unidad didáctica the kid (castellano)

15

Click here to load reader

Upload: merinocorleone

Post on 12-Jun-2015

2.219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

1

LECTURA DE IMágenES Propuestas de trabajo para llevar a cabo antes y

después de la proyección de la película “The Kid”, de Charlie Chaplin.

Elaborado por el grupo de trabajo

del “Centro de Filosofía para Nenas

e Nenos de Galicia”

Page 2: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

2

Este trabajo surgió originariamente como un espectáculo de imagen y música. Algunos vínculos de ca-riño entre los intérpretes y quienes redactamos estas líneas hicieron que se pensara en la posibilidad de enriquecerlo con unas sencillas propuestas de trabajo con los alumnos en el aula. Los abajo firmantes llevamos unos cuantos años trabajando dentro del vasto territorio del programa “Filosofía para Niños”, de Matthew Lipman, programa que se ha completado nos últimos años con mu-chas aportaciones que tienen que ver con el arte, con los cuentos, con los mitos… Hemos observado en nuestra práctica docente que la lectura de imágenes es un recurso educativo muy potente, ya que pone en movimiento múltiples capacidades cognitivas y emotivas. Una de las tesis fundamentales de Lipman es que los libros de texto no son las herramientas más ade-cuadas para suscitar la pregunta, que es el desencadenante del conocimiento. Una estructura narrati-va –nos dice Lipman- resulta mucho más eficaz, porque permite la identificación empática de los que se acercan a la narración. Y si una narración escrita tiene esa capacidad, ¿que decir de una narración hecha con imágenes? Martha Nussbaum, una destacada profesora de filosofía estadounidense, reflexiona en una de sus obras más recientes (1) sobre estos temas, y habla de las habilidades necesarias para cultivar la huma-nidad en el mundo actual, señalando como una de las más destacadas la “imaginación narrativa, o capacidad de pensar como sería estar en el lugar de otra persona, ser un lector inteligente de la vida de esa persona y comprender las emociones, deseos y anhelos que alguien así pudiera experimentar”.

—————————————————————————————————————————————- (1) NUSSBAUM, Martha: El cultivo de la humanidad. (Una defensa clásica de la reforma de la educación liberal) . Ed. Paidós, 2005.

Page 3: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

3

Las buenas historias, escritas en el formato que sea, posibilitan participar con la imaginación en la vida de los otros, requisito que muchos consideramos fundamental para desarrollar un pensamiento no solo crítico y creativo, sino también cuidadoso. Se ha hablado mucho en términos nostálgicos de las historias que contaban nuestros abuelos al lado de la lumbre, y de cómo en estos tiempos los niños se crían privados de esas narraciones maravillosas. Parece claro, como nos recuerda la profesora Nussbaum que “un niño privado de historias está, a la vez, privado de ciertas formas de ver a las otras personas, ya que su interioridad no está a la vista; hay que elaborar conjeturas sobre ella”. Esta idea nos parecen también muy importante. Una narración, una imagen, una película, plantean a los que la escuchan, leen o contemplan muchos conflictos cognitivos, y su tratamiento requiere poner en marcha muchas capacidades muy significativas. (Una muestra de las capacidades de las que hablamos se pode encontrar en el cuadro de las habilidades de pensamiento que incluimos en el Anexo 1) Por todo ello, pensamos que la posibilidad de disfrutar de una historia tan hermosa como la que nos cuenta Chaplin en este film, puede ser un estímulo muy sugestivo para trabajar algunos de los aspectos que mencionamos. Nuestra propuesta supone un trabajo en dos momentos distintos: + antes de ver la película, proponemos hacer algunos ejercicios de lectura de imágenes a partir de algunas escenas sueltas; + después de la proyección, se puede continuar con el trabajo reconstruyendo la historia completa y analizando sus momentos más expresivos. Damos por sentado que las sugerencias que hacemos aquí no agotan, ni mucho menos, las posibilida-des de aprovechamiento educativo de un material tan valioso como este. Estamos seguros de que la creatividad del profesorado enriquecerá extraordinariamente lo que aquí se propone. En cualquier ca-so, deseamos que el espectáculo y el film sean ocasión de disfrute.

