unidadd didactica iniciacion patinaje

15
Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 1 de 9 INICIACIÓN AL PATINAJE Y HOCKEY SOBRE PATINES 1. INTRODUCCIÓN: La actividad del patinaje como actividad de ocio se está extendiendo cada vez más en nuestra sociedad y cada vez es mayor el número de personas de todas las edades que se sienten atraídas hacia ella. Desde el punto de vista educativo es una actividad que nos permite mejorar nuestros niveles de condición física, y sobre todo de la coordinación y el equilibrio, y que nos evita un problema habitual en las clases en cuanto a diferencias de nivel inicial en los alumnos/as, ya que en su mayoría parten de cero. Por otro lado conseguir el dominio de unos patines resulta una actividad muy motivante por lo que tiene de novedosa y de actual, y puede animar a muchos de nuestros alumnos/as a disfrutar de su tiempo libre de un modo diferente al habitual, puesto que cada vez son más los que en sus ratos de ocio se calzan unos patines y practican el hockey sobre patines o simplemente se dan un paseo, prácticas éstas que además pueden mantenerse de por vida, dado que el nivel de exigencia física lo marca el propio individuo, es decir, estamos hablando de una actividad que no discrimina entre sexos ni edades. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: 1. ÁMBITO MOTOR: A. Desarrollar capacidades físicas y motrices através de la práctica del patinaje. B. Conseguir un dominio del propio cuerpo sobre los patines. C. Conseguir desplazarse hacia adelante sin utilizar los tacos. D. Ser capaz de desplazarse hacia atrás, sin utilizar los tacos. E. Realizar giros, saltar y ser capaz de agacharse sobre patines. F. Ser capaz de mantenerse patinando sobre un pie. G. Iniciarse en el aprendizaje de las frenadas sobre patines. 2. ÁMBITO AFECTIVO-SOCIAL: A. Conseguir del alumno/a una disposición favorable hacia la práctica habitual de ejercicio físico. B. Disfrutar encima de unos patines. C. Colaborar con los compañeros para alcanzar una mejora y crear un ambiente de trabajo positivo. 3. ÁMBITO COGNOSCITIVO: A. Conocer las partes básicas y el funcionamiento de un patín. B. Conocer la mecánica de las técnicas básicas de desplazamiento en patinaje. C. Conocer las diferentes modalidades deportivas existentes en las que se requiere el uso de patines (hockey sobre patines, patinaje artístico y patinaje de velocidad). D. Descubrir y analizar las posibilidades recreativas del patinaje. 3. RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS: 1. Instalaciones y material necesario: La instalación necesaria es una pista polideportiva de unas dimensiones aproximadas de 20x 40 mts., plana, lisa y sin gravilla u otro elementos que

Upload: santiago-juan-matilla

Post on 30-Jul-2015

1.258 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Uploaded from Google Docs

TRANSCRIPT

Page 1: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 1 de 9

INICIACIÓN AL PATINAJE Y HOCKEY SOBRE PATINES

1. INTRODUCCIÓN:

La actividad del patinaje como actividad de ocio se está extendiendo cada vez más en nuestra sociedad y cada vez es mayor el número de personas de todas las edades que se sienten atraídas hacia ella.

Desde el punto de vista educativo es una actividad que nos permite mejorar nuestros niveles de condición física, y sobre todo de la coordinación y el equilibrio, y que nos evita un problema habitual en las clases en cuanto a diferencias de nivel inicial en los alumnos/as, ya que en su mayoría parten de cero.

Por otro lado conseguir el dominio de unos patines resulta una actividad muy motivante por lo que tiene de novedosa y de actual, y puede animar a muchos de nuestros alumnos/as a disfrutar de su tiempo libre de un modo diferente al habitual, puesto que cada vez son más los que en sus ratos de ocio se calzan unos patines y practican el hockey sobre patines o simplemente se dan un paseo, prácticas éstas que además pueden mantenerse de por vida, dado que el nivel de exigencia física lo marca el propio individuo, es decir, estamos hablando de una actividad que no discrimina entre sexos ni edades.

