unidad4ntic-1

21

Upload: alexra76

Post on 11-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

unidad1NTIC.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: unidad4NTIC-1
Page 2: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 2

Tabla de contenidos

• Presentación • Construya un PLE • Planifique una clase con herramientas NTIC • Referencias • Cibergrafía • Créditos

Page 3: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 3

Presentación Bienvenidos. Es momento de continuar y cerrar con el programa de formación: Herramientas NTIC aplicadas a la formación mediante el estudio de la cuarta y última unidad: Comunique, cree y comparta en el aula.

En las anteriores unidades usted aprendió a utilizar herramientas NTIC que le permitieron comunicarse, crear y compartir ideas, expresiones y conocimiento en el aula. Así que teniendo como base lo anterior, en esta unidad le mostraremos cómo planear una clase haciendo uso de tales herramientas, por medio de consejos útiles, estrategias metodológicas y rutas de enseñanza-aprendizaje, que sin duda serán recursos de valor invaluable para su práctica docente. De igual manera, se cerrará la unidad, haciendo alusión a uno de los elementos de mayor importancia al momento de trabajar con información obtenida de la red: Estos son: los derechos de autor. Entonces, aprenda cuáles son los diferentes tipos de derechos de autor, así como sus características más diferenciadoras, con el fin de visualizar su utilidad en los procesos pedagógicos que usted emprenda a diario.

Page 4: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 4

Resultado de aprendizaje: Planificar una clase en la cual se puedan crear redes de construcción de conocimiento haciendo uso de herramientas NTIC. Conocimientos de concepto:

• Derechos de autor. • Copyright. • Copyleft. • Creative commons. • PLE. • Planificación de una clase.

Conocimientos de proceso: Planifica una clase en la cual se puedan crear redes de construcción de conocimiento haciendo uso de herramientas NTIC.

Criterio de evaluación: Planifica una clase en la cual se puedan crear redes de construcción de conocimiento haciendo uso de herramientas NTIC. Recomendaciones:

• Lleve a la práctica lo aprendido en la unidad. Explore cada uno de los recursos expuestos y no se rinda. Un maestro del S. XXI jamás lo hace.

• Utilice las estrategias y ruta de aprendizaje que le permitan comprender y analizar mejor los contenidos de estudio (Elabore mapas conceptuales o mentales, tome notas, haga dibujos, entre otros).

• De tener alguna duda, revise el material de apoyo del programa de formación, en el cual se encuentran varios recursos relacionados con los PLE (Personal Learning Environment)

Page 5: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 5

Construya un PLE

Ejemplificación de un PLE

Page 6: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 6

Avanti es profesor de ética y apuesta por una enseñanza innovadora que rompa con los modelos tradicionales y en la que pueda incluir perfectamente las herramientas NTIC en el aula. Para hacerlo decide implementar el uso de los PLE (Personal Learning Environment) en español: Entornos Personales de Aprendizaje. La idea es que los estudiantes aprendan significativamente con ayuda de las herramientas NTIC mediante la construcción de sus propios PLE basados en las temáticas propuestas. Para hacer posible este modelo, Avanti:

• Orienta a sus estudiantes en el uso de diversas aplicaciones y herramientas NTIC, usándolas ella primero. De tal forma anima a sus educandos a utilizarlas también.

• Comparte información desde redes sociales como Twitter o Facebook. La idea es que los estudiantes puedan acceder a información seria, novedosa y útil que otros expertos en el asunto están emitiendo. Por esta razón, les da su cuenta de Twitter para que lo sigan y abre un grupo en Facebook por medio del cual puedan compartir dicha información recolectada.

• Orienta a sus estudiantes en la búsqueda y posterior filtrado y depuración de información en la web, insistiendo en la importancia de los derechos de autor y en la búsqueda de información seria y coherente.

