universidad catÓlica andrÉs bello vicerectorado...

Download UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO VICERECTORADO …biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3610.pdf · CAPITULO V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

If you can't read please download the document

Upload: trinhhuong

Post on 05-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO VICERECTORADO ACADMICO

    ESTUDIOS DE POSTGRADO REA DE CIENCIAS ECONMICAS

    PROGRAMA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

    TRABAJO DE GRADO DE MAESTRA

    DIAGNSTICO DE LA EXPOSICIN AL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO VENEZOLANO,

    DURANTE EL PERIODO 2006 2011.

    Presentado por,

    Bladimir Jos Daz Perdomo

    Para optar al ttulo de

    Magister en Instituciones Financieras

    Tutor

    Daniel Lahoud

    Caracas, Junio de 2012

  • UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO VICERECTORADO ACADMICO

    ESTUDIOS DE POSTGRADO REA DE CIENCIAS ECONMICAS

    PROGRAMA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

    TRABAJO DE GRADO DE MAESTRA

    DIAGNSTICO DE LA EXPOSICIN AL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO VENEZOLANO,

    DURANTE EL PERIODO 2006 2011.

    Presentado por,

    Bladimir Jos Daz Perdomo

    Para optar al ttulo de

    Magister en Instituciones Financieras

    Tutor

    Daniel Lahoud

    Caracas, Junio de 2012

  • ACEPTACIN DEL TUTOR

    Por la presente hago constar que he ledo el Trabajo de Grado de Maestra,

    presentado por el ciudadano BLADIMIR JOS DAZ PERDOMO, titular de la

    cdula de identidad nmero 12.418.804, para optar al ttulo de Magster en

    Instituciones Financieras, cuyo ttulo es: DIAGNSTICO DE LA

    EXPOSICIN AL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LAS INSTITUCIONES DEL

    SECTOR BANCARIO VENEZOLANO, DURANTE EL PERIODO 2006-2011;

    y que acepto tutoriar al estudiante, durante la etapa de desarrollo del trabajo

    hasta su presentacin y evaluacin.

    En la ciudad de Caracas, a los 29 das del mes de junio de 2012.

    ______________________

    Daniel Lahoud

    C.I. 5.530.292

  • INDICE

    RESUMEN >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.. i

    DEDICATORIA >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.. ii

    AGRADECIMIENTO >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.. iii

    LISTA DE ACRNIMOS >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>..>. iv

    LISTA DE TABLAS >.>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.>>v

    LISTA DE FRMULAS >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>. vi

    LISTA DE GRFICOS >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.. vii

    INTRODUCCIN >>>..>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.. 1

    CAPITULO I. El PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN.

    I.1. Planteamiento del Problema >>>>>>>>>>>>>>>>. 6

    I.2. Formulacin del Problema de Investigacin >>>>>>>>>.. 10

    I.3. Objetivos de la Investigacin >>..>>>>>>>>>>>..>> 11

    I.4. Justificacin e importancia de la investigacin >>>>>>>>. 12

    I.5. Delimitacin y alcance de la Investigacin >>..>>>.>>>>. 14

    CAPITULO II. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN.

    II.1. Antecedentes de la Investigacin >>>.......................................... 18

    II.1.1. Enfoque del riesgo de liquidez en Latinoamrica >>>> 18

    II.1.2. Exploracin de algunas investigaciones relacionadas

    al riesgo bancario >>>>>>>>>>>..>>>>>.... 19

    II.2. Bases Tericas de la Investigacin >>>>>.>>>>>>>>.. 20

    II.2.1. Sistema Bancario Venezolano >>>>.>>>.>>>>.. 20

    II.2.1.1. Estructura del sistema bancario nacional..>>>...> 21

    II.2.1.2. El Banco Central de Venezuela >>>>>>>>.> 23

    II.2.1.3. Superintendencia de Instituciones Sector Bancario> 25

    II.2.2. Liquidez Bancaria >>>>>>>>>>>>>>.>........ 25

  • II.2.2.1. Concepto y generalidades de la liquidez bancaria >. 25

    II.2.2.2. Fuentes de liquidez bancaria >>>>>>>.>>> 26

    II.2.2.3. Tipos de liquidez bancaria >>>>>>>>>>>.. 27

    II.2.2.4. Riesgos del sistema bancario >>>>>>>>>> 29

    II.2.2.5. Factores que generan el riesgo de liquidez >>........ 31

    II.2.3. Comit de Supervisin Bancaria de Basilea II y III ..>>> 32

    II.2.3.1. Aspectos generales del Comit de BASILEA >>>. 32

    II.2.3.2. Enfoque de BASILEA III respecto al riesgo bancario. 34

    II.2.4. Herramientas para estimar el riesgo bancario >>>>>. 36

    II.2.4.1. Gap de liquidez de activos y pasivos bancarios >> 37

    II.2.4.2. Medidas de dispersin para estimar volatilidad >>. 40

    II.2.4.3. Herramienta para determinar concentracin >>>.. 43

    II.2.4.4. Razones tradicionales para medir la liquidez >>>. 46

    II.3. Bases Legales de la Investigacin>>>>>>>>>>>>>> 49

    II.4. Definicin de Trminos Bsicos >>>>>>>>>>>>>>... 50

    CAPITULO III. MARCO METODOLGICO DE LA INVESTIGACIN.

    III.1. Nivel de investigacin >>>>>>>>>>>>>>>>>...> 51

    III.2. Diseo de la investigacin >>>>>>>>>>>.>>>>>.. 51

    III.3. Variables de la investigacin ..>>>>>>>>>>.>>>>> 53

    III.4. Poblacin y muestra de la investigacin >>.>>>>>>>..> 53

    III.5. Perodo de la investigacin >>>>>>>..>>>>>>>>> 58

    III.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ..>>>>>>. 58

    III.7. Procedimiento y anlisis de la informacin >>>>.>>>>>. 59

    III.8. Operacionalizacin de la investigacin .>>>>>>>..>>..> 69

    III.9. Consideraciones ticas y legales >>>..>>>..>>>>>>.. 70

    CAPITULO IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS IV.1. Recursos materiales y financieros>>>>>>>>>>..>>> 71

    IV.2. Recursos Humanos>>>.>>>>>>>>>>>.>>>>.... 71

    IV.3. Cronograma de trabajo de la investigacin>>>>....>>>>.. 71

  • CAPITULO V. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS V.1. Descripcin del comportamiento de las variables macroeconmicas

    y los recientes episodios de crisis bancaria>>>>>>>>>.... 73

    V.2. Evaluacin de las recomendaciones del comit de Basilea y las

    normativas de SUDEBAN, respecto al riesgo de liquidez.....>>... 92

    V.3. Determinacin de los niveles y brecha de liquidez entre los activos

    lquidos y los pasivos voltiles del sector bancario >>..>>>>. 97

    V.4. Estimacin de la concentracin y volatilidad de los depsitos>.. 106

    CONCLUSIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>... 126

    RECOMENDACIONES >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>.>. 129

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS >>>>>>>>>>>>>>.>.. 131

    ANEXOS ....................................................................................................136

  • i

    UNIVERSIDAD CATLICA ANDRS BELLO VICERECTORADO ACADMICO

    ESTUDIOS DE POSTGRADO REA DE CIENCIAS ECONMICAS

    PROGRAMA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS

    DIAGNSTICO DE LA EXPOSICIN AL RIESGO DE LIQUIDEZ DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR BANCARIO VENEZOLANO, 2006 2011.

    AUTOR: Bladimir Daz. TUTOR: Daniel Lahoud. AO: 2012.

    RESUMEN

    En los ltimos aos, se han observado algunos episodios de crisis financieras y bancarias a escala mundial. Particularmente en Venezuela, se produjo una crisis bancaria que inici en 2009 y se prolong hasta mediados de 2011. sta ltima, impact directamente a instituciones del estrato mediano y pequeo. Los hechos ocurrieron en momentos donde los niveles de liquidez y variables macroeconmicas mostraban cierto dinamismo, lo que evidencia la fragilidad y vulnerabilidad de los bancos y revela la necesidad de identificar y hacer seguimiento de los riesgos asociados al sector, a fin de mitigar y/o prevenir incidentes similares que lo impacten. La labor que desarrollan los intermediarios financieros en la economa de un pas, es de vital importancia, ya que estos canalizan los recursos entre los agentes econmicos del pas, facilitando entre otras cosas, el financiamiento hacia sectores productivos. Realizar esta funcin, conlleva a la banca a operar bajo una serie de factores y riesgos, entre ellos, el de liquidez, que es el principal insumo de los bancos para ejercer su funcin. Este riesgo no slo afecta a los que mantienen una relacin con el sector bancario, sino tambin, de producirse una crisis, impactara directamente en el desenvolvimiento de otros sectores de la economa nacional y de la sociedad en general. Es por ello, que la presente investigacin muestra la exposicin al riesgo de liquidez bancario venezolano, durante 2006 y 2011, considerando para ello, las recientes crisis, el entorno macroeconmico y las normativas nacionales e internacionales que buscan coadyuvar su reduccin y prevencin. En este sentido, se utilizaron algunas herramientas estadsticas para determinar la exposicin al riesgo, a travs del GAP de liquidez, la concentracin y la volatilidad de los depsitos. Enmarcado en las recomendaciones de BASILEA y la SUDEBAN, respecto al riesgo de liquidez y su incidencia en el sector bancario.

    Palabras Clave: Liquidez, Gap, Riesgo, Banca, Crisis, Concentracin, Basilea.

    Lnea de Investigacin: Riesgo de Liquidez Bancario.

  • ii

    DEDICATORIA

    A mi esposa Karla, por ser como eres y por todo el amor que me brindas.

    A mis padres Mara y Jos Miguel, por el ejemplo de vida y

    y por acompaarme en cada paso que doy.

    A mis hermanos y mi familia en general por todo su apoyo.

    Que ste triunfo que obtengo sea tambinQue ste triunfo que obtengo sea tambinQue ste triunfo que obtengo sea tambinQue ste triunfo que obtengo sea tambin de todos ustedesde todos ustedesde todos ustedesde todos ustedes

    Los adoro.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco a todas las personas que de una u otra forma me brindaron asesora

    y recomendaciones a fin de cumplir con mis expectativas acadmicas y culminar

    con xito, este trabajo de investigacin.

    Inicialmente agradezco a mi magister en finanzas y esposa, por la fortaleza y

    motivacin que me imprimi para seguir adelante con mis objetivos y por el

    apoyo prestado en las revisiones de este trabajo. Un especial agradecimiento a

    las personas, que me aportaron sus experiencias profesionales y me ratificaron,

    que cada da se aprende algo nuevo.

