universidad central del ecuador · así mismo, autorizo a la universidad central del ecuador para...

81
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses en la Escuela General Básica De las Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito mayo - septiembre 2018. Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Amores Esparza Karina Stefany Tutora: Msc. Mercy Paulina Guerrero Olalla Quito, 2018

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas,

diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11

meses en la Escuela General Básica De las Américas y en el Centro de

Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito mayo - septiembre 2018.

Trabajo de investigación modalidad presencial previo a la obtención del Título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

Autora: Amores Esparza Karina Stefany

Tutora: Msc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Karina Stefany Amores Esparza, en calidad de autora titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Reconocimiento de ilustraciones

inéditas que contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en

niños de 3 a 6 años 11 meses en la Escuela General Básica De las Américas y en el

Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito mayo - septiembre 2018, de

conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los

Conocimientos Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la

obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe

el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación

que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma: _________________

Karina Stefany Amores Esparza

CC: 171861606-1

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

iii

APROBACIÓN DEL TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARINA

STEFANY AMORES ESPARZA para optar por el Grado de Licenciada en Terapia

del Lenguaje; cuyo título es: RECONOCIMIENTO DE ILUSTRACIONES

INÉDITAS QUE CONTIENEN FONEMAS, DIPTONGOS Y GRUPOS

CONSONÁNTICOS DEL CASTELLANO EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS 11 MESES

EN LA ESCUELA GENERAL BÁSICA DE LAS AMÉRICAS Y EN EL

CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL GOTITAS DE ESPERANZA, QUITO

MAYO - SEPTIEMBRE DEL 2018 considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte

del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de octubre del 2018

__________________________

Msc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

DOCENTE-TUTORA

CC : 1709968489

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

iv

DEDICATORIA

A Dios por ser mi fortaleza, a mis padres quienes han

sido mi guía en cada momento de este proceso, a mis

hermanas por la fuerza y motivación, a mi esposo por

su apoyo incondicional.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres, hermanas y esposo por su apoyo,

A la Directora de carrera Lic. Ruth Acosta por sus enseñanzas,

a mi tutora, Magíster Mercy Guerrero por su guía, tiempo

y ayuda durante todo el proceso de realización de mi tesis y

a las instituciones educativas que formaron

parte de este proyecto.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA .......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTORA .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ...........................................................................................................................iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... v

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... ix

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................................... xi

GLOSARIO .................................................................................................................................. xii

RESUMEN .................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT .................................................................................................................................xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................................... 3

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

1.2. Formulación del problema...................................................................................................... 3

1.3. Objetivos ................................................................................................................................ 4

1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................. 4

1.3.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 4

1.4. Pregunta directriz ................................................................................................................... 4

1.5. Justificación ............................................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 6

2.1 Lenguaje .................................................................................................................................. 6

2.1.1 Concepto .............................................................................................................................. 6

2.2 Bases biológicas del lenguaje ................................................................................................ 6

2.3 Sistema auditivo y conducción del sonido al cerebro ............................................................. 7

2.4 Componentes del lenguaje ...................................................................................................... 8

2.4.1 Pragmática ............................................................................................................................ 8

2.4.2 Semántico ............................................................................................................................. 8

2.4.3 Morfología y sintaxis ........................................................................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

vii

2.4.4 Fonético y fonológico........................................................................................................... 9

2.5 Componente fonético fonológico ............................................................................................ 9

2.5.1 Fonología: concepto ............................................................................................................. 9

2.5.2 Desarrollo fonológico en el niño ........................................................................................ 10

2.5.3 Etapa prelingüística ............................................................................................................ 11

2.5.4 Etapa lingüística ................................................................................................................. 11

2.6 Procesos de asimilación, simplificación y sustitución .......................................................... 11

2.7 Fonética: concepto................................................................................................................. 13

2.7.1 Tipos de fonética ................................................................................................................ 14

- Fonética auditiva – perceptiva .................................................................................................. 14

- Fonética articulatoria ................................................................................................................ 14

2.8 Aparato fonoarticulador ........................................................................................................ 14

2.8.1 Órganos de la respiración ................................................................................................... 15

2.8.2 Órganos de la fonación: ...................................................................................................... 15

2.8.3 Órganos de la articulación: ................................................................................................. 15

2.9 Clasificación de los fonemas ................................................................................................. 16

2.10 Pruebas de articulación........................................................................................................ 17

2.11 Formas de evaluación .......................................................................................................... 19

2.12 Métodos de observación ...................................................................................................... 20

2.13 Validación ........................................................................................................................... 20

2.14. Tipos de validez ................................................................................................................. 21

2.15. Validación de ilustraciones ................................................................................................ 21

2.16. Retraso fonético – fonológico ............................................................................................ 22

2.17 Materiales de evaluación ..................................................................................................... 24

- Instructivo para la aplicación: ................................................................................................... 24

- Cuadernillo de ilustraciones inéditas: ....................................................................................... 24

- Hoja de respuesta: ..................................................................................................................... 24

2.18 Fundamentación legal ......................................................................................................... 24

2.19 Contextualización de la población ...................................................................................... 26

CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 29

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 29

3.1. Tipo de investigación: .......................................................................................................... 29

3.2. Nivel de investigación .......................................................................................................... 29

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

viii

3.3. Diseño de la investigación .................................................................................................... 29

3.4. Población .............................................................................................................................. 29

3.5. Criterios de inclusión ........................................................................................................... 30

3.6. Criterios de exclusión ........................................................................................................... 30

3.7. Instrumentos de recolección de datos ................................................................................... 30

3.8. Técnica para el procesamiento y análisis de resultados ....................................................... 33

3.9. Recursos ............................................................................................................................... 34

3.10. Consideraciones éticas ....................................................................................................... 35

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 36

RESULTADOS ........................................................................................................................... 36

CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 44

DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 44

5.1. Conclusiones ........................................................................................................................ 45

5.2. Recomendaciones ................................................................................................................. 46

CAPÍTULO VI ............................................................................................................................ 47

PROPUESTA .............................................................................................................................. 47

6.1. Objetivo general ................................................................................................................... 47

6.2. Objetivos específicos............................................................................................................ 47

6.3. Justificación .......................................................................................................................... 47

6.4. Beneficiarios ........................................................................................................................ 47

6.5. Factibilidad ........................................................................................................................... 48

6.6. Importancia del taller ........................................................................................................... 48

PLANIFICACIÓN DEL TALLER ............................................................................................. 49

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 52

ANEXOS..................................................................................................................................... 53

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 3 a 6 años 11 meses en la Escuela

General Básica De las Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de

Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018. .................................................................. 36

Tabla 2 Distribución por edad cronológica de los niños de 3 a 6 años 11 meses en la

Escuela General Básica De las Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de

Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018. .................................................................. 37

Tabla 3 Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16

fonemas y 8 diptongos en 28 niños de 3 a 3 años 11 meses de Inicial I de la Escuela

General Básica De las Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de

Esperanza, Quito, mayo- septiembre 2018. .................................................................... 37

Tabla 4 Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 45 niños de 4 a 4 años 11 meses de

Inicial II de la Escuela General Básica De las Américas y en el Centro de Educación

Infantil Gotitas de Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018. .................................... 38

Tabla 5 Porcentaje de reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 50 niños de 5 a 5 años 11 meses de

primero de educación básica de la Escuela General Básica De las Américas y en el

Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018... 40

Tabla 6 Porcentaje de reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 18 niños de 6 a 6 años 11 meses de

segundo de educación básica de la Escuela General Básica De las Américas, Quito,

mayo – septiembre 2018. ................................................................................................ 41

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Procesos de simplificación .............................................................................. 12

Figura 2 Punto de articulación ....................................................................................... 16

Figura 3 Modo de articulación ...................................................................................... 16

Figura 4 Sonoridad de las cuerdas vocales .................................................................... 17

Figura 5 Ficha técnica PAF ........................................................................................... 17

Figura 6 Ficha técnica ELO ........................................................................................... 18

Figura 7 Ficha técnica PLON - R .................................................................................. 18

Figura 10 Planificación del taller sobre estimulación fonética ..................................... 49

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Carta de aprobación de tema y asignación de tutor ........................................ 53

Anexo 2. Solicitud en instituciones educativas .............................................................. 54

Anexo 3. Autorización de las instituciones educativas .................................................. 56

Anexo 4. Consentimiento informado ............................................................................. 58

Anexo 5. Cronograma de actividades ............................................................................ 59

Anexo 6. Hoja de respuestas .......................................................................................... 60

Anexo 7. Ilustraciones inéditas del cuadernillo.............................................................. 62

Anexo 8. Guía de estimulación fonética ........................................................................ 64

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

xii

GLOSARIO

1. Comprensión auditiva: se relaciona con el proceso de interpretación del

discurso desde la descodificación hasta la interpretación de los mensajes. (1)

2. Diptongo: unión de dos vocales que se forman y se expresan en una sola sílaba

para que se produzca el diptongo una de las vocales debe ser débil y la otra vocal

fuerte. (2)

3. Distorsión: deformación de un sonido que se produce durante la expresión o

reproducción.

4. Ecolalia: repetición de palabras o frases expresadas por otras personas, se

realizan de forma involuntaria, es característico de otros trastornos como la

afasia. (3)

5. Gorjeos: sonidos emitidos por el bebé, cuando está en el proceso de

descubrimiento de su propia voz,

6. Grafemas: unidad mínima de la escritura, que permite diferenciar dos palabras

de una lengua, tienen relación con los fonemas y sus sonidos.

7. Grupo consonántico: es una serie formada por dos consonantes /pl/, /dr/. (4)

8. Holofrase: uso de una sola palabra para expresar todo el enunciado, por

ejemplo, “perro” a todos los animales de cuatro patas.

9. Ilustración: dibujo, lámina o fotografía que se pone en un texto o publicación

para realizar una expresión o aclaración gráfica de lo que se expone de manera

escrita.

10. Interlocutores: personas que participan dentro de una conversación. (5)

11. Léxico: conjunto de palabras que forman parte de una lengua, se refiere a todo

el vocabulario que se utiliza en una región específica.

12. Memoria auditiva: es la capacidad que se tiene para recordar la información

auditiva.

13. Prosodia: conjunto de fenómenos suprasegmentales como son la entonación,

ritmo y velocidad. (6)

14. Reconocimiento: acción de examinar algo y registrarlo con la finalidad de

conocer el contenido o la situación determinada.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

xiii

15. Sintagmas: palabra o conjunto de palabras que forman una unidad sintáctica y

cumple una función dentro de la oración

16. Sonidos indiferenciados: emisiones que se presentan en la etapa pre lingüística

del desarrollo del lenguaje, como llantos o gritos que se utilizan para expresar

necesidades.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

xiv

TÍTULO: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen fonemas, diptongos

y grupos consonánticos en niños de 3 a 6 años 11 meses en la Escuela General Básica

De las Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito,

mayo - septiembre 2018.

Autora: Karina Stefany Amores Esparza

Tutora: Magister Mercy Paulina Guerrero Olalla

RESUMEN

El presente trabajo, se realizó en dos instituciones educativas particulares del sur de la

ciudad de Quito: la Escuela General Básica De las Américas y el Centro de Educación

Infantil Gotitas de Esperanza, con la participación de niños desde los 3 hasta los 6 años

11 meses, la población estudiada fue 141 niños, de los cuales 67 corresponden al sexo

femenino y 74 al masculino, la investigación bibliográfica trató los siguientes temas:

lenguaje, bases biológicas, sistema auditivo, desarrollo fonológico del lenguaje,

procesos de asimilación, simplificación y sustitución, aparato fonoarticulador, los

órganos que intervienen en la respiración, fonación y articulación, errores articulatorios,

pruebas de articulación, retraso fonético fonológico, causas, características y efectos.

Para la evaluación a los niños se utilizó un instructivo con preguntas adecuadas para

cada ilustración inédita, también un cuadernillo conformado por 62 ilustraciones para el

reconocimiento, lo cual fue registrado en la hoja de respuestas y una guía de

estimulación que fue entregada a las Directoras de cada institución educativa.

