdisciplinar, de la totalidad e histórico.

� Los principales temas y problemas de la reflexión filosófica o bloques constituyen-tes del saber filosófico son el conocimiento, elhombre, la realidad y la acción.

R e c u e r d a

13. ¿Por qué la Filosofía es un saber del hombre? Enumera los principales temas y problemas de la experiencia humana.

14. Explica por qué la Filosofía es, en un doble sentido, un saber de la totalidad.

15. Analiza la diferencia entre la Filosofía como sistema y como ensayo creador.

16. ¿Es posible en la actualidad concebir la Filosofía como una actividad intelectual sustantiva y autónoma?

A c t i v i d a d e s

Page 14: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

23

5. La filosofía y su historiaNos hemos referido a lo largo de la Unidad a la filosofía como etapa avanzada del saber y sus características;

después a la filosofía como saber actual y sus notas distintivas. Ahora vamos a referirnos a la filosofía como saberhistórico y sus elementos fundamentales.

5.1. Elementos constitutivos de la Historia de la filosofíaPrecisamente una de las notas distintivas de la filosofía era su carácter histórico. Toda disciplina tiene su historia,

pero en el caso de la filosofía su historia es especialmente relevante debido a la pluralidad de autores y la variedad deenfoques de los distintos temas y problemas.

Si bien no es posible hablar con rigor, como señaló Kant, de progreso y de avances definitivos en la Historia de lafilosofía, sí cabe al menos hablar de un permanente replanteamiento argumental de los grandes bloques constituyentesdel saber filosófico a lo largo de su historia. Hasta el punto de que, mientras en otras disciplinas científicas, como laFísica, cabe la posibilidad de estudiarlas sin conocer a fondo su historia, esto es decididamente imposible en filosofía.Debido a la pluralidad de pensadores, corrientes y sistemas filosóficos, cada cual con unos supuestos teóricos, uncriterio de verdad, un método y unas teorías diferentes e incluso imposibles de comparar, no hay exageración sinoverdad en la afirmación de que la filosofía consiste, finalmente, en el desarrollo de su propia historia.

Los tres elementos que componen la Historia de la filosofía, de los cuales nos ocuparemos a continuación, son lossiguientes: 1) Los temas y problemas de la experiencia humana o bloques constituyentes del saber filosófico. 2) Lascorrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y los autores o pensadores. 3) Los sistemas filosóficos.

Por tanto, los temas y problemas de la experiencia humana o bloques constituyentes del saber filosóficoson el primer elemento de la Historia de la filosofía.

Sin duda, la unidad del saber filosófico hay que buscarla tan sólo en la presencia permanente a lo largo de todala Historia de la filosofía de los grandes bloques constituyentes y de sus inexcusables temas y problemas relativos alconocimiento, el hombre, la realidad o la acción... Y esto por la radical imposibilidad de buscar continuidad y progresoentre las diversas corrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y los autores o pensadores.

Así pues, las corrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y los autores o pensadores son el segundoelemento de la Historia de la filosofía. Una corriente de pensamiento o escuela filosófica agrupa a varios autoreso pensadores. Por ejemplo, el Racionalismo incluye a Descartes, Leibniz, Spinoza y Malebranche. Ejemplos de corrientesde pensamiento o escuela filosófica son los Presocráticos, la Escolástica, el Racionalismo, el Materialismo, el Vitalismoo la Filosofía analítica. Ejemplos de autores o pensadores son Heráclito, Platón, Tomás de Aquino, Descartes, Marx,Ortega y Gasset o Wittgenstein.

Cada pensador puede tratar todos los temas y problemas de la experiencia humana o sólo algunos pero con especialamplitud y profundidad. El tratamiento del autor aporta finalmente un conjunto de soluciones originales y propias a losgrandes bloques del saber filosófico. Cada repertorio de soluciones originales y propias de un autor constituye unsistema. Ejemplos de sistemas son el idealismo dualista de Platón, el empirismo deductivo de Aristóteles, el tomismode Tomás de Aquino, el racionalismo metafísico de Descartes, el materialismo histórico de Marx, el vitalismo racionalistao raciovitalismo de Ortega y Gasset y el atomismo lógico del primer Wittgenstein.

