universidad central del ecuador facultad de … · 4. balbuceo: articulación espontánea y...

97
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Desarrollo fonológico en niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses, en la Academia Militar del Valle del sector Conocoto en el período mayo agosto 2017 Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Quito, 2019 Autora: Tipán Mishquero Daniela Thalia Tutora: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Desarrollo fonológico en niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses, en la Academia

Militar del Valle del sector Conocoto en el período mayo – agosto 2017

Trabajo de titulación modalidad presencial previo a la obtención del título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje

Quito, 2019

Autora: Tipán Mishquero Daniela Thalia

Tutora: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Daniela Thalia Tipán Mishquero, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: Desarrollo fonológico en niños y niñas de 6 años a

6 años 11 meses, en la Academia Militar del Valle del sector Conocoto en el período mayo

– agosto 2017, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico

de la Economía Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación, concedo a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad en lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

_______________________________

Daniela Thalia Tipán Mishquero

CC: 172459432-8

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Daniela Thalia Tipán

Mishquero para optar por el Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje; cuyo título es:

Desarrollo fonológico en niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses, en la Academia

Militar del Valle en el sector de Conocoto en el período mayo – agosto 2017, considero

que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 30 días del mes de noviembre del 2017.

______________________________

MSc. Mercy Guerrero Olalla

DOCENTE-TUTORA

CC: 170996848-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

iv

DEDICATORIA

A mi madre, por ser el motor que impulsa mi

vida día a día con su ejemplo de amor y

paciencia incondicional.

A mis hermanos Paúl, Jenny y Leonardo, por

enseñarme que no importa que tan lejos estés de

tu familia, siempre podrás volver y encontrar

unos brazos abiertos dispuestos a brindarte su

abrigo.

A mis sobrinos Mateo, Matías, Melanie y

Milena por sacarme cada día una sonrisa con sus

ocurrencias y apoyar siempre mis travesuras.

Thalia Tipán

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por concederme la vida, la salud y la

fortaleza para lograr culminar esta etapa de mi

vida.

A la Lic. Ruth Acosta, por enseñarme que es

mejor un día de tormenta, que cien de lluvia y

que a veces tomar una decisión dura en el

presente puede suavizar el futuro.

A mis tíos Tomás y Georgina por acogerme en

su hogar y no dejarme desmayar a medio

camino.

A todos los docentes de la Carrera de Terapia

del Lenguaje por su gran esfuerzo, dedicación y

compromiso.

Thalia Tipán

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTORA ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ....................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xiii

GLOSARIO ......................................................................................................................... xiv

RESUMEN ........................................................................................................................... xv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 5

1.3 Preguntas directrices ..................................................................................................... 5

1.4 Objetivos ....................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 6

1.5 Justificación .................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

vii

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 8

2.1 Lenguaje ........................................................................................................................ 8

2.1.1 Concepto de lenguaje ................................................................................................. 8

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje .................................................................................... 8

2.1.3 Componentes del lenguaje ......................................................................................... 9

2.1.4 Desarrollo del lenguaje ............................................................................................ 11

2.2 Fonología .................................................................................................................... 11

2.2.1 Concepto .................................................................................................................. 11

2.2.2 Desarrollo fonológico .............................................................................................. 12

2.2.3 Percepción auditiva .................................................................................................. 14

2.2.4 Teorías de adquisición fonológica ........................................................................... 15

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico ............................................................................. 18

2.2.6 Procesos de simplificación del habla infantil........................................................... 24

2.3 Fonética ....................................................................................................................... 25

2.3.1 Concepto .................................................................................................................. 25

2.3.2 Lengua española ...................................................................................................... 27

2.3.3 Clasificación de los fonemas ................................................................................... 28

2.3.4 Aparato fonoarticulador ........................................................................................... 32

2.4 Alteraciones fonéticas ................................................................................................. 32

2.4.1 Definición ................................................................................................................ 32

2.4.2 Tipos ........................................................................................................................ 32

2.4.3 Características .......................................................................................................... 34

2.5 Alteraciones fonológicas ............................................................................................. 34

2.5.1 Definición ................................................................................................................ 34

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

viii

2.5.2 Características .......................................................................................................... 35

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico ................................................. 35

2.7 Materiales de evaluación ............................................................................................ 36

2.7.1 Historia clínica fonoaudiológica .............................................................................. 36

2.7.2 Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) para la evaluación de

los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras .................................. 36

2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales ..................................................................................... 36

2.7.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras.......................................................................... 37

2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ............................................................ 37

2.7.6 Evaluación Audiológica ........................................................................................... 37

2.7.7 Índice de masa corporal según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ......... 37

2.8 Fundamentación legal ................................................................................................. 38

2.9 Contextualización de la población .............................................................................. 39

2.10 Matriz de operacionalización de Variables ............................................................... 41

2.11 Caracterización de las variables ................................................................................ 42

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 43

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 43

3.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 43

3.2 Nivel de investigación ................................................................................................ 43

3.3 Diseño de la investigación .......................................................................................... 43

3.4 Población .................................................................................................................... 44

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ....................................................... 45

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ............................................................................ 45

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

ix

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva ................................................. 45

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales ..................................................................................... 46

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras.......................................................................... 46

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ............................................................ 46

3.5.6 Evaluación auditiva .................................................................................................. 46

3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

.......................................................................................................................................... 47

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos ..................................................... 47

3.7 Consideraciones Éticas ............................................................................................... 48

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 49

RESULTADOS .................................................................................................................... 49

CAPITULO V ...................................................................................................................... 53

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 53

5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 54

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 55

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 56

PROPUESTA ....................................................................................................................... 56

6.1 Objetivo general .......................................................................................................... 56

6.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 56

6.3 Justificación ................................................................................................................ 56

6.4 Beneficiaros ................................................................................................................ 56

6.5 Factibilidad ................................................................................................................. 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

x

6.6 Importancia ................................................................................................................. 57

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 60

ANEXOS .............................................................................................................................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los estudiantes de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia

Militar del Valle del sector Conocoto en el periodo mayo - agosto 2017 ............................ 49

Tabla 2. Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para

la edad de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia Militar del Valle del sector Conocoto en

el periodo mayo - agosto 2017 ............................................................................................. 49

Tabla 3. Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 6 años a

6 años 11 meses, con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní ..................... 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Edades de adquisición fonológica según María Melgar ....................................... 18

Figura 2. Edades de adquisición fonológica según Laura Bosch ......................................... 19

Figura 3. Edades de adquisición según Aguilar ................................................................... 20

Figura 4. Edades de adquisición fonológica según Vivar y León ........................................ 21

Figura 5. Edades de adquisición fonológica según Susanibar, Dioses y Huamaní .............. 22

Figura 6. Procesos de simplificación fonológica del habla .................................................. 24

Figura 7. Clasificación de los sonidos según la fonética articulatoria ................................. 26

Figura 8. Clasificación de las vocales .................................................................................. 29

Figura 9. Clasificación de las consonantes según la acción de las cuerdas vocales ............. 29

Figura 10. Clasificación de las consonantes según la acción del mecanismo velofaríngeo . 30

Figura 11. Clasificación de las consonantes según el modo de articulación ........................ 30

Figura 12. Clasificación de las consonantes según la zona de articulación ......................... 31

Figura 13. Parque central de la parroquia Conocoto ............................................................ 39

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Aprobación del rector de la Academia Militar del Valle ...................................... 65

Anexo 2. Historia clínica fonoaudiológica ........................................................................... 66

Anexo 3. Consentimiento informado ................................................................................... 69

Anexo 4. Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de dislalias

del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) ............................................................ 70

Anexo 5. Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) sección

nivel funcional ...................................................................................................................... 73

Anexo 6. Discriminación auditiva de palabras del protocolo de evaluación de dislalias del

Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA).................................................................. 74

Anexo 7. Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman......................................................... 76

Anexo 8. Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE) cuadernillo

de dibujos para la evaluación de la elocución ...................................................................... 77

Anexo 9. Hoja de respuesta de la exploración fonológica de la prueba de Exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) ................................................................... 80

Anexo 10. Cronograma de actividades................................................................................. 81

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

xiv

GLOSARIO

1. ASPP: ataque silábico al principio de la palabra, cuando el fonema se encuentra al

inicio de la palabra, por ejemplo, /j/ en la palabra jirafa.

2. ASIP: ataque silábico al interior de la palabra, cuando el fonema se encuentra en

medio de dos vocales, por ejemplo, /d/ en la palabra helado.

3. Audiometría: medición de la agudeza auditiva en relación con las diferentes

frecuencias del sonido.

4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin

lúdico y madurativo.

5. Ceceo: sustitución del fonema linguodental fricativo sordo /z/ por el fonema

/lingualveolar fricativo sordo /s/ (zilla-silla).

6. CSFP: coda silábica al final de la palabra, cuando el fonema se encuentra al final de

la palabra, por ejemplo /l/ en la palabra sol.

7. CSIP: coda silábica al interior de la palabra, cuando el fonema se encuentra antes de

una consonante, por ejemplo, /m/ en la palabra campana.

8. Elisión: omisión de sílabas átonas en posición inicial en palabras de más de dos

sílabas.

9. Epéntesis: adición de un fonema a la sílaba.

10. Holofrase: etapa de la adquisición fonológica en la que el niño utiliza una palabra

para expresar el significado de una frase.

11. Jerga infantil: habla inteligible solo para personas cercanas al niño, que comete

errores de omisión y sustitución de los diferentes fonemas del idioma.

12. Palabras de contenido: palabras que tienen significado por sí solas, como los

sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios.

13. Palabras de función: palabras que no tienen significado propio y que requieren estar

acompañadas de otras para obtener significado como los artículos, conjunciones y

preposiciones.

14. Protopalabras: sonidos semejantes al balbuceo que produce el niño con la intención

de comunicar algo específico.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

xv

TÍTULO: Desarrollo fonológico en niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses en la

Academia Militar del Valle del sector Conocoto en el período mayo – agosto 2017

RESUMEN

La presente investigación fue realizada con niños de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia

Militar del Valle del sector Conocoto, del Distrito Metropolitano de Quito. La población de

estudio fue de 56 niños, 34 corresponden al sexo masculino y 22 al femenino. La

investigación bibliográfica se realizó sobre el lenguaje, fonología, fonética, alteraciones

fonéticas, alteraciones fonológicas y los efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico.

Para determinar los niveles de desarrollo fonológico, se aplicó la prueba de Exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE - R), además se evaluó la discriminación

auditiva, madurez mental, morfología y funcionalidad de los órganos bucofonatorios y

audición. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que el cien por ciento de niños

dominan los fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos correspondientes a

su edad, comparados con el estudio realizado por Susanibar, Dioses y Huamaní. Finalmente

se realizó un tríptico informativo que detalla las etapas de desarrollo fonológico de los niños

por edades y los principales signos de alerta que permiten detectar a tiempo una posible

alteración en la adquisición y desarrollo del lenguaje dirigido a los maestros de la institución.

PALABRAS CLAVE: LENGUAJE, DESARROLLO FONOLÓGICO, NIÑOS.

Autora: Daniela Thalia Tipán Mishquero

Tutora: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

xvi

TITLE: “Phonological development in children between the ages of 6 years and 6 years 11

months at Academia Militar del Valle, located in the sector of Conocoto, throughout the

period between May to August 2017”

ABSTRACT

This research was carried out with children aged 6 to 6 years 11 months, who attend

Academia Militar del Valle, located in the sector of Conocoto, in the Metropolitan District

of Quito. The study population consisted of 56 children, of whom 34 were male and 22 were

female. The bibliographical research was conducted on language, phonology, phonetics,

phonetic disorders, phonological disorders, and the effects of disorders in phonological

development. To determinate the levels of phonological development, the Comprehensive

and Expressive Language Examination Test (ELCE - R) was applied, in addition auditory

discrimination, mental maturity, morphological and functional assessment of oropharyngeal

organs and hearing were evaluated. The results obtained showed that one hundred percent of

the children in the sample had the same levels of acquisition of consonant phonemes,

diphthongs and consonant groups corresponding to their age as did those in the study

conducted by Susanibar, Dioses and Huamaní. Finally, an informative triptych was made

detailing the stages of phonological development of children by age and the main warning

signs that allow detecting in time a possible alteration in the acquisition and development of

the language addressed to the teachers of the institution.

KEYWORDS: LANGUAGE/ PHONOLOGICAL DEVELOPMENT/ CHILDREN.

