universidad andrÉs bello magister en comprensiÓn …

123
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA MAGISTER EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS COMPRENDER LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DURANTE EL DESARROLLO DE LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS EN ESTUDIANTES DE QUINTO BÁSICO: ESTUDIO DE CASO EN DOCENTE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DEL COLEGIO GERMÁN RIESCO DE LA COMUNA DE MAIPÚ. Seminario de Grado para optar al grado de Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos. Autores: Jocelyn Rocío González Navarro Macarena Adelina Irribarra Henríquez Muriel Elizabeth Vidal Bustos Profesor Guía: JuanHéctor Núñez Mesina Santiago de Chile 2015

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

MAGISTER EN COMPRENSIÓN LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS

COMPRENDER LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DURANTE EL

DESARROLLO DE LAS LECTURAS COMPLEMENTARIAS EN

ESTUDIANTES DE QUINTO BÁSICO: ESTUDIO DE CASO EN DOCENTE DE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DEL COLEGIO GERMÁN RIESCO DE LA

COMUNA DE MAIPÚ.

Seminario de Grado para optar al grado de Magíster en Comprensión Lectora y

Producción de Textos.

Autores:

Jocelyn Rocío González Navarro

Macarena Adelina Irribarra Henríquez

Muriel Elizabeth Vidal Bustos

Profesor Guía: JuanHéctor Núñez Mesina

Santiago de Chile

2015

Page 2: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

2

Tabla de contenido

Resumen………………………………………………………………………………..6

Introducción…………………………………………...………………………………..7

Capítulo I Problematización…………………………………………………………...8

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………….8

1.1.1 Antecedentes Teóricos………………………………………………...8

1.1.2 Investigación ………………………………………………………….13

1.1.3 Experiencias…………………………………………………………...17

1.2 Problema de Investigación………………………………………………………21

1.3 Preguntas de Investigación……………………………………………………..23

1.4 Objetivos de Investigación………………………………………………………24

1.4.1 Objetivo General………………………………………………………24

1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………24

1.5 Relevancia………………………………………………………………………...25

Capítulo II Marco de Referencia…………………………………………………….28

2.1 La Lectura….………....…………………………………………………………..28

2.2 Comprensión Lectora……………………………………………………………30

2.2.1 Concepción de la Comprensión Lectora….…………………………..30

2.2.2 Concepción de la Comprensión lectora en la Educación Chilena...32

2.2.3 Habilidades de Comprensión Lectora.………………………………...34

2.2.4 La Comprensión Lectora como un Proceso Cognitivo………………35

2.2.5 Momentos de la Lectura...................................................................36

2.3 Enseñanza de la Comprensión Lectora……………………………………..…37

Page 3: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

3

2.3.1 Estrategias de Enseñanza en la Comprensión Lectora…………….37

2.3.2 Tipos de Estrategias…………………………………………………….38

2.4 La Lectura Complementaria o Domiciliaria……………………………………40

2.5 Lectura Diaria…………………………………………………………….……….41

2.6 Propuestas de Trabajo del MINEDUC………………………………………....42

2.7 Prácticas Educativas……………………………………………………………..44

2.7.1 Concepción de la Práctica Educativa……………………………….…44

2.7.2 Concepción de la Práctica Docente……………………………………45

2.8 Orientaciones a la Práctica Educativa………………………………………....46

2.9 Evaluación Educativa…………………………………………………………....48

2.9.1 Concepción de Evaluación……………………………………………..48

2.9.2 Tipología de la Evaluación……………………………………………...50

2.9.2.1 La Evaluación Según su Funcionalidad……………………...50

2.9.2.2 La Evaluación Según su Normotipo……………………..……52

2.9.2.3 La Evaluación Según su Temporalización…………………...53

2.9.2.4 La Evaluación Según sus Agentes……………………………54

2.9.3 Evaluación Tradicional y Auténtica…………………………………….54

2.9.3.1 Concepto de Evaluación Tradicional………………………….55

2.9.3.2 Concepto de Evaluación Auténtica……………………………57

2.9.3.3 Cuadro Comparativo……………………………………………58

2.9.3.4 Concepto de Calificación……………………………………….59

Page 4: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

4

Capítulo III Marco Metodológico…………………………………………………….61

3.1 Tipo de Investigación…………………………………………………………….61

3.2 Unidades de Análisis…………………………………………………………….64

3.3 Instrumentos y/o Técnicas a Usar……………………………………………...65

3.4 Análisis de Información………………………………………………………….66

3.5 Cronograma………………………………………………………………………67

Capítulo IV Análisis……………………….………………………………………….68

4.1 Análisis de Resultados ………………………………………………………….68

4.2 Orientaciones Pedagógicas……………………………………………………..77

4.2.1 Valor Otorgado a la Lectura Complementaria………………………..77

4.2.2 Instrumentos de Evaluación……………………………………………79

4.2.3 Enfoque Pedagógico…………………………………………………….81

4.2.4 Conceptualización de Evaluación……………………………………...81

4.2.5 Sugerencias Relacionadas a las Lecturas Complementarias………82

Capítulo V Conclusiones…………………………………………………………….85

Bibliografía…………………………………………………………………………….87

Anexos…………………………………………………………………………………95

Page 5: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

5

Índice de tablas

Tabla 1: Puntajes Promedios de su Establecimiento SIMCE 4° Básico 2014 y

Variación con Respecto a la Evaluación Anterior…………………………………18

Tabla 2: Tendencia de los Estándares de Aprendizaje 2012 – 2014…………..19

Tabla 3: Resultados del Plan de Mejoramiento Educativo 2014………………..20

Tabla 4: Evolución del Concepto de Evaluación…………………………………..49

Tabla 5: Tipología de Evaluación…………………………………………………...50

Tabla 6: Evaluación Formativa v/s Sumativa………………………………………52

Tabla 7: Comparación entre un Enfoque Evaluativo Tradicional y el Enfoque

Auténtico……………………………………………………………………………….58

Índice de anexos

Anexo 1:Variables……………………………………………………………………96

Anexo 2: Entrevista en Profundidad a la Docente de Lenguaje y

Comunicación…………………………………………………………………………97

Anexo 3: Categoría de Análisis Entrevista de Docente Lenguaje……………..104

Anexo 4: Autoevaluación…………………………………………………………...109

Anexo 5: Prueba “Mi Hermana Gabriela”…………………………………………111

Anexo 6: Análisis de Contenido Prueba “Mi Hermana Gabriela”………………113

Anexo 7: Prueba “Los Pecosos”…………………………………………………...114

Anexo 8: Análisis de Contenido Prueba “Los Pecosos”………………………...117

Anexo 9: Prueba “El Pirata Garrapata”……………………………………………118

Anexo 10: Análisis de Contenido Prueba “El Pirata Garrapata”……………….121

Anexo 11: Lista de Lecturas Complementarias………………………………….122

Anexo 12: Análisis de Contenido de “Lista de Lecturas Complementarias”….123

Page 6: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

6

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo sugerirorientaciones

pedagógicasrelacionadas al desarrollo de las lecturas complementarias y la

enseñanza de la comprensión lectora, a partir de la descripción y análisis de los

procesos de las prácticas educativas del docente con los estudiantes de quinto

año básico delColegio Germán Riesco de la comuna de Maipú. Para lograr tal

objetivo, se desarrollóun trabajo de observación y análisis que permitirá conocer

la forma en que el docente de la asignatura de lenguaje y comunicación realiza

el proceso de evaluación de las lecturas complementarias y cómo los

estudiantes interpretan esta actividad.

Se analizarán los elementos fundamentales dentro del proceso de

evaluación de las lecturas complementarias y las prácticas educativas del

docente;entrevista con el docente, autoevaluación y revisión documental. Los

resultados de este análisis,permiten preparar una orientación pedagógica

contextualizada a la realidad escolar del curso y colegio anteriormente

mencionados. De esta forma otorgar una orientación pedagógica que facilite el

trabajo docente y de los estudiantes, durante el proceso de evaluación de las

lecturas complementarias.

Palabras claves:

- Lectura comprensiva.

- Comprensión lectora.

- Prácticas educativas.

- Lecturas complementarias.

- Estudiantes de quinto básico.

-Propuestas metodológicas.

Page 7: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

7

Introducción

La sociedad actual requierede mayor apoyo en el trabajo de la

comprensión lectora.Niños y jóvenes, durante los años de escolaridadhan

aprendido a decodificar los textos, enfocándosea un nivel de comprensión

literal, otorgando menor énfasis alos niveles de profundización y reflexión del

texto. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantesvan adquiriendo mayores

habilidades en lecturas superficiales y acrecentando las dificultades en entender

lo que leen, provocando con el transcurso de los años una desmotivación por la

lectura y el acto de leer.

Frente a esta realidad, el sistema educativo actual de Chile, ha

promovido la lectura y potenciado el currículum dentro de los planes y

programas, entregando orientaciones y estrategias a los docentes para enseñar

la comprensión lectorae incrementar el dominio lector por parte de los

estudiantes. Sin embargo,existen vacíos de cómo trabajar algunas tareas

exigidas dentro de los planes y programas escolares, como el caso de las

lecturas complementarias. Se presentan sugerencias de lecturas, pero nose

observan orientaciones concretaspara el docente de cómo trabajar dentro o

fuera del aula con los alumnos, provocando un desconocimiento de las

prácticas educativas desarrolladas por el docente durante el proceso de

evaluación de las lecturas complementarias y a su vez, cómo el estudiante va

desenvolviéndose en una lectura comprensiva e incrementando su comprensión

lectora a través del placer por leer.

Por ende, esta investigación, a partir de su propuesta, aporta a obtener

mayor claridad sobre el trabajo docente con respecto al proceso y uso de las

lecturas complementaria. Un paso inicial, que permitirá contribuir a la tarea del

profesor, facilitando su práctica educativa a través de orientaciones

pedagógicas para el proceso de evaluación de las lecturas complementarias,

con el fin de incrementar la lectura comprensiva y comprensión lectora por parte

delos estudiantes.

Page 8: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

8

Capítulo I. Problematización

1.1 Antecedentes

1.1.1 Antecedentes Teóricos

En Chile, la comprensión lectora ha resultado ser un proceso complejo y

de escaso dominio por parte de su población. Actualmente, los estudiantes, no

han demostrado cambios ni avances en su nivel de lectura comprensiva. Los

resultados obtenidos en pruebas estandarizadas, tanto nacionales (SIMCE)

como internacionales (PISA), evidencian tal realidad. “Hasta 2009 los

estudiantes chilenos mostraron mejoramientos consistentes en sus

competencias lectoras desde la primera vez que se midieron en 2000. Sin

embargo, no se evidencian cambios en los últimos tres años.” (Agencia de

calidad de la Educación, 2014)

Resultados como estos, han hecho surgir el interés de mejorar la

comprensión lectoraa nivel nacional, implementando así diversas estrategias y

planes de fomento lector, para acercar a las personas al goce de la lectura y la

reconstrucción de significados, con el fin de “hacer lectores capaces de

aprender a partir de los textos” (Solé, 2006:62).

De esta manera, diversos autores nacionales, han propuesto estrategias

para potenciar aquellas habilidades descendidas necesarias para comprensión

y así incrementar los lectores expertos en Chile. Entre ellos, Mabel

Condemarín, autora destacada por su participación en las escuelas P-900 y

diseño en los programas de estudio de Lenguaje y Comunicación del año 1996.

Mabel jugó un importante papel en un cambio de paradigma respecto al

enfoque didáctico de la enseñanza de la lectura y escritura desde etapas

tempranas de los niños y niñas; este enfoque llamado Modelo Equilibrado (o

Integrado) está en la base de los programas de estudio actuales y ha influido

fuertemente en la formación inicial y continua de generaciones de docentes

de todos los niveles escolares. (Galdames, 2011)

Page 9: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

9

El trabajo realizado por esta autora, fue un aporte a la Educación

Nacional, proponiendo “un enfoque actualizado e innovador respecto a cómo

enseñar a leer a los niños y niñas en la era del conocimiento” (Galdames, 2011)

en el cual las bases curriculares de Lenguaje y Comunicación 2002, señalaban

que la enseñanza y aprendizaje de la lectura se fundamentaban en un enfoque

integrado, una interacción entre el texto y lector. De acuerdo a esto, los

objetivos fundamentamentales, se organizaban entorno a la

decodificación,lectura oral y comprensión.

Este currículum basa el aprendizaje y desarrollo de la lectura en unenfoque

equilibrado o integrado de los dos principales modelos de aprendizaje de la

lectura: el modelo de desarrollo de destrezas y el modelo holístico. Se

articula, entonces, la temprana e intensiva inmersión en un mundo letrado,

propia del modelo holístico, que enfatiza la captación del significado de los

textos escritos y su funcionalidad, como medio de información, estudio,

recreación y goce estético, con el aprendizaje explícito del código y la

enseñanza directa de estrategias de comprensión y expresión, propio del

modelo de destrezas. (MINEDUC, 2002:31)

Actualmente, las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación 2012,

señala que“es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos, que

acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación en

múltiples ámbitos de la vida, para que al terminar su etapa escolar, sean

capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y

formarse sus propias opiniones”(MINEDUC, 2012:36). En este sentido los

estudiantes deben manejar diversas habilidades lectoras para comprender

textos de diferentes índoles, siendo la escuela fundamental en esta tarea,

proporcionandovariadas estrategias para formar lectores activos y competentes,

capaces de construir su propio significado de las lecturas.

Es así como Solé señala la importancia de enseñar habilidades de

comprensión, con la finalidad de “hacer lectores autónomos capaces de

enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole.”(2006:61). De

esta manera, los estudiantes lean de manera autónoma y reflexiva.

Page 10: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

10

La autora plantea en su libro “Estrategias de lectura” diferentes

actividades que pueden ser utilizadas a lo largo de la lectura, que tiene como

propósito “ayudar a los docentes y a otros profesionales que intervienen en la

educación escolar (…) a promover en los alumnos la utilización de estrategias

que les permitan interpretar y comprender autónomamente los textos escritos”

(Solé, 2006: 13).

En la actualidad, a nivel educativo,paulatinamente se han ido propiciando

espacios para la lectura en las escuelas, con la finalidad de la adquisición de

destrezas y habilidades lectoras para comprender lo que leen los estudiantes, y

fomentar no tan solo una lectura literal sino también desarrollar un pensamiento

reflexivo mediante la interpretación y emisión de juicios de opinión, tal

comoplantea en el paradigma interpretativo. Es así, que a través de los años se

ha ido enriqueciendo el currículum, las prácticas educativas y otorgando

estrategias de lectura para potenciar la comprensión.

De esta manera, el Ministerio de Educación (MINEDUC) con el fin de

mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes chilenos, han ido

implementando a través de los años diversos programas y estrategias que

potencien aquellas habilidades descendidas correspondientes a las asignaturas

de lenguaje y matemática.

Durante el año 1990 el Ministerio de Educación (MINEDUC), diseño e

implementó un programa dirigido a las escuelas de alta vulnerabilidad social y

educativa que presentaran bajos resultados SIMCE en lenguaje y matemática:

Programa de las 900 Escuelas (P-900).

En año 2001, se diseñó un nuevo plan de mejoramiento orientado al

fortalecimiento de la lectura, escritura y matemática (LEM) debido a tres

elementos fundamentales; los resultados nacionales obtenidos del SIMCE en

años anteriores, el cambio de la malla curricular y los planes y programas de

estudio e importancia de las asignaturas de lenguaje y matemática como pilares

fundamentales en el desarrollo de las competencias sociales.

Page 11: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

11

“La Estrategia LEM desarrolló el 2003 un programa piloto que abarcó a 20

escuelas focalizadas de la Región Metropolitana y luego entre el año 2003 y

2004 se extendió a 220 escuelas llegando a unos 1.550 docentes y 56.000

alumnos”

(Sotomayor, 2006:260)

Entre los años 2002 - 2005, se impulsa por el Ministerio de Educación un

Plan de Asistencia Técnica a las escuelas del P-900, que aun obtenían bajos

resultados SIMCE.

“La estrategia consistió en, por una parte, hacer visibles a la comunidad los

malos resultados de estas escuelas y presionarlas para lograr metas de

aprendizaje, repitencia y retiro en un período de cuatro años; y, por otra,

contempló la asignación de instituciones externas para desarrollar un plan de

apoyo que les permitiera alcanzar tales metas”

(Sotomayor, 2006.262)

Además, de los programas realizados por el Ministerio Educación, se han

diseñado planes para el mejoramiento de la comprensión lectora en las

escuelas, propiciando prácticas lectoras en diferentes niveles y otorgando

diferentes estrategias para el proceso lector.“De esta manera, para desarrollar

la habilidad de comprensión de lectura, es deseable, que los alumnos adquieran

desde temprana edad el gusto por leer y que tengan abundantes oportunidades

de hacerlo”(MINEDUC, 2012: 35)

De acuerdo a lo anterior, se ha diseñado un plan de lectura

implementado por las principales instituciones públicas dedicadas al fomento

lector en Chile, que han tenido por finalidad fomentar la lectura, tanto a nivel

nacional como regional, fortaleciendo las bibliotecas públicas y bibliotecas

escolares para el acceso a la lectura, y promover el goce de leer. En la

actualidad, “existen 9.230 Bibliotecas Escolares CRA (Centros de Recursos

para el Aprendizaje) a lo largo de Chile que, en términos de matrícula

beneficiada, corresponden al 83,92% de los estudiantes de enseñanza básica y

al 89,25% de los alumnos de enseñanza media (…) Entre las características

Page 12: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

12

definidas para una biblioteca instituida se destacaban el que tuviera una

colección con por lo menos un libro por estudiante; que los libros fueran

adecuados para los intereses y edad de los niños; que se contara con un

espacio adecuado para guardarlos y para sentarse a leer; que los cursos

asistieran semanalmente por horario a la biblioteca, acompañados por su

profesor; que el encargado le dedicara por lo menos media jornada al fomento

de la lectura, y contara con una organización tal que permitiese el uso cotidiano

de los libros” (Unidad de Currículum y Evaluación y Bibliotecas Escolares CRA,

2011)

Es así que los Centros de Recursos para el Aprendizaje (Bibliotecas

CRA) han implementado en las escuelas, variados textos escolares atrayentes

a los estudiantes, cercanos a su realidad cotidiana y conocimientos, con el fin

de fomentar la lectura por medio de un plan lector que logre hábitos y desarrollo

de habilidades en la lectura. Por lo mismo, “la Biblioteca Escolar CRA se

convierte así en un importante núcleo dentro de los establecimientos

educativos” (Bibliotecas Escolares CRA, Unidad de Currículum y Evaluación y

Mineduc, 2011)

Los establecimientos, también han desarrollado planes de fomento lector,

como forma de acceder a la lectura y fortalecer el gusto por ella. Es por esto,

que anualmente confeccionan una nómina de lecturas complementarias

definidas por las escuelas y algunas sugeridas por el MINEDUC, desafiando a

los estudiantes a leer cada mes un libro de “carácter obligatorio”, para luego

contestar una evaluación formal calificada sobre lo leído y verificar su

comprensión. De acuerdo a esta aseveración,CeciliaBeuchat entrega ideas y

sugerencias para trabajar las lecturas domiciliarias. Ella plantea que “se debe

reemplazar el término lectura “obligatoria” y también los denominados “controles

de lectura” (…) La sugerencia entonces es “invitar” a leer, y en vez de

“controlar” el “compartir” la lectura.Esto no impide la exigencia de lectura de un

número de obras que se leerán durante el año, y tampoco impedirá hacer las

Page 13: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

13

evaluaciones necesarias. Más bien, se trata de la forma en que se

plantea”(2000).

1.1.2 Investigación

Durante las últimas décadas, los estudios, en general, se han enfocado

en mejorar la comprensión lectora por ser un problema atingente en la

educación nacional, entregando herramientas y estrategias tanto a los

estudiantes como a los docentes, para potenciar las habilidades necesarias en

el progreso de las competencias literarias. Sin embargo, en relación a las

lecturas complementarias, actualmente, estudios se han enfocado a cómo

calificar las lecturas complementarias más que en el proceso de evaluación,

que envuelve esta lectura “obligatoria”. Esta lectura debe ser modelada por el

docente durante todo el proceso que implica el acto de leer, con el fin de

promover el desarrollo de habilidades para una lectura comprensiva y una

comprensión lectora por parte del estudiante.

Educarchile, plantea un proyecto que consiste en la “utilización de formas

innovadoras de evaluación para las lecturas domiciliarias complementarias

sugeridas en los programas de Lenguaje y Comunicación de NB3, NB4, NB5 y

NB6. Estas formas de evaluación permiten abarcar diversos ámbitos de

expresión, interiorización y apreciación de dichas obras fomentando

aprendizajes divergentes, la creatividad, la expresión personal,

contextualizando, además, ortografía, redacción, acentuación, escritura y

reescritura”(Educarchile, 2013)

También, se ha planteado un estudio relacionado a las lecturas

domiciliarias y su evaluación de acuerdo a los estilos de aprendizajes. Tal

investigación tiene por objetivo “incrementar el capital pedagógico docente,

invitando a valorar la innovación que se propone para desarrollar

didácticamente el tratamiento de las obras de lectura domiciliaria (…) Por lo

anterior, el proyecto se orienta a conocer los estilos de aprendizaje en el aula,

Page 14: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

14

que permitirá guiar a los alumnos a expresar la comprensión de las obras de

lectura domiciliaria, desde actividades que adapten sus estrategias didácticas a

los diversos estilos” (Munita, 2015).

En una investigacion desarrollada en el 2011 en Santiago de Chile

presenta un estudio de casosobre las evaluaciones de profesores de Segundo

Ciclo de Educación Básica, que realizan lecturas literarias prescritas en el plan

de lectura complementaria que tiene como propósito establecer la relación entre

las creencias y representaciones de los profesores sobre la lectura literaria y la

forma de evaluarla en el plan lector de la asignatura de Lenguaje y

Comunicación. Tales resultados muestran una relación entre las prácticas

evaluativas del docente y sus sistemas de creencias acerca de lo literario, así

como una concepción predominantemente certificativa de la evaluación, que se

muestra en los instrumentos evaluativos utilizados. Además, deja en manifiesto

la importancia de hacer investigaciones que hagan avanzar los conocimientos

existentes en el campo de la educación literaria sobre los planes de lectura

complementaria en los establecimientos” (Munita y Pérez, 2013)

Desde una mirada interpretativa, la investigación planteada pretende

describir y analizar los procesos envueltos en las prácticas educativas

desarrolladas por el docente a la hora de trabajar las lecturas complementarias,

y de cómo esto impacta en el nivel de comprensión lectora y lectura

comprensiva que poseen y desarrollan los estudiantes. Puesto que,

“comprender un texto implica extraer información, inferir o interpretar aspectos

que no están expresamente dichos y evaluarlo críticamente, asumiendo un

papel activo durante la lectura. De acuerdo con esta visión, la enseñanza en la

educación básica debe asegurar que el niño está en las mejores condiciones

para comprender un texto”. (Unidad de currículum y evaluación 2013).

Es relevante entender que enseñar a comprender un texto, es una tarea

adquirida dentro de la instrucción formal de los estudiantes, por ende es una

labor que debe ser mediada por el docente.

Page 15: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

15

La lectura no es adquirida universalmente y de manera uniforme por todos

los niños, pero enseñarla es una de las funciones esenciales de la escuela.

Aprender a leer y leer no son la misma cosa, la escuela puede enseñar al

niño a reconocer un sistema formal de representación escrita, pero no le

estará enseñando verdaderamente a leer si no asegura que la lectura sea

realizada como práctica regular con propósitos claros.

(Carrasco, 2003: 129-130)

Por ende, se debe trabajar bajo un enfoque alternativo que considere las

ideas y elaboración progresiva de los estudiantes con cada uno de los textos

que se incorporen en el plan de lecturas anual.

A diferencia de las prácticas educativas tradicionales, en las que el

estudiante selecciona una respuesta de un menú de posibilidades (opción

múltiple, falsa o verdadera, relación de columnas), las prácticas alternativas

requieren la construcción de una respuesta, producto o demostración por

parte del alumno. Según Winograd, Bloom y Noll, por evaluación alternativa

se entiende la que tiene lugar de manera cotidiana en contexto de

aprendizajes significativos. Estas prácticas reflejan experiencias que se

conciben como “auténticas” y que se documentan a través, entre otros

métodos, de la observación, la escritura de diarios, la elaboración de

portafolios, la realización de experimentos y de exámenes de ejecución. El

énfasis en ellos radica en la autorreflexión del que lo ejecuta y la

comprensión de lo que se hace sin traer a cuento la rememoración de datos

aislados.

(Winograd et al., 1999 citado en López y Rodríguez, 2003: 74-75)

Una Tesis presentada en el año 2011 de la Universidad de Andrés Bello,

en su tema de investigación en relación a “La lectura Complementaria en el 2°

Nivel de Educación General Básica Chilena: ¿Cómo seleccionarla?”, propone

una pauta de selección de textos para desarrollar la comprensión lectora.