2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. ÁMBITO MOTOR:A. Desarrollar capacidades físicas y motrices através de la práctica

del patinaje.B. Conseguir un dominio del propio cuerpo sobre los patines.C. Conseguir desplazarse hacia adelante sin utilizar los tacos.D. Ser capaz de desplazarse hacia atrás, sin utilizar los tacos.E. Realizar giros, saltar y ser capaz de agacharse sobre patines.F. Ser capaz de mantenerse patinando sobre un pie.G. Iniciarse en el aprendizaje de las frenadas sobre patines.

2. ÁMBITO AFECTIVO-SOCIAL:A. Conseguir del alumno/a una disposición favorable hacia la

práctica habitual de ejercicio físico.B. Disfrutar encima de unos patines.C. Colaborar con los compañeros para alcanzar una mejora y crear un

ambiente de trabajo positivo.

3. ÁMBITO COGNOSCITIVO:A. Conocer las partes básicas y el funcionamiento de un patín.B. Conocer la mecánica de las técnicas básicas de desplazamiento

en patinaje.C. Conocer las diferentes modalidades deportivas existentes en las

que se requiere el uso de patines (hockey sobre patines, patinaje artístico y patinaje de velocidad).

D. Descubrir y analizar las posibilidades recreativas del patinaje.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS:

1. Instalaciones y material necesario:La instalación necesaria es una pista polideportiva de unas dimensiones

aproximadas de 20x 40 mts., plana, lisa y sin gravilla u otro elementos que impidan el deslizamiento. Los pavimentos idóneos son el terrazo, el cemento pulido, el parket y el

Page 2: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 2 de 9

asfalto fino siempre que no tenga gravilla suelta. Los suelos sintéticos, no son válidos por regla general.

También resulta muy interesante disponer de una zona con una pequeña pendiente que ayude a los alumnos a perder el miedo y experimentar la sensación del deslizamiento.

El material necesario son unos patines por cada alumno/a, y material de educación física en general (conos, aros, cuerdas, picas, pelotas, etc.). También es bueno disponer de sticks y pelotas de floor-ball (de plástico) para entrar en la iniciación del hockey sobre patines, material cada vez más habitual en institutos y colegios.

1. Aportaciones de los alumnos:1. Lo más habitual será que los alumnos traigan sus propios patines, aunque

también existe la posibilidad de que el centro escolar disponga de los mismos dentro del material propio de educación física. Las rodilleras, coderas, muñequeras y casco no los considero necesarios, ya que al no dominar los patines, los alumnos no desarrollan gran velocidad, con lo cual el riesgo de las caídas se minimiza. El obligar a traer todos estos elementos de protección tiene un problema añadido, ya que los alumnos que tengan miedo a la actividad, verán reforzado su miedo por esa actitud tan protectora. La experiencia nos dice que en la iniciación al patinaje no hay más lesiones que en otros deportes.

2. Número de sesiones previstas:El número de sesiones necesario para dominar relativamente bien unos patines

varía mucho de unas personas a otras, pero por lo general se estima que con 10 sesiones de una hora el alumno ya está preparado y puede manejar los patines con cierta soltura.

3. CONTENIDOS:1. CONCEPTOS:1. - Montaje y desmontaje del patín (diferencias patín en linea y tradicional).1. - Técnicas básicas de deslizamiento.1. - Deportes practicados sobre patines y sus reglas básicas.1. - Ventajas y desventajas del patín tradicional con respecto al patín en línea.

2. PROCEDIMIENTOS:1. - Destrezas motrices básicas (desplazamientos, giros, saltos, arrastres,

1. empujes, lanzamientos, recepciones, frenadas) sobre patines.2. - Práctica de las técnicas de desplazamiento (adelante, atrás, en ocho,

1. cruce de piernas, patines a 180º, etc.).1. - Práctica de actividades lúdico-recreativas sobre patines.2. - Práctica de deportes tradicionales adaptados a los patines.3. - Experimentación de diferentes prácticas deportivas sobre patines

1. aplicando su reglamento.3. ACTITUDES:1. - Superación del miedo a las caídas.1. - Actitud de cooperación y superación tanto individual como de grupo. - Valoración y aceptación del propio nivel de ejecución.

1. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:1. Conocimiento del patín y su funcionamiento.2. Desplazamientos sin los patines en los pies.3. Desplazamientos con un patín.4. Cuadrupedias.5. Desplazamientos y caídas controladas sobre colchonetas.

Page 3: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 3 de 91. Desplazamientos sobre superficies deslizantes.2. Equilibrios, giros y saltos.3. Transportes y lanzamientos.4. Juegos sobre patines.5. Deportes sobre patines.

SESIÓN 1- Teórica.Conocimiento del patín y su funcionamiento.A. El patín tradicional:

1. Consta de las siguientes partes: Bota, plancha, carros, tacos, ruedas y cojinetes.1. Bota: Suele ser de cuero y no fija la articulación del tobillo. Al atornillarla a la

plancha se debe presentar de tal modo que la prolongación de la vertical del maleolo externo del tobillo pase por el eje posterior de la plancha, y que el apoyo de los metatarsianos sea encima del eje anterior de la plancha.

1. Plancha: Es la parte fundamental del patín. Suele ser de aluminio o de aleaciones que la hagan resistente y ligera. En ella se fijan las botas, los carros y los tacos. La medida de las planchas viene dada por la distancia entre sus ejes, de tal modo que la correspondencia entre número de bota y número de plancha es la siguiente:1. medida del patín

1. 10

1. 11

1. 12

1. 13

1. 14

1. 15

2. 16 1. 17

1. medida de la bota

1. 25/28

1. 29/30

1. 31/32

1. 33/34

1. 35/37

1. 38/39

2. 40/41 1. 42/44

1.1. Carros: El carro del patín se compone de uncrucero de ejes, un tornillo

central, dos gomas, arandelas de contención y tuerca de blocaje a la plancha. Es el elemnto de unión entre la plancha y las ruedas. Es el elemento que, gracias a las gomas, nos permite realizar curvas sin levantar las ruedas del suelo, y sirve de amortiguador.

1. Tacos: El taco es un elemento de caucho que se une a la plancha en su parte anterior y que nos sirve para los primeros pasos en las arrancadas y para frenar cuando patinamos hacia atrás.

2. Ruedas: En el patín tradicional se montan 2 ruedas delanteras y dos traseras, dentro de las cuales están los cojinetes, y que se unen al patín insertándose en los ejes del carro.La importancia de las ruedas está en saber elegir el diámetro y la dureza en función del patinador y la superficie. Así, para patinadores noveles y que desarrollen poca fuerza serán convenientes ruedas pequeñas y blandas que se adptan mejor al terreno, pero los patinadores experimentados llevaran ruedas de mayor diámetro y más dureza. Por otro lado cuanto más lisa y deslizante sea una pista, mayor dureza se podrá utilizar en las ruedas, pero se pierde amortiguación y suavidad al patinar.

3. Cojinetes: Cada patín lleva 8 cojinetes, 2 por cada rueda, que se colocan en la parte interior de la rueda y entran en el eje del patín. Con ellos se evita que la fricción del tornillo sobre la rueda frene al patinador.B. El patín en línea:

Consta de las siguientes partes: Bota, plancha, ruedas y cojinetes.

Bota: Se utilizan botas similares a las de esquí, que se diferencian unas de otras fundamentalmente por la calidad del material, las fijaciones, los cierres y su adaptabilidad al pie. Fijan la articulación del tobillo y limitan su actuación en el patinaje.

Plancha: Es una especie de doble rail que se fija a la bota en dos puntos, uno a la altura de los metatarsianos y otro a la altura del talón. La plancha pude ser más o menos larga en función de que sea para patinaje de calle, patinaje agresivo o patinaje de velocidad.

Page 4: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 4 de 9

Su principal característica consiste en que los apoyos del cuerpo recaen más adelante de los dedos y más atrás del talón con lo cual el equilibrio se ve favorecido.