• Con dicha información, anima a sus estudiantes a construir sus propios PLE y a escribir un blog y grabar un podcast, que se puedan compartir con toda la clase y la comunidad educativa

• Brinda tutoría y seguimiento constante, alimentando los PLE de sus estudiantes y llevándolos a elaborar sus propias conclusiones y argumentos con respecto al tema.

Page 7: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 7

Paty es estudiante de Avanti y va a estudiar el tema de los derechos humanos. Para construir un PLE alrededor de esta temática, ella:

• Recopila información a través del buscador Google, bases de datos como Scielo, periódicos locales en línea, redes sociales como Twitter y sitios web de la ONU, la UNESCO y la Oficina de Derechos Humanos de la República de Colombia.

• Recibe la orientación de su profesor Avanti en la construcción y organización de dicha red, ayudándole a encontrar las ventajas de todas las herramientas.

• Crea una cuenta de marcadores sociales para recopilar y organizar su

información.

• Escribe un blog en línea, en el cual expresa todas sus ideas acerca del tema propuesto.

• Participa activamente en Twitter y Facebook interactuando frente al tema: Derechos Humanos con sus compañeros y profesor.

• Paty considera que ha construido mucho conocimiento nuevo, ya que partió de unos conocimientos previos que tenía acerca de los derechos humanos, los cuales se han ido sustentando y cambiando a medida que ha ido recopilando y analizando información.

Page 8: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 8

• Paty decide participar en un blog de la OEI muy interesante acerca del fenómeno de los derechos humanos en Colombia, allí junto a expertos, expresa su opinión como estudiante en los foros de discusión.

• Con todo lo anterior, Paty ya configura todas sus conclusiones, por lo que con la información que tiene decide grabar un podcast y así mostrar a su profesor Avanti, sus compañeros de clase y la comunidad educativa, sus aportes y opinión objetiva acerca de los Derechos Humanos.

• Ya que el trabajo que está realizando Paty es excelente, su profesor Avanti le da el aval y la invita a compartir el vínculo de su podcast en su twitter, facebook y blog de la clase, como de la institución. De tal forma, Paty seguirá nutriendo su investigación, por medio de los comentarios y aportes de las personas que lo lean y deseen opinar.

Así que un PLE se basa en • La búsqueda de información seria, depurada, filtrada y validada. • El contraste y análisis de la misma. • La extracción de conclusiones argumentadas. • La presentación de las mismas a la comunidad interesada. • La retroalimentación por parte de los interesados para continuar la

construcción de conocimiento. Aunque Paty terminó el trabajo, ella nunca abandonó su red de conocimiento acerca de los derechos humanos, creó un videoblog acerca del tema y por medio de su twitter y facebook informa a sus seguidores acerca de los avances y novedades mundiales. De hecho, Paty decidió que al salir desea estudiar ciencias políticas y especializarse en esta rama. ¡Avanti ha hecho sin duda un excelente trabajo!

Page 9: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 9

Para reflexionar: ¿Qué ventajas y desventajas encontró en la forma cómo Avanti desarrolló el PLE con Paty? ¿Llevaría usted a cabo este enfoque de aprendizaje con sus estudiantes? 10 recursos más para aprender acerca de los PLE

1. Wiki: Aproximación al PLE. Recopilación resultante del trabajo colaborativo

entre Celia Prat, Juan Manuel Álvaro, Helena Tomas e Isidre Bermúdez, en el marco del curso E-Learning 2.0. Se encuentra en el siguiente link: http://isidreb.wikispaces.com/Aproximaci%C3%B3n+al+PLE

2. Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) basados en las Tecnologías de la Información: Entrada de blog [26 Octubre 2012] escrita por Sergio Cruz en el blog: El blog de Sergio Cruz. Se encuentra en el siguiente link: http://sergiocruz.codigofuerte.net/entornos-personalizados-de-aprendizaje-ple-basados-en-las-tecnologias-de-la-informacion/

