universidad autÓnoma de baja california …biblio.uabcs.mx/tesis/te2915.pdf · la revolución...

75
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Humanidades Tesis APROVECHAMIENTO DE RECURSOS MARINOS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE BAJA CALIFORNIA SUR: LOS CASOS DE LAGUNA SAN IGNACIO E ISLA NATIVIDAD, EN LA BIÓSFERA DE EL VIZCAÍNO, Y CABO PULMO EN EL PARQUE NACIONAL CABO PULMO que para obtener el grado de Maestra en Estudios Socales y Humanísticos de Frontera presenta Eréndira Valle Padilla DIRECTORA Dra. Micheline Cariño Olvera La Paz, BCS, México, junio de 2008

Upload: halien

Post on 20-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA

CALIFORNIA SUR

Área Interdisciplinaria de Ciencias Sociales y

Humanidades

Departamento de Humanidades

Tesis

APROVECHAMIENTO DE RECURSOS MARINOS EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE BAJA

CALIFORNIA SUR: LOS CASOS DE LAGUNA SAN

IGNACIO E ISLA NATIVIDAD, EN LA BIÓSFERA DE

EL VIZCAÍNO, Y CABO PULMO EN EL PARQUE

NACIONAL CABO PULMO

que para obtener el grado de Maestra en Estudios

Socales y Humanísticos de Frontera

presenta

Eréndira Valle Padilla

DIRECTORA

Dra. Micheline Cariño Olvera

La Paz, BCS, México, junio de 2008

2

Justificación:

Hoy en día el 40 por ciento del territorio de Baja California Sur (BCS) se encuentra

bajo algún esquema de protección y de hecho, esta entidad concentra el 17 por ciento

de Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México. El golfo de California es el segundo

espacio marino con mayor biodiversidad en el mundo1 y BCS cuenta con 2, 230 km

de costas, esto es, la quinta parte de las costas del país. Por lo que conocer la

evolución del desarrollo de las comunidades costeras en el aprovechamiento de sus

recursos naturales, a partir de estudiar la historia ambiental del lugar y los sistemas de

organización, podría arrojar valiosas experiencias de conservación y desarrollo de

estás áreas y sus comunidades.

Objetivo General:

El objetivo de esta investigación es conocer si tres de las comunidades, Isla Natividad,

Laguna San Ignacio y Cabo Pulmo que habitan las ANP de Baja California Sur,

Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y el Parque Nacional Cabo Pulmo

respectivamente, se organizan de forma que aprovechan y conservan los recursos

naturales obteniendo un beneficio económico, sin dañar el ambiente o sea,

evolucionando hacia un desarrollo sustentable. A través del estudio de la historia

ambiental de los lugares mencionados y sus comunidades, se describirá la evolución

en el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales por lo que se podrá concluir si

una comunidad está o no está en vías de un aprovechamiento y conservación de sus

recursos de forma sustentable.

Hipótesis:

La hipótesis bajo la cual se finca esta tesis es: la comunidad es el núcleo y el elemento

esencial en la dinámica y proceso de conservación y protección de los espacios

naturales. Por lo que si ésta logra establecer una sinergia con los actores externos, si

incentiva el cambio, se capacita y se responsabiliza en la protección del ecosistema en

1 “Las características oceanográficas permiten una gran riqueza biológica. Posee más de 30 especies de

mamíferos marinos (75 por ciento de las especies de México y 25 por ciento de las mundiales), 7

especies de tortugas (87 por ciento de las conocidas en el mundo), 875 especies de peces, 4500

invertebrados y 450 microalgas”. Además sus numerosas islas son mundialmente conocidas por la

variedad de especies endémicas y por ser importantes áreas de reproducción de la ballena gris y el

hábitat de gran variedad de aves y mamíferos marinos. Marianne Kleiberg, representante de TNC en

B.C.S., en entrevista con Micheline Cariño, La Paz, marzo de 2003.

3

el que habita, logra un crecimiento económico positivo y sustentable. Una comunidad

que ha hecho de la conservación la base de su desarrollo crece de forma innovadora y

creativa, paralela a la comunidad global; de tal forma, que el área es protegida desde

su esencia y a la larga, el beneficio social y ecológico son recíprocos, obteniendo un

balance y armonía con la naturaleza. Pero si estos cambios y evolución no son

favorables y la comunidad carece de capital social y de capacidad para cuidar sus

intereses, el ANP se convierte en motín de otros actores externos. Si la comunidad

pierde su territorialidad y descuida todos los demás aspectos, pierde el control en el

ecosistema, con el que se ha relacionado en un proceso de conservación, y después la

comunidad es fácilmente controlada o expulsada debido a la venta de sus tierras.

Marco Conceptual:

La línea a seguir para estudiar el aprovechamiento de los recursos marinos y costeros

por parte de las comunidades será la del manejo costero integral2, el cual implica un

proceso consciente de aprovechamiento que toma en cuenta las interacciones entre los

usos que se llevan a cabo en las costas y los ambientes sobre los que incide

potencialmente. Es un proceso por medio del cual se toman decisiones que buscan la

conservación y el uso sustentable del espacio y de los recursos costeros. Por tanto, es

un prerrequisito fundamental para lograr el desarrollo sustentable (Cicin-Sain y

Knecht, 1998).

Beatle, Schwab3

(1994) describe una comunidad costera sustentable como aquella que

busca minimizar el impacto destructivo en los sistemas naturales, que pretende crear

lugares perdurables y de alta calidad de vida y construir comunidades que son

socialmente justas. Un sistema en que las necesidades de todos los grupos sean

consideradas. Ello implica desarrollar un proceso en el que se toma en cuenta no

solamente el funcionamiento ecológico de los ecosistemas costeros sino también las

condiciones sociales, políticas y económicas de la región y la sociedad que lo habita.

Según el planteamiento de Víctor M. Toledo acerca del desarrollo sustentable, el

primer aspecto que se tiene que abordar es la fuente que genera las transformaciones

2 Moreno Cassola Patricia, El Paisaje costero: investigación para el manejo y la conservación. Siglo

XXI. 2007. Pág. 179.

3 Idem. Pág. 183

4

en la costa, o sea la sociedad que la habita. Apunta hacia un enfoque más amplio e

integral y en este sentido define el desarrollo comunitario sustentable como un

mecanismo endógeno, que le permite a la comunidad tomar o retomar el control de

los procesos que la afectan.

Define seis procesos distintos o dimensiones del desarrollo comunitario, los cuales no

pueden existir el uno sin el otro, ellos son: control territorial (reconocimiento legal de

sus límites), control ecológico (uso adecuado o no destructivo de los recursos

naturales mediante el diseño y ejecución de planes de manejo), control cultural

(permite tomar las decisiones que protegen los valores culturales), control social

(mejoras en la calidad de vida), control económico (regulación de intercambio

económico que la vinculan con otras sociedades) y finalmente control político

(implica capacidad de decisión para organizarse social y productivamente). Se ha

añadido un séptimo que es el control de la información, el cual permite a la

comunidad conocer y manejar la información sobre la situación de sus ecosistemas,

los planes y programas de gobierno que se están impulsando, su vinculación

socioeconómica con la región, entre otras (Moreno-Casasola, 2004). De acuerdo con

Moreno-Cassola4, actualmente el flujo de información rompe el aislamiento y abre

perspectivas y oportunidades de diversa índole.

Estos siete procesos forman la base de un verdadero desarrollo comunitario

sustentable que sólo puede darse en la medida en que los miembros de la comunidad

adquieren el control de los procesos que los involucra, es decir, aumentan y

consolidan una consciencia comunitaria, así como una participación consciente y

activa. Esto, es la bases para lograr una verdadera democracia comunitaria.

Una mayor participación lleva a una toma de consciencia y esta, conlleva un

incremento en el poder local (empowerment) entendido como la capacidad de control

de decisiones y acciones por parte de la comunidad. Esta participación debe

entenderse como una verdadera actitud y práctica democrática, basada en el

conocimiento de la problemática y en la creación de espacios comunales de

colaboración. Entonces, surge de manera importante la información que la comunidad

4 Idem.

5

maneja. La colaboración implica un enfoque conjunto en la toma de decisiones para

resolver un problema en el cual el poder se comparte y los actores asumen

responsabilidades colectivas por las acciones desarrolladas y por los resultados

producidos por esas acciones5.

Es bajo este marco teórico que se estudiaron las historias ambientales de estos tres

sitos, buscando así, un perfil para ser analizados dentro de las dimensiones o controles

señalados por Toledo y Moreno – Cassola, para luego ser comparados entre sí.

Metodología:

El trabajo de investigación está basado en 1) entrevistas realizadas a lo largo de tres

años a pobladores, directores de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil

organizada, académicos e investigadores. 2) en la permanencia en estos lugares

involucrándome con la comunidad y los otros actores del sector de conservación. La

complejidad y claridad en la dinámica de los espacios es particular en cada una de

ellas y el tiempo de permanencia en estos sitios fue diferente en cada uno. La

bibliografía utilizada tiene que ver con el contexto histórico en la evolución del

término sustentabilidad y su proceso para enfocarlo en dos Áreas Naturales Protegidas

de BCS, así como también algunos antecedentes que dan fe del uso de sus recursos y

las luchas ambientales a lo largo de la historia de la relación de las comunidades con

su medio ambiente desde principios del siglo XX hasta nuestros días.

Organización de la tesis:

El trabajo de tesis presenta en el primer capítulo el contexto histórico internacional y

nacional de BCS con respecto a sus Áreas Naturales Protegidas y la evolución en el

concepto de desarrollo sustentable. Se analizan los tres casos, uno por uno: Isla

Natividad, Laguna San Ignacio (pertenecientes a la Reserva de la Biosfera del

Vizcaíno) y el Parque Nacional Cabo Pulmo (PNCP). Estos casos se comparan en un

último capítulo bajo los parámetros de sustentabilidad establecidos por el historiador

ambiental Víctor M. Toledo en su definición de desarrollo sustentable para probar así

la hipótesis.

5 Idem. Pág. 84.

6

CAPÍTULO 1. BREVE CONTEXTO HISTÓRICO DE LA

CRISIS AMBIENTAL GLOBAL

Según los antropólogos y evolucionistas, en una época ancestral el ser humano era

sólo otro consumidor que formaba parte de la cadena alimenticia. Los sencillos

instrumentos que utilizaba no le permitían realizar cambios importantes en su entorno,

de manera que sus actividades no tuvieron gran repercusión a largo plazo en sus

espacios circundantes. Pero en el momento en que las poblaciones humanas

comenzaron a crecer, y sus herramientas y métodos se volvieron más avanzados, el

impacto que un sólo humano podía tener en su entorno se incrementó de manera

importante.

De hecho, su éxito evolutivo como organismo se encuentra ligado a su capacidad para

modificar los ecosistemas en los que se desenvuelve y habita. Sin embargo, en este

proceso de adaptación e incremento de su población, va desplazando ―a otra clase de

organismos, produciendo así un ritmo acelerado de extinciones. Cuando una especie

de animales se vuelve el organismo dominante, se presentan las extinciones‖.6 La

extinción es la muerte y la desaparición de toda una especie, es decir, la eliminación

de la vida de todos los individuos de una clase en especial. ―Hoy en día‖, como dice

Ernesto Abraham, ―vivimos en el mundo un número de habitantes (humanos) de

orden similar a la suma de los que habitaron durante los cinco milenios anteriores‖ 7

.

Para que esta población se incrementara, fue necesario que se produjeran más granos,

peces, carnes, textiles, energía fósil y renovable, etc. y con ello se debieron eliminar a

su vez a miles de especies del territorio terrestre y marino del mundo, destruir cientos

de millones de hectáreas de selvas, bosques, manglares, lagunas, disponer de millones

de kilómetros cúbicos de agua potable y modificar la naturaleza original de plantas y

animales para el sustento del humano.

6 Enger y Smith, Ciencia ambiental. Un estudio de interrelaciones. Cuestiones sobre

biodiversidad, McGraw-Hill, 2004. p. 248.

7 Abraham Ernesto, La restauración ambiental: una nueva rama de la economía, Economía informa,

UNAM, No. 328, julio-agosto, 2004, p. 94.

7

Los niveles de degradación alcanzados en el último siglo son mucho

mayores a los de los cinco mil años anteriores debido a la presión del

incremento poblacional y a la capacidad del sistema capitalista para

utilizar la entropía negativa captada por la biosfera en forma de

combustibles fósiles durante millones de años.8

La revolución industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los factores que

incidieron de forma drástica en el deterioro del medio ambiente, al acelerar varios

factores: los procesos de contaminación del suelo, agua y aire por el auge del

desarrollo de la industria, la explotación desmedida de los recursos naturales y el

crecimiento demográfico.

1.1 Surgimiento y evolución de la conciencia ecológica

Barbara Adam resalta dos puntos con respecto a la evolución ecológica del humano.

Primero, la huella de la especie humana se ve reflejada en todo el planeta. Sólo en los

abismos marinos, el hombre no ha podido exceder los límites o el umbral de la

intensidad, persistencia y otras características que interfieren en los ciclos de

regeneración y reproducción de los ecosistemas. Por lo que el agotamiento de los

recursos, la contaminación y la degradación del medio ambiente son algunos de los

resultados inevitables. 9

La catástrofe ecológica, aunada al problema del agua y de la alimentación, la

contaminación de la tierra, del aire y la pobreza, convierte el panorama en un gran

problema mundial, que torna aún más difícil la subsistencia de las poblaciones

humanas y condiciones ambientales en los países en vías de desarrollo.

La historia ecológica se desarrolló en el marco de la crisis ambiental global a partir

del siglo XX con la finalidad de explicar sus causas y la esperanza de contribuir a

disminuir sus efectos. Los historiadores ambientales plantean que durante el último

medio siglo, lo que peor va en el mundo, no son el ciclo milenario de guerras y

8 Ídem, p. 89.

9 Adam Barbara. Sociología del medio ambiente. Tiempo y medio ambiente. McGrawHill. 2002. Pág.

183

8

conflictos, o la construcción de imperios e injusticia social, sino la relación vital

entre los humanos y el mundo natural. Uno de estos ejemplos es el inminente

exterminio de quizá la mitad de las especies vegetales y animales, ya que es una de

las mayores catástrofes ecológicas ocurrida en los últimos 60 millones de años.

Respecto a la pérdida de biodiversidad, la Unión Mundial para la

Naturaleza pronostica que el 40% de las plantas y animales están en

peligro de extinción. Entre las 16 mil 119 especies amenazadas con

extinción, se incluye a uno de cada tres anfibios y a una cuarta parte

de los árboles de coníferas del mundo, además de una de cada ocho

aves y uno de cada cuatro mamíferos.10

En lo referente a la historia ambiental en México, se trata de una especialidad poco

estudiada y difundida. La mejor referencia que se tiene de estos trabajos a nivel

nacional, es el libro de Simone Lane, ―La defensa de la tierra del Jaguar, una historia

de la conservación en México”11

. A nivel regional en Baja California Sur, la doctora

Martha Micheline Cariño tiene diferentes publicaciones, entre las que resalta el libro

―Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California Sur 1500-1940”12

,

donde relata y analiza los diferentes sistemas económicos de la relación del

sudcaliforniano a lo largo de este periodo.

En el marco histórico de la conservación de los recursos naturales, algunos pueblos

prehispánicos agricultores y nómadas tuvieron una relación armónica con la

naturaleza. Espiritualidad y religión se mezclaron con su desarrollo para respetarla y

aprender a vivir con y de ella. A lo largo de la historia indígena se encuentran

diferentes personajes importantes que implementaron una cultura y normas para

limitar y cuidar el uso de recursos naturales necesarios para su sobrevivencia.

10 http://cms.iucn.org/about/union/secretariat/offices/mesoamerica/index.cfm, julio 2007

11 Simone Lane, La defensa de la tierra del Jaguar. INE. SEMARNAP.1999. Pág. 25

12 Cariño Olvera, Micheline Martha, Historia de las relaciones hombre naturaleza en Baja California

Sur 1500 – 1940. UABCS- SEP, 2005

9

A lo largo de la historia de este país, la lucha por la conservación de los recursos

naturales se ha dado por diferentes motivos: la protección, la importancia biológica, el

temor de un declive económico por acabar con los recursos naturales, el ambiente y la

mejora en la economía local.

Según Simone Lane desde principios del siglo XX, Miguel Ángel de Quevedo

entendió y externó que la concepción del éxito de la conservación en México no

depende del dinero, sino de un compromiso de todos los sectores de la sociedad.

Inclusive llegó a la conclusión, junto con el Presidente Lázaro Cárdenas, que el

desarrollo en menor escala y la protección de los recursos naturales es más saludable

que la explotación masiva de estos. Este pensamiento se convertiría a largo plazo en

parte fundamental de la visión que hoy llamamos desarrollo sustentable.

En 1971 México signó y ratificó el programa s el Hombre y la Biosfera (MAB, por sus

siglas en inglés). La finalidad era establecer una red de cooperación científica

internacional para analizar las interacciones entre el hombre y su ambiente. Y fue desde

entonces que investigadores científicos mexicanos como Efraín Hernández Xolocoztli,

Gonzalo Harter, Gómez Pompa, entre otros, construyeron nuevos paradigmas como base

conceptual de la conservación de los recursos naturales en México, reconociendo que se

debe salvaguardar el conocimiento tradicional de las comunidades humanas que habitan

en los lugares con mayor biodiversidad, junto con sus usos y costumbres.

En conjunto con las ideas de Miguel Ángel de Quevedo los científicos

conservacionistas del MAB llegaron a la conclusión de que sin el mantenimiento de

una base de recursos naturales, la pobreza vendría a ser un estado permanente en

nuestro país (y en el mundo). ―Los ambientalistas exigieron la sustitución de

programas de desarrollo con patrones de uso ambientalmente destructivos por

alternativas ambientalmente sanas.‖ 13

Entonces ligado a toda esta visión y su marco histórico, en México en las últimas

décadas se han construido leyes y se han decretado parques nacionales y reservas. De

tal forma que hoy en día los mexicanos contamos con 161 Áreas Naturales Protegidas,

13 Simone Lane, La defensa de la tierra del Jaguar. INE. SEMARNAP.1999. Pág. 25

10

37 con la categoría de Reserva de la Biosfera, 68 Parques Nacionales y 4

Monumentos Naturales, 6 Áreas de Protección de Recursos Naturales, 29 Áreas de

Protección de Flora y Fauna y 17 Santuarios. Eso significa que más del 11.56% del

territorio nacional está en el régimen de ANP14

.

