unidad 5 arranque trifasico

19
Taller Electromecánico 1 UNIDAD V INSTALACIÓN ELÉCTRICA PARA ARRANQUE DE MOTOR TRIFÁSICO. 1. OBJETIVOS 1. Identificar los componentes del arranque de un motor trifásico. 2. Ejecutar la instalación para arrancar un motor trifásico. 3. Conocer el funcionamiento y el uso del contactor y el interruptor de nivel. 4. Realizar la instalación del control de electro bombas. 2. INTRODUCCIÓN El gran desarrollo de la industria fue creando nuevas necesidades en las instalaciones eléctricas. La simple acción de abrir o cerrar un circuito mediante un interruptor manual, se hizo insuficiente; es cierto que un contactor en realidad hace eso, pero a frecuencias de trabajo que pueden llegar a 5000 conexiones por hora, es imposible de realizar con un interruptor manual. Los grandes incrementos en la demanda de energía eléctrica han ocasionado la construcción de nuevas líneas de dimensiones mucho mas amplias para lo que se necesita contar con aparatos cuyas capacidades de ruptura sean adecuadas. Los contactores pueden cortar intensidades de corriente del orden de 10 a 15 veces la intensidad nominal del aparato. Ante la necesidad de poner en marcha un motor eléctrico cabe la idea de mandarlo desde el propio lugar de emplazamiento o bien a distancia. En el primer caso es probable el ahorro de conductor si el motor es de elevada potencia, ya que la distancia entre él y el dispositivo de arranque es pequeña. No obstante este sistema puede resultar peligroso para los operarios, dificultad para el accionamiento, escasa visibilidad, etc.

Upload: moises-pascual

Post on 18-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Quinta unidad del laboratorio 5 de electrónica

TRANSCRIPT

Taller Electromecánico

1

UNIDAD V

IINNSSTTAALLAACCIIÓÓNN EELLÉÉCCTTRRIICCAA PPAARRAA

AARRRRAANNQQUUEE DDEE MMOOTTOORR TTRRIIFFÁÁSSIICCOO..

1. OBJETIVOS

1. Identificar los componentes del arranque de un motor trifásico.

2. Ejecutar la instalación para arrancar un motor trifásico.

3. Conocer el funcionamiento y el uso del contactor y el interruptor de nivel.

4. Realizar la instalación del control de electro bombas.

2. INTRODUCCIÓN

El gran desarrollo de la industria fue creando nuevas necesidades en las

instalaciones eléctricas. La simple acción de abrir o cerrar un circuito mediante

un interruptor manual, se hizo insuficiente; es cierto que un contactor en realidad

hace eso, pero a frecuencias de trabajo que pueden llegar a 5000 conexiones por

hora, es imposible de realizar con un interruptor manual.

Los grandes incrementos en la demanda de energía eléctrica han ocasionado la

construcción de nuevas líneas de dimensiones mucho mas amplias para lo que se

necesita contar con aparatos cuyas capacidades de ruptura sean adecuadas. Los

contactores pueden cortar intensidades de corriente del orden de 10 a 15 veces

la intensidad nominal del aparato.

Ante la necesidad de poner en marcha un motor eléctrico cabe la idea de

mandarlo desde el propio lugar de emplazamiento o bien a distancia. En el

primer caso es probable el ahorro de conductor si el motor es de elevada

potencia, ya que la distancia entre él y el dispositivo de arranque es pequeña. No

obstante este sistema puede resultar peligroso para los operarios, dificultad para

el accionamiento, escasa visibilidad, etc.

Taller Electromecánico

2

En el caso de mando a distancia, los defectos mencionados quedan subsanados,

ya que el elemento de mando puede situarse en el lugar más conveniente y

utiliza conductores de muy baja sección y en el que se disponga buena

visibilidad, dominio de la instalación y máxima seguridad. El contactor se

instalara en el punto de trabajo, con lo que se tendrá mínima longitud del

conductor de potencia.

