unidad 3 la empresa y sus funciones

Upload: ness-beats

Post on 08-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 3 La Empresa y Sus Funciones

TRANSCRIPT

Unidad 3 La empresa y sus funciones1.- La empresa y la figura del empresario.

2.- Las funciones de la empresa.

3.- La produccin en el corto y en el largo plazo4.-La eficiencia en la produccin.

5.-Costes, ingresos y beneficios.

6.-El punto muerto.

7.- Tipos de empresa.

8.-La responsabilidad social de la empresa.

Puntos importantes: 2,3 (productividad, prctico) 5,6 y 7 (5 y 6 principalmente prcticos)1.- La empresa y la figura del empresario.

En la presente unidad vamos a estudiar el comportamiento de uno de los principales agentes econmicos, que no es otro que la empresa.

En primer lugar realizamos una definicin del trmino empresa: organizacin que cuenta con una serie de factores productivos coordinados que realiza una funcin econmica (producir y/o distribuir bienes y servicios) con el fin de obtener un beneficio (el cual puede ser econmico o social). A continuacin vamos a matizar algunos conceptos de esta definicin, as cuando habla de factores productivos nos estamos refiriendo a los que conocemos tierra, trabajo, capital, tecnologa y direccin, este ltimo factor est incluido explcitamente en la definicin pues hablamos de que los factores estn coordinados, es decir que hay personas que se encargan de distribuir y dirigir los diferentes factores productivos con el fin de conseguir la mayor eficiencia de los mismos. En cuanto a las funciones a realizar, principalmente hablamos de dos producir bienes (como hacen empresas como Siemens) o distribuir bienes y servicios (como empresas como Carrefour). La empresa siempre buscar maximizar su beneficio, el cual puede ser econmico o social, las que buscan este ltimo beneficio son empresa como ONGs , fundaciones,Tambin debemos resaltar la figura del empresario. Entendemos por empresario a aquellas personas (que de forma individual o colegiada) que fijan los objetivos, ordenan los elementos de la empresa, aportan el capital de la empresa y toman las decisiones estratgicas de la empresa, en aras de conseguir los objetivos que ellos han marcado.

En las grandes empresas podemos sealar dos tipos de empresarios: empresarios patrimoniales (aportan el dinero a la empresa) y empresarios profesionales (se dedican a dirigir la empresa a cambio de una retribucin o salario)En las pymes el empresario patrimonial es el mismo que el empresario profesional, en la mayora de los casos.

El empresario tiene una serie de funciones entre las que destacamos: (en el caso de las pymes)

.- planificar el trabajo con el fin de que todo el mundo sepa que tarea debe realizar y qu responsabilidad tiene.

.- organizar el trabajo, para que las tareas se realicen de manera correcta.

.- motivar a los trabajadores, con el fin de que estos se sientan importantes dentro de la empresa y as trabajen de forma ms eficaz, de este modo ms fcilmente la empresa podr conseguir sus objetivos marcados y la productividad de los mismo ser mayor.

.- decidir, debe tomar decisiones para conseguir los objetivos marcados, decisiones como , realizar un nuevo bien, entrar en nuevo mercado, adquirir empresas, despedir o contratar trabajadores,

.- presupuestar, debe gestionar los recursos financieros con los que cuenta la empresa con el fin de no despilfarrarlos y hacer el mejor uso posible de ellos.

.- aportar el capital para que la empresa pueda desarrollar su actividad. (en las grandes empresas)

Los dueos del dinero aportado se les asocia con la figura de la propiedad y a los directivos con la figura del control (son los que controlan la empresa porque marcan los objetivos de la empresa). En las pymes como los directivos son los dueos de la empresa, la propiedad es igual al control, en las grandes empresas los directivos no suelen ser los dueos de la empresa, por lo que pueden suceder conflictos de intereses entre los dueos y los directivos. La economa actual se rige por la divisin del trabajo, lo que origina la especializacin del ser humano (en distintos trabajos, productos,), este principio de la divisin del trabajo y la especializacin tambin se produce en el mundo empresarial, puesto que diferentes empresas son las encargadas de producir los productos que posteriormente se ponen en la venta en nuestra sociedad de consumo. As pues las empresas se especializan en la produccin de distintos bienes, por ejemplo Xiaomi se dedica a la produccin de telfonos mviles, Adidas a la produccin de ropa deportiva o Toyota la produccin de automviles (aunque tambin hay empresas que diversifican su produccin de bienes como Siemens que produce desde trenes de alta velocidad hasta electrodomsticos o Yamaha que realiza motos pero tambin aparatos musicales). Se produce una interdependencia entre empresas pues estas se necesitan para poder desarrollar su producto en su totalidad (podemos sealar el caso de Apple que reciba hasta el 2011 chips de la empresa coreana Samsung para la produccin de sus productos).

Una de las decisiones ms importantes que se toman en la empresa, una vez seleccionado el bien a producir, es qu mtodo de produccin elige la empresa para producir dicho bien (qu combinacin de mquinas y elemento humano es el ms eficiente y menos costoso para la empresa). Esta decisin la toman los empresarios 2.- Las funciones de la empresa.