¡Pasadlo bien!

Page 4: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

4

Pequeña ficha técnica y argumental (Fuente: Wikipedia) The Kid (El chico) es una película de Charlie Chaplin estrenada el 6 de febrero de 1921. Destacó Jackie Coogan como con el protagonista y estrella infantil. Fue la segunda película más exitosa del año, des-pués de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. "The Kid" trata sobre un hombre (2) que encuentra un bebé abandonado en la calle. A pesar de que intenta deshacerse de la responsabilidad de este niño, sus intentos no dan fruto y decide acogerlo. Pa-san los años y el bebé se convierte en un niño de los barrios pobres, que vive junto al hombre que aho-ra es cristalero ambulante, gracias a que su chaval rompe previamente los cristales de donde va a ven-der. Mientras, la madre del niño, al que dejó por su precaria situación, triunfa como artista y trata de encontrarlo y reunirse con él. En una ocasión en la que el niño enferma, el médico que lo atiende descubre su situación y acude a la beneficencia pública para que lo ingresen en un orfanato. Su “padre” no está dispuesto a dejar que se lo lleven y lucha contra los que quieren conducirlo al hospicio, rescatándolo y huyendo donde no pue-dan encontrarlos. Mientras, la madre descubre por medio del médico que ese niño es su hijo perdido y ofrece una re-compensa a quien lo encuentre. El dueño del refugio donde se alojan en su huída reconoce al chico y lo lleva a la policía para recibir la recompensa. Cuando descubre que el niño no está a su lado, nues-tro vagabundo se desespera y corre por las calles buscándolo, pero es inútil. Regresa a casa agotado y queda dormido, soñando con un mundo maravilloso donde todos son ángeles y donde encuentra a su hijo. Despierta de pronto sacudido por un policía que lo lleva a su coche. Pero en esta ocasión no es para detenerlo sino para llevarlo a la casa de la madre, donde está su niño, que salta emocionado a sus brazos. Guión, dirección y música: Charles Chaplin Reparto: ____________________________________________________________________________________________________ (2) En los créditos de la película, el personaje interpretado pro Chaplin aparece como The Tramp, es decir, el vagabundo. Se trata, pues, de un personaje cuasi marginal, que sobrevive a duras penas en un entorno miserable.

Charles Chaplin - El vagabundo

Edna Purviance - La madre

Jackie Cooga - El chico

Baby Hathaway - El chico (de bebé)

Carl Miller - Un artista

Granville Redmond - Un amigo

Page 5: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

5

SELECCIÓN DE ESCENAS PARA SU ANÁLISIS PREVIO Escogimos seis escenas centradas exclusivamente en la relación entre el personaje interpretado por Chaplin y el niño. Pensamos que son escenas relevantes desde el punto de vista emocional-empático y su análisis puede servir de entrenamiento para un trabajo posterior a la visión completa de la película. Aquí daremos algunas pistas para trabajar, de modo que se puedan utilizar estos recursos posteriomen-te, una vez conocida la historia completa. No quisimos incluir ninguna referencia a la madre (el origen del niño, en las escenas que se analizan, permanece en el misterio). Tampoco hemos seleccionado la gran escena en la que el personal del or-fanato recoge al niño y su posterior rescate. Pensamos que es la “bomba” de la película y no estaría bien privar a los espectadores del efecto sorpresa. Propuestas comunes para todas las escenas + Un trabajo que se puede hacer con cualquier escena (o cualquier imagen) es una aproximación sen-sorial a la misma: ¿qué se ve? (descripción minuciosa de los detalles: ¿cómo huele?, ¿qué escucha-mos?, ¿cuál es el tacto de las superficies que aparecen?... Hacer esta actividad en común hace surgir una cantidad de información verdaderamente insospe-chada. Más tarde se puede aprovechar este ejercicio para hacer algún escrito o alguna actividad plástica. + Otra actividad muy sugestiva puede ser la dramatización de las escenas, que también se puede fil-mar. Ademáis de “repetir” la escena elegida, se pueden introducir variantes dramáticas (p.e. en la 1º escena, el protagonista puede encontrar otras cosas inesperadas en la calle, como ¿qué?) + La vida en blanco y negro. (Se pode hacer una pequeña historia del cine y completarla con la reco-gida de viejas fotos familiares en blanco y negro. Reflexión sobre el color: ¿es distinto el mundo visto en blanco en negro?) Se pueden hacer fotos en blanco y negro de los objetos y las personas del colegio, y repetirlas en color. Análisis de las diferencias. + Sin palabras. El lenguaje corporal: cómo decir cosas sin palabras. Ejercicios de mímica. Se puede pedir a los niños que interpreten (por sorteo o por el procedimiento que sea) diferentes personajes: el niño alegre, el ni-ño triste, el niño aburrido, el enfadado, el mimoso…) Se puede celebrar el “Día sin palabras”: durante una jornada escolar toda la comunicación tendrá que ser gestual. Al final, se hace una puesta en común relatando la experiencia de cada quien y anali-zando los límites y las posibilidades de la comunicación no verbal.

