universidad central de venezuela facultad de · pdf filetema nº 2: el proceso de ... los...

93
Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Asesoramiento Psicológico Aplicado I DEPARTAMENTO: Asesoramiento Psicológico y Orientación CÁTEDRA: Actividad Aplicada TIPO DE ASIGNATURA: Teórico Práctica, Obligatoria CÓDIGO: 2840 N° CRÉDITOS: 6 N° HORAS SEMANALES: 10 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3 PERÍODO: 2013-1 CURSO: Regular PROFESORES: Daniella Flores G. (Teoría y supervisión) Ana Karina Rosas (Seminario) Mercedes Baltasar (Supervisión) Rosa Di Doménico (Supervisión) I.- INTRODUCCIÓN Por considerarse una asignatura teórico-práctica se desarrollará a través distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje: a) Una modalidad destinada a clases teóricas con el profesor de teoría, y participación continua de los estudiantes en las discusiones teóricas que se presenten. b) Una modalidad destinada a exposiciones, seminarios, análisis y discusión de lecturas asignadas y participación de los estudiantes-asesores en situaciones de interacción grupal para presentar los fundamentos teóricos e ilustrar el uso de algunos recursos. c) Una modalidad de supervisión de casos con el profesor de prácticas. d) Una modalidad destinada a la asistencia psicológica individual de las personas a atender en el SAP. II.- OBJETIVOS GENERALES Que los alumnos: 1.- Conozcan distintos enfoques teóricos, técnicas y estrategias de abordaje en el estudio de casos. 2.- Se familiaricen con la práctica del asesoramiento psicológico cara a cara y la psicoterapia individual a través de la atención psicológica en el Servicio de Asesoramiento Psicológico.

Upload: phamphuc

Post on 17-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Asesoramiento Psicológico Aplicado I

DEPARTAMENTO: Asesoramiento Psicológico y Orientación

CÁTEDRA: Actividad Aplicada

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico Práctica, Obligatoria

CÓDIGO: 2840 N° CRÉDITOS: 6 N° HORAS SEMANALES: 10 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3 PERÍODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORES:

Daniella Flores G. (Teoría y supervisión) Ana Karina Rosas (Seminario) Mercedes Baltasar (Supervisión) Rosa Di Doménico (Supervisión)

I.- INTRODUCCIÓN

Por considerarse una asignatura teórico-práctica se desarrollará a través distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje:

a) Una modalidad destinada a clases teóricas con el profesor de teoría, y participación continua de los estudiantes en las discusiones teóricas que se presenten.

b) Una modalidad destinada a exposiciones, seminarios, análisis y discusión de lecturas asignadas y participación de los estudiantes-asesores en situaciones de interacción grupal para presentar los fundamentos teóricos e ilustrar el uso de algunos recursos.

c) Una modalidad de supervisión de casos con el profesor de prácticas. d) Una modalidad destinada a la asistencia psicológica individual de las personas a atender en el

SAP.

II.- OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos: 1.- Conozcan distintos enfoques teóricos, técnicas y estrategias de abordaje en el estudio de casos. 2.- Se familiaricen con la práctica del asesoramiento psicológico cara a cara y la psicoterapia

individual a través de la atención psicológica en el Servicio de Asesoramiento Psicológico.

Page 2: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

III.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que los alumnos:

a) Adquieran conocimientos sobre la fundamentación teórica del asesoramiento psicológico cara a cara, según los enfoques de la Terapia Centrada en el Cliente, Terapia Gestalt, Terapia Conductual, Terapia Cognitiva, Terapia Racional Emotiva y Asertividad.

b) Se entrenen en las estrategias, técnicas y procedimientos del asesoramiento psicológico, de

acuerdo con los distintos enfoques.

c) Ejerciten el manejo de procesos de atención psicológica individual. IV.- CONTENIDOS PRIMERA UNIDAD: EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO CARA A CARA. LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE Y LA TERAPIA GESTALT EN DEL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO.

Tema Nº 1: El Asesoramiento Psicológico. Antecedentes históricos. Definición de Asesoramiento Psicológico. Caracterización. Metas. Objetivos. Fases de atención. Áreas de aplicación. Niveles de intervención. Relación y límites con otras disciplinas. El Asesor Psicológico: características, roles y funciones. Tema Nº 2: El proceso de Asesoramiento Psicológico. Pasos o etapas del proceso. El rapport. Áreas a explorar. Estructuración del proceso. Identificación del problema/motivo de consulta. Registros acumulativos o expedientes del caso. Genograma. Técnicas de intervención psicológica. La culminación del caso. Establecimiento de metas del asesoramiento. Aspectos de ética profesional en la atención psicológica individual. Tema N° 3: El diagnóstico. Definiciones/ tipos de diagnóstico. Naturaleza y problemas del diagnóstico en el Asesoramiento Psicológico. Señales que se deben tener presente. Sistemas de clasificación de las enfermedades mentales: el DSM y el CIE. Tema Nº 4: La Terapia Centrada en el Cliente. Propósitos y metas. Concepción del Asesoramiento Psicológico. Características de la relación de ayuda. Conceptos fundamentales. Rol del asesor. Técnicas. Contribuciones y críticas. Tema Nº 5: Terapia Gestalt. Concepción del Asesoramiento Psicológico. Bases. Conceptos básicos. Reglas. Rol del asesor. Técnicas. Aplicaciones. Contribuciones y críticas. Trabajo con fantasías y sueños. Ciclo de contacto – retirada. Mecanismos de evitación del contacto. La neurosis. La experiencia como vía del aprendizaje.

SEGUNDA UNIDAD: LA TERAPIA CONDUCTUAL, LA TERAPIA COGNITIVA, LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA Y EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO DENTRO DEL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO.

Tema Nº 6: La Terapia Conductual. Concepción del Asesoramiento Psicológico. Características y conceptos básicos. Rol del asesor. Aplicaciones. Contribuciones y críticas. Las definiciones

Page 3: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

conductuales (operacionales). La observación y los registros conductuales. Tipos de registro. Técnicas de adquisición y mantenimiento de conductas Técnicas de reducción / eliminación de conductas. Tema Nº 7: La Terapia Cognitiva. Conceptos y características básicos. Pensamientos automáticos. Distorsiones cognitivas. Técnicas terapéuticas. Tema Nº 8: La Terapia Racional Emotiva. Concepción del Asesoramiento Psicológico. Principios básicos. Proceso. Rol del Asesor. Tema Nº 9: Entrenamiento asertivo. Definición de asertividad. Características. Asertividad, agresividad y pasividad. Componentes verbales y no verbales. Oposición y aceptación asertiva. Técnicas. Aplicaciones y presentación de casos.

TERCERA UNIDAD: SEMINARIO.

Manejo eficaz del tiempo. La lectura como principal instrumento de estudio. Estudio de casos: el motivo de consulta. El informe de sesión. Técnicas, métodos y hábitos de estudio. Preparación y afrontamiento de evaluaciones. Estudio de caso aplicando: capas y mecanismos neuróticos gestálticos; tipo de personalidad, identificación de ideas irracionales de la TRE, distorsiones de pensamiento de la TC. El informe psicológico. Desarrollo de habilidades sociales.

CUARTA UNIDAD: PRÁCTICAS.

a) Las actividades prácticas de esta asignatura tienen como objetivo esencial familiarizar al alumno con la conducción de procesos reales de atención psicológica.

b) Estas actividades se realizarán mediante la asignación de sujetos que solicitan asistencia en el Servicio de Asesoramiento Psicológico del Departamento (SAP).

c) Cada alumno estará en la obligación de atender a las personas que le sean asignadas. d) En el transcurso del proceso de asesoramiento, un profesor, en discusiones con el alumno, le

brindará a éste la asesoría y supervisión necesarias. e) Las supervisiones se realizarán individual o grupalmente. f) Como resultado final de la atención psicológica de cada sujeto, los alumnos presentarán un

informe escrito, de acuerdo con el guión previamente suministrado. g) Las actividades prácticas se regirán por el reglamento, que deberá ser conocido y acatado por los

estudiantes (ver punto VI). V.- EVALUACIÓN

PRIMERA UNIDAD: Teórica. Valor: 20%.

Evaluación final de la Unidad: 20% SEGUNDA UNIDAD: Teórica. Valor: 20%.

Evaluación final de la Unidad: 20% TERCERA UNIDAD: Seminario Valor: 20%.

Participación continua (ejercicios, análisis, discusión y reflexiones): 10% Presentación de dos temas de clase 10%

20% CUARTA UNIDAD: Práctica. Valor: 40%

Conducción del(los) caso(s): 20%

Page 4: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Desempeño en el SAP (seguimiento de normas y procedimientos, participación continua durante sesiones de supervisión y elaboración de informes de sesión): 10% Informes finales de cada caso atendido: 10%

40%

LA APROBACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD (PRÁCTICA) ES REQUISITO INDISPENSABLE

PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA. VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL: Normas y procedimientos

Los estudiantes-asesores que infrinjan cualquiera de las normas que se presentan a continuación, quedan sujetos a las sanciones establecidas en las disposiciones legales universitarias, y las aplicadas por el Departamento y el Servicio de Asesoramiento Psicológico, las cuales influirán en la evaluación de la asignatura Asesoramiento Psicológico Aplicado II, y en el buen funcionamiento del Servicio de Asesoramiento Psicológico.

6.1. HORARIOS a) La atención de los casos se realizará de lunes a viernes en el horario de

funcionamiento del Servicio de Asesoramiento Psicológico (de 2:00pm a 5:00pm). b) La hora y el día en que serán atendidos los casos dependerá de la disponibilidad

de horarios de los asesorados y del horario de atención previamente suministrado por el estudiante-asesor.

c) Los estudiantes-asesores deben respetar y cumplir el horario de atención de sus asesorados. En caso de retardo del asesorado, el estudiante-asesor estará en el deber de atenderlo por el tiempo que falta hasta la culminación de su hora de consulta, a menos que de común acuerdo con el profesor-supervisor se decida algo diferente.

d) El estudiante-asesor deberá estar presente en el Servicio el día y a la hora en que le corresponda atender al asesorado. La única excepción a esta norma es que el asesorado haya avisado al Servicio, con suficiente antelación de su inasistencia y que tal información se le haya podido comunicar al asesor.

e) En caso de que el asesorado le notifique al estudiante-asesor durante la sesión que inasistirá a la siguiente entrevista, el asesor debe avisarlo inmediatamente al Servicio y, posteriormente, al profesor-supervisor durante su supervisión.

f) Las sesiones tienen una duración no mayor de una hora. No obstante, el profesor-supervisor puede autorizar duraciones mayores dependiendo de las actividades previstas y de la disponibilidad de cubículos en el Servicio.

g) Si una vez asignado el caso fuese necesario un cambio de día u hora de atención, plenamente justificados, el mismo deberá ser autorizado por el profesor-supervisor. El estudiante-asesor debe informar en la recepción del Servicio sobre los cambios de día, hora y/o cubículo para que puedan ser tomadas las previsiones necesarias. En caso de retiro del asesorado o cierre del proceso, debe notificarlo al profesor-supervisor y al Servicio.

h) Después de cada entrevista, el estudiante-asesor debe confirmar con su asesorado la fecha y la hora de la próxima cita en la recepción del Servicio, especialmente cuando hubiese algún cambio en el horario de atención.

Page 5: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

6.2. SUPERVISIÓN a) El número de casos a asignar y las características de los mismos serán

determinados por el profesor-supervisor, quien suministrará las indicaciones y los criterios a la Psicóloga del Servicio o a la persona encargada de las asignaciones, para que ésta proceda a hacer estas tareas.

b) El profesor-supervisor puede decidir: b.1. Supervisar a los alumnos individual o grupalmente. b.2. La grabación de las entrevistas del asesor con su asesorado, teniendo

cuidado de guardar los aspectos éticos. b.3. La realización de entrevistas con la persona atendida, así como también con

sus familiares u otras personas relacionadas con ella, con la finalidad de evaluar el asesoramiento que está conduciendo el estudiante-asesor.

b.4. Observar la administración de las pruebas psicológicas u otros instrumentos, al sujeto atendido.

b.5. Observar la realización de las entrevistas. b.6. Hacer exámenes o cualquier actividad de evaluación de las prácticas, en caso

necesario. c) Los estudiantes-asesores no pueden faltar injustificadamente a ninguna de las reuniones de

supervisión con sus respectivos profesores-supervisores. La no asistencia del asesorado a la asesoría no justifica la inasistencia a la supervisión.

d) La supervisión del estudiante será hecha exclusivamente por el profesor-supervisor asignado, excepto cuando éste autorice la consulta con otros profesores o profesionales.

e) El estudiante-asesor no puede decidir la suspensión del caso o la referencia del mismo. Esto le corresponde al profesor-supervisor o al coordinador de las prácticas.

f) Toda constancia que implique información sobre la persona atendida, diagnóstico o pronóstico del caso, etc., debe ser autorizada por el profesor-supervisor o por el coordinador de prácticas.

g) En el lapso intersemestre no se suspende la atención de los casos ni, por ende, la supervisión. La aprobación de la materia una vez finalizado el semestre académico no significa la interrupción del asesoramiento.

6.3. EXPEDIENTE DEL CASO a) El expediente del caso contiene el resumen de la entrevista inicial de ingreso y toda la

información referente al asesorado. El estudiante-asesor tendrá acceso a este material en cualquiera de los horarios de funcionamiento del Servicio, para ser consultado únicamente dentro de los espacios del mismo o en el aula 1 del Galpón.

b) Inmediatamente después de cada entrevista, el estudiante-asesor deberá elaborar el resumen de la entrevista en el formato correspondiente, anexarlo al expediente del caso, el cual entregará a los pasantes del Servicio u otra persona autorizada para recibirlo. Está terminantemente prohibido fotocopiar los resúmenes de las sesiones llevadas a cabo con el caso.

c) El estudiante-asesor que atienda su caso a la última hora asistencial del Servicio podrá entregar su resumen de sesión a más tardar el día hábil siguiente inmediato a su sesión, es decir, en un máximo de 24 horas hábiles posteriores a la atención del caso.

d) Todo el material referente al asesorado, así como las pruebas psicológicas, una vez administradas deben incorporarse al expediente del caso. Bajo ningún concepto expediente alguno podrá salir del Servicio de Asesoramiento Psicológico.

e) Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada caso atendido, tanto por escrito como digitalmente, una vez que éste se cierre, suspenda o refiera.

Page 6: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

6.4. USO DEL MATERIAL Y DE LAS INSTALACIONES DEL SERVICIO a) El control de las citas y la entrega de los expedientes será llevado a cabo por los pasantes del Servicio

o por el personal administrativo autorizado para ello. b) La solicitud de material del Servicio para ser usado con el asesorado se hará a los pasantes del

Servicio, firmando el formato respectivo tanto al recibirlo como al devolverlo, en los horarios de funcionamiento del Servicio. La solicitud de este material deberá hacerse con por lo menos 48 horas de anticipación, y los asesores deberán responsabilizarse por su deterioro o extravío.

f) Cuando los estudiantes-asesores necesiten utilizar las instalaciones del Servicio o requieran algún tipo de información o material, podrán hacerlo sólo en el horario de funcionamiento del Servicio, sin excepción.

g) Cuando no está en entrevista con el asesorado, y mientras se realiza el resumen de sesión, el estudiante-asesor debe permanecer en el aula 1 del galpón, aula asignada por el Servicio para esos fines. La permanencia en la recepción del Servicio se justifica sólo para suministrar o recibir información o material. Por otra parte, la utilización de los cubículos del Servicio se hará exclusivamente con fines de atención al asesorado y en ningún caso para trabajo académico o de otro tipo.

h) La consulta del material informativo, psicométrico o no psicométrico por parte del estudiante-asesor, debe realizarse en el espacio asignado y, sin excepción, debe ser entregado el mismo día de su solicitud, con el fin de no obstaculizar su uso por parte de otros asesores. El material de otra índole (por ejemplo textos, artículos, etc.) podrá ser prestado por un lapso de hasta 72 horas, renovable siempre y cuando no haya sido requerido por otro estudiante-asesor.

i) La consulta del material informativo por parte del asesorado, en horarios distintos a los de su consulta regular, debe hacerse en el lugar asignado por el Servicio. En estos casos el estudiante-asesor debe informar al Servicio, mas no está obligado a estar presente.

6.5. ASPECTOS ÉTICOS a) El estudiante-asesor debe tener presente en todo momento la confidencialidad de la información

sobre la persona atendida. En ese sentido debe ser extremadamente cuidadoso de NO comentar la información referente al asesorado en ningún sitio diferente al utilizado por su profesor-supervisor.

b) Está terminantemente prohibido que los estudiantes-asesores suministren su número telefónico o su dirección a las personas atendidas y que establezcan cualquier relación de índole personal mientras estén atendiendo al asesorado, es decir, durante el proceso de asesoramiento.

c) La comunicación telefónica con los asesorados será hecha exclusivamente a través del Servicio. Queda terminantemente prohibido llamar personalmente a los asesorados para concertar entrevistas, suspender sesiones, modificar horarios, etc.

d) Tanto en las actividades prácticas como en las teóricas y seminariales, se deberán tener siempre presente las consideraciones expuestas en el Código de Ética del Psicólogo.

6.6. PERMANENCIA

a) La asistencia, tanto a la teoría como a los seminarios y la práctica, es OBLIGATORIA, en la hora

y fecha que indiquen los horarios respectivos. Se considerará inasistente al estudiante-asesor cuando no se encuentre en el salón de clases a la fecha y hora establecida o si se retira, sin autorización del profesor, antes de terminar éste su exposición.

b) Cuando las clases sean de 2 horas consecutivas, el profesor podrá comprobar la asistencia en cada hora, como si se tratase de dos clases independientes.

c) Para la teoría se exigirá el 75% de asistencia. Para los seminarios se exigirá el 85% de asistencia. Para la práctica se exigirá el 85% de asistencia (ver cronograma de clases anexo).

Page 7: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

d) Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el profesor lo hará constar en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno en particular.

e) Al transcurrir 15 minutos luego de la hora estipulada de inicio de la clase, se considerará como un retardo. Dos retardos se cuentan como una inasistencia. Transcurridos 30 minutos de la hora de inicio de la clase, se considerará como una inasistencia. La asistencia a las sesiones de supervisión es obligatoria, aún cuando el estudiante asesor no haya atendido ningún caso.

f) El estudiante-asesor debe notificar a su profesor-supervisor y al coordinador de las prácticas, con una semana de anticipación, cualquier inasistencia justificada a la atención del asesorado, en forma verbal y escrita. Los compromisos académicos regulares, por ejemplo exámenes, entrega de trabajos, etc., no son razones justificadas para no atender al asesorado. En caso de presentársele al estudiante-asesor alguna eventualidad no planificada (por ejemplo, enfermedad), debe comunicarse de inmediato con su profesor-supervisor y con el Servicio a fin de notificar su inasistencia, y en un lapso no mayor de una semana deberá entregar a su profesor-supervisor una carta explicativa de los motivos de la inasistencia junto a su justificativo respectivo.

6.7. EVALUACIÓN a) Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales ni de reparación cuando el número

de inasistencias (JUSTIFICADAS O NO) sobrepase el porcentaje máximo estipulado, en este caso el estudiante pierde la materia por inasistencia (PI). El profesor podrá computar al menos trimestralmente la inasistencia de los estudiantes, con el fin de saber si han alcanzado tal porcentaje.

b) Para evaluar el desempeño del estudiante se calificarán los trabajos, exámenes y demás, con un número comprendido entre 0 y 20 puntos. Para ser aprobado se necesita un mínimo de 10 puntos.

c) Para la integración de la nota definitiva, la teoría tiene un valor de 40%, la parte seminarial 20% y la práctica 40%. Los exámenes de reparación no se computan con los promedios parciales.

d) El estudiante que aplace las dos unidades teóricas no tendrá derecho a recuperar, deberá reparar toda la teoría. Sólo se puede recuperar una unidad.

e) El estudiante que aplace la unidad seminarial deberá recuperarla. f) La práctica NO tiene recuperación ni reparación, por consiguiente quien no la aprueba pierde la

materia. g) Para tener derecho a presentar exámenes de recuperación y/o reparación de la asignatura, el

estudiante debe tener aprobada la unidad práctica. h) No tendrá derecho a presentar exámenes de reparación el estudiante que haya aplazado la mitad de

las asignaturas cursadas durante el período lectivo. i) La teoría será evaluada al finalizar cada unidad mediante la presentación de una evaluación escrita

sobre todos los contenidos específicos de los temas tratados. La participación en cada clase será evaluada continuamente.

j) En la parte seminarial los alumnos tendrán a su cargo el análisis y la discusión de algunos de los temas pautados. La participación en cada sesión será evaluada mediante ejercicios, análisis, discusiones y reflexiones sobre los contenidos específicos tratados durante todo el semestre. Todas las calificaciones integrarán la nota correspondiente a la tercera unidad.

k) La práctica se trata de la realización de actividades prácticas en la atención de los usuarios del SAP. Será evaluada mediante:

a. Apreciación de las habilidades del estudiante como asesor psicológico en la conducción del(los) caso(s) asignado(s).

b. Seguimiento adecuado de las normas y procedimientos de la asignatura (expuestos en este programa).

c. Desempeño del estudiante-asesor en el SAP. d. Estimación de la participación continua del estudiante-asesor durante las sesiones de

supervisión, con aportes que demuestren conocimientos y aprendizajes.

