uniiver sidad, naciona.l auto,noma de, miÉxiico

43
UNII VERSIDAD , NACIONA.L AUTO,NOMA DE, MIÉXIICO FACULTAO DE !MEDICINA IISION DE ESTUDIOS DE POSGDO E INVES 1 GACION SUBDII1SION DE MI EDICIINA FAMILIAR INSTIO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MEXICO Y IMU · ICIPIOS , TESIS "FECUEINCIA DE DEPRESION EI N PACIENTES CON DIABI ETES MELLIS PO 2 ADSCRITOS, A LA CLINICA REGIO·NAL SANT1lG,Q TIANGUl 1 SNCO I SSEMYM" TAO PARA OBTENER EL DILOMIA D: ESPI ECIALISTA EN MEDICINA. FAMILIAR PESENTA M!C. BERTHA HAYDEE ALVADO MIONS TOLUCA, , ESTADO DE I MEX.ICO, 2020 " - ISSEMV ASESOR DE TESIS M.F. MARTHA BERENICE HERNÁNDEZ MIRANDA •• ' 1 . , . . -- h:,,:. V;{:~ 1 • ·: 1. . .1 ·.\ 1 ?I • , 1. • 1 • ;. . 1 •· 1 ' •1 · . " 1 1 ;. ... 11 ·: ', f1 1 ! l ,. ··' 1 • • • . . . ... f. 1 ' ·1 · I ; 1 , i · ;i · 1 •f . ;. ,.,._ t:.I > , : • ~· 1 9.1 t I .. 11 :•, l :, . . . :J . . .. . ., ... l. .• 1 = 1 '.; :. ti . I •l. .. 1 t :', 11 . . •, I • 1 J l .. ( 1, '' , 1, 1 ·1. 1 • , ... • .,. ,-,e , , ', , • "' 1 , ..

Upload: others

Post on 01-Mar-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIIVERSIDAD, NACIONA.L AUTO,NOMA

DE, MIÉXIICO

FACULTA.O DE !MEDICINA

DIIIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO

E INVES Tl 1GACION

SUBDIV1I1SION DE MIEDICIINA FAMILIAR

INSTITUliO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO

DE MEXICO Y IMU · ICIPIOS,

TESIS

"FIRECUEINCIA DE DEPRESION EIN PACIENTES CON

DIABIETES MELLITUS TIPO 2 ADSCRITOS, A LA CLINIICA

REGIO·NAL SANT1llAG,Q TIANGUl1S1ENCO I SSEMYM"

TRAIBAJIO PARA OBTENER EL DIIPLOMIA DIE:

ESPIECIALISTA EN MEDICINA. FAMILIAR

PIRESENTA

M!C. BERTHA HAYDEE ALVARADO MIONTES

TOLUCA,, ESTADO DE IMEX.ICO, 2020

" -

IISSEMVMI

ASESOR DE TESIS M.F. MARTHA BERENICE HERNÁNDEZ MIRANDA

•• ' 1 . , .

. --h:,,:. V;{:~

1 • ·: 1. • . .1 • ·.\ 1 ?I • , 1 . • 1 • ;. .

1 •· 1 ' •1 · . ~ " • 1 • 1 ;. ...

11 ·: ', f1 1 ! ~

l ,. ··'

1 • • • . . . ...

f.

1 '

·1 · I ; 1

• , i · ;i · 1 •f . ;. • ,.,._ ~ • t:.I > , : • ~· 1 9.1 t I ..

11 :•, l :, . . .

:J .

. .. . ., ...

l. .•

~~ ~ 1 = 1 '.; :. ~ ti . 1 · I •l. .. 1 t :', 11 . ~~ .

•, I • 1 • J l '· .. (

1,

'' ,

1, 1 ·1 . 1 • , ... ,· • .,. • ,-,e , • , • ', , • "' 1 • , ..

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

•fRECUE CIA DE DEPRESION EN PACIEN1iES CO DIABETES ELLITUS TIPO 2 ADSCRITOS A LA CLI ICA

REGIONAL A 1NTIAGO TIANGUISTENCO 1S8 _- Y '

RABAJO PARA OBTE ER EL DIPLO A DE: ESP1ECIALISTA E - EDICINA FAMILIAR

PRESE A

HAYDEE ALVARADO MONTES

R. GUI LER O VICTAL VAZQUEZ DIRECTOR D EDUCACION E I VESTIG CIO E SAL D

ING. JOA PATR NDO MONTEAGUDO J FE DE D PA - STIG 10 IN OVACIO

~L

FRECUE C DE DEPRESIO E~ PACIENTES CON ID B S M LffUS PO 2 AD ORITOS A LA CUN CA

M.ESP

E SEGU

EG ONAL SA TIAGO T GUIST CO ISSEMYM•'

TRAH O PARA OB NER E OIP OM DE: SP CIALISTA E 1

1 FAMILIAR

PR SE

C. BERTHA HAYDEE ALVARADO O !TES

UTO IZACIO S

-

s

DEZ IRA D , O cu 00

L I STITUTO DE U ICIPIOS

DE DEPR EH PACI S C IDt S ITO A LA ICA RJEQIONAL GO T:C:a.;rro

IS YM

ES CI IS

F k J

DRA.. BERTHA I AYDEE AL ARADO NTES

TO ACt S

Por m

"2020 il

MAZON S ONI

O AECCIO

AM A M 5ENl'E

ATENT AMENTE

SAi.UD 312020

M-

iNDICEI INTRODUCCION

1 Marco Teórico 1 1.1 Depresión 1 1.2 Epidemiología 4 1.3 Definición de depresión 5 1.4 Etiología 5 1.5 Comolicaciones de la depresión 6 1.6 Diagnóstico de depresión 6 1.7 Criterios diagnósticos 7 1.8 Clasificación internacional de enfermedades, decima 7

revisión (cie-1 0) 1.9 Diagnóstico diferencial 7 1.10 Tratamiento no farmacológico 7 1.11 Tratamiento farmacológico 8 1.12 Diabetes 9 1.13 Definición de diabetes 11 1.14 Epidemiología 11 1.15 Etiología 12 1.16 Fisiopatología 12 1.17 Manifestaciones clínicas 13 1.18 Diagnostico 13 1.19 Instrumento 15 1.20 Planteamiento del problema 16 1.21 Justificación 17 1.22 Objetivo general 18 1.23 Objetivos específicos 18 2 Material y métodos 19 2.1 Tipo de estudio 19 2.2 Diseño del estudio 19 2.3 Población, lugar y tiempo 19 2.4 Tipo de muestra 19 2.5 Criterios 20 2.5.1 Criterios de selección 20 2.5.2 Criterios de exclusión 20 2.5.3 Criterios de eliminación 20 2.6 Variables a investigar 20 2.7 Método de recolección de datos 21 2.8 Procesamiento y análisis de datos 21 2.9 Consideraciones éticas 21 3 Resultados 23 4 Discusión 26 5 Conclusión 27 6 Referencias 28 7 Anexos 30

~SUMEN

OBJETIVOS:

Identificar la frecuencia de depresión en los pacientes con diabetes melitus tipo 2, aplicaooo el Íl1strumento de Beck, a derechohabientes de 29 a 59 años, adscritos a la aínica Regional Santiago Tianguistenco del ISSEMyM.

METODO: Se realizó el estudK) descriptivo, observacional, lransversal, durante el mes de agosto a octubre del 2019, valorando la frecuencia de depresión, aplicando el iistrumento de Beck, con previa autorización del corrité de ética e investilJación, y previa autorización del paciente del consentiniento infonnado.

RESULTADOS: Se 01Cluyeron 100 pacientes de 29 a 59 años, se obtuvo un promeéJO de 51.3 años, de los cuales el 44 (48.9%) fueron hombres y 46 (51.1 %) fueron mujeres. En el peso se observó que el 50 (55.6"/4) tienen obesiclad, el 25 (27.8 %) tienen sobrepeso, s<llo un promedio de 15 (16.7%) corresponde a peso normal. En la escolaridad el 45.6% (41) tienen licenciatura En el Tesl de Beck (65) 72.2% no tuvieron depresión, él (10) 11.1% tuvieron, depresión leve y ITJOderada, él (5) 5.6% corresponde a depresión severa Estado civi, él 85.6 % (77) son pacientes casados, el 85.6% (77) son católicos, el 86.7 % (26), no tuvieron antecedentes de depresión, y el 4% corresponde a pacientes que si tuvieron antecedentes de depresión, el 4% (4➔4) se presentó descontrol glucénico, se reportó gtlcosa de140 mg/dl, coo una media de 158.81. El 14.4% (13) corresponde a 2 años de evolución de la diabetes melitus tipo 2 el (10)11.1% fue de larga evolución.

OISCUSION: 8 Test de Beck es un instrumento de auto apicación y es el más utilizado por el área dínica y de investigación. nos pemjte identificar depresión en pacientes con enfermedades cronicodegenerativas como lo es la diabetes mellitus tipo 2.

CONCLUSIONES: Se determinó depresión leve, moderada y severa. en los pacientes con ciabetes mellitus tipo 2, se plantea abrir nuevas puertas para investigación y atención, en los trastornos mentales, y que son factores de ñesgo para el descontrol metabÓJico en estos pacientes.

PataDru Clave: oeprest0n. 01aoetes r.temtus Tipo 2.. tn•trumento ae Beck.

1

1. Marco Teórico.

1.1 Depresión.

Antecedentes históricos. En la biblia en el versículo 1ra, 6 en Macabeos, se cuenta el fin del Rey Antíoco

Epìfanes, narrando su tristeza con sus propias palabras, después de presentar una perdida militar menciona

que su corazón desfallece de ansiedad en su sueño. En el pasado la depresión era llamada melancolía, el

termino de melancolía se origina de término médico y de un resultado de la doctrina humorística, ocupando

la mayor parte de la historia en la medicina. En los tiempos de Hipócrates, siglo V, la doctrina médica del

humorismo explicaba que la salud y la enfermedad era el resultado del desequilibrio de los humores que

tenía el cuerpo de los cuales eran; la sangre, flema, bilis y el humor negro o melancolía, se creía que la

eliminación de humores era por medio del vomito, sudor, orina, expectoración, la orina y la eliminación de

excremento se consideraban como crisis, el medico era capaz de diagnosticar los procesos críticos de la

enfermedad.

Un estado de locura delirante de ánimo exaltado para los griegos la distinguían como melancolía, y

describían cuatro temperamentos; el sanguíneo, colérico, melancólico y flemático y cuatro esencias, agua

tierra, aire, fuego. El desequilibrio de estos humores era el principio de la enfermedad, el predominio de un

humor sobre otro humor era el temperamento, predisponiéndose a la manifestación de una idea, un recuerdo

a un acontecimiento o una reacción repetitiva, describiendo al melancólico como sensible, pesimista, lento,

acumula por largo tiempo sus impresiones tornándose pasivo.

Hipócrates llenado a la conclusión que cuando el miedo y la tristeza se prolongan se presenta la melancolía

y la relaciona con dos manifestaciones el temor y la tristeza, describe que los melancólicos presentan tristeza

por lo que odian todo lo que ven, están llenos de temores y son frecuentemente apenados.

En el Siglo I, Areteo de Capadocia, mencionaba que la melancolía era consecuencia de la alteración de la

reducción de la fiebre y del ánimo que siempre esta frio y enfocado a un mismo pensamiento, siendo la

tristeza y la pesadumbre provocada por la bilis negra, se describe también los episodios maniacos y

depresivo, decía que la manía era el principio de la melancolía, en sus estudios con algunos de sus pacientes

se dio cuenta que después de presentar melancolía tenían crisis de manía, para Ateneo la melancolía era

inicio y la parte principal de la locura, se dio cuenta que cuando agravaba la enfermedad, existía una

alteración en la vía simpática del cerebro que tenían como resultado la manifestación de a manía.

En la época de los romanos llamaban a la bilis negra como “atra bilis” y la hablaban como fonéticamente

sonaba “melancholia” la cual su definición por el latín “depremere” que quiere decir; empujar hacia abajo,

apretar, oprimir.

En el tiempo de Pèrgamo y Galeno en el año de 131 a 201, creían que la melancolía era una manifestación

crónica, acompañada de miedo, temor, desesperación, cansancio por la vida, sospechas o inseguridad.

2

En cuanto el siglo X en el tiempo de Bagdad, el árabe Ishaq Ibn Imran, creía que la melancolía, era un

sentimiento de aflicción, en donde el alma sufre de un aislamiento por que el paciente creía que lo que el

sentía era real pero alavés irreal, presentando pérdida de peso y alteraciones en el sueño.

