unidad acadÉmica de ingenierÍa civil, …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6248/8/tesis de...

177
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES “DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE EL MIRADOR, PARROQUIA SAN FRANCISCO DEL VERGEL, CANTÓN PALANDA (CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN)” PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL AUTOR: Antonio Rodrigo León Cabrera ASESORES: Ing. Freddy Correa Molina Ing. Luis Méndez Peralta CUENCA - ECUADOR 2014

Upload: phungkiet

Post on 04-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL,

ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIDAD COORDINADORA DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES

“DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA

COMUNIDAD DE EL MIRADOR, PARROQUIA SAN FRANCISCO DEL VERGEL, CANTÓN PALANDA

(CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN)”

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

AUTOR: Antonio Rodrigo León Cabrera

ASESORES: Ing. Freddy Correa Molina Ing. Luis Méndez Peralta

CUENCA - ECUADOR

2014

I

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo, con profundo cariño a mi esposa Rut, por su

apoyo incondicional, por su paciencia, por su sacrificio ayudándome en lo

posible para que este trabajo pueda llegar a un feliz término.

Antonio R. León C.

II

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme dado salud e inteligencia suficiente.

A la Universidad Católica de Cuenca, y por su intermedio a la Escuela de

Ingeniería Civil, a sus dignas autoridades administrativas y académicas;

quienes con su colaboración ha sido posible terminar exitosamente mi

carrera.

A los Ingenieros Freddy Correa Molina y Luis B. Méndez Peralta, los

cuales aportaron sus conocimientos, sugerencias, indicaciones y una

adecuada metodología de enseñanza, aspectos elementales para la

culminación de la presente tesis de graduación.

Al GAD. Parroquial Rural de San Francisco del Vergel y a la comunidad

de el Mirador y Miraflores, por su abierta colaboración para la realización

del trabajo investigativo de campo.

El autor.

III

DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA

COMUNIDAD DE EL MIRADOR, PARROQUIA SAN

FRANCISCO DEL VERGEL, CANTÓN PALANDA

(CAPTACIÓN, CONDUCCIÓN, ALMACENAMIENTO Y

DISTRIBUCIÓN)

1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SITIO: QUEBRADA EL MIRADOR

BARRIO: EL MIRADOR

PARROQUIA: SAN FRANCISCO DEL VERGEL

CANTÓN: PALANDA

PROVINCIA: ZAMORA

2.- GRUPO META

Moradores de la comunidad El Mirador, parroquia San Francisco

del Vergel.

3.- NÚMERO DE BENEFICIARIOS

DIRECTOS

Número de viviendas: 15

Número de habitantes: 90

Área aproximada de la comunidad beneficiada: 3,8 ha.

Periodo de diseño: 20 años.

Año horizonte del proyecto: 2035

INDIRECTOS

Número de viviendas: 27

IV

Número de habitantes: 131

Área aproximada de la comunidad: 1 ha.

4.- INSTITUCIONES PARTICIPANTES

Universidad Católica de Cuenca, facultad de Ingeniería Civil.

El GAD Parroquial Rural de San Francisco del Vergel, por medio de

su departamento técnico.

5.- TIEMPO DE DURACIÓN

12 meses

Inicio: enero 2013

Terminación: enero 2014

6.- CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS

Con el único objetivo de mejorar el nivel de vida de los pobladores

de la zona rural de la parroquia de San Francisco del Vergel,

específicamente la comunidad El Mirador, ya que carecen del

servicio básico de agua potable, además se ha identificado que los

moradores viven con recursos económicos muy bajos, y sufren de

enfermedades producidas por la insalubridad del medio.

7.- COSTO DEL PROYECTO

Son 92197,64 (noventa y dos mil ciento noventa y siete con

64/100, dólares americanos)

V

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA…………………………………………………………………...I

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….II

DATOS GENERALES………………………………………………………….III

ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………….V

1. RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………….1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN…………………………………….2

2.1 Abastecimiento de agua actual…………………………………………4

2.2 Estado sanitario actual…………………………………………………...6

2.3 Fuente para el diseño…………………………………………………....7

3. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES……………………………………8

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO………………………………………….8

4.1 Propósito………………………………………………………………….8

4.2 Objetivos…………………………………………………………………..8

5. METODOLOGÍA DEL TRABAJO…………………………………………...9

5.1 Zona de estudio…………………………………………………………..9

5.2 Situación actual de la comunidad…………………………………….11

5.3 Organización comunitaria……………………………………………...12

6. PERSONAL………………………………………………………………….13

7. SUPUESTOS CLAVES…………………………………………………….13

8. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS………………………………………….14

8.1 Participación ……………………………………………………………14

8.2 Sostenibilidad…………………………………………………………...14

8.3 Género…………………………………………………………………...14

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………...15

VI

10. MONITOREO Y EVALUACIÓN………………………………………….16

10.1 Monitoreo………………………………………………………………16

10.2 Evaluación……………………………………………………………..16

10.3 Temas a evaluarse……………………………………………………16

10.4 Técnicas de evaluación………………………………………………17

10.5 Instrumentos de evaluación………………………………………….17

11. PRESUPUESTO GENERAL……………………………………………..18

CAPÍTULO I

I. NFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO

1.1 POBLACIÓN ACTUAL…………………………………………………22

1.2 PERIODO DE DISEÑO..………………………………….………......23

1.3 POBLACIÓN FUTURA DE DISEÑO ………………………………...23

1.4 DOTACIÓN FUTURA. …………………….………………….............24

1.5 GASTOS DE CONSUMO. ……………………………..……………..25

1.5.1 Gasto medio (Qm)………………………………………………...26

1.5.2 Gasto o Caudal máximo (Qmd)………………………………….27

1.5.3 Gasto máximo horario (Qmh)……………………………………27

1.6 CAUDALES DE DISEÑO……………………………………………...28

1.7 FUENTE DE ABASTECIMIENTO.….………………………………..28

1.7.1 Análisis de la cantidad de agua disponible en la fuente. …......28

1.7.2 Análisis de la calidad de agua de la fuente …………………….29

1.8 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO……….…………..31

CAPITULO II

2. DISEÑO DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

2.1 CAPTACIÓN……………………………………………………………...32

2.1.1 Diseño de captación ……………………………………………..33

2.2 LÍNEA DE ADUCCIÓN.…………………………………………………47

2.2.1 Diseño hidráulico………………………………………………….50

2.2.2 Dimensionamiento y tipo de la tubería de aducción……….....55

2.2.3 Obras de arte ……………………………………………………..56

2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO …………………………..……………..57

2.3.1 Filtro lento descendente …………………………………….......57

2.3.2 Sistema de desinfección…………………………………………65

VII

2.4 ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO …………………………….....72

2.4.1 Capacidad de almacenamiento…………………………………...72

2.4.2 Diseño estructural…………………………………………………..73

2.5 RED DE DISTRIBUCIÓN…………….…………………………………82

2.5.1 Diseño hidráulico de las redes …………………………….……..83

2.5.2 Redes y cotas de servicio. ……………………….……………….83

2.5.3 Presiones máximas y mínimas en la red……………….………..83

2.5.4 Dimensionamiento y tipo de tubería. ……………..…………......84

CAPITULO III

3. IMPACTO AMBIENTAL

3.1 GENERALIDADES………………………………………………….......85

3.2 PRONÓSTICO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS…………………………85

3.3 IMPACTO NEGATIVO…………………………………………………..85

3.4 IMPACTO POSITIVO …………………………………………………...85

3.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

……………………………………………………………………………..86

3.6 PLAN DE MANEJO ……………………………………………………..86

3.7 MATRIZ DE LEOPOLD……………………………………………….…87

CAPITULO IV

4. PRESUPUESTO DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE

EJECUCIÓN

4.1 GENERALIDADES……………………………………………………....90

4.2 PRECIOS UNITARIOS……………………………………………….....92

CAPITULO V

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SISTEMA DE AGUA

POTABLE.

5.1 GENERALIDADES………..…………………………………………......93

5.2 SEGURIDAD EN LA OBRA ………..……………………………..…...94

5.3 NIVELES DE CONSTRUCCIÓN ……………………..………..……..95

5.4 PERIODOS DE PRUEBA ……………………………………….……..96

5.5 ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN.……...96

5.6 HORMIGONES………………………………………………………...100

5.7 DOBLADO Y COLOCADO DEL ACERO DE REFUERZO……….105

VIII

5.8 PREPARACIÓN, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN DEL ENCOFRADO

...…………………………………………………………………………106

5.9 MAMPOSTERÍA……………………………………………………….107

5.10 LINEAS DE ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN……………………….109

5.11 INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA……………………………………115

5.12 PRUEBA HIDROSTÁTICA Y DE ESCAPE………………………..115

5.13 DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS……………....118

5.14 INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS..……….......120

5.15 PINTURA………………………….…………………………………...121

5.16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES…………....122

5.17 TUBERÍAS DE PRESIÓN DE CLORURO DE POLIVINILO PVC.125

5.18 VÁLVULAS………………………….…………………………………127

5.19 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS…………….……………………128

CAPITULO VI

6. GUÍA DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE

AGUA POTABLE

6.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO………….………134

CAPITULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………..………….......153

BIBLIOGRAFÍA

1

1. RESUMEN EJECUTIVO

En el presente trabajo se realizó el diseño del sistema de agua

potable para la comunidad de el “Mirador”, y a mediano plazo se dotará

de este servicio a la comunidad de Miraflores, parroquia San Francisco

del Vergel, Cantón Palanda, con la finalidad de mejorar el nivel de vida

de sus habitantes, siempre buscando opciones más favorables tanto en el

presupuesto para la ejecución de la obra como en la tarifa domiciliaria, sin

afectar a la cantidad y calidad de servicio de acuerdo a las normas

requeridas.

En la captación, se diseñó la infraestructura adecuada (Toma

dique con rejilla de fondo) acorde al caudal de la vertiente, topografía del

sector y a un análisis hidrológico. Con respecto a los diámetros de las

redes de conducción y distribución, se diseñaron en base a la fórmula de

Hazen-Willians y con la fórmula de Darcy-Weisback para el cálculo de las

pérdidas de carga. En el tratamiento se consideró el método más idóneo

(filtro lento descendente y desinfección), en base a los estudios

bacteriológicos y al análisis físico-química del agua.

Para la desinfección del agua se consideró la aplicación de tabletas

de cloro, tomando en cuenta las múltiples características del lugar.

También se realizó un estudio de impacto ambiental y se incluye

las especificaciones técnicas de construcción.

En el presente proyecto la inversión presupuestaria llega a un

monto de 92197,64 (noventa y dos mil ciento noventa y siete con 64/100

dólares americanos.

En la selección del método de tratamiento se lo hizo en base a la

norma y a los análisis químico y bacteriológico del agua, siendo suficiente

para la obtención de agua de buena calidad, aplicando algunas etapas del

método como: la filtración lenta descendente y la desinfección.

2

En la construcción del sistema de agua potable conlleva al estudio

de impacto ambiental, diferenciando así las acciones y los factores

ambientales que se ven afectados ya sea en forma positiva o negativa en

las diferentes etapas del proyecto, a través de una evaluación de la

magnitud e importancia de las mismas mediante la matriz de Leopold.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Históricamente, el desarrollo de los pueblos ha estado

estrechamente vinculado con el agua. Los primeros asentamientos

humanos de importancia se ubicaron donde el agua estaba disponible.

Desde los tiempos más remotos el agua ha constituido un factor

fundamental en el desarrollo y la estructuración política, social y

económica de los pueblos, considerando que el agua es uno de los

elementos fundamentales para la vida, gracias a ella el hombre puede

desarrollarse y transformarse.

En los antiguos pueblos, el suministro de agua se hacía mediante

gravedad, con canales o tuberías utilizando materiales del medio como

madera o material pétreo.

Los sistemas de suministro de agua antes mencionados eran con

frecuencia inadecuados y rudimentarios, apenas cubrían los

requerimientos sanitarios básicos y tampoco se podía distribuir agua a

cada domicilio sino que a un lugar central desde el cual la población podía

llevar a sus hogares, por lo tanto nace la necesidad de construir

acueductos, de implementar tecnología en nuevos tipos de tuberías para

conducción desde lugares lejanos y la distribución domiciliaria.

Aproximadamente a principio del siglo diecinueve se dio inicio en las

ciudades y concentraciones humanas, a la aplicación de filtros y la

3

desinfección con cloro, lo que aumentó considerablemente la eficacia de

los tratamientos de agua potable.

En la actualidad a pesar de los nuevos adelantos tecnológicos en los

sistemas de suministro de agua potable, tomando en cuenta el acelerado

crecimiento poblacional de las ciudades, las aguas residuales generadas

de estas, comenzaron a contaminar tanto sus propias fuentes de

abastecimiento. Al respecto ya no solo se comienza a desarrollar nuevas

tecnologías para el mejoramiento de redes, sino que además, comienza la

preocupación por la protección de la salud de las comunidades con

métodos de tratamiento para las aguas.

Los factores más importantes que determinan la huella hídrica de un

país son:

a) el consumo de agua promedio por familia, b) los hábitos de

consumo de sus habitantes, c) el clima, y la evaporación d)

el riego agrícola. La huella hídrica mundial por categoría de

consumo en el año 2001 fue de: Uso doméstico 4.6%,

Industrial 9.6% y Agricultura 85.8%.

EL ACCESO DE AGUA POTABLE EN EL ECUADOR

Acceso Urbano

(62% de la población)

Rural (38% de la población)

Total

Agua

Definición amplia 97% 88% 94%

Conexiones domiciliarias

96% 74% 88%

Saneamiento Definición amplia 96% 84% 92%

Alcantarillado 62% 16% 45%

Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF para agua potable y saneamiento 2010.

CUADRO 1

Una persona requiere en promedio unos 20 litros de agua

diariamente para satisfacer sus necesidades de tipo doméstico.

El agua es esencial para la vida. No obstante, más de mil millones

de personas carecen de acceso al agua potable. Casi dos mil millones de

acceso a servicios de saneamiento.

4

El agua potable es el agua de superficie tratada pero sin

contaminación que proviene de manantiales naturales, pozos y otras

fuentes. Sin agua potable, las comunidades no pueden llevar una vida

sana y productiva, ya que a nivel mundial mueren diariamente alrededor

de cinco mil personas a causa de origen hídrico y de estas el 90% son

niños.

2.1 Abastecimiento de agua actual

El abastecimiento del líquido vital es inadecuado, careciendo de este

servicio cierta parte de la comunidad ya que la vertiente donde se hace la

captación, no posee la suficiente capacidad para satisfacer todas las

necesidades de la población por su poco caudal, disminuyendo peor aún

en épocas de estiaje, siendo así que las familias restantes de la población

tienen sus propias conexiones domiciliarias de fuentes independientes.

Fotografía tomada en el sitio de captación actual

Fig. 4

Por el momento la comunidad posee un sistema de abastecimiento

de agua, sin ningún tipo de tratamiento y desinfección.

La red de distribución constituida por un ramal y la conexión

domiciliaria de un solo grifo, implantadas sin contar con parámetros

técnicos por los mismos moradores, con una longitud aproximada de

2700m. y tubería de polietileno de ½ pulgada.

5

Fotografía tomada por el autor, conexión domiciliaria actual de un solo grifo

Fig.5

Algunos elementos que conforman el sistema como: tanque de

almacenamiento, conducción y distribución domiciliaria fue construido con

el esfuerzo propio de los moradores y la ayuda del municipio del cantón

Palanda.

La mayoría de las viviendas cuenta con conexión domiciliaria de un

solo grifo.

Índice de viviendas que poseen conexión domiciliaria, tomado de encuestas

realizadas por el autor.

Fig. 6

La línea de conducción conformada por tubería de polietileno de ½

pulgada de sección, con un recorrido de aproximadamente 1600 m,

careciendo de todos los dispositivos técnicos (válvulas de aire, válvulas

de desagüe, etc.) observándose el afloramiento de la tubería en ciertos

tramos.

Conexión domiciliaria de agua por familia

Si = 88,24%

No = 11,76%

6

Tubería de conducción actual del agua a la comunidad del Mirador

Fig. 7

El tanque de reserva construido de ladrillo y hormigón, con

dimensiones de 1.54m x 2.93 m x 1.13 m dándonos una capacidad de

5.10m3.

Fotografía tomada por el autor, tanque de reserva actual

Fig. 8

2.2 Estado sanitario actual.

La comunidad no cuenta con sistemas de alcantarillado de aguas

residuales ni pluviales, la eliminación de excretas se la realiza al aire libre

y en letrinas construidas en forma rústica.

Índice de eliminación de excretas, tomado de encuestas, realizadas por el autor.

Fig. 2

Eliminación de excretas

Aire libre = 94,12%

Letrinas = 5,88%

7

No existe en el sector ningún tipo de recolección de desechos

sólidos, la mayoría de las familias depositan los desechos sólidos en

botaderos al aire libre.

Índice de enfermedades por familia tomado de encuestas realizadas por el autor

Fig. 3

Las enfermedades más comunes que afectan a la comunidad el

Mirador son: gripales, parasitosis y diarreas; siendo los más vulnerables

los niños.

2.3 Fuente para el diseño.

La fuente donde se hará la captación para diseñar el presente

proyecto se llama “quebrada del Mirador” la misma que proviene de una

región densamente montañosa; que luego de algunas inspecciones al

lugar se ha determinado, junto con la comunidad, que la fuente es

apropiada tomando en cuenta el tipo, cantidad, calidad y ubicación, de la

cual los moradores del sector, a través del Presidente del GAD Parroquial

Rural de San Francisco del Vergel posee la adjudicación legal. (ANEXO

B)

3. ORGANIZACIONES PARTICIPANTES

En el presente proyecto han participado las siguientes entidades y

organizaciones:

0

5

10

15

20

Diarreas= 5 Parasitosis= 15 Gripales= 12

Incidencia de enfermedades por familia

8

- BENEFICIARIOS DIRECTOS: Moradores de la comunidad El

Mirador

- BENEFICIARIOS INDIRECTOS: Moradores de la comunidad

Miraflores.

- UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA: Unidad Académica de

Ingeniería Civil y Arquitectura, Facultad de Ingeniería Civil.

- El GAD parroquial rural del San Francisco del Vergel.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Propósito

Dotar de agua potable a la comunidad de El Mirador, parroquia San

Francisco del Vergel, cantón Palanda, mejorando el nivel de vida de los

moradores.

4.2 Objetivos

4.2.1 Objetivos generales.

Realizar el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable que

proporcione un adecuado servicio de este líquido vital a la comunidad el

Mirador, parroquia San Francisco del Vergel, cantón Palanda, contando

con la cantidad y calidad de agua necesaria.

Contribuir en el mejoramiento de la salud una vez implementado el

proyecto en los diferentes domicilios de la comunidad.

4.2.2 Objetivos específicos.

9

Proporcionar el diseño definitivo del proyecto de agua potable por

gravedad para la comunidad el Mirador, consensuado entre el autor del

presente trabajo y el presidente del GAD Parroquial Rural de San

Francisco del Vergel y los moradores del mismo sector.

Mejorar las condiciones de vida de los moradores de la comunidad el

Mirador.

5…METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente proyecto contará con citas, referencias y consultas de

diversas fuentes, como el análisis de experiencias y criterios sobre el tema

servirá para elaborar un proyecto apegado a la realidad y de

funcionamiento óptimo.

A continuación se realizará un análisis riguroso sobre la información

recabada y con visitas técnicas en el sitio se puede determinar brevemente

los lugares en donde se implantará las diferentes unidades del sistema de

agua potable como: aducción, tratamiento, almacenamiento y distribución.

En el presente trabajo es básico contar con diferentes estudios

como: topográficos, hidro-geográficos e hidrológicos, químicos y

bacteriológicos, socio-económicos y grado portante del suelo.

5.1 Zona de estudio

5.1.1 Ubicación geográfica del proyecto.

La comunidad el Mirador pertenece a la Parroquia de San Francisco

del Vergel, Cantón Palanda, Provincia de Zamora Chinchipe.

La comunidad del Mirador está ubicada:

Altura : 1715 msnm.

Longitud este: 715111,42

Altitud Norte : 9479298,49

10

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA COMUNIDAD EL MIRADOR

Fig. 1

5.1.2 Clima.

El clima de la comunidad se puede clasificar como templado

húmedo por estar ubicado en una región montañosa, con una temperatura

que oscila entre 17 – 20 ºC, No se registra periodos continuos de verano

mayores a un mes.

5.1.3 Características hidrológicas.

La fuente principal de agua es la quebrada el Mirador, la misma

que se encuentra a una distancia aproximada de 3,6 Km. De la

comunidad el Mirador.

Cabe indicar que la quebrada el Mirador nace de una región

montañosa con bosque primitivo, siendo una zona muy lluviosa debido a

su densa vegetación, garantizando todo el año abundante agua de buena

calidad.

5.1.4 Topografía y área de implementación.

San Francisco

del Vergel

El mirador

11

La zona del proyecto presenta una topografía irregular con

pendientes moderadas en la mayor parte del lugar a implementarse el

proyecto, no dejando de mencionar que en pequeños espacios hay

pendientes bastante pronunciadas.

El área a implementarse el proyecto en donde se ubicará la red de

distribución es aproximadamente 4 ha.

5.1.5 Vías de acceso.

La comunidad el Mirador cuenta con una vía de tercer orden de 3,20

m de ancho aproximadamente. Desde la ciudad de Palanda se hace un

recorrido aproximado de 27 Km. a la parroquia de San Francisco del

Vergel, siguiendo una carretera a unos 9 Km aproximadamente se llega al

lugar del proyecto.

La vía de acceso se encuentra en regular estado, siendo muy difícil

circular en época de invierno por la cantidad de derrumbes ocasionados.

5.2 Situación actual de la comunidad

5.2.1 Aspectos socio económicos.

De la investigación realizada en la comunidad el Mirador (ANEXO

B), para el presente estudio se ha determinado 15 viviendas

aproximadamente lo que representa 90 habitantes incluido una población

escolar de 17 alumnos.

De las encuestas aplicadas se pudo determinar un ingreso promedio

familiar mensual de $114.12 dólares. Lo cual se supone que les alcanza

para cubrir las necesidades básicas de alimentación.

12

La actividad principal es la crianza de ganado vacuno, por lo que se

puede observar por todas partes grandes pastizales. A sí también existe

cierta presencia de pequeños cultivos de plátano y yuca para consumo

local.

De acuerdo a la encuesta sobre el grado de cultura no hay

analfabetismo.

5.2.2 Infraestructura básica.

La comunidad cuenta en su mayoría con servicio eléctrico

proporcionado por la EERSA (empresa eléctrica regional del sur S.A),

notándose que la red de distribución se encuentra en buen estado.

Las viviendas se encuentran dispersas, observándose el mayor

número de casas se encuentran ubicadas en la rivera de la única

carretera que une a esta comunidad con los demás pueblos.

Notándose que la mayoría de viviendas son de madera con cubierta

de zinc y muy pocas de hormigón reforzado.

5.3 Organización comunitaria

La comunidad cuenta con dos organizaciones no jurídicas:

Comité de pro-mejoras barrial.

Comité central de padres de familia escolar.

Por las organizaciones, se puede deducir un gran espíritu de

trabajo comunitario existente en la población.

13

6. PERSONAL

Coordinador y responsable del proyecto

Antonio Rodrigo León Cabrera

Equipo de apoyo

Ing. Fredy Correa Molina, Ing. Luis Méndez P. por parte de la

Universidad Católica de Cuenca.

Arq. Gonzalo Vire, por parte del GAD parroquial rural de San

Francisco del Vergel.

Técnicos del GAD del Cantón Palanda.

Parte Interesada

Comité pro-mejoras de la comunidad El Mirador.

Comunidad Miraflores

Comunidad El Mirador.

Comité central de padres de familia escolar.

7. SUPUESTOS CLAVES

Implementar un sistema de agua potable apropiado para la

comunidad.

14

Apoyo económico y político-institucional de parte del Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de San Francisco del

Vergel.

El compromiso de colaboración por parte de la comunidad, en el

transporte de materiales y mano de obra no calificada.

Conformación de una Junta General de Usuarios del Sistema de

Agua Potable.

8. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS

8.1 Participación

En la elaboración del sistema de agua potable están inmersos las

comunidades de El Mirador y Miraflores y el GAD parroquial rural de San

Francisco del Vergel.

8.2 Sostenibilidad

Luego de la ejecución del presente proyecto, hay el compromiso

por parte de la comunidad El Mirador de conformar la Junta General de

usuarios del sistema de agua potable, la misma que contribuirá en el

mantenimiento y un óptimo funcionamiento del sistema, junto al GAD

parroquial rural de San Francisco del Vergel, tomando en consideración

las diversas capacidades y destrezas de los moradores.

