universidad catÓlica de cuenca - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/lopez b. jairo...

264
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL, ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RÍO GUAYMINCAYTRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL JAIRO MARCELO LÓPEZ BANEGAS Director: Ing. Juan Medardo Solá Quintuña 2014

Upload: buitram

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE

CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL,

ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

“DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN PUENTE VEHICULAR SOBRE EL

RÍO GUAYMINCAY”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

JAIRO MARCELO LÓPEZ BANEGAS

Director: Ing. Juan Medardo Solá Quintuña

2014

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

I

DECLARACIÓN

Yo, Jairo Marcelo López Banegas, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría;

que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

Jairo Marcelo López Banegas.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

II

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Jairo Marcelo López Banegas, bajo mi supervisión.

Ing. Juan Medardo Solá Quintuña

DIRECTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

III

DEDICATORIA

Este trabajo de investigación quiero dedicarles a mis padres Pedro López Suarez y Laura Banegas, quienes

han me han guiado día a día para ser una persona mejor; a mi abuelito “Papa Samuel” quien me ha motivado

y me ha dado la confianza para poder ejercer la carrera de ingeniero, a todos mi familiares y amigos les

agradezco mucho por su apoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios, a mis profesores quienes me han brindado sus valiosos conocimientos, a

la Universidad Católica de Cuenca quien me ha sabido acoger y guiar en el camino del conocimiento, agradezco

a mi Director de Trabajo de Investigación Ing. Marco Solá quien me ha ayudado de una manera desinteresada

y comedida.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

V

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN ...................................................................................................................................... I

CERTIFICACIÓN .................................................................................................................................... II

DEDICATORIA ..................................................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. IV

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................................... V

LISTA DE FIGURAS.............................................................................................................................. XII

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................................... XVIII

RESUMEN ......................................................................................................................................... XIX

ABSTRACT .......................................................................................................................................... XX

1. MARCO TEORICO ..................................................................................................................... - 1 -

1.1. HISTORIA. ........................................................................................................................ - 1 -

1.2 ESPACIOS ............................................................................................................................... - 1 -

1.2.1 ANCHO DE LA VÍA. .......................................................................................................... - 1 -

1.2.2 ESPACIO VERTICAL.......................................................................................................... - 1 -

1.2.3 GUARDARUEDAS Y ANDENES. ........................................................................................ - 1 -

1.3 PROTECCIÓN DE PUENTES .................................................................................................... - 1 -

1.3.1 BARANDAS ...................................................................................................................... - 2 -

1.4 CARGAS.................................................................................................................................. - 2 -

1.4.1 CARGA VIVA .................................................................................................................... - 2 -

1.4.1.1 Carga de Camión ..................................................................................................... - 2 -

1.4.1.2 Carga Peatonal ........................................................................................................ - 4 -

1.5 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE. .......................................................... - 4 -

1.6 CLASIFICACION DE LOS PUENTES .......................................................................................... - 5 -

2. ESTUDIOS PRELIMINARES ............................................................................................................ - 6 -

2.1 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO ............................................................................................... - 6 -

2.2.- UBICACIÓN .......................................................................................................................... - 8 -

2.2.1 UBICACIÓN DEL PUENTE EN DISEÑO. ............................................................................ - 8 -

2.3.- CLIMA .................................................................................................................................. - 8 -

2.3.1 TEMPERATURA. .............................................................................................................. - 8 -

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

VI

2.3.1.1 Temperatura media................................................................................................. - 9 -

2.3.1.2 Temperatura mínima –Temperatura máxima ......................................................... - 9 -

2.3.1.3 Isotermas: ................................................................................................................ - 9 -

2.3.2 PRECIPITACIÓN. .............................................................................................................. - 9 -

2.3.2.1 Precipitación media ............................................................................................... - 10 -

2.3.2.2 Precipitación mínima:............................................................................................ - 10 -

2.3.2.3 Meses secos: ......................................................................................................... - 10 -

2.3.2.4 Isoyetas: ................................................................................................................ - 10 -

2.3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN ................................................................................................ - 11 -

2.3.4 VIENTOS ........................................................................................................................ - 12 -

2.3.4.1 Velocidad Media del Viento. ................................................................................. - 12 -

2.3.4.2 Velocidad Máxima del Viento. .............................................................................. - 12 -

2.3.5 HUMEDAD: ................................................................................................................... - 12 -

2.3.6 NUBOSIDAD .................................................................................................................. - 12 -

2.4.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA ......................................................................................... - 13 -

2.4.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................................... - 13 -

2.4.2 TASA DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD ....................................................................... - 17 -

2.4.3 POBLACIÓN URBANA Y RURAL ..................................................................................... - 17 -

2.4.4 DENSIDAD DE LA POBLACIÓN ...................................................................................... - 17 -

2.4.5. ÍNDICE DE DISPERSIÓN ................................................................................................ - 18 -

2.4.6 TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD ........................................................................ - 19 -

2.4.7. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Y RAZÓN DE DEPENDENCIA .......................................... - 20 -

2.4.8. TASA DE ACTIVIDAD .................................................................................................... - 21 -

2.4.9 MIGRACIÓN012 ............................................................................................................ - 21 -

2.5.- SITUACIÓN SOCIAL Y CULTURAL ....................................................................................... - 23 -

2.5.1 OCUPACIÓN .................................................................................................................. - 23 -

2.5.2 HABILIDADES Y NIVELES DE INSTRUCCIÓN .................................................................. - 23 -

2.6.- Servicios Básicos Existentes .............................................................................................. - 25 -

2.6.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO ................................................................................... - 25 -

2.6.2. SANEAMIENTO. ........................................................................................................... - 26 -

2.6.3 DESECHOS SÓLIDOS...................................................................................................... - 27 -

2.7.- VIALIDAD Y ANÁLISIS DE TRÁFICO ..................................................................................... - 28 -

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

VII

2.7.1. TRANSPORTE: .............................................................................................................. - 28 -

2.7.1. RED VIAL INTERPARROQUIAL. ..................................................................................... - 29 -

2.7.2 MOVILIDAD DE LA RED INTERPARROQUIAL ................................................................. - 30 -

2.7.3. VIAS URBANAS DEL CANTON GUALACEO .................................................................... - 31 -

3. TOPOGRAFÍA ............................................................................................................................. - 32 -

3.1.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, INCLUIDO LAS VÍAS ADYACENTES .............................. - 32 -

4. ESTUDIO HIDROLÓGICO Y ESTUDIO DE SUELOS. ...................................................................... - 34 -

4.1 MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO O CAUDAL....................................................................... - 34 -

4.1.2 AFORO CON FLOTADORES ............................................................................................ - 34 -

4.1.2.1 Calculo del área de la sección transversal. ............................................................ - 34 -

4.1.2.2. Calculo de la velocidad. ........................................................................................ - 36 -

4.2. CAUDALES MÁXIMOS. ........................................................................................................ - 37 -

4.2.1 MÉTODOS EMPÍRICOS. ................................................................................................. - 37 -

4.2.2. MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA. ............................................................................ - 37 -

4.2.3. MÉTODO ESTADÍSTICO. ............................................................................................... - 37 -

4.2.4. MÉTODO DIRECTO. ...................................................................................................... - 38 -

4.2.4.1. Desarrollo del método directo. ............................................................................ - 39 -

4.3 ESTUDIO DE SUELOS. ........................................................................................................... - 43 -

4.3.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ......................................................................................... - 43 -

4.3.2 CALICATA ESTRIBO DERECHO (AGUAS ARRIBA) ........................................................... - 43 -

4.3.2 CALICATA ESTRIBO IZQUIERDO (AGUAS ARRIBA) ............................................................ 47

5. CALCULO ESTRUCTURAL ............................................................................................................ - 49 -

5.1. DISEÑO DE LA SUPER ESTRUCTURA ................................................................................... - 49 -

5.1.1. DISEÑO DE LA LOSA ..................................................................................................... - 49 -

5.1.2. DISEÑO DEL VOLADIZO. ............................................................................................... - 59 -

5.1.3. DISEÑO DE LA BARANDA ............................................................................................. - 63 -

5.1.4. DISEÑO DE LA SECCIÓN ENTRE POSTES DE LA BARANDA. .......................................... - 65 -

5.1.5. DISEÑO DE LA VIGA. .................................................................................................... - 69 -

5.1.5.1. Pre-dimensionamiento de la sección de la viga ....................................................... - 75 -

5.1.6. DRENAJE DE CALZADA. ................................................................................................ - 90 -

5.2. Diseño de la subestructura. ............................................................................................... - 91 -

5.2.1 MUROS DE APOYO. ...................................................................................................... - 91 -

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

VIII

5.2.1.1. Reacción debido a la carga viva (L) del puente. ................................................... - 92 -

5.2.1.2. Pre- dimensionamiento de los estribos. .............................................................. - 93 -

5.2.1.3. Obtención del peso propio del muro. .................................................................. - 94 -

5.2.1.4. Determinación del empuje (E) de tierras sobre el muro. .................................... - 96 -

5.2.1.5. Determinación del empuje producido por la flotación. ....................................... - 99 -

5.2.1.6. Fuerzas debidas al viento. .................................................................................... - 99 -

5.2.1.7. Carga del viento sobre la carga viva. .................................................................. - 100 -

5.2.1.8. Fuerza Longitudinal (LF) ..................................................................................... - 100 -

5.2.1.9. Determinación de las fuerzas de sismo. ............................................................. - 101 -

5.2.1.10. Obtención del centro de gravedad. ................................................................. - 102 -

5.2.1.11. Obtención de los esfuerzos sobre el terreno y revisión de la estabilidad del estribo

al volcamiento y al deslizamiento. .................................................................................. - 103 -

5.2.2 DISEÑO DE LA ARMADURA DEL ESTRIBO. .................................................................. - 110 -

5.2.2.1 Diseño de la armadura del vástago ..................................................................... - 110 -

5.2.2.3. Diseño de la armadura por retracción y temperatura. ...................................... - 112 -

5.2.2.4. Diseño de la zapata. ........................................................................................... - 114 -

5.2.2.5. Diseño a cortante de la llave. ............................................................................. - 119 -

5.2.2.6. Refuerzo del vástago. ......................................................................................... - 122 -

5.3. APARATOS DE APOYO. ..................................................................................................... - 124 -

5.3.1. DISEÑO DE UN APOYO DE ELASTÓMERO REFORZADO. ........................................... - 125 -

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL ....................................................................................................... - 127 -

6.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................... - 127 -

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... - 127 -

6.3 ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................................ - 127 -

6.3.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... - 127 -

6.3.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................... - 127 -

6.3.2.1. Área de influencia directa (aid) .......................................................................... - 127 -

6.3.2.2. Área de influencia indirecta (aii) ........................................................................ - 127 -

6.4 LINEA BASE AMBIENTAL .................................................................................................... - 128 -

6.4.1 FACTORES PRECEPTÚALES Y PAISAJÍSTICOS ............................................................... - 128 -

6.4.1.1. Paisaje natural .................................................................................................... - 128 -

6.4.1.2. Paisaje urbano .................................................................................................... - 130 -

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

IX

6.4.2 FACTORES BIOLÓGICOS .............................................................................................. - 130 -

6.4.2.1. Flora .................................................................................................................... - 130 -

6.4.2.1 Fauna ................................................................................................................... - 132 -

6.4.3 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO ............................................................................... - 133 -

6.4.3.1. Factores demográficos ....................................................................................... - 133 -

6.4.3.2. Factores socioeconómicos ................................................................................. - 134 -

6.4.3.3. Uso del suelo actual y potencial. ........................................................................ - 134 -

6.4.3.4. Vialidad y accesibilidad. ..................................................................................... - 134 -

6.4.3.5 Transporte ........................................................................................................... - 135 -

6.4.3.6 Servicios básicos .................................................................................................. - 135 -

6.5 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ....... - 135 -

6.6. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA

ACTIVIDAD. .................................................................................................................................. 137

6.7 RESULTADOS Y NÚMERO DE IMPACTOS OBTENIDOS ........................................................... 140

6.8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). ................................................................................ 141

4.8.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 141

6.8.2 OBJETIVO ........................................................................................................................ 141

6.8.3 ESTRUCTURA DEL PMA ................................................................................................... 142

6.8.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS .................................................... 143

6.8.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................................... 145

6.8.6 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................ 147

6.8.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .......................................................................... 148

6.8.8 PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................................................................. 149

6.8.9 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. ............................................................. 150

6.8.10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ....................................................................... 151

6.8.11 COSTO DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) .............................. 152

6.9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 154

7. PRESUPUESTO ......................................................................................................................... - 155 -

7.1. DETERMINACION DE RUBROS .......................................................................................... - 155 -

7.2. CANTIDADES DE OBRA ..................................................................................................... - 156 -

7.2.1. REPLANTEO Y NIVELACION. ....................................................................................... - 156 -

7.2.2. EXCAVACION MANUAL EN PLINTOS Y CIMIENTOS ................................................... - 156 -

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

X

7.2.3. DESALOJO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN ............................................................... - 157 -

7.2.4. EXCAVACION A MAQUINA ........................................................................................ - 157 -

7.2.5. RELLENO MANUAL COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO. ................................ - 158 -

7.2.6. RELLENO MANUAL COMPACTADO CON MATERIAL DE MEJORAMIENTO. ............... - 159 -

7.2.7. SUB-BASE GRANULAR CLASE 2 INCLUYE COMPACTACIÓN Y TRANSPORTE. ............. - 159 -

7.2.8. HORMIGON SIMPLE EN REPLANTILLO....................................................................... - 160 -

7.2.9. HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS .............................................................................. - 160 -

7.2.10. HORMIGON SIMPLE EN PANTALLA DE MURO ........................................................ - 161 -

7.2.11. HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNA DE F´C= 280 ..................................................... - 162 -

7.2.12. HORMIGÓN SIMPLE EN VIGAS F 'C= 280 KG/CM2 ................................................. - 162 -

7.2.13. HORMIGÓN SIMPLE EN LOSA F 'C= 280 KG/CM2 ................................................... - 163 -

7.2.14. ENLUCIDO DE COLUMNA DE PASAMANO ............................................................... - 163 -

7.2.15. ENCOFRADO RECTO GENERAL CON TABLEROS TRIPLEX ......................................... - 164 -

7.2.16. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGADAS FY=4200 KG/CM2 (PROVISIÓN,

CONF Y COLOCACIÓN) ......................................................................................................... - 165 -

7.2.17. DETERMINACION DE LOS PRESIOS UNITARIOS ....................................................... - 166 -

7.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL. ........................................................................................... - 196 -

7.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ........................................................................................... - 197 -

7.4.1. HORMIGONES. ........................................................................................................... - 197 -

7.4.1.1 HORMIGON SIMPLE. ........................................................................................... - 197 -

7.4.1.2. DISEÑO DEL HORMIGON. ................................................................................... - 197 -

7.4.1.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES ............................................................................ - 197 -

7.4.1.4. PRUEBAS DE HORMIGON ................................................................................... - 198 -

7.4.1.5. ADITIVOS ............................................................................................................ - 199 -

7.4.1.6. TRANSPORTE Y MANIPULEO: ............................................................................. - 199 -

7.4.1.7. PREPARACION DEL LUGAR DE COLOCACION ..................................................... - 199 -

7.4.1.8. COLOCACION DEL HORMIGON ........................................................................... - 200 -

7.4.1.9. CONSOLIDACION: ............................................................................................... - 200 -

7.4.1.10. CURADO DEL HORMIGON. ............................................................................... - 200 -

7.4.2. ACERO DE REFUERZO. .............................................................................................. - 200 -

7.4.2.1. Medición y forma de pago. ................................................................................ - 201 -

BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................. - 202 -

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XI

8. RESULTADOS ........................................................................................................................... - 203 -

9. Conclusiones............................................................................................................................ - 204 -

10. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. - 205 -

CAPÍTULO 1 Primera parte ......................................................................................................... - 219 -

1.1 SUBTÍTULO NIVEL 1 ..................................................................................................... - 219 -

1.1.1 SUBTÍTULO NIVEL 2 ............................................................................................. - 219 -

1.1.1.1 Subtítulo de nivel 3 .......................................................................................... - 219 -

1.1.1.1.1 Subtítulo de nivel 4 ...................................................................................... - 219 -

CAPÍTULO N-1 RESULTADOS....................................................................................................... - 220 -

CAPÍTULO N Conclusiones .......................................................................................................... - 221 -

CAPÍTULO N+1 recomendaciones .............................................................................................. - 222 -

BIBLIOGRafíA ............................................................................................................................... - 223 -

ANEXOS ....................................................................................................................................... - 224 -

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XII

LISTA DE FIGURAS

Fig. 1 Características del camión de diseño ............................................................................ - 3 -

Fig. 2. Ancho de camión de diseño ........................................................................................... - 3 -

Fig. 3. Cargas de faja. ................................................................................................................. - 4 -

Fig. 4.Ubicación del puente en diseño ...................................................................................... - 8 -

Fig. 5.Lluvia media mensual estación Gualaceo ................................................................... - 11 -

Fig. 6. Población Gualaceo año 2001 ..................................................................................... - 14 -

Fig. 7.Población de acuerdo a las edades ............................................................................. - 14 -

Fig. 8.Estructura de la población por sexo y edad. ............................................................... - 16 -

Fig. 9. Evolución de la población 1990 -2010 ........................................................................ - 16 -

Fig. 10. Densidad de población ................................................................................................ - 18 -

Fig. 11. Índice de dispersión cantonal y parroquial ............................................................... - 18 -

Fig. 12. Tasa de natalidad y mortalidad .................................................................................. - 19 -

Fig. 13. Índice de mortalidad. ................................................................................................... - 20 -

Fig. 14.Índice de envejecimiento. ............................................................................................ - 20 -

Fig. 15.Razón de dependencia ................................................................................................ - 21 -

Fig. 16. Tasa de actividad ......................................................................................................... - 21 -

Fig. 17. Población migrante a partir del 2011 ........................................................................ - 22 -

Fig. 18. Población migrante por edades. ................................................................................ - 22 -

Fig. 19. Categoría de ocupación por parroquias. .................................................................. - 23 -

Fig. 20. Nivel de instrucción de la población. ......................................................................... - 24 -

Fig. 21. Nivel de educación del jefe de hogar. ....................................................................... - 25 -

Fig. 22. Conexiones de agua de consumo humano. ............................................................ - 26 -

Fig. 23. Viviendas donde el SS.HH. no está conectado al alcantarillado .......................... - 27 -

Fig. 24. Viviendas que no eliminan la basura por carro recolector. ................................... - 28 -

Fig. 25. Levantamiento topográfico. ........................................................................................ - 32 -

Fig. 26. Perfil 1 ............................................................................................................................ - 33 -

Fig. 27. Perfil 2 ............................................................................................................................ - 33 -

Fig. 28. Ancho del rio. ................................................................................................................ - 34 -

Fig. 29. Área de la sección transversal del rio. ...................................................................... - 35 -

Fig. 30. Distribución de la velocidad en una vertical. ............................................................ - 36 -

Fig. 31. Sección trasversal superior de rio. ............................................................................ - 39 -

Fig. 32. Sección transversal inferior de rio. ............................................................................ - 40 -

Fig. 33. Trabajo de campo para obtención de la sección transversal del rio cada 0,50m - 41

-

Fig. 34. Perímetro mojado de sección superior. .................................................................... - 41 -

Fig. 35. Perímetro mojado de sección inferior. ...................................................................... - 41 -

Fig. 36. Trabajo de campo para obtención de pendiente. ................................................... - 42 -

Fig. 37. Nivel máximo de aguas. .............................................................................................. - 43 -

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XIII

Fig. 38. Excavación para obtención de muestra de suelo en calicata derecha (aguas

arriba) ........................................................................................................................................... - 46 -

Fig. 39. Medición de altura de excavación calicata derecha (aguas arriba) ..................... - 46 -

Fig. 40. Excavación para obtención de muestra de suelo en calicata izquierda (aguas

arriba) ........................................................................................................................................... - 48 -

Fig. 41. Medición de altura calicata derecha (aguas arriba) ................................................ - 48 -

Fig. 42. Pre-dimensionamiento del puente. ............................................................................ - 50 -

Fig. 43. Carga HS-MTOP .......................................................................................................... - 50 -

Fig. 44. Cargas AASHTO HL-93 .............................................................................................. - 51 -

Fig. 45. Cargas MTOP ............................................................................................................... - 51 -

Fig. 46. Posiciones de cargas más desfavorables. ............................................................... - 52 -

Fig. 47. Una rueda en el centro del vano. .............................................................................. - 52 -

Fig. 48. Peso de la losa de rodadura. ..................................................................................... - 53 -

Fig. 49. Distribución de momentos según la norma ACI. ..................................................... - 54 -

Fig. 50. Distribución de momentos cantidades ...................................................................... - 54 -

Fig. 51. Distribución del acero en la losa. ............................................................................... - 58 -

Fig. 52. Peso más desfavorable en losa de volado. ............................................................. - 59 -

Fig. 53. Deflexión máxima en losa de volado ........................................................................ - 60 -

Fig. 54. Deformación de losa de volado con carga repartida .............................................. - 61 -

Fig. 55. Distribución completa del acero en losa. .................................................................. - 62 -

Fig. 56. Distribución del acero en volado de losa.................................................................. - 63 -

Fig. 57. Diseño de la baranda. ................................................................................................. - 63 -

Fig. 58. Distribución del acero en poste de baranda (en planta) ........................................ - 64 -

Fig. 59. Distribución del acero en poste de baranda vista en perfil. ................................... - 65 -

Fig. 60. Diseño de la sección entre postes de baranda. ...................................................... - 65 -

Fig. 61. Pesos y reacciones en baranda. ............................................................................... - 65 -

Fig. 62. Momentos entre postes de baranda. ........................................................................ - 66 -

Fig. 63. Sección transversal de tubo de baranda. ................................................................. - 67 -

Fig. 64. Corte en perfil de poste de baranda. ........................................................................ - 69 -

Fig. 65. Vista de postes en perfil longitudinal de puente. ..................................................... - 69 -

Fig. 66. Camión de carga MTOP ............................................................................................. - 70 -

Fig. 67. Tren de cargas. ............................................................................................................ - 71 -

Fig. 68. Distribución de la carga en la viga con figura de camiones. ................................. - 71 -

Fig. 69. Distribución del tren de cargas para el cálculo de la excentricidad. .................... - 72 -

Fig. 70. Calculo de la excentricidad. ........................................................................................ - 73 -

Fig. 71. Movimiento del tren de cargas al centro de gravedad. .......................................... - 73 -

Fig. 72. Diagrama de esfuerzo cortante. ................................................................................ - 74 -

Fig. 73. Momento máximo de la viga. ..................................................................................... - 75 -

Fig. 74. Rigidizadores sección longitudinal. ........................................................................... - 76 -

Fig. 75. Rigidizadores sección transversal ............................................................................. - 77 -

Fig. 76. Armado inferior del rigidizador. .................................................................................. - 79 -

Fig. 77. Armado inferior de la viga. .......................................................................................... - 81 -

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XIV

Fig. 78. Corte transversal de la viga armada. ........................................................................ - 81 -

Fig. 79. Separación de varillas en viga. .................................................................................. - 82 -

Fig. 80. Incremento de acero por pre-dimensionamiento de peralte. ................................ - 83 -

Fig. 81. Centro de gravedad de viga en "T" ........................................................................... - 84 -

Fig. 82. Carga repartida en losa............................................................................................... - 86 -

Fig. 83. Distribución del acero en viga (sección longitudinal) ............................................. - 87 -

Fig. 84. Distribución del acero por momentos cada dos metros. ........................................ - 87 -

Fig. 85. Acero de la viga a esfuerzo cortante. ....................................................................... - 88 -

Fig. 86. Separación y cantidad de estribos de la viga. ......................................................... - 89 -

Fig. 87. Rigidizadores. ............................................................................................................... - 89 -

Fig. 88. Sección transversal del rigidizador. .......................................................................... - 90 -

Fig. 89. Colocación del drenaje de calzada. .......................................................................... - 90 -

Fig. 90. Reacción debido a la carga viva del puente. ........................................................... - 92 -

Fig. 91. Reacciones que soportan los estribos del puente. ................................................. - 92 -

Fig. 92. Pre-dimensionamiento del estribo del puente. ........................................................ - 93 -

Fig. 93. Dimensiones del estribo. ............................................................................................. - 94 -

Fig. 94. Estribo dividido por figuras para obtención del centro de gravedad. ................... - 95 -

Fig. 95. Empuje Activo ............................................................................................................... - 97 -

Fig. 96. Empuje activo dinámico. ............................................................................................. - 98 -

Fig. 97. Carga del viento sobre la carga viva. ........................................................................ - 100 -

Fig. 98.Obtención del centro de gravedad de la sección transversal del puente. .......... - 102 -

Fig. 99. Centro de gravedad de la sección trasversal. ....................................................... - 102 -

Fig. 100. Esfuerzos sobre la zarpa del estribo. ................................................................... - 105 -

Fig. 101. Determinación de la excentricidad en la planta de la zarpa en un metro de

profundidad................................................................................................................................ - 105 -

Fig. 102. Empuje activo dinámico. ......................................................................................... - 110 -

Fig. 103. Distribución del acero en pantalla de muro. ........................................................ - 114 -

Fig. 104. Esfuerzos máximos en zapata y momentos en corte C-C ............................... - 114 -

Fig. 105. Distribución del acero en puntera de zapata ....................................................... - 116 -

Fig. 106. Esfuerzos máximos en zapata y momentos en corte d-d ................................. - 117 -

Fig. 107. Distribución del acero en talón de zapata. ........................................................... - 119 -

Fig. 108.Diseño a cortante de la llave de estribo. ............................................................... - 119 -

Fig. 109. Empuje pasivo de llave de estribo en dentellón o llave. .................................... - 121 -

Fig. 110.Distribución del acero en llave de estribo. ............................................................ - 122 -

Fig. 111. Distribución del acero en vástago. ........................................................................ - 123 -

Fig. 112. Distribución del acero en estribo ........................................................................... - 124 -

Fig. 113. Detalle del apoyo fijo de neopreno reforzado...................................................... - 126 -

Fig. 114. Área de influencia indirecta. ................................................................................... - 128 -

Fig. 115. Márgenes del rio Guaymincay ............................................................................... - 129 -

. Fig. 116. Vegetación en terrenos privados. ....................................................................... - 129 -

Fig. 117. Puente provisional. .................................................................................................. - 129 -

Fig. 118. Pozo séptico. ............................................................................................................ - 130 -

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XV

Fig. 119. Viviendas tipo villas Fig. 120. Vivienda de 2 a 3 pisos. - 130 -

Fig. 121. Carrizo Fig. 122. Aliso ................................. - 131 -

Fig. 123. Aguacate. Fig. 124. Ingarosa........................... - 132 -

Fig. 125. Nogal. Fig. 126. Sauce ............................... - 132 -

Fig. 127. Chirimoya. Fig. 128. Arupo. .............................. - 132 -

Fig. 129. Ganado Vacuno. ...................................................................................................... - 133 -

Fig. 130. Mapa de niveles de uso del suelo en el área rural del cantón Gualaceo. ...... - 134 -

Fig. 131. Vía a Remigio Crespo ............................................................................................. - 135 -

Fig. 132. Replanteo y nivelación. ........................................................................................... - 156 -

Fig. 133. Excavación manual en llave de estribo. ............................................................... - 156 -

Fig. 134. Desalojo de material de excavación. .................................................................... - 157 -

Fig. 135. Excavación a máquina. ........................................................................................... - 157 -

Fig. 136. Relleno manual compactado con material de sitio. ............................................ - 158 -

Fig. 137. Relleno manual compactado con material de mejoramiento. ........................... - 159 -

Fig. 138. Sub - base granular. ................................................................................................ - 159 -

Fig. 139. Hormigón simple en replantillo. Fuente: Elaboración propia ............................ - 160 -

Fig. 140. Hormigón simple en plintos. ................................................................................... - 160 -

Fig. 141. Hormigón simple en pantalla de muro. ................................................................. - 161 -

Fig. 142. Hormigón simple en columna. ............................................................................... - 162 -

Fig. 143. Hormigón simple en vigas. ..................................................................................... - 162 -

Fig. 144. Hormigón simple en losa. ....................................................................................... - 163 -

Fig. 145. Enlucido de columna en pasamano. ..................................................................... - 163 -

Fig. 146. Encofrado recto en superestructura...................................................................... - 164 -

Fig. 147. Encofrado recto en infraestructura. ....................................................................... - 164 -

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XVI

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Carga viva peatonal - 4 -

Cuadro 2. Población económicamente ocupada por rama de actividad a nivel parroquial. - 7 -

Cuadro 3.Estaciones meteorológicas consideradas en la variable temperatura. - 9 -

Cuadro 4. Ubicación de las estaciones de precipitación en la cuenca del rio Paute - 10 -

Cuadro 5. Datos climatológicos 1983 - 2000 de la estación Gualaceo. - 11 -

Cuadro 6. Humedad relativa en el cantón Gualaceo. - 12 -

Cuadro 7. Población por rangos de edad del cantón Gualaceo año 1990. - 13 -

Cuadro 8. Población por rangos de edad del cantón Gualaceo censo 2010. - 15 -

Cuadro 9. Población total por parroquias. - 17 -

Cuadro 10. Servicio de agua de consumo humano por parroquias. - 25 -

Cuadro 11. Eliminación de desechos sólidos. - 28 -

Cuadro 12. Tipo de carpeta asfáltica según el tránsito. - 29 -

Cuadro 13. Vías interparroquiales. - 30 -

Cuadro 14. Número de viajeros interparroquieles. - 31 -

Cuadro 15. Capas de rodaduras de las vías. - 31 -

Cuadro 16. Distancia mínima entre verticales recomendadas. - 35 -

Cuadro 17. Área de cada trapecio de sección transversal del rio. - 36 -

Cuadro 18. Valores de "n" dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Manning. - 39 -

Cuadro 19. Área de sección transversal superior de rio para obtención de caudal máximo. - 39 -

Cuadro 20. Área de sección transversal inferior de rio para obtención de caudal máximo. - 40 -

Cuadro 21.Estudio de suelos de calicata derecha (aguas arriba) - 44 -

Cuadro 22. Resistencia a la compresión simple según el tipo de material. - 45 -

Cuadro 23. Estudios de suelos calicata izquierda (aguas arriba) - 47 -

Cuadro 24. Distribución del acero para losa en momentos laterales con formula de cuantía 5.10. - 56 -

Cuadro 25. Distribución del acero para losa en momentos laterales con formula de cuantía 5.13 - 57 -

Cuadro 26. Distribución del acero para losa en momentos centrales. - 58 -

Cuadro 27. Distribución del acero para losa en volado. - 60 -

Cuadro 28. Distribución del acero longitudinal en losa. - 62 -

Cuadro 29. Distribución del acero para poste de baranda. - 64 -

Cuadro 30. Tipo de vías. - 75 -

Cuadro 31. Distribución del acero en viga. - 80 -

Cuadro 32. Momentos por tramos de viga. - 87 -

Cuadro 33. Distribución de acero del rigidizador o diafragma. - 90 -

Cuadro 34. Momentos de inercia. - 95 -

Cuadro 35. Peso específico de diferentes tipos de suelos. - 96 -

Cuadro 36. Momento respecto a la unión vástago - zapata - 111 -

Cuadro 37. Distribución del acero entre vástago y zapata - 112 -

Cuadro 38. Armadura por retracción y temperatura. - 113 -

Cuadro 39. Distribución del acero cara frontal del vástago - 113 -

Cuadro 40. Distribución del acero de la puntera de la zapata. - 115 -

Cuadro 41. Distribución del acero del talón de la zapata. - 118 -

Cuadro 42. Distribución del acero en llave o dentellón de estribo - 121 -

Cuadro 43. Distribución del acero de refuerzo en vástago. - 123 -

Cuadro 44. Flora que circunda en el área de influencia. - 131 -

Cuadro 45. Especies identificadas en el área de influencia indirecta. - 133 -

Cuadro 46. Población de Guacaleo - 133 -

Cuadro 47. Población de Chordeleg. - 134 -

Cuadro 48. Vías de acceso y capa de rodadura. - 135 -

Cuadro 49. Matriz de interacción causa - efecto. 136

Cuadro 50. Valoración y evaluación de los impactos ambientales producidos por la actividad. 137

Cuadro 51. Valoración de los impactos. 138

Cuadro 52. Matriz de valoración o importancia. 139

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XVII

Cuadro 53. Resultado y número de impactos. 140

Cuadro 54.Plan de prevención y mitigación de impactos al recurso agua. 143

Cuadro 55. Plan de prevención y mitigación de impactos al recurso aire e infraestructura del puente. 144

Cuadro 56. Plan de manejo de desechos comunes no peligrosos. 145

Cuadro 57. Plan de manejo de desechos sólidos peligrosos. 146

Cuadro 58. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental. 147

Cuadro 59. Plan de relaciones comunitarias. 148

Cuadro 60. Plan de contingencias. 149

Cuadro 61. Plan de seguridad y salud ocupacional. 150

Cuadro 62. Plan de monitoreo y seguimiento. 151

Cuadro 63. Costo de ejecución del plan de manejo ambiental. 152

Cuadro 64. Calculo de cantidades de obra de replanteo y nivelación. - 156 -

Cuadro 65. Calculo de cantidades de obra de excavación manual. - 156 -

Cuadro 66. Calculo de cantidades de obra en desalojo de material. - 157 -

Cuadro 67. Calculo de cantidades de obra en excavación a máquina. - 158 -

Cuadro 68. Calculo de cantidades de obra en relleno manual compactado. - 158 -

Cuadro 69. Calculo de cantidades de obra en relleno manual compactado. - 159 -

Cuadro 70. Calculo de cantidades de obra en sub-base granular - 160 -

Cuadro 71. Calculo de cantidades de obra en hormigón en replantillo - 160 -

Cuadro 72. Cantidades de obra en hormigón en plintos. - 161 -

Cuadro 73. Calculo de cantidades de obra en hormigón en pantalla de muro. - 161 -

Cuadro 74. Calculo de cantidades de obra en hormigón en columnas. - 162 -

Cuadro 75. Calculo de cantidades en hormigón simple en vigas. - 162 -

Cuadro 76. Hormigón simple en losa. - 163 -

Cuadro 77. Cantidades de obra en enlucido de columnas. - 163 -

Cuadro 78. Cantidades de obra en encofrado recto. - 164 -

Cuadro 79. Calculo de cantidades de obra en acero de refuerzo - 165 -

Cuadro 80. Sustancias perjudiciales en agregado fino - 198 -

Cuadro 81. Graduación del agregado grueso. - 198 -

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XVIII

LISTA DE ANEXOS ANEXO A. Protocolo para la presentación del trabajo de investigación……………………………………- 205-

ANEXO B. Estudio de suelos……………………………………………………………………………………………………-224-

ANEXO C. Diseño de la vía………………………………………………………………………………………………………..-227-

ANEXO D. Tabla salarial de la contraloría general del estado……………………………………………………-231-

ANEXO E. Certificado entregado por el GAD municipal de Gualaceo………………………………………..-234-

ANEXO F. Planos topográficos…………………………………………………………………………………………....……-236-

ANEXO G. Planos constructivos………………………………………………………………………………………....…….-238-

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XIX

RESUMEN En la comunidad de Guaymincay en la parroquia Remigio Crespo Toral del Cantón Gualaceo, es necesario que

para el fortalecimiento agropecuario de la zona, las vías de unión entre los diferentes sectores se beneficien

con la implantación de obras de arte modernas. Por este motivo es necesario construir un puente de hormigón

armado para unir la comunidad de Guaymincay y sus alrededores.

Para satisfacer esta necesidad es necesario el diseño de un puente de 12 metros de luz, con un ancho de

calzada de 3,60 y con veredas de 1,00 de ancho a cada lado. Para efectuar el análisis y diseño de esta obra se

consideró la capacidad de carga que tiene un camión HS-MTOP.

Para este diseño disponemos de los estudios básicos como el levantamiento topográfico, estudio de suelos y

evaluación de los posibles impactos ambientales.

En el estudio ambiental se analizaron los impactos negativos y positivos que podrían darse en el tiempo

correspondiente a la construcción.

Se detalla paso a paso el cálculo tanto de la superestructura como es el diseño de la losa, vigas, diafragmas,

barandas y drenaje de calzada como también de la infraestructura: estribos y cimentaciones.

Este estudio consta de planos constructivos en el que se detallan medidas, cantidad de acero y especificaciones

técnicas.

Palabras claves: concreto ciclópeo, pozo séptico, carga peatonal, luz simple.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

XX

ABSTRACT

The small village called Guaymincay which is located in Remigio Crespo Toral village , Gualaceo Canton, it is

necessary to strengthen the agricultural area. Due to the union of roads between different communities is

essential, the construction of a reinforced concrete bridge would help to accomplish this goal.

In order to satisfy this necessity, it is vital to design a bridge of 12 meters in length and a width of carriageway of

3,60with sidewalk 1 m wide on each side. For the analysis and design of this work, a truck HS-MTOP load

capacity has been considered.