Page 6: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

6

ESCENA 1. El vagabundo encuentra al niño. (Mientras pasea por unas calles de aspecto miserable, el vagabundo encuentra un bebé en el suelo junto a la basura) (Ideas y sugerencias) Aspecto del barrio Si no se hizo la aproximación sensorial, puede ser relevante analizar el entorno urbano: qué tipo de ba-rrio es, cómo son los edificios, cuánta gente aparece...todo esto con sus correspondientes hipótesis. Aspecto del personaje Lo mismo que en el ejercicio anterior pero centrándonos en el vagabundo: ¿cómo va vestido? ¿por qué anda así? ¿qué lleva en la cajita? ¿qué podemos inferir del personaje a partir de su aspecto? Hacemos suposiciones acerca de las personas por su aspecto: ¿tiene sentido? ¿Es una información re-levante? ¿Por qué se le de la tanta importancia al aspecto de las personas? (Tanto en este caso como en el anterior, cabe hacer alguna llamada de atención sobre las circunstan-cias socio-económicas del barrio y del personaje: ¿por qué hay barrios miserables? ¿por qué hay perso-nas miserables?) Descubre al niño Cuando descubre al niño, el vagabundo mira hacia arriba: ¿por qué? ¿Por qué hay un niño en el suelo? Hipótesis ¿Llegaría allí él solo? ¿Puede ser que alguien le olvidara? ¿Qué crees que piensa el hombre? ¿Alguna vez encontraste un niño? ¿Qué harías se encontraras un niño en el suelo? (Nueva llamada de atención: que razones -psicológicas, económicas, culturales...- pueden hacer que se abandone a un niño?) Encontrar ¿Es lo mismo encontrar que descubrir? Ejemplos ¿Qué se hace cuando se encuentra algo? Ejemplos Cuando uno encuentra un objeto, ¿puede quedárselo? Ejemplos, razones Si tú pierdes algo, ¿que te gustaría que hiciera quine lo encontrara? ¿Qué crees que piensa el vagabundo cuando encuentra al niño? ¿Por qué lo deja en el carrito? ¿Por qué se lo de la al hombre viejo y sale corriendo? ¿Por qué cambia cuando está delante del policía? ¿Piensas que no le gusta el niño? Descubre la nota en la ropa del niño Esta es una escena verdaderamente hermosa. Vale la pena detenerse en ella y saborearla. Después de haber intentado en varias ocasiones liberarse del “estorbo”, el hombre se sienta con resig-nación en la acera. Hay un momento en el que mira la tapa de la alcantarilla (incluso la levanta) y mi-ra al niño. ¿Qué puede pensar? ¿Crees que es una buena idea? Encuentra la nota entre la ropa y se produce la METAMORFOSIS. ¿Cómo se manifiesta? Gestos, expre-siones, lenguaje corporal… ¿Cuál es la diferencia entre el personaje previo a la lectura de la nota y el posterior? (Indicar caracterís-ticas) (Si los espectadores no saben leer, se pueden formular hipótesis sobre el contenido de la nota)

Page 7: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

7

¿Es tuyo? Llega a casa y muestra el niño a las mujeres. ¿Por qué? ¿Cómo se llama?

