universidad autÓnoma chapingo · 2013-05-06 · ii agradecimientos a la universidad autónoma...

135
0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES “DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN QUINTANA ROO Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLOTESIS PROFESIONAL Que como requisito parcial para obtener el título de: INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL Presenta: VÍCTOR JESÚS PÉREZ CORTÉS Chapingo, Texcoco Estado de México, Octubre de 2012.

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

0

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

“DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN

QUINTANA ROO Y ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO”

TESIS PROFESIONAL

Que como requisito parcial

para obtener el título de:

INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL

Presenta:

VÍCTOR JESÚS PÉREZ CORTÉS

Chapingo, Texcoco Estado de México, Octubre de 2012.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

i

La presente tesis profesional denominada “Diagnóstico tecnológico de la industria

de la madera en Quintana Roo y estrategias para su desarrollo” fue realizada por

el C. Víctor Jesús Pérez Cortés, bajo la dirección del M. C. Miguel Ángel Pérez

Torres y la asesoría del Dr. Leonardo Sánchez Rojas y el Dr. Rogelio Flores

Velázquez. Ha sido revisada y aprobada por el siguiente comité revisor y jurado

examinador, para la obtención del título de Ingeniero Forestal Industrial.

__________________________________ PRESIDENTE: M. C. Miguel Ángel Pérez Torres

__________________________________ SECRETARIO: Dr. Leonardo Sánchez Rojas __________________________________ VOCAL: Dr. Rogelio Flores Velázquez

__________________________________ SUPLENTE: M.C. Ángel Leyva Ovalle __________________________________ SUPLENTE: Ing. Raúl Santiago Pinelo

Texcoco, Estado de México, Octubre 2012.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

ii

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de

hacerme una profesión.

Al M.C. José Francisco López Toledo por el apoyo brindado durante la realización

de esta tesis.

Al M.C. Miguel Ángel Pérez Torres por haber retomado y guiado la presente tesis

hasta su culminación.

Al Ing. Pablo por el apoyo técnico brindado.

A todos mis profesores que durante mi estancia en la División de Ciencias

Forestales, me guiaron con sus conocimientos.

Al INIFAP y colaboradores por haber dado la oportunidad de participar en este

proyecto.

Al COQCYT por la beca otorgada.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

iii

Dedicatoria

A mis padres, con todo mi cariño y admiración, María Victoria y Jesús.

A mis hermanos Juan y Abimael.

A la Lic. Fabiola *

A toda la familia Cortés.

A la familia Martínez.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

iv

ÍNDICE DE CONTENIDO

Agradecimientos ....................................................................................................... i

Dedicatoria .............................................................................................................. iii

ÍNDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………..iv

ÍNDICE DE CUADROS .......................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... viii

ÍNDICE DE ANEXOS………………………………………………………………….….ix

RESUMEN………………………………………………………………...…………….…x

SUMMARY……………………………………………………………………….......……xi

1.INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2.OBJETIVOS ......................................................................................................... 4

2.1 General ....................................................................................................... 4

2.2 Particulares ................................................................................................ 4

3.REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................... 5

3.1 Situación nacional de la producción maderable ......................................... 5

3.2 Situación forestal e industrial del estado de Quintana Roo ........................ 7

3.3 El diagnóstico ............................................................................................. 8

3.4 La industria ................................................................................................. 9

3.6 Calidad y mejora ...................................................................................... 11

3.7 Antecedentes históricos de la industria forestal en Quintana Roo ........... 13

3.7.1 El inicio de la industria ............................................................................. 13

3.7.2 Empresas privadas .................................................................................. 14

3.7.3 Aserrío ejidal ............................................................................................ 14

3.7.4 Estrategias industriales ............................................................................ 15

3.8 Descripción del área de estudio ............................................................... 15

3.8.1 Localización geográfica ........................................................................... 15

3.8.2 Extensión ................................................................................................. 17

3.8.3 Orografía .................................................................................................. 17

3.8.4 Clima ........................................................................................................ 17

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

v

3.8.5 Principales ecosistemas ........................................................................... 18

3.9 Tipificación de la industria forestal de estado de Quintana Roo ................ 20

4. MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................ 21

4.1 Materiales .................................................................................................. 21

4.2 Método ...................................................................................................... 21

5. RESULTADOS .................................................................................................. 24

5.1 Producción maderable del estado de Quintana Roo dentro del contexto

nacional. …………………………………………………………………………..24

5.1.1 Panorama estatal de la producción maderable .......................................... 28

5.2 Diagnóstico tecnológico ............................................................................. 32

5.2.1 Población muestreada ............................................................................... 35

5.2.2 Características de la industria .................................................................... 36

5.2.3 Grado de tecnificación ............................................................................... 37

5.2.3.1 La pequeña y mediana empresa del estado de Quintana Roo .............. 38

5.2.3.2 Ejidos del estado de Quintana Roo ....................................................... 40

5.3 Estrategias productivas para el desarrollo de la industria mediante el

análisis FODA del sector industrial ............................................................. 43

5.4 Experiencias productivas de la industria forestal del estado de Quintana

Roo……………….. ...................................................................................... 49

5.4.1 Artesanías Familia Kumul S. de R.L ........................................................ 50

5.4.1.1 Mercado ......................................................................................... 50

5.4.1.2 Aspectos generales de la industria ................................................. 51

5.4.2 Productos Forestales del Sureste y Centroamérica S.A. de C.V. ............ 57

5.4.2.1 Generalidades de la empresa ........................................................ 57

5.4.2.2 Productos y subproductos .............................................................. 59

5.4.3 Aserradero Noh Bec ................................................................................ 62

5.4.3.1 Aspectos generales de la industria ................................................. 63

5.4.4 Chapas Mayas del Sureste S.A. de C.V. ................................................. 67

5.4.4.1 Generalidades del proceso ............................................................. 67

5.4.5 Tornería Creativa S. R. L. ........................................................................ 73

5.4.5.1 Aspectos generales de la empresa ................................................ 73

5.4.6 Tumbeñek Microindustria de R.L. ............................................................ 77

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

vi

5.4.6.1 Aspectos generales de la empresa ................................................ 77

6.CONCLUSIONES ............................................................................................... 80

7.RECOMENDACIONES ...................................................................................... 82

8.LITERATURA CITADA ....................................................................................... 83

9.ANEXOS ............................................................................................................ 88

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro: Página:

1 Existencias maderables de México 2004 - 2009 .................................................. 5

2. Producción forestal maderable por género y grupo de productos para el estado

de Quintana Roo ................................................................................................. 8

3. Valores de referencia para la tipificación de la industria ................................... 20

4. Participación del estado de Quintana Roo en la producción nacional

maderable ......................................................................................................... 26

5. Producción forestal maderable para maderas comunes tropicales ................... 30

6. Valor de la producción anual de maderas preciosas y comunes tropicales ...... 31

7. Producción de maderas preciosas .................................................................... 32

8. Distribución de los centros de almacenamiento y transformación. .................... 33

9. Clasificación y número de industrias en el estado de Quintana Roo ................. 34

10. Índices productivos generales de las industrias .............................................. 37

11. Grado tecnológico por tipo de empresa en PyMES ......................................... 38

12. Grado tecnológico por tipo de empresa en ejidos ........................................... 40

13. Matriz FODA de la industria forestal del estado de Quintana Roo .................. 43

14. Estrategias planteadas para la industria forestal partiendo del análisis

FODA .............................................................................................................. 48

15. Ubicación y actividad por industria .................................................................. 49

16. Precios de maderas en 2011 ........................................................................... 64

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

1. Localización geográfica del estado de Quintana Roo ....................................... 15

2. Municipios del estado de Quintana Roo ............................................................ 16

3. Uso de suelo y vegetación para el estado de Quintana Roo ............................. 19

4. Comportamiento de la producción nacional maderable .................................... 25

5. Producción nacional maderable de maderas preciosas .................................... 27

6. Producción nacional maderable de maderas comunes tropicales ..................... 27

7. Comportamiento de la producción forestal maderable en el estado de

Quintana Roo .................................................................................................... 28

8. Comportamiento de la producción forestal del estado de Quintana Roo para

maderas comunes tropicales ............................................................................ 29

9. Variación de la producción maderable para maderas preciosas ....................... 31

10. Distribución porcentual por tipo de industria en el estado de Quintana Roo ... 35

11. Tipo de mantenimiento en maquinaria ............................................................ 41

12. Reparto de gastos generados de la actividad industrial maderable ................ 42

13. Artesanías de diseños exclusivos ................................................................... 51

14. Principal tipo de materia prima ........................................................................ 52

15. Tallado de las piezas ....................................................................................... 53

16. Figuras en proceso de detallado ..................................................................... 54

17. Distribución en planta ...................................................................................... 55

18. Diagrama de flujo de la empresa ..................................................................... 56

19. Estufas de secado marca NOVA de 11000 pt de capacidad ........................... 59

20. Distribución en planta de línea de producción de aserrío ................................ 60

21. Diagrama de flujo de la industria de aserrío .................................................... 61

22. Trocería de largas dimensiones ...................................................................... 62

23. Transporte de trocería de largas dimensiones ................................................ 63

24. Distribución en planta de la industria ejidal ..................................................... 65

25. Diagrama de flujo de la industria de aserrío ejidal ........................................... 66

26. Organigrama de la empresa ............................................................................ 67

27. Rebanadora vertical de chapa ......................................................................... 68

28. Secador de chapa ........................................................................................... 69

29. Almacenamiento de chapa .............................................................................. 70

30. Distribución en planta de la industria de chapa rebanada ............................... 71

31. Diagrama de flujo de la industria de la chapa .................................................. 72

32. Organigrama de la empresa ............................................................................ 73

33. Distribución en planta de la industria mueblera ............................................... 75

34. Diagrama de flujo de la industria mueblera ..................................................... 76

35. Condiciones generales de la carpintería ......................................................... 78

36. Distribución en planta de la carpintería ........................................................... 79

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo: Página:

1. Cédula de registro de información PyMES………………………………………..88

2. Cédula de registro de información ejidos………………………………………...100

3. Cédula de registro de información técnica para aserraderos………………….112

4. Cédula de registro de información para la industria de la chapa………………115

5. Cédula de registro de información para carpinterías……………………………117

6. Solicitud de permiso de toma de datos a empresas…………………………….119

7. Base de datos para PyMES del apartado de maquinaria y equipo

con puntuación………………………………………………………………………121

8. Base de datos para ejidos del apartado de maquinaria y equipo

con puntuación………………………………………………………………………122

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

x

RESUMEN

El presente trabajo de investigación constituye una parte del proyecto “Modelo de

intervención tecnológica basado en la tipificación de la micro, pequeña, mediana

empresa y productores rurales de las cadenas de valor de la madera en Quintana

Roo” con clave QROO-2010-C02-148464, gestionado a través del Consejo

Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCYT). Se llevó a cabo en el estado

de Quintana Roo, teniendo como objetivo el diagnóstico tecnológico de las

principales industrias de la madera, tomando como referencia el muestreo de la

tipificación realizado por INIFAP- Campo Experimental Chetumal, ITCh e ITZM.

Con base en información estadística para el Estado se analizó el comportamiento

que ha tenido en los últimos diez años en materia de producción forestal

maderable, evidenciando la tendencia de la misma. Posteriormente se hizo

análisis del aspecto técnico de la tipificación exclusivamente en el apartado

tecnológico con que las industrias operan y fabrican sus productos. Con los

resultados del diagnóstico se realizó un análisis FODA (Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la situación de la industria forestal,

planteando estrategias para el mejoramiento paulatino de la situación productiva

maderable. Aunado al diagnóstico se identificaron los casos exitosos de la región y

se estudiaron a fondo con la finalidad de conocer los ámbitos técnicos productivos

con los que operan.

Palabras clave: productores, tendencia, maquinaria, tecnología.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

xi

SUMMARY

This following research is a part of project “Technological intervention model based

on the definition of micro, small, medium enterprises and farmers in the value chain

of wood in Quintana Roo" keyed QROO-2010-C02-148464, administered through

the Council of Scientific and Quintanarroense technology (COQCYT). Was carried

out in Quintana Roo state, whit the objective of technological diagnostic of main

wood industries, with reference to the sampling typing state industry conducted by

INIFAP- Experimental Field Chetumal, ITCh and ITZM. With base in statically

information for state, were analyzed the behavior has been in the last 10 years

about forest harvested, showing is tendency. Subsequently conducted the analysis

of technical aspect of typing exclusively on the technological part of industries, they

operated and making yours products. Whit the results of diagnostic, were

development SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats)

about the situation of forestry industry, proposing strategies for improvement

situation forestry industry. Couple of diagnostic, were identifying successful cases

on the region and they thoroughly studied to understand the technical fields they

operated productive.

Key words: producers, trend, machinery, technology.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

1

1. INTRODUCCIÓN

Para los países en desarrollo los bosques tropicales significan la posibilidad de

incrementar los niveles de bienestar económico y social; Sin embargo, la carencia

de percepción y sustentabilidad del estado de Quintana Roo y de la sociedad

frente al problema de la deforestación tropical ha traído consigo enormes costos

económicos y sociales, así como grandes desastres ecológicos (Caballero, 1997).

En este sentido para poder promover acciones de defensa de las selvas

mexicanas, patrimonio de las generaciones presentes y futuras, es preciso

reconocer la situación que guarda lo que todavía es rescatable y aprovechable

(Quadri, 1987).

La superficie forestal del estado de Quintana Roo es de 4,732,325 hectáreas

representada principalmente por el tipo de vegetación denominado selva húmeda.

De estas, la superficie arbolada corresponde a 3,686,715 hectáreas. El

aprovechamiento de los recursos naturales y su transformación representa una

fuente de ingreso importante para el desarrollo económico de la región. Desde

pequeños productores, ejidos y medianos empresarios, representan la parte

productiva de la transformación de la madera en el Estado, siendo partícipe de los

tres principales productores de maderas tropicales del país (SEMARNAT, 2011b).

Así la madera aserrada como principal producto, es la actividad predominante que

genera la mayor cantidad de ingresos y fuentes de trabajo en las regiones con

potencial aprovechamiento del recurso. Los productos elaborados, de los cuales

participan desde pequeñas fábricas de muebles hasta industrias con procesos de

elaboración con mayor calidad como pisos, chapa y tableros, han desaparecido

gradualmente con el paso de los años (Caballero, 1997).

De esta forma, el panorama nacional para la comercialización e industrialización

de la madera no ha sido alentador en los últimos años dada la problemática que

encierra la conservación y protección de los recursos naturales, entre ellos las

selvas que ofrecen un gran potencial, tomando como pilar fundamental el aspecto

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

2

económico. La constante puesta en marcha de acciones para el desarrollo de la

industria forestal ha sido lenta y cadenciosa, por lo que ha traído consigo

problemas aunados a las deficiencias productivas del Estado. Los constantes

aprovechamientos irregulares, aunado al manejo que han tenido los recursos

maderables y falta de una ingeniería en los procesos de industrialización, han

formado una mala impresión de la industria de la madera.

Por lo tanto, un correcto equilibrio entre la capacidad y tipo de industria, en

relación al potencial del recurso renovable disponible es una condición básica para

el aprovechamiento racional de los bosques y selvas (Avendaño, 2007). Lo

anterior permite contar con un esquema de producción estable que se traduce en

volúmenes de abasto constante para cimentar y orientar la planificación y

crecimiento de la industria. Sin embargo en el corto plazo aún se requiere

consolidar el apoyo para el desarrollo tecnológico de la industria, tanto del sector

social como el privado, que permita agregar valor a la producción forestal,

aprovechando las especies comunes tropicales con productos que por su calidad y

precio compitan e innoven en los diversos mercados (Lugo,1992).

Por otro lado, los modelos innovadores de productividad sustentados en los

conocimientos generados por la ecología, deberán ser económicamente viables,

socialmente aceptables y ambientalmente factibles; para ello, la sociedad y las

organizaciones mexicanas deberán aprender que hoy ganan y ganarán más

mañana si se invierte en procesos acordes con la naturaleza que respeten y

acrecienten el capital natural (CONAFOR, 2001).

De este modo la industria forestal junto con los logros alcanzados en aspectos de

organización y producción en el estado de Quintana Roo, son la base de un

aprovechamiento integral del recurso forestal, mediante el manejo silvícola y la

integración de la industria, así como también la buena organización campesina,

participando en cada proceso de transformación en forma eficiente y dentro de un

aprovechamiento integral del recurso (Carrillo, 1992).

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

3

Por lo anterior mencionado, el presente trabajo ofrece un diagnóstico tecnológico

de la industria de la transformación de la madera en el estado de Quintana Roo,

planteando estrategias para asegurar el apropiado desarrollo de la

industrialización de los recursos forestales para un acertado aprovechamiento de

los mismos.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

4

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Elaborar un diagnóstico de la industria de la transformación de la madera en el

estado de Quintana Roo, enfatizando en el ámbito tecnológico productivo y

basándose en la caracterización de la industria, proponiendo estrategias para su

desarrollo.

2.2 Objetivos particulares

Determinar la importancia del sector industrial maderero del estado de

Quintana Roo, mediante información estadística oficial en un periodo

comprendido del año 2000 al 2009.

Generar un diagnóstico que permita conocer la situación tecnológica actual

de la industria de la transformación de la madera.

Plantear estrategias productivas para el desarrollo de la industria mediante

un análisis FODA.

Estudio de casos particulares exitosos en la industria forestal del Estado.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

5

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Situación nacional de la producción maderable

Las existencias maderables de un país dependen en gran medida de la extensión

de sus bosques y selvas, aunque también de la cantidad de madera que hay por

superficie. La cantidad de madera por hectárea varía dependiendo tanto del clima

como de la forma en que se ha manejado su vegetación. En el caso particular de

los bosques de México, se considera que se encuentran entre los más pobres

tanto de los países que integran la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) como de América Latina. México contribuye con

solo el 0.2 % de la producción maderable mundial (SEMARNAT, 2011b).

Del total del Territorio Nacional Forestal, se cuenta con un promedio de 2, 235,

754,480 m3r en pie en existencias maderables, dentro de los cuales se dividen en

los dos tipos de ecosistemas aprovechables, que son bosques y selvas. Como se

muestra en el Cuadro 1, el total de existencias de selvas altas y medianas es de

698, 855,371 m3r, lo cual da origen al análisis particular de la zona de estudio

(SEMARNAT, 2011b).

Cuadro 1 Existencias maderables de México 2004 - 2009

Ecosistema Formación Existencias m

3 rollo en pie

Superficie (ha)

Volumen m

3/ha

(Error en %)

Bosques

Coníferas 331, 951, 902 7, 779, 515 42.67 (2.9)

Coníferas y latifoliadas

597, 678, 787 12, 919, 991 46.26 (1.51)

Latifoliadas 304, 539, 817 12, 828, 130 23.74 (1.87)

Selvas

Selvas altas y medianas

698, 855, 371 14 ,484, 049 48.25 (2.02)

Selvas bajas 302, 728, 603 16, 214, 708 18.67 (2.48)

Total 2, 235, 754, 480 64, 226, 394

Fuente: SEMARNAT, 2011b.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

6

Los depósitos más importantes de madera en rollo en el país tanto en volumen

total como por hectárea son las selvas altas y medianas, con cerca del 31 % del

volumen total nacional (cerca de 699 millones de m3), seguidas por los bosques de

coníferas y latifoliadas (26.7 %, 598 millones de m3) y los bosques de coníferas

(14.8 %, alrededor de 332 millones de m3). Con respecto al incremento promedio

en el volumen de madera anual, es mayor en los bosques de coníferas,

equivalente a 1.19 m3r en pie por hectárea, que en los bosques de latifoliadas,

donde alcanza tan sólo un incremento promedio de 0.88 millones de m3r en pie por

hectárea (SEMARNAT, 2011b).