    Al Econ. Jairo Beleo, Ex-Vicepresidente de Riesgo Corporativo de una

    Institucin Financiera, Abog. Alejandro Cribas, Ex-Superintendente de la

    SUDEBAN, Est. Raquel Guerrero, Especialista de la Gerencia de Riesgo del

    BCV, Econ. lvaro Seijas, Coordinador Tcnico de la Unidad de Anlisis del

    Mercado Financiero del BCV, a los economistas Juan Pablo Daz Vega y Javier

    Nunez de la Gerencia de Operaciones Monetarias del BCV, as como, a los

    profesores Gonzalo Bello, Director del Postgrado de Instituciones Financieras y

    Daniel Lahoud, profesor de la UCAB y tutor de la presente investigacin.

    El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre

    piensa todo lo que dice. Aristteles (384 AC-322 A.C) Filsofo griego

    No encuentres la falta, encuentra el remedio. Si piensas que no puedes, as ser.

    Henry Ford (1863-1947) Industrial Estadounidense.

    A veces perdiendo, tambin se gana. Annimo.

  • iv

    LISTA DE ACRNIMOS

    ASOBANCA Asociacin Bancaria de Venezuela.

    BCV Banco Central de Venezuela.

    BC Banco Comercial.

    BCBS Comit de Supervisin Bancaria de Basilea.

    BIS Banco Internacional de Pagos.

    BM Banco Mundial.

    BU Banco Universal.

    CD Certificado de Depsito.

    DPN Deuda Pblica Nacional.

    FIEM Fondo de Estabilizacin Macroeconmica.

    FMI Fondo Monetario Internacional.

    FONDEN Fondo de Desarrollo Nacional.

    FOGADE Fondo de Garantas de Depsitos Bancarios.

    FOGACOOP Fondo de Garantas de Entidades Cooperativas Colombiana.

    GAP Gestin de Activos y Pasivos o Asset Liabilities Management.

    LCR Coeficiente de Cobertura de Liquidez.

    M2 Liquidez Monetaria.

    NSFR Coeficiente de cobertura de liquidez estable.

    OCDE Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico.

    OPEP Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo.

    PDVSA Petrleos de Venezuela.

    PWC Centro del Sector Financiero PwC.

    SITME Sistema de Transacciones con Ttulos en Moneda Extranjera.

    SUDEBAN Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

  • v

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Normativas de liquidez en Latinoamrica AAAAAAAA.. 18 Tabla 2. Investigaciones relacionadas al riesgo de liquidez AA..AA 19 Tabla 3. Estructura del sistema bancario nacional AAAA..AAAA 21 Tabla 4. Instituciones bancarias segn sector financiero AA...A.A. 22 Tabla 5. Instituciones intervenidas y fusionadas en Venezuela .AA.. 23 Tabla 6. Brecha de Liquidez Bancaria AAAAAAAAAAA.....A 39 Tabla 7. Apreciacin del coeficiente de variacin AAAAAAA...A 43 Tabla 8. Estructura del sector bancario total 2006-2011 ..AAAA.A 55 Tabla 9. Muestra de bancos segn sector AAAA.AAAAAA.A 56 Tabla 10. Muestra de bancos segn estrato AAAA..AAAAA.A 57 Tabla 11. Cuentas contables consideradas en la evaluacin A.A..A 61 Tabla 12. Cuentas contables para determinar el Gap de liquidez ..A 63 Tabla 13. Ponderacin del Gap cido y sper cido AAAAAA.A 64 Tabla 14. Operacionalizacin de la investigacin AAAAAAAA.. 69 Tabla 15. Cronograma de trabajo de la investigacin AAAAA...A 71 Tabla 16. Indicadores macroeconmicos 2006-2011 AAA.AA..A 78 Tabla 17. Composicin de la liquidez monetaria 1996-2011 A.A..A 80 Tabla 18. Crisis del sector financiero en Latinoamrica AAAA...A 86 Tabla 19. Sinopsis de los bancos intervenidos por la SUDEBAN A... 89

  • vi

    LISTA DE FRMULAS

    Frmula 1. Brecha de liquidez de activos y pasivos (GAP)AAAAA. 38 Frmula 2. Varianza muestralAAAA...AAAAAAAAAAAAA 41 Frmula 3. Desviacin estndar AAAAAAAAAAAAAAAA.. 41 Frmula 4. ndice de concentracin de una distribucin AAAAAA. 44 Frmula 5. Prueba sper cida de liquidez AAAAAAAAAAA... 47 Frmula 6. Prueba cida de liquidez AAAAAAAAAAAAAA.. 47

  • vii

    LISTA DE GRFICOS

    Grfico 1. Desviacin estndar de una distribucin normal AAAAA.A... 41 A

    Grfico 2. Representacin de la curva de LorenzAAAAAAAAAAA.. 45 Grfico 3. Comportamiento de la liquidez monetaria 1997-2012 ...AAA.... 79 Grfico 4. Comportamiento de la disponibilidad bancaria 2002-2012 AA... 97 Grfico 5. Brecha de liquidez del sistema bancario nacional 2006-2011 A. 99 Grfico 6. Participacin de las captaciones de la banca 2006-2011 ...........100 Grfico 7. Brecha de liquidez de las instituciones del sector pblico ..........101 Grfico 8. Brecha de liquidez de las instituciones del sector privado ......... 102 Grfico 9. Brecha de liquidez de las instituciones del estrato grande ........ 103 Grfico 10. Brecha de liquidez de las instituciones del estrato mediano A 104 Grfico 11. Brecha de liquidez de las instituciones del estrato pequeo ... 105 Grfico 12. Concentracin de los depsitos a la vista de la banca pblica. 107 Grfico 13. Curva de Lorenz de los depsitos de la banca pblica AAA. 108 Grfico 14. Concentracin de los depsitos de la banca privada AAA.... 109 Grfico 15. Curva de Lorenz de los depsitos de la banca privada 2006A 110 Grfico 16. Curva de Lorenz de los depsitos de la banca privada 2011A 112 Grfico 17. Concentracin de los depsitos del estrato grande AAAA... 112 Grfico 18. Curva de Lorenz de los depsitos de los bancos grandes A... 114 Grfico 19. Concentracin de los depsitos estrato mediano y pequeoA 115

  • viii

    Grfico 20. Volatilidad de los depsitos en la banca pblica AAA.A......... 116 Grfico 21. Anlisis estadstico de los depsitos en la banca pblica AA.A117 Grfico 22. Volatilidad de los depsitos en la banca privada AAAAA..A 118 Grfico 23. Anlisis estadstico de los depsitos en la banca privada AA.. 119 Grfico 24. Niveles de depsitos de la banca del Estado AAAAAAAA 120 Grfico 25. Niveles de depsitos de la banca privada AAAAAAAAA. 121 Grfico 26. Volatilidad de los depsitos en los bancos grandes .AAAA... 122 Grfico 27. Anlisis estadstico de los depsitos en la banca grande AA... 123 Grfico 28. Distribucin de los depsitos en la banca mediana y grandeA. 123 Grfico 29. Volatilidad de los depsitos de los bancos medianos AAAA. 124 Grfico 30. Volatilidad de los depsitos de los bancos pequeos AA.AA 125 Grfico 31. Niveles de depsitos en la banca pequea AAAAAAAA.. 125

  • INTRODUCCIN

    El desempeo y la eficiencia del sistema bancario son de vital importancia para el

    desarrollo y el financiamiento de la produccin de bienes de capital y de consumo

    de la economa de un pas, ya que cubre las necesidades de los agentes

    econmicos excedentarios y deficitarios, canalizando los recursos hacia sectores

    productivos. A travs de la banca, sucede el proceso de intermediacin que

    facilita el flujo de dinero entre quienes desean invertir y no tienen suficientes

    recursos, y quienes poseen dinero y quieren rentabilizarlo. El reflejo de la salud y

    fortaleza de las instituciones financieras puede verse, por la percepcin que

    tengan sus clientes, que tienden a preferir a las instituciones que aadan valor a

    su actividad, pero tambin que le ofrezcan seguridad a sus depsitos.

    Los bancos deben lograr un equilibrio entre las entradas y salidas de recursos.

    Sin embargo, esta situacin aunque es la deseada, en algunos momentos de

    estrs o choques endgenos o exgenos puede ser de difcil control. Esto

    introduce el riesgo de liquidez de fondos, que no es ms que la probabilidad de

    incurrir en prdidas por no disponer de recursos suficientes para hacer frente a

    salidas de depsitos y/o atender la demanda de crditos de los clientes. Esto se

    fundamenta, en el hecho de que un banco est propenso a ser intervenido por

    falta de liquidez, ms que por cualquier otro tipo de riesgo, ya que an cuando un

    banco puede posponer el otorgamiento de crditos durante periodos de baja

    liquidez, no podr negarse a honrar retiros de fondos de sus depositantes1. No

    obstante, la paralizacin del otorgamiento de crditos puede generar rumores en

    el pblico, propiciando retiros de fondos incrementando los problemas de liquidez.

    La banca debe lograr un manejo adecuado de la liquidez para demostrar

    seguridad al mercado y lograr que los agentes econmicos confen en el sistema

    y que en pocas expansivas, los recursos puedan ser invertidos para generar

    beneficios. Sin embargo, esto pudiera ocasionar debilidades al momento de

    1 Bello, G (2009). Operaciones bancarias en Venezuela. UCAB. Caracas-Venezuela.

  • 2

    realizar los anlisis de los riesgos asociados a los bancos, sobre todo, en pocas

    donde se producen cambios bruscos de desaceleracin econmica o crisis que

    pudieran desencadenar corridas de fondos por parte de los clientes.

    El sistema bancario nacional ha dejado huellas de diversos episodios de crisis e

    implicaciones en el desarrollo de la economa nacional. Segn Faraco (1995), la

    crisis bancaria experimentada en Venezuela en 1994, termin registrando la

    quiebra de 19 instituciones, cuyos activos representaron el 48% del sistema y

    cerca de 50% de los depsitos se vieron comprometidos. El Estado tuvo que

    desembolsar un 11% del PIB para financiar el plan de rescate, impactando la

    economa con una cada de 3%; y millones de personas con sus fondos

    congelados en las instituciones intervenidas. Se puso en evidencia la debilidad del

    sistema de vigilancia del Estado y las malas prcticas bancarias. La ineficiencia

    en la coordinacin inter-institucional contribuy al estallido de la crisis que careci

    de un plan integral y se prolong por 18 meses, haciendo que los problemas se

    fueran atacando, en la medida que se iban presentando.

