unidad de trabajo 3

46
Unidad de Trabajo 3 La exploración del estado de la persona Carmen Larios Saiz-Torrente

Upload: carmen-larios

Post on 17-Aug-2015

16 views

Category:

Healthcare


2 download

TRANSCRIPT

Unidad de Trabajo 3La exploración del estado de la persona

Carmen Larios Saiz-Torrente

La exploración del estado de la persona

Incluye los procedimientos que se lleva a cabo para descubrir que le ocurre a una persona, complementa la historia y facilita el diagnostico.

Exploración física. Puede ser manual o simple. Cuando no

se utiliza ningún instrumento o aparato. Mecánica o instrumental. Cuando se

utilizan instrumental o aparatos sencillos.

Principales métodos de exploración física. INSPECCION

PALPACION

PERCUSION

AUSCULTACION

MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA HACER UNA EXPLORACION FISICA Fonendoscopio

Esfigmomanómetro

Termómetro

Bascula y tallimetro

Otoscopio

Oftalmoscopio Rinoscopio

Martillo de reflejos

Además debemos de disponer de una camilla con sabanas o papel desechable. Lámpara de exploración, guantes, suero, gasas, etc.

Exploraciones en el interior del cuerpo Radiografía simple

Radiografía con contraste

TAC (Tomografía Axial computarizada)

Resonancia magnética

Endoscopia

Ecografía

biopsia

Electrocardiograma Electroencefalograma

Preparación del paciente para la exploración. Informarle. Indicarle que se desvista y si es

necesario ayudarle. Cubrir la camilla con una sabana limpia. Explicarle la posición en la que se debe

colocar. Cubrirle dejando al descubierto

únicamente la zona a explorar.

Tener siempre en cuenta Temperatura de la estancia. Comprobar la iluminación. Preparar lo necesario y verificar que

esta en buen estado. Cubrir la camilla con una sabana limpia,

dejando otra para que se tape. Tener a mano los documentos

necesarios.

Actuaciones durante una exploración física Prestar ayuda necesaria,

proporcionando material, ayudando a mantener la postura, etc.

Proporcionar confort y tranquilidad al paciente.

Actuaciones después de la exploración Ayudar al paciente a levantarse y a

vestirse. Proporcionando intimidad.

Recoger material.

revisar que todo quede limpio y en orden.

Constantes vitales.Parámetros básicos que nos

sirven de ayuda para conocer el funcionamiento de la funciones necesarias para la vida o vitales.

Temperatura Grado de calor del cuerpo. Indica el equilibrio entre el calor

generado y el calor eliminado. Termogénesis. Alimentos, actividad física,

etc. Termólisis. Sudor, espiración, heces.

Factores que influyen en la temperatura corporal Edad. Mas susceptibles los niños. Sexo. La mujer sufre variaciones

durante el ciclo. Ejercicio. Hora del día. Estados emocionales.

Fiebre. Temperatura corporal elevada. Síntomas: Cansancio, malestar, dolores,

escalofríos. Signos: aumento de pulso, aumento de

la FR, enrojecimiento, reducción de la micción, sudoración, ojos brillantes, labios agrietados.

Parámetros de temperatura• 37 °C: temperatura normal del cuerpo; esta puede oscilar entre 36 y 37 °C 36.5

aprox +- 0.5• 38 °C (febrícula): temperatura superior a 37 °C pero inferior a 38 °C durante

24 horas• 39 °C (pirexia): existe abundante sudor acompañado de rubor, con taquicardias y

disnea. Puede surgir agotamiento. Los epilépticos y los niños pueden sufrir convulsiones llegados a este punto.

• 40 °C: mareos, vértigos, deshidratación, debilidad, náuseas, vómitos, cefalea y sudor profundo.

• 41 °C (urgencia): todo lo anterior más acentuado, también puede existir confusión, alucinaciones, delirios y somnolencia.

• 42 °C: además de lo anterior, el sujeto puede tener palidez o rubor. Puede llegar al coma, con hipertensión o hipotensión y una gran taquicardia.

• 43 °C: normalmente aquí se sucede la muerte o deja como secuelas diversos daños cerebrales, se acompaña de convulsiones continuas y shock. Puede existir la parada cardiorrespiratoria.

• 44 °C: en la mayoría de los casos la muerte se sucede a los 43 °C de temperatura, no obstante, hay algunos casos de gente que ha alcanzado los 44 °C de temperatura.

• 45 °C: muy pocas personas han sobrevivido a los 45 °C de temperatura, ya que normalmente la muerte suele producirse entre los 42 y 44 °C. Normalmente suele haber daños cerebrales graves, aunque hay casos de personas que tras alcanzar esa temperatura, ha llevado una vida normal.

• 35 °C: temperatura normal. La temperatura normal del cuerpo humano oscila entre los 35 y 36 °C

• 34 °C: se llama hipotermia cuando la temperatura es menor a 35 °C. Hay temblor grave, pérdida de capacidad de movimiento en los dedos, cianosis y confusión. Puede haber cambios en el comportamiento.

• 33 °C: confusión moderada, adormecimiento, irreflexiva, progresiva pérdida de temblor, bradicardia, disnea. El sujeto no reacciona a ciertos estímulos.

• 32 °C (emergencia): alucinaciones, delirio, gran confusión, muy adormilado pudiendo llegar incluso al coma. El temblor desaparece, el sujeto incluso puede creer que su temperatura es normal. Hay arreflexia, o los reflejos son muy débiles.

