unidad 6 seguridad social

31
I.T. de Salina Cruz Legislación laboral 89 UNIDAD 6 SEGURIDAD SOCIAL La seguridad social  es un conjunto de medidas que la sociedad proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras. La forma más común de identificar la seguridad social es mediante las prestaciones y la asistencia médica, sin embargo, esas son solo algunas de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana. En los hechos, la seguridad social también se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia los demás, pues esos actos llevan en sí mismos la búsqueda del bienestar social. La seguridad social en México se encuentra integrada por distintos esquemas de protección social, entre los que destacan:  El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),  El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),  El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y  El Seguro Popular, Donde se brinda atención médica, asistencia social, así como prestaciones familiares y los fondos de previsión: y que deben relacionarse con las prestaciones adicionales de los empleadores, por ejemplo, la indemnización de los trabajadores en caso de accidentes o enfermedad de origen laboral y otros programas suplementarios. Pese al esfuerzo no llega a cubrir a la población en general. 6.1. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA La palabra seguridad  proviene del vocablo latino Seguritas (atis) el cual significa: Cualidad de (estar) seguro o libre de peligro daño o riesgo, cierto, indubitable y en cierta manera infalible. En tanto que la palabra social , se deriva del vocablo socialis, por el cual se concibe todo aquello que le pertenece a la sociedad. Por sociedad se entiende toda agrupación natural o pactada de personas que se unen con el propósito de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida. Por consiguiente, por seguridad social  debe entenderse toda protección que la propia sociedad debe dar a todos y a cada uno de sus miembros para que éstos tengan la confianza de poder hacer frente a cualquier eventualidad que ponga en peligro su existencia, su salud, en cualquier etapa de su vida y tenga la certeza de contar con ingreso suficiente para llevar una vida digna durante su vejez, junto con su familia. La Ley del Seguro Social , en su artículo segundo, el cual especifica que la seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los

Upload: jose-manuel-luis

Post on 10-Oct-2015

3.006 views

Category:

Documents


484 download

DESCRIPTION

LEGISLACIÓN LABORAL

TRANSCRIPT

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    UNIDAD 6

    SEGURIDAD SOCIAL

    La seguridad social es un conjunto de medidas que la sociedad

    proporciona a sus integrantes con la finalidad de evitar desequilibrios

    econmicos y sociales que, de no resolverse, significaran la reduccin o

    la prdida de los ingresos a causa de contingencias como la enfermedad,

    los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

    La forma ms comn de identificar la seguridad social es mediante las

    prestaciones y la asistencia mdica, sin embargo, esas son solo algunas

    de las formas en las que se presenta en la vida cotidiana.

    En los hechos, la seguridad social tambin se encuentra en los actos solidarios e inclusivos de las personas hacia

    los dems, pues esos actos llevan en s mismos la bsqueda del bienestar social.

    La seguridad social en Mxico se encuentra integrada por distintos esquemas de proteccin social, entre

    los que destacan:

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

    El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),

    El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM) y

    El Seguro Popular,

    Donde se brinda atencin mdica, asistencia social, as como prestaciones familiares y los fondos de previsin: y

    que deben relacionarse con las prestaciones adicionales de los empleadores, por ejemplo, la indemnizacin de

    los trabajadores en caso de accidentes o enfermedad de origen laboral y otros programas suplementarios. Pese

    al esfuerzo no llega a cubrir a la poblacin en general.

    6.1. CONCEPTO, CARACTERSTICAS E IMPORTANCIA La palabra seguridad proviene del vocablo latino Seguritas (atis) el cual significa: Cualidad de (estar) seguro o

    libre de peligro dao o riesgo, cierto, indubitable y en cierta manera infalible.

    En tanto que la palabra social, se deriva del vocablo socialis, por el cual se concibe todo aquello que le

    pertenece a la sociedad. Por sociedad se entiende toda agrupacin natural o pactada de personas que se unen

    con el propsito de cumplir, mediante la mutua cooperacin, todos o alguno de los fines de la vida.

    Por consiguiente, por seguridad social debe entenderse toda proteccin que la propia sociedad debe

    dar a todos y a cada uno de sus miembros para que stos tengan la confianza de poder hacer frente a cualquier

    eventualidad que ponga en peligro su existencia, su salud, en cualquier etapa de su vida y tenga la certeza de

    contar con ingreso suficiente para llevar una vida digna durante su vejez, junto con su familia.

    La Ley del Seguro Social, en su artculo segundo, el cual especifica que la seguridad social tiene por

    finalidad garantizar el derecho a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    90

    servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el otorgamiento de una pensin

    que, en caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el Estado.

    La seguridad social adquiere mayor importancia cuando se considera su potencial como instrumento de

    combate a la pobreza en general y para mejorar las condiciones de vida de determinados grupos de la

    poblacin, como sera el caso de los adultos mayores beneficiados por las pensiones. El sistema de seguridad

    social de un determinado pas se caracteriza, entre otros elementos, por el tipo y la amplitud de los servicios

    que proporciona, por la definicin de los proveedores y los beneficiarios de estos servicios y su forma de

    financiamiento

    6.2. OBLIGACIONES PATRONALES

    El artculo 15, fraccin III, de la Ley del Seguro Social (LSS) establece las

    obligaciones de los patrones.

    I. Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus

    altas y bajas, las modificaciones de su salario y los dems datos, dentro

    de plazos no mayores de cinco das hbiles;

    II. Llevar registros, tales como nminas y listas de raya en las que se asiente

    invariablemente el nmero de das trabajados y los salarios percibidos

    por sus trabajadores, adems de otros datos que exijan la presente Ley y

    sus reglamentos. Es obligatorio conservar estos registros durante los

    cinco aos siguientes al de su fecha;

    III. Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al Instituto;

    IV. Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuanta de

    las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los reglamentos que correspondan;

    V. Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarn a lo

    establecido por esta Ley, el Cdigo y los reglamentos respectivos;

    VI. Tratndose de patrones que se dediquen en forma permanente o espordica a la actividad de la

    construccin, debern expedir y entregar a cada trabajador constancia escrita del nmero de das

    trabajados y del salario percibido, semanal o quincenalmente, conforme a los perodos de pago

    establecidos, las cuales, en su caso, podrn ser exhibidas por los trabajadores para acreditar sus

    derechos. Asimismo, debern cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no sea posible

    determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por incumplimiento del patrn a las

    obligaciones previstas en las fracciones anteriores, en este ltimo caso, su monto se destinar a la

    Reserva General Financiera y Actuarial a que se refiere el artculo 280, fraccin IV de esta Ley, sin

    perjuicio de que a aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos, se les otorguen las prestaciones

    diferidas que les correspondan;

    VII. Cumplir con las obligaciones que les impone el captulo sexto del Ttulo II de esta Ley, en relacin con el

    seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez;

    VIII. Cumplir con las dems disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, y

    IX. Expedir y entregar, tratndose de trabajadores eventuales de la ciudad o del campo, constancia de los

    das laborados de acuerdo a lo que establezcan los reglamentos respectivos.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    91

    Las disposiciones contenidas en las fracciones I, II, III y VI no son aplicables en los casos de construccin,

    ampliacin o reparacin de inmuebles, cuando los trabajos se realicen en forma personal por el propietario, o

    bien, obras realizadas por cooperacin comunitaria, debindose comprobar el hecho, en los trminos del

    reglamento respectivo.

    La informacin a que se refieren las fracciones I, II, III y IV, deber proporcionarse al Instituto en

    documento impreso, o en medios magnticos, digitales, electrnicos, pticos, magneto pticos o de cualquier

    otra.

    Deberes patronales ante una huelga

    Adems de preocuparse por las cuestiones laborales, entre otros tantos aspectos, el patrn debe cumplir con

    ciertas obligaciones ante los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Fondo Nacional de la Vivienda

    para los Trabajadores (Infonavit), a saber:

    Pagar oportunamente las cuotas obrero-patronales causadas antes de la suspensin de labores, esto

    es, las relativas al perodo de pre-huelga y hasta que se lleve a cabo la audiencia de conciliacin

    Notificar el estallamiento de huelga dentro de los ocho das hbiles siguientes a este hecho. Para tal

    efecto deber presentar un escrito libre, en la ventanilla de Escritos Patronales del rea de Afiliacin-

    Vigencia de Derechos de la subdelegacin del IMSS correspondiente al domicilio de su registro patronal,

    el cual debe contener:

    Nombre o razn social. Registro patronal. Lugar y fecha de elaboracin. Domicilio completo del patrn. Nombre y firma del patrn o representante legal. Datos del estallamiento de huelga, (fecha y hora de inicio, nmero de expediente ante la Secretara

    General de Huelgas de la Junta Local de Conciliacin y Arbitraje correspondiente JLCA , nombre de las partes en el procedimiento). A dicho escrito debe anexarse la resolucin del estallamiento de la huelga dictada por la JLCA y la tarjeta de identificacin patronal.

    Si el patrn no presenta el escrito ante el Seguro Social, se obliga a restituirle a ste las prestaciones en dinero

    y especie que les hubiese proporcionado a los trabajadores y sus beneficiarios durante el lapso de huelga.

    Adems se hace acreedor a la imposicin de una multa, equivalente de 20 a 125 veces el salario mnimo

    general vigente en el DF, es decir, de $1,196.40 a $7,477.50. Vigente en 2013.

    Mantener vigentes los derechos de los subordinados y sus beneficiarios, a efecto de que se les

    otorguen las prestaciones mdicas. De ah que no procedern los avisos de baja presentados por el

    patrn, salvo que algn trabajador huelguista as lo solicite, a fin de tramitar su pensin o la

    continuacin voluntaria en el Rgimen Obligatorio del Seguro Social

    Calcular y cubrir las cuotas causadas durante el perodo de huelga, observando cualquiera de las

    siguientes alternativas:

    A la conclusin de la huelga, con las actualizaciones y recargos correspondientes, atendiendo al

    laudo emitido por la JLCA respectiva

    Puntualmente, esto es, el da 17 de cada mes durante el procedimiento de huelga, tomando

    como base los salarios comunicados al Seguro Social al estallamiento de sta y posteriormente

    cubrir las diferencias atendiendo a la resolucin emitida por la autoridad laboral, o

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    92

    Proporcionalmente a los salarios cados, cuando las partes afectadas (patrn-sindicato)

    hubiesen celebrado un convenio de terminacin previo a la resolucin de la inexistencia o

    imputabilidad del conflicto. Aqu tambin se enterarn la actualizacin y recargos

    correspondientes.