La Economa estudia como utilizar los recursos limitados de los que se disponen con el fin de satisfacer las necesidades ilimitadas, que los individuos tienes. Dichas necesidades se satisfacen por medio del consumo de bienes o servicios que previamente han sido elaborados por las empresas . Pero aunque esta funcin es importante no es la nica que realizan las empresas.

En primer lugar debemos distinguir entre funciones que realiza la empresa de forma externa (donde interacta con su entorno, recibiendo influencias del mismo as como influyendo en l) y las funciones que se realizan de forma interna en la empresa (y que son esenciales para conseguir los objetivos marcados por la direccin de la empresa).a) Funciones internas:Son todas aquellas funciones que realiza dentro de la empresa y que agrupamos en las siguientes reas de actividad:

I) Financiacin. Hablamos de la captacin de fondos que nos permitir, entre otras cosas, adquirir el material suficiente para poder elaborar el producto de la empresa. Tambin sealamos la funcin de inversin, que estudia las distintas alternativas para colocar los fondos de la empresa y selecciona las que mayor rentabilidad generen. II) Produccin: Incluimos en esta funcin el proceso de transformacin (pasamos de inputs a outputs), el almacenamiento de los productos , que permite corregir los desajustes entre los flujos de entrada y salida de bienes.

III) Marketing, es la funcin comercial de la empresa. Sealamos como actividades mas destacadas de esta funcin: estudios de mercado (para buscar nichos de mercado, para satisfacer una demanda no cubierta) promocin de los productos (rebajas puntuales de los productos para incrementar volumen de ventas) publicidad (dar a conocer y/o persuadir al cliente para adquirir los productos) y distribucin de los productos(hacer llegar el producto donde el cliente desee)IV) Recursos humanos. Hablamos de seleccin del personal idneo para la empresa, formacin de los trabajadores (para hacerlos mas eficientes), promocin de los trabajadores (aumento de responsabilidades y sueldo que es una fuente de motivacin)

V) Investigacin ,desarrollo e innovacin. Dentro del mundo globalizado actual la empresas deben buscar diferenciarse de la competencia por medio de un nuevo producto (mviles de pantalla flexible) una nueva forma de produccin (sistema just in time) o una nueva materia prima (tierras raras)

Esta diferenciacin se consigue por medio del acrnimo I+D+i (siendo la innovacin la aplicacin comercial de un invento, es decir obtener la rentabilidad a algo nuevo) y es donde las empresas de EE.UU, Corea del Sur invierten grandes cantidades no como la mayora de empresas espaolas (a excepcin de Telefnica o Bq)

Direccin, las empresas deben de tener personas dedicadas a coordinar, dirigir y controlar los recursos con los que cuentan. Los directivos de la empresa, en las grandes empresas son profesionales y normalmente no son propietarios de ellas, se encargan de: planificar (marcar los objetivos de la empresa y los medios para conseguirlos), gestin de recursos, dirigir (tomar decisiones tanto a largo plazo como a corto) y controlar los resultados de la empresa (para tomar medidas correctivas en caso de no ser los previstos)b) Funciones externas.

Son todas aquellas funciones que realiza la empresa y tienen una repercusin en la sociedad, as entre estas destacamos las siguientes:i) Produccin de bienes y servicios, como hemos comentado las empresas (ya sean privadas o pblicas) se encargan de producir los distintos bienes y servicios que se consumen en la economa. El proceso productivo consiste en transformar materias primas (inputs) en productos finales (outputs), los cuales tienen mayor utilidad para los clientes y por este motivo pagamos un mayor precio por los productos finales que por las materias primas. ( El Iphone 6 plus se estima que a Apple le cuesta 227 $ y mientras lo vende por 800$)ii) Distribuir los bienes y servicios, las empresas se dedican a distribuir los distintos productos, en algunas ocasiones las empresas productoras se encargan de realizar esta funcin, pero normalmente son otras empresas las que se encargan de realizar dicha funcin. As las principales empresas de distribucin son Carrefour , Wal Mart mientras a nivel espaol tenemos a Eroski (cooperativa Mondragn), El Corte Ingls o Mercadona, Aunque estas empresas no producen productos si pueden tener en sus tiendas productos con sus marcas, son las llamadas marcas blancas o de distribuidor (como Hacendado) y son productos fabricados por otras empresas pero que dejan que las grandes superficies pongan su nombre a los productos.iii) Generar empleo: Las empresas para realizar sus funciones internas necesitan de trabajadores, que recibirn un salario en funcin de su puesto de trabajo y de la cualificacin necesaria para desempearlo. El pago del trabajo se realiza por medio de la nmina y desde el punto de vista econmico se conoce con el trmino de salario. la nmina se paga a mes vencido y puede pagarse cada ao 12 pagas, por lo que las pagas extras estn prorrateadas o 14 pagas obteniendo en los meses de Junio y Diciembre la llamada paga extra. Con este dinero las familias adquieren sus distintos productos y parte de ello lo ahorran con el fin de tener ingresos para el futuro.Pero tambin pueden provocar incremento del desempleo, debido a que la situacin financiera de la empresa no es boyante y para reducir costes decide despedir a trabajadores ( Sony pretende eliminar 1.000 puestos de empleo de su divisin de fabricacin de mviles) o debido a que la empresa decide deslocalizarse ,irse a otro lugar, normalmente a pases en vas de desarrollo para ahorrar costes salariales. (En Espaa el proceso de deslocalizacin de las grandes empresas extranjeras ha supuesto la prdida de unos 10.000 puestos de empleos directos desde el 2001)