So as to this design, a previous basic studies has been carried out such as land and soil survey and assessment

of potential environmental impacts.

The negative and positive environmental impacts that might happen during the period of construction, were

analyzed.

It is being detailed the calculation of the superstructure such as the design of tile, beams, diaphragms, railing

and storm drain , as well as the infrastructure: stirrups and concrete work .

This study contains the working drawings which is being detailed: measures, amount of steel and technical

specifications.

Key words: cyclopean concrete, septic tanks, pedestrian load, simple light.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 1 -

1. MARCO TEORICO

1.1. HISTORIA.

En su libro de “Diseño de Puentes”, José Trujillo Orozco (1993) cita que: El hombre desde el comienzo

de su existencia, necesito desplazarse de un lugar a otro por diversos motivos, algunas veces para lograr

subsistir, otras por necesidad de intercambio con sus semejantes, algunas más por la guerra. Encontró

obstáculos para realizar sus desplazamientos, tales como: la presencia de ríos, hondonada, y otros

accidentes algunas veces insalvables con los medios disponibles a su alcance. Busco la manera de lograr

vencerlos; inicialmente en una forma rudimentaria y con el transcurso del tiempo perfeccionándolos. Entre

los obstáculos hallados para vencer los desplazamientos encontró los puentes.

La historia de la ingeniería podemos presentarla dividida en dos partes: la ingeniería empírica y la

ingeniería como ciencia, en la primera el hombre realiza una obra para satisfacer una necesidad atendiendo

al cumplimiento de una serie de principios conocidos de experiencias anteriores y probablemente algunas

innovaciones sin preocuparse de los fundamentos científicos, en la segunda las soluciones son ayudas

atendiendo a los principios de una ciencia, puede existir una obra empírica para la cual se verifica

posteriormente su concordancia con los principios de la ingeniería científica.

Igualmente a partir de los conocimientos de la ingeniería como ciencia se presentan nuevas soluciones.

En la antigüedad predomina la ingeniería empírica, hoy podemos afirmar el predominio de la ingeniería

como ciencia. (pág. 19)

1.2 ESPACIOS

1.2.1 ANCHO DE LA VÍA.

Según el AASHTO LRFD sección 2.3.3.2, el ancho del puente no debe ser menor que el ancho de la

sección de la carretera de acceso, incluyendo las banquinas o cordones, las cunetas y las aceras. (pág. 2-

7)

1.2.2 ESPACIO VERTICAL.

Según Ing. Jeronimo H. Herrera M. (1996), La altuta minima o gálibo que debe existir entre el nivel de aguas

maximas y el borde inferior de la superestructura debe ser como minimo de 2,00 m. Esta dimencion debera

incrementarse en zonas donde la corriente puede arrastrar arboles de gran tamaño, con el objeto de dar espacio

suficiente para su paso sin que perjudique la estabilidad de la estructura o cuando se tiene un canal navegable.

(pág. 23)

1.2.3 GUARDARUEDAS Y ANDENES.

De acuardo a Trujillo Orozco (1993), la cara del guardarueda se define como la cara interior, vertical o

inclinada del propio guardarueda. El ancho máximo del guardarueda redondeado será de 0,23 m

En los tramos de acceso con vereda y cuneta, ya sea en uno o ambos extremos del puente, la altura del

guardarueda del puente puede coincidir con la del acceso, o ser, preferente mayor. Cuando no se asignen

guardaruedas en el acceso, la altura del guardarueda en el puente no será menor de 0, 20 m y de preferencia

no mayor de 0,25m

Cuando se requiere veredas para el tránsito de peatones en las vías rápidas urbanas deberá aislarse de la

calzada del puente por medio de barandas de tráfico. (pág. 32)

1.3 PROTECCIÓN DE PUENTES En puentes de dos vías de tráfico puede disponerse de una barrera de mediana magnitud como elemento separador entre

las dos vías. En obras urbanas se admiten barreras especiales, más ligeras y estéticas, pero con la resistencia verificada.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 2 -

1.3.1 BARANDAS

De acuerdo a Trujillo Orozco, deberán instalarse barandas a ambos lados de la estructura del puente para

protección tanto del tránsito como de los peatones, cuando existan andenes o veredas.

En los puentes que no pertenezcan a vías rápidas urbanas y que dispongan de andenes adyacentes a las

calzadas, deberá instalarse entre estas dos, la baranda o barrera para calzada, además de una baranda para

el andén del lado exterior.

Las barandas deben ser especificadas de tal forma que sean seguras, económicas y estéticas.

El propósito de las barandas son los siguientes.

a) Proteger a los ocupantes de un vehículo del choque

b) Proteger a los otros vehículos cercanos al choque

c) Proteger a los vehículos y peatones sobre la carretera

Los materiales para las barandas de tráfico deben ser: concreto, metal, madera o una combinación de ellos.

El sistema de baranda debe ser capaz de resistir la carga que se aplica en todos los sitios.

La altura de las barandas para puentes peatonales será no menor que 1,10; considerando ciclo vías será no

menor que 1,40 metros. (pág. 35)

1.4 CARGAS Jerónimo Herrera M en su libro “Puentes”, cita que la estructura debe estar diseñada para las siguientes

cargas y fuerzas.

- Carga muerta

- Carga viva

- Impacto, o efecto dinámico y vibratorio de la carga viva.

- Cargas de viento

Otras fuerzas

Fuerza longitudinal, fuerza centrífuga, fuerza térmica, presión de tierras, flotación, fuerzas de viento sobre

la estructura, fuerzas del viento sobre la carga viva y fuerza sísmica. (pág. 24)

1.4.1 CARGA VIVA

La carga viva consiste en el peso de las cargas en movimiento sobre el puente, tales como los vehículos y

peatones.

1.4.1.1 Carga de Camión Para las cargas que se aplican se ha tomado las correspondientes a The American Association of State

Highway and Transportation Offccials (AASHTO) siendo las conocidas como H 20-44 Y HS 20-44 y las

correspondientes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

Para carreteras interestatales serán diseñadas para una carga mínima igual a la denominada HS 20-44 o la

denominada militar.

Para carriles de tráfico la carga de camión o la carga de vía ocupan un ancho de carril de 3,05 m (10 pies),

mientras que en curvas ocupa un ancho de carril de 3,66m (12 pies)

Las cargas en los carriles serán colocadas en tal forma, que produzcan el máximo esfuerzo para el elemento

en consideración, producidas por el camión de diseño estándar (H) o semitrailer (HS), considerando para este

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 3 -

último una distancia entre ejes traseros variable.

Fig. 1 Características del camión de diseño

Fuente: AASHTO LRFD 2007

Fig. 2. Ancho de camión de diseño

Fuente: AASHTO LRFD 2007

Según el Ministerio de Transporte y Obras Publicas se consideran las siguientes cargas combinadas.

Primera Carga: es la combinación de la carga de faja y el camión de diseño HL- 93 afectado este último por el factor de impacto.

Segunda Carga: es la combinación de la carga de faja y el tandem de diseño HL-93 afectado este último por el factor de impacto.

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 4 -

Tercera Carga: es el camión de diseño HS-MOP afectado por el factor de impacto.

Cuarta Carga: es el camión de diseño HS-25-44 afectado por el factor de impacto.

Quinta Carga: es la carga de faja HS-25-44 más las cargas puntuales de momento y de cortante (siendo usadas para encontrar la fuerza interna correspondiente).

La carga de faja consiste en una carga uniforme por metro lineal de vía de tránsito, combinada con una carga concentrada (o dos cargas concentradas en el caso de tramos continuos) colocada sobre la viga, en posición tal que provoque los máximos esfuerzos. (Remache, 2006)

Fig. 3. Cargas de faja.

Fuente: Estudio paramétrico de puentes en el Ecuador

Según la norma AASHTO STANDARD, para el cálculo de momentos y cortes, diferentes cargas concentradas deben ser usadas. Las cargas concentradas más ligeras deben ser usadas para calcular los esfuerzos por flexión, y las cargas concentradas más pesadas deben ser usadas para calcular los esfuerzos por corte.

1.4.1.2 Carga Peatonal La carga móvil peatonal sobre los pasillos y sus apoyos adyacentes, consiste en una carga viva de 415 (Kg/m2).

Para el diseño de las vigas que soportan los pasillos y el tablero, la carga peatonal se debe tomar como se muestra a continuación:

Cuadro 1. Carga viva peatonal

Luz (m) Carga viva peatonal (Kg/m)

0 a 7,6 415

7,6 a 30,5 293

Fuente: Apunto de clase 2012

1.5 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE UN PUENTE. Según el libro “Diseño de Puentes” de Trujillo Orozco (1993), cita que la estructura de un puente se divide en dos partes principales: la superestructura y la infraestructura.

La superestructura está compuesta de elementos como: vigas, riostras, losas, barandas, andenes, diafragmas. Sobre la superestructura se realiza la circulación de los vehículos y de los peatones, generalmente

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 5 -

se denomina tablero del puente.

La infraestructura recibe la superestructura y transmite todos los esfuerzos al suelo. Está compuesta de los apoyos, pilas y estribos, con su respectiva cimentación. (pág.45)

1.6 CLASIFICACION DE LOS PUENTES Trujillo Orozco en su libro de “Diseño de Puentes” manifiesta que los puentes se clasifican generalmente por el material del cual están construidos, por la sección trasversal del tablero y por la estructura longitudinal.

Según el material existen puentes de:

- Madera, bambú. - Mampostería de piedra o mampostería de ladrillo (uso frecuente en puentes en arco) - Concreto Ciclópeo, simple, reforzado, presforzado que puede ser Pretensado ó postensado. - Metálico - Mixto (concreto y metálico)

Según la sección transversal se distinguen los puentes de:

- Losa - Viga y losa. - Cajón.

Según la estructura longitudinal.

- Luz Simple - Luz Múltiple - Luz Compensada - Luz Continúa - Pórtico Sencillo - Voladizos Compensados - Luces Ménsulas - Pórtico Múltiple - Pórtico en ll - Arco Atirantado - Arco Timpano - Arco en Bielas - Luz Suspendida o Puente Colgante. (pág. 47)

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 6 -

2. ESTUDIOS PRELIMINARES

2.1 ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO Según Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y Consumo de Drogas en el Cantón Gualaceo

(2009), manifiesta que tradicionalmente la agricultura y la ganadería son las principales ocupaciones de sus

habitantes. Por la gran habilidad y creatividad de sus artesanos, se ha constituido en un importante centro

artesanal y turístico reconocido en el ámbito nacional e internacional.

La elaboración de los sombreros de paja toquilla cumplía un papel importante en el desarrollo económico y

social de los habitantes de este cantón, a partir de la crisis de exportación de esta artesanía, sus habitantes

buscaron nuevas alternativas, que luego se constituyeron en fuentes importantes de trabajo, como la

elaboración del calzado, sus modelos y diseños tuvieron preferencia en el mercado nacional; otra artesanía que

mantiene un buen ritmo de producción es la ebanistería, así como también el tejido de chompas de lana, los

bordados, macanas, orfebrería, etc., tienen características especiales. La zapatería se vino a menos por el

encarecimiento desmedido de los materiales, por la falta de mano de obra calificada (muchos de los obreros se

encuentran en el exterior) y sobre todo, por la introducción en el mercado, de calzado no manufacturado a

menor precio.

El fenómeno migratorio afecta a una gran parte de los habitantes, las corrientes migratorias se han dado

entre los años 1930 y 1940 hacia la zona oriental; entre 1950 y 1960 hacia la costa; y, desde 1970 hasta los

tiempos actuales han emigrado al exterior, sobre todo, a los Estados Unidos. La migración de campesinos,

obreros, trabajadores, jóvenes y mujeres se deben al descenso de la producción agrícola, el aumento del

minifundio, el acelerado proceso de erosión del suelo. (pág. 2)

Según el Diagnóstico Sectorial del GAD de Gualaceo (2012), manifiesta que en la primera década del siglo

XXI, aprovechando la aptitud de la población para la fabricación del calzado, se ha desarrollo un sector industrial

en esta rama, que dinamiza la economía del cantón, incrementándose también varias fábricas y el comercio de

estos productos que también están vinculados al turismo como factores que deberán ser tomados en cuenta en

las políticas, planes, programas y proyectos de las instituciones públicas y de la sociedad en general. (pág.110)

En el siguiente cuadro se describe la base económica del cantón Gualaceo y sus parroquias, representado

por las ramas de actividad existentes y la población económicamente ocupada en cada una de ellas.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 7 -

Cuadro 2. Población económicamente ocupada por rama de actividad a nivel parroquial.

Fuente: CPV 2010, elaborado equipo PDOT 2011

Según el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, (CVP2010), la Población Económicamente

Activa PEA1

del cantón es 17.516, que representa el 41% del total de la población. La población en edad de

trabajar, PET2

es de 33.460 habitantes lo cual representa el 78,34% del total de la población.

En cuanto a la Población Económicamente Ocupada PEO por rama de actividad, se registra un total de

17.516 personas las mismas que se ocupan en ramas de actividad diversas como se describe en el gráfico No.

1. Es decir que la PEA cantonal es igual a la PEO por rama de actividad. Sin embargo conforme a la información

del censo en la clasificación de la población desocupada se registran 296 personas que buscaron trabajo por

primera vez y están disponibles para trabajar.

El mayor número de personas ocupadas de todo el cantón se registra en la Cabecera Cantonal Urbana con

un total de 6.187 personas; a su vez, por rama de actividad, el mayor número de personas ocupadas se registra

en Industrias Manufactureras con un total de 1.456 personas, seguido de la rama de comercio al por mayor y

menor con 1.383 personas ocupadas. Importantes niveles de ocupación tienen sectores como Agricultura,

Ganadería, Silvicultura y Pesca; Construcción; Transporte y almacenamiento; Enseñanza; y, Actividades de

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 8 -

Alojamiento y Servicio de comidas. (pág. 110)

2.2.- UBICACIÓN Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la ubicación del Cantón Gualaceo con respecto a

sus cantones vecinos es:

Por el Norte orientada de Oeste a Este, con el cantón Paute y Guachapala, por el sur lindera con el cantón

Sigsig y con el cantón Chordeleg, por el Este el lindero describe de norte a sur con el cantón el Pan y con el

cantón Chiguata de la provincia de Morona Santiago y por el Oeste en toda su extensión lindera con el cantón

Cuenca partiendo del vértice geodésico, ubicado en la cima de la loma Lliguil, y que tiene por cota 3.332 m.s.n.m.

(pág. 9)

2.2.1 UBICACIÓN DEL PUENTE EN DISEÑO.

El puente en diseño está ubicado en la comunidad de Guaymincay a 40 m aproximadamente de la vía

principal a Gulag, el puente cruzara el rio Guaymincay que es aquel que divide territorialmente a los Cantones

de Gualaceo y Chordeleg.

Perteneciente a la parroquia Remigio Crespo, a 2,5 Km de distancia aproximadamente de la iglesia matriz de

Gualaceo y a 2,4 Km de la Junta parroquial de Remigio Crespo Toral (Gulag).

Su cabecera parroquial Remigio Crespo Toral es conocida con el nombre de Gulag Centro y es el centro

urbano más importante de la parroquia. Está equipada con una capilla, una escuela, un Sub-centro de salud,

cancha multiuso, junta parroquial, tenencia política, Unidad de Policía comunitaria y una casa comunal.

Fig. 4.Ubicación del puente en diseño

Fuente: Google Earth

2.3.- CLIMA

2.3.1 TEMPERATURA.

De acuerdo al “Atlas de la cuenca del rio Paute”(2010), se conoce como temperatura a los elementos

constitutivos del clima, que se refiere al grado de calor del aire en un lugar y momentos determinados, constituye

además el elemento meteorológico más importante en la clasificación de la mayor parte de los topos climáticos.

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 9 -

La temperatura, así como otros parámetros climáticos, influyen de manera significativa en la vegetación, la

vida animal y la vida humana. Desempeña un papel significativo en muchos procesos fisiológicos, desde la

concepción y el crecimiento de los seres vivos hasta la salud y la enfermedad.

La cuenca del río Paute presenta una marcada variedad de temperatura, desde las medias, inferiores a los

12 grados centígrados en los páramos; asta mayores a los 20 grados centígrados en las altitudes inferiores de

acceso a la zona oriental.

Con la información de temperaturas, obtenidas en las estaciones climatológicas operadas por el INAMHI,

ETAPA y PROMAS-Universidad de Cuenca, se determinó las temperaturas medias de las estaciones dentro de

la cuenca del rio paute; este proceso es ajustado en función a la altitud de las estaciones y determinado por una

ecuación de ajuste entre temperatura y altitud. (pág. 15)

Cuadro 3.Estaciones meteorológicas consideradas en la variable temperatura.

UBICACIÓN DE ESTACIONES DE TEMPERATURA

NOMBRE DE LA

ESTACION

UTM X (WGS84) UTM Y (WGS 84) COTA PROMEDIO (GRADOS

CENTIGRADOS)

Marianza 708640,4 9684240,3 3454 8,99

Esmeralda 730221,1 9651116,6 2638 12,50

Cañar 719087,3 9717440 3030 10,96

Labrado 714196,4 9698109,2 3440 9,03

Biblián 734153,2 9700232,1 2610 13,90

Paute 748322,1 9692640,2 2200 17,25

Gualaceo 747031,1 9680785 2220 17,04

Guarumales 777755,9 9713823,9 1600 17,28

Palmas 763296,0 9699160,1 2400 14,90

Cuenca Aeropuerto 723742,3 9680430,3 2516 15,06

Fuente: Libro “Atlas de la cuenca del rio Paute”

Los datos de temperatura del cuadro 3 se obtuvieron en 10 estaciones ubicadas en la cuenca del río Paute.

2.3.1.1 Temperatura media: De acuerdo al Diagnostico Sectorial del GAD Municipal de Gualaceo

(2012), la temperatura media fluctúa entre los 12.5˚ C y los 16.5˚ C. (pág. 14)

2.3.1.2 Temperatura mínima –Temperatura máxima: según el Diagnostico Sectorial de

Gualaceo (2012), los mínimos valores inferiores a 3˚C y máximas de 25°c. (pág. 14)

2.3.1.3 Isotermas: es la línea que en un determinado lugar la temperatura es igual, en Gualaceo varía

desde los 2 a los 22˚C. (pág. 14)

2.3.2 PRECIPITACIÓN.

El Atlas de la cuenca del rio Paute (2010), describe que precipitación es cualquier tipo de agua que cae sobre

la superficie de la tierra. Las diferentes formas de precipitación incluye llovizna, lluvia nieve, granizo, agua nieve

y agua congelada.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 10 -

La cuenca del rio Paute cuenta con un número importante de estaciones de medición de precipitaciones un

total de 37 puntos de control en toda la cuenca hidrográfica, presentan información de varios años, con registros

diarios y mensuales la fuente de esta información fue entregada por instituciones como INAMHI, ETAPA, y

PROMAS-Universidad de Cuenca. (pág. 17)

En la Cuadro 4 se indica las precipitaciones promedio anual de Gualaceo y sus cantones aledaños.

Cuadro 4. Ubicación de las estaciones de precipitación en la cuenca del rio Paute

Nombre de la

estación

UTM X (WGS84) UTM Y (WGS84) COTA Promedio anual

(mm/año)

Gualaceo 747031,1 9680785,3 2220 739,4

Sigsig 745359,0 9662503,5 2500 717,8

Paute 748322,1 9692640,2 2200 719,5

Universidad de

Cuenca

721220,3 9679185,4 2610 883,1

Fuente: Libro “Atlas de la cuenca del rio Paute”

2.3.2.1 Precipitación media: de acuerdo al Diagnóstico Sectorial de Gualaceo (2012), la

precipitación media es de 800 a 820 mm. (pág. 14)

2.3.2.2 Precipitación mínima: Según el Diagnostico Sectorial de Gualaceo (2012), la precipitación

mínima es de 767 mm. (pág. 14)

2.3.2.3 Meses secos: los meses secos de acuerdo al Diagnostico Sectorial de Gualaceo (2012), son

los meses de mayo, julio, agosto, septiembre y sobre todo agosto con valores inferiores a la decena de mm.

(pág. 16)

2.3.2.4 Isoyetas: es la línea que une los puntos donde se registra anualmente las mismas cantidades de

lluvia, y en Gualaceo varía desde los 400 a los 1400 mm. (pág. 16)

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 11 -

Cuadro 5. Datos climatológicos 1983 - 2000 de la estación Gualaceo.

Fuente: Estación meteorológica Guacaleo coordenadas geográficas 0746675 - 9679415

Fig. 5.Lluvia media mensual estación Gualaceo

Fuente: Anuarios INHERI

En la figura 5 se muestra la lluvia, media mensual, se puede ver que existe dos épocas marcadas de

precipitaciones: la primera en marzo con 92,8 mm y la segunda en menor escala en noviembre con 72,8 mm

este comportamiento se produce ya que existe una fuerte influencia climática en la zona oriental.

2.3.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN

De acuerdo al Diagnostico sectorial de Gualaceo (2012), la evapotranspiración es la combinación de los

fenómenos de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de la vegetación. La dificultad de la

medición en forma separada de ambos fenómenos (el contenido de humedad del suelo y el desarrollo vegetal

de la planta) obliga a introducir el concepto de evapotranspiración como perdida conjunta de un sistema

determinado.

La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmosfera por evaporación y transpiración se conoce con el

nombre de evapotranspiración real. Ésta es la suma de las cantidades de vapor de agua evaporada por el suelo

y transpiradas por las plantas durante un período determinado, bajo las condiciones meteorológicas y de

humedad de suelo existentes.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 12 -

El principal factor que determina la evapotranspiración real es la humedad del suelo, el cual puede retener

agua conforme con la capacidad de retención específica de cada tipo de terreno.

La humedad del suelo es generalmente alimentada por la infiltración, y constituye una reserva de agua a ser

consumida por la evaporación del suelo y las plantas.

Según PROMAS 1998 y datos del INAMHI, Gualaceo tiene una precipitación anual de 739.4 mm distribuido

durante el año; con dos máximas en abril y octubre, en tanto una etapa de sequía que corresponde a los meses

de julio y agosto, época en donde la evapotranspiración potencial es superior a la precipitación por ello la

necesidad de riego se vuelve urgente con el fin de mantener a los cultivos (pastos) con buena producción. La

evapotranspiración media anual en Gualaceo es de 739.4 mm/año. Es decir, 2.02mm/dia. (pág. 16)

2.3.4 VIENTOS

Las características principales del viento (Diagnostico Sectorial de Gualceo, 2012), que se requieren definir

dentro del presente estudio, son: dirección y fuerza. La dirección viene expresada como distribución de

frecuencias con respecto a las direcciones predominantes y la fuerza viene en función de la velocidad media

(m/s) y velocidad máxima.

2.3.4.1 Velocidad Media del Viento. Para los valores medios, medios máximos y medidos mínimos del período (1969- 1981), se han obtenido los siguientes resultados: 1.81, 3.1 y 0.30 m/s, respectivamente. La variación estacional de la velocidad media del viento; los valores medios se encuentran entre los 1.5 a 2

m/s, siendo el mes de septiembre el que tiene el valor mínimo (1.42 m/s) y el mes de noviembre el que presenta

valor máximo (2.05 m/s).

2.3.4.2 Velocidad Máxima del Viento. El registro de velocidades de viento máximas, para la estación base, tiene 17 años (1969-1986), con tres

mediciones diarias a las 07, 13 y 17 horas, respectivamente. Para los valores máximos medios, máximos y

mínimos del período considerado, se obtienen los siguientes resultados: 2.00, 6.82 y 16 m/s.

Los valores máximos son más o menos similares (10-12 m/s) durante todo el año hidrológico, sin embargo,

existe un incremento significativo en noviembre y diciembre (15 m/s). (pág. 17)

2.3.5 HUMEDAD:

La humedad promedio en Gualaceo está entre 65 y 85 %.

Cuadro 6. Humedad relativa en el cantón Gualaceo.

Fuente: Estación Gualaceo.

2.3.6 NUBOSIDAD

La Nubosidad (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) registrada está procesada en octanos, con

observaciones diarias a las 07, 13 y 17 horas, respectivamente. Para este análisis se consideraron únicamente

los valores medios diarios y los medios mensuales.

Se nota una ligera elevación de la nubosidad media en los meses de enero a abril, que corresponde al

invierno andino. Por otro lado, se evidencia una reducción de las mismas en los meses de verano (junio y julio).

Esta variación es similar si consideramos los valores extremos medios mensuales. El valor de nubosidad media

del período es de 6 octanos, el valor máximo medio es de 8 octanos, que corresponden al período de verano;

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 13 -

el valor mínimo es de 4 octanos, que corresponde a la temporada lluviosa de enero a mayo, aproximadamente.

(pág. 19)

2.4.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

2.4.1 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Conforme al censo del INEC del año de 1990 (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012), en Gualaceo

existieron en éste año 45.269 habitantes de los cuales el 45,66% son hombres y el 54,34% son mujeres; el

53,22% de la población es menor a 20 años, el 39,48% está entre 20 y 65 años y el 7,31% es mayor a 65 años.

Cuadro 7. Población por rangos de edad del cantón Gualaceo año 1990.

Fuente: INEC 2010

Para el año 2001 la población del cantón conforme al censo del INEC es de 38.588 habitantes de los cuales

17.158 son hombres lo cual representa el 44,46% y 21.429 son mujeres lo cual representa el 55,53%.

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 14 -

Fig. 6. Población Gualaceo año 2001

Fuente: INEC 2010

La estructura de la población para el año 2001 se detalla en la siguiente pirámide poblacional.

Fig. 7.Población de acuerdo a las edades

Fuente: INEC censo año 2001

Como se puede observar, la estructura poblacional para el año 2001 muestra que el 52,1 de la población es

menor a 20 años, es decir hay una alta concentración de población joven. En cuanto a género, es predominante

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 15 -

la existencia de población femenina, pues representa el 55,53% mientras que el 44,43% es masculino, este

indicador está influenciado severamente por la migración existente en el cantón. Respecto a la población de

tercera edad, el 9,01% de la población es mayor a 65 años mientras que la población de 0 a 4 años ocupa el

13,01% del total de la población.

En el año 2010 la población del cantón Gualaceo, conforme al censo del INEC del año 2010 es de 42.709

habitantes de los cuales 13.981 pertenecen al área urbana es decir a la cabecera cantonal y 30.372 en el área

rural. Existen 19.481 hombres y 23.228 mujeres.

Cuadro 8. Población por rangos de edad del cantón Gualaceo censo 2010.

Fuente: INEC 2010

La estructura poblacional para el año 2010 muestra que el 46,37% de la población es menor a 20 años, es

decir hay una alta concentración de población joven. En cuanto a género, se mantiene la predominancia de

población femenina, pues representa el 54,39% mientras que el 45,61% es masculino, del total de la población.

El 9,31% de la población es mayor a 65 años mientras que la población menor a un año representa 1,88% del

total de la población, el 44,32% está entre los 20 y 65 años. La población en el rango de 10 a 14 años representa

la mayor concentración con un total de 5.488 habitantes lo cual representa el 12,85% del total de la población.

En comparación al año 2001, la población menor a 20 años se redujo al 46,37%, lo cual muestra un ligero

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 16 -

envejecimiento de la población. La composición por rangos de edad para el año 2010 se grafica en la pirámide

que se describe a continuación.

Fig. 8.Estructura de la población por sexo y edad.

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

La población en las últimas dos décadas ha sufrido variaciones sustanciales, en el año 1990 fue de 45.269

habitantes, para el año 2001 presenta una reducción importante a 38.587 habitantes lo cual significa una

disminución del 14,76% respecto al año 1990 y para el año 2010 se incrementa a 42.709 habitantes lo cual

representa un incremento del 10,68% respecto al año 2001. (pág. 97)

Fig. 9. Evolución de la población 1990 -2010

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 17 -

2.4.2 TASA DE MASCULINIDAD Y FEMINIDAD

De acuerdo al Diagnostico Sectorial de Gualaceo (2012), el índice de masculinidad es de 83,87, es decir que

existen 83.87 hombres por cada 100 mujeres en la población. El índice de feminidad del cantón es de 119,23.

Lo que nos indica que por cada 100 hombres existen 119.23 mujeres en la población total. (pág. 101)

2.4.3 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

La población (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) en las unidades territoriales registrada para el año

2010 se describe en el siguiente cuadro. Se observa una mayor concentración poblacional en la cabecera

cantonal urbana con 13.981 habitantes, seguido de la cabecera cantonal periférica con 7.462, mientras que el

menor número se registra en la parroquia Simón Bolívar con 1.128 habitantes

Cuadro 9. Población total por parroquias.

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

En cuanto a la población por localización urbana y rural, conforme a la información del INEC del censo 2010,

se considera población urbana a aquella población localizada en la cabecera cantonal; y, rural, al resto de la

población es decir a la población localizada en la zona periférica de la cabecera cantonal más la población de

las ocho parroquias rurales. (pág. 102)

2.4.4 DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

Para la densidad poblacional según él Diagnostico Sectorial de Gualaceo (2012), es necesario determinar

la extensión territorial del cantón y sus parroquias, en éste sentido es pertinente informar que existen variaciones

respecto al área total del cantón y sus parroquias, de acuerdo a la información del censo del año 2001 el área

total del cantón es de 346,5 km2 mientras que para el año 2010 es de 370,22 km2. La superficie territorial última,

toma como fuente el departamento de avalúos y catastros de la Municipalidad de Guacaleo.

Conforme a la superficie territorial del cantón y el número de habitantes para el año 2010, la densidad

poblacional se describe en el siguiente gráfico en donde la densidad poblacional en todo el cantón es de 115,36

habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo la mayor densidad en la cabecera cantonal urbana con 2.111,93

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 18 -

habitantes por Km2 y la menor a la parroquia Luis Cordero con 22,38 habitantes por Km2. (pág. 103)

Fig. 10. Densidad de población

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

2.4.5. ÍNDICE DE DISPERSIÓN

En cuanto a la dispersión de la población (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) en el territorio, se

observa la mayor dispersión en la parroquia San Juan con un índice de 13, mientras que el índice de menor

incidencia se observa en la parroquia Daniel Córdova con un indicador de 2. El indicador contempla a la

población localizada en el área dispersa de su territorio, es decir fuera de la cabecera cantonal o parroquial,

multiplicada por el número de asentamientos poblados existentes en su territorio en relación al total de la

población.

Los indicadores descritos muestran que a mayor número de asentamientos existentes en un territorio, mayor

índice de dispersión. (pág. 105)

Fig. 11. Índice de dispersión cantonal y parroquial

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 19 -

2.4.6 TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD

Respecto a la natalidad (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012), el indicador relaciona el número de niños

menores a cinco años en relación a las mujeres en edad reproductiva por 100, registrados en el año 2010. El

indicador de mayor relevancia se evidencia en la parroquia San Juan en donde en el año 2010 se registran

50,12 niños por cada 100 mujeres en edad reproductiva mientras el indicador más bajo se registra en la

parroquia Daniel Córdova con 28,4 niños en la misma relación. Los gráficos siguientes muestran las relaciones

en mención.

Fig. 12. Tasa de natalidad y mortalidad

Fuente: INEC 2010

En cuanto a la mortalidad registrada en el cantón, el siguiente indicador muestra los hijos nacidos vivos

menos los hijos que están vivos en la actualidad, lo cual muestra la población fallecida. La población fallecida

respecto a la población viva por 100 al año 2010 representa el índice de mortalidad al año 2010, el mismo que

se describe en el siguiente gráfico. (pág. 106)

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 20 -

Fig. 13. Índice de mortalidad.

Fuente: INEC 2010.

2.4.7. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Y RAZÓN DE DEPENDENCIA

De acuerdo al GAD Municipal de Gualaceo en su estudio, Diagnostico Sectorial (2012) menciona que en

cuanto al índice de envejecimiento, que muestra la población mayor de 65 años por cada 100 personas menores

a 15 años, el indicador con mayor relevancia se registra en la parroquia Daniel Córdova en donde por cada cien

personas menores de 15 años existen 51,9 personas mayores a 65 años. El indicador con menor significación

se registra en la parroquia San Juan.

Fig. 14.Índice de envejecimiento.

Fuente: INEC 2010.

En relación a la razón de dependencia, que muestra la relación de personas mayores a 65 años más las

personas menores a 15 años con respecto a la población que se encuentra entre 15 y 64 años, se puede

observar que el mayor índice de dependencia se registra en la parroquia San Juan en donde por cada 100

personas que se encuentran en el rango de edad entre 15 y 64 años, existen107 personas mayores a 65 y

menores a 15 años. (pág. 107)

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 21 -

Fig. 15.Razón de dependencia

Fuente: INEC 2010

2.4.8. TASA DE ACTIVIDAD

La tasa de actividad demuestra (Diagnostico Sectorial de Gualceo, 2012) que la Población Ocupada de la

Población Potencialmente Activa o en edad de trabajar (entre 16 y 64 años de edad) a nivel cantonal es del 73

%. Siendo la Parroquia Zhidmad con la tasa de actividad más alta de todas las unidades territorial y la tasa de

actividad más baja se presenta en la Parroquia Luis Cordero. (pág. 108)

Fig. 16. Tasa de actividad

Fuente: INEC 2010

2.4.9 MIGRACIÓN012

En cuanto a la migración (Diagnostico Sectorial de Gualceo, 2012) el período 2001 a 2010, se registra un total de 2647 migrantes lo cual representa el 6,20% del total de la población actual del cantón. La mayor cantidad de población migrante se registra en la cabecera cantonal urbana con un total de 855 personas que han migrado en el período 2001 y 2010 y aún no regresan al país de la cuales 304 son mujeres y 551 hombres.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 22 -

Fig. 17. Población migrante a partir del 2011

Fuente: INEC 2010

Respecto a las edades de la población migrante, el rango de mayor significación se registra entre 20 y 24 años en donde se cuantifican 801 migrantes. (pág. 109)

Fig. 18. Población migrante por edades.

Fuente: INEC 2010.

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 23 -

2.5.- SITUACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

2.5.1 OCUPACIÓN

El cantón Gualaceo se ha caracterizado (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) y se caracteriza por tener

una población con aptitudes en las ramas de calzado, ebanistería, orfebrería, textiles y gastronomía. El turismo

que tomó fuerza en este territorio en los años noventa está basado en varios de sus atractivos culturales y

naturales lo que ha permitido que sus pobladores emprendan o fortalezcan sus micro, pequeñas y medianas

empresas en este sector, sobresaliendo así los restaurantes, puestos de comida, y hoteles.

Fig. 19. Categoría de ocupación por parroquias.

Fuente: INEC 2010, elaboración: Municipio de Gualaceo.

Además en la primera década del siglo XXI, aprovechando la aptitud de la población para la fabricación del

calzado, se ha desarrollo un sector industrial en esta rama, que dinamiza la economía del cantón,

incrementándose también varias fábricas y el comercio de estos productos que también están vinculados al

turismo como factores que deberán ser tomados en cuenta en las políticas, planes, programas y proyectos de

las instituciones públicas y de la sociedad en general. (pág. 110)

2.5.2 HABILIDADES Y NIVELES DE INSTRUCCIÓN

Conforme el censo del año 2010 (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012), el nivel de instrucción de la población mayor a cinco años por parroquia se describe en el siguiente gráfico. El nivel de instrucción de mayor incidencia en la población es el de instrucción primaria, seguido por el de educación básica.

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 24 -

Fig. 20. Nivel de instrucción de la población.

Fuente: INEC 2010, elaboración: Municipio de Gualaceo

En cuanto a otros indicadores de la población, en el estudio de evaluación del plan de desarrollo estratégico

cantonal realizado en el año 2010, se registran indicadores de nivel de instrucción del jefe del hogar y personas

capacitadas en el cantón y sus parroquias, información que se evidencia en el siguientes gráficos.

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 25 -

Fig. 21. Nivel de educación del jefe de hogar.

Fuente: INEC 2010, elaboración: Municipio de Gualaceo

Con respecto al nivel de educación por parte del jefe del hogar, se tiene información en este cuadro: “Ningún

nivel educativo” con un promedio del 7% a nivel cantonal. Dentro de un “centro de alfabetización” muestra un

promedio del 2,46% a nivel cantonal, “Terminada la primaria” muestra un 73,98% a nivel cantonal, siendo la

parroquia de Daniel Córdova la que muestra un promedio alto de 96,67%. “Terminada secundaria” muestra un

promedio bajo del 15,04% a nivel cantonal, siendo la parroquia de Zhidmad con mayor índice de población que

termina este nivel educativo con un 26,67%.En lo concerniente al “Nivel superior universitario” solo el 1,52% de

la población cantonal accede a este nivel educativo. (pág. 111)

2.6.- Servicios Básicos Existentes

2.6.1 AGUA DE CONSUMO HUMANO

En cuanto a los servicios básicos (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) en las unidades territoriales, el servicio de mayor importancia es el del agua de consumo humano. En el siguiente cuadro se detalla por parroquia el consumo promedio por usuario, el precio y las entidades encargadas de la gestión del sistema.