Author: Daniela Thalia Tipán Mishquero

Tutor: MSc. Mercy Paulina Guerrero Olalla

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es el medio natural de comunicación de los seres humanos, su adquisición y

desarrollo se da a través de dos funciones complejas que son la expresión y la comprensión.

Estas funciones influyen de manera directa en la adquisición y desarrollo del pensamiento,

habilidades sociales y aprendizaje académico.

Aunque existen diversas formas de comunicación, el lenguaje oral se encuentra por encima

de cualquier otra, por eso es necesario que los niños articulen correctamente los fonemas del

idioma antes de empezar la etapa escolar y así facilitar la interacción social con sus pares, la

expresión adecuada de ideas, pensamientos y sentimientos, y sobre todo el aprendizaje de la

lectura y la escritura.

Los niños presentad dificultad para pronunciar los fonemas del idioma, entre los 3 y 6 años

de edad, por esta razón, es necesario realizar una evaluación de dicha destreza utilizando

pruebas que revelan el dominio de fonemas a una determinada edad. (1)

El Ecuador no cuenta con instrumentos propios de evaluación estandarizados, que permitan

conocer las etapas de desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años, por este motivo, los

terapeutas del lenguaje ecuatorianos se han visto en la necesidad de aplicar pruebas de

diferentes países hispanohablantes, que sí bien están realizadas en el mismo idioma, muchas

veces poseen un vocabulario distinto al vocabulario local.

Tomando en cuenta estos antecedentes surgió la necesidad de realizar un estudio que permita

determinar las edades de adquisición de los fonemas dentro del contexto nacional. En tal

virtud, se planteó la realización del presente proyecto de investigación sobre el desarrollo

fonológico, en niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia Militar del Valle

del Sector Conocoto, al sur - este de Quito.

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron en cuenta las normativas y leyes de la

Constitución del Ecuador, el Régimen del Buen Vivir además del Código de la Niñez y

Adolescencia.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

2

El proyecto está divido en seis capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: abarca el problema, planteamiento del problema, formulación del problema,

preguntas directrices, objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: está organizado por el marco teórico en el que se desarrollan los temas: lenguaje;

concepto, bases biológicas, compontes y desarrollo, fonología; concepto, desarrollo

fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición fonológica, escalas de desarrollo

fonológico y procesos de simplificación del habla infantil, fonética; concepto, la lengua

española, clasificación de los fonemas y aparato fonoarticulador, alteraciones fonéticas;

definición, tipos y características, alteraciones fonológicas; definición y características,

efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico, materiales de evaluación,

fundamentación legal, conceptualización de la población, matriz de operacionalización de

variables y caracterización de variables.

Capítulo III: comprende la metodología, tipo, nivel y diseño de la investigación, población,

técnicas e instrumentos de recolección, procesamiento y análisis de datos y consideraciones

éticas.

Capítulo IV: análisis de los resultados obtenidos organizados en tablas.

Capítulo V: discusión de los resultados adquiridos comparados con otras investigaciones,

conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: incluye datos de la propuesta desarrollada: objetivos, justificación,

beneficiarios, factibilidad e importancia.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El Ecuador es un estado hispanohablante que no cuenta con instrumentos de valoración

exclusivos del desarrollo fonológico infantil, es por este motivo que los terapeutas del

lenguaje utilizan pruebas que han sido desarrolladas en otros países en los que se habla el

mismo idioma como Chile, Perú, España, México y algunos otros.

Aunque dichos países sean hispanohablantes, existen varias diferencias en la pronunciación

de algunos fonemas, por ejemplo, en España la pronunciación de la /s/ y /z/ es diferente

mientras que aquí se pronuncian igual. Así mismo encontramos diferencias al evaluar la

posición específica de algún fonema porque el vocabulario utilizado varia de un país a otro,

así se puede observar que para evaluar el fonema /k/ en posición media, en Chile se utiliza la

palabra obsequio, los niños ecuatorianos miran la imagen y dicen regalo. (1)

Estos contrastes crean dificultades al realizar la evaluación fonológica de los niños, pues al

examinar y comparar los resultados de una misma prueba, se observan alteraciones o falta de

dominio en la pronunciación de los fonemas, generando dudas sobre los parámetros de

desarrollo fonológico normal en el contexto local, esto a su vez afecta el diagnóstico y en

consecuencia el planteamiento de un tratamiento adecuado para la corrección articulatoria de

los fonemas.

Las variantes dialectales entre los países de habla hispana, han llevado a realizar algunos

estudios sobre la adquisición y desarrollo fonológico infantil. En Ecuador, Quinche (2)

desarrolló el tema “Evaluación del desarrollo fonológico en niños de 4 a 5 años de edad que

asisten al Jardín Federico González Suárez de la ciudad de Quito en el período septiembre

2012 a enero del 2013”, en el cual indica que la mayoría de los niños a los 4 y 5 años supera

en gran medida las dificultades fonológicas que se presentan en los procesos de

simplificación del habla, sin embargo, el estudio no revela las edades de adquisición y

dominio de todos los fonemas del idioma.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

4

En España, Bosch (3) estudió el desarrollo fonológico en 293 niños de entre 3 y 7 años de

edad. Con el fin establecer el dominio de la articulación de los fonemas, diptongos o mezclas

consonánticas examinadas en cada grupo de edad, utilizó como criterio de adquisición del

75% al 80% de niños que lograron articular correctamente los fonemas y propuso cuatro

etapas de desarrollo:

• A los 3 años los niños no han adquirido los fonemas /d/, /rr/, /r/ y /z/.

• A los 4 años los niños ya deben haber adquirido los fonemas /d/, /r/ y la mezcla de

una consonante más /l/.

• A los 5 años los niños ya deben haber adquirido el fonema /z/, las mezclas

consonánticas con /r/ y la combinación del fonema /s/ seguida de una consonante.

• A los 6 años los niños deben dominar el fonema /r/, la mezcla de /s/ seguida de dos

consonantes, las líquidas /l/ y /r/ más consonantes, además de los diptongos

decrecientes como /ai/, /ao/, /au/, /eo/, /eu/.

En Chile, Vivar y León (4) realizaron un estudio con el tema: “Desarrollo fonológico-

fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años”, la muestra fue de 72 niños de 3 años a 5

años 11 meses de edad cronológica, cada grupo etario estaba formado por 12 niños, 6

hombres y 6 mujeres, todos pertenecían al nivel socioeconómico medio-alto. El estudio

permitió concluir que los niños de 3 años consiguen adquirir rápidamente el repertorio

fonético-fonológico y pronunciar los fonemas en un 80%, mientras que el 20% restante de

los fonemas lo van adquiriendo lentamente hasta llegar a los 6 años de edad.

En Perú, Susanibar, Dioses y Huamaní, (5) desarrollaron el tema: “Adquisición fonética-

fonológica”, con 259 niños de Lima, en edades entre los 3 años y 6 años 11 meses. Para el

estudio tomaron en cuenta la posición del fonema dentro de la sílaba y la palabra. Aplicaron

como criterio de adquisición que el 75% de los niños lograran pronunciar el fonema, grupo

consonántico o diptongo.

Los autores realizaron un cuadro de desarrollo de las vocales, fonemas, diptongos y grupos

consonánticos que deben pronunciar los niños desde los 2 años hasta los 5 años de edad

cronológica.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

5

• A los 2 años los niños deben pronunciar todas las vocales.

• A los 3 años los niños deben pronunciar los fonemas, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/,

/g/, /f/, /s/, /j/, /y/, /ch/, /l/ y los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /ui/.

• A los 4 años los niños deben pronunciar el fonema /r/ al interior de la palabra, el

diptongo /au/ y los grupos consonánticos /pl/ y /bl/.

• A los 5 años los niños deben pronunciar los fonemas /r/ al final de sílaba y palabra,

/rr/ y finalmente los grupos consonánticos /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /pr/, /cr/, /gr/, /tr/,

/dr/.

• A los 6 años los niños dominan 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos.

Las investigaciones presentadas manifestaron que existen estudios del desarrollo fonológico

en diferentes países hispanohablantes, pero que en el Ecuador los estudios se han enfocado

principalmente en determinar los errores frecuentes de pronunciación y no las edades de

adquisición fonológica, por este motivo nace la necesidad de realizar investigaciones que

permitan establecer qué fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos deben

dominar los niños del Ecuador y a qué edad deben hacerlo.

1.2 Formulación del problema

¿Qué fonemas del castellano son capaces de pronunciar los niños y niñas de 6 años a 6 años

11 meses, en la Academia Militar del Valle Sector Conocoto en el Período Mayo – agosto

2017?

1.3 Preguntas directrices

1. ¿Qué número de fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos

pronuncian los niños y niñas de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia Militar del

Valle del Sector Conocoto?

2. ¿Cuál es el resultado de la comparación del dominio de las posiciones de los fonemas

consonánticos, diptongos y grupos consonánticos entre este estudio y el realizado por

Susanibar, Dioses y Huamaní?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

6

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Establecer los fonemas del castellano que son capaces de pronunciar los niños de 6

años a 6 años 11 meses, en la Academia Militar del Valle del Sector Conocoto.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Indicar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos del

castellano que pronuncian los niños de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia

Militar del Valle del Sector Conocoto.

2. Comparar el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos

consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este estudio y el realizado por

los autores Susanibar, Dioses y Huamaní.

3. Elaborar un tríptico con el desarrollo fonológico de los niños, dirigido a los docentes

de la Academia Militar del Valle, que les permita detectar posibles alteraciones o

retrasos en el desarrollo del lenguaje con el fin de prevenir dificultades en el

aprendizaje de la lectura y la escritura.

1.5 Justificación

La necesidad de desarrollar la presente investigación surgió al conocer que en el Ecuador no

existen estudios que detallen el desarrollo fonológico de niños de ningún grupo de edad,

como existen en otros países latinoamericanos.

Este estudio permitirá conocer el dominio de los fonemas a la edad de 6 años 11 meses, para

lo cual se utilizará un porcentaje del 75%. Esta información será la base para elaborar a fututo

un instrumento para valorar el desarrollo fonológico. Este proyecto es original porque no

existen estudios a nivel local sobre el tema y en este rango de edad. También, permitirá

asesorar a los padres de familia y docentes, para que puedan detectar a tiempo cualquier

alteración en la pronunciación.

La realización de este estudio fue posible gracias a que se contó con los recursos humanos,

científicos, económicos e instrumentales necesarios para su ejecución, tales como:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

7

• Bibliografía específica del tema.

• Respaldo de las autoridades de la institución.

• Instrumentos de evaluación adecuados.

• Recursos económicos.

• Recursos tecnológicos.

• Asesoría académica.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje

2.1.1 Concepto de lenguaje

El diccionario de la Real Academia Española define al lenguaje como una característica

particular del ser humano que le permite expresar sus sentimientos y pensamientos a través

de un conjunto de sonidos articulados. (6)

González y Hornauer (7) afirman que lenguaje es la forma más importante de comunicación

del ser humano. Es un sistema convencional complejo y dinámico de signos que pueden ser

orales o escritos y que depende del trabajo simultáneo de diferentes áreas del cerebro, tanto

corticales como subcorticales, que se localizan principalmente en el hemisferio izquierdo.

Se podría decir entonces, que el lenguaje es una cualidad propia del ser humano que le

permite expresar sus ideas, sentimientos, emociones y pensamientos utilizando diferentes

signos y depende del correcto funcionamiento del sistema nervioso central y periférico.

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje

El lenguaje es una función cerebral superior que resulta del trabajo integrado de funciones

corticales y subcorticales, cuyos principales componentes se encuentran en el hemisferio

dominante, que en la mayoría de personas es el hemisferio izquierdo. (7)

Las estructuras anatómicas que controlan el lenguaje se encuentran en el cerebro, el cual está

conformado por: dos hemisferios: izquierdo y derecho, y ocho lóbulos: dos temporales, dos

parietales, dos frontales y dos occipitales; cuatro en cada hemisferio.

En estas zonas cerebrales se encuentran áreas consideradas fundamentales para el

procesamiento y producción del lenguaje, tales como (7):

Área de Broca: representada en las áreas 44 y 45 en mapa de Brodmann, localizada en el

lóbulo frontal izquierdo y derecho, se encarga de la formulación verbal, planificación,

programación motora del habla y de la estructuración morfosintáctica.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

9

Áreas de Brodmann 46 y 47: están localizadas en el córtex prefrontal dorsolateral y

participan en la compresión de oraciones y el procesamiento sintáctico.

