universidad central del ecuador facultad de … · 4.6.7 matriz de variables y preguntas ... de la...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO LA PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN INSTITUCIONES Y EMPRESAS PÚBLICAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA EMPRESAS PÚBLICAS, PRIVADAS Y ONG’S VERÓNICA DE LOS ÁNGELES PAGUAY RECALDE DIRECTOR: MSC. JUAN CARLOS JURADO Quito Ecuador 2015

Upload: nguyenxuyen

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA PARTICIPACIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN

INSTITUCIONES Y EMPRESAS PÚBLICAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARA EMPRESAS PÚBLICAS, PRIVADAS Y

ONG’S

VERÓNICA DE LOS ÁNGELES PAGUAY RECALDE

DIRECTOR: MSC. JUAN CARLOS JURADO

Quito – Ecuador

2015

ii

DEDICATORIA

En el camino de mi vida la mayor motivación para cumplir las metas soñadas siempre han sido las

personas que más amo, mi familia, mis hijas. Este trabajo se lo dedico especialmente a mi pequeña

Melissa, que a su corta edad debió compartir mi atención y tiempo con libros, ideas y ordenadores.

iii

AGRADECIMIENTO

Es preciso reconocer la entrega, el interés y los aportes que hacen nuestros tutores cuando nos

dirigen en el intrincado trabajo de aplicar los conocimientos aprendidos y por ello, quiero agradecer

a mi tutor, Juan Carlos Jurado, a Francisco Peralta Idrovo, que sin ser el tutor designado aportó

tanto a la culminación de este trabajo con sus observaciones y ayuda. Al Consejo de Participación

Ciudadana en Carchi por darle la oportunidad a esta propuesta de probar en la práctica una

metodología nueva que se convirtió en una experiencia exitosa y enriquecedora.

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Verónica de Los Ángeles Paguay Recalde en calidad de autora del trabajo de investigación

realizado sobre “La Participación como Estrategia de la Comunicación Organizacional en

Instituciones y Empresas Públicas”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 7, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 04 de mayo de 2015

C.I. 0401082672

[email protected]

v

HOJA DE APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director, certifico que la licenciada Verónica de Los Ángeles Paguay Recalde,

ha desarrollado la tesis de grado titulada “La Participación como Estrategia de la Comunicación

Organizacional en Instituciones y Empresas Públicas”, observando las disposiciones institucionales

que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señora

reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación

Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................................... iv

HOJA DE APROBACIÓN DE DIRECTOR DE TESIS ................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................................... vi

ÍNDICE DE ANEXOS viii

RESUMEN ...................................................................................................................................... ix

ABSTRACT ....................................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................4

CAPITULO I

1 LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA .................................................................................... 6

1.1 Comunicación................................................................................................................................ 6

1.2 Comunicación Productiva ........................................................................................................... 8

1.3 Participación ................................................................................................................................ 11

1.4 La Comunicación Participativa. ................................................................................................ 15

CAPÍTULO II

2LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ............................................................................. 19

2.1 Reseña histórica. ......................................................................................................................... 19

2.2 Sistema de imagen corporativa ................................................................................................. 21

2.2.1 Identidad. ............................................................................................................................ 22

2.2.2 Imagen ................................................................................................................................. 24

2.2.3 Cultura organizacional ...................................................................................................... 25

2.2.3.1 Entorno ....................................................................................................................... 27

2.2.3.2 Contorno ..................................................................................................................... 27

2.2.3.3 Dintorno ..................................................................................................................... 27

2.3 Áreas de gestión de la comunicación ....................................................................................... 27

2.4 Responsabilidad Social .............................................................................................................. 28

2.5 Planificación de la Comunicación Organizacional ................................................................ 29

2.5.1 Diagnóstico ......................................................................................................................... 30

2.5.2 Diseño del Plan Integral de Comunicación Estratégica (PICE) .................................. 33

2.5.3 Ejecución, control y seguimiento .................................................................................... 35

vii

CAPÍTULO III

3 COMUNICABILIDAD Y COMPETENCIA COMUNICATIVA ............................................... 36

3.1 Competencia Comunicativa ...................................................................................................... 36

3.2 Comunicabilidad ......................................................................................................................... 39

3.2.1 La Cognición situada ................................................................................................... 41

3.2.1.1 La coherencia discursiva ............................................................................. 41

3.2.1.2 Los procesos inferenciales ........................................................................... 41

3.2.1.3 Orientación del proceso de acuerdo a objetivos del individuo y objetivos

funcionales ............................................................................................................... 42

3.2.1.4 Dependencia de los conocimientos previos ..................................................... 42

3.2.2 La Interactividad........................................................................................................... 42

3.2.2.1 Interactividad entre el individuo, la información que recibe y el contexto . 43

3.2.2.2 Diversidad de niveles y formatos de representación ...................................... 43

3.2.3 La Socioconstructividad .............................................................................................. 43

3.2.3.1 La toma de conciencia y control ....................................................................... 43

3.2.3.2 Desarrollo ontogenético, progresivo y permanente de estrategias según

tareas, géneros discursivos y temáticas. ........................................................................ 43

3.2.3.3 Complementariedad entre disposiciones innatas y procesos evolutivos ..... 44

CAPÍTULO IV

4 LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVA ............................................. 45

4.1 Identidad ...................................................................................................................................... 46

4.2 Cultura .......................................................................................................................................... 48

4.3 Imagen .......................................................................................................................................... 48

4.4 Tesis y Argumentos de la comunicación participativa desde la visión de Paulo Freire

aplicables a la comunicación organizacional. ............................................................................... 49

4.4.1 La práctica de la libertad ............................................................................................. 49

4.4.2 El hombre como sujeto ................................................................................................ 50

4.4.3 El diálogo ...................................................................................................................... 50

4.4.4 La revalorización del ser y sus saberes ..................................................................... 51

4.4.5 La capacidad crítica ..................................................................................................... 51

4.4.6 La construcción de conocimiento .............................................................................. 52

4.4.7 La alfabetización freireana. ......................................................................................... 53

4.5 Argumentos de la comunicación participativa que contribuyen al fortalecimiento de la

comunicabilidad y competencia comunicativa. ............................................................................ 54

4.6 Referencia de trabajo empírico. ................................................................................................ 59

viii

4.6.1 Generalidades ............................................................................................................... 59

4.6.2 EL Consejo de Participación Ciudadana y Control Social ..................................... 60

4.6.2.1 Misión Institucional ............................................................................................ 61

4.6.2.2 Visión Institucional ............................................................................................. 61

4.6.2.3 Valores .................................................................................................................. 61

4.6.3 Provincia del Carchi ..................................................................................................... 62

4.6.3.1 Topografía ............................................................................................................ 63

4.6.3.2 Hidrología ............................................................................................................. 63

4.6.3.3 Cultura .................................................................................................................. 64

4.6.4 Descripción de actividades y contenidos. ................................................................. 64

4.6.5 Matriz del Método de Concienciación ...................................................................... 66

4.6.6 Matriz de problema ...................................................................................................... 67

4.6.7 Matriz de variables y preguntas ................................................................................. 68

4.6.8 Análisis de datos obtenidos. ....................................................................................... 69

4.6.9 Resultados obtenidos ........................................................................................... 71

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 74

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 77

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Legislación sobre participación ciudadana en Ecuador ..................................................... 80

Anexo 2: Encuestas……………………………………………………………………………… 87

ix

La participación como estrategia de la comunicación organizacional en instituciones y

empresas públicas.

The participation as an organizational communication strategy for private and public

companies

RESUMEN

Plantea una forma de gestión de la comunicación organizacional desde la participación y la acción

comunicativa propuestas por Paulo Freire y Jürgen Habermas, respectivamente.

Parte de los conceptos de acción comunicativa y competencia comunicativa para evaluar los

niveles de comunicabilidad que alcanza la institución en los círculos de comunicación propuestos

para la participación de los interlocutores. El método de concienciación aporta al proceso las

directrices de la investigación de campo, se recogen datos y se analizan los resultados en base a los

indicadores propuestos para la cuantificación de los mismos.

Una vez evaluado el proceso y los resultados, se analiza su incidencia en la identidad, imagen y

filosofía institucionales.

Como valor agregado se analiza la contribución de la estrategia a la formación de saberes

colectivos.

PALABRAS CLAVE: PARTICIPACIÓN / COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL / IDENTIDAD /

COMPETENCIA COMUNICATIVA / COMUNICABILIDAD.

x

ABSTRACT

The current research proposes a way of organizational communication that involves participation

and communicational action proposed by Paulo Freire and Jürgen Habermas, respectively.

It is a part of concepts for communicational action and communicational competency to assess

communicability levels covering the institution in communicational circles proposed for

interlocutors’ participation. The informational method provides field research guidelines, data are

taken and results are analyzed based on proposed indicators for their quantification.

After evaluating the process and results, its impact on the identity, image and institutional

philosophy is analyzed.

As an added value, strategy contribution is analyzed for the formation of collective knowledge.

KEYWORDS: PARTICIPATION / ORGANIZATIONAL COMMUNICATION / IDENTITY /

COMMUNICATIONAL COMPETENCIES / COMMUNICABILITY

1

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la aplicación de la comunicación en las organizaciones, la formulación de

estrategias, modelos y metodologías tiene una tendencia funcionalista, es decir, está orientada a la

búsqueda de respuestas condicionadas de los públicos a quienes se dirigen las acciones

institucionales. En muchas ocasiones, los objetivos planteados son definidos por un grupo de

personas con intereses particulares, hecho que no siempre favorece los intereses colectivos.

En Latinoamérica países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela buscan alternativas

a la relación entre instituciones y ciudadanos mediante la aplicación de mecanismos y políticas de

participación ciudadana, como lo refiere Pablo Bandeira1 (2013) en su artículo: La Participación

Ciudadana en América Latina.

Este trabajo encuentra en la Teoría Crítica una metodología que, aplicada a la comunicación, presta

mayor atención a las opiniones de los miembros de una relación de comunicación, y entiende a la

organización como un sistema dinámico en el que participan seres con capacidad crítica, de

decisión y transformación de su entorno. Los objetivos de la investigación son:

- Proponer a la participación como estrategia de comunicación organizacional en busca de

una relación dialógica entre las instituciones y empresas públicas, y sus públicos.

- Plantear la identificación de la organización con sus públicos tanto internos como externos

mediante la potenciación del coeficiente de comunicabilidad y competencias

comunicativas orientadas desde la Comunicación Organizacional Participativa.

Este planteamiento teórico metodológico toma de las experiencias en educación participativa de

Paulo Freire y de las investigaciones de Jürgen Habermas los conceptos y las reflexiones referentes

a la comunicación como “relación dialógica"2. Ésta como base de la filosofía organizacional de

1Pablo Bandeira es doctor en economía agraria e ingeniero agrónomo, profesor de la CEU

Universidad San Pablo en España, ha participado como investigador en proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, el Banco Mundial y la Universidad de Los Andes.

2 La relación dialógica es la relación dialéctica entre la lógica y la práctica que restablece la

situación de diálogo como una relación ética. (Habermas, 1984, p. 19)

2

respeto por el otro, para influir directamente en la identidad de la institución. Haciendo de la

comunicabilidad y las competencias comunicativas indicadores de una relación de respeto y

entendimiento entre interlocutores.

Para que las instituciones y empresas públicas respondan a los retos que imponen la globalización y

las nuevas tecnologías de la información, se plantean estrategias de comunicación que tienen como

principio la equidad social; no entendida como la distribución igualitaria de los recursos

económicos únicamente, sino también como la relación de igualdad de condiciones y

oportunidades entre polos dialogantes que reconozcan las características individuales, propias y

ajenas, que les son inherentes. Como parte de esas estrategias está la visualización de las

características, diferencias y particularidades que enriquecen la relación de comunicación,

favorecen el respeto a la diversidad y minimizan las tendencias de la “globalización

homogeneizante”. (Velasco, 2003)

En el mundo contemporáneo los modelos informativos se han impuesto en la gestión de la

comunicación en instituciones y empresas públicas. De ahí la necesidad de encontrar una estrategia

comunicativa que permita a estas organizaciones demostrar respeto por la identidad, pensamientos,

costumbres y deseos de la comunidad, en sus mensajes, acciones e información pública.

Actualmente la publicidad es el eje entorno al que gira la actividad comunicativa en las

instituciones y empresas públicas, actividad que supone a los ciudadanos como público espectador,

como objeto de análisis a quienes están direccionadas las acciones institucionales de información y

publicidad. La comunicación como proceso de entendimiento a través del diálogo, la participación

y la búsqueda de acuerdos no se practica aún con tanta frecuencia como para que los ciudadanos

puedan constituirse en actores sociales con poder de decisión y acción; a pesar de la nueva

legislación sobre participación que tienen los países latinos.

En Ecuador la Ley de Participación Ciudadana, de aplicación obligatoria para instituciones

públicas y privadas que manejan fondos públicos, y la Ley que regula al Consejo de Participación

Ciudadana tienen como objetivo respaldar las iniciativas de participación del colectivo social, se

han establecido mecanismos y principios de participación; pero aún no se han establecido

metodologías de comunicación que motiven y aseguren la participación democrática. Por ello son

las instituciones y los profesionales de la comunicación los encargados de generar propuestas.

Los procesos y mecanismos de participación liberan a los interlocutores de la alocución

institucional y facilitan las relaciones de comunicación entre la comunidad y los organismos de

3

gobierno. Para que la comunicación dialogal sea la herramienta de esta interacción se plantea el

estudio y gestión de elementos concretos como la comunicabilidad y las competencias

comunicativas; como base del proceso de acción participativa.

La participación, como herramienta de la acción comunicativa en empresas e instituciones, aporta

al proceso en el que se gesta el sentido de pertenencia entre la organización y los miembros de la

sociedad dentro de la que ejerce actividad, les asegura su pertinencia; porque pasan de ser

proveedores de bienes o servicios, a ser colaboradores de la comunidad con la que hablan un

mismo lenguaje, tienen prácticas comunes y logran metas consensuadas.

En este recorrido se inicia por conceptualizar los términos comunicación y participación, luego se

hace un compendio de los temas relacionados con la comunicación organizacional, se analizan las

ponencias sobre la competencia comunicativa y la comunicabilidad para incorporarlas finalmente

al planteamiento de su uso como herramientas de la comunicación organizacional participativa.

4

JUSTIFICACIÓN

En el desempeño profesional de la autora como comunicadora, en instituciones públicas del Carchi

en los años 2003 a 2011, le permitió identificar problemas de comunicación en algunos proyectos

de atención social.

Se cita como ejemplo el proyecto de dotación de baterías sanitarias a la comunidad de Huaquer en

Carchi en el año 2010, obra ejecutada por el Gobierno provincial en el que no se consideraron las

opiniones y criterios de sus habitantes, antes ni después de ejecutar la obra. De manera que al

terminar los trabajos, las personas usaban la infraestructura dotada (baterías sanitarias) como

bodegas. Los técnicos no se imaginaron que sucedería algo así, pero la razón era la falta de

comunicación, de diálogo entre los pobladores y los técnicos. Ejemplos de éstos son: casas

comunales sin uso, canchas de fútbol convertidas en mercados, amplia infraestructura de mercados

abandonadas.

Al identificar estos problemas de comunicación el primer acercamiento se realiza con los técnicos,

pero ellos aducen que los objetivos, las metas y los plazos de la entrega de la obra se cumplieron.

En la práctica, los proyectos ejecutados sin consultar a la comunidad resultaban ser inversiones mal

destinadas e incomprendidas. Esta problemática motiva la búsqueda de una alternativa de

comunicación que pusiera en contacto al técnico con la población, antes, durante y después de la

planificación de los proyectos.

Al investigar sobre las corrientes de pensamiento sobre la comunicación y el conocimiento, y los

métodos que promueven, se encuentra que la nueva corriente crítica tiene el planteamiento idóneo

para el abordaje de este problema, y que unido a la participación establecen una “acción

comunicativa”3que puede ser la base de la comunicación dialogal organizacional.

La conceptualización de la comunicación como una relación dialogal, y de la participación como la

intervención de un individuo, dentro de un grupo social, con capacidad de aprender, compartir y

decidir son las directrices que marcan el camino de la investigación.

3 La acción comunicativa es una interacción simbólicamente mediada que se orienta por normas

intersubjetivamente vigentes que definen expectativas recíprocas de comportamiento y que tienen que ser entendidas por lo menos por dos sujetos agentes.(Habermas, 1984, p. 68,69)

5

El fin de comparar los planteamientos sobre comunicación organizacional de Joan Costa con los

postulados de Jürgen Habermas en relación a la acción comunicativa y las experiencias de

educación participativa de Paulo Freire es llegar al uso de la participación como una herramienta

que contribuya a una interacción simbólica que aporte valor a la relación entre la Institución y sus

interlocutores, que en el ejercicio de una comunicación dialogal facilite la cohesión y la búsqueda

de acuerdos entre éstos.

En el Carchi el ejercicio de la “participación democrática” (Campo Ruiz, 2006) aún no presenta

tantas dificultades gracias a la existencia de una tradición minguera de trabajo y ayuda mutua,

además de contar con que la densidad poblacional no es alta. Las comunidades no alcanzan un

número mayor a 500 habitantes y la población total de la provincia es menor a 400.000 personas,

según el censo de población y vivienda realizado por el INEC en 2010. Esto ha facilitado el

contacto interpersonal y la identificación de intereses comunes.

6

CAPITULO I

1. LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

1.1 Comunicación

La palabra comunicación viene del latín “comunis” que significa común, poner algo en común,

transmitir ideas y pensamientos para ponerlos en común. Partiendo de esta premisa, comunicación

es poner en común ideas y pensamientos propios; pero la comunicación incluye también otros

elementos y por ello se cita a Antonio Pasquali:

Por comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce (y supone a

la vez) una interacción biunívoca del tipo del con-saber, lo cual solo es posible cuando

entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor

(R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios

físicos o electrónicos (como se cita en Cisneros, 2002, p. 70)

De esto se deduce que la comunicación es una relación bidireccional en la que el mensaje no

intenta ni persuadir, ni imponer, sino alcanzar la comprensión racional de ideas y hechos en un

diálogo de recíproco respeto, que conduce a acuerdos, ideas o decisiones. Esta misma condición

impone cierta distancia entre los interlocutores para que se vea favorecida la alteridad, otorga a los

dos polos dialogantes un rol protagónico. Advierte la necesidad de que los polos estén dotados del

máximo coeficiente de comunicabilidad, que se refiere a la posibilidad de retorno que existe entre

los polos en el proceso mismo de la relación de comunicación.

Pasquali establece diferencias entre la información y la comunicación, en relación a la posibilidad

de retorno de mensajes entre interlocutores. En el proceso informativo el flujo de datos circula en

un solo sentido, es decir es entregada a un receptor que no necesita responder a los mensajes

captados; pero en la comunicación la relación dialógica impone que el flujo de información circule

en los dos sentidos, es decir de ida y retorno. Además advierte la relación que existe entre la

información, la comunicación y el conocimiento; porque es el conocimiento el que permite el

intercambio de mensajes y posibilita el retorno. Ese intercambio de mensajes que tiene por

condición el poseer conocimientos determina también el coeficiente de comunicabilidad en la

relación de comunicación. El coeficiente de comunicabilidad está determinado por la capacidad de

retorno que tienen los interlocutores en el intercambio de información.

7

En el proceso de información el coeficiente de comunicabilidad es casi nulo porque no existe

retorno de mensajes; pero en el proceso de comunicación referido directamente al diálogo, el

coeficiente de comunicabilidad está determinado directamente por los conocimientos del

interlocutor y sus habilidades para emitir una respuesta. Al respecto Dominique Wolton (2010)

dice: “la comunicación…plantea la cuestión de la relación y, por lo tanto, la cuestión del otro”

(p.11). Al analizar esta premisa se entiende que la comunicación es una interacción en la que

intervienen seres con conocimientos, valores, intereses; elementos que determinan la emisión de

mensajes como respuesta. Esta interacción debe guardar algunas condiciones, como: la

reciprocidad, el entendimiento, el contacto personal voluntario. Lo que en palabras de Jürgen

Habermas (1992) sería la interacción simbólicamente mediada e intersubjetivamente válida.

Después de la Segunda Guerra Mundial las investigaciones en el campo de la comunicación

privilegiaron el estudio de los medios de comunicación, el uso de la propaganda política, sus usos y

sus efectos, tendencia que se ha mantenido por la influencia de la globalización de los mercados y

el uso de la propaganda en la comercialización; pero las investigaciones de Habermas abordan la

comunicación desde el punto de vista de la acción, como interacción humana.

Partiendo de ello, si la comunicación es una relación de entendimiento entre dos seres racionales

diferentes, capaces de confrontar sus propios valores, entonces las implicaciones son muchas: el

compartir los mismos códigos, el aceptar las diferencias, el intercambio recíproco de mensajes, el

acuerdo, el respeto y el dar valor al otro, como elementos de esa relación.

En ningún sentido la comunicación podría ser igual a la información. En el proceso de la

comunicación se emite información, pero la comunicación por su condición de bidireccional deja

de ser meramente informativa. Es preciso diferenciar siempre entre comunicación e información.

La información es aquella que cualquier emisor puede entregar a un receptor que no necesita

responder, aceptarla o asimilarla, porque simplemente es información. “La información es una

relación comunicante más imperfecta que comunicación” (Pasquali, 2007, p. 59,60); porque es

verticalista, imperativa, de subordinación mientras la comunicación es horizontal, dialogal,

consensual.

Desde esta visión de la comunicación, los medios de información masiva son herramientas

tecnológicas que permiten a los humanos difundir señales o mensajes a un gran número de

personas y a grandes distancias, simultáneamente; depende del emisor el uso que les da.

8

La comunicación, como relación, es un asunto de la convivencia humana y del vínculo social, con

características particulares para cada comunidad. Así lo sugiere Manuel Martín Serrano, profesor

de la Universidad Complutense de Madrid, científico y epistemólogo de la comunicación cuyos

trabajos han tenido gran influencia en Europa y América Latina:

Cada sociedad tiene su propio modo de producción comunicativo, éste está determinado

por las necesidades comunicativas particulares a esa sociedad, por lo que el modo de

producción comunicativo va a ser diferente para cada sociedad. (Serrano, 2005)

Los productos informativos, preparados en la actividad comunicativa institucional, contienen

“representaciones colectivas” (Habermas, 1987, p. 77, 78), las cuales aseguran la comprensión de

los contenidos y generan sentido de pertenencia entre los individuos, el grupo social y la

institución.

