universidad central del ecuador … · el establecimiento de un mercado alternativo para productos...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVO PARA LOS PRODUCTOS DE LA ASOCIACIÓN ÑUCANCHI LLACTA. CHECA, PICHINCHA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO CHRISTIAN MARCELO TAPIA YÁNEZ QUITO– ECUADOR 2015

Upload: dangdieu

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVO PARA LOS PRODUCTOS DE LA ASOCIACIÓN

ÑUCANCHI LLACTA. CHECA, PICHINCHA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

CHRISTIAN MARCELO TAPIA YÁNEZ

QUITO– ECUADOR

2015

ii

DEDICATORIA

A las personas que día a día

trabajan para cambiar y mejorar

las condiciones de vida de gente

vinculada con la agricultura.

Christian

iii

AGRADECIMIENTO

A todos los que hicieron posible

la elaboración de la presente:

Familia, amigos y por supuesto a

mi querida Universidad.

Christian

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CHRISTIAN MARCELO TAPIA YÁNEZ, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓNALTERNATIVO PARA LOS PRODUCTOS DE LA ASOCIACIÓN ÑUCANCHI LLACTA. CHECA,PICHINCHA, ESTABLISHMENT OF AN ALTERNATIVE MERCHANDIZING SYSTEM FOR THEPRODUCTS OF THE "ÑUCANCHI LLACTA" ASSOCIATION. CHECA, PICHINCHA, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con finesestrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presenteautorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 11 de diciembre de 2015

Christian Marcelo Tapia Yá[email protected]

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es ESTABLECIMIENTO DE UN

SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVO PARA LOS PRODUCTOS DE LA

ASOCIACIÓN NUCANCHI LLACTA. CHECA, PICHINCHA, presentado por el señor CHRIST1AN

MARCELO TAPIA YÁNEZ, previo a la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo,

considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 11 de diciembre de 2015

Ing. Agr. Nicola Mastrocola

TUTOR

Tumbaco, 11 de diciembre de 2015

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega, M. Se.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAPresente

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVO PARA LOSPRODUCTOS DE LA ASOCIACIÓN ÑUCANCHI LLACTA. CHECA, PICHINCHA, llevado a cabo

por el señor CHRISTIAN MARCELO TAPIA YÁNEZ de la carrera Ingeniería Agronómica, ha

concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado podrá continuar con lostrámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y

disposiciones legales.

Por la atención prestada que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing. Agr. Nicola Mastrocola

TUTOR

vi

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓNALTERNATIVO PARA LOS PRODUCTOS DE LA ASOCIACIÓNNUCANCHI LLACTA. CHECA, PICHINCHA.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Nicola Mastrocola

TUTOR

Lie. Diego Salazar

PRESIDENTE DELTRIBUNAL

Ing. Agr. Manuel Pumisacho

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Darío Cepeda

SEGUNDO VOCAL DELTRIBUNAL

2015

Vil

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Mercado 3

2.2. Oferta y demanda 3

2.2.1. La demanda 4

2.2.1.1. Curva de la demanda 4

2.2.2. La oferta 5

2.2.2.1. Curva de la oferta 5

2.3. Equilibrio de mercado 6

2.4. El precio 7

2.5. Costos de producción 7

2.6. Costo de oportunidad 8

2.7. Mercado capitalista 8

2.8. Mercado social 8

2.9. Economía capitalista vs economía social 9

2.10. Sistemas de comercialización 9

2.10.1. Sistema de comercialización directo 10

2.10.2. Sistema de comercialización indirecto 10

2.11. Circuitos alternativos de comercialización (CIALCOS) 10

2.12. Canasta comunitaria 11

2.12.1. Historia de la canasta comunitaria 11

2.13. Mercado inclusivo 12

2.14. Comercio justo 12

3. MATERIALES Y MÉTODOS 14

3.1. Materiales 14

3.1.1. Ubicación de la investigación 14

3.1.1.1. Ubicación política 14

3.1.1.2. Ubicación geográfica 14

3.1.2. Condiciones climáticas 14

3.1.3. Condiciones socioeconómicas de la parroquia de Checa 14

3.1.4. Material de oficina 15

3.2. Métodos 15

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

3.2.1. Universo y muestra 15

3.2.1.1. Constituyentes de la Oferta 15

3.2.1.2. Constituyentes de la Demanda 15

3.2.2. Variables y métodos de evaluación 16

3.2.3. Descripción de los indicadores 17

3.2.3.1. Costos de producción 17

3.2.3.2. Ingresos 17

3.2.3.3. Tamaño de la Unidad de Producción Agrícola (UPA) 17

3.2.3.4. Superficie sembrada y cosechada 18

3.2.3.5. Rubros producidos 18

3.2.3.6. Precios de venta de productos 18

3.2.3.7. Número y tipos de agentes que intervienen 18

3.2.3.8. Oferta y demanda de productos hortícolas 18

3.2.4. Instrumentos utilizados 18

3.2.4.1. Costos de producción 18

3.2.4.2. Oferta 19

3.2.4.3. Demanda 19

3.2.4.4. Aspecto productivo 19

3.2.4.5. Estudio de mercado 19

3.2.5. Procedimiento de la investigación 19

3.2.6. Análisis de resultados 19

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 21

4.1. Descripción de las UPAs 21

4.1.1. Tamaño de las UPAs 21

4.1.2. Tenencia de la tierra 21

4.1.3. Superficie sembrada y superficie cosechada 22

4.1.4. Rendimiento de los productos hortícolas producidos por la asociación 25

4.2. Estudio de Mercado 26

4.2.1. Caracterización de la Oferta 26

4.2.2. Caracterización de la Demanda 29

4.3. Precio de venta de productos en la competencia 32

4.3.1. Cumbayá 34

4.3.2. Tumbaco 36

x

CAPÍTULO PÁGINAS

4.3.3. Puembo 38

4.3.4. Pifo 40

4.3.5. Yaruquí 42

4.3.6. El Quinche 44

4.3.7. Feria de productos orgánicos de Cumbayá 46

4.4. Costos de Producción 48

4.5. Ingresos por concepto de venta de hortalizas 50

4.5.1. Venta realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana 51

5. CONCLUSIONES 55

6. RECOMENDACIONES 57

7. RESUMEN 58

8. SUMMARY 61

9. REFERENCIAS 64

10. ANEXOS 68

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Matriz costos de producción el análisis de formación de precios, en productos

estrellas en el estudio de establecimiento de un sistema de comercialización para

productos agrícolas orgánicos. Checa-Pichincha. 2012 68

2. Registro para determinar la oferta de productos orgánicos en el estudio de

establecimiento de un sistema de comercialización para productos agrícolas

orgánicos. Checa-Pichincha. 2012 69

3. Encuesta dirigida a trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana para el

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la asociación

Ñucanchi Llacta. 70

4. Encuesta dirigida a cada productor para determinar el tamaño de la UPA, superficie

sembrada, superficie cosechada y los rubros que se producen. 72

5. Encuesta dirigida a vendedores de las ferias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo,

Yaruquí y El Quinche. 73

6. Detalle de las presentaciones de los productos a ser comercializados en la empresa

Eternit Ecuatoriana. 75

7. Cronograma de siembras por cada productor de la asociación Ñucanchi Llacta. 76

xii

LISTA DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Tamaño de la muestra en el estudio del establecimiento de un sistema de

comercialización de productos agrícolas orgánicos. Checa, Pichincha. 2014. 16

2. Variables e indicadores para establecer un sistema de comercialización para

productos agrícolas orgánicos. Checa, Pichincha. 2014. 16

3. Lista de miembros de la Asociación Ñucanchi Llacta con sus respectivas extensiones

de terreno. Checa, Pichincha. 2014. 21

4. Tenencia de tierra de los terrenos pertenecientes a los 12 miembros de la

asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 22

5. Superficie sembrada y superficie cosechada por los miembros de la asociación

Ñucanchi Llacta en el establecimiento de un mercado alternativo para productos.

Checa, Pichincha. 2014. 23

6. Ingreso promedio mensual de 12 familias de la asociación Ñucanchi Llacta en el

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 25

7. Prueba “t” de student para el rendimiento promedio en kg/m2 para productos

hortícolas en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la

Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 26

8. Listado de productos potenciales a ser cultivados para el establecimiento de un

mercado alternativo para productos en la asociación Ñucanchi Llacta. Checa,

Pichincha. 2014. 27

9. Lista de productos y superficies a ser sembradas para el establecimiento de un

mercado alternativo para productos en la asociación Ñucanchi Llacta. Checa,

Pichincha. 2014. 28

10. Propuesta de una canasta básica con los productos más demandados y su precio en

el establecimiento de un mercado alternativo para productos en la asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 31

11. Listado de productos más frecuentes demandados en Eternit Ecuatoriana en el

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 32

12. Listado de productos propuestos por la Senplades y el Magap para su

comercialización en el mes de mayo bajo el nombre de Canasta del Buen Vivir “Yo

Prefiero”. 34

13. Lista de productos que se ofertan en la feria con sus respectivos precios en el

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 46

14. Costos de producción de productos cultivados por la Asociación Ñucanchi Llacta en

el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 49

15. Ingresos por venta de hortalizas en las ferias de El Quinche y Yaruquí en el

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 50

xiii

CUADROS PÁG.

16. Ingresos por venta de hortalizas en la empresa Eternit Ecuatoriana en el

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 51

17. Productos sujetos a comparación entre la venta realizada a las ferias de Yaruquí y El

Quinche con la venta realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana. 53

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Principales ocupaciones del jefe de hogar en las familias de los miembros de la

asociación, en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la

asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 24

2. Demanda de productos por parte de los trabajadores de la empresa Eternit

Ecuatoriana en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la

asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 29

3. Precio que los trabajadores estaban dispuestos a pagar por la adquisición de una

canasta en el estudio del establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 30

4. Posible presentación de la canasta en la cual los trabajadores quieren adquirir los

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 32

5. Origen de los productos antes de llegar a la feria de Cumbayá en el estudio de

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 35

6. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria

de Cumbayá en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014. 36

7. Promedio de ganancia por producto por parte de los comerciantes de la feria de

Cumbayá en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para productos

de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014. 36

8. Origen de los productos antes de llegar a la feria de Tumbaco, en el estudio

“Establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014. 37

9. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria

de Tumbaco en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014. 37

10. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de

Tumbaco en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para productos

de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014. 38

11. Procedencia de los productos antes de llegar a la feria de Puembo, en el estudio de

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 39

12. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria

de Puembo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 39

13. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de

Puembo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 40

14. Orígenes de los productos antes de llegar a la feria de Pifo, en el estudio de

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 40

xv

GRÁFICOS PÁG.

15. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria

de Pifo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos

de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 41

16. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de Pifo

en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la

Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 42

17. Origen de los productos antes de llegar a la feria de Yaruquí, en el estudio de

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 42

18. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria

de Yaruquí en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 43

19. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de

Yaruquí en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos

de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 44

20. Origen de los productos antes de llegar a la feria de El Quinche, en el estudio de

establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación

Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 44

21. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria

de El Quinche en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 45

22. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de El

Quinche en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para

productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014 46

xvi

ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ALTERNATIVO PARA LOS

PRODUCTOS DE LA ASOCIACIÓN ÑUCANCHI LLACTA. CHECA, PICHINCHA.

RESUMEN

La investigación se realizó para establecer un sistema de comercialización alternativo para hortalizas orgánicas producidas por la asociación Ñucanchi Llacta. Se caracterizó la oferta de hortalizas de la asociación y la demanda de productos por parte de la empresa Eternit. Se determinaron los costos de producción de las hortalizas a comercializar. En la comercialización de hortalizas, se identificó sistemas de comercialización indirectos en las ferias Cumbayá, Tumbaco, Yaruquí y El Quinche y, sistemas de comercialización directos e indirectos en las ferias de Puembo y Pifo. El ingreso por la venta de productos en noviembre de 2013 a comerciantes de las ferias de Yaruquí y El Quinche fue de USD 711,61 y el ingreso por la venta directa en diciembre de 2013 a la empresa Eternit fue de USD 1244,96, evidenciando que la mejor forma de comercializar para la asociación es la venta directa en términos económicos.

PALABRAS CLAVES: HORTALIZAS.OFERTA.DEMANDA. ORGÁNICO.CIRCUITOS ALTERNATIVOS.

ESTABLISHMENT OF AN ALTERNATIVE MERCHANDIZING SYSTEM FOR THE PRODUCTSOF THE "ÑUCANCHI LLACTA" ASSOCIATION. CHECA, PICHINCHA

ABSTRACT

This ¡nvestigation was held in order to establish an alternative merchandizing system for organit.vegetables produced by the Ñucanchi Llacta Association. The supply of vegetables of theassociation and the product demand by the company Eternit were characterized. Production costsfor the merchandizing of vegetables were determined. Once the producís were commercialized,indirect marketing systems were identified on the trade fairs of Cumbaya, Tumbaco, Yaruquí andEl Quinche; and direct and indirect marketing systems on the trade fairs of Puembo and Pifo. Theincome for selling producís on November 2013 to merchandisers of Yaruquí and El Quinche wasUSD 711.61 and the income for direct sales on December 2013 to the company Eternit was USD1244.96, making evident that the best way to commercialize for the association was a direct saleon economicterms.

KEYWORDS: VEGETABLES, SUPPLY, DEMAND, ORGANIC, ALTERNATIVE CIRCUITS.

Ing. Agr. Nicola Mastrocola

TUTOR

xvn

1. INTRODUCCIÓN

Los pequeños y medianos productores ecuatorianos son los primeros proveedores de los principales alimentos que se consumen en el país, como por ejemplo la producción de leche fresca, arroz, maíz suave, papa, hortalizas, ganado porcino o fréjol. Los pequeños productores campesinos del Ecuador representan la gran mayoría de la población agrícola y son los primeros y principales proveedores de alimentos estratégicos para la población nacional. Efectivamente, producen el 42 % de la leche fresca, el 49 % del arroz, el 46 % del maíz duro, el 64 % de la papa, el 71 % del fréjol seco, el 76 % del maíz suave, el 77 % de la zanahoria amarilla, el 81 % de la cebolla colorada, el 85 % de la col, el 91 % de la cebolla blanca, el 71 % del ganado porcino, el 82 % del ganado ovino, el 41 % de los huevos de plantel y el 73 % de los huevos de campo. (Chiriboga, 2005).

Al otro lado, se cuenta con una alta concentración de la producción de ciertos sectores: 89 % de la caña de azúcar producida por 7 empresas, 42 % del área de palma africana pertenece a 4 empresas y 23 % del área de banano pertenece a 3 grupos.

A nivel de mercados, pocos actores dominan el proceso y comercialización en ciertos sectores como arroz, pollo, azúcar, aceites.

Frente a esta situación, los esquemas de intermediación tradicionales siguen predominando en la comercialización campesina, aunque emergen nuevas formas de articulación con el mercado. Así, la venta de la producción de campesinos y agricultores familiares a los intermediarios es alta, alcanzando entre el 80 y 85 %; mientras que entre el 10 y 15 % de la producción se destina a la venta directa al consumidor final; la venta a la agroindustria va entre 2 y 4 %, y la exportación directa beneficia al 2 % de los productores. (INEC, 2000).

El creciente interés por parte de las instituciones públicas en trabajar con el sector más olvidado como lo es la agricultura, ha abierto muchas puertas para el desarrollo de las pequeñas comunidades de todos los rincones del país, que en algo han tratado de frenar la migración del campo a la ciudad y mediante la implementación de proyectos inclusivos lo están consiguiendo de a poco. Tenemos como ejemplo el proyecto ERAS1 llevada a cabo por el MAGAP o el proyecto AGRUPAR2 llevada a cabo por Conquito, el mismo que ha contribuido a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a través de la implementación de huertos con producción orgánica, crianza de animales menores, procesamiento de alimentos y comercialización de excedentes a través de Bioferias, dentro del esquema de apoyo a la producción sana y solidaria. Este proyecto está dirigido a grupos de mujeres, adultos mayores, escuelas y colegios, entre otros. (CONQUITO, 2015).

Es de suma importancia proponer un cambio de las estructuras y contornos de la comercialización, entre ellos cabe dar prioridad a los siguientes aspectos:

Democratización de las formas de distribución con regulación antimonopolio y control de las prácticas de los supermercados.

Regulación de las condiciones contractuales formales e informales entre los productores y las principales agroindustrias, articuladas bajo la propuesta de agricultura campesina.

Apoyo desde el Estado a emprendimientos de agroindustria campesina.

Compras públicas efectivas hacia la pequeña producción para asegurar un cierto papel regulador de precios.

Promoción desde el Estado de alimentos agroecológicos y de alimentos de alto valor nutricional y patrimonial (SIPAE, AVSF, 2013).

1 Escuelas de Revolución Agrarias.

2 Agricultura Urbana Participativa.

2

Es fundamental el desarrollo de nuevas formas de comercialización, acortando las cadenas y limitando el poder de la intermediación para asegurar un precio e ingreso digno, y reconociendo el trabajo de los productores y un precio accesible a los consumidores.

En Ecuador, los principales circuitos cortos identificados son las compras centralizadas o descentralizadas, las tiendas campesinas, las ferias campesinas (agroecológicas, solidarias), las canastas solidarias (Hidalgo & Lacroix, 2013).

Desde la perspectiva de los sistemas de comercialización solidarios existen pocos estudios en el país y más concretamente en Quito y sus alrededores, constituyendo una necesidad estratégica que permitirá fortalecer al sector de la economía popular y solidaria, en el marco de la consolidación del sistema económico social y solidario dentro del régimen del buen vivir (Escobar, 2009).

La comercialización de productos cultivados por la asociación Ñucanchi Llacta3 la realizan los mismos productores a comerciantes intermediarios del mercado de El Quinche, los cuales compran los productos a precios bajos para su posterior reventa. Como alternativa a ello, la asociación ha logrado conseguir nuevos mercados para sus productos, entre ellos la empresa Eternit, que requiere de canastas con productos hortícolas para distribuirlas entre sus empleados (Chicaiza, 2013).

Por lo expuesto, la investigación se planteó establecer un sistema de comercialización en el marco del comercio justo para productos agrícolas orgánicos producidos por la asociación Ñucanchi Llacta en la zona de Checa, Pichincha.

Específicamente se buscó: i) determinar los costos de producción de cada rubro en estudio y que son producidos por el grupo; ii) caracterizar la oferta de la asociación Ñucanchi Llacta y la demanda de empresas públicas, privadas, supermercados y mercados de productos hortícolas en la zona de Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa y El Quinche; iii) identificar los sistemas locales de comercialización de productos agrícolas de la zona de Cumbaya, Tumbaco Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa y El Quinche; y, iv) diseñar una canasta comunitaria conformada por hortalizas producidas por la asociación Ñucanchi Llacta para comercializarla en empresas públicas y privadas y en ferias organizadas por la administración de Tumbaco correspondiente al municipio de Quito.

3 Se encuentra ubicada en la parroquia Checa, provincia de Pichincha.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Mercado

Las unidades económicas se pueden dividir en dos grandes grupos de acuerdo con su función: compradores y vendedores. Los compradores son los consumidores, que compran bienes y servicios, pudiendo considerar a las empresas dentro de este grupo cuando compran trabajo, capital y materias primas, que utilizan para producir bienes y servicios. Los vendedores son las empresas, que venden sus bienes y servicios; los trabajadores, que venden sus servicios de trabajo; y los propietarios de recursos, que arriendan la tierra o venden recursos a las empresas. (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

Concomitantemente con lo anterior, la misma fuente sostiene que, tanto compradores como vendedores se interrelacionan formando un mercado. Entonces, un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan, posibilitando realizar intercambios.

El mercado es la institución económica en la cual se produce el punto de encuentro entre las dos partes que intercambian un bien o servicio. El intercambio es un modo de aumentar la dotación de bienes y servicios a disposición de las personas. (Resico, 2011).

Según Ramírez (2011), el mercado es una serie de transacciones (basadas en cierta información) que realizan entre si los productores, los intermediarios y los consumidores para llegar a la fijación del precio de una mercancía o servicio.

De acuerdo a las definiciones del mercado, se observa que los elementos esenciales de cualquier mercado son:

Las mercancías y servicios que representa la producción de las unidades económicas que concurren al mercado para su venta.

Las mercancías y servicios que van a ser objeto de transacción, que se va a comprara o a vender.

