universidad central del ecuador facultad de … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15...

88
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Pigmentación superficial de resinas nanohíbridas sometidas a diferentes formas de aplicación de glicerina para controlar la capa inhibida de oxígeno. Análisis in vitro. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontólogo. Autor: Aguirre Valle Patricia Alexandra. Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay. Quito, Octubre 2017

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Pigmentación superficial de resinas nanohíbridas sometidas a

diferentes formas de aplicación de glicerina para controlar la

capa inhibida de oxígeno. Análisis in vitro.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención

del Título de Odontólogo.

Autor: Aguirre Valle Patricia Alexandra.

Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay.

Quito, Octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después
Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

ii

CC .1717480246

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

iii

APROBACIÓN DE LA DEFENSA ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Roberto Steve Zurita Robalino, Dra. Moreno Puente María

Monserrath, luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontólogo General presentado por la señorita Patricia Alexandra

Aguirre Valle.

Con el Título:

“PIGMENTACIÓN SUPERFICIAL DE RESINAS NANOHÍBRIDAS

SOMETIDAS A DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN DE GLICERINA

PARA CONTROLAR LA CAPA INHIBIDA DE OXÍGENO. ANÁLISIS IN

VITRO”.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha: 4 de Octubre del 2017

Para la constancia de lo actuado firman:

Nombre Calificación Firma

Presidente

Dr. Roberto Zurita

Vocal 1

Dra. Monserrat Moreno

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis padres Alberto y Yolanda, quienes nunca me

dejaron sola y con su constancia y sacrificio me motivaron a culminar esta meta

profesional.

A mi hermano Danny por ser pilar fundamental tanto en mi vida personal como

estudiantil.

A Gabriela Guzmán quién con su amistad estuvo apoyándome incondicionalmente a lo

largo de mi carrera y de este trabajo de investigación.

Patricia.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios por haberme dado la vida y la fortaleza necesaria

para superar cada desafío en el transcurro de toda mi carrera.

A mi tutor Dr. Eddy Álvarez por ser mi guía y haberme impartido sus conocimientos

para la realización de esta tesis.

A mis familiares y amigos, por el apoyo que siempre me brindaron día a día en el

transcurso de mi vida estudiantil.

A la Facultad de Odontología y sus docentes por todas las enseñanzas y conocimientos

científicos que me brindaron.

Patricia.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA…………………………………………………………………...…....iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................. x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xii

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 1

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 2

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 5

1.4.1. Objetivo General ......................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 5

1.5. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 7

2.1. RESINAS COMPUESTAS. ....................................................................................... 7

2.1.1. Composición de las resinas compuestas. ............................................................. 7

2.1.1.1. Matriz Orgánica o Fase Orgánica. ................................................................ 7

2.1.1.2. Fase Inorgánica. ............................................................................................ 8

2.1.1.3. Agentes de acople. ........................................................................................ 8

2.1.1.4. Activadores o iniciadores.............................................................................. 9

2.1.2. Clasificación de las Resinas Compuestas. ........................................................... 9

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

vii

2.1.2.1. Resinas convencionales o macropartículas. ................................................ 10

2.1.2.2. Resinas con micropartículas. ...................................................................... 10

2.1.2.3. Resinas Hibridas. ........................................................................................ 10

2.1.2.4. Resinas de Nanopartículas (Nanohíbridas). ................................................ 10

2.2. POLIMERIZACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS. ................................... 10

2.2.1. Proceso de la Polimerización. ....................................................................... 11

2.2.2. Unidades de Fotoactivación. .......................................................................... 12

2.2.3. Intensidad de la luz ........................................................................................ 13

2.2.4. Técnicas de Fotopolimerización. ................................................................... 14

2.3. CAPA INHIBIDA. ................................................................................................... 15

2.4. GLICERINA. ........................................................................................................... 15

2.5. PIGMENTACIÓN. ................................................................................................. 16

2.5.1. Pigmentaciones Intrínsecas. .............................................................................. 16

2.5.2. Pigmentaciones Extrínsecas. ............................................................................. 16

2.6. DIMENSIONES DEL COLOR. .............................................................................. 17

2.6.1. Tono o Matiz.- ................................................................................................... 17

2.6.2. Luminosidad o Brillo ......................................................................................... 17

2.6.3. Croma o Saturación.- ......................................................................................... 17

2.7. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN O REGISTRO DEL COLOR. ................ 17

2.7.1. Método Visual.- ................................................................................................. 17

2.7.2. Método Instrumental.- ....................................................................................... 18

2.7.2.1. Espectrofotómetro EasyShade .................................................................... 18

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 19

3. MATERIALES Y MÉTODOS. ............................................................................... 19

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 19

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO. .......................................................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

viii

3.2.1. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA. .............................................. 19

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN ........................................................................ 20

3.3.1. Criterios de inclusión. ............................................................................... 20

3.3.2. Criterios de exclusión. ............................................................................... 20

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 21

3.5. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................... 22

3.7. RESULTADOS ................................................................................................ 32

3.7.1. MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS: ................................ 32

3.7.2. ASPECTOS BIOÉTICOS ............................................................................ 32

3.7.3. FORMA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 32

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 51

4.1. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 51

4.2. CONCLUSIONES ................................................................................................... 55

4.3. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 56

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 57

ANEXOS ........................................................................................................................ 67

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Resultado de las muestras sin presencia de glicerina. ...................................... 32

Tabla 2: Resultado de las muestras con presencia de glicerina sin previa polimerización.

......................................................................................................................................... 33

Tabla 3: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 20 segundos. ...................................................................................... 34

Tabla 4: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 5 segundos. ........................................................................................ 35

Tabla 5: Escala colorimétrica VITA Classical ordenada de mayor a menor luminosidad

o valor.............................................................................................................................. 36

Tabla 6: Resultado de las muestras sin presencia de glicerina a los 15 días.................. 36

Tabla 7: Resultado de las muestras con presencia de glicerina sin previa polimerización

los 15 días. ....................................................................................................................... 37

Tabla 8: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 20 segundos a los 15 días. ................................................................. 38

Tabla 9: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 5segundos a los 15 días. .................................................................... 39

Tabla 10: Comparación de las muestras antes y después............................................... 41

Tabla 11: Comparación de las cuatro tablas de las muestras a los 15 días. ................... 47

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Resultado de las muestras sin presencia de glicerina a los 15 días. ........ 37

Gráfico N° 2: Resultado de las muestras con presencia de glicerina sin previa

polimerización los 15 días. .............................................................................................. 38

Gráfico N° 3: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 20 segundos a los 15 días. ................................................................. 39

Gráfico N° 4: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 5segundos a los 15 días. .................................................................... 39

Gráfico N° 5: Comparación de las muestras antes y después. ....................................... 41

Gráfico N° 6: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Sin glicerina antes – Sin glicerina

después ............................................................................................................................ 42

Gráfico N° 7: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Con glicerina previa 5 seg antes –

Con glicerina previa 5 seg después ................................................................................. 44

Gráfico N° 8: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Con glicerina previa 20 seg antes –

Con glicerina previa 20 seg después. .............................................................................. 45

Gráfico N° 9: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Con glicerina sin previa antes – Con

glicerina sin previa después. ........................................................................................... 46

Gráfico N° 10: Comparación de la pigmentación final (15 días) entre las cuatro tablas

de las muestras. ............................................................................................................... 47

Gráfico N° 11: Prueba de Kruskal-Wallis: prueba dos a dos. ...................................... 448

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Discos de resina. ....................................................................................... 22

Figura N° 2: Colocación de resina de nanopartículas en los moldes de policarbonato. 23

Figura N° 3: Discos de resina cubiertos por una placa de vidrio. .................................. 23

Figura N° 4: Primer grupo: fotopolimerización de las muestras sin presencia de glicerina.

......................................................................................................................................... 24

Figura N° 5: Segundo grupo: Colocación de glicerina. ................................................. 25

Figura N° 6: Segundo grupo: fotopolimerización de las muestras por 20 segundos. .... 25

Figura N° 7: Tercer grupo: previa polimerización de 20 segundos. .............................. 26

Figura N° 8: Tercer grupo: Colocación de glicerina. .................................................... 26

Figura N° 9: Tercer grupo: fotopolimerización por 20 segundos. ................................. 27

Figura N° 10: Cuarto grupo: previa fotopolimerización de 5 segundos. ...................... 27

Figura N° 11: Cuarto grupo: colocación de glicerina. ................................................... 27

Figura N° 12: Cuarto grupo: fotopolimerización de 20 segundos. ................................ 28

Figura N° 13: Colocación de muestras en suero fisiológico. ......................................... 29

Figura N° 14: Calibración del espectrofotómetro (easy shade) ..................................... 29

Figura N° 15: Toma del color inicial delas muestras .................................................... 29

Figura N° 16: Colocación de las muestras en soda negra. ............................................. 30

Figura N° 17: Toma del color final de las muestras. ..................................................... 31

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 : Aprobación del proyecto Bioética UCE. .................................................................... 67

Anexo 2: Certificado de porcentaje del antiplagio URKUND. ............................................. 68

Anexo 3: Oficio de permiso para utilizar el espectrofotómetro (Easy shade). .................... 69

Anexo 4: Manejo de Desechos Universidad Central del Ecuador – Facultad de Odontología. . 70

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

xiii

TEMA: PIGMENTACIÓN SUPERFICIAL DE RESINAS NANOHÍBRIDAS

SOMETIDAS A DIFERENTES FORMAS DE APLICACIÓN DE GLICERINA

PARA CONTROLAR LA CAPA INHIBIDA DE OXÍGENO. ANÁLISIS IN

VITRO.

Autor: Patricia Alexandra Aguirre Valle

Tutor: Dr. Eddy Álvarez

Las resinas se ven afectadas por muchos factores como la presencia de una capa inhibida

de oxígeno, contribuyendo a que la última capa de resina tenga una polimerización

parcial, trayendo consigo problemas posteriores como pigmentaciones superficiales.

Objetivo: Determinar la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas sometidas a

diferentes formas de aplicación de glicerina para controlar la capa inhibida de oxígeno.

Métodos: Se confeccionaron 40 muestras en forma de disco con 10 mm de diámetro y 2

mm de espesor distribuidos en 4 grupos de 10 muestras cada uno: Grupo 1, discos de

resina sin la presencia de glicerina; Grupo 2, discos de resina con la presencia de glicerina

sin una previa polimerización; Grupo 3, discos de resina con la presencia de glicerina con

una previa polimerización de 20 segundos; Grupo 4, discos de resina con la presencia de

glicerina con una previa polimerización de 5 segundos. Las muestras se expusieron

durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las

muestras antes y después de ser sumergidas en el agente pigmentante por medio del Vita

Easyshade V, para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, Wilcoxon,

Kruskal Wallis. Resultados: Las muestras sin presencia de glicerina se pigmentaron en

una mayor escala (7,8), mientras que las que se aplicaron glicerina se pigmentaron en una

menor escala (4). Conclusión: La aplicación de glicerina ayuda a disminuir en cierta

cantidad la pigmentación de las resinas.

Palabras Clave: Pigmentación, Resinas, Nanopartículas, Glicerina, EasyShade.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

xiv

TITLE: SURFACE PIGMENTATION OF NANOHYBRID RESINS SUBJECTED TO

DIFFERENT FORMS OF APPLICATION OF GLYCERIN IN ORDER TO CONTROL

THE OXYGEN-DEPRIVED LAYER. IN VITRO ANALYSIS.