Cuadro 10. Servicio de agua de consumo humano por parroquias.

SERVICIO DE AGUA DE CONSUMO HUMANO POR PARROQUIA

Parroquia Consumo

mensual por

familia m3

Consumo

mensual por

persona (m3)

GASTO

MENSUAL POR

FAMILIA

(DOLARES)

ORGANIZACIONES

ADMINISTRADORAS

EXISTENTES

Remigio Crespo 12-15(m3) 3(m3) $1.25 Junta de Agua Potable Remigio

Crespo

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 26 -

Gualaceo Urbano

30(m3)

6(m3)

$7.50

Empresa Municipal de Agua Potable

y Saneamiento - EMAPAS -G

Gualaceo

Comunidades

Periférica

10(m3) 2(m3) $1-3 Bullzhún

10(m3) 2(m3) $1-3 Bullcay

10(m3)

2(m3) $1-3 Nieves

Fuente: Diagnostico sectorial del cantón Gualaceo

Gracias a la información del último censo 2010, pudimos conocer respecto de la conexión del Agua de

consumo humano a las viviendas por parroquia, es así que en el siguiente cuadro podemos observar que el

22.41% de los habitantes de la parroquia Zhidmad, no recibe agua por tubería, sino por acequias o canales

abiertos, de la misma forma la parroquia Luis Cordero también presenta un indicador significativo del 18.08%.

El área urbana de Gualaceo tiene la mayor cobertura de agua potable, pues el 87.45% de la población recibe

el agua de consumo humano por tubería dentro de la vivienda. (pág. 266)

Fig. 22. Conexiones de agua de consumo humano.

Fuente: Diagnostico sectorial del cantón Gualaceo.

2.6.2. SANEAMIENTO.

Dado que en las áreas (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) rurales del cantón no existe la suficiente

densidad poblacional, los centros poblados no están consolidados y no existe al momento un ordenamiento del

uso del suelo, por tal motivo la inversión de los sistemas de alcantarillado, en muchos de los casos no son

viables. La gran mayoría de la población tienen otros sistemas de eliminación de excretas como son: letrinas,

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 27 -

pozos sépticos u otros. Es por eso que en el siguiente cuadro se detalla la cobertura de alcantarillado que nos

muestra que la parroquia Zhidmad un 97.7% de las viviendas no tienen conectados sus servicios higiénicos a

un sistema de alcantarillado. Contrario a lo que pasa en el área urbana de la cabecera cantonal, en donde tan

solo el 14.6% de las viviendas no están conectadas a alcantarillado. (pág. 271)

Fig. 23. Viviendas donde el SS.HH. no está conectado al alcantarillado

Fuente: Diagnostico sectorial del cantón Gualaceo

2.6.3 DESECHOS SÓLIDOS

Otro servicio importante es el de eliminación de desechos sólidos cuyo componente más importante es el de

recolección. En el siguiente cuadro se detalla la recolección de desechos así como los volúmenes, costos y

coberturas por parroquia.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 28 -

Cuadro 11. Eliminación de desechos sólidos.

Fuente: Diagnostico sectorial del cantón Gualaceo.

Fig. 24. Viviendas que no eliminan la basura por carro recolector.

Fuente: INEC – censo 2010.

2.7.- VIALIDAD Y ANÁLISIS DE TRÁFICO

2.7.1. TRANSPORTE:

La red vial del cantón Gualaceo cuenta (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) con 379.67Km de vías de las

cuales 299Km conforman la red vial rural y 80.67 Km la red vial urbana del cantón, las cuales cuentan con

calzadas de diferentes tipos como son:

- Pavimento rígido: Se compone de losas de concreto hidráulico, su periodo de vida varía entre 20 y 40 años;

el mantenimiento que requiere es mínimo.

- Pavimento flexible: Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de la

base y de la sub-base tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 29 -

mantenimiento constante para cumplir con su vida útil.

- Pavimento flexible: Este tipo de pavimento está compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de la

base y de la sub-base, tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir

mantenimiento constante para cumplir con su vida útil.

El tipo y espesor de una carpeta asfáltica se elige de acuerdo con el tránsito que va a transitar por ese

camino, tomando en cuenta el siguiente criterio.

Cuadro 12. Tipo de carpeta asfáltica según el tránsito.

INTENCIDAD DEL TRANSITO PESADO EN UN SOLO SENTIDO

TIPO DE CARPETA

Mayor de 2000 veh/día Mezcla en planta de 7.5cm de espesor mínimo

1000 a 2000 Mezcla en planta con un espesor mínimo de 5cm

500 a 1000 Mezcla en el lugar o planta de 5cm como mínimo

Menos de 500 Tratamiento superficial simple o múltiple.

Fuente: Municipio de Gualaceo

- Pavimento articulado: El pavimento articulado consiste en un manto flexible de hormigón de alta

resistencia, compuesto de elementos uniformes que se colocan en yuxtaposición y que debido a la conformación de caras laterales se consigue una transferencia de cargas desde el elemento que la recibe hacia varios de sus adyacentes, trabajando solidariamente y sin posibilidad de desmontaje individual, su período de vida útil de 40 años con un mantenimiento rutinario adecuado.

- Lastre: Cobertura de calzada con material pétreo de cantera el período de vida es muy corto (puede

ser únicamente de unos meses) y depende de la pendiente, del temporal y del tráfico principalmente. (pág. 277)

2.7.1. RED VIAL INTERPARROQUIAL.

La red interparroquial del cantón Gualaceo (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) está conformado por las vías que conectan principalmente a sus ocho cabeceras parroquiales rurales con el centro urbano del cantón, además una red de vías que las conectan unas con otras y que sumadas todas dan una longitud de 65.26 Km. Además de las vías que conectan a las diferentes comunidades con las cabeceras parroquiales que suman un total de 264.45m que están distribuidos de acuerdo al siguiente cuadro.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 30 -

Cuadro 13. Vías interparroquiales.

Fuente: Municipio de Gualaceo.

De este cuadro se puede concluir que solo un pequeño porcentaje (2.53%) de la red vial interparroquial tiene

calzada con carpeta asfáltica que es un tratamiento de larga duración con un buen mantenimiento, otro pequeño

porcentaje (25.94%) con doble tratamiento superficial bituminoso que es una rodadura de mediana duración

con un buen mantenimiento, y el 71.53% que es el mayor porcentaje tienen rodadura de lastre, que es de

cortísima duración, todas las vías que conectan a las comunidades con las cabeceras parroquiales son de lastre

o de tierra, sin ningún tratamiento, por lo que se puede decir que en lo que respecta a la vialidad interparroquial

(rural), se encuentran en mal estado. (pág. 283)

2.7.2 MOVILIDAD DE LA RED INTERPARROQUIAL

También a través de encuestas a los usuarios de las diferentes líneas de transporte interparroquial, así como

de los propietarios de las mismas se ha establecido los siguientes flujos de productos entre las parroquias de

Gualaceo:

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 31 -

Cuadro 14. Número de viajeros interparroquieles.

Fuente: Municipio de Gualaceo.

2.7.3. VIAS URBANAS DEL CANTON GUALACEO

Gualaceo cuenta (Diagnostico Sectorial de Gualaceo, 2012) con una red de vías urbanas cuya longitud es

de 123.97Km las cuales tienen diferentes capas de rodadura tales como pavimento rígido, carpeta asfáltica,

doble tratamiento superficial bituminoso, adoquinados con adocreto o adoquín de piedra antiguo y lastre que

están distribuidas de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro 15. Capas de rodaduras de las vías.

TIPO DE CAPA DE RODADURA LONGITUD (Km) PORCENTAJE

PAVIMENTO RIGIDO 2,89 2,33

ASFALTO 23,55 19,00

ADOQUINADO 27,32 22,04

LASTRE 45,87 37,00

TIERRA 24,34 19,63

TOTAL 123,97 100,00

Fuente: Municipio de Gualaceo.

En este cuadro se puede observar que las vías del sector urbano del cantón mayormente se encuentran en

lastre y no cuentan con un tratamiento de calzada. La mayor parte del centro urbano cuya calzada tiene

tratamiento se encuentra recubierto de adoquinado en menor porcentaje carpeta asfáltica y doble tratamiento

superficial bituminoso, y en un porcentaje pequeñísimo pavimento rígido, esto se debe mayormente a que en

años anteriores no se realizaban proyectos viales completos, e en los últimos años que se está construyendo

proyectos integrales de vialidad y ya se está utilizando el pavimento rígido que tiene una duración de unos 20

años. (pág. 288)

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 32 -

3. TOPOGRAFÍA

3.1.- LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, INCLUIDO LAS VÍAS

ADYACENTES Para determinar la topografía de la zona se realizó el levantamiento taquimétrico con estación total de precisión

0.1m. Se realizó el levantamiento en un área aproximada de 1500 m2.

La taquimetría para el eje de la vía que compone el puente se la realizó cada 10m, delimitando el cauce de la

quebrada, con puntos geo-referenciados en donde se presentan ensanchamientos, contracciones, cambios de

dirección y más detalles apreciables en el sitio de emplazamiento.

Las curvas de nivel se trazaron cada metro, para tener una mejor apreciación del relieve de la zona adyacente

al puente.

Dentro de éste estudio constan los siguientes aspectos:

Vías de acceso al puente en planta y los respectivos perfiles

Perfiles del cauce de la quebrada tanto aguas arriba como aguas abajo

Además el levantamiento taquimétrico realizado ofrece las características necesarias para la realización del

estudio hidráulico y el diseño de la vía de acceso con la implantación del puente.

Fig. 25. Levantamiento topográfico.

Fuente: Elaboración propia.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 33 -

Fig. 26. Perfil 1

Fuente: Elaboración propia

Fig. 27. Perfil 2

Fuente: Elaboración Propia

Los planos del levantamiento de la zona denominada Shiquil por donde pasa el rio Guaymincay se encuentran

en el Anexo F

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 34 -

4. ESTUDIO HIDROLÓGICO Y ESTUDIO DE SUELOS.

4.1 MEDICIÓN DEL ESCURRIMIENTO O CAUDAL De acuerdo a Máximo Villón (2002), existen varios métodos para, determinar el caudal de una corriente de

agua, cada uno aplicable a diversas condiciones, según el tamaño de la corriente o según la precisión con que

se requiere los valores obtenidos. Los métodos más utilizados son:

- Aforo con flotadores

- Aforo volumétrico

- Aforos químicos

- Aforos químicos

- Aforos con vertederos

- Aforos con correntómetro o molinete

- Aforos con medidas de la sección y la pendiente. (pág. 143)

Este estudio se realiza con el método de Aforo con flotadores.

4.1.2 AFORO CON FLOTADORES

Por este método, se mide la velocidad superficial (v) de la corriente y el área de la sección transversal, luego

con estos valores, aplicando la ecuación de continuidad, se calcula el caudal con la formula.

𝑄 = 𝑣 x 𝐴 4.1

En donde:

𝑄= caudal, en m3/s

𝑣= volumen, en m3

4.1.2.1 Calculo del área de la sección transversal. Para iniciar el aforo se divide la sección transversal en franjas.

Se mide el ancho del rio, el cual nos da como resultado 4,50m

Fig. 28. Ancho del rio.

Fuente: Elaboración propia

Luego dividimos el ancho del espejo de agua en un numero N de tramos, según el cuadro 16.

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 35 -

Cuadro 16. Distancia mínima entre verticales recomendadas.

Ancho total

mínimo del rio (m)

Distancia entre

verticales (m)

Menos de 2 0,20

2 - 3 0,30

3 - 4 0,40

4 - 8 0,50

8 - 15 1

15 - 25 2

25 - 35 3

Fuente: Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano

Fuente: Elaboración propia

Siguiendo el cuadro se mide las verticales o la profundidad cada 0,50m.

Fig. 29. Área de la sección transversal del rio.

Fuente: Elaboración propia

El área de cada tramo se determina como el área de un trapecio. Si la profundidad en algunos casos es cero, se calcula

como si fuera un triángulo.

𝐴1 =ℎ0 + ℎ1

2𝑥 𝐿 4.2

Realizando la suma de los trapecios obtenemos el área total de la sección transversal total.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 36 -

Cuadro 17. Área de cada trapecio de sección transversal del rio.

h1 h2 L AREA

Trapecio 1 0 0,045 0,5 0,0110

Trapecio 2 0,045 0,12 0,5 0,0410

Trapecio 3 0,12 0,24 0,5 0,0900

Trapecio 4 0,24 0,275 0,5 0,1290

Trapecio 5 0,275 0,22 0,5 0,1240

Trapecio 6 0,22 0,12 0,5 0,0850

Trapecio 7 0,12 0,06 0,5 0,0450

Trapecio 8 0,06 0,03 0,5 0,0230

0,03 0 0,5 0,0080

AREA TOTAL 0,56

Fuente: Elaboración propia

4.1.2.2. Calculo de la velocidad. La velocidad en una sección de una corriente varía tanto transversalmente como en la profundidad.

La distribución de velocidades en una vertical, tiene la forma de una parábola, como se muestra en la figura.

Fig. 30. Distribución de la velocidad en una vertical.

Fuente: Libro de hidrología de Máximo Villón Béjar.

El procedimiento que se realizo es el siguiente.

- Se midió una longitud a lo largo del rio de 30m

- Se midió con un cronometro el tiempo que tarda en desplazarse una botella vacía para sacar la

velocidad superficial, y una botella con agua sumergida alrededor de 10 cm para sacar la velocidad

máxima sobre la longitud de 30m y obtuvimos los siguientes resultados.

𝑣 =𝐿

𝑇 4.3

𝑣𝑠 =30

40,78 = 0,736 𝑚/𝑠

𝑣𝑠 = Velocidad superficial

𝑣 𝑚𝑎𝑥 =30𝑚

28,56𝑠 = 1,05 𝑚/𝑠

𝑣 max = Velocidad maxima

Para el cálculo se sacara la velocidad media que es el promedio de las dos velocidades.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 37 -

𝑣 𝑚 =𝑣𝑠 + 𝑣 𝑚𝑎𝑥

2

𝑣 𝑚 =0,736𝑚/𝑠 + 1,050𝑚/𝑠

2= 0,893 𝑚/𝑠

Luego con estos valores, se calcula el caudal con la fórmula:

𝑄 = 𝑣 x 𝐴 4.1

Q = 0,893m/s x 0,56m2

Q = 0,50 m3 /s

4.2. CAUDALES MÁXIMOS. Se debe calcular o estimar el caudal de diseño, que para esos casos, son los caudales máximos.

La magnitud del caudal de diseño, es función directa del periodo de retorno que se le asigne, el que a su vez

depende de la importancia de la obra y de la vida útil de esta.

4.2.1 MÉTODOS EMPÍRICOS.

Según Máximo Villón (2002), cita que los métodos empíricos tienen gran difusión, pero pueden involucrar

grandes errores, ya que el proceso de escurrimiento, es muy complejo como para suprimirlo en una fórmula de

tipo directo, en la que solo intervienen el área de la cuenca y un coeficiente de escurrimiento. (pág. 250)

Dentro del método empírico tenemos:

- Método racional

- Método de Mac Math

4.2.2. MÉTODO DEL NÚMERO DE CURVA.

Según Villón (2002), cita que el método del número de curva tiene ventaja sobre el método racional, pues se

aplica a cuencas medianas como también a cuencas pequeñas. El parámetro de mayor importancia de la lluvia

generadora, es la altura de esta, pasando su intensidad a un segundo plano. Su principal aplicación es la

estimación de las cantidades de escurrimiento tanto en el estudio de avenidas máximas, como en el caso del

cálculo de aportaciones liquidas.

El método deriva de una serie de curvas, cada una de las cuales lleva el numero N, que varía de 1 a 100. (pág.

263)

4.2.3. MÉTODO ESTADÍSTICO.

Máximo Villón (2002) en su libro de Hidrología, dice que los métodos estadísticos se basan en considerar que

el caudal máximo anual, es una variable aleatoria que tiene una cierta distribución. Para utilizarlos se requiere

tener como datos, el registro de caudales máximos anuales, cuanto mayor sea el tamaño del registro mayor

será también la aproximación del caudal de diseño, el cual se calcula para un determinado periodo de retorno.

(pág. 281)

Los métodos estadísticos más utilizados son:

- Gumbel

- Nash

- Levediev. (pág. 282)

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 38 -

Ya que no se tiene registro de caudales máximos anuales del rio Guaymincay, se procede a calcular el caudal

máximo por el método directo.

4.2.4. MÉTODO DIRECTO.

En su libro de Hidrología Máximo Villón (2002) cita que el método directo también llamado sección pendiente,

en el cual el caudal máximo se estima después del paso de una avenida, con base en datos específicos

obtenidos en el campo, en el cual los trabajos de campo incluyen. (pág. 244)

1- Sección de un tramo del rio representativo, suficientemente profundo, que contenga el nivel de las

aguas máximas.

2- Levantamiento de secciones transversales en cada extremo del tramo elegido y determinar.

A1, A2 = áreas hidráulicas

P1,P2 = perímetros mojados.

R1,R2 = Radios Hidráulicos

𝑅1 =𝐴1

𝑃1 4.5

𝐴 =𝐴1 + 𝐴2

2 4.6

𝑅 =𝑅1 + 𝑅2

2 4.7

3- Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la avenida máxima en

análisis.

4- Elegir el coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las condiciones físicas del cauce.

5- Aplicar la fórmula de Manning

𝑄 =1

𝑛𝐴 ∗ 𝑅

23 ∗ 𝑆

12 4.8

Donde:

Q = caudal máximo, m3/s

n = coeficiente de rugosidad.

A = área hidráulica promedio, m2

R = radio hidráulico promedio, m

S = pendiente, m/m (pág. 245)

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 39 -

Cuadro 18. Valores de "n" dados por Horton para ser usados en las fórmulas de Manning.

Corrientes Naturales

Superficie Condiciones de las paredes

Perfectas Buenas Medianas Malas

(1) Limos bordos rectos, sin hendeduras ni charcos profundos

0,0250 0,0275 0,0300 0,0330

(2) Igual al (1) pero con algo de hierba y piedra 0,030 0,033 0,035 0,040

(3) Sinuoso algunos charcos y escollos, limpio 0,033 0,035 0,04 0,045

(4) Igual a (3), de poco tirante, con pendiente y sección menos eficiente

0,04 0,045 0,05 0,055

(5) Igual al (3), algo de hierba y piedras 0,035 0,040 0,045 0,050

(6) Igual al (4), secciones pedregosas. 0,045 0,050 0,055 0,060

(7) Ríos con tramos lentos, cauce enhierbado o con charcos profundos. 0,050 0,060 0,070 0,080

(8) Playas muy enyerbadas 0,075 0,100 0,125 0,150

Fuente: Hidrología de Máximo Villón (pág. 247)

4.2.4.1. Desarrollo del método directo. Selecciono un tramo del rio representativo y hago el levantamiento de las secciones transversales en cada

extremo del tramo escogido del rio cada 0,50 m según el cuadro 16.

Fig. 31. Sección trasversal superior de rio.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 19. Área de sección transversal superior de rio para obtención de caudal máximo.

# de Trapecio h1 h2 L AREA

1 1,12 1,18 0,50 0,58

2 1,18 1,27 0,50 0,61

3 1,27 1,32 0,50 0,65

4 1,32 1,35 0,50 0,67

5 1,35 1,25 0,50 0,65

6 1,25 1,20 0,50 0,61

7 1,2 1,21 0,50 0,60

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 40 -

8 1,21 1,04 0,50 0,56

9 1,04 0,96 0,50 0,50

10 0,96 0,78 0,50 0,44

11 0,78 0,72 0,50 0,38

12 0,72 0,51 0,50 0,31

13 0,51 0,33 0,50 0,21

14 0,33 0,19 0,50 0,13

15 0,19 0,00 0,75 0,07

AREA TOTAL 6,97 m2

Fuente: Elaboración propia

Fig. 32. Sección transversal inferior de rio.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 20. Área de sección transversal inferior de rio para obtención de caudal máximo.

# de Trapecio h1 h2 L AREA

1 0,19 0,50 0,50 0,17

2 0,5 0,75 0,50 0,31

3 0,75 0,78 0,50 0,38

4 0,78 0,79 0,50 0,39

5 0,79 0,82 0,50 0,40

6 0,82 0,83 0,50 0,41

7 0,83 0,81 0,50 0,41

8 0,81 0,81 0,50 0,41

9 0,81 0,78 0,50 0,40

10 0,78 0,71 0,50 0,37

11 0,71 0,71 0,50 0,36

12 0,71 0,67 0,50 0,35

13 0,67 0,31 0,50 0,25

14 0,31 0,31 0,50 0,16

15 0,31 0,13 0,50 0,11

15 0,13 0,00 0,41 0,03

AREA TOTAL 4,91

Fuente: Elaboración propia

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 41 -

𝐴 =6,97+ 4,91

2 = 5,94 𝑚2

Área de sección transversal = 5,94 m2

Fig. 33. Trabajo de campo para obtención de la sección transversal del rio cada 0,50m

Fuente: Elaboración propia

Obtención del radio Hidráulico.

Fig. 34. Perímetro mojado de sección superior.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 35. Perímetro mojado de sección inferior.

Fuente: Elaboración propia.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 42 -

Aplicando la fórmula 4.5 del radio hidráulico obtengo.

𝑅1 =6,97𝑚2

9,08 𝑚 = 0,767𝑚

𝑅1 =4,91 𝑚2

8,77 𝑚 = 0,56 𝑚

𝑅 =0,767 + 0,560

2 = 0,66𝑚

Determino la pendiente “S” en un tramo de 60m a orillas del rio Guaymincay, dándonos una pendiente de

2,02%

Fig. 36. Trabajo de campo para obtención de pendiente.

Fuente: Elaboración propia

Elijo el coeficiente de rugosidad n de Manning mediante el cuadro 18, observando las características del rio, determino un coeficiente de rugosidad n = 0,070

Se aplica luego la fórmula de Manning para la obtención del caudal.

𝑄 =1

𝑛𝐴 ∗ 𝑅

23 ∗ 𝑆

12 4.8

𝑄 =1

0,070∗ 5,94 𝑚2 ∗ (0,66𝑚)

23 ∗ (2,02 % )

12

𝑄 = 9,14 𝑚3/s

Por lo tanto el límite máximo de aguas quedaría de la siguiente manera.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 43 -

Fig. 37. Nivel máximo de aguas.

Fuente: Elaboración propia.

4.3 ESTUDIO DE SUELOS. Se procedió a realizar el estudio de mecánica de suelos del lugar de emplazamiento de la obra de “Diseño

del puente sobre el rio Guaymincay” ubicado en el Cantón Gualaceo, con el objetivo de establecer la

composición del subsuelo y la capacidad de carga admisible que servirán de soporte a la infraestructura

proyectada.

4.3.1 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La investigación de las condiciones del subsuelo en el sitio del proyecto se efectuó a través de las

excavaciones de 2 pozos a cielo abierto con la ayuda de una retroexcavadora y mediante la obtención de

muestras “alteradas” representativas de la estratigrafía de la subrasante.

Se tomaron muestras a diferentes profundidades de acuerdo a la estratigrafía que se presentó en los pozos, la

altura promedio de excavación de los pozos fue de 3.00 m.

4.3.2 CALICATA ESTRIBO DERECHO (AGUAS ARRIBA)

Los ensayos de las muestras de estratos se realizaron en el laboratorio de suelos R & R perteneciente al Ing.

Ivan Riquetti V y al Ing. Juan Pablo Riquetti, los resultados que hemos obtenido se presentan a continuación.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 44 -

Cuadro 21.Estudio de suelos de calicata derecha (aguas arriba)

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 45 -

La resistencia a la compresión simple se ha clasificado según la Cuadro 17, ya que no fue posible

realizar el ensayo de compresión simple porque la muestra del estrato se disgregaba bajo cargas

mínimas.

Como resultado de las pruebas de laboratorio nos da un suelo tipo GP que es un suelo gravoso

(más de la mitad de la fracción gruesa mayor que el tamiz No.4) que son gravas uniformes o con

graduación discontinua, gravas arenosas.

Cuadro 22. Resistencia a la compresión simple según el tipo de material.

Material Ø (mm) σ adm.

(kg/cm²)

Arcillas 0,0006 0,45

Limos

Finos 0,002

0,80 Medios 0,006

Gruesos 0,020

Arenas

Finas 0,060 1,00

Medias 0,200 1,50

Gruesas 0,600 2,50

Gravas

Finas 2 3,00

Medias 6 4,50

Gruesas 20 6,00

Canto rodado 60 6,00

Roca

Disgregable 200 8,00

Homogénea >30,00

Fuente: Laboratorista, Universidad Católica de Cuenca, Atanasio Jara

Por lo tanto el σ adm = 4,5 kg/cm² (Gravas medias). Pero como medida de seguridad asumo el σ adm =

3 kg/cm²

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 46 -

Fig. 38. Excavación para obtención de muestra de suelo en calicata derecha (aguas arriba)

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 39. Medición de altura de excavación calicata derecha (aguas arriba) Fuente: Elaboración propia.

.

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

47

4.3.2 CALICATA ESTRIBO IZQUIERDO (AGUAS ARRIBA)

El siguientes ensayo presentado en la Cuadro 23 pertenecen a la calicata del margen izquierdo del río (aguas arriba).

Cuadro 23. Estudios de suelos calicata izquierda (aguas arriba)

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 48 -

Como resultado de las pruebas de laboratorio nos da un suelo tipo GC que es un suelo gravoso (más de la

mitad de la fracción gruesa mayor que el tamiz No.4) gravas arcillosas, gravas arcillo – arenosas.

Por lo tanto de acuerdo al cuadro 22 obtenemos un σ adm = 4,5 kg/cm² (Gravas medias). Pero como medida

de seguridad asumo el σ adm = 3 kg/cm²

Fig. 40. Excavación para obtención de muestra de suelo en calicata izquierda (aguas arriba)

Fig. 41. Medición de altura calicata derecha (aguas arriba)

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 49 -

5. CALCULO ESTRUCTURAL

5.1. DISEÑO DE LA SUPER ESTRUCTURA El diseño de la superestructura se realizó con los apuntes del curso “Calculo y diseño de puentes

de hormigón armado”, organizado por el colegio de ingeniero civiles del Cañar, dictado por el

Catedrático Patricio Vergara C.

5.1.1. DISEÑO DE LA LOSA

Datos:

- Concreto f´c = 280 Kg/cm2

- Carpeta Asfáltica = 0,05 m

- Peso específico del concreto Armado ρ = 2400 Kg / cm2

- L = 12m

- Tren de carga = H 25 - 44

- Número de carriles = 1 carril de 3,60m

- Veredas = 2 veredas de 1m cada una

Pre dimensionamiento del puente

Altura de la viga

𝐻𝑣 = 0,070 × 𝐿 (5.1)

L = Luz del elemento estructural

Hv = 0,070 * 12m

Hv = 0,84 m ≅ 0,90 m

B= ancho de la viga

𝐵 = 16% 𝐻𝑣 (5.2)

B= (16/100) * 0,90

B= 0,144 m ≅ 0,30 m

S= Separación entre vigas

Se recomienda: 1.5 m < S < 2.4 m

Por lo tanto para se asume una separación de vigas de S = 1,8 m.

Altura de la losa

𝐻𝐿 = 0,10 + 𝑠

𝐿 (5.3)

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 50 -

HL = 0,10 + 1,8

12

HL = 0,25m

Fig. 42. Pre-dimensionamiento del puente.

El tren de Carga utilizado para el cálculo es el HS25-44 que es que utiliza el Ministerio de transporte y obras

públicas.

La carga HS25-44, cuando predomine el camión Estándar, será incrementada por un factor de mayoración

igual a 1.375. Si predomina la carga distribuida con la concentrada adicional, este factor será igual a 1.25. Esta

carga modificada se denomina CAMION-MTOP (antes HS-MOP).

Fig. 43. Carga HS-MTOP

Fuente: MTOP

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 51 -

Fig. 44. Cargas AASHTO HL-93

Fuente: MTOP

Fig. 45. Cargas MTOP

Fuente: MTOP

Cálculo y diseño de la losa de Rodadura

Encontramos 2 posiciones que son las más desfavorables del tren de carga.

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 52 -

Fig. 46. Posiciones de cargas más desfavorables.

Fuente: Elaboración propia.

Caso 1. Una rueda en el centro del vano

Fig. 47. Una rueda en el centro del vano.

Fuente: Elaboración propia

𝑃 = 5

3 (𝑃2 + 𝑃𝐼) (5.4)

Donde utilizamos la carga más desfavorable, que es el peso de la rueda trasera de tren de carga en uso, el

cual lo llamaremos P2.

P2 = 0,4 * W

P2= 0,4 * 25 toneladas

P2=10 ton ó 10000Kg

I = Impacto

𝐼 =50

3,28 × 𝐿 + 125 ≤ 0,3 (5.5)

P I= Es el porcentaje de incrementado del impacto.

P I = 0,3 * 10000Kg

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 53 -

P I= 3000Kg

𝑃 = 5

3 (10000𝐾𝑔 + 3000𝐾𝑔)

P = 21666,67 Kg

W Losa = Peso de la losa de rodadura considerando una franja de 1m de ancho.

𝑊 𝐿𝑜𝑠𝑎 = 𝐿 ∗ ℎ ∗ 𝜌 ∗ 𝑓 (5.5)

f = Factor de seguridad por carga muerta

ρ = Peso específico del hormigón armado

W Losa = (1)*(0,25)*(2400)*(1,3)

W Losa = 780Kg/m

Fig. 48. Peso de la losa de rodadura.

Fuente: Elaboración propia

𝑀𝐸 =𝑃 ∗ 𝑆

4 +

𝑊 ∗ 𝑆2

8 (5.6)

ME = Momento estático

𝑀𝐸 =21667 𝐾𝑔 ∗ 1,80

4 +

780 ∗ 1,802

8

ME = 10066,05 Kg*m ó 1006605 Kg*cm

Según la norma ACI la distribución de momentos de apoyo y de tramo se determina de la siguiente manara.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 54 -

Fig. 49. Distribución de momentos según la norma ACI.

Fuente: Elaboración propia.

MI= Momento Izquierdo. Momento de Apoyo (momento negativo)

MC= Momento Central. Momento de tramo (momento positivo)

MD= Momento derecho. Momento de Apoyo (momento negativo)

𝑀𝐼 = 0,8 (𝑀𝐸) (5.7)

MI = 0,8 * 1006605Kg*cm

MI = 805.284 Kg*cm

𝑀𝐶 = 0,6 (𝑀𝐸) (5.8)

MC = 0,6 * 1006605 Kg*cm

MC= 603.963 Kg*cm

𝑀𝐷 = 0,8 (𝑀𝐸) (5.9)

MD = 0,8 * 1006605 Kg*cm

MD= 805.284 Kg*cm

Fig. 50. Distribución de momentos cantidades

Fuente: Elaboración propia.

Diseño de la estructura de la losa para una franja de 1m

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (5.9)

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 55 -

As = Área de acero utilizado para el armado de la estructura.

ρ = Cuantía de acero

b= Franja de diseño de la losa

d = altura efectiva

Datos

M u. =MI=MD=805.284Kg*cm

b= 1m

HL= 0,25m

d´= recubrimiento del acero de refuerzo = 0,05

d = 0,20m

f´c = Resistencia requerida del hormigón.

Mn=Momento Nominal

𝑀𝑛 =𝑀𝑢

0,9 (5.9)

Mu = Momento Ultimo

𝑀𝑛 =805284 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚

0,9

Mn = 894.760 kg*cm

𝜌 =1.53 · 𝑓′𝑐 − √2.3409 · 𝑓′𝑐2 −

6.12 · 𝑓′𝑐 · 𝑀𝑢𝑏 · 𝑑2

1.8 · 𝑓′𝑦 5.10

(Nilson, 2001)

Donde:

𝑓′𝑦 = 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 4200𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝜌 =1.53 · 280 − √2.3409 · 2802 −

6.12 · 280 · 805.284100 · 212

1.8 · 4200

ρ = 0,005056

ρ min ≤ ρ ≤ ρmax

ρ min = cuantía minima = 0,003333

ρmax = cuantía maxima = 0,022907

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 56 -

0,003333 ≤ 0,005056 ≤ 0,022907

por lo tanto cumple la condiciones de cuantía.

As = 0,005056*100*21

As= 10,62 cm2

Comprobamos la resistencia para f´c = 280Kg/cm2

𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 −𝑎

2) 5.11

MR= Momento Real

𝑎 =𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦

0,85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 5.12

MR= 894.760Kg*cm

MR ≥ Mn

894.760Kg*cm = 894.760Kg*cm

Por lo tanto cumple con la condición.

Distribución del acero.

As=10,62cm2

Cuadro 24. Distribución del acero para losa en momentos laterales con formula de cuantía 5.10.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

12 1,13 9,39 10,00 11,31

14 1,54 6,90 7,00 10,78

16 2,01 5,28 6,00 12,06

18 2,54 4,17 5,00 12,72

20 3,14 3,38 4,00 12,57

25 4,91 2,16 3,00 14,73

Fuente: Elaboración propia

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 16 mm

Cantidad de varillas = 6 en 1m

Espaciamiento = b / (cantidad de varillas)

Espaciamiento = 16 cm

Realizo el cálculo del acero de la losa con una formula obtenida de los apuntes del curso de puentes otorgada

por el Ing. Patricio Vergara en el añ0 2012

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 57 -

𝐴𝑠 =𝐵

3949 [170 ∗ 𝑑 − 9 ∗ √357 ∗ 𝑑2 −

4𝑀𝑛

𝐵 ] 5.13

𝐴𝑠 =100

3949 [170 ∗ 21 − 9 ∗ √357 ∗ 212 −

4 ∗ 894760

100 ]

As = 10,91 cm2

Cuadro 25. Distribución del acero para losa en momentos laterales con formula de cuantía 5.13

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

12 1,13 9,65 10,00 11,31

14 1,54 7,09 8,00 12,32

16 2,01 5,43 6,00 12,06

18 2,54 4,29 5,00 12,72

20 3,14 3,47 4,00 12,57

25 4,91 2,22 3,00 14,73

Fuente: Elaboración propia

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 16 mm

Cantidad de varillas = 6 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 18 cm

Comprobamos la resistencia para un f´c = 280Kg/cm2

𝑎 =𝐴𝑠 ∗ 𝑓ý

0,85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 5.12

𝑎 =12,06 ∗ 4200

0,85 ∗ 280 ∗ 100

a = 2,13 cm

𝑀𝑅 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 (𝑑 −𝑎

2 ) ≥ 𝑀𝑛 5.14

𝑀𝑅 = 10,91 ∗ 4200 (21 −2,13

2 ) ≥ 𝑀𝑛

MR= 913.461,57 Kg*cm > 894.760 kg*cm

Por lo tanto cumple con la condición.

Diseño con el momento central.

Mc = 603.963 Kg*cm

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 58 -

𝑀𝑛 =𝑀𝑢

0,9 (5.9)

𝑀𝑛 =603.963 𝐾𝑔 ∗ 𝑐𝑚

0,9

Mn= 671.070 Kg*cm

𝐴𝑠 =𝐵

3949 [170 ∗ 𝑑 − 9 ∗ √357 ∗ 𝑑2 −

4𝑀𝑛

𝐵 ] 5.13

𝐴𝑠 =100

3949 [170 ∗ 21 − 9 ∗ √357 ∗ 212 −

4 ∗ 671.070

100 ]

As= 8,04 cm2

Cuadro 26. Distribución del acero para losa en momentos centrales.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 10,24 11,00 8,64

12 1,13 7,11 8,00 9,05

14 1,54 5,22 6,00 9,24

16 2,01 4,00 4,00 8,04

18 2,54 3,16 4,00 10,18

20 3,14 2,56 3,00 9,42 Fuente: Elaboración propia.

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 16 mm

Cantidad de varillas = 4 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 25 cm

Fig. 51. Distribución del acero en la losa.

Fuente: Elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 59 -

5.1.2. DISEÑO DEL VOLADIZO.

Utilizamos la carga más desfavorable, que es el peso de la rueda trasera de tren de carga en uso tomando

en cuenta el impacto

P = 21666,67 Kg

Fig. 52. Peso más desfavorable en losa de volado.

Fuente: Elaboración propia.

Q = 780 Kg /m

𝑀 = 𝑃 ∗ 𝐿 + 𝑄 ∗ 𝐿2

2 5.14

𝑀 = 21.667 ∗ 1 + 780 ∗ 12

2

M= 22.057 Kg*m

𝑀𝑛 =𝑀𝑢

0,9 (5.9)

𝑀𝑛 =22.057

0,9

Mn = 24.507 Kg*m ó 2.450.700

𝐴𝑠 =𝐵

3949 [170 ∗ 𝑑 − 9 ∗ √357 ∗ 𝑑2 −

4𝑀𝑛

𝐵 ] 5.13

𝐴𝑠 = 100

3949 [170 ∗ 21 − 9 ∗ √357 ∗ 212 −

4 ∗ 2.450.700

100 ]

As = 34,85 cm2

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 60 -

Cuadro 27. Distribución del acero para losa en volado.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

12 1,13 30,81 31,00 35,06

14 1,54 22,64 23,00 35,41

16 2,01 17,33 18,00 36,19

18 2,54 13,70 14,00 35,63

20 3,14 11,09 12,00 37,70

22 3,80 9,17 10,00 38,01

25 4,91 7,10 8,00 39,27

Fuente: Elaboración propia

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 25 mm

Cantidad de varillas = 8 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 14 cm

Deflexión máxima del volado

Fig. 53. Deflexión máxima en losa de volado

Fuente: Elaboración propia.