En este taller identificará los componentes para el arranque directo de un motor,

los equipos de protección del circuito y realizara la instalación eléctrica.

Respete las indicaciones de su profesor para el

desarrollo de la tarea y, sobretodo, aquellas que se

relacionen con la SEGURIDAD personal.

Para complementar el aprendizaje de la presente tarea, le recomendamos leer:

“Fundamentos de Instalaciones Eléctricas” de Joseph Foley. Editorial McGraw-Hill

3. CONTACTORES

Los contactores son dispositivos electromecánicos de maniobra, que tienen una

sola posición de reposo y una sola posición de activado, se les puede definir

también como “un interruptor accionado o gobernado por medio de un

electroimán”.

Los contactores son fáciles de hacer funcionar, solo hay que enviarles una señal

eléctrica a su bobina y ésta responderá moviendo su puente porta contactos, lo

cual provocará un cambio de posición de los contactos.

Figura 1. Diferentes marcas de contactores.

Taller Electromecánico

3

3.1. CONSTITUCIÓN DE UN CONTACTOR

3.1.1. ELECTROIMÁN

El electroimán es el elemento del contactor que se encarga de

recibir la señal de mando y transformarlo en movimiento de los

contactos, su constitución básica son: circuito magnético,

bobina, porta contactos.

3.1.2. BOBINA

Es un arrollamiento de alambre, con un gran número de espiras

que al aplicarle tensión, crea un campo magnético, está

construido generalmente de un alambre de cobre muy

delgado.

3.1.3. PORTACONTACTOS

Es parte del contactor que se encarga de sostener y mover los

contactos móviles, cambiándolos de posición cada vez que es

atraído por el magnetismo creado en la bobina.

3.1.4. CONTACTOS

Son aquellos elementos que se encargan de cerrar o abrir un

circuito al cambiar de posición. Pueden ser contactos móviles o

fijos. Estos contactos en su conjunto pueden ser cerrados o

abiertos, tomando este nombre de acuerdo a la posición en la

que se encuentran antes de que la bobina reciba tensión.

Además debemos considerar que el contactor tiene dos tipos de

contactos que toman el nombre de contactos de fuerza o

contactos auxiliares, esta denominación dependerá del tipo de

trabajo que realizan.

Figura 2. Principales partes de un contactor.

Taller Electromecánico

4

Figura 3. Simbología eléctrica del contactor y forma física.

4. RELÉS TÉRMICOS

Los relés térmicos protegen a los motores contra toda clase de averías que

provoquen un incremento en el consumo de corriente de dicho motor. Ejemplo.

1. Sobrecarga sostenida debido a alguna anormalidad mecánica en la carga.

2. Sobrecarga debido a una baja de tensión en la red.

3. Ciclos de trabajo demasiado frecuentes, lo cual ocasiona que el

bimetálico acumule temperatura debido a los picos de corriente.

4. Trabajo en dos fases sobrecarga de origen mecánico, fallas en la

alimentación, baja de tensión, falta de una línea de alimentación, etc. por lo

tanto podemos resumir que los relés térmicos proporcionan una protección

térmica contra sobrecargas pequeñas pero prolongadas.

Figura 4. Relé Térmico.

Taller Electromecánico

5

4.1. CARACTERÍSTICAS

1. Permite el arranque del motor en condiciones normales de operación,

por lo tanto, el relé no debe desconectar el circuito durante el pico de

arranque de los motores.

2. Permitirá el paso de la corriente nominal indefinidamente.

3. Debe disparar, ante cualquier sobrecarga duradera antes del tiempo

que afecte al motor, normalmente el disparo del relé se realiza en un

tiempo tres a cinco veces inferior al tiempo que necesita el motor

para quemarse.

4.2. FUNCIONAMIENTO

Cada relé está compuesto de tres bimetales (constituidos cada uno por

asociación de dos metales diferentes cuyos coeficientes de dilatación son

muy diferentes, es muy común el uso de hierro y níquel).