A continuación, se destacarán algunas conclusiones relevantes en esta

investigación:

Respecto de la Pauta de Selección de textos (que se aplicó en la

investigación mencionada anteriormente):

Page 16: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

16

a) Es necesario llevar a cabo un examen minucioso del texto focalizado

principalmente en su legibilidad lingüística, conceptual y psicológica (…)

considerar quien leerá la obra, esto es, cuáles son sus características

personales especificas tales como nivel de comprensión lectora, intereses,

edad, etc.

b) La etapa de iniciación a la lectura se justifica que las obras tiendan más a

la entretención, porque el objetivo es que los niños descubran que los libros

les dan la oportunidad de conocer mundos que hasta ese momento les son

desconocidos.

c) Buscar una mayor calidad literaria en las obras escritas para niños,

utilizando un instrumento de selección.

Respecto de los docentes y las lecturas complementarias:

c) Las docentes no participan en la selección de textos, sino que deben

acatar y adaptarse a las disposiciones de la UTP del colegio, en cuanto a

títulos a leer y fechas de evaluación.

d) Las docentes ven en la LC la oportunidad de enseñar valores, de

entretener, de entregar conocimientos. Todos objetivos de tipo utilitario y

funcional. El punto de vista literario y el disfrutar de la lectura o el placer no

están en su horizonte.

g) La formación de un “Especialista en Comprensión Lectora”, cuya función

no sea sólo iniciar al niño en la lectura, sino también desarrollar el gusto por

ella.

(Investigación para optar al Grado Académico de Magíster en Comprensión

Lectora y Producción de Textos: “La Lectura Complementaria en el 2° Nivel de

Educación General Básica: ¿Cómo Seleccionarla? 2011, Viña del Mar.

En la investigación se concluye que al momento de seleccionar los

textos, se debe atender a los intereses de los estudiantes y sus gustos por

aquellos textos cuyo contenido están relacionados a historias más lúdicas y

cómicas. A su vez, se requiere de alguna herramienta que les permita a los

docentes poder seleccionar los textos adecuados a los niveles lectores de los

estudiantes, considerando legibilidad y al lector.Con respecto al rol del docente,

dentro de los establecimientos de esta investigación, deben adoptar un rol más

Page 17: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

17

participativo dentro del proceso de selección de textos de las Lecturas

Complementarias. Se desprende que las lecturas complementarias hasta el

momento son de tipo funcional. Plantean como un desafío un “Especialista en

Comprensión Lectora”, y sembrar el gusto por la lectura.

1.1.3 Experiencias

La siguiente investigación, se centra en el Colegio Germán Riesco de la

comuna de Maipú, que consta de una matrícula de 728 estudiantes en 21

cursos, desde pre básica hasta segundo ciclo, categorizado de acuerdo a la

condición socioeconómica de las familias como clase media.En cuanto, a los

resultados obtenidos en el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación

(SIMCE),“los promedios fluctúan bajo el promedio estándar del País y a su vez,

disminuido en comparación con otros establecimientos del mismo grupo

socioeconómico. Pese a esto, sus bajos resultados, han ido en aumento desde

el año 2009 al 2013” (Agencia de calidad de la Educación, 2014)

El tema de investigación se centra en las prácticas educativas utilizadas

por la docente de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, durante el

proceso de evaluación de las Lecturas Complementarias en los estudiantes de

quinto año básico. Con el fin, de comprender las prácticas educativas realizadas

por la docente de Lenguaje y Comunicación durante la ejecución de las tareas

de lecturas y a su vez, sugerir propuestas para orientar el trabajo en las lecturas

complementarias con los estudiantes.

En relación a la muestra de este estudio, es importante considerar dentro

de los antecedentes, los resultados obtenidos en el Sistema de Medición de la

Calidad de la Educación (SIMCE), manifiestan una tendencia fluctuante entre

los años 2010 a 2014, alcanzando un puntaje promedio en este último año de

240 puntos sus resultados oscilan bajo el puntaje estándar del País y a su vez,

disminuido en comparación a otros establecimientos del mismo grupo

socioeconómico.

Page 18: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

18

De acuerdo a lo indicado en esta tabla 1, los estudiantes obtuvieron un

alza en el puntaje obtenido en comprensión lectora, en relación con el año

anterior, sin embargo, no es un aumento significativo según los estándares

evaluados en esta prueba. Se desprende además, de los resultados de los

estudiantes, que como curso se ubican en el nivel insuficiente, el nivel más bajo

de los tres indicados por el Ministerio de Educación dentro de la categorización

que ellos otorgan de acuerdo al tipo de establecimiento y los puntajes que

obtengan los alumnos.

En relación al año 2014, los niveles de aprendizaje de los estudiantes se

encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación

Tabla 1 Puntajes Promedios de su Establecimiento en SIMCE 4° Básico 2014 y Variación con

Respecto a la Evaluación Anterior.

Page 19: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

19

Tabla 2 Tendencia de los Estándares de Aprendizaje 2012-2014

En cuanto a los estándares de aprendizajes, presenta una tendencia

similar durante los últimos tres años. Los porcentajes de estudiantes no varían

significativamente de un año a otro entre los niveles de aprendizaje. Se puede

determinar a partir del gráfico, que la mayoría de ellos, más de la mitad del

curso, se ubican en la categoría más baja de los niveles de aprendizaje:

Insuficiente. Y que en los últimos dos años, sólo una menor cantidad de los

alumnos ha logrado alcanzar el nivel de aprendizaje más alto: Adecuado.

Es interesante también la similitud que se observa entre los resultados

obtenidos en comprensión lectora y los de matemática en cada generación de

cuartos básicos durante los tres últimos años.

Fuente: Agencia de Calidad de la Educación

Page 20: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

20

De acuerdo a los análisis realizados por el establecimiento en los cursos

de Segundo a Cuarto básico, en relación al del Plan de Mejoramiento Educativo

2014 (PME) se han obtenidos los siguientes datos:

Tabla 3 Resultados del Plan de Mejoramiento Educativo 2014.

Al analizar esta tabla, se puede determinar que la mayoría de los

estudiantes, en relación al dominio de habilidades, se encuentran entre los

niveles medio bajo y medio alto, y que ninguno de ellos alcanza el nivel alto. Por

lo que se interpreta que su dominio de habilidades no se encuentra desarrollado

de la forma óptima requerida de acuerdo al grado que están cursando y que

sólo logran trabajar de mejor manera con las habilidades más básicas.

Fuente: Plan de Mejoramiento Educativo 2014, Colegio Germán Riesco E.

Page 21: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

21

1.2 Problema de Investigación

Según los resultados de la prueba PISA 2012 los estudiantes chilenos

“se ubican en el lugar 47 (entre el 45 y 50) con 441 puntos en Lectura. Su

promedio no es significativamente distinto al de Serbia, los Emiratos Árabes

Unidos, Tailandia, Rumania, Bulgaria y Costa Rica; es superior al de los otros

países latinoamericanos y de otros 8 países participantes en PISA, pero queda

a 55 puntos del promedio OCDE y muy lejos de los países con mejores

desempeños” (Agencia de calidad de la Educación, 2014)

De acuerdo a los resultados obtenidos por pruebas estandarizadas en

Chile, se concluye que los estudiantes poseen habilidades descendidas para el

desarrollo de la comprensiónlectora.De esta manera, es fundamental que sean

capaces de aplicar las destrezas necesarias para adquirir las competencias

literarias asociadas a la comprensión lectora y alcanzar los objetivos de lectura.

Según las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación 2012,

considera que las habilidades de comprensión lectora que debiesen poseer

losestudiantes, son: extraer información explícita e inferencial, realizar

inferencias a partir de la información, relacionar información, interpretar,

comparar y reflexionar frente al texto. Por consiguiente, para desarrollar

aquellas habilidades a cabalidad, deben ser capaces de aplicar estrategias de

comprensión lectora, con el fin de realizar una lectura reflexiva y autónoma,

siendo transferibles a diferentes contextos.De acuerdo a lo propuesto, los

estudiantes deben:

relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos

releer lo que no fue comprendido

formular preguntas sobre lo leído y responderlas

identificar las ideas más importantes de acuerdo con el propósito del lector

organizar la información en esquemas o mapas conceptuales

(MINEDUC, 2012:73)

Page 22: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

22

Para potenciar las estrategias de comprensión lectora propuestas por el

Ministerio de educación (MINEDUC) y desarrollar las habilidades literarias, han

diseñado orientaciones pedagógicas para el docente y su aplicación en el aula

para estimular la lectura placentera. Conjuntamente, de presentar lecturas

complementarias adecuadas a cada nivel educativo según la temática y objetivo

de aprendizaje, con la finalidad de desarrollar hábitos lectores durante la hora

de la lectura. Además, a través de las Bibliotecas Escolares CRA (Centro de

recurso de aprendizaje) se presenta un catálogo como “una excelente

herramienta para la selección de recursos y desarrollar las habilidades que

acerquen a cada estudiante y joven al placer de leer e investigar.” (Bibliotecas

Escolares CRA, UCE – MINEDUC, 2014)

Es así, que los establecimientos que tienen implementado las Bibliotecas

CRA, han organizadoun plan de fomento lector mediante lecturas

complementarias, comprendiéndose como obligatorias con el objetivo de

evaluar la lectura. Sin embargo,“su objetivo es el fomentar el gusto por la

lectura, de manera que debe estar fuertemente asociada con una experiencia

gozosa. Esto no impide que se hagan algunas actividades en torno al libro, y

que se evalúe algunos aspectos” (Beuchat, 2000). Es decir, la lectura

complementaria, debe ser entendida como una actividad desarrollada entre la

escuela y el hogar, enfocada en crear conciencia en los jóvenes, respecto de la

importancia de la lectura y promover el goce por leer y “se debe reemplazar el

término lectura “obligatoria”. De esta manera, debe dejar de ser un proceso

sistemático con una calificación final, puesto que “la evaluación debe ser

considerando diversos aspectos: comprensión, actividades en torno al libro,

actitud frente a la lectura, etc. Y Es necesario que se vaya evaluando

formativamente durante el transcurso del proceso”(Beuchat, 2000).

A pesar, de que esta actividad acerca de manera obligatoria al

estudiante, ya quees comprendida solo como una tarea calificada, su

evaluación debe plantearse en función del nivel de habilidad lectora del

educando. Esto le permitirá al docente seleccionar el material y estrategias

adecuadas para potenciar las habilidades que ya presentan y ampliar sus

Page 23: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

23

conocimientos por medio de la lectura. De acuerdo a esto Alliende, Condemarín

y Milicic plantean que “la elaboración de una buena prueba de comprensión de

lectura exige determinar con claridad el concepto mismo de comprensión y,

como consecuencia de esta determinación, señalar el campo en que la

comprensión se ejercitará”(2004:4)

En esta investigación se pretende analizar las prácticas educativas

impartidas por el docente en relación a las lecturas complementarias y otorgar

orientacionespedagógicas en el proceso de evaluación de las lecturas

complementarias. Tarea que al verse potenciada, directamente ayudará a

incrementar el nivel de comprensión lectora y lectura comprensiva de los

estudiantes.

1.3 Preguntas de Investigación

A partir de lo expuesto anteriormente,se formula la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son las prácticas educativasdesarrolladas por el docentede

Lenguaje y Comunicación durante el proceso de evaluación de las lecturas

complementarias de los estudiantes en quinto año básico del Colegio Germán

Riesco, de la comuna de Maipú?

Con la finalidad de guiar esta investigación, se formulan las siguientes

preguntas problematizadoras:

1. ¿Cuál es el valor que otorga el docentede Lenguaje y Comunicación al

proceso de las prácticas educativas relacionadas a lecturas

complementarias?

2. ¿Cuáles y cómo son los instrumentos que utiliza el docentede Lenguaje y

Comunicaciónpara evaluar las lecturas complementarias?

Page 24: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

24

3. ¿Cuáles son las prácticas educativas desarrolladas por el docentede

Lenguaje y Comunicación, durante el proceso de evaluación de las

lecturas complementarias?

1.4Objetivos de la Investigación

1.4.1Objetivo General

Comprender las prácticas educativas del docente de Lenguaje y

Comunicación con los estudiantes de quinto año básico del Colegio Germán

Riesco, de la comuna de Maipú: Orientaciones pedagógicas relacionadas al

desarrollo de las lecturas complementarias y la enseñanza de la comprensión

lectora.

1.4.2 Objetivos Específicos

1. Determinar el valor que otorga el docentede Lenguaje y Comunicaciónal

proceso de las prácticas educativas relacionadas a lecturas

complementarias.

2. Describir y analizar los instrumentos, como parte de las prácticas

educativas, que utiliza el docentede Lenguaje y Comunicaciónpara

evaluar las lecturas complementarias.

3. Analizar el proceso de las prácticas educativasdel docentede Lenguaje y

Comunicaciónen relación a las lecturas complementarias.

4. Sugerirorientaciones pedagógicas para mejorar el proceso de las

prácticas educativas relacionadas a las lecturas complementarias en

quinto año básico delColegio Germán Riesco, de la comuna de Maipú.

Page 25: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

25

1.5 Relevancia

Según Piaget, “el hombre dispone de un período de adaptación y tiene

por ello, la posibilidad de aprender mucho más, va utilizando mecanismos

sucesivos y progresivos de la adaptación y asimilación” (1981:190)

Permitir que la tarea educativa se enfoque no sólo en un resultado, sino

también en el proceso, es una forma para que el estudiante conozca el por qué

y para qué aprende, pero sobre todo el cómo aprende, lo cual le permitirá

aumentar su caudal de conocimiento social, cultural y académico.

En relación con lo anterior, la relevancia de esta investigación, radica en

la necesidad de contar con indicios concretos que guíen al docente a mejorar y

potenciar las tareas que se desarrollan en el proceso de lectura

complementaria, para que de esta manera se puedan proponer labores que

ayuden a adquirir mejores resultados de estas prácticas y así inculcar en los

estudiantes no sólo un hábito de lectura comprensiva y significativa, sino que

también adopten una visión más crítica y participativa durante todas las

actividades que desarrolle como lector.

La idea principal, es equilibrar el trabajo dentro del aula, donde tanto

docente como alumno sean protagonistas del proceso de enseñanza –

aprendizaje, y de esta manera potenciar las cualidades de los alumnos como

lectores.

La educación auténtica, repetimos, no se hace de A para B o de A sobre B,

sino A con B, con la mediación del mundo. Mundo que impresiona y desafía

a unos y a otros originando visiones y puntos de vista en torno de él.

Visiones impregnadas de anhelos, de dudas, de esperanzas o

desesperanzas que implican temas significativos, en base a los cuales se

constituirá el contenido programático de la educación.

(Freire, 1998:74)

Hoy en día, el trabajo de las lecturas complementarias, carecen

deorientaciones directas que guíen al docente durante el proceso de esta tarea.

Esto es posible evidenciarlo en las sugerencias de lecturas que propone el

Page 26: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

26

MINEDUC dentro de cada ciclo o año escolar en el área de Lenguaje y

Comunicación, dejando un vacío en lamanerade desarrollar actividades que

facilite un trabajo efectivo de los docentes con sus estudiantes

Es por esto, que se intenta con esta investigación, aportar desde una

realidad específica, a otras realidades que cumplan con características

similares y de esta manera, ayudar a que la tarea de los docentes y los

estudiantes, sea más gratificante y completa, haciendo uso de una actividad

requerida en los estamentos curriculares, pero que hasta ahora ha sido un tanto

obviada, ya que no hay un cúmulo de investigaciones, o al menos actualmente,

que traten esta área y su problemática.

Esta investigación apunta a que se produzca un cambio en la perspectiva

de la lectura complementaria, otorgando el valor a la evaluación como un

proceso y no confundirlo con una tarea individual, del estudiante, centrada sólo

en una calificación. Por consiguiente, se propone entregar las sugerencias

pertinentes que permitan tener una idea concreta de cómo trabajar la lectura

complementaria como un proceso fuera y dentro del aula, ya que son escasos

los estudios o artículos formales publicados hasta ahora o actualizados, que le

indiquen al docente cómo trabajar de manera real o concreta esta tarea. Se

mencionan sus objetivo, su relevancia y las estrategias vinculadas, pero no un

camino claro de cómo desarrollarlo.

De esta manera, a partir de las orientaciones pedagógicas que se

obtengan del análisis de esta investigación. Este trabajo se convierte en un

aporte para aquellos docentes que requieran de una idea más clara, que le

permitan abordar esta tarea con sus estudiantes, pudiendo contar con un apoyo

general para entender qué considerar desde el punto inicial de este proceso

hasta el final, sin tener que redimirse siempre al mismo trabajo cada mes, de

forma que la lectura se vuelva algo motivador y no rutinario dentro o fuera del

aula.

Esta investigación otorga un punto de partida en la forma de trabajar los

textos de lectura complementaria en relación al nuevo enfoque pedagógico, el

Page 27: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

27

que apunta a que los estudiantes construyan su pensamiento, desarrollen su

conocimiento, en su contexto cotidiano y en el aula. Por tal, el enfoque

procesual con que se aborda este trabajo, es vital para determinar con

especificidad el objetivo de esta tarea de lectura y revalorar la inmensa

relevancia intelectual y cultural que tiene.

Es urgente obtener modos efectivos que nos permitan formar lectores

que entiendan lo que leen y que los docentes, en general, entiendan el valor

intrínseco que conlleva la lectura.

La lectura constituye una realidad privilegiada de activación y

enriquecimiento de las habilidades lingüísticas, cognitivas y afectivas de los

niños. Leer permite desarrollar la imaginación, activar los procesos mentales,

enriquecer el vocabulario, las estructuras gramaticales y narrativas, ampliar y

organizar la adquisición de la información y desarrollar la comprensión de los

mensajes escritos en distintos tipos de textos. Aquellos que leen, abren su

mundo, pueden recibir información y conocimientos elaborados por otros en

distintas realidades.

(Marchant, Lucchini y Cuadrado, 2007)

Page 28: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

28

Capítulo II. Marco de Referencia

2.1 La Lectura

Para definir la lectura se debeseñalar el significado de Leer.

Cinetto(2005:19) entiende el acto de leer como “un proceso a través del cual el

lector, sujeto cognoscitivo, participa activamente para construir un significado,

por medio de sucesivas transacciones con el texto, que es un todo y no, una

mera suma de elementos”. Entonces, leer es un proceso en el cual el lector

construye de forma activa el significado de un texto a partir de sus experiencias

y de las claves otorgadas por el texto. Leer es un proceso que se desarrolla

durante toda la vida, y comienza a temprana edad“lo que debemos enfatizar es

que los entornos más adecuados para el desarrollo de la alfabetización durante

los años preescolares son aquellos en los que el ambiente familiar que rodea al

niño contiene interacciones de carácter alfabetizador que le resultan amenas”.

(Pressley, 1999:93)

La lectura es la interacción entre el lector y el texto,es la acción de leer,

incorporando el contexto del sujeto o lector, sobre la base de sus experiencias

previas para darle un real significado a los nuevos conocimientos que se

adquieren en este proceso lector y lograr una buena comprensión lectora. De

acuerdo a esto, Goodmancitado por Dubois(1995:10) señala que: “La lectura es

un proceso sicolingüístico en el que interactúan el pensamiento y el lenguaje”.

La lectura se inicia con una entrada gráfica: los ojos recogen las marcas

impresas y las envían al cerebro para que este las procese. Esto quiere decir

que la vista capta la información grafica pero es el cerebro el que la procesa

y ese procesamiento solo es posible por los conocimientos y experiencias

que ya posee el lector; gracias a esos conocimientos el cerebro puede tomar

decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el

texto en cuestión. Si el lector no puede relacionar el contenido del texto con

algo ya conocido por él, no podrá construir ningún significado.

(Dubois, 1995: 11)

Page 29: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

29

Solé menciona que“leer correctamente es uno de los múltiples retos que

la escuela debe afrontar. (...) puesto que la adquisición de la lectura es

imprescindible para moverse con autonomía en las sociedades letradas, y

provoca una situación de desventaja profunda en las personas que no lograron

ese aprendizaje” (2006; 27), el acto de leer es importante,pues es una puerta de

acceso a la información y ampliación de conocimientos. Pese a que

actualmente la tecnología nos invade y trata de ocupar el lugar de muchas

disciplinas importantes es la lectura un medio de transmisión de conocimientos

de la humanidad. La misma autora (2006:17)señala que “leer es un proceso de

interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta

satisfacer (obtener información pertinente para) los objetivos que guían su

lectura” Es así como esta autora (Solé, 2006: 80-86) propone lo siguiente

respecto a los objetivos de la lectura:

Leer para obtener una información precisa.

Leer para seguir unas instrucciones.

Leer para obtener una información de carácter general.

Leer para aprender.

Leer para revisar un escrito propio.

Leer por placer.

Leer para comunicar un texto a un auditorio.

Leer para practicar la lectura en voz alta.

Leer para dar cuenta de que se ha comprendido.

En síntesis, la lectura es entendida como la acción de leer, un proceso

dialógico que realizan las personas y el texto para decodificar un mensaje

escrito y lograr entender su significado, es decir, comprender lo leído.

Gasol y Aránega citan a Morais(2000: 17)quien propone que la lectura

“es un medio para adquirir información (y la escritura, de transmitirla) y, en

consecuencia, forma parte de un acto social (…) una de las capacidades de

lectura y de escritura a las necesidades de la comunicación en una sociedad

Page 30: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

30

informatizada” Por lo cual la lectura es la ruta que tiene el lector para acceder al

mensaje en el texto escrito y comprender su mensaje.

2.2 Comprensión Lectora

2.2.1Concepción de la Comprensión Lectora

La comprensión lectora ha resultado un factor esencial en la lectura. El

interés surgido por aquella habilidad, ha ido variando a través de los años en la

concepción de cómo es visualizada la comprensión lectora. Durante los años

60, “un cierto números de especialistas en la lectura postuló que la comprensión

era el resultado directo la especialización” (Cooper, 1990: 17) Es decir, los

estudiantes desarrollan habilidades de decodificación, enfocándose en

descifrar los fonemas y grafemas, con el fin de dominar las unidadesdel texto,

mientras que la comprensión se realizaría de manera inconsciente. Este modelo

de lectura, es denominado como modelo ascendentes – bottomup -, porque

“considera que el lector, ante el texto, procesa sus elementos componentes,

empezando por las letras, continuando con las palabras, frases... en un proceso

ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la comprensión del texto”

(Solé, 2006: 19)

En los años 70, “investigadores adscritos al área de la enseñanza, la

piscología y la lingüística se plantearon otras posibilidades (...) acerca de cómo

comprende el sujeto lector” (Cooper, 1990: 17). Este modelo sugiere que la

lectura “se considera como la extensión del desarrollo natural del lenguaje”

(Cabrera, Donoso, Marín, 1994: 57).

Smith (1971) rechaza claramente la necesidad que para llegar al significado

de un texto el lector deba descodificar los signos gráficos en signos

auditivos. Al igual que Goodman (1966), el auto minimiza el proceso visual

de la lectura y enfatiza como elemento decisivo de la comprensión lectora el

conocimiento y la experiencia que el lector tiene del lenguaje utilizado por el

autor del texto escrito.

(Cabrera et al., 1994: 57)

Page 31: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

31

Este modelo sostiene lo contrario al anterior, designado como

descendente – top down -, puesto que “el lector no procede letra a letra, sino

que hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para

establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y se fija en este para

verificarlas” (Solé, 2006: 19). Por lo tanto, va dirigido a comprender un texto,

considerando el conocimiento previo del lector y del reconocimiento global de

las palabras presentadas en el texto.

La comprensión actualmente, se concibe como un proceso activo y

dinámico, donde el lector debe ir desarrollando distintas destrezas para adquirir

como última habilidad la comprensión del lenguaje escrito, que constituye la

finalización de la lectura. La lectura debe tener por objetivo buscar un sentido al

escrito o dar una interpretación a partir de lo leído. De esta manera, para

entender la lectura como un proceso dinámico e interactivo, la comprensión

lectora debe ser visualizada desde una perspectiva interactiva. Solédefine el

modelo interactivo como “el acto de leer como un proceso mediante el cual se

comprende el lenguaje escrito” (2006: 18)

En esta comprensión interviene tanto el texto, su forma y su contenido, como

el lector, sus expectativas, manejar con soltura las habilidades de

decodificación y aportar la texto nuestros objetivos, ideas y experiencias

previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia

continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro

propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar

las predicciones e inferencias de que se hablaba.

(Isabel Solé, 2006: 18)

Por lo tanto, la comprensión lectora es una actividad cognitiva compleja,

proponiendo a un lector activo que interrogue constantemente al texto y aporte

con sus conocimientos y experiencias previas, con el propósitode poder integrar

los nuevos datos que el texto le propone y de esta manera, construir un

significado o darle un sentido a lo leído.

Page 32: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

32

2.2.2 Concepción de la Comprensión Lectora en la Educación

Chilena

Actualmente, las Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación 2012,

señala que“es prioridad de la escuela formar lectores activos y críticos

(MINEDUC, 2012:36). Por consiguiente, el propósito que poseen las escuelas

chilenas, en relación a la lectura de un texto es potenciar la

comprensión lectora, siendo considerada transversal en los planes y programas

de estudios de Lenguaje y Comunicación y potenciándose con variadas

estrategias propuestas en las mallas curriculares de todos los niveles y el

implemento de diversos recursos en diferentes establecimientos, con el fin de

mejorar la comprensión lectora en los estudiantes, fomentando el gusto y el

placer por leer.

