universidad central del ecuador · al doctor césar muñoz, por su gran apoyo en la dirección en...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA UNIFICADO DE ORGANIZACIONES SOCIALES SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓNProyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA AUTOR: Velecela Poveda Ana Belén E-mail: [email protected] TUTOR: Dr. Muñoz Pazmiño César Rosendo Diciembre, 2015 Quito

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA UNIFICADO DE ORGANIZACIONES

SOCIALES SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN EL

DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

ABOGADA

AUTOR: Velecela Poveda Ana Belén

E-mail: [email protected]

TUTOR: Dr. Muñoz Pazmiño César Rosendo

Diciembre, 2015

Quito

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

ii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo de investigación a mis padres José y Anita y a mi hermana

Gabriela, quienes son las personas más importantes en mi vida, por haberme brindado su

apoyo absoluto e incondicional en cada paso de mi vida y por ser la fuerza que me inspira

para superarme.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres por todo su apoyo incondicional y amor infinito.

A todas aquellas personas que de una u otra forma me apoyaron durante el tiempo de

elaboración del presente trabajo.

Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta

disertación.

A la Universidad Central del Ecuador, por haberme abierto las puertas y permitirme

culminar mis carrera en sus instalaciones.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 02 de diciembre de 2015

Yo, Ana Belén Velecela Poveda, autora del proyecto de investigación, con cedula de

ciudadanía No. 1600502908, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado

titulado: “PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA UNIFICADO DE ORGANIZACIONES

SOCIALES SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN EL

DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN”. Es de mi plena autoría, original y no

constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento único, como mandan los

principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuento puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Ana Belén Velecela Poveda

C.C.1600502908.

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Ana Belén Velecela Poveda, autora del proyecto de investigación, con cedula de

ciudadanía No. 1600502908. “PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA UNIFICADO DE

ORGANIZACIONES SOCIALES SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU

IMPACTO EN EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN”. Por la presente autorizo a

la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 02 de diciembre de 2015

Ana Belén Velecela Poveda

C.C.1600502908.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Luego de calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación denominado

“PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA UNIFICADO DE ORGANIZACIONES SOCIALES

SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN EL DERECHO DE

LIBRE ASOCIACIÓN”, previo a la obtención del título Abogado de los Tribunales y

Juzgados de la República del Ecuador, presentado por la señorita Ana Belén Velecela

Poveda

Emite el siguiente veredicto

……………………………………………………………………

Fecha: ……………………………..

Para constancia de lo actuado firman

Nombre y Apellido Calificación Firma

Vocal 1 ……………………………… ………………….. ..…………………..

Vocal 2 ……………………………… ………………….. ..…………………..

Vocal 3 ……………………………… ………………….. ..…………………..

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv

AUTORIZACIóN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ................................................................ vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .............................................................................................. viii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................ xii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... xv

ABSTRACT ....................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ....................................................................................................... 3

1.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ........................................... 3

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 4

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................. 4

1.5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5

1.5.1. Objetivo General................................................................................................ 5

1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................ 5

1.6. PROGNOSIS ......................................................................................................... 6

1.7. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 9

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 9

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA .......................................... 10

2.2.1. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES .............................................................. 10

2.2.1.1. ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ..................................... 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

ix

2.2.1.1.1. LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES EN EL DERECHO

ROMANO. ...................................................................................................................... 12

2.2.1.1.2. LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES EN EL DERECHO

CANÓNICO. ................................................................................................................... 18

2.2.1.2. CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES. ................................................................................ 22

2.2.1.4. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. DEFINICIÓN Y

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES .......................................................................... 27

2.2.1.5.1. CORPORACIONES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

......................................................................................................................................... 29

2.2.1.5.2. FUNDACIONES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 31

2.2.1.6. DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN LA VIDA JURÍDICA DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL ECUADOR ................................................. 33

2.2.2. EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN .......................................................... 34

2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN .............. 36

2.2.2.1. GARANTÍA DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES .................................................................................. 37

2.2.3. SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES

SOCIALES ...................................................................................................................... 38

2.2.3.1. ORIGEN Y PRINCIPALES MODIFICACIONES AL DECRETO EJECUTIVO

No 16 ............................................................................................................................... 39

2.2.3.2. MANEJO VIRTUAL DE TRÁMITES .............................................................. 40

2.2.3.3. PRINCIPALES MODIFICACIONES ENTORNO A LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES DEL DECRETO 739 ................................................................................... 41

2.2.3.4. INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO 16 .......................................... 42

2.2.3.4.1. PLURINACIONALIDAD Y EL DERECHO LIBRE ASOCIACIÓN .......... 46

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 48

2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ............................................. 53

2.5. Determinación de las variables ................................................................................. 53

2.5.1. Variable Independiente .......................................................................................... 53

2.5.2. Variable Dependiente ............................................................................................ 53

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS (GLOSARIO) ...................................... 53

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

x

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 56

3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 56

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR ................................. 56

3.2. TÉCNICAS ............................................................................................................... 57

3.3. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 58

3.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 58

3.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................................... 60

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 61

3.4.1. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ..................... 68

3.4.2. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................. 69

3.4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA ............................................... 69

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 70

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 70

Comprobación del objetivo ............................................................................................. 81

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 82

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 82

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 83

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 84

5. PROPUESTA .......................................................................................................... 84

5.1. Justificación ......................................................................................................... 84

5.2. Objetivo General.................................................................................................. 84

5.3. Objetivos Específicos .......................................................................................... 84

5.4. Ubicación sectorial y física ................................................................................. 85

5.4.1. Mapa ................................................................................................................ 85

5.5. Beneficiarios directos .......................................................................................... 85

5.6. Beneficiarios indirectos ....................................................................................... 86

5.7. Factibilidad .......................................................................................................... 86

5.8. Descripción de la propuesta ................................................................................. 87

Marco considerativo: ....................................................................................................... 87

Posibles reformas ............................................................................................................. 88

Plan operativo para configuración del Reglamento del Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas ............................................ 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

xi

Alcance y Limitaciones ................................................................................................... 89

Primer paso: ..................................................................................................................... 89

Paso dos: .......................................................................................................................... 90

Tercer paso: ..................................................................................................................... 90

Cuarto paso: ..................................................................................................................... 91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 92

ANEXOS ............................................................................................................................. 98

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Formato de entrevista a expertos ...................................................................... 98

ANEXO 2: Formato de encuesta dirigida a profesionales del derecho ............................. 100

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población y muestra .............................................................................................. 59

Tabla 2: Cuadro de operacionalización de variables ........................................................... 60

Tabla 3: Cuadro de entrevistas ............................................................................................ 70

Tabla 4: Sobre la plurinacionalidad ..................................................................................... 72

Tabla 5: Uso de la información ........................................................................................... 73

Tabla 6: Formalismo frente a la eficacia del derecho .......................................................... 74

Tabla 7: Formalismo y voluntad de las partes ..................................................................... 75

Tabla 8: Discriminación en la libertad de asociación .......................................................... 76

Tabla 9: Sentido mercantilista ............................................................................................. 77

Tabla 10: Expresión política de las organizaciones............................................................. 78

Tabla 11: Derecho a la resistencia ....................................................................................... 79

Tabla 12: Naturaleza de las organizaciones ........................................................................ 80

Tabla 13: Afectación al derecho de libre asociación por el SUIOS .................................... 81

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Consideración de la plurinacionalidad ............................................................... 72

Gráfico 2: Uso de la información ........................................................................................ 73

Gráfico 3: Formalismo frente a la eficacia del derecho ....................................................... 74

Gráfico 4: Formalismo y voluntad de las partes .................................................................. 75

Gráfico 5: Discriminación en la libertad de asociación ....................................................... 76

Gráfico 6: Sentido mercantilista .......................................................................................... 77

Gráfico 7: Expresión política de las organizaciones ........................................................... 78

Gráfico 8: Derecho a la resistencia ...................................................................................... 79

Gráfico 9: Naturaleza de las organizaciones ....................................................................... 80

Gráfico 10: Afectación al derecho de libre asociación por el SUIOS ................................. 81

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

xv

RESUMEN EJECUTIVO

PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA UNIFICADO DE ORGANIZACIONES

SOCIALES SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO EN EL

DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN

A través del decreto ejecutivo número 16, se creó el reglamento del Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales y Ciudadanas, es mismo que generó posturas a

favor, pero más en contra desde las mismas organizaciones sociales que se han movilizado;

obteniendo que se reforme por medio del decreto 739, del que se deduce que aún hay

puntos controvertidos sobre todo ligados al derecho de libre asociación. La investigación

realizada ha logrado analizar el reglamento referido, y el derecho de libre asociación desde

la doctrina y la normativa vigente pertinente, así mismo de la investigación de campo se

encontraron hallazgos importantes como: que se afecta al derecho de libre asociación, que

no se ha tomado en cuenta la interculturalidad y la plurinacionalidad; que se está refiriendo

sólo a la capacidad legal desde un ámbito civil y se omiten cuestiones de la Constitución;

para lo que se ha propuesto un marco referencial jurídico y un plan estratégico para una

reformulación del reglamento con actuación de los entes públicos y las organizaciones

sociales.

PALABRAS DESCRIPTORAS:

DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN, ORGANIZACIONES SOCIALES SIN FINES

DE LUCRO, SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA ORGANIZACIONES SOCIALES,

ASOCIACIÓN, DECRETO 16 Y 739.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

xvi

ABSTRACT

PROBLEMATIC ON THE UNIFIED SYSTEM OF NO-PROFIT SOCIAL

ORGANIZATIONS IN ECUADOR AND IMPACT ON THE RIGHT FOR FREE

ASSOCIATION

Through executive decree number 16, a regulation was created on the Social and Citizen

Organizations Unified Information System, which generated favorable positions, but most

of them were against it, from social organizations that have moved, resulting in the

amendment through 739, from which it can be deduced that controversial point persist in

relation to free association right. The investigation has analyzed relevant regulation and the

investigation field, relevant findings were determined: right to free association is affected,

inter-culturally and multi-nationality have not been considered, that only the legal capacity

is addressed from a civil setting and constitutional stuffs are omitted. A referential legal

frame and a strategic plan have been proposed for reformulating regulations, with the

participation of public agencies and social organizations.

DESCRIPTORS:

RIGHT TO FREE ASSOCIATION, NON-PROFIT SOCIAL ORGANIZATIONS,

INFORMATION SYSTEM FOR SOCIAL ORGANIZATIONS, ASSOCIATION,

DECREE 16 AND 739

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

1

INTRODUCCIÓN

La sociedad en su devenir histórico se ha organizado en los más amplios

aspectos, agrupando a personas ya sea por su características o necesidades, otras por su

creencia social, económica, cultural, étnica, política, deportiva, educativa, electoral,

identidad sexual, género, religión; y, todas las demás que hayan o puedan existir en el

contexto del movimiento social cuyos fines y objetivos se consideren lícitos.

En Ecuador los sectores poblacionales, en ejercicio de su derecho de libre

asociación y reunión, se han agrupado en organizaciones sociales quienes se han

definido en el ámbito jurídico ya sean como organizaciones de derecho, es decir

aquellas que han obtenido su legalidad a través de una entidad autorizada para el efecto

y reuniendo los requisitos y trámites de ley, así como también existen las

organizaciones de hecho originadas en virtud de intereses comunes y que no registran su

identidad en las instituciones estatales, pero que son reconocidas por su incidencia en la

población.

Sin embargo, en el camino por lograr una regulación y control de este tipo de

organizaciones, el poder ejecutivo ha emitido un cuerpo reglamentario y varias

modificaciones, que con el devenir del tiempo y con sus recientes modificaciones, ya

ha denotado varias inconsistencias y contraposiciones con el derecho constitucional de

libre asociación y reunión.

El presente trabajo de investigación pretende identificar aquellos aspectos que

generan la problemática de las organizaciones sociales y desarrollar posibles soluciones.

Para ello se desarrollara el presente proyecto en 4 capítulos de la siguiente manera:

El primer capítulo se establecerá la problemática actual que se ha presentado por

el reglamento; es decir, se plantea el problema, y del mismo con fines de investigación

se realizan preguntas directrices que permitirán desarrollar el estudio de forma adecuada

por la determinación de las causas y efectos que se intentan explicar.

El segundo capítulo, los contenidos en el marco legal que regula a las

organizaciones sociales, que se encontrarían amenazando la práctica de los derechos de

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

2

aquellas personas con interés de buscar el bien común de la sociedad a través de la

formación y participación en calidad de organizaciones sociales. Para ellos se

establecerán en 3 subtemas los cuales son: Las Organizaciones Sociales, El Derecho de

Asociación y El Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales.

El tercer capítulo es el desarrollo de los métodos y técnicas que son para la

acción práctica del tema, señalado también la población e instrumentos que nos servirán

para tener una información actualizada y general referente a las organizaciones sociales.

El cuarto capítulo es procesamiento de información, con utilización de los

métodos, técnicas e instrumentos señalados en el capítulo tercero, dando una

interpretación que nos sirva para la obtención mejores resultados que terminaran en las

conclusiones y recomendaciones del caso.

Por último, el quinto capítulo el cual desarrolla la propuesta de un marco

considerativo jurídico que viabilice reformas adecuadas con un procedimiento previo

establecido en un plan o estrategia inclusiva de participación para la configuración o

reformulación del reglamento.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1.DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

El Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales y Ciudadanas,

expedido a través de Decreto Ejecutivo 16 de 04 de junio de 2013, constituye el marco

legal que regula la vida jurídica de las organizaciones sociales en el Ecuador,

específicamente en lo referente a aquellas organizaciones de carácter nacional sin

finalidad de lucro; sin embargo, a pesar de ser un reglamento relativamente nuevo, ya ha

sufrido de modificaciones que si bien por una parte constituyen un avance en torno a la

garantía del derecho de libre asociación por otra parte se ha demostrado el

quebrantamiento de varios procedimientos y retrocesos como por ejemplo en el manejo

virtual de estos trámites, lo cual ha generado descontento por parte de los ciudadanos

partícipes de conformar organizaciones sociales, así como también la ausencia de un

marco normativo estable, efectivo y congruente provoca inconvenientes y retrasos por

parte de los entes estatales en los cuales recae la competencia de registro y control de las

organizaciones provocando que se desaliente y se desarme paulatinamente esta fuerza

de la sociedad que representan las organizaciones sociales sin fines de lucro.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales, es el cuerpo

normativo que regula los procedimientos referentes a la vida jurídica de las

organizaciones sociales de carácter nacional con finalidad sociales y sin fines de lucro

en el Ecuador. Dentro de ella se encuentran estipulado toda una estructura cuyo objeto

es agrupar trámites, requisitos e instancias que deben aplicar los entes públicos

reguladores así como los que deben cumplir las organizaciones sociales para poder

funcionar en el Ecuador.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

4

Sin embargo en la práctica, por la aplicación de este reglamento una organización

social se ve envuelta en un sin número de inconvenientes, retardos y falta de

homogeneidad dentro de un sistema que presupone ser “unificado” y sencillo, pues se

trata del ejercicio de un derecho garantizado en la Constitución.

Para poder aplicar de la mejor manera posible este sistema normativo, es necesaria la

realización de un estudio profundo sobre los efectos o impacto que tiene la aplicación

del reglamento del SUIOS sobre el derecho de libre asociación y los aspectos que

bordean.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué impacto tiene el uso del Reglamento del Sistema Unificado de Organizaciones

Sociales Sin Fines de Lucro en El Ecuador en el Derecho de Libre Asociación?

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál ha sido el papel de las organizaciones sociales sin fines de lucro en el

Ecuador?

¿Cuál es el marco legal que regula a las organizaciones sociales en el Ecuador?

¿En qué consiste el registro y control de organizaciones sociales y ciudadanas

por parte de las entidades públicas facultadas para el efecto?

¿Cuáles son los problemas y avances que ha tenido el Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales desde su promulgación?

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

5

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis jurídico al marco legal que regula el Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales, con la finalidad de establecer los problemas

jurídicos que enfrenta su aplicación en relación al derecho constitucional de libre

asociación y reunión.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Examinar los requisitos y trámites establecidos en el Reglamento para el Sistema

Unificado de Información de Organizaciones Sociales para otorgar personalidad

jurídica a organizaciones sociales en el país.

Establecer las contradicciones que se han presentado entre el Reglamento para el

Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de Organizaciones

Sociales y la Constitución de la República vigente a partir de su promulgación.

Comprobar la necesidad de modificaciones en el Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales que se ajusten equilibradamente

tanto a los intereses de la población como a los del Estado.

Dar recomendaciones que podrían constituir algún aporte para la estructuración

de una nueva reglamentación que satisfaga los intereses nacionales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

6

1.6. PROGNOSIS

La falta de una adecuada estructuración legal que regule los trámites referentes a la

vida jurídica de las organizaciones sociales y ciudadanas, podría desencadenar un

debilitamiento en la participación, construcción y trabajo ciudadano a través del sector

organizativo, pues al encontrarse con requisitos que impidan, retrasen o limiten la

creación o funcionamiento de las organizaciones, poco a poco la ciudadanía va a perder

el interés de agruparse con la finalidad de emprender objetivos ya sean en bien de sus

integrantes o como la mayoría de los casos buscando promover el bien común o de

sectores desatendidos por la sociedad en general. En cuyo caso el Estado perdería

paulatinamente este poder ciudadano participativo que además cabe señalar está

facultado para ser veedor de las políticas públicas que se adopten.

En tal virtud es necesario analizar y estudiar esta parte un poco desatendida pero

muy trascendental del ordenamiento jurídico vigente, pues a través de un estudio crítico

se pueden identificar los problemas que está generando la inadecuada normativa que se

ha dictado en este ámbito además de formular propuestas orientadas a mejorar este

Sistema Unificado de Información de Organizaciones Sociales y Ciudadanas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

7

1.7. JUSTIFICACIÓN

El proyecto debe realizarse debido a la necesidad de efectuar un estudio y

análisis legal de un marco jurídico que se ha instaurado con la finalidad de normar el

derecho de libre asociación establecido en la Constitución. Estas normas y

procedimientos han carecido de la atención necesaria por parte de legisladores y de la

sociedad en general, sin embargo dentro de la coyuntura social y política que atraviesa

el país en la actualidad, han saltado a la luz varias demandas por parte de los ciudadanos

cuya voluntad es actuar a través de entes organizados, sin embargo en el proceso de

conseguir la legalización de las organizaciones a las que representan se han encontrado

con varios inconvenientes dentro de un proceso que supone debería garantizar

procedimientos simplificados y ágiles, pues no se puede restringir a través de complejos

trámites el ejercicio de un derecho constitucional.

La importancia recae en que este proyecto contribuirá a detectar la existencia de

problemas legales que ha enfrentado y continúa enfrentando las disposiciones legales

que contienen los requisitos y trámites para la legalización de las organizaciones

sociales en el Ecuador, problemas estos que estarían afectando al sector organizativo de

la sociedad, tanto como para los entes públicos a quienes les compete el registro y

control, quienes se han visto afectados con las disposiciones dentro de un sistema que

aún no ha concluido su implementación y ya está ocasionando serios cuestionamientos

referentes a contradicciones con derechos amparados por la Constitución.

Con el estudio de este tema se pretende buscar soluciones de tipo jurídico,

mediante el análisis de la estructura legal del Sistema Unificado de Información de

Organizaciones Sociales creado a través de Decreto Ejecutivo 16 y sus posteriores

modificaciones promulgadas con el Decreto Ejecutivo No.739 del 2 de agosto de 2015,

en confrontación con las diferentes disposiciones contenidas en cuerpos legales como el

Código Civil y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, así como también con el

apoyo en entrevistas a profesionales especializados en la aplicación de esta normativa

dentro de los procesos de legalización de organizaciones y por supuesto contando con la

opinión de ciudadanos que forman parte de organizaciones sociales o tienen la intención

de conformarlas; con la finalidad determinar si este Sistema regulador de

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

8

organizaciones se encuentra estructurado con apego a la Constitución y en base a la

información recopilada plantear modificaciones que tengan como alcance el armonizar

todas las nomas que se han dictado en torno a este tema y a través de propuestas de tipo

jurídico procurar mejorar los principios, procedimientos, requisitos y trámites dentro de

un verdadero sistema unificado, que garantice tanto a los usuarios como al ente

regulador seguridad, simplificación y fluidez en la aplicación de esta normativa.

