universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2017. 6. 20. · universidad central...

289
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012 en el Laboratorio Clínico LabDTrabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Magister en Sistemas de Gestión de Calidad Autora: Dra. Betty del Rosario Dávila Muñoz Tutora: M.Sc. Lorena Elizabeth Villarreal Villota Quito, DM, febrero 2017

Upload: others

Post on 23-Mar-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

“Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012 en el

Laboratorio Clínico LabD”

Trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Magister en Sistemas de

Gestión de Calidad

Autora: Dra. Betty del Rosario Dávila Muñoz

Tutora: M.Sc. Lorena Elizabeth Villarreal Villota

Quito, DM, febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

ii

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO

DE INVESTIGACIÓN

Yo, Betty del Rosario Dávila Muñoz, en calidad de autora del trabajo de investigación:

“Diseño de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012 en el

Laboratorio Clínico LabD”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, DM, 25 de febrero del 2017.

Betty del Rosario Dávila Muñoz

C.C.: 1708781461

email: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

iii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Lorena Elizabeth Villarreal Villota en mi calidad de tutora del trabajo de

Investigación, elaborado por Betty del Rosario Dávila Muñoz, cuyo título es: “Diseño de

un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012 en el Laboratorio

Clínico LabD”, previo a la obtención del Grado de Magister en Sistemas de Gestión de

Calidad, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de graduación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes febrero de 2017

Ing. Lorena Elizabeth Villarreal Villota

C.C.: 1712433034

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Ingeniera Lorena Villarreal, Doctora Walkyrie Aguilar y

Doctor Eduardo Mayorga, luego de revisar el trabajo de investigación: “Diseño de un

Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012 en el Laboratorio

Clínico LabD”, previo la obtención para el grado de Magíster en Sistemas de Gestión de

Calidad presentado por la señorita Betty del Rosario Dávila Muñoz, APRUEBA el trabajo

presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Ing. Lorena Villareal Dra. Walkyrie Aguilar

C.C.: 1712433034 C.C.: 1704992856

Dr. Eduardo Mayorga

C.C.: 180150801-9

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

v

DEDICATORIA

A mis padres,

Sostén permanente de mis sueños y esperanzas

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

vi

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador,

Noble Institución, viva y vivificante

A la Facultad de Ciencias Químicas, su Instituto de Postgrado y sus docentes

Porque de sus aulas y de sus enseñanzas salen la búsqueda de la verdad y la razón de la vida

A la Ing. Lorena Elizabeth Villarreal Villota

Por su apoyo

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

vii

INDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO ........................................

DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... II

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. III

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL..................................... IV

DEDICATORIA ...................................................................................................................... V

A MIS PADRES, ...................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ VI

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. IX

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................. X

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................ XI

LISTA DE ABREVIATURAS ............................................................................................ XII

RESUMEN.......................................................................................................................... XIII

ABSTRACT ........................................................................................................................ XIV

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................................... 9 OBJETIVOS. ....................................................................................................................................................... 9

objetivo general. ....................................................................................................................................................... 9 objetivos específicos. ................................................................................................................................................ 9

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...................................................................................................................... 9

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 11

MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 11

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 11 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................................................................................... 14

Calidad y gestión de la calidad. ................................................................................................................. 18 Sistema de gestión de la calidad................................................................................................................. 25 Normativas. ................................................................................................................................................ 28

Las normas ISO 9000. ............................................................................................................................................ 30 La Norma ISO 17025 ............................................................................................................................................. 34

La Norma ISO 15189 ............................................................................................................................. 37 MARCO LEGAL ................................................................................................................................................ 44 HIPÓTESIS DEL TRABAJO ................................................................................................................................ 48 SISTEMA DE VARIABLES ................................................................................................................................. 48

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 49

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 49

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 49 POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................................................. 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

viii

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................................... 50 PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................................................... 50 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................... 55 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ............................................................................................................................ 55 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................ 57

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 59

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 59

DESCRIPCIÓN DEL LABORATORIO LABD ....................................................................................................... 59 PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN .............................................................................................................. 65

Entrevista. ................................................................................................................................................... 65 Observación ................................................................................................................................................ 67 Lista de Verificación .................................................................................................................................. 70

CAPÍTULO V......................................................................................................................... 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 79

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 79 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................................... 80

LISTA DE REFERENCIAS ................................................................................................. 81

ANEXO A ........................................................................................................................... 87

ANEXO B ............................................................................................................................ 88

ANEXO C ............................................................................................................................... 89

ANEXO D ............................................................................................................................... 95

ANEXO E ............................................................................................................................. 103

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ......................................... 119

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

ix

Lista de Tablas

Tabla 1. Etapas históricas significativas en el desarrollo de la calidad 4

Tabla 2. Laboratorios en A.L. con certificación o acreditación 7

Tabla 3. Objetivos y beneficios de la Normalización 29

Tabla 4. Matriz de Operacionalización de las Variables 51

Tabla 5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Dato 55

Tabla 6. Índice difuso y clases sociales en la ciudad de Quito 62

Tabla 7. Resumen de la Entrevista al gerente de LabD 67

Tabla 8. Resultados de la Observación 69

Tabla 9. Resumen de los Resultados obtenidos con la Lista de verificación 74

Tabla 10. Incremento de Ítems Positivos de la Lista de Verificación 79

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

x

Lista de Figuras

Figura 1. Mapa general de Procesos identificados en un laboratorio clínico. 18

Figura 2. Modelos de Gestión de Calidad 22

Figura 3. Principios del Sistema de Gestión de Calidad 25

Figura 4. Aplicación realizada por Burnett del Modelo Deming 27

Figura 5. Estructura actual de las referencias normativas 32

Figura 6. Evolución de la Norma ISO 9001 32

Figura 7. Estructura de la Norma ISO 9001:2015 34

Figura 8. Orígenes de la Norma ISO 15189 39

Figura 9. Requisitos de la Norma ISO 15189:2012 adaptados a un modelo de procesos 42

Figura 10. Agrupación de los requisitos de la norma en relación con el ciclo PDCA 43

Figura 11. Planificación del proceso de observación 57

Figura 12. Plano y ubicación Internet del laboratorio LabD 61

Figura 13. Clases sociales en la ciudad de Quito, clasificadas según el índice difuso 62

Figura 14. Distribución de áreas en el laboratorio LabD 63

Figura 15. Cartera de servicios 66

Figura 16. Número de ítems para cada requisito de la Lista de Verificación 73

Figura 17. Distribución porcentual de ítems verificados 75

Figura 18. Verificación de cumplimiento. Frecuencia de cumplimiento 77

Figura 19. Verificación de cumplimiento. Porcentaje de cumplimiento 78

Figura 20. Ïtems que se cumplen de acuerdo a la Norma ISO 15189:2012 80

Foto 1. “Uroscopía” David Teniers 11

Foto 2. Rueda de orina de uroscopia 12

Foto 3. Microscopio de bronce hecho a mano por Leeuwenhoek 12

Foto 4. Áreas del Laboratorio 65

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

xi

Lista de Anexos

Anexo A. Árbol de problemas 87

Anexo B. Matriz de Operacionalización de las Variables 88

Anexo C. La Entrevista 89

Anexo D. La Observación 95

Anexo E. Lista de Verificación 102

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

xii

Lista de Abreviaturas

SGC Sistema de Gestión de la Calidad

BPLC Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico

MBE Medicina Basada en la Evidencia

SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano

OMS Organización Mundial de la Salud

FAO Food and Agriculture Organization

ISO International Standard Organization

ANSI American National Standards Institute

INEN Servicio Ecuatoriano de Normalización

EFQM European Foundation for Quality Management

FUNDIBEQ Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad

PDCA Planear-Hacer-Verificar-Actuar

MC Manual de Calidad

PG Procedimientos Generales

PNT Procedimientos normalizados de trabajo

PC Procedimientos de calidad

IT Instrucciones técnicas

NCCLS Comité Nacional para Estándares de Laboratorio Clínico

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

xiii

Título: “Diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012

en el Laboratorio Clínico LabD”

Autora: Betty del Rosario Dávila Muñoz

Tutora: Lorena Elizabeth Villarreal Villota

RESUMEN

El desarrollo de una cultura de calidad exige el establecimiento de normativas que organicen

los procesos y operaciones que se realizan en cualquier actividad humana. La búsqueda de

éstas normativas ha dado lugar al aparecimiento de normas Internacionales cuya aplicación

permite asegurar la calidad. El Laboratorio Clínico no está libre de la necesidad y obligación

de calidad. En el presente trabajo se busca desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad para

un Laboratorio Clínico general estructurado principalmente a partir de la Norma ISO

15189:2012 y en otras normas y reglamentos nacionales. Para ello en primer lugar se hace un

diagnóstico de la situación actual del laboratorio en lo que se refiere a los diferentes procesos

técnicos y administrativos. Con la información obtenida y utilizando herramientas

estadísticas se definen los principales componentes del Sistema de calidad; y, por último, se

diseñan y documentan los procedimientos para la implementación posterior del Sistema de

Gestión de Calidad. Todo este proceso tiene como objetivo principal incrementar la

confiabilidad de los resultados de los análisis que se realizan en el laboratorio.

PALABRAS CLAVES: DISEÑO DE GESTIÓN / SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

/ NORMAS ISO / LABORATORIO CLÍNICO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

xiv

TITLE: “Design of a System of Management of Quality based on Norma ISO

15189:2012 in the Clinical Laboratory LabD”

Author: Betty del Rosario Dávila Muñoz

Thesis advisor: Lorena Elizabeth Villarreal Villota

ABSTRACT

The development of a culture of quality requires the establishment of normative that organize

the processes and operations that is performed in any human activity. The search of these

regulations has given place to the appearance of international standards whose application

allows ensure the quality. Clinical laboratory is not free of the need and obligation to quality.

This paper looks for to develop a quality management system in other standards and national

regulations and a general clinical laboratory structured mainly from Norma ISO 15189:2012.

A diagnosis of the current situation of the laboratory in regards to the different technical and

administrative processes is made for this in the first place. With the information obtained,

and using statistical tools are defined the elements of the quality system; and, finally, they are

designed and documented procedures for the subsequent implementation of the quality

management system. All this process has as objective main increase the reliability of them

results of the analysis that is performed in the laboratory.

KEY WORDS: MANAGEMENT DESIGN / QUALITY MANAGEMENT SYSTEM / ISO

STANDARDS / CLINICAL LABORATORY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

_______________________________

MSc. Jean Eduardo Moreira Santacruz

C.C.: 0999783005

Instituto Académico de Idiomas

Universidad Central del Ecuador

Reg. Senescyt 1005-02-325059

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

1

Introducción

Asegurar la Calidad consiste en ejecutar un conjunto de actividades planeadas y

sistemáticas cuyo resultado es proveer a usuarios y clientes, de bienes y servicios (productos)

que satisfacen sus requerimientos y necesidades. En los últimos años, la calidad ha llegado a

constituirse en un factor estratégico clave para todas las actividades y los procesos de

cualquier empresa y a mantener una relación directa con la productividad, los costos y los

beneficios.

En estos momentos los laboratorios clínicos se encuentran frente a la exigencia social de

un desempeño con calidad no sólo en lo que se refiere a los procesos técnicos, sino también

en su organización y en sus relaciones con la comunidad y con otros profesionales de la

salud. Un diagnóstico médico depende de análisis clínicos de calidad, pues con base en la

precisión y confiabilidad de sus resultados, un especialista decide qué es lo mejor para tratar

una enfermedad, así como lo más conveniente para el paciente, de acuerdo con sus

características personales.

Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que un sistema de gestión para

dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad. El SGC se implementa dentro

de las Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico (BPLC) las cuales son el conjunto de

requisitos científico-técnicos y organizativos que deben satisfacer los laboratorios clínicos

para demostrar su competencia para realizar determinados ensayos y garantizar la calidad y

confiabilidad de los resultados de dichos ensayos.

El Laboratorio LabD es un laboratorio clínico general de carácter privado, ubicado en la

ciudad de Quito. El laboratorio no cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad estructurado

en base a una Norma, que permita incrementar la confiabilidad de sus resultados. Para

resolver este problema, en esta investigación se plantea como objetivo diseñar un Sistema de

Gestión de Calidad basado en la estructura y funcionamiento actual del laboratorio y en la

Norma ISO 15189:2012, aspectos que se los desarrolla en el capítulo I, que concluye con

argumentos que justifican el problema a estudiar.

En el capítulo II se revisa información obtenida de diferentes fuentes sobre los aspectos

relacionados con el estudio. Esta información permite conocer las normativas que forman el

marco legal de la investigación, las características y estructura organizacional de un

laboratorio clínico y las diferentes normas de calidad que servirán de referente en la

construcción del sistema de gestión de calidad para el laboratorio LabD. Se da un énfasis

particular a la norma ISO 15189:2012 que contiene todos los requisitos que los laboratorios

clínicos que analizan muestras biológicas de origen humano, tienen que cumplir para

demostrar que: (i) Disponen de un sistema de gestión de la calidad; (ii) Son técnicamente

competentes; y, (iii) Son capaces de producir resultados técnicamente válidos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

2

En el capítulo III se estructura el proceso metodológico a seguir en la investigación. El

estudio de las variables identificadas en la formulación del problema se realiza a través de

establecer las dimensiones y subdimensiones de cada una, para a continuación definir los

ítems que caracterizan a cada subdimensión e identificar los indicadores de cumplimiento.

Todos estos pasos se ejecutan utilizando una Matriz de Operacionalización de las Variables.

El capítulo IV detalla los procedimientos a seguir para evaluar la organización

administrativa y técnica actual del laboratorio clínico LabD. Se realiza un análisis de

deficiencias (GAP Análisis) que ayuda a identificar los puntos débiles del sistema de gestión

actual del Laboratorio, a definir el grado de aplicación de la Norma a utilizar y a establecer

una orientación sobre las fortalezas y las debilidades del laboratorio.

Para realizar este análisis se utilizaron tres herramientas: una entrevista al Gerente del

Laboratorio, una observación ejecutada por la investigadora y la aplicación de una lista de

verificación estructurada en base a la Norma ISO 15189:2012.

Cada una de estas herramientas produjo una información que fue procesada y sometida a un

análisis que permitió obtener un conjunto de conclusiones y recomendaciones que se traducen

en la decisión de los Directivos para apoyar y liderar el proceso de aseguramiento de la

calidad, con una etapa inicial en la que se diseñe un Sistema de Gestión de Calidad, basado

en la Norma ISO 15189:2012 y adaptado a las condiciones y necesidades del laboratorio

LabD, desarrolladas en el capítulo V.

Finalmente, esta investigación culmina con la presentación del diseño del Sistema de

Gestión de Calidad a ser implementado en el laboratorio LabD.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

3

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema

La calidad es un atributo que en un principio se asignó a los productos, pasando luego a

ser un concepto usado para calificar cualquier actividad, servicio o producto realizado por

una persona, un equipo de personas o una empresa, pública o privada. En definitiva, la

calidad se refiere al quehacer de las personas.

En este sentido, asegurar la Calidad consiste en ejecutar un conjunto de actividades

planeadas y sistemáticas cuyo resultado es proveer a usuarios y clientes, productos (bienes y

servicios) que satisfacen sus requerimientos y necesidades.

El aseguramiento de la calidad es función de la excelencia con que se realizan el diseño de

bienes y servicios y de los procesos y actividades que demanda la ejecución de los mismos.

Esto también incluye actividades de medición e inspección.

La Calidad ha sido un aspecto importante de las operaciones de producción a través de la

historia y ha ido pasando desde el aseguramiento de la calidad por inspección a la calidad del

producto medida por muestreo, medición y tratamientos estadísticos, para llegar a la gestión

de la calidad total que abarca todo el proceso productivo y afecta a todo tipo de bienes y

servicios. En definitiva, la Calidad se basa en la satisfacción del cliente interno y externo, por

lo que puede ser definida como“satisfacer o exceder las expectativas del cliente” (Evans y

Lindsay 2008, p.17).

En la Tabla 1 se presenta un resumen de las etapas históricas que ha tenido la evolución de

la calidad y las principales características de cada etapa.

En los últimos años, la calidad ha llegado a constituirse en un factor estratégico clave para

todas las actividades y los procesos de cualquier empresa y a mantener una relación directa

con la productividad, los costos y los beneficios.

En este sentido, la Calidad se considera una forma de proceder, una cultura que la

practican y cultivan todos los miembros de la empresa bajo el liderazgo de la alta dirección.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

4

Tabla 1. Etapas históricas significativas en el desarrollo de la calidad

ETAPAS

CARACTERÍSTICAS

PERIODOS

EXPONENTES

I. Control de la Calidad

mediante inspección

- Producción en serie

- Tarea de Inspección. “Control de Calidad - Los supervisores están a cargo del Control de

Calidad

- El producto debe cumplir con los estándares establecidos

- Identificar los productos defectuosos y

ponerles remedio

Finales del

siglo XIX

F. Taylor H. Fayol

G.S. Radfor

II. Control estadístico de la

Calidad

- En toda producción industrial se dan variaciones en el proceso

- Esta variación debe ser estudiada por los principios

de Probabilidad y la Estadística - El muestreo, es un elemento importante del Control

Estadístico de Proceso

- Su ámbito de aplicación se reducía en la práctica al departamento de Manufactura y Producción

1930 - 1940

W.A Shewart

Harold Dodge Harry Roming

G.D. Eduars

III. El Aseguramiento de la

Calidad

- Sistemas y Procedimientos para satisfacer al cliente,

prevenir errores, reducir costos y ser competitivo

- Toma de conciencia por parte de la administración - La implantación de nuevo concepto de calidad en

Japón

- Profesionales dedicados al problema de

aseguramiento de la calidad

1940 - 1950

E. Deming J. Juran

A Feigenbaum

P. B. Crosby

IV. La calidad como estrategia

competitiva

- Teoría de la administración empresarial centrada

en la permanente satisfacción de las expectativas

del cliente - Satisfacer tanto al cliente externo como interno.

- Ser altamente competitivo. Mejora continua

80´s 90´s

V. La reingeniería de procesos

- Mejora rápida y radical e todos los procesos

(administrativos, de producción, comercialización, etc.)

- Mejoras en: calidad, costos, servicio y rapidez de

entrega - Cambio de procesos. Estructuras organizacionales.

Estilos y comportamiento de liderazgo. Sistemas de

compensación y reconocimiento. Relaciones con los

accionistas, clientes, proveedores y otros grupos

externos

90´s

Hammer yChampy

J. Kelada

VI. Re arquitectura de la

empresa y rompimiento de las

estructuras del mercado

- La calidad se orienta a desarrollar el capital

intelectual de la empresa - De la Revolución Industrial a la Revolución del

Conocimiento.

- Cambia la concepción de riqueza (trabajo, tierra y capital) por el conocimiento.

- La información, tecnología, capital humano,

trabajo, la gestión administrativa y el liderazgo forman parte del conocimiento.

- El conocimiento marcará las posibilidades de éxito

en la nueva economía.

A partir del

2000

Fuente: Universidad de Sonora. Maestría en Administración. (2016).

Elaboración: la Autora

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

5

El Laboratorio Clínico es una especialidad médica básica, un medio de diagnóstico

indispensable que apoya a la asistencia médica en aspectos como los siguientes:

Confirmar o descartar un diagnóstico.

Establecer un pronóstico.

Controlar la evolución de la enfermedad y los resultados del tratamiento.

Detectar complicaciones.

Colaborar con estudios epidemiológicos y de grupos de riesgo.

Participar en la investigación científica y en los ensayos clínicos para la

introducción de nuevos medicamentos

Las ciencias médicas han experimentado grandes avances, manteniendo un desarrollo que

se acelera cada vez más, en la medida que se incrementa el conocimiento científico y la

tecnología. En el caso del laboratorio clínico, si bien es cierto que su ámbito de acción se ha

venido perfilando desde hace más de 100 años, es a partir de la segunda mitad del siglo XX

que se produce un intenso estudio de las alteraciones humorales que caracterizan a una

enfermedad o que se producen como consecuencia de un tratamiento y esto da como

consecuencia la aplicación de la mecanización, la automatización, la computación y la

robótica a los procesos de diagnóstico y la permanente capacitación de los profesionales del

laboratorio en los aspectos científico técnicos de esta especialidad médica.

El progreso científico técnico de las ciencias de laboratorio (del cual son ejemplo las

nuevas técnicas de diagnóstico rápido, la incorporación de nuevas tecnologías y el

perfeccionamiento de los equipos automatizados) produce un incremento considerable en los

tipos de pruebas para el diagnóstico y una demanda creciente generada por la masificación de

los servicios de salud, los estudios poblacionales, los seguros médicos e incluso por el

mercantilismo de la medicina. Pero también es necesario señalar que la complejidad del

trabajo del laboratorio y la cantidad de información que produce ha dado lugar a que muchos

profesionales del laboratorio no hayan podido acoplarse a los cambios y no se encuentren

preparados en cuanto a la gestión de calidad que permita lograr resultados de excelencia.

En estos momentos los laboratorios clínicos se encuentran frente a la exigencia social de un

desempeño con calidad no sólo en lo que se refiere a los procesos técnicos, sino también en

su organización y en sus relaciones con la comunidad y con otros profesionales de la salud.

En otras palabras, el desarrollo de un servicio que permita obtener los máximos beneficios

para los enfermos con el menor costo posible para la sociedad. En este sentido, se han hecho

varias sugerencias para alcanzar este objetivo, entre las cuales se puede citar: precisar las

limitaciones y la utilidad clínica de las pruebas que realiza el laboratorio, eliminando pruebas

que duplican la información; hacer énfasis en los estudios de costo-beneficio y costo-

efectividad, buscando una disminución de costos, sin que se perjudique la atención al

paciente; manejar con calidad las etapas preanalítica y postanalítica; capacitar y motivar al

personal para los cambios que deben introducirse; implementar un sistema de anejo de la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

6

calidad total, acorde con las expectativas, actuales y futuras, del laboratorio (Suardíaz, Cruz y

Colina, 2004).

Un diagnóstico médico depende de análisis clínicos de calidad, pues con base en la

precisión y confiabilidad de sus resultados, un especialista decide qué es lo mejor para tratar

una enfermedad, así como lo más conveniente para el paciente, de acuerdo con sus

características personales. La importancia de la información que se genera en el laboratorio

clínico se revela en la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) que hace uso de las pruebas

de laboratorio, la experiencia clínica del médico y las necesidades y expectativas del paciente

para responder preguntas específicas de diagnóstico, diagnóstico diferencial, seguimiento,

monitorización y pronóstico que llevan a la toma de decisiones médicas.

Históricamente, los profesionales del laboratorio clínico se han preocupado especialmente

en que los métodos y técnicas utilizados en el laboratorio sean analíticamente aceptables,

cuidando los aspectos de control de calidad en todas sus etapas: preanalítico, analítico y

postanalítico, a más de la evaluación externa. Actualmente, la evolución tecnológica y la

instalación modular de equipamiento automatizado y la robótica, requiere de nuevas

herramientas para la implementación de controles de calidad internos y externos, así como de

aseguramiento de la calidad en las etapas que conforman el proceso de medición, en el

informe que generan y en la interpretación de resultados con interés clínico. Surge el

concepto de calidad total, que concibe al laboratorio clínico como una organización integral,

en donde todos aseguran la calidad en todas las partes del laboratorio. Sin embargo, se hace

necesario establecer si las pruebas que se utiliza son clínicamente relevantes, útiles para el

médico, o si es conveniente introducir o sustituir una prueba. (Cuadrado, Ortega y Arroyo,

2001).

Desde hace varias décadas en los laboratorios clínicos se han implementado sistemas de

gestión de la calidad bajo requisitos de normas internacionales, dando como resultado el

mejoramiento de los procesos operativos y técnicos, la aplicación de metodologías

sistemáticas en la resolución de problemas y la generación de información que contribuye a

dar calidad a la atención asistencial y por ende, a la calidad de vida de las personas. En

América Latina, un continente con diversidad de ambientes y de complejidad, el laboratorio

clínico forma parte de los servicios de salud, tanto en el sector público como en el privado y

los profesionales del laboratorio deben satisfacer las necesidades y exigencias de los

pacientes, de los médicos y de los organismos regulatorios.

En las dos últimas décadas, muchos laboratorios han incorporado como herramientas para

alcanzar la calidad, la implementación de normas internacionales certificables. Sin embargo,

la implementación de sistemas flexibles y dinámicos que aportan al logro de los objetivos

organizacionales, todavía no es general en Latino América y si bien hay países de la región

que cuentan cada vez más con laboratorios clínicos que trabajan bajo normas internacionales,

en la mayoría esta implementación apenas está comenzando a desarrollarse, tal como se

aprecia en la Tabla 2, la misma que no presenta información sobre laboratorios clínicos del

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

7

Ecuador. Sin embargo, el Servicio de Acreditación Ecuatoriano informa de 4 laboratorios

clínicos acreditados. (SAE 2017).

Tabla 2. Laboratorios en A.L. con certificación o acreditación

País Laboratorios

certificados

con 9001:2008

Laboratorios

acreditados con

17025:2005

Laboratorios

acreditados con

15189:2012

Argentina 46 143 8

Bolivia 8 s/i s/i

Brasil 10 4260 s/i

Chile 10 1109 15

Colombia 89 191 6

Costa Rica 5 73 5

Cuba 3 s/i s/i

México s/i 23000 127

Paraguay s/i 17 s/i

Perú s/i 58 s/i

Uruguay s/i 24 s/i

Venezuela 2 35 s/i

Sin información (s/i): Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Granada,

Guatemala, Panamá

Fuente: Garzón, 2015

Elaboración: la autora

Al igual que en otros países, en el Ecuador los laboratorios clínicos ocupan un lugar de

importancia en la medicina, por la información que generan respecto al estado de salud del

paciente y por el impacto que tiene en la decisión del médico. Sin embargo, este sector de la

Salud se muestra fragmentado ya sea porque existen laboratorios clínicos generales y

especializados; por estar ligados a hospitales, centros de salud, clínicas o ser independientes;

o por el alto número de laboratorios que funcionan como microempresas. Cruz (2013) señala

algunas características destacables de los laboratorios clínicos del país:

Están sujetos a la exigencia de cambios, adaptación y aplicación de normativas nacionales e

internacionales y en especial a la incorporación de tecnologías (virtualización y

automatización) que impactan en el desempeño operacional del laboratorio

El cambio de la medicina curativa a la preventiva se manifiesta en la preocupación

individual por la salud personal y la búsqueda de laboratorios que garanticen servicios

sustentados en la mejor tecnología y en las buenas prácticas.

Los laboratorios clínicos presentan una consolidación local y cuando más provincial y en su

gran mayoría son microempresas de baja proyección.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

8

Existen laboratorios clínicos que manejan procesos manuales y de semi-automatización y

no cuentan con el alto capital de inversión para la adquisición de equipos especializados y

tecnología de punta.

La competitividad de este sector también está marcada por la reputación alcanzada por cada

laboratorio clínico en el transcurso de los años

La mayoría de laboratorios se encuentran concentrada en las capitales de provincia, con

mayor intensidad en las provincias de Guayas, Pichincha y Azuay y en las ciudades de

Guayaquil, Quito y Cuenca.

Éstas son razones que en la actualidad obligan a los laboratorios clínicos del país a

integrar a sus sistemas de Gestión de Calidad, programas de control interno, externo, inter-

laboratorios, capacitación y mejoras continuas para el aseguramiento de la calidad en la

entrega de estos servicios de salud. En el país la aplicación de los principios de calidad lo ha

realizado de forma pausada en relación a otros países y ha sido necesario que se introduzcan

cambios en la estructura legal y normativa, como también que se desarrolle conciencia en la

dirigencia política del país de la importancia de la calidad en la competitividad y en sus

relaciones comerciales con el mundo. Esto ha significado que comenzando con la producción

industrial, la aplicación de sistemas de gestión de calidad se vaya ampliando a otros ámbitos

de la producción y los servicios, en forma específica en los Laboratorios Clínicos, objeto de

este trabajo investigativo.

En el caso de los laboratorios clínicos esto se manifiesta en la modernización del Código

de la Salud, la implementación de Normas, tales como el Reglamento para Laboratorios

Clínicos, Normativas del Ministerio del Ambiente, el Municipio, y sobre todo la aplicación

de la Norma ISO 15189, esto como producto de un desarrollo gradual. Los laboratorios

Clínicos públicos y privados generan servicios y productos estrechamente vinculados al

diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. Por tanto, sus resultados deben

tener como principal característica una alta confiabilidad que será la resultante no solo de la

formación y experiencia de los profesionales que trabajan en el laboratorio sino también del

nivel de organización, la infraestructura y el mantenimiento de una cultura de calidad.

Hasta hace pocos años en la ciudad de Quito existían numerosos laboratorios que

funcionaban de manera precaria, tanto en infraestructura como en aseguramiento de la

calidad, esta situación ha ido superándose por la exigencia de las autoridades de salud para el

cumplimiento de las normativas, la mejora en el nivel de formación de los profesionales del

laboratorio y especialmente la toma de conciencia acerca de la calidad por quienes trabajan

en los laboratorios clínicos , así como también por la alta competitividad de los Laboratorios.

Muchos laboratorios clínicos privados se han visto en la opción de cerrar sus actividades al

no contar con recursos económicos para el desarrollo de un sistema de calidad y

principalmente con la experticia para incorporar de manera sistemática los procedimientos de

calidad.

El Laboratorio LabD es un laboratorio clínico general de carácter privado, ubicado en la

ciudad de Quito, y que presta servicio desde hace aproximadamente 6 años. En la actualidad

el laboratorio cuenta con personal administrativo, personal técnico para toma de muestras y

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

9

realización de pruebas y una gerencia. Sus servicios, están orientados preferentemente a

análisis hematológicos, bioquímica sanguínea, elemental y microscópico de orina,

coproparasitarios y más análisis conexos. Para su trabajo el laboratorio cuenta con los

equipos básicos para toma de muestras, microscopía, centrífugas, equipos automatizados.

El manejo administrativo del laboratorio en lo que tiene que ver con la compra de

reactivos e insumos, organización de informes y análisis, archivos entre otros, se lo realiza en

base a disposiciones directas de la gerencia. De igual forma las políticas de adquisiciones,

manejo de personal, control de resultados están bajo el criterio de la gerencia.

Esto ha dado lugar a que la planificación general de las actividades diarias y la proyección

hacia el futuro hayan sido mínimas y casi con el propósito de cumplir con las exigencias

básicas de las autoridades de control, sin tomar en cuenta mayormente el criterio de los

miembros del laboratorio y de los usuarios del mismo.

Adicionalmente, no se ha planteado de manera objetiva la necesidad de contar con una

estructura sistemática y organizada del funcionamiento del laboratorio debido a la idea de

considerar como gasto innecesario el costo de diseñar e implementar procesos de

aseguramiento de la calidad, no solamente por el desconocimiento y desinterés de los

directivos sino también por considerar que se trata de un laboratorio en crecimiento que al

igual que muchos similares no entran en esquemas de competitividad y mejora.

Formulación del Problema

El Laboratorio clínico LabD no cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad que permita

alcanzar niveles más altos de confiabilidad de sus resultados.

Objetivos.

objetivo general.

Diseñar un Sistema de Gestión de Calidad en base a la Norma ISO 15189:2012 para

incrementar la confiabilidad de los resultados en el Laboratorio Clínico LabD.

objetivos específicos.

Evaluar la organización administrativa y técnica actual del laboratorio clínico LabD.

Definir las características del sistema de gestión de calidad para el laboratorio LabD.

Establecer los lineamientos para el diseño del sistema de gestión de calidad.

Justificación e Importancia

Este proyecto está concebido para alcanzar niveles más altos de confiabilidad en el

Laboratorio Clínico LabD, mediante la aplicación de un Sistema de Gestión de Calidad, lo

que también permitirá una mejor organización y eficiencia administrativa, logística y técnica.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

10

Esto significa que al final del proyecto el laboratorio LabD va a contar con un sistema de

gestión de calidad estructurado en base a la Norma ISO 15189:2012 y adaptado a las

necesidades y condiciones del laboratorio, alcanzará una formación de los directivos y

personal del laboratorio en el Sistema de Gestión de Calidad que dará lugar a una cultura de

calidad generada y compartida por todos los miembros del laboratorio.

Además, el laboratorio LabD instaurará la planificación por procesos que dé lugar a una

eficiente administración del laboratorio, creando mecanismos técnicos científicos que

garanticen la calidad de los procesos de toma de muestras y medición de parámetros al

interior del laboratorio, que mejorará la imagen del Laboratorio LabD frente a sus miembros,

a sus usuarios y a las autoridades de salud.

De esta manera se incrementarán los recursos económicos del Laboratorio LabD al

posicionarlo en un alto nivel de competencia frente a otros laboratorios de similares

características con la implementación del Sistema de Gestión de Calidad

Todos estos aspectos constituirán en definitiva, dar a la comunidad de la zona de

influencia del laboratorio un servicio que por su calidad contribuya a mejorar la calidad de

vida.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

11

Capítulo II

Marco referencial

En este capítulo se revisa información obtenida de diferentes fuentes sobre aspectos

relacionados con las variables bajo estudio. Esta información permite conocer las normativas

que forman el marco legal de la investigación, las características y estructura organizacional

de un laboratorio clínico y las diferentes normas de calidad que servirán de referente en la

construcción del sistema de gestión de calidad para el laboratorio LabD.

Antecedentes de la Investigación

El origen del laboratorio clínico puede atribuirse al interés por llegar al diagnóstico de la

enfermedad a través del examen de los fluidos corporales del paciente. El primer laboratorio

es el aposento del enfermo y el primer analista, el médico; que por ejemplo examina el color,

el aspecto, el olor de la orina y usando su experiencia interpreta la información y llega al

diagnóstico. La experiencia de los médicos, principalmente árabes y judíos, terminó por

sustentar el valor diagnóstico de la orina

Para observar mejor la orina de sus pacientes, los médicos inventaron frascos de vidrio de

fondo redondo. La imagen de un médico sosteniendo un matraz de orina llegó a personificar

la medicina del momento.

Los médicos medievales incluso tenían una carta práctica, la rueda de orina (foto 2), que

bien podría considerarse como el primer instrumento de diagnóstico. Esta carta contenía 20

posibles colores de orina que van desde “blanca como un pozo de agua,” a “rojizo como oro

intenso puro” y “negro como cuerno negro.”

A la luz de la ciencia y la técnica actuales, estas formas de entender la enfermedad pueden

aparecer como ingenuas y hasta grotescas; sin embargo, reflejan la búsqueda constante de

mecanismos y procedimientos que generen seguridad y confianza en el diagnóstico.

Foto 1 “Uroscopía” David Teniers (1610-1690)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

12

La ciencia del laboratorio clínico se inicia formalmente en el siglo IX con el libro escrito

por el médico Jacob Isaac Ben Salomón Al Israelí (c860-953) que sería traducido en la

Escuela Salernitana del siglo XI por Constantino el Africano (c1010-1087) bajo el título de

Liber de urinis. Un siglo después, el Rector y Gran Maestre de la Escuela, Mauro de Salerno

(c1130-1214), sistematizaría la uroscopia con su obra Regula urinarius.

En el siglo XVII, Robert Boyle (1627-1691), conocido por sus estudios sobre los gases y

su contribución a la colorimetría y la espectrofotometría, escribió un tratado sobre la

composición química de la sangre. Esta obra es citada en la bibliografía de Boyle como un

libro de medicina, pero más bien, es un compendio de experimentos, casi todos ellos físico-

químicos, aplicados a la investigación de la sangre humana, y puede ser aceptada como una

de las obras precursoras de la química fisiológica

En la misma época apareció el microscopio, elemento emblemático del laboratorio clínico,

con el cual fue posible realizar el estudio detallado de los componentes de células y tejidos

animales o vegetales, y que llevó al descubrimiento de pequeños organismos invisibles a

simple vista, a los que más tarde se llamarían bacterias.

Foto 2. Rueda de orina de uroscopia (Pinder,

1506)

La rueda de uroscopia es un diagrama que

unía el color de la orina a una enfermedad en

particular. Por lo general, tiene veinte matraces

de uroscopia diferentes con la orina de

diferentes colores alineados alrededor del borde

del círculo. Cada frasco tiene una línea que lo

conecta con un resumen de una enfermedad en

particular. Esto permitió a los médicos tener

una guía de referencia rápida de veinte tipos

diferentes de orina.

Foto 3. Microscopio de bronce hecho a mano por Leeuwenhoek (Ford 2002)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

13

Posteriormente, la incorporación de nuevas técnicas e instrumentos van ampliando el

campo de acción del laboratorio clínico, al punto que a mediados del siglo XIX, Johann

Joseph Von Scherer (1814-1869), creó el primer recinto físico en el que se integraban las

técnicas, procedimientos e instrumentos específicos para el análisis y que recibió el nombre

de laboratorio de química clínica. Hernández (2016) señala que:

La idea de la integración nace desde el surgimiento mismo del laboratorio. A mediados del

siglo XIX, al crearse el primer sitio destinado a un laboratorio de química clínica, se tuvo en

cuenta la propuesta de construir laboratorios hospitalarios para poder estudiar: …todas las

muestras patológicas que puedan ser químicamente investigadas, las diferentes excreciones del

cuerpo, la orina en la diabetes y en las enfermedades del riñón o en las altas fiebres, las

expectoraciones en las afecciones pulmonares, el sudor en las fiebres de los militares, en el

reumatismo, en las fiebres intermitentes y así todas las descargas y su relación con el tipo de

enfermedad, su carácter y su duración, así como con los medicamentos aplicados.

El momento que los análisis clínicos se comienzan a practicar de manera sistemática, en

un local adecuado, con los medios óptimos y bajo la supervisión y responsabilidad de un

personal técnico preparado y con experiencia, el laboratorio se transforma en el principal

apoyo para el diagnóstico médico y adquiere una importante influencia en los servicios de

salud. Si el laboratorio está equipado para cumplir con su trabajo, el personal está formado, se

usan métodos probados y el instrumental adecuado, debería esperarse que los resultados sean

confiables. Sin embargo, para inicios del siglo pasado, los laboratorios no evaluaban la

calidad analítica. Recién hacia 1950 se introdujo en el laboratorio clínico el control de calidad

interno en base a los principios contenidos en un primer libro de Control de Calidad Interno

para laboratorios farmacéuticos, publicado tres años antes por Shewhart.

La necesidad de mejorar la calidad de los Laboratorios Clínicos se acentúa a partir de los

años sesenta, principalmente en los países de mayor desarrollo económico y tecnológico. Así,

por ejemplo, en Estados Unidos a finales de la década de los 40's, el Colegio de Patólogos

Americanos inició un programa de comparación interlaboratorios. Este programa de

Evaluación Externa de la Calidad actualmente se ha convertido en el líder a nivel mundial.

En 1969, en la Gran Bretaña, se inició un Esquema Nacional para la Valoración Externa

de la Calidad en los Laboratorios Clínicos, este Sistema de la Evaluación de la Calidad ha

sido adoptado por diferentes países, incluyendo algunos latinoamericanos.

En 1979, un grupo de trabajo de la Oficina Regional Europea de la Organización Mundial

de la Salud, concluyó que los gobiernos de los países deberían intervenir estableciendo

programas de aseguramiento de la calidad, tendientes a mejorar la Calidad analítica de los

Laboratorios Clínicos, situación que se ha formalizado en varios países. En diferentes países

el desarrollo de programas de evaluación externa de la calidad ha sido muy acelerado,

Se concluye que el principal objetivo de un laboratorio es producir resultados fiables, y

que, por tanto, debe darse la mayor atención a toda actividad que permita lograr tal tipo de

resultados. La garantía de calidad no debe asumirse como una carga molesta ni como una

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

14

actividad suplementaria que pueda tomarse o dejarse, sino que incluye muchos aspectos que

pueden definirse como: producir datos analíticos de exactitud y fiabilidad suficientes en un

plazo y con un costo aceptables. (FAO. 1996)

Los métodos de control interno de calidad y la evaluación externa imparcial han sido

usados por los laboratorios clínicos para asegurar la calidad de sus resultados. Inicialmente se

enfocaron en la calidad analítica y posteriormente se ampliaron a las fases pre y postanalítica.

De igual manera, se ha buscado asegurar la competencia del personal a través de la

capacitación profesional continua y se ha incrementado la eficiencia y efectividad de los

servicios mediante la planificación por procesos. En este contexto, el Control de Calidad

tiene un significado técnico especial; incluye no solo resultados analíticos, sino el soporte y

antecedentes necesarios para interpretar resultados correctamente y el procesamiento de los

mismos para observar tendencias y obtener conclusiones. Por lo tanto Control de Calidad es

el estudio de errores que son responsabilidad del Laboratorio y de los procedimientos

empleados para reconocerlos y minimizarlos. Los errores son equivocaciones en la

identificación de muestras o transcripción incorrecta. En términos más amplios se refiere a la

vigilancia de la precisión y exactitud de la ejecución de los métodos analíticos. (Ortiz, 2001)

Fundamentación teórica

En el ámbito de los servicios de salud, el laboratorio clínico tiene como función primordial

generar información sobre el estado de salud de una persona. Generalmente, esta información

es solicitada por el médico, que es quien la utiliza para llegar a un diagnóstico, o para hacer el

seguimiento y tratamiento del paciente. Esto significa que el informe de análisis que el

laboratorio hace llegar al médico debe satisfacer los requisitos de confiabilidad,

confidencialidad y calidad, a más de aquellos exigidos por las leyes y reglamentos que

regulan y controlan las actividades del laboratorio. Plebani (2012) señala que:

La Calidad en el Laboratorio Clínico debe definirse como la garantía de que todos y cada uno

de los pasos en el proceso total de la realización de pruebas se lleva a cabo correctamente,

asegurando así la adecuada decisión del médico y el cuidado eficaz del paciente.

Se han identificado como procesos clave del laboratorio clínico las etapas preanalítica,

analítica y postanalítica. Desde sus inicios, el laboratorio ha puesto énfasis en la fase analítica

porque se ha considerado que es la que determina la aceptación y la utilización del informe

producido; además, porque está bajo la entera responsabilidad del profesional del laboratorio

y, por lo tanto, se maneja con procedimientos, equipos, especificaciones e indicadores

establecidos y aceptados a nivel nacional e internacional. A su vez, la calidad pre y

postanalítica se manifiesta al médico y al paciente de manera más directa, principalmente

porque su carencia produce insatisfacción, lo que sucede cuando, por ejemplo, hay retraso en

la entrega del informe, fallas en la obtención de muestra, mal uso de unidades, etc. (De la

Fuente y col., 2003)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

15

En la generación del resultado de cualquier prueba de laboratorio están involucrados

nueve pasos que se inician con la decisión del médico de solicitar un examen de laboratorio

como parte del diagnóstico. Estos pasos son los siguientes:

Este conjunto de pasos se ha convertido en el paradigma del trabajo en el laboratorio, que

proporciona calidad y seguridad a los requerimientos del médico y los pacientes. En el

pasado, los esfuerzos se centraron principalmente a reducir el error analítico mediante el

incremento de la confiabilidad a través de la estandarización de las técnicas analíticas, los

reactivos y la instrumentación, incorporando los avances de la tecnología de la información,

el control y aseguramiento de la calidad; es decir, los índices de calidad del laboratorio

estaban enfocados al desempeño y eficiencia de los procesos analíticos.

Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que las mayores fuentes de error, que

afectan a los resultados, se encuentran fuera de la fase analítica y que la mayor posibilidad de

error se encuentra en las fases pre y postanalítica. La falta de atención a los factores extra –

laboratorio ha llevado a que el Comité Técnico ISO/TC 212, (Clinical Laboratory Testing and

in Vitro Diagnostic Test Systems) de la Organización Internacional de Estandarización, cuyo

ámbito de acción es la normalización y la orientación en el campo del laboratorio clínico, y

en los sistemas de pruebas de diagnóstico in vitro (esto incluye, por ejemplo, la gestión de

calidad, procedimientos de pre y postanalítica, analítica rendimiento, seguridad en el

laboratorio, sistemas de referencia y garantía de calidad) a implementar una definición

completa de errores en el laboratorio, que fomenta un enfoque centrado en el paciente y hace

hincapié en la necesidad de evaluar todos los pasos del proceso de pruebas, caigan o no bajo

el control directo del personal del laboratorio.

DECISIÓN MÉDICO

ORDEN DE

EXAMEN

TOMA DE MUESTRA

IDENTIFICACIÓN DE MUESTRA

TRANSPORTE DE MUESTRA

PROCESAMIENTO DE MUESTRA

PREPARACIÓN PARA LA

MEDICIÓN

ANÁLISIS

INFORME VALIDADO

LABORATORIO

CLÍNICO

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

16

Como servicio de salud, el manejo de un laboratorio clínico ha venido incorporando un

sinnúmero de actividades que incluyen la gestión, organización y operación de acuerdo con

su nivel de complejidad. Para identificar y analizar estas actividades, es necesario considerar

los objetivos inmediatos y los potenciales del laboratorio y luego organizar por procesos

orientados a revisar el trabajo y el flujo de actividades con el propósito de mejorar (Siloaho.

2006).

La identificación de los principales procesos en un laboratorio parte de un factor de

activación común: todas las actividades se desencadenan a partir de un pedido de servicios

por parte del médico o directamente por el usuario y todas se orientan a tratar esa solicitud y

dan lugar a la prestación del servicio de laboratorio clínico. Aquí se incluyen:

Las actividades necesarias para mejorar la oferta de servicios;

Las relacionadas con la reclamación o las sugerencias de un cliente;

Aquellas actividades destinadas a asegurar la calidad técnica del servicio de

laboratorio;

Actividades para el control de la competencia e idoneidad técnica de las pruebas;

Todas las actividades destinadas a asegurar el flujo de trabajo, mediante la integración

de todos los factores para la ejecución de las diferentes pruebas.

De lo anterior, se infieren varios factores críticos que definen el cumplimiento de los

objetivos del laboratorio, como son: el tiempo de entrega de los informes de laboratorio, los

problemas relacionados con la calidad, la identificación de aquellas actividades que

representan mayor costo dentro del proceso. Luego de la identificación, viene una etapa de

análisis cuyo objetivo es definir las actividades críticas (efectivas y significativas) las cuales

representan mayor impacto en el cliente. A partir de este análisis se puede incorporar un

sistema de gestión de la calidad, como una herramienta de trabajo que, mediante la gestión

por procesos, permite estructurar y poner de manifiesto la calidad del servicio que presta el

laboratorio. Esto significa identificar claramente las actividades desarrolladas, las personas

responsables, las entradas y salidas de cada proceso y su seguimiento. El resultado se plasma

en la mejora continua de la prestación del laboratorio.

La eficiencia del laboratorio clínico es función de su capacidad para gestionar

adecuadamente sus procesos. La gestión de procesos transforma al laboratorio en un sistema

interrelacionado de procesos orientados a conseguir los mejores resultados en términos de

salud y la satisfacción de los pacientes. En este sentido, un proceso comprende una serie de

actividades realizadas por las diferentes áreas, que añaden valor al servicio. Desde este punto

de vista la calidad equivale a “orientación del Laboratorio Clínico hacia el cliente”; por lo

que la gestión por procesos se presenta como un sistema de gestión de la calidad apuntando a

la calidad total. (Izquierdo, 2001)

Los procesos de cualquier Laboratorio Clínico se pueden agrupar en tres tipos:

estratégicos, clave y de soporte.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

17

Procesos estratégicos o de gestión, tienen como finalidad el desarrollo de la misión,

visión y valores del laboratorio clínico; establecen, revisan y actualizan la política y

estrategia.

Procesos clave u operativos, son los que están orientados al paciente y los que involucran

a un alto porcentaje de los recursos; son la razón de ser del laboratorio, definen sus

actividades y están en contacto directo con el cliente (facultativo, médico clínico o paciente);

son los procesos operativos necesarios para la realización del servicio, aquí se incluyen los

procesos preanalíticos, analíticos y postanalíticos

Procesos de soporte, dan apoyo a los procesos clave del Laboratorio Clínico. Están

relacionados con los recursos humanos, mantenimiento, etc. Son los responsables de proveer

al Laboratorio Clínico de todos los recursos necesarios en cuanto a personas, equipos y más

facilidades para generar el servicio deseado por los clientes (Izquierdo, 2001).

La organización del laboratorio como un sistema de procesos interrelacionados se puede

representar mediante un mapa de procesos, una aproximación gráfica que ayuda a

comprender mejor la organización del laboratorio clínico y posibilita mejorar de manera

sistemática la coordinación entre los diferentes elementos del laboratorio. En la Figura 1 se

presenta el mapa de procesos de un Laboratorio Clínico, construido a partir de la

identificación y la selección de los procesos, la descripción de entradas y salidas y los cruces

verticales y horizontales que se producen entre ellos

Los procesos definidos en el mapa se han identificado tomando en cuenta factores como

los siguientes:

satisfacción de la necesidad del médico y/o el paciente;

calidad global del servicio ofertado;

presencia de factores claves de éxito;

cumplimiento de la misión y las estrategias del laboratorio;

observancia de las disposiciones legales o reglamentarias;

riesgos económicos generados a partir de la insatisfacción y alejamiento del usuario;

optimización y eficiencia en el uso de los recursos del laboratorio

Finalmente, es necesario señalar que el mapa de procesos será una herramienta adecuada

para organizar el trabajo del laboratorio si la información que presenta y su interpretación se

relaciona con el objetivo de cada proceso, identifica a los clientes externos e internos, define

a los responsables del control, seguimiento y mejora de cada proceso, establece límites de

inicio y final e identifica las relaciones entre procesos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

18

Figura 1. Mapa general de Procesos identificados en un laboratorio clínico. Se indican las entradas

y salidas para los procesos clave. Los procesos estratégicos y los de soporte inciden sobre los

procesos clave.

Elaboración: la autora

Fuentes: Izquierdo, 2001.

De la Fuente Capdevila B., y col. 2003

Calidad y gestión de la calidad.

La palabra “calidad” ha sido asociada con frecuencia con algo que es excepcionalmente

bueno. Sin embargo, esta palabra es un concepto primario que se refiere a “una característica

que alguna cosa la tiene o no la tiene” y debería ser comprendida como la conformidad a un

determinado requerimiento. Siendo un concepto abstracto, su comprensión depende del

entorno en que se aplique, de las personas que la utilicen y del mismo objeto que se quiere

calificar; por tanto, el concepto necesita ser transformado en una realidad concreta para cada

disciplina, profesión, producto o servicio. En este sentido Harteloh (2003) señala que “La

calidad no existe como tal. Es construida en una interacción entre la gente. Esta interacción es

guiada por reglas en orden a trasferir información sobre la calidad”.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

19

La calidad como filosofía de vida tuvo su evolución más importante en el siglo XX. El

final de los años 70´s y el principio de los 80´s de ese siglo fue marcado por un empeño en la

calidad en todos los aspectos de los negocios y organizaciones de servicios, incluyendo las

finanzas, ventas, personal, mantenimientos, administración, fabricación y servicio. La

reducción en la productividad, los altos costos, huelgas y alto desempleo hicieron que se

busque el mejoramiento en la calidad. Es por estas razones que el American National

Standards Institute (ANSI), defina la calidad como: “la totalidad de particularidades y

características de un producto o servicio que influye sobre su capacidad de satisfacción de

determinadas necesidades.” Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN. 2016).

Es en el siglo XX que se produce la evolución de la calidad a través de varias etapas que

se pueden identificar como:

La práctica de la inspección, que imperó en el siglo XIX, período en el que comienza

a tener mucha importancia la producción de artículos en serie, por lo que era

necesario asegurar que el artículo al final de la línea de producción resultara apto para

el uso al que estaba destinado. Esta etapa se caracterizó por la detección y solución de

los problemas generados por la falta de uniformidad del producto.

El control estadístico del proceso, que se implementa en la década de los 30's y que se

enfoca al control de los procesos y la aplicación de métodos estadísticos. Parte de la

observación que no pueden producirse dos partes con las mismas especificaciones, lo

cual se debe, entre otras cosas, a las diferencias que se dan en la materia prima, a las

diferentes habilidades de los operadores y las condiciones en que se encuentra el

equipo. Se acepta que en toda producción industrial se dan variaciones en el proceso y

que estas variaciones deben ser estudiadas con los principios de la probabilidad y de

la estadística; por tanto, los administradores deben tomar en cuenta este hecho

relacionado íntimamente con el problema de la calidad. No se trata de suprimir la

variación, esto resulta prácticamente imposible, sino de ver qué rango de variación es

aceptable sin que se originen problemas.

El aseguramiento de la calidad, (en la década de los 50's). Involucra a todos los

departamentos de la organización en el diseño, planeación y ejecución de políticas de

calidad. Esta tercera etapa está caracterizada por la toma de conciencia del papel que

le corresponde a los directivos en el aseguramiento de la calidad y por la implantación

en Japón del concepto de control de calidad. El mejoramiento de la calidad

conseguido hasta entonces debía ser asegurado y mantenido, por lo que era necesario

que la empresa contara con profesionales expertos en aseguramiento de la calidad y

que se estableciera el compromiso de todos en el logro de la calidad.

En la década de los 90s se busca la administración estratégica de la calidad total. Se

trata de un cambio profundo en la forma como la administración concibe el papel que

la calidad desempeña en el mundo de los negocios como la estrategia fundamental

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

20

para alcanzar competitividad y como el punto de partida para la planeación estratégica

en base a los requerimientos del consumidor y a la calidad de los productos de los

competidores.

El desarrollo tecnológico, la preminencia de los sistemas de comunicación y

especialmente, la globalización del mercado crean las condiciones para que una nueva

etapa de la calidad: la reingeniería de procesos, definida como la revisión y el

rediseño sustancial de los procesos. Usando la reingeniería, muchas empresas han

mejorado de manera muy rápida y radical sus procesos administrativos, de producción

así como de comercialización, alcanzando altos niveles de rendimiento en calidad,

costos, servicio y rapidez de entrega. En definitiva, con la reingeniería se ha

conseguido cambiar la manera de pensar y actuar de una organización.

En estos primeros años del siglo XXI, la calidad se entiende como la rearquitectura de

la empresa y el rompimiento de las estructuras del mercado. El paradigma de esta

nueva etapa es “la calidad debe orientarse a desarrollar el capital intelectual de la

empresa” y desarrollar nuevas formas para llegar y satisfacer al cliente. Estos cambios

son generados por las nuevas estructuras que van conformando aceleradamente la

sociedad del conocimiento. Ahora, quien posee la información, posee el poder; y,

tanto el conocimiento como la tecnología, el capital humano, el trabajo, la gestión

administrativa y el concepto mismo de liderazgo forman parte del conocimiento.

En el laboratorio, la Calidad se puede definir como la exactitud, confiabilidad y

oportunidad que presenta el reporte o informe de los resultados obtenidos. El laboratorio

genera resultados que van a ser utilizados en clínicas y centros de salud pública; por tanto, las

decisiones que tomen respecto a la salud de sus pacientes dependerá de la exactitud de las

pruebas, la confianza en los procedimientos y operaciones del laboratorio y el acceso

oportuno a los informes validados que genera. Resultados inexactos pueden producir retardo

el diagnóstico correcto, obligar a realizar pruebas adicionales o dar lugar a tratamientos

innecesarios o fallas y complicaciones en el tratamiento de los pacientes (World Health

Organization 2011).

Para que el laboratorio alcance los niveles más altos de exactitud y confiabilidad, es

necesario que todos los procesos y procedimientos se realicen de la mejor manera, no sólo

aquellos inherentes al análisis mismo, sino todos los que se cumplen en los diferentes

departamentos y niveles. El laboratorio es un sistema complejo por la naturaleza de las

pruebas y análisis que realiza, por la variedad de actividades y personas involucradas y por la

crucial trascendencia que puede tener sobre la salud de las personas. Por tanto, la Gestión de

la Calidad del sistema es muy importante para alcanzar buenos resultados.

La Gestión de la Calidad (conocida también como Manejo de la Calidad Total o

Mejoramiento Continuo de la Calidad) constituye el manejo de una organización mediante la

planificación sistemática y la medición y evaluación del rendimiento, como mecanismos

óptimos para que la organización alcance sus objetivos (ISO 9004:2000). Los elementos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

21

fundamentales de la Gestión de Calidad son el esfuerzo continuo, la participación de todos

los miembros de la organización y un fuerte énfasis en las necesidades y expectativas de los

clientes y más partes interesadas. Esto implica que se requiere habilidades administrativas y,

sobre todo, un fuerte liderazgo para crear y mantener una cultura organizacional enfocada en

el mejoramiento continuo y en el aprendizaje. La Gestión de la Calidad también significa el

mejoramiento de la productividad del personal a través de la capacitación y la participación;

la incorporación de procesos óptimos y la disminución de costos por la eliminación de

demoras en la producción, pérdidas generadas por desechos, etc.

El desarrollo de modelos es una práctica común en la investigación científica, que ha sido

adoptada en la producción de bienes y servicios a nivel privado y público. Los modelos de

gestión sirven de referente para procesos permanentes de mejora y establecen un marco

objetivo, riguroso y estructurado para el diagnóstico de una empresa y para determinar los

caminos a seguir para alcanzar la excelencia dentro de la organización. De esta forma, un

modelo de gestión de calidad es al mismo tiempo un referente y un instrumento que toda

organización usa para mejorar los productos o servicios que ofrece. (López, 2001)

El concepto de Calidad ha dado lugar a la aparición de diversos modelos que se han

constituido en referentes para evaluar la organización y el desempeño de las empresas y para

implantar Sistemas de Gestión de Calidad en las organizaciones. Existen diversos modelos,

que previa adaptación pueden utilizarse en el ámbito del Laboratorio Clínico (Nieto, Mc

Dondell. 2006). Los modelos de gestión de calidad total más difundidos son:

el modelo Deming creado en 1951 con el fin de contribuir en la mejora de la

competitividad;

el modelo Malcolm Baldrige establecido en 1987 con el propósito de hacer

competencia a las empresas japonesas a través de la Calidad Total;

el Modelo Europeo de Gestión de Calidad, establecido en 1992 por la EFQM

(European Foundation for Quality Management); y,

el modelo Iberoamericano, es uno de los modelos más recientes, creado en 1999 por

la Fundación Iberoamericana para la gestión de la calidad (FUNDIBEQ), se basa en el

modelo EFQM, por lo que entre ambos enfoques existen muy pocas diferencias.

En la Figura 2 se revisan las principales características de estos modelos. En cuanto a los

elementos que conforman cada modelo, se observa que son similares y todos se orientan en la

misma dirección a un sistema de retro alimentación que busca abarcar lo que cualquier

organización necesita. En relación a los criterios, hay una diferencia en el número, pues los

modelos de la comunidad europea (EFQM) e Iberoamericano contienen 9 criterios mientras

que en los modelos de Deming y Baldrige son 7; sin embargo, los modelos se basan en una

serie de principios comunes (ISOTOOLS, 2015):

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

22

MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

ELEMENTOS

DEL MODELO

CRITERIOS

DEL MODELO

Figura 2. Modelos de Gestión de Calidad

Elaboración: la autora.

Adaptado de López Cubino, R. (2001).

EFQM

Enfoque

Estrategia

Despliegue

Evaluación y Revisión

1. Liderazgo

2. Personas

3. Políticas y estrategias

4. Alianzas y recursos

5. Procesos

6. Resultados en los clientes

7. Resultados en las personas

8. Resultados en la sociedad

9. Resultados clave

IBEROAMERICANO

Enfoque

Desarrollo

Evaluación y Revisión

1. Liderazgo y Estilo de

Dirección

2. Desarrollo de las Personas

3. Política y estrategia

4. Asociados y recursos

5. Clientes

6. Resultados en los clientes

7. Resultados en las personas

8. Resultados en la sociedad

9. Resultados globales

DEMING

Planificar

Hacer

Comprobar

Actuar

1. Liderazgo Visionario

2. Cooperación Interna y

Externa

3. Aprendizaje

4. Gestión de Proceso

5. Mejora Continua

6. Satisfacción del Empleado

7. Satisfacción edl Cliente

BALDRIGE

Estrategia

Despliegue

Revisión

1. Liderazgo

2. Planificación Estratégica

3. Enfoque en el Cliente y en el

Mercado

4. Dimensión, Análisis y

Dirección del Conocimiento

5. Enfoque en los Recursos

Humanos

6. Dirección de Procesos

7. Resultados Económicos y

Empresariales

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

23

Están orientados a los resultados y a la satisfacción del cliente y de los stakeholders.