La demanda de mercancías y servicios que representa la fase final del proceso deductivo, el consumo, el cual se realiza una vez que se han comprado las mercancías y servicios.

El precio de las mercancías y servicios que resuelven el problema de distribución y circulación de los bienes y servicios; esto es, la fijación de precios constituye uno de los mecanismos centrales del funcionamiento del mercado y de las sociedades capitalistas en general. (Ramírez Avalos, 2011).

El sistema de mercado se basa en el intercambio, lo que implica que para obtener los bienes y servicios deseados se debe dar a la otra parte los que ésta a la vez requiere o desea. (Resico, 2011). Los mercados constituyen el centro de la actividad económica, y muchas de las cuestiones y temas más interesantes de economía se refieren al funcionamiento de los mercados. (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

El principio fundamental del sector del mercado es el uso de la compra y la venta para organizar el empleo de los recursos. (Friedman, 1982).

Los elementos que conforman el mercado se pueden agrupar en tres categorías:

a) Demanda de bienes y servicios. b) Oferta de bienes y servicios. c) Precio de bienes y servicios.

2.2. Oferta y demanda

El funcionamiento del mercado se puede describir, en términos de la teoría económica, a través de las leyes generales de comportamiento de los compradores y de los vendedores. Los

4

compradores de un determinado bien o servicio son agrupados en el concepto de demanda, mientras que los vendedores del bien o servicio en cuestión son agrupados bajo el concepto de oferta (Resico, 2011).

El economista inglés Alfred Marshall (1842-1924) presentó la definición más clara de estos principios en su obra Principles of Economics, publicada en 1890. Marshall demostró que la oferta y la demanda actúan simultáneamente para determinar el precio. Los precios reflejan tanto el valor marginal que los demandantes otorgan a los bienes, como los costos marginales de la producción de los mismos (Nicholson, 2005).

Una de las mejores maneras de apreciar la importancia de la economía es comenzar con los elementos básicos de la oferta y la demanda. El análisis de la oferta y la demanda es un poderoso instrumento fundamental que puede aplicarse a una amplia variedad de problemas (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

La oferta y la demanda son las dos fuerzas que hacen que las economías de mercado funcionen. Estas fuerzas determinan la cantidad que se debe producir de cada bien y el precio al que debe venderse (Mankiw, 2012).

2.2.1. La demanda

La teoría de la demanda es una de las herramientas importantes del análisis económico que estudia el comportamiento de los consumidores o compradores de un determinado producto o grupo de productos. Una persona demanda porque tiene necesidades. Para satisfacer sus necesidades el comprador requiere de un poder de compra (Figueroa, 2010).

También llamada la teoría del consumidor, examina las diversas cantidades que los consumidores están dispuestos a adquirir a diferentes precios, tanto de mercancías como de servicios en un momento determinado (Ramírez Avalos, 2011).

La misma autora sostiene que la demanda puede ser individual si se refiere a una sola persona, y de mercado si se refiere al conjunto de individuos de la sociedad.

Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como la preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión (Mancera, 2009).

Según Resico (2011), de acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien tiende a disminuir cuando sube su precio.

2.2.1.1. Curva de la demanda

Según Friedman (1982), la curva de la demanda de una determinada colectividad para un bien específico se puede definir como el lugar de los puntos que indican, cada uno, la cantidad máxima del bien que comprará la colectividad, en una unidad de tiempo, a un precio determinado. Representa el intento de relacionar la intensidad de un flujo con un precio, en un instante del tiempo. De manera más general, la demanda de cualquier producto es siempre una demanda conjunta de los recursos empleados para producirlo.

La curva de la demanda muestra las cantidades de un bien que el conjunto de consumidores están dispuestos a pagar y pueden hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios.

5

La curva de la demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores a cada uno de los precios unitarios que deben pagar. Tiene pendiente negativa porque los consumidores normalmente están dispuestos a comprar más si el precio es más bajo (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

La curva de la demanda muestra la relación directa entre el precio de un bien y la cantidad de ese bien que adquiere un individuo, suponiendo que todas las demás determinantes de la demanda permanecen constantes (Nicholson, 2005).

2.2.2. La oferta

La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. La oferta refleja las intenciones de venta de los productores (Mochón Morcillo & Beker, 2008).

La oferta tiene que ver con la racionalidad y conducta de las empresas, cuya función fundamental consiste en producir bienes y servicios para ser ofertados en el mercado. En una economía donde el mercado es el que orienta la asignación de recursos, se asume que las empresas operan tratando de obtener el máximo beneficio o ganancia (León Mendoza, 2010).

El mismo autor acota que asumiendo que los productores son los oferentes en el mercado, la oferta de un bien está en función de: su precio, precio de bienes complementarios en la producción, precio de los bienes sustitutos en la producción, precio de los factores de producción, el número de oferentes, precio esperado por los oferentes, la tecnología y la dotación de recursos.

La función de la oferta, como la describen Monchón y Becker (2008), establece que la cantidad ofrecida de un bien en un período de tiempo concreto depende del precio de ese bien, de los precios de otros bienes, de los precios de los factores productivos, de la tecnología y del número de empresas que actúan en este mercado.

2.2.2.1. Curva de la oferta

La curva de la oferta indica cuánto están dispuestos a vender los productores a cada uno de los precios que perciben en el mercado. La curva tiene pendiente positiva porque cuanto más alto es el precio, generalmente, mayor es el número de empresas que pueden y quieren producir y vender (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

Ésta curva muestra las cantidades de un bien o servicio que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.

6

En la curva se aprecia que cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es cero.

La curva de oferta de la empresa o de la industria muestra las cantidades del bien que se ofrecerán a la venta durante un período específico a diversos precios de mercado, permaneciendo constantes los demás factores distintos del precio que inciden en la oferta del bien, tales como los precios de otros bienes o de los factores productivos o la tecnología (Mochón Morcillo & Beker, 2008).

Los mismos autores afirman que la curva de oferta es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.

2.3. Equilibrio de mercado

Cuando en un determinado mercado la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida, se produce lo que se denomina la cantidad de equilibrio (Resico, 2011).

El equilibrio de mercado, según Ramírez (2011), es el punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda.

El precio que existe donde se produce esta igualación entre las cantidades demandadas y ofrecidas se denomina precio de equilibrio, según Resico (2011).

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio. (Mancera, 2009).

Cuando el precio de mercado coincide con el del precio de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada del bien es la misma. El precio que corresponde a ese punto es llamado precio de equilibrio. La cantidad que se ofrece y se demanda, es decir, la cantidad del bien que se intercambia, es llamada cantidad de equilibrio (Ramírez Avalos, 2011).

7

Las dos curvas que cortan en el precio y la cantidad de equilibrio, es decir, que vacían el mercado. A este precio, la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son exactamente iguales. En un libre mercado, el mecanismo del mercado es la tendencia del precio a variar hasta que éste se vacía (es decir, hasta que la cantidad ofrecida y la demandada son iguales). En este punto, no hay ni escasez ni exceso de oferta, por lo que tampoco hay presiones para que siga variando el precio (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

Los mismos autores sostienen que la oferta y la demanda pueden no estar siempre en equilibrio y algunos mercados pueden no vaciarse rápidamente cuando las circunstancias cambian de repente, pero los mercados tienden a vaciarse.

2.4. El precio

El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas del mismo. Si el precio es demasiado alto, la cantidad ofrecida excede a la cantidad demandada. Si el precio es demasiado bajo, la cantidad demandada excede a la cantidad ofrecida (Parkin, 2004).

Los precios coordinan las decisiones de los productos y los consumidores en el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado (Mochón Morcillo & Beker, 2008).

Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero también determinada (Mancera, 2009).

La misma autora define que el precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

2.5. Costos de producción

Las curvas de oferta y demanda nos indican cuánto están dispuestos los productores y los consumidores competitivos a vender y comprar en función del precio que cobran y pagan. Pero la oferta y la demanda también dependen de otras variables, además del precio. Por ejemplo, la cantidad que están dispuestos a vender los vendedores depende no sólo del precio que perciben sino también de los costos de producción, entre los cuales están los salarios, y los costes de las materias primas (Pindyck & Rubinfeld, 1995).

La producción implica la utilización de inputs (factores productivos, materias primas y productos intermedios), lo cual genera un costo. El costo viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para producir el bien (Mochón Morcillo & Beker, 2008).

Los diferentes tipos de costos pueden agruparse en dos categorías: costos fijos y costos variables.

Los costos fijos son aquellos en que, necesariamente, tiene que incurrir el productor al iniciar sus operaciones. Se definen como costos porque en el plazo corto o intermedio se mantienen constantes a los diferentes niveles de producción, sin embargo, estos costos pueden llegar a aumentar, si el productor decide aumentar su capacidad productiva, cosa que normalmente se logra a largo plazo (Méndez, 2012).

La misma autora acota que los costos variables son aquellos que cambian al variar el volumen de producción. El costo variable total se mueve en la misma dirección del nivel de producción. El costo de la materia y el costo de la mano de obra son los elementos más importantes del costo variable.

8

En el sector agropecuario, por lo general, los agricultores no toman en cuenta los costos de la mano de obra familiar, de la materia orgánica procesada, producida y utilizada en su propia finca, entre otros costos; y debido a ello debe ser considerado el concepto de costo de oportunidad.

2.6. Costo de oportunidad

Cuando se toma una decisión para empeñarse en determinada alternativa, se abandona los beneficios de otras opciones. Los beneficios perdidos al descartar la siguiente mayor alternativa son los costos de oportunidad de la acción escogida. Cabe descartar que estos costos no se contabilizan, si no, sólo sirven para comparaciones en procesos de toma de decisiones, generalmente en proyectos de inversión (Sánchez Barraza, 2009).

Vega (2002) menciona que el costo de oportunidad es el valor de la siguiente mejor opción perdida por realizar una acción o proyecto.

El costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es el que refleja, cuando optamos por un bien o servicio determinado, la decisión de tener que prescindir de todos aquellos bienes y servicios que podríamos haber adquirido de no haber adoptado esa particular opción (Rossetti Paschoal, 1979).

2.7. Mercado capitalista

La expansión de la producción capitalista hizo que se perdiesen los límites de los mercados locales y se hizo prioritaria la búsqueda de nuevos horizontes y consumidores para la enorme masa de mercancías que la producción era capaz de crear. Marx (1980), señaló que es el comercio el que hace que el producto se convierta en mercancía, en parte creándole un mercado y en parte introduciendo nuevos equivalentes de mercancías, haciendo afluir a la producción nuevas materias primas y materias auxiliares, abriendo con ello ramas de producción basadas de antemano en el comercio, tanto en la producción para el mercado interior y el mercado mundial como en las condiciones de producción derivadas de este.

Para Lenin (1974), el mercado capitalista es creado por el propio capitalismo en desarrollo, mediante la división social del trabajo y la desintegración de los productos directos, convirtiéndolos en capitalistas y obreros. Lenin dedujo la existencia de una correspondencia entre el grado de desarrollo del mercado interior y el del capitalismo.

Para Orellana (2005), en el capitalismo global, el objetivo no es la supervivencia de la humanidad ni la plena satisfacción de sus necesidades vitales, sino el crecimiento sin límites, que es un fin en sí mismo. El sistema sólo puede vivir, sólo se legitima, mediante la expansión.

2.8. Mercado social

La economía social, también conocida como economía solidaria, tiene su origen en el siglo XVIII, con el impulso del cooperativismo. La economía social designa todas las actividades económicas que contribuyen a la democratización de la economía, basadas en la solidaridad y el trabajo. No es un sector de la economía, sino un enfoque trasversal que incluye iniciativas en todos los sectores de la actividad económica. Es, por tanto, una forma alternativa de concebir la economía: una nueva forma de organización de la sociedad en torno a los recursos productivos y a su concepto de progreso y bienestar (Orellana Gazaga, 2007).

La economía social se basa en la organización de los mercados como mejor sistema de asignación de recursos y trata de corregir y promover las condiciones institucionales, éticas y sociales para su operatividad eficiente y equitativa. Ésta economía, es un sistema económico que trata de

9

combinar las necesidades de libertad económica, por un lado, con la justicia social, por otro. La libertad y la justicia social como valores sociales fundamentales en la economía social, constituyen los dos aspectos de una relación que guarda un delicado equilibrio. Así mismo, la economía social presupone que un sistema económico que se desarrolla implica un consenso social que se basa naturalmente en la participación de los beneficios obtenidos en el proceso de crecimiento (Resico, 2011).

La economía social plantea que el mercado capitalista debe ser superado porque es alienante en sí mismo, máxime por estar dominado por el poder de los grupos monopólicos que manipulan los valores, necesidades y formas de socialización a través del control de la comunicación social y además ahora tiende a excluir a ingentes mayorías del derecho mismo a ser consumidor y productor (Coraggio, 2011).

A diferencia de la economía social, la economía solidaria propugna el establecimiento de relaciones de intercambio comercial más justas y equitativas entre pueblos y personas. En la actualidad, comienzan a establecerse redes de difusión, comercialización y distribución de productos y servicios de las entidades de economía solidaria y son redes que facilitan la puesta en el mercado de productos de comercio justo, empresas solidarias y de inserción, agricultura ecológica. Con ello se pretende potenciar la vialidad y sostenibilidad de las entidades de economía social y, especialmente, crear circuitos alternativos al comercio convencional desde la perspectiva del consumo responsable (Askunze, 2013).

2.9. Economía capitalista vs economía social

La economía social se ha convertido en un factor importante a considerar en las políticas públicas como componente para la generación de empleo y la inclusión social, es así que la Constitución del Ecuador en el Art. 283 menciona que: “El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objeto garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.”

La economía social es considerada como una forma autogestionaria basada en la participación de diferentes comunidades, en la que se promueve la conformación de asociaciones con el fin de incrementar la satisfacción de necesidades procurando a su vez rescatar los valores y prácticas locales, comunitarias, con procesos solidarios, cooperativos y humanistas y en donde la sociedad sea participe de la solución de la problemática del colectivo en general y no de forma individualista (Segovia, 2010).

La misma autora acota que, contrario a lo mencionado anteriormente, la economía capitalista se concibe como aquella forma de relaciones económicas basadas en la explotación. Bajo este término, la vida se organiza en torno al trabajo y en la producción de mercancía para la ganancia privada, en la que las necesidades y potencialidades humanas quedan suprimidas, debido a ello, la fuerza de trabajo es considerada una mercancía más sobre la que se tiene dominio para la generación de ganancias considerando únicamente el beneficio propio, se obliga a la parte obrera a trabajar de manera excesiva para pagar sólo salarios muy bajos de subsistencia en la mayoría de casos, maximizando la ganancia de las empresas.

2.10. Sistemas de comercialización

Bajo el enfoque de sistema, podemos entender que el proceso de comercialización de productos agrarios funciona como un sistema constituido por una serie de actividades que responden a una organización global que se desempeña coherentemente, en el marco de un ambiente institucional y legal para el cumplimiento de una serie de objetivos. (Alarcón & Ordinola, 2002).

10

Los sistemas de comercialización desde el punto de vista de la integración del productor en el flujo productivo pueden ser de dos tipos:

2.10.1. Sistema de comercialización directo

Es aquel en el que sólo participan agentes que pertenecen a los eslabones inicial (productores) y final (consumidores) de la cadena de comercialización. Está constituido por solo un canal de comercialización. En la práctica casi no existen. (Alarcón & Ordinola, 2002).

SIPAE (2009), menciona que un sistema de comercialización directo es el conjunto de actores y etapas de actividades interrelacionadas, en las cuales no hay más actores que el productor y el consumidor, por lo que la transacción es directa al no tener intermediarios.

2.10.2. Sistema de comercialización indirecto

Es el conjunto de actores y etapas de actividades interrelacionadas que se inician en el lugar de producción y terminan en manos del consumidor del producto; sin embargo antes de llegar al consumidor puede pasar por una (circuito corto) o más etapas de intermediación (circuito largo). Los conceptos de circuito corto o largo no se refieren a las distancias físicas entre productor y consumidor, sino al número de intermediarios entre la producción y el consumo. (Larrea, 2008).

Alarcón y Ordinola (2002) lo define como aquel en el cual participan una gran cantidad de agentes de intermediación, a través de un intrincado complejo de canales de comercialización. En algunos casos dichos agentes de intermediación tienen una contribución mínima en la generación de utilidades.

Concomitantemente con lo anterior, la misma fuente sostiene que entre estos dos extremos (sistema directo e indirecto) existe una gran variedad de tipos de sistemas de comercialización, cuya complejidad o simplicidad va a depender del tipo de producto del que se trate, así como de las rutas por donde transitan los productos antes de llegar al destino final. Lo ideal es tener redes con canales relativamente cortos y directos y con participación de un número tal de agentes de intermediación que realmente asuman riesgos y agreguen utilidad a los bienes, en función de la demanda final, permitiendo el funcionamiento de cadenas agrocomerciales competitivas y eficientes.

Frente a esta situación, en los últimos años han surgido diversas iniciativas de productores y consumidores, así como iniciativas con participación del Estado, empeñadas en la construcción de circuitos alternativos y cortos de comercialización, tendientes a lograr una mejor valorización de la producción campesina y a facilitar a los habitantes pobres y de clases medias urbanas, el acceso a alimentos de calidad.

2.11. Circuitos alternativos de comercialización (CIALCOS)

Ferias campesinas y ciudadanas, canastas comunitarias, tiendas campesinas, compras públicas a organizaciones campesinas, exportación bajo normas del comercio justo, son algunas de estas iniciativas.

El MAGAP y Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (AVSF, 2012), definen a los CIALCOS separando cada uno de sus componentes:

Circuito: no existe una definición común de circuito; por lo general se distingue de cadena, para significar que el circuito supone una variedad de productos.

11

Circuitos Cortos: circuitos que impliquen cero intermediación. Comercialización realizada entre el delegado de los productores o de los consumidores, provocándose una relación institucional y directa entre el productor y el consumidor.

Circuitos Alternativos: actores organizados con dimensiones y objetivos diferentes a los de las cadenas convencionales. Entre algunos de los objetivos de los actores tenemos el promover el acceso al mercado de los productos familiares campesinos, mejorar los precios de los productos, consolidar la soberanía alimentaria, entre otras.

Teniendo en cuenta las definiciones mencionadas, podemos decir que un CIALCO es una forma de comercializar varios productos sin la presencia de intermediarios, es decir, estableciendo contacto directo entre el productor y el consumidor.

El desarrollo de las diferentes modalidades que se mencionaron anteriormente, refleja diversas dinámicas agrarias regionales. En la Sierra, las ferias campesinas y las canastas comunitarias son caracterizadas por sistemas de producción pequeños y diversificados orientados hacia el mercado interno, muy contraria a la realidad agroexportadora de la Costa e incluso la Amazonía.

2.12. Canasta comunitaria

Roberto Gortaire, miembro de la canasta comunitaria Utopía de Riobamba, define a la canasta comunitaria como una Organización Popular Urbana de Consumidores que consiste en: “un esfuerzo de resistencia de los pobladores ante un modelo de economía y de mercado que dificulta el acceso a alimentos. Se fundamenta en prácticas solidarias tradicionales de los pueblos y que se han convertido en un proceso consciente organizativo, cuyo eje de construcción es la seguridad y soberanía alimentarias y en último término buscando levantar una auténtica economía popular solidaria rescatando al ser humano fraterno e integral”. (Garcés & Kirwan, 2009).

Se fundamenta en prácticas solidarias tradicionales de nuestros pueblos y que se ha convertido en un proceso consciente organizativo. (Gortaire, 2008).

Las canastas comunitarias responden a la iniciativa de grupos de familias urbanas que se organizan para abaratar los costos de sus alimentos, por medio de la compra colectiva de productos frescos, que luego se reparten de forma equitativa. En la actualidad las canastas tienden a articularse con las familias productoras y sus organizaciones. (AVSF & MAGAP, 2011).

2.12.1. Historia de la canasta comunitaria

Las canastas comunitarias o solidarias, nacieron de forma espontánea en la región andina y en sectores populares con el objetivo inicial de ahorrar dinero en la compra de productos básicos para el consumo familiar. Esta iniciativa se basa en la creación de vínculos directos con los productores, eliminando a los intermediarios con el compromiso que éstos entreguen a los consumidores productos agrícolas saludables. Es así que juntan una cantidad de personas o familias a quienes les entregan en un intervalo de tiempo su canasta con productos y además para compartir con todos un día de participación y armonía. (INFOANDINA, 2013).