Esta investigación por tanto resulta viable al enmarcarse en las líneas de

investigación que propone la Carrera de Derecho de la Facultad de Jurisprudencia,

Ciencias Políticas y Sociales; así como tener concordancia con el Plan Nacional del

Buen Vivir, en donde se ve la necesidad de buscar líneas, programas, políticas y

proyectos que logren garantizar o proteger los derechos. Al mismo tiempo es factible

por que se cuenta con los recursos necesarios para realizar el estudio, como se mencionó

que habrá opinión de expertos, opinión de la ciudadanía y un análisis desde la doctrina.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

9

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de esta investigación que tiene como base fundamental el Sistema

Unificado de Información de Organizaciones Sociales y Ciudadanas en el Ecuador,

podemos señalar que se encuentra reglado por los Decretos Ejecutivos 16 y sus

posteriores reformas expedidas con el Decreto No. 739. Dado el tiempo de vigencia, su

análisis no ha sido fuente de abundantes procesos de investigación, sin embargo esto no

significa que la misma merezca menos importancia que otros temas que son de alarma

social.

Para poder determinar los puntos prioritarios de este estudio podemos citar los

siguientes trabajos de investigación relacionados al tema en los cuales se establece

breves conceptos de lo que son las Organizaciones Sociales:

Byron Fidel Rodríguez Escobar, en su tesis Marco jurídico que regula a las

organizaciones sin fines de lucro en el Ecuador, sostiene que:

“Las ONG’s, corporaciones o fundaciones, son personas jurídicas, concepto de ardua

y larga discusión en la doctrina jurídica desde el derecho romano hasta la actualidad, sin

embargo existe conformidad en algunos aspectos esenciales como en considerarlas

sujetos de derecho y como entidades orientadas a fines sociales, y cuyo elemento

diferenciador es su finalidad no lucrativa”. (Rodríguez Escobar, 2004)

Otro concepto muy importante de las Organizaciones Sociales es el que señala

María Eugenia Borja, en su tesis “El impacto de la presencia de la Organización no

Gubernamental en el Ecuador”, define a las organizaciones como:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

10

“Una expresión que se utiliza modernamente para designar a todos los grupos de

individuos que se han constituido de manera formal para la consecución de ciertos

objetivos de naturaleza social y que sin embargo, no son parte integrante de un gobierno

en sentido amplio. Las ONG’s son organizaciones sin fines de lucro compuestas por

profesionales, académicos o activistas vinculados a la iglesia, sindicatos u

organizaciones internacionales, en ciertos casos independientes que persiguen

normalmente objetivos de desarrollo, bienestar y participación social, disponen de un

marco conceptual e ideológico que fundamenta su acción.” (Borja, 1998)

Una vez señalado los conceptos de lo que son las organizaciones sociales destacamos

sobre todo el elemento “fin”, es decir cumplir ciertas metas u objetivos a través de la

unión entre individuos que de una manera organizada quieren llevar acabo la realización

de sus ideas que buscan un bien común o la satisfacción de ciertas necesidades que las

adoptan como importantes. Al convivir el ser humano en sociedad han surgido siempre

problemas, aunque al unirse se han obtenido grandes avances en la satisfacción de las

necesidades, surge la necesidad de perfeccionar y de regular a través de las normas el

comportamiento de hombre en sociedad buscando la perfección en el transcurso del

tiempo.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – DOCTRINARIA

Para el desarrollo teórico de este proyecto de investigación se orientará en 3 bases

fundamentales como son: Las Organizaciones Sociales, La Libre Asociación y el

manejo del Sistema Unificado de Organizaciones Sociales en el Ecuador.

2.2.1. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Nuestra primera esfera de estudio teórico es conceptualización de lo que son las

Organizaciones Sociales, al considerar que es uno de los preceptos a proteger por su

trascendencia en historia. Desde sus orígenes el ser humano ha encontrado la necesidad

de protegerse de todo lo que le podría hacer daño y ha tenido que buscar de diferentes

formas para hallar solución a lo que veía como peligroso, teniendo la preocupación de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

11

conocer el cómo defenderse y hallar solución a los conflictos. Es imposible la

generación de conocimientos y la satisfacción de necesidades sin la cooperación, el

intercambio y la ayuda mutua los cuales son fundamentales al considerar que el ser

humano es un ente social dotado de la capacidad de pensar pero que está en un mundo

muy desconocido que lo alberga como huésped.

2.2.1.1. ORIGEN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Las organizaciones en su forma general, tienen su origen en las manifestaciones

humanas, tomando en cuenta el hecho de que el ser humano por naturaleza es un ser

social, que necesita estar rodeado de otros para compartir, convivir, comunicarse,

desarrollarse. Dentro de esta convivencia diaria, una vez que el ser humano ha

alcanzado su plenitud, empiezan a surgir necesidades que requiere satisfacer,

necesidades estas que van más allá de su sola persona o su familia, por lo tanto busca

apoyo de otras personas, para que de manera conjuntan puedan unir esfuerzos y lograr

trabajar en equipo y satisfacer las necesidades de todo un sector social.

Al respecto el autor Mariano Azuela Guitron, manifiesta: “Nada de esto es posible

sin la convivencia. Es lógico, por tanto, y obligado, afirmar que, lo mismo por sus

necesidades materiales que por las del espíritu, el hombre es, naturalmente un ser social.

Convivir, vivir en sociedad, es con sus ventajas y sus inconvenientes, algo a lo que el

hombre está impulsado por una íntima tendencia natural, que no es solamente un

instinto, sino también una fuerza de la que el hombre puede ser consciente.” (Derecho

Sociedad y Estado, 1995)

De lo cual se puede inferir que el ser humano, ser gregario por instinto y naturaleza,

para cumplir sus fines dentro de su entorno, requiere de la sociedad, por lo cual busca

agruparse con otros seres de su misma especie, en las más diversas formas y niveles de

cooperación y organización.

Es así que, las primeras manifestaciones de organización social en nuestra

civilización se presentan desde la prehistoria, cuando grupos de personas, denominados

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

12

hordas, se dividían los trabajos y deberes para encontrar alimento suficiente para todos,

así como satisfacer todas aquellas necesidades grupales que surgían, pero ¿Por qué

denominamos a este hecho como las primeras organizaciones sociales? Pues debido a

que la organización es una agrupación que tiene por finalidad trabajar para lograr metas

y objetivos en común.

Con el sedentarismo del hombre, aparece la propiedad privada, convirtiéndose en lo

que ahora definimos como Tribu, y es así, entonces cuando aparece la familia, que es la

base fundamental de las organizaciones y es a partir de aquí en donde podemos

encontrar muchas más formas de organización familiar, como el matriarcado o el

patriarcado, o como lo que ahora denominamos una familia convencional de nuestra

época.

De esta forma, en un brevísimo recuento del desarrollo del hombre en la sociedad, es

como se puede encontrar el origen de este tipo de organizaciones, pasando desde la

forma más primitiva, la familia, la ciudad, hasta el Estado y la Comunidad

Internacional, toda ellas pasando por un sinfín de expresiones organizativas.

2.2.1.1.1. LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES EN EL DERECHO

ROMANO.

Para establecer a las Organizaciones Sociales propiamente dichas de las que

enmarcan el ámbito de este proyecto haremos referencia a las que encontramos en el

Derecho Romano.

Podemos afirmar que a través del derecho, el hombre ha podido alcanzar los fines

que se ha proyectado dentro de su esfera social, sin embargo, existe objetivos que por su

compleja naturaleza o su envergadura requiere más allá que la capacidad de una sola

persona, encontrándose el hombre por sí solo limitado para cumpliros, es aquí en donde

nace la necesidad de unirse a otros individuos que se asocian para unir sus capacidades

y esfuerzos de manera organizada para alcanzar los mencionados fines, a lo cual

podemos denominar Corporaciones. En otras ocasiones es necesario que un patrimonio

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

13

o conjunto de bienes, se destine a un fin social que va más allá de los intereses de las

personas que conforman ese grupo organizado a lo cual se puede llamar Fundaciones.

Dentro de las organizaciones sociales es imprescindible destacar a la esencia que da

vida jurídica la cual es darles la categoría de Persona Jurídica.

Desde luego, la persona jurídica es el resultado de un proceso de abstracción que

conduce lentamente a concebirla como una auténtica ficción, valga la paradoja, del

derecho objetivo. En dicho proceso de abstracción los romanos lograron aislar el ámbito

de la persona jurídica de aquél de los miembros que la conforman: la corporación, al

gozar de propia capacidad, constituye una persona nueva, una persona jurídica, distinta

e independiente de las personas físicas que la integran. Pero no llegaron más lejos; a

partir de ahí, los intérpretes y canonistas medievales fraguaron una teoría de la persona

jurídica, entendida como una ficción del derecho. No esperemos, pues, encontrar en los

textos romanos una terminología común, ni mucho menos una normativa que se refiera

en abstracto a lo que hoy llamamos persona jurídica, pero si describieron y regularon las

diferentes situaciones prácticas.

Dentro de la clasificación de personas en el derecho se establecen:

“A las personas físicas o naturales y personas jurídicas, morales colectivas o

sociales. Sin embargo según el concepto individualista del derecho romano, el

reconocimiento de capacidad jurídica no fue concebido como tal de forma íntegra, pues

este concepto determinaba que solo la pertenencia a la especie humana determinaba la

atribución de derechos y obligaciones. En tal virtud el Derecho Romano, por mucho

tiempo excluyó el fenómeno asociativo y únicamente gracias a las nuevas necesidades,

a la percepción del populus romanus y por la importancia que adquirieron ciertas obras

benéficas, se impulsó el desarrollo del concepto de persona jurídica”. (Mainar, 2006,

pág. 163)

Esta exclusión se debió a que, a más de que el Derecho Romano Antiguo

consideraba como único sujeto derechos a la persona natural o física, además dentro de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

14

las relaciones en la que intervenía el Estado, éste gozaba de superioridad con las otras

partes, razón por la cual el Estado no era considerado persona jurídica, pues por su

soberanía se excluía cualquier concepción de igualdad en las relaciones jurídicas

patrimoniales en las que intervenía, lo cual solo podía encuadrar en el ámbito del

Derecho Público.

De esta manera, y conforme lo afirma el autor Rafael Bernad Mainar: “Tampoco

eran personas jurídicas los antiguos colegios sacerdotales (collegia), ni los cuerpos

religiosos para el culto de las divinidades extranjeras (solidates), pues que no

constituían asociaciones privadas, sino órganos del propio Estado”. (Curso de Derecho

Privado Romano, 2006, pág. 164)

La primera vez que surge el concepto de persona jurídica, cuando se produce la

separación entre las relaciones del colectivo y los integrantes particulares del mismo,

esto sucede cuando las comunidades que integran el Imperio “una vez incorporada la

ciudadanía romana dejan de ser civitates por perder su soberanía y se convierten en

municipio o coloniae, las cuales pasan a ser regidas por el Derecho Privado y se definen

como personas jurídicas, produciéndose la separación entre las relaciones del ente

colectivo y sus integrantes particulares.” (Curso de Derecho Privado Romano, 2006,

pág. 164)

Posteriormente, estableció la diferencia entre dos figuras las cuales se denominaban:

“universitates personarum y universitates rerum”. (Enciclopedia Universal Ilustrada,

1921, pág. 1161)

Es así que los romanos realizan la primera distinción a lo que conocemos como

corporaciones y fundaciones, los universitates personarum eran las reuniones o

asociaciones de personas individuales, en donde, para el cumplimiento de sus fines,

cada miembro sometía su voluntad individual a la voluntad común. A las universitares

personarum pertenecen las Collegia y Sodalitates, primeros antecedentes de las

modernas corporaciones y ONG’s.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

15

En tanto que las universitates rerum eran conjuntos o masas de bienes destinados a

un fin social.

Se puede destacar que existían ciertas instituciones Romanas con ciertas

características que eran consideradas como Organizaciones Sociales:

Las collegia eran reuniones de individuos que constituían una corporación o

asociación para velar por los intereses comunes a esa agrupación, por ejemplo de

quienes ejercían un mismo oficio Collegia oppificum, anteceden de los Colegios

Profesionales, o de quienes lo hacían con fines religiosos Collegia sacerdotallia.

Las sodalitia o sodalitates no tenían en cuenta la profesión o localidad, se

organizaban para celebrar banquetes y también existieron las sodalitia

funeralitia para celebrar funerales de los socios.

A las universitates rerum pertenecen las fundaciones, que eran una masa de

bienes que se entregaban a una persona ya existente, para que dé cumplimiento a

los fines a los que las rentas debían dedicarse. Este administrador, entregaba a s

vez, una garantía real por los bienes que recibía.

No obstante, estas primitivas formas de fundaciones, tuvieron su desarrollo en la

época cristiana, a la sombra del espíritu de caridad de la religión católica, razón por la

cual con el fin de dotarles de estabilidad o duración y precautelar los bienes de posibles

fraudes, se les otorgó personalidad jurídica, en un principio se les confió a las Iglesias y

Conventos la administración del patrimonio.

Al establecer sobre las corporaciones en el derecho romano se puede señalar que las

formas organizativas que datan de la época romana, puedan constituirse válidamente,

tenían que reunir los siguientes requisitos:

a) La reunión de tres voluntades constitutivas al momento de su creación, con el fin

de alcanzar una mayoría al momento de la deliberación.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

16

b) La voluntad o ánimus de los asociados de crear una unidad jurídica con voluntad

independiente.

c) Interés propio y autónomo al de sus componentes.

d) El estatuto o ley que regule su funcionamiento, representación, aporte, derechos

y obligaciones de los integrantes.

e) Intervención estatal. En la época de las XII Tablas se instaló un régimen de

libertad de asociación, limitado exclusivamente por la prohibición de que el

estatuto no debía ser contrario al Derecho público. En la República se restringe

esta libertad pues muchas de las asociaciones fueron nidos de conspiración, así

como de corrupción social y política.

f) El fin lícito para que se crea, cualquiera que sea su actividad.

Además las corporaciones estaban organizadas en cuatro cuerpos a saber:

a) El cuerpo directivo y administrativo, llamado Ordo collegii.

b) El cuero de asociados o Plebe collegii

c) El representante legal o Syndici

d) El tesorero o caja común Area Communis.

Por su parte, las corporaciones gozaban de capacidad de ámbitos de diversa índole,

como por ejemplo, recibir legados, manumitir esclavos, adquirir propiedad, ser

usufructuarios, también podían ejercer acciones para la defensa de sus derechos por

medio de su representante legal; no eran imputable de delitos, ni podían obligarse por

éstos, pues eran entes abstractos que no debían ser confundidos con las personas que la

integraban.

Las corporaciones podían adquirir derechos y contraer obligaciones, así como

respondían de su propio patrimonio con total independencia del patrimonio de los

individuos que la conformaban, además actuaban en sus relaciones jurídicas por medio

de un representante legal denominado Syndici, quien tenía los poderes plasmados en los

estatutos, y constituía una persona distinta de los miembros que la integraban.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

17

Finalmente, las causas para que estas corporaciones desaparezcan podían ser por

cumplimiento de sus fines, por cumplimiento del plazo para el que fue creada, por

renuncia de todos sus integrantes, por disolución voluntaria o por mandato de autoridad

pública.

Por otro lado, respecto a las Fundaciones en el Derecho Romano, eran entidades

que en la época clásica no eran consideradas como verdaderas fundaciones, sino

patrimonios consignados a una persona jurídica ya existente con una determinada

obligación, es decir que los particulares que deseaban destinar su patrimonio a un

determinado fin, no tenían más alternativa que donar o legar los bienes a una persona

jurídica ya existente (por ejemplo, un Municipio), imponiéndole la obligación de aplicar

las rentas y frutos de los mismos a fines determinados: culturales, de recreo o

beneficencia. “No eran verdaderas fundaciones en sentido jurídico, ni tenían

independencia, más bien se trataba de disposiciones sub modo, esto es, imponiéndole

como carga modal la obligación de destinarlos al fin previsto”. (Albornoz, 2007)

Existieron también las denominadas “fundaciones de alimentos”, las cuales fueron

creadas por los emperadores Nerv y Trajano, con el fin de asistir a niños desvalidos, no

obstante estas no pueden ser consideradas técnicamente como fundaciones, pues lo que

hicieron sus fundadores es confiar ciertos bienes a determinadas ciudades con la

obligación de aplicar los intereses a la alimentación de los necesitados, sin que el

emperador dejase en ningún momento de ser propietario de los mismos.

En este sentido, y citando al autor Antonio Ortega Carrillo:

“Únicamente a partir del siglo V, en la época de los emperadores cristianos,

aparecen las verdaderas fundaciones, conocidas como causas pias,

reconociéndose personalidad jurídica a aquellas instituciones que nacen al

amparo de un patrimonio destinado a los pobres, enfermos, ancianos y

huérfanos, como asilos, hospitales, orfelinatos, o donado o legado con fines de

culto, como iglesias y conventos.” (Derecho Privado Romano y su práctica a

traves del Código Civil, 2007, pág. 57)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

18

2.2.1.1.2. LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES EN EL DERECHO

CANÓNICO.

Como se pudo apreciar, en el Derecho Romano antiguo, estuvo muy limitado y casi

excluido el concepto de persona jurídica, en virtud de la consideración de superioridad

del Estado frente al colectivo que lo conforman, sin embargo este concepto se fue

desarrollando con el paso del tiempo, como es el caso de los municipios, las colonias,

los colegios profesionales, o de los grupos que tenían un culto común. Sin embargo,

estas realidades corporativas no eran consideradas como sujetos de derechos y deberes.

Se puede deducir que la categorización de persona jurídica y reconocimiento de las

corporaciones y fundaciones alcanza su mayor auge y estabilidad en el Derecho

Canónico, para lo cual traemos a colación lo que determina los autores Corral-Urteaga

en su Diccionario de Derecho Canónico:

“…en el siglo XI, los canonistas empezaron a preguntarse por la naturaleza

jurídica de diversos entes eclesiásticos que, estando formados por personas

físicas, se comportaban en el campo jurídico como una unidad, como son: las

diócesis, el cabildo catedralicio, los colegios, las universidades, los

monasterios, las corporaciones, etc. Así se fue llegando paulatinamente al

concepto de persona jurídica, que adquiere su madurez en el siglo XIII, cuando

Sinibaldo Fieschi, que después sería el Papa Inocencio IV (1234 – 1254),

propuso la ficción de tratar a las corporaciones – y después a las fundaciones -,

como si fueran una sola persona, otorgándole ser sujeto de derechos y

obligaciones. Así nace este importante instituto jurídico, de gran utilidad en el

derecho administrativo y patrimonial.” (Corral-Urteaga, 2000)

Adicionalmente, hay que destacar la importante contribución del Derecho Canónico

a las fundaciones y corporaciones, más que por su aportación en la doctrina, por su

influencia en la sociedad, introduciendo el espíritu de solidaridad social y humano; si

bien este ámbito algunas corporaciones son de origen divino como el Colegio

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

19

Episcopal, también existen aquellas conformadas por individuos como asociaciones de

fieles y las fundaciones.