Los nombres ¿Por qué tenemos un nombre? ¿Qué pasaría si no hubiera nombres para las personas? ¿Qué pasaría si nos llamaran con un número? ¿Quién decide cuál es nuestro nombre? ¿Debería preguntarse a las personas qué nombre quieren? Si tuvieras otro nombre ¿serías otra persona? ¿Te gustaría cambiar de nombre?

Las mujeres le preguntan si el niño es suyo. ¿Es suyo? ¿Los niños pertenecen a alguien? ¿Las personas mayores pertenecen a alguien? Cuando una madre dice “esta es mi niña”, ¿que quiere decir? ¿que le pertenece? Este pantalón es mío/ Este niño es mío. Cuando decimos “mío”, ¿decimos lo mismo en las dos frases? Vínculos afectivos El hombre no quería al niño, pero queda con él. ¿Es su padre? ¿Por qué? ¿Qué requisitos hay que cumplir para ser padre o madre? (biológicos, legales, afectivos...) ¿Podemos cambiar de padres si no nos gustan los que tenemos? ¿Pueden los padres cambiar de hijos si no les gustan los que tienen? ¿Se podría firmar un contrato de paternidad con una duración establecida (como un alquiler)? ¿Son los padres los que más quieren a los hijos? ¿Puede ser que alguien quiera a otra persona más que sus padres?

Page 8: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

8

ESCENA 2. El padre. (El padre dobla unos trozos de tela mientras el niño chupa el biberón-cafetera. ¿Por qué hace eso? ¿Para que pueden servir esos trozos de tela?) El aspecto de la estancia Observación/descripción minuciosa de los detalles domésticos: la ropa que dobla, la hamaca en la que descansa el niño, el invento del biberón-cafetera, la silla a la que le corta un círculo en el asiento... ¿Para qué hace todas esas cosas? ¿Tienen que ver con el cuidado del niño? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la habitación de la película y tu habitación? ¿Es una habitación adecuada para tener un niño? ¿Por qué? ¿Es importante que un niño tenga ciertas cosas (objetos) para su cuidado? ¿Cuáles? ¿Para qué? Análisis de la actitud del padre. (Ética del cuidado) Descripción de la actitud del padre: el niño llora y el padre lo atiende inmediatamente, le hace gestos amorosos, le besa los pies... ¿Qué significan todos esos gestos? ¿Amor? ¿Preocupación? ¿Broma? ¿Cuidado? ¿Son distintas las formas de mostrar cariño a un niño que a un adulto? ¿Son distintas las formas de mostrar cariño a un amigo, a los padres, a los abuelos, a una mascota..? ¿Se puede tener cariño a los objetos? ¿Podemos saber que alguien nos quiere si no nos lo dice? ¿Podemos saber que alguien nos quiere si no se dirige a nosotros? ¿Es suficiente que haya gestos de afecto para decir que alguien nos quiere o se precisa alguna cosa más? (En relación con la asignación de “roles”, cabe hacer alguna investigación dentro de grupo sobre el hecho de que sea un varón quien ejerce el papel que tradicionalmente corresponde a la mujer. ¿ Se percibe con normalidad? ¿Suscita alguna valoración? ¿Se puede decir que las mujeres están mejor preparadas para atender a los bebés? ¿Y los varones?...) Palabras de cariño. Recoger y utilizar en su contexto expresiones que sirven para manifestar cariño. Recoger y utilizar en su contexto términos que significan actividades, gestos y/o signos de cariño: acari-ciar, besar, mimar... (Al final de esta escena, la película da un salto para presentar al niño con cinco años. En su momento, se pode comentar con los espectadores el papel expresivo de las elipsis cinematográficas)