Conceden gran importancia a la implicación de los líderes para el éxito del modelo.

Necesitan de la participación de todas las personas implicadas en el proyecto para la

consecución de los objetivos.

Se basan en un enfoque por procesos.

Buscan la mejora continua.

Le conceden gran importancia a los procesos de innovación y aprendizaje.

Requieren de nuevas asociaciones y alianzas para ser más eficaces.

Se basan en la Responsabilidad Social.

En relación a su aplicación, los modelos se adaptan a la más amplia variedad de empresas,

públicas o privadas, de productos y servicios. Sin embargo, hay que anotar lo siguiente:

Son de aplicación voluntaria, no de cumplimiento obligatorio.

Son un marco de referencia para mejorar los procesos y alcanzar la calidad total.

Permiten llevar a cabo una autoevaluación para verificar si se cumplen los objetivos de

Calidad Total.

No contemplan auditorías externas que controlen el cumplimiento de las condiciones

necesarias.

La implementación de estos modelos no lleva a obtener certificaciones de ningún tipo.

Al buscar aplicar estos modelos de Gestión de la Calidad en organizaciones de la salud, tal

como el laboratorio clínico, Etcheverry (2006) introduce el concepto de Gestión Clínica diciendo

que:

La gestión clínica se enmarca dentro de los modelos de gestión de la calidad total. Su objetivo es

ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en la práctica clínica diaria (efectividad),

acorde con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad para cambiar

favorablemente el curso de una enfermedad (eficacia), con los menores costos para el paciente y la

sociedad en su conjunto (eficiencia). Definíamos a la gestión clínica como la utilización adecuada

de los recursos para la mejor atención de los pacientes”... “Por lo tanto, a la efectividad, la eficacia

y la eficiencia se sumarían otros atributos: la conformidad con lo justo y razonable en la

distribución de las acciones de atención médica y sus beneficios (equidad), con los deseos y

expectativas individuales de las personas (aceptabilidad) y con los de la sociedad (legitimidad).

El criterio de Gestión Clínica, tal como se expone en los párrafos anteriores puede constituir el

marco conceptual que oriente la aplicación de cualquiera de los modelos descritos en la Gestión

de la Calidad en el Laboratorio Clínico.

Es por ello que en Laboratorio, es condición indispensable que las acciones que realizamos

constituyan una garantía de calidad total. Es aquí donde la bioética interviene promoviendo el

estudio y la observancia de valores y principios éticos en el Laboratorio que coadyuven a

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

24

garantizar la calidad en bien del paciente y del equipo de salud. García y Terres (2013) indican

que:

En referencia al Laboratorio Clínico, actualmente ya se han establecido los aspectos éticos, en el

Código de Ética de la Organización Panamericana de la Salud, y en la Norma ISO 15189. Integrar

la ética a los sistemas de gestión de calidad y competencia técnica de los laboratorios clínicos, es

trabajar en pro de la idoneidad, de los derechos de los pacientes y del control de los procedimientos

de aseguramiento de la calidad interno y externo.

El objeto de la Gestión de Calidad Total generalmente ha sido definido como “excelencia en

los negocios”: Sin embargo, necesita ser ampliado para su aplicación en el laboratorio clínico.

Hackel y col. (1998), proponer sustituirlo como “el buen servicio del laboratorio clínico”, que se

manifiesta en tres niveles de calidad:

(1) Calidad de la estructura, que comprende la disponibilidad y organización del recurso

humano, físico y de recursos financieros;

(2) La calidad de los procesos, aplicada en todos las fases y actividades del laboratorio que

llevan a generar un resultado que responde a una necesidad médica; y,

(3) Calidad en el cuidado de la salud del paciente, como producto de los exámenes

realizados por el laboratorio.

En la actualidad, la Gestión de la Calidad Total se ha extendido a la armonización. En el

contexto del laboratorio clínico, este término según Plebani (2016) significa: “la habilidad para

alcanzar el mismo resultado (dentro de los límites clínicamente aceptables) y la misma

interpretación, independientemente del procedimiento de medición usado, la unidad o intervalo

de referencia aplicado o dónde y cuándo se realizó la medición”.

La armonización representa un aspecto fundamental de la calidad en el laboratorio clínico, ya

que su objetivo final es mejorar los resultados del examen realizado a los pacientes mediante la

provisión de una información de laboratorio precisa y accionable. Inicialmente la armonización

se enfocó en los métodos y procesos analíticos, su ámbito incluye la terminología y unidades

usadas en el laboratorio, los formatos de reportes, intervalos de referencia límites de decisión; así

como también la pertinencia y los perfiles de las pruebas requeridas y los criterios de

interpretación. Se puede afirmar que hasta el momento se está consiguiendo crear en los

laboratorios una conciencia de que la armonización es necesaria no sólo en la fase analítica sino

en todas las fases y actividades del laboratorio y, además, que el proceso para alcanzar la

armonización es complicado y requiere una aproximación sistemática. (Plebani, 2016).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

25

Los beneficiados por la armonización son los pacientes, la comunidad del laboratorio

clínico (médicos, profesionales y personal del laboratorio), la industria del diagnóstico, las

clínicas y hospitales, las sociedades profesionales, los proveedores, los defensores del

consumidor, los organismos de gobierno; es decir, todos los usuarios del laboratorio que

esperamos recibir no solamente un resultado correcto, en el tiempo correcto y en la forma

correcta, sino también que haya una correcta selección de las pruebas de análisis, con la correcta

interpretación y con el correcto consejo de qué hacer con ese resultado. Todo esto sin que

importe cuál fue el laboratorio que produjo el resultado. (Tate y col. 2014).

Sistema de gestión de la calidad.

El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que un sistema de gestión para dirigir y

controlar una organización con respecto a la calidad. El SGC se implementa dentro de las Buenas

Prácticas de Laboratorio Clínico (BPLC) las cuales son el "conjunto de requisitos científico-

técnicos y organizativos que deben satisfacer los laboratorios clínicos para demostrar su

competencia para realizar determinados ensayos y garantizar la calidad y confiabilidad de los

resultados de dichos ensayos" Ministerio de Salud Pública (MSP. 2012). Un sistema de Gestión

de la Calidad se construye en base a un conjunto de principios que se muestran en la Figura 3:

Figura 3. Principios del Sistema de Gestión de Calidad. Tomado de SENA (2009)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

26

La Gestión de la Calidad exige de la organización y sus miembros un conjunto de condiciones

y acciones como:

Actitud (disposición ética) y aptitud (formación profesional) para buscar la mejora

permanente de la calidad.

Política, metas y organización de la calidad, integrada a la gestión de la empresa.

Planificación de la calidad

Reglas escritas para todas las fases y actividades.

Aporte de los recursos humanos y materiales necesarios.

Compromiso de cumplimiento de esas reglas de manera sistemática.

Compromiso de la mejora permanente.

Registro de las acciones desarrolladas para corregir las fallas detectadas, corregirlas y

mejorarlas, y en caso contrario demostrar objetivamente que se cumplen los requisitos

anteriores.

Este conjunto de requisitos es lo que se conoce como Sistema de Gestión de Calidad (SGC),

de una entidad. EL SGC en su totalidad (política, organización, gestión, reglas escritas y su

práctica) se basa en una NORMA, que puede ser legal o de calidad, exigida o voluntaria.

En el caso de los laboratorios clínicos, las exigencias de calidad se extienden a la gestión

integral del laboratorio como empresa de servicios médico-asistenciales; a su organización,

demostrada a través de su organigrama, la fijación de responsabilidades y funciones del personal;

a su funcionalidad, demostrada en el volumen y flujo de trabajo; a su estructura, tanto en

instalaciones como en sus recursos humanos y logísticos; y, por último, en sus procesos técnicos

de análisis. Adicionalmente, el laboratorio deberá mantener una acción informativa y formativa,

manifestada en sus informes de análisis, interpretación, consultoría, asesoría y formación, todo

ello acompañado de tiempos de respuesta convenientes y eficacia diagnóstica.

El desarrollo de un SGC tiene tres etapas generales: (1) Planificar: identificar, definir y

caracterizar las actividades que realiza; (2) Establecer los procesos necesarios para llevar a cabo

esas actividades; y, (3) Documentar la forma de realizar estos procesos. Prácticamente en todos

los casos estos pasos se cumplen de acuerdo con una Norma de Calidad.

El modelo fundamental para un sistema de gestión de la calidad es el ciclo de Deming:

Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA por sus siglas en inglés), que encarna los principios de

investigación científica y de la toma de decisiones. El ciclo de Deming también puede aplicarse a

los requerimientos técnicos y de gestión ISO 15189. La Figura 4 ha sido preparada por el Dr.

David Burnett, quien en el 2012 presidió el comité que desarrolló el documento de revisión de

esta Norma. (Westgard, 2014)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

27

FIGURA 4. Aplicación realizada por Burnett del Modelo Deming para un Sistema de Gestión de

Calidad ISO 15189. Tomado de Westgard (2014).

En este modelo se inscriben todos los procesos del laboratorio clínico; es decir, los procesos

clave, estratégicos y de soporte. En cada uno de ellos se desarrollan un conjunto de actividades

que darán lugar a uno o más procedimientos o documentos escritos. (Rey, 2014):

Manual de Calidad (MC): declaración del compromiso con la calidad y los

planteamientos, directrices y estructura documental del SGC.

Procedimientos Generales (PG) relativos a la organización: reglas de funcionamiento y

operaciones generales de laboratorio.

Procedimientos normalizados de trabajo (PNT): métodos de los procesos analíticos.

Procedimientos de calidad: documentarán los pasos necesarios para mantener y mejorar

el SGC o procesos relativos a la calidad.

Registros, en formularios, anexos a procedimientos, con datos de todo lo que se ha hecho

a efectos de trazabilidad, mejora y reconocimiento externo del SGC.

Instrucciones técnicas o IT :(Procedimientos simples de operaciones auxiliares, manejo y

mantenimiento de equipos), planes de actuación (de calibración, de auditorías internas,

etc.) impresos varios, etc.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

28

Todos estos documentos son establecidos por consenso, aprobado por una organización

reconocida que fija, para uso común y repetitivo, las reglas, las directrices o las características de

las actividades o de sus resultados, con el fin de lograr un grado óptimo del método en un

contexto dado.

Un SGC se basa en una norma que regula y normaliza el conjunto de actividades de

planificación, control y prevención de errores y la mejora continua. Permite una armonización de

los laboratorios que adoptan la misma norma, importante para seguimiento clínico y analítico de

los pacientes.

Normativas.

La construcción y mantenimiento de un sistema de gestión de la calidad en una organización

es una tarea exigente, pues se busca que el manejo de la calidad se transforme en una forma de

pensar y en parte integrante de la cultura organizacional. Para conseguir esto se requiere

habilidades administrativas, liderazgo, participación y compromiso de los miembros de la

organización y recursos considerables. (Siloaho 2006). Un Sistema de Gestión se implanta con el

objeto de realizar las actividades de la organización cumpliendo los requisitos contractuales de

los clientes, medioambientales y de seguridad de los trabajadores, entre otros. Además, debe

cumplir con requisitos legales/reglamentarios y adecuarse a normas establecidas.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (2002), Norma es “el conjunto de

reglas, directrices y requerimientos que las autoridades competentes determinan que deben ser

cumplidas por los servicios de laboratorio para poder funcionar”. Las normas pueden ser:

Normas de conformidad (ISO 9001, ISO 14001,...)

Normas de guía (ISO 9004, ISO 14000,...)

Normas reguladoras (FDA, HACCP,...)

Normas de consenso (Risk Management,...)

Norma industriales o de referencia (QS9000, VDA, EAQF)

Normas de producto (Marcaje CE,...)

En tanto que Normalización es una actividad colectiva que lleva a construir, difundir y

aplicar un conjunto de documentos que contienen los procedimientos y recomendaciones para

organizar, controlar y evaluar una organización con respecto a la gestión de la calidad. Los

documentos normativos pueden ser normas técnicas generadas a nivel nacional, regional o

internacional; también pueden ser reglamentos, especificaciones técnicas o códigos y manuales

de prácticas. Las normas técnicas están basadas en resultados comprobados y consolidados a

través de la ciencia, la tecnología y la experiencia. La Tabla 3 presenta los objetivos y beneficios

que reporta la Normalización en una organización:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

29

Tabla 3. Objetivos y beneficios de la Normalización

NORMALIZACIÓN

OBJETIVOS BENEFICIOS

Unificar el lenguaje técnico Mejora la comunicación interna y externa

Proporcionar datos técnicos indispensables para

las estrategias industriales y comerciales entre

productores y consumidores

Planeación racional de la producción y el

talento humano

Lograr beneficios óptimos de conjunto Mayor ajuste entre la oferta y la demanda

Orientar esfuerzos hacia la simplificación Disminución de litigios

Materialización del Conocimiento

Aumento de la productividad y la calidad

Reducción de costos y desperdicios

Elaboración: la Autora

Hoy día en el escenario internacional dos son los sistemas predominantes en el ámbito de la

gestión de calidad, tanto para organismos públicos como privados, estos son: ISO, International

Standards Organization y la EFQM European Foundation for Quality Management (ver Figura

2), los cuales continúan trabajando en aras de mejorar sus normas. ISO, por ejemplo, emitió la

norma ISO 26000 en el año 2010 para efectos de buscar los estándares en la producción de

bienes y servicios de manera sustentable. (Moguel, Laguna, Camacho, Trejo y Gordillo, 2012).

La Organización Internacional de Normas ISO creada desde hace más de cinco décadas, desde

su fundación su propósito fue mejorar la calidad, aumentar la productividad, disminuir los costos

e impulsar el comercio internacional. ISO es una federación mundial de organismos nacionales

de normalización.

La elaboración de normas internacionales las suelen realizar los comités técnicos de ISO

formados por representantes de los países miembros. La mayoría de países han desarrollado

normas específicas basadas en las normas ISO. Así, en los EEUU, el ANSI (American National

Standards Institute) ha creado versiones nacionales de las normas internacionales, por ejemplo la

serie ANSI/ISO/ASQ Q9000 de la ISO 9000. En el caso de Ecuador, el encargado de adaptar las

normas internacionales a la realidad del país y editar normas propias es el INEN (Instituto

Ecuatoriano de Normalización), un ejemplo es Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO

9001:2009, referida a la ISO 9001:2008.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

30

Las normas ISO 9000.

Son normas estandarizadas internacionales que lo que hacen es mejorar cualquier proceso de

cualquier industria, para que la industria ingrese en un proceso estandarizado, en donde no solo

se mejora el proceso, si no que ayuda a que el personal de dicha industria sea capacitado

periódicamente, haciendo que el personal sea competitivo a la hora de trabajar y en especial la

norma se enfoca en reconocer y optimizar los recursos ocupados. Las normas ISO 9000 son

normas internacionales, por lo tanto no dependen de ningún gobierno, eso quiere decir que si

dicha industria obtiene el certificado de aprobación de dicha norma lo tiene que mantener

corrigiendo sus no conformidades y dicha empresa es auditada para validar que se cumple

fehacientemente dicha norma.

Consisten en una serie de normas inherentes a la calidad y a la administración continua de la

calidad, que se aplica en las organizaciones, cualquiera sea su naturaleza, que están dedicadas a

la producción de bienes y de servicios. Definen las líneas básicas de un sistema de calidad que se

ha impuesto como estándar a escala mundial. Estas normas son independientes de cualquier

industria o sector económico específicos. En su conjunto, proporcionan guías para la gestión de

la calidad y requisitos generales para el aseguramiento de la calidad, describiendo qué elementos

deberían comprender los sistemas de la calidad, pero no cómo una organización específica

implanta estos elementos.

En 1987 se publicaron las normas internacionales actuales sobre aseguramiento de la calidad.

Las normas ISO nacieron aglutinando los principios que existían en multitud de normas de

sistemas de calidad en distintos países, por lo que desde su primera edición, se pretendió que

fueran normas de aplicación a cualquier tipo de organización, independientemente de su tamaño

o sector de actividad y que, además, dieran respuesta a la necesidad de las organizaciones, de

precisar los requisitos que debería tener un sistema de gestión de la calidad. Las normas son

revisadas cada cinco años para asegurar que sean actuales y satisfagan las necesidades de los

usuarios.

Los objetivos de esta familia de normas se resumen en: estandarizar la actividad del personal

documentando su tarea; trabajar en orden a satisfacer las necesidades de los clientes; monitorear

y medir los procesos involucrados en todos los niveles; evitar caer en los re procesos; promover

la eficiencia para conseguir objetivos propuestos; promover que los productos mejoren

constantemente, entre otros.

ISO 9000 Sistemas de Gestión de Calidad — Fundamentos y Vocabulario

Proporciona las bases esenciales para la apropiada comprensión e implementación

del Estándar Internacional ISO 9001.

ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad - Requerimientos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

31

Especifica los requerimientos dirigidos principalmente a garantizar la confianza

en los productos y servicios proporcionados por una organización y, por tanto, a

aumentar la satisfacción del cliente.

ISO 9004 Sistemas de Gestión de Calidad — Gestión para el éxito sostenido

Provee una guía para las organizaciones que optan por progresar bajo la

orientación y los requerimientos del Estándar Internacional ISO 9001 Aborda una

gama de temas que pueden conducir a la mejora continua del rendimiento general

de la organización.

La ISO 9000 es un punto de partida para entender las normas, ya que define los términos

fundamentales usados en la “familia” ISO 9000, o en el grupo de normas relativas a gestión de la

calidad. La ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad con el

cual se pueda demostrar la capacidad de suministrar productos que cumplan los requisitos de los

clientes, al igual que los requisitos aplicables; también busca incrementar la satisfacción de los

clientes. La ISO 9004 le brinda orientación sobre la mejora continua de su sistema de gestión de

la calidad, de manera que se cumplan las necesidades y expectativas de todas las partes

interesadas. Dentro de las partes interesadas se incluyen los clientes y los usuarios finales; los

directores y personal de la organización; los propietarios e inversionistas; los proveedores y

socios, y la sociedad en general.

La ISO 9001 se enfoca en la eficacia, es decir, en hacer lo correcto, mientras que la ISO 9004

hace énfasis tanto en la eficacia como en la eficiencia, es decir, en hacer lo correcto en la forma

correcta. La Figura 5 muestra la familia de normas ISO 9000, junto con un grupo de normas

adicionales que dan apoyo técnico al sistema de gestión de calidad.

La familia de normas ISO 9000 ha evolucionado a través del tiempo como respuesta a los

cambios que han experimentado los procesos productivos y de servicios, el desarrollo de la

tecnología y la variación de los enfoques de las empresas en cuanto a su misión y visión. A

continuación se revisan las modificaciones de la norma ISO 9001, en función de las cuales

también se han modificado las normas ISO 9000 e ISO 9004.

La norma ISO 9001 se publicó por primera vez en el año 1987, a partir de entonces la familia

de normas ISO 9000 ha llegado a ser la más popular de todas las familias de normas publicadas

por la ISO.

Desde ese año, ha sido revisada por cuatro ocasiones, como se indica en la Figura 6. En 1994

se revisaron las normas de esta familia con el propósito de introducir algunos elementos que

faciliten la aplicación y algunos párrafos para eliminar ambigüedades, mantenimiento los

requisitos prácticamente sin cambios.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

32

Figura 5. Estructura actual de las referencias normativas

Elaboración: la Autora

Figura 6. Evolución de la Norma ISO 9001.

La segunda modificación se produce en el año 2000. La Norma es modificada

sustancialmente en el contenido y enfoque. Hasta esta segunda revisión existían tres normas ISO

(9001, 9002 y 9003) que se aplicaban en función de las características de la empresa. Estas

ISO 9001:1987

PROCEDIMIENTOS

ISO 9001:1994

ACCIÓN PREVENTIVA

ISO 9001:2000

ENFOQUE EN PROCESOS Y

PDCA

ISO 9001:2008

ENFOQUE EN PROCESOS Y PDCA

ISO 9001:2015

RIESGOS Y OPORTUNIDADES

ISO 9000:00

Sistemas de Gestión de Calidad.

FUNDAMENTOS Y VOCABULARIO

ISO 9001: 00

Sistemas de Gestión de la Calidad.

REQUISITOS

ISO 9004: 00

Sistemas de Gestión de la Calidad.

DIRECTRICES PARA LA MEJORA

DEL DESEMPEÑO

NORMAS DE APOYO TECNOLOGICO PARA SISTEMAS DE CALIDAD

ISO10005 PLANES DE CALIDAD

ISO10006 LA CALIDAD DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ISO10007 ADMINISTRACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN

ISO 19011 DIRECTRICES PARA LA AUDITORÌA DE LOS SISTEMAS

DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y/O AMBIENTAL

ISO10012 REQUISITOS PARA EQUIPOS DE MEDICIÓN

(ASEGURAMIENTO METROLÓGICO)

ISO10013 ELABORACIÓN DE MANUALES DE CALIDAD

ISO10014 EFECTOS ECONÓMICOS DE LA ADMINISTRACIÓN

TOTAL DE LA CALIDAD

ISO10015 GESTIÓN DE LA CALIDAD. DIRECTRICES PARA LA

FORMACIÓN

ISO10017 ORIENTACIÓN SOBRE LAS TÉCNICAS ESTADISTICAS

PARA LA NORMA ISO 9001:00

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

33

Normas se consolidan en una sola: la ISO 9001:2000. Una nueva revisión se produce en el año

2008, se mantiene la estructura de la norma y la revisión se enfoca a aclarar requisitos, facilitar

su aplicación y, sobre todo, mejorar su compatibilidad con otras normas. Posteriormente, a fines

del año 2015 se publicó una nueva revisión que introduce cambios fundamentales para adaptar la

Norma a la evolución de los sistemas de calidad y a entornos cada vez más complejos y

dinámicos en los que las organizaciones operan. La revisión toma en cuenta los cambios

tecnológicos y sociales que sustentan la sociedad del conocimiento.

En la Figura 7 se presenta una infografía tomada de Bureau Veritas (2015) que contiene los

principales cambios que se han incorporado en la Norma ISO 9001:2015, respecto a las

versiones anteriores. Los cambios son considerablemente más sustanciales que los efectuados

durante la revisión de 2008. Un primer cambio es la adopción de un formato estándar para los

contenidos, definido como “Estructura de Alto Nivel” que será un modelo para estructurar de

forma idéntica las normas de sistemas de gestión que se generaran en un futuro.

En general, este cambio no afecta el contenido o las exigencias de la norma. Con esta nueva

estructura común, ISO pretende ayudar a las empresas y a las organizaciones a integrar más

fácilmente todo o una parte de sus varios sistemas de gestión y por último a alcanzar un sistema

de gestión verdaderamente coherente.

Se incorpora la gestión del riesgo al esquema de calidad. El Riesgo puede entenderse como la

posibilidad de que una determinada actuación pueda afectar a una actividad o al resultado de

cualquier proceso dentro de una organización. La Norma también presenta algunas opciones para

hacer frente a los riesgos, como evitarlos, tomar el riesgo con el fin de perseguir una

oportunidad, eliminar la fuente de riesgo, cambiar la probabilidad o las consecuencias de los

riesgos o aceptar el riesgo con una decisión informada.

En esta versión desaparece la exigencia de un manual de la calidad actualizado. Sin embargo,

la documentación sigue formando parte sustancial de la norma, lo que implica que siempre habrá

que documentar, mantener y conservar información relevante.

El manual de la calidad puede ser una forma de cumplir con esta exigencia. La ISO

9001:2015 toma en cuenta la evolución de las organizaciones y de la forma de realizar sus

actividades, por eso la norma busca simplificar la implementación en todas las industrias,

incluidas las de servicios.

En relación al enfoque a procesos, esta nueva versión de la Norma señala un conjunto de

requisitos esenciales para que la organización adopte este enfoque: determinar los procesos, los

insumos, los resultados, la secuencia, interacción, riesgos, indicadores, responsabilidades,

autoridades…

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

34

Figura 7. Estructura de la Norma ISO 9001:2015. Tomado de Bureau Veritas (2015)

La Norma ISO 17025

Requisitos generales para la competencia de los Laboratorios de ensayo y/o calibración

La calidad interna de un laboratorio que realiza pruebas y ensayos es la resultante de dos

conceptos: la calidad del trabajo que se realiza y la calidad de los resultados que se generan. En

definitiva el proceso analítico es una cadena de información que va desde el conocimiento

científico técnico del material que se analiza hasta la interpretación de los resultados que se

obtienen. En cualquier punto de esta cadena se pueden producir errores de significancia, que se

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

35

deben prevenir identificando los puntos críticos y controlando todas las etapas del proceso

(Fabro, 2007).

La norma ISO/IEC 17025 tiene sus orígenes en la Guía ISO/IEC 25 (Requirements for the

Competence of Calibration and Testing Laboratories ) y en la norma EN 45001 (General Criteria

for the Operation of Testing Laboratories). Su primera versión entró en vigencia en el año 1999,

posteriormente en el 2005 se publicó una nueva versión con algunos cambios. Para el año 2015

se contaba con el borrador de una versión actualizada. La norma fue adoptada por algunos

países, con diferente nomenclatura y en diferentes años pero conservando prácticamente toda su

estructura. Esta norma surgió como una guía genérica de referencia para aquellos laboratorios

que realizan actividades de ensayo o calibración y contiene todos los requisitos que deben

cumplir para demostrar que:

Operan un sistema de gestión de la calidad eficaz y en mejora continua. Administran y

utilizan documentación.

Son técnicamente competentes. Competencia técnica del personal, instalaciones y

condiciones ambientales adecuadas, métodos validados, equipo y patrones confiables con

trazabilidad SI

Son capaces de producir resultados de ensayo o calibración confiables, gracias a la

implementación de programas de aseguramiento de la calidad. ( Lizarazo, 2013).

La norma ISO/IEC 17025 aplica a cualquier tipo de laboratorio de calibración o ensayos,

independiente de su tamaño o actividad. Está conformada por un conjunto de requisitos que se

agrupa en 25 secciones. Las primeras 15 secciones corresponden a requisitos administrativos

relacionados a la gestión, todos muy similares a los presentes en las normas de la serie ISO 9000.

Las demás secciones contienen los requisitos que el laboratorio debe cumplir para demostrar su

competencia técnica y asegurar la validez de sus resultados. Estos requisitos son los siguientes:

4.1 Organización

4.2 Sistema de gestión

4.3 Control de los documentos

4.4 Revisión de los pedidos, ofertas y contratos

4.5 Subcontratación de ensayos y de calibraciones

4.6 Compras de servicios y de suministros

4.7 Servicios al cliente

Requisitos de Gestión

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

36

4.8 Quejas

4.9 Control de trabajos de ensayos o de calibraciones no conformes

4.10 Mejora

4.11 Acciones correctivas

4.12 Acciones preventivas

4.13 Control de los registros

4.14 Auditorías internas

4.15 Revisiones por la dirección

5.1 Generalidades

5.2 Personal

5.3 Instalaciones y condiciones ambientales

5.4 Métodos de ensayo y de calibración y validación de los métodos

5.5 Equipos

5.6 Trazabilidad de las mediciones

5.7 Muestreo

5.8 Manipulación de los ítems de ensayo o de calibración

5.9 Aseguramiento de la calidad de los resultados de ensayo y de calibración

5.10 Informe de los resultados

La implementación de un sistema de calidad permite que el laboratorio demuestre con

evidencias objetivas que ha cumplido con estos requisitos y que mantiene acciones de

prevención, para evitar que se produzcan errores e ineficacias; de detección, para identificar los

elementos que generan el error; y, de corrección y mejora, que elimina la causa de los errores y

mejora los procesos. Sin embargo, la implementación siempre tendrá un grado de dificultad

ocasionado ya sea por la interpretación de la norma, el nivel de conocimiento-motivación, una

mala planificación, la predominancia de lo “urgente” o por la siempre presente, resistencia al

cambio.

En relación a la norma ISO 9001, que establece los requisitos para un sistema de gestión de

calidad, la norma ISO 17025 incluye requisitos específicos como los siguientes:

Requisitos más prescriptivos

Factores que promueven la independencia en la medición

Personal técnico y de gerencia con competencia en temas de calidad

Confidencia y protección de la propiedad intelectual

Requisitos Técnicos

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

37

Mayor especificidad en la identificación, definición y evaluación de metodologías que

aseguren la consistencia de las calibraciones que realiza el laboratorio

Requisitos ambientales y para el espacio físico donde se realiza la calibración y medición

Medida y trazabilidad referenciada con patrones de calibración

Metodologías consistentes para pruebas, ensayos y calibraciones. (Lizarazo, 2013).

Los requisitos de la norma llevan a la elaboración de 5 tipos de documentos: (i) Manual de

Calidad; (ii) Políticas de gestión y técnicas, incluida la política de calidad; (iii) procedimientos

técnicos y de gestión; (iv) Evidencias objetivas de la implementación del sistema de gestión de

calidad; y, (v) Registros técnicos y de gestión.

El desarrollo e implementación de la norma ISO 17025:2005 en un laboratorio implica seguir

una serie de etapas que pueden resumirse en:

Difundir y capacitar en el conocimiento de la norma

Diagnosticar el estado actual del laboratorio

Planificar el proceso de implementación

Establecer la política y los objetivos de la calidad

Elaborar el Manual de Calidad

Establecer y redactar los Procedimientos

Redactar instructivos

Implementar el Sistema de calidad

Verificar el funcionamiento

Realizar acciones correctivas

Retroalimentar el Sistema de Calidad

La Norma ISO 15189

Laboratorios Médicos: Requisitos Particulares de Calidad y Competencia

Cada país en particular presenta características y requerimientos propios que lo diferencian de

las demás en lo referente a las normativas y estándares adoptados para sus servicios de salud, lo

cual dificulta la unificación de criterios, aún en áreas tan desarrolladas en este tema como la

Comunidad Económica Europea. Así también, para el abordaje de la problemática de los

Sistemas de Calidad, aplicados a los Laboratorios de Análisis Clínicos y Microbiológicos, no

debiera desconocerse las características particulares de este tipo de laboratorios. Solo si se toman

en cuenta los aspectos comunes a todos ellos, en lugar de las diferencias, es posible proyectar un

esquema armonizado del Sistema de Calidad que abarque a distintos laboratorios de distintos

campos de trabajo.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

38

En el ámbito de laboratorio clínico, la Organización Internacional de Normas publica en el

2003 la Norma ISO 15189: Medical laboratories. Particular requirements for quality and

competence / Laboratorios clínicos. Requisitos particulares para la calidad y la competencia.

Esta norma fue elaborada por el Comité Técnico ISO/TC 212 (Clinical laboratory testing and in

vitro diagnostic systems), tomando como referencia las normas ISO/lEC 17025 e ISO 9001. La

norma ISO 15189 contiene todos los requisitos que los laboratorios clínicos que analizan

muestras biológicas de origen humano, tienen que cumplir para demostrar que:

Disponen de un sistema de gestión de la calidad

Son técnicamente competentes

Son capaces de producir resultados técnicamente válidos

La Norma ISO 15189 fue desarrollada con el objetivo de establecer requisitos para acreditar

el Sistema de Gestión de Calidad y la Competencia Técnica de los laboratorios clínicos,

abarcando desde la etapa preanalítica hasta la postanalítica. También incentiva la participación

de los profesionales del laboratorio clínico en la utilización adecuada y la información sobre las

pruebas que realizan, así como en la correcta interpretación y utilización de los resultados.

Esta Norma considera que el laboratorio clínico no sólo realiza ensayos sino que provee

información médica basada en la interpretación analítica de resultados. Así mismo, menciona

que se debe tener calidad en las mediciones, además calidad en el servicio global del laboratorio

clínico que se brinda al paciente y al médico. Igualmente, considera las necesidades específicas

del entorno médico, como tiempos de respuesta rápidos y servicios de urgencias, así mismo, se

concentra en las necesidades del paciente y la contribución del laboratorio clínico a la atención

del mismo, sin subestimar la exactitud de las mediciones. La Norma ISO 15189, utiliza el

lenguaje común usado en el ámbito médico y enfatiza la importancia de las fases pre-examen,

examen y post-examen. También incluye aspectos sobre ética y sobre el manejo de los sistemas

de información en el laboratorio clínico. (Sierra-Amor y col. 2003).

El origen de la norma se remonta a la década de los 60´ en el siglo pasado, cuando en Estados

Unidos, el Comité Nacional para Estándares de Laboratorio Clínico (NCCLS por sus siglas en

inglés) reunía a profesionales, miembros de la industria y autoridades para elaborar normas para

la implantación voluntaria en los laboratorios clínicos. Posteriormente, algunos laboratorios

utilizaban la ISO/IEC Guía 25:1990 para alcanzar un reconocimiento a nivel internacional, pese

a que esta norma no era específica para el laboratorio, especialmente en lo relacionado a las fases

preanalítica y postanalítica. En la siguiente Figura 8 se ilustra el desarrollo histórico de la

Norma ISO 15189:

En el año 1999 se publica la norma ISO 17025, dirigida a la implementación de sistemas de

calidad en los laboratorios de calibración y ensayo. Aun cuando esta norma está más relacionada

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

39

con el quehacer del laboratorio clínico, se manifiesta insuficiente para las especificidades de este

tipo de servicio.

Fi Figura 8. Orígenes de la Norma ISO 15189. En cada norma aparece

el año de publicación de la primera versión.

Elaboración: la autora

Para solucionar estas falencias, en el año 2003 el Comité Técnico ISO/TC 212 (Clinical

Laboratory Testing and In Vitro Diagnostic Systems) elaboró y puso en circulación la ISO

15189, tomando como referencia las normas ISO / IEC 17025 e ISO 9001.

La Norma se divide en dos partes, la primera se refiere a la gestión y corresponde a los

requisitos para la certificación del sistema de calidad; la segunda es la parte técnica que describe

los requisitos para el personal, instalaciones, equipos, procedimientos, garantía de calidad e

informes. Es en la parte técnica donde hay mayor diferencia con la Normas en que se basa, la

ISO 9001. La Norma además tiene dos anexos a nivel informativo, uno referente a las

recomendaciones para la protección de los sistemas de información del laboratorio y otro sobre

la ética en el laboratorio clínico.

Su uso abarca todas las disciplinas incluidas dentro de la denominación genérica “Laboratorio

Clínico”, mismas que incluyen: análisis biológico, microbiológico, inmunológico, químico,

inmuno-hematológico, hematológico, biofísico, citológico, patológico o de otro tipo de

materiales derivados del cuerpo humano.

Como ya se dijo, ISO 15189 se basa en las normas ISO / IEC 17025 e ISO 9001. Por tanto,

incorpora los elementos de sistemas de calidad abordados en la certificación ISO 9001, así como

ISO 9000:1987

Sistemas de Gestión de

Calidad.

FUNDAMENTOS Y

VOCABULARIO

ISO 9001: 1987

Sistemas de Gestión de la

Calidad.

REQUISITOS

ISO 9004: 1987

Sistemas de Gestión de la

Calidad.

DIRECTRICES PARA

LA MEJORA DEL

DESEMPEÑO

ISO 17025:1999

Requisitos generales para la

competencia de los

Laboratorios de ensayo y/o

calibración

ISO/IEC Guía 25:1990 Requerimientos para la

Competencia de

Laboratorios de Pruebas y

Calibración

ISO 15189: 2003

Laboratorios

clínicos: Requisitos

particulares para la

calidad y la

competencia

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

40

los requisitos generales de un laboratorio de pruebas. Además, la acreditación ISO 15189 pone

cinco criterios críticos adicionales en laboratorios médicos, que incluyen:

proporcionar asesoramiento sobre el tipo de muestra, y las pruebas que puedan ser

necesarias;

interactuar sobre la calidad del servicio con el personal clínico, mediante enlace

con médicos que refieren las muestras de pacientes para el ensayo;

proporcionar comentarios sobre los resultados de las pruebas en relación con el

diagnóstico y la atención al paciente;

realizar la recolección de muestras o proporcionar información sobre los procedimientos

de recolección, contenedores y volúmenes de muestra; y

práctica ética, considerando que el primer deber es con el paciente, no con el "cliente".

Desde su publicación en el 2003, la norma ISO 15189 lleva dos revisiones siendo la última la

que ha incorporado los cambios más importantes.

Esta nueva versión, sin incorporar grandes cambios en lo referente a requisitos, aporta una

mayor claridad en su contenido y está mejor estructurada, por lo que facilita su interpretación e

implantación en los laboratorios clínicos. Es destacable la incorporación de un nuevo requisito,

Gestión del Riesgo, enfocado específicamente a la seguridad del paciente. Desde el inicio esta

Norma ha sido aceptada e implementada con gran rapidez en todo el mundo. Así, apenas un año

después de su publicación, 33 países adoptaron el estándar. Para el 2009 era usada en

laboratorios clínicos de 44 países, cantidad que subió a 60 en el 2013. (Noble, 2013).

Al igual que la ISO 9001:2015, esta Norma contiene un conjunto de requisitos que se agrupan

en 25 secciones. Las primeras 15 secciones corresponden a requisitos relacionados a la gestión, 8

de ellos son similares a los presentes en las normas de ISO 9001. Las demás secciones contienen

los requisitos que el laboratorio debe cumplir para demostrar Competencia Técnica y mantener

su Sistema de Gestión de Calidad. (Burnett, 2011).

Estos requisitos son los siguientes:

2003: Publicación de la Norma

2007 Primera revisión

2012 Segunda revisión

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

41

4.1 Organización y responsabilidad de la dirección

4.2 Sistema de gestión de la calidad

4.3 Control de la documentación

4.4 Contratos de prestación de servicios

4.5 Análisis efectuados por laboratorios subcontratistas

4.6 Servicios externos y suministros

Requisitos similares a ISO 9001:

4.7 Servicios de asesoramiento

4.8 Resolución de reclamaciones

4.9 Identificación y control de las no conformidades

4.10 Acciones correctivas

4.11 Acciones preventivas

4.12 Mejora continua

4.13 Control de los registros

4.14 Evaluación y auditorias (Gestión de Riesgos)

4.15 Revisión por la Dirección

5.1 Personal

5.2 Instalaciones y condiciones ambientales

5.3 Equipo de laboratorio, reactivos y materiales fungibles

5.4 Procesos pre-analíticos

5.5 Procesos analíticos

5.6 Aseguramiento de la calidad de los resultados de análisis

5.7 Procesos pos-analíticos

5.8 Notificación de los resultados

5.9 Comunicación de los resultados

5.10 Gestión de la información del laboratorio

La lista anterior adquiere un significado cuando los requisitos se agrupan funcionalmente,

sin que importe mayormente sin son técnicos o de gestión. El resultado de esta distribución se

aprecia en la Figura 9:

4. Requisitos de Gestión

5. Requisitos Técnicos

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

42

REQUERIMIENTO RESULTADO

Figura 9. Requisitos de la Norma ISO 15189:2012 adaptados a un modelo de procesos

Adaptado de Burnett (2011)

Al examinar la Figura anterior se aprecia que se inscribe dentro del ciclo de la calidad PDCA,

establecido por Deming. En la Figura 10 que se expone a continuación se observan las cuatro

etapas del ciclo (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) relacionadas con los diferentes procesos

que se siguen al interior del laboratorio y con los usuarios.

La implementación de la ISO 15189:2012 en los laboratorios de análisis clínico es un proceso

que exige un alto grado de compromiso y participación del personal del laboratorio; puede

decirse que es el resultado del trabajo conjunto de todos los miembros y que se continua en un

camino permanente de mejora y búsqueda de la excelencia en la calidad.

RESPONSABILIDAD EN LA ORGANIZACIÓN

Y GESTIÓN

4.1 Organización y responsabilidad de la dirección

4.4 Contratos de prestación de servicios

4.15 Revisión por la Dirección

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

4.2 Sistema de gestión de la calidad

4.3 Control de la documentación

4.13 Control de los registros

EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA

4.8 Resolución de reclamaciones

4.9 Identificación y control de las no conformidades

4.10 Acciones correctivas

4.11 Acciones preventivas

4.12 Mejora continua

4.14 Evaluación y auditorias (Gestión de Riesgos) 5.6 Aseguramiento de la calidad de los resultados de

GESTIÓN DE RECURSOS

5.1 Personal

5.2 Instalaciones y condiciones ambientales

5.3 Equipo de laboratorio, reactivo y material

fungibles

5.10 Gestión de la información del laboratorio

4.6 Servicios externos y suministros

PROCESOS DE EXAMEN

4.5 Análisis efectuados por laboratorios subcontratistas

4.7 Servicios de asesoramiento

5.4 Procesos pre-analíticos

5.5 Procesos analíticos

5.6 Aseguramiento de la calidad de los resultados

de análisis

5.7 Procesos pos-analíticos

5.8 Notificación de los resultados

USUARIO

Requerimiento

Satisfacción

Insatisfacción

USUARIO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

43

Figura 10. Agrupación de los requisitos de la norma en relación con el ciclo PDCA.

Tomado de INTEDYA (2015)

Al final, se obtienen beneficios como los siguientes:

Resultados técnicos más fiables

Mejor control sobre los procesos.

Mayor control sobre el grado de cualificación del personal.

Mejor imagen del laboratorio frente a sociedades científicas y el sector sanitario.

Clara identificación de las responsabilidades del personal clave.

Reducción de fallos y errores al integrar el riesgo en la gestión preventiva y de mejora

Mejora en la percepción interna (técnicos, médicos, enfermeras…etc.) del laboratorio.

Más posibilidades de trabajar con las administraciones públicas, cada vez más exigentes.

Incremento de los niveles de productividad al clarificar la interacción de los procesos.

Mejora en los niveles de respuesta ante reclamaciones, incidentes, etc.

Orientación hacia la mejora y la excelencia.

La ISO 15189:2012 ha significado un punto de inflexión en la definición y el

funcionamiento de los laboratorios de análisis clínicos y en el reconocimiento de su importancia

como pilar básico y punto de partida para la emisión de un diagnóstico médico, riguroso,

siguiendo las pautas de calidad establecidas en la Norma. Al momento, es el más importante

referente para los laboratorios clínicos que buscan implementar un Sistema de Gestión de

Calidad y demostrar su competencia. Es el producto final de un largo proceso de generación de

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

44

normas, evaluaciones, cambios y adaptaciones y en ella se concentra la experiencia y el

conocimiento de innumerables científicos, organismos e instituciones.

Esta norma acredita y demuestra de manera objetiva e independiente el compromiso de un

laboratorio con la calidad y con la competencia técnica. Se demuestra así una garantía sobre el

funcionamiento del laboratorio, un control sobre sus procesos, así como capacidad para satisfacer

los requisitos técnicos necesarios para asegurar una información vital para el

diagnóstico clínico. (Sierra, Melchor, Sánchez, Mercado, Rosas, Mejía y López, 2008.p.10-11.)

Por estas razones, el laboratorio clínico LabD ha decidido utilizar esta Norma para, en una

primera etapa, diseñar su Sistema de Gestión de Calidad para luego encarar su implementación.

Marco Legal

La Constitución del Ecuador (2008), aprobada mediante referéndum por el pueblo

ecuatoriano, establece en el TITULO II los derechos del buen vivir (capítulo segundo), un

conjunto de derechos cuya práctica y reconocimiento por parte del Estado y todas sus

instituciones asegurará una mejor calidad de vida. En la sección quinta de este capítulo, referente

al derecho a la salud, el artículo 32 señala:

La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo,

la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética,

con enfoque de género y generacional.

La importancia de la calidad se pone de manifiesto en los artículos 52 y 54 de la Constitución:

Art. 52.- Las personas tienen derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a

elegirlos con libertad, así como a una información precisa y no engañosa sobre su contenido y

características.

La ley establecerá los mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las

consumidoras y consumidores; y las sanciones por vulneración de estos derechos, la reparación e

indemnización por deficiencias, daños o mala calidad de bienes y servicios, y por la interrupción de

los servicios públicos que no fuera ocasionada por caso fortuito o fuerza mayor.

Art. 54.- Las personas o entidades que presten servicios públicos o que produzcan o comercialicen

bienes de consumo, serán responsables civil y penalmente por la deficiente prestación del servicio,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

45

por la calidad defectuosa del producto, o cuando sus condiciones no estén de acuerdo con la

publicidad efectuada o con la descripción que incorpore.

Las personas serán responsables por la mala práctica en el ejercicio de su profesión, arte u oficio,

en especial aquella que ponga en riesgo la integridad o la vida de las personas.

Estas disposiciones de la Constitución se reafirman en los artículos 4 y 6 de la Ley

Orgánica de Defensa del Consumidor (2000). En concordancia con el principio de calidad

establecido en la Constitución, la Asamblea Nacional expidió la Ley del Sistema Ecuatoriano de

la Calidad (2007), cuyo objetivo se establece en Artículo 1:

Esta Ley tiene como objetivo establecer el marco jurídico del sistema ecuatoriano de la calidad,

destinado a:

regular los principios, políticas y entidades relacionados con las actividades vinculadas con la

evaluación de la conformidad, que facilite el cumplimiento de los compromisos internacionales en

ésta materia;

garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos relacionados con la seguridad, la protección

de la vida y la salud humana, animal y vegetal, la preservación del medio ambiente, la protección

del consumidor contra prácticas engañosas y la corrección y sanción de estas prácticas; y,

Promover e incentivar la cultura de la calidad y el mejoramiento de la competitividad en la

sociedad ecuatoriana.

El ejercicio de la calidad no es un compromiso sólo del Estado sino también de todas las

entidades, públicas y privadas puesto que se trata de mejorar la economía del país y garantizar

los derechos ciudadanos a través de elevar la competitividad; es por esto, que en esta Ley se

declara la promoción de la calidad como una política de Estado:

“Art. 3.- Declárase política de Estado la demostración y la promoción de la calidad, en los

ámbitos público y privado, como un factor fundamental y prioritario de la productividad,

competitividad y del desarrollo nacional.”

En esta ley se crea el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (actual SAE) como el órgano

oficial en materia de acreditación y al que le corresponde acreditar, en concordancia con los

lineamientos internacionales, la competencia técnica de los organismos que operan en materia de

evaluación, supervisar a la entidades acreditadas y promover la acreditación en todos los ámbitos

científicos y tecnológicos (Artículo 21)

Para la aplicación de esta Ley se expide el respectivo Reglamento (2011). En el Artículo 1 se

definen claramente los ámbitos de acción que cubre:

El presente Reglamento General contiene la normativa para una adecuada aplicación de la Ley del

Sistema Ecuatoriano de la Calidad, con el objeto de viabilizar y facilitar la investigación y

aplicación de las normas y reglamentos técnicos, metrología, acreditación y evaluación de la

conformidad que promueven y protegen la calidad de bienes y servicios, en busca de la eficiencia,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

46

el mejoramiento de la competitividad; el incremento de la productividad; y, el bienestar de los

consumidores y usuarios.

Por otra parte, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador expide el Reglamento Sustitutivo

para el Funcionamiento de los Laboratorios de Diagnóstico Clínico (2009); en el Titulo III,

Capítulo I, los siguientes artículos se refieren a la Calidad en los Laboratorios de Diagnóstico

Clínico:

Art. 47.- El técnico responsable de la calidad organizará con el personal que labora en el

laboratorio, un sistema de calidad basado en la aplicación de un Manual de Calidad en base a la

Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico, el cual debe describir el sistema de gestión de la

calidad y su estructura documental, haciendo referencia a los siguientes procedimientos de apoyo:

a) Introducción

b) Descripción del laboratorio de diagnóstico clínico.- Registra identificación legal, tipología,

planos del laboratorio, equipos, lista de análisis que realiza y estructura organizacional.

c) Política de calidad.- Describe la misión, visión y política de calidad. La política será revisada y

actualizada si se considera necesario.

d) Capacitación del talento humano.- Describe o hace referencia a un procedimiento en el que se

detallen las funciones, formación y capacitaciones requeridas y planificadas para cada cargo. Los

programas de capacitación deben ser anuales.

e) Manuales de procedimientos.- Describe o hace referencia a las etapas pre-analítica, analítica y

post-analítica.

f) Equipos, reactivos y fungibles.- Describe o hace referencia a las especificaciones técnicas de los

equipos, reactivos y material fungible; así como los mecanismos de adquisición, capacitación del

personal para su uso, política de calibración y mantenimiento preventivos de operador, proveedor y

correctivos de proveedor;

g) Bioseguridad.- Describe las medidas de bioseguridad implementadas para proteger a las

personas, muestras y medio ambiente de acuerdo a normas nacionales vigentes;

h) Protocolos de solicitud, toma y manejo de muestras.- Describe o hace referencia a los

procedimientos para el formato de solicitud, recolección, procesamiento, identificación y

tratamiento de las muestras. Asimismo, describe los criterios de aceptación y rechazo de muestras,

tiempo y condiciones de almacenamiento de las muestras primarias, condiciones de identificación y

alícuotas, cierre de los recipientes, temperatura y tiempo de conservación. En caso de transporte de

muestras, debe asegurarse la cadena de frío cuando amerite.

i) Control de calidad interno.- Describe o hace referencia a los procedimientos y registros control

de calidad interno para cada análisis y las medidas correctivas en caso de desviaciones establecidos

en la Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico;

j) Control de calidad externo.- Describe, en caso de poseerlos, los procedimientos de participación

y uso de la información generada por los programas nacionales de control de calidad realizados por

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

47

el laboratorio de referencia de la autoridad sanitaria nacional, o por programas internacionales

avalados por Sociedades Científicas Nacionales o Internacionales.

k) Sistema de información del laboratorio.- Describe o hace referencia a los procedimientos para

manejo de la información en cuanto a confidencialidad, integridad de datos y políticas de acceso a

la información, pueden ser físicos o digitales.

l) Informe de resultados.- Describe o hace referencia al formato del informe y el procedimiento de

liberación de resultados. Los resultados procedentes de laboratorios de derivación, deberán ser

liberados bajo responsabilidad del laboratorio contratante y deberá guardar en sus archivos los

respaldos correspondientes de los reportes originales recibidos.

m) Contratación con laboratorios de derivación. – Describe o hace referencia a los procedimientos

técnicos y administrativos para evaluar, seleccionar y contratar a los laboratorios de derivación de

muestras, para aquellos análisis que no se realicen en el establecimiento o en caso de contingencias

que requieran el apoyo del laboratorio de derivación. Se deben establecer las corresponsabilidades

en la interpretación y liberación de los resultados.

n) Comunicación e interacción con los usuarios.- Describe o hace referencia a los procedimientos

para la evaluación de la satisfacción, así como el estudio y tratamiento de reclamos por parte de los

usuarios del servicio; y

o) Código de ética.- Describe o hace referencia a las normas de conducta del laboratorio y del

personal profesional y no profesional ante los usuarios del servicio y la comunidad.

Uno de los aspectos más importantes a considerar es el que se refiere a la acreditación de los

laboratorios clínicos que han alcanzado un sistema de gestión de calidad óptimo. Al igual que

todas las empresas que prestan servicios, el laboratorio necesita la acreditación como una prueba

fehaciente de la calidad de sus procesos y productos. En el Capítulo IV del Reglamento de Ley

del Sistema Ecuatoriano de la Calidad, los Artículos 58 y 59 señalan al Servicio Ecuatoriano de

Acreditación (definido en la ley como organismo de acreditación) como la institución a cargo de

la acreditación:

Art. 58 El Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE) es el organismo oficial de acreditación de

evaluación de la conformidad en el Ecuador, que evalúa la competencia técnica, transparencia e

independencia de las entidades dedicadas a la evaluación de la conformidad a través de un

mecanismo riguroso, transparente e independiente, aceptado globalmente para garantizar que los

Organismos de Evaluación de la Conformidad (OEC) acreditados tengan la competencia técnica y

cumplan con las normas internacionales, para garantizar confianza y generar credibilidad.

Art. 59 El Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE desarrollará guías y procedimientos de

evaluación de la conformidad para acreditar a los organismos de evaluación de la conformidad,

tomando en consideración lo establecido en las recomendaciones internacionales, la normativa

nacional y de conformidad con procedimientos generales de acreditación que para tal efecto expida

el OAE.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

48

Para facilitar a los laboratorios el proceso de acreditación, el SAE publicó el Procedimiento

de Acreditación de Laboratorios (2016), Este documento describe el procedimiento establecido

por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) para otorgar, mantener, ampliar, reducir,

renovar, actualizar, suspender o retirar la acreditación a los laboratorios de ensayo, de calibración

y clínicos que han demostrado el cumplimiento con los requisitos y criterios de acreditación

establecidos por el SAE

En conclusión, el Estado Ecuatoriano ha generado en los últimos años un andamiaje legal

para que todas las instituciones y personas que generan productos y servicios, entre los que están

los laboratorios clínicos, lo hagan dentro de los principios universales de calidad.

Hipótesis del Trabajo

El diseño de un Sistema de Gestión de Calidad incrementará la confiabilidad de los resultados

del laboratorio clínico LabD.

Sistema de Variables

En este proyecto, el Sistema de Gestión de Calidad diseñado constituye la variable número

uno o de interés, mientras que la Confiabilidad de los Resultados es la segunda variable, que

dependerá de la calidad del diseño.

El Sistema de Gestión de Calidad busca prevenir y controlar errores de diferente tipo que se

producen en cada uno de las fases de los procesos que se realizan en el laboratorio, estableciendo

indicadores de calidad y los requisitos que deben ser satisfechos.

La Confiabilidad de los Resultados que emite el laboratorio se manifiesta en el cumplimiento

de las responsabilidades establecidas en el SGC y es consecuencia de la estructura, organización

y control de las fases. La fase analítica constituye la verdadera competencia de los laboratorios

clínicos, mientras que las condiciones preanalíticas y los factores postanalíticos son esenciales

para garantizar la confiabilidad de los resultados.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

49

Capítulo III

Metodología de Investigación

Diseño de la investigación

El proyecto a realizar contiene elementos que podrían proporcionar un enfoque cuantitativo.

Así, se aplicará estadística descriptiva e inferencial para describir al objeto de estudio

(Laboratorio LabD). La investigación es lineal en cuanto parte de una descripción inicial del

laboratorio y termina en el diseño de un sistema de gestión de calidad del mismo, lo cual implica

el uso de un método deductivo, el planteamiento de un problema específico y la aplicación de

instrumentos cuantitativos para la recolección de información.

Sin embargo, si se analiza el proyecto desde un enfoque cualitativo son mayores los

argumentos que permiten ubicarlo dentro de este paradigma cualitativo: el planteamiento del

problema es abierto y flexible; el marco teórico es referencial; en la investigación intervienen

fuentes internas de datos e inclusive se busca comprender el contexto en el que trabajan

personas; el investigador interviene en el objeto de la investigación y busca cambiar su realidad;

la investigación y sus resultados se aplican exclusivamente a la población objeto de estudio (el

Laboratorio Clínico LabD); y, por último, los resultados finales del estudio llevan a plantear una

hipótesis.

De la combinación de ambos enfoques, esta investigación surge como mixta, pues incluye

características cuantitativas y cualitativas y utiliza cinco fases similares y relacionadas entre sí

(Ruiz, 2013):

- lleva a cabo observación y evaluación de fenómenos;

- establece suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación

realizadas;

- prueba y demuestra el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento;

- revisa tales suposiciones o ideas sobre la base delas pruebas o del análisis; y,

- propone nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar

y/o fundamentar las suposiciones o ideas; o incluso para generar otras.

Además, la investigación se realiza en un nivel descriptivo pues “consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura

o comportamiento” (Arias, 2012, p24).

Adicionalmente esta investigación es documental y de campo. La investigación documental

es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

50

memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa

es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio.

(Zorrilla, 1993, p43)

Finalmente, el estudio a realizar es transversal porque, de acuerdo a Salinas (2012), “las

mediciones son hechas en una sola ocasión (aun cuando esa sola ocasión puede ser unos minutos,

una hora, un día, un mes o mayor tiempo)” (p.21).

Población y muestra

El proyecto se lo realizará en el Laboratorio Clínico LabD ubicado en la ciudad de Quito, en

la provincia de Pichincha, Cantón Quito, parroquia Chillogallo, Sector la Biloxi, Avenida

Mariscal Sucre S16-144. Dadas las características del problema se puede considerar como

población al Laboratorio Clínico LabD en su conjunto, y como elementos constitutivos de esta

población (clientes internos) al personal que conforma el laboratorio, y del cual se obtendrá la

información.

Matriz de Operacionalización de las Variables

El estudio de las variables identificadas en la formulación del problema se realiza a través de

establecer las dimensiones y sub dimensiones de cada una, para a continuación establecer los

ítems que caracterizan a cada sub dimensión e identificar los indicadores de cumplimiento.

Todos estos pasos se ejecutan utilizando los instrumentos más adecuados. La Tabla 4 contiene

las dos variables de estudio que se “operacionalizan” a través de los elementos indicados.

Procedimientos

A continuación se detallan los procedimientos a seguir para alcanzar cada uno de los

objetivos específicos

Objetivo 1. Evaluar la organización administrativa y técnica actual del laboratorio

clínico LabD.

La realización de un análisis de deficiencias (GAP Análisis) previo al proceso de diseño del

SGC ayuda a identificar los puntos débiles del sistema de gestión actual del Laboratorio, a

definir el grado de aplicación de la Norma a utilizar y a establecer una orientación sobre las

fortalezas y las debilidades del laboratorio. Para ello se realizarán las siguientes actividades,

secuenciales y/o paralelas, para obtener y analizar información sobre el laboratorio LabD:

- Ubicación, coordenadas, planos

- Estructura organizacional: legal, administrativa y financiera

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

51

Tabla 4. Matriz de Operacionalización de las Variables

VARIABLE

DIMENSION

SUBDIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTO

VARIABLE 1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

CALIDAD

4. REQUISITOS

DE LA

GESTIÓN

4.1. Organización y Gestión

Grado de

cumplimiento de los

requisitos de gestión

4.1 ¿El laboratorio está legalmente estableció y la

organización satisface las necesidades de los pacientes?

LISTA DE

VERIFICACIÓN

4.2. Sistema de Gestión de la Calidad

4.2 ¿Están establecidas por escrito las políticas y objetivos del laboratorio dentro la política de calidad?

4.3. Control de la

Documentación

4.3 ¿Cuenta el laboratorio con procedimientos para control de documentos, tanto internos como externos, incluidos

el manual para la toma de muestras y los documentos en

soporte lógico?

4.4. Revisión de los Contratos

4.4 ¿Ha documentado el Laboratorio la sistemática para la

revisión de contratos?

4.5. Análisis efectuados por

laboratorios de referencia

4.5 ¿Están establecidos por escrito los criterios y la

sistemática para evaluar y seleccionar a los laboratorios y consultores de referencia?

4.6 Servicios externos y suministros

4.6 ¿Se ha documentado la sistemática para llevar a cabo la selección y adquisición de los servicios y suministros?

4.7 Servicios de asesoramiento

4.7 ¿El laboratorio ha definido y mantiene registros del tipo

de asesoría que brinda?

4.8 Resolución de

reclamaciones

4.8 ¿Dispone el laboratorio una política y procedimientos

para el tratamiento de las reclamaciones?

4.9 Identificación y control de

las no conformidades

4.9 ¿Se ha establecido una sistemática para la identificación

y tratamiento de no conformidades?

4.10 Acciones correctivas y

acciones preventivas

4.10 ¿Se ha establecido una sistemática para la

identificación y el tratamiento de No Conformidades y

toma de acciones correctivas y preventivas, que abarque a las no conformidades detectadas tanto en

aspectos técnicos como de implantación del Sistema de

Calidad?

4.11 Mejora continua

4.11 ¿La dirección revisa sistemáticamente los

procedimientos de trabajo, para identificar cualquier causa potencial de no conformidad, u oportunidad de

mejora tanto técnica como del sistema de gestión?

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

52

VARIABLE 1

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

CALIDAD

5. REQUISITOS

TÉCNICOS

4.12 Registros de la calidad y registros técnicos

4.12 ¿Se ha establecido una sistemática para llevar a cabo adecuadamente la identificación, indexación, toma,

codificación, acceso, archivo, almacenamiento,

mantenimiento y destrucción de los registros de calidad y técnicos?

4.13 Auditorías internas

4.13 ¿Se ha establecido la necesidad de llevar a cabo

auditorías internas anualmente y la sistemática para realizarlas?