iv) mantenimiento y mejora del medio ambiente. La contaminacin es uno de los principales problemas que tiene la sociedad actual, todos conocemos palabras como cambio climtico, gases de efecto invernadero, la contaminacin tiene su origen principal en el mundo empresarial, aunque las familias, nosotros, tambin generamos contaminacin (como toneladas de residuos urbanos, emisin de CO2 tanto por el uso de coches como por el uso de electricidad o gas) por lo cual debemos realizar un uso responsable de los distintos bienes con el fin de mitigar en la medida de lo posible la contaminacin que generamos (debemos reciclar los distintos productos como papel, vidrio o plstico y realizar un uso responsable de la energa elctrica). No obstante es la empresa la que mayor cantidad de contaminacin genera, por lo tanto con el fin de atenuar los efectos que sobre el medio ambiente genera su contaminacin, debe tomar medidas responsables, pero adems las empresas deben tomar resoluciones encaminadas a la mejora del medio ambiente, as deben conseguir encontrar otras fuentes de energa que sustituyan a la energa fsil como principal fuente de energa (es la ms contaminante en CO2) as vemos como empresas como Iberdrola estn apostando fuerte en la energa elica (no obstante tal vez la principal fuente de energa del futuro sea el hidrgeno). Hablaremos con mayor detalle de este punto en el epgrafe final, de la empresa y su responsabilidad social corporativa.v) Avance tecnolgico, el constante avance tecnolgico que tenemos actualmente es propiciado por la gran competencia entre empresas. Para obtener o mantener sus beneficios las empresas deben investigan nuevos productos que satisfagan las necesidades crecientes de los consumidores y que debido a sus mayor componente tecnolgico sean cobrado a un precio mayor. Debemos comentar a que hay organismos de carcter pblico que tambin intervienen en el desarrollo tecnolgico, como el ejrcito de EE.UU con internet y el sistema de posicionamiento GPS.3.- La produccin en el corto y largo plazo Las empresas en base a unas materias primas (inputs) realiza un proceso de transformacin y obtiene el producto final (outputs). Para realizar el proceso de transformacin utiliza los factores productivos y en Economa para estudiar la relacin entre los factores productivos utilizados y el output obtenido por la empresa, utilizamos la funcin de produccin.. Podemos definir la funcin de produccin como la relacin que existe entre la cantidad total de producto final obtenido (outputs) en base a la cantidad de factores utilizados para su produccin, tomando como fija la tecnologa. As pues de manera analtica la funcin de produccin sera:

QT=f(K,L) Consideramos que slo utilizamos dos factores productivos, el capital (K) y el trabajo (L)

Por medio de la funcin de produccin podemos comprobar cmo vara la cantidad final de producto, al modificar el valor de uno de los factores productivos (normalmente el trabajo) mientras el otro permanece fijo (el capital), esta situacin de un factor fijo y otro variable slo se da en el corto plazo:A continuacin vamos a definir una serie de trminos:

Producto total(QT): es la cantidad total producida, en base a los factores productivos utilizados.

Producto marginal del trabajo (PMgL) es la variacin del producto total (es decir la cantidad extra de producto) que se obtiene por incrementar en una unidad del factor trabajo.

Productividad media del trabajo es el cociente entre la cantidad de producto total y las unidades de trabajo utilizadas para obtenerla. Analicemos el siguiente ejemplo, tenemos una peluquera que dispone de un local pequeo con dos puestos de corte de pelo y un punto de lavado, los clientes dependen del nmero total de clientes contratados. As en el siguiente cuadro adjunto facilitamos el nmero de clientes atendidos en relacin al nmero de trabajadores contratados:

N de peluqueros (L)Clientes diarios (QT)Producto marginal del trabajo (PMgL)

000

11010

22414

34016

45010

5566

6604

En la columna de la izquierda hemos representado la productividad marginal, que representa como vara la produccin al incrementarse en una unidad el factor variable (el trabajo, L). Como observamos la productividad marginal se incrementa hasta que contratamos a un cuarto trabajador, que aade menos nmero de clientes que teniendo slo tres trabajadores, se debe a la limitacin de equipos (K, que es el factor fijo) que hacen que se molesten unos a otros y por lo tanto se incremente los tiempos de espera. Es decir que este ejemplo sigue el principio de la ley de rendimientos decrecientes, que se da en el corto plazo y que dice que ante la existencia de un factor productivo fijo (K) los incrementos de unidades del factor variable llevan consigo un incremento en la productividad marginal hasta un punto en que esta disminuye. Para conocer qu cantidad ofrece la empresa debemos conocer tanto los costes de produccin como el precio del producto final.

Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad productiva (entindase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la produccin con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestacin de un servicio) tendr una funcin de produccin diferente. Adems si cambia la tecnologa la funcin de produccin tambin se modifica.

La existencia de un factor fijo (con la aparicin de la ley de rendimientos decrecientes) es caracterstica del corto plazo. Mientras que a largo plazo los dos factores productivos son variables. En el largo plazo se producen los rendimientos a escala, consideramos escala como el tamao de la empresa dividido por su produccin. Y mide como se modifica la produccin ante cambios en la cantidad de los factores utilizadosLos rendimientos a escala pueden ser:

Rendimientos crecientes a escala, cuando al variar la cantidad utilizada de los factores el producto final se incrementa en una cantidad mayor. (se puede observar tambin en base a los costes medios a largo plazo, que sern decrecientes)As si aumentamos el doble tanto del trabajo como del capital el producto final se incrementa ms del doble.

Rendimientos constantes a escala, cuando al modificar en una proporcin los factores utilizados el producto final se incrementa en esa misma proporcin. (los costes medios a largo plazo son constantes)

As si aumentamos el doble tanto del trabajo como del capital el producto final se incrementa el doble.

Rendimientos decrecientes a escala, cuando al modificar en una proporcin los factores utilizados el producto final se incrementa en una proporcin menor. (los costes medios a largo plazo son crecientes )

As si aumentamos el doble tanto del trabajo como del capital el producto final se incrementa menos del doble.

En el presente epgrafe veremos una de las principales rmoras que tiene la economa espaola, que no es otra que la productividad. Vamos a distinguir distintos conceptos relacionados con dicho trmino.

Productividad total: El rendimiento de un proceso de produccin o productividad total es la relacin que hay entre la cantidad producida y la cantidad de los factores productivos empleados. Para cada nivel de produccin hay asociado un cierto rendimiento de los factores productivos. Es decir que la productividad total es el cociente entre el output fabricado (cantidad de producto final) y los inputs utilizados (es decir la cantidad total de factores utilizados), pero como no podemos sumar la cantidad de horas utilizadas para la produccin (que es la cuantificacin del factor trabajo) con las mquinas utilizadas en el proceso productivo, tenemos que usar una tcnica para poder homogeneizar ambos trminos y que podamos sumarlos y eso lo conseguimos va precios (es decir valoramos ambos trminos desde un punto de vista econmico) pero tambin tenemos que realizar este proceso para el output, tambin tenemos que valorarlo desde el punto de vista econmico. As el producto final lo multiplicamos por su precio de venta, el trabajo por el salario y el capital por el precio de uso de las mquinas y/o dems elementos fsicos que estn inmersos en el proceso productivo. La productividad total sera:

PT = Q .p / (l .w + k. pk)

La productividad del trabajo: mide el rendimiento del trabajo en relacin con la produccin obtenida, es decir calcula la cantidad de productos que realizamos o bien por hora o bien por trabajador.

Productividad del trabajo = Produccin / unidades de trabajo (podemos desglosarlo en horas)

PL = Q/L

La productividad del capital, mide la cantidad de productos que se realizan en funcin del capital utilizado.

Productividad del capital = Produccin/ unidades de capital.

PK=Q/K

As por ejemplo:

Trabajo (L)Capital (K)Produccin (Q)

84750

PL= 750/8= 93,75 Pares de zapatos por trabajador

PK=750/4=187,5 paras de zapatos por mquina

.

Normalmente lo que interesa es la productividad parcial de un factor productivo y en concreto referente al factor trabajo. Por lo tanto vamos a definir otro trmino como es la productividad marginal del trabajo:

Se define la productividad marginal del trabajo, como la cantidad en que vara el output, bien producido, al aumentar en una unidad el factor trabajo.

As por ejemplo, una empresa con 5 trabajadores produce 60 unidades de pan, en cambio si la empresa cuenta con 6 trabajadores produce 69, por lo que la productividad marginal del trabajo en este caso es 9.

La funcin de produccin por lo tanto expresa la produccin mxima que se puede obtener con una combinacin especfica de factores productivos.

Como hemos comentado la productividad es uno de los principales problemas, que tienen las empresas espaolas, pues a pesar de que pasamos muchas horas en el trabajo nuestro rendimiento es bastante inferior a nuestros socios europeos. La productividad es importante para la creacin de renta para la empresa (y por extensin para el pas), pues al aumentar la productividad ests produciendo mayor cantidad de bienes al mismo coste, por lo tanto la empresa obtiene mayores beneficios, que puede dedicar o bien a reducir su precio de venta (pues cuenta con mayor margen comercial) o bien para invertir en I+D, para conseguir nuevos productos, o bien en mejorar las prestaciones de los productos todo tiene como fin atraer a mayor cantidad de clientes y por lo tanto obtener mayores beneficios, es decir hacerse ms competitiva en su mercado.

