universidad autÓnoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uami10508.pdf · mamÍferos del...

33
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD BIOLOGIA SISTEMATICA Y ZOOGEOGRAFIA DE LOS MAMIFEROS DE MEXICO Luis Alberto Talavera Cisneros Asesores: José Ramírez Pulido México, 2003.

Upload: duongnhu

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

BIOLOGIA

SISTEMATICA Y ZOOGEOGRAFIA DE

LOS MAMIFEROS DE MEXICO

Luis Alberto Talavera Cisneros

Asesores: José Ramírez Pulido

México, 2003.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

DATOS PARTICULARES: Nombre: Talavera Cisneros Luis Alberto Matrícula: 97330446 Teléfono: 5777-0025 Licenciatura: Biología División: CBS Unidad: Iztapalapa Trimestre Lectivo: 03-P TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

"Biología, Inventarios y Biodiversidad de los mamíferos del centro de México"

TITULO DEL TRABAJO DEL SERVICIO SOCIAL:

“Sistemática y zoogeografía de los mamíferos de México”

NOMBRE DEL ASESOR:

Dr. José Ramírez Pulido No. Económico 0992 Responsable del Proyecto Profesor-Investigador de Tiempo Completo Doctor en Ciencias (Biología)

LUGAR DE REALIZACIÓN Laboratorio de Mastozoología (AS-006) de la UAM Iztapalapa.

CLAVE DE REGISTRO

B.029.02

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

2

2.- Las líneas de investigación, con sus objetivos, que se inscriben en el programa de "BIOLOGÍA, INVENTARIOS Y BIODIVERSIDAD DE LOS MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO" son las siguientes: I.- Sistemática y zoogeografía de faunas locales y regionales.

Objetivo: Analizar la situación taxonómica o sistemática de grupos particulares y de áreas geográficasdeterminadas, así como las relaciones zoogeográficas que guardan los mamíferos nativos delcentro de México y regiones vecinas.

II.- Biología de especies endémicas de México, tanto en condiciones de campo como de laboratorio.

Objetivo: Estudiar aspectos de la biología de especies endémicas de México, tanto en condiciones decampo como de laboratorio. Se enfatiza en los estudios sobre la estructura, dinámica y reproducción de las poblaciones a lo largo de ciclos anuales, tanto en roedores como enquirópteros.

III.- Inventario de los mamíferos de México.

Objetivo: Revisar, catalogar y difundir en forma periódica el conocimiento acumulado sobre ladiversidad mastozoológica mexicana. En esta etapa del proyecto aspira a reunir lasreferencias de los mamíferos mexicanos, que se hayan publicado hasta el año de 1999.

IV.- Manejo y mantenimiento del banco de germoplasma.

Objetivo: Adicionar y conservar muestras representativas de los mamíferos de las localidades muestreadas. En esta etapa del proyecto, si el CONACYT aprueba el proyecto respectivo, seincorporarán los sistemas de información geográficos para la elaboración del catálogogeográfico correspondiente.

LABORATORIO DE MASTOZOOLOGÍA

Departamento de Biología

Dr. José Ramírez Pulido Área de Zoología

Servicio SocialLUIS ALBERTO TALAVERA

CISNEROS

El Servicio Social se inscribe en el proyecto "BIOLOGÍA, INVENTARIOS Y BIODIVERSIDAD DE LOS MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO"; enel cual, se inscriben cuatro líneas de investigación que nuestro grupo de trabajo delÁrea de Zoología, del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, desarrolla desde hace varios años a la fecha.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

3

3.- El nombre del proyecto del que deriva el Servicio Social se ha mencionado en la página anterior y la ruta crítica del mismo se plasma en la Fig. 1.

Proyecto de investigación2000 - 2002

Financiamiento CONACYT2000 - 2002

Consejo Divisionade CBS

Divi

sión

de

CBS

2001

Y 2

002

Fig. 1.- Ruta crítica del Proyecto "BIOLOGÍA, INVENTARIOS Y BIODIVERSIDAD DE LOS MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento externo.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

4

4.- Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de los objetivos planteados en el Proyecto Inicial de Servicio Social.

Diseño yElaboración deDiagramas de

Flujo eInformesTécnicos

Manejo de SoftwareEspecializado

Visio 2000Project 2000

Georreferenciaciónde

Localidades

Identificación deLocalidades

Cambio deFrascos

Cambio deEtiquetas

Elaboración deMapas de

DistribuciónGeográfica

Cambio deTapas

Revisión yReacomodo de

Ejemplares

Colecciónde

Mamíferos

Fig. 2.- Actividades desarrolladas en el Servicio Social en relación con las líneas de investigación I y IV. Las actividades inherentes a las actividades desarrolladas por Luis Alberto Talavera Cisneros, en

relación con la línea de investigación III, se resumen el la Fig. 3. Sin embargo, para dar un ejemplo objetivo de lo anterior, se presenta un ejemplo completo de un grupo taxonómico particular, como es el caso de los marsupiales de México.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

5

RELACIÓN DE LAS CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

CLASE MAMMALIA LINNAEUS, 1758 SUBCLASE THERIIFORMES ROWE, 1988

INFRACLASE HOLOTHERIA WIBLE, ROUGIER, NOVACECK, MCKENNA Y DASHZEVEG, 1995 LEGIÓN CLADOTHERIA MCKENNA, 1975

SUBLEGIÓN ZATHERIA MCKENNA, 1975 INFRALEGIÓN TRIBOSPHENIDA MCKENNA, 1975

SUPERLEGIÓN TRECHNOTHERIA MCKENNA, 1975 SUPERCOHORTE THERIA PARKER Y HASWELL, 1897

COHORTE MARSUPIALIA ILLIGER, 1811 MAGNORDEN AMERIDELPHIA SZALAY, IN: ARCHER, ED. 1982

ORDEN DIDELPHIMORPHIA GILL, 1872 FAMILIA DIDELPHIDAE GRAY, 1821

SUBFAMILIA DIDELPHINAE GRAY, 1821 TRIBU MONODELPHINI TALICE, DE MOSERA Y MACHADO, 1960

SUBTRIBU MONODELPHINA TALICE, DE MOSERA Y MACHADO, 1960

Marmosa Gray, 1821 Marmosa canescens (J. A. Allen, 1893)

Marmosa canescens canescens (J. A. Allen) 1893. Didelphis (Micoereus) canescens J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 5: 235. Localidad Tipo:

Santo Domingo de Guzmán, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. 1897. Marmosa canescens J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 9: 58 1913. Marmosa gaumeri Osgood, Proc. Biol. Soc. Washington, 26: 175 1933. Marmosa canescens canescens, Tate, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 66: 140

Marmosa canescens insularis Merriam 1898. Marmosa insularis Merriam, Proc. Biol. Soc. Washington, 12: 14. Localidad Tipo: Isla María

Madre, Islas Tres Marías, Nayarit. 1933. Marmosa canescens insularis, Tate, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 66: 144

Marmosa canescens oaxacae Merriam 1897. Marmosa oaxacae Merriam, Proc. Biol. Soc. Washington, 11: 43. Localidad Tipo: Ciudad de

Oaxaca, 4600 ft, Oaxaca. 1933. Marmosa canescens oaxacae, Tate, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 66: 143

Marmosa canescens sinaloae J. A. Allen 1898. Marmosa sinaloae J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 10: 143. Localidad Tipo: Tatamales,

Sinaloa. 1879. Marmosa mexicana Alston, Biologia Centrali-Americana. Mammalia..., 1: 200 1882. Didelphis murina Thomas, Proc. Zool. Soc. London, 1882: 372 1933. Marmosa canescens sinaloae, Tate, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 66: 142

Marmosa mexicana Merriam , 1897

Marmosa mexicana mayensis Osgood

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

6

1913. Marmosa mayensis Osgood, Proc. Biol. Soc. Washington, 26: 176. Localidad Tipo: Izamal, este de Mérida, Yucatán.

1917. Marmosa gaumeri Gaumer, Monografía de los mamíferos de Yucatán, pág. 3 1917. Marmosa mexicana mayensis, Goldman, Proc. Biol. Soc. Washington, 30: 109

Marmosa mexicana mexicana Merriam 1897. Marmosa murina mexicana Merriam, Proc. Biol. Soc. Washington, 11: 44. Localidad Tipo:

Juquila, 1500 m., Oaxaca. 1881. Didelphis murina Sumichrast, La Naturaleza, 5: 238. 1890. Didelphis (Micoureus) murina J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 3: 190 1902. Marmosa mexicana Bangs, Bull. Mus. Comp. Zool., 39: 19. 1917. Marmosa murina Gaumer, Monografía de los mamíferos de Yucatán, pág. 7 1932. Marmosa murina mexicana Salazar, Animales mexicanos. Mamíferos, pág. 23 1933. Marmosa mexicana savannarum Tate, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 66: 132 1959. Marmosa mexicana mexicana, Hall y Kelson, The Mammals of North America, 1: 14

TRIBU METACHIRINI Reig, Kirsch y Marshall, 1985

Metachirus Burmeister, 1854 Metachirus nudicaudatus (Desmarest , 1817)

Metachirus nudicaudatus dentaneus Goldman 1912. Metachirus nudicaudatus dentaneus Goldman, Smiths. Miscl. Coll., 56: 2. Localidad Tipo: Gatún,

Zona del Canal de Panamá. 1981. Philander nudicaudatus dentaneus, Hall, The Mammals of North America, 1: 18

TRIBU DIDELPHINI Gray, 1821

Philander Tiedemann , 1808 Philander opossum (Linnaeus, 1758)

