universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · gran apoyo durante el tiempo de...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SALVAGUARDIAS EN EL SECTOR TEXTIL EN EL PERÍODO 2010-2015 TRABAJO DE TITULACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA AUTORES: VARGAS QUIROZ DIEGO JIMPSON CAICEDO HERNÁNDEZ ESTEBAN ANDRÉS D.M QUITO, 2017

Upload: others

Post on 13-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SALVAGUARDIAS EN EL SECTOR

TEXTIL EN EL PERÍODO 2010-2015

TRABAJO DE TITULACIÒN PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

AUTORES:

VARGAS QUIROZ DIEGO JIMPSON

CAICEDO HERNÁNDEZ ESTEBAN ANDRÉS

D.M QUITO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Análisis de la política de salvaguardias en el sector textil en el período

2010-2015

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de economista

AUTORES:

Vargas Quiroz Diego Jimpson

Caicedo Hernández Esteban Andrés

TUTOR:

Eco. Antonio Rea

Quito, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

iii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Diego Jimpson Vargas Quiroz y Esteban Andrés Caicedo Hernández

en calidad de autores del trabajo de investigación “ANÁLISIS DE LA POLÍTI-

CA DE SALVAGUARDIAS EN EL SECTOR TEXTIL EN EL PERÍODO

2010-2015”, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos

los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual

y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio vir-

tual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de laiii Ley Orgánica de

Educación Superior.

Diego Jimpson Vargas Quiroz Esteban Andrés Caicedo Hernández

CC. 1722243050 CC.1719102491

[email protected] [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Antonio Rea Toapanta , en calidad de tutor del trabajo de titulación “ANÁ-

LISIS DE LA POLÍTICA DE SALVAGUARDIAS EN EL SECTOR TEX-

TIL EN EL PERÍODO 2010-2015”, elaborado por Diego Jimpson Vargas Qui-

roz y Esteban Andrés Caicedo Hernández estudiantes de la Carrera de Economía,

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, conside-

ro que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodoló-

gico y en el campo epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del

jurado examinador que se designe, por lo que lo apruebo, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determina-

do por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 06 días del mes de septiembre del año 2017

Eco. Antonio Rea Toapanta

DOCENTE-TUTOR

CC. 1704885654

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

viii

DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto de investigación a quienes fueron un

gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros

padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros maes-

tros quienes nunca desistieron en enseñarnos diariamente.

Para ellos la dedicatoria de tesis, nos debemos por su apoyo

incondicional.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

ix

AGRADECIMIENTOS

Hemos terminado nuestra carrera universitaria, agradecemos

al Economista Antonio Rea, quien ha sido muy importante en el

desarrollo y finalización de nuestra proyecto de investigación.

Agradecemos a la Universidad Central del Ecuador, a la Facul-

tad de Ciencias Económicas por forjarnos como profesionales y

ciudadanos de bien.

Agradecemos a todos aquellos que dieron su apoyo.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

x

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ iii

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... viii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................ ix

1 INTRODUCCION ............................................................................................... 1

1.1 Justificación ................................................................................................................................................ 1

1.2 Problema ..................................................................................................................................................... 2

1.3 Hipótesis ...................................................................................................................................................... 3

1.4 Objetivos ..................................................................................................................................................... 4

1.4.1 Objetivo general ......................................................................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................................................................................ 4

1.5 Alcance y limitaciones .............................................................................................................................. 4

2 MARCO REFERENCIAL ................................................................................. 6

2.1 Comercio internacional ........................................................................................................................... 6

2.2 La teoria clásica: Smith y Ricardo. Las ventajas absolutas y comparativas. ........................... 6

2.3 Hacia una nueva teoría del comercio: Porter, Krugman, Heckersen-Olhin.............................. 8

2.4 Política comercial ................................................................................................................................... 12

2.4.1 Política comercial: instrumentos ........................................................................................................................ 13

2.4.2 Barreras arancelarias ............................................................................................................................................... 14

2.4.3 Las salvaguardias ..................................................................................................................................................... 15

2.4.4 Condiciones para su aplicación ........................................................................................................................... 17

2.4.5 Marco legal ................................................................................................................................................................ 17

2.4.6 Aplicación .................................................................................................................................................................. 18

3 METODOLOGÍA ............................................................................................. 20

3.1 El Sector industrial ................................................................................................................................ 20

3.2 Sector manufacturero ........................................................................................................................... 22

3.2.1 Composición del PIB manufacturero ................................................................................................................ 23

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xi

3.2.2 Sector textil ................................................................................................................................................................ 25

3.2.3 Población y Empleo ................................................................................................................................................ 26

3.3 AITE: La industria ................................................................................................................................ 29

3.3.1 Descripción de productos y elaborados del sector........................................................................................ 33

4 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 38

4.1 Exportaciones ......................................................................................................................................... 38

4.2 Importaciones ......................................................................................................................................... 43

4.3 Entrevistas ............................................................................................................................................... 49

4.3.1 Análisis de las entrevistas .................................................................................................................................. 53

5 CONCLUSIONES ............................................................................................. 55

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xii

GLOSARIO

OIT Organización Internacional del Trabajo

UCE Universidad Central del Ecuador

OMC Organización Mundial de Comercio

AITE Asociación Industriales Textileros del

Ecuador

BC Banco Central del Ecuador

COMEX Ministerio de Comercio Exterior

CAN Comunidad Andina de Naciones

MERCOSUR Mercado Común Del Sur

COPCI Código Orgánico de la Producción,

Comercio e Inversiones

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos

SENAE Servicio Nacional de Aduanas del Ecua-

dor

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xiii

Tabla.1 Beneficios y consecuencias de un arancel ....................................................15

Tabla 2. Sobretasas Arancelarias ......................................................................................18

Tabla 3. Desmonte sobretasa arancelaria 2017 .........................................................19

Tabla 4. Estructura del PIB ecuatoriano (% participación) ...................................22

Tabla 5. Composición de la población con empleo por rama de actividad a

nivel urbano, marzo 2008- 2015.............................................................................29

Tabla 6. Oferta del sector textil. 2017 .............................................................................33

Tabla 7. Productos de exportación y destino. AITE 2017 .......................................34

Tabla 8. Partidas arancelarias de textiles y confecciones en relación a las

principales exportaciones ecuatorianas del sector..........................................35

Tabla 9. Principales productos de importación. AITE 2017 ..................................35

Tabla 10. Importaciones por Bloques Económicos. AITE 2010 ...........................36

Tabla11.Exportaciones sector textil. ...............................................................................38

Tabla.12 Importacion de Bienes de Capital para la industria ...............................42

Tabla 13. Importacion de Materias Primas Textiles .................................................42

Tabla 14. Importaciones del sector textil ......................................................................43

