unidad iidiversidad y desarrollo de los procesos y nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, es como...

18
Unidad II INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad II INVESTIGACIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN

EDUCATIVA

Estudios de actualización, Maestría en Educación Proyectos en Educación

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 D E 1 7

UNID

Bienvenido a esta segunda unidad.

De acuerdo a los cambios habidos y por haber dentro del ámbito educativo, así como la

diversidad y desarrollo de los procesos y nuevas formas de enseñanza-aprendizaje, es

como se requiere con suma importancia el poder contar con profesionales especializados

y preparados para apoyar a la mejora de la educación, triunfando dentro de los obstáculos

que se le presentan y en un futuro se presentarán.

Estos profesionales deberán de ser capaces de enfrentarse a todo tipo de

problematización y dar respuesta ante la realidad educativa como sostiene Paulo Freire

(1988), estos profesionales "tendrán que realizar tarea permanente de estructurar la

realidad, de preguntarle y preguntarse sobre lo cotidiano y evidente, tarea ineludible para

todo trabajador social."

Teniendo una gran diversidad de factores relacionados con la educación en los cuales

incurre de forma impactante la investigación, de ahí que sea tan importante en el campo

educativo, pues aporta conocimientos nuevo desde la perspectiva epistemológica,

política, antropológica, cultural y tecnológica.

No se puede obviar la pedagogía, la administración, la economía, la industria y todas las

áreas del conocimiento ya que al realizar una investigación, se obtienen resultados y se

difunden conocimientos nuevos, permitiendo así al educador solucionar situaciones desde

su propio ámbito.

2. El papel de la investigación en la generación de conocimiento en el campo educativo

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 2 D E 1 7

UNID

Figura 3. El papel de la investigación en la generación de conocimiento en el campo educativo Fuente: Fiorda, C. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación. Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603 Estados Unidos: Dra. Edith M. Santiago Caribbean University Recinto de Carolina.

Por tanto, el profesional de la educación tiene que comprender su realidad, intervenirla,

aprender a tomar decisiones, tomarlas y promover y construir conocimientos, asumir

objetivamente, una posición crítica frente a las teorías de la ciencia y la tecnología. Debe,

además, enfrentarse con la información, cada vez más rápida y fructuosa; de esta

manera, es como se puede tomar como punto de partida la investigación educativa, que

contribuye al estudio de los elementos inherentes al suceso educativo en sí, en su

historia, el conocimiento profundo de su estructura, y llegar hasta una investigación

reflexiva y práctica, donde se puedan descifrar significados y construir acerca de

escenarios concretos, simbólicos e imaginarios que forman parte del diario vivir (Fiorda,

2010).

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 3 D E 1 7

UNID

La necesidad entonces, de investigar en educación y de la creación de los centros e

instituciones educativas surge desde la curiosidad, por ende, desde el momento en que

nos hacemos preguntas sobre cómo es que funcionan las cosas, sobre los

comportamientos de las instituciones educativas y así también de las personas y las

instituciones educativas, sobre los efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre

cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones.

De este modo, la investigación, nos ayuda a acrecentar nuestro acervo de conocimientos

y poder obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que

observamos; ayudando de esta manera a analizar la relación que se establece entre los

elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también,

a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.

Concluyendo, podemos destacar que la necesidad de investigar en el campo educativo

surge desde el momento en que intentamos conocer mejor la actividad de una situación

educativa establecida, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología,

un recurso, un cambio observado, una institución o un contexto ambiental o de dar

respuesta a las variadas preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras

actuaciones educativas.

Al representar esta mejor de la educación constituye en reto bastante difícil, adjudicándole

aún más la importancia que tiene, es así como se plantea que para superar esta situación

deben de formarse profesionales totalmente capacitados, investigadores comprometidos,

con visión de servicio orientados a mejorar su realidad social y por tanto educativa.

La investigación se relaciona de tal manera en la búsqueda y obtención del conocimiento,

pues tiene como fin el poder descubrir e interpretar los hechos analizados, esto se inicia

con el conocimiento empírico que es el que se desprende de la experiencia, permitiendo

la interacción de las personas, o bien persona-ambiente, simplificando, la experiencia es

la base de todos los conocimientos, su contenido en general y el origen.

Este conocimiento sirve a su vez como la base del conocimiento científico, ya que lo

empírico se transforma en científico al traerlo a la realidad, e integrándolo con teorías,

leyes y conceptos.