Habermas se refiere a las representaciones colectivas como figuras, movimientos, sonidos,

palabras, en sí signos que simbolizan sentimientos, percepciones y objetos materiales; estas

representaciones forman parte de las conciencias individuales y cuando son iguales para un

colectivo les permiten sentirse en comunión.

En la planificación de la comunicación organizacional el conocimiento de los simbolismos

traducidos en representaciones colectivas, propias de la comunidad dentro de la cual se ejerce

actividad, tiene la misma importancia que establecer la filosofía de la organización o la

identificación de los sistemas de comunicación, o las estrategias y tácticas; ese conocimiento es

parte de la gestión de la comunicación porque permite determinar las competencias de los

interlocutores, las posibilidades de retorno de mensajes y por tanto el coeficiente de

comunicabilidad.

Este análisis de la comunicación concuerda en parte con el planteamiento de Abraham Nosnik

sobre la “comunicación productiva”(Como se cita en Fuentes, 2008, p. 2-9), realizado en el Primer

Congreso Internacional de Comunicación Organizacional.

1.2 Comunicación Productiva

Abraham Nosnik, es doctor en comunicación social, experto en comunicación organizacional,

profesor e investigador del Centro de Alta Dirección en Economía y Negocios (CADEN) de la

Universidad Anahuac del Norte de México, director de la consultora CIOS, ha dictado conferencias

9

en una docena de universidades de Latinoamérica incluida Cuba y es profesor visitante en

Bucaramanga- Colombia.

En su planteamiento menciona que la comunicación abarca tres ejes teóricos: la teoría del lenguaje,

la teoría de la comunicación y los tres procesos fundamentales de la información (producción,

difusión, uso inteligente).

En la teoría del lenguaje analiza la sintaxis, la semántica y la pragmática. Menciona a la sintaxis

como el uso correcto de los signos para expresar de forma clara ideas y pensamientos, que dicho de

otra manera: la sintaxis es “el dominio de la gramática de los diferentes lenguajes” (Ibíd., p. 3). La

semántica es el estudio de la interpretación que dan los individuos a los mensajes de otros

individuos. Dicha interpretación tiene significado denotativo y connotativo. El significado

denotativo es la convención social acerca de las palabras y el connotativo es el significado

individual dado a las palabras y que responde a la experiencia individual. La pragmática para este

autor es el estudio del impacto de la actividad simbólica en la conducta humana y la conducta

humana como actividad simbólica o mensaje, es decir el estudio del lenguaje “no verbal” que

acompaña al lenguaje verbal. Destaca también la relación entre el proceso de comunicación y el

contexto en el que se realiza, dándole la misma importancia que a la sintaxis o la semántica.

Cuando Nosnik habla de la información dice que el dato es el insumo de ella, y que ésta es el

insumo de la comunicación, de manera que se crea una cadena de valor. El “principio” de

asignación de valor y utilidad del dato, información y comunicación es el aporte que hace la

comunicación productiva a la planificación de los procesos de comunicación e información. Estos

insumos se convierten en indicadores de calidad en los procesos de planificación. Nosnik hace una

comparación entre este proceso y los procesos de calidad en organizaciones y refiriéndose a éstos

dice:

-los proceso de calidad- no inician con lo que el emisor quiere informar a su receptor sino

con la inquietud que un emisor (llamado “proveedor” en este tipo de metodologías)por

saber qué es lo que el receptor requiere de él para poder cumplir con sus metas y objetivos

productivos. (Ibíd., p. 7)

De manera que la Comunicación Productiva consiste en situar al proceso de comunicación en el

contexto o sistema al que sirve para que éste último pueda cumplir con sus objetivos y metas;

mediante el estudio de la calidad de los insumos de la información y diálogo. Esos insumos pueden

ser los flujos de información y los mecanismos de retroalimentación.

10

Cuando habla de los tres procesos fundamentales de la información recapitula la importancia de la

sintaxis para la producción, de la semántica para la difusión y de la pragmática para el uso

inteligente.

Es aquí donde conceptúa como “capacidades de comunicación” a:

- La habilidad de producir mensajes en un lenguaje (capacidad de informar)

- Establecer comunicación con otros (capacidad de comunicarse con los demás)

- Cómo se mejora un sistema mediante la información y el diálogo (capacidad de alineación)

Estas capacidades están acompañadas de actitudes. La actitud de comunicación entendida como la

disposición del individuo o institución al intercambio y generación de información con otros

individuos o instituciones. Esas actitudes son:

Egocéntrica (conciencia, voluntad y necesidad individual de servirse de la información para

cumplir con sus objetivos.

Empática (conciencia, voluntad, necesidad de considerar el punto de vista de otros individuos e

instituciones para generar e intercambiar información).

Receptiva (conciencia, voluntad y necesidad de coordinar y colaborar con otros para mejorar y

generar un avance general de fines propios y ajenos para beneficio particular y colectivo).

Cuando se combinan las capacidades con las actitudes es que se generan los niveles de

comunicación que son:

El nivel lineal (capacidad de informar y actitud egocéntrica)

El nivel dinámico (capacidad de comunicarse con los demás y actitud empática)

Este nivel debería estar comprendido por la capacidad de alineación y la actitud receptiva; pero

Nosnik dice “creo que nos espera aun la empresa más magnífica…”

En la planificación de la comunicación Nosnik menciona el estudio de los flujos de información

(nivel lineal), los procesos de comunicación (nivel dinámico) y de los mecanismos de

retroalimentación que son particularmente los que al final de la propuesta no se especifican.

11

1.3 Participación

La palabra participación viene del latín “participatio” que se refiere a la acción y efecto de tomar

parte en una organización o grupo humano. Puede comprenderse también como compartir con otros

las ideas o informaciones que se posee individualmente. En cualquiera de los dos casos la

participación resulta ser un acto social que se practica cuando existen dos o más personas. Es

imposible no participar cuando se pertenece a una sociedad, hasta el hecho de no hablar es una

manera de comunicarse, pues el otro comprende nuestro silencio como una señal a sus acciones.

La participación exige reglas de comportamiento, el uso común de códigos y símbolos que facilitan

la comprensión. Ese acto de voluntad individual descansa en un proceso previo de selección de

oportunidades para actuar en el entorno que conocemos. La participación activa en todos los

asuntos de la convivencia social es casi imposible, como lo es también no participar. En la

convivencia humana las perspectivas y necesidades comunes de progreso social y económico

invitan al individuo a enfrentar desafíos y desarrollar estrategias con la intención de prever el

futuro. Las formas de hacer y ser, resultado del consenso dentro de una sociedad, influirán en sus

maneras de proyectarse. Las tradiciones, pensamientos, comportamientos sociales forman parte de

la estructura cultural de la comunidad o grupo y determinan la formulación de estrategias.

Se entiende por comunidad “el modo en que se manifiesta la relación en el comportamiento de los

seres racionales” (Pasquali, 2004, p. 43); pues sin la relación de comunicación no se identificaría

al prójimo, ni la convivencia con él. Esa relación en la que comparten fines, costumbres, lenguaje,

creencias, es la comunidad.

La participación es una estrategia en las sociedades democráticas, orientada a la coincidencia de

opiniones, puntos de vista e ideas que permiten a la comunidad conformarse como tal.

La multiplicidad de asuntos que interesan a un grupo humano en casi todas las ocasiones fragmenta

la unidad, incrementa la incertidumbre, la desestructuración de los proyectos conjuntos. Por ello

distintas áreas de la investigación ponen énfasis en la conformación de una identidad sólida, tanto

personal como colectiva, que dé sostenibilidad a los procesos de participación dentro de las

sociedades.

La participación es una decisión individual en la que influye la sociedad; porque es un acto social

colectivo. Esta misma condición hace que no exista equilibrio entre las razones que animan al

individuo a participar y sus posibilidades de hacerlo. En política, la participación es un elemento

12

determinante en el ejercicio de la democracia; pero por más idóneo que resulte el ambiente político

para la participación, siempre esa acción será una voluntad individual de la cual muchos puedan

abstenerse.

De ahí que la participación es un ideario que aún en los mejores climas para la acción está sujeta a

la variabilidad de la voluntad humana, determinada por muchos factores particulares, sean

personales o de grupo, es decir, no todos participarán aunque quieran y no todos los que quieran

participar podrán hacerlo. Los motivos de la deliberación desigual de opiniones ponen en evidencia

el sentido de la participación y la relación inevitablemente desigual entre quienes deciden ser parte

de un colectivo con fines comunes.

La participación implica que individuos y grupos expongan sus formas diferentes de concebir,

alcanzar y planificar un fin común. La participación masiva, por la cantidad de posiciones

diferentes que supone, dificulta la puesta en escena de las ideas y la toma de decisiones, por ello, en

las reuniones de grupo se observa la delegación de esa acción a un representante; pero ¿en qué

medida la delegación de la acción participativa ha afectado los ámbitos de poder dentro de nuestras

sociedades?

La representación política ha demostrado que no siempre la voluntad del colectivo se traduce o

refleja en las decisiones del representante y por ello los resultados de la representación en muchas

ocasiones terminan por desilusionar a las personas y grupos representados. Esta razón lleva a

concluir que la representación no siempre se ajusta a la característica innovadora que tiene la

participación; porque es en el intercambio permanente y diferente que reside su sentido social y

humano. Por lo expuesto, la participación no se reduce a la acción de los representantes políticos,

ante la sociedad y los gobiernos, se hace imperativa la acción colectiva permanente dentro de los

ámbitos que involucran a los ciudadanos para superar los problemas cotidianos a los que se

enfrenta la comunidad. Si bien la participación no tiene los mismos niveles de intervención ni las

mismas condiciones de acción en distintos momentos, políticos o de actividades sociales, se hace

efectiva cuando existe la decisión de participar del colectivo.

Las condiciones para la acción participativa tienen base en las políticas de gobierno, la motivación

a la participación y las relaciones de las instituciones con la comunidad; porque la participación no

solo es una acción, sino también una reacción social frente a los procedimientos de los organismos

que conforman la sociedad.

13

La acción o la reacción participativas demandan del individuo el conocimiento de los asuntos

públicos. Ese conocimiento no depende solamente, de la información que los actores e instituciones

transmiten, sino de la acción comunicativa que favorezca la motivación a participar, el análisis

argumentado, la experiencia vital, el respeto por el otro y la práctica social.

El anclaje del individuo a los asuntos de interés público merece un acercamiento a las nuevas

formas de conocer que devienen de los avances tecnológicos y las nuevas tecnologías de la

información. Hay que considerar que el conocimiento exige nuevas competencias comunicativas

como garantía de los procesos de asimilación de la realidad de una manera crítica, reflexiva.

En la década de los 70’s Paulo Freire indaga en las causas de la transformación de su sociedad y

menciona que:“Las creaciones humanas emergen como respuesta a las problemáticas que va

creando nuestro discurso sociocultural”(como se cita en Gómez, 2003, p. 9-16). Su afirmación

hace referencia a la educación depositaria que en aquellos momentos, en muchos de los países en

desarrollo, se aplicaba. Aquella educación en la que el educando era un receptor de los

conocimientos de otra persona, cuando podrían haber sido dos seres en franca comunicación e

intercambio de información, en un proceso de comprensión mutua, dejando atrás la simple

asimilación del contenido del discurso.

Esta aseveración de Freire es aplicable a la comunicación interpersonal y masiva en Ecuador. En la

actualidad la comunicación en los medios y en las organizaciones es desplazada por la información

y la propaganda, mas no se registran procesos de participación de la comunidad en las actividades

de éstos. En la investigación realizada en 2009 por CIESPAL en Ecuador acerca de la participación

ciudadana en los medios públicos los resultados muestran que: “En este sentido, la participación

ciudadana en los medios públicos va adquiriendo, especialmente en Quito y Cuenca, un concepto

que busca ser mucho más amplio pero que no encuentra mecanismos específicos para hacerlo

realidad. (Ayala y Calvache, M., 2009, p. 36)

En el análisis realizado por los investigadores de CIESPAL sobre la participación en los medios

públicos y privados se evidenció que ésta es entendida como la incorporación de nuevas formas

tecnológicas de información (twitter y mensajes de texto) a las actividades de los medios. Se

retoma el concepto de Pasquali (2007) en relación a la participación que dice: “disponer de la

capacidad personal, institucional o social de producir y emitir (generar, codificar, vehicular,

difundir, diseminar, publicar y transmitir) mensajes de cualquier naturaleza con igual eficacia y

eficiencia” (p. 73), entonces esta podría tomarse como una forma de participación; pero al

considerar que el 28.2% de la población ecuatoriana usa el internet como canal de comunicación y

14

el 4.4% utiliza redes sociales desde su celular según datos aportados por el INEC (2010) se

visibiliza el bajo porcentaje de ecuatorianos que intervienen en los asuntos públicos mediante estas

formas de participación y por ello la búsqueda de estrategias para lograr su masificación está

pendiente.

En atención a las nuevas formas de participación que se generan a través de los años con la

influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación se identifica una

clasificación de los niveles de participación ciudadana, para ello se cita el “Spectrum de

participación” de la Asociación Internacional de Participación Ciudadana.

Nº 1

Spectrum de participación

INCREMENTO EN EL NIVEL DE IMPACTO PÚBLICO

INFORMAR CONSULTAR INVOLUCRAR COLABORAR APODERAR

OB

JE

TIV

OS

DE

LA

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

Proveer al

público de

información

Obtener

retroalimentación

pública sobre

análisis,

alternativas y

decisiones

Trabajar

directamente con

el público durante

todo el proceso

Asociarse con el

público en cada

aspecto de las

decisiones

incluyendo el

desarrollo de

alternativas y la

identificación de

la solución

preferida.

Poner la decisión

final en las manos del

público

PR

OM

ES

AS

AL

BL

ICO

Lo

mantendremos

informado

Lo mantendremos

informado,

escucharemos sus

preocupaciones,

proveeremos

retroalimentación

Trabajaremos con

ustedes para

asegurar que sus

aspiraciones estén

reflejadas en las

alternativas

desarrolladas y

proveeremos

retroalimentación

en las

aportaciones que

influenciaron la

decisión.

Lo buscaremos

directamente

para conocer su

consejo e

innovaciones en

la formulación

de soluciones e

incorporaremos

sus consejos en

las decisiones

hasta donde sea

posible.

Instrumentaremos lo

que ustedes decidan

INS

TR

UM

EN

TO

S

Hojas de

datos, páginas

de internet,

visitas a las

oficinas

Comentarios

públicos, grupos

focales, encuestas,

audiencias

públicas.

Talleres,

votaciones

deliberadas o

paneles de

discusión antes de

las votaciones

Consejos

consultivos

ciudadanos,

construcción de

consensos, toma

de decisiones

participativas.

Jurados ciudadanos,

votaciones,

delegación de

decisiones.

Fuente: Guillen, Sáenz, Badii & Castillo, (2009), Asociación Internacional de Participación Ciudadana.

15

Partiendo de los múltiples aspectos y elementos que rodean a la participación y de las coincidencias

que se pueden identificar con la comunicación dialogal, se analizarán algunas experiencias que en

las últimas décadas del siglo anterior dieron forma a lo que se conoce como comunicación

participativa.

1.4 La Comunicación Participativa.

La Participación en el escenario de la comunicación social nació como una alternativa al modelo de

información masiva que los medios implantaron durante décadas en el mundo. Desde los años 40,

del siglo anterior, que se instalan las primeras radios comunitarias en Latinoamérica, se

experimenta una forma de comunicación que tiene relación directa con el “perceptor”, como se le

conocía hasta ese momento. Se involucra al ciudadano en el proceso mismo de comunicar, de

relacionarse a través de un medio de información con su entorno, para poner en común lo que

piensa, siente y desea.

Según Víctor Manuel Mari (2010) -profesor de la Universidad de Cádiz en España y autor de un

sinnúmero de textos y artículos sobre comunicación - la cercanía del medio a la población permitió

que existiera una apropiación social en la emisión de los contenidos, además se cumplieron

condiciones que favorecieron la identificación del radioescucha con el medio. Esas condiciones

incluían el compartir competencias comunicativas con la comunidad. Desde entonces los estudios y

el registro de experiencias en torno a la comunicación y los medios comunitarios han contribuido al

fortalecimiento de un modelo que privilegia la relación biunívoca entre el emisor, detrás del medio,

y la comunidad, así como la intervención de la comunidad en la producción de los mensajes y

contenidos. De su artículo: Enfoque de la comunicación participativa, se toma: “Los medios

comunitarios son impulsores privilegiados de la comunicación participativa, por la centralidad

que ocupa la participación en la construcción de los mensajes, su gestión y los procesos de cambio

social que impulsan”(p. 11)

Desde entonces la participación se ha identificado como una parte fundamental en el proceso de

comunicación. Como lo expone Paulo Freire en su obra, La Pedagogía de la Esperanza: “La

participación es el ejercicio de intervenir, usar la voz y decidir en ciertos niveles de poder, en este

caso de intervenir en el ejercicio de la comunicación”.(Freire, p. 15)

Freire también destaca que la participación se convierte en el proceso de construcción del

conocimiento a partir de la descodificación y construcción de la realidad. Es en este proceso que

16

nace la reflexión crítica, al volver sobre las situaciones y momentos; porque le permiten al

individuo juzgar y juzgarse. Este autor sostiene que la comunicación surge cuando las intenciones

de los individuos coinciden, después de la objetivación lograda con la reflexión y de promover el

diálogo.

El planteamiento de Freire sobre la comunicación y la participación es la base de uno de los

enfoques que se manejan desde los años 90´s. A este enfoque se le conoce como la “pedagogía

dialógica…(existe un segundo enfoque sobre comunicación participativa) incluye las ideas de

acceso, participación y autogestión articuladas en los debates de la Organización de las Naciones

Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO) de la década del 70”(como se cita

en Servaes, 1999).

El primer enfoque, basado en los argumentos de Freire, insiste en una comunicación dialógica entre

seres autónomos que se respetan y que colaboran para mejorar sus condiciones de vida; destaca las

acciones de comunicación grupales. El segundo enfoque, que maneja la UNESCO, trata la

accesibilidad al uso de los medios de información del público general, las formas de

retroalimentación, el involucramiento del público en los procesos de producción, gerenciamiento y

planificación de los sistemas de comunicación, y en la formulación de políticas de comunicación;

en sí la consulta al público en los procesos de decisión, y, la autogestión entendida como el nivel

más alto de la participación.

Cuando se trata el tema de la comunicación participativa, exponentes como Servaes, Miguel de

Bustos y Carlos del Valle se refieren a ella como un modelo. Es preciso analizar lo que Jan

Servaes4 (1999) dice al respecto: “El modelo participativo hace referencia a la multiplicidad y la

importancia de la identidad cultural en todos los niveles: internacional, nacional, local e

individual”. Acota que este modelo lleva una estrategia no solo de inclusión, sino de respeto al

derecho individual y colectivo del uso de la palabra. Destaca la importancia de la participación en

4Jan Servaes, ha sido profesor de Comunicación en la Universidad Católica de Nimega, Países

Bajos (1988-94); en la Universidad de Amberes (1992-1997). en la Universidad Libre de Bruselas (1998-2000); decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Bruselas (1997-2001) y catedrático de la misma universidad; profesor y director de la School of Journalism and Communication de la University of Queensland, Australia (2003-2007). Actualmente es catedrático de la Universidad de Massachusetts en Amherst. Considerado como uno de los máximos especialistas en comunicación para el desarrollo sostenible. Fue presidente del comité científico del Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (Roma, 2006). Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria/servaes1.htm

17

la toma de decisiones porque permite compartir la información, el conocimiento, la confianza, el

compromiso. Sin subestimar las habilidades de las masas para auto desarrollarse.

Servaes también relaciona a la participación con el poder, porque implica una distribución más

equitativa del poder económico y político destinada a conseguir un cambio estructural de la

sociedad, gestionable a través de políticas de comunicación participativa. La participación implica

el diálogo y la interacción personal. Servaes dice:“cuando tratamos a la gente de la misma manera

en que deseamos ser tratados, aprendemos a trabajar en un equipo y esto genera un real

compromiso y también motivación.”Estas relaciones favorecen la confianza, el compromiso y

facilitan la búsqueda del desarrollo común y la participación.

La comunicación participativa centra el interés en el proceso y el contexto, en el intercambio de

“significados”, en los patrones de relación social y las instituciones sociales que son resultado del

proceso.

Miguel de Bustos5(2007) asegura que el modelo participativo supone una radical transformación en

la concepción de la comunicación. Sostiene que el modelo difusionista es una transferencia vertical

de información a través de los medios de masas, que da solución a un problema de falta de

información y propone el cambio de comportamiento de los públicos en base a un objetivo

determinado. Señala que la participación es horizontal, cuando presupone un intercambio de ideas

o información; es interpersonal y también puede hacer uso de los medios de información. La

participación local trata de solucionar un problema de desigualdades y su objetivo es la equidad,

democratización y la capacidad organizativa. Mientras en la difusión el objetivo es el centro, en la

participación el proceso es importante. Entendiendo a la comunicación como intercambio y

diálogo, la participación relieva la equidad entre interlocutores.

Carlos del Valle6

(2007) realiza un análisis de las contribuciones en América Latina a la

comunicación participativa, llamada también para el desarrollo, alternativa, para el cambio social.

5 Miguel de Bustos J. C. es catedrático de la Universidad del País Vasco desde 1987, ha realizado

algunas investigaciones relacionadas con comunicación sostenible, grupos de comunicación e industrias culturales. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/09/alma/12ene/cv_JC_Miguel.html

6 Carlos del Valle Rojas es doctor en periodismo, comunicación e información, investigador de la

Comunicación en Chile (Fondecyt 1080066). Autor de Comunicación Participativa, Estado-Nación y Democracia. Discurso, Tecnología y Poder (Temuco, 2006) y co-editor de Super Económico. Cómic de Educación Económica (Temuco, 2007); Sociedad y Cultura: Reflexiones Trans disciplinarias (Valdivia, 2007); Contrapuntos y Entrelineas sobre Cultura, Comunicación y Discurso

18

Del Valle identifica un creciente movimiento comunitario que exige espacios de participación y

desarrollo. Una tendencia a la perspectiva autocrítica, y de crítica al modelo verticalista de

información que favorece a la clase elitista dominante, dueña del conocimiento y la verdad.