    La ms reciente crisis bancaria acaecida en Venezuela fue en 2009, donde se

    reportaron 19 instituciones intervenidas2. Por otra parte, Venezuela ha tenido

    eventos de esta naturaleza en las pasadas 3 dcadas, en mayor o menor medida,

    destacando que en las ltimas crisis, han ocurrido en periodos ms cercanos3.

    Sin embargo, las crisis bancarias no son un fenmeno exclusivo de Venezuela. A

    escala mundial, tambin se han observado episodios de esta naturaleza. Por lo

    antes expuesto, el Comit de Supervisin Bancaria promulg en diciembre de

    2010 un nuevo acuerdo denominado Basilea III, centrndose en el fortalecimiento

    de la liquidez y la adecuacin del capital de las instituciones financieras4.

    Con base a lo sealado, se coloca en contexto lo complejo y voltil que puede ser

    el sistema bancario ante situaciones de riesgo y pone en evidencia la necesidad

    2 Ver tabla nmero 19 3 Ver tabla nmero 18. 4 El Comit de Basilea recomienda parmetros y estndares internacionales, que sirven de referencia para regular la actividad bancaria regularmente de los pases desarrollados y emergentes, en procura de la proteccin de las entidades, sus clientes y la economa de las naciones.

  • 3

    de mantener un completo y profundo control sobre las instituciones financieras y

    la forma de cmo manejan los riesgos inherentes a su actividad. Especialmente el

    de liquidez de fondos, que representa en una perspectiva general, el nmero de

    das que un banco puede soportar, ante una situacin de retiros masivos de

    fondos; todo ello, dejando como ltima opcin la taquilla del BCV como

    prestamista de ltima instancia5. Si los depositantes decidieran retirar los

    depsitos de forma masiva de un banco que refleja alguna dificultad financiera, el

    pnico podra extenderse y contagiarse hacia instituciones liquidas y solventes, lo

    que generara efectos nocivos sobre el resto de la economa, imponiendo un

    elevado costo para la autoridad monetaria, sobre todo si afecta al resto de los

    bancos solventes o impide el normal funcionamiento del sistema de pagos.

    De aqu nace la necesidad de esta investigacin, al pretender diagnosticar la

    exposicin al riesgo de liquidez en la que puedan estar inmersas las instituciones

    del sector bancario venezolano, tomando como base el periodo 2006-2011 y

    obtener una evaluacin ms amplia de los niveles de liquidez, los factores que la

    afectan e identificar las recomendaciones emanadas por el Comit de Supervisin

    bancaria de Basilea en esta materia. A travs de los resultados obtenidos se

    podrn generar una serie de anlisis y recomendaciones que proporcionen

    mecanismos para realizar los correctivos necesarios a fin de anticipar y mitigar

    potenciales crisis de liquidez en el sistema bancario nacional.

    Para lograr diagnosticar la exposicin al riesgo de liquidez, se aplic una serie de

    herramientas recomendadas internacionalmente por el Comit de Supervisin

    Bancaria de Basilea, para medir los riesgos inherentes al sector, tales como la

    brecha o GAP6. de liquidez entre los activos lquidos y los pasivos exigibles, as

    como, la concentracin y volatilidad de los depsitos segn el tipo y procedencia,

    como fuente principal de recursos del sistema bancario nacional.

    En este sentido, el presente proyecto de investigacin est estructurado en cinco

    captulos, que se resumen de la siguiente manera:

    5 El BCV asume una posicin pasiva, por cuanto corresponde a las instituciones financieras tomar la iniciativa de solicitud de asistencia, cuando confronta problemas transitorios de liquidez. 6 Gestin de Activos y Pasivos o Asset Liabilities Management.

  • 4

    En el Captulo I, se describen los hechos de la problemtica existente respecto al

    riesgo de liquidez bancario. Se incluyen los objetivos que dieron respuesta a las

    interrogantes de la investigacin, a fin de aportar evidencia de los hechos

    planteados. Adicionalmente, se justific la importancia del desarrollo del presente

    trabajo, dilucidando el por qu la situacin actual no es igual a la deseada; y por

    ltimo, se expres el alcance y limitaciones del estudio.

    En el Captulo II, se presenta el marco terico de la investigacin que incluye los

    antecedentes de la investigacin relacionados al estudio, con un enfoque del

    manejo del riesgo de liquidez en algunos pases Latinoamericanos, se esbozan

    algunos trabajos consultados que sustentan y guardan relacin con el objeto de la

    investigacin. As mismo, se destaca de forma resumida, el comportamiento de

    las principales variables macroeconmicas de Venezuela.

    Posteriormente, se describen los fundamentos tericos relacionados al problema

    de la investigacin y por ltimo, se presentan las bases legales y las definiciones

    de trminos bsicos, empleados a lo largo del estudio.

    En el Captulo III, se plantea ordenadamente los pasos utilizados para el

    procesamiento de la informacin y el manejo de los modelos empleados para la

    obtencin de los resultados y dar respuesta a los objetivos planteados. El mismo

    describe la metodologa respecto al tipo y diseo de la investigacin, as como,

    las variables, tcnicas y procedimientos a desarrollar.

    Adicionalmente, se esquematiza el proceso de operacionalizacin de la

    investigacin, que permiti precisar de forma estructurada, los datos que se

    requieren para describir el evento de estudio. Por ltimo, se destacan las

    consideraciones ticas y legales del estudio.

    El Captulo IV, abarca los aspectos administrativos que se emplearon durante el

    desarrollo de la investigacin. Para ello, se consider un cronograma de trabajo

    que permiti revisar y controlar los avances del proyecto y posterior trabajo,

    considerando la ejecucin de las tareas en los tiempos planteados. As mismo, se

  • 5

    expresa de forma general, los recursos humanos, financieros y materiales

    utilizados a lo largo de presente estudio.

    El Captulo V, se describen los anlisis e interpretacin de los resultados

    obtenidos en la investigacin, en lnea con la metodologa y objetivos planteados.

    Finalmente, se detallan las referencias bibliogrficas que sustentan las bases

    tericas y dems aspectos metodolgicos de la investigacin.

  • 6

    CAPITULO I. El PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN.

    I.1. Planteamiento del Problema.

    Captar recursos financieros de los agentes econmicos excedentarios para luego

    prestarlos a los agentes econmicos deficitarios, es la funcin que desarrollan las

    instituciones bancarias. Esta importante labor, facilita las transacciones y el flujo

    de dinero hacia sectores productivos de la economa. Adicionalmente, los

    intermediarios financieros proveen de servicios de pagos, transferencias de

    fondos y cumplen un papel fundamental en la ejecucin de la poltica monetaria

    que aplican los bancos centrales, tales como las OMA y el encaje legal.

    Los bancos e instituciones financieras se enfrentan diariamente al dilema de

    cunto dinero es suficiente para cubrir regularmente sus operaciones de

    intermediacin y mantener adecuados niveles de riesgo y rentabilidad. En este

    sentido, mientras ms recursos un banco pueda colocar, mayor ser la posibilidad

    de generar renta, pero por otro lado, aumentara el riesgo al no disponer de

    suficientes fondos lquidos. Y en el caso contrario, el riesgo se reduce, haciendo

    que la institucin sea menos intermediadora y rentable.

    El riesgo de liquidez de fondos representa para los bancos la probabilidad de

    incurrir en prdidas por no disponer de recursos suficientes para hacer frente a

    salidas de depsitos y/o atender la demanda de crditos de los clientes. Por otra

    parte, las instituciones financieras tambin deben desarrollar una relacin de

    confianza con sus clientes y ajustarse a los cambios que se presenten en el

    mercado como consecuencia de la globalizacin, las innovaciones tecnolgicas y

    las transacciones en lnea desarrolladas actualmente. Cualquier noticia negativa,

    pudiese implicar posibles problemas de liquidez y de solvencia para las

    instituciones, lo que puede provocar pnico y salidas de dinero, cortando el

    acceso al financiamiento, suspensin de pago y afectacin al resto del sector.

    Por lo sealado anteriormente, se pone en evidencia que el sector bancario, debe

    realizar sus operaciones de intermediacin financiera bajo escenarios de riesgos

  • 7

    inherentes al sector, lo que hace que sea sensible a factores exgenos o

    endgenos del mercado, que pueden generar dificultades en materia de liquidez

    primeramente. Sin embargo, no necesariamente un desequilibrio de liquidez, se

    pudiese traducir como una causa de crisis sistmica, pero podra interpretarse

    como un llamado de alerta para los administradores y supervisores bancarios.

    Esto trae a contexto las diversas crisis que se han suscitado en el mbito nacional

    e internacional y que se han vuelto cada vez ms comunes7.

    En el mbito nacional, el sector financiero padeci de crisis bancarias en 1960,

    1994 y recientemente la de 2009. Las dos primeras fueron las peores en cuanto a

    sus dimensiones e impacto en la economa nacional. La de 1994, se inici y

    profundiz en el transcurso del primer semestre del ao, y oblig a las

    Autoridades a tomar decisiones en la medida que se suscitaban los hechos. El

    elemento que explica parte del origen de esta crisis, fue la adopcin de una

    estrategia riesgosa de crecimiento de las captaciones del pblico, el descontrol en

    la fijacin de las tasas de inters y las debilidades de la regulacin bancaria.

    La de 2009, aunque solo afect a una porcin de los bancos del estrato mediano

    y pequeo, gener expectativas adversas en el mercado financiero. Segn

    Cribas, A (2011), los acontecimientos ocurridos en el mercado financiero

    nacional durante 2009 hasta el 2011, significaron la intervencin de un nmero

    importante de instituciones bancarias, la mayora de las casas de bolsas

    relacionadas, sociedades de corretajes y empresas de seguro, trayendo como

    consecuencia el cierre de oficinas a nivel nacional, desempleo, incertidumbre de

    los agentes econmicos y prdidas patrimoniales considerables.

    Las intervenciones bancarias obedecieron mayormente al deterioro econmico

    financiero de las instituciones, el incumplimiento reiterado de las medidas

    administrativas impuestas, la significativa concentracin en inversiones en valores

    y la no determinacin del origen de fondos, entre otras razones.

    7 De acuerdo a lo expresado por Faraco y Suprani (1995), durante el periodo 1980 a 2000 por lo menos dos tercios de los 181 pases del FMI se vieron afectados por crisis bancarias. La frecuencia y tamao de las mismas, se han incrementado de una manera significativa y han sido ms profundas que las registradas antes de 1950.