8.3 Género

El beneficio que generará el presente proyecto será tanto para las

mujeres como para los hombres, ya que será para el 100 % de los

pobladores.

15

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

# ACTIVIDADES

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Solicitud de

concesión de agua. X X X

2

Recopilación de

información ,

encuestas,

levantamiento

topográfico

X X X

4

Análisis de

alternativas para

ubicar el sector de la

captación

X

5

Diseño definitivo y

elaboración de

planos

X X X

6

Revisión y

correcciones,

coordinación con el

técnico del GAD San

Francisco (si lo

hubiere) y los

asesores de tesis.

X X X

7

Elaboración de

memorias, marco

teórico, informes y

presupuesto, revisión

de los asesores de

Tesis.

X X X

8

Presentación y

disertación del

trabajo de

investigación

X X

16

10. MONITOREO Y EVALUACIÓN

10.1 Monitoreo.

Coordinación entre los técnicos de la Universidad Católica de

Cuenca y responsable del diseño del proyecto, para la evaluación de las

diferentes etapas programadas.

Los beneficiarios del proyecto serán los responsables de todas las

actividades para los trabajos de campo.

10.2 Evaluación

El presente proyecto será evaluado y monitoreado por los técnicos

responsables de la Universidad Católica de Cuenca.

El control y seguimiento del trabajo de campo lo hará el equipo

técnico del GAD parroquial rural de San Francisco del Vergel y el GAD del

cantón Palanda.

Al final los beneficiarios darán el visto bueno del alcance y diseño

del proyecto.

10.3 Temas a evaluarse.

Criterios de diseño del sistema de agua potable.

Cumplimiento de Objetivos.

Cumplimiento del cronograma de actividades.

17

10.4 Técnicas de evaluación.

Medición de avances del diseño del sistema de agua

potable.

Pruebas de laboratorio.

Control de cada unidad componente del sistema.

10.5 Instrumentos de evaluación.

Memorias técnicas

Estudios topográficos y diversos planos del proyecto.

Registro fotográfico.

Pruebas de laboratorio.

18

11. PRESUPUESTO GENERAL

19

12. APÉNDICE O ANEXOS

ANEXO 1

Fig.4. Estado actual del sitio de captación…………………………………...4

Fig.5. Estado actual de la conexión domiciliaria un solo grifo……………...5

Fig.6. Índice de viviendas que poseen conexión domiciliaria……………....5

Fig.7. Red actual de conducción……………………………………………....6

Fig.2. Índice de eliminación de excretas……………………………………...6

Fig.8. Tanque de reserva actual……………………………………………….6

Fig.3. Índice de enfermedades por familia…………………………………...7

Fig.1. Ubicación geográfica de la comunidad El Mirador.………….. …….10

Fig.9. Dique-Toma con captación en el vertedero central…………. …….33

Fig.10. Dimensiones de los vertederos de estiaje y crecida…….........….35

Fig.11. Dimensionamiento de la canastilla en el tanque recolector…......38

Fig.12. Longitud de rejilla en el dique toma…………………………………41

Fig.13. Área mojada en el dique………………………………………….….44

Fig.14. Fuerzas actuantes sobre la sección del Dique…………………….45

Fig.15. Filtro lento descendente…..………………................................….58

Fig.16. Cámara dosificadora provichlor tab…………………………….….66

Fig.17. Instalación de provichlor tab………………………………………...68

Fig.18. Estanque de almacenamiento……………………………………….72

Fig.19. Parámetros para el diseño de la cúpula………………….………...75

ANEXO 2

Cuadro 1: El acceso de agua potable en el Ecuador……………………….3

Cuadro2: Métodos para el cálculo de la población futura………….……..23

Cuadro 3: Índice de crecimiento….…………………………………………..24

Cuadro4: Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua

y disposición de excretas y residuos líquidos. .......................25

Cuadro 5: Dotaciones de agua para los diferentes niveles de servicio….25

Cuadro 6: Cuadro de fugas…….……………………………………………..26

Cuadro 7: Volumen de aforo….………………………………………………29

Cuadro 8: Cuadro comparativo de resultados del análisis del agua….….30

Cuadro 9: Calidad bacteriológica del agua……………………………. …..31

Cuadro 10: Tratamiento probable…………………………………………....31

Cuadro 11: Fuerzas actuantes sobre el dique….…………………………..45

20

Cuadro 12: Valores del coeficiente K en pérdidas por accesorios…….....48

Cuadro 13: Valores del módulo de Young para las conducciones…….…50

Cuadro 14: Resumen diámetros en línea de aducción….………………...55

Cuadro 15: Clases de tubería en función de presión normas AWWA.…..56

Cuadro 16: Resumen de las obras de arte en red conducción………......57

Cuadro 17: Especificaciones técnicas del lecho filtrante………………….63

Cuadro 18: Comparación entre sistemas alternativos de desinfección….66

Cuadro 19: Cálculo de la dosis cloro Provichlor Tab...…………………….70

Cuadro 20: Cálculo de tarifa para agua potable Metodología Praguas.…71

Cuadro21: Cálculo del número de varillas para cada estación del estanque…………………………………………………………75

Cuadro 22: Resumen de las obras de arte en red distribución.… ……….84

Cuadro 23: Resumen diseño hidráulico….………………………………….84

Cuadro 24: Ancho de las zanjas según el diámetro de la tubería.……...111

ANEXO 3

Diagrama 1. Valores aproximados del coeficiente C…………………….159

Diagrama 2. Descarga máxima por metro lineal de cresta del

vertedero………………………………………………………………………159

ANEXO 4

Tabla 1. Coeficientes para el diseño de rejillas de captación…………...160

Tabla 2. Propiedades físicas del agua …………………………………….161

Tabla 3. Diámetros y resistencias de tubería PVC.………………………162

Tabla 4. Clases de tuberías en función de presión Normas ISO………163

ANEXO A

Plano 1: Captación con Rejilla de fondo.

Plano 2: Filtro lento descendente.

Plano 3: Sistema de desinfección.

Plano 4: Estanque de reserva.

Plano 5: Planta de tratamiento.

Plano 6: Obras de arte.

Plano 7: Emplazamiento planta de tratamiento y captación.

Plano 8: Emplazamiento red distribución principal 0+529.61 – 1+482.18

21

Plano 9: Emplazamiento del proyecto y red distribución principal

1+482.18 – 2+240.56

Plano10: Red aducción principal PI 0 – PI 34 Y red distribución principal

PI 34 PM 30

Plano11: Red de distribución principal PM 30 – PM 95

Plano12: Red de distribución principal PM 95 – PM 130

Plano13: Perfil de aducción PI 0 – PI 34

Plano14: Perfil de distribución principal PI 34 – PM 44

Plano15: Perfil de distribución principal PM 44 – PM 91

Plano16: Perfil de distribución principal PM 91 – PM 115

Plano17: Perfil de distribución principal PM 115 – PM 130

ANEXO B

Perfil de proyecto

Encuestas

Concesión del derecho de aprovechamiento de aguas por parte del

SENAGUA

Análisis Físico-Químico y bacteriológico de la fuente de agua

Análisis y justificación de la carga portante del suelo, en donde se

ubicará la planta de tratamiento.

Acta de aprobación del sistema de agua potable a construirse en la

comunidad.

Acta de compromiso del señor Segundo Manuel Garrido.

ANEXO C

Hoja de cálculo del diseño hidráulico de la red de aducción.

Hoja de cálculo del diseño hidráulico de la red de distribución.

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN BÁSICA PARA EL DISEÑO

22

1.1 POBLACIÓN ACTUAL

Se realizó un censo poblacional en la comunidad El Mirador

(ANEXO B) para determinar el número de moradores que existen en el

lugar, dándonos un total de 15 viviendas, con un aproximado de 90

personas incluido una población escolar de 17 estudiantes, como

beneficiarios directos. De la misma manera en el barrio Miraflores se

contabilizó 131 personas incluido una población estudiantil de 25 alumnos

siendo beneficiarios indirectos, que en lo posterior de acuerdo a las

posibilidades económicas se extenderá la línea de distribución hacia dicho

barrio.

De este modo con los datos obtenidos, con motivo de la preparación

del presente proyecto, se determinó que las comunidades en estudio,

cuentan con un total de 179 moradores y una población escolar de 42

alumnos. Dato que servirá para diseñar la captación.

Para determinar la población actual, se recomienda tomar el 15% de

la población estudiantil como población adicional. Por lo tanto la población

actual se la obtiene de la siguiente manera:

Simbología:

Pa = Población actual.

Pc = Población censada.

Pe = Población estudiantil

Pa = Pc + 0.15.Pe

Pa = 179 + 0.15 (42)

Pa = 186 hab. (beneficiarios directos e indirectos)

Pa = 73 + 0.15 (17)

Pa = 76 hab (beneficiarios directos)

Pa = 106 + 0.15 (25)

Pa = 110 hab (beneficiarios indirectos)

23

1.2 PERÍODO DE DISEÑO

Teniendo en cuenta que el periodo de diseño podría diferir con el

periodo de vida útil de los principales elementos del proyecto; como

también las facilidades de construcción, ampliación o sustituciones;

crecimiento poblacional y realidad social-económica de la comunidad.

Considerando todos los factores antes mencionados se determina

un periodo de diseño de 20 años.

1.3 POBLACIÓN FUTURA DE DISEÑO

El sistema debe estar diseñado para abastecer suficientemente el

futuro crecimiento de la población; además debe tener el volumen

necesario de agua para un mayor gasto por habitante debido al desarrollo

socio-económico y tecnológico.

Para el cálculo de la población futura se pueden considerar tres

métodos definidos, como se muestra en el siguiente cuadro.

MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

TIPO DE CRECIMIENTO FÓRMULA

Aritmético ( ) Geométrico ( ) Exponencial ( )

Fuente: http://www.ingenieríacivil.com/2008/04/3-diseo-del

sistema-de-abastecimiento.html

CUADRO 2

La población futura de diseño se calculará en base a la fórmula

geométrica recomendada por la norma CO 10.7-602 (tabla 5.1, V parte)

del Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras

Sanitarias; norma aplicada en poblaciones rurales menores a 1000 hab.

24

INDICE DE CRECIMIENTO

REGIÓN GEGRÁFICA r (%)

Sierra Costa, oriente y Galápagos

1.0 1.5

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras Sanitarias,

norma CO 10.7-602. Tabla 5.1. V parte

CUADRO 3

Se adopta un índice de crecimiento de 1.5% recomendado por la

norma para el sector del oriente.

Pf = Pa*(1+r)ⁿ

Simbología:

Pf = Población futura de diseño

Pa= Población actual

r = Tasa de crecimiento poblacional (1,5% para región Oriente;

norma CO 10.7-602 (tabla 5.1, V parte).

n = periodo de diseño

Pf = 186*( )

Pf = 251 hab. (beneficiarios directos e indirectos)

Pf = 76*( )

Pf = 103 hab. (beneficiarios directos)

Pf = 110*( )

Pf = 149 hab. (beneficiarios indirectos)

1.4 DOTACIÓN FUTURA.

Para determinar el volumen de agua necesario para satisfacer las

necesidades básicas por cada habitante/día a veinte años en el futuro, se

necesita conocer primeramente el nivel de servicio para sistemas de

abastecimiento de agua, para lo cual se ha considerado algunos factores

como: disposición de excretas y residuos líquidos para el sector rural que

se va a proveer a la comunidad. Haciendo un análisis entre autoridades y

la comunidad en general se escogió el nivel “IIb (AP, ERL) conexiones

domiciliarias con más de un grifo por casa y sistema de alcantarillado

25

sanitario”. Del Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de

Obras Sanitarias norma CO 10.7-602 Tabla 5.2, V parte. Como indica el

siguiente cuadro:

NIVELES DE SERVICIO PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS Y RESIDUOS LÍQUIDOS

NIVEL SISTEMA DESCRIPCIÓN

0 AP EE

Sistemas individuales, diseñar de acuerdo a las posibilidades técnicas, usos previstos del agua, preferencias y capacidad económica del usuario

Ia AP EE

Grifos públicos Letrinas sin arrastre de agua

Ib AP

EE

Grifos públicos más unidades de agua para lavado de ropa y baño. Letrinas sin arrastre de agua.

IIa AP EE

Conexiones domiciliarias, con un grifo por casa. Letrinas con o sin arrastre de agua.

IIb AP

ERL Conexiones domiciliarias con más de un grifo por casa. Sistema de alcantarillado sanitario.

Simbología: AP: Agua Potable. EE: Eliminación de excretas. ERL: Eliminación de Residuos Líquidos

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras Sanitarios, norma CO 10.7-602,

Tabla 5.2, V parte.

CUADRO 4

Una vez escogido el nivel de servicio se procede a establecer la

dotación futura mediante los siguientes niveles de servicio:

DOTACIONES DE AGUA PARA LOS DIFERENTES NIVELES DE SERVICIO

NIVEL DE SERVICIO CLIMA FRÍO (l/hab*día) CLIMA CÁLIDO (l/hab*día)

Ia 25 30

Ib 50 65

IIa 60 85

IIb 75 100

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras Sanitarias, norma CO 10.7-

602, tabla 5.3, V parte.

CUADRO 5

Dotación futura = 75-100 l/hab*día, del que se tomará un valor intermedio

de 90 por la razón que la comunidad posee un clima templado.

Dotación futura = 90 l/hab*día

1.5 GASTOS DE CONSUMO

El consumo de agua es muy variable, así en épocas lluviosas es

evidente que disminuye el consumo de agua, por lo contrario en meses de

verano el consumo es mayor, en ciertas horas de la mañana el consumo

26

es máximo, siendo mínimo en las horas de la noche. De acuerdo a lo

enunciado se puede deducir que los consumos de agua muestran

variaciones estacionales, mensuales, diarias y horarias.

1.5.1 Gasto medio (Qm)

El gasto medio o consumo medio diario se obtiene con la siguiente

fórmula:

Qm = ( )

Donde:

Qm = Caudal medio (l/s)

f = Factor de fugas (1.20 según la norma CO 10.7-602 tabla

5.4, V parte)

D = Dotación futura (l/hab/día)

P = Población futura de diseño (hab)

CUADRO DE FUGAS

NIVEL DE SERVICIO FACTOR : f

Ia - Ib 1.1

IIa - IIb 1.2

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras Sanitarias, norma CO

10.7-602, tabla 5.4, V parte .

CUADRO 6

Qm = ( )( )

Qm = 0.31 l/s (beneficiarios directos e indirectos)

Qm = ( )( )

Qm = 0.13 l/s (beneficiarios directos)

Qm = ( )( )

Qm= 0.19 l/s (beneficiarios indirectos)

27

1.5.2 Gasto o Caudal máximo diario (Qmd)

El gasto máximo diario se obtiene con la siguiente fórmula:

Qmd = Qm * Kmd

Donde:

Qmd = Caudal máximo diario (l/s).

Qm = Caudal medio diario (l/s)

Kmd = Factor de mayoración máximo diario. (según la norma es de

1.25)

Qmd = 0.13 l/s * 1.25

Qmd = 0.16 l/s (beneficiarios directos)

Qmd = 0.19 l/s * 1.25

Qmd = 0.24 l/s (beneficiarios indirectos)

Qmd = 0.31 l/s * 1.25

Qmd = 0.39 l/s (beneficiarios directos e indirectos)

1.5.3 Gasto máximo horario (Qmh)

El gasto o Caudal máximo horario se obtiene con la siguiente

fórmula:

Qmh = Qm * Kmh

Donde:

Qmh = Caudal máximo horario.

Qm = Caudal medio diario (l/s)

Kmh = Factor de mayoración máximo horario.(según la norma es de

3)

28

Qmh = 0.13 l/s * 3

Qmh = 0.39 l/s (beneficiarios directos)

Qmh = 0.19 l/s * 3

Qmh = 0.57 l/s (beneficiarios indirectos)

1.6 CAUDALES DE DISEÑO

Los caudales de diseño de un sistema de agua, de acuerdo a la

Norma CO 10.7-602 del Código Ecuatoriano para el diseño de la

construcción de Obras Sanitarias son:

Captación (benef. direct e indirect.) Qmd + 20% = 0.47 l/s

Conducción (benef. direct e indirect.) Qmd + 10% = 0.43 l/s

Conducción (benef. direct.) Qmd + 10% = 0.18 l/s

Conducción (benef. indirect.) Qmd + 10% = 0.26 l/s

Planta de tratamiento (benef. direct e indirect.) Qmd + 10% = 0.43 l/s

Red de distribución (benef. direct.) Qmh = 0.39 l/s

Red de distribución (benef. indirec) Qmh = 0.57 l/s

1.7 FUENTE DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento constituye la parte más importante para

que funcione un sistema de agua potable en cualquier población, ya que

depende de ésta, para garantizar un abastecimiento suficiente a la

población futura de diseño.

1.7.1 Análisis de la cantidad de agua disponible en la fuente.

Haciendo un simple análisis del tiempo desde hace

aproximadamente unos 30 años atrás, se puede deducir con propiedad,

que el sector donde se ubica el proyecto (quebrada el Mirador) lo

caracteriza por no tener periodos climáticos definidos. Por lo general se

presenta en cualquier época del año periodos cortos tanto de verano

como de lluvia que no pasan de ocho o quince días consecutivos,

29

presentándose casos extremos hasta máximo un mes de verano

consecutivo.

La medición del caudal en la fuente se la hizo por el método

volumétrico; como indica el siguiente cuadro:

VOLUMEN DE AFORO

CUADRO 7

1.7.2 Análisis de la calidad de agua de la fuente.

Para determinar la calidad de agua en la fuente seleccionada se

realiza dos tipos de análisis: Inspección sanitaria y análisis físico-químico

bacteriológico de la fuente.

En lo referente a la inspección sanitaria de la fuente se puede ubicar

las siguientes características:

- La cobertura vegetal del micro-cuenca de influencia de la fuente es

densamente montañosa.

- Realizando varios ejercicios de observación y cateo se identificó el

agua de color cristalino y sin ningún sabor.

30

- La fuente no tiene ninguna protección, por lo tanto puede ser

contaminada por cualquier agente externo.

Según el destino del agua, la eliminación de bacterias se realiza por

filtración o esterilización por luz ultravioleta, cloración y ozonización

(calidad y normativa del agua para consumo humano, pag 11)*

*

En la tabla siguiente se presenta un cuadro comparativo entre los

valores obtenidos para las muestras de agua analizadas.

CUADRO COMPARATIVO DE RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE AGUAS

PARÁMETROS UNIDAD RESULTADOS LÍMITE

PERMISIBLE

OBSERVACI

ÓN MUESTRA 1 MUESTRA 2

Color UC 0,00 0,00 100,00 Cumple

Turbiedad NTU 4,00 5,00 100,00 Cumple

Sólidos totales mg/l 36,10 34,10 1000,00 Cumple

Hierro total mg/l 0.06 0.02 1,00 Cumple

Manganeso mg/l 0,00 0,00 0,10 Cumple

Dureza magnésica mg/l 20,10 15,1 100,00 Cumple

Sulfatos mg/l 3,00 4,00 400,00 Cumple

Fluoruros mg/l 0,00 0,00 1,50 Cumple

Gérmenes Totales UFC/ml 98000,00 108000,00 30,00 No cumple.

Coliformes Totales NMP/ml 10,00 14,00 3000,00 Cumple

Coliformes fecales UFC/ml 0,00 0,00 600,00 Cumple

Hongos levaduras UFC/ml 0,00 0,00 0,00 Cumple

Fuente: Norma Técnica Ecuatoriana de calidad de Agua NTE INEN 1108.

CUADRO 8

De acuerdo a los análisis y resultados se determina que la fuente

(quebrada el Mirador) es apta para consumo humano. (ANEXO B).

Cumpliendo con las normas vigentes de la calidad de agua tanto en el

aspecto físico-químico como bacteriológico; que para dotar a la

comunidad se debe realizar un tratamiento de desinfección antes de la

distribución.

En cuanto a gérmenes totales no cumple con el parámetro,

siendo el límite permisible 30 mg/l, ya que en la primera muestra nos

da 98 mg/l y la segunda 108 mg/l.

* http://www.pnuma.org/recnat/documentos/capb.pat

31

1.8 SELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO.

Para seleccionar el método de tratamiento correcto, depende de la

calidad de agua de la fuente de diseño.

En el siguiente cuadro podemos observar algunas calidades de agua

y el tratamiento correspondiente acorde a la norma.

CALIDAD BACTERIOLÓGICA DEL AGUA

CLASIFICACIÓN NMP/100 ml DE BACTERIAS

COLIFORMES

Exige solo tratamiento de desinfección. 0 - 50

Exige métodos convencionales de

tratamiento 50 – 5000

Contaminación intensa que obliga a

tratamientos más activos. 5000 – 50000

Contaminación muy intensa que hace

inaceptable el agua menos que se recurra a

tratamientos especiales. Estas fuentes se

utilizarán solo en casos extremos.

Más de 50000

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de Obras Sanitarias

, norma CO 10.7-601 numeral 5.23 Tabla IV.5

CUADRO 9

Por lo general las aguas requieren un pre-tratamiento,

sedimentación simple y/o filtración lenta, según la norma:

TRATAMIENTO

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATAMIENTO PROBABLE

Turbiedad media < 10 UNT

NMP<1000 col/100 ml Filtración lenta

Turbiedad media < 50 UNT

NMP < 1000 col/100 ml Filtración lenta con pre tratamiento

Turbiedad media < 150 UNT

NMP < 5000 col/100 ml.

Filtración lenta con sedimentación simple y

pre tratamiento

Fuente: Código Ecuatoriano para el diseño de la Construcción de Obras Sanitarias,

norma CO 10.7-601 numeral 4.1.8.2 Tabla VI.1

CUADRO 10

En base al análisis físico-químico bacteriológico del agua y a las normas

técnicas citadas, se propone el siguiente método de tratamiento para

obtener agua potable. Tratamiento: Filtración lenta descendente,

desinfección y almacenamiento.

CAPÍTULO II

DISEÑO DE LAS UNIDADES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

32

2.1 CAPTACIÓN

Como parte del presente proyecto se trata la obra de captación de

una fuente superficial sin regulación, es decir de una quebrada cuyo

caudal es superior al gasto máximo diario para cualquier época.

Como se trata de una quebrada relativamente de poco caudal,

podría diseñarse una estructura de captación, interceptando el flujo de la

quebrada y asegurando la captación del gasto requerido.

El diseño de la obra de captación que se escogió es del tipo dique-

toma con pozo de carga o caja de captación central con rejilla de

fondo (toma caucasiana), debido a las características particulares de la

fuente como: la topografía de la zona, la textura del suelo y la clase de la

fuente; tratando de no alterar la calidad, temperatura ni el caudal natural

de la quebrada.

A más de los factores expuestos, el método de captación que se

propone tiene algunas ventajas sobre otros que no se ve afectado por la

cantidad de sedimentos depositados por la corriente, esto es que cumple

sus propósitos aún en el caso extremo en el cual el pequeño embalse

formado por el dique se llene por completo de material de arrastre.

Cualquier tipo de construcción que capte el curso de la quebrada

estará expuesto a múltiples factores negativos, por lo que se tomará en

cuenta lo siguiente:

El nivel de entrada de las aguas deberá quedar a la máxima altura

posible para evitar ser alcanzada por los sedimentos.

El área de captación deberá protegerse contra el paso de material

grueso.

La velocidad de la corriente en las cercanías del área de captación

deberá ser adecuada para que no provoque excesiva sedimentación.

33

En lo referente a la estructura de hormigón deberá estar bien

diseñado, para evitar volcamiento y deslizamiento.

Por ser un curso de agua con poco transporte de sólidos y bajas

pendientes, se podrá utilizar captaciones localizadas en forma

perpendicular al sentido del flujo. (Según norma diseño para sistemas de

abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y residuos

líquidos en el área rural. Proyecto WASHED-MIDUVI-SSA-USAID)

Gráfico Tomado de la pag. 259 (abastecimientos de agua teoría y diseño, Simón Arocha)

Dique - toma con captación en el vertedero central.

Fig. 9

2.1.1 Diseño de captación

Para el dimensionamiento de la captación es necesario conocer los

caudales de la fuente:

Qmin. = 1.05 l/s (estiaje)

Qmed.= 1.32 l/s (medio)

Qmáx.= 3.82 l/s (crecida)

Carga hidráulica sobre el vertedero de rebose (H)

En caudal medio y época de estiaje.