Este proceso de conservación nacional también se ha visto influenciado por el

contexto internacional en el cual el ambientalismo comenzó a mediados del siglo XX

como un movimiento científico, que se convirtió en un movimiento popular, cuando

―una peculiar secuela de la bomba atómica fue el inicio de una preocupación popular

por la ecología, ampliamente difundida en todo el globo‖. 15

Según Donald Woster16

este movimiento científico comenzó en Estados Unidos

donde fue inaugurada la Era Nuclear. Este movimiento se expandió rápidamente ya

que se trataba de una cuestión que tenía que ver con la sobrevivencia elemental de los

seres vivientes del globo terráqueo. Los científicos advirtieron a los ciudadanos sobre

las pruebas atómicas que se llevaban a cabo y sobre los peligros que implicaban

pruebas nucleares adicionales.

A todo esto se suma en 1962, la publicación del libro de Rachel Carson titulado ―La

Primavera Silenciosa”17

, en el que se explica que la bomba atómica constituía la

amenaza a la vida más visible, y la amenaza invisible la constituía la contaminación

del medio ambiente, que también daña al hombre, ya que se acumula en los tejidos y

altera el material hereditario del que depende la conformación del futuro.

La ecología irrumpió en la mentalidad popular a fines de la

década de 1960, y su significado o misión no dejaba lugar a

dudas: distensión, desarme, no más guerras. Este tema dominó

influyentes conferencias pronunciadas por los ecologistas y en

14 http://conanp.gob.mx mes de marzo 2007

15 Castro Guillermo, Transformaciones de la Tierra. Una antología mínima de Donald Worster. 2000.

Panamá. Pág. 6

16 Idem.

17 Carson Rachel L., La Primavera Silenciosa, Colección Drakontos, Editorial Crítica, Barcelona,

2001

11

1969 y 1970 llamaron a la nueva década como la Era de la

Ecología. 18

Wolster también menciona que a principios del año de 1970 las revistas se vieron

cubiertas por una bellísima fotografía del espacio exterior, que mostraba el planeta

Tierra, solitario, rodeado de obscuridad, frágil y entonces surgió un rasgo inevitable

de la Era Ecológica, la naturaleza como una víctima indefensa.

El mismo año en 1970 el Club de Roma, una asociación privada compuesta por

empresarios, científicos y políticos, encargó a un grupo de investigadores del

Massachusetts Institute of Technology, bajo la dirección del profesor Dennis L.

Meadows, la realización de un estudio sobre las tendencias y los problemas

económicos que amenazan a la sociedad global. Los resultados fueron publicados en

marzo de 1972 bajo el título "Los Límites del Crecimiento".

Recopilaron datos sobre la evolución de un conjunto de variables en los primeros

setenta años del siglo XX: la población, la producción industrial y agrícola, la

contaminación, las reservas conocidas de algunos minerales. Diseñaron fórmulas que

relacionaban esas variables entre sí. Las perspectivas resultaron muy negativas:

Como consecuencia de la disminución de los recursos

naturales, hacia el año 2000 se produciría una grave

crisis en las producciones industrial y agrícola que

invertirían el sentido de su evolución.

Con algún retardo, la población alcanzaría un máximo

histórico a partir del cual disminuiría rápidamente.

Hacia el año 2,100 se estaría alcanzando un estado

estacionario con producciones industrial y agrícola per

18 Idem.

12

cápita muy inferiores a las existentes al principio del

siglo XX, y con la población humana en decadencia.19

Mientras tanto, el humano comenzaba a reconocer sus límites en la producción y su

dependencia en la trama vital biosférica, que es condición de posibilidad de la

existencia de todo ser vivo, que no ha sido creada por él, y que es anterior a la

emergencia evolutiva de la misma especie humana.

El concepto de biosfera se creo desde 1875 y ha ido evolucionando. Comenzó como

la parte de la Tierra que puede mantener la vida, incluyendo el aire, la tierra y los

océanos. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que

forman la diversidad de los ecosistemas. Y para la segunda década del siglo XX, se

introduce el concepto ecológico por Vladimir I. Vernadsky, quien menciona que la

materia viva distribuida sobre la superficie terrestre, forma una capa o envoltura más

o menos uniforme, bastante continua y relativamente delgada, para poder concentrar y

aprovechar la energía química libre procedente del sol. Esta envoltura constituye la

biosfera‖.20

En relación a este concepto y el hombre, Osvaldo Sunkel escribe en su libro Estilos de

desarrollo y medio ambiente en la América Latina21

, que la especie humana es una de

las especies constitutivas de la biosfera y los ecosistemas, es evidente que las

actividades humanas influyen en mayor o menor medida en la biosfera, mientras que

las características del medio ambiente influyen a su vez sobre la sociedad. Menciona

que el trabajo es nuestra forma fundamental de relacionarnos con la naturaleza. La

forma de crear nuestro ambiente es transformándolo y la forma en la que hemos

estructurado el ambiente refleja la forma en la que hemos estructurado la sociedad.

Entonces después de los resultados del Club de Roma y de las conclusiones del el

programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), en 1972, se creó el Programa de

19 http://www.eumed.net/cursecon/18/18-4.htm

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Biosfera

21 Sunkel Osvaldo, Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina, Fondo de Cultura

Económica. 1980.

13

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA – PNUE) que funciona como

gestor y ordenador de organizaciones mundiales, propiciando la cooperación

científica, tecnológica y financiera necesaria para superar la compleja problemática

que gira en torno a la degradación del medio ambiente. Para los años ochenta

surgieron nuevas ideas, paradigmas y pensamientos desde el punto de vista

ambiental. En este marco se forma el concepto de desarrollo sustentable.

Osvaldo Sunkel conceptualiza de forma amplia el desarrollo como:

―un proceso de transformación de la sociedad

caracterizado por una expansión de su capacidad productiva,

la elevación de promedios de productividad por trabajador e

ingresos por una persona, cambios en las estructuras de clases

y grupos y en la organización social, transformaciones

culturales y de valores, y cambios en las estructuras políticas

y de poder, todo lo cual conduce a una elevación de los

niveles medios de vida. Esta no es una definición normativa

del desarrollo ideal, no implica que las diferentes

dimensiones de cambio identificadas sean necesariamente

coherentes y sostenibles a largo plazo‖. 22

En este marco económico y de toma de conciencia de la crisis ecológica, el término

desarrollo sustentable también ha evolucionado. En 1980 por primera vez se plantea

de forma genérica el concepto. Después de la presión social mundial el PNUMA y la

World Wildlife Fund (WWF) se encargaron de la preparación de una estrategia que

hoy se llama La Estrategia Mundial para la Conservación, realizada por la Unión

Internacional de Conservación de la Naturaleza. En ésta, se manifiesta que el objetivo

de la conservación es mantener la capacidad de la Tierra para sostener este desarrollo

y dar apoyo a la vida, por lo que el desarrollo y la conservación son equivalentes en

importancia para nuestra supervivencia y para el cumplimiento de nuestra

responsabilidad, por ser depositarios de los recursos naturales que necesitarán las

22 Sunkel Osvaldo, Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina, Fondo de Cultura

Económica. 1980. Pág. 10

14

generaciones futuras. Lo que significa que se deberá hacer frente a la realidad de la

limitación de los recursos y de la capacidad de los ecosistemas. Se requiere de la

conservación de los recursos vivos e inanimados y también tener en cuenta las

necesidades de las generaciones futuras.

El documento plantea un desarrollo que se define del

siguiente modo: se considerará la base de los recursos vivos y

los inanimados, así como las ventajas e inconvenientes a

corto y largo plazo de otros tipos de acciones en la

modificación de la biosfera y la utilización de los recursos

humanos, financieros e inanimados para la satisfacción de las

necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida del

hombre. Tomando en cuenta que las reacciones de la biosfera

no son inmediatas para la recuperación de las zonas, ya que

estos procesos no son instantáneos‖. 23

En 1972 se realizó en Estocolmo Suecia la conferencia Medio Ambiente Humano en la

que se señalaron los límites de la racionalidad económica y los desafíos que genera la

degradación ambiental al proyecto civilizatorio de la modernidad. Al mismo tiempo

que el PNUMA explicara sus conclusiones, el concepto de ambiente fue incorporado a

una nueva visión del desarrollo humano, que valoriza la diversidad natural y cultural,

y plantea la necesidad de regir la vida humana con ―una nueva ética que combata la

degradación social y ambiental a la que condujo la noción de progreso‖.24

Entonces se plantea ―la necesidad de fundar nuevos modelos de producción y estilos

de vida en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada región, así como en la

diversidad ética y la autoconfianza de las poblaciones para la gestión participativa de

sus recursos25

.

23. Boada Martí, Toledo Víctor M. El Planeta, nuestro cuerpo. La ciencia para todos Núm. 194. SEP.

FCE. 2003. Pag. 20- 21.

24. Cariño Micheline. Conferencia impartida en el 2do. Foro medio ambiente. Sustentabilidad e

historia ambiental. 2008. La Paz, BCS.

25. Leff Enrique, Saber Ambiental, Siglo XXI, PNUMA, 2004, pág. 18.

15

En pocos años, este discurso fue retomado, fue cambiado y confundido en su

concepto mismo. En 1987 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó una

comisión especializada, encabezada por el primer ministro de Noruega, Gro Harlem

Brundtland, el cual elaboró el reporte denominado: Nuestro futuro común, mejor

conocido como informe Brundtland. Ahí se define el concepto de desarrollo

sostenible como la habilidad de ―asegurar las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades‖.

Micheline Cariño26

explica que el concepto de ecodesarrollo fue substituido por el de

desarrollo sostenible, propuesto por el Informe Bruntland como un compromiso que

permitiera la incorporación al discurso político de la sustentabilidad ecológica en el

marco de la globalización, implicando un esfuerzo multinacional para lograr la

sobrevivencia de la humanidad. La crítica va dirigida a la idea de que una especie

tecnológica como el hombre de hoy, no tiene ningún límite referido a la capacidad de

sustentación de la Tierra. A dicho planteamiento podemos afirmar que actualmente

nuestro modelo de vida no es sostenible y es bajo ese paraguas político que se

celebran y realizan las siguientes Cumbre de la Tierra y demás conferencias

internacionales.

Después de transformar el discurso primigenio se realizó en Río de Janeiro en 1992 la

conferencia Medio Ambiente y Desarrollo, la cual retoma las propuestas críticas de

cambio, las institucionaliza y las adapta a un compromiso de ecologizar la economía

eliminando la contradicción entre crecimiento económico y conservación de la

naturaleza.27

Varios años después se realizaron más cumbres, conferencias, agendas,

todas basadas en la búsqueda de frenar la pobreza y cuidar los ecosistemas bajo el

enfoque de la conservación y de límites del desarrollo. Sin embargo el mundo se sigue

degradando y la pobreza se incrementa de forma acelerada. El término transgiversado

de sustentabilidad permea los discursos políticos internacionales, nacionales y

26 Michelin Cariño. 2do. Foro medio ambiente. Sustentabilidad e historia ambiental. 2008. La Paz,

BCS.

27 Idem.

16

regionales como una máscara, la mayoría de la veces sin contenido ni compromiso

efectivo.

El economista ecológico Robert Conztanza propone la siguiente definición:

La sustentabilidad es la relación entre sistemas

económicos dinámicos y sistemas ecológicos también

dinámicos de mayores dimensiones pero que se

transforman con mayor lentitud en los cuales la vida

humana puede continuar indefinidamente, los individuos

pueden lograr la plenitud, las culturas humanas pueden

desarrollarse, siempre y cuando los efectos de la actividad

humana no atentasen contra la diversidad, la complejidad

y la función del sistema que sirve de base a la vida

ecológica.28

Desde inicios de siglo XXI y de forma frecuente, Foros Altermundistas se manifiestan

a lo largo del mundo para reflexionar y proponer otra alternativa de mayor comunión

entre el hombre y la naturaleza, con un objetivo, reconstruir un orden económico,

proteger el ambiente y por el bienestar social común.

Para Wallerstein, existen serias limitaciones económicas en la expansión del sistema

mundo como lo conocemos ahora, una de estas, las limitaciones ecológicas. Dice que,

La expansión económica del 2000 al 2025 carecerá de

la base ecológica necesaria, por consiguiente puede

haber un derrumbe político del sistema mundial o el

agotamiento de la base ecológica más allá de lo que la

Tierra puede físicamente soportar, con las siguientes

catástrofes como el calentamiento global.29

28 Constanza, R.. Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability, Columbia

Univ. Press, New York. 1991. Pág. 234 pp.

29 Wallerstein, I, Después del liberalismo. Siglo XXI, 1996. Pág. 36

17

A su vez Enrique Leff considera que:

El principio de sustentabilidad se inserta en el contexto

de la globalización como la marca de un límite y el

signo que reorienta el proceso civilizatorio de la

humanidad. La sustentabilidad ecológica aparece así

como un criterio normativo para la reconstrucción del

orden económico, como una condición para la

sobrevivencia humana y un soporte para lograr un

desarrollo durable. 30

Para que los sistemas económicos puedan existir se requiere de recursos naturales y

México es uno de los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo. Eso significa

que tiene una ventaja competitiva a nivel mundial en materia de biodiversidad y medio

ambiente como muy pocos en la Tierra.

Ahora bien, estos recursos han sido sobreexplotados, mal aprovechados o se han

contaminado. Además los lugares que hoy en día se han conservado pasan a ser parte

de intereses económicos que no son los de la sociedad nacional. Pero si hoy se

comenzaran a revertir los efectos con un proceso de apropiación, restauración y

regeneración estaríamos aún a tiempo para que a mediano plazo veamos resultados

positivos en el plano biológico, económico y social. En nuestro país existen ejemplos

al respecto de península a península.

En el ámbito institucional de conservación, la Segunda Cumbre de la Tierra en 1990

activó al gobierno mexicano a crear en 1994 la Secretaría para el Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), hoy SEMARNAT (Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales). Su función es la gestión del medio ambiente con la

finalidad de transitar hacia un esquema integral para el desarrollo sustentable en sus

dimensiones rurales y urbanas con la herramienta de la Ley General de Equilibrio

Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

30 Leff Enrique. Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ed. Siglo XXI,

Pág. 17

18

En 1995 se creó el Programa de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y en el 2000 el

Ejecutivo Federal emitió el Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales

Protegidas.

Un Área Natural Protegida es una porción acuática o terrestre

representativa de los diferentes ecosistemas y de su biodiversidad, en

donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por las

actividades humanas y que está sujeta a regímenes especiales de

protección, conservación, restauración y desarrollo. (SEMARNAT

2000).

Las ANP en México han crecido en los últimos años. El desarrollo sustentable es uno de

los objetivos en el modelo de aprovechamiento de las comunidades que ahí habitan,

buscando la conservación de los recursos naturales y mantener el conocimiento

tradicional de las zonas.

En la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en su

artículo 48 del año de 1996, se constituyen las reservas de la biosfera.

Son áreas representativas de uno o más ecosistemas no

alterados significativamente por la acción del hombre o

que requieren ser preservados y restaurados, en los

cuales habitan especies representativas de la

biodiversidad nacional, incluyendo las consideradas

endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

Estas reservas son compatibles con los objetos, criterios y programas de aprovechamiento

sustentable, en los términos de su decreto y de su programa de manejo.

Las Áreas Naturales Protegidas, en especial las Áreas

Marinas Protegidas pueden ayudar a aumentar la

biomasa, abundancia y diversidad de las especies que

viven dentro de ellas. La biomasa promedio puede ser

cuatro veces mayor dentro de las reservas que en áreas

cercanas que no están protegidas. La densidad y el

19

número de especies pueden ser el doble en reservas

marinas en comparación con áreas que no están

protegidas; mientras el tamaño promedio de los

individuos también puede ser dos veces más grande

dentro de las reservas‖ (Gell y Roberts, 2003; PISCO,

2002) . 31

Las Áreas Naturales Protegidas deben ser estudiadas en un nivel biológico, un nivel

social y en la interacción de estos, por lo que debe existir una regulación específica en

cada una de estas zonas, un Programa de Manejo.

Tomando en cuenta que los niveles de degradación ambiental son altos en todo el planeta,

la región del golfo de California podría aprovecharse por su alto grado de biodiversidad y

regeneración de recursos naturales marinos y terrestres para beneficio de México como

una región de conservación, ecoturismo y desarrollo comunitario.

―En Baja California Sur, el 40% de su población es económicamente activa y es en el

sector terciario como turismo y comercio, donde se concentra la actividad económica. El

sector primario ocupa el segundo lugar, en el que sobresalen la agricultura orgánica, la

pesca y la acuacultura. La población pesquera representa el 9% de la producción

nacional‖ 32

. Una de las características del estado de BCS es que: en proporción, después

del DF existe la mayor cantidad de científicos, los cuales pertenecen a instituciones

educativas, de investigación y de gobierno como el Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste (CIBNOR), el Centro interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), la

Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Centro Regional de

Investigación Pesquera (CRIP), que han dotado a estas tierras de una alta población de

científicos que han apoyado, ayudado y realizado proyectos ambientales con éxito; y que

han sentado las bases para la política y las acciones de protección y conservación de

BCS.

31 Greenpeace. Red de reservas del golfo de California: una compilación de los esfuerzos de

conservación. La Paz, BCS. 2007.

32 Ivanova Antonina, Cariño Micheline, Ramírez Osvaldo, Comercio y desarrollo sustentable en

Sudcalifornia (siglos XIX y XX), UABCS-SEP-CONACYT. 2002, Pág. 381

20

Es importante reconocer que los que realizan las tareas de conservación, restauración y

preservación, son las instituciones políticas, académicos y científicos, la sociedad civil

organizada y las comunidades locales que están en proceso de formación. Esta

interacción y sinergia de personas forman las raíces del ambientalismo en la región. Y en

lo que a este tema respecta, no hay antecedentes ni experiencias en el pasado inmediato,

por lo que son los pioneros en la defensa de los recursos naturales y de las comunidades

nativas, bajo un enfoque ambiental, bajo la reflexión y análisis de la interacción

naturaleza – hombre; por lo que son historias y experiencias que se deben documentar.

