universidad central del ecuador · 2016. 5. 18. · quito, 28 de enero del 2016. héctor darío...

188
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO LA FALTA DE EFICACIA PROBATORIA EN MATERIA PENAL Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADO Borja Taco Héctor Darío TUTOR: Dr. Hernán Fabricio Rubianes Morales. Quito, Enero - 2016

Upload: others

Post on 06-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    CARRERA DE DERECHO

    LA FALTA DE EFICACIA PROBATORIA EN MATERIA PENAL

    Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

    ABOGADO

    Borja Taco Héctor Darío

    TUTOR: Dr. Hernán Fabricio Rubianes Morales.

    Quito, Enero - 2016

  • ii

    DEDICATORIA

    Este trabajo está dedicado a mi familia, quienes me han enseñado que la mediocridad no será

    jamás una característica de los Borja. Asimismo dedico este trabajo investigativo a mi padre

    y a mi madre.

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradecimientos: a Dios, quien me ha dado a mis padres, a mi padre Héctor Efraín Borja

    Urbano y a mi madre Ninfa Mercedes Taco Yánez.

  • iv

    DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

    Quito, 28 de Enero del 2016.

    Héctor Darío Borja Taco, autor de la investigación, con cedula de ciudadanía número

    172083617-8, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de grado titulado: “LA

    FALTA DE EFICACIA PROBATORIA EN MATERIA PENAL” es de mi plena autoría,

    originalidad y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único,

    como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me

    someto a las disposiciones legales pertinentes.

    Es todo en cuanto puedo decir en honor a la verdad.

    Atentamente,

    Héctor Darío Borja Taco.

    C.C. 172083617-8

    Telf: 0993949596

    Correo: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • v

    AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

    Yo, Héctor Darío Borja Taco, en calidad de autor de la presente investigación realizada sobre

    “La falta de eficacia probatoria en materia penal” por la presente autorizo a la

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

    pertenecen o parte de los que contienen esta obra con fines estrictamente académicos o de

    investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización

    seguirán vigentes a mi favor de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

    demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

    Quito, 28 de Enero del 2016.

    Héctor Darío Borja Taco.

    C.C. 172083617-8

    Telf: 0993949596

    Correo: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • vi

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    PROBACIÓN DEL DIRECTOR O COORDINADOR DEL PROYECTO

    INNOVADOR DE INVESTIGACIÓN

  • vii

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

    Los miembros del Tribunal de Grado aprueban el trabajo de investigación titulado: “LA

    FALTA DE EFICACIA PROBATORIA EN MATERIA PENAL”, de acuerdo con las

    disposiciones reglamentarias emitidas por la Escuela de Derecho de la Facultad de

    Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Central del Ecuador para

    títulos de pregrado.

    Para constancia firman:

    TRIBUNAL DE GRADO

    Firma: ……………………..……

    Nombre:

    Firma: ……..……………… Firma: ……..………………

    Nombre: Nombre:

  • viii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Pág.

    DEDICATORIA ....................................................................................................................... II

    AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... III

    DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD Y RESPONSABILIDAD .................................... IV

    CESIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................................................ V

    APROBACIÓN DEL DIRECTOR O COORDINADOR DEL PROYECTO INNOVADOR

    DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................ VI

    APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO .................................................................. VII

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ VIII

    ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................ XI

    ÍNDICE DE CUADROS........................................................................................................ XII

    ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... XIII

    RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... XIV

    ABSTRACT ........................................................................................................................... XV

    INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

    CAPITULO I

    1. PROBLEMA ................................................................................................................... 4

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 4

    1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 6

    1.1.2. PREGUNTAS DIRECTRICES................................................................................... 6

    1.2. OBJETIVOS ................................................................................................................... 7

    1.2.1. GENERAL .................................................................................................................. 7

    1.2.2. ESPECIFICOS ............................................................................................................ 7

    1.3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 8

    CAPITULO II

    2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 10

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 10

    2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .............................................................................. 13

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................................... 17

    GUION DE CONTENIDOS

    3. LA PRUEBA ................................................................................................................ 21

    3.1. CONCEPTO ................................................................................................................. 21

  • ix

    3.2. EL PROCESO Y LA PRUEBA JUDICIAL ................................................................. 24

    3.3. LA PRUEBA DOCUMENTAL ................................................................................... 26

    3.4. LA PRUEBA MATERIAL ........................................................................................... 28

    3.5. LA PRUEBA TESTIMONIAL ..................................................................................... 31

    3.6. LA VALORACION DE LA PRUEBA ........................................................................ 34

    3.7. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PARA LA PRUEBA ........................................... 37

    3.8. PRINCIPIO DE INMEDICACIÓNPARA LA PRUEBA ............................................ 42

    3.9. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA ............................................. 48

    3.10. PRINCIPIO DE LIBERTDAD PROBATORIA Y PERTINENCIA ........................ 53

    3.11. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN PROBATORIA ....................................................... 61

    3.12. PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA PRUEBA ....... 72

    3.13. IDEA A DEFENDER................................................................................................ 75

    3.14. CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................... 75

    3.14.1. VARIABLE INDEPENDIENTE .......................................................................... 75

    3.14.2. VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................... 75

    3.15. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS .............................................................. 76

    CAPITULO III

    4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 80

    4.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ........................................... 80

    4.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO.- ....................................................................................... 80

    4.1.2. MÉTODO ANALÍTICO.- ......................................................................................... 80

    4.1.3. MÉTODO EXEGÉTICO.- ........................................................................................ 81

    4.1.4. MÉTODO HERMENÉUTICO.- ............................................................................... 81

    4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 82

    4.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 83

    4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 85

    4.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 86

    4.6. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .................................. 87

    4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .............................. 87

    CAPITULO IV Pág.

    ÍTEM. 1 .................................................................................................................................... 88

    ÍTEM.2 ..................................................................................................................................... 90

    ÍTEM. 3 .................................................................................................................................... 92

    ÍTEM. 4 .................................................................................................................................... 94

  • x

    ÍTEM. 5 .................................................................................................................................... 95

    ÍTEM. 6 .................................................................................................................................... 97

    ÍTEM. 7 .................................................................................................................................... 99

    ÍTEM. 8 .................................................................................................................................. 101

    ÍTEM. 9 .................................................................................................................................. 103

    ÍTEM. 10 ................................................................................................................................ 105

    ÍTEM. 11 ................................................................................................................................ 107

    ÍTEM. 12 ................................................................................................................................ 109

    CAPITULO V

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 111

    5.1. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 111

    5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 115

    CAPITULO VI

    6. LA PROPUESTA ....................................................................................................... 116

    6.1. DATOS INFORMATIVOS ........................................................................................ 116

    6.1.1. LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 116

    6.1.2. BENEFICIARIOS ................................................................................................... 116

    6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ................................................................. 117

    7. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 121

    8. OBJETIVOS ............................................................................................................... 123

    8.1. GENERAL .................................................................................................................. 123

    8.2. ESPECIFICOS ............................................................................................................ 123

    9. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................... 123

    10. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................................... 124

    11. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES .................................................................... 124

    11.1. RECURSOS HUMANOS ....................................................................................... 124

    11.2. RECURSOS TÉCNICOS ........................................................................................ 124

    11.3. RECURSOS MATERIALES .................................................................................. 125

    12. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ................................................................. 126

    13. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................................ 127

    ANÁLISIS DE SENTENCIAS.............................................................................................. 132

    DEBATE Y DISCUSIÓN...................................................................................................... 149

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 158

    ANEXOS ............................................................................................................................... 162

  • xi

    ÍNDICE DE ANEXOS

    ANEXOS Pág.

    ANEXO NO. 1 ....................................................................................................................... 163

    ANEXO NO. 2 ....................................................................................................................... 169

  • xii

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADROS Pág.

    CUADRO NO.- 1..................................................................................................................... 83

    CUADRO NO.- 2..................................................................................................................... 84

    CUADRO NO. 3 .................................................................................................................... 124

    CUADRO NO. 4 .................................................................................................................... 126

  • xiii

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLAS Pág.

    ÍTEM. 1 .................................................................................................................................... 88

    ÍTEM.2 ..................................................................................................................................... 90

    ÍTEM. 3 .................................................................................................................................... 92

    ÍTEM. 4 .................................................................................................................................... 94

    ÍTEM. 5 .................................................................................................................................... 95

    ÍTEM. 6 .................................................................................................................................... 97

    ÍTEM. 7 .................................................................................................................................... 99

    ÍTEM. 8 .................................................................................................................................. 101

    ÍTEM. 9 .................................................................................................................................. 103

    ÍTEM. 10 ................................................................................................................................ 105

    ÍTEM. 11 ................................................................................................................................ 107

    ÍTEM. 12 ................................................................................................................................ 109

  • xiv

    TEMA: “La falta de eficacia probatoria en materia penal”

    Autor: Héctor Darío Borja Taco

    Tutor: Dr. Hernán Fabricio Rubianes Morales.