Al respecto el Código de Derecho Canónico, establece claras directrices sobre la

personalidad jurídica y las organizaciones sociales sin fines de lucro: “En la Iglesia,

además de personas físicas, hay también personas jurídicas, que son sujetos en derecho

canónico de las obligaciones y derechos congruentes con su propia índole.” (Teodoro

Bahíllo, 2006, pág. 41)

Lo cual hace referencia a la naturaleza de la persona jurídica, reconociendo por

decisión de la autoridad eclesiástica derechos y obligaciones a las personas jurídicas. Es

necesario destacar la manera como se constituían estas organizaciones:

Dentro del ordenamiento canónico existen dos los caminos para constituir las

personas jurídicas: la primera, por prescripción del derecho y la segunda, por especial

concesión de la autoridad eclesiástica competente, realizado mediante un decreto

singular.

Adicionalmente se realiza la distinción y categorización entre corporaciones y

fundaciones, a saber: “Se constituyen personas jurídicas, o por la misma prescripción

del derecho o por especial concesión de la autoridad competente dada mediante

decreto, los conjuntos de personas (corporaciones) o de cosas (fundaciones) ordenados a

un fin congruente con la misión de la Iglesia que transciende el fin de los individuos.”

(Teodoro Bahíllo, 2006)

También se singularizan las actividades a las cuales se dedicarán estas

organizaciones, la cuales se limitan a obras de piedad, apostolado o caridad, tanto

espiritual como temporal.

Este cuerpo normativo, regula ampliamente la vida jurídica de las corporaciones y

fundaciones, las primeras dividiéndolas en dos tipos, las colegiales que son aquellas

cuya actividad está determinada por sus propios miembros y las no colegiales cuyas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

20

decisiones no son tomadas por voluntad de sus miembros. Así como también distingue a

las fundaciones denominadas también “personas jurídicas patrimoniales”, pues son

aquellas constituidas por conjunto de bienes destinados a fines de piedad o caridad.

Adicionalmente, distingue entre las corporaciones a las personas jurídicas públicas o

privadas “La distinción entre personas jurídicas públicas y privadas, al igual que en el

caso de las asociaciones, encuentra su fundamento en el modo de constitución, en el fin

y en la manera de perseguirlo” (Código de Derecho Canónico, 2006, pág. 351).

Mientras que las primeras deben reunir tres requisitos: estar constituidas por

autoridad eclesiástica competente, cumplir con una misión señalada por la iglesia y

actuar en nombre de la iglesia, en el caso de las personas jurídicas privadas deben actuar

siempre en nombre propio, bajo responsabilidad de sus miembros “y solo puede obtener

personalidad jurídica canónica por decreto especial de la autoridad competente que la

confiera”. (Código de Derecho Canónico, 2006, pág. 352)

Ninguna las mencionadas corporaciones podía existir legalmente sin la aprobación

de sus estatutos por la autoridad competente, determinando las características mínimas

que deberá contener su estatuto. Una vez concedida la personalidad jurídica, el Canon

199 regula la toma de decisiones y participación interna de sus miembros.

En cuanto a la extinción de las corporaciones, el Derecho Canónico determina que

estas tienen carácter perpetuo, y se extingue por decisión de autoridad competente o por

cesación de sus actividades por más de cien años, teniendo que ser declarada la

prescripción del derecho por autoridad componente. O por las causales comúnmente

conocidas como por culminación del plazo establecido en su estatuto.

“Toda persona jurídica se extingue, es decir, cesa su subjetividad jurídica, dejando de

ser sujeto de derechos y deberes si es legítimamente suprimida por la autoridad

competente. La autoridad que suprime es, por regla general, la misma que erigió-

entendida como oficio, por lo que puede ser la misma persona, su sucesor o superior”.

(Código de Derecho Canónico, 2006, pág. 356)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

21

Posterior a su extinción, el destino de sus bienes y cargas se rigen por sus propios

estatutos. Caso contrario, los bienes y cargas, se destinan a otra persona jurídica privada

con fines semejantes, pudiendo intervenir la autoridad eclesiástica a petición de sus

miembros.

Del desarrollo de las corporaciones y el concepto de personalidad jurídica tanto en el

Derecho Romano como en el Derecho Canónico se puede concluir que, se consideran a

las personas jurídicas como sujetos de derechos y obligaciones, con más énfasis en el

Derecho Canónico. En el caso de las fundaciones se distingue un patrimonio destinado a

un fin, mientras que las corporaciones se caracterizan por ser agrupaciones organizadas

de personas con intereses en común. En el caso de las corporaciones sin fines de lucro,

se determina una prohibición de que el lucro que generen sea distribuido entre sus

miembros.

Adicionalmente, se puede enfatizar la intervención del poder público durante el

proceso de reconocimiento de personalidad jurídica al aprobar sus estatutos, como en el

momento de su extinción.

Antes de pasar a definir ya conceptos propios como personalidad jurídica de las

organizaciones sociales, hace falta dar una revisión breve de la presencia de las organizaciones

sociales en el Ecuador.

2.2.1.1.3 BREVE RESEÑA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL

ECUADOR

(Loroña Merino, 2011) al referirse a la organizaciones sin fines de lucro, marca

como uno de sus principales antecedentes por el año 1935 – 1939, en la segunda guerra

mundial y donde estas organizaciones tenían el fin específico de socorres a las víctimas

de esos enfrentamientos; que ya por los años cuarenta comienza a extenderse con mayor

rapidez por todo el mundo.

En el Ecuador se puede notar que han sido creadas con el fin filantrópico, como el

servicio social, educativo, cultural, ayuda a personas sin recursos económicos, como el

caso de las Juntas de Beneficencia; no obstante de esto, devinieron más organizaciones

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

22

acaparando muchos sectores de la sociedad, por ejemplo, las fundaciones se introducían

a sitios donde muchas veces el Estado tenía desatendido como las comunidades

indígenas, sectores marginales en las mismas ciudades, etc.

No obstante, de la ayuda y los inicios filantrópicos que dieron origen a varias

organizaciones sociales; hay que notar que también la reunión y la asociación se ve

como uno de sus principales antecedentes en el país; un ejemplo claro es el narrado en

el libro, Las Cruces sobre el Agua, que parte del evento real donde a consecuencia de

los atropellos a los derechos humanos. El 15 de noviembre de 1922 en un contexto cruel

para una vida digna, sumado a la inestabilidad política, y el trabajo casi forzoso para

sobrevivir, un grupo de trabajadores salió a reclamar por mejoras laborales; los cuales

fueron reprimidos con tal brutalidad que se dio una masacre propia de cuentos de

guerra, con cientos de muertos. Son estos movimientos que van a ir consagrando y

legitimando derechos; ya que como sabe, las organizaciones sociales, no sólo que nacen

con el fin de ayudar a los demás, sino que así mismos, y eso significa que en un tiempo

determinado actúen para defender sus derechos y de los demás que están siendo

violentados.

La asociación y reunión son formas de adquirir mayor fuerza y presencia social; las

mismas que se vieron evidenciadas por el año 2000 después del feriado bancario;

naciendo primero del reclamo ante los bancos y el Estado; a partir de ello, comenzaría a

desarrollarse con mayor presencia en el ámbito nacional y diversos sectores,

organizaciones sin fines de lucro y otras que se distinguen por su naturaleza; hasta llegar

a un momento actual con la existencia de miles de organizaciones.

2.2.1.2. CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES.

La personalidad jurídica en las Organizaciones Sociales, se desarrollan a través de

ciertos cuerpos legales, diccionarios y tratadistas como:

Las organizaciones sociales sin fines de lucro, como corporaciones y fundaciones, de

acuerdo a nuestra legislación se encuentran dentro de la categoría de personas jurídicas,

es así que el Código Civil, Libro I, Título XXX, Art. 564 determina:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

23

“Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer

obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de

beneficencia pública.” (Codigo Civil Ecuatoriano)

En tal virtud, es importante analizar la concepción de lo que se denomina persona

jurídica, para posteriormente estudiar a las organizaciones sociales sin fines de lucro

como tal.

Partiendo por el origen etimológico de persona, la Enciclopedia Espasa señala:

“La voz persona, proviene del verbo latino personare, producir sonidos por algún

medio, llamándose persona la máscara que se ponían los actores griegos y

romanos para aumentar la voz a fin de que esta llegase a oídos de los

espectadores. Más adelante se designó con ese nombre de persona al hombre que

llevaba la máscara y también al papel que representaba, como un actor puede

representar distintos papeles y usar, por lo tanto, distintas máscaras, se dijo

“homo plures personas sustinet”, frase que más tarde pasó al Derecho para

significar los distintos papeles que un hombre puede desempeñar en la sociedad,

cada uno de los cuales implica un conjunto de relaciones sociales y jurídicas, que

convierten al hombre en sujeto de obligaciones.” (Enciclopedia Universal

Ilustrada, 1921, pág. 1155)

De lo citado se puede denotar que la persona en su acepción más remota es decir

desde sus primeros pasos en sociedad, ya se le consideraba como sujeto de

obligaciones.

Respecto a la etimología de la palabra “Jurídica” (vocablo ius), podemos citar a 3

Tratadistas lo cuales nos plantean las siguientes definiciones:

Alfredo Di Pietro, expresa:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

24

“Algunos lo derivan del verbo iungo (=uno, unir), en el sentido de significar que

los hombres quedan unidos en los negocios, como los bueyes por el yugo.

Otros los hacen ascender a iurar (=jurar), para revelar una relación religiosa; en

su forma primitiva se escribía iuos, por lo que se lo vincula con iouis (la

designación de júpiter)

La vinculación de ius con el vocablo indoiranio yaus, usado para significar que,

una situación normal o de hecho, mediante la realización de un rito, podía

convertirse en justa o de derecho.” (Di Pietro, 1996, pág. 95)

Por su parte Juan Vallet de Goytisolo lo define de la siguiente manera:

“Derecho, ius, es lo que es justo, derecho es la cosa justa, derecho es el arte de lo

bueno y de lo justo, que trata de dar su forma justa a las cosas, es decir, de

configurarlas de conformidad a la justicia, como las bellas artes tratan de

configurar las cosas bellamente, de darles una forma bella.” (Ius y Lex según las

definiciones de los "Magni Hispani", 1997, pág. 34)

Por lo tanto si ius se refiere a la posición justa conviene citar el significado que ha

recopilado el autor Jorge Bernal Moreno:

“De todas estas acepciones de justicia la más conocida es la que ofrece Ulpiano,

al decir que es “la perpetua y constante voluntad de dar a cada quien lo suyo”.

Santo Tomas de Aquino, modificó la fórmula, por considerar que la justicia no

es propiamente voluntad, sino virtud; o sea, hábito según el cual, alguien, con

voluntad constante y perpetua, da a cada quien su derecho.” (La Idea de Justicia,

2005, pág. 160)

Al respecto de lo que es la PERSONA JURIDICA podemos señalar lo siguiente:

la conceptualización del término persona jurídica y en virtud de lo citado al respecto

del vocablo ius, se puede determinar que es un ente no humano capaz de adquirir

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

25

derechos y contraer obligaciones, pero además, se encuentra en una situación o posición

justa, en cuanto cumple las normas que el orden jurídico le ha impuesto.

Si bien las personas jurídicas no son físicas sino entes, estos son reales, en virtud de

que el derecho les ha dotado de capacidad jurídica, por lo tanto su existencia resulta

innegable, a continuación se citan algunos conceptos en torno a éste término.

Hans Kelsen, en su obra Teoría General del Derecho y del Estado, se refiere en los

siguientes términos:

“El concepto de persona jurídica es otro concepto general usado en la exposición

del derecho positivo y que guarda relaciones muy estrechas con las nociones de

deber jurídico y derecho subjetivo. El concepto de persona jurídica –definida

esta como sujeto de derechos subjetivos y deberes jurídicos- responde a la

necesidad de imaginar a un portador de tales derechos y deberes” (Kelsen, 1995,

pág. 109)

Para Rolando Tamayo y Salmorán al respecto de la Persona jurídica determina

nuevos elementos señalando que: “Con la noción de persona jurídica la dogmática

designa una entidad jurídica, un ente, como quiera que sea, que existe jurídicamente,

que aparece en la “escena jurídica.” (Salmorán, pág. 89). Cuando se señala la Escena

jurídica sobre todo se podría entender que al considerarla persona jurídica se encuentra

en relación continua con otras semejantes que pueden tener objetivos análogos.

Algo muy importante de señalar que estos entes al ser considerado como personas

jurídicas, indudablemente son sujetos de derechos y obligaciones. “Son asociaciones o

instituciones formados para la consecución de un fin, reconocidos por el ordenamiento

jurídico, como sujeto de derechos.” (Ferrara, 1998, pág. 135)

Como se manifiesta en el párrafo anterior, reconocidos legal y jurídicamente su

capacidad para obligarse y adquirir derechos es la base de la persona jurídica por ello se

señala: “La persona jurídica consiste en cualquier ente capaz legalmente de adquirir y

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

26

ejercer derechos, y que es jurídica porque no consiste sino en el artificio o ficción del

derecho.” (Tosso, 1998, pág. 136)

2.2.1.3. CRECIMIENTO Y MASIFICACIÒN DE LAS ORGANIZACIONES DE

LA SOCIEDAD CIVIL

Las organizaciones sin fines de lucro, destacan su aparecimiento a partir de las

transformaciones económicas y políticas, en donde el Estado fue reestructurado,

pasando a ser de prestador de servicios a vigilante del orden público, esto dio lugar a

que desde varios sectores se genere una respuesta a este vacío dejado por el Estado,

sobre todo en lo que a prestación de servicios se refiere, fundamentalmente en áreas

como educación, salud, derechos humanos, emigrantes, indígenas, etc; es decir, grupos

y problemáticas que quedaron abandonadas por la reforma del Estado.

En este sentido, María Inés Barreto señala que la dinámica del capitalismo

internacional (caracterizada por la globalización de la economía y de los mercados, y

por la agudización de la competitividad) desencadenó en los años 80’ y 90’,

simultáneamente la emergencia de varios aspectos de la esfera pública.

El agotamiento del modelo de Estado contemporáneo en los planos jurídico-

institucional, económico, social y político se traduce en la reducción, con tendencia

hacia la desaparición, de los programas estatales de carácter social, que ya eran

deficientes, lo que da lugar a la incorporación por el sector privado de áreas de la

producción de bienes y servicios que antes eran de competencia del Estado. Lo cual

tiene como consecuencia una redefinición del papel del Estado nacional y de sus

relaciones con la sociedad.

En el Ecuador, y tomando como referencia a Alberto Acosta, refiere que la

Organizaciones sin fines de lucro surgen de forma masiva cuando desaparece en parte la

presencia del Estado. El Estado es afectado por una sistemática privatización de sus

instancias, por una eliminación de campos de acción, sobre todo en la esfera social, y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

27

por una pérdida de impulso debido a una serie de cambios internos y sobre todo

externos.

En consecuencia se puede concluir que entre las diversas razones para la

masificación de las organizaciones sociales se puede destacar que se debe al

debilitamiento de los gobiernos y aparato público en general, como consecuencia de las

presiones económicas nacionales y sobre todo internacionales; el creciente desencanto

de la población por los gobiernos y por la política en general sobre todo por la

corrupción; la permanencia y aumento de problemas sociales que no han sido abordados

ni por el gobierno ni por el mercado, entre otros.

Adicionalmente, es importante señalar que las organizaciones sociales no surgen

como resultado de un positivo proceso de planificación, que tenga como propósito

viabilizar la participación de la sociedad civil o de los diferentes sectores que la

componen en temas que les afectan fortaleciendo de este modo a la democracia sino que

muchas veces son respuestas de determinados sectores cuyos intereses no siempre

coinciden con el interés nacional. Por lo tanto se puede afirmar que su origen no

siempre es claro y democrático sino que también muchas son expresiones de ciertos

sectores nacionales o internacionales de diversa naturaleza política o económica que

buscan influenciar en el Estado o en ciertos estamentos sociales con fines de su

conveniencia.

2.2.1.4. ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. DEFINICIÓN Y

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

En el sitio web ExpokNews encontramos una definición de Norberto Bobbio la cual

define que es una Sociedad Civil como:

“La sociedad civil es la esfera de relaciones entre individuos, grupos y

organizaciones que se desarrollan fuera de las relaciones de poder que caracteriza a las

organizaciones gubernamentales.” (Bobbio)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

28

Señalado la que es la Sociedad Civil surge la necesidad de definir que una

Organización de la Sociedad Civil, para ello tomaremos lo que señala la Confederación

Ecuatoriana de OSC la cual señala:

“Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) son grupos de ciudadanas y

ciudadanos que trabajan colectivamente a favor de una causa. A pesar de que tienen un

fin social o público, estas organizaciones no pertenecen al Estado, son privadas y no

tienen fines de lucro. Sin embargo, su accionar se relaciona con ambos sectores ya que

promueven la construcción de una sociedad plural y sostenible.” (Confedereción

Ecuatoriana de OSC)

Dentro de las características que podríamos encontrar se puede manifestar lo

siguiente:

“Las ideas, bienes y servicios que producen las OSC, no tienen un precio en el

mercado y son socializadas de forma gratuita. Las OSC se caracterizan también por ser

autogobernadas; es decir, cuentan con mecanismos que les permiten tomar decisiones

sobre sus fines y establecer los controles internos para asegurar el buen uso de sus

recursos. Además, la pertenencia a este tipo de organizaciones es voluntaria lo que las

diferencia de gremios y sindicatos.” (Confedereción Ecuatoriana de OSC)

En lo establecido en el art.12 de Decreto se establece lo siguiente:

“Art. 12.- Otras formas de organización social nacionales o extranjeras. Las otras

formas de organización social, nacionales o extranjeras, que se rigen por sus propias

leyes, tales como: comunas, juntas de agua, juntas de regantes, centros agrícolas,

cámaras de agricultura, etcétera, en lo que fuere aplicable, observarán las disposiciones

de este Reglamento como norma supletoria.” (Decreto 739)

La principal característica y la más evidente es el paso que se le ha esta norma

señalándola como norma supletoria, en los casos establecidos en el artículo señalado de

decreto 739.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

29

2.2.1.5. TIPOS DE ORGANIZACIONES SOCIALES (CORPORACIONES,

FUNDACIONES U ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL)

Es necesario señalar las diferencias que pueden existir entre las organizaciones

sociales ámbito de la investigación que se está realización, para tener una mejor

proyección y encontrar mejores alternativas para llevar a efecto la protección derechos

fundamentales que tiene el ser humano en sociedad. Así, tomando la clasificación

realizada por el Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales, en nuestro país podemos encontrar las

siguientes:

1. Corporaciones;

2. Fundaciones

3. Otras formas de organización social nacionales y extranjeras; y,

4. Organizaciones con fines de gestión o control social; constituidas por instituciones o

funciones del Estado, que solicitaren la incorporación al sistema”.