3. Propuesta para generar y enriquecer el propio Entorno Personal de Aprendizaje: Artículo del sitio web Educ.ar: El portal educativo del Estado argentino [26 Julio 2012]. Se encuentra en el siguiente link: http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=109328

Page 10: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 10

4. ¿Qué es un PLE?( Entorno Personal de Aprendizaje): Entrada de blog [18 Julio 2011], en el blog: TIC y TIC. Se encuentra en el siguiente link: http://nanotice.blogspot.com/2011/07/que-es-un-ple-entorno-personal-de.html

5. Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Video Flickr [3 Mayo 2010], elaborado por David Álvarez. Se encuentra en el siguiente link: http://www.flickr.com/photos/e-aprendizaje/4574226764/

6. PLE en la escuela: Artículo del sitio web CanalTiC: Uso educativo de los TIC. Se encuentra en el siguiente link: http://canaltic.com/blog/?p=1135

7. El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE): Capítulo escrito por Linda Castañeda y Jordi Adell, para el libro: La Práctica Educativa en la Sociedad de la Información (2011). Se encuentra en el siguiente link: http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24647/1/CastanedaAdell2011preprint.pdf

8. Entrevista a Jordi Adell y Linda Castañeda, expertos en TIC y Educación que ofrecieron la ponencia de inauguración del Congreso E-DUCA 2011, celebrado en el CITA del 30 de junio al 2 de julio. Se encuentra en el siguiente link: http://canalcita.com/video/93D3Y9NDBN2K/Entrevista-a-Jordi-Adell-y-Linda-Casta%C3%B1eda

9. El desarrollo profesional de los docentes en entornos personales de aprendizaje (PLE): Presentación Slideshare compartida por Linda Castañeda en 2012. Se encuentra en el siguiente link: http://www.slideshare.net/lindacq/penaranda2011#btnNext

10. Educ@conTIC Podcast 19: Entornos Personales de Aprendizaje: Podcast (27 Julio 2012) grabado y editado por David Álvarez. Se encuentra en el siguiente link: http://www.ivoox.com/educacontic-podcast-19-entornos-personales-aprendizaje-audios-mp3_rf_1353889_1.html

Page 11: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 11

Planifique una clase con herramientas NTIC Para planear una clase haciendo uso de herramientas NTIC: Tenga en cuenta la asignatura que usted orienta, ya que dependiendo de las posibilidades que le brinde la misma, usted podrá elegir la herramienta NTIC adecuada. Por ejemplo, si usted orientase un curso relacionado con la biología y el arte, hacer infografías sería de lo más preciso, en tanto que si su asignatura está relacionada con la política, el periodismo o la comunicación social, lo mejor sería utilizar, herramientas de debate y opinión pública como Twitter. Establezca la duración de la actividad o actividades que usted desea proponer en la clase. Éste es uno de los puntos que garantizará el éxito de la misma, ya que una buena distribución de los tiempos en las actividades, permitirá que los estudiantes se organicen y distribuyan bien sus tareas. Ahora, es importante anotar que por el dinamismo que representa una clase, los tiempos no siempre corresponden directamente a lo planeado, lo que no sustrae la necesidad de no establecer los mismos. Recomendación: Al comenzar lo clase siempre escriba en el tablero las actividades o tareas que usted propone desarrollar en la misma, junto con los tiempo de realización. En cualquier caso, puede guardar una actividad sorpresa o cambiar una tarea por otra, dependiendo todo de las condiciones observadas durante la clase. Establezca el resultado de aprendizaje u objetivo a alcanzar durante la clase. Recuerde que todas las actividades de aprendizaje que usted proponga dentro de la clase, tienen que estar enmarcadas dentro de un resultado de aprendizaje u objetivo a cumplir. Téngalo siempre en cuenta y délo a conocer a sus estudiantes, ya que siguiendo este mismo parámetro se establecerá la forma cómo se efectuará su evaluación. Realice una descripción paso a paso de la actividad o actividades a desarrollar durante la clase, en la cual contemple las dificultades, beneficios y especificidades de la actividad. Tenga en cuenta previamente el ambiente y los recursos requeridos para el desarrollo de la actividad, contemplando todas las condiciones necesarias para que se dé el aprendizaje que usted desea. Es decir, si usted necesita el uso de computadores, solicítelos con anterioridad, o si los estudiantes necesitan un software en específico, solicite su instalación, etc. Recuerde en este punto debe incluir la herramienta NTIC que usted propone utilizar en la clase