En el año de 1987, Lupe Ruíz fundó la primera canasta comunitaria en Riobamba, con 25 familias de una comunidad eclesiástica, que con la ambición de ayudarse y apoyarse mutuamente, se organizaron para responder a sus dificultades económicas y de acceso a la alimentación. La canasta siguió funcionando hasta el año 1999, luego de este período, la canasta perdió su dinámica y de disolvió debido a la salida de varios miembros por cambio de barrio y salida de la ciudad de algunos de ellos. (Meneses Costales, 2013).

En el año 2000, siete familias en Riobamba formaron la Canasta Comunitaria Utopía como una respuesta urgente a la agravante pobreza y al acceso limitado a comida sana. En los próximos dos

12

años, la canasta recibió visitas de grupos del resto del país, los cuales querían repetir esta experiencia en sus localidades. (Gortaire, 2008).

En el año 2002, se formó la Canasta Comunitaria de Quito, en el barrio “El Carmen”, con 25 familias. En el año 2003, Utopía creció a 228 familias y “El Carmen” creció a 80 familias y en el año 2005 a 640 familias. Desde entonces, “El Carmen” tuvo que dividirse en varios grupos pequeños y las Canastas Comunitarias han sido implementadas y adaptadas en distintas ciudades, incluyendo Otavalo, Guayaquil, Cuenca, Machala, Santo Domingo e Ibarra. Actualmente, el movimiento de Canastas incluye cerca de 1 500 familias que compran y 600 que producen de forma agroecológica para vender. La red nacional fue formalizada como la Red Tierra y Canasta en una reciente convención en el mes de abril de 2008. (Kirwan & Sherwood, 2008).

Una característica que le da potencia a la red es la enorme diversidad en la que estos sistemas de canastas se han desarrollado y una gran ventaja es que han sido capaces de enriquecerse mutuamente de ella, por ejemplo el grupo de Cuenca surge en medio de una organización de mujeres urbanas, el de Guayaquil lo compone un grupo de jóvenes universitarios que quieren apoyar a sus familias, en Machala son las comunidades eclesiales de base las que han integrado el sistema y se han fortalecido, en Quito son generalmente las organizaciones barriales, en Otavalo son familias ampliadas o incluso grupos religiosos, y en el caso de Riobamba, integra familias que se organizan alrededor del mismo consumo. (Gortaire, 2008).

2.13. Mercado inclusivo

El concepto de mercados inclusivos se ha popularizado en los últimos años para explicar cualquier actividad dirigida a poblaciones pobres.

La alianza SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo) – WBCSD (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) define al mercado inclusivo como una iniciativa que, sin perder de vista el objetivo final de generar beneficios, contribuye a superar la pobreza al incorporar a los ciudadanos de bajos ingresos en su cadena de valor, en una relación de beneficio para todas las partes (Ishikawa & Strandberg, 2009).

Como antecedente, el Ministerio de Agricultura Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos (PRONERI) fomenta iniciativas de articulación productiva entre pequeños productores y empresas agroindustriales como estrategia para contribuir al “buen vivir rural”. El propósito es incorporar condiciones competitivas, justas y equitativas de ciudadanos de bajos ingresos a la cadena de valor de estas empresas, en una relación “ganar y ganar” (MAGAP, 2013).

2.14. Comercio justo

El comercio justo es una relación de intercambio comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores marginados, especialmente los del Sur. Las organizaciones de Comercio Justo, apoyadas por los consumidores, están activamente comprometidas en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional convencional (WFTO, 2009).

El término “Comercio Justo” aparece en Europa para identificar a un movimiento social que busca incorporar justicia y solidaridad en los intercambios comerciales de carácter internacional. Se basa en los siguientes supuestos mínimos: establecer una relación directa entre productores y consumidores, evitando en lo posible la intervención de intermediarios y especuladores; brindar un precio justo que permita al productor y su familia vivir dignamente de los frutos de su trabajo;

13

respetar las condiciones de trabajo de los productores (cuando son trabajadores asalariados) correspondientes al mínimo de las normas internacionales de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) o de las normas del país, sí éstas son superiores a las de la OIT, así como respetar el derecho de asociación y prohibir el trabajo forzado; autorizar financiamientos parciales antes de la cosecha, si los productores así lo piden; y e) establecer relaciones contractuales de largo plazo, basadas en el respeto mutuo y los valores éticos (Cotera, 2009).

El Comercio Justo en el Ecuador se entiende como un proceso que “desata el desarrollo de los talentos humanos y de las capacitaciones organizativas y de gestión, fomentando el empoderamiento de las personas, organizaciones y empresas así como sus capacidades para la toma de decisiones sobre su vida y su destino, construyendo al mismo tiempo tanto nuevas relaciones económicas y comerciales, como nuevos sujetos sociales y políticos que construyen su buen vivir de manera sostenible” (MCE-DCI, 2013).

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Ubicación de la investigación

La investigación se realizó en el barrio San Pedro de La Tola, donde se encuentran ubicados los miembros de la Asociación Ñucanchi Llacta, lugar que posee las siguientes características:

3.1.1.1. Ubicación política

Parroquia : Checa

Cantón : Quito

Provincia : Pichincha

3.1.1.2. Ubicación geográfica

Altitud : 2 527 msnm

Coordenadas geográficas : Latitud 0°01´00´´ Sur

Longitud 78°18´00´´ Oeste

3.1.2. Condiciones climáticas

Temperatura promedio anual : 15.11 °C

Precipitación promedio anual : 690.4 mm

Humedad Relativa : 59.96 %

3.1.3. Condiciones socioeconómicas de la parroquia de Checa

El enfoque principal de la parroquia de Checa está dirigido hacia las actividades agrícolas y pecuarias, como rama primaria de la actividad económica de la población, y a su vez, son las fuentes principales sobre las que se mueve y se dinamiza la economía propia de la población.

La población de Checa es de 8 980 habitantes (4 532 hombres, 4 448 mujeres), se asienta en mayor proporción en el área urbana. (INEC, VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010).

La población económicamente activa de la parroquia se encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con 39.73 %, industrias manufactureras con 9.64 %, comercio al por mayor y menor con un 9.79 % y construcción con un 9.13 %. (Gobierno Provincial de Pichincha, 2012).

La parroquia de Checa no dispone de un mercado municipal, y por esta razón los productores de la zona comercializan sus productos en mercados cercanos como en mercado municipal de Yaruquí y el mercado municipal de El Quinche.

15

3.1.4. Material de oficina

Cámara de fotos y video

Materiales de escritorio

Cuaderno de campo

Computadora

Lápiz, esferográfico

3.2. Métodos

3.2.1. Universo y muestra

Para la caracterización del mercado, es necesario dar las características de los actores principales en su constitución que son los oferentes y los demandantes. Para este caso, los oferentes lo constituyen los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta y los demandantes lo constituyen los consumidores que compran sus productos alimenticios en los mercados de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche.

Ambos grupos representan el universo en esta investigación y las características de cada uno se describen a continuación.

3.2.1.1. Constituyentes de la Oferta

La asociación Ñuchanchi Llacta, está conformada por 12 socios (11 mujeres y 1 hombre), que se dedican a la producción agroecológica de hortalizas y a la crianza de animales menores.

3.2.1.2. Constituyentes de la Demanda

Las seis localidades anteriormente mencionadas, representadas por los mercados principales de cada población, ubicados en la zona del valle de Tumbaco donde se comercializan productos hortícolas (Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche), y dentro de cada localidad se procedió a calcular una muestra para el respectivo estudio. La muestra se determinó mediante la siguiente fórmula:

( )

En donde:

n = muestra

N = total de vendedores

Error Experimental = 10 %4

Así mismo, se trabajó con una muestra análoga, constituida con datos correspondientes a la feria de productos orgánicos de Cumbayá, en la cual comercializa sus productos el Sr. Francisco

4 Valor recomendado para investigaciones con recolección de datos por medio de encuestas. (Lalama, M.)

16

Gangotena5. Esta muestra, a diferencia de las anteriores, se caracteriza porque sus hortalizas son producidas de forma orgánica, la cual no puede, por sus características de producción, compararse con productos convencionales.

Cabe indicar que en el caso de Puembo, se trabajó con el 100 % de los puestos de venta, ya que en esta localidad el mercado es muy pequeño, y los puestos de venta son nada más que cuatro.

Cuadro 1. Tamaño de la muestra en el estudio del establecimiento de un sistema de comercialización de productos agrícolas orgánicos. Checa, Pichincha. 2014.

Localidad Universo/Número de vendedores

Tamaño de la muestra

Cumbayá 25 10

Cumbayá (bioferia) 1 1

Tumbaco 35 10

Puembo 4 4

Pifo 38 10

Yaruquí 45 10

El Quinche 45 10

3.2.2. Variables y métodos de evaluación

Las variables y métodos de evaluación utilizados para implementar un mercado justo para la comercialización de productos agrícolas orgánicos se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2. Variables e indicadores para establecer un sistema de comercialización para productos agrícolas orgánicos. Checa, Pichincha. 2014.

VARIABLES INDICADORES

Aspecto económico

Determinación de costos fijos y variables Costos de producción

Ingreso mensual/venta

5 Productor orgánico con más de 30 años de experiencia en esta área.

17

Cuadro 6 (cont.).

Aspecto productivo

Caracterización de cada miembro del grupo Tamaño de la UPA/miembro

Superficie sembrada

Superficie cosechada

Rendimiento (kg/m2)

Aspecto comercial

Determinación de oferta y demanda Precios de venta de productos

Número y tipo de agentes que intervienen

Oferta y demanda de productos hortícolas

3.2.3. Descripción de los indicadores

3.2.3.1. Costos de producción

Los costos de producción son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una actividad estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto.

El costo de producción es una herramienta indispensable para la toma de decisiones y el establecimiento de controles. La determinación de los costos de producción tiene varias finalidades, como elemento auxiliar del agricultor en la elección del cultivo y la tecnología que será utilizada o bien para poder presupuestar y estimar las necesidades de capital, así como su posible retorno y utilidad. (Ochoa, 2012).

3.2.3.2. Ingresos

El ingreso es el valor monetario que recibe la empresa o productor por vender los bienes o servicios que comercializa. A ese valor se le debe restar el monto de todos los componentes que intervienen en la producción de esos bienes o servicios (costos), para obtener un resultado económico, que puede ser positivo (ganancia) o negativo (pérdida). (CAPEIPI, 2003).

3.2.3.3. Tamaño de la Unidad de Producción Agrícola (UPA)

La unidad de producción agrícola (UPA) es un establecimiento dentro de la actividad agropecuaria cuyo interés principal está dedicado a la explotación del suelo en su diversidad de tipos. Una explotación agrícola es una unidad económica de producción agrícola bajo gerencia única (FAO, 2007).

Una UPA es una extensión de tierra dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, la cual es una unidad económica, en el sentido de que desarrolla una actividad económica agropecuaria bajo una dirección o gerencia única, independientemente de su forma de tenencia y

18

de su ubicación geográfica; compartiendo los mismos medios de producción en toda su extensión (SINAGAP, 2012).

UPA (unidad de producción agrícola): Este indicador está referido a la extensión de terreno de cada productor y miembro de la asociación Ñucanchi Llacta, que puede utilizar para la producción agrícola y/o pecuaria.

3.2.3.4. Superficie sembrada y cosechada

La superficie de terreno que cada productor, miembro de la asociación Ñucanchi Llacta destina para la producción orgánica de hortalizas. La superficie sembrada y cosechada se reportará en hectáreas (ha).

3.2.3.5. Rubros producidos

Identifica a cada rubro que está siendo producido por cada miembro de la asociación Ñucanchi Llacta.

3.2.3.6. Precios de venta de productos

Es el valor fijado por la oferta y demanda del mercado; idealmente debe ser mayor que el costo de producción de cada rubro.

3.2.3.7. Número y tipos de agentes que intervienen

Caracterización de los agentes que intervienen en el proceso de comercialización de productos hortícolas, así como lugares en donde se comercializan dichos productos.

Los agentes son personas que intervienen en el proceso de comercialización y desarrollan funciones especializadas en sectores rurales y urbanos (Rovayo, 2008).

3.2.3.8. Oferta y demanda de productos hortícolas

La oferta está determinada por la capacidad de cada productor y miembro de la asociación Ñucanchi Llacta de producir hortalizas orgánicas y la demanda está determinada por la capacidad del mercado (supermercados, empresas públicas y privadas) en adquirir hortalizas orgánicas.

3.2.4. Instrumentos utilizados

Se realizó encuestas directas a cada uno de los actores inmersos directamente en el proceso de comercialización de productos agrícolas orgánicos. Las variables cuantificadas mediante la utilización de estos instrumentos se mencionan a continuación:

3.2.4.1. Costos de producción

Se utilizó una planilla de costos de producción para cada rubro y para cada agricultor (Anexo 1).

19

3.2.4.2. Oferta

Para el caso de la oferta de productos se revisaron los registros emitidos por Agrocalidad y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en la guía general de carácter voluntario referente a la Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que cada agricultor debe llenar, (Anexo 2).

3.2.4.3. Demanda

Para el caso de la demanda de productos se realizó encuestas a trabajadores de la empresa privada Eternit6 para determinar los tipos de productos necesarios para consumidores, cantidad, presentación y precio dispuestos a pagar. (Anexo 3).

3.2.4.4. Aspecto productivo

Se realizó encuestas a cada productor para determinar el tamaño de la UPA, superficie sembrada, superficie cosechada y los rubros que se producen. (Anexo 4).

3.2.4.5. Estudio de mercado

Se realizó un sondeo de mercado para determinar la oferta, la demanda y precios de la competencia. (Anexo 5).

3.2.5. Procedimiento de la investigación

Los costos de producción se determinaron conjuntamente con los productores de la asociación Ñucanchi Llacta, para lo cual se hizo un seguimiento a todas las actividades realizadas por los miembros de la asociación durante el proceso productivo. Los costos de producción se cuantificaron de acuerdo a las actividades realizadas por los productores en cada rubro.

La oferta de productos hortícolas se determinó luego de realizar la determinación de la demanda de productos por parte de trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana.

Para la determinación de la demanda de rubros hortícolas producidos por la asociación Ñucanchi Llacta, se realizaron encuestas dirigidas a los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana, logrando encuestar al 75 % del total de trabajadores (90 participantes), muestra significativa para la realización del estudio.

Este estudio se lo realizó en la ferias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche, normalmente realizadas cada ocho días. Adicionalmente se lo realizó en la feria de productos orgánicos de Cumbayá, tomando en cuenta a ésta última, como una feria de competencia directa ya que en ésta se comercializan productos agroecológicos con la dirección del señor Francisco Gangotena. La totalidad del estudio se lo llevó a cabo en el mes de Junio del 2013.

3.2.6. Análisis de resultados

Se organizó la codificación de cada encuesta, seguidamente se procedió a depurar los datos, luego de ello se ingresaron al programa EXCEL generando una base de datos por objetivo.

6 Se trabajó con Eternit Ecuatoriana ya que ellos, como parte de su responsabilidad social empresarial,

llevaron a cabo el programa “Ñucanchi Llacta”, que pretendía impulsar de manera integral a 12 familias que vivían de la agricultura en el barrio San Pedro de la Tola, en la parroquia de Checa.

20

Para el análisis de los resultados, se utilizó el Método Descriptivo Analítico, para las variables mencionadas anteriormente con lo que se construyeron los siguientes parámetros:

Promedio Aritmético.

Porcentaje

Valores máximos y mínimos

Frecuencias

Los datos se recopilaron mediante el uso de encuestas, luego de lo cual se procedió y se realizó las operaciones matemáticas y estadísticas necesarias.

21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Descripción de las UPAs7

4.1.1. Tamaño de las UPAs

La asociación Ñucanchi Llacta está constituida por 12 miembros que cultivan hortalizas en sus parcelas.

El total de superficie destinada para la producción de hortalizas por parte de los miembros de la asociación es de 0.7 ha, que representa el 16 % de la superficie total de sus predios. (Cuadro 3).

Cuadro 3. Lista de miembros de la Asociación Ñucanchi Llacta con sus respectivas extensiones de terreno. Checa, Pichincha. 2014.

MIEMBRO NOMBRES SUPERFICIE TOTAL (m2)

SUPERFICIE CULTIVADA

(m2)

% EN RELACIÓN AL

TOTAL

1 Agustina Beatriz Chicaiza Cóndor 3937,50 1000,00 25,40

2 Rocío Inés Toapanta 904,89 300,00 33,15

3 María Gladys Chicaiza Chicaiza 703,00 400,00 56,90

4 José Tomás Chicaiza Cóndor 20500,00 1000,00 4,88

5 María Susana Chicaiza Cóndor 3500,00 500,00 14,29

6 Genoveva Chicaiza Cóndor 8248,10 1000,00 12,12

7 María Bibiana Chicaiza Cóndor 942,00 500,00 53,08

8 María Senaida Chicaiza Maisincho 1005,00 450,00 44,78

9 Fanny Alicia Maisincho Quishpe 487,05 350,00 71,86

10 María Margarita Chicaiza Maisincho 821,34 500,00 60,88

11 Leonardo Farinango Chicaiza 1500,00 500,00 33,33

12 Rosa Elena Maisincho Quishpe 1000,00 500,00 50,00

TOTAL (m) 43548,88 7000,00 16,07

TOTAL (ha) 4,36 0,7 16,07

4.1.2. Tenencia de la tierra

Los terrenos de los miembros de la asociación al 2013, fueron de su propiedad, los mismos que fueron heredados de los padres del esposo o esposa, encontrándose que el 82 % de los terrenos poseían escrituras, como se muestra en el siguiente cuadro:

7 Unidades de Producción Agropecuarias

22

Cuadro 4. Tenencia de tierra de los terrenos pertenecientes a los 12 miembros de la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

Tenencia de tierra Porcentaje (%)

Propia con escrituras 82

Heredada sin escrituras 18

Total 100

Situación contraria se observó en la investigación de Pozo (2009) realizada en la parroquia La Merced, donde se encontró que el 62,5 % de los participantes en el proyecto de canasta comunitaria no tenían escrituras de propiedad, mientras que el porcentaje restante poseía la escritura de propiedad.

En cuanto al uso de la tierra, según la clasificación agrológica USDA (1961), el uso potencial de la tierra de acuerdo a su capacidad agrológica es de vital importancia para cualquier evaluación de un terreno, con fines de producción agropecuaria; es por ello que se hace importante conocer la capacidad agrológica de un suelo. Con ese antecedente, la Administración Zonal de Tumbaco, perteneciente al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, realizó análisis de los suelos pertenecientes a los miembros de la asociación, determinando suelos de clase II, III y IV.

En la clase II se encuentran los suelos apropiados para uso agrícola intensivo o con capacidad de uso elevada. Los suelos de esta clase tienen algunas limitaciones que reducen los cultivos posibles o requieren algunas prácticas de conservación.

En la clase III se incluyen suelos susceptibles de utilización agrícola moderadamente intensiva. Los suelos de esta clase tienen importantes limitaciones en su cultivo. Son medianamente buenos. Pueden utilizarse de manera regular, siempre que se le aplique una rotación adecuada de cultivos o un tratamiento pertinente.

En la clase IV se encuentran los suelos que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola restringido. Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos intensivos.

4.1.3. Superficie sembrada y superficie cosechada

Cada miembro de la asociación Ñucanchi Llacta destina una cierta superficie del total de su terreno para la producción de hortalizas como se mostró en el cuadro 3.

La información que se detalla a continuación se levantó conjuntamente con los miembros de la asociación, a través de la información obtenida en las encuestas realizadas.

23

Cuadro 5. Superficie sembrada y superficie cosechada por los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta en el establecimiento de un mercado alternativo para productos. Checa, Pichincha. 2014.

