unidad santo tomÁs - bruckner1000's blog | just ... · web viewsto. tomás de aquino “suma...

15
UNIDAD SANTO TOMÁS 1. MOTIVACIÓN Inquisición (1232-1834) Alfonso X el Sabio (1221-1284) Libro de los juegos

Upload: phamduong

Post on 23-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

UNIDAD SANTO TOMÁS

1. MOTIVACIÓN

Inquisición (1232-1834)

Alfonso X el Sabio (1221-1284)

Libro de los juegos

Page 3: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

Las Cruzadas.

Page 4: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:
Page 5: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:
Page 6: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

Catedral gótica de Reims

Page 7: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:
Page 8: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

LA ALQUIMIA Y LA PIEDRA FILOSOFAL

La piedra filosofal, era una hipotética sustancia ansiosamente buscada y codiciada porque se le suponían virtudes maravillosas, no sólo la de conseguir el oro sino la de curar algunas enfermedades y otorgar la inmortalidad. Para la fabricación de oro se buscaba un material que facilitase la mezcla de mercurio y azufre porque se suponía que ese era el camino acertado. A partir de esa mezcla hallarían el noble metal.

Los árabes llamaron a esa sustancia imaginaria al-iksir, lo que se conoce hoy como elixir. Se lo imaginaban como un polvo seco, procedente de alguna piedra especial y de ahí que lo llamaran también piedra filosofal. (filosofal porque hasta el siglo XVIII, a los científicos se les llamaba filósofos, así es que se podría decir piedra científica).

Los alquimistas, además de buscar con fruición el elixir de la vida, buscaban también un remedio que se pudiera preparar en el laboratorio, capaz de curar todas las enfermedades. A esta sustancia imaginaria la llamaban panacea universal.

En el siglo XVI, Teophrastus Bombastus von Hohenheim conocido como Paracelso buscó y estudió la manera de elaborar el elixir de la vida.

Algunos científicos del siglo XX, como Jacques Bergier, emitieron la hipótesis que la piedra filosofal podría ser una sustancia radioactiva, pues no se puede totalmente descartar el descubrimiento de la radioactividad por otros medios que los actuales (nótese el parecido con el debate sobre la fusión fría, que permitiría obtener una fusión nuclear empleando muy poca energía).

Lavoisier en el siglo XVIII sentó las bases definitivas de la química como ciencia moderna experimental y cuantitativa.

Page 9: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

Dante (1265-1321)

Solía Roma, que propagó el bien por el mundo, tener dos

soles, los cuales alumbraban los dos caminos, el del mismo

mundo y el de Dios; pero el uno ha oscurecido al otro; se ha

juntado la espada con el báculo y unidos ambos a viva

fuerza, no es posible que se avengan bien porque el uno no

teme al otro (...)De hoy más puedes decir que la Iglesia de

Roma, por querer abarcar las dos potestades, ha caído en el

cieno, manchándose a sí misma y manchando a su propio

gobierno.(Divina Comedia, Purgatorio, XVI)

¿Qué problema muestra el extracto del poema de Dante? ¿Qué son los dos

soles de Roma?

Page 10: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

La política en la Baja Edad Media.

“En La Monarquía, en los comienzos del libro tercero lanza un ataque contra el

Derecho Decretal que el papado ha puesto como piedra fundamental de sus acciones

políticas. Este precepto actúa sobre la base de que la historia de decretos, formulados

principalmente en Bulas Papales, sirve para justificar el poder temporal de la Iglesia

Romana. Dante impugna la situación pues ella debe su poder sólo a las concesiones

divinas presentadas en la Sagrada Escritura y no a la doctrina que marcan la serie de

decretos históricos.

La refutación más conocida hecha por Dante es la que se hace de la interpretación

de la Donación de Constantino como cesión de jurisdicción del Imperio Romano al

Papado. Este argumento papal sería falso ya que “ni Constantino podía enajenar la

dignidad del Imperio, ni la Iglesia recibirla”(Monarquía, III, x) en tanto que el Derecho

prohíbe la enajenación del reino y a la Iglesia le está prohibida por la Sagrada escritura

recibir bienes temporales. El segundo argumento es similar al que rechaza el Derecho

Decretal ya que recurre a las Sagradas Escrituras, pero el primero remite a la

concepción de Derecho e Imperio que Dante desarrolla a través de toda La Monarquía.

En ella el Imperio tiene su fundamento en el Derecho Humano, esto es, el Imperio

arranca de los principios humanos que tienen fundamentación en la ley natural,

independiente en su dirección de cualquier poder espiritual como lo es el de la Iglesia

Romana.

