universidad autÓnoma metropolitana unidad – …148.206.53.233/tesiuami/uami13411.pdf · unidad...

43
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – IZTAPALAPA ÁREA DE NEUROCIENCIAS. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. EFECTO DE LA PREGNANOLONA (PNA) SOBRE LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO DE RATAS INTACTAS Y ESTRESADAS. BIOL. EXP. IVIS IBRAHIM MORALES ARROYO. ASESORA: Dra. ANABEL JIMÉNEZ ANGUIANO. DICIEMBRE del 2006

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – IZTAPALAPA

ÁREA DE NEUROCIENCIAS.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN.

EFECTO DE LA PREGNANOLONA (PNA) SOBRE LA ARQUITECTURA DEL SUEÑO DE

RATAS INTACTAS Y ESTRESADAS.

BIOL. EXP. IVIS IBRAHIM MORALES ARROYO.

ASESORA: Dra. ANABEL JIMÉNEZ ANGUIANO.

DICIEMBRE del 2006

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

ABREVIATURAS

ACTH Hormona adrenocorticotrópica

ACTH Hormona liberadora de corticotrofina

EEG Electroencefalograma

EMG Electromiograma

GABAA Ácido γ amino-butírico.

GH Hormona de crecimiento.

LCR Líquido Cefalorraquídeo.

LoCo Locus Coeruleus.

PMDD Síndrome disfórico premenstrual.

PNA 5α-pregnan-3β-ol-20-ona.

PRL Prolactina

SMOR Sueño de Movimientos Oculares Rápidos.

SNC Sistema Nervioso Central.

SOL I Sueño de Ondas Lentas I.

SOL II Sueño de Ondas Lentas II

TDS Trastornos de sueño.

PMDD Síndrome Disfórico pre-Menstrual.

2

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

ÍNDICE

Introducción ..................................................................................................... 5

Antecedentes teóricos ............................................................................... 6

Síntesis de hormonas ................................................................................... 9

Progesterona y SNC ................................................................................... 10

Receptor GABA .......................................................................................... 11

Metabolitos de la progesterona ............................................................... 12

Efecto de las hormonas en el SNC ........................................................... 13

Efectos de los pregnanos en el SNC ........................................................ 13

Síntesis de PNA y efectos sobre el sueño ................................................. 14

Neuroesteroides y Sueño ...................................................................... .... 15

Estrés, otro factor que altera el ciclo sueño/vigilia ............................... 15

Estrés y sueño .............................................................................................. 16

Objetivos .......................................................................................................... 18

Hipótesis ............................................................................................................ 18

Justificación ...................................................................................................... 18

Metodología ..................................................................................................... 19

Diseño experimental ................................................................................ 19

Cirugía estereotáxica .............................................................................. 19

Preparación del anestésico .................................................................... 19

Colocación de la rata en el aparato estereotáxico .......................... 21

Incisión en la rata ...................................................................................... 22

Trepanaciones y colocación de los tornillos ......................................... 22

Preparación de la neurohormona .......................................................... 24

Primera fase experimental ................................................................................ 24

Administración de la neurohormona .................................................... 24

3

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Sistema Reticular Activador Ascendente ........................................... 25

Segunda fase experimental ............................................................................. 26

Estrés agudo por inmovilización .............................................................. 26

Registro polisomnográfico ..................................................................... 27

Fases de sueño/vigilia (características) ........................................................ 27

Vigilia ......................................................................................................... 27

SOL ......................................................................................................... 28

SMOR ......................................................................................................... 29

Análisis estadístico ........................................................................................... 30

Resultados ......................................................................................................... 30

Discusión ............................................................................................................ 35

Conclusiones ..................................................................................................... 38

Perspectivas ...................................................................................................... 39

Bibliografía ......................................................................................................... 40

4

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

INTRODUCCIÓN

El ciclo sueño-vigilia constituye uno de los eventos neurobiológicos

con una alta complejidad y al mismo tiempo con una enorme importancia

en la historia evolutiva de los organismos. El sueño además de ocupar un

enorme espacio temporal, repercute de manera favorable en el

desempeño óptimo de las actividades diarias. Las concepciones acerca

de qué es y cómo se genera han evolucionado ligados al avance de la

instrumentación para su análisis. Así, a pesar de extraordinarias

concepciones acerca del sueño por diversas culturas, no fue sino a

principios del siglo XX cuando, con el advenimiento del

electroencefalograma (EEG), fue posible generar las primeras definiciones

de las diferentes etapas del sueño. En años recientes, el sueño ha llamado

la atención en la medicina, ya que se ha generado una nueva área, la de

los Trastornos del Sueño (TDS), que comprende un gran número de

alteraciones. Los TDS son frecuentes en la población general. Si éstos no son

atendidos oportunamente, producen ejecución deficiente durante el día,

accidentes automovilísticos y laborales, así como cambios en el estado de

ánimo

Además, se ha observado que durante el sueño existe una

correlación importante entre la actividad del ciclo sueño-vigilia y la

secreción de diversas hormonas. Estas correlaciones se han atribuido, en

parte, a que existe una estrecha relación y sincronización circadiana, entre

la secreción de hormonas y el sueño. Las investigaciones realizadas

respecto a los picos máximos de liberación de las hormonas hipofisarias,

hormona del crecimiento (GH) y prolactina (PRL), durante el sueño, tienen

5

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

aproximadamente 20 años. Durante este tiempo, se ha documentado que

la liberación de la GH ocurre durante el inicio del sueño de ondas lentas

(SOL), en una gran variedad de especies de mamíferos. En el caso de la

prolactina, se ha visto que en el ser humano los más altos incrementos de

secreción se observan después del inicio de sueño, pero en contraste con

la GH, la concentración de PRL en el plasma alcanza los valores máximos

durante la media noche. (1)

Estas observaciones han sido de gran importancia, pero aún se

desconocen en gran medida los mecanismos por los cuales estos procesos

se presentan durante el sueño.

ANTECEDENTES TEÓRICOS

A principios del siglo XX, la idea de que existían sustancias

encargadas de la aparición del sueño era muy posible. En Francia, en

1913, Henry Pieron llevó a cabo las primeras observaciones. El mostró que el

líquido cefalorraquídeo (LCR) obtenido de perros privados de sueño era

capaz de producir sueño cuando se administraba a perros receptores que

habían estado durmiendo normalmente. Estas observaciones fortalecieron

la idea de que durante la vigilia prolongada se acumulaban sustancias

inductoras de sueño en el LCR, a las que denomino “hipnotoxinas”.