Tabla 15. PIB sector textil-PIB Manufacturero ...........................................................44

Tabla 16. Balanza Comercial Textilera ...........................................................................45

Tabla 17. Importaciones de la AITE ................................................................................45

Tabla 18.Balanza Comercial AITE ....................................................................................46

Tabla 19. Decomisos ..............................................................................................................48

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xiv

Grafico 1. Instrumentos de la Política Comercial .......................................................13

Grafico 2. Crecimiento PIB manufacturero ...................................................................23

Grafico 3. Composición del PIB manufacturero .........................................................24

Grafico 4. Balanza comercial de productos industriales .........................................25

Grafico 5. PET y PEA a nivel nacional, urbano y rural, marzo 2015 ...................27

Gráfico 6. Composición del empleo por categoría de ocupación a nivel urbano,

marzo 2008-2015. ........................................................................................................28

Grafico 7. Principales empresas en hilados de la AITE. Año 2017. .....................31

Grafico 8. Principales empresas en tejidos de la AITE. Año 2017. ......................31

Grafico 9. Principales empresas en prendas de vestir de la AITE. Año 2017. .32

Grafico 10. Principales empresas en lencería de hogar y productos especiales

de la AITE. Año 2017. ..................................................................................................32

Grafico 11. Importaciones productos textiles por origen ......................................37

Grafico12. Exportaciones textileras –Exporaciones Totales .................................39

Grafico 13.Participacion PIB textilero en el PIB Manufacturero ..........................40

Grafico 14.Comportamiento de las exportaciones.AITE..........................................41

Grafico. 15 Importaciones de la AITE. ............................................................................46

Grafico 16. Balanza Textilera AITE. .................................................................................47

Grafico. 17 Origen por país y perjuicio al Estado ......................................................49

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xv

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE SALVAGUARDIAS EN EL SECTOR

TEXTIL EN EL PERÍODO 2010-2015

Autores:

Diego Jimpson Vargas Quiroz

Esteban Andrés Caicedo Hernández

Tutor:

Eco. Antonio Rea

RESUMEN

El trabajo de investigación analiza el impacto de la política de salvaguardias que

adoptó el estado en el año 2015, al sector textil, exactamente a la Asociación de

Industriales Textileros del Ecuador (AITE). El periodo analizado fue del 2010 al

2015, dicho plazo mostró un desequilibrio en la balanza de pagos y falta de liqui-

dez, que obligó a las autoridades a restringir las importaciones. El impacto se

evidenció a través de un análisis descriptivo en el comportamiento de importacio-

nes y exportaciones del sector textil, y la información proporcionada por el Banco

Central y AITE se presentó en tablas y gráficos. Como resultado, se determinó

que la carga impositiva por aranceles reduce las importaciones de materia primas,

insumos y bienes de capital, pero aún, persiste el déficit en la balanza comercial

textilera para el año 2015. Además, el contrabando evade todo arancel perjudican-

do la producción nacional y distorsionando el mercado local. La reducción de

ventas, descenso en ingresos y altas obligaciones tributarias y patronales genera-

ron que varias empresas cerraran sus plantas y otras regresaran a ser precarias.

PALABRAS CLAVE: EXPORTACIONES / SALVAGUARDIAS / BALAN-

ZA DE PAGOS /ARANCEL / DÉFICIT /IMPORTACIONES.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xvi

ANALYSIS OF THE SAFEGUARDS POLICY IN THE TEXTILE SEC-

TOR IN THE PERIOD 2010-2015

Autores:

Diego Jimpson Vargas Quiroz

Esteban Andrés Caicedo Hernández

Tutor:

Eco. Antonio Rea

ABSTRACT

The research work analyzes the impact of the policy of safeguards adopted by the

state in 2015 to the textile sector, exactly to the Association of Textile Industrial-

ists of Ecuador (AITE). The period analyzed was from 2010-2015, this term

showed a imbalance in the balance of payments and lack of liquidity, which

forced the authorities to restrict imports. The impact was evidenced through a de-

scriptive analysis of the behavior of imports and exports of the textile sector, and

the information provided by the Central Bank and AITE was presented in tables

and graphs. As a result, it was determined that the tax burden due to tariffs reduc-

es the imports of raw materials, inputs and capital goods, but still, the deficit in

the textile trade balance for 2015 persists. In addition, contraband evades all tar-

iffs, damaging domestic production and distorting the local market. The reduction

in sales, decrease in revenues and high tax and employer obligations, caused sev-

eral companies to close their plants and others to become precarious.

KEYWORDS: EXPORTS / SAFEGUARDS / BALANCE OF PAYMENTS/

TARIFF / DEFICIT / IMPORTS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

1

1 INTRODUCCION

El trabajo de investigación contribuye al análisis sobre el impacto de las medidas

arancelarias (salvaguardias), que implementó el Gobierno en el periodo 2015 en el

sector textil ecuatoriano, específicamente en la Asociación de Industriales Textile-

ros del Ecuador (AITE). El periodo de análisis comprende desde el año 2010 al

2015. En dicho lapso se estudia el comportamiento de las variables como las ex-

portaciones, importaciones y producción nacional del sector textil (AITE).

1.1 Justificación

A partir de un esquema de dolarización dentro de Ecuador, el sector externo se

vuelve vulnerable y amenaza así al equilibrio de la balanza de pagos y balanza

comercial. De esta manera, los productos de exportación pierden competitividad a

partir de una moneda fuerte (dólar americano), frente a otros países con moneda

propia y con la posibilidad de devaluaciones sistematizadas. A su vez, las impor-

taciones en Ecuador se vuelven baratas frente a las apreciaciones (incremento del

valor adquisitivo de la moneda) consecuentes del dólar en relación a estas mone-

das propias de la región; con lo cual el sector textil pierde competitividad en el

mercado.

Uno de los objetivos del gobierno de Rafael Correa fue el cambio de la matriz

productiva y, se estructuró un programa de desarrollo donde se trata el tema de la

dinamización del mercado interno y sustitución selectiva de importaciones.

Esta sustitución de importaciones fue enfocada a sectores secundarios y terciarios,

así como a sectores generadores de valor, desarrollo de infraestructura y capaci-

dades estratégicas para el sector en cuestión, empleo de mano de obra calificada,

desarrollo de tecnología y capacidades humanas especializadas según Villavicen-

cio (2016). Luego, cuando se reflejó un déficit fiscal y la puesta en peligro de la

dolarización, las autoridades tuvieron que tomar medidas al respecto. Así apare-

cen como alternativa las salvaguardias, cuyo objetivo fue restringir las importa-

ciones y preservar niveles adecuados de liquidez interna.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

2

Ahora bien, parece importante investigar la medida de salvaguardias en Ecuador

en el año 2015, la cual generó un impacto para el sector textil, reflejado en sus

asociaciones, cámaras de comercio o alguna forma de organización. En otras pa-

labras, es importante investigar si las salvaguardias cumplieron su objetivo con

alta o baja incidencia, además de indagar si las relaciones entre representantes

del gobierno y del sector empresarial han convenido en un diálogo previo pa-

ra diseñar la política arancelaria. De esta manera se podrá evidenciar si el plan-

teamiento, manejo y ejecución de estas políticas se las realizó para proteger al sec-

tor e impulsar el desarrollo económico.