Author: Patricia Alexandra Aguirre Valle

Tutor: Dr. Eddy Álvarez

Resins are affected by several factors such as the presence of an oxygen-deprived layer,

which makes it so that the final layer of resin can only be partially polymerized, this

brings forward later issues such as surface pigmentation. Objective: To determine surface

pigmentation in nanohybrid resins subjected different forms of application of glycerin in

order to control the oxygen-deprived layer. Methods: 40 disk samples with 10mm

diameter and 2mm thickness were prepared in 4 groups of 10 samples each: Group 1,

resin disks without the presence of glycerin; Group 2, resin disks with the presence of

glycerin without previous polymerization; Group 3, resin disks with the presence of

glycerin with previous polymerization of 20 seconds; Group 4, resin disks with the

presence of glycerin with a previous polymerization of 5 seconds. The samples were

exposed for 3 hours a day for 15 days in a pigmenting agent, the color of the samples was

taken before and after being submerged in the pigment agent using. Vita of Easyshade V,

for the statistical analysis, this study applied the Shapiro-Wilk, Wilcoxon, Kruskal Wallis

tests. Results: Glycerin-free samples were pigmented on a larger scale (7-8), while those

with glycerin were pigmented on a smaller scale (4). Conclusion: The application of

glycerin helps to decrease the pigmentation of resins to a certain degree.

KEYWORDS: PIGMENTATION, RESINS, NANOPARTICLES, GLYCERIN,

EASYSHADE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

CAPÍTULO I

1.1. ANTECEDENTES

Las resinas o también denominados composites fueron introducidas en 1962 como

resultado del trabajo realizado por el Dr. Rafael Bowen, son materiales sintéticos

constituidos por moléculas de elementos variados. Estas moléculas suelen formar

estructuras livianas y muy resistentes. Son utilizados en odontología para restauraciones

de dientes, las cuales se adhieren micromecánicamente a la superficie de los mismos, se

encuentran formadas por un componente orgánico polimérico denominado matriz y un

componente inorgánico mineral o relleno. (1)

Las resinas a lo largo de los años se han clasificado de formas distintas con el objetivo de

ayudar y facilitar al odontólogo su identificación y el uso terapéutico , dentro de esta

clasificación por ejemplo se encuentran las resinas de macropartículas, micropartículas y

de nanopartículas estas últimas en la actualidad han generado una buena aceptación por

los clínicos. (1)

Dentro de la odontología las resinas han contribuido de manera muy significativa en los

últimos tiempos, ya que las restauraciones adheridas a la estructura dental, traen consigo

una conservación de tejido dental sano, previene la sensibilidad, disminución de la

microfiltración y refuerzo de la estructura dental, aunque las mismas también presentan

ciertas deficiencias especialmente en la contracción de polimerización y al estrés que esta

produce en la interfase diente – restauración, o también se ven alteradas por factores

como la mala higiene, una mala alimentación, las cuales presentan colorantes causando

pigmentaciones extrínsecas. (1) (2)

Durante la polimerización hay la presencia de radicales libres estos tienden a ser más

reactivos con el oxígeno que con el monómero por ende la presencia de la capa inhibidora

de oxigeno que presenta un espesor de 2.5 micrones hasta más de 50 micrones contribuye

a que la última capa de resina tenga una fotopolimerización parcial, trayendo consigo

problemas posteriores como ejemplo cambios de coloración, ya que en la actualidad la

ingesta de bebidas que están compuestas por colorantes es grande es posible la

pigmentación acelerada de las resinas las cuales pueden ser evitados en un gran porcentaje

con la aplicación de glicerina. (3) (4)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

2

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Odontología ha tenido grandes transformaciones, esto debido a la innovación tanto de

procedimientos como de materiales dentales que han ayudado al ser humano a mejorar su

salud bucal y estética dental. (5)

En la actualidad la forma de realizar las restauraciones en piezas anteriores y posteriores

han mejorado notablemente con la utilización de materiales dentales que son reactivos a

la luz, con esto nos referimos específicamente a las resinas. (6)

La utilización de estas resinas como material restaurador han evolucionado tanto en sus

propiedades físicas, químicas y en la estética, ya que este semeja al color natural de

nuestras piezas dentales, así como también le permiten al odontólogo tener el tiempo

necesario para manipular el material, esto debido a que son materiales fotopolimerizables.

(6) (7)

Sin embargo existe un problema en esto, ya que en la última capa de resina hay la

presencia o formación de una capa inhibidora de oxigeno evitando la fotopolimerización

completa, es decir no permite que la resina se endurezca completamente. (3)

Estas resinas fotopolimerizadas por la luz dependen mucho de la energía suficiente de la

misma para que llegue a todas las capaz para iniciar así la conversión del monómero en

polímero. (6)

Durante la polimerización hay la presencia de radicales libres, estos tienden a ser más

reactivos con el oxígeno que con el monómero, por ende la presencia de la capa inhibidora

de oxigeno que presenta un espesor de 2.5 micrones hasta más de 50 micrones contribuye

a que la última capa de resina tenga una fotopolimerización parcial trayendo consigo

problemas posteriores como pigmentaciones superficiales ya que en la actualidad la

ingesta de bebidas (soda negra) es muy frecuente y por presentar colorantes en su

composición puede acelerar la pigmentación en las resinas, además de un desgaste,

perdida de pulido a corto plazo, y consigo un deterioro en el aspecto estético de las

mismas. (3) (4) (8)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

3

Estudios realizados por Bergmann, P. Y cols (1991) Indican que se puede evitar la

formación de esta capa por medio de la utilización de glicerina. (9)

Por ende el presente estudio se llevara a cabo para comparar la pigmentación superficial

en resinas nanohíbridas sometidas a diferentes formas de aplicación de la glicerina para

controlar la capa inhibida de oxigeno dándonos lugar a la siguiente pregunta.

¿Influye la aplicación de glicerina en la disminución de la pigmentación superficial en

resinas nanohíbridas debido a su efecto en la capa inhibida de oxígeno?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

4

1.3. JUSTIFICACIÓN

La pigmentación en resinas tienen diferentes etiologías pueden presentarse por factores

intrínsecos o extrínsecos que son aquellas que se producen tanto en la pieza dental como

en el material restaurador , uno de los problemas que favorece a que las resinas se

pigmenten posteriormente es la formación de una capa inhibidora de oxígeno que según

estudios la presencia de esta contribuye a que la última capa de resina tenga una

fotopolimerización incompleta , que de la mano con sustancias alimenticias como por

ejemplo bebidas con colorantes provocan pigmentaciones en un futuro del material

restaurador. En ocasiones cuando el contacto con la sustancia pigmentante es muy

prolongado puede llegar a convertirse en una pigmentación intrínseca oscureciéndole a la

pieza dental de forma permanente.

En la actualidad hay que tomar en cuenta el alto porcentaje de pacientes que buscan que

sus trabajos restaurativos sean duraderos y estéticos, por lo que he decidido realizar el

presente estudio sobre la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas sometidas a

diferentes formas de aplicación de la glicerina para controlar la capa inhibida de oxígeno,

ya que estudios realizados por varios autores uno de ellos Bergmann, P. Y cols (1991)

indican que se puede evitar la formación de esta capa por medio de la utilización de

glicerina, ayudando a los profesionales en Odontología a que el resultado de sus

restauraciones mejoren, por lo tanto también haya un aumento en el tiempo de vida, una

excelente estética y adaptación de la mismas, trayendo consigo beneficios y satisfacción

en cada uno de la pacientes.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

5

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Determinar la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas sometidas a diferentes

formas de aplicación de la glicerina para controlar la capa inhibida de oxígeno.

1.4.2. Objetivos Específicos

Evaluar la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas sin la aplicación de

glicerina con una polimerización de 20 segundos.

Evaluar la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas con la aplicación de

glicerina sin una previa polimerización.

Evaluar la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas con la aplicación de

glicerina luego de una previa polimerización de 20 segundos.

Evaluar la pigmentación superficial en resinas nanohíbridas con la aplicación de

glicerina luego de una previa polimerización de 5 segundos.

Comparar cuál de las 4 técnicas producen menor pigmentación en las resinas

nanohíbridas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

6

1.5. HIPÓTESIS

HA1: La aplicación de glicerina disminuye en cierta cantidad la pigmentación superficial

de las resinas por su acción en la capa inhibida de oxígeno.

H01: La aplicación de glicerina no disminuye la pigmentación superficial de las resinas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. RESINAS COMPUESTAS.

Las resinas compuestas fueron introducidas en 1962 como resultado del trabajo realizado

por el Dr. Rafael Bowen. (10)

Las resinas compuestas son materiales bifásicos que están combinadas de dos materiales

“orgánico e inorgánico” diferentes químicamente, los cuales se encuentran unidos por la

presencia de un agente acoplante para conseguir un producto con características

intermedias. (10) (11)

Entre los avances de las resinas compuestas, se reconocen mejoras en sus propiedades

tales como la resistencia al desgaste, manipulación y estética. Igualmente, las técnicas

adhesivas se han perfeccionado de tal forma que la adhesión entre la resina compuesta y

la estructura dental es más confiable, reduciendo la filtración marginal y la caries

secundaria. Además, las restauraciones de resina por ser adhesivas a la estructura dental

permiten preparaciones cavitarias más conservadoras, preservando la valiosa estructura

dental. Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, la colocación de las resinas

compuestas es una técnica sensible y requiere de mayor tiempo de colocación, ya que se

deben controlar factores como la humedad del campo operatorio y la contracción de

polimerización. (3)

En estas existe la intervención de tres fases: una orgánica o matriz, una fase dispersa o

carga inorgánica y un agente interfacial o de acople, a las que se les añaden inhibidores

de la polimerización, radiopacificadores y estabilizadores de color. (10) (12)

2.1.1. Composición de las resinas compuestas.

2.1.1.1. Matriz Orgánica o Fase Orgánica.

La fase orgánica de las resinas son parecidas en todos los productos que existen como por

ejemplo: selladores de fosas y fisuras, resinas fluidas y resinas combinadas restauradoras.

(11)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

8

La matriz orgánica está formada por monómeros aromáticos de alto peso molecular (del

tipo BIS-GMA, UDMA, ETC) que al pasar por el proceso de polimerización formaran

polímeros de menor contracción y de exotermia despreciable, en la actualidad lo que más

se utiliza son las resinas a base de BIS-GMA que es un monómero hibrido que tiene la

función de unir entre si las partículas de relleno. (10) (11)

Este presenta las características de una resina epóxica es decir que al unirse con otras esta

se cataliza o seca, sus grupos terminales son sustituidos por grupos metacrilatos, los

cuales son más susceptibles a ser polimerizados. Para sintetizarlos se hace reaccionar el

bisfenol A con el metacrilato de glicidilo a través de una reacción de adición, el producto

que se obtiene de esto es un metacrilato aromático que le da a la molécula resistencia y

rigidez, su manipulación es difícil debido a su alta viscosidad, y por esto se le añade a la

matriz de BIS-GMA, monómeros alifáticos de baja viscosidad como el TEGMA

(trietilen-glicoldimetacrilato), MMA (metil metacrilato), o el EDMA

(etilenglicoldimetacrilato) que ayudan a regular la fluidez de la pasta o líquido. (10)

2.1.1.2. Fase Inorgánica.

Estos elementos inorgánicos de pequeño tamaño, tienen como función mejorar las

propiedades mecánicas de la fase orgánica reduciendo la contracción de polimerización,

el coeficiente de expansión térmica y proporcionándole mayor dureza. (10) (11)

2.1.1.3. Agentes de acople.

El agente de acople actúa como un elemento de unión de la parte inorgánica a la parte

orgánica, permitiendo así la cohesión del material. Los que más se han utilizado son los

compuestos órgano-silanos, moléculas de doble polaridad. (3) (10)

Entre los más utilizados fue el vinil-silano estos producen mejores propiedades físicas y

mecánicas y le generan mayor estabilidad contra la hidrólisis evitando que el agua penetre

en la interfase relleno resina. (10)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

9

2.1.1.4. Activadores o iniciadores.

El metil metacrilato y dimetil metacrilato son monómeros que se polimerizan por la

adición de mecanismos de polimerización, iniciados por radicales libres. Los radicales

libres están generados por activación energética o por activación química (calor-luz). (10)

En los materiales que se polimerizan químicamente, su reacción comienza cuando se

mezclan las dos pastas, la primera que contiene el acelerador (amina orgánica) y la

segunda contiene el iniciador (peróxido orgánico). (13)

En cambio en los materiales polimerizados por luz, el acelerador y el iniciador se

encuentran en la misma pasta, pero esta solo comienza cuando el iniciador esta estimulado

por una luz con una longitud de onda específica. (13)

La canforoquinona es el fotoiniciador más utilizado, este se halla en el 90% de los

materiales fotopolimerizables que encontramos en el mercado, que se activa

preferentemente con luz de una longitud de onda de 470nm del espectro de luz. (3) (13)

2.1.2. Clasificación de las Resinas Compuestas.

En la actualidad existe una gran cantidad de marcas de resinas que junto con las

alteraciones de fase inorgánica hace que los profesionales se sientan confundidos al

momento de seleccionar el material adecuado. (14)

La carga el tipo y el tamaño de las partículas debido a que presentan mayor influencia en

las propiedades de los composites, nos proporcionan un parámetro para establecer una

clasificación. (13)

El tipo de activación es utilizado también para la clasificación de los composites. (14)

Tamaño de las partículas.