A partir de entonces, se han postulado la existencia de varias

sustancias o factores inductores, tanto para el SOL como para el sueño de

Movimientos Oculares Rápidos (SMOR). En la actualidad existen decenas

de sustancias endógenas a las que se les ha atribuido alguna participación

en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

Estas substancias no solo se encuentran en el cerebro, ya que

Monnier en 1963 sugirió que existían sustancias inductoras del sueño en el

plasma sanguíneo de conejos. Datos posteriores mostraron que el dializado

obtenido de las muestras de sangre de estos animales inducía sueño en

6

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

conejos despiertos sí se les inyectaba por vía intravenosa o

intracerebroventricular. Años después en 1972, se determino que el

principio activo del dializado era un neuropéptido que al administrarse en

el tercer ventrículo inducía SOL. Este péptido ha sido localizado en cerebro

de rata, en neuronas serotoninérgicas, catecolaminérgicas y productoras

de somatostatina, así como en el suero y en LCR en humanos.(1)

Por otro lado, el sistema nervioso central (SNC) ha sido reconocido

como un blanco para diferentes hormonas esteroideas (corticosteroides,

progestinas, andrógenos y estrógenos). Muchas de estas, han sido

relacionadas con procesos de diferenciación sexual cerebral y con la

pubertad. Las acciones de los esteroides no solo participan en cambios

funcionales y estructurales de las neuronas, sino que además afectan la

estructura y función de las células gliales.(2)

La influencia de las hormonas gonadales sobre el ciclo de sueño, se

ha confirmado plenamente al reconocerse los cambios específicos que

ocurren durante el ciclo estral, el embarazo, el parto y en la menopausia.

Al respecto, los primeros experimentos que estudiaron esta relación fueron

realizados en la década de los 60’s cuando el grupo dirigido por el Dr.

Charles Sawyer decretó que la conducta sexual en conejas provocaba un

estado que electroencefalográfica y conductualmente era parecido al

sueño.

Otras observaciones hechas por Colvin y colaboradores, mostraron

los efectos del ciclo estral, de la ovariectomía y de la terapia sustitutiva de

estrógenos sobre el patrón de sueño en ratas, reportando una supresión

total de SMOR durante la etapa de pro-estro, momento en que los

estrógenos alcanzan las concentraciones más altas.(1)

A principio de la década de 1970, se evidencio que la

administración de progesterona en ratas ovariectomizadas, producía una

disminución de SOL y de SMOR. Adicionalmente, se ha reportado que la

7

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

progesterona, modifica la excitabilidad neuronal, la respuesta al estrés la

ingestión de alimentos, así como algunas expresiones afectivas como son

el estado de ánimo, los estados de ansiedad y depresión, y funciones

cognoscitivas, como el aprendizaje y la memoria.(2)

Estas hormonas esteroideas, en el humano, provienen del colesterol,

como puede apreciarse en la (Fig. 1.)

Las hormonas sexuales se sintetizan en las gónadas masculinas y

femeninas; y en la placenta. Entre estos esteroides se incluyen a los

andrógenos y estrógenos, que influyen en el desarrollo de las

características sexuales secundarias propias de varones y hembras

respectivamente, y la progesterona que es la que regula el ciclo

reproductor en las hembras.(3) Además de sintetizarse en las gónadas,

existe evidencia de que la progesterona también es sintetizada de novo en

regiones como el hipotálamo y la hipófisis.(4)

8

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Figura 1 Síntesis de los esteroides sexuales

9

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Todas las hormonas esteroides poseen una estructura similar, con

pequeñas diferencia químicas, que condicionan sus diferentes actividades

biológicas. Esta estructura básica es la del

ciclopentanoperhidrofenantreno, compuesto por un anillo ciclo pentano

(5C) y 3 bencénicos (6C cada uno).

Existen tres grupos principales de esteroides sexuales en función del

número de carbonos de su molécula:

• Derivados del pregnano (21C): Incluye los corticoides y la

progesterona (progestinas).

• Derivados del androstano (19C): Al que pertenecen los andrógenos.

• Derivados del estrano (18C): Al que pertenecen los estrógenos

Asimismo, se ha mostrado que el tejido nervioso no solamente es

blanco de las hormonas esteroideas producidas por las glándulas

endocrinas periféricas como las suprarrenales y las gónadas; sino que

contiene varios sistemas enzimáticos capaces de metabolizar estas

hormonas y en algunas regiones cerebrales, sintetizarlas a partir de

colesterol. De la interacción de las hormonas y de sus metabolitos con los

diferentes componentes celulares resultan los múltiples y complejos efectos

sobre el SNC. En particular, varias de las acciones de la testosterona y de la

progesterona son producidas por alguno de sus metabolitos producto de

su biotransformación.

PROGESTERONA Y SNC

La progesterona, ejerce diversas acciones en el SNC a través de

diferentes mecanismos de acción. Algunas de estas acciones son

mediadas por la interacción de la progesterona con su receptor

intracelular dando como resultado la regulación de la expresión génica.

Otra, producida por la propia progesterona o por alguno de sus

10

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

metabolitos, es ejercida a nivel membranal en receptores específicos que

estimulan sistemas de segundos mensajeros.(2)

Otras acciones membranales son mediadas por la biotransformación

de la progesterona a metabolitos 3α, 5α o 3β, 5β reducidos, que se unen a

canales iónicos operados por receptores para neurotransmisores, como los

receptores GABAA, los cuales están compuestos por dos sub–unidades α,

dos β y una γ. Este receptor tiene un gran dominio extracelular en su

terminal amino, que es el sito en donde se une el ligando.

Los canales para los receptores GABAA, contienen restos básicos

neutros o cargados de forma positiva, lo que podría contribuir en la

selectividad para los aniones.(5) (Fig. 2)

Los metabolitos secundarios de la progesterona, pueden sintetizarse

en los ovarios, formarse en el cerebro a partir de la progesterona circulante

o bien, originarse a partir de la

progesterona sintetizada de novo en el

SNC(4) ,considerándose entonces como

neuroesteroides o neurohormonas. Se

ha demostrado la presencia de los

sistemas enzimáticos necesarios para la

síntesis a partir de colesterol y para la

biotransformación de la progesterona y

de otros esteroides en el cerebro de

roedores y de otras especies

incluyendo la especie humana.(2)

La progesterona es metabolizada

en el cerebro a una variedad de

progestinas reducidas por la acción de la 5 α- o de la 5β-reductasa y luego

por la acción de la 3α- o de la 3β-hidroxiesteroideoxidoreductasa, dando

11

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

origen a la 5α- o a la 5β-pregnandiona respectivamente y a las 3α5α-,

3β5α-, 3 α 5β- y 3β5β pregnanolonas.(2)

Con los antecedentes de los efectos anestésicos de la progesterona

se han hecho estudios que muestran que este esteroide, lo mismo que sus

metabolitos 5β-, o 5α- reducidos inhiben la respuesta neuronal de la

formación reticular mesencefálica, el núcleo ventromedial del hipotálamo

y la región dorsal del hipocampo en el gato e induce sincronización del

EEG de estas estructuras sub-corticales y de la corteza cerebral.(2)

Estos resultados muestran la capacidad de la progesterona y de

algunos de sus metabolitos para reducir la excitabilidad neuronal en el SNC

y además sugiere que el efecto de la progesterona puede ser debido en

gran parte, a su conversión en metabolitos activos.(2)