4.14 Revisión por la dirección

4.14 ¿Está establecida la necesidad de llevar a cabo revisiones del Sistema de Calidad y la sistemática para

realizarlas?

5.1 Personal

Grado de

cumplimiento de los

requisitos técnicos

5.1 ¿Dispone el laboratorio de registros actualizados sobre calificación, experiencia y formación del personal?

LISTA DE

VERIFICACIÓN

5.2 Instalaciones y condiciones

ambientales

5.2 ¿Son adecuadas las instalaciones del laboratorio

(incluyendo laboratorios periféricos) a la carga de trabajo ejecutado?

5.3 Equipo de laboratorio

5.3 ¿Cuenta el laboratorio con los equipos y materiales necesarios para la ejecución de los análisis?

5.4 Procedimientos preanalíticos

5.4 ¿Cuenta la hoja de solicitud con suficiente información para identificar al solicitante autorizado, además del

paciente y sus datos clínicos?

5.5 Procedimientos analíticos

5.5 ¿El laboratorio trabaja con procedimientos analíticos incluido aquellos para seleccionar/tomar porciones de la

muestra, que cumplan las necesidades de los usuarios

del servicio de laboratorio y que sean apropiados para los análisis a efectuar?

5.6 Aseguramiento de la calidad de los

procedimientos analíticos

5.6 ¿Ha establecido el laboratorio un sistema de control de la calidad interno que asegure la calidad de los

resultados?

5.7 Procedimientos postanalíticos

5.7 ¿Ha definido el laboratorio el personal que revisa, evalúa y entrega los resultados?

5.8 Informe de laboratorio

5.8 ¿Ha establecido el laboratorio un formato para la emisión de informes, tomando en cuenta los criterios del

SAE en lo referente al uso del símbolo y la forma de

comunicar los mismos al cliente?

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

53

VARIABLE

DIMENSION

SUBDIMENSIÓN

INDICADORES

ITEMS

INSTRUMENTO

VARIABLE 2

CONFIABILIDAD

DE RESULTADOS

1.

INFRAESTRUCTURA

DEL LABORATORIO

2.

ORGANIZACIÓN

INTERNA

3.

PERSONAL

4

RELACIONES

EXTERNAS

5.

FACTIBILIDAD

1.1 Distribución de espacios

Cumplimiento de

normativas técnicas

Los ítems se encuentran desarrollados en el

Cuestionario del SAE

LISTA DE

VERIFICACIÓN

OBSERVACION

1.2 Instalaciones

1.3 Equipos

2.1 Procesos administrativos

Existencia de

manuales y

procedimientos

documentados

Los ítems se encuentran desarrollados en el

Cuestionario del SAE

LISTA DE

VERIFICACIÓN

OBSERVACION

2.2. Sistemas informáticos

2.3. Bioseguridad

2.4 Documentación

Manual de funciones

Los ítems se encuentran desarrollados en el

Cuestionario del SAE

LISTA DE

VERIFICACIÓN

OBSERVACION

4.1 Relaciones con proveedores

Realización de

encuestas

Los ítems se encuentran desarrollados en el Cuestionario del SAE

LISTA DE

VERIFICACIÓN

OBSERVACION

6.1 Situación técnica

Análisis de

factibilidad de la

implementación del

SGC

Los ítems se encuentran desarrollados como preguntas en el Anexo 2

GUÍA DE

ENTREVISTA

6.2 Situación administrativa

6.3 Situación Económica

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

54

- Infraestructura física: distribución de espacios, instalaciones, equipos

- Condiciones ambientales, seguridad y salud ocupacional

- Funciones de personal técnico, administrativo y de servicios

- Servicios ofertados

- Ámbito de influencia del LabD

- Características de la población atendida

- Aplicación de lista de chequeo

- Revisión de manuales y procedimientos actuales

- Evaluación de la información obtenida

- Diagnóstico situacional y preparación de informe sobre las condiciones de trabajo

actuales del laboratorio

Objetivo 2. Definir las características del sistema de gestión de calidad para el

laboratorio LabD.

La evaluación de las condiciones bajo las cuales se desenvuelve el trabajo actual del

laboratorio permitirá identificar los ítems que se acoplan a la Norma ISO15189:2012, los que

deben actualizarse o restructurarse y los que deben implementarse. A partir de esta

información será posible seguir el siguiente procedimiento:

- Contrastar los requisitos técnicos y de gestión establecidos en la norma ISO

15189:2012 con el alcance y los ámbitos de prestación de servicios del laboratorio

LabD.

- Seleccionar los ítems de la norma que se aplicarán en el diseño del SGC del

laboratorio.

- Justificar con argumentos técnicos las razones de eliminación de los demás ítems.

- Establecer las características principales que tendrá el SGC a construir

Objetivo 3. Establecer los lineamientos para el diseño del sistema de gestión de

calidad.

La Norma ISO 15189:2012 establece claramente el camino a seguir para diseñar e

implementar un Sistema de Gestión de Calidad que en última instancia lleve a la acreditación

del Laboratorio. Sin embargo, para la aplicación de la Norma al caso particular de laboratorio

LabD se considera necesario realizar acciones como las siguientes:

- Definir la Visión y Misión del laboratorio en función de la Normativa

- Establecer los objetivos, principios y valores que orientarán el funcionamiento del

laboratorio LabD.

- Oficializar el compromiso de los Propietarios y Directivos para liderar, organizar y

financiar las actividades que sea necesario realizar para el diseño del SGC y su

posterior implementación.

- Establecer las condiciones, requerimientos, etapas y más acciones para realizar el

diseño del Sistema de Gestión de Calidad

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

55

- Someter el SGC diseñado al análisis de directivos y funcionarios como paso previo a

la aprobación por la alta Gerencia.

Técnicas e Instrumentos de Recolección y Procesamiento de Datos

Ya se ha planteado que esta investigación es principalmente documental y que la

información se va a obtener de fuentes internas de datos. Por tanto, se deberá aplicar

técnicas y usar instrumentos específicos. En la Tabla 5 se detallan estas técnicas e

instrumentos:

Tabla 5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

TÉCNICA

INSTRUMENTO

APLICACIÓN

Observación: Permite discernir las características diferenciales de las cosas

situaciones comportamientos, utiliza los

sentidos

Guía de observación: Enlista una serie

de eventos procesos o hechos. Se asocia a interrogantes y objetivos específicos

Se utilizará para establecer las

características de la infraestructura física, las instalaciones y los equipos con los que

cuenta el laboratorio

Lista de verificación: Se indica o no la

presencia de un aspecto, rasgo, conducta

o situación a ser observada. Especifica: aspectos, conductas, hechos, etc. Se

vincula con un objetivo especifico

Se aplicará a todas las dimensiones de la

variable Sistema de Gestión de Calidad y a

la dimensión Organización Interna de la variable Confiabilidad de Resultados

Entrevista: se diferencia de la encuesta en que es una técnica cualitativa. En este

proceso el entrevistador obtiene

información del entrevistado de forma directa. La entrevista no se considera una

conversación normal, si no una

conversación formal, con una intencionalidad, que lleva implícitos unos

objetivos englobados en una

Investigación.

Semiestructurada: Se determina de

antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se

hacen preguntas abiertas dando

oportunidad a recibir más matices de la respuesta, permite ir entrelazando

temas, pero requiere de una gran

atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas.

(Actitud de escucha)

La entrevista Semiestructurada será aplicada a los niveles de alta Dirección

Validez y Confiabilidad

Los instrumentos a ser usados en esta investigación servirán para recolectar la información

y los datos que se requieren fundamentalmente para elaborar el diagnóstico y determinar la

necesidad de elaborar una propuesta, deben cumplir los requisitos de validez, confiabilidad y

objetividad para definir su pertinencia y comprobar si a través de ellos se alcanza el

cumplimiento de objetivos. La recolección de datos para el análisis se realizará en el

ambiente del laboratorio, previa una observación inicial y se utilizará como instrumentos la

guía de observación, la lista de verificación y la entrevista.

La validez es “el grado en que un instrumento logra medir lo que pretende medir”.

(Sampieri, 2006). En la validez se pueden tener tres tipos de evidencia: validez de contenido,

que se refiere al grado que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

56

que se mide; validez de criterio, que establece la validez de un instrumento de medición al

compararlo con algún criterio externo que pretende medir lo mismo; y, validez de constructo

que, desde una perspectiva científica, es la más importante, y se refiere a qué tan

exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. A esta validez le

concierne saber qué se está midiendo y cómo opera el instrumento para medirlo.

La observación es la obtención de datos por el investigador a través de un contacto directo

con la realidad del laboratorio, utilizando sus cinco sentidos y ayudándose con un guion de

observación, equipo fotográfico o de video, etc. Es necesario llevar registros de cada periodo

de observación y hacer anotaciones descriptivas, interpretativas, temáticas e inclusive

conclusiones preliminares y sentimientos del observador. La validez de la observación se

sustenta en ámbitos como los siguientes:

- Selección y definición del problema: el observador busca los problemas y conceptos que le

prometen un mayor entendimiento dentro de su tema de investigación..

- Comprobación de la frecuencia y distribución general o en categorías de los fenómenos

observados, obteniendo conclusiones esencialmente cualitativas.

- Diseño de un modelo descriptivo que mejor explica los datos reunidos.

- Interpretación de datos, en base al modelo diseñado

Por ello, es importante que la planificación de la observación se realice como un proceso

compuesto de varias etapas, como se indica en la Figura 11:

Figura 11. Planificación del proceso de observación

Elaboración: la autora

PA

SO

S D

E L

A

OB

SE

RV

AC

IÓN

Determinar el objeto, situación o fenómeno que se va a observar

Determinar los objetivos de la observación

Determinar la forma cómo se van a registrar los datos

Observar cuidadosamente y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar un informe de observación

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

57

En la entrevista se produce un encuentro en el cual el entrevistador intenta obtener

información y opiniones de las personas involucradas con la Dirección. En el caso del

Laboratorio LabD, la validez de la entrevista se sustenta en una triangulación interna o crítica

basada en el conocimiento de la identidad afectiva, personal y social de los entrevistados.

Además, se propone una validación de significancia, dirigida a que el entrevistado exprese

ideas originales y que ratifique el sentido de sus palabras a través de la revisión de una copia

de la entrevista realizada. (Alfonzo, 2012)

Una vez que ha sido elegido el tipo de instrumento que se utilizará en la recolección de

datos, puede pasarse a la elaboración del instrumento propiamente dicha, lo que puede

facilitarse siguiendo una serie de pasos que se indican a continuación:

- Decidir cuál será la unidad a la que se le aplicará el instrumento

- Considerar las características importantes de la unidad de observación o sujeto con

relación al instrumento

- Determinar la información que se recogerá

- Determinar la estructura del instrumento

- Diseñar el instrumento

- Probar el instrumento

- Incorporar cambios en el instrumento, si es necesarios

- Aplicar el instrumento en la recolección de información

Las listas de verificación son herramientas muy utilizadas para asegurar que los procesos

cumplen con todas las disposiciones que han sido planificadas por la empresa y se realizan de

forma correcta y de acuerdo a lo establecido en las normas bajo las cuales se diseñará el

Sistema de Gestión de Calidad.

En la presente investigación se va a utilizar la Lista de Verificación de Cumplimiento con

los Criterios de Acreditación del SAE para Laboratorios Clínicos, que ha sido estructurada

mediante la revisión de la Norma ISO 15189. En este caso, la validez y confiabilidad cuentan

con el respaldo del Organismo de Acreditación que estructuró la lista oficial de verificación

en base a la Norma respectiva. La Lista de verificación consta en el Anexo C.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

La información a obtenerse en esta investigación es principalmente cualitativa y al

elaborar los instrumentos de recolección de datos es necesario analizar en qué forma dicho

instrumento de medición cumple con la función para la cual ha sido diseñado.

En el caso de la observación, al ser directa y no participante, los posibles errores están

relacionados con el fenómeno que se observa, el instrumento usado y con el propio

observador y se suscitan por la falta de una definición operacional y precisa de la manera en

que será medida y observada la variable y el registro de tales observaciones, siendo necesario

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

58

tomar precauciones para asegurar no sólo que la observación sea correcta, sino también que

el registro de los hechos reúna esas condiciones.

Los errores debidos al instrumento de observación se relacionan principalmente con

desaciertos que se incurren en su elaboración y con la información que se desea obtener. Es

posible evitarlos o reducirlos construyendo un instrumento operacional libre de

ambigüedades e imprecisiones y especificando los criterios o indicadores que calificarán la

información obtenida

Una vez que se ha obtenido la información con el uso de los instrumentos diseñados,

deberá ser revisada, clasificada, presentada y resumida para permitir su análisis e

interpretación. En la revisión se determinará si se han usado todos los formatos preparados, se

verificará que estén registradas todas las respuestas requeridas y se localizarán posibles

deficiencias en la información.

A continuación, habrá que ordenar la información de acuerdo con categorías previamente

establecida según los objetivos que guían la obtención de la información y de acuerdo a

determinadas características del objeto de observación; para ello se requiere definir el criterio

o escala de clasificación, sea cuantitativa o cualitativa.

Los datos obtenidos pueden ser sometidos a diferentes tipos de tratamientos, matemáticos

o estadísticos, según sea el tipo de medición. Por lo general se acepta la existencia de cuatro

niveles de medición: nominal o clasificatorio, ordinal, de intervalo y de razón. En este trabajo

se utilizará principalmente el nivel nominal, clasificando al objeto de la observación de

acuerdo a la característica o características que se pretenden analizar. Para distinguir los

agrupamientos de unidades se emplearán símbolos, letras o números. También se aplicará,

cuando sea necesario, un nivel ordinal o de orden jerárquico. En este nivel se establece una

cierta relación entre los diferentes grupos de información, cuando exista la posibilidad de

establecer la relación “mayor que” o “menor que” respecto a las características de las

unidades de observación.

La información también será procesada estadísticamente, para calcular porcentajes, rangos

y otros estadísticos descriptivos, a partir de los cuales se construirán gráficos, principalmente

del tipo barras y pastel.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

59

Capítulo IV

Análisis y discusión de resultados

La aplicación de los instrumentos de investigación seleccionados para esta investigación, a

saber: entrevista, observación y lista de verificación, generó una cantidad de información,

para su análisis fue necesario procesarla y sistematizarla. En este capítulo se presenta en

primer lugar una descripción del laboratorio clínico LabD, en relación a su historia,

organización, infraestructura y los servicios que presta. A continuación se sigue con la

presentación de los resultados procesados y se culmina con un análisis y discusión de los

mismos.

Descripción del Laboratorio LabD

Este laboratorio inició sus actividades hace aproximadamente 6 años. Actualmente se ubica

en el sur occidente de la ciudad de Quito, ocupando un local en el centro comercial “Biloxi”,

como se aprecia en la Figura 12:

Figura 12. Plano y ubicación Internet del laboratorio LabD

Para caracterizar al entorno socio económico en el que desenvuelve sus actividades el

laboratorio es necesario utilizar indicadores de calidad de vida. En esta investigación se ha

recurrido a un índice difuso de nivel socioeconómico establecido por Salvador y col (2014)

que permite clasificar a las familias en función de los gastos y en base a las variables

vivienda, educación, aspectos económicos, posesión de bienes, tecnologías de información y

hábitos de consumo.

La Tabla 6 contiene los rangos del índice difuso para la ciudad de Quito:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

60

Tabla 6. Índice difuso y clases sociales en la ciudad de Quito

Índice difuso 0 - 0.5 0.501 - 1.5 1.501 - 2.5 2.501 - 3.5 3.501 - 4.5 4.501 - 5.0

Clase social Indigente Pobre Clase

media baja

Clase media

típica

Clase media

alta Clase alta

Fuente: Salvador (2014)

Elaboración: la autora

Utilizando los datos del Censo Poblacional del 2010, Salvador y col. (2014) construyen la

Figura 13, que revela la distribución geográfica de las clases sociales mencionadas en el área

de Quito Metropolitano y sus ciudades “satélite”:

Figura 13. Clases sociales en la ciudad de Quito, clasificadas según el índice difuso

Fuente: Salvador (2014)

De acuerdo al código de colores de la Figura 13, el centro-sur (incluyendo el Centro

Histórico) es un sector en el que predomina la pobreza, conviviendo con la clase media baja.

Este es el entorno en el que laboratorio LabD presta sus servicios; por lo que ha orientado sus

LabD

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

61

políticas y estrategias predominantemente hacia las familias del sector, que buscan los

mejores servicios a los precios más convenientes.

El laboratorio ocupa un área de aproximadamente 60 m2 que ha sido convenientemente

distribuida en secciones para las diferentes actividades y procesos que se cumplen en su

interior. Adicionalmente, al interior del centro comercial se cuenta con un estacionamiento

vehicular y un espacio en el que se ha construido una caseta para el almacenamiento final de

desechos, previo a su recolección por una empresa especializada en su tratamiento. En la

Figura 14 se presenta el plano correspondiente, con la distribución de espacios:

Figura 14. Distribución de áreas en el laboratorio LabD

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

62

El laboratorio cuenta con dos puertas de acceso, una frontal que da a la avenida mariscal

Sucre, por la que ingresan los pacientes y personal externo; y una posterior que da al interior

del centro comercial, por la que ingresa y sale el personal del laboratorio. La superficie total

ha sido distribuida en las siguientes áreas: sala de espera, baño para pacientes, recepción de

pedidos y entrega de resultados, toma de muestras, baño para el personal, administración,

coproanálisis, uroanálisis, lavado de materiales y esterilización y, por último, análisis

bioquímicos e inmunológicos. Estas secciones se muestran en una composición fotográfica

(Foto 4).

Adicional a estas áreas, el laboratorio cuenta con espacios y equipos adecuados para el

almacenamiento de materiales y reactivos (refrigeradoras, anaqueles). A esta infraestructura

se suman instalaciones de agua, energía eléctrica, iluminación, etc.; todo en ello en

concordancia con lo dispuesto en el Artículo 20 del Reglamento para el funcionamiento de

los Laboratorios de Diagnóstico Clínico (2009),

De acuerdo a la tipología establecida en este Reglamento, el laboratorio LabD se ubica

como un laboratorio de diagnóstico clínico general al que “compete analizar cualitativa y

cuantitativamente muestras biológicas de individuos sanos o enfermos, en aspectos: físicos,

bioquímicos, enzimáticos y básicos de microbiología, hematología, inmunología y

endocrinología” (Art. 4). En base a esta disposición, el laboratorio mantiene una cartera de

servicios que cubre los aspectos mencionados, como se observa en la Figura 15.

La gama de análisis ofertados se respalda en la infraestructura y el personal técnico del

laboratorio y también en el apoyo de laboratorios de derivación que han sido previamente

evaluados y seleccionados.

En lo que se relaciona al talento humano que labora en LabD, en la actualidad está

constituido por un doctor en Química, a cargo de la gerencia; una Magister en Gestión de

Calidad, responsable de Calidad; una profesional Bioquímica Clínica, a cargo del área

técnica; una Ingeniería Comercial, que maneja el área administrativa financiera; y, por último

una secretaria a cargo de labores de oficina y trámites.

La infraestructura física e instalaciones del laboratorio, el personal técnico, los equipos y

procedimientos responden a los requerimientos establecidos en la Guía de Buenas Prácticas

del Laboratorio Clínico (Ministerio de Salud Pública, 2012). De igual manera, cumple con las

especificaciones del reglamento para el funcionamiento de los Laboratorios de Diagnóstico

Clínico. En el aspecto legal, el laboratorio cumple con todos los requisitos exigidos para su

funcionamiento, como son: RUC, Permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de

Salud, Licencia Metropolitana LUAE, que incluye el permiso otorgados por el Cuerpo de

Bomberos, Registro de Medio Ambiente y Patente Municipal.

La información presentada ha sido obtenida de la entrevista realizada al Gerente del

laboratorio, la observación efectuada por la investigadora y de documentos facilitados por

secretaría.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

63

INGRESO

SECRETARÍA

SALA DE ESPERA

UROANALISIS Y COPROANÁLISIS

CIRCULACIÓN

LAVADO Y

ESTERILIZACIÓN

TOMA DE MUESTRAS

ADMINISTRACIÓN

QUÍMICA E

INMUNOLOGÍA

FOTO 4. Áreas del Laboratorio

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

64

FIGURA 15. Cartera de servicios

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

65

Procesamiento de Información

La información obtenida usando los tres instrumentos seleccionados, a saber: observación,

entrevista y lista de verificación, fue procesada adecuadamente previo a su análisis y

discusión. Cada uno de los instrumentos señalados generó un tipo particular de información y

se busca organizarla para obtener un cuadro general de la situación actual del laboratorio

LabD.

Entrevista.

Fue el primer instrumento utilizado y se la realizó al Gerente de la Empresa, quien

desempeña esta función desde hace 6 años. Es un profesional Químico que ha ejercido la

docencia universitaria en varias asignaturas, destacándose la Química Analítica y que ha

colaborado profesionalmente con laboratorios de análisis. Se seleccionó a este alto directivo

porque el ámbito de sus funciones abarca prácticamente todo el quehacer del laboratorio; por

ser el generador y ejecutor de las políticas del laboratorio, incluidas las de calidad; y, por

último, porque a través de la entrevista se busca que asuma un compromiso de liderazgo y

participación en la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en el laboratorio.

La entrevista grabada fue transcrita textualmente y presentada, junto con la grabación, para

la revisión y observaciones del Gerente y se presenta en el Anexo A. Con la información

contenida en la misma se ha construido la Tabla 7 que se presenta a continuación:

Tabla 7. Resumen de la Entrevista al gerente de LabD

Temas de la Pregunta

Opiniones del Gerente

Resumen histórico de

laboratorio LabD

El Laboratorio funciona en el mismo local desde hace 6 años.

Se inició con 2 profesionales, actualmente son 5.

Hace 3 años se hizo una remodelación y se compraron equipos modernos.

LabD se encuentra ubicada en una zona de la ciudad de baja y media

capacidad económica

Organización actual del

laboratorio

LabD cumple todos los requisitos técnicos y legales que exigen las

autoridades. Está organizado en varias secciones, destacándose la toma de

muestras y el área de análisis

El personal mantiene una rutina de trabajo. Cada cual sabe lo que tiene que

hacer. No se cuenta con un manual de funciones

Gestión de la calidad en

las actividades del

laboratorio

Se realiza calibración y mantenimiento de equipos cada 6 meses y control de

calidad diario en cada parámetro de análisis

No cuenta con inventario ni kardex pero realiza acciones de control y

caducidad de reactivos

El laboratorio cuenta con varios manuales pero no han sido actualizados en

base a la Norma ISO 15189

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

66

Manejo del talento

humano

Actualmente en el laboratorio trabajan 5 personas en lo administrativo y

técnico. Todos tienen formación de tercer nivel e inclusive de post grado.

Todos tienen contratos de servicios profesionales

Políticas y planificación

El laboratorio ha formulado su misión y visión pero no tiene escritas sus

políticas. No se ha realizado una planificación sistemática.

Infraestructura del

laboratorio

El laboratorio cuenta con espacio suficiente, convenientemente distribuido en

áreas específicas y con las instalaciones adecuadas. Además, existen los

equipos, materiales y reactivos necesarios para los análisis

Manejo de los procesos

analíticos

LabD se clasifica como laboratorio de servicios generales y realiza análisis

en hematología, uroanálisis, coporanálisis, química sanguínea y

microbiología básica. También deriva análisis a otros laboratorios.

Mantiene un flujo de operaciones que se inicia con la recepción del pedido y

culmina en la entrega del informe de resultados

No tiene procedimientos normalizados para las diferentes etapas, sino

establecidos por el laboratorio en base al reglamento General de Laboratorio

Clínico

Gestión ambiental y

salud ocupacional

Los desechos son manejados de acuerdo a las disposiciones de los

Ministerios de Salud y Ambiente.

El laboratorio cuenta con un Manual de Bioseguridad.

El personal trabaja siguiendo las directivas del Manual

El laboratorio proporciona al personal todos los elementos de seguridad

Disposición para

implementar un sistema

de gestión de calidad

basado en la Norma ISO

15189:2012

La gerencia tiene como prioridad implementar un Sistema de Gestión de

Calidad basado en la Norma ISO 15189:2012 y se compromete a liderar el

proceso para alcanzar este objetivo y a proporcionar los recursos

económicos y logísticos que demande este proceso

El Gerente hace una descripción del laboratorio en la que se revelan fortalezas como la

infraestructura, la capacidad y profesionalidad de sus miembros y el afán por mantener la

calidad de los procesos para asegurar la confiabilidad de los resultados que produce.

Sin embargo, se aprecia que el laboratorio no mantiene sistematicidad en sus procesos, no

hay evidencia escrita de los procedimientos y que si la Gerencia mantiene el compromiso de

llevar al laboratorio a un Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO

15189:2012, será necesario modificar algunos procedimientos, crear un conjunto de manuales

y un sistema documental apropiado.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

67

Observación

Como ya se indicó en la Metodología, la observación realizada fue estructurada

previamente como una observación no participante para dar oportunidad que el observador,

en este caso la investigadora, hiciera una aplicación crítica y en lo posible exenta de

prejuicios, de sus conocimientos y experiencia tanto en el ámbito de las normativas de

calidad como en el laboratorio clínico y para que obtuviera una visión personal de la forma

como actualmente se desenvuelve el laboratorio, sobre todo en lo que se refiere a la Calidad.

Los resultados obtenidos se encuentran en el Anexo B y con ellos se elaboró la Tabla No 8:

Tabla 8. Resultados de la Observación

FASE PRE

ANALÍTICA

Atención al

Paciente Sala de espera cumple con especificaciones de espacio e instalaciones Con frecuencia el laboratorio abre más tarde de la hora establecida

Recepción de

pedido y

muestras

Para la identificación de las pruebas solicitadas y sus costos, así como para los datos del paciente se usa un formato en excel

La elaboración de facturas se hace manualmente No hay un procedimiento definido para la recepción de muestras de orina y heces

El proceso en su conjunto es muy lento.

No cuenta con un software aplicable al laboratorio

Toma de

Muestras

Área física con muebles, instalaciones y materiales suficientes La flebotomista prepara física y emocionalmente al paciente, especialmente si es niño.

Las muestras se recogen de acuerdo al tipo de análisis y se rotulan correctamente

No se exhibe el protocolo de toma de muestras

Bioseguridad Se siguen los procedimientos y exigencias del Manual de Bioseguridad del Laboratorio

Transporte de

muestras Las muestras se colocan en un recipiente habilitado para cada tipo de muestra y se trasladan al área de análisis

FASE

ANALÍTICA

Uroanálisis

Área física: dimensiones de acuerdo a normativa

Instalaciones: tomas eléctricas, iluminación natural y artificial, alacenas superiores e

inferiores, circulación de aire, lavabo metálico

Equipos, reactivos y materiales: cuenta con los necesarios

Personal técnico: Los análisis los realiza el profesional Bioquímico Clínico

Tratamiento muestras: se realiza de acuerdo al tipo de análisis.

No hay procedimientos escritos y normalizados

Análisis: Sigue una rutina ya establecida: observación física, pruebas químicas, separación y

análisis de sedimentos No hay procedimientos escritos y normalizados

Procesamiento resultados: los datos obtenidos se relacionan con la información del paciente Se reportan directamente al cuaderno de resultados y al archivo digital.. No hay un

procedimiento ni formato para que el profesional pueda asentar los resultados y observaciones

Manejo de desechos: Los residuos se tratan con hipoclorito y se elimina, igual los recipientes

que se almacenan como desechos peligrosos para luego entregarlos a la empresa de tratamiento

Bioseguridad: el personal usa elementos de protección personal y sigue los procedimientos del manual respectivo

El Manual no está al alcance del personal

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

68

FASE

ANALÍTICA

FASE

ANALÍTICA

Coproanálisis

Area física: acorde a la normativa

Instalaciones: tomas eléctricas, iluminación natural y artificial, alacenas superiores e inferiores, circulación de aire, lavabo comparte con uroanálisis

Equipos, reactivos y materiales: cuenta con los necesarios

Personal técnico: Los análisis los realiza el profesional Bioquímico Clínica

Tratamiento muestras: se preparan placas para la observación por microscopio. No hay procedimientos escritos y normalizados

Análisis: se realiza en el microscopio

No hay procedimientos escritos y normalizados

Procesamiento resultados: los datos obtenidos se relacionan con la información del paciente

Se reportan directamente al cuaderno de resultados y al archivo digital. No hay un procedimiento ni formato para que el profesional pueda asentar los resultados y

observaciones

Manejo de desechos: Las placas y residuos se tratan con hipoclorito y se elimina, igual los recipientes que se almacenan como desechos peligrosos para luego entregarlos a la empresa de

tratamiento

Bioseguridad: el personal usa elementos de protección personal y sigue los procedimientos

del manual respectivo

El Manual no está al alcance del personal

Química

Clínica

Área física: Es la más amplia del laboratorio (2.6m x 3.1 m)

Instalaciones: tomas eléctricas, estabilizadores y equipos UPS iluminación natural y artificial, alacenas superiores e inferiores, Vestidor de personal, puerta para ingreso de personal

Equipos, reactivos y materiales: Equipo automatizado + equipos de apoyo (nevera, computadora, destilador, micro pipetas, baño maría, centrífuga)

Reactivos normalizados para todas las pruebas

Estándares y Reactivos para calibración

Personal técnico: Los análisis los realiza el profesional Bioquímico Clínico

Tratamiento muestras: Se trabaja con sueros sanguíneos. No hay procedimientos escritos y normalizados para la obtención y manejo del suero

Calibración y mantenimiento: Se hace el mantenimiento y calibración del equipo cada seis meses con técnico de la casa vendedora del equipo

El técnico hace control diario con estándares de concentración conocida

Se sigue los procedimientos señalados en el manual del equipo No hay procedimientos estructurados del laboratorio

Procedimientos analíticos: El laboratorio cuenta con un manual de procedimientos

incompleto

Procesamiento de resultados: los datos obtenidos se reportan directamente al cuaderno de

resultados y al archivo digital. No hay un procedimiento ni formato para que el profesional pueda asentar los resultados y

observaciones

El equipo despliega los resultados finales, los cálculos los realiza el programa interno. No se ha conectado la computadora del equipo a la destinada por el laboratorio para archivar

todos los resultados

No hay procedimiento establecidos y escritos

Validación de resultados: la realiza la dirección de calidad No existe procedimiento para la validación de resultados.

Manejo de desechos: El equipo lava automáticamente los componentes usados en los análisis.

Los residuos líquidos acumulados se eliminan periódicamente

Tubos y puntas se eliminan como infecciosos y corto punzantes respectivamente No hay un procedimiento escrito y normalizado

Bioseguridad: el personal usa elementos de protección personal y sigue los procedimientos del manual respectivo

El Manual no está al alcance del personal

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

69

FASE

POST

ANALÍTICA

Informe de

resultados

Revisión y evaluación de resultados: lo realiza la dirección de calidad. Se examina que no haya errores en la información general y en los resultados consignados por

el Analista.

No existe un procedimiento definido

Formato de informe: dividido en tres partes: identificación del laboratorio, información sobre

el paciente y tabla de resultados con el nombre del parámetro, valor obtenido y valores de referencia y firma del responsable.

Calidad de la información: Adecuada para la interpretación del resultado.

Responsabilidad: distribuida entre el analista, quien escribe el informe y la dirección de

calidad.

No existe procedimiento para identificar, evaluar y prevenir fuentes de errores en todo el flujo del proceso.

Elaboración informes: a cargo de secretaria, quien trascribe los resultados desde el libro de

resultados, imprime el informe y luego lo sella.

Entrega del informe: se la hace en la ventanilla de atención al paciente Ocasionalmente y por pedido del paciente se lo envía a su correo electrónico o directamente

al médico.

No hay un registro de entregas

Archivo de informes: Los resultados del paciente se mantienen escritos en el libro de resultados y en el archivo digital

Existe un archivo adicional, almacenado en un disco duro externo

Manejo de

muestras

Almacenamiento de muestras: está determinado por el tipo de muestra y el análisis a realizar. Luego del análisis, la muestra se almacena siguiendo procedimientos determinados en la

normativa del laboratorio

Disposición de las muestras: Las muestras deben eliminarse de según procedimientos establecidos en el Manual de Bioseguridad del laboratorio

El laboratorio no mantiene el Manual al alcance del personal

Sistema

informático

El laboratorio no cuenta con un software que automatice todo el proceso. Sólo se generan dos

tipos de archivo: uno con los datos del paciente, los parámetros a analizar y el costo de los

mismos, que se almacena en la computadora de la oficina de atención al paciente. El otro archivo está en la computadora de la administración y contiene el informe de resultados del

análisis

Lavado y

esterilización

de material

El área cuenta con dos lavabos, una estufa de secado y un equipo de esterilización.

Se usa detergentes especiales

Administración En esta área trabaja la Gerencia, a partir de las 17H:00, el resto del día el espacio es utilizado

para escribir informes de análisis, otros documentos y hacer uso de internet

Aseo del

Laboratorio

Se realiza todos los días, en la tarde y cuando las circunstancias lo exijan. Se realiza una limpieza y desinfección general una vez al mes

El laboratorio LabD mantiene un flujo definido de proceso, que se inicia con el ingreso

del pedido de exámenes y culmina con la entrega del informe de resultados. Cada etapa de

este proceso está conformada por un conjunto de actividades que, en general, se realizan

observando las condiciones de calidad. La observación realizada permite identificar las

principales fortalezas y debilidades del laboratorio:

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

70

Fortalezas:

Espacio físico: el área que ocupa el laboratorio es mayor a la exigida por los

organismos de control y esto ha permitido hacer una distribución adecuada de los

espacios para cada operación dentro del proceso de análisis.

Instalaciones: hace poco tiempo, se realizó un reestructuración física por lo que las

divisiones de espacios, instalaciones, eléctricas y de iluminación, baños para pacientes

y de personal, estanterías, equipos de oficina y laboratorio, sistemas de seguridad,

etc., son relativamente nuevos y trabajan sin problemas.

Entorno del laboratorio: el laboratorio se ubica en un entorno social y económico que

se presta para que las personas lo perciban como parte de su barrio, como un “amigo”

al que recurren seguras de un buen trato y de un servicio de calidad.

Forma de trabajo: si bien el personal del laboratorio es reducido, se mantiene una

forma de trabajar en la cual cada uno conoce sus responsabilidades, las cumple de la

mejor manera posible y colabora con todos los demás.

Personal técnico con formación y experiencia: cada miembro del equipo posee

formación de tercero y cuarto nivel en el campo de su profesión; además, ha trabajado

en laboratorios de análisis desde hace varios años.

Compromiso con la calidad: se observa que el personal del laboratorio realiza todas

las actividades en un marco de eficiencia que genere confianza en los resultados que

se obtienen.

Debilidades

El laboratorio se ha organizado en base a los criterios del propietario.

No existe un manual de funciones del personal

El laboratorio tiene una capacidad de respuesta para un número limitado de pacientes.

No se ha planificado una respuesta si la demanda aumenta más allá de esa capacidad.

Los procesos administrativos son lentos y no cuentan con el apoyo de un sistema

informático.

El laboratorio cuenta con manuales de diferente tipo que deben ser actualizados y

adaptados a la Norma ISO 15189:2012.

No se ha promocionado la visión y misión del laboratorio como el marco de

referencia que orienta la planificación y las actividades.

No se cuenta con kardex de reactivos, equipos y materiales.

No hay un mantenimiento planificado de los equipos

No existe un programa de comparación interlaboratorio

Es necesario difundir al interior del laboratorio los procedimientos de bioseguridad y

manejo de desechos.

Lista de Verificación

Es el instrumento más importante usado en esta investigación porque ha sido estructurado

por el organismo que dirige la calidad en el país en base a la Norma ISO 15189. La lista

contiene 23 requisitos y 306 ítems que cubren los procesos básicos de un laboratorio clínico y

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

71

que al aplicarlos en LabD han permitido identificar la situación actual de este laboratorio en

cuanto a la aplicación de criterios de calidad. El número de ítems para cada requisito se

indican en la Figura 16.

FIGURA 16. Número de ítems para cada requisito de la Lista de Verificación

Los requisitos con mayor número de ítems a verificar se corresponden con las fases del

proceso clave del laboratorio clínico: preanalítica, analítica y postanalítica. Así, el

equipamiento del laboratorio (1.18), los procedimientos analíticos (1.19 y 1.20), el

aseguramiento de la calidad de los análisis (1.21) y el informe de los resultados (1.23) son los

que contienen el mayor número de ítems: 32, 36, 30, 31, y 34, respectivamente. Como se ve,

hay un claro énfasis en verificar la confiabilidad de los resultados que produce el laboratorio.

A continuación se ubican requisitos con un menor número de ítems: organización y

gestión (1.1), el sistema de gestión de calidad (1.2), el control de documentos (1.3), los

registros de calidad y registros técnicos (1.13), las revisiones de la Dirección (1.15), el

1.1. Organización y Gestión

1.2 Sistema de Gestión de Calidad

1.3 Control de los Documentos

1.4 Revisión de los Contratos

1.5 Análisis efectuados por laboratorios de

referencia

1.6 Servicios externos y suministros

1.7 Servicios de Asesoría

1.8 Resolución Reclamaciones

1.9 Identificación y Control de las no

Conformidades

1.10 Acciones Correctivas

1.11 Acciones Preventivas

1.12 Mejora Continua

1.13 Registros de la Calidad y Registros Técnicos

1.14 Auditorías Internas

1.15 Revisiones por la Dirección

1.16 Personal

1.17 Instalaciones y Condiciones Ambientales

1.18 Equipo de Laboratorio

1.19 Procedimientos Analíticos

1.20 Procedimientos Analíticos

1.21 Aseguramiento de la Calidad de los

Procedimientos Analíticos

1.22 Procedimientos Analíticos

1.23 Informe de Resultados

16

10

11

6

7

5

1

2

6

4

1

4

19

6

18

14

10

32

36

30

31

3

34

0 10 20 30 40

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.9

1.10

1.11

1.12

1.13

1.14

1.15

1.16

1.17

1.18

1.19

1.20

1.21

1.22

1.23

NÚMERO DE ÍTEMS

REQ

UIS

ITO

S

LISTA DE VERIFICACIÓN:

ÍTEMS POR REQUISITO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

72

personal (1.16) y las instalaciones y condiciones ambientales (1.17). Todos ellos

corresponden a procesos estratégicos y procesos de soporte.

En definitiva, la aplicación de esta lista al laboratorio clínico ha permitido identificar de

manera clara, precisa y sobre todo cuantitativa hasta qué punto existe una organización y se

mantiene una práctica de calidad basada en un sistema establecido y en funcionamiento. En el

Anexo C, se encuentran los resultados obtenidos al aplicar la lista de verificación en el

laboratorio LabD, en tanto que la Tabla 9, que se presenta a continuación, contiene un

resumen de sus resultados:

TABLA 9. Resumen de los Resultados obtenidos con la Lista de verificación

REQUISITOS

Cumplimiento de Ítems PORCENTAJES

SI NO NDA NA Total

Ítems SI NO NDA NA

1.1.

Organización y Gestión

2 8 4 2 16 12,5 50 25 12,5

1.2

Sistema de Gestión de

Calidad

2 4 4 0 10 20 40 40 0

1.3

Control de los

Documentos

5 4 2 0 11 45,5 36,4 18,1 0

1.4

Revisión de los

Contratos

0 5 1 0 6 0 83,3 16,7 0

1.5

Análisis efectuados por

laboratorios de

referencia

1 5 1 0 7 14,3 71,4 14,3 0

1.6

Servicios externos y

suministros

0 4 1 0 5 0 80 20 0

1.7

Servicios de Asesoría 0 1 0 0 1 0 100 0 0

1.8

Resolución Reclamaciones

0 1 1 0 2 0 50 50 0

1.9

Identificación y

Control de las no Conformidades

1 4 1 0 6 16,7 66,6 16,7 0

1.10

Acciones Correctivas 0 4 0 0 4 0 100 0 0

1.11

Acciones Preventivas 0 1 0 0 1 0 100 0 0

1.12

Mejora Continua 0 4 0 0 4 0 100 0 0

1.13

Registros de la

Calidad y Registros Técnicos

5 14 0 0 19 26,3 73,7 0 0

1.14

Auditorías Internas 0 6 0 0 6 0 100 0 0

1.15

Revisiones por la

Dirección

0 17 1 0 18 0 94.4 5,6 0

1.16

Personal 5 7 2 0 14 35,7 50 14,3 0

1.17

Instalaciones y

Condiciones Ambientales

7 0 3 0 10 70 0 30 0

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

73

1.18

Equipo de Laboratorio 9 23 0 0 32 28,1 71,9 0 0

1.19

Procedimientos

Analíticos

18 12 6 0 36 50 33,3 16,7 0

1.20

Procedimientos Analíticos

11 16 3 0 30 36,7 53,3 10 0

1.21

Aseguramiento de la Calidad de los

Procedimientos

Analíticos

7 19 4 1 31 22,6 61,3 12,9 3,2

1.22

Procedimientos

Analíticos

2 0 1 0 3 66,7 0 33,3 0

1.23

Informe de Resultados 14 18 2 0 34 41,2 52,9 5,9 0

TOTALES 89 177 37 3 306 29,10% 57,80% 12,10% 1%

Hay que recordar que cada ítem ha sido verificado con cuatro criterios:

SI / NO

NDA: No Definida documentalmente pero existen Actuaciones que pretenden

resolver el aspecto en cuestión.

NA: No es de Aplicación en el laboratorio

En primer lugar se analiza los datos en su totalidad, encontrándose que de los 306 ítems

verificados, 89 se cumplen en el laboratorio LabD, 177 no se han implementado, 37 no están

definidos sistemática y documentalmente pero el laboratorio realiza acciones para cumplirlos

y apenas 3 no se aplican. Estos valores se expresan porcentualmente en la Figura 17:

Figura 17. Distribución porcentual de ítems verificados

La lista de Verificación ha sido construida en base a los requisitos de la Norma ISO

15189:2012; por tanto, puede usarse para determinar el grado en que el laboratorio clínico

cumple con esta normativa. Si se aplica este criterio al laboratorio LabD se encuentra que

29,10%

57,80%

12,10%

1%

porcentaje

SI

NO

NDA

NA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

74

dicha Norma no ha sido implementada en un 57.8%, que el 12.1% está en proceso de

construcción documental y, que se cumple sólo con el 29.1% de los requerimientos.

A continuación se usa los valores numéricos de la Tabla 9 para identificar los requisitos

que contienen ítems que no se cumplen en el laboratorio. Para ello, con estos valores se

construye la Figura 18, que muestra la frecuencia de cumplimiento/incumplimiento de ítems;

y, la Figura 19 en la que esta frecuencia se ha transformado en porcentaje.

En este momento es posible discriminar los requisitos de la Norma en los que el

laboratorio tiene mayor incumplimiento. Así, los requisitos que tienen el mayor número de

ítems que no se cumplen son los siguientes:

Requisito 1.1 1.4 1.5 1.6 1.10 1.12 1.13 1.14 1.15 1.18 1.21

SI 2 0 1 0 0 0 5 0 0 9 7

NO 8 5 5 4 4 4 14 6 17 23 19

De todos ellos, hay varios que no tienen ítems cumplidos; así, por ejemplo, en el requisito

1.15 (Revisiones por la Dirección) no hay un solo ítem que se haya implementado, lo que

refleja la no participación de la Dirección en la construcción de procesos sistemáticos de

aseguramiento de calidad. Por este camino se puede identificar e individualizar las falencias

en los procesos, sus consecuencias y proponer soluciones.

El panorama se ratifica y amplía cuando los datos se expresan en porcentajes (Figura 18).

Ahora se encuentran cinco requisitos (1.7, 1.10, 1.11, 1.12 y 1.14) que, independientemente

del número de ítems que posean, no se cumplen en un 100%. También se puede ver que hay

siete requisitos que tienen niveles de incumplimiento que varían entre el 60 y el 83% y otros

siete en que el porcentaje de ítems que no se cumplen varía entre el 30 y el 53%.

El análisis realizado establece que la mayoría de los procesos que se cumplen en el

laboratorio LabD no se sustentan en una organización y una estructura, es decir en un Sistema

de Gestión de Calidad, basadas en la Norma ISO 15189:2012. Durante el desarrollo de esta

investigación se ha conseguido incrementar el número de ítems que cumplen los requisitos de

la Norma, estos resultados se muestran en la Tabla 10. Se observa que el número de ítems de

la lista de verificación que cumplen con la Norma se ha incrementado de 89, que se

diagnosticaron inicialmente a 153, al finalizar esta investigación. Porcentualmente este

incremento significa haber pasado del 29 % al 50% de cumplimiento.

En la Figura 20, que se presenta a continuación, se ilustra graficamente la relación entre el

número total de ítems de cada requerimiento de la Norma y el número de ítems que se

verifican como cumplidos: como resultado del diagnóstico (Figura 20 a) y al terminar la

investigación (Figura 20 b).

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

75

FIGURA 18. Verificación de cumplimiento. Frecuencia de cumplimiento

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23

SI 2 2 5 0 1 0 0 0 1 0 0 0 5 0 0 5 7 9 18 11 7 2 14

NO 8 4 4 5 5 4 1 1 4 4 1 4 14 6 17 7 0 23 12 16 19 0 18

NDA 4 4 2 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 2 3 0 6 3 4 1 2

NA 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

0

5

10

15

20

25

FREC

UEN

CIA

REQUISITO

LabDLISTA DE VERIFICACIÓN

FRECUENCIA DE CUMPLIMIENTO

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

76

FIGURA 19. Verificación de cumplimiento. Porcentaje de cumplimiento

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23

PORCENTAJES SI 12,5 20 45,5 0 14,3 0 0 0 16,7 0 0 0 26,3 0 0 35,7 70 28,1 50 36,7 22,6 66,7 41,2

PORCENTAJES NO 50 40 36,4 83,3 71,4 80 100 50 66,6 100 100 100 73,7 100 0 50 0 71,9 33,3 53,3 61,3 0 52,9

PORCENTAJES NDA 25 40 18,1 16,7 14,3 20 0 50 16,7 0 0 0 0 0 5,6 14,3 30 0 16,7 10 12,9 33,3 5,9

PORCENTAJES NA 12,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,2 0 0

0

20

40

60

80

100

120

PO

RC

ENTA

JE

REQUISITOS

LabDLISTA DE VERIFICACIÓN

PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

77

TABLA 10. Incremento de Ítems Positivos de la Lista de Verificación

Elaboración: la autora

REQUISITOS

ÍTEMS

INCREMENTADOS

ÍTEMS

1.1 4 4.1.4 / 4.1.5 / 4.1.5f / 4.1.5h

1.2 5 4.2.1 / 4.2.2 / 4.2.3 / C.4.2.3 / 4.2.4

1.3 5 4.3.1 / 5.4.4 / 4.3.2.b / 4.3.2.c / 4.3.2.a,d

1.4 1 4.4.1

1.5 2 4.5.1 / 4.5.3

1.6 0 -

1.7 0 -

1.8 1 4.8

1.9 3 4.9.1 / 4.9.2 / 4.9.1.d

1.10 3 4.10.1 / 4.10.2 / 4.10.3

1.11 0 -

1..12 2 4.12.2 / 4.12.3

1.13

6

Resultados editados por instrumentos / Registros de control de

calidad/Reclamaciones y acciones / Registro auditorías /

Registros mejora de calidad / Registros formación y competencia

1.14 0 -

1.15 1 4.15.4

1.16 3 C.5.1.1 / 5.1.2/5.1.4

1.17 2 5.2.4 / 5.2.5

1.18 6 5.3.1 / 5.3.2 / 5.3.7 / 5.3.10 / 5.3.12 / 5.3.13

1.19 3 5.4.3 / 5.4.6 / 5.4.13

1.20 7 5.5.1 / 5.5.2 /5.5.3 / especificaciones técnicas / Procedimientos de

calibración / Precauciones de seguridad / 5.56

1.21 4 5.6.1 / C.5.6.1 / 5.6.3 / 7C.5.6.3

1.22 1 5.7.1

1.23 5 5.8.2 / 5.8.3 / 5.8.6 / 5.8.11 / 5.8.12

TOTAL 64

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

78

FIGURA 20. Ïtems que se cumplen de acuerdo a la Norma ISO 15189:2012,

relacionados con el número total establecido para cada requisito. (a) resultado del

diagnóstico. (b) Al final de la investigación

Elaboración: la autora

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23NÚ

MER

O T

OTA

L D

E IT

EMS

PA

RA

CA

DA

REQ

UIS

ITO

REQUISITOS DE LA NORMA ISO 15189:2012

LABORATORIO LabDNORMA ISO 15189:2012

NÚMERO DE ITEMS PARA CADA REQUISITO vs ITEMS QUE SE CUMPLEN

ÍTEMS QUE SE CUMPLENA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

MER

O T

OTA

L D

E IT

EMS

PA

RA

CA

DA

REQ

UIS

ITO

LABORATORIO LabDNORMA ISO 15189:2012

NÚMERO DE ITEMS PARA CADA REQUISITO vs ITEMS IMPLEMENTADOS

ÍTEMS IMPLEMENTADOS SEGÚN LA NORMAA

FIGURA 20 a

FIGURA 20 b

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

79

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Una vez obtenida, procesada y analizada la información obtenida se establecen las

siguientes conclusiones:

1. El laboratorio cumple con todos los requisitos exigidos para su funcionamiento,

como son: RUC, Permiso de funcionamiento otorgado por el Ministerio de

Salud, Licencia Metropolitana LUAE, que incluye el permiso otorgados por el

Cuerpo de Bomberos, Registro de Medio Ambiente y Patente Municipal.

2. La lista de verificación, construida en base a la Norma ISO 15189:2012,

contiene 23 requisitos y 306 ítems que cubren los procesos básicos de un

laboratorio clínico. Su aplicación al laboratorio LabD ha permitido determinar

que del total se cumplen 89, mientras que 177 no se han implementado, 37 no

están definidos sistemática y documentalmente pero el laboratorio realiza

acciones para cumplirlos y apenas 3 no se aplican. En porcentajes, esto significa

que el 57.8 % del listado no se ha implementado en el laboratorio, el 29.1 % se

cumple, el 12.1% corresponden a la categoría NDA (No Documentación, sí

Acciones) y apenas el 1 % no se aplica a este laboratorio.

3. El diagnóstico realizado contribuyó a que los directivos y personal del

laboratorio iniciaran un proceso de generación de manuales y procedimientos y

de solución de deficiencias, con lo que se logró un incremento del número de

ítems positivos de la lista de verificación, alcanzando un 50 % de cumplimiento

documental de los requisitos establecidos en la Norma ISO 15189:2012.

4. El diagnóstico también contribuyó para identificar a la gestión administrativa

como el área con mayor necesidad de intervención, en relación a la gestión

técnica. Esto hizo posible estructurar un diseño del Sistema de Gestión de

Calidad adaptado a las condiciones de trabajo del laboratorio LabD y a las

exigencias de la Norma.

5. Los directivos del laboratorio están de acuerdo que LabD debe implementar un

Sistema de Gestión de Calidad estructurado en base a la Norma mencionada y

han manifestado su compromiso de apoyar y liderar el proceso de construcción e

implementación del Sistema.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

80

Recomendaciones

1. Es necesario implementar el Sistema de Gestión de la Calidad que ha sido

estructurado en función de los contenidos de la Norma ISO 15189:2012. Esto

permitirá alcanzar la conformidad técnica y administrativa del laboratorio y

establecer las condiciones para en el futuro obtener la acreditación.

2. Es recomendable que en la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad

haya una interacción continua de todos los directivos y miembros del laboratorio

y que para alcanzar una gestión de calidad se busque mantener su motivación y

participación.

3. Es necesario que el personal reciba capacitaciones para realizar las auditorías

internas que permitan corregir no conformidades y fortalecer la mejora continua

del Sistema de Gestión de la calidad

4. Es fundamental que la documentación del Sistema de Gestión de Calidad sea

socializada a todo el personal de laboratorio para lograr su compromiso y

empoderamiento para el éxito del sistema.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

81

Lista de Referencias

1. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Venezuela: Editorial Episteme, 6ª Edición, p.24

2. Blog. Mi vida con un catéter doble J . Ingreso

http://www.cateterdoblejota.com/2014/02/uroscopia-historia-de-los-medicos-que.html

3. Bureau Veritas. (2015). ISO 9001:2015 Alta dirección – Directores de calidad Guía

técnica. Recuperado de file:///c:/users/usuario/downloads/guia-tecnica-9001-web.pdf

4. Burnett D. (2011). ISO 15189 and the medical laboratory. Biorad Seminars 4th and

6th October 2011. Recuperado de

http://www.qcnet.com/Portals/49/PDFs/2011/DBu_%20ISO%2015189%20and%20the

%20medical%20laboratory.pdf

5. Constitución de la República del Ecuador (2008). Recuperado de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_

bolsillo.pdf

6. Cruz Ramos E. (2013). Plan de Negocios para creación de la Empresa Red Móvil de

Laboratorios Clínicos. Tesis para optar el Grado de Magíster en Gestión y Dirección de

Empresas. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de

http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115382

7. Cuadrado Cenzual M.A., Ortega Madueño I., Arroyo M. (2001) Actualizaciones en

el Laboratorio Clínico. Utilidad de las pruebas diagnósticas en la práctica clínica:

Medicina de laboratorio basada en la Evidencia. Disponible en:

http://www.aebm.org/formacion%20distancia/distancia%202011-

2012/Actualizaciones/monografias%202011/3.-%20MBE.pdf

8. De la Fuente Capdevila B., y col. El Laboratorio Clínico y la Gestión de la Calidad

por Procesos. Química Clínica 2003; 22 (2) 44-47.

http://www.seqc.es/download/revista/48/289/1166291203/1024/cms/qc_2003_22_2_44-

47.pdf/

9. Etcheverry Graciela Susana. Gestión de Calidad en Laboratorios Clínicos:

Implementación de Gestión Clínica. Revista Bioanálisis. Nº 11 setiembre - octubre 2006

pp 1-2. Recuperado de http://revistabioanalisis.com/arxius/notas/notai.pdf

10. Evans, J., Lindsay W. (2008). Administración y control de la calidad, 7a. edición.

Cengage Learning Editores, S.A.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

82

11. Fabro M. (2007) Taller 1: Norma ISO 17025. Red Argentina de laboratorios

oficiales de Análisis de Alimentos Recuperado de

http://www.inti.gob.ar/redaloa/pdf/CAPACITACION_ISO_17025_PARA_REDALOA

_R03.pdf

12. FAO. (1996) Manuales para el Control de Calidad de los Alimentos. 14. La Garantía

de Calidad en el Laboratorio Químico de Control de los Alimentos

13. Ford B. J. (2002). El nacimiento del Microscopio. Contactos 45, pp 29-38.

Recuperado de: http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/anterior/n45ne/microsco.pdf

14. García-Solís E et al. Bioética y calidad en el laboratorio clínico. Rev Latinoam

Patol Clin Med Lab 2013; 60 (4): 259-262 Recuperado de

http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2013/pt134i.pdf

15. Garcilaso, p.48. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2012b/1226/responsabilidad-social-empresas-bibliografia.html

16. Garzón Alba. (2015) Sistemas de Gestión en el laboratorio clínico en Latinoamérica.

Disponible en: http://www.ifcc.org/media/334057/eJIFCC2015Vol26No4.pdf

17. Haeckel R., Bohm M., Capel PJA., Hoiby N., Jansen RTP., Kallner A., Kelly

A.,Jarres JD., Kuffer H., Libeer JC. (1998) Concepts for a Model of Good Medical

Laboratory Services. Clinical Chemistry and Laboratory Medicine. Volume 36, Issue 6,

Pages 399–403. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9711429

18. Harteloh P. P. M. The Meaning of Quality in Health Care: A Conceptual Analysis.

Health Care Analysis 11(3): 259-67. Septiembre 2003

http://link.springer.com/article/10.1023/B:HCAN.0000005497.53458.ef

19. Hernández J., Rojas A. y Monteagudo V. Los programas de Laboratorio Clínico en

universidades médicas de Iberoamérica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello

Vidaurreta. Vol. 41, número 8. Agosto 2016. Recuperado de:

http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/834

20. INTEDYA. 2015. ISO 15189:2012 Sistemas de Calidad en Laboratorios Clínicos.

Presentación 02 dic 2015. http://www.intedya.com/internacional/73/consultoria-

sistema-de-gestion-de-la-calidad-en-laboratorios-clinicos-iso-15189.html

21. International Organization for Standardization ISO. ISO 9004:2000 Quality management

systems -- Guidelines for performance improvements. Recuperado de

https://www.iso.org/standard/28692.html

22. Isotools.org. (2015). Características generales de los principales modelos de calidad.

Recuperado de https://www.isotools.org/2015/04/03/caracteristicas-generales-de-los-

principales-modelos-de-calidad/

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

83

23. Izquierdo S. (2001). La gestión de los procesos en el Laboratorio Clínico.

Asociación Española de Biopatología Médica.

http://www.aebm.org/formacion%20distancia/distancia%202010-2011/Taller%202010-

2011/monografias%202010/6.-%20GESTION%20DE%20PROCESOS.pdf

24. Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad [Ley 76] (2007) Registro Oficial

Suplemento 26 de 22-feb-2007, Recuperado de http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/02/Ley_sistema-de-la-calidad.pdf

25. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor [Ley 21]. (2000) Registro Oficial

Suplemento 116 de 10-jul-2000. Recuperado de http://www.industrias.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/04/A2-LEY-ORGANICA-DE-DEFENSA-DEL-

CONSUMIDOR.pdf

26. Lizarazo R. (2013). Generalidades sobre la norma ntc-iso-iec-17025:2005.

http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/programas-de-

calidad/citogentica%20clnica/generalidades%20de%20la%20norma%2017025%20-ins-

2013%20f.pdf

27. López Cubino, R. (2001). Modelos de Gestión de Calidad. Recuperado de

http://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf

28. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. MSP. (2012) Guía de Buenas Prácticas de

Laboratorio Clínico. Recuperado de

https://es.slideshare.net/0201919917/1212-buenas-practicaslaboratorioclinico

29. Moguel, J., Laguna, H., Camacho, J., Trejo, J. y Gordillo, R. (2012). La

responsabilidad social de las empresas. España: Editado por la Fundación Universitaria

Andaluza Inca

30. Nieto N. C., McDonnell R.. (2006). Comparación entre los modelos de gestión de

Calidad Total: EFQM, Gerencial de Deming, Iberoamericano para la Excelencia y

Malcom Baldrige. Situación frente a la ISO 9000. X Congreso de Ingeniería de

Organización. Valencia sep. 2006. Recuperado de

https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/47212/mod_resource/content/0/

Modulo_V/Comparacion_entre_modelos_de_gestion_de_calidad_total.pdf

31. Noble M. A. (2013). ISO 15189:2012 Past, present, future. University of British

Columbia – Vancouver BC Canada. Recuperado de

http://www.polqm.ca/pdf/2013Saudie/Noble%20-%2015189-

Past%20Present%20Future.pdf

32. Organización Panamericana de la Salud y Confederación Latinoamericana de

Bioquímica Clínica. (2002). Guía para la Elaboración de Manuales de Acreditación de

Laboratorios Clínicos para América Latina. OPS/HSP/HSE-lab/06.2002.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

84

33. Ortiz Ramos B. (2001). "Manual teórico-práctico de control de calidad aplicado al

laboratorio clínico." Tesis que para obtener el título de licenciado en Química Clínica.

Universidad Veracruzana. Facultad de Bioanálisis.

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/34386/1/ortizramos.pdf

34. Pinder Ullrich (1506).Rueda de orina de uroscopia. [Fotografía] Recuperado de:

http://www.cateterdoblejota.com/2014/02/uroscopia-historia-de-los-medicos-que.html

35. Plebani M. (2012). Quality Indicators to Detect Pre-Analytical Errors in Laboratory

Testing. Clin Biochem Rev 2012; 33:85-88.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3428256/

36. Plebani M. (2016). Harmonization of clinical laboratory information – current and

future strategies. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27683502

37. Reglamento General a la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad (2011). Decreto

Ejecutivo 756. Registro Oficial Suplemento 450 de 17-may-2011 Recuperado de

http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/REGLAMENTO-

LEY-DE-CALIDAD.pdf

38. Reglamento Sustitutivo para el Funcionamiento de los Laboratorios de Diagnóstico

Clínico. Acuerdo Ministerial 0558. Registro Oficial 16 de 01-Septiembre del 2009.

