universidad autonoma de aguascalientes€¦ · para el diseño de instalaciones y equipamiento de...

48
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA Programa: Medico Veterinario Zootecnista Manual de prácticas de la materia: PRACTICAS CLINICO ZOOTECNICAS DE OVINOS Y CAPRINOS Responsable de la Elaboración Mc. Gabriel Ernesto Pallás Guzmán. Mc. José de Jesús Gutiérrez González Decano del Centro de Ciencias Agropecuarias Aprobado por la Academia de Producción Animal: Julio 2006.

Upload: vukhanh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA Programa: Medico Veterinario Zootecnista

Manual de prácticas de la materia:

PRACTICAS CLINICO ZOOTECNICAS DE OVINOS Y CAPRINOS

Responsable de la Elaboración

Mc. Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Mc. José de Jesús Gutiérrez González

Decano del Centro de Ciencias Agropecuarias

Aprobado por la Academia de Producción Animal: Julio 2006.

DIRECTORIO

M.C. RAFAEL URZÚA MACIAS

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

M.C. JOSÉ DE JESÚS GUTIÉRREZ GONZÁLES

DECANO DEL CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

C.P. GEORGINA MACIAS MORA

SECRETARIO ADMINISTRATIVO

DR. ARTURO GERARDO VALDIVIA FLORES

SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

M.V.Z. ENRIQUE GUILLERMO HERNÁNDEZ AYALA

SECRETARIO DE DIFUSIÓN Y VINCULACIÓN

M.V.Z. ROSALBA MARTÍNEZ VILLALOBOS

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS PECUARIAS

I.B.Q. YOLANDA ALDANA MUÑOZ

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

I.A.Z. MIGUEL ÁNGEL GUTIÉRREZ MACIAS

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS AGRÍCOLAS

M.C. OTILIO VÁZQUEZ MARTÍNEZ

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

DR. ERNESTO FLORES ANCIRA

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA

MISIÓN

El Centro de Ciencias Agropecuarias tiene como misión formar profesionistas de

alta calidad, desarrollar la investigación a través de programas de generación y

aplicación de conocimientos, propiciar la difusión de la tecnología y la cultura y,

ofrecer servicios de calidad a la sociedad. Así mismo, desarrollar programas

productivos como apoyo a sus funciones sustantivas. Todo lo anterior orientado a

contribuir al desarrollo del sector Agropecuario.

VISIÓN

En el año 2006, el Centro de Ciencias Agropecuarias a través de CA consolidados

y con programas educativos flexibles, centrados en el aprendizaje de los

estudiantes en permanente evaluación y actualización, facilita una formación

sólida e integral a sus alumnos, que les permite participar e incorporarse

exitosamente a la sociedad. Los programas de postgrado tienen un fuerte

componente de movilidad; están apoyados en líneas de investigación

consolidadas que responden a necesidades regionales. En cuanto a la difusión, la

DES ofrece cursos y diplomados que apoyan eficientemente a la sociedad;

vinculándose con la misma a través de servicios de calidad, que permiten la

obtención de recursos. Nuestras áreas de producción son pilares importantes

para las actividades sustantivas.

NIVEL DE DESEMPEÑO QUE ALCANZA LA MATERIA El nivel de desempeño que cubre la materia es de Nivel 4, fundamentado en que se desarrollan actividades que implican la propuesta y toma de desiciones, manejo de prepuestos e insumos y evaluación de resultados. Igualmente trabaja con recursos humanos los cuales debe orientar hacia la obtención de logros en común. Presenta alternativas y nuevas tendencias de desarrollo de sistemas productivos. Cuadro de niveles de desempaño del CONOCER. Nivel 1.- Se realizan funciones rutinarias de baja complejidad. Se reciben instrucciones. Se requiere

baja autonomía.

Nivel 2.- Se realizan un conjunto significativo de actividades de trabajo, variadas y aplicadas en

diversos contextos. Algunas actividades son complejas y no rutinarias. Presenta un bajo

grado de responsabilidad y autonomía en las decisiones. A menudo requiere colaboración

con otros y trabajo en equipo.

Nivel 3.- Se requiere un importante nivel de toma de decisiones. Tiene bajo su responsabilidad

recurso materiales con los que opera su área. Así como control de recursos financieros para

adquisición de insumos.

Nivel 4.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que

mostrar creatividad y recursos para conciliar intereses. Se debe tener habilidad para motivar

y dirigir grupos de trabajo.

Nivel 5.- Se desarrollan un conjunto de actividades de naturaleza diversa, en las que se tiene que

mostrar un alto nivel de creatividad, así como buscar y lograr la cooperación entre grupos e

individuos que participan en la implantación de un problema de magnitud institucional.

INTODUCCION: Materia que comprende la aplicación de principios, elementos y técnicas relacionadas con la producción ovina y caprina, integrando principalmente los conocimientos clínicos y zootécnicos. Al final de curso el alumno desarrollará una estancia en la Posta zootécnica o en alguna explotación externa durante un periodo intensivo y capacitación integral. La ovinocultura es quizás la actividad pecuaria más antigua de la humanidad, pues al proveer de leche, lana y carne, el hombre ha explotado a esta especie a lo largo del mundo. Base de la economía de muchos países como España durante la época de la colonia, la producción de lana, fue en México una actividad que cobra un gran auge, existiendo rebaños importantes de ganado Merino en el centro y norte del país, así como la llegada de ganado de pelo a las costas de Yucatán durante esta misma época junto con los esclavos procedentes de África. Hacia la mitad del siglo XX, la ovinocultura pierde gran fuerza al aparecer las fibras sintéticas como el Nylon y la lana deja de ser popular. La tradición culinaria de México, al consumir al borrego en forma de barbacoa o birria (98% de su consumo es en esta forma) y siendo que hacia inicios de la década de 1990 el 60% de la carne de borrego debía ser importada para cubrir la demanda nacional. Es hacia la segunda mitad de esta década donde esta actividad cobra una importancia tal que a la fecha, ya se produce el 60% de la carne que se consume en el país, cantidad aun insuficiente para cubrir la demanda del producto. El redescubrimiento de razas de pelo y el dejar de considerarlas como no útiles para la preparación de la barbacoa; Igualmente la introducción de nuevas razas al país, la cultura de producción de calidad y el valor económico final del producto a un precio muy atractivo y superior a otras especies ( 20 a 24 pesos por kilo de borrego en pié), la integración de productores a nivel regional y nacional, son elementos que hacen de la ovinocultura un nicho importante de actividad pecuaria, han sido factores que han ayudado a el resurgimiento de esta actividad pecuaria y verla como una inversión rentable para productores de todos los niveles socioeconómicos.

COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE CUBRE EL MANUAL Conocimientos. Identificación de los principales alimentos y sus componentes nutricionales, la digestión y el posterior metabolismo así como los requerimientos nutricionales de los animales según la especie, etapa fisiológica y finalidad zootécnica. Explicará los métodos del balanceo de raciones, la eficiencia y utilización de los alimentos para los animales así como los programas de cómputo específicos. Reconocer las técnicas adecuadas de manejo y sujeción de los animales. Reconocer las características epidemiológicas de los métodos de control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales y las zoonosis. Indicará las necesidades que correspondan a cada especie y etapa zootécnica para el diseño de instalaciones y equipamiento de explotaciones pecuarias, alojamientos para animales y establecimientos para el procesamiento del ganado de abasto. Indicar los fundamentos que permitan administrar con eficiencia los diferentes tipos de empresas agropecuarias. Interpretar los principales parámetros técnicos y económicos de la empresa agropecuaria. Analizar las fuentes y las técnicas de análisis de información de acuerdo a la utilidad que tienen para la actualización y la especialización profesional. Habilidades. -Diseñar y aplicar los programas de alimentación, reproducción, mejoramiento genético y de manejo del ganado que propicien un rendimiento óptimo de los animales domésticos, de acuerdo con su finalidad zootécnica. -Intervenir en la planeación, operación y la evaluación del funcionamiento de explotaciones animales, minimizando el impacto negativo sobre la ecología y el medio ambiente. -Aplicar las técnicas y los procedimientos disponibles para la obtención, conservación, distribución y calificación de los productos e insumos de origen animal, apegándose a la normatividad vigente en materia de salud pública y protección zoosanitaria. -Será capaz de elaborar, evaluar y presentar proyectos pecuarios productivos y zoosanitarios. -Elaborar y aplicar un programa de actividades clínicas y zootecnicas de una explotación pecuaria. -Relacionar las características anatómicas y fisiológicas de los animales domésticos con su potencial para alcanzar un nivel de producción óptima. -Aplicar los recursos terapéuticos contra los padecimientos de los animales. -Detectar las situaciones problemáticas para la producción y la salud animal, generará soluciones alternativas y señalará las más convenientes. -Argumentar sus opiniones respecto a propuestas productivas o sanitarias, ofreciendo una crítica fundamentada. Actitudes.

-Procurar emplear las técnicas más apropiadas para obtener de los animales los alimentos que mejoren la nutrición del hombre y le proporcionen beneficios. -Promover el bienestar animal mediante la elección de las condiciones apropiadas de su utilización y las técnicas de producción más favorables. -Respetar la vida de los animales útiles al hombre y evitar el sufrimiento innecesario de los mismos. -Se comportará con una actitud crítica tolerante y de respeto a las posturas diferentes. -Valorará la importancia de emprender acciones para preservar el medio ambiente y aprovechar de manera racional los recursos naturales.

PROGRAMA DEL SISTEMA DE PRÁCTICAS Las prácticas, se desarrollarán a lo largo de catorce semanas, considerando que no solo son sesiones individuales donde se desarrollen actividades concretas sino que en su mayoría son actividades en donde hay que llevar un seguimiento y evaluación de resultados después de un periodo de tiempo en que el proceso se haya desarrollado y poder así obtener conclusiones acerca de los resultados obtenidos.

Semanas del Semestre

PRACTICA INICIO FIN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1

Sujeción y manejo. Sem 1 Sem 1 X

2

Estimación de edad. Sem 1 Sem 1 X

3

Identificación Sem 2 Sem 2 X

4

Toma de Registros Sem 2 Sem 2 X

5 Suplementación de

Corderos. Sem 3 Sem 11 X X s s s X s s X

6 Suplementación de

Ovejas Sem 3 Sem 11 X X s s s X s s X

7 Manejo del corral de

Engorda Sem 5 Sem

12 X s s s s s s X

8 Sincronización de

estros Y Dx Gestac. Sem 7 Sem 14 X s X X

9 Manejo del destete y

Secado Sem

10 Sem 10 X

Sesiones de actividad grupal. (X) Desarrollo de la práctica con actividades de seguimiento. (s)

PROCEDIMIENTOS GENERALES Y PRACTICAS DE SEGURIDAD. Para el caso de esta materia no es necesario apoyarse en el documento

relacionado a las “Normas Mínimas para Laboratorios que trabajan con Actividad

Biológica” puesto que la gran mayoría de prácticas se realizan en campo en donde

se les instruye a los estudiante sobre la utilidad y necesidad de observar disciplina

en el trabajo, cuidado del medio ambiente en donde se lleva a efecto las prácticas

y generar una cultura de seguridad tanto personal como del entorno., sin embargo,

para el acceso al herbario a realizar prácticas de identificación taxonómica de

especies será necesario observar lo siguiente: será necesario observar las normas

de Laboratorios del Centro de Ciencias Agropecuarias.

Dentro del desarrollo de las prácticas de la materia, como se desarrollaran en diferentes centros de producción, se deberán de observar las siguientes normas de trabajo e higiene. a) .-Siempre deberás asistir Puntual Y: -Con la vestimenta adecuada de trabajo: -Overol Limpio (No bata). -Botas de Hule limpias. -Guantes desechables para exploraciones etc. -Cubre bocas desechables.

-En caso de emplear gorra, que sea de limpia y para uso exclusivo de el trabajo.

(No sombreros) -Con equipo e instrumental adecuado a cada sesión: Cuaderno- bitácora exclusiva para anotaciones de campo. Crayón marcador para ganado. Estetoscopio Termómetro Bolsas plásticas nuevas y /o frascos para toma de muestras. Tubos y equipo para toma de muestras sanguíneas y de suero. Estuche de disección estéril. b) Deberás cuidar que tu comportamiento sea: De respeto hacia tus compañeros, personal que labora en los centros de producción, hacia los animales e instalaciones en donde se este desarrollando la practica. No realizar ninguna actividad ni procedimiento que no sea aprobado ni indicado por el profesor responsable de la práctica. Cuidando las normas de bienestar animal y bioseguridad.

c) Llevaras un registro en tu bitácora de toda la información que se genere durante la práctica y de tus observaciones generales y específicas de lo sucedido durante la practica como base para desarrollar tus reportes, evaluaciones etc. 3.1. REGLAMENTO DE LABORATORIOS Y QUIRÓFANOS DEL CENTRO DE

CIENCIAS AGROPECUARIAS.

El presente Reglamento será de observancia obligatoria por parte de todos los

usuarios: personal académico, administrativos, alumnos y público en general.

• Tendrán acceso todos aquellos usuarios que requieran hacer uso justificado

de las instalaciones y de los equipos en ellos existentes, siempre con

autorización del jefe del departamento ó responsable del laboratorio ó

quirófano y bajo supervisión de éste.