2.2.1.5.1. CORPORACIONES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

Entre las principales definiciones que se pueden establecer, el sitio web Definiciones

en la cual Eduardo Gonzales nos define a las corporaciones como:

“Corporación, derivada del latín “Corpus” haciendo referencia a “Cuerpo” no indica

que se trata de un conjunto de personas y elementos esencialmente legales y

sistemáticos los cuales disponen fuerzas y sentidos de la administración para fundar

cierta institución. La etimología de la palabra nos revela que una corporación es un

establecimiento el cual adquiere una figura de persona jurídica, a partir de ahí, las

funciones que realice está en torno a sus funciones son independientes del resto de las

legalidades de demás corporaciones. Las corporaciones por lo general son empresas

destinadas a cubrir un rubro en específico, la caracterización de una corporación es de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

30

carácter fuerte y sostenible, lo que les permite ser más una representación icónica que

un explotador de bienes.” (Gonzalez)

Otra definición jurídica en la que se señala ciertos elementos como las cualidades de

lo que son las Corporaciones de Derecho Público, en el derecho administrativo se lo

maneja de la siguiente manera:

“La pertenencia a estas corporaciones es obligatoria para todos aquellos que

pretendan ejercer determinados derechos (p. ej., el ejercicio de una profesión en el caso

de los colegios profesionales). La cualidad de miembros se determina en base a una

condición objetiva, relacionada con el fin corporativo de que se trate: p. ej., una

cualidad profesional (V. Colegios Profesionales), la cualidad de comerciante o industrial

(Cámaras de Comercio, Industria y Navegación), regante de un aprovechamiento

colectivo de aguas públicas (V. comunidades de regantes), etc.” (Enciclopedia Jurídica)

Las características principales que se puede señalar de una corporación son las que

encontramos en el sitio web Wikipedia en las establece las características de las

corporaciones como empresa de la siguiente manera:

“Las normas de las corporaciones comerciales equilibran los intereses de la

administración que gestiona la corporación, los acreedores, accionistas y empleados que

contribuyen con su trabajo. Una característica importante, aunque no universal, de una

corporación es la responsabilidad limitada que consiste en que, en caso de que la

corporación quiebre, los accionistas solo perderán su inversión y los empleados sus

trabajos, pero ninguno de ellos será responsable por las deudas contraídas con los

acreedores de la corporación.” (Wikipedia)

Para señalar las características que tienen las corporaciones señalaremos lo

establecido en el art. 10 del decreto 739, que reforma el decreto 16:

“Art. 10.- Corporaciones. Son corporaciones las entidades de naturaleza asociativa,

estable y organizada, conformada por un número mínimo de cinco miembros, expresada

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

31

mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros, cuya personalidad

jurídica se encuentre aprobada y registrada por la institución competente del Estado, de

conformidad con la ley y el presente Reglamento.(…) (Decreto 739)

Las organizaciones sociales denominadas como corporaciones tienen entre sus

principales características Su naturaleza: asociativa, estable y organizada; y lo que les

diferencia a otras es en lo que tiene que ver con sus requerimientos que entre los

principales tenemos: 5 miembros, que haya sido expresado mediante acto (constitutivo,

colectivo y voluntario), y sea aprobada y registrada ante la autoridad competente.

Otro dato muy importante dentro del mismo artículo es que clasifica a las

corporaciones en 3, de lo cual se puede señalar su característica primordial es la

agrupación de la se la realiza de la siguiente manera:

“1. Corporaciones de primer grado: son aquellas que agrupan a personas naturales

con un fin delimitado, tales como: asociaciones, clubes, comités, colegios

profesionales y centros;

2. Corporaciones de segundo grado: son aquellas que agrupan a las de primer grado

o personas jurídicas, como las federaciones, cámaras o uniones; y,

3. Corporaciones de tercer grado: son aquellas que agrupan a las de segundo grado,

como confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares.” (Decreto

739)

2.2.1.5.2. FUNDACIONES. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES

Al hablar el término fundaciones tenemos que tener en cuenta ciertos elementos

básicos que diferencian a la Fundación de otras organizaciones sociales, así señalaremos

la definición establecida en el sitio web de la Asociación Española de Fundaciones:

“Una fundación es una organización sin fin de lucro que, por voluntad de sus

creadores, tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

32

interés general y cuyos beneficiarios son colectividades genéricas de personas.”

(Asociacion Española de Fundaciones)

Podemos destacar también de manera general las características por las cuales las

fundaciones tienen su razón social:

“Entre los fines de interés general que puede una fundación perseguir se encuentran,

entre otros, los de defensa de los derechos humanos, de las víctimas del terrorismo y

actos violentos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales,

científicos, deportivos, sanitarios, laborales, de fortalecimiento institucional, de

cooperación para el desarrollo, de promoción del voluntariado, de promoción de la

acción social, de defensa del medio ambiente, de fomento de la economía social, de

promoción y atención a las personas en riesgo de exclusión social, de promoción y

atención a las personas en riesgo de exclusión por razones físicas, sociales o culturales,

de promoción de los valores constitucionales y defensa de los principios democráticos,

de fomento de la tolerancia, de desarrollo de la sociedad de la información, o de

investigación científica y desarrollo tecnológico”. (Asociacion Española de

Fundaciones)

Al igual que en las corporaciones las características de las Fundaciones se tomaran

del decreto 739 en el que en el art.11 se señala:

“Art. 11.- Fundaciones. Las fundaciones podrán ser constituidas por la voluntad de

uno o más fundadores, debiendo en el último caso, considerarse en el estatuto, la

existencia de un órgano directivo de al menos tres personas. Estas organizaciones

buscan o promueven el bien común de la sociedad, incluyendo las actividades de

promocionar, desarrollar e incentivar dicho bien en sus aspectos sociales, culturales,

educacionales, así como actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia

pública.”

De lo cual podemos destacar que se señala la voluntad de uno o más fundadores, y

que en el caso de que sean varios fundadores estos deberán señalar un órgano directivo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

33

de al menos 3 personas. Y como otra de las características tenemos que sus actividades

tendrán que ser dirigidas al bien común de la sociedad desarrollando, valga la

redundancia, actividades con fines enfocados estrictamente a lo social.

2.2.1.6. DISPOSICIONES LEGALES QUE RIGEN LA VIDA JURÍDICA DE LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL ECUADOR

En el estudio de las Organizaciones Sociales es innegable destacar que elemento

habilitante para la vida jurídica de las organizaciones, es el reconocimiento público que

debe ser en el marco jurídico del Estado. El Ecuador al ser un estado Constitucional de

Derechos debemos señalar las normativas más importantes que regulan las actividades

de las organizaciones sociales.

Así las principales normas que regulan a las organizaciones son:

La Constitución de la República del Ecuador principalmente en el artículo 66,

numeral 13 sobre el derecho de Asociación;

La ley Orgánica de Participación Ciudadana en su artículo 96 que señala

principalmente el reconocimiento de las formas de Organización de la Sociedad;

Y uno de los más importantes El Decreto Ejecutivo No. 16 en su artículo 8 el cual

define al “Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Ciudadanas (SUIOS)” en los cuales se señala en su articulado: normas, instituciones,

políticas, programas, proyectos, recursos y la documentación e información

correspondientes a las organizaciones sociales. Dando a conocer los objetivos los cuales

con promover y fortalecer la organización social, también la participación ciudadana en

los asuntos de interés público, y además el acceso a la información, de conformidad

con la Constitución y la ley.

El más actual el decreto 739 el cual reforma el Decreto No. 16 y el cual es la base de

la investigación sobre las organizaciones sociales.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

34

2.2.2. EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN

Nuestro segundo gran ámbito de estudio teórico es lo que tiene que ver con el

Derecho de Asociación. Hay que destacar que el reconocimiento de este derecho es

fundamental por encontrarse íntimamente ligado a la historia misma de la humanidad.

Para poder entender más ampliamente el concepto de Derecho de Libre Asociación

tomare la definición del sitio web llamado Guía de Derecho en el cual se señala:

“Es un derecho personal que debe ser ejercido con relación a otros, ya que nadie

puede asociarse consigo mismo. Al igual que el derecho de reunión también se ejerce

con otros, pero el de reunión es un derecho meramente temporal de juntarse con otras

personas, y acabada la charla, debate o diálogo termina su fin, mientras en la asociación,

tiene un sentido de permanencia.” (La Guia Derecho, 2009)

También señala con respecto al Derecho de Asociación:

“Si bien en general, las asociaciones comenzarán y desenvolverán su existencia en

base a reuniones de sus miembros, en este caso se consolidará una agrupación de

personas estable y organizada para el cumplimiento de fines determinados, que pueden

ser religiosos, políticos, deportivos, laborales, turísticos, educativos, etcétera.” (La Guia

Derecho, 2009)

Pues bien, no se puede lograr una idea objetiva del Derecho de Asociación si no se

determina sus primeros orígenes del reconocimiento de este derecho. Así tenemos como

principales puntos relevantes de la historia del Derecho a la Asociación, manejados

desde las Normas Internaciones de mayor alcance, lo siguiente:

La declaración de los Derechos Universal de los Humanos de 1948 en el cual se

establece en su artículo 20 el derecho de reunión y de asociación pacífica. Señalando

también que es una Facultad y no una Obligación.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

35

En la línea historia encontramos también lo consagrado en el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos de 1976 en el Art. 22 en el cual se establece el Derecho de

Asociación. Aclarando también los límites al señalar que no deben ser contrarios a los al

orden público.

Se puede señalar algunos ejemplos de otras naciones que también regulan la libertad

de asociación en la que se señala:

“La Constitución Nacional argentina reconoce este derecho entre los derechos civiles

del artículo 14, y entre los sociales del 14 bis al permitir la asociación sindical

democrática y libre. Está también contemplada la libertad de asociación en el artículo 22

de la Constitución española, en el artículo 19 inciso 15 de la Constitución de Chile y en

el artículo 5 de la de Brasil, entre otras. El artículo 308 de la Constitución de Venezuela

asegura la protección estatal de las asociaciones comunitarias para el trabajo, ahorro y

consumo.” (La Guia Derecho, 2009)

Como mera referencia podemos mencionar la definición que establece la página web

de Wikipedia en la que se establece que:

“La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que

consiste en liberar los estados del municipio y a la facultad de unirse y formar grupos,

asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas. La

libertad o el derecho de asociación suponen la libre disponibilidad de los miembros sin

dividuos para constituir formalmente agrupaciones permanentes o personas jurídicas

encaminadas a la consecución de fines específicos. Es una de las prolongaciones de las

libertades de pensamiento, expresión y reunión y una antesala de los derechos de

participación, en la medida en que la participación política es generalmente asociada y

se canaliza preferentemente a través de formas específicas de asociaciones, entre las que

los partidos políticos ocupan un lugar señalado. Etc.” (Wikipedia)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

36

2.2.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN

“El derecho a la libertad de asociación implica el derecho a unirse a, crear o dejar de

ser miembro componente de un grupo o asociación de distinto tipo. Requiere la no-

interferencia del Estado en la formación y en los asuntos de las asociaciones que

funcionan dentro del marco de la ley.” (Women's Human Right, 2003)

Las características de la definición señalada podemos destacar que la voluntad de

cada uno de los miembros hace que se busque la unidad para el alcanza de los objetivos

comunes que se podrían proponer y para ello lo que se busca es que la autoridad

competente reconozca el Derecho a Asociarse es decir al derecho de unirse con otras

personas para cumplir sus ideales.

Algo muy importante que debemos señalar es lo establecido en La Declaración

Universal de los Derechos Humanos lo proclama en su artículo 20 en los siguientes

términos:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Es necesario acotar también que aunque se requiere la ayuda del Estado para su

creación y para mantener unas condiciones idóneas, en el ejercicio del derecho a la

libre asociación es innegable destacar el siguiente criterio:

“Este derecho permite a los individuos a asociarse libremente, de buena fe, sin la

intervención de otros individuos o de agentes del Estado. Esto incluye actividades

económicas, sociales, culturales y políticas dentro de un grupo o con otra persona,

incluyendo matrimonios interraciales y del mismo sexo.” (Women's Human Right,

2003)

El elemento de la buena fe es muy importante el considerar que existen

organizaciones sociales a lo largo de la historia que han coexistido desde hace muchos

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

37

siglos pero con fines de convivencia. Lo que quiere decir es que estamos reconociendo

derechos mas no creando un derecho a ciertas organizaciones que tienen una identidad

histórica.

2.2.2.1. GARANTÍA DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES

Un análisis que se planta, en la Convención América de Derechos Humanos y su

proyección en el derecho Argentino, el Articulo 16 Libre Asociación se señala lo

siguiente: “En el marco de los sistemas constituciones, el Derecho de Asociación

comenzaba a concebirse como una herramienta cuya finalidad primaria consistía en

permitir el desarrollo humano en todos los órdenes de la vida social.” (Alonso Riguera,

2013, pág. 263)

En la actualidad se maneja con mucha cautela derecho de Asociación de las

organizaciones sociales por parte de estado: “En este periodo la concepción del derecho

de asociación estaba íntimamente ligada a un ideal de progreso social, que determinaba

un ejercicio sumamente restrictivo del derecho” (Alonso Riguera, 2013, pág. 164) es así

que en la Constitución aprobada en el 2008 se garantiza el ejercicio de derecho a

asociarse.

Al ser nuestro país, un Estado Constitucional de Derechos, la Constitución de la

República es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, la cual deben estar

en íntima y correcta armonía con las otras leyes. Al hablar específicamente de la

libertad de asociación se puede citar la reforma de 21 de Agosto de 2015 el cual

establece: “EXPEDIR LA SIGUIENTE CODIFICACIÓN Y REFORMAS AL

DECRETO EJECUTIVO No. 16 DEL 4 DE JUNIO DE 2013, PUBLICADO EN EL

SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL No. 19 DEL 20 DE JUNIO DE 2013 Y

SUS REFORMAS.” (Decreto 739) En la cual la Secretaria Nacional de la Gestión de la

Política es el ente principal órgano en relación al funcionamiento y desarrollo de las

organizaciones sociales.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

38

2.2.3. SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES

SOCIALES

El Decreto No. 16 del Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas de Junio de 2013 en sus arts.

37 al 43 establecen esta institución jurídica la cual fue creada con el principal objetivo

de fortalecer a las organizaciones sociales en el país.

En el TÍTULO IV se plantea de manera general lo que es Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales, en el CAPÍTULO I de Sistema, Objetivos

y Rectoría en su art. 37 manifiesta:

“Art. 37.- Definición. El SUIOS comprende un conjunto articulado de la

documentación e información correspondientes a las organizaciones sociales

(negrillas es mío), con el objeto de promover y fortalecer la organización social, la

participación ciudadana en los asuntos de interés público, y el acceso a la información,

de conformidad con la Constitución y la ley. El SUIOS, estará conformado por los

subsistemas de registro y acompañamiento de organizaciones sociales. A fin de

garantizar el acceso a la información pública en forma ágil, sencilla y oportuna, el

SUIOS mantendrá un sistema informático adecuado y eficaz, en coordinación con las

organizaciones sociales y las instituciones competentes del Estado que permita ordenar,

sistematizar y acumular la documentación e información relacionadas con las

organizaciones sociales.”

El objetivo principal de este Sistema es respaldar y proteger a las Organizaciones

Sociales, al ser un Estado Garantista esta institución jurídica fortalece el convivir de

estas personas jurídicas adquirentes derechos y obligaciones.

La dirección de este Sistema está vigilada por un órgano de gobierno para lo cual en

el mismo decreto 739 en su art. 39 lo señala de la siguiente manera:

“Art. 39.- Rectoría del sistema. El Estado, a través de la Secretaría Nacional de

Gestión de la Política, ejercerá la rectoría del SUIOS, entidad que será responsable de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

39

regular y controlar el cumplimiento de los objetivos y actividades del sistema.” (Decreto

739)

2.2.3.1. ORIGEN Y PRINCIPALES MODIFICACIONES AL DECRETO

EJECUTIVO NO 16

La investigación realizada tiene como base el Decreto Ejecutivo 16, promulgado el

junio del 2013, con el principal objetivo de fortalecer y organizar a las organizaciones

sociales, estableciendo un reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas.

La Confederación Ecuatoriana de OSC ha realizado un análisis de este Decreto

Ejecutivo el cual señala:

“El Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas

(SUIOS) constituye un esfuerzo por articular las acciones del Estado y la sociedad civil

organizada, para optimizar la gestión de las organizaciones sociales y ciudadanas. En

este Decreto se han rescatado varios aspectos para el funcionamiento de nuestro sector,

por ejemplo, el numeral 5 del artículo 17 constituye un avance al establecer la

posibilidad de acreditar el patrimonio de las OSC, en especie, mediante declaración

jurada de bienes.” (Confedereción Ecuatoriana de OSC)

En cambio uno de los retrocesos que podemos señalar es la vulneración del derecho

de asociación, del cual garantiza y se encuentra establecida en la Constitución de la

República. En el mismo sitio web de la Conferencia Ecuatoriana de OSC se señala:

“Si bien, con respecto al Decreto N. 982, este nuevo documento tiene aspectos

positivos; por ejemplo, una propuesta de acompañamiento del Estado hacia la sociedad,

este nuevo Decreto contiene elementos que limitan derechos como la libertad de

asociación, reunión y expresión que son claves para asegurar la participación ciudadana,

la buena gobernanza y el pleno funcionamiento del sistema democrático consagrados en

nuestra Constitución.” (Confederación Ecuatoriana de OSC)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

40

Entre la importancia más relevante que se ha realizado a través es el Decreto 739 de

agosto de 2015 para Paola Pabón, subsecretaria de Gestión de la Política, comentó en el

diario El Telégrafo lo siguiente: “Resaltó que los cambios fundamentales consisten en la

unificación de requisitos que entregan las organizaciones sociales para obtener su vida

jurídica.” (El telégrafo, 2014)

2.2.3.2. MANEJO VIRTUAL DE TRÁMITES

Cuando nos referimos al manejo virtual de trámites nos referimos al Registro que

consta en plataforma virtual pública para las organizaciones sociales.

“Según cifras de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP), en el

marco de la implementación del Decreto 16 realizó el registro de más de 46 mil

organizaciones sociales de derecho que operan en el Ecuador.” (El telégrafo, 2014)

Las organizaciones sociales están registradas la pág. Web: www.sociedadcivil.gob.ec

para que puedan estar registradas en el Registro Único de Organizaciones Sociales

(RUOS) que está a cargo de la Secretaria nacional de Gestión de la Política no con la

idea que desaparezcan sino que ha una mejor organización. Así pues:

“Aunque el procedimiento original contemplaba que las mismas organizaciones

sociales debían realizar el proceso hasta hoy 20 de diciembre, con el objetivo de reducir

los trámites y ahorrarle tiempo y costos a los ciudadanos y organizaciones, la SNGP

efectuó su registro automático con información y bases de datos propias y de otras

entidades públicas. Dicha plataforma también compila de manera automática los

registros anteriores.” (El telégrafo, 2014)

Ahora, con el SUIOS y su reglamento lo que se plantea es una serie de requisitos para

poder tener el registro; con lo que más que el mismo trámite en sí como problema o para

estudiarlo a fondo sería algo diferente a lo que se quiere con este estudio; es decir, nos fijamos

en la sustancia del reglamento más que en el trámite; que sería una parte, pero que hay que

analizarla no desde sus componentes, sino desde los efectos que tiene en su generalidad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

41

Esto, al referirse a que los requisitos, y el tiempo en que pueda efectuarse más la globalidad

del reglamento estarían afectando al funcionamiento de las organizaciones sociales.

2.2.3.3. PRINCIPALES MODIFICACIONES ENTORNO A LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES DEL DECRETO 739

El 4 de agosto de 2015 se expidió el Decreto Ejecutivo No. 739 por parte del

Presidente de la República, el cual reforma y codifica el Decreto No. 16, vigente desde

junio de 2013, que en lo principal establece el denominado Reglamento para el

Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Ciudadanas señala ciertas inconformidades desde su publicación.

Se puede destacar que este decreto regula el derecho constitucional de los

ciudadanos a asociarse en forma libre y voluntaria, teniendo como finalidad también el

funcionamiento de todas las formas de organización de la sociedad civil. Pero existe

vulneración del Derecho de Asociación según lo se establece la pág. Web de

Fundamedios:

“Las organizaciones que suscriben el presente comunicado señalan enfáticamente

que este nuevo Decreto mantiene las restricciones y las amenazas a la libertad de

asociación de los ciudadanos, partiendo de la abierta violación a los artículos 132 y 133

de la Constitución de la República que consagran los principios de legalidad y de

reserva de ley.” (Resiste Fundamedios)

Para poder establecer la base misma del problema, en lo principal el art. 132 de la

Constitución de la República trata sobre la creación de leyes en asuntos de intereses

nacional. De lo que se pude deducir es que para regular a las organizaciones sociales no

se debería haber realizado mediante decreto sino mediante, para lo cual se necesita un

mayor estudio al considerar que es un tema de gran importancia al regular derechos y

garantías constitucionales.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

42

La necesidad de la creación mediante ley, esta facultad es reconocida también en

ámbito internacional:

“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que los Estados

tienen facultad para reglamentar la inscripción, vigilancia y control de organizaciones

dentro de sus jurisdicciones, pero que deben asegurar que los requisitos legales no

impidan, retrasen o limiten la creación o funcionamiento de estas organizaciones”.

