unidad de posgrado investigaciÓn y desarrollo...

116
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LA PARROQUIA PEDRO CARBO DEL CANTÓN GUAYAQUILAUTOR: BLGO. PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX TUTOR: ING. SEGUNDO DELGADO MENOSCAL MG. GUAYAQUIL ECUADOR Agosto 2016

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LA PARROQUIA PEDRO CARBO DEL CANTÓN

GUAYAQUIL”

AUTOR: BLGO. PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX

TUTOR: ING. SEGUNDO DELGADO MENOSCAL MG.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Agosto 2016

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: “VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS

VERDES EN LA PARROQUIA PEDRO CARBO DEL CANTÓN GUAYAQUIL” AUTOR: BLGO. PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX

TUTOR: Ing. Segundo Delgado Menoscal Mg. REVISORES: Ing. Sisiana Chávez MG.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

CARRERA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto

2016

No. DE PÁGS.: 116

TÍTULO OBTENIDO: BIÓLOGO

ÁREAS TEMÁTICAS: AMBIENTAL

PALABRAS CLAVE: Ambiente – Contaminación – Impacto Ambiental – Mitigación – Prevención de la contaminación Ambiental RESUMEN: Las áreas verdes urbanas generan beneficios socio-ambientales que

superan el uso recreativo o estético. Tales como: Sanidad Básica, Reducción de

Contaminación del Aire e Incremento de la biodiversidad, entre otros. Los servicios

ambientales antes citados se articulan directamente con la cobertura territorial de las

áreas verdes y los habitantes que hacen uso de ellas; es decir, la correlación del

universo poblacional que se vincula a ellas y no sobre el espacio que ocupan; a mayor

cantidad de habitantes mayores requerimientos de áreas verdes.

Debido a las exigencias de la población, a la rigurosa legislación ambiental se hizo

necesario este estudio para demostrar la importancia de las áreas verdes en la calidad

de vida de los moradores y habitantes de la parroquia Pedro Carbo. Se concluyó que

hacen faltas áreas verdes en la parroquia Pedro Carbo del cantón Guayaquil y este

trabajo puede ser replicado en las demás parroquias del cantón.

Nº. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono:

0999353546

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Unidad de Postgrado Investigación y

Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail: [email protected]

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Programa de Maestría en Administración

Ambiental, nombrado por el Director General de la Unidad de Posgrado,

Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la Tesis

presentada, como requisito para optar el grado académico de Magíster en

Administración Ambiental, titulada “VALORACIÓN AMBIENTAL DE

LAS ÁREAS VERDES EN LA PARROQUIA PEDRO CARBO

DEL CANTÓN GUAYAQUIL” la cual cumple con los requisitos

académicos, científicos y formales que demanda el reglamento de

posgrado.

Ing. Segundo Delgado Menoscal MG.

C.C. 1303307340

Tutor

Guayaquil Diciembre de 2015

IV

CERTIFICADO DE REDACCIÓN Y ESTILO

JUDITH CECILIA PICO FONSECA, Licenciada en Literatura y Castellano

con el registro del SENESCYT No. 1006- 12- 1121414, por medio del

presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la redacción; estilo y

ortografía de la tesis de grado elaborada por el Sr. BLGO. PAOLO FACÓ

ROMO-LEROUX con cédula de identidad No. 09-09623300-1 previo a la

obtención del grado académico de MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN

AMBIENTAL.

Tema de tesis: “VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS

VERDES EN LA PARROQUIA PEDRO CARBO DEL CANTÓN

GUAYAQUIL”.

Trabajo de investigación que ha sido creado de acuerdo a las normas

ortográficas y sintaxis vigentes.

CECILIA PICO FONSECA

C.C. # 0905832747

NÚMERO DE REGISTRO: 1006- 12- 1121414

NÚMERO DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR: 2447381 – 0987884967

CORREO: [email protected]

V

DECLARACIÓN JURADA DEL AUTOR

Yo, BLGO. PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX, declaro bajo juramento ante

la Dirección de Posgrado de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo

aquí descrito, así como sus resultados, conclusiones y recomendaciones

presentadas es de mi autoría y exclusiva responsabilidad, que es inédito y

no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional.

La reproducción total o parcial de esta tesis en forma idéntica o modificada,

no autorizada por los editores transgrede los derechos de autoría.

Cualquier utilización debe ser previamente solicitada a la Universidad de

Guayaquil, a través de la Dirección de Posgrado o al autor.

El autor acepta la propiedad intelectual compartida con la Universidad de

Guayaquil, reconoce al tutor como coautor y a los colaboradores directos,

si los hubiere en la investigación como coautores, para lo cual se indicará

la filiación institucional.

_______________________________ PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX C.C. 09-09623300-1

VI

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la oportunidad de culminar este programa de

maestría para superarme en mi carrera profesional y poder aportar a la

sociedad de una manera positiva.

A la vez quiero reiterar mis agradecimientos a mi tutor el Ing. Segundo

Delgado, por ser el apoyo y que ha sido una guía en este proceso.

VII

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado a todas esas personas

que a lo largo del camino me han apoyado con sus palabras de aliento que

me han ayudado a no desistir y seguir adelante para lograr alcanzar los

objetivos planteados.

Mis hijos han sido mi mayor inspiración por eso quiero dedicarles este

trabajo ya que supieron esperarme en los momentos de ausencia y

apoyarme desde lejos.

A mi mamá por ser ese pilar fundamental sin la cual no habría podido llegar

hasta este momento, ella ha estado cuidando de mis hijos para que yo

pueda seguir tranquilo con mis estudios.

VIII

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................... II

CERTIFICADO DEL TUTOR ...................................................................... III

CERTIFICADO DE REDACCIÓN Y ESTILO ............................................. IV

DECLARACIÓN JURADA DEL AUTOR .................................................... V

AGRADECIMIENTOS ................................................................................. VI

DEDICATORIA ........................................................................................... VII

ÍNDICE GENERAL .................................................................................... VIII

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................... XI

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. XII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................. XIII

RESUMEN ..................................................................................................XV

ABSTRACT ...............................................................................................XVI

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA ...................................................................... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 3

1.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................. 4

1.3. CAMPO DE ACCIÓN ......................................................................... 4

1.4. HIPÓTESIS. ........................................................................................ 5

1.5. OBJETIVOS ........................................................................................ 5

1.5.1. Objetivo General ............................................................................. 5

1.5.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................ 7

2.1. ANTECEDENTES............................................................................... 7

2.2. ASPECTOS POBLACIONALES. ....................................................... 9

2.2.1. Predios.- .......................................................................................... 9

2.2.2. Habitantes.- ..................................................................................... 9

2.2.3. Instituciones.- ................................................................................ 10

2.3. ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................ 11

2.3.1. Emisiones Atmosféricas Contaminantes ...................................... 11

2.3.2. Problemática de las Emisiones Atmosféricas Contaminantes y su

Correlación con el Déficit de Áreas Verdes Urbanas ................................ 17

IX

2.3.3. Efectos sobre la salud humana .................................................... 21

2.3.4. La Implementación de los Espacios Verdes Urbanos ................. 21

2.3.5. Beneficios de la vegetación urbana .............................................. 26

2.3.6. Las emisiones de combustible y la salud humana ....................... 31

2.3.7. Otros efectos negativos de la contaminación atmosférica .......... 34

2.3.8. Medidas para la prevención y el control de la contaminación del

aire e importancia de los sistemas de vigilancia ....................................... 35

2.4. MARCO LEGAL ................................................................................ 35

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador (2008) ........................ 35

2.4.2. Plan nacional del buen vivir 2013 - 2017 ..................................... 36

2.4.3. Nuestro futuro común.................................................................... 37

2.4.4. Decreto Supremo No. 374 ............................................................ 37

2.4.5. Norma de Emisiones al Aire desde fuentes Fijas de Combustión

38

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS ............................................. 43

3.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 43

3.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 43

3.3. RECURSOS EMPLEADOS.............................................................. 43

3.3.1. Recurso Humano .......................................................................... 43

3.3.2. Recursos Físicos ........................................................................... 43

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 44

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................. 44

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

45

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................... 46

4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS Y

SECUNDARIAS .......................................................................................... 46

4.2. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ESPACIOS

RECREACIONALES, CALLES, AVENIDAS Y ÁREAS VERDES DE LA

PARROQUIA URBANA PEDRO CARBO, CANTÓN GUAYAQUIL. ........ 48

4.3. LAS ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN EL PAISAJISMO DE

LA PARROQUIA URBANA PEDRO CARBO, CANTÓN GUAYAQUIL… 51

X

4.4. DATOS ESTADÍSTICOS DEL CICLO OPERATIVO 2013-2014, DE

INCIDENCIA ENFERMEDADES GRIPALES Y NEUMOLÓGICAS DE LOS

HABITANTES DE LA PARROQUIA PEDRO CARBO. (Fuente DPSG) ... 53

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 62

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................. 62

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................... 64

VI PROPUESTA ......................................................................................... 66

6.1. ORÍGENES Y ANTECEDENTES. ................................................... 67

6.2. TIPOLOGÍA DE LAS FACHADAS VEGETALES VERTICALES .... 71

6.3. FACHADAS VEGETALES ............................................................... 73

6.4. FACHADAS VEGETALES TRADICIONALES ................................. 73

6.4.1. Fachadas Verdes que se Comportan como una Doble Piel ........ 75

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 92

ANEXOS ..................................................................................................... 94

ANEXO NO. 1. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA ........................................... 94

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes

fijas de combustión. Norma para fuentes en operación antes de enero de

2003 ............................................................................................................ 14

Tabla 2.- Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes

fijas de combustión. Norma para fuentes en operación a partir de enero de

2003 ............................................................................................................ 14

Tabla 3.- Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles

con motor de gasolina. Marcha mínima o ralentí (prueba estática) .......... 16

Tabla 4.- .Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles

con motor de gasolina (prueba dinámica)* ................................................ 16

Tabla 5.- Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles

con motor de gasolina (prueba dinámica)* ................................................ 16

Tabla 6.- Problemas medioambientales generados por un parque

automotriz obsoleto .................................................................................... 18

Tabla 7.- Potenciales líneas de acción para el manejo sostenido del parque

automotor diésel ......................................................................................... 20

Tabla 8.- Potenciales líneas de acción para el manejo sostenido del parque

automotor gasolina ..................................................................................... 20

Tabla 9.- Disposiciones externas de control de emisiones ....................... 21

Tabla 10.- Áreas Verdes bajo contratos con Fundación Guayaquil Siglo XXI

..................................................................................................................... 47

Tabla 11.- Áreas Verdes bajo contratos con la Dirección de Áreas Verdes

Parques y Movilización Cívica (DAV) ........................................................ 47

Tabla 12.- Confrontación de la variable áreas verdes versus población

parroquial .................................................................................................... 51

Tabla 13.- Especies vegetales utilizadas en el paisajismo de la parroquia

urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil .................................................... 52

Tabla 14.- Cuadro sinóptico; Principales metodologías, fachadas vegetales

..................................................................................................................... 71

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.-Calles de la parroquia urbana Pedro Carbo ............................. 43

Gráfico 2.- Porcentaje de la población de Guayaquil por parroquia ......... 46

Gráfico 3.- Perímetro y superficie de la parroquia urbana Pedro Carbo .. 48

Gráfico 4.- Avenidas de la parroquia urbana Pedro Carbo ....................... 49

Gráfico 5.- Calles de la parroquia urbana Pedro Carbo ............................ 49

Gráfico 6.- Áreas verdes de la parroquia urbana Pedro Carbo ................ 50

Gráfico 7.- Afectaciones Gripales .............................................................. 55

Gráfico 8.- Procesos Asmáticos ................................................................. 56

Gráfico 9.- Total Neumonías ...................................................................... 57

Gráfico 10.- Total Enfisemas ...................................................................... 58

Gráfico 11.- Total Bronconeumonía bacteriana ......................................... 59

Gráfico 12.- Total Tuberculosis Pulmonar ................................................. 60

Gráfico 13.- Total Absceso de Pulmón ...................................................... 61

XIII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.- Calle Numa Pompilio Llona ................................................... 7

Ilustración 2.- Plano de Guayaquil de 1741, grabado por Paulus Minguet 8

Ilustración 3.- Mapa catastral de la parroquia Carbo .................................. 9

Ilustración 4.- Límites espaciales de la parroquia Carbo .......................... 10

Ilustración 5.- tráfico vehicular masivo, principal generador de CO2, SOx y

NOx. Límite sureste de la parroquia; boulevard 9 de Octubre y Vicente

Rocafuerte................................................................................................... 12

Ilustración 6.- Cobertura vegetal tradicional .............................................. 66

Ilustración 7.- Cobertura vegetal - Metodología ancestral ........................ 67

Ilustración 8.- Cobertura vegetal - Metodología ancestral 2 ..................... 68

Ilustración 9.- Cobertura vegetal - Metodología ancestral 3 ..................... 69

Ilustración 10.- Jardines Colgantes de Babilonia ...................................... 70

Ilustración 11.- Cobertura vegetal; Centroamérica Cultura Maya ............. 70

Ilustración 12.- Cobertura vegetal; Sudamérica Cultura Inca ................... 71

Ilustración 13.- Frontis verde tradicional .................................................... 73

Ilustración 14.- Fontis verde; Cables trenzados ........................................ 75

Ilustración 15.- Frontis verde; Cables trenzados 2 .................................... 76

Ilustración 16.- Frontis verde; Enrejado modular ....................................... 76

Ilustración 17.- Frontis verde; Enrejado modular 2.................................... 77

Ilustración 18.- Frontis verde; Tipo invernadero ........................................ 78

Ilustración 19.- Frontis verde; Tipo Invernadero 2 ..................................... 79

Ilustración 20.- Frontis verde; Fachada deslizante .................................... 79

Ilustración 21.- Frontis verde; Sistema precultivo..................................... 80

Ilustración 22.- Frontis verdes; Cajas metálicas ........................................ 81

Ilustración 23.- Frontis verde; Celda drenante........................................... 83

Ilustración 24.- Frontis verde.- Celda drenante 2 ...................................... 84

Ilustración 25.- Frontis verde; Gaviones de metal ..................................... 85

Ilustración 26.- Frontis verde; Gaviones de metal 2 .................................. 86

Ilustración 27.- Frontis verde; Gaviones de metal 3 .................................. 86

Ilustración 28.- Frontis verde; Sistema hidropónico .................................. 88

Ilustración 29.- Frontis verde; Sistema hidropónico 2 ............................... 88

XIV

Ilustración 30.- Frontis verde; Sistema hidropónico 3 ............................... 89

Ilustración 31.- Frontis verde; Hormigón vegetal ....................................... 89

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL “VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LA

PARROQUIA PEDRO CARBO DEL CANTÓN GUAYAQUIL” AUTOR: BLGO. PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX

TUTOR: ING. SEGUNDO DELGADO MENOSCAL MG.

RESUMEN

Las áreas verdes urbanas generan beneficios socio-ambientales que

superan el uso recreativo o estético. Tales como: Sanidad Básica,

Reducción de Contaminación del Aire e Incremento de la biodiversidad,

entre otros. Los servicios ambientales antes citados se articulan

directamente con la cobertura territorial de las áreas verdes y los habitantes

que hacen uso de ellas; es decir, la correlación del universo poblacional

que se vincula a ellas y no sobre el espacio que ocupan; a mayor cantidad

de habitantes mayores requerimientos de áreas verdes.

Debido a las exigencias de la población, a la rigurosa legislación ambiental

se hizo necesario este estudio para demostrar la importancia de las áreas

verdes en la calidad de vida de los moradores y habitantes de la parroquia

Pedro Carbo. Se concluyó que hacen faltas áreas verdes en la parroquia

Pedro Carbo del cantón Guayaquil y este trabajo puede ser replicado en

las demás parroquias del cantón.

PALABRAS CLAVE: Ambiente – Contaminación – Impacto Ambiental –

Mitigación – Prevención de la contaminación Ambiental

XVI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO:

MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL “VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LA

PARROQUIA PEDRO CARBO DEL CANTÓN GUAYAQUIL”

AUTOR: BLGO. PAOLO FACÓ ROMO-LEROUX TUTOR: ING. SEGUNDO DELGADO MENOSCAL MG.

ABSTRACT

Green urban areas generate social and environmental benefits that exceed

the recreational or aesthetic use. Such as Basic Health, Air Pollution

Reduction and Increase of biodiversity, among others. The aforementioned

environmental services are directly linked to the territorial coverage of green

areas and the people who use them; that is, the correlation of the population

universe that is linked to them and not the space they occupy; a greater

number of inhabitants increased requirements of green areas.

Due to the demands of the population, to the rigorous environmental

legislation this study it was necessary to demonstrate the importance of

green areas in the quality of life of the inhabitants and residents of the parish

Pedro Carbo. It was concluded that failures make green areas in the parish

of the canton Pedro Carbo Guayaquil and this work can be replicated in

other parishes of the canton

KEYWORDS: Environment - Pollution - Environmental Impact - Mitigation -

Prevention of Environmental Pollution

1

INTRODUCCIÓN

Las áreas verdes urbanas generan beneficios socio-ambientales que

superan el uso recreativo o estético. Tales como: Sanidad Básica,

Reducción de Contaminación del Aire e Incremento de la biodiversidad,

entre otros. Los servicios ambientales antes citados se articulan

directamente con la cobertura territorial de las áreas verdes y los habitantes

que hacen uso de ellas; es decir, la correlación del universo poblacional

que se vincula a ellas y no sobre el espacio que ocupan; a mayor cantidad

de habitantes mayores requerimientos de áreas verdes.

El estudio estar estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I El problema se describe planteamiento del problema

justificación, campo de acción, hipótesis de trabajo, objetivo, variable.