Donde:

Hmed = Carga hidráulica en caudal medio

34

Hmin = Carga hidráulica en caudal mínimo (estiaje)

Hmáx = Carga hidráulica en caudal máximo (invierno)

Asumiendo para el vertedero de rebose un largo de 0.3 m. (L)

Hmed. = (

)

Donde:

Q = caudal medio (m/s)

C = coeficiente 1 (diagrama 1)

L = 0.3 m (asumido)

Hmed. = (

)

= 0.0268 m. = 2.68 cm

.Hmin = (

)

= 0.023 m. = 2.30 cm

Carga sobre el vertedero: Hve = 2.30 cm ≈ 10.00 cm. (asumido por

razones constructivas, planos tipo (MIDUVI-IEOS) para agua y

saneamiento básico rural, Ministerio de Salud Pública, proyecto

FASBASE. pag. 6)

En época de invierno (crecida)

Tomando en consideración el ancho del cauce de 3 m.

Se asume para el vertedero de crecida un ancho de 1 m.

Qvr = C.L

Donde:

Qvr = Gasto a través del vertedero de rebose.

C = Coeficiente 1 (diagrama 1)

L = Longitud vertedero en caudal medio 0.3 m (asumido)

35

H = Carga vertedero asumido (0.1 m)

Qvr = 1(0.30) ( )

= 0.0316 m³/s = 31.62 l/s

Gasto a través del vertedero de crecida

Q = Qmax - Qvr

Q = 3.82 – 31.62 = -27.80 l/s

Hay un excedente de 27.80 l/s, con la longitud del vertedero de

rebose en caudal medio sería suficiente para absorber el caudal en época

de crecida.

Dimensiones de vertederos

Sin embargo basándose en los planos tipo MIDUVI, IEOS para agua

y saneamiento básico rural, Ministerio de Salud Pública, proyecto

FASBASE. pag. 7) se adoptaría las siguientes dimensiones:

DIMENSIONES DE LOS VERTEDEROS DE ESTIAJE Y DE CRECIDA

0.3

1.8 0.60.6

0.2

0.1

0.8

0.75

vertedero de crecidavertedero de crecidavertedero de crecida

vertedero de estiaje

Fig. 10

36

Área de captación

Donde:

A = Área de captación.

Qmd = Caudal máximo diario (0.47 l/s)

Hmin = Carga hidráulica mínima de estiaje (2.30 cm).

Cd = Coeficiente de descarga (recomendado 0.6 a 0.8)

Vmin = √ Velocidad de paso mínima.

Vmin = √ ( )( ) = 0.67m/s > 0.6 m/s OK.

A =

√ ( )

A = 0.00117m² = 11.69 cm²

Aplicando un factor de seguridad de 2- 3 (asumimos 3)

A = 11.69 cm² x 3 = 35.07 cm²

Diámetro del tubo de salida de la galería al cajón recolector (D).

D = √

D = √ ( )

D = 6.68 cm. → 15 cm. (asumido en base a los planos tipo (MIDUVI-

IEOS) para agua y saneamiento básico rural, Ministerio de Salud Pública,

proyecto FASBASE. pag. 6)

37

Tubería de limpia y rebose

En la tubería de rebose y de limpia se recomienda de 1 a 1,5% y

considerando el caudal máximo de aforo, se determina el diámetro

mediante la ecuación de Hazen y Williams (C=140)

D =

Donde:

D = Diámetro en pulg.

Q = Gasto máximo de la fuente.(0.47 l/s)

S =Pérdida de carga unitaria en m/m.(se adopta 1%)

D = ( )

( ) = 1.39 pulg. = 35.4 mm.

Se asume la tubería de rebose ø 50 mm y de limpieza ø 100 mm.

(MIDUVI-IEOS) para agua y saneamiento básico rural, Ministerio de

Salud Pública, proyecto FASBASE. pag. 6)

Dimensionamiento de la canastilla en el tanque recolector.

Se considera que el diámetro de la canastilla debe ser dos veces el

diámetro de la tubería de salida a la línea de aducción (Dc); que el área

total de ranuras (At) sea el doble del área de la tubería de la línea de

aducción; y que la longitud de la canastilla (L) sea 3Dc y menor de 6Dc.;

asumimos L =3Dc

38

detalle orificio

0.15 m

Dc=50mm 2Dc

3Dc

ORIFICIO

5 mm

198 perforaciones

Fig. 11

Dc = 5 cm = 50 mm (adoptado del plano tipo MIDUVI-IEOS);

Ac = π(Dc) ² / 4

Donde:

Ac = Área de la tubería de aducción.

Ac = 3.1416(5 cm)² / 4 = 19.64 cm²

At = 2Ac.

At = 2(19.64) = 39.27 cm²

Área de cada ranura (Ar), considerando perforaciones de D= 0.50

cm.

Ar = 3.1416(0.5 cm)² / 4 = 0.20 cm²

Nº de ranuras =

Nº de ranuras = 39.27/0.2 + 1 = 198

Tipo de rejilla y dimensionamiento del dique.

Teniendo un diámetro de 15 cm. Por lo tanto asumimos las

siguientes dimensiones del dique, en base a los planos tipo (MIDUVI-

IEOS) para agua y saneamiento básico rural, Ministerio de Salud Pública,

39

proyecto FASBASE. pag. 7) y Diseño Hidráulico, Sviatoslav Krochin,

editorial universitaria, Quito-Ecuador 1968; pag 102.

B = 45 cm (Distancia entre el borde anterior del muro y el borde

posterior de la galería)

Bo = 80 cm (ancho de la cresta del vertedero)

bo = 10 cm (ancho de la galería.)

So = 35 cm (Distancia entre el borde anterior del muro y el borde

anterior de la galería)

S = 32.5 cm (Distancia entre el borde anterior del muro y el borde

anterior de la rejilla)

Se considera:

Vmin = 0.67 m/s (velocidad mínima de entrada del agua a la galería)

Vmed = √ = √ ( )( ) = 0.72 m/s (velocidad media de

entrada del agua a la galería)

S =

Donde:

S = distancia horizontal entre el borde anterior de la cresta del

vertedero y el comienzo de la rejilla.(32.5 cm)(asumido en base

a planos tipo MIDUVI-IEOS)

Z/Bo = 2 % de inclinación de la rejilla. (en base a planos tipo

MIDUVI-IEOS y Diseño Hidráulico, Sviatoslav Krochin, editorial

universitaria, Quito-Ecuador 1968; pag 102.)

Bo = 80 cm (ancho de la cresta del vertedero)( asumido en base

a planos tipo MIDUVI-IEOS )

Vh =0.67 m/s (Velocidad mínima de entrada del agua a la

galería).

40

S = ( )

= 0.00092 m = 0.092 cm

S = ( )

S = 0.00106 m = 0.106 cm

S = 0.106 cm ⇰ se asume 32.5 cm. (Es correcta la medida

asumida.)

Cálculo del C₁.C₂ (coeficientes para el diseño de rejillas de

captación)

Para Qmin = 1.05 l/s

Qmd = C₁.C₂ [

( )

0.00047 = C₁.C₂ [

( )( )

C₁.C₂=

= 0.00225

Para Qmed = 1.32 l/s

Qmd = C₁.C₂ [

( )

0.00047 = C₁.C₂ [

( )( )

C₁.C₂=

= 0.00232

Usando un factor de seguridad de 3 para varillas, se tendrá:

3C₁.C₂ = 3(0.00225) = 0.00675 < 0.042 rejilla Tipo 7 (ANEXO 4

tabla 1)

3C₁.C₂ = 3(0.00232) = 0.00696 < 0.042 rejilla Tipo 7 (ANEXO 4

tabla 1)

41

La rejilla correspondiente al tipo 7, está compuesta de varillas

cuadradas de 1.5 cm de lado espaciadas a 1 cm, cubiertas con tela

metálica soldada.

Cálculo de longitud de rejilla en el dique toma

Rejilla de 10 cm de ancho. (asumido)

Área = 10 cm * 1 cm = 10 cm²

Espacios libres requeridos 35.07/10 = 3.51 cm.

Longitud de la rejilla = 3.51*1 + 4.51*1.5 = 10.28 cm ⇰ Se asume 30

cm (en base a planos tipo para agua y saneamiento básico rural MIDUVI-

IEOS, proyecto FASBASE pag. 5), a continuación presentamos:

LONGITUD DE REJILLA

0.100.10

0.30

para empotramiento

perf

il L

25x25x12 m

m

pletina 25x6 mm

espacio 2cm

0.10

Fig. 12

Cálculo de la galería

Dependiendo del diámetro requerido para la línea de aducción al

cajón recolector, en el presente caso es de ø= 150 mm. Asumiendo altura

de 0.20 m debajo de la parte más baja de la rejilla de captación,

manteniéndose una pendiente del 3% nos da la suficiente altura de

42

aducción entre las cotas de salida de la galería y entrada al cajón

recolector, considerando la seguridad de la estructura tanto en el

deslizamiento como el volcamiento del dique.

De acuerdo a las dimensiones determinadas nos conduce a las

siguientes dimensiones de la galería:

H = Carga requerida para el gasto de salida de la captación pueda

fluir por la tubería de conducción.

Vmin = Velocidad mínima de descarga (0.67 m/s)

H = 1.56 V²/2*g = 1.56 (0.67 m/s)²/2*9.8 = 0.036 m = 3.60 cm.

Espesor de las barras = 0.60 cm.

Pendiente rejilla 0.02*0.1 = 0.20 cm.

Una altura de seguridad = 13.40 cm

----------------

Calado inicial de la galería = 20 cm

Para tener la seguridad de que todas las piedras y arenas que han

pasado por la rejilla sean arrastradas, la velocidad del agua debe ser

alto o por lo menos V > 3√ . .( pag. 113 diseño hidráulico de

Sviatoslav Krochin).

Vf = Velocidad al final de la galería > 3√

e = Espacio entre barras de la rejilla (0.02m)

Vf = 3√ 1.328 m/s, No satisface, porque se recomienda

Vo = 1m/s y Vf = 2-3 m/s .( pag. 113 diseño hidráulico de Sviatoslav

Krochin).

Pero considerando:

S = Gradiente hidráulica (3% en base a planos tipo, para agua y

saneamiento básico rural MIDUVI-IEOS, proyecto FASBASE pag 6.)

Se obtiene la velocidad de la fórmula de Chezy V= √

El coeficiente C se obtiene de la fórmula de Manning C = (1/n)

43

Sustituyendo C se obtiene:

V =

Donde:

R = radio hidraúlico (D/4 = 0.15/4 = 0.04 m)

S = 3% = 0.03

n = coeficiente de rugosidad de Manning para Tubería PVC = 0.01

V =

= 2.04 m/s OK. está dentro del rango

recomendado ( 2-3 m/s) por lo tanto es correcta la gradiente

asumida.

Longitud asumida de la galería = 0.30 m.(ancho del vertedero)

Pendiente longitudinal de la galería = 0.03

Calado final de la galería =0.30*0.03 +0,20 = 0.21 m = 21cm.

(ANEXO A )

Cálculo del área mojada

Cota terreno en la captación = 1807 m.s.n.m.

Cota terreno en el cajón recolector = 1806.55 m.s.n.m.

ΔH = 1807 – 1806.55 = 0.45 m. Dándonos una pendiente

recomendada del 3%

44

ÁREA MOJADA EN EL DIQUE

H. max.

1807.32

1807.17

1807.50

a1 a4 a5a3a2

0.3

30.5

0.5 0.1

8

0.790.510.200.11

18071.30 0.89

Fig. 13

A1 = 1*0.33/2 = 0.17 m²

A2 = (0.5 + 0.33)*0.1/2 = 0.04 m²

A3 = 0.5 *0.20 = 0.10 m²

A4 = (0.5 + 0.18)*0.51/2 = 0.17 m²

A5 = 0.79*0.18/2 = 0.7 m²

Vqmax. = Qmax/Aqmax.

Donde:

(Aqmax) = Área mojada correspondiente a caudal máximo

(0.17 + 0.04 + 0.10 + 0.17 + 0.7 = 1.18 m²)

Qmax = Caudal máximo de aforo en invierno.(3.82 l/s)

Vqmax. = Velocidad del caudal de crecida (0.00382/1.18 = 0.0032

m/s)

Se ha podido observar en épocas de crecida, la quebrada tiene la

capacidad máxima de arrastre de masas, aproximadamente de 2 Kg.

45

FUERZAS ACTUANTES SOBRE LA SECCIÓN DEL DIQUE.

WA

0.5

0.2

0.1

Wa

WaWs

0.8

Fig. 14

Peso sedimento sumergido = 1100 Kg.

Peso del agua = 1000 Kg.

Peso del concreto = 2400 Kg.

F = Fuerza de Impacto.

Ws fuerza horizontal que ejerce el sedimento sobre el muro.

Wa fuerza horizontal que ejerce el agua sobre el muro.

FUERZAS ACTUANTES SOBRE EL DIQUE

Fuerzas F. Vertical (Kg) F. horizontal (Kg) Braz

o (m)

Mom.

Resis.

Mom.

Volc.

Concreto

w

(3*0.8*0.8-1.8*0.2*0.8)2400

= 3912.00

0.4

1564.80

Impacto

F = M*V

2*0.0032/9.81=0.0007

0.8

0.0006

Sedimentos

ws

0.5² * 1100/2 = 137.5

0.17

23.38

Agua

wa

wa

0.5² *1000/2 = 125

0.2*0.6*1000 = 120

0.17

0.30

21.25

36.00

Total

3912.00

1564.80

∑Mv

80.63

CUADRO 11

Verificación de la sección del dique.

Donde:

Cd = Factor de seguridad al deslizamiento >= 1.5

Cv = Factor de seguridad al volcamiento >= 2

a = posición de la resultante desde el borde delantero

46

e = excentricidad.

b = sección de la base del dique (0.8 m) (en base a planos tipo,

para agua y saneamiento básico rural MIDUVI-IEOS, proyecto

FASBASE pag 7.)

U = Hundimiento

Cv =

=

= 19.41 > 2 OK (sección mínima recomendada por el

MIDUVI-IEOS)

Cd =

=

= 10.23 > 1.5 OK (No necesita dentellón) (sección mínima

recomendada por el MIDUVI-IEOS)

a=

=

=

= 0.38 m.

Excentricidad e = b/2 – a

e = 0.8/ 2 – 0.38 m = 0.02 m.

tercio central b/6 = 0.8/6 = 0.13 m. > 0.02 m OK

U. máximo =

* (1+6e/b)

=

* (1 + 6*0.02/0.8) = 5623.50 Kg/m² = 0.56 Kg/ cm²

U. mínimo =

* (1 - 6*0.02/0.8) = 4156.50 Kg/m² = 0.42

Kg/cm²

(ANEXO A )

47

2.2 LÍNEA DE ADUCCIÓN

En el presente proyecto se contempla una línea de aducción por

gravedad ya que la topografía del terreno se presta para la aplicación de

este tipo.

Para el diseño de una línea de aducción por gravedad deben tenerse

en cuenta, los siguientes criterios:

Carga disponible o diferencia de elevación.

Capacidad para transportar el gasto máximo diario.

La clase de tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas.

La presión dinámica mínima en la línea de aducción será

equivalente a 5 metros de columna de agua. (norma de diseño para

sistemas de abastecimiento de agua potable, disposición de

excretas y residuos líquidos en el área rural, PROYECTO WASHED

CONVENIO SSA-USAID.518-001).

La longitud de diseño se ha incrementado en un 5% por el desnivel

del terreno.(Código Ecuatoriano para el diseño de la Construcción de

Obras Sanitarias, norma CO 10.7-602

El Diámetro mínimo de las tuberías en la línea de aducción será de

25 mm. (1 pulg.).(Norma diseño para sistemas de abastecimiento de

agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área

rural, Proyecto Washed convenio SSA-USAID-518-0081, Quito-

Ecuador 1995 pag. 27).

Estructuras complementarias como: tanque rompe presiones,

válvulas de aire, etc.)

Para los cálculos necesarios se utilizó las fórmulas de Darcy-

Weisback

Pérdida de carga.- Representa la pérdida de energía de un flujo

hidráulico a lo largo de la tubería por efecto del rozamiento.

48

Obtención de las pérdidas de carga en tuberías (Re < 100000)

Las pérdidas “h” aplicando la fórmula de Darcy Weisbach.

(

)

También se debe analizar las pérdidas de carga por accesorios o por

irregularidades, se pueden determinar experimentalmente, ya que se

originan de la disipación de energía motivada por las turbulencias, pueden

expresarse en función de la altura cinética corregida mediante un

coeficiente empírico K.

VALORES DEL COEFICIENTE K EN PÉRDIDAS POR ACCESORIOS

Accidente K L/D

Válvula esférica (totalmente abierta) 10 350

Válvula en ángulo recto (totalmente abierta) 5 175

Válvula de seguridad (totalmente abierta) 2.5 -

Válvula de retención (totalmente abierta) 2 135

Válvula de compuerta (totalmente abierta) 0.2 13

Válvula de compuerta (abierta ¾) 1.15 31

Válvula de compuerta (abierta ½) 5.6 160

Válvula de compuerta (abierta ¼) 24 900

Válvula de mariposa (totalmente abierta) - 40

T por salida lateral 1.80 67

Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0.90 32

Codo a 90º de radio normal (con bridas) 0.75 27

Codo a 90º de radio grande (con bridas) 0.60 20

Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0.45 -

Codo a 90º de radio normal (con bridas) 0.40 -

Codo a 90º de radio corto (con bridas) 0.35 -

Fuente: http://www.miliarium.com/Prontuario/Medio Ambiente/Aguas/

PerdidaCarga.asp

CUADRO 12

Cota Piezométrica.- Es la altura a la que se elevaría el agua en el

sistema hidráulico, cuando se instala en él, un tubo abierto a la atmósfera

llamado Piezómetro.

49

Presión Estática.- Es la presión total que ejerce el agua. De esta

manera, cualquier presión ejercida por un fluido la cual no es ejercida por

el movimiento o velocidad del fluido es llamada presión estática del fluido.

Para fluidos en reposo (estáticos) la presión dinámica es nula y la

presión estática es igual a la presión total. Mientras que la presión

dinámica actúa únicamente en la dirección del flujo, la presión estática

actúa por igual en todas las direcciones y siempre en ángulo recto todas

las superficies que contengan al fluido.

Presión Dinámica.- Cuando los fluidos se mueven en un conducto,

la inercia del movimiento produce un incremento adicional de la presión

estática al chocar sobre un área perpendicular al movimiento. La presión

dinámica depende de la velocidad y la densidad del fluido. (Presión

estática y dinámica, Wikipedia)

Celeridad.- La celeridad (a) es la velocidad de propagación de la

onda de presión a través del agua contenida en la tubería, su valor se

determina a partir de la ecuación de continuidad y depende

fundamentalmente de las características geométricas y mecánicas de la

conducción, así como de la comprensibilidad del agua ( el golpe de ariete)

√ (

)

Para realizar el cálculo, es necesario conocer el módulo de Young

de acuerdo al material del que está hecha la tubería como podemos ver

en el siguiente cuadro:

50

*VALORES DEL MÓDULO DE YOUNG PARA LAS CONDUCCIONES

material Módulo de Elasticidad (en Mpa=106 Nw/m2)

Acero 210000

Cobre 100000 – 130000

Fibrocemento 24500

Fundición dúctil 165000

Hormigón 15000 – 30000

H. armado camisa chapa 40000

Perspex 6500

Plomo 5000 -20000

Poli butileno 900

Poliéster 5000

Polietileno baja densidad 220

Polietileno media densidad 400

Polietileno alta densidad 900

Polipropileno 950

PVC rígido 2950

Roca 50000 - 60000

Fuente: Hidráulica de tuberías transitorios “Descripción y efectos, Protección de líneas hidráulicas”

Ing. Mireya Lapo Pauta

CUADRO 13

Golpe de ariete.- Es el aumento brusco de la presión de agua que

se produce dentro de la tubería, generalmente cuando una válvula se

cierra rápidamente, lo que provoca un sonido que a veces se oye

claramente en las tuberías.

Es importante saber que muchas válvulas, grifería y accesorios de

plomería están diseñados para funcionar y resistir una presión de hasta

150 lib/pulg². Esto nos da un ancho margen de seguridad contra

aumentos repentinos de presión ya que 60 lib/pulg² es la presión

promedio que soporta el sistema de distribución de agua de una ciudad. *

2.2.1 Diseño hidráulico

Longitud Parcial

LP= Abs Post – Abs Ant

Donde:

LP = Longitud parcial en m.

Abs Post = Abscisa posterior en m.→ 0+012.09

* http://es.wipedia.org/wiki/Presi%C 3%B3n_est%C3%A1tica.

51

Abs Ant =Abscisa anterior en m.→ 0+000.91

Reemplazando valores obtenemos:

LP = 0+012.09 – 0+000.91= 11.18 m.

a) Longitud mayorada 5%

L = 5%*LP

Donde:

L = Longitud mayorada en 5% en m.

LP = Longitud parcial en m.

L = 5%*11.18 m = 11.74 m.

b) Velocidad:

Donde:

V = velocidad del flujo en m/s.

Q = Caudal en m/s

Л = Pi = 3,1416 constante

D = Diámetro interno de la tubería

V =

(

)

= 0.73 m/s

c) Número de Reynolds

52

Re =

Donde:

Re = Número de Reynolds.

d = Diámetro interno de la tubería en m.

V = Velocidad en m/s

ρ = Densidad del agua para la temperatura elegida en Kg/m³

μ = Viscosidad del agua en N.s/m²

Re = ( )

= 11929.55

d) Coeficiente de fricción

f = 0.3164*

donde:

f = Coeficiente de fricción (tubos lisos y Re < 100000)

Re = Número de Reinolds.

f = 0.3164* = 0.03027

e) Pérdida de carga

hc = 0.0826 * f * (Q²/D ) * L

Donde:

hc = Pérdida de carga o energía en m.

f = Coeficiente de fricción (adimensional)

Q = Caudal en m³/s

53

D = Diámetro interno de la tubería en m.

L = Longitud de la tubería en m.

hc = 0.0826 * 0.03027 * ( )

( ) * 11.74 = 0.05 m.

f) Cota piezométrica

CP = CPant. – hc

Donde:

CP = Cota piezométrica en m.

CPant. = Cota piezométrica anterior en m.

hc = Pérdidas en m.

CP = 1807 – 0.05 = 1806.95 m.

g) Presión estática.

Pe = Cit –Ct

Donde:

PE = Presión estática en m.

Cit = Cota al inicio de tramo donde existe TRP en m.

Ct = Cota del terreno en cada punto en m.

Pe = 1807 – 1804.89 = 2.11 m.

h) Presión dinámica.

Pd = CP – Ct

54

Donde:

Pd = Presión dinámica en m.

CP = Cota piezométrica en m.

Ct = Cota del terreno en m.

Pd = 1806.95 – 1804,89 = 2.06 m.

i) Celeridad.

C =

Donde:

C = celeridad en m/s

E = Módulo de Young N/m² (2.950 x 10E6 para PVC)

e = Espesor de la tubería en mm.

D = Diámetro interior de la tubería en mm.

C=

= 322.96 m/s

j) Golpe de ariete

∆H =

Donde:

∆H = Golpe de ariete o Joukowsky en m.c.a

c = Celeridad en m/s

V = Velocidad media en m/s

g = Aceleración de la gravedad en m/s²

55

∆H =

= 11.19 m.

k) Sobrepresión

SP = ∆H + Pd

Donde:

SP = Sobrepresión o presión total en m.

∆H = Golpe de ariete o Joukowsky en m.

Pd = Presión dinámica en m.

Sustituyendo valores:

SP = 11.19 + 2.06 = 13.25 m.

En el punto de captación, cuya abscisa es 0+000.00 y cota 1807, el

agua será conducida hasta la planta de tratamiento ubicada en la abscisa

0+ 547.20 de cota 1793.36

2.2.2 Dimensionamiento y tipo de la tubería de aducción

A continuación se presenta un resumen de diámetros y longitudes

requeridas para la aducción, detalladamente se puede observar en las

hojas de cálculo (ANEXO C), y perfil de aducción principal (ANEXO A)

RESUMEN DIÁMETROS EN LA ADUCCIÓN

TRAMO DESDE HASTA DIAMETRO LONGITUD

DESARROLLADA

1 0+000 0+547.20 25 mm x 1.6 Mpa. 547.20 m

Fuente: El autor

CUADRO 14

La tubería suficiente a instalarse en el presente proyecto sería de

clase 150 = 105 mca, según las Normas AWWA (American Water Works

Association) de acuerdo a la resistencia a los esfuerzos provocados por

las presiones internas, pero en la Normativa Hidrosanitaria Ecuatoriana la

56

resistencia mínima a las presiones debe ser igual a 150 mca. Es decir

clase 250. Como indica el siguiente cuadro:

CLASES DE TUBERÍA EN FUNCIÓN DE PRESIÓN NORMAS AWWA

Clase Presión de trabajo

(lb/pulg²) Metros de agua (m.c.a)

100 100 70

150 150 105

200 200 140

250 250 175

300 300 210

Fuente: Abastecimiento, teoría y diseño de agua; Simón Arocha

CUADRO 15

2.2.3. Obras de arte.

La tubería de aducción se ha diseñado, tomando en consideración

las siguientes obras de arte:

a) Tanque rompe presión.