MIEMBRO SUPERFICIE SEMBRADA

(m2)

SUPERFICIE COSECHADA

(m2)

Agustina Beatriz Chicaiza Cóndor 1000,00 1000,00

Rocío Inés Toapanta 300,00 300,00

María Gladys Chicaiza Chicaiza 400,00 400,00

José Tomás Chicaiza Cóndor 1000,00 1000,00

María Susana Chicaiza Cóndor 500,00 500,00

Genoveva Chicaiza Cóndor 1000,00 1000,00

María Bibiana Chicaiza Cóndor 500,00 500,00

María Senaida Chicaiza Maisincho 450,00 450,00

Fanny Alicia Maisincho Quishpe 350,00 350,00

María Margarita Chicaiza Maisincho 500,00 500,00

Leonardo Farinango Chicaiza 500,00 500,00

Rosa Elena Maisincho Quishpe 500,00 500,00

TOTAL 7000,00 7000,00

En total todos los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta destinaron 7000 m2 para la producción orgánica de hortalizas, cultivando cada miembro un promedio de 583,33 m2, los cuales sirvieron para abastecer su autoconsumo y la posterior venta del exceso de la producción. Sin embargo, Macas (2006), destaca que si se practica una agricultura intensiva, aplicando el modelo de agricultura a pequeña escala (planificación, fertilización, riego, control químico de plagas y enfermedades), se logra mejorar notablemente los rendimientos productivos, ingresos económicos, disponibilidad de alimentos y nutrición de una familia de 7 integrantes con una UPA de 5463,4 m2 en la Comunidad de Pucará de San Roque en la provincia de Imbabura.

Durante el proceso productivo, no tuvieron grandes inconvenientes con ataques de insectos y enfermedades ya que contaron con condiciones ambientales favorables, que les permitieron la producción y cosecha de toda la superficie sembrada. En situaciones desfavorables, Ramón (2007), afirma que los cultivos de hortalizas pueden ser atacados por insectos como mosca blanca (Bemisia tabaci), pulgones, minadores (Scrobipalpula absoluta), gusano cortador (Agrotis ypsilon) y enfermedades como el tizón tardío (Phytopthora infestans), antracnosis (Colletotrichum spp.), marchitamiento (Fusarium solani), botrytis.

Además de ello, el manejo de sus parcelas se facilitó, ya que al poseer áreas pequeñas de producción, les permite realizar controles y monitoreos continuos, identificando problemas como insectos o enfermedades que son controladas por medio de trampas y controles mecánicos, respectivamente.

Sin embargo, por estándares de requerimiento del mercado (tamaño, peso y forma), existen ciertos productos que por su tamaño, apariencia o forma, no son considerados para la venta en la

24

feria, lo cual no significa que no sean aptos para el consumo, sirviendo para el autoconsumo de los mismos productores. Vaca (2013) en su investigación determinó que las pérdidas en las cosechas presentan deficiencias de calidad, sea por tamaño, afecciones fitosanitarias o daños físicos, y cuya estimación no se la realiza porque los productores consideran que estos productos no tienen valor y generalmente son usados como alimento para los animales, como abonos verdes o como materia prima para la elaboración de abonos.

El principal objetivo de los miembros de la asociación es la soberanía alimentaria, brindando a los consumidores finales seguridad alimentaria. En este sentido, producen principalmente para obtener alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sin riesgos para su salud y, de existir excedentes en la producción de hortalizas, comercializarlos en un mercado. Andrade y Flores (2008), dicen que hoy en día, la agricultura orgánica ha alcanzado un significativo nivel de reconocimiento, tanto por los agricultores como por los consumidores, y se ha convertido en un mercado dinámico y lucrativo. Entre sus principales beneficios están el aporte a la seguridad alimentaria familiar, fuente de una alimentación saludable, procesos productivos respetuosos del ambiente y, por supuesto, generador de beneficios económicos y de empleo.

Es importante señalar, que estos 7000 m2 que se siembran y cosechan significan un rubro adicional para que 12 familias complementen los ingresos que poseen, mostrados más adelante en el cuadro 6.

La presidenta de la asociación, Agustina Chicaiza, de 59 años, señala que la falta de dinero para solventar sus necesidades las obligó a unirse para salir adelante. En entrevista realizada por diario La Hora, afirmó lo siguiente: “Nosotras tenemos tierras, así que decidimos sembrar, hicimos un préstamo de mil dólares en una cooperativa y usamos ese dinero para comprar insumos como semilla, ahora consumimos nuestros propios alimentos y no gastamos en el mercado”. (Chicaiza A. , 2013)

Agustina explica que el excedente de producción es comercializado en las bioferias que se realizan en Quito.

Frente a esta realidad, es importante indicar la ocupación de los jefes de hogar de cada una de las 12 familias, donde el 42 % corresponde a empleados privados, el 25 % corresponde a agricultores, el 17 % trabajan de albañil y un 8 % corresponde a empleados públicos y militares.

Gráfico 1. Principales ocupaciones del jefe de hogar en las familias de los miembros de la asociación, en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

albañil 17%

militar 8%

agricultor 25%

empleado pùblico

8%

empleado privado

42%

25

Distinta realidad la que presenta el sector de La Merced, en donde Pozo (2009), encontró en su estudio, que en promedio, el 69 % de los jefes de hogar se dedican a la albañilería.

En el cuadro 6, se muestra el ingreso promedio por las ocupaciones mencionadas anteriormente, siendo de USD 330,00 por mes y por familia, el cual ayuda a satisfacer necesidades de educación y salud principalmente. Éste ingreso mensual promedio se encuentra en el nivel medio bajo, que según la Autoría Intelectual Negocios & Estrategias (2003), definió al nivel medio bajo como los ingresos familiares entre USD 171,00 y USD 510,00. Situación similar se evidencia en el estudio de Pozo (2009), en donde los participantes de la canasta comunitaria tuvieron en promedio USD 339,70 de ingreso por mes y por familia, ubicándolos al igual que los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta en el nivel medio bajo según la Autoría Intelectual Negocios & Estrategias.

Cuadro 6. Ingreso promedio mensual de 12 familias de la asociación Ñucanchi Llacta en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

PRODUCTOR OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR

INGRESO MENSUAL (USD)

Agustina Beatriz Chicaiza Cóndor Albañil 260,00

Rocío Inés Toapanta Empleado público 600,00

María Gladys Chicaiza Chicaiza Empleado privado 260,00

José Tomás Chicaiza Cóndor Agricultor 20,00

María Susana Chicaiza Cóndor Empleado privado 400,00

Genoveva Chicaiza Cóndor Agricultor 60,00

María Bibiana Chicaiza Cóndor Agricultor 100,00

María Senaida Chicaiza Maisincho Empleado privado 350,00

Fanny Alicia Maisincho Quishpe Empleado privado 260,00

María Margarita Chicaiza Maisincho Militar 1000,00

Leonardo Farinango Chicaiza Empleado privado 350,00

Rosa Elena Maisincho Quishpe Albañil 300,00

TOTAL 3960,00

PROMEDIO 330,00

4.1.4. Rendimiento de los productos hortícolas producidos por la asociación

El rendimiento se determinó a través de los registros que mantienen de los miembros de la Asociación que lleva la Sra. Gladys Chicaiza, quien es la encargada de recibir los productos para la respectiva venta.

En el cuadro 7, se muestra los rendimientos promedio en kg/m2 de los productos hortícolas de la asociación Ñucanchi Llacta en comparación de los rendimientos de productos hortícolas orgánicos para la zona de Tumbaco.

26

Cuadro 7. Prueba “t” de student para el rendimiento promedio en kg/m2 para productos hortícolas en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

PRODUCTO RENDIMIENTO PROMEDIO

(kg/m2)

RENDIMIENTO ORGÁNICO

(kg/m2) GL t tabular 5 %

t calculado

Acelga 3,37 2,61 11 6,3138 10.47*

Brócoli 5,21 3.50 11 6,3138 8,62*

Cebolla blanca 1,75 8,49 11 6,3138 76,30*

Cilantro 0,42 0,25 11 6,3138 5,18ns

Lechuga 9,20 9,18 11 6,3138 0,17ns

Pimiento 2,05 1,75 11 6,3138 3.74ns

Cebolla paiteña 3,78 3,76 11 6,3138 0.18ns

Zanahoria 3,51 3,32 11 6,3138 1,70ns

Arveja 0,30 0.17 11 6,3138 5,16ns

Fréjol 0,33 0.28 11 6,3138 3,07ns

Choclo 0,20 0,31 11 6,3138 11,22*

Habas 0,44 0,36 11 6,3138 4,66ns

Para el rendimiento, se obtuvo significancia estadística para acelga y brócoli con mayores rendimientos orgánicos de la zona. Noboa y Clavijo (2009), en su investigación utilizando el método biointensivo con un total de 14 plantas por m2, obtuvieron un rendimiento de 44,24 kg/m2 de acelga, muy por lo alto al rendimiento obtenido por los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta, en tanto que, Molina (2015), mediante la aplicación de humus de lombriz, obtuvo un rendimiento de brócoli de 1,65 kg/m2, valor por debajo del obtenido por los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta. También se obtuvo significancia estadística para cebolla blanca y choclo presentando menores rendimientos que el orgánico. Rodríguez (2008), mediante fertilización química, obtuvo rendimientos de cebolla blanca de 9,90 kg/m2, valor ligeramente superior al rendimiento promedio orgánico y muy superior al obtenido por los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta, en tanto que, según datos del SINAGAP (2013), el rendimiento de choclo de Ecuador fue de 0.10 kg/m2, rendimiento que dista mucho del presentado por Perú en el año 2013 que fue de 0,83 kg/m2. La misma fuente asume que uno de los factores que incide en los bajos niveles de rendimientos es la baja o casi nula tecnificación del cultivo de maíz suave choclo.

Además se observa diferencias estadísticas no significativas para cilantro, lechuga, pimiento, cebolla paiteña, zanahoria, arveja, fréjol y habas, cuyos rendimientos estadísticamente fueron iguales a los rendimientos de cultivos orgánicos de la zona de Tumbaco.

4.2. Estudio de Mercado

4.2.1. Caracterización de la Oferta

Los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta están en la capacidad de producir durante todo el año, con prácticas enfocadas a la producción agroecológica, principalmente de hortalizas. Con estos antecedentes, se realizó una reunión con los agricultores, reunión en la cual se estableció una lista de los productos potenciales a ser cultivados en la zona y que pueden ser comercializados en la canasta; además de ello, se definió una posible presentación que podía tener la canasta.

27

El cronograma de siembras propuesto se indica en el anexo 7, en la cual se propone siembras cada 15 días para realizar las cosechas al cabo de tres a cuatro meses en la misma frecuencia que las siembras.

En el siguiente cuadro, se detalla la lista de productos potenciales que pudieron ser ofertados por la asociación para formar parte de la canasta.

Cuadro 8. Listado de productos potenciales a ser cultivados para el establecimiento de un mercado alternativo para productos en la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

PRODUCTO PRESENTACIÓN

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) Atado de 5 hojas

Albahaca (Ocimum basilicum) Rama

Apio (Apium graveolens) Tallo

Brócoli (Brassica olerácea var. Itálica) Unidad

Cebolla Blanca (Allium cepa L.) Atado de 5 tallos

Cilantro (Coriandrum sativum) Atado de 5 tallos

Col Morada (Brassica olerácea L.) Unidad

Col (Brassica olerácea L.) Unidad

Coliflor (Brassica olerácea var. Botrytis) Unidad

Espinaca (Spinacia oleracea) Funda de 9 cm x 15 cm

Lechuga (Lactuca sativa) Unidad

Nabo (Brassica rapa) Unidad

Perejil (Petroselinum sativum) Atado de 5 tallos

Pimiento (Capsicum annum L.) Unidad

Remolacha (Beta vulgaris) Unidad

Cebolla Paiteña (Allium cepa L.) Unidad

Zanahoria (Daucus carota) Unidad

Rábano (Raphanus sativus) Atado de 15 unidades

Zucchini (Cucurbita pepo) Unidad

Arveja (Pisum sativa) Funda de 1 000 g

Frejol (Phaseolus vulgaris) Funda de 1 000 g

Choclo (Zea mays) Unidad

Habas (Vicia faba) Funda de 1 000 g

28

Cuadro 8 (cont.).

Papa Nabo (Brassica rapa L) Unidad

Se puede observar que fueron 24 los productos potenciales que estuvieron dispuestos a cultivar los miembros de la asociación para formar una canasta. Posteriormente estos productos fueron utilizados para el estudio de la caracterización de la demanda como parte de la encuesta realizada a trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana.

Para complementar la caracterización de la oferta, se determinó la cantidad de superficie destinada para la producción de dichos productos, y se muestra a continuación:

Cuadro 9. Lista de productos y superficies a ser sembradas para el establecimiento de un mercado alternativo para productos en la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

PRODUCTO SUPERFICIE (m2)

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 7

Albahaca (Ocimum basilicum) 8

Apio (Apium graveolens) 13

Brócoli (Brassica olerácea var. Itálica) 33

Cebolla Blanca (Allium cepa L.) 8

Cilantro (Coriandrum sativum) 11

Col Morada (Brassica olerácea L.) 12

Col (Brassica olerácea L.) 13

Coliflor (Brassica olerácea var. Botrytis) 33

Espinaca (Spinacia oleracea) 7

Lechuga (Lactuca sativa) 20

Nabo (Brassica rapa) 10

Perejil (Petroselinum sativum) 1

Pimiento (Capsicum annum L.) 13

Remolacha (Beta vulgaris) 7

Cebolla Paiteña (Allium cepa L.) 13

Zanahoria (Daucus carota) 10

Rábano (Raphanus sativus) 24

Zucchini (Cucurbita pepo) 13

Arveja (Pisum sativa) 2,96*

29

Cuadro 9 (cont.).

Frejol (Phaseolus vulgaris) 2,96*

Choclo (Zea mays) 2,96*

Habas (Vicia faba) 2,96*

Papa Nabo (Brassica rapa L) 7

* Para estos casos, se estableció la cantidad requerida de semilla (kg).

Además se determinó la frecuencia de siembra de estos productos, en donde cada productor se comprometió a sembrar con una frecuencia de 15 días, para cosechar con la misma frecuencia, de manera que se mantenga una oferta de productos constante.

Por tratarse de una asociación con principios de igualdad, todos los miembros están comprometidos a sembrar todas las hortalizas, a excepción del señor Tomás Chicaiza, quien cuenta con una extensión de terreno más amplia, por lo que se comprometió a sembrar los cultivos de arveja, fréjol, choclo y habas, que necesitan de más superficie que las hortalizas.

4.2.2. Caracterización de la Demanda

La demanda se determinó a través de una pequeña investigación en la empresa Eternit Ecuatoriana, mediante entrevistas estructuradas como encuesta, mismas que fueron realizadas a los trabajadores de dicha empresa. La encuesta se realizó a 90 trabajadores, que representa el 75 % del total, siendo una muestra significativa para el estudio.

En el Gráfico 2 se observa la demanda de productos, por parte de los trabajadores, en donde constan ciertos productos que son mayormente demandados, cuyas presentaciones se detallan en el anexo 6.

Gráfico 2. Demanda de productos por parte de los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

0

100

200

300

400

500

600

Ace

lga

Alb

ahac

a

Ap

io

Bró

coli

Ce

bo

lla B

lan

ca

Cila

ntr

o

Co

l mo

rad

a

Co

l

Co

liflo

r

Esp

inac

a

Lech

uga

Nab

o

Pe

rejil

Pim

ien

to

Re

mo

lach

a

Ce

bo

lla p

aite

ña

Zan

aho

ria

Ráb

ano

Zuci

ni

Arv

eja

Fré

jol

Ch

ocl

o

Hab

as

Pap

a N

abo

CANTIDAD DE PRODUCTO/MES

30

La demanda de estos productos estuvo dada en base a sus presentaciones, y se encontró que la mayor cantidad demandada por los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana fue zanahoria, con 562 unidades, pese a no ser una hortaliza de alto consumo en el Ecuador (Morales Carrasco, 2011), la población en su gran mayoría la considera saludable y nutritiva (Cano, 2014); mientras que la menor cantidad requerida fue albahaca, con 71 atados, debido, en parte, a la poca utilización de esta hortaliza en la alimentación en los hogares ecuatorianos. Nastar (2009), dice que la albahaca seca o deshidratada es uno de los principales condimentos gastronómicos de importación en mercados como Alemania, Reino Unido, Francia y Holanda.

En el gráfico 3, se muestra el precio que los trabajadores de la empresa estaban dispuestos a pagar por los productos seleccionados.

Gráfico 3. Precio que los trabajadores estaban dispuestos a pagar por la adquisición de una canasta en el estudio del establecimiento de un mercado alternativo para productos de la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

Éste gráfico muestra la cantidad de dinero que los trabajadores estaban dispuestos a pagar por la canasta de hortalizas y tenemos como resultados principales que un 27 % de los trabajadores estaban dispuestos a pagar USD 15.00, el 23 % pagaría USD 10.00 y un 12 % de los trabajadores adquiriría su canasta por un valor de USD 12.00. Estos porcentajes reflejan la cantidad de dinero que los trabajadores gastan, comúnmente, en la adquisición de productos hortícolas para sus hogares. La canasta comercializada por la fundación Utopía de la ciudad de Riobamba, tiene un precio de USD 12.50, expedida quincenalmente, y la misma puede abastecer a una familia de hasta 5 integrantes. (Política, 2014). Cabe aclarar que los productos ofertados en la canasta de la fundación Utopía no son los mismos que los productos demandados por los trabajadores de la empresa Eternit, sin embargo, es un precio de referencia a tener en cuenta.

Adicionalmente, gracias a esta pregunta, se pudo clasificar en dos grupos a los trabajadores de la empresa:

Administrativos, cuyo sueldo promedio es de USD 1000, los cuales están dispuestos a pagar un valor más alto por la canasta con hortalizas, gracias a sus ingresos mensuales y la valoración que dan a los productos orgánicos.

Obreros de planta, que perciben un sueldo básico, los mismos que debido a su limitado ingreso mensual, están dispuestos a pagar valores más bajos en relación a los primeros.

0

5

10

15

20

25

30

ENCUESTADOS

31

En base a la demanda de productos hortícolas por parte de los empleados de la empresa Eternit Ecuatoriana, se tiene una lista de productos que formarían parte de la canasta a ser comercializada en la empresa, que es la siguiente:

Cuadro 10. Propuesta de una canasta básica con los productos más demandados y su precio en el establecimiento de un mercado alternativo para productos en la asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

El precio total de la canasta propuesta en base a la demanda de los productos por parte de los trabajadores de Eternit Ecuatoriana fue de USD 13,35, el mismo que se encuentra en base a los precios fijados por Conquito8 para la comercialización de los mismos en las bioferias organizadas por dicha institución. (Cuadro 10)

Por último, en la encuesta se preguntó a los trabajadores el tipo de preferencia de una posible presentación de la canasta que iban a adquirir, obteniendo los siguientes resultados, detallados en el siguiente gráfico.

8 Es la Agencia Metropolitana de Promoción Económica, la misma que trabaja a favor del desarrollo

productivo del Distrito Metropolitano de Quito.

PRODUCTO PRESENTACIÓN PRECIO (USD)

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) Atado de 5 hojas 0,50

Brócoli (Brassica olerácea var. Itálica) Unidad 0,60

Cebolla blanca (Allium cepa L.) Atado de 5 tallos 1,00

Cilantro (Coriandrum sativum) Atado de 5 tallos 0,50

Lechuga (Lactuca sativa) Unidad 0,50

Pimiento (Capsicum annum L.) 250 g 0,50

Cebolla Paiteña (Allium cepa L.) 500 g 0,75

Zanahoria (Daucus carota) 500 g 0,50

Arveja (Pisum sativa) Funda de 1000 g 3,00

Fréjol (Phaseolus vulgaris) Funda de 1000 g 2,00

Choclo (Zea mays) 500 g 1,50

Habas (Vicia faba) Funda de 1000 g 2,00

TOTAL 13,35

32

Gráfico 4. Posible presentación de la canasta en la cual los trabajadores quieren adquirir los productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

El Gráfico 4 muestra que un 24 % de los encuestados prefiere una canasta de mimbre, el 37 % por una funda plástica, el 36 % por una funda de tela y un 3 % decidió la opción “otras”, por ejemplo saquillos, como presentación de la canasta. La amplia utilización y difusión de las fundas plásticas a nivel mundial y su fácil acceso hacen de ésta, la forma más común en que la gente las utiliza para transportar sus productos. Sin embargo, en los últimos años, la difusión de campañas9 de sustitución de fundas plásticas por fundas de telas reutilizables, ha provocado, el deseo de transportar sus productos en bolsas de este tipo de material.