    RESUMEN

    La justicia en materia penal, está ligada estrechamente a la libertad de las personas, por lo

    que exige la mayor certeza al momento de condenar o ratificar el estado de inocencia de una

    persona. La prueba constituye la parte más importante de un proceso penal, puesto que, solo

    de los hechos que estas den fe, los Tribunales Penales podrán dictar sentencias ratificatorias

    del estado de inocencia o condenatorias. La Constitución del Ecuador dice en su artículo 76,

    numeral 4, que, “las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no

    tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”, dejando claro que no pueden

    existir sentencias que estén sustentadas en pruebas carentes de eficacia probatoria. El Código

    Orgánico Integral Penal, establece los principios rectores de la prueba mismos que son:

    Oportunidad, Inmediación, Contradicción, Libertad Probatoria, Pertinencia, Exclusión e

    igualdad de oportunidades para la prueba. Estos se encargan de vigilar que la prueba sea

    eficaz pues la violación de un principio rector de la prueba o la falta de observación del

    mismo, produce la falta de eficacia probatoria en materia penal. Por esto es importante

    examinar detalladamente cada uno de estos 7 principios, y explicar en qué consiste la

    aplicación correcta de los mismo, puesto que los sujetos procesales no siempre están al tanto

    de la real importancia de los principios rectores de la prueba en un proceso penal, causando

    que el aparataje judicial no cumpla su fin principal de dar de realizar justicia.

    PALABRAS CLAVE: PRINCIPIO / PRUEBA/PROCESO PENAL / PENAL /

    OPORTUNIDAD / INMEDIACIÓN / CONTRADICCIÓN/LIBERTAD PROBATORIA /

    PERTINENCIA / EXCLUSIÓN E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA

    PRUEBA.

  • xv

    TITLE: “The Lack of Evidentiary Effectiveness in Penal matters”

    Author: Héctor Darío Borja Taco

    Tutor: Dr. Hernán Fabricio Rubianes Morales.

    ABSTRACT

    Penal justice is closely linked to a person’s freedom, which is why it requires a greater

    level of certainty for sentencing or absolving someone. Evidence constitutes the most

    important aspect of a penal procedure, as Penal Courts can only carry out sentencings, either

    guilty or not guilty, based on the facts supported by evidence. The Ecuadorian Constitution,

    in article 74, paragraph 4, states that “evidence obtained by violating the Constitution or the

    Law will have no validity and will bear no evidentiary value”, making it clear that there can

    be no sentencing based on ineffective evidence. The Integral Organic Penal Code establishes

    the governing principles of proof, which are: Opportunity, Immediacy, Contradiction,

    Freedom of Evidence, Pertinence, Exclusion and Equal Opportunity for proof. These

    principles oversee the effectiveness of evidence, as the violation or disregard of a principle

    voids evidentiary effectiveness in penal matters. This makes it utterly important to thoroughly

    examine each of these seven principles and explain their correct application, given that the

    parties involved in penal procedures are not always aware of the importance of the governing

    principles of proof in penal matters, which hinders the true administration of justice.

    Keywords: PRINCIPLE / PROOF / PENAL PROCEDURES / PENAL /

    OPPORTUNITY / IMMEDIACY / CONTRADICTION / FREEDOM OF EVIDENCE /

    PERTINENCE / EXCLUSION AND EQUAL OPPORTUNITY FOR PROOF.

    I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Silvia Donoso Acosta Certified Translator ID.: 0601890544

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La Constitución del Ecuador, 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449, del

    2008, garantiza el principio de justicia y manifiesta que la base para la realización de

    la misma es: el debido proceso. Este debe garantizar el derecho a la defensa, y por ende

    garantizar la eficacia probatoria.

    El derecho a la defensa está constituido por varias garantías básicas, y entre ellas está

    la establecida en el Art. 76, núm. 4 de la Const. 2008, el cual dice que las pruebas que

    sean obtenidas con violación a la Constitución y la ley no tendrán validez alguna y

    carecerán de eficacia probatoria. Entonces es necesario partir de esta garantía

    constitucional, para establecer cuáles son esas normas procesales penales que no deben

    dejar de observarse para una correcta defensa o acusación fiscal en materia probatoria,

    puesto que las partes encargadas de la prueba no pueden permitir que las pruebas

    usadas en juicio pierdan la eficacia probatoria.

    La prueba constituye la parte más importante del proceso penal, y debe ser

    practicada en audiencia de juicio, sin embargo la obtención de las pruebas están sujetas

    a los principios establecidos en el artículo 454 del Código Orgánico Integral Penal, los

    cuales no pueden ser violentados, caso contrario las pruebas obtenidas serán inútiles y

    no podrán causar efectos jurídicos, lo cual perjudica al proceso penal, impidiendo la

    realización de la justicia.

  • 2

    La prueba, según nuestro sistema procesal penal es de tres tipos: Documental,

    Testimonial y Pericial.

    Como prueba debemos entender cualquier cosa física, sean grandes objetos o

    pequeñas partículas que provengan de la escena de un delito; debe ser recogida en el

    lugar de los hechos, o en lugares conexos; testimonios y documentos. A partir de su

    recolección, en el caso de la prueba material debe ser puesta en la “cadena de custodia”,

    para que las evidencias y vestigios recogidos en la escena del delito mantengan su

    autenticidad, identidad y originalidad a fin de que las partes procesales puedan usarlas

    en juicio, y poder acreditarlas, corroborarlas y contradecirlas.

    La ineficacia de fiscalía, acusación particular, defensa e incluso de las y los jueces,

    ha causado que muchos magistrados emitan sentencias escuetas y carentes de una

    adecuada motivación. Lo cual implica que las sentencias dictadas por tribunales a-quo

    sean modificadas, causando que los afectados interpongan millonarias demandas en

    contra del Estado, debido a la mala Administración de Justicia, activando el derecho de

    repetición.

    El Estado garantista constitucional es parte del nuevo sistema de derecho neo

    constitucional, sobre el cual varios autores han explicado de que se trata; y han dicho

    que el sistema neo constitucional es aquel, en el que, los derechos humanos están por

    encima de cualquier otra norma existente en el ordenamiento jurídico nacional. La

    prueba al ser la parte central en un proceso penal, esta asistida por el garantismo

    constitucional, lo que se transforma en un filtro que evita que las pruebas que tengan

  • 3

    vicios de procedimiento o se opongan a los derechos constitucionales causen efectos

    jurídicos y necesariamente sean excluidas del proceso penal.

    La metodología de la investigación, está sustentada en los métodos tradicionales del

    derecho penal, como es: Método exegético, método deductivo y las reglas de

    interpretación de la norma jurídica. De igual forma la obtención de la información

    asegura su veracidad en la encuesta, el análisis de la norma y su traducción en los

    procesos penales.

    Es necesario abordar de manera analítica la normativa penal que tenga relación con

    el manejo de la prueba, a fin de identificar de qué forma la prueba se torna ineficaz, sus

    consecuencias y la forma de evitar estas situaciones que impiden la realización de la

    justicia. Analizar detenidamente como cada principio regidor del anuncio y práctica de

    la prueba, establecida en el COIP, al ser violentado causa la falta de eficacia probatoria.

    Los recursos para realizar la investigación son los textos sobre derecho penal, los

    cuerpos procesales que reposan en las Cortes y Tribunales en y los instrumentos

    jurídicos como la Constitución, 2008, COIP, Tratados y Convenios Internacionales,

    COFJ, etc. También el dinero necesario para transporte mismo que se detallan en el

    desarrollo de este trabajo de investigación.

  • 4

    CAPÍTULO I

    1. PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En la CRE, 2008, Art. 76, núm. 4, consagra el derecho de “eficacia probatoria” que

    dice: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no

    tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.”, esto indica que existen

    pruebas que no son eficaces al momento de ser puestas a consideración del Juez o

    Tribunal que dicta sentencia, y este problema se ha evidenciado en casos importantes en

    el Ecuador, como el de las “Dolores”, “Restrepo” “Borja y Otros” en el que se produjo

    el juzgamiento fraudulento, o se reformaron sentencias debido a la prueba carente de

    eficacia probatoria.

    La “falta de eficacia probatoria” en los procesos penales causa que muchos inocentes

    sean condenados y culpables ratificados en su “estado de inocencia”. Esto provoca que

    las resoluciones de los órganos a-quo de justicia penal sean revocadas en instancias

    superiores, lo cual causa que las partes afectadas demanden al Estado.