Ruedas: Se utilizan 4 o 5 ruedas por patín, situadas en una sola hilera. Son ruedas de menor grosor que en el patín tradicional, con lo que disminuye el rozamiento, y son más blandas ya que son ellas las que cumplen la función de amortiguamiento. Por otro lado, dan menor movilidad al patinador.

Cojinetes: Son iguales a los tradicionales, excepto que el diámetro ionterior del casquillo es 1mm. más ancho.

El patín tradicional se recomienda para la iniciación, el hockey sobre patines y el patinaje artístico.

El patín en línea se recomienda para el patinaje de calle, el patinaje agresivo y el patinaje de velocidad.SESIÓN 2. Práctica. Experimentación.

CALENTAMIENTO:

* Coger un patín con las manos y apoyándose en él desplazarse por la pista,notando como el patín gira en función de donde pongamos el peso del cuerpo. * Del mismo modo jugar a los coches de choque.* Idem, jugando a sombra (Parejas, uno sigue a su compañero).* Idem, pero con un patín en cada mano.* Idem, pero por parejas uno empuja al otro que está sentado sobre un patín. * Idem, de rodillas sobre un patín.* Idem, tumbado sobre el patín.

FASE PRINCIPAL:

* Desplazarse con un patín puesto, como si fuesemos en un monopatín.* Desplazarse corriendo, como si no llevase patín.* Sobre un patín , un compañero le lleva empujándole.* Jugar a "Aquí me han tocado".* Jugar a "Los paquetes".* Jugar a la pilla con aros.FASE DE VUELTA A LA CALMA: *

Jugar a "Palomita Blanca es".

SESIÓN 3.Práctica. Técnica del patinaje hacia adelante.

FASE DE INTRODUCCIÓN Y CALENTAMIENTO:

* Explicación de la postura básica del patinador:Cabeza erguida y mirando al frente, no al suelo.Tronco ligeramente inclinado hacia adelante, hombros relajados.Cadera y pierna ligeramente flexionadas, siendo importante que el ángulo deltobillo quede cerrado, adelantando así el centro de gravedad.Pies paralelos mirando al frente y separados a la altura de los hombros.

* Explicación de la técnica básica de desplazamiento:Desde la posición básica, abrir las punteras de los pies (como un pato), y empujar

con una pierna el suelo hacia abajo, afuera y atrás, desequilibrándose hacia adelante y adentro, cambiar el peso del cuerpo a la otra pierna sobre la que nos deslizamos mientras

Page 5: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines ( Pag 5 de 9

recogemos la del empuje a la posición básica, y volvemos a empezar el proceso pero con laotra pierna.

* Practicar la posición básica y la técnica de empuje en zapatillas de deporte.* Prácticar en estático sobre las colchonetas, la posición básica y la técnica de

empuje.* Practicar en estático y sobre el suelo la posición básica y la técnica deempuje.* Sobre un suelo de colchonetas, patinar adelante, atrás, giros, sobre los tacos,

agachados, 1 pie dentro-1 pie fuera,etc.* Patinar sobre las colchonetas en grupos de 4 (como un tren).* Agarrados a las espalderas patinar sobre el suelo del pabellón.

FASE PRINCIPAL:

* Con las colchonetas separadas, patinar de unas a otras como si fueran islas.* Relevos, sentándose en cada colchoneta, a la vuelta tumbándose.* Un grupo dentro de las colchonetas, esquiva los balones que les lanza el otro grupo

desde fuera.

FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Saltar a la comba encima de las colchonetas. * Jugar a "La gallina ciega".

SESIÓN 4. Práctica. Mejora del desplazamiento adelante. Aprender a caer y a levantarse.

CALENTAMIENTO.

* Con las colchonetas dispersa por la pista, relizar un calentamiento general, empezando con ejercicios estáticos para acabar con otros muy dinámicos, dejando libertad a los alumnos para estar encima de las colchonetas o del suelo, según prefieran.

FASE PRINCIPAL:

* Practicar libremente la posición básica y el desplazamiento adelante (recordar que el empuje es lateral con las ruedas, no con los tacos).