  • 8

    A nivel mundial tambin se present una crisis financiera que inici en EEUU a

    consecuencia de las hipotecas Subprime8, la cual repercuti en numerosas

    quiebras financieras, nacionalizacin de instituciones y un deterioro de la

    economa real de algunos pases industrializados. Esta crisis se inici en 2007

    luego de un prolongado periodo de expansin econmica generalizada9, que

    permiti un desarrollo sin precedentes en los mercados de capitales, con la

    innovacin y profundizacin de nuevos instrumentos financieros. Esto trajo como

    consecuencia, la acumulacin de una serie de desequilibrios, que estall con la

    burbuja en el mercado de hipotecas de EEUU, al momento de asignar un precio el

    correcto al valor de los activos y las prdidas, haciendo que el mercado

    inmobiliario y sus derivados, se estancaran y crearan inestabilidad y desconfianza

    en los agentes econmicos, esparcindose hacia otros mercados y pases10.

    Con esto, la crisis pas a convertirse en una crisis global compleja entre el sector

    real y el financiero. Algunos analistas consideran que la misma, ha sido el

    resultado de la acumulacin de una serie de fallas en el sistema financiero, la

    gestin de los riesgos, el papel de las agencias de calificacin crediticia, la

    estructura del sector, la regulacin y la supervisin bancaria11.

    A pesar de que el comit de Basilea public nuevos lineamientos para la

    adecuada gestin y control de los riesgos de liquidez, como respuesta a la crisis

    mundial12 y en el mbito nacional, la SUDEBAN mediante resolucin13, estableci

    que las instituciones deben determinar el grado de exposicin de riesgo, se pone

    en manifiesto lo complejo y voltil que es el sistema bancario ante situaciones de

    estrs y pone en evidencia la necesidad de mantener un continuo, completo y

    profundo seguimiento de las instituciones financieras y la forma de cmo manejan

    los riesgos inherentes a su actividad. Especialmente el de liquidez, que

    8 Modalidad de crdito con riesgo de impago superior a la media de los crditos.

    9 Con la inflacin bajo control y un crecimiento econmico por encima del 4,5% de media entre 2003 y 2007.

    10 Primero en los pases desarrollados y desde 2008, con la quiebra de Lehman Brothers, hacia las economas

    emergentes. 11

    Basilea III y retos de la Banca (2011). http://www.ie.edu/IE/pdf/Informe_Basilea.pdf. 12

    Disponible en www.bis.org/publ/bcbs144_es.pdf. 13

    Resolucin 136.03 de fecha 29/05/2003. G.O 37.703 del 03/06/2003

  • 9

    representa en una perspectiva general, el nmero de das que un banco

    soportara una situacin de retiros masivos de fondos; sobre todo, que en el caso

    nacional, el tema de la liquidez engloba una serie de desequilibrios

    macroeconmicos persistentes en la actualidad, que se analiz a lo largo de esta

    investigacin y surge la pregunta del por que en Venezuela se han registrado

    crisis bancarias, a pesar de los niveles de liquidez y controles por parte de los

    Organismos de supervisin.

    En este sentido, este trabajo permiti obtener una visin ms amplia de los

    niveles y riesgos de liquidez en que estuvieron inmersas las instituciones

    bancarias durante el periodo en estudio. No slo se trat de determinar el nivel de

    liquidez, sino evaluar el mismo por sector y tamao de las instituciones que

    reflejaron mayor exposicin de riesgo de liquidez respecto al mercado, as como,

    la generacin de recomendaciones que proporcionen mecanismos para realizar

    los correctivos necesarios a fin de prevenir y mitigar potenciales crisis en el

    sistema bancario nacional.

  • 10

    I.2. Formulacin del Problema de la investigacin.

    Con el planteamiento del problema surgieron una serie de preguntas que fueron

    dilucidadas a lo largo de este trabajo, permitiendo obtener una visin integral del

    grado de exposicin al riesgo de liquidez de las instituciones del sector bancario

    venezolano, durante el periodo 2006-2011. En este sentido, las interrogantes de

    la investigacin fueron las siguientes:

    Cmo afecta el comportamiento de las principales variables econmicas del

    pas, en el desempeo de las instituciones del sector bancario nacional?

    Cules son las recomendaciones establecidas por el Comit de BASILEA, y las

    normativas acogidas por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario

    Venezolana, respecto al riesgo de liquidez del sector?

    Refleja el sistema bancario nacional seales de riesgo de liquidez, que afecten

    el desempeo de las instituciones y puedan desencadenar una crisis en el sector?

    Cunto es el nivel y brecha de liquidez de las instituciones bancarias

    venezolanas, clasificadas segn el sector institucional y el tamao de los bancos?

    Cunto es la concentracin y volatilidad de los depsitos de las instituciones

    financieras?

  • 11

    I.3. Objetivos de la Investigacin.

    I.3.1. Objetivo general.

    Diagnosticar la exposicin al riesgo de liquidez de las instituciones del sector

    bancario venezolano, durante el periodo 2006-2011.

    I.3.2. Objetivos especficos.

    I.3.2.1. Describir el comportamiento de las variables macroeconmicas y los

    recientes episodios de crisis en el entorno bancario, durante 2006-2011.

    I.3.2.2. Identificar las recomendaciones emanadas del Comit de BASILEA y

    las normativas de la SUDEBAN, respecto al riesgo de liquidez bancario.

    I.3.2.3. Determinar la brecha y niveles de liquidez entre los activos lquidos y

    los pasivos voltiles de las instituciones del sector bancario venezolano

    durante el 2006-2011.

    I.3.2.4. Calcular la concentracin y volatilidad de los depsitos segn su tipo,

    la procedencia y el tamao de las instituciones del sector bancario

    venezolano, durante 2006-2011.

  • 12

    I.4. Justificacin e importancia de la Investigacin.

    Segn Bello (2009) la funcin principal de las instituciones bancarias consiste en

    captar recursos de agentes econmicos excedentarios, para canalizarlos hacia la

    inversin de sectores productivos de la economa. De aqu lo trascendental, de

    mantener un constante seguimiento de los riesgos de este sector y concientizar

    aun ms, lo vulnerable que puede llegar a ser, sobretodo en momentos de estrs,

    pudiendo afectar a otros sectores de la economa.

    La liquidez o el nivel de disponibilidad con que operan las instituciones

    financieras, vara diariamente dependiendo de muchos factores. Los avances en

    los sistemas informticos y la innovacin de los mercados, han permitido el

    desarrollo de los sistemas de pagos y la aparicin de nuevos y complejos

    instrumentos financieros, que hacen que cada da se produzcan alternativas para

    buscar recursos en el mercado. Sin embargo, la gestin y seguimiento que deben

    realizar las instituciones financieras y entes reguladores para coordinar y

    administrar eficientemente los riesgos en que est inmerso el sector, no han

    crecido a la misma velocidad. Muchos de los avances en materia bancaria, han

    provocado crisis en el mundo, generando costos y perjuicios en gran parte de los

    sectores econmicos de los pases desarrollados y emergentes, impactando a la

    sociedad, las empresas y a los gobiernos.

    El sistema bancario nacional ha dejado huellas de diversos episodios de crisis

    financieras e implicaciones en el desarrollo de la economa nacional. En el

    planteamiento del problema, se destac la crisis que padeci Venezuela tanto en

    1994, como en 2009. Lo relevante de estas, es que pareciera que no se

    instrumentaron a tiempo, las medidas preventivas y correctivas para evitar un

    proceso acelerado de la crisis bancaria.

    Por otro lado y segn la SUDEBAN, el ndice de liquidez bancario durante 2008 y

    2011 se ubic alrededor de 30%. A priori, el indicador reflejaba niveles de liquidez

    relativamente elevados en el sistema bancario nacional, lo que poda suponer que

  • 13

    el riesgo de liquidez estaba controlado. Sin embargo, esto no quiere decir que

    algunas de las instituciones bancarias no estaran inmersas en una situacin de

    riesgo, que podra comprometer su operatividad y contagiar al resto del sistema e

    incluso poner en riesgo, como de hecho lo fue, a otros sectores de la economa.

    Es por ello, que fue necesario profundizar y analizar concretamente la situacin

    de las instituciones financieras del pas, a travs de los mltiples elementos

    basados en la experiencia, conocimiento del mercado y la utilizacin de

    herramientas e indicadores especficos, que permitieron determinar y disponer de

    una visin ms integral, respecto a la exposicin al riesgo de liquidez.

    A travs de esta investigacin se determin, si las instituciones bancarias en

    Venezuela, estaban expuestas significativamente a situaciones de riesgo de

    liquidez, en el corto plazo. Adicionalmente, el trabajo permiti obtener una visin

    amplia del mercado y predecir posibles crisis bancarias que pudieran ser

    prevenidas a fin de evitar un impacto mayor en el desenvolvimiento del sector

    financiero y por ende, de la economa nacional.

    Del mismo modo, se evaluaron las recomendaciones y normativas del Comit de

    BASILEA y de la SUDEBAN, respecto al riesgo de liquidez, lo que permiti elevar

    el conocimiento sobre el sector bancario.

    Adicionalmente, este trabajo puede dar paso a futuras investigaciones que de

    forma emprica, puedan predecir situaciones de riesgo de liquidez en el mediano y

    largo plazo, con una mayor aproximacin y sirva de gua para pronosticar eventos

    y desajustes en el mercado bancario nacional e internacional. Servir de

    referencia para el desarrollo de una mayor cultura de riesgo bancario,

    contribuyendo a la formacin y divulgacin de nuevas fuentes de informacin,

    para futuros profesionales, gerentes e investigadores del rea de riesgo bancario.

  • 14

    I.5. Delimitacin y Alcance de la Investigacin.

    Esta investigacin consider para estimar el riesgo de liquidez, indicadores

    tradicionales y herramientas estadsticas de medidas de dispersin y algunas

    metodologas internacionales referentes al control y seguimiento del riesgo de

    liquidez; que en su mayora, fueron emanadas por el Comit de Basilea.

    Es importante acotar que, el nivel de detalle de la data, como la maduracin de

    las operaciones de los activos y los pasivos de forma contractual y esperada, es

    de exclusivo conocimiento de cada institucin bancaria. La misma es considerada

    confidencial y de uso estratgico de las instituciones. Por lo anteriormente

    descrito, la herramienta que se us en la presente investigacin, referida al GAP

    de liquidez, no pudo ser calculada con el grado de especificidad recomendada por

    el Comit de Basilea. Sin embargo, con la informacin disponible de las

    estadsticas publicadas por la SUDEBAN, se logr realizar una aproximacin

    razonable de la brecha entre los activos lquidos y los pasivos voltiles14 y as

    determinar un primer acercamiento del grado de exposicin al riesgo de liquidez

    del sistema bancario nacional.