Como resultados se determina que en la Escuela General Básica De las Américas y en el

Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, en la edad de 3 a 3 años 11 meses

no reconocieron 6 de 41 ilustraciones, en 4 a 4 años 11 meses no reconocieron 8 de 46,

en la edad de 5 a 5 años 11 meses 1 de 62 ilustraciones y en 6 a 6 años 11 meses no se

reconocieron 5 de 62.

PALABRAS CLAVE: RECONOCIMIENTO, ILUSTRACIONES, FONOLOGÍA

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

xv

TÍTULO: “Recognition of unpublished illustrations that contain Spanish phonemes,

diphthongs and consonantal groups, in children between the ages of 3 years and 6 years

eleven months, at De las Américas General Basic Education School and Gotitas de

Esperanza Child Education Center, Quito, May-September 2018.”

Author: Karina Stefany Amores Esparza

Tutor: Mercy Paulina Guerrero Olalla

ABSTRACT

This research work was carried out in two private schools in the southern sector of the city

of Quito: De las Américas General Basic Education School, and Gotitas de Esperanza

Educational Center. The project was carried out with the participation of children from ages

3 years to 6 years 11 months. The assessed population consisted of 141 children, of whom

67 correspond to the female sex and 74 were boys. The bibliographical review covered the

topics of language, biological bases of language, auditory system, phonological

development of language, assimilation processes, simplification and substitution, phono-

articulatory apparatus, the different organs that intervene in breathing, phonation and

articulation, errors in articulation, articulation tests, phonetic-phonological delay, its causes,

characteristics and effects. For the assessment of the children, the study used an instrument

containing the appertaining questions for each unpublished illustration, in addition to a

booklet consisting of 62 illustrations to be recognized. The results were recorded in an

answer sheet and a stimulation guide was given to the Directors of each of the schools.

As a result, it was determined that in the general population, 2718 children from 27

educational institutions of the Metropolitan District of Quito, the number of unrecognized

illustrations was 14 out of 62. In this study, with a population of 141 children, 10

illustrations of 62 were not recognized.

KEYWORDS: RECOGNITION/ ILLUSTRATIONS/ PHONOLOGY.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es la capacidad que tiene el ser humano para poder expresar emociones,

sentimientos y pensamientos, a través del habla, escritura, gestos, de esta manera lograr

el intercambio de información entre los interlocutores, es importante considerar que el

lenguaje se adquiere desde edades tempranas y se incrementa gracias a la interacción

social, gracias a la imitación el niño va adquiriendo el vocabulario para aumentar su

repertorio, por lo cual es importante considerar un serie de condiciones que ayudarán a

que se logre un adecuado desarrollo del lenguaje.

La presente investigación se realizó en la Escuela General Básica De las Américas y en

el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza al sur de Quito, en el sector

existen centros de salud y la población tiene acceso al nuevo hospital del IESS, ubicado

junto del Centro Comercial El Recreo.

Hay algunas pruebas que evalúan los componentes del lenguaje que son de países

hispanohablantes, es el caso de la Prueba de Articulación de los Fonemas (PAF) (7) que

valora la articulación en niños de 5 a 8 años de edad; considera aspectos como la

respiración, soplo, ritmo discriminación auditiva y fonética, también existe la Prueba

para la Evaluación del Lenguaje Oral (ELO) (8), que evalúa el lenguaje a niños de 4 a 8

años de edad, contempla la exploración de la articulación de los fonemas,

discriminación auditiva, memoria verbal, aspecto semántico y comprensión oral. Esta

prueba evalúa la pronunciación de los fonemas a través de la repetición de palabras,

alguna de estas no son de uso común en nuestro medio, este es uno de los motivos que

incentivan la realización de este proyecto de reconocimiento de ilustraciones inéditas,

con fonemas, diptongos y grupos consonánticos en niños de 3 a 6 años 11 meses de

edad.

El trabajo se divide en 6 capítulos:

Capítulo I: planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo

general, objetivos específicos y justificación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

2

Capítulo II: temas y subtemas del marco teórico: concepto de lenguaje, bases

biológicas del lenguaje, sistema auditivo y de conducción del sonido, componentes del

lenguaje, componente fonético fonológico, procesos de simplificación, tipos de fonética,

aparato fonoarticulador, clasificación de los fonemas, pruebas de articulación, retraso

fonético fonológico, contextualización de la población y matriz de variables.

Capítulo III: metodología: tipos, nivel y diseño de investigación, población, criterios

de inclusión y exclusión, instrumentos para la aplicación de la prueba, procesamiento y

análisis de resultados, recursos y consideraciones éticas.

Capítulo IV: resultados.

Capítulo V: discusión conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: la propuesta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En el Ecuador, no existen pruebas elaboradas para la evaluación de la articulación de los

fonemas, por eso la gran importancia de este proyecto, que se basa en el reconocimiento

de ilustraciones inéditas con las cuales posteriormente se podría realizar la validación de

una prueba de articulación.

A nivel mundial existen una serie de investigaciones acerca del desarrollo del lenguaje,

así como también varios test para la evaluación del mismo, es así que en nuestro país no

existen pruebas propias, por tal razón se ha tenido que utilizar pruebas extranjeras para

la evaluación de los niños ecuatorianos.

En el Ecuador existen algunas investigaciones respecto a temas relacionados con el

desarrollo del lenguaje, como Pérez N. (9), quién realizó la investigación: «Desarrollo

fonológico en niños de 4 a 4 años 11 meses, en la Unidad Educativa Nueva Aurora del

Sector Guamaní, en el período septiembre 2016 a marzo del 2017», esta investigación

ha servido de base para el estudio de los problemas fonológicos de los niños y ha dado

paso para la realización de nuevas investigaciones e incluso la iniciativa para elaborar

una prueba de evaluación del desarrollo fonológico en los niños ecuatorianos.

Como se ha mencionado anteriormente el problema primordial ha sido la falta de

pruebas hechas en el contexto ecuatoriano para la valoración de aspectos del desarrollo

fonológico. Es importante mencionar que para la realización de este proyecto y para la

obtención de resultados confiables, se ha determinado el porcentaje mínimo de

reconocimiento de las ilustraciones inéditas de un 95%, la ilustración que no alcance

este porcentaje será editada nuevamente.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad de 3 a 6

años 11 meses en la Escuela General Básica De las Américas y el Centro de Desarrollo

Infantil Gotitas de Esperanza, Quito mayo – septiembre 2018?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

4

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Analizar el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango de edad de 3 a 6

años 11 meses en 27 Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

1.3.2. Objetivos específicos

- Establecer el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que

contienen fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano por rango

de edad de 3 a 6 años 11 meses en niños de la Escuela General Básica De las

Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito

mayo – septiembre 2018.

- Informar a las docentes sobre la pronunciación de los fonemas a partir de una

guía de ejercicios básicos.

1.4. Pregunta directriz

¿Cuál es el resultado del análisis de las 27 instituciones educativas participantes en la

investigación por rango de edad 3 a 6 años 11 meses?

1.5. Justificación

Existe la necesidad de realizar investigaciones que fomenten la creación de pruebas que

permitan evaluar los diferentes componentes del lenguaje en niños ecuatorianos con un

vocabulario contextualizado, esta observación se realiza debido a que no existen

pruebas creadas en el país para nuestro contexto, actualmente los profesionales en el

ámbito de la comunicación humana utilizan pruebas de otros países, especialmente

hispanohablantes, es importante entonces este proyecto de investigación sobre el

reconocimiento de ilustraciones inéditas que manejen vocabulario cotidiano de los niños

de la población ecuatoriana. Este proyecto será pionero en la ciudad de Quito y sus

resultados permitirán elaborar y validar una prueba de desarrollo fonológico.

La presente investigación es factible porque se cuentan con los recursos necesarios para

su ejecución:

- Información bibliográfica.

- Asesoría académica de la Directora de la Carrera, docentes y tutora asignada

para la guía el proyecto.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

5

- Instructivo de evaluación

- Cuadernillo con 62 ilustraciones inéditas

- Hoja de respuesta

Es importante considerar que esta investigación de reconocimiento de ilustraciones

inéditas con niños de 3 a 6 años 11 meses es la primera que se ha realizado dentro del

contexto de la ciudad de Quito, por lo que la originalidad del proyecto ayudará

posteriormente a elaborar una prueba para la evaluación de los fonemas de niños

ecuatorianos, y servirá de guía para los profesionales en Terapia del Lenguaje puedan

realizar evaluaciones, seguimiento y tratamientos adecuados.

Esta investigación, tiene como objetivo principal el reconocimiento de las ilustraciones

inéditas, y gracias a los resultados obtenidos a partir de la evaluación a niños de 3 a 6

años 11 meses de instituciones educativas de la ciudad de Quito, se considera que habrá

una gran contribución de la Universidad Central a la sociedad.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje

2.1.1 Concepto

Gallegos (10) dice que el lenguaje es una capacidad compleja que tiene el ser humano,

ya contiene habilidades relacionadas con aspectos motrices, psicológicos y sociales, este

involucra la comprensión, expresión y transmisión de información que se realiza en

base al uso de sonidos, gestos y reglas gramaticales establecidas.

Por ende, el lenguaje es considerado como un sistema complejo de comunicación,

siendo una herramienta importante puede otorgar a la persona una mayor capacidad para

el desarrollo personal y social, permitiéndole relacionarse con el entorno en donde la

transmisión de ideas es un aspecto importante.

Escobar (11) en su libro Logopedia, Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades del

Lenguaje, plantea que este está relacionado con un acto de comunicación, previa al

aprendizaje de las primeras expresiones, ya que desde bebé se tiene la necesidad de

comunicarse con el medio que lo rodea.

Según esta definición, el lenguaje aparece desde el nacimiento, se da la necesidad de

comunicarse y relacionarse con el entorno, es así que se logra posteriormente el

aprendizaje del lenguaje tanto oral como escrito.

Por lo tanto, el lenguaje es considerado como un sistema de comunicación, que aparece

desde el nacimiento con la necesidad de relación y de satisfacción de necesidades y

posteriormente en base a la comprensión y expresión de la información se da un

adecuado desarrollo tanto personal como social. (12)

2.2 Bases biológicas del lenguaje

Tomando en cuenta que el lenguaje es un proceso propio del ser humano, debe poseer

una base biológica, por lo que hay ciertas zonas a nivel cerebral que están relacionadas

con su desarrollo y funcionamiento, es así que los principales componentes del lenguaje

están asociados al hemisferio dominante, que es el izquierdo. (13)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

7

El hemisferio izquierdo es aquel que controla aspectos como: el lenguaje, el

pensamiento lógico y la escritura, es decir, está especializado en las diferentes

expresiones del lenguaje, tanto oral como escrito, también controla los diferentes

movimientos de la boca. Está relacionado con la percepción de las características de los

fonemas durante el proceso del habla, es el encargado de funciones como el

procesamiento de la información lógico – verbal en base a diferentes habilidades

analíticas y secuenciales. (14)

El hemisferio derecho está relacionado con la expresión no verbal, se enfoca en la

comprensión del lenguaje, de los sonidos no verbales, así como también la producción

de la prosodia, su función principal es controlar el pensamiento creativo, se basa más en

la percepción visual que en las palabras y conceptos. (15)

Para que se dé la adquisición del lenguaje, debe haber un correcto funcionamiento de

estructuras neuronales, centrales y periféricas, considerando que los nervios que

intervienen en el lenguaje, la movilidad de los músculos para la ejecución de los

movimientos, y la voz, son: el nervio trigémino, glosofaríngeo, neumogástrico e

hipogloso. Es importante la estimulación por parte de los padres, quienes deben brindar

modelos de lenguaje adecuado para un desarrollo normal en los niños y el buen

funcionamiento del aparato fono articulador, que está formado por estructuras como los

labios, lengua, boca, nariz, así como el sistema respiratorio, también es un aspecto

primordial.