Los esteroides GABAérgicos, al igual que los barbitúricos,

benzodiacepinas y el alcohol, tienen un efecto bimodal, es decir, en

concentraciones farmacológicas ejercen efectos depresores del SNC,

anestésicos, antiepilépticos, sedantes y ansiolíticos; y en bajas

concentraciones puede producir efectos emocionales adversos en un 20%

de los individuos. Por ejemplo: el síndrome disfórico premenstrual (PMDD), la

epilepsia catamenial y la migraña menstrual, así como los cambios de

estado de ánimo, las perturbaciones de la memoria y el aprendizaje, el

insomnio ligado al ciclo, los cambios en la ingestión de alimentos y de

alcohol ligados al ciclo, las alteraciones de la concentración, la mayor

sensibilidad el estrés, la perdida del control de los impulsos, la dificultad de

controlar las emociones, etc. Muchos de estos fenómenos son parte del

PMDD.(2)

12

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

EFECTO DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS EN EL SNC

Las hormonas esteroideas afectan de manera positiva a las

neuronas, en el crecimiento de proyecciones, y en la formación de

conexiones sinápticas desde el desarrollo temprano hasta los cambios

plásticos observados en el sistema nervioso adulto.(2)

Después de un daño o enfermedad los esteroides ejercen acciones

protectoras en neuronas y células gliales, ya que promueven procesos

neuroregenerativos.(2) La progesterona ejerce una variedad de efectos

neuroprotectores en el SNC y periférico,(2) protege contra la toxicidad del

glutamato a neuronas de la médula espinal en cultivo, reduce la gliosis

reactiva y la proliferación de astrocitos luego del daño cerebral por

penetración de cuerpos extraños en ratas, e incrementa la mielinización de

los axones del nervio ciático de ratones posterior al daño inducido por frío,

reduce la perdida neuronal y facilita la recuperación cognoscitiva luego

de daño traumático al cerebro y acelera la respuesta de reaparición del

daño al aumentar la expresión de la proteína asociada al crecimiento

(GAP-43) posterior al daño por sección espinal en ratas.(2)

EFECTO DE PREGNANOS SOBRE EL SNC

La progesterona y sus metabolitos poseen un amplio espectro de

actividad biológica en el SNC y periférico. El hallazgo de que la

progesterona se sintetiza en diferentes regiones del cerebro, ha permitido

concebirla como un neuroesteroide y considerar su función en diversas

funciones cerebrales.

La acción de los neuroesteroides, a nivel neuronal se establece a

través de receptores intracelulares específicos para producir algunas

acciones.

13

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

La progesterona y sus metabolitos, actúan principalmente sobre el

receptor GABAA aumentando la frecuencia de apertura de canales de Cl-

que establece una acción inhibitoria.

Los pregnanos, ejercen diversos efectos plásticos sobre el SNC, la

influencia del crecimiento, la maduración y funcionamiento de las células

nerviosas, en la regeneración axonal, en la reducción de edema cerebral

después de un traumatismo, en la actividad cognoscitiva, en el estrés y en

otros procesos.

También han sido demostradas las funciones anestésicas analgésicas

e hipnóticas de por lo menos uno de los metabolitos de la progesterona 5α-

pregnan-3α-ol-20-ona, tambien llamada Alopregnanolona (ALO).(20)

Evidencias clínicas y experimentales sugieren que la progesterona

modula otros sistemas de receptores de membrana tales como el

serotoninérgico, noradrenérgico y el dopaminérgico, que son los tres

neurotransmisores que intervienen en la depresión y en las acciones de los

antidepresivos.(20)

La síntesis de PNA a partir de progesterona esta dada por 2 enzimas:

la primera, la 5 α-reductasa, que reduce a la progesterona en su C5 para

formar la 5α-dihidroprogesterona; con la ayuda de la 3α-

hidroxiesteroloxidoreductasa, se formara la 5β -pregnan-3β-ol 20-ona (Fig. 3)

PNA.

Otra propiedad que tiene la ALO, es la de ser un agente

neuroprotector. En 2004, Jun y cols, lesionaron ambos lados de la corteza

prefrontal en ratas y posteriormente les administraron ALO (4mg/kg) 1 hora

14

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

después de la lesión durante cinco días consecutivos. Después los animales

fueron evaluados en una prueba de laberinto y a los 10 días se observo

que las ratas lesionadas, presentaban recuperación cognoscitiva, la cuál

estaba mediada por un recobro neuronal.(19) Adicionalmente, se ha

mostrado que esta neurohormona es secretada en diferentes estados de

estrés y que influencia el sueño.

NEUROESTEROIDES Y SUEÑO

Diversos trabajos han evidenciado la participación de los

neuroesteroides en la regulación del sueño.

En el trabajo realizado por Dale y cols, en 1997; mostraron que la

administración de PNA (10-30 mg/kg) en ratas y del análogo sintético

CCD-3693, durante el periodo de oscuridad, produjo un aumento en el

SOL(7) , mediada por una afinidad positiva hacia el receptor GABAA.

En otro estudio realizado en ovejas gestantes de 130 y 135 días, se les

administró PNA (20 mg) y el derivado activo iso-pregnanolona; lo que

observaron fue que la PNA aumento de manera significativa la actividad

cortical, en tanto que con el derivado activo no produjo ningún cambio.(23)

Ambos trabajos sugieren que la PNA es un neuroesteroide que se

liga al receptor GABAA promoviendo su acción y facilitando la inducción

del SOL.

Además de la PNA, existen otros metabolitos de la progesterona que

también intervienen en el ciclo sueño/vigilia. Tal es el caso de la ALO, que

presenta una mayor afinidad positiva por los receptores GABAA,

produciendo un mayor incremento en el SOL y una parición más rápida de

él, en ratas.(18)

15

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

ESTRÉS Y SUEÑO

El estrés según Hans Selye, (1946) es una respuesta no específica del

cuerpo frente a cualquier demanda del exterior, sin embargo a lo largo de

las décadas la definición de Selye ha caído en imprecisiones. Las

condiciones que producen estrés se han ampliado para incluir todas

aquellas circunstancias que producen una demanda extraordinaria en el

organismo, aun cuando esta sea de naturaleza placentera.(21)

El estrés causa trastornos psicosomáticos que afecta el

funcionamiento cerebral, produce taquicardias, dolor de estomago, colon

irritable, etc.(8) Además, la calidad del sueño esta asociada con los

eventos producidos durante la vigilia(8) dado que algunos estresores tienen

variaciones circadianas y pueden modificar los estados de vigilia y sueño

de un individuo.