Del análisis de estas investigaciones sobre comunicación participativa se identifican las

características que le son inherentes y que en el ejercicio se constituyen en normas:

Es inclusiva.

Presta vital importancia a la identidad cultural.

Es una práctica permanente del respeto hacia el otro.

Permite compartir competencia comunicativa.

Facilita el proceso de construcción del conocimiento.

Genera las condiciones para la reflexión crítica.

Favorece la confianza, el compromiso y el desarrollo común.

Promueve la distribución equitativa del poder.

Vigila el proceso y el contexto en el que se genera el intercambio de información.

Es el ambiente propicio para la construcción de instituciones sociales.

(Temuco, 2008) y autor de una treintena de artículos publicados en revistas especializadas. Director de la revista Perspectivas de la Comunicación. Actualmente se desempeña como decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la universidad de La Frontera. Recuperado de http://www2.ufro.cl/servicios/menu_cont.php?cod_menu=10&sit=36

19

CAPÍTULO II

2. LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

2.1 Reseña histórica.

A inicios del S. XX en Estados Unidos aparecen los agentes de prensa, personas que se encargaban

de relacionar a empresarios y empresas con los medios de comunicación, su misión era influir en

periódicos y revistas para que publicaran noticias e informaciones de estas personas o grupos. Esta

forma de ejercer el periodismo en las empresas les otorgó el calificativo de “pioneros de la

comunicación institucional” (Sotelo, 2001); porque generaban información acerca de sus

representados. La demanda de información cada vez fue mayor y la necesidad de dignificar la

profesión, regida por principios, hizo posible la aparición de las public relations (relaciones

públicas).

Desde 1900, en Boston, existen registros de agencias de relaciones públicas como The Publicity

Bureau, la Parker & Lee, Hamilton Wright Organizationy Hill & knowlton cuyo modelo se aplicó

en otros países después de la Segunda Guerra Mundial. Esta nueva manera de manejar la

información para los medios de comunicación también se relacionó con la publicidad, el marketing

y la organización de eventos. La política también auspició la creación de las primeras oficinas de

información pública. El derecho a la información contribuyó a que los medios de comunicación

desarrollaran sus potencialidades en el ámbito de la producción de contenidos culturales, políticos y

de entretenimiento, tanto como el trato de asuntos públicos.

En la década de los años 60 del siglo anterior aparecieron los relacionistas públicos titulados que

cumplieron la función de relacionar a las organizaciones y empresas con los medios masivos de

información; inicialmente apoyaron la publicidad y más adelante plantearon programas de

comunicación. Después de la Segunda Guerra Mundial el acceso a los medios de comunicación se

convirtió en estrategia para ocupar espacios de poder. Los políticos advirtieron el poder que

podrían tener los medios de comunicación masiva e iniciaron una escalada propagandística al igual

que las empresas para sus productos; los conceptos de imagen, marca, reputación, tomaron

importancia comercial.

20

En la actualidad, tanto en Latinoamérica como en el mundo, el mejoramiento continuo en el que

incursionan las instituciones y empresas públicas, movidas por la vertiginosa transformación de las

relaciones comerciales y la tecnología, ha influido en el uso y concepto que éstas tienen acerca de

la comunicación.

Como menciona Antonio Pasquali (2007) al referirse al estudio de los medios de comunicación en

lugar del estudio de la comunicación como proceso:

Se adopta la hipótesis apriorística de que el verdadero problema de la comunicación

humana habría nacido con el advenimiento de los nuevos «medios» de sus explicadores y

exégetas […] Desde muchas instancias se nos invita a descuidar la continuidad del proceso

y sus contenidos, los mensajes, para «comprender los medios». (p. 28)

Las investigaciones y las experiencias en el uso de modelos y herramientas de comunicación

prestan mayor importancia a los medios de información masiva, al desarrollo tecnológico y la

publicidad. La gestión de la comunicación se orienta a la difusión de las decisiones y acciones de la

institución o la empresa, pero las nuevas relaciones internacionales, los cambios sociales y las

muestras de organización social que facilitan las nuevas tecnologías, han dejado al descubierto el

verdadero sentido de la comunicación y la importancia de mejorar las interacciones comunicativas

en todos los niveles y actividades de la sociedad.

El pensamiento de que la innovación tecnológica es el único camino hacia la competitividad aún

persiste, pero se ha prestado mayor atención a la gestión de la comunicación como proceso y dentro

de un sistema. Es a ésta que se le atribuye un papel importante en el equilibrio de las

organizaciones. Los niveles jerárquicos superiores de las empresas consideran a la gestión de los

sistemas y relaciones de comunicación un indicador del éxito.

Las nuevas tecnologías, apoderadas del mundo de la información, imponen en las organizaciones la

conformación de gabinetes de comunicación que analicen las nuevas formas de interacción con sus

públicos para la construcción efectiva de estrategias que les permitan consolidarse como

vanguardistas y competitivas.

Partiendo de la premisa de Pasquali de que la comunicación es una relación biunívoca, que se

convierte en un acto creativo entre dos perceptores de competencias comunicativas similares, se

podría decir que las nuevas tecnologías de la información aportan a la relación de entendimiento y

organización entre ciudadanos y colectivos sociales; pero será responsabilidad de la comunicación

organizacional gestionar las relaciones, dentro y fuera de una organización.

21

En la comunicación organizacional el cuidado de elementos como la sintaxis, la semántica y la

pragmática contribuyen a la construcción de la identidad, la cultura y la imagen de la organización.

El análisis de flujos de información y mecanismos de retroalimentación dentro y fuera de la

organización, mostrarán el camino en la formulación de estrategias para logar competitividad sin

transgredir las relaciones y procesos de adaptación al cambio.

La integridad de la comunicación organizacional contempla la concepción de la organización como

una red más que como un grupo e incorpora el tema de gobernabilidad corporativa al proceso

mismo de gestión de la comunicación.

2.2 Sistema de imagen corporativa

Desde hace cinco décadas atrás, Joan Costa ha hecho públicas sus reflexiones y estudios sobre

imagen corporativa. Su esquema de comunicación, imagen e identidad corporativas se pueden

encontrar en el libro “Comunicación Corporativa y Revolución de los Servicios” (1995). En esta

obra el autor manifiesta que la imagen corporativa es la clase de imagen que integra las diferentes

subimágenes generadas por las manifestaciones particulares de la empresa y que son sintetizadas en

la mente del público como una interpretación, un valor global.

Como parte de sus investigaciones Costa establece el sistema de imagen corporativa como una

interrelación entre cuatro elementos que la definen: identidad, cultura, actuación y comunicación.

Se toma el cuadro propuesto por el autor para visualizar las relaciones entre los dos ejes

transversales: la identidad e imagen y los actos y mensajes que representan la cultura y la

comunicación.

SISTEMA DE IMAGEN CORPORATIVA

Fuente: Fuentes, Sandra. Fundamentos de comunicación organizacional, pp. 10

IDENTIDAD

COMUNICACION

IMAGEN

CULTURA

22

2.2.1 Identidad.

La identidad es definida por Costa como el ser mismo de la empresa, genera la cultura y se

realimenta de ella, es difundida a través de la comunicación y se proyecta a través de la acción. La

identidad más que mensajes y medios es un proceso de significación dentro del cual juegan su

papel: la identidad visual (signos icónicos que se incorporan a la memoria visual y al imaginario

colectivo), la identidad verbal (signos bilaterales de designación compartidos entre la empresa y sus

públicos), de origen (determinada por la nacionalidad, que puede formar parte de su

posicionamiento), social (compenetración con los intereses de la colectividad: culturales, artísticos,

cívicos, humanitarios), de posicionamiento (en el contexto de la competitividad) notoriedad

(conocimiento que tiene el público acerca de la empresa) y notabilidad (valores cualitativos

apreciados por el público).

Otro de los investigadores que aporta al concepto de identidad es Italo Pizzolante Negrón7 (2007) y

dice que identidad significa idéntico a sí mismo, al mismo tiempo que es diferente a los demás, es

particular, se destaca individualmente. Hacen parte de la identidad objetiva de una institución u

organización las características de su fundador. Su esencia institucional está definida por dos

parámetros:

Lo que es: en su estructura institucional, estatuto legal, historia, trayectoria, domicilio social,

organización, actividades, estructura financiera y posesiones.

7Italo Pizzolante Negrón es Máster en Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona,

España. Con más de 30 años de experiencia en el área de la Comunicación Estratégica. Es presidente del Consejo Directivo de la empresa PIZZOLANTE Comunicación Estratégica, dedicada a la consultoría gerencial en procesos de comunicación empresarial. Ganador del “Gold Quill Awards” de la IABC (International Association of Business Communicators).

Es profesor de postgrado en diferentes Universidades en Iberoamérica. Conferencista nacional e internacional en temas de: Comunicación Estratégica, Responsabilidad Social Empresarial, Gobierno Corporativo y Reputación Empresarial, entre otros.

Miembro del Equipo Asesor externo para la reestructuración del sector privado en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) en Washington. Miembro fundador de la Red Andina de Gobernabilidad Corporativa promovida por la CAF, Corporación Andina de Fomento. Forma Parte del Consejo Consultivo del SEKN, Social Enterprise Knowledge Network (Universidad de Harvard-IESA Venezuela) y del Consejo Asesor del BID en Washington, USA que promueve las Conferencias Interamericanas de Responsabilidad Social Empresarial desde el 2002. Recuperado de: http://www.igez.edu.ve/portal/index.php/profesores/75-curriculos-profesores-igez/145-italo-pizzolante-negron

23

Lo que hace: la actividad a la que se dedica, técnicas, productos, estructura de precios,

características de distribución, servicios, etc.

La identidad subjetiva surge en los públicos a partir de la interpretación de la identidad objetiva que

presenta la organización. Pero existe un elemento importante en la formación de la identidad

subjetiva y es lo que la organización dice, lo que manifiesta, sus informaciones y comunicaciones.

Italo Pizzolante (2007) hace precisiones en el ámbito de las empresas y menciona:

Las empresas, conscientes del poder de una visión estratégica, deciden, a voluntad, la

identidad que necesitan para alcanzar sus objetivos. Esto les permite desarrollar su propia y

distintiva forma de actuar en privado y en sociedad, y de esa manera hacer posible su visión

empresarial. La identidad corporativa es en sí misma una decisión estratégica. (p. 37)

Para Pizzolante la identidad es el contorno de la empresa, lo que la rodea y es visible a los clientes.

Las percepciones que resultan de ella permiten obtener confianza, reputación, admiración. De su

experiencia menciona que la identidad puede haberse generado desde la decisión de sus líderes o

desde la definición que le haya aportado el recurso humano por sí mismo, esto sucede cuando no se

define la visión empresarial.

La identidad hace tangible la cultura de la organización, que es el dintorno de ella y es la suma de

las expresiones que comunica. Cuando se decide cambiar la identidad de una organización no

solamente se debe decidir lo que se quiere ser, sino también es importante escuchar la opinión del

mercado y percibir las características culturales que posee.

Pizzolante afirma que la identidad es un sistema que comprende: la imagen visual que se muestra al

exterior y todo aquello que hay detrás de estas formas. La identidad es el compendio de las

características de la organización, su historia, filosofía, cultura, formas de gestión, reputación.

La reputación es un factor determinante de la identidad, porque depende de la esencia de la

organización, de la calidad de sus actuaciones, de la calidad de los productos o servicios que ofrece

y que debe guardar coherencia con la información que hace pública, con todo aquello que

comunica o deja de hacer.

La información multisensorial que llega a los clientes de una organización, todas las percepciones

que se generan al entrar en contacto con el personal o las instalaciones o los productos que ofrece

son mensajes que se descodifican en la mente de los clientes y que conformarán una representación

24

mental de nuestro perfil organizacional, esa imagen mental es la representación de la identidad

organizacional.

La identidad estratégica de una organización es la personalidad que construyen los líderes y su

capital humano para cumplir con sus planes. La identidad debe reflejarse en el comportamiento de

los empleados, para ello se usa a la comunicación estratégica como herramienta, como lo menciona

Italo Pizzolante: “La comunicación estratégica es una herramienta útil para persuadir, para

convencer, si sabemos qué queremos y así poder llegar adonde deseamos estar.”(Ibíd., p. 42)

La identidad corporativa es la personalidad que construye para sí misma una organización y que se

expresa en su forma de actuar. Es una decisión estratégica relacionada con el plan de la

organización y con sus clientes. La identidad permite administrar la confianza de sus públicos,

consolidar una reputación y asegurar la fidelidad.

2.2.2 Imagen

La percepción de la personalidad y cultura organizacionales son las que dan origen a la imagen

mental corporativa en la memoria social; de la coincidencia de las imágenes individuales se forma

la imagen pública de la organización. Lo que hace, dice y cómo lo dice, la forma de expresarlo y la

relación con los públicos conforman los valores de la empresa, la coherencia entre lo que se dice,

se hace y se informa refleja la ética corporativa con la que actúa la organización.

La imagen pública es construida por los públicos en su memoria; es una síntesis de estímulos

diversos ligados a la empresa. Por tanto no puede haber estrategia de comunicación al margen de la

compresión de sus públicos destinatarios y tampoco independiente de la estrategia general de la

organización.

En el análisis de la imagen pública, Italo Pizzolante se refiere a la opinión pública y la opinión de

los públicos acerca de la empresa u organización y hace una diferenciación de sus significaciones.

La diferencia se presenta cuando dividimos al público de una organización, cuando los agrupamos

por su relación con la organización o el interés común que poseen, pueden existir grupos diferentes

como proveedores, consumidores, espectadores, clientes, etc. La opinión pública será entonces el

cúmulo de opiniones de los diversos sectores que se relacionan con la organización. Será la

organización la responsable de generar coincidencias entre esas imágenes particulares para

proyectar una imagen corporativa.

25

En la proyección de la imagen pública de una organización la identidad visual y conductual son

determinantes, porque de la experiencia que tienen los clientes en el contacto con los miembros de

la organización quedan impresiones en la mente de los clientes, las mismas que alimentan la

representación mental de la organización, esa representación se fija en la memoria de los clientes y

da lugar a la formación de una opinión individual que posteriormente compartida será parte de la

opinión pública e imagen de la organización.

Se toma del análisis de Hernando Sánchez la síntesis que hace de la comunicación corporativa-

organizacional refiriéndose a la imagen corporativa:

Lo que queda de la percepción de la identidad y luego de un proceso intermedio de

identificación es la imagen corporativa que, en términos más precisos, se puede definir

como una síntesis mental de la organización, que tiene lugar en el imaginario colectivo o la

memoria social. Es una abstracción de sus elementos identitarios y que, luego de un

proceso selectivo, se reconfiguran de manera sintetizada en la mente para formar la imagen;

por tanto, es cuestión de percepción, no de emisión. (Sánchez, 2004, p. 187)

2.2.3 Cultura organizacional

La cultura es considerada el eje transformador de la gestión y la comunicación en forma de

percepciones y experiencias que serán vividas por el público. El modelo de Joan Costa propone:

El eje horizontal expresa el hacer y el comunicar a través del Cómo. Verticalmente, el

Cómo transforma y valoriza la identidad de partida en una imagen, y la transformación

incluye el Cómo ésta se configura y se instala en el imaginario colectivo. (Costa, 2003)

La priorización del cómo más que el qué, deriva en la necesidad de pensar en la singularidad al

hacer y comunicar, ahí es cuando lo que ha sido hecho adquiere significado y valor. El cómo es

subsidiario de la cultura organizacional y transforma el quién y los qué en personalidad y estilo

corporativos, componentes cualitativos de la imagen.

La cultura de la organización es la combinación de los valores, las creencias, normas de conducta,

políticas, motivación, sistemas y procesos formales e informales y las redes de colaboración entre

aquellos que conforman la organización, influyen también el ambiente y la realidad del lugar donde

desarrolla sus actividades. La cultura es un elemento diferenciador de éxito, porque si la cultura de

la organización es compartida por el público, entonces se produce sinergia entre los dos. No es

posible pensar en crear una cultura de la nada, sino, se construye a partir de las realidades de la

organización.

26

En relación al tema Italo Pizzolante dice que antes de convencer a una persona de sustituir su forma

de actuar en sociedad, hay que conocer su forma de pensar, sus códigos, sus prioridades y eso

requiere un nuevo tipo de liderazgo y lo llama “liderazgo evangelizador”. A éste le atribuye la

actividad de aprender a aprender, desarrollar la habilidad de conectarse con otras personas y ser

capaces de entender hasta sus emociones. Esta propuesta fue presentada en el I Congreso

Internacional de Comunicación Organizacional en Colombia, 2003.

La cultura de una organización, para Pizzolante, se forma en el ejercicio del quehacer diario, en el

aprendizaje de las actividades, las relaciones interpersonales, las relaciones de poder, las formas de

motivación, las acciones y reacciones frente a los cambios, en sí es el conjunto de ideas que marcan

la conducta organizacional y que terminan reflejando la ideología de la organización. Este

compendio de elementos conforma el dintorno.

En el dintorno de una organización a pesar de las diferencias y particularidades de sus miembros,

existirán opiniones, preocupaciones, valores y hasta sentimientos comunes. Para la organización los

objetivos comunes y las formas de ser y hacer marcan el camino. En una organización las formas

de dirección y de comunicación también determinan la cultura organizacional.

En el esquema de Comunicación Corporativa, presentado por este autor, la organización está

adscrita a un mercado y en tres dimensiones: entorno, contorno y dintorno. Tres espacios

específicos que permiten comprender a la organización como un todo, dentro de un contexto, en el

que se establecen relaciones que dan forma a las particularidades y aspectos esenciales de la

identidad, cultura e imagen de la organización.

DIMENSIONES DE LA ORGANIZACIÓN

Gráfico realizado por la autora de la investigación

DINTORNO

CONTORNO

ENTORNO

27

2.2.3.1 Entorno

Pizzolante se refiere al entorno como aquello que circunda o rodea a la empresa como un solo

cuerpo, donde se forma la imagen corporativa, determinada por la opinión pública.

2.2.3.2 Contorno

Es la línea tangible o intangible que separa lo externo de la empresa de lo interno. Es el borde

externo que comunica en forma voluntaria o no los rasgos particulares de la personalidad

empresarial y que en el lenguaje de la comunicación empresarial recibe el nombre de identidad

corporativa. La identidad es el perfil de la organización, el cúmulo de: filosofía, historia, cultura,

estrategia, estilo de gestión, reputación y la conducta de sus miembros.

2.2.3.3 Dintorno

En este espacio encontramos la cultura corporativa, que se proyecta dentro y fuera de la

organización, los valores, normas y principios.

Esta contextualización facilita a la organización el preparar, modificar o reafirmar el plan de

comunicación de acuerdo con sus objetivos y en respuesta a las posibles implicaciones que los

acontecimientos externos pudiesen significarle.

2.3 Áreas de gestión de la comunicación

B.M. Van Riel, profesor holandés del Centro de Comunicación Corporativa de la Universidad

Erasmo de Rotterdam, plantea la planificación de la comunicación desde tres ejes: “comunicación

de marketing”, “comunicación organizativa”, y “comunicación de dirección”. (Fuentes, 2008, p.

48)

La comunicación de dirección se refiere a la relación que los directores de una organización

mantienen con el equipo humano de trabajo. El director es el encargado de motivar a los empleados

para alcanzar metas y contar con su colaboración en la consecución de las mismas.

La comunicación organizativa comprende las relaciones públicas, las relaciones con los inversores,

la comunicación ambiental, la comunicación interna, las relaciones con las administraciones

públicas y todas aquellas relaciones de interdependencia que no tengan que ver con el marketing.

28

La comunicación de marketing es aquella que apoya las ventas de bienes o servicios. Está

directamente ligada a la publicidad y a la relación con vendedores y clientes. En este tipo de

comunicación se manejan datos de perfiles de consumo, agencias de publicidad, impactos, etc.

2.4 Responsabilidad Social

Desde la declaración sobre el Pacto Mundial, del Programa de las Naciones Unidas para el

desarrollo en 1999, el tema de la responsabilidad social ha tomado gran importancia en las

organizaciones. Abarca temas como: la corresponsabilidad en el manejo de los recursos naturales y

el talento humano, la sustentabilidad de los mercados, la inclusión y la promoción de relaciones

más fructíferas entre las empresas y la sociedad.

Los objetivos planteados fueron:

Que el Pacto y sus principios formen parte de la estrategia corporativa y de sus operaciones.

Que se posibilite la cooperación entre participantes para encontrar soluciones prácticas mediante el

diálogo, el aprendizaje y proyectos conjuntos.

Los principios universales referidos por el Pacto Mundial son:

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos

fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

2. Las empresas deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en la vulneración de

los derechos humanos.

3. Las empresas deben apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del

derecho a la negociación colectiva.

4. Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado

bajo coacción.

5. Las empresas deben apoya la erradicación del trabajo infantil.

29

6. Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y

la ocupación.

7. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

8. Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad

ambiental.

9. Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con

el medioambiente.

10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas incluidas extorsión y

soborno.

La participación de empresas y organizaciones en el Pacto Mundial es voluntario se le atribuyen

oportunidades como la posibilidad de mostrar una posición de liderazgo, relacionarse con otras

empresas, asociarse con organismos internacionales, maximizar sus oportunidades comerciales, etc.