2.3 Sistema auditivo y conducción del sonido al cerebro

2.3.1 Oído externo

Las ondas sonoras inicialmente son captadas por el pabellón auricular, éste es

importante para la localización de los sonidos. Es el encargado de enviar estas ondas por

el conducto auditivo externo, quien las conduce directamente hacia la membrana

timpánica.

2.3.2 Oído medio

Por medio de la cadena de huesecillos, es el encargado de transmitir la energía sonora

que llega desde la membrana timpánica, este proceso inicia cuando esta realiza

movimiento por la vibración del aire que se encuentra en el conducto auditivo externo,

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

8

es así que a raíz de su vibración traspasa a los huesecillos que están sólidamente

articulados, el martillo, yunque y estribo, este último transmite la vibración a través de

la ventana oval hacia el oído interno. (16)

2.3.3 Oído interno

Una vez que ingresan las ondas al oído interno, es en la cóclea en donde se convierten

estas señales acústicas en impulsos eléctricos, que son interpretados por el Sistema

Nervioso Central. En la cóclea se logra discriminar los diferentes sonidos según la

frecuencia, en donde se filtran para una mejor comprensión.

Después que estas vibraciones han llegado a la cóclea, viajan a lo largo de la membrana

basilar en donde las células ciliadas que se encuentran en la parte ancha de la cóclea,

detectan los sonidos con tonos altos, las células que están en el centro detectan los

sonidos más bajos mientras estas células se mueven, topan con una membrana

sobresaliente y se inclinan, este proceso hace que algunas sustancias químicas entren y

generen una señal eléctrica, que es transmitida por el nervio auditivo hacia el cerebro,

en donde los sonidos pueden ser reconocidos e interpretados. (16)

2.4 Componentes del lenguaje

2.4.1 Pragmática

Está relacionada con las diferentes reglas para el uso del lenguaje en diferentes

situaciones sociales. Esta capacidad se va mejorando hasta que a los dos años de edad el

niño se da cuenta de los usos y funciones relacionados con su lenguaje, los que permite

demandar y captar la atención para satisfacer sus deseos y necesidades. Por lo que se

considera que el lenguaje tiene una función eminentemente comunicativa, ya que se

relaciona con funciones de representación de pensamiento, es así que con la pragmática

incluso se puede lograr un cambio en el comportamiento de los interlocutores, (10)

2.4.2 Semántico

Este componente es aquel que se encarga del estudio del significado del lenguaje,

englobando a palabras, frases y oraciones, de los signos lingüísticos y de las

combinaciones que se realiza entre palabras y frases para formar el discurso; también se

encuentra relacionado con el desarrollo cognoscitivo de la persona, y permite realizar un

análisis y un proceso de significación del léxico, es decir, se basa en el modo en cómo

se organizan los diferentes significados de los enunciados.. (10)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

9

Se consideran dos ámbitos:

- Semántica léxica: es aquella que se encarga del estudio del significado de las

palabras individuales.

- Semántica oracional: estudia como las palabras se relacionan y agrupan entre

sí, logrando una dependencia entre ellas para así lograr transmitir nuevos

significados.

2.4.3 Morfología y sintaxis

La morfología se refiere a los estudios de los diferentes elementos de la lengua, estudia

también la estructura interna de las unidades lingüísticas que son los morfemas.

Mientras que la sintaxis, se basa en el estudio de los sintagmas y oraciones, gracias a

este componente se logra la organización de las palabras dentro de una frase, buscando

el orden de las palabras para determinar la relación dentro de la oración. (17)

2.4.4 Fonético y fonológico

El componente fonológico se encarga del estudio de cómo los fonemas se relacionan

entre sí para formar las palabras, está determinado por varios aspectos, la edad del niño,

el nivel educativo, sexo o cultura, es así que estudia también la organización de los

sonidos, de las sílabas y las combinaciones para poder formar las palabras.

Mientras que la fonética es la encargada del estudio de las diferentes características

físicas de los sonidos de la lengua, partiendo desde el punto de vista acústico y

articulatorio. (10)

2.5 Componente fonético fonológico

2.5.1 Fonología: concepto

Villegas (18) considera que es el análisis que se da del lenguaje, desde la impresión

mental o abstracción que se realizan de los diferentes sonidos, es decir, describe el

modo de como los sonidos funcionan.

Burquest (19) hace referencia al estudio de los sistemas de sonidos que tienen las

distintas lenguas, considerando que cada una de estas hace uso de un determinado

número de sonidos, es así que se considera a la fonología como una forma en la que la

lengua organiza los diferentes sonidos con el objetivo de producir la comunicación.

Por lo tanto, se considera a la fonología como el estudio de los diferentes sonidos que se

realizan dentro de una determinada lengua, de manera que al producir estos sonidos y al

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

10

realizar el debido análisis de su función y al organizarlos, se genera la comunicación y

el discurso.

2.5.2 Desarrollo fonológico en el niño

El desarrollo fonológico, se refiere a la eliminación que el niño realiza de los diferentes

procesos de simplificación fonológica hasta lograr producir palabras similares al modelo

del adulto, es así que la comunicación del bebé está caracterizada por sonidos

indiferenciados que se producen desde el nacimiento, como llantos, gorjeos y

vocalizaciones para que posteriormente en el primer año de vida se dé el aparecimiento

de una serie de sonidos tanto vocálicos como consonánticos.

El repertorio fonológico se va incrementando desde los seis a doce meses como

consecuencia de la información que el niño recibe del entorno. (20)

Es importante considerar que en el desarrollo fonológico existe una etapa de transición

entre las emisiones silábicas, el inicio de las primeras palabras y posteriormente a los

tres años de edad el niño ya posee las habilidades bucofonatorias para que se pueda

realizar la articulación de la mayoría de los fonemas de la lengua, la primera etapa de

este desarrollo termina alrededor de los cuatro años de edad y se completa el proceso a

los seis o siete años. (20)

Se considera la importancia del desarrollo fonológico y su adquisición en base a tres

aspectos fundamentales:

- Se inicia después del nacimiento ya que en la vida intrauterina no se produce el

acceso adecuado a toda la información.

- En los niños que han nacido a término, este desarrollo alcanza la maduración a

los doce meses.

- Tiene una valoración importante en el desarrollo cognitivo.

En el desarrollo fonológico, se plantean etapas:

1. El llanto indiferenciado como respuesta refleja frente a un estímulo.

2. El llanto indiferenciado como respuesta a necesidades como el sueño o el

hambre.

3. Ecolalia, con la repetición de sonidos que escucha.

4. Habla, con el inicio de las primeras expresiones.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

11

2.5.3 Etapa prelingüística

El niño adquiere conductas y habilidades en base a la interacción con los adultos, inicia

desde los primeros gestos, sonidos, gorjeos en donde los niños parece que quieren imitar

los sonidos que escucha, esto es importante para que se desarrolle el comienzo de la

comunicación humana. (21)

Está formada por las siguientes sub etapas:

- Pre balbuceo (0 – 2 meses).- lo único que emite el niño durante los primeros

meses son vocalizaciones reflejas o exteriorizaciones sonoras como el llanto y el

gorjeo

- Balbuceo (3 – 10 meses).- esta etapa inicia a partir de los 3 meses de edad, con

el juego vocal, en donde se pasa de producir sonidos aislados a emisiones

voluntarias o intencionales.

2.5.4 Etapa lingüística

Comienza aproximadamente al año de edad, en donde se integra la idea del niño con la

palabra para así poder relacionarlo con un objeto o persona determinada.

Durante esta etapa se inicia un incremento progresivo de la comprensión y expresión del

niño, esta se da en forma de holofrase, posteriormente a los 24 meses aproximadamente

el niño ingresa a una etapa sintáctica, en donde comienza a unir palabras para formar

sus primeras frases.

A los tres años el niño tiene un vocabulario aproximadamente de 1000 palabras y la

complejidad de sus frases se asemeja a la de los adultos, a los 5 años de edad su

lenguaje ya está bien establecido produciendo una articulación correcta, y un

vocabulario extendido. (21)

2.6 Procesos de asimilación, simplificación y sustitución

Dentro de la adquisición gradual que se da del sistema fonológico, los niños acuden a

aspectos fundamentales, que están relacionados con la estructura de la palabra, los

procesos de sustitución y los procesos de asimilación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

12

Bosch, L (22) plantea que existen un total de 36 procesos de simplificación, 9

relacionados a la estructura silábica, 19 referentes a la sustitución y 8 dentro de los

procesos de asimilación.

Figura 1 Procesos de simplificación

Tomado de: Villegas (2012)

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Omisión de consonante final Omisión de un fonema consonántico que

se encuentra al final de la palabra.

/so/ en lugar de

/sol/

Omisión de consonante inicial Omisión de una consonante inicial de la

palabra.

/ufanda/ en

lugar de

/bufanda/

Omisión de sílaba átona Omisión de toda una sílaba, generalmente

se produce en sílabas átonas ubicadas al

inicio de la palabra.

/koba/ en lugar

de /escoba/

Reducción de diptongo a un

solo elemento

Omisión de diptongos crecientes o

decrecientes.

/atabu/ en lugar

de /autobús/

Simplificación de grupo

consonántico

Omisión de un fonema en un grupo

consonántico, dentro de la palabra.

/buja/ en lugar

de decir /bruja/

Simplificación de grupo

consonántico por supresión de

liquida

Omisión de un fonema consonántico

líquido que se encuentra en un grupo

consonántico.

/pato/ en lugar

de /plato/

Simplificación de grupo

consonántico por supresión de

obstruyente

Metátesis

Omisión de la consonante obstruyente

que se encuentra dentro de un grupo

consonántico.

Alteración de los fonemas que forman la

palabra

/lobo/ en lugar

de /globo/

/pierda/ en

lugar de

/piedra/

Epéntesis Adición de un fonema /drelo/ el lugar

de /reloj/

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

13

2.6.1 Procesos de sustitución

- Frontalización o anteriorización: sustitución de los fonemas velares por los

fonemas bilabiales, labiodentales o dentales.

- Posteriorización: sustitución de fonemas no velares por los fonemas velares.

- Nasalización: sustitución de fonemas orales por los fonemas nasales .

- Perdida de sonoridad o ensordecimiento: sustitución de los fonemas sonoros

por los fonemas sordos.

- Sonorización: sustitución de los fonemas sordos por los fonemas sonoros.

- Protrusión de la lengua: sustitución de un fonema por uno linguointerdental

fricativo sordo (23)

2.6.2 Procesos de asimilación

Se refiere a la influencia de los fonemas que actúan como sustituyentes o se añaden a las

producciones, es decir, cuando un fonemas se añade o sustituye a otro se diferencia

únicamente en un solo rasgo articulatorio, la función de este proceso es proporcionar

sustituciones a los sonidos que el niño no puede pronunciar, de manera que expresen

sílabas extras para evitar la complejidad de la palabra. (24)

Asimilación vocálica: la vocal no acentuada es asimilada por una vocal acentuada que

le precede o que le sigue.

- Asimilación velar: cuando una consonante es asimilada a un fonema velar

próximo.

2.7 Fonética: concepto

Calderín (25) define la fonética como aquella que se encarga del estudio de los

diferentes sonidos del lenguaje articulado, es decir, de la expresión lingüística y no

únicamente del contenido.

Es así que según la autora, es la que se encarga de estudiar los diferentes sonidos del

lenguaje que están inmersos en la articulación.

Bigot (26) manifiesta que la fonética se refiere al estudio de los diferentes sonidos del

habla en general, de cualquier lengua, se puede distinguir a la fonética acústica que

estudia las diferentes propiedades físicas, las ondas sonoras y su propagación por el aire

y la fonética articulatoria que se enfoca en clasificar a los diferentes sonidos del habla

que son producidos por el aparato fonador.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

14

Según el autor Bigot, la fonética es aquella que estudia los sonidos del habla, y

menciona la clasificación de fonética acústica, enfocada a aspectos físicos y la fonética

articulatoria, aquella que clasifica los sonidos producidos por el sujeto.

