unidad de trabajo 2do momento de evaluacion periodo...

21
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION ESCUELA TECNICA COMERCIAL “LUIS RAZETTI” DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN AÑO ESCOLAR: 2020-2021 MOMENTO: III UNIDAD DE TRABAJO I FORMA DE EVALUACION. REVISION PERIODO ESCOLAR 2020 2021 IDENTIFICACION DEL DOCENTE Nombre del Docente: MARIA JUDITH ACEVEDO SANTIAGO Correo Electrónico: [email protected] N° de Teléfono del Docente: 0426-9293956 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Nombre del Área de Formación: física Año: Mención: Contabilidad /administración A/administración B/turismo/informatica Sección: INDICACIONES INSTRUCCIONES Los estudiantes deben seguir las instrucciones indicadas por el docente para realizar las asignaciones solicitadas por cada área de formación. Toda actividad asignada debe colocarse los datos del estudiante: Nombres Completos y Apellidos Completos N° de Cédula de Identidad (del estudiante) Año y Mención (que está cursando el estudiante) Nombre del Área de Formación (de la actividad que está presentando) Nombre del Docente (a quien va dirigida la tarea) Indicar: Actividad de Revisión I forma Número de Teléfono del Estudiante o Representante. Las actividades deben ser elaboradas bolígrafo de color azul o negro para la realización de las actividades a entregar. Las actividades DEBEN SER ENTREGADAS EN FISICO, EN UN SOBRE IDENTIFICADO CON: Nombre y apellido, Numero de Lista, área de formación, indicar que es una actividad de revisión, nombre del docente número de teléf. de contacto del representante DIRECTAMENTE AL DOCENTE DEL AREA DE FORMACION. Todas las hojas deben tener un margen, los mismos serán trazados con las siguientes medidas: Margen izquierdo: 4 cm. Margen superior, inferior y derecho: 3 cm. NOTA: para realizar las márgenes usar una plantilla de modelo Las actividades en digital deben realizarse de la siguiente forma: Usar márgenes de: superior, inferior y derecho de 3cm. El margen izquierdo de 4cm Tipo de Letra: Arial Tamaño N° 12 • Interlineado: 1,5 Justificar los párrafos Tamaño de la Hoja: Carta Recordar el uso de títulos y sub títulos a desarrollar De trabajar en formato digital recuerde que debe hacer la impresión, se requiere obligatoriamente la actividad en físico. Es necesario que no olvides que debes:

Upload: others

Post on 23-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

ESCUELA TECNICA COMERCIAL “LUIS RAZETTI” DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN

AÑO ESCOLAR: 2020-2021 MOMENTO: III

UNIDAD DE TRABAJO I FORMA DE EVALUACION. REVISION

PERIODO ESCOLAR 2020 – 2021

IDENTIFICACION DEL DOCENTE

Nombre del Docente:

MARIA JUDITH ACEVEDO SANTIAGO

Correo Electrónico: [email protected]

N° de Teléfono del Docente:

0426-9293956

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

Nombre del Área de Formación: física

Año:

3° Mención: Contabilidad /administración A/administración B/turismo/informatica

Sección:

INDICACIONES

INSTRUCCIONES

Los estudiantes deben seguir las instrucciones indicadas por el docente para realizar las asignaciones solicitadas por cada área de formación.

Toda actividad asignada debe colocarse los datos del estudiante:

Nombres Completos y Apellidos Completos

N° de Cédula de Identidad (del estudiante)

Año y Mención (que está cursando el estudiante)

Nombre del Área de Formación (de la actividad que está presentando)

Nombre del Docente (a quien va dirigida la tarea)

Indicar: Actividad de Revisión I forma

Número de Teléfono del Estudiante o Representante.

Las actividades deben ser elaboradas bolígrafo de color azul o negro para la realización de las actividades a entregar.

Las actividades DEBEN SER ENTREGADAS EN FISICO, EN UN SOBRE IDENTIFICADO CON: Nombre y apellido, Numero de Lista, área de formación, indicar que es una actividad de revisión, nombre del docente número de teléf. de contacto del representante DIRECTAMENTE AL DOCENTE DEL AREA DE FORMACION.

Todas las hojas deben tener un margen, los mismos serán trazados con las siguientes medidas: Margen izquierdo: 4 cm. Margen superior, inferior y derecho: 3 cm. NOTA: para realizar las márgenes usar una plantilla de modelo

Las actividades en digital deben realizarse de la siguiente forma:

Usar márgenes de: superior, inferior y derecho de 3cm.

El margen izquierdo de 4cm

Tipo de Letra: Arial

Tamaño N° 12

• Interlineado: 1,5

Justificar los párrafos

Tamaño de la Hoja: Carta

Recordar el uso de títulos y sub títulos a desarrollar

De trabajar en formato digital recuerde que debe hacer la impresión, se requiere obligatoriamente la actividad en físico.