Page 9: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

9

ESCENA 3. Una escena de la vida cotidiana. (El niño entra en el cuarto que ocupan saludando con una radiante sonrisa. ¿Qué significa? ¿Por qué puede estar tan contento?) Saludos ¿Qué es un saludo? Distintas maneras de saludar: pequeña dramatización en la que se representen diversos saludos posi-bles. ¿Te gusta saludar? ¿Y que te saluden? ¿Para qué sirve el saludo? ¿Cómo sería un día normal sin que nadie saludara a nadie? (Se puede hacer una dramatización seme-jante a la anterior, repitiendo situaciones habituales sin la presencia de los saludos. También se puede celebrar el “día sin saludos”, una jornada en la que nadie saluda a nadie. Al día siguiente, se hace una valoración: ¿cómo fue el día? ¿mejor? ¿cuál es la diferencia entre que haya saludos o no? ) Alegría ¿Qué cosas de nuestra vida nos producen alegría? ¿La alegría es siempre la misma, o hay distintos tipos? Ejemplos ¿Cómo se manifiesta la alegría? ¿La risa es siempre signo de alegría? ¿Puede haber alegría sin risa? ¿Puede haber risa sin alegría? Cocinando “Echa la moneda en el contador del gas” (Seguramente habrá que contextualizar la escena, aunque es posible que algunos alumnos tengan en la casa contador de gas). Están haciendo trampa (Se supone que la moneda tiene que quedar en la caja: están estafando a la compañía de gas) Hacer trampa Engañar ¿Qué es hacer trampa? Ejemplos de los diversos ámbitos de la vida. ¿Qué ocurre cuándo alguien hace trampa? ¿Hay situaciones en las que sea correcto hacer trampa? Si tú estás jugando y alguien te hace trampa, ¿cómo te sientes? Si tú estás jugando y haces trampa, ¿cómo te sientes? ¿Hacer trampa es lo mismo que engañar? ¿Hacer trampa es lo mismo que mentir? ¿Qué se puede hacer para que nadie haga trampa? Revisión completa: higiene Examen minucioso de manos, uñas, orejas, cuello, nariz.... y ¡listo! ¿Por qué hace eso? ¿Se hace esto en vuestras casas? ¿Se puede decir que es un padre cuidadoso? ¿Preocupado por su hijo? ¿Limpio? ¿Es importante estar limpio? ¿Por qué? Algunos autores dicen que la frontera entre el mundo desarrollado y el tercer mundo es el acceso al agua potable. Se puede hacer una interesante reflexión sobre este tema a cuenta de esta escena. ¿Has visto algún grifo en la casa de los protagonistas? ¿Sería fácil estar limpio si no tuviésemos agua en casa? ¿Qué habría que hacer para poder tener agua en casa si no hubiera agua corriente? Se puede celebrar el “Día sin grifos”: tendríamos que disponer de una “fuente” a la que habría que acudir para recoger el agua necesaria para las necesidades cotidianos. Para eso, habría que planifi-car cuánta agua sería necesaria para cada cosa, dónde guardarla, quién la iría a buscar, etc. Como siempre, después de la experiencia, una reflexión sobre a misma.

