universidad aut~noma metropolitana148.206.53.84/tesiuami/uam3032.pdf · 1. las propuestas de la ......

128
UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES $octo LOG \ A SEMINARIO DE INVESTIGACIóN G G ~ ~ ~ ~ ~ ~ ECON~MICA Y PROYECTO EMPRESARIAL: LA MSIÓN DE COPARMEX”. PRESENTAN: PERALTA RODRÍGUEZ GUILLERMINA MATRICULA 92329543 VARGAS HERNÁNDEZ PATRICIA MATRICULA 92328966 L\C€.QCt6T~&c+ SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO ASESOR JAVIER RODRÍGUEZ LAGUNAS

Upload: duongtuyen

Post on 12-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIóN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES $octo LOG \ A

SEMINARIO DE INVESTIGACIóN

G G ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ó ~ ECON~MICA Y PROYECTO EMPRESARIAL: LA MSIÓN DE COPARMEX”.

PRESENTAN:

PERALTA RODRÍGUEZ GUILLERMINA MATRICULA 92329543

VARGAS HERNÁNDEZ PATRICIA MATRICULA 92328966

L \ C € . Q C t 6 T ~ & c +

SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

ASESOR JAVIER RODRÍGUEZ LAGUNAS

Page 2: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

MODERNIZACI~N ECON~MICA Y PROYECTO

EMPRESARIAL: LA VISIóN DE COPARMEX.

2

Page 3: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

indice.

Page 4: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

MODERNIZACI~N ECON~MICA Y PROYECTO EMPRESARIAL: LA VISIÓN DE COPARMEX.

Introducción. 5

APARTADO I SECTOR EMPRESARIAL Y MODERNIZACI~N ECON~MICA. 9

Capítulo l . El empresariado como sujeto social.

1 . 1. Estructuración de un sujeto social. 10

1. 2. Antecedentes históricos de las organizaciones empresariales mexicana. 18

1. 3. Principales organizaciones.

1. 3. 1 . Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO).

21

22

1 . 3. 2. Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN). 22

1 . 3. 3. Cámara Nacional de la Industria y de la Transformación (CANACINTRA). 23

1 . 3 , 4. Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). 24

I . 3 . 5. Consejo Coordinador Empresarial (CCE). 25

1 . 4. Participación del empresariado en l a economía. 26

l . 5. El sector empresarial frente a la modernización económica. 34

Capítulo 2. La propuesta de modernización salinista

2. 1. El nacimiento del Estado liberal social (1982-1992). 41

2. 2. La economía social de mercado. 47

2. 3. La Reforma del Estado. 52

2. 4. COPARMEX y el entorno económico. 59

3

Page 5: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

APARTADO I1 MODERNIZACIóN ECONóMICA Y RELACIONES LABORALES.

Capítulo 3. Cambio en las relaciones laborales

3. 1 , Historia de las relaciones laborales

3. 2. Relaciones laborales en México.

3. 3. La nueva estrategia económica y la modernización laboral.

3. 4. Reforma a la legislación laboral.

3. 5. Reforma a la Ley Federal del Trabajo .

3. 6. El sector gubernamental.

3. 6. 1. Propuesta del Estado.

3. 7. El sector empresarial.

3. 7. 1 . Las propuestas de la COPARMEX.

3. 8. Propuestas laborales

3. 9. El sector sindical.

3. 9. l . Propuesta del sindicato.

3. 10. Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

3 . 10. 1. Contratación colectiva en la actualidad.

3 . 1 1. Cultura Laboral.

Conclusiones. Anexos.

67

69

71

78

83

84

85

86

88

96

97

98

102

104

108

121 113

Bibliografía. Hemerografia.

124 125

4

Page 6: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Introducción.

Durante los últimos años se han generado transformaciones muy relevantes en las formas

de organización de la sociedad y del Estado, en los procesos económico y laboral, así como en las

relaciones entre los diversos actores sociales.

En los ámbitos económico y laboral, las transformaciones están intimamente relacionadas

con los cambios ocasionados por la conformación de un nuevo patrón de acumulación capitalista a

nivel mundial, denominado globalización, orientado a alcanzar el crecimiento, la productividad y la

competitividad en mercados que se articulan a nivel internacional. El despliegue de la globalización

hace que se experimenten cambios en el ámbito laboral, como el abandono de esquemas y patrones

tradicionales de producción, para hacer surgir la producción flexible, la fábrica global, la ciudad

global, etc. Surge una nueva realidad a la que deben hacer frente los actores sociales (empresa,

sindicatos y Estado) para la intrelocusión sobre temas que atañen el proceso productivo.

La globalización del capitalismo implica una nueva división internacional del trabajo,

conlleva también una nueva redistribución de actividades productivas, así como la movilización de

los trabajadores calificados dentro de los componentes del mundo de trabajo.

Esta investigación tiene como objetivo avanzar en el estudio de la modernización

económica en México, a través de una revisión biblio-hemerográfica que hace un cohorte de

tiempo precisamente en la década de los ochenta, en virtud de que es en esta década en donde

surgen las bases del modelo económico neoliberal (Neoliberalismo), como una etapa posterior del

capitalismo.

El modelo Neoliberal ha impuesto la desrregulación económica para que sea el mercado

quien guíe las decisiones de los actores económicos en beneficio de la intervención privada, lo cual

implica el retiro del Estado de la producción directa, la flexibilización del proceso de trabajo y de

las relaciones laborales, que han ocasionado desplazamientos de personal, la disminución de ]a

bilateralidad y la precarización de las condiciones de vida y de trabajo.

5

Page 7: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Esta investigación presupone que en ese contexto de cambios resulta importante analizar

los efectos que se producen en la estructura económica y política del país, a fin de evaluar el

escenario de las relaciones laborales, por parte de los empresarios, los sindicatos y el Estado, a

partir de los proyectos y programas presentados en el sexenio salinista (88-94) para conocer en

que medida estos actores han redefinido su participación en las decisiones que se toman y si son

participes.

Un componente central de la modernización económica lo ha constituido el reacomodo del

Estado frente al mercado, transfiriéndole a éste actividades y funciones, y redefiniendo su papel en

la economía y ante las cuestiones sociales. Al Estado se le atribuye la responsabilidad del

estancamiento económico, el crecimiento del desempleo y de la economía informal entre otros

saldos negativos por lo que se hizo necesario su rekncionalización; a partir de ahí, abandonó

funciones amplias como ente en la producción y como instancia reguladora de la producción y la

competencia económica.

En el primer apartado, capítulo 1, se analiza la estructuración del sujeto social, como un

antecedente al estudio de los empresarios en México; se abordan las teorías de la modernización y

de la dependencia para entender que ambas dejan fuera de análisis las pautas específicas de

participación del empresario de la esfera política y social; más adelante se retoman otros enfoques

que caracterizan al empresariado como sujeto independiente en lo social y lo hacen participe en las

decisiones tanto políticas como económicas.

Posteriormente se hace una visión retrospectiva del nacimiento de las principales

organizaciones empresariales; la primera de las agrupaciones en crearse h e la Cámara de

Comercio, se instituyó como un órgano de representatividad del empresariado, en el cual puede

expresar su punto de vista y defender sus intereses ante los proyectos gubernamentales; de ésta

manera se van agrupando más organizaciones empresariales a través de instituciones oficiales.

Estas instituciones fungen como organizaciones encaminadas a concertar convenios entre

los empresarios y el Gobierno. Compatir los aspectos de la política gubernamental dio paso a la

reagrupación económica y política del empresariado, a la formulación de sus propuestas, a sus

formas de actuar, y su relación interna. En los últimos años los empresarios han empezado a

constituirse como actor independiente en el juego del poder, no solo para reclamar sus intereses

particulares, sino para plantear nuevas propuestas sociales.

6

Page 8: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

En la década anterior, la política económica llevada a cabo bajo el gobierno de Miguel de

la Madrid presenta un cambio en las fuerzas económicas y sociales de la sociedad. Ante ello, el

empresario tiene que hacer frente a la causante directa (modernización económica) caracterizada

por la liberación del sistema económico que el Estado había controlado.

En el segundo capítulo, del primer apartado, se analiza la reforma económica del Estado.

La implementation de ésta se justificó por el mal hncionamiento del libre mercado, 10 que dio

lugar al desarrollo de fenómenos como la inflación, la mala gestión de recursos productivos de la

sociedad a través de empresas públicas. La nueva política económica se basó en reducir de

manera significativa la intervención estatal en las áreas productivas nacionales, limitándose a las

que no son estratégicas del país; estas condicionantes hicieron posible la modernización neoliberal

del estado. Los lineamientos que han guiado el paso del Estado social al Estado neoliberal han

sido: I - Que el Estado ya no h e capaz de impulsar el desarrolló económico y el beneficio social,

resultando inadecuado debido a que el sustento social del capitalismo no puede desarrollarse a

plenitud; 2- La desregulación económica, la privatización, que originó un proceso de construcción

de un nuevo modelo de desarrolló de carácter neoliberal.

La nueva política económica se sustentó en la flexibilización del proceso de trabajo y de las

relaciones laborales. Los rasgos que distinguen tal modernización han sido: pérdida del poder

adquisitivo del salario, reducción de las prestaciones sociales, aumento de la desocupación,

precarización del empleo, fragmentación de los mercados laborales, deterioro de las condiciones

de trabajo, etc. Por su parte, el sector empresarial buscó concretar un programa económico que

permitiera a los sectores productivos participar y diseñar estrategias que elevaran la actividad

productiva para lograr el crecimiento económico.

Otro componente hndamental de la modernización ha sido la reestructuración productiva,

también conocida como la reconversión industrial, la cual ha implicado cambios tecnológicos,

productivos y organizacionales, es decir, la recomposición del proceso y del mercado de trabajo,

La recomposición del mercado de trabajo se encuentra en la base de las nuevas relaciones

de producción capitalistas, la organización productiva, las innovaciones tecnológicas, las

relaciones laborales y contractuales, y la negociación colectiva, por nombrar algunos elementos

que definen la realidad del trabajo y que hoy se enfrentan a una serie de cambios que repercuten en

un replanteamiento en las relaciones laborales, etc.

7

Page 9: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Dichos aspectos son abordados en el capítulo tres, del segundo apartado, en éste se tratan los

efectos laborales que se han generado por el cambio del modelo productivo que ha sustentado el

desarrollo de la economía. Se analizan también las propuestas que la COPARMEX hace al

respecto.

Retomar la teoría de John Dunlop sobre las “relaciones industriales”, es menester para

entender el término de relaciones laborales, en virtud de que, cuando toda comunidad se

independiza, se crean necesariamente relaciones industriales entre empresarios, obreros y

organismos de gobierno, donde todos disfrutan de la misma situación de partida.

Los cambios que se generan dentro de las relaciones laborales, establecen nuevas formas

de relacion entre los factores de la producción; en particular, se analizarán los cambios en la

estrategia económica del país que se dan a partir de la aguda crisis experimentada en el 82, cuya

estrategia se basó en la estabilización y el cambio estructural. Por su parte, los cambios laborales

responden a una estrategia implantada desde el régimen de Miguel de la Madrid y seguida

consecuentemente en el seXenio de Carlos Salinas.

Posteriormente, se discute la posibilidad de reformar la legislación laboral trastocando el

tema de la Ley Federal de Trabajo. Los temas que están en debate y negociación son: la

contratación colectiva, su normatividad legal y contractual, la libre movilidad de los trabajadores,

las cláusulas que se vuelven más rígidas, los contratos que dejan de ser permanentes

convirtiéndose en temporales, las prestaciones y la libre disposición del trabajador, la ética del

trabajo, la disposición de espacios reducidos de estabilidad, así como la remuneración y la

promoción. De ahí surge la postura que toma el sector Gubernamental, el empresarial y el sector

sindical frente a la posibilidad de cambiar la legislación laboral. El acuerdo que pactan los sectores

se basa principalmente en una nueva cultura laboral y un proyecto nacional que tome en cuenta el

modelo de regulación mexicano.

. Y finalmente se presenta una parte conclusiva que nos lleva a realizar un balance analítico

de los puntos principales a bordados en esta investigación.

8

Page 10: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

APARTADO I

SECTOR EMPRESARIAL Y MODERNIZACI~N ECON~MICA.

Los objetivos de este apartado son: 1- definir y situar al empresariado como sujeto social y

como grupo organizado (capítulo 1); y, 2- analizar las repercusiones de la propuesta de

modernización salinista (capítulo 2). Lo anterior responde a la necesidad de situar

contextualmente el papel del sector empresarial en torno a la política económica neoliberal.

9

Page 11: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Capítulo 1

E1 empresariado como sujeto social.

1. 1. Estructuración de un sujeto social.

Para entender el ámbito empresarial actual de nuestro país es menester abordar el estudio

del empresario como sujeto social, para lo cual es necesario revisar la información bibliográfica

pertinente a fin de poder definir y precisar las características del empresario como tal. Dicha

revisión se ha realizado a partir de los factores económicos externos, como el tamaño de los

mercados de trabajo y el grado de competencia, tomando en cuenta también, los factores de

naturaleza política y social, y analizando de esta manera el comportamiento del empresario.

Todos los grupos sociales contribuyen al desarrollo y se ven afectados por éI; sin embargo

su papel y participación pueden ser desiguales. En lo que respecta al sector empresarial, en las

últirnas décadas dicho sector ha tomado en México el camino de una política de transformación de

diversos aspectos del orden institucional y de la forma de constitución de la sociedad mexicana.’

En torno al análisis de los factores humanos en el desarrollo existen diversas perspectivas

teóricas de investigación; algunos estudios empresariales permiten observar dos perspectivas

principales:

1) El derivado de la teoría de la modernización, que asume que la implantación y el

crecimiento de sectores empresariales de importancia redunda en una mayor eficacia de las

economías nacionales y contribuye a cambiar las relaciones sociales y culturales tradicionales por

otras de carácter “moderno” (Germani: 1971). En relación al caso mexicano, esta escuela destaca

la existencia de un régimen autoritario que circunscribe al sector privado a un contexto de

“exclusión” de las decisiones políticas. De acuerdo con esto, el sector empresarial se habría

dedicado sólo a los negocios privados, sin involucramiento alguno en la esfera política, aunque

con dos fbnciones “naturales”: la representación de intereses y la consulta de sus representantes

sobre medidas gubernamentales de su incumbencia; ambos aspectos llevados a cabo por medio de

las organizaciones constituidas para ese efecto.

’ Ver en Autonomía y legitimidad, “Los empresarios, la política y el Estado de México” ed. Siglo XXI, México, 1997.

10

Page 12: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Esta demostración reside por un lado en el hecho de que ciertas decisiones políticas, que

tienen repercusión sobre intereses de negocios, se aplican sin tomar en cuenta la opinión del sector

privado, y, por otro, se basa en las diferentes pautas de reclutamiento y asociación que diferencian

al empresariado de la burocracia política.

2) El que resulta de la teoría de la dependencia, según la cual ésta se construye sobre una

triple asociación entre imperialistas centrales, estados nacionales periféricos y capitalistas locales.

Los estados nacionales enfrentan el dilema de las burguesías clásicas: imponer el interés general

del desarrollo nacional por encima de los intereses privados tanto locales como extranjeros. En el

caso de México este análisis se concentra en describir la acción estatal asociada al aumento o

disminución de su capacidad de decisión autónoma y de sus áreas de influencia.

.Lo anterior conduce a que las determinaciones estructurales limiten en forma decisiva los

esfberzos de los gobiernos por incrementar su autonomía frente a los intereses privados internos y

externos (Cardoso: 1979; Juaguaribe: 1997 y Prebish: 1981). La idea de que el sector empresarial

“no participa en política” se basa en que las élites son oligárquicas por naturaleza, es decir, son

excluyentes y autoritarias.

En resumen, la primera perspectiva reduce la investigación empírica al campo de políticas

públicas específicas, observando la limitación o expansión de los intereses económicos privados.

L a segunda perspectiva reduce el problema al tipo de alianza económica existente en un momento

dado entre el gobierno y la empresa privada. Ambos enfoques dejan fbera del análisis las pautas

especificas de participación del sector privado y sus aliados en la esfera política y social, las cuales

han sido siempre relevantes y complejas.

En ello, la explicación del comportamiento empresarial ha sido restringida a las determinaciones

estructurales que la constriiien o a la descripción de su influencia en las políticas gubernamentales; no se

presta atención a los empresarios como agentes políticos, con una acción colectiva compleja que implica

tanto a la estructura económica como a la influencia que tiene en las resoluciones de gobierno como

aspectos decisivos, pero que asimismo abarca su conducta estratégica.2

Váldes Ugalde, Francisco “Autonomía y legitimidad’ Los empresarios, la política y el estado en México; ed. Siglo XXI, México. 1997. p. 23.

1 1

Page 13: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Existen, además, otros enfoques del empresariado, los cuales caracterizan a éste como:

1) Clase social. El empresariado constituye o forma parte de una clase social consustancial

al modo de operar de un sistema social. En esta perspectiva, el análisis va dirigido a entender una

forma de “dominación” generalmente de carácter supranacional. Esta teoría esta vinculada a la

teoría de la dependencia y al marxismo, en ella se parte de las categorías de Capilal Financiero e

Imperialismo.

Esta concepción parte del supuesto de que la dinámica del desarrollo capitalista tiene

determinaciones externas en las formas de asociación del capital nacional que, a partir de una

posición económica subordinada en el sistema capitalista internacional, la burguesía articula

actividades de acumulación.

En el caso de México la modalidad de aparición del “Capital Financiero” (hsión de la industria

con la banca) conduce a la formación de una “oligarquía” esta constituye una parte de la burguesía y se

expresa en la combinacibn de formas de acumulación, pero unidas con el capital financiero nacional, el

capital extranjero y el núcleo central del grupo gobernante, los cuales determinan la orientación del

capitalismo en el país mediante la forma en que se a~oc ian .~

La burguesía que incluye a los empresarios se define a partir de las características que le

impone la estructura social derivada de un modo de producción que genera un interés económico

que debe ser asegurado mediante una forma de dominación estatal.

De este modo los estudios coinciden en que hablar de empresarios tiene pertinencia en el

contexto de las formas adoptadas por el capitalismo como sistema social. La noción de interés

privado y las diversas maneras en que se le reconoce una existencia social aparece por lo general

como un atributo inseparable del conjunto de hnciones que ese sector lleva a cabo.

2) Conlo élite. Esta perspectiva admite la idea de un comportamiento colectivo que

requiere de una explicación social; es decir, se propone el estudio de las organizaciones

empresariales como instituciones que dan forma y canalizan la participación política y las formas

de relación del actor con el poder político, dentro de la cual se sitúa la realidad política

empresarial, en donde se privilegia el análisis empírico de “élites”, “grupos de presión” y diversos

tipos de liderazgo, así como sus modalidades de organización, conflictos, alianzas etc.,

Ibid. P. 29.

12

Page 14: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Este enfoque parte de la necesidad de un enfoque sociológico O sociopolítico para adecuar

el Estado y la política a sus intereses.

Para el sociólogo un papel tan prominente en el proceso de desarrollo económico adquiere

importancia en el análisis de la comprensión de los agentes de cambio económico y social, ya que

tienen consecuencias funcionales y dishncionales que impregnan completamente la estructura

social. Max Weber y Tawney han señalado que las decisiones racionales del empresario están

inevitablemente restringidas y desfiguradas por el ambiente cultural. Sus incentivos y metas que

hacen la ganancia deseable derivan de la sociedad que lo ha socializado; toma decisiones que,

aunque racionales, están por lo menos influenciadas por los residuos, valores y restricciones que la

sociedad impone al arriesgarse a la libertad de elección económica.

3) Como sujelo social y politico En esta perspectiva se examinan las formas explicativas

sobre el comportamiento político de los empresarios; se considera al empresario como un sujeto

social y político para analizar situaciones y realidades específicas partiendo de sus características y

de su evolución.

Esta teoría pone en practica estrategias de acción política orientadas principalmente hacia

tres ámbitos de la vida social: 1- las políticas públicas; la política partidaria electoral; y, 2- la

acción cívica y cultural. Su énfasis en la organización empresarial como forma corporativa y, por

último, 3- se interesa por el ejercicio del poder tanto económico como social y p~l í t ico .~

Así, se observa que los empresarios mexicanos tienen características semejantes que

responden a la historia como desarrollo de clase; la revolución mexicana y los procesos posteriores

imprimieron rasgos a los actores sociales, como la exclusión de los empresarios en el juego

político; sus canales se regulan y reconstituyen mediante procedimientos que escapan a esos

campos de participación, ello indica una especificidad en su quehacer político, En torno a esto se

puede apreciar que la burguesía cuenta con tres niveles o perfiles organizativos: el primero 10

forman los grupos, y se halla dividido en:

El económico: se compone de sociedades de accionistas de empresas y capitales diversos,

agmpadas en una sola organización, las cuales están relacionadas entre si a traves de la actividad

económica y la hegemonía de los grupos más centrados.

Ver..Luma y Valdes. Estudios sobre México en el artículo “Perspectivas teóricas en el estudio de los empresarios en México”; México 1990.

13

Page 15: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

El polífico administrativo: constituido por organismos que incluyen al conjunto de la

burguesía, que se agrupa según su base económica comercial, industrial o financiera. Se organiza

mediante las confederaciones de cámaras o las asociaciones. Cumple fknciones de integración

ideológica de todo el sector; en la base de estos organismos se encuentra un subnivel organizativo

que está estructurado por rama de actividad y se expresa en la formación de cámaras en las que se

agrupan intereses que se generan por actividades comunes.

El ideológico-político: compuesto por organizaciones que cumplen las fbnciones de

coordinación ideológica de la burguesía, de asesoramiento doctrinal y de regulación de las

relaciones de clase con el Estado. Estas pretenden representar y exponer las posiciones de la clase

en conjunto sobre aspectos de desarrollo, la política económica y otros problemas de carácter

naciona~.~

El segundo nivel esta identificado en el terreno político:

La.fraccion del norte, que tiene su fase en el grupo Monterrey, el cual económicamente ha

estado formado por cuatro subgrupos (Alfa, Visa, Cydsa y Ficcsa), pero también lo integran

sectores de la burguesía del noroeste del país (Grupo Industrial Saltillo) que controla empresas

como Cinsa y Cinfbsa entre otras, que se encontraba muy ligada al grupo Monterrey mediante

Banca Serfin, la cual les proporcionaba financiamiento.

La afinidad de ambos grupos se ha expresado en un alto poder de la burguesía conformada

por la familia López del Bosque y la familias Garza Sada en el congreso directivo de la

COPARMEX que controla el 70% de las acciones de las compañías GIS. Su política está dictada

por Garza Sada y tiene como característica un último grado de cohesión y uniformidad política e

ideológica, por lo tanto su posición es más radical, se identifica poco con el gobierno y rechaza la

interacción estatal en la economía, se vincula débilmente al sector público, lo cual le permite tener

posiciones de mayor dependencia ante el propio Estado y el grupo gobernante, Finalmente ejerce

el control absoluto de la COPARMEX y se ha valido de ella como su principal instrumento

político para participar en la

Ver, Nieto, Enrique: “El papel de las organizaciones empresariales en México”, México, 1980. Confrontese en Fragosa, Concheiro y Gutiérrez: “El poder de la gran burguesía”, ed. Cultura Popular, México, fi

1979.

14

Page 16: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La &cción central, que tenía una base financiera (consorcios como Banamex,

COPARMEX, Banca Cremi y Bancomer) que controlaba hasta antes de la nacionalización.

También está conformado por un sector de la burguesía industrial, nacida de un proteccionismo

estatal, que cuenta con un enorme poderío económico y participa en la dirección de varias

agrupaciones patronales.

Esta fracción se distingue por su gran influencia en el Estado y por un comportamiento

político más moderado; se resiste más a la participación política abierta, por lo que prefiere los

canales de negociación directa con el Estado.

Su peso en los organismos patronales es realmente importante, pues controla l a ABM y la

AMIS, y tiene influencia decisiva en la CONCANACO y la CONCAMIN. Juan Sánchez Navarro

pieza clave de la fracción ha sido presidente de ambas y del CCE.

El tercer nivel o perfil lo podemos localizar en la concentración de poder y control de

organismos patronales por los principales grupos económicos que están afiliados al sistema de

organización empresarial mexicano (1 970- 1976); solo una pequeñísima minoría tenía

representación en los órganos directivos de las 7 organizaciones (CONCAMIN, CONCANACO,

COPARMEX, ABM, A M I S , CCE y CMHN). Al respecto, señala Ricardo Tirado: “También se

observa una muy alta concentración de los puestos directivos principales en muy pocas unidades

econ~micas~’.~

De la articulación de las tres instancias (grupos, organismos y fracciones) resulta la base de

estructuración de los sujetos sociales de esta investigación: los envresarios.

La ubicación de su estudio en la dinámica social global se debe principalmente a sus formas

de inserción económica y al poder político, pero también al aspecto cultural y social. Al respecto,

afirma Cole: “Estudiar al empresariado es estudiar la figura central del desarrollo económico

moderno, y la figura central en la ec~nomia~’ .~

Tirado, Ricardo: “Las organizaciones empresariales mexicanas: perfil y control durante los setenta”, ed. Mineo, PP. 32-37.

Page 17: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

LO anterior nos permite diversificar como surgen las organizaciones empresariales, Ya clue

no es posible hablar de organización cuando no este presente el Sujeto que 10 conforma (del cual

se hablara más adelante).

En 10s años setenta se presenta una situación de cierto deterioro político y económico

debido al agotamiento del modelo de acumulación y a las comprimidas vías de participación Social

Y poIí,tica, por 10 que fue necesario dar respuestas a esa situación; el gobierno tuvo que fijarse

nuevas metas:

Por una parte, acelerar e incrementar la producción del aparato productivo en SU conjunto,

fortalecer la presencia estatal en la actividad económica mediante el sistema mixto, asegurar una

distribución de ingreso más equitativa e impulsar un reforma fiscal que contribuya a sanear las

finanzas del Estado (reducir la balanza de pagos, recurrir menos al endeudamiento externo y

fomentar la inversión pública), y, por otra parte, fortalecer los canales de participación social, con

objeto de lograr vínculos con los demás sectores y ampliar los márgenes de representatividad.

Aunque el proyecto era muy moderado, pues mantenía en lo esencial el criterio de no

gravar fkertemente las utilidades de las empresas para no afectar la inversión privada ni las

actividades productivas, mostró muy pronto su deficiencia, pues la burocracia sindical y la cúspide

empresarial no encajaban en su nuevo programa, los empresarios expresaron sus objeciones.

CONCANACO, CONCAMIN, COPARMEX y AMIS definieron su posición en un desplegado

que tenía como eje central los siguientes puntos: 1- La obtención de fondos fiscales debe realizarse

mediante la eficiencia de la recaudación de nuevas tasas; 2- La empresa privada necesita

capitalizarse y las reformas impiden la reinversíón; además sostenían que era indispensable que los

proyectos se dieran a conocer a la iniciativa privada, como antes ocurría, a fin de que se tome en

consideración sus opiniones en la decisión definitiva.’

Ante las posturas empresariales el Gobierno modificó el proyecto Ley, logrando con esto

que los empresarios impusieran la idea de Reformarla y determinar su alcance, Así, en la primera

mitad de la década de los años ochenta, los empresarios mexicanos entraron en una fase de

reconciliación con el régimen.

9 Citado por Américo Saldívar, op.cit. p. 86.

16

Page 18: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

A partir de ahí se presenta una lucha de clases y se amplían los márgenes de

representatividad del Estado, provocando una alteración en las relaciones normativas con el sector

público. La postura que adoptan los empresarios, para hacer respetar de actor social determinante,

es crear un organismo cúpula que oriente y findamente la acción política de la burguesía en forma

integral: el CCE (creado en 1975). A través de é1 se podían resolver las diferencias entre las

distintas fracciones y los grupos económicos. La negociación que se presentó estaba orientada en

dos sentidos: dentro de la clase y, sobre esta base, con el Estado, el Gobierno y otros sectores

sociales. Pero al mismo tiempo se instaló como un canal de participación completamente disociado

de los aparatos de Estado, Ello sintetiza la ofensiva empresarial contra los intentos del Estado

mexicano por fortalecer su posición hegemónica en la conducción del modelo de desarrollo,

caracterizado por el papel que juega el intervencionismo económico estatal.

La movilización actual de los empresarios se determinó en fbnción de dos aspectos: 1-

corregir las limitaciones de sus mecanismos participativos ante el gobierno; y 2- fortalecer sus

posiciones, y contrarrestar su debilidad política. La culminación del periodo presidencial de López

Portillo contrastó la gran capacidad del gobierno para recuperar con la ausencia de las instancias

empresariales para conservar el capital político alcanzado por éstos durante el régimen anterior.

Por lo tanto, el papel del empresario en el proceso de crecimiento económico se puede

considerar como el portador de la innovación tecnológica y el agente de la modernización. Pero

antes de que pueda ser el causante de un cambio, es el producto de cambios dinámicos que operan

dentro de la sociedad.’” En torno a ello, afirma Flavia Derossí: “El empresario es un factor

estratégico en el desarrollo, no el iniciador del desarrollo”.1’

En definitiva el rasgo más característico del empresario en los últimos años es que ha sufrido un

claro desarrollo como sujeto social. El mismo se expresa en su nueva política; el hecho de que su

participación se ha ampliado, abarcando tres esferas: la administrativa, la partidista y la cívica; sus

movimientos combinan esas vias y con ello se expresan en tres niveles de acción como grupos gestores (en

lo económico), como agentes sociales (penetración ideológica, y como actores políticos (vía partidista).I2

l o Ver Derossí, Flavia: “E1 empresario mexicano”, Instituto de Investigaciones Sociales, México, 1971, p. 12. I I Ibid. p. 13. I 2 Millan, René: “Los empresarios ante el Estado y la Sociedad ed. Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, México 1988, p. 87.

17

Page 19: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

1. 2. Antecedentes históricos de las organizaciones empresariales mexicanas.

Estudiar las organizaciones patronales mexicanas resulta importante, por un !ado para

conocer las características del sistema político mexicano, industriales, comerciantes y propietarios

agrícolas que expresan su punto de vista a través de las diferentes cámaras y otros organismos

similares que los agrupan; y por otro, para identificar la organización que tienen las agrupaciones

patronales para defender sus intereses ante los diversos proyectos gubernamentales. El siguiente

cuadro muestra la organización de algunas de las agrupaciones: l3

Organización

d-“ Fecha de fundación.

I“-- Estatuto juridico.

Tipo de afiliación.

Base de afiliación.

Número de afiliación.

Número de afrliados.

Cobertura aproximada.

Sectores.

I Tipo de estructura.

CONCANACO

12/juliol 1917

Institución pública

autónoma.

Obligatoria.

Cámaras regionales

/ empresas.

26 1

500,000

Media.

Comerciantes y

prestadores de

servicios.

Comercio, Servicio

y turismo.

Medio

Fuerte.

~ CONCAMIN

CANACINTRA

I 3 /sep. / 1918

Institución

5 /dic./ 1941

Institución

~ pública púltlica

autónoma.

Empresas C h a r a s y

Obligatoria. Mixta.

autónoma.

asociaciones Delegados

esp, Y + empresas.

75 cámaras y 71 delegados

ABM

I

12 /nov. /I928

Asociación

civil.

Voluntaria.

Empresas.

“”””“

82

Amplia.

Instituciones

financieras.

Financiero

Especializado.

Fuerte.

COPARMEX

26 I sep. / 1929

Sindicato.

Voluntaria.

centros

regionales/emp

resas

57

30,000

Reducida.

Patrones y

empresarios.

Plurisectorial.

General.

Fuerte

I C.E.E.

u 7 /mayo I1975

Asociación

civil.

Voluntaria.

Organiza-

ciones.

905,121 Amplia.

Organizacione!

1 sectoriales,

“cirpulas”.

, Plurisectorial.

General.

1 Media.

13 Datos tomados de1 artículo “Los dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial” de Ricardo Tirado, publicado en la Revista Cotidiano no 50, 1992, p. 140.