Si durante el funcionamiento ocurriera algún percance que provoque una

subida prolongada de la corriente, los bimetales se deforman, haciendo

cambiar de posición sus contactos auxiliares, es necesario comprender

que mientras no se desconecte el circuito de fuerza, seguirá pasando

corriente a través de los bimetálicos.

Para activar nuevamente el circuito hay que esperar, a que los

bimetales, se hallan enfriado lo suficiente para permitir el retorno a su

posición inicial de trabajo, el activado puede ser manual o automático

según se escoja la opción que traen estos aparatos.

Cuando se deforman los bimetales en el circuito principal del relé debido

a una sobrecarga trifásica del motor, actúan los tres sobre un puente de

disparo diferencial. Una palanca de disparo conjunta conmuta, al alcanzar

el valor límite, el contacto auxiliar.

En el caso de un falla de fase, cuando uno de los bimetales no se

deforman igual que los restantes o bien retorna a su posición de frío,

diferente de los otros dos, entonces el puente de disparo diferencial

recorrerá tramos diferentes (ver figura 8.4). Este recorrido diferencial se

transforma por medio de una transmisión en un recorrido adicional de

disparo y éste se efectúa de forma más rápida.

Taller Electromecánico

6

Figura 5. Funcionamiento del Relé Térmico.

Figura 6. Símbolo de relé térmico.

Taller Electromecánico

7

5. ARRANQUE DIRECTO

Una de las formas más sencillas de arrancar un motor, a través de un contactor,

es el llamado arranque directo, el cual consiste en proporcionar al motor la

tensión de placa, llamada tensión nominal, en forma directa. Dicho de otra

manera, el contactor al cerrar sus contactos de fuerza conecta la tensión de línea

al motor haciendo que este empiece a girar.

En la siguiente figura, se muestra un esquema de fuerza típico, en el cual

podemos observar los elementos constituyentes mínimos de todo circuito de

arranque directo, además debe observar que en este caso Ud. empieza a

trabajar con un sistema de alimentación trifásico.

Figura 7 Esquema de fuerza y mando de arranque directo.

Taller Electromecánico

8

6. CONTROL DE NIVEL

El control del nivel de líquido en los depósitos y el flujo entre ellos es un problema

básico en los procesos industriales. Los procesos industriales requieren líquidos

para ser bombeados, almacenados en tanques y luego bombeados a otros

tanques; esto se puede aplicar al uso del agua dentro de una casa, ya que al

controlar el nivel de agua que se tiene en una cisterna automáticamente se

controla el nivel de agua existente en toda la casa.

La vida del ser humano es gobernada por sistemas de control de nivel de flujo.

Por ejemplo el baño de nuestra casa, la palanca adjunta a la válvula del tanque

de la taza permite al agua fluir dentro del tanque hasta que el flotador sube a un

punto en el que cierra la válvula. Este es un simple y efectivo sistema de control

del nivel de depósitos para agua

Estos controles se emplean en los grupos motor-bomba para mantener

automáticamente el nivel del agua o de otro líquido entre los límites deseados.

Figura 8. Tecnologías de control de nivel de líquidos.

Sistema por flotador cuya posición indica el nivel del líquido, acciona un

interruptor piloto que está accionado por una palanca. Los contactos del

interruptor se cierran para poner en marcha el motor de la bomba cuando el nivel

del líquido baja hasta un punto de ajuste inferior y se abren para parar este

motor, cuando el nivel del líquido ha subido hasta un límite superior, previamente

ajustado.

Cuando se quiere accionar motores de pequeña potencia, el dispositivo puede

actuar directamente sobre el circuito de potencia del motor.

Taller Electromecánico

9

Pero en motores de mediana y gran potencia se necesita de un arrancador

automático independiente para controlar la marcha del motor y entonces el

interruptor del flotador actúa como dispositivo piloto en el circuito de mando.

Los contactos del interruptor flotador pueden ajustarse para abrir y cerrar entre

límites amplios o estrechos del nivel del líquido., así tendrá suficiente amplitud de

movimiento para poder accionar el interruptor piloto.