Deformación en carga puntual.

𝛿 =𝑃 ∗ 𝐿3

3 𝐸𝐼 5.14

𝐸 = 0,14 ∗ 𝑊 𝐻˚ 𝐴˚1,5 ∗ √𝑓´𝑐 5.15

𝐸 = 0,14 ∗ 24001,5 ∗ √280

E = 275.438

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 61 -

𝐼 =𝑏 ∗ ℎ3

12 5.16

𝐼 =100 ∗ 253

12

I = 130.208 cm4

𝛿1 =21667 ∗ 1003

3 ∗ 275.438 ∗ 130208

𝞭1 = 0,20 cm

Deformación en carga repartida

Fig. 54. Deformación de losa de volado con carga repartida

Fuente: Elaboración propia.

𝛿 =𝑄 ∗ 𝐿4

8 𝐸𝐼 5.14

𝛿2 =780 ∗ 1004

8 ∗ 275.438 ∗ 130.208

𝞭2 = 0,27 cm

𝛿 𝑡 = 𝛿1 + 𝛿2 5.15

𝞭t = (0,20 + 0,27) cm

𝞭t = 0,47cm

Deformación máxima según normas

𝛿 𝑚𝑎𝑥 =𝐿

200 5.16

𝛿 𝑚𝑎𝑥 =100

200

𝛿 𝑚𝑎𝑥 = 0,5 𝑐𝑚

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 62 -

𝞭t < 𝞭 max

0, 47 cm < 0, 5 cm

Por lo tanto cumple con la condición.

Diseño del acero longitudinal.

Diseño con el acero mínimo.

𝐴𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = (0,0018 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑) ∗ 2

3 5.17

𝐴𝑠 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 = (0,0018 ∗ 100 ∗ 21) ∗ 2

3

As longitudinal = 2, 52 cm

Cuadro 28. Distribución del acero longitudinal en losa.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

6 0,28 8,91 9,00 2,54

8 0,50 5,01 6,00 3,02

10 0,79 3,21 4,00 3,14

12 1,13 2,23 3,00 3,39

14 1,54 1,64 2,00 3,08

16 2,01 1,25 2,00 4,02 Fuente: Elaboración propia

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 10 mm

Cantidad de varillas = 4 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 30 cm

Fig. 55. Distribución completa del acero en losa.

Fuente: Elaboración propia.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 63 -

Fig. 56. Distribución del acero en volado de losa.

Fuente: Elaboración propia.

Nota: El Caso 2 no se lo realizo, ya que al ser 1,80 m la separación de las vigas (S), no resulta ser un caso

desfavorable ya que las ruedas estarían sobre las vigas longitudinales.

5.1.3. DISEÑO DE LA BARANDA

Fig. 57. Diseño de la baranda.

Fuente: Elaboración propia.

P = 4550 Kg que es la carga de diseño para carreteras obtenida del libro del Ing. Jerónimo H. Herrera

𝑀 = 𝑃 ∗ 𝑑 (5.17)

M = 4.550 Kg * 0,90 m

M = 4.095 Kg * m ó 409.500 Kg * cm

Diseño del acero de los postes de la baranda

𝐴𝑠 =𝐵

3949 [170 ∗ 𝑑 − 9 ∗ √357 ∗ 𝑑2 −

4𝑀𝑛

𝐵 ] 5.13

𝐴𝑠 =25

3949 [170 ∗ 21 − 9 ∗ √357 ∗ 212 −

4 ∗ 409.500

25 ]

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 64 -

As = 5,32 cm2

Cuadro 29. Distribución del acero para poste de baranda.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

6 0,28 18,82 19,00 5,37

8 0,50 10,58 11,00 5,53

10 0,79 6,77 7,00 5,50

12 1,13 4,70 5,00 5,65

14 1,54 3,46 4,00 6,16

16 2,01 2,65 3,00 6,03

Fuente: Elaboración propia.

Para el poste de baranda coloco 4 varillas de diámetro de 14 mm

Fig. 58. Distribución del acero en poste de baranda (en planta)

Fuente: Elaboración propia.

Cortante de las barandas.

Vu ≤ Vc

𝑉𝑐 = 0,53 ∗ √𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 5.17

𝑉𝑐 = 0,53 ∗ √280 ∗ 25 ∗ 21

Vc = 4656,01 Kg

𝑉𝑢 =𝑃

0,85 5.18

𝑉𝑢 =4550

0,85

Vu = 5352,94 Kg

5352,94 Kg > 4656,01 Kg

Por lo tanto no cumple con la condición, por lo que necesito acero de refuerzo por cortante.

Coloco 1 varilla de diámetro de 10 mm cada 15 cm.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 65 -

Fig. 59. Distribución del acero en poste de baranda vista en perfil.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.4. DISEÑO DE LA SECCIÓN ENTRE POSTES DE LA BARANDA.

Fig. 60. Diseño de la sección entre postes de baranda.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 61. Pesos y reacciones en baranda.

Fuente: Elaboración propia.

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 66 -

W = Carga de peatones por unidad de longitud.

𝑀 =𝑊 ∗ 𝐿2

8 5.19

𝑀 =75 ∗ 32

8

M = 84,38 Kg*m ó 8.438 Kg*cm

Fig. 62. Momentos entre postes de baranda.

Fuente: Elaboración propia.

𝑀𝐼 = 0,8 (𝑀𝐸) (5.7)

𝑀𝐶 = 0,6 (𝑀𝐸) (5.8)

MI = 6.750 Kg*cm

MC = 5062,8 Kg*cm

T t < T adm

Tt = tensión total

T adm = Tensión admisible

Hago la prueba con un acero galvanizado de 3”

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 67 -

Fig. 63. Sección transversal de tubo de baranda.

Fuente: Elaboración propia.

A = 6,90 cm2

𝑇 𝑡 = √𝑇𝑓2 − 3𝑇𝑣2 (5.20)

Tf = Tensión por flexión

Tv = Tensión por cortante

𝑇 𝑓 =𝑀 ∗ 𝑐

𝐼 (5.21)

𝐼 =𝜋

64 (𝐷4 − 𝑑4 ) (5.21)

𝐼 =𝜋

64 (7,624 − 7,024 )

I = 46,28 cm4

𝑇 𝑓 =6.750 ∗ 3,81

46,28

Tf = 555,69 Kg / cm2

𝑇𝑣 =𝑅𝐴

𝐴 (5.22)

𝑇𝑣 =112,5

6,90

Tv = 16,30 Kg / cm 2

𝑇 𝑡 = √555,692 − 3(16,30)2

Tt = 554,97 Kg / cm2

𝑇 𝑎𝑑𝑚 =𝑇𝑦

1,7 (5.23)

Ty = Tensión estructural del acero A- 37 = 2530 Kg/ cm2

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 68 -

1,7 = Factor de seguridad

𝑇 𝑎𝑑𝑚 =2530

1,7 (5.24)

T adm = 1488,24 Kg / cm2

T t < T adm

Tt = 566,69 Kg / cm2 < T adm = 1488,24 Kg / cm2

Deformación.

𝛥 =5𝑤 ∗ 𝐿𝑒 4

384 ∗ 𝐸𝐼 (5.25)

𝐿𝑒 = 𝐿 ∗ 0,8 (5.26)

Le = Longitud equivalente

Le = 300 cm * 0,8

Le = 240 cm

𝛥 =5 ∗ 0,75 ∗ 240 4

384 ∗ 2.100.000 ∗ 46,28

Δ = 0,33 cm

𝛥 𝑚𝑎𝑥 =𝐿𝑒

(400 − 500) (5.27)

𝛥 𝑚𝑎𝑥 =240

450

Δ max = 0,53

Δ = 0,33 cm < Δ max = 0,53

Por lo tanto cumple con la condición.

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 69 -

Fig. 64. Corte en perfil de poste de baranda.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 65. Vista de postes en perfil longitudinal de puente.

Fuente: Elaboración propia

5.1.5. DISEÑO DE LA VIGA.

P = Factor de carga para puentes de Hormigón Armado según la AASHTO

𝑃 = 1.3 × 𝐷 + 5

3 (𝐿 + 𝐼 ) (5.28)

Donde:

D = Carga Muerta

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 70 -

L = Carga Viva

I = Impacto

𝐼 =50

3,28 × 𝐿 + 125 ≤ 0,3 (5.29)

L = Luz del elemento estructural

𝐼 =50

3,28 × 12 + 125

I = 0,304 ≅ 0.3

Carga en cada rueda

Fig. 66. Camión de carga MTOP

Fuente: Ministerio de transporte y obras publicas

P1´ = 0,1 W

P1´ = Peso de la rueda delantera

P1´ = 0,1 * 25.000 Kg

P1´ = 2500 Kg

P2´ = 0,4 W

P2´ = Peso rueda trasera

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 71 -

P2´ = 10.000 Kg

Incremento de cargas por impacto

𝑃1 =5

3 (𝑃1´ + 𝐼) (5.30)

𝑃1 =5

3∗ (2500 + 750)

P1 = 5.416,67 Kg

P2 = Peso total rueda trasera tomando en cuenta el impacto

𝑃2 =5

3 (𝑃2´ + 𝐼) (5.31)

𝑃2 =5

3 (10.000 + 3000)

P2 = 21.667 Kg

Fig. 67. Tren de cargas.

Fuente: Elaboración propia

Distribución de la carga en la viga.

Por lo que el tren de carga queda distribuido de la siguiente manera.

Fig. 68. Distribución de la carga en la viga con figura de camiones.

Fuente: Elaboración propia.

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 72 -

Fig. 69. Distribución del tren de cargas para el cálculo de la excentricidad.

Fuente: Elaboración propia

Carga total.

R = 2 P2 + P1

R = 2 * 21.667 + 5.417

R = 48.751 Kg

Excentricidad. Para tomar la excentricidad tomar momentos en la carga de abscisa 0,00

ƩM = P1 * 4,27 + P2 * 8,27 – R* x = 0

𝑥 =𝑃1 ∗ 4,27 + 𝑃2 ∗ 8,27

𝑅 (5.32)

𝑥 =5.417 ∗ 4,27 + 21.667 ∗ 8,27

48751

X = 4,15 m

Aplico el teorema de Barre que dice:

El momento máximo absoluto de tramo se da cuando la resultante del sistema de cargas y la carga de mayor

magnitud más cercana al R, son similares al eje de la vía.

El máximo momento absoluto se produce cuando la mayor carga y la resultante están ubicadas simétricamente

respecto al eje de simetría de la viga, el momento máximo está bajo la mayor carga. (Apuntes de clase, 2012)

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 73 -

Fig. 70. Calculo de la excentricidad.

Fuente: Elaboración propia

4,15 – 4,27 = -0,12

𝑒´ =0,12

2

e´ = 0,06 m

e = 6 + 0,06 = 6,06

Fig. 71. Movimiento del tren de cargas al centro de gravedad.

Fuente: Elaboración propia

Encontramos las reacciones en RA y RB

ƩMA = 0

ƩMA = P2 * 1,79 + P1 * 6,06 + P2 * 10,06 – RB *12 = 0

𝑅𝐵 =𝑃2 ∗ 1,79 + 𝑃1 ∗ 6,06 + 𝑃2 ∗ 10,06

12

𝑅𝐵 = 21.667 ∗ 1,79 + 5.417 ∗ 6,06 + 21.667 ∗ 10,06

12

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 74 -

RB = 24132 Kg

ƩMB = 0

ƩMB = - P2 * 10,21- P1 * 5,97 – P2 * 1,94 +RA *12 = 0

𝑅𝐴 = 21.667 ∗ 10,21 + 5.417 ∗ 5,97 + 21.667 ∗ 1,94

12

RA = 24.687 Kg

ƩFy = -21.667*2 - 5.417 + 24.687 + RA = 0

RA = 24.064 Kg

Diagrama de esfuerzo cortante.

Fig. 72. Diagrama de esfuerzo cortante.

Fuente: Elaboración propia

A1 = 24064 Kg * 1,79 = 43.074,56 Kg * m

A2 =2.397 * 4,27 = 10.235 Kg * m

A3 = 3.020 * 4 = 12080 Kg * m

A4 = 24.687 * 1,94 = 47.892 Kg * m

M1 = A1 = 43.075 Kg * m

M2 = A1 + A2 = 43.075 + 10.235 = 53310 Kg*m

M3 = A1 + A2 - A3 = 43.075 + 10.235 - 12.080 = 41.230 Kg * cm

M3 = A1 + A2 –A3- A4 = 43.075 + 10.235 – 12080 – 47.892 ≈ 0

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 75 -

Fig. 73. Momento máximo de la viga.

Fuente: Elaboración propia

M max = 53.310 Kg * m

Estos momentos pueden incrementarse por acciones de trenes similares y paralelos; los factores dependen

del tipo de vía.

Los factores se han tomado efectuando un conteo experimental.

Cuadro 30. Tipo de vías.

Factor (F) Tipo de vía

( 0 – 2 ) % Clase 1

( 0 – 5 ) % Clase 2

( 3 – 7 ) % Clase 3

( 7– 10 ) % Clase 4

Fuente: Apunte de clase 2012

Asumimos el tipo de via de clase 3

Por lo tanto asumo F = 5 %

M max = 53310 * 1,05 = 55.975,5 Kg * m

5.1.5.1. Pre-dimensionamiento de la sección de la viga

La sección de la viga principal se determina basándose en las luz de las mismas; se recomienda un peralte no

menor que L/16 y la base no deberá ser menor que el peralte sobre 3,5.

Altura de la viga

𝐻𝑣 = 0,070 × 𝐿 (𝟓. 𝟏)

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 76 -

L = Luz del elemento estructural

Hv = 0,070 * 12m

Hv = 0,84 m ≅ 0,90 m

B= ancho de la viga

𝐵 = 16% 𝐻𝑣 (𝟓. 𝟐)

B= (16/100) * 0,90

B= 0,144 m ≅ 0,30 m

Peso de la viga

Wv = [(1,80 * 0,25) + (0,90 – 0,25) * 0,30] * 2400

Wv = 1548 Kg /m

Peso de la capa de asfalto.

e = 0,05 m

W. Asf = AF * e * W

W.Asf = 1,80 * 0,05 * 2000kg/m

W.Asf = 180 Kg /m

Pre-dimensionamiento de lo los rigidizadores o diafragmas.

La especificación de AASHTO 8.12.1. Indica, serán colocados diafragmas en los extremos de las vigas T y de

las vigas rectangulares, a menos que otros medios sean suministrados, para resistir cargas laterales y mantener

la geometría de la sección.

La especificación AASHTO 8.12.2, dice, que en construcción un diafragma intermedio es recomendado en el

punto de máximo momento positivo para luces mayores de 40 pies (12.19 m).

Coloco 1 cada 6 metros. Por lo que se colocan 3 rigidizadores.

Fig. 74. Rigidizadores sección longitudinal.

Fuente: Elaboración propia

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 77 -

Fig. 75. Rigidizadores sección transversal

Fuente: Elaboración propia.

HR = (80%) (Hv – HL)

HR = Altura del rigidizador.

HR = (0,60) * (0,90-0,25)

HR = 039 ≈ 0,45 m

BR = Base del rigidizador.

BR = B/2

BR = 0,30 / 2

BR = 0,15 = 0,20 m

LR = Longitud del rigidizador.

LR = S – Bv

LR = 3,50 – 0,30

LR = 3,20 m

Peso de un rigidizador.

WR = ( HR * BR * LR ) * W H˚A˚

WR =( 0,60 * 0,20 * 3,20 ) * 2400 Kg

WR = 921,60 Kg

Numero de Regidizadores o diafragmas.

# 𝑅𝑖𝑔 = 𝐿

6 + 1 (𝟓. 𝟑𝟑)

Page 99: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 78 -

# 𝑅𝑖𝑔 = 12

6 + 1

# 𝑅𝑖𝑔 = 3

Peso total que aporta en cada viga.

𝑊𝑅𝑖𝑔

𝐿 𝑣𝑖𝑔𝑎=

# 𝑅𝑖𝑔 ∗ 𝑊𝑅𝑖𝑔

12 (𝟓. 𝟑𝟒)

𝑊𝑅𝑖𝑔

𝐿 𝑣𝑖𝑔𝑎=

3 ∗ 921,60

12

𝑊𝑅𝑖𝑔

𝐿 𝑣𝑖𝑔𝑎= 230

𝐾𝑔

𝑚

Carga muerta total

D = Wv + W asf + W rig

D = (1548 + 180 + 230) Kg /cm

D = 1958 Kg / m

Incremento de Cargas según normas

D = 1958 * 1,3

D = 1545 Kg / m

Momento máximo por carga muerta

𝑀𝑚𝑎𝑥 =𝑊 ∗ 𝐿2

8 5.19

𝑀𝑚𝑎𝑥 =1545 ∗ 122

8

M max = 27.810Kg /m2 ó 2781.000 Kg / cm2

Superposición de esfuerzos.

M =M tren + M Carga muerta

𝑀 = 1,3 𝐷 + 5

3 (𝑃2 + 𝑃𝐼)

M = 2.781.000 + 5.331000

M = 8.112.000 Kg *cm

Pre-diseño de la viga utilizando únicamente la sección rectangular.

Page 100: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 79 -

Fig. 76. Armado inferior del rigidizador.

Fuente: Elaboración propia

Hv = 0,90 m

Bv = 0,30 m

d´= 4cm

d = Hv – d´

d = 0,86 m

𝑀𝑢 = ø ∗ 𝑀𝑛 5.35

Ø = Coeficiente de reducción de resistencia

Ø = 0,9

Mn = Momento nominal

𝑀𝑛 =𝑀𝑢

0,9

𝑀𝑛 =8.112.000

0,9

Mn =9.013.333 Kg *cm

Acero de diseño

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 5.36

𝜌 = Cuantía de acero

Page 101: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 80 -

𝜌 =0,85 ∗ 𝑓´𝑐

𝑓𝑦∗ (1 − √

1 − 2,36 ∗ 𝑅𝑢

𝑓´𝑐 ) 5.37

𝑅𝑢 =𝑀𝑢

ø ∗ 𝑏 ∗ 𝑑2 5.38

𝑅𝑢 =8.112.000

0,9 ∗ 30 ∗ 872

Ru = 39,69

𝜌 =0,85∗280

4200∗ (1 − √1 −

2,36∗39,69

280 )

𝝆 = 0,010440

Parámetros de diseño.

𝝆 min ≤ 𝝆 ≤ 𝝆 max

𝝆 max = 0,021330

𝝆 min = 0,003333

0,003333 ≤ 0,010440 ≤ 0,021330

Por lo tanto cumple con la condición de cuantía.

As = 0,010404 * 30 * 87

As = 27,25 cm2

Cuadro 31. Distribución del acero en viga.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

14 1,54 17,70 18,00 27,71

16 2,01 13,55 14,00 28,15

18 2,54 10,71 11,00 27,99

20 3,14 8,67 9,00 28,27

25 4,91 5,55 6,00 29,45

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto coloco 9 varillas de diámetro de 20 mm

Page 102: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 81 -

Fig. 77. Armado inferior de la viga.

Fuente: Elaboración propia

Calculo del peralte efectivo (d).

𝑑′2 = 2,0 𝑥 5

2+ 1 + 3

d´2 = 9 cm

Distribución del acero.

Fig. 78. Corte transversal de la viga armada.

Fuente: Elaboración propia.

B2 = B -2d´ -2 øe

Øe = Diámetro de los estribos

Page 103: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 82 -

B2 = 30 -2*3 - 2*1

B2 = 22 cm

# Varillas = 𝐵2

ø 𝑣 ∗ 4

4 = espacio mínimo entre varillas

# Varillas = 20

2,0 ∗ 4

#varillas = 3,33 ≈ 3

𝑠 =𝐵2 − #𝑣 ∗ ø𝑣

(#𝑣 − 1) 5.39

𝑠 =22 − 3 ∗ 2,0

(3 − 1)

S = 8 cm

Fig. 79. Separación de varillas en viga.

Fuente: Elaboración propia.

Calculamos el momento resistente con el nuevo peralte. (d)

Hv = 0,90 m

B = 0,30 cm

d = Hv – d´2

d = 0,90 – 0,09

d = 81 cm

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 5.36

As = 0,010404 * 30 * 81

Page 104: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 83 -

As = 25,28 cm2

𝑀𝑢𝑟 = 3.780 (𝐴𝑑)[𝑑 − 11,764 ∗ 𝐴𝑠

𝐵 ] 5.40

Mur = Momento ultimo real.

𝑀𝑢𝑟 = 3.780 (25,28)[81 − 11,764 ∗ 25,28

30

Mur = 6.792.947,5

Mur ≥ Mu

6.792.947,5 Kg *cm ≥ 8.112.000 Kg *cm

No me cumple la condición por lo que incremento el acero en 2 varillas más.

As = 3,14 * 11 = 34,54 cm2

Fig. 80. Incremento de acero por pre-dimensionamiento de peralte.

Fuente: Elaboración propia

Calculo del peralte efectivo (d).

𝑑′2 = 2,0 𝑥 7

2+ 1 + 3

d´2 = 11 cm

d = Hv – d´2

d = 0,90 – 0,11

d =0,79 m

Calculamos el momento resistente con el nuevo peralte. (d)

𝑀𝑢𝑟 = 3.780 (𝐴𝑠)[𝑑 − 11,764 ∗ 𝐴𝑑

𝐵 ] 5.40

Page 105: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 84 -

𝑀𝑢𝑟 = 3.780 (34,54)[79 − 11,764 ∗ 34,54

30 ]

Mur = 8.545.976,65 Kg*cm

Mur ≥ Mu

8.545976,65 Kg *cm ≥ 8.112.000 Kg *cm

Por lo tanto cumple con la condición.

Calculo de la deformación elástica

Fig. 81. Centro de gravedad de viga en "T"

Fuente: Elaboración propia

Centro de gravedad.

𝑌𝑅 =𝐴1 ∗ 𝑌1 + 𝐴2 ∗ 𝑌2

𝐴1 + 𝐴2 5.41

A1 = 180 * 25 = 4.500 cm2

A2 = 65 * 30 = 1950 cm2

𝑌𝑅 =4500 ∗ 77,5 + 1.959 ∗ 32,5

4.500 + 1950

YR = 63,94 cm

Momento de inercia con respecto al eje X.

𝐼𝑥𝑥 = Ʃ𝐼𝑥𝑖 + Ʃ(𝐴𝑖 ∗ 𝑑𝑖2) 5.42

𝐼𝑥𝑥 = 𝐼𝑥1 + 𝐼𝑥2 + 𝐴1 ∗ 𝑑12 + 𝐴2 ∗ 𝑑22

d1 = (YR –Y1R)

d1 = (YR –Y2R)

𝐼𝑥1 =𝑏 ∗ ℎ3

12 5.43

Page 106: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 85 -

𝐼𝑥1 =180 ∗ 253

12

Ix1 = 234.375 cm4

d 1 = 63,94 – 77,5

d1 = -13,56 cm

d2 = 63,94 – 32,5

d2 = 31,44 cm

𝐼𝑥2 = 30 ∗ 653

12

Ix2 = 686.562,5 cm4

Ixx = 234.375 + 686.562,5 + 4.500 * (-13,56)2 + 1950 * (31,44)2

Ixx = 3.675.892,22 cm4

Deformación elástica con el tren de cargas.

𝛿 =5𝑤 ∗ 𝐿4

384 𝐸𝐼 5.44

𝛿 =5 ∗ 𝑀 ∗ 𝐿2

48 𝐸𝐼 5.45

M = 8.545976,65 Kg*cm

L = 1.200 cm

I = 3.675.892,22 cm4

𝐸 = 0,14 ∗ 𝑊1,5 ∗ √𝑓´𝑐 5.46

E = Modulo de elasticidad.

𝐸 = 0,14 ∗ 2.4001,5 ∗ √280

E = 275.438,037

𝛿 =5 ∗ 8.545.976,65 ∗ 1.2002

48 ∗ 275.438,037 ∗ 3.675.892,22

𝞭 = 1,27 cm

Deformación máxima según la norma AASHTO.

𝛿𝑚𝑎𝑥 =𝐿

800 𝑎 1000 5.47

Page 107: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 86 -

𝛿 𝑚𝑎𝑥 =1.200

900

𝞭 max =1,33 cm

𝛿 ≤ 𝛿 𝑚𝑎𝑥 5.48

1,27cm ≤ 1,33 cm

Cumple con la condición de deformación máxima.

Cumplidas las deformaciones elásticas, diseñamos la viga en toda su longitud.

Trasformamos el momento máximo en carga repartida.

𝑀𝑚𝑎𝑥 =𝑊 ∗ 𝐿2

8 5.19

𝑊 =8 ∗ 𝑀 𝑚𝑎𝑥

𝐿2

𝑊 =8 ∗ 85.459,77

122

W = 4.747,77 Kg / m

Fig. 82. Carga repartida en losa.

Fuente: Elaboración propia.

ƩFy = 0

ƩFy = RA + RB – 4747, 77 *12 = 0

RA = RB

2 RA = 4747,77*12

RA = 28.486,62 Kg

Por lo tanto:

RB = 28.486,62 Kg

Momentos en cada tramo de la viga.

𝑀𝑥𝑖 = 𝑅𝐴 ∗ 𝑥 − 𝑊 ∗ 𝑥2

2 4.49

Page 108: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 87 -

𝑀𝑥𝑖 = 28.486,62 ∗ 𝑥 − 4747,77 ∗ 𝑥2

2

𝐴𝑠 =𝐵

3949 [170 ∗ 𝑑 − 9 ∗ √357 ∗ 𝑑2 −

4𝑀𝑛

𝐵 ] 5.13

Cuadro 32. Momentos por tramos de viga.

X Momento Mn Ad #

(cm) Kg/cm Kg /cm cm2 Varillas

0 0 0 7,90 3

200 4747770 5275300 17,60 6

400 7596432 8440480 30,23 10

600 8545986 9495540 34,97 11

800 7596432 8440480 30,23 10

1000 4747770 5275300 17,60 6

1200 0 0 7,90 3

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 83. Distribución del acero en viga (sección longitudinal)

Fuente: Elaboración propia

Fig. 84. Distribución del acero por momentos cada dos metros.

Fuente: Elaboración propia.

5.1.5.2. Diseño de la viga principal a esfuerzo cortante.

De acuerdo al código ACI 11.1.1, el diseño a cortante de vigas debe basarse en la relación.

𝑉𝑢 ≤ ø𝑉𝑛 5.50

Page 109: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 88 -

VU =Fuerza cortante total de la viga

𝑉𝑛 = 𝑉𝑆 + 𝑉𝐶 5.50

Vn = Resistencia a cortante nominal igual a las sumas de las contribuciones del concreto y del acero en el

alma, si este último existiere.

Vu = RA = 28.486,62 Kg

𝑉𝑐 = 0,53 ∗ √𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 5.50

𝑉𝑐 = 0,53 ∗ √280 ∗ 30 ∗ 79

Vc = 21.018,57 Kg

28.486,62 Kg ≤ 0,90 ∗ 21.018,57 Kg

28.486,62 Kg > 18.916,71 Kg

No cumple la condición por lo tanto necesitamos refuerzo por cortante.

Fig. 85. Acero de la viga a esfuerzo cortante.

Fuente: Elaboración propia.

Área de varilla de diámetro de 10 mm = 0,79 cm2

Av = 2 * 0,79 cm2

Av = 1,58 cm2

𝑆 = 𝐴𝑣 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑

𝑉𝑠 5.51

S = Separación de los estribos

𝑉𝑠 = 𝑉𝑢 − 𝑉𝐶 5.52

Vs = Cortante que actúa.

𝑉𝑠 = 28.486,62 Kg − 21.018,57

Page 110: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 89 -

VS = 7.468,05 Kg

𝑆 = 1,58 ∗ 4.200 ∗ 79

7.468,05

S = 70,2 cm

La separación de los estribos es demasiada por lo que coloco la separación S = 35 cm

Fig. 86. Separación y cantidad de estribos de la viga.

Fuente: Elaboración propia.

Calculo del acero de los rigidizadores o riostras.

HR = Altura del Rigidizador.

HR = 0,39 ≈ 0,45 m

BR = Base del rigidizador.

BR = 0,15 = 0,20 m

LR = Longitud del Rigidizador.

LR = 3,20 m

Fig. 87. Rigidizadores.

Fuente: Elaboración propia.

Se calcula el acero del Diafragma o rigidizador con la cuantía mínima.

𝝆 min = 0,003333

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 5.36

Page 111: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 90 -

As = 0,003333*20 * 42

As = 2,80 cm2

Cuadro 33. Distribución de acero del rigidizador o diafragma.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 3,57 4,00 3,14

12 1,13 2,48 3,00 3,39

14 1,54 1,82 2,00 3,08

16 2,01 1,39 2,00 4,02

Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto coloco 3 varillas de 12 mm en la parte superior e inferior.

Fig. 88. Sección transversal del rigidizador.

Fuente: Elaboración propia

5.1.6. DRENAJE DE CALZADA.

El drenaje longitudinal se provee colocando junto a los bordillos o andenes, drenes de diámetro de 0,10 m a

ambos lados, con una separación de 4 m. (Herrera M, 1996)

Fig. 89. Colocación del drenaje de calzada.

Fuente: Elaboración propia

Page 112: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 91 -

5.2. Diseño de la subestructura. El cálculo de la subestructura se la realizo siguiendo el libro de “MANUAL DE PUENTES EN CONCRETO

REFORZADO” de Carlos Ramiro Vallecilla B. (2006)

5.2.1 MUROS DE APOYO.

Obtención de las reacciones de la superestructura.

Reacción debida a la carga muerta

W losa y vereda = (área x Long) * 2400 Kg / m3

W losa y vereda = (1,34 m2 * 12m) * 2400 Kg / m3

W losa y vereda = 38.592 Kg

W barandas = 10 * (0,30m *0,30 m* 1m) * 2.400 Kg / m3

W barandas = 2.160 Kg

W tubo de baranda = 24 m * 5,42 Kg /m

W tubo de baranda = 130,08 Kg

W capa de asfalto = (12m * 3,60m * 0,05m) * 2200 Kg/m3

W capa de asfalto = 4.752 Kg

W diafragmas = 3 * 2 * (1,80 m * 0,45 m * 0,20 m) * 2400 Kg/cm3

W diafragmas = 2332,8 Kg

W de las vigas = 3 * (12m * 0,65m * 0,30m) * 2400 Kg/cm3

W de las vigas = 16.848 Kg

W t = 38.592 Kg +2160 Kg +130,08 kg +4.752kg + 2332,8 kg + 16848 Kg

W t = 68.814,88 ó 68,815 Ton

Reacción debida a la carga muerta (D) por metro.

RD = 68,815 𝑇𝑛

2∗5,60𝑚

RD = 6,15 Ton /m (Son 2 apoyos y 5,60 el ancho del puente)

Page 113: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 92 -

5.2.1.1. Reacción debido a la carga viva (L) del puente.

Fig. 90. Reacción debido a la carga viva del puente.

Fuente: Elaboración propia

P1 = 5.417 Kg

P2 = 21.667 Kg

ƩMA = 0

-5.417 * 4,27 + RB * 12 = 0

RB = 1.927,55 Kg o 1,928 Ton

ƩFy = 0

RA + RB – P1 – P2 = 0

RA = P1 + P2 – RB

RA = 5.417 +21.667 – 1.928 Kg

RA = 25.156 Kg

Fig. 91. Reacciones que soportan los estribos del puente.

Fuente: Elaboración propia

𝑅𝐿 = 𝑅𝐴

𝑠 5.37

Page 114: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 93 -

s = ancho efectivo

𝑅𝐿 = 25.156 𝐾𝑔

1,80 𝑚

RL = 13.975 Kg /m

5.2.1.2. Pre- dimensionamiento de los estribos. Altura de la viga y el neopreno = 0,95

Altura de galibo 2,50

Altura de cimentación = 2m

H estibo = 0,95m +2,50m + 2m =5,45

Fig. 92. Pre-dimensionamiento del estribo del puente.

Fuente: Elaboración propia

𝐵 = 𝐻

2 ó

2 𝐻

3 5.38

B = 5,45/2 = 2,73 ó

B = 2*4,45/3 = 3,63

Saco un promedio entre estas dos:

B = 3,18 ≈ 3,20 m

𝑐 = 𝐵

3 5.39

c = 3,20 / 3 = 1,06 m ≈ 1,05

Page 115: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 94 -

𝑏 = 𝐻

12 5.40

b = 0,454 ≈ 0,50 m

a = 3,20 -1,05 -0,45

a = 1,65 m

𝑒 = 𝐻

24 (min 30𝑐𝑚) 5.41

e = 5, 45m/ 24

e = 0,23 m por lo tanto

e = 0,30 m

𝑧 = 𝐻

12 5.42

z = 5,45 m / 12

z = 0,45 m

Fig. 93. Dimensiones del estribo.

Fuente: Elaboración propia.

5.2.1.3. Obtención del peso propio del muro. El diseño de los muros de contención tiene que ver con dos aspectos: Uno que tiene que ver con los suelos

y el otro es el diseño estructural del muro propiamente dicho.

Page 116: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 95 -

Los pesos de los volúmenes en los que se han dividido el estribo se aplican en el centroide de los mismos.

Se supone que cada uno de estos pesos actúa también en sentido horizontal para poder incluir así las fuerzas

inerciales horizontales del estribo. (Vallecilla B, 2006)

Fig. 94. Estribo dividido por figuras para obtención del centro de gravedad.

Cuadro 34. Momentos de inercia.

Cargas [t] XA MA [t-m] YA MA [t-m]

P1: 2,70 1,20 3,24 2,33 6,28

P2: 0,80 1,42 1,14 1,57 1,26

P3: 0,19 1,48 0,28 4,07 0,78

P4: 0,50 1,40 0,71 4,35 2,19

P5: 0,68 1,60 1,09 4,98 3,40

P6: 0,60 1,48 0,89 2,68 1,62

P7: 0,14 1,62 0,23 4,07 0,59

P8: 1,21 1,65 1,99 2,13 2,56

P9: 13,05 2,48 32,30 2,95 38,50

P10: 3,46 1,60 5,53 0,23 0,78

Total 23,34 47,41 57,95

Fuente: Elaboración propia.

Dimensionamiento

Altura del estribo (H) 5,45 m

Ancho de parapeto (Xe) 0,3 m

Ancho de caja de estribo (Xf) 0,4 m

Altura de caja de estribo (Yf) 0,95 m

Base del cimiento (Xa) 3,2 m

Altura del cimiento (Yb) 0,45 m

Base del vástago (Xb) 0,5 m

Zarpa delantera (Xc) = Xa/3 1,05 m

Zarpa trasera () 1,65 m

Factor 1

Ya 5 m

Yc 3,35 m

Yd 0,4 m

Ye 1,25 m

Xd 0,3 m

Page 117: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 96 -

5.2.1.4. Determinación del empuje (E) de tierras sobre el muro. Notación:

Ø = Angulo de fricción del suelo.

Ka = Coeficiente de empuje activo.

γ = Peso específico del suelo

𝐸𝐴 = 1

2 ∗ 𝛾 ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝐻2 5.43

EA = Empuje activo por metro de estibo

Cuadro 35. Peso específico de diferentes tipos de suelos.

TERRENO W (Kg/m3) ø (Grados) f

Arenas o gravas muy permeables

1760 - 1920 33˚ - 40˚ 0,5 - 0,6

Arenas o gravas poco permeables

1920 - 1960 25˚ - 35˚ 0,4 - 0,5

Arenas limos 1760 - 1920 23˚ - 30˚ 0,3 - 0,4

Arenas con grava con contenido alto de arcilla

1760 - 1920 23˚ - 30˚ 0,3 - 0,4

Arcilla compacta muy consistente

1600 - 1920 25˚ - 35˚ 0,25 - 0,4

Arcilla blanda limos 1440 - 1760 20˚ - 25˚ 0,2 - 0,3

Fuente. Terragui y Peck

Por lo tanto:

γ = 1.8 t/m3 ø = 30°

𝐾𝑎 = 1 − 𝑠𝑒𝑛ø

1 + 𝑠𝑒𝑛ø 5.44

𝐾𝑎 = 1 − 𝑠𝑒𝑛 30

1 + 𝑠𝑒𝑛 30

Ka = 0,333

Page 118: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 97 -

Fig. 95. Empuje Activo

Fuente: Elaboración propia

𝐸𝐴 = 1

2 ∗ 1,8 ∗ 0,333 ∗ 5.452

EA = 8,90 Ton

MAE = 8,90 Ton * 5,45 / 3

MAE = 16,168 Ton *m.