    Por lo que toca a las aportaciones, stas deben cubrirse con los accesorios, en proporcin a la

    determinacin de los salarios cados que se hubiesen sealado en la resolucin correspondiente. Las

    retenciones para el pago de las amortizaciones se deben efectuar a los salarios cados, siempre y

    cuando, la JLCA hubiese dictado la resolucin respectiva, en un plazo no mayor a dos aos del

    estallamiento, despus de ese plazo, le corresponde al trabajador el pago directo al Infonavit.

    Ahora bien, si en este convenio de terminacin de la huelga, las partes pactaron incrementos salariales,

    tambin se deben comunicar las modificaciones de salario respectivas en un lapso de 30 das

    naturales, contados a partir del da siguiente a la ratificacin de dicho convenio por parte de la Junta,

    Comunicar la terminacin de la huelga dentro de los cinco das hbiles posteriores a la misma,

    mediante escrito libre, el cual debe de contener las caractersticas sealadas, anexando copia de la

    resolucin o convenio que d por concluida la misma

    Todo lo anterior en trminos de los artculos 447, 448 y 450 de la Ley Federal del Trabajo; 304-A,

    fraccin XVIII y 304-B, fraccin II de la Ley del Seguro Social; 10, 56 y 124 del Reglamento de la Ley del Seguro

    Social en materia de Afiliacin, Clasificacin de Empresas, Recaudacin y Fiscalizacin y 14, 33, fraccin IV

    Reglamento de Inscripcin, Aportaciones y Entero de Descuentos al Infonavit.

    6.3. AVISOS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL La afiliacin o Alta en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) de

    acuerdo al artculo 15 de la Ley del Seguro Social mencionan que los

    patrones estn obligados a registrarse e inscribir a sus trabajadores en

    el IMSS, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones a sus salarios y

    dems datos. Esto dentro de un plazo no mayor a cinco das hbiles

    despus de que el trabajador ha entrado a laborar a la empresa.

    Alta en el IMSS / Afiliacin al IMSS

    Alta, reingreso, modificacin de salario y baja se encuentran dentro de los movimientos de afiliacin al

    IMSS, son los avisos que realizan las empresas sobre los registros de sus afiliados al rgimen del Seguro

    Social.

    Alta en el IMSS es el aviso que presenta la empresa por sus trabajadores en estado permanente, por

    tiempo determinado o eventual que se incorporan a laborar y son inscritos ante el Instituto. Puede tambin

    iniciarse la inscripcin un da antes de dar inicio la relacin laboral.

    Reingreso al IMSS. Es el derecho que nuevamente adquiere el trabajador al reincorporarse a la relacin

    laboral. Este movimiento se debe realizar dentro de los cinco das hbiles contados a partir de la fecha de

    inicio de sus labores en la empresa.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    93

    Modificacin de salario - IMSS

    La empresa debe presentar un aviso al Instituto Mexicano del Seguro Social debido a las variaciones que sufre el

    salario diario base de cotizacin (SDI) de los trabajadores inscritos en el rgimen del IMSS.

    Salarios fijos: dentro de los primeros cinco das hbiles despus de la fecha en que se presentaron los

    cambios.

    Salarios variables: el aviso se debe presentar dentro de los primeros cinco das hbiles de los meses de

    enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre, las modificaciones que se realizaron al salario del

    bimestre anterior. Es importante que los avisos lleven por fecha el da primero del mes siguiente al

    bimestre en que se hizo la modificacin.

    Salarios de naturaleza mixta: una vez que se realizan los cambios en los movimientos del salario, el

    aviso debe presentarse dentro de los cinco das hbiles siguientes a la fecha de cambios. Si al concluir

    el bimestre respectivo hubo cambios los avisos se deben presentar dentro de los primeros cinco das

    hbiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

    Baja en el IMSS

    Es un aviso que debe dar la empresa al Instituto, esta sucede al terminar la relacin laboral del trabajador con

    la empresa, con lo cual concluye su inscripcin al Seguro Social.

    El aviso de baja en el IMSS debe llevarse a cabo dentro de los primeros cinco das despus de que el

    trabajador ha salido de la empresa. Aquellos movimientos de baja que se realicen fuera del plazo que la Ley

    establece harn efecto a partir de la fecha de presentacin de sta.

    Para realizar los movimientos afiliatorios de alta patronal y alta de trabajadores por vez primera se

    puede utilizar los formatos que el IMSS proporciona: AFIL 01, AFIL 02, AFIL 03, AFIL 04 y Clem 01. Para los

    movimientos subsiguientes de reingreso, modificacin de salario, baja de trabajadores, estos se realizan a

    travs de la pgina web del IMSS: http://idse.imss.gob.mx/imss/, utilizando la Firma Electrnica Avanzada

    (FEA) tambin conocida como firma digital generada por el instituto, para el patrn.

    Actividad 6.1. Llenado de formatos de afiliacin

    El caso ser propuesto por el docente. Para el llenado de formatos de afiliacin se requiere la siguiente informacin del estudiante:

    Nombre completo.

    Nombre completo de los padres (aun finados).

    Domicilio: calle, nmero, barrio o colonia, ciudad, municipio, cdigo postal.

    RFC (10 dgitos mnimo).

    CURP.

    Requisitos generales para movimientos de afiliacin al IMSS

    En trminos generales, los avisos de movimientos contienen la siguiente informacin:

    1. Nmero de Registro Patronal

    2. Nmero de Seguridad Social del trabajador

    3. Nombre del trabajador

    4. Domicilio del patrn.

    5. Domicilio del trabajador.

    6. Tipo de movimiento afiliatorio (alta, reingreso, modificacin de salario, baja, etc)

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    94

    7. CURP

    8. Salario diario integrado (excepto en los movimientos de baja)

    9. Tipo de salario: Fijo, variable o mixto (excepto en los movimientos de baja)

    10. Fecha del movimiento

    11. Causa de Baja (en su caso)

    12. Unidad Mdica (excepto en los movimientos de baja y modificacin)

    13. Clave Trabajador

    14. Tipo Trabajador (excepto en los movimientos de baja)

    15. Tipo de jornada laboral (excepto en los movimientos de baja).

    El trmite hoy en da tambin se le conoce como: Solicitud de Nmero de Seguridad Social.

    El trmite inicia por medio de un Pre-Registro y la obtencin de un Folio para completar el trmite en la

    Subdelegacin. Para ello el trabajador o el patrn debern ingresar

    a http://201.144.108.73/trimss/logAction.do?, para capturar los datos en el formato que all se presenta.

    Para un mejor llenado de la solicitud, se deber tener a la mano los siguientes documentos:

    a) Acta de nacimiento de la persona a la que se le va a asignar el nmero de seguridad social.

    b) C.U.R.P.

    c) Identificacin Oficial. (Credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral, Pasaporte

    vigente Mexicano o Extranjero, Cartilla del Servicio Militar Nacional, Cedula Profesional.

    Como resultado de ese formato se obtendr un nmero que es nico numero de seguridad social),

    permanente e intransferible. Una vez llenada la forma se deber presentar a la Subdelegacin u Oficina

    Administrativa Auxiliar del IMSS que corresponda para cotejar la informacin.

    Tratndose del representante legal, presentar documento que acredite tal calidad, e identificacin oficial con

    fotografa y firma

    Una vez afiliado al IMSS, el trabajador deber acudir al Centro de salud que le corresponda para obtener:

    Un carnet para anotar sus citas mdicas o estudios mdicos.

    Un nmero de consultorio y un mdico especfico.

    El trabajador independiente que desea afiliarse al IMSS debe contar con:

    Identificacin oficial (IFE).

    Comprobante de domicilio.

    CURP.

    Acta de nacimiento (original y 2 copias).

    2 fotos tamao infantil.

    Comprobante de alta ante Hacienda original y copia.

    Tendr que llenar un cuestionario-solicitud.

    Le informarn cul ser su aportacin por los servicios del IMSS.

    Tiene derecho a todos los servicios que brinda el IMSS.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    95

    Otros beneficiarios en el IMSS

    El trabajador puede dar de alta a sus familiares, esposa, hijos o padres. Para lo cual se requiere:

    Esposa Hijos Padres Concubinato

    Se le pide original del acta de matrimonio. Identificacin oficial

    (IFE). Comprobante de

    domicilio. CURP. Acta de nacimiento

    (original y 2 copias). 2 fotos tamao

    infantil

    Menores de 16 aos de

    edad

    a) Acta de nacimiento o declaracin de adopcin.

    b) Si tienen de 16 a 25 aos se deber incluir constancia de estudios.

    c) Acta de nacimiento (original y 2 copias).

    d) 2 fotos tamao infantil.

    El trmite lo realiza el trabajador. Identificacin oficial

    (IFE). Comprobante de

    domicilio (a nombre del padre o la madre.

    CURP. Acta de nacimiento

    (original y 2 copias). 2 fotos tamao

    infantil. Cumplir con los

    requisitos de convivencia y

    dependencia

    econmica sealados en el artculo 84 de la Ley. Es decir que vivan y dependan econmicamente del trabajador.

    Requisito indispensable se necesita que los padres y el asegurado respondan a

    cuestionarios del

    Seguro Social.

    El trmite lo realiza el trabajador. Para poder hacer constar el concubinato se requiere tener una convivencia mnima de cinco aos y ambos integrantes de la pareja deben estar libres de matrimonio. Deben presentar

    identificacin oficial con foto.

    Comprobantes de domicilio a nombre de ambos.

    Si hubiera hijos se debe entregar acta de nacimiento.

    Actividad 6.2. Mapa conceptual

    Visite el siguiente sitio http://www.youtube.com/watch?v=N8hMXG_ivFo y observe con mucha atencin el video correspondiente, para realizar en forma individual un mapa conceptual.

  • 6.4. RGIMEN OBLIGATORIOEl que rene al mayor nmero de asegurados y derechohabientes del pas, sobre ste particular el artculo 11 de

    la LSS, enumera las cinco ramas del seguro que lo integran:

    1. Riesgos de trabajo.

    2. Enfermedades, y de maternidad.

    3. Invalidez y vida.

    3. Retiro, cesanta en edad avanzada y vejez.

    4. Guarderas y prestaciones sociales.

    RIESGO DE TRABAJO

    LSS y en el artculo 473 de la LFT. En las dos leyes encontramos el mismo contenido.expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo

    ACCIDENTES DE TRABAJO. Se considera accidente de trabajo

    inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente

    cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos los accidentes que se produzcan

    al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste a aqul (artculo

    474 LFT).

    ENFERMEDAD DE TRABAJO. Enfermedad de trabajo es

    de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a

    prestar sus servicios (artculos 43 LSS y 475 LFT).