Dentro de la industria forestal, la mayor parte de madera en rollo se destina a la

escuadría (tablas, tablones y vigas), seguida del papel, la chapa y el triplay. Para

lograr un aprovechamiento de madera sostenible, el volumen de madera que se

extrae debe ser menor a la renovación natural de los bosques. Si la explotación se

encuentra por arriba de la renovación, entonces se está degradando la base de

recursos naturales y la disponibilidad futura de los mismos. La forma más simple

de industrializar la madera a partir de la troza es el aserrío (Zamudio, 1986).

En el caso del aprovechamiento de las selvas, la extracción se concentra en las

especies de maderas preciosas. No existe información sobre el aumento anual de

madera de este grupo, pero algunos datos nos pueden dar indicios sobre la

insostenibilidad de su aprovechamiento. El sureste del país constituye la región de

la cual proceden casi exclusivamente éstas maderas (SEMARNAT, 2011b).

La industria del aserrío en México tiene caracteres generalizados de micro-

industria, esto, no porque exista limitación tecnológica y aunque en parte sea de

disponibilidad de capital, más bien son otros factores los que limitan la expansión,

en cuanto a economía de escala, tales como: tenencia de la tierra, política

económica y de desarrollo, etc., que repercuten en un alto riesgo del capital y del

proyecto en este tipo de industria (Sánchez, 1983).

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

7

3.2 Situación forestal e industrial del estado de Quintana Roo

El tipo de vegetación predominante en el Estado corresponde a selva húmeda con

un total de 2, 735,368 hectáreas, lo cual da idea del potencial productivo que tiene

la región. La participación del estado de Quintana Roo, en la producción

maderable nacional fue apenas de 34,487 m3r, lo que representa el 0.59 % del

total nacional (SEMARNAT, 2009).

Del total de la producción nacional para el grupo de maderas preciosas y comunes

tropicales (23,995 y 357,279 m3r respectivamente) Quintana Roo participa con el

39 y 7 %, por lo cual, ocupa el 1° lugar en producción de maderas preciosas a

nivel nacional y el 4° lugar nacional en producción de maderas comunes tropicales

(SEMARNAT, 2009).

El panorama de la producción maderable parece mejorar considerablemente al

analizar en particular el grupo de maderas con las que participa el Estado a nivel

nacional; maderas preciosas y comunes tropicales. Dentro de los principales

grupos de transformación industrial de la madera, destacan escuadría, celulósicos,

chapa y triplay, postes, pilotes, morillos, leña, carbón y durmientes, siendo los más

importantes el aserrío para la elaboración de productos escuadrados, la

elaboración de postes y pilotes, así como la obtención de chapa como se muestra

en el Cuadro 2 (SEMARNAT, 2009).

En relación al total nacional de producción de madera en escuadría, Quintana Roo

participa con el 41 % para maderas preciosas y el 11 % para comunes tropicales.

Se destaca la participación que obtuvo del 100 % en la producción de chapa y

triplay con 2,108 m3r para especies de comunes tropicales (SEMARNAT, 2009).

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

8

Cuadro 2. Producción forestal maderable por género y grupo de productos para el estado de Quintana Roo

Producto

Género

Preciosas m3r

Comunes tropicales

m3r

Escuadría 9,287 17,819

Celulósicos 0 0

Chapa y Triplay 0 2,108

Postes y Morillos 0 5,274

Leña 0 0

Carbón 0 0

Durmientes 0 0

TOTAL ESTATAL 9,287 25,200

Fuente: SEMARNAT, 2009.

3.3 El diagnóstico

El diagnóstico es la posibilidad de ofrecer un marco de la situación actual de la

organización, de la cual puede desprenderse el nivel de diferenciación, ubicarse la

problemática, conflictos internos, fuentes de satisfacción y causas de

insatisfacción individual de una organización cualquiera (Caballero, 2003).

La partida para la propuesta de alternativas de solución a problemas específicos,

debe ser la formulación de diagnósticos. Para lograr el desarrollo de cualquier

actividad productiva se debe conocer el marco en el que se realiza, los aspectos

generales y específicos que la definen y las tendencias y perspectivas alcanzadas

y posibles de alcanzar (Zavala, 1982). Todo lo anterior en un contexto

sistematizado pude ser considerado un diagnóstico.

En la industria, se considera al diagnóstico como el establecimiento de un proceso

mediante el cual, se hagan visibles, en una empresa u organización, sus puntos

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

9

fuertes o débiles, naturalmente con el deseo de rectificar errores, partiendo del

mismo análisis para proponer un plan de mejora del conjunto (Pennycuick, 1982).

El diagnóstico operacional es un instrumento para el conocimiento sistematizado,

que permite jerarquizar deficiencias, y el análisis y la ponderación son

antecedentes útiles para la formulación de planes de acción específicos

(Caballero, 2003).

3.4 La industria

El nivel de aprovechamiento de la materia prima en general en un aserradero,

depende en grado considerable de los métodos utilizados para la elaboración de la

madera aserrada. Es importante mencionar que el costo de la materia prima

puede sobrepasar el 60 % de los costos de producción total de los aserraderos si

se incluye el costo de transporte (FAO 1989) y por ende, si la materia prima se

utiliza de forma inadecuada, va a influir negativamente en la eficiencia económica

del establecimiento de producción de madera aserrada.

La localización apropiada de un aserradero es esencial para su éxito, no importa

que éste sea grande o pequeño. Algunas veces han ocurrido pérdidas serias

cuando los aserraderos bien equipados e instalados, están mal situados. Varios

factores importantes influyen en la localización del aserradero y a éstos se les

debe prestar atención antes de llegar a la decisión sobre la localización de la

planta (Brown, 1973).

En las diferentes fases de producción de un aserradero, incluyendo desde el

troceo del arbolado hasta la elaboración de madera aserrada, influyen muchos

factores que afectan directamente el coeficiente de aprovechamiento; la calidad de

la madera que se obtiene y los costos de producción; aspectos que repercuten en

forma directa en las utilidades o pérdidas económicas que pueden variar

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

10

considerablemente de una empresa a otra, cuando sus capacidades de

producción sean similares (Zavala, 1994).

Para lograr el mejor conocimiento de la situación tecnológica de las industrias

forestales es necesario estudiar los procesos industriales, equipos y sistemas de

trabajo para detectar grados de coeficiente, capacidad de producción, “cuellos de

botella” que determinan ésta, necesidad de ampliaciones o modificaciones,

presencia de equipo obsoleto y otras situaciones que afecten la producción de la

industria de que se trate (Zamudio, s/f).

Dentro de la composición de la planta industrial de México, la del aserrío es la

más numerosa, su establecimiento se ha dado de forma desordenada, lo que ha

hecho surgir opiniones al respecto de la necesidad de reorientar la carga de

capacidad instalada en función de la capacidad productiva del bosque (Caballero,

2003).

La industria trabaja en condiciones poco competitivas en relación al resto de las

ramas de la producción, dado el nivel de tecnología empleado, técnicas y

capacitación de los recursos humanos (Caballero, 2003).

Para el incremento de la posibilidad de competencia en la actividad forestal, se

destaca la necesidad de fomentar la industrialización de los productos forestales

que ofrecen los bosques en América Latina y particularmente los de México, al

mismo tiempo que se prepare personal calificado para dirigirlas y operarlas,

diversificando los productos a través del fortalecimiento de otros giros de la

producción industrial, como la chapa, el triplay y otros tableros que pudieran

ofrecer un uso más intensivo de la materia prima (Zamudio, 1986).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

11

3.5 Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

El análisis FODA es una herramienta fundamental para el planteamiento de

estrategias el cual está integrado por (Zepeda, 1999):

FORTALEZAS: son internas, en las cuales se tiene un grado de control y aspectos

positivos que diferencian de la competencia como es ambiente interno (recursos

humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etc.)

OPORTUNIDADES: son externas, se tiene poco o nulo control así como

situaciones positivas del entorno externo (micro ambiente: proveedores,

competidores, los canales de distribución y los consumidores; macro ambiente:

economía, ecología, demografía, etc.)

DEBILIDADES: internas, en las cuales se tiene un grado de control como son

ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etc.)

AMENAZAS: externas, se tiene poco o nulo control y son amenazas del entorno

externo (micro ambiente: proveedores, competidores, los canales de distribución y

los consumidores; macro ambiente: economía, ecología, demografía etc.).

3.6 Calidad y mejora

La marcha dinámica de la industria moderna se manifiesta en una incesante

necesidad de mejora de los productos y técnicas de fabricación, lo que se ve

reflejado en el aumento de la complejidad de los mercados y de sus condiciones

de competencia. Estos fenómenos causa y efecto a la vez del progreso general,

son comunes en la industria de todos los países y su desarrollo, diverso, complejo

y acelerado ritmo, impone a los dirigentes de la industria un continuo examen de

los productos, de la producción y de la productividad, vigilancia indispensable para

la existencia misma de sus empresas (Alfred y Nathan, 1972).

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

12

El bajo valor que se le da a la madera del estado de Quintana Roo, tiene que ver

con la falta de tecnologías apropiadas para la transformación y por ende en la baja

calidad en los productos elaborados y con la falta de una integración real de la

industria, ya que por un lado los aserraderos venden su producción al centro del

país y por el otro la escasa industria secundaria establecida, importa materia prima

más barata. La micro industria prácticamente se reduce a talleres artesanales de

carpintería que produce muebles, puertas y ventanas de caoba, de mediana y baja

calidad para el mercado local, con un sistema ineficiente que trabaja sobre pedido

(Caballero, 1993).

En economía una empresa puede considerarse como una célula del cuerpo

económico, como la más pequeña unidad estructural de su vida orgánica. El

cuerpo económico mismo está luchando para satisfacer los deseos y necesidades

originados por sus procesos y por quienes participan en la actividad económica. Si

así es, la función de una empresa consiste, en contribuir a la satisfacción de estas

necesidades mediante la mejora continua de sus productos y procesos. En tal

sentido, la empresa no solo es un negocio basado en el principio de obtener una

ganancia, sino también un establecimiento que sirve para la producción de bienes

y por consiguiente una institución subordinada a los intereses económicos y

sociales de la comunidad. La tarea de la dirección de una empresa considera los

siguientes dos aspectos (Alfred y Nathan, 1972):

Establecer la política y actuar de acuerdo con ella y

Dirigir las actividades económicas de la empresa de tal forma que se

alcance la meta señalada de calidad y producción.

El grado en que la dirección sea capaz de satisfacer estos requisitos determinará

en gran medida la producción y el lugar de la empresa. Cuando se analizan

deficiencias en la operación de los establecimientos manufactureros, se descubren

que las fallas pueden provenir de los factores mencionados, o bien insuficiente

financiamiento, inadecuados productos y procesos, ventas no satisfactorias,

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

13

defectos en el control de calidad de las operaciones o la influencia adversa del

medio ambiente (Alfred y Nathan, 1972).

3.7 Antecedentes históricos de la industria forestal en Quintana

Roo

A principios del siglo pasado, se había despertado el interés extranjero por la

explotación de caoba y palo tinte, fue así como comenzaron los primeros

aprovechamientos por parte de europeos y norteamericanos, expidiéndose para

tal fin, autorizaciones para la corta de un determinado número de árboles

(Caballero, 2003).

3.7.1 El inicio de la industria

Los trópicos de nuestro país fueron por mucho tiempo abastecedores de materia

prima a empresas extranjeras. Mahogany Company incursionó en el Estado con

una actividad conceptualizada como minería forestal en terrenos de propiedad

nacional sin que existieran restricciones en los volúmenes de extracción (Medina,

et al., 1986).

Más tarde la minería forestal fue concesionada para permisionarios locales,

comenzando con instalación de aserraderos. Sin embargo el hecho que cambió

radicalmente la industria forestal fue la construcción por decreto presidencial de la

Unidad Industrial de Explotación Forestal (UIEF) (Caballero, 2003).

La empresa aprovechó únicamente caoba y se caracterizó por la ausencia de

relaciones comerciales entre la empresa y los dueños del bosque, por lo que

durante 26 años fueron aprovechados árboles de gran diámetro debido a la

rentabilidad y uso del equipo de corte, mientras los ejidatarios solo aprovechaban

el látex del chicozapote (Argüelles, 1993).

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

14

3.7.2 Empresas privadas

Al paso del tiempo, la proliferación de empresas con capital privado comenzó a

formar parte de la historia industrial. Para los años 70’s el aserrío como actividad

de bajo riesgo, poca inversión y con una alta capitalización comenzó a formar el

negocio de la elaboración de tablas de caoba y con el paso del tiempo de maderas

tropicales. Los ejidatarios, aunque tenían acceso al beneficio de la madera, aun

seguían siendo ajenos a un desarrollo real en base al aprovechamiento del

recurso, pues no podían competir contra una buena organización empresarial y

una infraestructura más estable por parte de las empresas de madera aserrada

(Caballero, 2003).

La infraestructura de los aserraderos privados, consistían en aserraderos tipo

banda con cintas de entre ocho y doce pulgadas, por lo que por razones

operativas, seguían requiriendo trocería de grandes diámetros, consumiendo

devastadores volúmenes de madera en rollo (Caballero, 2003).

3.7.3 Aserrío ejidal

El Fondo Nacional de Fomento Ejidal, fue el responsable de la instalación de

aserraderos en ejidos del estado de Quintana Roo. Con este programa se

pretendía desarrollar los ejidos mediante el uso de los recursos naturales

disponibles, dotando sierras circulares, equipo de extracción y trasporte. Sin

embargo, el programa se vio limitado dada la falta de capacitación para el uso del

equipo dotado, así como el manejo y administración de las empresas ejidales,

provocando un rechazo de productos debido a la mala calidad de los mismos

(Caballero, 2003).

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

15

Figura 1. Localización geográfica del estado de Quintana Roo

3.7.4 Estrategias industriales

Con el surgimiento del Plan Piloto Forestal, el desarrollo industrial se consideró

como un requisito indispensable, puesto que el mercado de especies corrientes

tropicales se encontraba en los primeros pasos, se necesitaría de la experiencia

necesaria para su transformación y consolidación del mercado (Caballero, 2003).

Con la quiebra de la empresa Maderas Industrializadas de Quintana Roo (MIQR0),

se abrió el panorama para los aserraderos ya establecidos. Sin embargo el éxito

de éstos dependía de la asesoría y capacitación que se diera a los ejidatarios para

su operación y administración (Caballero, 2003).

3.8 Descripción del área de estudio

3.8.1 Localización geográfica

El estado de Quintana Roo se localiza en la península de Yucatán en el sureste de

la República Mexicana con las coordenadas geográficas extremas al norte 21° 35’,

al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de longitud oeste

(Figura 1) (INEGI, 2010).

Fuente: INEGI, 2010.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

16

Figura 2. Municipios del Estado de Quintana Roo

El estado de Quintana Roo colinda al norte con Yucatán y con el Golfo de México;

al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal, Belice y Guatemala; al

oeste con Campeche y Yucatán.

La división política más reciente, agrupa al Estado en 10 municipios, con la

reciente incorporación de Bacalar, como se muestra en la Figura 2.

Fuente: INEGI, 2010.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

17

3.8.2 Extensión

La extensión del Estado es de 50,843 km2, incluye las islas de Cozumel, Isla

Mujeres, Holbox, Isla Blanca, Contoy, entre las más importantes. El Estado

representa el 2.55 % de la superficie del país (INEGI, 2010).

3.8.3 Orografía

El área geográfica ocupada por el Estado, presenta una gran planicie con una leve

inclinación no mayor del 0.01 % con pendiente de dirección oeste-este hacia el

Mar Caribe en la que no se encuentran elevaciones de importancia (INEGI, 2010).

Al sur, en los límites con Campeche y Guatemala se localizan las mayores

elevaciones, encontrándose altitudes hasta de 241 metros sobre el nivel del mar;

al oeste en los límites con Yucatán se tienen alturas hasta de 100 metros sobre el

nivel del mar y al norte la altitud alcanza 80 metros que va disminuyendo hasta

llegar a cero conforme se aproxima la costa (INEGI, 2010).

Las principales elevaciones son: Cerro El Charro con 230 msnm, Cerro el Gavilán

con 210 msnm, Cerro Nuevo Becar con 180 msnm y Cerro El Pavo con 120 msnm

(INEGI, 2010).

3.8.4 Clima

De acuerdo al sistema de clasificación de Koeppen modificado para climas

tropicales y subtropicales de México, en el Estado se identifican los climas cálido

subhúmedo con lluvias en verano A(w) en la parte continental y el clima cálido

húmedo con abundantes lluvias en verano A(m) en Cozumel (INEGI, 2010).

La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500 mm como promedio anual. La

temperatura media anual fluctúa entre 26 °C como máxima y 10 °C como mínima,

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

18

con extremos de 36 °C en los meses más calurosos. La evaporación media anual

varía entre los 1100 mm y los 1400 mm., llegando en ocasiones a superar la

precipitación (INEGI, 2010).

3.8.5 Principales ecosistemas

Los tipos de vegetación que se presentan en la entidad se deben a la coincidencia

del clima subtropical, suelos poco profundos y un manto acuífero cerca de la

superficie. Según la clasificación de Rzedowsky se presentan las siguientes

categorías generales (INEGI, 2010):

a) Bosque Tropical Perennifolio

b) Bosque Tropical

c) Bosque Espinoso

d) Vegetación Acuática y Subacuática

Entre las especies maderables más comunes se encuentran: la mora, el tzalám,

jabín, chobenché, cedro, caoba, ceiba o yaxché, pucté, granadillo, zapote y

guayacán entre otras muchas (INEGI, 2010).

Usando la carta de Vegetación y Uso de Suelo (INEGI, 2010) se elaboró el mapa

cruzando el territorio Estatal y la capa de vegetación nacional donde se distribuyen

las 29 categorías de uso de suelo pertenecientes al estado de Quintana Roo.

En la Figura 3 se aprecia claramente la clasificación y distribución del territorio

Estatal sobre los principales tipos de vegetación, mostrando el gran territorio

cubierto por Selva Baja Sub Perennifolia, representado por el color verde oscuro.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

19

Figura 3. Uso de suelo y vegetación para el estado de Quintana Roo

Fuente: INEGI, 2010.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

20

3.9 Tipificación de la industria forestal de estado de Quintana Roo

Con base en los criterios propuestos por INIFAP-CE Chetumal, se clasificaron los

resultados obtenidos en índices para tres intervalos, según la puntuación asignada

a cada valor de las variables calificadas en los distintos temas contenidos en las

cédulas de registro de información de la tipificación. Se evaluó

independientemente a las PyMES y ejidos, obteniéndose la siguiente clasificación

como se muestra en el Cuadro 3 (INIFAP-CE, 2011). Las preguntas generadas

para la tipificación tienen un valor en un intervalo de 1 a 3, siempre y cuando éstas

no sean abiertas. Para el caso de la sección de maquinaria de la cédula (Anexos 1

y 2), el valor fue asignado de acuerdo a la modernidad y las condiciones en las

que se encuentre el equipo y maquinaria con la que se opera, siendo 3 el valor

más alto y 1 el valor más bajo e incluso 0. Todos estos valores cambiarán de

acuerdo al giro de la industria a entrevistar (INIFAP-CE, 2011).

Cuadro 3. Valores de referencia para la tipificación de la industria

TIPIFICACIÓN PYMES

PyMES Intervalo de valores del índice de

Tipificación Amplitud del

intervalo

Tipo I 68 a 90 22

Tipo II 46 a 67.9 21.9

Tipo III 24 a 45.9 21.9

TIPIFICACIÓN EJIDOS

PyMES Intervalo de valores del índice de

Tipificación Amplitud del

intervalo

Tipo I 80 a 100 20

Tipo II 61 a 79.9 18.9

Tipo III 42 a 60.9 18.9 Fuente: INIFAP-CE, 2011.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

21

4. MATERIALES Y MÉTODO

4.1 Materiales

Para llevar a cabo el desarrollo del diagnóstico tecnológico se utilizó el siguiente

material y equipo de trabajo:

Cédulas de registro de información especializadas

Libreta de apuntes

Lápices

Cámara fotográfica

Libros de consulta

Computadora portátil

Archivos informáticos de consulta

Base de datos generada por la tipificación

Formatos de entrevista

Oficios de solicitud de información

Flexómetro

4.2 Método

Para efectos del presente diagnóstico, la base de datos derivada del Registro

Nacional Forestal, se clasificó en 10 grupos de acuerdo a la actividad económica

que realizan para seleccionar las empresas que participaron del diagnóstico.