Page 15: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

24

Un sistema filosófico está constituido conjuntamente por los siguientes elementos: unos supuestos teóricosque dan nombre al sistema filosófico, un criterio de verdad, un método y, finalmente, unas construcciones ideacionaleso teorías originales sobre los grandes bloques constituyentes de la filosofía. Los sistemas filosóficos son, por tanto,el tercer elemento de la Historia de la filosofía.

Dejamos para la asignatura de Historia de la filosofía la exposición completa de los grandes sistemas filosóficos.A modo de mera ilustración, presentamos esquemáticamente algunos de los sistemas filosóficos más representativos.

5.2. Principales autores, corrientes y sistemasLa Historia de la filosofía suele dividirse en sucesivas épocas o períodos históricos. Cada época incluye unas

corrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y unos autores o pensadores que se han ocupado en sus sistemasde los distintos bloques constituyentes de la filosofía. A grandes rasgos, las épocas o períodos históricos de la filosofíason las siguientes: 1) Filosofía antigua. 2) Filosofía medieval. 3) Filosofía moderna. 4) Filosofía contemporánea.

Sin pretender una exposición exhaustiva, presentamos a continuación las corrientes, autores y sistemas másrelevantes de cada una de estas épocas.

a) Filosofía antigua. Esta época histórica abarca desde los orígenes de la Filosofía en el siglo VI al III a. de C..Podemos distinguir cuatro grandes corrientes y autores.

– Los Presocráticos. Ya nos hemos referido a este período al tratar la filosofía como etapa avanzada delsaber. El primer objeto de conocimiento de la filosofía griega, de los filósofos Presocráticos, será la naturalezao physis, realidad material que permanece en constante proceso de cambio, está presente o se manifiestaen todos los seres y es el sustrato universal del cual surgen y al cual retornan todas las cosas.

– La Sofística y Sócrates. Durante este período el ser humano vuelve su reflexión hacia sí mismo y hacialos problemas derivados de su condición, a la vez que relega a un lugar secundario los intereses por laespeculación cosmológica. Es el momento de los sofistas que centrarán la ocupación filosófica en el problema

Autor Sistema Criterio de verdad Método

Platón Idealismo dualista Definición Dialéctico

Aristóteles Empirismo deductivo Correspondencia Silogístico

Tomás de Aquino Naturalismo teológico Armonía entre razón y fe Dialéctico

Descartes Racionalismo metafísico Evidencia Deductivo

Hume Empirismo psicologista Adecuación Empírico

Kant Idealismo trascendental Fundamentación Crítico

Hegel Idealismo absoluto Proceso Dialéctico

Marx Materialismo histórico Praxis Dialéctico

Nietzsche Vitalismo esteticista Perspectiva Ensayístico

Husserl Fenomenología pura Intuición Fenomenológico

Ortega y Gasset Raciovitalismo Perspectiva Ensayístico

Wittgenstein (1er) Atomismo lógico Verificación Análisis lógico

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

Page 16: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

25

del conocimiento y los distintos temas éticos y políticos. También es la época de Sócrates, cuyo pensamientose centró en los temas y problemas humanos, sobre todo éticos y políticos, en línea con los Sofistas.

– Los grandes pensadores. En esta etapa destacan los dos grandes sistemas filosóficos del pensamientogriego: el idealismo dualista de Platón y el empirismo deductivo de Aristóteles. El primero, constituye elprimer gran compendio del saber humano, aunque clasificado por ideas o temas filosóficos independientesy de carácter fundamentalmente antropológico: el deber, el alma, la poesía, la amistad, la sabiduría, labelleza, el lenguaje, el ser o realidad, la virtud, el amor, la inmortalidad del alma o la justicia… El segundo,es el primer filósofo que presenta una clasificación del saber organizada en disciplinas especializadas que,en cierta medida, es semejante a la división actual del saber que hemos expuesto anteriormente. Así, ensentido amplio, Aristóteles divide las ciencias en conocimientos de la naturaleza, que incluyen las obrasde Física y Metafísica; conocimientos del hombre, que incluyen las obras de Ética, Política y Economía, yconocimientos del propio pensamiento, que incluyen las obras de Lógica.