Por lo tanto, la fonética es aquella disciplina que se encarga del estudio de los sonidos

del lenguaje, que se utilizan en la articulación de las producciones verbales del sujeto,

que son emitidas por el aparato fonador y están formadas por diferentes características

físicas que se propagan por el aire cuando se emiten los sonidos.

2.7.1 Tipos de fonética

Fonética auditiva – perceptiva

Todo mensaje que se expresa de manera oral, tiene un aspecto físico que está

conformado por un conjunto de ondas emitidas por el aparato fonador de la persona que

habla y son captadas por el interlocutor quién dispone de un órgano receptor que es el

oído, las cualidades acústicas de los sonidos permiten su percepción. (27)

Las diferentes cualidades físicas de los sonidos son:

- Altura: carácter perceptivo grave o agudo de los sonidos

- Intensidad: percepción de carácter débil o fuerte de los sonidos.

- Timbre: timbre oscuro o timbre claro correspondiente a las frecuencias bajas o

alta del sonido.

Fonética articulatoria

Es importante tomar en cuenta que el sujeto es incapaz de emitir todos los sonidos que

escucha, debido a las restricciones que se producen en el aparato fonador, que está

compuesto por estructuras que permiten a la persona producir el habla.

Los sonidos que se emiten en base a la corriente de aire que son producto de los

diferentes movimientos generados por los órganos supra glóticos, concluyen en un

proceso denominado articulación, que gracias a los órganos activos y pasivos, van a

determinar el tipo de articulación. (27)

2.8 Aparato fonoarticulador

Existen un conjunto de órganos, que son los encargados de lograr la producción de los

sonidos del lenguaje, el objetivo fundamental es la comunicación humana,este proceso

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

15

se da gracias a tres tipos de órganos que conforman todo el aparato fonoarticulatorio.

(28)

2.8.1 Órganos de la respiración

Estos órganos cumplen dos funciones, la respiración y la fonación y son los siguientes:

- Fosas nasales: cumple dos funciones, permitir el paso del aire en la inspiración

y se encarga de ajustar todas las condiciones para que el aire que ingresa no

afecte a las estructuras aéreas inferiores.

- Pulmones: su función principal es impulsar al aire que ingresa para que pueda

producirse la voz, con el paso de éste por la laringe.

- Tráquea: tiene como función principal conducir el aire hacia la laringe. (28)

2.8.2 Órganos de la fonación:

Estos órganos tienen la función de transformar los sonidos en fonemas. Aquí se

encuentran:

- Laringe: se encuentran las cuerdas vocales, éstas son encargadas de producir las

vibraciones que van a generar la voz.

- Faringe: tiene una gran influencia en el timbre de la voz, así como también

actúa en la función respiratoria, interviene en la deglución y en la resonancia.

(28)

2.8.3 Órganos de la articulación:

Son los encargados de moldear el sonido y producir la articulación, se producen

dependiendo de la unión de los órganos activos y pasivos ubicados dentro de la cavidad

bucal, se encuentran los siguientes:

- Dientes y alveolos: encargados de intervenir en la articulación de los fonemas

dentales, alveolares, labiodentales e interdentales.

- Bóveda palatina: se encuentran dos estructuras, el paladar duro, encargado de

la articulación de fonemas palatales y el paladar blando de los fonemas velares.

- labios: encargados de la articulación de los fonemas bilabiales y labiodentales.

- Lengua: estructura muscular que interviene en la articulación de las vocales y

consonantes.

- Mandíbulas: son encargadas de intervenir en la articulación de manera que

permite la salida del aire. (28)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

16

2.9 Clasificación de los fonemas

Existen tres tipos de clasificación de los diferentes fonemas:

Figura 2 Punto de articulación

Descripción Fonemas

Bilabiales Cerrar los labios sin permitir el paso del aire. /b/, /m/, /p/

Labiodentales Tocar el labio inferior con los incisivos superiores, de manera

que el aire pueda salir mientras se produce el sonido.

/f/

Interdentales Colocar la lengua entre los dientes superiores e inferiores, el

aire sale mientras se produce el sonido.

/θ/

Dentales Colocar el ápice de la lengua detrás de los incisivos superiores,

se da la salida brusca del aire.

/d/, /t/

Alveolares Se da la salida del aire mientras se coloca el ápice de la lengua

sobre los alveolos.

/s/, /n/, /l/,

/r/, /rr/

Palatales Tocar el paladar con el dorso de la lengua. /ch/, /y/, /ll/,

/ñ/

Velares Se coloca el post-dorso de la lengua en el paladar blando. /k/, /g/, /j/

Tomado de: Escobar (2003)

Elaborado por: Amores K, (2018)

Figura 3 Modo de articulación

Descripción Fonemas

Oclusivos

La salida del aire se da de manera brusca. Se realiza un cierre

momentáneo para el paso del aire.

/p/, /b/, /t/, /d/,

/k/, /g/

Fricativos Se produce un suave estrechamiento por donde sale el aire

hacia el exterior.

/f/, /z/, /j/, /s/

Africados Se realiza una oclusión seguida de una fricación.

/ch/

Nasales La salida el aire se da por la nariz. /n/, /m/

Líquidas Se los divide en dos:

Laterales – se da el roce del aire con los lados de la cavidad

bucal.

/l/, /ll/

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

17

Vibrantes – se da el roce del aire contra la punta de la lengua. /r/, /rr/

Tomado de: Escobar (2003)

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Figura 4 Sonoridad de las cuerdas vocales

Descripción Fonemas

Sonoras

Vibración intensa de las cuerdas vocales

/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/,

/g/

Sordas

Vibración menos intensa de las cuerdas

vocales

/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/

Tomado de: Escobar (2003)

Elaborado por: Amores. K, (2018)

2.10 Pruebas de articulación

Prueba de articulación de fonemas - PAF

Figura 5 Ficha técnica PAF

Nombre PAF. Prueba de articulación de fonemas

Autor Antonio Vallés Arándiga

Procedencia Praxis psicopedagógica

Objetivos Diagnóstico de la dislalia funcional

Duración Aproximadamente 30 minutos

Aplicación Niños y niñas desde los 5 hasta los 8 años de edad – o

superiores

Material del que se compone Manual técnico

Protocolo de registro

Hoja informe

Tomado de: Prueba de Articulación de los fonemas

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

18

Descripción:

La prueba PAF, valora la articulación de los fonemas en niños de 5 a 8 años de edad,

tiene un protocolo de registro y varios apartados que evalúan la respiración, soplo,

habilidad bucolinguolabial, ritmo, discriminación auditiva, discriminación fonética con

palabras, discriminación fonética con dibujos, y la evaluación del lenguaje espontáneo,

lectura y escritura.

Prueba para la evaluación del lenguaje oral – ELO

Figura 6. Ficha técnica ELO

Nombre ELO – Prueba de evaluación del lenguaje oral

Administración Individual

Duración Aproximadamente 20 minutos

Ámbito de aplicación Aplicación a niños y niñas de 4 a 8 años de edad

Significación y estructura Evalúa discriminación auditiva, aspectos fonológicos,

sintácticos y semánticos

Materiales Manual

Láminas

Hoja de registro de resultados

Tomado de: Ramos, Cuadrado y Fernández (2008)

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Descripción:

La prueba ELO, explora el lenguaje oral en niños de 4 a 8 años de edad, está formada

por un apartado de registro.

Se plantea la evaluación de la discriminación auditiva de los fonemas, aspecto

fonológico pon repetición de 45 palabras, la cuales tienen un puntaje de 1 o 0 si

pronuncian bien o mal, además evalúa aspectos sintácticos y semántico.

Prueba del lenguaje oral navarra – revisada – PLON – R

Figura 7 Ficha técnica PLON - R

Nombre Prueba de lenguaje oral Navarra – revisada PLON – R

Autores Gloria Aguinaga Ayerra, Luisa Armentia Lopes de Suso, Ana Fraile

Blázquez, Pedro Olangua Baquedano, Nicolás Uriz Bidegain

Aplicación Individual

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

19

Ámbito de aplicación Niños de 3,4,5 y 6 años de edad

Duración Entre 10 y 12 minutos aproximadamente

Finalidad Detección rápida del desarrollo de lenguaje oral

Materiales Cuadernillo de anotación

Cuaderno de estímulos

Fichas de colores

Cochecitos

Sobre con viñetas

Sobre con rompecabezas

Manual

Tomado de: Aguinaga, Armentia, Blázquez Baquedano y Uriz (2004)

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Descripción:

La prueba PLON – R, evalúa el componente fonológico, morfológico, sintáctico,

contenido y uso del lenguaje en niños de 3 a 6 años de edad,

En esta prueba evalúa por edades, 3, 4, 5, 6 años los aspectos indicados anteriormente.

El componente fonológico evalúa consonantes, diptongos y mezclas consonánticas a

través de imágenes que el niño debe nombrar, cada edad evalúa un grupo de fonemas y

se puntúa con 1 si pronuncia adecuadamente todas las palabras y con 0 si existe algún

error.

2.11 Formas de evaluación

Para la valoración, es importante tener en cuenta cuatro aspectos primordiales que son:

la naturaleza y estructura del lenguaje, el desarrollo del mismo, el marco de evaluación

y los diferentes procedimientos específicos de la exploración.. (29)

Para realizar correctamente la evaluación del lenguaje, el profesional debe tener

información sobre:

- Los diferentes sistemas de lenguaje y comunicación.

- El desarrollo cognitivo e intelectual del niño.

- Desarrollo del lenguaje y adquisición del mismo.

- La comunicación y alteraciones.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

20

Procedimientos y estrategias de evaluación

- Observación del lenguaje.

- Análisis del lenguaje en base a la producción espontánea.

- Evaluación del lenguaje en base a la aplicación de test.

- Valoración del lenguaje en base a escalas del desarrollo.

Las formas de evaluación son:

- Evaluación diagnóstica: es aquella que se la realiza antes de iniciar un proceso

de aprendizaje o un proceso terapéutico, verifica el estado del evaluado y

determina las estrategias que se utilizarán para mejorar las habilidades

deficitarias. (30)

- Evaluación formativa: se aplica durante el proceso de aprendizaje del niño, es

frecuente o sistemática y determina los avances o progresos del caso o paciente.

(30)

- Evaluación sumativa: se realiza al finalizar el proceso de trabajo con el niño, se

verifica los resultados de la intervención (30)

2.12 Métodos de observación

La observación es una de las técnicas más importantes dentro de cualquier proceso de

investigación, con la finalidad de la recolección de información y datos, los métodos de

observación son:

- Observación directa: es un conjunto de estrategias y técnicas que se realizan

para poder registrar lo que ocurre el momento preciso en el que se produce.

- Observación indirecta: es ase refiere al estudio de las consecuencias que se

producen de una conducta, es decir, se recolecta la información de lo que ocurre

posterior al fenómeno.

2.13 Validación

La validación es el proceso que permite determinar la idoneidad de una prueba, se va

desarrollando y estandarizando con un objetivo específico y concreto.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

21

Consideraciones para la validación de una prueba

- Definir concretamente el objetivo de la prueba, ya que de esta manera se

manejará y guiará todo el proceso de validación.

- Identificar las diferentes variables que pueden afectar la validación de la prueba.

Estas variables están relacionadas a tres aspectos:

- Relativas a la muestra.

- Relativas al sistema analítico.

- Relativos a la interpretación del resultado de la prueba.

- Desarrollo de la prueba, esta fase está constituida por algunos pasos:

- Definición de los objetivos que se desea conseguir con la prueba.

- Desarrollo de la prueba y los estudios experimentales.

- Fase de validación de la prueba, está constituida por los siguientes aspectos:

- Definición de la prueba validada.

- Características del rendimiento analítico.

- Rendimiento diagnóstico de la prueba.

- Estimación de la reproductibilidad.