18

Page 20: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

En virtud de que los empresarios no cuentan con una representación en el congreso, para

frenar o modificar cualquier proyecto de ley, influyen en éste por medio de medidas

extraparlamenterias: frenando la inversión, sacando del país sus capitales, presionando para

modificar la línea política del gobierno, etc. En ocasiones pueden valerse de otros medios como la

iglesia, un partido político u otros movimientos que coadyuven a adoptar posiciones más abiertas

con respecto a los problemas sociales. Estudiar al empresario como clase social y el

comportamiento de éstos a través de sus respectivas “instituciones oficiales” resulta útil para los

que tienen el poder y para los que se interesan por el.cambio social.

Para situar cómo nacen las organizaciones empresariales es menester retroceder un poco y

analizar la relación de crecimiento económico del país, cuando la primera de las agrupaciones en

crearse h e la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, la cual h e hndada en el año de 1874,

en virtud de que el comercio constituía unas de las hentes principales de capitales y representaba

uno de los sectores más importantes para el posible avance económico del país.14

Durante la época porfirista surgieron otras cámaras en diferentes ciudades del país, de las

cuales dentro de las que destaca la Cámara de Minería (1 906). En 1908 se promulga la primera ley

de cámara que otorgaba la personalidad jurídica a las ya creadas. A partir de los planteamientos de

la Constitución Mexicana, el Estado toma la iniciativa de hndar la Confederación Nacional de

Comerciantes (CONCANACO) en 191 7, y la Confederación de Cámaras Industriales

(CONCAMIN) en 19 18; dentro de esta última se encuentra la Cámara Nacional de la Industria y

de la Transformación (CANACINTRA). Estas dos organizaciones que tienen como objetivo

hncionar como órganos de consulta para el Estado y la defensa de los intereses particulares del

sector, son las dos primeras organizaciones con carácter de institución pública, o que son

diferentes de las creadas por iniciativa privada. Posteriormente se convocó a una reunión de

industriales con el objeto de organizar las cámaras correspondientes y la Confederación Nacional

que la agruparía.

I1 Solís, Leopoldo: “La realidad económica mexicana: revisión y perspectivas”, ed. Siglo XXI, 1971, México, pp. 37-38. ’’ Ver A’lcázar, Marco Antonio: “Las agrupaciones patronales en México”, El Colegio de México, 1970, p. 37.

19

Page 21: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

El principal problema que enturbió las relaciones entre el sector privado y el Estado, en el

periodo anterior al régimen cardenista, h e la reglamentación del articulo 123 de la Constitución.

EI proyecto de Ley Federal del Trabajo generó dentro de la Asamblea General de la

CONCAMIN inquietudes, y por iniciativa del industrial Luis G. Sada se creó la Confederación

Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) que agrupa a todos los patrones,

independientemente de su calidad de industriales o comerciantes con objeto de actuar en forma

conjunta como “patrones sindicalizados” y encontrarse en mejores condiciones para enfrentar a las

organizaciones obreras.

Las objeciones al proyecto de Ley Federal del Trabajo heron expuestas por el grupo

patronal dirigidas a las Cámara de Senadores en agosto de 193 1. En dicha comunicación el

proyecto de Ley es calificado como “el más radical del mundo en favor de los trabajadores” y se

consideró que cuando una ley es dada “por una clase de ciudadanos en su beneficio” es fhesta

por que lleva en sí los puntos de discusión y niega la esencia de la democracia que “consiste en

que el gobierno representa a todas las clases”. Por otro lado, pide como consecuencia lógica del

sistema capitalista que garantiza la constitución, que reconozca a los empresarios el derecho de

dirección y que el Estado tonifique la autoridad empresarial para mantener la disciplina en el

trabajo y asegurar la eficiencia.

Una “precipitación” en las reformas sociales se traduciría (según el grupo patronal) en un

aumento del costo de la vida, en una disminución de la inversión por la salida de capitales del país,

en ausencia de inversión extranjera y, finalmente, en un aumento del desempleo.’6

COPARMEX se funda en 1929 como reacción a una política gubernamental a la que se

oponían los líderes del grupo Monterrey. Los puntos de la política empresarial surgieron durante

el periodo cardenista, debido a la amenaza de cerrar las industrias, dichos puntos son:

1) El Gobierno es el árbitro y regulador de la vida social.

2) El Gobierno está interesado en acrecentar las empresas, las demandas de los trabajadores serán

consideradas por las posibilidades económicas que ofrezca la empresa.

3 ) Los empresarios que se sienten fatigados por la lucha social, pueden entregar sus industrias a

los obreros y al Gobierno.

16

1988, PP. 50-5 1. Ver Arriola Woog, Carlos: “Los empresarios y el Estado. 1970-1982”, Coordinación de Humanidades, UNAM,

20

Page 22: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

El Gobierno no podía destruir al sistema capitalista, como lo afirman las agrupaciones

empresariales, la política cardenista estaba orientada ante todo a consolidar la hegemonía e

independencia del Estado frente a todos los grupos sociales y a firmar su derecho a trazar la

política social y económica en fbnción de un “Interts Nacional”. Esta tesis se confirmó cuando se

promulgó una nueva legislación sobre las organizaciones patronales otorgando a las cámaras el

carácter de instituciones autónomas de carácter público.

Otra reforma importante del cardenismo es la agrupación indistinta de comerciantes e

industriales, tanto en el ámbito local como el nivql nacional, en la Confederación Nacional de

Comercio e Industria.”

1. 3. Principales organizaciones.

Dentro de las organizaciones actuales que agrupan al sector empresarial se encuentran dos

grandes grupos: las públicas y las privadas. El siguiente cuadro presenta dicha conformación:

Organizaciones empresariales.

INSTITUCIONES P ~ B L I C A S

CONCANACO ~

INSTITUCIONES PRIVADAS

0 ABM

CONCAMIN CANACINTRA

COPARMEX

” Idem, p. 52.

21

Page 23: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Por un lado están las organizaciones que tienen el carácter de institucionespúblicns y que

se encuentra organizadas de acuerdo a la Ley de Cámaras de Comercio y de las de Industrias,

promulgada el 2 de mayo de 1941, Las principales instituciones públicas que en el ámbito nacional

agrupan a los empresarios son la Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO) y la

Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN) Dentro de esta última se encuentra la

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).

1.3. 1. Confederación de Cámaras de Comercio (CONCANACO).

Los objetivos principales de esta cámara son la representación de los intereses de carácter

general del comercio, así como el impulso a su desarrollo. Asume la representación de sus

asociados ante toda clase de autoridades y organismos descentralizados de la Federación, los

estados, y los municipios. Está constituida por 200 Cámaras Nacionales de Comercio y de

Comercio en pequeño (40), y de las cámaras mexicanas de comercio existentes en el extranjero o

que en lo sucesivo se formen. Se admiten como afiliadas a las Cámaras de Comercio radicadas en

el país, al igual que otras asociaciones representativas de actividades comerciales que así lo

soliciten. Se integra por una Asamblea General, un Consejo Directivo, auxiliado por un Comité

Ejecutivo, compuesto por el propio presidente, los vicepresidentes y los jefes de la sección

especializada de comercio interior y exterior.

1. 3. 2. Confederación de Cámaras Industriales (CONCAM~N).

Los objetivos de esta confederación son representar los intereses generales de la industria,

fomentar el desarrollo de la misma, “ser órgano de consulta del Estado”, ejercer “el derecho de

petición cuando proceda la expedición, modificación o derogación de leyes o disposiciones

administrativas, con objeto de fomentar y proteger el desarrollo de la industria na~ional”.’~

’* Arriola Woog. Carlos: “Los empresarios y el Estado. 1970-1982”, Coordinación de Humanidades, UNAM, 1988, p. 50.

22

Page 24: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La CONCAMÍN está integrada por 67 cámaras de industrias y 20 asociaciones de

industriales que disfrutan de los servicios de la federación. Las cámaras que forman parte de esta

organización son de diversos tipos: a) las que agrupan a los industriales de una misma rama a

escala nacional; b) las regionales que no tienen equivalente a nivel nacional; c) y la

CANACINTRA, que cuenta con 58 delegaciones y 16 subdelegaciones en el país. Está integrada

por una Asamblea General, un Consejo Directivo, que se integra con un representante de cada una

de las cámaras afiliadas y con un representante de la Secretaría de la Industria y Comercio. El

Comité Ejecutivo es el tercer órgano directivo, y se compone por el presidente del Consejo y sus

tres vicepresidentes, el tesorero y quince de sus miembros.

1.3. 3. CImara Nacional de la Industria y la Transformación (CANACINTRA).

Por otro lado, los objetivos de la CANACINTRA son representar y defender los intereses

de sus agremiados, y de ser un órgano de consulta del Estado, promover las mejores relaciones

obrero-patronales y la capacitación de técnicos y obreros. Está integrada por una Asamblea

General, un Consejo Directivo y una Comisión Ejecutiva.

El segundo grupo de instituciones que agrupa a los empresarios del país es de carácter

privado; está constituido como Asociaciones Civiles. Las instituciones que tienen éste carácter

son la Asociación de Banqueros de México (ABM), creada en 1928; y la Confederación Patronal

de la Republica Mexicana (COPARMEX).

La organización y funcionamiento de estas agrupaciones empresariales no se encuentra

reglamentada por el Estado. Otras organizaciones recientes son: el Consejo Coordinador

Empresarial (CCE), fundado en 1975, y la Unión Agrícola Nacional. l9

l 9 Ibid. p. 53.

23

Page 25: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

1.3. 4. Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

La Confederación Patronal de la República Mexicana es una organización nacional de

hombres de empresa, constituida en 1929 como sindicato patronal, al amparo del artículo 123

Constitucional; su misión es “pugnar, mediante la unión y la representación de empresarios

afiliados voluntariamente, por la excelencia de la empresa, por un modelo de economía de

mercado con responsabilidad social”. Esta Confederación ha puesto énfasis en el estudio de las

relaciones “obrero-patronales” y ha procurado actuar como “sindicato de patronos”.

ORGANIZACI~N EMPRESARIAL COPARMEX

24

Page 26: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La COPARMEX se compone de treinta y cinco centros patronales de distintas ciudades

del país, que asocian indistintamente a comerciantes o industriales. Al igual que otras

organizaciones, los órganos directivos de la COPARMEX son una Asamblea General, que en este

caso se denomina Convención Nacional de Centros Patronales, un Consejo Directivo y una

Comisión Ejecutiva, cuyo presidente es el representante legal de la Confederación.

Los fines de la COPARMEX heron en sus comienzos estrictamente laborales, pero se han

ampliado a otros de mayor alcance, como: la capacitación empresarial, estudio de métodos y

sistemas administrativos, propiciar la modificación del entorno laboral, social, económico y

politico para hacerlo más favorable a las empresas, etc.; para ello se han creado diversas

asociaciones civiles afines con el Instituto de Administración Científica de las Empresas, y el

Instituto de la participación de las utilidades del salario, así como otros más.20 Precisamente sobre

este actor social gira nuestra investigación y los cambios que propicia la modernización

económica, del cuál hablaremos más adelante.

1.3. 5. Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Estructura del Consejo Coordinador Empresarial.2’

20

21 Idem. p.6 l . Datos tomado de Tirado, Ricardo: “Estructura del Consejo Coordinador Empresarial” ed. en Revista Cotidiano,

no 50, 1992, p. 131.

25

Page 27: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La agrupación patronal más importante surgida en los últimos años es el Consejo

Coordinador Empresarial (CCE), su constitución füe anunciada el día 7 de Mayo de 1975.

El CCE surgió como una respuesta a los acontecimientos sociales y políticos que tuvieron

lugar en el sexenio del presidente Echeverría.

El CCE esta integrado por las principales organizaciones empresariales del país:

CONCANACO, CONCAMIN, COPARMEX, Asociación de Banqueros, Asociación de Mexicana

de Instituciones de Seguros y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios.

Para su funcionamiento cuenta con un Consejo Directivo integrado por seis representantes

de cada una de las instituciones constituyentes, y una Comisión Ejecutiva formada por quince

miembros; ambos cuerpos heron precedidos inicialmente por un coordinador y un director

general, vocero oficial del consejo. Posteriormente, se reestructuró el Consejo. El periodo

presidencial del CCE dura seis meses.

Analizar a ésta agrupación empresarial es importante debido a que, hoy día, es un

organismo cúpula que encabeza a las principales organizaciones empresariales y, como tal, juega

un papel decisivo en la modernización económica del país.

1. 4. Participación del empresariado en la economía.

Como se mencionó en el apartado anterior, los empresarios se agrupan en organizaciones

para defender sus intereses ante los diversos proyectos gubernamentales. El sector empresarial ha

acordado con el Estado abstenerse de participar en la política y no incluirse como sector del

partido oficial,** io cual hace que se mantengan alejados de cualquier participación en puestos

públicos o políticos. Los empresarios influyen en la toma de las decisiones gubernamentales

mediante mecanismos formales e informales; cabe señalar que como grupo de presión hacen

cambiar cualquier línea de Gobierno que afecte sus intereses.

Caballlero Emilio (Coordinador): “Tratado de Libre Comercio”, Facultad de economía, UNAM-Diana, México, 1992, p. 133.

26

Page 28: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I

El desarrollo histórico de la política económica, de sustittrcih de inzportclciones al

rteoliherali.snm, refleja la transformación gradual que la economía ha presentado en los últimos

cincuenta años: menor participación del Estado y mayor injerencia del sector empresarial.

Un primer acuerdo que se logró entre empresarios privados y el Gobierno fue el esquema

de acumulación basado en la llamada economía mixta. El esquema partía de una forma de

acumulación de capital que subordinaba la lógica de los mercados a la regulación estatal mediante

el déficit y el gasto público, los cuales, a su vez, articulaban un mercado interno altamente

concentrado y protegido de la competencia interna~ional.~~

La estrategia económica de desarrollo adoptada por México en los 40’s se basó en el

proceso de sustitución de importaciones, el cual se caracterizó por la dirección hacia el mercado

interno de la producción manufacturera y la exportación primaria. Buscaba proteger la producción

doméstica de bienes de consumo contra la competencia de los mismos bienes producido en el

extranjero con el objeto de alcanzar altas tasas de crecimiento económico. Sin embargo, “la

incapacidad interna para la producción y la orientación de ésta al consumo interno provocaron la

libre importación de bienes intermedios y de capital necesarios para la producción industrial del

país, lo cual ocasionó que la industria se hiciera dependiente de la importación de bienes y de la

tecnología para su crecimiento así como la baja de divisas y el poder adquisitivo de México hacia

el

La solución para conseguir divisas fue desarrollar una economía cerrada basada en la

exportación materias primas hacia el exterior y atrayendo la inversión extranjera hacia nuestro

país. Tanto se busco atraer la inversión extranjera, que las grandes empresas transnacionales que

invertían en el país gozaron durante cuarenta años de un sistema con alta rentabilidad, estabilidad

en la tasa de cambios, etc.

23 Puga, Crisfina y Tirado, Ricardo: “Los empresarios mexicanos ayer y hoy”, ed. E1 caballito, México, 1992, p. 132. 24 Caballero, Emilio (coordinador): “Tratado de libre comercio”, Facultad de Economía, UNAM-Diana, México, 1992, p. 17.

27

Page 29: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Durante los años 70’s el modelo de acumulación de capital mostró su debilitamiento al

producirse desequilibrios en el sector externo, las finanzas públicas y los precios.2’ La planta

productiva industrial, al no exportar, era incapaz de adquirir por si sola las importaciones de

insumos que requería, lo cual trajo como resultado un rezago de la economía para competir con

los demás países en el mercado industrial tanto en el ámbito interno como externo. Lo anterior

derivo en una serie de enfrentamientos entre los grupos empresariales y los gobiernos de

Echeverría y López Portillo. El sector empresarial lejos de ser pasivo como venia desempeñando

su papel en términos políticos, empieza a plantear. su participación abierta en el sistema político

nacional, teniendo una notoria presencia en puestos de elección popular.

Frente a tal situación se inicia una nueva política de comercio exterior basada en la

liberación comercial, la cual pretende que el desarrollo de la economía esté sustentado en la

expansión del comercio exterior. Se busca que las exportaciones compensen las importaciones de

bienes y servicios, que contribuyan significativamente al crecimiento de la economía, y que

aseguren un saldo positivo en términos de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Con base en lo anterior se espera un aumento transitorio en el desempleo, derivado de la

contracción de la producción en las primeras ramas que no heran inmediatamente compensadas

con un aumento en el empleo en las ramas que se encuentran en expansión. O sea que la liberación

no ha representado incrementos significativos en la tasa de desempleo y, en cambio ha provocado

una recomposición de la fUerza laboral por sectores.

En la estructura industrial de México se está dando un proceso en el que una gran parte de

la industria está logrando aumentar su competitividad para enfrentar a los productores del exterior,

lo cual implica aumentar el tamaño de la planta y obtener economías de escala que no se pueden

explotar produciendo para el mercado interno (la apertura),

La industria en México se está modificando de manera cualitativa, pasando de una

estructura caracterizada por una orientación hacia una producción abundante y diversificada para

el consumo interno, pero con vacíos substanciales en la integración de sus eslabones intermedios;

25 Castaing, Juan: “La crisis estructural de la economía mexicana”, ed. en Investigaciones Económicas, no 163, enero-marzo de 1984. Citado por Puga, Cristina y Tirado, Ricardo: “Los empresarios mexicanos, ayer y hoy”, México, 1992, p. 133.

28

Page 30: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

hacia un nuevo perfil que, en contraste, se caracteriza por una producción menos diversificada que

cubra el mercado interno, pero con mayor desarrollo de aquellas ramas industriales dirigidas hacia

el comercio exterior, findamentalmente de productos intermedios que, en sí mismos, descansan en

grados crecientes de integración vertical.

El nuevo perfil industrial, a partir de la liberalización y de su adaptación para tener éxito en

un ambiente competitivo, se comienza a sentir en la transformación de los procesos productivos y

distributivos, los cuales están permeados findamentalmente por un proceso de especialización y

por el aúmento del comercio exterior.

Un primer aspecto de la especializacidn que está caracterizando la transformacidn de la

irldustria lo constituye la reasignación de los recursos hacia aquellas actividades en las cuales se da

un aumento de su productividad y su eficiencia a través del aprovechamiento de ventajas

comparativas y competitivas. Esta tendencia ha traído consigo nuevas oportunidades de

exportación. De esta manera la transformación de la industria y la adaptación de sus procesos

productivos ha sido motivada por la exportación. Así, el segundo aspecto que está caracterizando

a la especialización es el hecho de que las ramas que se han desplegado con velocidad han sido

aquellas orientadas hacia el comercio internacional, que buscan acceder a los mercados del

exterior y contrarrestar la contracción del mercado interno.

La liberación, al enfrentar a los empresarios a la competencia, establece un espectro de

precios relativos acorde con las ventajas comparativas del país y aumentan la rentabilidad de la

exportación en relación con la producción; para el mercado interno ha proporcionado los

incentivos para llevar acabo este proceso de especialización y los medios para dirigir SU

producción hacia el mercado exterior.

Finalmente, la competitividad de la industria mexicana depende hndamentalmente de las

estrategias que sigan las empresas para aumentar sus niveles de productividad, de mantener su

posición en el mercado interno y de penetrar a los mercados del exterior y asegurar una mayor

flexibilidad ante un ambiente de plena competencia.

29

Page 31: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Hoy día la economía mexicana está casi totalmente abierta. Aunque aun prevalecen

restricciones no arancelarias al comercio de algunos productos, han desaparecido prácticamente

todos los demás impedimentos al comercio; así tras seis años de apertura, el sector se ha venido

ajustando.

Prácticamente no hay empresas que no hallan tenido que adquirir nuevas tecnologías,

reponer maquinaria, modificar sus líneas de producción y, sobre todo, competir por los clientes

que antes consideraban cautivos. Cada sector de la industria, sin embargo, ha recibido un impacto

diferente. Algunas empresas han fracasado y han tenido que cerrar sus puertas; otras han tenido

que desarrollar nuevos productos con gran éxito.

Para que la apertura sea exitosa, la transformación de la industria tendrá que arrojar un

saldo positivo en términos de producción, productividad, empleo, calidad e ingresos respecto de lo

que existía antes, aunque el número de sectores y/o empresas que permanezcan después del ajuste

sea mucho menor al que existía antes.

Lo que se busca es que los recursos fluyan hacia las actividades que tienen la mayor

rentabilidad, de modo que no haya despilfarros.

En las economías abiertas el crecimiento depende centralmente de lo que hagan las

empresas privadas. Por eso se considera a las empresas como la unidad findamental del cambio.

En México existen cientos de empresarios dinámicos y creativos que han sabido responder al reto

de la transformación de la economía, los cuales dependen de la capacidad empresarial y gerencia1

mismas que impulsan el cambio microeconómico.

En el caso de México el cambio microeconómico ha tenido hasta el momento dos etapas,

ambas impulsadas por las capacidades empresariales y gerenciales: en la primera (1982-89) el

ajuste de las empresas tanto en las crisis como en la contracción del mercado interno, como por

ejemplo, como la apertura de la economía, que consistió básicamente en aumentar de forma

considerable los niveles de eficiencia operativos; es decir, se buscó disminuir en lo posible los

costos de producción a través de la reducción de líneas, de ajuste en los niveles de utilización de la

mano de obra y el capital, de la búsqueda de mercados alternativos al interior, etc. En esta etapa

primera se puede hablar del inicio de una nueva concepción de las actividades empresariales; esto

es, los empresarios protegidos en la sustitución de importaciones comienzan el aprendizaje de una

nueva manera de enfrentar los negocios,

30

Page 32: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La segunda parte del proceso, la que está en marcha en este momento, se caracteriza

hndamentalmente por la conversión tecnológica. Los empresarios que Soportaron el embate de la

apertura Y del ambiente competitivo que ésta generó, están modernizando Sus procesos

productivos a través de conductas y acciones mucho más específicas.

ES así como se habla de una economía que ha revelado durante los años setentas y

ochentas evidentes indicios por superar los modelos que venían desarroMmdose.

Ahora, veamos con más detenimiento esta participación del empresario durante el gobierno

de Miguel de la Madrid. Durante éste se habían llevado a cabo relaciones encaminadas a

restablecer el convenio sustancial entre empresarios y gobierno sobre las bases de conceder

demandas del sector privado, tales como la reprivatización parcial de la banca, el fortalecimiento

del circuito financiero paralelo, el inicio de la venta de paraestatales, la reducción del gasto

público, el estricto control salarial, los apoyos a las grandes empresas en dificultades financieras,

etc. El Gobierno intentó superar los obstáculos, por la hga de capitales, en que los empresarios

se encontraban.

Los pactos económicos, impulsados entonces con el objetivo de contener la inflación y

reactivar la economía, heron el mayor acuerdo logrado entre ellos. La actitud empresarial regida

por la política de la desconfianza del sector privado expresaba su decisión de comprometerse de

forma más contundente al poder del Estado. La agudización de la crisis con altos niveles de

inflación, el reducido alcance de las incorporaciones de empresas estatales y la forma en que se

realizaron las modificaciones al contexto constitucional en las que se definió la economía mixta, así

como el sector social y el refrendo de la rectoría económica del Estado, hicieron decaer los ánimos

de los empresarios. Estos emitieron un discurso político que exigían los resultados de las políticas

económicas sostenidas desde el poder, aspiraban a una modificación del Estado en la economía;

reclamaban la democratización de algunos aspectos del régimen político y, en particular, querían

una clara limitación de las atribuciones presidenciales, hndamentalmente en lo que se refiere a la

afectación de la propiedad. Muchos empresarios pasaron a una política mayor y más abierta.

Desde el punto de vista empresarial la mayor parte de las medidas adoptadas por el

Gobierno, con las que el sector privado hizo su acuerdo, no había alcanzado sus objetivos por la

resistencia del modelo gubernamental interventor y proteccionista, así como por la ausencia de

participación directa y efectiva de los empresarios en los planes de Gobierno.

31

Page 33: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Pero, por otro lado, la dirigencia empresarial sí compartía muchos aspectos de la política

del gobierno de Miguel de la Madrid puesto que se daba a la tarea de reconquistar la confianza de

ese sector. Fue también de transición en lo que respecta a la reagrupación económica y política del

empresariado, la formulación de sus propuestas, sus formas de actuar y su relación interna. La

participación política pública de los capitalistas mexicanos no provenía sólo de los círculos de la

burocracia estatal, sino que hasta 1982 era compartida por los amplios segmentos de los propios

empresarios, al grado que se puede decir que se había configurado una clase empresarial

sumamente despolitizada, después de esa fecha, cada vez mayor número de empresarios

incursionaban en la actividad política abierta. Lo importante es que se trataba de algunas

personalidades aisladas o de la fracción empresarial que había mostrado cierta independencia del

poder estatal y conductual, políticamente radicales; asumía la necesidad de tener una presencia

política mayor y más abierta tanto en el país como fiera de éste.

Si bien la idea generalizada que sostuvo COPARMEX, de que la crisis económica tenía un

definido carácter político, llevó a numerosos dirigentes empresariales al señalamiento de la falta de

democracia efectiva en el país, a la crítica del Sistema Electoral y a la denuncia del fraude en

múltiples foros nacionales e internacionales; con ello el sector empresarial no estaba dispuesto a

tener un compromiso por el cambio democrático del país.

Poco antes de la elección presidencial varias agrupaciones empresariales, la más destacada

COPARMEX, no abandonaron su distanciamiento relativo con el sector gubernamental, buscando

su determinación autónoma, haciendo pública su evaluación de los precandidatos del partido

oficial. Sin embargo, los resultados se inclinaban por aquellos que mejor garantizaran el

continuismo de dicha política, entre ellos Carlos Salinas.

Lo que tuvo mayor trascendencia fue la creación de las condiciones para el desarrollo de

los planteamientos del programa alrededor de los cuales se planteó la postura de los principales

sectores dirigentes del empresario, a partir de una economía social de mercado, consideraron la

necesidad de la modernización integral del país.

Al mismo tiempo, Salinas de Gortari utilizó desde principios de su campaña electoral la

modernización como eje de su programa de Gobierno, empalmando un discurso en forma

sustancial al discurso oficial con el sector privado.

32

Page 34: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Expuso ante los dirigentes empresariales su propuesta de moder~~ización econhica, en la

que destacó el papel hndamental que en su proyecto tendría la inversión privada, así como el

compromiso de retraer al Estado de muchas de sus actividades económicas. Al respecto, afirmó

Salinas:

La inversi6n privada desempefiarh un papel fundamental por varias razones: por la prioridad que

tiene en la estrategia de desarrollo, el crecimiento de las manufacturas y exportaciones, Bmbito por

excelencia para la iniciativa de los particulares, incluidos los pequefios y medianos empresarios; también

por la considerable salud y fortaIeza financiera de los grandes grupos que multiplican su capacidad para

emprender nuevos proyectos.26

Posteriormente, lanzó una convocatoria a los empresarios para impulsar las

transformaciones económicas; les propuso una alianza estratégica y les ofreció garantías y

seguridad en sus personas y sus bienes.

Después de las elecciones cambio la actitud empresarial, se apoyó al nuevo presidente, en

virtud de la afirmación de que el sector privado sí era tomado en cuenta e incorporado en la toma

de decisiones. También se mostró el desgaste y acelerado proceso de la deslegitimación del

priísmo gobernante que influyó en l a exigencia de democratización del régimen que venía

sosteniendo al empresariado. Quienes tenían los mayores capitales actuaron temerosos cerrando

filas ante el surgimiento de una nueva fberza popular que cuestionaba el sentido mismo de la

política neoliberal; gobernantes y dueños del capital conformaron un acuerdo implícito consistente

en realizar las transformaciones sociales y económicas en el marco tradicional del régimen político,

sustentados en el presidencialismo coorporativista que ha impedido la democratización del Estado,

Los empresarios insistían en reformas políticas que permitieran asegurar la permanencia de

las medidas económicas adoptadas y las consolidación de un esquema en que sea más efectivo y de

fondo para la participación del sector privado.

26 El Reto, ed. Diana, México, 1988, p. 109.

33

Page 35: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Ahora, en un proyecto más acabado, en el que los empresarios ven reflejadas sus viejas y

nuevas demandas específicas, se trata de una política que se sustenta en el protagonismo del sector

privado, que depende de éste para sus inmediatos resultados, que se propone hacerse cargo

directo de cuestiones que tradicionalmente abarcan la burocracia del Estado. La llamada economía

mixta es aceptada en términos del predominio privado, y ha desaparecido el temor sobre la acción

política abierta de los empresarios.*’

A lo largo de los últimos años las expectativas empresariales se modificaron

substancialmente. En los medios de comunicación prevalecía la confianza entre el Gobierno y los

dueños del capital. El optimismo empresarial hizo eco de las proyecciones gubernamentales y

lanzó convocatorias a la participación privada en los procesos económicos. El acuerdo

fimdamental que los grandes empresarios lograron afianzar con el gobierno Salinista los colocó en

una nueva perspectiva de responsabilidad, propia de quienes participen directamente en la toma de

decisiones del poder estatal.

En este tiempo se dio tan amplia coincidencia entre los gobernantes y el conjunto del

sector privado que, aunque las propuestas no hayan sido recogidas por la administración salinista,

como las reformas políticas, parecen ser dejadas a un lado, incluso por aquellos que en el sexenio

anterior parecieran como sus más decididos radicales promotores.

1. 5. El sector empresarial frente a la modernización económica.

La administración salinista se dio a una doble tarea, cuya necesidad se vislumbraba ya

desde el comienzo de la década anterior; por un lado corregir y estabilizar la economía y por otro

cantbiar el modelo de desarrollo a través de la revisión del papel del gobierno en la economía,

de la apertura comercial al exterior y de las exportaciones. Preocuparse por instrumentos

financieros de capacitación de inversión extranjera a corto plazo, la paridad peso-dólar y la

disminución de las reservas internacionales fue tan obvio que dejaron a un lado la problemática

que radicaba precisamente en la economía, en su incapacidad de generar el empleo demandado.

27 Ver en Concheiro Bórguez Elvira, ‘‘El gran acuerdo: Gobierno y empresarios en la modernización salinista”, México 1996. ed; Era. p.49.

34

Page 36: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Se intentó romper con la inercia de la estructura económica de México y superarla a través

del establecimiento de un nuevo modelo de desarrollo.

Como ya lo mencionamos a mediados de los ochenta se dio un cambio radical en el país:

toda la política económica llevada a cabo bajo el gobierno de Miguel de la Madrid, como la

drástica reducción del gasto social, el inicio del proceso de privatización de las empresas públicas,

el impulso y desarrollo de los grupos financieros, el despliegue de la entonces llamada

reconversión industrial, los intentos de reactivar el sector exportador y el ingreso de México al

GATT, así como el descenso del salario real, etc.,, sienta las bases que hace posible la política

modernizadora de la administración salinista; se gestaba un cambio en las herzas económicas y

sociales de la sociedad. La causante directa es la adopción de la política neoliberal que se

caracteriza por liberar el sistema económico basado de una serie de mecanismos y

reglamentaciones que el Estado había aplicado en épocas pasadas para ir controlando la economía.

Basándose en que estos mecanismos y reglamentaciones habían de una u otra manera

obstaculizado la eficiencia del sistema, al limitar las leyes de la oferta y la demanda en el mercado,

El Estado debía limitarse a hnciones que sólo a éI le correspondían como la militar e intervenir

directamente como agente económico lo menos posible.

Algunas medidas del modelo que se aplicaron fueron:

- Bajar el impuesto a los ingresos mayores.

- Impulsar la inversión privada.

- Incrementar los gastos militares.

- Reducir los gastos relacionados con el bienestar social y la educación.

Se consideran los cuestionamientos de la iniciativa privada, en contra del presupuesto

federal que se asigna a la educación pública y gratuita que imparte el Estado, tanto que ahora se

exige que en las escuelas medio superior y a nivel superior que el acceso de la matricula disminuya

por que el Estado ya no destinará más presupuesto del que tienen, para solventar esa demanda; en

cuanto a impulsar la inversión privada ello se da más específicamente en el sexenio de Salinas,

cuando se pone en manos de los empresarios privados la venta de las empresas paraestatales.