Philander opossum pallidus (J. A. Allen) 1901. Metachirus fuscogriseus pallidus J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 215. Localidad

Tipo: Orizaba, Veracruz. 1879. Didelphis quica Alston, Biologia Centrali-Americana. Mammalia ..., 1: 198 1895. Didelphis opossum Herrera, Catálogo de los mamíferos del Museo Nacional, pág. 38 1924. Metachirops opossum pallidus Miller, Bull. U. S. Nat. Mus., 128: 7 1959. Philander opossum Ingles, An. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México, 29: 380 1950. Philander opossum pallidus, Dalquest, Occas. Papers Mus. Zool., Louisiana State Univ., 23: 2

Chironectes Illiger, 1811 Chironectes minimus (Zimmermann, 1780)

Chironectes minimus argyrodytes Dickey 1928. Chironectes argyrodytes Dickey, Proc. Biol. Soc. Washington, 41: 15. Localidad Tipo: Río Sucio,

Hacienda Zapotitlán, 1500 ft, La Libertad, El Salvador. 1942. Chironectes panamensis argyrodytes, Goodwin, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 79: 112 1964. Chironectes minimus Schaldach, An. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México, 35: 130 1959. Chironectes minimus argyrodytes, Hall y Kelson, The Mammals of North America, 2: 1079

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

7

Didelphis Linnaeus, 1758 Didelphis marsupialis Linnaeus, 1758

Didelphis marsupialis caucae (J. A. Allen) 1900. Didelphis karkinophaga caucae J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 13: 192. Localidad Tipo:

Cali, Colombia. Valle Superior Cauca, Colombia. 1857. Didelphis californica Baird, Mammals in: Repts Expl. Surv..., 8: 233 1881. Didelphis virginiana Sumichrast, La Naturaleza, 5: 237 1897. Didelphis aurita J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 9: 43 1900. Didelphis karkinophaga Bangs, Proc. New England Zool. Club, 1: 89 1900. Didelphis karkinophaga colombica J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 13: 193 1901. Didelphis marsupialis tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 173 1901. Didelphis richmondi J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 175 1902. Didelphis marsupialis battyi Thomas, Nov. Zool., 9: 137 1902. Didelphis marsupialis colombica J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 257 1902. Didelphis marsupialis caucae J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 257 1902. Didelphis marsupialis etensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 262 1902. Didelphis mes-americana tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 257 1917. Didelphis marsupialis particeps Goldman, Proc. Biol. Soc. Washington, 30: 107 1920. D[idelphis]. m[arsupialis]. richmondi Goldman, Smiths. Coll., 69: 46 1924. Didelphis mesamericana mesamericana Miller, Bull. U. S. Nat. Mus., 128: 3 1932. Didelphis mes-americana Salazar, Animales mexicanos. Mamíferos, pág. 21 1959. Didelphis marsupialis californica Hall y Kelson, The Mammals of North America, 1: 5 1951. [Didelphis marsupialis]. californica Hershkovitz, Fieldiana: Zool., Chicago Mus. Nat. Hist., 31:

548 1952. Didelphis marsupialis cozumelae Hall y Kelson, Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist., 5: 324 1953. Didelphis marsupialis mesamericana Dalquest, Louisiana State Univ. Studies, Biol. Sci. Ser., 1:

20 1973. Didelphis virginiana Gardner, Spec. Publ. Mus., Texas Tech Univ., 4: 27 1993. Didelphis virginianus Ponce-Ulloa y Llorente Bousquets, Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México,

Publ. Esp., 11: 44 1973. Didelphis marsupialis caucae, Gardner, Spec. Publ. Mus., Texas Tech Univ., 4: 26

Didelphis virginiana Kerr, 1792

Didelphis virginiana californica Bennett 1833. Didelphis Californica Bennett, Proc. Zool. Soc. London, pág. 40. Localidad Tipo: probable del

norte o noroeste de la República Mexicana; restringida a Sonora por Hershkovitz [Fieldiana-Zool., Field Mus. Nat. Hist., 31 (47): 548, Julio 10, 1951].

1833. Didelphis breviceps Bennett, Proc. Zool. Soc. London, pág. 40 1843. Didelphis pruinosa Wagner, Suppl. Schreber’s Saug., 3: 40 1879. Didelphis virginiana Alston, Biologia Centrali-Americana. Mammalia..., 1: 196 1888. Didelpis marsupialis var typica Thomas, Cat. Marsup. Monotr. British Mus., pág. 323 1901. Didelphis marsupialis californica J. A. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 168 1901. Didelpis marsupialis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 166 1901. Didelpis marsupialis texensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 172 1901. Didelpis marsupialis tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 173 1902. Did[elpis]. mes-americana Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 251 1902. Didelpis mes-americana texensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 256 1902. Didelpis mes-americana tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 257 1903. Didelpis yucatanensis Bangs, Bull. Mus. Comp. Zool., 39: 157 1906. Didelphis mesamericana mesamericana J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 22: 195 1907. Didelphis mesamericana Elliot, Field Columbian Mus., Publ. 115, Zool. Ser., 8: 7 1912. Didelphis virginiana virginiana Miller, Bull. U. S. Nat. Mus., 79: 3

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

8

1951. Diselphis marsupialis californica Hershkovitz, Fieldiana Zool., 31: 548 1952. Didelphis mesembrinus Hall y Kelson Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist., 5: 322 1955. Didelphis marsupialis mesamericana Miller y Kellogg, Bull. U. S. Nat. Mus., 205: 2 1972. Didelphis virginiana californica, Anderson, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 148: 222

Didelphis virginiana yucatanensis J. A. Allen 1901. Didelphis yucatanensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 178. Localidad Tipo:

Chichén-Itzá, Yucatán. 1901. Didelphis yucatanensis cozumelae Merriam, Proc. Biol. Soc. Washington, 14: 101 1901. Didelphis marsupialis tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 173 1901. Didelphis nelsoni J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 14: 160 1902. Didelphis mes-americana tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 16: 257 1904. Didelphis mesamericana tabascensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 20: 30 1907. Didelphis mesamericana Elliot, Field Columbian Mus., Publ. 115, Zool. Ser., 8: 7 1912. Didelphis yucatanensis yucatanensis Miller, Bull. U. S. Nat. Mus., 79: 4 1946. Didelphis marsupialis yucatanensis, Goldman y Moore, Jour. Mammal., 26: 360 1951. Didelphis marsupialis californica Hershkovitz, Fieldiana: Zool., Chicago Mus. Nat. Hist., 31: 548 1952. Didelphis marsupialis cozumelae Hall y Kelson, Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist., 5: 324 1973. Didelphis virginiana yucatanensis, Gardner, Spec. Publ. Mus., Texas Tech Univ., 4: 34

SUBFAMILIA CALUROMYINAE Kirsch y Reig, in: Kirsch, 1977

Caluromys J. A. Allen, 1900 Caluromys derbianus (Waterhouse, 1841)

Caluromys derbianus aztecus (Thomas) 1913. Philander laniger aztecus Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 8, 12: 359. Localidad Tipo: San Juan

de la Punta, Veracruz. 1955. Caluromys derbianus aztecus, Miller y Kellogg, Bull. U. S. Nat. Mus., 205: 10

Caluromys derbianus fervidus (Thomas) 1913. Philander laniger fervidus Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 8, 12: 359. Localidad Tipo: No

precisa. Probablemente de “Guatemala”, tierras bajas de la región este central de Guatemala o norte de Honduras, de acuerdo con Goodwin (Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 79: 114).

1942. Caluromys derbianus fervidus, Goodwin, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 79: 114

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

9

ServicioSocial

Búsqueda deReferencias

Análisis de laInformación

Incorporar lasinonimia

Elaboración delManuscrito

Inicio del ServicioSocial de

Luis Alberto TalaveraCisneros

Fig. 3 Resumen de las actividades realizadas en el Servicio Social, en relación con la línea de

investigación III.

5.- ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno prestador del Servicio Social? ¿Considera que la formación que el alumno recibe en la UAMI es adecuada y suficiente para su desempeño profesional? ¿Por qué?

El desempeño mostrado por el alumno Luis Alberto Talavera Cisneros fue satisfactorio, lo que

permitió cumplir de manera exitosa los objetivos que se comprometieron en el proyecto. Como algunos de los objetivos giraron en torno al manejo y mantenimiento de la Colección de

Mamíferos de la UAMI, la colaboración de Luis Alberto Talavera Cisneros fue valiosa, participó en el reacomodo de ejemplares, en el cambio de etiquetas y frascos, en la georreferenciación de localidades.

La formación que los alumnos reciben en la UAMI desde mí muy particular punto de vista es

adecuada y suficiente, a secas, para su desempeño profesional futuro. La UAMI no puede resolver problemas atávicos con los que llegan nuestros estudiantes. Sin embargo, se trata de fomentar y estimular hábitos de disciplina, rigor y seriedad para el trabajo.

Estoy convencido que la convivencia de tiempo completo en el laboratorio durante el trabajo del

Servicio Social permite un conocimiento académico y personal más profundo.

6.- Anote las fortalezas y debilidades detectadas por usted con respecto a la formación del estudiante. Uno de los valores que le dan fortaleza de la UAM, es la de su personal de tiempo completo, el

nivel académico de sus profesores, la disposición para enseñar, los servicios de biblioteca y cómputo, no utilizados por los estudiantes a su máxima capacidad.