Para esto, la enseñanza de la comprensión debe ser visualizada desde

un modelo de lectura, que orienten las estrategias y metodologías utilizadas por

el docente para potenciar su desarrollo en los estudiantes.

En nuestro país se han utilizado diversas modalidades, siendo la más

conocida, aquella que incorpora el modelo de destrezas, caracterizado

porque separa el lenguaje en unidades. Se enseña desde las letras y sílabas

hasta las frases y oraciones, en un continuo que va de lo más simple a lo

más complejo.

En la década de los noventa se comienza a promover la idea de utilizar

textos completos breves, que tengan sentido para los niños y niñas, desde el

inicio de la escolaridad. En esta perspectiva, se consideran los

conocimientos previos, partiendo del supuesto de que éstos saben mucho de

lenguaje a través de su interacción con un entorno que propicia su

desarrollo. Además, se intenciona la interrogación de textos con el propósito

de favorecer la construcción del significado por parte de los niños y niñas.

Estas características corresponden al modelo holístico.

Page 33: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

33

Complementando estas dos miradas, la actual propuesta curricular explicita

un modelo equilibrado para la enseñanza de la lectura y la escritura. Este

enfoque considera tanto el modelo de destrezas como el modelo holístico,

relevando la idea de que leer es construir el sentido de los textos, pero que

es necesario asimismo, el conocimiento del código.

(Plan nacional de fomento de la lectura, 2010:8)

En Chile, Mabel Condemarín planteó “la integración de dos modelos de

desarrollo del lenguaje escrito” (Solé, 2006:13) que reúne los aportes del

modelo holístico y destrezas, para el desarrollo de la lectura y comprensión del

texto. A través de la integración de ambos modelos, propone un “modelo

equilibrado de desarrollo de las competencias lingüísticas, incorporándolo a los

enfoques que inspiran la reforma educacional chilena y los Programas de

estudio de educación básica en el área de lenguaje” (Medina, Gajardo, 2010:

45)

Bajo el modelo equilibrado se pretende que “el lector anticipa el

contenido del texto, formula hipótesis, realiza inferencias, se plantea

interrogantes que confirma o rechaza con las informaciones proporcionadas por

el texto (...) Por otra parte, el proceso de lectura y escritura está marcado por

aspectos pragmáticos” (Medina et al. 2010: 46)A partir de esta perspectiva,

para leer es necesario de ambas, ya que, considera el texto y al lector para

construir significado. Para esto, requiere de las destrezas del lector y sus

conocimientos previos para poder comprender lo que lee, mientras que el texto

debe ser cotidiano y activen nuevos conocimientos por medio de la curiosidad.

Page 34: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

34

2.2.3 Habilidades de Comprensión Lectora

La enseñanza de habilidades en la comprensión lectora, resulta compleja

en establecer una lista predeterminada, ya que “la comprensión no es un

conjunto de tales habilidades, sino un proceso a través del cual el lector elabora

el significado apelando a las claves discernibles en el texto y relacionándolas

con sus conocimientos previos” (Cooper, 1990: 23) Por lo tanto, la habilidad a

enseñar debe estar pensado en el proceso de la comprensión, que permita

integrar todos los factores que participan durante la lectura.

Cooper, plantea un esquema para que los docentes puedan implementar

durante el desarrollo de la comprensión lectora. “El esquema se divide en dos

secciones fundamentales: las habilidades y procesos relacionados con ciertas

claves que permiten entender el texto, y las que se utilizan para relacionar el

texto con las experiencias pasadas” (1990:26).

1. Habilidades y procesos relacionados con ciertas claves para

entender el texto.

a) Habilidades de vocabulario: habilidades que facilita al lector a

encontrar el significado de las palabras, por medio de claves textuales,

análisis estructural o uso de diccionario.

b) Identificación de información relevante del texto: habilidades para

reconocer el propósito del texto, a través del reconocimiento de detalle,

hechos en la narración e idea central del texto.

2. Procesos y habilidades para relacionar el texto con las

experiencias previas.

a) Inferencias: habilidad para determinar aquello que no se encuentra

literal en el texto.

b) Lectura crítica: habilidad para evaluar y criticar el texto.

Estas habilidades se encuentran relacionadas con la enseñanza de la

comprensión concebida como una interacción, mediante un proceso cognitivo

que debe ser entendida como un proceso de pensamiento que tiene lugar en el

Page 35: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

35

desarrollo de la lectura y van progresando en la medida que sean aprehendidos

por el educando.

Desde tal perspectiva, las Bases Curriculares de Lenguaje y

Comunicación 2012, considera que “las habilidades de comprensión lectora que

debiesen poseer los estudiantes de enseñanza básica poseen relación con

extraer información explícita, realizar inferencias a partir de la información,

relacionar información, interpretar, comparar y reflexionar frente al texto”.

(MINEDUC, 2012:73). Por consiguiente, el lector debe desarrollar habilidades

orientadas a potenciar una compresión global, identificación de detalles,

vocabulario, inferencias y opiniones sobre el texto leído.

2.2.4 La Comprensión Lectora como un Proceso Cognitivo

El análisis de la lectura como proceso cognitivo basado desde un

enfoque tradicional, distingue tres niveles de lectura que permite el desarrollo

de diversas habilidades en el proceso de interacción del lector con el texto.

Estos son comprensión literal, comprensión inferencial y comprensión crítica.

Las operaciones mentales utilizadas durante cada nivel son los siguientes:

1. Comprensión literal: “el lector consigue una comprensión literal del

texto cuando es capaz de identificar situaciones, personajes, relaciones

espaciales, temporales, causales de aquellos acontecimientos que, de

forma directa y explícita, manifiesta el autor”(Cabrera et al., 1994: 53).

2. Comprensión inferencial: “implica hacer deducciones y

construcciones de todos los matices significativos que el autor ha querido

comunicar en el texto escrito (...) incluye inferir situaciones y relaciones

contextuales”(Cabrera et al., 1994: 54).

3. Comprensión Crítica: “exige que el lector deduzca implicaciones,

especule acerca de las consecuencias y obtenga generalizaciones no

Page 36: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

36

establecidas por el autor, que distinga hechos y opiniones (...) que elabore

juicios críticos”. (Cabrera et al., 1994: 54).

“Distinguir estos niveles de comprensión lectora y analizar las

operaciones mentales exigidas”(Cabrera et al., 1994: 56) facilita la enseñanza

de la comprensión lectora,orientándose en el proceso cognitivos e ir

potenciando las habilidades utilizadas, permitiendo una lectura funcional que

relacione las características del texto, del lector y conocimientos previos.

2.2.5Momentos de la Lectura

La lectura como un proceso interactivo debe ser trabajado en los

diferentes momentos de la lectura: antes, durante y después. De acuerdo a

esto, Solé (1994), citada por Ricartafirma que “la lectura tiene subprocesos,

entendiéndose como etapas del proceso lector: Un primer momento, de

preparación anímica, afectiva y de aclaración de propósitos; en segundo lugar

la actividad misma, que comprende la aplicación de herramientas de

comprensión en sí; para la construcción del significado, y un tercer momento la

consolidación del mismo; haciendo uso de otros mecanismos cognitivos para

sintetizar, generalizar y transferir dichos significados” (2010:132).

Solé (1994), citada por Ricart explica que “divide el proceso en tres

subprocesos a saber: antes de la lectura, durante la lectura y después de la

lectura”(2010: 132).

Antes de la lectura: momento de activación y desarrollo de los

conocimientos previos. En esta etapa, deben organizarse los conocimientos o

experiencias y relacionarlos con el texto a leer.

Durante la lectura: momento de interacción entre el texto y el lector,

aplicando experiencias previas y reactualizando las páginas que se leen con los

nuevos conocimientos que se van adquiriendo. El lector procesa la información

a través de la formulación de inferencia y predicciones, permitiendo relacionar

sus propias ideas con los nuevos conocimientos.

Page 37: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

37

Después de la lectura: momento de reflexión. Integración de los

esquemas mentales del lector, para manifestarse en la construcción del sentido.

Apunta a recapitular el contenido del texto leído, a parafrasearlo o reformularlo

de acuerdo a los propios esquemas mentales.

A través de los subprocesos, se pueden organizar diferentes estrategias

de lectura y de esta manera, enseñar la comprensión lectora. Aquellas

estrategias “deben estar presente a lo largo de toda la actividad” (Solé,

2006:77) puesto que, el proceso lector se desarrolla en las tres etapas

potenciando las habilidades necesarias para la comprensión y construcción de

sentido a partir de lo leído.

2.3 Enseñanza de la Comprensión Lectora

2.3.1 Estrategias de enseñanza en la comprensión lectora

“Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los

múltiples retos que la escuela debe afrontar” (Solé, 2006:29) Para lograr

aquello, es importante que las habilidades que se adquieran durante la

enseñanza de la comprensión lectora deben ser útiles para el desarrollo de la

comprensión lectora, y potenciar lectores competentes, desde un proceso

interactivo entre el lector y el texto.

La enseñanza de la comprensión lectora tiene por finalidad “hacer

lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de

muy distinta índole, la mayoría de las veces distintos a las que se usan cuando

se instruye” (Solé, 2006:61) Es lograr lectores expertos, que puedan aprender

de las lecturas, siendo capaces de interrogar el texto e ir corrigiendo su

comprensión, a través de “establecer relaciones entre lo que lee y lo que forma

parte de su acervo personal, cuestionar su conocimiento y modificarlo,

establecer generalizaciones que permitan transferir lo aprendido a otros

contextos distintos” (Solé, 2006:62)

Page 38: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

38

Para lograr lectores expertos, es indispensable la enseñanza de

estrategias, que pueda adaptarse a cualquier tipo de texto y diversas

situaciones de lectura. Enseñar estrategias de comprensión, implica “resolver

dudas y ambigüedades de forma planificada y deliberada, y que nos hace ser

consciente de nuestra propia comprensión (...) dado que un lector experto no

sólo comprende, sino que sabe que comprende y cuándo no comprende” (Solé,

2006:61).

Para que los estudiantes utilicen adecuadamente las estrategias, deben

entenderse como “procedimientos de carácter elevado que implican la

presencia de objetivos a cumplir, la planificación de las acciones que se

desencadenan para lograrlos (...) implican lo cognitivo y metacognitivo” (Solé,

2006:59). Con el fin de obtener lectores competentes, que construyan su lectura

obteniendo un aprendizaje significativo a través del uso inconsciente de las

estrategias aprendidas.

Las estrategias que se seleccionen en el momento de la enseñanza de la

comprensión, deben ir en relación al interés del lector, su contexto y

conocimientos previos. De esta manera ayudar al lector a reconocer los

problemas que se presenten en los subprocesos de la lectura, y sea capaz de

solucionar para no dificultar su comprensión.

2.3.2 Tipos de Estrategias

Para alcanzar lectores competentes deben adquirir diferentes habilidades

para leer de manera comprensiva mediante la utilización de diversas estrategias

automatizadas que les sean útiles cuando se encuentre con un problema en su

lectura. Y para logra aquello, Solé ha divido las estrategias en los diferentes

momentos de la lectura.

Page 39: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

39

Antes de la lectura: las estrategias van dirigidas en actualizar los

conocimientos previos, motivar, formular predicciones y/e interrogantes con

respecto al tema.

Mirada preliminar

Reconocimiento de la estructura del texto

Anticipación de los contenido

Hipótesis

Formulación de preguntas

Según Solé la etapa antes de la lectura tiene por finalidad de suscitar

diversas situaciones para favorecer un aprendizaje significativo y convertirlo en

un lector activo, aportando sus conocimientos previos e interrogantes sobre el

texto.

Durante de la lectura: las estrategias se encuentran dirigidas “para ir

construyendo una interpretación plausible del texto” (Solé, 2006: 101) Es decir,

mientras se realiza la lectura construya sentido de lo que lee y a su vez, sea

autónomo en resolver dificultades que irrumpan su comprensión durante el acto

de leer.

Formulación de preguntas de lo leído.

Relaciones entre oraciones.

Formación de imágenes mentales

Monitoreo de la lectura

Corrección de errores en la comprensión.

Esta etapa tiene por objetivo “enseñar a los alumnos a comprender y a

controlar su comprensión” (Solé, 2006: 105) y por medio, de las estrategias

facilitar la autorregulación del lector durante la lectura, siendo capaz de

interrogar el texto, resumir, prediga y resolver problemas que se presenten.

Page 40: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

40

Después de la lectura: las estrategias a utilizar, tienen por objetivo

verificarla comprensión del lector y su evaluación sobre el texto.

Idea principal y tema central.

Resumir.

Formulación de preguntas en diferentes niveles lectores.

La enseñanza de las diferentes estrategias,pretende formar lectores

expertos con las habilidades necesarias para poder predecir, recapitular

información, resumir, plantearse preguntas, y estar alerta ante posibles

incoherencias que se produzcan en el proceso de la lectura.

2.4 Lectura Complementaria o Domiciliaria

El programa de Lenguaje y Comunicación de Quinto básico en la unidad

3 propone que“Los estudiantes deben leer en clases al menosuna novela y una

obra dramática” (MINEDUC, 2012: 139). De esta manera, dentro de las

múltiples actividades realizadas en los establecimientos chilenos en el área de

Lenguaje, se encuentran la Lectura Complementaria o Domiciliaria.

Se entenderá como Lectura Complementaria o Domiciliaria aquella

lectura de un libro que los estudiantes realizan de forma mensual y “la

planificación didáctica que hace el docente para abordar los textos

seleccionados deben considerar una variedad de actividades que ayuden

progresivamente a la comprensión y guíen a los estudiantes en la construcción

de su significado.” (MINEDUC, 2012: 37)

El desarrollo de esta tarea es realizar una lectura en los hogares de los

niños y niñas, con el objetivo de calificar lacomprensión, por medio de un

instrumento escrito pero lo que propone Beuchat (2000) señala que es

importante cambiar la connotación de las lecturas complementarias de

Page 41: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

41

“obligatoria” y de “controles de lectura” de esta actividad, y que se debe acercar

al estudiante por medio de una “invitación” y “compartir” la lectura

respectivamente. Gasol y Aránega (2000: 28) señalan que “Incluso con las

lecturas obligatorias de la clase de lenguaje conviene tener mucho cuidado y

pedir la opinión a los alumnos con el fin de coger entre todos las narraciones,

cuentos o poesías, para que la lectura se convierta en algo distinto de la

obligación”. Uno de los objetivos planteados en el Programa de Lenguaje de

Quinto Básico es que los estudiantes sean lectores ávidos cuya búsqueda en la

lectura esté centrada a satisfacer múltiples necesidades:

Formar lectores activos y competentes, capaces de recurrir a la lectura para

satisfacer múltiples propósitos y para hacer uso de ella en la vida cultural y

social, requiere familiarizar a los alumnos con un amplio repertorio de textos

literarios y no literarios. El conocimiento y la familiaridad que tenga el

estudiante con textos de múltiples ámbitos contribuyen decisivamente a su

formación integral.

(MINEDUC, 2012: 36)

La lectura de textos literarios en la escuela es importante, pues

promueve le lectura de diversos textos con fines específicos, acerca al lector a

la búsqueda de la lectura por placer: “La creación de un espacio de lectura

personal en la escuela intenta dar la oportunidad de leer a todos los alumnos, a

los que tienen libros en casa y a los que no; a los que dedican tiempo de ocio a

la lectura y a los que sólo leerían los minutos dedicados a realizar las tareas

escolares en el aula”. (Colmer, 2005: 171)

2.5 Lectura Diaria

Durante las clases de Lenguaje el Docente debe ser capaz de abordar

una variedad de textos, con el fin de que los estudiantes adquieran las

destrezas y habilidades necesarias que se proponen dentro de los objetivos

propuestos en el ámbito de la lectura. Estos textos que son trabajados clase a

clase, y se denominan Lecturas Diarias, cuyas múltiples actividades de

comprensión pueden ser:

Page 42: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

42

“Comentar con todo el curso, discutir en pequeños grupos, interpretar en

forma individual, escribir o usar otras formas de expresión artística en

respuesta a lo leído, aplicar estrategias de comprensión, investigar sobre un

tema, entre otras. De esta forma, además, se realiza un desarrollo integrado

y significativo de las habilidades de los tres ejes”

(MINEDUC, 2012: 37)

2.6 Propuestas de Trabajo del MINEDUC

Según Solé“leer y escribir aparecen como objetivos prioritarios de la

Educación Primaria. Se espera que al final de esa etapa, los alumnos puedan

leer textos adecuados a su edad de forma autónoma” (Solé, 2000: 28). Por esta

razón, es importante potenciar el desarrollo lector y estimular dentro de los

establecimientos educacionales, pues esta actividad “determina que el individuo

siga siendo lector en las diferentes etapas de su formación y en muchas

ocasiones, a lo largo de su vida” (Gasol y Aránega, 2000: 26).

Dentro de los programas de estudio el Mineduc tiene un eje enfocado a

la lectura, buscando generar espacios de lectura para que los estudiantes

accedan a este mundo.

En lo referente a los hábitos lectores, es fundamental que el docente

monitoreela lecturapersonal de los estudiantes de manera periódica yque

utilice incentivos que sean un equilibrio entrela elección libre y la

recomendación por parte delprofesor de textos apropiados al nivel lector,

laedad y los intereses. Para lo anterior, es indispensableusar la biblioteca y

contar con una buenacolección y selección de obras que el docente ha leído

con anterioridad.

(MINEDUC, 2012: 65)

El Mineduc plantea una propuesta de trabajo en torno a la lectura tanto

dentro como fuera de la sala de clases, por lo que hace sugerencias de lecturas

que pueden realizar en clases diariamente y de novelas u obras literarias que

Page 43: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

43

deben ser leídos en sus casas, para motivar a la lectura y poder ser evaluadas.

Dentro de las actividades por objetivo de aprendizaje el plan de Lenguaje

propone diversas actividades. Específicamente con el Objetivo de Aprendizaje 9

que es “Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos

textos”, propone las siguientes actividades:

Lectura Frecuente: El docente motiva a los estudiantes para que lean,

idealmente, al menos 30 minutos todos los días fuera de clases. Para lograr

esto, pueden utilizar las lecturas que han elegido en la hora de biblioteca o

lecturas de otras asignaturas (dadas por el profesor correspondiente, si es

que no las imparte el mismo que dicta Lenguaje y Comunicación) para que

existan lecturas de todo tipo y se fomente el hábito lector y la comprensión

lectora desde todas las áreas del conocimiento

Registro de lecturas del curso: Registrar las lecturas de manera gráfica

incentiva a los estudiantes a compartir con el curso sus preferencias. Una

forma de hacerlo es generar junto con los alumnos una lista de textos

recomendados para la lectura independiente. En una tabla de doble entrada,

se anota la lista de libros en una columna y los nombres en la primera fila. A

lo largo del año, cada vez que alguien termina uno de los textos, marca una

cruz o pinta el cuadro bajo su nombre.

Leer para aprender e informarse: La última clase de cada semana, el

profesor plantea una pregunta relacionada con algún tema visto en clases o

una noticia reciente. A la semana siguiente, los estudiantes que averiguaron

la respuesta la entregan por escrito e incluyen la fuente utilizada. El docente

pide a un alumno que comparta con el resto del curso lo que averiguó y

premia a todos los que encontraron la respuesta.

Mural o blog de sugerencias de lectura: El docente prepara un mural o abre

un blog para el curso en el cual los estudiantes comparten los libros,

artículos, noticias, poemas, etc. que han leído y hacen comentarios sobre

ellos. Se pueden incluir páginas de internet o artículos impresos que se

relacionen con sus lecturas.

(MINEDUC, 2012: 66)

Este es elgran desafío, que potenciar la lectura como una actividad

placentera debe ser leyendo, puesto que“Los niños mejoran su habilidad lectora

Page 44: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

44

leyendo mucho. La capacidad lectora está directamente relacionada con la

cantidad de lecturas que los niños hacen en la escuela y fuera de ella” (Gasol y

Aránega, 2000: 116).

2.7 Prácticas Educativas

2.7.1 Concepción de Práctica Educativa

Para entender la forma en que el trabajo docente se basa en las buenas

prácticas educativas, primero es necesario entender el concepto de práctica

educativa. Según García, Loredo y Carranza “La práctica educativa de los

docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los

acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumnos. No se

limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos educativos que tienen

lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención pedagógica ocurrida

antes y después de los procesos interactivos en el aula”. (2008:1)

Se entiende entonces como una relación interactiva entre sus factores

durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje, tanto fuera como dentro

del aula. Sin embargo, no se presenta como una tarea simple ya que son varios

los elementos que determinan a esta práctica. “La práctica educativa es una

actividad compleja que estádeterminada por una multiplicidad de factores,

entreellos: las características de la institución, las experienciasprevias de los

alumnos y profesores así como la capacitaciónque han recibido estos últimos”.

(Gómez, 2008:3)

Hay investigaciones que indican que habrían distintos elementos que se

vincularían directamente a las prácticas educativas, entre algunas publicaciones

se encuentra la de Luis Felipe Gómez, quien en su artículo “Los determinantes

de la práctica educativa” indica que: “La práctica educativa estádeterminada por

múltiples factores, entre ellos: la experiencia docente, la naturaleza de la

disciplina que se enseña y el conocimiento pedagógico de los docentes”.

(2008:11)

Page 45: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

45

La práctica educativa contempla diversos factores esenciales dentro del

proceso de enseñanza – aprendizaje, y uno de ellos, sin duda, es el rol que

ocupa el docente dentro de éste.

2.7.2 Concepción de la Práctica Docente

De acuerdo con De Lella (1999), citado en García et al (2008:3), “la

práctica docente se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el

aula, especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica

institucional global y la práctica social del docente”.La práctica docente se

centra en el papel que desempeña el profesor dentro del proceso educacional

formal.

“La práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro

del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función

de determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de

actuaciones que inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos”.

(García et al 2008:4)

Esta práctica, considera como núcleo la acción del docente en pro del

aprendizaje de los estudiantes y del cumplimiento de los objetivos requeridos

para cada tarea o meta presupuestada a cada clase.

El papel del profesor es fundamental y además es un elemento decisivo

en la tarea educativa.

“El factor crucial en el desempeño del rol es el modo como el profesor

estructura el seguimiento de los diferentes objetivos. En síntesis, se trata del

nivel de implicación del profesor en decidir qué pasos han de tomarse para

lograr un objetivo, poner en marcha las tareas apropiadas e intervenir en el

proceso de aprendizaje, para asegurar que esas tareas se cumplan”. (Ashton,

Kneen y Davies, 1980:47)

De acuerdo a estas concepciones de ambas prácticas, en una idea

sustancial, hay una diferencia entre ambas.

Page 46: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

46

“En el contexto de esta discusión, cabe señalar que la distinción entre

práctica educativa y práctica docente es esencialmente de carácter

conceptual, ya que estos procesos se influyen mutuamente. De acuerdo con

Schoenfeld (1998), los procesos que ocurren previamente a la acción

didáctica dentro del aula, por ejemplo la planeación o el pensamiento

didáctico del profesor, se actualizan constantemente durante la interacción

con los propios contenidos, así como con los alumnos, a través de la

exposición de temas, discusiones o debates”.

(Citado en García et al, 2008:5)

La práctica educativa no se ve expuesto a los cambios constantes que se

exigen en la práctica docente, ya que no todos los contextos, ni alumnos, ni

días son iguales, por ende el docente se ve muchas veces exigido a adecuar

sus clases y objetivos a lo que el contexto le indica que puede funcionar mejor

según las características que éste presente.

2.8 Orientaciones a la Práctica Educativa

En relación, a la práctica docente, es esencial que el educador tenga una

idea de cómo trabajar los objetivos requeridos a cada clase, dependiendo del

contenido, el nivel, las habilidades y otros aspectos a desarrollar.

Para esto, y relacionado al trabajo de lecturas complementarias, es

importante conocer algunos aspectos generales para llevar a cabo esta

actividad de manera más efectiva.

Una de esas aristas relevantes es la selección de textos con los que se

trabajarán y para hacer una buena tarea de selección, se sugiere considerar,

entre sus factores primordiales, la legibilidad de los textos.

“Se entiende por legibilidad el conjunto de características de los textos

que favorecen o dificultan una comunicación más o menos eficaz entre ellos y

los lectores, de acuerdo a la competencia de éstos y a las condiciones en que

realizan la lectura”. (Alliende, 1994:24)

Page 47: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

47

Felipe Alliende en su libro “La legibilidad de los textos”(1994:24), indica

que existen distintos tipos de legibilidad:

La legibilidad material.

La legibilidad lingüística.

La legibilidad sicológica.

La legibilidad conceptual.

La legibilidad estructural.

La legibilidad pragmática.

Usando como fuente este mismo texto, se desprenden las siguientes

características de cada tipo de legibilidad.

La legibilidad material se enfoca en general en lo tipográfico,

considerando aspectos como el tipo de letra, el tamaño de ésta, su estilo, etc.