Page 37: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La política neoliberal surge como resultado de una recomposición de herzas entre los

intereses del sector privado y los de las mayorías, reflejándose en dos vías: la primera es la

reducción de “costos” en la empresa y el incremento de las ganancias a través del congelamiento

de salarios y de la reducción de impuesto. La segunda es dejar más “campo” en el mercado al

sector privado, en particular en el área de servicios. En lugar de que el Estado proporcione salud,

educación, información, cultura y esparcimiento, el sector privado tomará a cargo estos servicios y

los venderá. Actualmente, si miramos un poco lo que sucede, podemos darnos cuenta como esos

lineamientos del nuevo modelo tienen efectos profindamente lesivos para los trabajadores

mexicanos y para la nación entera. Estamos hablando de la reforma del IMSS, privatizar el sector

salud y que tengan acceso solo unos cuantos, dejando a un lado la mayoría, es un problema grave

que ya se vislumbra como parte de las consecuencias del modelo neoliberal.

Si hablamos de la educación, servicios de transporte y demás nos damos cuenta de que ya

están formando parte también de un proyecto privatizador. Esto significa la evasión de la

responsabilidad social del Estado Mexicano que tiene para los diferentes sectores de la población.

Esta política consistió en disminuir el papel productor del Estado; reducir impuestos y

realizar recortes en el gasto público, abrir fronteras liberando la importación; atraer la inversión

extranjera para compensar la salida neta de capitales; restringir el mercado interno para Crecer a

través de la exportación.

Los principales puntos de la política del modelo neoliberal son: a) Reconversión Industrial;

b) Apertura incondicional al capital extranjero; c) Apertura económica; d) Libertad de precios; e)

Desregulación y flexibilización laboral; f) Privatizaciones; g) Libertad cambiaria; y, h)

Monetarismo.

El resultado de aplicar el modelo neoliberal y el pago de intereses se ve en una

reestructuración del aparato productivo. Las empresas cuyos mercados eran principalmente el

interno y la demanda generada por el sector público tuvieron que adecuar sus parámetros de

competitividad a los estándares internacionales, y, con ello, hacer inversiones, tanto en

infraestructura como en equipo. (Ver Anexo Número 1)

36

Page 38: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Este modelo exportador es el que tuvo un mayor auge en la década de los ochenta con el

Gobierno de Salinas, sin embargo, a países como el nuestro les fue más difícil seguir reglas

impuestas por el modelo, una de ellas h e al colocar sus productos a nivel internacional, ya que a

su vez se exigió una apertura de los mercados a los productos extranjeros, condicionado al

producto mexicano para que pueda ser exportado hacia el exterior y poder ser vendido en el

mercado mundial.

Por sí hera poco, la mayoría de esos productos de consumo final vienen a nuestro país a

desviar el poder de compra de los productos nacionales.

La población mexicana prefiere el consumo de productos extranjeros, porque simplemente

estamos atiborrados de propaganda extranjera, con lo que el gobierno mexicano tuvo que

emprender medidas en pro de lo producido en el país, fortaleciendo las industrias mexicanas.

Por lo tanto esto ha ocasionado el cierre de las empresas mexicanas cuyo producto es

desplazado por la competencia extranjera.

La culminación de esos cambios inducidos por el Neoliberalismo h e la firma del TLC entre

Canadá, Estados unidos y México. Empero, la competencia que se origina entre ellos es desleal

porque México no puede competir a nivel internacional con la tecnologia que tienen estos paises a

menos que haya una inversión en la esfera económica y productiva. En efecto se da la

consolidación del nuevo modelo económico y social; cuyo objetivo principal h e la inserción del

país en la economía internacional bajo las nuevas modalidades derivadas de lo que se ha llamado

globalización.

La crisis por la que atraviesa la economía mexicana es el desequilibrio que ha arrastrado la

estructura productiva y los problemas que se acumulan, así como el enfrentamiento que tiene que

hacerse al viejo modelo de desarrollo.

El interés por estudiar y analizar el periodo de Salinas (1988-1994) surge por la situación

tan compleja que vive nuestro país, donde hay una elevada tasa de desempleo, la caída

generalizada de los salarios, , un incremento de las importaciones mayor que de las exportaciones

y una planta productiva que no se siente capaz de competir , con la tecnología que tienen 10s

demás países a nivel internacional; todo esto ha causado revuelo en la actividad económica y en

los procesos de trabajo.

37

Page 39: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Donde impera una “economía sumergida”28 que se acentúa y se ve reflejada a través de un

incremento del subempleo y del sector informal; además los costos de la producción son cada vez

mayores, dando como resultado un deterioro del salario y del empleo, todo ello engloba 10 que es

el proceso de trabajo y por otro lado el Estado adopta una política neoliberal y a su vez el sector

empresarial sugiere estrategias frente a esos cambios, retoma como medida adoptar una nueva

política económica.

Dada la importancia y complejidad del problema, los empresarios demandan que la

flexibilización en la producción se traslade a la legislación laboral en general y a los contratos

colectivos en particular. Se hizo entonces más evidente reemplazar las situaciones por las que

estaba atravesando el país; hacer un cambio en la reconversión industrial y tener una mayor

productividad, con organizaciones que estén dispuestas a participar en el cambio y en la nueva

cultura de trabajo, centrada en la productividad.

Una crisis productiva que, frente a las nuevas condiciones del mercado y la globalización

de las economías, no se resuelven mediante políticas económicas ni reduciendo los costos

salariales; sino que se requiere de contemplar las diferentes dimensiones de la relaciones laborales

dentro y fuera del trabajo.

El proceso de reestructuración productiva exige un nuevo modelo económico basado en la

competitividad para competir con los mercados del exterior, mayor eficiencia en las unidades de

producción, tanto en el sector privado de la economía como en las empresas paraestatales; la

implementación de un nuevo sistema de relaciones laborales, flexibilizando los contratos

colectivos. Modificar el proceso de trabajo a partir de innovaciones tecnológicas y cambios en la

organización del trabajo, es una forma de gran relevancia en donde la perspectiva del sector

empresarial se acentúa frente al modelo de economía neoliberal, esta postura empresarial exige la

reducción del Estado en decisiones a nivel económico y social que los acuerdos se hagan sobre la

base de un consenso y diálogo entre el sector de trabajadores y empresarios; el Estado solo debe

ser un interlocutor, mediador en decisiones bilaterales.

Un Estado mínimo donde la fknción que tiene sobre la sociedad se reduce, ha mantenerse

al margen de decisiones político-económicas; de esta forma se consolidan nuevos vinculas

políticos entre el sector empresarial y el sector gobernante.

Tamez, Silvia: “Algunos enfoques sobre la reestructuración económica de México”, U M - 1 , México, 1989, p. 9,

38

Page 40: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Este modelo de relaciones laborales perduro más de treinta años permitiendo condiciones

de vida y trabajo estables en los sectores de la economía; a los empresarios los protegió hasta el

incumplimiento de sus responsabilidades laborales.

A partir de esto la función del Estado se tenía que redefinir, haciéndolo cada vez menos

participe en la economía, cambio la figura del Estado interventor a un Estado mínimo; seguir

manteniendo el carácter de interlocutor !%e dificil para el sindicalismo, ello generó la incapacidad

de enfrentar las políticas gubernamentales lo cual dio como consecuencia el deterioro de

condiciones de vida y de trabajo. También se vislumbraba el debilitamiento y la pérdida de

representatividad de los sindicatos frente al Gobierno, el desprestigio social del sindicalismo, la

inconformidad de las bases son causas que hacen más débil al sindicato; la pérdida de legitimidad

en el campo laboral iba en aumento.

Son necesarias nuevas formas de representación y participación de los sectores

involucrados en el cambio, buscar estrategias que provoquen confrontación con los trabajadores,

redefinir el viejo modelo corporativo de relaciones laborales para que respalde tanto a los

trabajadores como a los sindicatos en la toma de decisiones; en relación a la empresa, dar paso a

un proceso de modernización que para el sector empresarial el intento de modernizar ha

significado una serie de exigencias al Gobierno, como la privatización de todo, al poner en venta

las empresas paraestatales, debía acabarse el Estado que compite con la iniciativa privada en la

actividad económica, para abrir paso a un Estado que cree las condiciones para el desempeño del

capital privado. Tener una economía sin regulaciones ni obstáculos que impidan la asociación entre

empresa y capital extranjero, dando paso a la libre competencia.

A partir de este esquema se define la coyuntura en la cual se ven los desequilibrios del viejo

modelo de desarrollo que enfrenta el quebramiento de relaciones en el mercado, mientras las

empresas estatales, que abarcan sectores estratégicos, se veían ante la amenaza de no poder seguir

cumpliendo en la transferencia de excedentes, a otros sectores de la economía.

El estado no consiguió responder con política congruentes a las necesidades reales a corto

plazo; es decir, con el modelo de desarrolló implantado en la década de los setenta (sustitución de

importaciones), perseguía la elevación del nivel fisico de la calidad de vida de la población

mediante la importación de bienes de consumo, de tecnología, maquinaria y diseño, etc.;

39

Page 41: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

el solo hecho de pensar que se alcanzaría un desarrollo necesario no h e tan productivo como se

pensó en primera instancia, sino que ha dejado ver un mayor subdesarrollo, y una mayor brecha

con respecto a los países que decidieron sí invertir en el desarrollo científico y tecnológico; sí

hacer el eskerzo para que haya una base en términos tecnológicos que toda economía requiere

hoy día.

La industria de un país se basa en la tecnología en ese “saber hacer algo”, importante

resulta que se enfrente a una modernización en términos generales y además que el personal esté

capacitado para aplicar esa tecnología, el es lo que preocupa al sector empresarial, cómo van a ser

frente a estos cambios.

Una economía globalizada que permita la creación de condiciones necesarias para insertar

su economía local y nacional a una economía internacional; las instituciones son un elemento

importante para controlar y regular los efectos de las kerzas de mercado. Esto es las acciones del

capital financiero y la realización mercantil de los intereses privados.

Entrar a una economía globalizada significa generará productividades y competitividades

entre bloques y economías nacionales, para que permanezcan sólo países que logren hacerlo en

términos del principio de “libertad de mercado y competencia”. Además de las innovaciones

tecnológicas y organizacionales.

Aumentar la competitividad entre naciones depende de la capacitación de los trabajadores;

de ahí parten las exigencias empresariales para que los recursos humanos se adecuen a las

necesidades de la producción y del mercado.

En este sentido, México busca un equilibrio macroeconómico haciendo a un lado los

problemas mencionados, generando dentro de esa propia élite gobernante la posibilidad de que el

modelo económico sea objeto de debate en la medida en que no se solucionaban los problemas

relacionados con el bienestar de la población mexicana.29

Así pues en el capítulo dos se retoma ésta propuesta de modernización, precisamente para

reflejar que impactos tuvo esta modernización productiva en los trabajadores y sus condiciones de

trabajo.

29 Ver en Concheiro Bórguez Elvira, “El gran acuerdo: Gobierno y empresarios en la modernización salinista”, México 1996. De; Era. p. 153.

40

Page 42: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Capitulo 2

La propuesta de modernización salinista

En la década de los ochenta México sufre cambios que revierten sus efectos en la

estructura económica, política y social del país. Las relaciones entre las clases sociales se

modificaron en varios aspectos. El papel de cada segmento social cambia de manera gradual y se

hace más evidente en el sector de mayor peso economico y social, es decir, el del gran empresario

nacional.

2. 1. El nacimiento del Estado liberal social (1982-1992).

El Estado social resulta de un doble proceso: el primero que representa el desarrollo del

proletariado, sus luchas y su organización, y el segundo que abarca el desarrollo del capitalismo en

un nivel monopolista e imperiaIista.“

El Estado social que en México imperaba hasta los años setenta y principios de los ochenta

se estructuró en un corporativismo limitado que representó la principal forma de interlocución

política, así también se ve que la acumulación del capital descanso en la reducción del salario real

del trabajador, es decir, el Estado tenía un papel destacado en sectores tales como la educación, la

reproducción parcial de la fberza de trabajo en el ámbito urbano, y sobre todo en la gestión

macroeconómica y el fomento económico, aunque mantenía una limitada intervención directa en la

economía; pero en la medida en el que el modelo ligado a un amplio proteccionismo y a un Estado

interventor no permitía dar alternativas para superar las dificultades de la economía ni para

insertarce en las alternativas generadas en la dinámica mundial el Estado empezó a estar en crisis

en estas circunstancias lo social no podía presentarse en toda su pureza. Así, el atraso capitalista y

la necesidad de acelerar el desarrollo social del país origino el Estado Social Autoritario.

30 Confrontese en De la Garza, Enrique: “Ascenso y crisis del Estado social”, ed. Colmex, México. 1988.

4 1

Page 43: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Ante esto el Estado social se muestra imperfecto, debido a que la relación que surgió %e

de incapacidad del Estado para impulsar el desarrollo económico y el beneficio social, resultando

inadecuado debido a que el sustento social del capitalismo no puede desarrollarse a plenitud. Por

otro lado, el vínculo Estado-sociedad fúe limitado, ya que sólo fue permitido hacerlo “legal”

dentro del Estado. Ante la crisis de estas fúnciones apareció la crisis social del Estado benefactor.

Así, en el periodo de López portillo, la crisis de los precios del petróleo en el mercado

internacional ocasionó una situación de fuerte crisis financiera, situación que se hizo más caótica

en medida que la fracción financiera privada provocó la polarización de la economía, la

especulación y la fuga de capitales. Ante esto López Portillo decretó la nacionalización de la

banca, con lo cual se abre un nuevo período coyuntural, ya que se tendría una visión más clara

respecto de los cambios socio-políticos.

Esto demuestra la decadencia del Estado de Bienestar, que se caracterizó por un

estancamiento permanente de la economía, un descenso de los ingresos de la mayor parte de la

población, una mayor ganancia para la burguesía, una desrregularización de la economía expresada

en el descenso del Gasto Publico y del Gasto Social, una desincorporación de las empresas

paraestatales y una reducción del monto y cambio en la asignación de transferencias, una pasividad

de la clase obrera y de los trabajadores en general; una democracia a la manera del Gobierno y una

insuficiente recuperación de la izquierda y de la derecha que aseguraban de la hegemonía de un

partido y un Estado que había llegado en 1992 en quiebra. Esto originó un proceso de

construcción de un nuevo modelo de desarrollo de carácter neoliberal.

Así. el modelo económico y político en su conjunto se caracterizó por la existencia de un

Estado proteccionista de la industria nacional que articuló la acumulación de capital con mercado

y legitimidad social. En el proceso de legitimación el coperativismo se convirtió en un punto clave

que transformo el plano estatal de definición de las políticas económicas, en el terreno principal de

acción y negociación, esto significó un agotamiento de la capacidad del sector agrícola, una crisis

fiscal (crisis de la deuda), una crisis socio-técnica de los procesos productivos de punta, en el

plano de la globalización el sistema de máquinas no permitieron los incrementos necesarios de la

productividad frente a la competencia en el mercado externo y la decadencia del mercado interno;

el agotamiento de la relaciones laborales del sindicalismo corporativo.

42

Page 44: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

En este contexto de crisis la propuesta neoliberal propone:

a) Economías más abiertas y sistemas productivos globalizados.

b) Limitación de la línea intervencionista del Estado en la economía.

c) Desrregularización de los mecanismos del Estado Social ligados a la reproducción

social, la seguridad y la protección del trabajo; en otras palabras, un corporativismo que regule las

relaciones entre clases y el Estado social, en un plano.de coparticipación institucionalizada para el

disefío y sostenimiento de las políticas generales del Estado.

d) En el campo de las relaciones laborales se busca la flexibilización laboral, contractual,

salarial, organizativa, y de empleo del sistema de relaciones industriales.31

El Gobierno del expresidente Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1 988 tuvo que

enfrentarse a una economía desequilibrada, heterogénea y muchas veces desvinculada, además de

un sistema político gastado en medio de una crisis mundial, ya que se da una significativa

diferencia en la actividad política, es decir, se inicia sobre izquierda y se termina con una

aspiración real al poder absoluto y legítimo de la nación. (Ensayos de la Modernidad 1882-1 885).

Esta situación se dividió en dos planos:

1) La de los cambios estructurales: los propiamente económicos, que tuvieron una acción

rápida y desconcertante, la implementación del PIRE, que en lo fbndamental constituyó una

política restrictiva de emergencia en todos los niveles, y que afecto especialmente a los sectores

más populares. Y los estructurales jurídicos en la reforma de la constitución.

2) Los enfrentamientos políticos: uno h e la lucha interna en el PRI. La SSP debió

enfrentar a: la tradición caudillista a los que atacó con “la renovación moral”, la reducción de los

privilegios debido a que los recursos heron reduciéndose cada vez más mediante la negación de la

diligencia sindical, y, la segunda, la de los constitucionalistas, también llamados radicales y

populistas, pero poco a poco se heron incorporando a la gestión del Gobierno. Esta situación se

vivía en el PRI y en toda la élite política: intereses económicos, formas y lugares donde ejercer el

poder. Aquí se observa que la lucha contra la oposición, fbe menor que en el interior del ‘‘sistema

político priísta” aunque la lucha todavía persiste en formas nuevas como en la posibilidad de

disolver el partido y crear uno que tenga la ideología de solidaridad,

3’ Ibid p. 164

43

Page 45: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Cuando comienza el deterioro del Estado de bienestar, en los sectores derechistas, o en el

sistema político de la derecha3* los grupos más extremos, hegemonizados por la figura carismática

de Clouthier, constituían la primera posibilidad de acceder al poder por lo menos hasta 1987. La

neutralización fue dándose poco a poco, ya que la élite pudo desarrollar políticas más coherentes

de cooptación, como fue la sesión de la gobernatura de Baja California, y el más importante el

acuerdo con los empresarios, así como una serie de acuerdos que se expresaron en los procesos

electorales.

Por otro lado en el periodo de Carlos Salinas de Gortari 1988-1 994, se observaron

aspectos fuertes de ruptura o distanciamiento, debidos a la incorporación de aspectos que

estuvieron ausentes o heron manejados con poca relevancia en el sexenio anterior. Uno de ellos

fue la Política de Gastos Social o más directamente el combate a la pobreza. Esto adquirió

aplicación a través del PRONASOL. Esta concepcion tiene muchos usos o ha servido para varias

cosas, así como también el programa ha tenido relación directa con los problemas que en

diferentes momentos debió enfrentar el Gobierno mexicano. Aquí la política social del Estado

mexicano es aparentemente contradictorio, ya que menciona una eliminación de los organismos

llamados del “bienestar social” mientras ejerce a través del Programa Nacional de Solidaridad una

modalidad intensiva y distinta de apoyo “social”; “el Estado de bienestar es un instrumento para

estabilizar, para amortiguar los problemas sociales, y no para pasar la transformación de la

sociedad ~apitalista.”~~

PRONASOL sirvió en 1989 para responder a los sectores que mayoritariamente votaron

por Carlos Salinas y para diseñar una estrategia que evitara el acercamiento de los sectores

importantes de la llamada izquierda social con los núcleos cardenistas que en ese momento

amenazaban con generar una crisis de Gobierno, y como último sirvió como un eslabón más en la

lucha por recuperar la legitimidad que se había perdido en 1988.

32 Al igual que en el caso del PRI y su entorno, la derecha expresa un gama de manifestaciones que van desde la tradición antirevolucionaria más pura hasta las nuevas formas de representación de la burguesía moderna, pasando por toda surte de extremismos desde los mds serios hasta los más folkloricos. Un intento de demostrar esta adversidad íüe elaborado por Cotidiano 24 julio-agosto de 1988. 33 Hopkenhahn, Martin: “Crisis del Estado Bienestar perifkrico: balance de actores y políticos” en Revista Trabajo y Democracia No. 10, AAo 2, México.

44

Page 46: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Así la reforma del Estado avanza en la descentralización. Las elecciones de 1 99 1, también

generaron expectativas en la población porque la gente confió en que a través de éste programa el

Gobierno les ayudaría a resolver algunos de sus problemas; al termino de estas elecciones se

interrumpió una competencia entre partidos. Se comienza a compartir poder con el PAN por

encima de resultados electorales o intereses partidistas; las decisiones partieron de la voluntad del

Ejecutivo Federal, mientras que el PRD abre una alternativa opositora desde una posición

nacionalista de izquierda.

Al mismo tiempo, sirve para generar competencia al interior del PRI. Debido a que los

comités de solidaridad han sido concebidos como organizaciones que podrían actuar de manera

paralela (o incluso remplazar) a la CTM o a la CNC como vehículos de incorporación,

organización y control.34 En 1992, Solidaridad demuestra que se ha pasado de ser un Estado

interventor obsoleto e ineficiente, a un Estado regulador, fberte, pequeño, eficiente y sobre todo

solidario. Esta característica se apoya en el total de gasto publico autónomo para ejercerce

durante 1992, el 50.9% se destina al desarrollo social.

El Gobierno salinista se afirma políticamente ya que sobrevive a la amenaza de pérdida de

legitimidad y se prepara a consolidar su proyecto de modernización económica. Así se avanza en

la vieja demanda empresarial de privatizar el ejido como elemento esencial para capitalizar el

campo, se libera a la iglesia de su tradicional ostracismo político y se consolida la flexibilidad

laboral con la firma del Acuerdo Nacional de Prod~ctividad.~~

, La Reforma del Estado salinista se afirma como: Liheralisnro Social. Este descalifica y

enjuicia opciones políticas que todavía forman parte de su ser: un estatismo absorbente que

persiste en no pocas líneas esenciales de gobierno -en especial todas aquellas que consolidan el

sistema presidencial-, y un neoliberalismo posesivo que se advierte contundente en el mundo

no es dificil suponer que el Estado Liberal Social en México resulta sinónimo de Estado

Liberal Autoritario. Por lo tanto, este Estado promueve, propone, proporciona, y regula la

actividad económica con una marcada orientación liberal.

34 Ver, Dresser, Denise: “Pronasol: los dilemas de la gobernabilidad’, El Cotidiano, no 49, UAM-A, México, julio- agosto de 1992. 35

36 Ver. Cotidiano 50, “Reformas constitucionales”. Informe especial, suplemento. El Financiero, marzo de 1992.

45

Page 47: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La idea de organización social que expresa, o readecúa su pasado “benefactor” y

transforma su facultad de rectoría económica renunciando a su carácter de propietario de medios

de producción, sin abandonar el control sobre el destino de la economía mexicana al mundo, sin

permitir tampoco ningún tipo de integración política, tiene como objetivo: la satisfacción de las

necesidades básicas de la población. Lo Único cierto es que, el Estado y la economía se liberan, y,

por su autoridad, la protección social permanece al Estado.

En base a esto, los recursos del PRONASOL se han destinado a obras de infraestructura

social básica: agua potable, drenaje, electrificación,. mejoramiento de escuelas, construcción de

centros de salud, empresas de solidaridad y otras obras de beneficio social. Para ello a contado

también con aportaciones de las comunidades, principalmente en trabajo. Esta orientación se basa

en el supuesto de que el mejoramiento de las condiciones de vida puede facilitar la incorporación

de la población de bajos ingresos a la actividad económica en forma regular. Sin embargo, existe

una duda debido a que: 1 ) PRONASOL no es instrumento destinado a modificar la estructura de

la distribución de ingreso; y, 2) Por más que este programa pueda aliviar algunos efectos de la

pobreza, no afecta las causas que lo producen es decir, la falta de un ingreso permanente y

adecuado a las necesidades de las familias. La solución a la desigualdad y a la pobreza está en el

crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones de acceso a los beneficios, por parte

de la mayoría de la población.

Lo social del liberalismo venía de la permanencia en el nuevo esquema de algunos rasgos

distintivos del sistema político que es el Estado “benefactor”, en especial en el carácter de

autoridad que el Estado continua ejerciendo sobre los procesos económicos, políticos y sociales,

desde toda una estructura de poder que mantiene una clase política conquistada en el apartado del

Estado. Así se entiende “lo social”, como el límite político a lo liberal desde el centralismo estatal,

desde el sistema presidencial, es decir, es el ingrediente político, mrtoritario y paternalista que el

Estado mexicano requiere para hacer posible el liberalismo ec~nómico.~’

37 Ibid p. 170

46

Page 48: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

2. 2. L a economía social de mercado.

En el pasado, el modelo económico y social se caracterizó por ser un modelo de desarrollo

hacia adentro. El papel del Estado fue central en la medida en que con recursos públicos apoyó el

desarrollo.

N comenzar el gobierno de Echeverría quedó claro que el proteccionismo favoreció el

establecimiento indiscriminado de plantas destinadas al abastecimiento exclusivo del mercado

nacional, estimulando las exportaciones y propiciando patrones de crecimiento contrarios a una

mayor difusión de los beneficios del desarrollo; es decir, la industria no se volvió competitiva y el

ingreso se concentró aun más, se demostró que en los 70’s todavía no habia una existencia

explícita de desarrollo industrial, sino que sólo se crearon organismos con propósitos de

orientación industrial, sin llegar a definirse.

A principios de los 70’s el patrón de industrialización de México se conformó de la

siguiente forma: a) produciendo materias primas y artículos semielaborados de exportación; b)

Creando en el mercado interno una industria ligera de. importaciones y una industria semipesada,

base de empresas del Estado y filiales de los grandes consorcios internacionales; y, c) Sustituyendo

importaciones mediante el sostenimiento de precios internos altos, gracias a un proteccionismo

que sirvió para seguir enriqueciendo a empresarios extranjeros. El Estado llegó a intervenir

profbndamente en la vida económica, pero muchas de sus empresas a la postre cayeron en una

insuficiencia financiera, víctimas de la propia política en favorecer a la iniciativa privada y a la

corrupción.

Uno de los factores que causó la crisis del modelo de sustitución fbe el proteccionismo que

se empezó a aplicar a favor de la industria mexicana, io cual se concretó en medidas arancelarias

protectoras de la industria nacional, particularmente de la competencia estadounidense. El

proteccionismo aduanero, los subsidios acordados por el Estado, entre otros mediante el bajo

precio de los servicios urbanos y de la energía, así como el férreo control sindical ejercido.

Algunos autores opinan que el desgaste del modelo de sustitución de importaciones se debió a una

crisis en la productividad, mientras que otros suponen que se debió a la relación de precios y

salarios, y, sobre todo, al excesivo gasto social del Estado,

47

Page 49: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Al descartarse el modelo proteccionista a finales de los años 70’s se empiezan a dibujar

carencias en las estructuras del Estado y ha mostrar signos de debilidad. La crisis externa se

combino con la interna (mercado protegido, exceso de incapacidad de las empresas públicas, baja

la productividad de las industrias) con ello se produjo un gran decrecimiento y el estancamiento de

la economía. Estas bases se modificaron conforme avanzó la reforma macroeconómica, y, en

particular, la apertura de la economía, el saneamiento de las finanzas y la reestructuración del

sector

La globalización económica existe a nivel mundial y tienen entre sus características el paso

de la fabricación de grandes series a la producción flexible, segmentada y desmasificada, que se

adapta a las necesidades de los distintos segmentos de mercado. En los esquemas de producción

puede abarcar a unidades de diferente tamaño (pequeñas y medianas empresas).

Dentro de la política de fomento económico, para que puedan participar las pequeñas y

medianas empresas, se crean como estrategias de acción el impulso al asociacionismo y la

integración, mediante el cual estas empresas se vinculan entre sí y las grandes empresas realizan

procesos como el de subcontratación con empresas de menor tamaño. El beneficio que se obtenía

con esta política es que se aprovecha una nueva tendencia de los sistemas de producción y,

además, se protegen y generan empleos.

Uno de los puntos de la política de fomento económico, para elevar la productividad es

dar, impulso al sector industrial complementando con.servicios de apoyo a la producción, debido a

que esta política tiene como objetivo la generación de empleos. La importancia que se da al sector

industrial, es debido a que ahí se crean con mayor intensidad nuevos puestos de trabajo y es donde

la generación de ingresos, por persona, es mayor, en particular en el caso de las exportadoras. Sin

embargo, para que se cuente con un sector industrial competitivo es necesario que se

complemente con servicios de apoyo en las fases del proceso. En la fase inicial, dar impulso en las

áreas de consultoría, investigación y desarrollo, ingeniería, diseño y asesoría jurídica. Así como los

servicios prestados por bancos, aseguradoras, casas de bolsa, grupos financieros, etc.

38 Ver, Hiernaux Nicolas, Daniel: “De frente a la modernización: hacia una nueva geografía en campo y ciudad en una era de transcisión”; de. UAM-I, Depto CSH, México. 1994. pp. 25,26.

48

Page 50: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Respecto a la fase terminal es menester tener capacidad para aplicar el almacenamiento y

distribución de los productos, comercio al detalle, mercadotecnia y publicidad así como en

sistemas de procesamiento de información.

A partir de la década de los 80’s se ha llevado a cabo un proceso de transformación de las

bases productivas de las naciones, así como de las formas de inserción en el plano de la economía

mundial. Los cambios implican la modificación de las innovaciones tecnológicas y organizativas

de los sectores industriales más avanzados, a la vez que se plantean cambios en los mercados de

trabajo y en las relaciones laborales, a través de las formas de contrato, de salarios de jornadas de

trabajo, de la movilidad interna de trabajo, así como las acciones sindicales para garantizar la

negociación colectiva en estas nuevas condiciones de trabajo. Se han instrumentado nuevas

formas de organización del trabajo que han llevado en muchos casos a pensar en una

flexibilización de la fuerza de trabajo a través de la polivalencia y los círculos de trabajo.

Desde el punto de vista del libre mercado, se ha planteado que los ajustes de las relaciones

productivas y laborales depende del éxito del modelo económico. Generar productividades y

competividades entre bloques y economías nacionales es la forma en que opera la globalización

económica (para que permanezcan los países que logren hacer en términos de libertad de

mercados y competencia), además de la adaptación de los recursos humanos a las necesidades de

la producción flexible, la cual ha generado cambios en las instituciones educativas y en los sistemas

de reconocimiento en la calificación laboral (~apacitación).~~

En términos de las relaciones de producción y comercio internacional se ha planteado que

el derribamiento de las barreras proteccionistas de las naciones produciría nuevas oportunidades a

la producción y a los mercados, ya que la excesiva regulación de la economía por los Estados

limita la libertad de mercado. Los fundamentos económicos neoliberales son:

1- Frente al proteccionismo se plantea una estrategia de globalización comercial que

implica una nueva interdependencia de los mercados, basado en la libertad de mercado 0 en la

desrregulación.

39 Ver. .Rodriguez Lagunas, Javier: “Modernización productiva en México: las relaciones laborales el empleo y los salarios” Revista Acta Sociológica No. 14, Mayo-Ago, México, 1995. p.25.

49

Page 51: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

2- El comercio en condiciones de intercambio libre obliga a las empresas a producir mejor,

con una mejor calidad y a menor precio.

* 3- La empresa moderna debe reorientar sus esquemas de competencia a partir de la

competencia libre en los mercados en condiciones de igualdad y oportunidad, basados en

productividad, la calidad y la competitividad.

4- De facto los intentos de renovación de los circuitos comerciales protegidos dejando sin

un claro sentido a la participación de las políticas económicas internacionales.

Asimismo, se plantean algunos puntos neoliberales frente al Estado:

1- El principal obstáculo al desarrollo del libre comercio mundial son las regulaciones de

los Estados, y para ello hay que limitarlo a la elaboración de las reglas para la convivencia

internacional.

2- Acotar su intervención; ello implica un Estado no interventor ni regulador de lo

económico, el papel político del Estado moderno se limita a la búsqueda y el desarrollo de reglas

sociales para la convivencia nacional.

3- El papel sobre regular y tutelar de los grupos sociales impulsa, por encima de la empresa

y de los individuos, las formas de beneficio social, lo cual lleva al déficit fiscal. En su lugar, el

Estado debe de permitir el libre desarrollo de los mercados de trabajo, que éstos se autoregulan y

generen un equilibrio en la reproducción social.4o

En México han habido importantes avances económicos y políticos que lo han convertido

en un país más competitivo, así la economía mexicana de los 90’s está fincada sobre unos

cimientos más sólidos que en otras épocas. En 1986 México ingresó al GATT; a partir del 88

hubo una ola de privatizaciones y este proceso sigue vigente. Así también hubo reducciones en

impuestos, así como incentivos fiscales para promover la inversión extranjera, los ajustes en la ley

de la inversión extranjera han abierto al 90% de la economía mexicana a una participación del

100% para inversionistas extranjeros.