Page 8: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

e. Calidad en la elaboración de los informes de sesión de cada caso y puntualidad en la entrega de los mismos (ver anexo).

f. Realización de los informes profesional y académico del(los) caso(s) atendido(s) durante el semestre (ver anexos).

l) Tanto en la teoría como en los seminarios y en las actividades prácticas, se tomará en cuenta constantemente la asistencia, puntualidad, compromiso, disposición, participación continua y responsabilidad del estudiante-asesor en todas las actividades de la asignatura.

6.8. OTROS a) Cuando el coordinador de las prácticas lo considere conveniente, podrá convocar a reuniones

periódicas a todos los cursantes de la asignatura, las cuales serán de obligatoria asistencia. b) El estudiante-asesor deberá seguir en todo momento los canales de comunicación respectivos: en

primera instancia con su profesor-supervisor, luego con el coordinador de la asignatura y, finalmente, con el jefe de Departamento. En caso de ser un asunto en el SAP, la instancia directa es con la Psicóloga del Servicio.

CUALQUIER OTRO ASPECTO NO CONTEMPLADO EN ESTAS NORMAS SERÁ RESUELTO POR EL PROFESOR DE LA ASIGNATURA, POR LA CÁTEDRA, O, EN ÚLTIMA INSTANCIA,

POR LA ASAMBLEA DEL DEPARTAMENTO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Y ORIENTACIÓN.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA TEORÍA: Tema Nº 1:

Guías entregadas por la cátedra: roles del asesor y cliente en asesoramiento psicológico. Brammer, L. y Shostrom, E. (1970) Psicología Terapéutica. México: Herreros Hermanos. Casado, E. (1995) De la Orientación al Asesoramiento Psicológico: una selección de lecturas.

Caracas: Arauco Ediciones. Dryden, N. y Palmer, S. (1997) Capítulo 3, Asesoramiento Individual. En Palmer, S. y G. Mc Mahon,

Handbook of Counselling. Routledge, 40-55. New York. Mimeografiado, traducción y resumen: Olivia Villoria.

Dyer, W. y Vriend, J. (1980) Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico. Barcelona: Grijalbo. Ramsey, G. (1970) Counseling Aids. The University of Texas, Austin. The Hogar Foundations for

Mental Health. Shertzer, B. y Stone, S. (1972) Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires: Paidós. Tyler, L. (1972) La Función del Orientador. México: Trillas.

Tema Nº 2:

Guías entregadas por la cátedra: áreas y factores a explorar en asesoramiento psicológico, estructuración en asesoramiento psicológico, ética en estudio de casos, pasos en el estudio de casos, genogramas, adecuada formulación de una meta.

Brammer, L. y Shostrom, E. (1970) Psicología Terapéutica. México: Herreros Hermanos. Casado, E. (1995) De la Orientación al Asesoramiento Psicológico: una selección de lecturas.

Caracas: Arauco Ediciones.

Page 9: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Egan, G. (1981) El Orientador Experto. California: Brooks/cole, Publishing Company. Mc. Goldrick, Mónica y Gerson, Randy (1985) Genograms in Family Assestment WW. Norton &

Company (USA) Penguin Books Ltd (CANADA). Salgado, C. y Alvarez-Schwarz, M (1990) El Genograma como instrumento de formación de

terapeutas de Familia. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 12, Nº 3, 385-411. Shertzer, B. y Stone, S. (1972) Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Tema N° 3:

Guías entregadas por la cátedra: el diagnóstico, propósitos correctivos y remediales en asesoramiento psicológico, visión crítica del diagnóstico en la orientación rogeriana.

American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV).

Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Tema Nº 4:

Guías entregadas por la cátedra: terapia centrada en el cliente. Rogers, C. (1966) Psicoterapia centrada en el cliente. Buenos Aires: Paidós. Rogers, C. (1961) El proceso de convertirse en persona (mi técnica terapéutica). Buenos Aires:

Paidós. Rogers, C. y Kinget M. (1967) Psicoterapia y relaciones humanas. Madrid: Alfaguara.

Tema Nº 5:

Guías entregadas por la cátedra: psicoterapia gestalt. Celedonio, C. (2002) Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y en el ahora. Barcelona:

Herder. Fagan, J. y Shepperd, I. (1973) Teoría y Técnica de la Psicoterapia Gestáltica. Buenos Aires:

Amorrortu. Ginger y Ginger (1993) La Gestalt. Una terapia de contacto. Manual Moderno. Latner, J. (1978) El libro de la Terapia Gestalt. México: Diana. Loretta, C. (1996) Manual de terapia infantil gestáltica. España: Descleé de Brouwer. Naranjo, C. (1980) La vieja y la novísima Gestalt. Chile: Cuatro Vientos. Perls, F. (1975) Dentro y fuera del tarro de la basura. Chile: Cuatro Vientos. Perls, F. (1975) El enfoque gestáltico y testimonios de la terapia. Chile: Cuatro Vientos. Perls, F. (1974) Sueños y Existencia. Chile: Cuatro Vientos. Polster, E. y Polster, M. (1977) Terapia Gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu. Senger, G. (1993) La Gestalt. Una terapia de contacto. Manual Moderno. Stevens, J. (1976) El darse cuenta. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Zinker, J. (1979) El proceso creativo en Terapia Gestáltica. Buenos Aires: Paidós.

Tema Nº 6:

Guías entregadas por la cátedra: técnicas de modificación de conducta. Anguera, M. (1985) Manual de Prácticas de Observación. México: Trillas. Aubrey, I. y Yates (1976) Terapia del Comportamiento. México: Trillas. Bilou, S. y Ribes, E. (1981) Modificación de Conducta Problemas y Extensiones. México: Manual

Moderno. Casalta, H. y Penfold, J. (1992) Modificación de Conducta. Tácticas de observación e intervención.

Caracas: CDCH – UCV.

Page 10: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Crespo, M. y Larroy, C. (1998) Técnicas de Modificación de Conducta. Guía Práctica y Ejercicios. Madrid: Dykinson S.L.

Fernández, B. y Carboles, J. (1984) Evaluación Conductual. Madrid: Pirámide. Kazdin, A. (1980) Modificación de Conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual

Moderno. Krumboltz, J. y Thoresen, C. (1976) Counseling Methods. New York: Holt, Rinehart and Winston. Krumboltz, J. y Thoresen, C. (1969) Behavioral Counseling. New York: Holt, Rinehart and Winston. Labrador, F.; Cruzado, J. y López, M. (2001) Manual de técnicas de modificación y terapia de

conducta. España: Pirámide. Reynolds, G. (1977) Compendio de Condicionamiento Operante. México: Eccsa. Ribes, E. (1988) Técnicas de Modificación de Conducta. Su aplicación al retardo en el desarrollo.

México: Trillas. Rimm, D. y Masters, J. (1981) Terapia de la Conducta. Técnicas y hallazgos empíricos. México:

Trillas. Sulzer-Azaroff, B. y Roy Mayer (1984) Procedimientos del análisis Conductual aplicado con niños

y jóvenes. México: Trillas. Sundler, M. y Stone, S. (1984) Modificación de Conducta Humana. México: Limusa.

Tema Nº 7:

Guías entregadas por la cátedra: definición de terapia cognitiva, Principales técnicas de tratamiento de la TC.

Beck, A.; A. John R.; Brian F. Shaw y Gary E. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión. Bilbao: Biblioteca de Psicología Desclee de Brouwer.

Beck, A. (1979) Cognitive Therapy and Emotional Disorders. Nueva York. New American Library. McKay, M.; Davis, M. y Fanning P. (1985) Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés.

Barcelona: Martínez Roca. Sank, L. y Shaffer, C. (1984) Manual del terapeuta para la terapia cognitiva conductual en

grupos. Bilbao: Desclee de Brouwer. Tema Nº 8:

Guías entregadas por la cátedra: las creencias irracionales básicas de Albert Ellis. Ellis, A. (1990) Manual de terapia racional emotiva. España: Desclee de Brouwer.

Tema Nº 9: Guías entregadas por la cátedra: comunicación asertiva. Castanyer, O. (1999) La asertividad: Expresión de una sana autoestima. España: Desclee de

Brouwer. Kelly, J. (1998) Entrenamiento de las habilidades sociales. España: Desclee de Brouwer.

Revistas especializadas:

• The Counseling Psychologist. • The Journal of Counseling Psychology. • Journal of Counseling and Development. • Psicología (Escuela de Psicología, UCV). • Journal of Vocational Behavior. • The Personnel and Guidance Journal.

Page 11: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

SEMINARIO:

Alfonzo, I. (1997) El texto informativo Caracas: Contexto Editores. Alfonzo, I. (1995) Técnicas de investigación bibliográfica Caracas: Contexto Editores. Bernabeu, N. (2001) “Comunicación y Pedagogía” número 173, marzo – abril 2001 disponible en

www.quadraquita.org. Blay, A. (1967) Lectura Rápida. Barcelona: Iberia. Folleto de Métodos y Hábitos de Estudio (s/f). Universidad Central de Venezuela, Facultad de

Humanidades y Educación, Escuela de Psicología. UAPA. Klopfer, W. (1975) El Informe Psicológico. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Maddox, H. (s.f.) Cómo Estudiar. Barcelona: Oikos-Tao. Morles, V. (1985) Mejores Técnicas de Estudio. Caracas: COBO. Soto, A. (1983) Técnicas de Estudio. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la

Biblioteca. Staton, T. (1969) Cómo Estudiar. México: Trillas. Valenzuela, J. (1990) Técnicas para estudiantes. Caracas: Sistemas Básicos Educativos.

IX.- CRONOGRAMA

TEORÍA PROFA. DANIELLA FLORES G.

Semana Fecha

Contenido / Temario

1 04/03 al 08/03

Presentación del programa de clases y de evaluación. EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO:

Antecedentes históricos. Definición de Asesoramiento Psicológico. Caracterización.

2

11/03 al 15/03

EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO (EJERCICIO): Metas. Objetivos. Fases de atención. Áreas de aplicación. Niveles de intervención. Relación y límites con otras disciplinas. El Asesor Psicológico: características, roles y

funciones. 3

18/03 al 22/03

EL PROCESO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO: Pasos o etapas del proceso. El rapport. Áreas a explorar. Estructuración del

proceso. Identificación del problema/motivo de consulta. Registros acumulativos o expedientes del caso.

- 25/03 al 29/03 SEMANA SANTA

4 01/04 al 05/04

EL PROCESO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO: Genograma. Técnicas de intervención psicológica. La culminación del caso.

5

08/04 al 12/04

EL PROCESO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO: Establecimiento de metas del asesoramiento. Aspectos de ética profesional en

la atención psicológica individual

6 15/04 al 18/04

EL DIAGNÓSTICO: Sistemas de clasificación de las enfermedades mentales: el DSM y el CIE.

19/04 FERIADO 7 22/04 al

26/04

LA TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE (Rogers): Propósitos y metas. Concepción del Asesoramiento Psicológico.

Características de la relación de ayuda. Conceptos fundamentales. Rol del asesor. Técnicas. Contribuciones y críticas.

Page 12: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

8 29/04 al 03/05

TERAPIA GESTALT (Perls): Concepción del Asesoramiento Psicológico. Bases. Conceptos básicos.

Reglas. Rol del asesor. Técnicas. Aplicaciones. Contribuciones y críticas. Trabajo con fantasías y sueños.

9 06/05 al 08/05

TERAPIA GESTALT: Ciclo de contacto – retirada. Mecanismos de evitación del contacto. La

neurosis. La experiencia como vía del aprendizaje. 09/05 Evaluación de la Primera Unidad

10 13/05 al 17/05

LA TERAPIA CONDUCTUAL (Krumboltz, Thorensen, Bandura, Skinner): Concepción del Asesoramiento Psicológico. Características y conceptos

básicos. Rol del asesor. Las definiciones conductuales. La observación y los registros conductuales. Aplicaciones. Contribuciones y críticas.

11 20/05 al 24/05

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: Técnicas de adquisición y mantenimiento de conductas Técnicas de reducción

/ eliminación de conductas. 12 27/05 al

31/05 LA TERAPIA COGNITIVA (Beck):

Conceptos y características básicos. Pensamientos automáticos. Distorsiones cognitivas. Técnicas terapéuticas.

13 03/06 al 07/06

LA TERAPIA COGNITIVA (Beck): Conceptos y características básicos. Pensamientos automáticos. Distorsiones

cognitivas. Técnicas terapéuticas. 14 10/06 al

14/06 LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (Ellis):

Concepción del Asesoramiento Psicológico. Principios básicos. Proceso. Rol del Asesor.

15 17/06 al 21/06

ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Definición de asertividad. Características. Asertividad, agresividad y

pasividad. Componentes verbales y no verbales. 16 25/06 al

28/06 ENTRENAMIENTO ASERTIVO:

Oposición y aceptación asertiva. Técnicas. Aplicaciones y presentación de casos.

17 02/07 Evaluación de la Segunda Unidad 04/07 Entrega de notas definitivas

18 09/07 Recuperación - 18/07 Reparación

SEMINARIO PROFA. ANA KARINA ROJAS

Semana Fecha

Contenido / Temario 1

04/03 al 08/03

Presentación del programa. Conformación de grupos. Normas y Expectativas

2

11/03 al 15/03

Seminario 1: Manejo eficaz del tiempo: Definición de Planificación y programación del tiempo. Mitos y errores en relación con el tiempo. Consejos para planificar. Algunas técnicas de administración del tiempo.

3 18/03 al

22/03 Seminario 2: La Lectura como principal instrumento de estudio. Tipos de lectura. Factores que intervienen en el proceso de lectura.

Page 13: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Problemas comunes a la lectura y el estudio. Normas relacionadas con la lectura. Recomendaciones para una lectura eficaz y veloz.

- 25/03 al 29/03 Semana Santa 4 01/04 al

05/04 Seminario 3: Estudio de Caso: motivo de consulta aparente-real y clasificación según la Terapia Cognitiva –Conductual, Psicodinámica, Humanista. Semejanzas- Diferencias.

5 08/04 al 12/04

Seminario 4: El informe de sesión: Definición, partes que lo componen. Elaboración de informes de sesión a partir de un video de entrevista psicológica breve.

6 15/04 al

18/04 Seminario 5: Técnicas, métodos y hábitos de estudio. Definición. Características y Diferencias entre los tres. Formación de un hábito. Desarrollo de hábitos para ser eficaz. Inventarios para hábitos de estudio.

7

22/04 al 26/04

Seminario 6: Algunas técnicas de estudio: elaboración de horario, toma de notas en clases, subrayado, esquemas, resúmenes.

8 29/04 al 03/05

Seminario 7: Algunas técnicas de estudio: el mapa conceptual, reglas mnemotécnicas.

9 06/05 al

10/05 Seminario 8: Preparación y afrontamiento de evaluaciones: definición de evaluación y tipos, aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de las evaluaciones.

10 13/05 al

17/05 Seminario 9: Estudio de casos aplicando: Capas y mecanismos neuróticos del enfoque Gestáltico

11 20/05 al 24/05 Seminario 10: Estudio de caso aplicando: Tipos de personalidad.

Identificación de Ideas irracionales de la TRE.

12 27/05 al 31/05 Seminario 11: Estudio de caso aplicando: Distorsión del pensamiento

de la TC. Aplicación en la película: “Te doy mis ojos” 13 03/06 al

07/06 Seminario 12: El informe psicológico. Definición, partes que lo componen. Ejemplos.

14 10/06 al 14/06

Seminario 13: Desarrollo de habilidades sociales de Kelly. Asertividad, aceptación y oposición asertiva. Ejercicios de Asertividad

15 17/06 al 21/06

Auto evaluación – Cierre y Evaluación de la materia - Reflexión

16 25/06 al 28/06

Entrega de notas definitivas

SUPERVISIÓN PROFAS. MERCEDES BALTASAR

ROSA DI DOMENICO DANIELLA FLORES

Semana Fecha

Contenido / Temario 1 04/03 al

08/03 Reunión de grupo para la presentación del programa y normativa de la asignatura.

2 11/03 al 15/03 Reunión de cada grupo con su supervisor(a).

3 18/03 al 22/03

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

Page 14: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

- 25/03 al 29/03 Semana Santa

4 01/04 al 05/04

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

5 08/04 al 12/04

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

6 15/04 al 18/04 Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

7 22/04 al 26/04

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

8 29/04 al 03/05

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

9 06/05 al 10/05

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

10 13/05 al 17/05

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

11 20/05 al 24/05

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

12 27/05 al 31/05

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

13 03/06 al 07/06

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso. Entrega de informe académico (del caso que mayor número de sesiones tenga) y profesionales de cada caso atendido (que tengan más de 3 sesiones).

14 10/06 al 14/06

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

15 17/06 al 21/06

Supervisión. Entrega de informe semanal de caso.

16 25/06 al 28/06

Entrega de notas definitivas

--- 01/06 al 04/06 Supervisión.

--- 08/06 al 12/06 Supervisión.

--- 15/06 al 19/06 Supervisión.

--- 22/06 al 26/06 Supervisión.

PAUTAS PARA EL INFORME SEMANAL DEL CASO

FECHA: (de la sesión) ASESOR: (nombre completo). SESIÓN Nº: 1 (nro. de la sesión realizada) 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE ASESORADO: NOMBRE: (iniciales) LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (ciudad, día / mes / año) EDAD: (año, meses) SEXO: ESTADO CIVIL: NACIONALIDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: NOMBRE DEL COLEGIO, UNIVERSIDAD O TRABAJO:

ZONA DE RESIDENCIA:

Page 15: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

GENOGRAMA. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ASESORADO: (físicas y emocionales). 3. MOTIVO DE CONSULTA: (exponer información del triaje/motivo manifiesto del asesorado por el cual acude

a asesoría psicológica). 4. META DEL PROCESO DE ASESORAMIENTO: 5. HIPÓTESIS DE TRABAJO PARA LA SESIÓN: (impresión del asesor respecto al asesorado y su proceso al

finalizar la sesión anterior). 6. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: (plan de trabajo / metas trazadas para esta sesión). 7. INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA SESIÓN Y ABORDAJE TEÓRICO PARA EL LOGRO

DEL PROCESO Y SU EXPLORACIÓN: (información obtenida durante la sesión por áreas de exploración integrado con elementos teóricos que soporten el caso y su abordaje).

8. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS EMPLEADOS: (Técnicas: procedimientos a seguir. Instrumentos: de lo que nos servimos para hacer algo).

9. HIPÓTESIS E IMPRESIONES: (impresión del asesor respecto al asesorado y su proceso al finalizar la sesión en curso).

10. OBJETIVOS PARA LA PRÓXIMA SESIÓN: (plan de trabajo/metas trazadas para la próxima sesión). 11. TÉCNICAS Y/ O INSTRUMENTOS A UTILIZAR LA PRÓXIMA SESIÓN: 12. CRONOGRAMA DE PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES SIGUIENTES:

(Este informe debe ser entregado por escrito en cada sesión de supervisión de casos, aún cuando no haya asistido el asesorado; en tal caso deberá entregar sólo los puntos 1, 10 y 11,

así como exponer la información que posea de la inasistencia)

DF (2008)

PAUTAS PARA EL INFORME PROFESIONAL DE CASO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: NOMBRES Y APELLIDOS: (completo) LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: EDAD: (año, meses) SEXO: ESTADO CIVIL: NACIONALIDAD: ESCOLARIDAD: OCUPACIÓN: NOMBRE DEL COLEGIO, UNIVERSIDAD, O TRABAJO:

ZONA DE RESIDENCIA: PARIENTES CERCANOS: FECHA DE INICIO DE ESTUDIO DEL CASO: FECHA DE CULMINACIÓN DE ESTUDIO DEL CASO: NÚMERO DE SESIONES ALCANZADAS: FECHA DE ELABORACIÓN DEL INFORME: SITUACIÓN ACTUAL DEL CASO: (activo, cerrado, suspendido, retirado, referido) NOMBRE DEL ASESOR:

GENOGRAMA. 2. CARACTERÍSTICAS DEL ASESORADO:

2.1. FÍSICAS:

Page 16: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

2.2. EMOCIONALES: 3. MOTIVO DE CONSULTA:

3.1.PRIMERA ENTREVISTA: (motivo(s) por el(los) cual(es) la persona solicita asesoramiento. Tipo de problema indicado por el sujeto en la primera sesión). 3.2. OTROS: (motivo(s) de consulta diferente(s) surgido(s) en las sesiones siguientes).

4. FORMULACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE METAS DEL PROCESO DE ASESORAMIENTO: (metas señaladas colocadas en orden de importancia de mayor a menor, en función del asesorado).

5. ACTIVIDADES REALIZADAS: (desarrollar brevemente). 6. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES: (síntesis que incluya los aspectos más significativos, tanto

positivos como negativos, de la información obtenida y cómo evolucionó el caso de acuerdo a las metas establecidas).

7. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS: (para el asesorado).

ALGUNAS PAUTAS DE PRESENTACIÓN

1. Debe ser elaborado en hojas blancas, tamaño carta, sin arrugas ni dobleces, y entregado en una carpeta en buenas condiciones.

2. Todas las páginas deben presentar el mismo margen: tres centímetros en la parte superior y lado izquierdo y dos centímetros en el lado derecho y parte inferior.

3. El texto debe ser escrito a uno y medio espacio interlineal y al inicio de los párrafos se dejará sangría de cinco espacios horizontales.

4. La letra a utilizar debe ser Times New Roman o Arial número doce. 5. Debe tener uniformidad en el lenguaje y buena redacción. 6. Se debe cuidar la ortografía y hacer buen uso de los signos de puntuación.

DF/MB (2008)

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME ACADÉMICO DE CASOS DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO APLICADO I

1. IDENTIFICACIÓN:

• Nombre(s) y apellido(s): (completos). • Sexo. • Estado civil. • Fecha de nacimiento. • Edad. • Nacionalidad. • Escolaridad. • Fecha de inicio. • Fecha de culminación. • Número de sesiones. • Fecha de elaboración del informe. • Situación actual: (activo, cerrado, suspendido, retirado, referido). • Nombre del asesor.

2. MOTIVO DE CONSULTA Y FORMULACIÓN DE METAS:

2.1. PRIMERA ENTREVISTA: motivo(s) por el(los) cual(es) la persona solicita asesoramiento. Tipo de problema indicado por el sujeto en la primera sesión.

Page 17: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

2.2. OTROS: motivos de consulta diferentes surgidos en las sesiones siguientes. 2.3. FORMULACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE METAS: metas señaladas colocadas en orden de

importancia de mayor a menor. 3. SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA: Desarrollar brevemente la información obtenida en el estudio del caso, disponiéndola en diversas áreas. Se sugieren las siguientes citando en cada una de las áreas las fuentes correspondientes.

PERSONAL-SOCIAL: • Apreciaciones del entrevistador sobre rasgos de personalidad). • Apreciaciones del entrevistador sobre rasgos de personalidad. • Actitudes y conducta del sujeto. • Concepto de sí mismo. • Locus de control. • Toma de decisiones personales. • Círculo social. • Relaciones interpersonales. • Interpretación de resultados de pruebas de personalidad. • Datos suministrados por padres, profesores, compañeros u otras personas sobre estos aspectos.

FAMILIAR Y SOCIO-ECONÓMICA: • Todos los datos que describan todos los datos que describan estos aspectos, obtenidos a través de

entrevistas o encuestas, consultas a otras personas, padres o representantes, profesores, etc. • Estructura y dinámica familiares. SALUD: • Todos los datos e informaciones sobre este aspecto. ESCOLAR: Todos los datos e informaciones recogidos sobre este aspecto. • Datos del libro de vida, de profesores-guías o de profesores de diversas asignaturas. • Análisis detallado del rendimiento escolar. • Calificaciones. • Informaciones sobre hábitos y métodos de estudio. • Actividades extra-cátedra:

Participación en periódicos, centros de estudiantes, por ejemplo.

VOCACIONAL: Todos los datos e informaciones sobre este aspecto. Analizar detalladamente lo relativo a: • Toma de decisiones vocacionales. • Problemas específicos. • Conflictos. • Indecisión. • Motivación. • Trayectoria de la elección. • Influencias. • Nivel de información. • Necesidad de información. • Planes futuros del alumno. • Resultados de pruebas. RECREATIVA: • Todos los datos o informaciones sobre este aspecto reportados en entrevistas u otras fuentes.

Recreación y uso del tiempo libre.

Page 18: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

4. EVOLUCIÓN DEL CASO: Elaborar un cuadro siguiendo el siguiente modelo:

NRO. Y FECHA DE SESIÓN

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESULTADOS

5. CONCLUSIONES: Realizar una síntesis que incluya:

5.1. Un resumen de los aspectos más significativos, positivos y negativos de la información obtenida (ver punto 3).

5.2. Evolución del caso (ver punto 4) y resultados finales según las metas establecidas (ver punto 2). 6. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS: 6.1. Recomendaciones y sugerencias para el asesorado. 6.2. Recomendaciones y sugerencias para futuros asesores u otros especialistas en relación al caso.

MB/df (2008)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES PROFESIONALES

1. Motivo de consulta (3 puntos) 2. Metas (2 puntos) 3. Actividades Realizadas (2 puntos) 4. Síntesis y Conclusiones

• Coherencia (3 puntos) • Redacción (3 puntos) • Pertinencia de la Información (3 puntos)

5. Recomendaciones (2 puntos) 6. Presentación (2 puntos)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS 1. Presentación grupal (10 puntos)

Calidad material…………………...… (2 puntos) Organización y cohesión grupal…... (2 puntos) Aplicación y calidad de dinámicas... (4 puntos) Cierre y conclusiones.……………... (2 puntos)

2. Presentación individual (10 puntos cada uno)

Interés que despierta……………… (3 puntos)

Claridad expositiva……………….. (2 puntos)

Orden – coherencia………………. (2 puntos) Dominio del tema……………….… (3 puntos)

Page 19: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES PROFESIONALES

7. Motivo de consulta (3 puntos) 8. Metas (2 puntos) 9. Actividades Realizadas (2 puntos) 10. Síntesis y Conclusiones

• Coherencia (3 puntos) • Redacción (3 puntos) • Pertinencia de la Información (3 puntos)

11. Recomendaciones (2 puntos) 12. Presentación (2 puntos)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS 1. Presentación grupal (10 puntos)

Calidad material…………………...…(2 puntos) Organización y cohesión grupal…...(2 puntos) Aplicación y calidad de dinámicas...(4 puntos) Cierre y conclusiones.…………….. (2 puntos)

2. Presentación individual (10 puntos cada uno)

Interés que despierta………………(3 puntos)

Claridad expositiva……………….. (2 puntos)

Orden – coherencia………………. (2 puntos) Dominio del tema……………….… (3 puntos)

PAUTAS DE ELABORACIÓN DE LA MONOGRAFÍA VOCACIONAL

1. Nombre de la Carrera 2. Definición de la Ocupación 3. Tareas que realiza el profesional en el campo laboral 4. Relación con otras áreas u ocupaciones afines 5. Condiciones personales para el ejercicio de la ocupación 6. Requisitos de ingreso 7. Instituciones donde se dicta 8. Pensum de estudio por institución 9. Páginas Web de interés por instituciones 10. Realizado por: ___________ Fecha:_____

Pautas de Entrega: encuadernada, digitalizada, bien presentada. Pautas de Contenido: amplia y actualizada

Page 20: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Asesoramiento Psicológico Aplicado III

DEPARTAMENTO: Asesoramiento Psicológico y Orientación

CÁTEDRA: Actividad Aplicada

TIPO DE ASIGNATURA: Práctica-seminarial, Obligatoria

CODIGO: 2842 . N° CRÉDITOS: 3

N° HORAS SEMANALES: N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORES: J. Andrea Stramwasser y Ana Karina Rosas (Seminario)

J. Andrea Stramwasser, Andrés Sanz y Daniella Flores (Supervisión)

I.- INTRODUCCION

Asignatura Obligatoria de tipo práctico – seminarial que constituye un complemento ra las bases

teóricas del Asesoramiento Psicológico y Orientación, dentro de lo que es la formación del

estudiante y futuro Asesor Psicológico.

II.- OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos:

1. Adquieran información sobre la fundamentación teórica del asesoramiento psicológico cara a cara y la psicoterapia individual, según los enfoques del Análisis Transaccional y la Terapia de familia.

2. Adquieran entrenamiento en las estrategias, técnicas, procedimientos y modalidades del asesoramiento psicológico cara a cara y la psicoterapia individual, de acuerdo con los enfoques antes mencionados.

Page 21: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

3. Prosigan la atención psicológica individual a través de sus prácticas en el Servicio de Asesoramiento Psicológico.

III.- CONTENIDOS:

3.1. UNIDAD 1: ANÁLISIS TRANSACCIONAL.

Tema 1: El Análisis Transaccional (A.T.)

• Introducción al Análisis Transaccional. Concepto y principios básicos. • Análisis estructural de primero y segundo orden. Las transacciones. • Análisis funcional. • Estructuración del tiempo. Caricias. • Los Juegos Psicológicos. • Argumento de vida • Triángulo melodramático de Karpman.

3.2.- SEGUNDA UNIDAD: ENFOQUE SISTÉMICO Y TERAPIA DE FAMILIA.

Tema 2: El Enfoque Sistémico y Terapia de familia.

• Teoría general de Sistemas: tipos de sistema, principios y conceptos básicos (límites, homeostasis, circuitos reflexivos, sinergia, entropía, morfogénesis, morfostasis, megentropia, negantropia, estructura, adaptación, retroalimentación.

• Modelo Estructural según Minuchin: conceptos básicos: límites, estructura, subsistema, jerarquía, alianzas, triangulaciones, unión, acomodación, reestructuración. Técnicas aplicadas.

3.3. UNIDAD III: PRÁCTICAS.

a. Las actividades prácticas de esta asignatura tienen como objetivo esencial familiarizar al alumno con la conducción de procesos reales de atención psicológica.

b. Estas actividades se realizarán mediante la asignación de sujetos que solicitan asistencia en el Servicio de Asesoramiento Psicológico del Departamento (SAP).

c. Cada alumno estará en la obligación de atender a las personas que le sean asignadas. d. En el transcurso del proceso de asesoramiento, un profesor, en discusiones con el alumno,

le brindará a éste la asesoría y supervisión necesarias. e. Las supervisiones se realizarán individualmente o en grupo.

IV.- EVALUACION

Page 22: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

PRIMERA UNIDAD: Seminarial. Valor: 25%.

Participación continua y evaluaciones cortas: (análisis,

Discusión y reflexiones críticas) 10%

Dinámica aplicada al tema de clase 15%

Preparada en equipo y expuesta al grupo

25%

SEGUNDA UNIDAD: Seminarial. Valor: 25%.

Participación continua y evaluaciones cortas:(análisis,

Discusión y reflexiones críticas, etc.) 10%

Dinámica aplicada al tema de clase 15%

25%

TERCERA UNIDAD: Práctica. Valor: 50%

Conducción del(los) caso(s)………………………………………………. 20%

Desempeño en el Servicio de Asesoramiento Psicológico (SAP)

(seguimiento de normas y procedimientos),

participación continua durante sesiones de supervisión y

elaboración de informes de sesión……………………………………… 20%

Informes finales de cada caso atendido………………………………... 10%

50%

Unidad 1+2+3=100%

DADO EL CARÁCTER PRÁCTICO SEMINARIAL DE LA MATERIA, LA APROBACIÓN

DE LA TERCERA UNIDAD ES REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA APROBACIÓN

DE LA ASIGNATURA. LA MISMA NO TIENE NI RECUPERACIÓN NI REPARACIÓN.

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

Esta asignatura se desarrollará a través de tres (3) metodologías de enseñanza-aprendizaje:

Page 23: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

1. Una modalidad destinada a exposiciones, seminarios, análisis y discusión de lecturas asignadas y participación de los alumnos en situaciones de interacción grupal para presentar los fundamentos teóricos e ilustrar el uso de algunos recursos.

2. Una modalidad de supervisión de casos con el profesor de prácticas. 3. Una modalidad destinada a la asistencia psicológica individual de las personas a atender

en el SAP.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS:

Los estudiantes-asesores que infrinjan cualquiera de las normas que se presentan a continuación, quedan sujetos a las sanciones establecidas en las disposiciones legales universitarias, y las aplicadas por el Departamento y el Servicio de Asesoramiento Psicológico, las cuales influirán en la evaluación de la asignatura Asesoramiento Psicológico Aplicado III, y en el buen funcionamiento del Servicio de Asesoramiento Psicológico.

VI.1. HORARIOS a) La atención de los casos se realizará de lunes a viernes en el horario de

funcionamiento del Servicio de Asesoramiento Psicológico SAP (de 2:00pm a 5:00pm). b) La hora y el día en que serán atendidos los casos dependerá de la disponibilidad

de horarios de los asesorados y del horario de atención previamente suministrado por el estudiante-asesor.

c) Los estudiantes-asesores deben respetar y cumplir el horario de atención de sus asesorados. En caso de retardo del asesorado, el estudiante-asesor estará en el deber de atenderlo por el tiempo que falta hasta la culminación de su hora de consulta, a menos que de común acuerdo con el profesor-supervisor se decida algo diferente.

d) El estudiante-asesor deberá estar presente en el Servicio el día y a la hora en que le corresponda atender al asesorado. La única excepción a esta norma es que el asesorado haya avisado al Servicio, con suficiente antelación de su inasistencia y que tal información se le haya podido comunicar al asesor.

e) En caso de que el asesorado le notifique al estudiante-asesor durante la sesión que inasistirá a la siguiente entrevista, el asesor debe avisarlo inmediatamente al Servicio y, posteriormente, al profesor-supervisor durante su supervisión.

f) Las sesiones tienen una duración no mayor de una hora. No obstante, el profesor-supervisor puede autorizar duraciones mayores dependiendo de las actividades previstas y de la disponibilidad de cubículos en el Servicio.

g) Si una vez asignado el caso fuese necesario un cambio de día u hora de atención, plenamente justificados, el mismo deberá ser autorizado por el profesor-supervisor. El estudiante-asesor debe informar en la recepción del Servicio sobre los cambios de día, hora y/o cubículo para que puedan ser tomadas las previsiones necesarias. En caso de retiro del asesorado o cierre del proceso, debe notificarlo al profesor-supervisor y al Servicio.

h) Después de cada entrevista, el estudiante-asesor debe confirmar con su asesorado la fecha y la hora de la próxima cita en la recepción del Servicio, especialmente cuando hubiese algún cambio en el horario de atención.

VI.2. SUPERVISIÓN

Page 24: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

a) El número de casos a asignar y las características de los mismos serán

determinados por el profesor-supervisor, quien suministrará las indicaciones y los criterios a la Psicóloga del Servicio o a la persona encargada de las asignaciones, para que ésta proceda a hacer estas tareas.

b) El profesor-supervisor puede decidir: b.1. Supervisar a los alumnos individual o grupalmente. b.2. La grabación de las entrevistas del asesor con su asesorado, teniendo

cuidado de guardar los aspectos éticos. b.3. La realización de entrevistas con la persona atendida, así como también con

sus familiares u otras personas relacionadas con ella, con la finalidad de evaluar el asesoramiento que está conduciendo el estudiante-asesor.

b.4. Observar la administración de las pruebas psicológicas u otros instrumentos, al sujeto atendido.

b.5. Observar la realización de las entrevistas. b.6. Hacer exámenes o cualquier actividad de evaluación de las prácticas, en caso

necesario. c) Los estudiantes-asesores no pueden faltar injustificadamente a ninguna de las reuniones de

supervisión con sus respectivos profesores-supervisores. La no asistencia del asesorado a la asesoría no justifica la inasistencia a la supervisión.

d) La supervisión del estudiante será hecha exclusivamente por el profesor-supervisor asignado, excepto cuando éste autorice la consulta con otros profesores o profesionales.

e) El estudiante-asesor no puede decidir la suspensión del caso o la referencia del mismo. Esto le corresponde al profesor-supervisor o al coordinador de las prácticas.

f) Toda constancia que implique información sobre la persona atendida, diagnóstico o pronóstico del caso, etc., debe ser autorizada por el profesor-supervisor o por el coordinador de prácticas.

g) En el lapso intersemestre no se suspende la atención de los casos ni, por ende, la supervisión. La aprobación de la materia una vez finalizado el semestre académico no significa la interrupción del asesoramiento.

VI.3. EXPEDIENTE DEL CASO a) El expediente del caso contiene el resumen de la entrevista inicial de ingreso y toda la

información referente al asesorado. El estudiante-asesor tendrá acceso a este material en cualquiera de los horarios de funcionamiento del Servicio, para ser consultado únicamente dentro de los espacios del mismo o en el aula 1 del Galpón.

b) Inmediatamente después de cada entrevista, el estudiante-asesor deberá elaborar el resumen de la entrevista en el formato correspondiente, anexarlo al expediente del caso, el cual entregará a los pasantes del Servicio u otra persona autorizada para recibirlo. Está terminantemente prohibido fotocopiar los resúmenes de las sesiones llevadas a cabo con el caso.

c) El estudiante-asesor que atienda su caso a la última hora asistencial del Servicio podrá entregar su resumen de sesión a más tardar el día hábil siguiente inmediato a su sesión, es decir, en un máximo de 24 horas hábiles posteriores a la atención del caso.

Page 25: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

d) Todo el material referente al asesorado, así como las pruebas psicológicas, una vez administradas, deben incorporarse al expediente del caso. Bajo ningún concepto expediente alguno podrá salir del Servicio de Asesoramiento Psicológico.

e) Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada caso atendido, tanto por escrito como digitalmente, una vez que éste se cierre, suspenda o refiera.

VI.4. USO DEL MATERIAL Y DE LAS INSTALACIONES DEL SERVICIO a) El control de las citas y la entrega de los expedientes será llevado a cabo por los pasantes del

Servicio o por el personal administrativo autorizado para ello. b) La solicitud de material del Servicio para ser usado con el asesorado se hará a los pasantes del

Servicio, firmando el formato respectivo tanto al recibirlo como al devolverlo, en los horarios de funcionamiento del Servicio. La solicitud de este material deberá hacerse con por lo menos 48 horas de anticipación, y los asesores deberán responsabilizarse por su deterioro o extravío.

f) Cuando los estudiantes-asesores necesiten utilizar las instalaciones del Servicio o requieran algún tipo de información o material, podrán hacerlo sólo en el horario de funcionamiento del Servicio, sin excepción.

g) Cuando no está en entrevista con el asesorado, y mientras se realiza el resumen de sesión, el estudiante-asesor debe permanecer en el aula 1 del galpón, aula asignada por el Servicio para esos fines. La permanencia en la recepción del Servicio se justifica sólo para suministrar o recibir información o material. Por otra parte, la utilización de los cubículos del Servicio se hará exclusivamente con fines de atención al asesorado y en ningún caso para trabajo académico o de otro tipo.

h) La consulta del material informativo, psicométrico o no psicométrico por parte del estudiante-asesor, debe realizarse en el espacio asignado y, sin excepción, debe ser entregado el mismo día de su solicitud, con el fin de no obstaculizar su uso por parte de otros asesores. El material de otra índole (por ejemplo textos, artículos, etc.) podrá ser prestado por un lapso de hasta 72 horas, renovable siempre y cuando no haya sido requerido por otro estudiante-asesor.

i) La consulta del material informativo por parte del asesorado, en horarios distintos a los de su consulta regular, debe hacerse en el lugar asignado por el Servicio. En estos casos el estudiante-asesor debe informar al Servicio, mas no está obligado a estar presente.

VI.5. ASPECTOS ÉTICOS a) El estudiante-asesor debe tener presente en todo momento la confidencialidad de la

información sobre la persona atendida. En ese sentido debe ser extremadamente cuidadoso de NO comentar la información referente al asesorado en ningún sitio diferente al utilizado por su profesor-supervisor.

b) Está terminantemente prohibido que los estudiantes-asesores suministren su número telefónico o su dirección a las personas atendidas y que establezcan cualquier relación de índole personal mientras estén atendiendo al asesorado, es decir, durante el proceso de asesoramiento.

c) La comunicación telefónica con los asesorados será hecha exclusivamente a través del Servicio. Queda terminantemente prohibido llamar personalmente a los asesorados para concertar entrevistas, suspender sesiones, modificar horarios, etc.

Page 26: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

d) Tanto en las actividades prácticas como en las teóricas y seminariales, se deberán tener siempre presente las consideraciones expuestas en el Código de Ética del Psicólogo.