• Solo se puede laborar en el laboratorio cuando el profesor ó el encargado

de éste estén presentes. No se permite la realización de experimentos no

autorizados ó sin supervisión.

• Se prohíbe moverse innecesariamente por las distintas áreas, así como

salir y entrar al laboratorio ó quirófano una vez iniciada la práctica ó

procedimiento.

• Es obligación de quien hace uso del laboratorio conocer la localización y la

forma de utilizar todo e equipo y elementos de seguridad existentes como el

botiquín de primeros auxilios, el extintor de fuego, ducha de emergencia y

ruta de evacuación, así como las principales áreas interiores de trabajo. Es

obligación del encargado del laboratorio mostrar lo anterior a los alumnos

que entren por primera ocasión.

• Se prohíbe el uso de huaraches ó sandalias y el uso de “shorts”. Se

considerará según las actividades que se realicen, el uso de lentes

protectores, cubre bocas y cofias, el pelo largo deberá recogerse y

mantenerse fijo sobre la nuca, evitando siempre el uso de sombreros y

cachuchas.

• No se permite fumar, ingresar ó consumir bebidas y alimentos. Ningún

material de laboratorio puede probarse como fuente de alimento.

• Se prohíbe gritar ó entrar con música, grabadoras, radio caseteras

portátiles, discman, teléfono celular encendido, radio ó cualquier equipo que

pueda distraer las actividades del laboratorio. Se debe evitar hablar

demasiado.

• Todo usuario del laboratorio ó quirófano deberá cumplir las indicaciones del

encargado del laboratorio ó del profesor que lo acompaña y tener una

conducta propia dentro de la instalación. Toda actitud irresponsable u

ofensiva será sancionada de acuerdo con las propias normas de la UAA e

implicará la expulsión inmediata del área.

• Cada usuario es responsable por el equipo que se le entrega, por lo que al

instante deberá revisar su buen funcionamiento; en caso de que se

encuentre alguna anomalía la deberá reportar de inmediato al encargado

del laboratorio, para deslindar responsabilidades.

• No está permitido sacar equipo del laboratorio ó quirófano; en caso de que

sea necesario, se deberá solicitar ante el jefe del departamento respectivo.

• Se solicitará al encargado del área el equipo requerido. Se deberá firmar de

recibido el vale respectivo, el cual se recogerá a la devolución íntegra y

limpia del equipo ahí consignado; en caso de pérdida ó daño del mismo se

retendrá hasta reposición del daño. De no realizar la reposición se aplicará

la reglamentación respectiva.

• Cualquier persona que solicite algún equipo está obligada a entregarlo en

las mismas condiciones de uso en que se le prestó.

• La disponibilidad del equipo, materiales y reactivos, estará restringida a su

uso en las actividades propias del laboratorio, salvo autorización expresa

del jefe del departamento.

• Con el objeto de obtener la mayor seguridad personal posible, los usuarios

deberán seguir cuidadosamente las instrucciones del responsable del área,

así como los señalamientos propios de cada material ó reactivo.

• Al concluir las actividades, el usuario deberá asegurarse de que todas las

llaves de gas y agua estén cerradas, cerciorándose que los contactos

eléctricos estén apagados y los equipos desconectados, así como recoger y

limpiar el área de trabajo, cuidando la eliminación de desechos por drenaje.

• El responsable del área deberá llevar una bitácora ó registro diario de las

actividades de docencia, investigación ó extensión que se hayan realizado

indicando actividad específica, usuario, volumen de trabajo y resultados.

• Cualquier asunto relacionado con el uso de laboratorio quirófano no

contemplado en el presente reglamento será conocido y resuelto si es su

competencia por el jefe de departamento respectivo.

3.2. OTRAS NORMAS QUE DEBERAN OBSERVARSE EN ESTE

LABORATORIO.

Para tener acceso a la consulta de la colección del Herbario se requiere

cumplir con los siguientes requisitos:

1. Leer las normas de observancia de naturaleza obligatoria que están colocadas

a la entrada del recinto.

2. El horario de consulta es de 8:00 AM. a las 14:00 PM. (en casos especiales

fuera de este horario se permitirá la consulta siempre y cuando algún maestro se

haga responsable).

3. Es necesario solicitar autorización al profesor responsable para la consulta de

los ejemplares.

4. Únicamente se podrán introducir ejemplares fumigados dentro del herbario.

5. Las visitas guiadas y asesorías se proporcionaran sólo con previa cita,

solicitadas a los teléfonos señalados al inicio del documento.

6. Se debe tener cuidado de que el arreglo de los ejemplares se conserve al

regresarlos a los gabinetes.

7. Cuando sea necesario hacer alguna anotación o corrección a los ejemplares,

éstas se harán exclusivamente en las etiquetas del herbario.

8. No se permite tomar muestras de los ejemplares de la colección.

9. Se podrá trabajar con fines de práctica en identificación con guías taxonómicas

única y exclusivamente con ejemplares de trabajo localizados en un gabinete

especial.

10. Solo con Instituciones Oficiales se realizarán préstamo o intercambio de

ejemplares, utilizando un formato especial.