Hoy se sabe que la Donación de Constantino se basó en un documento falso

(desencubierto hacia el siglo XVI) elaborado hacia el siglo VII por la curia romana

(burocracia papal). Este documento se suponía original de Constantino (274-337) y de

él se deducía la donación de la facultad de jurisdicción sobre el Imperio al Papa

Silvestre I. (…) La monarquía para Dante tiene las características de un Imperio

Universal, “...es un principado único y superior a todos los demás poderes en el tiempo

y a todos los seres y cosas que tienen una dimensión temporal.”7. Y Dante justifica su

necesidad para lograr el bien del mundo en tanto la monarquía permite efectuar de

mejor manera las condiciones de consumación del fin correspondiente a la operación

Page 11: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

típicamente humana, es decir, las condiciones para conseguir el bien sumo de la

humanidad, o sea, la felicidad. En la consecución de ésta resulta que el Imperio

proporciona paz universal, así como justicia y libertad para la consecución del bien del

mundo. De ello que para que el hombre alcance su realización en cuanto a tal, resulta

necesaria la existencia del Imperio.” G. Montenegro Dante y su pensamiento político

¿Qué significa, según el texto, un Imperio?

¿Puedes relacionar el texto con la actualidad? ¿Busca el ser humano una paz y

justicia universal?

¿Es la ONU un Imperio?

Page 12: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

2. PROBLEMÁTICA

Selección de textos:

1. El problema de la relación entre Fe y Razón:

La doctrina sagrada, ¿es o no es ciencia?

Objeciones por las que parece que la doctrina sagrada no es ciencia: 1. Toda ciencia

deduce sus conclusiones partiendo de principios evidentes. Pero la doctrina sagrada

las deduce partiendo de los artículos de fe que no son evidentes, ya que no son

admitidos por todos. Ya dice 2 Tes 3,2: No todos tienen fe. Así, pues, la doctrina

sagrada no es ciencia. Sto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión I,

Artículo 2.

2. El problema de la demostración de la existencia de Dios:

La existencia de Dios, ¿es o no es demostrable?

Objeciones por las que parece que Dios no es demostrable: 1. La existencia de Dios es

artículo de fe. Pero los contenidos de fe no son demostrables, puesto que la

demostración convierte algo en evidente, en cambio la fe trata lo no evidente, como

dice el apóstol en Heb2, 1. Por lo tanto, la existencia de Dios no es demostrable. 2. Más

aún, la base de la demostración está en lo que es. Pero de Dios no podemos saber qué

es, sino sólo qué no es, como dice el Damasceno. Por lo tanto, no podemos demostrar

la existencia de Dios. Sto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 2,

Artículo 2

3. El problema de la libertad:

El hombre, ¿tiene o no tiene libre albedrío?

Objeciones por las que parece que el hombre no tiene libre albedrío: 1. Todo el que

tiene libre albedrío hace lo que quiere. Pero el hombre no hace lo que quiere, pues se

dice en Rom 7, 15: No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, Por lo tanto,

el hombre no tiene libre albedrío. (...) 3. Todavía más, como se dice en Metaphys. Libre

es lo autónomo. Por lo tanto, lo que es movido por otro no es libre. Pero Dios mueve la

voluntad, pues se dice en Prov 21, 1: El corazón del rey está en manos de Dios y Él lo

Page 13: UNIDAD SANTO TOMÁS - Bruckner1000's Blog | Just ... · Web viewSto. Tomás de Aquino “Suma Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1 4. El problema del origen del conocimiento:

dirige a donde le place. Y en Flp 2, 13: Dios es el que obra en nosotros el querer y el

hacer. Por lo tanto, el hombre no tiene libre albedrío. Sto. Tomás de Aquino “Suma

Teológica”, Parte I, Cuestión 83, Artículo 1

4. El problema del origen del conocimiento:

El conocimiento intelectual ¿parte o no parte de las cosas sensibles?

Objeciones por las que parece que el conocimiento intelectual no parte de las cosas

sensibles: 1. Dice Agustín en el libro Octoginta trium quaest: Ninguna verdad cierta

puede esperarse de los sentidos del cuerpo. Esto lo prueba por dos razones. Una,

porque todo cuanto el sentido corporal alcanza, está en continuo cambio; y lo que no

permanece, no puede ser percibido. Otra porque conservamos las imágenes de todas las

cosas que impresionaron los sentidos corporales, aún cuando no estén presentes en ellos,

como ocurre en el sueño y en la locura, sin que podamos discernir por los sentidos sobre

si lo que sentimos son los mismos objetos sensibles o falsas imágenes, y no es posible

que se perciba nada sin discernirlo de lo falso. Así, conluye que no hay que esperar la

verdad de los sentidos. Pero el conocimento intelectual percibe la verdad. Por lo tanto,

el conocimiento intelectual no proviene de los sentidos.