Recuperado de

http://www.cerebroperiferico.com/msp/biblioteca/00000558_2009_00000558.pdf

39. Rey M. (2014). Gestión de calidad en el laboratorio. Recuperado de

http://ecaths1.s3.amazonaws.com/qcaclinicafacena/1614282054.Teoria%20de%20calid

ad%202014.pdf

40. Ruiz,M. (2013). El Enfoque Mixto de Investigación en los Estudios Fiscales.

Revista Académica de Investigación TLATEMOANI, No. 13, Pág. 10. [en línea].

Disponible en: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/index.htm

41. SAE. (2017). Organismos Evaluadores de la Conformidad (OEC) Acreditados.

http://www.acreditacion.gob.ec/

42. Salinas, P. (2012). Metodología de la Investigación Científica. Venezuela: Editorial

Universidad de Los Andes, p. 21

43. Salvador M.; Larrea C.; Belmont P.; Baroja C. Un índice difuso de niveles

socioeconómicos en Quito. Revista EPN, vol. 34, no. 1, octubre de 2014

44. Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista. P,.(2006). Metodología de la Investigación.

México: Ed. McGraw Hill Interamericana, cuarta edición, p.277

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

85

45. SENA. (2009). Curso ISO 9001:2008- Módulo1: “Fundamentación de un Sistema

de Gestión de Calidad” Código: ME-NT-001. Versión 01 Recuperado de

https://docs.google.com/document/d/1anJ8dMgRlNEHNA7E_Dz6cjVXKwHYwkVAE

cVg39R4Jcs/edit?pli=1

46. Servicio de Acreditación Ecuatoriano SAE (2016) Procedimiento de Acreditación

de Laboratorios PA01 R07. Recuperado de http://www.acreditacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/11/PA01-R07-Procedimiento-Acreditacion-

Laboratorios.pdf

47. Servicio Ecuatoriano de Normalización. INEN. (2016). NTE INEN-ISO 9000

Segunda edición 2015XX. Sistemas de gestión de la calidad — fundamentos y

vocabulario (ISO 9000:2015, IDT)

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/nte_inen_iso_9000.pdf

48. Sierra-Amor R. I., Melchor-Díaz C., Sánchez-Francia D., Mercado-Serrano M.,

Rosas-García E., Mejía-Luna M. y López-Martínez M. 2008. Acreditación de

laboratorios clínicos ISO 15189:2003. Bioquimia. Volumen 33 No. 3 julio-septiembre

2008. p. 109-114. Recuperado de http://revistabioreview.com/revista-

nota.php?nota=21&revista=1

49. Siloaho M. (2006). Utilization of Quality Management Systems in Finnish Medical

Laboratories. Disertación Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Kuopio.

Finlandia. Permanente link: URN:ISBN:951-27-0584-2

50. Suardíaz J., Cruz C., Colina A. (2004). Laboratorio Clínico. Editorial Ciencias

Médicas; La Habana

51. Tate JR, Johnson R, Barth J, Panteghini M. (2014) Harmonization of laboratory

testing - Current achievements and future strategies. Clin Chim Acta. 2014 May

15;432:4-7. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24001695

52. Teniers David (1610-1690). Uroscopía [Fotografía]. Recuperado de:

http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/textocompleto/arte-y-medicina/arte-y-

medicina6.pdf

53. Topolanski R. (2006). El Arte y la Medicina. Cap. 6.

Montevideo.http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/textocompleto/arte-y-

medicina/

54. Universidad de Sonora. Maestría en Administración. (2016). Desarrollo Histórico

del Movimiento sobre la Calidad. Disponible en:

http://www.maestriaenadministracion.uson.mx/Maestros/Vinzunza/archivos/gerencia/D

esarrollo%20hist%F3rico%20del%20mov%20sobre%20la%20CALIDAD.ppt

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

86

55. Westgard J. (2014). Sistemas de Gestión de la Calidad para el Laboratorio Clínico.

EDICIÓN WALLACE COULTER. QC Westgard, Inc. (WQC). Madison. Recuperado de

http://www.ifcc.org/media/433206/SISTEMAS_DE_GESTION_DE_CALIDAD_PARA_EL_L

ABORATORIO_CLINICO.pdf

56. World Health Organization. (2011). Laboratory quality management system:

handbook. Printed in France. Recuperado de:

http://www.who.int/ihr/publications/lqms/en/

57. Zorrilla, S. (1993). Metodología de la Investigación. México: Ed. McGraw-Hill,

p.43

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

87

ANEXO A ARBOL DE PROBLEMAS

Efecto Final

Los servicios que brinda el Laboratorio LabD no son generados bajo un sistema de calidad

Poca calidad y

eficiencia en el trabajo

Inadecuada

adquisición de insumos

y reactivos

Procesos

administrativos

deficientes

Motivación y

compromiso

insuficientes

Irregular planificación

organizativa y

económica

Baja organización

administrativa en el

servicio

Problema

El Laboratorio clínico LabD no cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad que permita incrementar la confiabilidad de sus resultados

Desorganización en las

diferentes áreas del

laboratorio

No existen políticas de

compra oportunas

Insuficiente

planificación operativa

Personal sin

formación, ni

motivación en

calidad

No hay control de

egresos con un kardex

de insumos y reactivos

Poca calidad en la

administración y

seguimiento de los procesos

No hay

coordinación entre

áreas, ni software de

gestión

C

A

U

S

A

S

Costo de diseño,

implementación y

seguimiento del SGC

Insuficiente

control, evaluación y

mejora de los procesos

Desorganización en

el manejo de la

información

E

F

E

C

T

O

S

Áreas de trabajo mal

estructuradas

Desconocimiento y

desinterés de

Directivos

Poco control de

autoridades al

cumplimiento de

normas

Escasa exigencia

de calidad por los

usuarios

No se invierte en el

diseño e

implementación del

SGC

Alto costo del proceso de

diseño e implementación

del SGC

Se mantiene una forma

precaria de calidad en

el laboratorio

Nivel mínimo de

cumplimiento de

normas y reglamentos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

88

ANEXO B MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

OP

ER

AC

ION

AL

IZA

CIÓ

N D

E L

AS

VA

RIA

BL

ES

VARIABLE 1

SISTEMA DE GESTIÓN DE

CALIDAD

VARIABLE 2

CONFIABILIDAD DE

RESULTADOS

FACTIBILIDAD

ORGANIZACIÓN INTERNA

REQUISITOS TECNICOS

REQUISITOS DE LA GESTIÓN

ENTREVISTA

LISTA DE VERIFICACIÓN

OBSERVACIÓN

Requisitos de la Norma ISO 15189

5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5, 5.6, 5.7, 5.8

Requisitos de la Norma ISO 15189

4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.9, 4.10, 4.11, 4.13, 4.14

INFRAESTRUCTURA DEL

LABORATORIO

PERSONAL

RELACIONES EXTERNAS

VARIABLE DIMENSIÓN INSTRUMENTO INDICADORES

LISTA DE VERIFICACIÓN

LISTA DE VERIFICACIÓN

CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS TÉCNICAS

EXISTENCIA DE MANUALES Y PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE FUNCIONES

REALIZACIÓN DE ENCUESTAS

ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACION

DEL SGC

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

89

ANEXO C

LA ENTREVISTA

En la entrevista se establece una relación directa entre el investigador y el laboratorio

LabD a través de un directivo de alto nivel de la Empresa, en este caso, el Gerente de la

misma con el fin de obtener un testimonios oral válido y autorizado sobre temas

relacionados a la organización, planificación, funcionamiento y expectativas del

laboratorio.

La entrevista a realizar es semiestructurada en cuanto contiene preguntas orientadas a

obtener información específica y también el punto de vista del entrevistado en temas

que pueden ser claves para el laboratorio. Por estas razones, se buscará que el

entrevistado siga un orden y que también use formas narrativas.

Recomendaciones y directrices para el entrevistador:

- Comprender por qué se verifica la entrevista

- Estar preparado para ser examinado por el entrevistado y para contestar a

cualquier pregunta que pueda querer hacer

- Recoger todos los indicios posibles y concretarse sobre cada uno para ver

lo que pueda utilizarse mejor en relación con un acercamiento

satisfactorio al entrevistado

- Si el tiempo es limitado y los problemas acuciantes, formular objetivos

de tanteo para la entrevista o reducir a cuadro su curso en cuanto sea

posible

- Tener presentes los problemas únicos de cada caso y relacionarlos con la

situación total del laboratorio

- Convenir previamente una cita

- Dar a la entrevista un marco reservado, confortable y grato

- Presentarse uno mismo al entrevistado, explicar la función del organismo

a quien se representa y exponer el propósito de la visita

- Mostrar interés en todo lo que el entrevistado quiera contarle.

- Dejar tiempo suficiente para el entrevistado desarrolle sus respuestas

- Buscar que el entrevistado examine todos los problemas que afronta en el

ejercicio de sus funciones en el laboratorio

- Ganar, conservar y merecer la confianza del entrevistado

- Asignar status social al entrevistado, recordando que este status es uno de

sus bienes más inapreciables

- Hacer sólo preguntas que a uno no le molestaría contestar acerca de sí

mismo en circunstancias semejantes

- Hacer preguntas que sean fácilmente contestables

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

90

- Hacer preguntas que no lleven implícitas sus contestaciones

- Al hacer las preguntas, ser más bien franco y recto que artero

- Evitar cercar al entrevistado o extraerle información contra su voluntad o

sin su conocimiento

- Dejar que el interesado cuente las cosas a su manera y emplee el tiempo

preciso en contarlas.

- Dejar al interesado que piense por sí mismo y darle tiempo para pensar

enteramente sus situaciones

- Escuchar con interés

- Perseguir todo indicio de interés para el entrevistado

- Evitar técnicas de orden y mando

- Tratar las contradicciones como comprensiones erróneas

- Recordar que la verdad se cuenta a los amigos y la mentira a los

enemigos

- Concluir la entrevista antes que agotemos la buena acogida

- Concluir la entrevista cuando el entrevistado se halle emocionalmente a

gusto

- Al concluir la entrevista, preguntar si hay alguna otra cosa de que nuestro

entrevistado quiera hablar. ¿Qué más desea comentarme? ¿Hemos dejado

de tratar algo?

ENTREVISTA SEMI

ESTRUCTURADA

revisión

01

En vigencia desde

2016 / 11 /1

Total de

páginas: 4

Instrucciones para el Entrevistador:

- Las preguntas se orientan a obtener información de primera mano sobre la historia, objetivos,

organización, políticas de calidad y visión de futuro del Entrevistado

- Es necesario que el entrevistador, haciendo uso de su conocimiento y experiencia en la

normatividad de un laboratorio clínico, utilice las preguntas para que el Entrevistado

desarrolle sus respuestas de manera plena, sin presiones sobre la situación actual del

laboratorio y su interés para implementar un SGC

- Para conseguir este objetivo, el entrevistador podrá desarrollar el tema señalado en cada

pregunta realizando comentarios, precisiones, observaciones o nuevas preguntas

Información sobre el entrevistado

Nombres: Dr. Marcelo Dávalos

Cargo en la Empresa: Gerente

Tiempo de Trabajo: 2 años

Otros cargos desempeñados anteriormente: En la Empresa: Asesor de Calidad

En otras Empresas: Director del Centro Universitario de Investigación en Ciencia y Tecnología.

Universidad Técnica del Norte

Funciones que realiza: Dirección y Administración del Laboratorio

Inicio

Entrevistadora: Buenas tardes. En esta fecha, 12 de noviembre del año 2016 entrevistamos al Dr. Marcelo

Dávalos, Gerente de laboratorio LabD. Esta entrevista tiene como objetivo conocer un poco sobre la historia del

laboratorio, la organización actual, las perspectivas del laboratorio tanto en lo que tiene que ver con su

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

91

proyección de servicios como en crecimiento y sobre todo, en aspectos de calidad. Agradecemos la oportunidad

que nos da para conversar por un momento sobre esto.

Resumen histórico de laboratorio LabD

Entrevistadora: Doctor, para comenzar esta entrevista, la primera pregunta es: ¿desde cuándo, desde hace

cuántos años el laboratorio LabD viene trabajando, cuál es la trayectoria que ha tenido el laboratorio?

Entrevistado: Buenas tardes. Si, efectivamente, el Laboratorio LabD está funcionando desde hace

aproximadamente unos seis años, brindando sus servicios de asistencia, asesoramiento y realización de exámenes

de laboratorio.

Entrevistadora: ¿El laboratorio ha estado siempre en el lugar actual y con el mismo personal?

Entrevistado: Si. Desde su inicio el laboratorio ha ocupado este local. Respecto al personal, se inició con una

profesional bioquímica y la propietaria que hacía la parte administrativa.

Entrevistadora: La infraestructura en cuanto a instalaciones y equipos ¿ha sido siempre la misma?

Entrevistado: En realidad no. Hace unos tres años las instalaciones del laboratorio fueron remodeladas

completamente y se compraron varios equipos con tecnología actualizada. Ejemplo es el equipo automatizado de

química sanguínea que reemplazó al espectrofotómetro manual.

Entrevistadora: Respecto a su ubicación, ¿ha sido o no una ventaja para el laboratorio ubicarse en esta zona de

la ciudad?

Entrevistado: Depende como lo mire. En esta zona no hay muchas personas con altos recursos económicos ni

abundan los servicios costosos. Sin embargo, la gente es bastante afectiva y muchos pacientes consideran al

laboratorio como parte de su entorno, del barrio.

Organización actual del laboratorio

Entrevistadora: Esto lleva a una pregunta que tiene que ver con la estructura legal del laboratorio. ¡El

laboratorio ha cumplido todos los requisitos y trámites necesarios para tener todos sus permisos y documentos en

regla para su operación sin problemas?

Entrevistado: Si, fundamentalmente es uno de los principales aspectos que nosotros hemos tomado en cuenta.

Nosotros cumplimos con todos los requisitos, ya sea permisos sanitarios por el Ministerio de Salud, por parte del

Municipio, del Ministerio del Ambiente. Cumplimos con todo eso.

Entrevistadora: ¿En cuántas áreas o secciones está organizado el laboratorio?

Entrevistado: El laboratorio está organizado en cuatro áreas: secretaría, en donde se recibe al paciente, se

elabora el pedido, se receptan los pagos y entregan facturas e informes de análisis; área de toma de muestras,

donde se toan muestras de sangre y especiales; área administrativa, aquí se elaboran los informes, se mantienen

los archivos, los procesos contables y administrativos; y por último, el área de análisis, la más amplia, dividida

en las secciones de coproanálisi, uroanálisis y química clínica.

Entrevistadora: En cuanto al personal ¿todos tienen asignadas sus tareas? ¿Hay algún documento que señale sus

funciones

Entrevistado: Cada persona sabe lo que tiene que hacer y en cada área están establecidas rutinas de trabajo, pero

no se cuenta con un manual de funciones.

Gestión de la calidad en las actividades del laboratorio

Entrevistadora: En el conjunto de pruebas que realiza en los diferentes ámbitos del análisis que nos ha

indicado, ¿se realizan procesos de control, de calibración, de mantenimiento periódico, etc.?

Entrevistado: Si. Lo hacemos en los equipos que necesitan calibración y mantenimiento. Justamente el BS 130

que es el equipo automatizado para química sanguínea lo hacemos la calibración y mantenimiento cada 6 meses

y el control de calidad diario para los parámetros de análisis que realizamos

Entrevistadora: Igualmente, el control de los reactivos también se lo hace permanentemente, ¿el laboratorio

tiene kardex de reactivos, de equipos, inventarios, etc.?

Entrevistado: Específicamente no tenemos un kardex un inventario establecido, pero si tenemos un documento

donde estamos pendientes de la caducidad de los reactivos y pendientes de la cantidad que tenemos para evitar

que no haya cuando sea necesario para el análisis

Entrevistadora: En la aplicación de normas de calidad, específicamente de normas ISO, la norma se centra en lo

que serían los procesos claves del laboratorio y principalmente en lo que tiene que ver con la calidad. ¿Tiene el

laboratorio incorporados en alguna forma manuales sobre la calidad, tal vez manual de procedimientos para las

diferentes etapas, por ejemplo la toma de muestras, preparación de informes, etc.?

Entrevistado: Tenemos manuales. Tenemos un manual de calidad, manual de procedimientos analíticos,

preanalíticos, posanalíticos. Lo que no tenemos es un manual de procedimientos estandarizados. No lo tenemos

con todos los puntos que señala la Norma 15189. Lo que sería óptimo es, justamente, aplicar la norma y hacer las

actualizaciones respectivas a los manuales que tenemos.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

92

Manejo del talento humano

Entrevistadora: Queremos preguntarle, que nos describa el personal con que cuenta el laboratorio en estos

momentos.

Entrevistado: Actualmente el laboratorio cuenta con personal administrativo, también tenemos el personal

técnico del laboratorio, que son el especialista que realiza los exámenes, los responsables de calidad y la persona

que se encarga de secretaría.

Entrevistadora: ¿En total, cuántas personas?

Entrevistado: Somos cinco personas en el laboratorio

Entrevistadora: ¿Todas ellas tienen formación en los ámbitos de su trabajo?

Entrevistado: Si. Todas tienen formación, son profesionales de calidad y reciben capacitaciones

Entrevistadora: En relación al cumplimiento de contratos, ¿todo está normalizado y legalizado?

Entrevistado: Si. Todo está legalizado; además, son contratos por servicios profesionales

Políticas y planificación

Entrevistadora: ¿El laboratorio ha establecido políticas para cumplir su misión y alcanzar sus objetivos?

Entrevistado: El laboratorio tiene establecidas su misión y visión, pero en realidad no ha establecido ni escrito

sus políticas. La gestión para el cumplimiento de su misión y objetivos ha estado sujeta a las decisiones tanto de

la propietaria como de la gerencia

Entrevistadora: ¿Se ha realizado algún tipo de planificación?

Entrevistado: Como ya dijimos, la gestión la hace directamente la gerencia en base a las situaciones del

laboratorio y a su propia planificación. No se han realizado procesos sistemáticos y técnicos de planificación.

Infraestructura del laboratorio

Entrevistadora: Veamos un poquito sobre la infraestructura del laboratorio. Vemos que el laboratorio tiene una

superficie adecuada, que sobrepasa los valores exigidos por los reglamentos para los permisos de

funcionamiento; hay una distribución en diferentes áreas. Pero quisiéramos que nos cuente sobre el equipamiento

y la forma de trabajar del laboratorio

Entrevistado: El laboratorio en cuanto a infraestructura cuenta con un espacio de unos 60 m2. Tiene unas áreas

bien definidas para la recepción, toma de muestras, administración y el área justamente para los análisis clínicos.

Cuenta, como ya dijimos con lo fundamental que es el personal calificado y con los equipos e insumos

necesarios para la realización de todos los análisis que realiza el laboratorio

Manejo de los procesos analíticos

Entrevistadora: De manera sucinta, ¡cuáles son los ámbitos, las áreas del análisis clínico en las que el

laboratorio presta servicios directamente y eventualmente si necesita apoyos de laboratorios externos.

Entrevistado: Cabe aclarar que nuestro laboratorio está clasificado por el Ministerio de Salud dentro de los

laboratorios de servicios generales. Por lo tanto, nuestros servicios están enfocados a hematología, uroanálisis,

química sanguínea, lo básico de microbiología, endocrinología y el copro análisis. Tenemos exámenes especiales

para los cuales nosotros hacemos convenios principalmente con laboratorios que están ya acreditados, en los

cuales podemos confiar sobre la calidad de los resultados.

Entrevistadora: ¿Podría indicarnos cuál es el flujo de operaciones o pasos que lleva el laboratorio desde el

momento que ingresa el paciente hasta que se genera el reporte de resultados?

Entrevistado: Tenemos un área de recepción, donde recibimos al paciente, recibimos el pedido, le hacemos un

presupuesto sobre el número de exámenes que va a realizarse y previo acuerdo con el cliente pasamos a la

recolección de muestras. Si son de orina y heces, en secretaría. La extracción de sangre pasa a la toma de

muestras, con una identificación o código que se le da al paciente según van llegando y es establecido por el

laboratorio. Nosotros vamos dándole un número que comienza desde el uno hasta la finalización del mes y cada

mes comenzamos nuevamente con el número uno. Una vez que tenemos las muestras en el área de toma de

muestras, las pasamos a las áreas respectivas para sus análisis y posteriormente, realizados éstos, se hace el

informe respectivo para luego entregarlo

Entrevistadora: ¿El laboratorio tiene establecido algún tipo de formato para estas operaciones?

Entrevistado: Desafortunadamente, no lo tenemos. Lo que tenemos son documentos, pero no procedimientos

estandarizados, normalizados. Justamente es lo que nosotros queremos realizar para mejorar la calidad y la

confianza en los resultados del laboratorio

Entrevistadora: ¿Cuáles han sido entonces las medidas, las formas de actuar en el laboratorio para asegurar la

calidad de los resultados, las buenas prácticas, las buenas maneras de hacer cada una de las operaciones que

usted ha indicado?

Entrevistado: Justamente como le decía, nosotros no tenemos procedimientos establecidos normalizados, pero

si tenemos documentos en los cuales nosotros vamos indicando los pasos o las actividades que tenemos que

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

93

hacer en cada una de las áreas

Entrevistadora: ¿Estos pasos, todos están establecidos en base a algún tipo de reglamento que rija al

laboratorio, tal vez el reglamento general de laboratorios clínicos del Ministerio de Salud o normativas que den

las autoridades de salud sobre el manejo de los laboratorios?

Entrevistada: Si, justamente nosotros lo hacemos en base al reglamento del Ministerio de Salud y también con

un poco de conocimiento sobre la Norma 15189 que es del laboratorio clínico y de las buenas prácticas de

laboratorio

Gestión ambiental y salud ocupacional

Entrevistadora: Respecto a los diferentes tipos de desechos que genera el laboratorio, ¿hay procedimientos

establecidos y practicados por el personal?

Entrevistado: Bueno, efectivamente. Los desechos son manejados y dispuestos bajo las disposiciones

establecidas en los reglamentos y disposiciones tanto del Ministerio d Salud como del Ambiente. El

procedimiento no está escrito. Pero el laboratorio cuenta con un manual de bioseguridad.

Entrevistadora: En relación a la seguridad del personal ¿cómo se ha procedido?

Entrevistado: Nosotros proveemos al personal de todos los aditamentos de seguridad para su trabajo. Además,

como ya indiqué, seguimos procedimientos del manual de bioseguridad.

Entrevistadora: ¿Esto quiere decir que el personal conoce y tiene a su alcance el manual mencionado?

Entrevistado: En realidad, el manual no está al alcance inmediato del personal, pero si han sido instruidos en lo

que tiene que ver con el uso de elementos de seguridad en su trabajo

Disposición para implementar un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 15189:2012

Entrevistadora: Todo esto nos lleva a hacerle una última pregunta. ¿Cuál considera que debería ser la conducta,

la decisión de usted como autoridad del laboratorio respecto, por un lado a los sistemas de calidad, las exigencias

que tienen estos sistemas y la opción de desarrollar un sistema de gestión de calidad basado en la Norma 15189.

Generaría un compromiso por parte de las autoridades?

Entrevistado: Si, efectivamente. Mi prioridad ahora es fomentar un sistema de gestión de calidad en el

laboratorio para dar una mayor confianza en los resultados y tener todos los procedimientos y todas las

actividades que realiza dentro de un sistema de gestión de calidad. Es el compromiso que nosotros adquirimos y

que nosotros queremos a futuro implementar. No solamente nos vamos a quedar como algo teórico, sino que

nosotros vamos a realizarlo en el laboratorio con el fin de dar una mayor credibilidad y confianza a la comunidad

Final:

Entrevistador: Recapitulación de los principales puntos expuestos por el entrevistado

Énfasis en el compromiso para el diseño e implementación del SGC

Obtener la ratificación final de este compromiso en cuanto a los recursos económicos y

logísticos necesarios

Indicar que la grabación de la entrevista y su versión escrita serán entregadas para la revisión y

conformidad del entrevistado

Agradecimientos

Entrevistadora: En esta entrevista el Gerente del LabD ha expuesto las principales características del laboratorio en cuanto a su

origen, organización administrativa, legal y técnica. También nos ha indicado sobre el personal técnico del

laboratorio, los procesos que se siguen en la prestación del servicio de análisis clínicos, las medidas que tiene el

laboratorio para asegurar la calidad de sus resultados, proteger a su personal y mantener la organización de la

empresa. En su exposición el Gerente ha reconocido que si bien el laboratorio realiza su trabajo buscando las

mejores condiciones de calidad, no se cuenta con un sistema de gestión. Finalmente ha expresado su disposición

y compromiso para que el laboratorio llegue a tener en funcionamiento un Sistema de Gestión de Calidad

adecuado a las características del laboratorio.

Queremos expresar nuestro agradecimiento al señor Gerente, a la vez que le indicamos que le entregaremos para

su revisión y aprobación la versión escrita de esta entrevista.

Finalmente, solicitamos al señor Gerente ratifique su compromiso de liderazgo y participación en el proceso de

diseñar e implementar el Sistema de Gestión de Calidad y su disposición a brindar los recursos económicos y

logísticos que demande este proceso

Entrevistado:

Gracias a usted por la entrevista. Nuestro compromiso y apoyo será permanente porque es una prioridad para

LabD trabajar cumpliendo los requisitos que exigen las autoridades de Salud y mantener este sistema. Gracias

nuevamente.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

94

Fecha

2016-nov-12

(f) Entrevistadora (f) Entrevistado

Revisión por Entrevistado

Observaciones y conformidad

Una vez revisada la versión escrita de la entrevista, declaro que no tengo ninguna observación y que estoy

conforme con esta versión. También mi disposición a ampliar o revisar otros temas que la entrevistadora

considere necesarios

Fecha Firma

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

95

ANEXO D

LA OBSERVACIÓN

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

96

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

97

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

98

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

99

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

100

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

101

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

102

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

103

ANEXO E

LISTA DE VERIFICACIÓN

Lista de Verificación de Cumplimiento con los Criterios de Acreditación del SAE para

Laboratorios Clínicos. Norma ISO 15189

CUESTIONARIO DEL SAE

La forma de completar este conjunto de preguntas pretende ser sencilla, mediante el marcado de

respuestas que pueden ser de uno de los tipos siguientes:

1. SI / NO

2. NDA: Sistemática No Definida documentalmente pero existen Actuaciones que pretenden

resolver el aspecto en cuestión.

3. NA: No es de Aplicación en el laboratorio1.

Responder a cada pregunta, utilizando una de las opciones de respuesta que se explican en la

introducción, e identificar las posibles desviaciones.

1.1 Organización y gestión SI NO NDA NA

4.1.1 ¿Está establecida y se disponen documentos (escritura de constitución, decreto de

creación,…) que definan la identidad jurídica del laboratorio clínico solicitante

incluidos sus laboratorios periféricos si existieran?

C.4.1.2 ¿El laboratorio dispone de documentos que respalden los mecanismos de asesoría,

los responsables y las fuentes de las mismas?

C.4.1.3 ¿A definido el laboratorio las instalaciones donde es aplicable el alcance de

acreditación solicitado al OAE, así como el alcance aplicable a los laboratorios

periféricos en caso de ser necesario?

4.1.4 ¿Se han identificado los posibles conflictos de interés?

C.4.1.4 ¿Se han adoptado las medidas adecuadas para evitar los conflictos de interés

identificados?

4.1.4 ¿Se han definido las responsabilidades del personal que participa o tiene

influencia sobre el análisis de las muestras primarias ? (4.1.4)

4.1.5 ¿Ha establecido el laboratorio la responsabilidad de la dirección sobre el diseño,

implementación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de calidad?

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

104

1.1 Organización y gestión SI NO NDA NA

4.1.5.b ¿El laboratorio ha establecido y documentado, medidas para garantizar que su

personal esté exento de cualquier presión o influencia tanto interna, como externa

de tal manera que puedan afectar adversamente a la calidad de su trabajo?

C.4.1.5.c ¿Ha establecido políticas y procedimientos para asegurar la protección de la

información confidencial de acuerdo a la reglamentación nacional vigente?

4.1.5.d ¿Ha establecido políticas y procedimientos que eviten tomar parte en actividades

que puedan mermar la competencia, imparcialidad, juicio, integridad operacional

del laboratorio?

4.1.5.e ¿Ha definido la estructura de la organización y de gestión del laboratorio y su

relación con cualquier otra organización con la que pueda estar asociado?

4.1.5.f,g ¿Ha definido la formación adecuada, la supervisión, las responsabilidades, la

autoridad e interrelaciones específicas de su personal?

4.1.5.h ¿Está definido quién (o quiénes) asume (o asumen) la Dirección Técnica?

4.1.5. i ¿Ha definido la Dirección del laboratorio una persona responsable de la gestión

del Sistema de Calidad implantado, con acceso a la Dirección?

4.1.5. j ¿Se han designado los sustitutos del personal clave?

4.1.6 ¿Se ha asegurado la alta dirección de que se establecen los procesos de

comunicación apropiados dentro del laboratorio y de que la comunicación se efectúa

considerando la eficacia del Sistema de Gestión?

1.2 Sistema de gestión de la calidad SI NO NDA NA

4.2.1 ¿Ha documentado y comunicado a todo el personal sus políticas, procesos,

programas, procedimientos e instrucciones?

4.2.4 ¿Describe el Manual de Calidad la estructura de la documentación del Sistema?

4.2.2 ¿El sistema de gestión de calidad incluye control de calidad interno y externo?

4.2.1 ¿Se mantienen los documentos que describen el Sistema de acuerdo con la

situación actual del laboratorio?

4.2.3 ¿Están establecidas por escrito las políticas y objetivos del laboratorio dentro la

política de calidad?

4.2.3 ¿Contiene la declaración de política de calidad la información mínima requerida

en la norma?, y ¿está aprobada y firmada por el director del laboratorio?

C.4.2.3 ¿El laboratorio ha documentado el compromiso con la buena práctica profesional

y declara el alcance de sus servicios de análisis?

C.4.2.3 ¿El laboratorio ha definido una sistemática para medir sus objetivos de calidad?

4.2.4 ¿Cuenta con un manual de calidad que describa el sistema de gestión de calidad

además de incluir o hacer referencia a los procedimientos técnicos y de apoyo?

4.2.5 ¿Ha establecido e implementado un programa que realice el seguimiento y

demuestre con regularidad la calibración y adecuado funcionamiento de los

instrumentos, reactivos y sistemas analíticos?

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

105

1.3 Control de los documentos SI NO NDA NA

4.3.1,

5.4.4

¿Cuenta el laboratorio con procedimientos para control de documentos, tanto

internos como externos, incluidos el manual para la toma de muestras y los

documentos en soporte lógico?

4.3.2.b ¿Existe una lista de documentos que identifique el estado de revisión y su

distribución?

4.3.2.c ¿Se ha implantado una sistemática para controlar que los documentos disponibles

sean las versiones actualizadas, y en los lugares pertinentes?

4.3.2.a, d ¿Se ha designado el personal autorizado para llevar a cabo la revisión y

aprobación de los distintos documentos?

4.3.2.e, f ¿Se retiran de su uso los documentos obsoletos?

4.3.2.g,h ¿Se ha implementado una sistemática de control de las modificaciones y cambios

en los documentos tanto físicos como digitales, a través de un procedimiento?

4.3.3 ¿Los documentos del sistema de gestión de calidad, están identificados de forma

única e incluyen:

Título

Fecha de emisión o nº de revisión

Nº de página

Total de páginas o marca de final de documento.

Responsable de la elaboración y emisión

1.4. Revisión de los contratos SI NO NDA NA

4.4.1 ¿Ha documentado el Laboratorio la sistemática para la revisión de contratos?

¿Asegura esta sistemática que:

se documentan e interpretan correctamente los requisitos del cliente,

incluyendo los métodos a utilizar

el laboratorio dispone de la capacidad y recursos necesarios

¿Los procedimientos seleccionados son capaces de cumplir con los

requisitos del contrato y las necesidades clínicas?

4.4.2,

4.4.3

¿Se mantiene registro de todas las revisiones y conversaciones con los clientes?

4.4.4,

4.4.5

Si se producen desviaciones o modificaciones (de cualquier tipo) frente al

contrato, ¿existen evidencias de que se ha informado a las partes afectadas?

1.5 Análisis efectuados por laboratorios de referencia SI NO NDA NA

4.5.1 ¿Están establecidos por escrito los criterios y la sistemática para evaluar y

seleccionar a los laboratorios y consultores de referencia?

C.4.5.1 ¿Cuenta el laboratorio con registros de la evaluación realizada a los laboratorios y

consultores de referencia?

4.5.2 ¿Ha establecido una sistemática para revisar periódicamente a los laboratorios de

referencia?

4.5.3 ¿Se mantiene un registro de todos los laboratorios de referencia utilizados, y las

muestras que han sido enviadas?

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

106

1.4. Revisión de los contratos SI NO NDA NA

C.4.5.1 ¿Se cumple el requisito de subcontratar los trabajos únicamente a laboratorios

acreditados?

4.5.4 ¿Se ha establecido que el laboratorio asume la responsabilidad de los resultados

que se subcontraten?

C.4.5.4 ¿Se identifican debidamente en los informes, los ensayos subcontratados?

1.6 Servicios externos y suministros SI NO NDA NA

4.6.1 ¿Se ha documentado la sistemática para llevar a cabo la selección y adquisición de

los servicios y suministros? ¿Dispone el laboratorio de procedimientos y criterios

para la adquisición, recepción y almacenamiento de reactivos y materiales

consumibles?

4.6.2 ¿Se mantiene un procedimiento para las inspecciones/ verificaciones realizadas a

los suministros, reactivos y productos consumibles para comprobar que cumplen

los requisitos establecidos? ¿Existen evidencias de la revisión y aprobación

técnica de los documentos de compras?

4.6.3 ¿Se ha establecido una sistemática para el control del inventario de los

suministros?

4.6.3 ¿Se ha establecido y se almacenan durante un período de tiempo, registros

apropiados de los servicios externos, suministros y productos comprados?

4.6.4 ¿Dispone el laboratorio de un listado de los proveedores de consumibles,

suministros y servicios críticos evaluados y aprobados así como registros de su

evaluación?

1.7 Servicios de asesoría SI NO NDA NA

C.4.7 ¿El laboratorio ha definido y mantiene registros del tipo de asesoría que brinda?

1.8 Resolución de reclamaciones SI NO NDA NA

4.8 ¿Dispone el laboratorio una política y procedimientos para el tratamiento de las

reclamaciones?

4.8 ¿Se registran las reclamaciones, investigaciones llevadas a cabo y las acciones

correctivas tomadas?

1.9 Identificación y control de las no conformidades SI NO NDA NA

4.9.1,

4.9.2

¿Se ha establecido una sistemática para la identificación y tratamiento de no

conformidades?

4.9.1 a,

4.9.1 b,

4.9.1 e,

4.9.1 g

¿Se han designado a los responsables de llevar a cabo el tratamiento de las no

conformidades así como de reanudar el trabajo?

4.9.1 c En caso necesario, ¿se considera el significado médico de los análisis afectados

por la no conformidad, y se informa al médico?

4.9.1 d En caso necesario, ¿se interrumpe el trabajo y se detiene la emisión de informes?

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

107

1.9 Identificación y control de las no conformidades SI NO NDA NA

4.9.3 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para la entrega de resultados en

caso de no conformidades?

4.9.1 h ¿Se revisa registros de no conformidades a intervalos regulares para detectar

tendencias e iniciar acciones preventivas?

1.10 Acciones correctivas SI NO NDA NA

4.10.1 ¿Se ha establecido una sistemática para la identificación y el tratamiento de No

Conformidades y toma de acciones correctivas, que abarque a las no

conformidades detectadas tanto en aspectos técnicos como de implantación del

Sistema de Calidad?

4.10.2 ¿El laboratorio documenta o implementa los cambios a los procedimientos de

trabajo que surgen de la investigación de acciones correctivas?

4.10.3,

4.10.4

¿Se realiza un seguimiento de la eficacia de las acciones correctivas

implementadas?

4.10.4 ¿Está prevista en el Sistema la posibilidad de realizar auditorías adicionales

cuando sea necesario? ¿Los resultados de las acciones correctivas son revisados

por la dirección del laboratorio?

1.11 Acciones preventivas SI NO NDA NA

4.11.1,

4.11.2

¿Ha establecido el laboratorio la sistemática para la identificación de áreas de

mejora o posibles fuentes de no conformidades, así como para establecer las

medidas preventivas oportunas ya sean estas técnicas o del sistema de calidad?

1.12 Mejora continua SI NO NDA NA

4.12.1 ¿La dirección revisa sistemáticamente los procedimientos de trabajo, para

identificar cualquier causa potencial de no conformidad, u oportunidad de mejora

tanto técnica como del sistema de gestión?

4.12.1 ¿En caso de una oportunidad de mejora, el laboratorio ha documentado su plan de

acción?

4.12.2 ¿Evalúa la dirección la eficacia de las acciones tomadas, mediante revisiones o

auditorias centradas en el área correspondiente?

4.12.3 ¿Se presentan a la dirección los resultados de las acciones de mejora, para revisión

e implementación de cambios necesarios al sistema de gestión de calidad?

4.12.4 ¿El laboratorio ha implementado indicadores para realizar el seguimiento y

evaluar la sistemáticamente la contribución del laboratorio al cuidado del

paciente?

1.13 Registros de la calidad y registros técnicos SI NO NDA NA

4.13.1 ¿Se ha establecido una sistemática para llevar a cabo adecuadamente la

identificación, indexación, toma, codificación, acceso, archivo, almacenamiento,

mantenimiento y destrucción de los registros de calidad y técnicos?

4.13.2,

4.13.3

¿Se han tomado las medidas adecuadas para evitar daños, deterioros, pérdidas y

accesos no autorizados? ¿Son los registros fácilmente legibles y recuperables?

C.4.13.3 ¿El periodo de retención tanto de datos originales de los procedimientos

analíticos, como de registros es acorde a la reglamentación nacional vigente?

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

108

1.13 Registros de la calidad y registros técnicos SI NO NDA NA

4.13.3 En general, cuentan los registros con los siguientes elementos:

Hoja de petición

Resultados del análisis e informes de laboratorio

Resultados editados por los instrumentos

Procedimientos analíticos

Cuadernos de trabajo o de recogida de datos de laboratorio

Registros de los accesos

Funciones de calibración y factores de conversión

Registros de control de calidad

Reclamaciones y acciones tomadas

Registros de auditorías internas y externas

Registros de evaluaciones externas de la calidad y las comparaciones

interlaboratorios

Registros de mejora de la calidad

Registros de mantenimiento de los instrumentos, incluyendo los registros

de calibración interna y externa

Documentación sobre el lote, certificados de suministros, folletos de

instrucciones de uso

Registros de incidentes o accidentes y las acciones tomadas

Registros relativos a la formación y competencia del personal

1.14 Auditorías internas SI NO NDA NA

C.4.14.1 ¿Se ha establecido la necesidad de llevar a cabo auditorías internas anualmente y

la sistemática para realizarlas?

4.14.1 ¿Cubren dichas auditorías cada uno de los aspectos del Sistema de Calidad

implantado incluyendo todos sus elementos tanto de gestión como técnicos?

4.14.2 ¿Se llevan a cabo de acuerdo con el programa elaborado por el Responsable de

Calidad o personal cualificado designado?

4.14.2 ¿Cuenta el laboratorio con un procedimiento de auditoría documentado?

C.4.14.2 ¿Se lleva a cabo un adecuado seguimiento de la eficacia de las acciones

correctivas tomadas a partir de los hallazgos de la auditoria interna?

4.14.3 ¿Se presentan a la Dirección del Laboratorio, los resultados de las auditorías?

1.15 Revisiones por la dirección SI NO NDA NA

4.15.1 ¿Está establecida la necesidad de llevar a cabo revisiones del Sistema de Calidad y

la sistemática para realizarlas?

4.15.2 ¿La revisión por la dirección toma en cuenta los siguientes aspectos?

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

109

1.15 Revisiones por la dirección SI NO NDA NA

Seguimiento de las revisiones por la dirección previas

Estado de las acciones correctivas tomadas y acciones preventivas

requeridas

Informe de personal técnico y de gestión

Resultado de auditorías internas recientes

Evaluación por organismos externos

Resultado de las evaluaciones externas de la calidad y de otras formas de

comparación interlaboratorios

Cualquier cambio en el volumen y tipo de trabajo emprendido

Retroalimentación, incluyendo las reclamaciones y otros factores

relevantes, de médicos clínicos, pacientes y otras partes

Indicadores de la calidad para realizar el seguimiento de la contribución del

laboratorio al cuidado del paciente

No conformidades

Seguimiento del plazo de respuesta

Resultados de los procesos de mejora continua

Evaluación de los proveedores

C.4.15.1 ¿Se llevan a cabo anualmente?

4.15.3 ¿El laboratorio realiza seguimiento y evalúa objetivamente la calidad y la

adecuación de la contribución del laboratorio al cuidado del paciente?

4.15.4 ¿Se conservan registros de las revisiones y conclusiones resultantes de la revisión

por la dirección? ¿ Es informado el personal de laboratorio de las conclusiones y

de las decisiones tomadas como resultado de la revisión?

4.15.4 ¿Se llevan a cabo las acciones acordadas según el plazo establecido?

1.16 Personal SI NO NDA NA

C.5.1.1 ¿Existen y están actualizadas las descripciones de los puestos de trabajo del

personal? ¿Existe un procedimiento para la gestión de personal que indique:

selección, calificación, entrenamiento, evaluación de desempeño?

5.1.2,

5.1.7,

5.1.8

¿Se ha establecido la sistemática para llevar a cabo la cualificación, competencias

y autorización del personal, se tienen registros de los mismos?

5.1.2 ¿Dispone el laboratorio de registros actualizados sobre calificación, experiencia y

formación del personal?

C.5.1.2 ¿Ha incluido registros de vacunación de todo su personal?

5.1.3 ¿El laboratorio está dirigido por personas con responsabilidad ejecutiva y

competencia para asumir la responsabilidad por los servicios prestados?

5.1.4 ¿Se han definido las responsabilidades del director del laboratorio o de su

equivalente?

C.5.1.4 ¿Cuenta el director del laboratorio con una experiencia profesional de al menos 5

años en actividades de Laboratorio Clínico?

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

110

1.16 Personal SI NO NDA NA

5.1.5 ¿Existen recursos de personal adecuado para realizar el trabajo del laboratorio?

5.1.6 ¿Cuenta el personal con formación específica en el aseguramiento de la calidad y

la gestión de la calidad de los servicios que se ofrecen?

C.5.1.9 ¿Cuenta el laboratorio con un programa de formación continua anual?

C.5.1.10 ¿Cuenta el laboratorio con un documento de bioseguridad?

C.5.1.11 ¿Se han establecido criterios para evaluar la competencia técnica del personal

luego del entrenamiento inicial y de manera periódica por lo menos una vez al

año?

5.1.12 ¿Se ha implementado una sistemática para evaluar los conocimientos y

experiencia del personal que emite comentarios profesionales?

C.5.1.13 ¿Mantiene el laboratorio registros del compromiso de confidencialidad de todo el

personal?

1.17 Instalaciones y condiciones ambientales SI NO NDA NA

5.2.1 ¿Son adecuadas las instalaciones del laboratorio (incluyendo laboratorios

periféricos) a la carga de trabajo ejecutado?

5.2.2 ¿Se ha establecido una sistemática para proteger de riesgos reconocidos tanto a

pacientes, visitantes y empleados en el laboratorio clínico?

C.5.2.3 ¿Son las instalaciones del laboratorio suficientes y adecuadas para ofrecer la

privacidad a los pacientes durante la recepción y toma de muestras?

5.2.4 ¿Se ha establecido procedimientos para comprobar que el ambiente no afecta

adversamente al desempeño de la toma de muestras, al equipo o a los análisis?

5.2.5 ¿Ha establecido el laboratorio un sistema de medida y control de tal forma que se

garantice el mantenimiento de las condiciones ambientales preestablecidas?

Indicar las condiciones ambientales a tener en cuenta:

Temperatura Humedad Esterilidad

Radiación Vibraciones Polvo

Corrientes aire Suministros eléctr. Sonido

Interferencias electr . Otros:

5.2.6 En el caso de realizarse actividades incompatibles en distintas áreas del

laboratorio, ¿se dispone de una separación efectiva que evite la contaminación

cruzada?

5.2.7 ¿Existe control de acceso a las áreas que puedan influir en la calidad de los

análisis?

5.2.8 Son apropiados los sistemas de comunicación en el laboratorio de tal manera que

permitan la transferencia eficiente de los mensajes?

5.2.9 ¿Son adecuadas las condiciones de almacenamiento de tal manera que se asegure

la integridad de muestras, portaobjetos, bloques para histología, microorganismos

conservados, documentos, archivos, manuales, equipo, reactivos, suministros de

laboratorio, registros y resultados?

5.2.10 ¿Se han establecido procedimientos para asegurar un buen orden y la limpieza en

el laboratorio?

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

111

1.18 Equipo de laboratorio SI NO NDA NA

5.3.1 ¿Se dispone de un listado actualizado de los equipos, material auxiliar y de

referencia de que dispone el laboratorio para la realización de los análisis objeto

de acreditación?

5.3.1,

5.3.2

¿Cuenta el laboratorio con los equipos y materiales necesarios para la ejecución

de los análisis?

En caso negativo, detallar carencias detectadas:

5.3.1 En el caso de hacer uso de equipos no sujetos a su control permanente, ¿asegura

el laboratorio que se cumplen siempre los requisitos de la norma?

5.3.2 ¿Se han calibrado todos los equipos incluidos en el programa de calibración antes

de su puesta en funcionamiento?

5.3.2 ¿Ha establecido el laboratorio un programa, documentado y registra el

mantenimiento preventivo de sus equipos de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante?

5.3.3 ¿Están identificados de manera única cada uno de los equipos utilizados para la

realización de los análisis?

5.3.4 ¿Se mantienen actualizados los registros necesarios de los equipos que

contribuyen a la realización de los análisis?

Identificación

Fabricante

Modelo

Número de serie (u otra identificación única)

Persona de contacto del fabricante y número de teléfono (si procede)

Fecha de recepción y fecha de puesta en servicio

Localización

Condición cuando se recibe

Instrucciones del fabricante

Registros de desempeño del equipo

Historial de mantenimiento, daños, averías, etc.

Registros de daños sufridos, modificaciones o reparaciones que ha

experimentado el equipo

Fecha prevista de sustitución (si procede)

¿Los registros de desempeño del equipo están fácilmente disponibles

durante su vida útil?

5.3.5 ¿Existen autorizaciones al personal, sobre el manejo de equipos analíticos?

5.3.6 ¿Se han establecido condiciones de trabajo seguras de los equipos, de acuerdo a

las especificaciones o instrucciones del fabricante?

5.3.7 ¿Está definido e implantado el proceso a seguir en caso de detectarse equipos

dañados y/o defectuosos, fuera de plazo de calibración, etc.?

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

112

1.18 Equipo de laboratorio SI NO NDA NA

5.3.7 ¿Se investigan las causas y posibles consecuencias de esta situación?

5.3.8 ¿Están establecidas las medidas para reducir la contaminación de las personas que

trabajan con los equipos, estableciendo un espacio adecuado para la reparación de

los mismos?

5.3.9 ¿Los equipos que requieran calibración se han etiquetado de tal manera que se

indique su estado de calibración o verificación y su fecha de recalibración y/o

nueva verificación?

5.3.10 ¿El laboratorio comprueba y demuestra el funcionamiento satisfactorio de los

equipos que han salido del control directo del laboratorio o que han sido reparados

antes de volverse a utilizar?

5.3.11 ¿Se han documentado, validado y protegido los equipos informáticos y los

programas de los equipos de análisis automatizado?

5.3.12 ¿Cuenta el laboratorio con procedimientos para la manipulación, transporte,

almacenamiento y utilización de los equipos para impedir su contaminación o

deterioro?

5.3.13 ¿Se ha establecido un procedimiento para asegurar que las copias de los factores

de corrección de las calibraciones se hace actualizan correctamente?

5.3.14 ¿Se han protegido contra desajustes o alteraciones que puedan invalidar los

resultados de los análisis a los equipos informáticos, los materiales de referencia y

otros materiales consumibles?

1.19 Procedimiento pre analíticos SI NO NDA NA

5.4.1 ¿Cuenta la hoja de solicitud con suficiente información para identificar al

solicitante autorizado, además del paciente y sus datos clínicos?

Identificación única del paciente

Identificación única del médico u otra persona legalmente autorizada para

solicitar los análisis o utilizar la información médica

Tipo de muestra primaria y el lugar anatómico de origen (cuando sea

apropiado)

Análisis solicitados

Información clínica relevante para el paciente (género, fecha de nacimiento

para efectos de interpretación).

Fecha y hora de la toma de la muestra primaria

Fecha y hora de la recepción de las muestras por el laboratorio

5.4.2 ¿Se incluye en el manual para la toma de muestras las instrucciones específicas

para la toma y manipulación adecuadas de las muestras primarias?

5.4.3 ¿Ha implementado el laboratorio un manual para la toma de muestras primarias?

Copias o referencias a las listas de los análisis de laboratorio disponibles

Los formatos de consentimiento (cuando proceda)

La información e instrucciones proporcionada a los pacientes, relacionada

con su preparación antes de la toma de muestra

Información a los pacientes de los servicios del laboratorio sobre las

indicaciones médicas, preparación del paciente, selección apropiada de los

procedimientos disponibles

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

113

1.19 Procedimiento pre analíticos SI NO NDA NA

Procedimientos para la identificación de la muestra primaria, toma de la

muestra primaria con descripción de los recipientes a utilizar o cualquier

aditivo necesario

Instrucciones relativas a completar la hoja de solicitud, tipo y cantidad de

la muestra primaria tomar, el momento preciso para realizar la toma

Requisitos de manipulación especial en el momento de la toma de muestra

y en la recepción de la muestra en el laboratorio (transporte, refrigeración,

calentamiento, entrega inmediata)

Etiquetado de las muestras primarias

Información clínica

Identificación detallada del paciente del cual se toma la muestra primaria

Registro de identificación de la persona que toma la muestra primaria

Desecho seguro de los materiales utilizados en la toma

Instrucciones para el almacenamiento de las muestras analizadas, tiempo

límite para solicitar análisis adicionales, repetición del análisis debido a un

fallo analítico o a análisis posteriores de la misma muestra primaria

5.4.5 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para determinar la trazabilidad de

las muestras primarias?

5.4.6 ¿El laboratorio ha establecido una sistemática para controlar las muestras que se

transportan al laboratorio?

¿Ha establecido y difundido el intervalo de tiempo de transporte de acuerdo

a la naturaleza de los análisis solicitados y a las características del

laboratorio?

¿Ha establecido y difundido el intervalo de temperatura para el transporte y

los conservantes designados para asegurar la integridad de las muestras en

el manual de toma de muestras?

¿Ha establecido medidas para garantizar la seguridad de quién transporta

las muestras, el público en general y el laboratorio receptor de acuerdo a

requisitos reglamentarios nacionales, regionales o locales?

5.4.7,

5.4.10

¿Se ha establecido una sistemática para registrar el ingreso y revisión de todas las

muestras primarias al laboratorio?

5.4.8 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para el desarrollo y comunicación

de criterios de aceptación y rechazo de las muestras primarias?

5.4.8 ¿En caso de existir muestras primarias comprometidas el informe de laboratorio

indica la naturaleza del problema o las precauciones al interpretar el resultado?

C.5.4.8 ¿Cuenta el laboratorio con una política que garantice el envío de nuevas muestras

en caso de requerirlo?

5.4.9 El laboratorio ha revisado periódicamente los requisitos sobre el volumen de

muestras de flebotomía, asegurando que no se toman cantidades insuficientes ni

excesivas

5.4.11 ¿Cuenta el laboratorio con un procedimiento para la recepción, etiquetado,

procesamiento e informe de muestras primarias marcadas como urgentes?

5.4.12 ¿Ha determinado el laboratorio una sistemática para establecer la trazabilidad de

las alícuotas, hasta la muestra primaria original?

5.4.13 ¿Ha establecido el laboratorio una política escrita sobre las peticiones verbales de

análisis?

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

114

1.19 Procedimiento pre analíticos SI NO NDA NA

5.4.14 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para almacenar las muestras

durante un tiempo especificado de tal manera que se puedan repetir los análisis

después de emitir el informe de resultados o efectuar análisis adicionales, en

condiciones que garanticen la estabilidad de las propiedades de la muestra?

1.20 Procedimientos analíticos SI NO NDA NA

5.5.1 ¿El laboratorio trabaja con procedimientos analíticos incluido aquellos para

seleccionar/tomar porciones de la muestra, que cumplan las necesidades de los

usuarios del servicio de laboratorio y que sean apropiados para los análisis a

efectuar?

5.5.2 ¿Cuenta el laboratorio con procedimientos validados, de sus procedimientos

analíticos, guarda los registros de los resultados obtenidos y del procedimiento

utilizado para la validación?

5.5.2 ¿La validación ha sido suficientemente extensa teniendo en cuenta las necesidades

de aplicación o campo de aplicación de los métodos?

5.5.2 ¿Ha evaluado el laboratorio los métodos y procedimientos seleccionados antes de

utilizarlos para análisis clínico?

5.5.2,

5.5.3

¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para documentar las revisiones de

los métodos y procedimientos?

5.5.2,

5.5.3

¿En caso de que el laboratorio cuente con un procedimiento abreviado está

incluido dentro del sistema de control de documentos?

5.5.3 ¿Los procedimientos con los que cuenta el laboratorio están basados en su

totalidad o en parte en las instrucciones del fabricante?

En caso negativo, justificar:

5.5.3 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para documentar y revisar las

desviaciones de sus procedimientos de acuerdo a las características del fabricante?

5.5.3 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para verificar las nuevas versiones

de los equipos, reactivos o en el procedimiento de utilización?

5.5.3 ¿Cuentan los procedimientos con la siguiente información? (Cuando proceda)

a) Propósito del análisis

b) Principio del procedimiento utilizado para los análisis

c) Especificaciones técnicas (linealidad, precisión, exactitud expresada

como incertidumbre de la medición, límite de detección, intervalo de

medida, veracidad de la medida, especificidad analítica)

d) Tipo de muestra primaria (plasma, suero, orina)

e) Tipo de recipiente y aditivo

f) Equipo y reactivos requeridos

g) Procedimientos de calibración (trazabilidad metrológica)

h) Pasos del procedimiento

i) Procedimientos de control de calidad

j) Interferencias (por ejemplo: lipemia, hemólisis, bilirrubinemia) y

reacciones cruzadas

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

115

1.20 Procedimientos analíticos SI NO NDA NA

k) Principio de procedimiento para calcular los resultados, incluyendo

incertidumbre de la medición

l) Intervalos biológicos de referencia

m) Intervalo reportable de los resultados del análisis practicado

n) Valores críticos o de alerta, cuando sea apropiado

o) Interpretación del laboratorio

p) Precauciones de seguridad

q) Fuentes potenciales de variabilidad

5.5.5 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para la revisión periódica de los

intervalos biológicos de referencia, y las acciones a tomar en caso de que existan

cambios en el mismo?

C.5.5.5 ¿Los valores de referencia que ha adoptado el laboratorio están acordes con algún

documento normativo de aceptación internacional?

5.5.6 ¿Cuenta el laboratorio con una lista de los procedimientos de análisis del

laboratorio, en los que se incluya los requisitos de las muestras primarias y las

especificaciones de desempeño que está a disposición en caso de solicitarlo?

5.5.7 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para explicar por escrito a los

usuarios los cambios en un procedimiento analítico cuando los resultados o su

interpretación es significativamente diferente?

1.21 Aseguramiento de la calidad de los procedimientos analíticos SI NO NDA NA

5.6.1 ¿Ha establecido el laboratorio un sistema de control de la calidad interno que

asegure la calidad de los resultados?

C.5.6.1 ¿Los procedimientos de aseguramiento de la calidad que utiliza el laboratorio son

acordes a procedimientos recomendados por organismos reconocidos en el ámbito

del laboratorio clínico o publicaciones indexadas en el ámbito de los laboratorios

clínicos?

C.5.6.1 ¿Ha establecido el laboratorio requisitos de calidad analítica para cada uno de sus

ensayos, acordes a requerimientos clínicamente apropiados (ejemplo los

establecidos por CLIA, variación biológica, IFCC, CLSI)

C.5.6.1 ¿Ha documentado las actividades de control de la calidad que va a realizar, la

frecuencia y las responsabilidades?

C.5.6.1 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para controlar la estabilidad del

material de referencia y sus condiciones de manejo de acuerdo a lo establecido por

el fabricante?

C.5.6.1 ¿Si el laboratorio elabora su propio material de control: ha establecido una

sistemática para garantizar la estabilidad y seguridad del uso de ese material?

C.5.6.2 ¿Ha determinado el laboratorio una sistemática para determinar la incertidumbre

de los resultados de los métodos dentro del alcance de acreditación?

C.5.6.2 ¿Ha definido el laboratorio una sistemática para determinar en qué analitos y

mensurandos dentro del alcance no es pertinente realizar el cálculo de

incertidumbre y justificar los motivos?

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

116

1.21 Aseguramiento de la calidad de los procedimientos analíticos SI NO NDA NA

C.5.6.2 ¿Ha identificado el laboratorio todas las fuentes de incertidumbre analíticas

relevantes, teniendo en cuenta que en diversas situaciones la cuantificación

rigurosa de los componentes es imposible, y demostrando el porqué de la

imposibilidad?

5.6.3 ¿Ha establecido el laboratorio un programa de calibración de los sistemas de

medida y verificación de la veracidad para asegurar la trazabilidad de los

resultados a unidades S.I. o por referencia a una constante natural o referencia

declarada?

C.5.6.3 ¿Ha establecido el laboratorio la frecuencia de calibraciones analíticas para cada

analito, en base a su sistema de aseguramiento de la calidad analítica (control

interno y externo) o teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante?

C.5.6.3 ¿Posee el laboratorio registros de las calibraciones de cada analito en los que

conste: fecha de calibración, motivo de la calibración, resultados (aceptación o

rechazo)?

5.6.3,

C.5.6.4

¿Dispone el laboratorio de políticas y procedimientos que aseguren su

participación en interlaboratorios cubriendo todo el alcance de acreditación?

5.6.3,

5.6.4

¿Se participa periódicamente y de forma programada? ¿Cubre la programación

todas las familias de ensayos?

5.6.3,

5.6.4,

5.6.7

¿Se ha establecido la sistemática y responsabilidades para evaluar los resultados

obtenidos en las intercomparaciones, tomar las acciones oportunas y registrarlas?

5.6.3 Ha establecido el laboratorio dentro de su sistemática de aseguramiento de la

calidad de sus resultados, mecanismos como:

Utilización de materiales de referencia adecuados, certificados para indicar

la caracterización del material

El análisis o la calibración por otro procedimiento

Las mediciones por cociente o basadas en las relaciones de reciprocidad

Normas o métodos de consentimiento mutuo que están claramente

establecidas, especificadas, caracterizadas y mutuamente acordadas por

todas las partes involucradas

Declaraciones sobre los reactivos, procedimientos o el sistema cuando la

trazabilidad la proporciona el proveedor o el fabricante

C.5.6.3 ¿Cuenta el laboratorio con una lista de los materiales de control y calibración

actualizada en donde consten?

Valor de la propiedad

Incertidumbre, desviación estándar, o cualquier otra información que acote

el intervalo de variación del valor de la propiedad

Información sobre la trazabilidad

Fecha de caducidad

Método(s) de análisis utilizado(s)

Cuando sea aplicable, información sobre los laboratorios que hayan

participado

Registro de los cambios de lote de calibrador

C.5.6.3 ¿Cuenta el laboratorio y ha difundido instrucciones para la preparación,

reconstitución, almacenamiento, uso y conservación de calibradores y materiales

de control, en base a las indicaciones del fabricante?