Área de Wernicke: se localiza en las áreas 22 y 42 de Brodmann, en la primera

circunvolución temporal posterior de cada hemisferio y sus funciones son la compresión

auditiva y el procesamiento de la selección del léxico.

2.1.3 Componentes del lenguaje

Por ser un sistema que posee diferentes sonidos y significados, para su estudio ha sido

dividido en tres dimensiones: forma, uso y contenido.

2.1.3.1 Forma

Es el estudio interno de la estructura gramatical de las palabras y la relación que existe entre

ellas dentro de una oración. Comprende la fonología, fonética, morfología y sintaxis.

Fonología: estudia la organización de los sonidos de una lengua, la combinación de reglas

para hacer palabras como la acentuación y los patrones de entonación adecuados. El uso de

la fonología comienza con la adquisición y la emisión de los primeros sonidos. (8)

Fonética: describe los sonidos del habla humana y los clasifica según cada lengua. (9)

Morfología: estudia la estructura interna de las palabras y es el morfema su unidad de

estudio. (10)

Sintaxis: es una rama esencial de la gramática cuya función es unir y coordinar palabras para

forma estructuras gramaticales más grandes como oraciones o enunciados y expresar

conceptos de forma coherente y con significados. (10)

2.1.3.2 Contenido

Semántica: es la representación lingüística de todos los elementos léxicos y todo aquello que

las personas reconocen de los objetos conocidos.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

10

Estudia las relaciones de los significados de unas palabras con otras y los cambios de

significados que experimentan. (10) Dicho de otro modo, es el conocimiento de las palabras

en base al conocimiento que se tiene del mundo.

2.1.3.3 Uso

Pragmática: estudia el uso del lenguaje y la comunicación lingüística en un contexto

interaccional entre dos personas (emisor y receptor) y la situación en la que se produce dicha

interacción.

El desarrollo de las funciones pragmáticas abarca la evolución de las intenciones

comunicativas y los ajustes que va realizando el niño en sus emisiones para adaptarse a un

entorno determinado. (11)

Holliday (12), citado por Alessandri (11 p82) establece tres fases en las que van apareciendo

dichas funciones.

Primera fase: 9 – 18 meses

• Función instrumental: satisfacer necesidades, pedir o rechazar un objeto.

• Función regulatoria: controlar su entorno, mandar que se realice una acción.

• Función interaccional: mantener la comunicación, interrelacionarse con el medio.

• Función personal: expresiones de placer y displacer.

• Función heurística: explorar la realidad en forma de preguntas.

• Función imaginativa: crear diferentes realidades a través del juego y canciones.

Segunda fase: 19 – 36 meses

• Función pragmática: actuar sobre la realidad pidiendo, tomando objetos y

controlando su entorno.

• Función matética: aprender preguntando, jugando y formando relaciones entre los

objetos.

• Función informativa: comunicar sus propios juicios, conocimientos e impresiones

acerca de la realidad.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

11

Tercera fase: 3 – 5 años

• Función interpersonal: comunicar a los demás.

• Función ideacional: observar el contexto que le rodea.

• Función textual: le permite reorganizar las otras funciones

2.1.4 Desarrollo del lenguaje

La aparición y evolución del lenguaje en los seres humanos es el resultado de la interacción

de todos los dominios de desarrollo, pues a medida que maduran las estructuras físicas

necesarias para producir los sonidos y se activan las conexiones neuronales requeridas para

asociar sonido y significado, las interacciones sociales favorecen la comunicación. (13)

Etapa prelingüística: antes de poder usar las palabras todos los niños expresan sus

necesidades y sentimientos por medio de sonidos que no tienen significado, aprenden a

reconocer los sonidos del habla y utilizan ademanes con significado para satisfacer sus

necesidades.

Etapa lingüística: los niños empiezan a dar significado a sus producciones, pronuncian sus

primeras palabras y utilizan el lenguaje oral para comunicar sus sentimientos y necesidades.

2.2 Fonología

2.2.1 Concepto

Según Quilis (14), la fonología estudia los elementos fónicos de una lengua desde el punto

de vista de su función en el sistema de la comunicación lingüística, estos elementos fónicos

llamados fonemas son la unidad lingüística más pequeña que carece de significado por sí

sola, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos que al unirse dan origen a las

palabras y obtienen un significado.

Los rasgos distintivos permiten diferenciar, agrupar y delimitar las características

articulatorias de los fonemas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

12

Entonces, la fonología se encarga del estudio de los fonemas como una unidad lingüística

abstracta, que por sí sola no tiene significado, pero que al unirse con otros fonemas forman

palabras, permitiendo distinguir significados por los rasgos distintivos poseen.

2.2.2 Desarrollo fonológico

Para Owens, (15) el desarrollo fonológico es un proceso de construcción de hipótesis y

análisis del lenguaje, que el niño va desarrollando en los años preescolares, utilizando reglas

fonológicas que rigen la distribución y secuenciación de sonidos. Dichas reglas le permiten

realizar cambios sintácticos y morfológicos hasta que sea capaz de determinar qué sonidos

del habla se utilizan para expresar diferentes significados. La mayor parte de la producción

de los niños dependerá, por lo tanto, de su capacidad para percibir y producir unidades

fonológicas.

Para entender el desarrollo fonológico en los niños se toma como referencia dos etapas del

desarrollo del lenguaje que son prelingüística y lingüística mencionadas anteriormente. (16)

Etapa prelingüística

En esta etapa se configuran las bases del desarrollo lingüístico, abarca aproximadamente el

primer año de vida, los niños establecen comunicación con su entorno más cercano a través

de gestos, señas, vocalizaciones, llantos, gruñidos que contienen características fonéticas del

lenguaje adulto. Se desarrolla la escucha de sonidos lingüísticos y la asignación de

significados a los mismos. (16)

Durante este período prelingüístico los bebés atraviesan por 5 fases de desarrollo vocal, se

debe tomar en cuenta que al pasar de una fase a otra es posible que las conductas antiguas no

desaparezcan por completo mientras inicia la siguiente fase. (8)

Fase 1. Vocalizaciones reflejas: desde el nacimiento hasta los 2 meses, se caracteriza por la

producción de vocalizaciones reflejas, llantos, toses y gruñidos involuntarios, automáticos

que reflejan el estado físico del bebé. Estas producciones están determinadas por el tamaño

de la cavidad oral y la posición de la laringe.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

13

Fase 2. Arrullos y risas: de 2 a 4 meses, los niños emiten vocalizaciones de placer conocidas

como arrullos, que se originan en la parte posterior de la boca con consonantes velares y

vocales posteriores, también aparece la sonrisa y la risa sostenida.

Fase 3. Juegos vocales: de 4 a 6 meses, los bebés experimentan con su aparato vocal para

descubrir las cualidades vocales que pueden emitir, producen sonidos fuertes, suaves, agudos

y graves, algunos niños producen también vocales sostenidas y sílabas rudimentarias de

consonante y vocal.

Fase 4. Balbuceo canónico: de los 6 meses en adelante, inicia la producción de secuencias

de sílabas consonante-vocal con tiempos similares a los del adulto. Estas producciones

pueden ser reduplicadas (mamama) o variadas (bagidabu), los balbuceos reduplicados suelen

confundirse generalmente con las primeras palabras (mamá – papá). Esta fase es muy

importante porque nos permite detectar cuando un niño no está escuchando bien, puesto que,

los niños sordos van reduciendo la producción de balbuceo canónico con el paso del tiempo,

mientras que los bebés que si oyen aumentan sus vocalizaciones.

Fase 5. Fase de jerga: de 10 meses en adelante, también conocido como balbuceo

conversacional o balbuceo modulado. El niño produce series de sonidos con diferentes

patrones de acentuación y entonación.

Etapa lingüística

Se habla de esta etapa desde el momento en que el niño empieza a producir sus primeras

palabras, aproximadamente a los 12 meses y se extiende hasta los 7 años. Durante esta etapa

el niño enriquece su repertorio fonológico, reduce el uso de procesos de simplificación,

combina palabras hasta conseguir frases y oraciones, produce ajustes morfofonológicos,

desarrolla la conciencia metalingüística y adquiere un habla fluida e ininteligible. (17)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

14

2.2.3 Percepción auditiva

Es la capacidad de recibir, identificar, analizar e interpretar la información sensorial que llega

a los oídos desde el entorno, mediante ondas sonoras transmitidas por el aire u otro medio

para crear imágenes claras de los sonidos en las zonas corticales. (18)

La percepción auditiva comienza antes del nacimiento y durante los primeros años de vida

se vuelve tan exacta y eficaz que permite la comprensión del habla incluso en medios

ruidosos, el deleite de la música y la recuperación minuciosa sonidos ambientales.

Los componentes de la percepción auditiva son: (19)

• Figura – Fondo auditivo: permite identificar un sonido específico entre un fondo de

varios sonidos más.

• Discriminación auditiva: es la habilidad para establecer diferencias y similitudes

entre sonidos.

• Cierre auditivo: destreza para comprender una palabra, aunque no haya sido

escuchada completa.

• Conciencia espacial auditiva: capacidad para identificar la localización de la fuente

del sonido.

• Síntesis auditiva: juntar diferentes sonidos para formar una palabra o diferentes

palabras para formar una frase.

• Análisis auditivo: permite separar las oraciones en palabras y las palabras en sílabas.

• Memoria auditiva: facultad para recordar y reproducir información auditiva.

2.2.3.1 Percepción fonémica

Es la capacidad para diferenciar los sonidos del habla e identificar como está compuesta una

palabra. (20)

La percepción del habla es un proceso complejo de descodificación de la onda sonora para

identificar las unidades lingüísticas que contiene. (21)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

15

Etapas de la percepción fonémica

Susanibar et al., (22) proponen un modelo de procesamiento de la palabra conformado por

los siguientes elementos:

- Estímulo auditivo: señal acústica recibida por el sistema auditivo periférico.

- Procesamiento auditivo periférico: recepción y transferencia de la señal acústica a

través del sistema auditivo periférico.

- Percepción de los sonidos del habla: diferenciación entre sonidos del ambiente y

señales verbales.

- Discriminación fonológica: identificación de los segmentos contrastivos de las

distintas cadenas fónicas.

- Reconocimiento fonológico: reconocimiento y diferenciación de los rasgos

distintivos de los fonemas.

- Representación léxica-fonológica de la palabra: almacenamiento, acceso y

organización de una secuencia fónica con significado.

- Representación semántica: almacenamiento y recuperación del significado de las

representaciones léxico-fonológicas.

- Planificación fonológica: codificación, selección, sistematización y contrastación

del conjunto de rasgos fonológicos que intervendrán en la secuencia fónica.

- Programación fonológica: organización de la secuencia de rasgos que compondrán

las vocales y consonantes que se van a elegir para producir la secuencia sonora.

2.2.4 Teorías de adquisición fonológica

Teoría universalista

Jakobson(23), citado por Gómez (24), autor de esta teoría, plantea el mantenimiento de una

jerarquía general entre contrastes fonémicos.

Describe y establece dos períodos bien diferenciados en el proceso de desarrollo fonológico:

el balbuceo y el discurso significativo, según el autor existe una ruptura o discontinuidad

entre lo que sucede antes de que aparezcan las primeras palabras y lo que ocurre después.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

16

Para Jakobson la primera etapa no parece tener mucha utilidad, ya que durante dicho período

las producciones del niño se consideran efímeras y no se identifican con ningún modelo

adulto. En la segunda etapa el repertorio se reduce considerablemente, el niño debe readquirir

los sonidos y empieza a seguir un orden universal e innato de adquisición regulado por una

serie de leyes ordenadas y estructuradas jerárquicamente.

El avance o progresión en el proceso de adquisición fonológica se produce gracias al

contraste de los rasgos distintivos de los sonidos de la siguiente manera:

- Consonante – vocal

- Consonante nasal – labial

- Consonante labial – dental

La adquisición de los fonemas avanza desde los más a los menos contrastados, la /a/ suele

ser la primera vocal emitida, /p/ /b/ los primeros sonidos consonánticos emitidos, después se

van añadiendo sonidos que contrastan entre ellos hasta alcanzar los sonidos laterales y

vibrantes que suelen ser los de última aparición. (17)

Teoría conductista

Esta teoría fue introducida por Mowrer (25), y adaptada por Winitz y Olmsted (26), basada

en las ideas de Skinner, que enfatizó el rol del refuerzo secundario en la adquisición

fonológica.