    En el artculo 513 de la LFT se encuentra las enfermedades consideradas de trabajo.

    de los riesgos de trabajo pueden ir desde una disminucin parcial de las facultades para desempear el trabajo

    hasta la muerte (artculo 477 de la LFT y artculo 55 de la LSS). Tambin la LSS remite a la legislacin laboral para

    los conceptos de cada una de las incapacidades, las cuales pueden ser:

    Incapacidad temporal Incapacidad permanente

    La incapacidad temporal es la prdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempear su trabajo por algn tiempo (artculo 478 LFT).

    La incapacidad permanente parcial es la disminucin de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar (artculo 479 LFT).

    6.4. RGIMEN OBLIGATORIO l que rene al mayor nmero de asegurados y derechohabientes del pas, sobre ste particular el artculo 11 de

    la LSS, enumera las cinco ramas del seguro que lo integran:

    Retiro, cesanta en edad avanzada y vejez.

    iones sociales.

    DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

    RIESGO DE TRABAJO. Este concepto la encontramos en el artculo 41 de la LSS y en el artculo 473 de la LFT. En las dos leyes encontramos el mismo contenido. Riesgos de trabajo son los accidentes y enferexpuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo

    . Se considera accidente de trabajo toda lesin orgnica o perturbacin funcional

    inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,

    cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos los accidentes que se produzcan

    al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste a aqul (artculo

    . Enfermedad de trabajo es todo estado patolgico derivado de la accin continuada

    enga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a

    prestar sus servicios (artculos 43 LSS y 475 LFT).

    En el artculo 513 de la LFT se encuentra las enfermedades consideradas de trabajo.

    riesgos de trabajo pueden ir desde una disminucin parcial de las facultades para desempear el trabajo

    hasta la muerte (artculo 477 de la LFT y artculo 55 de la LSS). Tambin la LSS remite a la legislacin laboral para

    ncapacidades, las cuales pueden ser:

    Incapacidad permanente

    parcial

    Incapacidad permanente

    total

    La incapacidad permanente parcial es la disminucin de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar (artculo 479 LFT).

    La incapacidad permanente total es la prdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempear cualquier trabajo por el resto de su vida (artculo 480 LFT).

    I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    96

    l que rene al mayor nmero de asegurados y derechohabientes del pas, sobre ste particular el artculo 11 de

    DEL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

    . Este concepto la encontramos en el artculo 41 de la LSS y en el artculo 473 de la LFT. En las dos leyes encontramos el mismo

    Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que estn expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

    toda lesin orgnica o perturbacin funcional,

    en ejercicio, o con motivo del trabajo,

    cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos los accidentes que se produzcan

    al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de ste a aqul (artculos 42 LSS y

    estado patolgico derivado de la accin continuada

    enga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se vea obligado a

    En el artculo 513 de la LFT se encuentra las enfermedades consideradas de trabajo. Las consecuencias

    riesgos de trabajo pueden ir desde una disminucin parcial de las facultades para desempear el trabajo

    hasta la muerte (artculo 477 de la LFT y artculo 55 de la LSS). Tambin la LSS remite a la legislacin laboral para

    Incapacidad permanente Muerte

    La incapacidad permanente total es la prdida de

    e una persona que la imposibilita para desempear cualquier trabajo por el resto de su

    Esta es la perdida de la vida del trabajador a consecuencia de un riesgo de trabajo.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    97

    En la LFT se encuentra que las indemnizaciones por riesgos de trabajo sern pagadas directamente al

    trabajador o a sus dependientes en los casos de incapacidad mental o muerte del trabajador. Tambin

    encontramos que ser tomado como base la cuota diaria en efectivo que perciba el trabajador para estas

    indemnizaciones, y sta no puede ser menor que el salario mnimo, y si el trabajador gana ms del doble del

    salario mnimo, ser tomado como mximo el doble del salario mnimo, y si trabaja en varias reas geogrficas

    de aplicacin, el salario mximo ser el doble del promedio de los salarios mnimos respectivos (artculo 486

    LFT).

    En el caso de las indemnizaciones previstas por la LSS, ser tomado como base para estas, el salario base

    de cotizacin, que es un salario integrado en los trminos de la ley.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    Incapacidad temporal Incapacidad permanente parcial Incapacidad permanente total Muerte

    El artculo 58 fraccin I de la LSS establece, que el trabajador recibir mientras dure esta incapacidad el 100% del salario en que estuviese cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. Despus de cincuenta y dos semanas se deber declarar la incapacidad permanente parcial o total.

    En el Artculo 58 fraccin III de la LSS establece, que si la incapacidad es superior al 50%, el asegurado recibir una pensin otorgada por una institucin de seguros que elija en los trminos de la ley. El monto de esta pensin se establecer basndose en los trminos de la LFT, aclarando que el porcentaje de incapacidad se aplicar al importe del 60% del salario base de cotizacin. Si la incapacidad fuese hasta del 25% se le dar al trabajador una indemnizacin global equivalente a cinco anualidades de la pensin que le hubiese correspondido. Esta indemnizacin ser optativa al trabajador, si su incapacidad es mayor del 25% y no excede del 50%.

    El Artculo 58 fraccin II de la Ley del Seguro Social establece, que en el caso de esta incapacidad, el trabajador recibir una pensiona mensual definitiva (vitalicia), equivalente al 60% del salario en que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. En el caso de enfermedad de trabajo, se calcular con el promedio del salario base de cotizacin de las cincuenta y dos ltimas semanas o las que tuviere si su aseguramiento fuese por un tiempo menor.

    En el Artculo 64 de la LSS seala, que si el riesgo de trabajo trae como consecuencia la muerte, se pagar una cantidad equivalente a 60 das de salario mnimo general del DF en la fecha del fallecimiento, esta cantidad se entregara a la persona, preferentemente familiar, que presente copia del acta de defuncin y la cuenta original de gastos funerarios. A la viuda, el viudo, concubina o concubinario del fallecido, se le otorgar una pensin equivalente al 40% de la que hubiese correspondido al trabajador.

    A cada uno de los hurfanos se les otorgar una pensin equivalente a un veinte por ciento de la que le hubiese correspondido al fallecido en el caso de

    incapacidad permanente total, esta pensin se extinguir cuando los hurfanos puedan trabajar. Esta misma pensin se otorgar a los hurfanos menores

    de 16 aos y se suspender cuando lleguen a esta edad, si se encuentran trabajando. La pensin puede extenderse hasta los 25 aos, siempre que se

    encuentren estudiando en planteles pertenecientes al sistema educativo nacional. En el caso de que fuesen hurfanos de ambos progenitores, la pensin

    mencionada aumentar de un 20% a un 30%.

    A los ascendientes pensionados, viuda, viudo, concubina, hurfanos o dependientes econmico, se les otorgar un aguinaldo anual equivalente a 15

    das del importe de la pensin que perciban.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    DEL SEGURO DE ENFERMEDADES Y MATERNIDAD

    En este apartado se tratarn dos seguros muy importantes como lo es el de

    enfermedades y el de maternidad, adems de que el primero cubre

    enfermedades no profesionales.

    1. DEL RAMO DE ENFERMEDADES ENFERMEDAD. Estado patolgico que disminuye o cancela las posibilidades orgnico-funcionales de nuestro

    organismo. Conjunto de trastornos funcionales o de lesiones anatmicas, que expresan la reaccin del

    organismo al ataque de un agente morbgeno interno o externo. Alteraciones o desviaciones del estado

    fisiolgico en toda la economa del organismo o en alguna de sus partes. Es la prdida o ausencia de la salud.

    Sujetos de Aseguramiento de esta rama:

    1. El asegurado (a). 2. El pensionado por incapacidad permanente total o parcial, invalidez, cesanta en edad avanzada y

    vejez; viudez, orfandad o ascendencia. 3. La esposa o concubina del asegurado. 4. La esposa del pensionado por incapacidad permanente total o parcial, invalidez, o cesanta en edad

    avanzada y vejez. A falta de la esposa, la concubina y, en su caso, el esposo o concubinario. 5. Hijos menores de 16 aos que disfruten de asignaciones. 6. Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad

    crnica, defecto fsico o psquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen, o hasta la edad de 25 aos, cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional.

    7. Los hijos mayores de 16 aos de los pensionados por invalidez, cesanta en edad avanzada y vejez, que se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, as como los de los pensionados por incapacidad permanente.

    8. El padre y madre del asegurado que vivan en el hogar. 9. Padre y madre del asegurado o pensionado por incapacidad permanente total o parcial, invalidez,

    cesanta en edad avanzada y vejez, si dependen econmicamente de l.

    El IMSS ser el otorgante directa o indirectamente por convenios con organismos pblicos o privados. En caso

    de ser enfermos ambulantes, el tratamiento mdico no les impedir trabajar y en el de pensionistas el

    tratamiento de una misma enfermedad se continuara hasta su curacin no aplicando el trmino de 52 semanas.

    Cuando la enfermedad incapacite al trabajador, ste tendr derecho a que se le otorgue una licencia

    con goce de sueldo o medio sueldo, segn lo manifiesta la LFT. Si vence la licencia con medio sueldo y sigue la

    incapacidad se conceder al trabajador licencia sin goce de sueldo mientras dure la incapacidad, hasta por 52

    semanas contadas desde que se inicio sta.

    Durante la licencia sin goce de sueldo, el Instituto cubrir al asegurado un subsidio en dinero

    equivalente al 50% del sueldo bsico que perciba el trabajador al ocurrir la incapacidad.

    Solo se otorgar una prestacin econmica (subsidio), cuando renan por lo menos 4 cotizaciones

    semanales o 6 si se trata de trabajadores eventuales, equivalentes al 60% del SBC, a partir del 4 da de

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    90

    inhabilitacin y hasta por el trmino de 52 semanas que podrn prorrogarse por 26 semanas, en caso de

    continuar la condicin patolgica del asegurado.

    Se tendr como fecha de iniciacin de la enfermedad, aquella en que el Instituto certifique el

    padecimiento. En caso de hospitalizacin del asegurado el subsidio se podr pagar a sus beneficiarios. Si el

    asegurado se niega a hospitalizarse o se niega el tratamiento mdico, se suspender el pago del subsidio.