* Por parejas, uno se pone en la posición básica, y el otro le lleva por la pista empujándole por las caderas.

* Idem, pero el que es empujado va agachado al máximo.* Desplazarse a lo ancho de la pista sin pisar las colchonetas de diferentes formas

( sobre tacos, caminando lateral, en cuadrupedia ventral y dorsal, como en un monopatín, etc.).

* Desplazarse libremente por la pista y "caerse" encima de las colchonetas. Para levantarse explicar el proceso siguiente: Ponerse de rodillas con las manos apoyadas en el suelo. Pasar a apoyar un patín de tal modo que la rodilla está en el pecho y entre los dos brazos que siguen apoyados en el suelo. A la par que nos empezamos a levantar apoyamos el otro pie.

* Jugar a la "queda del tiburón". El profesor, o un alumno que ya patine es el tiburón, el resto deben escapar de él para lo cual pueden refugiarse en las colchonetas (islas), no pudiendo permanecer allí por más de 5 segundos.

* Por parejas, observarse y corregirse uno a otro mientras practican la postura básica y el desplazamiento adelante.

FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Jugar a "Sangre".* Estiramientos con patines encima de las colchonetas.

Page 6: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 6 de 9

SESIÓN 5. Práctica. Dominar el cuerpo sobre los patines, siendo capaz de realizar diferentes acciones mientras se desplazan hacia adelante.

CALENTAMIENTO:

* Patinar siguiendo las líneas de la pista.* Patinando hacer los siguientes ejercicios a la orden del profesor:Círculos con los brazos adelante, atrás y rebotes; Dar una palmada con brazos arriba

y otra abajo por detrás de la espalda; Ir patinando y dando palmadas entre las piernas; Patinando subir rodillas al pecho alternativamente; talones al culo; lanzamientos de piernas adelante y atrás con pierna extendida; correr en el sitio levantando mucho las rodillas, llevando talones al culo.

FASE PRINCIPAL:

* Por parejas, patinar libremente a la vez que se pasan un balón.* LLevar un balón entre los hombros, cabezas, caderas, pies, etc.* Hacer relevos botando el balón, llevándolo rodando, llevándolo por el aire, etc.* Dos equipos jugar a "Los diez pases".* Por grupos de 4, jugar un rondo de voleibol.

FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Jugar al "Baile de la escoba".* Estiramientos en patines en el suelo.

SESIÓN 6. Práctica. Realizar giros y pequeños saltos. Nota: Cada alumno utilizará un globo para esta sesión.

CALENTAMIENTO:

* Patinar golpeando el globo sin que caiga al suelo.* Pasarse el globo entre las pierna, por detrás del cuerpo, golpearlo con la cabeza,

las rodillas, los pies, etc.* Lanzar el globo, girar 360º y recogerlo antes de que caiga.

FASE PRINCIPAL:

* Por parejas, pasarse el globo con toques de voleibol.* Lanzar nuestro globo al aire e ir a recoger el de nuestro compañero.* Por grupos, mantener varios globos en el aire golpeándolos.* Por parejas o grupos, intentar robar el globo de los demás, mientras mantenemos

el nuestro en el aire con pequeños toques.* Por equipos, jugar con dos globos, intentando llevarlos a la zona de gol del

contrario mediante toques, y evitando que el contrario los lleve a nuestra zona de gol.

FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Jugar al "Asesino de la tiza". * Jugar a "Pisaglobos".

SESIÓN 7. Práctica. Iniciarse en la técnica del cambio de dirección y del cruce de piernas hacia adelante.

INTRODUCCIÓN Y CALENTAMIENTO:

* Explicar la forma de cambiar la dirección del desplazamiento y el cruce de piernas hacia adelante:

Page 7: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 7 de 9

Para curvar y cambiar de dirección en patines lo podemos hacer sin levantar las ruedas del suelo. Lo que hay que hacer es desde la posición básica y juntando más o menos los pies en función de nuestra habilidad y la velocidad a que vayamos, inclinar el cuerpo hacia el lado que queremos ir, poniendo nuestro peso en la parte exterior del patín derecho si queremos ir a nuestra derecha. Cuanto más juntos estén los patines más cerrada será la curva, pero mayor dificultad tendrá, y a mayor velocidad debemos abrir más las piernas si no queremos caernos.