Todos lo abordado se acumula, enriquece y crea nuestro conocimiento, es decir, no

puede existir el conocimiento general, sin obtener de primera instancia las experiencias, lo

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 4 D E 1 7

UNID

empírico, sólo así desarrollaremos este conocimiento inicial en un conocimiento potencial,

enfocándonos y basándonos en hechos científicos, comprobados, acrecentando nuestro

acervo y obteniendo de esta manera un conocimiento más general.

Figura 4. El papel de la investigación en la generación de conocimiento en el campo educativo Fuente: Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de educación y ciencia dirección general de educación, formación profesional e innovación educativa Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Madrid: Colección investigamos no. 5 Secretaría General Técnica.

Explicando este desarrollo de una manera más apropiada, es cómo podemos entender

que para la obtención completa del conocimiento, se parte primordialmente de una etapa

sensorial, captando por medio de nuestros sentidos desde pequeños, lo que existe en

nuestro entorno, como los fenómenos, procesos y objetos de la naturaleza misma,

posteriormente obtenemos ya la conceptualización de estas vivencias, identificando así

nuestro conocimiento racional del mundo exterior y sólo así cumpliremos con el objetivo

que es el poder obtener a través de la investigación la comprensión y la explicación

comprobable de todo aquello que percibimos en nuestro entorno.

Es necesario considerar la necesidad de formar a los docentes, educadores y otros

profesionales afines en teorías, métodos y técnicas de investigación, para que, llegado el

caso, puedan analizar e interpretar su propia práctica o la de otros en sus contextos

profesionales con el fin de mejorarla. (Martínez, 2007).

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 5 D E 1 7

UNID

2.1. Instituciones y Centros de Investigación Educativa

De acuerdo a este planteamiento de la necesidad de requerir profesionales

especializados, es como surgen diversas instituciones, organismos y centros de

investigación educativa en el mundo, por ejemplo en 1931 en Inglaterra se crea el Instituto

de Pedagogía de la Universidad de Londres y no sólo fue la creación de uno, también se

crearon otros centros de reconocido prestigio a lo largo del país, éstos dieron como

resultado significativas investigaciones en el campo del diagnóstico de las aptitudes

escolares y en la predicción del rendimiento escolar.

Posteriormente, ante un incremento en el interés social, se vio la necesidad de iniciar con

estudios acerca de los efectos de la reforma sobre la igualdad de oportunidades y empezó

a apreciarse el resultado de los programas escolares.

Alemania se estableció como fundador en los estudios de pedagogía científica, sin

embargo no logró un desarrollo firme, en gran parte ocasionado por los acontecimientos

bélicos. Por su parte, Bélgica se convirtió en generador de la propagación sobre los

estudios de pedagogía, a tal grado que en 1919 la materia fue incorporada a la currícula

de la Universidad de Bruselas, e incluso que en 1923 se creara la Escuela Superior de

Pedagogía de Lovaina.

En México, los antecedentes de la investigación educativa, tienen su origen en los años

sesentas, obviamente con antecedentes previos, con ello es como pudo tener un perfil

científico y profesional al crear diversas instituciones con el objeto de investigar en la

educación, como el Centro de Estudios Educativos A.C. en 1963, el Departamento de

Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN

y el Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e

Historia. En la UNAM surge la Comisión de Nuevos Métodos de Estudio y posteriormente

el Centro de Investigación y Servicios Educativos.

Convirtiéndose la investigación educativa en una actividad en la que convergieron

profesionales capacitados y especializados en diversas disciplinas por lo que se puede

decir que desde los años setentas, el crecimiento de la Investigación Educativa en México

va de la mano con la creación de nuevas instituciones académicas, siendo de esta

manera que las instituciones especializadas y centradas en la investigación educativa

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 6 D E 1 7

UNID

comenzaron a ser reconocidas por sus perspectivas teóricas, orientadas a la psicología y

sociología a las que se orientaban y también por el nivel o particularidad educativa en la

que se especializaban, en educación claro está, pero podrían enfocarse a la educación a

nivel superior, medio superior, entre otros.

Distinguiendo de esta manera, que el campo de la investigación educativa en México

quedo manifiesto no sólo por la actividad de las instituciones sino también por la de los

investigadores no sólo los que eran parte de dichos institutos u organizaciones, sino

también los independientes, mostrando más dinamismo en el desarrollo de la

investigación educativa.

Se puede considerar que los institutos especializados en la investigación educativa se han

convertido en un espacio de revisión, diálogo, intercambio de ideas y experiencias de

construcción y por supuesto de negociación de significados al estilo de las comunidades y

que, en este quehacer, se construye nuevo conocimiento sobre educación, a partir de

contextos específicos.