En este sentido, es importante resaltar que la abundancia del golfo de California hace de

este mar la principal zona pesquera de México. Según el Ordenamiento Ecológico Marino

de la región, el golfo de California aporta 66% del volumen y 55.4% del valor total

nacional de la producción pesquera. La pesca emplea cerca de 80 mil trabajadores y da

pie a casi 250 plantas procesadoras. Y según la World Wildlife Fund se captura camarón,

sardina, atún y calamar y juntos, pueden rebasar las 500 mil toneladas anuales. El valor

de la captura pesquera en el Golfo rebasa los 300 millones de dólares por año.

Este ritmo acelerado de explotación realizado por la industria pesquera ha llevado a la

región a padecer la sobreexplotación desde mediado del siglo XX, diferentes instituciones

ambientalistas han evidenciado que la crisis pesquera mundial es hizo evidente. Este

ritmo de sobrepesca se refleja en todo el mundo, ya que según la WWF, para 1996, el

60% de las reservas de pesca marina comercial del mundo fueron capturadas,

sobreexplotadas, agotadas o estaban en una recuperación lenta. Más aún, Oceana, una

ONG ambiental española, sostiene que las pesquerías de todo el mundo se acercan a un

colapso irreversible. Regresando al golfo de California, según Conservación

Internacional, desde los primeros años de este siglo todas las pesquerías también se

encuentran en el límite de su máxima explotación o ya lo superaron.33

Sin embargo, contrastando con este panorama desolador, cabe mencionar que en la

Península y sus islas hay casos de buen manejo pesquero como el de la Federación

Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera de Baja California

(FEDECOOP), que tiene una captura anual de 1 mil 400 toneladas de langosta y que

33 Nauman Talli. Programa de las Américas, serie de reportajes de investigación. El Golfo de

California: El arraigo de los pescadores conduce a un prospero futuro. 14 abril 2006. Pág. 1 www.ircamericas.org/esp Julio 2007

21

obtuvo la certificación en 2004 de Scientific Certification Systems, Inc., por el manejo

sustentable de la pesca, de acuerdo con las normas internacionales del Consejo para la

Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés).34

Según Tallí Nauman, ―los cooperativistas no sólo han

revertido la disminución en la reproducción de la especie,

sino que hasta han duplicado el volumen de producción

desde el año 2000, como es el caso de Isla Cedros. Con

esto, la Federación se convirtió en la primera pesquería

comunitaria en países en vías de desarrollo en obtener la

certificación. La eco-etiqueta significa mayor

competitividad y mejores precios en el mercado europeo,

Francia, Alemania, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos,

donde los comensales demandan garantías para el

ambiente y la comunidad productora‖35

.

En este ejemplo lo que se observa es un equilibrio entre el hombre y la naturaleza,

expresado en las acciones de una red regional, nacional e internacional, o sea, una

comunidad global y local con interrelaciones y organización, que aprovechan los

recursos naturales bajo esquemas de conservación y armonía con su medio ambiente,

cobijados por un bienestar económico a largo plazo y para sus futuras generaciones.

34 http://www.cobi.org.mx

35 Nauman Talli. Programa de las Américas, serie de reportajes de investigación. El Golfo de

California: El arraigo de los pescadores conduce a un prospero futuro. 14 abril 2006. Pág. 1

www.ircamericas.org/esp Julio 2007

22

CAPÍTULO 2. MANEJO DE RECURSOS

PESQUEROS Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN

ISLA NATIVIDAD

2.1 El Escenario

Esta isla está ubicada en el Pacífico Norte en los límites colindantes de los estados de

BCS y BC. Es la isla más septentrional del estado y su extensión es de 5.5 kilómetros

de largo por 600 a 2,500 metros de ancho. Pertenece a la Reserva de la Biosfera del

Vizcaíno, decretada como ANP en 1988. Natividad es una de sus 16 islas e islotes.

Está localizada en los 27˚53´ 24´´ latitud norte y los 115˚ 11´ 08´´ longitud oeste, a

una altura promedio de 10 metros al nivel del mar y carece de agua dulce superficial.

En 1993 la UNESCO declaró la zona del Vizcaíno como Patrimonio de la

Humanidad.

Isla Natividad cuenta con un enorme bosque de sargazo que la rodea, el cual es un

ecosistema marino muy productivo en materia pesquera y de gran atractivo visual.

Los animales marinos que habitan esas aguas son muy cotizados y tienen un alto valor

monetario en el mercado nacional e internacional y la salud del bosque, convierte a

este lugar en un tesoro natural.

En la actualidad habita en la isla una comunidad con más de 80 familias de

pescadores que se dedican al aprovechamiento y captura de especies como abulón,

langosta, caracol, pepino de mar, erizo rojo y hojas de sargazo. La comunidad basa su

organización en la Sociedad Cooperativa de la Producción Pesquera Buzos y

Pescadores de Isla Natividad (SCPPBP), la cual tiene la concesión de los recursos

pesqueros bentónicos del lugar. El tamaño de la isla les permite vigilarla con más

frecuencia y tener un control del área concesionada.

Estas especies se procesan en la empacadora de la SCPPBP, la cual está dotada de

todos los requerimientos de seguridad dentro de las instalaciones. Además hay una

rígida disciplina de los usuarios en las reglas de operación, por lo que convierten este

espacio en una instalación segura y funcional. Esta procesadora ha sido construida de

23

forma autodidacta a lo largo de la historia de la cooperativa por sus gerentes y así

resolver las necesidades de la cooperativa.36

Desde su creación, la cooperativa ha tenido baches en su producción, sin embargo la

forma de organización y la responsabilidad para llevar a cabo los mecanismos legales

institucionales han superado los obstáculos. Esta actitud ha desembocado en un

modelo de organización que funciona desde hace 50 años, en el cual las decisiones

que se toman con respecto a su producción y aprovechamiento, son decisiones

colegiadas en asambleas y con una visión de largo plazo. En estas asambleas los

socios también deciden cuanto y cómo invertir en investigación, de tal forma que

conocen y analizan sus estrategias para la toma de decisiones y su negocio. En esta

tarea se sincronizan con las actividades de los ingenieros pesqueros de CONAPESCA

y ayudan en el monitoreo y captura de la información de los recursos marinos que

aprovechan.

―A nivel de Norteamérica, esta pesquería es un modelo para saber como hacer una

pesquería sustentable a largo plazo. En la actualidad los socios y trabajadores de la

pesquería se comprometen a cuidar los recursos para las futuras generaciones. La

razón es que existen las condiciones para que los socios se comporten de una manera

sustentable‖.37

Es imposible separar la SCPPBP de la comunidad local de Isla Natividad. Las

mujeres, hombres, niños, jóvenes y abuelos, son el alma de ésta. Es evidente ver que

su comunidad ha sido educada y preparada. Desde los años 70 los jóvenes van a

estudiar a las diferentes preparatorias y universidades de Ensenada con apoyo de la

familia para regresar a su comunidad y enriquecerla con conocimiento académico, no

sólo en el campo de la pesquería sino en el manejo de los recursos humanos, finanzas

y la biología marina.

36 Testimonio Presidente de Vigilancia. Guillermo Avilés, Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California, S. C. en entrevista con la autora. Isla Natividad.

Julio 2007.

37 Testimonio Andrea Saenz-Arroyo. Directora Investigación de Comunidad y Biodiversidad, A.C., en

entrevista con la autora. Isla Natividad. Julio 2007.

24

Por ser el buceo uno de los trabajos más intensos y peligrosos, la SCPPBP tiene una

cámara de descompresión, la cual es manejada por ellos mismos. Y para ejercitarse y

distraerse, un gimnasio.

Hoy esta comunidad es un ejemplo de disciplina y de un sano desarrollo comunitario,

donde sus pobladores, empresarios – pescadores, viven con un buen nivel de vida y

donde los espacios naturales, marinos y terrestres, están en equilibrio y sanos en el

presente.

2. 2 Historia de la Cooperativa

Para poder entender este proceso hay que tomar en cuenta la historia del producto

que ellos trabajan:

La explotación comercial del abulón en la península de BC

data desde antes de la época colonial. En los viajes que la

Nao de China realizaba en ese entonces, llevaba

cargamentos de abulón cocido y seco a oriente, donde era

considerado como una gran delicadeza gastronómica…38

Pero la extracción de manera sistemática, la iniciaron buques japoneses en la década

de los años 20 del siglo pasado. Tenían establecida una planta procesadora en Bahía

Tortugas. ―Fueron desalojados por el Gral. Abelardo L. Rodríguez, quien después de

15 años tenía la mayoría de las plantas procesadoras de productos pesqueros que se

instalaron y que operaban en la península‖.39

En 1936 el gobierno mexicano decretó que la exclusividad para la explotación de la

langosta, abulón y camarón quedaba reservada para sociedades cooperativas de

producción pesquera mexicanas. En 1938 entró en vigencia la Ley de Pesca y su

reglamento, así como la Ley General de Sociedades Cooperativas. De esta forma, la

legislación les dio una seguridad y un respaldo jurídico a estas organizaciones

38 Consejo de Administración, SCPPByP. 1942 – 2002, 6º aniversario. Sociedad Cooperativa de

Producción Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California S. C. L. Breve semblanza. Isla

Natividad. Junio 2002.Pág. 46

39 Idem.Pág. 47

25

pesqueras. Este decreto y legislación ayudó a que los pescadores se arraigaran a lo

largo de las costas y las islas de la península y se convirtieran estos lugares en

centros de población. Más aún, fue el antecedente para que se formara un frente

nacionalista que resguardó la soberanía nacional ante la incursión y explotación

indiscriminada de nuestros mares por parte de embarcaciones extranjeras. En

específico de embarcaciones de Estados Unidos y de Japón, ya que antes de los años

treinta los lugares costeros y las mesetas se encontraban en algunos casos desiertos o

con muy pocos pobladores.

Poco después de esta legislación se crea la primer

cooperativa ―Vista‖, hoy ―Ensenada‖, la cual incluía la

zona económica desde la línea divisoria de Estados

Unidos hasta Punta Eugenia. Poco después, en 1939 se

crea la Cooperativa California de San Ignacio, cuya

zona económica va desde Punta Abreojos en el sur,

hasta Isla Natividad en el norte40

.

En 1940 se constituyeron las Federaciones Regionales de los territorios Norte y Sur;

la última desapareció en los años sesenta, por lo que las cooperativas que operan hoy

se denominan como la Pacífico Norte (del Estado de Baja California Sur) y ocupan la

franja costera del Océano Pacífico en la región septentrional de la entidad, la cual

comprende desde Punta Eugenia, frente a Isla Natividad hasta la Bocana y Punta

Abreojos.

La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Buzos y Pescadores de la BCS se

constituyó en 1942 y obtuvo por primera vez la concesión de la zona económica de

Isla Natividad para la langosta y el abulón. En los años sesenta inició la Federación

del Norte, cuya denominación en la actualidad es: Federación Regional de

Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California, FCL

(FEDECOOP) por lo que las cooperativas de la Pacífico Norte se replegaron e

ingresaron a ella. La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Buzos y

Pescadores de la BCS se afilió a ésta desde sus inicios.

40 Idem. Pág. 49.

26

Esta Cooperativa fue de las primeras organizaciones sociales que se establecieron en

la región Pacífico Norte. Sus orígenes están en Ensenada por el norte, San Ignacio y

Bahía Tortugas, cercanos a la isla y por la parte sur, por pescadores de Los Cabos.41

Por su circunstancia geográfica sus insumos vienen de Ensenada y de la región

central de la península.

2. 3 Historia de la pesquería

Isla Natividad tiene un clima seco semidesértico, llueve ocasionalmente en invierno y

los vientos dominantes son fríos, dirigidos de mar a tierra. En 1931 llegó el primer

equipo de pesca de tiburón a Isla Natividad, integrado por Fernando Reales, Víctor

Martínez, Manuel González y Crispín Ruiz Arce. Del tiburón sólo era utilizado su

hígado y su aleta, al igual que en la parte sur de la península. Al principio sólo

pasaban la temporada de pesca del tiburón y regresaban a su lugar de origen. Antes de

la década de los cuarenta del siglo XX no existía ningún asentamiento humano, era un

lugar desértico sin perspectivas de desarrollo.

Sin embargo con el tiempo los pescadores llevaron a la isla material para construir

alguna estructura que les proveyera de sombra y que les hiciera la vida más amable en

su permanencia en los tiempos de pesca en la isla. Se construyeron las primeras

casitas con lonas, cartón arenado y pisos de tierra; para alumbrarse usaron lámparas y

estufas de petróleo. En un principio, el agua dulce dependía de los barcos que

llegaban a la isla por la compra del hígado y aleta de tiburón; después de los barcos

que trasladaban a Ensenada la langosta capturada. En un comienzo, a cada familia le

tocaban dos barriles de agua cada 15 ó 20 días, de tal forma que cada temporada

regresaban a pescar satisfaciendo las necesidades mínimas de sobrevivencia y siendo

estas las raíces de la pesquería.

Bajo estas condiciones, desde un inicio se vieron forzados a implementar una

estrategia de conservación y aprovechamiento de sus recursos, por ejemplo,

41 Testimonio Presidente de Vigilancia. Guillermo Avilés, Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California S. C. en entrevista con autora. Isla Natividad. Julio

2007.

27

―debían de ser muy cuidadosos con el uso del agua; de

forma que principalmente la utilizaban para preparar los

alimentos, sin embargo el agua se necesitaba también para

el aseo personal, y para estos menesteres lo hacían de

forma racional. Se bañaban con agua salada y al final, se

enjuagaban con trapos humedecidos en agua dulce. Ellos

sabían que, cuando un mal tiempo o alguna

descompostura del barco que los abastecía de agua y

víveres se presentara, los dejaría sin lo indispensable,

más allá de los días que tardaba en llegar. Sin omitir que

esos dos barriles que se distribuían eran transportados a

lomo o a pulmón por los elevados riscos.‖42

Otro de los productos que aprovechaban en la isla era el guano, que servía de

fertilizante para la agricultura. Algunas de las personas que adquirieron la calidad de

socios de la Cooperativa, inicialmente habían llegado a la comunidad a realizar

labores con este recurso. Incluso había una casa con el nombre de ―Guanera‖ cerca

del faro de isla Natividad.

El aislamiento generado por tantos años de estar en ese sitio les proveyó de una serie

de habilidades y destrezas; fueron autodidactas en su desarrollo y esa característica les

permitió realizar un aprovechamiento de los recursos naturales a su manera. Esto se

puede evidenciar en todos sus rasgos, infraestructura y toma de decisiones.

Por ejemplo, en la cuestión de comunicación, desde 1954 la cooperativa instaló

equipos de radio en Ensenada y en el barco Moon Beam, de tal forma que ―por este

medio se realizaban los pedidos de materiales y equipo para la pesca, así como

también de medicamentos para los socios y familias‖. 43

Hoy la comunicación que se

establece por la comunidad de isla Natividad con la región y el mundo se realiza por

medio de herramientas como Internet y el teléfono satelital, entre otras.

42 Consejo de Administración, SCPPByP. 1942 – 2002, 6º aniversario. Sociedad Cooperativa de

Producción Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California, S. C. L. Breve semblanza. Isla

Natividad. Junio 2002.Pág. 19

43 Idem. Pág. 22

28

Otro ejemplo es la cuestión educativa, la comunidad desde principios de los años

setenta estuvo interesada en la construcción para la escuela, sin embargo el proyecto

no se concretaba, por lo que fueron los mismos padres de familia, los socios de la

cooperativa, quienes después de trabajar instruyeron a sus hijos y en 1975 obtuvieron

acceso a la telesecundaria. A los niños se les impartía clases en el almacén de víveres

hasta que el 20 de agosto de 1979, por acuerdo unánime de votación en la Asamblea

General celebrada con los socios de la Cooperativa, se acordó la contratación de

Florencio Rodríguez para la construcción de un salón de clases.44

Después de haber obtenido la concesión para langosta y abulón, la Sociedad

Cooperativa delimitó su territorio pesquero con boyas de madera y vidrio. Desde

entonces han tenido un derecho exclusivo por 20 años en una determinada zona de

pesca, renovándose periódicamente la concesión hasta nuestros días.

Su vínculo con Ensenada se fortaleció en los años cincuenta, y los llevó a tomar la

decisión de independizarse de los ―gerentes‖ externos de las cooperativas, que tanto

daño les hacían en su economía. Ubicaron sus oficinas en ese lugar e hicieron

vínculos comerciales con empresas locales, de California y después con empresas de

Asia. De esta forma tienen un sitio para producir y otro para buscar la

comercialización de sus productos.

Según el ingeniero pesquero Aaron Esliman45

y socios de la cooperativa, en sus

inicios sólo tenían embarcaciones que se impulsaban con cuatro remos. Pero fueron

evolucionando en su forma de operar. En un principio almacenaban de 25 a 30

langostas que entregaban a un barco cada 20 días. En 1954 compraron motores fuera

de borda de 5 a 15 caballos de fuerza. En 1956 una pista de aterrizaje fue construida.

En 1958 tenían de 20 a 22 equipos langosteros que producían de 3 a 8 toneladas por

temporada. En 1966 se trasladó un anfibio modelo 1942 para las labores de descarga

de víveres, maquinaria, equipos y arte de pesca, etc. En 1968 introdujeron una trampa

44 Idem. Pág. 24

45 Esliman Aaron. La pesca de Langosta Roja en Isla Natividad BCS. Tesis Licenciatura Ingeniería

Pesquera. UABCS. 2000.

29

que ayudó en mejorar su arte de pesca. En 1970 cambiaron sus boyas. En 1978

optimizaron su sistema de pesca con el primer malacate mecánico. En 1980 todos los

equipos contaban con este sistema. ―El 13 de mayo de 1982 se adquirió un avión

Cesna, para uso y beneficio de todos los socios y para cubrir las necesidades de

traslado por diferentes causas principalmente las de emergencia‖.46

El 30 de noviembre de 1988 fue decretada oficialmente la Reserva de la Biosfera del

Vizcaíno en el Diario Oficial de la Federación. Esta reserva incluye a Isla Natividad.

Algo que lejos de afectar su actividad productiva ha dotado a la comunidad de una

fortaleza para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales.

