universidad católica de trujillo benedicto xvi

7
Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI CURSO: Taller VII DOCENTE: Mg. Verónica E. Alvarez Tinoco ALUMNA: Azabache Calderón, Linda TRUJILLO, MAYO 2016 INVESTIGACIÓN DE TESIS E INVESTIGACIONES SOBRE EMPATÍA EN EL MUNDO

Upload: liily-ac

Post on 09-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ASDASD

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO BENEDICTO XVI

CURSO:

Taller VII

DOCENTE:

Mg. Verónica E. Alvarez Tinoco

ALUMNA:

Azabache Calderón, Linda

TRUJILLO, MAYO 2016

INVESTIGACIÓN DE TESIS E INVESTIGACIONES SOBRE EMPATÍA EN EL MUNDO

Page 2: Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi

2

TALLER VII - 2016

INTRODUCCIÓN

El propósito de este presente trabajo es recoger e informar sobre las publicaciones de diferentes investigaciones relacionada a la Empatía de diferentes países dentro de estos últimos años. Dando detalles e información específica al respecto de las tesis e investigaciones elegidas minuciosamente de manera crítica del alumno.

El presente trabajo, es de carácter relevante, para el enriquecimiento a la actualización de estos nuevos descubrimientos y aportes que ayudan para la implementación de nuevas herramientas, ya sea para cualquier área profesional, así mismo a los problemas sociales actuales del mundo.

El contenido de este trabajo, toca en todos estos trabajos recopilados, de la empatía como variable. Hablando sobre temas como: “EMPATÍA Y RIESGO PARA EL MALTRATO FÍSICO INFANTIL”, “EFECTO DE LA COMPETENCIA SOCIAL, LA EMPATÍA Y LA CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES”, "RECONOCIMIENTO EMOCIONAL, EMPATÍA Y SU RELACIÓN CON LA FELICIDAD Y EL AFECTO EN ADOLESCENTES CON SÍNDROME DE ASPERGER”, “INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES (BULLYING): EMPATÍA E INADAPTACIÓN SOCIAL EN PARTICIPANTES DE BULLYING” y por último, “ LA EMPATÍA Y LA AUTORREGULACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA Y SU INCIDENCIA EN LA REDUCCIÓN DE LA AGRESIVIDAD”, detallando de cada una; el año de publicación, las variables, población, muestra, conclusiones principales y los lugares de ejecución de diferentes países.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TTRUJILLO

Page 3: Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi

3

TALLER VII - 2016

INVESTIGACIÓN DE TESIS E INVESTIGACIONES SOBRE EMPATÍA EN EL MUNDO

A. NOMBRE COMPLETO: “EMPATÍA Y RIESGO PARA EL MALTRATO FÍSICO INFANTIL”B. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2010.C. VARIABLES:

Padres con empatía disposicional. Tendencia a riesgo para el maltrato físico infantil.

D. POBLACIÓN: 1743 Padres y madres de 6 escuelas públicas del País Vasco – España.E. MUESTRA: 74 padres/madres grupos de alto (36) y bajo riesgo (38).F. CONCLUSIONES PRINCIPALES:

Los padres y madres de alto riego, comparados con los padres/madres bajo riesgo para el maltrato físico infantil, presentan puntuaciones inferiores en empatía disposicional.

Las madres y padres de alto riesgo para el maltrato físico infantil experimentan, cuando observan los signos de sufrimiento en otras personas, un estado aversivo, como ansiedad e incomodidad que no es congruente con el estado del otro y que lleva a una reacción egoísta y orientada a ellos mismos, mostrando así una ausencia de separación adecuada entre el self (sí mismo) y la otra persona y plantea la posibilidad de que estas reacciones intensifiquen, más que reduzcan, la agresión.