Por lo tanto se hace esencial para las empresas mejorar la productividad (en especial la del factor trabajo) y para ello pueden seguir las siguientes medidas:

i) La inversin en bienes de capital (edificios, instalaciones, maquinaria,) que se utilizan para producir y que constituye el capital fsico de la empresa. Si los trabajadores de una empresa tienen mejores herramientas que los de otra empresa, harn mejor su trabajo y tendrn una productividad ms alta.

ii) La mejora del capital humano, es decir, los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educacin, la formacin profesional y la experiencia. La formacin aumenta la capacidad de una empresa o de un pas para producir bienes y servicios.

iii) El cambio tecnolgico, inversin en I+D. El tercer determinante de la productividad es el conocimiento tecnolgico sobre las mejores formas de producir bienes y servicios. Las mejoras tecnolgicas se traducen en mejores productos, mejores maneras de producir bienes y mejores modo de organizar la produccin.

iv) Motivacin de los trabajadores, sabemos que cuanto ms nos interese un trabajo, mayor ser nuestro rendimiento y para mejorar nuestro inters debemos estar motivados. La motivacin en el trabajo se puede hacer por varias vas, incremento en el salario (esta es la ms tpica), reconocimientos pblicos de la buena labor realizada, promocin en el puesto de trabajo (pasar a una categora superior pero siempre el aumento de responsabilidades debe ir acompaado de un incremento salarial, que compense el aumento de obligaciones), conciliacin de la vida laboral y personal (los trabajadores pueden renunciar a parte de su salario siempre y cuando se incremente su tiempo de ocio, para de esta forma rendir ms durante el tiempo que se est en el trabajo), consultar a nuestros trabajadores cuando las decisiones les afecten, para conocer sus ideas y valorarlas a la hora de tomar decisiones.

4.-La eficiencia en la produccin.

Una vez que la empresa ha decidido qu productos debe producir, la siguiente cuestin a resolver es seleccionar el mtodo de produccin (donde combinamos los distintos factores productivos) y para ello en primer lugar debemos distinguir entre eficiencia tcnica y eficiencia econmica.a) Eficiencia tcnica

las empresas buscan aquellos mtodos que les permiten obtener mayor cantidad de bienes producidos, utilizando la menor cantidad de factores productivos posibles. O bien aquellos mtodos de produccin que obtienen la misma cantidad de producto final utilizando menos recursos. Para explicar mejor el concepto de la eficiencia tcnica vamos a poner el siguiente ejemplo:

Una empresa se dedica a la produccin de televisores de led, para realizarlos puede optar por tres mtodos alternativos, en los mismo va utilizar slo dos tipos de factores productivos capital fsico (K) y trabajo (L) y para producir una unidad de televisores a continuacin facilitamos las distintas cantidades de factores productivos que utilizan cada mtodo.MtodosUnidades fsicas de factor por unidad de productoCaractersticas desde el punto de vista tecnolgico

CapitalTrabajo

Mtodo 1216Eficiente

Mtodo 248Eficiente

Mtodo 3517Ineficiente

Vamos a explicar el grfico anterior, as el mtodo 1 necesita de 2 unidades de capital y 16 de trabajo (es decir de 2 mquinas y de 16 trabajadores) para producir una televisin, el mtodo 2 utiliza 4 mquinas y 8 trabajadores para realizar una televisin y por ltimo el mtodo 3 utiliza 3 mquinas y 17 trabajadores para una televisin. As podemos observar que el mtodo 1 utiliza menos mquinas (capital) que el mtodo 2 para producir una televisin, pero por el contrario el mtodo 1 necesita de ms trabajadores que el mtodo 2, as pues desde un punto de vista tcnico ambas son eficientes, pero la empresa no puede compararlas y por lo tanto seleccionar entre ellas. Sin embargo el mtodo 3 utiliza mayor cantidad de ambos factores que los otros mtodos, por lo tanto ser ineficiente y por lo tanto no ser elegida. Recordamos que hablamos de eficiencia cuando se obtiene la mayor cantidad de bienes y servicios posibles, utilizando todos los recursos disponibles.Pero en base a la eficiencia tcnica no podemos seleccionar entre el mtodo 1 y el 2, para hacer esto, necesitamos la informacin que nos proporcionan los precios de ambos factores productivos y para ello utilizamos la eficiencia econmica.b) Eficiencia econmica.