En una resina compuesta la cantidad de carga es el principal factor determinante de las

propiedades físico-mecánicas mientras mayor es la resistencia, más será la elasticidad y

menor la contracción de polimerización. (13)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

10

2.1.2.1. Resinas convencionales o macropartículas.

Estas presentan partículas entre 10 a 50 um, estas presentan entre 70 a 80% de peso/carga,

en los últimos años ha disminuido su utilización por su rugosidad superficial. (13) (1)

Estas resinas tenían desventajas como la dificultad en el mantenimiento de la lisura

superficial y en el pulido de las mismas por lo que presentaban un aspecto irregular que

compromete las propiedades de este material así como su estética. (14)

2.1.2.2. Resinas con micropartículas.

Se crearon resinas con partículas más pequeñas capaces de mejorar el pulido y mantener

de mejor manera la lisura de la superficie, estas resinas presentan partículas con tamaño

medio de 0,04um. (13)

2.1.2.3. Resinas Hibridas.

Llevan este nombre ya que están constituidas por grupos poliméricos y reforzados por

una fase inorgánica en un 60% la cuales son de distinto tamaño entre los 0.6 y 1 um a la

cual esta añadido sílice coloidal de 0.04 um de tamaño, en la actualidad son aceptados en

un gran porcentaje por los clínicos debido a su capacidad de mimetización con la

estructura dental, su utilización es buena tanto el sector anterior como en el sector

posterior, debido a su composición su pulido y texturización son excelentes. (15) (16)

2.1.2.4. Resinas de Nanopartículas (Nanohíbridas).

Las resinas nanohíbridas se han desarrollado en la actualidad están compuestas de

partículas menores a 10nm, han tenido gran aceptación ya que el uso de nanotecnología

en estas resinas han logrado una translucidez y un pulido adecuado similares a las de

micropartículas pero con una resistencia al desgaste similar a las resinas híbrídas, debido

a las propiedades físicas que estas contienen el uso de las mismas son tanto para el sector

anterior como para el sector posterior. (1)

2.2. POLIMERIZACIÓN DE LAS RESINAS COMPUESTAS.

Las resinas compuestas endurecen por un proceso de polimerización, estas están

constituidas por moléculas de tamaño muy pequeño que llevan el nombre de monómeros,

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

11

que son unidades estructurales básicas de la matriz, estas al unirse de forma química entre

ellas (cadenas largas) por medio de este proceso ya mencionado “Polimerización” estás

se transforman en macromoléculas denominadas polímeros. (13)

2.2.1. Proceso de la Polimerización.

Se le conoce como polimerización a la transformación de monómeros u oligómeros a

una matriz más grande denominada polímeros, la cual es iniciado por distintos medios

para formar radicales libres que la inician. (6) (17)

La parte químicamente activa de las resinas es la matriz orgánica, la cual es la encargada

de la transformación de una masa plástica a un sólido rígido. Toda esta reacción química

se da por medio de la activación de un sistema acelerador- iniciador que genera radicales

libres los cuales rompen los dobles enlaces (carbono-carbono) de los monómeros y

posteriormente forman nuevos radicales libres que resultan en la unión de monómeros en

polímeros. (13) (6)

En las resinas que se utilizan en la actualidad esta reacción puede suceder de diferentes

formas:

2.2.1.1. Polimerización Química.- Esta reacción química se produce en aquellos

materiales que se encuentran en envases distintos en el uno el acelerador y en el otro el

iniciador, de esta forma el proceso químico de la polimerización se iniciara al momento

de mezclar estas dos pastas. (13)

2.2.1.2. Polimerización Física.- Esta reacción física ocurre mediante un estímulo físico

este estímulo es la presencia de una luz azul con una longitud de onda determinada, el

iniciador reacciona con una amina orgánica al ser activado por la luz formando así

radicales libres, y convirtiendo en cadenas poliméricas a las pequeñas moléculas

denominadas monómeros. La canforoquinona es el fotoiniciador que se utiliza de forma

más común, el cual presenta su pico de absorción en la longitud de onda de 470nm del

espectro de luz. (13)

El proceso de la polimerización está dado por tres fases:

Inducción o Iniciación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

12

Propagación.

Terminación.

2.2.1.3. Inducción o Iniciación.

El paso de la iniciación implica la ruptura de las moléculas por acción del activador

produciendo radicales libres lo que incitara a crecer a una cadena de polímero, las

moléculas de los radicales libres presentan grupos químicos con electrones no

compartidos.

En los sistemas que son activados de forma química estos radicales libres se generan por

una reacción de un iniciador de peróxido orgánico y un acelerador de amina.

En los sistemas que son activados por medio de luz la división dela canforoquinona

produce dos moléculas cada una con electrones no compartidos. (13) (18)

2.2.1.4. Propagación.

Estos radicales libres atacan a los dobles enlaces presentes en los monómeros provocando

su ruptura, El instante en donde el doble enlace es quebrado este monómero se activa y

reacciona con un radical libre nuevo. (13) (18)

2.2.1.5. Terminación.

Este proceso continua hasta que se unan estas dos moléculas, cerrando la cadena del

polímero al cambiar su energía, al finalizar el proceso no deberían encontrarse

monómeros sin reaccionar pero su presencia es ineludible ya que con el avance de la

reacción estas cadenas largas poliméricas se presentan más rígidas evitando el

movimiento y reposicionamiento de las moléculas. (13) (18)

2.2.2. Unidades de Fotoactivación.

En la actualidad hay diferentes clases de lámparas que irradian luz con longitud de onda

y características distintas, entre estas tenemos:

2.2.2.1. Lámparas de luz halógena.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

13

Estas fueron desarrolladas al termino de los 70 para sustituir los efectos perjudiciales de

los dispositivos a base de luz ultravioleta, estas lámparas emiten radiación

electromagnética están constituidas por un filamento de cuarzo tungsteno muy delgado,

estas lámparas irradian un rango de longitud de onda muy amplio cubriendo de esta forma

una mayor parte del espectro lo cual da a la formación de una luz blanca y por la presencia

de este filtro solo permite que pase al conductor de luz visible azul que va entre los 420-

500nm, el fotoiniciador en la mayoría de la resinas es la Canforquinona que presenta un

pico de excitación a los 468nm, por lo tanto toda luz que se emite sobre o bajo esta

longitud de onda se perderá como calor. (13) (19)

2.2.2.2. Lámparas emitidas por diodos de LEDs.

Este componente semiconductor denominado diodo admite el paso fácil de la corriente

en un sentido y difícil en el contrario, estas lámparas de luz LEDs aparecen en 1995

emiten la luz entre 450nm a 490nm, permitiendo la foto polimerización del material

restaurador y no requieren de un filtro para limitar la irradiación de luz por lo que más

son mucho más eficaces y producen menos calor, además estas lámparas pueden ser

portátiles debido a que no requieren de un sistema de ventilación teniendo muchas más

ventajas sobre las lámparas de luz halógena. (13) (19)

2.2.2.3. Lámparas de arco de plasma y lámparas láser.

Estas lámparas tienen una intensidad de luz grande, lo que permite que las resinas se

fotopolimericen en menos tiempo, pero hay indicios de que la fotopolimerización de

manera muy rápida produce estrés en la misma y demasiado calor por lo que no presentan

muchas ventajas. (13)

2.2.3. Intensidad de la luz

Para que exista una fotopolimerización idónea de las resinas, desempeñando sus

propiedades físico-mecánicas de una manera adecuada, deben contar con una unidad de

fotoactivación que cuente con una suficiente intensidad de luz. Esta intensidad de luz se

mide en mW/cm2 (miliwatt por centímetro cuadrado), el cual se lo puede medir por medio

de un aparato denominado radiómetro. (13)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

14

Existe una regla general la cual dice que para que exista una mejor polimerización, la

intensidad de la luz debe ser mayor, pero se debe comprender que la intensidad de la luz

sola no nos dará una polimerización total o buena de la resina por lo que esta debe ir de

la mano con el tiempo de exposición de la luz por ejemplo podemos mencionar que una

exposición de luz de 1000mW/cm2 durante 20 segundos produce una polimerización

igual a una exposición de 500mW/cm2 durante 40 segundos. (13)

Existen estudios que demuestran que la fotopolimerización adecuada para la parte

profunda de una resina no puede lograrse con una intensidad de 200 mW/cm2 lo aceptable

como mínimo es 400 mW/cm2 a 500mW/cm2 con un tiempo de 30-40 segundos de

irradiación y 20 segundos de irradiación a 600mW/cm2 – 1000mW/mcm2. (13) (20)

2.2.4. Técnicas de Fotopolimerización.

Existen varias técnicas que se utilizan para fotoactivar las resinas que influyen o pueden

modificar la magnitud del estrés por polimerización. (13)

2.2.4.1. Uniforme o Continua.- Esta técnica es un método convencional en donde se

aplica durante todo el proceso de polimerización la luz de principio a fin con la misma

intensidad es decir de manera constante. (13) (21)

2.2.4.2. Pasos.- Se inicia con una polimerización de baja intensidad por un tiempo corto,

y luego se pasa a una intensidad máxima y se mantiene esta durante todo el proceso, de

esta manera se prolonga la fase pre-gel disminuyendo las tensiones y aumentando el grado

de conversión. (13) (21)

2.2.4.3. Rampa.- Esta técnica la intensidad de la luz aumenta exponencialmente

alcanzando la intensidad máxima la cual durara hasta el final de la fotoactivación

disminuyendo las tensiones. (13) (21)

2.2.4.4. Pulso Tardío o Pulso Interrumpido.- Se realiza una primera activación inicial

de unos 3 o 5 segundos, y se espera un intervalo de unos 3 minutos “prolongando la fase

pre gel” después de este intervalo se procede a realizar una segunda activación con el

tiempo completo ejemplo 20 segundos para que se dé la polimerización adecuada del

material restaurador. (13) (21)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

15

2.3. CAPA INHIBIDA.

Durante la polimerización hay la presencia de radicales libres estos tienden a ser más

reactivos con el oxígeno que con el monómero, el cual actúa como un inhibidor

impidiendo la polimerización parcial dando la formación de una capa parcialmente

polimerizada. (3)

La capa inhibidora de oxigeno que presenta un espesor de 2.5 micrones hasta más de 50

micrones contribuye a que la última capa de resina tenga una fotopolimerización parcial

trayendo consigo problemas posteriores como cambios de color, desgaste, perdida de

pulido a corto plazo, y consigo en deterioro en el aspecto estético de las mismas. (3)

Esta capa parcialmente polimerizada y su efecto negativo, como cambios de color en la

superficie de la resina compuesta y mayor proporción de desgaste, indican lo más ideal

sería su eliminación total de las áreas superficiales de las restauraciones. (3)

2.4. GLICERINA.

La glicerina o también denominado alcohol glicérico, glicerol o 1, 2,3 – propanotriol es

un alcohol trivalente su fórmula química es: C3H8O3. (3)

Fue descubierto por CARL W. SCHEELE en 1779 en Suecia al calentar aceite de oliva

y litargiro, al cual fue nombrado glicerol y es un compuesto azucarado. (3)

La glicerina principalmente se obtiene de grasas y aceites como producto intermedio en

la fabricación de jabones y ácidos grasos. Puede ser obtenida por fermentación de fuentes

naturales. Sintéticamente, la glicerina se prepara mediante la cloración y saponificación

de propileno. (3)

La glicerina en su forma pura es líquido azucarado, incoloro o casi incoloro, inodoro,

viscoso, límpido muy higroscópico este absorbe la humedad del aire hasta que la tensión

del vapor de su solución y la tensión de vapor de agua con la atmósfera están en

equilibrio. (22)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

16

Este es soluble en el agua y lo alcoholes, levemente solubles en muchos solventes como

el éter y es insoluble en aceites esenciales y aceites grasos. Densidad: 1,256 - 1,264 g/ml.