En los años ochenta y noventa, la comunidad se dio cuenta que para tener éxito en el

aprovechamiento de estas especies marinas era necesario mantener sano y en

equilibrio el ecosistema marino. Así, sus miembros comenzaron a trabajar bajo

esquemas de conservación y manejo pesquero con apoyo del Ingeniero en pesquerías

Aaron Esliman. Además aplicaron por convencimiento propio la norma de que, toda

la captura se entregara a la cooperativa sin existir el consumo para la comunidad. De

esta forma se obtiene el mayor beneficio para los agremiados, con un régimen social y

compensaciones.47

Por un lado la cooperativa ha sido visionaria a nivel global en el estilo de producción

y la comercialización de sus productos y por otro, han cuidado mucho no llegar a la

sobreexplotación y han aprovechado los recursos con un espíritu y sentido ecológico.

Las cuotas de captura están dadas por el gobierno, sin embargo, ellos la reducen en un

10% más, al igual que reducen su cuota personal. Todo este recurso permanece como

una reserva en el fondo marino, el producto no se agota, se regenera y se tiene

protegido.

La cooperativa sabe que si las especies que están al tope de la cadena alimenticia son

depredadas, el funcionamiento del ecosistema se deteriora, pues tienden a predominar

46 Idem. Pág. 22

47 Testimonio Benito Bermúdez. Director de la CONANP de la Reserva de Biosfera del Vizcaíno, en

entrevista con la autora. Hermosillo. Mayo 2007.

30

las especies de herbívoros, incluyendo las que se alimentan del sargazo gigante.

Entonces el bosque se ve transformado y disminuido. Si hay una sobrepesca crónica

del abulón, el cual es un competidor natural del erizo de mar, resulta una zona estéril

llena de erizos.

Para mejorar el manejo de su recurso pesquero, la Cooperativa se encuentra

realizando un proyecto para optimizar el aprovechamiento de sus recursos por medio

del manejo de sus espacios de pesca bajo una propuesta de conservación que ha sido

construida por la misma cooperativa, Comunidad y Biodiversidad AC y la CONANP.

A través de este proyecto se estableció una red de reservas marinas (zonas de NO

pesca) en el interior de las zonas de pesca (para así repoblar a mediano plazo los

espacios circundantes y proteger el ecosistema). El objetivo, fortalecer la producción

y la economía de la Cooperativa. Este proyecto evalúa el hecho de tener reservas

dentro de la zona de pesca hace al ecosistema más robusto; esto es, un ecosistema en

la zona de no pesca, donde todas las especies que se encontraban originalmente

puedan dispersar larvas, juveniles o reclutas a las áreas de pesca adyacentes.

La relevancia del proyecto es probar que ―bajo un manejo de sistemas de áreas

completamente protegidas la reserva funcione en términos económicos y se aproveche

de manera más eficiente el ecosistema‖48

. ―Se espera que este sistema no sólo de

fuerza y seguridad en el ecosistema, sino haga también los sitios adyacentes más

productivos‖. 49

En el presente, Isla Natividad tiene un bosque de sargazo sano. Desde el 2003 la

Sociedad Cooperativa de Buzos y Pescadores trabaja junto con Comunidad y

Biodiversidad AC y Reefcheck California para estudiar y analizar la información

recavada en los monitoreos de las reservas marinas dentro de las zonas de pesca. Para

llevar a cabo esta tarea se realizan monitoreos anuales de peces comerciales e

48 Testimonio Jorge Torre. Director Ejecutivo de Comunidad y Biodiversidad AC, en entrevista con la

autora. Isla Natividad. Julio 2007.

49 Testimonio Andrea Saenz-Arroyo. Directora Investigación de Comunidad y Biodiversidad AC, en

entrevista con la autora. Isla Natividad. Julio 2007.

31

invertebrados en la zona de no pesca y sitios aledaños. Esta información se recopilará

por cinco años, en los que se verán los resultados desde diferentes puntos de vista. No

sólo el ecológico sino también el económico, ya que detener la extracción en las zonas

de no pesca a la pesquería les representa una inversión de 300 mil dólares al año.

Tienen hasta el año 2011 para probar su eficacia, ya que es el momento en que la

Cooperativa debe renovar o solicitar nuevamente a las autoridades pesqueras y

ambientales su inclusión como concesionarios de los productos pesqueros ya

mencionados. Otro de los proyectos que tienen en marcha para probar que les interesa

la concesión y que han sabido cuidar del recurso que les otorga el país, es el de un

laboratorio en el que se reproducen las larvas de abulón con acuacultura. Esto les da

fortaleza en su conocimiento acerca de la especie y esta información la usan en su

toma de decisiones en las asambleas.

En la actualidad son los socios de la cooperativa quienes proponen las líneas de

trabajo con las diversas instituciones públicas y privadas como parte de su actividad

auto gestiva. Así lo hicieron sus abuelos, sus padres y ahora ellos. ―La cooperativa

cuenta con un manejo ejemplar de sus recursos pesqueros y en asamblea se

determinan políticas mucho más precautorias que las diagnosticadas por la autoridad

pesquera. La mayor parte de los servicios como agua, luz, salud y educación con los

que gozan los habitantes de la isla se proveen con un fuerte subsidio de la

cooperativa‖.50

Para la comunidad de Isla Natividad es muy claro el impacto de la actividad humana

en los ecosistemas terrestres y marinos, por lo que trata de impactar lo menos posible.

Bajo una estrategia diseñada por ellos y por la Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas (CONANP), tratan de no sobrecargar el ecosistema de la isla con la

población humana y sus actividades. Con apoyo de esta institución de gobierno

también se realizan diferentes proyectos que tienen que ver con la vigilancia,

ecoturismo y la limpieza de la isla, como residuos sólidos.

50 htpp:// www.cobi.org.mx Marzo 2007.

32

2.4 Organización Social

Isla Natividad tiene unas de las mejores olas del mundo, por lo que en temporada

vienen surfers americanos a disfrutar de ellas. Para el desarrollo de la actividad son

los americanos quienes llevan toda la organización y la mayoría de las ganancias. A

los isleños sólo les toca recibir el dinero de la casa en renta, ya que hasta la comida

viene incluida en el paquete desde Estados Unidos.

Uno de los pocos puntos débiles de la comunidad y la cooperativa son las actividades

para las mujeres, ya que a pesar de que muchas de ellas trabajan en la empacadora,

también es cierto que hay otra gran proporción que se dedica a ser amas de casa, lo

que implica una difícil cotidianidad, ya que no tienen alternativas de superación

personal ni libertad. En las actividades de la pesquería las mujeres se pueden insertar

como socias de la cooperativa, en el trabajo en la empacadora. Ellas tienen una gran

presión: los hijos, el marido, la casa y el trabajo, pero todas estas actividades les

reditúa personalmente. Por ejemplo les da libertad para la toma de decisiones en su

familia, tienen la posibilidad de apoyar a sus hijos para ir a la preparatoria y a la

universidad a Ensenada y las consecuencias de su esfuerzo se plasman también en un

mejor futuro para su jubilación.

La población de adultos mayores que vive en la isla es muy pequeña, ya que la

mayoría al terminar su trabajo en la cooperativa se va a vivir a Ensenada. Algunos

adultos regresan o se quedan permanentemente en la isla ya que les es muy difícil

cambiar sus hábitos y disfrutan de su aislamiento de una manera tranquila y hoy en

día bastante cómoda.

Los jóvenes pescadores comprenden que gracias al cuidado de su bosque de sargazo y

su disciplina en el aprovechamiento de los recursos pesqueros es que tienen trabajo y

disfrutan de un buen nivel de vida; por lo que tienen una conciencia de la necesidad

de cuidar el bosque de sargazo, lo cual es inusual en la región.

Otro de los puntos interesantes de la comunidad de Isla Natividad es que tiene el lema

cero drogas y no al abuso del alcohol, por lo que una de las reglas de la cooperativa es el

examen antidoping cada dos meses. Por otro lado la cooperativa se encarga de rotar a los

permisionarios o encargados del alcohol en la isla y las ganancias por la venta de este

33

producto se van a programas para las escuelas primaria y secundaria, como en las

instalaciones, comunicación, computadoras, etc.51

Las diferentes generaciones han tenido que aprender a cruzar diferentes tipos de

fronteras y lidiar con ellas para proteger sus recursos. Por ejemplo, desde antes de los

años sesenta la vigilancia no era confiable porque ellos mismos estaban vinculados

con la piratería. Hubo muchas bajas de abulón y langosta, hasta que en los años

ochenta la situación hizo crisis y los volúmenes de captura fueron muy bajos. Fue así

como empezó la determinación de crear comités de vigilancia en la cooperativa.

Después de poner orden en la vigilancia y en la organización interior, aplicaron la Ley

del Talión: contestaron a la agresión con agresión y respondieron con actividades

ilegales ante los ataques de los invasores. Lo cual, fue sólo un reflejo de la

inconformidad de la cooperativa ante la escasa o nula respuesta de la autoridad, quien

es la encargada de obligar al cumplimiento de la ley.

La vigilancia siempre ha sido un factor determinante para el desarrollo de esta

pesquería, por lo que se han modernizado constantemente en este aspecto. Para lograr

este objetivo deben invertir la suma de $100 mil dólares cada año para el pago de

equipo, lanchas rápidas, motores, radares y personal de trabajo. Como un apoyo para

esta tarea, la CONANP le ha dotado de un radar a la cooperativa.

La pesca furtiva es uno de los más grandes problemas para la pesquería, ya que

llaman la atención por el tipo de recurso pesquero y sus altas densidades. En la

actualidad la piratería se ha convertido en un serio problema que amenaza la

conservación de los recursos no sólo en Isla Natividad y su concesión sino a toda la

Pacífico Norte. Entonces la cooperativa está trabajando para hacer más eficiente el

sistema de vigilancia en sinergia junto con asociaciones civiles, autoridades

gubernamentales (CONANP, CONAPESCA, PROFEPA, Marina) y diferentes

fundaciones.

51 Testimonio Presidente de Vigilancia. Guillermo Avilés, Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California S. C. en entrevista con autora. Isla Natividad. Julio

2007.

34

2. 5 Análisis de Sustentabilidad

Ubicamos a Isla Natividad de acuerdo con los siguientes planos a revisar en el estudio

de la sustentabilidad encontramos:

*Territorial: Gracias a la concesión que ostentan los socios de la SCPPBP, a la

inversión y vigilancia de los recursos que ellos aprovechan, la comunicación que

tienen con las instituciones y con el mundo para comercializar sus recursos, han

logrado mantener a base de mucho esfuerzo la concesión de su pesquería a lo largo de

más de 50 años.

*Ecológico: Si la producción es positiva para la cooperativa es porque mantienen sano

el ecosistema marino y terrestre. El bosque de sargazo se mantiene saludable hasta

nuestros días siendo un espacio lleno de vida y movimiento, produciendo de forma

constante recursos para la comunidad que los aprovecha. Además la comprensión y

estudio por las especies marinas por parte de estos pescadores empresarios, es una

importante guía en su toma de decisiones.

*Político: La cooperativa ha sido autosuficiente, organizada a lo largo de los años y

ha defendido su espacio. Su papel en la política es de liderazgo y ejemplo ya que

tienen una fuerte capacidad de decisión para organizarse social y productivamente.

* Económico: La salud de la económica de la cooperativa se ve reflejada en los

habitantes de la cooperativa. El manejo de sus productos marinos les es redituable y

mantienen un buen nivel de vida, inclusive cuando son jubilados.

*Social: En la historia de esta cooperativa la comunidad ha tenido una mejora en su

calidad de vida, no solo los socios y sus familias sino los jubilados. Sin embargo, hay

un sector que aún queda desprotegido y son las amas de casa que no trabajan en la

empacadora ni en cuestiones administrativas.

*Cultural: El conocimiento y uso de las herramientas de comunicación, la cultura

obtenida en Ensenada y en las salidas de los socios a otros lugares del mundo

enriquecen y solidifican a la comunidad, construyendo una cultura de cuidado con el

35

ambiente, sin fronteras en la interacción con la comunidad regional y global no solo

para la búsqueda de mercados, sino para su propia distracción.

Bajo estos parámetros se puede concluir que la comunidad de Isla Natividad nos

demuestra como el buen aprovechamiento de los recursos existe bajo una

organización democrática, empoderada de sus recursos, que planea a largo plazo en

conjunto y en sinergia con otras instituciones, con impactos positivos en el ambiente y

con un beneficio económico a las comunidades locales. La organización interna de la

cooperativa y la sociedad que ahí habita ha logrado consolidar un proyecto de

pesquería sustentable bajo un manejo costero integral. Lo cual refleja un buen

ejemplo de una equilibrada relación del hombre con la naturaleza en los inicios del

siglo XXI.

36

CAPÍTULO 3. ECOTURISMO, LUCHA

AMBIENTAL Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN

LAGUNA SAN IGNACIO

3.1 Ubicación y hábitat. Las ballenas grises

La Laguna San Ignacio se localiza en el norte del estado de Baja California Sur; en el

Municipio de Mulegé, a 70 km al suroeste del pueblo de San Ignacio. Se ubica a 856

km al sur de Tijuana y 850 km al norte de los Cabos. Forma parte de la Reserva de la

Biosfera del Vizcaíno, decretada el 30 de noviembre de 1988. Esta reserva es una de

las más grandes ANP en Latinoamérica.

El área marina no sólo es santuario de ballenas, sino que resguarda también animales

en peligro de extinción, como tortugas marinas (según la Norma Oficial Mexicana

059) y productos pesqueros (escama y mariscos) de valor comercial. Esta zona es

considerada como una de las áreas más importantes de invernación de aves de la ruta

migratoria del Pacífico; más aún, se encuentran importantes colonias de anidación de

pelícanos, patos buzos, gaviotas, águilas pescadoras, nocturnos y loberas entre las más

notables. En la costa de esta laguna se encuentran los esteros: La Bocana, El Coyote,

El Cardón y El Dátil y mucha de su proporción costera es salitral.52

Desde principios de siglo XX se han realizado convenios y acciones internacionales

de protección para la fauna en la región del Vizcaíno. En 1949 México se adhirió a la

Comisión Ballenera Internacional para vigilar la protección de los recursos balleneros.

En 1979 la Laguna San Ignacio se decretó como zona de Refugio de Ballenas y Zona

de Atracción Turística Marítima. El 30 de noviembre de 1988 se declaró la Reserva

de la Biósfera El Vizcaíno y en 1993 la UNESCO declaró la zona del Vizcaíno como

Patrimonio de la Humanidad.

La Laguna San Ignacio es uno de los principales destinos de la ballenas gris, ―esta

especie habita en el Pacífico norte y está representada por dos poblaciones: la casi

52 Plan de manejo Reserva de la Biosfera del Vizcaíno. CONANP: SEMARNAT. 1995.

37

extinta población asiática y la numerosa población americana. Esta última realiza una

de las migraciones más largas que se conocen para cualquier mamífero ya que se

desplaza cerca de 8 mil kilómetros —desde Alaska— para llegar a reproducirse y a

que nazcan sus ballenatos en aguas mexicanas. Migra siguiendo la línea de la costa

desde los mares de Bering, Chukchi y Beaufort, donde se alimenta durante el verano,

hasta la costa occidental de la península de Baja California para llegar al golfo de

California. Antes de realizar su travesía otoñal hacia México, la ballena gris devora

gran cantidad de alimento; con esto puede permanecer casi sin comer durante dos o

tres meses. Entonces bien alimentada, parte de las frías aguas del norte para llegar a

las templadas aguas de Baja California. ―Las primeras en llegar son las hembras

preñadas que tienen urgencia de refugiarse en zonas protegidas para dar a luz,

posteriormente llegan los machos y hembras en edad reproductiva y los juveniles‖. 53

La ballena tiene una larga historia como animal de caza. Los esquimales de Alaska y

Siberia, en sus pequeñas canoas y con el uso de arpones primitivos, han cazado

ballenas grises por miles de años. Cazar de esta manera no tenía nada que ver con la

disminución de la población ballenera. ―Pero con la creación de embarcaciones más

sofisticadas y el uso de nuevas y más eficaces técnicas para la cacería, las naciones

balleneras, como Japón, han logrado mermar de una manera impresionante la

población de esta especie.‖ 54

.

―Hace sólo 150 años, las ballenas grises eran tan abundantes que era peligroso

navegar en las aguas frente a California y Baja California durante su época de

migración‖55

. Sin embargo, desde el siglo XVIII la caza de la ballena gris se convirtió

en uno de los sostenes básicos para el desarrollo económico de ciertas zonas costeras

en los Estados Unidos. Posteriormente, durante el siglo XIX, los balleneros

norteamericanos descubrieron sus sitios de concentración invernal en las lagunas

costeras de Baja California Sur y casi la exterminan por lo que ―para mediados del

siglo pasado la población de ballenas comenzó a declinar‖. México reaccionó y

prohibió la caza de ballenas en las lagunas.

53 http://www.expedicion.com.mx/ballenas.html (24/4/08)

54 http://www.expedicion.com.mx/ballenas.html (24/4/08)

55 http://www.kuyima.com/swhales/greywhales.html

38

―La ballena gris ha salido de la categoría de especie en extinción y en la actualidad

aproximadamente 900 ballenatos nacen al año en las lagunas de la reserva de la

Biosfera del Vizcaíno, incrementando gradualmente la población de ballenas grises, la

cual se estima hoy en día en más de 20 000 individuos‖56

.

Sin embargo las ballenas tienen fuertes amenazas, ―también es conocido que eventos

como El Niño y La Niña afectan la productividad primaria de las zonas influenciadas

por esta masa de agua, lo que provoca cambios en la cantidad de alimento disponible

y por lo mismo una alteración general de las cadenas alimenticias en el mar, que

finalmente tienen efectos en la alimentación de organismos mayores y provocan

situaciones de grandes mortalidades57

.

3.2 Una comunidad organizada en torno de las actividades

del avistamiento de ballena gris

Los primeros pobladores contemporáneos de la Laguna San Ignacio llegaron a

principios del XX. ―En sus inicios sólo eran dos familias, Murillo Aguilar y Mayoral

Aguilar‖ 58

. La pesca fue lo que se comenzó a explotar en un principio por esos

habitantes. Estas familias echaron raíces y vivían desperdigadas en los alrededores de

la laguna. Con el tiempo crecieron estas familias, la península de BCS se comenzó a

poblar y comenzó a llegar gente a la zona. Los dos recursos marinos más pescados y

más vendidos eran la cahuama y la pesca de escama, el cual se llevaba a Ensenada.