La vida colegiada de la institución es única; sin duda, la más avanzada de todas las universidades

del país, el estudiante tiene foros de expresión institucionales contemplados y regulados por la legislación de la Universidad. El Reglamento de Estudios Superiores a Nivel Licenciatura del que disfrutan nuestros estudiantes es un claro ejemplo; sin embargo, pocos lo conocen y menos aún hacen uso del él. Este fenómeno no es privativo de la Universidad, es un claro ejemplo del entorno social.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

10

En muchas ocasiones la relación que guarda el profesor con los alumnos va más a ya de lo académico, se estrechan las relaciones humanas, se participa en la vida cotidiana, se es testigo de buenos y malos momentos, de éxitos y de fracasos, de alguna manera hay una contribución importante para templar el carácter del estudiante.

Como la mayoría de los profesores son investigadores, es estimulante que muchos de los ejemplos

que se ven en clase no son los del libro de texto, corresponden a experiencias personales. Por cuanto a las debilidades, las opciones culturales que les brinda la UAMI son limitadas. La

UAMI no pude corregir, suplir o modificar en muchas ocasiones, la formación con la que llegan nuestros estudiantes, no tiene hábito de la lectura y la mayoría no ha rozado los beneficios de la cultura.

Dr. José Ramírez Pulido Asesor

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

11

Talavera Cisneros Luis Alberto (97330446)

Licenciatura en Biología.

“SISTEMÁTICA Y ZOOGEOGRAFÍA DE LOS MAMÍFEROS DE MÉXICO”

CLAVE DE REGISTRO B.029.02

FECHA DE ENTREGA 13 de mayo de 2003

NOMBRE Y ADSCRIPCIÓN DEL ASESOR

Dr. José Ramírez Pulido No. Económico 0992 Profesor-Investigador de Tiempo Completo Doctor en Ciencias (Biología) En este trabajo, se busca analizar la situación taxonómica y sistemática de grupos particulares y de

áreas geográficas determinadas, así como las relaciones zoogeográficas que guardan los mamíferos nativos del centro de México y regiones vecinas. Estudiar aspectos de la biología de especies endémicas de México, tanto en condiciones de campo como de laboratorio. Se enfatiza en los estudios sobre la estructura, dinámica y reproducción de las poblaciones a lo largo de ciclos anuales, tanto en roedores como en quirópteros. Recabar nueva información que pueda aportar al conocimiento de la biología de las especies, como condición reproductora de hembras y machos, abundancia relativa, sitios de captura y así como elaborar mapas. Con respecto a esto se logro la elaboración de mapas, con base en las localidades de colecta, incluyendo sus coordenadas geográficas y situándolas en los lugares correspondientes para poder editarlos y publicarlos. En cuanto a la revisión de la bibliografía, la cual comprendió una buena parte de las actividades relacionadas con el servicio social en la búsqueda de información escrita sobre el tema previamente elegido y sobre el cual, se reúne toda la información recuperada y utilizada se logro con éxito, el objetivo se cumplió, me dio un panorama actual de lo que se pretendía realizar y que se hizo, supe lo que se tenia que hacer y que es lo que queda por averiguar, analizando métodos, procedimientos diferentes a los empleados. En la búsqueda de la bibliografía se logro incluir algunos de los cambios taxonómicos más importantes, incorporar la sinonimia de murciélagos, la cual se anexa en este informe. El Servicio Social fue en gran parte darle mantenimiento a la colección mastozoológica, en este sentido, lo realizado fue satisfactorio, ya que el mantenimiento que se dio fue el adecuado y además que cubrió los requerimientos necesarios de la colección, al poder contar con el material necesario.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

12

INTRODUCCIÓN

MANEJO Y MANTENIMIENTO DE COLECCIONES MASTOZOOLÓGICAS

En relación con las colecciones científicas hay dos grandes corrientes de opinión. Para unos, éstas

tienen la función fundamental de preservar ejemplares por la simple razón de almacenar curiosidades de la naturaleza; mientras que para otros, las colecciones juegan un papel fundamental en la Biología Evolutiva Contemporánea.

¿Por qué después de 50, 100 o 200 años de trabajo de Sistemática, no es posible identificar las especies por medio de la literatura o de fotografías?

¿Por qué no conservar las fotografías de cada especie en lugar de individuos de la misma?

¿Para qué colectar varios individuos de la misma especie?

¿Para qué colectar individuos de la misma especie en la misma área geográfica y en diversas

épocas del año?

¿Para qué muestrear en áreas vecinas si ya se tiene el registro de las especies de un lugar determinado?

¿Para que sirve preservar tantos ejemplares?

Algunos de los argumentos que hemos dado en diversas ocasiones para contestar a estas preguntas

se sintetizan en las siguientes respuestas: Todos los países civilizados del mundo aspiran a conocer su patrimonio faunístico, como un

compromiso histórico para las generaciones futuras, así como para proponer las políticas necesarias tendientes al manejo y conservación de los recursos naturales renovables. Es un hecho que las colecciones científicas constituyen un acervo de gran valor para el conocimiento de la fauna nativa de un lugar determinado y representan el punto de partida para políticas de manejo y conservación de ese recurso.

Es cierto que por medio de fotografías se puede identificar a nivel genérico mamíferos medianos y

grandes para estudios de Ecología. Sin embargo, en el caso de estudios de Sistemática, Filogenia, las fotografías resultan insuficientes para la determinación de caracteres con valor taxonómico a nivel especifico y subespecífico en mamíferos de cualquier dimensión, pero especialmente tratándose de mamíferos pequeños.

En cuanto al porqué de la captura de varios individuos, podemos recordar que las especies

funcionan en la naturaleza como unidades ecológicas, reproductivas y evolutivas. Son entidades cambiantes en el tiempo y en el espacio, evolucionan, se extinguen aumentan y disminuyen el área de su distribución geográfica. Todos estos cambios sólo pueden estimarse con los registros de captura y con la preservación de especimenes.

Asimismo, sabemos que en la naturaleza no hay dos individuos idénticos porque en las especies

existe variación y para cuantificarla es necesario disponer de series de individuos estadísticamente significativas que permiten agruparlos de acuerdo con el sexo, la edad, la distribución geográfica y la variación estacional.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

13

Además, los ejemplares de una colección están asociados con información escrita en diversos

registros, que proporciona una evidencia invaluable acerca de las condiciones ambientales y del tipo de fauna existente en un espacio y un tiempo determinado. Por ende, los ejemplares y sus registros también son pruebas fehacientes para cuantificar y calificar niveles de deterioro ambiental.

Por otra parte, motivo de preocupación en algunos sectores de la comunidad es el impacto que las

colecciones puedan ejercer sobre la naturaleza, debido a la captura de individuos. No obstante, pocas personas se dan cuenta de que hay otros hechos que si producen un fuerte efecto ecológico, que generalmente pasan desapercibidos y que, por supuesto, son ajenos a la existencia de colecciones científicas.

Por ejemplo, algunas especies son destruidas indiscriminadamente por supuestos daños que se les

atribuyen. Otras, porque representan una fuente proteínica importante y son consumidas, sin planeación por los lugareños, otras más están sujetas a la caza furtiva y al comercio ilegal por su piel o para ser adoptadas como mascotas. En este caso, son las especies más perseguidas y probablemente sus poblaciones sufren el mayor grado de presión.

Es todavía de mayor importancia la destrucción del hábitat como resultado de la urbanización, de la

construcción de obras de infraestructura, de la apertura de nuevas tierras de cultivo y del aprovechamiento de los recursos naturales para su comercialización como los maderables, que conducen a la alteración profunda de los ecosistemas con la consecuente desaparición de flora y fauna nativas.

Además, como ya hemos mencionado, para el avance del conocimiento de varios aspectos de la

Biología de los mamíferos, son necesarias las colecciones científicas y, por tanto, la sustracción racional de individuos de su medio natural. Es por ello que para evitar el daño que se podría causar a las especies, existen tanto planteamientos éticos como normas legales que regulan su captura. Ahora bien, la importancia de una colección científica se valora por la calidad y cantidad de trabajo académico que de ella emana; por la cantidad y calidad del material depositado; por las áreas geográficas muestreadas; por la intensidad y estacionalidad con que se efectúan los muestreos; por los taxa representados; por el orden que priva en ella; por la competencia profesional del personal asociado; por los recursos humanos que ahí se forman y por los servicios que presta a la comunidad.

En nuestro caso profesional estamos asociados con el manejo y mantenimiento de una colección

científica, razón por la cual, nos preocupa e interesa todo lo que a ellas concierne, es por ello que una de las actividades de mayor peso en el servicio social es el manejo y mantenimiento de la colección mastozoológica, en donde mi tarea consistió en: cambio de etiquetas, cambio de frascos, cambio de tapas, así como también cambio y revisión de cajas, revisión y reacomodo de ejemplares, actividades de las cuales se dan las características de cada una de ellas dentro de este informe.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

14

Con el objeto de dar una idea general del trabajo realizado dentro de la colección mastozoológica

(ubicado en el edificio AS-006 de la UAM Iztapalapa) en la figura 1 se ilustran los pasos que sigue el material de la colección, desde su adquisición hasta su incorporación definitiva.

OBJETIVOS GENERALES

Analizar la situación taxonómica o sistemática de grupos particulares y de áreas geográficas

determinadas, así como las relaciones zoogeográficas que guardan los mamíferos nativos del centro de México y regiones vecinas.

Estudiar aspectos de la biología de especies endémicas de México, tanto en condiciones de campo

como de laboratorio. Se enfatiza en los estudios sobre la estructura, dinámica y reproducción de las poblaciones a lo largo de ciclos anuales, tanto en roedores como en quirópteros.