La investigación está formada de tres partes, la primera presenta el marco referen-

cial donde se describirán los diferentes conceptos teóricos sobre el comercio in-

ternacional desde una concepción clásica y las nuevas teorías del comercio. La

segunda parte contendrá un análisis histórico del comportamiento de la industria

textil y AITE. En esta misma sección se presenta la discusión del procesamiento

de información para el respectivo análisis de la medida de salvaguardia. Final-

mente, en la tercera parte contendrá las conclusiones y anexos de la investigación

que han ayudado a resolver el tema de investigación.

1.2 Problema

El crecimiento del gasto público, la creación de empleos en el sector público y los

subsidios dieron paso al aumento de la demanda de bienes y servicios que la pro-

ducción nacional no pudo cubrir. El sector externo incrementó las importaciones

de bienes y servicios como lo menciona Villavicencio (2016). Por ello, la directriz

de la política comercial, en el periodo mencionado buscaba fomentar la industria

nacional y apoyar el cambio de la matriz productiva con énfasis en el crecimiento

en el sector externo, dado que existían recursos petroleros que impulsaban este

fin. Es decir, un corto periodo de inversión estatal que buscaba fomentar los secto-

res manufactureros, donde se encuentra la industria textil y turística.

La industria textil es una de las más antiguas que tiene el país, sus confecciones se

las hace en diferentes materiales como lana, cuero, poliéster, nylon algodón y se-

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

3

da. La elaboración se lo hace en los principales centros urbanos como Imbabura,

Quito, Latacunga y Riobamba, generando 42240 fuentes de empleo directos para

los artesanos, ocupando el segundo lugar en el sector manufacturero.

Con la estabilidad monetaria, la industria invirtió en maquinaria nueva con

tecnología de punta para tener un grado más alto de eficacia y eficiencia,

pero decayó por falta de innovación en sus diseños y no generando mar-

cas propias; dejando que incursionen los productos extranjeros. (Dirección

de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2012)

En la industria textil hubo incremento de importaciones de materias primas y re-

puestos de maquinaria necesarios para la producción nacional. Las empresas texti-

leras podían ser competitivas en el mercado interno porque existieron proteccio-

nes arancelarias a la industria nacional. En el ámbito internacional fue muy difícil

por las depreciaciones de moneda que aplicó Colombia y Perú, para no perder

competividad. En Imbabura se tiene la mayor actividad textilera, aquí se encuentra

ubicado el 45,99% de los talleres textileros, en Chimborazo el 15,02%, en Azuay

el 11,65%, al Cachi le corresponde el 10,83%.

Algunas investigaciones han tratado de evidenciar el verdadero impacto de las

salvaguardias en las importaciones en general y también en industrias específicas

como la automotriz, donde se puede observar las principales consecuencias de es-

ta medida proteccionista.

1.3 Hipótesis

La política tributaria de salvaguardias aplicada durante el período 2010 al 2015

generó impactos positivos en la industria textil de la AITE.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

4

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Analizar la política tributaria de salvaguardias y su incidencia en las empresas de

la AITE que corresponden al período 2010 al 2015 bajo un análisis descriptivo.

1.4.2 Objetivos específicos

Describir un diagnóstico de las características, composición, producción

nacional y evolución de la AITE.

Determinar la incidencia de las salvaguardias en el comportamiento de las

empresas de la AITE, a través de un análisis comparativo histórico entre

mercado nacional e internacional (CAN y OMC).

Analizar el impacto socioeconómico de las fortalezas, debilidades y los re-

tos del AITE frente a las políticas que fueron adoptadas, y sobre su culmi-

nación.

1.5 Alcance y limitaciones

Se trata de determinar a través de este trabajo el impacto de las políticas tributa-

rias (salvaguardias) en Ecuador y su incidencia en las importaciones en el sector

textil en el período 2010 al 2015, las que fueron aplicadas en el gobierno de Ra-

fael Correa. El período de análisis por tanto se establece entre el año 2010 a 2015;

este último propuesto a partir de la disponibilidad de datos.

La investigación se ubicará en el análisis de la política comercial de salvaguardias

en el sector textil representadas por AITE. La asociación textilera de Ecuador está

conformado por empresas dedicadas a la elaboración de artículos de la rama de

actividad radicadas en las principales ciudades como Quito, Guayaquil, Cuenca y

Ambato etc.

Las principales fuentes nacionales e internacionales de información para la inves-

tigación fueron el COMEX, Banco Central, AITE y OMC. El COMEX (Ministe-

rio de Comercio Exterior) es el organismo encargado de la formulación de políti-

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

5

cas en materia de comercio exterior, regulación y resolución en materia comercial.

El Banco Central es el organismo encargado de generar información estadística y

monetaria del Ecuador. La Organización Mundial de Comercio (OMC) es el orga-

nismo rector del comercio internacional de los países integrantes. Y la Asociación

de Industriales Textileros del Ecuador (AITE), es una organización de pequeños y

medianos productores de textiles en el país.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

6

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 Comercio internacional

El comercio internacional, según Conejo (1996), lo señala “como el intercambio

de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”.Los países se

involucran en el ámbito internacional cuando existen oportunidades para ubicar

sus mercancías, a diferentes costos de producción y con variedad en preferencias

por parte de los consumidores. Otras deficiones como Samuelson y Nordhaus

(2005) mencionan que es el proceso donde “los países exportan e importan bienes,

servicios y capital financiero”.

En el comercio internacional se realizan compraventas de servicios, bienes y

capitales entre individuos.A su vez, las mercancías tienen el carácter de

cambiabilidad por su valor de uso y cambio, como lo menciona Marx (1867). De

esta manera, se pueden clasificar como mercado de bienes y servicios.

En posteriores años, los países abrieron sus fronteras para exportar sus principales

productos provocando que los mercados se diversificaran y, a su vez los

competidores lograran especializarse en cada rama de actividad. Debido a estos

hechos, las teorias del comercio aparecieron, y los primeros postulados tomaron

fuerza con la escuela mercantilista y consecutivamente con Adam Smith.

2.2 La teoria clásica: Smith y Ricardo. Las ventajas absolutas y

comparativas.