Es necesaria la instalación de este accesorio cuando existe un fuerte

desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea de

conducción, los cuales pueden generar presiones superiores a la máxima

que puede soportar la tubería. (Guía de diseño para líneas de conducción

e Impulsión de sistemas de abastecimiento de Agua rural OPS/CEPIS,

pág. 8)

b) Válvulas de aire.

El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del área

del flujo del agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una

disminución del gasto. Para evitar esta acumulación es necesaria instalar

válvulas de aire automáticas (ventosas) o manuales. (Guía de diseño para

líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de Agua

rural OPS/CEPIS, pag.7)

57

c) Válvulas de desagüe.

Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de

aducción con la topografía accidentada, provocan la reducción del área de

flujo del agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que permitan

periódicamente la limpieza de tramos de tubería. (Guía de diseño para

líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de Agua

rural OPS/CEPIS, pag.7)

RESUMEN DE LAS OBRAS DE ARTE EN RED DE ADUCCIÓN

TANQUE ROMPE PRESIÓN (0) VÁLVULAS DE AIRE VÁLVULAS DE PURGA (1)

DESCRIP Nº DIÁM. DESCRIP Nº DIAMETRO DESCRIP Nº DIAMETRO

PI21 1 25mmx1.6Mpa

Fuente: Resumen del diseño hidráulico del proyecto

CUADRO 16

El diseño hidráulico de la red de conducción se la realizó con la ayuda de

la hoja de cálculo adecuada (ANEXO C)

2.3 PLANTA DE TRATAMIENTO

Los filtros por lo general se utilizan como métodos de pre-

tratamiento, para prever los múltiples daños que pueden ocasionarse por

la presencia en exceso de sedimentos.

2.3.1 Filtro lento descendente.

La filtración lenta es un proceso necesario que se lo utiliza

principalmente para eliminar la turbiedad y desinfección del agua,

eliminando parte de las impurezas más finas que se encuentran en el

agua, además realiza separación de bacterias y partículas que no han

sido retenidas en las etapas de tratamiento anteriores.

En esta etapa del tratamiento se filtra el agua no tratada lentamente,

a través de una capa de arena que actúa como filtro y luego drena hasta

58

el fondo, sin añadir ningún desinfectante para facilitar el proceso de

filtración.

Un filtro lento consta básicamente de un tanque que contiene una

capa sobrenadante del agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de

arena, drenajes y un juego de dispositivos de regulación y control

(Tecnología en Breve, Published by the National Environmental Services

Center at West Virginia University, págs. Del 1- 9).

Según la norma 5.9.2 se diseña mínimo dos unidades para que

trabajen con el 65% de caudal a tratarse.

PVC 40 mm 1.013 Mpa PVC 40 mm 1.013 Mpa

PVC 40 mm 1.013 Mpa PVC 40 mm 1.013 Mpa

PVC 40 mm 1.013 MpaPVC 40 mm 1.013 Mpa

PVC 40 mm 1.013 Mpa PVC 40 mm 1.013 Mpa

PV

C 6

3 m

m 0

.61 M

pa

PV

C 6

3 m

m 0

.61 M

pa

Vereda

Lateral

Pri

nci

pal

Tubo LateralP

rinci

pal

PLANTA FILTRO LENTO DESCENDENTE

ancho de excavación

Fig. 15

Diseño del filtro lento descendente.

Para el diseño del filtro lento descendente se necesita algunos

datos, como:

Caudal de diseño Qmd = 0.43 l/s = 37.15 m³/día

Q por filtrar = 65% Qmd = 0.28 l/s = 24.19 m³/día

59

Tasa de filtración recomendada, según la norma vigente, la tasa de

filtración debe estar entre 0.1 y 0.2 m/h, es decir de 2.4 a 4.8 m³/m²/día.

Norma 5.9.2)

Adoptamos una tasa de filtración de 3 m³/m²/día

Cámara de filtración

En las dos unidades de filtración lenta cada una trabajará con el 65%

de caudal a tratarse.

a) Área de la cámara de filtración.

Af =

donde:

Qd =Caudal por filtrar en m³/día (24.19)

Tf = Tasa de filtración en m³/m²/día (3)

Af =

= 8.06 m²

b) Diámetro de los filtros(Ø)

Ø = √

donde:

Af = Área de la cámara de filtración m²

Ø = √

= 3.20 m

60

c) Área de los filtros.

AF =

donde:

D = Diámetro de los filtros en m.

AF =

= 8.04 m² (se construirá un filtro circular de

hormigón reforzado)

d) Sistema de drenaje y recolección de agua filtrada.

Q por filtrar (Qf) = 0.28 l/s = 0.00028 m³/s

AF = 8.04 m²

La velocidad de filtración (Vf) debe estar entre 0.10 – 0.20 m/h

(según norma 5.9.2)

Vf = Q/A

Vf = 0.00028/8.04 = 0.00003 m/s = 0.13 m/h OK cumple la norma

(0.10 – 0.20 m/h)

Diámetro de cada orificio (adoptado) =8 mm

Área de cada orificio Ao =5 m²

Velocidad en cada orificio (Vo) = 0.1 m/s (adoptado) no

mayor a 0.5m/s

Caudal que ingresa en cada orificio (Qo) = Ao*Vo

=5 * 0.1 = 5 m³/s

Nº de orificios = Qf/Qo

= 0.00028/5 = 56 asumimos 60 orificios.

61

e) Cálculo de diámetro de orificios, colector central y laterales

Nº de laterales por cada filtro = 4 u. 2 a cada lado del colector

principal.

Longitud de cada lateral = 1.30 m

Perforaciones por cada lateral = 15 ø 8 mm @15 cm.

Diámetro de perforación = 8 mm.

Caudal que ingresa en el lateral =Número de orificios*Qo

Caudal en el lateral = 15*5 = 7.5 m³/s

Área del tubo lateral = Caudal lateral / velocidad orificio adoptada

(0.10 m/s)

=7.5 / 0.1 = 0.00075 m²

Diámetro del tubo lateral = 2√

= 2√

= 0.0309 m = 30.9 mm.

Se asume tubería PVC de diámetro = 40 mm x 1.013 Mpa. (ANEXO

4)

Diámetro interior = 36 mm

Área del tubo lateral = 0.00102 m²

La velocidad en la tubería no debe ser mayor a 0.5 m/s.

Velocidad de circulación con este diámetro V= Q/A

V= 7.5 / 0.00102

V= 0.074 m/s OK (cumple < 0.5 m/s)

f) Cálculo del tubo colector central

Área del tubo colector = QL/V

Donde:

QL = caudal filtrado en m³/s (7.5 m³/s*4 laterales = 0.0003 m³/s)

V = Velocidad adoptado (0.10 m/s)

62

Área del tubo colector = 0.0003/0.10 = 0.003 m²

Diámetro del tubo colector = 0.061804 m = 61.804 mm.

Se asume diámetro tubo colector = 63 mm x 0.61 Mpa (ANEXO 4)

Diámetro interior del tubo colector = 59.2 mm

Área del tubo colector = 0.002753 m²

Velocidad con este diámetro = Q/A

= 0.0003/0.002753 = 0.1089 m/s

OK.(cumple < 0.5 m/s)

Resumen:

Número de lateral = 4 2 a cada lado.

Longitud de cada lateral = 1.30 m

Perforaciones por cada lateral = 15. ø 8 mm @15 cm.

Diámetro por perforación = ø 8 mm

Diámetro de tubo PVC lateral = 40 mm x 1.013 Mpa

Diámetro del tubo colector = 63 mm x 0.61 Mpa

g) Material filtrante

Las especificaciones técnicas dadas en las normas para filtros lentos

nos indican que el lecho filtrante debe cumplir con una serie de

espesores y diámetros, con una altura total adecuada del filtro.

A continuación se indica un cuadro de dimensiones que deben reunir

los materiales.

63

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL LECHO FILTRANTE

Posición en el lecho Espesor de capa (m) Diámetro (mm)

Borde libre

Película de agua

Capa de arena

0.20

1.00

1.00

0.15 -0.35

Capa de soporte

1º capa

2º capa

3º capa

0.10

0.10

0.10

1.00 – 1.40

4.00 – 5.60

16.00 – 23.00

Altura total del FLDA 2.50

CUADRO 17

h) Cálculo de pérdidas de carga

En material filtrante:

Arena seleccionada

hf=

donde:

hf = Pérdida en el lecho filtrante en cm.

d = Diámetro de las partículas del material filtrante (0.015 cm)

V = Velocidad de filtración en cm/s (0.10 m/h = 0.002778 cm/s)

Lo = Espesor o altura de la capa filtrante (100 cm)

hf =

= 7.5 cm

Primera capa de soporte

Lo (espesor de la capa) =10 cm

d (diámetro efectivo de la grava) =0.10 cm.

hf1 = 0.0168 cm.

64

Segunda capa de soporte

Lo (espesor de la capa) =10 cm

d (diámetro efectivo de la grava) =0.5 cm.

hf2 = 0.00067366 cm

Tercera capa de soporte

Lo (espesor de la capa) =10 cm

d (diámetro efectivo de la grava) =1.6 cm.

hf3 = 0.0000658 cm

Ht = hf + hf1 + hf2 + hf3

Ht = 7.5 + 0.0168 + 0.0006737 + 0.0000658 = 7.52 cm.

En orificios

Fórmula de Torricelli

Ho =

donde:

Ho = Pérdida de carga en orificios.

Cd = Para orificios (0.6)

A = Área total de orificios en m² (60*5 m² = 0.003 m²)

g = Aceleración de la gravedad en m/s²

Q = Caudal a filtrarse en m³/s (0.28 L/s = 0.00028 m³/s)

Ho =

( ) = 0.001233 m

Pérdida total:

HT = Ht + Ho

65

HT = 7.54 + 0.12 = 7.66 cm.

El filtro a diseñarse será de tipo circular con un diámetro de 3.20 m y

una altura de 2.50 m y se construirá con H.S reforzado. Ver (ANEXO A

PLANO DIMENSIONES FILTRO LENTO DESCENDENTE)

2.3.2 Sistema de desinfección.

Se puede considerar como última etapa de tratamiento, el sistema

de desinfección previo a su almacenamiento y distribución.

La desinfección es un proceso de destrucción o inactivación de

microorganismos patógenos que se encuentran en el agua. Un

desinfectante de buena calidad debe cumplir algunos requerimientos

básicos como:

Ser capaz de destruir agentes patógenos en un tiempo razonable a

la temperatura del sector.

No debe originar características desagradables o tóxicas en el

agua.

Debe ser de fácil adquisición, de costo económico y de manejo

sencillo en las condiciones en que será utilizado.

Debe dejar un efecto residual que contribuya a controlar

crecimiento de microorganismos o re contaminación.

Debe permitir análisis sencillos, rápidos, económicos y confiables

para determinar su concentración en el agua.

Para escoger el método de desinfección adecuado en el presente

proyecto, se ha efectuado un análisis minucioso de algunas alternativas

de desinfección, siendo la mejor la mejor alternativa la desinfección

mediante tabletas de cloro (PROVICHLOR TAB) por presentar las

mejores ventajas.

66

COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE DESINFECCIÓN

PRODUCT

O

RESIDU

AL DE

CLORO

ESTABILIDA

D EN

ALMACENA

JE

CONCENTRACI

ÓN DE CLORO

RIESGO

AL

MANEJAR

EL

PRODUCT

O

FORMA

QUIMIC

A

PH

ESTABILID

AD DEL

CLORO

RESIDUAL

Cloro

gas si alta 100%

Muy

alto gas

Baja

drásticame

nte

Muy baja

Hipoclori

to de

sodio

si Muy baja 10.80% alto líquido

Sube

drásticame

nte

Muy baja

Hipoclori

to de

calcio

si regular 65% alto Gran-

tab sube Baja

Probichl

or tab si Muy alta 62.5% bajo

Tablet

a 3” No modifica

Muy

estable

Bióxido

de cloro no regular 10-20% alto

Líquid

o-gas No modifica N/A

ozono no Muy baja N/A regular gas No modifica N/A

Luz uv no N/A N/A nulo

Métod

o

físico

No modifica N/A

Osmosis

reserva no N/A N/A nulo

Métod

o

físico

No modifica N/A

Fuente: Presentación de la distribuidora Austroriego- Loja

N/A = no aplica.

CUADRO 18

Los componentes de PROVICHLOR TAB ayudan a que el cloro se

vaya liberando controladamente en la cámara interna de equipos

dosificadores tipo cámara seca (PROVICHLOR, descripción del producto).

CÁMARA DOSIFICADORA PROVICHLOR TAB

Fuente: Tabletas de Provichlor,

De la distribuidora Austroriego-Loja

Fig.16

67

Se ha escogido el sistema de desinfección de agua PROBICHLOR

TAB por presentar algunas ventajas básicamente importantes como:

No necesita de energía eléctrica por lo que se puede utilizar

manualmente.

Nunca se está en contacto con las tabletas por lo que se tiene

más seguridad en el manejo del producto químico.

Tiene alta estabilidad en almacenaje y aplicación.

Posee una concentración de cloro del 60%.

No afecta la dureza ni el PH del agua.

Facilidad de instalación.

Es económicamente rentable.

La cantidad de cloro liberado por las tabletas se controla

mediante el flujo de agua que se suministra al clorado,

controlado con una válvula de compuerta y medido con un

flujómetro.

a) Instalación

La instalación del equipo es fácil y económica debido a que el agua

pasa por el clorador por medio de un impulso natural o por gravedad y se

captura el agua clorada en el tanque de almacenamiento. Además puede

o no necesitar una caseta para su instalación.

La cantidad de cloro liberado por las tabletas se controla mediante el

flujo de agua que se suministra al clorador. Esto controlado con una

válvula de compuerta y medido con un flujómetro.

Las tabletas están contenidas en cartucheras, las cuales entran por

la parte superior del clorador. Por lo tanto nunca se está en contacto con

las tabletas.

68

INSTALACIÓN DE PROVICHLOR TAB

Fuente: Forma de instalación de Provichlor Tab, tomado

de la presentación de Austroriego.

Fig.17

b) Cálculo del costo diario y mensual

Se procede a calcular el costo de este sistema de desinfección

adaptado a las siguientes condiciones:

- Caudal de tratamiento = 0.43 l/s = 25.8 l/min.

- Tiempo de funcionamiento = 24 horas durante 30 días del mes. =

1440 min.

- PH = 7,34

Kilogramos (Kg) de provichlor consumidas al día

TP = Q*D*Cc*H

donde:

TP = Tabletas de provichlor en Kg. en el día

Q = Caudal de tratamiento en l/min. (25.8 l/min.)

D = Dosificación en ppm = 1 recomendación de

fabricante.

Cc = Concentración de cloro = 62.5% (1.625)

H = Horas de inyección en min. (1440 min.)

69

TP = 25.8(1)(1.625)(1440)/1000000 = 0.0604 Kg/día

Kilogramos de cloro hora:

TPh = Q*D

donde:

TPh =Tabletas de provichlor en Kg., consumidas en una

hora.

Q =Caudal de diseño en l/s.

D =Dosificación en ppm.(1 parte por millón)

TPh =25.8(1)(60) / 1000000 = 0.00155 Kg/h

Para las condiciones anteriores se ha obtenido los siguientes

resultados:

Costo diario = $ 0.51

Costo mensual = $ 15.30

Se ha consultado precios, el valor del equipo clorador provichlor tab,

cuesta aproximadamente $1230,00.

70

CÁLCULO DE LA DOSIS CLORO PROVICHLOR TAB

ESTUDIOS Y SISEÑOS DEFINITIVOS DE AGUA

POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE EL MIRADOR

CANTÓN PALANDA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE

Caudal 0.43

l/s

Cliente.

Caudal l/min.

25.80

Dosificación Horas Tabletas

Kg

Provichlor-

Tab al día

CONSUMO

PPM Inyec-

bombeo Consum./dia Al día diario mes

1 24 0.29 0.0604 $ 0.73 $ 21.90

Rend.

Ecuador

por calidad de

agua

0.7

30%

Ingresar

0.20 0.0423 $ 0.51 $ 15.30

Kg.CL2/hora

0.00155 flujómetro

Kg.CL2/día 0.0423*62.5% =

0.0264 Flujo l/min = 1.93

Rendimiento tambor 45.6 Kg. = 45.6/0.0423 = 1078 días Duración (días) tambor 216 u. = 216/0.29 = 744.83 días Flujo (l/s) =1.93/

60= 0.032 Precio/kilo = $ 12.06 Cálculo Inv/día = 30

En condiciones de PH (6,7 - 7,34)

Y = 6.571(0.0264) + 1.7601 = 1.93

CUADRO 19

71

CÁLCULO DE TARIFA PARA AGUA POTABLE SEGÚN METODOLOGÍA PRAGUAS POBLACIONES

RURALES (CONEXIONES RURALES)

DATOS COMENTARIOS

DOTACIÓN MENSUAL POR FAMILIA 13 m3

TARIFA MENSUAL POR USUARIO 2.00 USD

TARIFA MENSUAL ADOPTADO 2.00 USD

D.men x fam = ( )(

)

( )

CUADRO 20

Población actual (habitantes) 186 Habitantes

Índice de crecimiento en % 1.5 Tomado de la Normas CO 10.7-602(Cod.Ecu)

Periodo de análisis (años) 10.00 Siempre este valor, según PRAGUAS

Dotación en l/hab/día 90.00 Tomado de la Normas CO 10.7-602(Cod.Ecu)

CÁLCULOS HIDRÁULICOS Y OTROS

Población a los 10 años(habitantes) 216 Método geométrico de proyección

Caudal medio (l/s) 0.27 Fórmula invariable. Se aplica la Norma

Caudal máximo diario(l/s) 0.34 Fórmula invariable. Se aplica la Norma

Caudal máximo horario(l/s) 0.81 Fórmula invariable. Se aplica la Norma

Volumen de reserva(m3) 11.66 50% del volumen Media Diario Futuro

Volumen diario de agua(m3) 29,38 Es lo que produce el sistema al día

Volumen mensual de agua(m3) 881.40 Es lo que produce el sistema al mes

Volumen de agua en 10 años(m3) 105768.00 Es lo que produce el sistema en 10 años

Porcentajes de pérdidas % 20.00 Valor asumido de la norma

Metros cúbicos de vender(m3) 84614.40 Valor calculado

COSTOS DE Q. P y O

Químicos

Tabletas de Provichlor (costo en

USD/mes)

15.30

Cloro (costo en USD a los 10 años) 1836.00

Otros Químicos 0.00 Incluir si hubieren

Total Químicos 1851.30

Personal Sueldo mes Total en 10 años

Operador 50.00 6000.00 GAD. SFV.

Tesorero 0.00 0.00 Sueldo puede variar

Otros 0.00 0.00 Sueldo puede variar

Total Personal 6000.00

Otros Gastos Mensual Total en 10 años

Energía eléctrica 2.50 300.00 Puede variar

Gastos administrativos 21.60 2592.00 Asumido 0.10/usuar/mes

Otros 0.00 0.00

Total otros gastos 2892.00

TOTAL COSTOS DE Q. P y O 13335.30

COSTOS DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS EN 10 AÑOS

Elemento Costo

0.00 Incluir los considerados en el diseño

0.00

Otros (siempre) 2592.00 Asumido USD 0.10/usuario/mes

TOTAL COSTOS DE REPOS.

ACTIVOS.

2592.00

TARIFA REFERENCIAL/m3 =

0.16

72

2.4 ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO

Al finalizar el proceso de desinfección, se construirá un tanque de

almacenamiento que permita mantener una cantidad de agua necesaria

para cubrir las variaciones horarias de consumo, según la norma CO 10.7

- 601 (Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras

sanitarias). No debe ser menor a 10 m³. Esta obra será construida de H.S.

reforzado. Y con todos los accesorios y obras adicionales que garanticen

su operación y mantenimiento. (Código Ecuatoriano para el diseño de la

construcción de obras sanitarias, Norma CO 10.7 -601, 6ta parte, numeral

5.5).

ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO

HACIA DISTRIBUCIÓN

Fig.18

2.4.1 Capacidad de almacenamiento:

Según la norma vigente, se recomienda tomar como volumen de

reserva, un valor que sea el 50% del consumo en un día de demanda

media para el final del periodo. Así tenemos:

Vr =

73

Donde:

Vr = Volumen de almacenamiento.

Qm = Consumo medio diario (0.31 l/s)

Vr =

Vr = 13.39 m³

El tanque de reserva tendrá de radio (R) = 1.65 m y altura = 1.65

m.(asumido) Con un volumen asumido = 14.11 m3

2.4.2 Diseño estructural.

a) Diseño de paredes:

Se realiza el siguiente análisis para determinar el refuerzo que se

requiere para la pared de un tanque de H.S. reforzado. Hay algunas

fuerzas principales que actúan sobre ella, como se indica en el gráfico.

F FrFr

Xo

X

d

Fuerzas que actúan en el tanque

F = ال*X*Xo*d

Donde:

Peso específico del agua.(1 Ton/m³ = 1000 Kg/m³ = 0.001 = ال

Kg/cm³)

74

X = Distancia del nivel máximo de agua (altura del tanque),

hasta el nivel de la sección que se está examinando.

d = Diámetro interior del tanque.(3.30 m)

Xo = Altura de la sección que se está examinando.(15 cm)

Fr = Fuerza de tensión en la pared de la sección que se está

examinando.(F/2)

F = Fuerza que resulta de la distribución de presión del agua

(trapezoidal) que actúa sobre un rectángulo vertical de dimensiones

Xo por d, a una distancia X a nivel de la capa de agua sobrenadante.

Para el armado se utilizará malla electro-soldada de 6 mm de

espesor, con una separación de 15 cm de separación (15 x 15 x 6) y un

esfuerzo admisible de 4200 Kg/cm².

D = diámetro o espesor de la malla electro-soldada.(0.6 cm)

H tanque = altura del tanque de almacenamiento (1.65 m = 165 cm)

fy = resistencia del acero 4200 Kg/cm²

b) Área transversal del hierro

A = πD²/4 = π(0.6)²/4 = 0.28 cm²

Luego, el número de varillas requerido es:

Nº = ال

Nº =

0.002105 X

Siguiendo con el diseño, se reemplazan en la expresión anterior

para cada nivel de la pared. Por ejemplo para la estación 3 se tiene el

siguiente cálculo X = 45 cm.

75

Nº = 0.002105*45

Nº = 0.094707

Nº = 1 varilla (adoptado)

CÁLCULO DEL NÚMERO DE VARILLAS PARA CADA ESTACIÓN DEL TANQUE.

Punto Distancia desde la

cima X (cm)

Nº de varillas

calculado

Nº de varillas

adoptado

0 0 0 1

1 15 0.031575 1

2 30 0.063150 1

3 45 0.094707 1

4 60 0.126300 1

5 75 0.157875 1

6 90 0.189450 1

7 105 0.221025 1

8 120 0.252600 1

9 135 0.284175 1

10 150 0.315750 1

11 165 0.347325 1

CUADRO 21

Por tanto la malla electro-soldada escogida es correcta.

c) Diseño de la cúpula:

En el diseño de la cúpula se han considerado los siguientes

parámetros:

PARÁMETROS PARA EL DISEÑO DE LA CÚPULA

R

Y

X

V

B

f = V - L

f = Y - L

f

L

Fig.19

Donde:

R = Radio del depósito (1.65 m)

V = Radio de la circunferencia que abarca la cúpula (m)

76

f = Flecha en cada estación (m)

β = Ángulo que forma la pared y el radio de la circunferencia, igual a

34.13º, con este ángulo se logra mayor estabilidad de los

componentes que forman la cúpula.

Para determinar los valores de f en cada estación, se coloca los ejes

de coordenadas y utilizando la ecuación de la circunferencia se tiene:

L =

V = √

Y = √

f = Y – L

Sustituyendo valores en las ecuaciones anotadas se tiene:

L =

⇰ L = 2.43 m.

V = √ 2.934 m ⇰ V = 2.93 m.

Y = √ cuando X = 0

Y = √ ⇰ Y = 2.934 m.

Se tiene:

f = Y – L = 2.934 – 2.426

f = 0.51 m.

d) Área de la cúpula.(AC)

77

AC = 2π * Y² * (1- Cos β )

AC = 2π * 2.934² ( 1 – Cos 34.13° ) = 9.32 m² = 93161.01cm².

Carga muerta:

CM = الf * T

Donde:

CM = Carga muerta en Kg/cm²

f = Peso específico del H.S (2.4 Ton/m³)ال

T = Espesor de la cúpula = 8 cm = 0.08 m.