Page 10: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

10

ESCENA 4. El desayuno. (Inversión de papeles: el padre está acostado en la cama y el hijo prepara las tortitas para el desayu-no. Cuando termina, hace levantar el padre). Los pies del padre ¿Cómo están los pies del padre? ¿Por qué? ¿Por qué no tiene calcetines? ¿Le gustará tener los pies así? ¿Cómo son sus botas? ¿Por qué? (No olvidemos los condicionantes económicos, que no surgen de la nada) ¿Quién cocina en casa? ¿Es un deber de los padres cocinar para los hijos? ¿Tienen derecho los hijos a que los padres cocinen? ¿Tienen derecho los padres a que los hijos les ayuden?. ¿Qué pasaría si los hijos tuvieran que cocinar para los padres? ¿Qué pasaría si los niños tuvieran que ocuparse de las actividades de los adultos? (Se pueden poner muchos ejemplos concretos y ver qué pasaría en esas situaciones: los niños dando clase a los profes, los niños examinando a los médicos...) ¿Existen labores propias de los niños? ¿Existen labores propias de los mayores? Trabajos que requieren una formación y trabajos para los que no se exige “título”. ¿Se puede ser mecá-nico sin tener formación? ¿Se puede ser médico sin formación? ¿Y cocinero? ... ¿Se puede ser padre sin formación? ¿Ser hijo es un trabajo? (como ser mecánico o panadero) ¿Ser padre es un trabajo? Cuando sea mayor voy a trabajar... Juego: poner dentro de un recipiente una serie de papeles con una profesión: cada niño elegirá un papel y tendrá que hacer una breve representación de ese oficio para que los demás lo adivinen. En un segundo momento se puede pedir a los niños que piensen en las ventajas e inconvenientes de la profesión que les tocó. Trabajo infantil (Puede surgir a partir de este escena, y del resto de la película, una reflexión sobre el trabajo infantil, aunque eso excede el contenido de esta propuesta) Reparto milimétrico de las tortitas ¿Debe repartirse la comida de la familia en partes iguales? ¿Tienen que comer más los padres? ¿Tienen que comer más los hijos? ¿Tienen que comer más los abuelos? ¿Hay que compartir la comida sólo con los miembros de la familia? ¿Hay que compartir la comida con los vecinos? Si tú tienes un bocata y tu amigo no, ¿tienes que darle la mitad? Si tu amigo tiene un bocata y tú no, ¿tiene que darte la mitad? Si no tienes comida, ¿puedes coger la de otros? Si no tienes “chuches”, ¿puedes coger las de otros? Si alguien no tiene comida, ¿puede coger la tuya? Equidad Se pode aportar esta situación para reflexionar sobre la equidad: una profesora entra en su aula y dice que va a repartir unos caramelos entre los niños. Pregunta cuál debe ser el criterio para hacer lo repar-to, y todos coinciden en que dicho reparto tiene que ser equitativo (todos tienen que recibir el mismo

Page 11: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

11

número de caramelos). Antes de hacer el reparto, la profe recibe una llamada de la conserje y sale del aula dejando los caramelos sobre la mesa. Aprovechando la situación, los más “espabilados” cogen todos los caramelos que pueden, dejando al resto de la clase con casi ninguno. Cuando vuelve la pro-fe y descubre la situación, dice que hay que resolverla con equidad y, por lo tanto, cada uno de los rapaces tiene que devolver un caramelo a la bolsa. Discutamos ahora sobre la equidad. “Rezo” antes del desayuno Hay personas que rezan antes de las comidas. ¿Por qué? ¿Qué significa rezar? ¿Hay alguna diferencia entre las personas que rezan y las que no? Mi juguete favorito Sale la calle con su perrito (antes se lo pone al padre en los labios, para que lo bese) ¿Cuántos juguetes tiene el niño de la película? ¿Tienes un juguete favorito? ¿Como supiste que entre todos los juguetes era ese tu favorito? ¿Es importante tener un juguete favorito? ¿Por qué? ¿Te ayuda a dormir? ¿Juega contigo? ¿Te hace compañía? ¿Tienes una mascota? ¿Es lo mismo una mascota que un juguete? ¿Tienen los mayores su juguete favorito? Un niño mayor le quita el juguete. ¿Qué sientes cuando alguien te quita algo? ¿Y se te lo pide prestado? ¿Es lo mismo? Si te gusta algo que tiene otro niño, ¿se lo puedes quitar? Si te gusta algo que se encuentra en la calle, ¿puedes cogerlo? Si te gusta algo que se encuentra en un supermercado, ¿puedes cogerlo? Abuso El chaval que le quita el juguete al protagonista es mayor: ¿es eso abusar? Si fuera más pequeño, ¿sería abusar? Ser mayor, ¿es una buena razón para coger las cosas de los demás? Pelea El protagonista sale corriendo detrás del niño que le quitó el juguete, lo alcanza y comienzan a pelear. ¿Es una buena manera de solucionar el conflicto? ¿Se te ocurre alguna otra que fuera mejor? ¿Por qué peleamos? (Tratar de hacer una relación de situaciones en las que se pelea y analizar las causas. ¿Se podría haber afrontado la situación de otra manera?) ¿Puede ser que haya buenas razones para pelear? Ejemplos. (Si la respuesta es negativa, razones) Aparece un personaje asomado a la ventana que aplaude cuando los chavales pelean. ¿Te parece bien? ¿Por qué? Hay muchas personas que se acercan para ver como pelean otros; ¿por qué? ¿Es una escena agrada-ble? (En caso afirmativo,¿por qué?; en caso negativo, ¿qué es lo que puede hacer que la gente se quede a mirar? En la escena interviene el padre para separar a los luchadores; ¿debe evitarse que las personas pe-leen, o hay que dejarlas terminar? Si hay que detener la pelea, ¿quién lo tiene que hacer: los asistentes, la policía, los adultos...? ¿Cómo se detiene una pelea?

