unión europea.docx

Upload: fedeschw

Post on 18-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unin Europea

UE redirige aqu. Para otras acepciones, vaseUE (desambiguacin).Unin Europea[mostrar]

Bandera

Lema:In varietate concordiaUnida en la diversidad1

Himno:Himno europeo

0:00

Capital institucionalBruselas1

Idiomas oficialesn/d

TipoComunitario(uninsupranacional)

Pte.Cons.EuropeoPte.ComisinHermanVanRompuyJ.M.Duro Barroso

FundacinT. ParsT. RomaT. BruselasA.U. EuropeaT. MaastrichtT. msterdamT. NizaT. Lisboa18 de abrilde195125 de marzode19571 de juliode19671 de juliode19871 de noviembrede19931 de mayode19991 de febrerode20031 de diciembrede2009

Miembros28 estados[mostrar]

Can.oficiales5 estados[mostrar]

Can.potenciales3 estados[mostrar]

Superficie Total% agua4324782km3,08%

Poblacin TotalDensidadPuesto 35011056612(2011)114 hab/km2

PIB(nominal) Total(2008)PIBpercpitaPuesto 1USD18493009 millones3USD371943

PIB(PPA) Total(2008)PIBpercpitaUSD15282118millones3USD301363

IDH(2007)0,937Muy alto

MonedaEuro2(,EUR)

Gentilicioeuropeo, -a

Huso horarioUTC a UTC + 3

Dominio Internet.eu

Sitio webeuropa.eu

Miembro de:OMC,G8,G20,OCDE,BERD

1De forma oficiosa, que no oficial.452Algunos de los estados de la Unin conservan an su moneda nacional.

LaUnin Europea(UE) es unacomunidad polticade Derechoconstituida en rgimen deorganizacin internacional,sui generis, nacida para propiciar y acoger laintegracinygobernanzaen comn de losestadosy los pueblos deEuropa. Est compuesta porveintiocho estadoseuropeos y fue establecida con la entrada en vigor delTratado de la Unin Europea(TUE), el1 de noviembrede1993.6Con ese acto, la supraestructura Unin Europea aunaba y se fundaba sobre las tresComunidades Europeaspreexistentes (CECA,EuratomyCEE/CE) y les aada lapoltica exterior comny la cooperacin judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como los tres pilares. Sin embargo, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, delTratado de Lisboa, la Unin Europea sucedi, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumi con ello su personalidad jurdica nica comosujeto de Derecho internacional.7La Unin Europea ha desarrollado unsistema jurdicoypoltico, elcomunitario europeo, nico en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema hbrido de gobierno transnacional difcilmente homologable que combina elementos prximos a lacooperacin multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocacin netamentesupranacional, regidos ambos por una dinmica de integracin regional muy acentuada.Todo esto desemboca en una peculiarsima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurdica y poltica es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolucin histrica, todava abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de modernaconfederacino gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiracin histrico-poltica de vocacinfederalen el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de unEstadofederalclsico que se detecta con cierta claridad en mbitos como laciudadana europea, los principios de primaca y efecto directo que le son aplicables a suordenamiento jurdicoen relacin con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o launin monetaria(elsistemadeleuro).La Unin Europea, y antes las Comunidades, promueve la integracin continental por medio de polticas comunes que abarcan distintos mbitos de actuacin, en su origen esencialmente econmicos y progresivamente extendidos a mbitos indudablemente polticos.8Para alcanzar sus objetivos comunes, los estados de la Unin le atribuyen a esta determinadascompetencias, ejerciendo unasoberanaen comn o compartida que se despliega a travs de los cauces comunitarios.La Unin Europea se rige por unsistema internoen rgimen dedemocracia representativa.9Susinstitucionesson siete: elParlamento Europeo, elConsejo Europeo, elConsejo, laComisin Europea, elTribunal de Justicia de la Unin Europea, elTribunal de Cuentasy elBanco Central Europeo. El Consejo Europeo ejerce funciones de orientacin poltica general y de representacin exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo ejercen lapotestad legislativaen igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas a excepcin de los procedimientos legislativos especiales, donde el Parlamento desempea un papel meramente consultivo;1011la Comisin o Colegio de Comisarios aplica el Derecho de la Unin, supervisa su cumplimiento yejecutasus polticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisin;11el Tribunal de Justicia ejerce laslabores jurisdiccionalessupremas en el sistema jurdico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administracin de las finanzas y de los fondos comunitarios; y el Banco Central Europeo dirige y aplica la poltica monetaria nica de la zona euro.La Unin cuenta tambin con otros rganos, instancias y organismos de funciones y atribuciones diversas, como elComit Econmico y Social, elComit de las Regiones, elDefensor del Pueblo Europeo, elAlto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad, entre otros.El territorio de la Unin comprende el de todos sus estados miembros, que son:Alemania,Austria,Blgica,Bulgaria,Chipre,Repblica Checa,Croacia,Dinamarca,Eslovaquia,Eslovenia,Espaa,Estonia,Finlandia,Francia,Grecia,Hungra,Irlanda,Italia,Letonia,Lituania,Luxemburgo,Malta,Pases Bajos,Polonia,Portugal,Reino Unido,RumanaySuecia.En2012la Unin Europea gan elPremio Nobel de la Paz, que fue otorgado por unanimidad de todos los miembros del jurado, por su contribucin durante seis dcadas al avance de la paz y la reconciliacin, la democracia, y los derechos humanos en Europa.1213Fue recogido por el presidente de laComisin Europea,Jos Manuel Barroso, el delParlamento Europeo,Martin Schulzy el delConsejo Europeo,Herman Van Rompuy.14ndice[ocultar] 1Historia 1.1Antecedentes 1.2Las Comunidades Europeas 1.3La Unin de los Tres Pilares 1.4La Unin del siglo XXI, de msterdam a Lisboa 2Organizacin territorial 2.1Estados miembros 2.1.1Regiones ultraperifricas 2.1.2Territorios con estatus especial 2.1.3Pases y territorios de ultramar 2.2Adhesin de nuevos estados 2.3Retirada de un Estado miembro 3Smbolos 4Marco institucional 4.1Instituciones 4.1.1Parlamento Europeo 4.1.2Consejo de la Unin Europea 4.1.3Consejo Europeo 4.1.4Comisin Europea 4.1.5Otras instituciones 4.2rganos y organismos 4.3Agencias 5Gobierno 5.1Competencias 5.2Ejecutivo comunitario 5.3Partidos polticos europeos 6Sistema legal 6.1Derecho originario 6.1.1Tratados de la Unin Europea 6.2Derecho derivado 6.3Derechos fundamentales 7Polticas comunitarias 7.1Poltica interior comn: el espacio de libertad, seguridad y justicia 7.2Poltica y accin exterior comn 7.3Poltica comn de seguridad y defensa 8Economa 8.1Presupuesto 8.2Mercado interior 8.3Unin Econmica y Monetaria 8.3.1Crisis financiera y del euro 8.4Comercio internacional 9Desarrollo sostenible 9.1Cohesin territorial 9.2Agricultura 9.3Ciencia y tecnologa 9.4Infraestructuras 9.5Energa 9.6Medio ambiente 10Demografa 10.1Crecimiento natural 10.2Migracin 10.3Esperanza de vida 11Cultura 11.1Educacin 11.1.1Espacio Europeo de Educacin Superior 11.1.2Programas educativos 11.2Idiomas 11.3Religin 11.4Deporte 12Vase tambin 13Notas 14Fuentes 14.1Referencias 14.2Bibliografa 15Enlaces externosHistoria[editar]Artculos principales:Historia de la Unin EuropeaeHistoria de Europa.Antecedentes[editar]