4.3. Precio de venta de productos en la competencia

En base al Gráfico 1, se escogieron los productos más demandados por parte de los trabajadores de la empresa Eternit, y se investigó el precio de venta de los productos en mercados de la zona del valle de Tumbaco, catalogados como competencia, por encontrase en la zona donde la asociación podría potencialmente comercializar sus productos.

En el Cuadro 11 se detalla la lista de productos más demandados por parte de los trabajadores de la empresa con sus respectivas presentaciones.

Cuadro 11. Listado de productos más frecuentes demandados en Eternit Ecuatoriana en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

9 Por ejemplo, se realizó una campaña liderada por el MAE en Galápagos “No te confundas, ésta es la

funda”, a través de la cual se entregó una bolsa de tela a cada una de las familias de Galápagos para sus compras regulares, evitando el consumo de fundas plásticas. La campaña incluye plan de difusión en medios de comunicación y de educación ambiental.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CANASTA FUNDA PLÁSTICA FUNDA DE TELA OTRA

Encuestados

PRODUCTO PRESENTACIÓN

Acelga Atado de 5 hojas

Brócoli Unidad

33

Cuadro 11 (cont.).

Pese a que fueron seleccionados los productos más demandados por parte de los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana, para realizar el presente estudio de mercado, es importante indicar que no es la canasta ideal, ya que, por ejemplo al compararla con la experiencia que ha desarrollado la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con el Ministerio de Agricultura, Pesca, Acuacultura y Pesca (MAGAP), quienes, para el mes de mayo del año 2015, propusieron la comercialización de las llamadas Canastas del Buen Vivir, se puede observar que son pocos los productos que coinciden entre los más demandados por los trabajadores de Eternit.

La canasta comercializada por la SENPLADES Y MAGAP, que tiene un precio de USD 20,00 contiene los siguientes productos:

Cebolla blanca Atado de 5 tallos

Cilantro Atado de 5 tallos

Lechuga Unidad

Pimiento Unidad

Cebolla Paiteña Unidad

Zanahoria Unidad

Arveja Funda de 1000 g

Fréjol Funda de 1000 g

Choclo Unidad

Habas Funda de 1000 g

34

Cuadro 12. Listado de productos propuestos por la Senplades y el Magap para su comercialización en el mes de mayo bajo el nombre de Canasta del Buen Vivir “Yo Prefiero”.

Esta canasta consta tanto de hortalizas como de frutales, que, complementada con la ingesta de proteínas, completan los requerimientos nutricionales de las personas (Fundación Utopía, 2014).

4.3.1. Cumbayá

La investigación se realizó el día sábado 15 de junio de 2013 por la mañana, día y hora a la cual se lleva a cabo la feria y se encuentra mayor cantidad de consumidores que se acercan hasta la misma para adquirir productos frescos.

En el Gráfico 6, se pueden observar los lugares en donde son adquiridos los productos que se comercializan en el Mercado de Cumbayá por parte de los comerciantes: el 50 % se lo hace en el Mercado de San Roque, el 20 % se lo adquiere en el Mercado Mayorista de Quito y un 10 % lo compran en Collaquí, Yaruquí y Tababela, respectivamente. Los mayores porcentajes (San Roque, Mayorista), corresponden a mercados terminales, también conocidos como de distribución y consumo, que operan como receptores de flujo de productos provenientes, principalmente, de

35

mercados acopio, intermedios 10 y de zonas productoras aledañas para su consecuente distribución a los mercados minoristas. (Tejada, 2014).

Gráfico 5. Origen de los productos antes de llegar a la feria de Cumbayá en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

Para transportar los productos desde el lugar donde adquieren los mismos, el 100 % de los comerciantes de la feria de Cumbayá, alquila un vehículo.

Shepherd (1998), explica que el transporte del producto hasta el mercado ocasiona gastos a los agricultores y a los comerciantes durante las diversas etapas en las que se desarrolla la cadena de comercialización hasta que llega al consumidor. Estos gastos son, a veces, obvios cuando se trata del pago efectuado directamente por el agricultor o el comerciante al propietario del transporte. Sin embargo el proceso de comercialización se facilita cuando el comerciante o el agricultor poseen y utilizan su propio vehículo.

Con respecto a la adquisición de los productos, el 50 % de los comerciantes lo adquieren a un minorista, mientras que el restante 50 % lo adquieren a un mayorista, observando que el 100 % de la muestra son intermediarios, es decir, no son los productores quienes expenden los productos en la feria de esta localidad.

El sistema de comercialización identificado en esta feria fue el sistema de comercialización indirecto, utilizado por todos los comerciantes de la feria.

10

Los mercados intermediarios cumplen una doble función, la de paso y de redistribución hacia los mercados terminales y/o fronterizos.

36

Gráfico 6. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria de Cumbayá en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

La forma de pago que realizan los comerciantes de la feria de Cumbayá por la adquisición de productos agrícolas es al contado, ya que manejan volúmenes de operación bajos, utilizando diferentes sistemas de pago, la de mayor frecuencia es al contado. (MAGAP, 2015).

En el Gráfico 7, se observa las ganancias promedio por cada producto, en donde la media más alta de ganancia corresponde al fréjol con USD 0,35/libra, mientras que el promedio de ganancia más bajo es para cebolla paiteña y arveja con USD 0,03/libra.

Gráfico 7. Promedio de ganancia por producto por parte de los comerciantes de la feria de Cumbayá en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014.

Éste indicador resultó de la diferencia entre el precio de venta y el precio de compra de cada producto y el promedio entre toda la muestra.

4.3.2. Tumbaco

El estudio de este mercado se realizó un día domingo 9 de junio de 2013, día de feria y en el mismo que existe una mayor concurrencia de consumidores.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

Ganancia

37

En el Gráfico 8, se observa que el 50 % de comerciantes adquieren sus productos en el Mercado Mayorista de Quito, el 30 % adquieren en El Arenal y el 20 % compran sus productos en el mercado de San Roque.

El mercado Mayorista de Quito, pese a encontrarse a una distancia considerable de la feria de Tumbaco, se convierte en el primer sitio de adquisición de productos agrícolas por parte de los comerciantes de la feria de Tumbaco, debido a que es un gran centro de acopio y comercialización de productos agroalimenticios, pues ofrece una gran variedad de productos.

Gráfico 8. Origen de los productos antes de llegar a la feria de Tumbaco, en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014.

En este mercado, se observó que la forma en la que se transporta los productos desde el lugar de origen hasta la feria, corresponde en un 70 % a alquiler de un vehículo de transporte de carga, mientras que el restante 30 % utiliza su propio vehículo.

El 40 % de los comerciantes de esta feria, adquieren sus productos a minoristas. Igual porcentaje corresponde a comerciantes que adquieren sus productos a mayoristas, mientras que un 20 %, los adquieren directamente a productores de la zona. En este último caso, el intermediario, en cierto modo, beneficia al agricultor, ya que evita el gasto por transporte. (Vallejo, 2013).

El 100 % de los vendedores encuestados en esta feria, son intermediarios, ya que compran el producto a un minorista, mayorista o productor, para su posterior reventa, hasta llegar al consumidor, identificando como sistema de comercialización indirecta.

Gráfico 9. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria de Tumbaco en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014.

38

El 100% de los comerciantes de esta feria utiliza la forma de pago “al contado” para la adquisición de los productos que comercializa en su puesto de trabajo. Como se mencionó anteriormente en la feria de Cumbayá, el manejo de volúmenes bajos, hace que no tengan la posibilidad de acceder a algún tipo de crédito.

Por último, en el Gráfico 10, se muestran las ganancias promedio por cada producto, en donde el valor más alto es para fréjol con USD 0,34/libra, mientras que para el caso de la arveja, se observa un promedio de pérdida de USD 0,20/libra, esto debido a que durante el periodo de estudio hubo una escasez de dicho producto. Pese a la pérdida demostrada por este rubro, el comerciante prefiere mantener una oferta diferenciada por captar más clientes y quizá esta pérdida no se evidencia al final de la jornada debido a las ganancias presentadas por los otros rubros que comercializa.

Gráfico 10. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de Tumbaco en el estudio “Establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta”. Checa, Pichincha. 2014.

4.3.3. Puembo

El estudio en este mercado se lo realizó un día domingo 9 de junio de 2013, día de feria de la localidad, en la cual existe mayor afluencia de consumidores de la zona.

En el Gráfico 16, se puede observar el lugar de donde proceden los productos que se comercializan en la feria, pues un 50 % proceden del Mercado Mayorista de Quito, un 25 % procede de Saquisilí y un 25 % de San José de Puembo.

El mercado Mayorista de Quito se convirtió en el lugar predilecto para adquirir productos agrícolas para los comerciantes de la feria de Puembo, pese a la distancia.

En el gráfico 11, se muestra el proceso de comercialización de los productos en esta feria, desde el lugar donde son adquiridos por los comerciantes para ofrecer al consumidor final.

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

Ganancia

39

Gráfico 11. Procedencia de los productos antes de llegar a la feria de Puembo, en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

En esta feria, se pudo observar que la forma que utilizan los comerciantes de esta feria para transportar los productos adquiridos en otros lugares (Gráfico 11) fue, en un 75 % a través de su propio vehículo y un 25 % tiene que alquilar un vehículo para transportar la mercadería.

El transporte afecta de muchas maneras la estructura de costos en las cadenas de comercialización y el precio final de los productos. De hecho, en muchos casos el transporte es la operación más cara en toda la cadena, y puede ser determinante para el éxito de la actividad productiva y empresarial. (FAO, 2004).

En el Gráfico 12, se discrimina el tipo de oferentes de productos agrícolas en esta feria: el 75 % son intermediarios minoristas y un 25 % son productores que venden sus productos directamente en la feria.

Gráfico 12. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria de Puembo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

Con lo que respecta a la forma de pago, el 75 % de los comerciantes que adquieren los productos realizan el pago de contado, el restante 25 % de los comerciantes es productor, por lo cual, éstos últimos no adquieren productos para comercializar en la feria. (Gráfico 12).

En el Gráfico 13 se muestra las ganancias promedio de los comerciantes de la feria por cada producto, donde el valor de ganancia más alto es para las habas con USD 0,66/libra, mientras que la arveja produce una pérdida de USDD 0,25/libra, debido a que en el periodo de estudio hubo una escasez de dicho producto.

40

Gráfico 13. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de Puembo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

4.3.4. Pifo

La investigación de este mercado se la realizó un día viernes 7 de junio de 2013, día en el cual se realiza la feria, en el cual hay una mayor concurrencia de personas.

En el Gráfico 14 se muestra el lugar donde adquieren los comerciantes de esta feria, un 67 % adquiere su mercadería en el Mercado Mayorista de Quito, un 17 % adquiere en Pifo y un 8 % compran sus productos en mercado de San Roque y Machachi, respectivamente. Así mismo, muestra el proceso de comercialización.

Gráfico 14. Orígenes de los productos antes de llegar a la feria de Pifo, en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

En esta feria se determinó que la forma de transporte que utilizan los comerciantes desde el lugar donde los adquieren hasta el lugar de feria fue, en el 50 % de casos los comerciantes tiene su propio vehículo, mientras que el otro 50 % tiene que alquilar un vehículo.

En el Gráfico 15, se observa al agente a quien los comerciantes adquieren el producto, donde el 67 % de los comerciantes son productores, el 17 % adquieren a un mayorista, el 8 % compran a un

-0,3

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

Ganacia

41

minorista y el restante 8 % adquieren directamente a los productores de la zona. En esta feria, el 33 % de los comerciantes son intermediarios, es decir, adquieren los productos a mayoristas (17 %), a minoristas (8 %) y a productores (8 %). En tanto que, el restante 67 % de los vendedores son productores, y vende directamente su producto en la feria.

Gráfico 15. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria de Pifo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

Chauveau (2010), señala que cuando la comercialización es realizada por los propios productores, por venta directa, en la misma comunidad o en los centros de consumo más cercanos, permiten que éste obtenga un mejor precio, sin embargo el productor tiene que correr con los riesgos de transporte y almacenamiento en el proceso de mercadeo de productos.

En esta feria se observó que la forma de pago de parte de los comerciantes fue que el 53 % de ellos tiene algún tipo de crédito, debido a que adquieren sus productos a gente conocida o amistades, mientras que el 47 % de los comerciantes paga de contado en el momento de la compra del producto.

En el Gráfico 16 se observa las ganancias promedio de los comerciantes de la feria por cada producto, en donde el promedio de ganancia más alto es para habas con USD 0.27/libra, mientras que el promedio de ganancia más bajo es para pimiento, cebolla paiteña, zanahoria y arveja con USD 0.03/unidad y libra respectivamente.

42

Gráfico 16. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de Pifo en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

4.3.5. Yaruquí

El estudio de este mercado se realizó un día sábado 15 de junio de 2013, debido a que en este día se realiza la feria y es más abundante la afluencia de consumidores.

En el Gráfico 17 se puede observar el lugar de compras de los comerciantes de la feria, se denota que un 50 % lo hace en el Mercado Mayorista de Quito, un 40 % lo adquiere en el mercado de San Roque y un 10 % compran sus productos en El Quinche.

Así mismo, muestra el proceso de comercialización de los productos comercializados en la feria de Yaruquí, desde el lugar donde son adquiridos por los comerciantes, hasta llegar al consumidor final.

Gráfico 17. Origen de los productos antes de llegar a la feria de Yaruquí, en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

En este mercado, se determinó que la forma de transportar los productos desde el lugar donde son adquiridos hasta el lugar de feria, en un 70 % es por alquiler de un vehículo y el 30 % de los comerciantes poseen vehículo propio.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Ganancia

43

En el Gráfico 18, se observa el tipo de agente a quien adquieren el producto los comerciantes de esta feria, resultando que el 80 % de los comerciantes adquieren a un mayorista y el restante 20 % lo adquieren a un minorista.

En esta feria el 100 % de la muestra son intermediarios, es decir que los vendedores de la feria adquieren el producto a un mayorista (80 %) y a minoristas (20 %) para luego venderlo al consumidor final.

Gráfico 18. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria de Yaruquí en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

Se observó que la forma de pago que utilizan los comerciantes en un 80 % al contado, mientras que el restante 20 % tiene la posibilidad de algún tipo de crédito, ya sea por amistad o porque lo adquieren a gente conocida en la cual se tiene confianza.

En el Gráfico 19 se puede observar las ganancias promedio por cada producto, en donde la ganancia más alta es en el Brócoli con USD 0.25/unidad, mientras que la arveja, presenta un promedio de pérdida de USD 0.32/libra debido a la escasez presentada durante los días de estudio y su alto precio en el mercado.

A pesar de que la venta de arveja les produce una pérdida a los comerciantes, ellos la siguen incluyendo dentro de las opciones de comercialización por la gran demanda que tiene este producto por parte de los consumidores. En el Ecuador, el consumo de arveja es masivo, teniendo que el 96 % de familias de la Sierra, 82 % de familias de la Costa y 94 % de familias en el Oriente consumen esta leguminosa en estado tierno. El consumo per cápita entre estas tres regiones es de 0.4 kg al mes. (INIAP, 1999).

44

Gráfico 19. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de Yaruquí en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

4.3.6. El Quinche

El estudio en esta plaza se la realizó el día sábado 15 de junio de 2013 debido a que en los días sábados es la feria y la afluencia de consumidores es abundante.

En el Gráfico 20 se puede observar el lugar donde adquieren los productos los comerciantes que laboran en esta feria, donde un 70 % lo hace en el Mercado Mayorista de Quito, un 20 % compran sus productos en el mismo mercado de El Quinche y un 10 % adquieren en el mercado de San Roque.

A su vez, se muestra el proceso de comercialización de los productos en este mercado, desde el lugar donde son adquiridos por parte de los comerciantes, hasta que llegan al consumidor final. Nos indica además, que en esta feria, el 100 % de los comerciantes encuestados son intermediarios, es decir que, adquieren los productos previamente a otros comerciantes, para su posterior reventa.

Gráfico 20. Origen de los productos antes de llegar a la feria de El Quinche, en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

Ganacia

45

En esta feria, se observó que el tipo de transporte que utilizan los comerciantes para trasladar los productos desde donde son adquiridos hasta el lugar de feria, fue que el 90 % de los comerciantes alquila un vehículo y el restante 10 % tienen un vehículo propio.

En el Gráfico 21, se observa al proveedor a quien los comerciantes de esta feria adquieren el producto, en donde se observa que el 80 % lo hace a un mayorista y el 20 % a un minorista.

En esta feria, el 100 % de los vendedores son intermediarios, es decir, que compran el producto a un mayorista (80 %) y minorista (20 %), para la posterior venta, hasta llegar al consumidor final.

Gráfico 21. Agentes que intervienen en la comercialización de productos hortícolas en la feria de El Quinche en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

Se observó que la forma de pago que realizan los comerciantes por los productos adquiridos fue que el 80 % pagan de contado, mientras que el 20 % compra a crédito a otros comerciantes de la misma feria, con la condición de que al final de la jornada el valor sea cancelado. Éste tipo de crédito es gracias a la confianza y/o amistad que existe entre los intermediarios de la feria.

Y por último, en el Gráfico 22 se puede observar las ganancias promedio por cada producto, en donde la media de ganancia más alto es para el fréjol con USD 0.27/libra, mientras que la arveja presenta una pérdida de USD 0.35/libra, debido a la escasez presentada en esas fechas ocasionando su alto precio en el mercado. Sin embrago de ello, la venta de este producto, a pesar de la pérdida presentada, se debe a la gran demanda de parte de los consumidores.

46

Gráfico 22. Promedio de ganancia por producto por parte de los vendedores de la feria de El Quinche en el estudio de establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

4.3.7. Feria de productos orgánicos de Cumbayá

El estudio en este mercado se lo realizó el día miércoles 12 de junio de 2013, uno de los días de la semana donde se comercializan los productos orgánicos. El único productor-proveedor es el señor Francisco Gangotena. En el cuadro 11 se muestra la oferta de productos que dispone esta feria.

Cuadro 13. Lista de productos que se ofertan en la feria con sus respectivos precios en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

PRODUCTO* PRECIO (USD)

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 1.10/atado

Brócoli (Brassica olerácea var. Itálica) 1.35/kilo

Cilantro (Coriandrum sativum) 1.10/atado

Lechuga (Lactuca sativa) 1.50/kilo

Pimiento (Capsicum annum L.) 3.80/kilo

Zanahoria (Daucus carota) 1.10/800 g

Fréjol (Phaseolus vulgaris) 1.60/libra

* Los productos mencionados en este cuadro no representan la totalidad de la oferta en esta feria, y fueron los que coincidieron con productos estudiados en las anteriores ferias y que fueron seleccionados en base a la demanda de los mismos por parte de los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana.

Cabe indicar para el caso de la acelga y el cilantro, éstos se comercializan por atados que previamente se los realiza antes de la venta.

-0,40

-0,30

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

Ganancia

47

Como se puede observar en el Cuadro 11, la comercialización de los productos en esta feria se la realiza al peso y no por unidades como se las realiza en las otras ferias estudiadas, teniendo así una mayor ganancia por producto, en relación con la ganancia de los vendedores de las ferias municipales del valle de Tumbaco.

El transporte del producto se realiza desde la finca del Sr. Gangotena, ubicada en la parroquia de Puembo, y es en su propio vehículo.

Los precios en esta feria han sido fijados por el productor, quien manifiesta que se los fijan en base a sus costos de producción más una ganancia que según Gangotena ascila entre 15 % y 20 %. Los demandantes, en esta feria lo constituyen familias de estratos económicos altos de la zona de Cumbayá, quienes no tienen inconveniente de pagar precios, relativamente, altos pero que recompensan el esfuerzo que hace el productor para producirlos en forma orgánica. La FAO (2015), menciona que los productos orgánicos son más costosos por diversos motivos, entre los cuales tenemos que la oferta de productos orgánicos es limitada con relación a la demanda, los costos de producción de los productos orgánicos suelen ser más elevados porque requieren más mano de obra por unidad de producción y porque la mayor diversidad que tienen este tipo de productores les impide hacer economías de escala por tratarse de volúmenes relativamente pequeños.