Posteriormente en el siglo XI existió Constantino de la región de África el cual describe a la melancolía como

la que perturba al espíritu, esta afectación era causante de enfermedad más que de otras patologías, creía

que la hipocondría estaba alojada en el estómago y que también está situada, en lo último del cerebro, creía

que el cuerpo sigue al alma en lo que la persona hace y el alma sigue al cuerpo en sus accidentes.

Este personaje llamado Aldous Huxley en el Tíbet, describió que los cenobitas de la Tebaida, se les

presentaban espíritus malignos por la noche y que había un enemigo de mortal y este se presentaba a la

luz de día llamado “daemons meridianus” llamado así por los santos del desierto, yacía a la espera de los

monjes que se cansaban de trabajar bajo el calor del sol, aprovechando el momento para entrar en sus

corazones, provocándole que sus días de estas personas se convirtieran en largos días, sus vidas vacías, y

sus pensamientos los llevaban a una meditación de disgusto y fatiga.

En la conquista de América, Elferink y los españoles, describen a los incas contemplando a la depresión

como una enfermedad común, los Incas tenían amplio conocimiento sobre plantas medicinales y minerales

las usaban para combatir las enfermedades y en sus ritos religiosos. Poma era un español, que contaba que

existió una mujer que era esposa de un gobernante Inca llamada la Tercera Coya, describiéndola como

miserable, de poco apetito, avariciosa, lloraba mucho y no se llevaba bien con su gente, tenía mucha tristeza,

fue tratada con hierbas medicinales por su tristeza y melancolía.

En el año 1225 al año 1274, Santo Tomàs, describió a la melancolía que era incitada por los demonios y por

poderes ancestrales y que esta era resultado del pecado por perezoso.

La depresión en la edad media y los religiosos era consecuencia de los poderes de espíritus malos. En esta

época Martín Lutero de la región de Alemania era religioso y decía que toda pesadez de la mente y que la

melancolía venia del diablo, y para las personas con depresión el tratamiento era con azotes, sangrías

exorcismos y baños. Y a este demonio lo conocían como “acedia” o “taedium cordis” para algunos

estudiadores era la llana pereza, considerado como uno de los 8 vicios capitales y a estos los llevaban a las

ciénegas negras con los coléricos.

San Isidro de Sevilla, era un personaje de la época de la edad Media realiza investigaciones en personas y

encuentra que la amargura, la falta de ánimo, la desesperación, el rencor, la desocupación, la somnolencia,

la indiscreción de la mente, el reposo del cuerpo, la falta de estabilidad, la verbosidad y la curiosidad, eran

sinónimos de tristeza. Posteriormente surge Paracelso un investigador del siglo XVI el cual describe a la

depresión como un efecto endógeno y exógeno.

Tomas Willis siguió haciendo investigaciones entre año 1661 al año 1675, este personaje encuentra que

existen desequilibrios químicos que son generados en el cerebro y en el corazón y estos son causantes de

la melancolía y comenta que la melancolía se origina de los desórdenes del cerebro, la hipocondría eran

resultado de alteraciones del bazo, originándose en el útero, afectando todo el cuerpo.

3

Posteriormente se encontraron escritos por el autor Theophilus Bonetus en el año de 1679 llamado “la manía

de la melancolía”, y que fue publicado en 1686, en este libro menciona la relación de la patología de la

depresión siendo fácil de identificar con lo que ya se conocía de la depresión.

Richard Blackmore en 1725, describió a la persona con depresión, con una profunda tristeza y melancolía.

Robert Whytt en 1764, describe que el espíritu bajo, la hipocondría la melancolía tenían relación con la

depresión.

En el año de 1784 surge Chiarugi, encuentra en sus investigaciones que la melancolía, la manía y la

demencia son tres formas de locura, y que estas se manifiestan como alteraciones psíquicas, junto con

alteraciones cognitivas. Pasaron los años y se siguió estudiando a la depresión apareció Haslam en el año

de 1808, describió que personas que tenían depresión era originado por pasiones amorosas, siendo en este

momento donde el termino depresión y melancolía gana terreno para designar a la depresión como

enfermedad, Wilhem Griesigner acuño el término depresión mental por primera vez, como sinónimo de

melancolía.

Pitcairn en el siglo XVIII, describe a su teoría de la melancolía como un desequilibrio de la dinámica del agua

afectando el flujo de los espíritus, provocando alteración de los nervios, trastorno de los pensamientos y

delirios de la melancolía. William Cullen, estudia al cerebro aplicando las energías de excitación y

agotamiento cerebral, asociando el concepto de carga y descarga de los cuerpos que se someten a

electricidad, a principios del siglo XIX Philippe Pinel, encuentra que la primera causa de melancolía son las

psicológicas y la segunda causa son las físicas.

En el siglo XIV Bartolow Anglicus describe a la melancolía como una alteración de la parte media de la

cabeza provocando privación de la razón, afectando el alma, con temor y tristeza alteración en estas

personas la razón.

Otra definición de depresión fue por Robert Burton, para él es un delirio sin fiebre, que se acompaña de

tristeza, miedo sin causa alguna.

En el siglo XIX era el punto máximo del desarrollo e investigaciones de la psicosis, Guislain un investigador

definió la hipo tesis de que la melancolía era la alteración seguido de la manía las ideas delirantes, y

demencia, sus argumentos tuvieron mucha importancia en la psiquiatría alemana, destacando también otros

autores como Zeller en 1840, este personaje describió que la melancolía era la alteración de la mayor parte

de las afecciones mentales y que la manía, la paranoia y la demencia eran agravaciones de la melancolía.

Otro autor fue Griesingge, surge en 1861, él menciona que los trastornos psíquicos son agrupaciones de las

perturbaciones del afecto, y del pensamiento. La melancolía y la paranoia pertenecen a las perturbaciones

del afecto y la paranoia y la demencia pertenecían a las perturbaciones del pensamiento.

En el año de 1861 el científico Hoffmann en 1861 y en el año de 1865 con la colaboración de Snell, no

aceptaban el concepto de psicosis, decían que la paranoia no siempre tenía una alteración secundaria a la

melancolía, para ellos la paranoia era primaria y en el consejo de Berlín en el año de1893 se mencionó que

la paranoia no era tan importante designarla como una alteración de los trastornos afectivos.

4

Surge el termino ciclotimia, en el año de 1863 por Kahlbaum esto con el fin de designar las distintas formas

de la fase de depresión y manía. Aceptando a la melancolía como sinónimo de depresión, designando a la

histeria, depresión, miedo, hipocondría, ansiedad como ramas.

.

En una publicación de Sigmund Freud, llamada “Duelo y melancolía”, redacta las diferencias entre el proceso

de duelo que sufre una persona en la pérdida de un ser querido y la enfermedad, él menciona en esta

publicación que es normal la depresión siempre y cuando no pase a más de 6 a 12 meses y no incapacite

de sus actividades normales a la persona que está sufriendo la pérdida o duelo.

Bleuler en el año 1924 descubre que la relación enfermedad maniacodepresiva y la demencia precoz, era

una alteración que seguía de la otra y no tenía limite. Adolfo Meyer en sus investigaciones descubre que las

alteraciones mentales son producto de alteraciones biopsicosociales y partir de este concepto surge el DSM

en 1952 incluyendo el término “reacción maniacodepresiva”.

En 1957 Leonard, describe que algunos pacientes cuentan con historia de depresión como antecedentes de

manía, mientras que otros pacientes otros tienen antecedentes de depresión, en los pacientes que solo

observo historia de manía los llamo “bipolares”, tienen una carga importante de antecedentes familiares de

manía, comprados con los que solamente tenían historia de depresión a estos los llamo “monopolares” y en

el sistema DSM III en 1980 se incorpora la distinción bipolar-unipolar, posteriormente Dunner en el año1976,

sugirió la división de trastorno bipolar tipo I en pacientes con historia de manía que requieren hospitalización,

tipo II con antecedentes de hipomanía e historia previa de depresión mayor que tuvo la necesidad de

hospitalización.

En 1981 el DSM III se incluye el Trastorno Distímico y Trastorno depresivo mayor. En 1994 se edita el DSM

IV y en el año 2013 se edita el DSM V con cambios respecto a nuevos diagnósticos como lo es trastornó

mixto de ansiedad depresiva las cuales serán aquellas que no cumplan con criterios de depresión ni de

trastornos de ansiedad, pero que si tengan síntomas por ambas partes. (1)

1.2 Epidemiología.

La Organización Mundial de la Salud menciona que el 4% de las personas en el mundo sufre depresión,

siendo más vulnerables las personas, jóvenes, adultos mayores y mujeres, es una enfermedad es la cuarta

causa de discapacidad en México, ocupa el primer lugar de discapacidad para mujeres y en noveno lugar

en los hombres, el 9.2 % de las personas en México ha sufrido depresión, y una de cada cinco personas

sufrirá depresión antes de los 75 años, siendo más frecuente en jóvenes y sexo femenino. El INEGI reporta

que 34.85 millones de personas han tenido síntomas de depresión, con una frecuencia de 14.48 millones

en hombres y 20,37 millones en mujeres y 1.63 millones de personas con depresión han acudido al servicio

médico y se han tratado con antidepresivos, siendo una cifra de 33.19 millones que no acude a servicio

médico o no está medicada, la diferencia de género es muy importante, 2.095 millones de hombres refiere

que han tenido síntomas de depresión, y se reporta que 4.95 millones de mujeres han tenido sintomatología

de depresión, las personas que tienen la necesidad de tomar antidepresivos son 414 mil, hombres, mientras

que 1.22 millones son mujeres, la alteración mental o depresión en las mujeres tiene varios factores como

5

los cambios hormonales, la presión de cumplir con los deberes de la maternidad, el matrimonio, las

obligaciones que vive solo por el hecho de ser mujer y su rol que le corresponde, siendo estas algunas de

las causas para presentar depresión. ENSANUT en su informe del 2012, los síntomas de depresión

prevalecieron siendo muy significativos, encontrando cifras de 16.5% en adultos con edad a partir de los 20

años, presentaron síntomas de depresión, prevaleciendo los síntomas en el sexo femenino que, en el sexo

masculino, prevaleciendo grupos de edad de 40 a 49 años y de 50 a 59 años siendo estos grupos los más

afectados. (2) (3) (4) (5)

1.3 Definición de depresión

La tristeza, la falta de interés o la pérdida del placer, culpa, alteración en la autoestima, del apetito, trastornos

del sueño, alteraciones en la concentración, cansancio, estas características engloban la definición de

depresión según la Organización Mundial de la Salud. Menciona que esta alteración en su forma crónica,

repetitiva y grave puede llevar al paciente a quitarse la vida (6).

La Asociación Americana de Depresión DSM5. La depresión la define como un grupo de síntomas de

alteración en el afecto, tristeza, falta de motivación o entusiasmo, llamada apatía, desesperanza, no saber

qué hacer ante las exigencias de la vida, irritabilidad, malestar, agotamiento. Menciona a la depresión crónica

como depresión mayor la cual engloba y cumple con el criterio diagnóstico de esta patología con duración

de dos o más años, siendo esta una agrupación o síndrome del cual se presentan con mayor frecuencia los

síntomas afectivos, pudiendo ser de mayor o menor grado, presentándose sintomatología acompañante de

tipo cognitivo, somático, alteraciones de la voluntad, afectando la vida emocional del paciente. (7)

1.4 Etiología.

La depresión es multifactorial y es una alteración de la salud mental, según DSM 5, derivadas de las

circunstancias de la vida en el que se desarrolla el individuo, las variables que aumentan en riesgo de sufrir

esta patología se clasifican en; sociales, personales, cognitivos, genéticos y familiares.

Los factores sociales, personales y biológicos, prevalecen en mayor parte en las mujeres que en los

hombres, comúnmente se presentan alteraciones en la adolescencia, manifestándose en la edad adulta,

siendo esta una causa de discapacidad en el paciente, tanto como en mujeres como en hombres,

presentándose la carga más alta en el sexo femenino.