    Los requisitos para obtener la prestacin son:

    1. Ser asegurado, pensionado o beneficiario.

    2. Que se haga la Certificacin del padecimiento por parte del IMSS.

    3. Sujetarse a las prescripciones y tratamientos mdicos que el Instituto establece.

    4. Los ascendientes, viuda, viudo, concubina, concubino, menores de 16 Aos, mayores de esta edad y

    menores de 25 en trminos de Ley, tendrn derecho a las prestaciones, si renen, adems, los siguientes

    requisitos:

    a). Que dependan econmicamente del asegurado o pensionado.

    b). Que el asegurado tenga o haya tenido derecho a las prestaciones por asistencia mdico-quirrgica,

    farmacutica y hospitalaria.

    Prestaciones en Especie Prestaciones en Dinero

    Asistencia mdico-quirrgica, farmacutica y

    hospitalaria que sean necesarias. Trmino. Se determinar como fecha de iniciacin de la enfermedad en la que el IMSS certifique el padecimiento (o enfermedad) y durante el plazo, el tiempo que dure el tratamiento curativo que le permita continuar en el trabajo y seguir cubriendo las cuotas correspondientes. En el caso de que los beneficiarios comenzar desde el da que se certifique el padecimiento y cesar con la muerte del beneficiario y respecto a los hijos, cuando haya alcanzado la edad lmite para disfrutarlo (hasta 16 o 25 aos, segn sea el caso). Los padres del asegurado o pensionado fallecido conservarn el derecho a los servicios de asistencia mdico-quirrgica, farmacutica y hospitalaria.

    Prrroga. Si concluye el periodo de 52 semanas y el asegurado contina enfermo, la prrroga nicamente ser hasta por 52 semanas ms (previo dictamen mdico).

    Para calcular el monto del subsidio a los asegurados se tomar como base el ltimo SBC al cual se aplicar el 60%, mismo que se otorgar cuando la enfermedad lo incapacite para el trabajo. Trmino. A partir del cuarto da del inicio de la incapacidad y mientras dure sta, hasta el trmino de 52 semanas. Prrroga. Si se concluye el periodo y el asegurado contina incapacitado, previo dictamen del IMSS, y ser por un trmino hasta de 26 das ms. Para percibir el subsidio cuando tenga cubiertas por lo menos 4 cotizaciones semanales inmediatamente anteriores a la enfermedad. Con respecto de los trabajadores eventuales, estos percibirn el subsidio cuando tengan cubiertas 6 cotizaciones semanales en los ltimos 4 meses anteriores a la enfermedad. Suspensin. sta se podr dar por cualquiera de los supuestos siguientes: 1. Por incumplimiento por parte del enfermo a la

    indicacin del IMSS de someterse a hospitalizacin. 2. Cuando el enfermo interrumpa el tratamiento sin la

    autorizacin debida.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    91

    2. DEL RAMO DE MATERNIDAD MATERNIDAD: Son las prestaciones que se otorgan a la beneficiaria de este seguro, con motivo del embarazo,

    alumbramiento y puerperio.

    Beneficiarias:

    a) La asegurada.

    b) La esposa del asegurado y a falta de sta la concubina.

    c) La esposa del pensionado por incapacidad permanente total o parcial, invalidez o cesanta en edad

    avanzada y vejez. A falta de la esposa, la concubina.

    A partir del da en que el IMSS certifique el embarazo donde se sealar la fecha probable de parto, con la

    finalidad de computar las 42 semanas anteriores y las 42 semanas despus del parto; debindose sujetar a los

    tratamientos del IMSS.

    Las prestaciones que este ramo otorga a la asegurada y beneficiarias son:

    Prestaciones en Especie Prestaciones en dinero (solo para la asegurada)

    1. Asistencia obsttrica.

    2. Ayuda en especie por seis meses para lactancia.

    3. Una canastilla al nacer el hijo (esta prestacin se

    da nicamente a las trabajadoras).

    Trmino. Se otorgar durante el embarazo, alumbramiento y puerperio.

    Recibir el 100% de su ltimo salario base de

    cotizacin. La recibir durante los 42 das anteriores al parto y 42 posteriores al mismo. Prrroga. Si la fecha fijada por los mdicos del IMSS no concuerda exactamente con la del parto, deber cubrirse a la asegurada los subsidios correspondientes por 42 das posteriores al mismo, sin importar que el periodo anterior al parto se haya excedido. Los das en que haya prolongado el periodo anterior al parto, se pagarn como continuacin de incapacidades originadas por enfermedad.

    Requisitos para que la asegurada tenga derecho al subsidio

    Tener 30 semanas cotizadas en los 12 meses anteriores a la fecha en que debiera comenzar a pagar el subsidio.

    Que el IMSS haya certificado el embarazo y fecha probable de parto. No tener otro trabajo mediante retribucin durante los periodos anteriores y posteriores al parto.

    Si no se tienen las 30 semanas cotizadas sealadas por la ley, el patrn pagar el salario. Existen algunas limitaciones en el caso de las esposas o concubinas de los beneficiarios, pues tendrn derecho a las prestaciones respectivas si renen, adems, los siguientes requisitos:

    1.- Que dependan econmicamente del asegurado o pensionado. Que el asegurado tenga derecho a las prestaciones por asistencia mdico-quirrgica, farmacutica y

    hospitalaria. Si la asegurada estuviera percibiendo otro subsidio, se cancelar el que sea de menor cantidad.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    92

    DEL SEGURO DE INVALIDEZ Y VIDA

    En esta rama los riesgos protegidos son la Invalidez y la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez. El estudio de esta rama es muy importante debido que a partir de la reforma realizada a la Ley del Seguro Social en 1997 se dio un gran giro respecto a quienes seran los encargados de administrar los fondos para el caso de retiro, as como de la administracin y manejo de las pensiones (AFORES).

    1. DEL RAMO DE INVALIDEZ

    Existe invalidez cuando el asegurado se halla imposibilitado para procurar mediante un trabajo igual, una

    remuneracin superior al 50% de su remuneracin habitual percibido durante el ltimo ao de trabajo y que esa

    imposibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales.

    Requisitos:

    a) Imposibilidad del asegurado para procurarse, mediante un trabajo igual al desempeado antes de su invalidez una remuneracin superior a 50% de la habitual percibido durante el ltimo ao.

    b) Que esa posibilidad derive de una enfermedad o accidente no profesionales. c) Que se realice la declaracin de invalidez por el IMSS. d) Que al declararse sta, el asegurado tenga acreditado el pago de 250 semanas de cotizacin (si el dictamen

    determina 75% o ms de invalidez, slo requerir tener acreditadas 150 semanas de cotizacin). El declarado en estado de invalidez permanente que no rena las semanas de cotizacin necesarias, podr retirar, en el momento que lo desee, de su Administradora de Fondos para el Retiro, el saldo de su cuenta individual del aseguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez (RCV) en una sola exhibicin.

    e) Los asegurados que soliciten el otorgamiento de una pensin de invalidez y los invlidos que se encuentren disfrutndola, debern sujetarse a las investigaciones mdicas, sociales y econmicas que el IMSS estime necesarias para comprobar si existe o subsiste el estado de invalidez.

    Las Prestaciones Econmicas que el asegurado tiene derecho a recibir por concepto de este ramo, son las

    siguientes:

    1. Pensin temporal (por periodos renovables).

    2. Pensin definitiva. (Es la que se otorga cuando se declara el estado de invalidez permanente).

    3. Asistencia mdica.

    4. Asignaciones familiares.

    5. Ayuda asistencial.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    Pensin Temporal Pensin Definitiva Asistencia Mdica Asignaciones

    familiares Ayuda asistencial Cuanta de la pensin

    La que otorgue el Instituto con carga a este seguro por perodos renovables al asegurado en los casos de existir posibilidad de recuperacin para el trabajo, o cuando por la continuacin de una enfermedad no profesional se termine el disfrute del subsidio y la enfermedad persista.

    La que corresponde al Estado de invalidez que se estima de naturaleza permanente (el asegurado contratar la pensin de renta vitalicia y el seguro de sobrevivencia con la institucin de seguros que elija).

    Ser de conformidad con las reglas del seguro de enfermedades y maternidad.

    Las cuales consisten en una ayuda por concepto de carga familiar y se conceder a los beneficiarios del pensionado por invalidez, siguiendo las reglas que se establecen en la LSS.

    Cuando su estado fsico requiera ineludiblemente, que lo asista otra persona de manera permanente o continua. Con base en el dictamen mdico que al efecto se formule, la ayuda asistencial consistir en el aumento hasta del veinte por ciento de la pensin de invalidez o viudez que est disfrutando el pensionado.

    Sern igual a una cuanta bsica de 35% del promedio de los salarios correspondientes a las ltimas 500 semanas de cotizacin anteriores al otorgamiento de la misma, actualizadas anualmente conforme al ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), ms las asignaciones familiares y ayudas asistenciales. En el caso de que la cuanta sea inferior a la pensin garantizada, el estado aportar la diferencia con el fin de que el trabajador pueda adquirir una pensin vitalicia. En ningn caso la pensin de invalidez, incluyendo las asignaciones familiares y ayudas asistenciales, podr ser inferior a la pensin garantizada.

    La pensin que se otorgue por invalidez, incluyendo el importe de las asignaciones familiares y ayudas asistenciales que se concedan, no exceder de 100%

    del salario promedio que sirvi de base para fijar la cuanta. El asegurado no tendr derecho a disfrutar de la pensin de invalidez, cuando se presente

    alguna de estas causas:

    1. Por s o de acuerdo con otra persona se haya provocado intencionalmente la invalidez.

    2. Resulte responsable del delito intencional que haya originado, en su caso, la invalidez.

    3. Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliacin al rgimen obligatorio del IMSS.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    En los dos primeros casos, el IMSS podr otorgar el total o una parte de la pensin a los familiares que tuvieran

    derecho a las prestaciones que se conceden en el caso de muerte.

    La pensin se cubrir mientras dure la invalidez del asegurado.

    Trmino. Comenzar el da en que se produzca el siniestro. Si no puede fijarse ste, ser desde la fecha de la

    presentacin de la solicitud para obtenerla.

    En el caso de la contratacin del Seguro de Renta Vitalicia y Sobrevivencia, el Instituto deber calcular el

    monto constitutivo para su contratacin, debindolo hacer de la siguiente manera: Al monto constitutivo se le

    restar el saldo acumulado en la cuenta individual del asegurado y la diferencia positiva ser la suma asegurada

    que el Instituto deber entregar a la Institucin de Seguros que el trabajador haya seleccionado para que realice

    el manejo de dicha cuenta.