Conferencia de Yalta, en la cual se tomaron importantes decisiones sobre la Europa de posguerra.Tras elfinal de la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba sumida en la devastacin.1516Alemania estaba destrozada, en trminos de prdidas de vidas humanas y daos materiales.1718Si bien Francia y Reino Unido resultaron oficialmente vencedoras frente a Alemania en el conflicto, ambos pases sufrieron importantes prdidas (aunque menores que las de Alemania) que afectaron gravemente a sus economas y su prestigio a nivel mundial. Ladeclaracin de guerrade Francia y Reino Unido a laAlemania nazituvo lugar en septiembre de 1939.19Una vez finalizado el conflicto en Europa el 8 de mayo de 1945, el rgimen alemn fue responsabilizado por el inicio de la guerra, ya que supoltica expansionistale haba llevado a ocupar y en algunos casos anexar territorios de otros pases del continente. Alemania, que perdi una parte considerable de su territorio anterior a la guerra,20fue ocupada porejrcitos extranjerosque dividieron su superficie territorial en cuatro partes, tal y como se consensu en laConferencia de Yalta.21En los aos posteriores, los resentimientos y la desconfianza entre las naciones europeas, dificultaban una reconciliacin. En este contexto el ministro francs de asuntos exterioresRobert Schumandefendi decididamente la creacin deAlemania Occidental,22resultado de la unin de las treszonas de ocupacincontroladas por las democracias occidentales, dejando de lado la zona ocupada por la URSS. Schuman, de origen germano-luxemburgus, haba posedo las tres nacionalidades (francesa, alemana, luxemburguesa) durante diferentes etapas de su vida. Este hecho le hizo comprender la complejidad de los conflictos europeos y desarrollar pronto un inters por la unificacin europea.2324

R. Schuman.nota 1En 1946,Winston Churchilldio un discurso en laUniversidad de Zrich, considerado por muchos como el primer paso hacia la integracin durante la posguerra.25Aunque, generalmente se considera que el verdadero primer paso se dio el9 de mayo de 1950,26cinco aos despus de larendicin del rgimen nazi, cuando Schuman lanz un llamamiento aAlemania Occidentaly a los pases europeos que lo deseasen para que sometieran bajo una nica autoridad comn el manejo de sus respectivas producciones de acero y carbn.2728Este discurso, conocido comoDeclaracin Schuman, fue acogido de manera dispar dentro de los gobiernos europeos y marc el inicio de la construccin europea, al ser la primera propuesta oficial concreta de integracin en Europa.24El hecho consista en que al someter las dos producciones indispensables de la industria armamentstica a una nica autoridad, los pases que participaran en esta organizacin encontraran una gran dificultad en el caso de querer iniciar una guerra entre ellos.24La declaracin marc el inicio de la integracin de los estados europeos29como un movimiento en contraposicin a la anterior tendencia nacionalista y las tensas rivalidades que ocasion entre los estados de Europa.25Esta nueva realidad fue propiciada en gran medida por el fin de la tradicional hegemona europea en el mundo tras la II Guerra Mundial, que concienci a los europeos de su propia debilidad ante el surgimiento de dos nuevas superpotencias,Estados Unidosy laURSS, que tenan un poder superior al del heterogneo grupo de estados europeos.25Adems, las consecuencias del conflicto favorecieron el deseo entre los ciudadanos de crear un continente ms libre y justo en el que las relaciones entre pases se desarrollaran de forma pacfica para evitar por todos los medios un nuevo enfrentamiento entre los estados europeos.25Las Comunidades Europeas[editar]