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

117

1.21 Aseguramiento de la calidad de los procedimientos analíticos SI NO NDA NA

C.5.6.3 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para asegurar la trazabilidad de sus

calibradores a materiales de referencia certificados, métodos de referencia o

proveedores reconocidos?

5.6.5 ¿Ha desarrollado el laboratorio un mecanismo para aceptar procedimientos que no

se hayan evaluado por un programa formal de comparación interlaboratorios?

5.6.6 ¿El laboratorio ha definido los periodos de tiempo para la verificación de

resultados de análisis realizados utilizando procedimientos o equipos diferentes, o

en lugares diferentes o ambos?

1.22 Procedimientos pos analíticos SI NO NDA NA

5.7.1 ¿Ha definido el laboratorio el personal que revisa, evalúa y entrega los resultados?

5.7.2 ¿Cuenta el laboratorio con una política para el almacenamiento de las muestras

primarias y otro tipo de muestras?

5.7.3 ¿Ha establecido el laboratorio una política acorde a la reglamentación o

recomendaciones locales sobre la gestión de residuos?

1.23 Informe de resultados SI NO NDA NA

5.8.1 ¿Ha establecido el laboratorio un formato para la emisión de informes, tomando

en cuenta los criterios del OAE en lo referente al uso del símbolo y la forma de

comunicar los mismos al cliente?

5.8.2 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para asegurar que los informes del

laboratorio son recibidos por las personas apropiadas?

5.8.3,

5.8.5

Ha establecido el laboratorio una sistemática para la elaboración de informes de

resultados, los mismo que tienen que ser legibles, sin errores de transcripción,

comunicados a personas autorizadas y deben contener:

Identificación clara del análisis (procedimiento de medición, si amerita)

Identificación del laboratorio que emitió el informe

Identificación única (dirección del paciente y destino del informe, cuando

sea posible)

Nombre y dirección del solicitante

Fecha y hora de toma de muestra primaria (si amerita), y la hora de

recepción por el laboratorio

Fecha y hora de entrega del informe ( si no consta en el mismo debe ser de

fácil acceso cuando se necesite)

El origen o tipo de muestra primaria

Los resultados del análisis expresado en unidades SI o trazables al SI (si

procede)

Intervalos biológicos de referencia (si procede)

Interpretación de resultados (si procede)

Comentarios (Calidad o idoneidad de la muestra primaria, interpretaciones

de los laboratorios de referencia, límite de detección, incertidumbre, si

procede y/o solicita)

Identificación de la persona que autoriza la entrega del informe de

laboratorio

Resultados originales y los corregidos (si procede)

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

118

1.23 Informe de resultados SI NO NDA NA

Firma o autorización de la persona que verifica o entrega el informe

(cuando sea posible)

Información sobre si la calidad de la muestra primaria fue inadecuada para

el análisis o pudo haber comprometido el resultado

5.8.4 ¿La descripción y los resultados de los análisis están acordes a la nomenclatura

recomendada por organizaciones reconocidas en el tema (Unión Internacional de

Bioquímica y Biología Molecular (IUBMB), Organización Mundial de la Salud

(OMS), Colegio Americano de Patólogos)

5.8.6 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para la conservación de las copias o

archivos de los resultados, considerando el tiempo que sea medicamente relevante

o requerido por requisitos nacionales?

5.8.7 ¿Ha establecido el laboratorio procedimientos para comunicar al médico o

persona responsable de la asistencia médica al paciente, resultados con valores de

alarma o intervalos críticos establecidos?

5.8.8 ¿Ha definido el laboratorio propiedades críticas y sus intervalos de alerta o

críticos a todos sus análisis?

5.8.9 ¿Ha establecido el laboratorio una sistemática para la entrega del informe final al

solicitante, cuando los resultados han sido transmitidos como un informe de

laboratorio provisional?

5.8.10 ¿Cuenta el laboratorio con registros de las acciones tomadas como respuesta a

resultados que están dentro de los intervalos críticos? Estos registros deben

incluir:

Fecha

Hora.

Responsable del laboratorio.

Persona a la que se comunica.

Resultados del análisis.

5.8.11 ¿Ha establecido el laboratorio una política, para establecer plazos de entrega para

cada uno de sus análisis y notificar al solicitante el retraso de los mismos?

5.8.12 ¿Ha establecido el laboratorio procedimientos para asegurar la transcripción

correcta de los resultados, comunica al paciente cuando los análisis son realizados

por un laboratorio de referencia?

5.8.13 ¿Ha documentado el laboratorio procedimientos para la entrega de resultados de

análisis a sus pacientes?

C.5.8.14 ¿Ha establecido el laboratorio un procedimiento para la entrega de resultados de

carácter confidencial?

5.8.15 ¿Cuenta el laboratorio con procedimientos para la modificación de los informes de

laboratorio en los que se incluya la hora, fecha, y nombre de la persona

responsable de tal cambio, cuidando de que los datos originales permanezcan

legibles?

5.8.15 ¿Cuenta el laboratorio con procedimientos de edición para conservar los datos

originales cuando los registros han sido establecidos en forma electrónica, de tal

manera que se indique claramente la modificación?

5.8.16 ¿Cuenta el laboratorio con un histórico de las comunicaciones de resultados a sus

pacientes, de tal manera que se indique que han sido revisados?

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

119

DISEÑO DEL SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD

2017

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

120

En las siguientes páginas se presenta la propuesta de diseño del Sistema de Gestión de la Calidad del

laboratorio Clínico LabD, estructurado en base a la Norma ISO 15189:2012 y adaptado a las necesidades

y condiciones del laboratorio

Este diseño está concebido para alcanzar una mejor organización y eficiencia administrativa, logística

y técnica que se traducirán en niveles más altos de confiabilidad en el Laboratorio. La formación de los

directivos y personal del laboratorio en el Sistema de Gestión de Calidad dará lugar a una cultura de

calidad generada y compartida por todos los miembros del laboratorio.

El Sistema de Gestión de la Calidad ha sido diseñado con la documentación que da soporte a las

formas de operar del Laboratorio y que proporciona la información que permite el desarrollo de todos los

procesos y la toma de decisiones. Es importante determinar la cantidad de documentos que deben

conformar el sistema, debiendo ser la mínima indispensable que se necesite para definir y regular en

forma precisa todos los aspectos involucrados, con la consistencia y coherencia apropiadas. La

documentación que se ha preparado servirá para establecer el qué hacer, cómo hacerlo, cómo medirlo y

cómo mejorarlo.

Puesto que la documentación es el eje a través del cual giran la comunicación, el liderazgo, las

relaciones, los acuerdos, en definitiva es la base de la organización y dirección del laboratorio, el diseño

que se presenta se ha estructurado con Manuales, Procedimientos, Instructivos, Formatos y Registros

De esta manera, el laboratorio LabD responde a la exigencia social de un desempeño con calidad no

sólo en lo que se refiere a los procesos técnicos, sino también en su organización y en sus relaciones con

la comunidad y con otros profesionales de la salud.

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

121

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC01 1 de 7

INDICE

Pág.

1. Introducción 1

2. Descripción del laboratorio 1

3. Objetivo y campo de aplicación del Sistema de Gestión de Calidad 2

4. Política de calidad 2

5. Objetivos de Calidad 2

6. Requisitos de la gestión 3

6.1 Organización y responsabilidad de la dirección 3

6.2 Sistemas de gestión 3

6.3 Control de documentos 4

6.4 Comunicación e interacción con usuarios, profesionales,

laboratorios de derivación y proveedores 4

6.5 Servicio al cliente y asesoramiento 4

6.6 Resolución de quejas y reclamos 4

6.7 Identificación y control de las no conformidades 4

6.8 Acciones correctivas y preventivas 4

6.9 Mejora continua 4

6.10 Control de los registros 4

6.11 Auditorías internas 4

6.12 Revisión por la dirección 5

7. Requisitos técnicos 5

7.1 Personal 5

7.2 Instalaciones y condiciones ambientales 5

7.3 Equipos de laboratorio, reactivos y fungibles 5

7.4 Procedimientos preanalíticos 5

7.5 Procedimientos analíticos 5

7.6 Aseguramiento de la calidad 5

7.7 Procedimientos postanalíticos 6

7.8 Informe de laboratorio 6

7. Declaración de principios de la alta dirección 6

8. Ética 6

9. Bioseguridad 6

10. Normas de Consulta y otras referencias 6

11 Términos, definiciones y abreviaturas 6

12. Anexos 7

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

122

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC01 1 de 7

1. Introducción

El Manual de Calidad del Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD proporciona una guía sobre políticas

y procesos del Sistema de gestión de la calidad según la Norma ISO 15189:2012 que permiten asegurar la

eficacia y eficiencia del servicio del laboratorio.

El Manual de calidad presenta la política de la calidad, describe el sistema de calidad y muestra la

estructura de la documentación usada en él, haciendo referencia a los documentos que lo soportan, incluso

los técnicos. En el manual se define la estructura de la organización (organigrama) con los roles y

responsabilidades de la dirección técnica y del responsable de calidad, incluyendo sus responsabilidades

con el cumplimiento de esta norma.

El personal del laboratorio es instruido en el uso y aplicación del manual de calidad, y los documentos

que debe aplicar.

2. Descripción del Laboratorio

LabD es un laboratorio clínico general que presta los servicios de análisis clínicos desde hace 6 años, a la

comunidad del sector de la Biloxi al sur de la ciudad de Quito, proporcionando el mejor servicio clínico a

sus pacientes, de manera confiable, oportuna e imparcial que cumple con los requisitos de calidad

utilizando tecnologías actualizadas.

2.1 Misión

Realizar análisis de laboratorio utilizando equipos, tecnología actualizada y un eficiente

sistema de calidad con el apoyo de personal técnico calificado y motivado en el servicio

a la comunidad.

2.2 Visión

Ser reconocidos por la comunidad y organismos de salud como un Laboratorio

confiable por los servicios oportunos, de calidad y calidez que brinda a los pacientes

2.3 Valores

- Honestidad

- Respeto

- Solidaridad

- Responsabilidad

El Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD está legalmente constituido, consta de la siguiente

documentación para su normal funcionamiento: RUC, Licencia Metropolitana que incluye el Permiso de

funcionamiento de Bomberos, Patente Municipal; Permiso de Funcionamiento otorgado por el Ministerio

de Salud, Registro Ambiental.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia:

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

123

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC01 2 de 7

El Laboratorio LabD cuenta con personal administrativo, personal profesional calificado para realización

de los análisis y un gerente.

A continuación se presente el organigrama del laboratorio:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

3. Objeto y Campo de Aplicación del Sistema de Gestión de la Calidad

El Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD para demostrar su capacidad administrativa y competencia

técnica para la realización de análisis clínicos, ha decidido implementar un sistema de gestión de la

calidad conforme a los requisitos de la norma ISO 15189:2012

Alcance del sistema de gestión de la calidad:

Hematología

Microbiología básica

Endocrinología

Uroanálisis

Parasitología

Química Clínica

Inmunología

4. Política de Calidad

Todas las acciones que realiza LabD están orientadas a asegurar la calidad de los servicios

suministrados, para lo cual se compromete en mantener una mejora continua en el SGC,

capacitación y motivación de todo el personal del laboratorio y la implementación de equipos y

técnicas de laboratorio para lograr una mayor satisfacción de los clientes y del personal.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia:

GERENTE o DIRECTOR

Responsable Financiero Responsable Técnico

Responsable de Calidad

Secretaría

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

124

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC 01 3 de 7

5. Objetivos de Calidad

Ofrecer un servicio conforme a los requisitos estipulados por la norma ISO 15189:2012 a través

de la aplicación del sistema de gestión y de su mejora continua.

Practicar una atención personalizada y de buena calidad en mejora de la satisfacción del cliente

Ejecutar con máxima responsabilidad y control de calidad, tanto el proceso, análisis,

interpretación, validación e información de los resultados.

Garantizar la absoluta confidencialidad de los resultados a los pacientes.

Desarrollar programas de calificación y mantenimiento de equipos

Efectuar una permanente capacitación del personal.

MAPA DE PROCESOS DE Labd

6. Requisitos de la Gestión

6.1 Organización y responsabilidad de la dirección

El Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD genera servicios de análisis clínico con transparencia y

responsabilidad, proveyendo informes con resultados de exámenes (análisis) de laboratorio confiables,

que cumplen con los requisitos de calidad, utilizando las mejores tecnologías.

LabD cuenta con un organigrama que describe las jerarquías de autoridad y responsabilidad dentro del

laboratorio. MF01

El director del laboratorio es el responsable de proporcionar al personal la autoridad y los recursos

necesarios para llevar a cabo su trabajo, asegurar que todo el personal esté capacitado para el

cumplimiento de sus funciones, además garantiza la confidencialidad de la información del paciente.

Nombra al Responsable de la Calidad para asumir la responsabilidad de la gestión de la calidad, que

informa al director del laboratorio sobre la gestión de la calidad en reuniones realizadas cada 15 de mes.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

125

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC 01 4 de 7

6.2 Sistema de Gestión

Todas las políticas, procesos, programas, procedimientos e instrucciones están documentados,

desarrollados con el personal jerárquico del laboratorio y comprendidos por ellos. Todos los

procedimientos escritos siguen un formato común establecido por el laboratorio. Formato de

Procedimientos FCD01

6.3 Control de la Documentación

LabD describe todos los procedimientos de las etapas pre-analítica, analítica y post-analítica, siguiendo el

modelo establecido por el laboratorio para la documentación que los organiza en Manuales de

Procedimientos. Se define un sistema para la elaboración, identificación, liberación, distribución, archivo

y cambio de documentos. MPOEs 01, PCD01, LMI01, LME01.

6.4 Comunicación e interacción con usuarios, profesionales, laboratorios de derivación y

proveedores.

El Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD define los procedimientos para evaluar y seleccionar

proveedores y laboratorios de derivación, así como su comunicación con los usuarios MPOEs 01.

6.5 Control de Registros.

El laboratorio LabD identifica, ordena y almacena todos los registros técnicos y de calidad de manera

segura y confiable. MPOEs 01, señala el tiempo de almacenamiento de los registros según la Guía G05

del SAE ver RTM02.

6.6 Servicios de Asesoramiento y Resolución de Quejas (Reclamos)

LabD asegura que los usuarios de los servicios reciban el asesoramiento apropiado y que exista el

procedimiento para la resolución de quejas y el mantenimiento de sus registros, así como de las acciones

correctivas tomadas. MPOEs 01.

6.7 Servicios y Suministros Externos

El laboratorio tiene definido los procedimientos utilizados para adquisiciones de todos los equipos y

suministros. Registra los datos de mantenimientos recibidos. FEM03. Mantiene un registro de control de

inventarios. FEM01. MPOEs 01

6.8 Proceso de Mejora Continua

Todos los procedimientos operativos del laboratorio son sometidos a una revisión continua para

identificar las fuentes de no conformidades con el propósito de buscar las oportunidades para el

mejoramiento MPOEs 01

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

126

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC01 5 de 7

6.9 Identificación y control de las No conformidades

LabD establece un procedimiento para identificar y gestionar las No conformidades en cualquier aspecto

del sistema de gestión. MPOEs01

6.10 Acciones correctivas y preventivas

LabD ha definido el procedimiento de Acciones correctivas y preventivas para eliminar las causas de no

conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. MPOEs 01

6.11 Auditorías internas

En el procedimiento de Auditoria interna el laboratorio muestra cómo se planifican y organizan las

auditorías y cómo se realizan, tanto a sistemas administrativos como técnicos. MPOEs 01

6.12 Revisión por la Dirección

La dirección del Laboratorio LabD asegura de la conveniencia, adecuación y eficacia continua del sistema

de gestión de la calidad mediante revisiones anuales del mismo con el representante de calidad. La

metodología de estas revisiones del sistema por la dirección se encuentra definida en el procedimiento.

MPOEs 01

7 Requisitos Técnicos

7.1 Personal

LabD define los perfiles de trabajo para cada función en el laboratorio. Manual de funciones MF01 y los

programas, tanto de capacitación, como de educación continuada. MPOEs 01

7.2 Instalaciones y condiciones ambientales.

El Laboratorio describe las medidas para asegurar que los espacios y las condiciones ambientales son las

adecuadas para la actividad prevista y el mantenimiento de la integridad de los registros y la protección de

los usuarios, muestras y funcionamiento de equipos. MPOEs 01

7.3 Equipos de laboratorio, reactivos y fungibles

LabD hace referencia al inventario con las especificaciones técnicas de los instrumentos, reactivos y

material no reciclable (fungible); al procedimiento para su adquisición y disponibilidad de repuestos; a la

capacitación del personal para su uso; y el programa de calibración y mantenimiento. MPOEs

7.4 Procedimientos Preanalìticos

El laboratorio establece el procedimiento para la toma, procesamiento, identificación y envío de las

muestras. Define los criterios de aceptación y rechazo de las muestras; el tiempo y condiciones de

almacenamiento de las muestras primarias. MTM01

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

127

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC01 6 de 7

7.5 Procedimientos Analíticos

El Laboratorio describe un procedimiento operativo estandarizado detallado para cada examen. La

selección del procedimiento analítico depende del equipo y personal disponible. Todos los métodos deben

ser verificados en base a su adecuación y criterios de desempeño en cuanto a la imprecisión (variabilidad)

definida. MPOEs 01

7.6 Aseguramiento de la Calidad

El Laboratorio define un sistema de control de la calidad para todos los exámenes, toma acciones cuando

se detecta un incumplimiento o una no conformidad. MPOEs 01

El laboratorio participa en un programa de evaluación externa de la calidad y cuando este no se encuentra

disponible, realiza intercambios de muestras y discusión de los resultados con otros laboratorios.

7.7 Proceso Postanalítico

LabD determina el procedimiento para revisar, confirmar y autorizar la entrega de resultados. MPOEs01.

7.8 Informe de Resultados

LabD describe el procedimiento de informe de resultados, según un formato propio que incluye los

rangos biológicos. MPOEs01

8 Ética

LabD muestra a través de un código de ética, como el laboratorio y sus profesionales son responsables

ante los usuarios y la comunidad.

9 Bioseguridad.

LabD establece las medidas de bioseguridad implementadas para proteger a las personas, muestras y

medio ambiente de acuerdo a normas nacionales y/o internacionales, según la clase de riesgo involucrado

en las actividades del laboratorio en todas las etapas (preanalítica, analítica y postanalítica). Describe

brevemente las normas de higiene y protección y hace referencia a los procedimientos para

descontaminación de áreas por accidentes o derrames, los cuales están obligatoriamente registrados.

MB01

10 Normas de Consulta y otras referencias

Reglamento 00558 Registro Oficial N 16. 1 sep. 09

Ministerio de Salud Pública: Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico

Norma NTE INEN –ISO 15189: 2012

Norma ISO 9001:2012

11 Términos, definiciones y abreviaturas

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

128

MANUAL DE CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MC 01 7 de 7

11.1 Análisis: Conjunto de operaciones cuyo objeto es conocer el valor o las características de una

muestra.

11.2 Exactitud de medida: grado de concordancia entre el resultado de una medición y el verdadero valor

de la misma.

11.3 Incertidumbre de medida: parámetro asociado al resultado de una medición, que caracteriza la

dispersión de los valores que podrían razonablemente atribuirse a lo medido.

11.4 Laboratorio subcontratista: laboratorio externo al que se envía una muestra para su análisis

11.5 Magnitud: atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que puede distinguirse cualitativamente y

determinarse cuantitativamente.

11.6 Medición : conjunto de operaciones cuyo objeto es determinar

11.7 Muestra primaria: porción discreta de un líquido corporal, pelo o tejido, extraído para la

investigación, el estudio o el análisis de una o más magnitudes o propiedades que se suponen

aplicables al todo.

11.8 Proceso preanalíticos; fase preanalìtica: proceso que comienzan cronológicamente a partir de la

petición de los análisis, la preparación e identificación del paciente, la toma de la muestra primaria

y el transporte hasta el interior del laboratorio y termina cuando comienza el proceso analítico.

11.9 Proceso postanalítico; fase posanalìtica: procesos que siguen al análisis incluyendo la revisión de

resultados, la retención y almacenamiento del material clínico, el desecho de la muestra y residuos,

y el tipo de formato, autorización para entrega, preparación del informe del laboratorio y retención

de los resultados del análisis,

11.10 Sistema de Gestión de Calidad: sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con

respecto a la calidad

11.11 Validación: confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido

los requisitos para una utilización o aplicación prevista específica.

11.12 Trazabilidad: propiedad del resultado de una medición, o del valor de un patrón, que permite

relacionarlo con referencias declaradas, generalmente patrones nacionales o internacionales, a

través de una cadena ininterrumpida de comparaciones todas ellas con incertidumbres declaradas.

11.13Veracidad de medida: concordancia entre el valor medio obtenido a partir de un gran número de

resultados de mediciones y un valor verdadero.

12 Anexos

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

129

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS ESTÀNDAR

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPOes01

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

OPERATIVOS ESTANDAR

(POEs)

2017

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

130

PROCEDIMIENTO DE

CONTROL DE

DOCUMENTOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCD01 1 de 6

1. OBJETIVO

Establecer y mantener procedimientos para controlar todos los documentos que forman parte del

sistema de calidad del laboratorio

2. ALCANCE

Abarca los documentos procedentes de fuentes externas y documentos elaborados internamente

3. DEFINICIONES

- Copia controlada : es la copia de un documento cuyo control está evidenciado por la firma de

una persona autorizada que garantiza la conformidad con el original y la lista de distribución

- Copia no controlada: es la copia de un documento de la cual no se puede garantizar el origen ni

su distribución

- Procedimiento: “Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso".

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- El responsable Técnico se encarga de elaborar la documentación.

- El Responsable de Calidad del laboratorio revisa y vigila la aplicación de los mismos

- El Director del Laboratorio aprueba el documento para su emisión

- El Personal del laboratorio es responsable de aplicar los procedimientos.

5. DESARROLLO DELPROCEDIMIENTO

5.1 Elaboración e identificación

La elaboración de la documentación está a cargo del Responsable Técnico que conoce mejor

la actividad que realiza, así como las medidas que puede adoptar para aumentar la eficiencia y

prevenir errores , luego es enviada al Responsable de Calidad para su revisión, si la revisión no

es autorizada, el documento es devuelto con las observaciones pertinentes para su corrección. Si

la revisión es autorizada envía al Director del laboratorio para su aprobación antes de su emisión.

Todos los documentos del SGC tienen en común los siguientes elementos:

- Un título

- Un código

- La fecha de edición actual

- El número de páginas respecto al número total

- Quien ha autorizado su emisión

El formato y estructura de los documentos está definido por el laboratorio con el objeto de

facilitar su lectura y comprensión, motivar al personal a que los utilicen y mejorar el desarrollo

del entrenamiento.

Se estableció una codificación alfa numérica para la identificación de los documentos del SGC.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

131

PROCEDIMIENTO DE

CONTROL DE

DOCUMENTOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCD01 2 de 6

M: Manual

P: Procedimiento

R: Registro

F: Formato

IT: Instructivo

LM: Lista Maestra

El código asignado a cada procedimiento es: PXX-OO

P: Procedimiento

XX: Letras iniciales del procedimiento

NN: Número que indican la versión del documento

5.2 Archivo y Distribución

El Responsable de Calidad guarda los documentos originales vigentes en el área de

Administración en el archivo denominado “Manual de Procedimientos Operativos Estándar”, es

también responsable de preparar las copias controladas para distribuir en las áreas de trabajo que

lo requieran.

Los documentos internos del laboratorio se encuentran en la Lista Maestra de documentos

internos LMI01 que incluye la identificación (el nombre, número o código), versión del

documento, la fecha de su entrada en vigencia y localización. Los documentos de origen externo

se archivan en la Lista Maestra LME01 que contiene el título, autor, fecha y su localización.

De acuerdo al tipo de copia su uso es de responsabilidad del Responsable de Calidad (copia

controlada) y de uso informativo, fuera de control y seguimiento en el caso de una copia no

controlada.

5.3 Revisión de la documentación

El Responsable de Calidad revisa y actualiza la documentación periódicamente para garantizar

que estén aptos para su fin previsto.

5.4 Modificación de los documentos

EL Director del Laboratorio autoriza la modificación a mano de los documentos mientras está

pendiente su emisión actualizada, estas modificaciones están claramente identificadas con el

nombre del responsable que las realizó y la fecha.

El personal involucrado recibe una notificación indicando la fecha de la modificación y entrada

en vigencia del documento actualizado.

Se remplazan las copias de las versiones anteriores –que serán identificadas como obsoletas y

retiradas de circulación para evitar errores – con las copias de la versión actualizada, la que será

archivada en la Lista Maestra interna LMI01.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

132

PROCEDIMIENTO DE

CONTROL DE

DOCUMENTOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCD01 3 de 6

El Responsable de Calidad es el responsable de administrar los controles de cambios, el Director

del laboratorio su aprobación y el Responsable técnico su aplicación.

5.5 Documentos obsoletos

El Responsable de Calidad solicita al Responsable Técnico el retiro de los documentos obsoletos,

que son marcados con un sello “OBSOLETO” y archivado en una carpeta de “Documentos

obsoletos”” para evitar su utilización por error. Solo en el caso de un documento controlado

obsoleto se lo conserva por 5 años, el resto se destruye.

5.6 Conservación y mantenimiento de los documentos

Todos los documentos son almacenados en el área de Administración que proporciona un

entorno libre de humedad que evita el deterioro o perdida de la documentación, manteniéndole

legible. La documentación está en físico y en digital de forma que es fácilmente recuperable.

.

La documentación del sistema de gestión de la calidad está disponible para todo el personal del

laboratorio.

El tiempo de conservación de los documentos es el establecido por el SAE en la Guía G05

Tiempos Mínimos de retención para muestras, documentos técnicos y registros del Sistema de

Gestión de la Calidad en los Laboratorios Clínicos.

Tipo de documento Tiempo de retención

Formularios de solicitud de exámenes 6 meses

Resultados de laboratorio 5 años

Impresiones de los resultados desde los equipos 1 año

Libros/hojas de trabajo 2 años

Registros de accesos al laboratorio 1 año

Documentación de lote de reactivos, certificado de

suministros e insertos de reactivos

Durante tiempo de uso

Registros de Personal 3 años

El tiempo de conservación mínimo de la documentación obsoleta se establece en 5 años para los

documentos originales, y en el caso de las copias controladas se conserva solamente la caratula.

La eliminación de un procedimiento se tratará como documentación obsoleta.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- Lista Maestra de Documentos internos LMI01

- Lista Maestra de Documentos externos LME01

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

133

PROCEDIMIENTO DE

CONTROL DE

DOCUMENTOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCD01 4 de 6

- FCD01 Formato del procedimiento

LOGOTIPO DEL LABORATORIO

Título del Procedimiento

revisión

fecha puesta en vigencia

Norma ISO 15189:2012 Número y código del procedimiento Página X de Y

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

7. REFERENCIAS

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha Versión Revisado por : Aprobado por :

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

- ICD01 Instructivo para la estructura y los elementos de un POE

OBJETIVO Indicar el fin que se desea alcanzar con la redacción del ´procedimiento

ALCANCE Señalar a qué (equipo, materiales, documentos) y a quienes afecta el POE

RESPONSABLES Identificar a los responsables del cumplimiento del POE

DEFINICIONES Cuando sea necesario se deben definir términos técnicos, abreviaturas o palabras utilizadas en otros idiomas

DESARROLLO DEL

PROCEDIMIENTO

• Fundamento o principio: marco o bases teórico-prácticas que explican el procedimiento. •

Especificaciones de desempeño del procedimiento (límite detección, especificidad analítica, incertidumbre de la medición). • Muestra requerida: definir el tipo de muestra y los requisitos

que ésta debe cumplir. • Reactivos: Enumerar los reactivos necesarios y su calidad. •

Materiales: Enumerar los materiales necesarios. • Equipos utilizados: Enumeración de equipos necesarios. • Instrucciones detalladas: - Indicar acciones en forma secuencial. - Usar

los verbos en infinitivo o imperativo. - Establecer qué tareas se van a desarrollar y en qué

orden. - Identificar el espacio físico y las condiciones ambientales. - Establecer las precauciones de seguridad, bioseguridad y de manejo del medio ambiente. - Definir posibles

interferencias. - Definir correctamente la forma de cálculo de resultados. - Definir los

intervalos de referencia, con los criterios de aceptación (Valores de alerta). - Validación de los resultados. - Interpretación de los resultados.- Informe y archivo de resultados. - Describir los

controles internos necesarios para cada etapa. - Calibración de instrumental y mantenimiento

de los equipos

FORMULARIOS Y REGISTROS Indicar los formularios requeridos para registrar las actividades y los resultados de los ensayos. Identificar los formularios

REFERENCIAS Mencionar los documentos y normas (locales o internacionales) en las que se basa el

procedimiento

ANEXOS Utilizarlos para adjuntar diagramas de flujo y copias de formularios y otros documentos de apoyo

HISTORIAL DE CAMBIOS Indicar la fecha, versión y que cambio se realizó

REDACTADO POR, REVISADO

POR, APROBADO POR

Las personas que redactaron, revisaron y aprobaron el documento

ACTUALIZACIONES Todos los POEs, sus revisiones y actualizaciones, deben cumplir con el Sistema de Control de

documentos y estar en el Índice maestro

FECHA Consta la fecha de redacción, revisión, aprobación, vigencia y actualización

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

134

PROCEDIMIENTO DE

CONTROL DE

DOCUMENTOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCD01 5 de 6

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189:2012

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

- G05 Tiempos Mínimos de retención para muestras, documentos técnicos y registros del

Sistema de Gestión de la Calidad en los Laboratorios Clínicos.

8. ANEXOS

Los diseños formulados para construir la lista Maestra , tanto interna como externa son los

siguientes:

Anexo 1

- Lista Maestra de Documentos internos LMI01

DOCUMENTOS CÓDIGO FECHA DE VIGENCIA DEL

DOCUMENTO LOCALIZACIÓN

Anexo 2

- Lista Maestra de Documentos externos LME01

TÍTULO

CÓDIGO

AUTOR

FECHA DE VIGENCIA DEL DOCUMENTO

LOCALIZACIÓN

A continuación se presenta la Lista Maestra Interna construida en base a este formato.

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

135

LISTA MAESTRA

INTERNA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 LMI01 6 de 6

DOCUMENTO CODIGO FECHA DE VIGENCIA LOCALIZACIÓN

Manual de Calidad MC01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Manual de Funciones MF01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Manual de POEs MPOes01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Manual de Procedimientos

Analíticos

MPA01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Manual de Toma de muestras MTM01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Código de ética de LabD CE01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Control

Documentos

PCD01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Revisión de

contratos

PRC01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento de Servicios

externos y suministros

PSS01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento para

Subcontratación de laboratorios

PSL01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento de Servicio al

Cliente y asesoramiento

PSA01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento de Resolución de

Reclamos

PRR01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Identificación y

Control de las No conformidades

PNC01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento de Acciones

correctivas y preventivas

PAC01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento de Mejora

Continua

PMC01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Control de

Registros

PCR01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Auditorías

Internas

PAI01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Revisión por la

Dirección

PRD01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Gestión del

personal

PGP01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Infraestructura PIF01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Equipos, reactivos

y materiales fungibles

PEM01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Aseguramiento de

la calidad

PAS01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Procedimiento Postanalítico PPS01 2017 / 01 /21 Físico y digital

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

136

PROCEDIMIENTO

REVISIÒN DE

CONTRATOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRC01 1 de 2

1. OBJETIVO

Establecer y revisar los contratos de prestación de servicios del laboratorio clínico LabD.

2. ALCANCE

Este procedimiento se extiende desde la solicitud de servicio realizada en el laboratorio, la

aprobación de los términos del contrato hasta la aceptación del mismo.

3. DEFINICIONES

Contrato: acuerdo oral o escrito entre dos o más interesados

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Responsable de calidad revisa si los requisitos de los clientes están definidos, documentados y

comprendidos.

El Director del Laboratorio verifica si el laboratorio cuenta con los recursos y la capacidad para

cumplir los requisitos del cliente.

5. .DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 Recepción

Al Laboratorio acude el cliente a solicitar la realización de una prueba, la secretaría le informa si

esos análisis los realiza el laboratorio, le indica el costo de las pruebas, las condiciones para la

toma de muestra y el tiempo de entrega. El cliente acepta las condiciones y se genera un formato

de solicitud de servicio y se verifica las condiciones para la toma de muestra.

5.2 Análisis

El Responsable de Calidad analiza si el personal está capacitado para la realización de los

análisis, si los procedimientos analíticos seleccionados son los adecuados para cumplir con los

requerimientos de los clientes.

5.3 Revisión de los contratos

El Director de Calidad revisa los contratos de prestación de servicios del laboratorio, si hay

alguna modificación en el contrato se las coloca en el registro de estas revisiones.

5.4 Información al cliente

Si se modifica el contrato una vez ya comenzado los servicios del laboratorio, se repite el

proceso de revisión del contrato y las modificaciones son comunicadas al cliente.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

137

PROCEDIMIENTO

REVISIÒN DE

CONTRATOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRC01 2 de 2

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- Cartera de servicios L02.

- Formato de Contratos orales FRC01

- Formato de Revisión de Contratos FRC02

- Registro de Contratos orales RRC01.

- Registro de Revisión de Contratos RRC02.

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189:2012

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

138

PROCEDIMIENTO DE

SERVICIOS EXTERNOS Y

SUMINISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSS01 1 de 4

1. OBJETIVO

Describir el proceso para la selección y compra de servicios, insumos, reactivos y equipos del

laboratorio clínico que afecten la calidad de su servicio.

2. ALCANCE

Este procedimiento va desde la generación del pedido del insumo, reactivo, equipo o servicio

hasta la recepción del bien o servicio.

3. DEFINICIONES

Insumos: material de oficina, descartable, vidrio

Servicios: calibración, mantenimiento de equipos.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Responsable técnico genera el pedido de compras,

El Responsable de calidad revisa las especificaciones, características de los insumos, equipos,

contratos y proveedores.

El Director del laboratorio genera los recursos y aprueba la compra.

.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

El Responsable técnico informa al Responsable de Calidad la necesidad del bien o servicio y

elabora una solicitud de compra, por ejemplo cuando el 90% del reactivo o insumo se haya

consumido o utilizado y un mes antes de la fecha de caducidad, en base a inventario de reactivos

e insumos.

El responsable de Calidad ante la necesidad de adquirir un producto o servicio, identifica el

proveedor en el Listado de Proveedores, en casos que no exista el proveedor que entregue el

producto o servicio requerido, se indaga a través de internet, referencias de otros laboratorios,

las personas o empresas que ofrezcan el producto o servicio requerido.

Se contacta al proveedor por medios electrónicos, se solicita la información requerida y la

cotización para seleccionar al proveedor adecuado.

Elegido el proveedor para la compra, el director del Laboratorio genera los recursos y aprueba

las compras.

Se elabora la orden de compra, se informa al proveedor y se cancela según convenio acordado.

Todos los productos o servicios deben ser verificados en su recepción antes de aprobarlos para

entrar en los diferentes procesos y/o liberar todos los servicios.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

139

PROCEDIMIENTO DE

SERVICIOS EXTERNOS Y

SUMINISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSS01 2 de 4

El responsable de Calidad verifica y aprueba los productos o servicios recibidos con una firma en

el documento que el proveedor presenta como acuse de recibo del producto o servicio si cumple

con las especificaciones dadas; si no cumple con las especificaciones requeridas se hace la

respectiva anotación en el mismo documento, se realiza la devolución para la corrección por

parte del proveedor. Se registra en el formulario control comercial y de servicio de reactivos

FC03.

Una vez culminada la compra los productos se distribuyen a las respectivas áreas según las

requisiciones presentadas.

Los instrumentos e insumos adquiridos sólo se utilizaran una vez que se haya comprobado que

cumplen las especificaciones y el desempeño esperado de los mismos.

SELECCIÓN DEL PROVEEDOR

Para la selección del proveedor se toma en cuenta los siguientes aspectos:

Cumple con las

especificaciones

requeridas en la

solicitud de compras

Calidad

del

servicio

Tiempo

de entrega

Costos

Asistencia

Técnica

Puntuación

%

25

20

20

20

15

100

El proveedor que cumple con más del 70% es seleccionado.

EVALUACIÒN DEL PROVEEDOR

a. La evaluación de los proveedores se los realiza cada seis meses tomando en cuenta los

siguientes indicadores de desempeño:

• Porcentaje de lotes rechazados.

• Porcentaje de unidades defectuosas.

• Costos por calidad deficiente.

• Tiempo promedio para resolver un problema.

• Porcentaje de pedidos incompletos.

• Porcentaje de compras al precio más bajo.

• Calidad del Servicio de entrega de productos (tiempo, cantidad y forma)

• Asistencia al laboratorio para resolver reclamos.

b. Los proveedores serán evaluados una vez que se verifican los productos o servicios

solicitados y entregados de acuerdo a los siguientes criterios:

Calidad: se considera el historial de lotes despachados por el proveedor, teniendo en cuenta el

porcentaje de lotes aceptados y el porcentaje de unidades defectuosas detectadas tanto en la

inspección como durante su consumo.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

140

PROCEDIMIENTO DE

SERVICIOS EXTERNOS Y

SUMINISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSS01 3 de 4

Precio: toma en cuenta el precio neto por unidad, incluyendo los descuentos, el costo de

financiación, el transporte, los seguros, el almacenamiento y los costos de calidad asociados con

la prevención, detección y corrección de defectos.

Servicio: se evalúa el cumplimiento de las entregas a tiempo y completas, considera el manejo

oportuno y riguroso de la documentación, las facturas, las devoluciones, el manejo de los

artículos rechazados. Cuando se trate de proveedores de equipos se considera la garantía de

mantenimiento y obtención de partes y repuestos localmente.

Atención: se considera la celeridad y calidad a las solicitudes presentadas por el laboratorio,

incluido el trato personal.

c. Para la evaluación, la puntuación tiene como base 100 puntos. La ponderación total de los

diferentes aspectos suma uno (1). Para obtener el total de cada criterio se multiplica su

puntuación por su ponderación. La suma de estos resultados será la evaluación final del

proveedor para ese insumo específico.

d. La evaluación final del proveedor se compara con las de otros proveedores del mismo

insumo para solicitar los próximos pedidos al de mayor puntuación

e. La calificación de un buen proveedor es de 100, y la ponderación de este rubro es de 0,1. Por

tanto, el total respectivo será 10 (100 x 0,1)

f. Con los resultados obtenidos se actualiza el listado maestro de proveedores, sí el proveedor

CUMPLE, continua en el listado de proveedores, si el proveedor CUMPLE

PARCIALMENTE, se le solicita al proveedor la corrección de sus fallas, para ello se le

envía por escrito las deficiencias u observaciones que se hayan detectado durante el periodo

de evaluación y si el proveedor NO CUMPLE, se solicita al proveedor plan de acción y se

determina con la alta dirección su permanencia en el Lista de proveedores. g. En el proceso de Evaluación de Proveedores tenemos dos etapas:

a) Evaluación: cuyo propósito es contar con toda la información relacionada con el

proveedor, evaluando y verificando si cumple con los criterios de calificación de

proveedores establecidos por LabD.

b) Seguimiento: tiene como finalidad verificar si el proveedor sigue cumpliendo con los

criterios de evaluación por los que fue seleccionado para determinar su permanencia en la

lista de proveedores.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- FSS01 Formato de Solicitud de compras

- FSS02 Formato de evaluación de proveedores

- FSSO3 Formato de control comercial y de servicios de reactivos

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

141

PROCEDIMIENTO DE

SERVICIOS EXTERNOS Y

SUMINISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSS01 4 de 4

- L03 Lista de proveedores

- RSS01 Registro de evaluación de proveedores.

- RSS02 Inventario de reactivos.

- RSS03 Registro de control comercial y de servicio de reactivos

7. REFERENCIAS

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Norma ISO 9001-2012

- Norma ISO 15189: 2012

8. ANEXOS

Anexo 3 Carpeta de cotizaciones y facturas de las compras

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

142

PROCEDIMIENTO PARA

SUBCONTRATACION DE

LABORATORIOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSL01 1 de 2

1. OBJETIVO

Asegurar que los laboratorios subcontratos por LabD son competentes para efectuar los análisis

solicitados.

2. ALCANCE:

Este procedimiento va desde la selección del laboratorio que requiere LabD, su aprobación y

posterior evaluación.

3. DEFINICIONES

- Laboratorio subcontratista: Laboratorio externo al que se envía una muestra para su análisis.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El responsable Técnico proporciona el informe técnico, administrativo y financiero del

laboratorio subcontratado.

El responsable de Calidad seleccionará y evaluará al laboratorio subcontratado.

El director del laboratorio aprobara y firmará el contrato.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

El Responsable técnico realizará las visitas a los laboratorios para constatar las instalaciones, los

procedimientos de análisis, verificará la forma de entrega de resultados, el transporte, precios

para luego presentar un informe al Representante de calidad para su selección.

La selección y evaluación del laboratorio subcontratado se lo realiza usando criterios generales

como proveedor de servicio.

El representante de Calidad revisa cada 6 meses el contrato del laboratorio subcontratado para

realizar el:

- seguimiento de la calidad del servicio ofertado

- la competencia del laboratorio de derivación para cumplir con los requisitos establecidos en el

contrato.

- la pertinente responsabilidad en la interpretación de los exámenes.

En el informe que prepara el laboratorio se incluyen los elementos esenciales de los resultados

comunicados por el laboratorio de derivación sin alterar la interpretación clínica, además se

indica que análisis fueron efectuados por el laboratorio subcontratado.

Este informe se guarda tanto en el registro del paciente como en el archivo permanente del

Laboratorio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

143

PROCEDIMIENTO PARA

SUBCONTRATACION DE

LABORATORIOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSL01 2 de 2

LabD es el responsable ante los pacientes o médicos que solicitan los exámenes por el trabajo

subcontratado.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

RSL01: Registro de Selección y evaluación de los laboratorios de derivación

RSL02: Registro de Pedidos de análisis al laboratorio de derivación

RSL03: Registro de revisiones al laboratorio subcontratado

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

Anexo 4 - Cartera de servicios de laboratorio subcontratado.

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

144

PROCEDIMIENTO DE

SERVICIO AL CLIENTE Y

ASESORAMIENTO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSA01 1 de 2

1. OBJETIVO

Establecer los mecanismos para direccionar la comunicación con nuestros clientes para

optimizar la atención y servicio del laboratorio

2. ALCANCE

Este procedimiento va desde la información al cliente sobre las condiciones para la toma

muestra, hasta la interpretación profesional de los resultados y el asesoramiento clínico

específico.

3. DEFINICIONES

Cliente: persona que recurre al laboratorio para realizarse exámenes que proporcionen

información sobre su estado de salud.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El responsable técnico está a cargo de proporcionar la información y el asesoramiento

profesional al cliente.

.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

- Cuando el paciente busca el servicio del laboratorio se siguen los siguientes pasos:

1. La secretaria recibe al paciente y procede de acuerdo a lo establecido en el Manual de toma

de muestras

2. Si el paciente solicita información sobre la naturaleza de los exámenes, el responsable

Técnico atiende este requerimiento.

3. El cliente recibe información sobre las condiciones necesarias para la recolección y toma de

muestras

4. Estructurado y entregado el informe, si el cliente requiere información sobre la

interpretación de los resultados el responsable técnico es el encargado de realizarlo.

5. De igual manera corresponde al responsable técnico del laboratorio asesorar al cliente sobre

la relación entre los resultados y su caso clínico.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

RSA01: Registro de atención a consultas del cliente sobre aspectos técnicos del análisis

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

145

PROCEDIMIENTO DE

SERVICIO AL CLIENTE Y

ASESORAMIENTO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PSA01 2 de 2

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

146

PROCEDIMIENTO DE

RESOLUCIÒN DE

RECLAMOS O QUEJAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRR01 1 de 2

1. OBJETIVO

Resolver satisfactoriamente las quejas o reclamos de pacientes, médicos y/o instituciones en el

servicio que brinda LabD.

2. ALCANCE

Este procedimiento inicia desde la recepción de la queja o reclamo hasta el cierre satisfactorio de

la misma

3. DEFINICIONES

Queja o reclamo: expresión de malestar o inconformidad del cliente sobre el servicio del

laboratorio y que debe ser absuelta por el personal involucrado.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El responsable de Calidad es el encargado del manejo y resolución de los reclamos.

.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Recepción de la queja o reclamo en el formato FRR01. La queja es recibida telefónica o

personalmente.

El responsable de Calidad revisa la queja o reclamo y determina si esta procede. En caso en que

la queja no proceda, informa al solicitante y termina el proceso.

Si procede se realiza la gestión y genera la respuesta a la queja o reclamo en un plazo máximo de

2 días.

Se obtiene toda la información necesaria para realizar un análisis de las causas que generaron el

reclamo y se establece un Plan de Acción para prevenir futuros reclamos

Se realiza seguimiento y verificación de las acciones propuestas.

Se envía la respuesta directamente al cliente de las acciones correctivas implementadas y se

verifica su satisfacción

Se evalúa el proceso realizado.

El responsable de Calidad presenta el Informe de Estado de las quejas al Director del laboratorio

cada mes.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

147

PROCEDIMIENTO DE

RESOLUCIÒN DE

RECLAMOS O QUEJAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRR01 2 de 2

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FRR01 Formato de reclamos o quejas de clientes y usuarios.

FRR02 Formato de Informe de estado de quejas

RRR01 Registro de reclamos y quejas de clientes y usuarios y de las decisiones y medidas

adoptadas.

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

148

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÒN Y

CONTROL DE LAS NO

CONFORMIDADES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PNC01 1 de 2

1. OBJETIVO

Identificar y gestionar las no conformidades para incrementar la eficiencia y satisfacción de los

usuarios y personal.

2. ALCANCE

Este procedimiento va desde la identificación de los productos o servicio “no conformes” hasta

la eliminación de las causa de las “no conformidades” para evitar su repetición.

3. DEFINICIONES

No conformidad: es el incumplimiento de un requisito.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

La no conformidad o potencial causa de no conformidad del producto o servicio es identificada e

informada por el personal de LabD al Responsable técnico que analizará, evaluara y planteará

una solución.

Director de Calidad designará al responsable para que efectué las correcciones.

.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

El personal del laboratorio que identifica una no conformidad o una causa potencial de producto

o servicio “no conforme” le comunica al Responsable Técnico, ésta información queda

documentada en el Registro de No conformidades, para facilitar su investigación y solución.

La No conformidad puede presentarse en:

a) la materia prima.

b) los recursos materiales.

c) los recursos humanos.

d) No conformidad en los métodos de trabajo.

El responsable técnico investiga la causa de la no conformidad respondiendo a dos preguntas

básicas: ¿cómo ocurrió? y ¿por qué? .Revisa los detalles del hecho o factores que lo causaron,

para determinar la causa básica del problema.

Conocidas e identificadas las causas de la no conformidad, se evalúa la posibilidad de emprender

acciones correctivas y preventivas.,

.

El responsable de calidad designa al personal responsable para la resolución del problema y para

su seguimiento.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

149

PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÒN Y

CONTROL DE LAS NO

CONFORMIDADES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PNC01 2 de 2

Considerando el significado de los análisis, productos o servicios afectados por la no

conformidad se toma acciones correctivas inmediatas, se retienen los informes de resultados,

productos o actividades afectados por la no conformidad.

El responsable de Calidad define al responsable para reanudar los análisis, productos o

servicios.

El tratamiento dado a la no conformidad se documenta y registra, estos registros servirán para

detectar tendencias e iniciar acciones correctivas y preventivas

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FNC01 Formato de registro de no conformidades

RNC01 Registro de las no conformidades

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

150

PROCEDIMIENTO DE

ACCIONES

CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAC01 1 de 2

1. OBJETIVO:

Definir acciones correctivas o preventivas para controlar el producto no conforme

2. ALCANCE

Este procedimiento va desde identificar las No conformidades o el aparecimiento de una

potencial No conformidad, analizar las causas hasta proponer e implementar las acciones

correctivas pertinentes

3. DEFINICIONES

- Acción correctiva: Definición ISO 9001 2000: “Es la acción emprendida para eliminar las

causas de una no-conformidad, de un defecto o de cualquier acontecimiento indeseado existente,

para impedir su repetición.

- Acción preventiva: Es la acción cuando la no conformidad aún no ha ocurrido pero se tienen

sospechas fundadas de que podría suceder.

- No conformidad: incumplimiento de un requisito

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- El Director de Calidad analiza el informe enviado de la no conformidad o potencial no

conformidad por los integrantes de las respectivas áreas del laboratorio, analiza y determina las

acciones correctivas que son implementadas por el Técnico para la solución de la inconformidad.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

- Se identifican las posibles causas de una potencial no conformidad y se establece un plan de

acciones preventivas y el plazo para implantarlas por parte del Responsable Técnico. FAP01

- Se evalúa si las acciones tomadas disminuyeron el riesgo de la potencial no conformidad, si las

acciones preventivas no fueron efectivas se propone otras acciones para eliminar la presencia de

esta potencial no conformidad.

- Determinada la No conformidad, el Director de Calidad convoca en no más de 24 horas a una

reunión para analizar las causas y determina las acciones correctivas mediante la utilización de

métodos de análisis de causa-efecto.

- Cuando sucede una no conformidad, o un imprevisto que disminuye la calidad del laboratorio, la

corrección es inmediata, y es reportada al Responsable de Calidad, para que en el plazo de 2

días se planifique y ponga en marcha la acción correctiva correspondiente, puesto que la

corrección solo es momentánea debido a la emergencia.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

151

PROCEDIMIENTO DE

ACCIONES

CORRECTIVAS Y

PREVENTIVAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCP 01 2 de 2

El seguimiento y monitoreo de las acciones correctivas y preventivas implementadas, para

determinar su efectividad se los realiza mediante las siguientes actividades:

• Análisis continúo de los informes de desviaciones para verificar si el problema desapareció.

• Luego de un tiempo, realizando una auditoría interna para verificar el cumplimiento de la

acción correctiva o preventiva dispuesta.

Si las medidas tomadas logran los resultados esperados serán incorporarlas a los procedimientos,

de manera que pasen a formar parte de la gestión de rutina, evitando que se vuelva a presentar la

no conformidad. Si la acción tomada no ha sido efectiva, habrá que comenzar nuevamente el

proceso de corrección.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- FAC01 Formato de Acciones correctivas y preventivas

- RAC01 Registro de Acciones correctivas y preventivas

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 9001-2012

- Norma ISO 15189: 2012

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

Anexo 5 Diagrama de las metodologías usadas para el análisis de las causas

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

152

PROCEDIMIENTO

MEJORA CONTINUA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PMC01 1 de 2

1. OBJETIVO:

Establecer un proceso que permita identificar oportunidades para mejorar los servicios del

laboratorio.

2. ALCANCE

Este procedimiento abarca todo el sistema de gestión de la calidad de LabD.

3. DEFINICIONES

- Mejora continua: es un proceso estructurado y sistemático dirigido a obtener un rendimiento

mayor de un proceso, aumentar la calidad de un servicio o disminuir el costo de obtención de

actividades que ya desarrollamos de forma habitual

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- El Director de Calidad analiza las oportunidades de mejorar los procesos del SGC.

- El Director del laboratorio asegura los recursos para el mejoramiento continuo de los procesos

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

El Responsable de Calidad junto con un grupo seleccionado por él analiza cuáles son los

procesos que deben mejorarse prioritariamente por el grado en que dichos procesos tienen que

ver con la seguridad y la eficacia del producto y, consecuentemente, con la salud de los

pacientes.

El Director del laboratorio decide cuáles son los procesos que recibirán atención en primer lugar

y suministra los recursos financieros necesarios.

El proceso de mejoramiento continuo se inicia con la identificación de los temas de

mejoramiento, para ello se hace una revisión de los indicadores de gestión, revisión de quejas y

reclamos de los clientes, análisis de encuestas a los clientes y las opiniones de las personas de las

respectivas áreas.

Se analiza las razones para trabajar en un determinado tema teniendo en cuenta la necesidad de

mejoramiento, el impacto en el cliente y la factibilidad interna de abordar ese tema, para ello se

aplica la técnica de lluvia de ideas.

Una vez seleccionado el tema se formula el problema de mayor impacto que será el objeto del

trabajo, se revisa los requisitos de los clientes con respecto al problema identificado y se

establecer, con base a los datos disponibles, un objetivo de mejoramiento preciso y claro del

problema.

Se identifica las causas fundamentales del problema mediante un análisis de causa-efecto y se

verifica por medio de los datos obtenidos.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

153

PROCEDIMIENTO

MEJORA CONTINUA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PMC01 2 de 2

Se planifica acciones correctivas potenciales que minimicen las causas fundamentales

verificadas, satisfagan los requerimientos de los clientes y resulten favorables desde el punto de

vista costo-beneficio. Se desarrollar un plan de acción para implementar las acciones

correctivas.

Se verifica que el problema se ha minimizado comprobando el efecto de las acciones correctivas

en la causa fundamental y el problema, comparando los indicadores del problema antes y

después de aplicar las acciones correctivas, verificando el cumplimiento del objetivo.

Si los resultados no son satisfactorios, posiblemente sea necesario tomar algunas acciones

correctivas adicionales.

Para evitar la recurrencia del problema y sus causas se crea o revisa los procedimientos y normas

de trabajo con objeto de garantizar que las acciones correctivas se incorporen al desempeño

diario. Se capacita al personal involucrado en el nuevo procedimiento o norma y se establece

auditorías periódicas para evaluar las acciones correctivas.

Por último se planifica las acciones que pueden haber quedado pendientes, generalmente los

problemas de varias acciones para alcanzar niveles satisfactorios de mejoría, y se evalúa la

efectividad del grupo de trabajo.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- RAC01 Registro de Acciones correctivas y preventivas

- RNC01 Registro de las no conformidades

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 9001-2012

- Norma ISO 15189: 2012

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

154

PROCEDIMIENTO

CONTROL DE

REGISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCR01 1 de 3

1. OBJETIVO:

Describir el procedimiento para documentar los registros de calidad y técnicos del laboratorio.

2. ALCANCE

Este procedimiento va desde la identificación, recolección, indexación, acceso restringido,

almacenamiento, mantenimiento y desecho seguro de los registros de la calidad y registros

técnicos de LabD.

3. DEFINICIONES

- Registros: son documentos que proporcionan evidencias objetivas de actividades realizadas o

resultados obtenidos.

- Identificación: los registros deben ser fácilmente identificables.

- Almacenamiento: determinar cuál es la forma de almacenamiento y dónde se realiza el archivo

de los registros para poder después encontrarlos fácilmente.

- Protección: lugar adecuado para la conservación de registros. Es necesario determinar los

niveles de protección de los registros para así evitar cambios en la información que contienen.

- Recuperación: es necesario determinar la metodología para acceder y encontrar los registros

cuando se necesiten

- Retención: determinar el tiempo de conservación de los registros.

- Disposición de los registros: determinar la forma de eliminación de los registros o dónde se

archivarán de forma indefinida, si así se ha establecido.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- El personal que realiza procesos que influye en la calidad del análisis.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

IDENTIFICACIÓN Y EMISIÓN.

El Responsable Técnico elabora los registros inmediatamente de ejecutar un procedimiento

para documentar sus resultados de forma veraz, clara, coherente y legible en el formato de

registros, para evidenciar de manera objetiva el cumplimiento de la conformidad con los

requerimientos específicos del SGC.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

155

PROCEDIMIENTO

CONTROL DE

REGISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCR01 2 de 3

Para el llenado del formulario del registro no utilizar lápiz ni tinta lavable, la información no

debe ser alterada mediante el usos de corrector o borrador; se cruza con una raya lo que no se

llena para no dejar espacios en blanco.

Los registros generados en cada proceso son fácilmente reconocibles e identificables mediante

un código en el que consta:

R: Registro

XX: Iniciales del procedimiento al que pertenece

00: Numero del registro en orden secuencial

Ejemplo: RSL03

R: Registro

SL: Procedimiento Subcontratación de laboratorios

03: Registro de revisiones al laboratorio subcontratado

ARCHIVO

Los registros se archivan en carpetas por códigos, nombres y fechas, estos registros se archivan

secuencialmente por fechas de aprobación. Están en medios impresos y electrónicos En los

registros impresos consta la fecha y firma del responsable técnico. En los registros digitales

queda constancia de quién y cuándo lo hizo.

Se archivan los registros en forma segura y se realizan copias de seguridad. Todos los registros

son supervisados por el responsable de calidad

PROTECCIÓN

Los registros se ubican en el área de administración que es un sitio con adecuada ventilación e

iluminación para evitar su deterioro, daño, pérdida y garantizar su fácil acceso.

Los registros son almacenados de una manera ordenada, de modo que son fácilmente

recuperables.

El laboratorio garantiza que los registros no puedan ser modificados o que, si lo son, quede

constancia de ello y de quién y cuándo lo hizo, especialmente cuando sean más susceptibles a la

modificación, como en el caso de los guardados en formato digital.

RECUPERACIÒN

Los registros son almacenados de una manera ordenada, de modo que son fácilmente

recuperables, el responsable técnico y el responsable de calidad tienen acceso a los archivos de

los registros de la calidad siempre y cuando se justifique la necesidad del acceso.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

156

PROCEDIMIENTO

CONTROL DE

REGISTROS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PCR 01 3 de 3

RETENCIÒN Y DISPOSICIÓN DE LOS REGISTROS

Los registros de calidad se conservan durante tres años a partir de la fecha de emisión,

transcurrido el periodo de archivo obligatorio se determina el destino final de los registros de la

calidad, que puede ser: la destrucción o eliminación física del registro, su archivo permanente o

su conservación según el tiempo establecido por la legislación vigente.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- Todos los registros del SGC de LabD

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 9001-2012

- Norma ISO 15189: 2012

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

157

PROCEDIMIENTO

AUDITORÌAS INTERNAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAI01 1 de 4

1. OBJETIVO:

Determinar si el Sistema de Gestión es conforme con lo planificado, implementado y se

mantiene de manera eficaz y proporciona información a la Gerencia sobre el desempeño del

sistema de Gestión.

2. ALCANCE

Este procedimiento va desde la definición de responsabilidades y requisitos para la planificación

y la realización de las auditorías hasta la comunicación de resultados y elaboración del registro.

3. DEFINICIONES

Auditoria: proceso de verificación sistemática, independiente y documentado para obtener y

evaluar objetivamente las evidencias de auditoría con el fin de determinar la extensión con que

se cumplen los criterios de auditoría del sistema de gestión fijado por la organización

Auditor: persona con la competencia para llevar a cabo una auditoría.

Auditado: organización que es auditada

Evidencias de auditoría: registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son

pertinentes para los criterios de auditoría y que son verificables

Criterios de auditoría: políticas, procedimientos, estándares, buenas prácticas o requisitos con

los que el auditor compara la evidencia reunida durante la auditoría.

Hallazgos de la auditoría: resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría recopilada

frente a los criterios de auditoría.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El gerente del laboratorio autoriza la auditoría, da los lineamientos para su realización, recibe los

informes y toma decisiones

El Responsable de Calidad determina la frecuencia de las auditorías y la necesidad de realizar

auditorías extraordinarias, nombra el equipo auditor, presenta en la revisión del sistema los

informes de las auditorías realizadas.

El Auditor interno comunica al responsable del área auditada el horario y contenido de la

auditoría. Audita las áreas asignadas y elaboran el informe de la auditoría realizada.

El responsable del área auditada propone las acciones necesarias para solventar las

observaciones y no conformidades encontradas.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

158

PROCEDIMIENTO

AUDITORÌAS INTERNAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAI01 2 de 4

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

El gerente del laboratorio informa al equipo de auditoría sobre los objetivos, alcance y criterios

de la auditoría y los sectores y actividades a auditar.

El responsable de calidad elabora anualmente un Programa de auditorías donde se indica la

fecha prevista de la auditoria, el auditor interno, el área implicada y aquellas observaciones que

aporten información adicional. En el Registro de Auditorías internas se encuentra toda la

información relativa a la auditoría realizada (fecha, área auditada, auditor, hallazgos, acciones

correctivas o preventivas tomadas)

Preparación

Las auditorías son costosas por lo que deben ser bien planeadas y conducidas. El auditor acuerda

con el auditado la fecha conveniente por adelantado.