    Cuando el trabajador tenga un saldo acumulado en su cuenta individual que sea mayor al necesario para

    integrar el monto constitutivo para contratar los seguros de renta vitalicia y de sobrevivencia, podr el

    asegurado optar por:

    a) Retirar la suma excedente en una sola exhibicin lado en su cuenta individual.

    b) Contratar una cuenta vitalicia por una cantidad mayor.

    c) Aplicar el excedente a un pago de sobreprima para incrementar el seguro de sobrevivencia.

    Para que el asegurado pueda gozar de la presente prestacin ser necesario que cubra los siguientes

    Requisitos:

    1. Debe ser declarada por el Instituto.

    2. Debe contar con 250 semanas cotizadas.

    3. En el caso de que su incapacidad sea del 75% o ms de invalidez slo requerir de que tenga acreditadas

    150 semanas cotizadas.

    Se pierde el derecho cuando:

    1. Haya sido provocada, por s o de acuerdo con otra persona.

    2. Resulte ser responsable del delito intencional que haya originado, en su caso, la invalidez.

    3. Padezca un estado de invalidez anterior a su afiliacin al rgimen obligatorio del IMSS.

    4. Cuando no se sujeta a los exmenes previos y posteriores y a los tratamientos mdicos.

    5. Cuando el asegurado no rena las semanas de cotizacin sealadas por la ley, podr retirar en el

    momento en que lo desee el saldo de su cuenta individual del seguro de retiro, cesanta en edad

    avanzada y vejez en una sola exhibicin, es decir, en un solo pago.

    Cuando un pensionado por invalidez se niega a someterse a los exmenes mdicos se suspender el pago de la

    pensin.

    2. SEGURO DE VIDA

    Cuando ocurra la muerte del asegurado o del pensionado por invalidez, el IMSS otorgar a sus beneficiarios,

    (viuda (o), hurfanos, concubina (no), ascendientes), las siguientes prestaciones:

    1. Pensin de viudez.

    2. Pensin de orfandad.

    3. Pensin de ascendientes.

    4. Ayuda asistencial a la pensionada por viudez, en que lo requiera, de

    acuerdo con el dictamen mdico que al efecto se formule.

    5. Asistencia mdica.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    90

    Con respecto a las pensiones de viudez, orfandad y de ascendientes, en el caso del fallecimiento del asegurado,

    stas sern otorgadas por la institucin privada de seguros que elijan los beneficiarios para la contratacin de su

    renta vitalicia; y en el caso del fallecimiento del pensionado por riesgo de trabajo, invalidez y retiro, cesanta en

    edad avanzada y vejez las pensiones de viudez, orfandad y ascendientes se otorgarn con cargo al seguro de

    sobrevivencia que ste haya contratado.

    Requisitos

    1. Que el asegurado al fallecer hubiese registrado en el IMSS el pago de un mnimo de 150 semanas cotizadas o se encuentre gozando de una pensin de invalidez.

    2. Que la Muerte del asegurado o pensionado por invalidez no se deba a un riesgo de trabajo. El monto determinado conforme al artculo 142 de la LSS, servir de base para calcular las pensiones que se deriven de la muerte tanto del pensionado como del asegurado, al igual que para fijar la cuanta del aguinaldo anual. El total de las pensiones atribuidas a la viuda, concubina, o hurfanos de un asegurado fallecido, no deber exceder del monto de la pensin por invalidez que disfrutaba el asegurado o de la que le hubiera correspondido en el caso de invalidez. Si ese total excediera, se reducirn proporcionalmente cada una de dichas pensiones. Cuando se extinga el derecho de alguno de los pensionados, entre los restantes, se har una nueva distribucin de las pensiones que queden vigentes, sin que se rebasen las cuotas parciales ni el monto de dichas pensiones. Las pensiones otorgadas por invalidez y vida se incrementarn anualmente en el mes de febrero conforme al ndice Nacional de Precios al Consumidor que determine el Banco de Mxico.

    PENSIN DE VIUDEZ

    Son beneficiarios:

    1. La esposa del asegurado o pensionado por invalidez, a falta de sta la

    concubina con la que haya vivido durante 5 aos o haya procreado hijos (si

    tuviere varias concubinas ninguna tendr derecho a recibir la pensin).

    2. El viudo o concubinario si dependa econmicamente de la asegurada o

    pensionada por invalidez.

    Monto de la pensin de viudez

    Por este concepto le corresponder el 90% de la que hubiera correspondido al asegurado en el caso de invalidez

    o de la que vena disfrutando el pensionado por invalidez. Ejemplo: al asegurado le hubiese correspondido una

    pensin de $2,100.00, la pensin de viudez ser de $1,890.00 ($2,100 X .90= 1890.00).

    Finiquito Trmino

    En el momento en que el viudo, la viuda, concubina o concubinario pensionados contraigan matrimonio, recibirn una suma global equivalente a tres anualidades de la cuanta de la pensin que disfrutaban, con lo que se liquidar y terminar sta.

    Desde el da del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez, hasta la muerte del beneficiario, o cuando contrajera nupcias o entrara en concubinato. No se suspender porque desempee un trabajo remunerado.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    91

    No se tendrn derecho a percibir la pensin:

    1. Cuando la viuda no compruebe haber tenido hijos con el asegurado o pensionado.

    2. La muerte del asegurado acaeciera antes de cumplir seis meses de matrimonio.

    3. Hubiese contrado matrimonio con el asegurado despus de haber cumplido ste 55 aos de edad, a

    menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un ao desde la celebracin del enlace.

    4. Cuando al contraer matrimonio el asegurado reciba una pensin de invalidez, vejez o cesanta en edad

    avanzada, a menos que a la fecha de la muerte haya transcurrido un ao desde la celebracin del

    matrimonio.

    PENSIN DE ORFANDAD

    Sern beneficiarios cada uno de los hijos menores de 16 aos,

    cuando el padre o a madre de alguno de stos hubiera tenido el

    carcter de asegurado, y acredite tener ante el IMSS un mnimo

    de 150 semanas cotizadas o haber tenido la calidad de

    pensionado por invalidez.

    Prrroga. El IMSS la realizar si el hijo hurfano alcanza la edad de 16 aos y hasta 25 si se encuentra

    estudiando en planteles del sistema educativo nacional y lo compruebe.

    El hijo hurfano de 16 aos que desempee un trabajo remunerado no tiene derecho a percibir esta

    pensin, salvo que no pueda mantenerse por su propio trabajo, debido a una enfermedad crnica, defecto fsico

    o psquico, o en tanto no desaparezca la incapacidad que padeciere.

    Monto de la pensin de orfandad

    1. Ser de 20% de la pensin de invalidez que el asegurado estuviese gozando al fallecer o de la que le

    hubiera correspondido suponiendo el estado de invalidez. Ejemplo: si el asegurado estuviese gozando

    de $1,000.00 por su estado de invalidez, la pensin de orfandad sera de $1,000.00 X .20 = $200.00

    2. Ser de 30% sobre la misma base:

    a) Si el hurfano lo fuera de padre y madre, en las mismas condiciones sealadas con anterioridad.

    b) Si al pensionado por orfandad (hurfano de padre o madre) le sobreviene la muerte de su

    segundo progenitor.

    Finiquito Trmino

    Con la ltima mensualidad se otorgar al hurfano un pago finiquito equivalente a tres mensualidades de su pensin

    Comienza desde el da del fallecimiento del asegurado o pensionado por invalidez, y cesa con la muerte del beneficiario, o cuando ste haya alcanzado los 16 aos de edad o una edad mayor, segn sea el caso.

    PENSIN DE ASCENDIENTES

    Para que esta pensin sea otorgada a los ascendientes se condiciona a que no existieran beneficiarios en las

    pensiones de viudez y orfandad. Los beneficiarios sern cada uno de los ascendientes que dependan

    econmicamente del asegurado o pensionado por invalidez fallecido.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    92

    Monto de la pensin

    1. Ser de 20% de la pensin que el asegurado estuviese gozando al fallecer o de la que le hubiera

    correspondido suponiendo realizado el estado de invalidez.

    Tambin tendrn derecho a la pensin de este seguro, los beneficiarios de un asegurado fallecido por causa

    distinta al riesgo de trabajo s:

    a) Al morir el asegurado, se encontrara disfrutando de una pensin por incapacidad permanente derivada

    de un riesgo igual, si tuviera acreditado el pago al IMSS de un mnimo de 150 cotizaciones semanales y

    hubiese causado baja en el rgimen obligatorio, cualquiera que fuere el tiempo transcurrido desde la

    fecha de su baja.

    b) El asegurado disfrutaba de una pensin de incapacidad permanente total y fallece por causa distinta a

    un riesgo de trabajo, sin cumplir el requisito del prrafo anterior, sus beneficiarios tendrn derecho a

    pensin, si la que goz el fallecido no tuvo una duracin mayor de cinco aos.

    ASIGNACIONES FAMILIARES

    Se trata de una ayuda econmica adicional al monto de la pensin relativa. Esta se otorgar conforme a las

    reglas establecidas en el artculo 138 de la LSS, las cuales son:

    1. Se otorgar el 15% a la esposa o concubina.

    2. El 10% para cada uno de los hijos menores de 16 aos y hasta los 25 aos si se encuentran estudiando.

    3. Se otorgar el 10% a cada uno de los padres si dependieran econmicamente del asegurado.

    4. En caso de que el pensionado no tenga esposa o concubina, ni hijos, ni ascendientes que dependan

    econmicamente de l, se le conceder una ayuda asistencial equivalente al 15% de la cuanta de la

    pensin que le corresponda.

    5. Cuando el pensionado slo tuviere un ascendiente con derecho al disfrute de asignacin familiar, se le

    conceder una ayuda asistencial del 10% de la cuanta correspondiente.

    Estas se entregaran de preferencia al propio pensionado, en el caso de los hijos se podr entregar a la

    persona o institucin que los tenga a su cargo, en caso de no vivir con el pensionado.

    Trmino. Las asignaciones familiares cesarn con la muerte del familiar que la origin y, en el caso de los

    hijos, terminarn con la muerte de stos o cuando cumplan 16 aos o bien los 25 conforme a lo establecido en

    la LSS.

    En el caso de los que no se pueden mantener por s mismos, debido a inhabilitacin para trabajar por

    enfermedad crnica, fsica o psquica se continuar pagando hasta que desaparezca la incapacidad.