En síntesis, del estudio de mercado realizado en las ferias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, El Quinche y la feria orgánica ubicada en Cumbayá, se puede evidenciar que, a excepción de la feria de productos orgánicos en Cumbayá, los comerciantes de las demás ferias tienen una preferencia de compra de sus productos en los mercados Mayorista de Quito y San Roque de la misma ciudad, debido a la gran variedad de productos que se ofertan y mejores precios porque ahí se venden en grandes cantidades. Benavides (2011), encontró que los comerciantes de la feria libre del barrio la Victoria en la provincia de Imbabura, adquieren los productos en su mayor porcentaje (36 %) en el mercado Mayorista de la ciudad de Ibarra para su posterior reventa, obteniendo mayores ganancias por la posterior comercialización de los productos, ya que los adquieren en grandes cantidades a precios más cómodos, lo cual les permite obtener un margen de ganancia alto. El INIAP (2004), en su libro Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador, menciona que en la provincia de Pichincha, las áreas de abastecimiento son Machachi como centro de producción (hablando de raíces y tubérculos), donde el 76 % de los intermediarios adquieren los productos; el mercado San Roque también aporta con producto para el 75 % de los comerciantes. Mendoza (1980) afirma que los intermediarios que permanecen en la comercialización de las hortalizas motivo de presente estudio, conocen bien los riesgos por pérdidas físicas y de calidad por lo que operan con márgenes de utilidad bruta lo suficientemente altos, de manera que les permitan obtener márgenes de beneficio que cubren los riesgos. Naturalmente, las pérdidas “normales” que se ocasionan en el proceso del mercadeo son trasladados a los productores y a los consumidores.

Con respecto al transporte que utilizan los comerciantes de estas ferias para trasladar los productos adquiridos desde el lugar de compra hasta las ferias, se pudo evidenciar que existe un alto porcentaje, de comerciantes y productores, que alquilan un vehículo. Según la FAO (2004), el transporte afecta de muchas maneras la estructura de costos y de precios finales en las cadenas de comercialización. Algunos comerciantes utilizan su propio vehículo para el traslado de los productos adquiridos a mayoristas y minoristas hasta sus puestos de comercialización en las ferias, en comparación con los agricultores pequeños quienes no tienen esa posibilidad. León y Yumbla (2010), afirman que en la mayoría de los casos, el negocio de los intermediarios se ve engrandecido por su gran poder de acaparamiento y almacenamiento. Molina (2010), afirma que el margen de ganancia de los intermediarios oscila entre el 15 % y el 20 %, considerándolos como altos. Inclusive hay casos extremos de ganancias por parte de intermediarios, en que se calcula

48

que obtienen hasta un 450 % (Rallo, 2015). El INIAP (2004), encontró que los márgenes de utilidad reconocidos por los intermediarios estuvieron entre el 5 y 20%, siendo el 10% el beneficio más generalizado (alrededor del 50%), para las provincias de Imbabura, Pichincha y Guayas. En Tungurahua se aprecia una respuesta similar, aunque el 14% de los intermediarios reconoció que obtenía beneficios de entre el 50 y 80 %.

En esta investigación, se evidenció la participación directa de algunos productores como comerciantes directos en la ferias de Puembo y Pifo. Matuk (2010), afirma que los productores forman parte de los principales actores vinculados al mercado mayorista de Riobamba, y que para que puedan comercializar sus productos no existen requisitos previos, aunque deben pagar los costos referidos en el peaje, el mismo que es tema de queja por considerarlas demasiado altas.

En Pifo, cuyo volumen de comercialización es menor en relación al resto de mercados investigados, se pudo observar una mayor intervención de productores que comercializaron su producto directamente al consumidor final, por lo que se puede colegir que mientras la feria se realiza más lejos de Quito y los volúmenes de comercialización son relativamente se da la oportunidad para que sean los propios productores los que vendan sus productos directamente al consumidor final. El MAGAP (2012) menciona que la venta directa en ferias campesinas, tiendas, al Estado o a la exportación, eliminando a los intermediarios, conlleva un aumento significativo del precio al productor, muchas veces sin que ello redunde en el precio al consumidor.

El pago que realizan los comerciantes por los productos adquiridos para su posterior reventa en sus puestos de los mercados municipales, en la mayoría de los casos, es “al contado”; sin embargo, hay comerciantes minoristas que obtuvieron una forma de crédito por parte de comerciantes de mayor escala económica. En estos casos, la confianza y amistad entre los comerciantes favorecieron la obtención del crédito.

En los mercados de Tumbaco, Puembo, Yaruquí y El Quinche, se registraron pérdidas en la comercialización de arveja, debido a los altos costos de comercialización de ese producto provocados por la escasez del mismo en los mercados a nivel nacional. Flores (2010) menciona que, en Ecuador, el consumo de arveja es, relativamente, alto. Esta realidad hace que los comerciantes, a pesar de obtener un porcentaje de pérdida por la venta de este producto, lo mantienen dentro de su oferta y, seguramente, esta pérdida es compensada por la venta de los demás productos ofertados por los comerciantes.

4.4. Costos de Producción

Los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta, al igual que la gran mayoría de pequeños agricultores, no tienen la costumbre de tomar en cuenta lo que les cuesta producir, debido a ello, no poseen el conocimiento de si existe ganancia o pérdida en la venta de sus productos, sin embargo, para complementar el presente estudio, se realizó un ejercicio mediante el cual, junto con los miembros de la Asociación, se calculó los costos de producción de todos y cada uno de los rubros en procura de complementar la presente investigación.

Información ampliada sobre los costos de producción de cada producto, se lo puede observar en el Anexo 7.

49

Cuadro 14. Costos de producción de productos cultivados por la Asociación Ñucanchi Llacta en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014

PRODUCTO COSTOS DE PRODUCCIÓN (USD/planta)

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) 0,48

Brócoli (Brassica olerácea var. Itálica) 0,45

Cebolla blanca (Allium cepa L.) 0,09

Cilantro (Coriandrum sativum) 0,06

Lechuga (Lactuca sativa) 0,28

Pimiento (Capsicum annum L.) 0,88

Cebolla Paiteña (Allium cepa L.) 0,09

Zanahoria (Daucus carota) 0,02

Arveja (Pisum sativa) 0,06

Fréjol (Phaseolus vulgaris) 0,06

Choclo (Zea mays) 0,07

Habas (Vicia faba) 0,04

En las condiciones de producción descritas anteriormente, los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta y el autor, llegaron a determinar los costos de producción de los productos. En el caso de la acelga, cebolla blanca y lechuga, los costos de producción fueron de USD 0,48/planta, USD 0,09/planta y USD 0,28/planta respectivamente. Cuamacás y Sinche (2014), en su investigación de tesis de grado, determinaron los costos de producción para estos tres cultivos, considerando para el cálculo los costos de mano de obra, fertilizante orgánico y el costo de las plántulas, teniendo como resultados que para la acelga el costo de producción fue de USD 0,20/planta, mucho más bajo que el determinado para los productores de la Asociación; para la cebolla blanca, determinaron el costo de producción de esta hortaliza siendo de USD 0,11/planta, muy similar al determinado en esta investigación y; para el cultivo de la lechuga, determinaron los costos de producción de la lechuga que fue de USD 0,19/planta, costo menor al determinado en el presente estudio.

Se llegó a determinar que el costo de producción del brócoli fue de USD 0,45/planta. Cassola y Peralta (2000), llegaron a determinar el costo de producción del cultivo de brócoli orgánico, el cual fue de USD 0,41/planta, valor muy debajo del obtenido en esta investigación. Los investigadores mencionados tomaron en cuenta para la determinación de los costos de producción varios factores como mano de obra, insumos de fertilización y transporte, y no mencionan factores como el costo de la semilla o plántulas.

El costo de producción del cilantro fue de USD 0,06/planta, un costo muy bajo en comparación al de los otros rubros estudiados. A pesar de la importancia que tiene este cultivo, no se han realizado investigaciones en las cuales se determine su costo de producción.

En cuanto al costo de producción del pimiento, se determinó que fue de USD 0,88/planta. Suquilanda (2003), menciona que el costo de producción de una planta de pimiento es de USD 1,35.

Para el caso del costo de producción de la cebolla paiteña, se obtuvo un costo de USD 0,09/planta. Suquilanda (2003), determina que el costo de producción de una planta de cebolla

50

colorada es de USD 0,05. La posible razón de este costo menor, en relación al obtenido por los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta, es una mejor densidad de siembra.

El costo de producción de una planta de zanahoria fue de USD 0,02. López (2011), en su investigación de tesis de grado, determina que el costo de producción de una planta de zanahoria es de USD 0,01, utilizando en lo que se refiere a fertilización tantos abonos orgánicos como fertilización química, y utilizando el híbrido Cupar, a diferencia de los miembros de la asociación, que utilizaron la variedad Chantenay.

El costo de producción de la arveja fue determinado en USD 0,06/planta.

Para el caso del costo de producción de una plata de fréjol, se determinó que fue de USD 0,06, según el SINAGAP (2013), menciona que el costo de producción de una planta de frejol es de USD 0,01 con un manejo del cultivo con fertilización química, lo que supondría pensar que en este caso se encarecen los precios con el manejo orgánico de este cultivo.

El costo de producción del choclo fue de USD 0,07/planta. El SINAGAP, 2013, menciona que el costo de producción de una planta de choclo es de USD 0,03.

En el caso del cultivo de haba, el estudio determinó que el costo de producción de una planta de haba fue de USD 0,04. Suquilanda (2011), afirma que el costo de producción de una planta de haba es de USD 0,04, coincidiendo con la presente investigación.

Para los casos de costos de producción de años anteriores, se los actualizó utilizando la deflación del PIB.

4.5. Ingresos por concepto de venta de hortalizas

Para la determinación de los ingresos por parte de la asociación Ñucanchi Llacta por la venta de productos se tomaron en cuenta:

La venta realizada a los comerciantes en la feria de El Quinche y Yaruquí en el mes de noviembre del 2013.

La venta realizada de la canasta de productos a la empresa Eternit Ecuatoriana en el mes de diciembre del 2013.

Cuadro 15. Ingresos por venta de hortalizas en las ferias de El Quinche y Yaruquí en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

Productos Presentación Venta de productos Ferias de El Quinche y Yaruquí

(USD)

Peso total

(kg)

Acelga Atado 35.20 82.19

Apio Porción 42.75 78.94

Brócoli Unidad 32.75 77.81

Cebolla paiteña Atado 5.00 9.99

Col blanca Unidad 11.25 87.28

Col Milán Unidad 6.00 19.28

51

Cuadro 15 (cont.).

Col morada Unidad 6.00 22.53

Coliflor Unidad 13.25 76.07

Lechuga hoja Unidad 0.25 0.68

Lechuga repollo Unidad 6.20 28.45

Papanabo Atado 7.25 22.56

Rábano Atado 9.00 25.39

Remolacha Atado 46.50 153.40

Romanesco Unidad 1.00 2.17

Zanahoria Atado 19.50 36.93

Zucchini Unidad 2.00 13.33

Total 243.90 711.61

El ingreso total por esta venta venta realizada a los comerciantes en la feria de El Quinche y Yaruquí fue de USD 243.90, que correspondió a productos de los 12 miembros de la Asociación que los comercializaron durante el mes de noviembre del 2013.

4.5.1. Venta realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana

La venta realizada en el mes de diciembre de 2013 a la empresa Eternit Ecuatoriana, se llevó a cabo con la participación directa de los productores. Por pedido de la empresa, se realizaron dos tipos de canastas, una con un valor de USD 8.00 y otra con un valor de USD 12.00, las mismas que contenían varios tipos de hortalizas.

Tomando como ejemplo el caso del brócoli, se lo comercializó en USD 0.50, y considerando el costo de producción de USD 0.45, se obtuvo una ganancia de USD 0.05 para el caso del brócoli. Casos similares ocurrieron para las demás hortalizas comercializadas.

En el Cuadro 14 se muestra los ingresos por concepto de venta de hortalizas en la empresa Eternit Ecuatoriana.

Cuadro 16. Ingresos por venta de hortalizas en la empresa Eternit Ecuatoriana en el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la Asociación Ñucanchi Llacta. Checa, Pichincha. 2014.

Productos Presentación Venta de productos a la empresa Eternit Ecuatoriana (USD)

Peso total

(kg)

Acelga Atado 12.00 99.08

Apio Atado 20.00 29.18

Brócoli Unidad 22.00 49.15

52

Cuadro 16 (cont.).

Cilantro Atado 18.50 79.87

Col blanca Unidad 203.00 527.67

Col morada Unidad 24.00 109.25

Coliflor Unidad 8.00 12.05

Espinaca Porción 7.50 15.11

Papanabo Atado 21.00 54.98

Pimiento Funda 1.00 5.13

Remolacha Atado 67.50 143.19

Romanesco Unidad 1.00 6.39

Vainita Funda 19.00 34.62

Zanahoria Atado 11.00 63.37

Zucchini Unidad 10.00 15.92

Total 445.50 1244.96

El ingreso total por la venta realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana fue de USD 445.50, la misma que correspondió al mes de diciembre del 2012, en la cual todos los miembros de la Asociación participaron en la formación de las canastas.

Se obtuvo un mejor ingreso, debido a la no intervención de un intermediario y además de ello, a que los trabajadores de la empresa consideraron que el precio de estos productos debían tener un valor agregado por ser orgánicos.

Los mejores ingresos mostrados en la venta realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana se justifican por un aumento de precio de productos como apio, brócoli, col blanca, coliflor, papa nabo, remolacha y zucchini. Además de ello, se evidenció un aumento de oferta de productos como acelga, col morada, romanesco y zanahoria, produciendo un aumento en los ingresos de los miembros de la asociación.

Tanto en la venta realizada en las ferias de Yaruquí y El Quinche, como en la realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana, existieron productos que coincidieron en ambas ventas, los mismos que, mediante una comparación, pone en evidencia lo mencionado en el párrafo anterior, la misma que se muestra en el cuadro 17.

53

Cuadro 17. Productos sujetos a comparación entre la venta realizada a las ferias de Yaruquí y El Quinche con la venta realizada a la empresa Eternit Ecuatoriana.

Productos

Venta de productos ferias de El Quinche y Yaruquí

Venta de productos a la empresa Eternit Ecuatoriana

USD Peso total (kg)

Relación USD/kg

USD Peso total (kg)

Relación USD/kg

Acelga 35,20 82,19 0,43 12,00 99,08 0,12

Apio 42,75 78,94 0,54 20,00 29,18 0,69

Brócoli 32,75 77,81 0,42 22,00 49,15 0,45

Col blanca 11,25 87,28 0,13 203,00 527,67 0,38

Col morada 6,00 22,53 0,27 24,00 109,25 0,22

Coliflor 13,25 76,07 0,17 8,00 12,05 0,66

Papa nabo 7,25 22,56 0,32 21,00 54,98 0,38

Remolacha 46,50 153,40 0,30 67,50 143,19 0,47

Romanesco 1,00 2,17 0,46 1,00 6,39 0,16

Zanahoria 19,50 36,93 0,53 11,00 63,37 0,17

Zucchini 2,00 13,33 0,15 10,00 15,92 0,63

La agricultura orgánica y/o agroecológica busca la sustentación en el manejo de los recursos naturales y al comercializar apropiadamente estos productos se puede tener una mejor rentabilidad económica.

En el estudio se evidenciaron diferencias en los ingresos registrados por las ventas de productos por parte de los miembros de la asociación, siendo la venta c en la que se registraron mejores ingresos debido a que se comercializaron en forma de canastas y en base a precios establecidos por bioferias como la organizada por Conquito.

Los mejores ingresos, obtenidos por la venta venta realizada a los comerciantes en la feria de El Quinche y Yaruquí, hacen que los productores pequeños se incentiven para seguir en la producción orgánica, haciendo de este tipo de iniciativas sostenibles, ya que los productores son agentes que pueden vender directamente sin necesidad de la intervención de los intermediarios.

Según la Fundación Heifer (2014), la viabilidad económica de las propuestas orgánicas y/o agroecológicas se demuestra en sus diversas formas de comercialización. En el país existen productores que buscan comercializar sus productos para asegurar sus sostenibilidad económica. Generalmente, se vinculan a circuitos de comercialización alternativos como ferias, canastas comunitarias, entrega bajo pedido o tiendas solidarias. Al hablar de sostenibilidad, nos referimos a un proceso de producción y comercialización que puede mantenerse por sí mismo gracias a que las condiciones económicas, sociales o ambientales lo permiten. (González, 2014). Según Altieri (1999), las definiciones de sostenibilidad incluyen, al menos, tres criterios: mantener la capacidad productiva del agroecosistema, preservar la diversidad de la flora y fauna y mantener la capacidad del agroecosistema para autosustentarse. Estos criterios permiten rendimientos constantes a lo largo del tiempo, bajo una amplia gama de condiciones. Es decir, se asume que la sostenibilidad

54

requiere dos componentes, aparentemente incompatibles, que son: el rendimiento continuo y la prevención de la degradación ambiental.

La sostenibilidad de la iniciativa y de la producción orgánica/agroecológica, radica principalmente en tener un mercado fijo donde comercializar los productos, lo cual justificaría que los pequeños agricultores, y en este caso puntual, los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta, se dediquen a la producción orgánica de hortalizas, siendo este un ingreso adicional para sus familias con miras a aumentar su producción dependiendo de la demanda de estos productos, ya que los precios que se manejan en sistemas alternativos de comercialización como bioferias son significativamente diferenciados de los manejados en mercados convencionales.

Estos sistemas productivos permiten a los pequeños productores con pocos recursos, como la Asociación Ñucanchi Llacta, acceder a mercados rentables. En la actualidad, los miembros de la asociación comercializan sus productos en las bioferias organizadas por el Municipio de Quito y más específicamente en espacios abiertos al público. Los circuitos alternativos de comercialización, en los cuales se vincula a productores orgánicos y/o agroecológicos, están mejor adaptados al pequeño productor que al mercado convencional. La comercialización alternativa permite a los pequeños productores captar una mayor parte del valor de su producto; de esta forma su producción es rentable aún si no hay grandes volúmenes. (Heifer, 2014).

A nivel nacional, la gran mayoría de la población no conoce este tipo de productos; este es un síntoma del estado en el que se encuentra la difusión de la producción orgánica y agroecológica en el Ecuador. En el análisis de estudio de VECO (2008) se concluye que apenas el 7 % de la población ecuatoriana conoce alguno de estos productos. Cabe recordar que la mayor proporción de la producción orgánica certificada está orientada a los mercados de exportación, especialmente en Europa y Norteamérica, donde existen nichos de mercado y reconocimiento por parte de los consumidores. Asimismo, los productos agroecológicos no han alcanzado una considerable penetración en los centros urbanos más importantes a nivel nacional.

Cada vez son más los espacios donde se encuentran productos orgánicos a la venta, gracias a iniciativas de los municipios, haciendo que éstos sean más accesibles a todos los hogares del país. Los hogares ecuatorianos que adquirieron productos orgánicos y agroecológicos (2008), afirmaron que los supermercados son su lugar preferido de compra. El 69 % de los hogares consumidores adquieren productos orgánicos en supermercados del país. Los mercados y ferias libres ocupan lejanamente el segundo de lugar de preferencia, con el 26.7%. Con porcentajes menores están las tiendas especializadas, con el 8 %, y las ferias ecológicas con el 2.9 %. (VECO, 2008).

Con respecto a los precios de venta de los productos orgánicos, se ha encontrado que parte de la población piensa que son muy costosos en comparación de los productos cultivados tradicionalmente, es decir con aplicaciones químicas para contrarrestar enfermedades y daños de insectos, así como la fertilización química. Con frecuencia, la producción orgánica requiere más esfuerzo, y tienen rendimientos más bajos. Actualmente, cada vez más consumidores están dispuestos a pagar precios mayores, a cambio de obtener productos de calidad más alta y sin la presencia de químicos. (Geier, 2015). El estudio de VECO (2008), determinó que el estrato más alto está dispuesto a pagar más por productos orgánicos a manera de incentivo por utilizar esta tecnología; sin embargo, paulatinamente, se van integrando consumidores de todos los estratos sociales.

55

5. CONCLUSIONES

Conclusión General.

Para la asociación Ñucanchi Llacta que entrega productos orgánicos el mejor sistema de comercialización resulta ser el primario directo, que se caracteriza por contar como actores principales al productor y el consumidor, produciéndose una transacción directa sin la intervención de intermediarios. Un ejemplo de este sistema se identificó que es utilizado en la bioferia de Cumbayá ejecutado por el señor Francisco Gangotena hacia los consumidores finales. Pues en este caso tiene tres características principales: a) los productos se transaccionan al peso; b) los precios son establecidos por el propio productor, y c) los consumidores están conscientes y sensibilizados para valorar este tipo de productos. Estas condiciones se pueden lograr estableciendo nichos de mercado específicos que valoren la producción orgánica y que tengan ingresos suficientes que les permitan pagar mejor por estos productos.