• 31 °C: existe coma, es muy extraño que esté consciente. Ausencia de reflejos, bradicardia grave. Hay posibilidad de que surjan graves problemas de corazón.

• 28 °C: alteraciones graves de corazón, pueden acompañarse de apnea e incluso de aparentar o estar muerto.

• 26 a 24 °C o inferior: aquí la muerte normalmente ocurre por alteraciones cardiorrespiratorias, no obstante, algunos pacientes han sobrevivido estando aparentemente muertos a temperaturas inferiores a 14 °C.

Fases de la fiebre Inicio o subida.

Curso

Bajada de la fiebre.

Cuidados en caso de fiebre

Desarropar al usuario Controlar temperatura de la habitación Refrescarle. Que descanse y no genere mas calor. Que beba liquido. Cambiarle de ropa si esta esta muy

húmeda. Reponer perdidas. SUERO ORAL.

Hipotermia Estado en el cual la temperatura

corporal de la persona esta por debajo de los limites normales.

Manifestaciones: escalofríos, piel fría, palidez, taquicardia, cianosis de los lechos ungueales, hipertensión y piloereccion, oliguria y somnolencia

Medidas a tomar en caso de hipotermia Retirarle la ropa si esta húmeda y

cambiarle por seca. Colocarle en un ambiente cálido. Envolverlo en mantas. Darle bebidas calientes. No elevar mas de 0.5ºC por hora, de los

contrario puede haber un colapso cardiaco. Avisar al medico en caso de hipotermia grave.

Termómetros Termómetro electrónico digital Termómetro de infrarrojos.

Oticos.

Sin contacto.

Termómetros cutáneos de banda.

Diferencias de temperaturasTemperatura rectal 0.3 grados masTemperatura bucal 0.2 grados masTemperatura axilar

Antes de medir la temperatura Sin haber hecho un gran esfuerzo

previo. Esperar media hora después de comer o

beber, muy frio y muy caliente. Informarle. Lavarte las manos y poner guantes. Limpiar el termómetro y desinfectar,

secarlo. Proporcionar intimidad.

Medición de la temperatura o oral. Pídele que abra la boca. Colócale el

termómetro en la base de la lengua, a la derecha o la izquierda del frenillo y pídele que lo sujete con los labios, no con los dientes.

Retira el termómetro, procede a la lectura y anota.

Lávalo , acláralo y sécalo. No usar esta técnica en niños, dementes o

agitados.

Medición de la temperatura rectal. Colocarlo en decúbito lateral. Lubricar la punta del termómetro. Separar los glúteos e introducir la punta

del termómetro. 3 cm en adultos, 1.5 en niños.

Retirarlo, leerlo y anotar resultados. Acomodar al usuario. Lavar, aclarar y secar el termómetro. Solo se usa en pediatría.

Temperatura axilar, procedimiento Secar la axila si fuera necesario. Colocarle la punta del termómetro en

contacto completo con la piel. Mantenerlo hasta que pite. Leerlo y anotar resultados. Lavarlo, secarlo. No utilizar en caso de personas agitadas

o demasiado delgadas.

Temperatura timpánica Colocar cono desechable. Seleccionar la función del termómetro. Tirar de la oreja hacia arriba y hacia atrás. En

niños menores de tres años, hacia abajo y hacia atrás, y en lactantes hacia abajo y hacia delante.

Introducirlo girado. Esperar a que suene. Anotar valores. Retirar la funda desechable.

Pulso Es la dilatación de la arteria debido a la

llegada de sangre procedente del corazón por la contracción cardiaca. Se percibe al palpar la arteria sobre el hueso.

Características: Frecuencia. Ritmo. Intensidad.

Frecuencia del pulso. Numero de contracciones por minuto.

Normal en adulto en reposo entre 60 y 80 ppm.

Factores que lo modifican: Edad. En RN 130-140, anciano 50-60 ppm. Temperatura corporal. A cada grado 10

ppm. Ejercicio. Emociones.

Intensidad Es la fuerza con la que es impulsada la sangre en cada latido.

Ritmo Es el intervalo de tiempo entre un latido

y otro, deben de ser siempre iguales, es decir , rítmicos.

Si son irregulares el pulso será arrítmico.

Alteraciones del pulso En frecuencia:

Taquicardia. Mas de 100 ppm. Bradicardia. Menos de 60 ppm.

En el ritmo: Extrasístole. Arritmia.

En intensidad Pulso débil. Pulso fuerte.

Puntos de medición de pulso

Glucosuria Azúcar en orina

Dolor Es un síntoma, ya que es una sensación

subjetiva de molestia mas o menos intensa que indica que hay daño de algún tipo.

Debemos de valorarlo adecuadamente ya que es un síntoma muy frecuente en nuestros usuarios.

Tipos de dolor Podemos clasificarlo en cuanto a duración en:

Crónico Agudo

Según su etiología, en: Nociceptivo: por lesión en la piel u otro tejido.

Transmitido por los receptores. Como respuesta a un daño, con el fin de protegernos. Responde bien al tto. Somático. Bien localizado, superficial Visceral. Mal localizado.

Neuropatico. Por alteración del SN por compresión, sección o isquemia de un nervio. Dolor quemante o punzante. Responde mal a terapias. Dolor fantasma, refractario, intratable, etc.

Escala de dolor