G. LUGARES DE EJECUCIÓN: 6 Escuelas públicas País Vasco – España.

REFERENCIA: Alicia Pérez de Albéniz Iturriaga. (2006). “EMPATÍA Y RIESGO PARA EL MALTRATO FÍSICO INFANTIL”. Tesis Doctoral (433). Universidad del País Vasco: Universidad de la Rioja. Servicio de Publicaciones.

A. NOMBRE COMPLETO: “EFECTO DE LA COMPETENCIA SOCIAL, LA EMPATÍA Y LA CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES”

B. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014C. VARIABLES:

Las habilidades sociales, empatía y capacidad para resolver situaciones sociales complejas o problemáticas.

Nivel de Competencia Social.D. POBLACIÓN: Adolescentes estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O) y

Bachillerato.E. MUESTRA: 316 adolescentes estudiantes de secundaria y Bachiller. Entre los 12 y los 18 años.F. CONCLUSIONES PRINCIPALES:

Las habilidades sociales en la adolescencia son el mantenimiento de las relaciones interpersonales, y la habilidad para resolver problemas sociales. Por ello la Competencia Social está significativamente relacionada con el desarrollo social de los adolescentes.

El sexo de los miembros de la muestra tiene un efecto significativo sobre la Competencia Social. Concretamente se aprecia como las mujeres puntúan más alto en la escala de Habilidades Sociales Apropiadas (HSA), mientras que los varones puntúan más alto en la escala de Asertividad Inapropiada (AI) y en Sobreconfianza/Orgullo (SO), pero no en Soledad como también se esperaba.

Es destacable, que de este análisis no se han obtenido relaciones estadísticas significativas de la dimensión empática Toma de Perspectiva con ninguna de las categorías de competencia social.

En la investigación que se ha llevado a cabo, se ha podido constatar empíricamente que la Empatía ejerce una influencia significativa sobre la Conducta Prosocial. Concretamente, haciendo referencia a la hipótesis de partida, se confirma que la categoría empática Fantasía tiene un efecto positivo sobre la Conducta Prosocial.

G. LUGARES DE EJECUCIÓN: Colegio Concertado “Victoria Díez”, Colegio Concertado “Las Viñas”, Instituto Público de Educación Secundaria “Segundo de Chomón” y el Instituto Público de Educación Secundaria “Vega del Turia” de Teruel. – Valencia, España.

REFERENCIA: Sara Lorente Escriche. (2014). EFECTO DE LA COMPETENCIA SOCIAL, LA EMPATÍA Y LA CONDUCTA PROSOCIAL EN ADOLESCENTES, de UNIVERSITAT DE

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TTRUJILLO

Page 4: Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi

4

TALLER VII - 2016

VALÈNCIA FACULTAT DE PSICOLOGIA ESPAÑA .Sitio web: http://mobiroderic.uv.es/bitstream/handle/10550/36209/Tesis%20Doctoral_Sara%20Lorente%20EDU.pdf?sequence=1&isAllowed=y

A. NOMBRE COMPLETO: “"Reconocimiento Emocional, Empatía y su relación con la Felicidad y el Afecto en Adolescentes con Síndrome de Asperger”

B. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2014C. VARIABLES:

Reconocimiento Emocional y Habilidades empáticas cognitiva y afectiva Niveles de felicidad y afecto experimentado por los adolescentes con Síndrome de Asperger.

D. POBLACIÓN: Adolescentes con Síndrome de Asperger.E. MUESTRA: 42 adolescentes (38!varones) con SA de edad de 13 - 20 años.F. CONCLUSIONES PRINCIPALES:

Los adolescentes con Síndrome de Asperger presentan una disociación entre sus habilidades de empatía cognitiva Y afectiva, que se hace visible al utilizar medidas de ejecución de empatía.