Capítulo II Marco teórico. Esta referido a la descripción de la variable que

se consideraron para la valoración ambiental de las áreas verdes en la

parroquia urbana Pedro Carbo del Cantón Guayaquil.

Capítulo III: Materiales y métodos. En este capítulo se consideran las

estrategias metodológicas aplicadas en el estudio, su diseño de

investigación y la población a quien fue dirigida; las técnicas e instrumentos

utilizados para la obtención de datos que ayudaron a obtener resultados.

Capítulo IV Resultados y discusión. Se relaciona a los resultados y

discusión, el análisis de las variables conllevaron a interpretar la

información, analizarla y a lograr resultados que permitieron identificar las

causas y efectos del problema.

Conclusiones y recomendaciones.

2

VI Propuesta. Corresponde a la solución de la problemática presentada en

el estudio, la misma que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de

los habitantes y usuarios de la parroquia urbana Pedro Carbo.

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cantón Guayaquil y particularmente su parroquia urbana, Pedro Carbo,

evidencia una significativa insuficiencia respecto de la cobertura de Áreas

Verdes; este déficit de espacio arborizado urbano, se presenta como uno

de los problemas medioambientales más importantes de los actuales

momentos. Mal medioambiental que se agudiza de forma particular en los

países en “vías de desarrollo” al no contar con programas de Gobierno que

privilegien el “manejo integral” de las áreas vegetadas como parte del

control de emisiones gaseosas contaminantes, particulados inferiores a 10

y 5 micras y la ausencia de políticas ligadas al manejo coherente de las

áreas verdes, como factor potenciador en la generación de O2 y la captura

de carbono con sus contaminantes gaseosos asociados.

Conocer los tipos de gases, emisiones y particulados que nuestra sociedad

es capaz de generar y la creación de una sólida clasificación de los mismos,

es la fuente fundamental de información para llevar a cabo una gestión

ambiental sostenible del recurso aire, que diseñe e implante un programa

cantonal de acrecentamiento y optimización de las Áreas Verdes, en

correlación directa al volumen de gases y particulados contaminantes.

La falta de una idea clara en las instancias de Gobierno nacional, regional

y local, en lo relacionado a la correspondencia directa de los ítems

ambientales “áreas verdes / gestión de gases, emisiones y particulados” ha

mermado la calidad de vida, en especial a los considerados grupos

vulnerables o de alto riesgo en nuestra sociedad.

4

1.2. JUSTIFICACIÓN

El estudio se fundamenta en la tendencia mundial de crear y optimizar los

escasos espacios urbanos que ofrecen las ciudades en las que la

urbanización, ha copado la casi totalidad de los sitios o áreas de

esparcimiento público y/o uso comunitario; la respuesta a esta problemática

propone la creación e implantación de “jardines verticales” y siembra de

árboles; para revertir los negativos niveles de calidad ambiental que el

hierro y cemento generan, avanzar hacia el concepto de “ciudades verdes”

y aumentar el número de unidades de superficie de captura de carbono y

generación de oxígeno.

El aporte de esta investigación tiene directa relación con los resultados de

la medición de las unidades de superficie verde de la parroquia; mismos

que serán considerados como complemento teórico de las correlaciones

entre superficie arborizada urbana y afectaciones gripales y neumológicas.

La utilidad práctica que justifica esta investigación, está dada por sus

resultados, mismos que se evidencian en los datos estadísticos obtenidos

mediante la investigación de campo, estadísticas oficiales de fuentes

secundarias y observación directa que permiten visualizar desde un punto

de vista ecológico la indiscutible necesidad de encontrar soluciones

concretas al déficit de áreas verdes objeto del presente estudio; la

implementación de jardines verticales se proyecta como una solución

factible y aplicable a la problemática identificada ya que se caracterizan por;

ocupar poco espacio, ayuda en la captura de CO2, beneficia la estética

paisajística brindando a la población la oportunidad del disfrute de recursos

naturales libres de riesgo que impacten negativamente su salud.

1.3. CAMPO DE ACCIÓN

La presente investigación solo abarca la parroquia Carbo del cantón

Guayaquil

5

1.4. HIPÓTESIS.

La parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil por ser históricamente

el primer núcleo catastral del cantón, conserva los estándares de

arborización, espacios recreacionales comunitarios y áreas verdes que

eran normales para los urbanizadores y arquitectos del siglo XIX. Esos

niveles de calidad ambiental durante esas etapas de consolidación

parroquial eran armónicos en términos socioambientales con una población

que no superaba los 5 000 habitantes para toda la ciudad; con el pasar del

tiempo, hoy en el siglo XXI la población creció a 43 435 habitantes (censo

INEC 2010) este incremento poblacional corresponde al 869%

aproximadamente respecto de las cifras demográficas de hace 200 años;

en cambio, las superficies recreacionales y de áreas verdes no han tenido

un incremento superficial comparable al crecimiento poblacional de la

parroquia. Esta hipótesis especula con la posibilidad de un descenso en la

calidad de vida de los moradores del núcleo catastral que es objeto de este

estudio; presunción que se sostiene en la correlación de las variables

confrontadas: densidad poblacional versus cobertura de área verde

parroquial. Esta teoría se refuerza con el incremento estadístico que

reflejan las cifras de enfermedades gripales y pulmonares de los casos

atendidos por el MSP, a través de la Dirección Provincial de Salud del

Guayas (DPSG) en su ciclo operativo 2013 – 2014 para la comunidad de la

parroquia urbana Pedro Carbo.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Correlacionar de forma inversa las cifras estadísticas nacionales y

parroquiales que el MSP maneja respecto de los casos de enfermedades

gripales, alérgicas, respiratorias y pulmonares versus las cifras de áreas

verdes de esa parroquia.

6

1.5.2. Objetivos Específicos

Identificar y Cuantificar las superficies de áreas verdes de la

parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Clasificar las principales emisiones contaminantes de la atmósfera

de la parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año

2014.

Identificar y cuantificar los efectos negativos en la salud respiratoria

que guardan directa relación con las emisiones atmosféricas de la

parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del ciclo operativo

2013 - 2014.

7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Santiago de Guayaquil desde sus

inicios fundacionales se la

reconoce y aprecia como urbe

libérrima, infatigable generadora de

trabajo y riqueza económica, cuna

y refugio de artistas, poetas,

ensayistas, músicos, estadistas,

etc… Pero basta un somero

análisis de cada una de los

calificativos, tipologías o

características con las que

compatriotas y forasteros

distinguen, valoran y conceptúan a

la ciudad del Guayas y El Salado, y

podremos comprobar que se refieren en realidad a las características

representativas que distinguen a la parroquia urbana Pedro Carbo; primera

y más antigua subdivisión catastral de nuestra ciudad.

Su tradición y memoria se activa desde las crónicas españolas de la

conquista hasta la leyenda, motivo por el cual la parroquia Pedro Carbo, se

articula con un legado histórico y un caudal cultural marcado e inscrito a

fuego en nuestro ADN social; Este marco cultural único, plasma un

colectivo social que se despliega, perfecciona y desarrolla entre lo nuevo y

lo antiguo.

Pedro Carbo Noboa es la parroquia urbana más representativa de

Guayaquil. No tanto por la ubicación (históricamente en sus inicios la mayor

parte de su territorio estaba constituido por los cerros Santa Ana y del

Ilustración 1.- Calle Numa Pompilio Llona

8

Carmen) sino porque históricamente la ciudad se inició ahí y se extendió

por el norte y sur.

Carbo se denomina a esta parroquia que lleva el nombre en honor a Pedro

Carbo Noboa, ilustre guayaquileño (1816-1893) defensor de los derechos

y libertad ciudadanos.

Luego de décadas de negligencia, olvido y desatención del gobierno local,

surge a mediados de la década del 90 (siglo XX) un movimiento de

resarcimiento de su dignidad y rescate de los valores patrimoniales y

metropolitanos, evidenciada a través de una iniciativa de gestión por parte

de la corporación municipal. “La Regeneración Urbana”, posibilitó una

segunda oportunidad de vida a este céntrico sector; punto que sólo hasta

hace unos pocos años estaba lejos de ser considerado un sitio turístico,

pese a tener un malecón. La delincuencia, los deficitarios servicios básicos,

el abandono y el quemeimportismo de algunos de sus moradores y vecinos

de los cerros y del centro hacían de este núcleo poblacional una zona

guayaquileña poco atractiva.

Ilustración 2.- Plano de Guayaquil de 1741, grabado por Paulus Minguet

9

Los diferentes frentes de acción y gestión municipal definitivamente han

recuperado los estándares, modelos y patrones que desde sus inicios la

definieron, distinguieron y caracterizaron:

2.2. ASPECTOS POBLACIONALES.

2.2.1. Predios.- Basado en la base de datos del departamento de

Catastros del I. Municipio de Guayaquil, la parroquia Pedro Carbo tiene

6078 predios urbanos, mientras que el total de viviendas es de 4 192.

Ilustración 3.- Mapa catastral de la parroquia Carbo

2.2.2. Habitantes.- El número de habitantes en la parroquia es de 43 435,

según datos preliminares del censo realizado el 28 de noviembre del 2010

por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Respecto de la

población total del cantón que corresponde a 2´291.158 habitantes, la

población de la parroquia representa únicamente el 0.64%

10

División.- La parroquia Carbo tiene los límites actuales desde la ordenanza

aprobada por el cabildo el 24 de noviembre de 1955 y publicada el 1 de

enero de 1956.

Límites.- La parroquia Carbo limita hacia el este con la ría Guayas, al sur

con la parroquia Rocafuerte, al norte con la parroquia Tarqui y al norte con

la parroquia Roca.

Ilustración 4.- Límites espaciales de la parroquia Carbo

2.2.3. Instituciones.- Los hospitales Luis Vernaza y Alfredo Valenzuela

(LEA), la clínica Panamericana y Guayaquil e instituciones educativas como

la Escuela Politécnica del Litoral, una extensión de la Universidad de

Guayaquil, San José La Salle, María Auxiliadora, Huancavilca, entre otros,

forman parte de la parroquia.

11

2.3. ASPECTOS ECONÓMICOS

La parroquia Pedro Carbo desde sus inicios mantuvo una poderosa fuerza

comercial que la caracteriza como el motor comercial de nuestra urbe y la

patria toda.

Su particular ubicación junto al Guayas y cruzado originalmente por varios

ramales del estero Salado, posibilitó que la parroquia se irguiera como

centro de negociaciones de exportación e importación. Es a través de sus

muelles municipales donde se comercializaban géneros, bienes, productos

y mercancías de todas las latitudes del orbe, así como también se

exportaban al mundo entero las más finas y preciadas materias primas que

iniciaban con el cacao fino de aroma, café arábigo, madera de balsa,

cáscara de mangle, maderas preciosas, etc…

Esta característica comercial perdura hoy en día, las actividades

comerciales y de prestación de servicios se han diversificado de formas tan

diversas y heterogéneas que la lista de las operaciones comerciales

principales, han sido taxadas de la siguiente forma:

Comercios, negocios, mercado y abastos

Hospitales, centros de salud, clínicas y laboratorios clínicos

Instituciones educativas de 1er, 2do y 3er

Entidades bancarias, financieras, cooperativas de ahorro y crédito

Restaurantes, discotecas, bares y centros de esparcimiento adulto

2.3.1. Emisiones Atmosféricas Contaminantes

Se entiende por contaminación atmosférica o polución atmosférica a la

presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo,

daño o molestia grave para los seres humanos y sus bienes de cualquier

naturaleza, así como a todas aquellas sustancias que puedan atacar a los

distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores ofensivos o

desagradables.

12

La denominación de

contaminación atmosférica se

aplica de manera general a las

alteraciones que tienen efectos

perniciosos en los seres vivos y

los elementos materiales, y no

a otras alteraciones inocuas o

inermes. Los mecanismos

capitales de la contaminación

atmosférica, presentan como su

primera fuente o germen a los

procesos fabriles o de transformaciones industriales; mismas que

involucran la denominada combustión incompleta, este horizonte

contaminador se extiende desde las factorías, manufacturas e industrias,

hasta el parque automotor y sistemas de calefacción de dióxido y monóxido

de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros elementos

contaminantes del recurso aire.

Esta investigación utilizará información de fuentes secundarias generada

oficialmente por la Dirección de Medioambiente Municipal del cantón

Guayaquil, relacionada con las emisiones atmosféricas del parque

automotor ya que toda actividad industrial está prohibida para esa parroquia

mediante Resolución y Ordenanza Municipal de marzo de 1999.

Se considera que la contaminación atmosférica puede tener carácter o

influencia negativa local, cuando los efectos nocivos están directamente

articulados al denominado “punto focal”, por lo tanto estas consecuencias

se sufren en el área de “influencia directa” del mismo, o también puede ser

considerado como mundial o planetario, cuando por las características

particulares del contaminante, se ve afectado negativamente el equilibrio

general del Planeta y/o zonas alejadas a las que contienen los “focos

emisores”.

Ilustración 5.- tráfico vehicular masivo, principal generador de CO2, SOx y NOx. Límite sureste de la parroquia; boulevard 9 de Octubre y Vicente

Rocafuerte

13

Entre los principales contaminantes secundarios, que afectan la salud de

conglomerados urbanos densamente poblados y con baja superficie de

áreas verdes, nombraremos al ácido sulfúrico SO4H2, que se forma a partir

de la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al

oxidarse el contaminante primario NO y el Ozono O3, que se forma a partir

del oxígeno 2. Ambas sustancias contaminantes, primarias o secundarias

pueden depositarse en la superficie de la tierra por deposición seca o

húmeda e impactar negativamente en determinados receptores, como

personas animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y

materiales. En todos los países existen límites permisibles impuestos a

determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la

población y su bienestar.

Una de las fuentes principales que fueron detectadas en la parroquia

Carbo, son los grupos de generación eléctrica auxiliar de los edificios de

oficinas, dependencias públicas, entidades bancarias, hoteles, panaderías,

cocinas industriales hospitalarias, restaurantes, instituciones educativas,

museos, teatros y malecón 2000.

La mayoría de estos grupos electrógenos auxiliares, no cumplen con el

Libro VI de la Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de

Gestión Ambiental para la prevención y Control de la Contaminación, Anexo

III, que determina una altura mínima de 15m de altura para la salida de los

gases de combustión interna de este tipo de generadores.

Es importante hacer notar la existencia de un vacío o ambigüedad en la

antes mencionada Ley. No queda aclarado si la altura del tubo de gases de

escape debe tener 15m de altura a partir su fuente fija de emisión, o si la

altura debe considerarse desde el suelo. En todo caso, esta debilidad en la

Ley ha perjudicado de forma significativa a la comunidad que habita o

desarrolla sus actividades en la parroquia Pedro Carbo.

14

Tabla 1.- Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación antes de enero de 2003

Contaminante

emitido

Combustible

Utilizado

Valor Unidades (1)

Partículas totales

Óxidos de

Nitrógeno

Dióxido de Azufre

Sólido

Líquido (2)

Gaseoso

Sólido

Líquido (2)

Gaseoso

Sólido

Líquido (2)

Gaseoso

355

355

No Aplicable

1.100

700

500

1650

1650

No Aplicable

Ng/Nm3

Ng/Nm3

No Aplicable

Ng/Nm3

Ng/Nm3

Ng/Nm3

Ng/Nm3

Ng/Nm3

No Aplicable

Notas: (1) Mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones

normales, mil trece milibares de presión (1013 mbar) y tempreatura

de 0oC, en base seca y corregidos a 7% de oxígeno. (2) Combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos,

tales como diesel, kerosene, búnker C, petróleo crudo, naftas.

Tabla 2.- Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijas de combustión. Norma para fuentes en operación a partir de enero de 2003

Contaminante

emitido

Combustible

Utilizado

Valor Unidades (1)

Partículas totales

Óxidos de

Nitrógeno

Dióxido de Azufre

Sólido

Líquido (2)

Gaseoso

Sólido

Líquido (2)

Gaseoso

Sólido

Líquido (2)

Gaseoso

150

150

No Aplicable

850

550

400

1650

1650

No Aplicable

Ng/Nm3

Ng/Nm3

No Aplicable

Ng/Nm3

Ng/Nm3

Ng/Nm3

Ng/Nm3

Ng/Nm3

No Aplicable

Notas: (3) Mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones

normales, mil trece milibares de presión (1.013 mbar) y tempreatura

de 0oC, en base seca y corregidos a 7% de ox{igeno.

15

(4) Combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos,

tales como diesel, kerosene, búnker C, petróleo crudo, naftas.

El numeral 4.1.3.3, contiene las disposición de la Ley que se relaciona

directamente con el denominado “Esquema Burbuja”, textualmente

ordena.- de existir varias fuentes fijas de emisión, bajo la

responsabilidad sea de un mismo propietario y/o de un mismo operador,

y al interior de una misma región, la emisión global de las fuentes podrá

calcularse mediante una fórmula que pondere las fuentes fijas presentes

en la instalación. Se establece la siguiente fórmula:

Donde:

Eglobal: tasa de emisión global para el conjunto de fuentes fijas de

combustión,

Ai factor de ponderación, y que puede ser el consumo de combustible

de la fuente número i, o el caudal de gases de combustión de la

respectiva fuente número i,

Ei: tasa actual de emisión determinada para cada fuente. El resultado a

obtenerse con la ecuación indicada, y que representa el equivalente

ponderado para un grupo de fuentes fijas de combustión, deberá ser

comparado con el valor máximo de emisión permitida descrito en esta

normativa, resultado equivalente para una sola fuente fija de

combustión.

Al entrevistar a servidores públicos de la Dirección de Ambiente de la

M.I. Municipalidad de Guayaquil, acerca de la aplicación de la fórmula

para calcular el esquema burbuja, respondieron no conocerla o

directamente que no forma parte de su sistema de gestión.