2.5 Planificación de la Comunicación Organizacional

De acuerdo con Sandra Fuentes8 (2008), la planificación de la comunicación tiene tres etapas

generales:

1. Diagnóstico (análisis situacional)

2. Diseño del PICE (Plan Integral de Comunicación Estratégica)

3. Ejecución, Control y Seguimiento.

8 Sandra Fuentes es Diseñadora Industrial y especialista en Comunicación organizacional de la

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Consultora en el diseño, implementación y gestión de planes integrales de comunicación, cambios culturales, relaciones con la comunidad, imagen e identidad corporativa en organizaciones privadas y públicas. Directora de SAF Grupo, Empresa de Consultoría en Desarrollo Corporativo, Imagen y Comunicación. Consultora para el Banco Mundial. Catedrática de la Universidad Javeriana y de otras instituciones educativas de Colombia e Iberoamérica. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/DOCS/curriculum/sandrafuentes.pdf

30

2.5.1 Diagnóstico

El diagnóstico permite conocer, analizar y comprender las necesidades de comunicación que tiene

la organización, así como, las ventajas y desventajas con las que cuenta al momento de realizar la

planificación.

En esta etapa se investiga a fondo la realidad organizacional comunicativa, para ello se pueden usar

diferentes metodologías. A continuación se sugiere un ejemplo de esquema de investigación:

1. Conocimiento de objetivos generales y específicos de la Institución en el ámbito de la

comunicación.

2. Identificación de las áreas de gestión de la comunicación a ser analizadas en concordancia

con el Plan general de la organización (comunicación directiva, relaciones públicas y

marketing).

3. Establecimiento de métodos y técnicas de recolección de información.

4. Análisis de: características de la institución, estado de la imagen, flujos de información,

formas de comunicación, mapa de medios.

5. Determinación de atributos y necesidades comunicacionales.

6. Construcción del Mapa Integral de Comunicación.

De este análisis se obtiene la plataforma informativa de comunicación necesaria para conocer el

estado de las relaciones y acciones en las dimensiones organizacionales (entorno, contorno y

dintorno).

Para la recolección de información se puede hacer uso de algunas herramientas técnicas sugeridas

por Fuentes (2008) para el análisis de tres ejes de gestión corporativa: Realidad Corporativa,

Imagen Corporativa y Formas de comunicación.

Para el primer eje (Realidad Corporativa) las herramientas son:

31

1. Análisis PASTE.- consiste en identificar los factores de índole político, ambiental,

sociocultural, tecnológico y económico que influyen en la gestión de la organización.

2. Análisis de las fuerzas del entorno.- es el estudio de las tendencias en temas como

internacionalización, manejo del talento humano, estudios de mercado, innovación y

tecnología y sistema financiero.

3. Caracterización de la estructura interna.- se identifican cinco aspectos de la estructura

interna: razón de ser, focalización estratégica, estructura organizacional, procesos

corporativos, papel y rol individual.

Para el segundo eje, Imagen Corporativa:

1. Análisis del comportamiento organizacional (relación entre lo que se dice y se hace)

2. Análisis de los mensajes verbales o visuales transmitidos y su efectividad.

3. Análisis de elementos simbólicos como el logotipo, colores, empaques, uniformes, etc.

4. Se identifican los atributos y valores que configuran la imagen de la institución o empresa.

En un segundo paso se registran las ideas positivas y negativas que los públicos asocian a

la institución o empresa y en un tercer paso se evalúa la percepción de los atributos

identificados para finalmente cuantificar el valor de cada atributo.

5. Se investigan el nivel de posicionamiento, recordación, notoriedad y reputación de la

institución o empresa.

Para el tercer eje, Formas de comunicación:

1. Análisis de las formas de comunicación que se gestiona dentro del área de comunicación,

esto es dirección de comunicación, comunicación de marketing y comunicación

organizativa.

2. Análisis de los responsables, gestión, logros y dificultades.

32

A continuación Fuentes sugiere estructurar dos mapas complementarios: el de destinos de

comunicación y el de medios usados por la institución o empresa.

Para la estructuración del mapa de destinos se determinan los públicos con los que la institución

tiene interacción, de acuerdo con el área a la que están vinculados. En esta misma matriz se

caracterizan y segmentan los públicos según las acciones estratégicas en las que estén involucrados.

Nº 2

Mapa de destinos de comunicación

DESTINOS CARACTERIZACIÓN SEGMENTACIÓN

INT

ER

NO

Directorio

Directores

Empleados

Trabajadores

De cada público identificado se

determinarán:

Perfil

Objetivo actual de comunicación

e información

Se cuenta o no con una estrategia

de comunicación

Qué medios de comunicación e

información se emplean con cada

uno

Limitaciones comunicacionales

Debilidades y fortalezas

comunicacionales

Prioridades de comunicación e

información.

Dependerá del interés que

requieran en la planificación

de la comunicación.

Bajo A (esfuerzo mínimo de

comunicación)

Bajo B ( mantener

informados)

Alto A (mantener

satisfechos)

Alto B (destinos claves)

MA

RK

ET

ING

Consumidores

Distribuidores

Proveedores

Competencia

EN

TO

RN

O

Gobierno

Medios de comunicación

Ciudadanos en general

Fuente y cuadro: Fuentes Sandra, Fundamentos de Comunicación Organizacional, 2008, p. 68

Por cada destino de comunicación se especifican los medios usados en la matriz:

Nº 3

Mapa de medios MEDIOS CARACTERIZACIÓN

INT

ER

NO

Información: boletines, revista interna, carteleras,

posters, vídeos, manuales, cartas personales,

informes generales y personalizados, publicaciones

internas, intranet, etc.

Comunicación: gestión de sugerencias, reuniones,

comités, entrevistas, talleres, reuniones primarias,

jornadas de despacho abierto y capacitación,

convenciones, juntas generales, celebraciones y

rituales, visitas guiadas, etc.

Destino o público.

Objetivo del uso del medio para cada público.

Producción del medio (mensajes, contenido,

diseño, responsables, características, secciones,

edición)

Transmisión del medio (cobertura, distribución,

33

MA

RK

ET

ING

Información: internet, extranet, folletería,

brochure, elementos merchandising, publicaciones,

publicidad, etc.

Comunicación: reuniones, sesiones de

capacitación, talleres, congresos, ferias y

exposiciones, gestión de sugerencias, planes de

cooperación, concursos, promociones, eventos,

visitas guiadas, informes de cartera, etc.

periodicidad)

Recepción del medio( nivel de conocimiento

del medio, lecturabilidad, usabilidad,

apropiación de información, sistema de

medición)

Limitantes comunicacionales de cada medio

Fortalezas comunicacionales de cada medio vs

púbico.

Prioridades comunicacionales

(cambios o rediseño de cada medio) EN

TO

RN

O

Información: internet, folletería, brochure,

elementos merchandising, publicaciones, free press,

publicity, etc.

Comunicación: reuniones, eventos, congresos,

ruedas de prensa, presentaciones, colaboración con

la comunidad, patrocinio.

Fuente y cuadro: Fuentes Sandra, Fundamentos de Comunicación Organizacional, 2008, p. 69

Con el aporte de cada una de las matrices anteriores se parte a la construcción del mapa integral de

comunicación en la siguiente matriz.

Nº 4

Mapa Integral de Comunicación.

MAPA INTEGRAL DE COMUNICACIÓN

REALIDAD

CORPORATIVA

IDENTIDAD E IMAGEN FORMAS DE

COMUNICACIÓN

Entorno

PASTE

Fuerzas del entorno

Estructura interna

Comportamiento

Símbolos

Mensajes

Posicionamiento

Reputación

Notoriedad

Recordación

DIRCOM

Comunicación organizativa

Cultura

Comportamiento

Clima

Comunicación de marketing

Fuente y cuadro: Fuentes Sandra, Fundamentos de Comunicación Organizacional, 2008, p. 60

Al final de la investigación, el panorama de la situación de la comunicación organizacional facilita

la priorización de áreas, temas, la elaboración de estrategias y tácticas integrales, y la proyección de

acciones a largo plazo.

2.5.2 Diseño del Plan Integral de Comunicación Estratégica (PICE)

El diseño del plan de comunicación depende de la metodología que adopte el equipo de

comunicadores.

34

Italo Pizzolante hace algunas recomendaciones en base a sus experiencias en planificación de la

comunicación en su obra: El poder de la comunicación estratégica (2007).

La estructuración del plan de comunicación en una organización además de los ejes temáticos

inherentes a la actividad institucional u organizacional, considera las áreas de gestión:

comunicación interna, relaciones públicas y marketing. El planteamiento de objetivos y metas de

comunicación se hacen en base a las necesidades institucionales identificadas en el diagnóstico.

Los programas, proyectos y acciones estratégicas van de la mano de la planificación institucional

general, se pueden realizar también acciones separadas que coadyuven al cumplimiento de los

objetivos propios de la gestión de comunicación.

Existe información que alimenta la planificación de la comunicación organizacional, recopilada en

el diagnóstico:

1. El mapa integral de comunicación, como punto de partida.

2. Las políticas, redes y flujos de información identificadas.

3. La estructuración de una plataforma mediática integral.

Una vez que se ha establecido la situación real de la empresa y se ha determinado el

posicionamiento deseado para la empresa, se identifican las necesidades de comunicación y en base

a ellas se realiza el plan.

Pizzolante menciona que se debe precisar:

1. La imagen que aspira proyectar la empresa.

2. La segmentación de sus públicos, caracterización y el estudio de percepciones.

3. Análisis de los medios de comunicación y el tratamiento informativo.

4. Los objetivos para cada público.

35

5. Mensajes para cada público.

6. Formas de hacer llegar nuestros mensajes (acción-estrategia creativa).

7. Formulación de la estrategia de ejecución (medios de comunicación y otros soportes).

8. Establecer metas para cada acción.

9. La oportunidad de las acciones determina el perfil empresarial y éste debe enmarcarse en

una política empresarial acorde a sus objetivos comerciales e institucionales.

10. Previsión y disponibilidad de recursos económicos.

2.5.3 Ejecución, control y seguimiento

Dentro de la planificación planeada por Sandra Fuentes (2008) el último paso del proceso consiste

en establecer un sistema de seguimiento y control que dinamice el proceso con la finalidad de

corregir los errores que pudiesen presentarse cada fase.

Las evaluaciones de control y seguimiento se realizan en cada actividad en base al análisis del

cumplimiento del objetivo específico para ella. Además se evalúan las acciones y el cumplimiento

en base a indicadores que se establecen en el proceso mismo de la planificación operativa,

relacionada con el tiempo, recursos, participantes (de ser el caso), mensajes emitidos, información

obtenida, respuestas, etc.

36

CAPÍTULO III

3 COMUNICABILIDAD Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

3.1Competencia Comunicativa

El término competencia es abordado en las investigaciones de Chomsky y Habermas, relacionado

directamente con el lenguaje, por ello las primeras aproximaciones al término la definen como

competencia lingüística refiriéndose a las capacidades para el manejo del lenguaje y su relación con

la actuación humana.

Para Chomsky la competencia se refiere a las "capacidades y disposiciones para la interpretación

y la actuación." (Como se cita en Aguirre, 2005, p. 2)

Habermas (1992) habla de la competencia como: “la capacidad de generar emisiones simbólicas

con una intención comunicativa y de entenderlas”(p. 30-32)

Más tarde Canale y Swain proponen un concepto más integrador de competencia comunicativa

como “los conocimientos y habilidades necesarios para lograr una comunicación eficiente”

(Como se cita en Aguirre, 2005, p. 4)

Dalila Aguirre (2005), en su tesis doctoral en comunicación define la competencia comunicativa

como una potencialidad de los individuos para actuar en la interacción comunicativa, a partir de

conocimientos, habilidades, principios, valores, actitudes y voluntad. No solamente para

interactuar, sino también a la hora de tomar decisiones oportunas en situaciones complejas.

Del análisis de estas definiciones se extracta que la competencia comunicativa es el cúmulo de

capacidades adquiridas en la experiencia de interacciones dentro de un grupo social o una

comunidad, esas capacidades son conocimientos, habilidades, principios, valores, actitudes,

determinantes al momento de generar emisiones simbólicas, las mismas que al gozar de validez

intersubjetiva facilitan el intercambio y la reflexión crítica sobre los comportamientos sociales. La

voluntad de intervenir en una interacción simbólica siempre tendrá una intención como resultado

de un interés individual que puede llegar a ser colectivo mediante la acción comunicativa y la

exposición a la crítica.

37

Aguirre también hace referencia a la autenticidad, la expresividad afectiva, la comprensión

empática y la tolerancia como capacidades de la competencia comunicativa.

Se apoya en los criterios de Habermas, quien conceptúa la competencia comunicativa como “la

capacidad de actuar comunicativamente, ajustando recíprocamente sus acciones en la búsqueda

de un entendimiento mutuo intersubjetivo como principio generador de conocimiento y de su

socialización”. (Ibíd., p. 7)

Habermas (1992) afirma que la competencia universal es la comunicación y que todo individuo

posee competencia cuando es capaz de seguir una regla, al momento de realizar emisiones

simbólicas para comunicarse y poder entender las emisiones de otros que responden a esa regla.

Partiendo de esta premisa la competencia comunicativa no solamente engloba lo lingüístico, sino

también todo recurso de la experiencia humana en convivencia que tiene “identidad”9 como

resultado de una regulación convencional propia del proceso cognitivo y que facilita el intercambio

de mensajes y la interacción comunicativa. A la luz de estos conceptos la identidad de una regla o

un significado depende de la validez intersubjetiva, es decir, de su exposición a la crítica y su

susceptibilidad al consenso. Entonces la competencia no es necesaria únicamente para ajustarse a

una regla, sino, también para enjuiciar críticamente un comportamiento.

Para Habermas la interacción comunicativa se caracteriza por la acción de rol o acción regulada por

normas que hace uso del lenguaje para coordinar la acción y la socialización de los individuos, por

ello lo llama “lenguaje diferenciado”.

A ese lenguaje pertenece también el proceso de adopción de los diferentes papeles que

proporcionan los otros miembros de la comunidad; pero no como reacciones de comportamiento,

sino, como expectativas de comportamiento normadas. Estos esquemas de comportamiento

penetran el lenguaje, reestructurado simbólicamente, crea orientaciones e instituciones sociales. El

lenguaje entonces actúa como medio de socialización e integración social, en una etapa distinta al

proceso de entendimiento y transmisión de saberes. Estas expectativas de comportamiento o acción

de rol se convierten en competencias y patrones de interacción.

9 Identidad de significados se remonta a la capacidad de seguir reglas intersubjetivamente válidas

junto con, a lo menos, otro sujeto más; ambos han de disponer, así de la competencia de ajustar su comportamiento a reglas, como de la de enjuiciar críticamente tal comportamiento. Habermas, (1992) p. 32

38

Este enfoque de la competencia comunicativa valora el aporte que dan, a la interacción, los

aspectos: cognitivo, comunicativo y sociocultural; e identifica la influencia de factores sociales,

psicológicos y culturales que intervienen en la situación comunicativa. Al analizar al sujeto en sus

relaciones, valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social en la interacción con el otro, se

identifican tres componentes de la competencia comunicativa: conocimientos, habilidades y

actitudes.

El ser humano en el transcurso de su vida adquiere y desarrolla capacidades relacionadas con el

ejercicio de la comunicación, al participar en eventos comunicativos, al aprender cuándo, cómo,

dónde y con quién comunicarse incluso por qué, para qué y en qué forma. La competencia

comunicativa es integral porque involucra valores, motivaciones, actitudes, el uso de la lengua, sus

características y las demás formas de comunicación y comportamiento. En este contexto la lengua

deja de ser un sistema de signos arbitrario para complementarse con los espacios de representación

y los códigos culturales.

La competencia comunicativa es un compendio de normas culturalmente aceptadas en el proceso

de socialización y por tanto está sujeta y condicionada por el entorno. Exige del interlocutor la

habilidad de manejarse dentro de una situación en particular, una comunidad específica y en

variedad de formaciones sociales, culturales e ideológicas. Para comunicarnos de manera eficiente

necesitamos conocimientos verbales, no verbales, normas de interacción, interpretación, estrategias

y conocimientos socioculturales.

En la interacción comunicativa la exposición a la crítica de una emisión con pretensión de validez,

no solamente precisa la acción de rol, sino un momento de intelección como lo denomina

Habermas, en el que son las razones las que permiten un acuerdo racionalmente motivado, por

encima de cualquier condicionamiento o simple adaptación. En este proceso de entendimiento la

interacción adquiere la capacidad de vincular la voluntad y el lenguaje de coordinar la acción.

Cuando los interlocutores exponen los rumbos de su acción individual ésta se constituye en una

declaración de intención de la que los otros pueden hacer una crítica y sacar una conclusión propia.

Cuando esa declaración busca el consenso, es cuando se diferencia de ser un imperativo o un

condicionante. Se cita a Habermas (1992) para aclarar en qué consiste el consenso:

…la acción comunicativa debe su capacidad de coordinar la acción a pretensiones de

validez susceptibles de críticas que pueden desempeñarse mediante razones y que, en

cuanto son reconocidas intersubjetivamente, tienen como resultado un consenso. El valor

real del entendimiento consiste, pues, en un acuerdo alcanzado comunicativamente, que se

mide por pretensiones de validez y que viene respaldado por razones potenciales (razones

que pueden aducirse llegado el caso. (p. 380)

39

De todo lo analizado en relación a la competencia comunicativa se resume que son las capacidades

adquiridas en una comunidad las que les permiten a los interlocutores mantener una interacción

comunicativa motivados por una intención inicialmente individual que mediante el diálogo se

puede convertir en intención consensuada.

Los procesos de entendimiento en torno a los cuales se centra el mundo de la vida,

necesitan de una tradición cultural en toda su latitud. En la práctica comunicativa cotidiana

tienen que combinarse y fundirse entre sí interpretaciones cognitivas, expectativas morales,

manifestaciones expresivas y valoraciones… (Ibíd., 463, 464)

3.2 Comunicabilidad

Para el análisis de la comunicabilidad se toma como referencia la investigación de Antonio

Pasquali (2007), quien menciona a ésta como un coeficiente que mide la posibilidad de retorno de

mensajes que tiene un interlocutor en el proceso de comunicación. Acota que en el proceso de

información el coeficiente de comunicabilidad es cero, porque no existe retorno. Menciona que

incrementar la relacionalidad informativa acumula privilegios en el emisor y merma la

comunicabilidad, reciprocidad y pluralismo en detrimento de la democracia y como consecuencia

desestructuración del plexo social. (p. 63)

Pasquali recomienda favorecer la comunicación, el diálogo, la reciprocidad y exigir a los

mecanismos de información tendencias comunicativas conforme al derecho a la comunicación,

dice:

…aumentar en lo posible el coeficiente de pluralismo, transparencia y democracia entre las

instituciones que hoy acaparan excesivo poder tecnológico emisor y de vigilancia sobre

infraestructuras, canales, códigos y mensajes. (p. 64)

Se analiza de esto que la comunicabilidad está directamente relacionada con el diálogo, el

pluralismo, la transparencia y la democracia. Como condición de ésta habla de la reciprocidad en el

intercambio de mensajes y del respeto al receptor sin pretensiones de alcanzar respuestas inducidas,

sino suscitar una comprensión racional de ideas y hechos que asegure el rol protagónico de los

interlocutores al metamorfosearse entre emisor y perceptor, privilegiando canales que aseguren la

bidireccionalidad instantánea.

40

Se toma el análisis psicolingüístico sobre la comunicabilidad que hace Giovanni Parodi10

,en el que

menciona que el hombre posee una facultad innata que es el lenguaje, mediante el cual se

construye, como persona dentro de la sociedad a través de su participación, al mismo tiempo que

construye su conocimiento al interactuar con los miembros de la sociedad dentro de la cual se

desenvuelve. Esa doble construcción, como persona social y de su propio conocimiento lo revela en

sus dimensiones genética y cultural, tradicional e innovadora. Para efecto de esa construcción es

necesaria la comprensión del discurso, y eso requiere un proceso de indagación consciente, de

reflexión y auto explicación a fin de que la persona alcance la construcción de nuevos

conocimientos. Parodi (2011) en su análisis de la teoría de la comunicabilidad menciona:“En la TC

establecemos un principio “la acreditabilidad de lo comprendido” y tres supuestos centrales

distintivos: a) el supuesto de la cognición situada, b) el supuesto de la interactividad y c) el

supuesto de la socioconstructividad” (p. 148).

El principio de la acreditabilidad entendido como la capacidad de dar cuenta de lo comprendido,

toda vez que se haya construido una representación coherente de los significados a la luz de

conocimientos previos, de sus estrategias, de la capacidad inferencial y de los objetivos de lectura.

No basta con construir una representación interna, sino que, esa representación debe ser compartida

y expresada. La comunicabilidad es una actividad intrínseca del proceso de comprensión; en el que

a través de la evaluación propia de lo aprendido se puede expresar esa construcción y llegar a una

comprensión más plena.

El supuesto de la cognición situada ubica a la comprensión dentro de un entorno ecológico y bajo

la influencia de procesos discursivos en contextos socio históricos. Las historias de vida y los

conocimientos previos, construidos a partir de fuentes culturales y sociales diversas también

influyen en la comprensión. Son ejes centrales de este supuesto: el establecimiento de la

coherencia, los procesos de inferencia, los objetivos de lectura y los conocimientos previos dentro

de un contexto histórico.

El supuesto de la interactividad, habla de la relación entre los procesos internos del lector, el texto

y el contexto. A la hora de procesar la información y construir una representación coherente.

10Giovanni Parodi es catedrático y profesor de Lingüística en la Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Chile. Una de sus líneas de investigación es la comprensión y producción de textos escritos. Desde el año 2003 es editor de la revista Signos. Es miembro activo y fundador de la denominada Escuela de Lingüística de Valparaíso (ELV). En 2007 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Recuperado de http://www.compartelibros.com/autor/giovanni-parodi/1

41

El supuesto de la socio constructividad, se refiere al progresivo y paulatino desarrollo del sujeto

como lector desde sus bases biológicas en entornos sociales particulares mediante el ejercicio

permanente de la toma de conciencia del yo y la automatización de procesos.

En el estudio de la comunicabilidad Parodi atribuye a los tres supuestos generales, diez supuestos

específicos que se cita en el siguiente cuadro con sus definiciones:

Nº 5

Principios de la Comunicabilidad

LA COGNICIÓN SITUADA

Coherencia Discursiva. Procesos inferenciales. Orientación del proceso de acuerdo a objetivos

del individuo y funcionales. Dependencia de los conocimientos previos.