Es necesario que no olvides que debes:

Page 2: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Respetar la sangría y la separación entre los párrafos.

Cuidar la ortografía y la caligrafía.

Enumerar las páginas en el margen inferior derecho (no enumerar la portada)

Cada parte de las actividades se inicia con un título centrado En el margen superior de la hoja y escrito en letras mayúsculas y subrayado con el color rojo o azul

Todas las actividades que presentes deben llevar una portada, el realizarla garantiza que tú como estudiantes entregues de forma organizada la actividad, que el docente pueda saber que se entrega, quien lo entrega y en especial le da formalidad a la presentación de tu actividad, cosa que para mí es importante. La portada (recuerda los márgenes) se realiza de la siguiente forma:

Colocar el instrumento de evaluación en cada actividad.

Las actividades que sean idénticas (entre los estudiantes) quedan sin calificación y deben repetir la actividad, siguiendo las instrucciones del profesor.

la Puntualidad: será un elemento clave en el éxito del área de formación, es por

ello que te sugiero que organices con tu representante dentro de sus agendas el tiempo previsto para la entrega de las actividades.

PLAN DE EVALUACION I FORMA DE EVALUACION. REVISION

PLAN DE EVALUACION – Revisión I FORMA DE EVALUACION.

PERIODO ESCOLAR 2020 – 2021

FECHAS DE

ENTREGA

DE LAS

ACTIVIDADES

CONTENIDOS – TEJIDO TEMÁTICO

ESTRATEGIAS EVALUATIVAS EVALUACION

07/07/2021 HORA: 8:00 a.m.

M.R.U Hoja de ejercicios I forma de evaluación

2° LEY DE

NEWTON Hoja de ejercicios 006696 I forma

DIAGRAMA DE

CAIDA LIBRE Hoja de ejercicios

006696 II forma

ESTATICA Hoja de ejercicios 006696 III

forma

TOTAL 100 %

CONTENIDO N° 1

I FORMA DE EVALUACION. REVISION Tema (Contenido) : Movimiento rectilíneo uniforme Estrategia Evaluativa: HOJA DE EJERCICIOS PUNTUACION:

20

Fecha de Entrega 07/07/2021

Movimiento rectilíneo

Se denomina movimiento rectilíneo, aquél cuya trayectoria es una línea recta.

En la recta situamos un origen O, donde estará un observador que medirá la

Page 3: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

posición del móvil x en el instante t. Las posiciones serán positivas si el móvil está a la derecha del origen y negativas si está a la izquierda del origen.

Posición

La posición x del móvil se puede relacionar con el tiempo t mediante una

función x=f(t).

Desplazamiento

Supongamos ahora que en el tiempo t, el móvil se encuentra en posición x, más tarde, en el instante t' el móvil se encontrará en la posición x'. Decimos que móvil

se ha desplazado x=x'-x en el intervalo de tiempo t=t'-t, medido desde el

instante t al instante t'.

Velocidad

La velocidad media entre los instantes t y t' está definida por

Para determinar la velocidad en el instante t, debemos hacer el intervalo de

tiempo t tan pequeño como sea posible, en el límite cuando t tiende a cero.

Pero dicho límite, es la definición de derivada de x con respecto del tiempo t.

Para comprender mejor el concepto de velocidad media, resolvemos el siguiente

ejercicio

Ejercicio

Una partícula se mueve a lo largo del eje X, de manera que su posición en cualquier instante t está dada por x=5·t2+1, donde x se expresa en metros y t en segundos.

Calcular su velocidad promedio en el intervalo de tiempo entre:

2 y 3 s.

2 y 2.1 s.

2 y 2.01 s.

2 y 2.001 s.

2 y 2.0001 s.

Calcula la velocidad en el instante t=2 s.

En el instante t=2 s, x=21 m

t’ (s) x’ (m) Δx=x'-x Δt=t'-t

m/s

3 46 25 1 25

2.1 23.05 2.05 0.1 20.5

Page 4: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

2.01 21.2005 0.2005 0.01 20.05

2.001 21.020005 0.020005 0.001 20.005

2.0001 21.00200005 0.00200005 0.0001 20.0005

... ... ... ... ...

0 20

Como podemos apreciar en la tabla, cuando el intervalo Δt→0, la velocidad media

tiende a 20 m/s. La velocidad en el instante t=2 s es una velocidad media calculada en un

intervalo de tiempo que tiende a cero.

Calculamos la velocidad en cualquier instante t

La posición del móvil en el instante t es x=5t2+1

La posición del móvil en el instante t+t es x'=5(t+t)2+1=5t2

+10tt+5t2+1

El desplazamiento es x=x'-x=10tt+5t2

La velocidad media <v> es

La velocidad en el instante t es el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero

La velocidad en un instante t se puede calcular directamente, hallando la derivada de la posición x respecto del tiempo.