La cascada de eventos hormonales que componen la respuesta de

estrés inicia en la zona Hipótalamica-hipofisiaria con la liberación de factor

liberador de Corticotrofina (CRF), el cual ayuda a la liberación, desde la

hipófisis de hormona liberadora de corticotrofina (ACTH) la que provoca la

liberación de esteroides como el cortisol.(22)

Hay tres etapas de respuesta al estrés descritas por Selye que están

relacionadas con el síndrome general de adaptación (estrés). En la

primera etapa de, “alarma”, el cuerpo reconoce la amenaza que genera

el estrés y se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. Las

glándulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del

corazón, el ritmo respiratorio, elevan los niveles de azúcar en la sangre,

incrementan la transpiración, dilatan las pupilas y hacen más lenta la

digestión. La segunda etapa es la de “resistencia”, el cuerpo repara

cualquier daño causado por la reacción de alarma, pero si el estresor

continúa el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daños, y si

16

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

continúa la resistencia se inicia la tercer etapa, la de “agotamiento”, cuya

consecuencia puede ser una alteración producida por estrés crónico.(8).

Dependiendo el tipo de estrés vamos a tener una respuesta en el

ciclo sueño-vigilia, ya que los estresores que alteran el seño, pueden ser

caracterizados por grandes demandas físicas o psicológicas, y las

diferentes respuestas del organismo hacia el estrés pueden ser de corta

duración, en el caso del estrés agudo, o prolongado, si se habla de un

estrés crónico.

Estudios en animales, principalmente roedores, indican que las

modificaciones en el patrón de sueño ante situaciones estresantes están

relacionadas con las características del estresor. Sin embargo, la tendencia

general señala una modificación en el patrón de sueño que con mucha

frecuencia se refleja en el SMOR y en pocas ocasiones incrementa la

vigilia.

Uno de los estresores mas utilizado en el estudio del sueño ha sido el

de la privación de este, ya sea de manera total o selectiva; este tipo de

estrés produce un fenómeno de rebote caracterizado por un aumento en

la duración total del sueño, aumentos en la duración promedio de cada

uno de los episodios de SMOR, incrementando así, la eficiencia del sueño,

lo que se puede traducir como un menor número de despertares y

latencias de sueño cortas.(9)

En el caso de un estrés agudo causado por inmovilidad, Altman y

cols., en 1972, realizaron experimentos en ratas, a las que sometían a este

tipo de estresor. Las introducían en tubos por 5 horas impidiéndoles todo

movimiento, y después de ese periodo encontraron que había un aumento

significativo de SOL, y una reducción en el SMOR y de su latencia.

Sin embargo, estudios mas recientes en los que el estresor por

inmovilización fue aplicado por un periodo de 2 horas al inicio de la etapa

17

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

de oscuridad, en donde los animales son más activos, se induce un rebote

significativo en el SMOR, mientras que el SOL fue pobremente afectado.(10)

JUSTIFICACIÓN

Los antecedentes que se tienen sobre la participación de los

metabolitos de la progesterona así como el factor del estrés en el sueño no

han sido completamente estudiados, aunque es sabido que los pregnanos,

que es el grupo al cual pertenecen la PNA, son secretados por una

respuesta inducida por el estrés, pero se desconocen los efectos de ambos

factores sobre el ciclo sueño/vigilia.

HIPÓTESIS

Sí la PNA modifica el patrón de sueño, incrementando el SOL y

disminuyendo el SMOR en ratas intactas, entonces es posible que en ratas

estresadas, la PNA favorezca la aparición de sueño.

OBJETIVOS

Determinar el efecto de la administración de dos de PNA sobre el

patrón de sueño de ratas intactas.

Establecer el efecto de la administración de la PNA sobre el patrón

de sueño de ratas estresadas por inmovilización.

18

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

METODOLOGÍA

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizaran 12 ratas Wistar machos de entre 250 y 300gr. de peso las

cuales se mantuvieron en condiciones de bioterio de la UAM–I , en un

cuarto con temperatura controlada de 24 + 1°C con un ciclo normal de

luz- oscuridad de 12:12 (luz de 9:00 a 21:00 hrs.) con agua y alimento ad

libitum.

Las ratas fueron implantadas con electrodos para registros

convencionales de sueño.

CIRUGÍA ESTEREOTAXICA:

ANESTÉSICO:

El paso mas crítico en el procedimiento quirúrgico es el de anestesiar

al animal. A todo animal al que se le va a aplicar un anestésico se le debe

pesar exactamente, a fin de determinar la dosis que se le va a inyectar.

En las ratas la dosis usual es de 0.8 ml de un cóctel de diferentes

anestésicos.

PREPARACIÓN DEL ANESTÉSICO:

COMBELEN: Es un anestésico derivado de la fenotiacina que ejerce

un fuerte poder tranquilizante sobre ciertos nervios, de tal forma que

los animales agresivos se vuelven dóciles o fácilmente manejables.

KETAMINA: Es un anestésico general de acción corta que posee la

capacidad de eliminar la sensibilidad al dolor pero conserva los

reflejos palpebrales, faríngeos, laríngeos y viscerales.

19

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

ROMPUM: Es un anestésico de acción tranquilizante, así como

relajante muscular, esta actividad esta relacionada con la depresión

del SNC. El efecto de relajante muscular se basa en la inhibición de

la transmisión del impulso nervioso al músculo.

Estos diferentes anestésicos se prepararon con las siguientes

concentraciones:

PREPARAR

1ml. 10ml.

COMBELEM 0.1 ml 1 ml

KETAMINA 0.25 ml 2.5 ml

ROMPUM 0.05 ml 0.5 ml

SOLUCIÓN SALINA 0.6 ml 6.0 ml

Y las concentraciones de cada uno de los anestésicos por frasco son:

COMBELEN: Propionilpromazina 10mg.

Excipiente 1ml.

KETAMINA: Clorhidrato de Ketamina equivalente a 1000mg de

Ketamina.

ROMPUM: Cada ml. contiene Hidroclururo de xilazina 20 mg.

Vehículo c.p.v. 10ml.

El anestésico se inyecta (0.8 ml) en la cavidad

peritoneal (CP), para obtener un efecto rápido, (Fig. 4)

ya que la CP posee una gran superficie absorbente a

través de la cual, el fármaco penetra con rapidez en

la circulación aunque lo hace mas bien por la vena

20

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

porta.(11) En los animales mayores se prefiere la inyección intravenosa,

pero en ratas el empleo de esta vía es difícil ya que las venas son muy

pequeñas y delicadas. La aguja se inserta con firmeza a través de los

músculos abdominales. Cuando esto se hace adecuadamente la punción

no provocará contracciones en el animal. Después de haber insertado la

aguja dentro de la CP, se separo ligeramente el émbolo de la jeringa, para

observar si se absorbe sangre, esto con el fin de asegurarse de que la

punta de la aguja esta en la cavidad y no en algún órgano. Una vez

hecho esto se inyecto la anestesia rápidamente y se retirando de igual

forma la aguja.

Después de haber anestesiado al animal, se esperaron 5 minutos

para que este haga su efecto. Posteriormente, la rata se rasuró en la zona

superior de la cabeza, desde arriba de los ojos hasta la parte de la nuca

(hueso interparietal).(12, 13)

MONTAJE DE LA RATA

El montaje del animal en los lápices estereotáxicos para el oído es la

manipulación más difícil en todo el proceso quirúrgico y, asimismo, el paso

más importante para determinar la exactitud de la colocación de los

electrodos implantados. Por lo tanto, debe tenerse especial cuidado en

asegurarse de que la punta de cada uno de

los lápices para el oído se encuentre en el

meato auditivo del animal. (Fig. 5).