Empuje pasivo por metro de estribo.

𝐸𝑝 = 𝐾𝑃 ∗ 𝑊 ∗ 𝐻2

2 5.44

Ep = Empuje pasivo

Kp = Coeficiente de empuje pasivo.

W = Peso de terreno.

H = Altura a la que llega el terreno en la zarpa interna.

𝐾𝑝 = 1

𝐾𝑎 5.45

𝐾𝑝 = 1

0,333= 3,00

𝐸𝑝 = 3 ∗ 1,8 ∗ 22

2 = 10,8 𝑇𝑜𝑛

Pero este empuje pasivo producido por el terreno en frente del estribo, no debe ser tenido en cuenta, según el

apéndice A.5.6.2.2 del libro de Carlos Ramiro Vallecilla.

Empuje activo dinámico por metro de estribo.

Page 119: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 98 -

Fig. 96. Empuje activo dinámico.

Fuente: Elaboración propia

𝐸𝐴𝐸 = 1

2 ∗ 𝛾 ∗ (1 − 𝐾𝑉 ) ∗ 𝐾𝐴𝐸 𝐻2 5.46

γ = 1.8 t/m3

𝐾𝐴𝐸 = 𝑐𝑜𝑠2(𝛷 − 𝛳 − 𝛽)

𝜓𝑐𝑜𝑠𝛳𝑐𝑜𝑠2𝛽cos (𝛿 + 𝛽 + 𝛳) 5.47

Donde:

𝜓 = [1 + √𝑠𝑒𝑛2(𝛷 + 𝛿)𝑠𝑒𝑛(𝛷 − 𝛳 − 𝑖)

cos(𝛿 + 𝛽 + 𝛳)𝑐𝑜𝑠2𝛽cos (𝑖 − 𝛽)] 2 5.48

𝛳 = 𝑎𝑟 𝑡𝑎𝑛 [𝐾𝐻

1 − 𝐾𝑉] 5.49

𝐾𝐻 = [ 𝐴

2 ] 5.50

Remplazando a A = 0,25 obtenemos:

𝐾𝐻 = [ 0,25

2 ] = 0,125

Y KV se puede suponer que:

0,3 KH ≤ KV ≤ 0,5 KH

0,3 * 0,125 ≤ KV ≤ 0,5 * 0,125

0,0375 ≤ KV ≤ 0,0625

Page 120: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 99 -

Por lo tanto:

KV = 0,05

𝛳 = 𝑎𝑟 𝑡𝑎𝑛 [0,125

1 − 0,05]

𝛳 = 5,50 ˚

𝜓 = [1 + √𝑠𝑒𝑛2(30 + 0)𝑠𝑒𝑛(30 − 7,50 − 0)

cos(0 + 3 + 7,50)𝑐𝑜𝑠2𝛽cos (0 − 3)] 2

Ψ = 1,95

𝐾𝐴𝐸 = 𝑐𝑜𝑠2(30 − 7,50 − 3)

1,95𝑐𝑜𝑠7,50𝑐𝑜𝑠23cos (0 + 3 + 7,50)

KAE = 0,47

𝐸𝐴𝐸 = 1

2 ∗ 1,80 ∗ (1 − 0,05) ∗ 0,469 ∗ 5,452

EAE = 11,91 Ton

ΔE = 11,91 – 10, 8 = 0,11 Ton

Según el libro de puentes de Carlos Ramiro Vallecilla el empuje dinámico adicional actúa a 0,6H de la base

del estribo.

Por lo tanto el momento con respecto al punto a es:

𝑀𝐴𝐸 = 𝐸𝐴 [ 𝐻

3 ] + 𝛥𝐸𝐴𝐸 (0,6 𝐻 ) 5.51

𝑀𝐴𝐸 = 10,8 [ 5,45

3 ] + 0,11 (0,6 ∗ 5,45 )

MAE = 19,98 Ton

5.2.1.5. Determinación del empuje producido por la flotación. Del estudio de suelo se sabe que la altura del nivel freático no interviene con la estructura del estribo por lo

tanto no se considera. (Vallecilla B, 2006)

5.2.1.6. Fuerzas debidas al viento. De acuerdo a Vallecilla B. (2006), las cargas de viento deben consistir en cargas móviles uniformemente

distribuidas aplicadas al área expuesta de la estructura. El área expuesta (para viento) debe ser la suma de las

áreas de todos los elementos, incluyendo el sistema de pisos y las barandas. (pág. 328)

Carga de viento sobre la estructura (w) en el sentido longitudinal del puente

Luz libre del puente = 12 m- 0,40 m *2

Luz libre del puente = 11,20 m

Se toma la luz libre del puente (11,20 m) y se aplica la resultante longitudinal de la fuerza del viento en el

centroide del rectángulo (de dimensiones 11.20 * 1,20)

Page 121: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 100 -

Las fuerzas y cargas que se especifican a continuación son para una velocidad de viento de 160 Km/hora

Carga del viento a 160Km/hora = 60Kg/m2

W = 60 Kg/m2 * 11,20m * 2,20m

W = 1478,4 Kg ó 1,478 Ton

Carga del viento por metro de estribo de ancho 5,6 m

𝑊 = 1478

5,60= 264

𝐾𝑔

𝑚= 0,264

𝑇𝑜𝑛

𝑚

Momento con respecto al punto A

MA = 0,264 Ton * (4,50 + 1,05) m

MA = 1,465 Ton*m

5.2.1.7. Carga del viento sobre la carga viva. La Carga del viento (por carga viva) debe ser aplicada a una altura de 1,80 m sobre el nivel de la calzada.

Fig. 97. Carga del viento sobre la carga viva.

Fuente: Elaboración propia

WL = Carga del viento sobre la carga viva.

WL = 60 Kg/m en sentido longitudinal.

WL = 60Kg/m * 12m = 720 Kg/m

WL por ancho de muro de 5,60m

𝑊𝐿 = 720

5,60= 129

𝐾𝑔

𝑚= 0,129 𝑇𝑜𝑛/𝑚

MA = 0,129 * (5,45 +1,80)

MA = 1,265 Ton * m

5.2.1.8. Fuerza Longitudinal (LF) Debe considerarse el efecto de una fuerza longitudinal equivalente al 5 % de la carga viva de todos los carriles

que tenga tráfico en la misma dirección. (Vallecilla B, 2006)

Page 122: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 101 -

LFTOTAL

𝐿𝐹𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 5% ∗ #𝑐𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙𝑒𝑠 ∗ 𝑃 5.52

LFTOTAL = 0,05 * 1* 20 Ton = 1 Ton

Fuerza longitudinal por metro de muro de ancho 5,60.

LF = 1 Ton

5,60 m = 0,179 Ton /m

Momento con respecto al punto A.

MA = 0,179 * (5,45 +1,80)

MA = 1,756 Ton * m.

5.2.1.9. Determinación de las fuerzas de sismo. Fuerza sísmica debida a los efectos de inercia del muro.

Peso del estribo (W)= 23,34 Ton/m

Momento producido por el peso del estribo tomando con fuerza inercial horizontal por metro de estribo.

MA = 57,95 Ton * m

Resultante de fuerzas inerciales horizontales

𝑍𝐻 = 𝑀𝐴

𝑊 5.53

𝑍𝐻 = 57,95

23,34

ZH = 2,48 m (medido con respecto a la base de la zapata)

Coeficiente sísmico horizontal.

𝐾𝐻 = 𝐴

2 5.54

A = Coeficiente de aceleración sísmico = 0,25 (para nuestro medio)

𝐾𝐻 = 0,25

2

KH = 0,125

Fuerza sísmica inercial horizontal debida al peso del estribo.

EQ = 𝐾𝐻 ∗ 𝑊 5.55

EQ = 0,125 * 23,34 Ton = 9,92 Ton

Momento con respecto al punto “A” producido por la fuerza sísmica inercial:

MA = 9,92 Ton * 2,48 m = 24,60 Ton * m

Page 123: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 102 -

Fuerza sísmica inercial provocado por la superestructura.

EQ = 𝑅𝐷 ∗ 𝐴 5.56

EQ = 6,15 * 0,25

EQ = 1,54 Ton (aplicada en el centro de gravedad de la sección trasversal)

5.2.1.10. Obtención del centro de gravedad.

Fig. 98.Obtención del centro de gravedad de la sección transversal del puente.

Fuente: Elaboración propia

𝑍 =3,6 ∗ 0,25 ∗ (

0,252

+ 0,65) + 2 ∗ 1 ∗ 0,25 ∗ (0,25

2+ 0,90) + 2 ∗

0,25 ∗ 0,252

∗ (23

∗ 0,25 + 0,65) + 3 ∗ 0,30 ∗ 0,65 ∗ 0,325

3,6 ∗ 0,25 + 2 ∗ 1 ∗ 0,25 + 2 ∗ 0,25 ∗ 0,25

2+ 3 ∗ 0,30 ∗ 0,65

Z = 0,71 m

Fig. 99. Centro de gravedad de la sección trasversal.

Fuente: Elaboración propia.

MA = 1,54 Ton * (0,71 m + 5,45 m)

MA = 9,49 Ton * m

Page 124: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 103 -

5.2.1.11. Obtención de los esfuerzos sobre el terreno y revisión de la

estabilidad del estribo al volcamiento y al deslizamiento. Resumen de las fuerzas y momentos sobre el estribo por metro (por m)

a. Peso del estribo (D)

D = 23,34 Ton

MAD = 47,41 Ton * m

b. Peso de la súper estructura

D = 6,15 Ton /m

MAD = 6,15 * (1,05*0,20) = 7,69 Kg * m

c. Fuerza debida a la carga viva.

L = 13,975 Ton

MA(L) = 13,975 * (1,05 + 0,20) = 17,47 Ton*m

d. Empuje de tierras estático E

EA = 8,90 Ton MAE = 16,168 Ton *m

e. Empuje producido por flotación.

B= 0

MAB = 0

f. Fuerzas debidas a cargas del viento.

Provenientes de la superestructura

W = 0,264 Ton MA = 1,465 Ton*m

Provenientes de la súper estructura y sobre la carga viva.

WL = 0,129 Ton

MA = 1,265 Ton * m

g. Fuerza Longitudinal.

LF = 0,179 Ton /m

MA = 1,756 Ton * m.

h. Fuerzas sísmicas (EQ) debidas al peso del estribo y del tablero.

h.1 Fuerza inercial proveniente del estribo

EQ = 9,92 Ton

MA = 24,60 Ton * m

h.2 Fuerza inercial proveniente del tablero.

EQ = 1,54 Ton

MA = 9,49 Ton * m.

Page 125: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 104 -

Diseño de los estribos

Formula de los esfuerzos combinados.

σ = 𝑅

𝐴 +

𝑅𝑒𝑥

𝐼𝑦𝑦 5.57

R = ƩFy = Resultante de fuerzas verticales

e = Excentricidad de la fuerza vertical “R”

A = Área de la zarpa de un metro de profundidad.

Iyy = Momento principal centroidal de inercia con respecto al eje y-y.

Iyy = 𝑏 ∗ 𝑏3

12 5.58

A = 3,2 * 1 = 3,2 m2

Iyy = 1∗3,23

12 = 2,73 m4

5.2.1.11.1. Cálculo de estabilidad del estribo.

1.- Grupo I = D+L+CF+βEE+SF+B

Para muros de contención el coeficiente βE es igual a 1,3

D = Carga Muerta.

L = Carga viva.

CF = fuerza Centrífuga.

E = Empuje de tierras.

SF = Presión por flujo de la corriente.

B = Flotación.

a) Esfuerzos sobre terreno

ƩFy = 0 = [(23,34 + 6,15) + 13,975 + 0] – Ry

Ry= 43,47 Ton

MA = (47,41 + 7,69) + 17,47 - 1,3 * 16,17

MA = 51,55 Ton * m

d = 𝑀𝐴

𝑅 5.59

d = 51,55

43,47 = 1,18

e = 0,42 m

Page 126: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 105 -

Fig. 100. Esfuerzos sobre la zarpa del estribo.

Fuente: Elaboración propia

Fig. 101. Determinación de la excentricidad en la planta de la zarpa en un metro de profundidad.

Fuente: Elaboración propia.

σA = 43,47

3,2 +

43,47 ∗ 0,42 ∗ 1,6

2,73

σA = 24,28 Ton/𝑚2 < 30,00 Ton/m2 Cumple con la condición.

σB = 43,47

3,2−

43,47 ∗ 0,42 ∗ 1,6

2,73

σB = 2,88 Ton/𝑚2 < 30 Ton/m2 Cumple con la condición.

b) Seguridad al volcamiento:

ƩMA, ESTABILIZADOR = 47,41 + 7,69 + 17,47 = 72,57 Ton * m.

ƩMA, DESESTABILIZADOR = 1,3 * 16,17 + 0 = 21,02 Ton * m.

Para muros de contención el coeficiente de seguridad es = 1,3

f. s = Ʃ𝑀𝐴.𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝑀𝐴.𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 2 5.60

Page 127: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 106 -

f. s = 72,57

21,03 = 3,45 > 2

Por lo tanto cumple con la condición.

c) Seguridad al deslizamiento:

Coeficiente de fricción = 0,55

ƩFx, Estabilizador = 0,50 (23,34 + 6,15 + 0)

ƩFx, Estabilizador = 16,22 Ton

ƩFx, Desestabilizador.= 𝛽𝐸 ∗ 𝐸

Para muros de contención el coeficiente βE es igual a 1,3

ƩFx, Desestabilizador.= 1,3 * 8,90

ƩFx, Desestabilizador = 11,57 Ton

f. s = Ʃ𝐹𝑥 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝐹𝑥𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 1,5 5.61

f.s =16,22

11,57= 1,40 < 1,5

Por lo tanto requiere dentellón.

2.- Grupo 1A= D+CF+βE+SF+B (Solo el peso del estribo).

a) Esfuerzos sobre el terreno.

No se considera el peso de la superestructura.

ƩFy = 0 = 23,34 + 0+1,3*0 + 0+0 - Ry

Ry = 23,34 Ton

ƩMA = 0 = 47,41 + 0 - 1,3 * 16,17+0+0 – MA = 0

MA = 26,39 Ton * m

d = 𝑀𝐴

𝑅 5.59

d = 26,39

23,34= 1,13 𝑚

e = 1,60 – 1,13 = 0,47 m

σA = 23,34

3,2 +

23,34 ∗ 0,47 ∗ 1,6

2,73

σA = 13,72 Ton/m2 < 30 Ton /m2 Cumple.

σB = 23,34

3,2−

23,34 ∗ 0,47 ∗ 1,6

2,73

σB = 0,86 Ton / m2 < 30 Ton / m2 Cumple.

b) Factor de seguridad al volcamiento.

ƩMA, ESTABILIZADOR = 47,41 Ton * m.

ƩMA, DESESTABILIZADOR = 1,3 * 16,17 + 0 = 21,02 Ton * m.

Para muros de contención el coeficiente de seguridad es = 1,3

f. s = Ʃ𝑀𝐴.𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝑀𝐴.𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 2 5.60

Page 128: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 107 -

f. s = 47,41

21,02= 2,26 > 2 Cumple

c) Factor de seguridad al deslizamiento.

Coeficiente de fricción = 0,55

ƩFx, Estabilizador = 0,55 (23,34 + 0)

ƩFx, Estabilizador = 12,84 Ton

ƩFx, Desestabilizador.= 𝛽𝐸 ∗ 𝐸

Para muros de contención el coeficiente βE es igual a 1,3

ƩFx, Desestabilizador.= 1,3 * 8,90

ƩFx, Desestabilizador = 11,57 Ton

f. s = Ʃ𝐹𝑥 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝐹𝑥𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 1,5 5.61

f.s =12,84

11,57= 1,11 < 1,5

Por lo tanto requiere dentellón o llave.

3.- Grupo de carga 2. 1(D + E + B + SF + W)

a) Esfuerzos sobre el terreno.

ƩFy = 0 = (23,34 + 6,15) + 0 - Ry

Ry = 29,49 Ton

ƩMA = 0 = (47,41 + 7,69) - 1,3 * 16,17 + 0 - 1,47 – MA = 0

MA = 32,61 Ton * m

d = 𝑀𝐴

𝑅𝑦 5.59

d = 32,61

29,49= 1,11 𝑚

e = 1,60 – 1,11 = 0,49 m

σA = 29,49

3,2 +

29,49 ∗ 0,49 ∗ 1,6

2,73

σA = 17,68 Ton/m2 < 30 Ton /m2 Cumple.

σB = 29,49

3,2−

29,49 ∗ 0,49 ∗ 1,6

2,73

σB = 0,75 Ton / m2 < 30 Ton / m2 Cumple.

b) Factor de seguridad al volcamiento.

ƩMA, ESTABILIZADOR = 47,41 + 7,69 = 55,1 Ton * m.

ƩMA, DESESTABILIZADOR = 1,3 * 16,17 + 0 + 1,47 = 22,49 Ton * m.

Para muros de contención el coeficiente de seguridad es = 1,3

f. s = Ʃ𝑀𝐴.𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝑀𝐴.𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 2 5.60

Page 129: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 108 -

f. s = 55,1

22,49= 2,45 > 2 Cumple

c) Factor de seguridad al deslizamiento.

Coeficiente de fricción = 0,55

ƩFx, Estabilizador = 0,55 (23,34 +6,15+ 0)

ƩFx, Estabilizador = 16,22 Ton

ƩFx, Desestabilizador.= 8,90 + 0,26

ƩFx, Desestabilizador = 9,16 Ton

f. s = Ʃ𝐹𝑥 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝐹𝑥𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 1,5 5.61

f.s =16,22

9,16= 1,77 > 1,5 Cumple.

4.- Grupo de carga 3. [D + L + CF + βE * E + B + SF + 0,3* W + WL + LF]

a) Esfuerzos sobre el terreno.

σ admisible = 1,25 * 30 = 37,5 Ton / m

ƩFy = 0 = [(23, 34 + 6,15) + 13,98 + 0 + 1,3 * 0 + 0 + 0 +0,3* 0 + 1 * 0 + 0] – Ry

RY = 43,47 Ton

ƩMA = 0 = (47,41 + 7,69) + 17,47 - 1,3 * 16,17 + 0 - 0.3*1,47 – 1,27 – 1,76 – MA = 0

MA = 48,08 Ton * m

d = 𝑀𝐴

𝑅𝑦 5.59

d = 48,08

43,47= 1,11 𝑚

e = 1,60 – 1,11 = 0,49 m

σA = 43,47

3,2 +

43,47 ∗ 0,49 ∗ 1,6

2,73

σA = 26,06 Ton/m2 < 30 Ton /m2 Cumple.

σB = 43,47

3,2−

43,47 ∗ 0,49 ∗ 1,6

2,73

σB = 1,10 Ton / m2 < 30 Ton / m2 Cumple.

b) Factor de seguridad al volcamiento.

ƩMA, ESTABILIZADOR = 47,41 + 7,69 + 17,47 = 72,57 Ton * m.

ƩMA, DESESTABILIZADOR = 1,3 * 16,17 + 0 + 0,3*1,47 + 1,27 = 22,73 Ton * m.

f. s = Ʃ𝑀𝐴.𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝑀𝐴.𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 2 5.60

f. s = 72,57

22,73= 3,19 > 2 Cumple

c) Factor de seguridad al deslizamiento.

Page 130: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 109 -

Coeficiente de fricción = 0,55

ƩFx, Estabilizador = 0,55 [(23,34 +6,15) + 17,47 +0]

ƩFx, Estabilizador = 25,83 Ton

ƩFx, Desestabilizador.= 1.3 * 8,90 + 0,3 * 0,26 + 0,13 + 0,18

ƩFx, Desestabilizador = 11,96 Ton

f. s = Ʃ𝐹𝑥 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝐹𝑥𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 1,5 5.61

f.s =25,83

11,96= 2,15 > 1,5 Cumple.

5.- Grupo de carga 4. [D + E + B +SF + EQ]

a) Esfuerzos sobre el terreno

ƩFy = 0 = [(23, 34 + 6,15) + 0] – Ry

RY = 29,49 Ton

ƩMA = 0 = (47,41 + 7,69) – (24,60 + 9,49) – MA = 0

MA = 21,01 Ton * m

d = 𝑀𝐴

𝑅𝑦 5.59

d = 29,49

21,01= 1,40 𝑚

e = 1,60 – 1,40 = 0,20 m

σA = 29,49

3,2 +

29,49 ∗ 0,20 ∗ 1,6

2,73

σA = 12,67 Ton/m2 < 30 Ton /m2 Cumple.

σB = 29,49

3,2−

29,49 ∗ 0,20 ∗ 1,6

2,73

σB = 5,76 Ton / m2 < 30 Ton / m2 Cumple.

b) Factor de seguridad al volcamiento.

ƩMA, ESTABILIZADOR = 47,41 + 7,69 = 54,90 Ton * m.

ƩMA, DESESTABILIZADOR = 24,60 + 9,49 + 0 = 34,09 Ton * m.

f. s = Ʃ𝑀𝐴.𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝑀𝐴.𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 2 5.60

f. s = 54,90

34,09= 1,61 < 2 No cumple

c) Factor de seguridad al deslizamiento.

Coeficiente de fricción = 0,55

ƩFx, Estabilizador = 0,55 [(23,34 +6,15) +0]

ƩFx, Estabilizador = 16,22 Ton

Page 131: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 110 -

ƩFx, Desestabilizador.= 9,92 + 1,54

ƩFx, Desestabilizador = 11,46 Ton

f. s = Ʃ𝐹𝑥 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝐹𝑥𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 1,5 5.61

f.s =16,22

11,46= 1,41 < 1,5 No cumple por lo tanto requiere un dentellón.

5.2.2 DISEÑO DE LA ARMADURA DEL ESTRIBO.

5.2.2.1 Diseño de la armadura del vástago La selección critica se representa en la unión vástago zapata (plano a-a)

Fig. 102. Empuje activo dinámico.

Fuente: Elaboración propia

𝐸𝐴 = 1

2 ∗ 𝛾 ∗ 𝐾𝐴 ∗ 𝐻2 5.43

𝐸𝐴 = 1

2 ∗ 1,8 ∗ 0,333 ∗ 5,002

EA = 7,49 Ton

Empuje activo dinámico.

𝐸𝐴𝐸 = 1

2 ∗ 1,80 ∗ (1 − 0,05) ∗ 0,469 ∗ 5,002

EAE = 10,02 Ton

ΔEEA = 10,02 – 7,49 = 2,53 Ton

Page 132: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 111 -

Cuadro 36. Momento respecto a la unión vástago - zapata

Volumen Peso Z a-a( m ) M a-

a(Ton*m/m)

P1 2,70 2,025 5,47

P2 0,80 0,783 0,63

P5 0,68 4,375 2,98

P3 0,19 3,617 0,69

SUMA 4,37 9,77

Fuente: Elaboración propia.

Posición de la resultante de fuerzas sísmicas del vástago:

𝑍 =9,77

4,37= 2,24 𝑚

Fuerza sísmica horizontal = EQ = 0,25

2 ∗ 4,37= 0,55 Ton / m

Grupo de carga: (D + B + SF + E + EQM )

En donde EQM es la fuerza símica elástica.

Método de la resistencia ultima.

M a-a = EA * 𝐻 𝑣𝑎𝑠𝑡𝑎𝑔𝑜

3 + ΔEEA *0,6* H vástago + EQ* z

M a-a = 7,49 * 5,45

3 + 2,53*0,6*5,45+ 1,54 * 4,81 + 0,55 * 2, 24

M a-a = 30,68 Ton * m

Dimensiones del vástago: b = 1m h = 0,45 d = 0,37

𝜌 =1.53 · 𝑓′𝑐 − √2.3409 · 𝑓′𝑐2 −

6.12 · 𝑓′𝑐 · 𝑀𝑢𝑏 · 𝑑2

1.8 · 𝑓′𝑦 5.10

𝜌 =1.53 · 280 − √2.3409 · 2802 −

6.12 · 280 · 3.068.000100 · 422

1.8 · 4200

En donde: f´c = 280 Kg /cm2 y fý = 4200 Kg /cm2

Page 133: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 112 -

𝝆 = 0,004805

ρ min ≤ ρ ≤ ρ max

ρ min = cuantía mínima = 0,003333

ρ max = cuantía máxima = 0,022907

0,003333 ≤ 0,004805 ≤ 0,022907

Por lo tanto cumple las condiciones de cuantía.

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (5.9)

As = 0,004805*100*42

As= 20,18 cm2

Cuadro 37. Distribución del acero entre vástago y zapata

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 25,69 26,00 20,42

12 1,13 17,84 18,00 20,36

14 1,54 13,11 14,00 21,55

16 2,01 10,04 11,00 22,12

18 2,54 7,93 8,00 20,36

20 3,14 6,42 7,00 21,99

22 3,80 5,31 6,00 22,81

25 4,91 4,11 5,00 24,54

Fuente: Elaboración propia.

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 22 mm

Cantidad de varillas = 6 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 16 cm

Verifico si cumple el diseño del vástago para el grupo de cargas I.

M vástago = 1,3 * ME * H/3

M vástago = 1,3 * 7,49 * 5/3 = 16, 23 Ton * m < 30,68 Ton* m

5.2.2.3. Diseño de la armadura por retracción y temperatura. Debe colocarse refuerzo por retracción y temperatura cerca de las superficies expuestas de muros y losas. El

área total de refuerzo colocado debe ser de por lo menos 3 cm2 /m en cada dirección.

Por lo tanto el acero en sentido horizontal del vástago coloco:

As = 3 cm2

Page 134: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 113 -

Cuadro 38. Armadura por retracción y temperatura.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 3,82 4,00 3,14

12 1,13 2,65 3,00 3,39

14 1,54 1,95 2,00 3,08

16 2,01 1,49 2,00 4,02

Fuente: Elaboración propia

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 10 mm

Cantidad de varillas = 4 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 25 cm.

Y la armadura vertical del vástago aumento As = 5 cm2 /m por criterio propio.

Cuadro 39. Distribución del acero cara frontal del vástago

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 6,37 7,00 5,50

12 1,13 4,42 5,00 5,65

14 1,54 3,25 4,00 6,16

16 2,01 2,49 3,00 6,03

Fuente: Elaboración propia.

Para este diseño selecciono varilla de Ø 14 mm

Cantidad de varillas = 4 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 25 cm.

Page 135: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 114 -

Fig. 103. Distribución del acero en pantalla de muro.

Fuente: Elaboración propia

5.2.2.4. Diseño de la zapata.

5.2.2.4.1. Diseño de la puntera de la Zapata Del análisis de los esfuerzos en el punto A se concluye que el grupo de cargas 4 (σA = 12,67 Ton/m2) produce

los máximos esfuerzos sobre el terreno, para esta condición de carga se lleva a cabo el diseño de la armadura

de la puntera de la zapata.

Fig. 104. Esfuerzos máximos en zapata y momentos en corte C-C

Fuente: Elaboración propia

De la relación de triángulos:

Page 136: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 115 -

σc = 10,41 Ton/m2

Mcc = 10,41 * 1,052

2 +

2,26∗1,05

2 *

2

3* 1,05

Mcc = 6,57 Ton * m ó 657.000 Kg*cm

Datos:

b = 100 cm

h = 45 cm

d = 37 cm

f´c = 280 kg / cm2

f´y = 4200 Kg/cm2

𝜌 =1.53 · 𝑓′𝑐 − √2.3409 · 𝑓′𝑐2 −

6.12 · 𝑓′𝑐 · 𝑀𝑢𝑏 · 𝑑2

1.8 · 𝑓′𝑦 5.10

𝜌 =1.53 · 280 − √2.3409 · 2802 −

6.12 · 280 · 970.000100 · 372

1.8 · 4200

𝝆= 0,001284

ρ min ≤ ρ ≤ ρmax

ρ min = cuantía minima = 0,003333

ρmax = cuantía maxima = 0,022907

No cumple con la condición de cuenta por lo que pongo la cuantía mínima.

𝝆= 0,003333

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (5.9)

As = 0,003333*100*37

As= 12, 33 cm2

Cuadro 40. Distribución del acero de la puntera de la zapata.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

14 1,54 8,01 9,00 13,85

16 2,01 6,13 7,00 14,07

18 2,54 4,85 5,00 12,72

20 3,14 3,92 4,00 12,57

22 3,80 3,24 4,00 15,21

Fuente: Elaboración propia

Page 137: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 116 -

Para mi diseño selecciono varilla de Ø 18 mm

Cantidad de varillas = 5 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 20 cm

Revisión por esfuerzo cortante.

Resultante R de esfuerzos sobre la sección c-c

R = 12,67+10,41

2∗ 1,05 = 12,12 Ton

Esfuerzo cortante ultimo sobre la sección c-c

V = 12,12

100∗37 = 3,28 Kg /cm2

Esfuerzo cortante resistido por el concreto.

Vc = 0,85 * 0,53 * 280 = 7,74 Kg / cm 2 > 3,28 Kg /cm2 Cumple

Fig. 105. Distribución del acero en puntera de zapata

Fuente: Elaboración propia

5.2.2.4.2. Diseño del talón de la zapata. Del análisis del grupo de carga se concluye que el mínimo esfuerzo sobre el terreno proviene del caso de carga

4.

Page 138: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 117 -

Fig. 106. Esfuerzos máximos en zapata y momentos en corte d-d

Fuente: Elaboración propia

De la relación de triángulos:

σd = 9,32 Ton/m2

Tomando momentos con respecto al plano d-d, se obtiene.

P9 = 13,05 Ton. El peso P9 se encuentra ubicado a 0,83 m de la sección d-d

Md-d = 13, 05 * 0,83 – 5,75∗1,652

2 -

1,65∗3,56

2∗ 1,65 ∗

1

3

Md-d = 1,39 Ton *m ó 139.000 Kg *cm

Datos:

b = 100 cm

h = 45 cm

d = 37 cm

f´c = 280 kg / cm2

f´y = 4200 Kg/cm2

Page 139: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 118 -

𝜌 =1.53 · 𝑓′𝑐 − √2.3409 · 𝑓′𝑐2 −

6.12 · 𝑓′𝑐 · 𝑀𝑢𝑏 · 𝑑2

1.8 · 𝑓′𝑦 5.10

𝜌 =1.53 · 280 − √2.3409 · 2802 −

6.12 · 280 · 139.000100 · 372

1.8 · 4200

𝝆 = 0,000269

ρ min ≤ ρ ≤ ρmax

ρ min = cuantía minima = 0,003333

ρmax = cuantía maxima = 0,022907

No cumple con la condición de cuenta por lo que pongo la cuantía mínima.

𝝆= 0,003333

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (5.9)

As = 0,003333*100*37

As= 12, 33 cm2

Cuadro 41. Distribución del acero del talón de la zapata.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 15,70 16,00 12,57

12 1,13 10,90 11,00 12,44

14 1,54 8,01 9,00 13,85

16 2,01 6,13 7,00 14,07

18 2,54 4,85 5,00 12,72

20 3,14 3,92 4,00 12,57

22 3,80 3,24 4,00 15,21

25 4,91 2,51 3,00 14,73

Fuente: Elaboración propia.

Para este diseño selecciono varilla de Ø 18 mm

Cantidad de varillas = 5 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 20 cm

Page 140: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 119 -

Fig. 107. Distribución del acero en talón de zapata.

Fuente: Elaboración propia

5.2.2.5. Diseño a cortante de la llave. La llave a cortante es necesaria pues el estribo no cumple con el factor de seguridad al desplazamiento.

Fig. 108.Diseño a cortante de la llave de estribo.

Fuente: Elaboración propia

Ʃfx = 1,3 * 8,90 Ton = 11,57 Ton

Ʃfy = 0 = 23,34 Ton-0 = 23,34 Ton

U =Coeficiente de rozamiento estático entre concreto y suelo = 0,55

FR = Fuerza de rozamiento.

FR = 0,55 * 23,34 = 12,84 Ton

f.s = Factor de seguridad.

f.s = 1,5

Page 141: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 120 -

f. s = Ʃ𝐹𝑥 𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅

Ʃ𝐹𝑥𝐷𝐸𝑆𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝑍𝐴𝐷𝑂𝑅 > 1,5 5.61

1,5 =12,84 + 𝐸𝑝

11,57

Ep = 4,52 Ton

𝐸𝑝 = 𝐾𝑃 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2

2 5.44

Por lo tanto:

γ = 1.8 t/m3

𝐾𝑝 = 1

𝐾𝑎 5.45

𝐾𝑎 = 1 − 𝑠𝑒𝑛ø

1 + 𝑠𝑒𝑛ø 5.44

ø = 30°

𝐾𝑎 = 1 − 𝑠𝑒𝑛 30

1 + 𝑠𝑒𝑛 30

𝐾𝑎 = 0,333

𝐾𝑝 = 1

0,333= 3,00

Despejando “h” tenemos:

ℎ = √2 𝐸𝑃

𝛾∗𝐾𝑝

ℎ = √2 ∗ 4,53

1,8 ∗ 3= 1,30 𝑚

Page 142: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 121 -

Fig. 109. Empuje pasivo de llave de estribo en dentellón o llave.

Fuente: Elaboración propia

𝐸𝑝 = 1

2∗ 𝜎 ∗ ℎ 5.62

Despejando tenemos:

𝜎 = 2 𝐸𝑝

ℎ=

2 ∗ 4,52

1,30= 6,95 𝑇𝑜𝑛 /𝑚2

Momento flector en la sección e-e

𝑀𝑒 − 𝑒 = 2,34 ∗0,852

2+

4,41 ∗ 0,85

2∗

2

3∗ 0,85

Me-e = 1,91 Ton * m

El momento en la llave por flexión es mínima por lo que asumo la cuantía mínima.

𝝆 = 0,003333

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (5.9)

As = 0,003333*100*42

As = 14 cm2

Cuadro 42. Distribución del acero en llave o dentellón de estribo

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

12 1,13 12,38 13,00 14,70

14 1,54 9,09 10,00 15,39

16 2,01 6,96 7,00 14,07

18 2,54 5,50 6,00 15,27

20 3,14 4,46 5,00 15,71

22 3,80 3,68 4,00 15,21

25 4,91 2,85 3,00 14,73

Fuente: Elaboración propia

Page 143: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 122 -

Para este diseño selecciono varilla de Ø 16 mm

Cantidad de varillas = 7 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 14 cm

Revisión por cortante.

Fuerza cortante sobre la sección e-e

𝑉𝑢 = 6,95 + 2,34

2∗ 0,85 = 3,95 𝑇𝑜𝑛

𝑉𝑛 =3950

0,85 ∗ 100 ∗ 42= 1,11

𝐾𝑔

𝑐𝑚2 < 0,53√𝑓´𝑐

1,11 Kg/cm2 < 8,87 Kg / cm2 Cumple

Fig. 110.Distribución del acero en llave de estribo.

Fuente: Elaboración propia.

5.2.2.6. Refuerzo del vástago. Para lo cual coloco el acero mínimo.

𝝆 = 0,003333

𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 (5.9)

As = 0,003333*100*26

As = 8,67 cm2

Page 144: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 123 -

Cuadro 43. Distribución del acero de refuerzo en vástago.

Ø(mm) A (cm2) Cantidad Cantidad

redondeada AS (cm2)

10 0,79 11,04 12,00 9,42

12 1,13 7,67 8,00 9,05

14 1,54 5,63 6,00 9,24

16 2,01 4,31 5,00 10,05

Fuente: Elaboración propia.

Para este diseño selecciono varilla de Ø 14 mm

Cantidad de varillas = 6 en 1m

Espaciamiento = b/(cantidad de varillas)

Espaciamiento = 16 cm

Fig. 111. Distribución del acero en vástago.

Fuente: Elaboración propia

Page 145: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 124 -

Fig. 112. Distribución del acero en estribo

Fuente: Elaboración propia

5.3. APARATOS DE APOYO. De acuerdo a Herrera M. 1996, los aparatos de apoyo son elementos que se colocan entre la viga y la

superficie de apoyo de la caja del estribo o de las pilas. Sirven para distribuir las reacciones de las vigas en

áreas que den esfuerzos admisibles en la superficie de contacto y para absorber los movimientos de las

estructuras debidos a fuerzas longitudinales.

Actualmente para luces normales se utilizan los apoyos construidos por placas de neopreno, que se

producen en durezas de 50, 60 ó 70. (pág. 127)

Características físicas de los materiales empleados en los apoyos.

Según Trujillo Orozco (1993), el acero utilizado tendrá unas características acordes con el tipo de apoyo

empleado, si se trata de apoyos metálicos se dispondrá de aceros con propiedades especiales para alcanzar

grandes esfuerzos, si se trata del acero utilizado en combinación con el neopreno el acero tendrá propiedades

de alargamiento a la royura mayor del 23 %, esfuerzos de fluencia mayor de 2400 Kg/cm2.

El neopreno tendrá características de un módulo de elasticidad a corte G preferiblemente de 10 Kg/cm2 (dureza

Shore A de 60) la dureza A significa la escala utilizada para definir G. (pág. 151)

Page 146: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 125 -

5.3.1. DISEÑO DE UN APOYO DE ELASTÓMERO REFORZADO.

Consiste en apoyos integrales rectangulares ó cuadrados, formados por placas interpuestas de neopreno

puro de dureza “A” 60 de 13 mm de espesor.