- Implementación del programa y resultados de la prueba.

- Seguimiento del rendimiento de la prueba después de la validación

inicial. (31)

2.14. Tipos de validez

- Validación prospectiva: es aquella que se evidencia de manera documental

mediante un protocolo de validación.

- Validación retrospectiva: se la realiza considerando las experiencias pasadas,

los procedimientos y los resultados obtenidos con el proceso.

- Validación concurrente: se aplica durante la producción normal, para esto es

importante el control periódico del proceso.

2.15. Validación de ilustraciones

La ilustración es un dibujo, pintura u obra impresa, representa o decora un texto de

carácter literario o comercial. La técnica de la ilustración apareció en los inicios de los

libros y comunicaciones escritas, antes de la escritura ya se utilizaba dibujos y

representaciones artísticas como formas de expresión por ejemplo, los jeroglíficos

egipcios.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

22

Ilustración conceptual: son representaciones no reales de escenas o ideas, estas pueden

tener ciertos elementos basados en la realidad pero finalmente tienen una forma

diferente. (32)

Ilustración literal: son realidades pictóricas, que realizan una descripción exacta de la

realidad. (32)

Ilustración tradicional: es considerada como ilustración clásica, es decir, se dibuja y

se pinta a mano. (32)

Ilustración digital: utiliza tecnologías modernas a través de diferentes tipos de

software para lograr la producción de la imagen o de la escena. (32)

Pasos para realizar una ilustración

- Visualizar cómo y qué se desea lograr en la pieza gráfica.

- Una vez determinado el elemento se procede a bocetar, se puede realizar de la

manera tradicional con papel y lápiz o con una tableta gráfica con un software

especializado.

- Trasladar el boceto a un ordenador.

- Una vez que el boceto este en el ordenador se procede a vectorizar y colorear

con el uso de diferentes programas.

2.16. Retraso fonético – fonológico

Son alteraciones que afecta principalmente a la articulación de los fonemas de forma

aislada y la inapropiada producción de estos sonidos dentro de la palabra o dentro de la

oración, es decir, afecta a los sonidos y a la forma de las palabras.

- Retraso fonético

Se trata de una alteración del habla en donde se da una dificultad persistente en la

articulación de los diferentes fonemas de manera aislada, o dentro de la palabra, afecta

a los sonidos, a la forma y significado de las palabras. (33)

Causas

Este retraso se produce por:

- Una alteración orgánica o funcional de los diferentes órganos que intervienen en

la articulación, como son la lengua, los labios, los dientes, etc.

- Frenillo sublingual corto.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

23

- Posiciones incorrectas y falta de agilidad en la lengua y labios.

- Malformaciones o lesiones físicas de los órganos del habla (lengua, dientes,

mandíbula, labios, etc.).

- Problemas de audición.

Características

El nivel fonético de los niños con este retraso se presentaría de la siguiente manera:

- Dificultades para lograr patrones adecuados de articulación de los fonemas.

- Sustituciones de fonemas, distorsiones al emitir los sonidos.

- Problemas para lograr el punto de articulación adecuado.

- Dificultades psicomotrices orofaciales.

- Déficit propioceptivos. (34)

Efectos

Los efectos son los siguientes:

- Se producen alteraciones en donde no se ha desarrollado adecuadamente los

procesos de articulación a pesar de que el sistema fonológico este en proceso de

adquisición no este adquirido completamente.

- La incoordinación psicomotora produce estas dificultades articulatorias.

- Se producen distintos tipos de errores articulatorios como son: la sustitución de

un fonema por otro, la distorsión de los sonidos emitidos, la omisiones fonemas,

y la adición o inserción de fonemas al producir la articulación.

- Retraso fonológico

Es una alteración que afecta tanto a la articulación de los fonemas como al proceso de

simplificación fonológica, esta alteración se debe a la falta de representación mental de

los fonemas dentro del sistema fonológico del niño, es decir, carece de organización.

(34)

Causas

Las causas principales de este retraso son:

- Alteraciones de tipo psicológico: inmadurez, dificultad o alteración emocional.

- Falta de fluencia articulatoria o alteración en la discriminación auditiva.

- Falta de estimulación adecuada.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

24

Características

- El niño no puede articular adecuadamente los fonemas en producciones

espontáneas

- Se caracteriza por la presencia de procesos de simplificación fonológica

inadecuados a su edad cronológica.

- El retraso fonológico puede estar acompañado dificultad en la articulación.

Efectos

- Procesos evolutivos de una edad cronológica inferior.

- Procesos que persisten durante el período evolutivo.

2.17 Materiales de evaluación

Para la aplicación de la prueba se utilizó los siguientes materiales:

- Instructivo para la aplicación: determina el tiempo, los materiales para el

reconocimiento de las ilustraciones inéditas con las preguntas motivadoras que

incentiven la respuesta esperada.

- Cuadernillo de ilustraciones inéditas: el propósito es establecer el

reconocimiento de las ilustraciones presentadas de manera individual, mediante

la nominación.

- Hoja de respuesta: la hoja tiene columnas con si y no, creada ADHOC para

este proyecto, se registra con un visto para el reconocimiento de una lista de 62

palabras representadas en las ilustraciones inéditas.

2.18 Fundamentación legal

Dentro de las leyes, normativas y reglamentos que amparan y sustentan el trabajo de

investigación, están las siguientes:

En la Constitución del Ecuador del 13 de julio del 2011, en el Título I, Elementos

constitutivos del Estado, capítulo primero, principios fundamentales, Art.2; señala que

el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el Castellano, el Kichwa y el Shuar son

idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso

oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija

la ley. (35)

En cuanto a los derechos de los niños y niñas y adolescentes en la sección quinta, art. 44

manifiesta que: el estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

25

sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su

desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de

su intelecto y sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,

escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Así también en el Art. 45 las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El estado conocerá y

garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas,

niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura. (35)

En la misma sección Art. 46 literal 1 establece que el Estado adoptará, entre otras, las

siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores

de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco

de protección integral de sus derechos.

En la normativa establecida en el Código de la Niñez y Adolescencia en el Artículo 27,

numeral 2, 5, 8 en los cuales se establecen los derechos de los niños, niñas y

adolescentes:

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los

servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los

necesiten;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios; (36)

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un

adecuado desarrollo emocional.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

26

2.19 Contextualización de la población

Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza

Tomado por: Amores. K, (2018)

El Centro Infantil es una institución de educación regular y de sostenimiento particular,

se encuentra situado en la provincia de Pichincha en el cantón Quito, parroquia

Chimbacalle.

El Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, se encuentra en una zona ubicada

al Sur de Quito, oferta niveles de educación inicial, está cerca del colegio Juan Pío

Montúfar y de la Pasteurizadora Quito.

En el barrio se encuentran industrias e iglesias, el sector empezó su gran crecimiento

con la llegada del tren de Chimbacalle, ahora es en un sector comercial, donde se puede

encontrar farmacias, escuelas, colegios y centros de educación inicial.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

27

Escuela General Básica De las Américas

Tomado por: Amores. K, (2018)

La escuela es una institución de educación regular, particular que oferta los niveles

desde educación inicial hasta bachillerato. Se encuentra en la Ciudadela Clemente

Ballén

La institución está ubicada en un barrio del sur de Quito, en una zona comercial, se

encuentra cerca del Centro Comercial El Recreo, así como también del nuevo Hospital

del IESS del Sur de Quito.

El barrio cuenta también cuenta con una gran cantidad de canchas y parques en donde

los moradores salen a compartir momentos de esparcimiento en familia y con vecinos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

28

Figura 8 Operacionalización de las variables

Figura 9 Caracterización de las variables

Variable Definición Definición

operacional

Indicadores Escala Técnicas Instrumento

Variable independiente:

Edad cronológica.

Tiempo transcurrido

desde el nacimiento de

una persona hasta la

actualidad.

Cédula de identidad. Años

Meses

Niños de 3 a 6

años 11 meses de

edad cronológica.

Documental Hoja de

registro.

Variable dependiente;

Reconocimiento de

ilustraciones inéditas.

Reconocer un

elemento u objeto

entro otros.

Evaluación acerca del

reconocimiento de las

ilustraciones inéditas.

Reconoce o no las

ilustraciones

inéditas

presentadas.

Respuesta dada:

si – no.

Cuadernillo de

ilustraciones

inéditas.

Hoja de

respuestas.

Variable dependiente

Edad

Variable independiente

Reconocimiento de ilustraciones inéditas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación:

- Bibliográfico

Esta investigación es bibliográfica porque se ha obtenido y recolectado la información

de libros, tesis y artículos científicos.

- Documental

La investigación es documental ya que se dio la recolección de datos en base a la

revisión de las cédulas de ciudadanía de los niños.

- Campo.

La investigación se hizo con niños de 3 a 6 años 11 meses de la Escuela General Básica

De las Américas y el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, se utilizó un

instructivo para el reconocimiento de las ilustraciones, un cuadernillo con 62

ilustraciones inéditas y la hoja de respuesta.

3.2. Nivel de investigación

- Descriptivo

La presente investigación es descriptiva por que permitió el reconocimiento de 62

ilustraciones inéditas con 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del

Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses en la Escuela General Básica De las

Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza.

- Cuantitativa

Porque se recolecto los datos en tablas para determinar el porcentaje de reconocimiento

3.3. Diseño de la investigación

El diseño es descriptivo, analítico, no experimental y transversal, porque se lo realizó

en un tiempo determinado.

3.4. Población

La población inicial de este estudio fue de 150 niños, luego de aplicar los criterios de

inclusión y exclusión esta se redujo a 141 niños de 3 a 6 años 11 meses, en la Escuela

General Básica De las Américas y el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza.

El proceso para delimitar la población fue el siguiente:

Se realizó la revisión de datos de los niños matriculados en las dos instituciones, de los

cuales, 4 se retiraron de la institución y 5 restantes superaron la edad requerida, es

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

30

importante señalar que luego a la autorización de las Autoridades educativas los padres

y docentes fueron informados y los niños aceptaron voluntariamente la participación en

esta investigación.

Para los criterios de análisis con las 27 instituciones se contó con una población total de

2718.

3.5. Criterios de inclusión

- Edades 3 a 3 años 11 meses; 4 a 4 años 11 meses; 5 a 5 años 11 meses; 6 a 6

años 11 meses.

- Niños matriculados en la institución.

- Consentimientos informados.

3.6. Criterios de exclusión

- Niños mayores a los 6 años 11 meses y menores a 3 años.

- Niños no matriculados en la institución.

- Sin consentimientos informados.

3.7. Instrumentos de recolección de datos

Para obtener los datos se utilizaron los siguientes instrumentos:

- Instructivo para el reconocimiento de ilustraciones inéditas.

- Cuadernillo de 62 ilustraciones inéditas.

- Hoja de respuesta.

- Instructivo para el reconocimiento de ilustraciones

Fue elaborado para esta investigación, consta de introducción, objetivos, lineamientos,

instrucciones y recomendaciones para la aplicación de las 62 ilustraciones inéditas en

niños de 3 a 6 años 11 meses.

El tiempo estimado para la aplicación es de 15 a 20 minutos, el niño debe observar la

ilustración y decir el nombre, si es necesario repetir la instrucción.

La aplicación de esta evaluación debe ser en un espacio tranquilo, confortable y con una

iluminación adecuada.

Para el reconocimiento de las ilustraciones inéditas es necesario considerarlas preguntas

señaladas para cada ilustración

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

31

- ¿Qué es esto? para objetos, cosas : mesa, cama, campana, mano, manzana, pan,

pelota, zapato, televisión, casa, bota, dedo, helado, pared, foco, silla, escoba,

nariz, ojo, reloj, llave, cuchara, luna, papel, árbol, tambor, pie, guante, huevo,

peinilla, jaula, toalla, plato, flores, bicicleta, globo, tren. corresponden a la

ilustraciones inéditas: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19, 22, 24, 25, 26,

28, 29, 30, 32, 33, 35, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 48, 49, 52,53, 54, 55, 58,

- ¿Qué animal es este? para animales: araña, pato, vaca, caballo, gato, elefante,

jirafa, chancho, ratón, mariposa, perro, león, cocodrilo, corresponden a las

ilustraciones inéditas: 8, 12, 14, 16, 20, 23, 27, 31, 37, 38, 41, 50 y 57.