11. Estrictamente prohibido fumar y tomar alimentos en el interior de la colección.

PRACTICA Nº 1

Sujeción Y Manejo de Ovinos y Caprinos.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para realizar sujeción de ovinos y caprinos, aplicando diferentes métodos de inmovilización, para aplicar tratamientos o procedimientos individuales, bajo normas de bienestar animal; cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas la normatividad relativa al uso de implementos y fármacos en la sujeción y el bienestar animal. -Identifiques y evalúes los procesos de organización, trabajo y recursos de la explotación. -Captures, sujetes e inmovilices ovinos y caprinos de diferentes edades sin equipo o herramienta. -Captures, sujetes e inmovilices ovinos y caprinos de diferentes edades con el uso adecuado de equipo o herramienta e infraestructura de la explotación donde se desarrolle la practica. -Apliques métodos químicos de tranquilización e inmovilización. -Emplees diferentes métodos de aplicación de medicamentos. -Apliques diferentes métodos de toma de muestras. RESULTADOS ESPERADOS -Demostrar la habilidad obtenida del empleo de las diversas técnicas de captura sujeción e inmovilización de ovinos y caprinos de diferentes edades, así como de alicación de medicamentos y toma de muestras. -Presentes alternativas de diseño de sistemas de shut y trampas de manejo y sujeción. -Entregar un informe en forma de MANUAL de los procedimientos aplicados, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema empleado. Así como un análisis de la normatividad relacionada con el bienestar animal, sanidad e inocuidad alimentaria. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Manejo Ambiental Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad. Normas de Inocuidad Alimentaria.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y cámara fotográfica para ilustrar así el reporte final. - Realizar la captura inmovilización y sujeción de ejemplares Ovinos y caprinos de diferentes edades, sin uso de equipo y entendiendo la etología de los individuos, tanto individual como de rebaño, de acuerdo a la demostración previa realizada por el profesor. - Realizar la captura inmovilización y sujeción de ejemplares Ovinos y caprinos de diferentes edades, empleando el equipo e infraestructura adecuada como: cayados, sillas, apretaderos y shuts, entendiendo la etología de los individuos, tanto individual como de rebaño, de acuerdo a la demostración previa realizada por el profesor, evaluando durante su uso sus ventajas, contraindicaciones y desventajas. -Inventariar y catalogar la infraestructura presente y que puede apoyar a un sistema de trabajo fácil dentro de la explotación. - Aplicaras en algunos animales sistemas de inmovilización, tranquilización y anestesia con los métodos y productos más comunes y accesibles en el país. -Aplicaras en forma de simulacro y con sustancias inocuas como agua inyectable, medicamentos por las diferentes vías, sitios y métodos más usados en ovinos y caprinos. -Obtendrás y capturaras la información necesaria para evaluar costos y beneficios, así como otros impactos resultantes de la aplicación del programa. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar elaboraras y entregaras un informe en forma de MANUAL de los procedimientos aplicados, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema empleado. Así como un análisis de la normatividad relacionada con el bienestar animal, sanidad e inocuidad alimentaria. Debe contener toda la información que apoye y sustente lo practicado, resumida y con ayuda de cuadros, fotografías y graficas expliques los procesos del programa propuesto y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 20% Programa de trabajo y Bitácora: 25% Informe final y resultados: 35%

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

3 Cabras lecheras en confinamiento

636.39C1174 1 2

4 Cabrito Boer 636.3986C1179

1 2

5 Alimentación de bovinos ovinos y caprinos

636.084A411 1 0

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

7 Inseminación artificial en ovinos. 2002

636.308245I5915

1 2

9 Hindson, J. C., Manual of sheep diseases.2002.

636.30896075H6626m

0 2

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

11 Simmons, Paula, Storey's guide to raising sheep /2001

636.3S5927s 0 1

13 Diseases of sheep 2000 636.30896D6118

0 5

14 Sheep and goat 2000 636.3S541 0 2

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

19 Prolific sheep / 636.3P96499 0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

21 Lawson, Laura. Showing sheep

636.318L4252s 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1

PRACTICA Nº 2

Estimación de la edad en Ovinos y Caprinos.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para estimar la edad aproximada de Ovinos y Caprinos mediante características morfológicas dentales; cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Domines las técnicas de sujeción de ovinos, causando el mínimo estress. -Aprecies y diferenciaes las características morfológicas de la dentición de vinos y Caprinos insitu, en diferentes individuos y relacionandolos con la edad aproximada del animal. RESULTADOS ESPERADOS -Calcules la edad aproximada de a menos 20 individuos, mediante la revisión de la dentadura, en un momento determinado. -Entregar un informe en forma de MANUAL con los resultados obtenidos de cada individuo y en comparación con patrones establecidos. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Bienestar animal. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y cámara fotográfica para ilustrar así el reporte final. - Analizar la dentadura de al menos 20 individuos de diferentes edades, realizar una gráfica correspondiente y comparar con los patrones preestablecidos para así determinar la edad aproximada del animal. Realizando de ser posible una comparación contra la edad real en base a los registros de la explotación. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar elaboraras y entregaras un informe en forma de MANUAL con los resultados obtenidos de cada individuo y en comparación con patrones establecidos, para lo cual elaboraras los registros dentales de cada individuo observado mediante fotografía o dibujo y con la información técnica teórica que da sustento a la práctica. La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 20% Programa de trabajo y Bitácora: 25%

Informe final y resultados: 35% BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

9 Hindson, J. C., Manual of sheep diseases.2002.

636.30896075H6626m

0 2

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

21 Lawson, Laura. Showing sheep

636.318L4252s 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1

PRACTICA Nº 3

Sistemas de Identificación de Ovinos y Caprinos.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para aplicar diferentes métodos de identificación y control en ovinos y caprinos, como base de registros de producción, más comúnmente usados; cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas la normatividad relativa al uso de sistemas de identificación y sanidad relacionados. - Conozcas y prepares el equipo necesario para la aplicación de identificación: reseñas, aretes, tatuajes, foto etc. - Prepares y diseñes una hoja de registro de inventario de semovientes. - Apliques los diferentes tipos de identificación más usados en ovinos y caprinos en un rebaño. - Elabores y llenar una hoja de registro de inventario de los ejemplares identificados. RESULTADOS ESPERADOS -Demostrar la habilidad obtenida del empleo de las diversas técnicas de aplicación y seguimiento de sistemas de identificación. -Obtener los elementos necesarios para escoger y aplicar el método de identificación mas apropiado para los animales, bajo un esquema de producción en particular fundamentado en las características de cada uno de ellos. -Establecer, reportar y dar seguimiento a un inventario de semovientes basado en los esquemas de identificación planteados en una explotación. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad. Normas de Movilización y campañas zoosanitaias nacionales e internacionales. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios, Bitácora de campo y formato de registro de campo para realizar inventario. - Realizar la captura inmovilización y sujeción de ejemplares para aplicar diferentes sistemas de identificación: arete, crayón y tatuaje. - Realizar un inventario del rebaño, de acuerdo a la información que se vaya capturando de Número, tatuaje, sexo, edad aproximada, antecedentes genealógicos (solo si están disponibles) etc.

-Evaluaras el resultado de obtención de información y lectura de identificaciones como base de criterio para recomendaciones y usos. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar elaboraras y entregaras un informe con el inventario e información capturada en el proceso de identificación. Debe contener toda la información que apoye y sustente lo practicado, así como nuevas propuestas y alternativas, con ayuda de cuadros, fotografías y graficas expliques los procesos de identificación propuestos y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 30% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 30% Informe final y resultados: 40% BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