Figura 1. Secuencia que sigue el material desde su adquisición hasta su incorporación definitiva en la colección.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

15

Recabar nueva información que pueda aportar al conocimiento de la biología de las especies, como condición reproductora de hembras y machos, abundancia relativa, sitios de captura y así como la elaboración de mapas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar los patrones de Distribución de los Mamíferos de Tlaxcala. Identificar los componentes

taxonómicos que conforman su fauna mastozoológica. Determinar los patrones de la distribución geográfica de cada especie en el estado.

Identificar la variación geográfica y no geográfica en aquellas especies cuyo número de ejemplares

lo permitan. Determinar la distribución ecológica general de las diversas categorías específicas y subespecíficas en cada región o subregión.

METODOLOGÍA UTILIZADA

Análisis de las referencias bibliográficas y patrones generales y particulares de distribución

geográfica de los mamíferos de México. Hacer análisis cuantitativos de la variación entre y dentro de las poblaciones, utilizando los siguientes programas: GraphPad y Systat. Elaborar material gráfico con Autocad y Adobe. Darle mantenimiento de la colección mastozoológica.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Etiquetas

Cada ejemplar que es alojado dentro de la colección lleva un juego de tres etiquetas que lo

identifican (figuras 2, 3, 5 y 6). Una de estas etiquetas se fija a la piel del espécimen después de la taxidermia (figuras 2 y 3) y otra acompaña al material óseo correspondiente durante su limpieza o preparación (Fig. 5), mientras que con la tercera etiqueta se rotulan los recipientes en que finalmente se deposita el material óseo cuando el ejemplar esta listo para ser incorporado de manera definitiva a la colección (Fig. 6).

Las etiquetas que se utilizan para identificar a la piel y al material óseo durante su preparación, se

elaboran con papel resistente al tiempo y al agua. Se recomienda el uso de cartoncillo blanco con un contenido de 100% de algodón y que preferentemente sea de una sola capa. Lo último evita que las láminas de papel que forman la etiqueta se desprendan durante el contacto con la humedad y los líquidos. Las medidas y el diseño de las etiquetas son convencionales, aunque varían un poco de institución a institución.

La relación que existe entre los ejemplares y sus etiquetas es inseparable y, de hecho, el extravío de

cualesquiera de ellos se traduce en una pérdida de valor científico.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

16

La práctica indicada es añadir a cada ejemplar una etiqueta para la piel y una etiqueta para el

material óseo de la colección receptora, así como llenar una etiqueta para rotular los recipientes para el material óseo con los datos tomados directamente de la etiqueta para piel original, o bien, del Catálogo Numérico o Cronológico respectivo, si existe.

En la etiqueta para la piel se escribe exclusivamente el número del Catálogo Cronológico

correspondiente, mientras que en la que acompaña al material óseo se escribe ese número y se transcriben los datos del sexo y el número de preparación desde la etiqueta original.

Etiquetas para la Piel

Esta etiqueta es rectangular con 88 mm de largo por 23 mm de ancho (figuras 2 y 3) y con dos

perforaciones en uno de los extremos. En la práctica resulta mejor perforar la etiqueta en el lado izquierdo, con el objeto de introducir hilo de algodón del número 6 en la forma como se ilustra en la figura 2.

La longitud del hilo para la etiqueta deberá ser tal que permita hacer los nudos necesarios (Fig. 2).

Una longitud de 400 mm para el hilo sin doblar ha probado ser satisfactoria para pequeños y medianos mamíferos.

Figura 2. Forma de anudar el hilo en una etiqueta para piel.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

17

La distancia entre ambos nudos deberá permitir manipular la etiqueta con el fin de consultar ambos lados sin que ello ocasione ninguna tensión sobre el ejemplar. Además, esa longitud debe ser tal que favorezca la suficiente independencia entre la etiqueta y el ejemplar durante su almacenamiento, pero que a la vez evite que la primera se enrede con otra o con los ejemplares contiguos. En la práctica, una distancia de 20 a 25 mm ha probado ser adecuada. La etiqueta presenta un margen de 10 mm en ambas caras. En el anverso además del margen lleva impreso el nombre de la institución y una línea que es la que subraya al nombre científico del ejemplar (Fig. 3 A). En el reverso no lleva ningún dato impreso, ya que se reserva para información básica de cada ejemplar (Fig. 3 B).

Cuando se llena la etiqueta con los datos descritos, se ata ésta al miembro posterior derecho del

ejemplar correspondiente y una vez realizada esta operación, se procede a fijar la piel de los ejemplares con alfileres de cabeza de plástico en la forma convencional para su secado (Fig. 4), Es importante procurar que la piel adopte la postura más conveniente para mostrar los caracteres taxonómicos que distinguen al taxon y es útil cepillarla al terminar de fijarla para que los restos de aserrín o harina sean eliminados (Hall, 1962).

Etiquetas para el Material Óseo

Esta etiqueta se utiliza durante la preparación del ejemplar para identificar el material óseo, ya sea

sólo el cráneo o el esqueleto completo, con el objeto de establecer la posterior correspondencia con su respectiva piel (Fig. 5). Para este propósito se hace pasar el hilo de dicha etiqueta a través de los tejidos blandos de la mandíbula y se ata alrededor del hueso, antes de someterlo a la acción de los derméstidos.

Figura 3. Anverso (A) y reverso de una etiqueta para piel con la información con la que debe de contar cada lado.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

18

Esta etiqueta puede ser redondeada o de cualquier otra forma. En el primer caso, un tamaño

adecuado es de 17 mm de diámetro. Este tipo de etiqueta lleva una sola perforación en una de las orillas, para el paso del hilo de algodón (Fig. 5).

Figura 4. Ilustración con la forma de fijar las pieles para su secado.

Figura 5. Anverso (A) y reverso (B) de una etiqueta para cráneo con la información con que debe contar cada lado.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

19

Como en el mercado local no se consiguen etiquetas redondas con las características que se mencionan y como además resulta difícil y costosa su importación, es necesario fabricarlas manualmente o con algún artefacto que satisfaga las necesidades.

Todos los datos que se anotan en ambas caras de la etiqueta son los convencionales (Hall, 1962)

para la preparación de ejemplares y se escriben con tinta china negra (Fig. 5). En una cara de la etiqueta se escriben el sexo, el número de catálogo del preparador y las iniciales del mismo (Fig. 5 A). Estos datos son los que hacen que la etiqueta relacione el cráneo con su piel legítima.

Etiquetas para Cajas y Frascos

Todo el material óseo que sea preservado, tanto en frascos como en cajas, deberá ir acompañado

por una etiqueta de identificación (Fig. 6) las cuales fueron elaboradas y colocadas como parte del servicio social, estas etiquetas deben contar con la información básica que se toma directamente del Catálogo Cronológico de la colección.

Esos datos incluyen el logotipo oficial y el nombre completo de la institución que aloja el material,

el número de catálogo del ejemplar, el nombre científico hasta el nivel taxonómico más inferior, la localidad de colecta, la fecha de captura y las iniciales del colector (Fig. 6). La inscripción de la información se hace con tinta china negra o se escribe a máquina; pero en este caso se realizaron en el programa Microsoft Access, en donde se tiene la base de datos de la colección. Después de elaboradas las etiquetas, estas fueron cortadas en la guillotina, las separare y posteriormente fueron colocadas en el lugar correspondiente, en frascos o en cajas, según fuera el caso.

En el caso en el que los datos de las etiquetas tuvieran información errónea, las separaba y la

información se corroboraba en la base de datos en el programa Microsoft Access, se corregían en la base de datos y elaboraba nuevamente las etiquetas, por lo que el manejo del programa tubo que ser considerado para la revisión, corrección y elaboración de etiquetas.

Figura 6. frasco para material óseo que muestra la etiqueta para la identificación del ejemplar correspondiente.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

20

En el material óseo, sus etiquetas se colocaron en los frascos de tal forma que los datos quedaron visibles como se aprecia en la figura 6. Además de la etiqueta que lleva los datos del Catálogo Cronológico, se anexa la etiqueta de reparación del cráneo (Fig. 5) debido a que se trata de una etiqueta permanente. En los frascos se procuro que la cara en donde se anota el número de Catálogo Cronológico quede hacia el fondo del mismo. Esto facilita localizar el cráneo de un espécimen catalogado.

Cuando el material óseo es voluminoso se coloca en cajas de cartón de diseño especial y apropiado

a su tamaño (Fig. 7). La etiqueta las adherí sobre la tapa de la caja de manera que quede completamente visible.

En esta etapa, en donde se le dio mantenimiento a la colección, los frascos de plástico fueron

sustituidos por unos de cristal, esto con la finalidad de contar con una imagen mucho más clara de las etiquetas; se mandaron a hacer tapones a la medida de los frascos de cristal para evitar que al manipularlos, el material óseo fuese extraviado, otra de mis actividades fue el cambio de tapones de corcho por los tapones de plástico, estos brindan mayor presentación y al mismo tiempo una mejor manipulación cuando se trabaja con los cráneos; las cajas, de la misma forma fueron cambiadas, algunas por su alto deterioro, otras porque hacían falta, todo este trabajo realizado con sumo cuidado para no maltratar ni perder el material óseo cuando en su caso requería ser cambiado tanto de frasco como de caja.

En las cajas también se necesitan etiquetas de identificación, con las mismas características que en

las de los frascos (Fig. 6) la diferencia es que aquí se adhiere en la tapa. Esta actividad la realizaba en conjunto con el reacomodo de ejemplares, donde realmente el trabajo fue de menor demanda por tener pocos ejemplares fuera de su lugar.

Todas estas actividades se realizaron en diferentes etapas y por supuesto diferentes fechas, debido a

que no se contaba en el mismo momento con el material requerido para darle el mantenimiento necesario a la colección.