G. LUGARES DE EJECUCIÓN: Málaga – España. REFERENCIA: Pilar Rueda Gallego. (2014). “"Reconocimiento Emocional, Empatía y su relación

con la Felicidad y el Afecto en Adolescentes con Síndrome de Asperger”, de UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. ESPAÑA. Sitio web: http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/8660/TDR_RUEDA_GALLEGO.pdf?sequence=1

A. NOMBRE COMPLETO: “INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES(BULLYING): EMPATÍA E INADAPTACIÓN SOCIAL EN PARTICIPANTES DE BULLYING”

B. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2011C. VARIABLES:

Posición que ocupa en la intimidación entre iguales: agresor, víctima y espectador Empatía: Dimensión cognitiva: Toma de perspectiva, fantasía. Dimensión afectiva:

Preocupación empática, malestar personal. Inadaptación escolar: dificultad para establecer relaciones con sus iguales (alta, media y baja) Género: Masculino y femenino Grado escolar: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º año

D. POBLACIÓN: Instituciones públicas, de educación mixta, con un mínimo de 500 estudiantes educación secundaria.

E. MUESTRA: 820 escolares.F. CONCLUSIONES PRINCIPALES:

1. Existen diferencias significativas en todas las escalas de empatía según género2. Existen diferencias significativas en la escala de toma de perspectiva y fantasía (dimensión cognitiva) según grado escolar; no existen diferencias significativas según grado escolar en la escala de preocupación empática y malestar personal (dimensión afectiva).3. No existen diferencias significativas en inadaptación escolar en función del género y el grado escolar.4. Según la posición que ocupan (víctima, agresor y espectador) existen diferencias significativas en la escala toma de perspectiva (dimensión cognitiva) y malestar personal (dimensión afectiva).5. Según la posición que ocupan (víctima, agresor y espectador) existen diferencias significativas en inadaptación escolar.

G. LUGARES DE EJECUCIÓN: Lima – Colegios estatales mixtos. REFERENCIA: Lupe García A., Oswaldo Orellana M.,Ricardo Pomalaya V.,Elisa Yanac R, Daphne

Orellana ,Lidia Sotelo L., Edgar Herrera F, Noemí Sotelo L., Hilda Chavez, Paul Fernandini. (2011). INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES (BULLYING): EMPATÍA E INADAPTACIÓN SOCIAL EN PARTICIPANTES DE BULLYING., Universidad Nacional Mayor de San Marcos. PERÚ. Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v14_n2/pdf/a02v14n2.pdf

A. NOMBRE COMPLETO: “ La empatía y la autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la agresividad”

B. AÑO DE PUBLICACIÓN: 2010C. VARIABLES:

Reducción de conductas agresivas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TTRUJILLO

Page 5: Universidad Católica de Trujillo Benedicto Xvi

5

TALLER VII - 2016

Fortalecimiento de la empatía y autorregulación.D. POBLACIÓN: Niños de 10 a 12 años de la Institución Educativa Distrital “Las Violetas”.E. MUESTRA: Un grupo de 9 estudiantes de ambos géneros (8 varones y 1 mujer).F. CONCLUSIONES PRINCIPALES:

Interrelación entre empatía, autorregulación y agresividad, tanto la adopción de perspectiva como el ponerse en el lugar del otro (empatía), se complementan con la autorregulación desde el Yo y la Autorreflexión y al mismo tiempo se consideran inherentes en la acción reactiva o controlada y en la adaptación al medio ambiente.

La empatía y la Autorregulación igualmente están afectadas por el contexto y las actividades que se proponen en éste. Es decir, tanto las prácticas cotidianas, los imaginarios, los roles que se ejerce, entre otros, pueden o no favorecerlas.

G. LUGARES DE EJECUCIÓN: Institución Educativa Distrital “Las Violetas” – Bogotá. REFERENCIA: Orjuela S. M., F. M., Rozo, F. M., & Valencia, M. V. (2010) La empatía y la

autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la agresividad en niños de diez y once años de la institución educativa distrital las violetas (Disertación de maestría). Universidad Javeriana. Bogotá. Recuperado En línea: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis66.pdf.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TTRUJILLO