―Había mucho producto pesquero, solo que no había quien lo comprara ni quien lo

transportara. El camino para llegar a la Laguna siempre ha sido de terracería y de

difícil acceso, por lo que no eran muy frecuente los compradores‖59

.

56 http://www.mybajaguide.com/spa/destinos-acerca-de.php?id=13&m=1 (29/4/2008)

57 http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/487/cap4.html

58 Testimonio Catalina Uribe Aguilar. Nativa de Laguna San Ignacio, en entrevista con la autora.

Laguna San Ignacio. Marzo 2007.

59 Testimonio Romualdo Ficha Ribera. Habitante de Laguna San Ignacio, en entrevista con la autora.

Laguna San Ignacio. Marzo 2007.

39

Pachico Mayoral comenzó a partir de 1972 las visitas guiadas en la laguna para la

observación de ballenas grises de barcos provenientes de San Diego, y con esto,

comenzó la actividad de ecoturismo que hoy mantiene al poblado con una mejor

calidad de vida.

Por razones económicas, los pobladores que llegaron a vivir a la Laguna San Ignacio

en un inicio nunca hicieron la inversión ni los trámites que pide el gobierno para

certificar que ellos vivían en esas tierras desde tiempo atrás. Por lo que en los años

ochenta, se repartieron las tierras personas ajenas al lugar, hicieron los trámites ante el

gobierno y se formaron los 4 ejidos de la zona en la década de los ochenta. En su

mayoría, la tierra de los que ahí habitaban pasó a ser de los ejidatarios.

Los originarios, los que se quedaron sin tierras, se fueron a vivir a La Freidera, un

lugar en la costa este de la laguna‖ 60

. Ahí se prepararon y organizaron para formar

sus propios campamentos ecoturísticos balleneros o en muchos de los casos trabajaron

para los campamentos ya existentes. Unas pocas familias como la de Catalina Uribe

Aguilar, tuvieron los recursos para comprar a los ejidatarios un poco de tierra en la

costa de la laguna para desarrollar así la actividad de ecoturismo. ―En la actualidad

tampoco están regularizadas las propiedades de los habitantes originarios en La

Freidera‖.61

La actividad económica tuvo un efecto benéfico hace más de 14 años en los

ejidatarios, quienes trabajaron duro para crear uno de los campamentos ecoturísticos

de la laguna más reconocido: Kuyima, S.P.R. de R.L; el cual dirige José de Jesús

Varela y opera con gente local, nacional y extranjera. Esta compañía obtuvo el primer

permiso para la observación de la ballena gris en la Laguna San Ignacio y fue en ese

campamento que los pobladores originarios de la Laguna aprendieron y tuvieron un

60 Testimonio Catalina Uribe Aguilar. Nativa de Laguna San Ignacio, en entrevista con la autora.

Laguna San Ignacio. Marzo 2007.

61 Testimonio Romualdo Ficha Ribera. Habitante de Laguna San Ignacio, en entrevista con la autora.

Laguna San Ignacio. Marzo 2007.

40

modelo a seguir en las soluciones alternativas en el uso de los recursos naturales en el

ANP como el turismo alternativo.

La actividad con las ballenas también atrajo algunas pequeñas empresas de

ecoturismo reconocidas a nivel internacional, como Baja Expedition. Estas formaron

campos para desarrollar esta actividad y las otras pequeñas empresas locales

comenzaron a incrementar sus turistas e infraestructura también.

La familia de Catalina Uribe Aguilar formó Mar de Cortés Watersport, llamado

cotidianamente Campo Cortés. ―Ellos comenzaron la historia de su campamento

ecoturístico desde 1995 y hoy está ubicado en la zona costera de la laguna. La

mayoría de los turistas que aprovechan los servicios de Campo Cortés vienen de

Estados Unidos, Europa, Asia y algunos mexicanos. La empresa tiene un precio

estándar establecido en el que se catalogan los diferentes tipos de turistas: el que llega

solo, el nacional y los niños. También hay precios establecidos para los paquetes que

incluyen el transporte, tanto en camión como en avioneta.

A pesar del aislamiento en la Laguna y la poca experiencia en un inicio para el

manejo y administración del campo por parte de la familia de Catalina Uribe Aguilar,

hoy en día el Campo Cortés es un éxito en el manejo y uso de recursos y

organización, haciéndole la competencia a los demás campos.

Campo Cortés es una creación de Romualdo Fisher Rivera, quien es el responsable,

gerente y encargado de éste. Ha vivido en la laguna por más de 40 años. Él está

casado con Catalina Mayoral, originaria del lugar. Ellos junto con su familia: dos

hijos, dos nueras, su administrador y relaciones públicas, Jhonny Friday, guías

ecoturísticos extranjeros, capitanes para las embarcaciones y un par de comadres más,

llevan a cabo una tarea titánica al atender 40 personas como máximo en un día en el

campamento, brindándoles un servicio y educación ambiental.

Para llevar a cabo este proyecto ecoturístico visualizaron una forma diferente de

aprovechar sus recursos. El viento se usa como generador de energía al igual que el

sol con los paneles, el agua viene de la desaladora, está contada para los turistas y se

calienta en las bolsas negras con el sol para tomar la ducha. Las casas desmontables

de madera cubren muy bien del viento. Los baños son comunales y hay letreros para

41

cuidar el uso del agua y de la instalación. Los lavamanos tienen agua medida en unas

cubetas que la dejan escapar para su uso. El campo es de lo más limpio y agradable.

Romualdo ideó el proyecto de Campo Cortés desde los años ochenta, cuando logró

tener el permiso de la embarcación después de muchas dificultades. El primer permiso

que se le dio fue el de guía motorista por parte de la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL). Trabajaba con los turistas que llegaban por sus propios medios a la

laguna por lo que en ese entonces no significaba una competencia a los campamentos

más grandes, los cuales estaban mejor organizados, con más recursos económicos y

tierras cercanas a la laguna. Trabajaron en un principio con 50, 60 personas por año.

Después comenzaron a hacer lonches, luego solicitaron el permiso para otra

embarcación y se lo dieron.

Después Romualdo, conoció a Jhonny Friday, quien realiza todo el trabajo de oficina

con los turistas desde la ciudad de La Paz y apoya en la logística del campamento. En

un principio Jhonny venía de San Diego cada dos años y en una ocasión le propuso a

Romualdo hacer una compañía con él. Su primera inversión fue hacer una palapa y

tiendas de campaña cerca de la casa, en La Freidera. Después hicieron otra palapa

pequeña con una cocinita. El primer año tuvieron 7 personas como compañía, el resto

eran personas que venían a la libre. Al siguiente año tuvieron 29 personas.

Después cambiaron de lugar para ubicarse frente a la laguna, rentando una proporción

de la tierra a un ejidatario y pagando los respectivos costos por la concesión de la

ZOFEMAT a la SEMARNAT por las actividades desarrolladas ahí. ―Al principio

cerca de la laguna utilizaron tiendas de militar con un comedor y letrina seca y año

con año tuvieron que invertir lo que sacaban en la temporada para poder tener mejores

instalaciones, embarcaciones, etc.‖62

Romualdo habla perfecto el inglés y desde el inicio se ha capacitado él y su familia.

Han tomado los cursos y talleres que la CONANP les ofrece a los residentes de la

laguna año con año como primeros auxilios, administración de pequeñas empresas,

flora y fauna del lugar, etc. Según los operadores turísticos, la dirección de la

62 Idem.

42

CONANP en la Biosfera del Vizcaíno, incrementa año con año las capacitaciones en

la reserva, de tal forma que existe un conocimiento que entra a también en cuestiones

administrativas, ecoturísticas y de mercadotecnia, etc. En el Campo Cortés asistieron

en el 2007 a 6 talleres.

El camino de terracería, lo lejano y aislado de la comunidad hace que sean muy caros

los insumos en la comunidad de la laguna ya que todo tiene que ser transportado por

tierra o por avioneta. Todo cuesta.

―Hasta hace un par de años se traía agua en pipas desde La Bonanza, el rancho más

cercano que tiene un pequeño oasis. Un barril de 200 litros costaba entre 40 y 50

pesos. Desde el 2005 Campo Cortés cuanta con una desaladora y los mismos 200

litros, hoy se pagan a 25 pesos. Sin embargo toda la comida y las bebidas vienen del

exterior‖63

.

Estas mismas dos razones de lo lejano y aislado de la laguna hacen que se dificulten

los servicios públicos como luz, red de agua potable y servicios de comunicación

como teléfono e Internet.

El campamento ha ido evolucionando con los años bajo el diseño de estos pobladores.

Los lugares de descanso pasaron de ser tiendas de campaña a habitaciones sólidas de

madera, equipadas con paneles solares para su iluminación. La creatividad en el uso

de los recursos naturales, al igual que el entorno natural, ha convertido este campo en

algo que muestra en su diseño un estilo alternativo, alegre y especial por toda la

naturaleza que le rodea, mimetizado a ella. De esta forma se procura la protección y

bienestar para la laguna y la comunidad, conscientizados del límite de carga para el

lugar y avistamiento de ballenas.

Campo Cortés ha modificado también la forma de operar y atender a los grupos. Hoy

tiene un enfoque de educación ambiental. Hay senderos de interpretación, salidas para

visitar las aves, el estero, kayak y la información que se da a los turistas acerca de las

ballenas y de los animales marinos que ahí habitan cada año es mejor. Los hijos de

Romualdo trabajan junto con el Grupo Tortuguero de las Californias, una asociación

63 Idem.

43

civil ambiental regional que tiene programas de protección para este animal marino en

la península. Asumiendo una actitud responsable los tortugueros de la laguna

monitorean con disciplina a la tortuga verde y negra, marcándola y entendiendo la

relación de este reptil marino con su ecosistema. Así aprovecha la experiencia de la

tortuga para llevar a turistas, explicándoles el problema de la especie, bajo el permiso

de la SEMARNAT para el aprovechamiento de flora y fauna silvestre.

Hoy en día dan servicio a grupos de 20 a 24 personas y tienen clientes que llevan de 8

a 10 años viniendo cada año. En la temporada del 2007 tuvieron aproximadamente de

300 a 400 personas. Antes trabajaban con gente de entrada por salida. Hoy no, lo han

planificado mejor y ofrecen paquetes de hasta cinco días, lo que significa una mejora

en la derrama económica y menor presión a las ballenas al tener otras actividades

ecoturísticas.

Al final de la temporada de ecoturismo todas las empresas de la laguna hacen una

fiesta. Han creado entre todos los campamentos que operan en la zona la Asociación

Laguna Baja, que es rural y de interés colectivo. Al reunirse los campamentos en la

asociación, los dueños y gerentes tienen un diálogo y comunicación para solucionar

los problemas que les aquejan. Los campos cuentan con un fondo para el manejo del

área en el que aportan 2 dólares por turista que llega a su campo o pagan al año por

embarcación que trabaja en temporada en la laguna. Tienen una lancha de rescate que

es la que lleva el control de las embarcaciones en el área. Cuando se hacen las

aportaciones se reúnen los dueños de las empresas y se sientan a platicar para ver

cómo estuvo la temporada, hacen números al rescatista y planean diferentes

programas comunitarios.

Actualmente el control para las embarcaciones es de 16 lanchas dentro del área, no

pueden permanecer más de 1 hora y media y no debe haber más de esta cantidad de

botes en ese cuerpo marino. La CONANP con apoyo de uno de los locales lleva un

control de las entradas y salidas y un record de esto.

Para solucionar la demanda a futuro y posible presión a la laguna, los campos

plantean elevar los costos, manteniendo un nivel estable en la demanda y por lo tanto

44

de la derrama turística. ―Hoy en día hay personas que tiene que esperar a la siguiente

temporada para tener así su turno‖.64

Hoy en día Laguna San Ignacio no sólo es admirada por sus bellezas naturales sino

también por el orden y disciplina rigurosa con que llevan a cabo las actividades en

tierra y agua; los operadores de turismo actúan de forma que la ballena está a salvo y

tranquila llevando a cabo las reglas que exige el plan de manejo de la reserva y del

avistamiento de ballenas, prácticamente la NOM-131-SEMARNAT-1998, y en

conjunto con la CONANP y la PROFEPA llevan a cabo lo más preciso posible el plan

de manejo para el avistamiento de la ballena gris. Los lineamientos tratan de asegurar

el bien de las ballenas, tienen que ver con la proximidad de los animales, la cantidad

de observaciones permitidas, la distancia entre estas, así como recomendaciones.

―Hay opiniones que sostienen que el turismo de observación puede

afectar negativamente a la ballena gris al interrumpir los patrones

de nado y por lo tanto el consumo de energía (IWC 1993), así como

al ocasionar otro tipo de cambios conductuales. Sin embargo,

Mosig (1998) menciona que las actividades turísticas llevadas a

cabo bajo estas regulaciones disminuyen significativamente los

impactos que en dado caso podrían ser causados en ausencia de

normas, por lo que recomienda monitorear y dar seguimiento a los

estudios de ballena gris, para ver los impactos a mediano y largo

plazo que se pueden presentar en las ballenas y establece la

necesidad de elaborar estudios más detallados e intensos para poder

llegar a establecer las regulaciones ideales.

3. 3 Mitsubishi y ESSA

En 1995 se comenzó a gestar uno de lo movimientos ambientalistas más importantes

de finales del siglo XX y comienzos de este siglo para México. La razón fue la

construcción de una planta salinera en los salitrales adyacentes a la Laguna de San

64 Testimonio Romualdo Ficha Rivera. Nativa de Laguna San Ignacio, en entrevista con la autora.

Laguna San Ignacio. Marzo 2007.

45

Ignacio. El proyecto pertenecía a la empresa transnacional Mitsubishi y la empresa

Exportadora de Sal SA (ESSA).

El proyecto tenía la intención de diezmar a 187 kilómetros cuadrados de

marismas mareales y bosques de manglares para convertirlos en lagunas

de evaporación. Diecisiete bombas diesel extraerían 22 mil 712, 472

litros de agua salada por segundo de la laguna, y un muelle de dos

kilómetros de largo se construiría dentro de la ruta migratoria de las

ballenas.

La amenaza para esta zona no desarrollada era enorme. Sus hábitats

diversos - desde montaña hasta desierto hasta estuario costero- sustentan

a una gran variedad de animales en peligro de extinción, casi 300

especies de aves y 560 especies de plantas.65

La empresa ESSA promovió su proyecto en las instancias gubernamentales

competentes y en 1995 el Instituto Nacional de Ecología rechazó su primera

Manifestación de Impacto Ambiental por estar incompleta. Sin embargo la empresa

siguió promoviendo su proyecto. Entonces se formaron grupos opositores, en su

mayoría de organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, que solicitaron

que el caso fuera evaluado por la UNESCO. Manejaron el lema de ―Patrimonio de la

Humanidad en Peligro‖ y diseñaron una campaña a nivel internacional. Rápidamente

se sumaron más grupos ambientalistas que comenzaron a presionar de forma jurídica,

abogando por el medio ambiente y las ballenas y se formó la Coalición para la

Defensa de la Laguna San Ignacio. Esta orquestó una campaña de medios masivos,

realizaron foros de análisis y discusión, científicos nacionales e internacionales,

premios Nobel, instituciones internacionales, universidades, sociedad civil

internacional, regional y local, asociaciones civiles, etc., se expresaron y lucharon

65 Ortiz Andrés. El conflicto por los salitrales de San Ignacio. DEPSEC-INE.

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/487/cap4.html

46

para que no se llevara a cabo el proyecto ya que ponía en peligro la vida de las

ballenas grises y el hábitat de la misma laguna.

Una de las acciones más trascendentes de la Coalición para la defensa de la Laguna

San Ignacio, fue llevar a cabo la lucha de tipo legal que sitúo el conflicto ambiental en

un plano de controversia jurídica y la discusión se dio en un contexto de derecho

penal al interponer una demanda contra ESSA por la comisión de delitos ambientales.

El movimiento y la presión internacional fue tan grande y fuerte que la UNESCO

creó una Comisión que realizó un reporte que reflejó los impactos de esta desaladora

no sólo para las ballenas sino para el medio ambiente. Esta comisión formada por

científicos del más alto nivel externó en su reporte lo que implicaría el proyecto: una

profunda transformación del paisaje (afectaría directamente unas 30 000 hectáreas)

dentro del área designada como Patrimonio de la Humanidad y también se tenían que

considerar las implicaciones sociales y demográficas del proyecto de San Ignacio. De

aprobarse el proyecto, San Ignacio se convertiría en un polo de atracción y este

hecho tendría consecuencias e impactos en la conservación de los recursos naturales

del área.

En un acto sin precedentes en la gestión ambiental del Gobierno de México, el 2 de

marzo de 2000, durante la reunión de "Evaluación de la Política Nacional de

Conservación de la Biodiversidad", celebrada en Los Pinos, el presidente Ernesto

Zedillo anunció la decisión de "cancelar definitivamente" el proyecto de ESSA en

San Ignacio.

En su discurso, el Presidente Zedillo subrayó los esfuerzos y acciones que México ha

desplegado para proteger los recursos naturales, el medio ambiente y las especies de

vida silvestre, en especial a través de decretos de áreas protegidas y de adscripción a

políticas mundiales de protección. Aludió también al reconocimiento internacional

que han tenido las acciones de México para conservar y proteger las áreas naturales y

la biodiversidad. Mencionó especialmente que la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en

inglés), a través del Comité para el Patrimonio de la Humanidad, reconoció la validez

y eficacia de las políticas mexicanas de preservación y el éxito en la protección de

47

los santuarios de la ballena gris en Ojo de Liebre y San Ignacio (sitios designados

como Patrimonio de la Humanidad en 1993).66

Es en este caso, la red de comunicación y las consecuencias de la interacción de la

comunidad global, regional y local no sólo hizo que se preserve una especie y un

espacio natural sino que prueba que el aprovechamiento de los recursos de forma

equilibrada con el ambiente fortalecen nuevos lazos y comunicación, en este caso

con las ballenas y la naturaleza en sí misma.

3.4 Actual sistema de conservación

Después de haber sido defendida la ballena gris y la laguna, la sociedad local y global

debía de pensar en el mecanismo para garantizar que la ballena gris y la laguna no

volvieran a correr peligro y presión por un cambio tan radical en las actividades

productivas y la visión de explotación de los recursos naturales.