Desde el punto de vista de la eficiencia econmica, se elegir aquel mtodo que produzca la misma cantidad de bienes a un coste menor, para ello debemos conocer el precio de los factores. Tambin el mtodo que tenga los mismos costes pero obtenga mayor producto final. As para nuestro ejemplo anterior las mquinas cuestan 5 por hora, mientras los trabajadores cobran 1 por hora, vamos a trasladar estos datos a la grfica anterior:

MtodosUnidades fsicas del factorCoste del capitalCoste de los trabajadoresCoste total

CapitalTrabajo

Mtodo 121610 (5*2)16 (16*1)26

Mtodo 24820 (5*4)8 (8*1)28

As pues como ambos mtodos facilitan con estos factores una televisin, elegimos el mtodo 1 pues el coste de produccin de este es de 26, que es menor de los 28 que cuesta la produccin para el mtodo 2.Pero tenemos que tener en cuenta que si los precios de los factores varan, esto puede cambiar el mtodo que elige la empresa. As si el precio por hora de una mquina pasa a 3, mientras el del trabajador permanece constante, vemos en el siguiente grfico que sucede:

MtodosUnidades fsicas del factorCoste del capitalCoste de los trabajadoresCoste total

CapitalTrabajo

Mtodo 12166 (3*2)16 (16*1)22

Mtodo 24812 (3*4)8 (8*1)20

Por lo tanto ahora se elegira el mtodo 2 pues es ms econmico producir la misma cantidad de televisores.Por lo que la eficiencia econmica determina el proceso productivo que elige la empresa a la hora de producir sus bienes y servicios.

5.-Costes, ingresos y beneficios.

Una vez que hemos elegido el mtodo para fabricar nuestro producto (debemos recordar que ser aquel que sea ms eficiente desde el punto de vista econmico) debemos calcular los costes, que se originan en el proceso productivo.Toda empresa cuando realiza su funcin productiva est utilizando una serie de factores productivo con el fin de conseguir el producto deseado. Este uso tiene una cuantificacin monetaria que es lo que conocemos como coste. Por lo tanto podemos definir el coste de produccin como el valor monetario de los factores utilizados para producir un bien o servicio.

Para que una empresa sea eficiente tiene minimizar sus costes, entre ellos los de produccin, por lo que la empresa debe analizar el origen y componentes de cada coste para poder reducirlos pero sin que la calidad del producto se vea afectada. Los costes de produccin de la empresa estn ntimamente ligados a la funcin de produccin, por lo que elegir una funcin de produccin acorde con las caractersticas de la empresa es una de las funciones de la direccin de produccin.

Antes de comenzar con la tipificacin de costes, tenemos que hacer una divisin temporal entre el corto plazo y el largo plazo. Entendemos como corto plazo el perodo que no permite variar uno de los factores que por lo tanto ser fijo (normalmente el capital), mientras que el largo plazo es el perodo que permite modificar la cantidad de los factores productivos (todos los factores sern variables)

. Hemos realizado esta distincin porque dependiendo del perodo en que estemos tendremos unos costes u otros.

As en el corto plazo podemos distinguir entre:

costes fijos, son aquellos costes que no dependen del nivel de produccin, es decir que no varan en funcin de la produccin. As por ejemplo podran ser el alquiler de un local, las amortizaciones,..... CF costes variables, son aquellos costes que se modifican cuando cambia la produccin es decir que estn relacionados con el nivel de produccin que realice la empresa, como las materias primas, la energa,... CV= CV unitario* QCV unitario es el coste variable de cada unidad producida.

Los costes totales sera la suma de ambos

De igual forma que podemos definir el coste medio, como el coste unitario es decir cunto cuesta producir por trmino medio cada unidad de producto:

Donde Q es el nivel de produccin.

La frmula del coste medio variable.

Donde CV son los costes variables y Q es la cantidad de producto realizada.

Otra magnitud de costes, es el coste marginal, que mide como cambia el coste total ante el aumento en una unidad de la produccin, otra forma de calcularlo es mediante derivadas:

Comentar por ltimo que a corto plazo se puede dar que al aumentar la produccin los costes medios totales disminuyan al igual que el coste marginal y eso es debido a la existencia de costes fijos, ley de rendimientos crecientes, pero estos costes llegan a un mnimo y a partir de esa cantidad los costes medios y marginal comienzan a crecer al aumentar la produccin, ley de rendimientos decrecientes.

A largo plazo solo hay costes variables, por lo tanto los costes totales son iguales a los costes variables.

Los ingresos es el dinero que recibe la empresa por la venta de sus productos, se calculan de la siguiente forma:

Donde p es el precio de venta de los productos, mientras que Q es la cantidad total de bienes vendidos (normalmente consideramos que las unidades producidas son iguales a las unidades vendidas).Por ltimo vamos a resolver como se calcula matemticamente los beneficios econmicos que tiene una empresa, que sern la diferencia entre ingresos y gastos.

6.-El punto muerto.

Para producir el bien o el servicio la empresa incurre en una serie de costes, ya sean fijos como variables, mientras que los ingresos de la empresa provienen por las ventas de los bienes producidos por lo tanto para que una empresa sea rentable, los ingresos deben superar a los costes y de esta forma obtiene beneficios.

En este apartado vamos a hablar del punto muerto o umbral de rentabilidad, que se define como la cantidad de produccin a partir de la cual la empresa comienza a obtener beneficios. Pues el punto muerto de una empresa es aquella situacin donde la empresa ni obtiene beneficios ni tiene prdidas, es decir el beneficio es nulo, pues la cantidad total de ingresos es igual a la cantidad total de costes.