En el instante t=2 s, v=20 m/s

Aceleración

En general, la velocidad de un cuerpo es una función del tiempo. Supongamos que en un instante t la velocidad del móvil es v, y en el instante t' la velocidad del

móvil es v'. Se denomina aceleración media entre los instantes t y t' al cociente

entre el cambio de velocidad v=v'-v y el intervalo de tiempo en el que se ha

tardado en efectuar dicho cambio, t=t'-t.

La aceleración en el instante t es el límite de la aceleración media cuando el

intervalo t tiende a cero, que es la definición de la derivada de v.

Ejemplo:

Page 5: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta x=2t3-4t2+5 m. Hallar la expresión de

La velocidad

La aceleración del móvil en función del tiempo.

Dada la velocidad del móvil hallar el desplazamiento

Si conocemos un registro de la velocidad podemos calcular el desplazamiento x-x0 del móvil entre los instantes t0 y t, mediante la integral definida.

El producto v dt representa el desplazamiento del móvil entre los

instantes t y t+dt, o en el intervalo dt. El desplazamiento total es la suma de los infinitos desplazamientos infinitesimales entre los instantes t0 y t.

En la figura, se muestra una gráfica de

la velocidad en función del tiempo, el

área en color azul mide el

desplazamiento total del móvil entre los

instantes t0 y t, el segmento en color

azul marcado en la trayectoria recta.

Hallamos la posición x del móvil en el

instante t, sumando la posición

inicial x0 al desplazamiento, calculado

mediante la medida del área bajo la

curva v-t o mediante cálculo de la

integral definida en la fórmula anterior.

Ejemplo:

Un cuerpo se mueve a lo largo de una línea recta de acuerdo a la ley v=t3-4t2 +5 m/s. Si en el instante t0=2 s. está situado en x0=4 m del origen. Calcular la posición x del móvil en cualquier instante.

Dada la aceleración del móvil hallar el cambio de velocidad

Page 6: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Del mismo modo, que hemos calculado el desplazamiento del móvil entre los instantes t0 y t, a partir de un registro de la velocidad v en función del tiempo t,

podemos calcular el cambio de velocidad v-v0 que experimenta el móvil entre dichos instantes, a partir de un registro de la aceleración en función del tiempo.

En la figura, el cambio de velocidad v-v0 es el área

bajo la curva a-t, o el valor numérico de la integral

definida en la fórmula anterior.

Conociendo el cambio de velocidad v-v0, y el valor

inicial v0 en el instante t0, podemos calcular la

velocidad v en el instante t.

Ejemplo:

La aceleración de un cuerpo que se mueve a lo largo de una línea recta viene dada por la expresión. a=4-t2 m/s2. Sabiendo que en el instante t0=3 s, la velocidad del móvil vale v0=2 m/s. Determinar la expresión de la velocidad del móvil en cualquier instante

Resumiendo, las fórmulas empleadas para resolver problemas de movimiento rectilíneo

son

Movimiento rectilíneo uniforme

Page 7: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Un movimiento rectilíneo uniforme es aquél cuya

velocidad es constante, por tanto, la aceleración es

cero. La posición x del móvil en el instante t lo

podemos calcular integrando

o gráficamente, en la representación de v en

función de t.

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, por lo que las ecuaciones del movimiento uniforme resultan

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Un movimiento uniformemente acelerado es

aquél cuya aceleración es constante. Dada la

aceleración podemos obtener el cambio de

velocidad v-v0 entre los instantes t0 y t,

mediante integración, o gráficamente.

Dada la velocidad en función del tiempo,

obtenemos el desplazamiento x-x0 del móvil

entre los instantes t0 y t, gráficamente (área

de un rectángulo + área de un triángulo), o

integrando

Habitualmente, el instante inicial t0 se toma como cero, quedando las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, las siguientes.

Despejando el tiempo t en la segunda ecuación y sustituyéndola en la tercera, relacionamos la velocidad v con el desplazamiento x-x0

Page 8: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 1

I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Fecha de Entrega: 07/07/2021

GUIA DE EJERCICIOS SOBRE MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (MRU)

INSTRUCCIONES:

LEE DETENIDAMENTE Y RESUELVE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS. Valor:1.5

pts c/u. total: 13.5 pts

1.- calcular la distancia que recorre un móvil en 20 seg y tiene un movimiento rectilíneo y

una rapidez constate de 40 m/seg.

Resp: 400 m

2.- que rapidez constate lleva un móvil si en 1/5 de minuto recorre 80 cm, con un m.r.u.

Resp: 400 cm/min

3.- calcular el tiempo que emplea un móvil en recorrer 10cm con una rapidez de 80 cm/min.