Los aportes realizados por Adam Smith en su obra “La riqueza de la Naciones”

originaron el debate del comercio internacional desde el año de 1776. Según

Steimberg (2004), el libre comercio fortalece las economías generando un mayor

bienestar. Este análisis lo realizó Smith (1776), mencionando que la división del

trabajo y libre intercambio entre naciones dinamizan las economías locales e

internacionales.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

7

La principal condición de esta teoría es la competencia perfecta y una oposición a

la conjetura mercantilista. De esta manera los países obtienen mayores recursos

por el laissez faire y se exploran los primeros postulados de economía

internacional.

Según Chiñas (2003) el concepto de A. Smith se profundizó con la

especialización de cada nación en la producción de mercancias que posean

ventajas absolutas sobre los otros países. Por consiguiente, los beneficios

aumentarán cuando las exportaciones sean de productos con ventajas absolutas y

las importaciones del país mejor dotado competitivamente. Además, sugiere que

dos países se favorecen al liberar sus fronteras y evitar las restricciones en el

mercado interno .

La teoría de la ventaja absoluta propuesta por Smith (1776) menciona, lo que

pueda comprarse afuera y más barato en costos de produccción, será más

beneficioso para el país. Y mientras tanto la industria nacional debe orientarse

donde la fabricación sea más favorable. Así los países se especializarán en

mercancias de menor costo de producción en términos de trabajo del resto para

obtener su ventaja absoluta.

David Ricardo propuso la teoría de ventajas comparativas en el año 1817, en su

obra llamada “Principios de Economía Política y Tributación” que es la base de la

economía clásica. Él acepta un libre comercio al igual que A. Smith, basado en la

especialización de mercancias, pero dedujo que lo fundamental no son los costes

de producción, sino los costes relativos entre competidores.

Es decir, la ventaja estaba en el país que obtenga mayores beneficios en la

productividad de mano de obra y se especialice en comparación del resto.

Además, recibirían beneficios aún cuando sus costes de producción fueran más

elevados para todo tipo de producto fabricado, porque este país tenderá a

especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más

eficiente (Pérdices, 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

8

La base de la teoría ricardiana recoge elementos para su explicación como la

estructura del mercado y la inmovilidad relativa de factores. El primero, enfatiza

que al interior de una país existe competencia perfecta o imperfecta; sin embargo,

en el ambito internacional será diferente el comportamiento, ya que no existe libre

movilidad de factores. Y el segundo, en el exterior los factores son inmoviles

porque cada mercancía usa para cada país diferentes costos en trabajo, (Laguna,

2007).

Los clásicos como Smith y Ricardo centraron su análisis en los beneficios que el

comercio internacional proporciona en base a la teoria del valor trabajo. Esta

teoría señala la dotación del factor trabajo como elemento fundamental y, a su

vez, diferenciador entre economías cerradas. Lo señalado define conceptos

relevantes como los términos de intercambio y los patrones del comercio, debido

a que los intercambios de mercancias y la especialización conducen a la

formacion de riqueza y bienestar para las naciones. En consecuencia, estos

conceptos se evidenciaron cuando el comercio se interindustrializó; a fin de ser el

mecanismo más exento de obstáculos para aumentar la abundacia económica,

(Florez, 2013).

2.3 Hacia una nueva teoría del comercio: Porter, Krugman, Heckersen-

Olhin.

En el siglo XX, aparecieron los economistas Eli Filip Heckscher y Bertil Ohlin ,

quienes enfocaron su análisis en la teoría de ventajas comparativas propuesta por

David Ricardo, prolongando el argumento de que las diferencias radican en la

productividad relativa del trabajo. De manera, que la investigación culminó con la

presentación del modelo de las Proporciones Factoriales de Heckscher-Ohlin en el

año de 1933.

Este modelo pronostica que, si una nación tiene una exuberancia relativa de un

factor sea capital o trabajo, obtendrá una ventaja comparativa y competitiva en

aquellos bienes que requieran una mayor dotación de ese factor; es decir, las

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

9

naciones exportaran los bienes que son intensivos en los factores con que están

abundantemente dotados (Krugman & Obstfeld, 2006).

Por consiguiente, la investigación realizó hincapié en la predicción del patrón del

comercio y menciona el teorema de igualdad de los precios, que expone el efecto

del comercio internacional sobre los precios de los factores.

A partir de los años 60 surgieron nuevas teorías para el comercio internacional. La

situación económica y política de aquella época marcó antecedentes, por los

cuales los países sufrieron cambios y profundizaron sus modelos exportadores e

importadores, además adoptaron nuevas directrices en política comercial. Entre

los antecedentes, se puede destacar el desarrollo de las economías de escala, las

empresas intersectoriales que aglomeraban varias actividades económicas, el

origen de grandes firmas comerciales, barreras al comercio y altas inversiones en

I+D .

Michell Porter economista de la Universidad de Harvard, propuso la teoría de

ventajas competitivas en su libro Estrategia Competitiva: Técnicas para analizar

Industrias y Competidores. La estrategia corporativa afianza el crecimiento

sostenible de las empresas y es el pilar para desarrollar tácticas agresivas o

conservadoras de cada nación, según la rama de actividad.

Para ello, describió el escenario para que el sector privado colaborará con el

gubernamental para mantener la ventaja.Y así, las empresas obtendrian ventajas

competitivas mediante la oferta de bienes y servicios de calidad superior, porque

una producción más eficiente se transcribe como aumento de productividad,

(EUMED, 2017).

Los enfoques para obtener una ventaja competitiva son dos según lo expuesto por

Porter. El primero, liderazgo por bajos costos para que una firma se consolide

como el productor más fuerte de la industria, a fin de mantener relación directa de

precios con los consumidores en el mercado. El segundo, la diferenciación

durante la producción, distribución y comercialización. Ambos tipos de enfoques

pueden ser acercados o estrechados más ampliamente, (Porter, 1985).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

10

Las ventajas comparativas (D.Ricardo y Heckscher-Ohlin), y absolutas (A.Smith)

son la base de la teoria clásica del comercio internacional, aportando conceptos

que orientaron a entender la realidad económica global del siglo XIX y XX ,

formulando modelos predictivos y herramientas de análisis.

Mas tarde las ventajas competitivas de Michael.Porter considerarían a otros

elementos como la innovación en I+D, las tácticas empresariales y las firmas

transnacionales, como argumentos que cambiaron la percepción comercial en el

mundo. Y aquí, Paul Krugman (2006) reconoce que existe un nuevo modelo

mundial para el comercio, exponiendo a las economías de escala como el

concepto que desentraña esta nueva geografía internacional.