Estados fundadores de laCECA.Argelia francesaformaba parte ntegra de laCuarta Repblica francesa.La propuesta de Robert Schuman fue acogida de forma entusiasta por el canciller de la Repblica Federal de AlemaniaKonrad Adenauer.24En la primavera de 1951, se firma en Pars el Tratado que institucionaliza laComunidad Europea del Carbn y del Acero(CECA), concretando la propuesta de Schuman. Alemania, Francia, Italia, Pases Bajos, Blgica y Luxemburgo (conocidos como los seis), logran un entendimiento que favorece el intercambio de las materias primas necesarias en lasiderurgia, acelerando de esta forma la dinmica econmica, con el fin de dotar a Europa de unacapacidad de produccinautnoma. Este tratado fundador buscaba aproximar vencedores y vencidos europeos al seno de una Europa que a medio plazo pudiese tomar su destino en sus manos, hacindose independiente de entidades exteriores. El tratado expir en 2002,6a pesar de que su funcin qued obsoleta tras lafusinde losrganos ejecutivosylegislativosen el seno de laComunidad Europea, que adquiripersonalidad jurdica, y tambin gracias alActa nica Europea de 1986.En mayo de 1952, ya en plenaGuerra fra, se firm en Pars un tratado estableciendo laComunidad Europea de Defensa(CED),30que permita el armamento de Alemania Occidental en el marco de un ejrcito europeo. Cinco miembros de la CECA ratificaron el tratado, pero en agosto de 1954, losparlamentarios franceseslo rechazaron, como consecuencia de la oposicin conjunta degaullistasycomunistas. Es as que el antiguoTratado de Bruselas de 1948es modificado para crear laUnin Europea Occidental(UEO) que fue hasta la entrada en vigor delTratado de msterdamen 1999 la nica organizacin del continente encargada de ladefensay la seguridad europea. Aunque reforz el antiguo tratado, la UEO fue una entidad a la sombra de laOTAN, pese a lo cual se encarg durante su existencia de la defensa de los pases europeos ante un hipottico ataque.3132Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de losTratados de Roma.6Los seisdeciden avanzar en la cooperacin en los dominios econmico, poltico y social. La meta planteada fue lograr un mercado comn que permitiese lalibre circulacin de personas,mercancasy decapitales. LaComunidad Econmica Europea(CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autnoma de financiacin institucionalizada por este tratado. Este documento form una tercera comunidad de duracin indefinida, elEuratom.33La Unin de los Tres Pilares[editar]En 1965, se firma untratado que fusionalos ejecutivos de las tres comunidades europeas por medio de la creacin de laComisin Europea(CE) y elConsejo de la Unin Europea(CUE).634nota 2nota 3ElActa nica Europeafirmada en febrero de 1986 entr en aplicacin en julio de 1987,6y tuvo por misin el redinamizar la construccin europea, fijando la consolidacin del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulacin igualmente de capitales y servicios. Por este tratado, las competencias comunitarias son ampliadas a los dominios de lainvestigaciny el desarrollo tecnolgico,medio ambientey poltica social. El Acta nica consagr tambin la existencia delConsejo Europeo, que rene los jefes de estado y de gobierno e impulsa una iniciativa comn en materia depoltica exterior(laCooperacin Poltica Europea) as como una cooperacin en materia de seguridad.3536

La cada delMuro de Berlnposibilit la integracin deEuropa Orientalen la UE.ElTratado de Maastricht o de la Unin Europea, firmado en febrero de 1992 y en vigor a partir de 1993,6introdujo una nueva estructura institucional, la cual se mantuvo hasta la entrada en vigor delTratado de Lisboa. Dicha estructura institucional estaba compuesta por los conocidostres pilares de la Unin Europea: el primer pilar era el pilar comunitario, que corresponda a las tres comunidades (la Comunidad Europea, la Comunidad Europea de la Energa Atmica y la antigua Comunidad Europea del Carbn y del Acero); el segundo era el pilar correspondiente a la poltica exterior y de seguridad comn, que estaba regulada en el ttulo V del Tratado de la Unin Europea; y el tercero era el pilar correspondiente a la cooperacin policial y judicial en materia penal, cubierta por el ttulo VI del Tratado de la Unin Europea.37Estos tres pilares funcionaban siguiendo procedimientos de decisin diferentes, ya que el primer pilar funcionaba mediante el procedimiento comunitario, mientras que los otros dos se regan por el procedimiento intergubernamental.37El Tratado de Maastricht tambin cre laciudadana europeay permiti circular y residir libremente en los pases de la comunidad, as como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales.38Con este tratado tambin se decidi la creacin de una moneda nica europea, elEuro, que entrara en circulacin en 2002 bajo control delBanco Central Europeo.A lo largo de estos aos, la CEE/UE comenz a expandirse por el continente europeo, fundamentalmente entre los pases de la Europa occidental:Reino Unido,IrlandayDinamarcaen1973;Greciaen1981;EspaayPortugalen1986;Alemania orientalen1990;nota 4yAustria,FinlandiaySueciaen1995.39La Unin del siglo XXI, de msterdam a Lisboa[editar]