A continuacin vamos a calcular matemticamente el punto muerto:

El beneficio se define como:

Beneficio= Ingreso total (IT) costes totales (CT)

IT= p * Q p= precio de venta Q= unidades vendidas

CT= CF+CV C v= Q.cv unitario CF = Costes fijos C V= costes variables cv unitario = coste variable unitario

Por lo tanto los costes totales son:

CT= CF+ Q.cv unitario Por lo tanto la ecuacin del beneficio quedara de la siguiente forma:

Beneficio= p * Q - CF- Q.cv unitario (Es decir hemos sustituido el valor de IT y CT )

Como hemos dicho que en el punto muerto el beneficio es nulo, B=0, vamos a poner en la ecuacin anterior el resultado del beneficio.

0= p * Q - CF- Q.cv unitario

Como tenemos que encontrar el valor de Q, despejamos esta incgnita:

p * Q- - Q.cv unitario = CF

Por lo tanto para que la empresa obtenga beneficios debe vender una cantidad mayor que la cantidad del punto muerto. (Q>Q*)

Si hacemos la representacin grfica podemos ver que el punto muerto es la interseccin entre la recta que representa los ingresos totales en funcin de la cantidad vendida y la recta que representa los costes totales en funcin de la cantidad producida. Para ventas inferiores al punto muerto se obtienen prdidas y a partir del punto muerto se obtienen beneficios.

7.- Tipos de empresa.A la hora de clasificar a las empresas hay varios criterios, entro los que destaco los siguientes:

a) Segn su tamao:

Podemos distinguir entre pequeas, medianas y grandes empresas, lo que sucede es que se suelen agrupas las pequeas y medianas empresas y por ello utilizamos el trmino PYMES.

Aunque no existe un acuerdo generalizado para realizar esta distincin, los principales indicadores que se utilizan para clasificar las empresas son:

cifra de ventas

nmeros de trabajadores

volumen de activos

beneficios

e incluso se pueden conjugar estos criterios.

En Espaa se utilizaba la cifra de trabajadores, as si una empresa tena menos de 50 trabajadores era una pequea empresas, si tiene entre 50 y 250 es una empresa mediana y si tiene ms de 250 es una empresa grande.

Pero por ejemplo la Unin Europea TamaoN trabajadoresVolumen de negocioActivo (Balance)

Microempresas< 102 millones 2 millones

Pequeas 10 a 49 10 millones 10 millones

Medianas50 a 249 50 millones 43 millones

b) Segn el sector econmico donde ejerzan su actividad:

.- sector primario, empresas cuya materia prima es un recurso de la naturaleza y cuya actividad productiva consiste en fomentar el desarrollo de ese recurso natural con el fin de comercializarlo, como es el caso de las empresas agrcolas, ganaderas, pesqueras,.(no incluye la minera ). Naranjas Lola, To Picho (miel).- sector secundario, son aquellas empresas que desarrollan una actividad productiva al transformar fsicamente unos bienes en otros ms tiles para su uso, podemos hablar de empresas constructoras, mineras, energticas, industriales,(ACS).- sector servicios, aquellas cuya funcin fundamental es la prestacin de un servicio, no realizan labores de transformacin, as por ejemplo tenemos empresas comerciales, aumentan la utilidad de los bienes y servicios al ofrecerlos a los consumidores en el lugar y momento en que se necesita, banca, servicios personales,(Banco Santander)c) Segn su mbito de actuacin, tenemos empresas locales (solo actan en el municipio, EMV) , regionales (desarrollan su actividad en la CCAA, Metro SA), nacionales (solo satisfacen el mercado nacional, Mercadona) e internacionales (venden sus productos en el extranjero)d) Segn su funcin bsica

.- empresas productoras, son las que se dedican a transformar los inputs en outputs. (Samsung, HTC,)

.- empresas comerciales, se dedican a la venta de bienes y servicios pero no los producen ellas (El Corte Ingls,Da,)

e) Segn su personalidad: atendiendo a la titularidad de la empresa y a la responsabilidad legal de sus propietarios, distinguimos entre:

.- personas fsicas, pertenecen a una sola persona que responde con todos sus bienes de las deudas de la empresa, es decir los autnomos.

.- empresas societarias, personas jurdicas, constituidas por varias personas que mediante un contrato se obligan a poner en comn dinero, bienes o trabajo. Dentro de las empresas societarias, estn las S.A, S.L., comanditarias, colectivas y cooperativas.

f) Segn la titularidad del capital social,

.- empresas privadas, el capital pertenece a particulares, ya sean personas fsicas o jurdicas (Acciona)

.- empresas pblicas, el capital pertenece al Estado u otro organismo de carcter pblico. (Correos, Agencia EFE)

.- empresas mixtas, el capital pertenece tanto a particulares como de forma minoritaria a organismos pblicos (Hispassat, Indra)

8.-La responsabilidad social de la empresa.

