unidad 8 el renacimiento

48
UNIDAD VIII UNIDAD VIII La Modernidad .Instituciones jurídicas y políticas. La Modernidad .Instituciones jurídicas y políticas. El Humanismo y el Renacimiento: Causas y El Humanismo y el Renacimiento: Causas y características. características. 2- El Renacimiento en Italia, España e Inglaterra. 2- El Renacimiento en Italia, España e Inglaterra. 3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo. 3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo. 4-Movimientos religiosos en Europa: La Reforma del 4-Movimientos religiosos en Europa: La Reforma del Protestantismo y la Contrarreforma Católica: Causas, Protestantismo y la Contrarreforma Católica: Causas, desarrollo y consecuencias. desarrollo y consecuencias.

Upload: lucas-chalub

Post on 28-Nov-2014

9.409 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Modernidad .Instituciones jurídicas y políticas.1- El Humanismo y el Renacimiento: Causas y características.2- El Renacimiento en Italia, España e Inglaterra.3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo.4-Movimientos religiosos en Europa: La Reforma del Protestantismo y laContrarreforma Católica: Causas, desarrollo y consecuencias.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 8 el renacimiento

UNIDAD VIIIUNIDAD VIII La Modernidad .Instituciones jurídicas y políticas. La Modernidad .Instituciones jurídicas y políticas.

El Humanismo y el Renacimiento: Causas y El Humanismo y el Renacimiento: Causas y características.características.

2- El Renacimiento en Italia, España e Inglaterra.2- El Renacimiento en Italia, España e Inglaterra.3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo.3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo.4-Movimientos religiosos en Europa: La Reforma del 4-Movimientos religiosos en Europa: La Reforma del Protestantismo y la Contrarreforma Católica: Causas, Protestantismo y la Contrarreforma Católica: Causas,

desarrollo y consecuencias.desarrollo y consecuencias.

Page 2: Unidad 8 el renacimiento
Page 3: Unidad 8 el renacimiento

IntroducciónIntroducciónLa Edad Moderna es el periodo histórico que, La Edad Moderna es el periodo histórico que,

según la tradición historiográfica europea y occidental, se según la tradición historiográfica europea y occidental, se enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. enmarca entre la edad media y la edad contemporánea. La edad moderna, como convencionalismo historiográfico La edad moderna, como convencionalismo historiográfico —así como las connotaciones del término —así como las connotaciones del término moderno,moderno, utilizado por primera vez por el erudito alemán de finales utilizado por primera vez por el erudito alemán de finales del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su del siglo XVII Cristophorus Cellarius—, responde en su origen a una concepción lineal y optimista de la historia y origen a una concepción lineal y optimista de la historia y a una visión eurocentrista del mundo y del desarrollo a una visión eurocentrista del mundo y del desarrollo histórico. A pesar de ser aceptada comúnmente en los histórico. A pesar de ser aceptada comúnmente en los medios académicos occidentales como marco referencial, medios académicos occidentales como marco referencial, será objeto de una amplia reflexión entre los será objeto de una amplia reflexión entre los historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su historiadores a lo largo del siglo XX en torno a su amplitud y sus límites cronológicos, sus escenarios amplitud y sus límites cronológicos, sus escenarios geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de geográficos, su alcance semántico y los fundamentos de la modernidad, entre sus aspectos esenciales.la modernidad, entre sus aspectos esenciales.

Page 4: Unidad 8 el renacimiento

Rasgos esenciales de la Rasgos esenciales de la modernidadmodernidad

La modernidad en su origen y en su esencia es un La modernidad en su origen y en su esencia es un fenómeno europeo, pero la emergencia, extraversión y fenómeno europeo, pero la emergencia, extraversión y expansión de Europa le conferirán una dimensión mundial, a expansión de Europa le conferirán una dimensión mundial, a través de la presencia y la interacción de los europeos con otras través de la presencia y la interacción de los europeos con otras civilizaciones de ultramar. Como fenómeno esencialmente civilizaciones de ultramar. Como fenómeno esencialmente europeo los rasgos de la modernidad ilustran unas pautas de europeo los rasgos de la modernidad ilustran unas pautas de cambio profundo en la configuración del universo social, no sin cambio profundo en la configuración del universo social, no sin variaciones según los diferentes pueblos de Europa. En el variaciones según los diferentes pueblos de Europa. En el ámbito de las creencias, el hecho más elocuente del inicio de la ámbito de las creencias, el hecho más elocuente del inicio de la modernidad es la quiebra de la unidad cristiana en Europa modernidad es la quiebra de la unidad cristiana en Europa central y occidental, precedido del agitado caldo de cultivo de central y occidental, precedido del agitado caldo de cultivo de las herejías y las contestaciones críticas a la Iglesia romana en las herejías y las contestaciones críticas a la Iglesia romana en la baja edad media y que culmina en la Reforma protestante y la baja edad media y que culmina en la Reforma protestante y el inicio de un largo ciclo de las guerras de Religión desde el inicio de un largo ciclo de las guerras de Religión desde principios del siglo XVI. Asimismo, la secularización del saber, la principios del siglo XVI. Asimismo, la secularización del saber, la consolidación de la ciencia y el avance del librepensamiento, consolidación de la ciencia y el avance del librepensamiento, basados en el pilar de la razón, generarán actitudes críticas basados en el pilar de la razón, generarán actitudes críticas hacia las religiones reveladas.hacia las religiones reveladas.