    El análisis de los principios regidores de la prueba establecidos en el COIP, en

    concordancia con Código Orgánico de la Función Judicial-COFJ, Tratados y

    Convenios Internacionales sobre la prueba, está encaminado a que las partes procesales

    encargadas del “OnusProbandi” (Carga probatoria) tanto de cargo, como de descargo,

    logren una eficaz actuación de pruebas dentro de las audiencias de juzgamiento.

  • 5

    Por lo tanto es necesario observar las indicaciones que nos dan los cuerpos legales

    que hablan de la prueba. El COIP, en su artículo 454 manifiesta en sus numerales 1, 2,

    3, 4, 5, 6 y 7 los principios de Oportunidad, Inmediación, Contradicción, Libertad

    Probatoria, Pertinencia, Exclusión probatoria e Igualdad de Oportunidades para la

    prueba. La violación de estos principios conlleva a que las pruebas pierdan eficacia. Así

    mal podría el juez sentenciar en base a pruebas no anunciadas con oportunidad, no

    actuadas en presencia de la autoridad pertinente y peor aún no contra examinadas en

    juicio. De darse sentencias en las que las pruebas que se usaron de base de la misma

    tengan vicios de procedimiento serán ineficaces y por ende impedirán que se descubra

    la verdad material y verdad formal.

    El artículo 456 del COIP, establece la cadena de custodia, misma que tiene por

    finalidad, garantizar que los objetos físicos y digitales no pierdan su estado original, su

    autenticidad y acredite su identidad, a fin de que puedan ser anunciadas, y

    contradecidas en la etapa de juicio. Así como debe cumplirse la cadena de custodia,

    debe respetarse todos los protocolos y principios referentes a la prueba.

    El procedimiento conduce al juez a la realización de la justicia, y mediante una

    prueba eficaz la realización de justicia es efectiva y no errónea. Es importante que todas

    las personas que se vean envueltas en un problema legal con responsabilidad penal

    tengan acceso a una correcta Administración de Justicia y se efectivice las garantías del

    debido proceso.

  • 6

    1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Las pruebas obtenidas con violación a la Constitución y la ley, vulneran la eficacia

    probatoria?

    1.1.2. PREGUNTAS DIRECTRICES

    -¿Qué es la prueba?

    -¿Qué es la prueba en derecho penal?

    -¿Qué es un principio jurídico Penal?

    -¿Qué es la inobservancia de las disposiciones legales?

    -¿Qué es la violación a la Ley?

    -¿Qué es la Eficacia Probatoria?

    -¿Qué normas en el ordenamiento jurídico nacional regulan la eficacia probatoria la

    eficacia probatoria?

    -¿En que afecta a la población la ineficacia probatoria al proceso penal?

    -¿Por qué se debe proteger la Eficacia probatoria?

  • 7

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1. GENERAL

    Analizar los principios jurídicos que garantizan la eficacia probatoria e identificar los

    derechos vulnerados al producirse la falta de eficacia probatoria.

    1.2.2. ESPECIFICOS

    Determinar cómo se logra la verdad procesal

    Verificar como se logra la eficacia probatoria

    Explicar la importancia de la “Eficacia Probatoria”

    Categorizar las normas y principios procesales penales que intervienen en la

    “Eficacia probatoria”

    Identificar los derechos que se vulneran al producirse la falta de eficacia

    probatoria.

  • 8

    1.3. JUSTIFICACIÓN

    El nuevo Código Orgánico Integral Penal establece en el artículo 454, numeral 6, el

    principio de exclusión, que determina en su parágrafo primero que “Toda prueba o

    elemento de convicción obtenido con violación a los derechos establecidos en la

    Constitución y la Ley, carecerán de eficacia probatoria”, esta declaración da a entender

    que el principio de exclusión y el derecho a la eficacia probatoria están ligados entre sí,

    de ahí que es importante determinar que normas son las que se deben respetar para que

    las pruebas sean eficaces.

    La eficacia probatoria está garantizada en la Constitución del 2008, Art. 76, núm. 4,

    siendo parte del debido proceso, pretende impedir que las pruebas actuadas con

    violación a la Constitución y la Ley causen efectos jurídicos.

    La investigación determina de manera específica qué es la eficacia probatoria, las

    normas que la componen, su aplicación e importancia en los proceso penales como los

    anteriormente citados. La Prueba puede perder eficacia por varias razones, puede

    romperse la cadena de custodia o la práctica de la misma puede violentar la normativa

    constitucional y legal. Al ser la prueba la encargada de guiar al juez a la verdad

    procesal, debe mantener la eficacia probatoria pues si la llegara a perder, no sería

    capaz de probar ningún hecho o acto en juicio.

    Esto beneficia a todas las personas cuya inocencia sea puesta en tela de duda en un

    proceso penal, puesto que el debido proceso, es un medio para la obtención de justicia,

    así como también es un deber del Estado el garantizar el acceso a la justicia eficaz.

  • 9

    El objeto de la presente investigación es denotar la importancia de los principios

    regidores de la prueba que regulan que las mismas logren la eficacia probatoria, de

    igual forma establecer porqué las pruebas obtenidas con violación a la Constitución y

    la Ley carecen de eficacia probatoria.

    Esta investigación se realiza sobre la base de las normas jurídicas recogidas en los

    distintos instrumentos jurídicos subjetivos y adjetivos penales, así como de los casos

    penales en los que se observe la falta de eficacia probatoria. Los procesos se encuentran

    en los archivos de las Cortes y Tribunales.

    En consecuencia es menester indagar profundamente en la norma procesal penal

    referente a la prueba, ya que como habíamos anotado en líneas anteriores, el proceso

    penal tiene sentido únicamente cuando se descubre la verdad.

    Además es de vital importancia que el buen vivir de los habitantes ecuatorianos se

    vea reflejado en todas las esferas estatales y una de esas es el acceso a una justica eficaz

    y oportuna, y mal se podría cumplir con estos principios si las juezas y los jueces

    emiten sentencias equivocas porque la pruebas carecen de eficacia probatoria.

  • 10

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

    La falta de eficacia probatoria analiza la validez procesal de la prueba, misma que

    debe cumplir con las disposiciones que exija la ley y los Tratados y Convenios

    Internacionales sobre Derechos Humanos para que pueda causar efectos probatorios en

    juicio, esto implica que debemos referirnos a los mandatos constitucionales y mandatos

    legales que verifican la eficacia probatoria de la prueba.

    Chaves (2013) manifiesta:

    “Si los procedimientos de la cadena de custodia no han sido idóneos, es probable que

    los elementos recogidos no sirvan de prueba en un juicio, porque los peritajes que sobre

    ellos se practiquen serán alejados de la realidad; más aún cuando no han sido sometidos

    a pericia por negligencia y su exhibición es necesaria. Para evitar que los indicios y

    evidencias pierdan su valor en juicio y lleguen a ser ilícitas, se creó el Manual de

    Cadena de Custodia el cual ha sido materia de análisis en la presente tesis, por su

    importancia en el procedimiento que tienen que llevar los responsables en el lugar de

    los hechos y el manejo adecuado de los indicios recolectados.”

    Queda claro que los actos realizados para la práctica de pruebas, recolección de

    vestigios y demás actos que integren pruebas al proceso penal no pueden violentar la

    norma constitucional o legal.

  • 11

    La Corte Constitucional del Ecuador para el periodo de Transición (2012) establece

    que:

    “La Constitución también recoge las limitaciones en la producción de la prueba,

    al disponer en el numeral 4 del artículo 76 que las pruebas obtenidas en

    contradicción con la Constitución y la ley carecerán de validez y eficacia jurídica.

    Esto como ya se señaló con anterioridad, constituye un límite intrínseco de la

    prueba, ya que esta solamente será válida si ha sido solicitada, ordenada y

    practicada sin violentar las disposiciones constitucionales y legales.”

    Recordemos que lo manifestado por la Corte Constitucional tiene carácter vinculante

    y es jurisprudencia de aplicación obligatoria para todos los magistrados del país que

    resuelvan sobre derechos y obligaciones de las personas.

    Es importante distinguir que las cuatro etapas que debe seguir la prueba para obtener

    su eficacia jurídica: pedida, ordenada, practicada e incorporada al proceso, deben estar

    sujetas a los principios regidores de la prueba, establecidos en el Código Orgánico

    Integral Penal. Asimismo el juez no puede actuar de oficio para solicitar pruebas,

    necesariamente deben las partes ser quienes soliciten las pruebas y el juez quien ordene

    la práctica de las mismas.