(Resiste Fundamedios)

2.2.3.4. INCONSTITUCIONALIDAD DEL DECRETO 16

Para señalar las principales inconstitucionalidades de este decreto tomaremos ciertas

consideraciones que se realizó en la de manda de la Ecuarunari (Confederación de

Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador) ante la corte Constitucional

(Observatorio sobre discriminacion racial y exclusión étnica):

1. “Los artículos 1, 2 y 3 del reglamento que determina el objeto, ámbito de

aplicación del reglamento y define lo que se entiende por organizaciones sociales

no se puede regular con un mismo reglamento a organizaciones de

naturaleza, origen y finalidades totalmente distintos como fundaciones,

ONGS olvidando además que el Ecuador es un estado plurinacional.” Ídem

Porque se consideran que: “Las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas somos organizaciones históricas que no necesitamos de

certificados para existir como lo establece el Art 6, no.1 del reglamento con lo

que se desconoce derechos adquiridos y consuetudinarios y lo más grave se hace

depender nuestra existencia y por ende nuestras actividades a la certificación

otorgado por un órgano estatal que es eminentemente político.” ídem

2. “Las disposiciones del Art. 6 no. 3; Art 7 No. 2, 3, 6 y Art.8 no.5 de Reglamento

para el Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las

Organizaciones Sociales y Ciudadanas, que permiten el acceso a través del portal

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

43

web del SUIOS la documentación e información pública de la organización y

demás organizaciones con las limitaciones establecidas en la constitución y la ley.”

Desde un punto Constitucionalmente se establece: “Así vulneran flagrantemente

el Art. 66. No. 11 de la Constitución que garantiza “el derecho a guardar reserva

sobre sus convicciones”. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre las mismas. En

ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos

representantes, la información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas,

filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y vida sexual,

salvo por necesidades de atención médica”. Ídem

3. El Art. 12 hace que la libertad de asociación (…) Si este requisito se exige para la

constituir y por ende pertenecer a las organizaciones preguntamos por ejemplo que

pasaría con los incapaces, interdictos, menores de edad que pertenecen a las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas mientras no sean

capaces no son parte de los mismos, que pasa con la justicia indígena se aplica o no

respecto a estas personas. Ídem

4. “El Art. 17. 5 exige a las organizaciones acreditar un patrimonio como si fuera

sociedades o compañías con una visión netamente patrimonial-rentistas y no

comunitaria-social si no se cuenta con este patrimonio no se puede constituir la

organización.” Ídem

5. “El art. 26 no. 7 Es el golpe de gracia, la estocada final contra los movimientos

sociales para perseguirles e ilegalizarlos.” Ídem

“El movimiento Plurinacional Pachacutik es afín a los movimientos indígenas,

la UNE y los sindicatos de trabajadores son cercanos al Movimiento Popular

Democrático cualquier pronunciamiento o manifestación de apoyo de estas

organizaciones a sus candidatos o inclusive la participación como candidatos de

miembros de estas organizaciones se vería como actividades de política partidista y

les pondría fuera de al margen de la ley.”

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

44

“Toda manifestación de protesta, toda acción de lucha, que cuestione las

políticas públicas o decisiones estatales que afecten a sus intereses, será

considerado actividades que atenten contra la seguridad pública interna y externa y

que afecten la paz pública y también les pone fuera de la ley negando el derecho a

participar en los asuntos de interés público y a fiscalizar los actos del poder público

establecidos en el Art. 61 no. 2 y 5 de la Constitución e impidiendo el derecho a la

resistencia garantizado en el Art. 98 de la Constitución.” Ídem

Así también Maina Kiai, relator Especial de la Organización de Naciones Unidas

sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas, con respecto a la

situación que ocurre en el Ecuador a partir del decreto 16 ha insistido “El Relator

Especial quisiera hacer hincapié en los artículos 21 y 22 del Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, que Ecuador ratificó y se comprometió a respetar y a

garantizar el 6 de marzo de 1969, y que garantizan los derechos de reunión pacífica y

asociación.” (Kiai, 2014)

“Por estas consideraciones, quienes suscriben este comunicado exigen la derogatoria

de los Decretos Ejecutivos 16 y 739. Además varias organizaciones presentarán nuevos

argumentos jurídicos respecto del Decreto Ejecutivo No. 739 y dentro del trámite de las

acciones de inconstitucionalidad que, desde agosto de 2013, se presentaron ante la Corte

Constitucional, sin que hasta el momento haya resultado alguno.” (Resiste

Fundamedios)

El decreto Ejecutivo No. 16 sobre el Funcionamiento del Sistema Unificado de

Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas emitido en Junio de 2013. En

la cual la Conferencia Ecuatoriana de OSC manifiesta un análisis en la que señala:

“El Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas

(SUIOS) constituye un esfuerzo por articular las acciones del Estado y la sociedad civil

organizada, para optimizar la gestión de las organizaciones sociales y ciudadanas. En

este Decreto se han rescatado varios aspectos para el funcionamiento de nuestro sector,

por ejemplo, el numeral 5 del artículo 17 constituye un avance al establecer la

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

45

posibilidad de acreditar el patrimonio de las OSC, en especie, mediante declaración

jurada de bienes.” (Confedereción Ecuatoriana de OSC)

Es decir, que se debe hacer un estudio más analítico para transformarlo en ley, al

considerar la importancia que este tiene para el país y sobre todo para la sociedad

manifestada en las organizaciones sociales.

También se puede acotar que en el informe temático al Consejo de Derechos

Humanos, el Relator Especial destaca: “Que solo podrán aplicarse “ciertas”

restricciones, es decir que, sin lugar a dudas, la libertad será la regla y la restricción su

excepción. (Kiai, 2014) Ya que no se trata de la elaboración de una simple ley, sino de

la trascendencia y el avance que se le puede dar a través de una verdadera motivación

jurídica.

De estos pronunciamientos se puede deducir los siguientes puntos en controversia

sobre el decreto que regula al Sistema Unificado de Información de Organizaciones

Sociales y Ciudadanas:

Primero, que no es concordante con la Constitución de la República del Ecuador, ya

que no hace un reconocimiento y respeto de la plurinacionalidad y la interculturalidad

Segundo, que la subordinación a la capacidad civil que involucra el decreto, se

podría entender como excluyente y discriminatoria para grupos de personas que pueden

estar fuera de ese margen.

Tercero, va en contra del derecho de libre asociación en toda la dimensión del

decreto; la poner requisitos para los trámites, que según la información expuesta en el

estudio y criterios de algunas organizaciones se retarda, se impide, o limita registrar una

organización.

Cuarto, al proponer que una organización no pueda realizar o inmiscuirse en

asuntos políticas y atentar contra la seguridad interna, le está dejando anulado su

derecho a la resistencia o al mismo derecho de asociación, por cuanto se ha visto que en

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

46

el Ecuador, por ejemplo, las organizaciones se han mostrado como una forma de

resistencia, a más de que en sus fines está reclamar por sus derechos y la ayuda social.

Quinto, que el fin del registro por el reglamento, no es tan solo de gestión y de

sistematización, sino que encierra una visión de capital, para poder saber a dónde van

los fondos donde el Estado estaría cooperando; pero lo que no responde a la tendencia

del Sumak Kawsay donde el valor de cambio no es lo principal, sino el valor uso; es

decir, no importa tanto preocuparse por el dinero, sino que ese dinero siempre sea un

medio y no el fin.

Estos factores, han hecho que se establezcan varias acciones, sobre todo de

inconstitucionalidad del decreto así como movilizaciones contra el gobierno; por lo que

hay, también que tomar en cuenta que los sectores a los que está dirigida esta

reglamentación tienen en apariencia una percepción negativa que debería ser solventada

sustancialmente.

Por último, otro de los problemas que podría entenderse desde el positivismo

jurídico es la forma en cómo se llegó a concretar ese reglamento; donde cabe por un

lado, que no debió ser un reglamento por las características de las disposiciones que en

él están, y por otro lado, que en un sentido muy estricto pueda tener validez por la mera

publicación y ser legitima por la instituciones o ente que tuvo la iniciativa.

2.2.3.4.1. PLURINACIONALIDAD Y EL DERECHO LIBRE ASOCIACIÓN

Como se mencionó anteriormente, un punto central de la discusión sobre la

inconstitucionalidad del decreto del SUIOS, es en tanto, que no estaría respetando la

plurinacionalidad y ésta enmarcada en el derecho de libre asociación; por lo que es

necesario que se haga alguna referencia a lo que esta significa para su mayor

comprensión.

De una forma sintética podremos señalar que la plurinacionalidad es la convivencia

de varias nacionalidades (etnias) dentro de un mismo territorio. Destacaremos ciertos

puntos relevantes del alcalde de Cayambe Guillermo Churuchimbi el cual señala en un

documento titulado “Plurinacionalidad e Interculturalidad” lo siguiente:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

47

“En primer lugar, Pluri significa varios/as o diversos/as, por lo tanto

plurinacionalidad significa varias nacionalidades; mientras Inter significa

relación/diálogo, por lo tanto interculturalidad significa relación/diálogo/conversación

entre sujetos iguales. En el caso ecuatoriano existen sujetos colectivos y comunitarios

autodeterminados como nacionalidades: Kichwa, Chachi, Awa, Epera, Tsachila, Cofán,

Siona, Secoya, Wauorani, Sapara, Andoa Shiwiar, Shuar y Achuar que han desarrollado

su propia lengua.” (Churuchumbi)

Esta nacionalidad tiene que concebida como el reconocimiento de la identidad

indígena dentro del Ecuador porque hay que considerar que internacionalmente se les

reconoce como ecuatorianos. Considerando que el estado es el encargado de regular

todas las actividades de sus mandantes se debe fortalecer la organización propia de estos

pueblos, así también considera Churuchimbi:

“La construcción de una sociedad intercultural o ciudadanía intercultural es el

resultado de la acción de las nacionalidades, que implica por cambiar la actual

estructura del Estado ecuatoriano (instituciones y marcos legales), por ello las

nacionalidades tienen el derecho al reconocimiento jurídico-político, fortalecimiento de

las instituciones o formas de organización propia, participación y representación

política, ejercicio de los idiomas ancestrales en toda la estructura del Estado y contar

con presupuesto para el desarrollo económico, ambiental, cultural y social con

identidad.” (Churuchumbi)

También hay que tener en cuenta que existe una cierta diferencia entre la

plurinacionalidad, lo pluricultural, el estado plurinacional para lo cual señalaremos tres

definiciones de Carlos Pilamunga ex asambleísta por Pachakutik en la Asamblea

constituyente de Montecristi en el que señala:

“Plurinacionalidad.- Es el principio político que garantiza el pleno ejercicio de los

derechos de todas las nacionalidades que existen en el país.” (Pilamunga, 2008)

“Pluricultural.- Significa que existen y conviven varias y a la vez distintas culturas

dentro de un país.” (Pilamunga, 2008)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

48

“Estado Plurinacional.- Es la organización política y jurídica de los Pueblos y

Nacionalidades del país. El Estado Plurinacional surge cuando varios pueblos y

nacionalidades se unen bajo un mismo gobierno y Constitución. El Estado Plurinacional

es distinto del Estado Uninacional que es la representación de los sectores dominantes.”

(Pilamunga, 2008)

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En relación a las variables que forman parte de este tema de investigación, se tendrán

como base, las siguientes disposiciones constitucionales y legales:

En primer lugar es necesario citar el derecho de libre asociación garantizado en la

Constitución de la República del Ecuador, que señala:

“Capítulo sexto, Derechos de libertad Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las

personas: El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.”

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Entre los principales instrumentos internaciones señalo:

La DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS sus art. 12, 19, 20

y 22 los cuales establecen:

Artículo 12: Intimidad.- Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida

privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su

reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias

o ataques.

Artículo 19: Libertad de expresión.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de

opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus

opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin

limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

49

Artículo 20: Libertad de Asociación.- 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de

reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una

asociación.

Artículo 22.- 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso

el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses. El

ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que

sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la

seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los

derechos y libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la imposición de

restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros de las

fuerzas armadas y de la policía.

(Declaracion Universal de los Derechos Humanos, 1948)

Otro instrumento Internacional que podemos señalar es el PACTO

INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLITICOS en los arts. 17 y 22:

Artículo 17.- 1. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida

privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra

y reputación. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas

injerencias o esos ataques.

Artículo 22.- 1. Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con otras, incluso el

derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.

(Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966-1976)

El CONVENIO No. 169 SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN

PAISES INDEPENDIENTES de la OIT en sus arts. 2, 5, 7 y 8 que establecen:

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

50

Artículo 2.- 1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con

la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con

miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.

Artículo 5.- Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,

religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en

consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como

individualmente;

b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos

pueblos;

c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados,

medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al

afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.

Artículo 7.- 1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus

propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste

afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que

ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su

propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán

participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de

desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.

Artículo 8.- 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán

tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario. 2.

Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones

propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales

definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos

internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse

procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este

principio.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

51

(Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989)

Adicionalmente, el CÓDIGO CIVIL, en su Libro I, Título XXX, De Las Personas

Jurídicas, dentro de sus artículos 564 al 582, establece las generalidades en torno a las

personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, y en su parte medular

determina lo siguiente:

Art. 564.- Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos

y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de

beneficencia pública. Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

Art. 567.- Las ordenanzas o estatutos de las corporaciones, que fueren formados por

ellas mismas, serán sometidos a la aprobación del Presidente de la República, que se la

concederá si no tuvieren nada contrario al orden público, a las leyes o a las buenas

costumbres. (…)

(Codigo Civil Ecuatoriano)

Por otro lado, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en su Título IV, artículos

30 al 43, a establecer ciertas obligaciones que tiene el Estado para con la formación y

fortalecimiento del sector asociativo, delo cual se puede destacar lo siguiente:

Art. 36.- Legalización y registro de las organizaciones sociales.- Las organizaciones

sociales que desearen tener personalidad jurídica, deberán tramitarla en las diferentes

instancias públicas que correspondan a su ámbito de acción, y actualizarán sus datos

conforme a sus estatutos. El registro de las organizaciones sociales se hará bajo el

respeto a los principios de libre asociación y autodeterminación.

El Estado deberá crear un sistema unificado de información de organizaciones

sociales; para tal efecto, las instituciones del sector público implementarán las medidas

que fueren necesarias.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

52

Las organizaciones sociales regionales deberán registrarse de conformidad con la

Constitución.

(la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, 2010)

Con fecha 4 de junio de 2013, el Presidente de la República Rafael Correa Delgado,

suscribe el Decreto Ejecutivo 16, a través del cual se expidió el Reglamento para el

Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Ciudadanas, en dicho reglamento se establecieron: las instancias, mecanismos,

instrumentos, requisitos y procedimientos adecuados para el funcionamiento del

mencionado Sistema, sin embargo, pese a que se establecieron varias disposiciones con

la finalidad de instaurar el sistema en mención, e incluso se inició la construcción de

una plataforma tecnológica en base a la participación de las instituciones públicas

involucradas en el proceso, a pesar del transcurso del tiempo no se concluyó la

instauración del Sistema. (Decreto Ejecutivo 16, 2013)

Hasta que con fecha 2 de agosto de 2015, y supeditado a la evidente presión social

del momento, debido a la agitada situación por la que atravesaba el gobierno, el

Presidente de la República suscribió el Decreto Ejecutivo No. 739, a través del cual se

efectuaron reformas al relativamente reciente Reglamento, con dichas reformas se

evidenció la desesperación por aplacar los ánimos de este sector de la sociedad que

exigía modificaciones de un cuerpo reglamentario que conculcaba el derecho de libre

asociación y otras garantías constitucionales. (Decreto 739, 2015 Agosto)

En este mismo contexto, adicionalmente es necesario hacer hincapié en el presente

estudio del Acuerdo Ministerial 8, publicado en Registro Oficial 438 de 13 de febrero

de 2015, el Instructivo en Transferencia de Organizaciones Sociales, expedido por la

Secretaría Nacional de Gestión del Política, mediante el cual se intentó organizar las

competencias de cada ente público regulador en materia de organizaciones sociales, sin

embargo lo que se logró es limitar la voluntad de que cada organización social plantee

libremente sus objetivos, conculcando así el derecho de libre asociación. (Acuerdo

Ministerial 8 Instructivo en Transferencia de Organizaciones Sociales, 2015)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

53

2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

La falta de una estructuración adecuada del Sistema que rige a las organizaciones

sociales y ciudadanas en el Ecuador, provocan el quebrantamiento del derecho

constitucional de libre asociación y reunión, en virtud de lo cual resulta necesario

establecer un marco normativo que responda a la realidad actual, con procedimientos

homologados y simples, que garanticen la legalidad tanto para los entes públicos de

control como para las organizaciones sociales sin fines de lucro.

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Falta de estructuración adecuada del Sistema Unificado de las Organizaciones

Sociales y Ciudadanas.

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Quebrantamiento del Derecho de Libre Asociación en las Organizaciones Sociales.

2.6. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS (GLOSARIO)

1. Corporación: La Corporación es una persona jurídica formada por un cierto

número de individuos asociados con un fin común, quienes le dan origen y

determinan su objetivo y misión.

2. Estado: forma de organización social soberana que tiene el poder administrativo y

de regulación sobre un determinado territorio.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

54

3. Entidades estatales: instituciones que forman parte de un determinado estado y que

se encargan de la administración del mismo.

4. Fundación: La Fundación es un patrimonio administrado por mandatarios de

acuerdo a la voluntad de un fundador, quien además determina sus objetivos para

la realización de una obra o fin de interés general.

5. Legalización: Formación o forma jurídica de un acto. II Autorización o

comprobación de un documento o de una firma. II Certificación de verdad o de

legitimidad. II Autenticación. II Aplicación de las normas jurídicas positivas a

esferas o actividades antes excluidas del ordenamiento positivo.

6. Libre asociación: La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho

humano que consiste en liberar los estados del municipio y a la facultad de unirse

y formar grupos, asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos, así como

retirarse de las mismas. La libertad o el derecho de asociación supone la libre

disponibilidad de los miembros individuos para constituir formalmente

agrupaciones permanentes o personas jurídicas encaminadas a la consecución de

fines específicos.

7. Marco legal: El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones

construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el

marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones

regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

8. ONG: Se denomina ONG u organización no gubernamental a una entidad jurídica

de carácter privado que tiene como finalidad el ejercicio de actos humanitarios.

Sus integrantes son voluntarios.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

55

9. Organización social: La organización social es un sistema inserto en otro más

amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente.

La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones

para alcanzar determinados propósitos.

10. Participación: Es cuando la sociedad civil plantea, demanda, denuncia, reclama,

exige, cuestiona, propone soluciones y participa en su ejecución para resolver

problemas y necesidades de tipo económico y social.

11. Personalidad jurídica: La personería jurídica o personalidad jurídica es el

reconocimiento a un ser humano, una organización, una empresa u otro tipo de

entidad para asumir una actividad o una obligación que produce una plena

responsabilidad desde la mirada jurídica, tanto frente a sí mismo como respecto a

otros.

12. Registro: Registro es un término que se origina en el vocablo latino regestum. Se

trata del accionar y de las consecuencias de registrar, un verbo que refiere a

observar o inspeccionar algo con atención. Registrar también es anotar o consignar

un cierto dato en un documento o papel.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

56

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS A UTILIZAR

3.1.1. MÉTODO HISTÓRICO

El que ha servido para realizar una revisión breve desde la historia sobre los

aspectos que vinculan la investigación, es decir, todo aquello referido a las

organizaciones sociales sin fines de lucro, la intervención del Estado para regular a las

organizaciones y el derecho de libre asociación.