Page 5: Unidad 8 el renacimiento

Pensamiento PoliticoPensamiento Politico

En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano En los albores de la edad moderna, el filósofo italiano Nicolás Maquiavelo Nicolás Maquiavelo expuso en su principal obra, El expuso en su principal obra, El príncipe (1532), la teoría de que el gobernante no debe regir príncipe (1532), la teoría de que el gobernante no debe regir sus actos por normas morales o procedentes del derecho sus actos por normas morales o procedentes del derecho natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del natural, sino que debe reconocer como única guía el bien del Estado. Por su parte, Estado. Por su parte, Jean Bodin Jean Bodin propugnó que el Estado propugnó que el Estado debe asumir la soberanía absoluta (debe asumir la soberanía absoluta (summa potestassumma potestas) sobre ) sobre el pueblo. el pueblo.

Page 6: Unidad 8 el renacimiento

Contra el concepto de razón de Estado argüido por Contra el concepto de razón de Estado argüido por los anteriores fueron formuladas las teorías los anteriores fueron formuladas las teorías contractualísticas de contractualísticas de AlthusiusAlthusius (según el cual la (según el cual la soberanía descansa en el pueblo) y el iusnaturalismo de soberanía descansa en el pueblo) y el iusnaturalismo de Hugo GrocioHugo Grocio, que definió la injusticia como aquello que , que definió la injusticia como aquello que parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. parece contrario a la comunidad de los seres sensitivos. ConCon Samuel von Pufendorf Samuel von Pufendorf, quien aplicó al derecho el , quien aplicó al derecho el método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió método deductivo de las ciencias matemáticas, adquirió valor el concepto de respeto recíproco.valor el concepto de respeto recíproco.

Pensamiento PoliticoPensamiento Politico

Page 7: Unidad 8 el renacimiento

Thomas HobbesThomas Hobbes En su tratado más famoso, En su tratado más famoso, Leviatán (1651), señaló formalmente el paso de la Leviatán (1651), señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del derecho doctrina del derecho natural a la teoría del derecho como contrato social. Según este filósofo inglés, en como contrato social. Según este filósofo inglés, en la condición de estado de naturaleza todos los la condición de estado de naturaleza todos los hombres son libres, y sin embargo viven en el hombres son libres, y sin embargo viven en el perpetuo peligro de que acontezca una guerra de perpetuo peligro de que acontezca una guerra de todos contra todos. Desde el momento en que la todos contra todos. Desde el momento en que la sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un sumisión por contrato de un pueblo al dominio de un soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, soberano abre una posibilidad de paz, no la verdad, sino el principio de autoridad (en tanto que garante sino el principio de autoridad (en tanto que garante de la paz) constituye el fundamento del derecho.de la paz) constituye el fundamento del derecho.

Pensamiento PoliticoPensamiento Politico

Page 8: Unidad 8 el renacimiento

Frente a Hobbes, Frente a Hobbes, John LockeJohn Locke subrayó los derechos naturales subrayó los derechos naturales del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la del individuo frente a la autoridad del Estado. Su apelación a la libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así libertad, a la igualdad y a la defensa de la propiedad privada, así como la doctrina de la separación de poderes del Estado que como la doctrina de la separación de poderes del Estado que Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes Charles-Louis de Montesquieu expuso en El espíritu de las leyes (1748), ejercitaron un influjo determinante sobre los (1748), ejercitaron un influjo determinante sobre los acontecimientos políticos que desembocaron en la Declaración de acontecimientos políticos que desembocaron en la Declaración de Independencia estadounidense (1776) y en la Declaración de los Independencia estadounidense (1776) y en la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano (1789) francesa. En el mismo Derechos del hombre y del ciudadano (1789) francesa. En el mismo periodo, en relación con las reflexiones del escocés periodo, en relación con las reflexiones del escocés David HumeDavid Hume, el , el filósofo alemán filósofo alemán Immanuel Kant Immanuel Kant alumbró una distinción más alumbró una distinción más estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una estricta entre la esfera ética y la esfera del derecho, haciendo una clara diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra clara diferencia entre una ley que obliga sólo interiormente y otra que contempla las acciones externas del individuo.que contempla las acciones externas del individuo.