    Sin embargo de lo dicho Erazo (2009) manifiesta que en la legislación ecuatoriana

    aun existen vacios legales ya que no hay normas que regulen esos vacios, muchos de

    ellos referentes al manejo de la prueba, lo que provoca que se condenen a inocentes y se

    absuelvan a culpables.

  • 12

    Ferrajoli (1995), en su obra Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal,

    establece, “El método legal de la comprobación procesal”, el cual habla en parte de las

    reglas epistemológicas como: “las normas sobre las formas de las investigaciones

    sumariales, sobre la interpretación de la ley penal y sobre la prohibición de analogía, la

    presunción de inocencia hasta prueba en contrario, la carga de la prueba atribuida a la

    acusación, el principio in dubio pro reo y la presunción legal de verdad de las tesis

    contenidas en las sentencias firmes.”, lo que da a notar con objetividad meridiana lo

    variables que pueden ser las normas procesales y principios jurídicos encargados de la

    legalidad de las pruebas.

    En el campo del derecho procesal penal, la prueba constituye un elemento sustancial

    y debe ser producida en juicio. Tiene como finalidad convencer a los sujetos procesales

    y de manera especial al juez que es quien analizara las pruebas cumpliendo las reglas de

    la sana critica.

    En la actualidad la práctica de la prueba constituye la forma de probar la existencia

    de un derecho, la responsabilidad penal o la ratificación del estado de inocencia, en

    general la prueba es la forma en que el derecho permite que el proceso cumpla su

    objetivo principal, tanto es así que Benthan (S.f), menciona que: “El arte del proceso es

    esencialmente el arte de administrar las pruebas”, de esto deducimos la importancia de

    la prueba en el proceso penal.

  • 13

    Guevara (2009), dice que si nuestro país contaría con jurisprudencia y legislación

    más amplia acerca de la valoración de la prueba y de los sistemas de la valoración, sería

    mucho más sencillo el trabajo de los jueces al momento de emitir una sentencia, pues

    tendría pautas para basar en ellas su trabajo.

    Escobar (2010), en una de sus conclusiones manifiesta que:

    “El proceso cualquiera sea su naturaleza tiene como propósito el establecimiento

    de la verdad, puesto que sin ella no hay cabida para administrar objetivamente la

    justicia. En materia procesal, el camino para el establecimiento de la verdad viene a

    ser la prueba, en razón de que es a través de ella que se puede demostrar la certeza

    sobre la existencia de un hecho o sobre la veracidad de un juicio”.

    La construcción de la verdad procesal se la realiza a través de un conjunto de

    pruebas relacionadas entre sí, cada una de ellas revela o prueba un aspecto que a su vez

    coadyuva a las demás a develar la verdad de los hechos.

    2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    La CRE, 2008, trajo consigo un cambio dogmatico en el derecho constitucional,

    cambiando de corriente jurídica constitucional, del clásico constitucionalismo al neo-

    constitucionalismo, el segundo se caracteriza por su apego inalterable hacia los

    derechos humanos, incluso por encima de la normativa constitucional.

  • 14

    Zambrano (2013) manifiesta que el “Estado garantista es característica del Estado

    constitucional de derechos, construyéndose sobre la base de los derechos

    fundamentales de la persona, y al asumir el rol del Garantismo, vincula los derechos

    fundamentales consagrados en la Constitución”. Esto quiere decir, que todas las

    instituciones del Estado no pueden dejar de observar, cumplir, y hacer cumplir todas las

    garantías establecidas en la Constitución.

    Benthan, (1959) manifiesta que:

    “La prueba constituye la zona, no solo de mayor interés, sino también la

    zona neurálgica del proceso; la prueba da el carácter al proceso, un

    proceso más o menos liberal, más o menos autoritario, sobre todo en razón

    de la libertad o del autoritarismo que dominan la materia de la prueba.”

    (pág. 10)

    Planyol y Ripert (S.f), manifiesta que “Un derecho no es nada sin la prueba del acto

    jurídico o hecho del cual se deriva. Solamente la prueba vivifica el derecho y lo hace

    útil”. Este concepto que nos da Planyol, es importante porque deja claro que la única

    forma de materializar la comprobación del hecho es mediante la prueba. La prueba

    material y documental al no ser susceptible de interrogación, es una prueba objetiva

    que tiende a ser más o menos irrefutable cuando ha cumplido con la cadena de

    custodia.

  • 15

    Echandia (S.f) manifiesta que, “Entendemos por pruebas judiciales el conjunto de

    reglas que regulan la admisión, producción, asunción y valoración de los diversos

    medios que pueden emplearse para llevar al juez sobre los hechos que interesan al

    proceso” (pág. 16). Cabe dejar claro que las pruebas judiciales que serán admitidas en el

    proceso penal son aquellas que tiene relación al acto o hecho investigado, pues mal se

    podría probar en audiencia de juicio de hechos u actos que no tienen relación con el

    proceso.

    Silva M, (1963), la prueba “procesalmente equivale a justificar, manifestar,

    demostrar o hacer patente un hecho, corroborar, confirmar, verificar, aclarar, establecer,

    averiguar o cerciorarse”. (pág. 31)

    De lo establecido por los autores nombrados ut supra, establecemos que el eje central

    en el cual gira el proceso penal es el de “PROBAR”, tanto la culpabilidad,

    responsabilidad o el descargo de la responsabilidad o culpabilidad, así como también se

    puede probar hechos o actos que tienen relevancia para el proceso jurídico.

    También se entiende que la puesta en escena de las pruebas que se pretende actuar

    debe estar regulada por normas procesales que verifiquen su admisión, ósea que, es

    necesario saber que pruebas pueden ser usadas en juicio, y que pruebas no puedes ser

    usadas, puesto que necesariamente la prueba que violente los derechos humanos, jamás

    podrá causar eficacia probatoria.

  • 16

    Asimismo, respecto la producción de la prueba, se sujeta a normas procesales que

    verifican que no se violenten derechos en el acto de producir pruebas penales. Respecto

    de la valoración de la prueba, debe estar sujeta a los principios penales, que verifican la

    eficacia probatoria.

    Además cabe distinguir que las normas encargadas de hacer cumplir la garantían

    constitucional de la eficacia probatoria son de carácter constitucional y procesal penal.

    En el Ecuador tanto las normas penales dogmaticas como las normas penales procesales

    han estado en distintos Códigos, sin embargo la entrada en vigencia del Código

    Orgánico Integral Penal derogó todas las normas penales que se encontraban dispersas

    en otros cuerpos normativos, para unificarlas en una sola codificación, y este nuevo

    compendio de normas procesales llamado COIP, establece en su artículo 454, núm. 4

    respecto de los principios rectores de la prueba, qué: “Toda prueba o elemento de

    convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos en la Constitución, en

    los Instrumentos Internacionales de derechos humanos o en la Ley, carecerán de

    eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal.”

    Ferrajoli (1995) manifiesta que; cada una de las hipótesis fácticas formuladas en el

    proceso puede ser desmentida por una prueba ulterior incompatible con aquéllas sólo

    hasta que, conforme a otra regla jurídica, entra en juego la presunción legal de verdad

    de la cosa juzgada.

    Blum (2014) en su ensayo manifiesta que:

  • 17

    “La Prueba producida a través de canales virtuales” manifiesta acerca de la

    prueba que “debe ser anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria del juicio

    y se practicara únicamente en la audiencia de juicio; debiendo los juzgadores y las

    partes procesales estar presentes en la práctica de la prueba, teniendo derecho a

    conocerlas oportunamente y controvertirlas en la audiencia de juicio.” (pág. 18)

    Además nos dice que:

    “Pudiendo probarse por cualquier medio todos los hechos y circunstancias del

    caso, siempre y cuando no sean contrarios a la Constitución, los instrumentos

    internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas; ya que las

    pruebas se admiten a solicitud de la Fiscalía General del Estado o de los demás

    sujetos procesales. Mientras que el juzgador, decidirá sobre la admisión y solo

    podrá excluir las que no sean pertinentes o prohibidas por la ley.”(pág. 18)

    Borja (2000) dice que la necesidad probatoria establece otro concepto, también

    ligado con el objeto de la prueba, acerca de aquello que necesita demostrarse en cada

    proceso. Dejando claro que a la prueba no solo deben concurrir las normas que

    legalizan su presencia en juicio, sino, además debe estar presente la pertinencia y la

    necesidad de esa prueba.

    2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    El Art. 76, Const. 2008, asegura que garantizará el debido proceso, con el

    cumplimiento de ciertas normas, y una de ellas es la contemplada en numeral 4, que

    manifiesta que; las pruebas obtenidas con violación a la ley y la constitución carecerán

    de eficacia probatoria. Entonces queda establecer cuáles son esas normas que al ser

  • 18

    violentadas generan que la prueba pierda eficacia, así mismo que normas son las

    encargadas de verificar que la prueba sea obtenida eficazmente.