Es así que la investigación educativa y por ende los institutos especializados en ella, se

convierten en una ruta de producción de conocimientos, a partir de los mecanismos

generados para que éstos se difundan y estén en constante circulación logrando

desarrollar vías para su legitimación.

La investigación en educación se muestra entonces aún más cercana de los escenarios

académicos y educativos, de sus representantes y actores, así como también muestra un

compromiso más directo con los procesos que se impulsan y las problemáticas que se

atienden. Este tipo de acercamiento se reconoce como un mayor compromiso social en el

desarrollo científico contemporáneo.

Siguiendo sobre esta misma línea, encontramos que la nueva forma de producir

conocimiento en la sociedad contemporánea, se ha nombrado como inter, trans o

multidisciplinar y está centrada en atender a las problemáticas, tendiendo a generarse

fuera de los espacios académicos tradicionales, de producción no lineal, que implica por

ende, la participación absoluta de distintos actores sociales y que se produce en red. En

la sociedad contemporánea, el conocimiento se produce y difunde entonces con

demasiada premura y los adelantos científico-tecnológicos dejan de ser vigentes en

menos tiempo.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 7 D E 1 7

UNID

La sociedad contemporánea ha evolucionado profundamente y por ello es que nuevos

retos educativos demandan atención.

Las instituciones académicas tradicionales no pueden cambiar y adaptarse con la rapidez

que los tiempos contemporáneos exigen ya que las formas institucionales no facilitan en

absoluto el rápido progreso de nuevos programas de investigación o la conformación de

nuevos equipos de trabajo para atender nuevas problemáticas o líneas de investigación,

por otro lado, esto no es una respuesta factible en las instituciones académicas que, en el

caso de México, se ven obligadas en su crecimiento.

Los investigadores en educación están buscando más fronteras para el desarrollo de su

trabajo, para el diseño de sus preguntas y para encontrar, por ende, la respuesta a las

mismas.

Es así como el trabajo colaborativo de estos agentes en la investigación educativa ha ido

en avance y por tanto ha sido conveniente pues impulsan nuevas formas de organización

del trabajo académico y también nuevas prácticas para el desarrollo de la investigación, a

partir de las cuales se produce, de manera colectiva, un conocimiento especializado,

situado en contextos particulares.

Basándonos en estos antecedentes, entendemos que hoy en día contamos con diversos

institutos, centros, organizaciones, revistas y profesionales independientes cuyo enfoque

es la mejora de la educación a través de la investigación educativa, teniendo así en la

década pasada el registró de un notable crecimiento de unidades de investigación

educativa en México.

En 1981 se reportaron 123 unidades de investigación y en 1991 fueron 365.

El crecimiento se debe, en buena medida, a la incorporación de las escuelas normales en

los registros estadísticos, puesto que, al ser consideradas de nivel superior en 1984, la

investigación se consideró́ como una de sus funciones sustantivas (Galán, 1993).

Dentro de las instituciones de investigación educativa podemos nombrar algunas como:

• ANEA - Uno de sus objetivos es Impulsar la investigación que permita formular

líneas de trabajo en torno a la construcción del conocimiento y a los procesos de

enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 8 D E 1 7

UNID

• CISE

• CESU

• IISUE

• CINVESTAV

• SESIC

• IIE

• COMIE

• IIDE

• CIDE

• CIIE

• GRADE

• INEP

• CENEVAL

• ICFES

• IIPE

• INEE

• INIE

• OEI

• PREAL

Existen otro tipo de “institutos o espacios de investigación educativa tales como:

• RINACE –que es una red profesional de investigadores educativos comprometidos

por conseguir incrementar los niveles de calidad y equidad de los sistemas educativos de

Iberoamérica.

• UNED- más que un instituto es un espacio para la docencia y la investigación en

cuestiones sobre diversidad cultural y educación. Sitúan la diversidad en el foco de toda

reflexión pedagógica y consideran que tal diversidad, lejos de ser una excepción es la

norma en todo grupo humano.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 9 D E 1 7

UNID

• OCE- uno de los objetivos de este observatorio es el promover la creación de una

opinión pública bien informada, difunde conocimientos fundamentados en el análisis y la

investigación.