16

Tabla 3.- Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes móviles con motor de gasolina. Marcha mínima o ralentí (prueba estática)

Año modelo

% CO* Ppm HC*

0 – 1500** 1500 –

3000**

0 – 1500** 1500 –

3000**

2000 y posteriores 1,0 1,0 200 200

1990 a 1999 3.5 4.5 650 750

1989 y anteriores 5.5 6.5 1000 1200

*Volumen

**Altitud = metros sobre el nivel del mar (msnm.)

Tabla 4.- .Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes

móviles con motor de gasolina (prueba dinámica)*

A partir del año modelo 2000 (ciclos americanos).

Categoría Peso

bruto del

vehículo

kg

Peso del

vehículo

cargado kg

CO

g/km

HC

g/km

NOx

g/km

Ciclos de

prueba

Evaporati

vas

g/ensayo

SHED

Vehículos livianos 2.10 0.2

5

0.6

2

FTP - 75

2

Vehículos

medianos

=>3860 =<1700 6.2 0.5 0.7

5

2

1700-3860 6.2 0.5 1.1 2

Vehículos

pesados**

>3860=

<6350

14,4 1,1 5,0

Trasiente

pesado

3

<6350 4

*prueba realizada a nivel del mar

**en g/bHP-h (gramos/brake Horse Power.hora)

Tabla 5.- Límites máximos de emisiones permitidos para fuentes

móviles con motor de gasolina (prueba dinámica)*

A partir del año modelo 2000 (ciclos europeos)

17

Categoría Peso bruto

del vehículo

kg

Peso de

referencia

(kg)

CO

g/km

HC +

NOx

g/km

Ciclos de prueba Evaporati

vas

g/ensayo

SHED

M1 (1) =<350

0

2.72 0.97 ECE

15+EUDC

2

M1 (2) <1250 2.72 0.97 2

>1250-

1700

5.17 1,4 2

>1700 6.9 1.7 2

*prueba realizada a nivel del mar

(1) Vehículos que transportan hasta 5 pasajeros más el conductor y con un peso bruto del vehículo menor o igual a 2.5 toneladas (2) Vehículos que transportan más de 5 pasajeros más el conductor o cuyo peso bruto del vehículo exceda de 2.5 toneladas

2.3.2. Problemática de las Emisiones Atmosféricas

Contaminantes y su Correlación con el Déficit de Áreas Verdes

Urbanas

Debemos empezar reconociendo que actualmente los conflictos y

problemas comúnmente asociados con la contaminación atmosférica y su

conexión con el déficit de áreas verdes, no se ha manifestado hasta el

punto que llegue a causar muertes continuas, la óptica acerca de la gestión

de áreas verdes más conveniente y/o eficiente para detener y minimizar

esta anómala situación heredada de la “Revolución Industrial” tiene por

decir lo menos dos posible líneas de acción.

La primera gestiona directamente desde el concepto de áreas verdes

urbanas captadoras de emisiones gaseosas contaminantes; pretende

revertir los indicadores de pérdida de cobertura vegetal y boscosa, para

acrecentar los índices de captura de CO2 y los gases contaminantes

asociados y generación de O2. El grupo de ambientalistas que sostiene y

defiende esta postura se alinean en los denominados desarrollistas.

Por lo tanto, como “sociedad planetaria” nos vemos enfrentados a un

proceso continuo e imparable de degradación ecosistémica, ejercida por la

18

resultante no deseada de nuestro sistema inarmónico de producción y

consumo: La Contaminación atmosférica. Esta secuela del desarrollo

industrial excesivo y descontrolado, debe sumarse al otro gran problema

de nuestros “avances tecnológicos”, un parque automotriz que aporta con

una combinación de gases de combustión y partículas PM10 que

degradan de forma sostenida la calidad del agua, el aire y el suelo.

La ausencia de elemento de captura de carbono y gases contaminantes se

convierte en vector de enfermedades pulmonares, dérmicas, de las

mucosas y del sistema inmunológico, los siguientes son los principales

problemas medioambientales generados a partir de un parque automotriz

obsoleto:

Tabla 6.- Problemas medioambientales generados por un parque

automotriz obsoleto

Polución Ambiental:

1 Sónica

2 Emisiones de olores

3 Monóxido de carbono (CO)

4 Óxidos de nitrógeno (NOx)

5 Bióxido de azufre (SO2 )

6 Partículas de hidrocarburos

7 Plomo (Pb).

8 Calentamiento global

9 Accidentes

10 Congestión vehicular

11 Ocupación indeseada de espacio

12 Dilapidación de recursos no renovables

13 Daños sobre el paisaje, los bienes culturales, históricos

Líquidos de trasmisión, otros aceites y productos cancerígenos

14 Líquidos de frenos

15 Filtros de combustible

16 Líquidos de refrigeración y anticongelantes

17 Baterías de arranque

18 Filtros de aceite

19 Componentes con mercurio

19

20 Fluidos del sistema de aire acondicionado

21 Fluidos del depósito de gas licuado y cualquier otro fluido peligroso

22 Condensadores de PCB/PCT

23 Sistemas “air-bags”

24 Zapatas de freno con amianto

25 Componentes que contengan plomo, mercurio, cadmio

26 Componentes con cromo hexavalente (baterías de níquel-cadmio)

La segunda línea de pensamiento, es la denominada “ecologista” o “verde”,

su propuesta podría resumirse en los siguientes términos; Ideología que

extiende y generaliza el concepto de ecología al terreno de la “realidad

social”; propone y defiende la búsqueda de formas de desarrollo

equilibradas con la naturaleza y basadas en el uso de energías renovables

que no contaminen. Por lo tanto la tabla No 7 recoge las potenciales líneas

de acción para el manejo sostenido del parque automotriz a diésel, la tabla

No 8 que compila medidas similares pero para el parque automotriz

motorizado a gasolina y la tabla No 9 que expone las medidas externas

(políticas) que pudieran aplicarse para controlar el problema.

20

Tabla 7.- Potenciales líneas de acción para el manejo sostenido del parque automotor diésel

Tecnologías limpias diésel

1 Dispositivos internos de control de emisiones Diésel

2 Filtros de partículas diésel (DPFs por sus siglas en inglés: Diesel Particulate Filters)

3 Catalizadores de oxidación diésel (DOCs por sus siglas en inglés: Diesel Oxidation Catalyzers)

4 Absorbedores de NOx

5

Recirculación de gases de escapes (EGR, por sus siglas en inglés: Exhaust Gas Recirculation) que extrae una porción de los gases de escape y los usa para modificar el proceso de combustión mismo.

6 Reducción catalítica selectiva (SCR, por sus siglas en inglés: Selective Catalytic Reduction)

Tabla 8.- Potenciales líneas de acción para el manejo sostenido del parque automotor gasolina

Tecnologías limpias gasolina

1 Control en las tasas aire - combustible mediante inyección electrónica y

control instantáneo computarizado.

2 Regulación de encendido (Ignition timing) que afecta la economía de

combustible y la emisión de NOx y HC

3 Mejoras en la tasa de compresión que mejora la eficiencia térmica

provocando un menor consumo de combustible y aumentando la potencia

de los motores.

4 Sistemas de diagnóstico a bordo, que permiten evaluar mediante

sensores y dispositivos electrónicos el buen desempeño del motor

complementando estos avances.

5 Los convertidores catalíticos de tres vías en vehículos de gasolina.

21

Tabla 9.- Disposiciones externas de control de emisiones Disposiciones externas de control de emisiones

1 Uso de diésel de bajo azufre (LSD, por sus siglas en inglés: Low Sulfur

Diesel) para un rendimiento óptimo

2 En el caso de vehículos a gasolina, el eliminar completamente el plomo

de su formulación permitió el uso general de convertidores catalíticos

3 Disminuir el azufre en la gasolina repercute en una mayor durabilidad de

los convertidores catalíticos de tres vías

4 Uso de combustibles duales (gasolina – gas)

5 Manejo de fluidos, piezas y partes

Origen, impactos, métodos y proveedores de información

(buscar en los enlaces documentos para la descarga.

2.3.3. Efectos sobre la salud humana

La contaminación del recurso aire tiene efectos y consecuencias tanto en

el inmediato como el mediano plazo sobre la salud humana. Estos ocurren

con más frecuencia en el sistema respiratorio. La degradación de la calidad

del aire puede irritar los tejidos y las membranas de este sistema. La

exposición a largo plazo puede reducir la capacidad neumológica y

respiratoria de los pulmones y agravar condiciones existentes, tales como

el asma. Los niños, los ancianos y las personas que tienen sistemas

inmunológicos débiles corren el mayor riesgo.

2.3.4. La Implementación de los Espacios Verdes Urbanos

Las áreas vegetadas urbanas resultan elementales en el adecuado

desarrollo urbanístico de un catón, debido a los múltiples beneficios que se

pueden obtener de ellos, por esta razón su correcta ejecución se ha tornado

un eje preeminente en las ciudades, metrópolis y mega metrópolis del orbe,

más para cristalizar adecuadamente un superficie de vegetal en el entorno

citadino, hay varias atenciones ejecutivas que deben ser consideradas;

tales como:

Elección del tipo de espécimen vegetal a sembrar,

Lugar donde va a ser sembrada y

22

Función o el beneficio que se espera

En la mayoría de ocasiones el diseño, construcción y operación de un área

verde responde a un diseño arquitectónico o paisajístico que toma en

consideración el contraste de cromáticos y estéticos inherentes a la planta,

lo cual es muy efectivo en términos visuales y de sensación de confort si se

quiere ver dentro de esa perspectiva, dejando de lado las consideraciones

tales como:

Captura de CO2

Generación de O2 y

Aporte nutricional y económico a la dieta alimenticia de los

núcleos urbanos

Con lo cual los resultados a mediano y largo plazo pueden traer

consecuencias no solo ambientales sino también económicas. Sorensen,

Barzetti, Keipi y Williams (1998) indican que las áreas verdes deben

diseñarse de manera que maximicen sus usos potenciales, pues si bien es

cierto que en su concepción los espacios verdes nacieron desde un punto

de vista de recreación y estética, la implementación de los mismos con una

planificación adecuada y la interacción de profesionales con conocimiento

en Medioambiente, Agricultura, Arquitectura, Ingeniería, Botánica y

Economía resultan fundamentales para obtener un mayor espectro de

posibilidades y beneficios, tanto en nivel macro, meso y micro.

Una de las consideraciones a tener en cuenta en la implementación de un

espacio verde es la elección de la especie vegetal adecuada, para esto

previamente se debe tener conocimiento del lugar donde la planta va a ser

sembrada, así como la afluencia y tipo de público que va a tener este

espacio verde, pues por ejemplo si se tratase de un parque para actividades

de recreación y deporte la vegetación más acorde seguramente tendría que

ver con plantas que tengan floraciones y especímenes forestales con

amplias superficies foliares que aporten a la sombra y oxigenación,

mientras que si se toma en cuenta un parque con fauna presente como es

23

el caso de iguanas, ardillas, peces, etc., habría que sembrar plantas que

no sean deterioradas por estos animales ante la búsqueda de alimento, así

como especies vegetales que no sean presa fácil del ataque de plagas para

evitar de esta manera el uso de agroquímicos, otro ejemplo valedero es la

elección de la vegetación a sembrar en aceras y parterres de avenidas,

paseos y alamedas versus la presencia de cableado eléctrico o de

interconexión digital, ya que si no se puede implantar un rediseño urbano,

que sería lo ideal en términos de sustentabilidad, la opción más viable seria

sembrar un arbusto o una palmera por sobre un árbol, pues este último al

cabo de cinco años podría destruir con sus raíces la redes eléctricas o

sanitarias y a más de esto seguro se terminaría procediendo a extraer el

árbol.

Otro punto a tener en cuenta, es el costo implícito de manejar

sosteniblemente una superficie vegetada, situación que actualmente

debido a su importancia es considerada dentro de los presupuestos de los

gobiernos locales, pese a esto en muchas ocasiones aún no se agregan

ciertos ítems que son fundamentales en el desarrollo estándar de la

vegetación urbana, tales como análisis del horizonte edáfico y cálculo de la

superficie foliar, índice de captura de carbono en relación al espécimen

vegetal o su tipo de clorofila; una línea base adecuadamente desarrollada

permitirá la correcta proyección de las insuficiencias reales de un

determinado tipo de espécimen vegetal y minimizar el exceso de

agroquímicos o el derroche excesivo del recurso agua; escenarios que

desde una perspectiva medioambientales y económica se traducen en

detrimentos y no en utilidades; conceptos de sostenibilidad del entorno

urbano que son impulsados por Nowak, Dwyer y Childs (1997) mismo que

remarcan que son múltiples las utilidades socio-económicas-ambientales

generadas a partir del apropiado manejo de la superficie forestal citadina,

cabe resaltar que un manejo de estos espacios verdes inadecuado

implicaría cuantiosos gastos económicos y el menoscabo de las utilidades

proyectadas, por lo tanto resulta primordial la adecuada definición en

24

primera instancia, de los macro y micro objetivos de manejo para cada

localidad, así como la taxación jerárquica de los mismo en relación con su

nivel de importancia y la posibilidad de ejecución real.

Los espacios verdes son fundamentales en el crecimiento urbanístico de

una cuidad, debido a los múltiples beneficios que se pueden obtener de

ellos, por lo cual su implementación se ha vuelto una prioridad en las

grandes ciudades del mundo, pero para implementar un área de vegetación

en un ambiente urbano, hay varias consideraciones que hay que tener en

cuenta, como es la elección del tipo de planta a sembrar, el lugar donde va

a ser sembrada y la función o el beneficio que se espera, y es que la

mayoría de las veces la habilitación de un área verde responde a un diseño

arquitectónico o paisajístico que toma en consideración el contraste de

colores y belleza propia de la planta, lo cual es muy efectivo en términos

visuales y de confort si se quiere ver dentro de esa perspectiva, dejando de

lado las consideraciones antes mencionadas, con lo cual los resultados a

largo plazo pueden traer consecuencias no solo ambientales sino también

económicas. Sorensen, Barzetti, Keipi y Williams (1998) indican que las

áreas verdes deben diseñarse de manera que maximicen sus usos

potenciales, pues si bien es cierto que en su concepción los espacios

verdes nacieron desde un punto de vista de recreación y estética, la

implementación de los mismos con una planificación adecuada y la

interacción de profesionales con conocimiento en Arquitectura, Ingeniería,

Botánica y Agricultura son fundamentales para obtener un mayor rango de

beneficios.

Una de las consideraciones a tener en cuenta en la implementación de un

espacio verde es la elección de la vegetación adecuada, para esto

previamente se debe tener conocimiento del lugar donde la planta va a ser

sembrada, así como la afluencia y tipo de público que va a tener este

espacio verde, pues por ejemplo si se tratase de un parque para actividades

25

de recreación y deporte la vegetación más acorde seguramente tendría que

ver con plantas que tengan floraciones y arboles con grandes copas que

ayuden a la sombra y oxigenación, mientras que si se toma en cuenta un

parque con fauna presente como es el caso de iguanas, ardillas, peces,

etc. habría que sembrar plantas que no sean deterioradas por estos

animales ante la búsqueda de alimento, así como especies vegetales que

no sean presa fácil del ataque de plagas para evitar de esta manera el uso

de agroquímicos, otro ejemplo valedero es la elección de la vegetación a

sembrar en aceras y parterres de avenidas versus la presencia de cableado

eléctrico o tuberías de agua, pues si no se puede cambiar el diseño

urbanístico que sería lo ideal en términos de sustentabilidad, la mejor

elección seria sembrar un arbusto o una palmera por sobre un árbol, pues

este último al cabo de cinco años podría destruir con sus raíces la redes

eléctricas o sanitarias y a más de esto seguro se terminaría procediendo a

extraer el árbol.

Otra punto a tener en cuenta, es el costo implícito de manejar

sosteniblemente una superficie vegetada, situación que actualmente

debido a su importancia es considerada dentro de los presupuestos de los

gobiernos locales, pese a esto en muchas ocasiones aún no se agregan

ciertos ítems que son fundamentales en el desarrollo estándar de la

vegetación urbana, tales como análisis del horizonte edáfico y cálculo de la

superficie foliar, índice de captura de carbono en relación al espécimen

vegetal o su tipo de clorofila; una línea base adecuadamente desarrollada

permitirá la correcta proyección de las insuficiencias reales de un

determinado tipo de espécimen vegetal y minimizar el exceso de

agroquímicos o el derroche excesivo del recurso agua; escenarios que

desde una perspectiva medioambientales y económica se traducen en

detrimentos y no en utilidades; conceptos de sostenibilidad del entorno

urbano que son impulsados por Nowak, Dwyer y Childs (1997) mismo que

remarcan que son múltiples las utilidades socio-económicas-ambientales

generadas a partir del apropiado manejo de la superficie forestal citadina,

26

cabe resaltar que un manejo de estos espacios verdes inadecuado

implicaría cuantiosos gastos económicos y el menoscabo de las utilidades

proyectadas, por lo tanto resulta primordial la adecuada definición en

primera instancia, de los macro y micro objetivos de manejo para cada

localidad, así como la taxación jerárquica de los mismo en relación con su

nivel de importancia y la posibilidad de ejecución real.