Es así, que la economía global está cubierta por el aumento de regiones desiguales

y fraccionadas, ya que la mejor dotación tecnológica y la propia competencia

contraponen el funcionamiento del actual modelo del comercio, respecto a las

teorías clásicas del siglo XX. Por consiguiente Portillo (2004) afirma que:

De ahí que, la economía mundial se configura cada vez más como un

sistema integrado que puede subdividirse territorialmente en subsistemas

nacionales y regionales, en el que la acumulación de excedentes junto con

la competencia y el beneficio constituyen el motor generador de las

fuerzas que impulsan un cambio permanente en el funcionamiento del

sistema, dando lugar a regiones ganadoras y regiones perdedoras en el

escenario mundial. (pág. 11).

La convergencia de las zonas altamente desarrolladas y las periferias evidencian

las debilidades de las naciones, en donde unas poseen características productivas

artesanales y de ámbito nacional. Y otras, sumamente tecnificadas e innovadoras

que producen a escala bienes y servicios. Es ahí que las economías de escala

desplazan a las actividades manufactureras, por tener costos bajos de producción y

precios bajos de transporte.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

11

Por ende, el control y expansión del mercado se disputarán los países que mejor

demuestren su posición competitiva, a pesar de comercializar lo mismo. Y como

menciona Carbajal (2009) que:

A partir de este modelo Krugman mostró que el comercio internacional

surgiría no sólo entre países que son distintos (como lo planteaba la teoría

tradicional), sino entre países que son idénticos en términos de acceso a la

tecnología y dotación de factores y que comercian productos semejantes.

(pág. 24).

De acuerdo al nuevo esquema de progreso se evidencia que en el comercio no

solo se dan transacciones entre dos países, sino también entre mercados y bloques

más grandes como CAN, MERCOSUR, UNASUR etc. En los mercados

mencionados, existen países de similares características estructurales, como

productivas , logísticas y comerciales. Tales aspectos indican que pueden

enfrentar los mismos problemas económicos como recisiones, desequilibrios en

balanza de pagos y devaluaciones o pérdidas de competitividad por factores

externos.

Las crisis financieras, desajustes fiscales y pérdidas de competividad mostraron la

fragilidad de las estructuras económicas de los países latinoamericanos para

sobrellevar la recisiones y obtener mejores beneficios para sus habitantes. Bajo

este indicio, cada país debe elegir la manera de adherirse para comprar y vender

con el resto del mundo.

Así mismo deberá analizar la estrategia para integrarse a un bloque económico,

sin descudiar los propios mandatos en la política comercial y relaciones

internacionales. Aleksink & Massolo (2013) afirma, “A su vez, para proteger sus

economías, pueden utilizar distintos mecanismos, algunos legales, y otros de

dudosa procedencia”.

De acuerdo a la expresión de Aleksink & Massolo (2013), aparece un nuevo

concepto llamado neoproteccionismo que busca aclarar temáticas de política

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

12

exterior, y en particular las barreras arancelarias y no arancelarias como medidas

legales, ante desequilibrios económicos en cada país.

Es así, que el neoproteccionismo y su aplicación, dependerá de las condiciones

actuales de cada país, de la capacidad del estado para generar o mantener los

lineamientos en política exterior, a fin obtener el bienestar conjunto de los

habitantes.

Las naciones consideraran diversos mecanismos de protección, los mismos, que

estan estipuladas en el reglamento de la OMC y su debida aplicación para cada

situación. Es asÍ, que la polÍtica comercial menciona la AITE:

Los países al intervenir en el comercio exterior, la rama textil necesita ser

competitivos, tiene inconveniencia como son: el costo país disminuya has-

ta llegar al menos a los niveles de la región, costo laboral, precio de ener-

gía eléctrica, tarifas en telecomunicaciones y los fletes del transporte de

carga, estos son los principales rubros que afectan los costos de producción

del sector textil. Además requiere un régimen laboral flexible y una Adua-

na que facilite el comercio exterior, que erradique el contrabando y que sea

incorruptible. (AITE, 2016) citado en (Franco & Macio, 2016, pág. 33)

2.4 Política comercial

En el contexto de la economía internacional, la política económica es la actitud

que toma el Estado sobre el comercio Tugores (1997). El poder público es

determinante en el desenvolvimiento y comportamiento de las variables

económicas.

En su texto Tugores (1997) menciona que estas medidas, tomadas por el Estado

tienen como finalidad regular el comercio internacional. Por medio de la

definición de aranceles, cuotas de importación y contingentes a las importaciones,

así como incentivos a las exportaciones se llega a dicha regularización. También

tiene relación directa en la creación de zonas de libre intercambio, acuerdos

bilaterales, multilaterales y la conformación de uniones aduaneras.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

13

Según Tugores (1997) el objetivo de la política comercial y sus estrategias son:

a) Aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura productiva e

incrementar los niveles de empleo.

b) Mejorar la situación competitiva y tecnológica de un país.

c) Fortalecer el desarrollo del mercado interno.

d) Mejorar la distribución del ingreso y nivel de vida de la población.

2.4.1 Política comercial: instrumentos

Los instrumentos de la política comercial, tienen como objetivo aumentar o

reducir el comercio, impactando a las variables de precio y cantidad que generan

una incidencia directa en el comercio. Estas variables controlan el volumen de

exportaciones e importaciones. Para reducir del comercio (importaciones) se

utilizan instrumentos como aranceles y cuotas de restricción y para aumentar el

comercio (exportaciones) se utiliza instrumentos tales como subsidios para

importar y exportar y el aumento del volumen de exportaciones como se puede

observar en el gráfico 1.

Grafico 1. Instrumentos de la Política Comercial

Fuente: Rodolfo (2011)

Elaboración: Propia

Intrumentos de la Politica Comercial

Reduce el Comercio

Precio Arancel

CantidadCuota de restricción voluntaria

Aumenta el Comercio

PrecioSubsidio para importar y exportar

CantidadAumento del Volumen de exportacion

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

14

2.4.2 Barreras arancelarias

Las barreras arancelarias son tarifas oficiales que se fijan y cobran a los

importadores y exportadores en las aduanas de un país, por la entrada o salida de

las mercancías. En el caso de Ecuador, no se cobra ninguna tarifa para cualquier

producto que sea exportado, es decir por la salida del territorio nacional,

(Proecuador, 2016).

El objetivo de estas barreras arancelarias es impedir el ingreso de productos de

distintos países (importaciones), y así encarecerlos para que pierdan competencia

en el mercado con respecto a la producción final local.

Los derechos arancelarios están previstos en el arancel de importaciones de

mercancías, y en el caso de Ecuador es la Nomenclatura Andina (NANDINA) que

son aplicables para todas las mercaderías comprendidas en el arancel de

importaciones, (Proecuador, 2016).

Hay diferentes tipos de aranceles:

El ad-valoren que se los calcula sobre un porcentaje del valor del producto

(CIF).

El arancel específico que toma encuentra otros criterios como es el peso,

se paga sobre cada unidad que se importa, (Proecuador, 2016).

El arancel anti-dumping se lo establece cuando en el país de donde

proviene la importación está ayudando al productor con subvenciones

haciendo más barato su costo de producción.