Los autores defienden que el lenguaje se adquiere exclusivamente por el cumplimiento de

los mecanismos de aprendizaje (imitación, refuerzo y ejercicio). Así se justifica que los niños

produzcan un determinado tipo de fonemas, que son más frecuentes en el habla adulta, antes

que otros. Los adultos, a su vez, hacen un refuerzo selectivo cuando premian las producciones

de los niños, al tiempo que refuerzan las producciones correctas y por supuesto se considera

necesaria la ejercitación de una habilidad para que sea aprendida.

Según Mowrer (25) el niño alcanza los modelos de habla de los adultos siguiendo los

siguientes pasos:

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

17

• El niño se identifica con el cuidador y se fija en sus vocalizaciones durante la

alimentación

• El niño asocia el habla de su cuidador con los refuerzos primarios de cuidado y su

habla adquiere propiedades de refuerzo secundario.

• Las primeras vocalizaciones del niño adoptan valores de refuerzo secundario.

• Las producciones del niño que se acercan al habla adulta son premiadas y reforzadas

por el cuidador. (27)

Teoría innatista

El mayor exponente de esta teoría es Chomsky, quien defiende que los seres humanos poseen

el lenguaje como capacidad innata, es decir, que no se aprende, sino que únicamente se

desarrolla.

Para Chomsky el lenguaje forma parte de la herencia genética de los seres humanos porque

aunque se necesita experiencia para madurar, se encuentra presente desde el nacimiento. (27)

Teoría de la fonología natural

El autor de esta teoría fue Stampe y afirma que los niños no adquieren un sistema fonológico,

sino que inician con una serie de procesos innatos y universales jerárquicamente ordenados

que utilizan para simplificar el habla, y después aprenden a contrastar y suprimir los procesos

que no son habituales en sus lenguas. (27)

Teoría prosódica

Planteada por Waterson, manifiesta que inicialmente los niños no son capaces de identificar

los rasgos segmentales de los fonemas, sino que van desarrollando habilidades perceptivas

mediante la melodía y paulatinamente va atendiendo a las unidades contrastables como la

acentuación, creación de sílabas, fonemas y finalmente los rasgos distintivos. (28)

Cuando un niño escucha una secuencia sonora dirige su atención hacia patrones globales e

intenta reproducir las características prosódicas principales, es decir los aspectos de

entonación del lenguaje. (27)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

18

Teoría cognitiva

Desarrollada por Macken y Ferguson quienes se basan en la premisa de que los niños juegan

un rol activo en el desarrollo fonológico, formulando y desarrollando hipótesis mientras van

adquiriendo su léxico. En las primeras etapas de producción del habla con significado los

niños atienden de manera selectiva al lenguaje dirigido a ellos y eligen fonemas fáciles de

pronunciar para añadirlos a su léxico mientras que eluden los de difícil pronunciación. Los

niños formulan hipótesis del sistema fonológico que están adquiriendo y las comprueban a

través de experiencias, de esta manera empiezan a darse cuenta de que existen similitudes

entre segmentos o secuencias de segmentos y comienzan a crear reglas para relacionar las

palabras con sonidos iguales o formas silábicas similares. (27)

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico

Una de las primeras investigaciones en español fue realizada por María Melgar en México.

Para su estudio consideró que un fonema ya había sido adquirido a una edad determinada si

el 90% de los niños de la muestra lo pronunciaban correctamente en las diferentes posiciones.

Al finalizar su investigación elaboró una tabla de la secuencia de adquisición de los fonemas

por edades. Cabe recalcar que la autora no tomó en cuenta para su tabla los fonemas /j/ y /d/

ni el grupo consonántico /dr/ porque no alcanzaron el porcentaje requerido para ser

considerados como adquiridos. (22)

Figura 1. Edades de adquisición fonológica según María Melgar

Edad en años Sonidos del español

3 – 3.6 /m/ / /ch/ /ñ/ /k/, /t/, /j/, /p/, /n/, /l/, /f/, /ua/, /ue/

4 – 4.6 /r/, /b/, /g/, /pl/, /bl/, /ie/

5 – 5.6 /cl/, /br/, /fl/, /kr/, /gr/, /au/, /ei/

6 – 6.6 /s/, /r/, /pr/, /gl/, /fr/, /tr/

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

19

En España, en 1983 la psicóloga Laura Bosch (3), realizó un estudio con 293 niños entre 3 y

7 años, para determinar los hitos de adquisición del desarrollo fonético-fonológico. Para su

estudio consideró que un fonema, diptongo o grupo consonántico ya había sido adquirido a

una edad determinada si el 75% u 80% de los niños de la muestra lo pronunciaban

correctamente en las diferentes posiciones. Publicó los resultados de su investigación,

organizados de la siguiente manera: (22)

Figura 2. Edades de adquisición fonológica según Laura Bosch

Modo articulatorio

Sonidos del

español

Edades

3

años

4

años

5

años

6

años

7

años

Nasales /m/ 90%

/n/ 90%

/ñ/ 90%

Ocl

usi

vas

Sordas /p/ 90%

/t/ 90%

/k/ 90%

Sonoras /b/ 90%

/d/ 70% 90%

/g/ 80% 90%

Fricativas /f/ 80% 90%

/s/ 80% 80% 80% 90%

/s/(coda IP) 50% o

menos

70% 80% 90%

/s/(coda IP) +

C

50% o

menos

60% 70% 90%

/z/ 50% o

menos

70% 80% 90%

/j/ 90%

Africada /ch/ 80% 90%

Laterales /l/ 90%

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

20

/l/ (coda IP) 50% o

menos

70% 70% 80% 90%

/ll/ 60% 80% 80% 80% 80%

Róticas /r/ (inicio IP) 80% 90%

/r/ (coda FP) 70% 80% 80% 80% 90%

/r/ (coda IP) 50% o

menos

70% 80% 90%

/rr/ 50% o

menos

70% 70% 80% 90%

Diptongos Crecientes /ie/ /ue/ 90%

Decrecientes /ei/ /au/ 60% 90%

Grupos

Consonánticos

Laterales

C+/l/

70% 90%

Centrales

C + /r/

60% 80% 80% 90%

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

En el 2005, Eva Aguilar realizó en España un estudio comparativo de la adquisición de la

fonología castellana y catalana, para su estudio consideró que un fonema, diptongo o grupo

consonántico ya había sido adquirido a una edad determinada si el 90% de los niños de la

muestra lo pronunciaban correctamente en las diferentes posiciones, encontrando resultados

similares a los obtenidos por Laura Bosch. (22)

Figura 3. Edades de adquisición según Aguilar

Edades Sonidos adquiridos por el 90% de hablantes examinados de habla castellana

3 años /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /l/, /j/ y diptongos crecientes

4 años /ch/, /d/

5 años /r/

6 años /s/, diptongos decrecientes, grupos consonánticos laterales y centrales

7 años /ll/ /rr/

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

21

En el 2008, en Chile, Pilar Vivar y León (4), realizaron una investigación con un grupo de

72 niños, en edades comprendidas entre los 3 a 5 años 11 meses, divididos en 6 grupos de 12

niños cada uno, 6 mujeres y 6 varones, con una diferencia de edad de 6 meses entre cada

grupo. El objetivo específico de esta investigación fue describir la cronología de secuencia

de adquisición de repertorio fonético fonológico. Los autores concluyeron que a partir de los

3 años de edad el 80% del repertorio fonético-fonológico se encuentra adquirido, mientras

que el 20% restante se adquiere lentamente hasta llegar a los 6 años de edad.

Figura 4. Edades de adquisición fonológica según Vivar y León

Edad en años Sonido del español

3 a 3.11 /m/, /n/, /ñ/, /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/, /f/, /j/, /ch/, /l/, /r/

4 a 4.11 /s/

5 a 5.11 /rr/

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

En Perú, en el año 2012, el equipo de fonoaudiólogos conformado por Susanibar, Dioses y

Huamaní (5), desarrolló un estudio para averiguar cómo los niños adquieren el sistema

fonético fonológico de su lengua materna y describir la cronología de la secuencia de

adquisición de este repertorio, tomando en cuenta las distintas posiciones que asume un

fonema específico con relación a la sílaba y a la palabra; utilizaron denominaciones y siglas

para poder identificarlas: ataque silábico al principio de la palabra (ASPP), ataque silábico

en el interior de la palabra (ASIP), coda silábica en el interior de la palabra (CSIP) y coda

silábica al final de la palabra (CSFP). La investigación fue realizada en un grupo de 259

niños, en edades entre 3 y 6 años 11 meses, considerando que un fonema, diptongo o grupo

consonántico ya había sido adquirido a una edad determinada si el 75% de los niños de la

muestra lo pronunciaban correctamente en las diferentes posiciones.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

22

Figura 5. Edades de adquisición fonológica según Susanibar, Dioses y Huamaní

Modo

articulatorio

Posición con

relación a la

sílaba y a la

palabra

Sonido del español

EDADES

3

años

4

años

5

años

6

años

Nasales ASPP <m> 100%

ASDP 100%

CSDP 87%

ASPP <n> 98%

ASDP 100%

CSP 97%

CSFP 95%

ASPP <ñ> 90%

ASDP 87%

Oclusivas

Sordas

ASPP <p> 100%

ASDP 98%

ASPP <t> 97%

ASDP 100%

ASPP <k> 100%

ASDP 100%

ASPP <b> 98%

ASDP 100%

Oclusivas

Sonoras

ASPP <d> 95%

ASDP 88%

ASPP <g> 85%

ASDP 88%

Fricativas ASPP <f> 80%

ASDP 85%

ASPP <s> 92%

ASDP 92%

CSDP 78%

CSFP 97%

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

23

ASPP <j> 97%

ASDP 97%

ASPP <y> 100%

ASDP 98%

Africada ASPP <ch> 92%

ASDP 92%

Lateral ASPP <l> 97%

ASDP 97%

CSDP 80%

CSFP 92%

Vibrantes ASPP <r> 47% 75% 90%

ASDP 40% 40% 83%

CSDP 37% 53% 86%

ASPP <rr> 22% 50% 86%

ASDP 20% 45% 83%

Diptongos

En ASPP o ASDP

Crecientes <ia> 93%

<io> 97%

<ie> 100%

<ua> 93%

<ue> 95%

Decrecientes <ei> 82%

<au> 73% 85%

<ai> 92%

<ui> 82%

Grupos

Consonánticos

En ASSP o ASDP Laterales <bl>

<pl>

68%

71%

75%

82%

<fl> 68% 65% 93%

<cl> 65% 65% 93%

<gl> 57% 70% 86%

Centrales <br> 38% 60% 86%

<pr> 27% 47% 81%

<cr> 28% 53% 87%

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

24

<fr> 40% 52% 84%

<gr> 35% 53% 84%

<dr> 27% 53% 81%

<tr> 32% 57% 87%

Fuente: Susanibar et al. (5)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

2.2.6 Procesos de simplificación del habla infantil

Los procesos de simplificación del habla infantil son patrones que los niños utilizan para

simplificar el habla de los adultos, aparecen alrededor de los 3 años y van desapareciendo

paulatinamente alrededor de los 5 años. (29)

Figura 6. Procesos de simplificación fonológica del habla

Tipo de proceso Ejemplo

Estructura de la sílaba

Supresión de consonantes finales “uste” por usted

Omisión de consonantes iniciales “apiz” por lápiz

Omisión de sílabas medias “aita” por abuelita

Omisión de diptongos “pe” por pie

Supresión de sílabas átonas “camelo” por caramelo

Reduplicación “tata” por taza

Reducción de grupos consonánticos “fo” por flor

Epéntesis “daragón” por dragón

Metátesis “luenga” por lengua

Coalescencia “bes” por tres

Asimilación

Sonorización prevocálica de las vocales “bata” por pata

Ensordecimiento de las consonantes finales “paret” por pared

Armonía consonántica “cato” por gato

Armonía vocálica “kemeseta” por camiseta

Sustitución

Oclusivas

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

25

Adelantamiento de las consonantes “tasa” por casa

Atrasamiento “boca” por bota

Ensordecimiento “teto” por dedo

Nasalización “fumbol” por fútbol

Frontalización de dentales “buele” por duele

Fricativas

Oclusivización “ti” por si

Ceceo “meza” por mesa

Sustitución “poca” por foca

Palatización “peya” por pesa

Sonorización “boto” por foto

Aspiración de /s/ anterior a oclusiva “ehte” por este

Líquidas

Semivocalización “uosa” por rosa

Oclusivización “duna” por luna

Lateralización “laqueta” por raqueta

Atrasamiento “texible” por terrible

Omisión “pea” por pera

Fuente: Owens, R. (15)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

2.3 Fonética

2.3.1 Concepto

La fonética es una rama de la lingüística que estudia la producción, constitución acústica y

percepción de los elementos fónicos de una lengua. (14)

Para un mejor estudio se la ha dividido en varios tipos, los más importantes son:

Fonética acústica, fonética auditiva o perceptiva y fonética articulatoria.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

26

Fonética Acústica: estudia las características físicas de las ondas que son generadas por los

órganos articulatorios y que se trasmiten por el aire, así como la medición científica de los

sonidos o fonemas producidos, atribuyéndoles los siguientes rasgos acústicos:

• Grave- Agudo.