2.3.5. Beneficios de la vegetación urbana

De acuerdo a varias propuestas, las recompensas que brindan las zonas

verdes urbanos, no solamente tienen que ver con ventajas de tipo social

tales como la distracción, comodidad y ocio de los pobladores, sino que

implican una progresión más diversa de potencialidades o servicios

medioambientales. Vilela (2004) opina que las áreas vegetales citadinas

conllevan en una articulación directa a progresos sociales, medio

ambientales y de calidad de vida de los pobladores de un núcleo urbano,

desde esta óptica, este atributo ambiental debe ser incluido como elemento

fundamental de un desarrollo integral, ya que una flora urbana

sosteniblemente manejada tiene conexión directa con evoluciones

medioambientales positivas articuladas con la mejora de la calidad de aire,

diversificación de micro climas, reducción de estándares ruido/vibración y

disminución de los niveles de tensión, recalcando el atractivo paisajístico

inherente, motivo por el cual Vilela (2004) subraya que al desarrollar una

adecuada línea base de las condiciones de la superficie forestal de una

urbe, se puede desarrollar y articular planes, objetivos, metas y estrategias

de sostenibilidad específicos. García y Guerrero (2006) señalan que la

primera quehacer de las superficies vegetales cantonales es ofrecer una

plataforma o entorno de distracción socio-recreativa, sin soslayar la

primacía en el componente ambiental-físico, biodiversidad y calidad de aire,

reafirmando que la administración oportuna, conveniente y acertada de

estos espacios frescos resultan numerosos escenarios para la reparación

y elusión de dificultades e inconvenientes que pudieran surgir en

consecuencia. Queda evidenciado por García y Guerrero (2006) que la

27

sostenibilidad ambiental de las áreas verdes urbanas se define: “Sistema

de gestión que concierta como mínimo tres macrobjetivos:

Eficiencia ecológica

Equidad social y

Eficiencia económica

Así mismo, Dwyer, Nowak y Noble (2003), conceptúan la sostenibilidad de

las superficies vegetales citadinas, como: “conservar una vegetación y sus

sistemas y subsistemas asociados sanos y funcionales de manera que

sumen en un amplio rango temporal los beneficios esperados y requeridos

por los núcleos ciudadanos”, teoría que es incorporada en esta tesis,

debido a que se construye sobre los modelos de gestión del manejo

sostenible de la vegetación urbana, éste es un elemento fundamental en la

sostenibilidad de los sistemas ambientales de la ciudad.

Para Nowak et al (1997), los servicios beneficios ambientales que se

pueden alcanzar de los puntos verdes urbanos están:

Mejoramiento de la calidad de aire

Modificación del microclima

Reducción de niveles de ruido/vibración

Conservación de la energía, bióxido de carbono y agua

Disminución de la escorrentía pluvial e inundaciones

Servir de hábitat, ecótono y zonas de transición para la fauna silvestre e

insectos benéficos.

Lo expuesto es aclarado desde otro enfoque por Guerrero y Culós (2007),

Esto profesionales medioambientales opinan que circunscritos a los

beneficios ecológicos de los espacios verdes urbanos se deberían incluir

los siguientes:

28

Reducen y restringen la densidad del CO2 y CO en el aire: los

espacios vegetales, por medio de la acción fotosintética generan un

rango de 10T - 20 T/ O2 /ha/año -según la especie de árboles y

estación- y capturan aproximadamente 9T de CO2 /ha/ año. (Salvo,

A. E. y García Verdugo, J.C. s/f).

Limitan el PM10 suspendido en el aire: los espacios verdes operan

como una especie de filtro de partículas de polvo y smog, presentes

en el aire. Una superficie cubierta de césped tiene la capacidad de

retener entre tres y seis veces más cantidad de polvo atmosférico

que un pavimento, y diez veces más que la superficie de un vidrio.

Mientras que un árbol puede fijar 10 veces más que un césped que

contenga la misma superficie foliar. (Salvo, A. E. y García Verdugo,

J.C. Op. cit.).

Atenúan, moderan y amortiguan la percepción térmica,

disminuyendo la generación de “islas de calor”: las superficies

verdes con vegetación forestal optiman los niveles climáticos de las

urbes ejerciendo una influencia buffer, aminorando máximas

térmicas y mitigando los cambios térmicos bruscos de los rangos

máximo-mínimo térmicos. Esta proyección se registra tanto en las

temperaturas medias diarias como en los rangos térmicos

estacionales. Federer (1970), plantea que los núcleos urbanos

evidencian una tendencia significativa a ser más calientes que los

espacios rurales y agrícolas circundantes en un rango térmico de

0.5º a 1.5º C. Esta divergencia en los registros de temperatura, tiene

su génesis en la inexistencia de puntos o espacios de vegetación o

cobertura forestal, debido a que una de sus funciones primarias es

la absorción del espectro lumínico solar, además de ser base en los

procesos de enfriamiento evaporativo del clima. Recalcamos que

Montenegro, R. (2001), estipula que la implantación de franjas

29

vegetales con 50 m. de ancho pueden abatir las temperaturas en 2-

3º C.

Actúan como barrera eólica: ejercen una mengua en la velocidad del

viento dependiendo no sólo de la densidad arbórea, sino también de

la altura y de la disposición de la superficie foliar forestal. (Salvo, A.

E. y García Verdugo, J.C. Op. cit.)

Disminuyen los niveles de ruidos/vibraciones: restringen los dB A de

los ruidos y vibraciones generados por el funcionamiento de la

ciudad (ruido de fondo) el aminoramiento de la presión sonora, tiene

directa relación con los espacios de aire que se forman en el follaje

de los de los especímenes forestales. Se ha estimado que en

promedio los bosques pueden atenuar el ruido a una tasa de 7 dB A

por 30 m de distancia en frecuencias de 1000 CPS o menos

(Embleton, 1963). Combinaciones adecuadas de árboles y arbustos

pueden lograr atenuaciones de 8 a 12 dB A, fundamentadas en

técnicas y métodos que dictan la Ingeniería Forestal (Cook & Van

Haverbeke, 1971).

Guerrero Y Culós (2007) establecen así mismo, que es fundamental en un

sistema de gestión sostenible, considerar la importancia de los servicios y

activos ambientales que están implícitos en los espacios forestales, desde

varias perspectivas tales como:

Simbólico, al estar íntimamente conexo como símbolo en la psique

humana del bienestar y la salud.

Físico y social, representan en el imaginario colectivo espacios de

encuentro, convivencia, deporte y esparcimiento.

30

Históricos, constituyendo elemento biofísico (ecótono) en el que

ocurren la evolución de los hechos y acontecimientos de un colectivo

social a través de la historia.

Económico, entregando plusvalía o valor agregado a los sitios donde

son levantados.

Cultural, expresando las particularidades e idiosincrasia particular de

una comunidad anidada en un lugar e íntimamente asociado con sus

costumbres.

Psicológico, debido a que son diseñados y erigidos con la finalidad

de gratificar las necesidades de los usuarios y visitantes.

Medioambiental, equilibrando ciertos elementos, factores y

componentes que pueden ejercer impacto ambiental negativo.

De acuerdo al Arq. Renso Alarcón; Jefe de Preservación de la Dirección de

Áreas Verdes, antes del año 2015 en Guayaquil había menos de 0,6 m² de

áreas verdes por habitante, mientras que en el año 2000 cuando inició la

primera administración de la alcaldía del Ab. Jaime Nebot existían en el

cantón Guayaquil 551 Ha. Actualmente de acuerdo a la Dirección de Áreas

Verdes, la ciudad de Guayaquil cuenta con 2904 áreas verdes que ocupan

un superficie total de 1996,37 ha, de estas áreas 438,62 ha corresponden

a parques entregados a la comunidad y comités vecinales, 254,40 ha a

canchas deportivas, cementerio general y centros de atención municipal

integral, 989,35 ha a áreas verdes bajo la administración de la Fundación

Malecón 2000, mientras que las 314 hectáreas restantes se encuentran

bajo servicio de contratación, 122 sectores con la Fundación Siglo XXI,

ocupando un área de 152,62 ha y 115 sectores con el Municipio de

Guayaquil con un área de 161,38 ha.

31

2.3.6. Las emisiones de combustible y la salud humana

El común de las personas tiende a responsabilizar a la industria y sus

procesos de transformación de la contaminación atmosférica general. Sin

embargo, nuestra realidad contradice este cliché generalizado ya que las

cifras e indicadores del Ministerio de Ambiente, Dirección Medioambiental

Municipal del cantón Guayaquil y la Comisión Nacional de Tránsito,

evidencian en primer lugar que la principal fuente de contaminación en el

Ecuador es de origen doméstico, este enfoque se articula con la incipiente

infraestructura industrial que sostenemos en nuestro país.

Por lo tanto, cuando nos referimos a fuentes de contaminación del recurso

aire, nuestro primer indicador se articula directamente con las emisiones

atmosféricas de los combustibles fósiles de automotores livianos y

pesados, (Espín E. y Villamar P., Sánchez V. Ministerio del Ambiente Ecuatoriano, Plan Nacional de Calidad del Aire.

Págs.- 134-137).

Susana Ullauri. Las que presentan mayor potencial para generar problemas

graves sobre la salud humana. Un estudio de la Escuela Politécnica del Litoral

realizado en el 2010, vinculó a las emisiones de automóviles y a la

aterosclerosis o endurecimiento de las arterias. El efecto fue mayor en aquellos

que viven en un radio de 100 metros de las autopistas. Este hecho plantea la

posibilidad de ataques cardíacos y de accidentes cerebrovasculares mortales.

En las últimas décadas ya se reportan evidencias sobre la asociación entre

los contaminantes atmosféricos y el incremento de las consultas de

urgencias por enfermedades respiratorias. (ROMERO PLACERES,

Manuel; DIEGO OLITE, Francisca y ALVAREZ TOSTE, Mireya. La

contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Rev

Cubana Hig Epidemiol [online]. 2006, Vol.44, N.2).

Estudios epidemiológicos demuestran contundentemente que cuando un

grupo humano se expone constantemente a los diferentes contaminantes

ambientales generados a partir de la combustión incompleta de las plantas

motrices de combustión interna del parque automotor, incluso a niveles por

32

debajo de las normas internacionales, se asocian con un acrecentamiento

estadístico en la incidencia de asma, severidad en el deterioro de la función

neumológica, así como mayor incidencia ocurre con la presentación de las

enfermedades respiratorias de niños y adolescentes. (VARGAS, Sandra et

al. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EFECTOS RESPIRATORIOS EN

NIÑOS, EN MUJERES EMBARAZADAS Y EN ADULTOS MAYORES.

rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2008, vol.11, n.1 [cited 2014-08-11],

pp. 31-45).

La relación entre la exposición a material particulado (humo y PM10) y los

efectos adversos a la salud se han documentado en diferentes estudios,

aunque sólo algunos han investigado el impacto del humo sobre la salud

de niños con crisis aguda de asma bronquial.

Para nuestro caso de estudio debemos reconocer que la creciente

urbanización, la ausencia de áreas verdes, el congestionamiento vehicular

y los considerables costos de los medios o sistemas de control, han

tornado el estatus medioambiental de la parroquia Carbo en un problema

crucial la contaminación del aire urbano. Los contaminantes y sus

derivados pueden producir efectos adversos a la salud, e interactuar y

alterar las moléculas indispensables para los procesos bioquímicos y

fisiológicos del cuerpo humano.

Tres factores condicionan el riesgo de lesión tóxica por estas sustancias:

sus propiedades físico-químicas, las dosis de las sustancias que entran en

contacto con los tejidos críticos y la respuesta de estos a las sustancias.

Debido a la ausencia de información confiable relacionada con el tema,

extrapolamos una situación geográfica similar en la ciudad de la Habana,

Cuba (particularmente en el barrio de La Habana Vieja, situado a 4msnm,

con un exceso de urbanización, sin presencia significativa de áreas verdes,

gran densidad poblacional y un parque automotor obsoleto y mal

33

mantenido). Se reporta que las enfermedades respiratorias agudas

constituyen el principal motivo de consultas médicas para todas las edades,

con una prevalencia elevada. El asma bronquial también presenta tasas

elevadas, sobre todo en la infancia y la adolescencia, con tendencias al

incremento, y señala la exposición –en muchas ocasiones– a bajos índices

de contaminación atmosférica y su asociación con un aumento de la

morbilidad. Estos resultados sirvieron de fundamento al proyecto

internacional de evaluación de la prevalencia de asma y enfermedades

alérgicas en la infancia. (Molina E. Contaminación atmosférica en Centro

Habana. Asociación con la morbilidad por asma bronquial y enfermedades

respiratorias agudas. Tesis. La Habana: Instituto Superior de Ciencias

Médicas de La Habana, 1998).

Dockery y Pope comparan estudios recientes que demuestran evidencias

de aumento de la mortalidad y la morbilidad asociadas a concentración

moderada de partículas suspendidas que no son capturadas por sistemas

de áreas verdes urbanas. Fluctuaciones diarias de anhídrido sulfuroso y

partículas suspendidas han sido asociadas a un incremento en la

morbilidad, mortalidad y reducción en la función pulmonar. (Dockery DW,

Pope III CA. Acute respiratory effects of particulate air pollution.

Environmental Epidemiology Program. Harvard School of Public Health,

Boston, Massachusetts. Annu Rev Public Health. 1994;15:107-32).

Por su parte, Barnes plantea que el impacto de las concentraciones

ambientales de las partículas suspendidas en niños con asma amerita una

investigación, pues el tema es aún controversial. (Barnes PJ. Air pollution

and asthma. Postgrad Med J. 1994;823:319-25).

Estos problemas de contaminación atmosférica adquieren una relevancia

significativa sobre la salud pública por la demanda de servicio que generan.

Se calcula que una disminución de 20 µg/m3 en las concentraciones de

humo y de 30 µg/m3 en las concentraciones de PM10, repercutiría en una

34

disminución de la demanda de 3,3 % en las urgencias por asma y en 5 %

en las correspondientes a infecciones respiratoria agudas (IRA). (Barnes

PJ. Air pollution and asthma. Postgrad Med J. 1994; 823:319-25).

Otra evidencia irrefutable se describe en el estudio del año 2003,

desarrollado por la UNAM que tuvo como público objetivo a 5000 menores

de 5 a 7 años del área urbana central del Distrito Federal (México) con

asma moderada y que fueron afectados negativamente por

concentraciones de partículas suspendidas inferiores a 10U y en partículas

de 2,5U. La investigación de la UNAM, presentado en el “I Congreso

Internacional de Ambiente, Escuela y Salud”, demostró una fuerte

asociación entre los niveles de PM10 y el flujo espiratorio máximo, mientras

que los síntomas respiratorios fueron asociados tanto a PM10 como a ozono

troposférico. (Molina E, Meneses E. Funciones exposición-respuesta para

evaluaciones de impacto de contaminantes prioritarios del aire en la salud.

En: Memorias I Congreso Internacional de Ambiente, Escuela y Salud. La

Habana, noviembre 2004 (CD ROM) (ISBN 959-7124-68-8).

2.3.7. Otros efectos negativos de la contaminación atmosférica

Daños a la economía:

Daños a la vegetación:

o alteraciones foliares

o reducción del crecimiento de las plantas.

o destrucción de flores

Alteraciones del medio ambiente:

o reducción de la visibilidad

o efecto de invernadero

o afectación de la capa de ozono

o lluvia ácida

Daños a los animales:

o Muerte

o Fluorosis

35

o Efectos teratógenos

o Efectos genómicos,

o acortamiento de la vida

Efectos psicológicos sobre el hombre.

Efectos fisiológicos sobre el hombre: agudos y crónicos.

2.3.8. Medidas para la prevención y el control de la contaminación del

aire e importancia de los sistemas de vigilancia

Entre las medidas que pueden tomarse para la prevención y control:

Medidas legislativas: normas de calidad del aire.

Planificación la gestión sostenida de áreas verdes urbanas y

regionales.

Reducción de la generación de contaminantes.

Control de las fuentes de contaminación:

a) Control de la emisión de partículas (cámaras de

sedimentación, separadores inerciales, purificación por vía

húmeda, filtración y precipitación electrostática).

b) Control de las emisiones gaseosas (por combustión,

absorción o adsorción).

2.4. MARCO LEGAL

Tal como muestra la Constitución de la República del Ecuador – 2008, y las

demás leyes vinculantes a éste derecho.

2.4.1. Constitución de la República del Ecuador (2008)

El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable, el mismo que

constituye el patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida (Art. 12).

La Constitución reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

36

vivir, Sumak kawsay y establece mecanismos efectivos de prevención y

control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios

naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales.

2.4.2. Plan nacional del buen vivir 2013 - 2017

Objetivo 7.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global

7.1 Asegurar la promoción, la vigencia y la plena exigibilidad de los

derechos de la naturaleza

7.1a Diseñar e implementar un marco normativo que garantice los

derechos de la naturaleza e instaure mecanismos intersectoriales,

transversales e integrados, de prevención, control, sanción y

restauración integral de daños y pasivos socioambientales,

asegurando las compensaciones respectivas y la no repetición de

los daños o afectaciones.

7.1b Desarrollar e implementar los mecanismos institucionales, en

particular en la Función Judicial, las judicaturas de la naturaleza y el

ambiente, en la Función de Transparencia y Control Social, y en la

Superintendencia Ambiental, para hacer efectivos los derechos de la

naturaleza y sancionar su incumplimiento.

7.1c Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental

y asegurar una acción coordinada entre los diferentes niveles de

Gobierno, funciones del Estado y las instituciones administrativas y

legales pertinentes, con el involucramiento del sector privado, las

universidades y organizaciones sociales, para garantizar el

cumplimiento y la exigibilidad de los derechos de la naturaleza.

7.1d Promover una cultura biocéntrica de respeto a los derechos de la

naturaleza con énfasis en animales en condición de vulnerabilidad,

promoviendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la

37

capacitación y la educación permanente, y la aplicación de

mecanismos jurídicos locales y nacionales para su protección

7.1e Diseñar y aplicar un sistema integrado de seguimiento, control y

monitoreo del cumplimiento de los derechos de la naturaleza.

7.1f Consolidar el posicionamiento de la Declaración Universal de los

Derechos de la Naturaleza, y de la gestión sustentable de los bienes

comunes globales, en las negociaciones internacionales y los

espacios de integración regional.