LA INTERACTIVIDAD

Secuencialidad de los procesos en paralelo Interactividad entre el individuo, la información

que recibe y el contexto Diversidad de niveles y formatos de

representación.

LA SOCIOCONSTRUC-TIVIDAD

Toma de conciencia y control. Desarrollo ontogenético, progresivo y

permanente de estrategias según tareas, géneros

y temáticas. Complementariedad entre disposiciones innatas

y procesos evolutivos.

Fuente y cuadro: PARODI Giovanni, Teoría de la Comunicabilidad, revista Signos 44, 2011, p.p.150.

3.2.1 La Cognición situada

3.2.1.1 La coherencia discursiva

Es la búsqueda de la relación entre la representación mental y lo visto, escuchado o leído, proceso

para el cual el individuo debe poner empeño y habilidades. En este proceso cuenta con la

información superficial aportada por otros y el conocimiento previo propio.

3.2.1.2 Los procesos inferenciales

Las inferencias permiten vincular la representación mental con la realidad, son altamente dinámicas

y adaptativas porque a través de ellas se completan los vacíos de información, los implícitos e

información diversa para la construcción mental.

42

3.2.1.3 Orientación del proceso de acuerdo a objetivos del individuo y objetivos funcionales

Los objetivos influyen en el proceso de comprensión, los objetivos del individuo para participar en

un diálogo son personales, de naturaleza consciente y están relacionados con el acto de entablar una

conversación y el fin que tiene de intervenir en ese diálogo, que puede responder a diferentes

causas como: aprender algo, encontrar alguna información o pasar el tiempo libre. Esa decisión

hace al interlocutor poner en acción estrategias para cumplir con su objetivo.

Los objetivos funcionales provienen del contexto institucional y externo al interlocutor, pues son

propuestos por organismos o personas en algún entorno formal. Estos objetivos buscan orientar la

comprensión del interlocutor desde el punto de vista del sistema en el que está inmerso y en base a

ello será evaluado, calificado o juzgado y por ello es necesario que el interlocutor sea capaz de

distinguir entre los objetivos propios y externos. Es posible que los objetivos coincidan o que no

existan objetivos funcionales y el interlocutor tenga únicamente los suyos propios.

3.2.1.4 Dependencia de los conocimientos previos

Se refiere a la gama de saberes que todo individuo construye a lo largo de su vida y que se espera

ponga en juego en la construcción de nuevos conocimientos y en la reflexión al interactuar con

otros individuos.

Entre esos conocimientos está el conocimiento general del mundo, temas generales y específicos,

que se encuentran almacenados en los sistemas mnemónicos que ha logrado identificar y desde los

cuales los activa y recupera para aportar a la comprensión del entorno. Estos conocimientos son

resultado de las experiencias individuales y grupales a los que se ha expuesto el individuo y por

ello son diferentes entre personas, aunque las diferencias pueden ser leves en referencia a una

misma experiencia.

3.2.2 La Interactividad

3.2.2.1 Secuencialidad de los procesos en paralelo

Se refiere al uso de la información que recibe el individuo en paralelo a la información que posee

desde su experiencia individual, en busca de un equilibrio o complementariedad entre ambos.

43

3.2.2.2 Interactividad entre el individuo, la información que recibe y el contexto

Se refiere tanto a los procesos internos que el individuo realiza en la construcción de nuevos

conocimientos, como a la influencia que ejercen esa información externa y el contexto en la

formación de esos conocimientos al compartir con el individuo espacio y tiempo.

3.2.2.3Diversidad de niveles y formatos de representación

Esta diversidad se logra de la comprensión de información recibida. La teoría de la

comunicabilidad propone que existen representaciones de tipo lingüístico y proposicional, pero que

también –dada la naturaleza multisemiótica de la información – es innegable que deben existir

otros tipos de representaciones de corte gráfico-visual y matemático, que se articulan en ciclos de

procesamiento que implican niveles básicos, complejos e inclusivos.

3.2.3 La Socioconstructividad

3.2.3.1 La toma de conciencia y control

Implica el desarrollo de la capacidad metacognitiva a través de la cual el individuo se hace

consciente del conocimiento que posee y aprende a ejercer control sobre el proceso de

comprensión. La metacomprensión y su correspondiente desarrollo ontogenético son parte

relevante del macroproceso de comprensión que se refiere a la conciencia de la posesión de

conocimientos, de la información que recibe y a los procesos y subprocesos de comprensión, En

este marco, el mecanismo de control de la comprensión implica un estado de alerta del individuo

que le permita detectar errores, ya sea referente a la generación de hipótesis y sus correspondientes

verificaciones; así como a su integración junto a los significados en construcción en una globalidad

coherente e integradora. Esta actividad le permitirá al individuo continuar en el procesamiento de la

información, volver sobre ella para mejor comprensión o parar.

3.2.3.2 Desarrollo ontogenético, progresivo y permanente de estrategias según tareas,géneros

discursivos y temáticas.

Desde la teoría de la comunicabilidad todo sujeto puede a lo largo de toda su vida poner en

ejecución, incrementar y mejorar sus estrategias de comprensión al enfrentar nueva información, ya

que las temáticas y organizaciones discursivas surge permanentemente. Este supuesto habilita a

todo individuo para poder enfrentar en igualdad de condiciones la comprensión en contextos

44

emergentes y constantemente diversos, gracias a sus disposiciones innatas y sus habilidades de

adaptación, mediante la interacción social y el desarrollo ontogenético.

3.2.3.3 Complementariedad entre disposiciones innatas y procesos evolutivos

Existen disposiciones cognitivas generales que en conjunto con procesos de enseñanza/aprendizaje

y el desarrollo paulatino de estrategias eficientes en contextos culturales determinados posibilitan el

logro de una habilidad como es la reflexión crítica comprensiva.

Los procesos básicos de percepción, memoria y atención se constituyen en eslabones

fundamentales para la comprensión, por su importancia en los procesos de almacenamiento de

conocimientos, efectivo procesamiento de la información en la construcción de representaciones

mentales.

La comprensión es un “macroproceso” (Parodi, 2011, p. 150)constructivo e intencionado a través

del cual se construye una interpretación de significados basados en la información recibida, los

conocimientos previos y los objetivos individuales al realizar el proceso de comprensión.

45

CAPÍTULO IV

4 LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVA

En la segunda mitad del siglo XX ya las experiencias de participación y comunicación respondían a

las propuestas tanto de Paulo Freire como de la UNESCO. La comunicación participativa llamada

por Freire Comunicación dialogal, y la propuesta de acceso, participación y auto gestión de la

UNESCO (1970).

Después de décadas y experiencias en el ámbito de la comunicación los planteamientos de Freire

sobre la capacidad crítica del sujeto, la participación, el diálogo, la revalorización del ser, etc., aún

tienen vigencia y la seguirán teniendo mientras las relaciones de poder sigan siendo las mismas, y

los medios de información tengan tanta importancia en el mundo de los negocios, la política y las

relaciones sociales.

Desde los inicios de la comunicación organizacional, ésta se pensó como la gestión de las

relaciones públicas, ligada a las empresas comerciales y a su relación con los medios de

información masiva. A inicios del nuevo siglo, la comunicación organizacional hace énfasis en el

trabajo de equipo, en la necesidad de que las instituciones tengan una misión y visión definidas;

apunta al análisis de la cultura organizacional como uno de los aspectos fundamentales en la

gestión de la comunicación; pero es casi imposible referirse a la visión o misión de una institución

u organización si ésta no es el resultado de un consenso entre sus integrantes; ya que la

organización es un sistema de relaciones de visión compartida.

Habiéndose identificado la necesidad de que la organización funcione como una comunidad de

allegados conocedores los unos de los otros se emprende el análisis de la cultura organizacional, la

identidad y la imagen como estrategias para la consolidación de la empresa como “marca”11

.

Partiendo de aquello la comunicación organizacional, desde otro punto de vista, orienta o

sistematiza la información aportada por sus interlocutores en el proceso de la acción comunicativa,

para alcanzar un fin común, consensuado y enriquecido con la participación.

11 “La marca no es algo que se le agrega a un producto, no es un elemento estático. De la misma

manera que las ciudades y los países son un organismo vivo, una marca es un sistema vivo”. La estructura del sistema de gestión de una marca integral de ciudad o de país, está constituida por una red con tres nodos base: Entorno de gestión, estructura de marca y construcción de vínculos. Fuentes, Sandra (2008) p. 72

46

Para llegar a esa relación de recíproco conocimiento entre la institución y sus interlocutores, sea en

el entorno inmediato o externo a ella, la comunicación se establece en espacios abiertos, donde la

permanente interacción simbólica se eleve a comunicación, es decir, que en el ejercicio del diálogo

y la reflexión crítica, surjan: un lenguaje diferenciado, normas y comportamientos de acuerdo con

los roles establecidos en común.

Basado el análisis en las investigaciones de Habermas se acota que la interacción organizada

favorece la acción de rol, es decir que los interlocutores adopten el rol que les corresponde dentro

del sistema “organización” y que sea regulado por normas de validez intersubjetiva.

4.1 Identidad

De esta interacción simbólica continua resultarán la identidad social y las instituciones sociales. La

identidad social se forma desde los significados simbólicos y las reglas o pautas de conducta

producto de una regulación convencional, basada en la “validez intersubjetiva”12

, mas no en

regularidades empíricas. “La institución representa una respuesta común por parte de todos los

miembros de la comunidad a una situación particular” (Habermas, 1987, p. 58). La identidad

surge cuando se es miembro de una comunidad que le permite ser e identificarse como sí mismo, al

tiempo que es parte de esa comunidad que le da su identidad. En palabras de Habermas:

Una persona es una personalidad por pertenecer a una comunidad, porque incorpora las

instituciones de esa comunidad a su propia conducta. Adopta el lenguaje de esa comunidad

como un medio con cuya ayuda desarrolla su personalidad y después, a través de un

proceso de adopción de los diferentes papeles que le proporcionan todos los otros

miembros…adopta no las reacciones comportamentales, sino sus expectativas de

comportamiento ya normadas. (p. 39)

La formación de las identidades y la aparición de las instituciones vienen del simbolismo que

atraviesa los esquemas de comportamiento en una acción dirigida por normas, de la cual el lenguaje

es el medio de socialización y de interacción social, mediante actos de entendimiento. La acción

comunicativa tiene como mecanismo coordinador de la acción al entendimiento lingüístico.

La comunicación organizacional participativa apunta a la consolidación de la institución u

organización como un integrante más de la comunidad y por tanto con la posibilidad de

identificarse con ella y compartir los mismos conocimientos colectivos y las mismas ritualidades

12 La validez intersubjetiva se refiere a las posturas críticas que tiene un individuo frente a las

violaciones de una regla que ha sido adoptada como válida por el grupo humano dentro del cual interactúa. Habermas (1987) p. 29

47

sociales, tras abrir espacios de comunicación en los que los interlocutores lleguen al entendimiento

en los asuntos de interés público.

Al implementar la participación como estrategia para la acción comunicativa dentro y fuera de la

institución se fortalece la identidad, la confianza, y la institución adquiere reputación como ente

con alto coeficiente de comunicabilidad, es decir, capaz de compartir sus complejidades.

La reputación se genera a través de la acción comunicativa a medida que sus miembros internalicen

roles y normas de su comportamiento, así como de la actitud en las interacciones sociales. La

institución será percibida como una autoridad, dotada de validez, porque representará la voluntad

general del grupo.

Si bien para la comunicación organizacional la identidad es la particularidad de la institución en

relación a un conjunto, así también contempla las características del fundador de la organización,

su estructura y la actividad, bien o servicio que ofrece. Desde el análisis hecho anteriormente la

identidad de una organización, para el caso, institución o empresa pública está dada por la

identidad grupal y de sus componentes e interlocutores, como un todo que da forma a la

individualidad, con instituciones propias, reglas y simbolismos generados desde la interacción

colectiva, con el fin de fundamentar retomaremos las palabras de Habermas:

El tránsito desde la interacción mediada simbólicamente a la interacción regulada por

normas no sólo posibilita el paso a un entendimiento modalmente diferenciado. No sólo

significa la construcción de un mundo social, sino también la reestructuración simbólica de

los motivos de la acción…este lado del proceso de socialización se presenta como

formación de una identidad. (Ibíd., p. 62)

Lo que la participación le aporta a la gestión de la comunicación organizacional es la metodología

para captar la información cultural, económica, social, que facilite la identificación del rumbo que

se deberá seguir en la acción comunicativa organizacional. Entendiendo que desde la participación

propuesta por Paulo Freire el individuo debe ser tratado como sujeto dinámico con posibilidad de

transformar la realidad que le rodea.

Es éste el objetivo de implementar la comunicación organizacional participativa en las

instituciones, lograr que sea el individuo el gestor de su propio bienestar y que el facilitador del

proceso sea la institución.

Si la institución tiene una identidad monolítica que es alimentada desde todos los grupos de

interacción, también tendrá el respaldo de la comunidad en cada una de sus acciones; así su imagen

48

se consolida al pasar del ideal a la realidad. Puesto que la imagen es el resultado de la cultura

organizativa, de la aplicación de las políticas institucionales y la identidad.

Si la institución tiene una política incluyente, participativa y acorde a la cultura colectiva, su

identidad será parte de la identidad colectiva, será entendida por la comunidad y tendrá buena

reputación por la confianza que genera lo que se conoce y comparte.

4.2 Cultura

Habermas llama “cultura al acervo de saber, en que los participantes en la comunicación se

abastecen de interpretaciones para entenderse sobre algo en el mundo” (Ibíd., p. 196). Es el

entendimiento que tras la acción comunicativa, facilita la renovación del saber cultural y la

tradición.

En la comunicación organizacional participativa ese cúmulo de saberes colectivos es la materia

prima de la cultura organizacional, aquella que les permitirá a los miembros integrarse, socializar e

identificarse. La cultura es el conjunto de interpretaciones susceptibles de consenso dentro de un

grupo que las convierte en saber.

La integración social permite que las situaciones nuevas que se presentan en la dimensión social

queden conectadas con lo ya establecido a través de la regulación legítima de las relaciones

interpersonales, de manera que la identidad no se vea afectada.

La socialización de los miembros de un mundo de la vida se encarga, finalmente, de que las

nuevas situaciones que se producen en la dimensión del tiempo histórico queden conectadas

con los estados del mundo ya existentes: asegura a las generaciones siguientes la

adquisición de capacidades generalizadas de acción y se cuida de sintonizar las vidas

individuales con las formas de vida colectivas. (Ibíd. p. 201)

4.3 Imagen

En la comunicación organizacional la imagen es la percepción de la personalidad y cultura

organizacional que tienen los individuos acerca de la institución o empresa. De la coincidencia de

esa imagen mental corporativa se forma la memoria social y por ende la imagen pública de la

organización. En la comunicación organizacional participativa el prestigio de un grupo y su

capacidad de influencia está determinada por “una vinculación motivada empíricamente y una

confianza motivada racionalmente” (Ibíd., p. 257). El saber, como motivación empírica, y la

responsabilidad, como motivación racional, en el desempeño discursivo de sus pretensiones de

49

validez serán condiciones para que la organización genere compromiso entre sus interlocutores. La

reputación o compromiso valorativo son indicadores de liderazgo y en la acción comunicativa no se

trabaja por una imagen que genere confianza para inducir comportamientos, sino, se gana prestigio

y reputación para condensar procesos de entendimiento.

En la comunicación organizacional es probable plantear como objetivo el posicionar una marca;

pero en la comunicación organizacional participativa se posiciona el proceso de entendimiento

como factor de desarrollo y crecimiento.

La identificación de la institución como una organización que lidera procesos de participación y

gestión de lo público avala la gobernabilidad, le abre el camino para desarrollar su trabajo en un

ambiente de seguridad y confianza. El contraer compromisos públicos, generar alianzas, manejar

conflictos, motivar a los interlocutores e integrar a la comunidad le dará el sello de la

responsabilidad social que toda institución busca y gestiona, porque conoce e interviene en las

necesidades de la población e interviene con la premisa de respeto por el otro. El valor agregado a

su trabajo será precisamente ese compartir con la comunidad en un ambiente que propicia la

reflexión y los consensos. El objetivo principal de la organización no será la meta cuantificada,

sino, la formación del consenso como mecanismo de integración social, al conjugar los planes de

acción individuales en un plan de acción institucional. Lo relevante de este proceso es que la

comunicación pasará de ser invasiva o persuasiva, a dialogal y respetuosa.

Uno de los grandes retos de la actividad pública en la actualidad es el rescate de la comunicación

como proceso de diálogo en espacios de participación e interacción que incremente las

posibilidades de innovación y motive la creatividad de los interlocutores; superando así el

predominio del marketing y la publicidad como principales acciones informativas en la gestión de

lo público. Las nuevas formas, métodos, espacios de interacción serán el resultado de la búsqueda

conjunta. El mantener una relación permanente con los interlocutores facilitará la gestión de la

comunicación, elevará el coeficiente de comunicabilidad y permitirá el desarrollo de la

competencia comunicativa.

4.4 Tesis y Argumentos de la comunicación participativa desde la visión de Paulo Freire

aplicables a la comunicación organizacional.

4.4.1 La práctica de la libertad

50

La normativa de Paulo Freire es fundamental en la comunicación que quiere llamarse participativa,

una de las premisas de análisis primordial para la comprensión de la este tipo de comunicación es

la práctica de la libertad, como condición para todo ser o individuo, que le permite descubrirse y

conquistarse reflexivamente, convirtiéndose en sujeto de su propio destino.

En un ir y venir del ejercicio de esa libertad el individuo se puede historizar, es decir ser autor y

testigo de su propia historia. Esto implica una comprensión crítica de la realidad social, política y

económica en la que se encuentra.

4.4.2 El hombre como sujeto

Freire plantea al hombre no como objeto sino como sujeto, que tras la reflexión deja de ser

espectador de la historia y pasa a ser actor de ella, sin necesidad de adaptarse a ninguna

circunstancia, sino, con la posibilidad de transformar su realidad por decisión propia en un proceso

de integración a su comunidad perdiendo el miedo a la libertad, potenciando su imaginación.

Esta premisa hace al individuo parte de la historia de su comunidad, lo integra, lo responsabiliza, le

da la facultad de transformar su entorno en base a sus propios esfuerzos en coordinación con las

instituciones que regulan el convivir.

4.4.3 El diálogo

La participación es el ejercicio de intervenir, usar la voz y decidir en diferentes niveles de poder, en

este caso de intervenir en el ejercicio de la comunicación. Para Freire el diálogo es parte

fundamental de la comunicación, lejana del verbalismo, la persuasión y la oralidad monóloga.

Fomenta la colaboración, la comunión con los otros y el compartir ideas en relación a los temas de

interés común.

En los países de Latinoamérica la participación ha cobrado gran interés y actualidad. Las

legislaciones ya contemplan a la participación como un derecho, como sucede en Ecuador; en

oposición a la tendencia social de darle a los medios de comunicación masiva el protagonismo del

que gozan en el trato de los temas de interés colectivo. Situación que ha desfavorecido la

comunicación dialogal. Cuando no es el diálogo el que facilita el entendimiento efectivo, se cae en

el tan evitado monólogo de la interpretación de la realidad, de esa realidad que involucra a todos y

que en múltiples ocasiones es presentada desde un solo punto de vista.

51

4.4.4 La revalorización del ser y sus saberes

Para Freire la intervención del individuo en el proceso de objetivación de la realidad beneficia la

revalorización del ser y sus saberes, así como el derecho a ser escuchado. Porque el hombre

transformando el mundo sufre los efectos de esa transformación en los actos de creación y

recreación de ideas que le permiten humanizarse. Es exactamente ese derecho el que se potencia

cuando la comunicación recobra su esencia, el compartir ideas.

En la comunicación organizacional, para que se cumpla la condición de fomentar, difundir y

mejorar la filosofía de la organización, es necesario el diálogo como medio para lograr

interacciones comunicativas; porque favorece la relación directa entre roles dentro de la

organización y entorno a ella. Además potencia el valor indispensable en una organización: saber

escuchar. Pasan entonces los medios de información a ser herramientas de difusión de las acciones

conjuntas entre organización o institución y la comunidad. Los medios de información o

divulgación, cuando no pretenden sustituir los procesos de entendimiento “posibilitan la formación

de espacios de opinión pública” (Ibíd., p. 261).

4.4.5 La capacidad crítica

La participación facilita el proceso de construcción del conocimiento a través de la descodificación

de los mensajes, en el acto de emitirlos y recibirlos; de la reconstrucción de las situaciones vividas

que objetivan su mundo y al volver sobre ellas para juzgarlas y juzgarse, ejercitándose así la

capacidad crítica. La participación favorece la administración de una organización o institución en

la medida que le permite conocer el sentir y deseo de los integrantes de la comunidad dentro de la

cual desarrolla la actividad para la que fue creada o concebida.

Con el desarrollo de las técnicas de medición en marketing, las organizaciones destinan parte de su

presupuesto anual a conocer los gustos, deseos y necesidades de la comunidad o población para la

cual trabajan o a la cual sirven, con la intención de inducir en ellos un comportamiento

determinado como respuesta a la acción de la institución o empresa. En la comunicación

organizacional participativa seráa través del diálogo y la interacción que se recogerán, analizarán y

validarán los datos necesarios para que la organización cumpla su misión de formar a los

interlocutores en los proceso de interacción social para lograr entendimiento y llegar a consensos.

La construcción de conocimiento, la inclusión en espacios de interacción comunicativa, los

consensos, la relación con los interlocutores, la identidad compartida, el liderazgo serán

52

indicadores de una gestión de la comunicación orientada a la acción comunicativa productiva

dentro y fuera de la institución o empresa pública.

4.4.6 La construcción de conocimiento

La crítica como ejercicio dentro de la acción comunicativa y como respuesta a las pretensiones de

validez expuestas, al interior de los grupos de diálogo, dejará al descubierto una simbología y

normas inherentes a la organización y sus interlocutores. Este compendio de saberes comunes

generados en el proceso de la acción comunicativa y el aprendizaje en el proceso de reconstrucción

de la realidad, facilita el entendimiento entre interlocutores y da vida a la relación de mutuo

conocimiento en la que la realidad de uno y otro aportan a un saber común. Esa reflexión crítica

alienta el respeto al saber propio y del otro. Para pasar de la reflexión crítica a la creación del

conocimiento común se necesita saber escuchar.