- ¿Qué comes en el desayuno con café o leche?, Respuesta correcta pan,

corresponde a la ilustración inédita: 7.

- ¿Cómo se llama el animal que hace cua cua?, Respuesta correcta pato,

corresponde a la ilustración inédita: 12.

- ¿Quién es él o ella?, Respuestas correctas; niño, payaso, profesora, bruja,

corresponden a la ilustración inédita: 4, 36, 62 y 60.

- ¿Quién es la que vuela en la escoba?, Respuesta correcta bruja, corresponde a la

ilustración inédita: 60.

- ¿Quién enseña a los niños en la escuela?, Respuesta correcta profesora,

corresponde a la ilustración inédita: 62.

- ¿Qué hace el niño con los juguetes? come, duerme o está jugando, Respuesta

correcta jugando, corresponde a la ilustración inédita: 21.

- ¿Qué hace la niña con la soga? Está corriendo, caminando o saltando, Respuesta

correcta saltando, corresponde a la ilustración inédita: 34.

- ¿Qué haces cuando te ponen música? Respuesta correcta bailando, corresponde

a la ilustración inédita: 47.

- ¿Qué hace el niño? Está cortando, comiendo o escribiendo, Respuesta correcta

escribiendo, corresponde a la ilustración inédita: 61.

- La casa tiene techo, ventanas, puertas y esta es la…, Respuesta correcta pared,

corresponde a la ilustración inédita: 19.

- ¿La comida está en un?, Respuesta correcta plato, corresponde a la ilustración

inédita: 52

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

32

- ¿Cómo se llaman esas gotas que caen de las nubes?, Respuesta correcta lluvia,

corresponde a la ilustración inédita: 42.

- ¿Dónde viven los pajaritos?, en la casa, en la jaula o en la cama, Respuesta

correcta jaula, corresponde a la ilustración inédita: 48.

- ¿Con qué te secas las manos?, Respuesta correcta toalla, corresponde a la

ilustración inédita: 49.

- ¿Esta gota es negra, esta es de color?. Respuesta correcta blanco, corresponde a

la ilustración inédita: 51.

- Cuando hace sol sientes calor, cuando llueve sientes mucho..., Respuesta

correcta frío, corresponde a la ilustración inédita: 59.

- Esta pelota es pequeña y esta es…, Respuesta correcta grande, corresponde a la

ilustración inédita: 56.

- Cuadernillo de ilustraciones inéditas

Para la elaboración del cuadernillo, se revisó el desarrollo fonológico de Susanibar y

varias tesis realizadas sobre el tema de desarrollo del lenguaje, como por ejemplo

tenemos a Pérez N. (9) con su tema «Desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11

meses, en la Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el período

septiembre 2016 a marzo del 2017», es así que a partir de esta revisión bibliográfica se

procedió a determinar los fonemas por rango de edad .

Posteriormente se procedió a la selección de los fonemas, diptongos y grupos

consonánticos para ser representados en las ilustraciones, para el primer boceto fueron:

/foco/, /gato/, /cama/, /nariz/, /pie/, /jaula/, /tren/, /lluvia/, /casa/, /escribiendo/, /bruja/,

/huevos/, /grande/, /pequeño/, /papel/, /ojo/, /flores/, /luna/, /chancho/, /niño/, /peinilla/,

/blanco/, /bailando/, /jugando/, /profesora/, /saltando/, /casa/, /toalla/, /plato/, /payaso/,

/campana/, /mano/, /dedo/, /helado/. /pared/, /jugando/, /elefante/, /silla/, /escoba/, /pan/,

/araña/, /pelota/, /zapato/, /televisión/, /pato/, /vaca/, /bota/, /jirafa/, /reloj/, /llave/,

/cuchara/, /ratón/, /mariposa/, /árbol/, /tambor/, /perro/, /león/, /plato/, /bicicleta/,

/globo/, /cocodrilo/, /frío/, /profesora/, en total fueron 59 dibujos delineados, pintados

en acuarela y lápices a color en cartulina marfilisa 180 gramos en formato A4, que

luego se digitalizaron para el retoque en el programa Adobe Photoshop CS2 (9.0). las 3

restantes /grande/, /gato/ y /guante/ se realizaron directamente junto con la corrección

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

33

de niveles de tono y saturación, también se hizo la adaptación a tamaño A5,

virtualización, cambio de resolución y conversión en formato JPG.

El cuadernillo posee 62 ilustraciones inéditas tradicionales que representan fonemas,

diptongos y grupos consonánticos diseñados para niños de 3 a 6 años 11 meses

divididos por rango de edad de 3 a 3 años 11 meses 41 ilustraciones inéditas, de 4 a 4

años 11 meses son 46 ilustraciones y de 5 a 6 años 11 meses 62 ilustraciones.

- Hoja de respuestas

La hoja de respuestas contiene por una sección en donde se coloca datos personales del

evaluado, como son los nombres y apellidos, fecha de nacimiento, edad y fecha de

evaluación, también hay 62 palabras que están enumeradas y corresponden a las

ilustraciones plasmadas en el cuadernillo, relacionadas a cada fonema, tiene dos

casilleros en donde se registra si el niño reconoce o no la ilustración. Finalmente, hay un

espacio en donde se colocan las observaciones que se han tenido durante la evaluación.

3.8. Técnica para el procesamiento y análisis de resultados

Se investigó en instituciones educativas a las cuales asisten niños de 3 a 6 años 11

meses, una vez realizado este proceso se solicitó a los Directores de cada institución a la

autorización para realizar este proyecto, posteriormente se informó a los padres de

familia y docentes para actualizar el consentimiento informado, luego se ejecutó el

cronograma de actividades en donde se procedió a la revisión de las cédulas de

ciudadanía de los niños para conocer la edad y así proceder a la evaluación de

reconocimiento de las ilustraciones inéditas y duró aproximadamente un mes.

Para esta investigación, se utilizaron recursos humanos y económicos, como humanos

están los niños de 3 a 6 años 11 meses de dos instituciones educativas y los recursos

económicos se utilizó para sacar las diferentes copias del instructivo de aplicación el

cuál formó una base para aplicar las diferentes preguntas a los niños, las copias de las

hojas de respuesta para cada uno de los niños en donde se registró el reconocimiento de

las ilustraciones y la copia del cuadernillo con las ilustraciones inéditas a color para la

aplicación de la prueba.

Los datos se registraron en las hojas de cálculo Excel, en donde se agruparon las tablas

por edades, de los 3, 4, 5 y 6 años de edad, de la población total de 2718 niños de las 27

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

34

instituciones que fueron parte del proyecto, esto se realizó para poder obtener los

porcentajes de reconocimiento de las diferentes ilustraciones, así como también la

frecuencia de reconocimiento, lo cual se consideró con el número de niños que sí

reconocieron las ilustraciones.

3.9. Recursos

Humanos

- Evaluadora.

- Directoras de las instituciones educativas.

- Niños de 3 a 6 años 11 meses.

- Docentes de las instituciones.

- Asesoría de la tutora académica y Directora de la carrera.

Materiales

- Instructivo de aplicación.

- Cuadernillo con ilustraciones inéditas.

- Hoja de respuestas.

- Guía de estimulación.

- Lápiz.

- Sillas.

- Mesas.

Tecnológicos

- Laptop.

- Proyector.

- Teléfono celular.

Económicos

- Copias de hojas de respuesta.

- Impresión a color de cuadernillo de ilustraciones inéditas.

- Pago del diseño y elaboración de ilustraciones inéditas.

- Pago de la guía de estimulación impresa a color.

- Movilización

- Internet

- Impresiones

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

35

3.10. Consideraciones éticas

- Consentimiento informado.

- Trabajo con fines académicos y científicos.

Es importante considerar que un aspecto primordial de la investigación realizada es

la confidencialidad y que los resultados obtenidos únicamente serán utilizados con

fines netamente académicos, se entregará un informe acerca de los errores

articulatorios encontrados en los niños a las Directoras de las instituciones

educativas, también una guía de estimulación fonética para niños de 3 a 6 años 11

meses y se dará un taller a las docentes acerca de ejercicios y recomendaciones para

la estimulación del lenguaje en el aula de clase.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

36

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

El presente estudio se realizó en la Escuela General Básica De las Américas, se evaluó a

80 niños de 3 a 6 años 11 meses, de los niveles de inicial I, inicial II, primero y

segundo año de educación básica, 45 de sexo masculino y 35 femenino. La segunda

institución es el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, con 61 niños de 3 a

5 años 11 meses, quienes se encuentran cursando los niveles inicial I e inicial II, 27 de

sexo masculino y 34 femenino, un total de 141 niños, los cuales fueron evaluados para

la realización de esta investigación.

Tabla 1 Distribución por sexo de los niños de 3 a 6 años 11 meses en la Escuela

General Básica De las Américas y Centro de Educación Infantil Gotitas de

Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018.

Sexo Población evaluada Porcentaje

Masculino 72 51%

Femenino 69 49%

Total 141 100%

Fuente: registro de matrícula y cédula de ciudadanía

Elaborado por: Amores. K, (2018)

En la tabla, se observa un porcentaje mayor de participantes del sexo masculino, con

una diferencia de 2% menos en el femenino.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

37

Tabla 2 Distribución por edad cronológica de los niños de 3 a 6 años 11 meses en la

Escuela General Básica De las Américas y Centro de Educación Infantil Gotitas de

Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018.

Edad cronológica Número de niños Porcentaje

3 a 3 años 11 meses

28

20%

4 a 4 años 11 meses

5 a 5 años 11 meses

6 a 6 años 11 meses

45

50

18

32%

35%

13%

Total 141 100%

Fuente: registro de niños de 3 a 6 años 11 meses

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Existe un mayor número de niños en la edad comprendida de 5 a 5 años 11 meses con

50 niños y un menor número en las edades de 3 a 3 años 11 meses con 18 niños, la edad

mínima de 3 años 1 mes, la edad máxima de 6 años 11 meses.

Tabla 3 Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16

fonemas y 8 diptongos en 28 niños de 3 a 3 años 11 meses de Inicial I de la Escuela

General Básica De las Américas y en el Centro de Educación Infantil Gotitas de

Esperanza, Quito, mayo- septiembre 2018.

Ilustraciones Número de niños que reconocieron Porcentaje

cama

niño

mano

manzana

pelota

zapato

televisión

pato

casa

vaca

caballo

dedo

helado

gato

elefante

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

38

silla

escoba

nariz

ojo

llave

chancho

cuchara

luna

salta

papel

payaso

lluvia

pie

guante

huevo

peinilla

toalla

mesa

pan

león

jirafa

bailando

araña

jugando

bota

foco

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

28

27

27

27

26

26

25

25

24

22

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

96,42%

96,42%

96,42%

92,85%

92,85%

89,28%

89,28%

85,71%

78,57%

Fuente: hoja de registro

Elaborado por: Amores. K, (2018)

En la edad de 3 a 3 años 11 meses se observa el reconocimiento de 35 ilustraciones con

un porcentaje mayor de 95%, las ilustraciones que tienen un porcentaje menor al 95%

son: jirafa, bailando, araña, jugando, bota y foco.

Tabla 4 Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 45 niños de 4 a 4 años 11 meses

de Inicial II de la Escuela General Básica De las Américas y en el Centro de

Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito, mayo – septiembre 2018.