• Sonoro- Sordo.

• Interrumpido- Continúo.

• Contacto-Difuso.

Fonética Auditiva o Perceptiva: estudia la percepción del habla, es decir el reconocimiento

de los sonidos, no su producción. Describe el viaje y la transformación de las ondas sonoras

desde el oído externo hasta el área cortical auditiva. (30)

Fonética Articulatoria: estudia la pronunciación de los sonidos, es decir que se encarga de

investigar y clasificar los sonidos que se generan por acción de los órganos articulatorios. (9)

Figura 7. Clasificación de los sonidos según la fonética articulatoria

Tipo de

sonido

Configuración de las

estructuras anatómicas Clasificación

Vocales Abertura oral Abierta, medias y cerradas.

Posición de la lengua Anteriores, central y posteriores.

Consonantes Acción de las cuerdas vocales Sonoros y sordos

Acción del mecanismo

velofaríngeo

Orales y nasales

Modo articulatorio Nasales, oclusivas, fricativas, africadas, róticas,

laterales, aproximantes.

Zona de articulación Bilabiales, labiodentales, dentoalveolares,

alveolares, palatales, velares, interdental.

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

27

2.3.2 Lengua española

La lengua es la máxima manifestación de la cultura humana, es el fundamento de la

comunicación y el medio por el que se transmiten todo tipo de conocimientos que constituyen

las costumbres, leyes y el concepto de la vida. (31)

El español tiene sus orígenes antes del comienzo de la era cristiana, cuando las fuerzas

invasoras romanas llevaron al latín a la Península Ibérica donde se establece como lengua

mayoritaria. Después de la desintegración del Imperio Romano y tras una serie de invasiones

extranjeras la lengua española estuvo al borde la extinción, sin embrago, a finales de la edad

media la lengua habría recuperado su antigua preeminencia y con el descubrimiento de

América en 1492 se extendió hacia el Nuevo Mundo. (31)

Actualmente es considerada la segunda lengua más hablada del planeta, después del inglés,

por ser el idioma que se habla principalmente en España y en Latinoamérica. Presenta

diferentes variaciones y matices dependiendo de la zona en la que se hable, así se observa

que la pronunciación o el tono de una palabra puede cambiar incluso entre dos regiones del

mismo país. (32)

Letras del abecedario

Según la gramática oficial de la Lengua Española, el alfabeto español está formado por 27

letras y 5 dígrafos.

• Las letras están conformadas por 22 consonantes: b, c, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q,

r, s, t, v, w, x, y, z, y 5 vocales: a, e, i, o, u.

• Los dígrafos son conjuntos de dos letras o grafemas que representan a un solo fonema

y son: ch, ll, gu, qu, rr. (33)

Fonema y Grafema

El fonema es la unidad lingüística más pequeña que carece de significado por sí solo, pero

que al juntarse con otros fonemas forma palabras que le dan significado a un mensaje.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

28

Actualmente el español tiene 24 fonemas, 19 vocálicos y 5 consonánticos. Los fonemas se

representan entre barras //. (34)

• Fonemas vocálicos: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/

• Fonemas consonánticos: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/, /ll/, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /r/, /rr/,

/s/, /t/, /y/, /z/.

El grafema es la representación gráfica de un fonema y es la unidad mínima distintiva de un

sistema de escritura. Los grafemas se representan entre paréntesis angulares < >. (35)

Grupos consonánticos de español

Un grupo consonántico es una secuencia de dos o más consonantes dentro de una sílaba. En

el idioma español los grupos consonánticos se forman con las consonantes /p/, /b/, /d/, /t/, /k/,

/g/ o /f/ más los sonidos líquidos /l/ y /r/: (36)

• Grupos consonánticos con /l/: /pl/, /bl/, /tl/, /kl/, /gl/ y /fl/

• Grupos consonánticos con /r/: /pr/, /br/, /dr/, /tr/, /kr/, /gr/ y /fr/

Estructura de la sílaba

La sílaba es la estructura básica fundamental de la palabra y está constituida por tres

elementos: (37)

• Ataque: puede estar formado por una o dos consonantes, está ubicado antes del

núcleo, al inicio de la sílaba. Ejemplo: mesa, brazo.

• Núcleo: Es la parte central de la sílaba, formada por una, dos o tres vocales.

Ejemplo: casa, piano.

• Coda: está formado por una o más consonantes que van después del núcleo, al

final de la sílaba. Ejemplo: canción, abstener.

2.3.3 Clasificación de los fonemas

Los sonidos del español se organizan de acuerdo a sus características articulatorias. (22)

Inicialmente los sonidos se clasifican en dos grandes grupos que son:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

29

• Vocales: el aire sale libremente por el tracto vocal.

• Consonantes: presentan algún obstáculo en el tracto vocal que impide o dificulta

la salida del aire.

Las vocales se agrupan utilizando dos parámetros:

• La abertura oral: determinada por la posición de la mandíbula y la distancia entre la

lengua y el techo de la cavidad oral.

• La posición de la lengua en sentido anteroposterior.

Figura 8. Clasificación de las vocales

Abertura oral y

altura de la lengua

Posición de la lengua

Anteriores Central Posteriores

Cerradas – altas /i/ /u/

Medias /e/ /o/

Abierta- baja /a/

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Las consonantes se agrupan según la configuración que adoptan las estructuras anatómicas

del habla durante su producción, estableciendo la siguiente organización:

Por la acción de las cuerdas vocales: si las cuerdas vocales vibran al salir el aire de los

pulmones los sonidos son sonoros, por el contrario, si cuando se pronuncia el sonido no existe

vibración de las cuerdas vocales los sonidos son sordos.

Figura 9. Clasificación de las consonantes según la acción de las cuerdas vocales

Denominación Sonidos Acción de las cuerdas

Sonoros /m/, /n/, /ñ/, /b/, /d/, / g/, /l/, /y/ /ll/, /r/, /rr/. Activo (en vibración)

Sordos /p/, /t/, /k/, /f/, /s/, /j/, /ch/. Inactivo (no vibran)

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

30

Por la acción del velo del paladar: a partir del mecanismo velofaríngeo se pueden distinguir

dos tipos de sonidos, orales cuando el mecanismo está activo, es decir que la cavidad

velofaríngea se cierra impidiendo la salida del aire por la cavidad nasal y nasales cuando el

mecanismo velofaríngeo está inactivo, es decir que el paso del aire será obstruido en la boca,

pero no en la nariz.

Figura 10. Clasificación de las consonantes según la acción del mecanismo velofaríngeo

Denominación Sonidos

Actividad del

mecanismo

Orales /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /l/, /ll/, /y/, /f/, /s/, /j/, /ch/, /r/,

/rr/. Activo

Nasales /m/, /n/, /ñ/ Inactivo

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Por el modo de articulación: para esta organización se toma en cuenta la forma y el grado

de obstrucción que genera una estructura anatómica y la manera en la que la corriente de aire

supera estos obstáculos.

Figura 11. Clasificación de las consonantes según el modo de articulación

Denominación Sonidos

Forma y grado de

obstrucción de la cavidad

oral Salida de aire

Nasales /m/, /n/, /ñ/. Obstrucción total. El aire sale por la nariz.

Oclusivas /p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/.

Obstrucción total. El aire sale de manera

explosiva por la boca.

Fricativas /f/, /j/, /s/,

/y/, /z/.

Obstrucción casi total. El aire sale rozando las

estructuras, produciendo

un ruido de fricción.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

31

Africadas /ch/ Obstrucción total e

inmediatamente separación

ligera.

El aire sale de manera

brusca y seguida de una

fricción.

Laterales /l/, /ll/ Obstrucción total de la

región central.

El aire sale por ambas

regiones laterales o por

una de ellas.

Róticas Percusiva /r/ Un breve golpe oclusivo. Salida del aire en un solo

chorro.

Vibrante /rr/ Varias fases sucesivas y

prolongadas de obstrucción

muy breve.

El aire sale en varios

chorros de forma más o

menos prolongada.

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Por la zona de articulación: determina la región anatómica donde las estructuras

articulatorias activas y pasivas hacen contacto para modificar la forma y el grado de abertura

de la cavidad oral.

Figura 12. Clasificación de las consonantes según la zona de articulación

Denominación Sonidos Estructura activa Estructura pasiva

Bilabiales /m/, /p/, /b/. Labios

Labiodentales /f/. Labio inferior Incisivos superiores.

Dentales /t/, /d/. Ápice de la lengua Cara lingual de los incisivos

superiores.

Alveolares /l/, /s/, /r/, /rr/,

/n/.

Ápice de la lengua Región alveolar.

Palatales /y/, /ñ/, /ll/, /ch/. Dorso de la lengua Paladar óseo.

Velares /k/, /g/, /j/. Dorso o posdorso de la

lengua

Paladar blando.

Fuente: Susanibar et al. (22)

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

32

2.3.4 Aparato fonoarticulador

El aparato fonoarticulador es el conjunto de órganos que intervienen en la producción de un

sonido articulatorio por medio de la voz. Según la funcionalidad de estos órganos se dividen

en tres categorías: (38)

• Órganos de la respiración: fosas nasales, pulmones y tráquea.

• Órganos de la fonación: faringe y laringe.

• Órganos de la articulación: lengua, labios, dientes y bóveda palatinas.

2.4 Alteraciones fonéticas

2.4.1 Definición

Incapacidad para articular correctamente los fonemas esperados a una edad cronológica

determinada, la dificultad de pronunciación puede estar presente en la emisión aislada del

sonido, o también en la producción de sílabas, palabras u oraciones. Estas alteraciones

generalmente están asociadas a problemas estructurales de los órganos bucofonatorios,

déficits neuromotores, al uso de prótesis e incluso al incorrecto aprendizaje motor. (22)

La alteración fonética se produce por la localización incorrecta del punto de articulación de

un sonido específico de la lengua, especialmente aquellos que requieren de mayor control

motriz. (39)

2.4.2 Tipos

Según la topografía vocal pueden existir 5 tipos de errores: (39)

• Sustitución: reemplazo de un fonema por otro, por ejemplo: nuna por luna.

• Omisión: supresión de una, sílaba, consonantes iniciales, medias o finales, o de

grupos consonánticos, por ejemplo: ota por pelota, ato por gato, cocoilo por cocodrilo.

• Inserción: se aumenta un sonido que no va, en una palabra, por ejemplo: drío por río.

• Distorsión: deformidad de un fonema específico, por ejemplo: tessible por terrible.

• Inversión: cambiar el lugar de un sonido, por ejemplo: virdio por vidrio.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

33

Según la dificultad para articular un fonema específico existen 8 tipos de errores: (40)

- Deltacismo: alteración articulatoria del fonema /d/, por ejemplo: lelo por dedo.

- Chuísmo: alteración articulatoria del fonema /ch/, por ejemplo: tanto por chancho.

- Gammacismo: alteración articulatoria del fonema /g/, por ejemplo: fato por gato.

- Jotacismo: alteración articulatoria del fonema /j/, por ejemplo: okos por ojos.

- Kappacismo: alteración articulatoria del fonema /k/, por ejemplo: tasa por casa.

- Rotacismo: alteración articulatoria del fonema /r/ simple y /rr/ doble, por ejemplo:

latón por ratón.

- Sigmatismo: alteración articulatoria del fonema /s/ presentando omisión o

sustitución y ceceo a la sustitución del sonido /s/ por /z/, por ejemplo: zapo por sapo.

- Mitacismo: alteración articulatoria del fonema /m/, por ejemplo: nano por mano.