El auditor debe tener información previa de informes de auditorías anteriores y revisiones de la

dirección, documentos del SGC (procedimientos, métodos, manuales, etc.), legislación y otros

requisitos aplicables, reclamos de partes interesadas y de las necesidades de la gerencia.

Con la información del área a auditar y el conocimiento del sistema y los procesos el auditor

elabora el Plan de Auditorías en que consta el objetivo y alcance de la auditoría, lugar y fecha,

documentos o requisitos aplicables, integrantes del grupo de auditoría si es el caso y el

cronograma de actividades, con tareas asignadas a los auditores; y prepara los documentos de

trabajo (listas de verificación, formatos). El Plan de auditorías es acordado con el auditado.

El auditor debe prepararse para seguir el proceso desde el inicio hasta el final, verificando la

eficacia del control, no limitarse solo a determinar la conformidad de las actividades con lo

establecido en los procedimientos, debe sobre todo evaluar si el proceso es capaz y produce los

resultados buscados.

El auditor debe enfocarse en evaluar la capacidad de los procesos y del sistema para alcanzar

objetivos establecidos.

Para una auditoría exitosa la relación entre el auditor y auditado son críticas razón por la cual el

auditor debe establecer un ambiente apropiado, tranquilizar al auditado y ser amigable y

diplomático.

Ejecución

Reunión inicial

En la reunión de apertura se establecen las reglas generales para la realización de la auditoría.

Después de las presentaciones, se expone cuál es el objetivo, alcance y criterio de la Auditoría,

siempre enfocando el propósito de mejora; la Metodología a emplear para las entrevista y el

reporte; la definición de No conformidades, observaciones y hallazgos.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

159

PROCEDIMIENTO

AUDITORÌAS INTERNAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAI01 3 de 4

Se revisa el Plan de Auditoría y se identifica los responsables de las áreas a ser auditadas; se

hace una declaración de confidencialidad y se confirma el horario de la reunión final.

Recopilación de evidencias

La verificación de la información recibida se basa en entrevistas, examen de documentos,

observación de actividades y condiciones, resultados de mediciones y ensayo y registros.

El auditor toma notas y recaba evidencias objetiva en todas sus formas, verifica la coincidencia

entre los procedimientos escritos y la realidad, verifica lo expuesto en las entrevistas. Comunica

al auditado las No conformidades, determina si las No conformidades constituyen casos aislados

o si son generales y registra las No conformidades.

Hallazgo en la Auditoría

Para que un hallazgo se defina en una No conformidad (NC) se requiere 2 condiciones mínimas:

•Debe estar basado en evidencias objetivas

•Debe demostrarse incumplimiento de requisitos:

De la norma ISO 9001 y otros estándares aplicables

Procedimientos, planes u objetivos/metas

Requisitos legales o regulatorios

En el informe de No conformidad se registra el área o proceso auditado, la descripción del

hallazgo, el requisito incumplido y la firma del auditor.

Reunión de cierre

El auditor agradece la colaboración recibida, indica el alcance de la auditoria, la conclusión en

relación al objetivo de la auditoría, las No conformidades presentadas por cada auditor y se

acuerda la fecha de verificación de las acciones correctivas.

Reporte de No conformidad

El informe escrito es presentado por el auditor después de 48 horas al gerente del laboratorio, en

el consta la área auditada, el lugar y fecha, el equipo de auditoría, los participantes, documentos

aplicables, el objetivo, alcance y conclusiones. El resumen de los resultados, fortalezas y

debilidades del SGC y las No conformidades y observaciones halladas.

Seguimiento

El seguimiento de la implementación de las acciones correctivas para solucionar la No

conformidad o hallazgo realizadas por el responsable del área auditada según sea el caso se

verifican por evidencias de:

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

160

PROCEDIMIENTO

AUDITORÌAS INTERNAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAI01 4 de 4

•capacitación

•nuevos procedimientos

•cambios en la infraestructura

•nuevos registros

EL seguimiento a la eficacia se comprueba cuando ya no hay recurrencia de la NC.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- FAI01 Formato de Programa de la Auditoría interna

- FAI02 Formato del Plan Anual de Auditorías internas

- FAI03 Formato del Informe de la Auditoría Interna

- RAI01 Registro de auditorías internas

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 9001-2012

- Norma ISO 15189: 2012

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

Anexo 6 Mapa de procesos

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

161

PROCEDIMIENTO

REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRD 01 1 de 2

1. OBJETIVO

Revisar el sistema de gestión de la calidad del laboratorio para asegurar su eficiencia y

efectividad en apoyo de la salud del paciente.

2. ALCANCE

Este procedimiento inicia con la información de la evaluación de los procesos del sistema de

gestión de la calidad, su análisis, identificación de problemas en los procesos hasta el registro de

las decisiones y acciones tomadas durante la revisión por la dirección.

3. DEFINICIONES:

- Director del laboratorio: persona(s) con responsabilidad y autoridad sobre un laboratorio.

- Dirección del laboratorio: persona(s) que dirige(n) y gestiona(n) las actividades de un

laboratorio

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

La Alta Dirección es responsable del seguimiento y cumplimiento de las decisiones y acciones

que se deriven de la aplicación de este procedimiento, participando de manera activa en la

realización de esta actividad.

El Responsable de Calidad está encargado de la elaboración, control y mejora de este

procedimiento, es también responsable de elaborar el reporte correspondiente, así como darle

seguimiento a las acciones y acuerdos establecidos.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

La Alta Dirección programa durante el primer mes de cada año, después de haber realizado

la auditoría interna y seguimiento a los procesos, la revisión general del SGC del laboratorio,

para asegurar su continua adecuación y eficacia.

La reunión es convocada con 5 días de anticipación por medio de oficio, asegurando la

confirmación de recibo con el fin de garantizar la presencia de todos los miembros.

La información a ser revisada es el resultado de las evaluaciones de:

1. La revisión periódica de las peticiones de análisis, y la adecuación de procedimientos y

requisitos de la muestra 2. Las respuestas del cliente 3. Las recomendaciones del personal 4.

Las auditorías internas. 5. La gestión de riesgo 6. La utilización de los indicadores de calidad 7.

Las revisiones por organizaciones externas. 8. Los resultados de la participación en los

programas de comparación entre laboratorios 9. El seguimiento y resolución de reclamaciones10

El desempeño de los proveedores. 11. La identificación y control de las no conformidades 12.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

162

PROCEDIMIENTO

REVISIÓN POR LA

DIRECCIÓN

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRD01 2 de 2

Los resultados de la mejora continua incluyendo el estado actual de las acciones correctivas y

Preventivas 13. Las acciones de seguimiento que provienen de revisiones por la dirección

previas.

Esta información debe estar cuidadosamente analizada y procesada, para detectar causas de no

conformidades, tendencias y patrones que indiquen problemas en los procesos y la necesidad de

introducir cambios en el SGC, incluyendo la política de calidad y los objetivos de calidad.

Las reuniones de revisión por la dirección, se registrarán en el formato de Revisión de la

Dirección, en el informe están incluidas todas las decisiones y acciones relacionadas con: la

mejora de la eficacia del SGC y sus procesos, la mejora de los servicio a los clientes y las

necesidades de recursos.

Se elabora un plan de acción y en caso que sea necesario se podrá levantar acciones correctivas y

preventivas para la solución de las desviaciones encontradas.

Una vez que se ha elaborado el informe de la revisión por la dirección, es escaneado y distribuida

vía correo electrónico a todos los participantes para el seguimiento de las acciones tomadas.

Seguimiento y Medición

Posterior a la reunión de Revisión por la Dirección, se realizarán reuniones trimestrales para

verificar y hacer seguimiento al cumplimiento del Plan de acción y/o a las acciones correctivas y

preventivas tomadas, de acuerdo al cronograma de las actividades planteadas.

Estas reuniones serán registradas en el formato de seguimiento de Revisión por la dirección que

contendrá los asuntos tratados, las acciones, decisiones, responsabilidades y plazos para su

implementación.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FRD01 Formato de Informe de Revisión por la Dirección

FRD02 Formato de Seguimiento de Revisión por la Dirección

RRD01 Registro de Revisión por la Dirección

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 15189

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

163

PROCEDIMIENTO

GESTION DE PERSONAL

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PGP01 1 de 4

1. OBJETIVO

Establecer la metodología para contar con personal bien entrenado y capacitado, para el

adecuado desempeño de sus funciones, motivado y leal.

2. ALCANCE

Este procedimiento comprende la selección, contratación y capacitación del personal, incluyendo

su documentación.

3. DEFINICIONES

Competencia: aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Director del laboratorio asegura la competencia de su personal a través del cumplimiento y

seguimiento de este procedimiento también garantiza la confidencialidad de la información.

Los perfiles de puesto y responsabilidades, son revisados por el Responsable de Calidad y

autorizados por el Representante de la Dirección.

El Representante de Calidad verifica mensualmente el cumplimiento del Programa de

Capacitación.

5. DESARROLLO DELPROCEDIMIENTO

Cuando surge la necesidad de incorporar a una persona al equipo del Laboratorio el

Representante de Calidad solicita al Representante Administrativo la búsqueda de personas

que cumplan el perfil requerido, para la búsqueda se utiliza distintos medios como Avisos en

diarios, búsqueda en Internet..

5.1 SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN

En la etapa de selección y contratación el Director del laboratorio determina claramente qué tipo

de personas se necesitan para los distintos cargos y procede a seleccionar el nuevo personal. Para

ello cuenta con una descripción de las funciones de cada puesto de trabajo, los requisitos

mínimos requeridos, que están definidos en el Manual de Funciones. MF01

Etapas de selección

• Realizar una convocatoria para solicitar personal calificado

• Preselección del personal previa revisión y evaluación de documentos pedidos en la

convocatoria

• Definidos los preseleccionados se agenda la entrevista con el Director del Laboratorio que

selecciona al candidato que más se aproxime al perfil de cargo requerido.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

164

PROCEDIMIENTO

GESTION DE PERSONAL

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PGP01 2 de 4

Contratación

Una vez que el postulante ha sido seleccionado, el Gerente completa la Ficha de personal y le

solicita los documentos que se requieren para su contratación y elabora posteriormente el

Contrato de trabajo.

Todo el personal, tras su incorporación firma un documento que asegura el respeto a la

confidencialidad de la información de los pacientes.

5.2 INDUCCIÓN

El Representante Técnico se reúne con el candidato elegido para realizar una inducción sobre el

laboratorio y su puesto de trabajo. Se le informa sobre:

• La estructura y políticas del Laboratorio

• Funciones y responsabilidades de su cargo

• Sistema de gestión de calidad del laboratorio

5.3 CAPACITACIÒN

Terminado el período de inducción, y para garantizar la competencia requerida en el sistema de

calidad, el Responsable Técnico brinda al empleado una capacitación adecuada al cargo

específico que ocupará. Utiliza los Procedimientos Operativos Estándar (POEs) para enseñar

cómo se hace una tarea y, finalmente, evalúa la competencia para seguir con rigurosidad los

distintos procedimientos.

Para asegurar que los procesos y procedimientos en el laboratorio sean ejecutados de una manera

estándar y predecible el Responsable de calidad elabora el Programa de Capacitación, que es

presentado al Gerente para su aprobación y asignación de recursos para su implementación. La

capacitación permite que el personal desempeñe sus tareas de modo constante y mensurable.

El programa de capacitación se planifica detectando las necesidades de capacitación y/o

formación que favorezcan el desempeño de la persona, en las funciones propias de su puesto de

trabajo y considerando la descripción de su cargo.

Cada vez que una persona es capacitada, se evalúa la eficacia de dicha acción, en base a los

objetivos de la capacitación y la metodología señalada en el programa de capacitación, quedando

registrado en el formato de Evaluación de la Capacitación. En consecuencia, con los resultados

de la evaluación se establecen las acciones posteriores.

La evaluación del programa de capacitación se puede realizar por medio de:

• Encuestas de satisfacción por parte del personal en relación al logro de objetivos, al sistema de

enseñanza y a los instructores.

• Resultados de la evaluación de la competencia.

• Desempeño del personal en el sitio de trabajo con la ayuda de los registros e informes

realizados.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

165

PROCEDIMIENTO

GESTION DE PERSONAL

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PGP01 3 de 4

• Encuestas puntuales con los usuarios del laboratorio para examinar si ellos perciben que el

personal cumple con sus funciones de manera competente y que ellos como usuarios están

satisfechos de su interacción con el laboratorio.

Los registros que demuestran el proceso de selección, contratación, y capacitación del personal

son almacenados en las carpetas individuales de cada miembro del personal, en el área

administrativa.

El registro de capacitación contiene:

a) el nombre del empleado

b) el nombre del área al que pertenece.

c) los temas o las áreas de enseñanza en los que se aprobó la capacitación.

d) los resultados de la evaluación.

e) el nombre del instructor.

f) la fecha en que concluyó la capacitación.

g) las firmas del instructor y el empleado.

La capacitación deberá repetirse con los empleados que no demuestren las competencias

requeridas y, si el problema persistiere, será necesario evaluar y revisar la metodología y

contenido de la capacitación.

5.4 EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA Y CAPACITACIÓN CONTINUA

Una vez al año el Responsable de Calidad realiza la reevaluación de la competencia, que

compara las actividades del empleado con lo requerido por el perfil del cargo, que es

documentada y sirve para elaborar un plan de desarrollo que mejore los puntos débiles que

presente el empleado en cuestión. Esta evaluación deberá ser incluida en el expediente

confidencial del empleado.

El programa de evaluación de la competencia incluye:

• La observación directa de las tareas de rutina: recepción y trato con el paciente, manejo de

muestras, rotulado, procesamiento de las muestras, ensayos de control y mantenimiento del

instrumental.

• El análisis de los documentos y registros realizados por el empleado.

• La comprobación del desempeño mediante muestras ciegas.

• Los exámenes escritos sobre el conocimiento de los POEs.

La reevaluación tiene como objetivos fundamentales que el empleado comprende y sepa aplicar

sistemáticamente los POEs y tenga la capacidad para resolver problemas prácticos que se le

planteen.

En caso de que el empleado no responda satisfactoriamente a la reevaluación, se realizarán

cursos de actualización, o incluso una nueva capacitación.

. Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

166

PROCEDIMIENTO

GESTION DE PERSONAL

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PGP01 4 de 4

La implementación del programa de Capacitación continua es coordinada por el Director del

Laboratorio.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FGPO1 Formato de Programa de Capacitación

FGP02 Formato de Evaluación de la Capacitación

RGP01 Registro de Selección, Capacitación y Evaluación del personal

7. REFERENCIAS

- Norma ISO 9001-2012

- Norma ISO 15189: 2012

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

167

PROCEDIMIENTO

INFRAESTRUCTURA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PIF01 1 de 3

1. OBJETIVO

Determinar que el espacio destinado para el trabajo del laboratorio este diseñado para garantizar

la calidad, seguridad y eficacia del servicio proporcionado a los clientes.

2. ALCANCE

Este procedimiento abarca la adecuación y mantenimiento de las instalaciones y condiciones

ambientales.

3. DEFINICIONES:

- Director del laboratorio: persona(s) con responsabilidad y autoridad sobre un laboratorio.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Es responsabilidad del Gerente del laboratorio garantizar que las instalaciones del laboratorio

sean las adecuadas y proveer los recursos para cambios pertinentes.

El personal mediante la aplicación de este procedimiento ayuda a mantener las instalaciones.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

El laboratorio ocupa un área de aproximadamente 60 m2 en el Multicomercial Biloxi, que ha sido

convenientemente distribuida en secciones para las diferentes actividades y procesos que se

cumplen en su interior. Las instalaciones y condiciones ambientales están acorde al tipo y

volúmenes de ensayos ejecutados por el laboratorio; en el que se consideren los requerimientos

para la ejecución del ensayo, así como la protección de las personas y el medio ambiente

El laboratorio cuenta con dos puertas de acceso, una frontal que da a la avenida Mariscal Sucre,

por la que ingresan los pacientes y personal externo; y una posterior que da al interior del centro

comercial, por la que ingresa y sale el personal del laboratorio, de esta forma se restringe el

acceso de personas externas al servicio.

La superficie total ha sido distribuida en las siguientes áreas: sala de espera, baño para pacientes,

recepción de pedidos y entrega de resultados, toma de muestras, baño para el personal,

administración, área para hematología, coproanálisis, uroanálisis, área para lavado de materiales

y esterilización , bodega de insumos y materiales y, por último área para análisis bioquímicos e

inmunológicos.

Adicional a estas áreas, el laboratorio cuenta con espacios y equipos adecuados para el

almacenamiento de materiales y reactivos (refrigeradoras, anaqueles). A esta infraestructura se

suman instalaciones de agua, energía eléctrica, iluminación, etc.; todo en ello en concordancia

con lo dispuesto en el Artículo 20 del Reglamento para el funcionamiento de los Laboratorios de

Diagnóstico Clínico 2009.

La infraestructura física e instalaciones del laboratorio, equipos y personal responden a los

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

168

PROCEDIMIENTO

INFRAESTRUCTURA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PIF01 2 de 3

requerimientos establecidos en la Guía de Buenas Prácticas del Laboratorio Clínico

(Ministerio de Salud Pública, 2012).

Tabla 1 Normas Generales de Distribución de Espacios

Espacio requerido

Mínimo 3 m2 por operador

Altura de techos

2.50m, altura mínima, dependerá de los

equipos a instalarse

Ancho de pasillos para circulación de

personas

0.80 a 2.40m dependiendo de flujo de

circulación

Ancho de puertas de entrada

Ancho libre mínimo de 0.90m

aproximado y la altura 2.05m aproximado

Espacio libre entre frentes de trabajo

Ancho de área libre entre cubículos de

trabajo 1.50m – 1.80m aproximado

Tabla 2. Climatización

Temperatura

18 – 20 °C variación ± 5 °C

Humedad

35 – 70% Ideal 35 - 55%

Fuente. Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012)

Elaboración: la autora

Todas las áreas cuentan con la suficiente iluminación para que el trabajo técnico sea adecuado y

sin afectar la capacidad visual de los operadores; los pisos son resistentes a productos químicos

y de fácil limpieza y se han eliminado al máximo las uniones; las paredes están cerradas hasta

el techo en las áreas que técnicamente necesitan separación física.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

169

PROCEDIMIENTO

INFRAESTRUCTURA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PIF01 3 de 3

En lo que se refiere a las redes eléctricas, la instalación de Sistemas de Alimentación

ininterrumpida (SAI) es individualizada para cada instrumento. Además se cumple con los

requerimientos instrumentales en base a las recomendaciones del fabricante.

Se cuenta con sistema de protección contra incendios, en cumplimiento con el Reglamento de

prevención de incendios.

El Director del laboratorio garantiza el suministro adecuado y oportuno de los EPP : delantal de

trabajo, guantes, mascarilla, gafas como medida preventiva

El sistema de manejo de desechos está establecido en el Manual de Bioseguridad del laboratorio

en base a requerimientos establecidos por la autoridad sanitaria competente en su versión

vigente, al interior del centro comercial se cuenta con un espacio en el que se ha construido una

caseta para el almacenamiento final de desechos, previo a su recolección por la empresa

EMGIRS especializada en su tratamiento.

Las Normas de protección ambiental, se ajustan a los requerimientos establecidos por las

Autoridades Ambientales en su edición vigente.

Respecto a la limpieza de las instalaciones, todas las áreas del laboratorio incluyendo pisos,

paredes, techos y superficies del laboratorio permanecen limpias y bien mantenidas, según

procedimientos establecidos en el Manual d Bioseguridad del laboratorio.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- FIF01 Formato de Registro de temperatura ambiental

- FIF02 Formato de Registro de limpieza del laboratorio

7. REFERENCIAS

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Manual de Bioseguridad de LabD

- Norma ISO 15189: 2012

- Reglamento para el funcionamiento de los Laboratorios de Diagnóstico Clínico

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

170

PROCEDIMIENTO

EQUIPOS, REACTIVOS Y

MATERIALES

FUNGIBLES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PEM01 1 de 4

1. OBJETIVO

Describir el proceso que LabD realiza para la gestión de los equipos y materiales críticos del

laboratorio.

2. ALCANCE

Este procedimiento incluye el suministro, manejo y mantenimiento de los equipos, reactivos y

materiales hasta su funcionamiento dentro de límites y estándares establecidos.

3. DEFINICIONES

Calibración: proceso que se aplica a la medición cuantitativa de equipos para asegurar su

funcionamiento preciso a lo largo de los límites de medición

Exactitud: Grado de correlación de las mediciones con el valor original - Grado de concordancia

entre el resultado de la medición y el valor verdadero del mensurado.

Precisión: Grado de repetición de datos entre mediciones replicadas de una muestra homogénea

o sea el grado de dispersión de los datos

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Es responsabilidad del Gerente del laboratorio proveer los recursos para adquisición de equipos,

reactivos y materiales que necesite el laboratorio.

El Responsable de Calidad se asegura de que se cumplan los requisitos de calidad.

El Responsable Técnico encargado de la adecuada utilización, mantenimiento y conservación de

los instrumentos, equipos y materiales.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

LabD cuenta con un listado de los equipos y los materiales necesarios y disponibles para su

correcto funcionamiento en el formato de control de inventarios. FEM01.

Frente a la necesidad de adquirir un equipo o producto el Responsable de Calidad informa al

Director del laboratorio y se diligencia según Procedimiento de Servicios externos y suministros

PSS01.

Para establecer que el equipo es conforme con los requisitos especificados se realiza la

Calificación de equipo que consiste en una serie de verificaciones y ensayos que se efectúan

para asegurar que cumple con las especificaciones de diseño, instalación y operación

(conformidad), y que todas las operaciones futuras serán confiables y estarán dentro de los

límites de operación especificados. De esta manera se evitan problemas causados por el

funcionamiento de los equipos y repercusiones posteriores sobre la calidad del producto

elaborado. Formato instalación de equipos nuevos FEM02.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

171

PROCEDIMIENTO

EQUIPOS, REACTIVOS Y

MATERIALES

FUNGIBLES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PEM01 2 de 4

Así mismo, también otros productos, como un material de referencia, un lote de un reactivo,

pueden tener su certificación de que son conformes a los requisitos especificados, certificación

entregada por el proveedor.

Mediante la certificación del equipo se asegura su exactitud y precisión.

.

La instalación y el manejo de los equipos y materiales es planificada por el Responsable Técnico

en consulta con el proveedor, quien suministra los manuales y la capacitación al cliente para que

tanto el funcionamiento como la operación se ajusten a los métodos y procesos establecidos.

El Responsable Técnico registra el rendimiento del equipo, uso y mantenimiento según lo

planificado, por ejemplo en el caso del Fotómetro el mantenimiento se lo realiza cada 6 meses

por el Técnico de la empresa proveedora. Este registro incluye : a) identificación del equipo b)

nombre del fabricante, número de serie c) número de teléfono del personal de contacto del

fabricante d) fecha de instalación e) sección en la que se encuentra ubicado el equipo f)

mantenimiento realizado preventivo o correctivo g) descripción de las acciones realizadas h)

responsable del mantenimiento. Formato de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos

FEM03.

.

El personal realiza el mantenimiento preventivo según las especificaciones del fabricante, mantiene los equipos limpios, evitando la acumulación de polvo, suciedad y derrames que

puedan afectar negativamente la seguridad del personal o el rendimiento del equipo.

El laboratorio debe tener los procedimientos para la manipulación, transporte, almacenamiento y

utilización segura de los equipos.

El Responsable de Calidad o técnico certificado realizan como parte de sus responsabilidades

técnicas, la calibración de equipos, para lo cual registrara los datos de calibración en el formato

calendario de calibración. FEM04.

La frecuencia con que se debe calibrar un equipo varía, dependiendo de su uso y de las

instrucciones del fabricante. Los registros de las mediciones diarias de los equipos en uso son

una fuente importante para conocer si existe alguna falla en la precisión, exactitud y estabilidad

de los dispositivos de medición que pudiera provocar que nuestros procesos se salgan de control

y en consecuencia alertarnos de que necesitan ser calibrados nuevamente.

Cronograma de mantenimiento y calibración de los equipos:

Fotómetro

Se realiza calibraciones diarias cada vez que se realiza el análisis de un grupo de muestras.

Pipetas automáticas ajustables y fijas

Verificar la exactitud volumétrica y la reproducibilidad, y volver a calibrar si es necesario antes

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

172

PROCEDIMIENTO

EQUIPOS, REACTIVOS Y

MATERIALES

FUNGIBLES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PEM01 3 de 4

de la puesta en servicio. Las pipetas en mal funcionamiento representan una de las fuentes más

comunes de error de laboratorio. Se recomienda que el laboratorio realice los controles de la

precisión, la reproducibilidad y la recalibración una vez al año.

Termómetros

Los termómetros son calibrados según dicta las normas INEN.

Refrigeradora

El límite de tolerancia de temperatura del refrigerador del laboratorio es de 2-8 ºC. . Se lleva un

registro de la temperatura de la refrigeradora FME05

Centrífugas

Medir las velocidades de operación cada seis meses con un tacómetro y documentar las lecturas.

Todo equipo al que se le realicen ajustes o reparaciones debe ser nuevamente calibrado para su

uso y ser calificado operacionalmente y en su desempeño para garantizar la calidad de nuestros

procesos, servicios y productos, se elabora un calendario de calibración para los equipos que lo

requieran.

Con el fin de poder controlar el cumplimiento del programa de calibración, todo equipo o

instrumento calibrado debe identificarse indicando la vigencia de su calibración. Si el período de

vigencia de la calibración ha expirado, el equipo no debe utilizarse hasta ser sometido a una

nueva calibración.

La información que se debe registrar depende del equipo, pero en general se consignan los

siguientes datos:

• Identificación del equipo.

• Fecha de la última calibración.

• Resultado de la calibración.

• Período entre calibraciones.

• Límites de error permitidos.

• Referencia a los procedimientos de calibración.

• Condiciones ambientales durante la calibración.

• Detalles de cualquier mantenimiento, modificación, ajuste, etc., realizado al equipo.

• Limitaciones de uso.

El sistema de almacenamiento de los reactivos y materiales fungibles está definido teniendo en

cuenta los elementos siguientes:

• “Lo que entra primero, primero sale”, lo que permite evitar el envejecimiento innecesario de

un producto

• La adecuación de un área que facilite la manipulación y conservación de los productos y

mantenga una adecuada ventilación, circulación de aire e iluminación.

• El control de las fechas de vencimiento de los productos perecederos. En caso de producirse el

vencimiento, debe estar definida la manera de disponer de ese producto.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

173

PROCEDIMIENTO

EQUIPOS, REACTIVOS Y

MATERIALES

FUNGIBLES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PEM01 4 de 4

• El control (eliminación) de roedores, animales e insectos que puedan deteriorar y contaminar

los productos

• La disposición conveniente de los productos para facilitar su identificación.

• El control especial de productos peligrosos (explosivos, inflamables, contaminantes, etc)

• Las condiciones ambientales requeridas. Formato Hoja de vida del equipo FEM06

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FEM01 Formato Control de inventario

FEM02 Formato Instalación de equipos nuevos

FEM03 Formato de Registro de mantenimiento preventivo y correctivo

FEM04 Formato de Calendario de calibración

FEM05 Formato de registro de temperatura del refrigerador

FEM06 Formato Hoja de vida del equipo

7. REFERENCIAS

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Norma ISO 15189: 2012

- Insertos de reactivos

- Manuales de los equipos

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

174

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 1 de 12

1. OBJETIVO

Asegurar la calidad de los resultados en condiciones definidas para lograr confiabilidad de

resultados.

2. ALCANCE

Este procedimiento inicia con la implementación apropiada de los procesos en las fases del

laboratorio hasta la obtención de un resultado que sea acorde al estado de salud del paciente

3. DEFINICIONES

Calidad: Grado en el que un conjunto de características cumple con los requisitos.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Responsable de Calidad se asegura de que se cumplan los requisitos de calidad.

El Responsable Técnico es quien realiza los análisis

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

La calidad se obtiene y se mejora a lo largo de todo el proceso por lo que el control de calidad

debe ejercerse en las fases preanalítica, analítica y postanalítica.

La mayoría de las técnicas analíticas cuantitativas implican diversas operaciones que están

sujetas a cierto grado de imprecisión y cierta posibilidad de error. El control de calidad asegura

que los valores analíticos que son producidos por un laboratorio clínico, sean confiables y

adecuados a la finalidad que persiguen. Esto se cumple a medida que todo el personal del

laboratorio sea consciente de las causas de las imprecisiones analíticas y de las técnicas

disponibles para su detección, corrección y control.

Variables que pueden evitar imprecisiones:

- Forma adecuada de obtención de las muestras.

- Calidad y estabilidad de los reactivos analíticos.

- Preparación y capacitación del personal técnico.

- Limpieza, mantenimiento y uso adecuado de las pipetas automáticas.

- Manuales para el usuario y mantenimiento de los equipos a utilizar.

-Transferencia de los resultados sin pérdidas, ni alteraciones, para la elaboración de los informes

5.1 Control de Calidad en Coprología

COOOOOOOCOEN COPROLOGÍA

- El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la observación microscópica debe ser no

mayor de tres horas para observar formas activas.

- Tener especial cuidado en la utilización de frascos adecuados y limpios.

- Efectuar el control de calidad del lugol y solución salina 0.85% en el Laboratorio

2 CONTTOROL DE CALIDAD EN URIANÁLISIS Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

175

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 2 de 12

5.2 Control de Calidad en Uroanálisis

-Correlacionar lo observado en el examen químico y microscópico de los siguientes parámetros:

a) Nitritos positivos con bacterias presentes en el sedimento.

b) Leucocitos por μL con leucocitos presentes en el sedimento.

- Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de bacterias observadas en el

sedimento urinario.

- El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el procesamiento de la misma debe ser

idealmente no mayor de dos horas.

5.3 Control de Calidad en Química Clínica

.3 CONTROL DE CALIDAD EN QUÍMICA CLÍNICA

- Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de María.

- Calibración diaria del fotómetro al iniciar el análisis de las muestras

- Registrar diariamente todas las lecturas de estándares y sueros controles internos los cuales

serán procesados en cada corrida.

- La separación del suero del paquete globular no debe ser mayor de dos horas después de

obtenida la muestra. Una vez separados los sueros se deben refrigerar si no se procesan

inmediatamente.

- Observar diariamente los reactivos en busca de turbidez o cambio de color. En caso de

deterioro no deben ser utilizados

5.4 Control de Calidad en Hematología

HHHHHHHHHEHEN HEMATOLOGÍA

- Investigar los resultados de hemoglobina cuando no se correlacionen con el valor del

hematocrito.

- Determinar los tiempos de coloración de los frotis con colorante Wright, siempre que se

cambie el lote de colorante.

5.5 Control de Calidad en Inmunología

4.5 CONTROL DE CALIDAD EN INMUNOLOGÍA

- Seguir rigurosamente las instrucciones del fabricante para la preparación de los reactivos.

- Dejar que las muestras y reactivos lleguen a temperatura ambiente antes de iniciar los

procedimientos.

- Evitar la combinación de reactivos de diferentes Set.

- Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de María.

- Procesar los controles de las casas comerciales y el control interno en cada tiraje de muestras.

-Elaborar un protocolo de trabajo por cada tiraje de muestras.

5.6 Control de Calidad en Microbiología

En la toma de muestra se deben controlar los siguientes aspectos:

- Tomar la muestra del sitio representativo del proceso infeccioso.

- Evitar la contaminación de la muestra.

- Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco apropiado

En la coloración se deben controlar los siguientes aspectos:

- El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada nuevo lote

. Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

176

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 3 de 12

- Tener especial cuidado con el alcohol – acetona, pues de este depende que la coloración sea

excesiva o débil.

- Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o fucsina básica, los cuales se

pueden contaminar fácilmente.

- Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce daño en la pared celular

de las bacterias que pueden afectar, la retención de los colorantes.

5.7 Control de Calidad Interna (CCI)

El Responsable de Calidad realiza la determinación del promedio, desviación estándar y

coeficiente de variación para las muestras control utilizado en el CCI. En el caso de utilización

de sueros comerciales, con valores conocidos, validados, sus promedios y su variabilidad

informada deben ser confirmadas por el usuario, utilizando los procesos estadísticos, del

siguiente modo:

- Determinar en la muestra control cada uno de los parámetros durante un mínimo de 20 días.

- La muestra control debe ser analizada de modo idéntico a las muestras de los pacientes.

- Con esos 20 valores determinar el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de

variación.

- Elaborar el gráfico de Levey-Jennings y evaluar, siguiendo las reglas de decisión

establecidas por Westgard.

Día Parámetro:

Glucosa, mg/100ml

_

( Xi – X)

_

(Xi – X)2

1 101 2 4

2 98 -1 1

3 104 5 25

4 94 -5 25

5 102 3 9

6 96 -3 9

7 97 -2 4

8 101 2 4

9 99 0 0

10 96 -3 9

11 99 0 0

12 104 5 25

13 99 0 0

14 102 3 9

15 95 -4 16

16 101 2 4

17 102 3 9

18 98 -1 1

19 98 -1 1

20 94 -5 25

totales

1980

0

180

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

177

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 4 de 12

Cálculos: _

Promedio (x) = 1980/20= 99 mg/100ml

_

Desviación estándar S = ∑ (Xi – X)

√ ______ = 3.08 mg/100ml igual o equivalente 3.1 mg/100ml

N – 1

S . 100

Coeficiente de CV = __ ____ = 3.1 mg/100ml. 100 = 3.13% igual o equivalente 3.1%

Variación _

X 99 mg/100ml

_

Valores permitidos: X 2S = 99,0 ± 6.2 mg/100ml

Límite superior = 105,2 mg/100ml

Límite inferior = 92,8 mg/100ml

Referencias:

_

X = Promedio

Xi = Valores encontrados

S = Desviación estándar

CV =Coeficiente de variación

N = Número de determinaciones

N – 1 = Número de grados de libertad

Después de los cálculos del promedio y la desviación estándar se elabora un gráfico de Levey-

Jennings, para cada analito examinado.

El gráfico de Levey-Jennings puede ser construido manualmente de la siguiente manera:

a) Seleccionar una hoja de papel cuadriculado y rotular el gráfico con el nombre de la

determinación o el analito, nombre y número del lote del material de control, unidades

de medida, promedio y desviación estándar y la identificación del instrumento.

b) Preparar la escala del eje X: en abscisas poner tiempo o serie analítica. Crear una escala

para acomodar 30 días o series analíticas, si es el caso de una serie analítica diaria.

Colocar el título de las abscisas según corresponda.

c) Preparar la escala del eje Y: en ordenadas se representan los valores obtenidos con los

controles, siendo necesario ajustar la escala para el rango apropiado de concentraciones.

Para crear una escala adecuada, se tienen que graficar valores en el rango. Colocar el

título que puede ser por ejemplo concentración.

d) Marcar las líneas del valor promedio y las correspondientes a los siguientes niveles por

encima y por debajo del valor promedio: +3s, +2s, +1s y -3s, -2s -1s.

e) Trazar la gráfica uniendo con una línea los valores obtenidos con el material de control

de cada día o cada serie analítica.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

178

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 5 de 12

INTERPRETACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL

En la gráfica se muestra un ejemplo de gráfico de Levey-Jennings cuando el procedimiento

analítico muestra buena precisión y error sistemático nulo o despreciable, se espera que los

valores obtenidos en el material de control se encuentren entre los límites de ±2s,

distribuyéndose en forma normal, lo que implica un distribución simétrica con una

probabilidad del 95%. Esto quiere decir que una determinación de cada 20, en promedio,

caerá fuera de estos límites.

- Los gráficos de Levey-Jennings tiene la ventaja de evaluar visualmente, luego de graficar

cada punto, las prestaciones del procedimiento analítico.

1. Pérdida de Precisión

Cuando se pierde solamente precisión, el valor real de la desviación estándar es mayor que

la utilizada para construir el gráfico de control. En estas condiciones, los valores hallados se

distribuirán igualmente en forma normal pero la frecuencia de ellos que exceden los límites

de ±2s es mayor del 5%, es decir, habrá mayor cantidad de alarmas en el sistema de control

de calidad.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

179

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 6 de 12

Esta pérdida de precisión puede deberse a:

a) aumento de la imprecisión en el pipeteado de controles y muestras

b) Mala homogenización de los controles

c) Materiales auxiliares sucios o en malas condiciones

d) Método de poca sensibilidad

e) Variación de temperatura

f) Imprecisión fotométrica aumentada

g) Variaciones de voltaje

2. Aumento de error Sistemático

Se visualiza en los gráficos de control, como una distribución de más de cinco valores de control

consecutivos que muestran un promedio grupal distinto del promedio establecido en la gráfica al

construirla. Esto es así, aun cuando dicha distribución se encuentre dentro de los límites de

aceptabilidad ±2s.

Este efecto puede deberse a:

a) Reactivos mal preparados

b) Temperaturas de los baños termostatizantes no controladas

c) Tiempos de lecturas incorrectas

d) Lecturas en longitudes de onda erróneas.

e) Cambio inadvertido de sueros controles

f) Deterioro de los reactivos o calibradores

g) Deterioro de los controles.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

180

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 7 de 12

3. Tendencias

Cuando más de seis valores del control se alejan progresivamente de la región de aceptabilidad

hacia uno de los dos lados del promedio, se denomina tendencia y también es considerada una

situación “fuera de control”

Entre las causas probables que expliquen este efecto tenemos:

a) Deterioro del calibrador

b) Evaporación del solvente del calibrador

c) Deterioro de los reactivos

d) Problemas en la fuente de luz del espectrofotómetro.

REGLAS MÚLTIPLES DE WESTERGARD.

Interpretaciòn

Ayudan a interpretar las no conformidades encontradas en la evaluación de los resultados de

control de calidad interno, habitualmente con la utilización mínimo de dos sueros control por

serie analítica.

Las reglas de Wertergard simplemente indican la existencia de un error aleatorio o sistemático en

el sistema analítico utilizado. Estos errores ocurren teniendo en cuenta que, estadísticamente,

cerca del 5% de los resultados pueden estar fuera de la zona de ±2S pero dentro de ±3S.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

181

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 8 de 12

REGLA 12S

Esta regla es la que inicia el análisis de los resultados de los controles siguiendo el protocolo de

Westergard. En efecto, la regla dice que una observación del control excedió los límites de ±2s.

Como esta posibilidad es del 5%, la señal se considera una alarma y se debe seguir el análisis

para verificar si ésta se debe a la aparición de errores excesivos o ha ocurrido por causas

puramente estadísticas.

REGLA 13S

Si el valor del suero control además de violar la regla 12S sobrepasa el límite 3S, se considera

que ha habido un error tal que no se pueden informar los resultados de los pacientes. El

fundamento de esta decisión es que dentro de los límites de ±3DE están contenidos el 99,7% de

los valores posibles y pese a que existe una baja probabilidad estadística de que un valor caiga

fuera de los 3S, desde el punto de vista del laboratorio se considera dicha posibilidad como nula.

Por lo tanto, el hecho de tener un valor fuera de ±3S, es causa de rechazo.

La violación de esta regla induce a buscar errores sistemáticos.

REGLA 22S

Cuando en un mismo control en días sucesivos o en ambos controles en la misma serie analítica,

los valores exceden el mismo límite de 2S, se debe rechazar la serie analítica. Esta regla denota

la existencia de error sistemático.

REGLA R4S

Esta regla dice que cuando la diferencia entre los valores de los dos controles diarios excede el

valor máximo de 4S, entonces se está en presencia de un aumento de error aleatorio y la serie

analítica debe ser rechazada, se deberá buscar entre las causas de imprecisión pertinentes, de

acuerdo al sistema analítico utilizado en el laboratorio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

182

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 9 de 12

REGLA R41S

Cuando cuatro determinaciones sucesivas del control exceden el mismo nivel de 1S pero siempre

dentro de la región aceptable ±2S, se está en presencia de error sistemático.

Dependiendo del criterio del operario, el incumplimiento de esta regla puede conducir a rechazar

la serie analítica o a generar acciones de mantenimiento sin llegar al rechazo de la serie, ya que

todos los puntos se encuentran en la región de aceptación. No obstante, hay que tener en cuenta

que ese error sistemático en un determinado nivel de concentración puede ser despreciable pero

en otro, ya sea más bajo o más alto, puede adquirir dimensiones que lo hagan inaceptable.

_

REGLA 10X

Esta regla se viola cuando 10 o más determinaciones de un mismo nivel de control se ubican de

un mismo lado del promedio. Esto indica que el promedio real de estas determinaciones es

distinto del promedio establecido en el momento de elaborar las cartas de control. Aquí se deben

evaluar las causas de error sistemático. No obstante, como los diez valores observados están

dentro de la zona de aceptabilidad, se debe aplicar el mismo criterio que para la regla R41S.

INTERPRETACIÓN DE LAS REGLAS DE WESTERGARD

Tipo de error Violación de la regla

Aleatorio 13S R4S

Sistemático

_

13S 22S 41S 10X

La validación debe hacerse sólo después de la calibración del sistema con el apropiado control

del material. Esto proporciona la tranquilidad de que el sistema y el operador están trabajando

correctamente. A partir de entonces, la validación se realiza periódicamente de acuerdo a las

necesidades del usuario y como está escrito en el Manual de POEs. El encargado de la validación

es el Responsable de calidad.

Las características de rendimiento, con referencia a la validación son los siguientes:

- Precisión

- Exactitud

- Eficiencia

- Linealidad

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

183

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 10 de 12

a. Exactitud: Grado de conformidad entre el valor real y la media del valor observado obtenido

sobre un número estadísticamente representativo de observaciones. Esto puede ser expresado

cuantitativamente como BIAS

Valor observado – Valor verdadero

BIAS = ______________________________ x 100

Valor verdadero

b. Precisión: es la cercanía de los resultados entre sí de un gran número de sucesivas observaciones

en un proceso de medición, bajo las condiciones prescritas. Esto puede ser cuantitativamente

expresado en porcentaje de Coeficiente de variación (CV%). Buena precisión significa CV%

mínimo. Se puede calcular usando la fórmula siguiente:

SD

%CV = ______ x 100

Media

El Control de Calidad Interno también evalúa si el rendimiento del laboratorio es lo

suficientemente similar a su propia actuación anterior. Se proporciona así una continuidad de la

atención del paciente durante un periodo de tiempo. La precisión puede ser demostrada a través

de la repetibilidad y la reproducibilidad.

Repetibilidad: Grado de concordancia entre las sucesivas mediciones de la misma muestra y

con las siguientes condiciones:

- El mismo procedimiento de medición

- El mismo analista

- Los sistemas de medición mismos que se utilizan en las mismas mediciones

- El mismo lugar

La Reproducibilidad: Grado de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas de la

misma muestra y con las siguientes condiciones:

- El mismo procedimiento de medición

- Diferentes analistas

- Distintos sistemas de medición

- Diferentes lugares y en diferentes momentos.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

184

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 11 de 12

Eficiencia de prueba: es la capacidad de una prueba para dar el diagnóstico correcto de una

enfermedad/condición. El médico solicitante para una determinada prueba debe tener esto en

cuenta a la hora de la interpretación de los resultados de las pruebas con baja eficiencia. Esto se

mide por dos criterios:

a) La sensibilidad diagnóstica: La proporción de sujetos con la enfermedad que tiene resultados

positivos. Cuanto mayor es la sensibilidad de un ensayo, es menos el número de resultados falsos

negativos

Verdaderos positivos

Sensibilidad = _______________________________ x 100

Verdaderos positivos + Falsos negativos

b) Especificidad diagnóstica: La proporción de sujetos sin la enfermedad que tienen resultados

negativos. La capacidad de un ensayo para dar menos falsos positivos resultados.

Verdaderos negativos

Especificidad = ________________________________ x 100

Falsos positivos + Verdaderos negativos

Linealidad: La capacidad (dentro de un intervalo dado) para proporcionar resultados que son

directamente proporcionales a la concentración del analito en las muestras de examen.

5.8 Control de Calidad Externo

Los programas de evaluación externa de la calidad (PEEC), detectan errores sistemáticos, pues el

esquema que se sigue para la evaluación de los resultados de cada laboratorio participante, está

basado en la comparación de este valor con otro valor, calculado por el centro rector y que se

considera como el valor real o verdadero.

El valor real o verdadero que utiliza el centro rector, es una característica de este programa y

puede ser obtenido de dos formas:

1. Mediante un valor asignado, que es la X obtenida para cada componente al realizar un grupo

de determinaciones en 4 o 5 laboratorios de elevada confiabilidad.

2. Mediante la X consenso, la cual se calcula para cada componente y método con los datos

enviados por todos y cada uno de los laboratorios participantes

El Director de LabD ha planificado la participación en un programa de evaluación externa de la

calidad. Se recomienda una asociación contrastada que utilice la segunda forma de obtención del

valor real o verdadero. Con ello se poseerán los valores de comparación para la evaluación de la

calidad del laboratorio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

185

PROCEDIMIENTO

ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PAS01 12 de 12

Esto será posible ya que los valores reales o verdaderos, serán obtenidos como la media

(eliminando un 5% de valores que corresponden a los extremos) de todos los datos recopilados

de los distintos laboratorios de referencia que teniendo concertada la evaluación de la calidad

externa con esta asociación, utilizan los mismos métodos analíticos para cada determinación de

laboratorio. Es decir, se evaluará frente a otros laboratorios de competencia con características

idénticas en cada determinación de la cartera de servicios del laboratorio.

Con estos datos se podrán fijar los límites para cada determinación, entre los que se debe

permanecer para garantizar resultados de calidad contrastada.

El estudio estadístico que proporcione el control de calidad externo, servirá a largo plazo para

extraer conclusiones sobre el funcionamiento del laboratorio, pudiendo ver qué métodos

analíticos son deficientes, y por tanto susceptibles a una sustitución.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

RAS01 Registro de identificación del material de control interno

RAS02 Registro de resultados del control interno

REM04 Registro de Calendario de calibración

7. REFERENCIAS

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Norma ISO 15189: 2012

- Manual de POEs

- Gráficos de Control

- Reglas múltiples de Westergard.

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

186

PROCEDIMIENTO

POSANALÌTICO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PPS01 1 de 5

1. OBJETIVO

Entregar resultados confiables y oportunos, y desechar de manera segura las muestras clínicas

2. ALCANCE

Este procedimiento abarca el análisis, validación y la entrega de los resultados hasta la

conservación y eliminación de las muestras.

3. DEFINICIONES

Proceso postanalítico; fase posanalìtica: procesos que siguen al análisis incluyendo la revisión de

resultados, la retención y almacenamiento del material clínico, el desecho de la muestra ( y

residuos), y el tipo de formato, autorización para entrega, preparación del informe del

laboratorio y retención de los resultados del análisis

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Responsable de Calidad analiza y valida los resultados.

El Responsable Técnico realiza los análisis y elimina las muestras.

Secretaria realiza la transcripción y entrega de los resultados

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 Validación de los Resultados

Todo resultado analítico obtenido pasa por dos fases de validación antes de ser informado. La

primera es la validación técnica, realizada por el Responsable técnico de laboratorio cuando los

analizadores emiten los resultados. La segunda es la validación fisiopatológica, realizada por el

Responsable de Calidad cuando evalúa el informe global de un paciente, decidiendo su emisión o

rechazo.

El objeto de esta segunda validación es verificar la concordancia de los resultados analíticos con

todos los datos fisiopatológicos y clínicos del paciente. Para ello el Responsable de Calidad

analizará los siguientes puntos:

• Concordancia con el diagnóstico.

• Motivo del análisis o síntoma guía.

• Congruencia con otros resultados del mismo informe.

• Concordancia con los resultados históricos del paciente si lo hubiere.

• Concordancia con los datos demográficos y procedencia.

En caso de una discordancia con los resultados, se procederá de la siguiente manera:

• Actualizar datos fisiopatológicos de paciente.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

187

PROCEDIMIENTO

POSANALÌTICO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PPS01 2 de 5

• Verificar que el paciente ha seguido el protocolo previo a la toma de muestras

• Posible interacción con medicamentos, tratamientos, etc.

. • Verificar la correcta toma de muestra

Se comunicará al director del laboratorio, y en caso necesario, se iniciarán las acciones

correctivas y/o preventivas correspondientes para su mejora.

La confirmación de un resultado no esperado implicará, en primer lugar, la repetición del análisis

de la muestra a partir de la cual se obtuvo, de subsistir alguna duda al respecto, se deberá tomar

una nueva muestra o emplear otro método, si ello es posible, siempre es importante tener en

cuenta la posibilidad de confusión de pacientes.

El laboratorio debe disponer de una metodología adecuada que le permita, en caso de duda,

poder establecer con seguridad que no existió confusión de este tipo y, si sucedió, que permita

resolver la situación.

Cuando los resultados de las análisis se encuentran dentro de los intervalos alarmantes

establecidos se avisa inmediatamente al médico, se mantienen los registros de las acciones

tomadas que documentan la fecha, la hora el miembro del personal que sea responsable, la

persona a quien se avisa y los resultados de los análisis comunicados y cualquier dificultad

encontrada al efectuar las comunicaciones.

5.2 Elaboración y emisión del Informe

El informe de los resultados por parte del laboratorio es redactado de forma clara y exacta. Los

datos que se incluyen están completos, sin errores de transcripción que garantizan su correcta

interpretación. Se los entrega de manera rápida y segura, a las personas autorizadas para recibir y

utilizar la información clínica contenida en ellos.

a) Contenido de un informe

El informe de laboratorio incluye, la información siguiente:

- Identificación clara del análisis incluyendo, cuando proceda el procedimiento analítico

- Identificación del laboratorio

- Identificación de todos los análisis que han sido realizados por un laboratorio subcontratista

- Identificación del paciente .

- Nombre del solicitante

- Fecha de la toma de la toma de muestra y la hora cuando esté disponible y sea pertinente

para la asistencia al paciente

- El tipo de muestra primaria

- El procedimiento de medición , cuando proceda

- Los resultados de los análisis expresados en unidades del SI

- Los intervalos de referencia biológicos

- La interpretación de los resultados cuando proceda

- Fecha del informe del laboratorio y la hora de la comunicación

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

188

PROCEDIMIENTO

POSANALÌTICO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PPS01 3 de 5

- El número de la página respecto al número de páginas (por ejemplo, “página 1 de 5”,

“página 2 de 5”, etc.)

c) Emisión del informe

Se debe tomar en cuenta el tiempo total de obtención de un resultado, es decir el tiempo que

transcurre desde que se recoge la petición del análisis hasta que el interesado recibe el informe de

los resultados. Este tiempo depende de muchos factores, siendo los siguientes los más

influyentes:

1. Que el análisis sea solicitado como urgencia o no.

2. El mecanismo de solicitud.

3. La distancia física entre el paciente y el laboratorio.

4. El muestreo (incluido el transporte de la muestra).

5. Método analítico empleado.

6. Procesamiento de los datos por el laboratorio.

7. Mecanismo de entrega de los resultados.

En cualquier caso, el tiempo total deberá ser el más corto posible, pero sin disminuir la calidad

de los resultados, ni incrementar los costos más allá de lo razonable.

Confidencialidad:

- Remitido al propio paciente, o a su representante eventual (carta del paciente, documento de

Identidad).

- En sobre cerrado enviado a nombre y dirección del paciente, remitido al médico prescriptor.

- En caso de transmisión por procedimiento telemático:

- Cifrado de tal manera que sólo el destinatario pueda descifrar y abrir el archivo.

- Obligación de dirigir posteriormente un informe escrito y firmado.

d) Archivo de los resultados

Según el SAE en la Guía G05 Tiempos Mínimos de retención para muestras, documentos

técnicos y registros del Sistema de Gestión de la Calidad en los Laboratorios Clínicos, los

resultados de las determinaciones clínicas deberán conservarse por 5 años, asegurándose en todo

momento la confidencialidad de la información y la observancia de la normativa vigente en esta

materia.

5.3 Conservación de las muestras

El laboratorio define los criterios de almacenamiento y conservación de las muestras de

laboratorio una vez que ya han sido analizados. No se incluyen especímenes almacenados en

recipientes específicos hasta su recogida por la empresa autorizada para su eliminación, ya que

esto entra dentro de la gestión de residuos en el Manual de Bioseguridad MB01

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

189

PROCEDIMIENTO

POSANALÌTICO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PPS 01 4 de 5

Para la conservación de muestras del laboratorio hay que diferenciar entre los que se mantendrán

refrigerados, y los que deberán permanecer en condiciones de congelación.

Especímenes refrigerados: Sangre, orina, heces, esperma y otros líquidos corporales que no se

deterioren a corto plazo y que puedan ser requeridos para nuevas pruebas. Se estima que estos

especímenes no permanecerán más de 7 días.

Especímenes congelados: Suero, orina, heces, plasma y otros líquidos corporales, de los que sea

previsible su uso a largo plazo., que no se los conservará más de tres meses.

El laboratorio dispondrá de una cámara frigorífica y otra de congelación, que permitirán una

conservación estable de las muestras. Las cámaras serán totalmente independientes y poseerán

una capacidad suficiente para el volumen de muestras con el que ha sido diseñado dicho

laboratorio.

5.4 Eliminación de las muestras

La actividad en el laboratorio genera inevitablemente residuos, siendo una parte de estos de

carácter peligroso, debiendo manejarse y eliminarse de las formas apropiadas para evitar que se

esparzan en el medio ambiente diseminando infecciones o contaminantes químicos.

LabD gestiona sus residuos, recogiéndolos y separándolos adecuadamente, y concertando con

empresas especializadas y certificadas su retirada y eliminación. La gestión de residuos integra el

conjunto de actividades que se llevan a efecto en un laboratorio, destinadas a dar a los residuos

tóxicos y peligrosos el destino final más adecuado y seguro, de acuerdo con sus características y

sus riesgos.

Gestión interna: la realiza el personal de laboratorio. Consiste en las operaciones de recogida,

clasificación, etiquetado y almacenamiento temporal de los residuos en el laboratorio. MB01

Gestión externa: está a cargo de la empresa EMGIRS especializada y autorizada para tratar este

tipo de residuos. Incluye los procedimientos de recogida desde el almacén, el transporte, el

tratamiento y la eliminación o la recuperación de los residuos.

El propósito principal de la gestión de los recursos es evitarlos o, al menos, reducirlos al mínimo

posible. Algunas medidas que pueden contribuir a este objetivo son:

• Comprar reactivos de forma racional. Los productos deteriorados o caducados se tornan

residuos y son gastos irrecuperables. Así pues se debe, comprar en función de las necesidades,

y gestionar de forma eficiente el almacén de laboratorio.

• Utilizar las técnicas con menor impacto ambiental, por ejemplo sustituyendo los productos

más contaminantes o los procedimientos que generan más residuos por otros más inocuos.

• Emplear en cada tarea las mínimas cantidades de reactivos necesarios, sin derrocharlos.

• Reutilizar los equipos, cuando sea posible. • Separar los residuos para su reciclado, si es

factible.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

190

PROCEDIMIENTO

POSANALÌTICO

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PPS 01 5 de 5

5.5 Limpieza y desinfección del material reutilizable

Los elementos a reutilizar serán los tubos de vidrio, goma, puntas, tubos de centrífuga

de sedimento urinario, visualizadores de aglutinación y cajas petri. Los tapones serán lavados

únicamente si es necesario por ausencia de material

La limpieza y desinfección del material reutilizable se encuentra detallado en el Procedimiento

de limpieza de material de laboratorio y áreas de trabajo en el Manual de Bioseguridad MB01

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FPS01 Formato de Informe de resultados

FPS02 Formato de Entrega de resultados

FPS03 Formato de Registro de resultados

FPS04 Formato de Entrega de desechos

RPS01 Registro de Informe de resultados

RPS02 Registro de Entrega de resultados

RPS03 Registro de resultados

RPS04 Registro de Entrega de desechos

7. REFERENCIAS

- Resultados de los análisis

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Norma ISO 15189: 2012

- Manual de Bioseguridad MB01

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

191

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 1 de 23

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

2017

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

192

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01

INDICE

Introducción 1

1. Objetivo 1

2. Alcance 1

3. Definiciones 1

4. Responsabilidad y Autoridad 2

5. Procedimiento 2

5.1 Coproanálisis 2

Objetivo 2

Alcance 2

Definiciones 2

Procedimiento 2

5.1.1 Examen Físico 3

5.1.2 Examen Microscópico 4

5.1.3 Prueba de azul de metileno 5

5.2 Uroanálisis 7

Objetivo 7

Alcance 7

Definiciones 7

Procedimiento 8

5.1.1 Examen Físico 8

5.1.2 Examen Químico 9

5.1.3 Examen de Sedimento urinario 10

5.3 Hematología 12

Objetivo 12

Alcance 12

Definiciones 12

Procedimiento 12

5.3.1 Toma de muestra de sangre capilar para Hematocrito 12

5.3.2 Hematocrito 13

5.3.3 Velocidad de Eritrosedimentación 13

5.3.2 Recuento de plaquetas 16

5.3.3 Recuento de reticulocitos 16

5.3 Química Sanguínea 19

Determinación de Glucosa 19

Objetivo 19

Alcance 19

Definiciones 19

Responsable 20

Procedimiento 20

6. Formularios y registros 23

7. Referencias 23

8 Anexos 23

9 Historial de cambios 23

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

193

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 1 de 23

INTRODUCCIÓN

Uno de los instrumentos de trabajo que el Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD proporciona al

personal que presta sus servicios en el mismo, es el Manual de Procedimientos Analíticos, con el

propósito de apoyar a todo el personal en sus tareas diarias y además para que se tienda a la uniformidad

en las técnicas que se aplican.

Su aplicación es interna y servirá de consulta en supervisiones y auditorias.

1. OBJETIVO

Facilitar al personal que labora en el Laboratorio Clínico Bacteriológico LabD los

procedimientos que permitan contribuir de manera eficiente y con calidad al análisis de las

muestras de los pacientes.

2. ALCANCE

Abarca al análisis de todas las muestras que llegan al laboratorio

3. DEFINICIONES

- Técnica: procedimiento científico básico para realizar la medición de la muestra.

- Método: adaptación de la técnica para llevar a cabo una medición definida.

- Procedimiento: conjunto de instrucciones necesarias para aplicar un método.

- Sensibilidad: es la mínima cantidad de una sustancia que una técnica es capaz de discriminar.

- Especificidad: es el grado de una técnica o la capacidad de un método de determinar

únicamente el componente que se pretende medir o de discriminar ese componente de otros

similares que pueden interferir dando lugar a falsos positivos.

- Incertidumbre de medida: la idea básica es que el valor obtenido en una medición es una

aproximación al valor verdadero, es decir que todo resultado genera una duda acerca de cuán

cerca está el valor hallado del verdadero.

- Límite de detección: es el resultado más pequeño que puede diferenciarse de un blanco. El

contenido más bajo de analito que será detectado y se podrá identificar diferenciándolo de un

blanco pero no necesariamente se podrá cuantificar en un nivel aceptable de exactitud y

precisión.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

194

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 2 de 23

- Intervalo Analítico: es el intervalo de concentración en el que puede aplicarse un método sin

modificaciones. Se expresa como el valor de la media aritmética ± la desviación permitida u

observada.

- Sustancia de referencia: son especímenes biológicos de la misma naturaleza que las muestras

problema siendo la concentración de los parámetros conocidos y certificado.

- Solución patrón: es una solución de una concentración conocida de una sustancia, se emplea

para obtener datos de absorbancia de referencia para calcular la concentración del parámetro en

la muestra problema.

- Calibradores: es una sustancia de referencia que se emplea para los aparatos, para comprobar

que su funcionamiento es correcto.

- Suero control: muestra con características y composición semejantes a la muestra que será

tratada como una muestra más y cuyo resultado se compara con el valor de referencia dado por

un laboratorio externo de calidad.

- Suero patrón: es una muestra preparada con una cantidad exacta de la sustancia a medir.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Responsable Técnico se encarga de realizar los análisis de la muestra del paciente.

El Director de Calidad supervisa los procesos de ejecución de los análisis y aprueba los mismos.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

5.1 COPROANÁLISIS

OBJETIVO

Fundamento:

El diagnóstico definitivo en la mayoría de las infecciones parasitarias intestinales del hombre, se

basa rutinariamente en la demostración de parásitos y huevos en materia fecal.

.

ALCANCE

Este procedimiento abarca al análisis físico y microscópico de las heces fecales.