Celebracin oficial de la ampliacin del 2004 enBruselas.En 1999, entr en vigor elTratado de msterdam. Este tratado, recoga los principios de libertad, democracia y respeto a losderechos humanos, incluyendo explcitamente elprincipio de desarrollo sostenible.4041Dos aos despus se firm elTratado de Niza, que entrara en vigor en 2003.6Mientras tanto, el ao 2002, se extingue la CECA tras finalizar su periodo de validez (que fueron 50 aos), y su mbito de actuacin qued englobado en el de la Comunidad Europea.6El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliacin que se ha dado en la Unin Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa oriental:Estonia,Letonia,Lituania,Polonia,Repblica Checa,Hungra,Eslovaquia,Eslovenia,MaltayChipre.39Ms tarde, el29 de octubrede2004se firm enRomaeltratado constitucional.6La ratificacin del tratado fue iniciada por la aprobacin del Parlamento, pero algunos estados convocaron referendos en 2005. El primero fue el que se celebr en Espaa, donde el documento fue aprobado con el 76,73% de apoyo.42Sin embargo, la ratificacin alcanz un obstculo importante cuando los votantes deFranciay losPases Bajosrechazaron el documento.4344Esta ratificacin en gran medida se detuvo, con slo unos pocos estados tratando de aprobarlo an. Luxemburgo sigui adelante con su voto y aprob la constitucin en un 57%.45Esto no cambi las cosas, sin embargo, y los dirigentes anunciaron que entraban en un "perodo de reflexin" sobre el rechazo.46A comienzos del 2007 se incorporaronRumaniayBulgariaa la Unin Europea,39mientras que el 25 de marzo de 2007 (en el 50 aniversario de la firma de los Tratados de Roma) los lderes europeos pusieron fin formalmente al "perodo de reflexin" con la firma de laDeclaracin de Berln.47La declaracin tena por objeto dar un nuevo impulso a la bsqueda de un nuevo acuerdo institucional48antes de realizar las elecciones europeas de 2009.49Adentrado ya el ao 2007, el Consejo Europeo acord que la Constitucin haba fracasado, a pesar de que la mayora de las propuestas que inclua el texto se incluyeron posteriormente en la reforma de los tratados de la Unin, en contraposicin a la constitucin, la cual iba a reemplazar todos los tratados anteriores. De este modo, el 13 de diciembre de 2007, se firm el conocido comoTratado de Lisboa.50

Ceremonia defirma del Tratado de Lisboa.Este tratado tena como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unin Europea mediante la modificacin delTratado de Maastrichty elTratado constitutivo de la Comunidad Europea(Tratado de Roma).51Algunas de las reformas ms importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron la reduccin de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unin Europea mediante el voto pormayora cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensin del procedimiento de decisin conjunta con el Consejo de la UE, la eliminacin de los para entonces obsoletostres pilares de la Unin Europea, y la creacin de las figuras dePresidente del Consejo EuropeoyAlto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridadpara dotar de una mayor coherencia y continuidad a las polticas de la UE.5253El Tratado de Lisboa, que entr en vigor el1 de diciembrede2009tambin hizo que laCarta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europeafuese jurdicamente vinculante para los estados miembros.52Desde el 2008, la economa de la mayora de los pases miembros se ha visto gravemente afectada a raz de lacrisis econmica,54pese a la cualCroaciaconsigui convertirse el1 de juliode2013en el miembro nmero 28 de la Unin.3955As, trascurrido ms de medio siglo desde que se produjo laDeclaracin Schuman, la UE enfrenta retos como la aplicacin delTratado de Lisboa, la adhesin de nuevos pases, fundamentalmente losbalcnicos,56Turqua,57eIslandia.58Vanse tambin:Cronologa de la Unin EuropeaeHistoria de la ampliacin de la Unin Europea.Organizacin territorial[editar]

Estados miembros de la Unin Europea.Estados candidatos a la adhesin.La Unin Europea est formada por 28 pases europeos soberanos independientes que se conocen como losestados miembros.59La Unin fue fundada por seis pases deEuropaoccidental (Francia, RF Alemana, Italia, Blgica, Holanda y Luxemburgo) y se ampli en seis ocasiones, por los cuatropuntos cardinalesde la geografa europea. A diferencia de los estados de losEstados Unidos, los estados miembros de la Unin Europea no estn obligados a una formarepublicanade gobierno. La Unin est compuesta de veintiuna repblicas y sietemonarquas, de las cuales seis son reinos y una es un ducado (Luxemburgo).El territorio de la Unin Europea consiste en el conjunto de territorios de sus 28 estados miembros59con algunas excepciones que se exponen a continuacin. El territorio de la UE no es el mismo que el de Europa, ya que, en primer lugar, hay estados europeos que se encuentran fuera de la UE, como Islandia, Suiza, Noruega y Rusia. Adems, ciertos territorios europeos de los estados miembros no forman parte de la UE (por ejemplo lasIslas del Canaly lasIslas Feroe). Tampoco forman parte de la UE varios territorios situados fuera del continente asociados a los estados miembros (por ejemplo,Groenlandia,Aruba, lasAntillas Neerlandesasy todos los territorios no europeos asociados con el Reino Unido). Por el contrario, s hay ciertosterritorios de ultramarque son parte de la UE pese a estar situados fuera del contintente europeo, como lasAzores,Islas Canarias,Guayana Francesa,Guadalupe,Madeira,Martinica,San Martn,La ReuninyMayotte.60La superficie combinada de los estados miembros de la UE cubre un rea de 4324782 kilmetros cuadrados.61El paisaje, el clima, y la economa de la UE se ven influidas por sus costas, que suman 69342 kilmetros de largo. La UE tiene la segunda costa ms larga del mundo despus de Canad. La combinacin de los estados miembros comparte fronteras terrestres con 21 estados no miembros para un total de 12441 kilmetros, la quinta frontera ms larga del mundo.59En Europa la UE tiene fronteras conNoruega,Rusia,Bielorrusia,Ucrania,Moldavia,Suiza,Liechtenstein,Andorra,Mnaco,San Marinoy conCiudad del Vaticano. Tambin conTurqua, laRepblica de Macedonia,Bosnia y Herzegovina,Albania,MontenegroySerbia.62Por ltimo, tiene fronteras con:San Martnen elMar Caribe;BrasilySurinamenAmrica del Sury conMarruecosenfrica.Algunos estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales pueden formar parte de la Unin; son denominados generalmente regiones ultraperifricas o territorios de ultramar. Las ciudades espaolas de Ceuta y Melilla, que como tales forman parte de la Unin Europea, se encuentran en frica, junto a Marruecos, pero no son consideradas regiones ultraperifricas por parte de la Unin Europea.Hasta la entrada en vigor delTratado de Lisboano se especificaba cmo un pas poda salir de la Unin (aunqueGroenlandia, un territorio de Dinamarca, se retir en1985siendo necesario para ello la modificacin de varios tratados)63pero esto ya no ocurre con el Tratado deLisboa, ya que este contiene un procedimiento formal para la retirada.