    AYUDA ASISTENCIAL

    Es una cantidad adicional de dinero que se proporciona a aquellas personas que estn solas en la vida y que

    no tienen familiares cercanos que velen por ellas. Consiste en un aumento de hasta el 20% de la pensin de

    invalidez o viudez que s este otorgando al pensionado.

  • Esta rama tiene como finalidad asegurar lo que se refiere al retiro del trabajador, ya sea voluntaria, o de cesanConviene hacer mencin de las reformas hechas en diciembre de 2001, ya que se realiz tanto reforma como adiciones a la Ley del Seguro Social respecto a la Pensin Garantizada, la Cuenta Individual y la SIEFORE (Sociedadesfondos donde las Administradoras de Fondos para el Retiro invierten los recursos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral.

    Al modificarse completamente el sistema de

    Maternidad, se incorpora tambin el seguro de retiro

    (SAR), el cual incluye el INFONAVIT, para quedar el seguro de retiro, cesanta y veje

    Este nuevo sistema se base en cuentas individuales para cada trabajador

    apoyaba en las aportaciones acumuladas por todos los trabajadores. En el viejo sistema se lleg al extremo de

    que los trabajadores jvenes, sostenan

    viejos que los jvenes. Este fue tan solo uno de los elementos que condujeron prcticamente a la quiebra del

    sistema de pensiones.

    Tanto las aportaciones de los trabajadores, como las de

    (retiro, cesanta y vejez), sern manejadas por las

    cuales incluyen la subcuenta del INFONAVIT y la subcuenta de aportaciones voluntarias.

    Dicho incremento del tope del salario base de cotizacin correspondiente a los seguros de Invalidez y

    Vida, as como a los ramos de Cesanta en Edad Avanzada y Vejez,

    No obstante que en diversas ocasiones comunic el IMSS que no hab

    patronales, sin lugar a dudas que el incremento en el tope salarial antes indicado, traer como consecuencia

    directa e inmediata el pago de cantidades mayores tanto de patrones como trabajadores que devenguen dicho

    salarios.

    Como requisitos para que los trabajadores tengan derecho a esta rama

    a) Tener calidad de trabajador asegurado.

    b) Contar con una cuenta individual.

    La individualizacin y administracin de los recursos de las cuentas individuales

    las AFORES.

    DEL SEGURO DE RETIRO,

    CESANTA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ

    Esta rama tiene como finalidad asegurar lo que se refiere al retiro del trabajador, ya sea voluntaria, o de cesanta en edad avanzada o por vejez. Conviene hacer mencin de las reformas hechas en diciembre de 2001, ya que se realiz tanto reforma como adiciones a la Ley del Seguro Social respecto a la Pensin Garantizada, la Cuenta Individual y la SIEFORE (Sociedades de Inversin Especializada en Fondos para el Retiro). Son los fondos donde las Administradoras de Fondos para el Retiro invierten los recursos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral.

    1. SEGURO DE RETIRO

    Al modificarse completamente el sistema de pensiones y dividirse el seguro de Invalidez, Vejez, Cesanta y

    se incorpora tambin el seguro de retiro que forma parte del sistema de ahorro para el retiro

    (SAR), el cual incluye el INFONAVIT, para quedar el seguro de retiro, cesanta y vejez.

    Este nuevo sistema se base en cuentas individuales para cada trabajador

    apoyaba en las aportaciones acumuladas por todos los trabajadores. En el viejo sistema se lleg al extremo de

    que los trabajadores jvenes, sostenan las pensiones de los viejos trabajadores. Parece que ya eran ms lo

    viejos que los jvenes. Este fue tan solo uno de los elementos que condujeron prcticamente a la quiebra del

    Tanto las aportaciones de los trabajadores, como las de los patrones a este

    sern manejadas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES),

    cuales incluyen la subcuenta del INFONAVIT y la subcuenta de aportaciones voluntarias.

    del tope del salario base de cotizacin correspondiente a los seguros de Invalidez y

    Vida, as como a los ramos de Cesanta en Edad Avanzada y Vejez, entr en vigor el 1 de enero de 2007

    No obstante que en diversas ocasiones comunic el IMSS que no habra aumento a las cuotas obrero

    patronales, sin lugar a dudas que el incremento en el tope salarial antes indicado, traer como consecuencia

    directa e inmediata el pago de cantidades mayores tanto de patrones como trabajadores que devenguen dicho

    Como requisitos para que los trabajadores tengan derecho a esta rama, se establecen los siguientes:

    Tener calidad de trabajador asegurado.

    Contar con una cuenta individual.

    La individualizacin y administracin de los recursos de las cuentas individuales para el retiro estar a cargo de

    I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    93

    DEL SEGURO DE RETIRO,

    CESANTA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ

    Esta rama tiene como finalidad asegurar lo que se refiere al retiro del ta en edad avanzada o por vejez.

    Conviene hacer mencin de las reformas hechas en diciembre de 2001, ya que se realiz tanto reforma como adiciones a la Ley del Seguro Social respecto a la Pensin Garantizada, la Cuenta Individual y la SIEFORE

    de Inversin Especializada en Fondos para el Retiro). Son los fondos donde las Administradoras de Fondos para el Retiro invierten los recursos de los trabajadores a lo largo de su vida laboral.

    pensiones y dividirse el seguro de Invalidez, Vejez, Cesanta y

    que forma parte del sistema de ahorro para el retiro

    z.

    Este nuevo sistema se base en cuentas individuales para cada trabajador, sustituye al anterior que se

    apoyaba en las aportaciones acumuladas por todos los trabajadores. En el viejo sistema se lleg al extremo de

    las pensiones de los viejos trabajadores. Parece que ya eran ms lo

    viejos que los jvenes. Este fue tan solo uno de los elementos que condujeron prcticamente a la quiebra del

    los patrones a este nuevo ramo de seguro RCV

    Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), las

    cuales incluyen la subcuenta del INFONAVIT y la subcuenta de aportaciones voluntarias.

    del tope del salario base de cotizacin correspondiente a los seguros de Invalidez y

    entr en vigor el 1 de enero de 2007.

    ra aumento a las cuotas obrero

    patronales, sin lugar a dudas que el incremento en el tope salarial antes indicado, traer como consecuencia

    directa e inmediata el pago de cantidades mayores tanto de patrones como trabajadores que devenguen dicho

    , se establecen los siguientes:

    para el retiro estar a cargo de

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    94

    CUENTA INDIVIDUAL Y AFORES

    La cuenta individual es aquella que debern abrir los patrones en favor

    de cada trabajador asegurado, en las AFORES, en la cual se depositarn

    las cuotas obrero-patronales y estatales, por concepto de seguro de

    Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez, incluyendo rendimientos.

    Respecto de la subcuenta de vivienda, las AFORES debern

    hacer entrega de los recursos al INFONAVIT en trminos de su Ley.

    Por cuanto hace a los fondos de los trabajadores acumulados en las subcuentas de retiro se estar a las

    siguientes reglas transitorias:

    a) Los sujetos que se encuentren en conservacin de derechos y que se pensionen bajo el rgimen de

    la Ley anterior, recibirn adems de la pensin que corresponda, sus fondos acumulados en la

    subcuenta del seguro de retiro en una sola exhibicin.

    b) Los sujetos que lleguen a la edad de pensiones por cesanta en edad avanzada y vejez bajo la

    vigencia de la nueva ley, pero que opten por los beneficios de pensiones regulados por la ley

    anterior, recibirn la pensin indicada bajo los supuestos de la Ley anterior y adems los fondos

    que se hubieran acumulado en la subcuenta del seguro de retiro. Los acumulados en los ramos de

    cesanta y vejez sern entregados por las AFORES al Gobierno Federal.

    Quienes estuvieran asegurados con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley tendrn

    derecho a solicitar a la Institucin de Crdito o entidad autorizada, se transfieran a la AFORE la totalidad de los

    recursos que integran la subcuenta del seguro de retiro de su cuenta individual del Seguro de Ahorro para el

    Retiro (SAR).

    Las Instituciones de crdito quedarn sujetas a la normatividad anterior a la vigencia de la nueva Ley en

    todas y cada una de las obligaciones a su cargo relacionadas con las cuentas del SAR. As mismo quedarn

    sujetas a la inspeccin y vigilancia de la Comisin Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), en

    tanto manejen cuentas del mencionado sistema.

    Los fondos de las subcuentas del seguro de retiro, se transferirn a las AFORES, las que los mantendrn

    inadvertidos en estas subcuentas separadas de las subcuentas del Seguro de Retiro, Cesanta y Vejez a que se

    refiere el artculo 159 fraccin I.

    Cuota Social. Adems, el Gobierno federal aportar mensualmente, por concepto de Cuota Social, una

    cantidad equivalente al 5.5% del SMGDF por cada da de salario cotizado, que ser depositada en la cuenta

    individual de los trabajadores y actualizada trimestralmente conforme al INPC (ndice nacional de precios al

    consumidor).

    Respecto a las aportaciones que realice el patrn en a favor de los trabajadores, el patrn deber

    informar a stos en forma bimestral sobre estas, sin perjuicio de que dicha informacin sea entregada a los

    sindicatos o a cualquier otra organizacin representativa de los trabajadores.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    95

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

    ASEGURADOS

    1. Elegir a la Afore que operar su cuenta individual. 2. Solicitar directamente a la Afore de su eleccin el traspaso de

    los recursos de su cuenta individual a otra Afore. Lo anterior lo podr realizar una vez al ao calendario contado a partir de la ltima ocasin que se ejercite este derecho.

    3. Tener en todo tiempo el derecho a solicitar a la Afore cualquier informacin relacionada con su cuenta individual, as como ser informado por la AFORE (cada trabajador titular de una cuenta individual) del estado de su cuenta, en los trminos, periodicidad y forma que al efecto establezca la Ley para la Coordinacin de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

    4. Si el trabajador o sus beneficiarios adquirieron el derecho a disfrutar de una pensin proveniente de algn plan establecido por su patrn o derivado de contratacin colectiva, y fue autorizado y registrado por la Comisin Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, cumplindose los requisitos establecidos por sta, tiene derecho a que la Afore que opere su cuenta individual le entregue los recursos que lo integran, situndolos en la entidad financiera que el trabajador designe, a fin de adquirir una pensin, pudiendo optar por las alternativas sealadas para el seguro de cesanta en edad avanzada y vejez, o bien entregndoselos en una sola exhibicin, cuando la pensin de que disfrute sea mayor en 30% a la garantizada.