    Para ello, se trabaj con la informacin oficial correspondiente al universo de

    bancos activos del pas, durante el periodo en estudio. Adicionalmente se

    utilizaron las estadsticas emanadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) y

    otras instituciones pblicas y/o privadas relacionadas al sector bancario nacional.

    El riesgo de liquidez que se diagnostic en la presente investigacin, fue el

    referido a la capacidad de las instituciones financieras, para honrar los depsitos

    de sus clientes. Existen varias formas de determinar el mencionado riesgo. Sin

    embargo, para esta investigacin se us la herramienta del Gap o brecha de

    liquidez, el grado de concentracin y la volatilidad de los recursos captados. Para

    el caso de los recursos captados, los clculos se limitaron a determinar la

    14

    Se consideran aquellos activos que tengan un plazo menor a 30 das o que se presuma que puedan ser liquidados y convertidos en efectivo en el plazo sealado. Se consideran pasivos voltiles o exigibles, aquellas captaciones clasificadas en la partida de depsitos en cuenta corriente, de ahorro y a plazo, cuyo vencimiento sea inferior a 31 das.

  • 15

    concentracin y volatilidad de los depsitos por tipo (vista, ahorro y plazo) y segn

    su procedencia (pblica o privada). No incluye los depsitos por clientes.

    El periodo que fue analizado, vale decir 2006-2011, represent una serie de datos

    basado en seis (6) aos, a fin de determinar los niveles de riesgo de liquidez del

    sector. Estuvo representado por los cierres mensuales de las variables a estudiar

    (activos lquidos y depsitos segn su tipo y procedencia). Durante este periodo

    se logr calcular las brechas y volatilidades de los depsitos. Adicionalmente, se

    consider el periodo en estudio mencionado, debido a que estuvo inmerso en un

    significativo mecanismo de expansin de la liquidez monetaria y porque

    adicionalmente, se gestion una crisis bancaria a pesar de los niveles de liquidez

    prevalecientes en el mercado, aunado a otros factores que incidieron en el

    comportamiento del sistema bancario y que valieron la pena evaluar.

    El periodo utilizado fue el ideal, ya que el riesgo de liquidez, debi medirse en

    periodos considerados normales y de inestabilidad de los principales

    componentes del sector bancario y la economa en general.

    Para determinar los factores que influyeron en el comportamiento de la liquidez

    bancaria, se determinaron algunas variables macroeconmicas asociadas al

    sector bancario, tales como gasto pblico, producto interno bruto, deuda pblica,

    liquidez monetaria y precios y produccin del petrleo. De manera de

    complementar los anlisis de la investigacin, se mostr a travs de grfico

    anexo, otros indicadores macroeconmicos que aunque no se relacionaran

    directamente con la variable en estudio, permitieron colocar en contexto el

    comportamiento de la economa venezolana y su relacin con el sector financiero,

    con el nombre acontecimientos nacionales e internacionales que han influido

    poltica, econmica y socialmente a Venezuela durante los ltimos 60 aos. Sin

    embargo, este ltimo se muestra de manera de referencia para poner en contexto

    al lector e investigadores sobre el desempeo y variabilidad de los indicadores de

    la economa nacional, a lo largo de los ltimos aos.

  • 16

    A pesar que las instituciones del sector bancario realizan sus operaciones bajo

    una serie de riesgos, en la presente investigacin, no se indag otro tipo de

    riesgo, distinto al de liquidez, ni los efectos sobre otras variables econmicas.

    A travs de esta investigacin se analizaron los resultados desde el punto de vista

    del sistema bancario y no de alguna institucin en particular. Sin embargo, se

    tuvieron que realizar los clculos particulares por banco para luego agregarlos. Se

    analiz el comportamiento del sistema bancario, clasificado segn su tamao en

    grandes, medianos y pequeos, por su clasificacin segn el sector institucional

    (pblico y privado) y segn el sector financiero (banca universal, comercial y de

    desarrollo). Para ello, se consider, slo las cifras al cierre de cada mes. Con esto

    se aclara que la investigacin no recogi el comportamiento que ocurre durante

    un mes en especfico. La investigacin dependi de la informacin que fue

    publicada por la SUDEBAN, el BCV, y las emanadas de las propias instituciones

    financieras y su nivel de detalle. En este sentido, se excluyeron a las instituciones

    financieras de las cuales no se dispona de los balances oficiales publicados.

    En cuanto a las normativas y recomendaciones emanadas por la SUDEBAN y el

    Comit de Supervisin Bancaria de Basilea, slo se evaluaron las que estaban

    relacionadas con el riesgo de liquidez bancario y que por sus caractersticas se

    podan relacionar con los objetivos de la investigacin. As mismo, slo se analiz

    a las instituciones financieras que fueron compensadoras15. Se excluyeron a las

    instituciones pblicas BANAVIH, BANCOEX, Banco de la Mujer, BANDES y

    aquellas que por sus caractersticas o acceso a la informacin eran similares a las

    anteriormente sealadas16.

    Por otra parte, se consideraron a las instituciones que estaban activas durante el

    periodo de la investigacin, incluso aquellas que fueron objeto de liquidacin,

    intervencin o fusin por parte de la SUDEBAN. En todo caso, se utiliz la mayor

    cantidad de instituciones del sector bancario. En este sentido, se consideran las

    15

    Aquellas instituciones que captan depsitos del pblico y emiten cheques y que cumplen con la funcin fundamental de intermediacin financiera. 16

    Segn la Ley de la SUDEBAN, estas instituciones son denominadas bancos de segundo piso.

  • 17

    instituciones financieras que cumplieran con las siguientes caractersticas:

    compensadoras, que hayan estado activas durante al menos el 30% del periodo

    en estudio, equivalente a dos (2) aos de los seis (6) en estudio, que no tuvieran

    leyes especiales o cuya operatividad, haca suponer que la data careca de

    sentido para ser incorporada en las variables a calcular o de difcil captura,

    aquellas distintas al sub-sector fondo del mercado monetario, arrendadoras

    financieras, por los bajos volmenes en operaciones de intermediacin y

    representatividad en el sector. Adicionalmente a esto, se consideraron a las

    instituciones financieras que se fusionaron, que modificaron su nombre y/o la

    razn social de la empresa.

    Por ltimo, a manera de enmarcar las recientes crisis financieras acaecidas en el

    mundo, se present una sinopsis de los ltimos episodios de crisis bancarias

    ocurridas en Venezuela y en EEUU.

  • 18

    CAPITULO II. MARCO TERICO DE LA INVESTIGACIN

    II.1. Antecedentes de la Investigacin.

    II.1.1. Enfoque del Riesgo de Liquidez en Latinoamrica.

    A continuacin se presenta una sntesis de las normativas emanadas por

    algunas de las Superintendencias de Bancos de Latinoamrica:

    Tabla 1. Normativas de liquidez en Latinoamrica.

    Superintendencia de

    Bancos del Ecuador

    El Banco de Ecuador y las instituciones pblicas y privadas entienden por riesgo de liquidez, cuando la institucinenfrenta una escasez de fondos para cumplir con sus obligaciones y que por ello, tiene la necesidad de conseguirrecursos alternativos o vender activos en condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero ouna elevada tasa de descuento, incurriendo en prdidas de valoracin. La Superintendencia seala que lasinstituciones deben determinar su exposicin al riesgo de liquidez, para lo cual debern realizar el anlisis demaduracin de los activos y pasivos. Para las obligaciones pasivas sin fecha contractual de vencimiento, tales comodepsitos a la vista, se debern realizar los anlisis tcnicos que permitan estimar los retiros mximos probables quepuedan presentarse en cada periodo. La determinacin del riesgo de liquidez se har aplicando el concepto debrecha de liquidez, la que ser igual a la diferencia entre el total de operaciones activas ms el movimiento neto delas cuentas patrimoniales con respecto al total de operaciones pasivas.

    Superintendencia de la

    Repblica Dominicana Describe las pautas generales que deben cumplir los bancos, para el envo va electrnica de la informacin. Algunas

    de las variables son los activos lquidos, conformados por la sumatoria de las disponibilidades, efectivo y equivalentesde efectivo, cartera de crdito cuyo vencimiento sea inferior a 90 das. Por otra parte, los pasivos inmediatosdeterminados como la sumatoria de las partidas de exigibilidad inmediata, as como los vencimientos de otras partidas con vencimientos dentro de los plazos de 15, 30, 60 y 90 das. Toman en consideracin los depsitos a plazo solocuando la entidadhaya otorgado a sus clientes la opcin de retiro anticipado. Tambin seala la forma de determinarel riesgo de liquidez, mediante el clculo de los indicadores tradiconales. Para ello, establece que las entidadesdeben presentar una razn de liquidez ajustada a 15 y 30 das no inferior a un 80%, es decir, 80 centavos de activoslquidos por cada peso de pasivos inmediatos, y a 60 y 90 das no inferior a un 70. Si hay alerta, la Superintendenciarequerir un programa de reestructuracin de activos y pasivos hasta alcanzar pruebas cidas mas apropiadas.

    Superintendencia

    de Argentina.

    La Superintendencia distingue los problemas de liquidez individuales y problemas de liquidez sistmicos. En el primercaso, cuando una entidad sufre una cada transitoria de su fuente de fondos (depsitos) casi siempre puede acudiral auxilio de otras entidades o al Banco Central. Si la prdida de fondos es permanente, la entidad que sufre eldeterioro deber reducir sus activos frente al resto de las entidades. Una crisis de liquidez sistmica se caracterizapor la prdida de depsitos de un gran nmero de instituciones bancarias. Cuando todos los bancos enfrentan estasituacin, no hay posibilidad de que la liquidez se recicle entre las entidades. Entre los aspectos cuantitativos seconsideran los activos lquidos. Sin embargo, destaca que la inclusin en la posicin de liquidez individual de algunosde los conceptos debe estar sujeta al escenario econmico vigente al momento de hacer el anlisis.

    Superintendencia de

    Colombia.

    Seala que ante la necesidad de lograr una eficiente administracin del riesgo, las entidades debern como mnimo:Disear estrategias para el manejo de la liquidez, con el fin de evitar el incumplimiento de los compromisos pactados,para lo cual se deben incorporar los siguientes aspectos: Medir y monitorear el riesgo ocasionado por diferenciasentre los flujos de efectivo proyectados. Cuantificar la perdida potencial derivada de la venta anticipada o forzosa deactivos a descuentos inusuales para hacer frente de manera oportuna a las obligaciones contradas por lascooperativas. Una vez clasificados los activos, pasivos y contingencias por madurez, se determinar la brecha deliquidez. Una vez obtenida la brecha de liquidez en cada banda de tiempo, se puede calcular la brecha de liquidezacumulada para cada periodo. Cuando la Brecha de Liquidez Acumulada para el plazo de tres meses sea negativa,sta se denominar Valor en Riesgo por Liquidez.