Arancel mixto es el que está compuesto por un ad-valorem y un arancel

específico que se gravan simultáneamente a la importación.

También tenemos los aranceles de exportación que son los menos

empleados a nivel mundial.

Krugman & Obstfeld (2006) explican en la tabla 1 los efectos que tienen los

instrumentos utilizados en la política comercial, sobre los productores,

consumidores, el Estado y el bienestar nacional. También hablan sobre los costos

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

15

y beneficios de los aranceles, que son medidos a través de los excedentes del

productor y del consumidor.

El excedente del productor mide la cantidad que ganaría adicionalmente si

vendiera a un precio mayor al que ya se estableció. El excedente del consumidor

mide la cantidad que ganaría, entre el precio que paga y el precio que estaba

dispuesto a pagar.

Tabla.1 Beneficios y consecuencias de un arancel

Arancel Subsidio Cuota de

Importación

Restricción

voluntaria a la

Exportación

Excedente

del produc-

tor

Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta

Excedente

del consu-

midor

Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye

Ingresos Pú-

blicos Aumenta

Disminu-

yen (el gasto

Publico Au-

menta)

Sin cam-

bio(renta a los

tenedores de

licencias)

Sin Cam-

bio(renta a los

extranjeros)

Bienestar

Nacional

Ambiguo(disminuye

para un país pequeño Disminuye

Ambiguo(

disminuye para

un país peque-

ño)

Disminuye

Fuente: Economía Internacional Paul Krugman

Elaboración: Propia

2.4.3 Las salvaguardias

La OMC es el organismo internacional que se encarga de regular el comercio

entre los países miembros. Sus lineamientos están basados en los Acuerdos de la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

16

OMC, que se dieron en la ronda de Uruguay en diferentes ámbitos. Este acuerdo

fue firmado y negociado por todos los países miembros, (Organización Mundial

del Comercio, 2017).

Uno de los principales objetivos de la OMC es la aplicación de los aranceles sea

igualitaria para todos los países miembros. El trato de la nación más favorecida es

esencial para cumplir con dicho principio, si un país logro adquirir mejores

condiciones en el comercio será aplicado para todos los países miembros.

Pero autorizan ciertas excepciones como las medidas adoptadas contra el dumping

(ventas a precios deslealmente bajos), subvenciones y derechos compensatorios

especiales como medidas de urgencia para limitar temporalmente las

importaciones, destinadas a salvaguardar las ramas de producción nacionales.

El enfoque de la investigación se centra en el tercer punto, con las medidas de

salvaguardias. La OMC las define como:

Medidas de urgencia con respecto al aumento de las importaciones de

determinados productos cuando esas importaciones hayan causado o

amenacen causar un daño grave a la rama de producción nacional del

miembro importador. Esas medidas, que en general adoptan la forma de

suspensión de concesiones u obligaciones, pueden consistir en

restricciones cuantitativas de las importaciones o aumentos de los derechos

por encima de los tipos consolidados, (Organización Mundial del

Comercio, 2017).

Las salvaguardias se aplican cuando la producción nacional de un país se ve

afectado gravemente en cambio las medidas antidumping y las medidas

compensatorias se las aplica cuando hay una práctica ilegítima e injusta por parte

de otros países a un sector de la producción nacional, (Universidad Catolica de

Santiago de Guayaquil, 2016).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

17

2.4.4 Condiciones para su aplicación

La determinación del aumento de la cantidad de las importaciones por un

miembro para poder aplicar una medida de salvaguardia puede hacerse en

términos absolutos o en relación con la producción nacional, (Organización

Mundial del Comercio, 2017).

Un daño grave o una amenaza de daño grave causado por ese aumento:

Daño grave: El Acuerdo define el daño grave como un menoscabo

significativo de la situación de una rama de producción nacional.

Amenaza de daño grave: Se entiende por amenaza de daño grave la clara

inminencia de un daño grave, basada en hechos y no simplemente en

alegaciones, conjeturas o posibilidades remotas, (Organización Mundial

del Comercio, 2017).

2.4.5 Marco legal

El 22 de mayo de 1997 el Congreso Nacional de Ecuador aprobó la Ley de

Comercio Exterior e Inversiones (LEXI), ley que norma la política comercial en el

Ecuador, (Ley de Comercio Exterior e Inversiones, 1997).

Por medio de la LEXI se dió paso a la creación del Consejo de Comercio Exterior

e Inversiones (COMEXI), siendo su función determinar los lineamiento en

política exterior de bienes, servicios, y manufacturas, tomando en cuenta los

compromisos que tiene el país y los programas macroeconómicos y de desarrollo

planteados. Su conformación estaba dada por seis representante del sector público

y seis representantes de la Cámara de Producción, (Ley de Comercio Exterior e

Inversiones, 1997).

El COMEXI además de tener competencia en la política arancelaria del país,

negociaciones internacionales, y políticas que impulsen la competitividad en la

producción nacional, tiene la potestad de tomar medidas para contrarrestar el

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

18

comercio desleal. Así lo dice el artículo 11, literal j, de la Ley de Comercio

Exterior e Inversiones (1997).

Imponer temporalmente derechos Compensatorios, antidumping o

aplicación de medidas de salvaguardia para corregir prácticas desleales y

situaciones anómalas en las importaciones que lesionen a la producción

nacional con observancia de las normas y procedimientos de la OMC.

2.4.6 Aplicación

Dado el panorama económico en el país, con una caída del precio del barril de

petróleo, y con una apreciación del dólar, el COMEXI decidió sustituir la

salvaguardia cambiaría por la salvaguardia de balanza de pagos, la cual reside en

la aplicación de una tasa arancelaria a determinadas importaciones.

Con una serie de diálogos entre el Goberino y el sector privado se llegó a un

acuerdo para exceptuar algunos rubros de carácter sensible para la industria. Sin

embargo, la sobretasa se aplicó de forma gradual desde el 5% hasta llegar al 45%.

Los productos que aplicaron una sobretasa fueron; las materias primas y bienes de

capital, los artículos de higiene personal y uso en el hogar, las medicinas y equipo

médico, los repuestos de vehículos, los combustibles y lubricantes, las

importaciones por correo rápido o courier y menaje de casa, (Ministerio de

Comercio Exterior, 2015).

La sobretasa se aplicó de la siguiente manera, como lo indica la tabla 2 .

Tabla 2. Sobretasas Arancelarias

Sobretasa Producto

5% Bienes de capital y materias primas no esenciales.

15% Bienes de sensibilidad media

25% Neumáticos, cerámicas, CKD, de televisores, CKD motos.

45% Bienes de consumo final, televisores, motos.