Conclusiones Específicas

Se determinó los costos de producción para los productos de mayor demanda por parte de los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana. Para la determinación de estos costos se tomó en cuenta el costo de la semilla, el costo de oportunidad de la mano de obra y el costo de oportunidad de los fertilizantes orgánicos que se aplicaron. Los costos de producción en USD/planta fueron de 0,48 para acelga, 0,45 para brócoli, 0,09 para cebolla blanca, 0,06 para cilantro, 0,28 para lechuga, 0,88 para pimiento, 0,09 para cebolla paiteña, 0,02 para zanahoria, 0,06 para arveja, 0,06 para frejol, 0,07 para choclo y 0,04 para haba.

En la mayoría de productos los costos están por encima de costos referenciales de otros estudios debido a la baja escala de producción de los Socios de la Asociación Ñucanchi Llacta, esto se evidencia en los costos de los siguientes productos: acelga, lechuga, brócoli, pimiento, cebolla paiteña, zanahoria, frejol, choclo. Los costos unitarios resultan no ser competitivos, en la mayoría de casos, pues la lucha contra plagas es más difícil que en la agricultura convencional.

La oferta de productos por parte de la asociación Ñucanchi Llacta estuvo caracterizada por los potenciales productos que las condiciones bióticas y abióticas permiten sembrar en sus parcelas, los cuales fueron acelga, albahaca, apio, brócoli, cebolla blanca, cilantro, col morada, col, coliflor, espinaca, lechuga, nabo, perejil, pimiento, remolacha, cebolla paiteña, zanahoria, rábano, zucchini, arveja, frejol, choclo, habas y papa nabo. Como se nota no se puede diversificar la producción lo que no permite tampoco la diversificación de los productos de la canasta familiar, la que, idealmente, debería incluir otras legumbres y frutas lo que le haría más atractiva para el que la compra.

La demanda de productos por parte de la empresa privada mediante la aplicación de encuestas dirigidas a los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana, las mismas que determinaron que fueron doce los productos más demandados, los mismos que fueron acelga, brócoli, cebolla blanca, cilantro, lechuga, pimiento, cebolla paiteña, zanahoria, arveja, frejol, choclo y habas en sus respectivas presentaciones. Además, el poder de compra de los demandantes fue diferenciada entre los empleados y trabajadores de la empresa ya que, los primeros tienen un mayor ingreso en relación a los segundos.

El grupo de mayores ingresos en la empresa mostró mayor interés en adquirir productos con el valor agregado de ser orgánicos, mientras que el grupo de menores ingresos se mostró indiferente a este valor agregado, opinando que pagaría el mismo valor por un producto orgánico como por un producto convencional. Sin embargo, ambos grupos mostraron solidaridad con los productores de la asociación Ñucanchi Llacta, estando de acuerdo en adquirir los productos a la asociación, no obstante, esta solidaridad pudo estar sesgada porque la empresa les obligó a adquirir los productos a los trabajadores, ya que el proyecto formaba parte de su componente de

56

responsabilidad social, la cual iba a ser evaluada posteriormente por las autoridades competentes.

En las ferias o mercados de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche se identificaron dos sistemas de comercialización: primario directo y primario indirecto. En las ferias de Cumbayá, Tumbaco, Yaruquí y El Quinche, los sistemas de comercialización son 100 % primario indirecto, es decir, que antes de llegar al consumidor final, el producto ha pasado por una etapa de intermediación, mientras que, en las ferias de Puembo y Pifo se identificaron sistemas de comercialización directos e indirectos, siendo para Puembo un 75 % un sistema primario indirecto y 25 % directo, en tanto que, en Pifo el 67 % es un sistema primario directo y el 33 % un sistema primario directo, evidenciando así, que mientras más pequeño y distante es el mercado, la presencia de intermediarios se ve disminuida casi en su totalidad.

A los agricultores miembros de la asociación Ñucanchi Llacta, no les conviene salir a las ferias de estas parroquias a comercializar sus productos, ya que al no poseer un puesto en estas ferias, los comerciantes a los que venderían sus productos no valoran el valor agregado que tienen estos productos de ser orgánicos, y pagan igual por productos orgánicos como convencionales. A su vez, si tendrían un puesto para comercializar en alguna feria de estas parroquias, tampoco les convendría comercializar sus productos, ya que al igual que los comerciantes de estas ferias, los consumidores finales no están preparados para pagar un valor adicional por productos orgánicos. Debido a ello, es que existen ferias especiales en las cuales se comercializan los productos orgánicos, y el consumidor que asiste a estas ferias, posee pleno conocimiento del precio diferenciado por estos productos y están dispuestos a pagarlos.

En las ferias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche, se evidenció que los comerciantes que actúan como intermediaros y comercializan productos en sus puestos de trabajo adquieren en mercados como San Roque y el Mercado Mayorista de la ciudad de Quito, en donde encuentran gran variedad de productos y a precios bajos, lo que les permite obtener mejores ganancias al revender los productos en sus puestos de trabajo.

A pesar de que en algunas ferias, sus comerciantes obtuvieron pérdidas por la comercialización de algunos productos como la arveja, sus ganancias en otros productos hicieron que los comerciantes mantengan una oferta constante de este producto.

Los Precios para la canasta fueron fijados en base a los que propone Conquito.

La presentación de la canasta fue de funda plástica por su costo y aceptación.

Por la conclusiones descritas en los párrafos anteriores se aceptan las hipótesis alternativas que fueron elaboradas al inicio de esta investigación en el sentido de que para la Asociación Ñucanchi Llacta es más conveniente un sistema de comercialización primario directo que se caracteriza por contar como actores principales al productor y el consumidor, produciéndose una transacción directa sin la intervención de intermediarios.

57

6. RECOMENDACIONES

A la Asociación Ñucanchi Llacta:

Incorporar más socios que aporten a la asociación con trabajo y buenas ideas para fortalecer la gestión realizada hasta el momento por parte de la directiva.

Planificar la producción desde la siembra hasta la cosecha y que los socios la cumplan con responsabilidad de manera que la Asociación cuente con productos durante todas las semanas del año.

Practicar todo lo aprendido de las instituciones que ayudaron en las capacitaciones ya que con todo ese conocimiento van a salir adelante con el proyecto de la canasta comunitaria.

Culminar la construcción de la sala postcosecha, para que mejoren apariencia a sus productos, imprimirle un valor agregado y obtener mejores precios. La función primordial de la poscosecha es el manejo cuidadoso de las hortalizas, para prevenir pérdidas principalmente ocasionadas por daños mecánicos (aplastamientos, abrasiones o magulladuras).

Los miembros de la Asociación deben optimizar sus recursos para disminuir los costos de producción.

Por último, se recomienda que la Asociación se adhiera a otras organizaciones productores de bienes orgánicos que le permitan “canjear” productos que deberían incluir en su canasta y hacer una oferta más diversificada y nutritiva.

A las autoridades:

Contribuir al arreglo de vías de acceso, ya que con ellas el producto no se estropearía y no existieran pérdidas por esta razón.

Colaborar con la difusión de este tipo de iniciativas para el bien de las comunidades que se dedican a la agricultura a pequeña escala.

Fomentar más el desarrollo de este tipo de proyectos, y difundir los principios básicos de la economía popular y solidaria.

Crear plazas de mercados alternativos para este tipo de productores y que sean accesibles tanto para el productor como para los consumidores.

58

7. RESUMEN

La comercialización de productos cultivados por la asociación Ñucanchi Llacta la realizan los mismos productores a comerciantes intermediarios del mercado de El Quinche, los cuales compran los productos a precios bajos para su posterior reventa. Como alternativa a ello, la asociación ha logrado conseguir nuevos mercados para sus productos, entre ellos la empresa Eternit, que requiere de canastas con productos hortícolas para distribuirlas entre sus empleados.

Por lo expuesto, la investigación se planteó establecer un sistema de comercialización en el marco del comercio justo para productos agrícolas orgánicos producidos por la asociación Ñucanchi Llacta en la zona de Checa, Pichincha.

Específicamente se buscó determinar los costos de producción de cada rubro en estudio y que son producidos por el grupo; caracterizar la oferta de la asociación Ñucanchi Llacta y la demanda de empresas públicas, privadas, supermercados y mercados de productos hortícolas en la zona de Cumbaya, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa y El Quinche; identificar los sistemas locales de comercialización de productos agrícolas de la zona de Cumbaya, Tumbaco Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa y El Quinche; y, diseñar una canasta comunitaria conformada por hortalizas producidas por la asociación Ñucanchi Llacta para comercializarla en empresas públicas y privadas y en ferias organizadas por la administración de Tumbaco correspondiente al municipio de Quito.

Los costos de producción se determinaron conjuntamente con los productores de la asociación Ñucanchi Llacta, para lo cual se hizo un seguimiento a todas las actividades realizadas por los miembros de la asociación durante el proceso productivo. Los costos de producción se cuantificaron de acuerdo a las actividades realizadas por los productores en cada rubro.

La oferta de productos hortícolas se determinó luego de realizar la determinación de la demanda de productos por parte de trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana.

Para la determinación de la demanda de rubros hortícolas producidos por la asociación Ñucanchi Llacta, se realizaron encuestas dirigidas a los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana, logrando encuestar al 75 % del total de trabajadores (90 participantes), muestra significativa para la realización del estudio.

En el estudio de mercado, se realizaron encuestas dirigidas a vendedores de los mercados de Cumbayá (incluida la muestra análoga), Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche. El número de entrevistados varió en cada mercado, debido al número total de comerciantes. Para ello se procedió a calcular el tamaño de la muestra a investigar

La asociación Ñucanchi Llacta está constituida por 12 miembros que cultivan hortalizas en sus parcelas.

El total de superficie destinada para la producción de hortalizas por parte de los miembros de la

asociación es de 0.7 ha, que representa el 16 % de la superficie total de sus predios.

Los terrenos de los miembros de la asociación al 2013, fueron de su propiedad, los mismos que

fueron heredados de los padres del esposo o esposa, encontrándose que el 82 % de los terrenos

poseían escrituras, en tanto que el restante 18 % poseen terrenos heredados sin escrituras de

propiedad.

En total todos los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta destinaron 7000 m2 para la

producción orgánica de hortalizas, cultivando cada miembro un promedio de 583,33 m2, los

cuales sirvieron para abastecer su autoconsumo y la posterior venta del exceso de la producción.

Durante el proceso productivo, no tuvieron grandes inconvenientes con ataques de insectos y

enfermedades ya que contaron con condiciones ambientales favorables, que les permitieron la

59

producción y cosecha de toda la superficie sembrada. En situaciones desfavorables, además de

ello, el manejo de sus parcelas se facilitó, ya que al poseer áreas pequeñas de producción, les

permite realizar controles y monitoreos continuos, identificando problemas como insectos o

enfermedades que son controladas por medio de trampas y controles mecánicos,

respectivamente.

Sin embargo, por estándares de requerimiento del mercado (tamaño, peso y forma), existen

ciertos productos que por su tamaño, apariencia o forma, no son considerados para la venta en la

feria, lo cual no significa que no sean aptos para el consumo, sirviendo para el autoconsumo de

los mismos productores.

El principal objetivo de los miembros de la asociación es la seguridad y soberanía alimentaria. En

este sentido, producen principalmente para obtener alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer

sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sin riesgos para su salud y, de existir

excedentes en la producción de hortalizas, comercializarlos en un mercado.

Es importante señalar, que estos 7000 m2 que se siembran y cosechan significan un rubro

adicional para que 12 familias complementen los ingresos que poseen, frente a esta realidad, es

importante indicar la ocupación de los jefes de hogar que cada una de las 12 familias, donde el 42

% corresponde a empleados privados, el 25 % corresponde a agricultores, el 17 % trabajan de

albañil y un 8 % corresponde a empleados públicos y militares.

El ingreso promedio por las ocupaciones mencionadas anteriormente, siendo de USD 330,00 por

mes y por familia, el cual ayuda a satisfacer necesidades de educación y salud principalmente,

ubicando a los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta en el nivel medio bajo según la Autoría

Intelectual Negocios & Estrategias.

El rendimiento se determinó a través de los registros que mantienen de los miembros de la Asociación que lleva la Sra. Gladys Chicaiza, quien es la encargada de recibir los productos para la respectiva venta. Se obtuvo significancia estadística para acelga y brócoli con mayores rendimientos orgánicos de la zona con 3,37 kg/m2 y 5,21 kg/m2 respectivamente. Así mismo, se obtuvo significancia estadística para cebolla blanca y choclo presentando menores rendimientos que el orgánico con 1,75 kg/m2 y 0,20 kg/m2 respectivamente y por último, se observó diferencias estadísticas no significativas para cilantro, lechuga, pimiento, cebolla paiteña, zanahoria, arveja, fréjol y habas, con 0,42 kg/m2, 9,20 kg/m2, 2,05 kg/m2, 3,51 kg/m2, 0,30 kg/m2, 0,33 kg/m2 y 0,44 kg/m2 respectivamente, cuyos rendimientos estadísticamente fueron iguales a los rendimientos de cultivos orgánicos de la zona de Tumbaco.

Los miembros de la asociación Ñucanchi Llacta están en la capacidad de producir durante todo el año, con prácticas enfocadas a la producción agroecológica, principalmente de hortalizas. Con estos antecedentes, se realizó una reunión con los agricultores, reunión en la cual se estableció una lista de los productos potenciales a ser cultivados en la zona y que pueden ser comercializados en la canasta. Los mismos fueron: acelga, albahaca, apio, brócoli, cebolla blanca, cilantro, col morada, col, coliflor, espinaca, lechuga, nabo, perejil, pimiento, remolacha, zanahoria, rábano, zucchini, arveja, fréjol, choclo, habas y papa nabo. Además se determinó la frecuencia de siembra de estos productos, en donde cada productor se comprometió a sembrar con una frecuencia de 15 días, para cosechar con la misma frecuencia, de manera que se mantenga una oferta de productos constante.

La demanda se determinó a través de una pequeña investigación en la empresa Eternit Ecuatoriana, mediante entrevistas estructuradas como encuesta, mismas que fueron realizadas a

60

los trabajadores de dicha empresa. La encuesta se realizó a 90 trabajadores, que representa el 75 % del total, siendo una muestra significativa para el estudio. Se encontró que la mayor cantidad demandada por los trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana fue zanahoria, con 562 unidades, en tanto que la menor cantidad requerida fue albahaca, con 71 atados, debido, en parte, a la poca utilización de esta hortaliza en la alimentación en los hogares ecuatorianos.

Por los productos seleccionados, un 27 % de los trabajadores estuvieron dispuestos a pagar USD 15.00, el 23 % pagaría USD 10.00 y un 12 % de los trabajadores adquiriría su canasta por un valor de USD 12.00.

En base a la demanda de productos hortícolas por parte de los empleados de la empresa Eternit Ecuatoriana, se propuso una canasta a ser comercializada en la empresa, con los siguientes productos: acelga, brócoli, cebolla blanca, lechuga, pimiento, cebolla paiteña, zanahoria, arveja, fréjol, choclo y habas, la misma que tuvo un precio de USD 13,35, el mismo que se encuentra en base a los precios fijados por Conquito para la comercialización de los mismos en las bioferias organizadas por dicha institución.

Para la presentación de la canasta, un 24 % de los encuestados prefirió una canasta de mimbre, el 37 % por una funda plástica, el 36 % por una funda de tela y un 3 % decidió la opción “otras”, por ejemplo saquillos.

En el estudio de mercado realizado en las ferias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, El Quinche y la feria orgánica ubicada en Cumbayá, se evidenció que, a excepción de la feria de productos orgánicos en Cumbayá, los comerciantes de las demás ferias tienen una preferencia de compra de sus productos en los mercados Mayorista de Quito y San Roque de la misma ciudad, debido a la gran variedad de productos que se ofertan y mejores precios porque ahí se venden en grandes cantidades. Con respecto al transporte que utilizan los comerciantes de estas ferias para trasladar los productos adquiridos desde el lugar de compra hasta las ferias, se pudo evidenciar que existe un alto porcentaje, de comerciantes y productores, que alquilan un vehículo. Algunos comerciantes utilizan su propio vehículo para el traslado de los productos adquiridos a mayoristas y minoristas hasta sus puestos de comercialización en las ferias, en comparación con los agricultores pequeños quienes no tienen esa posibilidad.

En los mercados de Tumbaco, Puembo, Yaruquí y El Quinche, se registraron pérdidas en la comercialización de arveja, debido a los altos costos de comercialización de ese producto provocados por la escasez del mismo en los mercados a nivel nacional.

Los costos de producción fueron determinados utilizando costos de oportunidad para la mano de obra utilizada por los miembros de la asociación. Los costos de producción fueron los siguientes: para acelga, cebolla blanca y lechuga, los costos fueron de USD 0,48/planta, USD 0,09/planta y USD 0,28/planta respectivamente, brócoli USD 0,45/planta, cilantro USD 0,06/planta, pimiento USD 0,88/planta, cebolla paiteña USD 0,09/planta, zanahoria USD 0,02, arveja USD 0,06/planta, fréjol USD 0,06, choclo y haba USD 0,04.

61

8. SUMMARY

The commercialization of products grown by the Ñucanchi Llacta association is held by the same producers to intermediate sellers on the El Quinche market, which buy the products on low prices for a posterior resale. As an alternative to that, the association has managed to reach new markets for their products, the Eternit Company, that requires baskets with horticultural products to distribute among their staff.

For these reasons, this research proposes to establish a new commercialization system under fair trade for organic agricultural products grown by the Ñucanchi Llacta association on the zone of Checa, Pichincha.

Specifically, the investigation sets to determine production costs of each item on study that are produced by the group; to characterize the offer of the Ñucanchi Llacta association and the demand of public companies, supermarkets and horticultural products markets in the zone of Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa and El Quinche; to identify local systems of commercialization of agricultural products of Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa and El Quinche; and, to design a communitarian basket conformed by vegetables produced by the Ñucanchi Llacta association to be commercialized on public and private companies and on trade fairs organized by the Tumbaco administration, that belongs to the Municipality of Quito.

Production costs were determined jointly with the producers of the Ñucanchi Llacta association, for which, a tracing of the activities performed by the members of the association during the production process was done. Production costs were quantified according to the activities carried out by the producers on each item.

The offer of horticultural products was determined after the determination of the products demand by the staff of the Ecuadorian company Eternit.

In order to determine the demand of horticultural items produced by the Ñucanchi Llacta association, surveys were directed to the Ecuadorian company Eternit staff, managing to reach 75% of the workers (90 participants), a significant sample for the research.

In the market study, surveys were directed to sellers of the markets of Cumbayá (including the analogic sample), Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí and el Quinche. The number of people interviewed on each market varied, due to the total number of sellers. In order to do so, the number of the sample to research was calculated.

The Ñucanchi Llacta association consists of 12 members that grow vegetables on their land lots.

The total of the surface destined to vegetable production by the members of the association is of 0.7 ha., which represents 16% of the total surface of their properties.

The land of the members of the association, up until 2013, were owned by them, inherited by the parents of either the husband or the wife, finding that 82% of the properties had deeds, and the other 18% were land lots without deeds.

As a total, all of the members of the Ñucanchi Llacta association destined 7000 m2 to the organic production of vegetables, with each member cultivating an average of 583,33 m2, which served to provide for their self-consumption and the further sale of the surplus.

During the production process, neither insects inconvenient nor diseases appeared due to a favorable weather condition, which allowed production and harvest the entire surface planted. In unfavorable cases, besides that, the management of parcels was easy, because having small production areas allowed them to perform continuous control and monitoring, identifying problems such as insects or diseases, controlled through traps and mechanical controls, respectively.

62

Nevertheless, because of market requirements (size, weight and shape), there were some products that were not considered for sale at the trade fair; which does not mean that they were not suitable for consumption, so they served for self-consumption for the producers.

The main objective of the association members is food security and sovereignty. In that matter, they mainly produce safe and nutritive food to satisfy their dietary needs, in order to carry out an active and hazard free life and, in the event of surplus on vegetable production, commercialize them in a market.