– Escuelas postaristotélicas. Es el momento de las escuelas filosóficas del helenismo, como los epicúreos,los estoicos, los escépticos, cínicos y cirenaicos. Para estas corrientes de pensamiento la reflexión filosóficase convierte en un saber orientador de la vida, práctico o de carácter ético y de intención popular (su influenciapretende llegar a amplias capas de la población).

b) Filosofía medieval. Esta época histórica abarca desde el siglo I al siglo XIV y en ella podemos distinguir dosgrandes corrientes de pensamiento o escuelas.

– La Patrística (siglos I al VI d. de C.). Se conoce con el nombre de Patrística a los primeros pensadorescristianos. Sus reflexiones teológicas fijaron la ortodoxia y el contenido doctrinal de la Iglesia. En general,el pensamiento de la Patrística es fragmentario debido al carácter apologético (defensa de la ortodoxia),crítico (refutación de las herejías) y ocasional (tratamiento de problemas puntuales del dogma) de susescritos. La Patrística se suele dividir en dos grupos: los Padres Apostólicos (siglo I d. de C.), que recibenesta denominación debido a que su vida transcurrió en tiempos de los apóstoles, y los Padres de la Iglesia(siglos II al VI a. de C.) que son posteriores en vida y obra a los anteriores, y que, a su vez, se dividen enPadres Apologetas (escriben en defensa del dogma cristiano) y Padres de la Escuela de Alejandría (cuyamisión fue la cristianización el pensamiento griego con fines teóricos y doctrinales).

– La Escolástica (siglos VIII-XIV). Se denomina Escolástica a la filosofía cristiana medieval nacida en lasescuelas monacales, catedralicias y palatinas y posteriormente en las universidades (siglo XIII). Podemosdividir la Escolástica medieval en varias etapas:

● Escolástica temprana. Se considera a Juan Escoto Erígena (810-877) el primer gran pensador pre-escolástico.

● Alta Escolástica. Su figura más significativa es Anselmo de Canterbury (1033-1109), considerado elprimer teólogo escolástico en sentido pleno. También es representativo de este período Pedro Abelardo(1079-1142), creador de la quaestio o puesta en cuestión racional de todo tipo de problemas, incluidoslos teológicos.

● Gran Escolástica. Tiene como principales representantes a Alberto Magno (1206-1280), San Buenaventura(1221-1274) y Tomás de Aquino (1224-1274). Este último es la figura más característica del períodode apogeo de la Escolástica universitaria. Su sistema teológico, el tomismo, es la base teórica delcristianismo católico.

Page 17: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

26

● Escolástica tardía. Es el período de crisis y decadencia de la teología escolástica. Su pensamientose basó en la crítica de los grandes sistemas teológicos de la Gran Escolástica, especialmente deltomismo. Los máximos representantes de esta etapa son J. Duns Escoto (1266-1308) y Guillermo deOckham (1290-1349).

c) Filosofía moderna. Esta época histórica abarca los siglos XV al XIX. Podemos distinguir cinco grandes corrientesde pensamiento o escuelas con los autores correspondientes: Humanismo y ciencia moderna, Racionalismo,Empirismo, Filosofía crítica e Idealismo absoluto…

– Humanismo y ciencia moderna. El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico de los siglos XV yXVI. Es una cultura antropocéntrica porque sitúa al hombre en el centro del Universo. El humanismo es laexpresión más genuina de esta nueva visión de la realidad. Esta concepción filosófica mantiene la confianzadel hombre en su libertad y capacidad para realizar su destino individual. Además, la vida terrenal se revalorizacomo un fin en sí mismo al margen de consideraciones trascendentes. El humanismo clásico cuenta conrepresentantes como Petrarca, Pico della Mirandola o Pedro Pomponazzi. La principal figura del humanismocristiano es Erasmo de Rotterdam. La nueva postura del hombre ante la naturaleza está representadas porpensadores como Nicolás de Cusa y Giordano Bruno, y la observación de la naturaleza y el métodoexperimental por Leonardo da Vinci; la nueva filosofía de la ciencia por Francis Bacon y las ideas religiosassurgidas de la Reforma por Lutero. A su vez, el pensamiento político moderno nace con la obra de Maquiavelo.Finalmente la gran Revolución científica del Renacimiento que separa definitivamente ciencia y filosofíaes la obra de un conjunto de pensadores que pusieron fin al paradigma de la ciencia antigua aristotélico-ptolemaica. Son Copérnico, Brahe, Kepler y Galileo, este último el primer científico de la modernidad.