Las bases metodológicas fueron la encuesta y la observación directa (Segura y

Honhold, 1993), obteniéndose un número de muestras que corresponden y

representan 46 Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) para el caso de

industrias directamente relacionadas con la transformación industrial de la madera

y 24 ejidos con actividades primarias y secundarias para la transformación de la

madera en rollo y derivados.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

22

Para cumplir con el Objetivo 1, se buscó información oficial mediante los Anuarios

Estadísticos de la Producción Forestal en un periodo de 9 años hasta la

publicación oficial del más reciente, para realizar un análisis cronológico del

comportamiento productivo del Estado, con la finalidad de resaltar su importancia

y la participación del sector forestal productivo a nivel Nacional.

Par el cumplimiento del Objetivo 2, se realizó el diagnóstico de la industria,

apoyándose de la metodología empleada por Caballero (2003), usando la base de

datos generada por el levantamiento de información en campo, con la metodología

del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

(INIFAP) Campo Experimental Quintana Roo, que comprendió dos fases (INIFAP

CE, 2011):

Fase 1. Se realizó la integración de una cédula de registro de información de las

empresas y ejidos tomando en cuenta criterios proporcionados por INIFAP

(Anexos 1 y 2). Los temas relacionados con la tecnología de se basaron en las

recomendaciones de Zamudio (s/f) para el levantamiento en planta, que incluyera

los ámbitos sobresalientes de la maquinaria de producción. La información

contenida en las cédulas generales de información comprendió los siguientes

temas:

Datos generales

Constitución de la empresa

Abastecimiento

Maquinaria y Equipoi

Egresos/Gastos

Ingresos/Ganancia

Protección Ambiental

Seguridad e Higiene

Organización

Planeación Estratégica

i Información planteada por el autor de esta investigación basada en recomendaciones bibliográficas de Zamudio s/f.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

23

Información

Comunicación

Anotaciones Generales

Las variables cuantitativas de la encuesta se diseñaron para asignar un valor de 0

a 3, calificando cada aspecto de la pregunta o tema, de tal forma que al final del

tema o sección del cuestionario se pudiera evaluar con una calificación (INIFAP-

CE, 2011).

Fase 2. Una vez teniendo los parámetros de la tipificación derivada de la

evaluación por puntos de cada empresa, para efectos de la presente investigación

se apartaron los valores obtenidos de la sección de maquinaria y equipo de las

cédulas para ejidos y PyMES, los cuales se trabajaron para la generación del

diagnóstico tecnológico. Los datos se analizaron en una hoja de cálculo. El grado

de tecnificación de cada una de las empresas encuestadas se obtuvo mediante un

ordenamiento descendiente de la sumatoria de los valores del apartado de

maquinaria y equipo de la tipificación siguiendo la metodología de INIFAP-CE, los

cuales se presentan en los Anexo 8 y 9, dividiéndolas en PyMES y ejidos así como

por sector productivo.

Para el cumplimiento del Objetivo 4 derivado del apartado de valores de

maquinaria y equipo, se tomaron las empresas y ejidos de cada ramo (aserrío,

muebles, chapa, artesanías y carpintería) con los puntajes más altos en la sección

tecnológica de maquinaria y equipo. Esta elección sufrió una depuración puesto

que solo se tomó una empresa por ámbito productivo con la finalidad de realizar

un estudio detallado de cada tipo de industria, utilizando cédulas especializadas

para cada tipo de industria (Anexo 3, 4, y 5), lo que generó pautas a seguir y

estrategias de producción que las empresas más atrasadas tecnológica y

productivamente pudieran seguir para elevar su competitividad.

Para poder levantar estos datos, se emitieron oficios dirigidos a los empresarios y

comisariados ejidales, pidiendo la autorización de realizar observaciones y toma

de datos en planta (Anexo 7).

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

24

5. RESULTADOS

5.1 Producción maderable del estado de Quintana Roo dentro del

contexto nacional.

La producción forestal maderable nacional a lo largo de los años se ha ido

registrando en los Anuarios Estadísticos de la Producción Forestal, herramientas

fundamentales para el análisis del comportamiento cronológico del sector forestal

productivo.

Tomando como referencia el periodo comprendido entre el año 2000 y el último

anuario publicado oficialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT), se hace un análisis comparativo de la producción

nacional con un enfoque en Quintana Roo, estado sujeto del diagnóstico

tecnológico, tanto para la producción maderable general, así como por grupo de

especies y productos. Esto con la finalidad de resaltar la importancia y ubicar la

producción estatal en un contexto nacional, y derivado de eso el progreso y

desarrollo de la industria de la madera en relación a dichas cifras.

A través de 9 años la producción nacional forestal maderable se ha mantenido

inconstante, con una tendencia productiva a la baja, iniciando con una producción

de 9.4 millones de m3r aproximadamente en el año 2000, oscilando entre los 6 y 5

millones de m3r para los años transcurridos hasta llegar a 2009, último año con

información oficial disponible sobre producción forestal del país, tal como lo

muestra la Figura 4, aun teniendo la incertidumbre del comportamiento de los dos

años transcurridos a la fecha de elaboración de este estudio, los resultados

preliminares presentan una tendencia a la baja (SEMARNAT, 2011b).

De este total nacional anual, el estado de Quintana Roo únicamente ha participado

con un porcentaje menor al 1 % presentando su valor más bajo en 2008 durante

todo el periodo de análisis, esto indica, que dentro del grupo de especies

maderables nacionales aprovechables, la participación e importancia de Quintana

Roo parece ser poca, tal como lo muestra el Cuadro 4.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

25

Figura 4. Comportamiento de la producción nacional maderable

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

A pesar que el sector industrial es apenas representativo para Quintana Roo con

el 12.83 % del total del Producto Interno Bruto estatal ($ 163,963,447.00), la

industria de la madera en la entidad ha destacado por presentar un crecimiento

paulatino en el período 2005-2009, pese a que la crisis económica provocó

afectaciones, sobre todo, a las actividades secundarias y terciarias (Cruz, 2011).

La industria de la madera, incluida las secundarias, no presentó cifras negativas y

aumentó su producción al registrar para 2009 un valor total de 236 millones 390

mil pesos y representa casi el 2 % del PIB generado a nivel nacional por este

sector. Destaca la actividad productiva de la industria de la madera en Chihuahua,

que aporta el 35.8 % al PIB total de esta actividad que asciende a $ 15,

990,587.00 Durango, Michoacán y Oaxaca también tienen participaciones

importantes de alrededor del 11 % (Cruz, 2011).

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MET

RO

S C

ÚB

ICO

S R

OLL

O

AÑO

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE NACIONAL

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

26

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

En cuanto a la producción maderable nacional de especies comunes tropicales y

preciosas, se muestra el comportamiento que ha tenido a lo largo del periodo de

análisis, resaltando una inconsistencia para la producción de preciosas y una

tendencia a la alza en los últimos años de las especies comunes tropicales, tal

como lo muestran las Figuras 5 y 6 reflejando el comportamiento de la producción

nacional de madera para estos dos grupos de especies.

Cuadro 4. Participación del estado de Quintana Roo en la producción nacional maderable

AÑO TOTAL NACIONAL m3r

TOTAL Q. ROO m3r

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

Q. ROO

2000 9,429,800 46,337 0.5%

2001 8,124,571 40,261 0.5%

2002 6,664,720 40,862 0.6%

2003 6,996,770 43,782 0.6%

2004 6,718,508 45,041 0.7%

2005 6,423,897 44,538 0.7%

2006 6,481,168 40,441 0.6%

2007 6,988,461 32,823 0.5%

2008 6,304,949 12,150 0.2%

2009 5,808,956 34 487 0.6%

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

27

Figura 5. Producción nacional maderable de maderas preciosas Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

Figura 6. Producción nacional maderable de maderas comunes tropicales

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

45,000

50,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MET

RO

S C

ÚB

ICO

S R

OLL

O

AÑO

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE NACIONAL

PRECIOSAS

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MET

RO

S C

UB

ICO

S R

OLL

O

AÑO

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE NACIONAL

COMUNES TROPICALES

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

28

5.1.1 Panorama estatal de la producción maderable

El estado de Quintana Roo es potencial productor de maderas preciosas y

comunes tropicales, manteniendo un volumen de producción de madera

inconstante, esto con incrementos a mediados del periodo y con una baja al final

de este, obteniendo su valor máximo en 2001 con 43,600 m3r aproximadamente.

La Figura 7 muestra el comportamiento de la producción forestal maderable. La

producción del Estado refleja una buena participación dentro de la producción

nacional de maderas comunes tropicales y preciosas.

Figura 7. Comportamiento de la producción forestal maderable en el estado de Quintana Roo

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

Con respecto a la producción maderable por grupo de especies el panorama es

más alentador para el Estado. Dada la ubicación geográfica, es potencial

productor de especies tropicales, dejando de lado el aprovechamiento y

producción de coníferas.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MET

RO

S C

ÚB

ICO

S R

OLL

O

AÑO

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE PARA QUINTANA ROO

TOTAL

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

29

La Figura 8, muestra el comportamiento productivo forestal en el periodo de

estudio teniendo un promedio de 30,000 m3r, con el valor más bajo presentado en

2008 y el más alto en 2005 con 10,200 y 37,700 m3r respectivamente. Dentro de la

producción maderable para Q. Roo el grupo de comunes tropicales ha

representado más del 70 % de la producción maderable total del Estado como lo

muestra la Cuadro 5.

Figura 8. Comportamiento de la producción forestal del estado de Quintana Roo para maderas comunes tropicales

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MET

RO

S C

ÚB

ICO

S R

OLL

O

AÑO

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE PARA QUINTANA ROO

COMUNES TROPICALES

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

30

Cuadro 5. Producción forestal maderable para maderas comunes tropicales

AÑO TOTAL m3 r Q. ROO

COMUNES TROPICALES m3 r

Q. ROO

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL

COMUNES TROPICALES Q. ROO

2000 46,337 35,881 77%

2001 40,261 29,954 74%

2002 40,862 31,928 78%

2003 43,782 34,468 79%

2004 45,041 36,182 80%

2005 44,538 37,698 85%

2006 40,441 32,374 80%

2007 32,823 26,781 82%

2008 12,150 10,250 84%

2009 34,487 25,200 73%

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

El grupo de especies denominado como preciosas tropicales, ha representado a lo

largo del periodo de análisis una importancia significativa, con respecto a su valor

de producción anual, más que por su valor porcentual del total de la producción

maderable del Estado. Esto se observa claramente en el Cuadro 6.

La Figura 9 muestra la variación de producción forestal maderable de maderas

preciosas para el estado de Quintana Roo, mostrándose una tendiente

disminución a lo largo del periodo de análisis, sin embargo en el año 2008 se

observa un baja significativa de producción, viéndose un año crítico en la situación

productiva del Estado. Al paso de este déficit se nota una excelente y marcada

recuperación para el año posterior.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

31

Figura 9. Variación de la producción maderable para maderas preciosas Fuente: SEMARNAT 2000-2009

Cuadro 6. Valor de la producción anual de maderas preciosas y comunes tropicales

AÑO PRECIOSAS (PESOS)

COMUNES TROPICALES (PESOS)

2000 27,907,064 32,988,576

2001 30,261,352 30,528,183

2002 27,695,400 32,589,850

2003 30,122,653 37,501,943

2004 31,006,500 28,451,374

2005 25,991,920 34,456,316

2006 28,701,183 32,617,272

2007 25,375,581 26,981,967

2008 7,980,966 10,480,300

2009 37,146,756 37,800,614

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

MET

RO

S C

ÚB

ICO

S R

OLL

O

AÑO

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE PARA QUINTANA ROO

PRECIOSAS

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

32

La participación porcentual de maderas preciosas en el volumen de producción

estatal fluctúa entre el 15 % y 27 % del total del volumen producido. En el Cuadro

7 se muestran los valores relativos de los años en cuestión. El Anuario Estadístico

de Puertos México 2009, muestra que la mayor parte de las mercancías

quintanarroenses que salen del puerto de Progreso, Yucatán, hacia el extranjero,

están relacionadas con la madera. En los principales productos por entidad de

origen para la exportación desde el puerto de Progreso, lo que más se envía a

otros países por parte de Quintana Roo es madera, con 1,164 ton, le sigue en

tercera posición, con 284 ton la madera dura. También se destaca el envío de 208

ton de artículos de madera y 35 ton de muebles de madera (Cruz, 2011).

Cuadro 7. Producción de maderas preciosas

AÑO PRECIOSAS Q. ROO m3r

TOTAL Q. ROO m3r

VALOR PORCENTUAL PRECIOSAS Q. ROO

m3r

2000 10,456 46,337 23%

2001 10,307 40,261 26%

2002 8,934 40,862 22%

2003 9,314 43,782 21%

2004 8,859 45,041 20%

2005 6,840 44,538 15%

2006 8,067 40,441 20%

2007 6,042 32,823 18%

2008 1,900 12,150 16%

2009 9,287 34 487 27%

Fuente: SEMARNAT. 2000-2009

5.2 Diagnóstico tecnológico

La industria maderera en el estado de Quintana Roo, presenta cualidades

específicas que han frenado su desarrollo, en gran medida, propiciada por el

inapropiado aprovechamiento y la enorme cantidad de desperdicios de materia

prima, en los procesos de primera elaboración.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

33

De acuerdo con el padrón de registro de la Industria Forestal, proporcionado por

SEMARNAT delegación Quintana Roo, hasta el mes de Diciembre de 2011,

existían 221 industrias forestales y 76 ejidos dedicados al aprovechamiento y

transformación de los recursos forestales.

Con respecto a la distribución de los centros de almacenamiento y transformación

en el Registro Nacional Forestal, se muestra a continuación en el Cuadro 8, donde

se puede observar la distribución sobre los municipios del Estado, siendo Othón P.

Blanco, Felipe Carrillo Puerto y Benito Juárez los principales municipios donde se

concentran las industrias y centros de almacenamiento forestales.

Conforme a la denominación utilizada por SEMARNAT para la identificación de los

centros registrados, estos se distribuyen en los siguientes giros industriales como

se muestra en el Cuadro 9, encontrándose entre los principales, aserraderos,

carpinterías y madererías.

Cuadro 8. Distribución de los centros de almacenamiento y transformación.

MUNICIPIO NÚMERO

Benito Juárez 34

Cozumel 6

Felipe Carrillo Puerto 60

Isla Mujeres 1

José María Morelos 8

Lázaro Cárdenas 7

Othón P. Blanco 85

Solidaridad 20

Total 221

Fuente: SEMARNAT, 2011a.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

34

Cuadro 9. Clasificación y número de industrias en el estado de Quintana Roo

TIPO DE INDUSTRIA NÚMERO

Acopio de materiales para artesanías y decoración 1

Aserradero 41

Carpintería 51

Carpintería y maderería 2

Centro de almacenamiento de madera en rollo y de transformación de madera motoaserrada

4

Centro de almacenamiento y transformación de látex de chicozapote

1

Comercializadora 11

Comercializadora de carbón 3

Comercializadora de chicle 3

Comercializadora de leña 1

Estufa 1

Fabrica de duela y lambrín 6

Fabrica y maquila de triplay 2

Maderería 86

Maderería y carpintería 4

Mueblería 1

Taller para dimensionado de maderas duras tropicales 2

Empacadora de hojas 1

Total 221

Fuente: SEMARNAT, 2011a.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

35

5.2.1 Población muestreada

La población de centros de transformación y almacenamiento forestal se dividió en

dos subpoblaciones: PyMES y ejidos, tanto del sector privado como social.

La muestra tomada representa 21 % de las PyMES del Estado, mientras que para

los ejidos, representa el 32 %, por lo que en conjunto, se muestreó poco más del

50 % de las empresas y ejidos del Estado directamente relacionadas con la

manufactura de algún tipo de producto derivado de la madera.

De acuerdo con los criterios del INIFAP-CE Chetumal se presenta la clasificación

por giro o actividad económica realizada para las industrias y centros de

transformación entrevistados, teniéndose un alto porcentaje en pequeñas

industrias de la carpintería representadas por un 64 %, seguida por un

complemento a la misma actividad dirigido hacia la venta de madera, muebles, y

artesanías como se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Distribución porcentual por tipo de industria en el estado de Quintana

Roo

Fuente: INIFAP-CE, 2011.

64%

7%

7%

6%

4%

4%

2% 2% 2% 2% Carpintería

Carpintería y maderería

Carpintería y mueblería

Carpinteria y artesanias

Aserradero

Maderería

Fábrica de artesanías

Fábrica de chapa

Fábrica de duelas

Aserradero y estufa

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1

2

3

4

5

6 7

8 9 10

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

36

5.2.2 Características de la industria

La representación de la industria dentro del Estado, se inclina por pequeños

productores dedicados a la carpintería por ser este sector el de mayor presencia

dentro del marco de estudio de las PyMES relacionadas con la transformación e

industrialización de la madera, a pesar de que el sector se encuentra saturado por

productores de este tipo, aun sigue siendo de importancia económica dentro de

las actividades productivas del Estado. Sin embargo, para fines del presente

estudio, el diagnóstico se enfoca en procesos industriales con un grado más alto

de tecnificación y una productividad con visión industrial.

Las empresas con un grado de productividad más elevado, se encuentran en los

sectores privado y social, siendo representadas por aserraderos dedicados a la

escuadría y en algunos casos a la elaboración de secundarios, así como la

elaboración de chapa, pisos de madera y muebles en serie, quienes por la

naturaleza de su actividad, demandan un nivel de tecnificación más elevado. Este

sector productivo agrupa el 12 % del muestreo realizado, por lo que se tienen

elementos suficientes para caracterizar el grado de tecnificación del sector

productivo como fuerte en materia de productos forestales del Estado.

Por último, se agrupa un sector a nivel artesanal, englobado dentro de las PyMES

por el alto potencial que encierra su productividad, siendo ésta una de las

actividades con menos incursión dentro del mercado representado por un 2 % de

la muestra. Este giro es el de la elaboración de artesanías y tallado en madera,

realizado en pequeños talleres con maquinaria sencilla y en su mayoría hechiza,

adaptada a la comodidad y naturaleza de la elaboración del producto.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

37

5.2.3 Grado de tecnificación

Con base en los antecedentes generados por la Tipificación (Cuadro 10), se

elaboró el diagnóstico tomando en cuenta el grado de tecnificación que posee

cada tipo de industria. La necesidad de contar con un indicador del grado técnico

que posee la industria y en consecuencia la efectividad productiva de la misma

condiciona la capacidad de transformación de la misma.

Cuadro 10. Índices productivos generales de las industrias

Tipología de Empresas Índices de

Productividad

Porcentaje de

Caracterización %

Carpintería 50.94 49.9

Carpintería y mueblería 51.91 50.9

Carpintería y maderería 62.74 61.5

Maderería 66.64 65.3

Carpintería y fabrica de artesanías 71.87 70.4

Aserradero 78.64 77.0

Fabrica de duelas 80.88 79.2

Aserradero y estufado 90.15 88.3

Fabrica de triplay 99.16 97.1

Fabrica de artesanías 102.07 100

Fuente: INIFAP-CE, 2011.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

38

5.2.3.1 La pequeña y mediana empresa del estado de Quintana

Roo

Las pequeñas industrias representan por lo menos a una categoría de clasificación

de tipo de giro de transformación. En base a la encuesta aplicada para la

obtención de datos con el personal de la empresa seleccionada, se separó el

apartado referente a maquinaria utilizada para la transformación, para la

asignación de un valor que indique el grado de tecnificación de la industria, en

base a la cantidad de maquinaria, condición, y especialización de la misma, para

cada caso en específico, según la naturaleza de su producción.