Ilustraciones Número de niños que reconocieron Porcentaje

mesa

cama

niño

mano

manzana

45

45

45

45

45

100%

100%

100%

100%

100%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

39

pan

pelota

zapato

televisión

ojo

reloj

llave

chancho

cuchara

luna

salta

papel

payaso

mariposa

pie

guante

huevo

peinilla

bailando

toalla

plato

campana

pato

casa

caballo

dedo

helado

gato

elefante

silla

escoba

nariz

lluvia

vaca

jirafa

blanco

jugando

araña

león

bota

foco

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

45

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

44

42

42

42

41

40

40

39

27

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

97,77%

93,33%

93,33%

93,33%

91,11%

88,88%

88,88%

86,66%

60%

Fuente: hoja de registro

Elaborado por: Amores. K, (2018)

En la edad de 4 a 4 años 11 meses, de un total de 46 ilustraciones, se reconoció 38

ilustraciones con un porcentaje mayor del 95%, las que no alcanzaron el porcentaje son:

vaca, jirafa, blanco, jugando, araña, león, bota y foco.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

40

Tabla 5 Porcentaje de reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 50 niños de 5 a 5 años 11 meses

de primero de educación básica de la Escuela General Básica De las Américas y en

el Centro de Educación Infantil Gotitas de Esperanza, Quito, mayo – septiembre

2018.

Ilustraciones Número de niños que reconocieron Porcentaje

mesa

cama

campana

niño

mano

manzana

pan

pelota

zapato

televisión

pato

casa

vaca

dedo

helado

elefante

silla

escoba

nariz

ojo

reloj

llave

chancho

cuchara

luna

salta

papel

payaso

mariposa

árbol

perro

lluvia

pie

guante

huevo

peinilla

bailando

toalla

plato

flores

bicicleta

globo

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

41

grande

frio

bruja

profesora

bota

caballo

gato

jirafa

ratón

tambor

león

cocodrilo

tren

escribiendo

araña

blanco

pared

jugando

jaula

foco

50

50

50

50

49

49

49

49

49

49

49

49

49

49

48

48

48

48

48

34

100%

100%

100%

100%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

98%

96%

96%

96%

96%

96%

68%

Fuente: hoja de registro

Elaborado por: Amores. K, (2018)

En la edad de 5 a 5 años 11 meses, de un total de 62 ilustraciones, solo foco no logró el

porcentaje mínimo de reconocimiento.

Tabla 6 Porcentaje de reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 18 niños de 6 a 6 años 11 meses

de segundo de educación básica de la Escuela General Básica De las Américas,

Quito, mayo – septiembre 2018.

Ilustraciones Número de niños que reconocieron Porcentaje

mesa

cama

campana

niño

mano

manzana

pan

araña

pelota

zapato

televisión

pato

casa

vaca

caballo

dedo

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

42

helado

pared

gato

elefante

silla

escoba

nariz

jirafa

ojo

reloj

llave

chancho

cuchara

luna

saltando

papel

payaso

ratón

mariposa

árbol

tambor

perro

lluvia

pie

guante

huevo

peinilla

bailando

toalla

león

blanco

plato

flores

bicicleta

globo

grande

tren

frio

bruja

escribiendo

profesora

bota

jaula

foco

cocodrilo

jugando

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

18

17

17

16

16

15

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

94,44%

94,44%

88,88%

88,88%

83,33%

Fuente: hoja de registro

Elaborado por: Amores. K, (2018)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

43

En la edad de 6 a 6 años 11 meses, 5 ilustraciones de 62 no alcanzaron el porcentaje

mínimo establecido, corresponden a: bota, jaula, foco, cocodrilo y jugando.

En los resultados de las 27 instituciones educativas participantes de esta investigación

se encontró que:

- En 438 niños de 3 a 3 años 11 meses, 10 de 41 ilustraciones inéditas no

alcanzan el porcentaje mínimo establecido: /bota/, /jugando/, /jirafa/, /saltando/,

/peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/ y /araña/.

- En 737 niños de 4 a 4 años 11 meses 3 ilustraciones de ilustraciones inéditas no

alcanzaron el porcentaje mínimo establecido: /plato/, /araña/ y /foco/.

- En 802 niños de 5 a 5 años 11 meses 3 ilustraciones de 62 inéditas no

alcanzaron el porcentaje mínimo establecido: /jaula/, /escribiendo/ y /pared/.

- En 741niños de 6 a 6 años 11 meses 2 de 62 ilustraciones inéditas no alcanzan el

porcentaje mínimo; /escribiendo/ y /pared/.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

44

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Para elaborar una prueba sobre el desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años 11 meses

con vocabulario acorde al medio ecuatoriano, es necesario contar con un estudio previo

que determine el reconocimiento de ilustraciones con altos niveles de confiabilidad,

mismo que se logra con un porcentaje mínimo de 95%

Para esta investigación se revisó varios artículos científicos e investigaciones a nivel

nacional e internacional, en Chile, existe un artículo publicado por Sonia Cortés (37) en

la revista Nutrición Hospitalaria en el año 2015, en el cual se describe el procedimiento

que se utilizó para la validación de una imagen, que represente una guía alimentaria

para la población chilena, fue aplicada a 12 grupos focales, en edades de 10 a 14 y de 20

a 40 años, se utilizó 3 imágenes, el objetivo fue determinar la interpretación que tenían

los sujetos a las mismas, la seleccionada fue aquella que transmitía un sentimiento de

motivación por consumir alimentos saludables y realizar actividad física.

No se encontró investigaciones realizadas acerca de la validación de ilustraciones que

sirvan para elaborar pruebas que evalúen el lenguaje, en Chile, se realizó la adaptación

de la Prueba Translingüística de Denominación de Ardila (PTDA) (38), inicialmente

estaba formada por 6 campos semánticos y 40 imágenes seleccionadas con vocabulario

propuesto en el año 1952, ésta fue adaptada en el 2007 por Rafael Gonzales, quién

aplicó una prueba piloto a 35 sujetos, que debían nombrar las 40 imágenes, se mejoró

las imágenes que fueron difíciles de denominar.

El reconocimiento de 62 ilustraciones inéditas con fonemas, diptongos y grupos

consonánticos del Castellano en Quito es de gran importancia y es la primera en este

ámbito cuyos resultados serán utilizados para validar una prueba de desarrollo

fonológico en el Ecuador.

A continuación se realiza el análisis de los resultados de este estudio:

- En los niños de 3 a 3 años 11 meses, 6 de 41 ilustraciones inéditas no alcanzaron

el 95%: /jirafa/, /bailando/, /araña/, /jugando/, /bota/./foco/.

Probablemente estos datos se deben a que existe una disminución del

vocabulario en los niños y por lo tanto la dificultad en el reconocimiento de la

ilustración presentada.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

45

- En los niños de 4 a 4 años 11 meses, 8 de 46 ilustraciones inéditas no alcanzaron

el 95%: /vaca/, /jirafa/, /blanco/, /jugar/, /araña/, /león/, /bota/, /foco/.

Los datos obtenidos posiblemente se deben a que los niños de esta edad

utilizaban diferentes sinónimos para mencionar la ilustración presentada, como

por ejemplo a la ilustración de bota, le decían zapato.

- En los niños de 5 a 5 años 11 meses, solo 1 de 62 ilustraciones inéditas no

alcanzó el 95%, esta es: /foco/.

Probablemente estos datos se deben a un error en el diseño de la ilustración.

- En los niños de 6 a 6 años 11 meses, 5 de 62 ilustraciones inéditas no alcanzaron

el 95%: /bota/, /jaula/, /foco/, /cocodrilo/, /jugando/.

Los resultados obtenidos se deben a causas similares a las del grupo de edad

anterior.

5.1. Conclusiones

- En los niños de 3 a 3 años 11 meses, en las 27 instituciones educativas, 10 de 41

ilustraciones inéditas no alcanzaron el porcentaje requerido: /bota/, /jugando/,

/jirafa/, /saltando/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña/, en este

estudio no se dio el reconocimiento esperado de 6 ilustraciones: /jirafa/,

/bailando/, /araña/, /jugando/, /bota/./foco/.

- En los niños de 4 a 4 años 11 meses, en las 27 instituciones educativas, de 46

ilustraciones, 3 no alcanzaron el porcentaje requerido: /araña/, /foco/ y /plato/, en

este estudio no se dio el reconocimiento esperado de 8 ilustraciones: /vaca/,

/jirafa/, /blanco/, /jugando/, /araña/, /león/, /bota/ y /foco/.

- En los niños de 5 a 5 años 11 meses, los resultados obtenidos en las 27

instituciones educativas, 3 de 62 ilustraciones inéditas no alcanzaron el 95%:

/jaula/, /escribiendo/ y /pared/, en este estudio no se dio el reconocimiento de 1

ilustración: /foco/.

- En los niños de 6 a 6 años 11 meses, los resultados obtenidos en las 27

instituciones educativas, 2 de 62 ilustraciones no alcanzaron el porcentaje

requerido: /escribiendo/, /pared/, en este estudio no se reconoció 5 ilustraciones:

/bota/, /jaula/, /foco/, /cocodrilo/ y /jugando/.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

46

- En las 27 instituciones que formaron parte del proyecto no se dio el

reconocimiento esperado de 14 ilustraciones inéditas, en esta investigación 10 de

las 62 ilustraciones presentadas no alcanzaron el 95%.

5.2. Recomendaciones

- Se debe realizar un ajuste en la edición y diseño de las ilustraciones inéditas que

no alcanzaron el 95% de reconocimiento.

- Mejorar el instructivo de aplicación para que de esta manera se logre facilitar las

respuestas adecuadas de los niños en relación con las ilustraciones inéditas.

- Una vez realizada la modificación de los aspectos antes mencionados, es

importante que se realice una nueva etapa de evaluación de las ilustraciones

inéditas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

47

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Taller: Estimulación fonética para niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.1. Objetivo general

Realizar praxias orales que estimulen la pronunciación de los fonemas, con ayuda de

onomatopeyas, rimas y trabalenguas de acuerdo con la edad cronológica de los niños.

6.2. Objetivos específicos

Movilizar la lengua, labios y velo con ejercicios precisos que favorecen la

pronunciación de los fonemas según la edad de los niños.

Imitar onomatopeyas, rimas y trabalenguas que facilitan la pronunciación de los

fonemas en cada grupo de edad.

6.3. Justificación

El lenguaje es una habilidad propia del ser humano mediante la cual se puede expresar

ideas, pensamientos, sentimientos y emociones, esta necesita del habla que es la

capacidad que tiene la persona para usar sonidos propios de su idioma y combinarlos en

sílabas, palabras y frases.

La adquisición de los fonemas se produce hasta los 6 o 7 años de edad, sin embargo, por

diferentes motivos se pueden presentan dificultades para pronunciarlos adecuadamente,

perjudicando la comunicación, por lo que, es importante realizar una correcta

estimulación de las habilidades motoras de los órganos articulatorios para prevenir

alteraciones en la pronunciación de los fonemas.

6.4. Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños de 3 a 6 años 11 meses quienes a través del

taller realizarán ejercicios de praxias orofaciales para estimular el desarrollo fonético.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

48

los beneficiarios indirectos son los docentes de las instituciones educativas quienes

recibirán el taller sobre articulación de fonemas a través de praxias orofaciales aplicadas

a niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.5. Factibilidad

Es posible realizar esta propuesta ya que se dispone de recursos humanos, materiales y

tecnológicos para su ejecución.

Recursos humanos:

- Autora de la propuesta.

- Maestras.

- Niños de 3 a 6 años 11 meses.

- Directoras de la escuela.

- Asesoría académica de tutoras responsables y Directora de la Carrera Terapia

del Lenguaje.

Recursos materiales:

- Guía con imágenes de praxias orofaciales.

- Onomatopeyas.

- Rimas.

- Trabalenguas para niños de 3, 4, 5, 6 años de edad.

- Sillas.

- Mesas.

Recursos tecnológicos:

- Proyector.

- Laptop.

Contenido del taller

Información acerca de la estimulación fonética en niños de 3 a 6 años 11 meses

mediante el uso de una guía de estimulación que contiene praxias, onomatopeyas, rimas

y trabalenguas.