El esfuerzo máximo permisible a compresión se obtiene mediante la fórmula europea:

𝜎𝑝 = 8 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏

𝑡 ∗ (𝑎 + 𝑏) 5.63

Donde:

a, b = Dimensiones del apoyo

σt = Esfuerzo Admisible del acero (Esfuerzo de Trabajo)

σp = Esfuerzo máximo permisible a compresión del apoyo.

σr = Esfuerzo a compresión del apoyo.

t = espesor de la lámina.

T = Espesor total del elastómero.

El esfuerzo real será obtenido del cociente de la descarga total en cada apoyo (carga viva más carga muerta

afectada del impacto) entre el área de contacto, deberá compararse con el máximo esfuerzo permisible,

debiendo tener un valor igual o menor que el ultimo.

Datos:

a = 28 cm

b = 30 cm

t = 1,3

𝜎𝑝 = 8 ∗ 25 ∗ 30

1,3 ∗ (25 + 30) = 83,92 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝜎𝑟 = 28.486,62 𝑡𝑜𝑛

28∗30 = 33,91 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 Esfuerzo real; no sobrepasa el valor máximo recomendado de

100Kg /cm2

σr < σp por lo tanto cumple con la condición.

Las dimensiones propuestas son adecuadas.

El espesor total del apoyo fijo y los detalles de colocación de las diferentes placas se muestran en la figura

113.

Page 147: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 126 -

Fig. 113. Detalle del apoyo fijo de neopreno reforzado.

Fuente: Elaboración propia

Page 148: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 127 -

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL

6.1 OBJETIVO GENERAL Identificar, evaluar los Impactos Ambientales que se generan durante la construcción de puente sobre el río

Guaymincay con el propósito de prevenir y mitigar los impactos negativos y potenciar los positivos, mediante

las medidas consideradas dentro del Plan de Manejo Ambiental; de esta manera permita un desarrollo

equilibrado, cumpliendo con las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el Área de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII) del proyecto.

Identificar los impactos ambientales positivos y negativos que se generan en el desarrollo de la

actividad.

Plantear las medidas técnicas necesarias para evitar o minimizar los impactos ambientales negativos.

Realizar la participación Social en base a la normativa vigente; sobre la Ficha y su respectivo Plan de

Manejo ambiental.

6.3 ÁREA DE INFLUENCIA

6.3.1 INTRODUCCIÓN

Se considera como área de influencia a aquella sobre la cual una actividad incide provocando un impacto

positivo o negativo, directa e indirectamente, debido a los diferentes procesos a desarrollarse durante la

construcción. Para ello se toma en consideración las afecciones a las cuales estarían expuestos los diferentes

componentes ambientales.

En la determinación del área de influencia se ha considerado distintos factores de la zona de estudio a

evaluarse, siendo estos los siguientes:

Posicionamiento geográfico del proyecto.

El tipo de actividades que se ejecutaran para el proyecto.

Severidad de los posibles impactos ambientales identificados.

Los grupos sociales que se asientan en el área de influencia.

6.3.2 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

6.3.2.1. Área de influencia directa (aid) El área de influencia directa para la construcción del puente sobre el río Guaymincay, denominada así porque

los impactos que se pudieran generar en el lugar afectan con mayor intensidad y de manera inmediata a los

componentes ambientales más próximos.

Esta área corresponde al sitio de implantación del puente, más un radio de 100 metros alrededor del proyecto;

donde puede ocurrir algún tipo de alteración ambiental generada por la construcción.

El área de influencia directa se determinó en función de la proximidad a la actividad donde puede existir la

presencia de ruidos, emisión de gases, material particulado, acumulación de materiales de construcción, cambio

de causes del río, interferencia vehicular y peatonal; ocasionados principalmente por las actividades a

ejecutarse.

6.3.2.2. Área de influencia indirecta (aii) Se la denomina de esta manera ya que las afecciones sobre los diferentes componentes ambientales, se

presentan con menor intensidad debido a la distancia que existe entre estos. Para este fin se ha definido el área

Page 149: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 128 -

de Influencia Indirecta en un radio de 400 m alrededor del proyecto, cabe recalcar al tratarse de una obra que

comunicara a dos sectores de distintos cantones se podría considerar una ampliación del área de influencia

indirecta. Ver Fig. 104.

Fig. 114. Área de influencia indirecta.

Fuente Google Earth 2014

6.4 LINEA BASE AMBIENTAL

6.4.1 FACTORES PRECEPTÚALES Y PAISAJÍSTICOS

6.4.1.1. Paisaje natural Las márgenes del río “Guaymincay” y su vegetación tanto arbórea, arbustiva y herbácea, son los recursos

paisajísticos naturales que se puede apreciar en el área, sobre los cuales se prohíbe cualquier intervención o

alteración de los parámetros de calidad, en este contexto cabe recalcar que sobre mencionado río ya se ha

construido un puente provisional de bases de hormigón y estructura de madera, además de una vía de acceso

estrecha que comunica a las dos sectores de los cantones, también se pudo apreciar que en las proximidades

existen pozos sépticos cuyos contenidos (aguas servidas) ya sea por infiltración o subida del nivel freático del

río Guaymincay, tienden a mezclarse con el recurso, produciendo una contaminación hacia este, en otro aspecto

sobre los márgenes se evidencio el desarrollo de actividades de pastoreo (ganado vacuno) que pueden afectar

la calidad del recurso y producir daño a la vegetación del lugar.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Page 150: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 129 -

Fig. 115. Márgenes del rio Guaymincay

Fuente: Elaboración propia

. Fig. 116. Vegetación en terrenos privados.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 117. Puente provisional.

Fuente: Elaboración propia

Page 151: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 130 -

Fig. 118. Pozo séptico.

Fuente: Elaboración propia

6.4.1.2. Paisaje urbano

En el sector de “Shiquil” área donde se encuentra el proyecto se aprecia una construcción de viviendas de tipo

residencial, estas varían entre 1-3 pisos y con alturas que van de 3 a 9 metros, siendo algunas de estas

construcciones mixtas (madera, bloque, cemento), y de losa con estructura metálica, dichas construcciones

reflejan también el fenómeno migratorio que zona ha tenido que atravesar tiempos posteriores, además este

es elegido por personas pudientes que han adquirido propiedades en el área aledañas para la construcción de

viviendas tipo villas o quintas vacacionales.

Se ha observado además que los sectores están atravesados por sistemas de redes eléctricas y telefónicas

aéreas sujetas en postes de hormigón.

Fig. 119. Viviendas tipo villas Fig. 120. Vivienda de 2 a 3 pisos.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

6.4.2 FACTORES BIOLÓGICOS

Para determinar las especies presentes en el área de influencia se realizó un análisis del medio a través de

trabajo de campo y recopilación de información, documentos y trabajos relacionados al mismo, en este aspecto

se identificó de manera general la flora y fauna más representativa del sector.

6.4.2.1. Flora Según el plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Gualaceo realizado en 2012, la ubicación

de proyecto se caracteriza en un ecosistema montano que se ubica a partir de 1800 hasta los 2600 msnm con

una temperatura media que varía entre 12 y 18 ºC, y precipitaciones que van desde 250 a 500 mm

La vegetación predominante en estas alturas son principalmente: el Mosquero Croton sp., Chamana Dodonea

viscosa, Tuna Opuntia tuna, Cardo Santo Argemone mexicana, Chamico Datura stranomium, Share Nicotiana

Page 152: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 131 -

rustica, Guarango Coesalpinatinctoria, Molle Schinus moll, Capulí Prunus serótina, Eucalipto Eucaliptus

globulus y Acacia Acacia dealbata

De manera general durante el trabajo de campo en el sitio de construcción se pudo apreciar especies

arbustivas, arbóreas, herbáceas y cultivos, estas se encuentran distribuidas específicamente sobre terrenos

privados, vía pública y márgenes del río “Guaymincay”, ver cuadro 44.

Cuadro 44. Flora que circunda en el área de influencia.

Nombre Común Nombre Científico Aliso Alnus jorullensis

Kikuyo Taraxacum offinale weber

Trébol Trifolium pratense L.

Eucalipto Eucalyptus camaldulensis Dehn.

Altamisa Ambrosia Persiana

Guaba Inga spectabilis

Sauce Salix humboldtiana Willd

Helecho Osmunda cinnamonea

Penco Agave americana

Maíz Zea mays

Nogal Juglans Neotrópica

Ingarrosa Lantana rugulosa L

Cucarda Hibiscus rosa-sinensis L.

Arupo Chionanthus pubescens

Mora silvestre Rubus spp.

Aguacate Persea americana

Durazno Prunus persica

Guayaba Psidium guajava

Chirimoya Annona cherimota

Tilo Tilia cordata

Cepillo Callistemum citrinus

Capulí Prunus domestica

Granadilla Passiflora ligularis

Carrizo Phragmites communis

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 121. Carrizo Fig. 122. Aliso

Page 153: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 132 -

Fig. 123. Aguacate. Fig. 124. Ingarosa.

Fig. 125. Nogal. Fig. 126. Sauce

Fig. 127. Chirimoya. Fig. 128. Arupo.

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

6.4.2.1 Fauna En relación a la fauna del sector, no se pudo obtener un registro amplio que sugiera la presencia de varias

especies, ya que las actividades antropogénicas en el área interviene drásticamente en los hábitats que estas

necesitan, para su buen desarrollo, sin embargo; se pudo apreciar y escuchar algunas especies que se

muestran a continuación. Ver cuadro 45

Page 154: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 133 -

Cuadro 45. Especies identificadas en el área de influencia indirecta.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Oncorhynchus mykiss Trucha

Columba livia Paloma

Turdus fuscater Mirlo

Pheucticus chrysogaster Chugo

Zonotrichia capensis Gorriones

Coeligena iri, Myrtis Fanny Colibrís

Stretopelia risoria Tórtola

Carduelis carduelis Jilgueros

Bos taurus Ganado vacuno

Ovis aries Ganado ovino

Gallus gallus Aves de corral

Canis lupus familiaris Perros

Felis Catus Gatos

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 129. Ganado Vacuno.

Fuente: Elaboración propia

6.4.3 SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

6.4.3.1. Factores demográficos De la información obtenida del último censo efectuado en el país (2010) por el Instituto Nacional de Estadísticas

y Censos (INEC), los cantones Gualaceo y Chordeleg cuentan con una población de 42709 y 6.787

respectivamente

La distribución poblacional se muestra en los siguientes cuadros.

Cuadro 46. Población de Guacaleo

GRUPOS DE EDADES HOMBRE MUJER TOTAL

De 0 a 14 7459 7278 14737

De 15 a 64 10357 13639 23996

De 65 y mas 1665 2311 3979

Total 19.481 23.228 42.709

Fuente: INEC 2010

Page 155: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 134 -

Cuadro 47. Población de Chordeleg.

GRUPOS DE EDADES HOMBRE MUJER TOTAL

De 0 a 14 1.113 983 2.096

De 15 a 64 1.870 2.217 4.087

De 65 y mas 258 346 604

Total 3.241 3.546 6.787

Fuente: INEC 2010

La población de los cantones Gualaceo y Chordeleg se estima en 49.496 personas entre niños, jóvenes, adultos

y personas correspondientes a la tercera edad.

6.4.3.2. Factores socioeconómicos A través de un recorrido por el área de influencia se evidencio que gran parte del sector se dedica a la

producción agrícola para consumo familiar, además de pequeñas actividades como tiendas de víveres.

6.4.3.3. Uso del suelo actual y potencial. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial del área rural del Cantón Gualaceo el lugar donde se acentúa

el proyecto está dentro del área de protección estricta como se muestra en la siguiente Ilustración (Fig. 118).

Fig. 130. Mapa de niveles de uso del suelo en el área rural del cantón Gualaceo.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial del área rural del Cantón Gualaceo 2013.

6.4.3.4. Vialidad y accesibilidad. La Infraestructura vial y de accesibilidad son de carácter primario y secundario se puede acceder hasta el

proyecto ya sea desde Gualaceo o Chordeleg tomando como referencia la avenida principal que une a estos

importantes cantones de la provincia.

Desde Gualaceo a través de la vía que conduce a la parroquia Remigio Crespo Toral y desde Chordeleg a

través de una vía en el sector de Cazhalao.

Cabe recalcar que estas vías se encuentran degradadas debido a las últimas precipitaciones suscitas y a la

falta de mantenimiento de las actuales administraciones, dichas vías y sus capas de rodadura se presentan en

el siguiente cuadro.

Ubicación del Puente

Page 156: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 135 -

Cuadro 48. Vías de acceso y capa de rodadura.

NOMBRE DE LA CALLE CAPA DE RODADURA

Av. Principal Gualaceo-Chordeleg Asfalto

Vía principal a la Parroquia Remigio Crespo Toral Lastre

Vía desde el sector de Cazhalao Lastre

Fuente: Elaboración propia

Fig. 131. Vía a Remigio Crespo

Fuente: Elaboración propia

6.4.3.5 Transporte El área de influencia se encuentra servida por servicio de camionetas particulares y buses de trasporte

público que se dirigen a la Parroquia Remigio Crespo Toral tomado como referencia desde el cantón Gualaceo.

6.4.3.6 Servicios básicos En el sector donde se ubica el proyecto presenta los siguientes servicios básicos:

Agua Potable, suministrada por la Junta Parroquial de agua potable de Gulag.

Servicio Eléctrico y alumbrado público suministrado por la Empresa Eléctrica Regional Centro-Sur

(EERS).

Telefonía Fija, suministrada por Compañía Nacional de Telecomunicaciones (CNT)

Recolección de Basuras, a cargo de la Empresa Municipal Mancomunada de Aseo Integral de los

cantones Gualaceo, Chordeleg, Sigsig el Pan, Guachapala (EMMAICP-EP)

6.5 IDENTIFICACIÓN, VALORACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES. Para la identificación de los posibles impactos en la construcción de puente en el sector de Shiquil sobre el

río “Guaymincay” se realizó la matriz de interacción causa-efecto y de valoración de la importancia, la misma

que fue calculada mediante la fórmula. I = +/- (3 IN +2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + RC). A

demás esta matriz fue complementada mediante el trabajo de campo y procesamiento de la información

recopilada.

Page 157: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

136

Cuadro 49. Matriz de interacción causa - efecto.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

imp

acto

s n

ega

tivo

s

imp

acto

s p

osi

tivo

s

MED

IO

CO

MP

ON

ENTE

ACTIVIDAD

FACTOR

Alq

uile

r d

e ce

ntr

o d

e

aco

pio

par

a m

ater

ial

Ret

iro

de

estr

uct

ura

pu

ente

pro

visi

on

al

Dem

olic

ión

de

bas

es

de

ho

rmig

ón

pro

visi

on

ale

s

Niv

elac

ión

y r

epla

nte

o

Lim

pie

za y

des

bro

ce

Des

viac

ión

del

rio

par

a

con

stru

cció

n d

e b

ase

s

Exca

vaci

ón

par

a

cim

enta

ció

n

(maq

uin

aria

)

Figu

raci

ón

y c

ort

e d

e

acer

o

Arm

ado

de

estr

uct

ura

fa

lsa

par

a fu

nd

ició

n d

e

losa

s y

estr

ibo

s

Fun

dic

ión

de

estr

uct

ura

Des

enco

frad

o d

e es

trib

os

y lo

sa

Pin

tad

o y

co

loca

ció

n d

e

señ

ales

de

tran

sito

FÍSICO

AIRE

Ruido X X X X X X X X 8 0

Gases X X X X X X X 8 0

Material particulado

Olores X 1 0

SUELO Calidad del suelo

Residuos peligrosos X X X 3 0

Residuos sólidos X X X X X X X X 8 0

AGUA Calidad X X X X X

5 0

Cantidad

SOCIOECONÓMICO COMUNIDAD

Transito X X X 2 1

Seguridad Y Salud Ocupacional X X X X X X 6

ECONOMÍA Empleo X X X X X X X X X X X X 0 12

BIOLÓGICO

FLORA

Cantidad

Calidad

FAUNA Cantidad

Calidad X X X X X 5 0

PERCEPTUAL PAISAJE Alteración del paisaje X X X X 1 3

Números de impactos negativos 2 4 6 3 4 4 5 3 3 7 2 2

Números de impactos positivos 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 Fuente: Elaboración propia.

Page 158: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

137

6.6. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD. A continuación se describe los elementos que conformaran la matriz de valoración cualitativa o matriz de importancia:

Cuadro 50. Valoración y evaluación de los impactos ambientales producidos por la actividad.

DEL IMPACTO VALORACIÓN DEFINICION

INTENSIDAD (I)

1 BAJA

Término que se refiere al grado con que se manifiesta la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa, la valoración para este término estará comprendido entre 1 y 12.

2 MEDIA

4 ALTA

8 MUY ALTA

12 TOTAL

EXTENSIÓN (EX)

1 PUNTUAL

Está directamente relacionada al área de influencia teórica del impacto, en

relación con el entorno del Proyecto, expresado en %.

2 PARCIAL

4 EXTENSO

8 TOTAL

MOMENTO (MO)

4 CORTO PLAZO Corresponde al plazo de manifestación del Impacto, es decir al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y la iniciación del efecto, sobre el factor del medio considerado.

2 MEDIANO PLAZO (tiempo que va de 1-5 años)

1 LARGO PLAZO (si el efecto tarda en

manifestarse más de 5 años)

PERSISTENCIA (PE)

1 FUGAZ (menos de 1 año) Se refiere teóricamente a la permanencia del efecto, desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales o con la introducción de medidas correctoras.

2 TEMPORAL (si dura entre 1 -10 años)

4 PERMANENTE (duración superior a 10 años)

REVERSIVILIDAD (RV)

1 CORTO PLAZO Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de la acción acometida, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales.

2 MEDIANO PLAZO

4 EFECTO IRREVERSIBLE

SINERGIA (SI)

1 SIMPLE Se refiere al reforzamiento de los efectos por otras acciones, cuando la coexistencia de varios efectos simples produce un efecto mayor que su suma.

2 SINERGICO

4 MUY SINERGICO

ACUMULACIÓN (AC)

1 SIMPLE Se refiere al efecto que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera. 4 ACUMULATIVO

EFECTO (EF)

1 INDIRECTO (SECUNDARIO) Se refiere a si la relación causa-efecto es directa o si bien se deriva indirectamente de otro efecto primario. 4 DIRECTO

PERIODICIDAD (PR) 1 IRREGULAR O APERIÓDICO Y DISCONTINUO Se refiere a la regularidad de la manifestación, bien sea de manera cíclica

Page 159: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

138

2 PERIÓDICO o recurrente, de forma impredecible en el tiempo, o constante en el tiempo.

4 CONTINUO

RECUPERABILIDAD

1 RECUPERABLE DE MANERA INMEDIATA

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial, del factor afectado mediante la intervención humana.

2 RECUPERABLE A MEDIO PLAZO

4 MITIGABLE

8 IRRECUPERABLE

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental Conesa Fernández (1997)

La Importancia del Impacto toma valores entre 13 y 100.

Importancia: [3I +2EX + MO + PE + RV+SI+AC+EF+PR+MC]

Para valorar la importancia de cada acción se constata con la tabla siguiente que relaciona el valor obtenido con los impactos:

Cuadro 51. Valoración de los impactos.

Valores menores a 25 Se consideran compatibles o irrelevantes

Valores entre 26 y 49 Se consideran moderados

Valores entre 50 y 75 Se consideran severos

Valores superiores a 75 Se consideran críticos

Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental Conesa Fernández (1997)

Page 160: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

139

Cuadro 52. Matriz de valoración o importancia.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN M

EDIO

CO

MP

ON

ENTE

ACTIVIDAD

FACTOR

Alq

uile

r d

e ce

ntr

o d

e

aco

pio

par

a m

ater

ial

Ret

iro

de

estr

uct

ura

p

uen

te p

rovi

sio

nal

Dem

olic

ión

de

bas

es

de

ho

rmig

ón

pro

visi

on

ale

s

Niv

elac

ión

y r

epla

nte

o

Lim

pie

za y

des

bro

ce

Des

viac

ión

del

rio

par

a co

nst

rucc

ión

de

bas

es

Exca

vaci

ón

par

a

cim

enta

ció

n

(maq

uin

aria

)

Figu

raci

ón

y c

ort

e d

e

acer

o

Arm

ado

de

estr

uct

ura

fals

a p

ara

fun

dic

ión

de

losa

s y

estr

ibo

s

Fun

dic

ión

de

estr

uct

ura

Des

enco

frad

o d

e es

trib

os

y lo

sa

Pin

tad

o y

co

loca

ció

n d

e

señ

ales

de

tran

sito

FÍSICO

AIRE

Ruido -17 -48 -23 -18 -30 -50 -24 -27

Gases -15 -21 -23 -17 -25 -31 -19

Material particulado

Olores -16

SUELO Calidad del suelo

Residuos peligrosos -25 -17 -16

Residuos sólidos -19 -24 -16 -23 -28 -24 -49 -16

AGUA Calidad -38 -19 -30 -42 -36

Cantidad

SOCIOECONÓMICO COMUNIDAD

Transito -17 -46 +50

Seguridad Y Salud Ocupacional -25 -20 -28 -19 -28 -22

ECONOMÍA Empleo +24 +46 +29 +28 +28 +28 +30 +50 +50 +50 +36 +25

BIOLÓGICO

FLORA

Cantidad

Calidad

FAUNA Cantidad

Calidad -26 -17 -48 -50 -29

PERCEPTUAL PAISAJE Alteración del paisaje +28 -24 +26 +26

Números de impactos negativos 2 4 6 3 4 4 5 3 3 7 2 3

Números de impactos positivos 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 Fuente: Elaboración propia.

Page 161: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

140

6.7 RESULTADOS Y NÚMERO DE IMPACTOS OBTENIDOS

Cuadro 53. Resultado y número de impactos.

ET

AP

A D

E C

ON

ST

RU

CC

IÓN

N° IMPACTO (+) (-)

IMPORTANCIA RANGO

1 Generación de gases de vehículos por la descarga de materiales en el centro de acopio

1

15 COMPATIBLE

2 Generación de trafico vehiculara por la descarga de materiales en el centro de acopio

1

17 COMPATIBLE

3 Ingresos económicos para el arrendatario por el alquiler de centro de acopio de materiales y equipos

1

24 COMPATIBLE

4 Ruido generado por Retiro de estructura puente provisional 1 17 COMPATIBLE

5 Residuos sólidos generados Retiro de estructura puente provisional 1 19 COMPATIBLE

6 Detención del tránsito peatonal y vehicular por el retiro de estructura puente provisional

1

46 MODERADO

7 Riesgo para la seguridad y salud ocupacional por el retiro de estructura puente provisional

1

25 COMPATIBLE

8 Empleo generado el retiro de estructura puente provisional 1 46 SEVERO

9 Alteración positiva hacia el paisaje por el retiro de estructura puente provisional 1 28 MODERADO

10 Ruido generado por la maquinaria para la demolición de bases de hormigón provisionales

1

48 MODERADO

11 Gases generados por la maquinaria por la demolición de bases de hormigón provisionales.

1

21 COMPATIBLE

12 Residuos sólidos (escombros) generados por la demolición de bases de hormigón provisionales.

1

24 COMPATIBLE

13 Afección a la calidad del agua por la demolición de bases de hormigón provisionales.

1

38 MODERADO

14 Riesgo para la seguridad y salud ocupacional por la demolición de bases de hormigón provisionales.

1

20 COMPATIBLE

15 Empleo generado ocupacional por la demolición de bases de hormigón provisionales

1

29 MODERADO

16 Calidad de la fauna acuática afectada por la demolición de bases de hormigón provisionales.

1

26 MODERADO

17 Ruido generado por la maquinaria para actividades de nivelación y replanteo 1 23 COMPATIBLE

18 Gases generados por la maquinaria para actividades de nivelación y replanteo 1 23 COMPATIBLE

19 Residuos sólidos generados por actividades de nivelación y replanteo 1 16 COMPATIBLE

20 Empleo generado por actividades de nivelación y replanteo 1 28 MODERADO

21 Ruido generado por la maquinaria para retiro de escombros 1 18 COMPATIBLE

22 Gases generados por la maquinaria debido al retiro de escombros 1 17 COMPATIBLE

23 Calidad del agua afectada por la limpieza y desbroce 1 19 COMPATIBLE

24 Empleo generado por actividades de limpieza y desbroce 1 28 MODERADO

25 Calidad de la fauna afectada por actividades de limpieza y desbroce 1 17 COMPATIBLE

26 Ruido generado por maquinaria para desviación del rio y construcción de bases

1

30 MODERADO

27 Gases generados por maquinaria debido a la desviación del rio y construcción de bases

1

25 COMPATIBLE

28 Calidad del agua afectada por desviación del rio y construcción de bases 1 30 MODERADO

29 Empleo generado por actividades de desviación del rio y construcción de bases

1 1

28 MODERADO

30 Calidad de la fauna acuática afectada por de desviación del rio y construcción de bases

1

48 MODERADO

31 Ruido generado por la maquinaria por excavación para cimentación 1 50 SEVERO

32 Gases generados por la maquinaria debido a la excavación para cimentación 1 31 MODERADO

33 Residuos peligrosos generados (envases de combustibles y filtros) por maquinaria

1

25 COMPATIBLE

34 Calidad del agua afectada debido a la excavación para cimentación 1 42 MODERADO

35 Empleo generado por actividades de excavación para cimentación 1 30 MODERADO

Page 162: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

141

36 Calidad de la fauna acuática afectada por la excavación para cimentación 1 50 SEVERO

37 Ruido generado por la figuración y corte de acero. 1 24 COMPATIBLE

38 Residuos sólidos (restos metálicos) generados por la figuración y corte de acero

1

23 COMPATIBLE

39 Riesgo para la seguridad y salud ocupacional por actividades de figuración y corte de acero

1

28 MODERADO

40 Empleo generado por actividades de figuración y corte de acero 1 50 SEVERO

41 Residuos sólidos generados por actividades de armado de estructura falsa para fundición de losas y estribos

1

28 MODERADO

42 Riesgo para le seguridad y salud ocupacional generado por actividades de armado de estructura falsa para fundición de losas y estribos

1

19 COMPATIBLE

43 Empleo generado por actividades de armado de estructura falsa para fundición de losas y estribos

1

50 SEVERO

44 Afección al paisaje por actividades de armado de estructura falsa para fundición de losas y estribos

1

24 COMPATIBLE

45 Ruido generado por concretera para fundición de estructura 1 27 MODERADO

46 Gases generados por concretera durante la fundición de estructura 1 19 COMPATIBLE

47 Residuos peligrosos generados (envases de combustibles) por concretera 1 17 COMPATIBLE

48 Residuos sólidos( fundas de cemento) generados debido a la fundición de la estructura

1

24 COMPATIBLE

49 Calidad del agua afectada por la fundición debido a la fundición de la estructura 1 36 MODERADO

50 Riesgo para la seguridad y salud ocupacional debido a actividades de la fundición de la estructura

1

28 MODERADO

51 Empleo generado debido a actividades de fundición de la estructura 1 50 SEVERO

52 Alteración a la calidad de la fauna acuática por de fundición de la estructura 1 24 MODERADO

53 Residuos sólidos generados por desencofrado de estribos y losa 1 49 MODERADO

54 Riesgo para la seguridad y salud ocupacional por desencofrado de estribos y losa

1

22 MODERADO

55 Generación de empleo por desencofrado de estribos y losa 1 36 MODERADO

56 Alteración positiva al paisaje por desencofrado de estribos y losa 1 26 MODERADO

57 Generación de olores por pintado y colocación de señales de transito 16 COMPATIBLE

58 Generación de residuos peligrosos (envases de pinturas y solventes) por pintado.

1

16 COMPATIBLE

59 Generación de residuos sólidos (brochas, papel etc) por pintado 16 COMPATIBLE

60 Mejoramiento en el tráfico vehicular y peatonal por la colocación de señalética 1 50 SEVERO

61 Empleo generado por el pintado y colocación de señalética 1 25 COMPATIBLE

62 Afección positiva al paisaje por el pintado y colocación de señalética 1 26 MODERADO

NÚMERO DE IMPACTOS +14 - 48

Fuente: Elaboración Propia

6.8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

4.8.1 INTRODUCCIÓN

El diseño de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) proporciona las medidas técnicas que permitan la

prevención, mitigación o eliminación de los impactos negativos identificados durante la ejecución del el PMA,

contiene medidas técnicas que deberán ser aplicados a los impactos negativos catalogados como de

consideración, y que mediante el cumplimiento de estas permitan el desarrollo de las actividades en armonía

con el ambiente que lo rodea.

6.8.2 OBJETIVO

Proporcionar medidas técnicas, para prevenir, mitigar, y/o compensar los impactos negativos identificados

durante la etapa de construcción.

Page 163: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

142

6.8.3 ESTRUCTURA DEL PMA

A continuación se presenta la estructura del Plan de Manejo Ambiental la misma que contiene lo siguiente:

Aspecto ambiental

Impacto identificado

Medidas propuestas

Indicadores

Medio de verificación

Plazo

Page 164: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

143

6.8.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Cuadro 54.Plan de prevención y mitigación de impactos al recurso agua.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL RECURSO AGUA

OBJETIVO: Evitara la contaminación por combustibles del recurso LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia directa. RESPONSABLE: Contratista del proyecto y colaboradores e involucrados en la ejecución.

PPM-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

Recurso agua

Afección a la calidad del recurso con

material sólido, hidrocarburos, grasas, aceites

-Contratar o utilizar maquinaria en buen estado es decir que no presente derrames de combustibles. -Se deberá designar un sitio especifico alejado del lecho del rio (minimo 100m) para mantenimiento y contar con un cubeto de almacenamiento de combustibles, este deberá contar con una cubierta y encontrarse ubicado en un sitio libre de humedad y de fácil acceso, o realizar las actividades antes mencionadas en sitios autorizados como mecánicas o centros de abastecimiento de combustibles. -Se deberá ingresar al lecho del rio con maquinaria solo cuando la situación lo amerite, no se deberá ingresar sin que esta tenga un trabajo especifico de realizar en el mismo. -Se deberá realizar un análisis fisico-quimico de la calidad del agua antes y después del punto de construcción este análisis detallara el contenido de elementos contaminantes como hidrocarburos, grasas, sólidos en supresión etc. - Los análisis de la calidad del agua deberán ser realizados por laboratorios acreditados y registrados por la Organización de Acreditación Ecuatoriana OAE.

- Limites de descarga a un

cuerpo de agua dulce (Tabla 12, Libro VI, Anexo

1 de TULAS). - NTE INEN, Ordenanzas,

Leyes Ambientales y

Plan de Manejo Ambiental

- Facturas de abastecimiento o mantenimiento de maquinaria -Verificación

visual en sitio, registro

fotográfico. - Resultados de los análisis del

agua

- Durante la etapa de

construcción.

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 165: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

144

Cuadro 55. Plan de prevención y mitigación de impactos al recurso aire e infraestructura del puente.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS AL RECURSO AIRE E INFRA ESTRUCTURA DEL PUENTE

OBJETIVO: Minimizar las emisiones gases emitidos por la maquinaria y concretera además de prevenir daños a la infraestructura del puente. LUGAR DE APLICACIÓN: Maquinaria, concretera y lecho del rio RESPONSABLE: Contratista del proyecto y colaboradores e involucrados en la ejecución

PPM-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Recurso aire Emisión de

gases tóxicos

- Se deberá contratar maquinaria y concretera en muy buen estado. - Se deberá brindar el mantenimiento de la maquinaria y concretera en el momento oportuno en talleres autorizados es decir fuera del área de influencia. -Se deberá guiar en base a las especificaciones técnicas del Manual MOP-001-F 2012

- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental, TULAS Libro VI, Anexo 3. Norma de emisiones al

aire desde fuentes fijas de combustión,

del Manual MOP-001-F 2012

- Verificación visual en sitio, percepción de

particulas toxicas y olores indeseables emitidos. - Registro fotográfico.

- Factura de emitidas por talleres por

mantenimiento.

Durante toda la etapa de

Construcción.

Social y económico

Perdidas económicas y tragedias por

crecientes desmesuradas

-Se deberá contar con un estudios hidrológicos del rio “Guaymincay” -La construcción se deberá realizar en un periodo donde no existan precipitaciones constantes

-Fuente de información meteorológico INAMHI

-Estudio Hidrológico

- Documentación en fisico y digital

Previo a l inicio de la construcción

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 166: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

145

6.8.5 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Cuadro 56. Plan de manejo de desechos comunes no peligrosos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS (PMD 02) PROGRAMA DE SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNES NO PELIGROSOS

OBJETIVO: Evitar la presencia de residuos sólidos comunes no peligrosos en el área de construcción. LUGAR DE APLICACIÓN: Área de construcción RESPONSABLE: Contratista del proyecto y colaboradores e involucrados en la ejecución.

PMD-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

Suelo

Impacto visual por la presencia de residuos sólidos

comunes no peligrosos

generados durante la construcción

- Se deberá contar con recipientes y sus respectivas tapas, estos deberán estar debidamente señalizados uno para residuos orgánicos (restos de alimentos) y otro para residuos inorgánicos (papeles, fundas plásticas, cartones entre otros). Y deberán ser entregados a la EMMAICP-EP para su disposición final.

- Reglamento para el manejo de los desechos sólidos. - Acuerdo Ministerial No. 14630, Texto Unificado de

Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del

Ambiente, Norma de Calidad Ambiental para el

manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos.

- Libro VI, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, Anexo 6. - Ordenanza Municipal sustitutiva que reglamenta el manejo de desechos sólidos y el establecimiento de tasas retributivas por la recolección de basura,

-Acta de entrega recepción de los desechos a la EMMAICP-EP - Fotografías. - facturas - Verificación in situ.

Una vez iniciado la etapa de construcción

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 167: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

146

Cuadro 57. Plan de manejo de desechos sólidos peligrosos.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

OBJETIVO: Manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos. LUGAR DE APLICACIÓN: Área de construcción y almacenamiento de desechos peligrosos. RESPONSABLE: Contratista del proyecto y colaboradores e involucrados en la ejecución.

PMD-02

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO

Suelo y Agua

Impacto visual y manejo y disposición final inadecuado de los residuos sólidos

peligrosos

- Se lo deberá realizar en base al acuerdo ministerial 026 y 142: El contratista o la empresa responsable de la construcción de la obra deberá estar registrado como empresa generadora de desechos peligrosos en el MAE, -La clasificación de los desechos se lo deberá realizar con su respectivo código para finalmente ser entregado a un gestor ambiental Calificado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador. -Estos residuos deberán estar dispuestos de forma temporal en un lugar libre de inundaciones, en un ambiente seco y ventilado, bajo cubierta y de fácil acceso para recolección.

- TULSMA, Libro VI, Anexo 7, Normas de

calidad para desechos peligrosos. - Acuerdo Ministerial

026 y 142 - Normativa, Leyes y

Ordenanzas Municipales que

reglamenta la preservación y

control ambiental

-Verificación Insitu, registros

fotográficos - Registro como

empresa generadora de

desechos peligrosos - Factura o

certificado de entrega a un

gestor autorizado.

Inmediato, una vez iniciada la

construcción.

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 168: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

147

6.8.6 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cuadro 58. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

OBJETIVO: Dotar a empleados y colaboradores de la actividad de información en temas básicos para su seguridad, capacitación en buenas prácticas laborales, educación ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: En una cede cercana que disponga con toda la indumentaria necesaria para llevar a cabo el taller de capacitación. RESPONSABLE: Contratista, Técnicos vinculados en la materia

PCC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

Social

Desconocimiento en temas básicos de Seguridad y Salud Ocupacional, buenas prácticas laborales, Educación Ambiental

- Se impartirá charlas a los colaboradores de la actividad donde se dará a conocer el contenido del Plan de Manejo Ambiental y la Normativa Ambiental aplicable; en dichas charlas se comprometerá a los trabajadores a cumplir con las medidas propuestas en referido plan. - Se deberá brindar charlas sobre Educación Ambiental, dirigida al contratista y trabajadores, sobre el manejo adecuado y disposición temporal de residuos sólidos no peligrosos y peligrosos; además de capacitar sobre Seguridad y Salud Ocupacional, para de esta manera fomentar una conciencia ambiental y se adquiera el conocimiento sobre la importancia del uso del EPP - Quienes impartan las charlas serán profesionales con experiencia y conocedores de cada tema. - El cumplimiento de la capacitación deberá quedar registrada mediante los siguientes documentos: fecha y lugar de ejecución, horas de duración, material fotográfico, registro de asistentes, certificados, nombre del instructor, equipos utilizados etc.

- Registro de capacitación

impartida, instructor, temas, horas y

número de asistentes.

- Fotografias, roll de pago de los profesionales

encargados de la capacitación,

registro de asistencia a la capacitación.