VI.6. PERMANENCIA

6.7. EVALUACIÓN a) Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales ni de reparación cuando el

número de inasistencias (JUSTIFICADAS O NO) sobrepase el porcentaje máximo estipulado, en este caso el estudiante pierde la materia por inasistencia (PI). El profesor podrá computar al menos trimestralmente la inasistencia de los estudiantes, con el fin de saber si han alcanzado tal porcentaje.

b) Para evaluar el desempeño del estudiante se calificarán los trabajos, exámenes y demás, con un número comprendido entre 0 y 20 puntos. Para ser aprobado se necesita un mínimo de 10 puntos.

c) Para la integración de la nota definitiva, la parte seminarial tiene un valor 50% y la práctica 50%. La actividad práctica NO tiene recuperación ni reparación, por consiguiente quien no la aprueba pierde la materia.

d) El estudiante que aplace las dos unidades seminariales no tendrá derecho a recuperar, deberá reparar todo el seminario. Sólo se puede recuperar una unidad.

e) En la parte seminarial los alumnos tendrán a su cargo el análisis y la discusión de los temas pautados, y harán evaluaciones cortas (quices, actividades y ejercicios en clase) sobre los contenidos específicos tratados durante todo el semestre. La participación en cada sesión será evaluada.

f) La práctica se trata de la realización de actividades prácticas en la atención de los usuarios del SAP. Será evaluada mediante:

a. Apreciación de las habilidades del estudiante como asesor psicológico en la conducción del(los) caso(s) asignado(s).

b. Seguimiento adecuado de las normas y procedimientos de la asignatura (expuestos en este programa).

c. Desempeño del estudiante-asesor en el SAP. d. Estimación de la participación continua del estudiante-asesor durante las sesiones

de supervisión, con aportes que demuestren conocimientos y aprendizajes. e. Calidad en la elaboración de los informes de sesión de cada caso y puntualidad en

la entrega de los mismos (ver anexo). f. Realización del(los) informe(s) profesional(es) del(los) caso(s) atendido(s) durante

el semestre (ver anexo). g) Tanto en los seminarios como en las actividades prácticas, se tomará en cuenta

constantemente la asistencia, puntualidad, compromiso, disposición, participación continua y responsabilidad del estudiante-asesor en todas las actividades de la asignatura.

VI.8. OTROS a) Cuando el coordinador de las prácticas lo considere conveniente, podrá convocar a reuniones

periódicas a todos los cursantes de la asignatura, las cuales serán de obligatoria asistencia. b) El estudiante-asesor deberá seguir en todo momento los canales de comunicación

respectivos: en primera instancia con su profesor-supervisor, luego con el coordinador de la

Page 27: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

asignatura y, finalmente, con el jefe de Departamento. En caso de ser un asunto en el SAP, la instancia directa es con la Psicóloga del Servicio.

CUALQUIER OTRO ASPECTO NO CONTEMPLADO EN ESTAS NORMAS SERÁ RESUELTO POR EL COORDINADOR DE LA ASIGNATURA, POR LA CÁTEDRA, O, EN

ÚLTIMA INSTANCIA, POR LA ASAMBLEA DEL DEPARTAMENTO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Y ORIENTACIÓN.

VII.- ASISTENCIA.

a) La asistencia, a los seminarios y la práctica, es OBLIGATORIA, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos. Se considerará inasistente al estudiante-asesor cuando no se encuentre en el salón de clases a la fecha y hora establecida o si se retira, sin autorización del profesor, antes de terminar éste su exposición.

b) Cuando las clases sean de 2 horas consecutivas, el profesor podrá comprobar la asistencia en cada hora, como si se tratase de dos clases independientes. Para los seminarios se exigirá el 85% de asistencia. Para la práctica se exigirá el 85% de asistencia (ver cronograma de clases anexo). Lo anterior está contemplado en el reglamento vigente de la UCV. Que dice : “El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una asignatura práctica es del 15 %”. (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

c) Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el profesor lo hará constar en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno en particular.

d) Al transcurrir 15 minutos luego de la hora estipulada de inicio de la clase, se considerará como un retardo. Dos retardos se cuentan como una inasistencia. Transcurridos 30 minutos de la hora de inicio de la clase, se considerará como una inasistencia. La asistencia a las sesiones de supervisión es obligatoria, aún cuando el estudiante asesor no haya atendido ningún caso.

e) El estudiante-asesor debe notificar a su profesor-supervisor y al coordinador de las prácticas, con una semana de anticipación, cualquier inasistencia justificada a la atención del asesorado, en forma verbal y escrita. Los compromisos académicos regulares, por ejemplo exámenes, entrega de trabajos, etc., no son razones justificadas para no atender al asesorado. En caso de presentársele al estudiante-asesor alguna eventualidad no planificada (por ejemplo, enfermedad), debe comunicarse de inmediato con su profesor-supervisor y con el Servicio a fin de notificar su inasistencia, y en un lapso no mayor de una semana deberá entregar a su profesor-supervisor una carta explicativa de los motivos de la inasistencia junto a su justificativo respectivo.

Page 28: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

VIII.- BIBLIOGRAFIA Guías entregadas por la Cátedra. Andolfi, M. (1991). Terapia familiar. Un enfonque interaccional. Buenos Aires: Paidós. Bandler, R. y Grinder, J. (1984) .Cómo superarse a través de la familia. México: Diana. Berne, E. (1976). Análisis Transaccional en Psicoterapia. Buenos Aires: Psique. Berne, E. (1978). Los juegos en que participamos. México: Diana. Berne, E. (1988). ¿Qué dice usted después de decir hola? Barcelona: Grijalbo. Bertalanffy, L. V. (1976).Teoría General de los Sistemas. Buenos Aires: Fondo de Cultura

Económica. Harris, T. (1973). Yo estoy bien. Tú estás bien. Barcelona: Grijalbo. James, M. y Jongeward, D. (1975). Nacidos para triunfar. Fondo Educativo Interamericano. Kertesz, R. y otros (1977). Introducción al Análisis Transaccional. Buenos Aires: Paidós. Minuchín, S. (1984) Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós. Minuchín, S. (1979). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gadisa. O’Connor, J. y McDermott, J. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. España: Urano. Quintero, L. y Boersner, D. (1986). La persona más importante del mundo eres Tú. Caracas:

Disinlined. Salgado, C. y Alvarez-Schwarz, M (1990) .El Genograma como instrumento de formación de

terapeutas de Familia. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 12, Nº3, 385-411 Satir, V. (1983). Psicoterapia familiar conjunta. México: La Prensa Médica Mexicana. Satir, V. (1981). En contacto íntimo. México: Pax. Watzlawick, P. (1979). ¿Es real la realidad? Madrid: Herder. Watzlawick, P. (1986). El lenguaje del cambio. Madrid: Herder. Watzlawick, P. (1985). El arte de amargarse la vida. Barcelona: Herder. Revistas especializadas:

• The Counseling Psychologist. • The Journal of Counseling Psychology.

Page 29: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

• Journal of Counseling and Development. • Psicología (Escuela de Psicología, UCV). • Revista de Psicología Psicoanalítica (Escuela de Psicología, UCV). • Journal of Vocational Behavior. • The Personnel and Guidance Journal.

IX.- CRONOGRAMA

ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO APLICADO III. SEMINARIOS

PROFESORAS: ANDREA STRAMWASSER Y ANA KARINA ROSAS

Semana FECHA Contenido / Temario

1 20/03

Presentación del programa. Conformación de grupos conductores de los seminarios.

2 27/03 Clase introductoria de Análisis Transaccional

02-06/04 SEMANA SANTA

3 10/04

Análisis estructural de primero y segundo orden.

4 17/04 Análisis funcional. Tipos de transacciones.

5 24/04 Análisis funcional. Tipos de transacciones.

6 01/05 Estructuración del tiempo. Caricias

7 08/05 Los Juegos Psicológicos

8 15/05 Los Juegos Psicológicos

9 22/05 Triángulo dramático de Karpman

10 29/05 Teoría general de Sistemas: tipos de sistema y principios.

11 05/06 Conceptos básicos (límites, homeostasis, circuitos reflexivos,

Page 30: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

sinergia, entropía, morfogénesis, morfostásis, megentropía, negantropía, estructura, adaptación, retroalimentación)

12 12/06 Modelo Estructural según Minuchin: visión general

13 19/06

Conceptos básicos: límites, estructura, subsistema, jerarquía, alianzas, triangulaciones, unión

14 26/06 Acomodación. Reestructuración Técnicas aplicadas

15 03/07 Auto evaluación – Evaluación de la materia – Despedida

16 10/07 Entrega de Notas Definitivas Lectora Óptica

* El cronograma está ajustado al cronograma oficial aprobado por el Consejo de la Facultad.

Page 31: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

X. ANEXOS:

Page 32: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 1. PAUTAS PARA EL INFORME SEMANAL DEL CASO

FECHA: (de la sesión)

ASESOR: (nombre completo).

SESIÓN Nº: 1/1 (nro. de la sesión realizada / nro. de sesiones planificadas)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE ASESORADO: NOMBRE: (iniciales)

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: (ciudad, día / mes / año)

EDAD: (año, meses)

SEXO:

ESTADO CIVIL:

NACIONALIDAD:

ESCOLARIDAD:

OCUPACIÓN:

NOMBRE DEL COLEGIO, UNIVERSIDAD O TRABAJO:

ZONA DE RESIDENCIA:

GENOGRAMA.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ASESORADO: (físicas y emocionales). 3. MOTIVO DE CONSULTA: (exponer información del triaje/motivo manifiesto del

asesorado por el cual acude a asesoría psicológica). 4. META DEL PROCESO DE ASESORAMIENTO: 5. HIPÓTESIS DE TRABAJO PARA LA SESIÓN: (impresión del asesor respecto al

asesorado y su proceso al finalizar la sesión anterior). 6. OBJETIVOS DE LA SESIÓN: (plan de trabajo / metas trazadas para esta sesión). 7. ABORDAJE TEÓRICO PARA EL LOGRO DEL PROCESO Y SU EXPLORACIÓN:

(información obtenida durante la sesión por áreas de exploración). 8. TÉCNICAS Y/O INSTRUMENTOS EMPLEADOS: (Técnicas: procedimientos a seguir.

Instrumentos: de lo que nos servimos para hacer algo). 9. HIPÓTESIS E IMPRESIONES: (impresión del asesor respecto al asesorado y su proceso al

finalizar la sesión). 10. OBJETIVOS PARA LA PRÓXIMA SESIÓN: (plan de trabajo/metas trazadas para la

próxima sesión). 11. TÉCNICAS Y/ O INSTRUMENTOS A UTILIZAR LA PRÓXIMA SESIÓN: 12. CRONOGRAMA DE PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES SIGUIENTES:

(Este informe debe ser entregado por escrito en cada sesión de supervisión de casos, aún

cuando no haya asistido el asesorado; en tal caso deberá entregar sólo los puntos 1, 10 y 11, así como exponer la información que posea de la inasistencia)

Page 33: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 2

PAUTAS PARA EL INFORME PROFESIONAL DE CASO

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: NOMBRES Y APELLIDOS: (completo)

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

EDAD: (año, meses)

SEXO:

ESTADO CIVIL:

NACIONALIDAD:

ESCOLARIDAD:

OCUPACIÓN:

NOMBRE DEL COLEGIO, UNIVERSIDAD, O TRABAJO:

ZONA DE RESIDENCIA:

PARIENTES CERCANOS:

FECHA DE INICIO DE ESTUDIO DEL CASO:

FECHA DE CULMINACIÓN DE ESTUDIO DEL CASO:

NÚMERO DE SESIONES ALCANZADAS:

FECHA DE ELABORACIÓN DEL INFORME:

SITUACIÓN ACTUAL DEL CASO: (activo, cerrado, suspendido, retirado, referido)

NOMBRE DEL ASESOR:

GENOGRAMA.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ASESORADO: 2.1. FÍSICAS: 2.2. EMOCIONALES:

3. MOTIVO DE CONSULTA: 3.1.PRIMERA ENTREVISTA: (motivo(s) por el(los) cual(es) la persona solicita

asesoramiento. Tipo de problema indicado por el sujeto en la primera sesión).

3.2. OTROS: (motivo(s) de consulta diferente(s) surgido(s) en las sesiones siguientes).

4. FORMULACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE METAS DEL PROCESO DE ASESORAMIENTO: (metas señaladas colocadas en orden de importancia de mayor a menor, en función del asesorado).

5. ACTIVIDADES REALIZADAS: (desarrollar brevemente).

Page 34: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

6. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES: (síntesis que incluya los aspectos más significativos, tanto positivos como negativos, de la información obtenida y cómo evolucionó el caso de acuerdo a las metas establecidas).

7. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS: (para el asesorado).

Page 35: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 3

ALGUNAS PAUTAS DE PRESENTACIÓN

1. Debe ser elaborado en hojas blancas, tamaño carta, sin arrugas ni dobleces, y entregado en una carpeta en buenas condiciones.

2. Todas las páginas deben presentar el mismo margen: tres centímetros en la parte superior y lado izquierdo y dos centímetros en el lado derecho y parte inferior.

3. El texto debe ser escrito a uno y medio espacio interlineal y al inicio de los párrafos se dejará sangría de cinco espacios horizontales.

4. La letra a utilizar debe ser Times New Roman o Arial número doce. 5. Debe tener uniformidad en el lenguaje y buena redacción. 6. Se debe cuidar la ortografía y hacer buen uso de los signos de puntuación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS INFORMES PROFESIONALES

1. Motivo de consulta (3 puntos) 2. Metas (2 puntos) 3. Actividades Realizadas (2 puntos) 4. Síntesis y Conclusiones

• Coherencia (3 puntos) • Redacción (3 puntos) • Pertinencia de la Información (3 puntos)

5. Recomendaciones (2 puntos) 6. Presentación (2 puntos)

Page 36: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 4

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS SEMINARIOS (IMPRIMIR PARA CADA

EXPOSICIÓN)

1. Presentación grupal (10 puntos)

Calidad material…………………...… (2 puntos)

Organización y cohesión grupal…... (2 puntos)

Aplicación y calidad de dinámicas... (4 puntos)

Cierre y conclusiones.…………….. (2 puntos)

2. Presentación individual (10 puntos cada uno)

Interés que despierta……………… (3 puntos)

Claridad expositiva……………….. (2 puntos)

Orden – coherencia………………. (2 puntos) Dominio del tema……………….… (3 puntos)

PROF. GASCON. Revisión Prof. Stramwasser 2013

Page 37: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Comunicación Interpersonal II

DEPARTAMENTO: Asesoramiento Psicológico y Orientación

CÁTEDRA: Técnicas

TIPO DE ASIGNATURA: Teórico - práctica, Obligatoria

CODIGO: 0707502836 N° CRÉDITOS: 5

N° HORAS SEMANALES: 8 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORES: Flor Obregón y Kristina Gascón

I.- INTRODUCCION

Para el profesional en asesoramiento psicológico son tareas indispensables, conocer

nociones básicas sobre los grupos y sus procesos comunicacionales, adquirir un dominio en su

conducción y obtener un buen entrenamiento en técnicas de dinámica de grupos, todo ello con el

fin de promover el logro de grupos sanos, con metas claras y relaciones cooperativas, donde cada

miembro participe dando aportes significativos que conduzcan a un funcionamiento grupal

eficaz.

La presente asignatura aspira brindar los conocimientos teóricos esenciales y la formación técnica

básica necesaria para llevar a cabo asesoramiento psicológico grupal en distintos contextos:

educativo, comunitario, de salud y organizacional respondiendo a las necesidades particulares

que se presenten dentro de los mismos.

II.- OBJETIVOS GENERALES

Que los alumnos:

Page 38: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

1. Obtengan conocimientos esenciales sobre el proceso de comunicación humana que se presenta en los grupos y de su aplicación dentro del asesoramiento psicológico.

2. Conozcan y analicen aspectos teóricos fundamentales del trabajo con grupos dentro del asesoramiento psicológico.

3. Adquieran un entrenamiento básico en algunas técnicas de dinámica de grupos y de diferentes corrientes psicológicas aplicables al asesoramiento grupal.

III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

PRIMERA UNIDAD:

Que los alumnos:

1. Conozcan, discutan y analicen características básicas del proceso de comunicación interpersonal en los grupos. (Tema 1)

2. Revisen algunos conceptos básicos de los grupos en sus tipos, estructura y dinámica: metas, normas, roles, cohesión, membresía, liderazgo, clima, contenido y proceso, entre otros. (Tema 2)

3. Obtengan información y analicen los aspectos esenciales del facilitador de grupos: características personales, tipos de intervenciones, aspectos éticos, etc. (Tema 3)

4. Reflexionen sobre algunas dificultades que se presentan al trabajar con grupos y sus posibles manejos.(Tema 4)

SEGUNDA UNIDAD:

Que los alumnos:

5. Vivencien algunas técnicas de trabajo con grupos y aprendan a seleccionarlas y aplicarlas a grupos específicos según sus características y la fase del proceso en la que se encuentren. (Tema 5)

6. Conozcan las fases del proceso grupal y algunos enfoques metodológicos del trabajo con grupos.(Tema 6)

Page 39: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

TERCERA UNIDAD:

Que los alumnos:

7. Aprendan a planificar y evaluar un programa de trabajo con grupos en asesoramiento psicológico. (Tema 7)

8. Conozcan y reflexionen sobre los procesos de evaluación e investigación del trabajo con grupos. (Tema 8)

CUARTA UNIDAD (PRÁCTICA):

Que los alumnos:

9. Aprendan a diseñar, aplicar y evaluar una sesión de trabajo con grupos.

10. Se desempeñen como facilitadores, cofacilitadores, observadores y participantes de un grupo de asesoramiento psicológico.

11. Realicen informes orales y/o escritos de observación y de facilitación de una sesión de trabajo grupal.

IV.- CONTENIDOS

Unidad I: CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO DE

GRUPOS

TEMA 1: El proceso de comunicación en los grupos. Características del grupo humano. Tipos

de grupo y sus patrones de comunicación. Comunicación verbal y no verbal en los grupos.

TEMA 2: Conceptos básicos de los grupos: estructura (compuesta por metas, normas, roles,

estatus, posición) y dinámica (cuyos elementos son: toma de decisiones, cohesión, membresía,

clima, liderazgo, dimensiones de contenido y proceso).

Page 40: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

TEMA 3: El facilitador de grupos: características personales, roles y aspectos éticos.

Intervenciones: tipos, niveles, dirección y objetivos. La cofacilitación.

TEMA 4: Dificultades del trabajo con grupos: resistencia, transferencia y contratransferencia.

El silencio en el grupo. Miembros problema. Manejo de esas situaciones.

Unidad II: TÉCNICAS DE TRABAJO CON GRUPOS. ETAPAS DEL GRUPO.

ENFOQUES METODOLÓGICOS DE TRABAJO CON GRUPOS.

TEMA 5: Técnicas del trabajo grupal: definición, clasificación y criterios para su selección y

aplicación. Descripción y aplicación de algunas técnicas grupales: de inicio, de desarrollo y de

cierre.

TEMA 6: Fases del proceso grupal: inclusión, control y afecto. Enfoques metodológicos del

trabajo con grupos: orientación de grupo informativa y formativa, psicoterapia y maratón, el

grupo de encuentro rogeriano, psicoterapia de grupos gestáltica, análisis transaccional en los

grupos, psicodrama, terapia grupal analítica y orientación conductual en los grupos

Unidad III: PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN GRUPAL. EVALUACIÓN E

INVESTIGACIÓN EN EL TRABAJO CON GRUPOS.

TEMA 7: Los programas de asesoramiento grupal: definición, características, criterios para su

elaboración y áreas de aplicación.

TEMA 8: La evaluación del trabajo con grupos. Criterios y métodos. La investigación en el

trabajo con grupos. Tipos, tendencias y dificultades.

Unidad IV: PRÁCTICAS

Page 41: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Se desarrollarán seis (6) sesiones de asesoramiento psicológico grupal, aplicando 6 de los

enfoques metodológicos del trabajo con grupos (uno por sesión).

V.- EVALUACIÓN

Unidad I: evaluación oral: valor 25% Valor total de esta unidad: 25 %

Unidad II: evaluación escrita (examen): 25% Valor total de esta unidad: 25%

Unidad III: elaboración de un trabajo escrito en parejas: valor 25 %. Valor total de esta unidad:

25%

Unidad IV: evaluación de las actividades prácticas: planificación de sesión, informe de

facilitación, participación y conducción de sesión: valor de cada una 6,25%. Valor total de

esta unidad: 25%

IMPORTANTE: sin excepción, la asignatura se perderá por inasistencia (PI) si el alumno

inasiste a cuatro (4) clases teóricas ó a dos (2) clases prácticas, así su inasistencia sea

justificada. Las actividades prácticas son un requisito indispensable para la aprobación de la

materia por lo que la asistencia puntual a las mismas es de carácter obligatorio. Cada retraso

mayor de 20 minutos a las clases teóricas o de 10 minutos a las clases prácticas, se

considerará inasistencia.

Las recuperaciones y reparaciones se harán en las fechas pautadas en el cronograma de la

Escuela y constarán de exámenes escritos. Las prácticas no se recuperan ni reparan y su

aplazamiento implica la reprobación de la asignatura.

VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

La asignatura cuenta con dos modalidades de enseñanza:

• Sesiones teórico – vivenciales, donde se exponen y discuten los contenidos teóricos del programa y luego se realiza un ejercicio de trabajo grupal con el objeto de que se vivencien y ejemplifiquen algunos de los contenidos trabajados.

Page 42: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

• Sesiones prácticas: se conforma un grupo de asesoramiento donde se experimentarán fenómenos individuales y grupales específicos. Cada alumno desempeñará los roles de facilitador, cofacilitador, observador y participante del grupo según convenga.

Las normas de funcionamiento tanto de los profesores como del alumnado son: puntualidad, asistencia, respeto al otro, responsabilidad, participación, confidencialidad, no fumar, no usar celulares dentro del aula, preparación del material bibliográfico, uso de técnicas de dinámica de grupos aplicables a la enseñanza. Los recursos y materiales de apoyo son: videobean, PC, presentaciones en power pointoem prezi, pizarra y tiza, papelógrafos y marcadores, filmadora, cd con material bibliográfico obligatorio y técnicas de dinámica de grupos aplicables a la educación. VII.- ASISTENCIA.

El máximo de inasistencias permitidas, justificadas o no, a los cursantes por tratarse de una

asignatura práctica es del 15 % (Capítulo II, Artículo 8, Reglamento de Asistencia a Clases,

Consejo Universitario, Universidad Central de Venezuela, Anexo 1).

El máximo de inasistencias, justificadas o no, permitidas en el caso del profesor es del 25% “…

la justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o

dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva.” (Capítulo

III, Artículo 12, Reglamento de Asistencia a Clases, Consejo Universitario, Universidad Central

de Venezuela, Anexo 1).

VIII.- BIBLIOGRAFIA

1. ÁLVAREZ, L. Y ARVELO, D. (2010). Efecto de un taller de asesoramiento psicológico con elementos rogerianos y técnicas psicodramáticas sobre el autoconcepto de una muestra de adultos. Trabajo de grado no publicado para optar al título de Lic. en Psicología. Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades y Educación. UCV. Caracas.

2. ALAYÓN, Jerónimo (2011) Comunicándonos más allá de las palabras. La importancia dela comunicación no verbal. Caracas: Edición del autor. Segunda edición.

3. ANTONS, Klaus. (1990) Práctica de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y Técnica. Barcelona: Herder.

Page 43: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

4. BEAL, G.M. y otros (1964) Conducción y acción dinámica del Grupo. Buenos Aires: Kapeluz

5. BLANCO, A., CABALLERO, A. Y DE LA CORTE, L. (2006) Psicología de los grupos. Madrid. Editorial Prentice Hall

6. BRAMMER, L. Y SHOSTROM; E (1961) Psicología Terapéutica. Fundamentos de la Consulta y la Psicoterapia. México: Herrero Hermanos.

7. CANAVAGH, M. (1982) The Counseling Experience. California: Brooks/Cole Publishing Company.

8. CANTO, J. (2000) Dinámica de grupos. Málaga, España. Ediciones Aljibe

9. CARTWRIGHT, D. Y ZANDER, A. (1971) Dinámica de Grupos. México: Trillas.

10. CASARES, D. (1995) Liderazgo. Capacidades para dirigir. México: Fondo de cultura económica.

11. CASTILLO, O. (1990) Juegos Cooperativos. Caracas: Raúl Clemente Editores.

12. CAVIEDES, M. (1990) Dinámicas de Grupos. Bogotá: Indo American Press Service.

13. CIRIGLIANO, G. Y VILLAVERDE, A. (1981) Dinámica de Grupos y Educación. Buenos Aires: Humanitas.

14. COREY, G. (1995) Teoría y práctica de la terapia grupal. Bilbao: Desclee de Brouwer.

15. DE OTEIZA, E. y VALENTI; L. (2001) Actividades de Rompehielo e iniciales para cursos y talleres. Folleto elaborado como material de apoyo del Seminario Intervención en la niñez y la adolescencia. UCAB.

16. DYER, W. Y VRIEND, J. (1980) Técnicas efectivas de Asesoramiento Psicológico. Barcelona: Grijalbo.

17. ECHEVERRÍA, Rafael (1995) Ontología del Lenguaje. Chile: Dolmen Ediciones. Segunda edición

18. EGAN, Gerard (1983) El Orientador Experto. Belmont: Wadsworth Internacional Iberoamérica.

Page 44: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

19. FERNÁNDEZ P., J. (2000) Sociología de los grupos escolares. España. Universidad de Almería.

20. FRITZEN, S. (1987) La Ventana de Johari. Santander: Sal Térrea.

21. FRITZEN, S. (1999) 70 juegos para dinámica de grupos. Argentina. Editorial Lumen.

22. GELLER, J. Psicodrama y Grupos de encuentro. Caracas: Monteavila.

23. GIBB, J. (1973) Manual de Dinámica de Grupos. Buenos Aires: Humanitas.

24. GIBB, J. (1975) Teoría y Práctica del Grupo T. Buenos Aires: Paidós.

25. GIL, F., ALCOVER DE LA HERA, C. M., GARCÍA, S., RODA, F. Y RODRÍGUEZ, M. F. (1999) Introducción a la Psicología de los grupos. Madrid: Pirámide.

26. GIORDANI, B. (1998) La relación de ayuda: de Rogers a Carkhuff. Bilbao: Desclee de Brouwer.

27. GUEVARA, M. (2005) Gerencia de Servicios Psicológicos: una estrategia para la formulación de programas. Caracas: UCV-CDCH.

28. HAIMAN, F. (1988) La Dirección de Grupos: Teoría y Práctica. México: Limusa.

29. HANSEN, J., WARNER, R. Y SMITH, E. (1981) Asesoramiento de Grupos. México: Manual Moderno.

30. HERNÁNDEZ, A. (2001) Monografía: 25 actividades de aventura para niños y adolescentes. Tomado de Rohnke, K. y Buttler, S. “Adventure games, initiative problems, trust activities and guide to effective leadership” Seminario de Intervención .a la niñez y la adolescencia. UCAB.

31. HURTADO, Jacqueline (2006) Procesos Grupales y psicología de la Integración. Bogotá, Colombia Editado por Fundación Sypal y Ediciones Quirón.

32. KERTÉZ, DEL CASALE, KERMAN, SAVORGNAN Y SLIPAK (1974) Introducción al Análisis Transaccional. Los juegos psicológicos. Buenos Aires: Paidós

Page 45: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

33. KORT, Felicitas (1975) Psicoterapia de Grupo y Desarrollo del Potencial Humano. Caracas: Monteavila.

34. LIFTON, W.M.(1965) Trabajando con Grupos. México. Libretos Mexicanos Unidos.

35. LEVETON, E. (1980) Cómo dirigir psicodrama. México: Editorial Pax-México, Librería Carlos Césarman, S.A.

36. LÓPEZ – YARTO, L. (1998) Dinámica de Grupos. Cincuenta años después. Bilbao: Descleé de Brouwer.

37. MORENO, Jacobo L. Psicodrama. Buenos aires: Hormé.

38. NAPIER, R. Y GERSHENFELD, M. (1975) Grupos, Teoría y Experiencia. México: Trillas.

39. NEWSTROPM, J. y SCANNELL, E. (1989) 100 ejercicios para dinámica de grupos. Una estrategia de aprendizaje y enseñanza. México: Mc Graw Hill.

40. OBREGÓN, Flor (1998) El Asesoramiento Individual y el Asesoramiento Grupal. (Material Mimeografiado). Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación. Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

41. OBREGÓN, Flor (2009) La evaluación y la investigación en el trabajo con grupos. (Material Mimeografiado). Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación. Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

42. OKUN, Barbara (2001) Ayudar de forma efectiva. Counseling. Técnicas de terapia y entrevista. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

43. RAMÍREZ, J. A. (1987) Psicodrama. Teoría y Práctica. México: Diana.

44. REYES, G. (2006) Psicodrama: paradigma, teoría y método. Santiago: Cuatro Vientos.

45. RODRIGUEZ, Manuel. Y TORRES, Honorata. (1991) Formación de Instructores. Serie Capacitación Efectiva. México: Mc Graw Hill.

46. ROGERS, Carls. Grupos de encuentro. Buenos Aires: Amorrortu.

47. SALAZAR, MONTERO Y OTROS (1986) Psicología Social. México: Trillas.

Page 46: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

48. SANCHEZ, J. (2002) Psicología de los grupos: teorías procesos y aplicaciones. Madrid: Mc Graw Hill.

49. SHERTZER, B. Y STONE, S. (1972) Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires: Paidós.

50. SHUTZ, W. (1971) Todos somos uno. Buenos Aires: Amorrortu.

51. SHAW, Marvin. (1983) Dinámica de Grupo. Psicología de la Conducta de los Pequeños Grupos. Barcelona: Herder.

52. SLAVSON, S. R. (1976) Tratado de Psicoterapia Grupal Psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.

53. STEVENS, John. El Darse Cuenta. Buenos Aires: Cuatro vientos.

54. VOPEL, Klaus W. (2001) Juegos de Interacción. Manual para el animador de Grupos. Teoría y praxis de los juegos de interacción. Madrid: Editorial CCS.

55. VOPEL, Klaus W. (2001) Juegos de Interacción para adolescentes y jóvenes. Vols. 1 al 4 Madrid: Editorial CCS.

56. VOPEL, Klaus W. (2001) Juegos de Interacción para adolescentes, jóvenes y adultos. Vols. 5 al 8. Madrid: Editorial CCS.

57. VOPEL, Klaus W. (2001) Juegos de Interacción para niños y preadolescentes. Vols. 9 al 12 Madrid: Editorial CCS.

58. VOPEL, Klaus W. (2001) El animador competente. Nuevas técnicas para el animador de grupo. Vol.13. Madrid: Editorial CCS.

59. DEPARTAMENTO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Y ORIENTACIÓN. Folleto de lecturas: "Comunicación Interpersonal II. Asesoramiento Psicológico de Grupos”. Material Mimeografiado. Escuela de Psicología. Universidad Central de Venezuela.

IX.- CRONOGRAMA

Page 47: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

SEM FECHA LUNES 8:50 A 12:05

BIBLIOGRAFÍA Y ACTIVIDADES

MIERCOLES 8:50 A 12:05

BIBLIOGRAFÍA Y ACTIVIDADES

1 04-06/03

PRESENTACIÓN Y TEMA 1 EL PROCESO

DE COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS

Características del grupo humano. Tipos de grupo

1 (págs. 3-7), 2 (caps. 3 y 4), 16 (7 actos del habla), 17 (cap. 3), 18 (tema 7, pto. 3), 19 (ventana johari), 37 (cap. 1) , 41 (págs. 48-52 y cap.3) 46 (caps.2 y 7)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

TEMA 1 EL PROCESO DE

COMUNICACIÓN EN LOS GRUPOS

Patrones de comunicación,

Comunicación verbal y no verbal

1 (págs.. 3-7), 2 (caps. 3 y 4), 16 (7 actos del habla), 17 (cap. 3), 18 (tema 7, pto. 3), 19 (ventana johari), 37 (cap. 1) , 41 (págs. 48-52 y cap.3) 46 (caps.2 y 7)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

2 11-13/03

TEMA 2 CONCEPTOS BASICOS DE LOS

GRUPOS , la dinámica de los grupos: clima,

liderazgo, dimensiones de contenido y proceso

1 (págs. 45-52), 18 (tema 1 pto. 2, tema 7 ptos.1 y 2), 28 (caps. 8 y 9), 30 (caps. 5 y 7), 37 (caps. 2,3,4 y 5), 50 (caps. 5, 6, 7 y 8)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

TEMA 2 CONCEPTOS

BASICOS DE LOS GRUPOS, La

estructura del grupo: metas, normas, roles,

estatus, posición

1 (págs. 45-52), 18 (tema 1 pto. 2, tema 7 ptos.1 y 2), 28 (caps. 8 y 9), 30 (caps. 5 y 7), 37 (caps. 2,3,4 y 5), 50 (caps. 5, 6, 7 y 8)

CLASE TEÓRICA Y

VIVENCIAL

3 18-20/03

TEMA 2 CONCEPTOS BASICOS DE LOS

GRUPOS, la dinámica de los grupos: toma de

decisiones, cohesión y membresía

1 (págs. 45-52), 18 (tema 1 pto. 2, tema 7 ptos.1 y 2), 28 (caps. 8 y 9), 30 (caps. 5 y 7), 37 (caps. 2,3,4 y 5), 50 (caps. 5, 6, 7 y 8)

CLASE TEÓRICA Y

VIVENCIAL

TEMA 3: EL FACILITADOR DE

GRUPOS. Intervenciones, tipos, niveles, dirección y

objetivos; la cofacilitación

1 (pags.81-95), 5 (cap.7), 15 (cap. 9), 33 (págs. 296-298), 44 (caps. 8 y 9), 52 (págs. 131 – 140) y 53 (caps. 3 y 4)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

SEMANA SANTA

4 01-03/04

TEMA 3 EL FACILITADOR DE

GRUPOS. Características personales, roles y aspectos

éticos

1 (pags.81-95), 5 (cap.7), 15 (cap. 9), 33 (págs. 296-298), 44 (caps. 8 y 9), 52 (págs. 131 – 140) y 53 (caps. 3 y 4)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

TEMA 4 DIFICULTADES

DEL TRABAJO CON GRUPOS: miembros problema y manejo de

esas situaciones

15 (cap.11), 28 (págs. 318-322) 33(pags.188-214), 44 (págs. 106-116) 53 (cap.6)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

5 08-10/04

TEMA 4 DIFICULTADES DEL TRABAJO CON GRUPOS: resistencia,

transferencia y contratransferencia

5 (cap. 8), 28 (págs. 303-307,) 39 (págs. 106-116) 51 (págs. 122-131, 395-406)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

TEMA 5 TÉCNICAS DEL TRABAJO

GRUPAL: definición, clasificación y criterios

para su selección y aplicación.

12 Y 59

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

6 15-17/04

EVALUACIÓN ORAL PRIMERA UNIDAD

(TEMAS 1 AL 4)

Bibliografía I Unidad (temas 1 al 4)

TEMA 5 TÉCNICAS DEL TRABAJO

GRUPAL. Descripción y aplicación de técnicas

en educacion

12 (tercera parte)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

Page 48: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

7 22-24/04

TEMA 5 TÉCNICAS DEL TRABAJO GRUPAL.

Descripción y aplicación de técnicas en asesoramiento

psicológico

15 (cap.10) 37 (finales de los capítulos)

CLASE TEÓRICA Y

VIVENCIAL

TEMA 5 TÉCNICAS DEL TRABAJO

GRUPAL. Descripción y aplicación de técnicas

en asesoramiento psicológico

18 (tema 8), 52 (pags.141-216) 2, 7, 10, 11, 14,19 20, 29, 38, 54, 55, 56, 57

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

8 29/04

. TEMA 6 FASES DEL PROCESO GRUPAL. ORIENTACIÓN DE

GRUPOS INFORMATIVA,

FORMATIVA, PSICOTERAPIA Y

MARATÓN

1 (págs. 9-20), 49 (cap. 8), 32 (págs. 77-83)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

FERIADO FERIADO

9 06-08/05

TEMA 6 TERAPIA

GRUPAL ANALÍTICA Y

ORIENTACIÓN CONDUCTUAL EN LOS

GRUPOS

28 (cap. 2) 51 (88-92, 95-104, 380-382, 388-390) 28 (cap.6) 32 (111-119)

CLASE TEÓRICA Y

VIVENCIAL

TEMA 6 ANÁLISIS TRANSACCIONAL

APLICADO A GRUPOS Y

GRUPOS DE

ENCUENTRO ROGERIANO

28 (cap. 5) 31 (caps. 1 y 3) 1 (págs.. 131-134) 28 (cap.4 págs. 128 – 162) 32 (págs.. 63-74) 45 (caps. 1 y 2)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

10 13-15/05 PRÁCTICA 1 ORIENTACION CONDUCTUAL

GRUPAL

TEMA 6 PSICODRÁMA

1(pags.131-134), 34 (caps.3,4,5, 6, 7), 42 (caps. 2,3 y 4) 43 (caps. 1 y 2)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

11 20-22/05 PRÁCTICA 2 ANÁLISIS

TRANSACCIONAL EN LOS GRUPOS

TEMA 6 PSICOTERAPIA DE

GRUPOS GESTÁLTICA

28 (cap.4, Págs.166-177) 32 (Págs.29-52) 52 (199-239)

CLASE TEÓRICA Y VIVENCIAL

12 27-29/05 PRÁCTICA 3 PSICODRAMA

EVALUACION ESCRITA II

UNIDAD TEMA 7

PROGRAMAS DE ASESORAMIENTO

GRUPAL

26(cap. 4) Y 40 Pautas para el trabajo de la III Unidad

13 03-05/06 PRÁCTICA 4 GRUPO DE

ENCUENTRO ROGERIANO

TEMA 8 EVALUACION DEL

TRABAJO CON GRUPOS

40 y 47 (cap. 7)

14 10-12/06 PRÁCTICA 5

PSICOTERAPIA

GESTALT

TEMA 9 INVESTIGACIÓN EN ELTRABAJO CON GRUPOS

40

15 17-19/06 PRÁCTICA 6 TERAPIA GRUPAL

ANALÍTICA

ENTREGA DE TRABAJOS

TERCERA UNIDAD (TEMAS 7 Y 8)

Y EVALUACION ASIGNATURA

VIA MAIL

16 24-26/06 Cierre 10/07 Recuperación 17/07 Reparación

Page 49: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 1

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASES

CAPÍTULO I

DE LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

Artículo 1°. Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, prácticas y a los

seminarios, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad.

Artículo 2°. La asistencia la comprobará el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de

este mismo reglamento. La Dirección de la Escuela fiscalizará y adoptará las medidas

necesarias para que los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de

los alumnos.

CAPÍTULO II

DEL CÓMPUTO DE LAS INASISTENCIAS

Artículo 3°. Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales diferidos o de

reparación, cuando el número de inasistencias, justificadas o no, sobrepase el porcentaje

máximo establecido por cada Facultad, previa aprobación del Consejo Universitario.

Artículo 4°. Se considerará inasistente el alumno en los casos siguientes:

a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos.

b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición.

Artículo 5°. Cuando los alumnos incurran en suspensión temporal, de acuerdo con lo previsto

en el artículo 112 de la Ley de Universidades, se les computarán las faltas respectivas.1

Page 50: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Artículo 6°. La Dirección de la Escuela fijará, de acuerdo con el calendario oficial de la

Universidad, el número de clases asignadas a cada materia. Cuando las clases sean de dos

(2) horas consecutivas el profesor comprobará la asistencia en cada hora, como si se tratase

de dos clases independientes.

Artículo 7°. Cuando las clases prácticas sean complemento inmediato de las teóricas, el

número de clases programadas será el resultado de la suma de las clases teóricas y de las

clases prácticas, al efecto de computar el 25% a que se refiere el artículo 3°. La naturaleza

de las clases será determinada por los profesores de acuerdo con la Dirección de la

respectiva Escuela.

Artículo 8°. En las clases prácticas independientes de las teóricas, y en los seminarios, el

porcentaje máximo de inasistencias permisible, a los efectos del citado artículo 3°, será el

15%.

Artículo 9°. El Consejo de cada Facultad podrá, de acuerdo con la naturaleza de la

enseñanza que en ella se imparta, determinar el número de prácticas que deben dictarse

durante el año y las clasificará a los efectos de los artículos anteriores. Igualmente podrá

el Consejo de la Facultad fijar para las clases prácticas un porcentaje de inasistencias inferior

al 15%, de acuerdo con la índole de la materia y con los requerimientos prácticos que ella

exija. Este porcentaje menor de inasistencias, para que surta efectos legales, deberá constar

en el Reglamento de la Facultad o en una resolución especial del Consejo respectivo.

Artículo 10. Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el

profesor lo hará constar así en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno

en particular.

Artículo 11. Al menos trimestralmente se computará la inasistencia de los alumnos, con el

fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3°, o el porcentaje de faltas

Page 51: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

establecido para las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de

la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma.

CAPÍTULO III

DE LA INASISTENCIA DE LOS PROFESORES

Artículo 12. Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases

programadas, exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del

expediente respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año

académico. La justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en

forma previa o dentro de los tres días siguientes.

En caso contrario se le computará la falta respectiva.

Artículo 13. El profesor que haya introducido una solicitud de permiso y éste no haya sido

acordado por las Autoridades Universitarias, deberá continuar asistiendo a sus clases. Si no

lo hiciera así, su inasistencia se considerará injustificada. Las Autoridades Universitarias

deberán darle curso a las solicitudes de permiso en un plazo no mayor de dos (2) semanas.