Resp: 0.125 min

4.- calcular la distancia que recorre un móvil en 12 seg si tiene un M.R.U y una rapidez de

30 m/seg

Resp: 360 m

5.- un móvil se desplaza con un M.R.U y con una rapidez de 100 km/h. Calcular el tiempo

que emplea en recorrer 50 m.m

Resp: 0.001 seg

6.- Cual es la rapidez constante que lleva un móvil con un M.R.U ,si para desplazarse 80 cm

emplea ¼ seg?

Resp: 3.2 m/seg

7.- calcular la distancia que recorre un móvil en 2 minutos si tiene un M.R.U y una rapidez

de 10 km/h

Resp: 3.333 M

8.- un móvil se desplaza con un M.R.U y recorre 250 m en 2/5 min calcular su rapidez en

m/seg

Resp: 10.41 m/seg

9.- calcular la distancia que recorre un móvil en 40 seg si tiene un M.R.U y una rapidez de

60 m/seg

Page 9: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Instrucciones: deberá ser realizado en HOJAS DE RECICLAJE CON PORTADA y

entregado en la fecha pautada.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – ACTIVIDAD N° 1

I FORMA DE EVALUACION. REVISION

CRITERIO ASPECTO A EVALUAR

Guía pedagógica teórica práctica N°1 PUNTAJE

PUNTAJE

OBTENIDO

Presentación Desarrolla la información de forma ordenada y creativa. 2

Puntualidad Entrega la actividad en el tiempo establecido. 2

Ortografía. Escribe las palabras correctamente, haciendo uso de los acentos y

signos de puntuación. 0.5

CONTENIDO Resuelve correctamente los ejercicios planteados l 13.5

Seguimiento de

Instrucciones Sigue instrucciones al momento de realizar la actividad asignada. 2

Total 20 pts.

CONTENIDO N° 2 006696 I FORMA

I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Tema (Contenido) : LEY FUNDAMENTAL DE LA FISICA 2° LEY DE NEWTON

Estrategia Evaluativa: HOJA DE EJERCICIOS PUNTUACION :

20 PTS

Fecha de Entrega

07/07/2021

Para dar inicio al estudio de la 2° ley de newton debemos tomar en cuenta los conceptos

de peso y masa ya que es importante que se conozca la diferencia entre ambos, pues algunas

veces suelen presentarse confusión.

MASA: Es la medida de la inercia que presentan los cuerpos al cambiar su estado de

reposo o de movimiento, es constante en cualquier lugar donde este.

Se expresa en Kg se mide con balanza.

PESO: Es el valor de la fuerza de atracción que la tierra ejerce sobre él. Varía según la

distancia a que se encuentre del centro de la tierra y se expresa en newton y se mide con

dinamómetro.

Entonces la caída de un cuerpo es un caso dinámico que puede ser resuelto de acuerdo a la

presión:

F=m.a

Pero como la fuerza con la tierra atrae a los cuerpos se denomina peso y la aceleración con

la que se traen los cuerpos es gravedad (g) entonces la expresión anterior puede escribirse:

P=m.g.

Luego pensemos sobre los siguientes hechos que se nos presentan en la naturaleza:

Page 10: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

1. Una esfera que rueda horizontalmente sobre una mesa y una gran velocidad cuando llega al

extremo no se desplaza en línea recta ni uniforme su trayectoria es una curva ( figura 1)

Figura 1

Sobre estos cuerpos actúa una atracción hacia la tierra, a causa de la cual los cuerpos

levantados caen sobre la tierra, de la misma forma que el agua de los ríos fluye de las regiones

altas a las bajas. Entonces se dice que “todos los cuerpos que se hayan en la tierra o cerca de

la tierra son atraídos hacia ella” estos cuerpos a su vez atraen a la tierra.

La atracción de todos los cuerpos del universo recibe el nombre de gravitación universal.

La fuerza con que un cuerpo es atraído hacia la tierra en un determinado lugar recibe el nombre de

fuerza de gravedad.

A continuación se plantea un problema relacionado con la 2° ley de newton:

1. Una fuerza le proporciona a una masa de 2,5Kg una aceleración de 1,2 m/sg 2. Calcular la

magnitud de dicha fuerza en newton y dinas?

Solución

Datos:

M=2,5Kg

a=1.2m/sg2

F=?

F=m.a =2,5Kg x 1.2 m/sg2= 3,5Kgx m/sg2= 3new

Equivalencia:

1new=Kg. m /sg 2

SISTEMA INGLES DE CONVERSION DE UNIDADES DE FUERZA

Kp 9.8 N

1000= 1 1 5 1

P D

980

Page 11: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Se puede decir que la conversión tiene el mismo sentido de la flecha multiplicamos y

cuando tiene el sentido contrario a la flecha dividimos. Donde Kp es kilopondios, N es newton, P

es pondio y D es dinas

Entonces por ejemplo: expresar en dinas 3new

Se dice

ne 1 5 dinas dinas

A continuación realizaremos una serie de ejercicios de conversiones de unidades de fuerza:

1. Si dejamos caer libremente el kilogramo patrón descendería como todos los cuerpos con

una aceleración de 9.8 m/seg 2, la fuerza que origina esta aceleración es el Kp.