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior (2015)

Elaboración: propia

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

19

La medida estaba prevista que culmine en 15 meses. Con la resolucion 011-2015

el pleno del Comercio Exterior resuelve adoptar la medida, entrando en vigencia

el 11 de marzo de 2015.

En abril del 2015 el gobierno ecuatoriano cambia los términos de desmontaje de

las salvaguardias para realizar una prórroga de dicha medida. El cronograma de

desmonte que el gobierno resolvió se aprecia en la tabla 3. Donde, se elimina la

sobretasa del 5% a los productos que pagaban por la salvaguardia del 2015, y se

mantienen las del 15% 25% y 40%, (Ministerio de Comercio Exterior, 2015).

Tabla 3. Desmonte sobretasa arancelaria 2017

Año 2017

Sobretasa Abril Mayo Junio

15% 10% 5% 0%

25% 16,7% 8,3% 0%

40% 26,7% 13,3% 0%

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior (2015)

Elaboración: propia

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

20

3 METODOLOGÍA

El objeto de este capítulo será analizar la política de salvaguardias aplicadas en el

sector textil ecuatoriano representada por la AITE en el año 2015. Se desarrollará

un esquema histórico comparativo, que será aplicado en el período de análisis

2010 al 2015. El esquema de esta investigación se compone de un perfil mixto, es

decir, una parte cualitativa y cuantitativa para determinar el impacto de la medida.

La parte cuantitativa presentará información estadística para constatar la evolu-

ción de las empresas que componen la AITE año tras año. Las variables a utilizar

serán el nivel de producción nacional, exportaciones e importaciones. La informa-

ción estadística se obtendrá de la AITE y se presentará los resultados en tablas y

gráficos que corresponderán a las series históricas.

El esquema comparativo cualitativo se desarrollará en dos criterios para analizar

el impacto. El primer criterio recoge los antecedentes del sector textil nacional,

conformación de la AITE y su estructura. La información será obtenida de

PROECUADOR, COMEX, BANCO CENTRAL y AITE con el fin de mostrar la

estructura del sector.

El segundo criterio del análisis determinará indicios de cómo la política de sal-

vaguardias benefició o perjudicó al sector textil, a través de la información obte-

nida de las fuentes antes mencionadas junto con la elaboración de tablas y gráfi-

cos. Además, se realizará entrevistas a los actores como los representantes de la

AITE y regulatorios de la medida de salvaguardias como los representantes del

COMEX. Además, se realizará la revisión de notas de prensa de los principales

diarios de circulación en el Ecuador. De esta manera, contrastaremos la informa-

ción estadística obtenida anteriormente con los puntos de vista de dichos actores.

3.1 El Sector industrial

El sector industrial ocupa un papel importante en el desarrollo de los países. En el

mercado mundial el 73% de los bienes son industrializados y sus precios no tienen

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

21

tanta variación como en el sector primario. Esto se debe a que la manufactura se

basa en la innovación, en la creación de ideas, conceptos y en las nuevas formas

de encadenamiento productivo.

Con respecto a Ecuador, se le ha dado relevancia al desarrollo productivo a través

del concepto de cambio de la matriz productiva, la que está orientada en temas

energéticos y del conocimiento. Sin embargo, la preponderancia de la innovación

es limitada, de hecho la participación productiva en la estructura del PIB se da

más en el sector primario.

En la tabla 4 se puede observar que la participación de la agricultura, caza, silvi-

cultura y pesca fue del 8,80% para el año 2010 y del 8,67% para el año 2015; de

esta manera se observa un patrón casi invariante entre ambos años. Con respecto a

explotación de minas y canteras y extracción de petróleo, para el año 2010 la par-

ticipación fue de 10,55 % mientras que en el año 2015 fue de 9,74%.

Se confirma así, que en la estructura productiva los productos primarios han teni-

do gran ponderación, en suma ambos sectores representaron el 19,35% para el

año 2010 y el 18,41% para el año 2015. Con lo cual superan a otros sectores, entre

los más tecnológicos, a los establecimientos financieros y servicios prestados a las

empresas, cuya participación fue del 16,33% en el año 2008 y 15,90% para el

año 2015.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

22

Tabla 4. Estructura del PIB ecuatoriano (% participación)

Sectores 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Agricultura, caza, silvicultura y pesca 8,80 8,81 8,40 8,54 8,45 8,67

Explotación minas y canteras y ex-

tracción de petróleo 10,55 10,05 9,76 10,0 10,00 9,74

Industria (incluye refinación de petró-

leo) 13,75 13,56 13,36 12,8 12,30 12,50

Electricidad, gas y agua 1,63 1,92 2,15 2,21 2,29 2,47

Construcción 8,23 8,97 9,53 9,87 10,22 10,12

Comercio y restaurantes y hoteles 12,26 12,03 11,91 12,1 12,58 12,53

Transporte, almacenamiento y comu-

nicaciones 9,81 9,79 9,92 10,1 10,38 10,39

Establecimientos financieros y servi-

cios prestados a las empresas 16,33 16,20 16,21 15,9 15,69 15,90

Servicios comunales, sociales y per-

sonales 18,64 18,66 18,76 18,3 18,08 17,68

TOTAL 100 100 100 100 100 100

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

3.2 Sector manufacturero

De acuerdo a las cifras del Banco Central del Ecuador, el sector manufacturero ha

crecido en la última década en 47,46% es decir en un 4,7% en promedio anual con

un dinamismo evidente en este sector. El 72% del PIB manufacturero está con-

formado por cinco actividades.

A excepción del año 2009 que presenta un decrecimiento del 1,5%. En el año

2010 la tasa de variación con respecto al año anterior es de 5,10% y en el año

2015 la tasa de variación con respecto al anterior año fue de 3,8 %.

El sector de la construcción demanda bienes terminados e insumos que provoca

un crecimiento en la actividad manufacturera. El gráfico 2 señala el crecimiento

del PIB manufacturero entre el periodo 2004 al 2015.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

23

Grafico 2. Crecimiento PIB manufacturero

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

La restricción de importaciones, el cambio de la matriz productiva, el Código Or-

gánico de la Producción, Comercio e Inversión (COPCI) fueron políticas impul-

sadas por el gobierno. Se espera que estas medidas fortalezcan la industria nacio-

nal y el desarrollo en el largo plazo.

3.2.1 Composición del PIB manufacturero

El Pib manufacturero está compuesto por industrias muy importantes como ali-

mentos y bebidas que representan el 38%, seguido por la industria química con un

11% considerada prioritaria para el gobierno. En tercer lugar se encuentran los

productos minerales no metaleros con un 9% seguido por la industria textil, de

cuero 7% y metálica 7% como se señala en el gráfico 3.