La legibilidad lingüística se enfoca en el tipo de palabras que usa el texto,

su nivel de lenguaje, la complejidad gramatical, entre otros aspectos similares.

La legibilidad sicológica se asocia al interés que genere el texto al lector,

en cómo llama su atención y la forma en que hace que éste se apropie de lo

que lee.

La legibilidad conceptual tiene relación con los contextos de lectura, la

forma en que el texto se relaciona con otros de igual o similar temática, la

situación de lectura, los conocimientos previos o mundo del lector, entre otros

factores contextuales.

La legibilidad estructural es la forma en que se organiza la información

dentro del texto.

Y por último, la legibilidad pragmática tiene relación con la disposición de

los lectores hacia la lectura, son estos los que la facilitan o complejizan, ya que

dependerá de la predisposición que ellos muestren frente al tema del texto

presentado.

Page 48: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

48

2.9 Evaluación Educativa

2.9.1 Concepción de evaluación

El concepto de evaluación ha evolucionado a través de los años en el

ámbito educativo, desde un modelo orientado a la verificación de resultados

como una evaluación formativa, situada en el proceso.

En la década de los cincuenta, Ralph Tyler (1950), citado por Casanova,

define evaluación como “el proceso que permite determinar en qué grado han

sido alcanzados los objetivos educativos propuestos”(2007: 20) para constatar

aquellos resultados obtenidos, el autor establece un modelo de ocho fases de

trabajo. A pesar que el modelo “produce un cambio importante en la manera de

concebir el proceso evaluativo” (Ahumada, 2005: 29) sigue predominando el

concepto de evaluar de forma cuantitativa, es decir, los resultados.

En la década de los sesenta, Cronbach (1963) citado por Casanova

(2007) agrega un elemento importante para la concepción de la evaluación,

otorgándole un sentido a los datos recogidos por medio de la evaluación, con el

fin de tomar decisiones para mejorar el programa educativo.

Scriven (1967) citado por Casanova incluye la necesidad de valorar el

objeto en la evaluación, es decir, “integrar la validez y el mérito de lo que realiza

o de lo que se ha conseguido para decidir si conviene o no continuar con el

programa emprendido” (2007: 21)

En los años ochenta, Stufflebeam (1981) citado por Blanco define

evaluación como “el proceso de diseñar, obtener y proveer información útil para

juzgar entre alternativas de decisión acerca de un programa educacional”

(2005: 73). Estas decisiones, apuntan al “mejoramiento, optimización y reciclaje,

tanto del proceso como de los resultados de los resultados del aprendizaje (…)

Esta concepción ha ido modificando e incorporando mejoras al juicio, medición

y logro de objetivos” (Ahumada, 2005: 29)

Actualmente, investigadores están otorgando relevancia a la evaluación

de los procesos más que los resultados, considerando al sujeto en su totalidad

con el fin de acercarse a una evaluación auténtica. Desde esta perspectiva,

Page 49: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

49

Ahumada define evaluación como “el proceso de delinear, obtener, procesar y

proveer información válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el

mérito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar

decisiones” (2005: 30).

A su vez, Casanova define evaluacióncomo un “proceso sistemático y

riguroso de recogida de datos, incorporado al proceso educativo desde su

comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua

ysignificativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a

ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa,

mejorándola progresivamente” (2007:60).Por lo tanto, evaluaciónse entiende

como un proceso continuo, en relación a los procesos implicados y una

funcionalidad formativa que entregue herramientas al sujeto evaluado y datos

para mejorar el aprendizaje.

El concepto de evaluación ha ido variando a través de los años,

acercándose a una evaluación formativa, enfocándose al procedimiento y toma

de decisiones. Ahumada establece un resumen en relación a la “evolución del

concepto de evaluación” (2005:31).

Tabla 4Evolución del Concepto de Evaluación

Page 50: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

50

2.9.2 Tipología de la Evaluación

El concepto de evaluación trae consigo diferentes terminologías que

permite visualizar las diversas formas de aplicación de una evaluación y los

datos que podemos obtener a partir de ella.

Casanova presenta una tipología de evaluación mediante la siguiente

figura.

Tabla 5Tipología de Evaluación

2.9.2.1 La Evaluación Según su Funcionalidad

Las funciones que asigna una evaluación pueden ser diversas desde la

perspectiva que se sitúe el evaluador y la finalidad que pretende conseguir.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, se distinguen dos tipos de

evaluaciones según su objetivo; sumativa y formativa, que pueden ser aplicadas

de acuerdo al contexto que se desarrolla el proceso de enseñanza -aprendizaje

dentro del aula.

a) Por su funcionalidad Sumativa

Formativa

b) Por su normotipoNomotética

Idiográfica

c) Por su temporalización Inicial

Procesual

Final

d) Por sus agentes Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

(Casanova, 2007:68)

Page 51: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

51

Función sumativa de la evaluación: esta resulta apropiada para “la

valoración de productos o procesos que se consideran terminados, con

realizaciones o consecuencias concretas y valorables” (Casanova, 2007:69). Su

finalidad, es el producto final sin la intención de mejorar la evaluación

inmediatamente, ya que es imposible debido a que fue aplicado al finalizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo tanto, “no es una evaluación

adecuada para aplicar al desarrollo de procesos, sino que es la apropiada para

la valoración de resultados finales” (Casanova, 2007:70).

Casanova menciona que la educación entiende la evaluación sumativa

como medio único de evaluación (evaluación continua = exámenes continuos),

lo cual es un error educativo que ha llevado a conceptualizar evaluación como

instrumento de comprobación de resultados. Sin embargo, “el aprendizaje

nunca es una simple acumulación de datos, hábitos, destrezas, etc., sino la

construcción autoalimentadora de una inteligencia crítica y creadora” (2007:70)

Función formativa de la evaluación: se utiliza para valorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de obtener datos relevantes que

permitan tomar decisiones oportunas que permitan mejorar el proceso de

manera oportuna. Este planteamiento indica que “se debe realizar la evaluación

a lo largo del proceso, de forma paralela y simultánea a la actividad que se lleva

a cabo y que se está valorando, nunca situada exclusivamente al final, como

mera comprobación de resultados” (Casanova, 2007:71).

La función de la evaluación formativa, permite visualizar inmediatamente

las dificultades que presentan los alumnos y proponer diferentes actividades

que permitan perfeccionar el aprendizaje durante un proceso continuo de

enseñanza.

Casanova plantea una figura que “distingue ambas evaluaciones según

su funcionalidad” (2007:70).

Page 52: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

52

Tabla 6 Evaluación Formativa v/s Sumativa

Evaluación formativa Evaluación sumativa

Es aplicable a la evaluación de procesos Es aplicable a la evaluación de productos terminados

Se debe incorporar al mismo proceso de funcionamiento como elemento integrante del mismo

Se sitúa puntualmente al final de un proceso, cuando éste se considera acabado

Su finalidad es mejorar el proceso evaluado Su finalidad es determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y valorar positiva o negativamente el producto evaluado

Permite tomar medidas de carácter inmediato

Permite tomar medidas a medio y largo plazo

2.9.2.2 La Evaluación Según su Normotipo

“El normotipo es el referente que tomamos para evaluar un objeto/sujeto”

(Casanova, 2007:75)

Evaluación nomotética: dentro de esta evaluación se pueden distinguir

dos tipos; normativa y criterial.

La evaluación normativa, supone la “valoración de un sujeto en función

del nivel del grupo en que se halla integrado” (Casanova, 2007:75). Este tipo de

evaluación, demuestra datos de manera generalizada sin evidenciar las reales

competencias del sujeto, ya que ha sido evaluado de acuerdo a objetivos que

deben ser alcanzados por el grupo al que pertenece, más que en sí mismo.

La evaluación criterial, propone “la fijación de unos criterios externo, bien

formulados, concretos, claros…, para proceder evaluar un aprendizaje tomando

como punto de referencia el criterio marcado y/o las fases en que éste se haya

podido desglosar” (Casanova, 2007:77). Por lo tanto, este tipo de evaluación va

orientada a cumplir los procesos y objetivos planteados, mediante criterios

dirigidos a las competencias y habilidades de forma más equitativa del sujeto u

objeto a evaluar, para transformarla más que en una calificación en una toma

de decisión que permita estimular el aprendizaje del estudiante.

Page 53: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

53

Evaluación idiográfica: consiste cuando “el referente evaluador son las

capacidades que el alumno no posee y sus posibilidades de desarrollo en

función de sus circunstancias particulares” (Casanova, 2007:79). Es decir, esta

evaluación se centra en el sujeto, valorando sus capacidades y esfuerzos por

aprender.

2.9.2.3 La Evaluación Según su Temporalización

La temporalización posee relación con los momentos en que se aplica

cada evaluación, que puede ser inicial, procesual o final.

Evaluación inicial: “es aquella que se aplica al comienzo de un proceso

evaluador (…) de esta forma, se detecta la situación de partida de los sujetos

que posteriormente van a seguir su formación” (Casanova, 2007:81). Por lo

tanto, esta evaluación permitirá obtener datos para regular e iniciar el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación procesual: es aquella que “consiste en la valoración continua

del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la

recogida sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones

oportunas mientras tiene lugar el propio proceso” (Casanova, 2007:83). Al ser

una evaluación formativa, permite recoger datos continuamente que facilitan las

toma de decisión oportunas para el trabajo realizado en el proceso de

enseñanza y resolver adecuadamente los errores que se presentan en virtud de

perfeccionar el aprendizaje.

Evaluación final: es aquella que “se realiza al terminar un proceso (…)

puede estar referida al fin de un ciclo, curso o etapa educativa, pero también al

término del desarrollo de una unidad didáctica o proceso” (Casanova, 2007:84).

Entonces, se comprende como la reflexión final, no necesariamente sumativa o

de una calificación, puesto que puede ser tanto cualitativo o cuantitativo el

análisis de los resultados finales obtenidos.

Page 54: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

54

2.9.2.4 La Evaluación Según sus Agentes

Según sus agentes, tiene relación con las personas que realizan la

evaluación encada proceso de enseñanza-aprendizaje.

Autoevaluación: “se produce cuando el sujeto evalúa sus propias

actuaciones (…) es tipo de evaluación que toda persona realiza de forma

permanente a lo largo de su vida” (Casanova, 2007:86). La autoevaluación

permite que el estudiante valore sus capacidades y competencias,

reflexionando sobre su propio trabajo y actividad.

Coevaluación: consiste en “la evaluación mutua, conjunta, de una

actividad o un trabajo determinado realizado entre varios” (Casanova, 2007:87).

La práctica de la coevaluación permite que entre pares u

otros,evalúenactividades u objetivos planteados durante el proceso o

finalización de un programa, y de esta manera valorar el trabajo del otro.

Heteroevaluación: consiste en “la evaluación que realiza una persona

sobre otro; su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que

habitualmente lleva a cabo el profesor con los alumnos” (Casanova, 2007:89).

“El sujeto que aprende no es un ordenador al que se debe instalar un

programa, sino un ser inteligente que se debe formar para que pueda ser

libre y asuma a ser responsable. Justamente para ser libres y responsables

es preciso poder y saber evaluar, de manera que algo que también tiene que

enseñar el docente a sus alumnos (…) Conocer, juzgar, valorar …, son

palabras sucesivas en un proceso educativo en el que el sujeto madura

equilibradamente para saber, saber hacer y saber ser con los otros.

(Casanova, 2007:91)

2.9.3 Evaluación Tradicional y Auténtica

Anteriormente se ha mencionado que la evaluación ha variado con el

transcurso del tiempo. Este cambio tiene relación con en el paso que hay desde

una evaluación Tradicional a una Evaluación Auténtica. A continuación se

Page 55: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

55

señalará las principales características de los dos tipos de evaluaciones

considerados en el campo de la educación

2.9.3.1 Concepto de Evaluación Tradicional

En todo proceso educativo debe existir una forma de evaluación, que

permita verificar los conocimientos adquiridos durante el transcurso del tiempo.

La Evaluación Tradicional tiene relación con la verificación de los

resultados obtenidos a partir de los contenidos entregados en las unidades de

estudio: “tradicionalmente se ha considerado la evaluación como un proceso de

verificación de resultados de aprendizaje acorde con objetivos

predeterminados”. (Prieto - Contreras, 2008: 246)

Condemarín define los procedimientos evaluativos tradicionales como

una instancia de develar los aprendizajes de los estudiantes, por medio de una

prueba escrita, al finalizar la unidad de un contenido específico:

“Los procedimientos tradicionales de evaluación en esta área se caracterizan

por los siguiente: el maestro, después de enseñar una parte del programa,

administra una prueba de lápiz y papel con preguntas de selección múltiple o

de ejercicios a los cuales se puede asignar equitativamente un número de

puntos; o bien, interroga a los alumnos oralmente. En función de esos

resultados los alumnos reciben notas que se consignan en el libro de clases

o en una libreta y que, eventualmente, son comunicadas a sus padres. Al

final del trimestre, semestre o del año, se hace una síntesis de las notas,

bajo la forma de promedio, el cual contribuye a las decisiones finales

relacionadas con promoción o repitencia.

En la actualidad, este procedimiento tradicional es blanco de críticas por las

siguientes principales razones: no constituye una instancia destinada a

mejorar la calidad de los aprendizajes sino que su objetivo es

predominantemente certificativo, mide por lo general un momento terminal;

reduce la gama de aprendizajes a un conjunto de saberes y habilidades

aislables y cuantificables, en desmedro de la competencia de nivel

taxonómico altos que exigen los actuales programas de estudio; impide

considerar los beneficios pedagógicos del error; no toma en cuenta las

Page 56: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

56

condiciones y el contexto en que transcurre el aprendizaje; no respeta la

diversidad porque crea jerarquías de excelencia que tienden a distribuir a los

alumnos dentro de una curva normal, sin informarles sobre sus

conocimientos y competencias, y tiene un carácter unidireccional en el cual

el maestro es el único responsable y usuario de los resultados de la

evaluación.”

(Condemarín – Medina, 2002: 9)

Según Condemarin y Medina (2002) la evaluación tradicional tiene que

ver con aquella que solo apela al resultado, a la cuantificación de los

aprendizajes reflejados en un instrumento escrito:

“Las prácticas tradicionales de la evaluación, en cambio, colocan el acento en la

función certificativa de la evaluación reflejada en notas basadas,

mayoritariamente, en los resultados de pruebas elaboradas, cuantificadas por el

educador y administradas generalmente en un “momento terminal” de

enseñanza”. Las críticas más frecuentes frente a las pruebas tradicionales de

lápiz y papel se refieren, primero, a que otorgan una información restringida a

algunos aspectos del aprendizaje; segundo, a que los alumnos no tienen claros

con qué criterios son corregidos o qué se espera que ellos sean capaces de

hacer, y tercero, a que su producto final consiste en un número a veces seguido

de decimales yno en un análisis de los problemas que los alumnos han

encontrado durante el acto de leer o escribir o participar en un acto

comunicativo dentro de una situación determinada.”

(Condemarín- Medina, 2002: 19-20)

De esta forma la práctica evaluativa tradicional según Condemarín y

Medina no otorgan la mejora sustancial de los aprendizajes en los estudiantes,

por el contrario les obstaculiza este proceso, ya que “más que dar información

sobre los avances de los alumnos y sus necesidades de apoyo pedagógico, las

prácticas tradicionales de evaluación tienden a comparar los resultados de los

estudiantes, distribuyéndolos en una escala de buenos, regulares y malos. Para

ello se avalúa a todos los alumnos al mismo tiempo y con el mismo instrumento

en un falso concepto de equidad.” (Condemarín – Medina, 2002: 15)

Page 57: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

57

2.9.3.2 Concepto de Evaluación Auténtica

La evaluación auténtica o evaluación alternativa según Ahumada (2005:

41)“es un enfoque que intenta averiguar qué sabe el estudiante o que es capaz

de hacer, utilizando métodos de la solitaria aplicación de un conjunto de

pruebas o exámenes”.

Uno de los objetivos principales de este nuevo escenario en cuanto a la

evaluación autentica es que es a que esta apunta a la mejorara de la calidad de

los aprendizajes de los estudiantes.

“La función o propósito principal de la evaluación auténtica es mejorar la

calidad del proceso de aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos

los estudiantes aprendan. En este sentido, se considera la evaluación como

un aspecto inseparable de la enseñanza y del aprendizaje (Vargas, 1998);

constituyendo, por ende, una actividad formadora (Nunziatti, 1990)que

permite regular los aprendizajes; es decir, comprenderlos, retroalimentarlos y

mejorar los procesos involucrados en ellos”

(Condemarín – Medina, 2002: 17)

Esta mejora de la calidad de los aprendizajes se ve reflejada en el

proceso evaluativo, que se enfoca desde una teoría o paradigma

constructivista, ya que se espera que los estudiantes sean protagonistas

principales de sus propios aprendizajes, y a su vez sean significativos:

“Se trata de una evaluación centrada fundamentalmente en procesos más

que en resultados, e interesada en que sea el alumno quien asuma la

responsabilidad de sus propio aprendizaje y, por ende, utilice la evaluación

como un medio que le permita alcanzar los conocimientos propuestos en las

diferentes disciplinas de la educación formal”

(Ahumada, 2005: 41)

Page 58: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

58

2.9.3.3 Cuadro Comparativo

A continuación,se presenta un cuadro comparativo que puede observarse

las diferencias y significativas entre ambos enfoques.

Tabla 7Comparación entre un enfoque evaluativo tradicional y el enfoque auténtico. (Acevedo, 2005: 44)

Evaluación tradicional Evaluación auténtica

1.- Función principal Certificar o calificar los

aprendizajes.

Mejora y orienta a los

estudiantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

2.- Relación con el

aprendizaje.

Paralela al proceso del

aprendizaje.

Consustancial al aprender.

3.- Información requerida. Evidencias concretas de logro

de un aprendizaje.

Evidencias y vivencias

personales.

4.- Tipo de

procedimientos.

Pruebas orales o escritas.

Pautas de observación rígidas.

Múltiples procedimientos y

técnicas.

5.- Momento en que se

realiza.

Al finalizar un tema o una

unidad (sumativa).

Asociadas a las actividades

diarias de enseñanza y

aprendizaje (formativa)

6.- Responsable

principal.

Procedimiento unidireccional

externo al alumno

(heteroevaluación)

Procedimiento colaborativo y

multidireccional (auto y

coevaluación).

7.- Análisis de los

errores.

Sancionan el error. Reconoce el error y estimula la

superación.

8.- Posibilidades de logro. Permite evaluar la adquisición

de determinados conocimientos.

Permite evaluar competencias

y desempeños.

9.- Aprendizaje situado. Por lo general no le preocupa o

desconoce el contexto en que

ocurre el aprendizaje.

Considera los contextos en

donde ocurren los

aprendizajes.

10.- Equidad en el trato. Distribuye a los alumnos en

estratos creando jerarquías de

excelencia.

Procura que todos los

estudiantes aprendan a parto

de su diversidad.

11.- Reconocimiento al

docente.

Fuente principal de

conocimiento.

Mediador entre los

conocimientos previos nuevos.

Page 59: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

59

2.9.3.4 Concepto de La Calificación

La calificación no es equivalente de un proceso de evaluación, es decir,

la calificación se encuentra del proceso de evaluación. Por lo tanto, calificación

se entiende como “la base de una recolección de determinados datos.

Constituye un juicio de valor que se traduce en notas destinadas a comunicar el

rendimiento de los estudiantes en determinados ámbitos educativos, a ellos

mismos, a su familia y a las instancias administrativas.” (Condemarín y Medina,

2002: 159)

Hacen referencia a que la calificación se debe referir a criterios y a normas:

Calificación referida a criterios: “el objetivo es comunicar información

sobre el progreso individual en conocimientos y competencias, en

comparación con el logro previo del estudiante.” Así mismo, cuando se

evalúa y califica bajo este parámetro se muestra el logro de

competencias entre los estudiantes desde los objetivos planteados en el

Programa de Estudio: “En este caso se compara el rendimiento de

Juanita en el trimestre o el año pasado, con su rendimiento actual”

Calificación sobre la base de normas: “se compara su rendimiento con el

promedio dado por el rendimiento del grupo; es decir, se compara a

Juanita, con el resto de su curso.” Este tipo de evaluación promueve la

competitividad entre pares, alejándose de lo que se propone en la

evaluación auténtica, en donde lo principal es el proceso de aprendizaje

y no un resultado cuantitativo. (2000: 126-127)

Según Ahumada “el aprendizaje es un proceso constructivo y depende del

nivel de desarrollo cognitivo del estudiante, es decir, el punto de partida serán

siempre los conocimientos previos que él posea. (…) la construcción o

reconstrucción del conocimiento es un proceso de elaboración personal del

estudiante, ya que es él quién está obligado a seleccionar, organizar y

transformar la información que proviene de muchas fuentes, y de esta manera,

Page 60: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

60

apropiarse de los contenidos, atribuyéndoles un determinado significado” (2005:

18).

Por lo cual, según Condemarín y Medina, el establecimiento debe ser capaz

de considerar algunos puntos requeridos para poder confeccionar un sistema

decalificación confiable:

Determinar la misión del colegio: cuál es su principal meta en términos

de formación de sus alumnos.

Respetar los principios de la evaluación.

Construir la política de calificación en torno a las fortalezas de los

estudiantes y no en torno a sus debilidades

Tener claridad sobre qué se espera que los estudiantes sepan o sean

capaces de hacer.

Tomar decisiones para calificar sobre la base de un amplio espectro de

evidencias o fuentes de datos válidos del rendimiento de los estudiantes que

incluya observaciones cualitativas, muestras de desempeños, resultados de

pruebas y otras técnicas.

Explicar la política de calificación a los estudiantes y a los padres,

explicitando qué aspectos del rendimiento de los alumnos serán sintetizados

a través de una calificación.

(Condemarín – Medina, 2002:127)

La calificación es una parte dentro del proceso de aprendizaje, pero no la

más importante, cuyo fin es develar de forma cuantificable los aprendizajes que

los estudiantes tienen dentro de un proceso educativo. “Las calificaciones

tienen el propósito de reflejar, de forma resumida y sintética, el resultado del

proceso evaluados seguido hasta el momento en que emiten, (…) la

información de tipo cualitativo aportada por la evaluación difícilmente se puede

resumir en unas calificaciones que se expresan en términos cuantitativos”.

(Servicio de Evaluación de la Dirección General de Evaluación Educativa y

Formación de Profesorado, 1999:48)

Page 61: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

61

Capítulo III. Marco Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

El paradigma de investigación en que se basa este seminario, está

centrada en la metodología cualitativa la que según Araneda, A., Parada, V. y

Vásquez:“la investigación cualitativa se orienta más bien a la comprensión de

los significados que tienen para los seres humanos los eventos sociales, los

fenómenos culturales, los hechos físicos, etc., en el contexto en que tales

hechos se producen”. (Araneda, A., Parada, V. y Vásquez, A., 2008: 23)

Considerando el marco educativo nacional actual, esta investigación se

basa en la teoría constructivista, ya que en ella, tanto el rol del docente,

estudiante y del contexto, toman gran relevancia en el proceso. La enseñanza

no se produce de forma aislada, sino que cobra significado para los sujetos que

participan de ella.

Las principales corrientes constructivistas son promovidas por Piaget,

Vygotsky, y otros investigadores en el mundo. Las ideas de éstos, son

consideradas referentes básicos en la estructuración de un pensamiento

constructivista en el ámbito educativo. El constructivismo expresa que el

conocimiento se sucede como un proceso de construcción interior,

permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante,

constituidos por sus experiencias o creencias, que en función del contraste,

comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente, va

transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de

conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su propia construcción

aprendizaje significativo.

(Suarez, 2000: 47 y 48)

Esta teoría, considera factores biológicos y sociales, es decir, que el

aprendizaje está mediado por factores pertenecientes al sujeto en sí y a

factores ambientales que lo rodean, su propia cultura. Es por esto, que al

desarrollar un proceso bajo esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que

tanto docente como estudiante, se retroalimentan y participan activamente del

Page 62: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

62

proceso. Ambos son protagonistas activos en la tarea que implica enseñar y

aprender, para que los alumnos logren aprehender lo trabajado de manera

consciente y significativa para cada uno.

Planteada esta perspectiva, es necesario indicar, que la investigación es

interpretativa. El que nos permitirá observar la realidad sobre la cual trabaja el

docente y la forma en que este lleva a cabo el proceso de evaluación de las

tareas relacionadas a las lecturas complementarias.

Según Lincoln y Guba algunas de las características de la investigación

interpretativa son:

1) Ambiente natural. Los fenómenos no pueden ser comprendidos si son

aislados de sus contextos.

2) El instrumento humano. En este paradigma, el sujeto humano es el

instrumento de investigación por antonomasia, puesto que no resulta factible

idear un instrumento no humano capaz de adaptarse a las diferentes

realidades de cada contexto.

3) Utilización del conocimiento tácito. Junto al reconocimiento de tipo

proposicional, el conocimiento tácito ayuda al investigador interpretativo a

apreciar los sutiles fenómenos presentes en los ámbitos objeto de

indagación.