Aplicando la ley fundamental de la dinámica F=m*a se tendrá que:

1Kp= 1Kg x 9.8 m/seg2 =9.8 Kg x m/seg2 = 9.8 N

Entonces: 1Kp = 9.8 New

a. Por otra parte el kilopondio a Pondio

1Kp = /

b.- por otra parte las dinas a pondio

1 dina = / 980 p

c.- convertir de pondio a Kilopondio

pondio p

Y asi sucesivamente con las demás conversiones.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 2

006696 I FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Fecha de Entrega: 07/07/2021

APLICANDO LO APRENDIDO

En el Cuaderno del Área de física copiar y resolver la siguiente actividad: A continuación, se le presentan una serie de ejercicios a ser resueltos con los

conocimientos adquiridos.

Guía de ejercicios N° 1

Lee detenidamente y resuelve de acuerdo a clase dada en la guía pedagógica- practica.

I PARTE: EXPRESAR EN LA UNIDAD DE FUERZA QUE SE SOLICITA EN LOS

EJERCICIOS PLANTEADOS. Valor: 1ptos c/u A.- expresar una fuerza de 0.25 newton a dinas

B.-expresar en newton una fuerza de 200000 dinas C.- cuál es la diferencia en newton entre una fuerza de 0.8 kilopondio y 25000 dinas d.- cuantos newton son 240000 dinas II PARTE: Desarrollo Lee detenidamente y resuelve los problemas que a continuación se plantean. Valor: 2,5ptos c/u a. una fuerza le proporciona a una masa de 3.5 Kg una aceleración de 1,2 m/seg2. Cuál es

la magnitud de dicha fuerza en newton y dinas?

b. Que aceleración adquirirá un cuerpo de 0.5 Kg cuando sobre el actúa una fuerza de 200000 dinas.

c. Un ascensor pesa 400 Kilopondios ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para

que suba con una aceleración de 0.5 m/seg2, si se supone nulo el rozamiento y la masa

Page 12: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

del ascensor es de 400 Kg?

d. Un carrito con su carga tiene una masa de 25Kg. Cuanto sobre el actúa una fuerza horizontal de 80 new y adquiere una aceleración de0.5 m/seg2. ¿Qué magnitud tiene la fuerza del carrito Fr que se opone al avance del mismo?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – ACTIVIDAD N° 2

006696 I FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

CRITERIO

ASPECTO A EVALUAR

Guía pedagógica teórica práctica N°1 PUNTAJE

PUNTAJE

OBTENIDO

Presentación Desarrolla la información de forma ordenada y creativa. 2

Puntualidad Entrega la actividad en el tiempo establecido. 1

Ortografía. Escribe las palabras correctamente, haciendo uso de los acentos y

signos de puntuación. 1

CONTENIDO

Realiza correcta y ordenadamente las conversiones de unidades de

medidas

4

Resuelve correctamente los problemas que se le plantean y aplica

correctamente las fórmulas para resolverlos,

10

Seguimiento de

Instrucciones Sigue instrucciones al momento de realizar la actividad asignada. 2

Total 20 pts.

CONTENIDO N° 3

006696 II FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Tema (Contenido) : DIAGRAMA DE CAIDA LIBRE Estrategia Evaluativa: Hoja de ejercicios PUNTUACION

20

Fecha de Entrega

07/07/2021

Representación vectorial de fuerzas

Fuerzas mecánicas especiales

Diagrama de cuerpo libre

Dinámica

Estudia el movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Las descripciones del

movimiento comienzan con una definición cuidadosa de magnitudes como el desplazamiento, el

tiempo, la velocidad, la aceleración, la masa y la fuerza.

Isaac Newton demostró que la velocidad de los objetos que caen aumenta continuamente durante

su caída. Esta aceleración es la misma para objetos pesados o ligeros, siempre que no se tenga en

Page 13: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

cuenta la resistencia del aire (rozamiento). Newton mejoró este análisis al definir la fuerza y la

masa, y relacionarlas con la aceleración.

Para los objetos que se desplazan a velocidades próximas a la velocidad de la luz, las leyes de

Newton han sido sustituidas por la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Para las partículas

atómicas y subatómicas, las leyes de Newton han sido sustituidas por la teoría cuántica. Pero para

los fenómenos de la vida diaria, las tres leyes del movimiento de Newton siguen siendo la piedra

angular de la dinámica (el estudio de las causas del cambio en el movimiento).