Artículo 14. Cuando un profesor vaya a ser removido de su cargo por la causal de

inasistencia, podrá apelar por escrito ante el Consejo de la Facultad dentro de los tres (3)

días siguientes a su notificación. En dicho escrito indicará las pruebas que justifiquen total o

parcialmente su inasistencia, y el Consejo de la Facultad resolverá lo conducente. Pasado

dicho lapso la apelación se considerará extemporánea.

Artículo 15. Para proceder a la remoción de profesores por la causal de inasistencia, se

formalizará un expediente conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de

Universidades

.

CAPÍTULO IV * DISPOSICIONES FINALES

Page 52: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Artículo 16. El presente reglamento regirá todo lo referente a la inasistencia a clases por

parte de los alumnos y de los profesores. En los reglamentos de las respectivas Facultades

será incluido, textual y obligatoriamente, el presente articulado.

Artículo 17. A los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y ante los Consejos

de Facultad, no se les computarán las faltas por su inasistencia a clases, cuando ellas sean

ocasionadas por su concurrencia a las sesiones de aquellos organismos.

Artículo 18. Se derogan todas las disposiciones anteriores relativas a asistencias o

inasistencias, en cuanto colidan con el presente reglamento.

Artículo 19. Los casos no previstos en este reglamento, o las dudas que pueda suscitar su

interpretación, serán resueltos por el Consejo Universitario.

Dado, firmado y sellado en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad

Central de Venezuela en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de mil novecientos

sesenta.

FRANCISCO DE VENANZI

Rector-Presidente

JESÚS M. BIANCO

Vice-Rector Secretario

Fuente: Compilación Legislativa UCV 1996-2000- Tomo III- Capítulo I

1996-2000

Page 53: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 2

EL CONSEJO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, en uso de

sus atribuciones legales dicta el siguiente:

RESOLUCIÓN Nº CR-24-71

REGLAMENTO PARCIAL DE EXÁMENES.

Artículo 1º. Para los efectos de su evaluación las asignaturas se clasificarán en teóricas, teórico-

prácticas y prácticas. El Consejo de la Facultad respectiva hará la calificación correspondiente al

aprobar el programa de estudio.

Artículo 2º. En las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota

definitiva y el examen final el 60%. En casos especiales y tomando en cuenta el método de

enseñanza, el Consejo de la Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final,

manteniendo para éste un valor no inferior al 40% de la nota definitiva, y asignándole a otros

criterios de evaluación un máximo del 20% de dicha nota. Se entiende por asignaturas teóricas

aquellas dirigidas fundamentalmente a proporcionar conocimientos básicos, y en los cuales el

desarrollo de la enseñanza no comporta trabajos prácticos o de laboratorio.

Artículo 3º. En las asignaturas teórico-prácticas los exámenes parciales aportarán el 40% de la

nota definitiva, el examen final el 40% y los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorios el 20%

restante. En casos especiales, y atendiendo a la importancia de la parte práctica, el Consejo de

Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor

no inferior al 30% de la nota definitiva y asignándole a los ejercicios prácticos o trabajos de

laboratorio un máximo de 30% de dicha nota. Se entiende por asignatura teórico-práctica aquélla

en la cual los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio, si bien están vinculados a la

enseñanza teórica, exigen la adquisición de habilidades o destrezas específicas.

Artículo 4º. Las asignaturas prácticas no tendrán examen final ni de reparación. En estas

asignaturas la calificación definitiva será producto de la evaluación continua de las

Page 54: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

diferentes actividades programadas. El programa respectivo establecerá la forma de

realizar esta evaluación. Se entiende por asignaturas prácticas aquéllas dirigidas

fundamentalmente a desarrollar habilidades o destrezas específicas.

Artículo 5º. Los casos dudosos o no previstos serán resueltos por el Consejo Universitario.

Artículo 6º. Se derogan todas las disposiciones contrarias a este reglamento.

En Caracas, a los doce días del mes de mayo del año mil novecientos setenta y uno.

OSWALDO DE SOLA

Rector

EDUARDO VÁSQUEZ

Vicerrector Administrativo

JUAN JOSÉ PUIGBO Secretario

Page 55: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

ANEXO 3.

MODELO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

SEMESTRE __________________

Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada

una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión

del 1 al 6: 6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy

Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño

de la asignatura.

I.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR

1.- Cumplimiento cabal del horario de clase

2.- Cobertura completa del programa

3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso

4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la

supervisión y en la asesoría

5.- Dominio de los casos

6.- Forma de contestar preguntas

7.- Actitud ante los estudiantes

8.- Trato a los estudiantes

9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades

vinculadas con la Práctica Clínica

10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes

11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de

las actividades

12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo

establecido en el programa

13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar los

Page 56: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

criterios del programa

II.- EVALUACIÓN DEL CURSO

Del programa:

1.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas

2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la asignatura

3.- Permitió orientar el proceso de aprendizaje

Del curso propiamente:

1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado

2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se presentaron

con la profundidad adecuada

3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para

completar los objetivos

4.- El curso me ha proporcionado habilidad para:

3.1.- Identificar problemas

3.2.- Analizar problemas

3.3.- Aplicar metodologías

3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los

casos.

4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas

5.- Siento que aprendí mucho del curso

6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo

que requiere

7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un

aprendizaje de la materia

5.1.- Material de lectura

5.2.- Discusión

5.3.- Recursos pedagógicos adicionales

Page 57: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

De los procedimientos de evaluación:

1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada

2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores

3.- Incluyeron diversidad de procedimientos

4.- Promovieron la participación activa del estudiante

5.- Incluyeron autoevaluación

6.-Incluyeron coevaluación

7.- Incluyeron heteroevaluación

III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

1.- El conocimiento previo fue suficiente

2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades

3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura

4.- El tiempo dedicado fue suficiente

5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente

6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor

7.- Mi asistencia fue regular y periódica

8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados

9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente

10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura

IV.- EN GENERAL

1.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue

2.- La organización del curso fue

3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante

4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico

5.- La actuación docente de mi profesor fue

Page 58: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor

7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue

V.- OBSERVACIONES ADICIONALES

Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación

que considere útil y constructiva.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 59: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

1

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Gerencia de servicios psicológicos

DEPARTAMENTO: Asesoramiento Psicológico y Orientación

CÁTEDRA: Actividad aplicada

TIPO DE ASIGNATURA: Obligatoria. Teórico-Práctica.

CODIGO: 2837 N° CRÉDITOS: 4

N° HORAS SEMANALES: 4 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 3

PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORA: Josnil Rojas

I.- INTRODUCCION Mediante la presente asignatura se pretende que los estudiantes adquieran algunos conocimientos administrativos útiles para planificar, desarrollar, gerenciar y evaluar un servicio de asesoramiento psicológico (SAP). Se tendrá la oportunidad de proyectar un SAP, definiendo desde su filosofía hasta sus usuarios potenciales, creando además sus indicadores de gestión. También los estudiantes realizaran un estudio de detección de necesidades y un programa para atender a las mismas. Esta asignatura ofrece un espacio para tomar consciencia de que los SAP, así como el resto de los Servicios Sociales, son empresas con productos intangibles, que necesitan de gerentes atentos a los aspectos administrativos y no solo focalizados en la relación de ayuda. Una adecuada planificación e infraestructura deben apoyar la adecuada satisfacción de las necesidades psicológicas de los usuarios.

Page 60: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

2

II.- OBJETIVO GENERAL Que los alumnos conozcan y discutan los principios y elementos básicos para la gerencia de

servicios de asesoramiento psicológico. III.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

Unidad Temas Objetivos específicos Actividades

I. Funciones del asesor psicológico y sus campos de acción

Tema 1. El Asesoramiento Psicológico, sus definiciones. Tema 2. Funciones del asesor psicológico y sus campos de acción. Tema 3. El asesor psicológico y la gerencia. Tema 4. Validez contextual de los servicios sociales. Tema 5. Los estudios de necesidades.

1.1. Que los alumnos conozcan y discutan las funciones y el contexto de trabajo del asesor psicológico.

1.2. Que los alumnos conozcan y discutan los siete servicios que ofrece un SAP.

1.1. Clases magistrales 1.2. Planificación de un estudio de detección de necesidades.

II. El ciclo gerencial de un servicio de asesoramiento psicológico (S.A.P.).

Tema 6. La Planificación de un SAP. Tema 7. La organización de un S.A.P. Tema 8. El talento humano de un SAP. Tema 9. El control: generación de indicadores de gestión.

2.1. Que los alumnos conozcan y discutan los elementos básicos para planificar y organizar un servicio de asesoramiento psicológico. 2.2. Que los alumnos conozcan el proceso de control de gestión de un SAP. 2.3. Que los alumnos conozcan el proceso de generación de indicadores de gestión.

2.1. Clases magistrales 2.2. Planificación de un Servicio de Asesoramiento Psicológico, partiendo desde su filosofía, misión, visión y objetivos. 2.3. Desarrollar indicadores de gestión para el SAP planificado. 3.1. Ejecución y presentación de un estudio de necesidades.

III: La elaboración y evaluación de programas en asesoramiento psicológico.

Tema 10: Los programas de intervención. Tema 11: Evaluación de Programas.

3.1. Que los alumnos conozcan y discutan los factores que deben tomarse en cuenta y los pasos que deben seguirse para la elaboración de programas dentro del campo del asesoramiento psicológico. 3.2. Que los alumnos conozcan y discutan los procesos de evaluación de programas.

3.1. Desarrollar un programa de intervención dirigido a satisfacer las necesidades detectadas en el estudio.

Page 61: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

3

IV.- CONTENIDOS UNIDAD I. FUNCIONES DEL ASESOR PSICOLÓGICO Y SUS CAMPOS DE ACCIÓN.

Tema 1: El Asesoramiento Psicológico, sus definiciones. Tema 2: Funciones del asesor psicológico y sus campos de acción. Tema 3: El asesor psicológico y la gerencia. Tema 4: Validez contextual de los servicios sociales.

UNIDAD II. EL CICLO GERENCIAL DE UN SERVICIO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO (S.A.P.).

Tema 5: Los estudios de necesidades. Tema 6: La Planificación: definición, metodología y partes de un plan. Tema 7: La organización: Modelos para organizar un S.A.P. Filosofía y política de un SAP. Los siete servicios que presta un S.A.P.: información, medición, asesoramiento, colocación, investigación, seguimiento y evaluación. Las áreas de atención de un SAP: personal, familiar, social, educativa, vocacional, ocupacional y recreativa. Tema 8: El talento humano: equipos de trabajo y mejoramiento profesional. Tema 9: El control: generación de indicadores de gestión.

UNIDAD III. LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN ASESORAMIENTO PSICOLOGICO.

Page 62: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

4

Tema 10: Los programas de intervención. Definición de programa. Pasos para la elaboración de programas. Elementos de un programa de Asesoramiento Psicológico: introducción, objetivos generales, objetivos específicos, actividades, procedimientos, recursos, tiempo y evaluación. Redacción de Objetivos. Tema 11: Evaluación de Programas.

V.- EVALUACION La estrategia de evaluación y los porcentajes de cada unidad serán los siguientes:

UNIDAD I: VALOR TOTAL 30%. Examen escrito y objetivo (15%). Estudio de necesidades: planificación (15%).

UNIDAD II: VALOR TOTAL 30%. Examen escrito y objetivo (15%). Estudio de necesidades: ejecución y presentación de resultados (15%).

UNIDAD III: VALOR TOTAL 35% Desarrollo y presentación de los programas de intervención elaborados para satisfacer las necesidades detectadas (35%).

ASISTENCIA: 5% VI.- FUNCIONAMIENTO GENERAL:

1. La presente asignatura es presencial, por lo que la asistencia a clases es obligatoria. 2. El valor de la asistencia sufrirá modificaciones en caso de que el alumno llegue después de la

hora prevista de inicio de clases. Al llegar después de 15 minutos de iniciada la clase la asistencia valdrá media asistencia. Si el alumno llega luego de los 20 minutos se considerará inasistente.

3. Los trabajos de evaluación se realizaran siguiendo los criterios establecidos por la profesora.

Page 63: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

5

VII.- ASISTENCIA. (Ver anexo 1, p. 10) VIII.- BIBLIOGRAFIA

Todas las lecturas son de carácter obligatorio UNIDAD I. FUNCIONES DEL ASESOR PSICOLÓGICO Y SUS CAMPOS DE ACCIÓN.

Tema 1: El Asesoramiento Psicológico, sus definiciones. -Casado, E. (1982). Asesoramiento Psicológico y Educación. En E. Casado. (Comp.) (1987). De la Orientación al Asesoramiento Psicológico. Una selección de Lecturas (pp. 70-73). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

-Kirk, B.A. (1982). "Current Trends: The American Psychological Association's Definition of Counseling Psychology". The Personnel and Guidance Journal. 61, 54-55. -Shertzer, B. y Stone, S. (1980). El asesoramiento: su origen y desarrollo. Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires: Paidós. Pp. 48-57. Tema 2: Funciones del asesor psicológico y sus campos de acción. -Drapela, J.V. (1983). Counseling, Consultation and Supervision: A visual clarification of the relationships. The Personnel and Guidance Journal. 62, 158-162. -Morrill, W. Oetting, E. y Hurst, J. (1974). Dimensions of counselor functioning. The Personnel and Guidance Journal. 52, 6, 354-359. -Obregón, F. (s/f). Guía de la asignatura de Gerencia de Servicios Psicológicos. -Shertzer, B. y Stone, S. (1980). El asesoramiento: expectativas y metas. Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires: Paidós. Pp. 122-139.

-Shertzer, B. y Stone, S. (1980). El rol y la función del asesor. Manual para el Asesoramiento Psicológico. Buenos Aires: Paidós. Pp. 207-245. Tema 3: El asesor psicológico y la gerencia. -Berger, M.A. (1983). The Preservation of Counseling in an area of cutback management. The Personnel and Guidance Journal. 62, 170-173.

Page 64: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

6

-Casado, E. (1975). La Orientación en Venezuela: Problemas de Liderazgo Técnico-Administrativo. En E. Casado. (Comp.) (1987). De la Orientación al Asesoramiento Psicológico. Una selección de Lecturas (pp. 29-33). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. -Obregón, F. (s/f). Guía de la asignatura de Gerencia de Servicios Psicológicos. Tema 4: Validez contextual de los servicios sociales. -Caraveo-Anduaga, J.J., Colmenares-Bermúdez, E., Martínez-Vélez, N.A. (2002). Síntomas, percepción y demanda de atención en salud mental en niños y adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública Méx. 44, 6, 492-498. -Caraveo-Anduaga, J.J. y Mas-Condes, C. (1990). Necesidades de la población y desarrollo de servicios de salud mental. Salud Pública Méx. 32, 5, 523-531.

UNIDAD II. EL CICLO GERENCIAL DE UN SERVICIO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO (S.A.P.). Tema 5: Los estudios de necesidades. -Guevara, MT. (1995). Gerencia de servicios psicológicos: una estrategia para la formulación de programas. Caracas: UCV – CDCH. -Obregón, F. (s/f). Guía de la asignatura de Gerencia de Servicios Psicológicos.

Tema 6: La Planificación: definición, metodología y partes de un plan. -Guevara, MT. (1995). Gerencia de servicios psicológicos: una estrategia para la formulación de programas. Caracas: UCV – CDCH. Tema 7: La organización: Modelos para organizar un S.A.P. -Guevara, MT. (1995). Gerencia de servicios psicológicos: una estrategia para la formulación de programas. Caracas: UCV – CDCH.

Tema 8: El talento humano: equipos de trabajo y mejoramiento profesional. Schein, E. (1978). Desarrollo individual. Dinámica de la carrera empresarial. México: Fondo Educativo Interamericano, S.A. Pp. 19-30.

Page 65: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

7

Schein, E. (1978). Las etapas y tareas del ciclo de vida biosocial. Dinámica de la carrera empresarial. México: Fondo Educativo Interamericano, S.A. Pp. 31-41.

Tema 9: El control: generación de indicadores de gestión. Pencheon, D. (2008). The good indicators guide: understanding how to use and choose indicators. UK: NHS – APHO (Traducción).

UNIDAD III. LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN ASESORAMIENTO PSICOLOGICO.

Tema 10: Los programas de intervención. -Fernández-Ballesteros, R. (1995). Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. España: Síntesis. -Guevara, MT. (1995). Gerencia de servicios psicológicos: una estrategia para la formulación de programas. Caracas: UCV – CDCH. -Price, R., Cowen, E., Lorion, R. y Ramos-McKay, J. (1995). Introducción. 14 ounces of prevention. A casebook for practitioners. Washington: APA. Pp. 1-6. Tema 11: Evaluación de Programas. -Fernández-Ballesteros, R., Hernández, J.M., Montorio, I., Guerrero, M.A., Llorente, G. e Izal, M. (1989). Evaluación de Servicios Sociales. Papeles del Psicólogo, 41 y 42, pp. 83-90. -Fernández-Ballesteros, R. (1985). Evaluación psicológica y evaluación valorativa. Evaluación psicológica, 1, 1-2, pp. 7-31. -Guevara, MT. (1995). Gerencia de servicios psicológicos: una estrategia para la formulación de programas. Caracas: UCV – CDCH.

Page 66: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

8

IX.- CRONOGRAMA Semanas Fechas

Unidades Temas Evaluaciones

1 07-03

1ra unidad

Presentación 8 Tema 1: El Asesoramiento

Psicológico, sus definiciones.

2 14-03 Tema 2: Funciones del asesor psicológico y sus campos de acción.

15 Tema 3: El asesor psicológico y la gerencia.

3 21-03 Tema 4: Validez contextual de los servicios sociales.

22 Examen primera unidad SEMANA SANTA

4 04-04

2da unidad

Tema 5: Los estudios de necesidades.

5 Tema 5

5 11-04 Tema 5

12 Tema 6: La Planificación: definición, metodología y partes de un plan.

Entregar planificación del estudio de necesidades

6 18-04 Tema 6

19 Tema 6

7 25-04 Tema 7: La organización: Modelos para organizar un S.A.P. Filosofía y política de un SAP.

26 Tema 7: Los siete servicios que presta un S.A.P.: información, medición, asesoramiento, colocación, investigación, seguimiento y evaluación. Las áreas de atención de un SAP: personal, familiar, social, educativa, vocacional, ocupacional y recreativa.

8 02-05 Tema 7

3 Tema 8: El talento humano: equipos de trabajo y mejoramiento profesional.

Page 67: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

9

9 09-05 Tema 8: El talento humano: equipos de trabajo y mejoramiento profesional.

10 Tema 9: El control: generación de indicadores de gestión.

10 16-05 Tema 9. 17 Tema 9.

11 23-05 Examen segunda unidad 24 Presentación de

estudios de necesidades 12 30-05 Presentación de

estudios de necesidades 31 Presentación de

estudios de necesidades 13 06-06

3ra unidad

Tema 10: Los programas de intervención.

07 Tema 10: Los programas de intervención.

14 13-06 Revisar estatus de los programas

14 Revisar estatus de los programas

15 20-06 Tema 11: Evaluación de Programas.

21 Presentación programas de intervención

16 27-06 Presentación programas de intervención

28 Presentación programas de intervención

17 EVALUACIONES FINALES 18 RECUPERACIONES ----- ENTREGA DE NOTAS FINALES 19 REPARACIONES ------ CIERRE DE ACTAS

Page 68: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

10

ANEXO 1

EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASES

CAPÍTULO I DE LA ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS Artículo 1°. Los alumnos están obligados a asistir a las clases teóricas, prácticas y a los seminarios, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos de cada Facultad. Artículo 2°. La asistencia la comprobará el profesor, salvo lo dispuesto en el artículo 12 de este mismo reglamento. La Dirección de la Escuela fiscalizará y adoptará las medidas necesarias para que los profesores cumplan con la obligación de comprobar la asistencia de los alumnos. CAPÍTULO II DEL CÓMPUTO DE LAS INASISTENCIAS Artículo 3°. Los alumnos no podrán presentar exámenes finales o parciales diferidos o de reparación, cuando el número de inasistencias, justificadas o no, sobrepase el porcentaje máximo establecido por cada Facultad, previa aprobación del Consejo Universitario. Artículo 4°. Se considerará inasistente el alumno en los casos siguientes: a) Cuando no se encuentre en el salón de clases a la hora fijada en los horarios respectivos. b) Cuando se retire, sin permiso del profesor, antes de terminar éste su exposición. Artículo 5°. Cuando los alumnos incurran en suspensión temporal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 112 de la Ley de Universidades, se les computarán las faltas respectivas.