4) Métodos cualitativos. Estos métodos se adaptan mejor a las realidades

múltiples con las que se ha de trabajar.

5) Análisis de los datos de carácter inductivo. El investigador interpretativo

prefiere el análisis inductivo porque este procedimiento ofrece grandes

ventajas para la descripción y comprensión de una realidad plural y permite

describir de una manera completa el ambiente en el cual están ubicados los

fenómenos estudiados.

6) Teoría fundamentada y enraizada. Se supone que la teoría se conforma

progresivamente, “enraizada” en el campo y en los datos que emergen a lo

largo del proceso de investigación.

Page 63: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

63

7) Resultados negociados. El investigador naturalista prefiere negociar los

significados y las interpretaciones con los sujetos humanos que configuran la

realidad investigada, contrastando con ellos su propia visión del proceso.

8) En informe tiene la forma de estudio de casos. No se trata de un informe

de carácter técnico. Esto significa que ha de recoger, entre otros aspectos,

una descripción completa del contexto y del papel del investigador en el

proceso de comunicación con los sujetos.

9) Interpretación ideográfica. Las interpretaciones se llevan a cabo

remitiéndose a la particularidad del caso analizado y dependen del contexto

concreto y de las relaciones establecidas entre el investigador y los

informantes.

10) Criterios especiales para la confiabilidad. Las especiales características

de la investigación interpretativa exigen unos criterios diferentes para valorar

la confianza que merece la investigación. Frente a los conceptos

convencionales de validez, fiabilidad y objetividad la investigación

interpretativa se propone demostrar que merece credibilidad hacia el

proceso que pone en marcha y hacia los resultados que dicho proceso

genera.

(Lincoln y Guba, 1985. Citado en González 2000: 229-230)

Centrada en la investigación interpretativa este trabajo se sustenta en

una serie de datos, lo que en teoría se conocen como datos cualitativos.Según

Gil: “Datos cualitativos pueden ser las cadenas verbales producidas en una

entrevista, en una reunión, en un contacto interpersonal, o en documentos

escritos, las conductas y sucesos recogidos en las notas de campo. También

son datos cualitativos las fotografías, las filmaciones, las grabaciones realizadas

en los contextos estudiados y que aportan al investigador información sobre

ellos. Los objetos, su distribución, su uso, constituyen fuentes de datos

cualitativos”. (Gil, 1994; pp. 29-30 citado en Gutiérrez, Pozo y Fernández 2002:

536).

Específicamente la investigación se abordará desde un estudio de caso

el que nos permitirá lograr interpretar y comprender el fenómeno presentado en

nuestro trabajo de investigación y acercarnos a él.

Page 64: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

64

Según Araneda, A., Parada, V. y Vásquez, A. “Los estudios de casos son

investigaciones acerca de personas, grupo de personas o acontecimientos

sociales que lleva a cabo uno o más investigadores y cuyos resultados se

expresan en un documento escrito” (Araneda, A., Parada, V. y Vásquez, A.,

2008: 52).

De acuerdo a lo planteado por James McKernan, el método de estudio

de casos, corresponde a: “investigaciones en las que intenta centrarse en los

rasgos profundos y en las características del caso de objeto de estudio. Es

fenomenológico ya que representa el mundo de la forma como los participantes

y el investigador lo experimentan”. (McKernan, J.1999: 98)

3.2 Unidades de Análisis

Este estudio se realizará en el Colegio Germán Riesco de la Comuna de

Maipú, pertenecientes a la Corporación Municipal de Educación (CODEDUC).

El establecimiento educacional posee una matrícula de 728 estudiantes, en 21

cursos desde pre-básica hasta segundo ciclo y 25 docentes que imparten sus

clases en los respectivos cursos.

El trabajo se orientará al docente que imparte la asignatura de Lenguaje

y Comunicación, en quinto año básico del Colegio Germán Riesco.

La unidad de muestra del proyecto es fundamental para dar respuesta a

nuestra problemática:

Docente de asignatura: la siguiente muestra será la docente que

imparte la asignatura de Lenguaje y Comunicación, fue seleccionado ya que es

en esta asignatura donde se trabajacon las evaluaciones de lectura

complementaria.

Page 65: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

65

3.3 Instrumentos y/o técnicas a Usar

Dentro de las técnicas escogidas para realizar esta investigación y

recopilar la información necesaria, se encuentran 3 tipos de instrumentos:

análisis de contenido, entrevista dirigida y autoevaluación.

Entrevista a la docente:se utilizó la técnica, con el fin de “obtener

información, mediante una conversación profesional (…) para un estudio

analítico de investigación o contribuir en los diagnósticos o tratamientos

sociales” (Ruiz, 1999: 165). A partir de una entrevista no estructurada de

carácter espontáneo, se pretendía comprender y buscar significados

ymediante sus respuestas, develar las prácticas educativas aplicadas

durante el proceso de evaluación de las lecturas complementarias. El

instrumento fue creado considerando los objetivos y finalidad de análisis

Análisis de contenido:“Un texto escrito es un testimonio mudo que

permanece físicamente, conserva su contenido a lo largo del tiempo”

(Ruiz, 1999: 193). Es por esto quepor medio del análisis de contenido, se

pretendía describir y analizar los documentos escritos, tales como:

planificación semestral, instrumento de evaluación (pruebas escritas) y

listado anual de lecturas complementarias, utilizados por la docente en el

proceso de evaluación de las lecturas complementarias. Todo aquello se

analizó mediante criterios que fueron construidos a partir de los objetivos

específicos.

Autoevaluación: a través del instrumento, se esperaba que la docente

evaluará su desempeño propio respecto a las actividades desarrolladas

durante el proceso de las lecturas complementarias.

Page 66: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

66

3.4 Análisis de la Información

A partir de las distintas técnicas de recolección de datos: entrevista en

profundidad, análisisde contenido y autoevaluación de la docente, se analizó la

información obtenida mediante unanálisis estructural, basado desde una

perspectiva que considero la totalidad y las partes que constituyen una realidad

determinada, por lo que permitió comprender e interpretar“un conjunto de

elementos y de interrelaciones que caracterizan, con cierta permanencia, una

determinada situación real”. (Sampedro y Martínez, 1975, p.29).

Desde una mirada constructivista e interpretativa, esta investigación

pretendía comprender la práctica educativa impartida por la docente en su

realidad cotidiana y los factores, que a su vez, participan dentro del proceso de

evaluación de las lecturas complementarias.

Page 67: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

3.5 Cronograma

Meses

Tareas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formular el problema

X X X

Plantear el titulo

X X X

Objetivo general

X X X

Objetivos específicos

X X X

Capítulo I Problematización

X X X X X X X X

Capítulo II Marco de Referencia

X X X X X X X X X X X X X X

Capítulo III Marco Metodológico

X X X X X X X X

Elaboración de instrumentos

X X X

Proceso de validación

X X

Trabajo de terreno

X X X

Transcripción de los datos

X X X X

Análisis de datos

X X X X X

Elaboración de conclusiones

X X X

Elaboración de informe final

X X X X X X

Entrega de la tesis

X

Page 68: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

Capítulo IV.Análisis

Considerando los objetivos específicos de esta investigación, se hará un

análisis de cada una de ellos relacionándolos con las técnicas aplicadas.

4.1 Análisis de Resultados

En base al riguroso análisis se ha realizado de los resultado obtenidos,

se puede dar cuentadel logro del primer objetivo específico: “Determinar el valor

que otorga el docente de lenguaje y comunicación al proceso de las prácticas

educativas relacionadas a las lecturas complementarias”, ya que en la categoría

1 de análisis de la entrevista: Lecturas complementarias (LC), de la que se

desprenden las subcategorías; Concepto (LC-1), Relevancia (LC-2) y Valor

otorgado por la docente (LC-3), y específicamente, en la subcategoría LC-3 la

docente manifiesta:“siento que sí uno tiene que motivar la lectura, pero no

necesariamente a través de la lectura complementaria”. Indica también que “acá

la lectura complementaria, específicamente en este colegio, no funciona porque

a los niños no les gusta leer, no hay un compromiso de casa para que los niños

lean”.

Por ende, para ella es importante motivar la lectura, pero no a través de

las lecturas complementarias, ya que no funcionan en el colegio donde ella se

desempeña actualmente. Se infiere que la poca relevancia que tiene para ella el

trabajo con las lecturas complementarias, y el no valorar el aporte que estas

tienen en el desarrollo de la comprensión lectora, influye directamente

negativamente en la forma en que la docente trabaja esta actividad y la manera

en la que motiva a sus estudiantes a trabajar estas lecturas mensuales. El que

no le encuentre sentido a este trabajo y que sienta que no hay compromiso

desde el hogar ni resultados óptimos en el colegio, la desmotiva y valora otras

formas de trabajo relacionadas a las lecturas.

La subcategoría LC-2 ayuda a determinar el valor que la profesora le

otorga a esta actividad, puesto que indica en la entrevista que la importancia

Page 69: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

69

que poseen la lecturas complementarias son sólo de “mediana” relevancia: “la

lectura complementaria como sí, siento que si usted me pregunta cuánto, de un

cien, un sesenta. Ayuda la comprensión lectora, porque esa fue la pregunta, yo

creo que ayuda al gusto por la lectura, pero no a comprender cuando realmente

no es dirigida”.

Se desprende a partir de lo expuesto en la entrevista, que el valor que le

otorga la docente a las lecturas complementarias dentro del proceso de las

prácticas educativas, es más bien de una tarea de poca eficiencia y

funcionalidad dentro del proceso de la comprensión lectora. Que requiere ser

dirigida no sólo dentro del aula, sino que también contar con la dirección o guía

desde el hogar de los estudiantes. Ya que la profesora indica que la tarea de

leer el libro es para ser realizada fuera de clases,“La lectura complementaria se

da para la casa”. “Por lo tanto, si fuera dirigida la lectura complementaria en su

casa, por los papás, por alguien, quizás ayudaría. Pero los niños cuando uno

les da lectura complementaria es como más de más”. Sin embargo, se debe

indicar que es necesario que el docente, que es el profesional adecuado y apto,

cree un programa de trabajo claro que oriente a los alumnos y apoderados a

llevar esta tarea de manera efectiva en el hogar, ya que si no hay una

orientación de cómo trabajar esta tarea desde el domicilio, en complemento con

el trabajo ejecutado en aula, los apoderados harán lo que creen que se debe

hacer, lo que les parezca correcto u otros simplemente lo verán como una tarea

más que sólo agota a los estudiantes, disminuirán su importancia y la relegarán

a la lista de labores innecesarias.

En síntesis, el primer objetivo propuesto en la investigación, se cumple,

ya que partir del análisis de resultados que se ha llevado a cabo, se determina

que la docente otorga un valor negativo a las lecturas complementarias, de

escasa motivación y como una tarea de poco valor también para las familias de

los estudiantes, siendo menos relevante e interesante desde la interpretación

del estudio.

Page 70: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

70

Continuando con el análisis de resultados de las muestras utilizadas para

esta investigación, se puede verificar que el segundo objetivo específico de la

tesis: “Describir y analizar los instrumentos, como parte las prácticas

educativas, que utiliza la docente de lenguaje y comunicación para evaluar las

lecturas complementarias” también se cumple y se evidencia en la categoría

Evaluación y Calificación (EC), extraída de la entrevista, concretamente, en la

subcategoría Instrumentos (EC-3) donde la docente indica que sus pruebas se

enfocan a un análisis literario completo de la obra: “mis pruebas por lo general,

son con un análisis literario, donde los niños sepan identificar personajes,

ambientes, descripción, etc.” Menciona también que “Hay otra parte de

desarrollo que pa´mí es sumamente importante en donde ellos tengan que

redactar, interiorizarse, vivir el libro”. Y recalca: “trabajo mucho la

argumentación”.

Esto se relaciona con lo extraído de la autoevaluación, donde la

profesora reconoce que sus pruebascontienen preguntas del nivel explícito,

implícito y de evaluación. También, señala que considera el proceso lector de

los estudiantes y que utiliza otras técnicas de evaluación como la coevaluación

y autoevaluación. Sin embargo, al analizar del contenido de las pruebas escritas

utilizadas por la docente para evaluar las lecturas complementarias, se

desprende que un alto porcentaje de las preguntas planteadas van dirigidas a la

extracción de información literal o centrada en la memorización de datos. Lo

que evidencia una incongruencia entre lo dicho y lo hecho por la profesora,

puesto que tanto en la entrevista como en la autoevaluación ella indica que

trabaja a niveles más elevados de la comprensión lectora, pero en su

instrumento de evaluación recurre a análisis más superficiales de las obras

leídas. Incluyendo sólo en ocasiones y en menor grado algunos aspectos de los

niveles implícito y de evaluación.

Es decir, que a partir de la observación del análisis de contenido y

entrevista a la docente, se interpreta que su trabajo se enfoca más bien al

desarrollo de una ficha literaria trabajada desde un nivel explícito de la

Page 71: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

71

comprensión lectora evidenciado en las pruebas escritas aplicadas y no en un

análisis literario profundo como ella indica en la entrevista y autoevaluación.

Es necesario integrar las habilidades mayores de la comprensión lectora

en el proceso de evaluación de las lecturas complementarias, ya que estos

niveles permiten que el trabajo de asociación, evaluación y crítica de las obras

sean más significativas para los estudiantes y fomentan así tanto el gusto por la

lectura, como el incremento en el grado lector de cada estudiante. Si sólo se

trabaja en un nivel explícito, la tarea se vuelve monótona para los estudiantes y

para el profesor, y esto no permitirá sacar provecho a las lecturas

seleccionadas para el trabajo anual.

Al continuar con este análisis e interpretación de los resultados, se puede

indicar que el tercer objetivo específico planteado en esta tesis: “Analizar el

proceso de las prácticas educativas del docente de Lenguaje y Comunicación

en relación a las lecturas complementarias” es alcanzado y evidenciado. En la

categoría de Evaluación y Calificación (EC), extraída de la entrevista,

específicamente en la primera subcategoría, la de Concepto de Evaluación y

Calificación (EC-1) la profesora señala: “Evaluar para mí es, el resultado que te

da un texto en una prueba, con nota, una calificación, una nota”, mientras que la

calificación ella la concibe como: “es que el niño dé una opinión personal acerca

de qué le pareció, de que lo califique; si es bueno, si es regular, es bueno por

esto, es malo por esto, es regular por esto”. Es decir, que ella concibe los

conceptos de evaluar y calificar como distintos y dirigidos uno al docente y otro

al o los estudiantes, así lo indican sus propias palabras, “Evaluar para mí es

una nota, lo hace uno y los niños califican, lo recomiendan”. Se puede deducir

que para la docente evaluar es el resultado cuantitativo de una prueba, es decir,

una nota. Y que calificar es la opinión y recomendación de los alumnos sobre lo

que leen. La docente no presenta claridad entre los conceptos, ya que indica

que la evaluación es tarea de ella como docente al poner una nota y que la

calificación es trabajo de los educandos al clasificar una obra en buena o mala.

En concreto, esto se evidencia en que cada tarea relacionada al desarrollo de

las lecturas complementarias, ya que el objetivo siempre es obtener una

Page 72: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

72

evaluación sumativa que debe ser realizada por los estudiantes cada mes al

terminar la lectura asignada. Con el fin de obtener una nota que va directo a la

asignatura de lenguaje. Al haber una concepción confusa sobre estos

conceptos, tampoco hay claridad de la forma en que deben lograrse y

desarrollarse uno o el otro. Cuál es de mayor valor o relevancia en el proceso

de enseñanza – aprendizaje y por tal, no se hace fácil la proyección de la tarea

con las lecturas complementarias en cuanto a su objetivo. Es importante guiar a

la docente, mediante las orientaciones sugeridas en este trabajo de

investigación, sobre el concepto de ambos elementos; evaluar - calificar y de la

finalidad de estos.

Avanzando con este análisis y centrados aún en la categoría EC de la

entrevista, enfocados ahora en la subcategoría Enfoque pedagógico (EC-2), la

docente indica que el enfoque pedagógico adoptado por ella“es hacerles saber

qué puede llegar a hacer la lectura en sus vidas. Cómo puede la lectura y

transformar o cambiar el contexto de algo o de alguien”. Menciona lo que la

lectura puede llegar a desarrollar en los estudiantes:“puede mejorar como te

decía sus capacidades de redacción, de ortografía, de expresión oral, de no sé,

de la capacidad de poder entender o desarrollar su mente en forma más

amplia”. Se puede interpretar de esto, que para ella un enfoque pedagógico es

una forma de explicarles a los estudiantes la importancia que tiene la lectura

tanto en el desarrollo personal como académico, pero no da pistas concretas,

sobre si ella tiene manejo sobre algún o algunos enfoques pedagógicos de

manera concreta. Se deduce que la docente no maneja bases teóricas que

sustenten el enfoque pedagógico que ella menciona trabajar, por ende, no hay

claridad desde cuál paradigma se respalda para desarrollar su labor docente.

Denota una intención clara de la finalidad o relevancia de la lectura como

herramienta para la vida, pero no demuestra tener conocimientos sobre bases

teóricas que guíen sus clases y actividades. Esto puede ser un factor crucial a

la hora de enfocar o dirigir las clases, por lo que se hace necesario guiar a la

Page 73: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

73

profesora en esta tarea, otorgándole elementos teóricos y autores actualizados

relacionados a esta área.

Al seguir el análisis de la forma en que la educadora orienta el proceso

lector de las lecturas complementarias, se observa que en la autoevaluación

ella indica que sí orienta a sus estudiantes a través de distintas estrategias.

Para tener mayor claridad sobre esto, se analiza lasubcategoría Metodología

(EC-4), extraída de la entrevista, aquí la docente señala: “en el quinto yo tengo

taller de lenguaje, yo ahí trabajo los libros complementarios. ¿Cómo? Yo doy a

leer de la página por ejemplo semanalmente veinte páginas, veinte páginas que

tienen que venir con un análisis lírico, que se trabaja en su cuaderno de taller y

que además yo presento unas diapositivas en data donde yo tengo las

respuestas, entonces los niños van viendo”. Se puede deducir de esto, que la

docente trabaja en conjunto con el taller de lenguaje para el trabajo de las

lecturas complementarias. Con respecto a este mismo trabajo y manteniéndose

en esta subcategoría, la educadora indica también: “la comprensión lectora me

resulta en eso porque es breve, veinte páginas en la semana y nada más, y así

lo voy armando y condicionando para el mes, porque aquí yo doy el libro

primero del mes tanto a treinta del mes, tienen treinta días para leer”. Según lo

planteado, la síntesis y el trabajo condicionado, es al parecer, una tarea efectiva

para la docente dentro del plazo otorgado para leer y trabajar cada libro.

La profesora evidencia que dentro de las horas de taller de lenguaje,

realiza un trabajo guiado de lectura complementaria, en donde los estudiantes

leen una cantidad específica de páginas por semana, desarrollan elementos

narrativos dentro de la obra y un resumen por páginasemanalmente, de tal

manera que ningún alumno tiene disculpa para no rendir la prueba o que no le

vaya bien.“Se hace un resumen por página semanalmente, entonces así yo sé

que desde el niño uno hasta el niño treinta y seis del quinto tiene el libro, o sea

aquí la mamá no puede venir que no lo leyó, no tuve plata, etc”. La finalidad acá

según lo interpretado, sería el cumplir con la tarea de leer dentro del tiempo

otorgado, pero no se mide la calidad de la lectura de los estudiantes. Esto

Page 74: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

74

obviamente necesita ser organizado, pues cumplir con leer algo, no es indicio

de haberlo entendido o valorado.

Es rescatable el hecho de que la profesora dice utilizar elementos para

motivar la lectura: “un factor súper importante para lograr motivar la lectura, es

que el niño se sienta parte, entonces hay muchas preguntas que tienen que ver

con opinión personal, con, cómo te dijera, el poner sus experiencias personales

con las que están viviendo los personajes en el libro” dice hacer que el

estudiante se sienta parte de lo que lee, relacionando lo leído con sus propias

experiencias. Además de la inclusión de otras actividades: “no solo trabajar el

libro como lectura, si no que trabajar vocabulario, trabajar creación de

oraciones, cambios del final”. En la autoevaluación la docente refuerza esta

información al indicar que en sus pruebas de lecturas complementarias da

espacio para que los alumnos interpreten lo leído, relacionen la temática con

sus experiencias y conocimientos, y evalúen la intención del autor que escribe

la obra.

Sin embargo, al relacionar la entrevista y la autoevaluación con el

análisis de contenido de las pruebas escritas, en esta última no se evidencian

preguntas relacionadas al desarrollo del vocabulario, tampoco hay preguntas

que desarrollen la capacidad de síntesis. Sólo un porcentaje menor de la

evaluación apunta a que el estudiante evalúe lo leído, cambie el final y relacione

los acontecimientos de la obra con sus propias experiencias. Por ende, se

muestra una incongruencia, nuevamente, entre lo expuesto por la docente y lo

demostrado en sus instrumentos de evaluación. No hay una coherencia entre lo

que se dice trabajar en clases, o lo que se espera de este proceso, con lo que

se evalúa al final de cada lectura. Esto también influye en los resultados y visión

negativa que tiene la profesional sobre el trabajo de las lecturas

complementarias, y en cómo lo recepcionan los estudiantes.

Para terminar la relación del tercer objetivo específico con las técnicas

aplicadas, se presenta lacategoría de la entrevista: Selección de texto u obras

Page 75: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

75

(ST), en base al análisis de las subcategorías: Criterios de Selección (ST-1) y

Sugerencias del Mineduc (ST-2) se desprende lo siguiente.

En la subcategoría ST-1 la docente señala cuáles son sus criterios de

selección de las obras a trabajar: “cuando voy a elegir un libro, parto de la

premisa que yo lo leí”. Luego considera otros aspectos como: “nosotros acá por

lo menos trabajamos en paralelo, tratamos de ir a las lecturas que vienen en el

programa de educación, cierto, sacamos un listado. Luego vemos con la colega,

cuáles ha leído ella, cuáles he leído yo. Y de ahí vemos, cuáles son los más,

podrían ser los más atractivos para los niños según su edad”.

Considera primero que ella haya leído la obra yluego compara con su

colega del taller cuáles son los que han leído ambas y de estos eligen los más

atractivos según la edad e intereses de los estudiantes. Estos factores son muy

importantes para la elección de obras relacionadas al contexto. Otro criterio es

el de grado de complejidad, el que, según lo que indica la educadora, va

avanzando de manera progresiva: “los libros de ahí, mensualmente, van

subiendo la cantidad de hojas, la complejidad en la comprensión lectora, y los

temas también van siendo más profundos, más de análisis”. O sea, en relación

a la organización anual de los libros, comienza con obras más simples y

atractivas y se va progresando en el grado de complejidad de los textos a

medida que avanza el año. Un aspecto que llama la atención es el que la

docente relaciona la cantidad de hojas con la dificultad de la comprensión

lectora. Esto no es un aspecto que esté comprobado, puesto que hay textos

que son de temática muy compleja, pero de breve extensión y también sucede

al revés, que hay textos extensos, pero de fácil lectura o temática simple. Es

importante que la profesora considere el grado de menor a mayor complejidad

en la organización de las lecturas anuales, pero el aspecto de la relación entre

extensión y dificultad de la obra debe ser aclarado y trabajado con la docente.

Otro criterio utilizado por la docente es los tipos de textos: “en quinto,

buscamos cuentos atractivos, fábulas, literatura, mucha, mucha, trabajamos

mucha poesía también (…) No necesariamente un libro, sino que no sé un

Page 76: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

76

dosier con una, con un reportaje interesante y eso también lo trabajo yo como

comprensión lectora”. Escoge diferentes tipologías textuales, tanto literarias

como no literarias, se considera que esta variedad permite hacer más

entretenida la tarea de leer y se acerca a la heterogeneidad de gustos e

intereses presentes en el aula.

Por último, dentro de la subcategoría ST-1 la profesora indica como

criterio a la Unidad Técnica Pedagógica (UTP): “el jefe de UTP es un colador

para nosotras las profesoras de lenguaje, en la elección de las lecturas

complementarias”. Esta sería la encargada de filtrar y seleccionar los textos a

partir de las obras sugeridas por las docentes.

En cuanto a la subcategoría ST-2 la docente menciona que los textos

que sugieren los programas de educación son pésimos, ya que son obras

clásicas que no se actualizan a los intereses de los niños:“los libros que traen

en los programas de educación son pésimos, porque por ejemplo, todavía

existe la lectura del Mío Cid, todavía existe el Quijote de la Mancha. Yo sé que

esos son lecturas, como decirte, clásicas. Pero que al niño actual no le

interesa”.

En relación a la selección de las obras, en la autoevaluación, la profesora

evidencia que la selección de sus textos son progresivos y con de variadas

tipologías textual, apropiadas a la edad de estudiantes de quinto año básico,

comprensibles, desafiantes y que considera los intereses de estos para

promover el gusto por la lectura y enriquecimiento personal de los educandos.

Señala también, que a veces considera las sugerencias otorgadas por el

Mineduc.

En tanto, del análisis de contenido respecto al listado anual de lecturas

complementarias, se desprende que no hay concordancia entre los libros

sugeridos en esta lista con los trabajados y evaluados durante el año en curso.