  • 19

    II.1.2. Exploracin de investigaciones relacionadas al riesgo bancario.

    En la siguiente tabla se muestran algunos trabajos referentes al riesgo bancario,

    considerando los objetivos y conclusiones alcanzadas por los autores:

    Tabla 2. Investigaciones relacionadas al riesgo de liquidez.

    AUTOR TITULO OBJETIVO APORTE y/o CONCLUSIN

    Soto, C

    (2008)

    Riesgo de liquidez en el

    Sistema Bancario

    Venezolano

    Clcular el Var

    ajustado por

    liquidez.

    Destac que la medicin del riesgo queda subestimada al usar las

    metodologas tradicionales del VaR. Adicionalmente, concluy que el

    mercado venezolano es muy voltil por lo que es necesario ajustar

    regularmente las herramientas de medicin de riesgo y sus

    componentes.

    Fuentes, A

    (2003)

    Riesgo bancario y grado

    de concentracin de los

    depsitos: una

    metodologa para la

    clasificacin de bancos

    con base a riesgo en

    Venezuela

    Relacionar el

    riesgo en la banca

    y la concentracin

    de los depsitos y

    colocaciones.

    En este sentido, destac que no es posible afirmar que exista realizar

    relacin directa entre los depsitos y el riesgo bancario, dado los bajos

    niveles de correlacin determinados en la investigacin. Adicionalmente

    concluy que el inversor considera los factores de diversidad y calidad

    de servicios, cantidad de agencias, imagen y confiabilidad, al momento

    de depositar los recursos excedentes.

    Egozcue, M

    (2006)

    Grandes depsitos y

    riesgo de liquidez

    Determinar la

    concentracin de

    los depsitos en

    Uruguay y su

    efecto en el riesgo

    de liquidez

    bancario.

    Demostr que bajo ciertos escenarios, la distribucin de los retiros es

    mas riesgosa y la asistencia del Banco Central se incrementa cuando

    ms concentrados estn los depsitos. Si el Banco Central tuviera como

    poltica de regulacin, fijar los encajes obligatorios de los bancos

    comerciales, debera exigirle un mayor nivel de encaje a los bancos con

    depsitos ms concentrados. En tiempos donde exista un crecimiento

    continuo en los depsitos sera de esperar que no existan los riesgos

    asociados a la concentracin, pues un gran depsito que se retira es

    compensado con nuevos depsitos que ingresan al banco. Pero en

    momentos de crisis financiera donde el total de los depsitos decrece, la

    conjetura parece ms aplicable y donde el riesgo parece ser mayor.

    Aquellos bancos con depsitos muy concentrados, estaran sujetos a la

    voluntad de unos pocos individuos en la dinmica de su financiamiento.

    Navas R,

    (2007)

    Gestin y aplicacin del

    modelo de riesgo de

    liquidez en el sistema

    financiero ecuatoriano

    segn el nuevo enfoque

    de Basilea en el perodo

    2002-2006

    Determinar la

    aplicacin del

    modelo de riesgo

    de liquidez en el

    sistema financiero

    ecuatoriano segn

    el nuevo enfoque

    de Basilea.

    Las instituciones financieras se han ido transformado profundamente en

    los ltimos aos, a travs del desarrollo de los mercados, empujados por

    los procesos de liberalizacin, desregulacin, innovacin financiera e

    innovacin tecnolgica, lo que ha permitido generar avances especficos

    en la gestin de riesgos bancarios, facilitando la adopcin de nuevos

    enfoques de gestin. La implementacin de Basilea, han permitido a las

    instituciones euatorianas mejorar su gestin de riesgo de liquidez y

    afrontar embates polticos y econmicos a lo largo de los ltimos aos.

    Molina, C

    (2004)

    Riesgo de Mercado y

    liquidez ecuatoriano

    Analizar los

    mecanismos

    planteados por la

    SUDEBAN a fin de

    determinar si

    efectivamente

    persigue un

    correcto control y

    Sintetiz que el objetivo de los rganos reguladores no se basa en el

    mero cumplimiento de las normas dictadas y reportes exigidos, sino

    tambin en el papel que juegan las instituciones financieras en la cultura

    de riesgo y cuota de responsabilidad para crear metodologas efectivas y

    bien definidas para el seguimiento y control del riesgo bancario.

    Machado E,

    (2007)

    Anlisis de los principios

    de Basilea II relativos al

    riesgo de crdito y su

    aplicacin en el contexto

    de la banca venezolana

    Analizar el impacto

    de los nuevos

    acuerdos de

    Basilea II en la

    banca venezolana.

    destacando que aun cuando en la actualidad la Superintendencia de

    Bancos ha emitido resoluciones en funcin a los acuerdos planteados

    por Basilea, todava ni la banca venezolana ni los organismos

    reguladores estn significativamente preparados para soportar tales

    acuerdos. Lo que si queda claro es que el nuevo acuerdo de Basilea,

    fortalecer el sistema Bancario Venezolano, aun cuando no es

    vinculante, los procedimientos integrales de supervisin en la gestin y

    control del riesgo, modelos internos y formacin del personal.

  • 20

    II.2. Bases tericas de la investigacin.

    II.2.1. Sistema bancario venezolano.

    Segn Bello (2009) la banca tiene un papel predominante en la economa, ya

    que este sector capta fondos de los agentes excedentarios, y los pone a

    disposicin de los agentes deficitarios o de inversin, que su vez lo invierten

    en proyectos que impacta en el desarrollo integral de la nacin. Este tipo de

    instituciones estn regidas por la Ley de Instituciones del Sector Bancario.

    Entre las principales funciones que desempea el sector, destaca:

    a) Custodio del ahorro financiero, por la captacin de fondos se

    convierten en deudores de los clientes que depositan, y stos a su vez,

    se convierten en acreedores de aquellos.

    b) Fuente de crdito de los sectores de la economa, canaliza el ahorro

    hacia diversas reas de la economa y/o la inversin.

    c) Proveer servicios de pago, sin exponerse al riesgo que implica tener

    que transportar dinero en efectivo.

    d) Canal para la ejecucin de polticas econmicas del BCV, a travs

    del cual el BCV aplica su poltica monetaria. Entre las que se

    encuentra: operaciones de crditos, el encaje y OMA, otros.

    e) Creacin de dinero a travs de sus operaciones de crdito e

    inversin, los excesos de fondos del monto del encaje legal, puede ser

    utilizado para otorgar crditos.

    f) Facilitan el comercio internacional, la banca tiene relaciones de

    correspondencia y crdito con la banca internacional.

    g) Servicios Fiduciarios, es un contrato de administracin de activos.

    h) Impuestos y transferencia de fondos, la presencia a nivel nacional,

    facilita la recaudacin de impuestos del gobierno.

  • 21

    II.2.1.1. Estructura del Sistema Bancario Nacional.

    Segn Bello (2009), el sistema bancario venezolano est conformado por un

    conjunto de instituciones financieras, cuya misin es intermediar recursos del

    ahorro al crdito, custodiarlo para garantizar su devolucin, contribuyendo as, a

    financiar los costos de las actividades de produccin y consumo.

    Para realizar tan importante labor, las mismas, estn inmersas en un marco

    regulatorio, que establece los lmites jurdicos dentro de los cuales deben realizar

    sus operaciones.

    La SUDEBAN y el BCV son los principales organismos que supervisan y controlan

    esta actividad. Para el cierre del ao 2011, el sistema bancario venezolano estuvo

    integrado de la siguiente manera:

    Tabla 3. Estructura del Sistema Bancario Nacional.

    Las instituciones clasificadas por sector financiero, para el cierre del ao 2011,

    estn conformadas como se observa en la siguiente tabla:

    VARIACION (%)

    SUB SISTEMA

    1 Banca Universal 21 20 (5)2 Banca Comercial 12 6 (50)3 Banca de Inversin 5 (100)4 Banca Hipotacaria 2 (100)5 Entidades de Ahorro 3 (100)6 Arrendamiento 1 (100)7 Fondos Monetarios 2 (100)8 Banca de Desarrollo 2 5 150

    T O T A L 48 31 (35)Fuente: SUDEBAN - Clculos propios.

    2011 / 2006

    NMERO DE INSTITUCIONES

    Nota: Excluye bancos con leyes especiales.

    20112006

  • 22

    Tabla 4. Instituciones bancarias segn el sector financiero (2011).

    SUBSISTEMA / NOMBRE DE INSTITUCIN / Dic-2011

    BANCA UNIVERSAL BANCA COMERCIAL 1 BANESCO BU, C.A. 1 BANCO PLAZA, C.A. 2 BANCO MERCANTIL, C.A. BU 2 100% BANCO 3 BANCO PROVINCIAL, S.A. BU 3 BANCO GUAYANA 4 BOD, BU. 4 BANPLUS 5 BANCO EXTERIOR, BU 5 EXPORTACIN Y COMERCIO 6 DEL CARIBE, C.A. BU 6 INDUSTRIAL DE VENEZUELA 2_/ 7 BNC 8 CORP BANCA, 9 BFC BANCA DE DESARROLLO

    10 VENEZOLANO DE CRDITO 11 BANCO CARON, BU 1 BANCRECER 12 SOFITASA, C.A. 2 BANGENTE. 13 CITIBANK, N.A. BU 3 MI BANCO 14 DEL SUR BU, C.A. 4 BANCAMIGA 15 BANCO ACTIVO, C.A. BU 5 PUEBLO SOBERANO 2_/ 16 INTERN. DE DESARROLLO. BU 17 VENEZUELA, BU 2_/ 18 BICENTENARIO, BU 2_/ 19 TESORO, C.A. BU 2_/ 20 AGRCOLA DE VENEZUELA, BU 2_/

    FUENTE: SUDEBAN 2_/ Institutos de capital del estado

    Es importante destacar, que segn el informe de la SUDEBAN, la estructura del

    sistema bancario nacional, sufri modificaciones durante 2009 y 2011, producto

    de las intervenciones, fusiones y liquidaciones. En este sentido, se produjo una

    recomposicin del nmero de instituciones al pasar de 60 a 54 en 2009, de 54 a

    39 en 2010 y de 39 a 31 instituciones en 2011.

    Tal y como se constata en la siguiente tabla, el sistema bancario nacional

    experiment cambios significativos dado el volumen de intervenciones llevadas a

    cabo por la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario, a lo largo de

    2009 y 2011.