Índice de refracción: 1,4700 - 1,4750. (3)

En odontología la glicerina es utilizada en pastas dentales, como parte de medicamentos

y por ser un buen solvente es utilizado como alternativa en el tratamiento de

blanqueamiento dental, en la actualidad la glicerina es utilizada en resinas para inhibir la

capa superficial de oxígeno. (3)

2.5. PIGMENTACIÓN.

La pigmentación puede ser provocada por una serie de factores los cuales pueden ser

extrínsecos o intrínsecos. (23)

2.5.1. Pigmentaciones Intrínsecas.

Estas pigmentaciones se presentan en el interior de la pieza dental o de las estructuras

dentarias por causa de varios agentes que se producen por factores sistémicos o

enfermedades metabólicas como por ejemplo “dentinogénesis imperfecta”, “hipoplasia

del esmalte”etc... Esto se da durante el periodo de formación de la pieza dentaria, también

estas pigmentaciones intrínsecas se dan en los dientes desarrollados pero un ejemplo seria

por perdida del esmalte, fluorosis etc. (23)

2.5.2. Pigmentaciones Extrínsecas.

Las pigmentaciones extrínsecas son aquellas que se producen en la superficie o en el

exterior de las piezas dentarias causadas por varias sustancias que provocan la coloración

de las mismas, estas sustancias se adhieren al diente por medio de la presencia de una

película adquirida, dentro de estas pigmentaciones tenemos aquellas sustancias que se

adhieren a esta película y provocan pigmentaciones pero momentáneas es decir que con

una buena técnica de cepillado estas desaparecen y otras sustancias que se adhieren a la

película y causan una pigmentación permanente generalmente estas son causadas por el

consuma de pigmentantes como colas, café, vino también pueden ser causadas por el

consumo de tabaco , por alimentos, caries etc. (23) (24)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

17

Las resinas son susceptibles a la absorción de líquidos de esta manera las sustancias

pigmentantes como ejemplo la cola, pueden provocar pigmentaciones en estos materiales

restauradores. (23)

2.6. DIMENSIONES DEL COLOR.

2.6.1. Tono o Matiz.- Es el color en si, por medio del cual se logra diferenciar un color

de otro, los diferentes matices suelen ser verde, amarillo, azul, rojo etc. (23)

2.6.2. Luminosidad o Brillo.- La luminosidad es uno de los valores más importantes para

lograr determinar un color, esta nos ayuda a diferenciar un color claro de un color obscuro,

la luminosidad se determina por la cantidad de luz que es reflejada por el objeto teniendo

así diferentes escalas, la escala blanca donde de la luz se refleja de forma alta luego la

escala gris que es intermedia y la negra donde no existe reflexión de luz. (23)

2.6.3. Croma o Saturación.- Este nos permite observar la intensidad que tiene un color

es decir nos deja diferenciar un color fuerte de un color débil en pocas palabras nos ayudar

a ver la cantidad de matiz que existe o tiene un color. (23)

2.7. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN O REGISTRO DEL COLOR.

La interpretación del color tiene un papel fundamental para lograr los trabajos con una

estética adecuada existen algunos métodos para determinar el color en Odontología. (13)

(25)

2.7.1. Método Visual.- Este método es subjetivo y es uno de los más utilizados por los

profesionales en odontología, en este se compara el color del diente con una guía de color

ambas en la misma condición lumínica esta técnica depende mucho de la respuesta

psicológica y fisiológica del profesional al estímulo lumínico, Las guías de color

comerciales se les utiliza como el color estándar con el cual se compara al diente. Estas

guías presentan algunas desventajas como por ejemplo comparar el color del diente con

las guías establecidas es muy difícil debido a las distintas formas de interpretar que tiene

el observador y la luz del ambiente donde se realiza esta interpretación, presentándose

una falta de coherencia o similitud en la comparación de una guía para un mismo

odontólogo y otros. (25)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

18

Una de las guías más utilizadas es la VITA Classical (VC; VITA Zahnfabrik, Bad

Säckingen, Germany). Esta guía se desarrolló en el año 1956 y desde ahí se lo ha utilizado

con mucha frecuencia en estudios sobre la coloración o blanqueamientos de las piezas

dentales, la gran cantidad de materiales y resinas son equivalentes a esta guía. (25)

Esta guía está constituido por 16 guías de color, que se distribuyen en 4 grupos

identificados con letras A,B,C,D y cada uno tiene una graduación de saturación que va

del 1 a 4. (25)

2.7.2. Método Instrumental.- Debido a los varios factores como la luz o el cansancio

del ojo del observador que pueden alterar la clasificación del color se empezaron a utilizar

sistemas digitales como colorímetros, cámaras digitales, o espectrofotómetros para la

medición del color. Con estos instrumentos digitales el color es expresado en el espacio

CIEL*a*b*, que provee su especificación en 3 dimensiones. Estos instrumentos disgitales

son sistemas con una gran que dan resultados muy confiables, en términos de importancia

visual que son de fácil evaluación, la desventaja de estos es su precio elevado por eso su

uso es restringido. (25)

2.7.2.1. Espectrofotómetro EasyShade

El espectrofotómetro Easyshade ha sido uno de los instrumentos que más se ha utilizado

en estudios para la medición del color en odontología. Este dispositivo posee una punta

de fibra óptica circular de 5 mm. de diámetro la cual debe estar en contacto directo con el

material o diente que se va a medir el color. (26)

Con estos instrumentos digitales el color es expresado en el espacio CIEL*a*b*, que

provee su especificación en 3 dimensiones, también con los sistemas Vita Classical (A1-

D4) y Vita 3D-Master. (26)

El espectrofotómetro EasyShade es muy fiable, cometiendo un error mínimo en las

mediciones. (25)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

19

CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y MÉTODOS.

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

In Vitro: Debido a que el presente estudio no se realizara en pacientes.

Experimental: Debido a que una de las variables se va a manipular para esperar un

resultado.

Comparativo: Debido a que se va a comparar una muestra con la aplicación de glicerina

y otra muestra sin la aplicación de glicerina.

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO.

3.2.1. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA.

Comparación de dos medias

n = tamaño de La muestra

Z: VALORES CORRESPONDIENTES AL RIESGO DESEADO

S2: VARIANZA DE LA VARIABLE CUANTITATIVA

d: VALOR MINIMO DE LA DIFERENCIA QUE SE DESEA DETECTAR (DATOS

CUANTITATIVOS)

Se realizara 40 muestras distribuidas de la siguiente manera:

GRUPO 1: 10 muestras

GRUPO 2: 10 muestras

GRUPO 3: 10 muestras

GRUPO 4: 10 muestras

2

22 *)(2

d

SZZn

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

20

SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

No se realiza un muestreo, se realizan experimentos con la cantidad de muestras

calculadas las cuales son 40 muestras 10 en cada grupo (4 grupos).

3.3. CRITERIOS DE SELECCIÓN

3.3.1. Criterios de inclusión.

Discos de resina de 10mm de diámetro y 2mm de espesor.

Discos de resina que se encuentren íntegros, sin la presencia de fisuras.

Discos de resina con superficies lisas.

3.3.2. Criterios de exclusión.

Discos de resina que presenten:

Fragmentaciones.

Burbujas.

Rugosidades en su superficie.

Discos que no presenten las medidas establecidas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

21

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION

OPERACIONAL DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

Pigmentación

Cambios de

coloración que se

produce en las

resinas por la

presencia de

ciertos factores que

pueden ser

extrínsecos o

intrínsecos

Se da al colocar en el

agente pigmentante

por tres horas durante

15 días

Cambio de color

Espectrofotómetro

Nominal

A1,A2,A3,

A4,B1,B2,

B3,B4,C1,

C2,C3,C4,

D2,D3,D4

INDEPENDIENTE

Glicerina

La glicerina es un

alcohol trivalente

en su forma pura

es un líquido

azucarado, claro,

descolorido,

inodoro, viscoso,

Tiene la función de

absorber la

humedad del aire

hasta que la

tensión del vapor

de su solución se

encuentra en

equilibrio con la

tensión de vapor

de agua con la

atmósfera.

Temperatura

Cantidad

Según el

fabricante

Nominal

1: Con

glicerina

2: Sin

glicerina

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

22

3.5. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Una vez realizados los discos de resina en base a un molde de policarbonato previamente

calibrado con las medidas de 10 mm de diámetro y 2mm de espesor, la recolección de la

información antes y después de que los discos de resina sean colocados en soda negra

será por medio de un instrumento para la medición del color denominada

espectrofotómetro (easy shade) ya que en la actualidad ha reportado mejor rendimiento

in-vitro en cuanto a la toma de color de resinas. (26)

3.6. PROCEDIMIENTO

Se confeccionaron 40 discos en base a un molde de policarbonato previamente calibrado

con las medidas de 10mm de diámetro y 2mm de espesor los cuales fueron verificados

que cumplan estas medidas con una sonda periodontal y una regla, se realizó con esta

medida debido a que estudios demuestran que el grosor máximo de cada capa de

composite no debe superar los 2 mm para que exista una fotopolimerización adecuada.

(27) (28) (29)

Figura N° 1: Discos de resina.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

23

METODOLOGÍA

1. Se colocó la resina de nanopartículas de la casa comercial 3M color A1 con la ayuda

de un gutaperchero de titanio limpio y libre de restos de resina.

Figura N° 2: Colocación de resina de nanopartículas en los moldes de policarbonato.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

2. Se cubrió los discos con la ayuda de un porta objetos (placa de vidrio) para asegurar

que la superficie de cada disco quede totalmente lisa.