Otro factor de riesgo para presentar depresión son las adicciones el consumir, tabaco y alcohol u otras

drogas, provocando trastornos mentales y enfermedad crónica. Es muy importante recalcar en este tema las

alteraciones de enfermedad cardiaca, enfermedades endocrinas como la presencia de diabetes ya sea de

tipo I, tipo II, o cualquier tipo de diabetes, hipotiroidismo, hipertiroidismo, enfermedad de Cushing,

enfermedad de Addison, la amenorrea, hiperprolactinemia, alteraciones dermatológicas, entre otras

patologías, tienen el riesgo de presentar depresión los pacientes que tienen diagnósticos de estas

patologías.

La personalidad neurótica, se asocian a un mayor porcentaje de casos y recaídas de depresión mayor,

aumentando la frecuencia de desarrollar depresión a lo largo de su vida. Los factores de riesgo como los

6

trastornos de ansiedad son un predilecto para presentar posteriormente, depresión mayor, se ha observado

en pacientes, del sexo masculino, con antecedentes de crisis de pánico, estos tienen mayor riesgo de

padecer depresión mayor, la relación con migraña y depresión, también tienen un riesgo de presentar

depresión mayor o un cuadro depresivo leve en algún momento de sus vidas.

Los factores sociales influyen en el bajo nivel socioeconómico, desempleo, despido laboral, estrés laboral,

también son riesgos de presentar depresión.

El estado civil como el estar, soltero, divorciado o viudo son factores de riesgo para presentar depresión, el

estrés crónico puede desarrollar depresión.

Los factores cognitivos, se ha guiado en el modelo de Beck en investigaciones de pacientes que presentan

distorsiones cognitivas, creencias disfuncionales, eventos negativos, obsesivos, se consideran como

comportamientos del desarrollo de la depresión.

Los antecedentes familiares con alteraciones psicológicas por genética se consideran factor de riesgo para

presentar depresión en algún momento de la vida, así como enfermedades somáticas y trastornos mentales,

generalmente son familiares de rama directa, quienes presentan trastornos de depresión mayor estos tienen

el doble riesgo de presentar depresión, al igual que en familiares de segundo grado, se considera a las

monoaminas como un factor para desarrollar depresión con la presencia de un polimorfismo de un gen que

produce una disminución del transporte de la serotonina.

Los factores bioquímicos son alteraciones de neurotransmisores en el cerebro, la dopamina, la

noradrenalina, serotonina juegan un papel importante en la alteración de la depresión.

Considerando que los trastornos afectivos se presentan en mayor frecuencia en estaciones del año como el

invierno por reducción de la luz del sol, afectando un desequilibro en el cerebro por compuestos químicos,

siendo este otro factor de riesgo para presentar depresión. (8)

1.5 Complicaciones de la depresión.

La depresión puede considerarse un factor de riesgo para presentar suicidio, los pacientes con depresión

son cuatro veces más propensos a presentar suicidio, que en la población general, y en depresión grave, es

veinte veces mayor a presentar suicidio, siendo de suma importancia identificar el factor de riesgo en el

paciente con depresión, esta conducta es el resultado de diferentes factores y situación es en la que vive el

individuo, generando, ira, ideas de suicidio, amenazas generando que le suicidio pueda ser consumado, las

ideas de suicidio o las tentativas puede aumentar durante una crisis de depresión y en periodo de remisión

temporal, los factores asociados al riesgo de suicidio son más frecuente en hombres antecedentes familiares

de trastorno mental, tentativa de suicido, falta de esperanza en la vida, adicciones, trastornos de ansiedad,

trastornos límite de la personalidad, impulsividad, agresividad, son condicionantes a presentar suicidio, se

considera la derivación a la atención especializada temprana y oportuna, como calidad de urgente cuando

el riesgo es mayor, las enfermedades crónicas, discapacidad, dolosas o terminales. Dificultad para adaptarse

o manejar el estrés, abuso de drogas o sustancias adictivas, el vivir solo, no contar con redes o grupo de

7

apoyo, edad avanzada, estos son otros factores de riesgo en los que se pueda presentar también depresión

y llegar al suicidio. (9)

1.6 Diagnóstico de depresión.

Sintomatología (PSICACEP nemotecnia de síntomas depresivos).

Psicomotricidad disminuida o aumentada.

Sueño alterado aumento o disminución.

Interés reducido, perdida para la capacidad de disfrutar.

Concentración disminuida.

Apetito y peso, disminuido o aumento.

Culpable o autor reproche, Energía disminuida o fatiga, Pensamientos suicidas.

1.7 Criterios diagnósticos.

La clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, CIE y la

clasificación de la Asociación Americana de Psicología, DSM. Cuentan con los criterios diagnósticos de

depresión más utilizados para fines de investigación y en la clínica. (10)

Los criterios diagnósticos del DSM. 5 se tiene que cumplir con al menos dos semanas de duración, con cinco

síntomas y que al menos un síntoma, sea estado de ánimo depresivo o falta de interés o placer por realizar

las actividades.

1.8 Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10)

Trastornos de humor o afectivos, CIE 10 F30-F33.

F30 episodio maníaco. F31 trastorno bipolar. F32 episodio depresivo. F33, trastorno depresivo recurrente.

F32 se subdivide en estas categorías: F32.0 Episodio depresivo leve. F32.1 Episodio depresivo moderado.

F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos. F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas

psicóticos. F32.8 Otros episodios depresivos. F32.9 Episodio depresivo, no especificado.

El diagnóstico según DSM V deberá cumplir con al menos dos semanas y al menos dos de los tres síntomas

de depresión que son animo depresivo, fatiga, perdida de la capacidad para disfrutar, perdida del interés por

realizar actividades cotidianas.

1.9 Diagnóstico diferencial.

Alteraciones de la tiroides, hipotiroidismo, hipertiroidismo, bocio, diabetes tipo I, tipo II, alteraciones

cardiológicas, anemia, enfermedad de Cushing, enfermedad de Addison, porfiria, a infecciones como

tuberculosis, VIH, sífilis, Alzheimer, distrofias musculares, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson

Ictus, epilepsias, neoplasias, dolor crónico, trastorno mental; como ansiedad, angustia, trastorno obsesivo

compulsivo, trastorno bipolar, trastornos de la adaptación, distimia, esquizofrenia, consumo de drogas,

tóxicos, medicación.

1.10 Tratamiento no farmacológico.

A) Terapia Cognitiva Conductual. Esta terapia es eficaz en la prevención de recaídas de depresión e

Identifica los pensamientos las acciones que influyen en el estado de ánimo del

8

B) Activación conductual. Es la terapia de inclusión de pareja, útil en depresión mayor, mejora la

sintomatología depresiva en los niveles de funcionalidad laboral y social.

C)Terapia cognitiva conductual computarizada. Es una herramienta que nos ayuda a identificar las creencias

irracionales, actitudes alteradas hacia uno mismo, el entorno en que se vive y lo que pueda afectar a futuro

a los estados de ánimo depresivos.

D) Autoayuda guiada. Con esta terapia nos podemos apoyar para atender depresión leve y síntomas

subclínicos de depresión.

La terapia cognitivo conductual y la terapia de solución es útil en depresión leve moderada y la duración de

sesiones es de 6 a 8 durante 10 a 12 semanas.

El tratamiento de terapia para depresión moderada a grave se utiliza la terapia cognitivo conductual o la

terapia interpersonal, con duración de 16 a 20 sesiones durante 5 meses.

Para los pacientes con depresión crónica y depresión recurrente se deberá de combinar el tratamiento

farmacológico y terapia cognitivo conductual.

La guía NICE recomienda, el ejercicio físico aeróbico estructurado y supervisado con duración de 30 a 60

minutos repetidos 3 veces a la semana durante 10 a 12 semanas en pacientes con depresión mayor, es una

intervención con impacto clínicamente significativo sobre los síntomas depresivos. (11)

1.11 Tratamiento farmacológico.

GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno depresivo en el adulto.

México Secretaría de Salud. 1 de diciembre 2015.

Tabla 1 TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVO

ANTIDEPRESIVO DOSIS INICIAL DOSIS

3 a 5 días TERAPÉUTICA

PRIMERA LÍNEA DE ELECCIÓN

lnhi bidores Selectivos de la Reca ptación de Serotonina (ISRS)

Citalopram 10 mg/ día 20 - 40mg / día

Fluoxetina 10 mg / día 20 - 60mg / día

Paroxetina 10 mg/ día 20 - 60mg / día

Sertralina 25 mg / día SO - 200 mg / día

lnhibidores no Selectivos de la Reca ptación de Serot onina y Nora dre nalina (IRSN)

Venlafaxina 75 mg/ día 75- 225 mg / día

Ot ro m ecanismo de A cción

Anfebutamona 150 mg/ dia 150-300 mg / día

Reboxetina 4 mg 4 - 12mg / día

SEGUN D A ÚNEA DE ELECCIÓN

Tricíclicos

Amitriptilina 25 mg 75 - 300 mg/día

lmipramina 25 mg 75 - 22Smg/ día

9

1.12 Diabetes.

Antecedentes históricos. En Egipto, surge el personaje Ebers, en la época del cristianismo durante la época

del siglo XV AC, el describe síntomas de la diabetes, en el siglo I, al inicio del siglo II, Atenea de Atalía fundo

en la ciudad de Roma la escuela de los neumáticos este concepto de neuma lo definían como aire, aliento

de vida, los neumas creían que se obtenía a través de la respiración se creían que existía un obstáculo que

se presentaba en el proceso.

Areteo de Capadocia era un médico griego que estudio en Alejandría, el describe a las enfermedades como

la tuberculosis y la epilepsia, y para este personaje, la diabetes la describía como una enfermedad fría y

húmeda en donde los músculos se convierten en orina, ese médico fue el que le dio el nombre de diabetes

que en griego significa “sifón” refiriéndose al aumento de la orina, él decía que el agua entraba y salía de la

persona, en el siglo ll Galeno también comento que la diabetes era consecuencia de la falla renal.

En el siglo Xl, Avicena habla de esta afección en su famoso canon de la medicina, y después de un largo

tiempo, surge Tomas Willis en 1679 el hizo una descripción más detallada de la diabetes reconociendo a la

diabetes como una enfermedad clínica. Tomas Willis fue quien se refirió a la orina dulce como sabor a miel,

indicio de la diabetes.

A partir del siglo XVl en Europa se empiezan a hacer descubrimientos médicos sobre la diabetes y en el año

de 1491 al 1541 Paracelso menciono que la orina de los diabéticos contenía una sustancia que daba como

resultado color blanco al vapor de la orina y creían que se trataba de sal, por este indicio creían que se

relacionaba con los riñones causando, poliuria y sed intensa en los enfermos.

Posteriormente en la literatura occidental la primera referencia de una “orina dulce” en la diabetes se debe

a Tomas Willis en el año 1621 al 1675 autor de “celebri anatome” describiéndolo como el mejor tratado de

anatomía a partir de esto, surge la medicina occidental. En el siglo XVII Tomas Syderham en 1624 al año

de 1689, fue una de las figuras más sobresalientes este investigador describe a la diabetes como una

enfermedad sistémica de la sangre provocado por un defecto de la digestión que hacía que el alimento se

excretara por la orina.

Durante los años de 1725 al año de 1784 durante el siglo XVI, un médico ingles llamado Marthew Dobson

quien era originario de Liverpool el estudio un grupo de pacientes concluyendo que tenían azúcar en la

sangre y en la orina, mencionaba que el azúcar se formaba en la sangre por una alteración de sistema

digestivo eliminándose por los riñones el exceso de azúcar, en el año de 1775 en la orina Dobson identifico

la glucosa por primera vez en un paciente con diabetes esta fue realizada por Cawley, en el año de 1788

fue publicado este hallazgo en el “London Medical Journal”, en esta época el Inglés John Rollo sigue con las

investigaciones mencionando un régimen que presentaba altas proteínas y grasas y bajos hidratos de

carbono. Claude realizo los primeros trabajos de investigación relacionados con el metabolismo de los

glúcidos, Bernard en 1848, descubre que el glucógeno hepático provoca que la glucosa se presente en la

orina excitando a los centros bulbares mediante estímulos de pinchazos.

John Rollo años después este personaje publica dos casos de pacientes diabéticos mencionando síntomas

y el olor de acetona en estos pacientes confundiéndolos con “olor a manzana” su tratamiento para los

10

pacientes fue indicarles una alimentación rica en carne y con menos cantidad de hidratos de carbono,

dándoles antimonio, opio, y digital, con esta alimentación anoréxica este médico Inglés, pudo observar que

la reducción de azúcar en sangre consigue una mejoría en la sintomatología de alguno de estos pacientes,

Jonh Rollo, fue el primer medico Ingles en ponerle el nombre de diabetes mellitus, esto con el objetivo de

hacer la diferencia entre otros hallazgos como la poliuria. Es el año de 1788, Thomas Cadwell se dio cuenta

que la diabetes mellitus se originaba en el páncreas.