Un mes a partir del inicio de la obra

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 169: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

148

6.8.7 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Cuadro 59. Plan de relaciones comunitarias.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LAS RELACIONES ENTRE LOS TRABAJADORES , COMUNIDAD Y PROMOTOR

OBJETIVO: Mitigar posibles problemas sociales que se puedan suscitar por las actividades que se desarrollan durante la construcción LUGAR DE APLICACIÓN: Área de influencia donde se desarrolla la actividad RESPONSABLE: Contratista de la obra

PRC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

Social Conflictos por

desinformación

-Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de obra. - Se deberá infundir normas de comportamiento, aseo, valores morales a todos los empleados de la obra. - Previamente a la aprobación del presente Plan de Manejo Ambiental por la entidad competente, se deberá realizar el Proceso de Participación Social, según el Acuerdo Ministerial No. 1040 y 066, mediante el cual se pone a conocimiento de involucrados las actividades y el respectivo Plan de Manejo Ambiental de la Obra. - Para comunicar las medidas ambientales recomendadas en el PMA a los trabajadores y moradores del área de influencia; la información deberá estar diseñada en un lenguaje sencillo para que las personas entiendan la información del tema ofrecido.

- Legislación

Ambiental y Acuerdo Ministerial No. 1040

sobre mecanismos de Participación Social

- Acuerdo ministerial 066.

- Registro de capacitación

impartida, instructor, temas, horas y

número de asistentes.

- Informe del Proceso de

Participación Social.

- Registros de firmas de

asistencia al proceso de

información a la comunidad

- Antes de iniciar la construcción de la obra

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 170: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

149

6.8.8 PLAN DE CONTINGENCIAS

Cuadro 60. Plan de contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ANTE EVENTUALES INCIDENTES LABORALES

OBJETIVO: Establecer los procedimientos a seguir cuando se haya suscitado incidentes como: derrames de combustibles, golpes cortaduras o fracturas que pudiera sufrir el personal; asegurando de esta manera una respuesta eficaz e inmediata ante cualquier emergencia. LUGAR DE APLICACIÓN: En toda el área donde se desarrolla la obra. RESPONSABLE: Contratista y trabajadores.

PDC-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICAD

O MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICAC

IÓN PLAZO

Social, Medio Ambiente

Incidentes y siniestros

inadvertidos

Se deberá realizar la difusión de la importancia de la utilización del Equipo de Protección Personal (EPP) a través de charlas al personal, además capacitación ante eventuales emergencias para lo cual el personal deberá estar listo y preparado a responder ante cualquier incidente de una manera rápida y oportuna para evitar en lo posible el impacto negativo en las personas, instalaciones y ambiente. -Se deberá contar con elementos absorbentes como viruta, arena, waipes o franelas para recolección inmediata de cualquier producto liquido que se derrame como: combustibles, aceites entre otros. -Los elementos utilizados para la recolección (viruta, arena, waipes o franelas) deberán ser dispuestos como residuos peligrosos o no peligrosos dependiendo la naturaleza del producto absorbido. - La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas. - Mantener en el área donde se desarrolla la actividad con el número de emergencia correspondientes bomberos, policia, ambulancias, defensa Civil.

- Plan de Contingencias de instituciones de Socorro Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, etc. - NTE INEN-OHSAS 18002:2001 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. - Directrices para la Implementación de INEN-OHSAS 18001:2007 - Plan de Manejo y Acuerdos Ministeriales 026 y 142.

Verificación visual In

sitú, registro

fotográfico, registro y

actas de ocurrencia

de siniestros, accidentes menores y

eventos catastrófic

os.

Durante toda la

etapa de construc

ción

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 171: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

150

6.8.9 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

Cuadro 61. Plan de seguridad y salud ocupacional.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

OBJETIVO: Evitar incidentes laborales durante la construcción de la obra. LUGAR DE APLICACIÓN: Todas las áreas donde se ejecutara la obra RESPONSABLE: Contratista del proyecto y colaboradores e involucrados en la ejecución.

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

Seguridad y salud

ocupacional

Riesgo de incidentes laborales

- Se deberá dotar Equipo de Protección Personal (EPP) a los trabajadores como: chalecos refractivos, cascos, guantes, botas de hule y zapatos punta de acero, protectores auditivos. Se deberá exigir el uso constante de este equipo por parte del promotor. - Todas las áreas deberán contar con la señalización respectiva indicando su función, contenido o peligrosidad. - En las instalaciones deberá contar con un botiquin de primeros auxilios. - El personal que contratado para la ejecución de la obra, deberá estar afiliado al IESS, y gozarán de los beneficios de este, de acuerdo a las leyes vigentes en el Ecuador. - El área para el vestuario de trabajadores estará debidamente adecuada; dispondrá como minimo de asientos y armarios individuales con llave para guardar la ropa y el calzado.

- Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del Medio Ambiente del trabajo del IESS - Código del Trabajo del Ecuador - NTE INEN-OHSAS 18002:2010 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo -INEN.OHSAS 18001:2007 Directrices para la implementación. -Normativa de Seguridad e Higiene del trabajo

Verificación en sitio, facturas de pago por compra

de EPP, Certificados

médicos.

- Un mes a partir del inicio de las

actividades y durante todo el

tiempo que dure la etapa de

construcción

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013

Page 172: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

151

6.8.10 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Cuadro 62. Plan de monitoreo y seguimiento.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE APLICACIÓN DE TODOS LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

OBJETIVO: Brindar facilidades para el control y cumplimiento de las medidas ambientales propuestas en el PMA LUGAR DE APLICACIÓN: Toda el Área donde se ejecutara la obra. RESPONSABLE: Promotor y colaboradores involucrados en el desarrollo de la actividad/ Autoridad ambiental responsable (MAE/UGA)

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN PLAZO

Ambiental, social y

económico

Eficaz cumplimiento y control del PMA

- El proponente se compromete a cumplir cabalmente la aplicación de todos los PMA establecidos en el presente estudio. - La aplicación correcta de las medidas ambientales propuestas para la construcción de la obra, será responsabilidad del contratista o promotor, siendo su propósito el control de la contaminación al ambiente debido al desarrollo de su actividad. - Se llevará un registro de cada una de las medidas efectuadas e implementadas, que tengan relación con la prevención, mitigación, reducción de impactos ambientales; de esta manera facilitar el control a las autoridades ambientales (MAE, UGA) del cumplimiento e implementación de las diferentes medidas ambientales propuestas en PMA que plantea este estudio. - El contratista o promotor deberá asumirá los costos por servicios administrativos de calificación del estudio Ambiental ante la autoridad Ambiental competente.- -Se deberá proceder en base al Manual MOP-001-F 2012

- Control de cumplimiento de las normas de Calidad Ambiental, Art. 118: Monitoreo Ambiental, TULAS, Libro VI, Capitulo III, Sección III. - Acuerdo Ministerial No. 068 Reformase el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Libro VI, Titulo I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). - Resultado de los análisis de la calidad de recurso agua. - Actividad registrada como productora de desechos sólidos peligrosos. - Cumplimiento del PMA, Normativas, Leyes Ambientales, Ordenanzas - Manual MOP-001-F 2012

- permiso ambiental emitido por la autoridad

competente - Contrato de realización de análisis del agua con

un laboratorio acreditado ante el Organismo de

Acreditación Ecuatoriano (OAE).

- Registro de la actividad como generadora de

desechos sólidos peligrosos

- Registró fotográfico facturas y más

documentación que den cuentas del

cumplimiento de PMA en general.

- Cada que la Autoridad Ambiental

competente lo considere necesario

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013.

Page 173: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

152

6.8.11 COSTO DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Cuadro 63. Costo de ejecución del plan de manejo ambiental.

ETAPA

MESES ACTIVIDAD / MEDIDA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Presupuesto USD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Contratación de maquinaria en buen estado (costos administrativos). X COSTO ADMINISTRATIVO

Construcción de un cubeto y un área para manejo y abastecimiento de combustibles para manejo de combustibles

X X X 800

Ingresar al lecho del rio con maquinaria solo cuando la situación lo amerite, no se deberá ingresar sin que esta tenga un trabajo especifico de realizar en el mismo.

X X X X X X X X X X X X SIN COSTO

Realización de Análisis fisico-quimico del agua en laboratorios acreditados X X 1200

Brindar el mantenimiento de la maquinaria y concretera en el momento oportuno en talleres autorizados es decir fuera del área de influencia

X X X X COSTO ADMINISTRATIVO

Estudios hidrológicos del rio “Guaymincay” X COSTO ADMINISTRATIVO

Rrecipientes con sus respectivas tapas, para el manejo de residuos sólidos no peligrosos

X 100

Calificación como empresa generadora de residuos peligroos ante el Ministerio del Ambiente en base al acuerdo ministerial 026 y 142

X X X COSTO ADMINISTRATIVO

Charlas a los Trabajadores y más responsables de la ejecución del proyecto acerca del contenido del PMA y la Normativa Ambiental aplicable; en dichas charlas se comprometerá a los trabajadores a cumplir con las medidas propuestas en referido plan.

X X X 400

Charlas sobre Educación Ambiental, dirigida al contratista y colaboradores responsables de la ejecución del proyecto , sobre el manejo adecuado y disposición temporal de residuos sólidos no peligrosos y peligrosos; también se deberá capacitar sobre Seguridad y Salud Ocupacional, para de esta manera fomentar una conciencia ambiental y se adquiera el conocimiento sobre la importancia del uso del EPP

X X X 400

Capacitación dirigida a trabajadores sobre temas normas de comportamiento, aseo, valores morales.

X X X 300

Page 174: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

153

Fuente: Ministerio del Ambiente 2013.

Proceso de Participación Social, según el Acuerdo Ministerial No. 1040, mediante el cual se pone a conocimiento de involucrados en actividades de la lavadora y comunidad en general, la Ficha y Plan de Manejo Ambiental propuesto.

X 500

Difusión de la importancia de la utilización del EPP y capacitación ante eventuales emergencias para lo cual el personal deberá estar listo y preparado a responder ante cualquier incidente de una manera rápida y oportuna.

X X X 350

Contar con elementos absorbentes como viruta, arena, waipes o franelas para recolección inmediata de cualquier producto liquido que se derrame como: combustibles, aceites entre otros.

X 40

Mantener en el área donde se desarrolla la actividad con los números de emergencia correspondientes bomberos, policia, ambulancias, defensa Civil etc. X X 30

Se deberá dotar (EPP) a los trabajadores como: chalecos refractivos, cascos, guantes, botas de hule y zapatos punta de acero, protectores auditivos

X COSTOS

ADMINISTRATIVOS

En el lugar se deberá contar con un botiquin de primeros auxilios. X 70

El área para el vestuario de trabajadores estará debidamente adecuada; dispondrá como minimo de asientos y armarios individuales con llave para guardar la ropa y el calzado.

X X X COSTOS

ADMINISTRATIVOS

COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE OPERACIÓN 4190 USD MAS COSTOS

ADMINISTRATIVOS

Page 175: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

154

6.9. RECOMENDACIONES

La participación Social se deberá realizar en ase al acuerdo Ministerial 066 y deberá ejecutarse con

anterioridad al inicio del proyecto.

Se deberá iniciar de inmediato con el proceso de registro como empresa generadora de residuos

Peligrosos basado en los acuerdos ministeriales 142 y 026.

Trascurrido un año desde la aprobación del respectivo Estudio Ambiental deberá emitir un informe de

cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental a la Autoridad Competente (ministerio del Ambiente),

Guardar las facturas, fotografías o cualquier otro documento que constate el cumplimiento o la puesta en

marcha del respectivo Plan de Manejo Ambiental, y presentarlos ante la autoridad competente si en caso

la situación lo amerite.

Page 176: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 155 -

7. PRESUPUESTO

7.1. DETERMINACION DE RUBROS Es el costo o valor de una obra calculada en base a los planos y especificaciones de la misma, para una fecha y

un sitio determinado.

En el valor del presupuesto se incluyen los costos de materiales, mano de obra, equipo y herramientas como costos

directos y así también se incluyen gastos administrativos, imprevistos, utilidades y honorarios.

Cuadro 64. Determinación de rubros

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD

1 Replanteo y nivelación m2

2 Excavación manual en suelo conglomerado m3

3 Desalojo de material de excavación m3

4 Excavación a máquina m3

5 Relleno manual compactado con material del sitio m3

6 Sub-Base granular clase 2 incluye compactación y transporte m3

7 Relleno compactado con material de mejoramiento m3

8 Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, conf y colocación) kg

9 Hormigón Simple en replantillo H.S 180 kg/cm2 m3

10 Hormigón Simple f"c = 280 kg/cm2 m3

11 Encofrado recto general con tableros triplex m2

12 Enlucido esponjeado con mortero 1:3 m2

13 Placa de neopreno 0.5x0.5x0.04m (incluye instalación) u

14 Juntas de dilatacion incluidos angulos metalicos ml

15 Tubo galvanizado de 3" para barandales de pasamano ml

16 Suministro y colocacion de mechinales con tubo PVC de 75 mm u

17 Abatimiento del nivel freático por bombeo Hora

18 Extintor recargable de 10lbs, suministro y colocación u

19 Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2 unidades) incluye inst. y desinstalación mes

20 Botiquín de primeros auxilios u

21 Conos de seguridad reflectivos u

22 Señalización con cinta ml

23 Letrero informativo de la obra (metálico) u

24 Equipo de protección básico u

25 Señalización de seguridad tipo pedestal 1,20x0,60 u

26 Rótulos ambientales de 1,20x0,80 tipo pedestal u

27 Señalización de seguridad tipo caballete 1,20x0,60 u

28 Tachos plásticos para almacenar desechos incluy. Instalación u

Fuente: El autor

Page 177: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 156 -

7.2. CANTIDADES DE OBRA

7.2.1. REPLANTEO Y NIVELACION.

Fig. 132. Replanteo y nivelación.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 65. Calculo de cantidades de obra de replanteo y nivelación.

LARGO ANCHO AREA UNIDAD

15,8 5,6 88,48 m2

TOTAL: 88,48 m2

Fuente: Elaboración propia

7.2.2. EXCAVACION MANUAL EN PLINTOS Y CIMIENTOS

Fig. 133. Excavación manual en llave de estribo.

Cuadro 66. Calculo de cantidades de obra de excavación manual.

AREA LARGO VOLUMEN CANTIDAD SUB - TOTAL UNIDAD

0,32 5,6 1,79 2 3,58 m2

TOTAL: 3,58 m3

Fuente: Elaboración propia.

Page 178: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 157 -

7.2.3. DESALOJO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN

Fig. 134. Desalojo de material de excavación.

Fuente. Elaboración propia

Cuadro 67. Calculo de cantidades de obra en desalojo de material.

FIGURA AREA LARGO VOLUMEN CANTIDAD SUB - TOTAL UNIDAD

ESTRIBO DEL PUENTE 18,03 5,6 100,97 2 201,94 m2

DESALOJO PARA COLOCACION DE MATERIAL DE MEJORAMIENTO

0,37 5,6 2,07 2 4,14 m2

TOTAL: 206,08 m2

Fuente: Elaboración propia.

7.2.4. EXCAVACION A MAQUINA

Fig. 135. Excavación a máquina.

Fuente: Elaboración propia

Page 179: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 158 -

Cuadro 68. Calculo de cantidades de obra en excavación a máquina.

AREA LARGO VOLUMEN CANTIDAD SUB - TOTAL UNIDAD

21,49 5,6 120,34 2 240,68 m2

TOTAL: 240,48 m3

Fuente: Elaboración propia.

7.2.5. RELLENO MANUAL COMPACTADO CON MATERIAL DEL SITIO.

Fig. 136. Relleno manual compactado con material de sitio.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 69. Calculo de cantidades de obra en relleno manual compactado.

FIGURA AREA LARGO VOLUMEN CANT SUB - TOTAL UNIDAD

AREA EXCAVADA 17,71 5,6 99,18 2 198,36 m2

AREA DEL ESTRIBO 3,35 5,6 18,76 2 -37,52 m2

TOTAL: 160,84 m2

Autor: Elaboración propia.

Page 180: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 159 -

7.2.6. RELLENO MANUAL COMPACTADO CON MATERIAL DE

MEJORAMIENTO.

Fig. 137. Relleno manual compactado con material de mejoramiento.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 70. Calculo de cantidades de obra en relleno manual compactado.

ALTO LARGO PROFUNDI VOLUMEN CANTIDAD SUB - TOTAL UNIDAD

0,3 3,66 5,60 6,15 2 12,3 m2

TOTAL: 12,3 m2

Fuente: Elaboración propia.

7.2.7. SUB-BASE GRANULAR CLASE 2 INCLUYE COMPACTACIÓN Y

TRANSPORTE.

Fig. 138. Sub - base granular.

Fuente: Elaboración propia.

Page 181: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 160 -

Cuadro 71. Calculo de cantidades de obra en sub-base granular

ALTO LARGO PROFUNDI VOLUMEN CANTIDAD SUB - TOTAL UNIDAD

0,3 3,66 5,60 6,15 2 12,3 m2

TOTAL: 12,3 m2

Fuente: Elaboración propia.

7.2.8. HORMIGON SIMPLE EN REPLANTILLO.

Fig. 139. Hormigón simple en replantillo. Fuente: Elaboración propia

Cuadro 72. Calculo de cantidades de obra en hormigón en replantillo

LARGO ANCHO PROFUNDIDAD VOLUMEN CANT SUB-TOTAL UNIDAD

3,2 0,1 5,6 1,79 2 3,58 m3

0,3 0,1 5,6 0,17 2 0,34 m3

TOTAL: 3,92 m3

Fuente: Elaboración propia.

7.2.9. HORMIGON SIMPLE EN PLINTOS

Fig. 140. Hormigón simple en plintos.

Fuente: elaboración propia

Page 182: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 161 -

Cuadro 73. Cantidades de obra en hormigón en plintos.

LARGO ANCHO PROFUNDIDAD VOLUMEN CANT SUB-TOTAL UNIDAD

3,2 0,45 5,6 8,06 2 16,12 m3

0,3 0,85 5,6 1,43 2 2,86 m3

0,2 0,85 5,6 0,48 2 0,96 m3

TOTAL: 19,94 m3

Fuente: Elaboración propia.

7.2.10. HORMIGON SIMPLE EN PANTALLA DE MURO

Fig. 141. Hormigón simple en pantalla de muro.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 74. Calculo de cantidades de obra en hormigón en pantalla de muro.

FIGURA AREA LARGO VOLUMEN CANTIDAD SUB – TOTAL UNIDAD

1 1,99 5,6 11,14 2 22,28 m2

2 0,09 0,8 0,07 4 0,28 m2

TOTAL: 22,56 m2 Fuente: Elaboración propia

Page 183: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 162 -

7.2.11. HORMIGÓN SIMPLE EN COLUMNA DE F´C= 280

Fig. 142. Hormigón simple en columna.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 75. Calculo de cantidades de obra en hormigón en columnas.

LARGO ANCHO PROFUNDIDAD VOLUMEN CANT SUB-TOTAL UNIDAD

0,25 0,25 1 0,06 10 0,6 m3

TOTAL: 0,6 m3

Fuente: Elaboración propia.

7.2.12. HORMIGÓN SIMPLE EN VIGAS F 'C= 280 KG/CM2

Fig. 143. Hormigón simple en vigas.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 76. Calculo de cantidades en hormigón simple en vigas.

LARGO ANCHO PROFUNDIDAD VOLUMEN CANT SUB-TOTAL UNIDAD

0,65 0,3 12 2,34 3 7,02 m3

0,45 0,2 1,5 0,14 3 0,42 m3

TOTAL: 7,44 m3

Fuente: Elaboración propia.

Page 184: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 163 -

7.2.13. HORMIGÓN SIMPLE EN LOSA F 'C= 280 KG/CM2

Fig. 144. Hormigón simple en losa.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 77. Hormigón simple en losa.

AREA PROFUNDIDAD VOLUMEN CANT SUB-TOTAL UNIDAD

1,54 12 18,48 1 18,48 m3

TOTAL 18,48 m3

Fuente: Elaboración propia.

7.2.14. ENLUCIDO DE COLUMNA DE PASAMANO

Fig. 145. Enlucido de columna en pasamano.

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 78. Cantidades de obra en enlucido de columnas.

ALTO ANCHO AREA CARAS POR COLUMNA CANT SUB-TOTAL UNIDAD

1 0,25 0,25 4 10 10 m3

TOTAL: 10 m3

Fuente: Elaboración propia.

Page 185: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 164 -

7.2.15. ENCOFRADO RECTO GENERAL CON TABLEROS TRIPLEX

Fig. 146. Encofrado recto en superestructura.

Fuente: Elaboración propia.

Fig. 147. Encofrado recto en infraestructura.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 79. Cantidades de obra en encofrado recto.

DETALLE ANCHO LARGO CANT AREA UNIDAD

LOSA 9,70 12,00 1 116,40 m2

DIAFRAGMA 1,50 0,20 6 1,80 m2

DIAFRAGMA 0,45 1,50 12 8,10 m2

COLUMNA 0,25 1,00 20 5,00 m2

ESTRIBO CARA INTERIOR 8,70 5,60 1 48,72 m2

ESTRIBO CARA EXTERIOR 9,73 5,60 1 54,49 m2

ESTRIBO CARAS LATERALES

2 7,72 m2

VEREDA 0,25 12,00 2 6,00 m2

TOTAL: 248,23 m2

Page 186: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 165 -

7.2.16. ACERO DE REFUERZO EN VARILLAS CORRUGADAS FY=4200 KG/CM2

(PROVISIÓN, CONF Y COLOCACIÓN)

Cuadro 80. Calculo de cantidades de obra en acero de refuerzo

PLANILLA DE HIERROS

MC Ø

mm TIPO N°

DIMENSIONES long. Corte

Long. Desarrollo

Peso (ml) Peso

total (Kg) a b c d f g h

LOSA Y VEREDA

Mc - 101 12 I 33 11,95 11,95 394,35 0,888 350,18

Mc - 102 25 J 172 0,1 0,65 0,28 0,45 0,10 1,58 271,76 3,830 1040,84

Mc - 103 16 C 48 0,10 0,9 0,10 1,10 52,80 1,578 83,32

Mc - 104 16 J 66 0,14 6,00 396,00 1,578 624,89

SUBTOTAL 2099,23

VIGAS

Mc - 106 20 G 63 11,8 0,1 12,00 756,00 2,466 1864,30

Mc - 107 20 G 45 4 0,1 4,20 189,00 2,466 466,07

Mc - 108 20 G 27 8 0,1 8,20 221,40 2,466 545,97

Mc - 109 20 G 27 11,8 0,1 12,00 324,00 2,466 798,98

Mc - 110 10 O 315 0.24X2 0.84X2 0.10X2 2,36 743,40 0,617 458,68

Mc - 111 20 I 99 0,3 0,30 29,70 2,466 73,24

SUBTOTAL 4207,24

VIGAS DIAFRAGMA

Mc - 112 12 I 90 0,1 3,84 0,1 4,04 363,60 0,888 322,88

Mc - 113 10 O 108 0,15 0,40 0,15 0,40 0,10 1,20 129,60 0,617 79,96

SUBTOTAL 402,84

ESTRIBOS

Mc - 114 14 L 44 0,40 4,38 4,78 210,32 1,208 254,07

Mc - 115 14 J 70 0,70 0,88 1,19 0,22 0,95 0,40 0,12 4,46 312,20 1,208 377,14

Mc - 116 18 L 56 0,29 2,07 2,36 132,16 2,000 264,32

Mc - 117 18 L 56 0,10 1,57 0,29 1,96 109,76 2,000 219,52

Mc - 118 16 J 80 0,21 0,24 1,87 2,32 185,60 1,578 292,88

Mc - 119 10 I 136 0,10 5,52 0,10 5,72 777,92 0,617 479,98

Mc - 120 22 I 70 0,12 4,32 4,44 310,80 2,970 923,08

Mc - 121 22 C 12 0,30 0,64 0,30 1,24 14,88 2,970 44,19

Mc - 122 10 I 16 0,40 0,10 0,10 0,60 9,60 0,617 5,92

SUBTOTAL 2861,10

COLUMNAS PASAMANOS

Mc - 124 14 L 200 1,17 0,5 1,67 334,00 1,208 403,47

Mc- 125 14 L 200 1,12 0,5 1,62 324,00 1,208 391,39

Mc - 126 10 O 600 0,21 0,21 0,21 0,21 0,10 0,94 564,00 0,617 347,99

SUBTOTAL 1142,85

TOTAL DE HIERRO 10713,26

Fuente: Elaboración propia.

Page 187: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 166 -

7.2.17. DETERMINACION DE LOS PRESIOS UNITARIOS

Los análisis de precios unitarios han sido entregados para la elaboración de esta tesis por el Director de Obras

públicas del GAD Municipal de Gualaceo Ing. Diego Orellana, el cual me supo manifestar verbalmente y por

certificado (ANEXO E) que la mano de obra no está actualizada por lo que he realizado dicha actualización con

los sueldos de la Contraloría General del estado (ANEXO D), pertenecientes a los últimos salarios mínimos del

año 2014.

Page 188: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 167 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 1

DETALLE: UNIDAD: m2

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,50 0,05 0,03

Equipo de topografia 1,00 2,00 0,05 0,10

PARCIAL M 0,13

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

1 3,38 0,05 0,17

2 3,01 0,05 0,30

PARCIAL N 0,47

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Estacas de madera 4 x 5 cm u 0,5 0,85 0,43

Tiras de eucalipto 2 x 2 x 300 cm u 0,1 0,6 0,06

Clavos Kg 0,05 1,61 0,08

Varios Gbl 1 0,3 0,30

PARCIAL O 0,87

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 1,47

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 0,29

COSTO TOTAL DEL RUBRO 1,76

VALOR PROPUESTO 1,76

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Topografo 4

Cadenero

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Replanteo y nivelación

Gualaceo 2014

Page 189: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 168 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 2

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,40 0,67 0,27

PARCIAL M 0,27

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

1 3,01 2,66 8,01

1 3,38 0,26 0,88

PARCIAL N 8,89

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O 0,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 9,16

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 1,83

COSTO TOTAL DEL RUBRO 10,99

VALOR PROPUESTO 10,99

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Maestro de Obra

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN

GUALACEO DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

Excavación manual en suelo conclomerado

Peón

Page 190: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 169 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 3

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Cargadora Frontal 1,00 26,00 0,02083 0,54

Volqueta 1,00 25,00 0,0833 2,08

PARCIAL M 2,62

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Op. Cargadora 1 3,21 0,02083 0,07

Ayudante de maquinaria 1 3,05 0,08330 0,25

Chofer licencia tipo E 1 4,36 0,08330 0,36

PARCIAL N 0,68

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 3,30

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 0,66

COSTO TOTAL DEL RUBRO 3,96

VALOR PROPUESTO 3,96

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Desalojo de material de excavación

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 191: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 170 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 4

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Retroexcavadora 1,00 25,00 0,0385 0,96

PARCIAL M 0,96

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 2 3,01 0,0385 0,23

Maestro de obra 1 3,38 0,0385 0,13

Op.Gr.1 - Retroexcavadora 1 3,38 0,0385 0,13

Ayudante de maquinaria (Estr.Oc.C3) 1 3,05 0,0385 0,12

PARCIAL N 0,61

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 1,57

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 0,31

COSTO TOTAL DEL RUBRO 1,89

VALOR PROPUESTO 1,89

(LUGAR Y FECHA)

Excavación a máquina

Gualaceo 2014

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Page 192: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 171 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 5

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 5%MO 0,16

Plancha vibroapisonadora 1,00 7,23 0,33 2,39

PARCIAL M 2,54

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 2 3,01 0,33 1,99

Operador de equipo liviano 1 3,05 0,33 1,01

Maestro de obra 0,1 3,38 0,33 0,11

PARCIAL N 3,11

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 5,65

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 1,13

COSTO TOTAL DEL RUBRO 6,78

VALOR PROPUESTO 6,78

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Relleno manual compactado con material del sitio

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 193: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 172 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 6

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Motoniveladora 1,00 40,00 0,015 0,60

Tanquero 1,00 18,00 0,015 0,27

Rodillo compactador liso 1,00 30,00 0,015 0,45

PARCIAL M 1,32

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Maestro de obra 1,00 3,38 0,02 0,05

Ayudante de Albañil 1,00 3,01 0,06 0,18

Chofer profesional licencia tipo E, transporte de pasajeros clase B y C según el caso (Estr.Op.C2)1,00 4,36 0,00 0,01

Ayudante de maquinaria (Estr.Oc.C3) 1,00 3,38 0,05 0,16

Op.Gr.1 - Motoniveladora 1,00 3,38 0,01 0,05

Op.Gr.2 - Rodillo Autopropulsado 1,00 3,21 0,02 0,05

PARCIAL N 0,50

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

SUB-BASE CLASE 2 m3 1,3 10,5 13,65

lt 15 0,05 0,75

PARCIAL O 14,4

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 16,22

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 3,24

COSTO TOTAL DEL RUBRO 19,46

VALOR PROPUESTO 19,46

(LUGAR Y FECHA)

Sub-Base granular clase 2 incluye compactación y transporte

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Gualaceo 2014

Agua en obra (Incluye

ins talaciones prov is ionales)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Page 194: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 173 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 7

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

HERRAMIENTA MENOR 3,00 0,30 0,500 0,45

VIBROAPISONADOR 1,00 3,00 0,500 1,50

PARCIAL M 1,95

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

1,00 3,38 0,50 1,69

PEÓN 1,00 3,01 0,50 1,51

ALBAÑIL 1,00 3,05 0,50 1,53

PARCIAL N 4,73

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

AGUA m3 0,08 0,05 0,00

m3 1,2 10 12,00

PARCIAL O 12,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 18,68

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 3,74

COSTO TOTAL DEL RUBRO 22,42

VALOR PROPUESTO 22,42

(LUGAR Y FECHA)

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Gualaceo 2014

MAESTRO DE OBRA

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Relleno compactado con material de mejoramiento

MATERIAL DE MEJORAMIENTO

Page 195: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 174 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 8

DETALLE: UNIDAD: kg

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 5,55%MO 0,02

Cortadora de hierro 1,00 0,74 0,0135 0,01

PARCIAL M 0,03

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 1,00 3,01 0,0586 0,18

Maestro de obra 1,00 3,38 0,0039 0,01

Ayudante de fierrero 1,00 3,05 0,0586 0,18

Fierrero 1,00 3,05 0,0194 0,06

PARCIAL N 0,43

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Acero de refuerzo en vari l las corrugadas (Promedio General)kg 1,090 1,05 1,14

Alambre de amarre negro #18 (20k) kg 0,015 0,81 0,01

PARCIAL O 1,15

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 1,61

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 0,32

COSTO TOTAL DEL RUBRO 1,94

VALOR PROPUESTO 1,94

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, conf y colocación)

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 196: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 175 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 9

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

5%MO 0,58

Concretera de 1 saco 1,00 3,10 0,75 2,33

Pariguelas 1,00 0,15 0,75 0,11

PARCIAL M 3,02

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 3 3,01 0,75 6,77

Operador de equipo liviano 1 3,05 0,75 2,29

Maestro de obra 1 3,38 0,075 0,25

Ayudante de Albañil 1 3,01 0,75 2,26

PARCIAL N 11,57

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

lt 165 0,05 8,25

m3 0,584 18 10,51

m3 0,81 18 14,58

Cemento portland tipo I saco 50 kg 5,91 7,25 42,85

0

PARCIAL O 76,19

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 90,78

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 19,74

COSTO TOTAL DEL RUBRO 118,42

VALOR PROPUESTO 118,42

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo,06 de Mayo DEL 2014

Herramienta manual y menor de

construcción

Agua en obra (Incluye

ins talaciones prov is ionales)

Arena (P. Suelto=1,460 kg/m3

aprox.)