Pensamiento PoliticoPensamiento Politico

Page 9: Unidad 8 el renacimiento
Page 10: Unidad 8 el renacimiento

RENACIMIENTO:RENACIMIENTO:El hombre cambió su manera de pensar:El hombre cambió su manera de pensar:Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era Dios ya no era el centro de todo, ahora lo era el hombre.el hombre.Copernico (1473-1543) afirma que es la tierra Copernico (1473-1543) afirma que es la tierra la que gira alrededor del sol (en contra de la la que gira alrededor del sol (en contra de la teorteoría de Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le ía de Ptolomeo). Galileo (1564-1642) le respalda y es condenado por herejía.respalda y es condenado por herejía.Este cambio de manera de pensar se llamó Este cambio de manera de pensar se llamó HUMANISMO.HUMANISMO.Gracias al humanismo se avanzó mucho en el Gracias al humanismo se avanzó mucho en el campo del arte y la ciencia.campo del arte y la ciencia.El objetivo del arte renacentista era encontrar El objetivo del arte renacentista era encontrar la belleza, que se identificaba con el armonía, la belleza, que se identificaba con el armonía, el equilibrio y la proporción.el equilibrio y la proporción.

Page 11: Unidad 8 el renacimiento

La creación de AdánLa creación de AdánMiguel ÁngelMiguel Ángel

El humanismo: la erudición El humanismo: la erudición clásicaclásica

Imag

en

: W

ikip

ed

ia, la

en

cicl

op

ed

ia lib

re

Page 12: Unidad 8 el renacimiento

Humanismo:Humanismo:

El renacimiento se caracterizó, básicamente, por una actitud El renacimiento se caracterizó, básicamente, por una actitud centrada en lo humanocentrada en lo humanoEl humanismo valoraba los conocimientos grecorromanos El humanismo valoraba los conocimientos grecorromanos (filosofía, arte, ciencia) y menospreciaba el periodo medieval, (filosofía, arte, ciencia) y menospreciaba el periodo medieval, por sus pensamiento cerrado.por sus pensamiento cerrado.Filósofos y literatos, pintores, escultores y arquitectos Filósofos y literatos, pintores, escultores y arquitectos buscaron en las obras literarias y artísticas del mundo clásico buscaron en las obras literarias y artísticas del mundo clásico grecorromano la fuente de sus inspiraciones. Hicieron “re-grecorromano la fuente de sus inspiraciones. Hicieron “re-nacer” el espíritu de la época antigua, que rompía con el nacer” el espíritu de la época antigua, que rompía con el comportamiento cultural de la Edad Media, y daban prioridad comportamiento cultural de la Edad Media, y daban prioridad al criterio personal y el razonamiento científico. al criterio personal y el razonamiento científico. Con el humanismo se adopta una nueva idea del mundo, se Con el humanismo se adopta una nueva idea del mundo, se abandona la posición Teocéntrica = Dios es el centro de todo, abandona la posición Teocéntrica = Dios es el centro de todo, propio de la Edad Media y se adopta una concepción propio de la Edad Media y se adopta una concepción Antropocéntrica = el hombre se sitúa en el centro del mundo.Antropocéntrica = el hombre se sitúa en el centro del mundo.Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de Los humanistas entienden el mundo no como una etapa de castigo donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al castigo donde el hombre tiene que hacer sus logros para ir al cielo, sino como una obra de Dios, y por tanto, digno de ser cielo, sino como una obra de Dios, y por tanto, digno de ser estudiado y valorado.estudiado y valorado.

Page 13: Unidad 8 el renacimiento

ConceptualizaciónConceptualización

Imag

en

: W

ikip

ed

ia, la

en

cicl

op

ed

ia lib

re

El hombre de Vitruvio Leonardo da Vinci

Famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de este artista (realizado sobre el 1490 en uno de sus diarios), representa una figura masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en un círculo y un cuadrado. También se conoce como el Canon de las proporciones humanas. Fue realizado a partir de los textos del arquitecto de la antigua Roma: Vitruvio.