Esto se evidencia al observar la lista de libros y las pruebas escritas. Sin

embargo, se destaca el hecho de que la lista de librosre-seleccionados y

Page 77: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

77

trabajados durante el año, coincide con los criterios que menciona tanto en la

entrevista como en la autoevaluación.

Como conclusión de la relación del penúltimo objetivo específico con las

técnicas aplicadas, se considera positivo para el proceso que dentro de sus

prácticas la profesora considere criterios de selección de textos adecuados a

sus estudiantes. Pero es incongruente el que manifieste tanto en la entrevista

como en la evaluación, que sus actividades son didácticas, significativas y

constructivistas, cuando en concreto, se vislumbra más bien como un

moldeamiento de los alumnos frente a los trabajos de lectura; lo que se asocia a

un proceso más enfocado al conductismo que al constructivismo. Sería

provechoso partir desde las buenas prácticas de la docente hacia una

orientación o reorientación con un nuevo enfoque más claro y con mayor

congruencia entre lo esperado y lo solicitado en clases.

4.2 Orientaciones Pedagógicas

El cuarto objetivo específico “Sugerir orientaciones pedagógicas para

mejorar el proceso de las prácticas educativas relacionadas a las lecturas

complementarias en quinto año básico del Colegio Germán Riesco, de la

comuna Maipú”se propone lo siguiente:

4.2.1 Valor otorgado a la Lectura Complementaria

En relación al valor otorgado por la docente a las lecturas

complementarias, es necesario comenzar por aclarar el concepto de esta y la

relevancia que tiene para el desarrollo de la comprensión lectora eficaz y

eficiente. Para esto, nos basaremos en lo planteado porCecilia Beuchat, quien

menciona que “se debe reemplazar el término lectura “obligatoria” y también los

denominados “controles de lectura”. Se ha comprobado que no son formas que

llevan resultados positivos La sugerencia entonces es “invitar” a leer, y en vez

de “controlar”, el “compartir” la lectura” (2000). A partir de este concepto, se

Page 78: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

78

espera hacer un cambio en la idea que la docente tiene sobre las lecturas

complementarias y la importancia de esta, en la tarea de fomentar el gusto por

la lectura.

Luego, de comprender el significado de las lecturas complementarias, es

necesario que plantee un objetivo antes de trabajar esta tarea y sea expuesta a

los estudiantes, para otorgarles un sentido y un propósito al trabajo que

desarrollarán tanto fuera como dentro de la escuela.

Solé plantea que “los objetivos de lectura determinan como se sitúa un

lector ante ella y como controla la consecución de dicho objetivo, es decir, la

comprensión del texto” (2006:80). Por lo tanto, conocer el objetivo de las

lecturas complementarias, sus características y finalidad, orientarán a la

docente en su quehacer pedagógico y comprometerá a los estudiantes con su

proceso de lectura mensual.

De esta manera, al plantearse el objetivo de fomentar lectores expertos

por medio de la potenciación de la comprensión lectora y promover el placer de

leer mediante las lecturas complementarias, tendrá un cambio en la percepción

que tanto la docente y los estudiantes mantienen sobre el proceso de las

lecturas complementarias y su significancia.

La docente debe ser mediador y/o modelador en las actividades

relacionadas a la lectura complementaria,y su vez orientar su desarrollo dentro

y fuera de la escuela. De esta manera, conviene realizar un trabajo que

involucre los tres subprocesos: antes, durante y después de la lectura, con el fin

de obtener un panorama sobre los avances que están logrando los estudiantes

y quiénes necesitan orientaciones en su lectura durante el mes.

Además, la profesora debe interiorizar a los padres y/o apoderados sobre

la importancia que tiene la lectura complementaria y entregarles herramientas

que les facilite esta tarea y sean responsables de que los estudiantes realicen la

actividad de manera eficaz y eficiente.

Cecilia Beuchat entrega diversas sugerencias para fomentar las lecturas

en el hogar; primero que los padres adquieran los libros que se van a leer en el

Page 79: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

79

colegio y plantearlo como algo entretenido y expectante. Segundo, informarse

de lo que leen los niños en el colegio y conversar con ellos acerca de esos

libros. Hay que invitarlos a leer con tiempo. Es fundamental dejar de lado el

verbo “obligar” y reemplazarlo por “invitar” y “compartir”. Por último, establecer

como familia un vínculo con el establecimiento en que estudian los niños, en

relación a la lectura. Esto significa, por ejemplo: participar en las reuniones de

padres y apoderados hablando sobre la importancia de la lectura y

compartiendo recomendaciones con otras familias,prestar colaboración para

participar en la biblioteca, consultar con los profesores acerca de nuevas

alternativas de lectura, entre otras.

Se pretende que con las orientaciones entregadas, cambie la percepción

de la docente sobre las lecturas complementarias y a su vez, el valor negativo y

la mediana relevancia que tiene actualmente.

4.2.2 Instrumentos de Evaluación

De acuerdo a la descripción y análisis de los instrumentos, como parte de

las prácticas educativas que utiliza la docente, cabe señalar que es necesario

avanzar desde el nivel explícito en el que mayoritariamente se basa su trabajo

de evaluación de lecturas complementarias, hacia los niveles de inferencia y

valorativo requeridos para la adquisición de las habilidades necesarias para el

desarrollo de una lectura comprensiva efectiva.

A pesar que la docente indica trabajar con aquellos niveles, no se

demuestra en la construcción de sus instrumentos de evaluación tipo prueba,

debido a la ausencia de criterios de calidad; validez, objetividad y confiabilidad

ante la elaboración del instrumento.

Cuando hablamos de validez del instrumento, se entiende como “la

correspondencia que existe entre los contenidos/habilidades que evalúa el

instrumento y el campo de conocimiento al cual se atribuye dicho conocimiento”

(Marín y Rojas, 2008: 290). En consiguiente, la docente debe poseer claridad

Page 80: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

80

de lo que se pretende medir en el instrumento, considerando el diseño, la

selección de las habilidades, la redacción de las preguntas, los indicadores de

logro y contenidos que se pretende alcanzar. Para lograr esto, se sugiere la

elaboración de una tabla de especificaciones del instrumento que considere

“elcontenido, la meta/objetivo/indicador de aprendizaje/logro específica/o que

sedesea abordar con ese contenido, la habilidad cognitiva, afectiva o

psicomotoraque se desea evaluar asociada a ese contenido y los ítems que se

han elaboradopara ello” (Marín et. al, 2008: 291), que permitirá claridad de los

contenidos y habilidades que se están evaluando, y a su vez, la graduación

desde las diversas operaciones mentales.

En cuanto a la confiabilidad del instrumento, se pretende que la docente

sea capaz de analizar la calidad de la prueba. La confiabilidad “hace referencia

a consistencia, exactitud y estabilidad de los resultados, a las inferencias que se

pueden realizar, y tiene directa relevancia en las conclusiones y posterior toma

de decisiones” (Marín et. al, 2008: 297). Por medio de este criterio, facilitaría el

quehacer de la docente, para obtener una información sobre los logros

alcanzados y definir propuestas metodológicas para mejorar o perfeccionar

aquel aprendizaje descendido de sus estudiantes.

Además de la validez y confiabilidad del instrumento, es esencial la

objetividad, entendida como“la calidad de un objeto en sí, independiente de las

consideraciones o juicios personales”(Marín et. al, 2008: 299). Es decir, la

docente debe tener claridad el objetivo de la evaluación, los indicadores o

aprendizajes esperados y elaboraciones de pautas o tablas de especificaciones

que permitan evaluar contenidos y habilidades específicas.

A partir de las sugerencias entregadas en relación a la elaboración de

una prueba, se pretende que la docente, incluya en sus próximos instrumentos

los tres niveles de comprensión (explícito, inferencial y valorativo) basándose en

las diferentes habilidades necesarias para cada nivel, apoyándose de una tabla

de especificaciones que le permita visualizar la progresión de sus preguntas e

ítems aplicados en las pruebas de las lecturas complementarias.

Page 81: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

81

4.2.3 Enfoque Pedagógico

Desde de la interpretación, se deduce que profesora no posee claridad

sobre conceptos de enfoques pedagógicos relacionadasal desarrollo de la

comprensión lectora mediante el uso de las lecturas complementarias.Para

esto, es necesario que la docente tenga claridad de los distintos modelos de

lecturas y enfoques pedagógicos que han sido elaborados para el proceso de

lectura, y a su vez, permitan respaldar su quehacer y el desarrollo de la

comprensión lectora desde las lecturas complementarias.

A partir de lo expresado por la profesora, se recomienda que las tareas

que realiza en el desarrollo de las lecturas complementarias, sean respaldas

desde un modelo de lectura, para que su trabajo se dirija en una dirección y sus

actividades sean orientadas desde un enfoque. Es preciso señalar, que la

docente debe proyectarse hacia una construcción pedagógica facilitadora

dentro del proceso de la comprensión lectora, y motivar a sus estudiantes a

convertirse en lectores activos en el proceso de la lectura, con fin de desarrollar

las habilodades necesarias para que construyan sus propias interpretaciones y

valoraciones acerca de lo leído. Además, que la lectura sea apreciada desde un

enfoque interactivo, donde tanto el lector, el texto y el contexto, sean partícipes

de este proceso, permitiendo integrar las experiencias, intereses y

conocimientos previos que posee.

4.2.4 Conceptualización de Evaluación

En relación a las prácticas evaluativas impartidas por la docente influyen

en sus evaluaciones, debido a un error conceptual entre evaluar y calificar.

Desde esta premisa, es importante que la profesora diferenciar ambos

conceptos.

La evaluación tiene por finalidad “mejorar la calidad de aprendizajes de

los estudiantes” (Condemarín y Medina, 2000:15). Para entender la evaluación,

es necesario que la docente se sitúe desde una evaluación auténtica más que

la tradicional, puesto que, cuando “se concibe la evaluación como la

Page 82: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

82

certificación reflejada en una nota, aunque esta sea necesaria desde el punto

de vista de la presión social, otorga una información restringida de algunos

aspectos del aprendizaje, y no contribuye a mejorar la calidad de las

competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos ni la calidad de las

prácticas de los profesores” (Condemarín y Medina, 2000:25). Para corregir

aquel error conceptual, es imprescindible transformar su proceso de evaluación

relacionadas a las lecturas complementarias, es decir, cambiar de evaluación

sumativa a una formativa, ya que evaluar no es necesariamente calificar.

Desde una evaluación formativa, es posible visualizar todo el proceso de

la comprensión lectora mediante el uso de las lecturas complementarias.

También, permitirá mejorar el proceso y tomar decisiones en vista del progreso

del aprendizaje y la potenciación de la comprensión del estudiante, ya que “la

formación del gusto por la lectura es un proceso largo, y no se obtienen

resultados inmediatos (…) es necesario que se vaya evaluando formativamente

durante el transcurso del proceso” (Beuchat, 2000).

Además, se sugiere utilizar diversos instrumentos en los tres momentos

del proceso de evaluación: inicial, procesual y final, para obtener datos

relevantes sobre la progresión de las habilidades y competencias literarias de

sus estudiantes, por ejemplo “construir pautas que permitan ir registrando los

resultados obtenidos durante un período determinado y luego llegar a un

resultado” (Beuchat, 2000), permitirá una visualización de todo el proceso lector

de los estudiantes.Igualmente, se propone incluir otros agentes, no tan sólo el

profesor como evaluador, sino entre sus pares y fomentar la metacognición a

través de una autoevaluación.

4.2.5 Sugerencias Relacionadas a las Lecturas Complementarias

De acuerdo a lo extraído en las técnicas aplicadas en relación a las

actividades impartidas durante el proceso de las lecturas complementarias, se

desprende que las estrategias utilizadas por la docente y las tareas que

desarrolla conlos estudiantes resultan monótonas y rutinarias. Por lo que, las

Page 83: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

83

actividades no van orientadas a construir el conocimiento y aplicar diferentes

estrategias ante la potenciación de la comprensión lectora. Es por esto, que se

sugiere a la docente situarse desde un paradigma que le permita preparar

tareas significativas y didácticas como ella menciona, y cambiar la percepción

de las lecturas complementarias y estas tengan mayor valor y relevancia para

sus estudiantes.

Cecilia Beuchat propone diferentes ideas y/o sugerencias para la trabajar

las lecturas complementarias, dentro y fuera del aula y estas resulten más

significativas.

1. Cada libro que se recomienda, debe ser dado en su momento

antes de la lectura, presentando la obra y motivar en torno a él.

2. Trabajar en un ambiente adecuado y diferentes en ocasiones,

utilizando los recursos que otorga la escuela, por ejemplo, el centro de

recurso de aprendizaje (CRA), es decir, la biblioteca del colegio y la hora

pedagógica que se destina para trabajar en aquel lugar.

3. Dar un tiempo que permita leer con tranquilidad y no agobiar.

4. Cada libro sugiere al profesor el camino que se seguirá, se

recomienda trabajar los momentos de la lectura: antes, durante y después

de leer con diferentes actividades para cada subproceso. Por ejemplo:

- Plantear objetivos antes de leer, preparar un libro, asociar los

conocimientos previos de los alumnos y sus propias vivencias con

algún tema o problemática que se plantea en la obra.

- Durante el período que están leyendo, pueden incluirse preguntas

generales sobre cómo va la lectura, si han llegado a tal o cual

parte,iniciar la lectura en clase, y dejarlo suspendido en un punto clave.

etc.

- Promover la interacción con los alumnos, compartir opiniones y

experiencias en relación a lo que se ha leído, con la finalidad, de

desarrollar el pensamiento crítico. Los alumnos necesitan ser

Page 84: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

84

escuchados y las conversaciones pueden promover para explorar

experiencias comunes, dilemas, discusiones, enriquecerse

creativamentee interrelacionarse acerca del libro.

- La evaluación debe considerar diversos aspectos: comprensión,

actividades en torno al libro, actitud frente a la lectura, evaluación de lo

leído, es decir, que abarque los diferentes niveles de comprensión

lectora y favorezca la potenciaciónde lectores expertos.

5. Destacar la figura de la profesora, en todo desarrollo lector. Su

entusiasmo, su compromiso con la lectura y la convicción de lo que es la

lectura como fuente de desarrollo y de placer, ya que contagiana sus

estudiantes ymueven también hacia una actitud positiva.

En relación a la selección de textos, que realiza la profesora cada año para

las lecturas que leerán mensualmente. Beuchat propone diferentes criterios,

que deben ser considerados al momento de la escoger una obra, de los cuales

varios puntos son realizados por la docente. Por ejemplo: haber leído los libros

que recomienda a sus alumnos, contemplar una amplia gama de temas y

géneros, asegurarse que los libros estén en el mercado o disponibles en la

biblioteca, conocer los intereses lectores de los alumnos para seleccionar los

libros, contemplar también aspectos de edición, es decir, tipo de letra, papel y

poseer un valor literario. Sin embargo, en el criterio de selección en relación a la

progresión de los libros, debe cambiar el concepto que la cantidad de hoja tiene

relación con la complejidad y la potenciación de la comprensión lectora. Se

sugiere, que la profesora dentro del criterio de la progresión en la lectura, al

momento de su selección considere los factores que inciden en el nivel de

lectura, nivel de lenguaje y del pensamiento.

Se pretende que con las orientaciones otorgadas, facilite a la docente trabajar

durante el desarrollo de las actividades relacionadas a las lecturas

complementarias y asimismo, mejorar comprensión lectora durante el proceso

de estas.

Page 85: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

85

Capítulo V. Conclusiones

Finalmente, y al concluir esta investigación, podemos dar respuesta a la

pregunta que orienta a este trabajo:¿Cuáles son las prácticas educativas

desarrolladas por el docentede Lenguaje y Comunicación durante el proceso de

evaluación de las lecturas complementarias de los estudiantes en quinto año

básico del Colegio Germán Riesco, de la comuna de Maipú? La cual es

contestada a través del análisis de las técnicas aplicadas y la interpretación de

los resultados en relación a los objetivos específicos.

Esto nos permitió cumplir a cabalidad con el objetivo general de

investigación: “Comprender las prácticas educativas del docente de Lenguaje y

Comunicación con los estudiantes de quinto año básico del Colegio Germán

Riesco, de la comuna de Maipú: Orientaciones pedagógicas relacionadas al

desarrollo de las lecturas complementarias y la enseñanza de la comprensión

lectora.

Al conocer las prácticaseducativas desarrolladas por la docente, se

demuestra que el trabajo aplicado en el aula, en relación a las lecturas

complementarias, se enfoca a un nivel de comprensión literal.Por lo que los

estudiantes van adquiriendo mayores habilidades centradas a la lectura

superficial, de esta forma, el proceso de leer y comprender resulta más

complejo, rutinario y monótono, afectando la motivación y el gusto por la lectura

de parte los estudiantes.

Al comprender las prácticas aplicadas por la profesora, logramos

determinar de forma concreta cuáles eran sus debilidades y fortalezas en las

actividades relacionadas a las lecturas complementarias, lo que nos permitió

orientar su trabajo en base a los requerimientos específicos que se

desprendieron de la investigación y análisis de las técnicas aplicadas.

El aporte de nuestra investigaciónradica, inicialmente, en la transmisión

de una mayor claridad al trabajo docente en relación al proceso de evaluación

Page 86: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

86

de las lecturas complementarias. Además, en la entrega de orientaciones

pedagógicas que pueden ser replicadas en contextos que cumplan con iguales

características a las de las unidades de análisis de esta investigación. Por

último, permite dar un paso inicial a la contribución en la tarea del profesor en

relación a la evaluación de la lectura complementaria y el incremento en la

comprensión lectora por parte de los estudiantes.

Page 87: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

87

Bibliografía

Agencia de Calidad de la Educación. Informe Nacional Resultados Chile

PISA 2012. (en línea) Chile: Mineduc y OECD,2014. (Consulta: 27 marzo

2015). Disponible en:

https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-

web/Estudios+Internacionales/PISA/Informe_Nacional_Resultados_Chile

_PISA_2012.pdf

Agencia de Calidad de la Educación. SIMCE. (en línea). Chile: Agencia

de Calidad de la Educación, 2014. (Consulta: 27 marzo 2015). Disponible

en:

http://www.simce.cl/ficha/?rbd=9878

Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje.

México D.F: Editorial Paidós Educador.

Alliende, F. (1994) La legibilidad de los textos. Manual para la

evaluación, selección y elaboración de los textos. Chile: Andrés Bello.

Alliende, F.; Condemarín, M. y Milicic, N. (2004). Manual para la

aplicación de la prueba de comprensión lectora de complejidad

lingüística: 8 niveles. Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Araneda, A., Parada, M., y Vásquez, A. (2008). Investigación cualitativa

en educación y pedagogía. Concepción: Universidad Católica de la

Santísima Concepción. Facultad de educación.

Page 88: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

88

Ashton, L. Kneen, P. y Davies, F. (1980) Los objetivos en la práctica

educativa. Madrid: Editorial Anaya.

Beuchat, C. Cecilia Beuchat. (en línea). Chile: C. Beauchat, 2000

(Consulta: 27 marzo 2015). Disponible

en:http://www.ceciliabeuchat.cl/sitio/adultos/articulo2.html

Bibliotecas Escolares CRA; Unidad de Currículum y Evaluación y

Ministerio de Educación de Chile.A viva vozLectura en voz alta (en línea).

Chile: Mineduc, 2013. (Consulta:10 abril 2015). Disponible en:

http://www.mineduc.cl/usuarios/bcra/File/boletin79/avivavoz_web.pdf

Bibliotecas Escolares CRA; UCE y MINEDUC (2014). Catálogo

Bibliotecas CRA 2012. Santiago: Ministerio de Educación de Chile.

Blanco, L. (1996). La evaluación educativa, mas proceso que

producto.Lleída: Editorial Universitat de Lleida.

Cabrera, F., Donoso, T., y Marín M. (1994). El proceso lector y su

evaluación. Barcelona: Editorial Laertes.

Carrasco, Altamirano, Alma. La escuela puede enseñar estrategias de

lectura y promover su regular empleo. (en línea). Revista Mexicana de

Investigación 2003.(Fecha de consulta: 8 de septiembre de 2015).

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001708

Casanova, M. (2007). Manual de evaluación educativa. Madrid: Editorial

La Muralla.

Page 89: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

89

Centro de Extensión de Universidad Católica. Destacan legado de

profesora chilena Mabel Condemarín (en línea). Chile: Ceppe 2011.

(Consulta:11 septiembre 2015). Disponible en:

http://www.ceppe.cl/vermasnoticias/104-noticias/395-destacan-legado-

de-profesora-chilena-mabel-condemarin

Cinetto, L. (2005), Estrategias de lectura, para mejorar la comprensión

lectora.Buenos Aires: Editorial Lexus.

Condemarín, M. y Medina, A (2002) Evaluación de los Aprendizajes, Un

Medio para Mejorar las Competencias Lingüísticas y Comunicativas.

Santiago: Editorial Mineduc.

Condemarín, M. y Medina, A (2002) Evaluación auténtica del lenguaje y

la Comunicación. Santiago: Editorial Ciencias de la Educación Preescolar

y Especial (CEPE).

Cooper, D. (1990) Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid:

Editorial Visor.

Colmer, T. (2005) Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela.

México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

CNCA; Dibam y Mineduc. Plan Nacional de la Lectura 2015-2020. (en

línea). Chile:ConsejoNacional de la Cultura y las Artes, 2015. (Consulta:

6 de mayo 2015). Disponible en:http://www.plandelectura.cl/wp-

content/uploads/2012/05/plan-nacional-lectura-2015-2020.pdf

Dubois, M. (1995)El Proceso de la Lectura: de la Teoría a la Práctica.

Buenos Aires: EditorialAique Didáctica.

Page 90: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

90

EducarChile. Evaluación innovadora de lecturas complementarias(en

línea). Chile: Educar Chile,2013. (Consulta: 6 mayo 2015). Disponible en:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=130350

Freire, P. (1998). Pedagogía de la Esperanza, siglo veintiuno España,

editores S.A tercera edición.

Galdames, V.(2011). La importancia de Mabel Condemarín en la

enseñanza de la lectura.(Fecha de consulta: 10 de noviembre de

2015). Disponible en:

http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_39/pdf/articulo39_2.pdf

García, B, L, Enríquez & Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica

educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. (En

línea). Revista electrónica de investigación educativa. (Fecha de

consulta: 10 de noviembre de 2015). Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-

40412008000300006&lng=es&tlng=es

Gasol, A. y Aránega, M. (2000) Descubrir el Placer por la Lectura,

Lectura y motivación lectora. Barcelona: Editorial EDEBÉ.

Gómez, L. (2008) Los determinantes de la práctica educativa. (en línea).

Revista educativa. Universidades, LVIII. (consulta: 10 de noviembre

2015). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303804

Page 91: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

91

González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social

y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones

pedagógicas: Revista de ciencias de la educación (15), 227-246.

Gutierrez, J. Los estudios de caso en la lógica de investigación. (en

línea). 2002, vol.171, n.675, pp. (Consulta: 8 de septiembre 2015)

Disponible

en:http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/1045/105

2.

López, Bonilla, Guadalupe, Rodríguez, Linares, Mara. La evaluación

alternativa: oportunidades y desafíos para evaluar la lectura. Revista

Mexicana de Investigación Educativa (Consulta: 8 de septiembre 2015)

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001705>

McKernan, J. (1999). Investigación – acción y curriculum. Ediciones

Morata., S.L.

Marchant, T.; Lucchini, G. y Cuadrado, B. ¿Por qué lees bien es

importante? Asociación del Dominio Lector con Otros Aprendizajes.

Psykhe.(en línea). 2007, vol.16, n.2, pp. 3-16(Consulta: 6 mayo 2015).

Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22282007000200001

Marín, C. y Rojas, C. Evaluación al interior del aula: una mirada desde la

validez, confiabilidad y objetividad. Revista Pensamiento Educativo (en

línea), Vol. 43, 2008. pp.285-305. (Consulta: 24 noviembre 2015).

Disponible en:

http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/443/906

Page 92: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

92

Medina, A., y Gajardo A. (2010). Pruebas de comprensión lectora y

producción de textos (CL-PT) : 5° a 8° año básico: marco conceptual y

manual de aplicación y corrección. Santiago: Editorial Universidad

Católica.

Ministerio de Educación (2002). Objetivos Fundamentales y Contenidos

Mínimos Obligatorios de la Educación Básica.Santiago: División de

Educación General.

Ministerio de Educación (2004). Orientaciones para el Nivel de

Educación Básica. Mejorar los aprendizajes básicos, cimientos de la

calidad y equidad del sistema escolar. Campaña de lectura, escritura y

matemática. Estrategia 2004-2005. Santiago: División de Educación

General.

Ministerio de Educación (2012) Programa de Lenguaje y Comunicación

Quinto Año Básico. Santiago: División de Educación General.