    Los Tratados y Convenios Internacionales referentes a la prueba nacen de la

    Organización de Naciones Unidas, con sus siglas ONU la cual mediante Asambleas

    Generales estableció ciertos principios básicos dirigidos a la correcta Administración de

    Justicia por parte de los Estados miembros y por ende una correcta administración de la

    prueba. En el caso de América la Organización de Estados Americanos, con siglas

    OEA, es la fuente de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su opinión consultiva OC-1/81,

    establece que “los tratados concernientes a esta materia están orientados, más que a

    establecer un equilibrio de intereses entre Estados, a garantizar el goce de derechos y

    libertades del ser humano”, esta opinión de la Corte concuerda con la corriente jurídica

    neo constitucionalista de hacer al ser humano un sujeto de derecho internacional

    público, plasmada en la Constitución del Ecuador. De igual forma la CIDH en el caso

    Godínez Cruz y Velásquez Rodríguez contra Honduras, establece que “El objeto y fin

    de la Convención Americana sobre Derechos Humanos es la eficaz protección de los

    derechos humanos”

    El Séptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y

    Tratamiento del Delincuente celebrada en Milán, establece el segundo principio

    referente a la independencia de la justica, y manifiesta que:

  • 19

    “Los jueces resolverán los asuntos que conozcan con imparcialidad, basándose

    en los hechos y en consonancia con el derecho, sin restricción alguna y sin

    influencias, alicientes, presiones, amenazas o intromisiones indebidas, sean directas

    o indirectas, de cualesquiera sectores o por cualquier motivo.”

    En este principio queda claro que los jueces deben resolver sobre hechos que tengan

    relevancia para el derecho, ósea que puedan probarse judicialmente, ya que manifiesta

    que los hechos a probarse deben estar en “consonancia” con el derecho, de igual forma

    establece que los hechos a probarse no deben estar viciados por amenazas, influencias o

    intromisiones que alteren el resultado. De igual forma la importancia del juez en el

    proceso penal recoge el principio de Inmediación procesal, pues el juez es quien debe

    velar que el proceso probatorio no contradiga los principios, garantías y derechos

    establecidos en el ordenamiento jurídico, nacional, supra nacional o internacional

    relativo a los Derechos Humanos.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la

    Resolución de la Asamblea General 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948 que aunque

    no especifica articulado sobre la prueba, si da pautas generales del procedimiento

    probatorio. El artículo 11 de la Declaración, manifiesta que

    “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia

    mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el

    que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.”

  • 20

    Este artículo, establece que el proceso probatorio debe realizarse “conforme a la ley”

    y asegurando las “garantías necesarias para su defensa”. Esta declaración subsume los

    principios rectores de la prueba recogidos en el artículo 454 del COIP, ya que dentro de

    las garantías para la aplicación del Derecho a la Defensa esta la oportunidad probatoria,

    la exclusión de la prueba que ha sido obtenida ilegalmente, la libertad probatoria, pues

    las partes en ejercicio de su derecho a la defensa tienen derecho a probar sus

    aseveraciones jurídicas de la manera que consideren apropiada siempre que no violente

    principios relativos a los derechos humanos, de igual forma el ejercicio del derecho a la

    defensa permite contra examinar la prueba aportada por la contra parte en el juicio

    penal, recogiéndose así el principio de contracción.

    La Convención Americana de Derechos Humanos, suscrita en la Conferencia

    Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, en San José de Costa Rica,

    realizada del 7 al 22 de Noviembre de 1969, establece en su artículo 8 las garantías

    judiciales para todos los seres humanos vinculados a un proceso penal en calidad de

    procesado. Referente a la prueba el artículo 8, en el numeral 2, letras c), d), e), f)

    manifiesta que es derecho del procesado, contar “con los medios adecuados para la

    preparación de su defensa”, así como a “defenderse personalmente” de igual forma a

    “interrogar a los testigos presentes en el tribunal y obtener la comparecencia, como

    testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos”.

    El COIP (2014, art 454, núm. 6), acude al encuentro de la garantía manifestada ut

    supra, sustentando que:

  • 21

    “Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos

    establecidos en la Constitución, en los instrumentos internacionales de derechos

    humanos o en la Ley, carecerán de eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse

    de la actuación procesal. Se inadmitirán aquellos medios de prueba que se refieran

    a la conversaciones que haya tenido la o el fiscal con la persona procesada o su

    defensa en desarrollo manifestaciones pre acordadas. Los partes informativos,

    noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra

    declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar

    y destacar contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al

    testimonio. En ningún caso serán admitidos como prueba.”

    El articulo nombrado ut-supra, manifiesta además todos lo demás principios

    regidores de la practica y evacuación de la prueba como son; el principio de

    oportunidad, principio de inmediación, principio de contradicción, principio de libertad

    probatoria, principio de pertinencia, principio de exclusión, principio de igualdad de

    oportunidades para la prueba. Mismos que deben ser analizados de manera oportuna en

    esta investigación.

    GUIÓN DE CONTENIDOS

    3. LA PRUEBA

    3.1. CONCEPTO

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, manifiesta que “Probar”

    es “Justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho o la verdad de algo con

  • 22

    razones, instrumentos o testigos”. Se entiende que prueba es el medio con el cual se

    realiza la acción de probar, de hacer patente la certeza de un hecho.

    Gorphe, (s/f) manifiesta que, “Prueba es la demostración de la existencia de un

    hecho material o de un acto jurídico, mediante las formas admitidas por la Ley”.

    La acción de probar más o menos formal la encontramos desde los primeros albores

    de la civilización, ya que en la antigua Grecia, los grandes filósofos basaban sus

    afirmaciones en hechos reales, y sustentaban sus hipótesis de manera oral y ante otros

    grandes sabios de la época.

    En la actualidad la noción de prueba debe entenderse de la manera más amplia

    posible, pues toda ciencia, filosofía e incluso la religión está sujeta a pruebas que

    cimienten sus afirmaciones o negaciones. Es importante entender que en todos los

    aspectos de la vida humana existe la necesidad probatoria, es decir, todos los seres

    humanos en el desarrollo de su vida, se ven en la obligación de probar algo, ya sea

    probar que son aptos para un trabajo, mismo que se logra con la presentación del título

    académico o probar alguna tesis planteada en alguna rama de la ciencias.

    La prueba tiene como función principal, avalar el contenido de las afirmaciones

    realizadas por un sujeto determinado sobre un tema en concreto. En el ámbito jurídico

    la prueba debe encuadrarse al sistema procesal para lograr con su cometido de

    determinar la existencia o inexistencia de los hechos, y de su responsable o causante;

    que son la base de un proceso judicial.

  • 23

    Es importante entender que ninguna afirmación o negación de un hecho o acto

    realizado, puede quedar sustentado en la simple voluntad o decisión de alguna autoridad

    competente, pues de ser así, se violentarían y se daría un episodio de violación a los

    derechos de las personas, es por eso que el Estado legitima su poder sancionador en las

    pruebas, pero estas no pueden ser simples y llanas sino, deben estar envestidas de

    solemnidades que aseguren su eficacia probatoria y desechen los vicios que puedan

    acarrear la falta de eficacia probatoria.

    La prueba por su importancia dentro de la acción probatoria puede tener dos niveles

    respecto de los efectos que puede causar al momento de su invocación; prueba

    principal y prueba secundaria o accesoria. La prueba principal es aquella que por sí sola

    es capaz de demostrar la realidad de un hecho o acto puesto a consideración, puesto

    que produce una total certeza de los hechos, ya que no necesita de más argumentación

    que su sola presentación ante quien esté a cargo de su verificación. La prueba

    secundaria o accesoria es aquella que necesita de otras de su misma trascendencia para

    establecer la posibilidad de la existencia de un hecho, estas quedan a consideración de

    las personas, que decidirán si producen o no el suficiente convencimiento de la verdad o

    falsedad de un acontecimiento.

    Todas las personas tienen derecho a probar sus aseveraciones, ya que la igualdad es

    una característica clásica de los sistemas de gobiernos democráticos, y además es un

    derecho humano fundamental, sin embargo, las aseveraciones dichas por personas que

    constituyan atentados contra la dignidad de otra, o menoscabe el buen nombre de una

    comunidad o institución, debe ser probada obligatoriamente, y debe sujetarse a un

    procedimiento legal que legitime lo dicho de acuerdo con la ley.