Haciendo el análisis correspondiente al grado de tecnificación de las industrias

clasificadas como PyMES, el Cuadro 11 presenta un resultado comparativo donde

se muestra un resumen de la clasificación obtenida de la evaluación tecnológica

de las distintas industrias.

Cuadro 11. Grado tecnológico por tipo de empresa en PyMES

Tipología de Empresas Grado Tecnológico

TOTA

L

Alto Medio Bajo

Carpintería 3 10 14

Carpintería y mueblería 0 6 3

Carpintería y maderería 1 1 0

Maderería 1 0 0

Carpintería y fábrica de artesanías

1 0 0

Aserradero 0 1 1

Fábrica de pisos 1 0 0

Aserradero y estufado 0 0 0

Fábrica de triplay 1 0 0

Fábrica de artesanías 0 2 0

Total 8 20 18 46

De las industrias encuestadas el 17 % presenta un Alto grado de tecnificación,

derivado de la capacidad de la maquinaria, así como de la modernidad y eficiencia

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

39

de la misma, tomando en cuenta también el grado de especialización con que

cuenta cada una para llevar a cabo las actividades productivas diarias. Dentro de

este porcentaje con Alto grado tecnológico, se agrupan carpinterías, carpinterías y

madererías, fabrica de artesanías y con un grado de producción elevado, fábricas

de pisos y triplay.

Cabe mencionar que las industrias con Alto grado tecnológico, refiriéndose

específicamente a maquinaria, son del sector privado con inversiones altas en

marcas especializadas para el tipo de actividad a realizar.

En el nivel Medio se encuentra un 43 % de las industrias encuestadas,

representadas por carpinterías, mueblerías, aserraderos y fábricas de artesanías.

Es indispensable indicar que el hecho de encontrarse en nivel medio de

tecnificación no representa un indicador de la productividad que tenga cada una

de ellas, se pensaría que existe una relación lineal entre tecnología y

productividad, aunque existen casos particulares donde esta relación no es factor,

puesto que operan con maquinaria no muy tecnificada y obtienen índices

productivos muy altos. Por mencionar factores externos a la tecnología aplicada, la

capacidad administrativa, visión empresarial y la gestión de mercados son aun

más importantes que el grado tecnológico que posean.

Por último el 39 % de las industrias encuestadas presentan un bajo grado de

tecnología aplicada a sus actividades de producción cotidiana. Esto significa

contar con el equipo básico, improvisado y en algunas ocasiones rústico para los

procesos que demande la producción. En este grupo se encuentran en su mayor

parte carpinterías sin una línea de producción, con trabajo eventual y con un

mercado no definido. Los aserraderos privados con un Bajo grado de tecnificación,

en muchas de las ocasiones son el resultado de la aplicación de malos manejos

con un declive de producción de varios años atrás, sin reinversión carente de

reconversión industrial.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

40

5.2.3.2 Ejidos del estado de Quintana Roo

La mayor parte de los ejidos del Estado se encuentran envueltos en el ambiente

forestal, desde el aprovechamiento, hasta la transformación de trocería en

productos de escuadría. El análisis que se generó a partir de los datos recabados

en planta, es el reflejo de un sistema de organización con muchos problemas

administrativos, pero con un impacto social importante. El ejido como tipo de

organización, es la parte fuerte del sector social productivo, sin embargo carece de

visión y planeación estratégica a causa del constante movimiento de personal al

frente de la organización. Directamente estos factores repercuten en la situación

tecnológica en la que se encuentran inmersos la mayor parte de éstos.

En el Cuadro 12 se muestran los resultados obtenidos de la clasificación, basados

en la tipología de empresas generada por INIFAP-CE Chetumal (2011).

Claramente se ve el enfoque productivo de los ejidos dentro de la industria forestal

del Estado, pues es muy marcada la inclinación hacia la producción de madera

aserrada y la elaboración de muebles rústicos, dejando pasar la oportunidad de

una expansión hacia los giros industriales con mayor valor agregado en la

elaboración de productos.

Cuadro 12. Grado tecnológico por tipo de empresa en ejidos

Tipología de empresas Grado Tecnológico

TOTA

L

Alto Medio Bajo

Carpintería 0 0 0

Carpintería y mueblería 0 0 5

Carpintería y maderería 0 0 3

Maderería 0 0 0

Carpintería y fábrica de artesanías 0 0 0

Aserradero 3 6 6

Fábrica de pisos 0 0 0

Aserradero y estufado 0 0 0

Fábrica de triplay 0 0 0

Fábrica de artesanías 0 0 0

Total 3 6 14 23

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

41

Los aserraderos constituyen la mayor parte la industria del sector social. El 13 %

de las industrias encuestadas están clasificadas con un Alto grado de tecnología

instalada en su sistema de producción. Los aserraderos clasificados en este grado

de tecnología son de reciente instalación, por lo que tiene una buena producción y

alto rendimiento.

El 26 % de la muestra se clasificó en un grado Medio de tecnología, basada en

equipo deteriorado y modelos de segundo uso, fabricados y adaptados a través de

tiempo atrás hasta su situación actual. Como causa del estado de la maquinaria,

es la falta de un mantenimiento preventivo que en la mayoría de los casos se

convierte en un daño a la maquinaria, el 16 % de las industrias no realiza

mantenimiento preventivo y se basa en el correctivo, mientras que el 2 % no

realiza ningún tipo de mantenimiento como lo muestra la Figura 11.

Figura 11. Tipo de mantenimiento en maquinaria Fuente: INIFAP-CE, 2011.

El 61 % de las industrias ejidales encuestadas, donde se encuentran aserraderos

y carpinterías están ubicadas en un grado bajo de tecnología: maquinaria obsoleta

funcionando con una baja eficiencia y con problemas técnicos constantes.

80%

16% 2% 2%

Preventivo Correctivo

No realiza Ambos

1 2

4 3

3 2

1

4

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

42

Funcionan con poca regularidad limitados tanto por los problemas derivados del

estado en que se encuentran.

La Figura 12, muestra los principales costos generados por el consumo de

servicios esenciales para la operación de la empresa, destacando que

aproximadamente el 40 % de los gastos fijos corresponden al consumo de energía

eléctrica, muchas veces generando un alto consumo dado a las condiciones de la

instalación eléctrica y el equipo (INIFAP-CE, 2011).

Figura 12. Reparto de gastos generados de la actividad industrial maderable Fuente: INIFAP-CE, 2011.

39%

30%

11%

10%

7% 3%

Luz eléctrica

Transporte o flete

Celular

Internet

Teléfono fijo

Agua

1 2 3 4 5 6

1

2

3

4

6 5

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

43

5.3 Estrategias productivas para el desarrollo de la industria

mediante el análisis FODA del sector industrial

Al obtener datos referentes al entorno de la industria forestal del estado de

Quintana Roo y realizar un análisis objetivo de los aspectos internos y externos

tanto positivos como negativos se generó la matriz FODA resaltando las mejoras

en los aspectos que lograrán la competitividad de ésta, tal como se muestra en el

Cuadro 13.

Cuadro 13. Matriz FODA de la industria forestal del estado de Quintana Roo

FORTALEZAS 1. Experiencia productiva.

2. Importancia nacional para la

transformación maderable y no

maderable.

3. Productos de calidad.

4. Poseedores de grandes

extensiones de terreno con

potencial forestal.

DEBILIDADES 1. Nula Mercadotecnia. 2. Máquinas obsoletas. 3. Falta de equipamiento. 4. Mínimo capital. 5. Mínima calidad de la madera. 6. Falta de materia prima de calidad. 7. Falta de capacitación. 8. Falta de administración en la

empresa. 9. No hay innovación.

OPORTUNIDADES 1. Expansión de mercado

extranjero. 2. Acceso a certificaciones. 3. Apoyos gubernamentales. 4. Asesoría de prestadores de

servicios técnicos. 5. Participación en ferias, expos y

congresos forestales a nivel nacional.

6. Plantaciones forestales comerciales.

7. Vinculación con organismos públicos descentralizados.

8. Asociación con el sector privado.

AMENAZAS 1. Distancias largas de las zonas de

extracción hacia los aserraderos.

2. Costos de operación elevados.

3. Precios elevados de materia prima

4. Impuestos muy altos.

5. Venta de madera a otros estados.

6. Empresas clandestinas.

7. Complicación para solicitar créditos.

8. Falta de mercado.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

44

Con apoyo del Programa Estratégico Forestal para México (PEF) 2025, se

identificó la problemática existente en el ámbito de la producción maderable a nivel

estatal. Es por ello que se presenta la problemática de las principales actividades

productivas del ramo forestal en Quintana Roo.

Aprovechamiento forestal

La extracción y el transporte de madera sufre de diferentes obstáculos. Las

técnicas son atrasadas y el parque de maquinaria consiste principalmente

de equipos obsoletos. Los productores y contratistas no ganan lo suficiente

para renovar su tecnología porque la productividad es baja y, por eso, los

costos son también altos.

Las técnicas de extracción no permiten la optimización del valor de la

madera y representan una pérdida económica, tanto para los productores

primarios, como para la industria de transformación.

Existe una marcada ineficiencia en las labores de extracción de materias

primas forestales, inseguridad de los operarios y altos costos.

Se autoriza el transporte solo de los volúmenes que se estiman en la

distribución de productos, pero no de los reales que resultan del

aprovechamiento, lo que inhibe la inversión en mejores caminos, mayor

seguridad para los trabajadores, mejor equipo de extracción etc.

Aunque el aprovechamiento no se encuentra directamente ligado a la

transformación industrial de la madera, es fuente fundamental de materia prima

para el trabajo de las plantas industriales dedicadas a la transformación de la

madera.

Las razones que justifican la problemática en este eslabón de la cadena

productiva de la industria maderera se enmarcan en las siguientes:

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

45

El control de la calidad de la madera puede generar mejoras en el valor

agregado. La optimización de las técnicas de troceo es una opción todavía

casi desconocida en México, lo que se refleja en una pérdida económica del

valor potencial de trozas de largas dimensiones.

La falta de sincronización de la cadena productiva resulta en pérdidas

volumétricas y cualitativas de la materia prima para la industria.

El mejoramiento de los sistemas de extracción y transporte representa

también beneficios sociales.

Industria forestal

Como sector fuerte de la producción forestal nacional, la industria juega el papel

económico del valor agregado que se le da a la madera en el eslabón productivo.

Se resalta a continuación la problemática estatal existente en este rubro:

Con pocas excepciones, la industria forestal mexicana es incapaz de

satisfacer el consumo nacional con competitividad a nivel internacional.

El mercado nacional está creciendo, dando como resultado un aumento de

las importaciones.

Los problemas del desarrollo industrial se originan por una parte, en el

elevado nivel de protección arancelaria que se tuvo hasta la apertura

comercial en 1986, y por otra, en la inseguridad y alto costo de las materias

primas forestales.

La desvinculación entre la producción primaria de los ejidos y comunidades

y la transformación industrial, no ha permitido un desarrollo balanceado

entre los dos subsectores.

Cabe destacar los problemas que representa la inadecuada localización de

las industrias y la obsolescencia de su equipo, y en consecuencia, la

necesidad de un proceso para reestructurar y redimensionar.

Estos problemas se reflejan también en el comercio de los productos

maderables que es poco desarrollado y está afectado por varias

imperfecciones, resultando en una dependencia alta de las importaciones, y

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

46

en el incremento de la actividad forestal clandestina y no registrada, que se

estima en un mínimo del 50 % de la producción de madera en rollo para

uso industrial.

Los altos costos de la producción estatal se combinan con reglas

inconsistentes de la calidad de los productos.

La falta de información y de promoción son otros problemas del sector

industrial.

La marcada insistencia de la problemática del sector industrial está justificada en

las siguientes causas:

La industria forestal es una fuente importante de empleo e ingreso en las

zonas rurales, y su potencial está lejos de ser aprovechado plenamente.

Se puede mejorar la productividad y la eficacia de la cadena productiva-

comercial, con un ajuste de las políticas y con inversiones marginales, pero

a largo plazo la capacidad obsoleta de transformación industrial, se tiene

que renovar para crear unidades competitivas.

La industria de aserrío necesita una mayor prioridad porque: (i) ofrece

posibilidades para empresas de tamaño pequeño y mediana (particular y

social), y (ii) genera la mayor parte del ingreso por la venta de madera.

Siendo este el principio de la cadena de valor de la industria, es importante

una reestructuración en los modelos de producción de madera aserrada.

La desregulación para el establecimiento y operación de la industria

forestal, ha propiciado que la capacidad instalada sea exagerada con

respecto a la oferta actual de los bosques bajo manejo.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

47

Derivado del planteamiento del análisis FODA, se generó un análisis para

determinar las estrategias a seguir para el fortalecimiento del sector industrial,

tomando en cuenta aspectos productivos, técnicos, administrativos, sociales y

legislativos, resultados que se presentan en el Cuadro 14.

Resultado del análisis del PEF 2025 llevado a la panorámica estatal, se crearon

las estrategias para el mejoramiento paulatino de la industria maderable. Estas

estrategias se generaron para ser aplicadas al sector industrial del estado de

Quintana Roo.

Con las estrategias aplicadas al sector industrial se pretende renovar y expandir la

capacidad industrial a través de la inversión privada, para crear una industria

internacionalmente competitiva, y mejorar la eficiencia del mercado nacional para

beneficiar a los productores y consumidores.

Se debe buscar un equilibrio entre la capacidad productiva del recurso forestal

maderable y la capacidad instalada de la industria, tanto en los volúmenes de

madera en rollo requeridos y disponibles, como en sus características diamétricas,

para evitar la presión excesiva sobre el bosque.

El motor de desarrollo forestal es su industria, siendo esta el foco de atención y

puesta en marcha de las estrategias de desarrollo, sin embargo, requiere de una

restructuración integral, basada en la legislación estatal y programas

gubernamentales de apoyo a la industria orientadas a la renovación tecnológica

mediante la organización social y buenas prácticas administrativas con un enfoque

de calidad, optimización de recursos y protección al medio ambiente.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

48

Cuadro 14. Estrategias planteadas para la industria forestal partiendo del análisis FODA

FORTALEZAS

ES

TR

AT

EG

IAS

DEBILIDADES

OP

OR

TU

NID

AD

ES

1. Adoptar sistemas de calidad. 2. Organizar seminarios de

capacitación. 3. Promocionar los sistemas mejorados

de gestión ambiental y de calidad. 4. Organizar talleres de intercambio de

experiencias productivas. 5. Otorgar apoyos al desarrollo del

conocimiento y de capital humano calificados.

6. Difusión de programas, estudios y desarrollos tecnológicos de apoyo a la producción industrial.

7. Aprovechamiento de madera de plantaciones para productos de madera sólida.

8. Asociación de empresarios con pequeños productores para renovar y expandir la capacidad industrial.

1. Capacitar a productores por medio de los prestadores de servicios técnicos.

2. Aplicar la investigación sobre propiedades físicas y mecánicas de maderas poco usadas y usos potenciales de éstas.

3. Fortalecer la planeación operativa. 4. Inversión en infraestructura. 5. Gestionar apoyos gubernamentales

mediante la asesoría técnica, acorde a las necesidades de producción.

6. Promover la utilización de madera procedente de plantaciones comerciales con fines maderables.

7. Gestión para la impartición de cursos sobre temas administrativos de las PyMES.

AM

EN

AZ

AS

1. Elaborar un esquema especial para el crédito donde la maquinaria sirva como garantía.

2. Que el mercado sea la fuerza motora para aumentar el uso de la capacidad instalada y la nueva capacidad requerida.

3. Llevara a cabo un estudio de tiempos y movimientos para eliminar actividades innecesarias.

4. Contar con un programa anual de abastecimiento de materia prima.

5. Que los pequeños productores elijan el régimen jurídico que favorezca el manejo de su capital.

6. Promover el mercado regional de madera en rollo para evitar una fuga económica hacia otras entidades del país, dándole valor agregado a los productos.

1. Mejorar las actividades de promoción y venta de productos, gestionando nuevos mercados.

2. Generar carteras de posibles clientes regionales para asegurar la venta de productos terminados.

3. Mejorar los procesos de venta mediante la creación de catálogos de productos.

4. Realizar mantenimientos preventivos programados a maquinaria y equipo para prolongar su vida útil.

5. Mejorar los esquemas de control de ingresos y egresos para eficientar los recursos.

6. Crear convenios de abastecimiento de trocería con ejidos y productores primarios para reducir los índices de precios.

7. Incentivar la creatividad mediante estímulos económicos que favorezcan a las asociaciones de productores de cada ramo productivo.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

49

5.4 Experiencias productivas de la industria forestal del estado de

Quintana Roo

Para el estudio particular de empresas se recurrió al padrón del Registro Forestal

Nacional, para obtener el número de centros de transformación de madera

vigentes hasta el primer semestre del 2011. Se tomaron casos particulares para

un análisis a fondo de cada tipo de industria.

Como se presenta en el Cuadro 15. Las industrias seleccionadas por la actividad

realizada de carácter privado, se encuentra una fábrica de artesanías de gran

presencia a nivel estatal y nacional, un aserradero con mercado internacional, una

fábrica de chapa rebanada de gran trayectoria productiva, una fábrica de muebles

con mercado en las principales zonas turísticas del Estado y de manera

representativa una carpintería tipo de la región.

Por otro lado, representando al sector social se presenta al Ejido Noh Bec,

nacionalmente reconocido por tener una buena administración organizacional.

Cuadro 15. Ubicación y actividad por industria

Razón Social Actividad Ubicación

Artesanías Familia Kumul S. de

R.L. Artesanías Othón P. Blanco, Quintana Roo

Productos Forestales del

Sureste y Centroamérica S.A.

de C.V.

Aserrío Othón P. Blanco, Quintana Roo

Chapas Mayas del Sureste S.A.

de C.V. Chapa Rebanada Othón P. Blanco, Quintana Roo

Tornería Creativa S.R.L. Muebles Othón P. Blanco, Quintana Roo

Tumbeñek Microindustrial de

R.L. Carpintería Bacalar, Quintana Roo.

Ejido Noh Bec Aserrío Felipe Carrillo Puerto, Quintana

Roo

Fuente: SEMARNAT, 2011a.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

50

5.4.1 Artesanías Familia Kumul S. de R.L.

Empieza como un negocio familiar donde se elaboran artesanías regionales con

maderas duras para la venta local. Su propietarios el Sr. Celso Kumul Caamal,

inicia como ayudante de una aserradero y posteriormente concreta el negocio

como un taller de artesanías.

El taller se encuentra ubicado en la dirección Francisco I. Madero con 20 de

Noviembre, Comunidad de Buena Vista, municipio de Othón P. Blanco, Quintana

Roo.

5.4.1.1 Mercado

Su principal mercado se encuentra en las cadenas hoteleras de Xcaret, Playa

Coral, Isla Bonita entre otras, quienes le consumen piezas pequeñas con figuras

atractivas y características de la región.

Cuentan con más de 135 diseños originales y exclusivos del taller, diseñados por

el propietario. Entre los diseños más pedidos y comercializados, solo se

encuentran 20 modelos, de los cuales se muestran algunos en la Figura 13 los

cuales tienen una producción intermitente según la temporada del año.

En temporada baja únicamente trabaja con 4 empleados para la elaboración de

las artesanías, mientras que en la temporada alta se llegan a utilizar de 8 a 10

empleados para las distintas tareas.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

51

5.4.1.2 Aspectos generales de la industria

Materia prima

Entre las maderas que utiliza para moldear, se encuentran en su mayoría,

maderas duras, tales como el ciricote (Cordia dodecandra A. DC.), granadillo

(Dalbergia sp.), catalox (Swartzia cubensis Britton & P. Wilson, Standl), jabín

(Piscidia piscipula L), tzalam (Lysiloma latisiliquum L.), zapote (Manilkara zapota

L.) y chakteviga (Caesalpinia sp.).