Debía de haber alguna manera para protegerla a perpetuidad, aprovechar sus recursos

y cobijarla legalmente para su conservación. Para empezar, bajando la presión en el

área, ya que estaba en puerta el proyecto de la Escalera Náutica. Además había que

prevenir que la pesca y el turismo no se dieran en forma intensiva en la laguna.

La ONG ambiental PRONATURA planteó la forma legal para hacerlo, la

Servidumbre Ecológica.

La servidumbre ecológica es una figura que ha venido recibiendo una

especial atención en los últimos años en México, pero su utilización

como mecanismo de conservación de tierras se remonta a varias décadas

atrás en otros países. La servidumbre es una figura legal que consiste en

una limitación de uso, a través de un acto voluntario del propietario de un

predio, sobre la totalidad o parte de dicho predio, en favor de otro predio

de diferente dueño con fines de conservación y protección de especies,

ecosistemas, recursos naturales, belleza escénica, valores culturales,

66 Ortiz, Andrés. El conflicto por los salitrales de San Ignacio. DEPSEC-INE.

www.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/282/salinet.html

48

socioculturales o genéticos.67

El 25 de Octubre del 2005, el Ejido Luís Echeverría Álvarez (LEA), a través de un

proceso democrático y en cumplimiento con todas las formalidades de ley que

implican los procesos agrarios, firmaron ante Notario Público un contrato de

Servidumbre Ecológica que ―consiste en el ordenamiento y planificación formal de

los usos del suelo a través de una zonificación consensuada en la que se restringe la

intensidad de las actividades y el uso de la tierra de acuerdo a la vocación del suelo y

sus atributos naturales. La servidumbre ecológica protege 48 mil de las 70 mil

hectáreas del territorio del ejido Luis Echeverría. Para apoyar proyectos productivos

alternativos, el ejido recibe 25 mil dólares anuales a perpetuidad, que serán

depositados en un fideicomiso, administrado conjuntamente con la ONG International

Community Foundation, así como la cantidad de 545 mil dólares de pago único

destinados a programas por aplicar en las áreas individuales‖. 68

Sin embargo, una parte de la comunidad de Laguna San Ignacio, los pioneros y

nativos que se han quedado sin tierras, no están involucrados en este proceso ya que

no participan en la toma de decisiones.

3.5 Historia de la pesquería

Como se mencionó anteriormente la principal actividad económica para la población

local fue inicialmente la pesca de escama y de cahuama, ésta última alimento de los

pobladores en épocas duras. En un principio pescaban dentro de la laguna porque no

había embarcaciones para mar adentro. Tenían motores de 25 caballos. Venían

personas de Ensenada, Guaymas y Hermosillo que llegaban en su camión para

comprar los productos del mar. Sin embargo había temporadas donde no llegaba nadie

en tres semanas.

67 TNC, CEMDA, op. cit.

68. Testimonio Fernando Ochoa. Abogado Ambiental DAN-PRONATURA. En entrevista con la

autora.. Cabo Pulmo, Abril 2007.

49

Con el tiempo se contactaron con el permisionario de Ensenada Vicente Castro Rivas,

y gracias a él la comunidad de la laguna creció, como fue el caso de la familia

Murillo, Mayoral y Aguilar. Esta persona venía con camiones muy frecuentemente.

Compraba la producción, financiaba motores y llevaba mercancía a precio de costo,

como materiales, víveres y equipo de pesca. Así tuvieron un mejor equipo y mejores

motores. La producción benefició a la población local, ya que comenzaron a salir al

Pacífico, vendían un mejor producto y a un mejor precio, ya que el producto era de

primera calidad.

Cuando Vicente Castro falleció los pescadores laguneros se dividieron en diferentes

cooperativas. En la laguna había productos pesqueros con un gran valor comercial y

de exportación a Estados Unidos como la almeja catarina. Se llegaron a contar más de

150 equipos de buceo que todos los días extraían almeja catarina, sin importar tallas,

épocas o vedas. El resultado fue la extinción total de esa especie de la laguna‖ 69

. Hoy

sólo quedan miles de conchas apiladas en cerros a lo largo de toda la costa.

―La pesca de la langosta ha sido rentable para los pobladores‖.70

La trampa langostera

tiene una altura de .50 mts x 1mt de ancho x 1.20 de largo, con dos bocas, una de cada

lado de los costados de forma cónica. Adentro hay un apartamento y una tapadera con

la carnada. En la embarcación llevan ecosonda y GPS para marcar y orientarse para

recoger al cierre de la temporada. Con respecto al producto de escama, la pesca año

con año es peor en la laguna y tienen que invertir mucho para que les sea redituable.

La langosta se trabaja de octubre a diciembre, por lo que algunos hombres optan por ir

a trabajar a Estados Unidos de cuatro a cinco meses en verano después de la

temporada de ballena y regresar a la temporada de langosta para seguir con la

temporada de ballena que comienza en enero y termina en abril.

3.6 Análisis de sustentabilidad

En este estudio de caso dos escenarios aparecen en esta interacción del hombre y la

naturaleza, el local y el global que se entrelazan en un proceso de conservación.

69 Testimonio Romualdo Ficha Rivera. Nativo de Laguna San Ignacio, en entrevista con la autora.

Laguna San Ignacio. Marzo 2007.

70 Idem.

50

A finales del siglo pasado se dio un importante movimiento ambiental para defender y

proteger el hábitat, el paisaje y a la ballena gris en la laguna, el cual desembocó en

una medida de protección estricta y dejó un precedente exitoso para la comunidad

ambiental local, nacional e internacional. Ya que después de la lucha ambiental los

pobladores viven de una manera armoniosa con la naturaleza beneficiados del

aprovechamiento de los recursos naturales de forma sustentable, adquiriendo

conocimiento y ayudando a las instituciones conservacionistas a operar para la

vigilancia y protección del área.

Retomando el análisis de sustentabilidad con base a los 5 niveles tenemos:

*Territorial: Aún quedan problemas que resolver con respecto a la tenencia de la

tierra, ya que los nativos no tienen arreglado este problema, aún no cuentan con títulos

de propiedad de sus tierras, por lo que son excluidos de la toma de decisiones que se

lleva a cabo entre PRONATURA y la servidumbre ecológica.

*Ecológico: La laguna y la comunidad que ahí habita goza de reglas y limitaciones

apoyadas en propuestas que ellos mismos hacen y de diferentes investigaciones

respecto al ecosistema y la biología, la dinámica de población y la conservación de la

ballena gris. Todo esto tiene por base la participación continua del sector científico,

nacional e internacional. Lo que conlleva a una sana recuperación de la especie y del

ecosistema. La parte terrestre ha sido bien cuidada por parte de los ejidatarios y los

campos que desarrollan la actividad del avistamiento, el paisaje de la Laguna es

excepcional porque no hay construcciones que limiten su belleza natural y el impacto

terrestre es muy bajo.

*Político: Después de esta lucha ambiental en la laguna, el papel destacado de México

en proteger a la ballena gris permite al gobierno mexicano utilizarla como símbolo de

los esfuerzos nacionales para la protección del medio ambiente. La importancia

simbólica de esta ballena y el alto interés por parte del público y grupos ecologistas,

da como resultado que cualquier proyecto a desarrollar en sus áreas de migración y

51

congregación, tenga la capacidad de crear controversia a escala nacional e

internacional.71

* Económico: La comunidad local ha mejorado su calidad de vida con el buen manejo

del avistamiento de ballena en la laguna, poco a poco diversifican las actividades

recreativas y de educación en su ambiente. Aún así algunos hombres de la comunidad

salen del país a trabajar a EEUU ya que no les reditúa quedarse en la laguna

aprovechando la pesca. Por otro lado los ejidatarios han puesto sus tierras en el

régimen de servidumbre ecológica, bajo este hecho se desarrollan proyectos

ecoturísticos bajo un techo económico ya asegurado.

*Social: Como se mencionó la calidad de vida de la comunidad ha mejorado, al igual

que los servicios públicos y los apoyos de las diferentes instituciones. La escuela

primaria y telesecundaria se mejora cada año con las aportaciones de los

campamentos, sin embargo, a pesar de estar listos para cualquier accidente, la

comunidad no cuenta con un hospital ni ambulancia.

* Cultural: El avistamiento de la ballena en la laguna tiene un valor educativo y

cultural, ya que ―se relaciona con la concientización que logra el público que la visita

al conocer algunos aspectos importantes de su biología o de su ambiente. La ballena

gris es una ballena modelo, accesible a la observación humana, y a través de su

estudio, las relaciones entre los humanos y los demás seres vivos, continuarán

elevándose a un nivel de entendimiento‖.72

Partiendo de los principio de sustentabilidad y teniendo como base todo lo

mencionado anteriormente se puede afirmar que la comunidad del lugar, regional e

internacional han creado un proceso de desarrollo sustentable a partir de la

conservación de la ballena gris y bajo un sano manejo costero integral. Lo cual refleja

un buen ejemplo en el aprovechamiento de los recursos terrestres y marinos del

ecosistema y aún mejor, una nueva relación del hombre con la ballena y la naturaleza.

71 Ortiz Andrés. El conflicto por los salitrales de San Ignacio. DEPSEC-INE.

www.ine.gob.mx/publicaciones/gacetas/282/salinet.html -

72 Idem.

52

53

CAPÍTULO 4. LA CONSERVACIÓN Y LA

PÉRDIDA DE TIERRAS EN CABO PULMO

4.1 El Escenario geográfico

El Parque Nacional Cabo Pulmo está ubicado en el Municipio de Los Cabos, en la

parte septentrional del Estado de Baja California Sur (entre las ciudades de La Paz y

San José del Cabo), entre los 23° 22' 30‖ y los 23° 30' 00‖ latitud N y los 109° 28’

03― y los 109° 23’ 00" longitud Oeste, en la costa del Golfo de California, México.

―La superficie cubierta por el Parque es de 7,111-01-00 ha (siete mil ciento once

hectáreas, un área, cero centiáreas)‖ 73

, todas marinas.

Dentro de las aguas azul verde turquesa de Cabo Pulmo habita desde hace más de

veinticinco mil años

―el arrecife coralino más antiguo del Océano Pacífico. Existen dos

niveles de terrazas que son aprovechadas por los corales que forman el

arrecife, terrazas que bajan de las faldas de las montañas hasta el fondo

marino, extendiéndose sobre la superficie. En ellas las larvas del coral

han formado su hogar a base de construir su esqueleto, extendiéndose

como una fortaleza, un imperio natural, resistiendo a lo largo de todo este

tiempo. De tal forma, que cuando los cambios en los ciclos climáticos de

la tierra cambian y el nivel del mar se modifica, los corales pueden

regresar a los esqueletos que construyeron pasadas generaciones y

reconstruir su nuevo hogar en una nueva localización dentro de las

terrazas‖74

.

El arrecife no sólo es fuente de alimento, sino que también alberga una infinita

variedad de vida marina, ―debido al resultado de la confluencia de especies

73. Plan de manejo de Cabo Pulmo. Último borrador. CONANP. 2006

74. Testimonio Héctor Reyes. Biólogo Marino especialista de la zona. En entrevista con la autora. La

Paz, BCS. Abril 2007.

54

provenientes de provincias biogeográficas, la diversidad biológica que se encuentra es

una de las más altas en la costa mexicana del Pacífico‖. (Kerstitch, 1989).75

El

biólogo marino especialista en el tema Dr. Héctor Reyes76

, comenta que se ha

encontrado coral en las partes profundas de hasta 100 metros que datan de hace 40 mil

años. Por lo que se deduce, que en la actualidad la zona arrecifal está a la mitad de la

cobertura de coral que ha existido a lo largo del tiempo. La colonia de este arrecife

produce larvas y estas aprovechan el sustrato o coral muerto para regenerarse. La

larva aprovecha el terreno y habita encima del esqueleto, de tal forma que el arrecife

crece 3 centímetros cada año.

El coral tienen una resistencia fisiológica grande, ya que Cabo Pulmo es una zona de

transición y la temperatura en el mar varía mucho en el año, de los 16º a los 32 ºC. El

esqueleto es la parte fundamental que sostiene el arrecife a lo largo del tiempo, por lo

que Cabo Pulmo en la actualidad tiene una estructura fuerte.

En esta ANP habitan permanente y frecuentemente, desde los organismos más

diminutos, como el plankton, hasta animales gigantes como las ballenas. Este sistema

coralino alberga diferentes especies de corales, cientos de especies de peces y de

invertebrados, y en ciertas temporadas diferentes tipos de organismos vienen de paso

en su ruta migratoria, como lo son ballenas jorobadas, ballenas aleta, tiburones

ballena y mantarrayas gigantes. Colonias de miles de mantarrayas pasan por el

invierno dentro de estas aguas, las cuales dan enormes brincos sobre las aguas del

arrecife, volando y sumergiéndose en la belleza marina de nuevo, hacia un jardín

cubierto por coral de diferentes formas y colores, paredes llenas de abanicos, vida y

movimiento por doquier.

Una pequeña colonia de 15 a 20 lobos marinos, también habita por temporadas en las

rocas cercanas al arrecife, compartiendo con los delfines su alimentación, el cardumen

75. Plan de manejo de Cabo Pulmo. Último borrador. CONANP. 2006

76. Testimonio Héctor Reyes. Biólo marino especialista en la zona. En entrevista con la autora. La

Paz, BCS. Abril 2007.

55

de jurel de más de mil organismos. Toda esta fauna se congrega en esas aguas de azul

brillante que filtran los rayos resplandecientes del sol e iluminan el ambiente marino.

Cuatro especies de tortugas marinas (de las 6 que viven en el Golfo), vienen a comer

y resguardarse, o crecer y madurar dentro de este espacio. Para los meses de julio a

diciembre las tortugas golfinas salen a anidar a las playas de esta zona. Las tortugas

laúd en los meses de noviembre a febrero.

Las aves marinas presentes en el Parque son comunes en

todo el golfo, incluyendo a la gaviota patas amarillas

(Larus livens) endémica del Golfo de California, gaviota

parda (Larus hermanii) y al gallito de mar (Sterna

elegans y Sterna maxima), pelicano café (Pelecanus

occidentalis), garzas (Ardea herodias y Casmerodius

albus), playeritos o zarapicos (Limosa fedoa, Numenius

phaeopus y Numenius americanus)77

.

La vida en este arrecife es plena y productiva, de tal forma que Cabo Pulmo también

es un resguardo para las especies migratorias, que encuentran un oasis y refugio de

vida en su viaje por el océano pacífico.

Cabo Pulmo es un área única de los ecosistemas de la boca del Golfo de California,

que forma parte de un sistema mayor, que se vincula con las Áreas de Protección de

Flora y Fauna Islas del Golfo de California y Cabo San Lucas, así como con la

Reserva de la Biosfera Islas Revillagigedo, integrando una vasta región marina, en

donde se reproducen o alimentan la gran mayoría de las especies de peces que son

aprovechados en las actividades productivas tanto de la región como del país78

.

Por todas estas características, la UNESCO en junio de 2005, ha declarado a Cabo

Pulmo junto con las demás ANP del Golfo de California, Patrimonio de la

Humanidad.

77 Plan de manejo de Cabo Pulmo. Último borrador. CONANP. 2006

78 Idem.

56

4.2 La historia del sitio: de la pesca al turismo

El nombre de este lugar, rodeado de mar y desierto, viene desde finales del siglo

XIX. Dicen que un extranjero de origen francés llegó gravemente enfermo de un

pulmón, descansó y sanó comiendo tortuga marina, al irse del lugar lo bautizó así,

Cabo Pulmo.

La comunidad de principios de 1900 era muy pequeña, estaba formada por 2 familias

que vivían en rancherías lejanas unas a otras, subsistían de la venta de quesos, carne y

la pesca. Frente a la barra del arrecife, una de estas familias, la familia Castro

comenzó a poblar la costa. La historia comienza con Jesús Castro Fiol. Nació a finales

del siglo XIX. Quedó huérfano a los 9 años y a esa edad llegó a Cabo Pulmo donde su

madrina Mary Montaño Comelio lo educó. Ella era dueña de mucha de la tierra que

hay frente al arrecife. Cuando murió, Jesús heredó todo lo que tenía: 732 hectáreas y

mil cabezas de ganado. Los títulos de la tierra documentados en el Registro Público

de la Propiedad desde principios del siglo XIX, pasaron a ser suyos. El ganado murió

de hambre con los años, los escasos recursos que había para alimentarlo y la difícil

comunicación con el exterior, llevó con el tiempo a su desaparición, ya que sólo se

alimentaban con lo que había en el monte, choya, biznaga79

.

Junto con la buena reputación de las perlas de Cabo Pulmo, Don Jesús se convirtió en

uno de los mejores buzos recolectores de perlas del Golfo. En 1920 trabajó como

buzo de madre perla pero tras agotarse el recurso, comenzó a pescar tiburón para

vender a un alto precio su hígado. Posteriormente sus hijos mayores lo pescaron

también. Su presa eran los tiburones llamados, cornuda arqueada, sardinero y

gampuzo. El kilo se pagaba a mediados del siglo XX entre 35 y 50 pesos. Sin

embargo, Don Jesús llegó a vender a 90 pesos el hígado que era de una calidad

suprema. El francés Gilberto Gaume venía en una avioneta, aterrizaba en el entonces

salitral y se llevaba el hígado en unas latas cuadradas de 20 litros. También se

exportaba la aleta para consumo alimenticio, lo que quedaba del cuerpo se enterraba

79 Testimonio Juan Castro. Nativo de Cabo Pulmo. En entrevista con la autora. Cabo Pulmo, BCS.

Abril 2006.

57

en Cabo Pulmo. Este producto se exportaba a Francia y Japón y se utilizaba como

medicamento.

En ese entonces, la relación con el exterior era muy esporádica. El camino a Cabo

Pulmo era largo y pesado. Los que compraban los quesos iban cada quince días y los

del hígado cada veinte. Para ir a San José por víveres, se necesitaba un par de mulas y

5 días, dos de ida, dos de vuelta y uno para alistarse con la mercancía. La

alimentación de la comunidad estaba basada en pescado y tortuga, no comían mucha

fruta ni granos. Salaban de 100 a 150 kilos de pescado para el invierno, garropa en su

mayoría. La familia Castro tuvo una huerta pequeña donde cosechaban un poco de

verdura, maíz y sandía que fue secándose por la escasez de lluvias hasta quedarse sin

cosecha alguna.