A fin de comprobar si las puntas de los lápices

para el oído están adecuadamente colocadas

dentro de los meatos auditivos, se puede tomar

la nariz del animal y movérsela firmemente

hacia delante y hacia atrás. Sí la cabeza del animal esta montada

apropiadamente no será posible sacarlo de las barras. Para montar los

21

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

dientes del animal sobre la barra de los incisivos apretando las pinzas sobre

la nariz. La parte superior de la barra para los incisivos debe estar a

exactamente 5 mm por arriba del centro de las barras para los oídos. (Fig. 5)

Ya montada la rata en el aparato

estereotáxico, se le hizo una incisión

comenzando por detrás de los ojos sobre

la línea media de los mismos en una

dirección antero posterior.

La incisión debe ser de

aproximadamente de 20 a 25 mm de largo, permitiendo que queden

visibles en la herida las uniones de las suturas óseas BREGMA (B) y LAMBDA

(L) (Fig.6).

Si la incisión se hace demasiado larga, será necesario suturar para

cerrar la herida después de haber colocado en su sitio el conector del

electrodo.

Después de haber hecho la incisión, el tejido

conjuntivo perióstico que está adherido al hueso

será raspado con una arista roma con el fin de

dejar el cráneo limpio.

Al secar el hueso, se hace más visible las

suturas craneales. El punto (B) en la parte superior

del cráneo es la intersección de las placas frontal

y parietal en su línea media. El punto (L) es la

intersección de las placas parietal e interparietal

en su línea media. Estos puntos así como el

meato auditivo, pueden ser usados como punto

de referencia estereotáxica. Para marcar los

puntos en donde de harían las trepanaciones, se

22

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

usaron como puntos de referencia las suturas de B y L, marcando 5 puntos

en las zonas siguientes:

Dos puntos bilaterales sobre las coordenadas del hipocampo (desde

bregma posterior 4mm, lateral + 3.2mm), dos mas anteriores a bregma

(anterior 2mm lateral + 2.5mm) y uno más en la región interparietal. (Fig.7).

Usando un taladro de dentista, y con un barreno del No. 56 se perforo la

superficie del cráneo haciendo una leve presión hacia abajo hasta

perforar solo el cráneo, teniendo cuidado de no lesionar el cerebro.

Se usaran tornillos de acero inoxidable ya que los metales no inoxidables

causarían daño a las meninges y a la corteza. El tornillo de acero

inoxidable, fue de 0-80 X ⅛ de pulgada, que es el más adecuada para la

rata.

Para insertar el tornillo, se debe colocar de forma perpendicular a la

superficie del orificio, una vez en esta posición y con la ayuda de un

desatornillador, se enrosca el tornillo al

cráneo hasta una profundidad de + 0.5 mm

para no lesionar el cerebro. (Fig. 8).

Adicionalmente a esto, se insertaron

alambres flexibles de plata en los músculos

dorsales del cuello para el registro del

Electromiograma (EMG) (Fig.7). Todos los electrodos fueron soldados a un

conector de 9 entradas (5 en cráneo y 4 músculo) fijándose a la cabeza

de la rata con acrílico dental. (Fig.9).

Después de fijar el conector en el cráneo con el acrílico dental, a la

rata se le administro una dosis de 0.3 ml de antibiótico (penicilina) por vía

intramuscular, utilizando el músculo bíceps crural, por ser un músculo de

gran tamaño.

Después de al menos una semana de recuperación post-operatoria,

los animales fueron habituados a las condiciones de manejo, que consiste

23

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

en la manipulación del animal, la conexión al polígrafo y a las condiciones

de habituación de registro.(13)

PREPARACIÓN DE LA NEUROHORMONA

Para la preparación de las hormonas, se obtuvo un promedio del

peso de las ratas seleccionadas, y se hizo una conversión de acuerdo a la

siguiente fórmula:

1000g PNA 5.6mg/kg Promedio del peso de ratas seleccionadas

Cantidad de g de PNA a preparar

Estas formulas se usaron para la preparación de ambas dosis de PNA (2.8

y 5.6mg/kg).

ADMINISTRACIÓN DE LA NEUROHORMONA

La administración de la neurohormona se realizó en dos etapas:

En la primera fase, se realizaron los experimentos de controles de

aceite y de PNA a dosis de 2.6 y 5.8 mg/kg de peso, para los cuales se

utilizaron 12 ratas. La vía de administración del vehículo y de la PNA fue

subcutánea, ya que por esta vía de administración, la velocidad de

absorción suele ser baja y constante, para lograr un efecto sostenido.(11)

24

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Después de la administración de la PNA y del vehículo, las ratas

fueron registradas polisomnográficamente durante 8 horas continuas.

(Fig.11) que nos permitirá registrar la

actividad neuronal cortical del cerebro de

la rata, captando los potenciales de acción

ya sean inhibitorios o excitatorios, que llegan

a las células corticales procedentes de otras

neuronas, pasando de una a otra a través

de ciertos puntos de unión localizados en

distintos puntos del cuerpo de la neurona

llamados sinapsis.

La actividad de la corteza cerebral

depende de los impulsos que llegan desde

un marcapaso central, llamado Tálamo, que esta formado por dos núcleos

que se encuentran en la base del cerebro, de donde parten proyecciones

en forma radiada que se dirigen hacia la corteza cerebral.

Las proyecciones de estos impulsos hacia la corteza cerebral

producen potenciales post-sinápticos que son registradas en el EEG, en

forma de ondas de 10Hz.(14)

La formación reticulada situada en el tallo cerebral, entre múltiples

funciones tiene el llamado Sistema Reticular Activador Ascendente, la cual

recibe impulsos de todas las aferencias que le llega a través de los diversos

sistemas sensitivos y a su vez envía los impulsos que llegan a la corteza

cerebral, unos en forma directa y otros ascienden a través de relevos en el

Tálamo, por lo que se le denomina: Vía Retículo Tálamo Cortical.(14) (Fig.

10)

Para registrar esta actividad cortical en las ratas, se les dejo una 1

semana por experimento para impedir el efecto acumulativo de la

neurohormona.

25

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

En la segunda etapa del proyecto se involucró el factor del estrés, el

cual fue un estrés agudo,(8) por inmovilidad durante las últimas 2 horas del

periodo de oscuridad, ya que si se hubieran estresado las ratas en el

periodo de luz, se estaría además privando de sueño a los animales, ya

que las ratas presentan un ciclo invertido con respecto a los humanos, es

decir, que presentan mayor actividad durante el periodo de oscuridad y

duermen durante el periodo de luz.

En esta fase, las ratas se estresaron por

inmovilización por un periodo de 2 horas en tubos de

acrílico de 20 cm de largo por 6 cm de diámetro (Fig.