Page 12: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 12

Establezca la forma en la cual evaluará a sus estudiantes. Tenga en cuenta las tres etapas del proceso evaluativo: La autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación.. Y ahora visualice lo anterior en un ejemplo. Asignatura: Lengua Extranjera- Inglés Duración: Se contemplarán 5 clases de 2 horas cada una, con un total de 10 horas presenciales. Aparte de éstas se propone hacer 10 horas de trabajo autónomo. Objetivo o resultado de aprendizaje a alcanzar en la clase: Expresar de manera oral y escrita las diferentes costumbres navideñas alrededor del mundo. Descripción de la población (Número de estudiantes, rango de edades y condiciones específicas): 20 estudiantes de nivel Intermedio de Inglés, pertenecientes a diferentes semestres y carreras universitarias. Los estudiantes se encuentran entre los 17 y 30 años. Dentro de las condiciones específicas se puede decir que son estudiantes que cuentan con computador propio o pueden acceder al mismo con facilidad, tienen un desempeño tecnológico medio y sus estilos de aprendizaje en su mayoría son auditivos y visuales. Descripción paso a paso de la actividad o actividades a desarrollar durante la clase: Primera clase:

o El profesor muestra a la clase una presentación interactiva elaborada por el mismo en prezi, en la cual describe las costumbres colombianas en navidad, haciendo uso de imágenes, videos extraídos de la web y recursos de su PLE.

o Luego, se guía una actividad de debate grupal en la cual los estudiantes contarán cómo viven ellos la navidad, qué comen, qué hacen, cómo la disfrutan.

o Después de la socialización respectiva, el profesor explica los pasos y tareas para realizar el proyecto, que se desarrollará a lo largo de 5 clases. Así como el resultado que se pretende lograr. El proyecto será presentar un show radial y exhibición en la cual se haga un recorrido por las costumbres navideñas de los 5 continentes. Cada grupo escogerá un continente y realizará su presentación.

Page 13: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 13

o El profesor dirige la organización de los 5 grupos de trabajo, así como los criterios con los cuales cada grupo hace su primera planeación, escogiendo el continente en el cual trabajarán.

o Como trabajo autónomo se propone que cada estudiante empiece a formar un PLE del continente en el cual trabajará, buscando todos los recursos en la web que le sea posible. (cuantos más recursos, mejor).

o También se propone que se empiece a hacer la promoción del evento a la comunidad educativa por medio de Twitter, Facebook y el blog de la institución.

o Al finalizar se hace un proceso de autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación con respecto a la actividad.

Segunda clase:

o Cada estudiante hará una socialización de su PLE a cada miembro de su grupo.

o Entre cada miembro del grupo se decidirá que recursos se utilizarán de todos los encontrados.

o Los grupos empezarán a organizar la forma cómo van a presentar los recursos en el show radial y en la exhibición y se definirán las tareas de cada miembro del equipo.

o Como trabajo autónomo se propone que cada estudiante empiece a adelantar las tareas establecidas.

o Al finalizar se hace un proceso de autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación con respecto a la actividad.