De la reflexión de las tesis de Freire se identifican valores institucionales que normarán la acción

comunicativa, parte esencial de la participación.

Los valores son razones, que en los procesos internos desarrollan una fuerza motivante de carácter

racional, según Habermas (1987).

El principal valor de una institución que practique la participación será el saber escuchar, que en el

ejercicio de la acción comunicativa se convertirá en convicción práctica, ya que también es una

condición para lograr entendimiento.

Otro valor identificado en la comunicación organizacional participativa es el respeto al otro en su

diferencia y en su saber propio; al comprender que todos sabemos algo e ignoramos algo, por eso

aprendemos siempre. La alimentación bivalente de conocimientos y experiencias es la que aporta,

en el ejercicio de la participación, el valor agregado de la construcción de nuevas formas de

compartir, hacer y transformar la realidad.

Se considera valor a la búsqueda del entendimiento cuando éste es un acuerdo alcanzado

comunicativamente. Medido por la reflexión crítica, frente a las pretensiones de validez,

respaldadas en razones potenciales. El entendimiento como mecanismo coordinador de la acción

puede ser mediado por las tecnologías de la comunicación; pero no puede ser sustituido por ellas,

ni tecnificarse, es un acto humano.

53

En este proceso se necesita compartir un mismo lenguaje escrito, gestual y tácito con la comunidad,

y para lograrlo es posible aplicar la alfabetización freireana. Que debe efectuarse de forma conjunta

entre la institución y sus interlocutores. La institución en los temas que se refieren a la comunidad y

los interlocutores en lo relacionado a la actividad de la institución.

4.4.7 La alfabetización freireana.

La alfabetización, entendida como el intercambio de saberes, de datos que no son de dominio

público y que deben serlo para hacer efectiva la participación, en un proceso que permita el

ejercicio de levantar la voz y dejarnos escuchar en los temas de interés público.

El conocimiento es la clave de la libertad, pero no el conocimiento impartido por otros como

verdad, sino aquel que partiendo de la información que aportan otros se construye y de construye

en el individuo, resultado de la reflexión, del compartir y de la experiencia propia en contraste con

la experiencia de los demás.

En la gestión de la comunicación organizacional planteada páginas atrás consta el diagnóstico de la

situación comunicacional; pero ese análisis de la realidad institucional solamente se convierte en

una individualización del saber, una especialización del conocimiento y eso desdibuja la intención

de la acción comunicativa. En la comunicación organizacional participativa serán los interlocutores

quienes aporten con la información que facilite la formulación de metas conjuntas de desarrollo, de

transformación y crecimiento. La metodología para lograrlo es el diálogo.

Al revisar el pensamiento de Paulo Freire en relación a la participación se infiere que el concepto

participación está ligado a la responsabilidad, las capacidades, la información y la formación del

individuo. La responsabilidad individual de participar para formar parte de las transformaciones. La

capacidad de deconstruir la información para el análisis y contraste con la experiencia propia y

colectiva, y la formación en el proceso mismo de la participación para ser libres en el ejercicio de

decidir. La participación no tiene como fin hacer al individuo parte de las decisiones únicamente,

sino, también convertirse en una forma de aprendizaje colectivo que alimente las formas de

convivencia y de organización para encontrar el camino de la transformación social hacia un fin

colectivo.

En el ámbito de la aplicación de la participación como herramienta de la comunicación, ésta deja

de ser una técnica social que estimula la eficiencia y eficacia para convertirse en el servicio

permanente al prójimo, que contribuye a la construcción de un mundo ideal pensado por el

54

colectivo; único en cualquier lugar, porque cada entorno y comunidad es capaz de crear sus propias

formas de organización, participación y convivencia. Ningún lugar es igual a otro y ningún pueblo

es igual a otro, por ello la participación favorece la diversidad, el respeto a la diferencia y la

revalorización de la identidad.

4.5 Argumentos de la comunicación participativa que contribuyen al fortalecimiento de la

comunicabilidad y competencia comunicativa.

La competencia comunicativa institucional es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes

que poseen los integrantes de la organización frente a la comunidad con la cual interactúan. Esos

conocimientos, habilidades y actitudes deben ser comunes entre interlocutores a fin de entablar

acción comunicativa entre ellos.

La competencia comunicativa está determinada por las experiencias vividas en la acción

comunicativa que tenga la institución con el grupo humano con el que interactúa - desde el punto

de vista del principio práctico-cognoscitivo. Dependerá mucho del ejercicio de la interacción

comunicativa entre la institución y sus interlocutores para que entre en un proceso de formación la

competencia comunicativa. Esto implica una práctica permanente en espacios idóneos en los que se

puedan aprender, desarrollar y generar nuevas formas de interacción, que serán el ingrediente

primordial de la relación institución - interlocutores.

Son estos espacios los que favorecerán el aprendizaje, la identificación y la acción comunicativa.

Lo que es la participación para la comunicabilidad y la competencia comunicativa, es el diálogo

para la participación; porque es de la interacción mediada simbólicamente que se efectiviza la

participación y surgen estos dos aspectos tan importantes en la gestión de la comunicación

organizacional.

Los términos competencia comunicativa y comunicabilidad se mencionan en el análisis sobre

comunicación que hace Antonio Pasquali (2007) y en la teoría de la comunicabilidad de Giovanni

Parodi (2011);los dos son coincidentes con las ideas de Paulo Freire en cuanto a la producción de

conocimiento. Para Paulo Freire la producción de conocimiento está fuertemente ligada a la

capacidad crítica, la reflexión y el intercambio personal de ideas. De ahí que la competencia

comunicativa como conjunto de capacidades y habilidades que intervienen en la comprensión del

otro termina por ser condición de la acción comunicativa.

55

La comunicabilidad es la acción intrínseca del proceso de comprensión en la que a través de la

evaluación propia de lo aprendido se puede expresar esa construcción y llegar a una comprensión

plena de los conocimientos propios, que al ponerlos en común formarán parte del conocimiento

colectivo social y cultural.

Para el abordaje de la comunicación organizacional participativa el equipo de comunicación

conocerá cuáles son las competencias que comparten la institución y los diferentes grupos humanos

y el nivel de comunicabilidad que poseen la institución y sus interlocutores, al interior y exterior de

las experiencias comunicativas individuales y colectivas. Partiendo de esa realidad se pueden

establecer relaciones confiables de comunicación entre la comunidad y la institución previas al

trabajo mancomunado y es la institución la que gestionará o promoverá esta relación.

Se cuestiona la práctica de la comunicación que lejos de interesarse por elevar el nivel de la

comunicabilidad institucional y potenciar las competencias que comparte con la comunidad, orienta

su trabajo a la persuasión y divulgación de información, priorizando el modelo de comunicación

hipodérmico o conocido también como de la aguja hipodérmica, que se identifica como un

“modelo de información” más que de comunicación, en concordancia con el análisis realizado a lo

largo del presente trabajo.

El estudio de la competencia comunicativa, la investigación de las coincidencias entre la institución

y sus interlocutores, al igual que las diferencias en el ejercicio de la comunicación permite llegar a

lo medular de esta práctica humana, al encuentro con las personas, al consenso, a la construcción

cultural, social y de conocimientos colectivos.

La participación es la herramienta de la comunicación organizacional que permite a toda institución

alcanzar la competencia comunicativa idónea para entablar una relación dialogal con sus

interlocutores y elevar su coeficiente de comunicabilidad.

Del análisis de la pedagogía del Oprimido de Paulo Freire (Citado por Fiori2011)se rescata el

método que permite captar de los interlocutores la información básica para iniciar una interacción

comunicativa, específicamente, a través del diálogo.

La metodología propuesta por Paulo Freire, tomada de la mencionada investigación, se denomina

Método de Concienciación y se refiere a “Los círculos de cultura”. Su funcionamiento tiene un

procedimiento ya planteado que se menciona a continuación:

56

1. Hacer una exploración previa del universo de las palabras habladas en el medio cultural de

las personas.

2. Extraer los vocablos de más riqueza fonética y carga semántica, estas palabras son

llamadas generadoras, porque de la combinación de sus elementos básicos se forman otras

palabras. Son significadores constituidos en sus comportamientos, en situaciones o de ellas.

La descodificación es reconstitución de la situación vivida. Para la comunicación aporta

facilidad en la comprensión e interés en los temas. Por el contrario deben evitarse las

palabras desconocidas para no provocar desinterés, las palabras nuevas pasarán a formar

parte de su realidad una vez que en la práctica las relacionen con una imagen y es este el

objetivo de la identificación de vocablos, para la relación de los mismos con los términos,

pueden ser técnicos, que por el trabajo mismo de nuestra institución deban utilizarse. La

relación de los nuevos términos con los vocablos familiares es la que facilita la

comprensión y potencia la competencia comunicativa, por tanto eleva el coeficiente de

comunicabilidad.

3. Al objetivar su mundo se reencuentra en él y con los otros. De la coincidencia de

intenciones surge la comunicación, el diálogo que critica y promueve a los participantes del

círculo en una crítica conjunta del mundo, en el círculo de cultura no se enseña se aprende

con reciprocidad de conciencias, no hay profesor sino coordinador para que el

alfabetizando integre la significación de las respectivas palabras generadoras en su

contexto existencial.

4. La experiencia de los círculos de cultura muestra que el alfabetizando al escribir libremente

no copia palabras sino expresa juicios que reproducen el movimiento de su propia

experiencia. Va asumiendo la conciencia de testigo de su propia historia y responsable de

ella. Aplicables a la comunicación para obtener de los participantes una identificación entre

ellos y la organización al formar parte de su realidad.

5. La conciencia es una capacidad que el hombre tiene de distanciarse de las cosas para

hacerlas presente. Absorbido por el medio natural responde a estímulos y el éxito de sus

respuestas se mide por su mayor o menor adaptación: se naturaliza. En otro medio que no

es el suyo se siente en la capacidad de que los estímulos nuevos no lo limiten y quiere ir

más allá del límite, se proyecta, la conciencia puede desprenderse de él, liberarse y

objetivar el medio físico en mundo humano.

57

6. Es esta reacción la que permitirá que los individuos quieran buscar nuevas formas de

organización, de trabajo o de intervención de la organización en la realidad común, porque

ya no serán observadores sino pasarán a tomar parte en el trabajo de la organización,

siempre que se sientan involucrados en la transformación.

7. La intencionalidad de la conciencia humana tiene dimensión mayor que el horizonte que la

circunda y por eso puede sobrepasarlo y enfrentar las cosas que lo alcanzan como objetos.

La intencionalidad de la conciencia puede volver reflexivamente sobre las situaciones y

momentos para juzgarlos y juzgarse, por esto es capaz de crítica. La reflexividad es raíz de

la objetivación.

8. El pensamiento crítico coadyuvará a que los procesos de comunicación respondan a la

realidad de la comunidad y posibilitará su transformación permanente.

9. El crecimiento conjunto, la intervención del individuo en la transformación de su realidad,

ese conquistarse y conquistar el mundo es denominado por Freire como método de

concienciación.

10. De esta manera el hombre aprende a hacer efectiva y a ejercer su libertad.

Esta se plantea como una manera de terminar con el monopolio de la palabra, la masificación de los

mensajes y la invasión cultural que busca persuadir e invadir la conciencia del hombre; porque los

individuos toman la palabra, se identifican con ella y luchan por su derecho a ser escuchados.

Para los fines investigativos de la comunicación se trasladan los puntos analizados en la

metodología de los círculos de cultura a la siguiente matriz:

Nº 6

Matriz del Método de concienciación

ACTIVIDAD DETALLE

Exploración previa del universo de palabras habladas

por los públicos

Palabras generadoras

Contexto de las palabras.

Experiencias asociadas a esas palabras.

Nuevas palabras propuestas por la Institución.

Reacción ante nuevas palabras asociadas a la

58

institución.

Predisposición al uso del nuevo vocabulario.

Inventario de Intencionalidades.

Las reflexiones sobre cada término.

Propuestas de uso del nuevo vocabulario.

Acciones de colaboración del grupo para que se use el

vocabulario propuesto por la institución.

Espacios de comunicación en los que se hace uso del

vocabulario propuesto.

Cuadro realizado por la autora de la investigación, contenido tomado del método de concienciación de Paulo

Freire.

Cuando la institución tiene la información que arroja la matriz de concienciación en cuanto a la

competencia comunicativa lingüística se hace el análisis del estado de la comunicabilidad

institucional, para lo cual se sugiere un nuevo cuadro de componentes:

Nº 7

Componentes de la competencia comunicativa

COMPONENTE DESCRIPCIÓN

Acción Comunicativa (Intencionalidades) Identificación de fines comunes entre la Institución y

los interlocutores.

Interacción Simbólica Internalización de palabras generadoras.

Lenguaje Diferenciado Actitudes, gestos, acciones y lenguaje compartidos

Acción de roles Identificación del rol que desempeña en el sistema

Identidad Organizacional Pautas de conducta con validez intersubjetiva

Cultura Interpretaciones para entenderse (comportamientos)

Imagen Opinión pública

Percepciones acerca de la institución como tal.

Innovación Disposición a trabajar junto a la institución.

Nuevas propuestas de participación

Comunicabilidad Consolidado de porcentajes alcanzados en cada uno de

los componentes.

Cuadro realizado por la autora de la investigación

59

La investigación de estos elementos se realizará de cada grupo de interlocutores para

posteriormente condensar la información en un cuadro general y así obtener la cuantificación del

coeficiente de comunicabilidad general.

El análisis permite observar la comunicabilidad con cada sector de interacción y el valor general

del mismo, de manera que se puedan establecer acciones comunicativas por sector o en general.

Siempre se hará la recolección de datos en eventos en los que se practique la participación

orientada a la acción comunicativa; sin dejar por fuera la observación de que cada sector de

interacción analizado mostrará su propio ritmo de avance en el proceso comunicativo.

Dentro de la investigación se hace el análisis de la realidad social y de los intereses de los

interlocutores, es decir, se evalúa si los mensajes, las acciones de comunicación y los planes

estuvieron acorde a las necesidades de comunicación de la institución y sus interlocutores.

Este análisis facilitará la identificación de acciones comunicativas y la rectificación en los casos

que sea necesario. La elección de mensajes, medios, actividades y programas, se hará en función

del consenso con los interlocutores y las necesidades identificadas en la aplicación de las matrices

planteadas para la recolección de datos.

En la gestión de la acción comunicativa será importante realizar no solamente la identificación de

las necesidades, sino también el planteamiento de acciones para solventar las mismas y la

evaluación de los procesos emprendidos mediante la participación de todos los interlocutores de la

institución.

4.6 Referencia de trabajo empírico.

Taller: ESCUELAS DE FORMACIÓN DE LÍDERES E INTERCAMBIO DE SABERES

Institución: CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL

Jurisdicción: PROVINCIA DEL CARCHI, CANTÓN TULCÁN, CIUDAD TULCÁN.

Lugar: AULAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CARCHI

Tiempo: DEL 04 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2014

4.6.1. Generalidades

60

Las escuelas de formación de líderes e intercambio de saberes son espacios de participación

pensados para la capacitación de los ciudadanos en los temas inherentes a la Ley Orgánica de

Participación Ciudadana.

A este espacio se invita a todos los ciudadanos interesados en conocer, practicar y formar parte de

la sociedad organizada para el control de las instituciones públicas y sus planes programáticos

anuales. Además en esta ocasión se invitó a los estudiantes de la Universidad Politécnica del Carchi

interesados en conocer acerca de la Ley, los mecanismos de participación ciudadana,

interculturalidad, control social, rendición de cuentas, transparencia y lucha contra la corrupción.

El objetivo de esta escuela es generar una nueva cultura de participación y profundizar en la

democracia participativa como base de la construcción del poder ciudadano, a través del contacto

directo con la comunidad.

Este proceso de formación se inició en el año 2010 en Guayaquil, hasta el momento se han abierto

escuelas de participación ciudadana en casi todo el Ecuador, pero aún los índices de participación

ciudadana y del ejercicio del derecho de participación no se han incrementado como para cumplir

la meta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).

Por ello se aplicó en la última escuela de participación ciudadana en Carchi la metodología de

participación basada en las experiencias de Paulo Freire y la teoría del conocimiento de Jürgen

Habermas, con la finalidad de potenciar la oportunidad de interactuar con la comunidad.

4.6.2. EL Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

El Consejo de Participación Ciudadana es un organismo del Estado, desconcentrado, que forma

parte de la Función de Transparencia y Control Social, creado por la Asamblea en la Constitución

de 2008 para promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación

ciudadana, encargada de impulsar y establecer mecanismos de control social y designar a las

autoridades que le corresponde de acuerdo con la Constitución y la Ley.

El CPCCS está integrado por siete consejeros y consejeras principales y siete suplentes que son

seleccionados de entre representantes de organizaciones sociales o ciudadanos de manera

individual, a través de un concurso público de méritos y oposición, con veeduría e impugnación

ciudadana.

61

4.6.2.1. Misión Institucional

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es una entidad autónoma que forma parte

de la Función de Transparencia y Control Social, promueve e incentiva el ejercicio de los derechos

relativos a la participación ciudadana; establece e impulsa mecanismos de control en los asuntos de

interés público; investiga actos que generen corrupción, afecten la participación o al interés

público, y designa a las autoridades que le corresponde de acuerdo con la Constitución y la ley.

4.6.2.2. Visión Institucional

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social es el organismo líder, eficiente, eficaz, que

promueve que las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva participen de

manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de lo público; en el control de

las instituciones del Estado y sus representantes, con procesos permanentes de construcción del

poder ciudadano. Delineado bajo los enfoques de territorialidad, plurinacionalidad,

interculturalidad, género y generacional, autonomía, deliberación pública y solidaridad.

4.6.2.3. Valores

La Ley Orgánica del CPCCS establece los siguientes principios generales:

Igualdad.- Se garantiza a las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, iguales

derechos, condiciones y oportunidades para participar, incidir y decidir en la vida pública del

Estado y la sociedad.

Ética Laica.- Se garantiza el accionar sustentado en la razón, libre de toda presión o influencia

preconcebida y toda creencia confesional, por parte del Estado y sus funcionarios.

Diversidad.- Se reconocen e incentivan los procesos de participación basados en el respeto y el

reconocimiento del derecho a la diferencia, desde los distintos actores sociales, sus expresiones y

formas de organización.

Interculturalidad.- Se valoran, respetan y reconocen las diversas identidades culturales para la

construcción de la igualdad en la diversidad.

62

Deliberación Pública.- Se garantiza una relación de diálogo y debate que construya argumentos

para la toma de decisiones en torno a los asuntos de interés público para la construcción del buen

vivir.

Autonomía social.- Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o colectiva, deciden con

libertad y sin imposición del poder público, sobre sus aspiraciones, intereses y la forma de

alcanzarlos; observando los derechos constitucionales.

Independencia.- El Consejo actuará sin influencia de los otros poderes públicos, así como de

factores que afecten su credibilidad y confianza.

Complementariedad.- El Consejo propiciará una coordinación adecuada con otros organismos de

las Funciones del Estado, los diferentes niveles de gobierno y la ciudadanía. Podrá requerir la

cooperación de otras instancias para alcanzar sus fines.

Subsidiaridad.- El Consejo actuará en el ámbito que le corresponda en los casos que no sean de

competencia exclusiva de otros órganos de la Función de Transparencia y Control Social u otras

Funciones del Estado, evitando superposiciones.

Transparencia.- Las acciones del Consejo serán de libre acceso a la ciudadanía y estarán sujetas al

escrutinio público para su análisis y revisión.

Publicidad.- La información que genere o posea el Consejo es pública y de libre acceso, salvo

aquella que se genere y obtenga mientras se desarrollan procesos de investigación de acuerdo a la

Constitución y la ley.

Oportunidad.- Todas las acciones del Consejo estarán basadas en la pertinencia y motivación.

4.6.3. Provincia del Carchi

La Provincia del Carchi está ubicada en el extremo norte del callejón interandino; entre los

paralelos 1° 12´ 43´´ y 0° 21´ 50´´ de Latitud Norte y entre los meridianos 77° 31´ 36´´ y 78 33´

12´´ de Longitud Occidental; el relieve del terreno es bastante irregular y montañoso; la Provincia

se extiende entre los nudos de Pasto hacia el norte, de Boliche, hacia el sur y en parte del valle del

Chota.

63

Limita al norte con la República de Colombia; al Sur y Oeste con la Provincia de Imbabura; al Este

con la Provincia de Sucumbíos y al Oeste con la Provincia de Esmeraldas.

La provincia posee varios pisos climáticos, puesto que su territorio se encuentra sobre los 1.000

msnm. Su temperatura va hasta 27° C en el subtrópico fronterizo con la provincia de Esmeraldas y

llega por debajo de 0° C en las nieves perpetuas de la cima del volcán Chiles a una altura de 4.723

msnm.

4.6.3.1. Topografía

Está atravesada por la cordillera de los Andes, por lo cual esta región es predominantemente

montañosa. La mayor altura de la provincia se encuentra en el Volcán Chiles (4.747 m). Se destaca

además en el centro de la provincia el Páramo de El Ángel, del cual surgen los principales ríos de la

provincia.

El relieve se muestra en forma de altas tierras o altiplanos y una gran depresión con dos hoyas, que

forman un amplio valle en el sureste de la provincia y que continúa por tierras colombianas. Esta

depresión aparece como la principal zona de asentamiento urbano y canalización de las

comunicaciones. Allí se asientan su capital Tulcán y otras localidades menores como San Gabriel,

El Ángel, Bolívar, Huaca.

4.6.3.2. Hidrología

Los ríos de la provincia se dividen en dos cuencas claramente marcadas: la del río Carchi hacia el

noreste y la del río Chota o Mira hacia el sur y sudoeste, siendo esta última más grande y amplia

que la del Carchi.

Las tierras del altiplano están cortadas por los cursos fluviales: río San Juan (norte) y río Mira (sur).

Por el este, el gran macizo que culmina en el cerro Pelado (4149 m) se levanta sobre la hoya del río

Chota. La hoya del río Chota en el sur tiene dos afluentes: río del Ángel y Apaquí, y desde el norte

el río Bobo que se cierran por el este con una cordillera cuyo punto culminante es el cerro Mirador

(4086 m).