DEFINICIONES

- Los helmintos o gusanos: son animales invertebrados de cuerpo alargado y simetría bilateral

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

195

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 3 de 23

- Protozoos: llamados Protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariota.

PROCEDIMIENTO

5.1.1 EXAMEN FÌSICO

Objetivo

Determinar a través de la observación macroscópica de la muestra de heces su color,

consistencia, presencia de moco, sangre, restos alimenticios y parásitos en estado larvario.

Muestra requerida

5 gramos de heces recién emitidas, instruir al paciente que colecte en el frasco la porción de

muestra que evidencia el daño intestinal (Mucus, sangre, parásitos). No son recomendables las

muestras obtenidas con laxantes o enemas.

Materiales

- Frascos plásticos de boca ancha y tapón de rosca con capacidad para 2 onzas.

- Aplicadores de madera.

- Guantes descartables.

- Marcador de vidrio.

- Papel

Procedimiento

- Observar el color de la muestra.

- Observar la consistencia de la muestra.

- Utilizar un aplicador de madera para buscar la presencia de mucus en la muestra.

- Observar la presencia de restos alimenticios en la muestra.

- Anotar los hallazgos.

Fuente de error

Ingesta de medicamentos y algunos alimentos con colorantes.

Frascos sucios.

Contaminación de las heces con orina.

Reporte

- Color: Café, amarillo, verde, rojo, acólico (blanco), negro.

- Consistencia: Dura, blanda, blanda heterogénea y líquida.

- Presencia de moco: Negativo o Positivo

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

196

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 4 de 23

Valores de referencia:

- Color: café.

- Consistencia: normalmente son blandas

- Presencia de mucus: Negativo

5.1.2 EXAMEN MICROSCÓPICO

Objetivo

Analizar microscópicamente una muestra de heces en busca de la presencia de leucocitos,

parásitos protozoarios y helmintos en sus diferentes estadios.

Muestra requerida

5 gramos de heces recién emitidas. No son recomendables las muestras obtenidas con laxantes o

enemas.

Materiales

- Láminas portaobjetos, láminas cubreobjetos

- Marcador de vidrio

- Aplicadores de madera

- Guantes desechables

- Solución salina 0,85%

- Solución lugol

- Papel

Equipo

Microscopio

Procedimiento

- Identificar la lámina porta objeto

- En una lámina portaobjetos se colocan dos gotas, en la parte izquierda solución salina y en la

derecha lugol,

- Seleccionar la parte más representativa de la muestra (mucus o sangre, si hay presencia de

estos).

- Agregar con un aplicador 1 a 2 mg de material fecal seleccionada y emulsionar tanto en la

solución salina como en el lugol

- Cubrir la preparación con una laminilla cubreobjetos, colocándola en ángulo de 45° sobre el

borde de la preparación y bajándolo con cuidado a fin de que no queden burbujas entre el cubre

y el portaobjeto.

- La suspensión no debe quedar muy gruesa pero tampoco muy delgada.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

197

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 5 de 23

- Observar en forma sistemática al microscopio, con el objetivo 10x y luego con el 40x.

- Reportar todo lo observado.

Con solución salina 0.85%, los trofozoitos y quistes de los protozoarios se observan en forma

natural y con lugol se visualizan las estructuras internas, núcleos y vacuolas.

Fuentes de error

- Desecación de la preparación.

- Preparación muy gruesa o delgada.

- Intensidad de luz inadecuada. - Contaminación de la muestra con orina.

- Dejar transcurrir más de 3 horas después de la recolección para observar formas activas en la

muestra.

- Omitir la preparación y observación con lugol.

- No examinar en forma sistemática.

- Muestra de heces escasa o seca en el frasco.

Reporte

Parásitos: Anotar el nombre del género y especie, así como su estado evolutivo.

Leucocitos: Reportar el número de leucocitos por campo.

Hematíes: Reportar el número de eritrocitos por campo.

Restos vegetales mal digeridos: Escasos, moderados o abundantes.

Levaduras: Escasas, moderadas, abundantes

Grasas neutras: Escasas, moderadas, abundantes

Valores de referencia:

Parásitos: No se deben observar.

Leucocitos: No se deben observar.

Hematíes: No se deben observar.

Restos vegetales mal digeridos: de escasos a moderados.

Levaduras: No se deben observar.

Grasas neutras: de escasas a moderadas

5.1.3 PRUEBA DE AZUL DE METILENO

Objetivo

Identificar la presencia de leucocitos polimorfonucleares y mononucleares en una muestra

líquida coloreada con azul de metileno para determinar si se trata de un proceso viral o

bacteriano.

Muestra requerida

5gr. de heces frescas y líquidas, instruir al paciente sobre la forma de colectar la muestra.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

198

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 6 de 23

Materiales y reactivos

- Lámina portaobjeto.

- Aplicadores de madera.

- Aceite de inmersión.

- Papel filtro.

- Embudo.

- Bandeja o soporte de coloración.

- Colorante de azul metileno 0.1%.

- Guantes desechables

- Marcador de vidrio.

- Papel toalla.

- Fósforos.

- Papel lente.

Equipo

Microscopio

Contador diferencial de células

Mechero

Procedimiento

- Filtrar el colorante antes de utilizar.

- Identificar el portaobjeto a utilizar.

- Realizar el extendido de muestra en las dos terceras partes de la lámina.

- Dejar secar a temperatura ambiente.

- Fijar al calor pasándolo rápidamente sobre la llama de un mechero tres veces en forma

horizontal.

- Cubrir la lámina con azul de metileno de 30 a 60 segundos.

- Eliminar el azul de metileno tomando el portaobjeto por el extremo numerado inclinándolo

hacia delante, y lavar dejando caer una corriente de agua a baja presión sobre la parte en que no

hay extendido, la que escurrirá suavemente sobre la película.

- Dejar secar a temperatura ambiente.

- Observar al microscopio con objetivo de inmersión 100x

- Contar 100 células blancas o leucocitos diferenciando los polimorfonucleares de los

mononucleares.

Fuentes de error

- Extendidos gruesos.

- Fijación con excesivo calor.

- Láminas sucias o grasosas.

- Arrastrar la preparación con un lavado brusco

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

199

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 7 de 23

.Reporte

Reportar el porcentaje de leucocitos encontrados con el predominio del que tenga mayor

porcentaje.

Polimorfonucleares ……………. . por ciento.

Mononucleares……………..…… por ciento

Interpretación:

Predominio de polimorfonucleares se asume que existe un proceso infeccioso de origen

bacteriano. Predominio de Mononucleares se asume que el proceso infeccioso es de origen viral.

5.2 UROANÀLISIS

OBJETIVO

Fundamento:

Los análisis de orina realizados en el laboratorio clínico, puede proporcionar una información

amplia, variada y útil del riñón de un individuo y de las enfermedades sistémicas que pueden

afectar este órgano excretor. Por medio de este análisis, es posible elucidar tanto desórdenes

estructurales (anatómicos) como desórdenes fisiológicos del riñón y del tracto urinario inferior,

sus causas, y su pronóstico. La realización cuidadosa del examen de orina, por parte del

laboratorio, ayuda al diagnóstico diferencial de numerosas enfermedades del sistema urinario. El análisis de orina rutinario, se basa en un procedimiento que se compone de dos partes:

1) un análisis macroscópico, en el cual se determinan las características fisicoquímicas

(apariencia, gravedad específica y la medición de los constituyentes químicos por medio de la

tira como proteínas, glucosa, cetonas, pH), y 2) un examen microscópico del sedimento, en

campo claro o contraste de fases, para verificar hematuria, piuria, cilindruria, cristaluria, y otros

signos.

ALCANCE

Este procedimiento abarca al análisis macroscópico y microscópico de las orina.

DEFINICIONES

- Hematuria: presencia de sangre en la orina

- Piura: presencia de leucocitos en la orina generalmente indica proceso inflamatorio del urotelio a

invasión bacteriana

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

200

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 8 de 23

PROCEDIMIENTO

5.2.1 EXAMEN FÌSICO DE ORINA

Objetivo

Determinar por medio de la observación directa de la muestra de orina el color y el aspecto de

ésta, para establecer una posible patología del tracto urinario u otras enfermedades relativas al

riñón.

Muestra requerida

30 ml de orina preferible la primera de la mañana, 10 ml de orina en muestra de niños.

.Materiales

- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 ml.

- Bolsa pediátrica recolectora de orina.

- Marcador de vidrio

- Guantes desechables

- Papel

Procedimiento

-Verificar que el frasco esté bien identificado y completamente tapado

- Agitar en forma circular sobre la mesa de trabajo

- Observar color y aspecto

- Anotar lo observado

.Reporte

Reportar el color y aspecto

Valores de referencia:

Color: Amarillo.

Aspecto: transparente

Fuentes de error

- Frascos sucios

- Toma de muestra inadecuada

- Muestras medicamentosas

- Tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta la observación mayor a 2 horas.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

201

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 9 de 23

5.2.2 EXAMEN QUÌMICO DE ORINA

Objetivo

Determinar las sustancias químicas presentes en una muestra de orina, así como su densidad y

pH, a través de las zonas de reacción presentes en una tira reactiva.

Muestra requerida

30 ml de orina preferible la primera de la mañana, 10 ml de orina en muestra de niños.

.Materiales y Reactivos

- Frascos plásticos transparente de boca ancha con capacidad de 30 ml

- Bolsa pediátrica recolectora de orina.

- Tubos cónicos con capacidad de 15 ml

- Gradilla para tubos

- Marcador de vidrio

- Guantes desechables

- Tiras reactivas para orina

Procedimiento

- Identificar el tubo cónico.

- Agitar la muestra de orina en forma circular sobre la mesa de trabajo.

- Verter la orina en el tubo cónico.

- Introducir la tira reactiva en la orina.

- Eliminar el exceso de orina colocando la tira sobre un papel absorbente.

- Esperar el tiempo recomendado por el fabricante para su lectura.

- Anotar los resultados.

Los cambios de color que aparecen después de dos o más minutos carecen de importancia

diagnóstica.

.Reporte

pH: de 5 a 9.

Densidad: de 1.000 a 1.030.

Leucocitos: 0 a 500 Leucocitos por µl.

Nitritos: Positivo ó Negativo

Proteína: 0 a 1000 mg por dl

Glucosa: 0 - 1000 mg por dl

Cuerpos cetònicos: de una cruz a tres cruces.

Urobilinògeno: de <1 a 12 mg por dl.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

202

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 10 de 23

Bilirrubina: de una cruz a tres cruces.

Sangre/ hemoglobina: de 0 a 250 eritrocitos por µl.

Siempre que en la tira reactiva no se observe un cambio de color se reportará como negativo

Valores de referencia

pH: de 5 a 6.

Densidad: de 1.005 a 1.010.

Leucocitos: Negativo

Nitritos: Negativo.

Proteína: Negativo

Glucosa: Negativo

Cuerpos cetònicos: Negativo.

Urobilinògeno: Negativo

Bilirrubina: Negativa.

Sangre/ hemoglobina: Negativo

Fuentes de error

- Muestras medicamentosas.

- Frascos y tubos mal lavados.

- Tiras reactivas de mala calidad o caducadas.

- Leer las tiras reactivas después del tiempo indicado por el fabricante.

5.2.3 EXAMEN DE SEDIMENTO URINARIO

Objetivo

Observar microscópicamente en el sedimento urinario elementos celulares, cilindros, cristales,

parásitos, filamentos mucoides y bacterias con el fin de sugerir una patología del tracto urinario

u otras enfermedades que estén en diferente localización.

Muestra requerida

15 ml de orina.

.Materiales

- Tubos cónicos con capacidad de 15 ml

- Lámina portaobjetos y cubreobjetos

- Marcador de vidrio

- Guantes desechables

- Gradilla para tubos

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

203

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 11 de 23

Equipo

Microscopio

Centrífuga

Procedimiento

- Centrifugar durante 5 minutos a 3,500 rpm.

- Descartar el líquido sobrenadante.

- Suspender el sedimento urinario golpeando ligeramente con la mano.

- Colocar una gota de sedimento en el portaobjetos y cubrirlo con el cubreobjeto.

- Observar la preparación con el objetivo 10x para lograr una visión general del sedimento

- Identificar los elementos formes a mayor aumento 40x

- Anotar los resultados

.Reporte

Células epiteliales bajas: reportar el número estimado por campo

Células epiteliales altas: reportar el número estimado por campo

Leucocitos: reportar el número estimado por campo

Piocitos: reportar el número estimado por campo

Hematíes: reportar el número estimado por campo

Filamento mucoso: escaso, moderado o abundante

Cristales: que pueden ser uratos o fosfatos amorfos, oxalatos de calcio, de ácido úrico, fosfatos

triples, urato de amonio, leucina, cistina y tirosina, Reportar como escasos, moderados o

abundantes

Levaduras: escasas, moderas o abundantes

Parásitos: se puede encontrar Trichomona vaginalis, huevos, quistes de parásitos por

contaminación con heces

Bacterias: escasas, moderadas o abundantes

Valores de referencia:

Células epiteliales bajas: escasas

Células epiteliales altas: no deben observarse

Leucocitos: 0 – 5 x campo

Piocitos: no deben observarse

Hematíes no deben observarse

Filamento mucoso: no debe observarse

Cristales: que pueden ser uratos o fosfatos amorfos, oxalatos de calcio, de ácido úrico, de

escasos a moderados

Parásitos: no deben observarse

Bacterias: escasas o no presentes

Fuentes de error

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

204

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 12 de 23

- Usar portaobjetos y cubreobjetos sucios Toma de muestra inadecuada

- Desecación del sedimento urinario

- Tiempo transcurrido desde la toma de muestra hasta la observación microscópica

- Uso excesivo de luz

- Centrifugación inadecuada

5.3 HEMATOLOGÌA

OBJETIVO

Establecer y estandarizar los procedimientos básicos de un examen de hemograma, hemoglobina,

hematocrito, recuento de plaquetas, velocidad de sedimentación y recuento de reticulocitos que

sirvan de ayuda diagnóstica al clínico.

ALCANCE

Este procedimiento va desde el conocimiento hasta la aplicación de técnicas hematológicas que

sirven para estandarizar los procedimientos del laboratorio.

DEFINICIONES

Anticoagulante: sustancia que sirve para inhibir o retardar la coagulación de la sangre.

PROCEDIMIENTO

5.3.1 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR PARA EXÀMENES

HEMATOLÒGICOS

Objetivo

Obtener sangre capilar para realizar pruebas hematológicas.

Muestra requerida

Sangre capilar, Obtener 5 capilares heparinizados.

Materiales

- Torunda de algodón.

- Alcohol etílico (70%).

- Marcador de vidrio.

- Capilares heparinizados.

- Plastilina para sellar capilares con su respectiva base numerada.

- Lancetas desechables.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

205

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 13 de 23

- Láminas esmeriladas.

- Guantes desechables

Procedimiento

- Lavar, secar las manos y colocar los guantes.

- Explicarle al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.

- Seleccionar el dedo anular de la mano a puncionar y dar masaje para mejorar la irrigación

sanguínea.

- Realizar asepsia con torunda de algodón humedecida con alcohol etílico al 70%.

- Con lanceta desechable efectuar la punción limpia y rápida de 2 a 3mm. de profundidad.

- Eliminar la primera gota de sangre con un trozo de algodón seco.

- Colocar el capilar de modo que penetre la sangre libremente.

- Cuando se ha obtenido la cantidad de sangre adecuada se presiona el lugar de la punción con un

trozo de algodón humedecido con alcohol etílico al 70% hasta que cese el sangramiento.

- Colocar los capilares verticalmente en la plastilina.

Fuentes de error

- Presión excesiva hace que salga líquido intersticial que puede diluir la muestra y acelerar la

coagulación.

- Punción inadecuada.

- Puncionar con el dedo húmedo.

5.3.2 HEMATOCRITO

Objetivo

Determinar el volumen de eritrocitos expresados en porcentaje del volumen de sangre conocido

como Hematocrito para diagnosticar si el paciente presenta o no anemia

Muestra requerida

Sangre venosa con EDTA o sangre capilar tomada directamente en tubos capilares

heparinizados.

.

Materiales

- Tubos capilares heparinizados o no heparinizados.

- Plastilina.

- Lector de hematocrito

Equipo

Microcentrìfuga

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

206

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 14 de 23

Procedimiento

- Llenar el tubo de micro hematocrito mediante acción capilar, ya sea por una punción que hace

que la sangre fluya libremente o por sangre venosa bien mezclada. Los tubos capilares deben

estar llenos en dos terceras partes.

- El extremo opuesto y exento de sangre se llena con plastilina para sellarlo.

- Colocar el capilar sellado en una centrífuga para el micro hematocrito, con el extremo abierto

hacia el centro de la microcentrífuga.

- Centrifugar a velocidades de 10,000 a 13,000 rpm por 5 minutos.

- Después de centrifugado leer en la tabla para hematocrito haciendo coincidir el menisco del

plasma con el final de la marca de la tabla y el fondo del empacado de eritrocitos que coincidan

con el inicio de la marca de la tabla.

- Leer siempre en la dirección de la numeración ascendente cuantos ml de empacados de

eritrocitos tiene la muestra

.Reporte

Reporta el volumen de eritrocitos empacados en porcentaje del volumen total.

Valores de referencia:

Hombre: 42%-51%

Mujer: 38%-42%

Niños: 33%-38%

Recién nacidos: Hasta 55%

Fuentes de error

- Presencia del líquido intersticial si se obtiene de una punción dactilar.

- Éstasis prolongado en la toma de la muestra.

- Exceso de anticoagulante.

- Llenado incorrecto del tubo capilar.

- Mezcla inadecuada de la sangre.

- Incluir en la lectura la capa de leucocitos.

- Lectura del hematocrito en posición paralela.

- Evaporación del plasma durante la centrifugación.

- Dejar transcurrir el tiempo sin hacer la lectura.

- Formación de burbujas en el plasma.

- Centrifugación inadecuada.

- Instrumento de lectura en malas condiciones o deteriorados.

5.3.3 VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÒN

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

207

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 15 de 23

Objetivo

Medir la tendencia de los eritrocitos a sedimentar al cabo de una hora de reposo al colocar sangre

anticoagulada en un tubo en posición vertical.

Muestra requerida

3 ml de Sangre venosa con EDTA.

.

Materiales

- Agujas Wintrobe.

- Tubos Wintrobe.

- Soporte para tubos de sedimentación.

- Guantes desechables

Procedimiento

- Mezclar la muestra de sangre.

- Llenar un tubo de Wintrobe hasta la señal cero, introduciendo cuidadosamente la aguja de

Wintrobe adaptada a una jeringa, conteniendo la sangre hasta el fondo del tubo, cuidar de que no

formen burbujas.

- Colocar en el soporte, en posición perfectamente vertical durante 1 hora.

- A la hora exacta leer de arriba hacia abajo el valor numérico en mm, midiendo la distancia que

hay entre el punto más bajo del menisco de la superficie y el límite superior del sedimento de

glóbulos rojos; los mm, leídos corresponden a la velocidad de sedimentación por hora.

- Llevar valores de hematocrito y sedimentación a la tabla de corrección.

- Tome el punto dónde se interceptan ambos, este punto caerá sobre una de las líneas curvas de

dicha tabla, la que deberá seguir hacia la derecha y abajo, hasta el punto de intercepción con la

línea negra más gruesa, que corresponde al valor de hematocrito de 40%.

- Lea a la derecha de la tabla el valor de eritrosedimentación corregida, este valor es el que se

deberá reportar.

.Reporte

Velocidad de eritrosedimentación se expresa en milímetros por hora (mm/h).

Valores de referencia:

Mujeres: 0-15 mm/h

Hombres: 0-7 mm/h

Niños: 0-20 mm/h

Recién nacidos: 0-2 mm/h

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

208

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 16 de 23

Fuentes de error

- Dejar transcurrir más de 2 horas entre la toma de la muestra y el montaje de la prueba.

- Efectuar la prueba en temperaturas muy altas o muy bajas.

- No leer a la hora exacta.

- Presencia de coágulo en la sangre.

- No realizar la debida corrección cuando es necesaria.

- No hacer una buena mezcla de la muestra.

- Que el tubo no esté en posición completamente vertical.

- La presencia de burbujas al llenar el tubo

5.3.4 RECUENTO DE PLAQUETAS

Objetivo

Evaluar la cantidad de plaquetas existentes en la sangre para lo cual se diluye una muestra de

sangre con una sustancia con un líquido diluyente que hace a las plaquetas más visibles.

Muestra requerida

Sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

Materiales y reactivos

- Hemocitómetro o cámara de Neubauer.

- Solución de procaína

- Pipetas automáticas de 100 a 1000 ml y 0 a 100 ml.

- Cámara húmeda.

- Tubos de plástico de 12 x 75.

- Guantes desechables

Equipo

Microscopio

Procedimiento

- Mezclar bien la muestra de sangre obtenida con EDTA.

- Hacer una dilución de 20 µl de sangre total con 380 µl de solución de procaína en un tubo de

plástico de 12 x 75 (dilución 1/20).

- Dejar en reposo por 15 minutos en una gradilla.

- De esta dilución, llenar en cámara de Neubauer.

- Dejar en reposo por 15 minutos en cámara húmeda.

- Enfocar con objetivo de 45x y contar las plaquetas en el retículo central de 1 mm2 cuadrado.

- Calcular el número total de plaquetas según la fórmula.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

209

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 17 de 23

Recuento en lámina Se cuentan 10 campos con objetivo de 100x y se multiplica por 1000 que es

la fórmula convencional para recuento de plaquetas.

.Reporte

Se aplica la siguiente fórmula:

Nº de plaquetas x mm3 = plaquetas contadas en 5 cuadrados pequeños altura x dilución x área

Reemplazando = plaquetas contadas en 5 cuadrados pequeños 1/10 x 1/20 x 1/5 = plaquetas

contadas en 5 cuadrados pequeños 1/1000 = plaquetas contadas x 1000e plaquetas contadas X 2,000 = Nº de plaquetas/mm³

Valores de referencia:

150 000 - 450 000 plaquetas/mm3

Fuentes de error

- Desintegración de las plaquetas cuando se deja mucho tiempo la muestra sin procesar, y

adherencia a las paredes del tubo de vidrio.

- Tomar la muestra de sangre en área con cianosis.

- Pipetas mal calibradas.

- Dilución incorrecta.

- Mal almacenamiento del líquido de dilución el cual debe conservarse en refrigeración.

- Presencia de bacterias en el líquido de dilución.

- Falta de filtración del diluyente antes de su uso.

- Cámara y laminilla sucias o húmedas.

- Uso de laminilla corriente.

- No comparar el recuento directo con el indirecto

5.3.5 RECUENTO DE RETICULOCITOS

Objetivo

Evaluar el funcionamiento de la médula ósea ya que los reticulocitos son glóbulos rojos jóvenes

que constituyen un índice de la respuesta eritropoyética.

Muestra requerida

Sangre venosa con EDTA o sangre capilar.

Materiales y reactivos

- Capilares

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

210

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 18 de 23

- Láminas portaobjetos en buen estado

- Gradilla para tubos

- Azul de cresil brillante

- Tubos de plástico de 12 x 75.

- Guantes desechables

Equipo

Microscopio

Baño María a 37° C

Cronómetro manual

Procedimiento

- Verter un capilar lleno de azul cresil brillante y dos capilares llenos de sangre en un tubo 12x75

mm

- Hacer una dilución de 20 µl de sangre total con 380 µl de solución de procaína en un tubo de

plástico de 12 x 75 (dilución 1/20).

- - Mezclar bien e incubar a 37°C o a temperatura ambiente durante 15 minutos De esta dilución,

llenar en cámara de Neubauer.

- Preparar frotis de la mezcla de la forma usual, dejar secar.

- Leer al microscopio con objetivo de inmersión.

- Contar 10 campos en donde se observen 100 eritrocitos por campo, anotar los reticulocitos

observados.

.Reporte

Se reportan los reticulocitos por cada 100 eritrocitos observados.

Cálculo: % Reticulocitos = Total de reticulocitos observados en 10 campo/ 10s X 2,000 = Nº de plaquetas/mm³

Valores de referencia:

Adultos: 0,5 – 1,5 %

Niños: 2,5 – 6,5 %

Fuentes de error

- No incubar los capilares a 37°C

- Colorante con precipitados.

- Observar en campos donde los eritrocitos no estén uniformemente distribuidos

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

211

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 19 de 23

5.3.6 QUÌMICA CLÌNICA

- DETERMINACIÒN DE LA GLUCOSA

1. OBJETIVO

Fundamento:

La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los procesos de

la vida. El adenosín trifosfato ("ATP") es la fuente de energía universal para las reacciones

biológicas. La oxidación de la glucosa por las vías glucolítica y del ácido cítrico es la fuente

principal de energía para la biosíntesis del ATP.

La prueba de glucosa en ayunas evalúa de modo aproximado la capacidad del cuerpo para

regular la glucosa además, informa si es que existe alguna anormalidad en relación al contenido

de glucosa en la sangre. Es un examen de rutina que busca detectar y monitorear personas en la

población con riesgo de desarrollar diabetes.

La determinación de glucosa sanguínea es una prueba muy frecuente en bioquímica y se puede

llevar a cabo tanto por métodos químicos como enzimáticos, siendo estos últimos los más

específicos.

Existen varios métodos para realizar la medición de glucosa, tanto química como enzimática. De

todos ellos, el método enzimático de la glucosa oxidasa y peroxidasa (GOD-POD): es el que se

utiliza con más frecuencia en el laboratorio clínico.

2. ALCANCE

Aplica a la medición cuantitativa de la glucosa en suero sanguíneo mediante el método

enzimático de la glucosa oxidasa y peroxidasa (GOD-POD):

3. DEFINICIONES

- Analito: Especie de interés a determinar en un análisis.

- Medición: Conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar el valor de una magnitud

- Precisión: Grado de concordancia entre los valores de una serie repetida de ensayos, utilizando

una muestra homogénea, bajo condiciones establecidas

- Linealidad: , se refiere al tramo de concentraciones del analito en el que la respuesta del sistema

de medición es una función lineal de la concentración; la representación gráfica de este tramo

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

212

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 20 de 23

4. RESPONSABLE Y AUTORIDAD

La responsabilidad de aplicación de este procedimiento es del Técnico del laboratorio.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Fundamento que explica el procedimiento

En el método GOD-POD, en un primer paso la glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la D

glucosa a acido D-glucónico con formación de peróxido de hidrogeno. Este es utilizado por la

peroxidasa para oxidar a la 4-aminofenazona y al fenol, dando lugar a una quinonaimina

coloreada. La intensidad de color será proporcional a la concentración de glucosa presente

inicialmente. (En ocasiones se utilizan otros sustratos en lugar de 4-aminofenazona+fenol, tales

como o-dianisidina, guayacol y ABTS

Reacción: GOD

-D-Glucosa + O2 + H2O Acido glucónico + H2O2

POD

H2O2 + Fenol + Ampirona Quinona + H2O

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

213

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 21 de 23

Especificaciones de desempeño del procedimiento

Linealidad

La prueba es lineal hasta una concentración de glucosa de 400 mg/dl 0 22,2 mmol/l. Si la

concentración de glucosa en la muestra es superior a estos límites diluya la muestra 1+2 con

agua destilada y repita la determinación. Multiplique el resultado por 3.

Precisión

Para evaluar la precisión se realiza la medición de glucosa usando como control la dilución de

100 mg de glucosa/dl. Se debe efectuar 20 mediciones en el transcurso del día. Con los datos se

calcula la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación expresado en porcentaje

Interferencias

- Sueros ictéricos interfieren en la prueba y no pueden ser usados como muestras.

- Los triglicéridos hasta 2500 mg/dl, la hemoglobina hasta 500 mg/dl y el ácido ascórbico hasta 20

mg/dl no interfieren en la prueba.

Muestra requerida

- Tipo: Suero, plasma

- Cantidad a recolectar : volumen mínimo requerido: 1 ml

- Fuente: sangre venosa recogida por punción venosa periférica

- Contenedor para la recogida: los tubos de tapa roja con gel.

Preparación del paciente

La sangre debe extraerse después de un período de 12 horas de ayuno por los procedimientos

normales. Los procedimientos normales de recogida de suero y plasma pueden ser usados para

muestras a ser analizadas por este método. Consultar MTM01

Condiciones de manejo de los especímenes

Suero o plasma debe ser retirado de las células dentro de tres horas de la punción venosa. El

suero o plasma se pueden refrigerar en 2-8 ° C durante un máximo de tres días si no han sido

evaluados dentro de las 24 horas. Para un almacenamiento más prolongado antes o después del

análisis, las muestras pueden ser congeladas a -20 ° C durante un máximo de un mes.

Reactivos

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

214

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 22 de 23

Reactivo enzimático

Buffer fosfato (pH 7.5) 0.10 mol/l

4-aminofenazona 0.25 mmol/l

Fenol 0.75 mmol/l

Glucosa oxidasa > 15 KU/l

Peroxidasa > 1.5 KU/l

Mutarotasa > 2.0 KU/l

Azida de sodio 0,095 %

Patrón: Glucosa 100 mg/dl ó 5.55 mmol/l

Materiales

Tubos de ensayo de 13 X100 mm

Tubos eppendorf

Pipetas de 1.0 ml.

Micro pipeta de 1 ml

Puntas para micro pipeta.

Gradilla

Equipos utilizados

- Fotómetro de filtro, automatizado BS 130

- Centrifuga

Metodología que explica el procedimiento

1. Colocar las etiquetas con el número o código del paciente en los tubos de 10 ml directamente en

un segmento en la parte superior del tubo.

2. Verificar la información del número con la solicitud de exámenes. 3. Comprobar si hay suficientes volúmenes de muestra utilizando el indicador de llenado del tubo.

4. Verificar que los reactivos y consumibles estén disponibles en las cantidades necesarias en el

instrumento.

5. Centrifugar el tubo primario a 10000 rpm durante 5 min para obtener el suero sanguíneo o

plasma.

6. Precalentamiento del fotómetro por 15 minutos antes de empezar el trabajo

7. Procesar la muestra del paciente una vez que se han cumplidos los criterios de control de calidad.

8. Colocar el número o código en el tubo eppendorf

9. Poner la muestra en el tubo eppendorf

10. Colocar los tubos de muestras en el soporte con los códigos visibles

11. Introducción manual de la información del paciente y las pruebas a realizar

12. Colocar los tubos eppendorf con la muestras en el equipo.

13. Presionar INICIO

14. Finalizado el procedimiento el equipo calcula automáticamente y el resultado se transmitirá

directamente al sistema informático y al cuaderno de trabajo del laboratorio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

215

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

ANALÌTICOS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MPA01 23 de 23

15. Validar el resultado de acuerdo a la historia clínica del paciente, caso contrario tomar las

debidas medidas correctivas

Valores de referencia:

Suero, plasma (en ayunas): 75 – 115 mg/dl o 4,2 – 6,2 mmol/l

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

Los resultados son registrados en el cuaderno de trabajo del laboratorio y en el sistema

informático del laboratorio

7. REFERENCIAS

- Inserto de técnicas de reactivos.

- Guía de Buenas prácticas de Laboratorio

- Gestión de calidad en el Laboratorio Clínico: Fernández y Mazzota.

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

216

MANUAL DE TOMA DE

MIUESTRAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MTM01 1 de 28

MANUAL DE

TOMA DE MUESTRAS

2017

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

217

MANUAL DE TOMA DE

MUESTRAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MTM01 1 de 28

INDICE

Introducción 2

Objetivo 2

1. Criterios Generales 3

2. Definición de muestras de rutina y urgentes 3

3. Criterios de rechazo de muestras 4

4. Transporte de muestras 4

5. Atención y preparación del paciente 5

5.1 Objetivo 5

5.2 Alcance 5

5.3 Definiciones 5

5.4 Responsabilidad y Autoridad 5

5.5 Procedimiento 5

5.6 Formularios y registros 5

5.7 Referencias 6

5.7 Anexos 6

5.8 Historial de cambios 6

6. Procedimiento Toma de Muestra 7

6.1 Objetivo 7

6.2 Alcance 7

6.3 Definiciones 7

6.4 Responsabilidad y Autoridad 7

6.5 Procedimiento 7

6.5.1 Toma de muestra de sangre 7

6.5.2 Toma de muestra de orina 11

6.5.3 Toma de muestra de heces 14

6.5.4 Toma de exudados 15

6.5.5 Muestra de hongos 19

6.5.7 Identificación de las muestras primarias y secundarias 21

6.5.8 Trazabilidad 21

6.5.9 Transporte y envió de muestras 22

6.5.10 Manipulación de las muestras 23

6.5.11 Almacenamiento de las muestras 24

6.6 Formularios y registros 24

6.7 Referencias 24

6.8 Anexos 24

6.9 Historial de cambios 28

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

218

MANUAL DE TOMA DE

MUESTRAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MTM01 2 de 28

INTRODUCCIÓN

Toda la información diagnóstica que el laboratorio pueda proporcionar depende de la calidad de

la muestra recibida. El término calidad incluye la selección apropiada de la muestra, la recogida

y su transporte al laboratorio. Por ello una muestra mal tomada, escasa o mal transportada

determinará un posible fallo, que puede inducir a errores diagnósticos e incluso un tratamiento

inadecuado del paciente.

El presente Manual de toma de muestras es una herramienta básica y fundamental para mejorar

la calidad de los análisis bioquímicos que se realizan en el Laboratorio Clínico Bacteriológico

LabD, que constituirá un valioso apoyo para el diagnóstico de las diferentes enfermedades que

padece la población.

Este Manual es el resultado de una revisión bibliográfica para brindar un servicio de calidad del

laboratorio clínico, que proveerá los elementos necesarios para lograr la confiabilidad de los

resultados del laboratorio.

OBJETIVO

- Ofrecer un servicio profesional del laboratorio.

- Lograr una muestra apropiada con el volumen deseado.

- Limitar la variabilidad de las condiciones de la toma de muestra para lograr siempre el mismo

procedimiento con los diferentes pacientes.

- Minimizar los dolores o molestias que se le pueden causar al paciente cuando se le tome la

muestra y excluir eventuales situaciones de riesgo.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

219

MANUAL DE TOMA DE

MUESTRAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MTM01 3 de 28

1. CRITERIOS GENERALES

La consulta del laboratorio para un fin de diagnóstico se lo realiza normalmente por la mañana.

Para efectuar la toma de muestras, el paciente debe mantener un ayuno de 6-8 horas en particular

para exámenes del metabolismo lipídico y glucídico. La falta de ayuno puede hacer el suero

opalescente, con posible interferencia en la fase analítica.

Se debe evitar fumar en las horas antes de la toma de muestra, ya que la nicotina puede aumentar

los valores del cortisol, de las catecolaminas, los granulocitos y monolitos, y disminuir los

eosinófilos. El fumador crónico puede tener elevados falsamente algunos parámetros

oncológicos (CEA) y cardiacos (CK).

El humo del cigarrillo o presente en el cuarto, puede elevar los valores de la determinación de

amonio. Así como también el técnico de laboratorio no debe estar estresado porque el estrés

libera amonio.

Muchos fármacos pueden interferir en la determinación de algunos analitos. Antes de la toma de

muestra, es importante observar una abstinencia total de fármacos, excluyendo claramente

aquellos fármacos salvavidas y las terapias que no se pueden interrumpir.

Para obtener una muestra biológica, se tiene que cumplir los siguientes procedimientos:

- Respetar los horarios de salida y entrada de las muestras biológicas.

- Receptar la solicitud de examen

- Identificación del paciente: nombre y apellido, edad, sexo, número de teléfono.

- Registrar correctamente las muestras

- Aplicar las etiquetas para identificación de la muestra de modo que no se desprenda y de forma

vertical de forma que permita la observación de la muestra por transparencia. Poner

identificación del paciente (sexo, edad) y el tipo de exámenes solicitados.

- Utilizar correctamente el tubo de ensayo para la recolección de la muestra de sangre.

- Utilizar correctamente frascos de boca ancha para la recolecta de otro material biológico

- Codificación de la muestra con el número de ingreso en el orden que llega el paciente.

- Transportar correctamente los materiales biológicos.

El respeto de estos procedimientos es esencial porque, cada vez que no se cumplan, se pone en

duda la veracidad de los resultados. Algunos analitos tienen un tiempo de ejecución preciso, de

modo que para éstos es esencial el respeto de los horarios de la entrega de las muestras al

laboratorio.

2. DEFINICIÓN DE MUESTRAS DE RUTINA Y URGENTES

Las muestras urgentes son aquellas que necesitan un procesamiento urgente o una pronta

respuesta y proceden en su mayoría del servicio de Urgencias o Unidades críticas. Las muestras

rutinarias son aquellas que tienen un procesamiento específico bien protocolizado y que

corresponden a la mayoría de las muestras que se envían desde centros de salud y desde las

consultas externas.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

220

MANUAL DE TOMA DE

MUESTRAS

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MTM01 4 de 28

3. CRITERIO DE RECHAZO DE LAS MUESTRAS

Los criterios de rechazo de las muestras son fundamentales para prevenir el informe de datos con

escaso o nulo valor (o incluso motivo de confusión) para el diagnóstico y el tratamiento del

paciente.

Los criterios de rechazo son:

- Muestra no etiquetada o etiquetada de forma que pueda llevar a confusión.

- Cantidad insuficiente para estudio solicitado.

- Sangre hemolizada o coagulada

- Transporte inadecuado

- Contenedor inadecuado, no estéril.

- Contenedor roto o muestra derramada.

- Contaminación exógena obvia

- Muestras no adecuadas para la petición realizada

- Toda muestra biológica previamente manipulada, o en caso de suero, cuando no sea tubo

primario.

4. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

Todas las muestras deberán ser enviadas lo más rápidamente posible al laboratorio,

preferentemente antes de dos horas. La mayoría de los microorganismos, salvo excepciones

resisten bien las temperaturas bajas por lo que los productos pueden mantenerse en la nevera

hasta su envío al laboratorio.

En todos los casos la forma de envío de la muestra debe evitar el vertido (y posible

contaminación) del contenido por lo que el recipiente debe cerrarse con seguridad.

Es obligatorio que las muestras sean transportadas en nevera y en recipientes adecuados de

acuerdo al contenido biológico. En caso de envió múltiples, el vertido de una de las muestras

implicará el rechazo de todas ellas. Siempre quedarán claras la identidad de la muestra de la

persona a quien pertenece, y los servicios solicitante y receptor.

Cuando la viabilidad de los microorganismos es muy escaso o la posibilidad de desecación de la

muestra es grande (favoreciéndose la destrucción bacteriana) se usarán medios de transporte

específicos. Se trata de medios tales como los de Stuart o Amies que no son nutritivos, sino que

preservan las bacterias existentes, sobre todo si son escasas, a la vez que impiden el crecimiento

exagerado de otra flora bacteriana no deseada. Estos medios existentes en el comercio pueden ser

para bacterias aerobias o anaerobias y aunque pueden conseguir supervivencias de hasta 24 horas

a temperatura ambiente, deberán enviarse también lo más rápidamente posible al laboratorio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

221

RECEPCIÓN Y

PREPARACIÓN DEL

PACIENTE

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRP01 5 de 28

1. OBJETIVO

Proporcionar a los pacientes que acuden al Laboratorio una atención simplificada, rápida y

efectiva.

2. ALCANCE

El procedimiento aplica para el personal Administrativo y Técnico del servicio de laboratorio.

3. DEFINICIONES

- Muestra primaria: porción discreta de un líquido corporal, pelo o tejido, extraído para la

investigación, el estudio o el análisis de una o más magnitudes o propiedades que se suponen

aplicables al todo.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- Es responsabilidad del Director Técnico la distribución del presente Procedimiento en el

laboratorio.

- El personal administrativo es el responsable de verificar que se lleve a cabo este procedimiento.

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

- El personal administrativo se encarga de verificar la fecha y solicitudes de estudios de

laboratorio, recibe las muestras biológicas, emite comprobantes de pago y etiqueta las muestras

y le indica al paciente que pase a la sección de toma de muestras sanguíneas según sea el caso, y

a la toma de muestras bacteriológicas de requerirlo.

- El técnico de laboratorio recibe al paciente en el cubículo de toma de muestras: revisa las

solicitudes de estudios de laboratorio, las etiquetas de codificación y registra en la hoja el

número de la muestra del paciente, realiza la toma de la muestra sanguínea al paciente y pone el

número del paciente en los tubos correspondientes, y lleva las muestras al área analítica para su

procesamiento.

- El Personal técnico procesa las muestras biológicas y el Director de Calidad valida los resultados

obtenidos para que estos aparezcan en el sistema informático para la impresión de resultados.

6. FORMATOS GENERADOS

- FRPO1 Formato de Registro de pacientes

- Copia de Facturas emitidas

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

222

RECEPCIÓN Y

PREPARACIÓN DEL

PACIENTE

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PRP01 6 de 28

7. REFERENCIAS

- Manual de toma de muestras

- Manual Técnico específico de la sección de hematología, Uroanálisis, hemostasia y

coagulación, bacteriología, parasitología.

8. ANEXOS

- Pedidos de exámenes

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

223

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 7 de 28

1. OBJETIVO

Proporcionar un procedimiento para una adecuada toma de muestras en el laboratorio para evitar

errores en su desarrollo.

2. ALCANCE

Abarca a todas las muestras primarias desde el tipo y cantidad de muestra, conservación,

transporte hasta la aceptación o rechazo de las mismas

3. DEFINICIONES

- Muestra primaria: porción discreta de un líquido corporal, pelo o tejido, extraído para la

investigación, el estudio o el análisis de una o más magnitudes o propiedades que se suponen

aplicables al todo.

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

- El Responsable técnico del laboratorio

5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

En recepción las muestras son identificadas con el número secuencial en orden a su llegada al

laboratorio con la correspondiente información del cliente: nombre, edad, exámenes solicitados.

El técnico realiza la respectiva toma de muestras de acuerdo a las indicaciones del Manual de

Toma de muestras.

5.1 TOMA DE MUESTRA DE SANGRE

Fundamento

La sangre para análisis puede ser obtenida de vena, arteria o capilares. La muestra que se utiliza

con mayor frecuencia es la obtenida por punción venosa. En niños pequeños frecuentemente se

utiliza la punción en la piel para obtener sangre capilar. La punción arterial se utiliza para

obtener muestra para análisis de gases en sangre.

Actualmente la más utilizada es el sistema de tubos al vacío, aunque también se puede utilizar

agujas y jeringuilla.

Los instrumentos que se utilizan para la toma de muestras tiene que ser absolutamente estériles,

químicamente inertes (para evitar hemólisis), muy eficientes para la penetración a través de la

piel y, consecuentemente, poco traumáticos.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

224

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 8 de 28

Es responsabilidad del personal del laboratorio tener la habilidad, conocimiento y paciencia para

realizar la punción venosa con el mínimo de molestias al paciente.

Materiales

- solución alcohólica, desinfectante

- torundas de algodón

- torniquete

- guantes

- sistemas de tubos al vacío y/o jeringuillas con agujas

- lápices

Procedimiento

a) El paciente debe estar en ayuno las 12 horas previas, salvo urgencias.

b) Posicionar al paciente apropiadamente para tener un acceso fácil y cómodo a la fosa

antecubital.

c) Preparar el equipo a utilizarse; tubos de recolección, torniquete, agujas, material para asepsia,

lápices.

d) Pedir al paciente que cierre su puño para hacer sus venas más palpables

e) Seleccionar una vena apropiada para la punción. Las venas de la fosa antecubital, en

particular la mediana cubital y la cefálica son las periféricas. En caso necesario se puede utilizar

las venas de la muñeca, tobillos y manos. Si en un brazo tiene una línea intravenosa, utilizar el

otro brazo para la recolección de la muestra.

f) Desinfectar el sitio de punción con una torunda impregnada de alcohol antiséptico, iniciando

en el sitio de punción y terminando en una sola dirección. Permita que se seque el área. No tocar

esta área con ningún objeto no estéril.

g) Colocar el torniquete arriba de la zona de punción, nunca dejándolo más de un minuto. El

tiempo prolongado de aplicación del torniquete es responsable de variaciones significativas

de la concentración de numerosos componentes de la sangre (después de 3 minutos, aumenta

el 13% de la concentración de colesterol total y del HDL colesterol; el 12% y hierro. Los

triglicéridos, las proteínas totales y CPK, la TGO puede aumentar más del 16% después de la

aplicación muy estrecha del torniquete).

h) Fijar bien la vena tanto abajo como arriba de la zona de punción, utilizando su pulgar y el

dedo medio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

225

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 9 de 28

i) Realice la punción penetrando la piel a un ángulo aproximado de 15°, con el bisel de la aguja

hacia arriba, procurando minimizar la incomodidad al paciente. Jale el embolo de la jeringa

suavemente o llene los tubos al vacío en este momento.

j) Libere el torniquete tan pronto como la sangre empiece a fluir, así se evitara estasis venosa

prolongada para prevenir la hemoconcentración

k) Después de haber tomado la muestra, pedir al paciente que abra el puño. No permita que el

paciente abra y cierre repetidamente el puño.

l) Colocar una torunda de algodón estéril ligeramente sobre el sitio, retire la aguja y aplique

presión sobre el sitio.

m) Sacar la guja de la jeringa, transferir suavemente la sangre al tubo de ensayo sin ejercer

alguna presión sobre el pistón (hemólisis). La sangre debe fluir regularmente sin crear vórtices.

n) Mezclar sangre/anticoagulante inmediatamente por inversión con suave movimiento.

ñ) El llenado del tubo adaptado al vacío es lo indicado en el tubo sin vacío. No volumen inferior

al predeterminado.

o) Colocar un curita sobre el sitio.

p) Descartar el material contaminado de acuerdo a lo establecido en el MB01.

q) Asegúrese que el paciente se encuentre en buenas condiciones y que no esté sangrando antes

de permitirle que se retire.

r) La temperatura de ambiente y conservación: ambiente o + 4ºC no < 4ºC y > 40ºC

s) Es importante la relación entre el anticoagulante y la sangre, de modo particular para los

análisis de coagulación y de hematología (TP; TTP; fibrinógeno, VGS, BHC, etc.). Una

inadecuada relación invalida la precisión de los resultados.

Código de colores de acuerdo a ISO 6710

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

226

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 10 de 28

Tubo tapón rojo

Tubo estéril sin anticoagulante, sin

aditivo, siliconado con gel. Forma

una barrera que separa el coágulo

del suero

En bioquímica clínica.

Toxicología clínica, serología,

inmunología, pruebas especiales

Tubo tapón lila Tubo estéril con anticoagulante.

EDTA-K2 (EDTA dipotásico) EDTA

–K3 (EDTA tripotásico) se encuentra

recubriendo el interior de los tubos en

forma seca. Los tubos contienen entre

1.2 y 2.0 mg de EDTA por mil de

sangre

El EDTA evita que la sangre se

coagule mediante la absorción de

los iones de calcio. No tiene efecto

sobre los parámetros hematológicos.

Tubo tapón azul Tubo estéril con anticoagulante

Citrato trisódico al 3.2% o 3.8%

En coagulación: TP;TTP, INR,

fibrinógeno, Ensayo de factores, etc.

Tubo tapón gris Tubo estéril con EDTA /NaF (EDTA

tripotásico + fluoruro de sodio

KOx/NaF (Oxalato de potasio +

Fluoruro de sodio)

LH/MJA (Heparina de litio +

MonoIodoacetato)

NH/NaF (Heparoina sódica +

Fluoruro de sodio)

Estabilizar los niveles de glucosa en

sangre, así como los niveles de

lactato, por un periodo de más de 24

horas

Tubo tapón amarillo Tubo estéril sin anticoagulante. Sin

aditivo con gel separador: Forma una

barrera que separa el coágulo del

suero.

En bioquímica clínica, toxicología

clínica, serología, inmunología y

pruebas especiales

Tubo tapón verde Tubo estéril con anticoagulante

heparina Sódica, Heparina Amónica,

Heparina de Litio.

Los tubos contienen entre 12 y 30 U.I

de heparina por ml de sangre

En toxicología clínica. La barrera de

gel permite que el plasma pueda ser

almacenado por más de 48 horas sin

afectar los resultados.

Tubo tapón negro La concentración de Citrato trisódico

es de 3.8% (0.129 mmol/l). La

proporción de Citrato trisódico:

sangre es de 1:4

Para VSG, por el método de

Westergren

Tubo tapón rojo

Tubo estéril sin anticoagulante, sin

aditivo, siliconado con gel. Forma una

barrera que separa el coágulo del

suero

En bioquímica clínica. Toxicología

clínica, serología, inmunología,

pruebas especiales

Rechazo de la muestra

- Muestra hemolizada. La hemólisis es la ruptura del glóbulo rojo y el pasaje al plasma o suero

de hemoglobina (coloración de la muestra) y de todas las sustancias contenidas (potasio y

enzimas)

Las causas más frecuentes de hemólisis son:

a. Aguja de calibre pequeño

b. Presencia de alcohol sobre la piel

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

227

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 11 de 28

c. Excesiva aspiración (toma de muestra con jeringa)

d. Excesiva presión en el pasaje de la sangre con la jeringa al tubo de ensayo.

e. Mezcla muy violenta de la toma de muestra

f. Toma de muestra muy dificultosa y prolongada

g. Toma de muestra de zonas edematosas.

Existen varias tipos de hemólisis:

1. Mecánica : Provocada por excesiva fuerza de aspiración en la toma de la muestra o por una

presión excesiva sobre el pistón en el momento de la expulsión de la sangre desde la jeringa

( antes sacar siempre la aguja).

2. Física: Por conservación prolongada de la muestra en condiciones no idóneas de temperatura

(calor o congelación).

3. Osmótica o química: Por presencia de agua, alcohol o metales pesados en la aguja, jeringa o

en los tubos de ensayo.

5.1.6 Conservación y Transporte

- El transporte debe ser inmediato o en el menor tiempo posible.

- Para hematología mantener a temperatura ambiente.

- Los sueros mantener en refrigeración no congelación.

5.2 TOMA DE MUESTRA DE ORINA

Fundamento

El análisis de orina es un examen básico para la interpretación de una posible infección de vías

urinarias, dependiendo de cómo se realice la toma, el resultado es confiable para un buen

diagnóstico. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son las más frecuentes solamente

superadas por las tracto respiratorio. Son más prevalentes y recurrentes en la mujer, y su

incidencia aumenta con la edad.

La Piura, junto con la bacteriuria, es un dato muy importante para el diagnóstico de ITU, ya que

está presente en la mayoría de los casos. Una excepción es la bacteriuria asintomática en la que

la piuria puede estar ausente.

La orina es una fuente casi inagotable de información, no obstante, debido fundamentalmente a

los problemas preanalíticos presenta una enorme variabilidad.

En general, se prefiere la primera orina de la mañana que presenta una mayor osmolalidad lo cual

refleja la capacidad del riñón para concentrar la orina, al ser la más concentrada en elementos

químicos como nitritos y/o formes como leucocitos, cilindros, bacterias... etc., se optimiza el

rendimiento diagnóstico de las pruebas de Laboratorio, tanto bioquímicas como microbiológicas.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

228

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 12 de 28

Otra ventaja que presenta la primera orina de la mañana es que está sometida en menor medida a

desviaciones debidas a la dieta, actividad física y posturales. Es especialmente útil en el

aislamiento de micobacterias.

No se recomienda el análisis de orinas aleatorias recién emitidas, salvo en circunstancias

especiales como pueden ser análisis urgentes o determinadas patologías en las que sea

recomendable el estudio microscópico detenido de elementos formes como morfología de

eritrocitos, cilindros, células... etc.

Excepcionalmente, como es en el estudio del metabolismo óseo, se recomienda la segunda orina

de la mañana recogida sobre las 10:00 horas.

Es recomendable recoger la porción media de la micción tras lavado de genitales externos con

jabón y enjuague posterior con abundante agua para evitar que la orina se contamine con restos de

jabón, que afectaría a determinados parámetros bioquímicos como pH, o microbiológicos

inhibiendo el crecimiento de ciertas bacterias.

Materiales:

- recipiente desechable de plástico con tapa de rosca

- fundas pediátricas para orina

- lápices para identificación

Procedimiento

a) Recolectar la primera orina de la mañana, despreciar la primera micción y recoger la segunda

parte, previo un aseo de los genitales con agua y jabón.

b) En niños, recoger en las bolsas colectoras con adhesivos hipoalérgicos, lavando la zona de

adhesión que se cambiará cada 20 minutos para evitar contaminaciones.

c) Suspender toma de antibióticos 3 a 4 días previos.

d) Para orina de 24 horas, el cumplimiento del tiempo debe ser exacto, para obtener datos

confiables. La orina se acumula en un recipiente estéril. Al iniciarse la prueba (de ordinario a las

8:00 a.m.) el paciente orina y la muestra se desecha, de ahí en adelante toda la orina producida se

coloca en el recipiente, hasta la micción de las 8:00 a.m. de la mañana siguiente. De ser posible

el recipiente debe refrigerarse.

e) Es suficiente un volumen de orina de 1 – 10 ml ver tabla 1

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

229

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 13 de 28

Tabla 1: Recomendaciones sobre el volumen de orina

Determinación Volumen Comentarios

BACTERIAS 1 – 10 ml primera orina de la mañana

HONGOS > 20 ml primera orina de la mañana

MICOBACTERIAS

> 20 ml

primera orina de la mañana 3 días

consecutivos

ANAEROBIOS

1 ml

Aspirado suprapúbico, enviar inmediatamente

o usar sistema de transporte de anaerobios

VIRUS

10 – 15 ml

Primera orina de la mañana, enviar con hielo y

transportar al laboratorio inmediatamente.

PARÁSITOS

> 50 ml.

En caso de sospecha de Schistosoma debe

tomarse después de hacer un ejercicio

moderado como subir y bajar escaleras

durante 10 minutos.

Conservación y Transporte

La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Si no es posible mantener a 4 ºC

durante un tiempo máximo de 24 horas o utilizar un medio de transporte.

Criterios de Rechazo de las muestras

- Muestra no identificada correctamente; las muestras que no lleguen al laboratorio

correctamente identificadas y sea imposible averiguar el paciente a que pertenece serán

excluidas. Se informará al servicio responsable de la petición y se desechará la muestra.

- Muestra en contenedor no estéril

- Muestra que no haya llegado al laboratorio en 2 horas desde su recogida y no haya sido

correctamente conservada en nevera a 4 ºC. Se informará al servicio responsable de la petición

y se desechará la muestra.

Cultivo de orina

Procedimiento

- La muestra idónea es la primera micción de la mañana en pacientes adultos y no sondados, ya

que permite la multiplicación de las bacterias durante la noche

- Bolsas de plástico o colectores estériles para niños.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

230

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 14 de 28

- Volumen: El cultivo bacteriano de orina, tanto aerobio como anaerobio, necesita una cantidad

mínima de orina, recomendamos un volumen de 0,5-1mL. Sin embargo, el cultivo de orina para

la investigación de hongos, micobacterias o virus necesita un volumen aproximado de 20-50mL

de muestra

5.3 TOMA DE MUESTRA DE HECES

Fundamento

El estudio de las heces es un examen ordinario para conocer el grado de parasitosis que el

paciente presenta.

Materiales:

- envase estéril de boca ancha a ser posible con cucharilla con o sin conservante.

- lápices para identificación

Procedimiento

a) En los tres días previos al estudio parasitológico, el paciente no podrá tomar medicamentos.

b) En algunos casos es necesario administrar un purgante con el fin de aumentar la posibilidad

del hallazgo de parásitos. Será un purgante salino como sulfato de sodio o fosfato y carbonato de

sodio no deben usar aceites minerales o compuestos de bismuto o magnesio, ya que las gotas y

cristales procedentes de ellos pueden enmascarar los parásitos o confundirse con trofozoítos.

c) Con una cucharilla se recogerá una pequeña cantidad de heces recién emitidas y se enviarán

en un recipiente estéril.

d) Cuando macroscópicamente se hayan visto formas compatibles con parásitos en el ano o en

las heces, se recogerán en el recipiente y se añadirá una pequeña cantidad de suero fisiológico.

e) Es suficiente un volumen de 2 - 4 g. de heces.

f) Un estudio parasicológico completo debe constar de tres muestras recogidas en días sucesivos,

ya que la eliminación de parásitos puede ser intermitente

Conservación y Transporte

- Las muestras líquidas deben ser procesadas inmediatamente puesto que los trofozoitos en

algunos parásitos se deterioran rápidamente. Esto es fundamental en el diagnóstico de las

diarreas por Entamoeba histolytica ya que es imprescindible procesar las muestras en menos de

30 minutos. La muestra líquida puede mantenerse a temperatura ambiente o a + 4 ºC.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

231

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 15 de 28

- Si se observan parásitos de forma macroscópica (gusanos adultos o anillos de tenias) deben

enviarse al laboratorio a temperatura ambiente en solución fisiológica.

Cultivo de heces

Material

- recipiente de boca ancha para recoger las heces (tipo orina o similar). No es necesario que

esté estéril, sólo es preciso que esté limpio.

- recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la muestra, si es posible con

cucharita o, facultativamente a criterio del laboratorio escobillón con medio de transporte de

Cary Blair.

Procedimiento

- Si son formadas o pastosas, se seleccionan zonas donde haya sangre, moco o pus.

- El volumen mínimo es de 1- 2 g. de heces formadas o pastosas y de 5 – 10 ml de heces

líquidas.

Conservación y Transporte

- Si el procesamiento se retrasa más de 2 horas se debe mantener en refrigeración a 4ªc para

evitar el sobrecrecimiento de la flora normal que `puede enmascarar o destruir a los

enteropatógenos. Sin embargo el frío puede afectar la viabilidad de Shigella spp. Por lo que en

caso de sospecha clínica de infección por este patógeno, la muestra debe procesarse lo más

pronto posible y debe mantenerse a temperatura ambiente.

Criterios de Rechazo de muestras

- Muestras no identificadas correctamente

- Heces transportadas incorrectamente

- Heces contaminadas con orina o agua

- Heces recogidas con papel higiénico, ya que contiene sales de bario que inhiben el crecimiento

de enteropatógenos

- Heces que no han sido refrigeradas después de 2 horas post-emisión

- Torundas secas o sin medio de transporte.

5.4 TOMA DE MUESTRA DE EXUDADOS

Fundamento

Las muestras de los diferentes exudados se obtienen de zonas altamente colonizadas por flora

comensal por lo que la selección de las muestras y los métodos de obtención son críticos.

Muchos de los agentes productores de infecciones tienen un área específica donde la rentabilidad

diagnóstica es mayor.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

232

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 16 de 28

Materiales:

- tubos con medios para cultivo o sin medio

- hisopos

- solución fisiológica

- camilla ginecológica

- especulo estéril

- guantes

- mascarillas

- portaobjetos

- gasas

- lanceta o bisturí

- lápices

Procedimiento

Exudado orofaríngeo

a. Advertir sobre toma de antibióticos, suspender 3 – 4 días previos

b. El paciente no debe lavarse la boca ni cepillarse los dientes y debe estar en ayunas para

recolección de muestras orofaríngeas

c. Para muestras de faringe, amígdalas, orofaringe, la toma se realiza mediante escobillado de las

zonas purulentas con hisopo de algodón, se lo coloca en tubo con o sin medio de transporte

(solución fisiológica)

d. Se coloca al paciente en posición adecuada y se le pide que respire profundo,

e. Se dirige un foco de luz hacia la cavidad oral abierta si es necesario,

f. Se hace descender la lengua con la ayuda de un baja lenguas y se desliza el hisopo sobre las

amígdalas, criptas tonsilares y por detrás de la úvula o cualquier otro lugar donde exista

inflamación, exudado o ulceración.

g. La emisión de sonidos por parte del paciente sirve para elevar la úvula y ayudar a reducir el

reflujo de náusea.

h. El escobillado se debe pasar rápidamente de un lado a otro de la faringe posterior, evitando el

contacto con la flora bucal.

Exudado nasal

- Se practica por escobillado con hisopo de las fosas nasales, después de eliminar secreciones

acumuladas que contienen flora saprofita y detritus.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

233

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 17 de 27

Esputo

- Se debe obtener tras expectoración profunda, preferentemente matinal y después de haberse

enjuagado la boca con agua, no cepillarse los dientes. Se recogerá en envase estéril de boca

ancha, que no sea saliva pues disminuye la calidad de la muestra.