Page 12: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

12

ESCENA 5. El médico. (Aparece el médico para examinar al niño) Equivocaciones El comienzo de la escena plantea una situación divertida basada en el equívoco: el doctor no sabe a quién examinar. Ejemplos de situaciones en las que se produjo un equívoco: consecuencias (hay equívocos divertidos y hay equívocos que pueden ser incluso trágicos...) ¿Que se puede hacer para evitar los equívocos? Atención y cuidado “¿Es usted el padre del niño? Pues...prácticamente”... ¿Por qué dice eso? (recordar la actividad propuesta en la Escena 1 sobre la paternidad) Le muestra la nota que encontró en la ropa cuando era bebé. Dice el médico que el niño precisa cuidados y atención. ¿Es correcta su observación? ¿Piensas que el niño no tiene los cuidados que precisa? ¿Está bien atendido? ¿Cómo se puede saber si una persona está bien atendida? Necesitamos atención todas las personas, o hay alguien que precisa más atención que los demás? En caso afirmativo, ¿quién? (Se puede iniciar una reflexión sobre la gran cantidad de personas que preci-san atención sanitaria, afectiva, etc… ¿A quién le compete prestar la debida atención a todas esas personas? ¿Familia? ¿Sociedad? ¿Estado?...) Preocupación / Enfermedad El padre se sienta al lado del niño enfermo y le coge a mano con mucha ternura. ¿Qué puede estar pensando? ¿Eso ayudará a la curación del niño? ¿Estará preocupado? ¿Triste? ¿Aburrido? Cuando estás enfermo, ¿sientes preocupación? ¿Se preocupan tus padres? Cuando estás enfermo, ¿necesitas unos cuidados especiales? Cuando está enfermo algún amigo, ¿sientes preocupación? Si tu madre está enferma, ¿sientes preocupación? Si tu padre está enfermo, ¿sientes preocupación? Si tu mascota está enferma, ¿sientes preocupación? ¿Hay otras cosas que te hagan sentir preocupación? ¿Es lo mismo estar preocupado que estar triste? ¿Es lo mismo que estar intranquilo? ¿Enfadado?... ¿Conoces a alguien que siempre esté enfermo? ¿Alguna vez has estado internado en un hospital? ¿Cómo fue la experiencia? ¿Alguna vez fuiste a visitar a alguien enfermo? ¿Cómo fue la experiencia?

Page 13: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

13

ESCEA 6. El sueño. Dormir, soñar... El padre se queda dormido delante de su puerta y tiene un sueño. Descripción minuciosa de los ele-mentos del mismo: metamorfosis del barrio y sus habitantes. ¿Por qué van todos vestidos de blanco? ¿Por que tienen alas? ¿Por qué todos vuelan? ¿El sueño del personaje es un sueño hermoso? ¿Por qué? ¿Hay sueños tristes? ¿Hay sueños que dan miedo? ¿Cuántas clases de sueños conoces? ¿Puede uno decidir qué es lo que va a soñar? ¿Es lo mismo soñar que tener sueño? ¿Recuerdas alguno de tus sueños? ¿Por qué soñamos? ¿Se puede soñar estando despierto? ¿Cuál es la diferencia con lo que soñamos estando dormidos? Y despertar Es despertado bruscamente. ¿Te gusta dormir? ¿Te gusta despertar? ¿Prefieres despertar tu solo o prefieres que alguien te despierte? ¿Recuerdas alguna ocasión en la que estuvieras soñando y fueras despertado? ¿Qué sensación tuvis-te?