El cruce de piernas es una forma de cambiar de dirección, que además nos permite ganar velocidad mientras curvamos. En este caso, si queremos girar hacia la izquierda haremos lo siguiente: El peso del cuerpo va a la pierna izquierda completamente, lo que nos permite levantar la pierna derecha pasándola por encima de la izquierda (cruzándola). Cuando apoyamos la pierna derecha pasamos el peso del cuerpo sobre ella, levantamos la pierna izquierda y la descruzamos apoyándola de nuevo más a la izquierda para volver a iniciar el ciclo.

* En posición básica, mientras un compañero nos empuja, probamos a agacharnos, a ir sobre 1 pie, y a realizar eses sin levantar los pies del suelo (slalom).

* Patinando a lo largo de la pista, en la primera mitad cogemos velocidad y en la segunda tratamos de mantenerno en delizamiento mientras nos agachamos, nos mantenemos sobre 1 pie, hacemos slalom, damos un salto, hacemos un giro.

PARTE PRINCIPAL:

* Con una serie de conos en hilera, practicar el slalom levantando los pies del suelo.* Idem, pero sin levantar los pies del suelo.* Idem, pero sobre 1 pie.* Jugar a "La serpiente que se muerde la cola".* Practicar la técnica del cruce de piernas. Marcar con conos varias curvas a

izquierda y derecha en las que practicarán los alumnos por grupos.* Relevos por equipos en círculo.* Realizar el circuito n° 1 de patinaje.FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Jugar a "La zapatilla por detrás".

SESIÓN 8. Práctica. Iniciación al cambio de sentido.

INTRODUCCIÓN Y CALENTAMIENTO:

* Explicar como se realiza el cambio de sentido.Cuando voy patinando hacia adelante y quiero invertir la marcha sin frenarme,

debo apoyar todo el peso del cuerpo sobre 1 patín, levantar el otro y girando la cadera apoyarlo de manera que los dos pies estén en un ángulo de 180°, cambiar el peso del cuerpo a la pierna ya girada, y levantando la otra ponerla en paralelo con la ya girada, completando así el medio giro.

* Patinando en círculo amplio por toda la pista realizar los siguientes ejercicios: agacharse, agacharse sacando una pierna, ponerse sobre 1 pie, dar tres saltos seguidos, poner los pies en 180° y deslizarse en esa postura, levantando la cabeza y flexionando las rodillas.

* Cogidos a las espalderas practicar el medio giro, saltando.* Idem, apoyados en el compañero.* Patinando sobre una línea hacer el giro.

FASE PRINCIPAL:

* Por parejas, con dos picas, hacer giros en el sitio estando enfrentados. * Hacer el circuito n° 2.* Jugar a fútbol-patín.

Page 8: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 8 de 9

FASE DE VUELTA A LA CALMA:* Jugar a "Palomita blanca es ", con la prohibición de tirarse al suelo.

SESIÓN 9. Práctica. Iniciación al patinaje hacia atrás.

INTRODUCCIÓN Y CALENTAMIENTO:

* Explicación de la técnica básica de desplazamiento hacia atrás.Para iniciarse en el patinaje hacia atrás,se comenzará enseñando el patinaje en ocho,

que aunque no es la forma más eficaz sí es una buena forma de iniciarse.Para ello se parte de una posición inicial en la que tenemos el cuerpo erguido, las rodillas dobladas y juntas, y las punteras de los patines mirándose y muy juntas. Desde esta postura empujamos el suelo hacia adelante, abajo y afuera con el resultado de que nos desplazamos hacia atrás a la vez que se abren las piernas; mientras esto ocurre debemos ir doblando las piernas y cambiando la posición de los patines de forma que cuando tenemos las piernas abiertas son los talones los que tiene una dirección convergente; desde esa posición tiramos de las piernas hacia adentro con el resultado de que nos deslizamos hacia atrás y las piernas se juntan llegando a la posición inicial para empezar de nuevo el ciclo. La trayectoria de los patines en el suelo iría dibujando ochos, de ahí su nombre.