Figura 9. Componentes que integran sistema de bombeo de agua.

6.1. INTERRUPTOR DE NIVEL

Los interruptores de nivel son económicos y eficientes detectores de nivel de

líquidos. Son fáciles de instalar y además están concebidos para funcionar sin

problemas durante un largo período de tiempo.

Figura 10. Interruptor de nivel tipo flotador.

Taller Electromecánico

10

La unidad consta de tres componentes principales:

1. El cable de alma triple conectado al Microinterruptor situado en el

interior de la cámara de flotación, y revestido de una goma sintética

de polietileno clorado, CPE. Este cable se suministra en tres 3

longitudes: 5, 10 y 20 metros ± 5%. Se puede suministrar en otras

longitudes bajo pedido.

2. La pesa oscilante opcional puede fijarse en el cable a 120mm

aproximadamente de la cámara de flotación; revestida también de

Hypalon.

3. La cámara de flotación contiene un Microinterruptor herméticamente

cerrado, en una espuma de poliuretano, con único polo de doble

acción, Las paredes externas del interruptor están recubiertas de

Hypalon.

Símbolo eléctrico del interruptor de nivel

Taller Electromecánico

11

7. ELECTROBOMBA

Es una máquina eléctrica rotativa de mayor aplicación práctica, transforma la

energía eléctrica (que reciben de la red a la que se conectan) en energía

mecánica, mediante un giro de su parte móvil, capaz de desarrollar un trabajo.

Este motor está constituido por un cuerpo de aspiración, un cuerpo de impulsión,

un cierre mecánico, un paquete de chapas magnéticas ranuradas y en sus

ranuras se alojan los devanados o bobinas.

Cuando se conectan sus terminales a la corriente eléctrica, sus devanados crean

un campo magnético que hacen girar al rotor. Los terminales de estas bobinas se

llevan a los bornes de la caja de bornes en donde se conectan a la red.

Estos motores tiene que ser de suficiente potencia que permitan extraer y

bombear agua hacia un determinado lugar, puede trabajar en forma continua o

de manera permanente durante algunas horas de trabajo.

Estos motores deben de estar bien dimensionados para que cumplan su objetivo. Existen electrobombas monofásicas y trifásicas y están disponibles en una amplia gama de modelos que solucionan cualquier necesidad.

Figura 11. Electro bomba.

Taller Electromecánico

12

Figura 12 .Instalación de sistema de alimentación de agua domiciliaria.

Figura 13. Circuito eléctrico de control de sistema de bombeo de agua domiciliaria.

Taller Electromecánico

13

Figura 14. Instalación de componentes de sistema de bombeo industrial.

Figura 14. Circuito de fuerza y control de sistema de bombeo industrial.

Taller Electromecánico

14

8. PROCEDIMIENTO

Este trabajo lo realizará en equipo. Ahora procederás a realizar la práctica de un

circuito de control de electrobombas después de haber aprendido sobre el

principio de funcionamiento del control de nivel.

Los pasos a realizar son los siguientes:

1. Distribuye los equipos a instalar, en el tablero según el esquema de

distribución de componentes.

2. Realiza el cableado del circuito de fuerza, desde el interruptor

termomagnético hacia la entrada del contactor (1-3-5). Recuerde que

sí es un motor trifásico, éste tiene tres líneas de alimentación.

3. Cablea desde la salida del contactor (2-4-6) hacia la bornera.

4. Realiza el cableado del interruptor de nivel 1 hacia el contactor.

5. Realiza el cableado del interruptor de nivel 2 hacia el contactor.

6. Conecta el motor trifásico (terminales U1-V1-W1) en la bornera.

7. Puentea los terminales del motor U2-V2-W2.

8. Revisa toda la instalación eléctrica.

9. Realiza la prueba de funcionamiento.

10. Desmonta el circuito.

11. Ordena todos los conductores, devuelve los equipos y materiales en forma ordenada.

Taller Electromecánico

15

LISTA DE EQUIPOS Y MATERIALES

DESCRIPCIÓN

UNID.