Únicamente trabaja con pedacería, cortas dimensiones y desperdicios de los

aserraderos vecinos tal y como se aprecia en la Figura 14, adquiriendo lotes de

madera que varía entre los $300 a $1000 pesos por lote de desperdicio según la

calidad y dimensiones de la pedacería, así como el tipo de madera.

Figura 13. Artesanías de diseños exclusivos

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

52

La capacidad de producción del taller es de aproximadamente de 1500 a 2000

piezas de artesanía estándar al mes. En su mayoría se producen pequeñas

figuras de tortugas, manta rayas, estrellas de mar, manatís, delfines, caracoles,

iguanas y animales de la región. En temporada baja sólo llega a producir 500

piezas al mes.

La empresa forma parte de una cooperativa ubicada en Felipe Carrillo Puerto,

Chetumal, donde se comercializan sus productos, abriendo la oportunidad de

nuevos mercados.

Descripción del proceso

El proceso que se sigue para la elaboración de piezas pequeñas comienza en el

canteado, posteriormente la pieza de madera pasa al cepillado para darle una cara

lisa y regular. El siguiente paso es llevar la pieza al corte con la sierra de banco

para obtener una pieza regular longitudinalmente.

Figura 14. Principal tipo de materia prima

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

53

Como proceso intermedio sigue el corte con la sierra ingletadora de donde se

dimensionan los listones para obtener los cubos o piezas rectangulares listas para

su labrado.

El sistema de labrado no es el tradicional en el que se utilizan cuchillas y gurbias,

sino que se utiliza un sistema diverso, en el que la pieza es labrada con esmeril

utilizando discos abrasivos para cortar metal. Se tienen adaptados diferentes

esmeriles con discos de diferentes tamaños para los distintos tipos de labrado. De

esta forma el labrado es mucho más rápido, (Figura 15).

Después de que la pieza es moldeada, pasa a un lijado con lija de disco donde se

pulen todas las superficies de la pieza. Se sigue con el detallado, donde de forma

manual con una cuchilla se le dan pequeños relieves como ojos, escamas o

hendiduras a la pieza, (Figura 16).

Como paso final se cubre la pieza con grasa neutra para calzado y se pulen con

borlas de disco usando un esmeril, para obtener un mayor brillo en el acabado

final.

Ilustración 1. Tallado de las Piezas Figura 15. Tallado de las piezas

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

54

Figura 16. Figuras en proceso de detallado

Observaciones

La seguridad dentro del taller es apropiada, pues el acomodo de las máquinas y el

cableado se ha puesto en orden a pesar de la rusticidad de la nave de producción,

permitiendo un orden y limpieza en las actividades.

Distribución en planta

A continuación se presenta la distribución en planta de la empresa de artesanías,

la cual cuenta con la siguiente maquinaria acorde a su proceso de fabricación,

(Figura 17).

1. Sierra circular de banco

8. Esmeril 15. Mesa de trabajo 22. Baños y oficina

2. Sierra cinta 9. Escoplo 16. Canteadora 3. Sierra cinta 10. Sierra radial 17. Cepillo 4. Taladro de banco 11. Taladro de mesa 18. Cepillo 5. Sierra de disco 12. Sierra de banco 19. Canteadora 6. Esmeril 13. Dimensionadora 20. Almacén 7. Esmeril 14. Torno 21. Almacén

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

55

Figura 17. Distribución en planta

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

56

Diagrama de flujo

A continuación de observa el diagrama de flujo de producción de artesanías de la

empresa (Figura 18).

Figura 18. Diagrama de flujo de la empresa

2

1

1

1

2

3

4

1

2

2

3

4

5

6

7

5

8

ALMACÉN

1. Almacén de materia prima de cortas

dimensiones.

2. Almacén de piezas terminadas.

TRANSPORTE

1. Transporte de tablas

2. Transporte de tablas

3. Transporte a la ingletadora

4. Transporte al labrado

5. Transporte de pieza en bruto

6. Transporte de pieza labrada

7. Transporte de la pieza detallada

8. Transporte de la pieza terminada

PROCESO

1. Cepillado de la madera

2. Canteado de la madera

3. Dimensionada de la madera

4. Tallado de la pieza

5. Pulido de la pieza

INSPECCIÓN

1. Selección de piezas al labrado

2. Selección de piezas detalladas

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

57

5.4.2 Productos Forestales del Sureste y Centroamérica S.A. de

C.V.

La empresa se dedica a la compra venta de madera aserrada, se ubica en

Avenida héroes 34 A local 3 sectores Chetumal centro, municipio Othón P. Blanco,

Quintana Roo.

5.4.2.1 Generalidades de la empresa

Dedicada al aserrío de madera de Caoba (Swietenia macrophylla King), Machiche

(Lonchocarpus castilloi Standl), Tzalam (Lysiloma latisiliquum L.), Pucté (Bucida

buceras L.) y Chechen (Metopium brownei, Jacq.). Se extraen alrededor de 1,000

m3r al mes. El patio de almacenamiento de materia prima mide 4000 m2; el

dimensionado de la trocería se aplica a trozas de 28 a 30 pies de largo para darle

dimensiones comerciales. El volumen se calcula por troza.

Asierran a 1’’, 1 ½’’, y 2’’ en grueso; anchos de 6-9’’; y de 6’ a 14’ en largo para

maderas blandas, maderas duras de 6-10’. El refuerzo en grueso es de 1/8’’. El

aserradero cuenta con taller de afilado, el ancho de pista del volante de la torre es

de 5’’ y de 6´ de diámetro, la sierras que usan son de calibre 17 y 18.

La capacidad del aserradero es de 3000 pt/turno, aserrando sólo madera dura y

4,500 pt/turno aserrando sólo caoba. Las cortas dimensiones se emplean para

pisos.

La empresa lleva funcionando 15 años, el aserradero 8 meses. La maquinaria y el

equipo de aserrío son de origen italiano con las siguientes especificaciones

técnicas:

Rampa de arrime: sistema mecanizado, impulsado por un motor de 30 HP,

poleas y engranes con capacidad para 7 trozas, en movimiento continuo.

Carro de aserrío: alimentado mecánicamente por un motor, con capacidad

para aserrar trocería de hasta 15’ de largo.

Escuadras con amplitud máxima de 70”.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

58

Torre de aserrío: tipo banda con diámetro de volante de 6’ para sierra de 5”,

impulsado por motor de 50 HP. Cara de corona con un tensionado bajo

menos que el tensionado normal.

Desorilladora: ancho máximo de 80” con capacidad para recibir madera de

hasta 3” de grueso, con dos sierras con espesor de 3 mm, dientes fijos de

carburo de tungsteno, sin protección contra rechazos.

Tensionadora transversal: italiana para sierras de hasta 6” de ancho.

Afiladora: de disco marca ANGOMAC con ajuste para 20, 60 y 10° en

maderas duras; 24, 56 y 10° además de 22, 52 y 16° en maderas blandas

para los ángulos de lomo, diente y corte respectivamente. Ajustada para

paso de diente de 1 ½”

Sierras: calibre 18-17, paso de diente de 1 ½”, aleación carburo de

tungsteno con 2 % de níquel marca SANDVIK.

El arrime se realiza con cargador frontal CASE W18 articulado dado a las

condiciones del patio de trocería, indispensable para la producción continua de

madera aserrada.

La empresa cuenta con tres estufas de secado marca NOVA (Figura 19) de origen

Norte Americano, 2 con capacidad de 11000 pt y una de 22000 pt. Las secuelas

de secado están programadas por especie, la caoba se seca en 16 días, el tzalam

en 30 días, la madera de tzalam es llevada del 90 % de contenido de humedad

(C.H.) hasta un 10 %. La caldera encargada de la generación de energía calorífica

para el abastecimiento de las estufas de secado, es alimentada a base de

desperdicios de madera generada en los proceso de aserrío.

Se pretende incluir la elaboración de pisos mediante la operación de una

molduradora de control numérico para aprovechar la madera de cortas

dimensiones generada a través del proceso de control de calidad para largas

dimensiones de madera aserrada.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

59

Figura 19. Estufas de secado marca NOVA de 11000 pt de capacidad

5.4.2.2 Productos y subproductos

La principal actividad es el aserrío de madera de los siguientes grosores: 1 1/8”,

2”, 1 ½”, 5/4”, 3 ¼”, con refuerzo. La caoba su principal materia prima, constituye

el mercado más fuerte para su producción, pues son exportadores de madera

aserrada de primera calidad, así como, de madera en rollo para el mercado

oriental. Asierra piezas de madera para partes de guitarra de calidad superior y de

exportación.

Exportan el producto terminado a Guatemala y EE.UU. La madera en rollo de

granadillo se comercializa a China y Alemania.

Distribución en planta

De la industria de aserrío se presenta la distribución en planta de la maquinaría

(Figura 20).

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

60

1. Patio de trocería de largas dimensiones

5. Almacén de madera 2ª y 3ª calidad

9. Caldera

2. Patio de trocería 6. Línea de aserrío 10. Estufa de secado 2

3. Rampa de trocería 7. Almacén de madera de 1ª calidad

11. Estufa de secado 3

4. Cabina de control del aserradero

8. Estufa de secado 1

Figura 20. Distribución en planta de línea de producción de aserrío

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

61

Diagrama de flujo

A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso de aserrío de la

empresa, (Figura 21).

Figura 21. Diagrama de flujo de la industria de aserrío

ALMACÉN

1. Almacén de materia prima en

troza

2. Almacén de madera aserrada

TRANSPORTE

1. Transporte de la troza

2. Transporte a la desorilladora

3. Transporte al péndulo

4. Transporte de tablas al

clasificado

5. Transporte a almacén

PROCESO

1. Aserrío

2. Desorilladlo

3. Corte en el péndulo

4. Dimensionada de la madera

INSPECCIÓN

1. Clasificación de tablas por

calidades

1

1

1

2

3

4

1

2

3

4

5

2

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

62

5.4.3 Aserradero Noh Bec

El ejido Noh Bec pertenece al municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

Es un importante productor de madera aserrada de maderas preciosas y maderas

comunes tropicales, cuenta con 24,100 hectáreas de selva mediana de las cuales

18,000 se mantienen como área forestal permanente con fines de producción

forestal.

El Ejido Noh Bec como tal lleva 25 años, actualmente lo integran 216 ejidatarios,

cuenta con maquinaria y equipo de extracción, aserradero, y carpintería. De

acuerdo a la situación productiva por la cual atraviesa el Estado, es considerado

como el principal proveedor de materia prima en rollo y madera aserrada tal como

se muestra en la Figura 22.

Figura 22. Trocería de largas dimensiones

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

63

5.4.3.1 Aspectos generales de la industria

Materia prima

El aserradero procesa madera de caoba (Swietenia macrophylla), Chechen

(Metopium brownei), Chicozapote (Manilkara zapota), Tzalam (Lysiloma

bahamensis), Chacte Kok (Sickingia salvadorensis), Katalox (Swartzia cubensis),

Machiche (Lonchocarpus castilloi), Chacte-viga (Caesalpinia platyloba), y

granadillo (Platymiscium yucatanum).

La madera es abastecida por el Ejido de las 18,000 hectáreas de área forestal

permanente; el aserradero en total ocupa un área de 4.5 hectáreas. El Ejido

cuenta con dos aserraderos, uno de 7’’ mismo que emplea para aserrar caoba y/o

maderas comunes tropicales blandas; y otro de 8’’ para aserrar maderas comunes

tropicales duras. La capacidad de producción es de 6,000 pt para madera de

caoba o blandas tropicales, y hasta 3,000 pt de maderas duras tropicales. El

abastecimiento es continuo por medio de transporte propio del Ejido (Figura 23).

Figura 23. Transporte de trocería de largas dimensiones

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

64

Personal

El personal que ocupa un aserradero laborando normalmente es el siguiente: 1

aserrador, 1 cortador, 1 gramilero, 1 cuñero, 1 desorillador, 1 despuntador, 1

cubicador, 2 costaneros, 1 aserrinero, 2 arrimadores, 1 motosierrista, 1 en

montacargas, 1 afilador.

Productos

También se asierran vigas por pedido, normalmente de 4” x 4” x 9’ de largo. Los

desperdicios y costaneras son vendidos a empresarios de la producción mielera,

pues principalmente lo emplean para cajas de abeja. Como datos promedio la

producción mensual de madera es de 35 a 40 mpt de maderas tropicales duras y

de 60 a 80 mpt de caoba.

Para los meses de abril a diciembre de 2010 para caoba se cortaron 2,481 m3r,

dando un total de madera aserrada de 495,000 pt. En el mes de febrero 2011 se

produjeron 90,000 pt de caoba. La caoba se clasifica para su comercialización en

largos Millrum, cortas Millrum y cortas rechazo. En el Cuadro 16 se muestra los

precios de 2011 por tipo de producto.

Cuadro 16. Precios de maderas en 2011

Especie Clase Precio $/pt

Caoba Exportación 32.00 + IVA (11 %)

Nacional 1ª 29.00

Rechazo 14.00-16.00

Maderas duras Primera 20.00

Rechazo 12.00-15.00

Tzalam, chechen,

katalox

Primera (duramen) 20.00 + IVA

Rechazo 17.00 – 18.00

Chicozapote Parejo 20.00

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

65

Control de calidad

La madera de tzalam se clasifica en largos duramen, largos rechazo, cortas

duramen. La madera de chechen y katalox se clasifican en cortas duramen y

cortas albura. La madera de chicozapote solo se vende en vigas y por pedido.

La comercialización de la madera aserrada es a un intermediario, ya que el ejido

no cuenta con vehículos para su transporte. La madera se exporta a Estados

Unidos y Europa pero esto es por medio del intermediario. En promedio venden de

20 a 25 tráiler por año, cada tráiler con una capacidad de 12 a 15 mpt.

El Ejido cuenta con una estufa con capacidad para secar 10,000 pt, misma que

después de una serie de acontecimientos, ha quedado inutilizada y no se han

realizado las gestiones necesarias para la reactivación de esa infraestructura.

Distribución en planta

A continuación se presenta la distribución en planta de la industria ejidal (Figura

24).

1 Oficinas 4 Aserradero 1 7 Aserradero 2 10 Patio de secado 1 13 Patio de trocería 2

2 Patio de trocería 1 5 Patio de desperdicios

8 Estufa 11 Almacén de madera 1ª calidad

3 Patio de secado 1 6 Patio de secado 1 9 Almacén de maquinaria

12 Vivero

Figura 24. Distribución en planta de la industria ejidal

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

66

Diagrama de flujo

A continuación se presenta el diagrama de flujo del proceso de aserrío de la

empresa (Figura 25).

Figura 25. Diagrama de flujo de la industria de aserrío ejidal

ALMACÉN

1 Almacén de materia prima en

troza

2 Almacén de madera aserrada

TRANSPORTE

1 Transporte de la troza

2 Transporte a la desorilladora

3 Transporte al péndulo

4 Transporte de tablas al

clasificado

5 Transporte a almacén

PROCESO

1 Aserrío

2 Desorillado

3 Corte en el péndulo

4 Dimensionada de la madera

INSPECCIÓN

1 Clasificación de tablas por calidades

1

1

1

2

3

4

1

2

3

4

5

2

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

67

5.4.4 Chapas Mayas del Sureste S.A. de C.V.

La empresa se ubica en calle 102 x 106, parque industrial Huay-Pix, municipio

Othón P. Blanco, Quintana Roo. La empresa lleva laborando 5 años, es de tipo

privada, ocupa un total de 37 trabajadores y su producción es de 3,500 m2 de

chapa por turno.

Organigrama

El organigrama de la empresa se presenta a continuación mediante la distribución

gráfica de puestos (Figura 26).

Figura 26. Organigrama de la empresa

5.4.4.1 Generalidades del proceso

El abastecimiento de la trocería es de ejidos pertenecientes a la Región. Las

especies que procesan son Caoba (Swietenia macrophylla), Machiche

(Lonchocarpus castilloi), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Pucté (Bucida buceras),

y Chechen (Metopium brownei). Las trozas vienen con 9 pies de longitud, para

cubicar las trozas utilizan un factor de apilamiento de 0.74 a 0.58. El precio de

Asamblea de socios

Gerente general Contador

Jefe de producción

y mantenimiento

Jefe de

patio

Jefe de

ventas

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

68

adquisición de 1 m3r de caoba es de $3,500.00. La cubicación e inspección de la

trocería se hace directamente desde el monte.

El patio de trocería ocupa un espacio de media hectárea con una capacidad de

almacenamiento de 80 m3r, para el desplazamiento de trocería dentro del patio

emplean un montacargas. Para la obtención de flitch se realiza en un aserradero

ubicado en el km 115 hacia Mérida, Yucatán. Para el ablandamiento de la trocería

se sumerge la madera (flitch) en fosas a una temperatura de 90-80 ºC, la madera

de caoba se deja en la fosa por 72 horas, y las maderas tropicales duras se dejan

4 días. Las fosas tienen una capacidad de 4,000 pt.

El sistema de arrime de trozas a la rebanadora vertical es por medio de un

polipasto, la máquina rebanadora es de origen norte americano, para el ajuste del

grosor de la chapa a obtener es por medio de un cuadro de control, donde se

especifica grosor de la chapa a rebanar, velocidad de alimentación, ya que, el que

se mueve en forma vertical es el flitch, como se observa en la Figura 27, mientras

el filo de la cuchilla o guillotina se mantiene fija. Las dimensiones de la chapa

rebanada son de 1.22 m de ancho por 2.40 m, 2.50 m y 2.60 m de largo, para

maderas blandas, el grosor es de 2 mm y para maderas duras es de 1 mm.

Figura 27. Rebanadora vertical de chapa

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

69

Para el secado de la chapa se utiliza una estufa de origen americano (Figura 28)

con una capacidad de 5,000 m3/turno, las chapas se colocan sobre una malla en

dirección paralela al avance de ésta con una temperatura de secado de 70-80 ºC.

Para caoba el tiempo de secado de la chapa es de 4 minutos con un resultado de

8 a 10 % de contenido de humedad en la chapa.

Para el saneo de la chapa seca, se dimensiona ésta, empleando una guillotina,

eliminando así rajaduras, nudos u otro defecto detectado.

La chapa una vez seca, se almacena en tiras y se empaqueta por especie o por

troza, dependiendo de la orden de pedido del cliente, se manejan tres calidades

de producto terminado A, B y C.

El cuello de botella que se tenía es que la energía eléctrica fallaba en ocasiones

por medio turno y a veces turno completo. Recientemente se ha adquirido un

generador de 150 KVA. El generador funciona a base de diesel, el cual gasta de

65 a 70 litros por turno de ocho horas.

Figura 28. Secador de chapa

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

70

Se tiene contemplado adquirir maquinaria para fabricar tableros con centro de

amapola, pitch y pino. Para alimentar a la secadora de chapa se tiene un

calentador de aceite térmico diesel.

No se tiene una zona habilitada para el almacenamiento del producto final, por lo

que se aprovechan espacios disponibles sobre toda la planta para almacenar los

paquetes de chapa rebana tal como se muestra en la Figura 29.

Distribución en planta

A continuación se presenta la distribución en planta de la maquinaria utilizada para

la elaboración de chapa rebanada, tal como se muestra en la Figura 30.

1 Piletas de calentamiento

5 Mesa de recepción de chapa

9 Dimensionadora 13 Caldera de aceite térmico

2 Patio de trocería

6 Estufa de secado de chapa

10 Ensambladora 14 Prensa

3 Rebanadora vertical

7 Guillotina 11 Ensambladora 15 Almacén de chapa

4 Afiladora 8 Guillotina 12 Generador eléctrico

Figura 29. Almacenamiento de chapa

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

71

Figura 30. Distribución en planta de la industria de chapa rebanada

Diagrama de flujo

Para la empresa de estudio, se presenta el diagrama de flujo (Figura 31) para el

proceso de elaboración de chapa rebanada; sin embargo, se está planeando la

incorporación del proceso de elaboración de tablero contrachapado, lo cual daría

un producto final en el proceso, generando un valor agregado más alto que el de

producir chapa únicamente.