2.4.3. Nuestro futuro común

El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico

basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos

ambientales. Su esperanza de un futuro mejor, es sin embargo, condicional.

Depende de acciones políticas decididas que permitan desde ya el

adecuado manejo de los recursos ambientales para garantizar el progreso

humano sostenible y la supervivencia del hombre en el planeta. En palabras

de la misma Comisión, el informe no pretende ser una predicción futurista

sino un llamado urgente en el sentido de que ha llegado el momento de

adoptar las decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a

ésta generación y a las siguientes. Tres fueron los mandatos u objetivos

impuestos a la Comisión:

1. Examinar los temas críticos de desarrollo y medio ambiente y formular

propuestas realistas al respecto.

2. Proponer nuevas formas de cooperación internacional capaces de influir

en la formulación de las políticas sobre temas de desarrollo y medio

ambiente con el fin de obtener los cambios requeridos.

3. Promover los niveles de comprensión y compromiso de individuos,

organizaciones, empresas, institutos y gobiernos.

2.4.4. Decreto Supremo No. 374

EL CONSEJO SUPREMO DE GOBIERNO

38

Considerando: Que es deber del Estado Ecuatoriano precautelar la buena

utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro del

bienestar individual y colectivo.

Que el actual desarrollo industrial en el Ecuador obliga a que se oriente con

sentido humano y esencialmente cualitativo la preservación del ambiente.

Que es preciso y urgente establecer una política a nivel nacional, que

arbitre las medidas de un justo equilibrio entre su desarrollo tecnológico y

el uso de los recursos del ambiente.

Que el Ministerio de Salud, consciente de esta realidad, ha elaborado un

proyecto de Ley, que ha sido estudiado y aprobado por la Comisión de

Legislación.

2.4.5. Norma de Emisiones al Aire desde fuentes Fijas de Combustión

Libro VI Anexo 3

Aire.- también aire ambiente, es cualquier porción no confinada de la

atmósfera, y se define como mezcla gaseosa cuya composición normal es,

de por lo menos, veinte por ciento (20%) de oxígeno, setenta y siete por

ciento (77%) nitrógeno y proporciones variables de gases inertes y vapor

de agua, en relación volumétrica.

Celda electroquímica.- Parte del sistema de medición de emisiones,

mediante analizador portátil de gases, que mide el gas de interés y genera

una salida proporcional a la concentración de dicho gas.

Chimenea.- Conducto que facilita el transporte hacia la atmósfera de los

productos de combustión generados en la fuente fija.

Combustión.- Oxidación rápida, que consiste en una combinación del

oxígeno con aquellos materiales o sustancias capaces de oxidarse, dando

como resultado la generación de gases, partículas, luz y calor.

39

Combustibles fósiles.- Son aquellos hidrocarburos encontrados en

estado natural, ejemplos, petróleo, carbón, gas natural, y sus derivados.

Combustibles fósiles sólidos.- Se refiere a las variedades de carbón

mineral cuyo contenido fijo de carbono varía desde 10% a 90% en peso, y

al coque de petróleo.

Combustibles fósiles líquidos.- Son aquellos derivados del petróleo, tales

como petróleo crudo, diesel, búnker, kerosene, naftas.

Combustibles fósiles gaseosos.- Son aquellos derivados del petróleo o

del gas natural, tales como butano, propano, metano, isobutano, propileno,

butileno o cualquiera de sus combinaciones.

Condiciones normales.- Cero grados centígrados (0 °C) y mil trece

milibares de presión (1 013 mbar).

Contaminante del aire.- Cualquier sustancia o material emitido a la

atmósfera, sea por actividad humana o por procesos naturales, y que afecta

adversamente al hombre o al ambiente.

Contaminantes comunes del aire.- Cualquier contaminante del aire para

los cuales se especifica un valor máximo de concentración permitida, a

nivel del suelo, en el aire ambiente, para diferentes períodos de tiempo,

según la normativa aplicable.

Contaminación del aire.- La presencia de sustancias en la atmósfera, que

resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en

concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias

tales que interfieren con el confort, la salud o el bienestar de los seres

humanos o del ambiente.

Diámetro equivalente.- Para un conducto o chimenea de sección

cuadrada, se define con la siguiente expresión:

Donde L es la longitud y W el ancho de la sección interior del conducto

o chimenea, en contacto efectivo con la corriente de gases.

)(

2

WL

LWDe

40

Emisión.- La descarga de sustancias en la atmósfera. Para propósitos de

esta norma, la emisión se refiere a la descarga de sustancias provenientes

de actividades humanas.

Fuente fija de combustión.- Es aquella instalación o conjunto de

instalaciones, que tiene como finalidad desarrollar operaciones o procesos

industriales, comerciales o de servicios, y que emite o puede emitir

contaminantes al aire, debido a proceso de combustión, desde un lugar fijo

o inamovible.

Fuente fija existente.- Es aquella instalación o conjunto de instalaciones

ya sea en operación o que cuenta con autorización para operar, por parte

de la Entidad Ambiental de Control, antes de Enero de 2003.

Fuente fija nueva.- Es aquella instalación o conjunto de instalaciones que

ingrese en operación a partir de Enero de 2003.

Fuente fija modificada.- Se entiende a aquella fuente fija existente que

experimenta un incremento en su capacidad operativa y que implica

mayores emisiones.

ISO.- Organización Internacional para la Normalización.

Línea base.- Denota el estado de un sistema alterado en un momento en

particular, antes de un cambio posterior. Se define también como las

condiciones en el momento de la investigación dentro de un área que puede

estar influenciada por actividades humanas.

Línea de muestreo.- Es el eje en el plano de muestreo a lo largo del cual

se localiza los puntos de medición, y está limitada por la pared interna de

la chimenea o conducto.

Material particulado.- Está constituido por material sólido o líquido en

forma de partículas, con excepción del agua no combinada, presente en la

atmósfera en condiciones normales.

Mejor tecnología de control disponible (BACT por sus siglas en

inglés).- Limitación de emisiones al aire basada en el máximo grado de

reducción de emisiones, considerando aspectos de energía, ambientales y

económicos, alcanzable mediante la aplicación de procesos de producción

y métodos, sistemas y técnicas disponibles.

41

Micrón.- Millonésima parte de un metro.

Mínima tasa de emisión posible (LAER por sus siglas en inglés).- Es la tasa

de emisión desde una fuente fija que refleja la limitación de la mayor

exigencia en emisiones alcanzable en la práctica.

Modelo de dispersión.- Técnica de investigación que utiliza una

representación matemática y física de un sistema, en este caso el sistema

consiste de una o varias fuentes fijas de emisión, de las condiciones

meteorológicas y topográficas de la región, y que se utiliza para predecir

la(s) concentración(es) resultante(s) de uno o más contaminantes emitidos

desde, ya sea una fuente fija específica o desde un grupo de dichas

fuentes. La predicción de concentraciones de contaminantes, a nivel de

suelo, para el caso de una o varias fuentes fijas, se especificará para

receptores situados al exterior del límite del predio del propietario u

operador de la(s) fuente (s) evaluadas.

Monitoreo.- Es el proceso programado de colectar muestras, efectuar

mediciones, y realizar el subsiguiente registro, de varias características del

ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos

específicos.

Muestreo isocinético.- Es el muestreo en el cual la velocidad y dirección

del gas que entra en la zona del muestreo es la misma que la del gas en el

conducto o chimenea.

Nivel de fondo (background).- Denota las condiciones ambientales

imperantes antes de cualquier perturbación originada en actividades

humanas, esto es, sólo con los procesos naturales en actividad.

Norma de calidad de aire.- Es el valor que establece el límite máximo

permisible de concentración, a nivel del suelo, de un contaminante del aire

durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el

propósito de proteger la salud y el ambiente. Los límites máximos

permisibles se aplicarán para aquellas concentraciones de contaminantes

que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos de control

o regulados.

42

Norma de emisión.- Es el valor que señala la descarga máxima permitida

de los contaminantes del aire definidos.

Opacidad.- Grado de reducción de luminosidad que ocasiona una

sustancia al paso por ella de la luz visible.

Partículas Totales.- Para efectos de emisiones desde fuentes de

combustión, se designa como partículas totales al material particulado que

es captado en un sistema de muestreo similar en características al descrito

en el método 5 de medición de emisiones de partículas, publicado por la

US EPA.

Puerto de muestreo.- Son los orificios circulares que se hacen en las

chimeneas o conductos para facilitar la introducción de los elementos

necesarios para mediciones y toma de muestras.

Puntos de medición.- Son puntos específicos, localizados en las líneas de

muestreo, en los cuales se realizan las mediciones y se extrae la muestra

respectiva.

US EPA.- Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de

América.

43

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La parroquia Pedro Carbo del cantón de Guayaquil

Gráfico 1.-Calles de la parroquia urbana Pedro Carbo

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

3.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

Enero del 2014 - Noviembre del 2014

3.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1. Recurso Humano

Autoridades.

Empresas contratistas.

Fiscalizadores de áreas verdes.

Investigador.

Asesor.

3.3.2. Recursos Físicos

Geo Posicionador Satelital (GPS) eTrex® 30

Computador.

204.467,4564m2

44

Impresora.

Cámara fotográfica.

Materiales de oficina: bolígrafos, hojas de papel bond, pizarra de tiza

líquida, tableros de notas.

Análisis de laboratorio.

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación se realizó en la parroquia Pedro Carbo, cantón

Guayaquil. La indagación fue descriptiva para determinar el grado de

relación existente entre las variables objeto de estudio y relacionarlas con

las cifras estadísticas de enfermedades gripales, pulmonares y alérgicas

atendidas y registradas en el MSP a nivel nacional y la Dirección Provincial

de Salud del Guayas a nivel parroquial.

Se emplea en el estudio la investigación documental bibliográfica y la

investigación de campo. Por otra parte, según los objetivos de la

investigación se puede decir que es de carácter inductivo y deductivo, en

el que se especifica las propiedades importantes de las personas que

habitan en la parroquia Pedro Carbo del cantón de Guayaquil.

Considerando que es un método no experimental ya que los pobladores no

sufrieron ningún cambio, ni tampoco fueron sometidos a ningún tipo de

experimento por derecho a su naturaleza.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo a estudiar corresponde a una muestra estadísticamente de los

43 435 habitantes de la parroquia Pedro Carbo que corresponde a 381

individuos, que debían ser encuestados, pero existiendo información oficial

no se consideró.

La información a considerar fue la proporcionada por la Dirección de Salud

del Guayas; departamento de Educación para la Salud ciclo operativo 2013

– 2014, de enfermedades gripales, alérgicas, respiratorias y neumológicas.

45

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE

DATOS

Se utilizaron las técnicas de la observación directa y la encuesta. La

observación directa.

a. Investigaciones bibliográficas de fuentes secundarias, tanto para los

datos históricos, demográficos, sanitarios y catastrales de la M. I.

Municipalidad de Guayaquil, Archivo Histórico, Biblioteca y

Hemeroteca del Banco Central, página Web de la Comisión de

Tránsito del Ecuador, página Web del Ministerio del Ambiente,

página Web del Proyecto Guayaquil Ecológico, página Web del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, fichas técnicas de

la Dirección Provincial de Salud del Guayas del ciclo operativo 2013-

2014.

b. Investigación de campo mediante el uso de Geo Posicionadores

Satelitales (GPS) utilizando el sistema de coordenadas UTM, para

contrastar y actualizar la información municipal respecto de la

extensión superficial de parques y áreas verdes en esta parroquia.

c. Información estadística de la Dirección Provincial de Salud respecto

del ciclo operativo 2013-2014 ( no existen registros más

actualizados para la parroquia urbana Pedro Carbo) los ítems de

estudios fueron:

Procesos gripales

Procesos asmáticos

Neumonías

Enfisemas

Bronconeumonía bacteriana

Tuberculosis pulmonar

Absceso de pulmón

46

Gráfico 2.- Porcentaje de la población de Guayaquil por parroquia

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS

Y SECUNDARIAS

De acuerdo con la información contenida en el último padrón del INEC 2010

registra una población total para la parroquia urbana Pedro Carbo,

correspondiente a 43 435 habitantes con una división por género de 20 828

mujeres y 22 608 hombres.

El cantón de Guayaquil cuenta con un total de 21 parroquias en donde las

parroquias con mayor número de habitantes son Tarqui, Ximena y Febres-

Cordero, en las que se concentra la mayor distribución de la muestra

obtenida dado que estas parroquias ocupan el 70.67% del total de la

población a analizar cómo se muestra en el gráfico siguiente. La

caracterización de la muestra que se describe a continuación es

47

Tabla 10.- Áreas Verdes bajo contratos con Fundación Guayaquil Siglo XXI

Fuente: Ecosambito C. Ltda. Elaborado por: Facó Paolo

Tabla 11.- Áreas Verdes bajo contratos con la Dirección de Áreas Verdes Parques y Movilización Cívica (DAV)

Fuente: Ecosambito C. Ltda. Elaborado por: Facó Paolo

Como se indicaba anteriormente, el presente estudio abarca la vegetación

urbana bajo contratación con la Dirección de Áreas Verdes, no se

consideran aquellos sectores contratados por la Fundación Guayaquil Siglo

XXI, debido a que corresponden a áreas regeneradas, por lo tanto, gran

parte de la vegetación establecida en este tipo de sitios es relativamente

joven, dando como resultado que el comportamiento de estos individuos

ante el mantenimiento agronómico realizado por las empresas contratistas

presente mejores resultados, pues se trata de plantas y sustratos nuevos,

por lo tanto el ataque de plagas o problemas de nutrición bajo estas

condiciones es mínimo y lo que se quiere demostrar es el comportamiento

que tienen plantas adultas establecidas en jardineras, cuyas condiciones

Parques 11

Malecones 16

Plazas y Mercados 7

Calles y Avenidas 60

Otros (Cerros, barrios, etc.) 28

TOTAL 122

Parques, Distribuidores de

tráficos, Redondeles, triángulos

y jardineras anexas

46

Avenidas y calles 69

TOTAL 115

48

de sustrato y nutrientes, son propias de cada suelo del sector donde se

encuentran sembradas.

A continuación se expone el detalle de los sectores bajo contratación con

la Dirección de Áreas Verdes, motivo de nuestro estudio:

4.2. DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE ESPACIOS

RECREACIONALES, CALLES, AVENIDAS Y ÁREAS VERDES DE

LA PARROQUIA URBANA PEDRO CARBO, CANTÓN

GUAYAQUIL.

Gráfico 3.- Perímetro y superficie de la parroquia urbana Pedro Carbo

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

La parroquia urbana Pedro Carbo ocupa una extensión superficial

correspondiente a 204.467,4564 m2.

49

Gráfico 4.- Avenidas de la parroquia urbana Pedro Carbo

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

De acuerdo con la Dirección de áreas verdes, espacios públicos, calles y

avenidas, la parroquia urbana Pedro Carbo tiene cinco avenidas interiores

en sentido sur-norte, reciben los nombres de Pichincha-Panamá, Vicente

Rocafuerte y Bejarano, Gral. Andrés Córdova, Dr. Gabriel Baquerizo

Moreno y José de Escobedo 2 avenidas perimetrales que la limitan, estas

corresponden a la calle Boyacá y el malecón simón Bolívar.

Gráfico 5.- Calles de la parroquia urbana Pedro Carbo

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

50

Gráfico 6.- Áreas verdes de la parroquia urbana Pedro Carbo

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

De acuerdo con la Dirección de áreas verdes, espacios públicos, calles y

avenidas, la parroquia urbana Pedro Carbo tiene nueve calles interiores en

sentido este-oeste, reciben los nombres de Francisco de Paula Icaza, Dr.

Víctor Manuel Rendón, Batalla de Junín, Pedro Ramón Roca, Padre

Solano, Xavier de Luzurraga, Provincia de Imbabura, Juan de Mendiburo,

Pasaje Magallanes, Tomás Martínez, Dr. Manuel Galecio, Padre Aguirre y

Juan Montalvo. 2 calles perimetrales la limitan, estas corresponden a la

calle Provincia de Loja y la calle 9 de Octubre.

Las áreas verdes de la parroquia urbana Pedro Carbo cantón Guayaquil

corresponden exclusivamente al parque Pedro Ramón Roca de 21m2 de

área verde, descontado la superficie de bordillos, caminaderas, aceras y

monumento, este pequeño espacio de recreación comunitaria está ubicado

en la intersección de la calle Dr. Víctor Manuel Rendón y las avenidas

Vicente Rocafuerte y Bejarano y Francisco de Paula Icaza. El área de

cobertura vegetal más significativa de la parroquia corresponde al Malecón

2000, ubicado a lo largo del Malecón Simón Bolívar, con inicio en la calle 9

de Octubre y término en la calle Loja; cuya extensión superficial

corresponde a 316 m2 de área verde descontando la superficie de bordillos,

51

caminaderas, aceras, placas recordatorias, juegos infantil, fuentes, piletas

y monumentos.

Confrontación de la variable áreas verdes versus población parroquial

Tabla 12.- Confrontación de la variable áreas verdes versus población parroquial

Variables Cifras parroquia Cifras Áreas Verdes

Total superficie 204 467,4564 m2 337 m2

Total población de la

parroquia

43 435 habitantes 43 435 habitantes

Habitantes / metro

cuadrado

4,71 m2 /hab. 0,007759 m2 /hab.

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

De acuerdo a la OMS, la superficie de áreas verdes/ habitantes debe ser

de mínimo 9 m2/hab, la Dirección de Medio Ambiente de M.I. Guayaquil

reporta 0,62 m2/hab, esta investigación reporta que la parroquia Pedro

Carbo 0,007759 m2/hab.