Tercera clase:

o Con ayuda del programa spreaker, los estudiantes empiezan a hacer en el laboratorio, que cuenta con micrófonos y computadores adecuados las primeras pruebas de grabación de su programa radial, al mismo tiempo que revisan el guión del podcast a grabar.

o El profesor hace revisiones gramaticales del guión y de la pronunciación de los estudiantes.

o Los estudiantes que no alcanza a orientar o que poseen problemas más complicados de pronunciación, los programa para una tutoría skype en las horas de trabajo autónomo.

o Del mismo modo, el profesor toma nota de las complicaciones que encuentra en el desarrollo de la actividad hasta el momento y elabora una presentación en Knovio, brindando a sus estudiantes consejos para enfrentar dichos inconvenientes. Envía la presentación por correo electrónico a los mismos, para que sus estudiantes la vean en su tiempo de trabajo autónomo.

o Al finalizar la clase se hace un proceso de autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación con respecto a la actividad.

Page 14: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 14

Cuarta clase:

o En esta clase se empieza a desarrollar la infografía. o Primero los estudiantes realizan un diagrama de cómo visualizan su

infografía. o Luego, exploran la aplicación en línea visual.ly, registran su cuenta y

empiezan a crear su infografía. o Como trabajo autónomo se propone terminar la infografía, imprimirla y

aumentar la publicidad invitando al evento de exhibición de las infografías realizadas por cada grupo.

o Al finalizar se hace un proceso de autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación con respecto a la actividad.

Quinta clase:

o En esta clase ya deberán estar listos tanto el show radial como las infografías, las cuales serán compartidas a cada grupo, quienes brindarán su feedback a la actividad.

o El profesor hará la orientación pertinente. o Como trabajo autónomo se propone terminar con los detalles de los

productos finales y prepararse para su presentación. o Al finalizar se hace un proceso de autoevaluación, Coevaluación y

Heteroevaluación con respecto a la actividad. Presentación Durante toda la semana, en cada día, la comunidad educativa podrá escuchar por medio del blog y las redes sociales, los show radiales creados por cada grupo de estudiantes. Del mismo modo, estará abierto al público en un salón una exhibición de todas las infografías realizadas acerca de las costumbres navideñas en el mundo. Ambiente y recursos requeridos:

o Salón con video beam. o Laboratorio con computadores y diademas adecuadas (audífonos-

micrófono). Además de acceso a internet. o Aplicación spreaker. o Aplicación audacity. o Aplicación prezi. o Aplicación knovio. o Aplicación visual.ly. o Aplicación skype. o Twitter, Facebook y el blog de la institución.

Page 15: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 15

Evaluación:

o Será formativa y sumativa, siguiendo los criterios compartidos por el

profesor en la primera clase del proyecto. Al finalizar cada clase, cada estudiante deberá hacer de forma escrita una autoevaluación cualitativa de su propio proceso en la clase. Así como evaluará a un compañero, en cada oportunidad a uno diferente, de manera también cualitativa. Del mismo modo, el profesor dará su concepto.

o Tales juicios serán recopilados al final, momento en el cual se concluirá brindando un valor cuantitativo al proceso en general.

Apartado especial para los derechos de autor Como se ha mostrado a lo largo de las unidades del programa, en los procesos de formación mediados por las tecnologías, la búsqueda de información en la web es una tarea diaria y continua. Algunos estudiantes al realizar sus trabajos e investigaciones, consideran que es correcto bajar información obtenida en la web (en la mayoría de los casos de Wikipedia) e incluirla en sus trabajos con libertad y sin ningún tipo de referenciación. Sin embargo, ¡no es así! En la web también hay reglas de uso y el no cumplirlas acarrea graves consecuencias. Por dicha razón, antes de emprender un proceso de este tipo con sus estudiantes, es importante que usted haga hincapié en tales normas que permiten la legitimidad y correcto uso de la información recopilada. Dichas normas se encuentran recopiladas en lo denominado: Derechos de autor. Es imprescindible respetar los derechos de autor, ya que todo aquello que no lo haga se considera como plagio, el cual no es sólo un delito sancionado académica y profesionalmente, sino también por la ley. ¿Qué es el plagio?