Acotaciones

en m.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

72

Figura 31. Diagrama de flujo de la industria de la chapa

1

1

1

2

3

1

2

3

4

2

2

1

4

5

3

ALMACÉN

1 Almacén de trocería para el rebanado

2 Almacén final de chapa

TRANSPORTE

1 Transporte hacia la rebanadora

vertical

2 Transporte de chapa a la estufa de

secado

3 Transporte a las guillotinas de corte

4 Transporte a almacén

PROCESO

1 Rebanado del flitch

2 Secado de chapa

3 Dimensionado en largo

4 Flejado y empaquetado de chapa

5 Apilado de chapa empaquetada

INSPECCIÓN

1 Inspección y selección de chapa seca

2. Selección de chapa por calidades

3. Inspección y control de calidad de

chapa empaquetada

DEMORA

1. Demora y almacén de chapa

clasificada

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

73

5.4.5 Tornería Creativa S. R. L.

La empresa Tornería Creativa S. R. L. es una microindustria y forma parte de la

cadena productiva Forestal Mueblera el Tzalam S.A. de C. V. y se ubica en calle

Pino Suarez No. 12, Chacchoben, municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo.

La empresa familiar fue creada en junio de 1996 con apoyos de CONAFOR en la

modalidad de valor agregado a microempresas, con el objeto de generar utilidades

por el valor agregado de la producción de artesanías, tiempo después la empresa

cambia a la producción de muebles para hoteles como son sillas, mesas, etc.

Organigrama

La industria cuenta con una estructura organizativa tal como se muestra en la

Figura 32.

Figura 32. Organigrama de la empresa

5.4.5.1 Aspectos generales de la empresa

Materia prima

La madera empleada es principalmente Tzalam (Lysiloma bahamensis), además

de Ciricote (Cordia dodecandra), Chechem (Metopium brownei) y katalox

(Swartzia cubensis). Las tablas son compradas en aserraderos de la región y son

de cortas dimensiones, los precios varían de $ 10.00 a $ 18.00 el pt en función de

Asamblea de socios

Administrador

general Contador

Trabajadores

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

74

la especie. Además de la madera se emplean herrajes como son clavos y tornillos

de diferentes tamaños; para el ensamble de los muebles se emplea adhesivo a

base de fenol formaldehido diluido con agua.

Personal

Los trabajadores laboran por contrato en tiempo determinado, la empresa cuenta

con 5 trabajadores en el área de producción. Estas personas realizan diferentes

actividades como son trazo de piezas, dimensionado, cepillado, ensamblado,

armado, lijado, etc.

Capacitación

La empresa ofrece capacitación a los trabajadores para el manejo de las

máquinas, la persona encargada de capacitar ha recibido cursos en capacitación

para el manejo de maquinaria y mantenimiento de la misma. La maquinaria tiene

dispositivos de seguridad y micro switch con 4 o 5 mandos de operación que

impiden operarla bajo condiciones inseguras de trabajo.

Mercado

Los clientes de la empresa son diferentes hoteles que requieren de maquila de

muebles de madera como son sillas, comedores, bases de colchón, etc. También

elaboran un mueble para grupo Anderson, este mueble sólo se lo pueden producir

a ellos, ya que esta así establecido por ambas empresas. Para el contrato de

venta se hacen convenios de pago del precio del producto para comenzar a

elaborar el mueble.

Distribución en planta

A continuación se presenta la distribución en planta de la maquinaria de la

industria para la elaboración de muebles (Figura 33).

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

75

Figura 33. Distribución en planta de la industria mueblera

1 Sierra cinta 5 Canteadora 9 Lijadora 13 Escople 17 Taladro múltiple

2 Torno 6 Cepillo 10 Sierra radial

14 Molduradora

18 Mesa de trabajo

3 Trompo 7 Canteadora 11 Extractor de aserrín

15 Lijadora 19 Mesa de prensas

4 Bodega de materia prima

8 Sierra radial 12 Espigadora 16 Lijadora 20 Zona de barnizado

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

76

Diagrama de flujo

La Figura 34 representa el diagrama de flujo para la elaboración de muebles en la

industria.

Figura 34. Diagrama de flujo de la industria mueblera

1

2

1

5

8

3

6

2

1

10

1 3

4 2

6 4

5 7

7 9

ALMACÉN

1 Almacén de materia prima

2 Almacén de producto terminado

TRANSPORTE

1 Transporte de materia prima

2 Transporte a lijado

3 Transporte a lijado

4 Transporte a lijado

5 Transporte al habilitado

6 Transporte al habilitado

7 Transporte al habilitado

PROCESO

1 Corte y dimensionado de las

patas de una silla

2 Corte y dimensionado del

respaldo

3 Corte y dimensionado del asiento

4 Lijado de patas

5 Lijado del respaldo

6 Lijado del asiento

7 Escopleado y taladrado de las

patas

8 Boleado y torneado del respaldo

9 Taladrado del asiento

10 Unión y barnizado de las piezas

INSPECCIÓN

1 Inspección de calidad de las piezas

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

77

5.4.6 Tumbeñek Microindustrial de R.L.

Tumbeñek es el nombre de una carpintería familiar, se ubica en el centro del

municipio Bacalar, Quintana Roo, la empresa forma parte de la cadena productiva

El Tzalam S.A. de C. V. La carpintería familiar lleva funcionando como tal 3 años.

Para la creación de la carpintería la Cadena productiva recibió apoyos económicos

por parte de CONAFOR-FONAES.

5.4.6.1 Aspectos generales de la empresa

La carpintería Tumbeñek fabrica muebles para el hogar sobre pedido, como son

sillas, comedores, puertas, etc. Para comenzar a fabricar el mueble es necesario

cubrir el 50 % de su costo. Se fabrican en promedio 4 muebles por mes, laboran 3

empleados.

La madera empleada para la elaboración de los muebles es madera solida de

caoba, cedro, ciricote, granadillo, jabín, machiche, y tzalam. Esta materia prima es

comprada en aserraderos de la región, se realizan pedidos de madera aserrada

por lote y pedidos. Además de madera aserrada los insumos empleados para la

fabricación de muebles son:

Pegamento (resistol blanco y fenol formaldehido)

Lijas

Poliuretano para acabados mate, semimate y brillo.

Poliéster

Esta carpintería y otras cuatro forman parte de la cadena productiva, las cuales

están distribuidas a lo largo del Estado de Quintana Roo.

La carpintería ha participado en expos en Acapulco, Guadalajara y el D.F. Para

asignarle precio a un mueble se basan en el modelo del mueble, el estimado del

tiempo en su elaboración, materia prima e insumos empleados, la mano de obra

requerida y los acabados que llevará. Todo lo anterior más el 30-40 % de utilidad.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

78

La maquinaria principal se compone de cepillos, lijadoras, sierra de banco, sierra

cinta y canteadoras, mismas que fueron adquiridas con apoyos de CONAFOR-

FONAES, por medio de la cadena productiva de la cual forman parte (Figura 35).

El servicio de afilado de sierras disco es en la Ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Para el afilado de la espigadora y cepillo, lo realiza el dueño, quien ha recibido

capacitación por parte de CONAFOR.

La carpintería tiene problemas de comercialización, se tienen ideas de

crecimiento, buscando clientes. La cadena productiva El Tzalam S. A. de C. V.

tiene 3 años desde su creación, con apoyos de CONAFOR-FONAES. El

presidente es el Sr. Manuel Onofre Avendaño Castillo, el tesorero es el Sr.

Santiago Varela y el Secretario el Sr. Ángel Nahuatl. Las 5 carpinterías se ubican

en el estado de Quintana Roo en las áreas de Reforma, Limones, Petcacab,

Bacalar y Chacchoben.

Figura 35. Condiciones generales de la carpintería

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

79

Distribución en planta

La distribución en planta de la carpintería se muestra en la Figura 36, donde se

puede apreciar la ubicación de maquinaria empleada en los proceso de

elaboración de muebles.

Figura 36. Distribución en planta de la carpintería

1 Almacén de materia

prima

4 Sierra de banco 7 Cepillo 10 Cepillo

2 Zona de barnizado 5 Escoplo 8 Sierra cinta 11 Sierra de banco

3 Fresadora 6 Router 9 Canteadora 12 Espigadora

Diagrama de Flujo

Por tratarse de una PyME sin un proceso productivo definido, no se logró la

elaboración de un diagrama de flujo, puesto que los productos elaborados son de

diferente índole sin lograr una homogeneidad en el proceso para cada uno.

Acotaciones

en m.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

80

6. CONCLUSIONES

El análisis cronológico de la producción forestal, arroja datos significativos que

resaltan la importancia del Estado como productor potencial de especies

tropicales, pese a esto, no se ha mantenido una producción constante a través de

los años, puesto que se apreció una tendencia negativa.

La situación tecnológica que guarda el Estado se encuentra en un nivel bajo,

donde no se tiene inversión en maquinaria nueva y de tecnología actualizada para

las labores especializadas de manufactura, lo que ocasiona una producción

intermitente que no es capaz de abastecer la demanda de mercado; sin embargo

existen empresas y ejidos que han destacado por una producción constante y con

oportunidades de expansión.

El no contar con maquinaria nueva o en buenas condiciones, no se convierte en

factor definitivo para la producción industrial, si bien limita un poco la velocidad de

producción y calidad, la principal causa de un estancamiento productivo se refleja

en el mercado, aunado a los problemas administrativos y organizacionales.

La cultura de la reinversión en maquinaria es un concepto que se ha manejado

muy poco el cual se puede observar con mayor claridad en la inversión privada.

Las empresas más productivas, no poseen precisamente un grado más alto en

tecnología; sin embargo, se encuentran muy bien colocadas en el mercado de sus

productos, los cuales poseen calidad de exportación.

El sector con un índice productivo más elevado y con un valor agregado de la

madera superior es el de artesanías, en el cual la inversión en materia prima es

muy poca, los trabajos son realizados con herramientas semimanuales y reciben

un valor agregado alto, esto debido a que los favorece el núcleo turístico dentro

del cual se han posicionado.

La prosperidad de una industria inmersa en la competencia regional del Estado, se

basa en la búsqueda de mercados y la gestión de los mismos, basados en una

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

81

producción constante más que en una restructuración productiva y modernizada;

sin embargo, en conjunto estos dos factores abrirían la posibilidad de construir una

industria competitiva a nivel nacional y en un futuro expandirse a mercados

internacionales.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

82

7. RECOMENDACIONES

Generar proyectos de investigación enfocados al combate de la deficiencia en el

ámbito tecnológico productivo de las empresas, para acercarlas a la

competitividad en el mercado de los productos que genere cada ramo.

Por medio del análisis FODA generar estrategias específicas para cada tipo de

industria tomando como referencia las estrategias generales para el sector

industrial forestal, aplicándolas en lo posible para el progreso de las industrias

directamente involucradas en este trabajo de investigación.

Expandir la búsqueda y gestión de maquinaria nueva especializada en los

procesos de producción de productos terminados, apoyándose de los programas

gubernamentales de las instituciones relacionadas con la actividad forestal,

teniendo continuidad en el mejoramiento, no solo de tecnología sino en conjunto

de los pilares fundamentales para el éxito de las empresas.

Defender el sector productivo del Estado mediante la optimización de materia

prima y generando el valor agregado en productos terminados, evitando así la

fuga de materia prima en rollo hacia otros estados e incluso al extranjero,

adaptándose a las especificaciones del mercado, adoptando métodos de

producción nuevos y siendo parte de las certificaciones tanto nacionales como

internacionales para la apertura del mercado.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

83

8. LITERATURA CITADA

ALFRED, W. K y NATHAN G. 1972. El análisis factorial guía para estudios de

economía industrial. Banco de México, S.A. Quinta Edición. México D.F.

212 p.

AVENDAÑO, A. E. 2007. Diagnóstico de la industria forestal del estado de

Sinaloa. Memoria de experiencia profesional. Chapingo. México. 156 p.

ARGÜELLES, S. L. A. 1993. Plan Forestal Estatal, Quintana Roo. México. 122 p.

BROWN, N. C. Y BETHEL, J. S. 1973. La Industria maderera. Editorial Limusa-Wiley. Primera reimpresión. México D.F. 397 p.

CABALLERO, D. M. 1997. La actividad forestal en México. Tomo II. Primera

edición. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 275 p.

CABALLERO, R. A. 1993. Desfasamiento entre la producción forestal y el abasto

industrial. Foro Estatal de desarrollo forestal. Noh-Bec, Q. Roo, México.

122 p.

CABALLERO, R. A. 2003. Diagnóstico de la industria forestal en Quintana Roo y

propuestas para su desarrollo. Tesis de Licenciatura. Chapingo, México.

109 p.

CARRILLO, M. E. 1992. Situación actual de la industria forestal primaria en el

oriente del estado de Michoacán. Memoria de experiencia profesional.

División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México.133 p.

CRUZ, O. 2011. Articulo revista novedades Quintana Roo. No. 47. Vol. 4.

Quintana Roo, México. 25 p.

FAO. 1989. Plan de acción forestal tropical. FAO. Roma Italia. 130 p.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

84

GARCÍA, L. E. 2002. La madera y su tecnología. Ediciones Mundiprensa. Madrid

España. 245 p.

INIFAP, C.E. CHETUMAL. 2011. Tipificación de la micro, pequeña, mediana

empresa y productores rurales de las cadenas de valor de la madera en

Quintana Roo. México.

LUGO, M. J. 1992. Secretaría de agricultura y recursos hidráulicos en el estado de

Quintana Roo. Quintana Roo. México 56 p.

MEDINA, B. et al. 1968. U.I.E.F. MIQRO. Ajuste al proyecto de ordenación. México

58 p.

PENNYCUICK, B. K. 1982. Diagnóstico Industrial. Limusa. México, D.F. 121 p.

QUADRI, D. G. 1987. El drama del trópico húmedo. Asociación mexicana de

profesionistas forestales. México y sus bosques. Vol. XIX. No. 1. México.

D.F. 26 p.

SÁNCHEZ, R. L. 1983. Técnicas para la ubicación de aserraderos en México.

Chapingo, México. 105 p.

SEGURA Y HONHOLOD. 1993. Lecturas sobre métodos matemáticos y

estadístico aplicados a la economía (selección y edición). INE. Serie de

Madrid, San francisco de dos ríos. 117 p.

SEMARNAT. 2011a. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Delegación Quintana Roo. Padrón de los centro del transformación y

almacenamiento de productos forestales 2011. Quintana Roo. México. 4

p.

VALDIVIA, R. 1998. Diagnóstico de la industria de aserrío en el estado de

Michoacán. Tesis de Licenciatura. Chapingo, México. 79 p.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

85

ZAMUDIO, S. E. 1986; Manual de la industria maderera. Forestales. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 45 p.

ZAMUDIO, S. E. s/f. Manual para el diagnostico de la industria forestal. Chapingo

México. 20 p.

ZAVALA, Z. D. 1994. Control de calidad en la industria de aserrío y su repercusión

económica. Boletín Técnico No. 115. Instituto Nacional de Ecología.

Xalapa, Veracruz. México. 25 p.

ZAVALA, Z. R. 1982. Diagnóstico de la industria de aserrío del estado de Durango.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Boletín técnico No. 87.

México D.F. 79 p.

ZEPEDA, F. M. DEL C. 1999. El proceso de planeación estratégica en el

agronegocio: estudio de caso PELCER, S.A. Tesis de licenciatura de la

División de Ciencias Económico-Administrativas, Universidad Autónoma

Chapingo, Chapingo, Municipio de Texcoco, Estado de México. 134 p.

Consultas electrónicas

SEMARNAT. 2000. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2000. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2000. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 9 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2001. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2001. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2001. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 9 de octubre 2011.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

86

SEMARNAT. 2002. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2002. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2002. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 9 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2003. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2003. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2003. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 9 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2004. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2004. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2004. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 9 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2005. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2005. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2005. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 10 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2006. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2006. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2006. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 10 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2007. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2007. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2007. [En línea] Disponible en

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

87

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 10 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2008. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2008. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2008. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 10 de octubre 2011.

SEMARNAT. 2009. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2009. Dirección

General Forestal. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

México, D. F. 2009. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/F

orms/AllItems.aspx. Consultado el 25 de agosto de 2012

SEMARNAT. 2011b. El Ambiente en Números. Selección de Estadística Ambiental

para Consulta Rápida. Sistema Nacional de Información Ambiental y de

Recursos Naturales. México, 2011. 61 p. [En línea] Disponible en

www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/elambientennumeros/Allt

ems.aspx. Consultado el 25 de septiembre de 2011.

CONAFOR. 2001. Programa Estratégico Forestal para México 2025. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales. México 2001. 191 p. [En línea]

Disponible en www.conafor.gob.mx/pef.aspx. Consultado el 12 de

octubre de 2011.

INEGI 2010. Cartas de Vegetación y Uso de Suelo. [En línea] Disponible en

www.inegi.gob.mx. Consultado el 15 de enero de 2012.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

88

9. ANEXOS

1. Cédula de registro de información PyMES

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE

“CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL”

PROYECTO

“MODELO DE INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA BASADO EN LA TIPIFICACIÓN DE LA MICRO,

PEQUEÑA, MEDIANA EMPRESA Y PRODUCTORES RURALES DE LAS CADENAS DE VALOR DE LA

MADERA EN QUINTANA ROO”

CEDULA DE ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE EMPRESAS QUE SE DEDICAN A LA

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA EN QUINTANA ROO

OBJETIVO: Obtener información para tipificar el universo de las PyMES y ejidos forestales y

caracterizar la cadena de valor de la madera en Quintana Roo, así como sus capacidades y sus

requerimientos tecnológicos y definir las estrategias más adecuadas para satisfacerlas.

POBLACIÓN OBJETIVO: Micro, pequeña, mediana empresa y ejidos forestales con

aprovechamiento maderable vigente los cuales intervengan en la cadena de valor de la madera en

Quintana Roo”

DATOS GENERALES

Nombre de la empresa _____________________________________________________

Dirección de la empresa: _________________________________________________________

Nombre del representante legal, dueño, presidente, etc.: _______________________________

Contacto (tel. o mail): ____________________________________________________________

Nombre del informante: _________________________________________________________

Puesto del informante: _____________________________ Antigüedad___________________

Experiencia laboral: _____________________________________________________________

Fecha de obtención de la información: ______________________________________________

Nombre de la persona que aplico la encuesta: ________________________________________

CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

1. Año de constitución de la empresa: ____________________________________

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

89

2. Motivos de la constitución de la empresa o ejido:

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. El objetivo productivo de la empresa o ejido forestal ha cambiado desde su creación hasta hoy

Sí ( ) No ( ). Cual ha sido el cambio: _________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. Tipo de giro o actividad económica que realiza

a) Aprovechamiento

b) Aserradero

c) Carpintería

d) Maderería

e) Fábrica de artesanías

f) Fábrica de chapa

g) Fábrica de duelas

h) Otro _____________________________

5. ¿Bajo qué tipo de sociedad está constituida su empresa? (Ejemplo: Sociedad anónima, Sociedad

de responsabilidad limitada, sociedad civil, asociación civil)

______________________________________________________________________________

6. ¿De qué tamaño es la superficie de sus instalaciones? __________________

ABASTECIMIENTO

7. La empresa compra su madera a:

a) Un ejido forestal, b) un intermediario c) Otro ______________________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿La empresa cuenta con criterios de calidad para la compra de madera? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. ¿Cuenta con contratos preestablecidos para la compra de madera? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

10. ¿Tiene problemas para la compra de su madera? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

90

______________________________________________________________________________

COMERCIALIZACIÓN

11. ¿A quién le vende sus productos?

a) Intermediario b) Centro de acopio c) Directo al cliente d) Exporta e) Otro_____________________________________________________________________

12. Su mercado es:

a) Local, b) Regional, c) Nacional, d) Internacional

13. Qué porcentaje de ventas es:

a) Local ( %), b) Regional ( %), c) Nacional ( %), d) Internacional ( %)

14. La competencia para la venta de sus productos es:

a) No hay competencia, b) Competencia regular, c) Mucha competencia

15. Estrategias de difusión (publicidad):

a) De voz a voz, b) Internet, c) Agentes de venta, d) Catálogos, e) Volantes y periódico, f) Televisión y radio, g) Otro_________________________________________

16. Época o fecha de mayor venta de su madera o producto _____________________________

MAQUINARIA Y EQUIPO

17. La empresa cuenta con los siguientes equipos y maquinarias:

Nombre del

Equipo

Marca Modelo Capacidad de

trabajo

Cantidad Presenta

modificaciones Si /

No

Sierra cinta

Motosierras

Sierra

Canteadora

Torno

Monta carga

Tractor

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

91

Tree farmer

Camión de

carga

Observaciones ________________________________________________________________

18. El mantenimiento al equipo se realiza:

a) No se realiza, b) Mantenimiento correctivo c) Mantenimiento preventivo, d) Otro______________________________________________________________

19. El mantenimiento lo realiza:

a) Personal de la empresa, b) Contrata a especialista, c) Fabricante del equipo, d) Otro____________________________________________________________________

20. ¿La empresa renta maquinaria o equipo para realizar sus actividades? No ( ), Si ( )

¿Qué equipos?___________________________________________________________________

EGRESOS / GASTOS

21. Cuanto paga de servicios mensualmente (bimestralmente en caso de la luz):

Servicio Pago mensual ($)

Luz eléctrica

Agua

Teléfono fijo

Internet

Transporte o flete

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

92

Celular

22. Otros gastos mensuales, aparte de servicios, que se generen en la empresa:

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

23. ¿La empresa o ejido declara impuestos? Sí ( ) No ( ) SC ( )

24. De las ganancias, ¿la empresa reinvierte parte de ellas en la adquisición de nuevos equipos o

infraestructuras? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Qué equipos?_________________________________________________________

25. ¿Ha adquirido créditos para la inversión en su empresa? Sí ( ) No ( ) SC ( )

INGRESOS / GANANCIA

26. ¿Cuánto volumen de madera utiliza por especie (materia prima para la producción)

mensualmente?