- Las muestras sólidas se recogerán en material estéril., las muestras líquidas se obtendrán por

punción y se mandarán en tubos estériles.

Exudados vaginales

- La paciente debe estar sin lavado de genitales.

- Con la paciente en posición ginecológica se introduce un hisopo, se recoge la muestra bajo

visión directa de la zona de mayor exudado o en su defecto del fondo de saco posterior de la

vagina si se ha introducido previo un especulo.

- En niñas separar los labios mayores, con hisopo fino obtener secreción vaginal.

- Se obtendrán al menos dos hisopos, una destinada al estudio microscópico y el resto para

cultivos si es necesario.

- Los principales microorganismos productores de infecciones vaginales son los siguientes:

Exudado endocervical

- Limpiar el exocervix de secreciones vaginales con una torunda seca.

- Introducir el hisopo en el canal exocervical con un suave movimiento de rotación y recolectar

la muestra.

Exudado de vulva

- Desinfectar la piel con alcohol o povidona yodada, las superficies mucosas con agua estéril.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Vaginitis :

Frecuentes Raros

Candida spp Virus herpes simple (VHS)

Trichomona vaginalis Papilomavirus (VPH) (HPV)

Infecciones polimicrobianas (vaginosis bacteriana)

Gardenerella vaginalis

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

234

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 18 de 27

- Frotar con una torunda las lesiones y si hay abscesos espirarlos con aguja y jeringa, obteniendo

la mayor cantidad de exudado.

Exudado uretral

- Tomar antes de la primera micción de la mañana o 1 hora después de la última micción

- Limpiar la mucosa previa toma

- Cuando exista secreción abundante puede recogerse con un hisopo.

- El exudado puede estimularse exprimiendo la uretra, si no se obtiene se introduce en la uretra

el hisopo suavemente unos 2 cm y se rotará ligeramente antes de retirarla.

- Los principales microorganismos productores de uretritis son:

Frecuentes Menos frecuentes Raros

N. gonorrhoae U. urealyticum T. vaginalis

C. trachomatis Bacilos gramnegativos M. genitatium

Exudados conjuntivales

- Sin lavado de ojos.

- Con una gasa separar el párpado superior.

- Frotar con una torunda de calibre fino mojada en suero fisiológico la conjuntiva del fondo del

saco inferior o del ángulo interno, evitando el contacto con párpados, pestañas y la zona epitelial

que contiene flora cutánea.

- Se debe realizar la toma antes de cualquier tratamiento local. Si se puesto colirio o antibióticos

esperar 24 horas para hacer la toma.

Exudados óticos

- En tomas de oído externo realizar una limpieza previa de la parte externa del oído con algodón

humedecido con solución salina o antiséptico suave.

- Tomar la muestra mediante frotis con torunda de calibre fino, raspado o aspiración de fluido en

el caso de abscesos.

- Se requiere una torunda para cada oído.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

235

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 19 de 28

Heridas, úlceras superficiales

- Lavar cuidadosamente la superficie de la herida

- Aspirar el contenido de la herida (pus, líquido) o absceso de la zona profunda con ayuda de u a

jeringa con aguja, que a la vez servirá para transportar la muestra.

- Cuando la muestra sea insuficiente, intimar suero fisiológico y aspirar nuevamente con jeringa.

- Si no se puede recoger la muestra con jeringa se hará un frotis de las zonas profundas de la

herida con un hisopo, no tocando la piel adyacente.

- Para muestras líquidas aspirar de 1 a 10cc.

Conservación y Transporte

- El envío de la muestra debe ser inmediato, siempre que sea posible.

- Cuando la muestra NO pueda procesarse antes de 15 minutos deberán emplearse hisopos con

medio de transporte tipo Stuart.- Amies, que se mantendrán a temperatura ambiente o

preferentemente, en estufa 35-37 ºC hasta su procesamiento. En todo caso la siembra se realizará

antes de 3-6 horas.

5.4.5 Criterios de Rechazo de muestras

- No son válidas las torundas secas sin medio de transporte.

- Muestras de más de 1 hora a partir de la hora de obtención sin medio de transporte adecuado.

5.5 ESTUDIO DE HONGOS

Fundamento

El tipo y calidad de la muestra es primordial para el subsiguiente aislamiento e identificación del

agente etiológico. La muestra se recogerá antes de instaurar el tratamiento y siempre de la parte de la

lesión.

Material

- Recipiente estéril hermético

- Placas de petri estériles

- lancetas, bisturí, espátulas, pinzas de depilar, tijeras, cortaúñas, tijeras curvas y finas. Todo el material

estará preferiblemente estéril

- cinta de celofán transparente

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 250: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

236

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 20 de 28

- portaobjetos

- tubos estériles

- jeringas y agujas estériles

- medios de cultivo apropiados

Procedimiento

- Recogida adecuada y aséptica.

- Antes de la toma es necesario asegurar que no haya sido aplicado ningún producto antifúngico

por vía local o general, al menos en los cuatro días precedentes.

- Se limpiará la piel con alcohol etílico al 70%

- Indicaciones : sospecha de infección fúngica

- Según la zona afectada y el diagnóstico clínico :

a) Raspar las escamas en la periferia de la lesión con lanceta o bisturí, recogiéndose en frasco o

placa estéril cerrando después cuidadosamente.

b) En lesiones de piel no descamativas aplicar celo sobre la lesión, retirar fuerte y disponerlo sobre

el portaobjetos.

c) En uñas, raspar la zona afectada con lanceta o bisturí y si es posible cortar fragmento,

recogiéndoles en frasco o placa estéril, sellando la placa después de la toma.

d) En pelos, arrancar varios pelos de la lesión con ayuda de una pinza y recogerlos en frasco o tubo

estéril cerrando después.

e) En lesiones en mucosas se pasara el hisopo sin medio, previamente humedecido con solución

estéril, por la lesión.

Conservación y Transporte

- Transporte rápido al laboratorio (en menos de 2 horas) en recipiente estéril. Otra opción es la

recogida de la muestra en el laboratorio de Microbiología. Es importante evitar contaminaciones.

- El almacenamiento prolongado puede afectar a la viabilidad del hongo.

- Se transporta en contenedor seco, evitando contenedores con medio de transporte.

- Las muestras dermatológicas se guardarán a 15-30ºC

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 251: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

237

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 21 de 28

- Las biopsias se remiten de inmediato al laboratorio de Microbiológico. Si el procesamiento se

retrasa más de dos horas refrigerar la muestra a 4ºC.

Criterios de rechazo de la muestra

- Administración de antifúngicos los días previos a la toma de muestra, ya que puede dar lugar a

cultivos falsamente negativos.

- Toma de muestra mediante escobillón, excepto en perionixis.

- Las muestras recogidas, transportadas o almacenadas incorrectamente, ya que pueden inducir a

resultados falsamente negativos o a aislamientos de dudosa significación etiológica.

5.6 IDENTIFICACIÓN DE MUESTRAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

La identificación de las muestras es uno de los procedimientos que requiere la mayor atención, ya

que de ella depende la fiabilidad de los exámenes a realizar. LabD sigue estrictamente las

siguientes normas establecidas para el efecto:

- La persona que va a tomar la muestra se cerciora que el portador de la prescripción médica es la

persona que dice en la misma.

- Se rotula los recipientes que se van a usar para las muestras a obtener con el número o código de

identificación asignado al paciente y se anota en la solicitud analítica.

- Una vez obtenidas las muestras, se verifica la correlación de la solicitud del paciente con las

muestras obtenidas del mismo y la correcta identificación.

- Las muestras de orina y materia fecal que el paciente trae de su domicilio, debe venir con el nombre

en una etiqueta adhesiva y luego se les agrega el número o código de identificación

correspondiente.

-

5.7 TRAZABILIDAD: CAPACIDAD DE RASTREAR UNA MUESTRA DESDE LA FASE

PREANALÍTICA HASTA LA ANALÍTICA

Una muestra puede ser procesada en el tubo original o muestra primaria, también puede ser tratada o

alicuotada en otros tubos o muestras secundarias ( Ejemplo, suero o plasma que se derivan de las

muestras primarias), las cuales deben conservar la misma identificación que la muestra primaria y el

personal que realiza esta tarea debe ser consciente de la responsabilidad de la identificación de la

muestra.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 252: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

238

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 22 de 28

Las muestras deberán ser conservadas por un tiempo determinado, luego de haber realizado las

pruebas solicitadas, validado e informado los resultados; esto es recomendable como una forma

de respaldo del laboratorio si se presentase algún problema con los resultados obtenidos.

La importancia de la trazabilidad es de gran utilidad en el caso de tener un resultado inesperado,

la rotura, vertido o contaminación de una muestra en etapa analítica. Es imprescindible verificar y

asegurar la trazabilidad de la muestra al paciente para recurrir a otra alícuota de la misma o a una

nueva, de manera que se pueda repetir el análisis para confirmar un resultado.

5.8 TRANSPORTE Y ENVÍO DE MUESTRAS

- LabD utiliza un sistema de transporte de muestras, dado que deriva algunas determinaciones a otros

laboratorios, este transporte se rige a una normativa técnica establecida con el fin de garantizar la

estabilidad de las propiedades biológicas de las muestras.

- Todo las organizaciones y personas que intervienen en el transporte de muestras biológicas están

informadas del material que van a transportar.

- El transporte de muestras está controlado para mantener la integridad de la muestra, esto asegura

que fueron enviados:

a. Dentro del tiempo apropiado según la muestra solicitada y prueba a realizar.

b. En el intervalo de temperatura especificado

c. Dentro de los conservantes designados ( por ej., anticoagulantes)

- En el procedimiento de envió se detalla un correcto etiquetado, envío y manipulación de muestras,

entrega oportuna y segura de las mismas.

- La normativa primordial es trasladar los materiales biológicos en contenedores cerrados, el menor

número de muestras posible y de acuerdo a las especificaciones de cada muestra.

- Los criterios para las condiciones mínimas para el transporte de muestras son:

a. Tubo u otro tipo de recipiente adecuado, tapado y en posición vertical

b. Transporte en contenedores cerrados y adecuados, destinados solo al transporte de muestras

- Se debe tomar en cuenta que las vibraciones pueden alterar los factores de la coagulación y en todos

aquellos metabolitos que se afectan por la rotura de las membranas de los glóbulos rojos.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 253: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

239

PROCEDMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 23 de 28

5.9 MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS

La centrifugación de la muestra es fundamental para obtener un suero con calidad, la

centrifugación se realiza comúnmente entre 20-22 ºC , el tiempo de espera para la formación

completa del coágulo, es de al menos 30 minutos, sin embargo, en pacientes tratados con

anticoagulantes o que presentan deficiencias en la coagulación , los procesos de coagulación

se extienden

Etapas del proceso de centrifugación:

Pre – centrifugación

- Los tubos deben ser invertidos de 5 a 10 veces para mezclar el contenido con el aditivo, que

evitará la formación de fibrina posterior a la centrifugación.

- Las muestras no centrifugadas enviadas al laboratorio para análisis deben llegar en un tiempo

límite para ser centrifugadas y proteger la estabilidad de los analitos.

- Mantener los tubos en posición vertical para promover la completa formación del coágulo,

disminuyendo la agitación del tubo, para evitar la hemólisis

Centrifugación

- Las muestras deben estar completamente coaguladas antes de la centrifugación (30 min).

- Determinar las rpm requeridas para centrifugar el tubo siguiendo las recomendaciones del

fabricante.

- Introducir los tubos tapados en la centrifuga y poner el tiempo adecuado, una vez centrifugado

esperar a que se detenga y retirar los tubos.

Post-centrifugación

- La muestra de suero debe ser separada del contacto con las células lo más pronto posible, por

medio de separadores. El tiempo de contacto no debe ser mayor a 2 horas.

- Los tubos primarios no deben ser re-centrifugados, porque alteran el valor de ciertos analitos; si

la re.-centrifugación es requerida el suero debe ser transferido a otro tubo para ser centrifugado.

- El laboratorio establece los criterios para el rechazo de las muestras por considerarlas no

adecuadas para el análisis.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 254: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

240

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 24 de 28

5.10 ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS

El almacenamiento de las muestras dependerán de:

- Volumen de trabajo

- Disponibilidad de equipos y reactivos

- Cronograma del procesamiento de ciertos analitos.

Las muestras se almacenan según las recomendaciones de la Guía de Buenas Prácticas de

Laboratorio Clínico.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

- RTM01 Registros de la toma de muestra de los pacientes

7. REFERENCIAS

- Manual de toma de muestras

- Manual Técnico específico de la sección de hematología, Uroanálisis, hemostasia y

coagulación, bacteriología, parasitología.

8. ANEXOS

- Registro de Almacenamiento de muestras según la GBP de Laboratorio Clínico

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 255: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

241

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 25 de 28

ANEXOS

- Registro de Almacenamiento de muestras según la GBP de Laboratorio Clínico

COAGULACIÓN

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Tiempo de protrombina TP

Plasma No procede 2-4 horas 7 días

Tiempo de trombloplastina parcial activado TTPA

Plasma

No procede

2-4 horas

2 días

Tiempo de trombina TT

Plasma No procede 2-4 horas 7 días

Fibrinógeno Plasma 7 días 7 días 4 semanas

Tiempo de reptilase Plasma No procede 2-4 horas 7 días

Factor II Plasma No procede No procede 1 mes

Factor V Plasma No procede No procede 1 mes

Factor VII Plasma No procede No procede 1 mes

Factor VIII Plasma No procede No procede 2 semanas

Factor IX Plasma No procede No procede 1 mes

Factor X Plasma No procede No procede 1 mes

Factor XI Plasma No procede No procede 1 mes

Factor XII Plasma No procede No procede 1 mes

Factor XIII Plasma No procede No procede 1 mes

INMUNOLOGÍA

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Inmunoglobulina IgA Suero No procede 1 semana 6 meses

Inmunoglobulina IgG Suero No procede 1 semana 6 meses

Inmunoglobulina IgM Suero No procede 1 semana 6 meses

Inmunoglobulina IgE Suero No procede 1 semana 6 meses

Complemento C2 Suero 4 días 1 semana Indefinidamente

Complemento C3 Suero 4 días 8 días 8 días

Complemento C4 Suero 2 días 2 días Indefinidamente

Complemento C5 Suero 1 día 1 semana Indefinidamente

Complemento C6 Suero 1 día 1 semana Indefinidamente

Complemento C7 Suero 1 día 1 semana Indefinidamente

Complemento C8 Suero 1 día 1 semana Indefinidamente

Complemento C9 Suero 1 día 1 semana Indefinidamente

Coombs indirecto Suero No procede 2 horas No procede

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 256: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

242

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 26 de 28

SEROLOGÍA

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Factor reumatoide Suero 1 día 3 días 4 semanas

Proteína C reactiva Suero 3 días 8 días Años

Antiestreptolisina O Suero 2 días 2 días No procede

Anticuerpos Antinucleares

Suero

No procede

1 semana

6 meses

HIV/SIDA (Western Blot)

Suero

4-5 horas

4-5 horas

6 meses

HIV/SIDA (carga viral)

Suero

4-5 horas

4-5 días

6 meses (-70ºC)

HIV/SIDA (pruebas rápidas)

Suero

4-5 horas

4-5 días

6 meses

Dengue (ELISA) Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Hepatitis A IgM Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Hepatitis B (HBeAg) Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Hepatitis B (HBsAg) Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Hepatitis C anticuerpos anti-VHC

Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Hepatitis C carga viral

Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Sarampión (ELISA) Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Rubéola IgM, IgG (ELISA)

Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Brucelas IgM, IgG (ELISA)

Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

Leptospira IgM (ELISA)

Suero 4-5 horas 4-5 días 6 meses

ELECTROLITOS

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Calcio iónico Sangre total No procede 2 horas No procede

Calcio total Suero 7 días 22 días 8 meses

Cloro Suero 1 día 7 días 6 meses

Fosforo Suero 1 día 7 días 6 meses

Hierro sérico Suero 7 días 3 semanas 3 años

Potasio Suero 1 semana 1 semana 1 año

Sodio Suero 2 semanas 2 semanas 1 año

TOXICOLOGÍA

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Ácido valproico Suero 2 días 7 días 4 semanas

Carbamacepina (CARB)

Suero 2 días 7 días 4 semanas

Digoxina Suero 2 semanas 3 meses 6 meses

Benzodiacepinas (BENZ)

Suero 5 meses 5 meses No procede

Fenobarbital Suero No procede 6 meses 6 meses

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 257: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

243

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 27 de 28

BIOQUÍMICA CLÍNICA

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Ácido úrico Suero 6 horas 7 días 6 meses

Alanino-Aminotransferasa (ALAT/TGP)

Suero

3 días

7 días

2 días

Albúmina Suero 3 meses 3 meses 3 meses

Amilasa Suero 6 horas 7 días Meses

Aspartato Aminotrasfersa (ASAT/TGO)

Suero

4 días

7 días

2 semanas

APO A Suero 1 día 3 días No procede

APO B Suero 1 día 3 días No procede

Bilirrubina sérica (total, Directa e Indirecta)

Suero 2 días 7 días 6 meses

Colesterol total Suero 7 días 7 días 3 meses

Colinesterasa eritrocitaria Suero 1 día 7 días 6 meses

Creatin kinasa fracción (MB)

Suero 2 días 7 días 4 semanas

Creatinfosfoquinasa (CPK)

Suero 2 días 7 días 4 semanas

Creatinina Suero 7 días 7 días 3 meses

Deshidrogenasa láctica (LDH)

Suero No procede 4 días 4 semanas

Fosfatasa acida total, Prostática

Suero 2 horas 8 horas 1 día

Fosfatasa Alcalina Suero 7 días 7 días 2 meses

Fructusamina Suero 3 días 2 semanas 2 meses

Gamaglutamiltransferasas Suero 7 días 7 días 1 año

Globulina Suero No procede No procede 28 días

Glucosa Suero 1 día 7 días meses

Hemoglobina glicosilada (HBG

Suero 3 días 7 días 6 meses

HDL colesterol Suero 2 días 7 días 3 meses

LDL colesterol Suero 1 día 4 semanas 6 meses

Lipasa Suero 7 días 7 días 7 días

Magnesio Suero 7 día 7 días 1 año

Proteínas Totales Suero No procede 4 horas 4 meses

Triglicéridos Suero 2 días 7 días 1 año

Urea Suero 7 días 7 días 1 año

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 258: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

244

PROCEDIMIENTO DE

TOMA DE MUESTRA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 PTM01 28 de 28

PRUEBAS ESPECIALES

NOMBRE MUESTRA TIPO Tº AMBIENTE REGRIGERADO CONGELADO Estrógenos (17 B Estradiol)

Suero

1 día

3 días

6 meses

Gonadotropina Coriónica Humana (BETA HCG)

Suero

1 día

3 días

1 año

Hormona de Crecimiento (HGH, GH)

Suero

1 día

8 días

3 meses

Hormona Foliculoestimulante (FSH)

Suero

1 día

3 días

1 año

Hormona Luteinizante (LH)

Suero

1 día

3 días

1 año

Insulina Suero 1 día 3 días 1 año

Péptido C Suero 1 día 7-6 días 6 meses

Progesterona Suero 1 día 7-6 días 6 meses

Prolactina (PRL) Suero 1 día 7-6 días 6 meses

T3 libre Suero 1 día 7-6 días 6 meses

T3 total Suero 1 día 7-6 días 6 meses

T4 libre Suero 1 día 7-6 días 6 meses

T4 total (Tetrayodotironina Tiroxina)

Suero 1 día 7-6 días 6 meses

Testosterona Suero 1 día 7-6 días 6 meses

TSH (Hormona Estimulante de la Tiroides)

Suero 1 día 7-6 días 6 meses

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 259: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

245

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 1 de 7

MANUAL DE

FUNCIONES

2017

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 260: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

246

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 1 de 7

INTRODUCCIÒN

El presente Manual de Organización y Funciones del Laboratorio Clínico LabD, es un

documento operativo en la organización administrativa del laboratorio. En este manual se

describe las estructuras y funciones del laboratorio y se determinan los niveles de autoridad y

responsabilidad inherentes a cada cargo, buscando mejorar continuamente la eficiencia, eficacia

y calidad de los servicios.

El Laboratorio LabD brinda servicios de calidad, confiables y oportunos mediante la ejecución

de procedimientos y pruebas analíticas en sangre, líquidos, secreciones y diversas muestras

corporales para el diagnóstico, control, tratamiento y prevención de las enfermedades.

Este es un documento básico que proporciona información a los profesionales y demás miembros

sobre sus funciones y ubicación dentro de la estructura particular del laboratorio, así como sobre

las interrelaciones formales y funcionales dentro del laboratorio.

1. OBJETIVO

Definir y establecer las responsabilidades, atribuciones, funciones y requisitos de los cargos

establecidos para los miembros del personal del Laboratorio

Facilitar el desarrollo de las funciones operativas y administrativas, así como la coordinación y

la comunicación de todo el personal

Servir como instrumento de comunicación y medio de capacitación e información para entrenar,

capacitar y orientar permanentemente al personal.

Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de control interno y facilitar el control de

las tareas delegadas.

2. ALCANCE

El Manual de Funciones es de aplicación y cumplimiento obligatorio tanto por parte de los

Directivos del Laboratorio como del personal técnico y administrativo.

3. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Estructura orgánica

La Estructura Orgánica del laboratorio LabD es la siguiente:

a) Dirección: Gerencia

b) Gestión de la Calidad: Responsable de Calidad

c) Gestión técnica: Responsable Técnico

d) Gestión Administrativa: Responsable Administrativo y Secretaría

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 261: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

247

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 2 de 7

Organigrama funcional de laboratorio LabD

CUADRO ORGANICO DE CARGOS

No Cargo Total Relación Laboral

1 Gerente 1 Servicios Profesionales

2 Responsable de Calidad 1 Servicios Profesionales

3 Responsable Técnico 1 Servicios Profesionales

4 Responsable Administrativo 1 Servicios Profesionales

5 Secretaria 1 Relación de dependencia

Total 5

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

GERENCIA

SECCIÓN TÉCNICA

SECCIÓN ADMINISTRATIVA

SECRETARÍA

SECCIÓN CALIDAD

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 262: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

248

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 3 de 7

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Cargo: Responsable Administrativo

Código del cargo:

N° de cargos: 1

N° Partida:

1. Función básica:

Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades administrativas y financieras de

laboratorio LabD

2. Relaciones del cargo:

Relacione internas: Con el Gerente y la Secretaria.

Relaciones externas: Con instituciones financieras

Con proveedores

Con otros laboratorios

3. Atribuciones el cargo:

Supervisión, coordinación, control de los procesos administrativos, económicos y financiero

4. Funciones específicas:

Mantener actualizados kardex e inventarios.

Llevar la contabilidad y el manejo de caja bancos.

Supervisar y controlar los procesos administrativos

Realizar las adquisiciones de equipos e instrumentos y materiales de acuerdo a lo resuelto por

el Gerente.

5. Requisitos mínimos:

Educación

- Título de tercer nivel en Administración de Empresas o Ingeniería comercial

- Formación o capacitación en áreas relacionadas a sus funciones.

Experiencia

- Experiencia en actividades de la especialidad inherentes al cargo

Capacidades, habilidades y actitudes:

- Amplia Experiencia en administración y finanzas

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 263: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

249

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 4 de 7

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Cargo: Responsable de Calidad

Código del cargo:

N° de cargos: 1

N° Partida:

6. Función básica:

Implantar el Sistema de Gestión de Calidad en el laboratorio. Apoyar la formación y

práctica del personal en la calidad. Supervisar que los informes del laboratorio LabD sean

confiables

7. Relaciones del cargo:

Relacione internas: Interactúa con todo el equipo de trabajo del laboratorio.

Relaciones externas: Con proveedores y personal técnico de otros laboratorios

Con los organismos de control sanitario y ambiental

8. Atribuciones el cargo:

Supervisión, coordinación, control y evaluación del cumplimiento de las normas de

calidad

9. Funciones específicas:

Organizar, Asesorar, Capacitar, Controlar el funcionamiento del Sistema de Gestión de

Calidad del Laboratorio

Evaluar periódicamente el funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad

Programar y mantener el mantenimiento y calibración periódicos de los equipos

10. Requisitos mínimos:

Educación

- Título de tercer nivel en Química, Bioquímica Analítica o Profesional con Maestría

en Gestión de la Calidad

- Experiencia en el desarrollo e implementación de normas de calidad

Capacidades, habilidades y actitudes:

- Experiencia en gestión de calidad

- Motivador

- Actitud de liderazgo

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 264: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

250

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 5 de 7

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Cargo: Responsable Técnico

Código del cargo:

N° de cargos: 1

N° Partida:

1. Función básica:

Desarrollar las diferentes actividades de Laboratorio Clínico las cuales aseguren la calidad de

los análisis clínicos que realiza el laboratorio LabD

Relaciones del cargo: Relacione internas: Con el Gerente, el Responsable de Calidad, el Responsable Administrativo

y la Secretaria.

Relaciones externas: Con proveedores

Con otros laboratorios

2. Atribuciones el cargo:

La organización, realización, control y evaluación de la toma de muestras y los análisis que

realiza el laboratorio

3. Funciones específicas:

Cumplir con las normas vigentes en cuanto a organización, funciones y actividades del

Laboratorio.

Supervisar, organizar, coordinar, controlar y evaluar las actividades del área a su cargo.

Validar y refrendar los exámenes de laboratorio realizados bajo su responsabilidad

Realizar las pruebas de Bioquímica, Hematología, Inmunología y Microbiología, de acuerdo

a los Manuales establecidos.

Preparación de medios, reactivos y colorantes

Realizar la toma de muestra según el protocolo establecido para cada prueba.

Supervisar la correcta preparación de material de trabajo, limpieza y eliminación de desechos,

guardando las Normas de Bioseguridad.

Efectuar actividades y tareas de control de calidad de los análisis y reactivos.

Velar por la seguridad y mantenimiento de los bienes asignados para el cumplimiento de sus

labores.

Las demás funciones que le asigne la Gerencia

4. Requisitos mínimos:

Educación

- Título de tercer nivel en Bioquímica Clínica, Licenciado en Laboratorio Clínico

- Formación o capacitación en áreas relacionadas a sus funciones y en control de calidad.

Experiencia

- Experiencia en actividades de la especialidad inherentes al cargo.

Capacidades, habilidades y actitudes:

- Experiencia de al menos 2 años en la dirección y ejecución de análisis de laboratorio

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 265: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

251

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 6 de 7

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Cargo: Secretaria

Código del cargo:

N° de cargos: 1

N° Partida:

1. Función básica:

Apoyo en la administración, tramitación y archivo documentario

2. Relaciones del cargo:

Relacione internas: Con Gerente de Laboratorio, Responsables de secciones,

Relaciones externas: Con los médicos y pacientes

Con proveedores

3. Atribuciones el cargo:

Velar por la información y custodia del archivo documentario del laboratorio

4. Funciones específicas:

Organizar, dirigir y controlar los procesos de recepción, registro, clasificación, distribución,

seguimiento, archivo y conservación de la documentación que ingresa y/o egresa.

Recibir, clasificar y registrar, la documentación inherente al cargo.

Redactar documentos de acuerdo a instrucciones específicas.

Elaborar los pedidos de material e insumos de laboratorio.

Orientar a los pacientes sobre costos de análisis, preparación.

Las demás funciones que le asigne su Jefe inmediato

Requisitos mínimos:

Educación

- Tener título de secretariado y conocimientos de Cómputo.

- Capacitación en recepción de muestras.

- Capacitación en Relaciones Humanas.

Experiencia

- Experiencia en actividades de secretariado.

Capacidades, habilidades y actitudes:

- Manejo de programas de cómputo e internet

- Gestión administrativa y de archivos

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 266: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

252

MANUAL DE FUNCIONES

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MF01 7 de 7

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Cargo: Gerente

Código del cargo:

N° de cargos: 1

N° Partida:

1. Función básica:

Planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades internas y externas del laboratorio LabD

2. Relaciones del cargo:

Relacione internas: Depende de la propietaria del laboratorio. Tiene mando sobre el personal.

Relaciones externas: Es el representante legal del Laboratorio

Con los organismos de control sanitario y ambiental

Con los médicos y pacientes

Con proveedores

Con otros laboratorios

3. Atribuciones el cargo:

Supervisión, coordinación, control y evaluación del personal a su cargo

4. Funciones específicas:

Programar, organizar, coordinar, asesorar, supervisar, evaluar, controlar e

informar sobre las actividades del laboratorio.

Promover el cumplimiento de las normas, políticas y reglamentos del laboratorio.

Supervisar y controlar los recursos humanos, materiales, equipos y actividades

administrativas.

Evaluar periódicamente la labor integral del laboratorio y sus niveles de productividad,

calidad y eficacia.

Promover la capacitación y desarrollo profesional del personal a su cargo.

Realizar reuniones periódicas con el personal

Proponer la adquisición de equipos e instrumentos necesarios para el funcionamiento del

laboratorio.

Dirigir, coordinar, elaborar, perfeccionar y proponer, en coordinación con los demás

miembros del laboratorio, los manuales, protocolos e instructivos técnicos que regulen el

funcionamiento del laboratorio.

5. Requisitos mínimos:

Educación

- Título de tercer nivel en Química y/o Bioquímica Analítica

- Formación o capacitación en áreas relacionadas a sus funciones.

Experiencia

- Experiencia en actividades de la especialidad inherentes al cargo.

Capacidades, habilidades y actitudes:

- Amplia Experiencia en conducción de personal

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 267: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

253

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 1 De 15

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

2017

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 268: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

254

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01

INDICE

Introducción 1

1. Objetivos generales y específicos 1

2. Alcance 1

3. Definiciones 1

4. Responsabilidad y Autoridad 1

5. PROCEDIMIENTO 2

5.1 LAVADO DE MANOS 2

Objetivo 2

Responsable 2

Materiales 2

Procedimientos 3

Posibles errores 3

5.2 PRIMEROS AUXILIOS 3

Objetivo 3

Responsable 3

Materiales 4

Procedimientos 4

Posibles errores 4

5.3 INCENDIOS 4

Objetivo 4

Responsable 4

Materiales 5

Procedimientos 5

Posibles errores 5

5.4. MANEJO DE DESECHOS 5

Objetivo 5

Responsable 5

Materiales 5

Procedimientos 6

Posibles errores 7

5.5 LIMPIEZA DE MATERIAL Y AREAS DE LABORATORIO 7

Objetivo 7

Responsable 7

Materiales 7

Procedimientos 8

Posibles errores 9

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 269: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

255

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01

5.6. MANIPULACION SEGURA DE AGENTES BIOLÓGICOS 9

Objetivo

Responsable 9

Materiales 9

Procedimientos 9

Recepción de muestras 10

Operaciones diversas del laboratorio 10

Precauciones relativas a las instalaciones 10

Precauciones durante el desarrollo del trabajo 10

Reglas de higiene general 11

Transporte de las muestras 12

Almacenamiento de las muestras 12

Posibles errores

13

5.7 Reducción de Accidentes 13

5.8 Normas de Bioseguridad Interna 13

5.9 Grupos de riesgo de los microorganismos 13

5.10 Clasificación de los Materiales de Laboratorio 14

5.11Clasificación de Residuos de Establecimientos de Salud 15

6. Formularios y registros 15

7. Referencias 15

8 Anexos 15

9 Historial de cambios 15

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 270: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

256

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 1 de 15

INTRODUCCIÓN

Las medidas de bioseguridad deben ser una prioridad. Una formación adecuada sobre la

aplicación de las normas y procedimientos de bioseguridad vigentes en el país protegerán al

personal del laboratorio de los riesgos por exposición a sangre, fluidos corporales, materiales

contaminados y a quemaduras físicas o químicas. Es fundamental para garantizar un ambiente

seguro de trabajo para todo el personal.

Todas las personas que trabajan en el laboratorio deben conocer los riesgos potenciales a los que

se exponen y ser versados en las prácticas y técnicas requeridas para manipular materiales

infecciosos en forma segura.

1. OBJETIVOS GENERALES

Implementar las normas de bioseguridad en el Laboratorio Clínico LabD.

Organizar sistemas de seguridad para el personal que labora en el laboratorio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Instaurar procedimientos que aseguren la prevención de accidentes en el laboratorio

Asegurar una buena limpieza del material de laboratorio.

Determinar factores de riesgo en el laboratorio

Manipular de manera adecuada los desechos infecciosos, cortopunzantes, especiales y comunes

2. ALCANCE

Abarca a todos los procesos del laboratorio

3. DEFINICIONES

Bioseguridad: es un conjunto de medidas y disposiciones, que pueden conformar una ley y

cuyo principal objetivo es la protección de la vida, en dos de los reinos, animal y vegetal y a

los que se le suma el medio ambiente

4. REPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

Todo el personal es responsable de acatar las normas de bioseguridad.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 271: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

257

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 2 de 15

5. PROCEDIMIENTO

5.1 LAVADO DE MANOS

OBJETIVO

Establecer un procedimiento para el correcto lavado dentro del laboratorio, que permite prevenir

la transmisión de agentes infecciosos o comunes.

ALCANCE

Abarca los pasos para el lavado de manos como una medida básica de seguridad

RESPONSABLE

Todo el personal de laboratorio tiene la obligación de lavarse las manos en las siguientes

condiciones:

- Antes y después de quitarse los guantes, especialmente si estos se rompieron o tuvieron alguna

filtración.

- Después de haber estado en contacto con pacientes y muestras de laboratorio

- Después de un accidente en el cual las manos o cualquier otra parte del cuerpo tuvieron contacto

con sangre. Fluidos corporales, tejidos, sustancias químicas peligrosas o material infeccioso.

- Al finalizar el trabajo y antes de abandonar el laboratorio, o antes de ir a comer.

- Antes de realizar cualquier actividad que obligue el contacto de las manos con los ojos, mucosas

y heridas en la piel.

MATERIALES

- Agua

- Jabón ( el jabón para el lavado de las manos debe ser de preferencia desinfectante líquido en su

frasco dispensador)

- Alcohol antiséptico

- Papel toalla

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 272: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

258

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 3 de 15

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

- Abrir el grifo

- Mojarse las manos con agua limpia ( no caliente )

- Aplicar el jabón ( si usa jabón de pastilla, lavarlo antes y después de su uso)

-

- Frotarse las manos, al menos por 20 segundos, frotándose la palma, dedo por dedo, lavando

debajo de las uñas y el dorso de la mano.

- Enjuagarse con agua limpia, permitiendo que el agua escurra de los dedos hacia la muñeca.

- Secarse con toallas desechables

- Usar la misma toalla de secado para cerrar el grifo.

- Desinfectarse con alcohol antiséptico

POSIBLES ERRORES

- Cerrar el chorro con las manos lavadas y no utilizar la toalla.

- No usar el tiempo suficiente en el lavado de las manos

5.2PRIMEROS AUXILIOS

OBJETIVO

La implementación de los primeros auxilios evitará la agudización del accidente producido, ya

sea por elementos cortopunzantes o por sustancias químicas.

ALCANCE

Medidas a tomar frente a cualquier incidente en el laboratorio

RESPONSABLE

- Todo el personal de laboratorio tiene la obligación de conocer que acciones deben tomar frente a

posibles accidentes

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 273: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

259

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 4 de 15

MATERIALES

- Agua

- Alcohol antiséptico al 70%

- Yodopovidina al 5 %

- Papel toalla

PROCEDIMIENTO

ACCIDENTES CON CORTOPUNZANTES

- Se favorecerá el sangrado de la herida

- Se efectuará un prolijo lavado con solución jabonosa de yodopovidina al 5% durante no menos

de 10 minutos

SALPICADURAS EN MUCOSA

- Se procederá al arrastre mecánico por lavado con abundante agua corriente, durante no menos de

20 minutos.

SALPICADURAS EN PIEL

- Se lavará con yodopovidina al 5% durante 20 minutos.

POSIBLES ERRORES

.

- No usar el tiempo suficiente para la desinfección de las heridas o salpicaduras.

- No utilizar los desinfectantes adecuados de acuerdo al accidente.

5.3 INCENDIOS

OBJETIVO

Precautelar la vida del personal evitando la propagación de llamas, mediante el conocimiento de

la utilización de implementos para evitar incendios.

ALCANCE

Abarca a todas las áreas del laboratorio

RESPONSABLE

- Todo el personal de laboratorio debe tener conocimientos sobre la utilización del extintor

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 274: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

260

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 5 de 15

MATERIALES

- Extintor

PROCEDIMIENTO

- Retirar el seguro del extintor

- Colocarse a unos 20 cm. del sitio de posible incendio

- Presionar la palanca para que salga el contenido del extintor.

- Retirarse una vez apagada o sofocado el posible incendio

- Si el incendio es más grave inmediatamente llamar a los bomberos.

POSIBLES ERRORES

- Que el extintor no esté en un sitio accesible.

- No verificar la carga del extintor

- No verificar la fecha de caducidad

- No controlar el peso y estado físico del extintor y sus partes.

5.4 MANEJO DE DESECHOS

OBJETIVO

Evitar la contaminación y posibles contagios por elementos infecciosos con la implementación

de normas de manejo y eliminación de desechos

ALCANCE

Involucra a todos los desechos que el laboratorio produce

RESPONSABLE

Todo el personal de laboratorio debe saber cómo eliminar de forma adecuada los diferentes

desechos que se generan en el laboratorio

MATERIALES

- Recipientes para recolección de los diferentes tipos de basura

- Fundas de color rojo y negro

- Marcadores para rotulación.

- Guantes

- Mandil

- Mascarillas

- Hipoclorito de sodio al 1 %

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 275: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

261

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 6 de 15

PROCEDIMIENTO

- Rotular los recipientes para la basura común, infecciosa, cortopunzante y especial.

- Colocar funda roja para desechos infecciosos

- Colocar una funda negra para basura común

- Utilizar un recipiente grueso y de boca ancha para cortopunzantes

- Para la basura especial un recolector que puede ser de cartón con abertura ancha.

- La basura común se eliminará de forma normal a través de la recolección de la ciudad

- Agujas y cortopunzantes, capilares: se ubicaran en un recipiente de plástico y una vez completo

el depósito de cortopunzantes se sellará para impedir su reapertura.

- Jeringas Desechables: una vez terminada la extracción (o la operación que se trate) absorba con

la jeringa solución de hipoclorito de sodio al 1%. Dejar al menos 30 minutos, se elimina en

cortpunzantes

- Algodones, gasas, apósitos, papeles y telas absorbentes: se embeberán con solución de

hipoclorito de sodio al 1% durante 30 minutos. Un método alternativo es calor húmedo.

- Hisopos, espéculos desechables, espátulas de aire: introducir en un recipiente con solución de

hipoclorito de sodio al 1% por los menos 30 minutos. Un método alternativo es calor húmedo.

Eliminar en contopunzantes

- Portaobjetos. Se procede a desengrasarlos y lavarlos por los procedimientos habituales, junto con

los cubreobjetos, se vuelcan en una solución de hipoclorito de sodio, permaneciendo allí por 30

minutos.

- Los desechos comunes ( papel, plástico, etc. ) están en recipientes de color negro, rotulados en

fundas negras

- Los desechos infecciosos (recolectores de muestras. algodones, jeringuillas, guantes, etc.) se los

ubica en recipientes de color rojo, rotulados en fundas rojas.

- Los desechos infecciosos en el área de toma de muestras están en recipientes de color rojo con

fundas rojas y una funda interna pequeña de color rosado, que luego será transportada a los

desechos infecciosos ubicados en el almacenamiento final.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 276: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

262

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 7 de 15

- Los desechos especiales tales como frascos de reactivos, etc., se los ubica en un envase de cartón

igualmente rotulado, listo para ser eliminado.

- El almacenamiento final está en un área localizada en el parqueadero del Multicomercial.

- La eliminación de los desechos infecciosos se los realiza a través de la EMGIRS EP, que viene

los días miércoles en la mañana, la última semana de cada mes.

POSIBLES ERRORES

- Colocar equivocadamente los desechos en recipientes erróneos

- Botar los desechos infecciosos en la basura común.

5.5 LIMPIEZA DE MATERIAL DE LABORATORIO Y ÁREAS DE TRABAJO

OBJETIVO

Garantizar la asepsia necesaria para el trabajo en el laboratorio con la limpieza adecuada de los

materiales que se utilizan en el laboratorio al igual que los pisos, paredes y mesas de trabajo que

asegure una buena calidad en los servicios de salud que se brindan

ALCANCE

Abarca todas las instalaciones del laboratorio.

RESPONSABLE

- El personal encargado de la limpieza debe conocer todas estas indicaciones para realizar su labor

de forma adecuada.

MATERIALES

- Agua

- Detergente

- Agua destilada

- Guantes

- Mandil

- Mascarillas

- Hipoclorito de sodio al 0.5 y 1 %

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 277: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

263

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 8 de 15

PROCEDIMIENTO

- Pisos, baños y superficies se deben lavar con hipoclorito de sodio al 0.5% dejándolo actuar durante

20 minutos.

- Los elementos de limpieza se desinfectan con solución de hipoclorito de sodio al 0.5%

- Las mesas de trabajo, se limpiarán al terminar la tarea y siempre que se produzca un derrame, con

hipoclorito de sodio al 0.5% durante 30 minutos.

- Realizar limpieza profunda y total del laboratorio por lo menos dos veces al mes.

- El material de vidrio:

o Se sumergirá en solución de hipoclorito de sodio al 1% durante 30 minutos,

o luego se lava con detergente

o se enjuaga con agua

o posteriormente con agua destilada

o se esteriliza por calor seco. Iniciar calentamiento hasta llegar a 160 grados. A partir de allí se

cuenta una hora a 160 ºC.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 278: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

264

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 9 de 15

- El material de goma. látex, etc. :

o Se procede de manera idéntica al material de vidrio hasta el enjuague.

o Posteriormente se procederá a esterilizar por calor húmedo.

o Se constatará la esterilización con indicadores comerciales.

o Luego se seca en estufa a 37 ºC.

POSIBLES ERRORES

- No desinfectar las mesas de trabajo luego de utilizarlas

5.6 MANIPULACIÓN SEGURA DE AGENTES BIOLÓGICOS

OBJETIVO

La manipulación de agentes biológicos implica riesgos, cuya prevención debe responder a unas

estrictas pautas de comportamiento.

ALCANCE

Desde la recepción de la muestra, hasta la eliminación de los residuos generados, y todas las

operaciones que se realizan en el laboratorio deben estar debidamente sistematizadas.

RESPONSABLE

Todo el personal debe tener conocimientos sobre la manipulación segura de agentes infecciosos

MATERIALES

- Guantes de látex o silicona

- Mascarilla

- Desinfectantes

- Gradillas

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 279: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

265

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 10 de 15

PROCEDIMIENTO

RECEPCIÓN DE MUESTRAS

- Recoger siempre la muestra con guantes de látex o silicona y desecharlos.

- Lavarse las manos tras la recogida de la muestra.

OPERACIONES DIVERSAS DEL LABORATORIO (centrifugación, análisis, etc)

Precauciones relativas a las instalaciones

- Acceso limitado al laboratorio, permitiendo la entrada únicamente a personal autorizado.

- Señalizar el riesgo biológico en todas las áreas del laboratorio

- Limpiar y desinfectar diariamente todas las superficies de trabajo, y siempre que se produzca un

derrame

- Mantener el laboratorio limpio y ordenado evitando utilizar los pasillos como almacén. Siempre

debe quedar un espacio libre para poder evacuar el lugar en caso de emergencia.

Precauciones durante el desarrollo del trabajo

- Utilizar mandil o uniformes de trabajo, para evitar la contaminación de la ropa de calle. No

utilizar la ropa del laboratorio fuera de éste.

- Evitar el empleo de libros y material de escritorio en el área de trabajo, ya que el papel

contaminado es difícil de esterilizar

- Prohibir pipetear con la boca, el pipeteo se llevará a cabo con dispositivos especialmente

diseñados para el efecto ( propipetas, micropipetas) debiendo entrenarse adecuadamente al

personal para su correcto uso

- Debe limitarse el uso de agujas hipodérmicas y jeringas por separado, utilizar las unidades ya

montadas.

- En caso necesario, volver a poner la capucha a las agujas con la técnica de una sola mano.

- Desechar las agujas y jeringas usadas, en el contenedor de cortopunzantes.

- Utilizar tubos cerrados cuando se centrifuga material biológico potencialmente infeccioso.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 280: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

266

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 11 de 15

- La rotura accidental de un tubo y su vertido en la cubeta de la centrífuga debe ser comunicada

inmediatamente al responsable el laboratorio, procediendo inmediatamente a la desinfección

segura del equipo.

- Si el laboratorio dispone de ultra centrifuga, es fundamental llevar a cabo el equilibrado

cuidadoso del rotor.

- Informar de los derrames y accidentes, como cortes y pinchazos, inmediatamente al responsable

del laboratorio y hacerlo constar por escrito en el registro de pinchazos y accidentes para su

seguimiento.

- Durante las manipulaciones deberán permanecer cerradas las puertas de laboratorio.

- Será obligatorio llevar guantes apropiados durante la realización de trabajos que comporten

riesgo de contacto accidental directo con el material biológico infeccioso.

- Utilizar de preferencia material de un solo uso (descartable) y eliminarlo en el recipiente de

desechos infecciosos.

REGLAS DE HIGIENE GENERAL

- Cubrir heridas y lesiones con apósitos impermeables antes de comenzar el trabajo. Si las lesiones

no pueden cubrirse adecuadamente, no deben exponerse hasta que curen.

- Retirar anillos y otras joyas.

- Evitar el contacto de la piel con materiales potencialmente infeccioso utilizando guantes de

silicona o látex, que deberán retirarse antes del salir del área de trabajo.

- No abandonar el Laboratorio con los guantes puestos, ni coger con ellos el teléfono, ni las

perillas y jaladores de puertas y/o ventanas.

- Tras quitarse los guantes se procederá al lavado de manos utilizando jabones antisépticos.

- Se usarán gafas protectoras y mascarillas faciales si existe riesgo de salpicaduras o de formación

de aerosoles.

- No deberán usarse lentes de contacto.

- No comer, beber o fumar ni aplicarse cosméticos en las áreas de trabajo. Asimismo, queda

prohibió guardar alimentos o bebidas en las citadas áreas.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 281: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

267

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 12 de 15

- El personal con cabello largo debe llevarlo recogido.

- No debe usarse mandil en áreas como: dirección, auditorio, comedor y calle.

TRANSPORTE DE MUESTRAS

- El transporte de las muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal modo que, en caso de

caída, no se produzcan salpicaduras.

- Llevarlo en cajas herméticas o neveras portátiles, que deberán se rígidas y resistentes a los

golpes, contar con materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección.

- Se identificarán de forma oportuna y no podrán ser utilizadas para otros fines.

- No transportar muestras en las manos, deberán utilizarse gradillas o contenedores adecuados.

- Cuando sea necesario transportar material biológico que pueda presentar riesgo de infección, se

utilizará el llamado sistema básico de embalaje que se compone de :

1. Recipiente primario, a prueba de filtraciones, etiquetado, que contiene la muestra. El

recipiente debe envolverse en material absorbente.

2. Recipiente secundario, a prueba de filtraciones, que encierra y protege al recipiente primario

3. Recipiente externo de envió. Es un paquete que protege el recipiente secundario y su

contenido de los elementos externos

ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS

- Las muestras deben almacenarse en zonas de acceso restringido, con el fin de minimizar la

posibilidad de la contaminación del personal o del ambiente.

POSIBLES ERRORES

.

- No usar los guantes para manipulación de las muestras, por apuro u olvido.

- Transportar las muestras en las manos.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 282: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

268

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 13 de 15

5.7 REDUCCIÓN DE ACCIDENTES

Una estrategia sistemática de reducción de accidentes exige:

- Registrar cada accidente incluyendo los detalles del mismo, sus causas inmediatas, las

características e historia de sus actores.

- Efectuar una evaluación realista de los riesgos en base al análisis de los datos anteriores.

- Tomar las acciones correctivas para actuar sobre las causas y evitar recurrencias.

5.8 NORMAS DE BIOSEGURIDAD INTERNA

Factores de riesgo en operaciones con microorganismos:

Patogenicidad: capacidad de un agente infeccioso de causar daño a un hospedador.

Virulencia: grado de patogenicidad de un microorganismo para producir una enfermedad.

Viabilidad: habilidad del microorganismo para propagarse.

Vía de transmisión: mecanismo de penetración de un microorganismo al hospedador.

Transmisibilidad: conjunto de mecanismos que permitan propagar una enfermedad.

5.9 GRUPOS DE RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS: Clasificación de la OMS

Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y comunitario escaso o nulo) Grupo de riesgo constituido

por microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en humanos o

animales

Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo) Constituido por agentes

patógenos que pueden provocar enfermedades en humanos o animales, pero que tienen pocas

probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la comunidad, los

animales y el ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección, pero

aplicando medidas eficaces de tratamiento y prevención, el riesgo de propagación es limitado.

Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado) Grupo de riesgo

constituido por agentes patógenos que pueden provocar enfermedades graves en humanos o en

animales, con bajo riesgo de propagarse en la comunidad. Se aplicará el diagnóstico,

investigación y producción, en los que se trabaja con agentes que pueden causar una enfermedad

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 283: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

269

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 14 de 15

grave o potencialmente letal, principalmente como resultado a la exposición de aerosoles. Puede

disponerse o no de medidas eficaces de tratamiento y de prevención

Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y de comunidad elevado) constituido por agentes patógenos

que pueden provocar enfermedades graves en las personas o en los animales con alto riesgo de

propagarse en la comunidad. No suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y

prevención.

5.10 CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DEL LABORATORIO

MATERIALES CRÍTICOS: son los que se introducen en tejidos estériles o ingresan al sistema

vascular. Deben esterilizarse para evitar graves infecciones.

MATERIALES SEMICRÍTICOS: son los que están en contacto con mucosas, membranas o piel.

Requieren alto nivel de desinfección mediante germicidas químicos. En algunos de estos

materiales la esterilización puede ser deseable pero no esencial.

MATERIALES NO CRÍTICOS: son los que están en contacto con la piel del paciente.

Requieren el uso de desinfectantes de bajo nivel, tales como detergentes, hipoclorito de sodio y

los amonios cuaternarios.

ESTERILIZANTES: son agentes físicos o químicos, capaces de destruir todo tipo de vida del

objeto sometido a esterilización. Ej. calor seco y calor húmedo

ANTISÉPTICOS: son sustancias que matan o inhiben el crecimiento de microorganismos y que

por ser relativamente no tóxicos, se pueden aplicar a la piel y /o a las mucosas, por ejemplo:

alcohol antiséptico al 70% en volumen.

El alcohol antiséptico provee la más rápida reducción microbiana de la piel. Es un compuesto de

actividad bactericida y bacteriostática. Posee acción tuberculicida, baja acción fungicida, acción

contra virus lipídicos y no actúa sobre virus no lipídicos y esporas bacterianas. Su actividad

bacteriana se encuentra en una dilución del 50 al 90 % que lo contiene. En concentración del

70% es efectiva, barato y de fácil obtención.

DESINFECTANTES: son sustancias que matan a la mayor parte de los microorganismos, pero

no se pueden usar sobre tejidos vivos por no ser inocuos para estos, por ejemplo soluciones de

hipoclorito de sodio.

El hipoclorito de sodio para hacer diluciones es conveniente recordar la concentración de la

solución madre. Generalmente se halla de cloro activo no de hipoclorito de sodio. Ejemplo una

concentración de 6 g% de cloro activo (60 gramos por litro) es equivalente a 6.29 g% (62.9

gramos por litro) de hipoclorito de sodio.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 284: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

270

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 MB01 15 de 15

5.11 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (RES)

POR OMS

RESIDUOS INFECCIOSOS:

Residuos con probable contenido de microorganismos patógenos: cultivos de laboratorio,

excrementos, secreciones, material o elementos que estuvieron en contacto con pacientes

infectados, etc.

RESIDUOS PATOLÓGICOS:

Tejidos o fluidos humanos, partes del cuerpo, sangre. restos de animales, etc.

ELEMENTOS CORTOPUNZANTES:

Todos aquellos que puedan causar lesiones o heridas por cortes o punciones.

RESIDUOS FARMACÉUTICOS:

Incluye productos farmacéuticos vencidos o en desuso.

RESIDUOS GENOTÓXICOS:

Drogas genotóxicas.

RESIDUOS RADIOACTIVOS:

Suelen tener legislación específica que regula un tratamiento especial, al que es preciso

remitirse. Los residuos químicos también tienen.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FMB01 Formato del Registro de eliminación de desechos

7. REFERENCIAS

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Norma ISO 15189: 2012

- Ministerio de Salud Pública: Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 285: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

271

CÓDIGO DE ÉTICA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 CE01 1 de 5

CÓDIGO DE

ÉTICA

2017

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 286: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

272

CÒDIGO DE ETICA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 CE01 2 de 5

INTRODUCCIÒN

El Código de Ética del laboratorio expresa la política de la organización, al vincular las

necesidades de los pacientes con las metas del laboratorio y establece sus condiciones éticas y

morales; asimismo representa un compromiso con los valores de la organización y marca un

punto de referencia para el comportamiento de sus miembros.

Por esta razón LabD cree pertinente la declaración de los principios y valores que rige el servicio

que presta a sus clientes

1. OBJETIVO

Establecer los principios y normas en materia de ética que tiene el laboratorio

2. ALCANCE

Involucra a todo el personal que trabaja en el laboratorio LabD

3. DEFINICIONES

Valores éticos: Son aquellas conductas que perfeccionan al individuo como persona, a la

empresa como organización de personas, y a la sociedad como comunidad de personas

4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

El Director del laboratorio cumple y hace cumplir lo establecido en el código de ética

El personal debe comprometerse con los principios y normas que mantiene el laboratorio

5. DESARROLLO

La ética constituye un pilar en las organizaciones a través de la cual se puede adquirir

conciencia de la gran responsabilidad que se debe asumir en la profesión ligada a la salud

como es el laboratorio.

Se consideraron tres aspectos importantes para la declaración del código de ética:

Dignidad de la persona

Significa que todo individuo es un centro de autonomía inalienable que tiene derecho a que

se lo considere siempre como un fin en sí mismo, nunca como “medio” que impida su

propio perfeccionamiento.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 287: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

273

CÒDIGO DE ETICA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 CE01 3 de 5

El trato digno de los colaboradores de una empresa supone:

a) respetar su integridad física y psicológica;

b) incrementar su libertad o autonomía;

c) incrementar su igualdad de oportunidades en la comunidad.

Principios éticos

Son aquellos imperativos que garantizan la dignidad de la persona y refieren, en particular:

• Al deber de respetar la libertad del otro, sea persona u organización (Principio de

Autonomía).

• Al deber de considerar al otro en igualdad de oportunidades para ejercer su autonomía

(Principio de Equidad).

• Al imperativo de salvaguardar que toda persona u organización sea perfeccionada a) en su

integridad física, psicológica y social, b) en su libertad y c) en su igualdad de oportunidades

(Principio de Beneficencia o imperativo de “hacer-el-bien”).

. Normas éticas

Son imperativos que ayudan a que los principios éticos puedan llevarse a la práctica y

refieren, en particular:

• Al deber de informar verazmente a todos los individuos y organizaciones (norma de

veracidad).

• Al respeto a la intimidad o privacidad de los individuos y organizaciones (norma de

confidencialidad).

• Al cumplimiento de los acuerdos o lealtad a las promesas (norma de fidelidad a las

promesas

Las normas éticas son la garantía para el cumplimiento de los principios éticos.

Tomando en cuenta la guía elaborada por los expertos regionales de la Confederación

Latinoamericana de Bioquímica Clínica y otros internacionalmente reconocidos en la

Región, se estableció el Código de Ética del laboratorio.

Se consideró los principios éticos esenciales y de la idoneidad, de la colaboración, de los

derechos de los pacientes, de los procedimientos internos y de la confidencialidad

Principios éticos esenciales y de la idoneidad

El laboratorio no realizará prácticas reñidas con la ley, y deberá mantener la reputación de la

profesión.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 288: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

274

CÒDIGO DE ETICA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 CE01 4 de 5

Deben administrarse bajo la responsabilidad de un profesional autorizado, debidamente

calificado.

Es deber de todo profesional del laboratorio tener conciencia plena de su responsabilidad

profesional, ofrecer sus servicios en forma eficiente y capaz, basar sus análisis en los

conocimientos científicos y prácticos adquiridos durante su formación profesional. Se

encuentran también entre sus deberes, el estudio, lectura e introducción de los adelantos

científicos recientes referidos al laboratorio, de los principios éticos y el respeto a los

derechos humanos

De mantener su integridad personal y profesional como profesional de la rama de la salud.

Colaboración

Es un deber del laboratorio, atender al llamado de las instituciones o de las autoridades

respectivas, en caso de emergencias, epidemias, pandemias, catástrofes, desastres naturales y

deliberados o situaciones de urgencia nacional.

Derechos de los pacientes

El laboratorio garantiza la seguridad y el bienestar del paciente, respeta sus intereses y

dignidad, y asegura su consentimiento informado.

No se discriminará a ningún paciente por ningún motivo.

El personal del laboratorio, donde quiera que se encuentren, tendrán una actitud recta,

honrada, profesional y de respeto por los derechos humanos.

La toma de muestras se realizará siempre con la adecuada privacidad y el respeto a los

aspectos culturales propios del paciente y la comunidad, y tratarán la información solicitada

a los pacientes con la suficiente confidencialidad.

Si el procedimiento de toma de muestras es más invasivo que la venopunción, se solicitará

siempre el consentimiento escrito previo del paciente, y se le informará acerca de probables

riesgos, posibles complicaciones, efectos colaterales y probables reacciones adversas.

Solo se le pedirá al paciente, la información necesaria para una correcta identificación. En

caso de necesitar de otros datos, se le explicará el motivo, y se tratarán de forma

confidencial, y se respetará siempre su identidad.

Cuando sea necesario actuar en situaciones de emergencia, en los que no se pueda requerir

el consentimiento previo, se realizarán los procedimientos necesarios siempre que sean en el

mejor interés del paciente, según las leyes establecidas y en estricto apego a los principios

de confidencialidad.

Si el tipo de análisis lo requiere, se reforzará el asesoramiento al paciente aunque el médico

lo haya informado previamente.

Con respecto a los procedimientos internos

Las muestras que se reciben de otros laboratorios deben llegar en condiciones adecuadas, de

lo contrario deberán rechazarse y comunicársele al laboratorio solicitante.

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico

Page 289: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017. 6. 20. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

275

CÒDIGO DE ETICA

revisión

00

fecha puesta en

vigencia

2017 / 01 /21

Norma ISO 15189:2012 CE01 5 de 5

procedimientos deben realizarse como están descritos y publicados en las normas, con la

suficiente habilidad y competencia.

El material obtenido será el adecuado para los análisis solicitados.

Los resultados se informarán con la mayor exactitud, asegurando que, en la medida de lo

posible, se interpreten correctamente y apliquen en el mejor interés del paciente.

Se procurará brindar asesoramiento respecto a la selección e interpretación de los análisis

realizados.

La información que se almacena se deberá proteger adecuadamente contra pérdida, acceso

no autorizado, manipulación indebida o usos incorrectos.

Cada laboratorio establecerá sus protocolos de archivo con respeto a los requisitos legales y

las recomendaciones de los organismos profesionales.

Confidencialidad

Los resultados de los análisis pertenecen al paciente, por lo que serán confidenciales y solo

se notificarán al profesional solicitante. Solo podrán ser notificados a otras partes si el

paciente lo autoriza, o si lo requiere la ley.

Los resultados pueden ser utilizados con fines de investigación si no aparece la

identificación del paciente.

Es inherente a la esencia de la profesión la salvaguarda del secreto profesional, como parte

del respeto y dignidad del paciente.

6. FORMULARIOS Y REGISTROS

FCE01 Formato de Declaración de confidencialidad

RCE01 Registro de Declaración de confidencialidad

7. REFERENCIAS

- Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio

- Norma ISO 15189: 2012

- OMS. Código de ética de los laboratorios. 2007

8. ANEXOS

9. HISTORIAL DE CAMBIOS

Fecha de Aprobación Versión Descripción del cambio realizado

Elaborado por: Revisado por : Aprobado por :

Dra. Betty Dávila

Fecha

Versión original

Fecha

Actualización No

Fecha de vigencia;

Laboratorio Clínico Bacteriológico