21 Lawson, Laura. Showing sheep

636.318L4252s 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1

PRACTICA Nº 4

Sistemas de Registros.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para; diseñar y utilizar diferentes métodos de captura y seguimiento de registros productivos como medo de seguimiento, control y evaluación de resultados y productividad de una explotación específica, como fundamento de toma de decisiones, cuando: -Enlistes los diferentes parametros de importancia productiva en Ovinos y Caprinos, así como los solicitados por las asociaciones de registro y/o dependencias oficiales. -Conozcas y Manejes los programas de computo de bases de datos como el Exel. -Conozcas el nivel de escolaridad del personal responsable de la captura de información. -Diseñes formatos de captura de información de campo con los datos indispensables. -Captures en un sistema de cómputo preestablecido o desarrollado en bases de datos generales, la captura, almacén, organización y análisis de información. -Organices, analices y evalúes los resultados, así como el poder cotejar la veracidad de la información. RESULTADOS ESPERADOS -Poder emitir resultados, informes y estadísticas de la información capturada en parametros sencillos, comprensibles y evaluables. -Formatos físicos de captura de información en campo. -Formatos de reportes, de acuerdo a la evaluación de resultados de información capturada. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Movilización y campañas zoosanitaias nacionales e internacionales. Reglamentos de La Asociación Mexicana de Criadores de ovinos. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA -Asistencia puntual a la cita en el centro de cómputo de La Posta. -Enlistes los diferentes parametros de importancia productiva en Ovinos y Caprinos, así como los solicitados por las asociaciones de registro y/o dependencias oficiales. -Consideres el nivel de escolaridad del personal responsable de una explotación para la cual diseñaras los registros de captura de información respectivos. -Diseñes en algún programa de cómputo, formatos de captura de información en campo, para su posterior uso en la formación de una base de datos. -Captures en un sistema de cómputo preestablecido o desarrollado en bases de datos generales, la captura, almacén, organización y análisis de información que obtuviste previamente de tus diseños de registros. -Organices, analices y evalúes los resultados, así como el poder cotejar la veracidad de la información. -Crees un informe final de la situación de la explotación en general así como de cada unidad productiva contenida en ella.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar elaboraras y entregaras los formatos diseñados para captura de información en campo, así como e formato de informe final de la situación individual y de rebaño después de ser procesada la información correspondiente. La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 30% Formatos de captura de información originales.: 30% Formatos de Informe final y resultados: 40% BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

11 Simmons, Paula, Storey's guide to raising sheep /2001

636.3S5927s 0 1

12 Gordon, Ian, Controlled reproduction in sheep and goats. 2000.

636.3082G663c 1 0

17 Marai, I. Fayez M. Nuevas técnicas de producción ovina. 1999

636.31M299n 0 5

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

19 Prolific sheep / 636.3P96499 0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1

PRACTICA Nº 5

Suplementación Nutricional de Corderos en Lactación.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para planear un sistema de suplementación en corderos, para mejorar peso al destete, cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas previamente los objetivos y metas productivos de la explotación. -Manejes las tablas de requerimientos nutricionales y aportes. -Conozcas la normatividad relativa al uso de insumos en la nutrición animal y el bienestar animal e inocuidad alimentaria. -Conozcas la normatividad relativa al uso de insumos en la nutrición animal y el bienestar animal, así como de inocuidad alimentaria. -Observes y caracterices las condiciones geográficas, agro climáticas y de infraestructura de la explotación. -Identifiques y evalúes los procesos de organización, trabajo y recursos de la explotación. -Evalúes el estatus zoosanitario del rebaño y las normas respectivas. -Fundamentado en los elementos anteriores, diseñes y propongas un programa calendarizado de suplementación de corderos, indicando y sustentando alternativas viables a aplicarse; considerando todos los elementos que intervienen en el proceso. -Integrar un informe final del proceso, en donde realices un análisis de los impactos económico, ambientales, laborales, sanitario, de infraestructura y de producción específicos; de los resultados obtenidos al aplicar el programa propuesto. -Desarrollar una nueva propuesta o alternativas puntuales para mejorar o sustituir el programa aplicado, fundamentándose en los resultados obtenidos. RESULTADOS ESPERADOS -Mantener un estado nutricional adecuado y lograr mayores pesos al destete en corderos donde se aplico un programa alterno de suplementación. -Entregar un informa, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema de suplementación establecido, empleando tablas, cuadros y/o gráficas comparativas; además de una conclusión de relación costo- beneficio. Anexar un apartado de propuestas alternas al programa evaluado y como opciones de cambio o mejoría. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Manejo Ambiental Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Sesión uno. -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y aquel que consideres necesario para realizar un análisis claro y completo de los puntos a enumerar a continuación. -Evaluaras las dimensiones, configuración de relieve, divisiones etc., de potreros o praderas. -Inventariar y catalogar la infraestructura presente y que puede apoyar a un sistema propuesto, comederos, capacidad, corrales etc. -Realizar un cuestionario, para determinar las rutinas de trabajo, número de empleados, semovientes, manejos y/o procedimientos que se aplican para con los animales, programa de medicina preventiva, insumos que se obtienen en la región y la explotación, enfermedades presentadas últimamente, resultados productivos, pesos etc. y otra información que se considere necesaria. Siempre con discreción, respeto y amabilidad hacia el encuestado. -Verifica el tipo, calidad y cantidad de semovientes. -Realiza un análisis del estado nutricional en base a su condición corporal, estado fisiológico y parámetros de producción que se tengan en la explotación. -Realiza un análisis de la situación zoosanitaria del rebaño, en base a normas oficiales y estado físico general del rebaño; obteniendo copias de los dictámenes oficiales y/o diagnósticos previos, además de hacer los estudios y toma de muestras necesarias: sangre, heces, suero etc. -En base a toda la información recabada, tendrás una semana para elaborar, fundamentar y presentar un programa integral de suplementación nutricional para las ovejas de la explotación analizada. Será presentado y discutido ante todo el grupo, considerando los impactos económicos, ambientales, laborales, etc. que este pueda tener. Sesión dos. -Planearas y llevaras acabo todas las acciones necesarias para implantar el programa de suplementación propuesto, tanto de infraestructura, manejo de alimentos, división de praderas, roles y reorganización del trabajo y actividades, tratamientos preventivos, etc. -Preparar y contar con tu indumentaria, herramientas, material etc. en forma completa. -Realizar un cartel indicativo con todas las instrucciones, cantidades, procesos etc. a seguir por Todo el personal que interviene en la explotación, para promover el cumplimiento del programa propuesto.