4.3. LAS ESPECIES VEGETALES UTILIZADAS EN EL

PAISAJISMO DE LA PARROQUIA URBANA PEDRO CARBO,

CANTÓN GUAYAQUIL

Como se indicaba anteriormente existen muchas especies vegetales que

por su belleza son utilizadas en paisajismo, en lo que respecta a la ciudad

de Guayaquil en parques, avenidas y demás sectores donde se encuentran

establecidas especies ornamentales existen plantas que por su coloración

y contraste son frecuentemente utilizadas, el listado de los individuos que

son usados para este particular se expone a continuación:

52

Tabla 13.- Especies vegetales utilizadas en el paisajismo de la parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil

Especies arbóreas

No. Nombre Científico Nombre Vulgar

1 Acacia farneciana Acacia

2 Albizia guachapele Guachapelí

3 Annacardium occidentale L Marañón

4 Annona cherimola Chirimoya

5 Annona muricata Guanábana

6 Annona squamosos Anona

7 Artocarpus altitis Fruta de pan

8 Azadirachta indica Nim

9 Bahuinia purpurea Orquídea del pobre

10 Bauhinia candicans Pata de vaca

11 Bligia sápida Aki

12 Spondia purpurea Ciruelo

13 Spondias mombin Jobo

14 Swietenia mahaogani Majogani

15 Swietenia macrophylla Caoba

16 Spathodea campanulata Tulipán africano

17 Tabebuia caraiba Guayacán amarillo

18 Tabebuia chrysantha Guayacán

19 Tabebuia rosea Roble

20 Tabebuia pallida Guayacán rosado

21 Tabebuia heterophylla Roble blanco

22 Tamarindus indica Tamarindo

23 Tectona grandis Teca

24 Terminalia catappa Almendro

25 Triplaris cumingiana Fernan Sánchez

26 Syzygium malaccense Pomarrosa rosa-

púrpura

27 Vitex gigantea Pechiche

Especies arbustivas

No. Nombre Científico Nombre Vulgar

28 Bougainvillea buttiana Veranera candela

29 Caesalpinea pulcherina Acacio enano

30 Callitris arenosa Ciprés

31 Cupressus lusitanica Mill Ciprés mexicano

53

32 Eulychnia iquiquensis Cactus arbóreo

33 Ficus binnendykii higuera hojas estrechas

34 Ficus repens Ficus trepador

35 Hibiscus rosa sinensis Peregrina

36 Morinda citrifolia Noni

37 Murraya paniculata Mirto

38 Musaenda erythrophylla Mosaenda rosa

39 Myrtus communis Mirto

40 Nerium oleander Laurel

41 Plumeria alba Suche blanco

42 Plumeria amarilla Suche amarillo

43 Plumeria aurea Suche amarillo

44 Plumeria rubra Suche rosado

45 Aracauria excelsa Araucaria

Palmas

No. Especie Nombre común

46 Areca catechu Palma areca

47 Bismarckia nobillis Palma azul

48 Carlodovica palmata Paja toquilla

49 Caryota mitis Palma cola de pez

50 Chamaedorea seifrizii Palma bambú

51 Chrysalidocarpus lutescens Palma Washington

52 Coco nucifera Palma de coco

53 Sansevieria sp. Lengua de suegra enana

54 Yucca elephantipes Yuca

Especies de cubresuelos

55 Dichondra micrantha Césped chino

56 Stenotaphrum secundatum Césped San Agustín

Fuente: Ecosambito C. Ltda. Elaborado por: Facó Paolo

4.4. DATOS ESTADÍSTICOS DEL CICLO OPERATIVO 2013-2014, DE

INCIDENCIA ENFERMEDADES GRIPALES Y NEUMOLÓGICAS DE LOS

HABITANTES DE LA PARROQUIA PEDRO CARBO. (Fuente DPSG)

Cabe mencionar la dificultad al momento de acceder a información que en

teoría debería ser de libre acceso y pública. La línea base de enfermedades

gripales y neumológicas del MSP son incompletas y en el mejor de los

54

casos presentan un tratamiento estadístico que tiene como referente un

universo poblacional de Datos Nacionales.

Los conflictos se generan a partir del momento en que se desea bajar el

nivel de la investigación poblacional al rango provincial, aumenta

exponencialmente al querer indagar esta pesquisa en la jurisdicción

cantonal y resulta prácticamente imposible el acceso a esta información en

el nivel de Parroquias Urbanas.

De las enfermedades gripales y neumológicas de los moradores de la

parroquia urbana Pedro Carbo, los ítems analizados son los siguientes:

Procesos gripales

Procesos asmáticos

Neumonías

Enfisemas

Bronconeumonía bacteriana

Tuberculosis pulmonar

Absceso de pulmón

El universo poblacional corresponde al censo INEC 2010 en el que se

reporta para la parroquia 43 435 habitantes.

55

4343533256

05000

100001500020000250003000035000400004500050000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL AFECCIONES GRIPALES

Gráfico 7.- Afectaciones Gripales

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por enfermedades gripales en el ciclo operativo 2013-

2014, corresponde al 76% del universo poblacional de la parroquia Pedro

Carbo.

Este porcentaje del 76% prácticamente duplica al 39% de enfermos de

gripe reportados a nivel nacional el MSP. para el mismo ciclo 2013-2014.

56

43435

33256

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL PROCESOS ASMÁTICOS

Gráfico 8.- Procesos Asmáticos

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por enfermedades relacionadas con procesos

asmáticos en el ciclo operativo 2013-2014, corresponde al 76.56% del

universo poblacional de la parroquia Pedro Carbo.

Este porcentaje registrado en la DPSG de 76.56% prácticamente triplica al

26.41% de enfermos de gripe reportados por asma a nivel nacional por el

MSP para el mismo ciclo 2013-2014.

57

43435

94240

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL NEUMONÍAS

Gráfico 9.- Total Neumonías

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por neumonía en el ciclo operativo 2013-2014,

corresponde al 21,7% del universo poblacional de la parroquia Pedro

Carbo.

Este porcentaje del 21.7% supera en poco más de 8 puntos ´porcentuales

al 13.2% de enfermos con neumonía reportados a nivel nacional por el MSP

para el mismo ciclo 2013-2014.

Censo INEC 2012

58

43435

16480

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL ENFISEMAS

Gráfico 10.- Total Enfisemas

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por enfermedades asociadas al enfisema pulmonar

en el ciclo operativo 2013-2014, corresponde al 3.79% del universo

poblacional de la parroquia Pedro Carbo.

Este porcentaje de pacientes con enfisema del 3.79% prácticamente

duplica al 1.98% de enfermos con enfisema pulmonar reportados a nivel

nacional por el MSP para el mismo ciclo 2013-2014.

59

43435

16768

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL BRONCONEUMONÍA BACTERIANA

Gráfico 11.- Total Bronconeumonía bacteriana

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por enfermedades asociadas a la bronconeumonía

bacteriana en el ciclo operativo 2013-2014, corresponde al 38.6% del

universo poblacional de la parroquia Pedro Carbo.

Este porcentaje de pacientes con enfisema del 38.6% supera en algo más

de 12 puntos porcentuales al 26,3% de enfermos con bronconeumonía

bacteriana reportados a nivel nacional por el MSP para el mismo ciclo 2013-

2014.

60

43435

9640

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL TUBERCULOSIS PULMONAR

Gráfico 12.- Total Tuberculosis Pulmonar

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por enfermedades asociadas a la tuberculosis

pulmonar en el ciclo operativo 2013-2014, corresponde al 2.22% del

universo poblacional de la parroquia Pedro Carbo.

Este porcentaje de pacientes con tuberculosis pulmonar del 2.22% refleja

el mismo comportamiento de la enfermedad con 2.20% de enfermos con

tuberculosis pulmonar reportados a nivel nacional por el MSP para el mismo

ciclo 2013-2014.

61

43435

39320

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Poblaciónparroquia Pedro

Carbo

Poblaciónafectada

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

CENSO INEC 2010

TOTAL ABSCESO DE PULMÓN

Gráfico 13.- Total Absceso de Pulmón

Fuente: Datos de la investigación. Elaborado por: Paolo Facó

Análisis.

El número de pacientes ambulatorios atendidos en la Dirección Provincial

de Salud del Guayas por enfermedades asociadas con absceso pulmonar

en el ciclo operativo 2013-2014, corresponde al 9,05% del universo

poblacional de la parroquia Pedro Carbo.

Este porcentaje de pacientes con absceso pulmonar del 9.05%

prácticamente duplica al 5.08% de enfermos con absceso pulmonar

reportados a nivel nacional por el MSP para el mismo ciclo 2013-2014.

62

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Identificar los efectos medioambientales ocasionados por el sistema de

gestión ambiental de emisiones hacia atmosfera de la parroquia urbana

Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Cuantificar las superficies de áreas verdes de la parroquia urbana Pedro

Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Clasificar las principales emisiones contaminantes de la atmósfera de

la parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Se identificó los efectos medioambientales ocasionados por el sistema

de gestión ambiental de emisiones hacia atmosfera de la parroquia

urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Se cuantificó las superficies de áreas verdes de la parroquia urbana

Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Se clasificó las principales emisiones contaminantes de la atmósfera

de la parroquia urbana Pedro Carbo, cantón Guayaquil, del año 2014.

Se correlaciona la falta de áreas verdes se identificaron las siguientes

enfermedades: El total de afectaciones gripales atendidas y/o derivadas

de la DPSG a otros dispensarios u hospitales correspondió a 33 256

pacientes, esta cifra representa para el universo poblacional de la

parroquia el 76%, cifra que supera significativamente al promedio

nacional de 39%.

El total de procesos asmáticos atendidos y/o derivadas de la DPSG a

otros dispensarios u hospitales correspondió a 33 256 pacientes, esta

cifra representa para el universo poblacional de la parroquia el 76,56%,

cifra que supera significativamente al promedio nacional de 26.41%.

El total de neumonías atendidas y/o derivadas de la DPSG a otros

dispensarios u hospitales correspondió a 9424 pacientes, esta cifra

representa para el universo poblacional de la parroquia el 21.7%, cifra

que supera significativamente al promedio nacional de 13.2%.

63

El total de enfisemas atendidos y/o derivadas de la DPSG a otros

dispensarios u hospitales correspondió a 1648 pacientes, esta cifra

representa para el universo poblacional de la parroquia el 3,79%, cifra

que supera significativamente al promedio nacional de 1,98%.

El total de bronconeumonías bacterianas atendidas y/o derivadas de la

DPSG a otros dispensarios u hospitales correspondió a 16 768

pacientes, esta cifra representa para el universo poblacional de la

parroquia el 38.6%, cifra que supera significativamente al promedio

nacional de 26.3%.

El total de tuberculosis pulmonares atendidas y/o derivadas de la DPSG

a otros dispensarios u hospitales correspondió a 964 pacientes, esta

cifra representa para el universo poblacional de la parroquia el 2.22 %,

cifra que reporta el mismo comportamiento estadístico para esta

enfermedad a nivel nacional y que es de 2.20 %.

Por último, el total de abscesos pulmonares atendidos y/o derivadas de

la DPSG a otros dispensarios u hospitales correspondió a 3.932

pacientes, esta cifra representa para el universo poblacional de la

parroquia el 9,05%, cifra que supera significativamente al promedio

nacional de 5,8%.

64

5.2. RECOMENDACIONES

EL MSP, la Dirección de Salud Municipal o centros de investigación de 3er

nivel educativo, deberían profundizar los estudios médico-neumatológicos

y de procesos gripales a un porcentaje o muestra de la población

guayaquileña mayor.

El universo poblacional de la parroquia Pedro Carbo muestra una clara

tendencia que duplica e incluso triplica los promedios nacionales para

enfermedades respiratorias tanto bronquiales como neumológicas.

Expandir las áreas verdes de la parroquia Pedro Carbo, ya que existe un

déficit de áreas verdes por el número de habitantes, para así mejorar la

calidad de vida.

Para cristalizar el anterior propósito la administración cantonal podría

expropiar, previa resolución de consejo los predios y/o terrenos que se

encuentran abandonados por sus propietarios o que hayan superado el

lustro respecto de los pagos de las imposiciones prediales.

Estos terrenos se utilizarán exclusivamente en la construcción y operación

de las denominadas áreas verdes verticales.

El gobierno local debería impulsar un proyecto de manejo medioambiental

con la categoría de piloto, para cubrir con especímenes vegetales

apropiados el 100% de la superficie de cobertizos, techos, cubiertas,

azoteas y terrazas de las edificaciones de la parroquia Pedro Carbo.

Las especies vegetales del programa podrían ser especímenes hortícolas

de ciclo corto, tipo pimientos, rábanos, espinacas, cebollas, etc…que

mejoren la ingesta alimenticia de las familias participantes de este

programa y mejoren la economía de esos núcleos sociales.

De igual forma el consejo municipal podría vía resolución, disponer que los

propietarios de construcciones en la parroquia Pedro Carbo, se incluyan en

un programa de “Techos Verdes” y otorgar ciertos tipo de prebendas a los

participantes de este proyecto.

Disponer la aplicación de un programa de circulación vehicular, del tipo

“pico y placa” de esta forma automáticamente se disminuye en un 50% la

65

generación emisiones nocivas de los automotores hacia el componente aire

se minimicen, pudiendo ser esta un racionamiento del parque automotor

que circule por esta parroquia.

Convertir por resolución del Consejo Municipal a la parroquia Pedro Carbo

en espacio ecológico, libre de contaminación en el que únicamente se

permite la circulación pedestre y de vehículos movilizados por fuerza

humana.

El Gobierno Municipal en coordinación con la SENAE, el Ministerio del

transporte y el SRI, viabilizar los mecanismos de importación de transportes

con tecnologías híbridas de motorización así como eléctricas.

Grabar anualmente a los vehículos que generen alta huella de carbono,

este impuesto no debe considerar la cilindrada del motor, si no los

especímenes y volumen de contaminantes que el vehículo motorizado

genere.

Prohibir vía Resolución de Consejo Municipal la operación de vehículos con

tecnología de motor de explosión a dos tiempos.

Este estudio se puede replicar en las demás parroquias del cantón

Guayaquil e inclusive en cualquier parroquia del país y porque no decir del

mundo.

66

VI PROPUESTA

La fase propositiva de esta tesis plantea la posibilidad de establecer una

estrategia novedosa para nuestro entorno, sostenible respecto de su

gestión, ambientalmente amigable y directamente articulada con la

utilización de vegetación envolvente desarrollada sobre el eje “Y” de las

construcciones civiles de la parroquia urbana Pedro Carbo.

Los métodos de cobertura vertical vegetativa constituyen una lúcida pericia

ingenieril, que integra arquitectura con el componente biótico de la flora

para las construcciones civiles y

su ambiente citadino. Es

evidente que en pleno siglo XXI

el imaginario colectivo

demuestra un creciente interés

por la temática medioambiental

y las múltiples formas en las que

la acción antrópica ejerce afectaciones negativas sobre éste. Actividades

que en el corto, medio o largo plazo conspiran contra la calidad de vida de

esos núcleos sociales.

Las necesidades socioambientales de los grupos urbanos, han logrado un

cambio radical de los paradigmas del diseño arquitectónico y su posterior

ejecución ingenieril. Lejos quedaron los tiempos en los cuales la

arquitectura ignoraba al entorno natural y sus necesidades intrínsecas; los

actuales modelos de consumo, fijaron un estándar de correlación en dos

vías, para la concepción del proceso arquitectura-ambiente; además, fijaron

y potencializaron los parámetros de esta rama del conocimiento que

coadyuvan y aportan a lograr que nuestra sociedad alcance la cúspide

ideológica del Sumak Kawsay.

Ilustración 6.- Cobertura vegetal tradicional

67

Por lo tanto esta “neoarquitectura” mantiene una articulación óptima y

cabal, con la variable medioambiental, postulada que se evidencia en el

momento que ofrece respuestas prácticas y soluciones efectivas a los

severos y acuciantes problemas socioambientales que manifiesta la

comunidad urbana objeto de esta tesis.

Los beneficios de la aplicación de un sistema de jardines verticales, son las

siguientes:

Potencialización en el uso y gestión del suelo y las superficies

expuestas de edificios y construcciones; de forma particular para

esta antigua parroquia urbana, en la que la presencia de 116

edificaciones patrimoniales impiden su demolición.

Menor demanda en los hogares y oficinas de consumo energético,

consecuencia del microclima generado por la evapotranspiración de

los especímenes vegetales; esta optimización del microclima es

efectiva tanto en la temporada estival como la de lluvias.

Aumento en la captura de dióxido de carbono y los gases de

combustión incompleta generados a partir del caduco parque

vehicular.

Disminución de sustancias alergénicas en el aire y la respectiva

correlación directa con las disminución de casos médicos de

afectaciones gripales y neumológicas.

Mejoramiento de los parámetros paisajísticos urbanos de la

comunidad beneficiada.

6.1. ORÍGENES Y

ANTECEDENTES.

Las metodologías de

instalación de los frontispicios

verdes, tienen su origen y son Ilustración 7.- Cobertura vegetal - Metodología ancestral

68

consecuencia de la arquitectura ancestral. Arquitectura que en sus

diferentes manifestaciones y formas, desarrolló instintiva e

inconscientemente arquetipos, modelos e ideas que serían calificadas por

el mundo científico de la actualidad, como sostenibles y análogas a su

entorno; tales como, el aprovechamiento de materias primas constructivas

propias del lugar y técnicas ingenieriles ajustadas a los requerimientos

medioambientales, de tal forma, que armonizan cuatro conceptos básicos

para el diseño de edificaciones ambientalmente sostenibles: bienestar,

encanto, destino social y función física.