3.1.2. MÉTODO ANALÍTICO

Este método ha sido muy práctico para poder extraer o tener muy en claro los

componentes del derecho de libre asociación, así como hacer una diferenciación entre

los tipos de organización, desde sus particularidades.

3.1.2. MÉTODO SINTÉTICO

El método ha permitido que desde la teoría se vaya recogiendo los elementos más

importantes y agrupándolos de forma resumida y clara para una mejor comprensión, sin

dejar de lado la esencia de su significación.

3.1.4. MÉTODO DEDUCTIVO - INDUCTIVO

A partir del conocimiento teórico y su relación con la parte empírica se puede

establecer algunas relaciones más evidentes sobre cómo el Sistema Unificado de

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

57

Información de Organización Sociales y Ciudadanas (SUIOS) con el derecho de libre

asociación, es decir, conocer si tiene un impacto positivo o negativo sobre el mismo.

Posterior a ello, se establecen las conclusiones del caso, ya que como paso siguiente al

de evidenciar la realidad y opiniones de expertos cabe que se planteen enunciados

conclusivos.

3.1.5. MÉTODO ESTADÍSTICO.

La estadística más allá de método, ha servido como técnica de la que se ha podido

sintetizar, valorar, recoger, interpretar y presentar los datos de la investigación de una

forma que puedan ser comprendidos con claridad y sin confusiones; aquí se trata de una

estadística descriptiva que extrae información cuantitativa

3.2. TÉCNICAS

La Entrevista: con su instrumento de guía de preguntas, las mismas, que fueron

diseñadas para que sean respondidas por expertos en la materia, o conocedores

del caso en particular y relacionándolo con la parte teórica para extraer sus

dimensiones e indicadores.

La Encuesta: la misma que utilizó un cuestionario constante de varias preguntas

relacionando el aspecto teórico y los argumentos tanto positivos como negativos

de la problemática para que se evidencie en la realidad y exactamente bajo la

percepción de los profesionales del Derecho. El instrumento se realizó a base de

preguntas cerradas.

FICHAJE

Como primer paso, o exploración de la literatura, se recurrió a realizar fichas

bibliográficas para ubicar la doctrina relevante sobre el tema y que pudiera servir en

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

58

todo el proceso investigativo; posteriormente, se pasó a realizar un registro desde el

mismo programa de Microsoft Office, Word, desde el cual se incluía directamente las

fuentes o referencias de textos como: libros, artículos académicos, indexados, artículos

de periódico, etc.

3.3. DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio realizado tiene un diseño de investigación de tipo explicativo al exponer

las relaciones que existen entre las variables, es decir, el impacto que sufre la una de la

otra; también es un diseño de tipo transversal, ya que se desarrolló la investigación en

un tiempo prudente pero no muy extenso como el caso de estudios longitudinales que

llevan años en su realización.

La investigación también en cierto momento se constituía en descripta; se puede

notar al mismo tiempo que se puso en práctica dos tipos de investigación; que eran la

documental y la investigación de campo; la primera al momento de buscar e identificar

el enfoque de la teoría a defender y posteriormente al utilizar instrumentos como la guía

de preguntas y el cuestionario.

3.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN: la población que se puede considerar en el marco de esta

investigación es un tanto indeterminado; por así referirse al universo potencial; no

obstante se ha logrado reducir para fines investigativos a un grupo o estrato de la

sociedad que puede brindar mejor información al respecto del tema.

MUESTRA: Del universo que sería la población ecuatoriana, se ha tomado el

estrato de los profesionales del Derecho, los mismo que inscritos en el Foro de

Abogados del Consejo de la Judicatura responden a un número de 49907 registrados a

la fecha, que aplicando la fórmula de muestra da un total de 96, no obstante para

manejar cifras más cerradas y reducir el margen de error serán 100. En este caso

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

59

también se recurrió al criterio de dos expertos en tanto conocimiento de derecho de

asociación, derechos humanos, derecho a la intimidad y derecho constitucional.

Tabla 1: Población y muestra

Personas que intervinieron en la investigación

Abogado/as (100)

Expertos en el ámbito de esta materia (3)

Elaborado por: Velecela Ana Belén

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

60

3.3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2: Cuadro de operacionalización de variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ITEM

TÉCNICA TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Problemática del

Sistema Unificado de

Organizaciones

Sociales sin Fines de

Lucro

Organizaciones

sociales y

ciudadanas

Decreto 16, y

739

(regulaciones

del

reglamento)

100

Encuesta

Cuestionario

VARIABLE

DEPENDIENTE

DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO

DE ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Derecho de libre

asociación

Derecho

Constitucional

Derechos

humanos

Derecho de

libre

asociación,

Derecho de

libre

asociación

como derecho

humano

Derechos

colectivos

3

100

Entrevista

Entrevista

(Guía de preguntas)

(Guía de preguntas)

Autor: Ana Belén Velecela

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

61

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como se mencionó anteriormente las técnicas que se utilizaron fueron: la encuesta y

la entrevista, cada técnica con su respectivo instrumento; para la primera, el cuestionario

con las dimensiones e indicadores adecuados; y, la segunda, con la guía de preguntas

dirigida a los expertos en la materia.

A continuación se detalla la técnica de campo de la entrevista para posteriormente

interpretarla, analizarla y presentarla.

ENTREVISTA.- Las entrevistas se basaron en el conocimiento que se tiene sobre el

tema estudiado y a más de ello por el aporte que significa la opinión de los entrevistados

para el estudio; ellos fueron: el Dr. Remigio Sacoto, Dr. Joaquín Viteri y Dra. Gabriela

Regalado Cevallos

Entrevista al Dr. Remigio Sacoto

Introducción del tema:

la Función Ejecutiva representada por el Economista Rafael Correa Delgado,

Presidente de la República del Ecuador, por medio de Decreto Ejecutivo número 16, de

fecha 20 de junio de 2013 expide el Reglamento para el Funcionamiento del Sistema

Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas, con el cuan se

han presentado algunos inconvenientes o problemas jurídicos que se pretenden dilucidar

con las opiniones de expertos del Derecho; sobre todo con respecto al derecho de libre

asociación que se notaría o no afectado por este reglamento.

1) A su criterio ¿Qué tan pertinente es la inclusión del Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales, en un Estado garantista como el ecuatoriano?

Totalmente porque se determina cómo un indicador sistemático y de gestión, lo que

desarrolla administrativamente la capacidad de evaluación y respuesta.

2) Las organizaciones sociales y ciudadanas en el Ecuador; en su opinión ¿qué

tan diversas son?

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

62

Son muy diversas, por su propia naturaleza, sin embargo el efecto del registro debe

desarrollarse dentro del marco de transparencia de la información y de publicidad de las

organizaciones conforme a la normativa

3) ¿Cree usted que impedir a los menores de edad, incapaces, interdictos formar

parte de organizaciones es lo correcto?

No puedo hablar de niveles de corrección, pero sí de valoración de parámetros

jurídicos y constitucionales, en los grupos de atención prioritaria que tienen su propia

naturaleza y especificidad. Los interdictos no están en un marco de actividad funcional

aunque se encuentren protegidos por la propia normativa jurídica para evitar

consecuencias dañosas socialmente, desde la inaceptabilidad jurídica. Los menores no

sólo que se les permite asociarse sino que ese marco son de promoción y desarrollo de

su integralidad, sin perder de vista aquellas actividades peligrosas y/o dañosas para este

grupo.

4) El Estado al recibir toda la información sobre la vida de cualquier

organización ¿con qué fines podría utilizarlo?

Son muchos fines... Pero los puntales de los procesos administrativos apuntan a la

eficiencia de la gestión administrativa, al servicio ciudadano en los trámites operativos y

a la transparencia de la información en la publicidad de ciertos actos, que por su

naturaleza se precautelarse socialmente.

5) En cuanto a la reserva de información garantizada por la Constitución ¿cómo

se les afecta a las organizaciones sociales y ciudadanas?

La reserva protege ciertos interese que no pueden ser calificados como públicos

porque el marco individual se lesiona irremediablemente, aunque admite excepciones.

6) Existiendo la posibilidad de que cualquier persona pueda ingresar, incluso

obligándole a la organización a aceptarla ¿se estaría afectando a su autonomía y a la

naturaleza de voluntad de las partes?

No se puede obligar. La asociación es por principio un acto voluntario, el constreñir

esta voluntad implica hacer ilegítimo, volver ineficaz al acto jurídico.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

63

7) ¿el derecho de libre asociación se ve sumamente afectado por el Sistema

Unificado de Información de Organizaciones Sociales?

El sistema unificado de información de organizaciones sociales lo que hace es

regular, si esa regulación es amplia o de estructura cerrada, es un problema jurídico de

Norma , pero su construcción como su nombre lo indica prever sistematización , no

violación de derechos de asociación o libertad de contratación o pensamiento.

8) ¿Qué implicaciones no sólo jurídicas tiene restringir el derecho de libre

asociación?

La restricción es parte del control que un modelo de estado determina en su marco

regulatorio. Siempre regular una actividad implica restringir el caos, el desorden, la falta

de transparencia, el descontrol administrativo y registrar. Las implicaciones en cuanto al

derecho de asociación son variadas y a la vez integrales, se delimitan como sistema, aun

cuando operativamente resultan individuales, son de carácter económico, social,

jurídico, antropológico y profundamente humano al mismo tiempo.

Entrevista al Dr. Joaquín Viteri

Introducción del tema:

la Función Ejecutiva representada por el Economista Rafael Correa Delgado,

Presidente de la República del Ecuador, por medio de Decreto Ejecutivo número 16, de

fecha 20 de junio de 2013 expide el Reglamento para el Funcionamiento del Sistema

Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas, con el cuan se

han presentado algunos inconvenientes o problemas jurídicos que se pretenden dilucidar

con las opiniones de expertos del Derecho; sobre todo con respecto al derecho de libre

asociación que se notaría o no afectado por este reglamento.

1) A su criterio ¿Qué tan pertinente es la inclusión del Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales, en un Estado garantista como el ecuatoriano?

Esencialmente el Decreto número 16 es un decreto que está atentando contra el

ciudadano que quiere constituir organizaciones, para incorporarse a las organizaciones,

para afiliarse o desafiliarse de ellas, es decir, este hecho está consagrado en la

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

64

constitución, en los convenios internacionales, especialmente en el de la organización

internacional del trabajo, en el Convenio 87 y en tal virtud este decreto está

desconociendo normas constitucionales que son superiores jerárquicamente a ella

mismo, por lo tanto sería un decreto inconstitucional

2) Las organizaciones sociales y ciudadanas en el Ecuador; en su opinión ¿qué

tan diversas son?

Necesariamente las organizaciones tienen absolutamente una naturaleza, pueden ser

organizaciones de trabajadores, pueden ser organizaciones de campesinos, pueden ser

organizaciones de comerciantes, pueden ser cualquier tipo de asociación con la que

justamente se constituyen personas que están vinculadas con la actividad, vinculadas

con el área, vinculadas con la profesión, vinculadas con la actividad laboral, de tal

manera, que pueden constituirse de una manera en la que prácticamente el objetivo de

constituir una asociación es el de protegerse de sus derechos, frente a los posibles

atropellos que puedan venir desde el Estado o también de las autoridades públicas.

3) ¿Cree usted que impedir a los menores de edad, incapaces, interdictos formar

parte de organizaciones es lo correcto?

En principio, la Constitución menciona que hay libertad de las personas para

constituir organizaciones, para ingresar a las mismas como dice la Constitución y

convenios internacionales: afiliarse y también hay que recordar que el Código de

Trabajo establece que los menores de 14 años pueden participar e integrar una

asociación, un sindicato, un comité de empresa; entonces, no hay una restricción porque

justamente las posibilidades de que una persona tenga alguna limitación sobre todo de

carácter físico se le quiere impedir integrar una asociación es inconstitucional, porque

esto está garantizado como un derecho para todas las personas sin discriminación de

ninguna clase

4) El Estado al recibir toda la información sobre la vida de cualquier

organización ¿con qué fines podría utilizarlo?

Simplemente para interferir en las gestiones que pueda hacer la organización y en

eso prácticamente habría una injerencia en el derecho de la organización y sobre todo en

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

65

la libertad que tienen las personas para poder actuar colectivamente en la defensa de sus

derechos y haciendo efectiva las aspiraciones que tiene

5) En cuanto a la reserva de información garantizada por la Constitución ¿cómo

se les afecta a las organizaciones sociales y ciudadanas?

Es justamente donde radica la violación constitucional de este decreto porque se

está prácticamente introduciéndose en lo que constituye la esencia de una organización,

es decir, lo que corresponde a sus estatutos, a sus sesiones, a sus asambleas y todo lo

que la organización colectiva puede realizar justamente en cumplimiento de os objetivos

por los cuales fue constituido.

6) Existiendo la posibilidad de que cualquier persona pueda ingresar, incluso

obligándole a la organización a aceptarla ¿se estaría afectando a su autonomía y a la

naturaleza de voluntad de las partes?

Por supuesto, porque una organización en el momento que se constituye tiene un

estatuto, y ese estatuto es el normativo en el cual se establece cuáles son los requisitos

para ingresar a una asociación, es decir, no se puede violentar la normativa que es la que

justamente rige para una organización es decir un estatuto es el que va a determinar de

qué manera puede justamente puede producirse la integración de nuevos socios, nuevos

afiliados pero no puede obligársele a una organización a aceptar a una persona

contrariando los estatutos, porque ahí estaría violentándose la seguridad jurídica.

7) ¿el derecho de libre asociación se ve sumamente afectado por el Sistema

Unificado de Información de Organizaciones Sociales?

Necesariamente vuelve a reiterar que el derecho de libre asociación permite integrar

una organización y esa sucesión debe tener justamente una legislación interna que viene

a ser el estatuto que es lo que va a normar el desenvolvimiento de la organización, no

puede en ningún caso, interferirse en lo que corresponde justamente a su

desenvolvimiento libre, democrático y constitucional que está garantizada en el

momento que se constituye una organización, lo que sí debe necesariamente cumplir de

una forma muy cabal es con lo que dicen sus estatutos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

66

8) ¿Qué implicaciones no sólo jurídicas tiene restringir el derecho de libre

asociación?

Simplemente que se está violentando lo que dice la Constitución, lo que la

Constitución garantiza y dentro de eso existe una violación de esta naturaleza una

persona pueda acudir con una acción de protección para justamente velar por sus

derechos constitucionales, inclusive puede en un momento determinado a la Corte

Constitucional para que este organismo deje sin efecto cualquier tipo de violación

constitucional que esté afectándose el derecho a la libre asociación.

Entrevista a la Dra. Gabriela Regalado

Introducción del tema: la Función Ejecutiva representada por el Economista

Rafael Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador, por medio de Decreto

Ejecutivo número 16, de fecha 20 de junio de 2013 expide el Reglamento para el

Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Ciudadanas, con el cuan se han presentado algunos inconvenientes o problemas

jurídicos que se pretenden dilucidar con las opiniones de expertos del Derecho; sobre

todo con respecto al derecho de libre asociación que se notaría o no afectado por este

reglamento.

1) A su criterio ¿Qué tan pertinente es la inclusión del Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales, en un Estado garantista como el ecuatoriano?

Es necesario porque pese a que el Estado ecuatoriano es garantista eso no limita al

cumplimiento de obligaciones por parte de los ciudadanos, de igual manera este registro

sirve para ver a que grupos sociales está orientado el trabajo de las organizaciones sin

fines de lucro más aún si estas para el cumplimiento de sus objetivos manejan recursos

públicos.

2) Las organizaciones sociales y ciudadanas en el Ecuador; en su opinión ¿qué tan

diversas son?

Creo que si existe una diversidad de organizaciones, por cuanto la libertad de

asociación permite dicha diversidad, existen organizaciones religiosas, educativas,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

67

sociales, profesionales, etc., cada una de ellas orienta su trabajo en la ayuda a los grupos

que representan.

3) ¿Cree usted que impedir a los menores de edad, incapaces, interdictos formar

parte de organizaciones es lo correcto?

Sí, en virtud de que para poder cumplir con los objetivos de la organización se debe

tener la capacidad legal para hacerlo por cuanto sin esta capacidad no podrían suscribir

contratos, convenios que permitan financiar su organización.

4) El Estado al recibir toda la información sobre la vida de cualquier organización

¿con qué fines podría utilizarlo?

Con el fin de tener una idea a que grupos sociales está dirigida la ayuda que prestan

las organizaciones sin fines de lucro para fortalecer dicha ayuda o focalizar la acción

estatal a aquellos grupos que no están incluidos dentro de estas organizaciones.

5) En cuanto a la reserva de información garantizada por la Constitución ¿cómo se

les afecta a las organizaciones sociales y ciudadanas?

En mi opinión no considero que se esté afectando a las organizaciones sociales y

ciudadanas, al contrario esta información debe ser pública en razón de que esté al

acceso de la población quien con base a sus necesidades puede buscar la ayuda que

requiere a través de estas organizaciones.

6) Existiendo la posibilidad de que cualquier persona pueda ingresar, incluso

obligándole a la organización a aceptarla ¿se estaría afectando a su autonomía y a la

naturaleza de voluntad de las partes?

Hay que tomar en cuenta que estas organizaciones son de carácter privado, regidas

por su estatuto, donde se establece las condiciones necesarias que sus miembros deben

tener para pertenecer a la organización, no se puede obligar a estas organizaciones a que

permitan el ingreso de cualquier persona que no cumpla con sus requisitos, porque para

el correcto funcionamiento de las mismas es necesario que esté conformada por

personas que tengan los mismos ideales y que puedan aportan con la consecución de los

fines para lo que fue creada la organización .

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

68

7) ¿el derecho de libre asociación se ve sumamente afectado por el Sistema

Unificado de Información de Organizaciones Sociales?

Considero que no, por cuanto lo que está realizando el Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales es garantizar que las organizaciones sociales

creadas tengan claro sus objetivos de creación y que cumplan requisitos mínimos que

garanticen su permanencia y la ejecución de su trabajo social sin fines de lucro.

8) ¿Qué implicaciones no sólo jurídicas tiene restringir el derecho de libre

asociación?

La Constitución establece la libertad de asociación, por lo que si se restringe la

libertad de asociación se estaría violentando la Constitución por un lado y por otro se

estará limitando la ayuda social que este tipo de organizaciones da sus miembros y a la

colectividad.

a. ENCUESTA.- la encuesta se desarrolló por medio de google drive como

herramienta informática, que nos permitió recolectar la información de los y las

profesionales del derecho, sobre todo de la ciudad de Quito, sacando una

muestra representativa del universo registrado en el Foro de Abogados del

Consejo de la Judicatura, que eran pertinentes dentro del estrato seleccionado, ya

que conocen de derecho y también pueden formar parte de organizaciones, y por

el hecho que se asumen como cualquier ser humano e la integralidad del

ejercicio de sus derechos. El cuestionario constaba de 10 preguntas cerradas, que

manejaban la temática del Sistema Unificado de Organizaciones Sociales y

Ciudadanas vinculadas con el derecho de libre asociación.

3.4.1. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Para la validez y confiabilidad de los instrumentos en este caso se utilizó los

siguientes:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

69

La pertinencia de la selección del enfoque teórico basado en la garantía del derecho

de libre asociación, así como la importancia y relevancia de textos académicos de

personas con gran trayectoria en el Derecho con sus aportes doctrinarios.

Es así que la guía de preguntas y el cuestionario, cada uno con preguntas abiertas y

cerradas; recogió lo que se refería a la teoría con respecto a los tipos de organización, y

el derecho de libre asociación.