Sesión tres y Cuatro: -Asistirás Nuevamente a la explotación en donde se desarrolla la práctica, con la tarea de allegarte la información productiva que consideres puede evaluar el impacto del programa implementado. -Revisaras a los animales, evaluando su peso corporal y estatus nutricional al momento del destete. -Supervisaras la ejecución de las tareas asignadas al personal de la explotación y el nivel de cumplimento del programa propuesto. -Obtendrás y capturaras la información necesaria para evaluar costos y beneficios, así como otros impactos resultantes de la aplicación del programa. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar las visitas a la explotación y con toda la información recabada que consideres necesaria, integraras un INFORME FINAL que debe contener toda la información obtenida, resumida y con ayuda de cuadros y graficas expliques los resultados del programa propuesto y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. Evaluación Intermedia: se supervisaran las bitácoras de trabajo, una entrega inicial del programa a establecer así como la actitud hacia el trabajo La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 20% Programa de trabajo y Bitácora: 25% Informe final y resultados: 35%

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

5 Alimentación de bovinos ovinos y caprinos

636.084A411 1 0

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

8 Sheep nutrition. 2003. 636.30852S5418

0 1

9 Hindson, J. C., Manual of sheep diseases.2002.

636.30896075H6626m

0 2

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

11 Simmons, Paula, Storey's guide to raising sheep /2001

636.3S5927s 0 1

PRACTICA Nº 6

Suplementación Nutricional de Hembras Adultas en un Sistema de Pastoreo Extensivo.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para planear un sistema de suplementación en ovejas para mantener la condición corporal adecuada en las diferentes etapas productivas, en un sistema de producción en pradera de temporal, cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas previamente los objetivos y metas productivos de la explotación. -Manejes las tablas de requerimientos nutricionales y aportes. -Conozcas la normatividad relativa al uso de insumos en la nutrición animal y el bienestar animal e inocuidad alimentaria. -Conozcas la normatividad relativa al uso de insumos en la nutrición animal y el bienestar animal, así como de inocuidad alimentaria. -Estimes la condición corporal en Ovinos en base a la escala de Baremo. -Observes y caracterices las condiciones geográficas, agro climáticas y de infraestructura de la explotación. -Identifiques y evalúes los procesos de organización, trabajo y recursos de la explotación. -Evalúes el estatus zoosanitario del rebaño y las normas respectivas. -Fundamentado en los elementos anteriores, diseñes y propongas un programa calendarizado de suplementación de las ovejas adultas, indicando y sustentando alternativas viables a aplicarse; considerando todos los elementos que intervienen en el proceso. -Integrar un informe final del proceso, en donde realices un análisis de los impactos económico, ambientales, laborales, sanitario, de infraestructura y de producción específicos; de los resultados obtenidos al aplicar el programa propuesto. -Desarrollar una nueva propuesta o alternativas puntuales para mejorar o sustituir el programa aplicado, fundamentándose en los resultados obtenidos. RESULTADOS ESPERADOS -Mantener un estado nutricional y de condición corporal en el rebaño donde se aplico un programa alterno de suplementación. -Entregar un informa, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema de suplementación establecido, empleando tablas, cuadros y/o gráficas comparativas; además de una conclusión de relación costo- beneficio. Anexar un apartado de propuestas alternas al programa evaluado y como opciones de cambio o mejoría. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Manejo Ambiental Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Sesión uno. -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y aquel que consideres necesario para realizar un análisis claro y completo de los puntos a enumerar a continuación. -Evaluaras las dimensiones, configuración de relieve, divisiones etc., de potreros o praderas. -Medir la producción vegetal y analizar su composición botánica de las praderas, estimando el volumen de materia seca disponible y el aporte de nutrientes que esta representa. -Considerar las condiciones agro-climáticas para emitir un posible dictamen de la situación y salud general del potrero o pradera. -Inventariar y catalogar la infraestructura presente y que puede apoyar a un sistema propuesto, comederos, capacidad, corrales etc. -Realizar un cuestionario, para determinar las rutinas de trabajo, número de empleados, semovientes, manejos y/o procedimientos que se aplican para con los animales, programa de medicina preventiva, insumos que se obtienen en la región y la explotación, enfermedades presentadas últimamente, resultados productivos, pesos etc. y otra información que se considere necesaria. Siempre con discreción, respeto y amabilidad hacia el encuestado. -Verifica el tipo, calidad y cantidad de semovientes. -Realiza un análisis del estado nutricional en base a su condición corporal, estado fisiológico y parámetros de producción que se tengan en la explotación. -Realiza un análisis de la situación zoosanitaria del rebaño, en base a normas oficiales y estado físico general del rebaño; obteniendo copias de los dictámenes oficiales y/o diagnósticos previos, además de hacer los estudios y toma de muestras necesarias: sangre, heces, suero etc. -En base a toda la información recabada, tendrás una semana para elaborar, fundamentar y presentar un programa integral de suplementación nutricional para las ovejas de la explotación analizada. Será presentado y discutido ante todo el grupo, considerando los impactos económicos, ambientales, laborales, etc. que este pueda tener. Sesión dos. -Planearas y llevaras acabo todas las acciones necesarias para implantar implantar el programa de suplementación propuesto, tanto de infraestructura, manejo de cultivos, división de praderas, roles y reorganización del trabajo y actividades, tratamientos preventivos, etc. -Preparar y contar con tu indumentaria, herramientas, material etc. en forma completa.

-Realizar un cartel indicativo con todas las instrucciones, cantidades, procesos etc. a seguir por Todo el personal que interviene en la explotación, para promover el cumplimiento del programa propuesto. Sesión tres y Cuatro: -Asistirás Nuevamente a la explotación en donde se desarrolla la práctica, con la tarea de allegarte la información productiva que consideres puede evaluar el impacto del programa implementado. -Revisaras a los animales, evaluando su condición corporal y estatus nutricional. -Supervisaras la ejecución de las tareas asignadas al personal de la explotación y el nivel de cumplimento del programa propuesto. -Obtendrás y capturaras la información necesaria para evaluar costos y beneficios, así como otros impactos resultantes de la aplicación del programa. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar las visitas a la explotación y con toda la información recabada que consideres necesaria, integraras un INFORME FINAL que debe contener toda la información obtenida, resumida y con ayuda de cuadros y graficas expliques los resultados del programa propuesto y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. Evaluación Intermedia: se supervisaran las bitácoras de trabajo, una entrega inicial del programa a establecer así como la actitud hacia el trabajo La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 20% Programa de trabajo y Bitácora: 25% Informe final y resultados: 35%