Grava (P. Suelto=1,551 kg/m3

aprox.)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Hormigón Simple en replantillo H.S 180 kg/cm2

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 197: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 176 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 10

DETALLE: UNIDAD: m3

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Concretera 1,00 2,80 1,00 2,80

Vibrador 1,00 2,50 1,00 2,50

Herramienta manual 1,00 0,40 1,00 0,40

PARCIAL M 5,70

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 5 3,01 1,00 15,05

Ayudante de Albañil 2 3,01 1,00 6,02

Albañil 1 3,05 1,00 3,05

PARCIAL N 24,12

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Arena puesta en obra m3 0,65 18 11,7

Grava puesta en obra m3 0,95 16 15,2

Cemento Kg 400 0,14 56

PARCIAL O 82,90

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 112,72

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 22,54

COSTO TOTAL DEL RUBRO 135,26

VALOR PROPUESTO 135,26

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Hormigón Simple f"c = 280 kg/cm2

Gualaceo 2014

Page 198: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 177 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 11

DETALLE: UNIDAD: m2

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

4.98759%MO 0,24

Sierra Circular 0,00 0,74 80,00 0,03

V3 Vigas 3m 0,35 0,01 80,00 0,28

Puntales extensibles 2.1-3.65m 0,41 0,01 80,00 0,33

Cc Crucetas cortas 1,2m (àngulo) 65535,00 0,00 80,00 0,00

Cl Crucetas Largas 3m (ángulo) 65535,00 0,00 80,00 0,00

PARCIAL M 0,88

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 0,00439 3,01 80,00 1,06

Maestro de obra 0,00054 3,38 80,00 0,15

Ayudante de carpintero 0,00113 3,01 80,00 0,27

Carpintero 0,0005 3,05 80,00 0,12

Ayudante de encofrador 0,00874 3,01 80,00 2,10

Encofrador 0,00436 3,05 80,00 1,06

PARCIAL N 4,76

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Clavo 2" x 11 (25 kg/caja) kg 0,02 1,62 0,03

Clavo 1 1/2 x 16 (25kg/caja) kg 0,06 2,3 0,14

Sika Cola Blanca Plástico 4 kg 0,015 10,5 0,16

Separol Madera Plástico, 10 KG 0,015 40,96 0,61

u 0,025 26,79 0,67

Uni 1.22x2.44 m 0,04 30,35 1,21

Tira de Copal, 4x5 cm uni 3.00 m 0,505 2,31 1,17

PARCIAL O 3,99

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Transporte en Camión

capacidad de 200 qq

Flete hasta

6 km0,03 30 1,00

0,90

PARCIAL P 0,90

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 10,53

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 2,11

COSTO TOTAL DEL RUBRO 12,63

VALOR PROPUESTO 12,63

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Encofrado recto general con tableros triplex

Gualaceo 2014

Herramienta manual y menor de

construcción

Tablero Plywood de 15 mm,

Clase Industrial

Tablero Plywood de 18 mm,

Clase Industrial

Page 199: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 178 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 12

DETALLE: UNIDAD: m2

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,40 0,80 0,32

PARCIAL M 0,32

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Albañil 1 3,05 0,80 2,44

Maestro de obra 1 3,38 0,08 0,27

Peon 1 3,01 0,80 2,41

PARCIAL N 5,12

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

m3 0,03 100,8 3,02

PARCIAL O 3,02

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 8,46

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 1,69

COSTO TOTAL DEL RUBRO 10,15

VALOR PROPUESTO 10,15

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

Mortero de cemento 1:3

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE

LA PROVINCIA DEL AZUAY

Enlucido esponjeado con mortero 1:3

Page 200: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 179 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 13

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 5 %MO 0,30

PARCIAL M 0,30

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peon 2 3,01 1,00 6,02

PARCIAL N 6,02

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Varios global 4,00 1,6 6,4

Placa de neopreno 0.5x0.5x0.04m u 1,00 1017 1017

PARCIAL O 1023,4

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 1.029,72

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 205,94

COSTO TOTAL DEL RUBRO 1.235,66

VALOR PROPUESTO 1.235,66

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE

LA PROVINCIA DEL AZUAY

Placa de neopreno 0.5x0.5x0.04m (incluye instalación)

Page 201: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 180 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 14

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,40 2,00 0,80

PARCIAL M 0,80

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Albañil 1 3,05 2,00 6,10

Maestro de obra 1 3,38 2,00 6,76

PARCIAL N 12,86

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

U 1 12 12,00

PARCIAL O 12,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 25,66

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 5,13

COSTO TOTAL DEL RUBRO 30,79

VALOR PROPUESTO 30,79

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

Angulo metalico para juntas 5" * 4"

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE

LA PROVINCIA DEL AZUAY

Juntas de dilatacion incluidos angulos metalicos

Page 202: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 181 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 15

DETALLE: UNIDAD: m

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,40 1,00 2,40

PARCIAL M 2,40

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Albañil 1 3,05 1,00 3,05

Maestro de obra 1 3,38 1,00 3,38

PARCIAL N 6,43

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

TUBO GALVANIZADO DE 3" m 1 5 5

PARCIAL O 5

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 13,83

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 2,77

COSTO TOTAL DEL RUBRO 16,60

VALOR PROPUESTO 16,60

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE

LA PROVINCIA DEL AZUAY

Tubo galvanizado de 4" para barandales de pasamano

Page 203: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 182 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 16

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,40 1,00 0,40

PARCIAL M 0,40

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Albañil 1 3,05 1,00 3,05

PARCIAL N 3,05

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

U 1 2 2,00

PARCIAL O 2,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 5,45

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 1,09

COSTO TOTAL DEL RUBRO 6,54

VALOR PROPUESTO 6,54

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo,06 de Mayo DEL 2014

Tubo PVC de 3 "

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE

LA PROVINCIA DEL AZUAY

Suministro y colocacion de mechinales con tubo PVC de 75 mm

Page 204: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 183 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 17

DETALLE: UNIDAD: Hora

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

%MO 5%MO 0,05

1,00 1,92 1,00 1,92

PARCIAL M 1,97

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 1 3,01 0,10 0,30

Maestro de obra 1 3,38 0,10 0,34

1 3,05 1,00 3,05

PARCIAL N 3,69

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 5,66

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 1,13

COSTO TOTAL DEL RUBRO 6,79

VALOR PROPUESTO 6,79

(LUGAR Y FECHA)

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Gualaceo 2014

Herramienta manual y menor de

construcción

Bomba de agua de 3"

Operador de equipo liviano

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Abatimiento del nivel freático por bombeo

Page 205: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 184 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 18

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

PARCIAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 1 3,01 0,10 0,30

Maestro de obra 1 3,38 0,02 0,07

Albañil 1 3,05 0,10 0,31

PARCIAL N 0,67

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O 33,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 33,67

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 6,73

COSTO TOTAL DEL RUBRO 40,41

VALOR PROPUESTO 40,41

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

Extintor recargable polvo químico

10lbsu 1 33,00

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

33,00

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Extintor recargable de 10lbs, suministro y colocación

Page 206: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 185 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 19

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

1,00 0,20 1,00 0,20

PARCIAL M 0,20

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

1 3,05 1,00 3,05

1 3,01 1,00 3,01

PARCIAL N 6,06

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O 400

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 406,26

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 81,25

COSTO TOTAL DEL RUBRO 487,51

VALOR PROPUESTO 487,51

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

200 400

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2 unidades) incluye inst. y desinstalación

Herramienta menor

Plomero

Ayudante de plomero

Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2

unidades) incluye inst. y desinstalación

mes 2

Page 207: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 186 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 20

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

PARCIAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL N

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

u 1 80,00 80,00

PARCIAL O 80,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 80,00

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 16,00

COSTO TOTAL DEL RUBRO 96,00

VALOR PROPUESTO 96,00

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Botiquín de primeros auxilios

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Botiquín de primeros auxilios

Page 208: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 187 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 21

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

PARCIAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL N

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

CONO SEÑALIZACION VIAL u 1 15,00 15,00

PARCIAL O 15,00

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 15,00

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 3,00

COSTO TOTAL DEL RUBRO 18,00

VALOR PROPUESTO 18,00

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Conos de seguridad reflectivos

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 209: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 188 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 22

DETALLE: UNIDAD: m

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

1,00 0,40 0,005 0,00

PARCIAL M 0,00

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

1 3,01 0,005 0,02

PARCIAL N 0,02

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

ml 1 0,27 0,27

PARCIAL O 0,27

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 0,29

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 0,06

COSTO TOTAL DEL RUBRO 0,35

VALOR PROPUESTO 0,35

(LUGAR Y FECHA)

Peon

Cinta plastica peligro

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Señalización con cinta

Herramienta menor

Page 210: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 189 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 23

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Compresor 1,00 3,90 8,000 31,20

Soldadora 1,00 1,50 8,00 12,00

Herramienta manual 1,00 0,50 8,00 4,00

PARCIAL M 47,20

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peón 1 3,01 8,000 24,08

Albañil 1 3,05 8,00 24,40

Pintor 1 3,05 8,00 24,40

Maestro Soldador Especializado 1 3,38 8,00 27,04

PARCIAL N 99,92

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Tool 1/25" (1,2 x 2,4

m) pla 2 14 28

Angulo ( 1" x 1" x

3/16" x 6 m) u 2,3 1,2 2,76

Perfil C 80 x 40 x

4mm x 6 m u 1,3 16 20,8

Suelda Kg 3 3,5 10,5

Gbl 2 1,5 3

PARCIAL O 65,06

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 212,18

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 42,44

COSTO TOTAL DEL RUBRO 254,62

VALOR PROPUESTO 254,62

(LUGAR Y FECHA)

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Gualaceo 2014

Varios accesorios (cinta, clavos,etc)

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Letrero informativo de la obra (metálico)

Page 211: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 190 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 24

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

PARCIAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL N

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

Equipo de protección básico u 1 80 80

PARCIAL O 80

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 80,00

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 16,00

COSTO TOTAL DEL RUBRO 96,00

VALOR PROPUESTO 96,00

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Equipo de protección básico

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 212: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 191 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 25

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,20 1,00 0,20

PARCIAL M 0,20

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Ayudante de electricista 1 3,38 1,00 3,38

Electricista 1 3,05 1,00 3,05

PARCIAL N 6,43

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

u 1 30 30

PARCIAL O 30

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 36,63

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 7,33

COSTO TOTAL DEL RUBRO 43,96

VALOR PROPUESTO 43,96

(LUGAR Y FECHA)

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Gualaceo 2014

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Señalización de seguridad tipo pedestal 1,20x0,60

SIRENA CON LUZ

ESTROBOSCOPICA

Page 213: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 192 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 26

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Equipo de suelda autogena 1,00 2,00 1,00 2,00

Herramienta menor 1,00 0,20 4,00 0,80

PARCIAL M 2,80

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Ayudante soldador 1 3,05 0,80 2,44

Maestro especializacion soldador 1 3,38 0,80 2,70

Albañil 1 3,05 2,80 8,54

Maestro de obra 1 3,38 0,80 2,70

PARCIAL N 16,39

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O 80

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 99,19

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 19,84

COSTO TOTAL DEL RUBRO 119,03

VALOR PROPUESTO 119,03

(LUGAR Y FECHA)

80

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Rótulos ambientales de 1,20x0,80 tipo pedestal

Gualaceo 2014

Rótulos ambientales de 1,20x0,80

tipo pedestalm 1 80

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 214: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 193 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 27

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

PARCIAL M

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Maestro de obra 2 3,38 0,67 4,51

Albañil 1 3,05 0,60 1,83

Peon 2 3,01 0,60 3,61

PARCIAL N 9,95

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

PARCIAL O 45

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 54,95

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 10,99

COSTO TOTAL DEL RUBRO 65,94

VALOR PROPUESTO 65,94

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

Señalización de seguridad tipo

caballete 1,20x0,60u 1 45

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

45

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Señalización de seguridad tipo caballete 1,20x0,60

Page 215: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 194 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 28

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,20 1,00 0,20

PARCIAL M 0,20

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad) TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

Peon 1 3,01 1,00 3,01

PARCIAL N 3,01

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

u 1 20 20

PARCIAL O 20

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 23,21

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 4,64

COSTO TOTAL DEL RUBRO 27,85

VALOR PROPUESTO 27,85

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

Tachos plásticos para almacenar

desechos incluy. Instalación

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Tachos plásticos para almacenar desechos incluy. Instalación

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 216: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 195 -

PROYECTO:

RUBRO: CODIGO: 29

DETALLE: UNIDAD: u

EQUIPOS

DESCRIPCION CANTIDAD TARIFA/HORA RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D = A*B*C

Herramienta menor 1,00 0,20 1,00 0,20

PARCIAL M 0,20

MANO DE OBRA

DESCRIPCION CANTIDAD S.R.H. RENDIM.(horas/unidad)TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL N

MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO/U TOTAL COSTO

A B C=A*B

u 1 500 500

PARCIAL O 500

TRANSPORTE

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TARIFA/U DISTANCIA TOTAL COSTO

A B C D=A*B*C

PARCIAL P

TOTAL COSTOS DIRECTOS X=(M+N+O+P) 500,20

INDIRECTOS Y UTILIDAD …….% 20,00% 100,04

COSTO TOTAL DEL RUBRO 600,24

VALOR PROPUESTO 600,24

(LUGAR Y FECHA)

Gualaceo 2014

CHARLA DE CONCIENTIZACIÓN O

ADIESTRAMIENTO

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOSCONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE EL RIO GUYMINCAY, CANTÓN GUALACEO DE LA

PROVINCIA DEL AZUAY

Charlas de socialización/concienciación y Educación Ambiental a la comunidad

ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA.

Page 217: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 196 -

7.3. PRESUPUESTO REFERENCIAL.

RUBRO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL

1 Replanteo y nivelación m2 88,48 $ 1,76 $ 156,08

2 Excavación manual en suelo conglomerado m3 3,58 $ 10,99 $ 39,35

3 Desalojo de material de excavación m3 206,08 $ 3,96 $ 816,08

4 Excavación a máquina m3 240,68 $ 1,89 $ 454,16

5 Relleno manual compactado con material del sitio m3 160,84 $ 6,78 $ 1.090,77

6 Sub-Base granular clase 2 incluye compactación y transporte m3 12,30 $ 19,46 $ 239,41

7 Relleno compactado con material de mejoramiento m3 12,30 $ 22,42 $ 275,72

8 Acero de refuerzo en varillas corrugadas fy=4200 kg/cm2 (provisión, conf y colocación) kg 10713,26 $ 1,94 $ 20.747,71

9 Hormigón Simple en replantillo H.S 180 kg/cm2 m3 3,92 $ 118,42 $ 464,21

10 Hormigón Simple f"c = 280 kg/cm2 m3 69,02 $ 135,26 $ 9.335,92

11 Encofrado recto general con tableros triplex m2 284,23 $ 12,63 $ 3.590,52

12 Enlucido esponjeado con mortero 1:3 m2 10,00 $ 10,15 $ 101,48

13 Placa de neopreno 0.5x0.5x0.04m (incluye instalación) u 6,00 $ 1.235,66 $ 7.413,96

14 Juntas de dilatación incluidos ángulos metálicos ml 11,20 $ 30,79 $ 344,87

15 Tubo galvanizado de 3" para barandales de pasamano ml 24,00 $ 16,60 $ 398,30

16 Suministro y colocación de mechinales con tubo PVC de 75 mm u 16,00 $ 6,54 $ 104,64

17 Abatimiento del nivel freático por bombeo Hora 160,00 $ 6,79 $ 1.086,34

18 Extintor recargable de 10lbs, suministro y colocación u 1,00 $ 40,41 $ 40,41

19 Baterías sanitarias portátil (Alquiler 2 unidades) incluye inst. y desinstalación mes 3,00 $ 487,51 $ 1.462,54

20 Botiquín de primeros auxilios u 1,00 $ 96,00 $ 96,00

21 Conos de seguridad reflectivos u 5,00 $ 18,00 $ 90,00

22 Señalización con cinta ml 200,00 $ 0,35 $ 70,08

23 Letrero informativo de la obra (metálico) u 2,00 $ 254,62 $ 509,23

24 Equipo de protección básico u 20,00 $ 96,00 $ 1.920,00

25 Señalización de seguridad tipo pedestal 1,20x0,60 u 2,00 $ 43,96 $ 87,91

26 Rótulos ambientales de 1,20x0,80 tipo pedestal u 2,00 $ 119,03 $ 238,05

27 Señalización de seguridad tipo caballete 1,20x0,60 u 2,00 $ 119,03 $ 238,05

28 Tachos plásticos para almacenar desechos incluy. Instalación u 4,00 $ 27,85 $ 111,41

29 Charlas de socialización/concienciación y Educación Ambiental a la comunidad u 1,00 $ 600,24 $ 600,24

TOTAL: $ 52.123,44

Page 218: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 197 -

7.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

7.4.1. HORMIGONES.

DEFINICION.

Se entiende por hormigón al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento Portland, agua y agregados

pétreos en proporciones adecuadas; puede tener aditivos con el fin de obtener cualidades especiales.

7.4.1.1 HORMIGON SIMPLE. Es el hormigón en el que se utiliza ripio o grava de hasta 5 cm de diámetro y desde luego tiene todos los

componentes del hormigón. ( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.2. DISEÑO DEL HORMIGON. El diseño del hormigón efectuará el contratista y lo pondrá a consideración de la fiscalización para su aprobación.

Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de duración y economía, se debe

controlar en el diseño, lo siguiente:

a) Calidad de los materiales.

b) Dosificación de los componentes.

c) Manejo, colocación y curado del hormigón.

Al hablar de la dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua-cemento, que debe ser determinada

experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) Grado de humedad de los agregados,

b) Clima del lugar de la obra.

c) Utilización de aditivos.

d) Condiciones de exposición del hormigón; y

e) Espesor y clase de encofrados.

En general la relación agua-cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre de que el hormigón tenga

siempre las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propio de cada objeto.

( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.3. CALIDAD DE LOS MATERIALES Cemento. El cemento que se utilizará será del tipo Portland tipo I, y deberá cumplir los requerimientos de las

especificaciones ASTM-C150.

El almacenamiento se lo realizara en un local bajo cubierta; el sitio será ventilado y separado del terreno natural.

El cemento almacenado tendrá un tiempo máximo de un mes para su uso, caso contrario el Constructor está en la

obligación de retirarlo y cambiarlo por cemento fresco.

Las pruebas y los ensayos que el Contratante realice, para comprobar la bondad del material, corresponde

decidir a la fiscalización.

El laboratorio y la supervisión de los ensayos y los costos serán de cuenta del Constructor y se consideran

incluidos en los costos indirectos de las obras.

Agregados. Todos los agregados serán no reactivos, arena natural y grava, o roca triturada de la zona, o una

combinación de los dos, y en base al diseño de mezclas que garantice que mediante la utilización de los agregados

propuestos se cumpla con las resistencias especificadas.

Page 219: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 198 -

Agregados finos. Los materiales finos no podrán tener substancias perjudiciales que excedan de los siguientes

porcentajes:

Cuadro 81. Sustancias perjudiciales en agregado fino

Sustancias perjudiciales en agregado fino

Partículas desmenuzables 1%

Materiales que pasan por mallas No. 200 5%

Carbón o lignito 0.5%

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

Estos agregados serán de graduación uniforme y deberán llenar los siguientes requerimientos:

Cuadro 82. Graduación del agregado grueso.

Graduación del agregado grueso

Tamiz % acumulado que pasa

3/8 100%

No. 4 95 – 100%

No. 8 80 – 100%

No. 16 50 - 85%

No. 30 25 – 60%

No. 50 10 – 30%

No. 100 2 – 10%

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo

El ensayo de abrasión se realizará por el método AASHO T-96. Los ensayos granulométricos se harán de

acuerdo a la norma AASHO T-27.

Piedras. Deberá provenir de depósitos naturales o de canteras; será de calidad aprobada, sólida, resistente y

durable, exenta de defectos que afecten a su resistencia, y estará libre de material vegetal, tierra u otros materiales

objetables. Toda piedra alterada por la acción de la intemperie o que se encuentre meteorizada, será rechazada.

Las piedras serán saturadas con agua antes de su colocación.

El agua a utilizarse, tanto para el lavado de los agregados como para la preparación de la mezcla y curado de

hormigón, debe estar libre de materiales perjudiciales, como aceites, ácidos, sales, álcalis, materia orgánica y otras

impurezas que puedan interferir en las reacciones e hidratación del cemento o permitan la corrosión de las

armaduras. ( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.4. PRUEBAS DE HORMIGON Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen las condiciones de

salida de la mezcla; en el caso de haber cambios en las condiciones de humedad de los agregados o cambios del

temporal y, si el transporte del hormigón desde la hormigonera hasta el sitio de fundición fuera demasiado largo, o

estuviera sujeto a evaporación apreciable, en estos casos se harán las pruebas en el sitio de empleo del hormigón. Las

pruebas se harán con la frecuencia necesaria.

La resistencia requerida de los hormigones se ensayará en muestras cilíndricas de 15,3 cm. de diámetro y 30,5 de

alto, de acuerdo con las recomendaciones y requisitos de las especificaciones ASTM-C 172, C 192, C 31 y C 39.

Los resultados de los ensayos a compresión, a los 28 días, deberán ser iguales o mayores que las resistencias

especificadas; y, no más del 10% de los resultados de por lo menos 20 ensayos (de 2 cilindros cada ensayo: uno roto

a los 7 días, y el restante a los 28) deberá tener valores inferiores.

Page 220: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 199 -

La cantidad de ensayos a realizarse será de por lo menos uno (2 cilindros por ensayo: uno roto a los 7 días; y el otro

a los 28 días) por cada 5 m3 de cada clase de hormigón o por cada estructura individual; y no menos de un ensayo por

día.

Si luego de realizar las pruebas se determina que el hormigón no alcanza la resistencia especificada, se debe

reforzar la estructura o reemplazarla total o parcialmente según sea el caso y proceder a realizarse un nuevo diseño

para la estructura siguiente. ( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.5. ADITIVOS

Los aditivos se usarán en el hormigón para mejorar una o varias de las cualidades del mismo:

a) Mejorar la trabajabilidad,

b) Reducir la segregación de los materiales,

c) Incorporar aire,

d) Acelerar el fraguado,

e) Retardar el fraguado,

f) Conseguir su impermeabilidad,

g) Densificar el hormigón, etc.

En todo caso el uso de aditivos deberá ser aprobado por el Fiscalizador

( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.6. TRANSPORTE Y MANIPULEO: El hormigón será transportado desde la mezcladora hasta el lugar de colocación, por métodos que eviten o reduzcan

al mínimo la segregación y pérdida de materiales. El equipo será del tamaño y diseño apropiado para asegurar un flujo

constante del hormigón en el punto de entrega.

Los canalones de descarga evitan la segregación de los componentes y deberán ser lisos (preferiblemente

metálicos), que eviten fuga y reboses.

Se debe evitar que su colocación se realice desde alturas mayores de 1 m sobre encofrado o fondos de cimentación;

se usarán dispositivos especiales cuando sea necesario verter hormigón a mayor altura que la indicada.

( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.7. PREPARACION DEL LUGAR DE COLOCACION Antes de iniciar el trabajo se limpiará el lugar a ser ocupado por el hormigón, de toda clase de escombros, barro y

materiales extraños.

Las fundaciones en tierra o de naturaleza absorbentes deberán ser totalmente compactadas y humedecidas.

Las superficies del hormigón fraguado sobre el cual a de ser colocado el nuevo hormigón, serán limpias y saturadas

con una lechada de cemento o con algún aditivo aprobado por la fiscalización, inmediatamente antes de la colocación

del hormigón.

El refuerzo de hierro y estructuras metálicas, deberá ser limpiadas completamente de capas de aceite y otras

substancias, antes de colocar el hormigón. ( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

Page 221: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 200 -

7.4.1.8. COLOCACION DEL HORMIGON

El hormigón será colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se trabaja por todas las partes de los

encofrados; si se ha fraguado parcialmente o ha sido contaminado por materias extrañas no deberá ser colocado en

obra y será rechazado por fiscalización.

No se usará hormigón rehumedecido.

El hormigonado será llevado a cabo en una operación continua hasta que el vaciado del tramo se haya completado,

asegurando de esta manera la adhesión de las capas sucesivas, cuyo espesor no debe ser mayor de 15 cm. Cuidado

especial debe tenerse en no producir segregación de materiales. ( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.9. CONSOLIDACION: El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados aprobados por el Ing.

Supervisor. Se utilizarán vibradores internos para consolidar hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente

equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando.

El vibrador será aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 50 (cincuenta) cm. y por períodos cortos de 5

a 15 segundos, inmediatamente después de que ha sido colocado. El apisonado varillado o paleteado será ejecutado

a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.

( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.1.10. CURADO DEL HORMIGON. El objeto del curado es impedir o reintegrar la pérdida de humedad necesaria durante la etapa inicial.

Se dispondrá de los medios necesarios para mantener las superficies expuestas de hormigón en estado húmedo

después de la colocación del hormigón; el tiempo de curado será de un período de por lo menos 14 (catorce) días

cuando se emplea cemento normal tipo Portland (tipo I), modificado (tipo II) o resistente a los sulfatos (tipo V) y por lo

menos 21 (veinte y un) días cuando se emplea cemento frío (tipo VI).

El hormigón será protegido de los efectos dañinos del sol, viento, agua y golpes mecánicos. El curado deberá ser

continuo. Tan pronto el hormigón comience a endurecer se colocará sobre el hormigón, arena húmeda, sacos mojados,

riego frecuente y en el caso de losas y pavimentos inundaciones permanentes.

Se podrá emplear compuestos de sellado para el curado siempre que estos compuestos sean probadamente

eficaces y se aplicará después de un día de curado húmedo. ( GAD Municipal de Gualaceo, 2012)

7.4.2. ACERO DE REFUERZO.

El rubro comprende el suministro e instalación de acero de refuerzo en el hormigón, según indican los planos

de diseño.

El acero de refuerzo para poder ser utilizado en la obra cumplirá con las especificaciones para "acero de

refuerzo" dadas por el ACI 318-83 sección 3.5 y las que constan en las normas de la ASTM-A615 grado 40, ASTM

- A617 grado 40.

Los límites de fatiga de fluencia (fy) serán controlados por la fiscalización y será de responsabilidad del

Constructor el cumplimiento de especificaciones de diseño.

Se cuidará que el acero tenga el recubrimiento en todo su cuerpo, y se corregirá de inmediato, si por la porosidad

del hormigón o defectos particulares del encofrado, quedare expuesto a la intemperie.

Son aceptables empalmes por traslape u otras uniones mecánicas siempre que cumplan con lo especificado

en las normas del ACI en la parte correspondiente a reglamento y comentarios capítulo 7.

Page 222: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 201 -

Antes de la colocación del acero de refuerzo, se comprobará que sus superficies estén libres de mortero, polvo,

escamas, herrumbres, o cualquier otro recubrimiento que reduzca o impida la adherencia con el hormigón.

Las barras de acero serán colocadas cuidadosamente y basándose en los planos de diseño, debiendo fijarse

entre sí, mediante la anudación con alambre de amarre en cada nudo y mantenerse segura y firmemente en su

correcta posición mediante el empleo de espaciadores, sillas y/o colgadores metálicos.

No se admitirá la colocación de barras sobre capas de hormigón fresco, ni la reubicación o ajuste de ellas

durante la colocación del hormigón. El espacio mínimo entre armaduras y los elementos embebidos en el hormigón,

será igual a 1.5 veces el tamaño máximo del agregado.

Los empalmes de las barras de refuerzo, se sujetarán evitando su localización en los puntos de esfuerzos

máximos por traslape o por suelda a tope, cuidando que la eficiencia obtenida en la soldadura será del 100%.

No se permitirá el vaciado, sin que antes el Contratante inspeccione y verifique, que la armadura cumpla con

los planos de diseño y las especificaciones técnicas.

7.4.2.1. Medición y forma de pago.

Se realizará por kilogramo de acero doblado y colocado.

En el costo de suministro y colocación, están incluidos los elementos auxiliares y necesarios para la correcta

fijación de la estructura como: alambre de amarre, separadores, sillas transparentes, fundas, desperdicios, suelda,

mano de obra, etc. por los que el Constructor no tiene derecho a reconocimiento de precios adicionales a los que

fija el contrato.

Page 223: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 202 -

BIBLIOGRAFIA.

GAD Municipal de Gualaceo. (2012). Diagnostico Sectorial. Gualaceo: s/n.

Soc. Jorge Patricio Marambio Chávez. (2009). Análisis Situacional sobre la Percepción del Uso y

Consumo de Drogas en el Cantón Gualaceo. Gualaceo: s/n

Consejo de Gestion de Aguas de la cuenca del río Paute. (2010). Atlas de la cuenca del río Paute.

Cuenca: PROMAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Herrera M, J. H. (1996). Puentes. Santafé de Bogotá: Sistem Graf Ltda.

Nilson, A. H. (2001). Proyecto de estructuras de hormigon. Santafé de Bogota: Emma Ariza H.

Remache, M. (2006). Estudio parametrico de puentes en el Ecuador. Guia MTOP, 17.

Trujillo Orozco, J. E. (1993). Diseño de puentes. Bucaramanga: UIS.

Vallecilla B, C. R. (2006). Manual de puentes en concreto reforzado. Bogotá: Bauen.

Vergara Patricio. (2012). Apuntes de clase de curso de estructuras de puentes. Cuenca: s/n

Villón Máximo. (2002). Hidrología. Lima: Editorial Villón.

Sandoval S. (1987). Puentes. Bogota: s/n

Page 224: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 203 -

8. RESULTADOS Capítulo 1

- Conocemos una breve reseña histórica de los puentes y a su vez las partes que conforman este y sus

funciones, los tipos de cargas que se pueden presentar y la clasificación de los mismos

Capítulo 2

- Se da a conocer a la población a la que va diseñado este puente, tanto como su análisis

socioeconómico, su clima, población, temperatura y otros datos que nos ayudan a ver las ventajas que

genera la construcción de dicho puente.

- Damos a conocer la ubicación del cantón con respecto a los cantones vecinos como la ubicación exacta

en la que se va a implementar el puente.

Capítulo 3

- Conocemos datos del levantamiento topográfico realizado necesario para la implantación del puente.

Capítulo 4

- Conocemos el nivel máximo extraordinario de crecida del rio como la capacidad de carga del suelo

para para soportar el peso de los estribos.

Capítulo 5

- Se calcula y diseña las dimensiones de la armadura, que va tanto en la losa, veredas, vigas, diafragmas,

columnas de baranda y estribos.

Capítulo 6

- Conocemos el área de influencia a la que puede estar sometido el sector por la construcción del puente.

- Conocemos la línea base ambiental tanto del paisaje natural como del paisaje urbano y sus factores

biológicos.

- Identificamos, valoramos y describimos los posibles impactos ambientales, para sus debidas

mitigaciones con diferentes planes en manejo ambiental.

Capítulo 7

- Se considera los rubros que intervienen en la construcción del puente, su análisis de precios y las

cantidades de obra a ejecutarse en cada rubro.

Page 225: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 204 -

9. Conclusiones. El proyecto “Diseño estructural de un puente vehicular sobre el rio Guaymincay” se ha realizado con todas las

medidas de seguridad, aplicando los conocimientos, normas y reglamentos vigentes.

Además este diseño cuenta con planos constructivos para que pueda ser ejecutado por los Gobiernos

Autónomos Descentralizados de las municipales tanto de Chordeleg como de Gualaceo que son los cantones que

se beneficiaran con esta obra.

Los impactos negativos ambientales serán mitigados, además abra un impacto positivo para la zona al existir

contratación de mano de obra para la construcción y compra de áridos y materiales de la misma localidad.

Page 226: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 205 -

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda que la ejecución del proyecto se realice en época de estiaje o registro de caudales mínimos

como son los meses de mayo, julio, agosto y septiembre, que son mese registrados como secos.

Se recomienda que a futuro se mejore y se mantenga la vía que conecta al puente.

Se recomienda hacer una limpieza de material de colapsado de puente antiguo que se encuentra en medio del

rio.

Se recomienda actualizar los precios unitarios a la fecha de la ejecución del proyecto.

Page 227: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 206 -

Anexo A.

Protocolo para la presentación del trabajo de investigación.

Page 228: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 207 -

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE ...

CARRERA DE ...

{Incluir} TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

{Incluir} TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ...

{Incluir} NOMBRE COMPLETO DE ESTUDIANTE

Director: {Incluir} Nombre de Director

2012

DECLARACIÓN

Page 229: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 208 -

Yo, {Incluir Nombre Completo del Estudiante}, declaro bajo juramento que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

se incluyen en este documento.

{Incluir Nombre Completo del Estudiante}

Page 230: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 209 -

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por {Incluir Nombre Completo del Estudiante}, bajo mi supervisión.

{Incluir Nombre del Director}

DIRECTOR

Page 231: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 210 -

DEDICATORIA

{Aquí incluir el mensaje de dedicación. Esto es opcional y no puede sobrepasar de una página}

Page 232: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 211 -

AGRADECIMIENTOS

{Aquí incluir el agradecimiento a las personas o instituciones que hayan colaborado en el trabajo. Esto es opcional y no puede sobrepasar de una página}

Page 233: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 212 -

ÍNDICE DE CONTENIDO

DECLARACIÓN

……………………………………………………………..………………...………….………………

………………… i

CERTIFICACIÓN

……………………………………………………………..………………...………….…………….…

…..………… ii

DEDICATORIA……………………………………………………………..………………...…………

.………….…………… iii

AGRADECIMIENTOS

……………………………………………………………..………………...………….………………

………..……… iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

………………………………………………………….…………...………….………………………

… v

LISTA DE FIGURAS

……………………………………………………………..………………...………….………………

………… vi

LISTA DE CUADROS

…………………………….………………………………………………………..…..………………...

………… vii

LISTA DE ANEXOS

………………………………………………………………………….….……..…………………..…

………… viii

RESUMEN

…………………………….……………….……………………………………………………………

………….…………… ix

ABSTRACT

…………………………….……………….……………………………………………………………

…………....………… x

CAPÍTULO 1. PRIMERA PARTE……………………………...1

1.1 SUBTÍTULO NIVEL 1…………………………………………………...……...1

1.1.1 SUBTÍTULO NIVEL 2……………………………………………………...…...1

Page 234: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 213 -

1.1.1.1 Subtítulo de nivel 3……………………………………………………..………...1

1.1.1.1.1 Subtítulo de nivel 4……………………………………………………..………...1

CAPÍTULO N-1. RESULTADOS…....................................…………………………...1

CAPÍTULO N. CONCLUSIONES…………………..................................…………...1

CAPÍTULO N+1. RECOMENDACIONES…………..................................…………...1

BIBLIOGRAFÍA.…….……….………………………………………………………………………….

………… 7

Page 235: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 214 -

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Nombre de la figura 1

…….……….………………………………………………………………………….…… pág

Page 236: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 215 -

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Nombre del Cuadro 1

…….……….………………………………………………………………………….…… pág

Page 237: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 216 -

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Nombre del Anexo A

…….……….………………………………………………………………………….…… pág

Page 238: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 217 -

RESUMEN

{Aquí incluir el Resumen de la monografía o tesis. Máximo una página incluidas las palabras claves}

Palabras clave: {Aquí incluir entre 3 a 7 palabras separadas por comas (,) que caractericen mejor el documento para fines de catalogación bibliográfica}

Page 239: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 218 -

ABSTRACT

{Aquí incluir Resumen de la monografía o tesis en inglés. Máximo una página incluidas las palabras claves o keywords}

Keywords: {Aquí incluir entre 3 a 7 palabras en inglés separadas por comas (,) que caractericen mejor el documento para fines de catalogación bibliográfica}

Page 240: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 219 -

{Ejemplo de Desarrollo de los capítulos}

CAPÍTULO 1 Primera parte

Texto

1.1 SUBTÍTULO NIVEL 1

Texto

1.1.1 SUBTÍTULO NIVEL 2

Texto

1.1.1.1 Subtítulo de nivel 3

Texto

1.1.1.1.1 Subtítulo de nivel 4

Texto

Page 241: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 220 -

CAPÍTULO N-1 RESULTADOS

{Aquí incluir los Resultados del trabajo de investigación}

Page 242: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 221 -

CAPÍTULO N Conclusiones

{Aquí incluir las Conclusiones del trabajo de investigación}

Page 243: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 222 -

CAPÍTULO N+1 recomendaciones

{Aquí incluir las Recomendaciones del trabajo de investigación}

Page 244: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 223 -

BIBLIOGRafíA

{Aquí incluir las Referencias Bibliográficas conforme a las normas APA}

Page 245: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 224 -

ANEXOS

{Aquí los Anexos de ser el caso}

Page 246: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 225 -

Anexo B.

ESTUDIO DE SUELOS.

Page 247: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 226 -

Page 248: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 227 -

Page 249: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 228 -

ANEXO C.

Diseño de la vía.

Page 250: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 229 -

DISEÑO DE LA VIA

CURVAS CICULARES SIMPLES:

Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio que une dos tangentes

consecutivas, conformando la proyección horizontal de las curvas reales o espaciales.

REPORTE DE CURVAS HORIZONTALES.

Asignación de nombre: 1 (1)

Estaciones: Inicial: 0+000,00, Final: 0+091,51

Reporte de curvas horizontales

1 Tangente

Estación inicial: 0+000,00

Estación Final: 0+004,87

Longitud: 4,867m

2 Curva circular

Estación inicial: 0+004,87

Estación Final: 0+010,86

Radio: 6,267m

3 Tangente

Estación inicial: 0+010,86

Estación Final: 0+027,98

Longitud: 17,121m

4 Curva Circular

Estación inicial: 0+027,98

Estación Final: 0+042,55

Radio: 11,261m

5 Tangente

Estación inicial: 0+042,55

Estación Final: 0+048,97

Longitud: 6,417m

6 Curva Circular

Estación inicial: 0+048,97

Estación Final: 0+061,67

Radios: 200,000m

7 Tangente

Estación Inicial: 0+061,67

Estación Final: 0+063,60

Longitud: 1,928m

8 Curva Circular

Estación Inicial: 0+063,60

Estación Final: 0+080,88

Radio: 200,000m

9 Tangente

Estación Inicial: 0+080,88

Page 251: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 230 -

Estación Final: 0+091,51

Longitud: 10,633m

DATOS PARA REPLANTEO DE CURVAS HORIZONTALES

Asignación de Nombre: 1 (1)

Rango de estaciones: Inicial: 0+000,00, Final: 0+091,51

Datos para replanteo curvas horizontales

PI Norte Este Distancia Dirección

0+000,00 9.678.286,6674m 747.393,3707m

8,112m N53° 42' 57"E

0+008,11 9.678.291,4679m 747.399,9095m

28,879m N1° 01' 41"W

0+036,49 9.678.320,3419m 747.399,3914m

21,283m N73° 09' 02"E

0+055,32 9.678.326,5109m 747.419,7604m

16,926m N69° 30' 43"E

0+072,25 9.678.332,4352m 747.435,6161m

19,278m N64° 33' 42"E

0+091,51 9.678.340,7161m 747.453,0255m

ALINEAMIENTO VERTICAL

Rango de las estaciones: Inicial: 0+000,00, Final: 0+092,60

Incremento por estación: 20,00 m

Alineamiento Vertical

Estación Elevación Pendiente (%) Localización

0+000,00 2.281,124m PVI

0+017,45 2.280,305m -4,69% PVC

0+020,00 2.280,219m -3,38%

0+022,50 2.280,199m -0,79% Sag

0+027,55 2.280,355m 3,08% PVT

0+034,71 2.280,761m 5,67% PVC

0+039,73 2.280,976m 4,28% Crest

0+040,00 2.280,983m 2,80%

0+044,75 2.281,050m 1,41% PVT

0+056,94 2.281,060m 0,09% PVC

0+060,00 2.281,106m 1,49%

0+063,18 2.281,244m 4,35% Sag

Page 252: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 231 -

0+069,41 2.281,784m 8,67% PVT

0+071,40 2.282,014m 11,53% PVC

0+073,83 2.282,348m 13,78% Sag

0+076,25 2.282,791m 18,26% PVT

0+080,00 2.283,559m 20,50%

0+092,60 2.286,143m 20,50% PVI

ALINEAMIENTO Y UBICACIÓN DE LAS CURVAS VERTICALES

Rango de estaciones: Inicial: 0+000,00, Final: 0+092,60

Alineamiento y ubicación de las curvas verticales

1 Curva cóncava: Parabólica

Estación PVC : 0+017,45

Estación PVI: 0+022,50

Estación PVT: 0+027,55

Pendiente de entrada (%): -4,69%

Pendiente de salida (%): 5,67%

Longitud de la curva: 10,103m

K: 0,98

2 Curva convexa: Parabólica

Estación PVC: 0+034,71

Estación PVI: 0+039,73

Estación PVT: 0+044,75

Pendiente de entrada (%): 5,67%

Pendiente de salida (%): 0,09%

Longitud de la curva: 10,035m

K: 1,8

3 Curva cóncava: Parabólica

Estación PVC: 0+056,94

Estación PVI: 0+063,18

Estación PVT: 0+069,41

Pendiente de entrada (%): 0,09%

Pendiente de salida (%): 11,53%

Longitud de la curva: 12,467m

K: 1,09

4 Curva cóncava: Parabólica

Estación PVC: 0+071,40

Estación PVI: 0+073,83

Estación PVT: 0+076,25

Pendiente de entrada (%): 11,53%

Pendiente de salida (%): 20,50%

Longitud de la curva: 4,850m

K: 0,54

Page 253: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 232 -

ANEXO D.

Tabla salarial de la

Contraloría General del

Estado

Page 254: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 233 -

Page 255: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 234 -

Page 256: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 235 -

ANEXO E

Certificado entregado por el

GAD Municipal de

Gualaceo.

Page 257: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 236 -

Page 258: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 237 -

ANEXO F.

Planos Topográficos.

Page 259: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 238 -

Page 260: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 239 -

ANEXO G.

Planos constructivos.

Page 261: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 240 -

Page 262: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 241 -

Page 263: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 242 -

Page 264: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - …dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6360/1/LOPEZ B. JAIRO M… · 2.2.1 ubicaciÓn del puente en diseÑo ... diseÑo del voladizo ... 5.2.2

- 243 -