2.4.2.1 Trastorno articulatorio

Es la incapacidad para pronunciar los sonidos del habla, ya sea de forma aislada o en palabras,

es un problema constante pues se presenta en el habla espontánea, en la repetición y en la

lectura. Los errores más comunes que comete el niño son omisiones, sustituciones o

distorsiones. Se encuentra relacionado con alteraciones fisiológicas y anatómicas de la

cavidad oral, lesiones neurológicas y hábitos parafuncionales. (41)

Según la etiología pueden ser:

Disartria: trastorno del lenguaje de origen neurológico causado por una lesión en el sistema

nervioso central o periférico, dicha lesión puede producir alteraciones en el tono muscular,

parestesias, incoordinación muscular o parálisis que afectan el control postural de los órganos

de la respiración, fonación, resonancia y de la articulación, alterando la expresión verbal.

(42)

Los errores más frecuentes en los pacientes con disartria son: omisiones, sustituciones,

adiciones, distorsiones, aceleración o enlentecimiento de la velocidad del habla y

disminución de la inteligibilidad del habla.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

34

Según la localización de la lesión se clasifican en:

• Disartria flácida: lesión en la motoneurona inferior.

• Disartria espástica: lesión en la motoneurona superior.

• Disartria atáxica: lesión en el cerebelo.

• Disartrias hipo e hipercinéticas: lesión del sistema motor extrapiramidal.

Disglosia: alteración de la articulación causado por malformaciones o lesiones físicas de los

diferentes órganos periféricos del habla. (43)

• Disglosias labiales: alteración de la forma, movilidad o fuerza de los labios.

• Disglosias mandibulares: alteración de la forma de la mandíbula o del maxilar.

• Disglosias dentales: alteración de la forma o posición de las piezas dentales.

• Disglosias linguales: alteración anatómica de la lengua.

• Disglosias palatales: malformaciones del paladar óseo o del velo del paladar.

2.4.3 Características

Las características predominantes del trastorno fonético son: (39) (44)

• Problemas de articulación centrados en el aspecto motriz.

• Dificultades articulatorias estables e independientes del contexto lingüístico.

• Dificultad para localizar los puntos de articulación de un fonema.

• El fonema afectado no puede ser articulado ni siquiera por repetición.

• No están relacionadas con dificultades perceptivas o fonológicas.

2.5 Alteraciones fonológicas

2.5.1 Definición

Son alteraciones del lenguaje en las que se observa principalmente dificultades en la

discriminación auditiva y en la selección de fonemas que constituyen una palabra, sin tener

una causa anatómica, sensorial o neurológica. (40)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

35

2.5.2 Características

Las principales características de estas alteraciones fonológicas son: (40) (45)

Amplia variabilidad en los errores de pronunciación y una escasa fluidez verbal.

Dificultad para identificar los rasgos característicos de un sonido y para instaurar la

representación mental del mismo.

Asociado a problemas de discriminación auditiva y programación fonológica.

En la mayoría de casos la repetición del sonido aislado suele ser correcta y el patrón de errores

no es sistemático.

Los procesos de simplificación fonológica se presentan por mucho más tiempo del esperado

provocando desviaciones en el habla.

No está asociado con patologías congénitas o adquiridas como la parálisis cerebral, fisura

palatina, deficiencia auditiva, traumatismos craneoencefálicos o trastornos neurológicos.

En casos severos el habla se vuelve ininteligible.

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico

Las principales consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico pueden ser: (46)

(47) (48)

• Dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

• Problemas de atención.

• Bajas calificaciones.

• Dificultades para terminar tareas en clase.

• Tensión.

• Frustración.

• Agresividad.

• Timidez.

• Temor.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

36

• Inseguridad.

• Preferencia para conversar solo con personas cercanas.

• Exclusión de grupos sociales.

• Víctimas de burlas.

• Aislamiento voluntario.

• Temor de hablar en público.

Las alteraciones fonológicas interfieren directamente en el desarrollo emocional, personal

social y escolar de los niños que las padecen, limitando de manera drástica la habilidad de

comunicación y desenvolvimiento independiente.

2.7 Materiales de evaluación

2.7.1 Historia clínica fonoaudiológica

Es un documento médico - legal que permite recolectar toda la información clínica del

paciente, como antecedentes personales y familiares relevantes que permitan interpretar de

mejor manera la situación actual del niño. (49)

2.7.2 Protocolo del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras

Es un protocolo creado por un grupo de logopedas de Asturias-España, cuyo objetivo es

brindar información clara, sencilla y didáctica de intervención en los trastornos de voz, habla

y lenguaje. Está dirigido a logopedas, docentes, padres y madres de familia. En relación con

la evaluación de los órganos bucofonatorios, permite explorar la anatomía y funcionamiento

de labios, lengua, paladar duro, paladar blando, arcadas dentarias y maxilares. Con respecto

a la evaluación de la discriminación auditiva de palabras, consiste en valorar la capacidad de

diferenciación auditiva de los fonemas entre los 3 y 5 años de edad. (50)

2.7.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales

El apartado de evaluación de los órganos fonoarticulatorios y praxias, permite explorar dos

niveles, el anatómico y funcional, con respecto a la funcionalidad, se valoran algunas de las

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

37

praxias más representativas de los diferentes órganos activos y el soplo, en niños desde los 2

hasta los 6 años. (51)

2.7.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras

El apartado de evaluación de la elocución del lenguaje, en la exploración fonológica y

fonética, permite evaluar la pronunciación de fonemas consonánticos, sinfones y diptongos

dentro de la palabra. La evaluación fonológica se la realiza mediante el apoyo de dibujos,

induciendo la articulación de palabras que poseen los fonemas consonánticos a valorar en

posición inicial, media y final, de la misma manera se induce la articulación de los sinfones

y diptongos en posición inicial y media. La exploración fonética se realiza solo cuando la

exploración fonológica no es posible, se la realiza fonema por fonema por repetición en forma

silábica. (51)

2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

Es una escala que mide la capacidad cognitiva y de inteligencia de los niños desde los 2 a los

18 años de edad. Permite detectar retraso en el desarrollo intelectual. (52)

2.7.6 Evaluación Audiológica

Otoscopía: exploración física del pabellón auditivo, el conducto auditivo externo y el

tímpano. Se realiza con la ayuda de un otoscopio, mismo que tiene una fuente de luz acoplada

a un espéculo de forma cónica que se adapta a la forma del conducto auditivo del paciente.

(53)

Audiometría: es una evaluación que permite valorar la audición, para establecer la capacidad

auditiva de un individuo, demostrando también posibles causantes de la pérdida auditiva en

los casos en los que se detecte. (54)

2.7.7 Índice de masa corporal según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Es una cifra y curva estandarizada que permite conocer cuál es el peso de un niño, adolescente

o adulto en proporción a su talla y poder determinar si está en exceso o falta de peso para la

edad. (55)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

38

2.8 Fundamentación legal

Este estudio se sustenta legalmente de acuerdo con la Constitución del Ecuador y el Código

de la Niñez y Adolescencia.

En la Constitución del Ecuador que reposa en el registro oficial con fecha 20 de octubre del

2008 y con una actualización de la misma el 13 de julio del 2011, el Artículo 2. “señala que

el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas

oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los

pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. […] (56)

En cuanto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, el Artículo 44, establece que:

“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de

las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderán

al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones en un entorno familiar, escolar social, comunitario de

afectividad y seguridad.” […] (56)

El Artículo 45 de la misma sección menciona que “Las niñas, niños y adolescentes gozarán

de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las

niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura.” […] (56)

En la misma sección, Artículo 46, Numeral 1 expresa que “El Estado adoptará, entre otras

las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes la atención a menores

de seis años que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de

protección integral de sus derechos.”

En el Titulo VII, del Régimen del Buen Vivir, Sección Primera, Educación. Art. 350;

establece que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

39

Figura 13. Parque central de la parroquia Conocoto

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con os objetivos del régimen de

desarrollo. (56)

Según el Código de la Niñez y la Adolescencia que reposa en el registro oficial con fecha del

03 de enero del 2003, el Artículo 27, Numeral 2, 5 y 8; señala que los derechos de los niños,

niñas y adolescentes son: (57)

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención,

tratamiento de las enfermedades y rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos

son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten.

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo de niño, niña o

adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios.

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permita un adecuado

desarrollo emocional.

2.9 Contextualización de la población

Parroquia rural San Pedro de Conocoto

El nombre de Conocoto deriva de la palabra quichua Cunugcutu, formado por los vocablos

cunug y cutu que traducidos al español significan abrigada y loma respectivamente, motivo

por el cual en la antigüedad la parroquia era conocida como “Loma Abrigada”.

Conocoto es una de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito. Se ubica a

11 km del centro de la capital, al occidente del Valle de los Chillos (58)

Fuente: GAD Parroquial de Conocoto (58)

Elaborado por: Tipán, D. 2018

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

40

Academia Militar del Valle

Fundada en 1963 por un grupo de connotados oficiales del Ejército Ecuatoriano, con el

nombre de "Academia Militar del Valle" al servicio de la niñez y juventud de la patria, en el

edificio No 235 de la calle Sucre en la parroquia de Conocoto del Cantón Quito; previa

autorización del Ministerio de Educación según consta en el acuerdo No 109 del 23 de

septiembre de 1963. (59)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

41

2.10 Matriz de operacionalización de Variables

Variables Definición

Definición

operacional Indicadores Escala Técnica Instrumentos

Variable

independiente:

edad cronológica

Número de años y meses

exactos desde el nacimiento

hasta la fecha de evaluación.

Historia clínica

Fonoaudiológica.

Cédula de identidad.

Años y

meses

6 años a 6

años 11

meses.

Documental Hoja de

recolección de

datos.

Historia clínica

fonoaudiológica.

Variable

dependiente:

desarrollo

fonológico

Describe los fonemas

consonánticos, diptongos y

grupos consonánticos que el

niño ha adquirido y su nivel

de dominancia.

Resultado de la

evaluación por

nominación de

imágenes.

Prueba

ELCE – R

Respuesta

correcta:

signo +

Sustitución:

t/k

Omisión: -/k

Distorsión:

/k

Nominación

de imágenes

Hoja de

respuestas.

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

42

2.11 Caracterización de las variables

Variable Independiente

Edad Cronológica

Variable Dependiente

Desarrollo Fonológico

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

43

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la realización del presente proyecto se consideraron los siguientes tipos de

investigación:

Investigación Bibliográfica: la información de esta investigación se sustentó en libros,

repositorio digital de la Universidad Central del Ecuador, revistas, tesis doctorales y artículos

especializados, cuyo aporte es muy significativo para el análisis del tema propuesto.

Investigación Documental: la información de los datos personales de los niños se la obtuvo

por medio de la historia clínica fonoaudiológica y documentos personales (copia de cédula o

partida de nacimiento) que fueron proporcionados por la institución.

Investigación de Campo: el trabajo de campo se realizó con los niños de 6 años a 6 años 11

meses en la Academia Militar del Valle, a través de la evaluación directa utilizando la prueba

de Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R).

3.2 Nivel de investigación

La investigación es de tipo descriptivo, porque permitió conocer el nivel de desarrollo

fonológico en los niños de 6 años a 6 años 11 meses de la Academia Militar del Valle del

sector Conocoto.

Es de tipo cuantitativo, porque se recolectó información precisa en porcentajes, para

determinar cuáles son los fonemas del castellano que son capaces de pronunciar los niños de

6 años a 6 años 11 meses en el Sector Conocoto.

3.3 Diseño de la investigación

Para desarrollar este proyecto se recurrió a la investigación de campo, cuyo objetivo fue

obtener datos reales de la población. No es de tipo experimental, porque no se manipula

ninguna de las variables, sino que se las describe tal como se presentan en la realidad.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

44

3.4 Población

El universo fue de 72 niños, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, la

población se redujo a 56. El proceso para delimitar la muestra se realizó de la siguiente

manera:

Se revisó el listado de los niños matriculados en primero y segundo de básica, de los cuales

3 no presentaron el consentimiento informado y 13 no cumplían con la edad requerida. Los

56 niños seleccionados en la población no presentaron desnutrición ni sobrepeso de acuerdo

con los resultados del cálculo del índice de masa corporal, tampoco se evidenciaron

malformaciones orofaciales y/o dificultades de las praxias orales, tuvieron un coeficiente

intelectual superior a 85 además del resultado normal en la evaluación auditiva.

Criterios de inclusión

• Niños de 6 años a 6 años 11 meses.

• Niños matriculados en la institución.

• Niños con evaluación auditiva normal.

• Niños con madurez mental normal.