A mediados del siglo XIX Bouchardat un clínico francés, señala que la obesidad y el sedentarismo dan origen

a la diabetes y por primera vez se redactan las normas para el tratamiento de los pacientes diabéticos

limitando los carbohidratos, posteriormente Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, realizo investigaciones

anatomopatológicas, concluyendo en pancreatectomías en un perro, estas pancreatectomías fueron

realizadas en el año de 1889 por Minskowski y Mering. Con la revolución francesa comenzó la ciencia

experimental esto les permitió conseguir avances en la medicina surgiendo el filósofo francés Claude

Bernard en el año de 1813 al 1878, descubre que el azúcar que se presentaba en la orina de los pacientes

se había almacenado en el hígado en forma de glucógeno, describía que el sistema nervioso central era el

causante en el control de la glucosa, al disminuir la glucosa transitoria, basándose en un estudio con un

conejo despierto estimulándole la medula. Claudio Bernard realizo estudios donde ligaba al páncreas,

demostrado que esta técnica disminuía la afectación del páncreas exocrino, manteniendo la función

endocrina. En el siglo XIX las investigaciones de la función del páncreas son más acertadas y concluyen

que el páncreas es una glándula capaz de disminuir los niveles de glucosa a nivel de la sangre.

Posteriormente Oscar Minskowski y Josef Von Mering, le extirparon el páncreas a un perro con la finalidad

de saber si este órgano era vital, observando que el perro manifestaba sintomatología de diabetes

presentando síntomas de sed intensa, poliuria, hiperfagia, también presentaba hiperglucemia y glucosa

elevado en la orina del perro, con estos estudios quedo demostrado que el páncreas es un órgano

sumamente imponte para regular los niveles de glucosa, ínsito a varios investigadores a aislar el páncreas

para un posible tratamiento de la diabetes.

Paul Langerhans a la edad de 22 años era un médico Berlines, y en el año de 1869, en sus investigaciones

de su tesis doctoral, observo racimos de células del páncreas que podían ser separadas de los tejidos

aledaños. Édouard Laguyesse, médico belga, llamo a estos racimos “islotes de Langerhans” como una parte

exocrina del páncreas, con estas investigaciones Jean de Meyer definió que a la insulina es una sustancia

de los islotes de Langerhans la cual tiene actividad hipoglucemiante, pero en este tiempo aún era una teoría

hipotética.

El alemán Georg Zuleger, en el siglo XIX, separo a la insulina y obtuvo extractos pancreáticos los cuales

disminuían la sintomatología de la diabetes en un perro logro patentar el extracto el cual llamo “Acomantol”,

estos resultados fueron publicados en el año de 1907, observaron que en los pacientes en los cuales

administraron este extracto presentaron por los efectos tóxicos y le hicieron que renunciara a sus

investigaciones.

Un médico rumano llamado Nicolas Paulesco, realizo un extracto de páncreas congelado de perro y buey,

demostrando que estos eran capaces de disminuir la hiperglucemia, uno de los extractos era tan potentes

que uno de los perros murió de hipoglucemia. Paulesco público sus investigaciones en el año 1921 sobre la

11

pancreatina, debido a la primera guerra mundial, los estudios de Zuelger por los efectos tóxicos de los

extractos, excluían la posibilidad de tratamientos terapéuticos para la diabetes. (12)

1.13 Definición de diabetes.

La asociación Americana de Diabetes, define a la diabetes tipo 2 como la pérdida progresiva de secreción

de insulina de las células β con frecuencia en la situación basal de la resistencia a la insulina.

1.14 Epidemiología.

Según la Organización Mundial de la Salud, el número de personas con diagnóstico de diabetes sumas cifras

de 108 millones de personas al año de 1980 ha aumentado en adultos mayores de 18 años del 4.7% al

8.5%, aumentando las cifras a 422 millones para el año 2014. Prevaleciendo este aumento en países de

ingresos bajos y medianos.

Para el año 2015 la diabetes mellitus fue la causa de 1.6 millones de muertes por complicaciones de esta

patología, como la insuficiencia renal, infarto al miocardio, accidentes cerebrovasculares, amputación de

miembros inferiores y otras complicaciones como ceguera. La mitad de las muertes provocadas por la

hiperglucemia son más frecuentes antes de los 70 años, según las estadísticas y proyecciones de la

organización mundial de la salud para el 2030 la diabetes será la séptima causa de mortalidad. (13)

En México 12 millones de personas tiene diagnóstico de diabetes y en nuestro país ocupa el noveno lugar,

con más pacientes diabéticos, para el año 2025 ocuparemos el 7º lugar. La prevalencia de diabetes en

México fue de 9.2% hasta el año 2012 aumentado a 9.4% para el año 2016, basándose en diagnóstico

previo a la diabetes. En la encuesta nacional de salud y nutrición de medio camino en el año 2016 la diabetes

es una enfermedad crónica en la población mexicana mayor de 20 años de edad, el sexo femenino prevalece

con esta patología de 10.3% que los hombres con un porcentaje de 8.4, observándose tanto en las zonas

urbanas el 10.5% en mujeres y en hombres en un 8.9%, la mayor prevalencia de edad se observa en

hombres de 60 a 69 años en un 27.7% y en las mujeres de este mismo rango de edad en un 37.7% y en

edad de 70 a 79 años en un 29.8%.

En los adultos el 87.7 % recibe tratamiento para control de diabetes, el uso de insulina aumento para el año

2012 de 6.5% a 11.1% en el año 2016, en conjunto de tratamiento de combinación de insulina y tratamiento

oral el porcentaje fue de 6.6% para el año 2012m a un 8.8% para el 2016. Se hace mención que de 10

pacientes solo 2 de ellos, se les realizó revisión de pies en este último año, solo un pequeño porcentaje de

20.9%, siendo el sexo femenino con mayor porcentaje de revisión de pies el 21.1% y en hombres el 20.5%.

El 15.2% de los pacientes con diabetes se realizaron mediciones de hemoglobina glucosilada, reportando el

control de glucosa en los últimos tres meses, el 15.2% de los pacientes, 12.1% de los hombres y 17.5%

fueron mujeres.

Se reportaron complicaciones de la diabetes mellitus como, visión disminuida 54.5%, daño en la retina

11.2%, perdida de la visión en un 9.9% y úlceras de miembros pélvicos 9.1% en una de cada 10 personas

diagnosticadas y el 5.5% con amputaciones de miembros pélvicos.

Síntomas de ardor, dolor o pérdida de sensibilidad en la planta de los pies en 4 de cada 10 pacientes

diabéticos, 41.2%, mientras que 2 de cada 10 presentan fatiga al caminar más de 6 minutos, los que no

12

sintieron fatiga fueron un total de 20.4%, 46.4% de los adultos con diabetes no realiza alguna medida

preventiva para retrasar o evitar complicaciones.

La diabetes es la segunda causa de mortalidad en México en un 15.4%, en el año 1980 las cifras eran de

14626 y para el año 2016 aumento la cifra a 105574. (14)

1.15 Etiología.

Factores de riesgo.

Se dividen en modificables y no modificables.

Modificables: sedentarismo, síndrome metabólico, hipertensión arterial sobrepeso, obesidad, Colesterol HDL

bajo, hipertrigliceridemia.

No modificables: Antecedentes heredofamiliares, diabetes antecedentes de diabetes gestacional, síndrome

de ovario poliquístico, raza.

1.16 Fisiopatología.

El proceso fisiopatológico de la diabetes mellitus tipo 2, tiene dos efectos; la secreción inadecuada de la

insulina y la resistencia a la acción de la insulina en los tejidos diana, se distinguen tres fases en las

alteraciones por secuencia clínica de la patología. La primera fase se presenta la permanencia de la glucosa

normal a pesar de la resistencia a la insulina, estos niveles se encuentran elevados, la segunda fase la

resistencia a la insulina aumenta provocando elevación de la glucosa en ayuno y manifestaciones de

diabetes, la insulina aumenta para poder compensar el estado de resistencia a la insulina, existiendo defecto

primario en las células de los islotes de Langerhans que son responsables del aumento de la insulina

produciendo la hipersecreción a su vez la resistencia a la insulina aumentando la síntesis de grasas en el

hígado y un mayor transporte de las grasas por las lipoproteínas de baja densidad, seguido de depósito

secundario de grasa en el músculo aumentado la oxidación de grasas, disminuyendo la captación de glucosa

y disminuyendo la síntesis de glucógeno, produciendo resistencia a la insulina, la diabetes mellitus tipo 2 se

asocia a la falta de adaptación del incremento de la demanda de insulina, provocando perdida de la masa

celular por glucotoxicidad, el receptor de la insulina presenta alteraciones en su función, la insulina se une

al receptor de las células del músculo iniciando en las vías complejas que permiten la translocación del

transportador GLUT 4 el cual se localiza en las vesículas hacia las membranas plasmáticas para transportar

la glucosa de la sangre al interior de la célula, la señal de este receptor culmina por la fosforilación de los de

los residuos de las proteínas serina y treonina intracelular para desensibilizarse permitiendo la entrada del

receptor provocando muerte de las células β del páncreas, proceso que ocurre en la diabetes mellitus tipo

2, por otra parte el 96% de los triglicéridos se encuentran en el tejido adiposo, la lipolisis determina el

suministro de ácidos grasos sintéticos, la insulina y las catecolaminas son las que regulan este proceso, la

insulina tiene el efecto anti lipolítico durante la diabetes tipo 2, se pierde este efecto incrementando la lipolisis

induciendo la hipertrigliceridemia por la producción de lipoproteínas de muy baja densidad VLDL,

contribuyendo a la aterogénesis, la insulina regula las cadenas largas de ácidos grasos, durante la

resistencia a la insulina, aumentando y produciendo la toxicidad de las células β del páncreas, junto a la

toxicidad de la glucosa dan como resultado glucolipotoxicidad , La resistencia a la insulina produce aumento

13

de citocinas como la IL-6 y TNF al activar el NFκB, factor Nuclear Kappa, mientras que la adiponectina es

antiinflamatoria por supresión de fosforilación de IKB y, por lo tanto, inactivación de NFκB, en general, la

pérdida en el equilibrio en la concentración local y sistémica de citocinas destructoras y protectoras de la

función de las células β culmina con la muerte celular, teniendo una menor secreción de insulina, resistencia

periférica a la insulina, aumentando la glucosa, provocando así la diabetes mellitus tipo 2. (15)

1.17 Manifestaciones clínicas.

La sintomatología característica de la diabetes mellitus tipo 2, varia de persona a persona entre los síntomas

se encuentra; hiperglucemia, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, adinamia, astenia, visión borrosa, los

síntomas se deben a la hiperglucemia, pero el primer acontecimiento puede ser una descompensación

metabólica aguda y como complicación, coma diabético. La primera manifestación puede ser una

complicación degenerativa como una mononeuropatía o neuropatía, sin que la hiperglucemia haya causado

síntomas.

1.18 Diagnostico

Criterios diagnósticos ADA 2019: glucosa en ayuno mayor o igual a 126 mg/dl, sin haber presentado ingesta

calórica en las últimas ocho horas.

Prueba oral de tolerancia a la glucosa, la prueba es realizada con una carga de 75 gramos de glucosa

disuelta en agua toma de glucosa a las 2 horas.

Glucosa mayor o igual a 200mg/dl, hemoglobina glucosilada (A1C) en 6.5%, esta se deberá de realizar en

laboratorios certificados de acuerdo con los estándares A1C del DCCT,

Toma de Glucosa capilar al azar mayor o igual a 200 mg/dl con síntomas de hiperglicemia

Si tiene alguna de estas cifras elevadas, se necesita confirmar la glucosa en ayunas. No es necesario hacer

la confirmación si es que hay síntomas, poliuria, polifagia, polidipsia, pérdida de peso, o si existe

descompensación aguda cetoacidosis diabética o estado hiperosmolar.

Existen 3 condiciones en que, aunque no sean diagnosticadas aumentan el riesgo de diabetes a futuro y

estas son; cifras de hemoglobina glucosilada 5,7 a 6.4%, glucosa en ayunas 100mg/dl, intolerancia a los

carbohidratos 140 mg/dl.