12), iniciando el estrés a las 6 a.m. y finalizando las 8

a.m. Inmediatamente después se registraron

polisomnográficamente durante 8 horas, para los

experimentos controles con estrés.

En los experimentos de estrés + PNA de 2.8mg/kg y de estrés + PNA

5.6mg/kg, primero se estresaron las

ratas de la misma manera que los

controles, e inmediatamente después

de sacarlos del estrés, se les inyectó la

dosis correspondiente de PNA y se les

realizó el registro polisomnográfico de

8 horas (Fig. 11).

26

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Entre cada uno de los experimentos se dejó una semana como

mínimo de tiempo para la recuperación de los animales y para la

realización de cada uno de los experimentos, utilizando un cuadro latino.

Los registros polisomnogáficos fueron evaluados manualmente

utilizando criterios estandarizados de acuerdo al manual de Takeuchi(16)

para distinguir las diferentes fases del ciclo sueño-vigilia. De tal forma que

en la rata podemos diferenciar durante el sueño 3 etapas que son: el SOL

I, SOL II y el SMOR.

En la vigilia, los animales permanecen quietos con los ojos abiertos y

alertas al medio que los rodea.(15) Electroencefalográficamente, la vigilia

se caracteriza por una actividad desincronizada en el EEG con una

frecuencia rápida que va de 4 a 12 Hz, con un bajo voltaje que varía en el

intervalo de entre 30-50 µv. El EMG, durante la vigilia presenta una gran

actividad.(15) (Fig. 13)

EEG

EEG

EMG

Figura 13. Representación polisomnográfica de la vigilia.

Para el SOL, las características conductuales de las ratas son:

echarse sobre un costado o sobre su vientre. Esta última posición es

conocida en el gato como “esfinge”. También podemos apreciar que se

presenta una relajación de las membranas nictitantes, la pupila se contrae

y se presentan pocos movimientos oculares. Funciones como la respiración

y ritmo cardiaco se lentifican, mientras que se presenta el umbral para

reaccionar ante los estímulos corporales.(15)

En las características electroencefalográficas es posible registrar tres

principales tipos de oscilaciones: los husos (7 a 14 Hz), el ritmo delta (1 a

27

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

4Hz) y las oscilaciones lentas (<1Hz) que pueden presentarse con una

amplitud desde 150 a 250 µv.(15)

Las células glutamatérgicas corticales son responsables de la

generación de la actividad lenta, las reticulares talámicas GABAérgicas se

encargan de los husos mientras que, las talámicas generan la actividad

delta.(15)

El SOL, también puede llamarse sincronizado, ya que la actividad

que se registra en el EEG presenta esa característica, ligero porque el

umbral para despertarse es bajo, y también puede llamarse Sueño no-

MOR, ya que en esta etapa no se presentan movimientos oculares rápidos.

(Fig. 14, 15)

EEG

EEG

EMG

Figura 14. Representación polisomnográfica del SOL I.

EEG

EEG

EMG

Figura 15. Representación polisomnográfica del SOL II.

En las ratas el SMOR se caracteriza por presentar en el EEG una

actividad conocida como ritmo theta (θ) cuya frecuencia varía entre 4 –

12Hz. El voltaje puede variar desde 50 hasta 150µv.(15)

En el SMOR, existe atonía muscular, la cual se da por mecanismos en

donde se involucran grupos neuronales del Locus Coeruleus (Lo.Co.) y el

Locus Subcoeruleus. Se ha demostrado que una región conocida como

28

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

peri-Lo.Co., descrita por Sakai en 1980, es la zona que dispara la atonía

muscular durante el SMOR.(15)

Los movimientos oculares, característicos de esta etapa de sueño,

pueden ser, en forma vertical, horizontal o circulares, los cuales son

producidos por grupos celulares del Núcleo abducens, el cual dispara en

forma de ráfaga durante el SMOR.(15) (Fig. 16)

EEG

EEG

EMG

Figura 16. Representación polisomnográfica del SMOR.

Al SMOR, también se le llama sueño rápido, porque la frecuencia de

la actividad cerebral dominante en este periodo es rápida; se conoce

también como desincronizado porque sus ondas no presentan sincronía

como en el SOL; también es llamado sueño profundo, porque el umbral

para despertar es elevado. Estas son las diferentes características que se

observan en un registro polisomnográfico de las diferentes etapas del ciclo

sueño/vigilia.

Los registros polisomnográficos fueron medidos por fases de sueño, y

capturados en el programa “HIPNO” (Elaborado por el Lic. en Comp.

Javier Puga Soriano ex alumno de la división de CBI de la UAM-I), el cual

nos proporciona a través de un hipnograma el tiempo total de cada una

de las fases de sueño y de la vigilia; así como promedios, latencias y

duración de cada fase. (Fig. 17)

29

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Figura.17 Hipnograma que muestra en el eje de las ordenadas las fases del ciclo sueño/vigilia, y en el eje de las absisas el tiem o del registro en horas. p

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente a través

de una prueba de ANOVA y posteriormente una prueba de

comparaciones múltiples de Fisher, que son pruebas no paramétricas, para

determinar la significancia entre grupos, mediante la utilización del

programa estadístico “NCSS”.

RESULTADOSRESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

PNA EN RATAS INTACTAS:

Durante 8 horas de registro de sueño, los animales que recibieron las

dos dosis de PNA, incrementaron de manera significativa el SOL II, a

expensas de una reducción en el SOL I, ambos diferentes

significativamente en relación al grupo control (* p < 0.05 *** p < 0.005).

En la vigilia se observó una tendencia a disminuirla directamente

proporcional a la dosis administrada de PNA, aunque no hubo cambios

30

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

significativos. En tanto que en el SMOR, la dosis mayor de PNA produjo un

ligero aumento, sin ser este, un aumento significativo (Ver Gráfica y Tabla

1).

Tabla 1. X ± E.E. del tiempo total (min) de los efectos producidos por las dosis de PNA durante 8 horas de registro de sueño. (* p < 0.05 *** p < 0.005).

31

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

PNA EN RATAS INTACTAS

0

50

100

150

200

250

300

350

VIGILIA SOL I SOL II SMOR

X +

E.E.

TIEM

PO T

OTA

L (m

in.)

CONTROL ACEITE n=8

PNA 2.8mg/Kg n=10

PNA 5.6mg/kg n=8

* *

**** p < 0.05

*** p < 0.005

***

GRÁFICA 1. En esta gráfica se ilustran los efectos producidos por la administración de la PNA sobre la arquitectura de sueño en ratas durante 8 horas de registro. Como puede apreciarse, ambas dosis de PNA produjeron un aumento significativo del TTSOL II, a expensas de una disminución en el TTSOL I con respecto al grupo control (* p < 0.05 *** p < 0.005).

32

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

PNA EN RATAS ESTRESADAS:

La administración de PNA en ratas estresadas produjo un aumento

significativo en el SOL II en ambas dosis, en relación a los grupos controles

(** p < 0.001). Para el SOL I observamos una disminución estadísticamente

significativa solo en el grupo de estrés + PNA 2.8 mg/kg con respecto a los

controles. Asimismo observamos que la vigilia tuvo una disminución

significativa únicamente en el tratamiento de estrés + PNA 5.6 mg/kg en

relación al control de aceite.