Otra actividad que desarrolle a lo largo del periodo del servicio social, fue la identificación de

localidades, esto fue en el mapa del estado de Tlaxcala y del Estado de México, aquí lo que hice fue contar con una lista impresa de las localidades de colecta, para posteriormente ser buscadas y localizadas en el mapa, en donde fueron marcadas cada una de ellas con un número, para su fácil ubicación.

Figura 7. Cajas de diversos tamaños para conservar el material óseo.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

21

Enseguida de esto se hizo la georeferenciación de las localidades; se trazaron líneas en el mapa, tanto horizontales como verticales con las mismas medidas y en donde además dichas líneas tienen identificado ya sus coordenadas geográficas, esto con la finalidad de simular la latitud y longitud y así obtener las coordenadas geográficas, las cuales obtuve tomando las medidas de cada punto de la localidad y su distancia en referencia con las líneas de simulación de longitud y altitud, medidas de las cuales fueron tomadas con un vernier, unas escuadras y cálculos matemáticos para contar con las medidas exactas de cada una de las localidades y así por cada una se obtuvieron las coordenadas geográficas determinadas en grados, minutos y segundos, estos datos fueron capturados en Excel para su posterior manejo.

Existieron inconvenientes al momento de encontrar localidades en el mapa, esto posiblemente

porque el mapa era de una edición anterior, por lo que fue necesario recurrir al Instituto de Geografía, donde en un mapa más reciente busque las localidades faltantes. Todo esto para analizar la situación taxonómica y sistemática de grupos particulares y de áreas geográficas determinadas, así como las relaciones zoogeográficas que guardan los mamíferos nativos del centro de México y regiones vecinas.

En el manejo de Software, utilicé el programa Visio 2000, con el que se elaboran diagramas de

flujo, esto para la mejor presentación en informes técnicos, la utilización del programa Project 2000, para elaborar calendarios de actividades, ambos programas fueron explorados ampliamente y en este reporte se demuestra incorporando algo de lo trabajado en ambos programas.

La revisión bibliográfica es una actividad que estuvo presente a lo largo de todo mi proyecto; el

objetivo se cumplió, nos dio un panorama actual de lo que se pretendía realizar y que se hizo, supimos lo que se tenia que hacer y que es lo que queda por averiguar, analizando métodos, procedimientos diferentes a los empleados.

Orden Chiroptera

Robbins y Sarich (1988) incluyen a los murciélagos de la Familia Emballonuridae de México en la

Tribu Diclidurini dentro de la Subfamilia Emballonurinae. Con base en diferencias morfológicas y génicas significativas, Baker et al. (1988b) señalan que las

poblaciones del este y del oeste del área de distribución de Lasiurus borealis deben considerarse como especie s distintas y que dicho nombre debe aplicarse a las poblaciones del este (L. b. borealis). Como el primer sinónimo para las poblaciones del oeste es Vespertilio blossevillii, la combinación trinominal para los murciélago s de México de esta especie es L. blossevilli teliotis.

En el mismo trabajo, mencionan que la información de aloenzimas sugiere una dicotomía en L. ega

y una interpretación apropiada de la misma, es reconocer a L. xanthinus como una especie diferente de L. ega,; que en México tendríamos L. xanthinus y L. e. panamensis. Koopman (1993) reconoce la existencia de diferencias poblacionales, pero prefiere conservar el arreglo tradicional y no dividir prematuramente. En este trabajo se examina que elementos provistos por Baker et al. (1988b) son válidos para considerar cuatro especies en lugar de dos.

Baker et al (1989) modifican la clasificación de la Familia Phyllostomidae al proponer las

subfamilias Desmodontinae, Vampyrinae y Phyllostominae. Van Den Bussche (1992) adiciona la Macrotinae y la Micronycterinae. Además, dentro de la Ph yllostominae incluye las tribus Phillostomini, Glossophagini y Stenodermatini.

Dolan (1989) identifica cinco especies monotípicas de molósidos para México: Molossus aztecus,

M. coibensis, M. molossus, M. rufus y M. sinaloae. Alvarez y Alvarez-Castañeda (1991) concluyen que la población de Pteronotus davyi fulvus de

Chiapas es referible a P. davyi calvus, nombre que es considerado como sinónimo del primero. Como los

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

22

argumentos que s ustentan el cambio no son concluyentes, en este trabajo utilizamos la primera combinación trinominal. Los mismos autores también proponen a Hylonycteris minor y a Hylonycteris underwoodi como especies diferentes.

En este trabaj o a minor se le sigue tratando como una subespecie de H. uderwoodi, por considerar

que la asignación es prematura a la revisión completa del género. Wilson (1991) describe una nueva subespecie de Artibeus intermedius de las Islas Marías, Nayarit,

pero Koopman (1993) la considera sinónimo de A. lituratus y además, Wilson (1991) reconoce que Rhogeessa tumi da tumida también de las Islas Tres Marías, constituye una subespecie diferente de R. t. major de la región continental.

Koopman (1993) conserva a Mimon cozumelae dentro de Mimon benettii, a Glossophaga mutica

como una subespecie de G. soricina siguiendo a Wesbter y Jones (1980) y a Artibeus intermedius como sinónimo de A. lituratus. Para los murciélagos pequeños conserva el género Artibeus en lugar de Deramnura sensu Owen (1987, 1988) y a Dermanura watsoni lo ubica dentro de Artibeus glaucus. En lugar del nombre genérico Bauerus mantiene el de Antrozous para la especie dubiaquercus. A Eptesicus andinus lo ubica en Eptesicus brasiliensis. Omite el trabajo de Baker et al. (1989) y en su lugar propone una clasificación supragenér ica nueva sin la fundamentación correspondiente. Trata a Myotis ciliolabrum como sinónimo de M. leibii sensu Van Zyl de Jong (1984, 1985) y no apoya los cambios en el género Molossus propuestos por Dolan (1989). E n los molósidos reconoce el arreglo de Freeman (1981) y consigna las siguientes especies: Nyctinomops aurispinosus, N. femorosaccus, N. laticaudatus, N. macrotis y Tadarida brasiliensis.

Tumlison y Douglas (1992) y Frost y Timm (1992) efectuan el análisis filogenético de los

murciélagos de la Tribu Plecotini (Familia Vespertilionidae) y concluyen que el subgénero Corynorhinus debe ser considerad o a nivel genérico en donde ubican a las especies C. mexicanus y C. townsendii. Esta conclusión ya había sido propuesta por Menu (1987) pero el trabajo pasó desapercibido por los autores citados. Adicionalmente, Frost y Timm (1992) proponen que el género Idionycteris sea incorporado al de Euderma, el cual quedaría con dos especies: E. maculatum y E. phyllote.

Woodman (1993) propone la conversión al femenino de la terminación de los nombres específicos

masculinos para aquellos nombres genéricos con la terminación femenina de otis. De acuerdo con esto, cambi a la terminación específica de Myotis auriculus, M. californicus, M. lucifugus y M. velifer.

Audet et al. (1993) elevan a nivel específico a Rhogeessa aeneus, la cual a su vez, era considerada

como sinónimo de R. tumida. Tumlison (1993) describe una subespecie de Idionycteris phyllotis y los murciélagos de México en

esta categoría taxonómica se ubican en la subespecie nominal. Menu (1984) utiliza el nombre Perimyotis para designar a los murciélagos pertenecientes a

Pipistrellus subflavus. El nombre Perimyotis subflavus lo acepta Horácek y Hanák (1985-1986) quienes a su vez prop onen el de Parastellus, para referirse a los Pipistrellus hesperus. Sin embargo, en este trabajo se prefiere conservar los nombres de Pipistrellus hesperus y P. subflavus, en tanto se revise la validez taxonómica de Pipistrellus.

Legendre (1984) reconoce las subfamilias Molossinae y Tadarinae para los murciélagos de la

Familia Molossidae, mismas que aparecen en este trabajo. También propone el nombre Rhizomops para los murciélagos de la especie Tadarida brasiliensis; sin embargo, en los comentarios de Wilkins (1989), Owen et al. (1990) y Koopman (1993) no se encuentran elementos suficientes que justifiquen el cambio.

En este mismo grupo, Mahoney y Walton (1988) indican que el nombre genérico Nyctinomus

Geoffroy, 1813, tiene prioridad sobre el de Tadarida Rafinesque, 1814, argumento que valida el empleo del nombre específico Nyct inomus brasiliensis. Con base en las opiniones anteriores, en este trabajo se conserva

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

23

el nombre de Tadarida brasiliensis para los murciélagos de esta especie en tanto no se presentes argumentos concluyentes.

ORDEN CHIROPTERA Blumenbach, 1779

SUBORDEN MICROCHIROPTERA DOBSON, 1875 INFRAORDEN INSETAE SEDIS SIMMONS, 1998

SUPERFAMILIA EMBALLONUROIDEA WEBER, 1928 FAMILIA EMBALLONURIDAE GERVAIS, IN: DE CASTELNAU, 1855 SUBFAMILIA EMBALLONURINAE GERVAIS, IN: DE CASTELNAU, 1855 TRIBU DICLIDURINI GRAY, 1866

Rhynchonycteris Peters, 1867 Rhynchonycteris naso (Wied-Neuwied, 1820)

1820. Vespertilio naso Wied-Neuwied, Isis von Oken, 1: 251. Localidad Tipo: Borde del Río Mucuri cerca de Morro d’Arara, Minas Gerais, Brasil.