Estados miembros[editar]Artculo principal:Estado miembro de la Unin EuropeaLos miembros de la Unin han crecido desde los seis estados fundadores (Blgica, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo y Pases Bajos)64a los 28 que hoy conforman la Unin Europea:Band.Esc.NombreCdigo65Fecha deadhesin66Poblacin67Superficie67(en km2)MonedaPIB percpita67($)Escaos

AlemaniaDE25 de marzode195781305856357022Euro3840096

AustriaAT1 de enerode1995821974383871Euro4240019

BlgicaBE25 de marzode19571043835330528Euro3820022

BulgariaBG1 de enerode20077037935110879Lev1380018

ChipreCY1 de mayode200411380719251Euro294006

CroaciaHR1 de juliode2013429061256542Kuna1810012

DinamarcaDK1 de enerode1973554345343094Corona danesa3760013

EslovaquiaSK1 de mayode2004548308849035Euro2360013

EsloveniaSI1 de mayode2004199661720273Euro290008

EspaaES1 de enerode198647042984505370Euro3100054

EstoniaEE1 de mayode2004127470945228Euro206006

FinlandiaFI1 de enerode19955262930338145Euro3670013

FranciaFR25 de marzode195765630692643801Euro3560074

GreciaEL1 de enerode198110767827131957Euro2660022

HungraHU1 de mayode2004995845393028Florn hngaro1980022

IrlandaIE1 de enerode1973472202870273Euro4010012

ItaliaIT25 de marzode195761261254301340Euro3090073

LetoniaLV1 de mayode2004219158064589Euro159009

LituaniaLT1 de mayode2004352576165300Litas lituana1910012

LuxemburgoLU25 de marzode19575090742586Euro811006

MaltaMT1 de mayode2004409836316Euro258006

Pases BajosNL25 de marzode19571673063241543Euro4270026

PoloniaPL1 de mayode200438415284312685Zoty2060051

PortugalPT1 de enerode19861078145992090Euro2370022

Reino UnidoUK1 de enerode197363047162243610Libra esterlina3660073

Repblica ChecaCZ1 de mayode20041017730078867Corona checa2740022

RumaniaRO1 de enerode200721848504238391Leu rumano1260033

SueciaSE1 de enerode19959103788450295Corona sueca4090020

Regiones ultraperifricas[editar]Artculo principal:Regiones ultraperifricas de la Unin Europea

Unin Europea:Territorio principal de los estados miembrosRegiones ultraperifricasPases y territorios de ultramarHay una serie de territorios de ultramar de los Estados miembros, que son legalmente parte de la Unin Europea, pero tienen ciertas exenciones en funcin de su lejana de Europa. Estasregiones ultraperifricasdisponen de una aplicacin parcial de la ley de la UE y en algunos casos se encuentran fuera del Espacio Schengen.6068Todos estos territorios utilizan el euro como moneda y son:60 LosDepartamentos de ultramarfrancesesdeGuadalupe,Martinica,Guayana Francesa,ReuninyMayotte.nota 5 LaColectividad de ultramarfrancesa deSan Martn. LasRegiones autnomasportuguesasdeMadeirayAzores. Lacomunidad autnomaespaolade lasIslas Canarias.Las regiones ultraperifricas estn formadas por varias regionesinsularesy una regin en el noreste del continentesudamericano, a miles de kilmetros de Europa, pero que integran de derecho la Unin Europea y que forman un grupo peculiar y bien definido en el seno de esta. Esta situacin compartida ha llevado a las regiones ultraperifricas a estrechar lazos de unin y afirmar su voluntad de cooperar entre ellas para lograr que la Unin Europea no olvide las caractersticas de estas regiones, para conseguir undesarrollo sosteniblea largo plazo, y dotarlas de una posicin de igualdad respecto del resto del territorio de la Unin.69Los representantes de las regiones ultraperifricas, estn llevando a cabo unas reuniones peridicas de la Conferencia de Presidentes de las regiones ultraperifricas, con la idea de preparar un programa de cooperacin entre las RUP, el RUP PLUS.60Territorios con estatus especial[editar]Artculo principal:Territorios especiales de la Unin Europea