A nivel internacional México participa en un mercado abierto al comercio exterior en el

que compite con un creciente número de productores extranjeros.

40 Bizberg Ilán, Enrique de la Garza, Yolanda Montiel: Modernización empresarial y relaciones industriales en México”, p.9 l .

50

Page 52: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

AI respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) le marco a nuestro país un serie de

disposiciones, que confirman el cumplimiento a las reglas impuestas por un mercado mundial en

proceso de globalización, lo cual condujo a una negociación de apertura económica en donde los

gobiernos de México, EUA y Canadá se comprometieron a la firma del Tratado de Libre

Comercio de Norteamérica, a tratados comerciales con países en América del sur y a la inclusión

de México en la OCDE. México ha diversificado sus exportaciones para depender mucho menos

del petróleo como fiente principal de divisas. Estos desarrollos han ayudado ha aumentar la

captación de capitales y la participación de inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, por

lo que los requerimientos de infraestructura obligan a que las ciudades mejoren el equipamiento

económico y social que ofrecen al inversionista.

Una vez que las empresas alcanzan un nivel de competitividad pueden participar en lo que

se conoce como las cadenas de valor, en donde cada empresa participa a lo largo de un proceso

para llevar productos y servicios hasta el consumidor final. Cada empresa debe saber en que

puntos de la cadena puede aportar valor, es decir, debe entender las necesidades de sus clientes y

proveedores en términos de calidad, enfoque de mercado, capacitación y tecnologia.

Estos elementos se deben de aplicar en cada eslabón de la cadena, es decir, cada empresa,

pequeña o grande, que participa, tiene que ser competitiva y ofrecer calidad, de lo contrario, no

podrá llegar a ofrecer un valor real para el consumidor final. Este es un concepto moderno, basado

en las exigencias de un mercado global moderno.

Las exigencias empresariales se orientaron hacia la unidad con el gobierno. Uno de los

representantes más radicales, presidente entonces de la CONCANACO, expresaba: "para que la

próxima administración cuente con la alianza del sector privado del país, y así logre la unidad en la

renegociación de la deuda externa, es necesario que la economía mixta mexicana se oriente de

manera definitiva por la economía social de mercado y rechace con firmeza las presiones que la

Internacional Socialista está ejerciendo desde dentro y fuera, con la presencia en México de sus

principales vocero^^^.^^

41 Garcia Suárez, Eduardo (Presidente de la Concanaco): La Jornada, 1" de septiembre de 1988.

51

Page 53: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

2.3. La Reforma del Estado.

En el periodo 1982- 1992 se adecua la intervención del Estado en la economía a través de

dos etapas de desarrollo:

1) La etapa de transición a la “modernidad”, que arranca con Miguel de la Madrid en

septiembre de 1982 y termina en julio en 1988.42 Este periodo debiera caracterizarse como el de

“la transición a la modernización sin ideología”; en esta etapa se dan los pasos fbndamentales para

que puedan realizarse, posteriormente, los cambios más importantes en el periodo del presidente

Carlos Salinas de Gortari; también se dan las contradicciones entre los diversos grupos en el poder

y la sociedad en su conjunto, que hicieron imposible los cambios que, más adelante se

implementarían, los cuales destacan las modificaciones a las relaciones de producción en el campo

y las del Estado con la Iglesia. También se sientan las bases constitucionales de los cambios con las

reformas a los artículos 25, 26, y 27 de la Constitución y se inicia el proceso de privatización.

2) La etapa llamada “recuperación de la legitimidad perdida”43 que comienza en 1988 y

termina en 1992 en la asamblea del PRI con el discurso del Presidente Carlos Salinas de Gortari

sobre el iiberalismo social, pero que podría haberse llamado “La construcción de la ideología de la

modernidad y la recuperación de la legitimidad”. La coyuntura de 1988 expresa la continuación

de un proceso con un cambio cualitativo radical. En este periodo ya no habrá complicidad con el

Estado de Bienestar; en el terreno de la desrregulación y privatización se actuara con confianza;

estas serán las bases del nuevo liberalismo social. Aunque se observa un carácter de ideología

dominante en ambos subperiodos.

En estos periodos hubo muchos cambios en la política económica. En 1982 se inicia la

última crisis en México por la caída de los precios del petróleo y la elevación de las tasas

internacionales de interés. El Gobierno se vio obligado a realizar una fberte devaluación, y a

declarar la moratoria del pago de la deuda externa. La economía mexicana a partir de esos

momentos presenta dos etapas: una caracterizada por una profbnda crisis (1982-1986), y, la otra,

caracterizada por una recuperación relativa (1986- 1990).

42 Ver en Bolivar Ezpinoza, Augusto; y Rosa Albino Garavito Elías : “La modernización en cifras”, UAM-A, 1990. 43 Mendez Berrueta, Luis; Romero Miranda, Angel y Bolívar, Augusto: “Reencuentro con la legitimidad’, Relaciones 4 , segundo semestre, 1990, UAM-X, Departamento de Relaciones Sociales.

52

Page 54: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

En la primera etapa el Gobierno consideró que la crisis tenía un carácter financiero y que

estaba vinculada a la deuda externa del país; motivo por el cual las políticas que se dieron tuvieron

como eje fbe la austeridad en el gasto público y una drástica disminución del salario real, empero,

dichas medidas fberon insuficientes para reactivar la economía. Hacia 1985 se considera que con la

crisis financiera se articula una crisis de productividad, resultante del agotamiento del modelo de

sustitución de importaciones. En 1988 aparece la idea de que la política anticrisis debe estar

articulada con otra de recuperación del crecimiento. A la estrategia propuesta primeramente se le

llamó “reconversión industrial”, y posteriormente se hablo de modernización.

Ante esto se debían acelerar las transformaciones en la planta productiva, pues su

obsolescencia, con respecto al exterior, era un hecho comprobado. Este fenómeno era privativo en

la pequeña y mediana industria, no así en la mayoría de las grandes empresas, ya sean

transnacionales o nacionales, del sector industrial. Respecto al campo, había regiones en el país

que producían con gran competividad. En los servicios había avances sobre todo en las

telecomunicaciones, y se estaba atrasado en otros sectores claves de la economía, como por

ejemplo, los bancos sectores claves de la economía.

Modernizar al país implicaba ampliar la producción y productividad, superar el rezago

tecnológico, reafirmar el camino de la economía mixta y descentralizar un nuevo esquema de

desarrollo industrial, así como completar la infraestructura y hacer eficiente la producción

Al asumir la Presidencia de la República, Carlos Salinas de Gortari (1 988-1994) tuvo que

enfrentar los retos que amenazaban la estabilidad del poder. La deuda externa no resuelta y el

postergado cambio estructural, junto al problema .de la legitimidad no alcanzada, conspiraban

contra la nueva administración, sin embargo después de un año se pudo recuperar la legitimidad

perdida y pasar a un proyecto de modernización que se dirigió principalmente a los aspectos

económicos con el exterior y ha aplacar en lo posible los ánimos políticos al interior; el Gobierno

incursionó en acciones no experimentadas.

41 José López Portillo: “Tercer Informe de Gobierno”, 1 de Septiembre de 1979, ed. “Los Presidentes de México ante la Nación”, tomoV, México, 1985, p. 641.

Page 55: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La reprivatización de la empresa paraestatal, la repatriación de capitales y el aumento de la

inversión extranjera, la reforma fiscal y la búsqueda del acuerdo de libre comercio con Estados

Unidos y Canadá, y, en general, la racionalidad financiera del Estado y el abandono a su política

paternal heron un hecho. La reconversión industrial avanzaba y la apertura económica de México

se convertía en razón del Estado. Con esto se ve un cambio en el contenido ideológico de las

reformas del Estado, así como un nuevo proyecto social: el liberalismo (1982-1992).

La esencia del programa económico residió en cuatro cambios estructurales:

1) Abrir la economía.

2) Llevar a cabo un programa de desrregularización.

3) Promover la inversión extranjera.

4) Una política de privatización.

“Salinas señaló que la crisis puso de manifiesto que una mayor propiedad estatal no es el

medio ,adecuado para resolver las necesidades de la población”.45

La concepción presidencial de las reformas antepone la economía a la política. El cambio

más relevante lo constituyó la forma de intervención del Estado en la economía. Al pasar de una

intervención económica del Estado a los tiempos de globalización económica, basada en un

sistema de empresas públicas a otra en la que los énfasis están opuestos en la regulación y el

control de los agentes y procesos económicos, el Estado va dejando en manos del sector privado

importantes espacios productivos pero, al mismo tiempo, tiende a imponerle restricciones que

normen su actividad. Entre los hechos que sobresalen en este campo están la reforma fiscal, que

suscito hertes reacciones del empresariado y nuevas legislaciones como la bancaria, que

resultaron un fiasco a la luz de la precipitación de la crisis económica de 1995.

45 Echeverria M, Rodolfo: “El Programa Nacional de Solidaridad: resultados y perspectivas” en Revista Cotidiano, No. 49, Julio-Agosto, México, 1992.

54

Page 56: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Uno de los hechos más notables de la gestión de Salinas fue la vertiginosa recuperación de

la confianza empresarial, obtenida por su programa de reformas, cuyo eje fue la privatización de

las empresas estatales46 el saneamiento de las finanzas pitblicas, la ampliación de los espacios para

la inversión privada (como el campo, con las reformas al artículo 27 constitucional) y las

negociaciones para la firma del TLCAN. Todas estas medidas satisfacieron las demandas del

sector privado, diferidas o denegadas, y sostuvieron activamente las expectativas empresariales en

la reestructuración de la economía.

La política Salinista de Modernización Económica se orientó hacia una nueva forma que se

sustenta en el retiro estatal de la actividad productiva y en la creación de condiciones para hacer

viable a la empresa privada como motor principal de la actividad económica y social (Estado

menos propietario). Paralelamente, el Estado redefine su papel como organizador de los sectores

sociales, subordinados en un esquema que pareciera irse hacia una forma diferente a la del

corporativismo tradi~ional.~’ Mediante esta transformación de la legitimidad estatal la esfera de

acción e influencia del sector privado está destinada a ampliarse, convirtiéndose en un factor de

“s~perordinación”~~ de la vida nacional.

La reforma del Estado consiste en una reformulación de las prioridades y funciones del gobierno

en sus relaciones con la economía y la ~ociedad.~’ El mecanismo fundamental que se reforma es la

conjunción de unificar en la acción económica estatal del desarrollo económico con justicia social.50

Mediante este planteamiento el Estado debe dejar de ser empresario en actividades que no

son de su exclusiva responsabilidad y permitir que el sector privado ocupe estos espacios; es decir,

Además, su gobierno ha reclasificado el listado de las empresas estratégicas con el objeto de permitir que ciertos sectores dejen de ser considerados estratégicos para pasar a manos privadas (especialmente en la industria petroquímica). Al respecto, vease, Taniura, Schatan y Mattar, 12991, pp. 95-96. 47 Los efectos de la reestructuración económica han minado la forma de organizaci6n de los sectores tradicionales de1 PRI. Asimismo, el Programa Nacional de Solidaridad puede llegar a generar nuevas formas organizativas que se constituyan en bases de apoyo para el gobierno, como por ejemplo, la nueva “estructura territorial” de ese partido. Empero, aún no se dispone de elementos suficientes para evaluar las consecuencias de esta política. 48 Vease la definición del alcance en el capítulo 2 del libro “Autonomía y Legitimidad del Estado”. 49 No abarca el sistema político ni las relaciones entre los poderes del Estado. Este último aspecto está reservado al tratamiento que se ha hecho del problema electoral. 50 Bizber, Ilan et al., “Modernización empresarial y relaciones industriales en México”; en Revista Sociológica, No. 21. México, 1993. p.91.

55

Page 57: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I

el Gobierno debe afinar sus facultades fiscales y de regulación de las actividades económicas

privadas y destinar sus recursos a la atención de las demandas de los sectores y regiones más

pobres del país con menores recursos, proporcionando “Soberanía y Justicia” (Estado solidario).

De esta manera el de privatización de empresas paraestatales y un programa nacional de atención a

la pobreza (Pronasol) buscan que el Estado pierda el carácter “paternalista” para facilitar la

iniciativa social.

Las reformas al artículo 27 constitucional, sobre la propiedad de la tierra, representan uno

de los cambios de mayor .envergadura emprendidos por la actual administración. Su objetivo es

propiciar modificaciones en la estructura de las relaciones económicas en el campo, dando por

terminado el reparto agrario y otorgando al ejido y a sus titulares una personalidad jurídica

diferente.

Las tendencias de largo plazo que aquejan a la agricultura mexicana siguen vigentes, así

como las relaciones que la nueva ley está destinada a establecer para capitalizar el campo. Aunque

el efecto potencial contenido en estas reformas puede representar un parteaguas en la estructura

de las relaciones predominantes en el campo, propiciando la formación de un campesinado de

mayor capacidad productiva, combinado con una presencia creciente de la agroindustria, a un

ritmo acelerado, en los cultivos con mayor demanda en el mercado internacional, se espera que el

sector privado dedicado al campo aumente su importancia y modifique de manera radical su

fisonomía del sector agropecuario nacional.

También se plantea la modificación de la política fiscal, pues constituye una de las

principales fuentes de ingresos gubernamentales. En este terreno los cambios han sido importantes.

En el ajuste de las finanzas públicas se ha mostrado mayor eficacia en su desempeño y ha llegado a

ofrecer cuentas superavitarias. La reducción del gasto público y la disminución de la partida por

concepto de pago de intereses mejoraron el margen de maniobra para aumentar los ingresos

tributarios del Gobierno Federal, que se ha modificado de 1988 a 1992. Una de las razones de este

cambio se encuentra en el aumento de los ingresos por concepto de impuesto sobre la renta, que

en 1992 representó un aumento. Este incremento se debe al aumento de la actividad económica, a

la ampliación de la base tributable y a la intensificación de la fiscalización (CEPAL,, 1993 : 25).

56

Page 58: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Por la vía de la captación de impuestos, el Gobierno ha sustituido ingresos que obtenía por

otra vía, y los programas y políticas llevadas a cabo en este respecto buscan consolidarse por este

camino.

De acuerdo con la teoría económica la normatividad económica debe propiciar cambios en

las conductas de los agentes, eliminando obstáculos y fomentando su iniciativa. Los cambios

efectuados se han orientado hacia dos frentes: 1- la desrregulación de actividades que no se

adecuan a las necesidades portuarias y comerciales, de salud, de turismo, minería, electricidad y

petroquímica; y, 2- las “acciones sistemáticas” que se enfocan a crear las acciones necesarias para

que las operaciones de mercados sean más eficientes en todos los campos. AI respecto se han dado

dos tipos de cambios legislativos: unos enfocados a “reducir los costos de transacción de los

particulares”, y otros dirigidos a cuestiones mismas del sector público como “ente” regulador, y

otros más para fomentar la libre concurrencia y la libre competencia de todos los sectores”.”

Otro aspecto fbndamental h e el desempeño como “arbitro” entre las relaciones de capital y

trabajo. Ninguna de estas normas ha sufrido modificación alguna; sin embargo se ve que el costo

del ajuste económico, así como el papel de la reconceptualización del Estado, se debe asumir en

las relaciones laborales. En la perspectiva de fortalecer el mercado se han erosionado las bases de

la negociación salarial al deshacerse los contratos colectivos de trabajo en aras de la flexibilización

laboral que favorece las negociaciones en el nivel de empresa en detrimento de las organizaciones

sindicales de rama u oficio.

L a Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, efectúo cambios de la legislación que rige

diversas actividades económicas. El más notable es la expedición del Reglamento de la Ley para

Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. En éste se estableció eliminar

trámites burocráticos, lo cual significo una menor intervención de la Comisión Nacional de

Inversiones Extranjeras (GNIE). (Secofi, 1992: cuadro 1)s2 Sin embargo, del total de la inversi6n

extranjera registrada, aproximadamente una tercera parte se ha concentrado en el mercado de

valores, sin radicarse en el sector productivo, Asimismo, otra se ha orientado al sector de

servicios

’’ Entre los que tratan de reducir los costos de transacción están las reformas a l a Ley de Sociedades Mercantiles y la Ley Federal de Correduría Pública; las que modifican la regulación gubernamental, como la Ley Federal de Competencia Económica y las reformas a la Ley de protección al Consumidor. Excelsior (loc.cit) ofrece una lista de los demh reglamentos que han sido modificados. 52 Cifras actualizadas hasta junio de 1992.

57

Page 59: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Por otra parte, en marzo de 1989 se estableció el programa para revisar el marco

regulatorio de la actividad económica nacional. Ésta es la actividad más importante desarrollada en

este campo, según el coordinador del programa de desrregulación económica de la Secofi; a partir

de estos cambios se han establecido las bases para una revolución microeconbmica.

L a promoción de la simplificación administrativa y la redefinición del marco normativo proceso

conocido como desrreglamentación, en donde se realizan actividades económicas para agilizar y disminuir

la gestión pública de la economía. Esto se realizó en rubros que parecían cuellos de b~tel la .~’

Otro aspecto importante dentro del salinismo es la enajenacicin de empresas pn?nesmrle.c.

(SI-ICP 1994), al modificar el artículo 28 de la Const i t~ción.~~ Se propone mantener bajo la

exclusividad del Estado solamente las áreas estratégicas. En virtud de que el crédito y la banca

eran considerados como actividades que el Estado debía mantener en forma exclusiva por razones

coyunturales de emergencia con la finalidad de restablecer el carácter mixto en la propiedad y

gestión de la banca para que el Estado cumpla sus responsabilidades sociales y también para

modernizar al propio sector bancario. De esta manera se utilizarían los fondos públicos para obras

de infraestructura y servicios demandados por la población.

La economía política se vuelve crucial debido a que la concentración económica y la

política de privatizaciones a tenido efecto en los grupos y las empresas más importantes del sector

público como: Telmex, Vitro, Grupo Industrial Alfa, Cifra, Valores Industriales, Cemex, Bimbo,

Grupo Industrial Minera de México e Industrias Peñoles. Sí ha esta característica se agrega el

hecho de que los empresarios que controlan estos grupos participan además en casas de bolsa y

aseguradoras que han extendido su influencia y han ocupado un papel importante en las

adquisiciones de las empresas privatizadas, se puede concluir que la concentración y el predominio

de los grupos más poderosos sigue siendo una de las características fbndamentales del gobierno.

Se observa que el dinamismo de estos grupos es insuficiente para generar los empleos y la

demanda interna que requiere la economía mexicana para crecer de manera sostenida.

53

5 4 Pozas, Ma de los Angeles: “Modernización de la industria y relaciones de trabajo” México, 1994, p. 120. Ver en Diario de debates de la Camara de Diputados, 3 de mayo de 1990, pp. 214-220.

58

Page 60: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

2.4. COPARMEX y el entorno económico.

La situación económica actual de México presenta dos grandes problemas:

1- La existencia de una depresión cortoplasista aguda, generada por la baja del Producto Interno

Bruto en 7%, a la cual se aúna el crecimiento de la población; además de que el ingreso real

presento una reducción de 8.6%, el mayor de América Latina.

2- El estancamiento estructural de gran parte de la economía, el cual requiere una corrección de

fondo, con programas sui generis especiales, es decir, se necesita un nuevo modelo de desarrollo

integral que permita el crecimiento sostenido de éste; una democracia participativa; una economía

de mercado con responsabilidad social, así como la confianza en el Neoliberalismo, o la

globalización, para resolver la situación del estancamiento.

Una primera condición para aspirar el crecimiento sostenido y el empleo productivo es

precisamente evitar las fluctuaciones económicas (crisis), las cuales ha impedido el crecimiento

sostenido y lo han convertido en un crecimiento o estancamiento sostenido(como en el 74, el 82,

el 87 y en el 94). Para esto se requiere que el PIB crezca a un ritmo del 6% anual sostenido (2.5

de crecimiento de l a productividad laboral más 3% de crecimiento de la producción

económicamente activa). Así se observa que las consecuencias han afectado no sólo el nivel de

empleo, sino también al ámbito empresarial, así como la imposibilidad de pagar las deudas55.

La reestructuración económica y estatal durante los años 89 y 90 provocó importantes

transformaciones en las relaciones entre el Estado, el capital y el trabajo. Para superar esta crisis

Coparmex planteó como eje central de las acciones a la planta productiva y el empleo, los cuales

requirieron las siguientes medidas:

1 - La urgencia de concretar un programa económico que permita a los sectores productivos

la planeación segura.

2- Participar en el diseño de la estrategia económica.

3 - Rechazo de cualquier aumento de impuestos, ya que estos ahogan la actividad productiva.

59

Page 61: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

4- Medidas que promuevan a la pequeña y mediana empresa.

S- Austeridad, desburocratización y cotnpetitividad del sector público.

6- .4pOyO a la situaciones financieras, reducción del gasto corriente, promoción de beneficios

fiscales al trabajador y las que fortalecen el poder adquisitivo de la poblaci6n.’6

La Coparmex señaló que la Crisis Económica tenía un definido carácter político, lo que la

llevó al señalamiento de la falta de la democracia efectiva en el pais, la crisis del sistema

económico. Ya que los empresarios insisten en reformas políticas que permitan asegurar la

permanencia de la estabilidad económica.

Así también en el terreno económico se proponen los siguientes puntos:

1- Un Gobierno sin empresa, promotor y no rector de la economía.

2- Un sindicalismo promotor de la productividad.

3- Una plena competencia electoral (democracia participativa).

4- Un sólida economía formal que minimice la economía subterránea.

5- Un legislación fiscal simple y estable.

6- Desarrollo de una sólida cultura de la excelencia empre~arial.~’

Por último, en cuanto a la legislación laboral se presentan los siguientes puntos:

I - La creación de un nuevo espacio para la intervención del Estado en la regularización coactiva

del comportamiento del individuo y de organizaciones pues su leyes limitan la esfera de la

autonomía de los contratos.

2- El nuevo papel del Estado como mediador y arbitro frente al capital y el trabajo.

3- El carácter tutelar de sus intervención y de las reglas que orientan reconocimientos entre

trabajadores y patrones.

COPARMEX se refiere al modelo económico y a la necesidad de crear una nueva cultura

económica - al habla de la urgencia de adoptar. un modelo de economía de mercado con responsabilidad

social. Es decir, un sistema económico en el que legitima ambición de toda persona de mejorar sus propia

situación y la de su familia, sea un motor para la generación de nueve riquezas. mediante una preparación

personal, profesional y técnica cada vez mejor.’R

Discurso pronunciado por el Lic. Antonio Sanchez Díaz Rivera, Presidente Nacional de Coparmex. Carrillo. Alejandro: “Los empresarios y el Gobierno”, ed. en el Cotidiano, vol. 6, p. 29, mayo-julio. Darm Arnal, Arturo: “Del diálogo a la discusión”. la Revista ENTORNO, No.95, año 97, Julio de 1996.

S?

5R

Page 62: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I

I

Se necesita un sistema fiscal mucho más simple, permanente y que de seguridad pública a

todos los causantes, es decir, se necesitan simple y sencillamente leyes que puedan ser entendida.s

para que puedan ser comprendidas, lo cual requiere un gran esfberzo de flexibilidad . Pero, para

que la economía crezca, también hace falta la iniciativa y la responsabilidad personal, sobre todo

del empresario, ya que en este programa los empresarios serán los ejecutores del mundo

económico, es decir que sean productivos en el sentido de que rindan los recursos que les son

entregados tanto en términos de dinero, trabajo y t e~no log ía .~~

Lo que se necesita es una economía de mercado que sea compatible con un crecimiento

económico que beneficie a todos y que tenga una tendencia a la reducción de los parámetros tan

inequitativos de la distribución del producto. Ello debe ser tomado con responsabilidad social ya

que es la base para garantizar un desarrollo integral en el país,

Para lograr el crecimiento económico y el aumento del bienestar de la población, así como

el desarrollo de la cultura de frugalidad, se requiere de fondos de capital, de incentivos concretos a

l a inversión, aunados a l a estabilidad y al flujo de inversión directa en infraestructura y bienes de

capital, por último, se requiere de un ahorro para financiarlo y así poder enfrentar esta nueva

realidad que ha sido la apertura económica. Para aumentar el ahorro a la par con el programa de

incentivos se necesita reducir las cargas de peso sobre los individuos de las empresas, reduciendo

el costo del aparto del gobierno. Por ello es más importante cambiar las premisa básicas del actual

esquema de ahorro, por un sistema regulado del mercado libre, descentralizado, y de opinión

voIuntaria.60

Para que México aumente la inversión y la competitividad en los mercados globales debe

contar con apoyo de las empresas, para completar estos con los esherzos del gobierno. Como lo

muestran los siguientes cuadros (1 y 2):

61

Page 63: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

CUADRO No 1

INVERSIóN

- Claridad y transparencia en las relaciones con los inversionistas; para un mejor planeación en cada una de las etapas del fomento de la inversión; y que se prevea los obstáculos políticos o logisticos que pudieran existir.

-Simplificar la “tramitología”. los trámites en si debe ser más eficiente competitivo y rápidos.

- Cumplir con los compromisos que se adquieren, dentro de los tiempos promedios; es fortalecer la creatividad, estabilidad y certidumbre.

-Ofrece mayor incentivos fiscales, costos de inversión más competitivos, rendimientos atractivos y utilidades. Estos incentivos deben estar al nivel de los que ofrecen otros países.

- Anmentar el ahorro interno a través de mejorar la eficiencia. desarrollar y consolidar sistemas e instrumentos financieros.

EMPRESA ~~ ~~

- Entender las necesidades del país y lo que est6 haciendo el gobierno para aumentar la inversión . de manera que sepan cuales son los retos y las oportunidades. para planear de acuerdo con las posibilidades que existen.

-Dar prioridad a la capacitación y desarrollo de los empleados estimulando la capacidad de innovación y el potencial creativo, aunado a la aplicación de tecnología de vanguardia.

- Buscar formas para aumentar . continuamente, la competitividad y desempeño de acuerdo con las exigencias de los mercados internos. - Se requiere nuevas formas de gestión, organización para el trabajo productivo.

-Desarrollar políticas de productividad, que eviten subsidios innecesarios y eleven para obtener mejores salarios.

-Desarrollar programas de formación de empresarios para humanizar las relaciones humanas

COMPETITIVIDAD

-La alta dirección debe asegurar la claridad en las actividades que realizan. Esto debe permear a través de toda la organización para que cada empelado entienda la importancia de su particiapción er los procesos de calidad. implanta1 sistemas de mejora continua, pol que la calidad es un conceptc dinámico basado en el valor que I< asigna los clientes a los productos y servicios que adquieren.

- La empresa debe mantener un: comunicación con sus clientes J desarrollar estrategias de negocio: a las necesidades del mercadc cambiante.

- Se debe capacitar a lo: empleados permanentes, par: desarrollar al máximo SI

rendimiento y su productividad el las áreas claves para la empresa además esta debe hacer uso de 1: tecnología de punta a su alcanct para aumentar a un más I: productividad en sus empleados.

62

Page 64: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

ClJADRO No 2

E D U C A C I ~ N

* Hacer m& eficiente el sistema, terminar con el rezago, elevar el promedio de escolaridad, readecuar los objetivos actuales con mira a una inserción de esquemas de mayor competitividad y globalidad. Que el sistema educativo apoye para que el modelo de economía de mercado con responsabilidad social aumente su viabilidad en México

* Promover valores: Responsabilidad, Civismo, superación. solidaridad. humanismo, fortaleza ramiliar, espíritu emprendedor y liderazgo social

* Oponerse a la visión utilitarista que tiende a ver el trabajo como salario, y al salario como costo, así con10 la que la identifica con la expresión moderna dc la esclavitud

* Lograr la consolidación de los actores

* Lograr 1a deducibilidad de los gastos educativos

* Multiplicar los esfuerzos en patronatos E

instituciones. así como las inicativas exitosas

* Enfatizar la formación de carácter, análisis para las vicisitudes cotidianas. la flexibilidad y la5 habilidades de pensamientó y liderazgo

*Capacitar a trabajadores y empresarios actualizando los conocimientos y habilidades

EMPLEO

* Una nueva cultura Laboral: productividad calidad, respecto y promoción de derechos y obligaciones

*Eliminar los impuestos sobre nómina. disminuir el costo, para lograr mayor eficiencia de la seguridad social

* Régimen especial simplificado, realista para las microempresas * Flexibilidad en horarios y contratos de traba-jo

* Ver la privatización como la gran generadora de empleos productivos y lograr

* Protección ecológica como generadora de empleos

* Descentralizar un porcentaje de población a nuevos centros poblacionales fundados al rededor de proyectos productivos

* El objetivo es el empleo, que los mexicanos tengan un trabajo productivo mediante la producción de la inversión y las facilidades que se den a la operación de las empresas * Fortalecer y modernizar la red de centros de capacitación para el trabajo, eficientar las bolsas de trabajo * Realizar un programa que permita a la pequefia 4 mediana empresa lograr niveles de competitividad internacional y garantice su permanencia. “Adoptar un desempleado: crear un nuevo proyecto de asesoría. capacitación, promover talleres familiares, promover el autoempleo

*Capacitar al trabajador para adquirir conocimientos, habilidad y destreza en la producción

* Adaptarse a los cambios que ocurren dentro de la oroducción

* En resumen, se puede observar que en materia econ6mica México obtuvo apoyos que

sirvieron para evitar una crisis de dimensiones insospechadas: respaldo financiero internacional;

superávit en la balanza comercial; control razonable de la información; abastecimiento de tasas de

interés; razonable estabilidad del tipo de cambio; inicio del procesos de desrregulación económica;

Page 65: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

reformas fiscales que simplifiquen l a materia y que contribuirán a dar certidumbre jurídica a los

contribuyentes, Las alianzas para la recuperación económica ha cumplido en gran medida sus

compromisos; ha habido una recuperación gradual de la capacidad crediticia; se han realizado

esfuerzos en l a reordenación de sistemas financieros y en la solución a muchos problemas de

cartera; se ha reformado también la ley del IMSS.

2- Garantizar jurídicamente los derechos de los agentes económicos, sobre todo el derecho a la

libertad de emprender y el derecho de propiedad sobre los medios de producción.

3- No distorsionar los procesos de mercado.

En síntesis, para lograr mayor eficiencia y competitividad, en lo interno y en lo externo, el

Gobierno debe abarcar la creación de estructuras co.mpetitivas, de carácter institucional, el manejo

profesional, una visión de largo plazo, y, sobre todo, debe tomar prioridad sobre el precio mismo.

Se debe consolidar una reforma del Estado que lleve a un sistema de democracia participativa, a

una nueva política, a un verdadero Estado de Derecho y a una economía de mercado con sentido

social. El papel del Gobierno o del Estado será estimular al sector privado y realizar las obras de

infraestructura económica y educativa para que las empresas puedan crear y extender la economía

moderna.

Elementos de responsabilidad de la sociedad.

1) Educación y capacitación, para saber realizar las cosas.

6' Discurso pronunciado por el Licenciado Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Presidente Nacional de Coparmex en la ceremonia inagural de la LXVI Asamblea Nacional Ordinaria. Marzo 1995.

64

Page 66: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

2) Capital para, sabiendo hacer las cosas, poder hacerlas.

3) Una filosofia del trabajo para hacer bien las cosas; comenzando por la actividad empresarial,

haciendo con una tarea social.

Para enfrentar la situación económica los empresarios requieren de la participación de los

trabajadores, es decir, de un compromiso que asuman como propio en la productividad. En base a

esto los trabajadores deberían percibir una remuneración justa y tener accesos a servicios de

seguridad social de mayor calidad, que les permitan elevar la productividad y competitividad y.

con ello, obtener un valor asegurado que redunde en beneficio y competitividad, a fin de obtener

un valor asegurado que redunde en beneficio de la propia empresa de los trabajadores y de la

sociedad. Se introduce la prioridad de la productividad sobre los viejos planes de justicia social,

para lo cual se proponen algunas garantías, así como la individualización de los salarios, los

ascensos con base en la calificación y el reparto de utilidades a cada trabajador en el incremento de

la productividad.