Especie Volumen (m3r / Pies

tabla)

Precio por unidad de

volumen

Caoba

Cedro

Tzalam

Zapote

Chechén

Pucté

Machiche

Chactecoc

Total

27. ¿Quienes son sus proveedores de materia prima?

________________________________________________________________________________

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

93

____________________________________________________________________________

28. ¿Qué productos se obtienen en la empresa?

Productos Piezas o volumen

por mes

Precio

unitario

Registrado si / no Exporta si / no

Madera en rollo (m3)

Largas dimensiones

(Pt)

Cortas dimensiones

(Pt)

Palizada (m3)

Sillas

Mesas

Observaciones

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

29. Capacidad instalada _______________________________________________________

30. Coeficiente de aserrío _____________________________________________________

Del cual______% es aserrín y ________% es retacería.

31. Qué hace con los residuos de la madera (retacería, aserrines, etc.)

a) Los tira, b) Los quema, c) Los reutiliza, d) Los vende, e) Otro_________________________

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

94

MANO DE OBRA

32. ¿Cuántos trabajadores tiene la empresa? _________________________________________

33. ¿Con qué puestos de trabajo cuenta la empresa o ejido?

Puesto Núm. trabajadores Sueldo mensual Capacitado Si / No

Motosierrista

Aserrador

Afilador

Cubicador

Acarreador

Aserrinero

Observaciones____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

34. Los trabajadores:

a) Recibieron capacitación al inicio, b) reciben capacitación constantemente, c) Nunca han recibido d) Otro___________________________________________________________

35. Mencione algunos temas de capacitación que hayan recibido:

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

36. ¿Estaría dispuesto a recibir capacitación para mejorar el en desempeño su empresa? Sí ( ) No (

) SC ( )

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

95

37. ¿Qué temas de capacitación le interesan? _________________________________________

______________________________________________________________________________

38. ¿Se realiza rotación de personal en los puestos de trabajo? Sí ( ) No ( ) SC ( )

39. ¿Existe selección de personal que se contrata? Sí ( ) No ( ) SC ( )

40. Los trabajadores son contratados:

a) Eventualmente, b) Contrato continuo (más de un año), c) Definitivamente, d) Otro__________________________________________________________________

41. Los trabajadores cuentan con prestaciones:

a) No tienen, b) Seguro médico, c) Aguinaldo, d) Prima vacacional e) Reparto de utilidades, f) Otros_____________________________________________________________________

42. El dueño (gerente o presidente) recibe asistencia (asesorías) por el gobierno u otras

instituciones:

a) No recibe, b) Asistencia Técnica para la producción, c) Asistencia organizacional o administrativa d) De mercadeo, e) Otros_______________________________________

43. ¿Los trabajadores alcanzan los objetivos señalados?

a) Totalmente, b) Parcialmente c) Nunca

44. ¿Para la toma de decisiones se toma en cuenta el criterio de los trabajadores? Sí ( ) No ( ) SC (

)

45. El patrón motiva a sus trabajadores para que logren mayor productividad:

a) No los motiva, b) Los motiva a verbalmente, c) Les da estímulos económicos d) Otros____________________________________________________________________

46. ¿Las actividades de la empresa continúan con la ausencia del patrón (dueño, gerente)?

Sí ( ) No ( ) SC ( )

PROTECCION AMBIENTAL

47. ¿Qué se hace con los residuos sólidos diferentes a la madera (plástico, metales, cristales, etc.)

que se generan durante las actividades de la empresa?

a) Se tiran a la basura, b) Se venden, c) Se reutilizan, d) Se reciclan, e) Otros____________________________________________________________________

48. Cuentan con un plan de manejo de residuos peligrosos. No ( ), Si ( )

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

96

¿Por qué no? ____________________________________________________________________

49. ¿La empresa ha hecho cambios en sus procesos con vistas a disminuir los impactos en el

ambiente (ejemplo: evitar consumo excesivo de productos contaminantes)? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Cuáles?__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

50. ¿La empresa participa en programas o eventos de reforestación o alguna otra actividad en

beneficio del medio ambiente o de los recursos forestales? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Cuáles?__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SEGURIDAD HIGIENE

51. ¿Existen señalamientos de seguridad o prevención de accidentes en la empresa o área de

transformación del ejido? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Por qué no? ____________________________________________________________________

52. ¿Se respetan los señalamientos y las reglas establecidas? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Por qué no? ____________________________________________________________________

53. ¿Los trabajadores usan equipo de protección? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Por qué no? ____________________________________________________________________

54. ¿Cada cuánto tiempo ocurren accidentes?

a) Nunca, b) menos de dos veces al año, c) más de dos veces al año

55. Condiciones de seguridad de los equipos y áreas de trabajo para evitar accidentes (p. ej. Filos y

sierras protegidos, etc.) (*Responde el encuestador):

a) Seguros, b) Medianamente seguros, c) Inseguros

56. ¿Las áreas de trabajo se encuentran limpias y ordenadas? (*Responde el encuestador):

Sí ( ) No ( ) SC ( )

ORGANIZACIÓN

57. ¿Pertenece a alguna sociedad o grupo de productores o cadena productiva? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Cuál? ______________________________________________________________________

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

97

58. ¿Reciben apoyos de gobierno u otras instituciones? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Cuál? _________________________________________________________________________

59. ¿La empresa cuenta con certificación del buen manejo forestal o cadena de custodia?

a) Cuenta con certificación, b) Contó con certificación pero se venció, C) En proceso, c) No ha tenido d) Otro __________________________________________________________

60. ¿La empresa lleva registros contables? Sí ( ) No ( ) SC ( )

61. ¿La empresa cuenta con un reglamento interno actualizado? Sí ( ) No ( ) SC ( )

62. ¿El reglamento se aplica? Sí ( ) No ( ) SC ( )

63. ¿La empresa se encuentra registrada en el Registro Forestal Nacional? Sí ( ) No ( ) SC ( )

64. Para las actividades de gestión de apoyos ¿cuentan con personal capacitado específicamente

en esta labor? Sí ( ) No ( ) SC ( )

65. En caso de que sí: ¿Es un técnico forestal o un trabajador de la empresa?

Técnico_______ Trabajador_____

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA FORESTAL

66. ¿La empresa cuenta con un plan de trabajo definido?

Si ___ No ___ Cual es ____________________________________________________________

______________________________________________________________________________

67. La planeación de su negocio cuenta con los siguientes elementos:

a) Visión ____________________________________________________________________

b) Misión ___________________________________________________________________ c) Objetivos _________________________________________________________________

67. En la actualidad ¿qué problemas presenta su empresa? (Visión)

P1

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

98

P2

P3

P4

P5

68. Cuáles cree usted que sean las causas

C1

C2

C3

C4

C5

69. ¿Qué estrategias planea para mejorar su empresa?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

70. ¿Su empresa difunde o cultiva valores dentro del personal? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Cual es ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

71. ¿Estos valores se han reflejado en la mejora de su empresa? Sí ( ) No ( ) SC ( )

INFORMACIÓN

72. ¿Cómo se almacena la información de la empresa vinculada al proceso productivo?

a. A través de bitácoras b. A través de bases de datos en computadora, c. No se almacena_____Otras____________________________________________________

73. ¿Los trabajadores y/o ejidatarios tienen acceso a la información sobre el manejo de la

empresa? Sí ( ) No ( ) SC ( )

74. Considera necesaria guardar la información del manejo de la empresa (ejemplo: volumen de

producción, precios de venta, etc.) Sí ( ) No ( ) SC ( )

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

99

75. En caso de sí, para qué serviría:

a) Obtener mejores rendimientos, b) Verificar índices e indicadores del proceso productivo, e)

Conocer competidores, f) Tomar las experiencias de las buenas prácticas de la empresa, g) Otros

beneficios_____________________________________________________________________

COMUNICACIÓN

76. ¿Cómo se transmiten las órdenes de trabajo y cómo se realiza el control de los resultados de la

empresa?

a) Mediante juntas o reuniones, b) de forma oral, c) Por escrito, d) Otras _________________________________________________________

77. ¿Existen formatos para entrega o recepción dirigidos a los empleados donde informe el

proceso productivo actual de la empresa? Sí___No___S/C___

En caso de sí, ¿considera que facilitan el trabajo y la comunicación con jefe-empleado?

Sí___No___S/C___

ANOTACIONES GENERALES

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

100

2. Cédula de registro de información ejidos

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE

“CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL”

PROYECTO

“MODELO DE INTERVENCIÓN TECNOLÓGICA BASADO EN LA TIPIFICACIÓN DE LA MICRO,

PEQUEÑA, MEDIANA EMPRESA Y PRODUCTORES RURALES DE LAS CADENAS DE VALOR DE LA

MADERA EN QUINTANA ROO”

CEDULA DE ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE EJIDOS FORESTALES QUE SE DEDICAN AL

APROVECHAMIENTO DE LA MADERA EN QUINTANA ROO

OBJETIVO: Obtener información para tipificar el universo de las PyMES y ejidos forestales y

caracterizar la cadena de valor de la madera en Quintana Roo, así como sus capacidades y sus

requerimientos tecnológicos y definir las estrategias más adecuadas para satisfacerlas.

POBLACIÓN OBJETIVO: Micro, pequeña, mediana empresa y ejidos forestales con

aprovechamiento maderable vigente los cuales intervengan en la cadena de valor de la madera en

Quintana Roo”

DATOS GENERALES

Nombre del Ejido_____________________________________________________

Nombre del Comisariado: ______________________________________________

Nombre del Técnico Forestal: ___________________________________________

Nombre del informante: _________________________________________________________

Puesto del informante: _____________________________ Antigüedad___________________

Experiencia laboral: _____________________________________________________________

Fecha de obtención de la información: ______________________________________________

Nombre de la persona que aplico la encuesta: ________________________________________

CONSTITUCIÓN DEL EJIDO

1. Año de creación del ejido forestal: ____________________________________

2. Motivos de la creación del ejido forestal:

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

101

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

3. El objetivo productivo del ejido forestal ha cambiado desde su creación hasta hoy

Sí ( ) No ( ). Cual ha sido el cambio: _________________________________________________

______________________________________________________________________________

APROVECHAMIENTO (ejidos)

4. A los caminos para la extracción de madera ¿se les proporciona mantenimiento? Sí ( ) No ( )

Frecuencia: ____________________________________________________________________

5. Durante el aprovechamiento, ¿qué método de arrastre utilizan?

a) Tree farmer b) Tractor articulado c) tractor oruga b) tractor agrícola e) Grúa o cargador f) Animales de carga g) Otro _______________________________________

6. Durante el aprovechamiento, ¿qué método de carga de la madera utilizan?

a) Manual, b) Montacargas, c) Grúa, d) Otro _________________________________

7. Antes de realizar la carga de las Trozas, ¿realiza alguna actividad de medición o de sanidad de la

madera? Sí ( ) No ( )

Explicar el proceso: ______________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles de las siguientes actividades realiza para el aprovechamiento? Sí ( ) No ( )

Practica X Anotación relevante de la practica

Cuantificación de volumen

Valoración de la calidad de la madera

Cuantificación de las existencias de las especies no aprovechadas

Corte de bejucos

Mapeo de arboles a aprovechar

Dirección de caída

Planificación de carriles de arrastre

Revisión de equipo y maquinaria

Medidas y equipo de seguridad del personal

9. ¿Realizan actividades silvicultura les en las áreas de aprovechamiento?

a) No realiza b) Reforestación o enriquecimiento, b) Aclareos, c) Liberación de árboles padres, d) Otros___________________________________________________________

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

102

10. ¿Cuentan con plantaciones forestales comerciales?

Sí ( ) No ( ) SC ( ). En caso de sí: a) Superficie__________ b) Edad(es) de la(s) plantación(es)

_________ c) Especies ___________________________

11. El ejido aprovecha productos forestales no maderables (PFNM)?

Productos Volumen aprovechado

por año

Precio por unidad de

volumen

Destino

Fauna silvestre

(unidad)

Chicle

Guano

Tierra de monte

Miel

Semillas forestales

Ornamentales

12. Cuenta con registro de Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA’s). Sí ( ) No ( ) SC ( ).

¿Cuáles? _______________________________________________________________________

13. En el ejido se practica ecoturismo? Sí ( ) No ( ) SC ( ).

¿Qué actividades realizan?_________________________________________________________

ABASTECIMIENTO

14. ¿El Ejido cuenta con el control de calidad para la salida o venta de madera? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

15. ¿Cuenta con contratos preestablecidos para la venta de su madera? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

16. ¿Tiene problemas para la venta de su madera? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

103

______________________________________________________________________________

TRANSFORMACIÓN (Ejido)

17. El ejido cuenta con el proceso de transformación por medio de un aserradero Sí ( ) No ( ) SC ( )

18. El proceso de transformación de la madera la realiza en el mismo ejido o la maquila otra

empresa Sí ( ) No ( ) SC ( )

Explicar _______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

19. Para el proceso de transformación de la madera ¿el Ejido compra madera a otro Ejido?

Sí ( ) No ( ) SC ( ) Explicar: ________________________________________________________

______________________________________________________________________________

COMERCIALIZACIÓN

20. ¿A quién le vende sus productos?

b) Intermediario b) Centro de acopio c) Directo al cliente d) Exporta e) Otro_____________________________________________________________________

21. Su mercado es:

b) Local, b) Regional, c) Nacional, d) Internacional

22. Qué porcentaje de ventas es:

b) Local ( %), b) Regional ( %), c) Nacional ( %), d) Internacional ( %)

23. La competencia para la venta de sus productos es:

b) No hay competencia, b) Competencia regular, c) Mucha competencia

24. Estrategias de difusión (publicidad):

b) De voz a voz, b) Internet, c) Agentes de venta, d) Catálogos, e) Volantes y periódico, f) Televisión y radio, g) Otro_________________________________________

25. Época o fecha de mayor venta de su madera o producto _____________________________

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

104

MAQUINARIA Y EQUIPO

26. La empresa cuenta con los siguientes equipos y maquinarias:

Nombre del

Equipo

Marca Modelo Capacidad de

trabajo

Cantidad Presenta

modificaciones Si /

No

Motosierras

Monta carga

Tractor

Tree farmer

Camión de

carga

Observaciones ________________________________________________________________

27. El mantenimiento al equipo se realiza:

b) No se realiza, b) Mantenimiento correctivo c) Mantenimiento preventivo, d) Otro______________________________________________________________

28. El mantenimiento lo realiza:

b) Personal del Ejido, b) Contrata a especialista, c) Fabricante del equipo, d) Otro____________________________________________________________________

29. ¿El Ejido renta maquinaria o equipo para realizar sus actividades? No ( ), Si ( )

¿Qué equipos?___________________________________________________________________

30. De las ganancias, ¿el Ejido reinvierte parte de ellas en la adquisición de nuevos equipos o

infraestructuras? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Qué equipos?_________________________________________________________

EGRESOS / GASTOS

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

105

31. Cuanto paga de servicios mensualmente, en sus oficinas (bimestralmente en caso de la luz):

Servicio Pago mensual ($)

Luz eléctrica

Agua

Teléfono fijo

Internet

Transporte o flete

Celular

32. Otros gastos mensuales, aparte de servicios, que se generen en el Ejido:

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

33. ¿El Ejido declara impuestos? Sí ( ) No ( ) SC ( )

INGRESOS / GANANCIA

34. ¿Cuánto volumen por especie aprovecha mensualmente?

Especie Volumen (m3r / Pies

tabla)

Precio por unidad de

volumen

Caoba

Cedro

Tzalam

Zapote

Chechén

Pucté

Machiche

Chactecoc

35. ¿Quienes son los proveedores de materia prima?

________________________________________________________________________________

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

106

____________________________________________________________________________

36. ¿Qué productos se obtienen en la empresa o Ejido?

Productos Piezas o volumen

por mes

Precio

unitario

Registrado si / no Exporta si / no

Madera en rollo (m3)

Largas dimensiones

(Pt)

Cortas dimensiones

(Pt)

Palizada (m3)

Observaciones

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

37. ¿Se aprovechan puntas y ramas (secundarios)? Sí ( ) No ( ) SC ( ) ¿Para qué fin?

____________________________________________________________________________

MANO DE OBRA

38. ¿Cuántos trabajadores tiene para el aprovechamiento?

_________________________________________

39. ¿Con qué puestos de trabajo cuenta para el aprovechamiento?

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

107

Puesto Núm. trabajadores Sueldo mensual Capacitado Si / No

Observaciones____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

40. Los trabajadores:

b) Recibieron capacitación al inicio, b) reciben capacitación constantemente, c) Nunca han recibido d) Otro___________________________________________________________

41. Mencione algunos temas de capacitación que hayan recibido:

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

42. ¿Se realiza rotación de personal en los puestos de trabajo? Sí ( ) No ( ) SC ( )

43. ¿Existe selección de personal que se contrata? Sí ( ) No ( ) SC ( )

44. Los trabajadores son contratados:

b) Eventualmente, b) Contrato continuo (más de un año), c) Definitivamente, d) Otro__________________________________________________________________

45. Los trabajadores cuentan con prestaciones:

b) No tienen, b) Seguro médico, c) Aguinaldo, d) Prima vacacional e) Reparto de utilidades, f) Otros_____________________________________________________________________

46. El Ejido recibe asistencia (asesorías) por el gobierno u otras instituciones:

b) No recibe, b) Asistencia Técnica para la producción, c) Asistencia organizacional o administrativa d) De mercadeo, e) Otros_______________________________________

47. ¿Los trabajadores alcanzan los objetivos señalados?

b) Totalmente, b) Parcialmente c) Nunca

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

108

48. ¿Para la toma de decisiones se toma en cuenta el criterio de los trabajadores? Sí ( ) No ( ) SC (

)

PROTECCION FORESTAL (Ejidos)

49. Existen comités o planes de contingencia para:

a) impacto de huracanes. Sí ( ) No ( ) SC ( ) b) Contra el clandestinaje en área forestal permanente. Sí ( ) No ( ) SC ( ) c) Plagas y enfermedades del monte. Sí ( ) No ( ) SC ( ) d) Combate de incendios. Sí ( ) No ( ) SC ( )

50. ¿Qué se hace con los residuos sólidos diferentes a la madera (plástico, metales, cristales, etc.)

que se generan durante las actividades del aprovechamiento forestal?

b) Se tiran a la basura, b) Se venden, c) Se reutilizan, d) Se reciclan, e) Otros____________________________________________________________________

51. ¿El Ejido ha hecho cambios en sus procesos con vistas a disminuir los impactos en el ambiente

(ejemplo: evitar consumo excesivo de productos contaminantes)? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Cuáles?__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

52. ¿En el Ejido se llevan a cabo programas o eventos de reforestación o alguna otra actividad en

beneficio del medio ambiente o de los recursos forestales? Sí ( ) No ( ) SC ( )

Cuáles?__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SEGURIDAD HIGIENE

53. ¿Los trabajadores usan equipo de protección? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Por qué no? ____________________________________________________________________

54. ¿Cada cuanto tiempo ocurren accidentes?

b) Nunca, b) menos de dos veces al año, c) más de dos veces al año

55. ¿Cuentan con un plan de manejo de residuos peligrosos? No ( ), Si ( )

¿Por qué no? ____________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN (Ejidos)

56. En todas las actividades relacionadas con el ejido forestal:

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

109

a) Siempre hay acuerdos, b) casi siempre hay acuerdos, c) casi nunca hay acuerdos, d) nunca hay acuerdos.