Las Cifras normales de hba1c deberá de ser de: 5 %

Buen control de la diabetes: 6%

Riesgo de complicación de la diabetes: 7%.

Alto riesgo de complicación de diabetes: 8%.

Muy alto riesgo de complicación de diabetes: 9%

Se deberá de realizar pruebas para detección o cribado de diabetes.

1.- Adultos con sobrepeso (IMC>25 KG/MT2), con uno o más factores de riesgo.

a) Familia de primer grado con diabetes.

b) Origen étnico o raza de alto riesgo son afroamericanos, latinos, asiáticos americanos, nativos americanos.

c) Antecedentes de enfermedad cardiovascular.

d) Hipertensión (PA > 140/90 mm/hg) o bajo tratamiento antihipertensivo.

14

e) Niveles de colesterol HDL < 35 mg/dl y/o triglicéridos > 250 mg/dl.

f) Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.

g) Inactividad física.

Estas condiciones clínicas están asociadas a resistencia a la insulina son; obesidad severa, acantosis

nigricans.

2.-Deveran ser evaluados de forma anual los pacientes con prediabetes.

3.-Mujeres con diabetes gestacional se evaluarán por lo menos cada 3 años de por vida.

4 la evaluación para el resto de los pacientes debe comenzar a los 45 años.

5.- Si los resultados son normales, los exámenes deberán repetirse cada 3 años.

Metas de tratamiento en diabetes mellitus tipo 2:

Glucosa en plasma prepandial de 80-130 mg/dl.A1C <7.0%, pico de glucosa en plasma postprandial <-

180mg/dl.

Manejo no farmacológico:

Es de suma importancia y es el tratamiento de primera línea y está enfocado a prevenir complicaciones como

son la neuropatía diabética, enfermedad renal, retinopatía diabética, complicaciones microvasculares,

enfermedades cardiovasculares.

Terapia nutricional:

1.-individualizada.

Se recomienda una pérdida de peso >5% de peso corporal en pacientes con obesidad y diabetes mellitus

tipo 2.

a) Evitar las bebidas con endulzantes artificiales, disminuye el riesgo cardiovascular y de hígado graso.

b) Evitar el consumo de alcohol o beber de manera moderada.

c) El consumo de sodio diario debe de ser <2.300mg/día.

Actividad física: Se recomienda realizar 150 min por semana de ejercicio aeróbico de moderado intenso

divido en 3 días por semana.

En los adultos con diabetes mellitus tipo 2 se deberá de reducir el tiempo de sedentarismo por día, se

recomienda que el paciente no permanezca sentado por más de 30 minutos.

Tabaquismo: Debe de abandonarse el consumo de cigarros y otros productos del tabaco.

Cuidados psicosociales: La atención psicosocial del paciente con diabetes debe ayudar a optimizar los logros

en materia de salud y calidad de vida del paciente, incluyendo actitud frente a la enfermedad, expectativas

del tratamiento, estado de ánimo, calidad de vida, recurso de apoyo; económico, social y emocional y valorar

la historia psiquiátrica del paciente.

Cuidados de los pies: Todos los pacientes deberán de revisar periódicamente los pies y en cada consulta

médica. El examen debe de incluir inspección de los pies, evaluación de las deformidades del pie, evaluación

neurológica, evaluación vascular incluyendo, hidratación, temperatura, coloración, pulsos de las piernas y

de los pies.

Esquema general del tratamiento de la diabetes.

A1C 6.5 %. Monoterapia: Iniciar con metformina + Modificaciones al estilo de vida.

Meta de A1C a los 3 meses:

15

Si: monitorización cada 3-6 meses.

No: considerar terapia doble, valorar apego al tratamiento.

A1C > 7%. Terapia doble: metformina + segundo agente + modificaciones de estilo de vida.

Riesgo cardiovascular.

Si: añadir agente con reducción comprobada de riesgo cardiovascular.

No: añadir agente de acuerdo a riesgos y beneficios individuales.

Meta de AC1 a los 3 meses.

A) No: considerar terapia simple.

Terapia triple: Modificación de estilo de vida+metformina+2 agentes.

Añadir agente de acuerdo con riesgos y beneficios individuales.

Meta de A1C a los 3 meses:

Si: monitorización cada 3-6 meses.

No: considerar inicio de terapia inyectable combinada.

A1C >-10% y/o glucosa plasmática >300mg/dl: terapia inyectable combinada.

Monitorizar valores de Hb1C,

Dos veces por año en pacientes que se encuentran en rangos terapéuticos. (16) (17)

1.19 Instrumento

El instrumento de Beck, creado por Aaron Temkin Beck, existen tres versiones; la versión original BDI que

se publicó por primera vez en el año de 1961 y fue revisado en 1971, con el título BDI-IA, y el BDI-II fue

publicado en 1996. BDI, en su versión original BDI-I como en su versión revisada, BDI-IA. El instrumento de

Beck es el instrumento más frecuentemente utilizado por profesionales e investigadores de la salud, es el

instrumento estándar, para comprobar la depresión, incluido la teoría de Beck. El BDI-II, fue publicado en

1996, modificándolo para cubrir los criterios diagnósticos sintomáticos de los trastornos depresivos según

DSM IV respecto al BDI-I y BDI-IA se valoran los síntomas de depresión mayor, distimia y síntomas

depresivos, BDI-II en este instrumento las preguntas son por el estado de la persona, durante las dos últimas

semanas en lugar de preguntar por la última semana o por el mismo día, completando el instrumento, BDI-

I. En el BDI-II evalúan la presencia de sintomatología depresiva durante el período mínimo, para el

diagnóstico de un episodio depresivo mayor según el DSM-IV, esto permite la valoración de la sintomatología

de depresión, los cambios terapéuticos y en el diagnóstico diferencial de trastornos psiquiátricos.

Las tres versiones de instrumento de Beck están compuestas por 21 preguntas y es un informe que

proporciona la presencia de depresión en pacientes mayores de 13 años, tiene características de ser un

cuestionario breve de fácil aplicación y de interpretación, lo que lo hace diferente a otros instrumentos, se

puede aplicar de forma individual o colectiva, con formato de papel o de forma oral, requiere de 5 a 10

minutos para su aplicación, se les solicitan a las personas que se evaluaran, que elijan afirmaciones más

características que cubren el marco temporal de las últimas dos semanas inclusive el día de hoy, compuesto

por varias afirmaciones sobre un mismo síntoma depresivo que se presentan ordenadas de menor a mayor

gravedad y entre las cuales la persona evaluada debe escoger la que mejor describa su estado, la

puntuación mínima y máxima es de 0-63, clasificándolos en los siguientes cuatro grupos: de 0 a 13 mínima

depresión, de 14 a 19 depresión leve, de 20 a 28 depresión moderada y de 29 a 63 depresión grave. (18)

16

1.20 Planteamiento del problema.

A nivel mundial 442 millones de adultos son diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, uno de cada 11

personas, de los cuales 1.5 millones y un 27% de estos pacientes pueden desarrollar presentar al recibir por

primera vez su diagnóstico, confundiéndose la sintomatología propia de la diabetes mellitus tipo 2 con los

datos clínico de la depresión. En el estado de México aproximadamente cada año 13 ml 845 de estos

pacientes mueren por complicaciones de diabetes mellitus, reportando 38 defunciones diarias, de acuerdo

a cifras el instituto nacional de geografía INEGI, en el año 2015 la diabetes mellitus era la segunda causa

de mortalidad en la entidad, por debajo de las enfermedades cardiológicas, el mal control de la enfermedad

y las cifras elevadas de glucosa, favorecen al desarrollo de complicaciones y enfermedades asociadas,

siendo una de ellas la depresión, provocando muertes prematuras e incremento de costos de atención

médica y altos ingresos de hospitalización, por lo que es de suma importancia la intervención del médico

familiar, ya que puede anticipar el riesgo de complicaciones en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 de

los cuales pueden presentar depresión durante su evolución de la enfermedad, como también identificar

otros factores de riesgo, su contexto familiar, laboral, social, ya que el ambiente familiar de algunos de estos

pacientes no es favorable para la atención y cuidado que el paciente requiere y esto puede generar mal

apego a sus tratamientos, depresión y descontrol glucémico, pudiendo generar complicaciones en su

enfermedad, podemos educar al paciente y a sus familiares, informando sobre la diabetes mellitus tipo 2,

cuidados y complicaciones al igual que anticipar el riesgo y prevenir esta enfermedad en alguno de sus

familiares, comprometiendo al paciente en su autocuidado, haciéndolo responsable de su tratamiento

farmacológico y no farmacológico.

En México se ha estimado un aumento en el riesgo de diabetes y depresión. El diagnóstico de la depresión

en pacientes con diabetes no es sencillo ya que los síntomas compartidos como la fatiga y la pérdida de

peso dificultan el reconocimiento de la depresión en estos pacientes. La depresión se ha asociado con el

aumento de los síntomas de diabetes en los pacientes diabéticos con depresión en comparación con

aquellos que no están deprimidos.

En la consulta externa de medicina interna en Venezuela se realizó un estudio de pacientes con diabetes

mellitus tipo 2 en donde se demostró el diagnostico de depresión. En este estudio, se encontró un 82% de

los pacientes con depresión, y se identificaron factores de riesgo como: el sexo, edad, obesidad, y la

escolaridad entre otros, como factores que fueron predisponentes para su padecimiento, es importante hacer

hincapié en la comorbilidad psiquiátrica, se ha observado que con frecuencia se presenta depresión en los

pacientes con alteraciones endocrinas, afectando a los pacientes tanto en el periodo de duelo que acompaña

al conocimiento del diagnóstico, como en los cambios de estilo de vida, la presencia de ansiedad y la

depresión no diagnosticada entre las personas con diabetes impide el inicio del tratamiento para estas

enfermedades concomitantes y esto permite que la frustración se acumule en los pacientes, contribuyendo

así a la falta de apego en el tratamiento no farmacológico y farmacológico. Las pacientes con depresión

están menos dispuestas a cumplir con indicaciones de cambios de estilo de vida y el autocuidado de la

enfermedad. Tienen más riesgo de seguir estilos de vida sedentarios, fumar y consumir alcohol, sustancias

adictivas, dietas altas en grasas, carbohidratos, comida rápida, aumenta de ingesta de sal, y esto no permiten

17

un buen control metabólico de la enfermedad. Siendo de suma importancia el diagnóstico de depresión en

estos pacientes y poder ayudar a aliviar el sufrimiento del paciente, favorecer un mejor control metabólico y

resultados clínicos óptimos, al tiempo que reducen los costos de manejo del paciente. (19)

Actualmente existen 277 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 de los cuales el 60% tiene un

mal descontrol de su enfermedad y no existen estudios publicados acerca de la frecuencia de depresión en

pacientes con DM 2 en el municipio de Santiago Tianguistenco por lo cual es importante tener datos a este

respecto a fin de poder tener un panorama de este problema, por lo cual surge la pregunta ¿Cuál es la

frecuencia de depresión en pacientes con DM 2 adscritos a la CR Santiago Tianguistenco?

1.21 Justificación.

En su publicación de la Federación Mexicana para la Salud, la carga económica de la Diabetes Mellitus en

México, se demostraron los gastos económicos directos e indirectos asociados con la mortalidad prematura

y la discapacidad de la persona con la enfermedad referida a este tema diabetes mellitus, en la relación

laboral y sus desempeños. En cuanto a la discapacidad de trabajo en el desarrollo económico y humano,

las condiciones de pobreza y equidad, la carga económica de la enfermedad para el año 2013, considerando

los costos directos e indirectos que reflejaron una cifra de $362,859.52 millones de pesos representó un 2.25

del porcentaje del PIB. En el año 2013, la diabetes representó un costo indirecto de una cifra de $179,495.03

millones de pesos. El costo de la atención a las complicaciones de la diabetes implico un porcentaje del

87%, ascendiendo a un mayor porcentaje de los costos directos. La suma de $183,364.049 millones de

pesos representó a los costos indirectos de la diabetes tipo 2, la mortalidad, con un mayor porcentaje, en un

72.5 % del Producto Interno Bruto. (20)

Es muy importante señalar que el costo a nivel mundial para el año 2030, por las complicaciones de la

diabetes mellitus ascenderá a 490,000 millones de dólares, los costos de tratamientos en América del Norte,

el Caribe, México, resultaron los más altos, donde se señala que 1 de cada 10 adultos tiene diagnóstico de

diabetes. (21)

ENSANUT también señala que un 47 % de las personas diagnosticadas con diabetes mellitus, tiene

diagnóstico de hipertensión, indicando que el 4.3 % de la población mexicana, mayor de 20 años, tiene

diagnóstico de diabetes e hipertensión. El mayor porcentaje de personas diagnosticadas con diabetes

presenta algún grado o tipo de complicación, derivada del mal control de la enfermedad, en el 47.3 % se

encontraron alteraciones de la agudeza visual, 38 % con neuropatía, 13.9 % daños en la retina, 2 %

presentaron amputación de algún miembro, 1.4 % diálisis por IRC y 2.8 % infartos. El tratamiento médico de

la diabetes debe incluir, manejo farmacológico con la administración de medicamentos que ayuden a

controlar los niveles de glucosa, o incluso la administración de insulinoterapia, así como el tratamiento no

farmacológico, basado principalmente en el apego y cambios de estilos de vida y de alimentos saludables.