Estados miembrosTerritorios con estatus especialHay territorios de los Estados miembros en los que no se aplica toda la legislacin de la Unin Europea, por lo que su estatus es entonces ms prximo al de las regiones ultraperifricas (RUP), aunque sin tener los fondos estructurales que tienen esos territorios asignados. Al igual que las RUP, y a diferencia de los pases y territorios de ultramar, estos territorios si que forman parte del territorio de la Unin Europea.Un caso especial es elNorte de Chipre, donde la legislacin de la Unin Europea no se aplica, pese a ser parte del territorio jurdico de la Unin, ya que sus ciudadanos, los cuales votaron a favor de la adhesin de Chipre a la Unin Europea y de la reunificacin de Chipre, tambin votan a los representantes chipriotas delParlamento Europeo.70Este caso, es una excepcin delTratado de adhesin de Chipre, ya que se est esperando una evolucin en las negociaciones entre las dos repblicas chipriotas.70El resultado de esta divisin de la isla es la creacin de unalnea de demarcacinbajo mandato internacional de la ONU, por el norte y el sur, y dos zonas de soberana britnica, la cual est exenta en parte a la aplicacin del derecho comunitario, ya que en las bases soberanas del Reino Unido deAcrotiri y Dhekelia, la legislacin de la UE se aplica slo a los residentes del Reino Unido y a los de nacionalidad chipriota.71En el Mar Bltico, lasIslas landde Finlandia tambin cuentan con un estatus especial.72Estas islas, las cuales disfrutan de una amplia autonoma, tuvieron un referndum separado del de Finlandia relativo a la adhesin de su pas a la UE, en el cual se aprob su adhesin a la Unin, aunque con algunas excepciones.73Otros casos son los municipios que tienen un estatus especial por razones geogrficas o histricas. Estos estatus se refieren al uso deleuroy delIVA. Sobre todo destacan los casos de los exclaves alemanes e italianos deBsingen am Hochrhein74yCampione d'Italia,7475respectivamente. Tambin tiene estatus de territorio especial la localidad italiana deLivigno, la cual pese a no ser un exclave se beneficia del estatusextraterritorialregulado desde lossiglos XIXyXX.7476En el Mar del Norte, la isla alemana deHeligoland, aunque es parte del territorio de la Unin Europea, est excluido de la unin aduanera y no est sujeta a rgimen fiscal alemn.74Al igual que las ciudades autnomas deCeutayMelillay el resto deplazas de soberanaespaola en frica, las cuales tienen un estatus especial respecto a la IVA, laPACy laPPC.73ElMonte Athoso Estado Monstico Autnomo de la Montaa Sagrada tambin tiene un estatus especial dentro deRepblica Helnica, ya que el Monte Athos forma parte del espacio Schengen y de la Unin Europea, aunque slo estn autorizados a entrar en su territorio aquellos varones que cuenten con una autorizacin, adems de esto, el acceso est prohibido a todacriatura femenina(excepto gallinas y gatos).77Finalmente, laisla Clipperton, bajo la administracin directa del gobierno francs, por lo que es parte del territorio de la Unin.78Sin embargo, la isla no es parte del espacio Schengen79y, ya que no hay habitantes permanentes, no hay elecciones al Parlamento Europeo.Pases y territorios de ultramar[editar]

Zona econmica exclusiva(ZEE) de la Unin Europea.Estados miembros de la Unin Europea y susregiones ultraperifricas.ZEE de la UE.nota 6Pases y territorios de ultramar (PTU), perteneciendo a un Estados miembros de la UE pero no en la UE.ZEE de los PTU (ZEE fuera de la UE).Estados reconocidos como candidatos de la UE.ZEE de los Estados candidatos.Artculo principal:Pases y territorios de ultramarLospases y territorios de ultramarson pases que no forman parte del territorio comunitario (a diferencia de las regiones ultraperifricas). Los ciudadanos de los pases y territorios de ultramar tienen la nacionalidad de los estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadana plena de tales estados).Existen veinticinco pases y territorios de ultramar:80 Los pases y territorios de ultramar franceses:Nueva Caledonia,Polinesia Francesa,Territorios Australes Franceses,Islas Wallis y Futuna. Los pases y territorios de ultramarbritnicos:Anguila,Bermudas,Dependencias de la Corona,Islas Caimn,Montserrat,Islas Pitcairn,Islas Santa Elena,Ascensin y Tristn da Cunha,Territorio Britnico del Ocano ndico,Islas Turcas y Caicos,Islas Vrgenes Britnicas,Islas MalvinaseIslas Georgias del Sur y Sandwich del Sur(estos dos ltimos disputados con laArgentina). Mantiene un reclamo por el llamadoTerritorio Antrtico Britnico, solapado con los reclamos argentino y chileno y congelado por la firma delTratado Antrtico. Los pases y territorios de ultramarneerlandeses:Aruba,Bonaire,Curazao,Saba,San EustaquioySan Martn. Las siguienteregiones autnomasdelReino de Dinamarca:Islas FeroeyGroenlandia.Adhesin de nuevos estados[editar]Artculo principal:Ampliacin de la Unin EuropeaPara que un estado europeo se incorpore a la Unin Europea debe cumplir unas condiciones econmicas y polticas conocidas como loscriterios de Copenhague,81por haberse tomado el correspondiente acuerdo en elConsejo Europeode1993celebrado en la capitaldanesa. Los criterios de Copenhague establecen cundo un pas candidato est listo para adherirse a la Unin. Entre los principales criterios estn los siguientes: Ser unestado europeo.81 Tener instituciones estables que garanticen lademocracia, el Estado de derecho, losderechos humanosy el respeto a lasminoras.81 La existencia de unaeconoma de mercadoviable y la capacidad para hacer frente a la competencia y las fuerzas delmercado dentro de la Unin.81 La capacidad para respaldar las obligaciones de adhesin, incluida la adhesin a la uninpoltica,econmica y monetaria.81