COPARMEX plantea el reto de forjar un país abierto, globalmente competitivo. de mercado.

regimen de derecho económico vigorosa. y conciencia solidaria, para cerrar las grandes brechas

económicas y sociales , que son el mayor peligro para el futuro de México, para esto fortalece y promueve

los valores. ademAs de ser promotor y gestor del bien c o m í ~ n , ~ ~

Esto se logrará mediante una nueva cultura empresarial fincada en una visión de largo

plazo, la creatividad, el liderazgo, la responsabilidad social; es decir, a través de una nueva cultura

laboral basada en el respeto de la dignidad de la persona humana. L a empresa será como una

comunidad en la que todos trabajan por un bien común en l a que existe la ayuda mutua, se

colabora y se resuelven las diferencias mediante el diálogo tendiente a elevar la productividad y l a

competitividad como medios para alcanzar la creación de una riqueza mayor que sirva al bienestar

de todos las integrantes de la empresa y de la sociedad.

” Soto Priante, Sergio: “El nuevo camino” en Revista Entorno 95. Julio 1996.

Page 67: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

APARTADO I1

MODERNIZACJÓN ECONóMICA Y RELACIONES LABORALES.

L a finalidad de este apartado es presentar un análisis crítico del impacto que la política

económica neoliberal ha representado para las relaciones laborales, y la propuesta que la

COPARMEX hace al respecto. Para llevar a cabo lo anterior se presentará de manera sucinta el

desarrollo de las relaciones laborales, la reforma a la legislación laboral y las principales propuestas

al respecto.

Page 68: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Capítulo 3

Cambio en las relaciones laborales.

3. l. Historia de las relaciones laborales.

Por sistema de Iielacimes hdustriales se entienden las premisas, valores, leyes.

instituciones y prácticas que regulan las relaciones de empleo. El término fue popularizado en

1958 por John Dunlop en su obra “Industrial Relations Systems”. Este modelo tuvo su origen

mucho antes de que se reconociera el estudio sobre relaciones industriales, o los estudios que

retroceden hasta los principios del proceso industrial. Anteriormente se hablaba de “organización

industrial’’ por que consideraba al trabajo como actividad de grupo, es el supuesto que Taylor y

Mayo plantearon, además de concebir a la empresa como una suma de individuos que pueden

tener intereses individuales diversos pero nunca antagónicos. Lo que hace Dunlop es ampliar e

incorporar a su modelo diversas organizaciones que pueden agrupar a estos actores como

instancias colectivas diferenciadas refiriéndose al análisis del sindicalismo obrero y los organismos

patronales.

Toda comunidad que se industrializa independientemente de forma política, crea obreros y

empresarios. Las sociedades industriales crean necesariamente relaciones industriales definidas

como el complejo de interrelaciones entre empresarios obreros y organismos de Gobierno.

IJn sistema de relaciones industriales está formado por tres grupos de actores: los

trabajadores y sus organizaciones; los empresarios y sus organizaciones; y, los organismos

gubernamentales interesados por el lugar de trabajo y la comunidad laboral. “Estos grupos obran

recíprocamente dentro del entorno específico, compuesto por tres contextos interrelacionados: el

tecnológico, el de los imperativos del mercado o presupuestarios y el de las relaciones de poder en

la comunidad general, así como el status derivado de los

Page 69: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Dicho sistema supone que empresarios y trabajadores disfrutan de la misma situaci6n de

partida y, aunque reconoce que tienen intereses distintos, se trataría de dos elementos que ejercen

presiones, pudiendo tanto el uno como el otro inclinar la balanza a su favor; un tercer elemento

que esta integrado es el Estado, que tiene una intervención desde

Aunque esta teoría no ha sido universalmente aceptada contribuyó a ofrecer un marco

organizativo que los investigadores utilizaron para elaborar modelos explicativos de las diferencias

entre empresas y sindicatos en las relaciones laborales.

De hecho el modelo de Dunlop hnciona bien siempre que el entorno y las prácticas de las

partes implicadas se mantuvieran estables. Se ha podido ver con mayor claridad que el marco de

los sistemas con sus insistencias en la estabilidad y en el consenso de los protagonistas en cuanto a

sus respectivos papeles encuentran grandes dificultades para explicar los aspectos dinámicos de las

relaciones laborales; son estos rasgos los que hay que entender sí queremos interpretar las

transformaciones actuales de la práctica de las relaciones laborales.

Sin embargo, en la teoría actual el concepto de sistema tiene un sesgo diferente por el

carácter regular de las relaciones industriales, con valores compartidos claramente establecidos y

aceptado por los factores.

El concepto de relaciones industriales remite a varios niveles de análisis que, sin construir

un sistema, pudieran ser articulados con otros niveles propios de las relaciones laborales. Para

Kochan y Katz es importante retomar la idea de relaciones industriales para entender el concepto

de Relaciones Laborales. (De la Garza: 1992). En lo referente a las relaciones laborales, cita

Spyropoulos:

Por relaciones laborales se entienden las formas y mecanismos de interrelación de los sujetos en el

marco de la organización, de la producción con el fin de adoptar decisiones en torno a las condiciones de

ejecución del trabajo y a la distribución de los re~ul tados .~~

Cualquier análisis de las relaciones laborales toma como punto de partida los actores

inmersos en e! sistema de producción: sindicato, empresarios y Estado.

Page 70: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

A su vez, se ven trastocados por los cambios de las presiones ambientales. así como por las

decisiones estratégicas y la escala de valores de los empresarios, dirigentes sindicales, trabajadores

y las políticas que el Estado adopta.

Las circunstancias, tanto económicas, políticas y sociales, que vive México en la década de

los setenta y ochenta modificó las Relaciones Laborales, que tendieron a una flexibilidad en todo

sentido, pero que no se ha favorecido por desigualdades entre los distintos sectores productos del

país; no obstante, la apertura económica a ejercido una füerte presión para que la legislación se

modifique. En este sentido las opciones y la capacidad de decisión de los trabajadores, empresarios

y Gobierno repercuten en el curso y estructura de los sistemas de relaciones laborales.

3. 2. Relaciones laborales en México.

México ha sufrido profündas transformaciones que no sólo han modificado su perfil de

nación sino también el de sus principales actores sociales. Los cambios que se viven son de fondo,

se consolida una estructura industrial diferente que conlleva patrones de consumo distintos, y

junto a ello la reestructuración productiva, estableciendo nuevas formas de relaciones entre los

factores de la producción; es decir, sí la relaciones laborales están vinculadas al sistema de

producción por lo cual los cambios que se generen en el sistema tienden a repercutir en

modificaciones en cuanto a las relaciones de trabajo.

Es un hecho que en los últimos años el mundo del trabajo se está modificando con

demasiada premura; es un hecho también que las estrategias empresariales para asegurar el

crecimiento económico, bajo la lógica del mercado, se están modificando constantemente.

Todo esto hace que el tema de lo laboral se encuentre en el escenario de debate más

comentado en la actualidad. Se discute sobre la posibilidad de una nueva legislación del trabajo,

sobre cuales son las posiciones que empresarios y trabajadores deben asumir frente a los retos que

implica la calidad y productividad, y qué estrategias proponen el Estado, los sindicato y los

empresarios (en particular la COPARMEX) frente al cambio. Considerando las relaciones ante las

nuevas formas de organización de trabajo y modalidades de control de los procesos productivos,

que dependen de la participación y presencia del trabajador.

Page 71: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Las relaciones laborales están sufriendo replanteamientos que nunca antes se habían visto,

ocasionados en gran medida por la extensión de la revolución cientifico-tecnológica como base

técnica de la nueva fase de acumulación a nivel mundial. La recomposición del proceso de trabajo

y el replanteamiento de las relaciones laborales se expresan en un cambio del taylor-fordismo al

toyotismo japonés de los círculos de control de calidad y excelencia, del obrero tecnificado al

obrero polivalente de los equipos de máquinas y tecnología en proceso de especialización a la

organización del trabajo con base a la automatización, la robótica y la microelectrónica. L a nueva

cultura productiva de corte neoliberal implica la recomposición del proceso de trabajo y de

mercado.

Entre los componentes que han definido este cambio se encuentran tecnologías que

ahorran trabajo, la reducción de la demanda de mano de obra en los sectores de exportación, la

necesidad de elevar los niveles de productividad para competir internacionalmente, la disminución

del salario, la subcontratación, la disminución de la presencia sindical, tanto en los conflictos

laborales como en las nuevas condiciones de competencia en el mercado.

El modelo neoliberal ha impuesto la desrregulación económica para que sea el mercado

quien guíe las decisiones de los actores económicos en beneficio de la intervención privada; el

retiro del Estado de la producción directa, la flexibilización del proceso del trabajo y de las

relaciones laborales han ocasionado desplazamientos de personal, la disminución de la bilateralidad

y la precarización de las condiciones de vida y de trabajo.

En este sentido los debates, pactos y concertaciones que se han venido gestando son

consecuencia de la transformación del modelo de acumulación de capital en el país, ligado &te a la

crisis global del capitalismo y al resultado que se vive en el proceso de producción que apuesta a la

modernización de las estructuras organizativas del sistema productivo, la capacitación y la

tecnología.

Ante esta situación los trabajadores deberán hacer frente a los cambios que la

modernización exige, a través de modificaciones en la Ley Federal de Trabajo para proteger SUS

conquistas logradas de manera que el contrato no se revierta en su contra y para evitar la

anulación de las conquistas laborales logradas,

70

Page 72: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La atención que le dedican los sindicatos al contrato colectivo se está convirtiendo en un

campo de batalla entre éstos y la empresa en torno a la modernización; los empresarios proponen

un nuevo contenido en las cláusulas administrativas para incrementar la productividad. Por otro

lado, los empresarios y el Gobierno, en muchos de los casos, ante el temor de despidos de los

trabajadores, han manejado hábilmente la situación: o los sindicatos aceptan sus propuestas o se

cierra la fuente de empleo. En otros casos, los empresarios mismos buscan los emplazamientos de

huelga, para poder después declarar la quiebra de las empresas y con ello el cierre de la misma.

De esta manera avanza la imposición de cambios sin reformar la ley, lo cual ha logrado

abrir paso a estilos de negociación entre los sindicatos y las empresas en donde la emergencia de

las nuevas formas laborales no terminen por alterar las estructuras contractuales sin dar un nuevo

sentido a los mercados laborales.66 Lo anterior se ve claramente en la intención que fondo de los

pactos y acuerdos firmados durante el sexenio salinista

3.3. La nueva estrategia económica y la modernización laboral.

Los cambios en la estrategia económica del país se inician con la administración de Miguel

de la Madrid. Este cambio era una respuesta a los desequilibrios macroeconómicos que se

manifestaron en 1982 y que propiciaron la acumulación de la deuda externa, el estancamiento de la

actividad productiva, la vulnerabilidad de la economía ante choques externos y la inestabilidad de

precios, desequilibrios como la desigualdad y pobreza ya existentes, etc. El panorama que se vive

* en nuestro país es enfrentar una crisis económica, derivada esencialmente de la caída de los precios

del petróleo que agudizó el problema de la deuda externa. Dicha crisis se ha caracterizado por la

disminución del gasto público, el aumento de la inflación y del desempleo, y una baja en el salario

real. 67

“La experiencia de 1982 hizo evidente que las politicas proteccionistas y la excesiva

intervención del Estado en la economía habían fracasado en su capacidad de promover el

crecimiento económico sostenido con la estabilidad de

“ Ver, Rodriguez Lagunas, Javier: “Modernización productiva en México: las relaciones laborales. el empleo y 10s salarios”, Acta Sociológica no 14, mayo-Agosto de 1995, UNAM, p. 26.

Movimiento Obrero ante la Reconversión Productiva”, no 4. México. 1990. p. 16. “ SHCP: “El nuevo perfil de la economía mexicana”, febrero de 199 1.

67 Cuesta de la Fuente, Adolfo: “Las nuevas tecnologías están modificando las condiciones de trabajo” ed. en

71

Page 73: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I,a nueva estrategia económica requerida a partir de 1983 se basó principalmente en: la

estabilización y el cambio estructural. Las principales medidas que se empezaron a instrumentar

fueron:

1- Estricto control de las finanzas públicas, 2- Reforma fiscal, 3- Desrregulación del

sistema financiero, 4- Renegociación de la deuda externa, 5- Desrregulación en. materia de

inversión extranjera, 6- Desincorporación de empresas públicas, y 7- Apertura comercial.

Todos estos cambios han tenido efectos tanto en la economía como en los actores sociales.

En este sentido el escenario político tiene características novedosas, pero lo interesante es el

efecto que ha tenido la desincorporación de las empresas y la política del modelo neoliberal.

Primero se inicia un proceso de desincorporación de las empresas paraestatales. El Estado

tenia en sus manos alrededor de mil 1 1 5 empresas en 1982, y para I990 sólo 280; estos datos

indican que el Estado empieza a transferir hnciones y responsabilidades hacia otros actores de la

sociedad, hacia el Bmbito de lo privado.

Segundo, se presenta un proceso de adelgazamiento del Estado a través de la politica de

privatizaciones.

Desde principios de la década de los ochenta el escenario nacional se empezó ha

caracterizar por la presencia de un Estado mermado, contraído, endeudado, deficitario, sin los

recursos de antes. Un Estado que empezó a caminar en sentido opuesto al de los trabajadores.

A finales de los 80’s la prioridad del Estado es la productividad y no la protección social.

Reconversión, reestructuración o modernización se empezaron a emplear como temas recurrentes

para contrarrestar la crisis; una crisis que llevó al Gobierno a proponer una alternativa de solución

que fundaba las expectativas de crecimiento en el sector secundario-exportador y en la generación

de divisas y ganancias en el mercado externo. Este modelo de crecimiento fue aceptado más

abiertamente con el Gobierno de Salinas y planteó como finalidad sustancial la n~oderrrizacici~r del

pais. ’ Sin embargo surgió una interrogante: ¿cómo emprender la modernización económica

manteniendo al margen de todo cambio a los actores y sus demandas?.

Se inicia la reconversión, y el proceso de privatizaciones tiene que hacer hincapié en la

negociación laboral. Para proponer un cambio en las relaciones laborales del país donde 10s

pactos y concertaciones se encuentran sujetos a ciertos logros económicos, tienen que centrarse en

la nueva organización del trabajo, en la productividad y en las nuevas formas de relación entre 10s

72

Page 74: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

factores de la producción. Esto es findamental para construir y proponer los cambios que ya

están siendo demandados por corrientes sindicales, agrupaciones empresariales y aun en el

discurso gubernamental: concertar una nueva legislación laboral para impulsar una modernización

Ahora bien el nuevo modelo de relaciones laborales que se vislumbra para nuestro país se

basa en un proyecto delineado por el capital extranjero y que, en sus lineamient.os generales, está

contenido en las propuestas del sector privado presentadas en 1988 por el Presidente.

Los cambios laborales responden a una estrategia de implantación de un modelo de

sociedad que viene hncionando a partir del régimen de Miguel de la Madrid, y que h e

consecuentemente seguido en el sexenio de Salinas, por ello resulta importante saber cuál ha sido

el impacto que ha tenido sobre las relaciones laborales a consecuencia de la apertura comercial.

Una de ellas fie el cierre de muchas empresas, por incosteabilidad y falta de competitividad, lo

cual generó alto grado de desempleo, así como el incremento del sector informal de la economía.

También la privatización de los servicios ha provocado el despido de miles de trabajadores del

sector público y, con ello, el achicamiento de las organizaciones sindicales de los trabajadores al

servicio del Estado; desaparecieron empresas públicas donde se construyeron grandes

organizaciones sindicales, varias de las cuales habían logrado significativas conquistas en el ámbito

económico y de prestaciones sociales; los contratos colectivos de trabajo se liquidaron como parte

de los requisitos que los compradores establecían para adquirirlas ; la descentralización productiva

o terciarización ha provocado que actividades del proceso de producción las realicen terceros, en

ciertas condiciones de trabajo, y para quienes generalmente no existe la posibilidad de

sindicalizarse o de establecer algún contrato con los trabajadores de otros establecimiento del

mismo grupo económico.

Ante la internacionalización del capital, de los procesos productivos y la integración

económica la mayoría de las organizaciones sindicales aún carecen de la participación a nivel

internacional que les permita enfrentar en mejores condiciones a las empresas transna~ionales,’~

69

70

~~ ~~ ~~

Ver en Bensusán Areous, Graciela: “Las razones de la reforma laboral en México”, Méxcio, 1992. p. 170. Confrontese enRodriguez Calderón, Eduardo: “Neoliberalismo~ en América Latina: Los impactos”, Revista

Horizonte Sindical. no 9, México, 1997, pp. 28-30.

73

Page 75: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Estado empresarit

E] siguiente cuadro muestra los cambios registrados en las relaciones laborales:

FLEXJBILIZACIÓN LABORAL

Estado benefactor

I Contratacihn colcctiva

. I Contrato por tiempo indeterminado

1 Restricciones a In subcontratacihrl

1 Pago de it1demnización por despido

I Puesto lija por trabajador

t- Remuneración por jornada

I Remuneracihn de septimo din, vacaciones y otras

prestaciones

t 1,ibertad regulada para los cambios en la organización del

trabajo

t IIorarios fijos de traba.jo

t hcensos por antigiiedad y capacidad

+ Autorización previa para modificar las condiciones

colectivas de trabajo

+ Solución del conflicto a travCs del

sindicato

Fuente: Datos tomados del artículo de Eduardo Rodriguez Calderón p. 30.

t contrato temporal o eventual

t 1,ihertad ahsoluta para suhcontratar y maqnilar

t Despido justificado por razones de

producción sin indemnización

+ Libre movilidad del trabajador en la empresa, a volurita

del patrcin

t Remuneración por productividad y por hora. El salari

desciende según las condiciones de la empresa

t Sin renlnneraci6n, por 110 ser tiempo trabajad

efectivamente

I 1,ihertad ahsolnta para organi7ar el traha.jo en la empresa

t Horarios de acuerdo a las necesidades de la empresa

+ Ascensos sólo por capacidad

-t Libertad patronal para modificarlas segiln sus necesidadel

I solución directa patr6n-trabajador

La flexibilidad de las relaciones laborales, y de su normatividad legal y contractual, así

como la libre movilidad de los trabajadores, conforman dos de los pilares de la reestructuración

productiva impuesta por el capital. Se trata, por un lado, de disminuir los costos empresariales

reduciendo los pagos por concepto de conquistas sindicales y prestaciones socioeconómicas; y,

por otro, disponer libremente del trabajador para ubicarlo en el lugar que la empresa decida,

desempeñando fknciones distintas de las comúnmente realizadas, eliminando la participación

organizada de los trabajadores en los procesos de cambio laboral en la fijación de las condiciones

de trabajo y en su regulación, sustituyéndola por la presencia individual del asalariado.

74

Page 76: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

L a flexibilización laboral genera la precarización del empleo y el debilitamiento de las

organizaciones sindicales, además es impuesta por la empresa en la mayoría de los casos Ida

estrategia básica que siguen las empresas para incrementar la productividad se sustenta en la razón

de “hacer más con menos” que se aplica no sólo a los insumos y recursos financieros. sino también

en el ámbito laboral.

Sobre las formas de organización del trabajo la modificación resulta por la introducción de

nuevas tecnologías, que ahorran l a mano de obra y el factor de crecimiento sin empleo por los

ajustes de personal. Si el incremento en la productividad es a costa de reducir el número de

remuneraciones reales y la masa salarial, entonces va en contra de los derechos laborales que los

trabajadores defienden.

S.os derechos de los trabajadores son frecuentemente desconocidos por la parte

empresarial, como es el caso de la capacitación, el adiestramiento, l a preferencia y el ascenso entre

otros; lo mismo sucede con los contratos colectivos de trabajo. No se reconocen los derechos de

los trabajadores a la información y a participar en l a toma de decisiones, sino que éstas son

tomadas de manera unilateral.

L a flexibilidad en su definición y aplicación puede asumir varios objetivos, limitar la

plantilla laboral, como una forma de reducir los costos de la mano de obra en los gastos totales;

compactar y simplificar las relaciones contractuales en términos de puestos de trabajo, movilidad

interna, mecanismos de ascenso, niveles salariales y prestaciones sociales; involucrar y

compenetrar al trabajador con los objetivos productivos de la empresa, lo que puede implicar la

participación-decisión del trabajador por vía sindical, o, en el plano del proceso del trabajo, de

grupos laborales mediante los cuales es posible mantener la ocupación dentro de nuevos términos

fijados por un acuerdo.”

También se pretenden establecer las relaciones y condiciones de trabajo. En este sentido se

trata de hacer “flexibles” aquellos factores de la organización del trabajo que ahora resultan rígidos

frente a las modalidades que trae consigo la modernización. (Ver M a . Eugenia Meza: 1993) Sin

embargo, la flexibilidad no se limita a la reestructuración del empleo y, por lo tanto a la

reorganización de l a producción en las empresas, se trata de un proceso que provoca las

modificaciones de las instituciones económicas, sociales y culturales.

Page 77: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Los diferentes aspectos que involucra la flexibilidad son: flexibilidad interna de las

empresas y flexibilidad externa, ambas situadas en diferentes niveles. (Ver anexo 2)

A nivel macroeconómico, las modificaciones pueden ser “interiorizadas” y absorbidas por

la empresa por l a vía indirecta de la gestión de los recursos humanos, que abarca el conjunto de

medidas referentes a la ocupación de l a mano de obra y a la organización de trabajo. En este caso

se refiere a l a flexibilidad interna.

A nivel microeconómico, las diversas formas de ajuste afectan la legislación de trabajo, la

regulación del mercado laboral y las reducciones de las obligaciones de los patronos en el terreno

de la seguridad social. Se trata de la flexibilidad externa a las empresas, dado que los efectos de las

reestructuraciones industriales y de las transformaciones tecnológicas repercuten sobre el conjunto

de la población en forma de adaptaciones de las reglas institucionales.

Las diferentes formas de flexibilidad aplicadas en el terreno del empleo se clasifican en:

Flexibilidad salarial: La cual incluye los métodos que adaptan remuneraciones de los

asalariados de una empresa o bien a las fluctuaciones de la misma.

Flexibilidad técnico-organizativa: La cual favorece la movilidad de los trabajadores dentro

de la empresa, garantizándoles la posibilidad de realizar varias tareas a través de su asignación a

diferentes puestos de trabajo, es decir, se vuelve un trabajador polivalente; tienen que adaptarse a

los cambios tecnológicos y organizativos de la empresa.

Flexibilidad numérica: Se refiere al ajuste efectivo de la mano de obra o la modificación de

la duración de la jornada según las actividades de la empresa.

Flexibilidad de la jornada de trabajo: Es un método de adecuación del horario de trabajo y

de la organización de la producción en hnción de las variaciones cíclicas del mercado a las que la

empresa tiene que hacer frente. Adaptar los horarios de los trabajadores mediante la fijación de los

períodos semanales, mensuales o anuales de trabajo, con descansos o permisos de recuperación

etc. Estos factores son motivo especial de atención en la perspectiva de su flexibilidad con

respecto a la forma en que se encuentran previstos en la legislación laboral, y a los términos en que

se han establecido en los contratos colectivos de t rabaj~.’~

Confrontese en, November, András: “Nuevas tecnologías y transformaciones socioeconórnicas”, ed. en la Colección Cooperación y Tecnología. IEPALA, Madrid, 1994, p. 93.

76

Page 78: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Las autoridades se extralimitan en el uso de sus facultades juridicas para intervenir en las

relaciones colectivas de trabajo y en la libre sindicalización poniendo obstáculos, empresarios y

autoridades, al ejercicio de ese derecho.

Los riesgos de la flexibilidad se basa en l a necesidad de flexibilizar los esquemas

tecnológicos de producción, en su proceso de elaboración como en el proceso de

comercialización, asi como en los factores de tiempo y espacio dejando atrás los modelos

tayloristas. L a consecuencia fie que no se podía aplicar la flexibilización productiva sin impulsar la

flexibilidad laboral, de ahí la necesidad de promover la multihabilidad que permitiera tener

trabajadores bien calificados para el desempeño de los nuevos puestos creados por la tecnología;

la movilidad de los trabajadores facilitaría la incorporación de los trabajadores a los nuevos

modelos de organización laboral, cuyas características requerían la movilidad entre los diversos

puestos, turnos, plantas y lugares de trabajo. En suma, lo que pretende la flexibilización es una

condición para facilitar la creación del valor de los negocios, sin embargo, ello requeriría de saber

calcular y definir los modos e intensidad de la misma, de lo contrario la respuesta a las condiciones

de mercado podrían ser fatales y sus consecuencias podrían venir al final.

,/ INTT:RNACIONAL.IZACI~N 13E LOS

/ NEGOCJOS

REDCICCI~N DE UTILIZACl6N DEI, J,OS COSTOS CAPITAL FIJO

77

Page 79: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Así pues, en este contexto se pone en tela de juicio la reforma a la legislación laboral

vigente; la pregunta es si las modificaciones resultan benéficas para ambas partes o sólo para una

de ellas.

3. 4. Reforma a la legislación laboral.

El tema de reformar la legislación laboral, que hasta finales de la década de los setenta

predominó, se vuelve insistente con la adopción del neoliberalismo y la consecuente

reestructuración del aparato productivo.

Una de las principales líneas que transforman el mundo laboral está referida a las

innovaciones tecnológicas en los procesos productivos originados por la introducción de la

microelectrónica, la robótica y otros avances que han alterado las formas tradicionales de

organización del trabajo y el uso de la mano de obra.

Otra línea de transformación del mundo laboral está vinculada a las modificaciones en la

participación del Estado.

Como ya se mencionó anteriormente, la crisis de los ochenta provocó u n incremento en la

deuda externa, a pesar de haberse implementado políticas de ajuste económico, y dejando grandes

rezagos. Esto se ve claramente en las consecuencias fatales que han impactado a los trabajadores:

importante pérdida del poder adquisitivo, incremento de los despidos, desarrollo del trabajo

informal, así como la negociación de sus derechos más elementales. Tal situación ha llevado al

Gobierno a renegociar la política económica condicionada por la modernización del aparato

productivo, que comprende la modificación de las relaciones laborales y la apertura de la

economía a la inversión extranjera.

Anteriormente se señalaba a la inversión nacional como eje principal de la economía, la

cual regularía la inversión extranjera; ahora, México busca atraer capital por medio del desarrollo

de la inversión extranjera. El marco de las Relaciones Laborales está justificado por un proceso de

globalización de la economía y por el aumento de la productividad, resultando un nuevo tipo de

relaciones entre los actores socia~es.’~

‘ 3 Ver,Staelens, Patrick: “La transnacionalización de las relaciones laborales: una necesidad impostergable”. México. 1990. p. 240.

78

Page 80: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Para los empresarios es indispensable modernizar los procesos productivos y enfocar la

legislación laboral en la misma dirección: el logro de la modernidad.

Se buyca impulsar a los trabajadores y empresas hacia un esquema de mayor flexibilidad en

materia de aplicación de leyes laborales y fiscales, las cuales deberán ser sometidas a un proceso

de revisih. de manera tal que la Ley Federal de Trabajo sea modificada para generar confianza a

los inversionistas, estabilidad en el trabajador, que. a su vez, impulse la productividad, propiciar

relaciones obrero-patronales favorables; en suma, debe estimular la productividad en todos los

ámbitos de la relación laboral, sentando las bases de una modernización.

En cambio, para los sindicatos la reforma a la legislación significa una modificación en el

marco legal de las disposiciones que reglamentan las condiciones de trabajo, motivo por el cual

éstas han de llevarse a cabo siempre y cuando se logre un consenso entre las partes implicadas.

No es posible hablar de modificar la Ley cuando el sector sindical no es participe en el

cambio. Por ello es necesario modificar la Ley partiendo de los cambios que se presentan en la

empresa, como l a flexibilización del trabajo, la inserción en el esquema de competitividad, la

calidad que demanda la globalización de los mercados, etc.

Lograr una mayor productividad implica un tipo diferente de relaciones laborales, bajo las

cuales el trabajador es un “mil usos”, aislado que debe lograr el incremento en la producción.

L a única forma de aumentar la productividad es incrementar la responsabilidad y la

participación de los trabajadores en las empresas, discutiendo y analizando los sistemas de

producción, y los varios métodos para lograr una mayor productividad, así como los beneficios

que los trabajadores recibirían de tal aumento de la prod~cción.’~

Pero no se puede esperar una productividad mayor cuando no hay estabilidad en el empleo,

con el salario tan bajo que gana un trabajador que no le alcanza para cubrir sus necesidades

básicas, cuando las condiciones de trabajo son tan precarias que le impiden el mejoramiento de los

salarios y de las condiciones de trabajo.

El problema de la productividad es uno de los grandes retos en los que la iniciativa

gubernamental, empresarial y sindical tienen que avanzar.

’“lbid p.245.

79

Page 81: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Como dice Thomas Kochan* para que un país pueda enfrentar estos cambios es menester

empezar por reducir la sobreespecialización. desarrollar trabajos en equipo. innovar la tecnología y

mejorar los sistemas de capacitación y educación.

Efectivamente, lo que nuestro país necesita son “programas de capacitación por parte del

Gobierno, asi como una revisión del sistema educativo, a fin de que brinde la oportunidad de

formar jóvenes en áreas técnicas necesarias para las nuevas actividades económica^".^^ Con

respecto a la tecnología, es necesario que se produzca inversión tanto en infraestructura como en

desarrollos tecnológicos.

Todo lo anterior entra en discusión, ya que reformar la legislacicin laboral involucra la

transformación de las Relaciones Laborales en la forma en que se han visto establecidas hasta

ahora, y por otro lado, porque surge la necesaria discusión de su adecuación jurídica a través de

posibles reformas a la Ley Federal del Trabajo.

Los acontecimientos vinculados con el cambio de la legalidad laboral durante el periodo de

Salinas se identifican por las fases en las cuales las posiciones patronales, sindicales, así las del

aparato estatal respondieron a las presiones y resistencias en cuanto a la modificación de la

legislación.

Una de las primeras fases se caracterizó por la existencia de un consenso en los medios

sindicales, patronales y gubernamentales acerca de la necesidad de actualizar el marco jurídico de

las relaciones laborales, aunque existieron diferencias en cuanto al rumbo que éstas tomarían,

Los reclamos sindicales a favor de una reforma a la legislación laboral seguían

manifestándose cada vez más, a través de la CTM y el CT, por una propuesta del sector sindical,

que más adelante se mencionará.

*(IJno de los principales exponentes de la vertiente tehrica del andlisis de los sistemas de relaciones industriales)

En cambio, el sector patronal a través de la COPARMEX planteó a principios de 1986,

como parte de una propuesta de modernización del pais la urgencia de reformar l a legislación

laboral para impulsar la recuperación de la economía y la confianza de los inversionistas.

Page 82: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

En consecuencia, la presión de reformar se intensificó; por un lado, las dificultades

electorales de las dirigencias obreras creaban un clima favorable para las expectativas de

reemplazo del corporativismo; por otro, la aceleración del proceso de apertura comercial y la

implementación de un modelo de desarrollo orientado hacia el exterior aumentaron las presiones

por la competitividad, circunstancia que fortaleció el argumento patronal respecto a la necesidad

de eliminar las rigideces propias de la normatividad vigente. Dentro del mismo sector empresarial

había opiniones acerca de l a importancia que debía asignarse a las exigencias planteadas por el

Gobierno.

. L a segunda fase se caracterizó por el uso de vías indirectas; el discurso del presidente

Carlos Salinas (primero de mayo de 1990) abrió esta nueva fase sobre la direccionalidad que se

quería imponer a la modernización laboral, pero también a los límites de esta estrategia.