– Racionalismo. La filosofía del Barroco recibe el nombre de Racionalismo. Esta corriente filosófica agrupaa pensadores de la altura intelectual e influencia de Descartes, Spinoza o Leibniz. Los principales supuestosteóricos del Racionalismo son la autonomía de la razón, que no está condicionada, regulada o coartada porninguna instancia exterior como la autoridad, la tradición o la fe religiosa y anuncia el pensamiento ilustrado;la confianza en la razón, avalada por los espectaculares resultados alcanzados en el terreno de la ciencia;la suficiencia de la razón cuyos conocimientos proceden no de los sentidos y la experiencia, sino del puroejercicio deductivo de la razón a partir de las ideas innatas que Dios ha puesto en ella y con la ayuda de unmétodo correcto; la efectividad de la razón que en su despliegue o ejercicio deductivo y metódico escapaz de alcanzar un conocimiento completo y exacto de la realidad.

– Empirismo. El empirismo inglés es una corriente filosófica opuesta al racionalismo francés. Agrupa tambiéna varios filósofos: Locke, Berkeley y Hume. Sus supuestos teóricos proponen la negación de las ideas innatasy la consideración de la mente como un recipiente vacío (tabula rasa) que se llena de conocimientos adquiridosmediante el conocimiento sensible o la experiencia. Para el Empirismo, el conocimiento humano no esilimitado y absolutamente verdadero en sentido dogmático (como oc urría con el Racionalismo), sino quetiene sus limitaciones en los dos polos del conocimiento humano: por un lado, en la experiencia (polo delobjeto), es decir, en los datos que provienen de los sentidos; por otro, en el funcionamiento de la mente(polo del sujeto) y su capacidad para organizar tales datos. Toda la filosofía del conocimiento o epistemologíaempirista se basa en un análisis pormenorizado de ambos polos: la experiencia (diferencia ente experienciaexterna e interna, realidad de la experiencia, fiabilidad de la experiencia, etc.) y la mente (elementos delpensamiento, mecanismos asociativos del pensamiento y leyes de asociación de ideas).

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

Page 18: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

27

– Kant. El idealismo trascendental es el sistema de la filosofíakantiana desarrollado en la Crítica de la razón pura. En estaobra Kant pretende superar los supuestos epistemológicosde las dos corrientes filosóficas más importantes de lamodernidad antes mencionados: Racionalismo y Empirismo.Si el Racionalismo se centraba, sobre todo, en el polo del sujetoo pensamiento, es decir, de la razón y el Empirismo se centraba,sobre todo, en el polo del objeto, es decir, de la realidad oexperiencia, según Kant, en el conocimiento humano hemosde distinguir dos tipos de condiciones: empíricas ytrascendentales. Las condiciones empíricas proceden oprovienen de la experiencia, dependen de los hechos y sonsingulares (los hechos son siempre singulares) y accidentales(un hecho sucede pero podría no haber sucedido).

Las condiciones trascendentales preceden o son previas a laexperiencia, dependen del sujeto lógico y son siempreuniversales (son proposiciones generales sobre los hechos) ynecesarias (proponen leyes o regularidades necesarias de loshechos). Kant se ocupó en su obra de las condicionestrascendentales, aunque reconoció el papel imprescindiblede las condiciones empíricas