Figura N° 3: Discos de resina cubiertos por una placa de vidrio.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

24

3. Estos discos se dividieron en 4 grupos de 10 muestras.

Primer Grupo

Los 10 discos de resina fueron fotopolimerizados sin la colocación de glicerina, siendo

este el grupo control. Dicha fotopolimerización se realizó con la ayuda de una lámpara

de luz LED.C (Woodpecker) con un tiempo de radiación de 20 segundos debido a que la

intensidad de la lámpara es de 800mw/cm² el cual fue medido con la ayuda de un

radiómetro y nos permite según estudios una fotopolimerización óptima. (27)

Figura N° 4: Primer grupo: fotopolimerización de las muestras sin presencia de

glicerina.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Segundo Grupo

A los 10 discos de resinas se le colocó una capa de glicerina con la ayuda de un aplicador,

se retiró los excesos de glicerina con papel absorbente y se fotopolimerizó por 20

segundos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

25

Figura N° 5: Segundo grupo: Colocación de glicerina.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 6: Segundo grupo: fotopolimerización de las muestras por 20 segundos.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Tercer Grupo

Los 10 discos de resina fueron sometidos a una previa fotopolimerización de 20 segundos,

luego se colocó una capa de glicerina con la ayuda de un aplicador, se retiró los excesos

de glicerina con papel absorbente y se fotopolimerizó de nuevo por 20 segundos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

26

Figura N° 7: Tercer grupo: previa polimerización de 20 segundos.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 8: Tercer grupo: Colocación de glicerina.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

27

Figura N° 9: Tercer grupo: fotopolimerización por 20 segundos.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Cuarto Grupo

Los 10 discos de resina fueron sometidos a una previa fotopolimerización de 5 segundos,

luego se colocó una capa de glicerina con la ayuda de un aplicador, se retiró los excesos

de glicerina con papel absorbente y se fotopolimerizó de nuevo por 20 segundos.

Figura N° 10: Cuarto grupo: previa fotopolimerización de 5 segundos.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 11: Cuarto grupo: colocación de glicerina.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

28

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Figura N° 12: Cuarto grupo: fotopolimerización de 20 segundos.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Las muestras no fueron pulidas debido a que el presente estudio es para comprobar el

efecto que tiene la glicerina en la capa inhibidora de oxígeno.

4. Todas las muestras fueron colocadas en suero fisiológico durante 24 horas con la

finalidad de imitar el efecto neutralizante de la saliva.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

29

Figura N° 13: Colocación de muestras en suero fisiológico.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

5. Se procedió a sacar las muestras del suero fisiológico, lavarlas con agua destilada,

secarlas con papel absorbente y tomar el color inicial de los 40 discos de resinas con el

espectrofotómetro, se tomó el color inicial tres veces a cada muestra para determinar con

mayor exactitud los resultados (Easy Shade).

Figura N° 14: Calibración del espectrofotómetro (easy shade)

Fuente: Autor. Elaboración: Autor

Figura N° 15: Toma del color inicial delas muestras

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

30

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

6. Se procedió a colocar las mismas muestras en un frasco con soda negra, durante 3 horas

diarias por 15 días (cada día la soda fue cambiada por una nueva), con el objetivo de

inducir un cambio de color evidente (este tiempo de exposición se le considera una

exposición de mayor duración en comparación a una exposición en vivo). Las horas que

las muestras no estaban en la sustancia pigmentante se colocó en suero fisiológico.

Figura N° 16: Colocación de las muestras en soda negra.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

31

7. Una vez transcurrido los 15 días, se retiró las muestras y se lavó con agua destilada y

se secó cualquier exceso con papel absorbente. (30) (31) (32)

8. Cumplido esto nuevamente se procedió a tomar el color de las muestras con el

espectrofotómetro (easy shade) de igual manera se tomó el color tres veces a cada muestra

para verificar cual fue el cambio en la pigmentación con exactitud de las diferentes

muestras y comparar

Figura N° 17: Toma del color final de las muestras.

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

32

3.7. RESULTADOS

3.7.1. MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Los resultados obtenidos fueron recolectados mediante una tabla de cálculo (Excel,

Microsoft)., Y organizados en una base de datos estadístico SPSS 22.0 y se utilizó las

pruebas de Wilcoxon para determinar la existencia de diferencias entre los tonos inicial y

final de las muestras y Kruskal Wallis para la comparación de la variación media entre

los 4 grupos.

3.7.2. ASPECTOS BIOÉTICOS

La Investigación a realizar no presenta ningún conflicto bioético debido a que es un

estudio In vitro y se va analizar directamente propiedades de un material utilizado en

odontología, a la vez tampoco existe ningún problema con marcas comerciales.

RIESGOS Y BENEFICIOS DEL ESTUDIO

Riegos.

Debido a que el experimental del trabajo se realizara con materiales en odontología

utilizados anteriormente que no causan ni producen ningún tipo de alteración, no existe

riesgo alguno.

Beneficios.

Este estudio donde evaluaremos el efecto de la glicerina en la ayuda a la disminución en

la pigmentación superficial de resinas por su control en la capa inhibida de oxígeno

constituye un aporte académico a la práctica clínica, los odontólogos tendrán el beneficio

de que sus trabajos restaurativos tengan un mayor tiempo de vida, al mismo tiempo

beneficiando a sus pacientes en la estética y bienestar del mismo.

3.7.3. FORMA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se procedió a realizar cuatro tablas y se colocó los resultados obtenidos de las muestras

antes y después.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

33

Tabla 1: Resultado de las muestras sin presencia de glicerina.

Muestra Antes Después

1 A1(2) D4(8)

2 A1 (2) C2(7)

3 A1(2) D4(8)

4 A1(2) D4(8)

5 A1(2) D4(8)

6 A1(2) D4(8)

7 A1(2) D4(8)

8 A1(2) D4(8)

9 A1(2) D4(8)

10 A1(2) C2(7)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor.

Tabla 2: Resultado de las muestras con presencia de glicerina sin previa

polimerización.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

34

Muestra Antes Después

1 A1(2) D2(4)

2 A1(2) D2(4)

3 A1(2) D2(4)

4 A1(2) D2(4)

5 A1(2) D2(4)

6 A1(2) D2(4)

7 A1(2) D2(4)

8 A1(2) D2(4)

9 A1(2) D2(4)

10 A1(2) D2(4)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor.

Tabla 3: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 20 segundos.

Muestra Antes Después

1 A1(2) D2(4)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

35

2 A1(2) B2(3)

3 A1(2) D2(4)

4 A1(2) D2(4)

5 A1(2) B2(3)

6 A1(2) D2(4)

7 A1(2) D2(4)

8 A1(2) D2(4)

9 A1(2) B2(3)

10 A1(2) D2(4)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor.

Tabla 4: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 5 segundos.

Muestra Antes Después

1 A1(2) D2(4)

2 A1(2) D2(4)

3 A1(2) D2(4)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

36

4 A1(2) D2(4)

5 A1(2) D2(4)

6 A1(2) D2(4)

7 A1(2) D2(4)

8 A1(2) D2(4)

9 A1(2) D2(4)

10 A1(2) D2(4)

Fuente: Autor.

Elaboración: Autor.

Tabla 5: Escala colorimétrica VITA Classical ordenada de mayor a menor

luminosidad o valor.

Tabla 6: Resultado de las muestras sin presencia de glicerina a los 15 días.

SIN GLICERINA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 7,00 (C2) 2 20,0 20,0 20,0

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

37

8,00 (D4) 8 80,0 80,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico N° 1: Resultado de las muestras sin presencia de glicerina a los 15 días.

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

EL color inicial de las muestras sin presencia de glicerina fue A1 en un 100% y el color

final después de 15 días fue 80% D4 y 20% C2.

Tabla 7: Resultado de las muestras con presencia de glicerina sin previa

polimerización los 15 días.

CON GLICERINA SIN PREVIA POLIMERIZACIÓN

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 4,00 (D2) 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

20%

80%

SIN GLICERINA

7,00 (C2) 8,00 (D4)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

38

Gráfico N° 2: Resultado de las muestras con presencia de glicerina sin previa

polimerización los 15 días.

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

EL color incial de las muestras con presencia de glicerina sin previa polimerización fue

A1 en un 100% y el color final después de 15 días 100% D2.

Tabla 8: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 20 segundos a los 15 días.

CON GLICERINA CON PREVIA POLIMERIZACIÓN 20 segundos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 3,00 (B2) 3 30,0 30,0 30,0

4,00 (D2) 7 70,0 70,0 70,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

100%

CON GLICERINA SIN PREVIA POLIMERIZACIÓN

4,00 (D2)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

39

Gráfico N° 3: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 20 segundos a los 15 días.

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

EL color incial de las muestras con presencia de glicerina con una previa polimerización

de 20 seg fue A1 en un 100% y el color final después de 15 días fue 70% D2 Y 30% B2.

Tabla 9: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 5 segundos a los 15 días.

CON GLICERINA CON PREVIA POLIMERIZACIÓN 5 segundos

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 4,00 (D2) 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico N° 4: Resultado de las muestras con la presencia de glicerina con una previa

polimerización de 5segundos a los 15 días.

30%

70%

CON GLICERINA CON PREVIA POLIMERIZACIÓN 20 segundos

3,00 (B2) 4,00 (D2)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

40

Fuente: Autor.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

EL color inicial de las muestras con presencia de glicerina con una previa polimerización

de 5 seg fue A1 en un 100% y el color final después de 15 días fue 100%. D2.

Luego para la comparación de grupos se utilizó las pruebas no paramétricas de: Wilcoxon

para determinar la existencia de diferencias entre los tonos inicial y final de las muestras

y Kruskal Wallis para la comparación de la variación media entre los 4 grupos.

Pruebas no paramétricas: Comparación entre antes y después.

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias similares).

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

100%

CON GLICERINA CON PREVIA POLIMERIZACIÓN 5 segundos

4,00 (D2)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

41

Tabla 10: Comparación de las muestras antes y después.

Estadísticas de muestras emparejadas

Media N

Desviación

estándar

Media de error

estándar

Par 1 SIN GLICERINA

ANTES 2,00 10 ,000 ,000

SIN GLICERINA

DESPUÉS 7,80 10 ,422 ,133

Par 2 CON GLICERINA

PREVIA 5 SEG ANTES 2,00 10 ,000 ,000

CON GLICERINA

PREVIA 5 SEG

DESPUÉS

4,00 10 ,000 ,000

Par 3 CON GLICERINA

PREVIA 20 SEG

ANTES

2,00 10 ,000 ,000

CON GLICERINA

PREVIA 20 SEG

DESPUÉS

3,70 10 ,483 ,153

Par 4 CON GLICERINA SIN

PREVIA ANTES 2,00 10 ,000 ,000

CON GLICERINA SIN

PREVIA DESPUÉS 4,00 10 ,000 ,000

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico N° 5: Comparación de las muestras antes y después.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

42

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En todos los casos los valores de después son superiores a los valores de antes, para

verificar si esta diferencia es significativa, se realiza la prueba no paramétricas de

Wilcoxon:

Gráfico N° 6: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Sin glicerina antes – Sin

glicerina después.

2,0

7,8

2,0

4,0

2,0

3,7

2,0

4,0

SIN GLICERINAANTES

SIN GLICERINADESPUÉS

CON GLICERINAPREVIA 5 SEG

ANTES

CON GLICERINAPREVIA 5 SEG

DESPUÉS

CON GLICERINAPREVIA 20 SEG

ANTES

CON GLICERINAPREVIA 20 SEG

DESPUÉS

CON GLICERINASIN PREVIA

ANTES

CON GLICERINASIN PREVIADESPUÉS

Par 1 Par 2 Par 3 Par 4

Comparacion de Medias

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

43

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica = 0,003) es

menor a 0,05 (95% de confiabilidad) indicando que existen diferencias respecto al color

inicial.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

44

Gráfico N° 7: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Con glicerina previa 5 seg antes

– Con glicerina previa 5 seg después

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica = 0,002) es

menor a 0,05 (95% de confiabilidad), indicando que existe diferencia respecto al color

inicial pero en menor valor.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

45

Gráfico N° 8: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Con glicerina previa 20 seg

antes – Con glicerina previa 20 seg después.

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica = 0,004) es

menor a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se acepta Ha, existen diferencias respecto a

al color inicial.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

46

Gráfico N° 9: Pruebas no paramétrica de Wilcoxon: Con glicerina sin previa antes

– Con glicerina sin previa después.