Page 14: Unidad 8 el renacimiento

El pensamiento humanista se El pensamiento humanista se origina en ciudades italianas de la origina en ciudades italianas de la Baja Edad Media, donde la Baja Edad Media, donde la influencia de la antigüedad romana influencia de la antigüedad romana y griega era mayor. Se desarrolló a y griega era mayor. Se desarrolló a lo largo del siglo XV y se propagó lo largo del siglo XV y se propagó por Europa durante el siglo XVI.por Europa durante el siglo XVI.

Page 15: Unidad 8 el renacimiento

Erasmo de Rotterdam:Erasmo de Rotterdam:

Erasmo de Rótterdam (1466-1536)?Erasmo de Rótterdam (1466-1536)?Erasmo de Rótterdam era un humanista holandés. Erasmo de Rótterdam era un humanista holandés. Nació en el año 1469 a Basilia y murió en el año Nació en el año 1469 a Basilia y murió en el año 1536.1536.Era un personaje influyente y avanzado para su Era un personaje influyente y avanzado para su época. Defensor de unos ideales cristianos, se época. Defensor de unos ideales cristianos, se mantuvo al límite de la ortodoxia católica. Su mantuvo al límite de la ortodoxia católica. Su influencia fue profunda en lo religioso y en lo influencia fue profunda en lo religioso y en lo cultural. Proponía una nueva religiosidad más cultural. Proponía una nueva religiosidad más ííntima y tolerante. Criticaba la religiosidad ntima y tolerante. Criticaba la religiosidad externa y ciertas prácticas como los ayunos y el externa y ciertas prácticas como los ayunos y el culto a las reliquias.culto a las reliquias.La influencia de Erasmo fue intensa en toda La influencia de Erasmo fue intensa en toda Europa.Europa.

Page 16: Unidad 8 el renacimiento

Erasmo de RotterdamErasmo de Rotterdam

Page 17: Unidad 8 el renacimiento

LA CULTURA EN EL S.XV Y XVILA CULTURA EN EL S.XV Y XVI

Dos movimientos culturales que exaltan la cultura clásica

EL HUMANISMO

El ser humano Centro del universo

La imprenta comoMedio de difusión

Avances científicos

EL RENACIMIENTO

Surge en Italia

Se extiende por Europa

Dos periodos

Quattrocento(S.XV)

Cinquecento(S. XVI)

Page 18: Unidad 8 el renacimiento

EL HUMANISMOEL HUMANISMODEFINICIÓN Y TEMPORALIZACIÓNDEFINICIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

El humanismo fue una corriente cultural dentro del El humanismo fue una corriente cultural dentro del Renacimiento, que alcanzó su Renacimiento, que alcanzó su pleno desarrollo en el pleno desarrollo en el siglo XV y principios del XVI. siglo XV y principios del XVI.

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICASRechazo de los principios del conocimiento medievalRechazo de los principios del conocimiento medievalLos humanistas colocaron al ser humano como centro Los humanistas colocaron al ser humano como centro del universo como ser libre y racional.del universo como ser libre y racional.Los maestros se inspiraron en la Antigüedad clásica,Los maestros se inspiraron en la Antigüedad clásica,(Grecia y Roma) y en los autores clásicos, como (Grecia y Roma) y en los autores clásicos, como Aristóteles o Platón, Aristóteles o Platón, Búsqueda de la verdad a través de la de la Búsqueda de la verdad a través de la de la investigación.investigación.Uso escrito de las lenguas populares, considerándolas Uso escrito de las lenguas populares, considerándolas tan aptas para la cultura como el latín y el griego. tan aptas para la cultura como el latín y el griego.

Page 19: Unidad 8 el renacimiento

MEDIOS DE DIFUSIÓNMEDIOS DE DIFUSIÓNLa invención de la imprentaLa invención de la imprenta – Permitió publicar un gran número de obras,Permitió publicar un gran número de obras,– El precio de los libros descendió y cada vez más El precio de los libros descendió y cada vez más

gente empezó a tener su propia biblioteca. gente empezó a tener su propia biblioteca. Las academiasLas academias – Fueron el lugar en el que se desarrollaron y Fueron el lugar en el que se desarrollaron y

difundieron los estudios humanistas. difundieron los estudios humanistas. Las universidadesLas universidades – Estaban controladas por la Iglesia, Estaban controladas por la Iglesia, – Algunas universidades, como las de Bolonia, Algunas universidades, como las de Bolonia,

Florencia, Salamanca o Lovaina, incorporaron el Florencia, Salamanca o Lovaina, incorporaron el humanismo. humanismo.