Se reconocía al movimiento obrero organizado como pilar en el proceso de la

modernización y se ratificaba la vieja alianza; por otra parte se reclamaba un comportamiento

innovador empresarial, de los trabajadores y de los sindicatos orientados hacia la participación, la

capacitación y la distribución equitativa de los resultados; el Gobierno comprometió a los sectores

en la concertación de un instrumento que facilitara los ajustes necesarios en las relaciones obrero-

patronales a nivel de la empresa, para superar con rapidez los obstáculos que detenían el

crecimiento de la productividad y la calidad. L a mayor presión por la competitividad generada por

la apertura comercial y el inicio de las negociaciones del TLC, creaba un escenario propicio para

definir el viejo modelo de relaciones laborales y brindar cierta legitimidad a las expectativas

empresariales flexibilizadoras.

L a Coparmex aprovechó esta oportunidad para insistir en sus demandas: creación de

nuevas formas de contratación, no previstas en la Ley Federal de Trabajo; polivalencia, aumento

del tiempo productivo, eliminación de cualquier cláusula que atentara contra la productividad y la

calidad etc.

Por su parte, el movimiento obrero oficial exigió una recuperación salarial, previo a las

negociaciones de cualquier cambio destinado a promover la productividad. Amenazó al Gobierno

de estallar en huelga general de no respetarse y mantenerse el s~n/?rs quo que venia desempefiando

a lo largo de su historia.

81

Page 83: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La tercera fase de discusión entre el sector patronal y sindical estuvo ligada a los avances

del TLC. De manera implícita se llegó a un acuerdo, comprometiéndose el Gobierno de no alterar

el papel que iugaban estos actores mientras se firmaba el acuerdo trilateral.

Sin embargo, una exigencia empresarial podía intensificar la oposición al TLC, puesto que

buena parte de los argumentos en contra se centraban en los bajos costos salariales de México.

además se corría el riesgo de resquebrajar la disciplina cetemista que había resultado hndamental

para impedir cualquier estrategia e defensa de los intereses de los trabajadores frente al avance del

proceso de integración.

Entre objeciones y conveniencias de la situación laboral mexicana se logró negociar un

acuerdo paralelo al del exterior; surgiendo la incertidumbre de cual sería el futuro de la legislación

en materia para los tres paises, respetando la plena autonomía de regular en el hturo la relación

capital-trabaj~.’~

Posteriormente se dio a conocer que había. una iniciativa de reforma proveniente del

Gobieho, en ella se plasmaba la supresión del criterio de antigüedad como eje del sistema de

ascenso escalafonario y la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje. Esto constituyó un

punto importante de la implementación de los cambios en las relaciones laborales. El sector

patronal también dio a conocer los principios que debian cambiar en la legislación laboral vigente.

Pidió que desaparecieran las juntas de conciliación y arbitraje, o, en su caso, transformarlas en

otras con ambas facultades. A partir de ahí hubo consenso sindical, rechazando cualquier diálogo

para tratar ese asunto. La movilidad del titular de l a STyPS, contra medidas que perturbaran la

relación del gobierno con el movimiento obrero, puso un alto a las pretensiones de modificar la

legalidad vigente. (Bensusán y Garcia: 1995). Finalmente, se llega a un acuerdo entre estos dos

sectores para la firma de una nueva cultura laboral y así enfrentar los retos de la modernización

económica.

76 Ver en, Bensusán, Graciela: “La dimensión laboral del TLC ¿fin del status quo‘?” ed. en los acuerdos paralelos al TLC, México, 1996.

82

Page 84: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

3. 5. Reforma a la Ley Federal del Traba-io.

La necesidad de reformar la Ley Federal de Trabajo obedece a una serie de cambios que

sufre México, misma que se plantea alcanzar una modernización a corto plazo. El debate sobre el

proyecto se ha abierto entre los factores de la producción, el sector gubernamental y la propia

sociedad, en relación a ciertas reformas que debiera sufrir l a Ley Federal de Trabajo.

La incorporación del artículo 123 a la Constitución f ie el resultado del efecto

transformador de la Revolución en las relaciones entre el Estado y la sociedad, de ahí surge el

reconocimiento del Estado a intervenir en la regulación de las relaciones entre trabajadores y

patrones por medio de la legislación y del arbitraje encaminado a corregir la desigualdad existente.

Desde la perspectiva de las organizaciones obreras el apoyo de los gobiernos para avanzar

en el cumplimiento de los derechos constitucionales í%e el argumento más poderoso a favor de

abandonar la acción directa. El terreno social era restringido y con la resistencia de los

empresarios a aceptar las nuevas reglas del juego se sentaron las bases para el creciente

autoritarismo en el escenario laboral.

En ese entonces los empresarios entendieron que el cumplimiento y alcance de los

derechos constitucionales dependían de la decisión gubernamental y del alcance del progreso

organizativo. Su acción impedía el hncionamiento de otro organismo en el que tuvieran que

compartir su poder con sus nuevos interlocutores: los sindicato^.^^ Años después cuando los actores sociales experimentan cambios profundos en razón del

desarrollo económico, de la crisis y de las políticas de estabilización que le siguieron, las reglas

forjadas en los años veinte continúan regulando sus relaciones. Sufren algunas modificaciones pero

no ha cambiado lo esencial de la LFT.

Hoy se vive en el mundo laboral una crisis descentralizada estatal, acompañada del

debilitamiento de los sindicatos y del creciente poder de los empresarios para beneficiarse de las

políticas oficiales. Estos condicionan la inversión productiva de los capitales a la satisfacción de

sus necesidades e intereses.

7 7 Ver, Cordova, Arnaldo: “Ideologia de la Revolución Mexicana”, ed. ERA, Méxco, 1973. p. 235. Citado por Graciela Bensusán: “La LFT: Una visión retrospectiva”, Documento de trabajo No 24, Fundación Ebert.

83

Page 85: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

d

9

o

yu

Todas estas circunstancias acompañan el proceso de modificación de la legislación vigente.

L a reforma resulta indispensable entre los actores sociales, a fin de que negocien y formulen

nuevas reglas acordes a sus intereses.

El escenario es distinto, el cambio se ha producido en varios planos, primero en lo

económico, l a presencia de la crisis en el mundo a partir de 1973 y con mayor presencia en nuestro

país en 1982, generó un grave problema en el empleo causando baja en los salarios, la venta y el

cierre de las empresas entre otros. El remedio que surge es “la reconversión industrial”, la cual

reitera una nueva división en el trabajo. Los primeros pasos de la reforma se dan a mediados de

1988 cuando en plena campaña por la Presidencia de la República Salinas hace una propuesta al

Congreso del Trabajo, aun sabiendo que carecía de contenido, una reforma sin propuesta sin el

cómo de por medio, pero lo preocupante es cuando Salinas toma posesión el 1” de Diciembre de

1988 donde ratifica ese compromiso.

El segundo cambio se da en lo político, se inicia con la adopción del estado neoliberal, que

no es otra cosa que una forma de gracia presidencial constitutiva de la justicia social.78

A raíz de esto desaparecieron las razones que llevaron al congreso constituyente de 191 7 y

a los gobiernos revolucionarios a buscar mecanismos de protección de los trabajadores.

Sin embargo, los problemas crecientes derivados de la falta de representatividad sindical,

las dificultades para resolver los conflictos laborales surgidos durante y al fin de la vigencia de los

contratos colectivos, las trabas para adoptar sistemas de trabajo flexibles a los nuevos retos de l a

producción y competitividad, el aceptar a los sindicatos como interlocutores en los problemas de

la producción, y el seguir defendiendo el derecho del trabajo, son algunos de los temas en que los

actores deben concertar sí quieren avanzar en el cambio de las relaciones laborales, para que halla

una defensa real de esos intereses, sin detener el proceso de modernización económica actual,

3. 6. El sector gubernamental.

En el nuevo contexto, los cambios impulsados por el Estado discurren por una necesaria

adecuación a las transformaciones sociales, en lo referente a las relaciones laborales y a la política

de industrialización estatal.

7R Ver, De Buen, Nestor: “La reforma de l a Ley federal del Trabajo (Mito o exigencia)”. México, 1993, p. 376

P 81

Page 86: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Se discute el papel que juega el Estado, y se considera que su dirección debe cambiar por

la necesidad de modificar la política económica, así como por los cambios en el marco jurídico que

regulan las Relaciones Laborales, por las siguientes razones:

a) El papel del Estado como productor había llegado a tal grado que se convirtió en un

agente económico que obstaculizaba el buen desempeño del mercado; la insistencia en l a

privatización de sus empresas para dejar en manos de la iniciativa privada el desarrollo de l a

economía nacional.

b) Por haber generado gran cantidad de reglamentos y normas legales, tales como los

permisos de explotación de recursos naturales y las restricciones a la participación en actividades

diversas, que condicionaron la actividad del sector privado.

Todo lo cual iba perdiendo efectividad debido a lo ineficiente del Estado, así como a su

obstrucción del libre mercado, lo cual daba lugar al surgimiento de fenómenos como la inflación,

l a mala gestión de recursos productivos de la sociedad a través de las empresas públicas y el uso

de las influencias para intereses particulares, etc.; todo lo cual hizo necesario replantear el tipo de

Estado y de Relaciones Laborales que la nueva cultura productiva requería para consolidarse.

3. 6. 1. Propuesta del Estado.

En este escenario el Estado, bajo el predominio del pensamiento neoliberal, corriente

dominante en materia de política económica, decide retirar todas las protecciones al mercado

interno y abrirlo al exterior; reduce el gasto público y la inversión, y comienza un proceso de

privatización de sus empresas y acciones tendentes a modificar l a reglamentación de las relaciones

labora le^.'^ El presidente Salinas ratificó su compromiso de campaña, de promulgar una Ley laboral;

en Abril de 1989 se dio el primer paso al anunciarse la creaci6n de una comisión tripartita

convocada para discutir un proyecto de reforma que sería elaborado por el poder ejecutivo.8"

Salinas presentó una propuesta para modificar las relaciones de trabajo con el fin de adecuarlas a

l a nueva lógica económicas; en ésta propuesta se contemplan los siguientes aspectos:

7 9 Revisar, Estudio de la OIT: "Ajuste y sindicatos en Amércia Latina" ed. en Revista Horizonte. no S, 1995. Excélsior. 1" de Abril de 1989.

Page 87: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I - Que las empresas acepten que los sindicatos son interlocutores vdlidos en los problemas de la producción.

2- Que ernpresa y sindicato estudien de manera conjunta los problemas de la productividad.

3 - Que haya flujo suficiente de información de los planes productivos de la gerencia a las bases.

4- Que los empresarios acepten una efectividad en la política de capacitación y promoción que permita l a

productividad.

S- Que las empresas se comprometan a distribuir los beneficios económicos del aumento de la productividad con los

trabajadores.*’

Más tarde se rectificó la estrategia, al aclararse que la iniciativa de Ley surgiría de esa

comisión, con base en el análisis de las propuestas que presentarían los representantes de los

trabajadores y de los patrones. La comisión se instaló pero nunca hnciono debido al cambio dado

por el sector sindical a favor de la reforma, si anteriormente se rechazaba cualquier intento de

diálogo; en cuanto a este tema ahora estaba dispuesto asumir una posición defensiva en el terreno

de la legalidad laboral. Exigía el mantenimiento del orden laboral vigente a cambio de su disciplina

en la estrategia de lucha antinflacionaria y del apoyo en otros terrenos, como en los de la

privatización de la banca y las negociaciones del Tratado de Libre Comercio.

La estrategia del Estado siempre h e inteligente: golpeó a una serie de sindicatos y

contratos colectivos de trabajo, sobre todo en el sector paraestatal, pero siempre cuidando de no

enfrentarse con la clase obrera, sino de golpear de manera aislada e individual a los distintos

sindicatos democráticos e independientes, así como al derecho de huelga y la contratación

colectiva (ver en Vivero Reyes: 1993).

3. 7. El sector empresarial.

Por su parte, el sector empresarial, ante estos cambios que traía consigo el proceso de

modernización económica, tuvo que dirigir su acción hacia una cultura productiva en la que tenia

que cambiar las normas de comportamiento y rutinas en los centros de trabajo;

X I Ver en, De la Garza Toledo, Enrique: “Sindicalismo obsoleto, empresariado prermoderno y productividad’ ed. en Meridiano 99, México, 1990, pp. 15-18.

86

Page 88: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

paralelamente a esto se introducía la nueva tecnología con el afán de contar con empresas capaces

de competir en costos y calidad en el mercado internacional, y con importaciones que ahora se

daban con la a?ert.ura comercial.

Algunas de las causas que condujeron a la transformación empresarial fueron, el nuevo tipo

de mercado, generando grupo o segmentos de consumidores hertemente diferenciado por el nivel

de ingreso; este mercado dio muestras de estancamientos combinándose con la caída de la

demanda, lo cual tornó poco efectiva la estrategia empresarial de aumentar su ganancia a través de

la reducción del costo mediante el incremento de la capacidad instalada de producción. Ahora la

permanencia de la empresa en el mercado y la ganancia también dependen de los aspectos de

calidad en producto y proceso; es decir, se ha modificado el camino de competitividad de las

empresas.

Atender dentro de un mismo mercado a distintos grupos de consumidores, resulta

inoperante para las empresas orientadas a la producción de un mismo modelo en grandes series, lo

cual en el pasado fue exitoso en la medida en que los gustos y tipos de consumidores eran más

uniformes. Hoy, el objetivo de disminuir los tiempos muertos y producir con calidad diferentes

modelos de un mismo producto significa estar en condiciones de enfrentar la competencia

internacional con éxito.

La empresa moderna no sólo exige maquinaria y equipo nuevos, sino que debe conseguir el

involucramiento del trabajador con estos objetivos a fin de que aproveche más su potencial

creativo, para mejorar la eficiencia del proceso productivo. Por lo tanto, lo anterior conduce a un

cambio en la cultura productiva, lo hábitos y las conductas en las plantas. Ahora es más frecuente

que la empresa demande a los trabajadores que se rolen en puestos y áreas de trabajo, que manejen

dos o más máquinas al mismo tiempo, que ademhs de la tarea de producción cumplan labores de

mantenimiento y limpieza, y que contribuyan en el proceso de perfeccionamiento productivo a

partir de los conocimientos que su experiencia de trabajo les proporciona; así pues el reto de la

modernización exige una capacidad multifimcional y un nivel de polivalencia adecuado a las

nuevas necesidades productivas de la empresa.

87

Page 89: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

3. 7. 1. Las propuestas de la COPARMEX.

Con motivo de reformar la Ley Federal de Trabajo, los empresarios a través de la

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacen pública sus propuestas de

reformas a la Ley con el fin de lograr mayor eficiencia por medio de condiciones y acuerdos

sociales participativos y transparentes que promuevan una cultura de relaciones laborales entre el

Gobierno, los empresarios y los trabajadores. Por medio de un documento se presentaron

propuestas para un mejor el desarrollo de las relaciones laborales, de entre las cuales destacan:

flexibilidad en jornadas, descansos, cambios de turno, horarios, etc., siempre y cuando se realicen

mediante el trabajador o con el sindicato.(Ver anexo 3)

Las diversas críticas entre empresarios y sindicatos en torno a estas propuestas de

modificación de la Ley Laboral no se hicieron esperar, 1a.fTexibilidad ert la relacicin de frahqjo

considera la capacitación que requiere el trabajador para ocupar diversos puestos de trabajo,

mismos que tendrán una mejor retribución de conformidad con las posibilidades de la empresa, las

cuales no son decisiones unilaterales de la empresa; que únicamente se interesa explotar al

trabajador, como lo considera la CTM.

En cuanto a los contmtos fenrporales, por horn o ,jornada reducida estas propuestas

intentan ampliar el empleo y que pueden ser útiles en un determinado trabajo por ese tiempo.

Obviamente, se incluirían lo correspondiente a prestaciones independientemente de que se podría

establecer una forma de medir la antigüedad del trabajador en caso de que la relación se pudiera

extender por mucho tiempo. No es el propósito, aclaró el líder empresarial, de atacar prestaciones

como antigüedad, utilidades, capacitación, días festivos, vacaciones, etc. Este tipo de trabajo por

hora puede significar la eliminación del sistema de contratación colectivo establecido por la Ley, y,

que por lo tanto, al haber contratos temporales ya no habría revisión de los mismos y el

sindicalismo perdería una razón importante de existir. Estos razonamientos son inkndados porque

l a parte patronal reconoce expresamente que la principal forma de contratación sería el contrato

por tiempo indefinido y el establecimiento real de una relación colectiva conformada por la Ley,

88

Page 90: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Respeto a la racionalización de c a ~ ~ s a de sescisicin del conlrato de trabajo, la central.

obrera interpreta que se pretende bajar costos despidiendo personal, sin trabas legales para

hacerlo, y elio no es la intención, sino que se pretende que el trabajador se sienta más

comprometido a cumplir cabalmente con su trabajo, y que el patrón pueda sin muchas

complicaciones de tipo jurídico rescindir la relación cuando proceda, buscando ahorro de tiempo y

de gastos inútiles en beneficio de la productividad y de los trabajadores que sí son responsables.

En lo que respecta a rnaieria de salarios se busca incluir expresamente el pago por hora, el

cual tiene como crítica que el patrón trate de ahorrar prestaciones, por lo que no se daría ni el

pago del séptimo día ni otros conceptos; el licenciado Grajeda responde que este tipo de pago

estaría sujeto a una negociación que tendría que aceptar el propio trabajador o el sindicato, en

donde se incluya en el pago por hora todo lo correspondiente a prestaciones y de alguna manera se

estableciera alguna base para reconocer la antigüedad, vacaciones y derechos sociales de los

trabajadores. Consideró que este tipo de sistema se aplica en empresas extranjeras, principalmente

en Estados Unidos y Canadá, y que ha demostrado un alto grado de productividad.

'El punto concerniente a denlocrntizar In huelga no es de preocupar al sector empresarial,

cuando estas son emplazadas por sindicatos respetables y con planeamientos razonables, y que

éstas lleguen a estallar cuando no se ponen de acuerdo las partes en conflicto.

Nuestra solicitud va contra los pillos que abundan en todos los niveles del sector sindical de todo

el pais, que utilizan huelgas y los emplazamientos, no para defender los derechos de los trabajadores que

dicen representar, sino para cobrar letras de cambio, cheques sin fondos, lograr el desalojo en un juicio de

desahucio. lograr finalidades políticas totalmente diferentes al interés de los traba.jadores.

Una de las propuesta que desató hertes críticas de organismos laborales h e la de

pretender desaparecer Ia.~jmtas de Conciliacicin y Arbitraje, a lo cual el líder patronal contestó:

La crítica del secretario de educación (Licenciado Juan S. Millán) es. ¿,quién brindará la justicia

laboral'?. L a respuesta es que nos referimos a la desaparición precisamente de las Juntas de Conciliación.

ya que creemos que todas las juntas del país incluyendo las que existen deben ser Juntas de Conciliación y

Arbitraje, jamas podríamos pretender la desaparición de la justicia laboral en nuestro país cuando

tripartitamente formarnos parte de la misma.

89

Page 91: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Este cambio tenia origen patronal, aun cuando resultara inexplicable la posición del sector

gubernamental, no obstaculizo contar con un sistema de justicia laboral ni para su desaparición,

constituyendo una pieza clave en el cambio de las relaciones laborales.82

Ahora bien la posición dentro del sector empresarial en cuanto a reformar la legislacihn es

diferente.

El CCE se preocupó por negociar su respaldo al Gobierno en la concertación económica, a

cambio del saneamiento en las finanzas públicas y la intensificación de las privatizaciones.

La CONCAMIN adoptó una posición conservadora sobre la problemática laboral, en

primera instancia, por temor a que una reforma socavara las bases jurídicas del corporativismo en

un medio con altas tasas de sindicalización, pero, paralelamente se estaba gestando el Tratado de

Libre Comercio entre E. U., México y Canadá, y tuvo que agregar que ante el TLC se deben

cambiar las leyes laborales y de inversión extranjera, suprimir algunas conquistas laborales como el

aguinaldo, salario mínimo, contratos colectivos y la sindicalización por que son obstáculos

fundamentales para incrementar las ganancias y la productividad; también considera que existe un

excesivo proteccionismo obrero y corrupción sindical por lo que es necesario flexibilizar los

procedimientos laborales “para despedir a trabajadores ineficientes e irresponsables”.83

En cambio la COPARMEX, con apoyo de la CONCANACO, fue la promotora del

cambio. En una declaración que hace el entonces presidente de la COPARM-EX Manuel Ocejo

Moreno dice: “O se cambia la LFT o no habrá m~dernización”.~~

La CANACINTRA declara que la LFT ya cumplió su cometido y que hoy “México se

encuentra en una etapa diferente y por ello se requiere de una nueva legislación laboral”.85

82 Ver, Hernández, Andrés: “Ajuste y sindicatos en América Latina”. Manual de innovaciones tecnologicas OIT, 1995. p. 74.

Muñoz. Patricia: “Concamin: ante el TLC deben cambiar las leyes laborales y de inversión extranjera” ed. en La Jornada. México, 30 de octubre de 1991. p. 22.

Benitez, Rodolfo: “O se cambia la Ley del Trabajo en México o no habrá modernización” ed. en Meridiano 99, México, 1990, p. 9. ” Samaniego, Raúl: “Cumplió ya su papel la actual Ley Federal del Trabajo, dice Canacintra” ed. en La Jornada, México, 25 de enero de 1992, p. 26.

81

90

Page 92: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I

Por su parte el Centro de Estudios Sindicales (CES) declara que las modificaciones a la

LFT han sido desplazadas a fin de evitar cualquier fricción que ponga en peligro la estabilidad

social“ y la firma del TLC.

El Sindicato Mexicano de Electricistas también hizo declaraciones en un artículo publicado

en la revista de Lux en torno a que la LFT debe ser modificada para que se adecue a la

productividad y competitividad dentro del esquema neoliberal y del TLC.87

Las propuestas que tiene el sector empresarial consideran el establecimiento de un marco

jurídico que concilie y no polarice las posiciones de los factores de la producción, que ubique la

relación de trabajo en los límites de la modernidad y que permita enfrentar los retos de la

competitividad y el acceso a la economía de mercado.

Por ello los empresarios proponen un nuevo contenido en las cláusulas administrativas para

incrementar la productividad, entre las que se contemplan eliminar el escalafón ciego; capacitar a

los trabajadores fbera del horario de trabajo; definir en forma unilateral los programas de

capacitación; sustituir el pago de horas extras, estableciendo en forma desleal el cumplimiento de

las horas a trabajar por semana, de acuerdo a las necesidades de la empresa; incrementar la

participación de los trabajadores eventuales, como un medio para adecuar los costos salariales a

las fluctuaciones del mercado; se pone en juego l a herza de trabajo al existir mayor oferta que

demanda; libertad de la gerencia para asignar a los trabajadores en las diferentes áreas de la

producción; desaparecer las cláusulas de admisión y exclusión; sustituir la contratación colectiva

por la individual; disminuir el personal sindicalizado subcontratando.

Bajo esta perspectiva lo que se discute en materia de trabajo es el derecho privado como la

autonomía de la voluntad y la libre contratación, lo que proponen los empresarios es reglamentar

de manera mis flexible y sencilla la contratación temporal, a fin de regular los contratos por hora o

por jornada reducida, contradictorio a los intereses de los trabajadores eliminar la contratación

permanente sin tomar en cuenta las diversas opiniones y lo perjudicial que resultaría trabajar por

contratos temporales.

91

Page 93: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La estabilidad en el empleo prevista en la Ley federal de Trabajo, bajo el principio de la

duración de las relaciones de trabajo por tiempo indeterminado, y sólo por excepciones cuando kt

naturaleza del trabajo así lo exija y no se trate de labores de carácter ordinario y permanente, es

que la duración se puede delimitar por tiempo u obra determinada (artículos 35, 36 y 37).

Flexibilizar la estabilidad en el empleo es modificar las relaciones de trabajo que durante

luchas los trabajadores han logrado conquistar, estos se oponen, ya que las relaciones de trabajo

son por tiempo indeterminado, a fin garantizar sus derechos. Derecho que adquiere mayor

dimensión en un contexto en donde lo que se busca es el desarrollo económico y social.

Una de las inseguridades que trae consigo el proceso de modernización son las relaciones

de trabajo: s i existe un mercado donde la demanda es mucho mayor que oferta no puede haber

condiciones de igualdad y más si la duración de las relaciones de trabajo se deja al libre juego de

los factores de la producción. Esto pone en peligro el empleo.

Los programas que se impulsan en el marco de la modernización no cuentan con

definiciones particulares para dar respuesta al problema del desempleo, que es lo que en un

momento el discurso gubernamental planteó: la estabilidad en el empleo.

En cuanto al salario, se prevé que éste debería ser por hora trabajada y tomando en cuenta

la productividad de cada trabajador, partiendo de que la productividad se refiere

hndamentalmente al rendimiento una forma de retribuir el trabajo es midiendo precisamente el

rendimiento que logra obtenerse; las ganancias de cada trabajador varían según las reglas

preestablecidas con arreglo a cambios medidos en su rendimiento, es decir, su salario dependerá

de lo que produzca durante el período de paga. La fijación de un salario mínimo y la revisión de

los salarios profesionales remunerados se determinaran de acuerdo a la capacidad de cada

empresa.

Ahora bien, conforme a lo previsto en la Ley Federal de trabajo, se entiende por salario, en

términos genéricos, la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo (artículo

82). Una caracteristica del salario es precisamente la,de ser remunerador, lo que quiere decir que

ahora 'su fijación deben tomarse con los parámetros de la cantidad y fa calidad del trabajo, sin que

de manera alguna pueda ser inferior al salario mínimo (artículo 85).

92

Page 94: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I

El salario además de ser suficientemente satisfactorio a las necesidades normales de un jefe

de familia en el orden social, material y cultural y para proveer de educación obligatoria de los

hijos, es una de las conquistas que han logrado los trabajadores y mediante la firma de pactos se

pretende contraer el salario real, pagar conforme a la resultados de la empresa.

La jornada de trabajo forma parte de la discusión en materia de trabajo que, segun el sector

empresarial. debe sufrir algunas modificaciones.

La reglamentación de su duración máxima de la jornada de trabajo es una de las

condiciones determinantes en la organización del trabajo y está basada en artículo 123

Constitucional. En la Ley Federal de Trabajo es donde se establece lo que debe entenderse por

jornada de trabajo, definiéndose Csta como el tiempo durante el cual el trabajador está a

disposición del patrón para prestar su trabajo (artículo 58); en el marco de la productividad l a

distribución de ese tiempo tiene que ver con la forma de organización del trabajo a fin de lograr en

una misma unidad de tiempo el mayor rendimiento posible.

L a jornada de trabajo es la cantidad de tiempo con que cuenta el patrón par disponer de l a

fuerza de trabajo de sus trabajadores, en esta dirección pueden lograrse los mismos resultados

intensificando el trabajo en una misma unidad de tiempo, que si se prolongara l a jornada de

trabajo. La intensificación del trabajo resulta importante para elevar la productividad del trabajo,

además del uso de la tecnología altamente desarrollada.

En este sentido resulta importante la duración de la jornada de trabajo; es por ello que los

organismo empresariales han hecho propuestas específicas como:

Hacer más flexible el término de la jornada diaria que permita reducirla o ampliar por convenio entre las

partes y lo inherente a turno, puesto, descanso y horario, destacando la conveniencia para el país de continuar con

la semana de 48 horas de traba-jo distribuida a voluntad de las partes.

En particular, la Coparmex propone fijar la duración de la jornada de trabajo, sin exceder

de los máximos legales, así como repartir las horas laborales; el problema se presenta en el monto

del salario que debe percibirse por el tiempo efectivamente laborado.88

xx Más información en Meza, Ma. Eugenia: "Estabilidad. Jornada y Salario". México, 1993, P. 129.

Page 95: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

La flexibilidad en la duración del tiempo en que el patrón dispone del trabajo favorece la

dependencia de la remuneración del trabajador a los factores fluctuantes de mercado. Por lo tanto

puede condicionar los días de descanso así como el de las vacacione~.~~

En realidad, lo que pretenden los trabajadores es reducir la jornada de trabajo, así como el

pago de compensaciones, en caso de cualquier modificación imputable al patrón que afecte el

salario del trabajador. Esto es lo que se realizará mediante convenios, si se modifica la legislación

laboral.,

En lo referente al derecho de hzlelga se considera que éstas se deben limitar para asegurar

el ritmo de la producción; así como sancionar a trabajadores, sindicatos y empresarios cuando

incurran en demandas o huelgas contrarias a las de l a ley, eliminar las huelgas por solidaridad,

clarificar responsabilidades a sindicatos y trabajadores en caso de declarar una huelga inexistente,

este es un principio fundamental de seguridad jurídica.

Sobre las prestaciones se menciona que el reparto de utilidades se debe realizar con base

en la productividad y logros de cada trabajador. Lo que los trabajadores pelean es que se les

otorgue un aumento de manera indirecta o en especie.

En lo que se refiere a sindicatos, se considera que debe existir libertad de afiliación,

eliminación de las cláusulas de exclusión y sindicalización obligatoria, acreditación satisfactoria de

la personalidad de los sindicatos, elección plena de los dirigentes sindicales y más libertad en l a

relación empresa-trabajador. En lo que concierne a la capacitacicin, ésta deberb estar orientada a

la productividad del individuo, a l a eliminación del escalafón ciego, y a crear comisiones de

productividad, seguridad e higiene.

Lo que propone el sector patronal es crear una ley de trabajo a la medida de 10s

inversionistas nacionales, y para la capacitación del capital extranjero. La legislación [aboral debe

estar orientada hacia la productividad, el modernismo y la competitividad internacional, pero

siempre protegiendo el derecho de los trabajadores; los objetivos que persiguen 10s patrones son

consecuencia y corresponden a la creatividad de l a empresa. Este proyecto choca con el

contenido que el constituyente de 1917 le imprimió al artículo 123.”

89 Ibid. p. 130.

no 4, México. 1990, p 248.

90 Ver, Dávalos, José: “La propuesta de la Coparmex”, ed. en El Movimiento Obrero ante Reconversión Productiva.

94

Page 96: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

sindicato ha sido de los pocos en lograr esquivar algunos de los efectos derivados de la

implementación de las estrategias económicas que, para muchos, han significado despidos

masivos. el no respetar 10 pactado en 10s contratos colectivos de trabajo y la ruptura de la , < :':I;\\L*,, .:!',,!;!,,.* , , , , \.i S',:*,,:;,;:::<' t:: 1.2; i':.';t';.'$ p,k:yi \'S q..:? ;y , pl~..:::?. 3 : _.._ 55 1 , * ."".[': L." 1 .

Los cambios económicos han creado nuevas condiciones laborales que deben incorporarse

en la ley, ya que, hasta ahora, tales cambios se han dado, generalmente, contra los trabajadores. Se

propone incluir en la legislación laboral un capítulo que contemple los derechos y obligaciones de

empresas y sindicatos a fin de asegurar la bilateralidad en las negociaciones.

Es importante que la LFT se reforme pero no que se sustituya, ya que de ser sustituida se

modificaría la parte patronal que tiene más poder e influencia, resultando los trabajadores más

afectados, por lo tanto es preferible que se quede como está.

S,olicitan su revisión para que posibilite el desarrollo económico del país. Que se respeten

los acuerdos obrero-patronales, ya que son la autoridades las que violan los derechos de los

trabajadores.

Después de la declaración de reformar la LFT aún no se encuentran claras las cosas, pero

son ya varios los sindicatos que declaran la continua violación de sus derechos por parte de las

autoridades.

Arsenio Farell Cubillas secretario de trabajo y previsión social ha declarado que aún no se

ha modificado la Ley Federal de Trabajo; sin embargo la comisión Tripartita sigue vigente y se ha

presentado ya el proyecto de reformas a la Ley, por parte del sector patronal.

El actual presidente de la COPARMEX declaró a principio de año, que el cambio obligado

de los organismos sindicales y los contratos colectivos de trabajo CCT, seguirán en marcha hasta

que se logre l a transformación de la LFT a mediano plazo. Después de la firma del TLC, la LFT y

el artículo 123 tienen que ser revisados para hacer los cambios que se requieran. Pero por el

momento es importante que se firme el Acuerdo Nacional para llevar la Productividad

(ANEPC).9'

9' Ver en, Becerril, Andrea: "A mediano plazo deberá revisarse la LFT: Coparmex" ed. en L a Jornada, México, 24 de enero de 1992, p. 1 1.