1823. Proboscidea nivalis et saxatilis Spix, Simiarum et Vespertilionum brasiliensium species..., 8: 271 1835. Emballonura lineata Temminck, Monographies de Mammalogie ..., pág. 297 1855. Proboscidea villosa Gervais, Mammifères, in: Animaux noveaux ou rares..., pág. 68. Localidad

tipo : Goyaz, Brasil. 1907. Rhynchiscus naso Miller, Proc. Biol. Soc. Washington, 20: 65 1914. Rhynchiscus naso priscus G. M. Allen, Proc. Biol. Soc. Washington, 27: 109. Localidad tipo:

Xcopen, Quintana Roo. 1957. Rhynchiscus nasio Dalquest, Texas J. Sci., 9: 219 1959. Rhynchonycteris naso Hall y Kelson, The Mammals of North America, 1: 80 1867. Rhynchonycteris naso, Peters. Monatsb. Preuss Akad. Wiss., Berlin, pág. 478

Centronycteris Gray, 1838 Centronycteris centralis Thomas, 1912

1912. Centronycteris centralis Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist.,10: 638. Localidad Tipo: Bogava, Chiriquí, Panamá.

1936. Centronycteris maximiliani centralis Sanborn, Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser., 20: 94 1998. Centronycteris centralis Simmons y Handley, Amer. Mus. Novitates, 3239: 19

Balantiopteryx Peters, 1867 Balantiopteryx io Thomas, 1904

1904. Balantiopteryx io Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., 13: 252. Localidad Tipo: cerca de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.

1897. Balantiopteryx infusca Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 6, 20: 546

Balantiopteryx plicata Peters, 1867

Balantiopteryx plicata pallida Burt 1948. Balantiopteryx plicata pallida Burt, Occas. Papers. Mus. Zool., Univ. Michigan, 515: 1. Localidad

Tipo: San Bernardo, Río Mayo, Sonora.

Balantiopteryx plicata plicata Peters 1867. Balantiopteryx plicata Peters, Monatsb. Preuss Akad. Wiss., Berlin, pág. 476. Localidad Tipo:

Puntarenas, Puntarenas, Costa Rica. 1878. Saccopteryx (Balantiopteryx) plicata Dobson, Catalogue of the Chiroptera in the … British

Museum, pág. 376

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

24

1879. Saccopteryx plicata Alston, Biologia Centrali-Americana. Mammalia..., 1: 29 1938. Balantiopteryx ochoterenai Martínez y Villa-Ramírez, An. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México,

9(3-4): 339. Localidad tipo: Cuautla, Morelos. 1953. Balantiopteryx plicata plicata, Davis y Russell, Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 14: 122

Saccopteryx Illiger, 1811 Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838)

1838. Urocryptus bilineatus Temminck, Monographies de Mammalogie…, pág. 33. Localidad tipo: Surinam.

1867. Saccopteryx bilineata, Peters, Monatsber. König Preuss Akad. Wiss. Berlin, 1867: 471

Saccopteryx bilineata centralis Thomas 2000. Saccopteryx bilineata centralis Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., 13: 251. Localidad Tipo. Teapa,

Tabasco. 1937. Saccopteryx bilineata Sanborn, Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser., 20: 330 1968. Saccopteryx bilineata centralis, Álvarez, Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 19: 22

Saccopteryx bilineata villai Álvarez y González-Ruíz 1904. Saccopteryx bilineata villai Álvarez y González-Ruíz, An. esc. Nac. Cien. biol., Méx., 46: 313.

Localidad Tipo. 1 km N Zacatula, 40 m, Guerrero

Saccopteryx leptura (Schreber, 1774) 1774. Vespertilio lepturus Schreber, Erlangen Walter, 590: 57. Localidad Tipo: No precisa, Guayana

Holandesa. 1811. Saccopteryx lepturus Illiger, Prodromus systematis mammalium et avium..., pág. 121 1878. Saccopteryx (saccopteryx) leptura Dobson, Catalogue of the Chiroptera in the … British Museum,

pág. 271 1867. Saccopteryx leptura, Peters, Monatsb. Preuss Akad. Wiss., Berlin, pág. 471

Peropteryx Peters, 1867 Peropteryx kappleri Peters, 1867

Peropteryx kappleri kappleri Peters 1867. Peropteryx kappleri Peters, Monatsb. Preuss Akad. Wiss. Berlin, pág. 473. Localidad Tipo:

Surinam. 1868. Peropteryx (Peropteryx) kappleri, Peters, Monatsb. Preuss Akad. Wiss. Berlin, pág. 145 1878. Saccopteryx (Peropteryx) canina var α Dobson, Catalogue of the Chiroptera in the … British

Museum, pág. 374 1959. Peropteryx kappleri kappleri, Hall y Kelson, The Mammals of North America, 1: 84

Peropteryx macrotis (Wagner, 1843)

Peropteryx macrotis macrotis (Wagner) 1843. Emballonura macrotis Wagner, Arch. Naturgesch., Jahrg. 9, 1: 367. Localidad Tipo: Mato Grosso,

Costa este de Brazil. 1821. Vesp[ertilio]. caninus Wied-Neuwied, Isis von Oken, 2: 179. Localidad tipo: Costa Este de Brasil. 1867. Peropteryx canina Peters, Monatsb. Preuss Akad. Wiss. Berlin, pág. 472 1868. Peropteryx (Peropteryx) macrotis Peters Monatsb. Preuss Akad. Wiss. Berlin, pág. 145 1878. Saccopteryx (Peropteryx) canina Dobson Catalogue of the Chiroptera in the … British Museum,

pág. 373 1884. Saccopteryx canina True, Proc. U. S. Nat. Mus., 7: 603

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

25

1924. Peropteryx canina canina Miller, Bull. U. S. Nat. Mus., 128: 38 1935. Peropteryx macrotis macrotis, G. M. Allen, Jour. Mammal., 16: 227

Diclidurus Wied-Neuwied, 1820 Diclidurus albus Wied-Neuwied, 1820

1820. Diclidurus albus Wied-Neuwied, Isis von Oken, 1819: 1630. Localidad Tipo: Brazil, Bahía, Río Pardo, Canavieiras.

1903. Diclidurus virgo Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., Ser. 7, 11: 377. Localidad tipo: Escazú, San José, Costa Rica.

1969. Diclidurus albus virgo Goodwin, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 141: 49 1988. Diclidurus alba Robbins y Sarich, Jour. Mammal., 69: 4 1993. Diclidurus (Diclidurus) albus Koopman, Mammal species of the World... pág. 157

INFRAORDEN YANGOCHIROPTERA KOOPMAN, 1984

SUPERFAMILIA NOCTILIONOIDEA GRAY, 1821 FAMILIA NOCTILIONIDAE GRAY, 1821

Noctilio Linnaeus, 1766 Noctilio albiventris Desmarest, 1818

Noctilio albiventris minor Osgood 1910. Noctilio minor Osgood, Field Mus. Nat. Hist., Publ. 149, Zool. Ser., 10: 30. Localidad Tipo:

Encontrados, Zulia, Venezuela. 1912. Noctilio albiventer minor Osgood, Field Mus. Nat. Hist. Publ., 155, Zool. Ser., 10: 62 1920. Dirias albiventer minor Goldman, Smiths. Misc. Coll., 69: 117 1920. Dirias minor Goodwin, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 79: 121 1949. Noctilio labialis minor Hershkovitz, Proc. U. S. Nat. Mus., 99: 433 1949. Noctilio labialis labialis Cabrera, Rev. Mus. Argentino Cien. Nat., 4: 56 1975. Noctilio albiventris minor, Hershkovitz, Jour. Mammal., 56: 244

Noctilio leporinus (Linnaeus, 1758)

Noctilio leporinus mastivus (Vahl) 1797. Vespertilio mastivus Vahl, Skrivt. Naturhist.-Selskabet Kjobenhavn, 4: 132. Localidad Tipo: St

Croix, U. S. Islas Vírgenes, Indias Occidentales. 1911. Noctilio leporinus Thomas, Proc. Zool Soc. London, pág. 131 1915. Noctilio leporinus mexicanus Goldman, Proc. Biol. Soc. Washington, 28: 136. Localidad tipo:

Papayo, Guerrero. 1884. Noctilio leporinus mastivus, True, Proc. U. S. Nat. Mus., 7: 603

FAMILIA MORMOOPIDAE de Saussure, 1860

Pteronotus Gray, 1838 Pteronotus davyi Gray, 1838

Pteronotus davyi fulvus (Thomas) 1892. Ch[ilonycteris]. Davyi fulvus Thomas, Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 6, 10: 410. Localidad Tipo: Las

Peñas, Jalisco. 1879. Chilonycteris davyi Alston, Biologia Centrali-Americana. Mammalia, p 36 1881. Chilonycteris Davyi Sumichrast, La Naturaleza, 5: 203 1890. Pteronotus davyi Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 3: 178

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

26

1902. Chilonycteris davyi fulvus Miller, Proc. Biol. Soc. Washington, 15: 155 1904. Dermonotus davyi fulvus Rehn, Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 56: 255 1904. Dermonotus davyi Ward, Trans. Winscosin Acad. Sci., Art and Letters, 14: 634 1967. Pteronotus davyii [sic] fulvus Villa-R., Meza, Ortíz Bonilla y Villa Cornejo, An. Inst. Biol., Univ.