FUERZAS MECÁNICAS ESPECIALES

Las fuerzas mecánicas especiales, son fuerzas que por la forma en que actúan sobre otros cuerpos,

presentan características diversas y se hace necesario diferenciarlas por su efecto, diagrama y

sentido. Entre estas fuerzas encontramos las siguientes:

PESO DE UN CUERPO

El peso de un cuerpo es la fuerza que ejerce la tierra sobre los objetos, seres de la naturaleza que

se encuentran en su superficie debido a la atracción gravitacional. Se representa con la letra griega (ω) y se calcula con la e presión ω mg.

FUERZA DE NORMAL

Es la fuerza ejercida por una superficie sobre los cuerpos que se encuentra apoyados en ella. Se

representa con la letra griega (N).

FUERZA DE TENSIÓN

Es la fuerza que ejerce una cuerda, considerada de masa despreciable e inextensible, sobre un

cuerpo que está ligado a ella. Se representa con la letra (T).

FUERZA DE FRICCIÓN O ROZAMIENTO

Es la fuerza que ejerce la superficie de contacto, en sentido contrario al movimiento, sobre los

cuerpos que se muevan sobre ella. Se representa con la letra (fr). y se calcula con la expresión fr

μN, donde μ es el coeficiente de rozamiento y N la nomal. Este fenómeno se deba a que las

superficies de contacto no son perfectamente lisas, sino que presentan rugosidades que encajan

aleatoriamente entre sí, produciendo esta fuerza que se opone al movimiento

Aunque el rozamiento disminuye notablemente el rendimiento de ciertos mecanismos como el de

los pistones de un motor, en algunas ocasiones es útil pues si no existiera la fricción varios sistemas

no funcionarían, como por ejemplo, los frenos de los vehículos.

- Fuerza de rozamiento estático: Si al intentar mover un vehículo, empujándolo, este permanece

inmóvil, se puede afirmar que la aceleración del vehículo es igual a cero, debido a que la suma de

las fuerzas que actúan sobre él es igual a cero. La fuerza F, que se ejerce sobre él se equilibra con

la fuerza de rozamiento, fr, puesto que el objeto permanece inmóvil. A este tipo de rozamiento se le

denomina fuerza de rozamiento estático fre. (fre μeN)

- Fuerza de rozamiento cinético: Cuando una fuerza aplicada sobre un cuerpo u objeto supera en

intensidad a la fuerza de rozamiento estático, el objeto se mueve. Cuando el objeto se encuentra en

Page 14: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

movimiento, la fuerza de rozamiento es menor que la la fuerza de rozamiento estático máximo. A la

fuerza de rozamiento cuando los cuerpos se encuentran en movimiento se le denomina fuerza de

rozamiento cinético frc. (frc μcN).

Diagrama de cuerpo libre Un diagrama de cuerpo libre debe mostrar todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo.

Cuando se hace un diagrama de cuerpo libre se deben de tomar en cuenta cada elemento que

interactúa en el sistema. ¿Cómo construir un diagrama de cuerpo libre?

1. Identifique las condiciones del problema. Asegúrese de colocar todas las fuerzas que

actúan sobre el cuerpo de análisis. Estas fuerzas deben tener las direcciones (ángulos) y

sentidos correctos.

2. Si son varios cuerpos de estudio, sepárelos. Cada uno tiene su propio DCL. Si el sistema es

de dos cuerpos y aparece una fuerza entre ellas, no olvide colocar las de acción y reacción

en su respectivo DCL.

3. Las fuerzas se representan como vectores con su origen situado al centro de un sistema de

coordenadas rectangulares. Generalmente es el plano cartesiano, aunque puede estar

inclinado.

Ejemplos:

Page 15: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 3

006696 II FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Fecha de Entrega:07/07/2021

DE LO ANTERIORMENTE EXPUESTO SE LES EXPLICA CON UN EJEMPLO

PRÀCTICO COMO REALIZAR LA SIGUIENTE HOJA DE EJERCICIOS

PRÀCTICOS SOBRE DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.

Page 16: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

Actividad Evaluativa:

REALIZAR LA SIGUIENTE HOJA DE EJERCCIOS SOBRE DIAGRAMA DE CAIDA LIBRE

SIGUIENDO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DE LA TEMATICA LEIDA

PREVIAMENTE EN LA ACTIVIDAD N°3

Realice el diagrama de cuerpo libre de cada uno de los casos planteados. Valor 2 pts c/u.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Page 17: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

7.