CM = 2.4* 0.08 = 0.19 Ton/m² = 0.0192 Kg/cm²

Carga viva:

Cv = 200 Kg/m² = 0.02 Kg/cm²

La carga total de la cúpula será CT:

CT = CM + CV

CT = 0.0192 + 0.02 = 0.0392 Kg/cm²

Se adopta varillas de diámetro 8 mm. (Av = 0.503 cm²) y un

esfuerzo admisible del acero fy = 4200 Kg/cm².

Fuerza de tracción en la cúpula:

S =

Donde:

S = Fuerza de tracción en la cúpula (Kg)

CT = Carga total de la cúpula (0.0392 Kg/cm²)

78

AC = Área de la cúpula. (93161.01cm²)

β = Ángulo que forma la pared del tanque y el radio de la

circunferencia 34.13º

Av = Área de la sección de la varilla adoptada (0.503 cm²)

S =

S = 859.13 Kg.

Nº de varillas =

=

= 0.41 u ⇰ se adopta 1 ø 8 mm.

e) Armadura vertical del tanque de almacenamiento.

Para determinar la armadura vertical, se debe calcular la tensión

total de tracción que se produce para una determinada altura del líquido

en el depósito y para una determinada zona del mismo. Para el presente

caso se adopta dividir en tres fajas o zonas iguales, la altura total H del

tanque.

# de fajas = 3 (adoptado)

H = Altura total del tanque (1.65 m)

Hn = Altura del líquido de cada zona

Hn =

Hn = 1.65/3 = 0.55 m.

Se calcula las presiones máximas en los puntos más bajos de cada

zona:

P = ال*h

79

Donde:

h1 = 1.65 m ; h2 = 1.10 m ; h3 = 0.55 m.

P1= 1.65*1000 = 1650 Kg/cm²

P2 = 1.10*1000 = 1100 Kg/cm²

P3 = 0.55*1000 = 550 Kg/ cm²

Cálculo del empuje (E), que cada zona soportará:

E = ½ * P * h * d.

Donde:

d=diámetro del tanque.(3.30m)

h=0.583 m. altura de cada faja.

E1 = ½ * P1 * h1 * d = 1/2 * 1650 * 0.55 * 3.30 = 1497.38 Kg.

E2 = ½ * P2 * h2 * d = ½ * 1100 * 0.55 * 3.30 = 998.25 Kg.

E3 = ½ * P3 * h3 * d = ½ * 550 * 0.55 * 3.30 = 499.13 Kg.

Conocidas las fuerzas horizontales (E) sobre la pared, se calcula el

refuerzo que tendrá cada zona o sección. Como se asumió varilla electro-

soldada de 6 mm. (Av = 0.28 cm²), para lo cual se hace el chequeo

respectivo:

Área de acero por zona (Az):

(Az) = E/fy

AzP1= E1/fy = 1497.38/4200 = 0.36 cm² ⇰2 ø 6mm en 55 cm.

AzP2 =E2/fy = 998.25/4200 = 0.24 cm² ⇰1 ø 6mm en 55 cm.

AzP3 =E3/fy = 499.13 /4200 = 0.12 cm² ⇰1 ø 6mm en 55 cm.

La malla electro-soldada tiene diámetros de 6 mm cada 15 cm. Se

deduce que el refuerzo es suficiente, lo cual cumplirá con los

requerimientos estructurales del tanque a construirse.

80

Por lo tanto en las paredes se armará con dos mallas hexagonales

(una interior y una exterior) y en el centro una malla electro-soldada de

15*15*6

Espesor de las paredes (e)

Se ha considerado para una altura (h) de 1 m. en la parte más

profundo del tanque y el mortero de construcción deberá cumplir con los

siguientes requerimientos:

Resistencia de compresión fc = 210 Kg/cm²

Resistencia de tracción fh = 15 Kg/cm²

e = ال

Donde:

e= espesor de la pared del tanque.

H = altura L del tanque

D = diámetro del tanque.

h= altura de 1 m. en las parte más profunda del tanque.

fh= Límite de tracción del concreto.

.peso específico del agua =ال

e = ال

=

= 2.67 cm.

Asumimos un espesor de pared de 4 cm. Señalaremos que con los

enlucidos interior y exterior (2cm c/u), dándonos un espesor total de 8cm.

f) Cimentación

Para el chequeo de la cimentación, se debe determinar la carga total

que se va a trasmitir al terreno por metro lineal de pared.

81

Peso de la cúpula (Pc)

Peso de la cúpula por cada m² Pc = 1*1*0.08*2400 = 192 Kg/m²

Carga viva CV = 200 Kg/m²

Total Pc + CV =392 Kg/m²

Peso de toda la cúpula cargada Pc = πD² * Pc / 4

Donde:

D = diámetro del tanque (3.3 m)

Pc = Peso de la cúpula por c/m² (392 Kg/m²)

Pc = π(3.3)² * 392 / 4

Pc = 3352.77 Kg.

Compresión de la cúpula en el arranque: Cca =

Donde:

𝛂 = el ángulo de inclinación de la cúpula en el arranque es igual a 53º

por cuanto la flecha es ¼ de la cuerda.

Pc = Peso de la cúpula

Cca =

= 4198.12 Kg.

Desarrollo de la línea de arranque: L = π * D

Donde:

D = diámetro del tanque (3.3m)

L = π * 3.3 = 10,3673 m.

Comprensión de la cúpula en el arranque por metro lineal (ml) = Cca/L

82

Cca = 4198.12/10.3673 = 404.94 Kg.

La carga transmitida al terreno por ml. de pared (σs)

σs =

< σadm.(resistencia admisible del

suelo)

Peso de cúpula por ml. = 404.94 Kg

Peso de pared = 0.08*2.43*2400 = 466.56 Kg.

Peso de agua = 2.43 * 1*1000 = 2430.00 Kg.

PESO TOTAL = 3301.50 Kg.

b= 55 cm. (altura de cada faja de la pared)

d= 100 cm. (por cada metro)

σs =

= 0.60 Kg/cm² < carga portante del suelo 1.25 – 2.60

Kg/cm² (ANEXO B)

La carga transmitida al terreno por la estructura es menor.

Ver (ANEXO A Plano dimensiones tanque de almacenamiento VL =

14.11m³)

2.5 RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución es el conjunto de tuberías y accesorios que

permiten llevar el agua hasta los consumidores.

83

2.5.1 Diseño hidráulico de las redes

La red debe presentar un servicio eficiente y continuo. Por lo que su

diseño debe estar dirigido al punto más desfavorable. El diseño hidráulico

de redes de distribución se ha realizado con la ayuda de la hoja de cálculo

adecuada (ANEXO C)

2.5.2 Redes y cotas de servicio.

Para diseñar correctamente el tipo de red de distribución de agua

potable, se debe tomar en cuenta la topografía, la vialidad y la ubicación

de las fuentes de abastecimiento y del estanque de almacenamiento.

En el presente caso, debe realizarse la mayor parte de la distribución

a lo largo de una carretera, donde el diseño más conveniente puede ser

una arteria central para dar servicio a las viviendas ubicadas cerca de

ella.

2.5.3 Presiones máximas y mínimas en la red

La norma CO 10.7-602 recomienda seguir los siguientes criterios de

diseño de redes de distribución:

Caudal de diseño = caudal máximo horario

Presión estática máxima = 4 Kg/cm²

Presión dinámica mínima = 0.7 Kg/cm²

Diámetro mínimo de redes = 25 mm (3/4")

En las bases para el presente diseño se obtuvo un caudal de

distribución de 0.39 l/s distribuido para 15 viviendas nos da un caudal

unitario de 0.026 l/s.

84

Qu =

=

= 0.026 l/s

Los cálculos de la red de distribución, es igual que en la de

conducción, a continuación se presenta un cuadro resumen de las obras

de arte.

CUADRO RESUMEN DE LAS OBRAS DE ARTE DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN (PRV) (1)

VÁLVULAS DE AIRE (1) VÁLVULAS DE PURGA (2)

RAMAL Nº DIAMETRO RAMAL Nº DIAMETRO RAMAL Nº DIAMETRO

PM109 1 32mmx1.25 Mpa PM 66 1 32mmx1.25

Mpa PM18-PM122

2 32mmx1.25

Mpa

Fuente: Resumen del diseño Hidráulico del proyecto

CUADRO 22

2.5.4 Dimensionamiento y tipo de tubería.

A continuación se presenta el siguiente cuadro:

CUADRO DE RESUMEN DEL DISEÑO HIDRÁULICO

ORDEN DESCRIPCIÓN DIÁMETRO LONGITUD

(m)

1 Ramal PI34-PM130 32mmx1.25 Mpa 2240.56

Fuente: Resumen del diseño Hidráulico del proyecto

CUADRO 23

El dimensionamiento de la tubería de distribución se encuentra

detalladamente en la hoja de cálculo (ANEXO C), perfil distribución ramal

principal (ANEXO A)

CAPÍTULO III

IMPACTO AMBIENTAL

85

3.1 GENERALIDADES

Por lo general, la ecología ha definido al ambiente como el conjunto

de factores externos que actúan sobre un organismo, una población o una

comunidad. Estos factores son importantes para la supervivencia, el

crecimiento y la reproducción de los seres vivos e inciden directamente en

la estructura y dinámica de las poblaciones y de las comunidades.

3.2 PRONÓSTICO Y ANÁLISIS DE IMPACTOS.

Podemos decir que el impacto ambiental es la alteración favorable o

desfavorable que experimenta un elemento del medio ambiente como

resultado de efectos positivos o negativos derivados de la actividad

humana o de los cambios naturales en sí. El impacto ambiental por lo

general puede ser positivo o negativo.

3.3 IMPACTO NEGATIVO

Se puede considerar como la pérdida del valor natural, estético, de

productividad ecológica, también puede considerarse como el aumento de

los daños ocasionados por la contaminación, la erosión y demás riesgos

ambientales.

3.4 IMPACTO POSITIVO

Es la no existencia de impacto negativo sobre el ambiente, por el

contrario genera beneficios a la comunidad y/o a su entorno, antes y

después de la construcción del sistema de abastecimiento de agua

potable.

86

3.5 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

La evaluación de impacto ambiental (EIA), se considera como el

conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten identificar y valorar

los efectos sobre el medio ambiente que causaría la construcción del

sistema de abastecimientos de agua potable.

Una vez identificado y valorado una serie de impactos negativos

podemos establecer un plan de manejo con el fin de evitar o disminuir los

efectos adversos del proyecto en el entorno.

3.6 PLAN DE MANEJO

El uso de matrices puede llevarse a efecto con una recolección de

datos técnicos y ecológicos, para lo cual se requiere cierta familiaridad

con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo.

Las matrices de causa – efecto consisten en un listado de acciones

realizadas por el hombre y otro de indicadores de impacto ambiental.

Para aplicar el Método de Leopold, se ha hecho las siguientes

consideraciones:

87

COMPONENTE IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Aire Emisión de material

partículas y polvo

Humedecer las vías de acceso a la obra,

Transportar el material de excavación cubierto por

las rutas.

Agua

Contaminación del

agua superficial y

subterránea.

Durante la construcción de la obra respetar el

cauce de las aguas superficiales, no disponer

efluentes en causes o cursos de agua que sirvan

para abastecimientos.

Suelo Cambios físicos y

químicos del suelo

No mezclar el concreto directamente en el suelo,

En el mantenimiento de maquinaria hacerlo sobre

un polietileno para que los aceites y combustibles

no contaminen el suelo. Remover inmediatamente

el suelo, en caso de derrames accidentales de

combustible y restaurar el área afectada con

procedimientos sencillos.

Vegetación y

fauna

Remoción y afectación

de cobertura vegetal

Utilizar la infraestructura existente para el

alojamiento de los trabajadores. Disponer

adecuadamente el material orgánico para su

posible reutilización. Restaurar las zonas

afectadas con especies vegetales del medio.

Población

Cambio en la cultura de

las comunidades

cercanas.

Evitar la interrupción entre el tráfico peatonal y las

fuentes de trabajo. Disponer de rutas alternativas

en fechas cívicas y religiosas para la comunidad.

Mantener una adecuada señalización en el área

de la obra.

Paisaje Vista desagradable del

medio

Una vez que se ha culminado la obra recuperar y

restaurar el espacio público afectado.

Patrimonio

cultural

Deterioro al patrimonio

cultural

Delimitar el área y protegerlo de posibles

eventualidades que causen daño a toda

construcción consideradas como patrimonio o

restos arqueológicos.

3.7 MATRIZ DE LEOPOLD

Con la finalidad de valorar el impacto y su origen, que permita

estimar la magnitud e importancia que causará el proyecto sobre el medio

ambiente existente, se ha realizado una evaluación con aplicación del

método de Leopold, recomendado para estos casos. (La matriz de

Leopold para evaluación del impacto ambiental, Dr. Víctor M. Ponce)*

*

El algoritmo empleado para aplicar el método de Leopold es el

siguiente:

Delimitar el área a evaluar. En el presente proyecto, el área de

influencia lo constituyen todos los sectores por donde atraviesa el

* http://ponce.edu/la_matriz_de_leopold.html

88

proyecto. Adicionalmente se considera el área de drenaje de la

fuente que abastece al sistema.

Determinar las acciones que aplicará el proyecto sobre el área.

Determinar para cada acción que elementos se afectan. Esto se

logra mediante el rayado correspondiente a la cuadrícula de

interacción en la Matriz Causa-Efecto.

Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a

3.

Determinar la magnitud de cada acción de, sobre cada elemento

de, en una escala de 1 a 3.

Determinar cuantas acciones del proyecto afectan al ambiente,

desglosándolas en positivas y negativas.

Agregación de los resultados para las acciones.

Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el

proyecto, desglosándolos en positivos y negativos.

Agregación de los resultados para los elementos del ambiente.

La agregación de los resultados de las acciones y de los elementos

del ambiente se realiza mediante la suma algebraica de los

productos de los valores de los valores de cada celda.

Con los valores de los pares ordenados de acciones y elementos

se grafica en un sistema de coordenadas donde las abscisas

representan la magnitud y las ordenadas la importancia de cada

interacción representada en el análisis matricial.

89

MATRIZ DE LEOPOLD

ACCIONES

COMPON

ENTES

Em

isió

n p

art

ícu

las y

po

lvo

Gen

era

ció

n d

e r

esid

uo

s

do

mésti

co

s e

in

du

str

iale

s

In

cre

men

to d

e lo

s n

ivele

s d

e r

uid

o

Co

nta

min

ació

n d

el a

gu

a

su

pe

rfic

ial

y s

ub

terr

án

ea

Cam

bio

s f

ísic

os

y q

uím

ico

s d

el

su

elo

Rem

oc

ión

y a

fecta

ció

n d

e

co

be

rtu

ra v

eg

eta

l

Cam

bio

en

la c

ult

ura

de

las

co

mu

nid

ad

es c

erc

an

as.

Vis

ta d

esag

rad

ab

le d

el m

ed

io

Dete

rio

ro a

l p

atr

imo

nio

cu

ltu

ral

ag

reg

ació

n d

e

imp

ac

tos

Aire

1\3

3\1 3.33

Agua

1\3 3\3 1.33

Suelo

1\1 1\1 2.00

Vegetación

y fauna 3\1 1\2 1\1 1\1 5.50

Población

1\3 0.33

Paisaje

1\1 1.00

Patrimonio

cultural 1\1 1.00

Agregación

de

impactos

0.33 4.33 3.00 1.33 0.50 2.00 2.00 1.00 14.49

Intervalo del 1 al 3

1 : Bajo

2 : Medio

3 : Alto

CAPÍTULO IV

PRESUPUESTO DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

90

4.1 GENERALIDADES

a) Presupuesto

El presupuesto de una obra es una estimación del costo de un

proyecto que se lo obtiene en base al análisis de precios unitarios de los

elementos ligados para la construcción de una obra.

b) Costos directos

Son todos los elementos necesarios para la construcción de una

obra como: Mano de obra y equipos, los cuales analizados se pueda

obtener un precio unitario que determine adecuadamente el costo de cada

uno de los rubros considerados.

c) Costos indirectos

Es la suma de gastos técnico-administrativos necesarios para la

correcta realización de cualquier proceso productivo, es decir, son todos

aquellos gastos que se realizan para la ejecución de un proyecto y que no

han sido considerados como costo directo. (Manual de costos en la

construcción, departamento técnico, 8va edición, Quito-Ecuador 2004,

pag. 69)

Los costos indirectos comprenden:

Gastos de administración central.(alquileres, cargos

administrativos, reparación y mantenimiento, retenciones, gastos

de licitación, etc.)

Gastos en obra. (cargos de campo, construcciones

provisionales, fiscalización, fletes y acarreos, garantías,

imprevistos, utilidades, etc.)

91

DETALLE DEL PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN.

ITEM

ACTIVIDAD UNIDAD CANTID

AD P. UNIT. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

1 Captación Q.

El Mirador

global 1 2796.62 100%

2796.62

2 Aducción principal

global 1 5605.86

100%

5605.86

3 Válvulas de

aire (1 u)

global 1 424.70

100%

424.70

4

Válvulas de purga (3 u)

global 1 1249.14

100%

1249.14

5 Filtro lento de

arena

global 1 20878.69 50% 50%

10439.35 10439.35

6 Caseta de cloración

global 1 6176.11

100%

6176.11

7 Estanque

ferrocemento

global 1 9136.56 100%

9136.56

8

Obras de arte en planta de tratamiento

global 1 3728.07

100%

3728.07

9 Red de

distribución

global 1 24084.53

100%

24084.53

10 Válvulas

reguladoras de presión(1)

global 1 983.38

100%

983.38

11 Conexiones domiciliarias

global 1 4663.18

100%

4663.18

INVERSIÓN MENSUAL PORCENTAJE MENSUAL

8402.48 12113.19 29480.09 29731.09

10.54 15.19 36.98 37.29

ACUM. 10.54

20515.67 49995.76 79726.85

25.73

62.71

92

4.2 PRECIOS UNITARIOS

.

CAPÍTULO V

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SISTEMA DE AGUA

POTABLE

93

5.1 GENERALIDADES.

Las especificaciones del presente trabajo están basadas en las

especificaciones técnicas generales del MOP-001-2002.

El Contratista

Con aprobación del Fiscalizador, elegirá un lugar adecuado para su

instalación en obra, debiendo entregar dentro de 15 días, contados a

partir de la firma del contrato, la lista de todas las instalaciones que

creyera necesarias para la realización de la obra, indicando su

implantación en planos detallados. El Contratista será el encargado de

proporcionar las instalaciones adecuadas.

Equipos

Materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos.

Todos los trabajos requeridos deberán efectuarse por técnicos y obreros

entrenados en su oficio y de acuerdo a la práctica, en lo que a mano de

obra se refiere, para optimizar los rendimientos.

En los casos que existan normas y especificaciones de instituciones

locales, deberán satisfacerse las exigencias mínimas de esas normas o

reglamentaciones.

Materiales

Deberán satisfacer normas y reglamentaciones internacionales

reconocidas o que se usen de referencia (ISO, ASTM, ASHTO, ASSHO,

ANSÍ, AWWA, VDE, USAS, ASA, EET.EPCEA, NEMA, EEQ, IEC, NEC,

INEN, IEOS).

94

Las últimas ediciones de normas que se mencionen en los

documentos forman parte de estas especificaciones.

El Contratista deberá realizar a su costo, todos los ensayos y

pruebas descritas en estas especificaciones en lo que tiene que ver

principalmente a hormigones y suelos, y deberá informar los resultados

por escrito al Fiscalizador para su aprobación o control adicional.

El Contratista está obligado a realizar a base de los planos,

presentados en los documentos de la licitación, los respectivos planos de

taller, que serán elaborados.

Antes de la iniciación de los respectivos trabajos, para cada una de

las obras que constan en la presente licitación.

5.2 SEGURIDAD EN LA OBRA.

Será responsabilidad del contratista el preservar las propiedades

públicas y particulares situadas fuera de los límites de la construcción y

proteger de daños a los bienes particulares de cualquier naturaleza, que

se encuentren con derecho dentro o en las cercanías del proyecto.

Si cualquier servicio particular, público o privado, que pase a través

del emplazamiento fuera afectado por las obras, el contratista proveerá un

servicio alternativo satisfactorio en perfecto estado de operación a

satisfacción del propietario del servicio existente.

El Contratista deberá suministrar, elegir y mantener en los sitios de

emplazamiento, en las entradas o donde sean requeridas por el

Fiscalizador y la Dirección Provincial de Tránsito, todas las señales,

barreras, marcas, necesarias para la seguridad de los usuarios de las vías

95

públicas. El dimensionamiento y contenido de tales señales, deberán ser

aprobados por el Fiscalizador.

Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el contratista deberá

ofrecer condiciones razonables de seguridad y comodidad a los usuarios

y moradores.

Deberá mantenerse acceso adecuado a las propiedades adyacentes

a la obra, así como a los caminos públicos que intercepta el proyecto.

Hasta la recepción definitiva de la obra, el Contratista deberá tomar

las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de todas las

personas que tiene derecho a estar presentes en la obra o pasar por la

misma, especialmente empleados del contratista y del Fiscalizador.

5.3 NIVELES DE CONSTRUCCIÓN.

El Contratista al inicio de la construcción, deberá reponer en el

terreno existente, por una sola vez los ejes del proyecto, debidamente

referenciado.

El Contratista deberá suministrar y colocar todas las estacas y

puntos de control de la obra.

El Contratista será el único responsable de la precisión de las líneas

y cotas de los varios elementos de la obra. El Contratista deberá notificar

al Fiscalizador cualquier error o discrepancia aparente que él encuentre

en levantamientos previos, en planos y otros documentos, para su

corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

96

5.4 PERIODO DE PRUEBA.

Es obligación del Contratista mantener y conservar en buenas

condiciones la obra durante el período de construcción hasta la recepción

definitiva. Deberá dedicar todo el equipo, personal y materiales

necesarios para conservar las obras en buen estado.

Durante el periodo de prueba, el Contratista deberá corregir,

complementar o reemplazar, por su cuenta cualquier falla, parte

inconclusa o defectuosa de la obra que, a juicio del Fiscalizador, se deba

a deficiencias u omisiones en la construcción efectuada.

5.5 ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN.

Replanteos.

Especificaciones:

Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos

de precisión, tales como teodolitos, niveles, cintas métricas, etc. y por

personal técnico capacitado y experimentado. Se deberá colocar mojones

de hormigón perfectamente identificados, con la cota y abscisa

correspondiente.

Medición y pago:

El replanteo se lo pagará por Ha en caso de áreas o Km en caso de

longitudes (conducciones o ramales abiertos)

Desbroce y limpieza

Definición:

97

Este trabajo consistirá en efectuar alguna, algunas o todas las

operaciones siguientes: cortar, desraizar, quemar y retirar de los sitios de

construcción los árboles, arbustos, hierbas" o cualquier vegetación

comprendida dentro del derecho

de vía, las áreas de construcción y los bancos de préstamos indicados en

los planos o que ordene desbrozar el Ingeniero Supervisor de la Obra.

Especificaciones:

En las zonas indicadas en los planos o señaladas por el Fiscalizador

se eliminarán todos los arbustos, troncos, cercas vivas, matorrales y

cualquier otra vegetación, además de tocones y hojarasca; también se

incluye la remoción de capas de tierra vegetal hasta la profundidad

indicada en los planos o por el Fiscalizador, así como la disposición en

forma satisfactoria al Fiscalizador de todo el material proveniente de la

operación de desbroce y limpieza.

Excavación

Definición:

Se entiende por excavaciones, en general, al remover y quitar la

tierra u otros materiales con el fin de conformar espacios para alojar

mampostería, hormigones y otras obras.

En este rubro se trata de toda clase de excavaciones que no sean

las de zanjas para alojar tuberías de agua potable y alcantarillado, tales

como excavaciones para canales y drenes, estructuras diversas

cimentación en general.

Especificaciones:

98

Las excavaciones se realizarán de acuerdo con los datos del

proyecto, excepto cuando se encuentren inconvenientes imprevistos que

tienen que ser superados de conformidad con el criterio de la

Fiscalización.

El trabajo final de las excavaciones se realizará con la menor

anticipación posible a la construcción de la mampostería, hormigón o

estructura, con el fin de evitar que el terreno se debilite o altere por la

intemperie.

En ningún caso se excavará tan profundo que la tierra del plano de

asiento sea aflojada o removida. El último material a excavar será

removido a pico y pala en una profundidad de 0.50 m dando la forma

definitiva del diseño.

Cuando a juicio de la Fiscalización el terreno en el fondo o plano de

fundación tenga poca resistencia o sea inestable, se realizará sobre

excavaciones hasta hallar suelo resistente o se buscará una solución

adecuada.

Cuando se realice sobre excavación, se rellenará hasta el nivel

requerido utilizando tierra, material granular u otro material aprobado por

la Fiscalización; la compactación se realizará con un adecuado contenido

de agua, en capas que no excedan los 15 cm. de espesor y con el empleo

de un compactado mecánico.