• Niños sin malformaciones orofaciales.

• Niños cuyos padres de familia firmaron el consentimiento informado.

Criterios de exclusión

• Niños con edad inferior a 6 años

• Niños con edad superior a 6 años 11 meses.

• Niños no matriculados en la institución.

• Niños con evaluación auditiva anormal.

• Niños con inmadurez mental.

• Niños con malformaciones orofaciales.

• Niños cuyos padres de familia no firmaron el consentimiento informado.

• Niños con desnutrición y sobrepeso.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

45

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recopilación de información referente al desarrollo fonológico se utilizaron los

siguientes instrumentos:

• Historia clínica fonoaudiológica.

• Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación de

los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras.

• Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales.

• Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras.

• Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman.

• Evaluación auditiva.

• Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica

Documento legal basado en Serra (60) dirigido a los representantes legales de cada niño, para

recolectar datos del desarrollo motriz, lingüístico y auditivo.

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva

Mediante la aplicación de este protocolo se procedió a evaluar el estado anatómico y

funcional de los órganos bucofonatorios.

Para la exploración de la discriminación auditiva de palabras, primero se explicó a los niños

que debían estar atentos para identificar fonemas diferentes dentro de una palabra,

posteriormente se trabajó con los pares mínimos preguntando si eran iguales o diferentes,

evitando la lectura labio facial.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

46

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales

Se solicitó a los niños que realicen movimientos de labios, lengua, mejillas y/o soplo acorde

a la edad cronológica.

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras

Se evaluó la habilidad de pronunciación de los fonemas en 71 posiciones dentro de las

palabras: posición inicial, media, final, grupos consonánticos y diptongos, utilizando el

apartado de exploración fonológica a través de nominación de imágenes.

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

Para valorar el nivel de madurez de los niños, según la Escala de Aptitud Intelectual Binet-

Terman, se recibió una capacitación previa con un profesional de Psicología educativa

Las actividades que se realizaron para determinar el coeficiente intelectual de los niños

fueron las siguientes:

• Abstraer relaciones espaciales.

• Completar frases.

• Evocar un ensartado.

• Identificar partes faltantes de figuras.

• Repetir frases.

• Contar objetos.

La ejecución de cada una de estas actividades estuvo acorde a la edad cronológica de los

niños.

3.5.6 Evaluación auditiva

La evaluación auditiva fue realizada por los profesionales en el área de audiología. Para dicha

valoración se consideraron los siguientes procedimientos:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

47

Otoscopía: examen físico de oído externo y medio con el otoscopio de la marca Well Allyn

#20270.

Audiometría tonal liminal: prueba que permite evaluar el funcionamiento del sistema

auditivo y revela si la audición está alterada en la conducción del sonido o en la transmisión

nerviosa del mismo. Esta evaluación se realizó a cada niño con un equipo audiométrico marca

RESONANCE R17A con serie número R17A14J000011, debidamente calibrado con los

instrumentos de medición y calibración.

3.5.7 Índice de masa corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Para calcular el índice de masa corporal de los niños, se dividió el peso en kilogramos para

el cuadrado de la estatura en metros, con el objetivo de verificar si existía algún riesgo de

sobrepeso o mal nutrición.

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de datos se realizó de la siguiente manera:

Se aplicó la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) a un

grupo de 6 niños y niñas entre 5 años a 5 años 11 meses, cuyos resultados reflejaron que

existen algunas imágenes que causan confusión en su denominación debido a la diferencia

contextual de la prueba. Tomando en cuenta este antecedente, se eliminaron 14 posiciones

de fonemas: /io/ en indio; /pr/ en princesa; /bl/ en habla; /br/ en libro; /gl/ en regla; /d/ en

pared; /rr/ en gorro; /j/ en reloj; /eo/ en león; /pl/ en sopla; /fl/ en infla; /cl/ en clavo; /tr/ en

estrella y /gr/ en tigre de 71 posiciones que tiene la prueba y sólo se evaluó 57 posiciones de

los fonemas: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, ch/, /r/, /rr/, /s/, diptongos /ia/,

/ie/ /ua/, /ue/, /ai/, /ei/, /au/, grupos consonánticos con /l/: /pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /gl/ y grupos

consonánticos con /r/: /br/, /cr/, /gr/, /dr/, /fr/ y /tr/.

Con todos los datos mencionados, se procedió a sintetizar la información en una sola matriz

de análisis que contiene los fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos que

deben pronunciar los niños según su edad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

48

Para el conteo de fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos básicos de 6

años a 6 años 11 meses, se tomó como referencia la investigación de adquisición fonética-

fonológica de Susanibar, Dioses y Huamaní (5) en la cual se considera que a esta edad los

niños deberían pronunciar 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos

en 63 posiciones. En esta investigación, como se explica en el párrafo anterior, solo se

evaluaron 57 posiciones ya que no se tomó en cuenta el fonema /ñ/ en ataque silábico al

principio de la palabra, /l/ en coda silábica al interior de la palabra. Los diptongos /ui/ /io/ y

el grupo consonántico /pr/ se eliminaron porque el gráfico causó confusión en los niños.

También se tomó en cuenta el criterio del 75% de adquisición utilizado por los autores.

3.7 Consideraciones Éticas

Actuando como exige la ética al realizar todo trabajo, se utilizó para la ejecución de este

proyecto, la autorización del rector de la institución educativa y el consentimiento informado

de los padres de familia o representantes legales de los niños. Cabe recalcar que el presente

estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos; el informe final se entregará a

las autoridades de la institución donde se realizó el proyecto.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

49

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Tabla 1. Distribución por sexo de los estudiantes de 6 años a 6 años 11 meses en la

Academia Militar del Valle del sector Conocoto en el periodo mayo - agosto 2017

Sexo Frecuencia %

Masculino 34 60,71

Femenino 22 39,29

Total 56 100

Fuente: registro institucional

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Se determinó que existían más niños que niñas.

Tabla 2. Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos

para la edad de 6 años a 6 años 11 meses en la Academia Militar del Valle del sector

Conocoto en el periodo mayo - agosto 2017

Según se observa en la Tabla 2, los niños de 6 años en adelante dominaron todos los fonemas

consonánticos, grupos consonánticos y diptongos.

Dominio Número de fonemas

consonánticos

Número de grupos

consonánticos Diptongos

Dominan 17 11 7

No dominan 0 0 0

Total 17 11 7

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

50

Tabla 3. Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de los

fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos para la edad de 6

años a 6 años 11 meses, con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní

Fonema Posición con relación a la sílaba y

palabra

% Dominio

del estudio

% Dominio Susanibar,

Dioses y Huamaní

/m/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

/n/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/ñ/ Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/p/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/t/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/k/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/b/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/d/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/g/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/f/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

51

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/s/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/j/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/ll/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/ch/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/l/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/r/ Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Coda silábica al interior de palabra 100 100

/rr/ Ataque silábico al interior de palabra 100 100

Diptongo /ia/ 100 100

Diptongo /ie/ 100 100

Diptongo /ua/ 100 100

Diptongo /ue/ 100 100

Diptongo /ei/ 100 100

Diptongo /au/ 100 100

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

52

Diptongo /ai/ 100 100

<bl> 100 100

<pl> 100 100

<fl> 100 100

<kl> 100 100

<gl> 100 100

<br> 100 100

<kr> 100 100

<fr> 100 100

<gr> 100 100

<dr> 100 100

<tr> 100 100

Fuente: registro de niños participantes

Elaborado por: Tipán, D. 2017

Los resultados evidenciados en esta tabla corroboraron que a la edad de 6 años los niños

poseen un dominio total de los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos tal

como lo demostraron Susanibar, Dioses y Huamaní en su estudio.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

53

CAPITULO V

DISCUSIÓN

Al analizar los estudios realizados sobre el desarrollo fonológico de los sonidos en español,

presentados en esta investigación, se puede observar que no existen diferencias con relación

al número y posiciones de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos, que

los niños de 6 a 6 años 11 meses deben pronunciar.

Todos los autores coinciden en que a los 3 años los niños deben pronunciar 8 consonantes:

/m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /f/ y /l/ y discrepan en las edades de adquisición de los fonemas /b/,

/d/, /g/, /s/, /j/, /ch/ y /r/.

Así se observa que, Bosch, Aguilar, Vivar, León y Susanibar et al., concuerdan que los

fonemas /b/ y /g/ aparecen a los 3 años mientras que Melgar asegura que se adquieren a los

4 años.

Para Susanibar et al., Vivar y León el fonema /d/ se adquiere a los 3 años, según Bosch y

Aguilar a los 4 años, pero para Melgar este fonema está dominado después de los 6 años de

edad.

De acuerdo con Bosch y Susanibar et al., el fonema /s/ se logra pronunciar a los 3 años, Vivar

y León aseguran que a los 4 años mientras que, para Melgar y Aguilar este fonema se domina

a los 6 años.

En las cuatro investigaciones el fonema /j/ se adquiere a los 3 años, sin embargo, Melgar

asegura que los niños logran pronunciar este fonema pasados los 6 años.

El fonema /ch/ según Melgar, Bosch, Vivar y León, y Susanibar et al., se adquiere a los 3

años, Aguilar establece que a los 4 años.

En relación al fonema /r/ según Bosch y Vivar ya está adquirido a los 3 años, Melgar y

Susanibar et al., establecen que surge a los 4 años y Aguilar a los 5 años.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

54

Respecto a la adquisición de los diptongos cabe mencionar que Vivar y León no los

incluyeron en su evaluación. Para Aguilar y Susanibar et al., a los 3 años ya deben estar

adquiridos los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/ y /ui/.

Aguilar establece que los diptongos /ei/ y /ai/ aparecen a los 6 años, mientras que Susanibar

y sus colaboradores aseguran que estos diptongos se dominan a los 3 años.

Bosch determina que los grupos consonánticos laterales y centrales se adquieren a los 4 años,

Susanibar et al., dicen que a los 5 años y Aguilar asegura que a los 6 años.

Si se compara la presente investigación con el estudio realizado por Susanibar, Dioses y

Huamaní, se evidencia que existe total concordancia en el dominio de 17 fonemas

consonánticos, 7 diptongos y 11 grupos consonánticos a la edad de 6 años.

La diferencia entre los dos estudios radica en el número de posiciones evaluadas para algunos

fonemas consonánticos, diptongos y grupos consonánticos.

5.1 Conclusiones

De acuerdo con los resultados de esta investigación, se concluye que los niños de 6 a 6 años

11 meses de la Academia Militar del Valle del Sector Conocoto, dominan 17 fonemas

consonánticos: /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ll/, /ch/, /l/, /r/ y /rr/, 7

diptongos: /ia/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /au/, /ai/ y 11 grupos consonánticos /bl/, /pl/, /fl/, /cl/, /gl/,

/br/, /pr/, /cr/, /fr/, /gr/, /dr/ y /tr/.

Después de comparar estos resultados con la investigación realizada por Susanibar, Dioses y

Huamaní, se evidencia el mismo nivel de dominio de fonemas consonánticos, diptongos y

grupos consonánticos.

Una vez concluido el análisis de resultados, se elaboró un tríptico informativo sobre el

desarrollo fonológico dirigido a los docentes de la Academia Militar del Valle, que les

permitirá detectar posibles alteraciones o retrasos en el desarrollo del lenguaje con el fin de

prevenir dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

55

La evaluación se realizó con el test español ELCE, porque en el Ecuador no existen

instrumentos estandarizados para evaluar el desarrollo fonológico.

5.2 Recomendaciones

1. Tomando en cuenta la realidad del país de no contar con instrumentos estandarizados

para la evaluación del desarrollo fonológico, es necesario que los Terapeutas del

Lenguaje propongan y desarrollen nuevos modelos de evaluaciones que permitan

establecer el desarrollo fonético y fonológico de los niños del Ecuador.

2. También, es de vital importancia realizar más estudios sobre este tema en las

diferentes regiones del país y con diferentes grupos de edad para poder establecer

datos más acertados y relacionados con la realidad nacional.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

56

CAPITULO VI

PROPUESTA

Informar a los maestros sobre la importancia de la detección temprana de alteraciones en el

desarrollo fonológico para prevenir dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

6.1 Objetivo general

Asesorar a los maestros sobre la importancia de la detección temprana de alteraciones en el

desarrollo fonológico para prevenir dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.

6.2 Objetivos específicos

• Describir las etapas del desarrollo fonológico.

• Conocer la relación de las alteraciones del desarrollo fonológico y las dificultades en

el aprendizaje de la lectura y escritura.