1

Artículo 6°. La Dirección de la Escuela fijará, de acuerdo con el calendario oficial de la Universidad, el número de clases asignadas a cada materia. Cuando las clases sean de dos (2) horas

Page 69: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

11

consecutivas el profesor comprobará la asistencia en cada hora, como si se tratase de dos clases independientes. Artículo 7°. Cuando las clases prácticas sean complemento inmediato de las teóricas, el número de clases programadas será el resultado de la suma de las clases teóricas y de las clases prácticas, al efecto de computar el 25% a que se refiere el artículo 3°. La naturaleza de las clases será determinada por los profesores de acuerdo con la Dirección de la respectiva Escuela. Artículo 8°. En las clases prácticas independientes de las teóricas, y en los seminarios, el porcentaje máximo de inasistencias permisible, a los efectos del citado artículo 3°, será el 15%. Artículo 9°. El Consejo de cada Facultad podrá, de acuerdo con la naturaleza de la enseñanza que en ella se imparta, determinar el número de prácticas que deben dictarse durante el año y las clasificará a los efectos de los artículos anteriores. Igualmente podrá el Consejo de la Facultad fijar para las clases prácticas un porcentaje de inasistencias inferior al 15%, de acuerdo con la índole de la materia y con los requerimientos prácticos que ella exija. Este porcentaje menor de inasistencias, para que surta efectos legales, deberá constar en el Reglamento de la Facultad o en una resolución especial del Consejo respectivo. Artículo 10. Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, el profesor lo hará constar así en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno en particular. Artículo 11. Al menos trimestralmente se computará la inasistencia de los alumnos, con el fin de saber si han alcanzado el 25% a que se refiere el artículo 3°, o el porcentaje de faltas establecido para las clases prácticas por cada Facultad, en cuyo caso procederá a eliminarlos de la lista de clases en la materia respectiva, perdiendo así su inscripción en la misma. CAPÍTULO III DE LA INASISTENCIA DE LOS PROFESORES

Page 70: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

12

Artículo 12. Cuando los profesores hayan dejado de asistir a más del 25% de las clases programadas, exista o no justificación, serán removidos de sus cargos previa instrucción del expediente respectivo. A este efecto no será necesario esperar la terminación del año académico. La justificación del profesor, por inasistencia a cada clase, deberá hacerse en forma previa o dentro de los tres días siguientes. En caso contrario se le computará la falta respectiva. Artículo 13. El profesor que haya introducido una solicitud de permiso y éste no haya sido acordado por las Autoridades Universitarias, deberá continuar asistiendo a sus clases. Si no lo hiciera así, su inasistencia se considerará injustificada. Las Autoridades Universitarias deberán darle curso a las solicitudes de permiso en un plazo no mayor de dos (2) semanas. Artículo 14. Cuando un profesor vaya a ser removido de su cargo por la causal de inasistencia, podrá apelar por escrito ante el Consejo de la Facultad dentro de los tres (3) días siguientes a su notificación. En dicho escrito indicará las pruebas que justifiquen total o parcialmente su inasistencia, y el Consejo de la Facultad resolverá lo conducente. Pasado dicho lapso la apelación se considerará extemporánea. Artículo 15. Para proceder a la remoción de profesores por la causal de inasistencia, se formalizará un expediente conforme a lo establecido en el artículo 100 de la Ley de Universidades

.

CAPÍTULO IV *

Artículo 16. El presente reglamento regirá todo lo referente a la inasistencia a clases por parte de los alumnos y de los profesores. En los reglamentos de las respectivas Facultades será incluido, textual y obligatoriamente, el presente articulado.

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 17. A los representantes estudiantiles ante el Consejo Universitario y ante los Consejos de Facultad, no se les computarán las faltas por su inasistencia a clases, cuando ellas sean ocasionadas por su concurrencia a las sesiones de aquellos organismos.

Page 71: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

13

Artículo 18. Se derogan todas las disposiciones anteriores relativas a asistencias o inasistencias, en cuanto colidan con el presente reglamento. Artículo 19. Los casos no previstos en este reglamento, o las dudas que pueda suscitar su interpretación, serán resueltos por el Consejo Universitario.

Dado, firmado y sellado en la Sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Central de

Venezuela en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de mil novecientos sesenta.

FRANCISCO DE VENANZI Rector-Presidente JESÚS M. BIANCO Vice-Rector Secretario Fuente: Compilación Legislativa UCV 1996-2000- Tomo III- Capítulo I

1996-2000

Page 72: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

14

ANEXO 2 EL CONSEJO RECTORAL DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, en uso de sus atribuciones legales dicta el siguiente: RESOLUCIÓN Nº CR-24-71 REGLAMENTO PARCIAL DE EXÁMENES. Artículo 1º. Para los efectos de su evaluación las asignaturas se clasificarán en teóricas, teórico-prácticas y prácticas. El Consejo de la Facultad respectiva hará la calificación correspondiente al aprobar el programa de estudio. Artículo 2º. En las asignaturas teóricas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota definitiva y el examen final el 60%. En casos especiales y tomando en cuenta el método de enseñanza, el Consejo de la Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor no inferior al 40% de la nota definitiva, y asignándole a otros criterios de evaluación un máximo del 20% de dicha nota. Se entiende por asignaturas teóricas aquellas dirigidas fundamentalmente a proporcionar conocimientos básicos, y en los cuales el desarrollo de la enseñanza no comporta trabajos prácticos o de laboratorio. Artículo 3º. En las asignaturas teórico-prácticas los exámenes parciales aportarán el 40% de la nota definitiva, el examen final el 40% y los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorios el 20% restante. En casos especiales, y atendiendo a la importancia de la parte práctica, el Consejo de Facultad podrá modificar el porcentaje asignado al examen final, manteniendo para éste un valor no inferior al 30% de la nota definitiva y asignándole a los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio un máximo de 30% de dicha nota. Se entiende por asignatura teórico-práctica aquélla en la cual los ejercicios prácticos o trabajos de laboratorio, si bien están vinculados a la enseñanza teórica, exigen la adquisición de habilidades o destrezas específicas. Artículo 4º. Las asignaturas prácticas no tendrán examen final ni de reparación. En estas asignaturas la calificación definitiva será producto de la evaluación continua de las diferentes

Page 73: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

15

actividades programadas. El programa respectivo establecerá la forma de realizar esta evaluación. Se entiende por asignaturas prácticas aquéllas dirigidas fundamentalmente a desarrollar habilidades o destrezas específicas. Artículo 5º. Los casos dudosos o no previstos serán resueltos por el Consejo Universitario. Artículo 6º. Se derogan todas las disposiciones contrarias a este reglamento. En Caracas, a los doce días del mes de mayo del año mil novecientos setenta y uno.

OSWALDO DE SOLA Rector EDUARDO VÁSQUEZ Vicerrector Administrativo JUAN JOSÉ PUIGBO Secretario

Page 74: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

16

ANEXO 3. MODELO DE EVALUACIÓN DEL CURSO

SEMESTRE __________________ Este cuestionario le da la oportunidad de evaluar el desempeño en el curso. Lea atentamente cada una de las propuestas y señale con el número que Ud. considere que represente mejor su opinión del 1 al 6: 6 (Excelente), 5 (Muy Bueno), 4 (Bueno), 3 (Regular), 2 (Deficiente) y 1 (Muy Deficiente). Trate de ser honesto y objetivo. Su opinión ayudará a mejorar la docencia y el diseño de la asignatura. I.- EVALUACIÓN DEL PROFESOR

1.- Cumplimiento cabal del horario de clase

2.- Cobertura completa del programa

3.- Exposición de los contenidos del programa al principio del curso

4.- Planificación en las actividades tanto en los seminarios, la supervisión y en la asesoría

5.- Dominio de los casos

6.- Forma de contestar preguntas

7.- Actitud ante los estudiantes

8.- Trato a los estudiantes

9.- Habilidad para mantener el interés durante toda las actividades vinculadas con la Práctica Clínica

10.- Auténtico interés por el aprendizaje de los estudiantes

11.- Disposición para atender a los estudiantes fuera de los horarios de las actividades

12.- Indicación de la manera de evaluar la asignatura de acuerdo a lo establecido en el programa

13.- Diseñó materiales adicionales de evaluación para complementar los criterios del programa

Page 75: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

17

II.- EVALUACIÓN DEL CURSO

Del programa:

1.- Indica su vinculación con otros conocimientos y/o asignaturas

2.- El objetivo general expresa claramente el propósito de la asignatura

3.- Permitió orientar el proceso de aprendizaje

Del curso propiamente:

1.- El curso se presentó a un ritmo adecuado

2.- Las actividades de supervisión, asesoría y seminarios se presentaron con la profundidad adecuada

3.- Se propuso el diseño de actividades adicionales de enseñanza para completar los objetivos

4.- El curso me ha proporcionado habilidad para: 3.1.- Identificar problemas

3.2.- Analizar problemas

3.3.- Aplicar metodologías

3.4.- Tener una perspectiva más amplia del tratamiento de los casos.

4.- El contenido del curso ha satisfecho mis expectativas

5.- Siento que aprendí mucho del curso

6.- El número de créditos de este curso se corresponde con el esfuerzo que requiere

7.- Los siguientes aspectos contribuyeron de manera sustancial a un aprendizaje de la materia 5.1.- Material de lectura

5.2.- Discusión

5.3.- Recursos pedagógicos adicionales

De los procedimientos de evaluación:

1.- Incluyeron actividades de evaluación de repertorios de entrada

Page 76: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

18

2.- Me permitieron corregir de inmediato las dificultades y errores

3.- Incluyeron diversidad de procedimientos

4.- Promovieron la participación activa del estudiante

5.- Incluyeron autoevaluación

6.-Incluyeron coevaluación

7.- Incluyeron heteroevaluación

III.- AUTOEVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE

1.- El conocimiento previo fue suficiente

2.- Tuve buena motivación para el cumplimiento de las actividades

3.- Me resultó fácil organizar y distribuir el tiempo en esta asignatura

4.- El tiempo dedicado fue suficiente

5.- He leído la bibliografía recomendada y me pareció suficiente

6.- Busque bibliografía adicional a la recomendada por el profesor

7.- Mi asistencia fue regular y periódica

8.- Mis hábitos de estudio fueron adecuados

9.- La cantidad de lecturas asignadas fue suficiente

10.- Hice un gran esfuerzo para aprobar la asignatura

IV.- EN GENERAL

1.- Puedo considerar que mi aprendizaje en este curso fue

2.- La organización del curso fue

3.- El curso estimula la capacidad intelectual y critica del estudiante

4.- El curso ha sido útil para mi formación como clínico

5.- La actuación docente de mi profesor fue

6.- Tomaría Prácticas Clínicas III con el mismo profesor

7.- En términos generales, mi grado de satisfacción con este curso fue

Page 77: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

19

V.- OBSERVACIONES ADICIONALES Indique aquí algún aspecto no contemplado en la encuesta o alguna sugerencia o recomendación que considere útil y constructiva. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 78: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Pasantías Institucionales II DEPARTAMENTO: Asesoramiento Psicológico y Orientación CÁTEDRA: Actividad Aplicada TIPO DE ASIGNATURA: Práctica Obligatoria CÓDIGO: 0052 N° CRÉDITOS: 5 N° HORAS SEMANALES: 10 N° UNIDADES TEMÁTICAS: 0 PERIODO: 2013-1 CURSO: Regular

PROFESORES: Andrés Sanz.

I. DEFINICIÓN: Asignatura eminentemente práctica cuyo objetivo consiste fundamentalmente en

proveerle al estudiante una experiencia real de trabajo en el área del Asesoramiento Psicológico y Orientación de tipo preventiva, de desarrollo y correctiva, en diferentes ambientes e instituciones, en Servicios de Asesoramiento Psicológico y Orientación y de otra índole tales como: Instituciones de Educación, Bienestar Social, de Salud, entre otras, donde el alumno pueda transferir, verificar e integrar los conocimientos de las diferentes asignaturas, tanto en el área teórica como práctica, adquiridos a lo largo de la carrera, demostrando sus destrezas y conocimientos aplicados en la realidad.

II. OBJETIVOS:

GENERALES:

a) Favorecer a que el estudiante se convierta en un individuo activo dentro de la Institución,

el desempeño de tareas pertinentes a su formación, al tiempo que continúe con su aprendizaje, en un intercambio enriquecedor para ambas partes: el alumno y el centro de Pasantías.

b) Contribuir a la formación general del estudiante, proporcionándole una experiencia real de trabajo en el área del Asesoramiento Psicológico y Orientación dentro de Servicios de Orientación Psicológica, Educación Superior o Bienestar Social, entre otras.

c) Relacionar al estudiante con una Institución en la cual posiblemente podría ejercer como Profesional.

ESPECÍFICOS:

a) Ofrecer al alumno la oportunidad de establecer contacto directo y relativamente

prolongado con una institución pública o privada, en la cual se preste, en forma sistemática, asesoramiento psicológico personal, social, educativo, vocacional, ocupacional, recreativo y/o comunitario a las personas que asistan a ella.

b) Propiciar que a través de ese contacto el pasante pueda participar y familiarizarse con el estilo de brindar asistencia, con los aspectos organizativos y administrativos, así como con las diversas funciones que se llevan a cabo en una institución o centro de asistencia psicológica, de Educación Superior o Institución de Bienestar Social.

Universidad Central de Venezuela Facultad De Humanidades y Educación Escuela de Psicología

Page 79: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

2

c) Brindar al pasante la oportunidad de aplicar conocimientos, técnicas y procedimientos aprendidos durante la carrera, en general y dentro de la Opción, en particular a casos y grupos reales en funciones formativas o de desarrollo, preventivas y/o remediales.

III. HORARIO: Reuniones grupales con supervisor en la UCV: Viernes de 8:50 a 10:25 am. Asistencia a los centros: a convenir con el centro.

IV. ACTIVIDADES:

Las actividades específicas a desempeñar por el pasante dependerán de la Institución donde se realizan las Pasantías. Sin embargo se pueden clasificar en tres grandes grupos:

1. Actividades de orden administrativo:

a) Reuniones con el supervisor(a) del centro de pasantías y con el equipo de trabajo según la normativa de la institución.

b) Manejo y promulgación de información acerca del centro y los servicios que presta. c) Redacción de documentos e informes psicológicos d) Manejo y actualización de archivos, entre otras.

2. Actividades de participación activa y directa con la población a atender:

a) Atención de casos en las áreas de asesoramiento psicológico pertinentes al caso:

personal, social, educativa, vocacional, ocupacional, recreativa, entre otras. b) Aplicación de instrumentos psicométricos y no psicométricos, individual y

colectivamente. c) Diseño, programación aplicación y evaluación de estudios de necesidades, talleres

grupales, etc.

3. Actividades académicas propias de la asignatura:

a) Asistencia a reuniones grupales y/o individuales con los Profesores de la asignatura. b) Revisión, estudio y discusión del Código de ética del Psicólogo con relación a

situaciones específicas del ejercicio de la profesión. c) Participación activa en las reuniones grupales informando sobre el centro escogido y

las funciones desempeñadas en el mismo. d) Planteamiento y discusión en el grupo sobre situaciones, dudas y/o dificultades que

se puedan presentar durante el desarrollo de las pasantías. e) Desarrollo de actividades evaluativas durante las reuniones grupales.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Esta asignatura se desarrollará a través de dos metodologías de enseñanza-aprendizaje:

Page 80: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

3

1. Una modalidad destinada a la supervisión con los profesores de la asignatura, donde se llevarán a cabo exposiciones, análisis y discusión de temas concernientes a las pasantías y participación de los alumnos en situaciones de interacción grupal en las reuniones.

2. Una modalidad destinada a la asistencia al centro de pasantías y cumplimiento de las

funciones respectivas en el mismo.

V. EVALUACIÓN:

Las pasantías serán evaluadas en términos de una escala de cero a veinte (0-20) puntos, cuya nota mínima aprobatoria será de diez (10) puntos. Estará en función de: 1. La evaluación realizada por el Supervisor de la Institución donde el alumno realice las pasantías y donde se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

a) El cumplimiento, por parte del pasante de las actividades y tareas pertinentes, las cuales deben manifestar calidad en términos de: motivación, iniciativa, creatividad, relaciones interpersonales, compromiso, capacidad de trabajo, conducta ética, responsabilidad, entre otras.

b) El estricto cumplimiento por parte del pasante del horario establecido. En este sentido, la asistencia es obligatoria y será controlada por un registro de asistencia, el cual será LLENADO, FIRMADO DIARIAMENTE Y SELLADO, por el Supervisor del Centro de pasantías (ver normativa).

c) La opinión del profesional de la Institución que presta supervisión y asistencia al pasante.

2. La evaluación realizada por los profesores de la Mención de Asesoramiento Psicológico y Orientación encargados de la coordinación de las pasantías, y basada en:

a) La asistencia y puntualidad a las reuniones de la asignatura previamente establecidas por los profesores.

b) La calidad y presentación puntual de los reportes e informes de pasantías, cuya evaluación se regirá según las normas vigentes de la Escuela de Psicología.

c) La actuación general del alumno en manejo de situaciones a lo largo del semestre en términos de: motivación, iniciativa, creatividad, relaciones interpersonales, compromiso, capacidad de trabajo, conducta ética, responsabilidad, participación, entre otras (ver normativa de la asignatura).

d) La profundización en el conocimiento y estricto cumplimiento del código de ética Profesional del Psicólogo.

e) La realización de actividades y ejercicios pautados por los profesores de la asignatura durante las reuniones de pasantía.

f) La presentación de un anteproyecto (Pasantías I) y un proyecto final (Pasantías II) que procure solucionar una necesidad del centro.

VI. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS: Los estudiantes que infrinjan cualquiera de las normas que se presentan a continuación

quedan sujetos a las sanciones establecidas en las disposiciones legales universitarias, y las aplicadas por el Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación, las cuales influirán en la evaluación de las asignaturas Pasantía I y II.

Page 81: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

4

1. PERMANENCIA

a) La asistencia, al centro de pasantías y a las reuniones con los profesores, es OBLIGATORIA, en la hora y fecha que indiquen los horarios respectivos. Se considerará inasistente al estudiante cuando no se encuentre en el salón de clases o en el Centro a la fecha y hora establecida o si se retira, sin autorización de los profesores, antes de terminar la reunión.

b) Por ser una asignatura de tipo práctica, se exigirá el 85% de asistencia. c) Cuando la inasistencia de los alumnos sea total, en un curso determinado, los

profesores lo harán constar en la lista respectiva y se computará la inasistencia a cada alumno en particular.

d) Al transcurrir 15 minutos luego de la hora estipulada de inicio de la reunión, se considerará como un retardo. Dos retardos se cuentan como una inasistencia. Transcurridos 30 minutos de la hora de inicio de la reunión, se considerará como una inasistencia.

e) La duración de la Pasantía I es de un semestre académico (14 a 16 semanas según cronograma vigente), con un total de diez (10) horas académicas por semana (equivalentes a ocho horas convencionales semanales). De igual manera la Pasantía II abarcará el lapso de un semestre académico (14 a 16 semanas) conteniendo el mismo número de horas semanales que la primera, es decir 10 horas académicas. La distribución del horario será de mutuo acuerdo entre el supervisor del centro de pasantías y el (la) pasante, repartido en dos (2) o más días.

f) No se pueden acumular las horas semanales. Se debe cumplir con el requisito semestral. De igual manera se tomarán en cuenta los proyectos a corto, mediano y largo plazo más que el simple cumplimento de horas de asistencia.

g) Los lugares para llevar a cabo las pasantías I y II son: Servicios de Asesoramiento Psicológico, Centros de Bienestar Social (hospitales, ancianatos, retenes, centros de rehabilitación, etc.), Servicios de Asesoramiento Psicológico en Instituciones Educativas (universidades, liceos, escuelas regulares y especiales, unidades educativas de preescolar, básica, media diversificada y/o profesional, entre otros), donde el supervisor sea profesional Licenciado en Psicología, preferiblemente de la Mención de Asesoramiento Psicológico y Orientación.

h) Los lugares de pasantía son fijados y asignados por los Profesores de la Asignatura y han sido previamente estudiados y aprobados por el Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación.

i) Las Pasantías son de carácter académico, por lo tanto no son remuneradas. j) Las reuniones con los Profesores de la asignatura son de carácter obligatorio y son

independientes de las horas de pasantías realizadas dentro del servicio. Se calculan de 10 a 12 horas académicas en el semestre (cinco a seis reuniones) guiándose las mismas por el régimen de asistencia de las normas vigentes de la escuela de Psicología, por lo que el alumno puede perder la materia por inasistencia.

k) La asistencia a las reuniones anteriormente mencionadas son independientes de las horas de pasantías realizadas en una determinada Institución por tanto los horarios de pasantías deben estar organizados de tal manera de no colisionar con los horarios de reunión en la UCV.

l) La Pasantía II debe ser una continuación de la Pasantía I, por lo que el estudiante permanecerá en el mismo centro por un lapso de dos semestres. Si existiese alguna eventualidad por la cual ese requisito no se pudiese cumplir, el caso será estudiado y discutido en reunión de Cátedra y en última instancia por el Departamento de Asesoramiento Psicológico y Orientación.