  • 24

    3.2. EL PROCESO Y LA PRUEBA JUDICIAL

    El debido proceso es una garantía que nace del derecho supremo a la defensa, que

    busca como fin principal la solución de un conflicto que ha generado repercusiones

    jurídicas, y que debe resolverse en mérito de las leyes subjetivas y adjetivas vigentes en

    el lugar donde se ha desarrollado el litigio legal.

    El proceso judicial, es el método que ha surgido de la necesidad de hacer justicia

    formal, que emane del Estado y cumpla con el principio de igualdad y legalidad. Es la

    forma en la que la sociedad organizada decide accionar el aparataje estatal, para que en

    representación de la víctima busque y realice justicia. Asimismo el procedimiento

    judicial está conformado por etapas procesales, mismas que tienen una finalidad y un

    tiempo; plazo o término de duración. Dentro de los procesos y las etapas procesales, se

    encuentra la etapa probatoria, que para muchos juristas es la parte más importante del

    proceso, pues es en la cual se determina si existen o no, los suficientes argumentos

    jurídicos sustentados en pruebas, para determinar si existe o no un derecho, o si existe o

    no una obligación o sanción que cumplir.

    En materia penal, la prueba es el punto céntrico de todo el proceso penal, es recogida

    por la fiscalía en la etapa de investigación previa e instrucción fiscal y anunciada en la

    etapa preparatoria del juicio. Y en el caso de haber acusación y la existencia de un auto

    de llamamiento a juicio, las pruebas serán accionadas en la audiencia de juzgamiento.

    Además es tal la importancia de la prueba en materia penal, que es la única forma en la

    que el juez puede basar sus resoluciones respecto de la culpabilidad o la inocencia de

  • 25

    un procesado, la necesidad de la prueba radica en que el juez no puede sustentar su

    decisión en un proceso judicial en el conocimiento que este haya obtenido

    privadamente, sino debe necesariamente formar su conocimiento de la causa puesta a su

    resolución, solo de los hechos que arrojen el análisis de la pruebas formales puestas

    ante él, ósea que hayan sido presentadas en el juicio.

    Solo la carga probatoria que llegue a la etapa de juzgamiento alcanzara la calidad de

    pruebas judiciales, puesto que antes de que se produzca la audiencia de juzgamiento

    solamente son indicio o vestigios carentes de eficacia probatoria. Las pruebas judiciales

    son aquellas que han cumplido con todas las exigencias procesales para su validez, ósea

    que, han tenido un origen en la comisión de un delito, o que de alguna manera se ven

    parte de él, y que además han seguido su curso de conformidad con las normas

    procesales vigentes al momento de la comisión del injusto penal. La prueba judicial es

    la única que puede generar efectos jurídicos, ya que se ha vuelto envestida de legalidad.

    La prueba dependiendo de la legislación que la regule, tiene como característica que

    trata de descubrir la verdad procesal, misma que debe ser reflejada en un proceso

    judicial transparente y absoluto. En estos procesos deben garantizarse ciertos principios

    y derechos que forman parte del debido proceso y del derecho a la defensa. El COIP,

    manifiesta en su artículo 498, que los medio de prueba son: la prueba material o

    pericial; la prueba documental y la prueba testimonial.

  • 26

    3.3. LA PRUEBA DOCUMENTAL

    La prueba documental, es según nuestra legislación penal uno de los medios que

    permiten hacer patente de un hecho, este medio de prueba está caracterizado por

    contener información escrita en letras, signos o contenida datos electrónicos que deben

    ser plasmado en físico y que deben versar sobre el tema que sea materia de un juicio

    penal.

    El medio probatorio documental, o también llamado documento, según Bravo, V,

    (2010), puede ser:“público o privado”, se entiende por público cuando reúne los

    requisitos que la ley exige para su aceptación, esto es que sea otorgado por o ante una

    autoridad pública capaz de emitir los mismos y con los requerimientos exigidos por la

    ley de la materia. La prueba documental esta envestida de veracidad, puesto que la

    publicidad del mismo, da entender que su contenido al momento de su suscripción, fue

    hecho cumpliendo todas las formalidades y sobre un hecho real y verdadero, pues goza

    de fe pública.

    El documento privado, según López, J (2008), es el medio probatoria que a

    diferencia del documento público, “no cuenta con la exigencia del cumplimiento de

    formalidades legales para su valides”, no existe la intervención del ente estatal que

    avale la validez del mismo, así mismo los efectos que producen solo cuentan para

    quienes suscribieron dicho documento y su contenido solo es exigible judicialmente

    cuando se ha verificado legalmente la autenticidad de los mismos.

  • 27

    Cabe señalar las particularidades correspondientes a la prueba documental contenida

    en medios electrónicos; datos, internet, ya que esta información debe tener el mismo

    trato que la prueba documental contenida en papel o similares físicos. El COIP

    manifiesta en su artículo 500 que contenido digital es:

    “Es todo acto informático que representa hechos, información o conceptos de la

    realidad, almacenados, procesados o transmitidos por cualquier medio tecnológico

    que se preste a tratamiento informático, incluidos los programas diseñados para un

    equipo tecnológico aislado, interconectado o relacionados entre sí.”

    La información contenida en un medio electrónico debe ser trasladada a un medio

    físico capaz de ser apreciado directamente por las partes procesales a fin de que pueda

    ser analizada por el juez, y contradecida por la contra parte, cumpliendo así los

    principios que inmediación y contradicción.

    La prueba documental es un medio de prueba permitido por la legislación penal

    ecuatoriana, y por ende puede usarse en juicio siempre que reúna los requisitos

    establecidos por la ley penal para su incorporación al proceso penal.

  • 28

    3.4. LA PRUEBA MATERIAL

    La prueba material, según Bravo R. (2010) es, todo aquello que resulte de un acto o

    hecho físico que produce efectos jurídicos, ósea constituyen los vestigios que resultan

    de la comisión de una infracción penal.

    La Oficina de la Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (2009), manifiesta

    que, “Las pruebas materiales pueden ser cualquier cosa, desde objetos enormes hasta

    partículas microscópicas, que se originaron en la perpetración de un delito y se recogen

    en la escena del delito o en lugares conexos.”(Pág., 4).

    Los vestigios que resulten de la comisión de delito penal, deben ser recogidas de

    forma inmediata pues, su importancia en el proceso penal, puede ser determinante, ya

    que son pruebas más o menos irrefutables, cuyo contendido no puede variar a menos

    que exista una alteración ajena a la naturaleza de la prueba. Kirk, Paul (1953),

    manifiesta al respecto de las pruebas materiales que, “Aunque no haya testigos

    humanos, ellas están ahí. Son pruebas concretas. Las pruebas materiales no pueden

    equivocarse ni pueden prestar falso testimonio, no pueden estar totalmente ausentes”,

    además manifiesta que, “Sólo su interpretación puede ser errónea. Sólo el hecho de que

    el ser humano no las encuentre, las estudie y las interprete debidamente puede mermar

    su valor.” S/N.

  • 29

    La criminalística y la prueba material, están ligadas para lograr eficacia al momento

    de recoger los resultados materiales que son producto de la infracción penal. La

    criminalista es la encargada de la recolección de las pruebas materiales, pero además la

    criminalística se encarga de analizar las pruebas materiales y busca reconocer los

    elementos que rodean a esta, por ejemplo, en el caso de encontrar un cuchillo con

    sangre en la escena del delito, se procederá a levantar dicho objeto, pero además en el

    laboratorio se determinara si tiene rastros de sangre y a quien pertenece esa sangre.

    La prueba material debe seguir ciertos protocolos establecidos por la ley para que

    puedan ser usadas en juicio, estas normas protocolarias son también llamadas normas

    procesales, las cuales deben velar que se cumplan los requerimientos necesarios para

    que la prueba obtenida en la escena del delito pueda ser usada en juicio.

    Los rastros, vestigios o productos de la infracción, según La Oficina de la Naciones

    Unidas Contra las Drogas y el Delito, pueden ser de varios tipos; de tipo biológico

    como la sangre, saliva, semen, células epidérmicas, esperma, cabello, restos humanos,

    como brazos, piernas, dedos, órganos vitales, etc. De tipo no biológico como autos,

    computadores, pintura, muebles, armas blancas, armas de fuego, objetos contundentes

    zapatos, huellas de zapato, neumáticos y huellas de neumáticos, etc. y además de origen

    químico como es son; polvos, líquidos, pastillas, trazas invisibles de polvo, plasma

    material vegetal, pólvora, etc.

    El COIP, respecto de la cadena de custodia manifiesta que:

  • 30

    “Se aplicará cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital

    materia de prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y

    estado original; las condiciones, las personas que intervienen en la recolección,

    envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios

    hechos en ellos por cada custodio.”