    5. Notificar el incumplimiento de las obligaciones a cargo de los patrones, al Instituto, directamente a la Secretara de hacienda y Crdito Pblico o por medio de la CONSAR.

    6. Si el trabajador dej de estar sujeto a una relacin laboral y mediante solicitud acredita con los estados de cuenta correspondientes que no efectu retiros durante los cinco aos inmediatos anteriores a esa fecha, podr realizar aportaciones a su cuenta individual, y retirar de su subcuenta de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez la cantidad que resulte menor entre 75 das de su SBC de las ltimas 250 semanas o 10% del saldo de la propia subcuenta, a partir de 46 das naturales contados desde el da en que qued desempleado.

    7. Hacer aportaciones voluntarias a su cuenta individual en todo tiempo, ya sea por conducto de su patrn al efectuarse el entero de las cuotas, o por s mismo. En estos casos, las aportaciones se depositarn en la subcuenta de aportaciones voluntarias.

    8. Que sus patrones puedan hacer aportaciones adicionales a la subcuenta de aportaciones voluntarias, mismas que se entendern adicionales a los beneficios establecidos en los contratos colectivos de trabajo.

    9. Hacer retiros de la subcuenta de aportaciones voluntarias por lo menos una vez cada seis meses, en los trminos que establezca la Ley para la Coordinacin de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

    10. Los trabajadores titulares de las cuentas individuales, y, en su caso, sus beneficiarios, debern directamente o por medio de sus sindicatos, o cualquier otra organizacin representativa, sus reclamaciones en contra de las Afores o entidades financieras, autorizadas ante la CONSAR. El procedimiento correspondiente ante la Comisin se sujetar a lo dispuesto por la Ley para la Coordinacin de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

    11. No debe tener ms de una cuenta individual. Si tiene varias, estarn obligados a promover los procedimientos de unificacin o traspaso correspondientes que establezca la CONSAR.

    12. Si adems del rgimen previsto en la nueva Ley del Seguro Social se encuentran simultneamente sujetos al rgimen previsto en otras leyes, o si con anterioridad han estado sujetos al rgimen previsto en la nueva LSS, no debern tener ms de una cuenta individual por cada rgimen.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    SEGURO DE SOBREVIVENCIA SEGURO DE DESEMPLEO APORTACIONES VOLUNTARIAS INDIVIDUALIZACIN

    DE CUOTAS

    Este seguro es el que contratan los pensionados por riegos de trabajo,

    invalidez, cesanta en edad avanzada o

    vejez, con cargo a los recursos de la suma asegurada, adicionada a los recursos de la cuenta individual a favor de sus beneficiarios para otorgarles la pensin, ayudas asistenciales y dems prestaciones en dinero previstas en los respectivos seguros, mediante la renta que se les asignar despus del fallecimiento del pensionado, hasta la extincin legal de las pensiones. En el momento de otorgarse la pensin se adquirir la Afore a nombre del trabajador asegurado y en favor de sus beneficiarios legales. El monto y las condiciones son iguales

    a los establecidos para las pensiones

    de invalidez y vida.

    Es un instrumento de la seguridad social, que protege de las consecuencias derivadas de la grave contingencia que representa para el trabajador, verse desprovisto de su empleo, siendo que quiere y puede continuar laborando. El seguro de desempleo es uno de los ramos de la seguridad social ms difcil de instrumentar, porque est estrechamente ligado a cuestiones de control de la natalidad, de migracin, de inversin nacional y extranjera, de desarrollo tecnolgico, de poltica laboral, en lo general, y de poltica de empleo en lo particular, etc. Por lo tanto el trabajador que deje de estar sujeto a una relacin laboral, tendr derecho a lo siguiente:

    1. Realizar aportaciones voluntarias a su cuenta individual.

    2. Retirar de la subcuenta de Retiro, Cesanta y Vejez la cantidad que resulte menor entre 75 das de su SBC de las ltimas 250 semanas, o el 10% del saldo de la propia subcuenta.

    El derecho a recibir tales cantidades nace a

    partir del da 46 en que qued desempleado. Esta cantidad solamente se podr retirar cada cinco aos, previa solicitud del trabajador.

    Los trabajadores tendrn en todo tiempo el derecho de realizar aportaciones voluntarias a su cuenta individual, ya sea por conducto de su patrn, o personalmente. En estos casos las aportaciones se depositarn en la subcuenta de aportaciones voluntarias. Tambin los patrones podrn hacer aportaciones voluntarias adicionales.

    El trabajador podr hacer retiros de la subcuenta de aportaciones

    voluntarias, por lo menos cada seis

    meses, en los trminos que establezca la Ley para la Coordinacin del SAR.

    La individualizacin de cuentas es el proceso mediante el cual se identifica la parte que se

    abona a cada una de las

    subcuentas correspondiente a cada trabajador, de los pagos hechos por el patrn, el Estado y el propio trabajador, incluyendo los rendimientos que se generen.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    89

    BENEFICIARIOS DEL TRABAJADOR TITULAR DE UNA CUENTA INDIVIDUAL SEGURO DE RETIRO,

    CESANTA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ

    1. La esposa del asegurado y a falta de sta la concubina (y, en su caso, el esposo o concubinario).

    2. La esposa del pensionado por incapacidad permanente total o parcial, invalidez o cesanta en edad

    avanzada y vejez, a falta de la esposa, la concubina (y, en su caso, el esposo o concubinario).

    3. Los hijos menores de 16 aos del asegurado y de los pensionados en los mismos trminos sealados

    anteriormente.

    4. Los hijos del asegurado cuando no puedan mantenerse por su propio trabajo debido a una enfermedad

    crnica, defecto fsico o psquico, hasta en tanto no desaparezca la incapacidad que padecen, o hasta la

    edad de 25 aos, cuando realicen estudios en planteles del sistema educativo nacional.

    5. Los hijos mayores de 16 aos de los pensionados por invalidez, cesanta en edad avanzada y vejez, que

    se encuentren disfrutando de asignaciones familiares, as como los de los pensionados por incapacidad

    permanente.

    6. El padre y la medre del asegurado que vivan en el hogar de ste.

    7. El padre y la madre del pensionado por incapacidad permanente total o parcial, invalidez, cesanta en

    edad avanzada y vejez, si viven en el hogar de ste.

    8. El trabajador asegurado deber designar beneficiarios sustitutos de los indicados con anterioridad,

    nica y exclusivamente para el caso de que faltaren los beneficiarios legales. El trabajador podr, en

    cualquier tiempo, cambiar esta ltima designacin, la que deber realizar en la Afore que le opere su

    cuenta individual.

    9. A falta de los beneficiarios legales y sustitutos, dicha entrega se har en el orden de prelacin previsto

    en el artculo 501 de la Ley Federal del Trabajo. Cualquier conflicto deber ser resuelto ante la Junta

    Federal de Conciliacin y Arbitraje correspondiente.

    En el caso de fallecimiento del trabajador, si los beneficiarios legales ya no tienen derecho a pensin

    por el seguro de invalidez y vida, la Afore respectiva les entregar el saldo de la cuenta individual en partes

    iguales, previa autorizacin del IMSS.

    Para efectos del retiro programado, se calcular cada ao una anualidad que ser igual al resultado de

    dividir el saldo de su cuenta individual entre el capital necesario para financiar una unidad de renta vitalicia para

    el asegurado y sus beneficiarios y, por lo menos, igual al valor correspondiente a la pensin garantizada. La

    pensin mensual corresponder a la doceava parte de dicha anualidad.

    El asegurado que goce de una pensin de cesanta en edad avanzada o vejez, cuando reingrese al

    rgimen obligatorio, no efectuar las cotizaciones a que se refiere el prrafo segundo del artculo 25 de la LSS

    vigente, ni las de los seguros de invalidez y vida.

    El asegurado abrir una nueva cuenta individual en la AFORE que elija de acuerdo con las normas

    generales establecidas en la Ley del SAR. Una vez al ao, en el mismo mes calendario en el que adquiri el

    derecho a la pensin, podr transferir a la aseguradora que le estuviera pagando la renta vitalicia o retiros

    programados que esta ltima le est cubriendo.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    90

    Las aseguradoras y la AFORE no podrn retener, bajo ningn concepto, el pago de rentas vencidas no

    de retiros programados no cobrados por el pensionado, cuyos montos en todo momento estarn a disposicin

    de ste.

    La disposicin que realice el trabajador de los recursos de su cuenta individual por cualquiera de los

    supuestos previstos por la LSS, disminuir en igual proporcin a las semanas de cotizacin efectuadas.

    La mencionada disminucin se calcular dividiendo el monto acumulado de los recursos de la cuenta

    individual entre el nmero de semanas cotizadas hasta el momento de realizarse la disposicin de dichos

    recursos. El monto retirado se le restar a las semanas cotizadas.

    2. CESANTA EN EDAD AVANZADA Existe cesanta en edad avanzada cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta aos de edad. Para tener el beneficio se requiere un mnimo de 1250 cotizaciones semanales. El trabajador que no rena las semanas de cotizacin, podr retirar el saldo de su cuenta individual en una sola exhibicin o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensin.

    El pensionado tendr derecho a recibir:

    1. Pensin.

    2. Asistencia mdica.

    3. Asignaciones familiares.

    4. Ayuda asistencial.

    Comenzar a partir de que cumpla 60 aos y haber quedado privado del trabajo.

    Los asegurados recibirn los beneficios de su cuenta individual de RCV, pudiendo optar por:

    1. Contratar una renta vitalicia, que se actualizar anualmente conforme al INPC.

    2. Mantener el saldo de su cuenta y efectuar retiros programados, pudiendo en cualquier momento,

    contratar una renta vitalicia.

    El asegurado podr pensionarse antes de cumplir la edad establecida, siempre y cuando la pensin que se le

    calcule en el sistema de renta vitalicia sea superior en ms del treinta por ciento de la pensin garantizada, una

    vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios.

    El pensionado tendr derecho a recibir el excedente de los recursos acumulados en su cuenta individual

    en una o varias exhibiciones, solamente si la pensin que se le otorgue es superior en ms del treinta por ciento

    de la pensin garantizada, una vez cubierta la prima del seguro de sobrevivencia para sus beneficiarios. La

    disposicin de la cuenta as como de sus rendimientos estar exenta del pago de contribuciones.

    El pensionado que se encuentre disfrutando de una pensin de cesanta en edad avanzada, no tendr

    derecho a una posterior de vejez o de invalidez.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    91

    3. DEL RAMO DE VEJEZ Para tener derecho se requiere que el asegurado cumpla 65 aos de edad y

    un mnimo de 1250 cotizaciones semanales.