Page 82: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

5

m) En el lapso intersemestre NO se suspende la asistencia al centro de pasantías. La aprobación de la materia una vez finalizado el semestre académico no significa la interrupción del proceso que se sigue en el centro.

n) Dadas las características de la asignatura (de tipo aplicado), y las particularidades del trabajo (asistencial y de servicio), los alumnos no pueden desasistir ni descuidar sus labores (atención de casos, dictado de talleres, asistencia al Centro de pasantías, elaboración de informes de casos, etc.) durante el período intersemestre el cual NO ES UN PERÍODO VACACIONAL, POR TANTO LOS ALUMNOS DEBEN CONTINUAR ASISTIENDO A TODAS SUS ACTIVIDADES, según lo rige la normativa de Pasantías y el Código de Ética del Psicólogo, así como por la regulación de las pasantías universitarias.

o) Cualquier cambio de horarios, asistencia, planes, etc. debe ser consultado con los profesores de la asignatura, respetando los canales regulares de comunicación.

p) El estudiante debe notificar al profesor y al supervisor de pasantías, con una semana de anticipación, cualquier inasistencia justificada, en forma verbal y escrita. Los compromisos académicos regulares, por ejemplo exámenes, entrega de trabajos, etc., no son razones justificadas para no asistir al centro. En caso de presentársele al estudiante alguna eventualidad no planificada (por ejemplo, enfermedad), debe comunicarse de inmediato con su profesor y supervisor a fin de notificar su inasistencia, y en un lapso no mayor de una semana deberá entregar a su profesor y supervisor una carta explicativa de los motivos de la inasistencia junto a su justificativo respectivo.

2. EVALUACIÓN a) Como la asignatura es de carácter práctico NO tiene exámenes ni recuperación ni

reparación, por consiguiente quien no la aprueba, pierde la materia. b) Para evaluar el desempeño del estudiante se calificarán los trabajos, exposiciones,

participación y demás, con un número comprendido entre 0 y 20 puntos. Para ser aprobado se necesita un mínimo de 10 puntos.

c) En las Pasantías I los alumnos presentarán un anteproyecto individual de intervención a realizar en su centro de pasantías, y en Pasantías II presentarán el proyecto final, el cual cubrirá todas las fases contempladas en la asignatura Gerencia de Servicios.

d) Se tomará en cuenta constantemente la asistencia, puntualidad, compromiso, disposición, motivación, iniciativa, creatividad, relaciones interpersonales, capacidad de trabajo, conducta ética, participación continua y responsabilidad del estudiante en todas las actividades de la asignatura.

3. OTROS a) Los alumnos deben leer y discutir con su Supervisor del centro de Pasantías el presente

Programa de la materia y entregarle un ejemplar impreso. b) Los alumnos deben estar atentos con el cronograma de actividades, los puntos a

desarrollar en los reportes e informes, fechas de entrega, fechas de reunión, etc. que van a realizarse en el correspondiente semestre.

c) Las situaciones difíciles, tomas de decisión, problemas y/o dificultades deben ser expresadas al profesor encargado de la pasantía para su pronta resolución, y las mismas deben estar reflejadas en los respectivos reportes e informes. En caso de existir una eventualidad en el transcurso de una reunión y la siguiente, el alumno debe

Page 83: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

6

informarle al Profesor, por lo que se les sugiere utilizar las horas de consulta con el Profesor de la materia.

d) A los fines de control y evaluación de la Pasantía durante el semestre, el o la supervisora del Centro de Pasantías realizará visitas a la UCV con el fin de informar sobre el rendimiento del estudiante. El profesor de la asignatura también podrá realizar visitas de supervisión a la Institución, las que considere necesarias, a fin de obtener información sobre el desempeño del Pasante. Una vez concluida la Pasantía, el Supervisor notificará sobre la actuación del estudiante sirviéndose para ello de la Escala de Evaluación del Pasantía suministrada por el profesor.

e) En caso de que el alumno se encuentre trabajando, la pasantía académica deberá realizarse en un lugar diferente al que habitualmente se encuentra laborando.

f) El estudiante deberá seguir en todo momento los canales de comunicación respectivos: en primera instancia con su profesor, luego con el coordinador de la asignatura y, finalmente, con el jefe de Departamento.

CUALQUIER OTRO ASPECTO NO CONTEMPLADO EN ESTAS NORMAS SERÁ RESUELTO POR LOS PROFESORES, COORDINADOR DE LA ASIGNATURA, POR LA

CÁTEDRA, O, EN ÚLTIMA INSTANCIA, POR LA ASAMBLEA DEL DEPARTAMENTO DE ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Y ORIENTACIÓN.

AS; FMO/ Revisión DF; AS/ 2008.

Page 84: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

7

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA PASANTÍAS I EN ASESORAMIENTO. SEMESTRE 2008-2 (versión 15/07/08)

PROF. ANDRÉS SANZ.

SEMANA FECHA CONTENIDO / TEMARIO

1 22/09 al 26/09 Presentación del programa de clases y de evaluación. Discusión de la normativa.

Asignación centros de pasantía. Conformación de grupos para exposiciones de

presentación de centros de pasantía. 2 29/09 al 03/10 No hay reunión. 3 06/10 al 10/10 Reunión. 4 13/10 al 17/10 No hay reunión. 5 20/10 al 24/10 Entrega del reporte inicial y control de asistencia

diaria. Primera evaluación por parte del Supervisor del

centro de pasantía. Reunión. Exposiciones de presentación de centros de pasantía (Centros de la UCV)

6 27/10 al 31/10 No hay reunión. 7 03/11 al 07/11 Reunión. Exposiciones de presentación de

centros de pasantía (Colegios). 8 10/11 al 14/11 No hay reunión. 9 17/11 al 21/11 Reunión. Exposiciones de presentación de

centros de pasantía (Centros de salud) 10 24/11 al 28/11 No hay reunión. 11 01/12 al 05/12 Reunión. Exposiciones de presentación de

centros de pasantía (Asodeco). Entrega del anteproyecto.

12 08/12 al 12/12 No hay reunión. 13 15/12 al 19/12 Entrega del informe final y control de asistencia

diaria. Segunda evaluación por parte del Supervisor del

centro de pasantía. 14 - No hay reunión. 15 07/01 al 09/01/09 Reunión final. Discusión de notas. 16 12/01 al 16/01 Entrega definitiva de notas. 17 19/01 al 23/01 - 18 26/01 al 30/01 - 19 2/02 al 6/02 -

DFG/AS/2008

Page 85: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

8

ASPECTOS A DESARROLLAR EN EL INFORME INICIAL

PASANTÍAS I

1. Nombre del centro de pasantías, ubicación, nombre del supervisor y cargo, teléfono de su oficina y correo electrónico.

2. Historia, misión, visión y objetivos de la Institución. Descripción de la Organización y

del Servicio. Organigrama. Planta física. Recursos.

3. Motivo de elección del Centro de Pasantías. Especificar para cada uno (si se está realizando el informe el grupo).

4. Programas y/o actividades que se desarrollan en el Centro (señalar en cuáles está

participando el pasante y cuáles tiene pendiente. Colocarle fechas). 5. Limitaciones y/o dificultades encontradas hasta el momento y soluciones tentativas.

6. Aprendizajes obtenidos hasta la fecha y autoevaluación.

7. Aspectos éticos (hacer referencia a los artículos del Código de Ética del Psicólogo).

EL INFORME DEBE SER REVISADO POR EL SUPERVISOR DE PASANTÍA ANTES DE SER ENTREGADO Y ÉSTE LO DEBE FIRMAR Y SELLAR.

PASANTÍAS II

1. Nombre del centro de pasantías, ubicación, nombre del supervisor y cargo, teléfono de su oficina y correo electrónico.

2. Programas y/o actividades que se desarrollan en el Centro (señalar en cuáles está

participando el pasante y cuáles tiene pendiente. Colocarle fechas).

3. Limitaciones y/o dificultades encontradas hasta el momento y soluciones tentativas.

4. Aprendizajes obtenidos hasta la fecha y autoevaluación. EL INFORME DEBE SER REVISADO POR EL SUPERVISOR DE PASANTÍA ANTES DE SER

ENTREGADO Y ÉSTE LO DEBE FIRMAR Y SELLAR.

NOTA: SI EL PASANTE REALIZÓ CAMBIO DE CENTRO EN LAS PASANTÍAS II, DEBERÁ SEGUIR LAS PAUTAS DEL INFORME DE PASANTÍA I.

AS; FMO/ Revisión DF; AS/ 2008.

Page 86: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

9

ASPECTOS A DESARROLLAR EN EL INFORME FINAL DE PASANTÍAS I Y II

1. Introducción. 2. Datos de identificación del centro de pasantías, nombre del supervisor y cargo,

teléfono de su oficina y correo electrónico, etc.

3. Expectativa inicial en la o las pasantías (especificar si se laboró en el mismo lugar o no en ambos semestres) versus la realidad encontrada. Aspectos positivos y negativos.

4. Resumen de actividades realizadas, actividades planificadas no realizadas y otras

actividades, clasificadas por áreas: asesoramiento individual, grupal, labores administrativas, inter institucionales, etc. Justifique y sustente. Especificar para cada uno (si se está realizando el informe el grupo).

5. Aprendizajes de la mención aplicados y aprendizajes obtenidos por materias.

Especificar para cada uno (si se está realizando el informe el grupo).

6. Dificultades y/o limitaciones encontradas en el trabajo clasificadas en: tipo técnico, recursos, ausencia de conocimientos, relaciones interpersonales, etc. Soluciones tentativas. Especificar para cada uno (si se está realizando el informe el grupo).

7. Transición entre la pasantía I y II. Actividades y asistencia intersemestre (sólo para el

informe de la Pasantía II). Especificar para cada uno (si se está realizando el informe el grupo).

8. Autoevaluación: en cuanto a los siguientes puntos (especificar para cada uno si se

está realizando el informe el grupo):

a. Asistencia y puntualidad:

a.1. Al centro de pasantías. a.2. A las reuniones de la asignatura. a.3. A convocatorias hechas por los docentes. Cumplimiento de las mismas.

b. Cumplimiento con las actividades de:

b.1. Cierre de la(s) pasantía(s). b.2. Entrega de informes. b.3. Cumplimiento de las actividades intersemestre.

c. Grado de participación en las actividades regulares de la institución. d. Aporte y aplicación de los conocimientos.

e. Creatividad e iniciativa.

f. Relaciones interpersonales: cordialidad, respeto, manejo profesional en la(s)

pasantía(s), etc.

Page 87: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

10

g. Comportamiento ético:

g.1. Con el personal que labora en la institución. g.2. Con los asesorados de la pasantía. g.3. Con los docentes de la asignatura.

9. Sugerencias para en centro, para la mención, para usted mismo(a) y para un próximo

pasante que ingrese al centro. Especificar para cada uno (si se está realizando el informe el grupo).

10. Conclusiones.

11. Referencias bibliográficas.

12. Anexos.

NOTA:

El informe debe constituir un reflejo de todo el trabajo realizado durante la pasantía. Debe estar

bien presentado, siguiendo las pautas siguientes:

1. Debe ser elaborado en hojas blancas, tamaño carta, sin arrugas ni dobleces, y

entregado en una carpeta en buenas condiciones, engrapado o con ganchos.

2. Todas las páginas deben presentar el mismo margen: normas APA.

3. El texto debe ser escrito a uno y medio espacio interlineal y al inicio de los párrafos se

dejará sangría de cinco espacios horizontales.

4. La letra a utilizar debe ser Times New Roman o Arial número doce.

5. Debe tener uniformidad en el lenguaje y buena redacción.

6. Se debe cuidar la ortografía y hacer buen uso de los signos de puntuación.

7. Debe incluirse POR SEPARADO, desglosado y con los subtotales, el registro de

asistencia final y la segunda escala de evaluación por parte del supervisor del centro.

8. Debe ser entregado en la fecha convenida.

EL INFORME DEBE SER REVISADO POR EL SUPERVISOR DE PASANTÍA ANTES DE SER

ENTREGADO Y ÉSTE LO DEBE FIRMAR Y SELLAR.

AS, 2003/ Revisión DF; AS, 2008.

Page 88: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

11

ASPECTOS A DESARROLLAR EN EL ANTEPROYECTO (Pasantía I)

1. Datos de identificación del centro de pasantías, nombre del supervisor y cargo, teléfono de su oficina y correo electrónico, etc.

2. Introducción.

3. Planteamiento de la propuesta para el proyecto.

4. Justificación.

5. Objetivos.

6. Breve marco referencial.

7. Referencias bibliográficas.

EL ANTEPROYECTO DEBE SER REVISADO POR EL SUPERVISOR DE PASANTÍA ANTES

DE SER ENTREGADO Y ÉSTE LO DEBE FIRMAR Y SELLAR.

ASPECTOS A DESARROLLAR EN EL PROYECTO (Pasantía II)

1. Datos de identificación del centro de pasantías, nombre del supervisor y cargo, teléfono de su oficina y correo electrónico, etc.

2. Introducción.

3. Planteamiento de la propuesta para el proyecto.

4. Justificación.

5. Objetivos.

6. Marco referencial.

7. Resultados.

8. Conclusiones.

9. Referencias bibliográficas.

EL PROYECTO DEBE SER REVISADO POR EL SUPERVISOR DE PASANTÍA ANTES DE SER ENTREGADO Y ÉSTE LO DEBE FIRMAR Y SELLAR.

NOTA: Tanto el anteproyecto como el proyecto deben ser elaborados según normas de la APA.

DF; AS/ 2008.

Page 89: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

Universidad Central De Venezuela Facultad De Humanidades y Educación

Escuela de Psicología

ψ

PROGRAMA SEMESTRE: 2013-I

ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO: ASESORAMIENTO PSICOLÓGICO Y ORIENTACIÓN

PROFESOR(S): ANDRÉS SANZ

TIPO DE ASIGNATURA: SEMINARIAL

N° HORAS SEMANALES: 4

N°. CRÉDITOS: 4

I.- JUSTIFICACIÓN Iniciar al alumno en el problema de la investigación dentro del campo del Asesoramiento Psicológico, desde la búsqueda del tema, la revisión bibliográfica inicial, hasta la concepción y elaboración de un proyecto que podría ser desarrollado en el seminario de investigación II (décimo semestre) como trabajo de licenciatura (tesis de grado). II.- OBJETIVOS : Durante el seminario se espera que los alumnos: 1. Adquieran información sobre la investigación en la Escuela de Psicología, en particular

sobre el seminario de investigación de los semestres 9º y 10º de la opción de Asesoramiento Psicológico y Orientación, sus requisitos y normas, así como los del trabajo de licenciatura.

2. Adquieran información sobre los principales problemas teórico-metodológicos de la investigación en Asesoramiento Psicológico, y acerca de las áreas, temas y problemas de mayor importancia para la investigación en ese campo aplicado.

Page 90: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

2

3. Sean capaces de escoger un tema de investigación en Asesoramiento Psicológico y un

problema específico dentro de ese tema, presentarlo y defender su importancia ante el grupo de trabajo, recoger las sugerencias y elaborar un proyecto que sirva de base para el futuro trabajo de licenciatura. (tesis de grado).

III.- CONTENIDOS: No existe un temario fijo para discusión, ya que esto depende de las necesidades de cada grupo detectadas al inicio del semestre. Pueden señalarse, a manera de guía, los contenidos siguientes:

1. El Proceso de investigación: fases o etapas, modelos. 2. La investigación en la Escuela de Psicología: Los seminarios de 9º y 10º de la

opción de Asesoramiento Psicológico, características, objetivos, normas. El trabajo de licenciatura.

3. Problemas de investigación en Asesoramiento Psicológico. Búsqueda de temas, teorías y problemas.

4. La investigación bibliográfica: citas y referencias, fuentes, registro de la información. El marco teórico: características.

5. La metodología cualitativa y la cuantitativa 6. Preparación de un proyecto de investigación: etapas 7. Aspectos formales del proyecto: organización, presentación y redacción.

DESARROLLO. Para cumplir los objetivos de la asignatura será necesario que los estudiantes resuelvan, con la ayuda del profesor y del grupo de trabajo, una serie de problemas que culminan con la presentación del proyecto final. La mayor parte del trabajo será individual pero los alumnos pueden constituir grupos de hasta tres (3) personas par elaborar el proyecto final. Las tareas asignadas serán individuales, igual que la evaluación, exceptuando el trabajo final que puede ser entregado en subgrupos. Los problemas que cada alumno debe resolver durante el semestre son:

Seleccionar temas de investigación en Asesoramiento Psicológico hasta precisar el de mayor interés personal.

Formular problemas de investigación a partir de los temas escogidos, hasta delimitar uno o dos que serán presentados y discutidos en grupos, para demostrar su importancia y posibilidades de solución, así como para recoger críticas y sugerencias.

Page 91: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

3

Hacer una investigación bibliográfica inicial sobre el tema y problemas seleccionados, para presentar un resumen crítico con sus correspondientes citas y referencias bibliográficas.

Seleccionar y/o elaborar un método y un procedimiento adecuados para resolver el problema formulado.

Seleccionar o elaborar instrumentos y técnicas para desarrollar el procedimiento elaborado.

Elaborar un cronograma para el desarrollo futuro del proyecto.

IV.- ACTIVIDADES: 1. Asistencia y participación activa en las discusiones del grupo.

2. Lectura y discusión de la bibliografía asignada.

3. Preparación de resúmenes bibliográficos y trabajos parciales.

4. Revisión crítica de anteproyectos, proyectos y tesis ya aprobadas y de investigaciones

sobre el tema ya escogido.

5. Presentación de trabajos escritos

6. Presentación de informes de avance orales sobre el estado del proyecto

7. Presentación de un proyecto final.

V.- EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA: El seminario será aprobado o aplazado mediante la asistencia regular (mínimo de 75% del total de las sesiones durante el semestre), la presentación de trabajos e informes parciales y la realización de un proyecto final. El porcentaje de la evaluación se distribuye así:

Informe inicial sobre el tema de investigación y la revisión bibliográfica 20% Anteproyecto 30% Proyecto Final 50%

VI.- BIBLIOGRAFÍA Acosta, H. (1972) Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires: Paidós.

Page 92: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

4

A.P.A. (1999) Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Asociation. México: Manual Moderno. Barahona, A y Barahona, F. (1979) Metodología de trabajos Científicos. Bogotá: IPLER. Beveridge, W (1966) El arte de la investigación científica. Caracas: Ediciones de la biblioteca de la UCV. Campbell, D. Y Stanley, J (1973) Diseñios preexperimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Carreño, F. (1975) La investigación bibliográfica: breve guía para la confección de trabajos escritos. México: Grijalbo. Casado, E. (1995) De la Orientación al Asesoramiento Psicológico: una selección de lecturas, Segunda edición (corregida y aumentada). Caracas: CDCH, UCV. Casado. E. (1998) Procesos psicológicos individuales y de grupo en la concepción y elaboración de un proyecto de investigación. Trabajo para optar al grado de Doctor en Psicología. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Castro, L. (1979) Diseño experimental sin estadística: usos y restricciones en su aplicación a las Ciencias de la Conducta. México: Trillas. Comes, P. (1974) Técnicas de expresión I: Guía para la Redacción y presentación de trabajos científicos, informes técnicos y tesinas. Barcelona: OIKOS-TAU. Eco, H. (1982) Cómo se hace una tesis. Buenos Aires: Gedisa. Gabaldón, N. (1980) Algunos conceptos de muestreo. Caracas. FACES, UCV. Hochan, E. Y Montero, M (1972) Notas sobre investigación documental. Caracas. FACES – UCV. Pick, S y López, A. (1983) Cómo investigar en Ciencias Sociales. México. Trillas. Sabino, C. (1987) Cómo hacer una tesis: guía para elaborar y redactar trabajos científicos. Caracas: Panapo. Sabino, C. (1992) El Proceso de Investigación. Edición corregida y actualizada. Caracas: Panapo. Sabino, C. (1974) Metodología de la Investigación: una introducción teórico- práctica. Caracas: FACES – UCV

Page 93: Universidad Central de Venezuela Facultad de · PDF fileTema Nº 2: El proceso de ... Los estudiantes-asesores entregarán un informe profesional de cada ... El control de las citas

5

Salas, G (1976) Redacción Técnica: Cómo elaborar informes, monografías y tesis de grado. Maracaibo: Editorial Universitaria. Universidad del Zulia. Scott, M. Y Wertheimer, W (1970) Introducción a la investigación en Psicología. México: Manual Moderno. REVISTAS ESPECIALIZADAS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA : Psicología (Escuela de Psicología UCV) Boletín de AVEPSO (Asociación Venezolana de Psicología Social) Comportamiento (Universidad Simón Bolívar) Journal of Counseling and Psychology The Personel and Guidance Journal. The Counseling Psychologist.

E.C., F.M.O.,A.S./ 2003.