Para el caso del SMOR, observamos un aumento estadísticamente

significativo únicamente en los controles de estrés diferente al control de

aceite y al de estrés+PNA (2.6 mg/kg) (** p < 0.001) (Ver gráfica y Tabla 2).

Tabla 2. X ± E.E. del tiempo total (min) de los efectos producidos por el estrés + dos dosis de PNA durante 8 horas de registro de sueño. (* p < 0.05 ** p < 0.001).

33

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

ESTRÉS + PNA

0

50

100

150

200

250

300

350

VIGILIA SOL I SOL II SMOR

X +

E.E.

TIE

MPO

TO

TAL

(min

.)

CONTROL ACEITE n=8

CONTROL DE ESTRÉS n= 10

ESTRÉS+PNA 2.8mg/kg n=10

ESTRÉS+PNA 5.6mg/kg n=12

**

**

**

***

* p < 0.05

p < 0.001

*

GRÁFICA 2. En esta gráfica se muestran los efectos producidos por la administración de PNA en ratas estresadas durante 8 horas de registro. Podemos observar que la PNA a dosis de 2.6 y 5.8 mg/kg, mantuvo el efecto inductor de SOL II de manera significativa con respecto a los controles, a expensas de una reducción en el SOL I y la vigilia. En tanto que para el SMOR observamos un aumento significativo en el control de estrés, con respecto al control de aceite y al de estrés + PNA 2.6 mg/kg (* p < 0.05 ** p < 0.001).

34

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

DISCUSIÓN

Con base en los resultados obtenidos en el presente trabajo, pudimos

observar que la administración de la PNA en ratas intactas, aumento de

manera significativa el SOL II y disminuyó el SOL I. El efecto de la PNA sobre

el patrón de sueño ya había sido previamente mostrado, en donde

observaron un incremento en la actividad cortical (SOL). En otro estudio se

evidencio que la PNA produjo un aumento de la fase de SMOR(24) De

acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, nosotros mostramos

que efectivamente la PNA incrementa la actividad lenta del EEG,

específicamente el SOL II o sueño profundo, efecto que no había sido

diferenciado anteriormente. Además mostramos que la PNA no incrementó

de manera significativa la fase de SMOR, solo observamos una tendencia

a inducirlo con la dosis más alta de PNA.

Es posible que el aumento en el SOL II posterior a la administración de

PNA sea el resultado de una estimulación positiva producida por la

neurohormona sobre el receptor GABAA, al actuar como un agonista; el

cuál produciría una atenuación de la actividad neuronal produciendo por

ende un aumento en el SOL.(5)

Además, es posible que la actividad lenta, este mediada por

neuronas talámicas de relevo que son proyectadas hacia la corteza

cerebral, ya que la actividad de estas neuronas es resultado de la acción

de neuronas inhibitorias GABAérgicas situadas en el núcleo reticular. Estas

células reticulares permitirían la entrada de Ca++ a través de unos canales

de membrana que solo son sensibles al voltaje, y que solo se abren cuando

las células están hiperpolarizadas.

35

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

Por otra parte, la cantidad de sueño, así como su calidad, es

modificada por diferentes condiciones de estrés que el sujeto experimenta

durante la vigilia, estas modificaciones inducidas por el agente estresor,

dependen de la intensidad y del momento en el que este se presenta.

Además, el estrés, afecta directamente al SNC, en donde ocurren cambios

que modifican la fisiología del organismo repercutiendo en el patrón de

sueño.(8, 4)

Se ha evidenciado que la respuesta de estrés inducida por 2 horas

de inmovilización, en las ratas produce un incremento de SMOR. Los

resultados que obtuvimos corroboran estas observaciones, ya que también

obtuvimos un aumento significativo en la cantidad de SMOR posterior al

estrés.

En cuanto a la regulación neuroquímica de la fase de SMOR, se ha

demostrado que existen diversos neurotransmisores y núcleos cerebrales

involucrados en su regulación. Se ha propuesto que el SMOR depende de

una actividad serotoninérgica presente en la vigilia, la cual promueve la

acción de péptidos hipotálamo-hipofisiarios, que al activar a estructuras de

la región pontina del tallo cerebral facilitarían los mecanismos del SMOR.

Adicionalmente, se ha evidenciado que el cerebro anterior también

modula la fase de SMOR, en especial existen tres regiones límbicas que

están relacionadas con la generación de SMOR, estas regiones son: el giro

del cíngulo, el hipocampo y la amígdala del lóbulo temporal. Además, en

el ser humano, al estimular eléctricamente estas regiones del sistema

límbico, se generan alucinaciones, cambios emocionales, movimientos

oculares rápidos y el sujeto experimenta sensaciones como de estar

soñando.

Asimismo, durante situaciones de estrés, se producen cambios en

otros sistemas del cuerpo. Tal es el caso del sistema hormonal, en el que

destaca el eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal(9) (el cual influye en algunos

36

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

aspectos del sueño), de donde se secretan diferentes hormonas como la

hormona adrenocorticotrofica (ACTH).

También, se ha observado que el estrés inducido por 2 horas de

inmovilización, en las ratas, produce un incremento en los niveles de

Acetilcolina (ACh). Se ha mostrado por una gran cantidad de aporte

experimental realizado en animales de laboratorio y en humanos, que la

ACh juega un papel importante en la generación del SMOR. Es posible

entonces de acuerdo a nuestros resultados obtenidos, que durante el

periodo de estrés se incrementen los niveles de este neurotrasmisor y

posiblemente module de manera positiva el aumento de SMOR.(9)

Por otra parte, la administración de PNA no promovió el incremento

de sueño MOR en las ratas estresadas, pero mantuvo sus propiedades

inductoras de sueño lento. Es posible entonces que la PNA no module la

cantidad de SMOR en condiciones de estrés, aunque los niveles de

diferentes metabolitos de la Progesterona, entre ellos la PNA incrementen

sus niveles durante los periodos de estrés.

En cuanto al efecto de la PNA sobre el SOL en ratas estresadas,

pudimos observar que la PNA mantuvo el efecto de incrementar el SOL II,

pero dicho efecto no fue potenciado, por lo que entonces podemos

concluir que la PNA promovió la aparición de SOL II en ratas intactas y

estresadas y no modifico la fase de SMOR.

37

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que ambas dosis de PNA, tuvieron efectos

sobre el SOL; aumentando significativamente el SOL II, a expensas de una

reducción del SOL I, esto podría deberse a que la PNA es una substancia

que se sintetiza naturalmente en el cerebro (4), la cual tiene su mecanismo

de acción sobre los receptores GABAA que permite la entrada de iones Cl-

hacia el interior celular hiperpolarizando la membrana de la neurona y

facilitando la parición de sueño.