Estado de la AmpliacinUE (28).Candidatos oficiales (5).Solicitud formal de ingreso (1).Candidatos potenciales (2).Hay cinco pases candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales sonTurqua(desde2004),82laRepblica de Macedonia(desde2005),83IslandiayMontenegro(ambos desde2010),838485ySerbia(desde 2012).86Un informe de laComisin Europeade octubre de2009valor positivamente a Macedonia para una futura ampliacin, pero inst a retrasar el proceso conTurqua.87Actualmente son candidatos potenciales88dos pases de losBalcanesoccidentales,AlbaniayBosnia-Herzegovina, as como el territorio deKosovo(bajo administracin interina de la ONU),83segn lo dispuesto en laresolucin 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.89Pese a esto, Albania es el nico Estado que ha presentado de manera formal su solicitud de adhesin a la UE, el28 de abrilde2009.90Aunque Bosnia y Herzegovina ha mostrado su inters en pertenecer al grupo europeo, su adhesin se enfrenta a muchos problemas econmicos y polticos, lo cual llevar a que el pas lleve a cabo grandes reformas en su sistema econmico, poltico y judicial.9192El caso de Kosovo es diferente, ya que este territorio cuenta con un estatus especial a la hora de su posible entrada en la Unin Europea, ya que la Comisin Europea lo reconoce como candidato potencial pero no como un pas independiente, sino que se refiere a l con la denominacinKosovo segn la Resolucin 1244,89ya que los estados miembros se encuentran divididos entre aquellos que lo reconocen como un pas independiente y los que no han aceptado ladeclaracin de independencia de Kosovoy lo consideran parte integrante de Serbia.9386A pesar de queNoruegase encuentra en elEspacio Econmico Europeo,94es parte delespacio de Schengeny que participa en muchos de los programas, instituciones y actividades de la UE,9596los noruegos impidieron el cumplimiento de la agenda de su gobierno para incorporarse a la UE en dos ocasiones, mediante referndum, en 1972 y 1994.97Algo parecido ocurre conSuizaque, aunque tambin pertenece al espacio de Schengen,98rechaz su adhesin en votaciones realizadas en 1994 y 2001.99100Retirada de un Estado miembro[editar]En los Tratados anteriores alTratado de Lisboano haba previsto ningn procedimiento jurdico que regularala retirada de los estados. As por ejemplo, en laConvencin de Vienano se prevea ni la denuncia ni el retiro de unEstado miembro.101El propioTribunal de Justicia de las Comunidades Europeasreconoca el carcter irrevocable de los compromisos asumidos por los Estados. Sin embargo, la no previsin de un procedimiento jurdico de retirada en los Tratados no es motivo suficiente para impedir que un Estado decida sobre su continuidad en la Unin Europea.102Smbolos[editar]Con la entrada en vigor delTratado de Lisboa, lossmbolos de la UEcomola bandera, el lema, elhimnoo elDa de Europano son jurdicamente vinculantes, aunque todos ellos se encuentran en uso. Pese a esto, diecisis pases miembros declararon su lealtad a los smbolos de la Unin Europea en una declaracin anexa al tratado.103104

Mapa de los estados miembros de la UE que firmaron la declaracin adicional al Tratado de Lisboa apoyando el uso de los smbolos europeos:Firmantes de la declaracin (16).No firmantes de la declaracin (11). LaBandera de la Unin Europeaobandera de Europa105est formada por doceestrellasdoradasdispuestas encrculosobre fondoazul.106Fue diseada porArsne Heitz, un pintor deEstrasburgo, con el propsito manifiesto de que fuera utilizada por el mayor nmero de organizaciones posible, fomentando as la integracin deEuropa. Este es el smbolo de unin de losestadoseuropeos, siendo asumida como tal, por la Unin Europea y por elConsejo de Europa,107que son entidades polticas diferentes y abarcando cada una a distintos estados europeos. El nmero de estrellas no tiene nada que ver con el nmero de estados miembros. Hay doce estrellas porque el nmero doce es tradicionalmente el smbolo de la perfeccin, lo completo y la unidad. Por lo tanto la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE.108 Ellema oficial de la Unin Europeaes enespaol:Unida en la diversidad.109Todas sus traducciones, en los otros 22 idiomas de la Unin Europea, as como la versin enlatn,In varietate concordia, la cual tambin se usa como un compromiso,110tienen idntico estatus oficial. El lema europeo se adopt por primera vez enmayo de 2000, mediante un proceso no oficial, a saber, un concurso que cont con la participacin de 80.000 estudiantes de los 15 pases miembros de la Unin Europea en aquella poca:Alemania,Austria,Blgica,Dinamarca,Espaa,Finlandia,Francia,Grecia,Irlanda,Italia,Luxemburgo,Pases Bajos,Portugal,Reino UnidoySuecia.111 ElHimno de la Unin EuropeaoHimno Europeo112tiene su origen en laOda a la Alegra(An die Freudeenalemn), escrita porFriedrich von Schilleren1785. En1793Ludwig van Beethovenconoci la obra del escritor alemn, y desde ese momento manifest su inspiracin y deseo de ponerle msica. El7 de mayode1824, diez aos despus de la Octava Sinfona, Beethoven presenta en el Teatro de la Corte Imperial deVienasuNovena Sinfonacuyo cuarto y ltimo movimiento lo concibi para ser interpretado por un coro y solistas basndose en la"Oda a la Alegra". En el ao1972elConsejo de Europaadopt la oda comohimno.112Posteriormente,Herbert von Karajan, accedi a una peticin del Consejo de Europa de escribir tres arreglos instrumentales parapiano (solo),vientoyorquesta sinfnica. Finalmente, en1985, la Unin Europea tambin adopt la oda comoHimnode la Unin, siendo interpretado por primera vez de manera oficial el29 de mayode ese mismo ao.112 ElDa de la Unin EuropeaoDa de Europase celebra el9 de mayode cada ao, en recuerdo de la misma fecha en1950, cuando el ministro francs de Exteriores,Robert Schuman, hizo la clebre declaracin que origin la creacin de la primera Comunidad Europea: la delCarbn y el Acero.113114Esta propuesta, conocida comoDeclaracin Schuman, se considera la accin primordial de la creacin de lo que actualmente es la Unin Europea.113115Marco institucional[editar]Instituciones[editar]Artculo principal:Marco institucional de la Unin Europea