La provincia del Carchi tiene 6 cantones: Bolívar, Espejo, Mira, Montúfar, San Pedro de Huaca y

Tulcán.

64

La economía carchense se basa principalmente en el comercio. Por ser frontera con Colombia, es la

tercera provincia en generar rentas por importaciones y exportaciones para el país, luego de Guayas

y Pichincha. Las industrias lácteas ocupan otro lugar importante en la economía, pues no solo

distribuyen su producción a nivel local sino regional. La agricultura dejó de ser la primera actividad

productiva por el exceso de producción de papa que generó grandes pérdidas a los productores del

tubérculo; sin embargo se cultivan otros productos como arveja, maíz, fréjol, zanahoria.

Un considerable porcentaje de la población se dedica al comercio formal e informal, mientras que

una mínima parte de la economía gira en torno a los servicios.

El transporte pesado es una actividad predominante en Carchi. La flota aumentó de 450 a 800

unidades en cuatro años.

En Tulcán se abrieron a mediados del 2007, 600 locales más para comercializar diversidad de

productos, según el SRI. 2 000 socios están afiliados a la Cámara de Comercio de Tulcán.

La agricultura en tierras altas produce maíz, avena, cebada, trigo. En las zonas más bajas, cálidas y

abrigadas, se cultiva café, caña de azúcar y una gran variedad de frutas. La agricultura se acompaña

con ganadería vacuna y lanar. Como zonas ganaderas se destacan San Gabriel y El Ángel. Se

elaboran artesanías de madera en San Gabriel.

4.6.3.3. Cultura

Los carchenses son por tradición colaboradores, agregadores de esfuerzo en la lucha para alcanzar

fines de bien común, muestra de ello es su espíritu minguero demostrado en la construcción de las

Iglesias: Catedral y San Francisco. Así mismo se tienen referentes históricos de la apertura de vías,

colaboración con las instituciones públicas en la instalación de servicios básicos, adecentamiento

de parques y espacios comunales. Uno de los reconocimientos a este valor carchense es la

construcción del monumento denominado Obelisco y del redondel El Minguero en la ciudad de

Tulcán.

4.6.4. Descripción de actividades y contenidos.

Se propone al Consejo de Participación Ciudadana incorporar a la jornada de capacitación de la

escuela de participación del Carchi, una o dos horas diarias en las que los interlocutores

compartieran sus conocimientos y experiencias al interior de los círculos de comunicación.

65

El número de interlocutores convocados fue de 100, se conformaron 3 círculos y se trabajó en

horas de la tarde y noche, a diario, durante el mes de noviembre.

Participaron 8 capacitadores, a quienes se les hizo conocer la metodología inicialmente para que

fuere puesta en práctica en las horas que les correspondieran.

Los módulos compartidos fueron:

1. Gestión pública y mecanismos de participación ciudadana.

2. Derechos Humanos, derechos del buen vivir y responsabilidades ciudadanas.

3. Presupuestos participativos.

4. Control social.

5. Asambleas Ciudadanas.

6. Interculturalidad.

7. Equidad de género.

8. Liderazgo.

9. Elaboración de proyectos.

Todos los días se compartían experiencias dentro de los círculos de comunicación, a diario se

exploró la validez intersubjetiva de los términos usados, se identificaron los conceptos que faltaban

afianzar y se levantaron informes de esta actividad.

La ampliación, recordación y aclaración de terminología propia del Consejo de Participación se

realizaba a diario para asegurar su comprensión y contrastar validez intersubjetiva.

Se realizaron evaluaciones de la metodología usada tanto por los capacitadores como por la

facilitadora de los círculos de comunicación, se pidió a los interlocutores realizar voluntariamente

una encuesta de opinión y conocimientos acerca de los temas tratados y la evaluación final para

explorar la opinión general de las actividades realizadas.

66

De los 100 asistentes a la escuela de participación, aproximadamente 40 de ellos llenaron la

encuesta y la evaluación.

4.6.5. Matriz del Método de Concienciación

En esta matriz se describen cada una de las actividades que a diario realiza el profesional de la

comunicación al interior de círculos de comunicación, juntamente con los interlocutores.

Nº 8

Matriz método de concienciación

ACTIVIDAD DETALLE

Exploración previa del universo de

palabras habladas por los públicos

Colaboración, participar, sociedad, comunidad, ciudadano,

deberes, derechos, denuncia, contribuir, fraternidad, grupo,

barrio, clubes, organización, hábito, identidad, voluntad,

capacidad, opinar, costumbre, líder, objetivos, pertenecer,

origen, bienestar, vigilar, discriminación, tolerancia, regalas,

características, corrupción, denunciar, decisiones, escuchar,

negociar, control social, igualdad, orden, interrelación, diálogo,

gestión, incluir, elegir, agresión, común, servicio, libertad.

Palabras generadoras Participación, interés, comunidad, ciudadanía, incluir,

democracia, derechos, liderazgo, acción, decisiones,

oportunidades, equidad, identidad, confianza, reflexión,

organización, interrelación, diálogo.

Contexto de las palabras. Estas palabras se usan en referencia a la participación

ciudadana y la colaboración social para el control de las

instituciones públicas y la calidad de los servicios que prestan a

los ciudadanos.

Experiencias asociadas a esas

palabras.

La minga, el control social, la insatisfacción de necesidades, la

identificación de características comunes.

Nuevas palabras propuestas por la

Institución.

Mecanismos de control social (veedurías, asambleas

ciudadanas, observatorios, comité de usuarios, defensorías

comunitarias, rendición de cuentas, audiencias públicas, cabildo

popular, la silla vacía, consejos consultivos), incidencia

efectiva, legalidad, democracia, políticas públicas,

interculturalidad, constitución, tratados internacionales, normas,

defensoría pública, igualdad de género, memoria histórica,

garantías, liderazgo, ideología, equidad de género, mito.

Reacción ante nuevas palabras Incertidumbre, curiosidad, apatía, expectativa, avidez.

67

asociadas a la institución.

Predisposición al uso del nuevo

vocabulario.

90% incluye las palabras en sus opiniones y mensajes.

Inventario de Intencionalidades. Conocer, aprender, participar,

Las reflexiones sobre cada término. “La rendición de cuentas es una demagogia”.

“Ciertos servidores públicos no hacen nada”

“Líder era una persona con dinero y rostro bonito que tenía

seguidores”

“La participación se practica solo por conseguir trabajo en

puestos públicos”

“No se hacen denuncias por temor a represalias”

“La violencia intrafamiliar solo pasa en familias pobres”

“En Ecuador me siento mal por ser indígena”

Propuestas de uso del nuevo

vocabulario.

Requerimiento de la práctica de mecanismos.

Acciones de colaboración del grupo

para que se use el vocabulario

propuesto por la institución.

Trabajo en grupos para discusión de contenidos.

Espacios de comunicación en los que

se hace uso del vocabulario

propuesto.

En situaciones reales que viven a diario, en sus barrios y

hogares.

Cuadro propuesto por la autora para la aplicación del método de concienciación

4.6.6 Matriz de problema

En esta matriz se plantan e identifican las variables y los indicadores una vez cuantificados para la

formulación de la encuesta y la evaluación que se realiza al final del proceso de capacitación.

Nº 9

Matriz de problema

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE INDICADOR

Los proyectos

y obras de

dotación de

servicios

básicos

ejecutados por

las

instituciones

públicas en

las

comunidades

rurales de

Proponer a la

participación

como estrategia

de la

comunicación

organizacional

en busca de

una relación

dialógica entre

la institución y

sus públicos,

antes, durante y

La potenciación

de la

comunicabilidad

y las

competencias

comunicativas

desde la

comunicación

organizacional

participativa

permitirá una

mejor

Acción

comunicativa

Interacción

simbólica

Lenguaje

diferenciado

Acción de roles

Identidad social

Cultura

organizacional

Imagen

institucional

Porcentaje de personas que

perciben un fin común entre

la institución y el grupo

social.

Internalización de conceptos

que forman parte del lenguaje

común a tratar.

Actitudes, gestos, acciones y

lenguaje compartidos

Identificación del rol que

desempeña en el sistema

Pautas de conducta con

68

Carchi no

tienen como

resultado final

el uso

planteado

inicialmente.

después de la

ejecución de

los proyectos.

identificación de

la institución y

sus públicos,

asegurará el

cumplimiento de

los objetivos de

la institución en

la ejecución de

proyectos,

orientados a

satisfacer las

necesidades de la

comunidad.

Compromiso

Innovación

validez intersubjetiva

Interpretaciones para

entenderse (comportamientos)

Opinión pública Percepciones

acerca de la institución como

tal.

Disposición a trabajar junto a

la institución.

Nuevas propuestas de

participación.

4.6.7. Matriz de variables y preguntas

Cuando se han planteado los indicadores se formulan las preguntas y se ordena la información en

base a las variables.

Nº 10

Matriz de relacionamiento variable - encuesta

VARIABLE

PREGUNTA

Nº DE

PREGUNTA

ACCIÓN COMUNICATIVA

(FIN COMÚN)

¿Existe un fin común entre el Consejo de

Participación Ciudadana y usted?

1

INTERACCIÓN SIMBOLICA Conceptúe: participación, mecanismos de

participación, líder, asamblea local ciudadana,

comunidad, veeduría, observatorio, defensoría

comunitaria, comité de usuario, control social,

inclusión, equidad, democracia, rendición de

cuentas, políticas públicas, interculturalidad,

constitución, norma, derechos, género, igualdad de

género, identidad, costumbre, sistema participativo,

acuerdo, responsabilidad, discriminar, violencia,

poder ciudadano.

2

LENGUAJE DIFERENCIADO ¿Qué comportamiento considera que tendrá usted

después de participar en esta interacción con el

Consejo de Participación Ciudadana?

3

ACCIÓN DE ROLES ¿Cuál considera que es el rol que cumple usted

dentro de este sistema de participación?

4

IDENTIDAD

ORGANIZACIONAL

¿Cuál considera que debería ser su conducta

ciudadana a partir de ahora?

5

CULTURA ¿Qué comportamiento considera que es necesario en

el ejercicio de interacción comunicativa que

acabamos de tener?

3B

IMAGEN ¿Qué significa CPCCS?

¿Qué opina del Consejo de Participación Ciudadana?

¿Está de acuerdo con las acciones que se realizaron

en este encuentro? ¿Por qué?

¿Qué opinión le merece la planificación del trabajo?

1B

2B

4B

5B

69

INNOVACIÓN Observaciones a la organización del encuentro 6B

COMUNICABILIDAD ¿Le gustaría liderar acciones de participación

ciudadana?

6

Cuadro propuesto por la autora para la identificación de variables y la respectiva pregunta que contiene el

indicador.

4.6.8. Análisis de datos obtenidos.

Una vez realizada la encuesta y la evaluación se procede a analizar los datos y realizar la matriz de

datos en base a los indicadores, los porcentajes obtenidos y se especifican los detalles que puedan

aportar al análisis de la información.

Nº 11

Tabla de relacionamiento indicador – respuestas - cuantificación

INDICADOR PORCENTAJE DETALLE

1

Porcentaje de

personas que

perciben un fin

común entre la

institución y el

grupo social.

SI

88.8%

NO

11.1%

Participación y aplicación de mecanismos de

participación ciudadana.

Participación y control de la corrupción, rendición

de cuentas y toma de decisiones.

Participación, transparencia y defensa de derechos.

Conocer qué es el consejo y ámbito de acción

Formar en participación y liderazgo

Trabajar por la ciudadanía

Difundir conocimientos

Prácticas transparentes (que mejore la política y el

servicio)

Compromiso con el buen vivir

2

Internalización de

conceptos que

forman parte del

lenguaje común a

tratar

RESPUES-

TAS

CORREC-

TAS

65.3%

RESPUES-

TAS

INCORREC-

TAS

20.5%

INCOM-

PLETAS

14.1%

TERMINOS

PARA

REFORZAR

Observatorio

Políticas

públicas

Asamblea

Local

ciudadana

Identidad

Poder

ciudadano

Derechos

Veeduría

Participación

Defensoría

comunitaria

TERMINOS NO

INTERNALIZA-

DOS:

Sistema

Participativo

Género

Políticas Públicas

Comité de usuarios

Democracia

Derechos

Inclusión

Defensoría

comunitaria

Observatorio

Asamblea local

Comunidad

Intercultural

70

Sistema

participativo

Comité de

usuarios

Costumbre

3

Actitudes, gestos,

acciones y lenguaje

compartidos

ARGUMENTOS DE

COINCIDENCIA

Práctica de la participación y

control social

Mayor responsabilidad en

decisiones, ejercicio de

deberes y derechos.

Difusión de los

conocimientos adquiridos

Mayor interés en

problemática social

Compromiso ciudadano

39%

26.8%

17%

14.64%

2.4%

4

Identificación del

rol que desempeña

en el sistema

ROLES POR

COINCIDENCIA

Receptor difusor de

conocimientos

Ente participativo(activo y

crítico)

Ejercer el poder ciudadano

41.46%

39%

17%

5

Pautas de conducta

con validez

intersubjetiva

Participativa, responsable, reflexiva e incluyente.

Buscar el bienestar social, concientizando a los demás y

respetando al otro

79.16%

20.8%

6

Interpretaciones

para entenderse

(comportamientos)

Comunicabilidad de

la institución

LIDERAZGO

(acción)

SI

83.3%

NO

16.6%

FORMAS:

Veeduría

Escuelas de

formación

Defensoría

comunitaria

Observatorio

Asamblea

ciudadana

Silla vacía

46.6%

20%

16.6%

10%

3.3%

3.3%

1B

Conocimiento e

identificación de las

siglas de la

institución

IMAGEN

ACERTADAS

86.11%

EQUIVOCADAS

13.88%

2B

Opinión pública

IMAGEN

POSITIVA

86.11%

- Promueve la participación

- Promueve el ejercicio de los

derechos

- Promueve la transparencia

- Mediadora

- Puede ayudar a mejorar la situación

colectiva.

NEGATIVA

13.8%

- Falta publicidad

- Nuestro medio no está

para voluntariado por la

situación económica.

3B

Comportamientos

CULTURA

ORGANIZACIONAL

Dar confianza

Comunicación

71

Relacionados con la

institución.

Ser críticos

Respeto por el otro

Valorar la experiencia

Compartir criterios

Responsabilidad

Interacción (compartir)

Compromiso

Participativos y deliberantes

Disposición a escuchar

Puntualidad

Solidaridad

Ser dinámico

Concreto

Pertenencia (ser parte de)

4B

Criterios acerca de

las acciones de

quienes conforman

la institución

IMAGEN

DE ACUERDO

80.55%

EN DESACUERDO

19.4%

RAZONES:

Opacan actividades de los

GADS

Pocos ejemplos prácticos

Poco dinámicos

Hay que profundizar temas

5B

Opinión acerca de la

planificación del

trabajo

IMAGEN

(POR

EVENTO)

POSITIVOS

58.4%

Horario accesible

Se interactúa con otras personas

Se aprende

Promueven la participación

Ayuda al desarrollo social

Cumple su rol

Facilitadores capaces

Permite conocer las funciones del

CPCCS

Abiertos a las inquietudes

NEGATIVOS

41.6%

Los capacitadores se

contraponen

Falta capacitar en liderazgo

Deben ser capacitaciones más

prácticas

Mejorar puntualidad

Poco tiempo

Falta más interactividad

Falta aplicar técnicas de

aprendizaje

Faltó material de apoyo a

tiempo

6B

Temas y formas en

las que los

participantes

consideran que

mejoraría la

interacción.

INNOVACIÓN

Prever distribución de asistentes

Promover encuentros secuenciales

Encuentros para perder el miedo

Mayor difusión en los medios de comunicación

para mayor asistencia

Nuevo horario (18:00)

Actividades que promuevan el buen vivir

Desarrollar trabajos prácticos

Crear un portal online del evento

Tratar tema de represalias.

Cuadro propuesto por la autora para la cuantificación de los resultados obtenidos en evaluación y encuesta.

72

4.6.9 Resultados obtenidos

1. En la acción comunicativa los participantes de un círculo de comunicación en el que se

comparten conocimientos deben percibir un fin común, para este caso el 88.8% de los

participantes encuestados perciben un fin común entre el CPCCS y los participantes, ese

fin común es:

Conocer qué es el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, formar a la

ciudadanía en participación y liderazgo, además de difundir el funcionamiento de los

mecanismos de participación, control social y la defensa de los derechos ciudadanos.

2. En esa acción comunicativa la interacción simbólica está determinada por el uso de un

mismo lenguaje con validez intersubjetiva. De los términos investigados se concluyó que el

65.3% de los términos usados alcanzaron validez intersubjetiva; pero el 20.5% de los

términos compartidos no la alcanzaron y el 14.1% necesita ser retomado para aclarar su

significado o establecer las diferencias entre los compartido y lo internalizado por los

participantes. Del 34.6% de términos no internalizados correctamente se toma:

observatorio, políticas públicas, asamblea Local ciudadana, Identidad, poder ciudadano,

derechos, veeduría, participación, defensoría comunitaria, sistema participativo, comité de

usuarios, costumbre, género, democracia, intercultural, comunidad, inclusión.

3. Otro de los elementos que determinan la acción comunicativa, que es también parte de la

identidad y la cultura de la institución es el uso de un lenguaje diferenciado, que involucra

la identificación de normas y comportamientos propios a la institución. Los

comportamientos percibidos con mayor coincidencia entre los participantes son: práctica

de la participación y control social, mayor responsabilidad en decisiones, ejercicio de

deberes y derechos, difusión de los conocimientos compartidos.

4. Según la teoría del conocimiento de Habermas, la identificación del rol dentro de un

sistema social está regulado por normas de validez intersubjetiva y los roles identificados

por los participantes de mayor coincidencia son: receptor - difusor de conocimientos, ente

participativo activo y crítico, ciudadano que ejerce su poder de decisión.

5. Así mismo las conductas que identifican como válidas son: participativa, responsable,

reflexiva, incluyentes, que busca el bienestar social y respeta al otro.

73

6. En el ejercicio de esta metodología los participantes debieron percibir el objetivo

primordial del CPCCS, que era incentivarlos a participar en los mecanismos de

participación ciudadana y ellos respondieron favorablemente a esta pretensión del Consejo,

pues el 83.3% desea liderar procesos de participación. Este indicador también determina el

coeficiente de comunicabilidad de la institución.

7. Posterior a este encuentro la imagen institucional alcanzó los siguientes niveles:

Las personas identifican las siglas de la institución y conocen el nombre correcto que es

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, es decir la imagen del logo

institucional no tiene un significado desconocido, sino preciso. Existe correspondencia

entre la imagen y su significado.

Este símbolo se asocia con promover la participación, promover el ejercicio de los

derechos, promover la transparencia, un ente mediador, que ayuda a mejorar la situación

colectiva cuando es necesario.

La cultura organizacional percibida como ideal por los participantes fue: de confianza,

comunicación, reflexión crítica, respeto por el otro, que brinda valor a la experiencia,

responsabilidad, compromiso social, disposición a escuchar, dinámico, solidario, puntual,

sentido de pertenencia y concreto.

El 80.5% de ellos estuvieron de acuerdo con las acciones de la institución.

El 58.4% de ellos estuvieron de acuerdo con la planificación del trabajo y el 41.6%

consideraron que debía tener una mayor duración, con exposiciones más prácticas, debía

mejorar la puntualidad, debían los capacitadores estar de acuerdo en los temas tratados.

8. Parte fundamental de la aplicación de esta metodología es considerar la posibilidad de

innovar en los temas, las formas y los procedimientos en los encuentros de manera que los

participantes aportaron con las siguientes ideas: promover encuentros secuenciales, realizar

encuentros para perder el miedo, mayor publicidad, nuevo horario, actividades que

promuevan el buen vivir, desarrollar trabajos de campo, crear un portal online de cada

escuela, tratar temas de represalias en el ejercicio de los derechos de participación.

74

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES

La participación es una estrategia que le facilita a la comunicación organizacional la gestión de la

acción comunicativa entre la institución o empresa pública y sus interlocutores.“Si bien la técnica

es en cada caso un proyecto histórico-social” (Habermas, 1984, p. 55), para el caso de la provincia

del Carchi este proyecto concuerda con la tradición minguera de los carchenses. La posibilidad que

abre el diálogo entre institución y sus interlocutores es el ejercicio de esta costumbre, un tanto

olvidada, en la búsqueda de soluciones consensuadas o acordadas, a sus necesidades; ya que “…en

él se proyecta lo que una sociedad y los intereses en ella dominantes tienen el propósito de hacer

con los hombres y con las cosas” (Ibíd., p.55). Si bien la aplicación de una técnica como medio o

estrategia es en sí el ejercicio de un control sobre el colectivo, según Habermas, en este caso la

técnica es rescatada de la tradición cultural del colectivo, que se refiere a la colaboración en los

asuntos de interés público.

Mediante la acción comunicativa, la participación y el diálogo se observa que muchos de los

participantes propusieron innovaciones a la experiencia de los círculos de comunicación, lo que

muestra que esta estrategia asegura la innovación de las técnicas empleadas; basándose en las

decisiones expresas posteriores a la reflexión crítica provocada en la aplicación del método de

concienciación.

En el ejercicio de la acción comunicativa los individuos evidenciaron su capacidad de reflexión

crítica, al contribuir con el compendio de conocimientos y saberes colectivos, al abordar temas

históricos de experiencias de participación colectiva, al recordar características y prácticas de sus

antecesores que muchos de los jóvenes presentes no conocían. Al sugerir situaciones y hechos que

requerían de la acción colectiva para alcanzar solución, al identificar situaciones cotidianas que

podían ser solucionadas con la participación comunitaria y al enfrentar la historia de su comunidad

con el presente de ella, en los ámbitos de la participación y el trabajo colectivo.