• REDUC- es un buscador, catálogo

• Saber-ULA - Repositorio (tendencia preservación intelectual asumida por muchas

universidades en el mundo para gestionar, difundir, y facilitar el acceso a través de

Internet, a aquellos documentos electrónicos originados en estas instituciones)

Unidades de Investigación, investigadores, revistas electrónicas, otras dependencias,

eventos, comunidades y colecciones.

• SITEAL- donde se presentan enlaces, informe sobre tendencias, debates,

cuadernos, datos destacados, libros digitales, base de datos, definición de indicadores y

resúmenes estadísticos.

• UPN, biblioteca Gregorio Torres Quintero- se pueden consultar libros, revistas,

tesis y Cd's. Cuenta con 2235 registros correspondientes a la búsqueda de Investigación

Educativa.

• CENEVAL, página de Internet- cuenta con una sección de exámenes, en la cual se

pueden consultar resultados así como llevar a cabo registros, tiene también una sección

de atención a colaboradores e instituciones, así también se pueden consultar materiales

tale como: estudios y publicaciones, indicadores y estadísticas educativas, ponencias y

algunos otros documentos técnicos, de igual forma en la página se publican noticias y el

boletín ceneval así como un directorio de escuelas, instituciones y organismo.

Entre otros, todos enfocados a un mismo fin que es el poder realizar diversas

investigaciones para lograr una mejora educativa.

2.2. Revistas de Investigación Educativa

Las investigaciones realizadas por estos institutos dedicados al quehacer de la educación

y su investigación, se publican principalmente en revistas pues no siendo suficiente la

cobertura de estas investigaciones es cómo surge una segunda necesidad, la creación de

estas revistas de publicación de la investigación, esto fundamentado en el aumento de los

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 0 D E 1 7

UNID

trabajos de investigación a finales del siglo XX, un aumento bastante progresivo, por lo

que en los años ochenta surge la primera revista de investigación experimental, en

México por ejemplo surge en el año 1974, con un grupo de académicos de la Universidad

Veracruzana el proyecto de publicar una revista que concentrara las investigaciones de

especialistas tanto de la Institución como de universidades nacionales y extranjeras,

interesados en difundir los avances del conocimiento en el campo de las ciencias sociales

y las humanidades llamada ahora CPU-e.

Basándonos en esta información podemos mencionar también algunos otros espacios o

medios de la investigación educativa, por mencionar algunos tenemos:

• RIE

• REDALYC

• REDIE

• DIALNET

• RELIEVE

• RELIME

• RIEEGE

• Revista IPN

• RINACE

• ODISEO

• SIEP

• REyP

• TyCE

• UNAM

• AUNIES

• DIM-EDU

• MECD

• CPU-e

• UPN-EDUCA

Por mencionar a algunas revistas que han tenido gran influencia en el ámbito educativo,

debido a las investigaciones por ellas realizadas.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 1 D E 1 7

UNID

2.2.1. Aportes de la investigación en la intervención educativa

De aquí surge el siguiente tema a tratar, los aportes por parte de la Investigación que ha

tenido en la Intervención Educativa, ya que la primera radica su inicio en la exploración

acerca de una problemática o necesidad para poder erradicarlo, es como se planteara de

acuerdo a lo investigado y la conclusión una estrategia de innovación, es decir, los

aportes directos de la investigación a la intervención, son innumerables, no radican en

una sola área, de ahí que la intervención tenga sus fundamentos en la investigación

educativa, aunque podemos enfocarnos en un aporte digamos, único, que es la

transmisión de información que contribuye a la mejora educativa, sin embargo es algo

muy general, que a su vez la intervención también realiza. Es así como se determina que

la función principal es atender a la emergencia de la intervención educativa.

En principio, según Cedeño (2001) nos indica que la investigación debe ser reconocida

como un proceso sistemático de aprendizaje orientado a conceptualizar la realidad, esto

es, conocerla, analizarla y explicar sus manifestaciones. Toda investigación conlleva una

intencionalidad, la cual es el mejoramiento y la transformación no sólo de las y los actores

sociales que participan en ella, sino también de sus prácticas. Lógicamente esto exige

una indagación constante por parte de las y los investigadores, con altas dosis de

imaginación, intuición y deseo por acercarse y comprender la realidad estudiada.