95

Page 97: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

3. 8. Propuestas laborales.

Los trabajadores reclaman un proyecto original mexicano en el cual no intervenga ninguna

legislación extranjera, porque no es adaptable a la circunstancias por las que atraviesa la sociedad

mexicana. Es imposible que una sociedad del tercer mundo se adapte a las condiciones que el

modelo económico exige, ya que ésta es un modelo para países desarrollados específicamente.

Los trabajadores rechazan las reformas constitucionales, demandan un proyecto que no afecte los

principios constitucionales.

Debe ser una ley proteccionista de los trabajadores como lo marca la Legislación Laboral,

aunque se le deben suprimir todas las exageraciones que contienen actualmente, eliminando el

paternalismo. (Ver Anexo Número 4)

Si observamos las propuestas y objetivos que persiguen los trahqjadores y empresarios

éstos son diferentes, cada uno de los actores cuida sus intereses, la actualización de la legislación

laboral debe realizarse para que ésta sea un factor que impulse a trabajadores y empresas hacia un

esquema de mayor flexibilidad en materia de aplicación y administración de leyes laborales y

fiscales, las cuales deben ser sometidas a un proceso de revisión que arroje como resultado su

simplificación para que genere confianza en el invefsionista, estabilidad en el trabajador e impulse

la productividad.

Las modificaciones deberán reflejar la necesidad de propiciar óptimas relaciones obrero-

patronales y deberán estar dotada de sistemas flexibles en su aplicación y observancia que

permitan al trabajador conservar su dignidad como persona y al empresario mantenerse al tanto de

los diferentes aspectos del entorno económico en que vivimos.

La respuesta ante la modernización productiva, ha sido la introducción de nuevas

tecnologías encaminadas a mejorar la calidad y la flexibilidad como política de desarrollo

económico del país; la disminución del papel del Estado en la economía ha acarreado un aumento

en el desempleo, una disminución en los salarios, y un temor inhndado en los trabajadores a ser

despedidos, lo que prolonga su estancia en el puesto de trabajo.

96

Page 98: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Así pues, la estrategia que ha seguido el sector empresarial frente a este cambio es que los

mismos empresarios buscan las condiciones para que se dé la huelga, para poder después declarar

la quiebra de la empresa y con ello, el cierre de la misma.

Los mismos sindicatos en numerosos contratos colectivos de trabajo han aceptado ya la

flexibilidad en materia de movilidad horizontal del trabajador e inclusive territorial; han aceptado

ya la selección de trabajadores tnás capacitados frente a otros que tienen mayor ambigiiedad; el

reajuste de puestos de empleo para enfrentar la competitividad y el mantenimiento de l a fbente de

trabajo; han aceptado ya de hecho que numerosas empresas contraten directamente a personal no

sindicalizado, aún cuando posteriormente se realice este requisito en cumplimiento a nuestra

legislación laboral.

Han aceptado ya flexibilidad en muchas ocasiones de las jornadas de trabajo en función de

las necesidades productivas de la empresa; la supresión de días festivos acordados dentro del

contrato colectivo de trabajo mediante un convenio con alguna contraprestación celebrada ante la

junta; han aceptado el recuento previo en numerosas huelgas, de solidaridad, de titularidad de los

contratos e inclusive de revisión de contrato, forzados muchas veces por la voluntad de los

propios trabajadores que no están de acuerdo en poner en peligro la fuente de empleos; han

aceptado ya la reducción de los periodos vacacionales en numerosos contratos colectivos de

trabajo, convencidos de que la productividad y la competitividad así lo exigen.92

3. 9. El sector sindical.

Este intento de cambio también influyó en l a vida de los sindicatos, al modificarse el

marco legal que regula las relaciones laborales, y, por lo tanto, el contenido de los Contratos

Colectivos. L a justificación para tratar de hacerlo son los supuestos altos costos que las

prestaciones y derechos de los trabajadores significan para las empresas, y que les impide tener

costos o productos con precios competitivos a nivel internacional. Otro obstáculo para la

modernización de las empresas son los contratos colectivos demasiado rígidos, de tal manera que

no permiten una eficiente administración gerencia1 de recursos humanos, de acuerdo a los retos

productivos de la empresa.

92 Ver en Bensusán Graciela y Carlos Garcia: “Legislación laboral en México”.ed. Fundación Ebert. México, 199s.p. 102

97

Page 99: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Estos objetivos buscan cambios en los mecanismos legales que impidan la facilidad de

contratación y despido de personal, la extensión semanal y mensual de la jornada de trabajo; ello

choca con Ins propuesta que tiene el sindicato de mantenerla o reducirla; los costos de despido de

los trabajadores; liberar los fondos sociales de jubilación; privatizar aspectos relacionados con los

servicios de salud y educación, y modificar la reglamentación sobre la actualización de los salarios

con el propósito de que estos dependan cada vez más de la productividad alcanzada por la

empresa.

Con los CC se busca el libre manejo de los trabajadores de acuerdo a las necesidades de l a

empresa; negociar los salarios en forma individual; ajustar los sistemas de pagos sólo a las horas

trabajadas y relacionar los incrementos salariales con los resultados obtenidos por la empresa en el

mercado.

Ante todo esto tiene que hacer frente el sindicato y proponer en que sentido van dirigidas

sus estrategias, que más adelante se explicaran.

3. 9. 1 . Propuesta del sindicato.

La opinión que tienen los sindicatos frente a la posibilidad de cambiar la legislación laboral

que ha dominado hasta 1982 difiere de los intereses del capital y el trabajo. El cambio que se

pretende a la reforma laboral, como ya se ha mencionado, es una de las consecuencias de la crisis y

la reestructuración productiva, que a los trabajadores y la dirigencia obrera no les ha beneficiado,

al contrario, el acercamiento creciente entre empresarios y gobierno opaca las demandas de los

trabajadores a través del sector sindical.

L a estrategia que utilizó en primera instancia el movimiento obrero para evitar una

transformación en la legislación laboral, contemplada sólo en demandas empresariales, fue

rechazar cualquier intento de discusión o negociacibn abierta de los posibles cambios incluyendo sí

éstos pueden o no beneficiar a los trabajadores.

Lo que se negicia en cuanto a reformar la legislación laboral es el grado de .flexibilidad

Inboml necesario para afrontar los nuevos retos de la productividad y la competitividad. Los

empresarios pretenden romper la 16gica corporativa para avanzar en éste campo. Pero el problema

no son los sindicatos, sino que va más allá de lo que se discute:

98

Page 100: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Lo que hoy está en entredicho es la capacidad del actual modelo de regulación para ofrecer

respuestas apropiadas a los complejos requerimientos de una situación dominada por los cambios

tecnológicos, organizativos de los mercados v en las relaciones entre el estado y la sociedad que alteran los

anteriores des equilibrio^.^'

La reforma no debe excluir al sector sindical, sino que, mediante mecanismos apropiados,

se puedan considerar los intereses de los trabajadores en las decisiones que los afectan, tanto al

nivel de empresa como a nivel de las políticas gubernamentales.

Las demandas sindicales a favor de una legislación laboral se plantearon desde 1978,

cuando la CTM y el CT plantearon una serie de medidas encaminadas a contrarrestar el peso

político de la iniciativa privada. Perduraron en los siguientes años pero sin éxito alguno; en tanto

que la crisis del 82 estaba agudizándose y el ajuste que le siguió provocó el debilitamiento de

interlocución entre movimiento obrero y las políticas gubernamentales.

Para 1988, la CTM pidió al entonces presidente electo -Carlos Salinas de Gortari- una

reforma a la legi~lación~~ laboral para adecuada a las condiciones de la productividad y a la

necesidad de una mayor protección para los trabajadores del país.

El documento que emite la CTM reclama lo siguiente puntos:95

-Instaurar l a jornada de 40 horas.

-El salario remunerador debía estar relacionando con los precios y utilidades.

-Aumento en el porcentaje del reparto de utilidades.

-Ampliar el periodo vacacional con pagos de una prima superior.

-El aumento de la aportación patronal al Instituto de fondo nacional de la vivienda para los

trabajadores (TNFONAVIT).

-Reglas relativas a incrementar la capacidad y el adiestramiento en el empleo.

93 Bensushn. Graciela y Garcia, Carlos: “Legislación laboral en México”. ed. Fundación Ebert, México. 1995. p.

Comité Nacional de la CTM, dirigido a Carlos Salinas de Gortari. México,sep. de 1988. p. 6. Datos tomados del documento que el Comité Nacional de la CTM dirigió a Carlos Salinas de Gortari. México,

92. 91

93

septiembre de 1988, p. 6.

99

Page 101: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Las opiniones que plantean las organizaciones sindicales, sobre la posible reforma laboral

son diversas, las ventajas de lograr u n cambio a favor de los trabajadores implica un cambio legal

que debe llevarse a cabo mediante u n consenso entre ambas partes.

Si en u n primer momento el sindicato rechazó cualquier intento de diálogo sobre la

reforma, ahora lo que tiene que definir son estrategias que le permitan determinar la partictpación

en el reajuste, para que la modernización beneficie también al trabajador. Para que su participacicin

no sea marginal, y, por el contrario, éste inmersa en el cambio y la participación, para lo cual

tendría que replantear una posición participativa, anticipándose a las acciones de la empresa en

materia de reconversión, proponiendo un programa de acción.

Si se da una innovación tecnológica, y la reconversión de las fuerzas de trabajo, el acuerdo

sobre éste punto debe surgir entre ambas partes, las cuales deberán tener acceso a la información,

así como un control sobre el diseño de la programación de los sistemas productivos, etc.

Hablar de los resultados que produce la modernización suena interesante y más aun cuando

esos resultados están afectando el mercado de trabajo. Si ya observamos que una de las

modificaciones que pide precisamente el sector empresarial es l a reduccicin del salario pagado por

hora, como en el tipo de sistemas aplicado a las empresas extranjeras, que lograron mayor

productividad; pero aquí el resultado es la precarización del salario, que afecta la estabilidad

laboral al sustituir el empleo permanente por el trabajo de tiempo parcial y temporal, y por l a

subcontratación de mano de obra.

El punto de partida para las negociaciones entre trabajadores y empresarios, es que los

primeros deben reconocer que el éxito de la empresa es l a realización de l a producción en el

mercado; y los segundos, que el trabajo fisico e intelectual es base de la ganancia y que, en

consecuencia, la empresa debe compartir los beneficios con los trabajadores.

También repercutió en

Page 102: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Ambas modificaciones obligan al sindicato a cambiar su estrategia en la negociación

colectiva; ante el pago por conocimiento se deben fijar los criterios de intensidad del trabajo y

garantizar la calidad de la capacitación en fimción de los niveles de formación de los trabajadores,

y negociar lo que se evalúa como conocimientos requeridos por el trabajo polivalente; ante el

salario flexible el sindicato debe tratar de transformar el personal eventual en personal de planta y

vincular el salario a la productividad, ya que esta forma parte del desarrollo de una cultura de

trabajo.

Los procesos de transformación productiva influyen también en la flexibilidad en el empleo

originando modificaciones en los contratos laborales. Para la empresa es conveniente que se

optimicen los resultados del proceso de producción a través del trabajo polivalente, tasas

superiores de rotación de personal, etc. Empero, los empresarios desprotegen a los trabajadores y

limitan la capacidad de negociación de los sindicatos.

Por lo tanto los sindicatos están dispuestos a la implementación de nuevas fórmulas de

empleo, siempre que estén incorporados a la negociación colectiva y no afecten los puestos de

trabajo estructurados. L a estabilidad laboral es una conquista histórica del movimiento sindical que

ha permitido mejorar las condiciones de vida y trabajo de los asalariados, por lo cual puede ser

negociada si están reguladas por el contrato colectivo de trabajo y de acuerdo a las normas en

materia de empleo.

Los procesos de transformación productiva de integración de nuevas tecnologías, de

subcontratación etc., están generando nuevas discusiones y aumentando los enfrentamientos entre

estos sectores. Las acciones sindicales oponen resistencia a iniciativas empresariales de negociar

cláusulas desfavorables en materia de seguridad ocupacional, supuestamente compensada por los

aumentos de los salarios.

En este contexto el sindicato debe desarrollar hnciones que lleven a la defensa de 10s

interese socioeconómicos de los trabajadores; hablar de mercado de trabajo también implica la

“realidad socio-laboral’” en el cual el trabajador esta inmerso así como los salarios, el empleo y

las condiciones de trabajo.

96 Godio. Julio: “Restructuración del mercado laboral y estrategia sindical” ed. en Revista Nueva Sociedad, no 124. marzo-abril de 1993.

101

Page 103: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Es necesaria una estrategia sindical que permita centralizar las demandas diferenciadas en

materia de empleo, salarios e ingresos basada en cuatro componentes fundamentales.

a) Desarrollar acciones sindicales a partir de plataformas que recojan las demandas de los

trabajadores según sectores, ramas y empresas de producción y servicios.

b) Vincular las acciones sindicales, revindicativas en materia de empleo, salario e ingresos,

con la demanda de una mayor participación de los trabajadores en la gestión de la empresa.

c) Desarrollar plataformas de acción sindical en materia de salarios, empleos e ingresos,

estructuradas según el principio de que la fkerza de la clase trabajadora reside en la unidad de

todos los trabajadores.

d) Desarrollar estrategias sindicales socio-politicas para incidir en el mercado laboral a

nivel nacional por rama de actividad, exigiendo al Estado el cumplimiento de su rol regulador en la

economía a través de la promoción a la inversión, expansión del empleo y fijación del salario

mínimo.

Sobre esta estrategia sindical es posible mencionar las diversas demandas que existen entre

empresa y trabajadores. Se habla de un proceso de modernización en la cual la reconversión de la

producción y la flexibilidad del mercado de trabajo necesitan una defensa que proteja los derechos

laborales.

Aquí entra el papel de los sindicatos, y la negociación que pretenden es precisamente con

los empresarios. Con éste modelo la introducción de nueva tecnología acelera los cambios en el

proceso productivo.

3. 10. El Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).

La contratación colectiva se establece como un derecho de la clase trabajadora, en

términos de lo que establece la legislación laboral y los reglamentos del artículo 123

Constitucional y la LFT. Dentro de las relaciones de trabajo se considera a los sindicatos, huelgas

y contratación colectiva como ejes principales para entender su historia.

102

Page 104: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

I

5

3

4

3

3

9

''El contrato colectivo nació de la necesidad económica de establecer condiciones

semejantes de trabajo para realizar el propósito de que a igual trabajo debe corresponder salario

igual" (Ley Federal de Trabajo, 193 l. Naturaleza del Contrato Colectivo de Trabajo). Por

definición expresa de la Ley, el contrato colectivo es aquél en que se establecen las condiciones

según los cuales debe prestarse el trabajo en uno o más centros de trabajo o empresa.

L a ley establece la facultad de los factores de l a producción, entendidos estos como Capital

y trabajo, para dictar en ellos normas que regulen las relaciones de trabajo. El contrato colectivo

es entonces una fuente generadora del derecho, ya que se impone como obligación que siempre se

pacte en condiciones superiores a las ya establecidas en caso de revisión.

L a Ley establece la irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores, cuando se vean

afectados individualmente sus derechos, podrán acudir a los tribunales para reclamarlos.

Los sindicatos carecen de la dificultad legal para disminuir las condiciones individuales de

trabajo que impliquen un beneficio para los trabajadores y que éstos tengan el derecho a

reclamarlos.

En la actualidad no se recurre a éstos recursos por temor a represalias, las cuales van desde

sanciones hasta el despido. La revisión de los contratos colectivos se establece por conducto de un

convenio aprobado por las autoridades del trabajo, las cuales tienen la obligación de vigilar que no

se establezcan en condiciones diferentes a las anteriormente pactadas.

Sin embargo, en el sexenio de Miguel de la Madrid y en el de Salinas de Gortari, los

contratos colectivos han disminuido, empezando por los de las grandes empresas paraestatales y

descentralizadas, en lo que se han minimizado las condiciones de trabajo, dejando al patrón la

libertad de fijarlas, desde la admisión de los trabajadores hasta la libre movilidad en el proceso

productivo.

Los cambios se dan muchas veces fuera del proceso de revisión, presionando las

autoridades del trabajo a los sindicatos para admitir las nuevas condiciones, contratando

abiertamente su obligación constitucional. L a disminución de los derechos de los trabajadores en

los contratos colectivos, iniciada en las empresas paraestatales, hoy se ha generalizado a las de la

iniciativa privada lo que ha provocado situaciones críticas para la clase obrera que ha perdido

derechos históricamente conquistado^.^'

97 Ver en. Vivero Reyes. Jorge: "Bilateralidad y Productividad". México, 1993. p. 198.

Page 105: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

1

I

El contrato colectivo no es solamente la mayor conquista realizada por la vía sindical, sino

también la expresión de solidaridad entre los diversos elementos de la producción. En el CC reside

la garantía del orden de la disciplina y de la armonía de las relaciones entre capital y el trabajo

(Mario de la Cueva).

El derecho colectivo de trabajo se desdobla en varios principios e instituciones: la libertad

de coalición fluye hacia la asociación profesional y la huelga. Aquélla es la unión permanente de

los trabajadores, en tanto que la huelga es el procedimiento que permite obligar a los patronos a

aceptar una regulación equitativa de las relaciones de trabajo; y el derecho del contrato plasmar6

dicha reg~lac ión .~~

. El contrato Colectivo establecido en l a Carta Magna y su Ley reglamentaria,

específicamente en el título séptimo, de los artículos 386 al 421, tiene como principios centra le^:^^ (Ver Anexo Número 5)

En el contrato colectivo se plasman los derechos que van adquiriendo los trabajadores

mediante su trabajo y sus luchas, tanto en el aspecto económico como en las cláusulas

administrativas, donde se pactan las condiciones de trabajo. Un CCT a la vez refleja el desarrollo

económico y social de una empresa y de los trabajadores que en ella presten sus servicios.( Ver

Anexo Número 6)

3. 10. 1. Contratación colectiva en la actualidad.

Durante mucho tiempo el movimiento obrero puso mayor atención en los aspectos

económicos, en las cláusulas administrativas que tiene relación con la productividad y con la

relaciones obrero patronales. Actualmente, con la modernización el CCT, se pone en apuros a los

trabajadores para encontrar l a forma de pactar las nuevas condiciones de trabajo que impulsan la

estrategia neoliberal.

98 Derecho Mexicano del Trabajo, tomo 11, México, 1967. pp. 220-226. 99 Corroborar en, Contreras Montes, José Luis: “La productividad y la contratación colectiva”. México, 1993. pp.

227-228.

Page 106: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Se habla que para llegar a formar parte del “primer mundo”, es necesario elevar l a

productividad y calidad de nuestros productos y que para lograrlo es necesario flexibilizar y

modernizar l a planta productiva del país. así como dejar que las fherzas del mercado actúen, y

retirar al Estado de la producción, dejándolo solamente en áreas administrativas, para lo cual debe

reprivatizarse la mayoría de las actividades que anteriormente controlaba el mismo.

Esta estrategia neoliberal también revierte sobre los sindicatos atacando ofensivamente los

derechos colectivos de los trabajadores; el sector patronal considera a los sindicatos como un

obstáculo por su contratación “rígida”, baja productividad, procesos de trabajo caducos,

tecnologías obsoletas, etc.

Es necesario “modernizar la legislación laboral creando un nuevo tipo de trabajador más

eficiente y productivo combatir a los promotores de la inmovilidad laboral: los sindicatos y su

contratación colectiva . 7 7 100

En ntnferia IahornI se pretende debilitar el papel de los derechos colectivos

(sindicalización, contratación colectiva y huelga) como condición para insertarse en l a nueva

productividad impuesta de acuerdo con los intereses de las empresas transnacionales.

Han afectado derechos como el del empleo, salud, educación, vivienda, salario

remunerador, la libre sindicalización, el derecho de huelga y l a contratación colectiva entre otros.

A partir de ahí, lo que ha caracterizado a la estrategia es el cierre ilegal de empresas

declaradas en quiebra para después reabrirlas con nuevo personal, salarios y prestaciones mínimas

dentro de lo que establece la Ley. Esta forma ilegal de operar se ha visto en casos como

Aeroméxico, Ingenieros Azucareros, CISA, ACROS, Conasupo, Renault, Ruta 1 O0 etc.

La política de reajustes masivos de personal es otra forma de atacar los derechos colectivos

de trabajo; con la modernización muchos de los trabajadores calificados han tenido que sufrir los

despidos.

El derecho de la contrnfacicin colectiva se ha debilitado desde el momento en que se

permitió la renuncia a derechos adquiridos y pactados, lo cual posibilito que los patrones tuvieran

acceso a la revisión y, como ya se menciono anteriormente, ello es una violación al CCT cuando

no se llaga a un acuerdo bilateral, debe existir acuerdo entre ambas partes.

I

Page 107: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

A los patrones les conviene por que así pueden imponer y modificar unilateralmente

condiciones de trabajo. avanzado en la libre y arbitraría movilidad de los trabajadores,

desapareciendo los escalafones y haciendo nula la estabilidad en el empleo.

Por otra parte la libre sitldicalizacidn es otro derecho que se ha visto trastocado por las

autoridades del trabajo, violando en cualquier momento las disposiciones legales establecidas. No

aceptan los registros de los sindicatos por que no les conviene.

Para el sector patronal como para el gubernamental, lo mejor sería pactar entre ambos sin

que hubiese obstáculos. El derecho de huelga ha quedado reducido, ya sea por medio del cierre de

las empresas o de las ilegales calificaciones de inexistencia impuestas políticamente por la STyPS.

Modernizar la legislación laboral implica crear un obrero “universal” o “polivalente” de

manera que el patrón pueda disponer en cualquier momento del trabajador, sin tomar en cuenta los

escalafones que le pertenecen obstruyéndole la aspiración a una ascenso. Lo cual le obstaculiza

mejorar económicamente dentro del proceso del trabajo, puesto que se estarían eliminando las

categorías y labores especificamente pactadas.

Se rompe con el principio de la estabilidad en el empleo, a fin de poder escoger la mejor

mano de obra y dejar a un lado la que no les sirva. Se pretender contratar a los más jóvenes y

calificados, pudiendo rescindir sin obstáculos legales en cualquier momento a los trabajadores

realizando ajustes masivos sin respetar la Ley.

Se debilita el derecho colectivo de trabajo, disminuyendo al mínimo la participación

sindical en el proceso de producción. Se crean la participación creativa y propositiva de los

trabajadores y no hay participación sindical, lo cual aleja a los trabajadores de la concertación para

la productividad.

Es imperdonable que se exija a los trabajadores elevar su productividad cuando el sector

empresarial no participe en discusiones como la del cambio. Según las estadísticas solamente el

5% de las empresas cuenta con tecnología moderna o con posibilidades de adquirirla rápidamente.

Page 108: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Las empresas están adaptándose a las condiciones de la competencia mediante la mayor

explotación de sus trabajadores.”’

La discusion en 1989 acerca de la posibilidad y necesidad de modificar la Ley Federal del Trabajo

se centró en la modificación de relaciones contractuales, pasando a un modelo confrnctl~al,flexi~~e

con unilateralidad empresarial en las decisiones del trabajo respecto a los sindicatos.

1 ) Flexibilidad en el proceso de trabajo.

-Definición amplia de las finciones de las categorías.

-Movilidad interna.

-Elasticidad de la jornada diaria, semanal y anual.

-No injerencia en intensidad, calidad, productividad y métodos de trabajo.

-Escalafón por capacidades.

-No inserción sindical en la decisión de cambios tecnológicos o de organización del

trabajo.

2) Flexibilidad en el empleo.

-Libertad para subcontratar.

-Libertad para emplear o desemplear.

-Libertad para reajustar personal de base.

-Libertad para crear categorías de confianza o aumentar el número de empleados.

3) Flexibilidad salarial.

-Salario por hora y en función de productividad y de una jornada flexible.

En cambio, en el modelo anterior la intensidad de la flexibilidad de los contratos colectivos

en México ha estado en función de la importancia de la productividad de la empresa en cuanto a

su permanencia en el trabajo; el tipo de estrategia empresarial con respecto a la productividad, la

política laboral estatal con respecto a las empresas exportadoras por el Estado; la estrategia

sindical con respecto a la flexibilización.’02

I o1 Ver, Contreras Montes. José Luis: “El proceso de modernización productiva y la contratación colectiva” México, 1990. p. 232. I ” ’ Confrontese en, Esteve Díaz. Hugo: “Los riesgos de la flexibilidad’, ed. en Entorno no 92, abril de 1996, pp. 26- 28.

Page 109: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Los riesgos en la flexibilidad que actualmente enfrentan las empresas es que no están

preparadas psra las exigencias del modelo económico; en algunas de la empresas su tecnología no

ha sido renovada, sus modelos administrativos son pocos eficientes; la capacidad de producción es

baja en comparación a la demanda, todo lo cual no permite su entrada a la mercado libre.

Pues bien los cambios no sólo giran sobre las bases de una nueva cultura productiva al

interior de cada empresa, sino que hace falta redefinir paralelamente las bases económicas,

políticas y sociales que dirigen el rumbo de este país.*O’ Si bien es necesario construir una nueva

cultura laboral y un nuevo proyecto nacional incluyentes.

3.11 L a cultura Laboral

Este pacto o acuerdo resulta importante por varias razones: recordemos que el sector

sindical representado por la CTM, había logrado pactar sólo en 1945 entre la CONCAMIN y la

CANACINTRA. El objetivo fündamental de ese pacto, “obrero industrial”, consistió en limitar las

demandas laborales para favorecer el crecimiento industrial; ahora la nueva cultura laboral se pacta

en un contexto diferente, cuando México vive una de las crisis económicas más profündas, y existe

una gran cantidad de desempleo, la evidente quiebra de numerosas empresas micro, medianas y

pequeñas, y algunas grandes; un deterioro muy drástico de los salarios, de las prestaciones, de los

servicios; en su conjunto se vive un proceso de descomposición social, política, económica y

cultural bien marcada. (Ver Anexo Número 7).

Se firma el “Acuerdo para una nueva cultura laboral” entre la Confederación Patronal de

la República (Coparmex), la Confederación de Trabajadores de México (CTM), el Consejo

Coordinador Empresarial (CCE), el Consejo del Trabajo (CT) y el Presidente de la República; el

cual incentivó entre los dirigentes empresariales y sindicales, partidos políticos un debate entorno a

esta propuesta.

‘ ( n Ibid. p 108.

I O8

Page 110: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

En los objetivos planteados se consideró:

-La dificil situación por la que pasa el país, basándose en la convicción de que la crisis solamente

se puede superar sí permanecen unidos y trabajando por le bien común.

-La urgente necesidad de conservar y crear empleos, y de mejorar los niveles de vida de los

trabajadores. lo que implica la sobrevivencia y el mejoramiento de las empresas.

-Para construir un futuro más promisorio es necesario fomentar los valores del trabajo, la

solidaridad, la honestidad, la competitividad la calidad y la disciplina.

Lo que se discute es la forma en que se concibe la relación capital-trabajo, para modificar

las prácticas laborales vigentes. Para generar e impulsar nuevas formas de relación y cultura

laboral entre los actores productivos en los contextos de mayores niveles de competitividad en el

mercado nacional e internacional a partir de la productividad y la calidad que, no es nada fácil,

sino, todo lo contrario, es complejo. AI respecto, Carlos Abascal Carranza afirma:

Estamos ante el gran desafio de cambiar la visión economisista. de como se entendía la relación

obrero-patronal en la empresa por una concepción mucho más humana, más integrada, y al mismo tiempo

más realista del trabajo y de las relaciones laborales; sin embargo. el reto es que se pueda entre

trabajadores y empresarios, dirigentes patronales y líderes obreros, conjuntamente con los obreros impulsar

una nueva cultura sobre las relaciones productivas que. al mismo que enfática en la productividad, rescaten

la promoción del trabajo humano como esencial a la actividad económica.’0“

Es importante mencionar las transformaciones tecnológicas, los avances de los procesos

productivos y las nuevas formas de organización del trabajo, se requiere un nuevo tipo de empresa

y de sindicato; es decir, una nueva cultura productiva que apunte a un cambio en las actitudes,

responsabilidades, las formas de conducta y las rutinas de trabajo en los individuos y las empresas.

Para tener claro este esquema, sociedad-empresa, será importante definir las tareas

correspondientes a cada ámbito.

Las empresas deben privilegiar los cambios técnicos y el factor humano como factor

hndamental para alcanzar una nueva cultura productiva; la necesidad de crearla involucra a la

sociedad en general, pero específicamente al Estado, empresa y sindicatos.

I o1 Wilde, Roberto et al: “Nueva cultura productiva. Estrategias empresariales y sindicales”. ed. en Cotidiano no 80. nov-dic de 1996. p. 107.

109

Page 111: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Para definir que tipo de Estado se requiere para ello y que responsabiliades y compromisos

adquiere ante la producción, educación y salud etc., las empresas necesitan actuar bilateralmente

con los trabajadores para poder superar las viejas prácticas verticales tradicionales; la

organización de los trabajadores, al igual que los otros actores enfrenta retos que tendrán que

discutir y superar entre sus agremiados para democratizar la vida sindical y participar en los

cambios desde su perspectiva en un todo nacional.

Gran parte de esta situación se le atribuye a las políticas neoliberales ejecutadas en el

sexenio salinista, así como a la enorme corrupción que está integrada a las estructura del poder; a

la gran confrontación de los grupos del poder; también puede atribuírsele al concentrado poder en

la República, a la permanencia de un partido de Estado; en el conjunto de este escenario se pacta y

se firma el acuerdo sin tomar en cuenta la situación material y la poblacional, l a cual se ve

depauperada con menos ingresos y muchas necesidades por cubrir.

En estas condiciones la propuesta de los empresarios y sindicatos está orientada a extender

la política del trabajo menospreciado y mal pagado tal y como se ha venido dando en los últimos

años. En el fondo se orienta a extraer el mayor beneficio de los trabajadores mexicanos, para

favorecer a las empresas y particularmente a las transnacionales. Por ello detrás de los pactos y

acuerdos económicos está el deterioro de la fuerza de trabajo.

La cultura laboral no puede entenderse al margen de lo que sucede en los espacios

productivos, en la reestructuración de los mercados de trabajo y en la dinámica sindical. Con la

relación al espacio productivo, la cultura laboral se relaciona con la tecnología, con la

organización del trabajo y con las relaciones labora le^.'^^

Es l a organización del trabajo el elemento base que permite entender la cultura laboral. En

el caso mexicano se puede observar que pocas empresas han emprendido el camino de las

innovaciones organizacionales, se intenta generalizar una nueva cultura en el mundo del trabajo.

Esta estrategia empresarial a nivel discurso permite observar la orientación del cambio

industrial, los intereses empresariales y las acciones estatales.

105 Ver en, Leyva Piña, M.A y Mendoza: “El acuerdo para la nueva cultura laboral: del concepto a la estrategia”, ed. en Cotidiano no 80, nov-dic de 1996, pp. 11. 15 y 20.

Page 112: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

El incremento de la productividad y la elevación de la calidad van a seguir basados en el

esfilerzo de los trabajadores. En consecuencia se puede proponer que la reestructuración de

capital en el pais, va más allá del éxito de alguna empresa, y se apoya en la degradación del

trabajo.

Ante el avance de las estrategias empresariales, tanto en el discurso como en la prktica, es

necesaria la elaboración de alternativas sindicales que incluyan puntos principales del mundo del

trabajo y que las modas quedan sujetas a éste.

Antes de firmar los acuerdos sobre cultura laboral es necesario reflexionar, discutir y

problematizar desde los sindicatos a las formas de organización del trabajo desde el piso de la

fábrica hasta la política industrial y laboral que se impulsa.

L a búsqueda de alternativas sindicales implica pensar en los problemas del trabajo. Con el

corporativismo, los sindicatos se apropiaron de una cultura estatal desde la cual formaron

concepciones sobre la sociedad, el poder y el trabajo. Actualmente, se intenta unir a los sindicatos

para concebir, diagnosticar y resolver problemas desde las culturas y estrategias empresariales.