8.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – ACTIVIDAD N° 3

006696 II FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

CRITERIO

ASPECTO A EVALUAR

Guía pedagógica teórica práctica N°1 PUNTAJE

PUNTAJE

OBTENIDO

Presentación Desarrolla la información de forma ordenada y creativa. 1

Puntualidad Entrega la actividad en el tiempo establecido. 1

Ortografía. Escribe las palabras correctamente, haciendo uso de los acentos y

signos de puntuación. 1

CONTENIDO Resuelve correctamente los ejercicios planteados 16

Seguimiento de

Instrucciones Sigue instrucciones al momento de realizar la actividad asignada. 1

Total 20 pts.

CONTENIDO N° 4

006696 III FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Tema (Contenido): ESTATICA Estrategia Evaluativa: Ejercicios propuestos Puntuación

20

Fecha de Entrega: 07/07/2021

Tomando en cuenta que la Estática es la rama de la física que analiza los cuerpos en

reposo: fuerza, par / momento y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio

estático, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con

el tiempo. La primera ley de Newton implica que la fuerza neta y el par neto (también conocido

como momento de fuerza) de cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta limitación

Page 18: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

pueden derivarse cantidades como la carga o la presión. La red de fuerzas de igual a cero se

conoce como la primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la

segunda condición de equilibrio. Un cuerpo está en reposo cuando su velocidad es igual a cero y

está en equilibrio cuando la aceleración es igual a cero.

El equilibrio puede ser de tres clases:

Estable: Un péndulo, plomada o campana.(el centro de gravedad está por debajo del punto de

suspensión)

Inestable: Un bastón sobre su punta.(el centro de gravedad está por encima del punto de

suspensión)

Indiferente o neutro: Una rueda en su eje.(el centro de gravedad y punto de suspensión son

coincidentes)

Se llama momento de una fuerza (Mf) con respecto a un eje de rotación al producto resultante de

multiplicar la intensidad de la fuerza por la distancia que existe entre la recta de acción de la fuerza

y el eje de rotación. A esta distancia se le llama brazo de la fuerza.

Análisis del equilibrio

La estática proporciona, mediante el empleo de la mecánica del sólido rígido, solución a los

problemas denominados isostáticos. En estos problemas, es suficiente plantear las condiciones

básicas de equilibrio, que son:

El resultado de la suma de fuerzas es nulo.

El resultado de la suma de momentos respecto a un punto es nulo.

Estas dos condiciones, mediante el álgebra lineal, se convierten en un sistema de ecuaciones; la

resolución de este sistema de ecuaciones es la solución de la condición de equilibrio.

Existen métodos de resolución de este tipo de problemas estáticos mediante gráficos, heredados de

los tiempos en que la complejidad de la resolución de sistemas de ecuaciones se evitaba mediante

la geometría, si bien actualmente se tiende al cálculo por ordenador.

Para la resolución de problemas hiperestáticos (aquellos en los que el equilibrio se puede alcanzar

con distintas combinaciones de esfuerzos) es necesario considerar ecuaciones de compatibilidad.

Dichas ecuaciones adicionales de compatibilidad se obtienen mediante la introducción

de deformaciones y tensiones internas asociadas a las deformaciones mediante los métodos de

la mecánica de sólidos deformables, que es una ampliación de la mecánica del sólido rígido que,

además, da cuenta de la deformabilidad de los sólidos y sus efectos internos.

Existen varios métodos clásicos basados en la mecánica de sólidos deformables, como

los teoremas de Castigliano o las fórmulas de Navier-Bresse.

Suma de fuerzas

Cuando sobre un cuerpo o sólido rígido actúan varias fuerzas que se aplican en el mismo punto, el

cálculo de la fuerza resultante resulta trivial: basta sumarlas vectorialmente y aplicar el vector

resultante en el punto común de aplicación.

Sin embargo, cuando existen fuerzas con puntos de aplicación diferentes es necesario determinar el

punto de aplicación de la fuerza resultante. Para fuerzas no paralelas esto puede hacerse sumando

las fuerzas dos a dos. Para ello se consideran dos de las fuerzas que trazan rectas prolongando las

fuerzas en ambos sentidos y buscando su intersección. Esa intersección será un punto de paso de

la fuerza suma de las dos. A continuación se substituyen las dos fuerzas por una única fuerza

vectorial suma de las dos anteriores aplicada en el punto de intersección. Esto se repite n-1 veces

para un sistema de n fuerzas y se obtiene el punto de paso de la resultante. En el caso límite del

que se tengan n fuerzas paralelas puede emplearse el polígono funicular para hallar el punto de

Page 19: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

paso de la resultante.

Aplicaciones

Por esta cuestión es que la estática resulta ser una materia indispensable en carreras y trabajos

como los que llevan a cabo la ingeniería estructural, mecánica y de construcción, ya que siempre

que se quiera construir una estructura fija, como ser, un edificio, en términos un poco más

extendidos, los pilares de un rascacielos, o la viga de un puente, será necesario e indiscutible su

participación y estudio para garantizar la seguridad de aquellos que luego transiten por las

mencionadas estructuras.