Page 16: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 16

Existen diversas definiciones de plagio pero casi todas coinciden en que se trata de la apropiación de las ideas o palabras de otra persona para presentarlas como propias. En conclusión, se puede señalar que una persona incurre en plagio cuando:

• Presenta como propios planteamientos ajenos.

• Altera o modifica el texto haciendo que parezca propio, manteniendo su planteamiento original.

• Hace una copia textual de un escrito ajeno sin la debida referencia.

Tomado de política de prevención del plagio. UMB Virtual y Boletín de Ciencias Jurídicas N. 28. Pontificia Universidad Javeriana. Instructivo sobre el plagio. Bogotá. Julio de 2006. Para reflexionar: Entonces… ¿Cómo evitar el plagio?

La respuesta es muy sencilla y radica en: La citación. Exija que cada vez que sus estudiantes presenten trabajos, en los cuales hagan uso de fuentes secundarias tanto físicas como extraídas de la web (cibergrafía), sigan un proceso de citación seria según normas nacional o internacionalmente aceptadas, siendo las más reconocidas ICONTEC (de orden nacional) o APA (de orden nacional e internacional). Diríjase a los documentos de apoyo para poder visualizar estas dos normas en su versión más actualizada (2012).

Page 17: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 17

Recuerde comunicar a sus estudiantes que en la web existen sitios que contienen información de baja confiabilidad, como:

• Wikipedia que aunque es una gran enciclopedia en la web, sus contenidos no son siempre los más confiables, puesto que gracias a su modalidad “wiki”, cualquier persona puede llegar a editar e incluir información ilegitima y mentirosa.

• Rincón del Vago, en el cual se encuentra la mayoría de las veces información poco confiable o que no respeta los derechos de autor originales.

Entre otros sitios web que poseen el mismo estilo. Ahora bien, dentro de los derechos de autor se contemplan tres tipos de licencias de imprescindible conocimiento y utilización. Estas son: Copyright, Copyleft y Creative Commons. Copyright Se representa mediante una C dentro de un círculo

Las leyes de copyright protegen a las obras literarias, musicales, arquitectónicas y en general a todas aquellas consideradas como “obras intelectuales.” Estas leyes se diseñaron para asegurar que se reconozca y se recompense al creador original por su obra.

Page 18: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 18

También previenen que otras personas se beneficien lucrativamente de trabajos intelectuales que no fueron fruto de sus ideas y conocimientos. La persona o la empresa que tiene el copyright es el único que puede reproducir, cambiar, publicar, vender, distribuir o presentar el material de copyright legalmente. Así, es INDISPENSABLE como se mencionó con anterioridad citar con una norma aceptada, cualquier extracto de una obra que tenga este tipo de ley. La mayoría de los libros la poseen. Tampoco es permitido citar o hacer uso literal de más de dos cuartillas de una obra protegida bajo la licencia copyright, sin haber pagado por el derecho al autor de la obra. Copyleft Se representa mediante una C invertida dentro de un círculo y podría ser considerado lo opuesto al copyright, ya que es considerada la ley de la libre copia y distribución. Surge de la concepción del software libre y aunque no goza de la mayor aceptación, por la desaparición del autor que la misma supone, cada vez es más común encontrarla en la web.

Según esta licencia, las obras, en un principio, no tienen ningún límite, por lo tanto, se pueden modificar a una versión mejorada, se pueden compartir con otros usuarios y se puede copiar el contenido, incluso partiendo desde la obra prima y haciéndole algunas mejoras, para comercializar la misma.

Page 19: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 19

Creative Commons La licencia creative commons es la versión más mejorada y aceptada en la web del copyleft. Es representada mediante dos c-s dentro de un círculo (ver imagen).