Se puede estar de acuerdo con los empresarios, entender el proceso de trabajo de creación

y recreación de cultura y de las relaciones de poder.

Desde los sindicatos se puede impulsar a recuperar las tradiciones costumbres, símbolos

valores y la memoria histórica que hace de los trabajadores actores con identidad distinta a la del

capital; los sindicatos tienen un camino que recorrer y un reto que enfrentar, cómo piensan así

mismos a partir de esta reflexión, cómo pensar sindicalmente al Estado y a las empresas.

Ante las políticas del libre mercado el sindicalismo se encuentra con un nuevo problema

para analizar y proponer acciones que definan su quehacer de manera prospectiva, ante las nuevas

condiciones que marcan ei desempeño de las organizaciones sindicales, frente a las

transformaciones de las configuraciones económicas, así como de los procesos de cambios

tecnológicos y organizativo del trabajo, de los regímenes políticos y de las formas de organización

social y de los valores sociales y culturales.

En México, desde hace más de quince años, se iniciaron un conjunto de cambios en los

centros de trabajo, así como y en las relaciones laborales. Los cambios han sido para aumentar la

productividad, la calidad, la eficacia y la competitividad.

1 1 1

Page 113: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Frente a estas acciones implantadas, los sindicatos se encuentran ante desafios de

representantes de los intereses de los trabajadores y, en su papel de gestores de los derechos

laborales y sociales, los sindicatos no sólo carecen de una estrategia sindical actualizada y a largo

plazo para enfrentar las demandas tradicionales como el empleo, el salario, la seguridad social,

que, por demás, hoy parecen no reales: el corporativismo sindical, la nueva cultura laboral y las

competencias laborales.

Se requiere de nuevas formas de acción sindical que preserven la autonomía de las

organizaciones, intervenga en la definición de políticas de Estado para orientarlas a favor de los

trabajadores y de la sociedad.

Cultura nueva que tendrá que enlazarse en un nuevo pacto social y politico, sustentado en

relaciones y estructuras democráticas y con múltiples expresiones: acuerdos sobre capacitación,

empleo, calidad y productividad, mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo,

introducción de nuevas tecnologías, todo lo cual supone la participación de la clase trabajadora en

el sistema politico y

Es l a urgente necesidad de crear empleos, mejorar los niveles de los trabajadores, lo que

implica l a sobrevivencia y el mejoramiento de las empresas, a través de un diálogo propositivo

para la discusión de la nueva cultura laboral.

Si la Cultura Laboral está relacionada con el cambio tecnológico, con las relaciones

laborales, podemos agregar que a partir de tales o cuales estrategias no se logró reformar la Ley

Federal de Trabajo, porqué, pues simplemente por que no se puede ajustar una Ley a un modelo

socioeconómico en una economía globalizada, en lugar de generar empleos y combatir el grave

problema, se vislumbra lo contrario con las reformas flexibilizadoras el empleo se incrementa y el

empleo precario también; entonces de cuales rigideces se habla en cuanto a la Ley actual para

impedir la modernización de la planta productiva lo que se requiere es que cuando se pacten todo

tipo de cambios las partes estén de acuerdo y que esos cambios no impliquen renuncia de

derechos.

Finalmente la reforma a la legislación laboral h e una de las pocas Breas que no ha sido

reformada por la política neoliberal y un propósito frustrado de la administración Salinista; Hoy

día se pretende un nuevo dialogo entre los actores sociales para su debate.

112

Page 114: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Anexos.

Anexo 1

Política neoliberal.

Política Neoliberal del Gob. I1 a

afectado:

/ la. Al retirarse como empresario de la economía dejó su causa en manos del sector privado. Para industriales como los de nuestro país, es más fácil ganar dinero a través de la bolsa de valores sacando las divisas al extranjero o invirtiendo bienes raíces, que invertir en proyectos de producción. 2a. Los gobiernos, además de retirarse de las decisiones empresariales, reducen sus inversiones públicas en infraestructura para atraer el capital extranjero que produce para la exportación.

Inversiones prodttctivas

La primera es directa; al reducir los gastos el Gobierno disminuye la demanda, ya sea directa o indirectamente; a través de los sueldos pagados a los empleados.

La segunda es indirecta; al adoptar como única

medida resulta inaceptable debido a que las empresas mexicanas no están en condiciones de exportar por que no alcanza los estándares de la competitividad internacional.

Demanda interna por dos vías vía de crecimiento la exportación. Esto en gran

113

Page 115: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

FLEXIBILIDAD SALARIAL.

FLEXIBILIDAD NUMÉRICA.

FLEXIBILIDAD

GANIZATIVA TECNICO-OR-

FLEXIBILIDAD DE LA

JORNADA DE TRABAJO.

Anexo 2

Formas de flexibilidad.

FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD (- lNTERNA ) EXTERNA ) * Variación de los salarios

salarios. en hnción de los * Desindización de los

*Reducción de las resultados de la empresa. cargas sociales patronales.

*Adaptación de los efec- *Trabajadores internos. tivos del personal a la fluc *Trabajo a distancia. tuación coyuntural. *Trabajo a tiempo par- *Contrato de duración li- cial. mitada o para una tarea definida.

*Independientes.

"Polivalencia. *Compartir el trabajo.

*Subcontratación.

"Recualificación "Reciclaje (formación).

semana. "Trabajo de fines de

formación. "Trabajo nocturno. *Alternancia trabajo- *Horario continuo. jornada de trabajo. horarios. *Reducción de la *Modificación de los

Fuente: Datos tornados del artículo "Efectos económicos y sociales de las nuevas tecnologías" 1994. p8S

I14

Page 116: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Anexo 3

Propuestas de la COPARMEX.

2 1 , Permitir que las partes establezcan libremente la duración de los contratos colectivos de

traba-io.

2. 2. Flexibilizar los casos de contratación por tiempo determinado.

2. 3. Propiciar la utilización de servicio de trabajadores en actividades múltiples,

independientemente del puesto asignado. .,

2. 4. Posibilidad de que las partes (trabajador y empresa) convengan en reducir o ampliar la

jornada, la modificación de turno, del puesto, de los horarios y de los descansos.

2. 5. Establecer el sistema de aprendizaje de los trabajadores con pago proporcional al de los

puestos de planta calificados.

3. I , Flexibilizar el principio de la estabilidad en el empleo

3 . 2. Simplificar los procedimientos de retiro, revisando los conceptos de indemnización, retiros y

salarios caídos.

3. 4. Que los trabajadores y la empresa puedan negociar los retiros de los trabajadores.

3. 8. Establecer en cualquier caso, de terminación del contrato de trabajo, indemnizaciones

razonables que no afecten a la empresa nacional, dejándola en desventaja con la competencia del

comercio exterior.

3. 9. Pago de compensación (no indemnización) por mes laborado, cuando se den por terminados

anticipadamente los contratos de tiempo y obra determinada.

4. I . Modificar los sistemas de indemnización, haciéndolos congruentes con la capacidad de la

empresa.

6. 2 . Establecer el salario por hora, con base en el trabajo efectivamente realizado.

6. 6. Pago equitativo del salario con base en la productividad, antigüedad, servicio efectivamente

prestado, resultados, asistencia y la calidad demostrada en el trabajo de cada persona.

6. 7. Pago de salario de conformidad con los resultados y la situación de la empresa.

8. I . Establecer un procedimiento basado en los principios generales del derecho.

8. 2. Establecer la igualdad procesal y derogar la carga de la prueba a! patrón.

8. 4. Establecer sanciones a trabajadores y sindicatos cuando incurran en denlandas

improcedentes y en huelgas contrarias a la ley.

1 I S

Page 117: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

8. 7. 8 . 8 . Separar la conciliación del arbitraje y establecer un procedimiento sumario. previo a la

aceptación de la demanda.

8. 9. Establecer el arbitraje obligatorio, a solicitud de cualquiera de s u partes, en materia colectiva.

8 . 10. Derogar la ampliación de la demanda individual.

8 . I I . Suprimir la suplencia de la deficiencia de la demanda del trabajador.

8 . 13. Establecer el interrogatorio libre en la prueba testimonial.

8 . I í ’ . Fi-jar la prescripción en 30 días.

8 . 2 1 . La falta de comparecencia de cualquiera de las partes a la primera audiencia, ocasiona que se

tenga por desisto al actor y por ternlinado el juicio.

8 . 22. Restablecer el principio de quien afirma está obligado a probar

9. 2. Establecer un registro público nacional de sindicatos, descentralizando los procediniientos a

las entidades federativas.

9 , 6. Establecer un procedinliento sumario para resolver los conflictos colectivos encaminados a

la huelga.

9. 7. Eliminar las huelgas por solidaridad.

9. 8. Que se puedan solicitar incidentes de inexistencia de la huelga tantos como se desee, a efecto

de demostrar la falta de la mayoría.

9. 12. Analizar previamente sí hay mayoría de trabajadores, en demandas de titularidad del contrato

colectivo y de la administración del contrato ley.

9. 13. En caso de violencia de los trabajadores o sus representantes, concluir de oficio la disputa

sobre la titularidad.

9. 14. Permitir la intervención del sindicato sólo en los conflictos de orden colectivo.

9. 16. En caso de huelga o de juicio sobre la titularidad, requerir el acta de la asamblea respectiva

con nombres y firmas de los trabajadores.

9. 17. La personalidad de los sindicatos debe acreditarse satisfactoriamente.

9. 22. Regular de manera especial la huelga en las empresas de servicios.

9. 23. Revisar los objetivos de la huelga y señalar de oficio el recuento.

Propuestas de la Coparmex. Datos tomados del artículo de José Dávalos “Movimiento Obrero ante la

Reconversión Productiva“? pp. 248-258.

Page 118: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Anexo 4

Propuestas laborales.

Se deben corregir algunas cuestiones contenidas en la ley vigente que inclusive contradicen

los testos constitucionales “libertad sindical del trabajador”.

Procurar flexibilizar la relación obrero-patronal, eliminando la extrema rigidez de la ley

vigente, entre cuyos aspectos están la movilidad fimcional y geográfica del traba-jador.

Se debe reglamentar de manera más sencilla la contratación de trabajadores telnporales

“aumento del empleo”.

Racionalizar las causales de rescisión del contrato de trabajo para evitar que sean dificiles y

formalistas y que, en buena medida, propicien la irresponsabilidad y la improductividad.

Establecer una limitación en cuanto a la responsabilidad de los juicios laborales por el pago

de salarios caídos, que actualmente es indefinida, no obstante se demuestre que el traba-jador labore

en otro empleo y percibe salario.

Se debe establecer que los días de descanso obligatorio se traslade en s u disfrute al lunes

inmediato anterior para no entorpecer la continuidad del trabajo.

Se debe clarificar conforme a la Constitución el concepto de salario, ya que la ley tiene

nueve definiciones diferentes.

En materia de participación de utilidades ésta se debe reglamentar para hacerla congruente

con la situación económica de cada empresa.

Se debe reestructurar el capítulo de capacitación, suprimiendo cargas burocráticas que

impidan su desarrollo.

Se debe desaparecer el escalafón ciego con base a la antigüedad y restableccr el escalafón

segiln la capacitación y adiestramiento de los trabajadores.

Se debe modificar la reglamentación de la prima de antigiiedad haciéndola más justa y

equitativa.

En las primas o comisiones a los agentes de comercio, se debe evitar la simulación en

perjuicio de trabajadores auténticos.

Se debe establecer un registro nacional de la contratación colectiva para un mejor

conocimiento de publicidad de los numerosos contratos colectivos de trabajo convencidos de que la

productividad y la competitividad así lo exigen.

117

Page 119: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

f

Y

Anexo 5

Principios del CCT.

I " Ileglantentar las condiciones de trabajo, los salarios y prestaciones. derechos y obligaciones de los traba.jadores bcio el

I)ri1lcil)io de establecer derechos superiores a los mínimos qne establece l a 1 , F l (art. 386-394), ya que 10s CC'I' S o n para mejorar

l a I,ev v existe l a prohibici6n de que no deben de contener rentrncia de derechos que no pueden pactnrse con menores tlerecllos

(Irle el anterior

2" I(egla~nelltar las condiciones en que deben de darse los servicios de los trabajadores, derechos Y obligaciones; especificar

cntcgoríos y las funciones de cada Lnla mediante los escalafones, condiciones y medidas de higiene y seguridad, de capacitacihn

y adicstrarniento.

3" Tener períodos perfectamente estipulados para ser revisados, siendo facultad exclusiva la revisicin de la parte sindical, y no

del sector patronal sino estaría violando los derechos de los CCT.

4" I,os C ' C ' I ' por SII natr1rale7.a jurftlica se pactan de fonna bilateral E l acuerdo entre las partes es en todos los sentitlos para fijar

salnrios, prestaciones econ¿)tnicas, las condiciones admillistrativas, las diversas condiciones mixtas v los carnbios en la

contratacibrr colectiva.

5" 1,a contrataciOn colectiva es obligatoria, no voluntaria, para los patrones como norma protectora de los trabajadores y s u

organixaciór~ sindical (art. 387).

6" Mantiene el principio delnocriitico de la mayoría colno condición para su aceptacicin y fonnulacibn, ya que es estipulando que

l a revisih debe ser con el acuerdo de la mayoría de los trabajadores,

7" Sel7ala el principio de titularidad sindical del CCT, l a proteccih de la materia de trabajo, para evitar que los patrones

tnantengan otras fuentes de trabajo con trabajadores distintos y con menores prestaciones (art. 395 y 396).

8" Se establece claramente quiénes son los titulares de los contratos y qniénes tienen la personalidad jmídica para representar a

los trabajadores ante los patrones.

9" En el caso del Contrato Ley, guarda los mismos principios fkndarnentales con la variacicin que se establece para cada rama

industrial, con la finalidad de igualar condiciones econcitnicas y de trabajo para todos los trabajadores de esa rama.

I O " Tanto los Contratos colectivos como los Contratos I q , tienen que ser representados y registrados ante las autoridades

laborales, y en el caso del contrato Ley tiene la participacicin del Presidente de la Repílblica siendo los reqnisitos muy claros y

concretos.

Fuente: 'I'otnado de "T)erecho mexicano del trabajo", t. IT, México, I967

Page 120: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Anexo 6

Contenido de los contratos colectivos.

I - I<nlrc l o s individrtales se encnentran prestaciones estrictamente personales, que van desde vacaciones. agninaldo. ahorro.

iornad:l tlc tratyjo. sancioncs, pennisos y otras que estrin relacionadas con el co11jnnto de los trabajadores de l a empresa como

aspectos escalafonarios, pnestos, departamento, fnnciones y varios m,is

2- Prestaciones de orden colectivo que benefician al conjunto del sindicato, cotno aportaciones de los empresarios para becas;

deporte, porcent3jcs por la realizacihn de obras de contratacihn de obreros no sindicalizados y el descuento de cuotas sindicales

ordinarias y extraordinarias, así como aportaciones a fideicomisos.

3- Se cstablecc~~ las cl6rtsr1las dc exclusiOn, sea por admisihn o separaciOn (le trabajadores eventuales o de hase. l o y e da ;I los

cotnitts sindicales 1111 control sobre la materia de trabajo y poder político para decidir sobre la contratacihn o separacibn de l o s

trakljadores. 1,os trabajadores eventuales se pneden admitir mediante l a matliplllaciótl de sns necesidades.

4- 1 , o s C ‘ C I ‘ ir~clrlyen escalafones -a través de los crtales se regulan los ascensos y ca~nbios departamentales- fi~nda~nentados en

la antig(\edad, en el departamento o centro de trabajo

Se fijan las obligaciones patronales relativas a la capacitacihn y adiestramiento de los trabajadores que propicien el ascenso y

nmdidad en operaciones o puestos distintos.

5- Los CC’I’ establecen los tabuladores de salarios con sistemas de pago específicos: por destajo, fracciones etc. También se

fijan los incentivos y las tablas de producción, entre otros factores.

6- lil pago del salario debe ser con base en el tiempo de trabajo, independientemente de lo producido. bajo el principio de qlle a

trabajo igual, salario igual.

7- Iln los CC’I‘ se acuerda l a fornlación de diversas cornisiones mixtas, de patrones y tlahajadorcs: higienc y seguridad

escalafonarias, disciplinarias, hasta la productividad que por nlncho tiempo ha servido para regular las cargas de trabajo. La

1.ey establece que los CCT podrá establecerse la organizacihn de comisiones mixtas para el cumplimiento de funciones sociales

o ccorl6nlic;ls

Datos tomados del articulo “Proceso de Modemizacihn Productiva y la Contratacihn Colectiva” de Viveros Reyes, Jorge México, 1993, pp. 198-200.

I19

Page 121: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Anexo 7

Acuerdo para una nueva cultura laboral.

L

i

i

Y

I

b

1 ) E l trabajador hrnnano tiene 1111 valor ético y trascendente que debe ser respetado

y protegido por l a sociedad.

2) E l fi~ndamento clue determina el valor del trahajo es. e11 primer lugar. la

dignid:rtl de pct-sona de qttién lo e.jccuta, lo cual detennina su primncia sohre las

cos:ts. sistemas econcimicns y administrativos.

3) 111 tral)a.io ademhs de ser el medio legitimo de manutencihn del ser Iwnano y s u

fimilia, debe ser también el medio de desarrollo integral de la persona .

4) El tralx+ es fuente de derechos y obligaciones para el hombre. I n s derechos

deben ser respetndos y promovidos. Las ohligaciones deben ser cumplidas con

espiritu de responsaldidad y autoexigencia.

S ) ] , , I lugar mayoritario del traba-jo en la actualidad es la empresa, donde confluyen

tra1)ajadores. directivos e inversionistas. l a cual no podría existir sin ellos. 1,a

solidaridad entre sus integrantes y s u decidida parlicipacihn favorecen la

productividad. h i la clave para avanzar en la productividad y la calidad para l a

competitividad radica sobre todo en l a coordinacihn de los sectores productivos.

Asimismo se quiere promover l a adopción de medidas creativas y encontrar salidas

i

i

i

ir

pr5cticas > ’ eficaces a los obsticulos

a

CTM-COPARMEX 6) Para poder elevar el nivel de vida de la sociedad e!

necesario la productividad, que es un proceso en e

que interviencn numerosos factores. y que dehc

permitir una rem~tneracihn mejor a las personas q r t c

intervienen pnm lograrlo FI traha.jo qne gener:

desarrollo es garantía de la paz social.

7) 10s esfilerzos por asegurar mayores beneficios a lo!

trabajadores, deben tener siempre en cuenta 1;

sitnacihn econhmica general del pais y de las enlpresal

et1 particular.

8) I s globalizacihn debe impulsar la creatividad, I:

responsabilidad social, la imaginaci6n de l o

mexicanos para adoptar nna nueva cultura lahoral qu’

pemlita alcanzar el pleno empleo cot1 productividad !

calidad para l a cotnpetitividad.

9) 1.a nueva cultrlra laboral debe estar hasada en e

dialogo, l a concertacicin y l a unidad de esfiterzos entr,

las organi7acioncs sindicales y los directivo

empresariales , orientada siempre a la creación ;

conservacihn de la empresa, a la conservacihn ’

pronmcihn del empleo.

1 O) E l tema en que deben coincidir para w a pront

resolucihn organismos enlpresariales. sindicatos

gobierno es el de la justa remuneracih de todos lo

factores de la producción procurando ante todo que S

den las condiciones favorables para l a generacihn d

empleo digno y productivo.

1 1 ) 1,a CTM y la Copinnex están convencidos de I

importancia de impnlsar las condiciones I;~vor:lhle

para el hptinlo desarrollo del trabajo.

Desplegado emitido por la CTM-Coparmex el 26 de Julio de I995

120

Page 122: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

CONSlDERAClONES FINALES

Los cambios fundamentales que se dieron en el sistema económico del país, parten del

agotamiento del modelo que durante mucho tiempo prevaleció (sustitución de importaciones). L a

transición al modelo económico neoliberal fue una de las pautas principales para entender la

modernización económica que se gestaba, y los efectos que provocó en los esquemas laborales.

Esta modernización se baso en reacomodar el papel que el Estado venía desempeñando

frente a la economía y en cuestiones sociales. Al principio, el Estado fue u n protector de los

grandes empresarios, hasta el incumplimiento de sus deberes. Ahora la tendencia es hacia la

libertad de acción empresarial y patronal que, anteriormente, estaba restringida; ya no se podían

representar los mismos intereses a través del Estado, por lo cual éste tuvo que restringir sus

funciones (Estado mínimo).

En la actualidad la participación que tiene el sector empresarial, tanto en lo político, social

y económico, es más activo. Como lo demuestra esta investigación, el sector empresarial toma en

sus manos la iniciativa para controlar y regir las políticas económicas que México requiere;

desempeña un papel importante en el avance económico y tecnológico, así como en la emergencia

de privatizar los intereses del sector público, hnciones que en un principio le correspondieron al

Estado; además obtuvo nuevos espacios y una mayor injerencia en la política económica.

Esta modernización implicó un cambio en las relaciones económicas y laborales. El nuevo

perfil requerido a partir de la liberación y su adaptación para tener éxito en un ambiente

competitivo, generado por el modelo, busca un cambio en la organización del trabajo, orientado a

modificar las estructuras que anteriormente estaban limitadas, Ello repercutió en los procesos de

producción, exigiendo al trabajador capacidad multifuncional, recualificación en ese “saber hacer

algo”, capacitación y movilidad interna, etc. Se busco implementar un sistema de ralaciones

laborales que respondiera a la nueva política económica, adecuando el empleo a las nuevas

tecnologías y a las nuevas formas de organización del trabajo, de tal manera que estos cambios

apuntaron en beneficio de los empresarios al tener a los trabajadores a disposición para moverlos

de puesto cuando fuera requerido por la empresa (movilidad interna),

121

Page 123: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

EI punto central qu'e las propuestas patronales buscaron, fue una flexibilidad capaz de

acceder' a la productividad y a la calidad, elementos que lograrán una competencia dentro de la

globalizacion del mercado. Esta realidad empresarial empezó a encontrar obstáculos dentro de las

exigencias del proceso de modernización, ya que no es posible dar una solucicin a los problemas

que vive el país cuando un proyecto empresarial es delineado por políticas extranjeras, y mucho

menos cuando se implanta un modelo económico -que esta diseñado para países del primer

mundo- de esta indole en nuestra sociedad.

Por otra parte, la estrategia que utilizó el sector sindical, en primera instancia, h e rechazar

cualquier tipo de negociación con respecto a reformar l a legislación laboral; los sindicatos sabían

que las demandas del sector empresarial ponían en peligro los monopolios de agremiación y, sobre

todo, el papel histórico que habían logrado

Los sindicatos se encuentran ante el desafio de la representatividad por lo tanto deben

desarrollar acciones concretas a partir de las demandas de los trabajadores, además deben de

revisar sus estrategias y cambiar su enfoque en hnción de las nuevas condiciones económicas. Ello

debe estar orientado a una mayor productividad y autonomía de sus organizaciones para dar pauta

a la Nueva Cultura Laboral abriendo espacios de diálogo entre el trabajador, el empresario y el

sindicato.

L a s relaciones entre las partes serán siempre cambiantes, ya que los empresarios, como

cualquier otro grupo, presionarán para obtener el máximo de ventajas, El Estado, a su vez, deberá

controlar y manejar esas demandas en knción de los proyectos e intereses nacionales, en otras

palabras, el estado debe ser sólo el arbitro y regulador de la vida social. Mientras que los

sindicatos deben encontrar nuevos caminos para defender los intereses de sus agremiados , sin ]o

cual peligra realmente su sobrevivencia,

Fue menester que los intereses empresariales y las demandas sindicales se acoplarán para el

buen funcionamiento de las relaciones de trabajo. Dicho acoplamiento radicó en que las demandas

empresariales influyeron en el campo de las relaciones laborales, ya que estas son consideradas en

las decisiones gubernamentales; por otro lado, las clases trabajadoras no deben ser excluidas del

acuerdo para formular la nueva cultura laboral.

122

Page 124: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

Sin embargo, la Cultura Laboral también tiene que ver con la cultura del ser

humano, es decir tomar en cuenta al trabajador dentro de las decisiones de la empresa. L a cual se

da mediante un dialogo económico entre obrero y patrón. Donde la nueva relación de compromiso

de los trabajadores con las metas de los empresarios, es de involucramiento de los valores que

tienen los trabajadores con la empresa, pero esto puede desaparecer al manifestarse alguna

dificultad con los mandos o al no ver recompensados su esfuerzo, con mejoras salariales,

profesionales o de condiciones de trabajo, En definitiva si las demandas de los trabajadores no son

respetadas entonces es i n W tratar de negociar cualquier cambio, cuando estos están al margen.

Finalmente, esta investigación contribuye con elementos que motivan a la reflexión y a la

elección de mejores propuesta para que México avance hacia una mayor productividad y

competitividad y, claro, a un mejor fbturo para la nación mexicana. Así también sirve para dar

inicio a una serie de investigación en torno a las propuestas del campo laboral. Como es el caso,

por ejemplo, la Legislación Laboral, cambio que se pretendió hacerle y el cual no esta definido

tadavia; es por ello que este proyecto de investigación sigue abierto a las partes interesadas y a

quienes se interesen en esta línea de trabajo.

123

Page 125: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

BIBLIOGRAFíA.

I- Arriola woog, Carlos: Las organizaciones - empresariales y el Estado; ed. Fondo de Cultura Económica, México, 198 1 .

3- Bensusán Areous, Graciela: La Lev Federal del Trabajo: una visión retrospectiva; ed. Fundación Friedrich Ebert, Documento de 'Trabajo no 24, México.

4- Bensusán, Graciela y Garcia, Carlos: Cambio en las relaciones laborales: cuatro experiencias en - transcisión; ed. QUE EDITORIAL, Documento de Trabajo no 32, México, 1992.

S- Carrillo, Alejandro: Empresas públicas en México; ed. Porrua, México, 1983

6- Casar, María Amparo y Peres, Wilson: El Estado empresario en México: {Amamiento o renovación?; ed. Siglo XXI, México, 1988.

7- Colección Memorias: Foro Legislación laboral: situación actual y perspectivas; Grupo parlamentario del PRD, México, 1993.

8- Garrido, Celso: La evolución del actor empresarial mexicano en los ochenta; ed. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Cuaderno n"4, México, 1992.

9- Luna Ledesma, Matilde: Los empresarios y el ámbito político 1970-1987; ed. Era e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

10- Martinez Nava, Juan M: Conflicto Estado Empresario. En los Gobiernos de Cárdenas, López Mateos y Echeverria; ed. Nueva Imagen, México, 1984.

I 1 - Millán, René: Los empresarios ante el Estado y la sociedad; ed. Siglo XXI e Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 1988.

12. Pozas, Ricardo y Luna, Matilde: Los empresarios y las empresas en México contemporáneo; ed. Enlace-Grijalbo, México, 1989.

13- Pozas, María de los Angeles: Modernización de la Industria Y Relaciom de Trabajoen Mexico; México, 1994.

Page 126: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

1 S- Puga, Cristina: Empresarios medianos, pequeños y micro; Cuaderno no 3 . Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1992.

16- Tamez, Silvia: Algunos enfoques sobre la reestructuración económica de México; ed. [Jniversidad Autónoma Metropolitana, México, 1989.

17- Valdés Ugalde, Francisco: Autonomía y legitimidad: los empresarios, la política y el Estado en México; ed. Siglo XXI, México, 1997.

1 - Ardavín Migoni, Bernardo: “Propuestas empresariales para la recuperación”; Revista Entorno, no 95, año 7, Julio de 1996.

2- Aguilar G, Javier: “La cultura laboral de la Coparmex y l a CTM”; Revista Trabajo y Democracia Hoy, no 27, Septiembre-Octubre, México, 1995.

3- Rensusán, Graciela: “A debate, la reforma laboral: incidencias del caso mexicano”; en Revista Horizonte Sindical, no 8, Enero-Julio, ed. Instituto de Estudios Sindicales en América (TESA), México, 1996.

4- Bensusán, Graciela y Garcia, Carlos: “Legislación laboral en México”; Revista Horizonte Sindical no 4 y 5, Enero-Marzo, ed. Instituto de Estudios Sindicales en América (TESA), México, 1995.

5- Bizkerg, Ilán; E de la Garza, Montel, Yolanda: “Modernización Empresarial y Relaciones Industriales en México”; Revista Social, p. 91, 1993.

6- Bensusan, Graciela: “Los Empresarios y la Legalidad Laboral. Las limitantes privatizacibn”; Revista Sociológica no 2 1, año 8, Enero-Abril de 1993, p. 23.

7- Consejo Coordinador Empresarial, A. C.: “Medidas Urgentes Para Apoyar la Planta Productiva y el Empleo; México, Julio de 1995.

8- Darm Arnald, Arturo: “Del diálogo y la discusión”, Revista Entorno no 95, año 7, Julio de 1996.

9- Echeverria M., Rodolfo: “El Programa Nacional de Solidaridad. Resultados y Perspectivas”, Revista el Cotidiano, no 49, Julio-Agosto de 1992.

1 O- Garcia Pineda, Ancelmo: “Modernidad y competencias laborales”; Revista Horizonte Sindical, no 9, ed. Instituto de Estudios Sindicales en América (IESA), México, Septiembre 1997.

12s

Page 127: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

o

1 1 - Godio, Julio: “Restructuración del mercado laboral y estrategia sindical”; Revista Nueva Sociedad, no 124, México, Marzo-Abril de 1993.

13- Herrera Lima, Fernado: “Del Fordismo al Yosfordismo”; en Revista Estudios ‘Sociológicos. COLMEX, no 35, Mayo-Agosto de 1994.

14- Hopkenhagn, Martin: “Crisis del Estado de Bienenstar Periférico: Balance de actores y políticas”; Revista Trabajo y Democracia, CENPROS, no 33, año 6, México.

I S - Montesinos, Rafael: “Empresarios en el nuevo orden estatal”; Revista el Cotidiano, no SO, UAM-A, México, Septiembre-Octubre de 1992.

16- Relaciones Industriales: “Las legislaciones laborales en Estados Unidos, Canadá y México”; Revista ‘Trabajo, no 3 , Año I , México, Septiembre-Octubre de 199 I . (Primera parte) y la segunda editada en el número S, Enero-Febrero del mismo año.

17- Rodriguez Calderón, Eduardo: “Neoliberalismo en América Latina: Los impactos”;Revista Horizonte Sindical, no 9 ed. Instituto de Estudios Sindicales en América (IESA), México, Septiembre de 1997.

18- Rodriguez Lagunas, Javier: “Modernización productiva en México: Las relaciones laborales, el empleo y los salarios”; Acta Sociológica, no 14, Mayo-Agosto de 1995.

19- Rosas, María de los Angeles: “Cambios en la Organización del Trabajo”; capítulo 3 de En la Modernización de la Industria y Relación de Trabajo con México, 1994, p. 120.

20- Rueda, María Teresa: “Los Empresarios en la Redifinición del Proyecto Nacional”; Revista Sociológica, no 21, año 8, Enero-Abril de 1993, p. 20.

2 I - Rudas Lago, María Teresa: “Los empresarios en la represión del proyecto nacional”; Revista Sociológica, no 21, año 8, Enero-Abril de 1993, p. 23.

22- Secretaría de Educación y Comunicación Social: “El movimiento Obrero ante la reconversión productiva”; ed. Fundación Ebert, no 4, México, 1990.

23- Temas Laborales: “Congestión participación de los trabajadores en el desarrollo de las empresas”; Fundación Friedrich Ebert, Revista no 2, México, Noviembre-Diciembre de 1994.

24- Tirado, Ricardo: “El fituro del corporativismo empresarial”; Revista el Cotidiano, no 8 1 , Enero-Febrero de 1997.

I26

Page 128: UNIVERSIDAD AUT~NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM3032.pdf · 1. Las propuestas de la ... como la inflación, la mala gestión de ... de Carlos Salinas. Posteriormente,

b b México, Noviembre-Diciembre de 1996.

25- Wilde, Roberto; et al.: “Estrategias empresariales y sindicales”; Revista el Cotidiano, UAM-A,

127