57. La falta de acuerdo se debe a:

a) Desconfianza, b) Grupos divididos, c) Diferencia de opiniones d) Falta de capacidad de entendimiento, e) Otros_______________________________________________

58. ¿Cuáles son las ventajas que presenta un ejido forestal?

______________________________________________________________________________

59. ¿Cuáles son las desventajas que presenta un ejido forestal en su producción?

______________________________________________________________________________

60. ¿Pertenece a alguna sociedad o grupo de productores o cadena productiva? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Cuál? ______________________________________________________________________

61. ¿Reciben apoyos de gobierno u otras instituciones? Sí ( ) No ( ) SC ( )

¿Cuál? _________________________________________________________________________

62. ¿El Ejido cuenta con certificación del buen manejo forestal o cadena de custodia?

b) Cuenta con certificación, b) Contó con certificación pero se venció, C) En proceso, c) No ha tenido d) Otro __________________________________________________________

63. ¿El Ejido lleva registros contables? Sí ( ) No ( ) SC ( )

64. ¿El Ejido cuenta con un reglamento interno actualizado? Sí ( ) No ( ) SC ( )

65. ¿El reglamento se aplica? Sí ( ) No ( ) SC ( )

66. ¿Para las actividades de gestión de apoyos cuentan con personal capacitado específicamente

en esta labor? Sí ( ) No ( ) SC ( )

67. En caso de que sí: Es un técnico forestal o un ejidatario?

Técnico_______ Trabajador_____

68. Además del aprovechamiento, qué otras actividades de las siguientes realiza el Ejido:

i) Aserradero, b) Carpintería, c) Maderería, d) Fábrica de artesanías, e) Otro

_____________________________________________________________

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

110

69. El Ejido está constituido como empresa ejidal? Sí ( ) No ( ) SC ( ), ¿De qué tipo?

______________________________________________________________________________

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL EJIDO

70. ¿El Ejido cuenta con un plan de trabajo definido?

Si ___ No ___ Cual es

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

71. ¿En la actualidad que problemas presenta el Ejido en relación con el aprovechamiento de la

madera? (Visión)

P1

P2

P3

P4

P5

72. Cuáles cree usted que sean las causas

C1

C2

C3

C4

C5

73. ¿Qué estrategias planea para mejorar su empresa?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

74. ¿En el Ejido se difunden o cultivan valores morales? Si ___ No ___

Cual es ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

111

75. ¿Estos valores repercuten en la organización del ejido? Si ___ No ___

INFORMACIÓN

76. ¿Cómo se almacena la información vinculada al aprovechamiento?

a. A través de bitácoras b. A través de bases de datos en computadora, c. No se almacena_____Otras____________________________________________________

77. ¿Los trabajadores y/o ejidatarios tienen acceso a la información sobre el aprovechamiento de

la madera? Sí___No___S/C___

78. Considera necesario guardar la información sobre el aprovechamiento (ejemplo: volumen de

producción, precios de venta, etc.) Sí___No___S/C___

79. En caso de sí, para qué serviría:

a) Obtener mejores rendimientos, b) Verificar índices e indicadores del proceso productivo, e)

Conocer competidores, f) Tomar las experiencias de las buenas prácticas de la empresa, g) Otros

beneficios_____________________________________________________________________

COMUNICACIÓN

80. ¿Cómo se transmiten las órdenes de trabajo y cómo se realiza el control de los resultados de la

empresa?

b) Mediante juntas o reuniones, b) de forma oral, c) Por escrito, d) Otras _________________________________________________________

PRODUCTIVIDAD

81. ¿Superficie total del Ejido?___________ Superficie área Forestal Permanente: ____________

Superficie por área de corta: ____________

82. Número promedio de árboles de caoba por hectárea: _____________ Volumen promedio de

caoba por hectárea: __________________

ANOTACIONES GENERALES

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

112

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. Cédula de registro de información técnica para aserraderos

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE

“CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL”

CEDULA DE ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE EMPRESAS QUE SE DEDICAN A LA

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA EN QUINTANA ROO

TESIS:

“DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN QUINTANA ROO Y

ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO”

1. Industria del aserrío.

1.1. Descripción detallada del proceso.

1.1.1. Distribución en planta.

1.2. Equipo.

1.2.1. Equipo para acercar a aserradero, tipo de capacidad.__________________________

1.2.2. Equipo de descortezado o limpieza._______________________________________

1.2.3. Equipo de transporte entre elementos._____________________________________

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

113

1.2.4. Equipo de descarga de transportadores.___________________________________

1.2.5. Cargador, volteador.___________________________________________________

1.2.6. Carro.- Tipo, capacidad (apertura) escuadras, largo máximo de trozas, “Offset”,

sistema de grosores y sistema de alimentación del

carro.________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

1.2.7. Aserradero.- Tipo (circular, banda, múltiple)_________________________________

1.2.7.1. Aserradero de banda

1.2.7.1.1. Diámetro de volantes____________________________________

1.2.7.1.2. Ancho de sierra__________________________________________

1.2.7.1.3. Calibre________________________________________________

1.2.7.1.4. Paso de diente__________________________________________

1.2.7.1.5. Traba (diferencia entre el calibre de dientes y el de la

banda)______________________________________________________

1.2.7.1.6. Fuerza motriz___________________________________________

1.2.7.1.7. Velocidad de las bandas (metros lineales x minuto)_____________

1.2.7.1.8. Equipo para mantenimiento de sierra________________________

1.2.7.1.9. Tensión transversal (diámetro)_____________________________

1.2.7.1.10. Tipo de lomo: liso, con quiebra astillas o de doble corte.________

1.2.7.1.11. Tensión de lomo (ejemplo: 1/64” x 5’)_______________________

1.2.7.1.12. Sistema de tracción de banda (kg/cm2)_______________________

1.2.7.1.13. Cara de los volantes, plana o de corona______________________

1.2.8. Desorilladora

1.2.8.1. Fuerza motriz en KW o HP._______________________________________

1.2.8.2. Ancho máximo_________________________________________________

1.2.8.3. Grosor máximo________________________________________________

1.2.8.4. Número de sierras______________________________________________

1.2.8.5. Calibre de sierras______________________________________________

1.2.8.6. No. De dientes (fijos o postizos)___________________________________

1.2.8.7. Protección contra rechazo de tablas________________________________

1.3. Descripción del producto

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

114

1.3.1. Normas utilizadas para la clasificación. Describe

calidades___________________________________________________________

1.3.2. Grosores estándar y refuerzos aplicados, largos y anchos

estándar.___________________________________________________________

1.3.3. Coeficiente de

aserrío_______________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Industria de duela y parquet

Descripción detallada del

proceso:______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Tipos de productos

elaborados____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Maquinaria empleada en la primera elaboración:

Maquina Tipo Función Detalles

Maquinaria utilizada en la segunda elaboración:

Maquina Tipo Función Detalles

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

115

Tecnología del acabado y del adhesivo:

Tipo de adhesivo______________________________________________

Tiempo de fraguado____________________________________________

Tiempo abierto________________________________________________

Tipo de prensado______________________________________________

Especificaciones del producto y presentaciones comerciales

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Volumen de producto terminado al día ________________________________________________

Volumen de transformación al día ____________________________________________________

Contenido de Humedad del producto terminado_________________________________________

4. Cédula de registro de información para la industria de la chapa

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIASCENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE

“CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL”

CEDULA DE ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE EMPRESAS QUE SE DEDICAN A LA

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA EN QUINTANA ROO

TESIS:

“DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN QUINTANA ROO Y

ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO”

CUESTIONARIO PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

116

1. Naturaleza de la Empresa 1.1. ¿Razón

Social?______________________________________________________________ 1.2. ¿Tipo de propiedad?________________________________________________________ 1.3. ¿Ubicación?_______________________________________________________________

_ 1.4. ¿Personal

ocupado?_________________________________________________________ 1.5. ¿Producción?______________________________________________________________

2. Abastecimiento 2.1. Lugar de abastecimiento de trocería?___________________________________________ 2.2. ¿Especies que se procesan?__________________________________________________ 2.3. ¿Longitud y sistema de cubicación a las

trozas?____________________________________ 2.4. Clasificación que se aplica a la trocería?_______________________________________ 2.5. Procedimiento de compra y precio de adquisición de la trocería?____________________ 2.6. ¿Proceso de cubicación e inspección de la trocería al momento de su

recepción?________________________________________________________________

3. Patio de trocería 3.1. ¿Superficie?______________________________________________________________ 3.2. ¿Condiciones del terreno?___________________________________________________ 3.3. ¿Distribución de pilas de trozas?______________________________________________ 3.4. ¿Altura de las pilas de

trozas?__________________________________________________ 3.5. Capacidad de almacenamiento de trocería (m3r)?________________________________ 3.6. ¿Sistema de desplazamiento de trocería dentro del patio?__________________________ 3.7. Sistema de “troceado” de la madera en rollo a dimensiones del torno________________ 3.8. Sistema de descortezado. Tipo de descortezadora?______________________________ 3.9. ¿Destino de la corteza?______________________________________________________ 3.10. Principales problemas en el proceso de descortezado____________________________ 3.11. Proceso de “ablandamiento” de la trocería?

Descripción_______________________________________________________________ 3.12. ¿Capacidad de fosas de ablandamiento? ¿Sistema de carga y descarga

utilizado?_________________________________________________________________ 3.13. ¿Tiempos y control del proceso de ablandamiento (temperatura del agua? ¿Tiempo de

inmersión? Se evalúa la temperatura de la madera de la troza? etc)______________________________________________________________________

4. Alimentación de trozas al torno 4.1. ¿Sistema de arrime de

trozas?_________________________________________________ 4.2. ¿Sistema de control de volumen abastecido al torno?_____________________________

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

117

4.3. ¿Descripción del torno desenrolladlo?___________________________________________

4.4. ¿Sistema de centrado de las trozas en el torno?__________________________________ 4.5. ¿Descripción de la operación de desenrollado?___________________________________ 4.6. ¿Cómo se hace la clasificación y separación de trozas para chapa de centros o para

vistas?__________________________________________________________________ 4.7. ¿Sistema de ajuste para variar los espesores de chapa a cortar?_____________________ 4.8. ¿Diámetro del rolito final al término del desenrollado de la chapa?___________________ 4.9. Sistema de almacenamiento de la chapa desenrollada? (bandas o

bobinas)_________________________________________________________________

5. Saneo de chapa verde 5.1. ¿Sistema de transporte de chapa verde desde el torno a la guillotina? 5.2. ¿Descripción de la guillotina de chapa verde? 5.3. ¿Criterios aplicados para dimensionar la chapa verde? 5.4. ¿Porcentaje de aprovechamiento de chapa verde? 5.5. ¿Sistema de almacenamiento de la chapa verde? 5.6. ¿Sistema de transporte de la chapa verde? 5.7. ¿Qué se hace con los recortes que salen del torneado inicial de la troza a desenrollar?

6. Secado de la chapa 6.1. ¿Descripción del secador de chapa? 6.2. ¿Sistema de alimentación de la chapa al secador? 6.3. ¿Temperatura de secado? 6.4. ¿Tiempo de secado de la chapa? 6.5. ¿Contenido de humedad al que se seca la chapa? 6.6. ¿Defectos de secado que se llegan a presentar en la chapa? 6.7. ¿Transporte de la chapa seca?

7. Saneo y dimensionado de chapa seca 7.1. ¿Operaciones de saneo que se aplican a la chapa seca? 7.2. ¿Tipo de “parches” que se utilizan en el saneo de chapa seca? 7.3. Descripción de la máquina parchadora? 7.4. ¿Criterios que se aplican para decidir el proceso de parchado? 7.5. ¿Sistema de corte de la chapa seca? 7.6. ¿Descripción de la guillotina para chapa seca? 7.7. ¿Dimensiones en que se corta la chapa seca? ¿Criterio aplicado? 7.8. ¿Sistema de ensamblado de chapas para vistas? 7.9. ¿Destino de los sobrantes del saneo de chapa seca? 7.10. ¿Proporción de aprovechamiento en el saneo de chapa seca? 7.11. ¿Transporte de chapa seca a la encoladora?

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

118

5. Cédula de registro de información para carpinterías

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE “CAMPO EXPERIMENTAL CHETUMAL”

CEDULA DE ENTREVISTA PARA EL DIAGNOSTICO DE EMPRESAS QUE SE DEDICAN A LA

TRANSFORMACIÓN DE LA MADERA EN QUINTANA ROO

TESIS:

“DIAGNÓSTICO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA EN QUINTANA ROO Y

ESTRATEGIAS PARA SU DESARROLLO”

3. Carpinterías

3.1. Descripción detallada del proceso.

3.1.1. Distribución en planta. Instalaciones

3.2. Equipo de trabajo

Descripción detallada del

proceso:_________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Tipos de productos

elaborados____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Maquinaria empleada en la primera elaboración:

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

119

Maquina Tipo Función Detalles

Materia prima ____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Volumen de transformación promedio mensual_________________________________________

Abastecimiento de materia prima (cantidad) ____________________________________________

Contenido de Humedad del producto terminado_________________________________________

Mese de mayor producción al año ____________________________________________________

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

120

6. Solicitud de permiso de toma de datos a empresas

Cd. Chetumal, Quintana Roo a de agosto de 2011

Asunto: Petición

A QUIEN CORRESPONDA

P R E S E N T E.

Por este conducto me dirijo a usted para solicitarle de la manera más atenta

sean brindadas las facilidades que tengan lugar para la toma de datos en su

empresa que colaborarán con el proyecto MODELO DE INTERVENCIÓN

TECNOLÓGICA BASADO EN LA TIPIFICACIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA

Y MEDIANA EMPRESA Y PRODUCTORES RURALES DE LAS CADENAS

DE VALOR DE LA MADERA EN QUINTANA ROO, con clave QROO-2010-

C02-148464. Puesto que se está realizando un trabajo de tesis con el objetivo

de identificar y caracterizar los aspectos tecnológicos de la industria de la

madera. El estudio comprende la tipificación tecnológica de una empresa tipo

del estado de Quintana Roo.

Se harán observaciones en la industria y al final se plantearán propuestas

de mejora continua de procesos, esperando obtener colaboración mutua y

beneficios para ambos intereses.

Dicho estudio comprenderá de dos a tres días de observación y toma de

cedulas de información en planta durante el mes de agosto, por lo que dejo a

su consideración la fecha y horario en que pueda atender a nuestra solicitud.

Le agradeceré infinitamente su apoyo para el logro de los objetivos del

proyecto. Me despido enviándole un cordial saludo.

ATENTAMETE

MC. BARTOLO RODRÍGUEZ SANTIAGO

DIRECTOR DE COORD. Y VIC.

Y ENC. DE LA JEF. DEL CAMPO

EXPERIMENTAL CHETUMAL – INIFAP

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

121

7. Base de datos para PyMES del apartado de maquinaria y equipo con

puntuación.

ID NOMBRE DE LA EMPRESA PUNTAJE

MAQUINARIA Y EQUIPO

45 Triplay del Caribe Torno 26

35 Artesanías "El Santuario" S. de R.L. Art. 16

10 PRODUCTOS FORESTALES DEL SURESTE DE CENTROAMÉRICA. 13.5

46 Triplay del Caribe Aserradero 9.5

36 Maderas estufadas de Quintana Roo, SA de CV 19

29 Tornería Creativa 14

13 ARTESANIAS FAMILIA KUMUL 12.5

14 Carpintería TZALAM 20

8 Carpintería ABIESER 14.6

40 Holística Forestal S.C de R.L 13

1 Carpintería LOS PINOS II 14.5

9 Carpintería EL ROBLE 17

37 Carpintería MADLS 17

22 Luum Maya Ob 12

27 Muebles Finos de Chacchoben 9.5

30 Carpintería y maderería Makesh 18

39 Maderería San Lorenzo 19

28 Carpintería EL Maringu 8.5

41 Grupo Chichanha 12.5

34 Carpintería Llorogama 14.5

2 Maderería y Carpintería AVILA 11.5

44 Carpintería los 2 hermanos 10.5

43 Carpintería Magaña 9

12 Carpintería GRAN CHENCHERE 12

15 Carpintería SAN JUAN 10

6 Carpintería EL CEDRO 10

42 Carpintería el Palillo 11.5

20 Carpintería Alejandro 15.5

23 EL Cerrote 12

18 Muebles rústicos Chetumal 6.5

24 El verano 9

16 Carpintería LIMONES 8

11 Carpintería LA AMISTAD 10

4 Carpintería JIMÉNEZ 10

7 Carpintería ALCOCER 7.5

17 Carpintería EL GUAY 9

5 Carpintería OMAR 9.5

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

122

25 Carpintería López 5.5

33 Taller de carpintería santos 6.5

38 Carpintería hermanos Salazar 7

32 Taller artesanal González 10.5

26 Carpintería 3

3 Carpintería LOS TRES HERMANOS 7.5

31 Noé Quintero 11

19 Carpintería Pérez 4.5

21 Carpintería 2

8. Base de datos para ejidos del apartado de maquinaria y equipo con

puntuación

ID NOMBRE DE LA

EMPRESA MUNICIPIO

PUNTAJE MAQUINARIA Y

EQUIPO

4 Noh-Bec Felipe Carrillo Puerto 25

5 Reforma Agraria Felipe Carrillo Puerto 18

12 Caobas Othón P. Blanco 20

1 Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carrillo Puerto 23

13 S. Francisco Botes Othón P. Blanco 20

8 X Hazil Felipe Carrillo Puerto 15

6 Chacchoben Bacalar 6

10 Pedro A. de los Santos

Bacalar 6

9 Miguel Hidalgo Bacalar 4

23 San Antonio Tuk José María Morelos 12

2 Naranjal Poniente Felipe Carrillo Puerto 12

20 Pozo Pirata José María Morelos 6

11 Cafetal Limones Bacalar 7

14

Venustiano Carranza

José María Morelos 5

17 Puerto Arturo José María Morelos 12

19 Candelaria II José María Morelos 5

16

Plan de la Noria Oriente

José María Morelos 10

22 Esperanza José María Morelos 6

7 Chunhuas Felipe Carrillo Puerto 4

15 Gavilanes José María Morelos 6

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO · 2013-05-06 · ii Agradecimientos A la Universidad Autónoma Chapingo por haberme brindado la oportunidad de hacerme una profesión. Al M.C. José

123

21 Naranjal José María Morelos 5

3 Tabi Felipe Carrillo Puerto 10

18

Adolfo de la Huerta

José María Morelos 5