En esos años Don Jesús ya se había casado y tenía 5 hijos, aunque al final llegó a

tener 11. Los hijos mayores se convirtieron en pescadores que trabajaban diferentes

productos de mar, ejercían su trabajo en Cabo Pulmo con los tiburones y también

pescaban langostas con las cooperativas de Cabo San Lázaro en Isla Magdalena.

La vida marina en Cabo Pulmo era abundante, en esa época se iba a escoger la

cabrilla que uno comería sobre la ola y ahí la agarraban con un gancho o un arpón. Su

arte de pesca eran las redes y con el tiempo la línea. En esos momentos el pescado no

era un producto marino de buenos ingresos, por lo que sólo se pescaba de forma

artesanal, lo cual ocasionó un leve impacto. En la zona coralina se incrementaron los

cardúmenes y hubo peces de gran tamaño. En la zona arrecifal se podía encontrar el

mero, el mero amarillo, garropa, cabrilla, pargos de cinco especies, palometa y varias

especies comestibles más con tallas de hasta 400 kilogramos.

A mediados del siglo XX la pesca de escama tomó importancia y no hubo control.

Barcos de Sinaloa pescaban en la zona arrecifal, se anclaban en El Bajo, el arrecife

más productivo en cuanto a peces y más bello respecto a coral, para ahí cargar. Los

turistas estadounidenses hospedados en el Hotel Palma de Cortés, Punta Colorada y

Hotel Buenavista venían a pescar al arrecife, ya que se organizaban torneos de Pez

Gallo.

58

En la década de 1960 una pesquería de tortuga marina dirigida por un español, llegó

de forma clandestina a establecerse en la playa de Los Frailes a lo largo de tres

temporadas, las cuales duraban cinco meses. Sacaban tortugas golfinas, les quitaban la

piel y después quemaban con gasolina la carne, los caparazones y los huevos antes de

que se terminaran de podrir. Cuando las autoridades le descubrieron, se le multó con

30 mil pesos y nunca más volvió a regresar. Aunque fue tal la depredación que

realizó, que la tortuga marina mermó su población en esta zona, comentan los

pobladores80

.

El uso de los recursos de Cabo Pulmo cambió radicalmente a principios de los años

ochenta, José Luis Sánchez, pionero del buceo en Los Cabos y trabajador del Hotel

Solmar, llegó a Cabo Pulmo y se dirigió con Juan Castro, uno de los hijos pequeños

de Don Jesús, para que le ayudara con su lancha y como capitán, para así llevar a los

turistas a bucear al arrecife. Ahí comenzó una relación laboral y amistosa que duró

muchos años y cuyas consecuencias modificaron la visión de Juan y sus familiares

con respecto al arrecife. Para ese entonces, ya se había pavimentado la conexión con

Los Cabos hasta la Ribera lo que limitaba a solo diez kilómetro la terracería hasta

Cabo Pulmo. Por lo que el transporte tardaba dos horas y media en llegar de San

Lucas a Cabo Pulmo.

El trabajo con los buzos pudo incrementarse y llegó pronto a tres viajes por semana.

La panga no era muy grande así que sólo cabían 4 turistas, el guía y el capitán, no

había espacio en la panga para más. Realizaban dos buceos en cada viaje, por lo que

en el tiempo de superficie iban a la playa a cambiar el tanque de aire y a dejar el

vacío.

Para los ingresos de Juan el turismo resultó mejor que la pesca, ya que ganaba mejor y

además le sobraba gasolina. Con el tiempo también ofrecería el servicio de restaurante

a los turistas pues construyó unas modestas instalaciones frente a la playa. De esta

actividad vivían él y su familia.

80 Testimonio Enrique Castro. Nativo de Cabo Pulmo. En entrevista con la autora. Cabo Pulmo, BCS.

Abril 2006.

59

Con aguas claras, sobre su embarcación, Juan se dio cuenta al contemplar el arrecife

lo hermoso que era, después snorkeleó y lo encontró un tesoro lleno de vida y belleza.

Escuchando a los turistas hablar de su encanto y su destrucción, Juan se dio cuenta

que el arrecife estaba dañado porque se anclaba en sus partes profundas, cortando las

cabezas de los corales. También reflexionó sobre el daño causado por la pesca. Así

surgió su inquietud por proteger ese lugar.

A mediados de los ochentas Juan contactó a profesores investigadores de la

Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS). Les comentó su inquietud

por conservar el área y pidió y recibió ayuda por parte de los biólogos marinos de la

UABCS para que realizaran los estudios pertinentes. Los biólogos marinos y alumnos

bucearon y snorkeleron para tomar datos e información en diferentes lugares del

arrecife. Llegaron a la misma conclusión que Juan, el arrecife era hermoso, sin

embargo necesitaba restaurarse, las partes donde se pescaba estaban muy destruidas,

había muchas líneas de pesca y redes y los corales estaban rotos81

. Don Juan ha

velado por la conservación del lugar desde ese entonces, a lo largo de más de dos

décadas. La comunidad se convirtió en partidaria de conservar el arrecife, ayudando

así a los científicos de la UABCS en sus investigaciones para los estudios y

propuestas de manejo para la conservación de la parte marina. Para ese entonces los

nietos de Don Jesús comenzaban a aprender a bucear con la idea de establecer tiendas

de buceo en la comunidad, al igual que otros se dedicarían a la pesca deportiva.

El Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el 6 de junio de 1995, decreta 7 mil

once hectáreas decretadas en Cabo Pulmo como Parque Nacional. A partir de que la

zona se decretó ANP, la comunidad tuvo que cambiar sus costumbres, ya que pasó de

ser un área de pesca a convertirse en un lugar donde el aprovechamiento de los

recursos se da a un nivel de servicios eco turístico. Esto servicios preservan el

ecosistema y lo restauran.

4. 3 Llegada de la competencia extranjera y marginalización

de la población local

81 Testimonio Juan Castro. Nativo de Cabo Pulmo. En entrevista con la autora. Cabo Pulmo, BCS.

Abril 2006.

60

Mientras la comunidad estaba en fase de transición y sus actividades modestas

implantaban un orden de conservación, de forma paralela los norteamericanos

compraron tierra frente al arrecife a lo largo de la década de 1970. Este fenómeno

ocurrió también en otras zonas de la península de Baja California, cuando el

presidente Echeverría autorizó a través de un acuerdo presidencial a la SRE a dar

permisos a las instituciones nacionales de crédito para ser fideciarias en bienes

inmuebles y permitir a los extranjeros su utilización82

. Promover zonas litorales y

fronteras para que pudieran en forma temporal, utilizar y aprovechar dichos bienes era

el propósito de este acuerdo.

Fue así como la familia Barrimore de Estados Unidos hizo de su propiedad muchas de

las hectáreas que eran de la familia Castro. A lo largo de los años la familia Barrimore

fincó y hoy en día siguen vendiendo tierras en Cabo Pulmo cotizadas en un alto valor

monetario. Esta familia construyó una tienda de buceo al igual que comenzó a

construir cabañas que hoy están en renta y no pagan ningún impuesto al respecto, ya

que el fideicomiso los beneficia en ese sentido. Cabe señalar que ellos no son los

únicos propietarios de casas y terrenos, sino también hay otros norteamericanos que

trabajan bajo el mismo esquema y tampoco pagan impuestos por la renta de cabañas,

uso que le dan a estas todo el año. Cabo Pulmo es un paraíso para los extranjeros que

llegan a invertir ahí83

.

La tienda de buceo Cabo Pulmo Beach Resort amplió su mercado en Cabo San Lucas

y ahora en San José del Cabo. Cole, el hijo de Barrimore se casó con Maribel Castro

Fiol, la cual ahora es la gerente de esta tienda. Tiene una afluencia de turistas alta en

el año, utilizando el Internet y el teléfono satelital, como herramienta de

comunicación con todo el mundo, por lo que a sus cabañas llega gente de muy

diversos países, aunque los huéspedes son, en la mayoría de los casos,

norteamericanos. Esta tienda de buceo cuenta con buzos extranjeros calificados para

82 Cabral Bowling, María Luisa. La soberanía y el fideicomiso de inmuebles para extranjeros en BCS.

UABCS. 1998.

83 Testimonio Ricardo Castro. Nativo de Cabo Pulmo. En entrevista con la autora. Cabo Pulmo, BCS.

Abril 2006.

61

llevar a cabo la guía en el arrecife. Los locales se encargan de capitanear y las mujeres

de limpiar las cabañas y la lavandería de las palapas.

La siguiente generación de la comunidad salió un par de años a capacitarse y trabajar

en tiendas de buceo de Cabo San Lucas. Mario, Manuel y Enrique Castro regresaron a

Cabo Pulmo y crearon una tienda de buceo, Cabo Pulmo Divers, en la que se realizan

actividades de turismo como buceo, snorkel y pesca deportiva84

. Bajo estos viejos

conocimientos adquiridos desde hace 20 años realizan sus tareas sin renovarlos ni

buscar una mejor capacitación. Su poca disciplina y preparación han traído

consecuencias negativas a esta tienda, como serios accidentes de buceo.

La familia Castro no ha podido desarrollar ningún proyecto de construcción de

cabañas, y a pesar de que son una sola familia viven una fuerte desunión, no existe el

diálogo y coordinación para los problemas que aquejan a la familia y a la zona. Los

proyectos que surgen por parte de diferentes instituciones gubernamentales y de la

sociedad organizada han sido infructuosos85

. Cabo Pulmo depende exclusivamente del

flujo de turistas que llegan al Parque por lo que algunas familias solucionan sus

problemas económicos como pequeñas empresas instaladas en el pueblo vecino, La

Ribera, el cual es más grande y cuenta con todos los servicios públicos.

El uso y aprovechamiento del parque no es óptimo, se lleva a cabo de forma

desorganizada y la comunidad no está capacitada para los retos que demanda el

sistema económico ni la sociedad global. Aún teniendo a la Comisión Nacional de

Áreas Naturales Protegidas apoyándoles en proyectos para la construcción o

restauración de sus negocios, al primer huracán del año la infraestructura se ve

lastimada porque el trabajo está mal hecho y tiene una estructura muy endeble que no

soluciona los problemas. Entonces es necesario estar invirtiendo en esta

constantemente demanda año con año. A falta de recursos, el programa de

84 Testimonio Juan Luis Luévanos. Buzo Guía de Cabo Pulmo. En entrevista con la autora. Cabo San

Lucas, BCS. Abril 2006.

85 Testimonio Dr. Hernán Ramírez. Economista especialista en la región. En entrevista con la autora

UABCS. Octubre 2005

62

capacitación para la comunidad, el cual debe traer conocimientos y experiencias, está

en espera permanente.

4.4 Las amenazas, los retos

Con respecto a la parte biológica, el arrecife de Cabo Pulmo sufre los fenómenos

naturales como El Niño y las frías temperaturas, ya que golpean y amenazan de forma

directa al arrecife por el alza o baja de la temperatura en el agua. ―En el 2008 se

registró un blanqueamiento aproximadamente en 30% de la cobertura del arrecife, tal

vez son las bajas temperaturas de las corrientes de agua de invierno‖86

.

En la parte social, sólo algunos cuantos de los pulmeños han podido adaptarse,

educarse, aprender otro idioma, trabajar en otro país, convivir con diferentes personas

del mundo y conocer otros mundos, para regresar a Cabo Pulmo y sacar adelante su

empresa de servicios turísticos. Uno de estos ejemplos es Ángeles Castro, hija de Juan

Castro, es gerente y responsable de La Palapa, Restaurante. Es la única empresaria

nativa que tiene éxito y ha crecido en su negocio por sí sola.

Las últimas generaciones, los jóvenes de veinte a veinticinco años, van a la

universidad a estudiar turismo alternativo y muchos de ellos han continuado sus

estudios, los más se quedan en el camino.

La comunidad no realiza presión hacia las autoridades ambientales ni

gubernamentales por los peligros que acechan al parque y a su comunidad. De esto

hay numerosos ejemplos, desde el destrozo de las casas de sus familiares por las

inmobiliarias hasta los problemas de vigilancia en la zona marina que son evidentes.

Las autoridades a la fecha no han podido resolver el problema de justicia social ni

ambiental.

Actualmente los jóvenes de la comunidad tienen experiencia en el buceo ya que han

trabajado en las primeras tiendas de buceo, por lo que ahora están bajo su mando dos

86 Testimonio Thierry Lannoa. Buzo guía monitor de Cabo Pulmo. En entrevista con la autora. Cabo

Pulmo, BCS. Marzo 2008.

63

de ellas, Pepe´s dive y Cabo Pulmo Ecotours; los demás trabajan de capitanes en la

tienda de buceo, Cabo Pulmo Beach Resort.

La actividad económica de la comunidad de Cabo Pulmo, depende totalmente del

turismo de Los Cabos y de las actividades acuáticas, por lo que sus ingresos son

buenos pero muy variables a lo largo de todo el año. En los meses de noviembre y

diciembre los vientos del norte azotan la pequeña ensenada, por lo que las salidas a

bucear y pescar se vuelven insufribles. En la temporada de primavera, sólo es en

semana santa cuando el turismo impacta económicamente la economía local.

El incremento de la pesca ilegal dentro del parque, los desarrollos turísticos vecinos y

la pelea por la tenencia de la tierra son problemas que deben resolver las autoridades y

la comunidad en su conjunto. Sin embargo no hay disposición de buscar soluciones

por ninguna de las dos partes de forma responsable y colaborativa.

4. 5 Principios del siglo XXI, inmobiliarias

Cabo Pulmo tiene a menos de sesenta kilómetros de distancia al gran desarrollo

turístico de Los Cabos, el cual avanza a pasos agigantados en la Península sin

importarle los ecosistemas que ahí existen. Es en el 2006 que las construcciones de

casas, residencias y desarrollos turísticos de alto impacto, cercanas a la zona se

comienzan a realizar. Las cercas y enormes carteles que muestran la apropiación de la

tierra por y para extranjeros rodean a la comunidad. Los folletos y trípticos de turismo

del Gobierno del Estado describen a Cabo Pulmo como un lugar donde se planea un

desarrollo turístico como el de Los Cabos. De hecho en el 2007, GRE HANSA, una

empresa hotelera española compró 3 815 hectáreas de terrenos vecinos al Parque para

realizar una inversión de 3 mil 300 millones de dólares a lo largo de 10 años. La

inversión será para residencias, hoteles, comercios, campo de golf, marina,

aeródromo, planta desaladora, estación depuradora (planta de tratamiento de aguas

residuales), lagos y canales y un acueducto.

El problema de la tenencia de la tierra para la familia Castro ya es viejo, sin embargo

es a mediados del 2006 que comenzó a agravarse. Dos de los predios de la familia que

están frente al mar fueron invadidos por la empresa CRAGAR. La familia emitió una

64

denuncia legal sin ayuda real de las autoridades ministeriales. El conflicto se

intensificó el 11 de junio del 2007, cuando esta misma empresa constructora de

Phoenix invadió de nuevo los territorios, 50 personas destruyeron con mazos los

hogares que estaban ahí desde tiempo atrás. A la fecha estas 50 personas no han sido

amonestadas o castigadas por este hecho, mucho menos el autor intelectual. Dejando

ver la impunidad legal de la que gozan los desarrolladores inmobiliarios y su

contubernio con el gobierno del estado.

Bajo esta ingobernabilidad otros diferentes propietarios que tienen casas o terrenos

frente al parque han levantado cercos, hombres cuidan sus tierras, por lo que la

comunidad se ha visto rodeada de cercos e intereses foráneos.

4.6 Sinergia entre los grupos ecologistas, la CONANP y la

comunidad

El director del PNCP por parte de la CONANP, Biólogo Carlos Narro, comenzó a

trabajar a partir del 2003. Desde entonces el parque nacional no tiene la mínima

infraestructura para la protección del área y prevención de ilícitos, tampoco recursos

humanos para investigación. El Parque no cuenta con boyas que limiten el área, ni

cuenta con embarcaciones para la realización de trabajo de prevención. El ANP se

encuentra desprotegida y sin acciones de prevención por parte de la CONANP, en la

práctica es un área libre para que cualquiera cometa ilícitos impunemente. Además es

difícil la coordinación de la CONANP con la PROFEPA y la Secretaria de Marina

para llevar a cabo operativos frecuentes dentro de la zona marina y así frenar los

ilícitos en el área.

Mario Castro, nieto de Juan Castro formó una Asociación Civil llamada Amigos para

la Conservación de Cabo Pulmo Asociación Civil (ACCP) en el 2005 para realizar

proyectos de conservación en el parque. Esta organización ha recibido apoyo desde su

fundación de Chris Pesenti, co-director de otra asociación civil llamada ProPeninsula.

La misión de ACCP es promover y apoyar el uso sustentable de los recursos marinos

en la comunidad, así como fortalecer la educación ambiental, para la protección y

conservación del único sistema arrecifal del golfo de California. A lo largo de sus

primeros años, ACCP modificó su estructura interna y pasó de ser una organización

65

civil diversa en su mesa directiva a un par de familiares solamente. Mario Castro

Presidente, Enrique Castro, hermano de Mario, Secretario y su nuera Cira Cruz. Sin

embargo la dirección de ACCP trabajó por más de cuatro años, del 2003-2007, en las

tareas de protección del PNCP como son el monitoreo de los recursos naturales

marinos (junto con Comunidad y Biodiversidad, A. C.), limpieza de playas,

capacitación a la población local, sinergia institucional, educación ambiental a la

población local por medio de talleres, capacitación, cultura, creación de materiales de

difusión, salida de los locales a congresos ambientales. La forma de conseguir el

financiamiento necesario para llevar a cabo los proyectos por parte de la dirección de

ACCP fue con apoyo de fundaciones por medio de la asesoría y coordinación de

proyectos con ProPeninsula. En el 2007 la mesa directiva expresó su deseo por vender

sus tierras y dejar la mesa directiva tal como estaba, decisiones tomadas por

familiares, razón por la cual ProPeninsula rompió institucionalmente su convenio con

ACCP a finales del 2007.

Por el momento, las anomalías en la zona protegida están a la orden del día,

automotores cruzando las playas en época de anidación de tortugas marinas. Los

capitanes y turistas de los pueblos vecinos pescan sobre la zona arrecifal. Los turistas

en tierra pescan con línea desde la costa, y las nuevas inversiones en hotelería y

desarrollos inmobiliarios se acercan por los dos lados, sur y norte.