    Asimismo el COIP manifiesta que la cadena de custodia iniciara “en el lugar donde

    se obtiene, encuentra o recauda el elemento de prueba y finaliza por orden de la

    autoridad competente”.

    La cadena de custodia, según el ordenamiento procesal penal ecuatoriano, en el

    artículo 456 del COIP, explica que es el protocolo que deben seguir las pruebas,

    verificando que se cumpla la adecuada recolección de los indicios resultantes de una

    infracción penal que se encuentren en la escena del crimen o en otros lugares, asimismo

    verifica que el análisis de los mismos se realice con observación a las normas

    procesales y a los protocolos médicos de ser el caso, sin interferencia de ningún persona

    que pueda modificar su contenido o resultado y finaliza con la presentación ante la

    autoridad competente en juicio o audiencia de juicio. La cadena custodia busca asegurar

    que la prueba material recogida en la escena del crimen no sufra alteraciones de

    ninguna índole, deben mantener su estado normal de ser posible, para que pueda dar al

    juez la certeza de un hecho o acto y este a su vez pueda resolver el juicio penal de

    conformidad con lo establecido ley penal.

  • 31

    3.5. LA PRUEBA TESTIMONIAL

    La prueba testimonial según nuestra legislación penal es “el medio a través del cual

    se conoce la declaración de la persona procesada, la víctima y de otras personas que han

    presenciado el hecho o conocen sobre las circunstancias del cometimiento de la

    infracción penal”. La doctrina señala que testigo es la “Es la persona que presencia o

    adquiere directo y, supuestamente, verdadero conocimiento de una cosa”.

    Este medio de prueba exige dos requisitos fundamentales para que exista un testigo;

    en primer lugar el testigo necesariamente debe pertenecer a la raza humana y además

    pueda percibir las cosas que suceden por medio de sus sentidos o al menos por uno,

    asimismo es necesario que el testigo pueda darse a entender de alguna forma, pues de

    no poder darse a entender, de nada serviría su presencia, pues no podría comunicar lo

    sucedido ante nadie.

    El medio de prueba testimonial fue conocido por los sistemas procesales romanos y

    griegos, consiste en escuchar el relato de los hechos por parte de quienes tienen

    conocimiento de la comisión de una infracción penal o un hecho con relevancia

    jurídica.

    Sin embargo, no todas las personas pueden ser testigos, ya que la ley establece el

    requisito de idoneidad, lo cual significa que solo aquellos testigos que hayan reunido las

    condiciones necesarias exigidas por la ley, podrán presentarse ante el juzgador para

    relatar los hechos que han presenciado o que del cual tengan conocimiento.

  • 32

    Glover, H. (2005) manifiesta que:

    “Los testigos, además de ser idó- neos, han de ser rogados, es decir, han de

    haber sido llamados para concurrir a la celebración de ciertos hechos jurídicos,

    como para declarar sobre hechos de los que tienen conocimiento directo y

    verdadero y que son objeto de litigiosidad judicial.”

    El sistema procesal penal actual, considera que el testimonio por sí solo no confiere

    toda la certeza al juzgador por cuanto puede estar viciado por errores propios de la

    naturaleza humana.

    Asimismo existen reglas relativas al testimonio, el COIP, manifiesta que existen dos

    tipos de testigos; los testigos presenciales o sensoriales y los testigos referenciales. Los

    primeros obtienen el conocimiento de la infracción de manera directa, pues han podido

    observar, escuchar o sentir por medio de alguno de sus sentidos el cometimiento de la

    infracción.

    Según manifiesta Piñeiro, I (S/N). Los testigos referenciales son “quienes, no

    habiendo percibido por sí mismos lo que debe ser objeto de la prueba testifical, han

    obtenido indirectamente dicho conocimiento por manifestación de un tercero”.

  • 33

    De igual forma Piñeiro, I. manifiesta que:

    “Los testigos de referencia en determinados supuestos pueden ser testigos

    directos de otros hechos que guarden relación directa o sean indiciarios de la

    comisión del ilícito penal, estado físico y emocional de los implicados, vestigios en

    el lugar, signos lesionales, dadas las características de los delitos de violencia de

    género y en la práctica habitual suelen ser testigos de referencia los miembros de

    las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad comisionados a los domicilios de las víctimas

    donde se haya producido el hecho delictual y en calidad de tal son citados en sede

    judicial.”

    Tanto los testigos presenciales, como los testigos referenciales, deben cumplir los

    requisitos establecidos por el COIP para poder comparecer a audiencia de juicio y poder

    relatar los hechos que a su consideración se deban tomar en cuenta. Existen

    impedimentos especiales para las personas que no pueden comparecer a juicio, el COIP,

    manifiesta en su artículo 502, numeral 4 que:

    “Nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o

    parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, excepto

    en el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, sexual y de

    género. Serán admisibles las declaraciones voluntarias de las víctimas de una

    infracción o de sus parientes con independencia del grado de parentesco”

  • 34

    De igual forma el artículo 502, manifiesta como es el procedimiento para la

    recepción de la prueba testimonial, los casos especiales, y en caso de menores de edad.

    Los distintos medios de prueba que aporten las partes encargadas de la carga

    probatoria en la audiencia de juzgamiento, deberán cumplir con principios establecidos

    en el artículo 454 del COIP. Los principios relativos a la práctica y evacuación de la

    prueba deben cumplirse dependiendo de la etapa procesal a la que corresponda su

    aplicación.

    3.6. LA VALORACION DE LA PRUEBA

    La valoración de la prueba recae sobre el juez, o sobre los miembros del Tribunal

    Penal, mismos que tienen que cumplir estrictamente lo que determina la Constitución,

    los Tratados y Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos y la ley procesal

    penal y penal.

    La ley adjetiva penal ecuatoriana manifiesta en su artículo 457, la forma en la que

    debe ser valorada la prueba y manifiesta que son criterios de valoración de la prueba los

    siguientes; “legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia y grado actual

    de aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes

    periciales.”

  • 35

    La legalidad que debe tener en cuenta el juez para tomar en análisis una prueba se

    refiere a que no debe ser contraria al ordenamiento jurídico nacional e internacional

    relativos al debido proceso, derecho a la defensa y garantías del procesado, pues de

    existir violaciones a la ley, recaería sobre la ineficacia probatoria, misma que especifica

    los casos en los que existe la falta de eficacia, y que esta elevada a nivel de garantía

    constitucional.

    La autenticidad de la prueba, quiere decir que la prueba debe estar revestida de

    veracidad real y formal, ósea que ha sido sometida a los protocolos procesales penales

    de protección y conservación de la prueba. La autenticidad es un requisito de la prueba,

    para que no recaiga en la ilegalidad, pues la ley procesal penal, manda a que todas las

    pruebas tengan la calidad de autenticas, caso contrario no puede ser usadas en juicio, y

    por ende serán pruebas ineficaces.

    En los casos en los que no se haya cumplido con la cadena de custodia, misma que

    es la encargada de demostrar la autenticidad de la prueba, el COIP permite que las

    partes probatorias, puedan a través de los medios que consideren necesarios, siempre

    que no sean contrarios a la Constitución y la Ley, demostrar la autenticidad de la

    prueba, así es que establece que, “La demostración de la autenticidad de los elementos

    probatorios y evidencia física no sometidos a cadena de custodia, estará a cargo de la

    parte que los presente”.

  • 36

    Los exámenes periciales tiene como fin, realizar una examen científico en la pruebas,

    mismos que deberán arrojar resultados específicos, sin embargo estos exámenes

    científicos deben ser realizados con el más alto grado académico, no pueden haber

    experticias escuetas y sin la debida investigación, que no estén acorde a los últimos

    avances científicos, pues si bien los informes periciales evidencian una verdad

    innegable, pueden ser objeto de manipulación, por lo que será el juez quien determine la

    veracidad o no de los informes periciales.

    La sana crítica del juez emana del conocimiento de la ley y la experiencia, el

    principio “iura novit curia” cuya traducción es que el juez conoce la ley, y por tanto no

    está sujeto a equivocación, no siempre es verdadero, ya que sin embargo de que el juez

    conoce la ley, no conoce la realidad de los hechos, pues quienes son encargados de

    probar son las partes procesales, y es ahí donde entra la experiencia del juzgador, ya

    que se entiende que el juzgador es una persona de altísima experiencia y conocedor del

    derecho, sin embargo el juzgador, no puede únicamente basar sus sentencias o

    resoluciones en su experiencia y conocimiento de la ley, el juez debe motivarlas y

    fundamentarlas en base a los hechos probados en juicio. La Constitución del Ecuador en

    el artículo 76, numero 7, letra l), manifiesta que “No habrá motivación si en la

    resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se

    explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

  • 37

    3.7. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD PARA LA PRUEBA

    El COIP, en el artículo 589 establece que el proceso penal tiene tres etapas

    procesales y una extra procesal, las etapas procesales son: Instrucción Fiscal,

    Evaluación y Preparatoria del Juicio y Juicio. Y la etapa extra procesal es la de

    Investigación Previa.