En situaciones de estrés, nuestros resultados mostraron, que la

presencia del estresor, por si mismo, provocó un rebote de SMOR, lo que

podría explicarse por un incremento de la actividad de la enzima colin-

aceti-transerasa (CAT), enzima de síntesis de la ACh. Dicho incremento fue

observado en la medula oblonga y en el hipocampo posterior al estrés

agudo producido por inmovilización.(17) Estos incrementos pueden

traducirse en una mayor disponibilidad de acetilcolina y probablemente

en una mayor disponibilidad para producir un aumento en la cantidad de

SMOR.

En cuanto al efecto de la PNA en ratas estresadas solo observamos

un incremento en la cantidad de SOL II y no modificó el SMOR. Es posible

entonces que la PNA no promueva la aparición de SMOR, aunque los

niveles de esta neurohormona en el cerebro estén incrementados en el

cerebro durante los periodos de estrés.(4)

38

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

PERSPECTIVAS

I. Probar el efecto del estrés y de la PNA sobre el patrón de sueño

durante la primera mitad del ciclo de oscuridad. Periodo durante el

cuál los animales son más activas, y donde es posible un efecto

mayor del estresor y de la neurohormona sobre la arquitectura del

sueño.

II. Determinar el efecto de un antagonista al receptor GABAA como la

5-pregnen-3β-ol-20-ona (Pregnenolona) sobre el patrón de sueño, ya

que en nuestro estudio solo probamos el efecto de la PNA que es un

agonista al receptor GABAA .

III. Probar el efecto de un agonista a GABAA más potente que la PNA,

como lo es la 5 α -pregnan-3 α-ol-20-ona (Alopregnanolona), sobre el

ciclo sueño-vigilia de la rata.

39

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

BIBLIOGRAFÍA

1) Arteaga-Silva M., Jiménez-Anguiano A., Vázquez-Palacios G.,

Velázquez-Moctezuma J. Regulación neurohumoral del sueño. En:

Trastornos del dormir. Valencia M., Salín R., Pérez R. Edit. McGraw-Hill-

Interamericana. 2000 pp 37-53.

2) Moralí G. & Cervantes J.M. Papel funcional del metabolismo de

esteroides en su acción sobre el Sistema Nervioso Central. En: Temas

selectos de Neurociencias III. Ed. Javier Velázquez Moctezuma.

Universidad Autónoma Metropolitana. 1ª ed. 2004. pp. 285-291.

3) Lehninger. Principios de Bioquímica. Ediciones Omega 4ª ed.

4) Lee SH, Jung BH, Choi SY, Kim SY, Lee EH, & Chung BC. Influence of

ginsenoside Rb1 on brain neurosteroid during acute immobilization stress.

Arch Pharm Res. 2006 Jul; 29(7): 566-9.

5) Kandel E., Schwartz J., & Jessell T. Principios de neurociencias. Edit.

McGraw-Hill-Interamericana. 20014ª ed.

6) Nicol MB., Hirst JJ., & Walker D. Effects of pregnanolone on behavioural

parameters and the responses to GABAA receptor antagonists in the late

gestation fetal sheep. Neuropharmacology (1999) 38: 49–63

7) Dale E., Wesley F., Seidel K., Lan N., Field G., Xia H., Hawkinson J.,

Wieland S., Carter R., & Wood P. CCD-3693: An Orally Bioavailable

Analog of the Endogenous Neuroactive Steroid, Pregnanolone,

Demonstrates Potent Sedative Hypnotic Actions in the Rat. Pharmacol

1997, 282, (1): 420-429,

8) Del Río Portilla I.Y. Estrés y Sueño. Rev. Mex. Neuroci. (2006). 7 (1): 15-20.

9) Vázquez Palacios G. & Velázquez Moctezuma J. Estrés y sueño. En

Medicina del sueño: Aspectos básicos y clínicos. Ed. Javier Velázquez

Moctezuma. Universidad Autónoma Metropolitana. (1997). pp. 149-180.

40

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

10) Rampin C, Cespuglio R., Chastrette N., & Jouvet M. Immobilization stress

induces a paradoxical sleep rebound in rat. Neurosci Lett (1991); 113-

118

11) Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Edit.

McGraw-Hill-Interamericana 9º ed. Vol. 1. 1996.

12) Chiasson R. Laboratory Anatomy of the White Rat. 1969.

13) Skinner J.E. Neurociencias: Manual de laboratorio. Ed. Trillas 1975.

14) Martínez Villar C. & Rojas García B. Técnicas de electroencefalografía.

Edit: Comunicaciones Científicas de México. (1998). 2º ed, México D.F.

15) Murillo Rodríguez E.S. Papel de los lípidos cerebrales: ácido

araquidónico, anandamida y oleamida sobre el ciclo sueño/vigilia de la

rata. Tesis de doctorado. (2001). pp. 24-35.

16) Takeuchi E. Polygraphical study on the wakefulness-sleep cycle of the

rat. Jap. J. Psychol. (1970). 41: 248-256.

17) Calvo J.M. El sueño REM y el sistema límbico: aspectos biológicos de las

ensoñaciones. En: Temas Selectos de Neurociencias. Ed. Javier

Velázquez Moctezuma. Universidad Autónoma Metropolitana.(1995).

pp. 127-148.

18) Lancel M., Faulhaber J., Schiffelholz T., Holsboer F., & Rupprecht R.

Allopregnanolone Affects Sleep in a Benzodiazepine-Like Fashion.

Pharmacology. 1997(282) 3: 1213-1218,

19) Jun H., Hoffman S., & Stein D. Allopregnanolone, a progesterone

metabolite, enhances behavioral recovery and decreases neuronal loss

after traumatic brain injury. Neuroscience (2004). 22: 19-31.

20) Gutiérrez-García A., Contreras C., & Díaz-Meza J. Cómo actúa la

progesterona sobre el sistema nervioso central. Salud Mental. (2004).

23(2) 42-48

41

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn

21) Velázquez-Moctezuma J., Arana Lechuga Y., Terán Pérez G., Jiménez

Correa U., & Jiménez Anguiano A. Estrés e insomnio. En: Vigilia y Sueño.

(2006) pp.47-49.

22) Velázquez-Moctezuma J., Rojas-Zamorano J., Esqueda León E.,

Mendoza Meléndez M., & Jiménez Anguiano A. Hormonas y respuesta

al estrés. En: Vigilia y Sueño. (2006) pp.40-42.

23) Nicol M., Hirst J., & Walker D. Effect of pregnane steroids on

electrocortical activity and somatosensory evoked potentials in fetal

sheep. Neurosc Lett (1998). 253: 111–114.

24) Darnaudéry, M., Pallarés, M., Bouyer J. J., Le Moal M. & Mayo, W. The

promnesic neuroesteroid pregnenolone sulfate increases paradoxical

sleep in rats. Brain Res. (1999). 818:492-498.

42

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD – …148.206.53.233/tesiuami/UAMI13411.pdf · unidad – iztapalapa Área de neurociencias. departamento de biologÍa de la reproducciÓn