Lamentablemente, en México carecemos de un seguimiento apegado a la normatividad y recomendaciones

internacionales, lo que dificulta el adecuado control de la enfermedad, así como una falta de seguimiento del

tratamiento por parte de los profesionales de la salud y una falta de adherencia al mismo por parte del

paciente, y es necesario implementar programas de detección y de autocuidado, salud mental evitando

alteraciones psicológicas como la depresión que nos lleve a un mal apego al tratamiento médico y

farmacológico en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

18

Existe una población de 277 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 en la Clínica Regional de

Santiago Tianguistenco del ISSEMyM, de los cuales no se les ha realizado un escrutinio para identificar

depresión, siendo estos pacientes un factor de riesgo para presentar depresión y que esta sea la causa del

descontrol glucémico y no poder cumplir a las metas establecidas para el control de la diabetes mellitus tipo

2, en muchas de las ocasiones el paciente manifiesta síntomas que se pueden confundir con sintomatología

de depresión, como; astenia, adinamia, la falta de interés al cuidado de su salud, falta de interés de realizar

actividades cotidianas, el no aceptar su enfermedad, el tener problemas familiares que lo puedan llevar a

una depresión, o que presente un tipo de adicciones, la falta de socialización en su entorno comunitario o

laborar, el aislamiento, los trastornos de sueño como el insomnio, etc. nos puede condicionar mal apego al

tratamiento médico y farmacológico y por consiguiente complicación de la enfermedad. Como médicos

familiares en el primer contacto de atención medica al paciente, podemos identificar este tipo de factores

de riesgo realizando test de depresión como es el instrumento de Beck, para identificar síntomas depresivos

desde el momento de darle el diagnostico de diabetes al paciente, previniendo así otras complicaciones, así

como gastos económicos en los servicios de salud, por complicaciones y hospitalización, actualmente no

existen detecciones de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la clínica regional Santiago

Tianguistenco no se ha realizado algún test a nivel de consulta externa de medicina familiar, para el

diagnóstico de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, los resultados de este estudio de

investigación permitirán identificar si la depresión influye en el control glucémico, así mismo identificar que

tan frecuente es la depresión en los pacientes diabéticos, los resultados también permitirán identificar si es

necesario contar con un servicio de psicología y brindarle al paciente una atención multidisciplinaria, integral

y continua tanto al paciente como a la familia. (22)

1.22 Objetivo general.

Identificar la frecuencia de depresión en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, aplicando el instrumento

de Beck, a derechohabientes de 29 a 59 años, adscritos a la Clínica Regional Santiago Tianguistenco del

ISSEMyM.

1.23 Objetivos específicos.

Seleccionar a los derechohabientes que tengan diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y que deseen

participar en el estudio de investigación

Identificar el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en los pacientes de la clínica regional Santiago

Tianguistenco ISSEMyM.

Identificar el estado civil, la edad, el sexo, la ocupación, la escolaridad, la religión, antecedentes de

depresión, cifras de glucosa capilar en ayuno, peso, IMC, en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la

Clínica Regional Santiago Tianguistenco ISSEMyM.

Se aplicará el instrumento de depresión de Beck a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para valorar el

grado de depresión.

19

CLINICA REGIONAL SANTIAGO TIANGUISTENCO

PACIENTES DURANTE EL PERIODO AGOSTO- OCTUBRE

APLICACION DEL TEST DE BECK

DISCUSION

CONCLUSIONES

Se analizarán los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de Beck y la frecuencia de depresión

en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

2. Material y métodos.

2.1 Tipo de estudio. Descriptivo: se recolectan datos para determinar la frecuencia de depresión de la

población en estudio de la Clínica Regional Santiago Tianguistenco, utilizando la escala de Beck para depresión.

Observacional: No existe intervención por parte del investigador. Transversal: Se analizarán los datos recopilados

de la población de estudio, no existe continuidad con el eje del tiempo.

2.2 Diseño del estudio.

2.3 Población lugar y tiempo.

El estudio se realizará en la Clínica Regional Santiago Tianguistenco ISSEMyM, a pacientes con diagnóstico

de diabetes mellitus tipo 2 que tengan edad de 29 años a 59 años, durante el mes de agosto a octubre del

2019.

2.4 Tipo de muestra

La muestra por estudiar consta de 100 pacientes derechohabientes, con un rango de edad de 26 a 59 años

de la Clínica Regional Santiago Tianguistenco del ISSEMyM durante los meses agosto a octubre del 2019.

1 ..._ ________ ] 1

e 1 ANALISIS DE RESULTADOS

l

20

2.5 Criterios

2.5.1 Criterios de selección.

Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Que sepan leer y escribir.

Pacientes que acepten participar en el estudio.

Pacientes adscritos a la clínica regional Santiago Tianguistenco.

2.5.2 Criterios de exclusión.

Pacientes que no tengan diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Personas que no acepten participar en el

estudio.

Que tengan diagnóstico de depresión.

Que tengan prescrito tratamiento farmacológico por psiquiatría.

Pacientes que no estén adscritos a la clínica regional Santiago Tianguistenco.

Pacientes que no sepan leer y escribir.

2.5.3 Criterios de eliminación.

Cuestionarios mal llenados, incompletos o ilegibles

2.6 Variables a investigar.

Variable Definición operacional Tipo de variable Valores que adquiere la

variable

Edad Tiempo que ha vivido una persona desde su nacimiento.

Cuantitativa 1) Casado,

2) soltero,

3) viudo,

4) unión libre.

Estado civil Situación en el que se encuentra una persona física en relación a otra y en el que se crean lasos jurídicamente reconocidos.

Cualitativa 29-59

Sexo Condición orgánica que distingue a hombres y mujeres.

Cualitativa 1) masculino,

2) femenino

Ocupación Acción o función que

desempeña una persona.

Cualitativa 1) empleado,

2) hogar,

3) pensionado,

4) comerciante

Escolaridad Nivel de estudios más alto

al cual ha llegado una

persona en un sistema

educativo.

Cualitativa 1) primaria

2) secundaria

3) preparatoria

4) licenciatura

5) técnica

6) sin estudios

Religión Sistema de la actividad

humana compuesto por

Cualitativa 1) católica,

2) cristiana,

21

2.7 Métodos de recolección de datos.

Al comité de investigación de ética de la clínica regional Santiago Tianguistenco ISSEMYM, se le hará el

conocimiento mediante oficio sobre el protocolo de investigación.

Se aplicará Instrumento de depresión de Beck en los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 2.

Adscritos a la clínica regional Santiago Tianguistenco ISSEMyM

En el programa IBM SPSS Statistics versión 25, se vaciará la información recolectada de la ficha de

identificación y test de Beck.

2.8 Procesamiento y análisis de datos

Una vez obteniendo los resultados de cuestionarios de Beck, se realizarán los análisis del programa

estadísticos de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus 2 que tengan depresión.

2.9 Consideraciones éticas.

Para este estudio seguiremos los principios éticos de la Declaración de Helsinki. En Helsinki Finlandia en

el mes de junio del año 1964 fue adoptada por primera vez por la asamblea médica mundial y enmendada

en Japón Tokio en el mes de Octubre del año 1975 por la 29° Asamblea Mundial , en Italia el año 1983 ,

octubre adoptada por la 35° Asamblea Medica Mundial , en Hong Kong en 1986 de septiembre por la 41°

asamblea médica mundial, en Sudáfrica fue adoptada en Octubre del año 1996 por la 48° asamblea general

Somerset West, en Escocia año 2000 en octubre se adopta por la 52° asamblea general Edimburgo Escocia,

se agrega una nota de clarificación por la asamblea general de la AMM, Washington en el año 2002, , en

Tokio en el año 2004 en Tokio se agrega nota de clarificación por la asamblea general de la AMM, adoptada

creencias y practicas

acerca de los divino y

sagrado.

3) testigo de jehová

Antecedentes de

depresión

Historia de una persona o

familia cercana que

presento depresión.

Cualitativa 1) si

2) no

Tiempo de evolución Tiempo transcurrido desde

la fecha que se diagnosticó

la enfermedad.

Cuantitativa Tiempo en años

IMC Indicador internacional,

para evaluar el estado

nutricional de un adulto.

Cualitativa Clasificación

Cifras de glucosa

capilar

Cifras de glucosa

encontradas en la sangre.

Cuantitativa mg/dl

Instrumento de

depresión de Beck

Instrumento para evaluar

depresión. Trastorno

mental que se caracteriza

por la presencia de tristeza

perdida de interés o placer,

sentimiento de culpa o falta

de autoestima.

Cualitativa 1) leve

2) moderada

3) severa

22

en Seúl corea mes de octubre 2008 por la 59° asamblea general .y en la última revisión en Brasil mes de

octubre 2013 por la 59° asamblea general Fortaleza Brasil en 2013 mes de Octubre

Principios generales.

1.-La asociación médica mundial la define como principios éticos que sirve para orientar a los médicos y a

personas que se dediquen a realizar investigación médica en seres humanos.,

2.- Debe de ser considerando un Todo y todos los párrafos deben de ser aplicados con consideración.

Principios generales:

3.-Velar ante todo por la salud del paciente

4.-El médico tiene el deber de promover y velar por la salud y derechos de los pacientes incluyendo la

participación a investigación.

5.- El progreso de la medicina se basa en la investigación, debe de incluir estudios en seres humanos.

6.- El propósito principal de la investigación médica en seres humanos, es comprender la causa evolución y

efectos de las enfermedades.

7.-La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y asegurar el respeto a

todos los seres humanos, para proteger su salud y sus derechos universales.

8.-El objetivo de la investigación médica es generar nuevos conocimientos este objetivo nunca debe tener

primicia sobre los derechos y los intereses de la persona que participa en la investigación.

9.-Los médicos deben de considerar normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación en

seres humanos en sus propios países, al igual que normas y estándares vigentes internacionales.

10.-La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo el posible daño al medio

ambiente.

11.-La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo solo por personas con la educación,

formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas.

12.-La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otros

profesionales de la salud competente y calificada apropiadamente.

13.-Los grupos que están en la investigación médica deben de tener acceso apropiado a la participación en

la investigación.

14.-El médico debe de involucrar a sus pacientes en la investigación, solo en la medida en que esto acredite

un justificado valor potencial preventivo, diagnostico o terapéutico.

15.-Se debe de asegurar compensación y tratamiento a las personas que sufran un daño durante la

participación en la investigación.

En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las intervenciones implican algunos

riesgos y costos, en esta medida se deben de reducir al mínimo los riesgos y estos riesgos deben de ser

monitoreados evaluados, documentados por el evaluador.

Los médicos no deben de involucrarse en estudios de investigación en seres humanos a menos de que

estén seguros de que los riesgos han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente

de manera satisfactoria.

Algunos grupos o personas sometidas a investigación pueden ser vulnerables a sufrir abusos daño. Este

debe de recibir protección específica. (23)

23

72.2

11.1 11.1 5.6

NORMAL LEVE MODERADA SEVERA

Gràfico 1Test de Beck en los pacientes con Diabetes Mellitus

tipo 2 de la CRST

3. Resultados

3.1 Edad.

El rango de edad es de 28 a 59, con una media de 51.3 años y una desviación estándar 7.4

3.2 Sexo

51.1% (46) corresponde a femenino como en el cuadro 1

3.3 Escolaridad 45.6% (41) corresponde a licenciatura como se muestra en el cuadro 2

Cuadro 2.