6.6. Importancia del taller

Las docentes tendrán la oportunidad de conocer acerca de las praxias orofaciales que

favorecen la pronunciación de los fonemas en niños de 3, 4, 5 y 6 años de edad

utilizando una guía de estimulación fonética que contiene imágenes y ejercicios

prácticos para su ejecución.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

49

PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Taller: Estimulación fonética para niños de 3 a 6 años 11 meses.

Duración: 30 minutos

Figura 10 Planificación del taller sobre estimulación fonética

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial

Presentación y bienvenida al taller

Información acerca de la importancia de la estimulación del

lenguaje en edades de 3 a 6 años 11 meses

Laptop

Mesas

Sillas

Guía de

estimulación

10 minutos

Desarrollo

Explicación de la utilización de la guía y ejecución de los ejercicios

que se presentan en ella.

Entrega de la guía de estimulación a las docentes para que trabajen

en el aula de clase con los niños.

20 minutos Karina

Amores

Final

Resolución de inquietudes y preguntas de las docentes acerca del

contenido presentado en el taller.

10 minutos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

50

1.

BIBLIOGRAFÍA

Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es. [Online].; 2003 [cited 2018 Octubre 22.

Available from:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comprensionauditiv

a.htm.

2. Xunta. https://www.edu.xunta.es. [Online].; 2016 [cited 2018 Octubre 20. Available from:

https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1326889596/contido/j

uegos_lengua/juegosdelengua(APLICACION)/ortografia/archivos/apuntes2.pdf.

3. Cortavitarte M. https://www.webconsultas.com. [Online].; 2018 [cited 2018 Octubre 20.

Available from: https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/logopedia/ecolalias.

4. Icarito. http://www.icarito.cl/2009/12/52-8739-9-grupos-consonanticos.shtml/. [Online].;

2009 [cited 2018 Octubre 20. Available from: http://www.icarito.cl/2009/12/52-8739-9-

grupos-consonanticos.shtml/.

5. The free dictionary. https://es.thefreedictionary.com/interlocutor. [Online].; 2018 [cited 2018

Octubre 22. Available from: https://es.thefreedictionary.com/interlocutor.

6. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es. [Online].; 2002 [cited 2018 Octubre 23.

Available from:

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/prosodia.htm.

7. Alafina. [Online].; 2013 [cited 2018 10 04. Available from: http://www.alafina.es/wp-

content/uploads/2013/06/PAF.pdf.

8.

9.

10.

Luis R. ELO, prueba para la evaluación del lenguaje oral. primera ed. España: EOS; 2008.

Gabriela P. Desarrollo fonológico en niños y niñas de 4 años a 4 años 11 meses, en la

Unidad Educativa Nueva Aurora del Sector Guamaní, en el periodo septiembre 2016 a

marzo del 2017. 2017..

Gallegos L. Los trastornos de lenguaje en el niño. Primera ed. Bogotá: Ediciones de la U;

2015.

11. Escobar R. Logopedia, diagnóstico y tratamiento de las dificulades del lenguaje. primera ed.

España: Ideas Propias; 003

12.

Ortega LG. los trastornos del leguaje en el niño. primera edición ed. Bogotá: MAD S.L;

2015.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

51

13 Hornauer RGyA. Cerebroy Lenguaje. Hospital Clinico Universidad de Chile. 2014 Abril.

14 Ramos AGyJ. La atención y sus alteraciones del cerebro a la conducta. primera ed. Orta

DEM, editor. México: El Manual Moderno

15. Bustamante E. El sistema Nervioso. primera ed. Colombia: Universidad de Antoquia; 2007.

16. Sánchez E, Perez J, Gil E, Sañudo C. http://seorl.net/. [Online].; 2015 [cited 2018

Septiembre 12. Available from: http://seorl.net/PDF/Otologia/003%20-

%20FISIOLOG%C3%8DA%20%20AUDITIVA.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=fa

lse&r=wide.

17. Vivanco K. Componentes del lenguaje oral y la comprension lectora en los alummos de

tercer grado del centro educativo parroquial del distrito de san isidro. tesis. Lima:

Universidad Ricardo Palma, Escuala de posgrado; 2015.

18. Villegas F. Materiales de Logopedia. Segunda ed. Madrid: Piramide; 2012.

19. Burquest DA. Análisis fonológico, Un enfoque funcional. Tercera ed. Huttar G, editor.

Dallas: SIL - e Books; 2009.

20. Lizana X. Desarrollo del Lenguaje Chile: Ceril; 2018.

21.

22.

Casanova J. Dislalias. In Casanova J. Manual de Logopedia. Barcelona: ELSEVIER

MASSON; 2014. p. 139 - 142

Bosch L. Identifiación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil. Revista

Logopedia Fonoaudiologia. 1983 enero; III(2): p. 66-125.

23. Villegas F. Materiales de logopedia. evaluación e intervención de las dificultades

fonológicas. primera ed. Madrid: Pirámide; 2012.

24. Bosch L. Evaluación fonológica del habla infantil. primera ed. Barcelona: Masson; 2005.

25. Calderín N. corporacion Universitaria del Caribe. [Online].; 2018 [cited 2018 Julio 9.

Available from: file:///C:/Users/KARI/Downloads/FONETICA_FONETICA.pdf.

26. Bigot M. Apuntes de la linguistica antropológica. [Online].; 2010 [cited 2018 Julio 09.

Available from:

http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/5.FON%C3%89TICA%20y%20FONO

LOGIA.pdf.

27. Obediente E. Fonética y fonología. segunda ed. Mérida: Universidad de los Andes; 2007.

28. Díaz R. Logopedi, Diagnóstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje. primera

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

52

edicion ed. España: ideas propias; 2003.

29. Rodriguez S. La evaluación del Lenguaje. revista digital para profesionales de la enseñanza.

2009 septiembre;(4).

30. Velaz C. https://www.oei.es. [Online].; 2009 [cited 2018 Octubre 12. Available from:

https://www.oei.es/historico/metas2021/APRENDYDESARRPROFESIONAL.

31. OIE MAdl. asamblea mundial de delegados de la OIE. [Online].; 2009 [cited 2018 julio 25.

Available from: http://www.oie.int/esp/normes/fmanual/1.1.02_VALIDATION.pdf.

32. Arteneo. https://www.arteneo.com. [Online].; 2015 [cited 2018 Octubre 22. Available from:

https://www.arteneo.com/blog/definicion-de-ilustracion-y-tipos-de-ilustraciones/.

33. Florit M. Trastornos del habla y de la voz. primera ed. Barcelona: UOC; 2014.

34. Jimenez TdJ. ISSUU. [Online].; 2012 [cited 2018 Julio 30. Available from:

https://issuu.com/ricardo.fdez/docs/trastorno_fon_tico_vs.

35. Constitucion de la Republica del Ecuador. http://biblioteca.defensoria.gob.ec. [Online].;

2008 [cited 2018 Octubre 20. Available from:

http://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2109/1/34.%20CONSTITUCI%C3%93N

%20DE%20LA%20REP%C3%9ABLICA%20DEL%20ECUADOR.pdf.

36. Código de la Niñez y Adolescencia. Código de la Niñez y Adolescencia. [Online].; 2008.

37.

38.

Cortés S. Diseño y validacion de la imágen para la difusióne implementación de las guías

alimentarias para la población chilena. Nutrición Hospitalaria. 2015;(318).

Canales C. Validación de la adaptación de dos test de denominción en adultos normales

chilenos Chile: Universidad de Chile; 2008.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

53

ANEXOS

Anexo 1. Carta de aprobación de tema y asignación de tutor

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

54

Anexo 2. Solicitud en Instituciones Educativas

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

55

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

56

Anexo 3. Autorización de las Instituciones Educativas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

57

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

58

Anexo 4. Consentimiento informado

Yo, __________________________________________ portador de la cédula de ciudadanía número___________________________ representante legal del niño/a______________________________________ por mis propios y personales derechos declaro que he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con las investigadoras los procedimientos descritos anteriormente. Entiendo que mi hijo/a será participe del proyecto Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano en niños de 3 a 6 años 11 meses. Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la comunidad infantil además la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, misma que será utilizada exclusivamente con fines académicos. Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las cuales fueron contestadas a mi entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la información, teléfono de contacto y dirección de la investigadora a quien podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta. Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el transcurso de esta investigación. Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar a mi hijo/a del estudio en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes. Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el investigador. En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado. La identidad y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi hijo/a forme parte de esta investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo retirarle de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de ningún tipo para cualquiera de las partes. Nombre del representante: ______________________ Cédula de ciudadanía: _________________ Firma: __________________ Fecha: Quito, DM (día) ____de (mes) ____ de (año) ____ Yo, Karina Stefany Amores Esparza en calidad de Investigadora, dejo expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que hemos explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a _________________________, representante del niño/a ________________________ en calidad de participante, mismo que pertenece a la Escuela General Básica De las Américas, Quito. Confirmo que el representante del niño/a ha dado su consentimiento libremente. Nombre y Cédula de Ciudadanía de la Investigadora: Karina Stefany Amores Esparza. C.C. 1718616061 Firma: _______________________ Karina Stefany Amores Esparza Fecha: Quito, DM (día) _____ de (mes) ____ de (año) ____

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

59

Anexo 5. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades período mayo - septiembre 2018

Actividades

Mes

may-18 jun-18 jul-18 ago-18 sep-18 oct-18

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del tema.

Aprobación del tema y asignación del tutor.

Determinación de la población.

Autorización del proyecto por autoridades de la institución educativa.

Elaboración del cronograma de actividades.

Presentación del proyecto, firma de la carta de autorización y consentimientos.

Recolección de datos informativos exactos de los niños.

Aplicación del cuadernillo de ilustraciones inéditas.

Procesamiento de resultados.

Elaboración y análisis de datos.

Investigación y elaboración del marco teórico.

Discusión, conclusiones y recomendaciones.

Revisión y aprobación del tutor académico.

Proyecto ejecutado y aprobado.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

60

Anexo 6. Hoja de respuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

HOJA DE RESPUESTA

Nombres y Apellidos: _______________ Fecha de nacimiento: ____________ Fecha d

Fecha de evaluación: ________________ Edad: _________________________

N° LÁMINA FONEMA PALABRA RECONOCE QUE DICE

SI NO

1

M

Mesa

2 Cama

3 Campana

4

N

Niño

5 Mano

6 Manzana

7 Pan

8 Ñ Araña

9 P

Pelota

10 Zapato

11 T

Televisión

12 Pato

13 K

Casa

14 Vaca

15 B

Bota

16 Caballo

17

D

Dedo

18 Helado

19 Pared

20 G

Gato

21 Jugando

22 F

Foco

23 Elefante

24

S

Silla

25 Escoba

26 Nariz

27 J

Jirafa

28 Ojo

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

61

29 Reloj

30 LL Llave

31 CH

Chancho

32 Cuchara

N° LÁMINA FONEMA PALABRA RECONOCE QUE DICE

SI NO

33

L

Luna

34 Saltando

35 Papel

36 Y Payaso

37

R

Ratón

38 Mariposa

39 Árbol

40 Tambor

41 RR Perro

DIPTONGOS

42 IA Lluvia

43 IE Pie

44 UA Guante

45 UE Huevo

46 EI Peinilla

47 AI Bailando

48 AU Jaula

49 OA Toalla

50 EO León

GRUPOS CONSONÁNTICOS

51 BL Blanco

52 PL Plato

53 FL Flores

54 CL Bicicleta

55 FR Frío

56 GR Grande

57 DR Cocodrilo

58 TR Tren

59 GL Globo

60 BR Bruja

61 CR Escribiedo

62 PR Profesora

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

62

Anexo 7 Ilustraciones inéditas del cuadernillo

3 a 3 años 11 meses

4 a 4 años 11 meses

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

63

5 a 5 años 11 meses

6 a 6 años 11 meses

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

64

Anexo 8. Guía de estimulación fonética

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

65

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el

66