Los materiales, producto de la excavación, se colocarán

temporalmente a los lados de las excavaciones, pero en tal forma que no

dificulten la realización de los trabajos.

Medición y pago: Las excavaciones se medirán en m3, con

aproximación de un decimal, determinándose tos volúmenes en obra

99

según el proyecto. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del

proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables

al contratista.

Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando éstas sean

debidamente aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Relleno.

Especificaciones:

Los rellenos serán realizados según el proyecto con tierra, grava,

arena y cascajo o enrocamiento respectivamente. El material podrá ser

producto de las excavaciones efectuadas para alojar la estructura, de otra

parte de las obras, o bien de bancos de préstamos, procurándose que el

material excavado en la propia estructura, sea utilizado para el relleno.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno estará libre de

troncos, ramas, etc., y de toda materia orgánica. La Fiscalización

aprobará el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga

de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.

Relleno sin compactar:

Es el depósito del material con su humedad natural, sin

compactación alguna, salvo la que produce su propio peso.

Esta operación podrá ser ejecutada indistintamente a mano o con el

uso de equipo mecánico, cuando el empleo de este no dañe la estructura.

Relleno compactado:

100

Es el que se forma colocando capas horizontales, no mayores de 15

cm con la humedad óptima que requiera el material de acuerdo con la

prueba Proctor. Cada capa será compactada uniformemente mediante el

empleo de pisones de mano o neumáticos hasta obtener la máxima

compactación (95%).

Medición y pago:

La formación de relleno se medirá tomando como unidad el m3 con

aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la

estructura el volumen de los diversos materiales colocados, de acuerdo

con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el

constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para

ocupar sobre excavaciones imputables al constructor.

5.6 HORMIGONES

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la

mezcla adecuada de cemento Portland según la especificación ASTM-

C150, por agregados fino y grueso, agua y aditivo aprobados por la

fiscalización.

Tipos de hormigones.

Hormigón Ciclópeo.

Es el hormigón simple, al que se añade hasta un 40% en volumen

de piedra, de preferencia angular de tamaño variable entre 10 y 25 cm. de

diámetro. El hormigón ciclópeo tiene una resistencia a los 28 días de 149

Kg/cm2. Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón

simple de 15 cm. de espesor.

101

Sobre la cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre ésta otra

capa de hormigón simple de 15 cm. y así sucesivamente. Se tendrá

cuidado para que las piedras no estén en ningún momento a distancias

menores de 5 cm, entre ellas y los bordes de las estructuras.

La dosificación de hormigón varía de acuerdo a las necesidades:

a). De dosificación 1:3:6 y que es utilizado regularmente en muros

de sostenimiento de gran volumen, cimentaciones de mayor espesor y

otros.

b). De dosificación 1:2:4 y que es utilizada regularmente en obras

hidráulicas y estructuras voluminosas resistentes.

Hormigón Simple.

Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm. de diámetro y

desde luego tiene todos los componentes de hormigón.

La dosificación del hormigón varía de acuerdo a las necesidades:

a). Hormigón simple de dosificación 1:3:6, cuya resistencia a los 28

días es de 140 Kg/cm2 y es utilizado regularmente en construcción de

muros de hormigón de mayor espesor, pavimentos, cimientos de edificios,

pisos y anclajes de tubería.

b). Hormigón simple de dosificación 1:2:4, cuya resistencia a los 28

días es de 210 Kg/cm2 y es utilizado regularmente en construcción de

muros voluminosos y obras de hormigón de hormigón armado en general.

c). Hormigón simple de dosificación 1:1.5:4, y que es utilizado

regularmente en construcción de estructuras hidráulicas sujetas a la

erosión del agua y estructuras especiales.

102

Hormigón Armado.

Es el hormigón simple al que se añade hierro de refuerzo de acuerdo

a requerimientos propios de cada estructura.

Fabricación del Hormigón.

Generalidades

El Constructor deberá disponer un equipo principal de dosificación

de mezclado, en óptimas condiciones de funcionamiento, de tal manera

de alcanzar un esfuerzo mínimo de rotura a los 28 días de f’c=210

Kg/cm2.

Agregados

Para los diferentes tamaños, se podrá utilizar un dispositivo de

pesaje individual o acumulativo. En los compartimentos, los agregados

deberán tener contenido uniforme de humedad. No se permitirá uso de

agregado fino, cuyo contenido de humedad sea mayor al 8 por ciento.

Cemento

La dosificación del cemento se la hará al peso, automáticamente y

separada de los otros ingredientes. No se permitirá el pesaje acumulativo

de los agregados. Un sistema de vibrado deberá asegurar la descarga

completa del cemento de la mezcladora.

Agua

Se la dosificará al peso o al volumen. Una instrumentación adecuada

deberá permitir su medición, según los requerimientos en cada mezcla.

103

Aditivos

El equipo de dosificación deberá corresponder a las

recomendaciones de los fabricantes de aditivos. Poseerá un sistema de

medida de dosificación que permitirá variar la cantidad de descarga,

según convenga.

Dosificación.

Generalidades

La dosificación podrá ser cambiada cuando fuere conveniente, para

mantener la calidad de hormigón requerido en las distintas estructuras o

para afrontar las diferentes condiciones que se encuentren durante la

construcción.

Especificaciones:

Proporción de las mezclas y ensayos.‐ La resistencia requerida de

los hormigones se ensayará en muestras cilíndricas de 13,5 cm. (6") de

diámetro por 30,5 cm. (12") de altura, de acuerdo con las

recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM C‐172, C‐

192, C‐39.

Los resultados de los ensayos a compresión, a los 7 y 28 días,

deberán ser iguales a las resistencias especificadas; y, no más del 10%

de los resultados de por lo menos 20 ensayos (4 cilindros por cada

ensayo; 1 se ensayará a los 7 días y los 3 restantes a los 28 días),

deberán tener valores inferiores al promedio.

Curado del hormigón

104

Generalidades.

El contratista deberá contar con los medios necesarios para efectuar

control de humedad, temperatura, curado, etc. del hormigón,

especialmente durante los primeros días después del vaciado, a fin de

garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación del cemento y

de la resistencia del hormigón.

Especificaciones:

El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las

recomendaciones del comité 612 del ACI. De manera general podrán

utilizarse los siguientes métodos: esparcir agua sobre la superficie

endurecida, utilizar mantas impermeables de papel o plástico que reúnan

las condiciones de las especificaciones ASTM C‐161, emplear

compuestos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del

hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM C‐309, recubrir las

superficies con capas de arena que se mantengan humedecidas.

Curado con Agua. Los hormigones curados con agua deberán ser

mantenidos húmedos durante el tiempo mínimo de 14 días. El curado

empezara tan pronto como el hormigón haya endurecido para prevenir

cualquier daño que pudiera ocasionar el humedecimiento de su superficie

y, continuamente hasta completar el tiempo especificado de curado o

hasta que sea cubierto de hormigón fresco.

El hormigón se mantendrá húmedo, recubriéndolo con algún material

saturado en agua o por un sistema de tubos perforados, rociadores

mecánicos, mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga

húmeda la superficie continuamente.

105

Los encofrados que estuvieren en contacto con el hormigón fresco

también deberán ser mantenidos húmedos.

5.7 DOBLADO Y COLOCADO DEL ACERO DE REFUERZO.

Definición:

Es el conjunto de operaciones necesarias para cortar, doblar, formar

ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para la

formación del hormigón armado.

El constructor suministrará todo el acero de acuerdo a la cantidad y

a la calidad estipulada en los planos. Estos materiales serán nuevos y

aprobados por la Fiscalización. El acero usado o instalado por el

Constructor sin la respectiva aprobación de la Fiscalización será

rechazado, retirado de la obra y reemplazado por el acero adecuado.

Especificaciones:

Colocación del hierro estructural. El hierro estructural para ser

colocado en obra debe estar libre de escamas, grasa, arcilla, oxidación,

pintura o cualquier materia extraña que pueda reducir o destruir la

adherencia.

Todo hierro estructural una vez colocado en obra, llevará una

marca de identificación que concordará con aquellas establecidas en los

planos estructurales.

Todo hierro estructural será de las dimensiones establecidas,

doblado en frío colocado en obra, como se especifica en los planos

estructurales. Los estribos u otros hierros que estén integrados con otra

armadura, serán debidamente asegurados con alambre negro N° 16 en

106

doble lazo, los extremos del cual serán colocados hacia el cuerpo

principal del hormigón a fin de prevenir cualquier desplazamiento.

El límite de fluencia del hierro será de f’c= 4200 Kg/cm3. Medición y

pago. No se verterá hormigón antes que la Fiscalización haya

inspeccionado, verificado y aprobado la colocación de acero de refuerzo.

Para realizar análisis de la calidad del acero de refuerzo, este será

muestreado por el Constructor, siguiendo las normas INEN y bajo la

supervisión de la Fiscalización, en la fuente del suministro, en el lugar de

distribución o en el sitio de las obras. Si la Fiscalización decide realizar un

muestreo en fábrica o en el lugar de la distribución, el Constructor

notificará por lo menos con 15 días hábiles de anticipación el lugar y la

fecha de embarque, a fin de que la Fiscalización tenga tiempo suficiente

para realizar el muestreo. La Fiscalización verificará los resultados de los

ensayos, sobre muestras escogidas, en un laboratorio de ensayos

calificado o autorizado por el INEN.

5.8 PREPARACIÓN, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y REMOCIÓN DEL

ENCOFRADO.

Definición:

Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se

confeccionan con piezas de madera, metal o de otro material resistente

para que soporten el vaciado del hormigón, con el fin de amoldarlo a la

forma prevista.

Generalidades:

Se utilizarán encofrados cuando sea necesario confinar el hormigón

y proporcionarle la forma y dimensiones indicadas en los planos, deberá

107

tener suficiente rigidez para mantener su posición y resistir las presiones

resultantes del vaciado y vibrado del hormigón. Será sellado para evitar

pérdida del mortero. Las superficies que estén en contacto con el

hormigón, deberán encontrarse completamente limpias, libres de toda

sustancia que no fuere especificada.

Remoción de los encofrados. Para facilitar la operación de curado y

permitir la más pronta reparación de las imperfecciones de las superficies

de hormigón, el Fiscalizador autorizara la cuidadosa remoción de los

encofrados tan pronto como el hormigón haya alcanzado "la resistencia

suficiente para soportar el estado de carga inicial y prevenir su

desprendimiento; cualquier reparación o tratamiento que se requiera en

estas superficies, se las hará inmediatamente; se efectuara el tipo de

curado apropiado.

Medición y pago:

Los encofrados se medirán en metros cuadrados con aproximación a

un decimal. Al efecto se medirán directamente en su estructura las

superficies de hormigón que fueran cubiertas por las formas al tiempo que

estuvieran en contacto con los encofrados.

5.9.. MAMPOSTERÍA.

Definición:

Es la unión de mampuestos por medio de morteros. Los

mampuestos son bloques de forma y tamaños regulares y pueden ser

piedras, ladrillos y bloques.

Especificaciones:

108

Mampostería de ladrillo (38*18*7 cm): aplicable a muros de plantas

arquitectónicas acotadas a 20 cm. Mampostería de bloque hueco

(40*20*10): aplicable a muros de plantas arquitectónicas acotadas a 10

cm. Se asentarán los ladrillos y bloques con su dimensión longitudinal

perpendicular al eje del muro. Las piezas humedecidas se colocarán

humedecidas en hiladas continuas, con sus juntas verticales alternadas.

Los ladrillos y bloques se asentarán sobre un tendel de mortero con

una mezcla de una parte de cemento Portland y seis de arena (1:6),

generalmente es de mayor espesor que el que se desee usar en las

demás juntas horizontales, normalmente entre 10 y 15 mm.

Mampostería de piedra

Las rocas para mampostería serán sólidas y duraderas, libres de

defectos y de partes desgastadas o descompuestas.

Para la cara vista en mampostería de piedra, las piedras serán del

tipo molón, no tendrán bordes redondeados, ni serán rebajadas a cincel,

aunque se permitirá usar una cantidad moderada de herramientas para

rebajar grandes protuberancias.

Las piedras mostrarán una cara no menor de 100 cm2 y no mayor

de 1250 cm2 en área, y ninguna será menor de 125 mm de asiento; éstas

serán seleccionadas para dar una distribución más pareja de piedras

grandes y pequeñas.

Enlucidos

Definición:

109

Es la colocación de una capa de mortero de arena‐cemento, en

paredes, tumbados, columnas, vigas, etc. Con el objeto de obtener una

superficie regular, uniforme y limpia.

Especificaciones:

El enlucido se compone de dos capas de mortero grueso de 1 cm.

de espesor, una capa de mortero fino y una lechada de cemento.

a) Para el mortero grueso se empleará arena de graduación 70‐3

mm, en una relación cemento-arena de 1:2.

b) El enlucido fino deberá componerse de arena de graduación 0‐1

mm y se aplicará con un espesor de 0,5 cm. La relación cemento‐

arena será de 1:1.

c) Sobre el enlucido fino se aplicará una lechada de cemento (una

parte de cemento y una parte de agua), que se alisará

cuidadosamente.

Medición y Pago:

Los enlucidos medidos en metros cuadrados con aproximación de

un decimal. Determinándose la cantidad directamente en obra y en base a

lo determinado en el proyecto y las órdenes del Ingeniero Supervisor,

efectuándose el pago de acuerdo a los precios unitarios del Contrato.

5.10 LÍNEAS DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Excavación de zanjas.

Se entenderá como excavación de zanjas las que se realicen según

el proyecto para atojar las tuberías de líneas de conducción o redes de

agua potable, incluyendo las operaciones necesarias para compactar o

110

limpiar el replantillo y taludes de las mismas, la remoción del material

producto de las excavaciones, colocación adecuada y la conservación de

dichas instalaciones por el tiempo que se requiera para la instalación

satisfactoria de la tubería. Incluyendo igualmente las operaciones que

deberá efectuar el constructor para aflojar el material manualmente ó con

equipo mecánico previamente a su excavación, cuando se requiera.

Especificaciones:

Trabajos que deben realizarse. El Contratista adquirirá todos los

materiales y mano de obra, herramientas, plantas y equipos requeridos

para la excavación y relleno de zanjas, para las tuberías de distribución,

interconexiones, así como las piezas especiales, válvulas de compuerta,

conexiones de servicio y para la limpieza y evacuación de los materiales

excavados sobrantes; todo esto de acuerdo con los planos

confeccionados para el objeto, de manera que el trabajo quede completo

y listo para la operación.

Planos.

La localización y detalles de las tuberías de distribución,

interconexiones están indicados en los planos respectivos.

Zanjas.

Se excavaran las zanjas de acuerdo con las alineaciones y

gradientes necesarias. La profundidad se ceñirá a lo indicado en los

perfiles longitudinales. Los tramos de zanja entre dos pozos consecutivos,

seguirán una línea recta y tendrán una sola gradiente.

111

Antes de excavar la zanja en una cuadra, deberán considerarse los

diámetros de las tuberías que vayan en cada una de las interconexiones,

para determinar la profundidad de dicha excavación.

La profundidad de la zanja será de 0,80 m, para tuberías diámetro

63 mm y 90 mm. Las zanjas para tuberías que lleven agua a baja presión

deberán ser excavadas a una profundidad suficiente para asegurar,

después de la consolidación del relleno, una profundidad mínima normal

de cubierta de 1 m, medido desde la superficie del terreno al tope de la

tubería; donde se requiera que la tubería sea colocada a una profundidad

que no permita que esta condición sea satisfecha, la tubería será

protegida como se indica en los planos o como proponga el Contratista,

con la aprobación del Fiscalizador.

Ancho de las zanjas.

El ancho de la zanja será lo suficientemente amplio de forma que

permitirá el libre trabajo de los obreros colocadores de tubería.

El ancho mínimo libre de obstrucciones de las zanjas para tuberías

de agua, deberá ser 0,50 m, con excepción de los sitios donde haya

enchufes o proyecciones para conexiones.

ANCHO DE LAS ZANJAS SEGÚN EL DIÁMETRO DE LA TUBERÍA

Diámetro de tuberías (mm) Ancho de zanjas (m)

32-40-50 0.50

63-90-110 0.60

150-200-250-300 0.70

350-400 0.80

450 0.90

500-550 1.00

600 1.10

700-1000 1.80

Fuente: INCOP

CUADRO 24

112

Fondo de la zanja.

El fondo de la zanja se la emparejara mediante el uso de una regla

de igual longitud que los tramos de tubería o piola extendida, de manera

que los extremos de tramos contiguos quedan centrados.

El fondo de la zanja deberá hallarse limpio y libre de piedras y

terrones, de modo que los tubos se apoyen uniformemente sobre el suelo

en toda su longitud.

Cuando el fondo de la zanja sea rocoso, se excavara hasta una

profundidad mínima de 8 cm. Por debajo del nivel requerido y luego se la

rellenara con tierra o arena perfectamente apisonada, hasta el nivel

fijado.

Extracción del agua de las zanjas.

Durante todo el periodo de trabajo, se mantendrán las zanjas secas,

excepto durante lluvias excepcionalmente fuertes. El agua proveniente de

las zanjas será dispuesta en tal forma que no ocasione daños a la salud

pública ni a las propiedades públicas o privadas, ni tampoco al trabajo que

se halle en proceso.

Medición y Pago:

La excavación de zanjas se medirá en metros cúbicos con

aproximación de un decimal. Al efecto se determinaran los volúmenes de

las excavaciones realizadas por el constructor según el proyecto y/o las

órdenes del Ingeniero Supervisor de la obra.

No se considerara para fines de pago las excavaciones hechas por

el constructor fuera de las líneas del proyecto y/o órdenes del Ingeniero

113

Supervisor ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables

al constructor.

La excavación de zanjas será pagada al constructor a los precios

estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo que se señalan

en las especificaciones siguientes:

Relleno de las excavaciones de zanjas.

Definición:

El relleno es el conjunto de operaciones necesarias para llenar,

hasta completar, las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes

entre las tuberías y las secciones de las excavaciones hechas para

alojarlas.

El material que se use para relleno estará libre de raíces, cenizas,

hojas y todo material inadecuado; tampoco contendrá rocas mayores de

0,20 cm de largo, y en caso de existir, estas no podrán usarse en un

espesor de 0,61 m sobre la tubería; en el resto del relleno, dichas rocas

serán distribuidas en tal forma que todos los intersticios queden llenos por

material fino.

El material que se use junto a las tuberías será proveniente del

subsuelo, será uniforme y libre de rocas y terrones.

Los tubos deberán ser recubiertos con una primera capa de tierra

escogida o arena, de 10 cm encima de la clave; el espacio entre el tubo y

el talud de la zanja deberá rellenarse a pala, apisonar con sumo cuidado

hasta alcanzar los 10 cm indicados anteriormente; luego irán capas

sucesivas de 20 cm de espesor aproximadamente, debidamente

apisonadas, hasta llegar a la parte superior de la zanja.

114

El material para el relleno desde los 10 cm encima de la clave será

de tierra fina seleccionada, exenta de piedra u otros materiales duros.

Los rellenos en los pozos de revisión deberán ser ejecutados

totalmente con tierra fina seleccionada, en capas de 20 cm

aproximadamente, apisonados hasta llegar al nivel del terreno.

Espesor de las capas.

En capas paralelas al nivel final se depositará y distribuirá el material

y cubrirá todo el ancho de la zanja. La altura de las capas de material

suelto será tal que al apisonarlo, las capas no excedan en 0,20 m de

espesor.

Apisonado.

Cada capa será apisonada con las herramientas adecuadas, de

manera de evitar asentamientos una vez que se ha terminado el relleno.

La superficie de relleno deberá quedar lisa, uniforme y al nivel adecuado.

Limpieza.

Tan pronto como el relleno sea terminado, el contratista o el

encargado de la obra quitarán todos los materiales sobrantes. Las

herramientas y las estructuras provisionales serán retiradas de inmediato,

y toda la tierra, las ramas, etc., provenientes de la excavación y que

hayan sobrado, serán desalojadas a un lugar adecuado; el sitio de la obra

deberá quedar limpio a satisfacción del Fiscalizador.

Medición y Pago:

115

La formación de relleno se medirá tomando como unidad el m3 con

aproximación de un decimal. Al efecto se determinara directamente en la

estructura el volumen de los diversos materiales colocados, de acuerdo

con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el

constructor fuera de las líneas del proyecto, ni los rellenos hechos para

ocupar sobre excavaciones imputables al constructor.

5.11 INSTALACIÓN DE LA TUBERÍA.

Especificaciones:

El Contratista tomará toda clase de precauciones para impedir que

materiales extraños entren en la tubería, antes y durante su colocación en

la zanja. Durante las operaciones de instalación, no se pondrá dentro de

la tubería ningún despojo, herramienta o cualquier otro material.

El Contratista deberá suministrar la tubería, válvulas y otros

accesorios, de los tamaños, tipos, clases y dimensiones indicadas en los

planos y de acuerdo a lo especificado en el numeral 900.

El contratista deberá incluir en su análisis de costos, el suministro,

transporte, instalación, pruebas y almacenamiento.

5.12 PRUEBA HIDROSTÁTICA Y DE ESCAPE.

Especificaciones:

El Contratista deberá probar la validez estructural de las diversas

unidades en la línea, incluyendo tubería, válvulas y anclajes y probar la

impermeabilidad de la línea.

116

El Contratista proveerá bombas, manómetros, calibradores, gatos,

puntales y todos los aparatos necesarios para llevar a cabo todas las

pruebas requeridas por el Fiscalizador.

Antes de la realización de las pruebas, el Contratista notificara al

Fiscalizador, con no menos de 48 horas de anticipación, su intención de

probar una sección de tubería.

Pruebas hidrostática y de escapes.

El Contratista realizara las pruebas hidrostáticas como se indica:

Redes de distribución: se realizaran pruebas en tramos de 50 a 100

m de longitud de tubería instalada.

Líneas de conducción:

Se realizarán pruebas en tramos no mayores a 500 m de longitud de

tubería instalada.

El tramo de la tubería a probarse se lo aislará completamente de las

secciones aprobadas y se lo taponará en forma adecuada, de manera que

permita realizar una prueba segura y apropiada.

Se proveerá de dos piezas para los extremos, que serán usadas

como tapones de la tubería.

Estas piezas se las instalarán mediante uniones mecánicas a los

extremos del tramo de tubería a probarse y se las apuntalará y asegurará

de tal manera que no cause ningún daño a la tubería.

117

La presión de prueba a la que se someterá la tubería será igual al

150% de la máxima presión hidrostática que vaya a resistir el sector a

probarse, en todo caso no será menor que la presión nominal de trabajo

de la tubería.

La tubería se la llenará con agua por lo menos 24 horas antes de

efectuar la prueba, y esta tendrá una duración mínima de una hora.

Todas las tuberías, uniones, piezas especiales y válvulas

descubiertas serán examinadas cuidadosamente durante la prueba y

aquellas uniones que presentaren signos visibles de escape, se las hará

reajustar.

El Contratista abrirá de nuevo la zanja, a su costo, para reparar

cualquier escape.

La prueba de escape (duración mínima: dos horas), será efectuada

luego de que la prueba hidrostática se haya completado

satisfactoriamente.

La obra instalada no será aceptada si el escape en galones por hora

es mayor que el calculado con la fórmula:

L =

Donde:

L = Escape permitido en galones por hora.

N = Número de uniones en el tramo probado.

D = Diámetro nominal de la tubería en pulgadas.

P = Presión promedio de prueba será igual a la presión de trabajo en

cualquier punto a lo largo del tramo probado. (La presión de

118

trabajo será igual a la presión estática más 70 lb/pg2 por golpe

de ariete).

Previo a la prueba el Contratista se asegurará que los anclajes estén

completos y todos los ramales de salida estén apropiadamente anclados.

Además de las pruebas en secciones separadas, a su terminación,

todas las líneas serán probadas en conjunto ó en partes, en forma similar

a lo indicado. Las pruebas no serán permitidas contra una válvula

cerrada.

Las tuberías principales serán esterilizadas con una solución de

cloro de al menos 50 mg/1, después de probarse y limpiarse.

5.13 DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS.

Especificaciones:

El interior de las tuberías y accesorios que se utilizaran en la obra

debe mantenerse libre, en lo posible, de tierra y materias extrañas.

Cuando la tubería vaya a ser colocada en obra, debe mantenerse libre de

materias extrañas. Si la tubería tiene suciedades, que en opinión del

Fiscalizador no serán desalojadas durante la operación de lavado, se

procederá a la limpieza del interior del tubo y de ser el caso, aplicara una

solución bactericida.

Las soluciones para esta limpieza pueden hacerse con los

compuestos químicos que se indican en la sección de Desinfección. No

debe usarse ningún otro tipo de compuesto sin tener la aprobación previa

a las autoridades sanitarias.