Nal. Autón. México, Ser. Zool., 38: 9 1972. Pteronotus (Pteronotus) davyi fulvus Smith, Univ. Kansas Mus. Nat. Hist., Miscl. Publ., 56: 102 1991. Peronotus davyi calvus Álvarez y Álvarez Castañeda, An. Esc. nac. Cien. Biol. Méx., 34: 224

2001. Pteronotus (Pteronotus) davyi Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 74 2002. P[teronotus]. (Pteronotus) davyi Van den Bussche, Hoofer y Simmons, Jour. Mammal., 83: 46 1901. Pteronotus davyi fulvus, Miller y Rehn, Proc. Boston Soc. Nat. Hist., 30: 276

Pteronotus gymnonotus (Natterer, 1843)

1843. Chilonycteris gymnonotus Natterer, Wiegmann’s Arch. Für Naturgesch. Jahrg. 9: 367. Localidad Tipo: Cuyaba = Cuiabá, Mato Grosso, Brazil.

1904. Dermonotus suapurensis J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 20: 229. Localidad Tipo: Suapuré, norte del Río Mato, Bolívar, Venezuela.

1911. Pteronotus suapurensis J. A. Allen, Amer. Mus. Novitates, 1871: 265. Localidad tipo: Suapuré, Bolívar, Venezuela.

1942. Pteronotus suapurensis centralis Goodwin, Jour. Mammal., 28: 88. Localidad tipo: Matagalpa, 3000 ft., Matagalpa, Nicaragua.

1955. Pteronotus suapurensis suapurensis Miller y Kellogg Bull. U. S. Nat. Mus., 205: 60 1958. Pteronotus suapurensis calvus Goodwin, Amer. Mus. Novitates 1871: 1. Localidad tipo:

Tehuantepec, Oaxaca. 1972. Pteronotus (Pteronotus) suapurensis Smith, Misc. Publ. Mus. Nat. Hist., Univ. Kansas, 56: 104 1977. Pteronotus gymnonotus, Smith, Jour. Mammal., 58: 246

2001. Pteronotus (Pteronotus) gymnonotus Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 74 2002. P[teronotus]. (Pteronotus) gymnonotus, Van den Bussche, Hoofer y Simmons, Jour. Mammal., 83:

46

Pteronotus parnellii (Gray, 1843)

Pteronotus parnellii mesoamericanus Smith 1972. Pteronotus (Phyllodia) parnellii mesoamericanus Smith, Misc. Publ. Mus. Nat. Hist., Univ.

Kansas, 56: 71. Localidad Tipo: 1 mi. S y 0.75. mi. E Yepocapa, 4280 ft., Chimaltenango, Guatemala.

2001. Pteronotus (Pteronotus) parnellii Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 74 2001. Pteronotus parnelli mesoamericanus Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 93 2002. P[teronotus]. (Phyllodia) parnellii, Van den Bussche, Hoofer y Simmons, Jour. Mammal., 83: 46 1981. Pteronotus parnellii mesoamericanus, Hall, The Mammals of North America, 1: 90

Pteronotus parnellii mexicanus (Miller) 1902. Chilonycteris mexicana Miller, Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 54: 401. Localidad Tipo: San

Blas, Nayarit. 1879. Chilonycteris rubiginosa Alston, Biologia Centrali-Americana. Mammalia..., 1: 35 1894. Chilonycteris rubiginossus J. A. Allen,Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 6: 247 1901. Chilonycteris parnellii Miller y Rhen, Proc. Boston Soc. Nat. Hist., 30: 275 1904. Pteronotus parnellii Ward, Trans. Winscosin Acad. Sci., Art and Letters, 14: 634 1904. Chilonycteris rubiginosa mexicana Rhen, Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 56: 203 1911. Chilonycteris rubiginosa fusca J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 30: 262 1917. Chilonycteris mexicana Gaumer, Monografía de los mamíferos de Yucatán, pág. 291 1953. Chilonycteris rubiginosa mexicana Hatt, Cranbrook Inst. Sci. Bull., 33: 59 1955. Pteronotus rubiginosa mexicana de la Torre, Fieldiana: Zool., 37: 696 1955. C[hilonycteris]. p[arnellii]. mexicana Koopman, Jour. Mammal., 36: 112

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

27

1955. Chilonycteris parnelli fusca Goodwin, Amer. Mus. Novitates, 1744: 1 1959. Chilonycteris parnellii mexicana Hall y Kelson, The Mammals of North America, 1: 92 1961. Pteronotus rubiginosa [mexicana]. Burt y Stirton, Miscl. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, 117:

25 1961. Pteronotus rubiginosa [fusca]. Burt y Stirton, Miscl. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, 117: 25 1963. Pteronotus rubiginosus Álvarez, Rev. Biol. Tropical, 11: 57 1963. Pteronotus parnellii mexicana Hall y Dalquest, Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist., 14: 217 1964. Pteronotus parnelli fuscus Jones, Trans Kansas Acad. Sci., 67: 509 1966. Pteronotus rubiginosus mexicanus Schaldach, Saugetierk. Mitt., 14: 290 1967. P[teronotus]. r[ubiginosa]. mexicana Villa-R., Meza, Ortiz Bonilla y Villa Cornejo, An. Inst.

Biol., Univ. Nal. Autón. México, Ser Zool., 38: 10 1967. Pteronotus rubiginosa mexicana Villa-R., Los murciélagos de México, pág. 176 1969. Pteronotus parnelli Phillips y Jones, Trans. Kansas Acad. Sci., 71: 518 1970. Chilonycteris parnellii mexicanus Choate y Clifton, Southwestern Nat., 14: 358 1972. Pteronotus (Phyllodia) parnellii mexicana Smith, Misc. Publ. Mus. Nat. Hist., Univ. Kansas, 56:

71 2001. Pteronotus (Pteronotus) parnellii Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 74 2001. Pteronotus parnelli mexicanus Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 93 2002. P[teronotus]. (Phyllodia) parnellii, Van den Bussche, Hoofer y Simmons, Jour. Mammal., 83: 46 1964. Pteronotus parnellii mexicanus, Jones, Trans Kansas Acad. Sci., 67: 750

Pteronotus personatus (Wagner, 1843)

Pteronotus personatus psilotis (Dobson) 1878. Chilonycteris psilotis Dobson, Catalogue of the Chiroptera in the … British Museum, pág. 451.

Localidad Tipo: desconocida, fijada por de la Torre (Fieldiana-Zool., Chicago, Nat. Hist. Mus., 37: 696, 1955) como Tehuantepec, Oaxaca.

1902. Chilonycteris psilotis Miller, Proc. Biol. Soc. Washington, 15: 249. 1938. Chilonycteris torrei continentalis Sanborn, Occas. Papers Mus. Zool., Univ. Michigan, 373: 1.

Localidad tipo: Laguna Zotz, Petén, Oaxaca. 1949. Chilonycteris personata Dalquest y Hall, Jour. Mammal., 30: 425 1961. Pteronotus psilotis Burt y Stirton, Miscl. Publ. Mus. Zool., Univ. Michigan, 117: 26 1964. Pteronotus psilotus Jones y Álvarez, Jour. Mammal., 45: 302 1969. Pteronotus personata psilotis Goodwin, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 141: 51 1974. Pteronotus personatus Bateman y Vaughan, Jour. Mammal., 55: 45 1972. Pteronotus (Chilonycteris) personatus psilotis Smith, Publ. Mus. Nat. Hist., Univ. Kansas, 56: 92.

2001. Pteronotus (Pteronotus) personatus Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 74 2002. P[teronotus]. (Chilonycteris) parnellii, Van den Bussche, Hoofer y Simmons, Jour. Mammal., 83:

46 1972. Pteronotus personatus psilotis, Watkins, Jones y Genoways, Spec. Publ. Mus., Texas Tech niv., 1:

9

Mormoops Leach, 1821 Mormoops megalophylla (Peters, 1864)

Mormoops megalophylla megalophylla (Peters) 1864. Mormops megalophylla Peters, Monatsb. Preuss Akad. Wiss., Berlin, pág. 381. Localidad Tipo: S

de México. 1860. Mormops blainvillii de Saussure, Rev. Mag. Zool., Paris, Ser. 2, 12: 290 1881. Hormops megallophylla Sumichrast, La Naturaleza, 5: 203 1902. Mormoops megalophylla senicula Rehn, Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 54: 169. Localidad

Tipo: Fort Clark, Kinney Co., Texas. 1906. Aëllo megalophylla senicula J. A. Allen, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 22: 261. Localidad tipo: Fort

Clark, Kinney Co., Texas.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

28

1941. Aëllo megalophylla megalophylla Burt y Hooper, Occas. Papers Mus. Zool., Univ. Michigan, 430: 2

1962. Mormoops megalophylla rufescens Davis y Carter, Southwestern Nat., 7: 65. Localidad tipo: Oeste de Alamos, Sonora.

1981. Aello megalophylla megalophylla Hall, The Mammals of North America, 1: 97 2001. Mormoops megalophylla Simmons y Conway, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist, 258: 74 1912. Mormoops megalophylla megalophylla, Miller, Bull. U. S. Nat. Mus., 79: 34.

RESULTADOS Se logro la elaboración de mapas, con base en las localidades de colecta, incluyendo sus

coordenadas geográficas y situándolas en los lugares correspondientes para poder editarlos y publicarlos. En cuanto a la revisión de la bibliografía, la cual comprendió una buena parte de las actividades

relacionadas con el servicio social en la búsqueda de información escrita sobre el tema previamente elegido y sobre el cual, se reúne toda la información recuperada y utilizada se logro con éxito, el objetivo se cumplió, nos dio un panorama actual de lo que se pretendía realizar y que se hizo, supimos que se tenia que hacer y que es lo que queda por averiguar, analizando métodos, procedimientos diferentes a los empleados.

La búsqueda de la bibliografía incluye la revisión de revistas especializadas, bases de datos

electrónicas, la consulta a expertos en el tema y la utilización de los recursos que podemos obtener de Internet.