* Con dos picas por pareja, se desplazan como un caballo con su carro, es decir, el de delante tira de su compañero. El que va detrás irá adoptando varias posturas: postura básica, agachado, sobre 1 pie, hacia atrás. El de delante hará todos los cambios de dirección que quiera.

* Idem al ejercicio anterior, pero ahora es el de detrás el que empuja al de delante, que realiza los ejercicios de habilidad.

FASE PRINCIPAL:

* Idem, pero ahora están enfrentados de tal modo que uno patina hacia adelantellevando al otro hacia atrás.

* Individualmente patinamos hacia adelante haciendo ochos.* Idem pero hacia atrás.* Jugar a la queda por parejas.* Jugar a "La muralla china".

FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Toda la clase, primero por grupos, intenta hacer un tren coordinando el movimiento de sus pies, ayudándose primero de las picas, y luego agarrándose por las caderas. (Incidir en que todos patinen y no se dejen llevar, y que impulsen los patines lateralmente, no hacia atrás).

SESIÓN 10. Práctica. Iniciación a la frenada.

INTRODUCCIÓN Y CALENTAMIENTO:

* Explicación de las formas más sencillas de frenar.La frenada es uno de los elementos más difíciles de aprender y llevaría varias

sesiones. La más fácil de realizar consiste en apoyar todo el peso del cuerpo en un patín, levantar el otro y posarlo en perpendicular a la dirección del desplazamiento, frenando así gracias al rozamiento de las ruedas. Otra forma en los patines que llavan tacos es la de girar si vamos hacia adelante y posteriormente ponernos de puntillas cargando el peso sobre los tacos, con lo cual frenaremos poco a poco.Existen otras formas de frenar que no veremos por su dificultad de realización.

Page 9: Unidadd Didactica Iniciacion Patinaje

Unidad Didáctica: Iniciación al patinaje y al hockey sobre patines Pag 9 de 9

* Patinando alrededor de la pista, realizar los siguientes ejercicios: agacharse, saltar, giros de 180º y 360º, sobre 1 pie, a la señal frenar y salir hacia el otro lado. * Jugar a "Estatuas".

FASE PRINCIPAL:

* A lo largo de la pista, ir patinando y frenar en las líneas que nos encontremos,practicando los dos tipos de frenadas vistos.

* Jugar a "La muralla china".* En equipos de tres jugar partidos de voley o badminton en patines.* Hacer el circuito nº 3 de patinaje.

FASE DE VUELTA A LA CALMA:

* Jugar a "Palomita blanca es " practicando las frenadas aprendidas. * Jugar a "Sangre" practicando las frenadas aprendidas.

1. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:1. Para la evaluación se harán dos tipos de pruebas:1. - 1 prueba escrita en la que se reflejen los conocimientos teóricos

impartidos en todas las sesiones.1. - 1 prueba de carácter práctico en la cual el alumno realizará los gestos

técnicos aprendidos en clase, desde la postura básica hasta los tipos de frenada impartidos.

1. - Por último también se tendrá en cuenta para la evaluación el grado de participación en la actividad y de cooperación con sus compañeros y con el profesor.2. METODOLOGÍA:

Los métodos de enseñanza a utilizar van a depender de los objetivos de cada sesión y del nivel general de la clase. En las primeras sesiones predominará el método de Instrucción Directa, así como en aquellas en las que se introduzcan elementos técnicos concretos. De todos modos, en ocasiones se utilizará también la Resolución de problemas para dejar que sea el alumno el que busque sus propias soluciones a situaciones técnicas planteadas por el profeso del tipo ¿Cuántas maneras de patinar sin despegar las ruedas del suelo?, ¿cómo ir hacia atrás?, ¿cómo frenar?, etc.