3.4.2. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

a. El Procesamiento de datos: para poder obtener la información se recurrió a la

investigación documental, en tanto que debía haber un aporte de la teoría para llegar

a la investigación de campo, en donde se utilizó los instrumentos adecuados, y poder

trasladarlos o recogerlos por medio de grabaciones en audio y uso de google drive en

sus formularios.

b. En el Análisis de resultados: una vez obtenido los resultados con la ayuda del

procesador o aplicación de google drive para formularios y resúmenes de resultados,

se pudo comparar con los resultados de las entrevistas desarrolladas.

3.4.3. CARACTERIZACIÓN DE LA PROPUESTA

En principio se vería la necesidad de realizar una reforma al decreto 739, que

reformó el número 16 para el reglamento del Sistema Unificado de Información de

Organizaciones Sociales y Ciudadanas que garantice el derecho de libre asociación y un

funcionamiento adecuado de las organizaciones; a más de ello se plantea una estrategia

operativa para llegar a un mejor conceso sobre las formulaciones del reglamento en

mención con la participación de las mismas organizaciones sociales.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

70

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para el análisis y la interpretación de resultados se ha utilizado como presentación

de los mismos, las tablas, gráficos, frecuencias, porcentajes, promedios y la

triangulación entre encuestas y entrevistas que brindaron los expertos en el área del

conocimiento.

En el caso de las entrevista se realiza el siguiente cuadro que establece las

preguntas, y las respuestas según la dimensión teórico-empírica a la cual respondieron

los expertos.

Tabla 3: cuadro de entrevistas

Pregunta Entrevista 1 Entrevista 2 Entrevista 3

1) A su criterio

¿Qué tan pertinente es

la inclusión del

Sistema Unificado de

Información de

Organizaciones

Sociales, en un Estado

garantista como el

ecuatoriano?

Es pertinente por

cuanto se pretende que

sea un indicador

sistemático y de gestión

para evaluar en el

desarrollo

administrativo.

No es pertinente

porque resulta

inconstitucional al

irse en contra del

ciudadano que quiere

constituir una

organización; incluso

en contra de

convenios

internacionales como

el 87 de la OIT

Es necesario a

pesar del estado

garantista, porque

se quiere saber qué

hacen las

organizaciones

sociales con los

recursos públicos

2) Las

organizaciones sociales

y ciudadanas en el

Ecuador; en su opinión

¿qué tan diversas son?

Son muy diversas según

su naturaleza,

Pueden ser cualquier

tipo de

organizaciones

vinculadas con

ciertas actividades o

posiciones para

proteger sus

derechos.

La libertad de

asociación permite

la diversidad.

3) ¿Cree usted que

impedir a los menores

de edad, incapaces,

interdictos formar

parte de

organizaciones es lo

correcto?

Desde una evaluación

de parámetros jurídicos:

los grupos de atención

prioritaria tienen

naturaleza propia y

especificidad, los

interdictos

Resulta

discriminatorio ya

que la Constitución

de la República

sostiene que toda

persona

independientemente

de su condición tiene

derecho a asociarse.

Es correcto que se

impida ya que se

debe tener

capacidad legal,

sino no puede

suscribir contratos.

4) El Estado al

recibir toda la

información sobre la

vida de cualquier

Tiene muchos fines,

pero en este caso

apuntaría a la eficiencia

de gestionar y

Simplemente

interferir en la

gestión de las

organizaciones y

Tener idea de a que

grupos está

dirigida la ayuda

que prestan las

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

71

organización ¿con qué

fines podría utilizarlo?

transparentar la

información.

afectando a la

libertad.

organizaciones sin

fines de lucro y

focalizar la acción

estatal.

5) En cuanto a la

reserva de información

garantizada por la

Constitución ¿cómo se

les afecta a las

organizaciones sociales

y ciudadanas?

La reserva protege

ciertos intereses que no

pueden ser calificados

como públicos, porque

el marco individual se

lesiona.

Aquí radica la

violación

constitucional del

decreto, en lo que

constituye la esencia

del estatuto en una

organización.

No se afecta, la

información debe

ser pública para

que la población

acceda.

6) Existiendo la

posibilidad de que

cualquier persona

pueda ingresar, incluso

obligándole a la

organización a

aceptarla ¿se estaría

afectando a su

autonomía y a la

naturaleza de voluntad

de las partes?

El SUIOS, lo que hace

es regular si esa

regulación es amplia o

de estructura cerrada es

un problema jurídico de

norma, según su

denominación prevé

sistematización y no

violación de derechos

de asociación o de

libertad de contratación

o pensamiento.

Por supuesto que

afecta, porque

violenta la seguridad

jurídica de la

organización por

contrariar en ciertas

partes el estatuto.

Son organizaciones

de carácter

privado, regidas

por estatuto, no se

puede obligar a

estas

organizaciones a

que permitan el

ingreso de

cualquier persona.

7) ¿el derecho de

libre asociación se ve

sumamente afectado

por el Sistema

Unificado de

Información de

Organizaciones

Sociales?

Siempre regular una

actividad implica

restringir el caos, el

desorden, la falta de

transparencia, el

descontrol

administrativo y

registrar.

Se ve afectado al

momento en que se

quiere constituir una

organización-

No, lo que realiza

el SUIOS, se

garantiza a las

organizaciones que

cumplan con sus

objetivos.

8) ¿Qué

implicaciones no sólo

jurídicas tiene

restringir el derecho de

libre asociación?

Tiene implicaciones

jurídico, sociales,

antropológicas

profundamente

humanas (integrales)

Simplemente

(profundamente) se

está violentando lo

que menciona la

Constitución por lo

que podría realizarse

una acción de

protección.

Si se restringe la

libertad de

asociación se

estaría violentando

la Constitución y

alterando la ayuda

que prestan las

organizaciones.

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

72

1. ¿Considera usted que una comuna de una nacionalidad indígena es igual a

una fundación u organización no gubernamental?

Tabla 4: sobre la plurinacionalidad

Variable respuestas porcentaje

Si 18 18%

No 82 82%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 1: consideración de la plurinacionalidad

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: El SUIOS, no está tomando en consideración la diversidad y sobre todo la

plurinacionalidad existente y reconocida en la Constitución de la República del Ecuador, ya que

en el caso de las organizaciones que responden a comunidades indígenas tienen otro tipo de

visión y formación según sus propias convicciones.

18%

82%

Diversidad - plurinacionalidad

Si

No

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

73

2. El Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Ciudadanas (SUIOS) plantea que toda la información de la vida de una organización

debe ser emitida a un ente del Estado. ¿Podría afectar esto al derecho a guardar reserva

sobre sus convicciones?

Tabla 5: Uso de la información

Variable Respuestas Porcentaje

Si 71 71%

No 29 29%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 2: uso de la información

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: queda claro que se afecta a la reserva de información con la inclusión del

SUIOS, ya que este sistema plantea que la información sea emitida a un ente del Estado, el

mismo que registrará desde su inicio a la organización para proceder a recopilar su información;

Al mismo tiempo, surge el riesgo de que el Estado pueda utilizar la información para interferir

en las gestiones de la organización, haciendo una injerencia afectando la libertad de quien

puedan actuar colectivamente en defensa de sus derechos.

71%

29%

Manejo de la información

Si

No

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

74

5. En el reglamento del SUIOS, se establece a una serie de procedimiento, así como

requisitos para poder crear una organización social ¿Estas formalidades impedirían,

retardarían o limitarían el funcionamiento de las organizaciones?

Tabla 6: formalismo frente a la eficacia del derecho

Variable Respuestas Porcentaje

Si 65 65%

No 35 35%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 3: formalismo frente a la eficacia del derecho

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: uno de los riesgos que puede pasar con el funcionamiento del SUIOS, es

que por incluir una serie de requisitos, se estaría a la expectativa de una posible ineficacia del

mismo, ya que no sería eficiente por cuanto, quienes intentarían formar una organización o que

la tengan sin haberse registrado se vean inmersos en trámites tediosos que impidan o limiten su

propio funcionamiento.

65%

35%

Formalismo vs eficacia del derecho

Si

No

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

75

6. Al plantear una serie de formalismos ¿Se estaría afectando a la naturaleza de la

voluntad de las partes para poder asociarse?

Tabla 7: formalismo y voluntad de las partes

Variable Respuestas Porcentaje

Si 61 61%

No 39 39%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 4: formalismo y voluntad de las partes

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: al no poder cumplir con los requisitos o el tiempo que involucra realizarlos

es posible que la voluntad de las personas que quieran formar parte de una organización se vea

afectada considerablemente; hay que tomar en cuenta que en este aspecto la voluntad de las

partes ya se refleja al momento de realizar el estatuto, en donde se plantea ya los requisitos para

ingresar a la organización.

61%

39%

Formalismo vs voluntad de las partes

Si

No

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

76

5. El reglamento del SUIOS, establece que las organizaciones se subordinen a la

capacidad civil para contratar. Esto, ¿Afectaría al derecho de libre asociación? Sobre

todo de personas que se considerarían incapaces, interdictos, menores de edad, etc.

Tabla 8: discriminación en la libertad de asociación

Variable Respuestas Porcentaje

Si 60 60%

No 40 40%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 5: discriminación en la libertad de asociación

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: si bien es cierto que la legislación secundaria desarrolla a la Constitución,

el Código Civil en relación al derecho de libre asociación se presenta con matices diferentes,

pues no refleja la categoría de derecho humano o derecho fundamental, el cual, sostiene este

derecho sin discriminación alguna; lo que constituye una contradicción jerárquica entendida

desde la Constitución de la República.

60%

40%

Discriminación en la libertad de asociación

Si

No

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

77

6. A su criterio, ¿Es posible reunirse o asociarse sin contar con dinero para fines

sociales?

Tabla 9: Sentido mercantilista

Variable Respuestas Porcentaje

Si 71 71%

No 29 29%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 6: sentido mercantilista

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: el decreto 16 inició por fijar montos para poder formar organizaciones o el

registro mínimo de un porcentaje X, y aunque se reformó ciertos parámetros con el decreto 739,

se mantiene la visión de que tienen una naturaleza o efectos económicos; de nuevo

desentendiendo la naturaleza en la diversidad de actores y en la plurinacional, así como la nueva

visión del Sumak Kawsay.

71%

29%

Sentido mercantilista

Si

No

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

78

7. A su consideración. Las organizaciones sociales, por ejemplo; de trabajadores,

profesores, estudiantes, indígenas, entre otros; a más de sus fines propios como grupo

¿tienen una expresión política?

Tabla 10: expresión política de las organizaciones

Variable Respuestas Porcentaje

Si 75 75%

No 25 25%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 7: expresión política de las organizaciones

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: La naturaleza de las organizaciones muchas veces tiene que ver con

asuntos políticos, y es que desde sus orígenes se nota la finalidad de que se reúnen las personas

para hacer presencia ante un poder que los somete, que puede ser el Estado u otro ente de la

sociedad, ya sea el mismo mercado, que impiden el goce efectivo de los derechos; teniendo eso

presente habrá la posibilidad de que en su interior se trate de política, que involucra discutir

sobre sus derechos; lo que para el SUIOS significaría que esas organizaciones no deban

continuar.

75%

25%

Expresión política

Si

No

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

79

8. Una organización social podría aplicar en un momento determinado derecho a la

resistencia.

Tabla 11: derecho a la resistencia

Variable Respuestas Porcentaje

Si 93 93%

No 7 7%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 8: derecho a la resistencia

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: las organizaciones al nacer como expresión de defensa de sus derechos y

aspiraciones de una vida mejor, estarán en constante lucha contra lo que los oprima, y en este

sentido, de acuerdo a la Constitución de la República se tiene el derecho a la resistencia que

también tiene un tinte político. Relacionado con la anterior pregunta, también significaría que

cuando se pretenda ejercer el derecho a la resistencia las organizaciones ya no deban continuar.

93%

7%

Derecho a la resistencia

Si

No

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

80

9. El Art. 22 n 6 del reglamento del SUIOS (reformado por decreto 739, antes Art.

26 n 7) menciona que las organizaciones no pueden dedicarse a asuntos políticos, ni

atentar contra la seguridad ¿Está esto en contradicción con la naturaleza de varias

organizaciones?

Tabla 12: naturaleza de las organizaciones

Variable Respuestas Porcentaje

Si 73 73%

No 27 27%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 9: naturaleza de las organizaciones

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: Para ratificar que en las organizaciones sociales y ciudadanas se hace

política o es inherente a las mismas, se nota la contradicción existente en el SUIOS, sobre la

prohibición expresa de dedicarse a asuntos políticos, incluso se menciona que pueda atentar

contra la seguridad; lo que estaría limitando el funcionamiento de las organizaciones.

73%

27%

Naturaleza de las organizaciones

Si

No

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

81

10. ¿El derecho de libre asociación garantizado en la Constitución de la República,

se ve afectado al introducir un Sistema de información para las organizaciones tanto

sociales como ciudadanas?

Tabla 13: Afectación al derecho de libre asociación por el SUIOS

Variable Respuestas Porcentaje

Si 67 67%

No 33 33%

Total 100 100%

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Gráfico 10: Afectación al derecho de libre asociación por el SUIOS

Realizado por: Velecela Poveda Ana Belén

Interpretación: se entiende que existe una afectación al derecho de libre asociación por la

inclusión del Sistema Unificado de Organizaciones Sociales y Ciudadanas, debido a las

contradicciones presentadas cono los principios de la Constitución de la República del Ecuador,

y con la naturaleza de las organizaciones sociales.

Comprobación del objetivo

Se analizó el marco jurídico sobre el cual se sustenta el Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales, evidenciando los problemas jurídicos y prácticos que

se presentan con relación al derecho de libre asociación.

67%

33%

Afectación al derecho de libre asociación por el SUIOS

Si

No

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

82

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los requisitos establecidos en el Reglamento para el Sistema Unificado de

Información de Organizaciones Sociales y Ciudadanas para otorgar la

personalidad jurídica son insuficientes en el Estado ecuatoriano por el hecho de

haberse reconocido la plurinacionalidad y la interculturalidad.

2. Existen varias cuestiones que se encuentran en contradicción con la Constitución

de la República con lo que se afecta al derecho de libre asociación; entre ellos

está: limitar el funcionamiento de las organizaciones por cumplir con el

formalismo del SUIOS, subordinación de la capacidad según el Código Civil

como algo discriminatorio para ciertos grupos; tratar asuntos políticos cuando la

naturaleza de ciertas organizaciones por no decir de todas guardan la política de

fondo para defender sus derechos que es uno de los fines para los cuales se

crean, afecta la voluntad de las partes cuando a más del estatuto se debe cumplir

con más requisitos y se afectaría por consecuencia el derecho a la resistencia.

3. El Estado históricamente ha sido uno de los instrumentos para someter a muchas

organizaciones sociales, así como el mismo mercado; por lo que se tiene una

percepción de alto riesgo de que la información vertida al sistema a un ente

estatal pueda ser utilizado para que éste interfiera en las gestiones en las

organizaciones afectando su libertad.

4. Ante la demanda social, se ha pretendido dar soluciones con reformas al decreto

16 por medio del 739, no obstante la intención sobre varios aspectos en

discusión se mantienen; los mismos que han sido evidenciados por la presente

investigación.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

83

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que al momento de realizar reglamentos sobre el ámbito de la

información y que involucre grupos humanos en el ecuador se haga hincapié en

establecer parámetros más inclusivos sobre la plurinacionalidad e

interculturalidad; o en su defecto se hagan estudios donde se verifique la

pertinencia que tienen estos de ser o no utilizados en otras realidad humanas.

2. Existen ya varias acciones en la Corte Constitucional sobre este asunto y que

solicitan que se declare inconstitucional el reglamento del SUIOS, que sería lo

prudente, no obstante de esto, sería importante que se realicen exámenes de

pertinencia sobre la secuencia o ámbitos no solo jurídicos, sino meta jurídicos,

es decir, se tiene que evaluar la posible incidencia o impacto que tiene incluir

ciertas disposiciones o normativas en los derechos, por lo menos, a nivel

constitucional para evitar las antinomias, limitar derechos, o anular las garantías.

3. El Estado si bien está llamado a garantizar los derechos tanto individuales como

colectivos; no necesita ser protagonista en todos los ámbitos de la vida social; se

tendría que hacer más participativo e incluyente el desarrollo de estas

propuestas, como lo es el SUIOS, para que no sea sólo un ente del Estado quien

reciba la información, sino un ente mixto que involucre a las mismas

organizaciones en garantía de proteger la información.

4. Las manifestaciones sobre este tema seguirán efectuándose hasta que el gobierno

logré como mínimo una reforma que respete el derecho de libre asociación desde

todas sus dimensiones: antropológicas, sociológicas, jurídicas y políticas; por lo

que se recomienda; realizar en primer lugar capacitaciones sobre los derechos de

las organizaciones sociales; en segundo lugar, realizar seminarios participativos

para la creación de un nuevo reglamento; tercero, realizar una simulación de

asamblea constituyente para dar origen al mencionado reglamento; y cuarto,

crear parámetros de evaluación y control por parte del Estado y de las

organizaciones.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

84

CAPÍTULO V

5. PROPUESTA

5.1.JUSTIFICACIÓN

Es importante que se den soluciones ante la problemática presentada en la investigación

sobre el impacto que tiene en el derecho de asociación el reglamento del Sistema

Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas, constante en

decreto 16 y 739; para que se dilucide todos sus elementos de forma adecuada y se evite

lo que hasta actualmente sucede en el acontecer social, que son las marchas o

movilizaciones en su contra.

Resulta relevante socialmente que se realice una propuesta práctica; partiendo del aporte

teórico que brindó la investigación; y por qué no un asunto metodológico, para que se

efectivice.

5.2.OBJETIVO GENERAL

Brindar una referencia de marco considerativo jurídico que permita reformar aspectos

importantes sobre el decreto en mención, y a más de ello, establecer una estrategia

operativa que llegue a concretar un consenso más legítimo para su formulación entre

entes públicos y las mismas organizaciones sociales.

5.3.OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Plantear el marco considerativo jurídico que permita un mejor entendimiento

y delimitación del reglamento del SUIOS, y posibles reformas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

85

2. Sugerir un plan estratégico que lleve la participación activa de los actores de

este proceso (Estado y organizaciones sociales) para la formulación de un

reglamento adecuado que garantice el derecho a la libre asociación.

5.4.UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La investigación realizada tenía por objeto el derecho de libre asociación por lo que

el campo de acción del mismo será todo el territorio ecuatoriano y más en específico

todo aquel que quiera ejercer el derecho en tanto organizaciones sociales.

5.4.1. MAPA

Fuente: www.geoportaligm.gob.ec/mapas-oficiales. Instituto Geográfico Militar del Ecuador

5.5.BENEFICIARIOS DIRECTOS

Se beneficiarán en primer lugar los involucrados directos o interesados de las

organizaciones sociales que han venido efectuando manifestaciones en rechazo, por una

mejor comprensión del fenómeno; es decir, organizaciones como: sindicatos, religiosas,

educativas, de comunidades indígenas, fundaciones, etc.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

86

5.6.BENEFICIARIOS INDIRECTOS

Toda persona que en ejercicio de su derecho de libre asociación en un momento

determinado pueda hacerlo efectivo, por ser garantía desde la Constitución y estar

consagrado como un derecho humano.

5.7.FACTIBILIDAD

Factibilidad interna

La propuesta por sí tiene los componentes a ser desarrollados ya sea por las

evidencias teóricas y las conclusiones de la investigación que brinda información para

poder sustentarla; también referencias a todo nivel sobre planeación y en cuanto a

estrategias operativas; es decir, se cuenta con los recursos tanto materiales, técnicos,

informáticos, y talento humano adecuados para presentar la propuesta.