En la búsqueda de la bibliografía se logro incluir algunos de los cambios taxonómicos más

importantes, incorporar la sinonimia de murciélagos, la cual se anexa en este informe.

CONCLUSIONES EL Servicio Social fue en gran parte darle mantenimiento a la colección mastozoológica, en este

sentido, lo realizado fue satisfactorio, ya que el mantenimiento que se dio fue el adecuado y además que cubrió los requerimientos necesarios de la colección, al poder contar con el material necesario.

El aprendizaje de manejo de software; se analizo paso a paso el funcionamiento básico de cada uno

de los programas (Visio 2000 y Project 2000) sacando el mayor provecho de ambos programas para darle una mejor presentación a mis reportes.

En la búsqueda de la bibliografía no se lograron encontrar nuevos reportes, pero gracias a esto se

elaboro un reporte completo acerca de la sinonimia del orden de los quirópteros. En el último período se efectuó la elaboración del informe final, el cual será entregado en el

periodo de actividades en la UAM.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

29

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, T. y S. T. ÁLVAREZ-CASTAÑEDA

1991b. Notas sobre el estado taxonómico de Pteronotus davyi en Chiapas y de Hylonycteris en México (Mammalia: Chiroptera). Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, 34: 223--229.

AUDET, D., M. D. ENGSTROM y M. B. FENTON

1993. Morphology, karyology, and echolocation calls of Rhogeessa (Chiroptera: Vespertilionidae) from the Yucatan Peninsula. Journal of Mammalogy, 74: 498--502.

BAKER, R. J., C. S. HOOD y R. L. HONEYCUTT

1989. Phylogenetic relationships and classification of the higher categories of the New World bat Family Phyllostomidae. Systematic Zoology, 38: 228--238.

BAKER, R. J., J. C. PATTON, H. H. GENOWAYS y J. W. BICKHAM

1988. Genic studies of Lasiurus (Chiroptera: Vespertilionidae). Occasional Papers The Museum, Texas Tech University, 117: 1--15.

CORBET, G. B. y J. E. HILL

1991. A world list of mammalian species. Third ed., Publications of Natural History Museum, Oxford University Press, VIII + 243 pp.

1996. A world list of mammalian species. British Museum (Natural History). Oxford University

Press, VIII + 243 pp. DAVIS, W. B.

1944. Notes on Mexican mammals. Journal of Mammalogy, 25: 370--403. FREEMAN, P. W.

1981. A multivariate study of the Family Molossidae (Mammalia, Chiroptera): morphology, ecology, evolution. Fieldiana: Zoology, new series, 7: VII + 1--173.

FROST, D. R. y R. M. TIMM

1992. Phylogeny of Plecotini bats (Chiroptera: "Vespertilionidae"): Summary of the evidence and proposal of a logically consistent taxonomy. American Museum Novitates, 3034: 1--16.

HALL, E. R.

1962. A new bat (Myotis) from México. University of Kansas Publications, Museum of Natural

History, 14: 161--164. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons, vol. 1 XV + 600 + 90, vol. 2: VI

+ 1181 + 90.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

30

HORÁCEK, I. y V. HANÁK 1985/1986. Generic status of Pipistrellus savii and comments on classification of the genus

Pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae). Myotis, 23/24: 9--16. INTERNATIONAL COMMISSION ON ZOOLOGICAL NOMENCLATURE

1999. International Code of Zoological Nomenclature. Fourth Edition. International Trust for Zoological Nomenclature c/o The Natural History Museum, Cromwell Road, London, XXIX + 306 pp.

KOOPMAN, K. F.

1993. Order Chiroptera. Pp. 137--241 in Mammal species of the World. A taxonomic and geographic reference (D. E. Wilson and D. A. M. Reeder, eds). Second ed. Smithsonian Institution Press, Washington and London in assoc. American Society of Mammalogists, XVIII + 1206 pp.

LEOPOLD, A. S.

1959. Wildlife of Mexico: The game birds and mammals. University of California Press, Berkeley, XIII + 568 pp.

1965. Fauna silvestre de México: Aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos

Naturales Renovables, , XVII + 655 pp.

LEGENDRE, S. 1984. Étude odontologíque des représentants actuels du groupe Tadarida (Chiroptera,

Molossidae). Implications phylogéniques, systématiques et zoogéographiques. Revue Suisse de Zoologie, 91: 399--442.

LOPEZ-WILCHIS, R. y J. LÓPEZ JARDÍNEZ

1999. Los mamíferos de México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. Vol. 2. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, 469 pp., 12 no numeradas.

MENU, H.

1984. Révision du statut de Pipistrellus subflavus (F. Cuvier, 1832). Proposition d'un taxon generique noveau: Perimyotis nov. gen. Mammalia, 48: 409--416.

MENU, H. 1987. Morphotypes dentaires actuels et fossiles des chiropteres vespertilionines zeme parte:

Implications systematiques et phylogeniques. Paleovertebrata, 17: 77--150.

MILLER, G. S., Jr. y R. KELLOGG 1955. List of North American recent mammals. Bulletin of the U. S. National Museum, 205: XII +

1--954. OWEN, R. D.

1987. Phylogenetic analyses of the bat Subfamily Slenodermatinae (Mammalia: Chiroptera). Special Publications The Museum, Texas Tech University, 26: 1--65.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

31

OWEN, R. D. 1988. Phenetic analyses of the bat subfamily Stenodermatinae (Chiroptera: Phyllostomidae).

Journal of Mammalogy, 69: 795--810. OWEN, R. D., R. K. CHESSER y D. C. CARTER

1990. The systematic status of Tadarida brasiliensis cynocephala and Antillean members of the Tadarida brasiliensis group, with comments on the generic name Rhizomops Legendre. Occasional Papers The Museum, Texas Tech University, 133: 1--18.

RAMIREZ-PULIDO, J. y M. C. BRITTON

1981. An historical synthesis of the Mexican mammalian taxonomy. Proceedings of the Biological Society of Washington, 91: 1--17.

RAMIREZ-PULIDO, J. M. C. BRITTON, A. PERDOMO y A. CASTRO

1986. Guía de los mamíferos de México. Referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, 720 pp.

RAMIREZ-PULIDO, J. y A. CASTRO-CAMPILLO

1990. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1984/1988. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 120 pp.

1994. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1989/1993. Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Iztapalapa, 216 pp. 1992. Regiones y Provincias Mastogeográficas de México in Sección Naturaleza, Subsección

Biogeografía del "ATLAS NACIONAL DE MEXICO". Instituto de Geografía de la UNAM, Hoja IV. 8. 8.

1994. Análisis multivariado de los mamíferos mexicanos a nivel Estatal con una modificación al

algoritmo de Peters. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 45: 61-74. RAMIREZ-PULIDO, J., A. CASTRO-CAMPILLO, J. ARROYO-CABRALES y F.

A. CERVANTES 1996. Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México: A taxonomic list of the terrestrial

mammals of Mexico. Occasional Papers The Museum, Texas Tech University, 158: 1--62. RAMÍREZ-PULIDO, J., S. GAONA, C. MÜDESPACHER Z. y A. CASTRO-

CAMPILLO 1989. Manejo y mantenimiento de colecciones mastozoológicas. Universidad Autónoma

Metropolitana, 127 págs. RAMIREZ-PULIDO, J., R. LOPEZ WILCHIS, C. MÜDESPACHER e I. LIRA

1982. Catálogo de los mamíferos terrestres nativos de México. Edit. Trillas, México, 126 pp.

RAMIREZ-PULIDO, J., R. LOPEZ WILCHIS, C. MÜDESPACHER e I. LIRA

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10508.pdf · MAMÍFEROS DEL CENTRO DE MÉXICO", por cuanto a su aprobación en el Consejo Divisional y al financiamiento

Servicio Social de Luis Alberto Talavera Cisneros

32

1983. Lista y bibliografía reciente de los mamíferos de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y Edit. Contraste, 5 + XII + 363 pp.

ROBBINS, L. W. y V. M. SARICH

1988. Evolutionary relationships in the Family Emballonuridae (Chiroptera). Journal of Mammalogy, 69: 1--13.

SIMPSON, G. G.

1945. The principles of classification and a classification of mammals. Bulletin of the American Museum of Natural History, 85: XVI + 350.

TUMLISON, R. y M. E. DOUGLAS

1992. Parsimony analysis and the phylogeny of the Plecotine bats (Chiroptera: Vespertilionidae). Journal of Mammalogy, 73: 276-- 285.

VAN DEN BUSSCHE, R. A.

1992. Restriction-site variation and molecular systematics of New World leaf-nosed bats. Journal of Mammalogy, 73: 29--42.

VAN ZYL DE JONG, C. G.

1984. Taxonomic relationships of Neartic small-footed bats of the Myotis leibii group (Chiroptera Vespertilionidae). Canadian Journal of Zoology, 62: 2519--2526.

WEBSTER, W. D., J. K. JONES, Jr. y R. J. BAKER,

1980. Lasiurus intermedius. Mammalian Species, 132: 1--3. WILKINS, K. T.

1989. Tadarida brasiliensis. Mammalian Species, 331: 1--10. WILSON, D. E.

1991a. Mammals of the Tres Marias Islands. Pp. 214--250 in Contributions to mammalogy in Honor of Karl F. Koopman (T. A. Griffiths y D. Klingener, eds.). Bulletin of the American Museum of Natural History, 206: 1--432.

WOODMAN, N.

1993. The correct gender of mammalian generic names ending in-otis. Journal of Mammalogy, 74: 544--546.