Gonzalez, J., (2000) El paradigama interpretativo en la investigación

social y educativa: Nuevas respuestas para viejos

interrogantes.(Consulta: 6 de mayo 2015) Disponible en:

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf

Munita, M. La lectura domiciliaria y los estilos de aprendizaje: un desafío

para la evaluación(en línea). Chile: Monografías, 2015. (Consulta: 6

mayo 2015). Disponible

en:http://www.monografias.com/trabajos104/lectura-domiciliaria-y-estilos-

aprendizaje-desafioevaluacion/lectura-domiciliaria-y-estilos-aprendizaje-

desafio-evaluacion.shtml

Page 93: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

93

Munita, F y Perez, M."Controlar" las lecturas literarias: un estudio de

casos sobre la evaluación en el plan de lectura complementaria de

educación básica. Estudios Pedagógicos. (en línea). 2013, vol.39, no.1

(Consulta: 27 marzo 2015), p.179-198. Disponible

en:http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S071807052013000100011

&script=sci_arttext

Muñoz, P. y Garrido, C. (2011) La Lectura Complementariaen el 2º nivel

de Educación General Básica Chilena: ¿Cómo seleccionarla?. Tesis

Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos, Andrés Bello.

Piaget, J (1981)Psicología y pedagogía. Ariel. Barcelona. Pp. 190.

Popkewitz, T. (1988)Paradigma e ideología en investigación educativa.

Las funciones sociales del intelectual.Madrid: Mondadori.

Pressley, M. (1999) Como enseñar a leer. Barcelona: Ediciones Paidos

Ibérica, S.A.

Ricart, O. (2010) Desarrollo de la comprensión lectora y de la escritura

creativa” . Registro autoral NRO. 7076.

Ruiz, J. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao:

Universidad de Deusto.

Sampedro, J. L. y Martínez Cortiña, R. (1975): Estructura

Económica.Barcelona:Ariel (1ª ed. 1969).

Page 94: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

94

Solé, I. (2006). Estrategias de Lecturas. Barcelona: Editorial Graó.

Sotomayor, C. (2006) “Programas públicos de mejoramiento de la calidad

de escuelas básicas en contextos urbanos vulnerables: evolución y

aprendizajes de susestrategias de intervención (1990 -2005)”. Rev.

Pensamiento Educativo, Vol. 39, nº 2, 2006. pp. 255-271

Prieto, M. y Contreras, G. (2008) Las concepciones que orientan las

prácticas de los profesores: un problema a develar. (En línea). Ensayo,

Estudios Pedagógicos XXXIV.(Consulta: 25 noviembre 2005). Disponible

en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v34n2/art15.pdf

Suarez, M. (2000) Acción Pedagógica, “Las corrientes Pedagógicas

Contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el

desarrollo curricular”. (Artículo) Acción pedagógica. Volumen 9

Unidad de Currículum y Evaluación (2013).Programa de Estudio de

Lenguaje y Comunicación– Quinto Básico.Chile, Mineduc.

Unidad de Currículum y Evaluación • Bibliotecas Escolares

CRA.Estandares para BibliotecasEscolaresCRA(en línea) . Chile:

Mineduc, 2011.(Consulta:10 abril 2015).Disponible

en:http://www.plandelectura.cl/wpcontent/files_mf/1347300090Estandare

sparaBibliotecasEscoalresCRA.Mineduc2011.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

95

Anexos

Page 96: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

Anexo 1

Variables

Objetivos Variables Instrumentos Unidades de análisis

Señalar el valor que le otorgan los docentes y estudiantes al proceso de las prácticas educativas relacionadas a lecturas complementarias.

El valor otorgado a las lecturas complementarias por parte de estudiantes y docente.

Concepto de lectura complementaria.

Finalidad u objetivo de la lectura

complementaria.

Entrevista semi –

estructurada.

Docente de Lenguaje y Comunicación.

Estudiantes en quinto año básico.

Describir y analizar los

instrumentos que utilizan los

docentes para evaluar las lecturas

complementarias.

Concepto de evaluación y calificación.

Tipos de evaluación.

Tipos de instrumentos. Formato del instrumento.

Rúbrica. Instrumento de evaluación creado

por el docente.

Analizar el proceso de las

prácticas educativas del docente

en relación a las lecturas

complementarias.

Perfeccionamiento del docente.

Especialidad del docente.

Experiencia laboral: años de docencia y tipos de establecimiento que ha desarrollado su labor de docente.

Universidad de egreso.

Metodología aplicada en relación a las lecturas complementarias.

Estrategias utilizadas en relación a las lecturas complementarias.

Concepto de práctica educativa.

Entrevista semi –

estructurada. Docente de Lenguaje y

Comunicación.

Page 97: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

Anexo 2

Entrevista en profundidad a la docente de Lenguaje y Comunicación

Entrevistadora: Buenas tardes

Docente: -Buenas tardes

E: Estoy con la docente que vamos a entrevistar, su nombre completo.

D: - Isabel Margarita González Pérez.

E: Su edad.

D: - Cincuenta y tres.

E: Su profesión.

D: - Profesora de educación General Básica.

E: ¿En qué institución usted estudió su carrera de pregrado?

D: - Universidad Católica.

E: Y ¿Tiene algún curso de perfeccionamiento o formación de postgrado?

D: - Post título, en Lenguaje y Comunicación segundo ciclo en la Universidad Central.

E: ¿Cuántos años de experiencia laboral tiene usted?

D: - Treinta y cuatro años.

E: Y, ahora ¿en qué tipos de establecimientos, o en cuántos lugares ha trabajado y qué

tipos de establecimientos han sido estos, si nos puede contar de eso?

D: - Yo partí mis diez primeros años trabajando en colegios rurales, de Curicó hacia el sur.

Luego, hace veintitrés años me vine acá a Santiago donde trabajé en colegios particular,

particular subvencionado, y hace cuatro años en este colegio Germán Riesco que es un colegio

municipal.

E: Perfecto, en todo tipo de establecimientos.

D: - Totalmente.

E: En la parte como de trabajo, en la relevancia de lo que comentábamos denante con

lectura complementaria. Si yo le digo a usted lectura complementaria ¿Qué es lo que

entiende usted por ese concepto?

D: -Bueno, lo que siempre he trabajado como lectura complementaria, al menos acá se llama

libros anexos a los libros que da el ministerio.

Libro que de repente sean del interés del alumno que estén adecuados a su edad y que dejen

alguna enseñanza. Algún trabajo valórico en ellos.

Page 98: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

98

Aquí en este colegio se trabaja desde marzo hasta diciembre, diez libros en el año, por lo tanto,

un libro mensual de lectura complementaria.

E: En cuanto al trabajo de la comprensión lectora, ¿tendrá para usted alguna relevancia

esta lectura complementaria?

D: - Medianamente.

E: ¿Por qué?

D: - Porque yo te comentaba, por ejemplo, los niños en general, no les gusta leer. Creo que

para que exista una comprensión lectora en quinto, por ejemplo, tiene que haber, dirigir, tiene

que haber una persona que dirija la lectura para que así exista real comprensión lectora.

La lectura complementaria se da para la casa, por lo tanto, el niño lee, uno como profesor no

sabe en qué condición lee, cuánto tiempo lee, si lleva una secuencia de la lectura, si hace un

tipo de, de trabajo indirecto con la lectura, como por ejemplo, no sé, resumen, idea principal, si

lo aplica.

Por lo tanto, si fuera dirigida la lectura complementaria en su casa, por los papás, por alguien,

quizás ayudaría. Pero los niños cuando uno les da lectura complementaria es como más de

más. De algo que justamente a ellos les cuesta hacer y que no es grata, en absoluto.

E: Bien, muchas gracias. En la segunda parte en cuanto a la selección de las obras. ¿Por

qué o cuáles son los motivos que a usted la hacen leer?

D: - ¿A mí?

E: Sí a usted personalmente.

D: - A ver, yo soy hija de un profesor de castellano, de partida, mi madre es profesora. Por

tanto, en mi casa teníamos una biblioteca de muralla a muralla. En donde, yo creo que desde

muy chico, primero, segundo básico, partimos con los cuentos, y teníamos que leer mucho,

porque teníamos papás que nos motivaban a la lectura.

Siento que la lectura me hizo muy bien en lo que significa mi trabajo, mi vocabulario, la

ortografía, redacción, expresión, no sé, oral escrita. O sea la lectura ayuda a un desarrollo

integral de la persona.

E: Y en base a esta experiencia que usted tiene como lectora y también cierto ahora

como docente ¿qué opinión tiene sobre las lecturas que se trabajan mensualmente con

sus estudiantes?

D: - Mira, nosotros acá por lo menos trabajamos en paralelo, tratamos de ir a las lecturas que

vienen en el programa de educación, cierto, sacamos un listado. Luego vemos con la colega,

cuáles ha leído ella, cuáles he leído yo. Y de ahí vemos, cuales son los más, podrían ser los

más atractivos para los niños según su edad. Según los temas que ellos quieran tratar y por ahí

los vamos adecuando a que sean interesantes. Pero los libros que traen en los programas de

educación son pésimos, porque por ejemplo, todavía existe la lectura del Mío Cid, todavía existe

el Quijote de la Mancha. Yo sé que esos son lecturas, como decirte, clásicas. Pero que al niño

actual no le interesa. O sea yo creo que aquí los libros que son interesante, que yo he visto.

Son los que tienen que ver con sexualidad, con drogadicción, con todos los factores que están

Page 99: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

99

afectando a los adolescentes en general. Y bueno en quinto, buscamos cuentos atractivos,

fábulas, literatura, mucha, mucha, trabajamos mucha poesía también. O sea, tratamos de

abarcar la lectura complementaria en todo. También tratamos de aquí, yo usar los dosier como

lectura complementaria. No necesariamente un libro, sino que no sé un dosier con una, con un

reportaje interesante y eso también lo trabajo yo como comprensión lectora. Pero por eso le

digo la lectura complementaria como sí, siento que si usted me pregunta cuánto, de un cien, un

sesenta. Ayuda, ayuda la comprensión lectura, porque esa fue la pregunta, yo creo que ayuda

al gusto por la lectura, pero no a comprender cuando realmente no es dirigida, sobre todo en

estos chiquititos.

E: Excelente, me lo mencionaba igual ahora como de cierta forma general, la manera en

que ustedes eligen estas lecturas, cierto, con las que trabajan. Pero, si pudiera ordenar

como los criterios de selección que ustedes utilizan. ¿Cómo los daría?

D: - Los criterios, por ejemplo Marzo, partimos con algo muy infantil, en todos los cursos en que

yo trabajo. Infantil, cortito, atractivo, interesante. Luego, vamos complejizando este asunto, y

luego temas como le decía yo denante de los que afectan a los adolescentes en general. Ya,

también tenemos problemas con los papás con respecto a las lecturas.

E: ¿Por qué eso?

D: - Lecturas complementarias, porque pertenecen a alguna religión especial, por lo tanto, los

niños no pueden leer ciertos textos. Porque sienten que se les exige demasiado lectura. Ellos

como papás no lo encuentran atractivo ni interesante por lo tanto, ellos no son las personas

indicadas para motivar la lectura. Entonces uno tiene que ver aquí, uno como profesora, al niño

y al apoderado también incluirlo.

E: También sería un criterio

D: - Exacto, aquí también el jefe de UTP es un colador para nosotras las profesoras de

lenguaje, en la elección de las lecturas complementarias.

Y los libros de ahí, mensualmente, van subiendo la cantidad de hojas, la complejidad en la

comprensión lectora, y los temas también van siendo más profundos, más de análisis. Por eso

los niños empiezan a ponerse, a tornarse más reacios a leer.

Ya, pero van de acuerdo a la edad, intereses y temas. Temas que sean relevantes y de

enseñanza para ellos también.

E: Se entendió muy bien, ahora. Usted personalmente, ¿qué piensa sobre lo que plantea

el MINEDUC y, en específico, lo que aparece en los planes y programas acerca del trabajo

asociado a lecturas complementarias?

D: - Te vuelvo a reiterar, o sea, con la experiencia que yo tengo y como dijo usted, he pasado

por todos los medios educacionales. Y no estoy, no, siento que sí uno tiene que motivar la

lectura, pero no necesariamente a través de la lectura complementaria. Por ejemplo, nosotros

acá funcionamos con la lectura silenciosa, que son los primero quince minutos diariamente. O

sea, si yo por ejemplo estoy no sé, en una clase de matemáticas, yo tengo que buscar un texto

que sea relacionado con matemáticas o a elección de ellos. Por lo tanto acá la lectura

silenciosa, nosotros tenemos un estante en donde hay una infinidad de textos. Por lo tanto,

cada profesor que entre dice ya, lectura silenciosa, y cada niño elige, elige lo que quiere leer.

Page 100: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

100

Por ende, ya hay algo hay una motivación inminente que es “yo elegí”. Los niños leen, yo

trabajo esa lectura silenciosa porque tal como lo dice la palabra, lectura silenciosa, o sea es la

vista y el texto.

Luego se hace un como pequeño análisis cortito de poder expresar lo que leyó. Ya, y uno va

evaluando lo que realmente comprendió lo que leyó.

Y, finalmente, siempre pedimos una opinión, y siempre los niños terminan diciendo que son los

temas más, que justamente lo que uno no eligió en lenguaje, es lo que a ellos les gusta leer. No

sé sobre un mono animado, sobre un programa de televisión. Sobre no sé un juego de play,

hasta los textos instructivos que significan para un manual de algo, les resulta interesantes.

Siempre y cuando tenga que ver con el, la motivación, o la parte social en que ellos viven. Pero

eso sí funciona para mí en los años que yo llevo y desde hace treinta y tres años que yo la

conozco, esa sí funciona. Cuando el niño elige.

E: Haciendo así como un paréntesis, ahora que me decía usted el tema de la lectura

silenciosa cierto, las conoce desde que usted comenzó a trabajar, a diferencia de las

lecturas complementarias que llevan menos tiempo según lo que usted me indicaba,

según su experiencia.

D: - Cuando yo partí recién, que fue en el año ´83. Nosotros solamente trabajamos con el libro

del Ministerio. Nada más, no había otra, otro recurso. Exceptuando los diarios, revistas que

manejaban los niños, pero no había algo que fuera así como que estuviese establecido así

como las lecturas complementarias de ahora.

E: Y esto, según su propia experiencia, ¿hace cuántos años más o menos que habrán

aparecido?

D: - Yo que las vengo manejando, no sé quince años.

E: Ya y específicamente en el curso que nos enfocamos, que es quinto básico cierto,

¿tiene alguna forma específica para trabajar las lecturas complementarias con ese

curso? ¿Tiene una modalidad así clara?

D: - Sí

E: ¿Cuál sería? Como que funcione más con ellos.

D: - Yo te comentaba que acá la lectura complementaria, específicamente en este colegio, no

funciona porque a los niños no les gusta leer, no hay un compromiso de casa para que los niños

lean. Nosotros tenemos una sala CRA, que es bastante, bastante, como le dijera, con mucha

cantidad de libros, y de diferentes edades, pero los niños no los buscan, los papás no los

compran, no se los consiguen, etc.

Por lo tanto, mi técnica y yo no sé otras, es si i tengo algún apoderado que pueda fotocopiar

que se ofrezca fotocopiar, perfecto, le paso y hay mamás, aquí, en el quinto por ejemplo, que

regalan las fotocopias. Porque en la pega las pueden sacar qué sé yo, entonces se le entrega.

Se trabaja, yo lo trabajo semanalmente. Yo dentro de mi asignatura de lenguaje, que son seis

horas cierto, y en el quinto yo tengo taller de lenguaje, yo ahí trabajo los libros complementarios.

¿Cómo? Yo doy a leer de la página por ejemplo semanalmente veinte páginas, veinte páginas

que tienen que venir con un análisis lírico, que se trabaja en su cuaderno de taller y que

Page 101: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

101

además yo presento unas diapositivas en data donde yo tengo las respuestas, entonces los

niños van viendo. Que descripción, que ambiente, etc. Luego, las veinte páginas se leen aquí

en clases, o sea el que no tenga libro, ya no tiene ninguna disculpa que no pueda rendir la

prueba o que no le vaya a ir bien.

Y se hace un resumen por página semanalmente, entonces así yo se que desde el niño uno

hasta el niño treinta y seis del quinto tiene el libro, o sea aquí la mamá no puede venir que no lo

leyó, no tuve plata, etc.

Y se logra hacer, se logra trabajar, pero para mí la comprensión lectora me resulta en eso

porque es breve, veinte páginas en la semana y nada más, y así lo voy armando y

condicionando para el mes, porque aquí yo doy el libro primero del mes tanto a treinta del mes,

tienen treinta días para leer. Pero yo trabajo así en conjunto con el taller de lenguaje.

E: De acuerdo a esta misma experiencia y a lo que señalan algunas tendencias o

enfoques teóricos. ¿Cuál cree usted o cuáles serían las mejores didácticas para que los

estudiantes adquieran el gusto por la lectura?

D: - Yo creo que hacerles saber qué puede llegar a hacer la lectura en sus vidas. Cómo puede

la lectura y transformar o cambiar el contexto de algo o de alguien. Como puede mejorar como

te decía sus capacidades de redacción, de ortografía, de expresión oral, de no sé, de la

capacidad de poder entender o desarrollar su mente en forma más amplia. Tener un criterio

más amplio, una capacidad de razonamiento más amplio. Pero al niño pequeño eso no lo, no lo

ve, yo creo que a mí me funciona en octavo. Yo creo que yo que trabajo en básica, y que

siempre he trabajado de quinto a octavo, yo creo que la lectura empieza a gustar en octavo.

Aunque te pueda parecer difícil o que tú digas “ah pero los niños en octavo están en otra

paráh´”. No, los cabros les gusta porque están también ellos en otra, en otro desarrollo

entonces les atrae, y tienen la capacidad de que si la mamá no se lo compró, él se la rebusca.

Pero los cursos chicos, los chiquititos o sea la mamá no pudo, él tampoco es capaz de

resolver el problema que tiene con un libro. O con una, con su mismo trabajo que tiene que

hacer con el libro.

E: Usted personalmente, si tuviera que tomar una opción más libre, no tan condicionada

como por lo contextualizado en este establecimiento por ejemplo ¿Qué haría usted para

motivar a sus alumnos a estudiar con mayor entusiasmo el trabajo con las lectura en

general? por ejemplo en este caso la lectura complementaria, no sólo fuera del aula,

también dentro de ella, o viceversa, porque como bien decía usted denante se llevan el

libro a la casa y no hacen nada algunos. O algunos trabajan específicamente lo que se

pide en la clase y listo. Pero Si usted pudiera incorporar una idea libre, sin

condicionamientos ¿qué haría?

D: - a ver, yo yo parto cuando voy a elegir un libro, parto de la premisa que yo lo leí. Que yo lo

leí a una edad determinada o lo leí cuando estaba estudiando en la U, o lo leí cuando hice el

post título no sé.

Le logro dar, les doy lo que yo aprendí, las morelejas que me dejó, para qué me sirvió, etc.

Trato de motivarlos por ese lado.

Segundo, no sé yo haría la lectura complementaria a elección de los intereses de los niños, no

de nosotros como adultos, me entiende, y yo creo que uno se encontraría con sorpresas, uno

subestima a los niños con respecto a sus gustos o yo tengo niños muy buenos lectores, muy

Page 102: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

102

buenos lectores, que a mí me sorprenden, tengo niños con una capacidad verbal increíble,

entonces trato de agarrarme de ellos, como un poco como no como líder como, a ver, como

apoyo de grupo. Entonces, yo trataría de hacer eso, yo trabajo en grupo, no sé, leer en contacto

con la naturaleza, no sé, sacarlos al patio, decirles sabes qué anda y en ese árbol léete el libro

o si quieres, acostado aquí de espalda o de guata no tengo idea, pero con mayor libertad. Con

mayor libertad, o sea yo siento que los colegios seguimos, porque yo sé que la educación ha

cambiado en treinta y cuatro años, pero si usted me pregunta, dónde están esos grandes

cambios, personalmente no los siento. En la educación, yo siento que los cambios únicamente

se han dado en la parte disciplinar, de disciplina y de autoridad del profesor. Pero en la

educación, yo personalmente, en todos estos años que tengo no siento grandes cambios. Me

gustaría que fuera un poco más desestructurada, más libre, me entiende, no sé que el niño

fuera capaz de tener un autocontrol y poder crecer, desarrollarse, y los cabros chicos no están

pa´hacer aquí cuarenta y cinco minutos, noventa vamos a hacer esto, no. Y los profesores que

tratemos de ser más atractivos, interesantes, sobre todo en el tema que están tratando. Somos

lateros.

E: Me planteaba usted las formas en que trabaja, las metodologías que usa

particularmente en este trabajo. Pero específicamente ¿de qué manera usted evalúa o

califica las tareas relacionadas a las lecturas complementarias?

D: - A ver, mis pruebas por lo general, son con un análisis literario, donde los niños sepan

identificar personajes, ambientes, descripción, etc.

Hay otra parte de desarrollo que pa´mí es sumamente importante en donde ellos tengan que

redactar, interiorizarse, vivir el libro. Yo trabajo mucho ese qué si tú hubieses sido ese

personaje ¿qué habrías cambiado?, si tú, por ejemplo ¿qué personaje no te agradó? ¿Por

qué?, trabajo mucho la argumentación. Trabajo mucho el que el niño piense y sea un integrante

más dentro del libro, que yo creo que es un factor súper importante para lograr motivar la

lectura, que el niño se sienta parte, entonces hay muchas preguntas que tienen que ver con

opinión personal, con, cómo te dijera, el poner sus experiencias personales con las que están

viviendo los personajes en el libro. Y eso me hace a mí, no sé po motivarlo de alguna forma, no

solo trabajar el libro como lectura, si no que trabajar vocabulario, trabajar creación de oraciones,

cambios del final, no sé, si, no sé, si la Blanca Nieves no hubiese sido blanca, hubiese sido

morena, por ejemplo, ¿qué habrías cambiado? O ¿qué habría pasado con ese cuento en todo

este tiempo de existencia que lo conocemos?

O sea trato de que el cabro que se ponga no tan reticente al libro… “aah me va a preguntar

cómo se llamaba el perrito que aparecía”… no preguntas tan globales, pero sí más, todo lo

contrario, más concreta y en donde él sea un personaje más activo y directo dentro del libro.

E: Y para terminar esta entrevista, esto a partir de su percepción, ¿bien? ¿Cree usted que

exista alguna diferencia entre evaluar y calificar una lectura?

D: - Sí

E: ¿Cuál sería?

D: - Evaluar para mí es, el resultado que te da un texto en una prueba, con nota, una

calificación, una nota. Y calificar, yo diría que calificar pa mí es que el niño dé una opinión

personal acerca de qué le pareció, de que lo califique; si es bueno, si es regular, es bueno por

Page 103: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

103

esto, es malo por esto, es regular por esto. O sea, que lo califique que le pongan una nota, pero

a través de ellos. Para mí evaluar, yo, yo los evalué.

E: Como docente

D: - Exacto, ellos califican el libro; si fue adecuado, si fue interesante, si en realidad no le

provocó absolutamente nada. Generalmente yo esas preguntas yo las hago en los libros, ¿qué

te pareció el libro? Hay niños que me dicen horrible. Pero tampoco dejo que ponga horrible, si

no pero por qué ¿Me entiende? Es así yo veo el concepto de evaluar.

Evaluar pa´ mí es una nota, lo hace uno y los niños califican, lo recomiendan.

E: Según lo que logro entender entonces, ¿la evaluación sería una práctica docente?

D: - Exacto

E: Y la calificación sería la apreciación que tiene el estudiante.

D: - Así lo veo yo.

E: Perfecto, ya pues profesora, sería entonces la entrevista, le agradezco mucho su

disposición.

D: - Un gusto.

E: Muchas gracias.

Page 104: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

Anexo 3

Categorías de Análisis Entrevista Docente Lenguaje y Comunicación

CATEGORÍA CÓD SUBCATEGORÍA CÓD HALLAZGO

Lecturascompleme

ntarias

LC Concepto LC-1 - Bueno, lo que siempre he trabajado como lectura

complementaria, al menos acá se llama libros anexos a los libros

que da el ministerio. (Pág. 1)

- Aquí en este colegio se trabaja desde marzo hasta diciembre,

diez libros en el año, por lo tanto, un libro mensual de lectura

complementaria. (Pág. 2)

Relevancia LC-2 - Medianamente. (Pág. 2)

- La lectura complementaria se da para la casa, por lo tanto, el

niño lee, uno como profesor no sabe en qué condición lee, cuánto

tiempo lee, si lleva una secuencia de la lectura, si hace un tipo

de, de trabajo indirecto con la lectura, como por ejemplo, no sé,

resumen, idea principal, si lo aplica. (Pág. 2)

Por lo tanto, si fuera dirigida la lectura complementaria en su

casa, por los papás, por alguien, quizás ayudaría. Pero los niños

cuando uno les da lectura complementaria es como más de más.