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Wilcoxon, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica = 0,002) es

menor a 0,05 (95% de confiabilidad), indicando que existen diferencias con respecto al

color inicial pero en menor valor.

Ahora se compara entre todos los procesos (técnicas) en después, en antes no ya que

son similares.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

47

Pruebas no paramétricas: Kruskal Wallis.

Tabla 11: Comparación de las cuatro tablas de las muestras a los 15 días.

Descriptivos

MEDIDAS

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar Mínimo Máximo

Sin glicerina 10 7,80 0,422 0,133 7 8

Con glicerina previa

polimerización 5

segundos

10 4,00 0,000 0,000 4 4

Con glicerina previa

polimerización 20

segundos

10 3,70 0,483 0,153 3 4

Con glicerina sin

previa polimerización 10 4,00 0,000 0,000 4 4

Total 40 4,88 1,742 ,275 3 8

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Gráfico N° 10: Comparación de la pigmentación final (15 días) entre las cuatro

tablas de las muestras.

7,8

4,03,7

4,0

SIN GLICERINA CON GLICERINA PREVIAPOLIMERIZACIÓN 5

SEGUNDOS

CON GLICERINA PREVIAPOLIMERIZACIÓN 20

SEGUNDOS

CON GLICERINA SINPREVIA polimerización

Comparación de Medias

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

48

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

Basándonos en la escala colorimétrica VITA Classical las muestras sin glicerina a los 15

días aumento a la escala 7 y 8 (mayor pigmentación), las muestras con glicerina sin una

previa polimerización aumento a la escala 4, las muestras con glicerina con una previa

polimerización de 20 seg aumento a la escala 3 y 4, y las muestras con glicerina con una

previa polimerización de 5 seg aumento a la escala 4. (Estos tres grupos tuvieron menor

pigmentación)

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

De la Prueba de Kruskal-Wallis el valor de significación (Sig. asintótica = 0,000) es

menor a 0,05 (95% de confiabilidad), indicándonos que existen diferencias respecto a la

tendencia central de las poblaciones. No todas las medias de las muestras son similares.

Para determinar cuáles son similares o diferentes se hace la prueba dos a dos:

Gráfico N° 11: Prueba de Kruskal-Wallis: prueba dos a dos.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

49

Fuente: Ing. Jaime Molina.

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

En la prueba dos a dos son similares (Sig mayores a 0,05)

Con glicerina previa polimerización 20 segundos y Con glicerina previa

polimerización 5 segundos

Con glicerina previa polimerización 20 segundos y Con glicerina sin previa

polimerización 5 segundos

Con glicerina previa polimerización 5 segundos y Con glicerina sin previa

polimerización

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

50

En la prueba dos a dos NO son similares (Sig menores a 0,05)

Sin glicerina es distinta a todas las otras muestras debido a que se pigmento en

una escala mayor

Todo esto mediante la ayuda de un especialista en Estadística y el programa estadístico

SPSS versión 22.0 para obtener las tabulaciones respectivas de acuerdo a las variables de

estudio y se procederá a representar los datos mediante el uso de cuadros y gráficos

estadísticos, los mismos que serán analizados y discutidos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

51

CAPÍTULO IV

4.1. DISCUSIÓN

En la actualidad la odontología está dirigida a mejorar las características, propiedades

y durabilidad de las restauraciones. Debido a esto, se considera muy importante proponer

el uso de la glicerina para evitar ciertos problemas que no se resuelven aún, como la

inhibición de la capa de oxígeno en la polimerización de resinas, por ende, la

microfiltración y problemas estéticos de las mismas como la pigmentación.

Por lo cual el presente estudio tuvo como objetivo analizar la pigmentación superficial en

resinas nanohíbridas sometidas a diferentes formas de aplicación de glicerina para

controlar la capa inhibida de oxígeno ,demostrando que la glicerina tuvo un efecto

positivo en la pigmentación de las mismas, dando como resultado que, en las muestras

que se colocó glicerina y basándonos en la escala Vita Classical estas se pigmentaron

pero en una menor escala (4) mientras que las muestras sin la presencia de glicerina se

pigmentaron en una mayor escala (7 y 8) siendo similares en los estudios realizados por

Mischel Noboa en el 2015 (33) donde comparan la estabilidad de color en resinas

fotopolimerizables pulidas y no pulidas para controlar la capa inhibida de oxígeno

sumergidas en sustancias pigmentantes donde sus resultados demostraron que aquellas

que no se pulieron tuvieron mayor cambio de A2 a B2 es decir 5 tonos, mientras que las

muestras pulidas aumentaron solo tres, es decir de A2 a A4. De igual manera en el estudio

realizado por Marjorie Escobar en el 2016 (34) donde comparó la pigmentación de

resinas nanohíbridas con pulido y sin pulido para controlar la capa inhibida de oxígeno

indico en sus resultados que las muestras que se pulieron se pigmentaron en un 40%

mientras que las muestras que no se pulieron se pigmentaron en un 75%.

Aguilar Melissa en el 2012 (3) al realizar el estudio sobre efecto de la glicerina gel en la

formación de la capa inhibida de oxígeno superficial en las resinas compuestas demostró

que el efecto de la glicerina gel es significativamente eficaz en la reducción de la capa

inhibida de oxígeno de las resinas compuestas en comparación aquellos que no se

utilizaron glicerina, resultados que concuerdan con esta investigación ya que el efecto de

la glicerina aplicada de diferentes maneras o técnicas para reducir la capa inhibida de

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

52

oxígeno tuvo un efecto positivo en la disminución de la pigmentación de las resinas en

comparación a las que no se aplicaron glicerina.

En la investigación realizada por Rodríguez Jessica en el 2010 (22) sobre la

microfiltración in vitro en las restauraciones con resinas utilizando una aplicación de

solución viscosa de glicerina demostraron que el promedio de microfiltración en las

restauraciones con resinas sin la aplicación de glicerina gel fue 1.45mm, mientras que el

promedio de microfiltración en las restauraciones con resinas con la aplicación de

glicerina fue 0.72mm. Bergmann P y cols (9) investigaron la disminución de la

microfiltración a través de la introducción en el protocolo convencional el uso de la

glicerina gel. Se observó que la microfiltración en restauraciones con resinas y la

aplicación de glicerina en gel fue menor que en las que prescindieron de ella, por lo tanto

influye directamente en esta investigación sobre la pigmentación de las mismas,

demostrando similitud ya que las muestras que presentaron la aplicación de glicerina se

pigmentaron en una menor escala que aquellas que no presentaron la aplicación de las

misma, demostrando que la glicerina tiene un efecto positivo en las restauraciones con

resinas.

Jordi Pérez en el 2006 (35) en su investigación menciona que la aplicación de glicerina

en la superficie de los materiales como resinas, reduce la presencia de la capa inhibida de

oxigeno obteniendo beneficios en sus restauraciones clínicas tales como mejor estética y

un mayor tiempo de vida, pero basándose solo en criterios clínicos como la observación,

mientras que en nuestro estudio se realizó la medición por medio de un instrumento

denominado espectrofotómetro dándonos resultados más precisos, demostrándonos que

la aplicación de glicerina ayuda a evitar en cierta cantidad la pigmentación en las resinas

por lo tanto mejora la estética de las mismas.

Hyun-Hee Park y cols en el 2011 (8) realizó una investigación sobre el efecto de la

glicerina en la dureza de la superficie de las restauraciones después del curado. En el

grupo 1 realizó muestras sin glicerina fotopolimerizándolas por 40 seg , en el grupo 2 las

muestras las recubrió superficialmente con glicerina y fotopolimerizó durante 40

segundos, y en el grupo 3 fotopolimerizó la resinas durante 20 segundos, recubrió la

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

53

superficie con glicerina y fotopolimerizó nuevamente durante 20 seg. Indicándonos que

la glicerina tuvo un efecto positivo en las mismas y demostrando que hubo una mayor

estabilidad en la dureza de la superficie en aquellas muestras que presentaron glicerina y

se polimerizaron por 40 segundos que aquellas que tuvieron una previa polimerización

de 20 seg antes de colocar glicerina y nuevamente se polimerizaron por 20 segundos.

Mientras que en el presente estudio la glicerina tuvo un efecto positivo en la disminución

de la pigmentación pero las muestras que tuvieron diferente forma de aplicación de la

glicerina no tuvieron cambios significativos entre ellas es decir su efecto fue el mismo

esto puede deberse a las diferentes técnicas de fotopolimerización e intensidad de la

lámpara utilizada en este estudio.

En el estudio realizado por Rommy Chalacan en el 2016 (36) sobre análisis comparativo

del grado de pigmentación de tres resinas nanohíbridas determinó que los especímenes

del Grupo 1 no revelaron pigmentación, mientras que para los Grupos 2 y 3 solo el 30%

de las muestras presentaron pigmentación, resultado que no fue similar al presente estudio

ya que en esta investigación todas las muestras se pigmentaron pero en las que se aplicó

glicerina tuvieron una pigmentación menos significativa que las que no se aplicó

glicerina, esto puede deberse a que en el procedimiento de su estudio a más de colocar

glicerina para controlar la capa inhibida de oxígeno también realizó un pulido a todas las

muestras.

En el 2007 Dozic A y cols. Demostraron que el espectrofotómetro denominado

Easyshade es el más seguro al realizar mediciones “In vitro”. Paúl y cols en el 2004

realizaron la comparación entre el método objetivo con el subjetivo en cual demostró que

los espectrofotómetros nos dan una coincidencia objetiva del color en un 93,3% y un

aumento del 33 % en la precisión. Por lo que en este estudio se utilizó el Easyshade V,

obteniendo precisión y coincidencia en las 3 tomas efectuadas a cada muestra al inicio y

al final de la investigación

En el 2011 Veeramachanei Chandrasekhar (37) realizó una investigación sobre la

evaluación espectrofotométrica y colorimétrica de la pigmentación de las resinas

compuestas fotopolimerizadas con distintas intensidades de luz, en la cual 20 muestras

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

54

fueron polimerizadas con una intensidad de luz de 380 mW/cm2 y 20 muestras fueron

polimerizadas con una intensidad de luz de 680mW/cm2, demostrando que las muestras

que se polimerizaron con una luz de menor intensidad se pigmentaron más que aquellas

que se polimerizaron con una intensidad de luz mayor. Por lo que en esta investigación

se utilizó una lámpara que presentó una intensidad de 800 mW/cm2 el cual fue medido

con la ayuda de un radiómetro, la cual se encuentra dentro de los parámetros aceptables

para obtener una polimerización adecuada en este experimental.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

55

4.2. CONCLUSIONES

Las muestras sin la presencia de glicerina aumentaron su pigmentación el 80% a

la escala 8 (D4) y el 30% a la escala 7 (C2).

Las muestras que se aplicó glicerina sin una previa polimerización se

pigmentaron en una menor escala 4 (D2), al igual que las muestras que se

aplicaron glicerina con una previa polimerización de 5 segundos.

Las muestras que se aplicó glicerina con una previa polimerización de 20

segundos se pigmentaron el 70% en una escala 4 ( D2) y el 30% 3 (B2) por lo

que tuvo un mayor efecto.

Al realizar este estudio y analizar las diferentes técnicas de aplicación de

glicerina se pudo comprobar que las muestras con glicerina se pigmentaron pero

en menor escala, mientras que las muestras sin la presencia de glicerina se

pigmentaron en una mayor escala. Demostrándonos que la glicerina tiene un

efecto positivo en la disminución de la pigmentación.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

56

4.3. RECOMENDACIONES

Todos los estudiantes y profesionales de Odontología deberían incluir en el

protocolo de realización de restauraciones el uso de la glicerina, para ayudar a

disminuir la pigmentación de las mismas con el paso del tiempo.