4.7 Análisis de sustentabilidad

Cabo Pulmo es el reflejo de la desorganización y la ingobernabilidad. Es cierto que

sus pobladores originales fueron conscientes de la importancia del aprovechamiento

que toma en cuenta las interacciones entre los usos que se llevan a cabo en las costas

y el ambiente marino sobre el que incide potencialmente. Además en los últimos la

comunidad fue dotada de herramientas, apoyo financiero y político para planear el

mejor aprovechamiento de sus recursos. No obstante, no tiene ni ha buscado obtener

capacidades para su manejo ni para fortalecerlo. Hoy en día existen grandes riesgos

potenciales para el ecosistema y la comunidad, la cual está a punto de perder el

control y la preservación del parque debido al establecimiento de los grandes

desarrollos turísticos y a los impactos han tenido y tendrán de manera aguda en la

siguiente década.

66

Hoy pareciera que los esfuerzos y el proceso de conservación llevado a cabo por la

comunidad, el sector académico y científico, las fundaciones, la sociedad civil

organizada y las instituciones de gobierno, será muy redituable a la empresa Gre

Hansa, vecina del PNCP. Ese desarrollo turístico no tienen una responsabilidad

directa, ni hay manera de ejercer las leyes ambientales, porque está fuera del ANP y

sus normas. Sin embargo, por tener la inquietud y necesidad de conservar el parque

por ser su atractivo, han prometido dotarlo de infraestructura y apoyo financiero para

su protección.

Con respecto al análisis de sustentabilidad se puede agregar lo siguiente:

*Territorial: En la parte terrestre, los problemas de tenencia de la tierra que ha

arrastrado la familia Castro desde principios de siglo no han podido ser resueltos y eso

ha ocasionado que pierdan el control de muchas de las hectáreas que les pertenecía,

las cuales hoy son de norteamericanos y extranjeros. En la parte marina ni la

CONANP ni la PROFEPA tienen la infraestructura ni saben como solucionar los

problemas de degradación del ecosistema marino, por lo que el PNCP sólo existe en

papeles al tratarse de prevención y vigilancia.

*Ecológico: El decreto del Parque Nacional ayudó a que la pesca industrial y

artesanal no impactara la zona, ya que está prohibida; sólo le da derecho a la pequeña

población local de capturar cierta cantidad de escama e invertebrados, la cual no

aprovechan en muchos de los casos, por poner el ejemplo de no pescar en la zona.

Esta situación convirtió a Cabo Pulmo a lo largo de más de 20 años de restauración en

un ecosistema sano y en un refugio marino.

*Político: Por la entrada de la empresa española Gre Hansa y su impacto social y

natural en el área, hoy están cambiando los actores y reglas del juego. Comienza un

nuevo ciclo para el PNCP de acuerdo al desarrollo planteado por la iniciativa privada

y el gobierno estatal. Los nativos y la misma CONANP han perdido el control político

de la zona y han sido rebasados por la iniciativa privada y los intereses del gobierno

del estado y no de los de la comunidad que se encargó de protegerlo y restaurarlo.

67

* Económico: A lo largo del proceso de conservación la comunidad ha mejorado su

economía, sin embargo no la ha fortalecido y la carencia de trabajo en la temporada

baja y a veces en la temporada alta, ha ocasionado que los nativos lucren mejor y de

forma más constante fuera de la ANP.

*Social: No existe una mejoría en lo servicios públicos para la población. Los niños

tienen que salir a los internados toda la semana para ir a la escuela. Si hay una

emergencia médica hay que trasladar al enfermo hasta Los Cabos. Continúan con el

mismo sistema de abastecimiento de agua de pozos, el cual con las invasiones se ve

minorizado por tener los invasores el control de dos de los tres de ellos. Usan

generadores de electricidad y no paneles solares ni energía eólica.

* Cultural: la comunidad no cuentan con teléfono satelital ni Internet para llevar a

cabo la mercadotecnia ni la promoción de sus actividades ecoturísticas.

El desarrollo comunitario de Cabo Pulmo no es sustentable porque no es un

mecanismo endógeno, que le permita a la comunidad tomar o retomar el control de

los procesos que la afectan. A pesar de que la comunidad buscó crear lugares

perdurables y de alta calidad de vida no ha habido una evolución en el plano social y

económico. Bajo esta situación, la CONANP se convierte en una caricatura de la

conservación en ese lugar y la organización comunitaria ACCP en una instancia

carente de sentido.

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES

68

Al hacer un análisis comparado de estos tres sitios estudiados notamos coincidencias

y diferencias. Los tres tienen las mismas condiciones de aislamiento, con una

comunidad donde existió o existe una pesquería, con un ecosistema privilegiado para

aprovechar de una manera sustentable sus recursos y con un decreto de conservación.

Podrán vislumbrarse muchas diferencias respecto a como se ha formado la historia de

las comunidades y la relación que han establecido con su ecosistema (marino y

terrestre).

Uno de los puntos más importantes a comparar es la manera como las tres

comunidades que han construido su organización. Según Argyris y Schon87

(1996), la

organización es la base fundamental de las relaciones entre distintas personas que se

integran para realizar juntas tareas seleccionadas en ambientes óptimos, de acuerdo

con sus funciones y propósitos para lograr su máximo rendimiento dentro de los

planes y objetivos señalados. Necesitan adaptarse a un ambiente en constante cambio,

aprender lecciones de los éxitos y fracasos, detectar y corregir errores del pasado,

anticipar y responder a los retos difíciles, guiar experimentos, comprometerse con una

innovación constante, construir y llevar las imágenes de un mundo deseable. Por ello

es necesario que los grupos se involucren en un proceso de organización.

Como una imagen deseada de sustentabilidad tenemos a la comunidad y sociedad

organizada de Isla Natividad que tiene un alto grado de adaptación, interacción,

responsabilidad y disciplina. Son autosuficientes en muchos sentidos. Ellos plantean

las propuestas y soluciones, no las esperan de los otros. Ellos fomentan una sinergia

institucional que se transforma en corto plazo en capital social. Sociedad civil

organizada, instituciones educativas, científicas y gobierno interaccionan y se

comunican entre sí para encontrar una respuesta y un modelo en beneficio de la

comunidad y del ecosistema que les rodea.

Isla Natividad es un modelo ejemplar para comprobar la hipótesis de que la

comunidad es el núcleo y el elemento esencial en la dinámica y el proceso de

conservación y protección de los espacios naturales. Por lo tanto si ésta logra

87 Moreno – Cassola Patricia. Paisaje costero. Manejo, conservación y restauración de recursos

naturales en México. Siglo XXI. UNAM. Pág. 193

69

establecer una sinergia con los actores externos, si incentiva el cambio, se capacita y

se responsabiliza en la protección del ecosistema en el que habita, el crecimiento

económico es positivo para la comunidad, y esta crece de forma innovadora y

creativa. El área se ve protegida desde su esencia y a largo plazo, el beneficio social y

ecológico es bilateral, obteniendo un balance y armonía con la naturaleza. Así la

comunidad y su ecosistema quedan fortalecidos con el tiempo.

La siguiente tabla está hecha con base en el marco teórico propuesto por Víctor M.

Toledo en relación a los diferentes tipos de control que deben tener las comunidades

para lograr un desarrollo sustentable88

, y empleando la información construida en los

capítulos: tercero, cuarto y quinto.

CONTROL ISLA

NATIVIDAD

LAGUNA SAN

IGNACIO

CABO PULMO

Territorial Si No No

Ecológico Si Si No

Político Si Si No

Económico Si Si No

Cultural Si Si Si

Social Si Si No

Informativo Si Si No

Las dos comunidades que más notoriamente han iniciado un camino hacia la

sustentabilidad son Isla Natividad y Laguna San Ignacio, ya que nos muestran una

equilibrada relación hombre-naturaleza. Una relación donde la producción o

comercialización no desequilibra la salud del medio ambiente terrestre y marino, y

donde la comunidad ha sentado las bases de organización para transitar de la

explotación a la conservación, reconstruyendo la historia de esta relación.

Si estos cambios y evolución no son favorables y la comunidad carece de capital

social y de capacidad para cuidar sus intereses, el ANP se convierte en motín de otros.

Si la comunidad pierde su territorialidad y descuida todos los demás aspectos, pierde

88 Moreno Cassola Patricia, El Paisaje costero: investigación para el manejo y la conservación. Siglo

XXI. 2007. Pág. 179

70

el control del ecosistema con el que se ha relacionado en un proceso de conservación

y después la comunidad es fácilmente controlada o vende sus tierras. Como prueba de

este proceso tenemos a Cabo Pulmo, lugar de desorganización, impunidad para los

que cometen delitos ambientales y jurídicos, e ingobernabilidad donde la comunidad

no desarrolla liderazgo ni sinergia, y donde las instituciones gubernamentales son

ineficientes. De tal forma que es ahora la iniciativa privada extranjera, Gre Hansa, que

con su millonaria inversión se manifiesta como salvadora de las necesidades del

parque y de su conservación. Pero el dinero de la iniciativa privada no salvará al

arrecife ni a la comunidad porque el impacto negativo al arrecife a mediano y largo

plazo será fuerte y será causado por el estrés y la carga al ecosistema por el intenso

desarrollo que se prevé en los terrenos vecinos del parque. Por supuesto la frágil

comunidad de Cabo Pulmo también sentirá las repercusiones en el ámbito social.

En un Área Natural Protegida la comunidad no es la única co-partícipe de la situación

que goza esta zona. En términos generales el director del Parque o la Reserva es un

elemento fundamental para la conservación del parque por su relación con las

comunidades que ahí habitan, sus proyectos productivos, las oportunidades de

capacitación que imparte a las comunidades y los programas de investigación para la

conservación del área, que también son elementales. Depende del director y del

personal de la CONANP encargado del área, los resultados a obtener en materia de

conservación.

El ejemplo que surge en esta tesis con la comparación entre directores está basado en

la evolución del trabajo en materia de conservación realizado en las zonas de La

Reserva de la Biosfera del Vizcaíno y el Parque Nacional Cabo Pulmo. La diferencia

entre las dos ANP es muy evidente. Los avances en materia de conservación de la

Reserva se ven reflejados en: 1) el desarrollo y orden de la comunidad en materia de

ecoturismo, 2) en como otorga apoyo con recursos económicos y humanos para la

vigilancia y operativos, 3) en cómo y qué tan frecuente se realizan el cobro de pago de

derechos por uso del área.

En la reserva no sólo se capacitan más de 5 veces al año las comunidades sino que se

apoya en los proyectos productivos al mismo tiempo. Por el contrario en el PNCP la

ausencia de la CONANP es tan obvia que cada tanto que hay brazaletes de uso del

71

parque (se han recaudado cinco mil pesos de enero a julio del 200889

), hasta los

turistas se preguntan porqué tienen que pagarle al Parque su derecho de uso si se nota

la ausencia de éstos y los ilícitos son muchos y variados en el área. Por otro lado, en la

Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, la CONANP, la PROFEPA, CONAPESCA,

organizaciones civiles y las comunidades monitorean de forma regular los recursos

naturales. Esto permite a las comunidades conocer y manejar la información sobre la

situación de sus ecosistemas, los planes y programas de gobierno que se están

impulsando, su vinculación socioeconómica con la región, etc. Este flujo de

información rompe el aislamiento y abre perspectivas y oportunidades de diversa

índole. En Cabo Pulmo no existe este monitoreo de forma responsable por parte de la

comunidad, a pesar del proyecto de monitoreo comunitario que implementó

Comunidad y Biodiversidad A.C., la comunidad no le da uso a esta información.

El hecho de que la cooperativa Isla Natividad haya llamado la atención de los

gobiernos locales y federales, que tenga a las organizaciones civiles y la academia

para monitorear sus proyectos, que tengan a la CONANP interesada en convertir a

Isla Natividad en un modelo de alternativas económicas para el desarrollo que genere

un beneficio local y que solucionen en conjunto problemas como el manejo de basura

y el uso eficiente de la energía, convierte a esta organización en líder y ejemplo de un

proceso de conservación y de adaptación al ecosistema y al mundo globalizado. Se

puede concluir que viven una democracia comunitaria y que viven de forma

sustentable.

Isla Natividad y Laguna San Ignacio son historias de esperanza para el futuro. En la

organización comunitaria y la sustentabilidad recae también la gobernabilidad de sus

espacios. Cabo Pulmo es sólo un reflejo de la ingobernabilidad que existe en los

espacios naturales codiciados por los intereses capitalistas. El fracaso de la

conservación en Cabo Pulmo evidencía un reto para las sociedades actuales,

(comunidades locales, organizaciones ambientales, gobierno, academia, ciencia,

cultura, medios de información) ya que cada vez son más los espacios naturales

amenazados.

89 Cuestionario aplicado al Director del ANP, Biólogo Carlos Narro por medio del IFAI

72

BIBLIOGRAFÍA:

73

Abraham Ernesto, La restauración ambiental: una nueva rama de la economía,

Economía informa, UNAM, No. 328, julio-agosto, México. 2004.

Adam Barbara. Sociología del medio ambiente. Tiempo y medio ambiente.

McGrawHill. España. 2002.

Arnold David. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la

expansión de Europa. Fondo de Cultura Económico. México. 2000.

Bassols Batalla Ángel. Recursos naturales de México. Una visión histórica. Editorial

Cenzontle. México. 2006.

Boada Martí, Toledo Victor M. El Planeta, nuestro cuerpo. La ciencia para todos #

194. SEP. Fonde de Cultura Económica. 2003.

Cariño Micheline, Historia de las relaciones hombre/naturaleza en Baja California

Sur, 1500-1940. Promarco, SEP-FOMES, UABCS, Segunda edición, UABCS-SEP,

México, 2000.

Cariño Micheline, et al., Futuros alternativos para la ciudad de La Paz, BCS, México,

FUNDEA-ICF, México 2006.

Cariño Micheline, Castorena Lorella et al., Sudcalifornia de sus orígenes a nuestros

días, Gob. del Estado de BCS, UABCS-SEP, SIMAC-CONACYT, 2007

Cariño Micheline, Monteforte Mario, Del saqueo a la conservación: historia

ambiental contemporánea de BCS, 1940-2003, SEMARNAT-INE, CONACYT,

UABCS, México 2008.

Castro Guillermo, Transformaciones de la Tierra. Una antología mìnima de Donald

Worster. 2000. Panamá.

CEMDA, FCGC. Marco Jurídico de los humedales costeros con presencia de

manglar. CEMDA. México. 2007.

CONANP, SEMARNAT, Programa de Manejo, Parque Nacional Cabo Pulmo.

Último Borrado. México. 2007.

CONANP, SEMARNAP, Programa de ManejoReserva de la Biosfera del Vizcaíno.

SEMARNAP, INE. México. 2000.

Esliman Aaron. La pesca de Langosta Roja en Isla Natividad BCS. Tesis UABCS.

2000.

Enger y Smith, Ciencia ambiental. Un estudio de interrelaciones. Cuestiones sobre

biodiversidad, McGraw-Hill. China. 2004.

Greenpeace. Red de reservas del golfo de California: una compilación de los

esfuerzos de conservación. La Paz, BCS. 2007.

74

Jordán Fernando, El otro México, Gobierno del Estado de Baja Calidornia Sur. 1980.

Jordán Fernando, Mar Roxo de Cortés. Biografía de un Golfo. CONACULTA.

México. 2001.

Leff Enrique. Saber Ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

Ed. Siglo XXI. 2004.

Quesada Alejandro, La Pesca. Estructura Económica y soacial de México. Fondo de

Cultura Económica. México. 1952.

Simonian Lane, La defensa de la tierra del Jaguar. INE. SEMARNAP. México.

1999.

Tapia Alberto. Baja California, Uno y abuso de su biodiversidad. UABC. México.

2006.

Trasviña Armando, ¿Qué desea saber de las ballenas de Baj California?; Ed.

Trasviña. México. 1990.

Terborgh John, Requiem for Nature, Island Press, USA. 2004.

TNC, WWF, Cómo evaluar la efectividad del manejo de Áreas Naturales Protegidas.

Guatemala. 2008.

Margulis, Salafsky. Measures of success. Island Press. USA. 1998.

Moreno Cassola Patricia, El Paiaje costero: investigación para el manejo y la

conservación. Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México

Siglo XXI. México. 2006

Moyano Ángela, La resistencia de las Californias a la invasión norteamericna (1846

– 1848). CONACULTA. México. 1992.

Nauman Talli. Programa de las Américas, serie de reportajes de investigación. El

Golfo de California:

El arraigo de los pescadores conduce a un prospero futuro. 14 abril 2006.

Nieto – Galán Agustín. Cultura Industrial, historia y medio ambiente. Cuadernos de

medio ambiente. Editorial Rubes. España. 2004.

Ortíz Andrés. El conflicto por los salitrales de San Ignacio. DEPSEC-INE.

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/487/cap4.html

Ortíz Fernando. Tierra profanada. Historia ambiental de México. INAH SEDUE.

México. 1987.

SCPPByP, Consejo de Administración. 1942 – 2002, 6º aniversario. Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera Buzos y Pescadores de la Baja California S. C.

75

L. Breve semblanza. Isla Natividad. Junio 2002.Wallerstein, I, Después del

liberalismo. Siglo XXI, 1996.

Steinbeck John. Por el mar de Cortés. Ediciones Península. Barcelona. 2005.

Uribe Pablo. Diagnóstico Jurídico – Ambiental del Golfo de California y el Pacífico

Norte Mexicano. CEMDA. FCGC. México 2006.

Varela, Leonardo. Cabo Pulmo. Submarino Jardín de Alá. Península. Descubre Baja

California Sur. No.1. Diciembre 2007.

Wallerstein, I, Después del liberalismo. Ed. Siglo XXI, México. 1996.

Wallerstein, I. Utopística o las opciones históricas del siglo XXI. Ed. Siglo XXI.

UNAM. 1998.

Sitios de Internet:

http://www.cobi.org.mx

htpp:// www.cobi.org.mx Marzo 2007.

http://www.conanp.gob.mx mes de marzo 2007

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Biosfera

http://www.eumed.net/cursecon/18/18-4.htm

http://www.expedicion.com.mx/ballenas.html (24/4/08)

http://www.expedicion.com.mx/ballenas.html (24/4/08)

http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/487/cap4.html

http://www.kuyima.com/swhales/greywhales.html

http://www.mybajaguide.com/spa/destinos-acerca-de.php?id=13&m=1 (29/4/2008)