Los humanistas viajaban por Europa difundiendo e Los humanistas viajaban por Europa difundiendo e intercambiando sus pensamientos intercambiando sus pensamientos

Page 20: Unidad 8 el renacimiento

AVANCES CIENTÍFICOSAVANCES CIENTÍFICOSDesarrollo de la Desarrollo de la teoría heliocéntricateoría heliocéntrica en el siglo en el siglo XVI por Nicolás CopérnicoXVI por Nicolás Copérnico

Defendía que el Sol era el centro del Defendía que el Sol era el centro del universo mientras que la Tierra y los demás universo mientras que la Tierra y los demás planetas giraban en torno a él.planetas giraban en torno a él.

Impulsaron cienciasImpulsaron ciencias como: como: la geografía, la zoología, la cartografía y la la geografía, la zoología, la cartografía y la botánica.botánica.

Avances en el Avances en el conocimiento del cuerpo conocimiento del cuerpo humanohumano

los estudios de anatomía de Andrés Vesalio los estudios de anatomía de Andrés Vesalio la circulación sanguínea de Miguel Servet.la circulación sanguínea de Miguel Servet.

Page 21: Unidad 8 el renacimiento

Disección del cuerpo Disección del cuerpo humano humano

Leonardo da VinciLeonardo da Vinci

Nacimiento de las ciencias Nacimiento de las ciencias modernasmodernas

Imag

en

: Th

e d

raw

ing

s of

Leon

ard

o d

a V

inci

Page 22: Unidad 8 el renacimiento

PRINCIPALES HUMANISTASPRINCIPALES HUMANISTAS

Erasmo de Rotterdam fue el humanista de mayor prestigio de su tiempo. Su pensamiento giraba en torno a la necesidad de una reforma moral. En su obra más importante, Elogio de la locura (1511), realizó una crítica de:– los males de la sociedad de su tiempo (la

guerra, la codicia, la intolerancia y la incultura).

– Advirtió de las deficiencias de la Iglesia católica y propuso una reforma paulatina y pacífica de la misma, aunque sin atreverse a romper con Roma.

– Precedió, así, al reformismo protestante, si bien Erasmo no se adhirió a este movimiento

Page 23: Unidad 8 el renacimiento

El humanismo inglés tuvo sus principales focos en las universidades de Oxford y Cambridge. Entre sus teóricos destacó Tomás Moro, cuyo pensamiento se basaba en la moral cristiana. En su obra Utopía (1516) realizó una crítica de:– los monarcas despóticos, el materialismo,

la propiedad privada y los privilegios. – Describió una sociedad ideal Utopía, en la

que imperaban la igualdad, la propiedad común, el orden, el gobierno democrático

Page 24: Unidad 8 el renacimiento

En Italia, el humanismo fue impulsado por los mecenas, nobles y burgueses que se erigieron en protectores de intelectuales y artistas. Una de las figuras más importantes fue Nicolás Maquiavelo, cuyo pensamiento realista se apartaba de los principios morales. En su obra El príncipe (1513) expuso sus ideas sobre la autoridad y la forma de gobernar. – Según Maquiavelo, para ejercer el poder

se pueden emplear la astucia y la hipocresía y se puede inspirar temor; incluso es posible recurrir al crimen y a la violencia si se considera necesario

– («el fin justifica los medios»). Se apartaba con estas ideas de la concepción del poder legítimo.

Page 25: Unidad 8 el renacimiento

En España, uno de los humanistas más importantes fue Antonio de Nebrija, que redactó la primera gramática en lengua castellana (1492). También destacó Juan Luis Vives, – discípulo y amigo de Erasmo, que representó el

humanismo cristiano. – Filósofo y pedagogo, propuso una reforma de la

educación en la que elogiaba el método experimental.

Un gran promotor de la cultura en esta época fue el cardenal Cisneros, fundador de la Universidad de Alcalá de Henares, que orientó y costeó la publicación de la Biblia políglota, escrita en griego, hebreo, arameo y latín.La Universidad de Alcalá de Henares fue uno de los centros difusores del humanismo en España.

Page 26: Unidad 8 el renacimiento
Page 27: Unidad 8 el renacimiento
Page 28: Unidad 8 el renacimiento

Pensamiento político modernoPensamiento político moderno

Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo

Page 29: Unidad 8 el renacimiento

(1469-1527), historiador y (1469-1527), historiador y filósofo político italiano, cuyos filósofo político italiano, cuyos escritos sobre habilidad política, escritos sobre habilidad política, amorales pero influyentes, amorales pero influyentes, convirtieron su nombre en un convirtieron su nombre en un sinónimo de astucia y duplicidad.sinónimo de astucia y duplicidad.