Se recomienda a los estudiantes que están próximos a presentar su proyecto de

investigación realizar otros estudios con la glicerina para ver su acción en la capa

inhibida de oxígeno.

Esta Investigación se realizó con la escala colorimétrica VITA Classical ordenada

de mayor a menor luminosidad, por lo que se recomienda realizar estudios con

otro tipo de guías como la Vita 3D Master ya que la misma cuenta con una escala

mucho más amplia.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

57

BIBLIOGRAFÍA

1

.

Rodríguez J, Douglas R, Pereira S, Natalie A. Evolución y tendencias actuales en resinas

compuestas. [Online].; 2008. Available from:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026.

2

.

Sampedro A, Cifuentes S. Evaluación In vitro del grado de pigmentación de las resinas Tetric

N-Ceram (Ivoclar Vivadent), Amelogen Plus (Ultradent), Z100 (3M),al ser sumergidas

Nestea, Coca Cola, y café Buen día. [Online].; 2014. Available from:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3797/1/112514.pdf.

3

.

Aguilar Mollo M. Efecto de la glicerina gel en la formación de la capa inhibida de oxígeno

superficial en las resinas compuestas. [Online].; 2012 [cited 2012. Available from:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/719/1/aguilar_ma.pdf.

4

.

Galindo R, Garrido P. Análisis comparativo del grado de pigmentación de tres resinas

nanohíbridas: Estudio In Vitro. [Online].; 2016. Available from:

http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/view/121/62-72.

5

.

Guillen J. Fundamentos de Operatoria Dental. [Online].; 2015 [cited 2015 Enero. Available

from:

http://odo.sangregorio.edu.ec/doc/INVESTIGACION/LIBRO%20FUNDAMENTOS%20DE%20

OPERATORIA%20DENTAL%202DA%20ED.%20DRA%20XIMENAGUILLEN.pdf.

6

.

Carrillo C, Monroy M. Materiales de resinas compuestas y su Polimerizacion. [Online].;

2009 [cited 2009 Julio- Agosto. Available from:

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od094b.pdf.

7

.

Sánchez Soler LA, Espías Gómez AF. Scielo, La fotopolimerización en 2002. [Online].; 2002.

Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

12852004000600003.

8

.

Hyun HP, In-Bog L. Effect of glycerin on the surface hardness of composites after curing.

[Online].; 2011. Available from:

https://synapse.koreamed.org/DOIx.php?id=10.5395/JKACD.2011.36.6.483&vmode=PUBR

EADER.

9

.

Bergmann P NR. Marginal adaptation with glass-ceramic inlays adhesively luted with

glycerine gel. [Online].; 1991 [cited 1991 Septiembre. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1946951.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

58

1

0

.

Ayala H. Evaluación In Vitro de Microfiltración en la Cohesión de laInterfase Resina-Resina

Utilizando Unión Química (Capa Inhibida) a Diferentes Intervalos de Tiempo y Adhesión

Micromecánica con Técnicas de Adhesión. [Online]. Buenos Aires, Argentina; 2004 [cited

2004. Available from: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1441.pdf.

1

1

.

Lanata E. Operatoria Dental "Estética y adhesión" Buenos Aires,Argentina : Grupo Guía S.A;

2003.

1

2

.

Nocchi E. Odontología Restauradora "Salud y estética. Segunda Edición ed. Buenos Aires,

Argentina: Médica Panamericana; 2008.

1

3

.

Baratieri L. Odontología restauradora "fundamentos y técnicas" Saó Paulo : Santos Editora;

2011.

1

4

.

Stefanello A. Odontología Restauradora y Estética Sao Paulo, Brasil: Artes médicas Ltda.;

2005.

1

5

.

Hervás A, Martinez MA, Cabanes J, Barjau A, Fos P. Resinas compuestas. Revisión de los

materiales e indicaciones clínicas. [Online].; 2006. Available from:

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v11i2/medoralv11i2p215e.pdf.

1

6

.

G R, R D, R P, L N. Evolución y tendencias actuales en resinas compuestas. [Online].; 2008.

Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652008000300026.

1

7

.

Carrilo C, Monroy M. Métodos de activación de la fotopolimerización. [Online].; 2009.

Available from: http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2009/od95d.pdf.

1

8

.

O'Brien W. Dental Materials and Their Selection 3era Edición. [Online].; 2002. Available

from:

http://cariouslegion.com/temp_content/Dental%20Materials%20and%20Their%20Selectio

n.pdf.

1

9

.

Martinez M. UNIVERSIDAD DE CHILE, ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE LA RESISTENCIA

A LA TENSIONDIAMETRAL DE UNA RESINA COMPUESTA FOTOPOLIMERIZADA CON UNA

LAMPARA L.E.D. Y UNA LAMPARA HALOGENA CONVENCIONAL. [Online].; 2005. Available

from:

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/martinez_m2/sources/martinez_m2.pdf.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

59

2

0

.

Yap A, Seneviratne C. PubMed "Influence of Light energy density on efffectiveness of

composite cure". [Online].; 2001. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11551010.

2

1

.

Espósito R. SlideShare "Métodos de Fotoactivación". [Online].; 2011. Available from:

https://es.slideshare.net/rita_esposito/metodos-de-fotoactivacin.

2

2

.

Rodriguez J. Microfiltración In vitro en las restauraciones con resinas utilizando una

aplicación de solución viscosa de glicerina. [Online].; 2010. Available from:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/JESSICAPAOLARODRIGUEZCAPRISTAN.pdf.

2

3

.

Miranda C. Respositorio Académico USMP "PIGMENTACIÓN POR EXPOSICIÓN DE CAFÉ EN

DOS TIPOS DE IONÓMERO DE VIDRIO FOTOCURABLES EN RESTAURACIONES CERVICALES. IN

VITRO". [Online].; 2012. Available from:

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/726/1/miranda_ca.pdf.

2

4

.

Bonilla V. Revista Europea de Odontoestomatología "Alteraciones del color de los dientes".

[Online].; 2007. Available from: http://www.redoe.com/ver.php?id=51.

2

5

.

Salas C. “EVALUACIÓN VISUAL CON MUESTRARIO DE COLOR VITA CLASSICAL DEL

CLAREAMIENTO DENTAL REALIZADO CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO AL 6% CON

NANOPARTÍCULAS DE DIÓXIDO DE TITANIO NITROGENADO ACTIVADO POR LUZ

LED/LASER”. [Online].; 2015. Available from:

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131957/Evaluaci%C3%B3n-visual-con-

muestrario-de-color-%20Vita-Classical-del-clareamiento-

dental.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

2

6

.

Bersezio C, Batista O, Vildósola P, Martin J, Fernandez E. Revista Dental de Chile,

Instrumentación para el registro del color en odontología. [Online].; 2014. Available from:

https://www.researchgate.net/publication/262065490_Instrumentacion_para_el_registro_

del_color_en_odontologia_-_Review.

2

7

.

López O, Acebedo J, Joya L, López A. Colombia Journal of Dental Research, EVALUACIÓN DE

LA INTENSIDAD DE SALIDA DE LA LUZ DE LAS LÁMPARAS DE FOTOCURADO DE UNA CLÍNICA

DENTAL. [Online].; 2011. Available from:

https://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/40/84.

2

8

.

Rueggeberg F, Caughman W, Curtis J. Pubmed, Effect of light intensity and exposure

duration on cure of resin composite. [Online]. [cited 1994. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8183730.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

60

2

9

.

Orozco R, Álvarez C, Guerrero J. Fotopolimerización de resinas compuestas a través de

diversos espesores de tejido dental. [Online].; 2015. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870199X15000403.

3

0

.

Malekipour M, Sharafi A, Kazemi S, Khazaei S, Farzaneh S. Dental Resarch

Journal,Comparison of color stability of a composite resin in different color media.

[Online].; 2012. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3491332/.

3

1

.

Acosta L, Cadena H, Rivillas M, Delgado L, Ruiz A. Revista Nacional de Odontología, Efecto

de las soluciones pigmentantes en el color de dientes tratados con ortodoncia fija: un

estudio in vitro. [Online].; 2014. Available from:

http://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/721.

3

2

.

Maqueda F, Baquero J. COCA COLA MARKET. IMAGE AND POSITIONING OF THE COMPANY.

[Online].; 2013. Available from:

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/2013/Vol4/Nro1/3-SM33-

13-full.pdf.

3

3

.

Noboa M. “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO PARA COMPROBAR LA ESTABILIDAD DE

COLOR EN RESINAS FOTOPOLIMERIZABLES PULIDAS Y NO PULIDAS SUMERGIDAS EN

SUSTANCIAS PIGMENTANTES”. [Online].; 2015. Available from:

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/1003/1/TUAODONT028-2015.pdf.

3

4

.

Escobar M. “PIGMENTACION SUPERFICIAL PROVOCADA POR BEBIDAS ÀCIDAS, DULCES Y

GASEOSAS; SOBRE COMPOSITE NANOHIBRIDAS CON Y SIN PULIDO (ESTUDIO IN-VITRO).”.

[Online].; 2016. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5791/1/T-UCE-0015-275.pdf.

3

5

.

Peréz J. Estratificacion Con Composite En Restauraciones Anteriores Complejas Empleando

Las Cinco Dimensiones Del Color.. [Online].; 2006. Available from:

https://es.scribd.com/document/257784472/Estratificacioncon-Composite-en-

Restauraciones-Anteriores-Complejas-Empleandolas-Cinco-Dimensiones-del-Color.

3

6

.

Chalacan R. Análisis comparativo del grado de pigmentación de tres resinas

nanohibridas:Estudio in Vitro. [Online].; 2016. Available from:

http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/view/121/62-72.

3

7

.

Veeramachaneni C, Pramond L. Spectrophotometric and colorimetric evaluation of staining

of the light cured composite after exposure with different intensities of light curing units.

[Online].; 2011. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3227288/.

3

8

.

Vertucci F SAGR. Root canal morphology of the human maxillary second premolar.

[Online].; 1974 [cited 1974 Septiembre. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4528716.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

61

3

9

.

Lumely P, Admas N, Tomson P. Anatomia del conducto radicular y acceso. Endodoncia

Clinica Practica Madrid: Medica Ripano; 2009.

4

0

.

Vertucci F,&WR. J N J Dent Assoc: Root canal anatomy of the mandibular first molar.

[Online].; 1974 [cited 1974. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4523925.

4

1

.

Barker B,PK,MP,&WG. Aust Dent J: Anatomy of root canals. IV deciduous teeth. [Online].;

1974 [cited 1974. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1057891.

4

2

.

Chengue N,CF,ME,EI,BM. Journal of Medicina Oral: Técnica de diafanización en dientes

humanos extraídos como material didáctico para el conocimiento del sistema de conductos

radiculares. [Online].; 2007 [cited 2007 Septiembre 3. Available from:

http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=52628

&id_seccion=3293&id_ejemplar=5331&id_revista=6.

4

3

.

Pita Fernandez S. Determinacion del tamaño muestral. [Online].; 2010 [cited 1996 Marzo.

Available from: https://www.fisterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp.

4

4

.

General 5A. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para

las investigaciones médicas en seres humanos. 2008..

4

5

.

FERNÁNDEZ KSDLR. “ESTUDIO IN – VITRO DE LA PREVALENCIA DE UN TERCER CONDUCTO

EN PRIMEROS. [Online].; 2015 [cited 2015 Diciembre. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5334/1/T-UCE-0015-188.pdf.

4

6

.

Ali N, Deschenes RJ, Tordik PA, Hicks ML. Journal of Endodontic: Middle Mesial Canals in

Mandibular Molars: Incidence and Related Factors. [Online].; 2014 [cited 2014 January.

Available from: http://dx.doi.org.sci-hub.cc/10.1016/j.joen.2014.08.004.