No obstante, reconociendo las insuficiencias y ausencia de conciliación

entre las ideas primarias del diseño de construcciones con su entorno

natural, en contraposición a los modernos modelos de comodidad; la

arquitectura brinda soluciones a las insuficiencias de amparo y seguridad

de los colectivos sociales. Los orígenes del empleo de fronda y follaje se

evidencian en los diseños de residencias y hogares escandinavos y

anglos, de los siglos VIII para la península escandinava y siglo X para el

archipiélago británico. La utilización de especies vegetales, tales como

gramíneas o turba; flora endémica de esas latitudes planetarias, fue la

solución que esos pueblos dieron a los adversos escenarios climáticos

septentrionales.

La aplicación de estas

materias primas brindaba

aislamiento climático óptimo,

comparadas con las

viviendas o edificaciones

levantadas únicamente con

bloques de piedra o maderos

y tablones; además de la relativa dificultad para obtención y transporte de

estos últimos materiales en cantidades suficientes.

Ilustración 8.- Cobertura vegetal - Metodología ancestral 2

69

Cuando los escandinavos descubrieron y colonizaron Islandia (S. X)

readaptaron sus técnicas de edificación, debido a que las condiciones

meteorológicas eran más

inclementes que las

experimentadas en la Europa

Boreal y las islas anglo-

sajonas, mediante la

implantación de una

estructura nuclear de

maderos de conífera; misma

que cumplía la función de

sustentáculo de la vivienda, luego estos puntales eran revestidos

totalmente por cubos de turba para finalmente, sembrar céspedes sobre

esos bloques, con la finalidad de aumentar el grado de aislamiento térmico

y la resistencia a las condiciones eólicas y de nevosidad.

El uso de especies vegetales como elemento de construcción y/o

arquitectónico, tiene una llamativa importancia en arquitectura, durante la

fase de diseño, debido a que transforma y modifica de manera sustancial

las viviendas. Además, del rol ornamental de estos materiales ecológicos;

sumado a la funcionalidad respecto de los variados servicios que estas

materias primas confieren a la edificación. Una de las principales es la

cualidad de aislar el interior de la unidad de vivienda de la condiciones

climáticas externas; acción que opera tanto en el mantenimiento del calor

interno del habitáculo o habitación para climas fríos o gélidos y por el

contrario, obstaculizando la entrada de calor ambiental externo, con una

gradiente de hasta 5C0 menor, de esta forma se obtiene un significativo

descenso de los parámetros energéticos destinados a calefacción o

enfriamiento doméstico.

El uso de los paneles de cubertura verde y jardines verticales, como

elemento base o agregado suplementario del diseño arquitectónico, o

Ilustración 9.- Cobertura vegetal - Metodología ancestral 3

70

como mecanismo de acotamiento o definición espacios, estos conceptos

no son la creación de audaces arquitectos vanguardistas, por el contrario,

tienen su génesis en las primeras sociedades urbanizadas de la historia;

en la denominada media luna creciente o Mesopotamia, evidencia de esta

aseveración se encuentra en las culturas sumeria, babilónica y acadia.

Idea que fuera impulsada por Nabucodonosor; para lograr una de las siete

maravillas del mundo antiguo;

los jardines colgantes de

Babilonia (S.VII A.C.) hasta los

albores del siglo XX; cuando en

Europa se genera la filosofía de

la arquitectura orgánica u

organicismo arquitectónico;

ideología que propone y

promueve la armonía entre el

hábitat humano y el mundo natural. De esta forma se comprueba que los

elementos de flora son plataforma ideológica para que arquitectos y

proyectistas acentúen o

aligeren ambientes y/o

variables espaciales, sino

además, para establecerlos y

rediseñarlos.

Infinidad de ejemplos de

jardines verticales se

evidencian en la arquitectura

védica o hindú, así mismo, referente obligatorio de estos diseños

arquitectónicos que conjugan función y naturaleza se reflejan en las

construcciones aztecas, mayas e incas. De igual forma es fundamental

Ilustración 10.- Jardines Colgantes de Babilonia

Ilustración 11.- Cobertura vegetal; Centroamérica Cultura Maya

71

referirse a la sociedad del

imperio romano antiguo;

múltiples y valiosos son los

ejemplos de arquitectura

verde, como por ejemplo; la

villa del misterio en Pompeya;

clásica muestra de armónico

enlace entre edificaciones monumentales, pórticos conmemorativos,

edificios de gobierno, mausoleos imperiales, jardines colgantes y su

entorno paisajístico.

Fuente: Datos de la investigación.

6.2. TIPOLOGÍA DE LAS FACHADAS VEGETALES

VERTICALES

Las metodologías arriba citadas se clasifican con la denominación general

de “Sistemas Verdes Verticales”.

Ilustración 12.- <cobertura vegetal; Sudamérica Cultura Inca

Tabla 14.- Cuadro sinóptico; Principales metodologías, fachadas vegetales

72

Los Frontispicios Verdes, fundamentan su método de construcción en el

uso de armazones o esqueletos estructurales ideados con ese objetivo

exclusivo; los materiales de mayor aplicación son redes, cables,

entretejidos y contenedores; tanto metálicos como de innovadores

elementos sintéticos. Dispositivos que se ubican de forma autónoma e

independiente al inmueble que les sirve de basamento; su objetivo

operacional es permitir que los especímenes de flora, se desplieguen y

prosperen revistiendo las superficies externas de la construcción, pero sin

llegar a incorporarse a la edificación.

El otro gran sistema, arriba propuesto, permite el levantamiento de

frontones de tableros y/o compartimientos previamente vegetados,

patrones verticales o urdimbres geotextiles ligados y conexos con las

superficies circundantes del inmueble, mediante estructuras modulares.

En arquitectura este tipo de procedimientos se consideran integrados a la

envolvente de la vivienda; en consecuencia los especímenes vegetales

crecen directamente en el conjunto estructural externo. Es importante

mencionar que la vegetación aplicada y su mantenimiento y sustentación,

en los sistemas extensivos son de ejecución sencilla y viable; condiciones

operacionales a las que se suma el mínimo mantenimiento. Los

procedimientos intensivos, en cambio precisan de una constitución más

ardua y complicada y un mayor mantenimiento posterior. Las fachadas y

frontones se clasifican por el tipo de instalación; sean externas o internas

respecto del espacio a desarrollar. Por lo tanto, estas técnicas se aplican

en interiores o exteriores del inmueble. Dependiendo de su ubicación se

clasifican en “Fachadas Vivas” para espacios internos o “Fachadas Vivas”

para ambientes externos.

Dentro de las fachadas vivas ubicadas en ambientes interiores pueden

tener dispositivos que mejoren y potencien las propiedades del sistema,

como pueden ser ventiladores, bombas, etc., por lo que podríamos decir

que existen fachadas vivas interiores activas y pasivas.

73

6.3. FACHADAS VEGETALES

Se reconoce como fachadas vegetales, los frontispicios de edificaciones

que se revisten con especímenes vegetales generalmente de la familia

Araliácea y sus quince especies de plantas perennes, leñosas y

trepadoras. Estas plantas poseen elementos de adherencia, por lo tanto

no precisan soporte secundario para el revestimiento de muros.

6.4. FACHADAS VEGETALES TRADICIONALES

En este tipo de módulos, los

especímenes vegetales se

desarrollan a partir del suelo;

sitio en el que despliegan el

sistema radicular. Estas

frondas prosperan en

superficies verticales tales

como tapias, muros y

antepechos; áreas que sirven exclusivamente de plataforma de apoyo,

mas no absorben agua ni alimento de estas. Por ejemplo: Inmuebles

recubiertos de hiedra.

Hiedras (Hedera helix) son la elección más común para envolver las

construcciones. Las hiedras se fijan a los muros por un sistema de raíces

aéreas; estructuras que debilitan las tapias y contrafuertes, debido a que

invaden fisuras o rendijas. En nuestro medio se pueden revestir las

paredes externas de las viviendas, con dos especies del genero

Parthenocissus spp.; conocidas comúnmente como hiedra de Boston

(Parthenocissus tricuspidata) o Virginia Creeper (Parthenocissus

quinquefolia) este género no desarrolla sistema radicular aéreo. Se fijan a

las paredes con zarcillos adhesivos, debido a esta condición estructural no

representan peligro para bloques, paredes y mampostería en general.

Ilustración 13.- Frontis verde tradicional

74

Ventajas

Sombra: La gradiente de sombra generada por esta fronda en las

claraboyas, ventanas y tragaluces, admite el ingreso de luz durante los

meses de menor exposición solar, debido a que estos especímenes son

caducifolias por lo tanto pierden hojas. Durante la temporada de calor

minimiza el consumo de energía destinada a ventilación o refrigeración.

Mantenimiento: Mínimo, podas simples y regulares de la superficie foliar

que se desarrolla en claraboyas, ventanas y tragaluces. Gestión

económica.

Costos e Instalación: Sistema más económico de frontispicio verde y

mayor conveniencia respecto de su ejecución.

Desventajas

Daños en las Fachadas de los Edificios: Como se expuso anteriormente

ciertos especímenes del género Hereda, se fijan mediante un sistema

radicular aéreo; elementos vegetativos que potencialmente pueden irrumpir

y adentrarse en rajaduras, uniones o resquicios de las superficies exteriores

de las edificaciones; por consiguiente aligera el desgaste y menoscabo las

tapias y contrafuertes al generar marcas y macas.

Aislamiento Térmico: La inercia térmica es mínima, por lo tanto el efecto

aislante es ínfimo.

Protección de Edificios: La resguardo contra los meteoros atmosféricos

es mínimo en comparación con otros procedimientos vegetativos.

Evolución de la Cubierta de la Fachada: la mayor debilidad de este

sistema de cobertura verde, es que precisa grandes lapsos para lograr una

cobertura del 100%. Si uno de los especímenes vegetales se marchitara,

habría que esperar varios años para completar la superficie vacua.

75

Estética: Esta técnica de recubrimiento no permite independencia creativa

o artística al arquitecto, respecto de la generación de esquemas y/o

diseños.

6.4.1. Fachadas Verdes que se Comportan como una Doble Piel

Metodología que toma parcialmente las técnicas desarrolladas para el

levantamiento de frontispicios verdes habituales; difiere de la estrategia

tradicional porque se vale de módulos verticales; tales como reja de acero

galvanizado, cables y urdimbres metalizadas. Dispositivos que cumplen la

función estructura de soporte para el desarrollo y evolución de los

especímenes vegetales. Las unidades de soporte no cumplen funciones

de irrigación o alimentación a las frondas. Su fin es generación de una

epidermis envolvente o biombo entre el las superficies externa del

inmueble y el entorno urbano.

Sistema de cables trenzados

Para esta variante de las

fachadas vegetales del tipo

“doble piel”, es imperioso el

empleo de cordones y

listones de acero inoxidable

y dispositivos adjuntos.

Sirven de basamento para

los frontones verdes. Estos

enmallados se diseñan generalmente en dos modelos básicos el ortogonal

y el romboide.

A continuación indico dos de las diversas empresas que se dedican a la

elaboración de sistemas de cables para los sistemas vegetales.

Ilustración 14.- Fontis verde; Cables trenzados

76

Ventajas

Mantenimiento: Repodas

periódicas mínimas de las

plantas trepadoras,

mantenimiento del sistema de

soporte resulta económico. Al

sistema se le puede adjuntar

infraestructura de riego

automatizado por goteo, sensores remotos vigilancia, larga vida útil.

Instalación: Montaje e instalación rápida, adaptable y sencilla. Peso del

conjunto ligero. Este procedimiento permite el desarrollo de variadas

especies vegetales.

Costes de inversión: Movilización e montaje económicos. Excelente

analogía costo/beneficio.

Comportamiento ambiental: Termorregulación y evapotranspiración

óptimas, captura de PM5 y gestión de aguas pluviales buenas.

Desventajas

Aislamiento térmico: Efecto aislante térmico mínimo, incremento de

inercia térmica mínimo.

Protección de edificios:

Resguardo de elementos

meteóricos bajos.

Evolución de la cobertura

vegetal: Para lograr

cobertura del 100% de las

superficies verticales, es

necesario lapsos considerables de varios años.

Estético: Mínima libertad artística.

Enrejados modulares

Ilustración 15.- Frontis verde; Cables trenzados 2

Ilustración 16.- Frontis verde; Enrejado modular

77

Dispositivos desarrollados sobre la base de un sistema de tridimensional

de contornos y placa de acero inoxidable, estos mecanismos se adaptan a

los ejes X y Y de los muros perimetrales.

Esta metodología de frontispicio verde utiliza tiestos o contenedores

portátiles y modulares, en ellos crecen firmemente los especímenes de

fronda, usando como soporte el frente de la vivienda.

Estos maceteros son artefactos perfectos para desarrollar un frontispicio

verde perdurable, la pared perimetral de la edificación no se ve deteriorada

o menoscabada, tal como

sucede con el sistema

tradicional de cobertura

directa al muro.

La evolución de los

especímenes vegetales

ocurre hasta en un 1000%

más rápido, en comparación

con el sistema tradicional de cobertura directa de las tapias.

Es método posee cinco componentes:

Contenedores: Las dimensiones de los maceteros se adaptan

perfectamente con el diseño del proyectista o arquitecto.

Recipiente Aislado: Dispositivos cercados por cables que brindan calor a

la raíz del espécimen vegetal.

Mantenimiento: Los maceteros se fijan de forma directa al muro o en

planchada.

Vigilancia Remota de Riego y Fertilización: Metodología de irrigación

por gota a gota computarizado vertical, termosensores de vigilancia remota,

optimización en el uso del recurso agua.

Adaptabilidad: Mecanismo configurable a todo tipo de dispositivos y

materiales.

Ilustración 17.- Frontis verde; Enrejado modular 2

78

Desventajas

Aislamiento Térmico: Efecto aislante e incremento de inercia térmica

mínimo.

Protección de Edificios: El resguardo contra los meteoros climáticos

mediano.

Evolución de la cobertura vegetal: Para lograr cobertura del 100% de las

superficies verticales, es necesario lapsos considerables de varios años.

Estético: Mínima libertad artística.

Fachada Vegetal Invernadero

Procedimiento constructivo que ofrece tres ventajas operativas:

Ventilación higiénica

Ventilación térmica

Protección solar

El uso de especímenes verde

en la cobertura de las

superficies externas del

inmueble, brinda un

comportamiento térmico

versátil dependiendo de los

parámetros climatológicos.

Por esta razón el sistema

optimiza los niveles de consumo energético y mejora sensiblemente la

confortabilidad de la vivienda.

Ilustración 18.- Frontis verde; Tipo invernadero

79

La cobertura del muro perimetral del edificio es ideado como invernáculo

extraplano de tres cubiertas:

Ventajas

Comportamiento ambiental:

El frontispicio verde genera

ventilación higiénica,

ventilación térmica y protección

solar.

Estético: En arquitectura es

considerado como una nueva forma de tabique, realza la estética

externa/interna de las construcciones.

Instalación: Módulos prefabricados posibilitan veloz levantamiento de

obra y estandarización.

Desventajas

Fase estudio: Esta metodología de frontispicios verdes tipo invernadero

aún se mantiene en una etapa preliminar de investigación y desarrollo.

Fachada Deslizante Vegetal

Sus conceptos operacionales

se fundamentan en la

Ingeniería de resguardo y/o

protección del espectro

lumínico, se caracteriza por

ser movible y revestir

aberturas y/o boquetes de las

tapias externas; además, el

sistema integra activamente el dispositivo que permite la fijación y

crecimiento de las plantas y frondas. Este tipo de estructuras móviles

tienen por finalidad principal, resguardar al inmueble de los desbalances

térmicos positivos, valiéndose de las hiedras y otras especies vegetales

escaladoras para interceptar, depurar y devolver los lúmenes. Los flujos

Ilustración 19.- Frontis verde; Tipo Invernadero 2

Ilustración 20.- Frontis verde; Fachada deslizante

80

calóricos se minimizan por dos vías, la primera por refulgencia y la segunda

por conductividad; debido a que el frente de la construcción permanece

expuesto a sombra, razón por la cual la carga térmica que incide en la

pared aminora.

En este método de construcción de frontispicio la base para la fronda es

un receptáculo-jardinera ubicado en la parte inferior del dispositivo. Un

mecanismo de cordones metálicos se ubica en forma radial como si se

tratara de hélices. La irrigación del sistema utiliza un mecanismo de

conductibilidad hídrica por capilaridad.

En caso de que el inmueble tuviera varios boquetes en su frontis, serían

revestidos por el dispositivo deslizante verde; resulta viable la construcción

de una canaleta-cisterna única en la parte inferior, esta servirá de

contenedor hídrico compartido para todas las fachadas deslizantes

vegetales.

Ventajas

Implantación: Mecanismo modular, admite la estandarización de los

dispositivos que la integran, simplifica y agiliza el ensamble y operación del

sistema.

Comportamiento ambiental: Resguarda al inmueble de la energía solar,

el sistema es movedizo, brinda cobertura a boquetes y huecos del muro.

Las frondas del sistema operan como un mecanismo que minimiza la carga

térmica sobre las tapias del inmueble.

Desventajas

Adaptabilidad: El sistema

únicamente se implanta en

construcciones con aberturas

externas a manera de boquetes en

el frontis, es importante recalcar

que el boquete debe tener la

suficiente fuerza y resistencia

estructural para resistir el peso

del dispositivo y la colocación del canalón-cisterna.

Ilustración 21.- Frontis verde; Sistema precultivo

81

Mantenimiento: Dependiendo del tipo de planta utilizada los

requerimientos lumínicos varían, compleja gestión en el desarrollo de las

plantas.

Sistemas Plantas Pre Cultivadas

Módulo desarrollado a partir de un armazón liviano, fijado al frontis de la

vivienda. Estos dispositivos operan a manera de “cubiertas” rectangulares;

los materiales de construcción fluctúan de cajas aceradas a redes

metálicas o mallas plásticas de polietileno y otras resinas sintéticas. El

sistema de irrigación es gota a gota.