Nacido en Florencia el 3 de Nacido en Florencia el 3 de mayo de 1469, Maquiavelo comenzó mayo de 1469, Maquiavelo comenzó trabajando como funcionario y trabajando como funcionario y empezó a destacar cuando se empezó a destacar cuando se proclamó la república en Florencia proclamó la república en Florencia en 1498. Fue secretario de la en 1498. Fue secretario de la segunda cancillería encargada de segunda cancillería encargada de los Asuntos Exteriores y Guerra de la los Asuntos Exteriores y Guerra de la república. Maquiavelo realizó así república. Maquiavelo realizó así importantes misiones diplomáticas importantes misiones diplomáticas ante el rey francés (1504, 1510-ante el rey francés (1504, 1510-1511), la Santa Sede (1506) y el 1511), la Santa Sede (1506) y el emperador (1507-1508). emperador (1507-1508).

Nicolás MaquiaveloNicolás Maquiavelo

Page 30: Unidad 8 el renacimiento

Maquiavelo (1469-1527)Maquiavelo (1469-1527)Escritor, jurista, Escritor, jurista, diplomático, diplomático, político.político.Secretario del Secretario del Consejo de los Diez Consejo de los Diez de Florenciade FlorenciaEmbajador en Embajador en estados italianos y estados italianos y alemanesalemanesProblemas políticos Problemas políticos a partir de 1512.a partir de 1512.

Page 31: Unidad 8 el renacimiento

Escritos de MaquiaveloEscritos de MaquiaveloDiscursos sobre la primera década de Discursos sobre la primera década de Tito LivioTito Livio (1513- (1513-El PríncipeEl Príncipe (1513; publicado en 1532) (1513; publicado en 1532)Arte de la GuerraArte de la Guerra (1516; publicada en (1516; publicada en 1521)1521)Historia de FlorenciaHistoria de Florencia (1523; inconclusa) (1523; inconclusa)La MandrágoraLa Mandrágora (obra teatral; 1518) (obra teatral; 1518)BelfegorBelfegor (novela; 1518) (novela; 1518)

Sus obras son incluídas en el Sus obras son incluídas en el Index Index romano romano en 1559. En 1564 se confirma su en 1559. En 1564 se confirma su prohibición en el Concilio de Trento.prohibición en el Concilio de Trento.

Page 32: Unidad 8 el renacimiento

Contexto general de sus Contexto general de sus escritosescritos

Creciente Creciente sometimiento de la sometimiento de la Italia culta por Italia culta por potencias extranjeras potencias extranjeras (Francia y España)(Francia y España)

Fracasos y reveses Fracasos y reveses políticos personalespolíticos personales

Page 33: Unidad 8 el renacimiento

““El príncipe”El príncipe”Escrita en 1513. Escrita en 1513. Deseo de agradar Deseo de agradar a Lorenzo de a Lorenzo de MédiciMédici

Gran influencia y Gran influencia y difusión. Centro de difusión. Centro de las discusiones las discusiones posteriores sobre posteriores sobre la naturaleza y la naturaleza y sobre todo sobre sobre todo sobre el el ejercicio del poderejercicio del poder

Page 34: Unidad 8 el renacimiento

Principios básicos de “El Principios básicos de “El príncipe”príncipe”

A diferencia de Moro, la A diferencia de Moro, la cuestión política se plantea cuestión política se plantea en el ámbito histórico.en el ámbito histórico.Teoría política pragmática Teoría política pragmática y amoral.y amoral.Posibilidad de deducir Posibilidad de deducir enseñanzas políticas de la enseñanzas políticas de la historia: cómo lograr y historia: cómo lograr y mantener el poder.mantener el poder.Secularización de la Secularización de la política.política.

Page 35: Unidad 8 el renacimiento

Rasgos básicos de la actuación Rasgos básicos de la actuación del príncipedel príncipe

Condición necesaria en Condición necesaria en la actuación política: la la actuación política: la virtúdvirtúd: : energía necesaria energía necesaria para lograr un objetivo.para lograr un objetivo.

Los grandes principios Los grandes principios deben someterse a las deben someterse a las exigencias del exigencias del momento.momento.

El rey “justo” medieval El rey “justo” medieval debe dejar paso al debe dejar paso al príncipe que sólo tiene príncipe que sólo tiene en cuenta el interés del en cuenta el interés del Estado y el de la opiniónEstado y el de la opinión

Page 36: Unidad 8 el renacimiento

El capítulo XVIII: “De cómo los príncipes El capítulo XVIII: “De cómo los príncipes han de mantener la palabra dada”han de mantener la palabra dada”

Realismo desilusionado: los gobernantes fieles y leales sólo Realismo desilusionado: los gobernantes fieles y leales sólo aparecen en las obras de los filósofos; la realidad es muy aparecen en las obras de los filósofos; la realidad es muy diferente.diferente.