Este proceso de construcción del conocimiento no es neutro. Los seres humanos logran

transmutar la realidad desde su mera percepción sensorial y su visión del mundo, hasta

categorizarla y analizarla mediante determinados enfoques o paradigmas, que permiten

tanto la comunicación con otras personas, como la búsqueda de explicación de esos

fenómenos reales.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 2 D E 1 7

UNID

Figura 5. Aportes de la investigación en la intervención educativa Fuente: Restrepo, J. en Reflexiona y Liberate (6-04-2011) Espacio De Reflexion, Seminario Investigación I[Blospot] Revisado en: http://reflexionayliberate.blogspot.mx/2011/04/mapa-que-nos-brinda-ideas-importantes.html

2.3.1. Investigación pura Para atender este tema de la intervención, es muy importante conocer las investigaciones

que se realizan, son llamadas, investigación pura e investigación aplicada.

La investigación pura también conocida como la investigación fundamental, básica o

exacta, se define como aquella que se ocupa del objeto de estudio sin considerar una

aplicación inmediata, pero teniendo en cuenta que, a partir de sus resultados y

descubrimientos, pueden surgir nuevos productos y avances científicos (Cívicos y

Hernández, 2007; Padrón, 2006).

Por tanto se entiende que no está diseñada para resolver problemas educativos, sin

embargo puede influir de manera directa en las prácticas educativas, destacando que este

tipo de investigación interviene en la forma de pensar y de percibir, pero no

obligatoriamente determina los actos y mucho menos transformará la práctica educativa.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 3 D E 1 7

UNID

“Los científicos pueden poner a prueba teorías organizativas en contextos educativos para

desarrollar teorías de administración educativa, o bien, pueden comprobar teorías sobre el

aprendizaje, el desarrollo cognitivo, la creatividad y otros programas instructivos”

(McMillaan y Schumacher, 2005)

2.3.2. Investigación aplicada

Murillo en Vargas (1991) menciona que la investigación aplicada recibe el nombre de

“investigación práctica o empírica”, caracterizada por la búsqueda de la aplicación o

utilización de los conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de

implementar y sistematizar la práctica basada en investigación.

El uso del conocimiento y los resultados de investigación que da como resultado una

forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad.

Padrón en Vargas (1991) nos indica que el concepto se propagó durante el siglo XX para

hacer referencia, en general, a aquel tipo de estudios científicos dedicados a resolver

problemas de la vida cotidiana o bien, a controlar situaciones prácticas, haciendo dos

distinciones:

1. La que incluye cualquier esfuerzo sistemático y socializado por resolver problemas

o intervenir situaciones.

2. La que sólo considera los estudios que explotan teorías científicas previamente

validadas, para la solución de problemas prácticos y el control de situaciones de la

vida cotidiana.

De esta manera entendemos que la investigación aplicada se percibe también en la

innovación técnica, artesanal e industrial como la propiamente científica. Relacionándose

directamente con la toma de decisiones, que se lleva a cabo por medio de las consultas

realizadas dentro de los de investigación y los organismos públicos y privados, para

resolver alguna problemática o bien, en su caso, contribuir a la docencia.

Por tanto es la que influye y aporta directamente a la intervención educativa, apoyando en

aquellas áreas de demanda ubicadas en el escenario especifico, donde se da la situación

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 4 D E 1 7

UNID

que será intervenida, mejorada o transformada pues se acuerdo a este concepto,

podemos definir que existen varios tipos de investigación aplicada como:

Investigaciones prácticas enfocadas en diagnósticos

Investigación-acción

Investigación participativa

Investigación protagónica

investigación evaluativa

2.4. Líneas de investigación educativa y organismos dedicados a la organización en México

Se entiende que la investigación, tiene líneas de su investigación propia y éstas se

definen como la problemática específica de investigación de un área dentro del cual se

pueden inscribir una infinidad de proyectos de investigación individuales o colectivos.

Cuyo fin es el de poder determinar en rasgos generales, mediante un simple título, el

tema o problemática de interés de un investigador y/o un centro de investigación.

Para Barrios (1990), la línea de investigación es considerada como: el eje ordenador de la

actividad de investigación que posee una base racional y que permite la integración y

continuidad de los esfuerzos de una o más personas, equipos o instituciones

comprometidas en el desarrollo del conocimiento en un ámbito específico.

Una línea de investigación es entonces el conjunto o grupo de investigadores organizados

en torno a una red de problemas y a un programa de investigación.