Sistemas de Paneles Vegetados en Cajas Metálicas

Sistema desmontable y modular. Los tableros verdes son diseñados a

manera módulos metálicos; mismos que en el interior albergan una

plataforma de poli estireno extruido, la medida aproximada de los tiestos

es de 60 x 60 cm. Sistema sencillo de desmontar debido a que se fija a la

pared del edificio mediante una estructura metálica de amarre simple. El

sistema precisa de un espacio de aireación de aproximadamente 8 cm;

variable espacial que se incorpora a los módulos verdes y un revestimiento

de material aislante (geo textil) que se monta a las paredes perimetrales

del inmueble.

Resulta ideal emplear

especímenes verdes

endémicos, con el objetivo de

priorizar el uso del

mecanismo de irrigación y

minimizar el consumo hídrico.

Por lo tanto, el sistema gota a

gota se desarrolla a partir de

caños de 1,6 cm situados

arriba de cada tablero verde.

Ilustración 22.- Frontis verdes; Cajas metálicas

82

Ventajas

Cobertura Vegetal: Esta metodología permite la utilización de

especímenes verdes completamente desarrollados, de manera que las

especies marchitas o muertas, se sustituyen con facilidad; de esta forma se

elimina el factor “tiempo de espera” en la cobertura 100% de los frontis,

coeficiente que en las metodologías anteriores es un factor limitante.

Comportamiento Ambiental: La insonorización y la minimización de la

gradiente de variabilidad térmica son las principales características de este

sistema; además del resguardo de los inmuebles y administración hídrica,

son factores dignos de relievar.

Implantación: Este sistema por su carácter modular permite un alto grado

de estandarización; el acoplamiento, enlace y ajuste del sistema es sencillo,

así como su operatividad. Los módulos individuales colocan, sustituyen o

descartan fácilmente.

Aislamiento Térmico: La operación de estos módulos es similar al de un

frontispicio aireado; por lo tanto la disminución de la gradiente de

variabilidad térmica es significativa.

Protección del Edificio: La vida útil de las superficies externas de la

construcción aumenta, debido a que este tipo de cobertura, resguarda a la

edificación de la radiación ultravioleta.

Desventajas

Inversión Inicial: Este tipo de sistemas precisan de una fase de pre diseño

y proyección individual o particular para cada caso, por consiguiente hay

una marcada tendencia a incrementar los montos económicos de la fase

financiera, en este tipo de proyectos.

Peso: Los paneles vegetados tienden a ser pesados, a razón de unos 150

kg/m2, en contraste a los 30/35 kg/m2 de los regímenes hidropónicos.

Diversidad de la Vegetación: Espacio mínimo para el desarrollo radicular,

por lo tanto este es un factor limitante al momento de escoger variedades

vegetales. El sistema únicamente especímenes arbustivos de pequeñas

dimensiones.

83

Mantenimiento: Las erogaciones financieras por concepto de

reparaciones y mantenimiento preventivo son onerosas. Es común el

reemplazo de los dispositivos vegetados; bajo fuerte parámetros

pluviométricos las raíces pueden quedar expuestas, debido a que el

sustrato se pierde por la exposición a lluvias intensas.

Corrosión: Los tiestos metalizados precisan de mantenimiento regular y

periódico, para minimizar los índices de oxidación, consecuencia de estar

continuamente expuestos a elevados niveles hídricos.

Estética: El diseño de este tipo de sistemas es demasiado urbano o

artificial, los módulos generablemente son romboides o poligonales.

Sistemas de Paneles Vegetados en Celdas Drenantes

Este sistema está

constituido por dispositivos

de polipropileno, con una

esponjosidad del 90%. Las

aberturas porosas de estos

dispositivos se cargan con

material de sustrato;

previamente escogido para

el tipo de espécimen vegetal que se vaya a utilizar. Luego el dispositivo

se encierra con una lámina de fieltro de 2 mm de grosor y una solidez

relativa de 0,55 g/cm3. El producto final es un envoltorio compacto

equidistantemente situado al frontis del inmueble, la superficie más

extensa del fardo está expuesta. Sobre este plano se hacen varios cortes

en el fieltro para implantar las frondas, finalmente se irriga de forma

autónoma y automática con el sistema “gota a gota”.

Ventajas

Ilustración 23.- Frontis verde; Celda drenante

84

Cobertura Vegetal: esta metodología permite la utilización de

especímenes verdes

completamente

desarrollados, de manera

que las especies marchitas o

muertas, se sustituyen con

facilidad; de esta forma se

elimina el factor “tiempo de

espera” en la cobertura 100%

de los frontis, coeficiente que en las metodologías anteriores es un factor

limitante.

Comportamiento Ambiental: La insonorización y la minimización de la

gradiente de variabilidad térmica son las principales características de este

sistema; además del resguardo de los inmuebles y administración hídrica,

son factores dignos de relievar.

Implantación: Este sistema por su carácter modular permite un alto grado

de estandarización; el acoplamiento, enlace y ajuste del sistema es sencillo,

así como su operatividad. Los módulos individuales colocan, sustituyen o

descartan fácilmente.

Aislamiento Térmico: La operación de estos módulos es similar al de un

frontispicio aireado; por lo tanto la disminución de la gradiente de

variabilidad térmica es significativa.

Protección del Edificio: La vida útil de las superficies externas de la

construcción aumenta, debido a que este tipo de cobertura, resguarda a la

edificación de la radiación ultravioleta.

Reciclaje: Los índices de recuperación, reciclaje y reúso de los dispositivos

son muy altos, debido a que están confeccionados con materiales

derivados de la industria petroquímica, tales como el polipropileno de alta

densidad y el poli estireno.

Desventajas

Ilustración 24.- Frontis verde.- Celda drenante 2

85

Inversión Inicial: Este tipo de sistemas precisan de una fase de pre diseño

y proyección individual o particular para cada caso, por consiguiente hay

una marcada tendencia a incrementar los montos económicos de la fase

financiera, en este tipo de proyectos.

Peso: Los paneles vegetados tienden a ser pesados, a razón de unos 150

kg/m2, en contraste a los 30/35 kg/m2 de los regímenes hidropónicos.

Diversidad de la Vegetación: Espacio mínimo para el desarrollo radicular,

por lo tanto este es un factor limitante al momento de escoger variedades

vegetales. El sistema únicamente especímenes arbustivos de pequeñas

dimensiones.

Mantenimiento: Las erogaciones financieras por concepto de

reparaciones y mantenimiento preventivo son onerosas. Es común el

reemplazo de los dispositivos vegetados; bajo fuerte parámetros

pluviométricos las raíces pueden quedar expuestas, debido a que el

sustrato se pierde por la exposición a lluvias intensas.

Corrosión: Los tiestos metalizados precisan de mantenimiento regular y

periódico, para minimizar los índices de oxidación, consecuencia de estar

continuamente expuestos a elevados niveles hídricos.

Estética: El diseño de este tipo de sistemas es demasiado urbano o

artificial, los módulos generablemente son romboides o poligonales.

Gaviones de metal

Los gaviones metálicos son

frontispicios derivados de la

era postindustrial, están

formados por dispositivos

modulares e individuales de

55 x 55 cm de red metálica

soldada eléctricamente. El

sistema de gaviones se

completa estructuralmente con material pétreo de diversas granulometrías,

dependiendo del tipo de espécimen vegetal que hospedará y todos los

Ilustración 25.- Frontis verde; Gaviones de metal

86

elementos necesarios para el crecimiento de especies vegetales en su

interior.

La red metálica se el

dispositivo que contiene las

gravas, obligatoriamente debe

este enmallado debe recibir un

tratamiento galvanométrico

con una solución de Zn y Al. El

calibre del ojo de malla debe

guardar relación con la

granulometría del material pétreo, tanto en dimensión como en resistencia.

Los especímenes verdes deben corresponder a especies epífitas

rupícolas, ya que este tipo de

frondas optimiza el uso de la

pared perimetral. La

superficie radicular debe

desarrollarse sobre un

sustrato compuesto por los

nutrimentos y oligoelementos

apropiados. El gavión debe

contar con un dispositivo de vaciado modelo Atlantis con hoyos; con este

dispositivo se privilegia la admisión de polímeros con alto grado de

absorción acuosa, sales de potasio, silicatos derivados de la vermiculita y

humus.

El dispositivo de vaciador se envuelve con una membrana geo textil

hidropermeable, pero con la capacidad de acumular gránulos y

corpúsculos del material que servirá de soporte a las plantas. Por último,

hay que instalar una membrana inorgánica aislante; los altos niveles de

humedad y evapotranspiración del sistema no afectarán negativamente a

la lámina aislante.

Ilustración 26.- Frontis verde; Gaviones de metal 2

Ilustración 27.- Frontis verde; Gaviones de metal 3

87

Este sistema genera dos superficies protectoras; una externa que

resguarda al inmueble y otra interna; los resguardos protegen al muro

perimetral de daños generados por los rayos U.V.a. (Ultra Violeta tipo A) o

el H2CO3 (ácido trióxocarbónico), minimizando la ocurrencia de casos de

colapsos estructurales.

Ventajas

Cobertura Vegetal: esta metodología permite la utilización de

especímenes verdes completamente desarrollados, de manera que las

especies marchitas o muertas, se sustituyen con facilidad; de esta forma se

elimina el factor “tiempo de espera” en la cobertura 100% de los frontis,

coeficiente que en las metodologías anteriores es un factor limitante.

Comportamiento Ambiental: La insonorización y la minimización de la

gradiente de variabilidad térmica son las principales características de este

sistema; además del resguardo de los inmuebles y administración hídrica,

son factores dignos de relievar.

Implantación: Este sistema por su carácter modular permite un alto grado

de estandarización; el acoplamiento, enlace y ajuste del sistema es sencillo,

así como su operatividad. Los módulos individuales colocan, sustituyen o

descartan fácilmente.

Aislamiento Térmico: La operación de estos módulos es similar al de un

frontispicio aireado; por lo tanto la disminución de la gradiente de

variabilidad térmica es significativa.

Protección del Edificio: la vida útil de las superficies externas de la

construcción aumenta, debido a que este tipo de cobertura, resguarda a la

edificación de la radiación ultravioleta.

Desventajas

Inversión Inicial: Este tipo de sistemas precisan de una fase de pre diseño

y proyección individual o particular para cada caso, por consiguiente hay

una marcada tendencia a incrementar los montos económicos de la fase

financiera, en este tipo de proyectos.

88

Peso: Los paneles vegetados tienden a ser pesados, a razón de unos 150

kg/m2, en contraste a los 30/35 kg/m2 de los regímenes hidropónicos.

Diversidad de la Vegetación: Espacio mínimo para el desarrollo radicular,

por lo tanto este es un factor limitante al momento de escoger variedades

vegetales. El sistema únicamente especímenes arbustivos de pequeñas

dimensiones.

Mantenimiento: Las erogaciones financieras por concepto de

reparaciones y mantenimiento preventivo son onerosas. Es común el

reemplazo de los dispositivos vegetados; bajo fuerte parámetros

pluviométricos las raíces pueden quedar expuestas, debido a que el

sustrato se pierde por la exposición a lluvias intensas.

Corrosión: Los tiestos metalizados precisan de mantenimiento regular y

periódico, para minimizar los índices de oxidación, consecuencia de estar

continuamente expuestos a elevados niveles hídricos.

Estética: El diseño de este tipo de sistemas es demasiado urbano o

artificial, los módulos generablemente son romboides o poligonales.

Sistemas Hidropónicos

Este sistema se caracteriza por

ser el de menor de peso de

todos los expuestos (30

Kg/m2). Sus principios

estructurales se fundamentan

en la disposición de planos o

planchas laminadas, para el

desarrollo de los

especímenes verdes e

irrigación automática

recirculante.

Para construir el sistema es

imperativo desarrollar un

armazón de aluminio de 4cm

Ilustración 28.- Frontis verde; Sistema hidropónico

Ilustración 29.- Frontis verde; Sistema hidropónico 2

89

x 2cm x 0,2cm e impermeabilizar el muro perimetral de la construcción

sobre la cual se fijará el sistema hidropónico.

El sistema irrigará el cultivo desde la parte superior, la aguas al caer al

cultivo inferior son

recolectadas en un canalón,

luego el agua es reutilizada

por el sistema mediante la

utilización de bombeo

peristáltico, en esta fase se

añaden nutrientes y

oligoelementos al sistema.

Ventajas

Ligereza: El mínimo peso del sistema asegura su masificación en todo tipo

de superficie, debido a que es 5 veces más ligera que la siguiente opción.

Reemplazo de la Vegetación: Los especímenes verdes son autónomos,

cada especie es colocada en un dispositivo individual de fieltro.

Innovación: El sistema elimina el 100% del sustrato terroso.

Comportamiento Ambiental: El ecótono desarrollado por el sistema,

guarda mucha similitud con los biótopos naturales. Resguardo significativo

de las gradientes de variabilidad térmica. El uso del recurso agua es el

menor de todos los sistemas expuestos.

Protección del Edificio: Mayor vida útil de las superficies externas del

inmueble. Este tipo de

cobertura, resguarda a la

edificación de la radiación

ultravioleta.

Estética: El sistema permite

la mayor variabilidad de

diseños y esquemas

distributivos de todos los

expuestos.

Ilustración 30.- Frontis verde; Sistema hidropónico 3

Ilustración 31.- Frontis verde; Hormigón vegetal

90

Desventajas

Instalación: Solo profesionales pueden instalar el sistema

Inversión Inicial: Fase de implantación onerosa, el sistema precisa de

bombas de repelentes, dispositivos de irrigación, cisternas, sistemas

osmóticos, etc.

Mantenimiento: Operar este tipo de sistemas demanda de gran esfuerzo.

Los especímenes vegetales se desarrollan mediante hidroponía. Se

precisa de seguimiento constante para que el potencial de hidrogenión y la

gradiente de conductividad se mantengan nivelados.

Hormigón vegetal

Esta es la propuesta más novedosa que en la actualidad presenta la

ingeniería de materiales, se trata de una argamasa de cemento, que

permite y activa el desarrollo de organismos autótrofos en el mortero.

Este biomaterial amigable con la naturaleza, es la síntesis del cemento

Portland y un agregado de fosfato de magnesio Mg3(PO4)2; cumple las

funciones de absorción y cohesión de las moléculas de agua con el

hormigón.

Esta argamasa de concreto es el puntal de los especímenes vegetales y

para el crecimiento y desarrollo de microorganismos, específicamente

algunos taxones de micro algas, hongos eumicetes, líquenes y musgos.

Este bio hormigón tiene el potencial de hidrogenión (pH) ligeramente

alcalino, modificaciones moleculares en la densidad, específicamente en

porosidad y rugosidad; condiciones que afectan positivamente su bio

receptividad. El producto final es un material multilaminar, en otras

palabras, un tablero de un estrato nuclear, que se unifica con tres láminas

independientes; el primer estrato cumple funciones impermeabilidad y está

directamente conectada con la lámina nuclear. El segundo es manto

orgánico o biológico; Activa el asentamiento de los organismos autótrofos

y contiene las moléculas de agua que mantienen la actividad del

biosistema.

91

La tercera lámina tiene funciones de envoltura protectora, pero evitando

que los fluidos del interior de la estructura se escapen, a este tipo de

comportamiento de materiales, se lo denomina “impermeabilidad reversa”.

Ventajas

Instalación: Instalación y montaje simple.

Ligereza: No precisa de la sujeción o instalación de elementos o

estructuras auxiliares, por lo tanto es el sistema más liviano de todos.

Aislamiento térmico: índice óptimo de protección a térmica.

Comportamiento Ambiental: Capta dióxido de carbónico (CO2) del aire y

los espectros infrarrojo y ultravioleta.

Desventajas

En etapa investigativa no están 100% constatados los índices de: filtración,

deterioro y ruptura.

92

BIBLIOGRAFÍA

Barnes PJ. Air pollution and asthma. Postgrad Med J. 1994;823:319-

25.

Dockery DW, Pope III CA. Acute respiratory effects of particulate air pollution. Environmental Epidemiology Program. Harvard School of Public Health, Boston, Massachusetts. Annu Rev Public Health. 1994;15:107-32.

Espín E. y Villamar P., Sánchez V. Ministerio del Ambiente Ecuatoriano, Plan Nacional de Calidad del Aire. Págs.- 134-137

Molina E. Contaminación atmosférica en Centro Habana. Asociación con la morbilidad por asma bronquial y enfermedades respiratorias agudas. Tesis. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 1998.

Molina E, Meneses E. Funciones exposición-respuesta para evaluaciones de impacto de contaminantes prioritarios del aire en la salud. En: Memorias I Congreso Internacional de Ambiente, Escuela y Salud. La Habana, noviembre 2004 (CD ROM) (ISBN 959-7124-68-8

Oyarzún Gómez M. Contaminación atmosférica y asma bronquial. Revista chile enfermedades respiratorias. 2000;16(3):142-7

ROMERO PLACERES, Manuel; DIEGO OLITE, Francisca y ALVAREZ TOSTE, Mireya. La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2006, vol.44, n.2 [citado 2014-08-11], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156130032006000200008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3003.

Peters A, Goldstein IF, Beyer U, Franke K, Heinrich J, Dockery W.

Acute health effects of exposure to high levels of air pollution in

Eastern Europe. Am J Epidemiol. 1996;144 (6)570-81

93

VARGAS, Sandra et al. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y EFECTOS

RESPIRATORIOS EN NIÑOS, EN MUJERES EMBARAZADAS Y EN

ADULTOS MAYORES. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2008, vol.11,

n.1 [cited 2014-08-11], pp. 31-45

94

ANEXOS

ANEXO NO. 1. EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.

95

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.

96

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.

97

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.

98

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.

99

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.

100

Fuente: Lugares de la parroquia urbana Pedro Carbo.