119

Lavado preliminar. Antes de proceder a la clorinación, las tuberías

deben ser cuidadosamente lavadas utilizando la presión y los desagües

que se dejaran para este objeto.

Se entiende que el lavado remueve únicamente los sólidos livianos y

que no es posible confiar en lo que se pueda remover por este método

cualquier materia pesada que se haya introducido en la tubería al

momento de su colocación. Si no se han instalado hidrantes al final de

una tubería principal deberá colocarse una toma de derivación, lo

suficientemente grande como para permitir desarrollar en la tubería una

velocidad superior a 0.75 m/s.

Antes de poner en servicio cualquier nueva red ó sectores de red

que han sido separados ó ampliados, la tubería debe ser clorinada de tal

manera que un residuo de cloro no menor de 10 ppm se mantenga en la

red después de 24 horas de haber sido llenada esta.

Forma de aplicar el cloro. Puede seguirse cualquiera de los

siguientes métodos descritos en su orden de preferencia: Hipoclorito de

calcio (conocido comercialmente por Percloron, Pittcloro y HTH).

Cal‐cloro (conocida comercialmente como cloruro de cal ó "polvo

decolorante"). Hipoclorito de sodio ó "agua decolorante".

El uso de cloruro de calcio que tiene un bajo contenido de cloruro

produce residuos que pueden interferir con la operación de alimentación.

Al estar expuesto a los agentes atmosféricos y a la luz, solar, ocasiona

pérdidas de contenido de cloro antes y después de haber sido mezclado

con el agua.

Preparación de la mezcla.

120

El hipoclorito de calcio de alta concentración ó el cloruro de cal

deben prepararse en una mezcla de agua antes de introducirlos en la red.

El polvo debe prepararse en forma de pasta y luego diluir hasta

obtener una solución 3.5.1.10 3.5.1.11 3.5.1.12 ppm.

La preparación de una solución requiere las siguientes proporciones

del compuesto en polvo con agua.

SOLUCIONAL 1%

COMPUESTO CANTIDAD (libras) VOLUMEN DE AGUA

(galones)

Hiploclorito de calcio de alta concentración

(65-70% de CI) 1 7.50

Cloruro de Cal (32-35 % de CL) 2 7.50

Hipoclorito de sodio (5.25 % de CL) 1 4.25

Fuente: INCOP

5.14 INSTALACIÓN DE CONEXIONES DOMICILIARIAS.

Definición:

Se entenderá por instalación de conexiones domiciliarias el conjunto

de operaciones que deberá ejecutar el constructor para conectar

mediante tuberías y piezas especiales, la tubería de la red de agua

potable con la llave de paso o medidor ubicados en la línea de fábrica del

usuario, de acuerdo a lo señalado en el plano tipo correspondiente.

Especificaciones:

La instalación de conexiones domiciliarias se hará de acuerdo a lo

señalado en los planos en forma simultánea hasta donde sea posible, en

cuyo caso deberán probarse juntamente con esta.

121

Los diámetros de las conexiones domiciliarias que quedaran

definidos por el diámetro nominal de la tubería de conexión podrá ser de

tres tipos: conexiones domiciliarias de '1/2". 3/4" y 1" (12. 18 y 25 mm

respectivamente).

Todos los materiales que se utilicen en la instalación de conexiones

domiciliarias deberán llenar los requisitos que señala la especificación

pertinente.

La te de derivación se conectará directamente a la tubería de la red

de distribución en la unión que para el efecto se hará en la misma por

medio de herramienta adecuada y aprobada por el ingeniero supervisor.

Medición y Pago:

La instalación de conexiones domiciliarias será medida para fines de

pago en unidades completas por cada conexión, considerándose como

unidad de instalación completa, a satisfacción del Ingeniero Supervisor,

de todo el conjunto de piezas que conformen la conexión domiciliaria,

incluyendo cuando hubiere la instalación de medidores.

No se estimará y pagará al Constructor los trabajos que deba

ejecutar para desmontar y volver a instalar las conexiones que no sean

aprobadas por el Ingeniero Supervisor, por encontrarse defectuosas ó que

no hayan resistido la prueba de presión.

El suministro de los materiales para las conexiones domiciliarias, la

excavación de las zanjas y la ruptura y reposición de adoquinado ó

pavimentos que deba hacer el Constructor, le serán estimados y

liquidados por separado de acuerdo con los conceptos de trabajos que

correspondan en cada caso.

122

La instalación de conexiones domiciliarias le será pagada al

constructor a los precios unitarios estipulados en el contrato.

5.15 PINTURA

Especificaciones:

Todo elemento de acero negro, hierro galvanizado, accesorios de

tubería, soportes, etc. Serán pintados con dos capas de pintura antióxido,

excepto donde se señale otra forma.

Antes de ser pintados, los elementos deberán estar completamente

limpios, para lo cual se utilizarán métodos mecánicos, eléctricos o

químicos que no produzcan rayado, escoriaciones u otro tipo de

deficiencia en los elementos a pintarse.

5.16 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

Cemento

Especificaciones:

El Constructor suministrará con oportunidad el cemento a la obra en

calidad y la cantidad necesaria.

El cemento será Portland Tipo 1 y no del tipo 1E y cumplirá todos los

requerimientos con la norma ASTM C‐150 de la última edición.

Agregados

Especificaciones:

123

La arena y la grava serán de banco natural ó procedente de la

trituración de piedras. Las operaciones incluyen la extracción del material

en bruto del banco de préstamos, su acarreo a la planta de lavado y

cribado incluye el suministro de agua necesaria y las operaciones para

retirar el material de planta, colocarlo en bancos de almacenamiento y

transportarlo para su utilización.

En el caso de obtención por trituración se incluye la extracción de la

piedra, su fragmentación, su transporte a la trituradora, la clasificación, el

almacenamiento temporal del material y su utilización.

La arena para la fabricación de hormigón y mortero, consistirá en

fragmentos de roca duros de un diámetro no mayor de 5 mm. Estará libre

de polvo, tierra, pizarras, álcalis, material orgánico, tierra vegetal, mica y

otras substancias perjudiciales.

Agua

Especificaciones:

El agua a usarse tanto para el lavado de agregados como para la

preparación de morteros u hormigones para el curado del hormigón será

agua fresca, libre de toda sustancia que interfiera el proceso normal de

hidratación del cemento. Se rechazará el agua que contenga sustancias

nocivas‐ como aceites, ácidos, sale. ÁLCALIS, materia orgánica, etc.

El Constructor presentará a la Fiscalización los resultados de los

análisis físico‐químicos del agua. Y de los ensayos de resistencia con

morteros de cemento.

124

Para la aprobación del agua, la resistencia promedio obtenida será

95% ó más de la resistencia obtenida al prepararse el mortero con agua

destilada. La especificación a utilizarse será la ASTM‐C 109.

Piedra para mampostería

Especificaciones:

La piedra para mampostería deberá ser de calidad aprobada y

procedente de canteras o yacimientos, será sólida, resistente y durable,

exenta de resquebrajamientos o rajaduras u otros defectos que

perjudicaren su resistencia: libres de material vegetal, tierra u otros

materiales objetables.

Toda piedra alterada por acción de la intemperie ó que se encuentre

meteorizada‐ será rechazada.

La piedra para mampostería será molón de calidad aprobada,

deberá tener las caras planas y no presentara superficies redondeadas,

deberá estar exenta de resquebrajamiento u otros defectos estructurales y

no se emplearan aquellos desgastados ó afectados por la intemperie.

Las piedras para mampostería no deberán tener depresiones ó

protuberancias que pudieren disminuir su resistencia ó que impidan sean

debidamente asentadas: la forma será tal que satisfaga los

requerimientos arquitectónicos y estructurales de la mampostería

especificada.

Bloques

Especificaciones:

125

Son mampuestos que se utilizarán para la construcción de paredes.

Tendrán formas rectangulares y serán fabricados en base a

dosificaciones de arena y cemento.

Deben tener un coeficiente medio de rotura a la compresión de 45

Kg/cm2. Y para una muestra cualquiera un valor mínimo de 35 Kg/cm2,

que se obtendrá con el área total del bloque sin descontar huecos.

Los bloques que se utilicen en mampostería no soportante pueden

estar fabricados con dosificaciones arena, cemento y piedra pómez. Para

que estos bloques puedan ser utilizados deben tener un coeficiente medio

a la rotura 17.5 Kg/cm2 y un valor mínimo de 15 Kg/cm2 para muestra

cualquiera, valores que se obtendrán trabajando con el área total del

bloque.

5.17 TUBERÍAS DE PRESIÓN DE CLORURO DE POLIVINILO PVC.

las siguientes normas: AWWAC‐900 "Polyvinyl Chioride (PVC)

Pressure Pipe 4 In. Through 12 In. For Water" A STM D2241 "Standard.

Specifcation for Polyvinyl Chioride (PVC) Plástic Pipe (SDR‐PR)": y las

siguientes.

Normas INEN 504. 506. 507. 508. 1333. 1367. 1368. 1369. 1371.

1372. 1373.

Especificaciones:

Materiales apropiados para agua potable. El material PVC empleado

en la tubería y otros elementos, no deberán contener ingredientes que al

desprenderse en el agua potable sean considerados tóxicos. El material

PVC deberá ser aprobado y certificado como apropiado para su uso en

redes de agua potable, según las normas INEN 1372 y 1373.

126

Tolerancias de fabricación. Los tubos serán de la mayor longitud que

permita su diámetro.

Tolerancias y variaciones en cuanto a dimensiones y espesores

cumplirán con las especificaciones AWWA. Designación C‐90Ü. ASTM D

2241 ó INEN 1373.

Sistemas de unión. Los sistemas de unión de los tubos entre sí ó de

estos con los demás accesorios de las conducciones, se harán mediante

roscas en sus extremos para diámetros de tubería menores a 60 mm. Y

para diámetros mayores podrán ser del tipo espiga campana, soldada ó

automática, con anillo de caucho para producir el sello hidráulico.

Las tuberías. Deberán ser de material homogéneo, sección circular,

espesor uniforme, dimensiones y espesores de acuerdo con la Norma

INEN 1373. La superficie cilíndrica interior de los tubos será lisa y

uniforme. La tubería no deberá tener defectos tales como: abolladuras y

aplastamiento.

Accesorios. Los accesorios para los diferentes tipos de tubería

podrán ser de PVC, fabricados por moldes a inyección o a partir del tubo y

su resistencia a la presión interna deberá ser como mínimo, igual a la de

los tubos que conectan.

Tubería de PVC Espiga‐campana. Esta tubería está constituida por

material tecno plástico compuesto de cloruro de POLIVINILO,

estabilizantes, colorantes, lubricantes y exento de plastificantes. La

adición de estabilizantes deberá ser tal que garantice la imposibilidad de

exceder los límites establecidos por las normas de calidad de agua.

Junta espiga‐campana. Para efectuar este tipo de Junta, el diámetro

interior de la campana corresponderá al diámetro exterior de la espiga.

127

Esta unión podrá realizarse con pegante de presión, soldadura con

solvente o al calor. Los pegamentos deberán tener características de

aceptabilidad comprobada y de efectos no tóxicos para la salud.

La unión realizada con espiga‐campana deberá garantizar un

perfecto acople mecánico así como una adecuada impermeabilidad que

evite las fugas de agua fuera de las normas establecidas.

Accesorios de PVC de campana. Consisten en codos, tés, cruces,

reductores, adaptadores, uniones y tapones.

Los diámetros interiores de los accesorios corresponderán a los

diámetros exteriores de las tuberías, superficies internas y extremas serán

lisas y libres de defectos Los accesorios serán circulares, y sin

achatamiento o alargamiento en sus diámetros Los accesorios

garantizaran una perfecta unión mecánica y una adecuada estanqueidad.

Se desganaran por sus diámetros nominales y deberán resistir las

presiones especificadas para las tuberías, y cumplirán las normas INEN

1373.

5.18 VÁLVULAS.

Generalidades

Se requerirán en el proyecto válvulas de cierre y válvulas de aire.

Las válvulas de diámetro nominal menor que 60 mm tendrán un cuerpo de

bronce con extremos roscados y deberán sujetarse a lo dispuesto en las

respectivas normas ISO o de la AWWA.

Válvulas de compuerta.

Especificaciones:

128

Las válvulas de compuerta tendrán caja de hierro, con montaje total

de bronce, sobre disco y caras paralelas. Se abrirán con un movimiento

contrario al de las manecillas del reloj. Serán de extremos lisos para

acoplarse directamente a la tubería de PVC. Mediante uniones Gibault.

Todas las válvulas serán de vástago estacionario de 50, 8 a 23, 2

mm, inclusive para usarlas en tubería instalada horizontalmente, llevaran

tuercas de operación de cuadro ó dado de 56.8 mm por lado. Estarán

diseñadas para resistir las presiones fijadas por las tuberías. Llevaran

marcadas en relieve los siguientes datos: marca, diámetro nominal y

presión de trabajo.

Todas las válvulas deberán ser probadas hidrostáticamente durante

un periodo de 30 minutos a 1 1/2 veces la máxima presión de trabajo.

Cajas de válvulas de HF.

Es el accesorio que permite el alojamiento en su interior de válvulas

para su operación y protección de la intemperie.

Especificaciones:

Las cajas de válvulas deben ser de hierro fundido con acabados de

buena calidad. La caja válvula estará formada por dos elementos, un

anillo al que en la parte superior se acoplará una tapa. La que en su lugar

exterior llevara impreso en bajorrelieve la palabra AGUA y que estará

unido al cerco del anillo por medio de una cadena soldada, la caja

propiamente dicha cuya parte inferior del cerco ó anillo debe adaptarse

para recibir un neplo ó tubo PVC de 150 mm ó 200 mm y cuya longitud se

determinará en sitio.

5.19 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

129

Proceso de construcción del ferrocemento.

El presente capítulo tiene por objetivo dar a conocer experiencias,

recomendaciones y formas de construcción de tanques de agua potable

con uso de ferrocemento.

A continuación trataremos los aspectos preliminares de la

construcción como son:

a). Selección del terreno: El lugar donde se implantará el tanque de

reserva de agua potable, debe ser de preferencia suelo firme, duro y seco

con buena resistencia (1.5 Kg/cm2).

b). Preparación del área de cimentación: Luego de haberse

seleccionado el sitio de emplazamiento del tanque y estar completamente

limpia toda el área de cimentación, a más de un área adicional para el

movimiento del personal y movimiento de los materiales se hará lo

siguiente:

Excavación.

Se procederá a excavar el terreno superficial vegetal que no sea

apto para cimentar el tanque, o también la excavación se la hará de

acuerdo al nivel del proyecto. Se recomienda extraer como mínimo 30 cm

de profundidad del suelo.

Señalización perímetro del tanque.

Una vez que se ha nivelado y llegado a la cota de cimentación, se

señalará una circunferencia con una cuerda, de radio igual a la del tanque

a construirse, dejando como testigo una varilla en el centro del tanque

para cualquier medición ó comprobación.

Cimiento para pared.

130

Teniéndose señalado el perímetro del tanque, bajo esta línea se

excavará una zanja de 30 cm. De ancho (15 cm. a cada lado) y 30 cm. de

profundidad para el cimiento de la pared. Estas zanjas se las rellenará

con roca, grava y gravilla debidamente ajustadas hasta el nivel de

cimentación.

Sumidero.

Excavar un área de 40 cm. de lado por 20 de profundidad, distante

20 cm de la pared del tanque a Fin de poder recolectar las aguas y poder

también ubicar puntos de salida a la red desagüe y desborde del tanque.

Drenaje

En caso de que el terreno este sujeto a aportaciones de aguas de

infiltración, superficiales o extrañas para evacuarlas, se tendrá que hacer

un sistema de drenaje, el mismo que consistirá en hacer una excavación

de 30 cm. de ancho por 30 cm. de profundidad, bajo el nivel de

cimentación, tal como se indica en los planos. En obras de diámetro

pequeño, esta zanja se la rellenará con material granular y por ella

evacuara las aguas; en otros casos, es necesario ubicar tuberías de

desagüe perforadas en el interior, para lo cual se cuidará la pendiente de

los ramales secundarios y principales a fin de que se evacuen sin ningún

problema las aguas. La pendiente mínima será del 1%. Las zanjas se las

rellenará hasta el nivel de cimentación debidamente compactada y la

tubería principal de drenaje debe sobresalir del área de cimentación.

Empedrado.

Se realizará un empedrado de 15 cm. con piedras bien colocadas,

ajustadas firmemente y niveladas.

Fundición de piso

131

Replantillo

Una vez que se tiene lista la base del tanque, se cubre el área

excavada con una capa de 5 cm. De hormigón f’c=210 Kg/cm2. Marcar

nuevamente la circunferencia del tanque sobre el hormigón fresco con

una piola de largo igual a su radio interior, y sobre esta base colocar una

capa de malla hexagonal de 5/8" dejando para traslape con la pared unos

20 a 30 cm. de largo.

Encofrado de pared.

Se realizará cualquier tipo de encofrado circular interior de los

descritos en capítulos anteriores del presente trabajo. Si se opta por hacer

sectores de pared ó utilizando tabla triplex en cualquiera de los casos el

cajón de madera ubicado en el centro del tanque debe estar

completamente fijo, para lo cual en el replanteo debe dejarse alambres ó

varillas para su sujeción en caso contrario debe fijarse con clavos.

Es importante dejar entre el encofrado de la pared y la primera capa

de replantillo del piso, una abertura de 3 cm. aproximadamente para

poder doblar y empotrar las varillas de la pared en el piso.

Colocación del refuerzo.

Una vez terminado el encofrado circular, es procedente poner una

delgada capa de aceite para encofrados, luego de lo que se ubicara las

capas de mallas hexagonales interiores requeridas de acuerdo a la

capacidad del tanque y del cálculo.

Estas capas deben estar bien tensadas y su traslape con las capas

superiores deben ser simultaneas, nunca a la vez. Los traslapes se los

realizaran en diferentes puntos, jamás el traslape inferior en el mismo

132

punto del traslape superior. De acuerdo con los cálculos, se colocará

malla electro soldada para lo cual en la parte inferior se tendrá que

romper la última varilla longitudinal a fin de que las varillas transversales

puedan doblarse y anclarse al piso.

.

CAPÍTULO VI

GUÍA DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO DEL

SISTEMA DE AGUA POTABLE.

134

6.1 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La elaboración de un Manual de Operación y Mantenimiento tiene

por finalidad principal presentar una metodología apropiada para obtener

un correcto funcionamiento del proyecto a construir, tomando en cuenta

esto y para garantizar el servicio y la conservación del Sistema de Agua

Potable, a continuación se presenta una Guía de Operación y

Mantenimiento de cada una de las partes del sistema.

Esta guía ha sido elaborada en base al documento disponible en la

Subsecretaría de Saneamiento Ambiental.

Operación y mantenimiento de la captación

Como el tipo de captación seleccionado es del tipo rejilla de fondo,

los problemas más frecuentes que se pueden presentar son los

siguientes:

- Aumento violento del cauce, aguas arriba de la captación, después

de las lluvias fuertes.

- Arrastre de troncos y piedras de gran tamaño que pueden afectar la

estructura de captación.

- Erosión en las áreas cercanas a las bases de los muros de la presa

en las laderas, como consecuencia del empuje de las aguas.

- Retención de materiales (gravas, hojas, etc.) en la rejilla de

captación los cuales no pudieron ser arrastrados por el agua en su paso y

que pueden dar origen al crecimiento de algas en la pared anterior a la

presa.

Operación:

135

Es necesario que el operador verifique todos los días el caudal que

llega al tanque de reserva, mediante observación visual. Si se mantiene

dicho caudal en el régimen normal, se considerará que la operación es

adecuada.

En función de lo anterior, el operador del sistema debe realizar las

actividades indicadas en el cuadro siguiente en forma sistemática:

Frecuencia : Diario

Tiempo Estimado : 1 hora

Actividades

Observación del caudal que llega al tanque de almacenamiento. Si

nota disminución, inspeccionar las obras de captación y conducción a fin

de detectar y corregir las deficiencias que halle.

Frecuencia : Variable

Tiempo Estimado : Variable

Actividades

Manipuleo de válvulas según la frecuencia a establecer con el

encargado de Operación y Mantenimiento.

Condiciones de Funcionamiento

Estando la estructura de captación en servicio las válvulas deberán

mantenerse en las siguientes posiciones:

- La de salida de la captación al desarenador, abierta.

- La de limpieza, cerrada.

136

Encontrándose la estructura fuera de servicio, sea para limpieza o

reparación, se mantendrán las válvulas en las posiciones siguientes:

- La de salida de la captación al desarenador, cerrada.

- La de limpieza, abierta.

Mantenimiento:

Dentro de las actividades regulares de mantenimiento, se deben

efectuar labores periódicas de limpieza, para lo cual el operador pedirá la

colaboración de la Junta, la comunidad y, del Gobierno Municipal si es

que tales acciones así lo justifican.

En casos necesarios procederá oportunamente a efectuar las

siguientes acciones:

- Avisar a la Junta sobre la interrupción del servicio.

- Conseguir personal adicional necesario, para la actividad programada.

- Tener listo el equipo de trabajo.

- Cortar el servicio de distribución cuando sea necesario en horas de bajo

consumo.

- Cerrar la válvula de salida a la conducción al inicio de la jornada de

trabajo y abrir la válvula de limpieza.

A continuación se presentan las principales actividades de mantenimiento:

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Semanal 4 horas Inspección de la captación, paralimpieza

de material sedimentado sobre rejilla y

detectar problemas. Responsable:

Operador.

137

Trimestral 1 día Limpieza de material depositado aguas

arriba de las estructuras del sistema.

Responsable: Operador, comunidad.

Semestral 1 día Control y mantenimiento de válvulas,

accesorios, seguridades.

Responsable: Operador.

Semestral 1 día Inspección general del sistema con el fin

de llenar los formularios y detectar los

problemas existentes.

Responsable: Operador.

Anual 1 día Limpieza y arreglos para la buena

conservación de la estructura. Pintura de

las estructuras y/o instalaciones.

Desinfección.

Responsable: Operador, Comunidad.

Materiales Requeridos

Palas, picos, barras, bailejo, cepillo metálico, juego de llaves,

cemento, lubricantes, empaques.

Operación y mantenimiento de la aducción

Los problemas que generalmente se presentan en la aducción son:

- Obstrucción parcial o total de la tubería por deficiente

funcionamiento de las válvulas de aire y/o desagüe. Esta deficiencia se

nota por la disminución o irregularidad del caudal de llegada, desde la

fuente. En el caso de estar instaladas válvulas de tipo manual, se corrige

138

generalmente la obstrucción con la operación de las mismas; en cambio,

si son automáticas, es necesaria su reparación.

- Obstrucción total o parcial de la tubería, por falta de válvulas, a

causa de un diseño deficiente, tal circunstancia se advierte en la misma

forma que la anterior. Para corregir el problema, es necesario comunicar a

la unidad de Operación y Mantenimiento municipal, con el fin de que el

personal técnico proceda a solucionar el caso:

- Roturas de tubos, por diversas causas como sobrepresiones

internas, obstrucciones bruscas, acciones externas, fallas en la calidad

del material, desplazamientos horizontales o verticales de la línea, no

absorbidos por las juntas, soportes o anclajes, etc., deben ser detectados

y corregidos mediante la reparación y/o reposición de los tubos malos.

- Deficiente limpieza y desbroce de la conducción, para una

adecuada inspección de la misma.

- Fugas por causas diversas, que se detectan por inspección

minuciosa de la línea. Cualquier área húmeda anormal sobre la línea

enterrada, debe ser explorada. Se corrige la anomalía, con la reparación

correspondiente.

- Maniobras rápidas de las válvulas que producen sobre presiones

en las tuberías, llamadas golpe de ariete que pueden producir roturas.

A fin de evitar el golpe de ariete, debe operarse lentamente el

cabezal de la válvula.

Operación:

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

139

Diario 1 hora Control de la descarga en el tanque de

reserva mediante el aforo, para verificar

el funcionamiento normal de la aducción.

Mensual Variable Manipuleo controlado de válvulas para

verificar su correcto funcionamiento.

Verificar si existen obstrucciones en las

válvulas de desagüe. Observar si existen

indicios de roturas, fugas o conexiones

ilícitas.

Trimestral Variable Verificar si existen lugares en los cuales

la conducción no esté instalada a

suficiente profundidad.

Mantenimiento

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Mensual Variable Inspección de la línea para control del

funcionamiento general del sistema.

Responsable: Operador.

Mensual 4 horas Purga de válvulas. Responsable:

Operador.

Trimestral 4 horas Verificar el funcionamiento de las

válvulas de aire y repararlas.

Responsable: Promotor.