6.3 Justificación

Según Cervera J. e Ygual Amparo (41), los niños que han tenido problemas en el lenguaje

oral antes de los 5 años tienen mayor riesgo de presentar dificultades en el aprendizaje de la

lectura y la escritura.

El desconocimiento de las edades de adquisición y desarrollo fonológico por parte de padres

y maestros permite que las alteraciones en el mismo pasen desapercibidas y que el niño acuda

al proceso terapéutico cuando el problema ya se ha agravado.

De ahí la importancia de que los padres y maestros conozcan el desarrollo fonológico por

edades y consigan detectar cualquier alteración o retraso en el desarrollo del lenguaje a

tiempo, con el fin de prevenir dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.

6.4 Beneficiaros

Los beneficiarios directos son los padres y maestros quienes, por medio de la orientación y

conocimiento de las edades del desarrollo fonológico podrán detectar a tiempo distintas

alteraciones de la pronunciación en sus hijos más pequeños y en sus futuros alumnos

respectivamente.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

57

6.5 Factibilidad

La propuesta fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos, científicos y

tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos

• Autora del proyecto.

• Autoridades de la Institución.

• Maestras de 1º y 2º de básica.

• Niños de 1º y 2º de básica Inicial I de la Academia Militar del Valle.

• Asesoría técnica y pedagógica de la directora de carrera y tutora académica.

Recursos materiales

• Tríptico para cada maestra.

Recursos tecnológicos

• Internet.

• Laptop.

Contenido del tríptico

• Información sobre el desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años.

6.6 Importancia

Conocer el desarrollo fonológico de los niños, permite detectar a tiempo cualquier alteración

que pueda presentarse en esta etapa. De ahí la importancia de brindar orientación y asesoría

a los padres y maestros de la institución, para que se informen sobre el tema y puedan remitir

a tiempo a un profesional en terapia del lenguaje de ser necesario.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

58

TRÍPTICO DE INFORMACIÓN SOBRE EL DESARROLLO FONOLÓGICO

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

59

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

60

BIBLIOGRAFÍA

1. Valverde Limbrick HR. Lengua y Estudios Sociales para preescolar. 1st ed.: EUNED;

1995.

2. Quinche Cumbal D. Evaluación del desarrolo fonológico en niños de 4 a 5 años de edad

que asisten al Jardín Federico González Suárez de la ciudad de Quito, en el período

septiembre 2012 a enero del 2013. Universidad Central del Ecuador; 2014.

3. Bosch Galcerán L. El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación.

Barcelona: Universidad de Barecelona, Departamento de Psicología General; 1983.

4. Vivar P, León H. Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11

años. Concepción: Universidad de Concepción, Departamento de Español; 2009.

5. Susanibar Chávez F, Huamaní Condori O, Dioses Chocano A. Adquisición Fonética-

Fonológica. Revista digital EOS Perú. 2013.

6. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. 23rd ed.

7. González V R, Hornauer Hughes A. Cerebro y Lenguaje. Revista Hospital Clínico

Universidad de Chile. 2014.

8. Berko Gleason J, Bernstein Ratner N. El desarrollo del lenguaje. 7th ed. Madrid:

Pearson Educación; 2010.

9. Diéguez Vide F, Peña Casanova J. Cerebro y Lenguaje: Sintomatología

Neurolingüística Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012.

10. Cuetos Vega. Neurociencia del Lenguaje: bases neurológicas e implicaciones clínicas

Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2011.

11. Alessandri L. Trastornos del Lenguaje: detección y tratamiento en el aula Quilmes:

Landeira Ediciones S.A.

12. Halliday MAK. El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje

y del significado. Primera ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina;

2001.

13. Papalia DE, Wendkos Olds S, Duskin Feldman R. Psicología del desarrollo: de la

infancia a la adolescencia. Undécima ed. México: Mc Graw Hill; 2009.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

61

14. Quilis A. Tratado de fonología y fonética españolas. Segunda ed. Madrid: Gredos S.A.;

1999.

15. Owens RE. Desarrollo del Lenguaje. Quinta ed. Madrid: Pearson Educación; 2003.

16. Ibáñez Martínez J, Muro Jiménez MB, Santos Ibáñez O, Santandreu del Carpio Á, Raya

Muro A, Raya Muro MB. Programa de desarrollo, entrenamiento y rehabilitación del

Procesamiento de la Información Auditiva Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar

y Especial CEPE.

17. Garayzábal Heinze E. Lingüística Clínica y Logopedia Madrid: A. Machado Libros

S.A. ; 2006.

18. CogniFit. [Online]. [cited 2017 noviembre. Available from:

https://www.cognifit.com/es/ciencia/habilidad-cognitiva/percepcion-auditiva.

19. PsicoPortal. [Online]. [cited 2017 noviembre. Available from:

https://psicoportal.com/psicologia/percepcion-

auditiva/?unapproved=2063&moderation-

hash=26b23d9507d983b690bca81aee24ffd4#comment-2063.

20. Adabor. [Online]. [cited 2017 noviembre. Available from:

https://adabor.ru/es/dysarthria/phonemic-hearing-and-phonemic-perceptionsss/.

21. Weigl I, Reddemann Tschaikner M. Terapia Orientada a la Acción para niños con

trastornos en el desarrollo del lenguaje Barcelona: Ars Medica; 2005.

22. Susanibar F, Dioses A, Marchesan I, Guzmán M, Leal , Guitar B, et al. Trastornos del

habla: de los fundamentos a la evaluación Madrid : EOS; 2016.

23. Jakobson R, Halle M. Fundamentos del Lenguaje Madrid : Ciencia Nueva ; 1973.

24. Gómez Fernández. Centro Virtual Cervantes. [Online]. Available from:

https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce16/cauce16_02.pdf.

25. Mowrer OH. Learning Theory and the Symbolic Processes New York; 1960.

26. Olmsted DL. A theory of the childs learning of phonology; 1966.

27. Otero Cabarcos P. Los sonidos y sus alteraciones: nivel fonético fonológico. In

Garayzábal E. Lingüística Clínica Logopédica. Madrid: A. Machado Libros S.A.; 2006.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

62

28. Serra M, Serrat E, Solé R, Bel A, Aparici M. La Adquisición del Lenguaje : Ariel; 2008.

29. Handy Handouts Procesos Fonológicos. [Online]. [cited 2017 noviembre. Available

from: https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/66_Spanish3.pdf.

30. Peña Casanova J. Manual de Logopedia. Cuarta ed. Barcelona: Masson ; 2014.

31. Pharies D. Breve historia de la lengua española; 2007.

32. Ucha F. Definición ABC. [Online].; 2012 [cited 2018 Marzo. Available from:

https://www.definicionabc.com/comunicacion/lengua-espanola.php.

33. Practica Español. [Online]. [cited 2018 Marzo. Available from:

https://www.practicaespanol.com/alfabeto-espanol-abc-27-letras-y-5-digrafos/.

34. Suazo Pascual. Nueva Ortografía Práctica Madrid: Edaf; 2002.

35. Bustos A. Blog de lengua. [Online].; 2011 [cited 2018 Marzo. Available from:

https://blog.lengua-e.com/2011/que-es-un-grafema/.

36. Castillo. lifeder.com. [Online]. [cited 2018 Marzo. Available from:

https://www.lifeder.com/grupos-consonanticos/.

37. Álvarez Comesaña J. Español plus. [Online]. [cited 2018 marzo. Available from:

https://espanolplus.com/curso/pronunciacion/silabas/.

38. Huamani O. Logopedia Perú. [Online]. [cited 2018 Marzo. Available from:

http://logopediaperu.blogspot.com/2009/04/aparato-fonoarticulador.html.

39. Gallegos Ortega JL. Los trastornos del lenguaje en el niño: Ediciones de la U; 2015.

40. Toja N, Peña Casanova J. Manual de Logopedia. Cuarta ed. Barcelona: Elsevier

Masson; 2014.

41. Cervera F, Ygual A. InfoMED Red de Salud de Cuba. [Online]. [cited 2018 Abril.

Available from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

logo/trastornos_fonologicos_y_aprendizaje.pdf.

42. Bellver Abardía R. lifeder.com. [Online]. [cited 2018 Abril. Available from:

https://www.lifeder.com/disartria/.

43. Disglosias. [Online]. [cited 2018 Abril. Available from:

http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/habla/disglosias.htm.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

63

44. Jaén Jiménez Td. Trastorno Fonético versus Trastorno Fonológico. [Online].

45. Ortiz Rubia V. Procesos fonológicos de simplificación. [Online].; 2007 [cited 2018

Mayo. Available from: http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/objetos_digitales/229/tesis-

3384-procesos.pdf.

46. Elsevier. Trastorno de la conducta. [Online]. [cited 2018 Abril. Available from:

https://sa1s3.patientpop.com/assets/docs/69164.pdf.

47. Fiuza Asorey J, Fernández Fernández P. Dificultades de aprendizaje y trastornos del

desarrollo. Primera ed. Madrid: Pirámide; 2014.

48. Castañeda F. El lenguaje verbal en el niño: cómo estimular, corregir y ayudar para que

aprenda a hablar bien Lima: UNMSM; 1999.

49. Periáñez A, Ríos Lago. Guía de Intervención Logopédica en las Funciones Ejecutivas

Madrid : Síntesis S.A.; 2017.

50. Protocolo de Evaluación de Disglosias Grupo de Trabajo LEA. [Online]. [cited 2018

Abril. Available from:

https://alojaweb.educastur.es/documents/2776393/3074937/Protocolo+de+evaluacion

+de+disglosias.pdf/baa27076-051c-4a4f-8246-d9bf23927ded?version=1.0.

51. López Ginés M, Zurita Salellas MD, Redón Díaz Á, García Martínez I, Santamaría Marí

M, Iniesta Martiarena J. Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo Manual

Teórico Madrid: CEPE; 2006.

52. Tests de Inteligencia. [Online]. Available from:

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests_p/5.pdf.

53. Otoscopia y Toma de Impresiones. [Online]. [cited 2017 Noviembre. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

logo/otoscopia_y_toma_de_impresiones.pdf.

54. Sociedad Española de Otorrinlaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. [Online].

[cited 2017 Noviembre. Available from: https://seorl.net/audiometria/.

55. OMS. Medline Plus. [Online]. [cited 2017 Noviembre. Available from:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007196.htm.

56. Constitución de la República del Ecuador Ciudad Alfaro, Montecristi: Asamblea

Constituyente; 2008.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

64

57. Código de la Niñez y Adolescencia 2003. [Online].; 2003 [cited 2017 Noviembre.

Available from: https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf.

58. Gobierno Autónomo Descentralizado parroquial de Conocoto. [Online]. [cited 2017

Noviembre. Available from: http://conocoto.gob.ec/pichincha/?page_id=15.

59. Academia Militar del Valle. [Online]. [cited 2017 Noviembre. Available from:

https://amv2.org/#.

60. Serra S. Fonoaudiología: atención al paciente Córdoba: Brujas; 2009.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

65

Anexo 1. Aprobación del rector de la Academia Militar del Valle

ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

66

Anexo 2. Historia Clínica Fonoaudiológica

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

67

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

68

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

69

Anexo 3. Consentimiento Informado

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

70

Anexo 4. Evaluación de los órganos bucofonatorios del Protocolo de Evaluación de

dislalias del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA)

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

71

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

72

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

73

Anexo 5. Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

sección nivel funcional

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

74

Anexo 6. Discriminación auditiva de palabras del protocolo de evaluación de dislalias

del Grupo de Logopedia Escolar en Asturias (LEA)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

75

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

76

Anexo 7. Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

77

Anexo 8. Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE)

cuadernillo de dibujos para la evaluación de la elocución

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

78

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

79

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

80

Anexo 9. Hoja de respuesta de la exploración fonológica de la prueba de Exploración del

Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 4. Balbuceo: articulación espontánea y periódica de fonemas y sonidos con un fin lúdico y madurativo. 5. Ceceo: sustitución

81

Anexo 10. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PERÍODO MAYO – AGOSTO 2017

ACTIVIDAD MES

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Presentación del tema y solicitud de

tutor

Aprobación del tema y asignación del

tutor

Selección de la muestra

Recolección de datos

Aplicación de las pruebas

Procesamiento de resultados

Elaboración y análisis de tablas

Investigación de la bibliografía

Elaboración del marco teórico

Elaboración de conclusiones y

recomendaciones

Entrega de borrador

Sustento