Factibilidad externa

Esta tiene que ver con la viabilidad de la propuesta, ya que concuerda con el Plan

Nacional del Buen Vivir o de Desarrollo que incluye políticas enmarcadas en la

Constitución; es decir, tiene una pertinencia al pretender por un lado garantizar la

protección del derecho a la libre asociación y por otro, la forma en como el Estado

puede llegar a garantizarlo generando medios adecuados para que las organizaciones

sociales tengan un mejor desenvolvimiento en el escenario social.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

87

5.8.DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

PROPUESTA DE MARCO CONSIDERATIVO JURÍDICO PARA POSIBLES

REFORMAS AL REGLAMENTO DEL SISTEMA UNIFICADO DE

INFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIUDADANAS

MARCO CONSIDERATIVO:

CONSIDERANDOS:

Que, del art 1 de la Constitución se evidencia que el Ecuador es un Estado

Plurinacional, que guarda en sí también la interculturalidad y es de derechos, garantías y

justicia social.

Que, el art. 37 inciso 2 de la Constitución de la República afirma que se garantiza

como derecho de los y las jóvenes la libertad de asociación; lo mismo en el art. 45 con

referencia a los niños, niñas y adolescentes, en el Art. 55 con respecto a las personas

usuarios y consumidoras; en el art. 326 n 7 sobre asociaciones u otras formas de

organización como parte del derecho al trabajo en sus principios

Que, el art. 3 de la mencionada Constitución en su numeral primero establece como

deber del Estado garantizar los derechos sin discriminación alguna, así como en los

siguientes numerales fortalecer la diversidad, planificar el desarrollo, y garantizar una

sociedad democrática libre de corrupción.

Que, el art. 57 constitucional establece en el numeral 15 que se reconoce y se

garantiza a las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de acuerdo con los

pactos, convenios y demás instrumentos internacionales, su derecho a formar

organizaciones que los represente.

Que, el art. 96 reconoce todos los tipos de organización en la sociedad y que pueden

articularse en diferentes niveles, así como incidir en las decisiones y políticas públicas y

en el control social de todos los niveles de gobierno.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

88

Que, el derecho de libre asociación es un derecho humano y que en un estado

garantista debe crearse las garantías necesarias no solo para su cumplimiento sino para

que éste no sea afectado por normativas o políticas a cualquier nivel.

POSIBLES REFORMAS

Antes de iniciar con las propuestas literales de reformas al decreto 739, fecundado

del decreto 16, sobre SUIOS, hay que mencionar que se pone como posibles por el

hecho de que es parte de esta propuesta; y es una sugerencia referencial sobre la que se

puede trabajar; pero que no es derivada de la intención misma de la propuesta, que es

sin duda alguna, la participación democrática y popular de los entes involucrados, y en

directo al Estado con las organizaciones sociales para la formulación de un reglamento

adecuado por medio de una estrategia operativa.

Reformas:

- Elimínese el numeral 6 del artículo 22 del reglamento del SUIOS, en el que

establece: “Art. 22.- Causales de disolución. Son causales de disolución de las

organizaciones sociales constituidas bajo este régimen, las siguientes: 6.

Dedicarse a actividades de política partidista, reservadas a los partidos y

movimientos políticos inscritos en el Consejo Nacional Electoral, de actividades

que atenten contra la seguridad interna o externa del Estado o que afecten a la

paz pública”

- Refórmese el artículo 5 que menciona: “tipos de organizaciones. Las personas

naturales y jurídicas con capacidad civil para contratar y obligarse, en ejercicio

del derecho constitucional de libre asociación, podrán constituir” por el

siguiente texto: “toda persona en ejercicio de su derecho de libre asociación

podrá constituir organizaciones sociales de todo tipo enmarcado en lo

establecido por la Constitución”

- Añádase al artículo 3: “Definición. Para efectos del presente Reglamento,

organizaciones sociales se definen como el conjunto de formas organizativas de

la sociedad, a través de las cuales las personas, comunas, comunidades, pueblos,

nacionalidades y colectivos, tienen derecho a convocarse para constituirse en

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

89

una agrupación humana organizada, coordinada y estable, con el propósito de

interactuar entre sí y emprender metas y objetivos lícitos para satisfacer

necesidades humanas, para el bien común de sus miembros y/o de la sociedad

en general, con responsabilidad social y en armonía con la naturaleza, cuya

voluntad, se expresa mediante acto constitutivo, colectivo y voluntario de sus

miembros y se regula por normas establecidas para el cumplimiento de sus

propósitos”. El siguiente texto: art. 3.1.: “sin menoscabo de las organizaciones

sociales definidas en el artículo precedente, las que por su naturaleza o identidad

cultural no adopten sistemas compatibles con el presente reglamento, se

entenderán reconocidas aún si su registro”

PLAN OPERATIVO PARA CONFIGURACIÓN DEL REGLAMENTO DEL

SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

SOCIALES Y CIUDADANAS

ALCANCE Y LIMITACIONES:

La finalidad de esta estrategia operativa es que se brinden los espacios necesarios e

incluyentes bajo los principios de la democracia y la participación popular, así como

respeto de la plurinacionalidad y la interculturalidad; donde se pueda configurar un

reglamento adecuado que no esté en menoscabo del derecho de libre asociación y las

implicaciones no sólo jurídicas que esto conlleva.

PRIMER PASO:

- Realizar capacitaciones con una llamado a las organizaciones sociales por parte

del ente estatal pertinente; con el que se pueda llegar a un entendimiento de la

dimensión que tiene el derecho de libre asociación y en sí la naturaleza de las

organizaciones sociales; y hasta qué punto o límites de accionar estarían estas

facultadas; no sobre una sola visión del Estado, sino que debe haber un debate

desde varios puntos de vista; en esta secuencia de capacitaciones se debe incluir

seminarios, talleres, foros, mesas redondas, simulaciones, juegos de rol, etc.

Con los que existe una fase de capacitación pero al mismo tiempo de

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

90

reproducción del conocimiento, un reforzamiento del mismo y una proyección

más amplia.

PASO DOS:

- La intención en segundo lugar, consiste en que se realicen seminarios y talleres

participativos para la creación de un nuevo reglamento; es decir, que los

componentes y el objetivo de esos eventos sean exclusivos para la comprensión

de lo que es realizar una reglamentación de ese tipo y que elementos son los que

deben incluirse o no; se precisa que sean participativos por el hecho que ya son

procesos de creación jurídicos con los involucrados que expresaran la

precepción que tienen desde cada organización, con lo que el ente estatal

encargado puede tener más elementos para lograr un mejor producto.

TERCER PASO:

- Este paso es muy importante para los fines o cumplimiento de la democracia en

lo popular y comunitario; se propone realizar una simulación de asamblea

constituida que dará luz al nuevo reglamento, previamente analizado a todo

nivel, en donde se hará las veces de “Asamblea Nacional”; ya sea que se

instauren comisiones, o grupos de trabajo sobre puntos específicos para el

proyecto de reglamento. El producto final será la aprobación o más bien las

reformas al reglamento vigente, 739, pero aprobado a un nivel de legitimación

por la aprobación social de las organizaciones; que le daría un tinte más

incluyente y sobre todo que refleje la realidad de esas personas; podría afirmarse

que es un proceso por el cual, la sociedad toma la posta de la creación de

Derecho.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

91

CUARTO PASO:

- Como resultado de esa interacción al mismo tiempo se deben desarrollar

instrumentos y herramientas adecuadas para realizar un control o evaluación de

la eficacia que tendrá el nuevo reglamento y el impacto a todos los niveles, sea

jurídico, antropológico, social, político, etc.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Albornoz, A. O. (2007). Derecho Privado Romano y su práctica a traves del

Código Civil. Quito. Editorial del Genal.

2. Alonso Riguera, P. L. (2013). Convención America de Derechos Humanos y su

proyeción en el Derecho Argentino - Derecho de Asociación. Buenos Aires.

Editorial Fondo de Derecho y Economía.

3. Arcos Cabrera, C. (1997). Del Mito al Debate, las ONG en el Ecuador. Quito.

Ediciones Abya Yala.

4. Becerra, C. (2001). ONG’s y el Modelo Neoliberal. Quito. Ediciones Abya Yala.

5. Benítez Chiriboga, M. (1998). Fundaciones, Esponzorización y Mecenazgo.

Quito. Universidad Católica del Ecuador.Tesis Doctoral.

6. Bertolini, C. (1993). Marco Jurídico que rige a las ONG en Costa Rica

Diagnóstico . Costa Rica. Editorial San José.

7. Borja, M. E. (1998). El impacto de la presencia de la Organización no

Gubernamental en el Ecuador. Guayaquil. Editorial Edina.

8. Coello García, E. (1980). Derecho Civil-Sujeto del Derecho . Quito. Editorial

Fondo de Cultura Ecuatoriana.

9. Corral, C.; Urteaga, J. (2000). Diccionario de Derecho Canónico. Madrid.

Editorial Tecnos.

10. Di Pietro, A. (1996). Derecho Privado Romano. Buenos Aires. Ediciones

Depalma.

11. Enciclopedia Universal Ilustrada, tomo XXV. (1929). Buenos Aires. Editorial

ESPASA.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

93

12. Enciclopedia Universal Ilustrada. (1921). Buenos Aires. Editorial ESPASA

13. Errazuriz Eguiguren, M. (1991). Manual de Derecho Romano, Tercera Edición.

Santiago de Chile. Editorial Jurídica de Chile.

14. Ferrara, C. (1998). Manual Elemenal de Derecho Civil del Ecuador. Quito.

Corporación de Estudios y Publicaciones.

15. Goytisolo, J. V. (1997). Ius y Lex según las definiciones de los "Magni Hispani".

Santiago. Editorial Edian.

16. Guitron, M. A. (1995). Derecho Sociedad y Estado. México. Editorial Epicentro.

17. Heller, H. (1998). Teoría del Estado. México. Editorial Fondo de Cultura

Economica.

18. Kelsen, H. (1995). Teorìa General del Derecho y el Estado. México. Editorial

de la Universidad Autónoma de México.

19. Kristian, B. M. (2005). La Idea de Justicia. revista del posgrdo en Derecho de la

UNAM, 160. México. Editorial de la Universidad Autónoma de México.

20. Mainar, R. B. (2006). Curso de Derecho Privado Romano. Caracas. Editorial

Universidad Andrés Bello.

21. Medellín, C. (1997). Lecciones de Derecho Romano, Décima Tercera Edición.

Bogotá. Editorial Temis.

22. Moreno, J. K. (2012). La Idea de Justicia. Revista del posgrado en Derecho de

la UNAM. México. Editorial Universidad Autónoma de México.

23. Parraguez Ruiz, L. (1999). Manual de Derecho Civil Ecuatoriano, Personas y

Familia, Volumen I. Loja. Editorial Universidad de Loja.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

94

24. Pinto Sarmiento, A. K. (2012). Análisis del Rol institucional de las ONG como

agentes de cooperación en la ayuda humanitaria internacional en casos de

desastres, considerando la importancia de contar con una estrategia de

coordinación interins. Quito. Universidad Católica del Ecuador.Tesis Doctoral.

25. Rodríguez Escobar, B. F. (2004). Marco jurídico que regula a las

organizaciones sin fines de lucro en el Ecuador. Quito. Universidad Católica del

Ecuador.

26. Salmorán, R. T. (s.f.). El Concepto de Persona Jurídica. Mexico.Editorial de la

UNAM.

27. Somariva y Vodamovic, A. (1990). Derecho Civil Parte Preliminar y parte

general, Tomo I, 5ta Edición . Santiago de Chile. Editorial Jurídica Editar

Conosur.

28. Teodoro Bahíllo, M. C. (2006). Código de Derecho Canónico. Madrid. Editorial

de la Biblioteca de Autores Cristianos.

29. Tosso, C. (1998). Manual Elemenal de Derecho Civil del Ecuador. Quito.

Corporación de Estudios y Publicaciones.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

95

NORMATIVA LEGAL:

30. Acuerdo Ministerial 8 Instructivo en Transferencia de Organizaciones Sociales.

(2015). Quito.

31. Codigo Civil Ecuatoriano. (2005). Quito.

32. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

33. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. (1989). Ginebra.

Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (1948). París.

34. Decreto 739. (2015 Agosto). Quito.

35. Decreto Ejecutivo 16. (2013). Quito.

36. Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (2010). Quito.

37. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (1966-1976).

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

96

LINKOGRAFÍA:

38. Asociacion Española de Fundaciones. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.fundaciones.org/es/que-es-fundacion

39. Bello, C. R. Women's Human Right. Recuperado el noviembre de 2015, de

Libertad de Asociación:

http://web.archive.org/web/20071013033438/http://www.whrnet.org/docs/tema-

asociacion.html

40. Bobbio, N. ExpokNews. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.expoknews.com/que-son-las-osc/

41. Churuchumbi, G. Plurinacionalidad e Interculturalidad. Recuperado el

Noviembre de 2015, de www.cebem.org/cmsfiles/archivos/plurinacionalidad-

inter-ar2.pdf

42. Confederación Ecuatoriana de OSC. Recuperado el Noviembre de 2015, de

Marco Legal: http://confederacionecuatorianaosc.org/confederacion/marco-legal

43. Confedereción Ecuatoriana de OSC. (s.f.). Recuperado el noviembre de 2015,

de http://www.confederacionecuatorianaosc.org/confederacion/organizaciones-

sociedad-civil

44. Confedereción Ecuatoriana de OSC. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.confederacionecuatorianaosc.org/confederacion/marco-legal

45. ecuavisa. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/115098-presidente-correa-

reforma-decreto-16-nueve-dias-del-paro

46. El telégrafo. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/la-reforma-al-decreto-16-es-producto-

del-dialogo-nacional.html

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

97

47. Enciclopedia Jurídica. Recuperado el Noviembre de 2015, de

http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/corporaciones-de-derecho-

publico/corporaciones-de-derecho-publico.htm

48. Gonzalez, L. Definiciones. Recuperado el Noviembre de 2015, de

http://conceptodefinicion.de/corporacion/

49. Kiai, M. Decreto 16 y sus riesgos. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://decreto16.com/2014/07/14/relator-de-la-onu-dice-que-ecuador-no-

responde-sus-preguntas-sobre-el-decreto-16-y-el-cierre-de-la-fundacion-

pachamama/

50. La Guia Derecho. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://derecho.laguia2000.com/parte-general/derecho-de-asociacion

51. Observatorio sobre discriminacion racial y exclusión étnica. Recuperado el

noviembre de 2015, de Flacso-Ecuador:

http://www.flacsoandes.edu.ec/observatoriodiscriminacion/index.php/notas/343-

demanda-al-decreto-ejecutivo-16

52. Pilamunga, C.). ECUARUNARI. Recuperado el novimbre de 2015, de

Plurinacionalidad: http://www.ecuarunari.org/asamblea/no_20080428.html

53. Resiste Fundamedios. Recuperado el noviembre de 2015, de

http://www.fundamedios.org/tag/decreto-16/

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

98

ANEXOS

ENTREVISTA A EXPERTOS

ANEXO 1: Formato de entrevista a expertos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENTREVISTA A EXPERTOS

Entrevista dirigida a: profesionales del Derecho en áreas de: Derecho Constitucional y

Derechos Humanos o afines.

1. Objetivo

La entrevista tiene como propósito conocer los criterios de expertos o expertas sobre el

tema a tratar: “PROBLEMÁTICA LEGAL EN EL SISTEMA UNIFICADO DE

ORGANIZACIONES SOCIALES SIN FINES DE LUCRO EN EL ECUADOR Y SU

IMPACTO EN EL DERECHO DE LIBRE ASOCIACIÓN”.

2. Datos informativos:

Entrevistado/a:

Entrevistadora:

GUÍA DE PREGUNTAS

Introducción del tema: la Función Ejecutiva representada por el Economista Rafael

Correa Delgado, Presidente de la República del Ecuador, por medio de Decreto

Ejecutivo número 16, de fecha 20 de junio de 2013 expide el Reglamento para el

Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

99

Ciudadanas, con el cuan se han presentado algunos inconvenientes o problemas

jurídicos que se pretenden dilucidar con las opiniones de expertos del Derecho; sobre

todo con respecto al derecho de libre asociación que se notaría o no afectado por este

reglamento.

1) A su criterio ¿Qué tan pertinente es la inclusión del SUIOS, en un Estado

garantista como el ecuatoriano?

2) Las organizaciones sociales y ciudadanas en el Ecuador; en su opinión ¿qué

tan diversas son?

3) ¿Cree usted que impedir a los menores de edad, incapaces, interdictos

formar parte de organizaciones es lo correcto?

4) El Estado al recibir toda la información sobre la vida de cualquier

organización ¿con qué fines podría utilizarlo?

5) En cuanto a la reserva de información garantizada por la Constitución

¿cómo se les afecta a las organizaciones sociales y ciudadanas?

6) Existiendo la posibilidad de que cualquier persona pueda ingresar, incluso

obligándole a la organización a aceptarla ¿se estaría afectando a su

autonomía y a la naturaleza de voluntad de las partes?

7) ¿el derecho de libre asociación se ve sumamente afectado por el SUIOS?

8) ¿Qué implicaciones no sólo jurídicas tiene restringir el derecho de libre

asociación?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

100

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN (PROFESIONALES DE

DERECHO)

ANEXO 2: formato de encuesta dirigida a profesionales del derecho

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN ECUATORIANA

Encuesta dirigida a:

1. Objetivo

El presente cuestionario tiene por objetivo reconocer los aspectos importantes sobre el

derecho de asociación a raíz de los problemas jurídicos que presenta el Sistema

Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas.

2. Datos informativos:

Edad: ___________________ Sexo: Masculino ___ Femenino___

3. Instrucciones

• Toda respuesta en este cuestionario tiene carácter confidencial por lo que no se

pide información personal del encuestado o encuestada.

• Cada pregunta debe ser respondida desde su percepción sobre el tema y con la

mayor sinceridad.

• Todas las preguntas deben ser contestadas. Lea con detenimiento y responda.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

101

ENCUESTA

1. ¿Considera usted que una comuna de una nacionalidad indígena es igual

a una fundación u organización no gubernamental?

Si

No

2. El Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales y

Ciudadanas (SUIOS) plantea que toda la información de la vida de una

organización debe ser emitida a un ente del Estado. ¿Podría afectar esto al

derecho a guardar reserva sobre sus convicciones?

Si

No

3. En el reglamento del SUIOS, se establece a una serie de procedimiento,

así como requisitos para poder crear una organización social ¿Estas formalidades

impedirían, retardarían o limitarían el funcionamiento de las organizaciones?

Si

No

4. Al plantear una serie de formalismo ¿Se estaría afectando a la naturaleza de la

voluntad de las partes para poder asociarse?

Si

No

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

102

5. El reglamento del SUIOS, establece que las organizaciones se subordinen

a la capacidad civil para contratar. Esto, ¿Afectaría al derecho de libre

asociación? Sobre todo de personas que se considerarían incapaces, interdictos,

menores de edad, etc.

Si

No

6. A su criterio, ¿Es posible reunirse o asociarse sin contar con dinero para

fines sociales?

Si

No

7. A su consideración. Las organizaciones sociales, por ejemplo; de

trabajadores, profesores, estudiantes, indígenas, entre otros; a más de sus fines

propios como grupo ¿tienen una expresión política?

Si

No

8. Una organización social podría aplicar en un momento determinado

derecho a la resistencia.

Si

No

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Al Doctor César Muñoz, por su gran apoyo en la dirección en la elaboración de esta disertación. A la Universidad Central del Ecuador, por haberme

103

9. El Art. 22 n 6 del reglamento del SUIOS (reformado por decreto 739,

antes Art. 26 n 7) menciona que las organizaciones no pueden dedicarse a

asuntos políticos, ni atentar contra la seguridad ¿Está esto en contradicción con

la naturaleza de varias organizaciones?

Si

No

12. ¿El derecho de libre asociación garantizado en la Constitución de la

República, se ve afectado al introducir un Sistema de información para las

organizaciones tanto sociales como ciudadanas?

Si

No