Ciudades donde se localizan las distintas instituciones comunitarias.LasInstituciones de la Unin Europeason los organismos polticos e instituciones en los que los estados miembros delegan parte de sus poderes y soberana. Con ello se busca que determinadas decisiones y actuaciones institucionales provengan de rganos de carcter supranacional cuya voluntad se aplica en el conjunto de los estados miembros, desapoderando as a los rganos nacionales de cada pas.116Las normas y procedimientos que las instituciones deben seguir se establecen en los tratados, negociados por el Consejo Europeo y en conferencias intergubernamentales y ratificadas por los parlamentos nacionales de cada Estado. ElTratado de Lisboa, modifica nuevamente elTratado de la Unin Europea, pero tambin elTCE, que pasara a llamarseTratado sobre el Funcionamiento de la Unin Europea(TFUE).117La legitimidad de la produccin normativa de la Unin tiene una doble vertiente: legitimidad internacional en la accin delConsejoy elConsejo Europeo, por un lado, en tanto que la Unin es unaorganizacin internacionalregida porDerecho Internacionalyconvencional; y democrtica, por otro, ya que elParlamento Europeorecoge el principio de formacin democrtica del Derecho, al ser una Institucin cuyos miembros son elegidos en unaseleccionesdirectamente por los ciudadanos.ElTratado de Lisboaha consolidado la transformacin formal del marco institucional supremo con siete instituciones. Las tres principales en el proceso de toma de decisiones son elParlamento Europeo, elConsejo de la Unin Europeay laComisin Europea. Tambin cobra gran importancia elConsejo Europeocomo institucin que determina la direccin y las prioridades de la Unin.116Parlamento Europeo[editar]Artculos principales:Parlamento EuropeoyProcedimiento legislativo en la Unin Europea.

Sede del Parlamento Europeo enEstrasburgo.ElParlamento Europeoes elparlamentode la Unin Europea. Desde1979, es elegido directamente cada cinco aos en laselecciones europeas. Por lo tanto, es la primera institucin supranacional directamente elegida del mundo y el rgano representativo de alrededor de 490 millones de personas, quienes constituyen el segundo electorado democrtico ms grande del mundo (despus de laIndia).118119El Parlamento es considerado la "primera institucin" de la Unin Europea: es mencionado en primer lugar en los tratados y su Presidente tiene preferencia protocolaria sobre todas las dems autoridades a nivel europeo.120Comparte con elConsejola competencia legislativa y presupuestaria, teniendo el control sobre el presupuesto de la Unin Europea. LaComisin Europea, el rgano ejecutivo de la Unin, es responsable ante el Parlamento. En concreto, el Parlamento Europeo elige alPresidente de la Comisin, aprueba (o rechaza) la designacin de la Comisin en su conjunto, e incluso le puede destituirla como rgano presentando una mocin de censura.121122El actualPresidente del Parlamento Europeoes elsocialdemcrataMartin Schulzque fue elegido en enero de2012123y que preside una cmara compuesta por una gran variedad de partidos asociados en grupos. Los dos principales grupos del Parlamento Europeo (juntos poseen el 61% de los escaos) son elGrupo del Partido Popular Europeoy elGrupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demcratas.124Consejo de la Unin Europea[editar]Artculo principal:Consejo de la Unin Europea

Sede del Consejo de la UE (Bruselas).El Consejo, antes Consejo de la Unin Europea (CUE), comnmente conocido como Consejo de Ministros, rene en su seno a los representantes de los Gobiernos de losEstados miembrosen distintasformaciones, cuyos intereses nacionales incrusta en el proceso decisorio guiado por la bsqueda de un acuerdo comn. El Consejo ejerce junto con el Parlamento Europeo el poder legislativo de la Unin. Ostenta la titularidad formal de importantes potestades ejecutivas, pero cuyo ejercicio debe atribuir por imperativo constitucional a la Comisin. Si bien en los ltimos tiempos sus funciones legislativas, antes exclusivas, han ido debilitndose en favor de la igualdad con el Parlamento Europeo, el paralelo declive poltico de la Comisin parece estar propiciando un desplazamiento de retorno simultneo al Consejo del centro de gravedad del poder decisorio y ejecutivo, que en ocasiones ms parece residir en este rgano que en el propio Ejecutivo comunitario. Ello no obstante, el Consejo aparece cada vez ms deslumbrado por sualter egoen las alturas, el Consejo Europeo.ElConsejoes, pues,cmaraco-legisladora donde se hallan representados los Estados de la Unin a travs de susgobiernos nacionales, asegura su plena participacin en igualdad de condiciones, en garanta del llamadoprincipio de representacin nacional. Cuando delibera y decide sobre un acto legislativo, las sesiones del Consejo son pblicas.La Presidencia del Consejo cambia entre estados miembros cada seis meses: de enero a junio y de julio a diciembre.125Los Gobiernos trabajan aunando fuerzas para manifestarse con una sola voz en cuestiones de poltica exterior, asistidos por elAlto Representante de la Unin para Asuntos Exteriores y Poltica de Seguridad,Catherine Ashton.126Consejo Europeo[editar]

Complejo de edificiosEuropa. Situado en elbarrio europeo de Bruselas,127actualmente est siendo renovado para ser utilizado por el Consejo Europeo, principalmente y en algunas ocasiones por el Consejo de la Unin Europea.Artculo principal:Consejo EuropeoEl Consejo Europeo, que no debe confundirse con elConsejo de Europao con elConsejo de la Unin Europea, es un organismo poltico de carcter predominantementeintergubernamental, conformado por losjefes de Estadoo degobiernode los estados miembros de la Unin Europea junto con elpresidente permanente del Consejoy elpresidente de la Comisin Europea. Sus funciones son de orientacin poltica y de jefatura colectiva simblica, fijando las grandes directrices y objetivos de la Unin en los mbitos ms relevantes; la potestad legislativa le est expresamente vedada por los Tratados. Los miembros del Consejo Europeo se citan peridicamente en reuniones conocidas como "Cumbres europeas". Sus oficinas se encuentran en el Justus Lipsus de Bruselas, sede del Consejo de la Unin Europea.128El presidente del Consejo Europeo o informalmente el presidente de la Unin, es una de las ms altas posiciones institucionales de la Unin Europea, y sin duda la ms simblica. Su proyeccin exterior se corresponde con la ms alta representacin de la UE en el mbito de lapoltica exterior y de seguridad comn, al nivel de los jefes de Estado. Su mandato tiene una duracin de dos aos y medio renovables una sola vez, sustituyndose as el viejo sistema rotatorio anterior alTratado de Lisboa.