De algo que justamente a ellos les cuesta hacer y que no es

grata, en absoluto. (Pág. 2)

- la lectura complementaria como sí, siento que si usted me

pregunta cuánto, de un cien, un sesenta. Ayuda, ayuda la

comprensión lectura, porque esa fue la pregunta, yo creo que

ayuda al gusto por la lectura, pero no a comprender cuando

realmente no es dirigida, sobre todo en estos chiquititos. (Pág. 3)

Page 105: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

105

Valor otorgado por

la docente

LC-3 - con la experiencia que yo tengo y como dijo usted, he pasado

por todos los medios educacionales. Y no estoy, no, siento que sí

uno tiene que motivar la lectura, pero no necesariamente a través

de la lectura complementaria. (Pág. 4)

- Yo te comentaba que acá la lectura complementaria,

específicamente en este colegio, no funciona porque a los niños

no les gusta leer, no hay un compromiso de casa para que los

niños lean. (Pág. 5)

Evaluación y

Calificación

EC Concepto de

Evaluación y

calificación.

EC-1 - Evaluar para mí es, el resultado que te da un texto en una

prueba, con nota, una calificación, una nota. Y calificar, yo diría

que calificar pa´ mí es que el niño dé una opinión personal acerca

de qué le pareció, de que lo califique; si es bueno, si es regular,

es bueno por esto, es malo por esto, es regular por esto. O sea,

que lo califique que le pongan una nota, pero a través de ellos.

Para mí evaluar, yo, yo los evalué. (Pág. 7)

- Evaluar pa´ mí es una nota, lo hace uno y los niños califican, lo

recomiendan. (Pág, 7)

Enfoque

pedagógico

EC-2 - creo que hacerles saber qué puede llegar a hacer la lectura en

sus vidas. Cómo puede la lectura y transformar o cambiar el

contexto de algo o de alguien. Como puede mejorar como te

decía sus capacidades de redacción, de ortografía, de expresión

oral, de no sé, de la capacidad de poder entender o desarrollar su

mente en forma más amplia. (Pág. 5)

Instrumentos EC-3 - mis pruebas por lo general, son con un análisis literario, donde

los niños sepan identificar personajes, ambientes, descripción,

etc. (Pág. 7)

- Hay otra parte de desarrollo que pa´mí es sumamente

importante en donde ellos tengan que redactar, interiorizarse,

Page 106: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

106

vivir el libro. (Pág. 7)

- trabajo mucho la argumentación. (Pág. 7)

Metodología

EC-4 - Yo dentro de mi asignatura de lenguaje, que son seis horas

cierto, y en el quinto yo tengo taller de lenguaje, yo ahí trabajo los

libros complementarios. ¿Cómo? Yo doy a leer de la página por

ejemplo semanalmente veinte páginas, veinte páginas que tienen

que venir con un análisis lírico, que se trabaja en su cuaderno de

taller y que además yo presento unas diapositivas en data donde

yo tengo las respuestas, entonces los niños van viendo. Que

descripción, que ambiente, etc. Luego, las veinte páginas se leen

aquí en clases, o sea el que no tenga libro, ya no tiene ninguna

disculpa que no pueda rendir la prueba o que no le vaya a ir bien.

(Pág. 5)

- se hace un resumen por página semanalmente, entonces así yo

se que desde el niño uno hasta el niño treinta y seis del quinto

tiene el libro, o sea aquí la mamá no puede venir que no lo leyó,

no tuve plata, etc. (Pág. 5)

- para mí la comprensión lectora me resulta en eso porque es

breve, veinte páginas en la semana y nada más, y así lo voy

armando y condicionando para el mes, porque aquí yo doy el

libro primero del mes tanto a treinta del mes, tienen treinta días

para leer. Pero yo trabajo así en conjunto con el taller de

lenguaje. (Pág. 5)

- Trabajo mucho el que el niño piense y sea un integrante más

dentro del libro, que yo creo que es un factor súper importante

para lograr motivar la lectura, que el niño se sienta parte,

entonces hay muchas preguntas que tienen que ver con opinión

personal, con, cómo te dijera, el poner sus experiencias

Page 107: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

107

personales con las que están viviendo los personajes en el libro.

(Pág. 7)

- no solo trabajar el libro como lectura, si no que trabajar

vocabulario, trabajar creación de oraciones, cambios del final.

(Pág. 7)

Selección de textos

u obras

ST Criterios de

selección (edad,

intereses, gustos)

ST-1 - yo parto cuando voy a elegir un libro, parto de la premisa que yo

lo leí. Que yo lo leí a una edad determinada o lo leí cuando

estaba estudiando en la U, o lo leí cuando hice el post título no

sé. (Pág. 6)

- Mira, nosotros acá por lo menos trabajamos en paralelo,

tratamos de ir a las lecturas que vienen en el programa de

educación, cierto, sacamos un listado. Luego vemos con la

colega, cuáles ha leído ella, cuáles he leído yo. Y de ahí vemos,

cuales son los más, podrían ser los más atractivos para los niños

según su edad. (Pág. 3)

- Y bueno en quinto, buscamos cuentos atractivos, fábulas,

literatura, mucha, mucha, trabajamos mucha poesía también.

(Pág. 3)

- No necesariamente un libro, sino que no sé un dosier con una,

con un reportaje interesante y eso también lo trabajo yo como

comprensión lectora. (Pág. 3)

- Los criterios, por ejemplo Marzo, partimos con algo muy infantil,

en todos los cursos en que yo trabajo. Infantil, cortito, atractivo,

interesante. Luego, vamos complejizando este asunto, y luego

temas como le decía yo denante de los que afectan a los

adolescentes en general. Ya, también tenemos problemas con

Page 108: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

108

los papás con respecto a las lecturas. (Pág. 3)

- Ellos como papás no lo encuentran atractivo ni interesante por

lo tanto, ellos no son las personas indicadas para motivar la

lectura. Entonces uno tiene que ver aquí, uno como profesora, al

niño y al apoderado también incluirlo. (Pág. 3)

- el jefe de UTP es un colador para nosotras las profesoras de

lenguaje, en la elección de las lecturas complementarias. (Pág. 3)

- Y los libros de ahí, mensualmente, van subiendo la cantidad de

hojas, la complejidad en la comprensión lectora, y los temas

también van siendo más profundos, más de análisis. (Pág. 3)

- van de acuerdo a la edad, intereses y temas. Temas que sean

relevantes y de enseñanza para ellos también. (Pág. 4)

Sugerencias del

Mineduc.

ST-2 - Pero los libros que traen en los programas de educación son

pésimos, porque por ejemplo, todavía existe la lectura del Mío

Cid, todavía existe el Quijote de la Mancha. Yo sé que esos son

lecturas, como decirte, clásicas. Pero que al niño actual no le

interesa. (Pág. 3)

Page 109: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

109

Anexo 4

Autoevaluación

Autoevaluación

La siguiente pauta tiene como fin obtener información respecto de su quehacer pedagógico en el ámbito de las Lecturas Complementarias, agradecemos su tiempo y disposición.

Profesor Isabel Margarita González Pérez

Subsector Lenguaje y Comunicación

Curso 5° B

Fecha 27/10/2015

Indicadores

Si

No

En relación a mis Planificación de Clases

Realizo una planificación que presenta coherencia entre el Objetivo de

Aprendizaje y los Contenidos.

X

Dentro de mis planificaciones existe una relación entre el Contenido y la

Habilidad Cognitiva a evaluar.

X

El Objetivo de Aprendizaje, el Contenido y la Habilidad Cognitiva presentan

una relación coherente entre ellos.

X

En mis planificaciones se refleja la relación del Tema Transversal con el

Objetivo de Aprendizaje y Contenido.

X

Las planificaciones de mis clases responden al tiempo sugerido por programa

de estudio de quinto año básico.

X

Incluyo dentro de las planificaciones actividades dirigidas a la comprensión de

las Lecturas Complementarias

X

La evaluación de las lecturas complementarias se encuentra dentro de las

actividades a realizar en la planificación mensual.

X

En relación al Listado Anual de Lecturas Complementarias

Elijo textos variados en relación a la tipología textual. X

Los textos que selecciono poseen relación a las sugerencias otorgadas por el

MINEDUC.

A veces

Los textos que he seleccionado son apropiados a la edad de los estudiantes

de quinto año básico.

X

Al realizar el listado de textos considero los intereses y conocimientos previos

de los estudiantes de quinto básico.

X

Los textos que selecciono promueven el gusto por la lectura en los

estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos que presento en mi lista anual de lecturas apuntan a la posibilidad

de enriquecer el mundo personal de los estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos que he propuesto son comprensibles y desafiantes para los

estudiantes de quinto año básico.

X

Page 110: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

110

Los textos progresan al abordar temas cada vez más abstractos. X

Los textos que he seleccionado promueven las habilidades lectoras para la

comprensión.

X

Al elegir la estructura del texto facilita la lectura a los estudiantes de quinto

año básico.

X

En relación al Instrumentos de evaluación en pruebas escritas de Lecturas Complementarias

Agrego preguntas de extracción de información explícita. X

Incluyo preguntas de extracción de información implícita. X

Dentro de la evaluación planteo preguntas de construcción de sentido. X

Realizo preguntas de evaluación de lo leído. X

Permito que el estudiante incremente el vocabulario al incluir este tipo de

interrogantes.

X

Genero preguntas para clarificar información. X

Planteo preguntas especulativas de la información obtenida. X

Permito que los estudiantes interpreten información a partir de las preguntas

dadas y la relación con el texto leído.

X

Las preguntas que realizo permiten relacionar la información del texto con

sus experiencias y conocimientos.

X

Planteo preguntas que acerca del estilo o motivos del autor. X

Realizo una evaluación considerando el proceso lector del estudiante. X

Realizo distintas técnicas de evaluación en función de la diversidad de

alumnos/as, de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos.

X

Uso estrategias y procedimientos de Auto evaluación y co-evaluación en

grupo que favorezcan la participación de los alumnos en la evaluación en el

proceso lector de lecturas complementarias.

X

En relación al proceso de la Lectura Complementaria

Planteo actividades introductorias al entregar la lectura complementaria

mensual.

X

Motivo a mis estudiantes a leer el texto de lecturas complementarias usando

diferentes estrategias.

X

Oriento, mediante distintas estrategias, durante el proceso lector de las

lecturas complementarias.

X

Durante las clases realizo preguntas que permitan mejorar la comprensión

lectora del texto de lectura complementaria.

X

Page 111: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

111

Anexo 5

Prueba “Mi Hermana Gabriela”

Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú

Escuela “Germán Riesco” Unidad Técnico Pedagógica – 2015

PRUEBA LECTURA COMPLEMENTARIA

“MI HERMANA GABRIELA” NOMBRE:_________________________________________________________________ CURSO: 5º_________ FECHA: ________________ Puntaje ideal: 28puntos. Puntaje real_____________

I.- Lee atentamente las preguntas y contesta cada una de ella lo más completa posible. 1.-¿Quién era Antonio?

_____________________________________________________________

2.-¿Quién era Gabriela?

_____________________________________________________________

3.- ¿ Quien era Octavio?

_____________________________________________________________

4.- ¿Quién era Bacale?

_____________________________________________________________

5.-¿Con qué se alimentaba Gabriela cuándo sus padres murieron?

_____________________________________________________________

6.-¿Quién le comentó a Antonio que tenía una hermana? ¿y para qué? _____________________________________________________________

7.-.-¿Qué estudiaba Antonio y sus amigos? Nómbralos.

_________________________________________________________

8.-.¿Por qué el libro se llama “LA HERMANA DE GABRIELA”?

_________________________________________________________

9.-¿Quién era María Luján?

_________________________________________________________

10.-¿Qué dijo Gabriela cuando vio a María?

_________________________________________________________

11.-¿De qué forma se saludaron Gabriela y Antonio al momento de conocerse _________________________________________________________

12.-¿Cómo vestía Gabriela y porqué?

_________________________________________________________

13.-¿Cómo se crió Gabriela?

_________________________________________________________

14.-¿A qué le llamaban “EL NIÑO LOBO DE JITA”?

OA: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo,

desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural.

Page 112: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

112

_________________________________________________________

15.-¿Sobre quién era el documental?

_________________________________________________________

16.-¿Qué quería Miguel Quintana?

_________________________________________________________

17.-¿Qué le decía la gente del pueblo a María?

_________________________________________________________

18.-¿Cuál fue la importancia del Padre Octavio en está historia?

_________________________________________________________

19.-¿Quién era el tutor de Antonio y porqué?

_________________________________________________________

20.-¿Cómo logro sobrevivir en la selva Gabriela? _________________________________________________________

21.- ¿Cómo se alimentaba?

__________________________________________________________

22.-¿Qué pasó cuando llegó a la civilización ?

__________________________________________________________

23.- Señala el tipo de narrador ________________________________

y ¿Por qué ? _______________________________

24.- Nombra cuatro limitaciones que tiene el ser humano al ser criado lejos de la civilización: 1.- _______________________________________________________

2.- _______________________________________________________ 3.- _______________________________________________________ 4.- _______________________________________________________

Page 113: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

113

Anexo 6

Análisis de Contenido “Mi Hermana Gabriela”

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Profesor Isabel Margarita González Pérez

Subsector Lenguaje

Curso 5° Básico A

Libro Mi hermana Gabriela (Agosto)

NIVEL

Destacado Competente Básico Inadecuado

Nivel de desempeño excepcional,

cumpliendo con la totalidad del

criterio.

Nivel de desempeño adecuado, cumpliendo

parcialmente con el criterio.

Nivel de desempeño por debajo de lo

esperado, cumpliendo escasamente con el

criterio.

Nivel de desempeño que no satisface lo

solicitado con el criterio.

NIVEL

CRITERIOS Destacado Competente Básico Inadecuado

Instrumentos de evaluación en pruebas escritas de Lecturas Complementarias

Preguntas de extracción de información explícita.

X

Preguntas para clarificar información.

X

Preguntas de extracción de información implícita.

X

Preguntas interpretativas en relación al texto.

X

Preguntas especulativas de la información obtenida.

X

Preguntas de construcción de sentido.

X

Peguntas que permitan relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

X

Preguntas de evaluación de lo leído.

X

Preguntas acerca del estilo o motivos del autor.

X

Preguntas que permitan incrementar el vocabulario.

X

Page 114: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

114

Anexo7

Prueba “Los Pecosos”

Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú

Escuela “Germán Riesco” Unidad Técnico Pedagógica – 2015

Prueba de Comprensión de Lectura “Los Pecosos” Nombre:_____________________________curso:5:B Fecha 04 /09/2015 P.I_39____P.R______

Obj: Desarrollar el gusto por la lectura Leer diferentes tipos de textos I .lee atentamente las siguientes oraciones y completa con las palabras que faltan (7 pts) a) Los pecosos compraron _________________________ en la farmacia. b) Le sacaron las verrugas a ____________________________________. c) Panchoco venía de _________________________________________. d)_____________________ le dio la idea de hacer un circo. e) El circo se llamó ____________________________________________. f) Organizaron una ____________________ que se llamó_____________________________. II. . Coloca una V si es verdadero o una F si es falso. Justifica las respuestas falsas debajo de la respuesta.(5 pts) 1 ____ Los pecosos eran ocho primos 2____ Al perro que tenían le pusieron Enano 3____ El público les dio mucho dinero a los pecosos en la primera actuación del circo. 4____ Los pecosos querían tomar clases de acrobacia. 5____ Al circo ambulante que formaron lepusieron “Las águilas.

Page 115: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

115

III. Lee con atención cada una de las preguntas, luego marca con una X la alternativa que consideres correcta. (12pts)

1.- ¿Qué sucedió con el perro que se encontraron? a) Fue su mascota. b) Se murió. c) Se arrancó. d) Lo tuvieron que entablillar.

2.- ¿Qué encontraron en eltarro de basura? a) Al perro. b) Un caballo. c) Un billete. d) Una moneda de oro.

3.- En la clínica los pecosos cubrieron al gato de: a) crema. b) alcohol. c) povidona. d) jabón.

4.- ¿Quién es el autor del

libro?

a)Pablo Neruda

b) Gabriela Mistral

c) Marcela Paz

d) Alicia Morel

5.- ¿Qué nombre tenían el

grupo de niños con su primo?

a) Los molestosos

b) Los rabiosos

c) Los pecosos

d) Los mentirosos

6.-¿Quiénes encuentran al

perro muerto?

a)Marcela y Paula

b)Andrés y Pepe

c)Iván y Panchoso

d)los mellizos

7.- Cuando los niños se dan

cuenta que no pueden revivir

al perro, ¿Qué hacen?

a) Lo empiezan a embalsamar

b) Lo botan a la basura

c) Lo devuelven a sus dueños

d) Lo dejan tapados con hojas

8.- Para que los Pecosos crean

el Gran circo ambulante:

a) Para ganar dinero y

entretenerse

b) Para entretener a los niños

c) Para entretener y dar dinero

d) Para que le regalen frutas

9.- ¿Qué nombre le pusieron

al circo?

a) Los tachuelas

b) La maravilla

c) Las águilas

d) La banda

10.- Que hacen cuando llega

César:

a) Lo invitan a participar y lo

bautizan como Pantera

b) Lo invitan a participar y lo

nombran César

c) Lo invitan a jugar y tomar

te pero no puede estar en el

circo

d) Lo sacan del grupo porque

no les sirve

11.- Que quieren rematar para

comprar el barómetro:

a) La bicicleta

b) El perro

c) La pelota

d) Una moneda de oro

12- Cual era el nombre de los

vecinos mellizos:

a) Iván y Panchoco

b) Marcela y Paula

c) Andrés y Pepe

d) León

Page 116: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

116

VI: Escribe en cada nube el nombre de los Pecosos.

(6 ptos.)

Ordena los siguientes hechos, del 1 al 9, según ocurrieron en la historia. (9P)

Page 117: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

117

Anexo 8

Análisis de contenido “Prueba los Pecosos”

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Profesor Isabel Margarita González Pérez

Subsector Lenguaje

Curso 5° Básico A

Libro Los Pecosos (Septiembre)

NIVEL

Destacado Competente Básico Inadecuado

Nivel de desempeño excepcional,

cumpliendo con la totalidad del

criterio.

Nivel de desempeño adecuado, cumpliendo

parcialmente con el criterio.

Nivel de desempeño por debajo de lo

esperado, cumpliendo escasamente con el

criterio.

Nivel de desempeño que no satisface lo

solicitado con el criterio.

NIVEL

CRITERIOS Destacado Competente Básico Inadecuado

Instrumentos de evaluación en pruebas escritas de Lecturas Complementarias

Preguntas de extracción de información explícita.

X

Preguntas para clarificar información.

X

Preguntas de extracción de información implícita.

X

Preguntas interpretativas en relación al texto.

X

Preguntas especulativas de la información obtenida.

X

Preguntas de construcción de sentido.

X

Peguntas que permitan relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

X

Preguntas de evaluación de lo leído.

X

Preguntas acerca del estilo o motivos del autor.

X

Preguntas que permitan incrementar el vocabulario.

X

Page 118: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

118

Anexo 9

Prueba “El Pirata Garrapata”

Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú

Escuela “Germán Riesco”

Unidad Técnico Pedagógica – 2015

Prueba lectura complementaria (El pirata garrapata)

Objetivo: Demostrar la comprensión del texto leído y desarrollar el gusto por la lectura Nombre:________________________________________fecha:______________curso:________ PI:________________ PR:______________

I. LEE ATENTAMENTE, LUEGO RESPONDE VERDADERO V O FALSO F. (1PTO

cada una)

1.- _____ Garrapata es un pirata feroz y barrigudo.

2.- _____ Garrapata tenía una pata de fierro y un garfio de palo

3.- _____ Se embarcan a una aventura por el mar que se propone Lord Chaparrete

4.- _____ Secuestran a la tripulación, roban todas las provisiones.

5.- _____ Tiñen la bandera con tinta de calamar-

6.- _____ Llevan a bordo del Salmonete a Floripondia y su dama de compañía

7.- _____ Encuentran un cementerio de barcos ven un grupo de fantasma y una

armadura que andaba sola.

8.- _____ Se dirigieron a una isla por un tesoro que les indicó el moro Mustafá.

9.- _____ El prometido de Miss Floripondia era míster Pistolete.

10.-_____ Al final consiguen escapar de la prisión y en el Salmonete encierran a

Comadreja en el calabozo

II.- Encierra en un círculo la alternativa correcta

1. ¿Cómo era garrapata?

a. Barrigudo, gordo, Feroz

b. Pata de palo, Tenía un garfio

c. Con un parche en el ojo

d. Todas la anteriores

2. ¿Dónde vivía garrapata?

a. En una alcantarilla

b. En una casa

c. En el bosque

d. En una cueva

Page 119: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

119

3.¿ Cómo se llamaba la taberna donde iba

el pirata garrapata?

a. Taberna de la mariposa

b. Taberna del sapo verde

c. Taberna de Mouse

d. Ninguna de las anteriores

4. ¿ Cuántas puertas tenía la taberna del

sapo verde?

a .Seis

b. cuatro

c. siete

d. ninguna de las anteriores

5.¿ Para qué tenía muchas puertas la

taberna del sapo verde?

a. Para huir en caso de peligro

b. Para que fuera más hermosa

c. Para entrar la mercadería que compraban

d. Ninguna de las anteriores

6. ¿ A cuántas personas había matado el

capitán garrapata en verdad?

a. Trescientos cuarenta

b. Ninguna

c. Dieciséis

d. Diecisiete

7.¿ Quién era el que se hacia el muerto

para que creyera que el capitán mataba

mucha gente?

a. Carafoca

b. Chaparrete

8. ¿ Para qué buscaba un hombre feroz

sanguinario, ladrón, astuto, criminal, bruto,

cojo, tuerto lord Chaparrete?

a. Para hacerlo pirata

b. Para que trabajara con el

c. Solo a y b

d. Para que atendiera la taberna

III RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿ Por qué se embarcan garrapata y Garrapata?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2.- ¿Por qué motivo llegan a Jamaica?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

3.- ¿Qué hace la comadreja antes de escapar a África?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4.- ¿Quién era Carafoca?

___________________________________________________________

5.- Redacta una opinión del libro_________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 120: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

120

6.- Cambíale el final del texto________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 121: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

121

Anexo 10

Análisis de Contenido “Prueba El Pirata Garrapata”

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Profesor Isabel Margarita González Pérez

Subsector Lenguaje

Curso 5° Básico A

Libro El Pirata Garrapata (Octubre)

NIVEL

Destacado Competente Básico Inadecuado

Nivel de desempeño excepcional,

cumpliendo con la totalidad del

criterio.

Nivel de desempeño adecuado, cumpliendo

parcialmente con el criterio.

Nivel de desempeño por debajo de lo

esperado, cumpliendo escasamente con el

criterio.

Nivel de desempeño que no satisface lo

solicitado con el criterio.

NIVEL

CRITERIOS Destacado Competente Básico Inadecuado

Instrumentos de evaluación en pruebas escritas de Lecturas Complementarias

Preguntas de extracción de información explícita.

X

Preguntas para clarificar información.

X

Preguntas de extracción de información implícita.

X

Preguntas interpretativas en relación al texto.

X

Preguntas especulativas de la información obtenida.

X

Preguntas de construcción de sentido.

X

Peguntas que permitan relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

X

Preguntas de evaluación de lo leído.

X

Preguntas acerca del estilo o motivos del autor.

X

Preguntas que permitan incrementar el vocabulario.

X

Page 122: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

122

Anexo 11

Lista de Lecturas Complementarias

Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de Maipú Escuela “Germán Riesco”

Unidad Técnico Pedagógica – 2013

Lecturas Complementarias 2014

Quinto Básico

Mes Titulo Autor

Marzo 5 Cómics (Mafalda, Condorito, etc.)

Quino, Pepo, Liniers, etc

Abril 4 leyendas chilenas (a elección del alumno)

Mayo “El pequeño vampiro en peligro”

AngelaSommer-Bonderburg

Junio “El gigante Bonachón” RoaldDahl

Julio 15 poemas a elección del alumno

Agosto Sadako y las mil grullas de papel

EleanorCoerr

Septiembre “La historia de un gato y la gaviota que le enseñó a volar”

Luis Sepúlveda

Octubre “Charlie y la fábrica de chocolates”

RoaldDahl

Noviembre A elección del alumno

Page 123: UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO MAGISTER EN COMPRENSIÓN …

123

Anexo 12

Análisis de Contenido “Lista de Lecturas Complementarias”

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE CONTENIDO

Profesor Isabel Margarita González Pérez

Subsector Lenguaje

Curso 5° Básico A

Contenido Lista de Lecturas Complementarias

NIVEL

Destacado Competente Básico Inadecuado

Nivel de desempeño excepcional,

cumpliendo con la totalidad del

criterio.

Nivel de desempeño adecuado, cumpliendo

parcialmente con el criterio.

Nivel de desempeño por debajo de lo

esperado, cumpliendo escasamente con el

criterio.

Nivel de desempeño que no satisface lo

solicitado con el criterio.

NIVEL

CRITERIOS Destacado Competente Básico Inadecuado

Listado Anual de Lecturas Complementarias

Los textos son apropiados a la edad de los estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos son vinculados a los intereses y conocimientos previos de los estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos promueven el gusto por la lectura en los estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos apuntan a la posibilidad de enriquecer el mundo personal de los estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos son comprensibles y desafiantes para los estudiantes de quinto año básico.

X

Los textos progresan al abordar temas cada vez más abstractos.

X

Los textos promueven las habilidades lectoras para la comprensión.

X

Los textos son variados en relación a la tipología textual.

X