Trimestral 2 días Limpieza y desbroce de la línea de

conducción. Responsable: Operador,

Comunidad.

140

Semestral 1 día Inspección del funcionamiento hidráulico

y mantenimiento de la línea.

Responsable: Operador.

Semestral Variable Corregir la conducción en lugares donde

esté instalada a profundidad insuficiente.

Responsable: Operador.

Anual 1 día Revisión de válvulas y reparación de ser

el caso. Responsable: Operador.

Materiales Requeridos

Machete, juego de llaves, lubricantes, pintura anticorrosiva, empaques.

Operación y mantenimiento del filtro lento de arena

La filtración lenta descendente es un proceso de purificación del

agua que consiste en hacerla pasar a través del lecho poroso de arena

como medio filtrante. Durante este paso, la calidad del agua se mejora

considerablemente por reducción del número de bacterias, eliminación de

materias en suspensión y en estado coloidal. En la superficie de un lecho

de arena se forma una película delgada constituida por una gran variedad

de microorganismos, biológicamente activos, que descomponen la

materia orgánica mientras gran parte de la materia inorgánica en

suspensión queda retenida. La limpieza de los filtros lentos se realiza con

un procedimiento relativamente simple de remover periódicamente la

parte superior del lecho filtrante.

Operación

- Puesta en servicio de un filtro

141

Cuando se ha terminado la construcción de una unidad, el lecho

filtrante se llena con agua limpia desde el fondo para expulsar las

burbujas de aire presentes en los intersticios de la arena, para ello se

utiliza el agua filtrada de la otra unidad.

Cuando el nivel de agua llega a una altura suficiente por encima del

lecho de arena (0.10 m), puede admitirse la entrada normal del agua no

filtrada en forma tal que no se produzca turbulencia. Para conseguir este

propósito se abre la válvula de entrada del agua en forma lenta. Ahora el

filtro debe hacerse funcionar por unas cuantas semanas para permitir la

formación de la capa biológica y de las capas adherentes que rodean los

granos del lecho filtrante o sea el llamado "proceso de maduración".

Durante este proceso la velocidad de filtración es gradualmente

incrementada hasta alcanzar la velocidad de filtración de diseño.

- Regulación del nivel de los vertederos de salida

El nivel de la parte superior de los vertederos de salida debe estar

ligeramente más alto que la superficie del lecho filtrante (0.05 m) para

evitar que se creen presiones negativas en el lecho filtrante.

Si el vertedero de salida está compuesto por una estructura rígida,

se debe prestar especial atención durante el rea-renamiento del filtro con

el fin de que el nivel superior de la capa de arena no sobrepase el nivel

del vertedero.

- Operación de la válvula de salida del filtro

Después del debido proceso de maduración, el filtro operará

exitosamente por varias semanas con la válvula de salida casi cerrada.

Luego, conforme empieza la parte superior del lecho de arena a

colmatarse, es decir a llenarse los espacios vacíos, se va abriendo

142

gradualmente la válvula, un poco cada día, para compensar la pérdida de

carga y para mantener el flujo con un valor constante.

A continuación se presentan las labores sistemáticas de operación

para los filtros lentos descendentes:

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Diario 2 horas Controlar el ingreso del agua al tanque y

la salida a la cámara de agua clara.

Diario 2 horas Limpieza de hojarasca u otro material

filtrante en los filtros.

Variable Regular las válvulas para mantener el

agua cruda en nivel constante.

Mantenimiento

- Limpieza del filtro

Cuando, después de un período de operación de varias semanas, la

válvula de salida está totalmente abierta y la tasa de flujo empieza a

decrecer, entonces la resistencia del lecho del filtrante se ha tornado muy

alta, y debe procederse a limpiar el filtro.

En forma secuencial y con fines prácticos se detallan a continuación

los siguientes pasos que se cumplen durante la limpieza de un filtro:

Paso 1: Se operan las válvulas de tal manera que en el filtro, el nivel

de agua descienda hasta llegar a cubrir unos 2 cm a la capa de arena.

143

Paso 2: Cuando el nivel de agua en el filtro bajó al nivel antes

indicado, se cierra la válvula de salida del mismo.

Paso 3: Se raspa con un rastrillo de jardinero toda la capa superior

de la arena. Esta operación se llama "raspado del filtro".

Paso 4: Terminado el raspado se abren las válvulas de entrada,

salida y desagüe del filtro con el objeto de continuar el proceso de filtrado.

Es importante que esté cerrada la válvula de interconexión de los filtros,

para mantener la independencia de las unidades.

A continuación se observa si se clarifica el agua por un lapso de

unos 15 minutos.

Paso 5: Si el agua no se clarifica suficientemente para ser entregada

al servicio, se extiende la observación del filtrado hasta 30 minutos. Si al

cabo de este tiempo no se observa mejora en la clarificación, se debe

proceder al "descabezado del filtro".

Paso 6: Al no conseguir la limpieza deseada con el raspado del filtro,

se debe proceder al descabezado del mismo (pequeña capa superficial de

arena de unos 2.5 cm que se quita del lecho filtrante para su lavado fuera

del filtro y su utilización posterior, en el proceso de restitución del lecho).

Para ello se cierra la válvula de entrada y se mantienen abiertas las

válvulas de salida, desagüe e interconexión de filtros, con el fin de drenar

el agua que se encuentra en la unidad.

Una vez drenada toda el agua se procede a quitar unos 2.5 cm de la

capa superficial de todo el filtro con una pala plana. Este material es

lavado hacia afuera para su lavado posterior.

144

Paso 7: Hecho el descabezado, se mantiene cerrada la válvula de

entrada, se cierran las válvulas de salida y desagüe y se abre la válvula

de interconexión de filtros. Seguidamente se abre lentamente la válvula

de salida del filtro para permitir el ingreso del agua filtrada del agua

filtrada de la otra unidad, hasta llegar a cubrir unos 2 cm la superficie de la

capa de arena.

Al llegar a este nivel se cierra la válvula de interconexión de filtros y

se abren las válvulas de entrada y de desagüe lo cual permitirá reiniciar el

proceso de filtración. Al clarificarse el agua, se procede a cerrar la válvula

de desagüe completándose así el proceso de limpieza de la unidad.

Es recomendable que en la planta de tratamiento, en lugares

apropiados y visibles, se expongan los esquemas ilustrativos de las

posiciones de las válvulas, para las diferentes condiciones de

funcionamiento con el fin de que la secuencia recomendada se cumpla en

forma apropiada.

- Rea-renamiento de un filtro:

Después de varios años de operación (3-4 años) y de unos 20-30

descabezados el lecho filtrante alcanza su menor espesor permisible por

lo cual debe reponerse la arena hasta su nivel original.

El nuevo medio filtrante debe colocarse por debajo de una capa del

medio filtrante antiguo (de 0.30 a 0.50 m es suficiente).

Por este nuevo procedimiento, la nueva capa superior, que es más

rica en vida bacteriana, es reubicada en la parte más alta del lecho

filtrante, lo cual permite que el filtro rea-renado se torne operable con un

período mínimo de remaduración.

145

A continuación se presenta las actividades de mantenimiento:

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Semanal 2 horas Remoción regular de natas, algas

flotantes, etc. Responsable: Operador.

Mensual 6 horas Raspado de filtros. Responsable:

Operador.

Mensual Variable Limpieza y desbroce del área adyacente

al filtro. Responsable: Operador.

Trimestral 1 día Descabezado del filtro y lavado del

material removido. Responsable:

Promotor, Operador.

Trimestral 1 día Inspección del mantenimiento y

funcionamiento de la unidad.

Responsable: Promotor.

Anual Variable Limpieza general de conservación y

pintura en caso necesario.

Responsable: Operador, Comunidad.

Anual Variable Reposición del material filtrante en caso

de que se requiera. Responsable:

Promotor, Operador.

Materiales Requeridos

146

Palas planas, rastrillo de jardinero, cuchara de albañil, brocha,

pinturas, empaques, lubricantes, juego de llaves, arena para el filtro,

tamices, carretillas de mano.

Operación y mantenimiento de la desinfección con tabletas de cloro

La desinfección se define como la eliminación de agentes

infecciosos (bacterias y microorganismos patógenos) por medio de la

aplicación directa de sustancia químicas en el agua.

Operación

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Mensual 0.25 horas Control del caudal a ser clorado.

Medición de la cantidad de agua que

pasa por el flujómetro.

Mensual 0.25 horas Colocación de pastillas de cloro.

Mantenimiento

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Trimestral 0.5 días Limpieza de equipo clorador.

Responsable: Promotor.

Materiales Requeridos

Pastillas de cloro, clorador.

147

Operación y mantenimiento de reservas

Los problemas más frecuentes se refieren a las deficiencias en la

operación de válvula y a la falta de mantenimiento.

Operación

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Variable 1 hora Operación de válvulas según régimen de

servicio.

Mantenimiento

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Semanal 1 hora Mantener cerradas y aseguradas las

tapas de inspección. Responsable:

Operador.

Mensual 2 horas Limpieza de sedimentos, sin ingresar al

interior del tanque, manipulando la

válvula de limpieza. Responsable:

Operador.

Mensual 4 horas Limpieza y desbroce del área adyacente

al tanque. Responsable: Operador.

Trimestral 0.5 días Verificación del funcionamiento e

inspección de mantenimiento.

Reparación de grietas o fugas.

Responsable: Operador.

148

Semestral 8 horas Limpieza de sedimentos ingresando al

interior del tanque. Requiere lavado

parcial posterior y desinfección.

Responsable: Operador.

Semestral 4 horas Revisar las condiciones sanitarias

alrededor del tanque y corregirlas si es

necesario. Responsable: Operador.

Anual 1 día Revisión del funcionamiento de las

válvulas y corrección si es necesario.

Responsable: Operador.

Anual Variable Adecuaciones y pintura general del

tanque. Reparación de cerramientos.

Responsable: Operador, Comunidad.

Materiales Requeridos

Palas, balde, escoba, juego de llaves, empaque, pintura, brocha,

cloro, cemento, lubricantes.

Operación y mantenimiento de la distribución

Los problemas más generalizados en la distribución son los

siguientes:

- Presiones débiles en las partes más altas, principalmente en las

horas de máximo consumo. Este problema se agudiza cuando disminuye

la producción de la fuente.

- Conexiones o interconexiones clandestinas domiciliarias, para cuya

verificación se requiere la inspección permanente de las viviendas.

149

- Válvulas del sistema de distribución en mal estado de

funcionamiento.

- Roturas y fugas no detectadas y no reparadas.

- Olores y sabores desagradables en el agua, causados por falta de

limpieza periódica y oportuna de los extremos de la red. Para evitar este

problema, basta abrir por pocos minutos las válvulas de limpieza o en su

defecto las llaves interiores de la conexión intra-domiciliaria más cercana

al tramo en análisis.

- Cajas de válvula destruidas.

Operación

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Variable 1 hora Operación de válvulas para distribución

del agua, de acuerdo a la sectorización

de la red y según lo requiera el servicio.

Mantenimiento

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Mensual 1 hora Apertura total por varias veces de las

válvulas de limpieza en horas de menor

consumo para eliminar los depósitos.

Responsable: Operador.

Mensual 1 día Inspección de uso indebido, desperdicio

y conexiones clandestinas.

Responsable: Operador.

150

Mensual 1 día Inspección de fugas de la red y

reparación inmediata. Responsable:

Operador, de ser el caso pedir ayuda al

Municipio.

Trimestral 1 día Inspección de la eficiencia del

mantenimiento.

Responsable: Municipio.

Eventual 1 día Reparación de roturas.

Responsable: Operador, Comunidad.

Anual 1 día Revisión de válvulas.

Responsable: Operador.

Nota: Si las válvulas se encuentran duras, use kerosene o aceite de

baja viscosidad entre el vástago y la contratuerca superior, pues esto

facilita el manejo.

Materiales Requeridos

Juego de llaves, empaques, lubricante, cloro, palas, picos, barretas,

tuberías y accesorios, tarrajas, llaves de cadena, sierra.

Operación y Mantenimiento de Conexiones Domiciliarias

Operación

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Variable 0.25 horas Operación de la llave de paso de

acuerdo a los requerimientos.

151

Mensual Variable Lectura de medidores.

Mantenimiento

Frecuencia Tiempo Estimado Actividades

Mensual 1 hora Realizar el mantenimiento de medidores

en el taller de reparaciones.

Responsable: Operador.

Mensual 1 día Medir pérdida de carga de los medidores

en el banco de prueba. Responsable:

Operador.

Mensual 1 día Inspección de fugas de la conexión

domiciliaria. Responsable: Operador.

Trimestral 1 día Inspección de la eficiencia del

mantenimiento. Responsable: Municipio.

Materiales Requeridos

Juego de llaves, empaques, lubricante, cloro, palas, picos, barretas,

tubería y accesorios, tarrajas, llave de cadena, sierra.

CAPÍTULO VII

COCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

153

CONCLUSIONES

El desarrollo del presente trabajo contribuyó en la formación

profesional del futuro ingeniero civil.

De a acuerdo al análisis físico-químico y bacteriológico del agua y

tomando en cuenta la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 1108

(requisitos del agua potable). En cuanto a gérmenes totales

podemos determinar que las muestras no cumplen con los

parámetros aceptables aptas para el consumo humano, siendo el

límite permisible 30 mg/l; ya que en la primera muestra nos da 98

mg/l y la segunda 108 mg/l. Por lo tanto para garantizar la

potabilidad del agua se incorporó un sistema de desinfección que

mejorará la calidad bacteriológica del agua entre el 60 y 99.9%.

El método de tratamiento que se aplica en el presente proyecto,

que consta del filtración lenta y desinfección, con el mismo se

garantiza una buena potabilidad del agua, ya que la norma indica

hasta 50 NTU. (unidades de turbiedad nefelométrica), de turbiedad

solo requiere desinfección y filtración lenta descendente como

base, ya que el primer análisis nos arroja 4 NTU y el segundo 5

NTU.

En base a los resultados que nos arrojó las encuestas, se

determinó problemas sanitarios en la población relacionadas con

la falta de agua potable, con la ejecución del presente proyecto se

mejorará las condiciones de salubridad de los habitantes.

Con respecto al filtro lento, según la norma, en poblaciones

menores a 1000 habitantes se debe diseñar un solo filtro por

economía, pero en el presente proyecto se ha puesto dos unidades

para que cada uno trabaje con el 65% del caudal total de diseño;

con lo cual también se garantizará su mantenimiento adecuado.

154

En lo referente a la aducción y distribución se ha considerado los

diámetros adecuados y las presiones estáticas máximas y las

presiones dinámicas mínimas y máximas proporcionadas por la

norma, colocando las respectivas válvulas tanto de aire, purga y

reguladoras de presión como indican los planos correspondientes.

RECOMENDACIONES

Al GAD ejecutor

Al gobierno ejecutor seguir estrictamente las especificaciones

técnicas detalladas en los planos y en la memoria técnica.

Contratar una persona para el mantenimiento permanente a través

de los respectivos controles.

Emprender socializaciones, con todos los operadores de agua

potable del cantón en el buen manejo de los recursos y equipos de

los diferentes sistemas de agua potable.

Emprender una campaña de concientización dirigidos a usuarios

para economizar el agua.

Coordinar con la comunidad en el cuidado del micro- cuenca en

donde se encuentra la fuente de agua y evitar la contaminación

orgánica y la deforestación del bosque.

Todos los accesorios y tuberías a utilizarse en el presente diseño

son de material PVC, debido a su rentabilidad económica, fácil

manejo constructivo y excelente accesibilidad en el mercado.

155

Para la desinfección del agua se utilizará tabletas de cloro por ser

más económico y de fácil aplicación, además los equipos para la

aplicación de las tabletas de cloro tienen una vida útil

aproximadamente de 10 años.

En el cálculo de la tarifa domiciliaria según la metodología praguas

para poblaciones rurales, se determina un costo de $ 0.16/m³,

teniendo una dotación de 13 m³/familia lo que nos da una tarifa de

$ 2.00/mes/domicilio.

A la comunidad

Colaborar en el adecuado y permanente cuidado del micro-cuenca

en donde se encuentra la fuente.

Proporcionar un adecuado y continuo mantenimiento al sistema de

agua potable con el fin de evitar daños y garantizar un buen

funcionamiento, durante el tiempo de 20 años previstos en el

diseño.

Colaboración de toda la comunidad, tanto en la etapa de

construcción como en la de mantenimiento.

Colaborar con mano de obra no calificada para abaratar costos en

la etapa de construcción, de la misma manera colaborar en el

periodo de mantenimiento y la participación de todos los usuarios

para conformar la junta de agua potable del barrio.

156

BIBLIOGRAFÍA

Abastecimientos de Agua Teoría y Diseño, Simón Arocha R. Ediciones

Vega S.r.I. Caracas-Venezuela 1977.

Código Ecuatoriano para el diseño de construcción de obras sanitarias

MDGIF-MIDUVI, (2010) Norma CO 10.7-602, Sistemas de Abastecimiento

de Agua Potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área

urbana.

FASBASE, Proyecto de fortalecimiento y Ampliación de los Servicios

Básicos de Salud en el Ecuador, Planos Tipo para agua y Saneamiento

Básico Rural, Quito- Ecuador 1994.

Hidráulica de Canales Abiertos; Ph.D. Ven te Chow, Ediciones McGRAW-

HILL, Colombia 1994.

Manual de Costos en la Construcción (8va edición) Departamento

Técnico de la Cámara de la Construcción de Quito- Ecuador 2004.

Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Tercera Edición (1996). Ranald V.

Giles, Jack B. Evenett, PH. D. Cheng Liu. Impreso en Edigrafos, S. A.

España.

MIDUVI-SSA-USAID (1995). Cartilla para operadores de sistemas de

agua potable rural. Proyecto Washed, Convenio SSA-USAID Nº 518-

0081. Componentes de operación y mantenimiento, Quito-Ecuador.

Normas y Bases de Diseño del Programa Praguas, Guía de Operaciones

Técnicas del Programa Praguas.

157

Norma técnica ecuatoriana NTE, INEN 1108, agua potable. Primera

revisión requisitos (2003).

Normas para estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición

de aguas residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes, (1993),

MIDUVI, Subsecretaría de Saneamiento Ambiental.

PROYECTO WASHED (1995) convenio MIDUVI-SSA-USAID-518-0081.

Norma de diseño para sistemas para sistemas de abastecimiento de agua

potable, disposición de excretas y residuos líquidos en el área rural.

Documento técnico Nº 01-NT.

Tecnología en Breve, Filtración Lenta con arena, Published by The

National Enviromental Services Center at West Virginia University

(2009). Pag.

Web:http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dwpublications/ontap/2009_tb/spanish/slow_sand_filtration_DWF

SOM143.pdf

Directrices de OMS para la calidad de agua potable. Agua es salud ORG,

http://www.aguaessalud.com/agua2.htm

Catálogo Clorid L-30 (2011). pág.

Web: http://www.clorid.com/documentos/L%20Catalogo%20L-30.pdf

Calidad y normativa del agua para consume humano. Calidad del agua es

calidad de vida (2006). México.

http:www.pnuma.org/recnat/esp/documentos/cap5.pdf.

La matriz de Leopold para la evaluación del impacto ambiental. Dr. Víctor

M. Ponce. En la pag.

Web: http://ponce.sdsu.edu/la_matriz_de_leopold.htm

158

Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de

abastecimiento de agua rural OPS/CEPIS, lima 2004.

Web: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e105-04Disenoimpuls.pdf

Guía para el diseño y construcción de captación de manantiales, Cap.III,

OPS/CEPIS, Lima 2004. Pág.

Web:http:/www.bvsde.opsoms.org/bvsacg/guialcalde/2sas/d23/017_roger_dise%C3%B1ocaptacion

manantiales/captación_manantiales.pdf

Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de

abastecimiento de Agua rural OPS/CEPIS, Lima 2004. Pag.

Web: http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/agua/e105-Disenoimpuls.pdf.

Ingeniería Sanitaria UTN-FRRO, Características del agua potable, unidad

3, (2005).Ingeniero Jorge Orellana. Pag.

Web:http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/cátedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_A4_Capi

tulo_03_Caracterisiticas_del_agua_potable.pdf

159

ANEXO 3

Valores aproximados del coeficiente C en la expresión q=CH^3/2

Fuente: Abastecimientos teoría y diseño de agua, Simón Arocha

Diagrama 1

Descarga máxima por metro lineal de Cresta de Vertedero. Fuente: Abastecimientos teoría y diseño de agua, Simón Arocha

Diagrama 2

160

ANEXO 4

COEFICIENTES PARA EL DISEÑO DE REJILLAS DE CAPTACIÓN

TIPO DESCRIPCIÓN C₂ C₁ C₁ C₂

1

Barras cuadradas de 1 cm de lado,

espaciadas 1 cm c/u

0.45 0.50 0.225

2

Barras cuadradas de 1 cm de lado,

espaciadas 2 cm c/u

0.55 0.65 0.357

3

Barras cuadradas de 1.5 cm de lado,

espaciadas 1 cm c/u

0.45 0.40 0.180

4

Barras cuadradas de 1.5 cm de lado,

espaciadas 2 cm c/u

0.55 0.56 0.308

5

Igual al tipo 1, pero con tela metálica de

espesor 2 mm.

0.30 0.18 0.054

6

Igual al tipo 2, pero con tela metálica

soldada.

0.37 0.23 0.085

7

Igual al tipo 3, pero con tela metálica

soldada.

0.30 0.14 0.042

8

Igual al tipo 4, pero con tela metálica

soldada.

0.37 0.20 0.074

Fuente: Abastecimientos teoría y diseño de agua, Simón Arocha

tabla 1

161

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

Temperatura(º

C)

Peso

específi

co

(KN/m³)

Densida

d

(Kg/m³

Módulo

de

elasticid

ad

(KN/m²)

Viscosidad

dinámica(N

.s/ m²)

Viscocida

d

cinemátic

a (m²/s)

Tensión

superficial(N/

m)

Presió

n de

vapor

(KN/m)

0 9,805 999,8 1,98 1,781

1,785

0,0765 0,61

5 9,807 1000,

0

2,05 1,518

1,519

0,0749 0,87

10 9,804 999,7 2,10 1,307

1,306

0,0742 1,23

15 9,798 999,1 2,15 1,139

1,139

0,0735 1,70

20 9,789 998,2 2,17 1,102

1,003

0.0728 2,34

25 9,77 997,0 2,22 0,890

0,893

0.0720 3,17

30 9,764 995,7 2,25 0,708

0,800

0.0712 4,24

40 9,730 992,2 2,28 0,653

0,658

0.0696 7,38

50 9,689 988,0 2,29 0,547

0,553

0,0679 12,33

60 9,642 983,2 2,28 0,466

0,474

0,0662 19,92

70 9,589 977,8 2,25 0,404

0,413

0,0644 31,16

80 9,530 971,8 2,20 0,354

0,364

0,0626 47,34

90 9,466 965,3 2,14 0,315

0,326

0,0608 70,10

100 9,399 958,4 2,07 0,282

0,294

0,0589 101,3

3 Fuente: METCALF & EDDY, INC. Ingeniería de aguas residuales. Mc Graw Hill 3ra. Edición (1995)

Tabla 2

162

DIÁMETROS NORMALIZADOS (NOMINAL E INTERIOR) PARA

TUBERIAS DE PVC

DN (mm) DI (mm)

4 atm 6 atm 10 atm 16 atm

16 - - - 13,6

20 - 17,5 - 17

25 22,6 22,6 22 21,2

32 29,6 29,2 28,4 27,2

40 37,2 36,4 36 34

50 47,2 46,4 45,2 42,6

63 59,4 59,2 57 53,6

75 71,4 70,6 67,8 63,8

90 86,4 84,6 81,4 76,6

110 105,6 103,6 99,4 93,6

125 120 117,6 113 106,4

140 134,4 131,8 126,6 119,2

160 153,6 150,6 144,6 136,2

180 172,8 169,4 162,8 153,2

200 192 188,2 180,8 170,4

225 216 211,8 203,4 191,4

250 240,2 235,4 226,2 213

280 269 263,6 253,2 238,4

315 302,6 296,6 285 268,2

355 341 334,2 321,2 302,4

400 384,2 376,6 361,8 340,6

450 432,4 423,8 407 383,2

500 480,4 470,8 452,2 425,8

1Mpa = 9,81 atm.

Tabla 3

163

CLASES DE TUBERÍA EN FUNCIÓN DE PRESIÓN NORMAS ISO

(International Organization for Standardization)

Clase(Kg/cm2) m.c.a Presión(lib/plg2) atmósfera

5 50 71.5 5

10 100 143.0 10

15 150 214.5 15

20 200 286.0 20

25 250 357.5 25 Fuente: Abastecimientos teoría y diseño de agua, Simón Arocha, pag. 24

Tabla 4