    Corresponde a la revisión del principio de oportunidad, analizar la etapa procesal en

    la que interviene la oportunidad para la prueba. El Diccionario de la RAE, manifiesta

    que oportunidad es, “La conveniencia de tiempo y de lugar”. La conveniencia quiere

    decir “Correlación y conformidad entre dos cosas distintas”, además significa “Ajuste,

    concierto y convenio”. El momento que el derecho procesal penal ha destinado para que

    las partes encargadas del “onus-probandi” puedan poner a consideración del juez los

    elementos que consideren apropiados y pertinentes dentro de la causa penal.

    El COIP manifiesta que el principio de oportunidad consiste en que la prueba debe

    ser, “anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se practica

    únicamente en la audiencia de juicio”. El proceso judicial penal, está constituido por

    etapas sujetas a preclusión, ósea que tiene un tiempo cuantificado en una cantidad de

    días de duración para su validez y aplicación, las acciones realizadas post etapa, que no

    correspondan a la etapa procesal vigente, no tendrán ningún valor, y quedaran excluidas

    del proceso.

  • 38

    La etapa de evaluación y preparatoria de juicio es el único momento procesal que

    está destinado según la legislación penal ecuatoriana para que aplique el principio de

    oportunidad, pues el COIP manifiesta que, “Los elementos de convicción deben ser

    presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio”.

    Los elementos de convicción serán recogidos en la etapa de investigación previa e

    instrucción fiscal, deberán seguir la cadena de custodia hasta que sean presentados en la

    audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.

    Para que los vestigios y elementos de convicción presentados en audiencia tengan

    validez deben cumplir con lo establecido en artículo 454, numeral 1, que en la parte

    pertinente dice que, “Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación

    alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas

    en la audiencia oral de juicio”.

    La presentación de la prueba es la oportunidad que establece la ley adjetiva penal

    para que se produzca la práctica de la prueba.

    La audiencia de juicio o etapa de juzgamiento es el momento procesal para la

    presentación de las pruebas recogidas en las etapas anteriores y que servirán de base

    para fundamentar la sentencia que dicte el juez. Es en esta etapa donde se da la

    oportunidad probatoria, considerando que es el momento procesal para que las pruebas

  • 39

    sean sometidas a la ejecución de otros principios como la contradicción y la

    inmediación.

    El principio de oportunidad es un derecho que precautela la oportunidad que tienen

    todas las personas en todos los procesos para probar la existencia de un derecho, o

    probar la extinción de una obligación. Nadie puede ser condenado o sentenciado sin que

    este haya podido participar del proceso aportando pruebas a su favor.

    La oportunidad para probar es parte del derecho a la defensa, ya que garantiza que

    una persona pueda practicar pruebas a su favor. El proceso penal exige que exista la

    contradicción de las pruebas presentadas ante el juez, y si no existiera la oportunidad

    para presentar la prueba, mal se pudiera contradecir pruebas inexistentes y el proceso

    penal perdería su valor.

    De igual forma, las pruebas deben ser presentadas en su oportunidad ante el juez

    correspondiente, puesto que el juez no puede obrar en base a pruebas que no hayan sido

    presentadas ante él. La inmediación tampoco puede cumplirse, si las pruebas han sido

    pedidas o practicadas fuera del tiempo procesal pertinente.

    La falta de observación a la oportunidad para probar acarrea indudablemente la falta

    de eficacia probatoria, debido a la preclusión de las etapas procesales, la ley penal,

    exige que solo los actos que han nacido y han sido ejecutados en la etapa procesal

    pertinente puedan ser usados en juicio y tengan valor para ser parte de la sentencia.

  • 40

    La oportunidad probatoria, comprende dos etapas: la primera es el ofrecimiento y

    anuncio de la prueba y la segunda es la práctica de la prueba.

    El ofrecimiento y anuncio de la prueba, es la etapa procesal en la que las partes

    deben hacer conocer al juez las pruebas que existen y que a consideración de la parte

    que las propone es, la demostración de su tesis, que será la base de su argumentación

    jurídica en audiencia de juicio. De esta forma, se impide que exista la prueba sorpresa,

    que no puedan ser examinadas con el debido tiempo por la contra parte. El anuncio de

    la prueba a su vez sirve para que el juez pueda cumplir con el principio de inmediación,

    ya que estará presente y tendrá conocimiento de las pruebas que serán parte del proceso

    penal.

    El anuncio de la prueba corresponde evacuarse en la etapa de evaluación y

    preparación del juicio, misma que se desarrolla a través de la audiencia preparatoria del

    juicio, donde se evaluaran “los elementos de convicción en que se sustenta la acusación

    fiscal, excluir los elementos de convicción que son ilegales”.

    El anuncio de la prueba, valida y da legalidad a la misma, al dar a conocer a la parte

    contraria la prueba que tienen a su favor, puede cumplirse el principio de contradicción

    y a su vez se perfecciona la publicidad del proceso ya que anunciar, quiere decir dar a

    conocer públicamente el contenido o la decisión de algo.

  • 41

    La práctica de la prueba según la legislación adjetiva penal ecuatoriana, corresponde

    a la etapa de juicio, ósea, la audiencia de juzgamiento. Esta etapa procesal es la más

    importante del proceso penal, pues es, cuando se tomara la resolución penal de

    ratificación del estado de inocencia o a su vez se declarará la responsabilidad de una

    persona respecto del cometimiento de un delito, así como la pena que deberá cumplir y

    los daños que deberá reparar.

    La etapa de juicio tiene reglas que deben cumplirse para su validez y tiene que ser

    necesariamente de manera oral y contradictoria. En la audiencia de juzgamiento deben

    estar presentes los sujetos procesales, ósea; los jueces que forman el Tribunal Penal, el

    representante del Ministerio Publico o Fiscalía, el representante de la defensa o

    defensor público, los testigos y peritos, y las pruebas que llegan mediante la cadena de

    custodia.

    La importancia de los testigos en la audiencia de juzgamiento es indispensable para

    que su testimonio tenga la validez de prueba ya que es la única oportunidad establecida

    por la ley para poder expresar su conocimiento sobre el delito que se cometió o sobre

    circunstancias que incumben al proceso penal. El principio de oportunidad se ve

    reflejado en la necesidad de la presencia de los testigos, de los peritos y de la pruebas,

    puesto que de nada servirá que hayan sido anunciadas en la etapa procesal precedente si

    en la etapa de juicio no acuden a la oportunidad para hacer efectos jurídicos. La práctica

    de la pruebas en la etapa de juicio consiste en aplicar los principios de rectores de la

    prueba, ósea, aplicar la oportunidad para probar; la contradicción de los elementos

    probatorios puestos ante el juez; la inmediación de parte del juzgador quien debe estar

    lo más cerca posible al proceso penal, y a las pruebas; la libertad probatoria que deben

  • 42

    tener las partes procesales para decidir que pruebas son o no adecuadas al proceso; la

    pertinencia de las pruebas; la exclusión de la prueba ilícita y la aplicación de la igualdad

    de oportunidad para la presentación de las pruebas.

    Sin embargo, el COIP establece el caso especial, en el que la oportunidad para

    anunciar y practicar la prueba sale de las normas generales de las leyes adjetivas

    penales. El testimonio anticipado es el caso en el que la prueba testimonial puede ser

    anunciada y practicada fuera de las etapas procesales correspondientes. El COIP,

    manifiesta que, “en los casos excepcionales previstos en este Código, podrá ser prueba

    el testimonio producido de forma anticipada”. La procedencia de esta forma de anunciar

    y practicar la prueba testimonial, obedece al principio de oportunidad para probar,

    puesto que procede cuando un testigo no puede presentarse ante el órgano juzgador por

    razones de enfermedad, o cualquier forma que le impida, por razones de fuerza estar

    presente en la audiencia de juzgamiento. El testimonio anticipado es un caso especial

    que precautela la oportunidad para probar.

    3.8. PRINCIPIO DE INMEDICACIÓNPARA LA PRUEBA

    La inmediación en el derecho procesal penal, es la obligación y atribución que tiene

    el juez de estar presente y tener conocimiento pleno de todos los actos que se realicen

    en el proceso penal. El juez, según la Constitución del 2008, es principal garante y

    veedor del cumplimiento de los derechos fun