Para mantener el poder, no basta sólo el derecho. Necesidad Para mantener el poder, no basta sólo el derecho. Necesidad de usar la fuerza, también el engaño (el león y el zorro).de usar la fuerza, también el engaño (el león y el zorro).

El respeto a la palabra dada no se debe mantener si se sigue El respeto a la palabra dada no se debe mantener si se sigue un perjuicio. Ejemplos: Alejandro VI, Fernando el Católico.un perjuicio. Ejemplos: Alejandro VI, Fernando el Católico.

Necesidad de utilizar a su favor la opinión. Si es necesario, Necesidad de utilizar a su favor la opinión. Si es necesario, debe mentir, simular y disimular.debe mentir, simular y disimular.

Casos en los que no debe tener en cuenta la opinión: la Casos en los que no debe tener en cuenta la opinión: la gestión financiera y la defensa del Estadogestión financiera y la defensa del Estado

Page 37: Unidad 8 el renacimiento

La ReformaLa Reforma

Page 38: Unidad 8 el renacimiento

LOS CAMBIOS EN LA IGLESIA EN EL S.XVI

LA IGLESIA ANTES DE LA REFORMALA IGLESIA ANTES DE LA REFORMA

Desde finales de la Edad Media existía en Desde finales de la Edad Media existía en ciertas capas de la sociedad un profundo ciertas capas de la sociedad un profundo malestar por la situación de la Iglesia. malestar por la situación de la Iglesia. Causas de este malestarCausas de este malestar– Las altas jerarquías eclesiásticas vivían en un Las altas jerarquías eclesiásticas vivían en un

lujo y riqueza exagerados.lujo y riqueza exagerados.– El clero tenía una escasa formación.El clero tenía una escasa formación.– Los cargos eclesiásticos se compraban y Los cargos eclesiásticos se compraban y

muchos de los compradores carecían de muchos de los compradores carecían de vocación religiosa y sólo buscaban el vocación religiosa y sólo buscaban el beneficio económico.beneficio económico.

Page 39: Unidad 8 el renacimiento

– Otro motivo de escándalo eran Otro motivo de escándalo eran las las indulgenciasindulgencias, un documento que emitía el , un documento que emitía el papado por el que se compraba el perdón de papado por el que se compraba el perdón de los pecados.los pecados.

Inicio de la reformaInicio de la reforma– En 1515 el papa León X ordenó predicar En 1515 el papa León X ordenó predicar

nuevas indulgencias para sufragar la nuevas indulgencias para sufragar la construcción de San Pedro del Vaticano. construcción de San Pedro del Vaticano.

– El monje alemán Martín Lutero protestó con la El monje alemán Martín Lutero protestó con la publicación, en 1517, de sus 95 tesis contra la publicación, en 1517, de sus 95 tesis contra la doctrina católica, doctrina católica,

– Fue apoyado por los nobles alemanes, Fue apoyado por los nobles alemanes, deseosos de hacerse con las tierras de la deseosos de hacerse con las tierras de la Iglesia en sus principados. Iglesia en sus principados.

Page 40: Unidad 8 el renacimiento

LA REFORMA PROTESTANTELA REFORMA PROTESTANTE

Martín Lutero, Juan Calvino, Enrique VIII.Martín Lutero, Juan Calvino, Enrique VIII.

Page 41: Unidad 8 el renacimiento

LA REFORMA PROTESTANTELA REFORMA PROTESTANTELos principales movimientos protestantes fueron:– El luteranismo– El calvinismo – El anglicanismo

El luteranismoEl luteranismoSu área de influencia fue Alemania, Dinamarca y la península EscandinavaPrincipios de La doctrina luterana– Justificación por la fe. Las personas se Justificación por la fe. Las personas se

salvan por su fe y no por sus obras.salvan por su fe y no por sus obras.– Sacerdocio universal. Los creyentes deben Sacerdocio universal. Los creyentes deben

interpretar por sí mismos los textos interpretar por sí mismos los textos sagrados.sagrados.

– Negación del dogma católico. La única Negación del dogma católico. La única fuente de verdad son los textos sagrados.fuente de verdad son los textos sagrados.

Page 42: Unidad 8 el renacimiento

– Consideró nulos los sacramentos, excepto Consideró nulos los sacramentos, excepto el bautismo y la eucaristía, el bautismo y la eucaristía,

– Rechazó el culto a la Virgen y a los Rechazó el culto a la Virgen y a los santos, santos,

– Rehusó la jerarquía eclesiástica Rehusó la jerarquía eclesiástica – Negó la autoridad del papa.Negó la autoridad del papa.