  • 23

    Tabla 5. Instituciones intervenidas y fusionadas en Venezuela.

    N INSTITUCION SECTOR SITUACIN AO N INSTITUCION SECTOR SITUACIN AO

    1 Avanza FMM Liquidacin 2010 13 Confederado Comercial Fusin 2009

    2 Banco del Sol Desarrollo Liquidacin 2010 14 Federal Comercial Liquidacin 2010

    3 Banco Real Desarrollo Liquidacin 2010 15 Federal FMM Liquidacin 2010

    4 Bancoro Universal Liquidacin 2010 16 Federal BI Liquidacin 2010

    5 Baninvest Desarrollo Liquidacin 2010 17 Fondo Comn Universal Fusin 2010

    6 Bannorte Comercial Fusin 2010 18 Helmbank Comercial Liquidacin 2010

    7 Banpro Universal Liquidacin 2009 19 Inverbanco Hipotecario Liquidacin 2010

    8 Banvalor Comercial Liquidacin 2011 20 Inverunin Comercial Liquidacin 2010

    9 Bolivar Comercial Fusin 2009 21 Mi casa EAP Fusin 2010

    10 Canarias Universal Liquidacin 2009 22 Sofioccidente Inversin Fusin 2011

    11 Casa Propia EAP Liquidacin 2011 23 The Royal B. Comercial Cese 2010

    12 Central Universal Fusin 2009 24 TotalBank Universal Fusin 2010

    Fuente: SUDEBAN - BCV - Hemeroteca - Recopilacin Propia.

    BANCOS INTERVENIDOS, FUSIONADOS O LIQUIDADOS

    ( 2009 - 2011 )

    Nota: Banorte, Bolvar, Confederado, Central y Banfoandes se fusionaron para conformar al banco

    Bicentenario, Mi casa se fusion con banco de Venezuela, Sofioccidente con el banco del Tesoro y

    TotalBank se fusion con BFC.

    II.2.1.2. El Banco Central de Venezuela.

    El BCV es el rgano encargado de formular y ejercer la poltica monetaria del

    pas, participar en el diseo de la poltica cambiaria, regular el crdito bancario, la

    moneda y las tasas de inters, as como, promover la adecuada liquidez del

    sistema financiero. Por otra parte, debe velar por el correcto funcionamiento del

    sistema de pagos, centraliza y administra las reservas internacionales y ejerce el

    carcter exclusivo de emitir especies monetarias.

    El Instituto Emisor establece a las instituciones financieras, coeficientes de

    encaje, que impactan directamente sobre la liquidez del sistema. En pocas de

  • 24

    excedentes de liquidez puede adoptar medidas de incremento en los coeficientes,

    para as atenuar y restringir los excesos en el otorgamiento de crdito, en caso

    contrario, los coeficientes tienden a disminuir, para coadyuvar con el otorgamiento

    de crdito. El BCV es el rgano encargado de mantener un monitoreo sobre la

    liquidez del sistema y prestar auxilio financiero a las instituciones que lo requieran.

    Lahoud (2009) seala que los Bancos Centrales ejecutan la poltica monetaria con

    la aplicacin de asistencia financiera al sistema bancario. A tales fines, el Ente

    Emisor dispone herramientas para afectar directamente sobre el nivel de reservas

    que los bancos mantienen depositados en el Ente Emisor y sobre la tasa de

    inters, e indirecto sobre la cantidad de dinero de la economa y la actividad

    crediticia de los bancos.

    Con los cambios recientes de la Ley del BCV, se ampliaron las modalidades para

    el otorgamiento de crdito por parte del Instituto Emisor (para detalles ver los

    artculos 49 y 56 de LEY BCV 2010). Las operaciones de crdito del BCV guardan

    una estrecha relacin con su funcin de servir como prestamista de ltima

    instancia, para proveer de liquidez al sistema bancario, cuando confrontan

    dificultades para atender retiros de depsitos o satisfacer la demanda de crdito.

    Esta herramienta tambin puede ser utilizada por el Ente Emisor con la finalidad

    de incrementar las reservas bancarias, a fin de satisfacer demandas de

    financiamiento para sectores especficos de la economa determinados por el

    Ejecutivo como prioritarios para el pas.

    Con respecto a las operaciones de Mercado Abierto, el Ente realiza operaciones

    de compra y venta de ttulos valores, tales como: certificados de depsitos, letras,

    bonos y otros ttulos de deuda pblica nacional, con la finalidad de aumentar o

    reducir la oferta de dinero, a travs de la capacidad crediticia y en la tasa de

    inters. Por otra parte, es una forma de suministrar o sustraer liquidez a las

    instituciones que lo requieran.

  • 25

    II.2.1.3. Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario.

    Las actividades de las instituciones del sector bancario, estn supervisadas por la

    SUDEBAN. Es el rgano facultado por ley para supervisar y controlar las

    operaciones de la banca y para ello cuenta con la normativa prudencial para

    ejercer la inspeccin, supervisin, regulacin, control y vigilancia. A travs de sta

    puede instrumentar con carcter tcnico legal y de obligatorio cumplimiento, la

    observancia dictada mediante resoluciones (Ley de la SUDEBAN del 16/06/2011).

    En lo que respecta al riesgo bancario, la SUDEBAN estableci las normas

    concernientes a la adecuada administracin del riesgo a travs de la Resolucin

    N 136.03 en fecha 29/05/03 estableciendo las "Normas para una adecuada

    Administracin Integral de Riesgos" cuyo objetivo est contemplado el Artculo N

    1 el cual expresa: "La presente Resolucin tiene por objeto, establecer los 40

    lineamientos bsicos, que debern observar las instituciones financieras para

    administrar integralmente los riesgos".

    II.2.2. Liquidez Bancaria.

    II.2.2.1. Concepto y generalidades de la liquidez bancaria.

    Los plazos con que las instituciones bancarias captan los fondos son

    generalmente ms cortos que los plazos a los cuales se colocan. Esta

    caracterstica particular del sector trae como consecuencia que los bancos

    requieran rpido acceso a recursos financieros para honrar sus compromisos

    exigibles de manera inmediata.

    En forma amplia, Bello (2009) define la liquidez como la capacidad que tienen las

    instituciones financieras para honrar posibles retiros de depsitos y atender las

    necesidades crediticias de su clientela.

  • 26

    La administracin de los fondos que ingresan y salen no es la nica

    responsabilidad de la gerencia bancaria; tambin constituye funcin fundamental,

    elaborar esquemas y modelos que permitan pronosticar el comportamiento futuro

    previsible de las fuentes y usos de los fondos.

    Estos planes en la mayora de los casos toman en cuenta la experiencia pasada,

    pero igualmente aade estudios detallados sobre el posible comportamiento de

    las principales variables macroeconmicas, as como, las metas y polticas

    aprobadas por la directiva de la institucin.

    Es importante sealar que la institucin bancaria debe prever no mantener niveles

    de liquidez por debajo de lo recomendado, igualmente debe evitar mantener

    cantidades excesivas de forma improductiva, por cuanto ello significa, dejar de

    colocar recursos financieros que tienen costo, representados en forma directa por

    los intereses pagados a los depositantes, lo que impacta en la rentabilidad.

    II.2.2.2. Fuentes de liquidez bancaria.

    Las reservas lquidas que mantienen las instituciones bancarias, provienen

    fundamentalmente de las fuentes relacionadas al activo y al pasivo.

    a) Fuentes relacionadas con el activo.

    Los activos financieros de alta liquidez y de corto plazo, pueden ser vendidos para

    satisfacer necesidades de fondo; son ejemplo de estos los certificados de

    depsitos, que son instrumentos emitidos por el BCV. Las reservas liquidas en

    exceso del encaje legal, depositada en la cuenta de depsito que las instituciones

    bancarias tienen en el Banco Central de Venezuela, que aunque no son

    remuneradas, tambin son utilizadas para honrar retiro de depsitos y atender la

    demanda de crditos de clientes. Los depsitos en otros bancos y la tenencia de

    divisas, sirven para el mismo.

  • 27

    Los vencimientos de los crditos y las inversiones, tambin constituyen fuentes de

    recursos para honrar retiros, otorgar crditos o inversiones.

    b) Fuentes relacionadas con el pasivo.

    Las captaciones de fondos que regularmente ingresa a las instituciones, la

    capacidad de la institucin para obtener fondos en el mercado interbancario, los

    crditos que reciban las instituciones financieras del Banco Central de Venezuela,

    en su carcter de prestamista de ltima instancia. Es importante destacar, que

    con la nueva Ley del Ente Emisor, se ampli las modalidades de crdito, as

    como, la ampliacin de los tipos de garantas.

    II.2.2.3. Tipos de Liquidez Bancaria.

    Segn Bello (2009), un banco realiza sus operaciones con recursos que no le

    pertenecen, por lo que debe disponer de fondos en todo momento para honrar los

    retiros de depsitos y atender la demanda de crdito de sus clientes. Bajo

    situaciones de baja liquidez los bancos pueden postergar la atencin de algunos

    crditos, pero no puede negarse a honrar el retiro de depsitos, lo cual pudiese

    transformase en una corrida de depsitos generando un colapso en la institucin y

    posiblemente al sistema. Bajo esta premisa los tipos de liquidez bancaria se

    pueden clasificar en:

    a) Liquidez para las captaciones del pblico.

    Los depsitos en cuenta corriente representan la mayor proporcin de las

    captaciones y tienen fines fundamentalmente transaccionales por lo que tienen

    una elevada volatilidad. Este tipo de depsitos puede ser clasificado a fin de

    prever las necesidades futuras de liquidez de la siguiente manera:

  • 28

    Retiros que ocurren sistemticamente, quincenal o mensualmente, son

    ejemplo de estos los retiros por cobro de sueldos y salarios.

    Retiros que ocurren en determinadas pocas del ao y que pueden ser

    previstos por estar asociados a fechas especiales, como por ejemplo, los

    realizados en navidad, das festivos, pago de ISLR, entre otras.

    Retiros que pueden ocurrir para tomar posicin en bonos emitidos en moneda

    extranjera, que por lo general se dan cuando hay expectativas de devaluacin,

    bajas en las tasas de inters o aumento general de precios.

    Los depsitos en cuenta de ahorro, son depsitos remunerados y son movilizados

    mediante libretas de ahorro o tarjetas de dbito, por lo que muestran una

    velocidad de circulacin ms elevada de la que tericamente debera esperarse.

    Hoy en da, este tipo de depsitos poseen caractersticas de depsitos a la vista.