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

5 Alimentación de bovinos ovinos y caprinos

636.084A411 1 0

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

8 Sheep nutrition. 2003. 636.30852S5418

0 1

9 Hindson, J. C., Manual of sheep diseases.2002.

636.30896075H6626m

0 2

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

11 Simmons, Paula, Storey's guide to raising sheep /2001

636.3S5927s 0 1

12 Gordon, Ian, Controlled reproduction in sheep and goats. 2000.

636.3082G663c 1 0

13 Diseases of sheep 2000 636.30896D6118

0 5

14 Sheep and goat 2000 636.3S541 0 2

17 Marai, I. Fayez M. Nuevas técnicas de producción ovina. 1999

636.31M299n 0 5

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

19 Prolific sheep / 636.3P96499 0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1

PRACTICA Nº 7

Manejo del corral de Engorda Intensiva.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para valorar las diferentes actividades y programas a realizar en el corral de engorda de ovinos, bajo sistemas de alimentación intensivos, evaluando su rentabilidad, cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas previamente los objetivos y metas productivos de la explotación. -Manejes las tablas de requerimientos nutricionales y aportes. -Conozcas la normatividad relativa al uso de insumos en la nutrición animal y el bienestar animal e inocuidad alimentaria. -Conozcas la normatividad relativa al uso de insumos en la nutrición animal y el bienestar animal, así como de inocuidad alimentaria. -Evalúes el estatus zoosanitario del rebaño y las normas respectivas. -Establezcas una hoja de registro para cuantificar Ganancia Diaria de Peso (GDP) y Consuno de Alimento Diario (CAD). -Integrar un informe final del proceso, en donde realices un análisis de los impactos económico, ambientales, laborales, sanitario, de infraestructura y de producción específicos; de los resultados obtenidos al aplicar el programa aplicado. RESULTADOS ESPERADOS -Mantener un estado nutricional adecuado y lograr mayores pesos al mercado en corderos con mejores ganancias de peso y conversiones alimenticias. -Entregar un informa, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema de alimentación establecido, empleando tablas, cuadros y/o gráficas comparativas; además de una conclusión de relación costo- beneficio. Anexar un formato de Manual de Manejo del Corral de Engorda de Corderos. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Manejo Ambiental Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Sesión uno. -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y aquel que consideres necesario para realizar un análisis claro y completo de los puntos a enumerar a continuación.

-Evaluaras las instalaciones empleadas para la engorda de corderos -Inventariar y catalogar la infraestructura presente y que puede apoyar a un sistema propuesto, comederos, capacidad, corrales etc. -Verifica la salud, calidad y cantidad de semovientes. -Diseña y aplica un programa de prevención de enfermedades y manejo -Realiza un análisis de la situación zoosanitaria del rebaño, en base a normas oficiales y estado físico general del rebaño; obteniendo copias de los dictámenes oficiales y/o diagnósticos previos, además de hacer los estudios y toma de muestras necesarias: sangre, heces, suero etc. -En base a toda la información recabada, tendrás una semana para elaborar, fundamentar y presentar un programa integral de suplementación nutricional para las ovejas de la explotación analizada. Será presentado y discutido ante todo el grupo, considerando los impactos económicos, ambientales, laborales, etc. que este pueda tener. Sesión dos. -Planearas y llevaras acabo todas las acciones necesarias para implantar el programa de suplementación propuesto, tanto de infraestructura, manejo de alimentos, división de praderas, roles y reorganización del trabajo y actividades, tratamientos preventivos, etc. -Preparar y contar con tu indumentaria, herramientas, material etc. en forma completa. -Realizar un cartel indicativo con todas las instrucciones, cantidades, procesos etc. a seguir por Todo el personal que interviene en la explotación, para promover el cumplimiento del programa propuesto. Sesión tres: -Asistirás Nuevamente a la explotación en donde se desarrolla la práctica, con la tarea de allegarte la información productiva que consideres puede evaluar el impacto del programa implementado. -Revisaras a los animales, evaluando su peso corporal y estatus nutricional al momento del destete. -Obtendrás y capturaras la información necesaria para evaluar costos y beneficios, así como otros impactos resultantes de la aplicación del programa. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar las visitas a la explotación y con toda la información recabada que consideres necesaria, integraras un INFORME FINAL que debe contener toda la información obtenida, resumida y con ayuda de cuadros y graficas expliques los resultados del programa propuesto y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. Evaluación Intermedia: se supervisaran las bitácoras de trabajo, una entrega inicial del programa a establecer así como la actitud hacia el trabajo

La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 20% Programa de trabajo y Bitácora: 25% Informe final y resultados: 35% BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

5 Alimentación de bovinos ovinos y caprinos

636.084A411 1 0

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

8 Sheep nutrition. 2003. 636.30852S5418

0 1

9 Hindson, J. C., Manual of sheep diseases.2002.

636.30896075H6626m

0 2

10 Parker, Ron B., The sheep book :2001

636.3P2381s 0 1

11 Simmons, Paula, Storey's guide to raising sheep /2001

636.3S5927s 0 1

12 Gordon, Ian, Controlled reproduction in sheep and goats. 2000.

636.3082G663c 1 0

13 Diseases of sheep 2000 636.30896D6118

0 5

14 Sheep and goat 2000 636.3S541 0 2

17 Marai, I. Fayez M. Nuevas técnicas de producción ovina. 1999

636.31M299n 0 5

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

19 Prolific sheep / 636.3P96499 0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

PRACTICA Nº 8

Sincronización de Estros y Diagnostico de Gestación.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para aplicar métodos hormonales de control reproductivo para inducir y sincronizar estros en ovinos y caprinos, en sistemas de producción intensivos, cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas previamente los objetivos y metas productivos de la explotación. -Manejes los diferentes medicamentos y presentaciones que existen en el mercado para poder manipular ciclo estral. -Conozcas el equipo y métodos más usados en estas especies para la sincronización de estros. -Conozcas las diferencias anatómicas y -fisiológicas de la reproducción entre razas y especies. -Conozcas la normatividad relativa al uso de estos insumos en la salud animal y el bienestar animal e inocuidad alimentaria. -Evalúes el estatus zoosanitario del rebaño y las normas respectivas. -Establezcas una hoja de registro para dar seguimiento y registro a los eventos -Integrar un informe final del proceso, en donde realices un análisis de los impactos económico, ambientales, laborales, sanitario, de infraestructura y de producción específicos; de los resultados obtenidos al aplicar el programa aplicado. RESULTADOS ESPERADOS -Evaluar los resultados de presentación de calores, fertilidad y prolificidad en las hembras sujetas al programa de manipulación hormonal. -Entregar un informa, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema de alimentación establecido, empleando tablas, cuadros y/o gráficas comparativas; además de una conclusión de relación costo- beneficio. Anexar un formato de Manual de Manejo del Corral de Engorda de Corderos. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Manejo Ambiental Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA Sesión uno. -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada.

-Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y aquel que consideres necesario para realizar un análisis claro y completo. -Inventariar y catalogar la infraestructura presente y que puede apoyar a un sistema propuesto. -Verifica la salud, calidad y cantidad de semovientes. -Diagnosticar la presencia o no de gestación como previo requisito a la sincronización de estros. _Cuando la condición corporal, estatus sanitario y condición fisiológica sean las adecuadas, selecciona y registra a esos animales para tratamiento correspondiente. -Aplica las hormonas de tipo progestágenos por medio de esponjas intravaginales, de acuerdo a las indicaciones del fabricante y de el profesor responsable. -Realiza un análisis de la situación zoosanitaria del rebaño, en base a normas oficiales y estado físico general del rebaño; obteniendo copias de los dictámenes oficiales y/o diagnósticos previos, además de hacer los estudios y toma de muestras necesarias: sangre, heces, suero etc. que puedan afectar el resultado del programa. -En base a toda la información recabada, tendrás una semana para elaborar, fundamentar y presentar un programa integral de inducción y sincronización para cabras y ovejas de la explotación analizada. Será presentado y discutido ante todo el grupo, considerando los impactos económicos, ambientales, laborales, etc. que este pueda tener. Sesión dos. -Preparar y contar con tu indumentaria, herramientas, material etc. en forma completa. -Retirar las esponjas intravaginales de las hebras tratadas. -En caso necesario, aplica la hormona inductora de la ovulación, de acuerdo a las indicaciones del profesor responsable de la práctica. -Registra todos los sucesos y las hembras que están siendo tratadas. -Reúne al macho con las hembras, proveyéndolo de un marcador, para determinar a las hembras que vaya montando. -Establece el número ideal de hembras sincronizadas por macho, para este empadre sincronizado. Sesión tres -Asistirás Nuevamente a la explotación en donde se desarrolla la práctica, con la tarea de diagnosticar a aquellas hembras que quedaron gestantes como resultado del proceso de sincronización, por métodos de NO retorno a celo y ultrasonografía. -Obtendrás y capturaras la información necesaria para evaluar costos y beneficios, así como otros impactos resultantes de la aplicación del programa.

SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar las visitas a la explotación y con toda la información recabada que consideres necesaria, integraras un INFORME FINAL que debe contener toda la información obtenida, resumida y con ayuda de cuadros y graficas expliques los resultados del programa propuesto y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. Evaluación Intermedia: se supervisaran las bitácoras de trabajo, una entrega inicial del programa a establecer así como la actitud hacia el trabajo La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, puntualidad etc.: 20% Programa de trabajo y Bitácora: 25% Informe final y resultados: 35% BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

7 Inseminación artificial en ovinos. 2002

636.308245I5915

1 2

12 Gordon, Ian, Controlled reproduction in sheep and goats. 2000.

636.3082G663c 1 0

17 Marai, I. Fayez M. Nuevas técnicas de producción ovina. 1999

636.31M299n 0 5

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

19 Prolific sheep / 636.3P96499 0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1

PRACTICA Nº 9

Manejo el Destete y Secado de las Hembras.

Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de Ciencias Agropecuarias

Departamento de Zootecnia

Elaboró: MVZ Gabriel Ernesto Pallás Guzmán.

Número de Alumnos por Unidad de práctica: 20

OBJETIVOS: La persona será competente para realizar las diferentes actividades y programas durante el destete de corderos y secado de las hembras en diferentes sistemas de producción, cuando: -Conozcas y manejes la vestimenta y equipo adecuados. -Conozcas previamente los objetivos y metas productivos de la explotación. -Tengas registros previos de nacimientos, pesos al nacimiento y mortalidades durante la lactancia. -Manejes los diferentes medicamentos y presentaciones que existen en el mercado para poder establecer programas de tratamiento y prevención sanitarios. -Relaciones y prepares todo el equipo y material necesario para el destete y secado -Evalúes el estatus zoosanitario del rebaño y las normas respectivas. -Establezcas una hoja de registro para dar seguimiento y registro a los eventos. -Evalúes el estado nutricional de las ubres al final de la lactancia -Integrar un informe final del proceso, en donde realices un análisis de los impactos económico, ambientales, laborales, sanitario, de infraestructura y de producción específicos; de los resultados obtenidos al aplicar el programa aplicado. RESULTADOS ESPERADOS -Evaluar los resultados de peso a destete y ajustado a los 60 días de los corderos. -Evaluar a las hembras en base a su productividad, salud de ubre y condición corporal. -Plantear la toma de decisiones sobre desecho o conservación de la hembras destetadas. -Entregar un informa, en donde se puntualicen los análisis de resultados e impactos del sistema de destete y secado, empleando tablas, cuadros y/o gráficas comparativas; además de una conclusión de relación costo- beneficio. Anexar un formato de Manual de Manejo del destete y secado. NORMATIVIDAD RELACIONADA Normas de Manejo Ambiental Normas de Bienestar animal. Normas de bioseguridad. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA -Asistencia puntual a la cita, en la explotación designada. -Presentarse con la vestimenta y equipo Necesarios para evaluar las condiciones, dimensiones, etc. del terreno, Bitácora de campo y aquel que consideres necesario para realizar un análisis claro y completo.

-Verifica la salud de ubres, estado corporal y productividad de cada hembra. -Evaluar el programa de alimentación previo, desarrollado para el secado de las hembras. -Retira el agua por 24-36 horas para facilitar el secado. -Cuando la condición corporal, estatus sanitario de la ubre y condición fisiológica sean las adecuadas, selecciona y registra a esos animales para tratamiento correspondiente o márcalos para decisión sobre posible desecho. -Pesa a los corderos, toma su registro y evalúalos sanitariamente. -Regístralos pesos y calcula los pesos ajustados a 60 días, para así poder evaluar a las hembras y futras evaluaciones genéticas de los ejemplares -En base a toda la información recabada, fundamenta y presenta un programa integral de secado de hembras y destete de corderos en la explotación analizada -Obtendrás y capturaras la información necesaria para evaluar costos y beneficios, así como otros impactos resultantes de la aplicación del programa. SISTEMA DE EVALUACIÓN Al finalizar las visitas a la explotación y con toda la información recabada que consideres necesaria, integraras un INFORME FINAL que debe contener toda la información obtenida, resumida y con ayuda de cuadros y graficas expliques los resultados del programa propuesto y ejecutado. Asentando en forma puntual tus conclusiones al respecto. Evaluación Intermedia: se supervisaran las bitácoras de trabajo, una entrega inicial del programa a establecer así como la actitud hacia el trabajo La calificación de la práctica será considerada de la siguiente manera: Participación y actitud adecuada: 20% Cumplimiento de material, equipo, bitácora, puntualidad etc.: 40% Informe final y resultados: 40%

BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOTECA No. TITULO/AUTOR CLASIFICACION

C.U. POSTA 1 Ovinos 636.313O969 1 2

2 Cabras 636.39C1174 1 2

3 Cabras lecheras en confinamiento

636.39C1174 1 2

6 Ensminger, M. Eugene. Sheep & goat science. 2002

636.3E599s 0 1

12 Gordon, Ian, Controlled reproduction in sheep and goats. 2000.

636.3082G663c 1 0

17 Marai, I. Fayez M. Nuevas técnicas de producción ovina. 1999

636.31M299n 0 5

18 National Research Council. Subcommittee on Sheep Nutrition. Nutrient requirements of sheep 1999

636.30852N277n

0 1

19 Prolific sheep / 636.3P96499 0 1

20 Croston, David Planned sheep production

636.3C9519p 0 1

21 Lawson, Laura. Showing sheep

636.318L4252s 0 1

22 Sheep Industry Development Program. Sheep production handbook

636.31S315s 0 1