En cada institución, organización o centro de investigación se establece una política de

investigación institucional, así como las líneas de investigación matrices pues representan

de alguna manera el motor para el desarrollo de planes de acción, así como programas y

proyectos totalmente ligadas por supuesto a la actividad investigativa que se lleve a cabo,

es a partir de estas líneas iniciales como se platearán las líneas potenciales y virtuales de

investigación, posibilitando el trabajo más eficiente previendo una coherencia y

continuidad en la propia actividad investigativa, fomentando incluso la difusión de estas

investigaciones no sólo dentro de los institutos donde fueron realizadas, sino también en

las revistas de investigación, haciéndolas del conocimiento de más personas.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 5 D E 1 7

UNID

Bibliografía

1. Barrios, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de líneas de Investigación y

prioridades para su desarrollo. Caracas: Mimeografiado. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

2. Cedeño, M. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito

educativo. Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

3. Cívicos, A. y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los

enfoques teóricos y prácticos de la investigación en el trabajo social, Revista acciones

e investigaciones sociales. pp. 25-55

4. Fiorda, C. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.

Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603 Estados Unidos: Dra.

Edith M. Santiago Caribbean University Recinto de Carolina.

5. Freire, Paulo. (1988). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

6. Galán, M. (1993) Estudios sobre la investigación educativa. Estados del conocimiento.

No. 30 México: COMIE.

7. Martínez, R. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la

investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de

educación y ciencia dirección general de educación, formación profesional e innovación

educativa Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Madrid:

Colección investigamos no. 5 Secretaría General Técnica.

8. McMillan, J. y Schumacher S. (2005) Investigación educativa. Madrid: Pearson

Educación

9. Vargas, Z. R. (1991). La investigación participativa: Como utilizarla en orientación.

Revista Educación, Vol. 15, pp. 103-110

Bibliografía Consultada.

1. Albert, M. (2009). La investigación Educativa. Claves Teóricas. España: Mc Graw-Hill.

2. Barrios, M. (1990). Criterios y Estrategias para la definición de líneas de Investigación y

prioridades para su desarrollo. Caracas: Mimeografiado. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

3. Best, J. (1972). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 6 D E 1 7

UNID

4. Borsotti, C. (1989). La situación problemática. El problema de investigación, Argentina:

Fichas de trabajo Universidad de Luján.

5. Cedeño, M. (2001). Aportes de la investigación cualitativa y sus alcances en el ámbito

educativo. Costa Rica, Universidad de Costa Rica.

6. Cívicos, A. y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los

enfoques teóricos y prácticos de la investigación en el trabajo social, Revista acciones

e investigaciones sociales. pp. 25-55

7. Colina, A., Osorio, R. (2004) Los agentes de la investigación educativa en México.

México: UNAM.

8. Ducoing, P. (1990). La pedagogía en la universidad de México 1881-1954. México:

UNAM-Centro de Estudios Sobre la Universidad

9. Echeverría, E., (1994). La importancia de la investigación en el campo de la educación.

Sinéctica.

10. Elliot, J. (1978). “What is action-research in the school?”. Journal of Curriculum Studies

11. Fiorda, C. (2010). La Importancia de la Investigación en el Campo de la Educación.

Ensayo sometido como requisito parcial para el curso EDUC603 Estados Unidos: Dra.

Edith M. Santiago Caribbean University Recinto de Carolina.

12. Freire, Paulo. (1988). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

13. Galán, M. (1993) Estudios sobre la investigación educativa. Estados del conocimiento.

No. 30 México: COMIE.

14. Guzmán, C. (1998). Las características de los centros de investigación educativa en

México: Una mirada hacia fuera. Revista mexicana de investigación educativa. V. III,

pp. 221-243.

15. Martínez, G. (2007). La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de la

investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de

educación y ciencia dirección general de educación, formación profesional e innovación

educativa Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Madrid:

Colección investigamos no. 5 Secretaría General Técnica.

16. McMillan, J. y Schumacher S. (2005) Investigación educativa. Madrid: Pearson

Educación

17. Padrón, José (1999): Referencia para una Revisión del Postgrado UNESR. Documento

interno. Caracas: LINEA-I

18. Solana, F. (1981). Historia de la educación en México. México: Fondo de Cultura

Económica.

I N V E S T I G A C I Ó N , I N T E R V E N C I Ó N E I N N O V A C I Ó N E D U C A T I V A

M A E S T R Í A E N E D U C A C I Ó N P R O Y E C T O S E N E D U C A C I Ó N - P Á G I N A 1 7 D E 1 7

UNID

19. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

20. Tójar J., (2006), Investigación cualitativa Comprender y actuar. Madrid: La Muralla

21. Travers, M. (1979). Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.

22. Vargas, Z. R. (1991). La investigación participativa: Como utilizarla en orientación.

Revista Educación, Vol. 15, pp. 103-110