Page 14: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

14

OBSERVACIONES Pensamos que las sugerencias que hacemos aquí pueden marcar el camino para hacer un trabajo más completo después de contemplar el espectáculo (o después de ver la película, bien sea en la ver-sión didáctica, bien sea entera) Aunque el abanico de ideas y planes de discusión es amplio, hay una línea clara que recorre tanto el film como nuestra propuesta: el cuidado (*). El personaje interpretado por Chaplin aparece como un modelo de atención, de delicadeza, de ternura... Inicialmente, este trabajo estaba pensado para niños de Educación Infantil y Primaria, y nos pareció importante hacer hincapié en esa línea mas “dulce”. Pensando en el ámbito de la Educación Secun-daria, entendemos que la propuesta sigue siendo igualmente válida: la delicadeza no es patrimonio de ninguna edad. Sin embargo, añadimos un sesgo más “político” que nos parece imprescindible: en el film de Chaplin aparece la miseria real, y no debemos contentarnos con la emoción que suscita el per-sonaje que es capaz de ser tierno en medio de la penuria. Tenemos que dar un paso más y tratar de averiguar el por qué de la pobreza e investigar cuáles son las vías que pueden conducir a su desapari-ción. No es fácil ayudar a los niños a mantener una actitud reflexiva, pero no podemos olvidar que la re-flexión no puede quedar en un autocomplaciente ejercicio intelectual. Si la racionalidad no nos lleva a la transformación de la realidad, estaremos haciendo una pirueta vacía. Nada puede sustituir la experiencia directa de enfrentarse a la historia narrada en el soporte que sea. Esta sencilla propuesta que hacemos sólo pretende ayudar a que la “lectura” de las imágenes pueda saborearse con toda la riqueza de matices que nos oferta. Como no estamos ante una obra cerrada, agradecemos cualquier sugerencia, comentario, crítica o ampliación. En la dirección [email protected] estamos a vuestra disposición. Gracias. (*)Desde una perspectiva del desarrollo moral fue Carol Gilligan (una destacada discípula de Lawren-ce Kohlberg) quien dio importancia a la disponibilidad de las mujeres, como parte de su identidad, pa-ra cuidar a los otros, hasta olvidarse de sí mismas. La llamó Ética del Cuidado y desde entonces generó muchos debates académicos, sociales y feministas. No es nuestro propósito plantear una discusión so-bre estas cuestiones, sino hacer hincapié en la importancia de este concepto, que, a nuestro modo de ver, tiene que acompañar necesariamente a la actividad más estrictamente racional. Dentro del currículo de “Filosofía para niños” destacó desde el principio la importancia de fomentar el ejercicio del pensamiento crítico y creativo entre los niños. Y precisamente por ser críticos con el propio programa sus impulsores se dieron cuenta de que faltaba algo: el pensamiento cuidadoso, y fue justa-mente una mujer, Ann Sharp, la que más insistió en este aspecto. Ahora que tanto se habla de educación en valores, educación para la paz, etc., presentar modelos hermosos de personas cuidadosas puede ser una valiosa aportación en esa línea. El genio de Chaplin se adelantó muchos años a las actuales reflexiones.

Page 15: Unidad Didáctica The Kid (castellano)

15

Anexo 1 Cuadro de habilidades de pensamiento propuesto por

Angélica Sátiro en su Proyecto Noria, editado por la Editorial Octaedro.

Percepción

Investigación

Conceptualización

Razonamiento

Traducción

1. Observar 2. Escuchar atentamente 3. Saborear/ degustar 4. Oler 5. Tocar 6. Percibir movimientos (cinestesia) 7. Conectar sensaciones (sinestesia)

1. Adivinar 2. Averiguar 3. Formular hipótesis 4. Buscar alternativas 5. Anticipar consecuencias 6. Seleccionar posibilidades 7. Imaginar

1. Formular conceptos precisos 2. Dar ejemplos y contraejemplos 3. Agrupar e clasificar 4. Comparar e contrastar 5. Establecer semejanzas y diferencias 6. Definir 7. Seriar

1. Buscar e dar razones 2. Inferir 3. Razonar hipotéticamente 4. Razonar analógicamente 5. Relacionar causas y efectos 6. Relacionar partes y todo 7. Relacionar medios y fines 8. Establecer criterios

1. Narrar y describir 2. Interpretar 3. Improvisar 4. Traducir varios lenguajes entre sí 5. Resumir