Escolaridad de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2

de la CR Santiago Tianguistenco

Escolaridad Frecuencia Porcentaje

Primaria 5 5.6

Secundaria 16 17.8

Preparatoria 13 14.4

Licenciatura 41 45.6

Técnica 14 15.6

sin estudio 1 1.1

Total 90 100.0

3.4 Puntaje de Depresión

El 72.2% corresponde a puntaje normal, como se observa en el grafico 1.

Cuadro 1.

Sexo de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la

CR Santiago Tianguistenco

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 44 48.9

Femenino 46 51.1

Total 90 100.0

24

3.5 Estado civil

85.6 % (77) corresponde a estado civil: casado, como se muestra en el cuadro 3

3.6 Religión

85.6% (77) Corresponde a la Religión católica, como se muestra en el cuadro 4

3.7 Peso

55.6% (50) Corresponde a obesidad como se muestra en el cuadro 5.

Cuadro 3

Estado civil de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de

la CR Santiago Tianguistenco

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Casado 77 85.6

Divorciado 3 3.3

Unión libre 1 1.1

Soltero 4 4.4

Concubinato 1 1.1

Viudo 4 4.4

Total 90 100.0

Cuadro 4

Religión de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la

CR Santiago Tianguistenco

Religión Frecuencia Porcentaje

Católica 77 85.6

Mormón 3 3.3

protestante 1 1.1

Católica 4 4.4

Total 90 100.0

Cuadro 5

Peso de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de la CR

Santiago Tianguistengo

Peso Frecuencia Porcentaje

Normal 15 16.7

Sobrepeso 25 27.8

Obesidad 50 55.6

Total 90 100.0

25

3.8 Antecedentes de depresión

86.7 % (26) corresponde a pacientes que no tienen antecedentes de depresión el 4% corresponde a

pacientes que si presentaron depresión tal como se muestra en el cuadro 6.

3.9 Cifras de glucosa capilar.

4% (4.4) es el resultado de mayor porcentaje, corresponde a la cifra capilar en ayudo de 140mg/dl, con una

media de 158.81, de acuerdo con los criterios diagnósticos de la ADA 2019 se considera descontrol

glucémico en ayuno a partir de 126mg/dl.

3.10 Tiempo de evolución de pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

14.4% (13) corresponde a 2 años de evolución y de larga evolución de la DM 2 corresponde a 11.1%, como se muestra en el cuadro 8.

Cuadro 6

Antecedentes de depresión de los pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2 de la CR Santiago Tianguistenco

Antecedente

de depresión

Frecuencia

Porcentaje

Si 4 13.3

No 26 86.7

Total 30 100

Cuadro 7

Tiempo de evolución de los pacientes con diabetes mellitus

tipo 2 de la CR Santiago Tianguistenco

Tiempo de

evolución en años

de DM 2

frecuencia Porcentaje

1 5 5.6

2 13 14.4

3 10 11.1

4 9 10.0

5 8 8.9

6 4 4.4

7 1 1.1

8 3 3.3

9 1 1.1

10 10 11.1

11 2 2.2

12 5 5.6

14 2 2.2

26

4.- Discusión.

En la Clínica Regional Santiago Tianguistenco se encontró pacientes con depresión con una edad de 28 a 59 años

y una media de 51 años, en comparación del estudio que se realizó en Venezuela en el Hospital Central de San

Cristóbal, el grupo de edad fue de 39 a 48 años, el grupo etario predominante fue de 59 años, seguido de un grupo

de 49 a 58 años,(19) quienes presentaron depresión, con un predominio del sexo femenino teniendo un riesgo más

elevado de presentar depresión y mal control glucémico. En esta muestra prevalece el sexo femenino con un 51%

tal como lo muestra la tabla 1, así como lo menciona el estudio que se realizó en pacientes que acuden a consulta

de medicina interna en un hospital de Venezuela en el cual encontraron la prevalencia en mujeres en un 59.79%

Corresponde al sexo femenino (19) Se encontró que en el puntaje de depresión por el instrumento de Beck los

resultados fueron más altos sin depresión y la gravedad de la depresión actual y frecuencia de depresión en estos

pacientes fue de 11.1% depresión leve y moderada, mencionado también este estudio en el cual se presentan

cifras de depresión leve con un 36.59% y una depresión moderada 29.27%, se observó un mayor porcentaje de

un 4 % a partir de cifras de 140 mg/dl, considerando las cifras de descontrol de glucosa capilar a partir de 126

mg/dl, por criterios de la ADA 2019, recalcando esta información, para hacer énfasis en diagnosticar

oportunamente estos pacientes y poder llevar un mejor control glucémico, previniendo complicaciones propias de

la enfermedad, en cuanto al grupo de edad la mayor frecuencia de depresión se presentó en un grupo de edad a

partir de los 37 años a los 58 años con depresión leve y de 36 a 59 años con depresión moderada, esto se relación

con el periodo de duelo, el conocimiento o impacto psicológico que presenta el paciente al saber sobre su

diagnóstico, los cambios de estilo de vida y enfermedades concomitantes en la edad adulta y sus complicaciones

propias de la enfermedad, mencionándolo así este estudio el cual podría ser la causa de un control metabólico

inadecuado. Siendo de suma importante el factor de riesgo el sobrepeso y la obesidad, prevaleciendo el 56.6%

de pacientes con obesidad y el 27.8% con sobrepeso como se muestra en la tabla 5, en este estudio que se realizó

en Venezuela varios investigadores mencionan la frecuencia de depresión en pacientes diabéticos con factores

de riesgo como es la obesidad como una comorbilidad asociada, y mal control, glucémico. Respecto al tiempo de

evolución el estudio realizado en Venezuela hace mención la depresión se presenta en pacientes que tienen

menos de 5 años de diagnóstico generando en ellos alteración psicológica la saber de su enfermedad generando

en ellos cambios en los estilos de vida, en el estudio realizado es más frecuente la depresión en los primeros 2

15 6 6.7

16 2 2.2

17 3 3.3

18 1 1.1

19 2 2.2

20 2 2.2

25 1 1.1

Total 90 100.0

27

años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, siendo importante que como médicos familiares realicemos la

detección de depresión apoyándonos del test de Beck en cuanto se les informe del diagnóstico de la diabetes

mellitus tipo 2 con el objetivo de diferenciar entre la sintomatología de la diabetes mellitus tipo 2 y la sintomatología

de la depresión, dándole al paciente información, orientación sobre su salud mental, previniendo desde su

detección de la enfermedad, descontrol glucémico y las complicaciones de la diabetes mellitus tipo 2.

5. Conclusión.

En este estudio realizado a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la clínica regional Santiago

Tianguistenco ISSEMyM, se presentó un porcentaje del 11.1% de depresión leve y moderada y 5.6% severa,

mostrándose un descontrol glucémico en un porcentaje del 4 % de los pacientes con diabetes mellitus tipo

2 que asisten a la consulta externa, se encuentran cifras a partir de 140 mg/dl, en ayuno, presentándose

descontrol glucémico correspondiendo a la cifra con mayor porcentaje en esta muestra, se puede observar

que una cuarta parte de los pacientes se encentran en descontrol glucémico, y presentan depresión,

cumpliéndose el objetivo de estudio con los resultados obtenidos en esta muestra. El objetivo fue

diagnosticar depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, ya que la sintomatología de diabetes se

puede confundir en muchas ocasiones con la sintomatología de depresión al presentar estados de tristeza,

desanimo, falta de interés personales y en sus labores cotidianas, el impacto que presenta un paciente al

saber su diagnóstico por primera vez, el cambio de estilo de vida al cual no estaba acostumbrado, el saber

que tiene que tomar medicamentos de por vida, y las complicaciones propias de la enfermedad a la cual se

enfrenta el paciente, se presentó una población joven a partir de los 28 años de reciente diagnostico con

depresión leve y moderada, y en una población de edad avanzada con más de 10 años de diagnóstico,

prevaleciendo el sexo femenino, el factor de riesgo del sobrepeso y obesidad siendo de suma importancia,

la detección oportuna al aplicarles a estos pacientes el instrumento de Beck, para el diagnóstico de depresión

en pacientes con comorbilidades como es la obesidad, de las cuales presentaron depresión, asociándose

a su mal control glucémico, prevaleciendo el sexo femenino como lo menciona en la literatura, se encontró

que pacientes con un empleo, de escolaridad profesionistas y con su estado civil casados, presentaron

depresión leve aunque en la literatura menciona que son más propensos a padecer depresión los pacientes

con diabetes mellitus tipo 2, con desempleo por la pobreza, por la falta de adquirir medicamentos y un

servicio de salud digno, los pacientes que no están casados, la educación escolar es sumamente importante

ya que el saber escribir y leer les da la oportunidad al paciente a informarse sobre su enfermedad, los

cuidados que debe de tener y las complicaciones que pueda presentar y tener el conocimiento de cómo

poder llevar un mejor control de su enfermedad, es de suma importancia cumplir con un tratamiento integral

y multidisciplinario, como Médicos Familiares nos podemos apoyar con el test de Beck que es una

herramienta accesible y no invasiva, podemos aplicarlos a los paciente con enfermedades crónico

degenerativos como lo es la diabetes mellitus tipo 2, con el objetivo de prevenir alteraciones en la salud

mental del paciente, descontrol glucémico y complicaciones de la enfermedad, valorando los pacientes con

más riesgo de padecer depresión, diagnosticando al paciente de una forma oportuna, podemos orientarlo

y derivarlo a psicología o psiquiatría valorando la gravedad de la depresión, ayudando así al paciente a

apegarse a su control médico y farmacológico llevando un mejor control de su estado emocional en su

28

actividad cotidiana no descuidando su salud tanto mental como física. Como médicos familiares la tarea que

nos corresponde no solo es la atención física, mental y emocional del paciente su control integral y su

continuidad, sino también el cuidado de la familia, previniendo así enfermedades crónico degenerativos

como lo es en la diabetes mellitus tipo 2 en sus descendientes y en el cuidado de la salud mental. La atención

primaria a la salud es primordial en todos los niveles del sector salud, el objetivo es prevenir y evitar

complicaciones de las enfermedades crónico degenerativas, manteniendo una buena salud mental y

emocional de los pacientes con estas patologías como lo es la diabetes mellitus tipo 2 que se ha vuelto en

nuestros tiempos una problema de salud pública que nos compete a toda la población desde la familia, la

comunidad, los educadores de la salud a nivel escolar, se vuelve cada día más vulnerable la población a

padecer alteraciones psicológicas por presentar crisis económicas, gastos en salud, y problemas familiares

laborales por presentar enfermedades crónico degenerativas que pueden llevar a complicaciones si el

paciente no tiene una adecuada orientación de su enfermedad, si el paciente está sufriendo depresión, como

médicos familiares podemos diagnosticar conjuntamente depresión a un paciente con diagnostico debutante

de diabetes mellitus tipo 2, ayudando al paciente a llevar su proceso de aceptación y evitando así descontrol

glucémico, la presentación de otras patologías y complicaciones que puedan llevar al paciente a tener una

invalidez , la detección precoz de la depresión en estos pacientes reducirán los gastos en los servicios de

salud, apoyándonos con el instrumento de Beck podemos valorar oportunamente también a sus familiares

del paciente y poder detectar depresión en la familia ya que se ha visto que los cuidadores primarios de los

enfermos crónico degenerativos pueden presentar depresión, el medico familiar es fundamental en la

atención primaria ya que no solo es prestador de la atención a la salud si no también se encarga de la

atención continua e integral al paciente y a la familia.

6. Referencias

1. Historia de la melancolía y la depresión en los tiempos de Hipócrates. [Online].; [cited 2016 septiembre 8.

Available from: en la página web: https://ieip.es/historia-de-la-melancolia

2. Secretaria de Salud. Informe de labores de la secretaria de salud. [Online].; 2020 [cited 2019 agosto 13.

Available from: https://www.gob.mx/salud/documentos/informe-de-labores-de-la-secretaria-de-salud.

3. Instituto nacional de psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM). CONACYT prensa. [Online]; 2019

[cited 2019 agosto 13. Available from: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/2913-dia-

internacional-para-prevencion-desuicidio-trabajo-activo-para-evitarlo-nota.

4. INEGI e INMUJERES. CEDOC. [Online].; 2016 [cited 2019 agosto 15. Available from:

http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_downloadMHM2016.pdf

5. ENSANUT. RESULTADOS NACIONALES. [Online].; 2012 [cited 2019 agosto 19. Available from:

http://ensanut.insp.mx/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf

6. Organización Mundial de la Salud. OMS, Salud mental; depresión. [Online].; 2018 [cited 2019 septiembre

5. Available from: origin.who.int/mentalhealth/management/depression/es/.

7. American Psychiatric Association. suplemento del manual diagnóstico y estadístico de trastornos

mentales. 5th ed. Washington, DC: Asociación Americana de Psiquiatría; 2018.

8. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Available from:

https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_534Depresion pdf

29

9. Secretaria de salud. Guía de Práctica Clínica Actualizada 2015. Depresión diagnóstico y tratamiento del

trastorno depresivo en el adulto. [cited 2019 agosto 23. Available from:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/161_GPC_TRASTORNO_DEPRESIVO/

Imss_161ER.pdf

10. Guía de Práctica Clínica diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto [Online].; 2015

[cited 2019 agosto 27 Available from: www.educads.salud.gob.mx/sitio/recursos/Depresión/Diagnóstico

11. secretaria de salud. Guía de práctica clínica GPC. [Online].; 2015 [cited 2019 agosto 26. Available from:

www.educads.salud.gob.mx/sitio/recursos/Depresión/Diagnósticoytratamiento

12.Historia de la diabetes Cap.1 al 10 [cited 2019 agosto 23. Available from:

https://www.iqb.es/d_mellitus/historia/h01.htm

13. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la diabetes. [Online].; 2016 [cited 2019

agosto 29. Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/254649.

14. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. [Online].; 2016 [cited 2019

agosto 29. Available from: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc 2016-310oct.pdf.

15. Erika F. Brutsaert MNYC. Manual MSD. Versión para profesionales. [Online].; 2017 [cited 2019

septiembre 11. Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-endocrinológicos-y-

metabólicos/diabetes-mellitus-y-trastornos-del-metabolismo-de-los-hidratos-de-carbono/diabetes-mellitus.

16.American Diabetes Association. standards of medial care in diabetes. [Online].; 2018 [cited 2019

septiembre 2. Available from: https://diabetesed.net/wp-content/uploads/2017/12/2018-ADA-Standards-of-

Care.pdf.

17. Matthew. Estándar para la atención médica de la diabetes 2 Salud editor. Estados Unidos: American

Diabetes Association; 2019.

18. Sáenz Fernández. 50 años de Los Inventarios de Depresión de Beck consejos Para La Utilización de La

Adaptación Española Del BDI-II en La Práctica Clínica Madrid; 2017.

19. Antúnez Moraima. Depresión in patients with type 2 diabetes who attend an outpatient clinic of internal

medicine. 2nd ed. Antúnez M, editor. Venezuela: Scielo; 2016.

20. Fundación mexicana para la Salud edición 2015. Available from: https://funsalud.org.mx/wp-

content/uploads/2019/11

21. Basto-Abreu A, Barrientos-Gutiérrez T, Rojas-Martínez R, et al. Prevalencia de diabetes y descontrol

glucémico en México: resultados de Ensanut 2016

22. Fundación mídete. Asumiendo el control de la diabetes México: Fundación mídete A.C; 2016. Available

from: http://oment.salud.gob.mx/wp-content/uploads/2016/11/fmidete.

23. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas

en seres humanos. Helsinki. wma.net. [Online] [cited 2017 marzo 21. Available from:

https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinkie-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-

medicas-en-seres-humanos/.

30

7. Anexos

Anexo 1. Consentimiento informado para participantes de investigación médica.

Título de protocolo: “¿cuál es la frecuenta de depresión en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 adscritos a

la clínica regional Santiago Tianguistenco?” Investigador principal: Bertha Haydee Alvarado Montes.

Sede donde se realizará el estudio: Clínica Regional Santiago Tianguistenco ISSEMYM. A usted se le está

invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir si participa o no, debe

conocer y conocer cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce momo Consentimiento

Informado, siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus

dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido su estudio y si usted desea participar, se le pedirá que firme esta forma de

consentimiento.

1.-Justificacion del estudio: se plantea saber la frecuencia de depresión en pacientes con diabetes mellitus

tipo

2.-Objetivo del estudio: a usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación con el fin de

identificar si usted tiene sintomatología de depresión.

3.-Procedimiento del estudio: en caso de participar en el estudio se le aplicara un cuestionario llamado

inventario de Beck.

4.-Aclaraciones: su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. No habrá ninguna

consecuencia desfavorable para usted en caso de no aceptar la invitación. Si desea participar en el estudio

puede retirarse en el momento que usted desee, aun cuando el investigador responsable no se lo solicite,

pudiendo informar o no las razones de su decisión, será respetada su integridad, podrá solicitar información

actualizada sobre el mismo al investigador responsable.

La información obtenida de este estudio, utilizada para la identificación de cada paciente será mantenida

con estricta confidencialidad por el grupo de investigadores.

Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación puede, si así lo desea firmar la Carta

de Consentimiento informado que forma parte de este documento.

He leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera

satisfactoria. He sido informado y entendido que los datos obtenidos en este estudio pueden ser publicados

o difundidos con fines científicos. Acepto participar en el estudio de investigación.

Firma del participante.

31

Anexo 2. Instrumento de Depresión de Beck

1. Tristeza.

0 . No me siento triste.

1 . Me siento triste gran parte del tiempo 2 Me siento triste todo el tiempo.

3. Me siento tan triste o soy tan infeliz que no puedo soportarlo.

2. Pesimismo

0 . No estoy desalentado respecto del mi futuro.

1 . Me siento más desalentado respecto de mi futuro que lo que solía estarlo.

2 . No espero que las cosas funcionen para mí.

3 . Siento que no hay esperanza para mi futuro y que sólo puede empeorar.

3. Fracaso

0 . No me siento como un fracasado.

1 . He fracasado más de lo que hubiera debido.

2 . Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos.

3 . Siento que como persona soy un fracaso total.

4. Pérdida de Placer

0 . Obtengo tanto placer como siempre por las cosas de las que disfruto.

1 . No disfruto tanto de las cosas como solía hacerlo.

2 . Obtengo muy poco placer de las cosas que solía disfrutar.

3 . No puedo obtener ningún placer de las cosas de las que solía disfrutar.

5. Sentimientos de Culpa

0 . No me siento particularmente culpable.

1 . Me siento culpable respecto de varias cosas que he hecho o que debería haber hecho.

2 . Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.

3 . Me siento culpable todo el tiempo. 6. Sentimientos de Castigo 0 No siento que este siendo castigado 1

Siento que tal vez pueda ser castigado.

2 . Espero ser castigado.

3 . Siento que estoy siendo castigado.

7. Disconformidad con uno mismo.

0. Siento acerca de mi lo mismo que siempre.

1. He perdido la confianza en mí mismo.

2 . Estoy decepcionado conmigo mismo.

3 . No me gusto a mí mismo.

8. Autocrítica

0 . No me critico ni me culpo más de lo habitual

1 . Estoy más crítico conmigo mismo de lo que solía estarlo

2 . Me critico a mí mismo por todos mis errores

32

3 . Me culpo a mí mismo por todo lo malo que sucede.

9. Pensamientos o Deseos Suicidas

0 . No tengo ningún pensamiento de matarme.

1 . He tenido pensamiento de matarme, pero no lo haría

2 . Querría matarme

3 . Me mataría si tuviera la oportunidad de hacerlo.

10. Llanto

0. No lloro más de lo que solía hacerlo.

1. lloro más de lo que solía hacerlo 2. Lloro por cualquier pequeñez.

3. Siento ganas de llorar, pero no puedo.

11. Agitación

0 . No estoy más inquieto o tenso que lo habitual.

1 . Me siento más inquieto o tenso que lo habitual.

2 . Estoy tan inquieto o agitado que me es difícil quedarme quieto

3. Estoy tan inquieto o agitado que tengo que estar siempre en movimiento o haciendo algo.

12. Pérdida de Interés

0 . No he perdido el interés en otras actividades o personas.

1 . Estoy menos interesado que antes en otras personas o cosas.

2 . He perdido casi todo el interés en otras personas o cosas.

3. Me es difícil interesarme por algo.

13. Indecisión

0. Tomo mis propias decisiones tan bien como siempre.

1. Me resulta más difícil que de costumbre tomar decisiones

2 . Encuentro mucha más dificultad que antes para tomar decisiones.

3 . Tengo problemas para tomar cualquier decisión.

14. Desvalorización

0 . No siento que yo no sea valioso

1 . No me considero a mí mismo tan valioso y útil como solía considerarme

2 . Me siento menos valioso cuando me comparo con otros.

3. Siento que no valgo nada.

15. Pérdida de Energía

0. Tengo tanta energía como siempre.

1. Tengo menos energía que la que solía tener.

1. No tengo suficiente energía para hacer demasiado

2. No tengo energía suficiente para hacer nada.

16. Cambios en los Hábitos de Sueño

0 No he experimentado ningún cambio en mis hábitos de sueño.

1ª. Duermo un poco más que lo habitual.

1b. Duermo un poco menos que lo habitual. 2a Duermo mucho más que lo habitual.

33

2b. Duermo mucho menos que lo habitual

3ª. Duermo la mayor parte del día

3b. Me despierto 1-2 horas más temprano y no puedo volver a dormirme

17. Irritabilidad

0 . No estoy tan irritable que lo habitual.

1 . Estoy más irritable que lo habitual.

2 . Estoy mucho más irritable que lo habitual.

3 . Estoy irritable todo el tiempo.

18. Cambios en el Apetito

0. No he experimentado ningún cambio en mi apetito.

1ª. Mi apetito es un poco menor que lo habitual.

1b. Mi apetito es un poco mayor que lo habitual.

2a. Mi apetito es mucho menor que antes. 2b. Mi apetito es mucho mayor que lo habitual

3ª. No tengo apetito en absoluto. 3b. Quiero comer todo el día.

18. Dificultad de Concentración

0. Puedo concentrarme tan bien como siempre.

0. No puedo concentrarme tan bien como habitualmente

1. Me es difícil mantener la mente en algo por mucho tiempo.

3. Encuentro que no puedo concentrarme en nada.

20. Cansancio o Fatiga

0 . No estoy más cansado o fatigado que lo habitual.

1 . Me fatigo o me canso más fácilmente que lo habitual.

2. Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer muchas de las cosas que solía hacer.

3. Estoy demasiado fatigado o cansado para hacer la mayoría de las cosas que solía 21. Pérdida de Interés

en el Sexo

0. No he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.

1. Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estarlo.

2. Estoy mucho menos interesado en el sexo.

2. He perdido completamente el interés en el sexo.

Puntuación nivel depresión:

1-10: Estos altibajos son considerados normales.

11-16: leve perturbación del estado de ánimo.

17-20: estado de depresión intermitente.

21-30: depresión moderada.

31-40: depresión grave.

+40: depresión extrema.

34

Anexo 3. Cronograma.

Etapa de planeación de la investigación

Mar Abril 18

May 18

Elección del tema de investigación

May 18

Marco teórico Jun 18

Material y métodos Jul 18

Ago 18

Sep 18

Oct 18

Nov 18

Dic 18

Registro y autorización del proyecto

Mar 19

Jul 19

Ejecución del proyecto

Ago 19

Sep 19

Oct 19

Recolección de datos Dic 19

Dic 19

Almacenamiento de datos

Dic 19

Análisis de datos Dic 19

Resultados Dic 19

Discusión de los Resultados

Feb 20

Conclusión del estudio

Feb 20

Integración y revisión final

Nov 20

Dic 20

autorización Dic 20

Impresión del trabajo final

Dic 20

Solicitud de examen de tesis

Dic 20

35

Anexo 4. Respuesta del Comité de Ética de la Clínica Regional Santiago

Tianguistenco ISSEMyM.

·10 JJfo

DRA. ~ HAYDEE Al. VARADO MONTES t*-:OICO Gl-_'NffW OEl 1UM> ESPECW. PRES Nl

1111 IW- EDO

Me ni89'o a SJ ~ csa r9lizar el nllalO ae ll'M!GgllCIOn OBnOO■a:io °Ff'8Clax.a dt

C)JJll_,,, .,, bl PlillralfW can 0W: ! 7 1 ...._. T 1 ~ a a Clnial RilOfO,WI

S.lfilgo r~•. AJ na,ecto me psn1t0 nfor.1BtB Ql.e lo& Comilée da Educa:::idn

aAuoza:u, i:aa aue óaufrolt tu lratliB¡O, CJ.A5 eapau w rn:JtN.,. ,:,ara ~ w

ao. Cltl~-Ot i. U'IClad Medc:a

• M~ OIRECI

ÉX