– Hegel. El idealismo absoluto es el sistema de la filosofía hegeliana. En su obra Enciclopedia de las cienciasfilosóficas (1817), una exposición completa de su sistema filosófico, Hegel divide la reflexión filosófica odespliegue de la razón sobre la realidad en tres ámbitos: la Lógica que se ocupa del pensamiento y se divideen tres partes: doctrina del ser, doctrina de la esencia y doctrina del concepto; la Filosofía de la naturalezaque se ocupa de la realidad exterior y también se divide en tres partes: Mecánica, Física y Orgánica; y lafilosofía del Espíritu, síntesis de las dos anteriores, que se divide de nuevo en tres partes: Espíritu subjetivo,Espíritu objetivo y Espíritu absoluto. Este último incluye como momentos sucesivos el arte, la religión y lafilosofía. El Espíritu absoluto, una vez completado o realizado su desarrollo dialéctico a través de los tresmomentos, conoce y es la realidad en su totalidad: el sujeto pensante, la realidad exterior e incluso Dios.Realidad y pensamiento y acaban siendo lo mismo, una vez que la razón ha superado dialécticamente estadivisión formal y artificial. De ahí la conocida afirmación hegeliana de que Todo lo real es racional y todo loracional es real.

d) Filosofía contemporánea. Es imposible resumir en este apartado por evidentes razones de espacio y propó-sito e la asignatura las corrientes de pensamiento, sistemas filosóficos y autores más representativas de esteperíodo. Enumeramos, por su interés en sí mismo y su proyección en la asignatura de Historia de la filosofíade Segundo de Bachillerato, a las siguientes corrientes y autores: Positivismo (Comte), Materialismo (Marx),Vitalismo (Nietzsche y Ortega y Gasset), Fenomenología (Husserl y Heidegger), Existencialismo (Sartre),Filosofía analítica (Wittgenstein) y Escuela de Frankfurt (Adorno).

● Immanuel Kant (1724-1804) acaso ha sido el filósofo másgrande de todos los tiempos. Su obra constituye una respuestaacabada y completa a los principales temas y problemas de laexperiencia humana.

(clio.rediris.es/n33/n33/historiaestetica.htm)

Page 19: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)

28

FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER

1UNIDAD

La filosofía académica considera a la Metafísica como un saber primero, de carácter especulativo que se ocupa de lafundamentación de los principios ontológicos más generales.

Analicemos esta definición.

� Primero. La Metafísica como saber de los primeros principios o principios ontológicos más generales es anterior oprevia por su universalidad a las diversas ciencias experimentales y formales, a los saberes humanísticos, asícomo al resto de las disciplinas filosóficas.

� Saber especulativo. El término “metafísico” significa literalmente “lo que está más allá de los hechos físicos”. LaMetafísica debe ser entendida como un saber puramente reflexivo cuyos conceptos y teorías no dependen ni procedende la experiencia.

� Fundante. Esto significa que los principios ontológicos de la Metafísica son los primeros que la razón humana tieneque plantearse, ya que la construcción sólida de el lenguaje teórico y observacional de las distintas ciencias, y lossupuestos teóricos, criterio de verdad y método de los sistemas filosóficos, exige una fundamentación o explicacióninicial, profunda y rigurosa tales principios.

� Principios ontológicos. Los principios ontológicos más generales de la tradición metafísica occidental (Aristóteles,Descartes, Kant o Hegel) son:

1) El “yo” o sujeto antropológico y epistemológico. Es el concepto ontológico más general relativo a la experienciainterior o pensamiento.

2) La realidad externa. Es el concepto ontológico más general relativo a la experiencia exterior o naturaleza.

3) Dios. Es el concepto ontológico más general relativo a la totalidad de la experiencia.

P A R A S A B E R M Á S . . .

17. Enumera y explica los tres aspectos o dimensiones de la filosofía que aparecen en la Unidad.

18. ¿De qué se ocupa la Historia de la filosofía como disciplina académica?

19. Enumera los elementos que componen un sistema filosófico.

20. ¿Cuáles son las grandes épocas en que se divide la Historia de la filosofía?

A c t i v i d a d e s

� El primer elemento constitutivo de la Historia de la filosofía son los temas y problemas de la experiencia humana o bloquesconstituyentes del saber filosófico.

� El segundo elemento constitutivo de la Historia de la filosofía son las corrientes de pensamiento o escuelas filosóficas y losautores o pensadores.

� El tercer elemento constitutivo de la Historia de la filosofía son los sistemas filosóficos.

R e c u e r d a

Page 20: UNIDAD 1 modelos de saber - institutomachado.com · 1 modelos de saber UNIDAD ... Presentar un cuadro de las distintas Ciencias y de las Humanidades (entre las cuales está la Filosofía)