    El pensionado tendr derecho a recibir:

    1. Pensin.

    2. Asistencia mdica.

    3. Asignaciones familiares.

    4. Ayuda asistencial. En caso que el asegurado no rene las semanas cotizadas, podr retirar el saldo de su cuenta individual

    en una sola exhibicin o seguir cotizando hasta cubrir las semanas necesarias para que opere su pensin. Si

    tiene un mnimo de 750 semanas tendr derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y

    maternidad. Se otorgar la pensin previa solicitud del asegurado y se le cubrir a partir de la fecha en que

    haya dejado de trabajar.

    Los asegurados recibirn los beneficios de su cuenta individual de RCV, pudiendo optar por:

    1. Contratar un seguro de renta vitalicia, que se actualizar conforme al INPC.

    2. Mantener el saldo de su cuenta individual y efectuar retiros programados, pudiendo en cualquier

    momento, contratar una renta vitalicia.

    DE LA AYUDA PARA GASTOS DE MATRIMONIO

    El asegurado tiene derecho a retirar, como ayuda para gastos de matrimonio y proveniente de la cuota social aportada por el Estado en su cuenta individual, una cantidad equivalente a 30 das del SMGDF, si cumple los siguientes requisitos:

    1. Que tenga acreditado un mnimo de 150 semanas de cotizacin en el seguro de ECV, en la fecha de celebracin del matrimonio.

    2. Que compruebe en caso de segundo matrimonio la muerte de la esposa o, en su caso, el acta de divorcio.

    3. Que la cnyuge no haya sido registrada con anterioridad en el Instituto como esposa.

    Este derecho se ejercer por una sola vez. El asegurado que suministre datos falsos en relacin a su estado civil, pierde todo derecho a la ayuda para gastos de matrimonio.

    DEL SEGURO DE GUARDERAS

    Y PRESTACIONES SOCIALES El Seguro de Guarderas y Prestaciones Sociales forma parte del rgimen obligatorio contemplado en la Ley del Seguro Social y ofrece a los asegurados (sean trabajadoras o asegurados viudos o divorciados que detenten la custodia de los hijos) los servicios de aseo, alimentacin, cuidado de la salud, y recreacin de los hijos desde los 43 das de nacidos y hasta los 4 aos de edad, durante las horas de trabajo.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    92

    La Ley del Seguro Social mandat al Instituto a establecer instalaciones especiales para otorgar el servicio en

    zonas convenientemente localizadas en relacin a los centros de trabajo y la habitacin y en localidades donde

    opere el rgimen obligatorio del Seguro Social.

    Adems, contempl que el Instituto pueda celebrar convenios de reversin de cuotas o subrogacin de

    servicios con los patrones que tengan instaladas guarderas en sus empresas o establecimientos, cuando

    renan los requisitos sealados en las disposiciones relativas.

    En 1997, se inici la aplicacin del esquema vecinal comunitario, mediante el cual el Instituto presta el

    servicio a travs de micro-empresas sociales, mediante contratos de subrogacin y a partir de 2003, la

    prestacin del servicio por particulares se dio bajo un solo esquema, el vecinal comunitario nico, con

    contratos de tres aos.

    GUARDERAS

    No obstante le ha costado mucho trabajo al gnero femenino abrirse paso en la vida y no es infrecuente el trato

    injusto y hasta discriminatorio de lo cual es objeto todava; el derecho, que a veces gua y dirige a la sociedad,

    no fue ajeno a tales circunstancias, en virtud de lo cual quedaron pasmadas en el propio artculo 123 apartado

    A, fraccin V de nuestra Carta Magna, las bases tendientes a brindar un trato jurdicamente diferenciado,

    especial y obligatorio, para favorecer a la mujer que trabaja, tanto durante el embarazo as como despus de

    ste, incluyndose periodos de atencin para el producto de la gestacin.

    Sobre este particular el artculo 171 de la Ley Federal del Trabajo establece literalmente que los servicios

    de guardera infantil se prestarn por el IMSS, de conformidad con su ley y disposiciones reglamentarias.

    En consecuencia a los preceptos legales aludidos, el reformado artculo 201 de la LSS seala en lo

    conducente que el ramo del seguro de guarderas cubre el riesgo de no poder proporcionar los cuidados

    durante su jornada de trabajo a sus hijos en la primera infancia, de la mujer trabajadora del trabajador viudo o

    divorciado o de aqul al que judicialmente se le hubiera confiado la custodia de sus hijos hacindolo el IMSS

    mediante el otorgamiento de prestaciones en especie.

    Este beneficio se podr extender a los asegurados que por resolucin judicial ejerzan la patria

    potestad y la custodia del menos, siempre y cuando estn vigentes sus derechos ante el IMSS, y o puedan

    proporcionarle atencin y cuidados.

    La prestacin en especie, nica que existe pues aqu no hay prestaciones en dinero, es proporcionada

    por el IMSS slo en turnos matutino y vespertino, no obstante lo cual y como una innovacin plasmada en el

    ltimo prrafo del artculo 201 de la Ley del Seguro Social Reformada, a partir del 21 de diciembre de 2001

    pueden tener accesos a alguno de esos turnos el hijo del trabajador cuya jornada de labores sea nocturna,

    siempre en base a las disposiciones internas que al efecto expida el Consejo Tcnico.

    Los servicios de guardera incluyen: el aseo, la alimentacin, el cuidado de la salud, la educacin y la

    recreacin de los menores hijos de los asegurados recipiendarios del mismo.

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    93

    PRESTACIONES SOCIALES

    Las prestaciones sociales institucionales tienen como finalidad el fomento a la salud, la medicina preventiva, el auto cuidado y la evaluacin general de los niveles de vida de la poblacin, mediante estrategias que mejoren su economa y la integridad familiar. La atencin especial ser brindada a los pensionados y a los jubilados a travs de programas y servicios especficos establecidos por el Instituto. Las prestaciones sociales comprenden:

    1. Prestaciones sociales institucionales. 2. Prestaciones de solidaridad social.

    El Instituto proporcionar atencin a sus derechohabientes mediante servicios y programas de

    prestaciones sociales que fortalezcan la medicina preventiva y el auto cuidado de la salud y mejoren su

    economa e integridad familiar.

    Para ello, fortalecer la coordinacin y concertacin con instituciones de la Administracin Pblica

    Federal, Estatal y Municipal o con entidades privadas y sociales, que hagan posible su acceso a preferencias,

    prerrogativas y servicios que contribuyan a su bienestar.

    Asimismo, el Instituto establecer y desarrollar los programas y servicios para los derechohabientes, en

    trminos de la disponibilidad financiera de los recursos destinados a prestaciones sociales de este seguro.

    Las prestaciones sociales institucionales sern proporcionadas mediante programas de:

    I. Promocin de la salud, difundiendo los conocimientos necesarios a travs de cursos directos,

    conferencias y campaas de bienestar, cultura y deporte, y del uso de medios masivos de comunicacin.

    II. Educacin higinica, materno infantil, sanitaria y de primeros auxilios; prevencin de enfermedades y

    accidentes.

    III. Mejoramiento de la calidad de vida a travs de estrategias que aseguren costumbres y estilos de vida

    saludables, que propicien la equidad de gnero, desarrollen la creatividad y las potencialidades

    individuales, y fortalezcan la cohesin familiar y social.

    IV. Impulso y desarrollo de actividades culturales y deportivas, recreativas y de cultura fsica y en general, de

    todas aqullas tendientes a lograr una mejor ocupacin del tiempo libre.

    V. Promocin de la regularizacin del estado civil

    VI. Cursos de adiestramiento tcnico y de capacitacin para el trabajo, a fin de propiciar la participacin de la

    poblacin en el mercado laboral, de lograr la superacin del nivel de ingresos a los capacitados y

    contribuir a la satisfaccin de las necesidades de la planta productiva. Dichos cursos podrn ser

    susceptibles de validacin oficial.

    VII. Centros vacacionales.

    VIII. Superacin de la vida en el hogar, a travs de un adecuado aprovechamiento de los recursos econmicos,

    de mejores prcticas de convivencia.

    IX. Establecimiento y administracin de velatorios, as como otros servicios similares.

    El Instituto podr ofrecer sus instalaciones deportivas, sociales, culturales, recreativas y vacacionales a la

    poblacin en general, ya sea por s o en cooperacin con instituciones de los sectores pblico o social,

    estableciendo en todos los casos las cuotas de recuperacin de costos correspondientes, a efecto de generar

  • I.T. de Salina Cruz

    Legislacin laboral

    94

    recursos para apoyar el financiamiento de su operacin y mantenimiento y de colaborar con la sociedad en

    general en la promocin de ese tipo de actividades. El monto y destino de los recursos que se obtengan

    conforme a lo dispuesto en este prrafo se informar al Congreso de la Unin y al Ejecutivo Federal por

    conducto de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Los derechohabientes tendrn condiciones

    preferenciales en el pago de las cuotas de recuperacin sealadas, en los trminos que el Instituto establezca.

    El IMSS atender a la poblacin no derechohabiente como prestaciones de solidaridad en los siguientes

    casos:

    a) En situaciones de emergencia nacional, regional o local o, en caso de siniestros o desastres naturales.

    b) Tratndose de campaas de vacunacin, atencin o promocin a la salud.

    c) En apoyo a programas de combate a la marginacin y la pobreza, cuando as lo requiera el Ejecutivo

    Federal.

    6.5. RGIMEN VOLUNTARIO

    Comprende el Seguro de Salud para la Familia, que permite al interesado contratar los servicios mdicos del Instituto, En este caso no hay beneficiarios legales, sino que cada miembro de la familia debe aportar sus cuotas cotizando cada individuo segn su rango de edad, por anualidad anticipada y el inicio de servicios es el primer da del mes siguiente al de la contratacin

    El rgimen voluntario es la prestacin del servicio del IMSS a todas aquellas personas que no han sido afiliados

    al Instituto como lo son los trabajadores en industrias familiares, y los independientes, como profesionales,

    comerciantes en pequeo, artesanos, trabajadores no asalariados y otros.

    En el artculo 13 de la LSS, se tienen contempladas a las personas para el rgimen voluntario, estas son:

    I. los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en

    pequeo, artesanos y dems trabajadores no asalariados.

    II. los trabajadores domsticos.

    III. los ejidatarios, comuneros, colonos y peque