La estática abarca el estudio del equilibrio tanto del conjunto como de sus partes constituyentes,

incluyendo las porciones elementales de material.

Uno de los principales objetivos de la estática es la obtención de esfuerzos cortantes, fuerza

normal, de torsión y momento flector a lo largo de una pieza, que puede ser desde una viga de

un puente o los pilares de un rascacielos.

Su importancia reside en que una vez trazados los diagramas y obtenidas sus ecuaciones, se

puede decidir el material con el que se construirá, las dimensiones que deberá tener, límites para un

uso seguro, etcétera, mediante un análisis de materiales. Por tanto, resulta de aplicación

en ingeniería estructural, ingeniería mecánica, construcción, siempre que se quiera construir una

estructura fija. Para el análisis de una estructura en movimiento es necesario considerar

la aceleración de las partes y las fuerzas resultantes.

El estudio de la Estática suele ser el primero dentro del área de la ingeniería mecánica, debido a

que los procedimientos que se realizan suelen usarse a lo largo de los demás cursos de ingeniería

mecánica.

Sólidos y análisis estructural

La estática se utiliza en el análisis de las estructuras, por ejemplo, en arquitectura e ingeniería

estructural y la ingeniería civil. La resistencia de los materiales es un campo relacionado de la

mecánica que depende en gran medida de la aplicación del equilibrio estático. Un concepto clave es

el centro de gravedad de un cuerpo en reposo, que constituye un punto imaginario en el que reside

toda la masa de un cuerpo. La posición del punto relativo a los fundamentos sobre los cuales se

encuentra un cuerpo determina su estabilidad a los pequeños movimientos. Si el centro de

gravedad se sitúa fuera de las bases y, a continuación, el cuerpo es inestable porque hay un par

que actúa: cualquier pequeña perturbación hará caer al cuerpo. Si el centro de gravedad cae dentro

de las bases, el cuerpo es estable, ya que no actúa sobre el par neto del cuerpo. Si el centro de

gravedad coincide con los fundamentos, entonces el cuerpo se dice que es metaestable.

Para poder saber el esfuerzo interno o la tensión mecánica que están soportando algunas partes de

una estructura resistente, pueden usarse frecuentemente dos medios de cálculo:

La comprobación por nudos.

La comprobación por secciones.

Para lograr obtener cualquiera de estas dos comprobaciones se debe tomar en cuenta la sumatoria

de fuerzas externas en la estructura (fuerzas en x y en y), para luego comenzar con la

comprobación por nudos o por sección. Aunque en la práctica no siempre es posible analizar una

estructura resistente exclusivamente mediante las ecuaciones de la estática, y en esos casos deben

usarse métodos más generales de resistencia de materiales, teoría de la elasticidad, mecánica de

sólidos deformables y técnicas numéricas para resolver las ecuaciones a las que esos métodos

llevan, como el popular método de los elementos finitos.se puede utilizar en poleas.

Page 20: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios

ACTIVIDAD A DESARROLLAR N° 4

006696 III FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

Fecha de Entrega: 07/07 / 2021 HOJA DE EJERCICIOS

A CONTINUACION SE TE PRESENTAN UNA SERIE DE TERMINOS LOS

CUALES DEBES DEFINIR Y DAR EJEMPLOS DE LOS MISMOS. VALOR 1 C/U Estática:

Representación gráfica,

Elementos de una fuerza,

Concepto de cuerpo rígido,

Fuerza aplicadas a un sólido,

Centro de masa,

Coordenadas de centro de masa,

Formulas

Centro de gravedad,

Determinación experimental del centro de gravedad,

Equilibrio,

Tipos de equilibrio.

Composición de fuerzas

Descomposición de fuerzas

Fuerzas paralelas

Equilibrio de traslación

Momento de una fuerza

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – ACTIVIDAD N° 4

006696 III FORMA I FORMA DE EVALUACION. REVISION

CRITERIO

ASPECTO A EVALUAR Guía pedagógica teórica práctica N°3

PUNTAJE PUNTAJE

OBTENIDO

Presentación Desarrolla la información de forma ordenada y creativa. 1

Puntualidad Entrega la actividad en el tiempo establecido. 0.5

Ortografía. Escribe las palabras correctamente, haciendo uso de los acentos y

signos de puntuación. 0.5

Contenido

Desarrollo del contenido (ampliado con ejemplos)

17

Seguimiento de

Instrucciones Sigue instrucciones al momento de realizar la actividad asignada. 1

Total 20 pts.

Page 21: UNIDAD DE TRABAJO 2do MOMENTO DE EVALUACION PERIODO ...etclr.com/siad/docentes/material_didactico/pdf/archivos/ht159.pdf · A continuación, se le presentan una serie de ejercicios