En la sociedad actual (nos referimos a los pases desarrollados) existe una gran concienciacin social hacia varios temas como la proteccin del medioambiente, la igualdad de entre hombres y mujeres en el mundo laboral y un mayor respeto hacia la figura del trabajador. La empresa no debe ser un ente ajeno a esta corriente, puesto que est influenciada por el entorno que le rodea pero tambin tiene influencias (tanto negativas como positivas) hacia dicho entorno. Por este motivo naci la responsabilidad social corporativa, RSC.La RSC se puede definir como la forma de conducir los negocios de las empresas que se caracteriza por tener en cuenta los impactos que todos los aspectos de sus actividades generan sobre sus clientes, plantilla, accionariado, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general ( o tambin las podemos definir como la contribucin activa y voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situacin competitiva y valorativa y su valor aadido). As pues la RSC de las empresas se basa en varios principios:.- las empresas deben cumplir la legislacin nacional vigente, as como las internacionales en especial las relativas al trabajo (generadas por la OIT) y el respeto por los derechos humanos (realizadas por la ONU y la OCDE)..- Respeto por el medioambiente, las empresas han tenido, tienen y tendrn una gran incidencia sobre el medioambiente, que no es otra que la contaminacin. La contaminacin es generada en su gran mayora por el sector empresarial (son costes sociales y que no internalizan), por lo cual las empresas deben tomar medidas para mitigar la incidencia negativa sobre el medioambiente, como la bsqueda de energa alternativas (normalmente renovables) a la energa fsil (principal emisora de CO2). As en el mar del Norte se estn sustituyendo las plataformas petrolferas (pues el petrleo se est agotando) por molinos de viento. Pero tambin es esencial el papel de los Estados para que las empresas tomen las medidas correctivas, as en 1987 en el protocolo de Montreal se prohibi el uso de clorofluorcarbonos, que eran dainos para la capa de ozono o bien el protocolo de Kyoto que reduca las emisiones de CO2 hasta el ao 2012 (en diciembre en Copenhague se renen para firmar un nuevo acuerdo para el ao 2012 y siguientes) y tambin para penalizar a aquellas empresas que no sigan las normas medioambientales..- Desarrollo social, la empresa debe promover el desarrollo (tanto social como econmico) del entorno que le rodea, es decir debe mejorar su entorno.

.-Igualdad entre hombre y mujeres, aunque cada vez son menos las diferencias entre hombre y mujeres en el mundo laboral, aunque no debemos engaarlos y todava existen diferencias. Por lo tanto las empresas deben tomar medidas con el fin de eliminar dichas mediadas (as recientemente el gobierno socialista aprob la ley de igualdad que entre otras cosas deca que en las empresas deba existir un porcentaje 50% - 50% de representantes hombres y mujeres en los consejos de administracin o como mnimo una paridad 60%-40% entre ambos sexos). Por ello es normal que las empresas tomen medias de discriminacin positiva (cuando dos personas optan al mismo puesto y tienen la misma capacidad eligen a aquella que sea de sexo femenino) y medidas de conciliacin de la vida laboral y personal.

.- Satisfaccin de los objetivos individuales de los distintos grupos de inters (stakeholders) de la empresa, as los propietarios desean obtener mayor rentabilidad por el capital aportado, los trabajadores mayor sueldo y mejora profesional, clientes un producto de mejor calidad. Por lo cual la empresa teniendo presente su principal objetivo, que no es otro que la supervivencia debe conseguir los objetivos de sus grupos de inters, pero teniendo presente que los grupos de inters estn al mismo nivel y que por lo tanto no tienen que tener preferencia unos sobre otros.La RSC sobre el papel es una muy buena iniciativa, pero la realidad poco tiene que ver con lo sobre el papel plantea la RSC. Pues las empresas al final consideran que la RSC es una forma de obtener ventaja competitiva, a travs de mejorar la imagen de marca, pues la imagen que tenga una marca es esencial dentro del mundo globalizado y altamente competitivo. Por lo tanto una iniciativa que tiene una gran transcendencia desde el punto social, se ha quedado en slo en un instrumento de marketing y para ello damos los siguientes datos:

Telefnica durante el 2007 realiz un ERE (expediente de regulacin de empleo, que sirva para deshacerse de parte de sus trabajadores) que afect a 2500 trabajadores, pero mientras tanto el dividendo por accin fue creciendo pasando de los 1 por accin en el 2.008 a los 1,15 en el ao 2.009 (as pues se ha primado el objetivo de los propietarios del capital sobre los objetivos de los trabajadores), En las principales empresas del pas pocas son las mujeres que estn en los Consejos de Administracin las empresas subcontratas que tienen las distintas multinacionales textiles en el sudeste asitico donde las condiciones laborales son bastantes deficientes.CT= CF+CV

CMe= CT/Q

CVMe= CV/Q

CMg= CT/ Q

IT= p*Q

Beneficio (B)= IT- CT

B = p*Q-CF-CV

B = p*Q- CF- CV unitario* Q

Q*= CF / p- cv unitario

16

J

I

Volumen de Produccin (Q*) para el que coinciden Ingresos y Costes ( I = C )

Q

I , C

Q*

CT

REPRESENTACIN GRFICA DEL PUNTO MUERTO

.

J

I

CT

Q

I , C

Q*

Beneficios ( I > CT )

Punto Muerto

Prdidas ( I < CT )