Retomando a Habermas (1984) “…ya que la técnica,…si pudiera ser reducida a un proyecto

histórico tendría evidentemente que tratarse de un «proyecto» de la especie humana en su conjunto

y no de un proyecto históricamente superable” (p. 61) se concluye que esta estrategia alcanzó

validez intersubjetiva y tuvo éxito en la aplicación debido a la tradición minguera de la gente del

Carchi, por tanto todo proceso de participación ciudadana deberá partir de la decisión individual y

75

colectiva de los miembros de una comunidad y para ello toda institución o empresa pública que

quisiese adoptarla tendría necesariamente que partir de la motivación a la participación de sus

interlocutores.

El desarrollo de la competencia comunicativa de la institución y los interlocutores en relación al

manejode un lenguaje diferenciado favorece la interacción comunicativa, la consolidación de la

identidad institucional, la cultura y la imagen. El uso del mismo lenguaje, aporta al entendimiento

entre ellos y asegura la identificación entre interlocutores como similares en conocimientos,

intereses y necesidades. Cuando el lenguaje es compartido entre los participantes de un diálogo,

éste alimenta la cultura del grupo y da forma a la identidad colectiva. Desde esta visión de la

comunicación es imposible pensar la identidad de la Institución o empresa pública si antes no se ha

internalizado su rol dentro de la comunidad en la cual ejerce actividad o si se ha mantenido al

margen de la identidad y cultura colectivas.

La participación como estrategia de la comunicación organizacional asegura el involucramiento de

los interlocutores en la vida institucional y la sustentabilidad de todas las acciones que desarrolle en

el cumplimiento de su misión, porque como dice Habermas (1984) “pues solo las significaciones

intersubjetivamente válidas y constantes, que están tomadas de la tradición, permiten

orientaciones basadas en la reciprocidad, esto es expectativas complementarias de

comportamiento” (p. 35). La Institución podrá entonces esperar un comportamiento participante de

sus interlocutores en cuanto comparta con ellos significaciones intersubjetivamente válidas.

En el proceso de la acción comunicativa los interlocutores se forman como sujetos dinámicos, con

un alto nivel de reflexión crítica y están involucrados en los temas de interés colectivo. Estos

comportamientos forman parte de las conductas identificadas como válidas y normativas en el

proceso de interacción simbólicamente mediado. La comunicación organizacional participativa en

las instituciones y empresas públicas tendrá la posibilidad de involucrara los interlocutores en

proyectos sociales sustentables.

A través de la gestión de la acción comunicativa y la participación las instituciones y empresas

públicas, coadyuvan a la formación de los individuos como sujetos dinámicos con capacidad de

transformar su realidad y la de su comunidad. Los sujetos sociales son plenos en el ejercicio de su

libertad y colaboran con la institución o empresa en la transformación de su entorno y en la

innovación de procesos organizacionales y culturales. Elementos que aportan a la imagen

institucional; ya que son los interlocutores y la satisfacción de sus necesidades la razón de ser de

las instituciones públicas.

76

La aplicación del método de concienciación, propuesto por Paulo Freire y el planteamiento de la

comunicación organizacional desde la acción comunicativa de Habermas, si es una opción a la

actual gestión de la comunicación organizacional en las instituciones y empresas públicas, invita a

encontrar alternativas de acción que descansen sobre la discusión pública, en un proceso de

reflexión generalizado que legitime las instituciones y racionalice las normas sociales. Que aliente

la tolerancia, que elimine la verticalidad en las interacciones cotidianas y flexibilice el control de

los comportamientos en base a normas internalizadas y accesibles a la reflexión. Todo esto como

valores que dan forma a la filosofía institucional.

77

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE RAYA D. (2005).Competencias comunicativas del profesional de enfermería. Tesis

doctoral en Ciencias de la Comunicación. Universidad de La Habana.

ARANGO, C. A. (2005). Las competencias comunicativas, de la puesta en escena a la puesta en

esencia, Medellín. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos33/competencias-

comunicativas/competencias-comunicativas.shtml#ixzz30Hzfpvzh

ÁVILA FUENMAYOR, F. (2002). Los conceptos de azar y arte en Jorge Wagensberg. A Parte

Reí: Revista de Filosofía (20) 1-17.

AYALA A. & CALVACHE M. B. (2009). Percepción sobre los medios públicos en Ecuador.

Quito: CIESPAL. Recuperado

de:http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_300.pdf

BANDEIRA, P. (2009). La Participación ciudadana en América Latina. Recuperado de:

http://www.condistintosacentos.com/la-participacion-ciudadana-en-america-latina/

BELTRÁN SALMÓN, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un

recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires: julio 12-

16

BENDEZÚ, R. (2001).Los dominios de la comunicación empresarial, PHAROS, Universidad de

las Américas, Santiago de Chile, 8 (1) 63-68

CAMPO RUIZ, J. M.(2006). La participación en las empresas como herramienta de gestión:

revisión de la literatura científica, 13th Conferencie of the IAFEP – Oñate – Mondragón

University.

CIESPAL. (2006)Comunicación organizacional, cultura y gestión para el cambio, Quito: Quipus.

CISNEROS, J. (2001).El concepto de la comunicación: el cristal con que se mira. Ámbitos.7-8. (2º

Semestre) – (1er Semestre 2002) 49-82

COSTA J. (2003). Creación de la imagen corporativa. Paradigma del siglo XXI, Revista Razón y

Palabra. Recuperado de:

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html

COSTA J. (1995).Comunicación corporativa y revolución de los servicios. Madrid: Ciencias

Sociales.

DEL VALLE, C. (2007).Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina,

Redes.com (4)113-130.Disponible en: http://www.revista-redes.com/index.php/revista-

redes/search/results

FIORIE. M. Paulo Freire. Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI (s.a) Recuperado de:

http://archivosociologico.files.wordpress.com/2011/03/freire-paulo-pedagogc3ada-del-

oprimido.pdf

78

FUENTES, S. (2008).Fundamentos de comunicación organizacional. Bogotá: Universidad

Javeriana.

GIROUX, H. A. (1998). Una vida de lucha, compromiso y esperanza, Cuadernos de Pedagogía

(265) enero.

GUILLEN A.K., SÁENZ, M.H., BADII y J. CASTILLO. (2009). Origen, espacio y niveles de

participación ciudadana, International Journal of Good Conscience.

GÓMEZ MARTÍNEZ, J. L. (2003). “La pedagogía liberadora del brasileño Paulo Freire y el

hipertexto”. Hispania (86). Recuperado de:http://www.ensayistas.org/jlgomez/estudios/freire.htm

Hymes, Dell. H. (1971).«Acerca de la competencia comunicativa». En Llobera et al. (1995).

Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid:

Edelsa.27-47.

HABERMAS, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II, crítica de la razón funcionalista.

Madrid: Taurus.

HABERMAS, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología.2ª ed. Madrid: TECNOS.

INEC, (2012). Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s). Quito.

KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

MARI SÁEZ, V. M. (s.a.) El enfoque de la comunicación participativa para el desarrollo y su

puesta en práctica en los medios comunitarios. Razón y Palabra.(71). Recuperado

de:http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf

MIGUEL DE BUSTOS, J. C. (2007).Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad

de la información. Madrid: Agencia Internacional de Cooperación para el Desarrollo.

ORDOÑEZ PEÑALONZO, J. (1997). La pedagogía de la esperanza latinoamericana: homenaje a

Paulo Freire y su pensamiento. Reflexiones (62). Costa Rica. 3-13.

ORTIZ CRESPO, Q. (1998). De los medios a las mediaciones o las preguntas por el sentido.

Iconos (04). Dic-mar, 62-67.

PARODI, G. (2001). Teoría de la comunicabilidad. Signos (44).Recuperado de:

http://www.scielo.cl/pdf/signos/v44n76/a04.pdf

PASQUALI, A. (2007). Comprender la comunicación. Barcelona: Gedisa.

PIZZOLANTE NEGRÓN, I. (2007).El poder de la comunicación estratégica. Medellín:

Asociación Iberoamericana de Comunicación Estratégica.

RINCÓN CASTELLANOS, C. A. (s.a). La competencia comunicativa. Leer más en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/

1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF

ROJAS, H. (2006). Comunicación, participación y democracia. Bogotá: Universitas Humanística.

Julio-diciembre, 109-142.

ROMEÚ A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. La Habana: Pueblo y educación.

79

SÁNCHEZ ZULOAGA, U. H. (2004). Modelos y esquemas de comunicación. Medellín:

Sello editorial.

SENGE, P. (1992). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

SERRANO, M. M. (2007). Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad.

Madrid: Fareso.

SERVAES, J. & MALIKHAO, P. (2007). Comunicación participativa: ¿el nuevo paradigma?

Redes.com (4) 43-57. Recuperado de: http://www.revista-redes.com/index.php/revista-

redes/article/view/116

SERVAES J. (1999). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos, Temas y

Problemas de Comunicación (10).Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad

Nacional de Río Cuarto. Traducción Argentina, 1999.Recuperado de:

http://www.infoamerica.org/selecciones/articulo2.htm

SOTELO ENRÍQUEZ, C.(2001). Introducción a la comunicación institucional. Barcelona: Ariel.

UNESCO (1970). Informe final: Conferencia intergubernamental sobre los aspectos institucionales,

administrativos y financieros de las políticas culturales, Venecia, 24 de agosto al 2 de septiembre.

UNESCO (1993). Paulo Freire. Revista Perspectivas. Vol. XXII. París.

UNESCO (1985). Conferencia internacional sobre la educación de adultos. París 19 al 29 de

marzo.

VELASCO, F. (2003). Globalización, desarrollo sustentable e identidad cultural. Caracas:

CENDES-UCV. Recuperado de: https://www.flacso.org.ec/biblio/catalog/resGet.php?resId=25548

VELÁSQUEZ GONZÁLEZ, L. (2008). Ideas sobre la complejidad del mundo de Jorge

Wagensberg, bajo la perspectiva de una comunicadora social. Telos (10) enero-abril. Caracas.

WOLTON, D. (2010). Informar no es comunicar. Barcelona: Gedisa.

80

ANEXOS

Anexo 1: Legislación sobre participación en Ecuador

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 61.- Las ecuatorianas y ecuatorianos gozan de los siguientes derechos:

Inciso 2. Participar en los asuntos de interés público.

Art. 95.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de

manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos

públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de

sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía,

deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e

interculturalidad.

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un

derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia

representativa, directa y comunitaria.

Art. 102.- Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos aquellos domiciliados en el exterior, en

forma individual o colectiva, podrán presenta sus propuestas y proyectos a todos

los niveles de gobierno, a través de los mecanismos previstos en la Constitución y

la ley.

LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Art. 1.- Objeto.-La presente Ley tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los

derechos de participación de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecuatoriano y

montubio, y demás formas de organización lícitas, de manera protagónica, en la

toma de decisiones que corresponda, la organización colectiva autónoma y la

vigencia de las formas de gestión públicacon el concurso de la ciudadanía; instituir

instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública

81

entre el Estado, en sus diferentes niveles de gobierno, y la sociedad, para el

seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos;

fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; y, sentar las bases para el

funcionamiento de la democracia participativa, así como, de las iniciativas de

rendición de cuentas y control social.

Art. 2.- Ámbito.- La presente Ley tiene aplicación obligatoria para todas las personas en el

territorio ecuatoriano; las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior; las

instituciones públicas y las privadas que manejen fondos públicos o desarrollen

actividades de interés público.

Son sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas en el

territorio ecuatoriano, las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, colectivos,

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro

ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, que puedan

promover libremente las personas en el Ecuador o las ecuatorianas y ecuatorianos

en el exterior.

Art. 3.- Objetivos.- Esta Ley incentiva el conjunto de dinámicas de organización, participación y

control social que la sociedad emprenda por su libre iniciativa para resolver sus

problemas e incidir en la gestión de las cuestiones que atañen al interés común

para, de esta forma, procurar la vigencia de sus derechos y el ejercicio de la

soberanía popular. Los objetivos de la presente Ley son:

Literal 3.- Instituir mecanismos y procedimientos para la aplicación e implementación de

medidas de acción, afirmativas que promueven la participación igualitaria a favor

de titulares de derechos que se encuentren en situaciones de desigualdad;

Literal 7.- Respaldar las diversas iniciativas de participación, organización, gestión y control

social impulsadas de forma autónoma por la ciudadanía y las distintas formas

organizativas de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas,

comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y

montubio, y demás formas de organización lícita.

Art. 4.- Principios de la participación.- La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de

interés público es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos dela

democracia representativa, directa y comunitaria.

82

El ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se

regirá, además de los establecidos en la Constitución, por los siguientes principios:

Igualdad.- Es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o

colectivos de las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades,

pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás

formas de organización lícita, para participar en la vida pública del país;

incluyendo a las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior;

Interculturalidad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e

incluyente de las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la

interacción de las visiones y saberes de las diferentes culturas;

Plurinacionalidad.- Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas

y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades

indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio, y demás formas de organización

lícita, conforme a sus instituciones y derecho propios;

Autonomía.- Es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y

las organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del

país;

Deliberación pública.- Es el intercambio público y razonado de argumentos, así

como, el procesamiento dialógico de las relaciones y los conflictos entre la

sociedad y el Estado, como base de la participación ciudadana;

Respeto a la diferencia.- Es el derecho a participar por igual en los asuntos

públicos, sin discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento,

edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,

ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición

migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,

diferencia física; ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o

permanente, o de cualquier otra índole;

Paridad de género.- Es la participación proporcional de las mujeres y los hombres

en las instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así

83

como, en el control social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán

medidas de acción afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las

mujeres en este ámbito;

Responsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y

ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir;

Corresponsabilidad.- Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas

y los ciudadanos, el estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera

compartida, en la gestión de lo público;

Información y transparencia.- Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la

información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética

pública establecidos en las Constitución y la ley, sin censura previa;

Pluralismo.- Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y

difusión de las diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y

principios, en el marco del respeto a los derechos humanos, sin censura previa, y,

Solidaridad.- Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el

desarrollo de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y

colectivos.

Art. 5.- Mecanismos de democracia directa.- El Estado garantiza el ejercicio ciudadano delos

mecanismos de democracia directa, tales como: la iniciativa popular normativa, el

referéndum, la consulta popular u la revocatoria del mandato; impulsa, además, la

configuración progresiva de nuevos espacios que posibiliten el ejercicio directo del

poder ciudadano de acuerdo con la Constitución y la ley.

Art. 6.- La iniciativa popular normativa.- Las ciudadanas y los ciudadanos que estén en goce de

sus derechos políticos, así como, organizaciones sociales lícitas, podrán ejercer la

facultad de proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la

Función Legislativa o ante cualquier otra institución y órgano con competencia

normativa en todos los niveles de gobierno.

84

La iniciativa popular normativa no podrá referirse a crear, modificar o suprimir

impuestos, aumentar el gasto público o modificar la organización territorial político

administrativa del país.

Art. 29.- La participación y la construcción del poder ciudadano.- El poder ciudadano es el

resultado del proceso de la participación individual y colectiva de las ciudadanas y

ciudadanos de una comunidad, quienes, de manera protagónica participan en la

toma de decisiones, planificación y gestión de asuntos públicos; así como, en el

control social de todos los niveles de gobierno, las funciones e instituciones del

Estado, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que manejan

fondos públicos, prestan servicios o desarrollan actividades de interés público,

tanto en el territorio nacional como en el exterior.

Art. 31.- Promoción de las organizaciones sociales.- El Estado garantiza el derecho a la libre

asociación, así como, a sus formas de expresión; y, genera mecanismos que

promuevan la capacidad de organización y el fortalecimiento de las organizaciones

existentes.

Art. 32.- Promoción estatal a las organizaciones.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno y

funciones, promoverá y desarrollara políticas, programas y proyectos que se

realicen con el apoyo de las organizaciones sociales, incluidos aquellos dirigidos a

incentivar la producción y a favorecer la redistribución de los medios de

producción, asimismo, propenderá a que las compras que realiza el sector público

prioricen como proveedores a las organizaciones sociales, de acuerdo con los

criterios de equidad, solidaridad y eficiencia.

Art. 33.- Fortalecimiento de las organizaciones sociales.- Para la promoción y fortalecimiento de

las organizaciones sociales, todos los niveles de gobierno y funciones delEstado

prestarán apoyo y capacitación técnica; asimismo, facilitarán su reconocimientos y

legalización.

Art. 34.- De la cogestión y los proyectos de las organizaciones sociales.- La ciudadanía y las

organizaciones sociales podrán participar conjuntamente con el Estado y la

empresa privada en la preparación y ejecución de programas y proyectos en

beneficio de la comunidad.

85

Art. 35.- De los criterios para el apoyo y promoción de las organizaciones sociales.- Para

apoyar y promocionar a las organizaciones sociales, los diferentes niveles de

gobierno considerarán los siguientes criterios: la alternabilidad en su dirigencia, el

respeto a la equidad de género, su alcance territorial e interculturalidad.

Art. 43.- Del fomento a la participación ciudadana.- El Estado fomentará la participación

ciudadana a través de sus instituciones, en todos los niveles de gobierno, mediante

la asignación de fondos concursables, becas educativas, créditos y otros, a fin de

que, las organizaciones sociales realicen proyectos y procesos tendientes a formar a

la ciudadanía en temas relaciones con derechos y deberes, de conformidad con la

Constitución y la ley.

Toda asignación a organizaciones sociales e individuos, de recursos, fondos

concursables, becas educativas y créditos, programas de capacitación, apoyo

técnico o financiero del Estado, en todos sus niveles, deberá determinarse a través

de procesos concursales, transparentes, públicos y abiertos, que garanticen la

aplicación del principio de pluralismo con respecto de los beneficiarios. La

funcionaria o el funcionario público que intente condicionar o condicione la

posición político partidista de las organizaciones sociales o individuos receptores

de recursos será sancionado de acuerdo con la ley.

Los procesos para el otorgamiento de dichos fondos concursables, becas y créditos,

se sujetaran al control y auditoría de la Contraloría General del Estado.

Art. 45.- Participación ciudadana en las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y

de Transparencia y Control Social.- Las distintas funciones del Estado

establecerán mecanismos para garantizar la transparencia de sus acciones, así como

los planes y programas que faciliten la participación activa de la ciudadanía en su

gestión.

Estas funciones del Estado establecerán una agenda pública de consulta a la

ciudadanía, grupos y organizaciones sociales en todos los temas.

Art. 64.- La participación local.- En todos los niveles de gobierno existirán instancias de

participación con la finalidad de:

Literal 5.- Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación.

86

La denominación de estas instancias se definirá en cada nivel de gobierno, Para el

cumplimiento de estos fines, se implementará un conjunto articulado y continuo de

mecanismos, procedimientos e instancias.

Art. 71.- Obligatoriedad del presupuesto participativo.- Es deber de todos los niveles de

gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo

en el marco de una convocatoria abierta a la participación de la ciudadanía y de las

organizaciones de la sociedad civil; así mismo, están obligadas a brindar

información y rendir cuentas de los resultados de la ejecución presupuestaria.

El incumplimiento de estas disposiciones generará responsabilidad de carácter

político y administrativo.

Art. 96.- Libre acceso a la información pública.- El Estado garantiza el derecho que tienen las

ciudadanas y ciudadanos de acceso libremente a la información pública, de

conformidad con la Constitución y la ley. Este derecho constituye un instrumento

fundamental para ejercer la participación ciudadana, la rendición de cuentas y el

control social.

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIÓN GENERAL PRIMERA.- No podrá utilizarse ninguno de los mecanismos ni

procesos establecidos en esta Ley, especialmente la transferencia de recursos económicos o el uso

de la infraestructura y bienes del Estado para actividades de proselitismo político, promoción

personal o partidaria, en todos sus niveles. El incumplimiento de esta disposición generará

responsabilidades y sanciones de carácter político y administrativo a las funcionarias y los

funcionarios, incluyendo la remoción del cargo, previo el debido proceso.

87

Anexo 2: Encuestas

EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS COMPARTIDOS

Nombre:……………………………………………Fecha:………………………………….

1. ¿Existe un fin común entre el Consejo de Participación ciudadana y usted?........….………

De existir, menciónelo……………………………………………………………….……..

2. Conceptúe:

Participación…………………………………………….……………………………………

Mecanismos de participación…………………………..…………………………………….

Líder…………………………………………………….……………………………………

Asamblea local ciudadana…………………………………………………..………………..

Comunidad…………………………………………………………………..………………..

Veeduría………………………………………………………………………..……………..

Observatorio…………………………………………………………………………..……...

Defensoría comunitaria………………………………………………………………………

Comité de usuario…………………………………………………………………………….

Control social…………………………………………………………………………………

Inclusión……………………………………………………………………………………...

Equidad……………………………………………………………………………………….

Democracia…………………………………………………………………………………...

Rendición de cuentas…………………………………………………………………………

Políticas públicas……………………………………………………………………………..

Interculturalidad………………………………………………………………………………

Constitución…………………………………………………………………………………..

Norma………………………………………………………………………………………...

Derechos……………………………………………………………………………………...

Género………………………………………………………………………………………..

Igualdad de género……………………………………………………………………………

Identidad……………………………………………………..……………………………….

Costumbre……………………………………………………..……………………………...

Sistema participativo………………………………………………………..………………..

88

Acuerdo………………………………………………………………………..….……...…..

Responsabilidad……………………………………………………………………..………..

Discriminar…………………………………………………………………………………...

Violencia…………………………………………………………………………………..….

Poder ciudadano………………………………………………………..…………………….

3. ¿Qué comportamientos considera que tendrá usted después de participar en esta interacción

con el Consejo de Participación Ciudadana?

4. ¿Cuál considera que es el rol que cumple usted dentro de este sistema de participación?

5. ¿Cuál considera que debería ser su conducta ciudadana a partir de ahora?

6. ¿Le gustaría liderar acciones de participación ciudadana?......................................................

Mencione alguna acción de participación ciudadana que le gustaría

liderar…………………………………………………………………………………………

………………………………………………………..………………………………………

SU OPINIÓN ES VALIOSA

1. ¿Qué significa CPCCS?

2. ¿Qué opina del Consejo de Participación Ciudadana?

3. ¿Qué comportamiento considera que es necesario en el ejercicio de interacción

comunicativa que acabamos de tener?

4. ¿Está de acuerdo con las acciones que se realizaron en este encuentro?

¿Por qué?

5. ¿Qué opinión le mereció la planificación del trabajo?

6. Observaciones a la organización del encuentro