El CalvinismoEl Calvinismo.. Esta doctrina surgió en Ginebra y se Esta doctrina surgió en Ginebra y se extendió por los Países Bajos, algunas extendió por los Países Bajos, algunas regiones de Francia y las islas Británicas.regiones de Francia y las islas Británicas.Su fundador fue Juan Calvino,Su fundador fue Juan Calvino,Defendía Defendía la predestinaciónla predestinación, según la cual , según la cual las personas estaban salvadas o las personas estaban salvadas o condenadas antes de nacer, sin importar sus condenadas antes de nacer, sin importar sus obras.obras.

Page 43: Unidad 8 el renacimiento

AnglicanismoAnglicanismo. .

Surgió en 1 534 en Inglaterra cuando el rey Surgió en 1 534 en Inglaterra cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia de su país de Enrique VIII separó a la Iglesia de su país de la obediencia al papa, que se negó a aceptar la obediencia al papa, que se negó a aceptar el divorcio del rey con Catalina de Aragón, el divorcio del rey con Catalina de Aragón, para casarse con Ana Bolena.para casarse con Ana Bolena.

Los pilares de la Iglesia anglicana eran:Los pilares de la Iglesia anglicana eran:– Valoración de la biblia como única fuente Valoración de la biblia como única fuente

de fede fe– Negación del culto a las imágenesNegación del culto a las imágenes– Rechazo del latín como lengua litúrgicaRechazo del latín como lengua litúrgica– Defensa del derecho de los sacerdortes y Defensa del derecho de los sacerdortes y

obispos a contraer matrimonio obispos a contraer matrimonio

Page 44: Unidad 8 el renacimiento

A partir de 1540, la división religiosa derivó en A partir de 1540, la división religiosa derivó en enfrentamientos militares: enfrentamientos militares: – Guerras civilesGuerras civiles: Hasta mediados del siglo : Hasta mediados del siglo

XVII se sucedieron una serie continua de XVII se sucedieron una serie continua de guerras, civiles (Alemania enfrentamiento guerras, civiles (Alemania enfrentamiento entre católicos y luteranos) entre católicos y luteranos)

– Conflictos europeosConflictos europeos, entre las diferentes , entre las diferentes potencias europeas (Guerra de los Treinta potencias europeas (Guerra de los Treinta Años). En ellas los asuntos religiosos se Años). En ellas los asuntos religiosos se mezclaron con la política internacional.mezclaron con la política internacional.

Page 45: Unidad 8 el renacimiento
Page 46: Unidad 8 el renacimiento

LA CONTRARREFORMALA CONTRARREFORMALa Contrarreforma fue un movimiento La Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la propia Iglesia de reforma dentro de la propia Iglesia católica.católica.En 1545 se reunió En 1545 se reunió el Concilio de el Concilio de TrentoTrento con los siguientes objetivos: con los siguientes objetivos:– Lograr la reconciliación entre católicos y Lograr la reconciliación entre católicos y

protestantes. protestantes. – Luchar contra la expansión protestante.Luchar contra la expansión protestante.

El Concilio de TrentoEl Concilio de TrentoSus principales resoluciones fueron:Sus principales resoluciones fueron:– Se confirmó la doctrina elaborada por la Se confirmó la doctrina elaborada por la

Iglesia a lo largo de los siglos: Iglesia a lo largo de los siglos: – la validez de los sacramentos, la validez de los sacramentos, – la existencia de la jerarquía eclesiástica, la existencia de la jerarquía eclesiástica,

Page 47: Unidad 8 el renacimiento

– la primacía del papa, la primacía del papa, – el culto a la Virgen y a los santos el culto a la Virgen y a los santos – la validez de las buenas obras como medio la validez de las buenas obras como medio

para obtener la salvación.para obtener la salvación.– Se mejoró la formación del clero mediante la Se mejoró la formación del clero mediante la

creación de seminarios.creación de seminarios.– Se crearon nuevos medios de difusión de la Se crearon nuevos medios de difusión de la

doctrina católica entre todos los grupos doctrina católica entre todos los grupos sociales, como el catecismo y las nuevas sociales, como el catecismo y las nuevas escuelas.escuelas.

La Compañía de JesúsLa Compañía de Jesús, ,

Fundada por San Ignacio de Loyola en 1558, fue Fundada por San Ignacio de Loyola en 1558, fue el principal apoyo con que contaron los papas el principal apoyo con que contaron los papas para llevar a cabo todos estos cambios.para llevar a cabo todos estos cambios.

Page 48: Unidad 8 el renacimiento