4

7

.

Pomeranz H,ED,&GM. Journal of Endodontics: Treatment considerations of the middle

mesial canal of mandibular first and second molars. [Online].; 1981 [cited 1981 December.

Available from: http://dx.doi.org.sci-hub.cc/10.1016/S0099-2399(81)80216-6.

4

8

.

Dean Baugh JW. Journal of Endodontics: Middle Mesial Canal of the Mandibular First

Molar: A Case Report and Literature Review. [Online].; 2004 [cited 2004 Marzo. Available

from: http://dx.doi.org.sci-hub.cc/10.1097/00004770-200403000-00015.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

62

4

9

.

Kuttler Y. The Journal of the American Dental Association: Microscopic Investigation of root

apexes. [Online].; 1955 [cited Mayo. Available from: http://sci-

hub.cc/10.14219/jada.archive.1955.0099.

5

0

.

Estrella C. Ciencia Endodóntica. Primera ed. Sao Paulo: Medica Panamericana ; 2005.

5

1

.

Castellucci A. Historia de la Endodoncia. Journal of the american dental association.

[Online].; 1987 [cited 1987. Available from: http://dentalexperience.es.tl/HISTORIA-DE-LA-

ENDODONCIA.htm.

5

2

.

Mahmoud Torabinejad REW. Endodoncia: Principios y Práctica. Cuarta ed. España: Elsevier;

2009.

5

3

.

Navarro LF, Luzi A, García AA, García AH. Third canal in the mesial root of permanent

mandibular first molars: Review of the literature and presentation of 3 clinical reports and

2 in vitro studies. [Online].; 2007 [cited 2007 December 01. Available from:

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v12i8/medoralv12i8p605.pdf.

5

4

.

Gredilla MA, R. Estévez Luaña OVdPJACFdltdlfBTBCdGGRCC. Endodoncia: Incidencia de un

tercer conducto en la raíz mesial del primer molar inferior: a propósito de un caso.

[Online].; 2010 [cited 2010 Octubre. Available from: http://www.medlinedental.com/pdf-

doc/ENDO/vol28n46.pdf.

5

5

.

Leonardo MR. Endodoncia: Conceptos Biológicos y Recursos Tecnológicos Buenos Aires:

Médica Panameriacana.; 2009.

5

6

.

Machado MEdL. Endodoncia de la Biología a la Técnica: Anatomia interna, externa y

macroestructuras dentarias. Primera ed. Sao Paulo: Amolca; 2009.

5

7

.

Canalda C. Endodoncia Tecnicas Clínicas y Bases Científicas: Anatomía Dental Interna.

Tercera ed. Barcelona: ELSEVIER; 2014.

5

8

.

Torabinejad M, Walton R. Anatomia dental interna. In Endodoncia: Técnicas clínicas y Bases

científicas. Barcelona: ELSEVIER; 2010. p. 216-227.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

63

5

9

.

Vertucci F, Fla. G. Root anatomy of the human permanent teeth. [Online].; 1984 [cited 1984

Noviembre. Available from: http://sci-hub.cc/10.1016/0030-4220(84)90085-9.

6

0

.

Tobon Calle DM. Manual Basico de Endodoncia: Fundamentos para Odontologìa. Primera

ed. Medellin: Corporacion para investigación biológicas; 2003.

6

1

.

Riojas MT. Dientes Posteriores. In Anatomía Dental. Mexico D.F.: El Manual Moderno;

2009.

6

2

.

Cohen S, Hargreaves. K. Morfología del diente y preparación de la cavidad de acceso. In

Berman L, editor. Vías de la Pulpa. Barcelona: ELSEVIER; 2011.

6

3

.

Pomeranz H, Eildeman D, Goldberg M. Journal of Endodontics: Treatment considerations of

the middle mesial canal. [Online].; 1981 [cited 1981 Diciembre. Available from:

http://dx.doi.org.sci-hub.cc/10.1016/S0099-2399(81)80216-6.

6

4

.

Stroner W, Remeikis N, Carr G. Oral Surgery: Mandibular First Molar with Middle Distal

Canals. [Online].; 1984 [cited 1984 Mayo. Available from: http://sci-hub.cc/10.1016/0030-

4220(84)90316-5.

6

5

.

Pécora J,SR,VR,SR,CW. Revista Odontol Ribeirao Preto: Novo método de dafanizar dentes.

[Online].; 1986 [cited 1986 Junio. Available from:

http://www.dentaria.com/artigos/ver/?art=17.

6

6

.

Pécora JD. Una Breve Historia de los métodos de estudio de la Anatomía Interna de los

Dientes Humanos. [Online].; 2005 [cited 2005 Diciembre 15. Available from:

http://blackstar.forp.usp.br/restauradora/temas_endo/temas_cast/anatomia.html.

6

7

.

Pécora Jesus SRSM. Revista Odonto: Apresentacao de uma técnica simplificada de

diafanizacao de dentes e sua inclusao em blocos transparentes. [Online].; 1993 [cited 1993

Junio 2. Available from: http://143.107.206.201/restauradora/Trabalhos/blocos.html.

6

8

.

Greco Y. Técnicas de diafanización: estudio comparativo. [Online].; 2008 [cited 2008 Abril-

Junio. Available from: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/67399/1/580905.pdf.

6

9

.

Valencia Ó, Pérez NT, Péix M, Estévez L, Cisneros R. Morfología interna del primer molar

mandicular permanente. Influencia del uso de ultrasonido y del micrscopio operatorio en la

localización de conductos. [Online].; 2012 [cited 2012 Septiembre 01. Available from:

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

64

http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/VOL9N1/ru

izTemino2012.pdf.

7

0

.

Huilcarema AU. Tesis: Estudio in vitro del incidencia del conducto mesio medial del primer

molar inferior en una muestra de mil piezas extraidas. [Online].; 2015 [cited 2015. Available

from: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9032/1/URGILESalberto.pdf.

7

1

.

Estrela C. Ciencia Endodontica Sao Paulo: Artes Medicas Ltda; 2005.

7

2

.

Forner Navarro L LAAGAHGA. Third canal in the mesial root of permanent mandibular first

molars: Review of the literature and presentation of 3 clinical reports and 2 in vitro studies.

[Online].; 2007 [cited 2007 December. Available from:

http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v12i8/medoralv12i8p605.pdf.

7

3

.

Leonardo M. Endodoncia conceptos biológicos y recursos tecnológicos Buenos Aires :

Médica Panameriacana.; 2009.

7

4

.

De Lima M. Endodoncia de la biologia a la tecnica: Anatomia interna, externa y

macroestructuras dentarias Sao Paulo: Amolca; 2009.

7

5

.

Canalda C, Brau E. Endodoncia Tecnicas clinicas y Bases cientificas: Anatomia dental interna

Barcelona: ELSEVIER; 2014.

7

6

.

Torabinejad M, Walton R. Anatomia dental interna. In Endodoncia Tecnicas clinicas y Bases

cientificas. Barcelona: ELSEVIER; 2010. p. 216-227.

7

7

.

Riojas M. Dientes Posteriores. In Anatomias Dental. Mexico D.F.: El Manual Moderno; 2009.

7

8

.

Cohen S,HK,BL. Morfologia del diente y prepqaracion de la cavidad de acceso. In Vias de la

Pulpa. Barcelona: ELSEVIER; 2011.

7

9

.

Ali N, Deschenes RJ, Tordik PA, Hicks ML. Journal of Endodontic: Middle Mesial Canals in

Mandibular Molars: Incidence and Related Factors. [Online].; 2015 [cited 2015 January.

Available from: http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(14)00786-9/pdf.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

65

8

0

.

Pomeranz HH. Journal of Endodontics: Treatment considerations of the middle mesial

canal. [Online].; 1981 [cited 1981 Diciembre. Available from:

http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(81)80216-6/abstract.

8

1

.

Pomeranz H,ED,&GM. Journal of Endodontics: Treatment considerations of the middle

mesial canal of mandibular first and second molars. [Online].; 1981 [cited 1981 December.

Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6985549.

8

2

.

Dean Baugh JW. Journal of Endodontics: Middle Mesial Canal of the Mandibular First

Molar: A Case Report and Literature Review. [Online].; 2004 [cited 2004 March. Available

from: http://www.jendodon.com/article/S0099-2399(05)60318-4/fulltext.

8

3

.

W. F. Stroner NARaGBC. Oral Surgery Oral Medicine and Oral Pathology: Endodontic

Management of Mandibular First Molar with Middle Distal Canal: A Case Report. [Online].;

1984 [cited 1984 May. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0030422084903165.

8

4

.

Kuttler Y. The Journal of the American Dental Association: Microscopic Investigation of root

apexes. [Online].; 1955 [cited Mayo. Available from:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002817755050113.

8

5

.

Torabinejad M,WR. Endodoncia principios y práctica: Anatomia interna. [Online].; 2010

[cited 2010.

8

6

.

Gredilla A. Endodoncia: Incidencia de un tercer conducto en la raíz mesial del primer molar

inferior: a propósito de un caso. [Online].; 2010 [cited 2010 Octubre. Available from:

http://www.medlinedental.com/pdf-doc/ENDO/vol28n46.pdf.

8

7

.

Vertucci FJ. Oral Surg. Oral Med. Oral Pathol.: Root anatomy of the human permanent

teeth. [Online].; 1984 [cited 1984 Noviembre. Available from:

Http://www.nibi.nlm.nih.gov/pubmed/6595621.

8

8

.

Pécora J,SR,VR,SR,CW. Revista Odontol Ribeirao Preto: Novo método de dafanizar dentes.

[Online].; 1986 [cited 1986 Junio. Available from:

http://blackstar.forp.usp.br/restauradora/temas_endo/temas_cast/anatomia.html.

8

9

.

Pécora Jesus SRSM. Revista Odonto: Apresentacao de uma técnica simplificada de

diafanizacao de dentes e sua inclusao em blocos transparentes. [Online].; 1993 [cited 1993

Junio 2. Available from: http://143.107.206.201/restauradora/Trabalhos/blocos.html.

9

0

.

Tobon Calle DM. Manual Basico de Endodoncia: Fundamentos para Odontologìa. Primera

Edicion ed. Medellin: Corporacion para investigacion biologicas; 2003.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

66

9

1

.

Castellucci A. Historia de la Endodoncia. Journal of the american dental association.

[Online].; 1987 [cited 1987.

9

2

.

Pécora JD. UNA BREVE HISTORIA DE LOS MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA ANATOMÍA INTERNA

DE LOS DIENTES HUMANOS. [Online].; 2005 [cited 2005 Diciembre 15. Available from:

http://blackstar.forp.usp.br/restauradora/temas_endo/temas_cast/anatomia.html.

9

3

.

Rodríguez J, Douglas R, Pereira S, Natalie A. Evolución y Tendencias actuales en resinas

compuestas. [Online].; 2008. Available from:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000300026.

9

4

.

Martínez S. ESTUDIO SOBRE LA FIABILIDAD DE MEDICIÓN DEL ESPECTROFOTÓMETRO

DENTAL VITA EASYSHADE COMPACT (Vita – Zahnfabrik). [Online].; 2012. Available from:

http://eprints.ucm.es/17446/1/DEA_septiembre.pdf.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

67

ANEXOS

Anexo 1 : Aprobación del proyecto Bioética UCE.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

68

Anexo 2: Certificado de porcentaje del antiplagio URKUND.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

69

Anexo 3: Oficio de permiso para utilizar el espectrofotómetro (Easy shade).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

70

Anexo 4: Manejo de Desechos Universidad Central del Ecuador – Facultad de

Odontología.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después
Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

68

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-10-06 · durante 3 horas al día por 15 días en un agente pigmentante, se tomó el color de las muestras antes y después

69