    Los depsitos a plazo son depsitos remunerados y por su condicin de tener

    plazos muestran el mayor grado de estabilidad entre los depsitos, sin embargo,

    concentran la menor proporcin de los mismos. Su movilizacin se ve afectada

    principalmente por los niveles inflacionarios y por la diferencia de tasas entre los

    bancos. Prcticamente las instituciones bancarias no estn operando con este

    tipo de depsito, debido al mayor costo financiero que representa, dado el control

    de la tasa de inters a pagar, establecida por el BCV.

    b) Liquidez para los crditos.

    Bello (2009) seala que en condiciones normales la demanda de crdito tiende a

    seguir patrones definidos en las diferentes regiones del pas, con fluctuaciones

    peridicas a travs del tiempo, lo que facilita a las instituciones bancarias prever

    sus necesidades de fondos en el fututo.

  • 29

    Tambin es importante, conocer lo ciclos de produccin asociados a cada

    actividad econmica, ya que cada una tiene caractersticas propias, permitiendo

    esto planificar las necesidades de liquidez para los crditos en forma semanal,

    mensual, semestral, etc.

    Debido a que la rentabilidad de la banca est en la velocidad en que coloca los

    fondos captados y cobra una tasa de inters, es importante disponer de los

    fondos necesarios en el momento que la industria demande por ellos.

    II.2.2.4. Riesgos del Sistema Bancario.

    Para establecer mecanismos que faciliten la gestin de riesgos es importante

    conocer los riesgos que debe gestionar una institucin financiera. La Resolucin

    de la SUDEBAN nmero 136.03 de fecha 29-05-2003, establece las normas para

    una adecuada administracin del riesgo, define el riesgo como la posibilidad de

    que se produzca un acontecimiento, que conlleve a prdidas materiales en el

    resultado de las operaciones y actividades que desarrollen las instituciones

    financieras. Por su parte, Lahoud (2009) se refiere al riesgo como, la imposibilidad

    de liquidar activos o cuando al liquidarlos, se presentan importantes prdidas de

    valor. La SUDEBAN clasifica los riesgos de la siguiente manera:

    Riesgo de crdito: Es la posibilidad de que se produzcan prdidas por

    incumplimiento de pago de clientes. Este riesgo se encuentra no slo en

    prstamos, sino tambin, en otras exposiciones dentro y fuera del balance como

    garantas, aceptaciones e inversiones en valores, entre otros.

    Riesgo de mercado: Es la factibilidad de que ocurran prdidas en el valor de las

    posiciones activas y pasivas, como consecuencia de movimientos adversos en las

    variables de mercado (tipos de inters, tipos de cambio y precios o cotizacin de

    ttulos valores). Para lo cual se deben considerar las siguientes definiciones:

  • 30

    a) Riesgo de tasa de inters: Es la por posibles prdidas derivadas de

    movimientos adversos en las tasas de inters. Este riesgo impacta en las

    ganancias y el valor de los activos, obligaciones e instrumentos.

    b) Riesgo Cambiario: Derivado de las fluctuaciones de las paridades de las

    divisas al que se exponen contratos en monedas diferentes al bolvar.

    c) Riesgo de Precio: Es el riesgo potencial sobre los ingresos o el capital que

    surge de los cambios en el valor de los portafolios de instrumentos financieros.

    Este riesgo se origina de negociar, valor a precio de mercado y de tomar

    posiciones en las tasas, moneda extranjera y mercado de valores.

    Riesgo operacional: Es la probabilidad de daos potenciales motivados a la

    forma de organizacin y estructura de los procesos de gestin, controles internos,

    errores en el procesamiento de operaciones, fallas de seguridad e inexistencia o

    desactualizacin en sus planes de contingencias del negocio. As como, la

    potencialidad de sufrir prdidas inesperadas por sistemas inadecuados, fallas

    administrativas, eventos externos, errores humanos, fraudes, incapacidad para

    responder de manera oportuna.

    Riesgo de liquidez: Es aquel que se manifiesta por la incapacidad de las

    instituciones financieras para comprar u obtener de algn otro modo los fondos

    necesarios, ya sea incrementando los pasivos o convirtiendo activos, para cumplir

    sus obligaciones en y fuera del balance en la fecha de vencimiento, sin incurrir en

    prdidas inaceptables.

    Riesgo legal: Es la contingencia de prdida que emana del incumplimiento de la

    institucin financiera con las leyes, normas, reglamentos, prcticas prescritas o

    normas de tica de cualquier jurisdiccin en sus actividades.

    Riesgo de reputacin: Es la opinin negativa ocasionada por la afectacin de la

    imagen de una institucin, al verse involucrada involuntariamente en

    transacciones o relaciones de negocios ilcitos con clientes, as como por

    cualquier otro evento externo.

  • 31

    II.2.2.5. Factores que generan el riesgo de liquidez bancario.

    Segn el Fondo de Garanta de Entidades Cooperativas de Colombia (2007),

    existen diversos factores que pueden generar riesgo de liquidez de las

    instituciones del sector bancario. Alguno de estos se mencionan a continuacin.

    El exceso de concentracin del activo en la cartera de crdito, y ms aun cuando

    est concentrada a largo plazo y/o est concentrado en ciertos tipos de deudores

    o sectores de la economa.

    El descalce de plazos deriva en riesgo de liquidez, cuando la maduracin del

    activo es mucho mayor que la del pasivo, y se requiere liquidar algn activo antes

    de su vencimiento para atender el pago de una exigibilidad.

    La volatilidad de los recursos captados hace referencia a la variabilidad en los

    saldos ahorrados, los saldos mnimos estables, los retiros mximos probables o la

    estabilidad en los recursos captados a trmino. Estimar la volatilidad permite

    construir distintos escenarios de liquidez, definir lmites de tolerancia; pero a

    veces esta informacin es de difcil acceso.

    La concentracin de captaciones se materializa en riesgo de liquidez cuando esta

    acompaa de concentracin de vencimientos. Se puede evaluar a travs del

    indicador de Gini y la representacin grfica de la curva de Lorenz.

    El riesgo de mercado es la incertidumbre acerca de los rendimientos futuros de

    una inversin, como resultado de movimientos adversos en las condiciones de los

    mercados financieros. Se materializa en riesgo de liquidez cuando la variabilidad y

    comportamiento de los rendimientos de los activos, impide liquidar sin vender a

    prdida.

    Otros factores hacen referencia a variables internas pero de difcil cuantificacin

    como por ejemplo: la calidad de la informacin, riesgo operacional y riesgo legal.

  • 32

    II.2.3. Comit de Supervisin Bancaria de Basilea II y III.

    II.2.3.1. Aspectos Generales del Comit de Basilea.

    A continuacin se describen algunos aspectos fundamentales del Comit de

    Supervisin Bancaria, enfocados en los pilares de Basilea II y las nuevas

    recomendaciones enmarcadas en Basilea III. El Comit fue creado en 1975 en

    Basilea-Suiza, por los representantes de los bancos centrales de los pases del G-

    10. Actualmente, est integrado por las autoridades regulatorias de Blgica,

    Canad, Francia, Alemania, Italia, Japn, Luxemburgo, Pases Bajos, Espaa,

    Suecia, Suiza, Reino Unido, Argentina, Australia, Arabia Saudita, Brasil, China,

    Corea, Hong Kong, India, Indonesia, Mxico Rusia, Singapur Sudfrica, Turqua y

    Estados Unidos (BIS 2010)17. El Comit no tiene formalmente autoridad

    supervisora y vinculante jurdicamente en el mbito supranacional, sin embargo,

    las autoridades llevan a la prctica en su mbito nacional, a fin de crear una

    convergencia internacional.

    En 1997, el Comit aprob el denominado Acuerdo de Capital de Basilea, que

    introduca unas exigencias mnimas de recursos propios de los bancos, en funcin

    de los riesgos asumidos, principalmente de crdito. Segn el BIS (2004), otros

    100 pases planean ir introduciendo los acuerdos en algn momento. La mayora

    de los pases asiticos, y en menos medida los de Amrica Latina.

    Un inconveniente de los acuerdos de Basilea para Amrica latina, es la

    calibracin utilizada para economas emergentes, ya que est basada en

    encuestas y modelos de bancos del G-10. Por otra parte, con su implementacin,

    se desprenden otras ventajas de segundo nivel, como la mejora de la estructura

    de los balances, la supervisin y el incremento de colaterales, que ahora suman

    aquellos con calificacin crediticia mnima e incluso, sin calificacin los cuales

    pueden ser aceptados.

    17 Basilea III: Marco para la medicin, normalizacin y seguimiento del riesgo de liquidez (2010).

  • 33

    Los tres pilares fundamentales de Basilea II, se resumen a continuacin:

    El pilar I se refiere a los requerimientos mnimos de capital18. Se centra en la

    definicin del capital regulador y en el clculo de los requerimientos de capital por

    riesgo de crdito, riesgo de mercado y riesgo operacional. Incorpora una mejor

    medicin del riesgo de crdito, especialmente el uso de las calificaciones

    crediticias de las agencias externas para determinar las ponderaciones por riesgo

    de los acreditados.

    El enfoque permite calificar a los acreditados a travs de los modelos de medicin

    y gestin de los riesgos desarrollados internamente por los bancos (probabilidad

    de incumplimiento, perdida en caso de incumplimiento, exposicin en el momento

    de incumplimiento y vencimiento de efectivo).

    El pilar II se refiere al proceso de examen del supervisor. Este pilar establece que

    los bancos debern contar con un proceso para evaluar la suficiencia de capital

    en funcin de su perfil de riesgo con una estrategia de mantenimiento de sus

    niveles de capital. Determina que los supervisores debern examinar las

    estrategias internas de suficiencia de capital de los bancos. Los supervisores

    debern esperar que los bancos operen por encima del capital regulatorio y

    debern intervenir con prontitud a fin de que el capital no descienda por debajo

    del mnimo regulatorio.

    El pilar III se refiere a la disciplina de mercado. Su principal objetivo es fomentar

    la disciplina de mercado sobre los bancos mediante la divulgacin de informacin

    financiera veraz y completa. La idea que subyace a este pilar es que, si los

    mercados estn bien informados, premiaran a aquellas entidades con un perfil de

    riesgo inferior, contribuyendo junto a los otros dos pilares, a la estabilidad

    bancaria.

    18 Vase BCBS, Convergencia internacional de medidas de capital Junio 2006 BIS/ BASILEA II.

  • 34

    II.2.3.2. Enfoque de Basilea III basado en el riesgo bancario.

    La importancia de la liquidez trasciende a la institucin individualmente tomando

    en cuenta que una cada en el corto plazo, puede tener repercusiones en to