Is important to point out that these 7000 m2 of planted and harvested land mean and additional item for 12 families to complement their money income. Facing this reality, is important to indicate the occupation of the heads of the household of the 12 families, where 42% correspond to private employees, 25% correspond to farmers, 17% work as bricklayers and an 8% correspond to government and military workers.

The average income of the aforementioned professions is USD 330,00 per month and family, which serves to appeal education and health needs mainly, locating the members of the Ñucanchi Llacta association on the medium-lower level according to the Intellectual Authorship of Business & Strategies.

Performance was determined through the register of the association maintained by Mrs. Gladys Chicaiza, who is in charge of receiving the products for sale. Statistical significance was obtained for chard and broccoli with lower organic yields with 3.37 kg/m2 and 5.21 kg/m2 respectively. Moreover, statistical significance was obtained for white onion and corn showing lower yields than the organic with 1.75 kg/m2 and 0.20 kg/m2 respectively, and, at last, no significant statistical differences were noted for cilantro, lettuce, pepper, onion, carrots, peas, beans and lima beans with 0,42 kg/m2, 9,20 kg/m2, 2,05 kg/m2, 3,51 kg/m2, 0,30 kg/m2, 0,33 kg/m2 y 0,44 kg/m2 respectively, which yields were statistically similar of those of organic cultivation in the zone of Tumbaco.

The members of the Ñucanchi Llacta association are fully capable to produce the entire year, using practices focused on agro-ecological production, mainly of vegetables. With these precedents, a meeting was held with the farmers, where a list of potential products to be cultivated in the zone and that could be commercialized in the basket was established. Those items were: chard, basil, celery, broccoli, white onion, cilantro, red cabbage, cabbage, cauliflower, spinach, lettuce, turnip, parsley, pepper, beet, carrots, zucchini, peas, beans, corn, lima beans and rutabaga. Research determined the panting frequency of these products, where every producer compromised to plant with a frequency of 15 days, harvest within the same frequency so there is a constant offer of products.

The demand was determined through a small investigation at the Ecuadorian company Eternit, using structured interviews and surveys to the staff. Ninety workers participated, which represents 75% of the total, becoming a significant sample for the research. It was found that the biggest demand on the company were carrots, with 562 units, while the lowest demand was basil, with 71 bundles, due to the little utilization of this vegetable in the nutrition of Ecuadorian households.

For the items selected, a 27% of the workers were ready to pay USD 15.00, 23% would pay USD 10.00 and a 12% of the workers would acquire their basket for USD 12.00.

Based on the demand of products by the Ecuadorian company Eternit, a basket was proposed with the purpose of being commercialized with the company, containing the following products: chard, broccoli, white onion, lettuce, pepper, onion, carrots, peas, beans, corn and lima beans, for a price of USD 13.35. This price bases on the ones settled by Conquito for the commercialization on bio-trade fairs held by this organization.

63

For the presentation of the basket, 24% of the respondents preferred a wicker basket, 37% a plastic bag, 36% a fabric bag, and 3% decided “another” option, such as pouches.

On the market study held at the de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí, El Quinche trade fairs and on the organic fair located in Cumbayá it was shown that, with the exception of the organic products fair in Cumbayá, sellers of the other fairs had a buying preference at the San Roque and Wholesale Market of Quito, due to the great variety of products offered and lower prices because of higher quantities of sale. Regarding the transportation used by the sellers of these fairs to move the products acquired on these places to the fairs, a high percentage of sellers rented a vehicle. Some sellers use their own vehicle to move the products acquired from wholesalers and retailers to their commercialization places at the fair, in comparison to small farmers who do not have that option.

On the markets of Tumbaco, Puembo, Yaruquí and El Quinche, the commercialization of peas registered losses, due to the high costs of commercialization of this product that respond to the shortage of it at nationwide markets.

Productions costs were determined using opportunity costs labour force used by the association members. Production costs were: for chard, white onion, and lettuce, USD 0.48/plant, USD 0.09/plant and USD 0.28/planta respectively; broccoli, USD 0.45/plant; cilantro, USD 0.06/plant, pepper, USD 0.88/plant; onion, USD 0.09/plant; carrot, USD 0.02; peas, USD 0.06/plant; beans, USD 0.06; corn and lima beans, USD 0.04.

64

9. REFERENCIAS

Alarcón, J.; Ordinola, M. (2002). Mercadeo de productos agropecuarios: teoría y aplicaciones al

caso peruano. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Askunze, C. (2013). Red de Economía Alternativa y Solidaria. REAS Euskadi. Madrid, España: Autor

Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras (2011). Estudio CIALCO: Inventario, Impacto y Propuestas.

Quito, Ecuador: Autor.

Cano, A. (2014). Estudio de factibilidad para la creación de un centro de acopio de zanahoria

amarilla (Daucus carota), en la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi. Ibarra. Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Ibarra, Ecuador:

Universidad Técnica del Norte.

Cámara de la Pequeña y Madiana Empresa de Pichincha, (2003). Plan de negocios. División de

proyectos. Guayaquil, Ecuador: Autor.

Chiriboga, M. (2005). Una propuesta para una agenda nacional sobre comercialización

agropecuaria. Quito, Ecuador: s.n.

CONQUITO. (15/04/2015). Agencia Metropolitana de Promoción Económica. disponible en URL:

http://agrupar.conquito.org.ec/ [ Consulta 10 de noviembre de 2014]

Coraggio, J. L. (2011). Economía Social y Solidaria, El trabajo antes que el capital. Quito, Ecuador:

Abya-Yala.

Cotera, A. (2009). Comercio Justo Sur-Sur, Problemas y potencialidades para el desarrollo del

comercio justo en la Comunidad Andina de Naciones. Lima, Perú: s.n.

Escobar, F. (2009). Fortalecimiento de los sistemas de economía solidaria de comercialización de

alimentos de barrios populares de Quito. Quito, Ecuador: s.n.

Food And Agriculture Organization. (2004). Transporte rural de productos alimenticios en América

Latina y el Caribe. Roma, Italia: Autor.

Food And Agriculture Organization. (2007). Sistema integrado de Censos y Encuestas

Agropecuarias. Roma, Italia: Autor

Figueroa, I. E. (2010). Teoría de la Demanda y la Oferta. Quito, Ecuador: s.n.

Friedman, M. (1982). Teoría de los precios. New York, Estados Unidos: Alianza Universidad Textos.

Garcés, S. & Kirwan, E. (2009). Las canastas comunitarias en Ecuador: una apuesta por la salud, la

economía y la solidaridad. Quito, Ecuador: Letras Verdes.

García Martínez, A., Acero de la Cruz, R., & Perea Muñoz, J. M. (2007). Economía y Gstión.

Córdoba, Argentina: s.n.

65

Geier, B. (20/08/2015). Agricultures Network. disponible en URL:

http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/cultivando-ecologicamente-y-

comercializando-con/el-mercado-organico-oportunidades-y-retos [Consulta 15 de agosto de

2015]

Gobierno Provincial de Pichincha (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Checa 2012-2025. Quito, Ecuador: Autor.

González, R. (24/07/2014). Uncomo. disponible en URL:

http://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-sustentable-y-sostenible-

21657.html [Consulta 16 de junio de 2015]

Gortaire, R. (2008). Sistemas de Canasta Comunitaria ¿Organizaciones de consumo

agroecológico? Quito, Ecuador: s.n.

Heifer, F. (2014). La agroecología presente. Quito, Ecuador: s.n.

Hidalgo, F., & Lacroix, P. (2013). Comercialización y Soberanía Alimentaria. Quito, Ecuador: s.n.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2000). III Censo Nacional Agropecuario. Quito,

Ecuador: Autor.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda. Quito,

Ecuador: Autor.

INFOANDINA. (04/11/2013). INFOANDINA. disponible en URL:

https://infoandinatv.lamula.pe/2013/04/11/canastas-comunitarias-infoandina-tv/infoandina/

[Consulta 14 de noviembre de 2014]

Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (1999). Chocho, fréjol y arveja, leguminosas

de grano comestible con un gran mercado potencial en Ecuador. Quito, Ecuador: Autor

Ishikawa, A., & Strandberg, L. (2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para

la población de bajos ingresos. Masshachusetts, Estados Unidos: s.n.

Kirwan, E. & Sherwood, S. (2008). Las Canasta Comunitarias: organizing for "healthy" food. Quito,

Ecuador: Letras Verdes.

Krause, M. (2004). La economía explicada a mis hijos. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.

Larrea, F. (2008). Los campesinos diversificados en procesos de transición agroecológicas . Quito,

Ecuador: s.n.

Lenin V. (1974). El desarrollo del capitalismo en Rusia: el proceso de la formación de un mercado

interior para la gran industria.Moscú, Rusia: Ariel.

León Mendoza, J. (2010). Economía Aplicada. Callao, Brasil: Solvima Graf S.A.C.

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (05/08/2013). Ministerio de Agricultura

Acuicultura Ganadería y Pesca. disponible en URL: http://www.agricultura.gob.ec/magap-

66

fomenta-articulacion-productiva-entre-productores-y-empresas-agroindustriales/ [Consulta 10 de

enero de 2015]

Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca. (2015). Metodologías y Protocolos para

el Registro de Información Agropecuaria. Quito, Ecuador: Autor.

Mancera, J. (2009). Oferta y Demanda. Bogotá, Colombia: s.n.

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. (6 edición). Berlín, Alemania: CENGAGE Learning.

Marx, K. (1980). El Capital. México D.F., México: Siglo veintiuno editores.

Ministerio de Comercio Exterior, Dirección de Comercio Inclusivo. (2013). Agenda Ecuatoriana de

Comercio Justo 2013-2017. Quito, Ecuador: Autor.

Méndez, M. (2012). Teoría de la Producción y los Costos. Lima, Perú: Universidad La Molina.

Meneses Costales, J. C. (11 de 2013). Ferias Ciudadanas y Canastas Comunitarias. Ferias

Ciudadanas y Canastas Comunitarias. Quito, Ecuador: s.n.

Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía, Principios y Aplicaciones, (4 edición)

Masshachussets, Estados Unidos: Mc Graw Hill.

Morales Carrasco, E. J. (2011). Uso de zanahoria amarilla (Daucus carota) para elaborar una

bebida fermentada. Ambato. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al

Título de Ingeniero Agrónomo. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Nicholson, W. (2005). TEORÍA MICROECONÓMICA. Principios básicos y ampliaciones, (9 edición)

París, Francia: CENGAGE Learning.

Ochoa, M. (31/01/2012). Los costos de producción agrícola. disponible en URL:

http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2012/01/31/costos-produccion-agricola

[Consulta 18 de agosto de 2013.]

Orellana Gazaga, M. (2007). La economía solidaria como forma de organización económica

alternativa al sistema capitalista global. Barcelona, España: s.n.

Parkin, M. (2004). Economía, (8 edición) Londres, Inglaterra: Prentice Hall.

Pindyck, R.; Rubinfeld, D. (1995). Microeconomics, (3 edición) Amsterdam, Holanda: PRENTICE

HALL, INC.-Simon & Schuster International Group.

Política, S. N. (12/08/2014). La canasta comunitaria: un programa basado en la solidaridad.

disponible en URL: http://www.politica.gob.ec/la-mesa-solidaria/ [Consulta18 de septiembre de

2015]

Rallo, J. R. (08/10/2015). La Ilustración Liberal. disponible en URL:

http://www.ilustracionliberal.com/42/nos-roban-los-intermediarios-juan-ramon-rallo.html

[Consulta 18 de octubre de 2015]

Ramírez Avalos, Z. (2011). Teoría del Mercado. Quito, Ecuador: s.n..

67

Resico, M. F. (2011). Introducción a la Economía Social de Mercado. Mexico D.F., México: Konrad

Adenauer Stiftung.

Rossetti Paschoal, J. (1979). Introducción a la Economía. Dusseldorf, Alemania: Harla.

Rovayo, J. (2008). Principios básicos de mercadeo y administración. Quito, Ecuador: s.n.

Sánchez Barraza, B. (2009). Problemática de conceptos de costos y clasificación de costos. Lima,

Perú: QUIPUKAMAYOC, Revista de la Facultad de Ciencias Contables, Universidad San Marcos.

Segovia, Y. (2010). Economía socialista vs Economía capitalista. Quito, Ecuador: s.n.

Sistema de Información Nacional del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca.

(2012). Censos y Encuestas. disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec/censo-nacional-

agropecuario/24-iii-censo-nacional-agropecuario [Consulta 10 de febrero de 2015]

Tejada, J. (2014). Sistema de información de precios mayoristas y noticias de mercados de

productos agropecuarios. Quito, Ecuador: s.n.

Vallejo, A. (2013). Identificación y caracterización de los sitemas de comercialización primaria de

la producción familiar campesina en la provincia del Carchi. Quito, Ecuador. Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero Agrónomo. Quito Ecuador:

Universidad Central del Ecuador.

VECO. (2008). Consumo de productos orgánicos/agroecológicos en los hogares ecuatorianos.

Quito, Ecuador: El Chasqui Ediciones.

World Fair Trade Organization. (2009). Carta de los principios del comercio justo. Quito, Ecuador:

Autor

68

10. ANEXOS

Anexo 1. Matriz costos de producción el análisis de formación de precios, en productos estrellas en el estudio de establecimiento de un sistema de comercialización para productos agrícolas orgánicos. Checa-Pichincha. 2012

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL.

Costo

a) Insumos.

Semilla

Abonos orgánicos

b) Transporte

c) Mano de obra Familiar

Siembra

Fertilización

Cosecha

TOTAL COSTO

Fuente: GAYBOR A. Algunas categorías para el análisis del desarrollo desigual en el campo.

Año: 2011

69

Anexo 2. Registro para determinar la oferta de productos orgánicos en el estudio de establecimiento de un sistema de comercialización para productos agrícolas orgánicos. Checa-Pichincha. 2012

70

Anexo 3. Encuesta dirigida a trabajadores de la empresa Eternit Ecuatoriana para el establecimiento de un mercado alternativo para productos de la asociación Ñucanchi Llacta.

ENCUESTA DE NECESIDADES DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DE LOS CLIENTES ETERNIT

1. Señale qué producto, cantidad y periodicidad desearía adquirir en su canasta de

productos orgánicos.

Producto Presentación Cantidad

Periodicidad

Sem

anal

Qu

ince

nal

Men

sual

Otro

ACELGA Atado de 5 hojas

ALBAHACA Rama

APIO Tallo

BROCOLI Unidad

CEBOLLA

BLANCA Atado de 5 tallos

CILANTRO Atado de 5 tallos

COL MORADA Unidad

COL Unidad

COLIFLOR Unidad

ESPINACA

Funda de

9cm*15cm

LECHUGA Unidad

NABO Unidad

PEREJIL Atado de 5 tallos

PIMIENTO Unidad

REMOLACHA Unidad

CEBOLLA

PAITEÑA Unidad

ZANAHORIA Unidad

RABANO Atado de 15 unidades

ZUCINI Unidad

LIMON MEYER Unidad

ARVEJA Funda de 1Lb

FREJOL Funda de 1Lb

CHOCLO Unidad

HABAS (pelada) Funda de 1Lb

PAPA NABO Unidad

71

2. Adicional a lo señalado anteriormente, qué otras productos le gustaría que se incluya en

su canasta y en que presentación.

PRODUCTO PRESENTACIÓN

________________________ ___________________________

________________________ ___________________________

________________________ ___________________________

________________________ ___________________________

________________________ ___________________________

3. De las siguientes opciones de empaque de la canasta de productos orgánicos señale cuál

le parece más funcional según sus necesidades:

o Canasta de mimbre retornable ______

o Funda de plástico biodegradable ______

o Funda de Tela ______

o Otra ¿Cuál? _____ _____________________

4. Cuánto pagaría por la canasta de productos orgánicos que ha seleccionado:

$_________________

72

Anexo 4. Encuesta dirigida a cada productor para determinar el tamaño de la UPA, superficie sembrada, superficie cosechada y los rubros que se producen.

Nombre y Apellidos del Encuestado:

Dirección del domicilio:

Sector:

Calle:

Teléfono:

1. Cuál es el Tipo de Trabajo del jefe del Hogar

TRABAJO SUELDO

Fijo Eventual

2. Que hortalizas produce en su UPA

Tipo de Producto m

2 sembrados m

2 cosechados

3. De cuanto (m

2) es la superficie que destina usted para la siembra las

hortalizas

73

Anexo 5. Encuesta dirigida a vendedores de las ferias de Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Yaruquí y El Quinche.

1. ¿Vende los siguientes productos en esta feria?

PRODUCTO

Acelga

Brócoli

Cebolla blanca

Cilantro

Lechuga

Pimiento

Cebolla paiteña

Zanahoria

Arveja

Fréjol

Choclo

Habas

2. ¿De los siguientes productos cuáles son producidos en su finca?

PRODUCTO

Acelga

Brócoli

Cebolla blanca

Cilantro

Lechuga

Pimiento

Cebolla paiteña

Zanahoria

Arveja

Fréjol

Choclo

Habas

3. ¿A cuánto vende los productos producidos en su finca?

Producto Precio de venta

1

2

3

4

4. ¿En qué trasporta sus productos, cuánto le cuesta?

5.

Vehículo propio

Alquila transporte

74

5. ¿A quién compra los productos que no produce en su finca?

Productor Trayecto

Acopiador minorista

Acopiador mayorista

6. ¿Compra al fío o a contado?

PRODUCTO F/C Lugar de compra

Acelga

Brócoli

Cebolla blanca

Cilantro

Lechuga

Pimiento

Cebolla paiteña

Zanahoria

Arveja

Fréjol

Choclo

Habas

7. ¿Dónde compra los productos?

8. ¿Cuánto paga por estos productos y a cuánto los vende en la feria?

Producto Precio de compra Precio de venta

1

2

3

4

9. ¿Cómo le arregla al producto para la venta?

75

Anexo 6. Detalle de las presentaciones de los productos a ser comercializados en la empresa Eternit Ecuatoriana.

PRODUCTO PRESENTACIÓN

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla) Atado de 5 hojas

Albahaca (Ocimum basilicum) Rama

Apio (Apium graveolens) Tallo

Brócoli (Brassica olerácea var. Itálica) Unidad

Cebolla Blanca (Allium cepa L.) Atado de 5 tallos

Cilantro (Coriandrum sativum) Atado de 5 tallos

Col Morada (Brassica olerácea L.) Unidad

Col (Brassica olerácea L.) Unidad

Coliflor (Brassica olerácea var. Botrytis) Unidad

Espinaca (Spinacia oleracea) Funda de 9 cm x 15 cm

Lechuga (Lactuca sativa) Unidad

Nabo (Brassica rapa) Unidad

Perejil (Petroselinum sativum) Atado de 5 tallos

Pimiento (Capsicum annum L.) Unidad

Remolacha (Beta vulgaris) Unidad

Cebolla Paiteña (Allium cepa L.) Unidad

Zanahoria (Daucus carota) Unidad

Rábano (Raphanus sativus) Atado de 15 unidades

Zucchini (Cucurbita pepo) Unidad

Arveja (Pisum sativa) Funda de 1 000 g

Frejol (Phaseolus vulgaris) Funda de 1 000 g

Choclo (Zea mays) Unidad

Habas (Vicia faba) Funda de 1 000 g

Papa Nabo (Brassica rapa L) Unidad

76

Anexo 7. Cronograma de siembras por cada productor de la asociación Ñucanchi Llacta.

SIEMBRAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

No Productor 23/07/2012 06/08/2012 20/08/2012 03/09/2012 17/09/2012 08/10/2012 22/10/2012 05/11/2012 19/11/2012 03/12/2012 17/12/2012 31/12/2012

1

Agustina Beatriz

Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha

Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña

2

Fanny Alicia

Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha

Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña

3

María Gladys

Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria

Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano

4

María Susana

Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini

Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo

5

Genoveva

Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga

Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca

6

María Bibiana

Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio

Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli

7

María Senaida

Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca

Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada Cilantro

8

Rocío Inés

Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor Col

Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca Col morada

Pimiento verde Pimiento verde Pimiento verde Pimiento verde Pimiento verde Pimiento verde

9

María Margarita

Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga Coliflor

Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo Espinaca

10

Leonardo Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil Lechuga

Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña Nabo

11

Rosa Elena Perejil Lechuga Coliflor Col Cebolla blanca Apio Acelga Zuccini Zanahoria Remolacha Perejil

Nabo Espinaca Col morada Cilantro Brócoli Albahaca Papa nabo Rábano Cebolla paiteña

77