La diferencia entre el Copyleft y Creative Commons, es que en esta última el autor decide qué tipo de protección se le quiere dar a la información. (Es decir si se permite la distribución lucrativa o no) Aunque hay una característica por defecto que no entra a negociación, y es que en todas las licencias de Creative Commons hay que mencionar al autor de la obra. Por último es importante mencionar un cuarto tipo de licencia que se representa con una C tachada en rojo, que significa que el autor ha muerto hace más de 70 años, por lo que sus obras han pasado a ser parte de la humanidad. Ejemplo: Obras de Platón, Aristóteles y demás filósofos griegos. Para saber más acerca de derechos de autor, visite el sitio web de la Dirección Nacional de Derechos de Autor en Colombia, la cual se encuentra en el siguiente link: http://www.derechodeautor.gov.co/htm/HOME.htm

Referencias

• Instructivo sobre el plagio. (2006). Boletín de Ciencias Jurídicas N. 28. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

• Política de prevención del plagio. UMB Virtual

Page 20: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 20

Cibergrafía • Adell, J. & Castañeda, L. (2011). El desarrollo profesional de los docentes en

entornos personales de aprendizaje (PLE). Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/24647/1/CastanedaAdell2011preprint.pdf

• Álvarez, D. (2010). Entornos Personales de Aprendizaje. En Flickr. Recuperado de http://www.flickr.com/photos/e-aprendizaje/4574226764/

• Álvaro, J.M., Bermúdez, I, Prat, C. & Tomas, H. Aproximación al PLE. En Wiki

spaces. Recuperado de http://isidreb.wikispaces.com/Aproximaci%C3%B3n+al+PLE

• Castañeda, L. (2012). El Desarrollo Profesional de los docentes en la era Internet: Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). En Slideshare. Recuperado de http://www.slideshare.net/lindacq/penaranda2011#btnNext

• Cruz, S. (2012). Entornos Personalizados de Aprendizaje (PLE) basados en las Tecnologías de la Información. En El Blog de Sergio Cruz. Recuperado de http://sergiocruz.codigofuerte.net/entornos-personalizados-de-aprendizaje-ple-basados-en-las-tecnologias-de-la-informacion/

• Dirección Nacional de Derechos de Autor. En

http://www.derechodeautor.gov.co/htm/HOME.htm

• Educ@ con TIC. Podcast 19: Entornos Personales de Aprendizaje. (2012). En Ivoox. Recuperado de http://www.ivoox.com/educacontic-podcast-19-entornos-personales-aprendizaje-audios-mp3_rf_1353889_1.html

• Educ.ar. (2012). Propuesta para generar y enriquecer el propio Entorno

Personal de Aprendizaje. En Educ.ar: El Portal Educativa del Estado Argentina. Recuperado de http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=109328

• Entrevista a Jordi Adell y Linda Castañeda. (2011). En Canal Cita. Recuperado

de http://canalcita.com/video/93D3Y9NDBN2K/Entrevista-a-Jordi-Adell-y-Linda-Casta%C3%B1eda

• PLE en la escuela. (s.f.). En Canal TIC. Recuperado de

http://canaltic.com/blog/?p=1135

Page 21: unidad4NTIC-1

Copyright SENA ©, 2012. 21

• ¿Qué es un PLE? Entorno Personal de Aprendizaje. En blog TIC y TIC. Recuperado de http://nanotice.blogspot.com/2011/07/que-es-un-ple-entorno-personal-de.html

Créditos Experto Temático:

Wilmar Urrutia Martínez

Asesor Pedagógico: Mónica Patricia Osorio Martínez

Guionista: Oscar Iván Pineda Céspedes

Equipo de Diseño: Leonardo Stiglich Campos

Gabriel David Suárez Vargas

Jhonny Ronald Narváez Olarte

Equipo de Programación: Diego Rodríguez Ortegón

Julián Mauricio Millán Bonilla

Líder de Proyecto: Jairo Antonio Castro Casas