CANT.

Taller Electromecánico

16

9. UNIDAD VIII: CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la función del interruptor termomagnético trifásico?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

2. ¿Cuál es la función del interruptor control de nivel en el tanque cisterna?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

3. ¿Cuál es la función del interruptor control de nivel en el tanque elevado?

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

4. Describa tres problemas que puedan ocurrir en un circuito de electrobombas.

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

5. Describa los terminales del motor eléctrico.

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

Taller Electromecánico

17

6. ¿Cuál es la función del contactor en el circuito eléctrico?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

7. ¿Qué problemas ocasiona el deterioro de los contactores?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

8. ¿Cuál es la función del relé térmico?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

9. ¿Cuáles son las posibles causas cuando un motor trifásico no funciona?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

10. ¿Cuáles son las normas de seguridad a seguir para realizar el arranque de un

motor eléctrico?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

.................................................................................................................

Taller Electromecánico

18

Resultado

Criterio de desempeño

Curso: Ciclo: II

Actividad: Semana: 10

Nombre y apellido del

alumno:Sección Docente:

Observación Periodo Fecha:

X

X

Excelente BuenoRequiere

MejoraNo aceptable Puntaje Logrado

2 1.5 1 0.5

2 1.5 1 0.5

1 0,5 0 0

3 2 1.5 0.5

Excelente BuenoRequiere

MejoraNo aceptable Puntaje Logrado

1 0.5 0 0

3 2 1.5 0.5

2 1.5 1 0.5

2 1.5 1 0.5

3 2 1.5 0.5

Excelente BuenoRequiere

MejoraNo aceptable Puntaje Logrado

1 0.5 0 0

Comentarios al o los alumnos:

(De llenado obligatorio)

CONDICIÓN PUNTAJE

Excelente 16 a 20

Bueno 11 a 15

Requiere mejora 06 a 10

No Aceptable 0 a 05

B. ACTITUD

Ubicar y fijar los accesorios en el tablero de

acuerdo a la distribución dada.

PUNTAJE PARCIAL 2

Entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo la mayoría

de requerimientos.

Bajo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo pocos

de los requerimientos.

No demuestra entendimiento del problema o de la actividad.

Completo entendimiento del problema, realiza la actividad cumpliendo

todos los requerimientos.

Taller Electromecánico

TAREA 5: Intslación eléctrica para arranque de motores

Documento de Evaluación

PUNTAJE PARCIAL 3

Dibuja el esquema de principio, utilizando la

siimbologia normalizada.

Hoja de Trabajo Archivo informático

Informe Técnico

Planifica el desarrollo de la tarea, para lograr el

obejtivo de la implementación.

Planos

Tecnología de la Producción

Rúbrica

d. Diseñan procedimientos y sistemas de procesos productivos, utilizando sus conocimientos

de ingeniería aplicada.

d.2. Utiliza sus conocimientos de ingeniería aplicada en el diseño de una solución.

DESCRIPCIÓN

Gestiona la disposición de materiales y equipos.

Caso Otros:

A . PLANIFICACIÓN

Demuestra conocimientos (Prueba oral, prueba

escrita)

B. EJECUCIÓN

PUNTAJE TOTAL 1+2+3

PUNTAJE PARCIAL 1

Aplica normas de seguridad y fomenta el trabajo

en equipo.

Realiza la prueba de funcionamiento, explicando

su operatividad.

Realiza el cableado del circuito electrico,

manteniendo el orden y la estética.

Controla el uso eficiente de materiales y equipos.

Realiza la prueba de continuidad verificando

ausencia de fallas.

Taller Electromecánico

19

ANOTACIONES

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

.............................................................................................................................. ............

............................................................................................................................. .............

............................................................................................................................. .............

................................................................................................................. .........................

............................................................................................................................. .............

......................................................................................... .................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

.............................................................................................................................. ............

............................................................................................................................. .............

............................................................................................................................. .............

............................................................................................................. .............................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................

............................................................................................................................. .............

..........................................................................................................................................