2,60%

6,40%

4,90%

4,10%

9,20%

-1,50%

5,10%5,80%

3,40%

5,10%

3,90%

3,80%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var

iaci

on

%

Años

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

24

Grafico 3. Composición del PIB manufacturero

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

A pesar de la importancia que tiene el sector manufacturero en el PIB, es el más

deficitario en relación con cuentas externas debido a que la mayor demanda de

productos se cubre con importaciones. En el año 2015, éstas importaciones han

disminuido respecto al año anterior (2014) con la aplicación de medidas de res-

tricción estipuladas en el marco de la OMC.

El grafico 4 señala el nivel de importaciones de productos industriales, las expor-

taciones y el saldo comercial. Para el año 2007 las importaciones fueron de 15549

millones de dólares y las exportaciones de 4441 millones de dólares. En el año

2015 el nivel de importaciones de productos industriales es de 14908 millones de

dólares y las exportaciones de 4010. En los dos años (2007 y 2015), el saldo de la

balanza comercial fue negativa con -11108 millones de dólares y -10898 millones

de dólares respectivamente.

38%

11%9%

7%

7%

6%

6%

16%

Alimentos y bebidas

Industrial química

Productos minerales nometálicos

Textiles y cuero

Productos de madera

Papel

Metales comunes yproductos derivados delmetal

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

25

Grafico 4. Balanza comercial de productos industriales

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

3.2.2 Sector textil

La industria textil es una de las más antiguas que tiene el país, sus confecciones se

las hace en diferentes materiales como lana, cuero, poliéster, nylon algodón y se-

da. La elaboración se lo hace en los principales centros urbanos como Imbabura,

Quito, Latacunga y Riobamba, y generaron 42240 fuentes de empleo directos para

los artesanos, ocupando el segundo lugar en el sector manufacturero. (Dirección

de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2012)

Con la estabilidad monetaria, la industria invirtió en maquinaria con tecnología

de punta, para obtener un grado más alto de eficacia y eficiencia. La falta de inno-

vación en diseños de prendas de vestir, tejidos y lencería provocó que marcas ex-

tranjeras incursionaran en el mercado ecuatoriano.

A pesar que la industria textil incrementó las importaciones de materias primas y

repuestos de maquinaria para el mercado interno las empresas extranjeras tuvieron

mejores innovaciones de tecnológicas e incentivos. Este hecho, incidió en pérdida

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

26

de competividad para el país en el ámbito internacional. En Imbabura se tiene la

mayor actividad textilera, aquí se encuentra ubicado el 45,99% de los talleres tex-

tileros, en Chimborazo el 15,02%, en Azuay el 11,65%, a su vez a Carchi le co-

rresponde el 10,83%.

3.2.3 Población y Empleo

Los sectores primarios tienen una contribución importante en la estructura del

PIB. La agricultura, pesca y silvicultura; la explotación de minas, canteras y ex-

tracción de petróleo y el sector industrial aportaron con un 33,1% en el año 2010.

Y en el año 2015 participaron con el 30,91% como se reseñó en la tabla 4. Cabe

destacar, los dos sectores primario e industrial son importantes en la creación de

plazas de trabajo, y actualmente son el motor de la economía ecuatoriana.

El sector textil es una de las actividades artesanales más antiguas, donde se podía

identificar el estatus económico de las familias de esa época, y se encontraban

cerca de la población indígena y de los sectores urbanos como Quito, Latacunga y

Riobamba.

En el siglo XVI, dada la conquista española, el eje económico de la Real Audien-

cia de Quito era la producción de textiles. En el siglo XX surgen industrias dedi-

cadas a procesar lana, y con el pasar del tiempo a elaborar algodón, consolidándo-

se en los años 50.

El INEC presentó un nuevo marco conceptual en el 2014 teniendo como objetivo

calificar de mejor manera los grupos de población que constituyen como segmen-

to de la población económicamente activa alineándose a lo dispuesto en la Orga-

nización Internacional del Trabajo (1993).

La OIT estableció ciertas normas para temas como la medición del trabajo. Su

principal objetivo es servir como guía en sus estadísticas de trabajo y pueda ser

homogénea con los demás países, dando lineamientos en conceptos acerca del

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

27

empleo y metodología para el levantamiento y medición del empleo en el Ecua-

dor. (OIT, 1993).

Se puede observar en el gráfico 5 que la población en edad de trabajar es mayor

en el sector urbano con el 69% del total de la PET que son 7,75 millones de per-

sonas; mientras tanto se encuentra en el sector rural con el 31%, es decir lo con-

forman 3,45 millones de personas.

En el caso de la población económicamente activa (PEA) el sector urbano tiene el

66% con 4,86 millones de personas y el restante 34% es del sector rural con 2,5

millones de personas.

Grafico 5. PET y PEA a nivel nacional, urbano y rural, marzo 2015

(En miles de personas)

Fuente: INEC

Elaboración: Propia

Nacional Urbano Rural

PET 11.202 7.752 3.450

PEA 7.374 4.866 2.508

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

mil

es

de

pe

rso

na

s

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

28

En el grafico 6 se observa la composición de los empleos por categorías, asalaria-

dos e independientes. Los asalariados para el año 2010 representaban 62,90% y

los trabajadores independientes del mismo año el 37,10%. En el año 2015, las

personas asalariadas representan el 63,2% y los trabajadores independientes re-

presentan el 36,8%. En los dos años, 2010 y 2015, la tendencia por categoría de

ocupación se mantiene casi invariable.

Gráfico 6. Composición del empleo por categoría de ocupación a nivel ur-

bano, marzo 2008-2015. (en porcentaje)

Fuente: INEC

Elaboración: Propia

La composición del empleo en el Ecuador por rama de actividad se señala a conti-

nuación en la tabla 5. El sector que posee mayor peso es el comercio con una par-

ticipación del 23,13%, y seguido de las manufacturas con un 8,91% en el año

2015. A pesar, de mantenerse como las dos actividades principales en los últimos

siete años, ha ido cayendo. Y es así que en marzo del año 2008 representaba el

63,60% 63,40% 62,90% 62,50% 61,90% 62,00% 65,80% 63,20%

36,40% 36,60% 37,10% 37,50% 38,10% 38,00% 34,20% 36,80%

ene.-08 ene.-09 ene.-10 ene.-11 ene.-12 ene.-13 ene.-14 ene.-15

años

Asalariados Independientes

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

29

26,50% y 12,70%, respectivamente, evidenciando el decremento en casi cuatro

puntos porcentuales hasta llegar al año 2015. La rama que tiene menor participa-

ción en el empleo es el suministro de electricidad y agua con 0,67% y petróleo y

minas con un 0,69%.

Tabla 5. Composición de la población con empleo por rama de actividad a nivel

urbano, marzo 2008- 2015

mar-08 mar-11 mar-15

Comercio 26,50% 25,90% 23,13%

Manufactura (incluida refinación de petróleo) 12,70% 10,70% 8,91%

Enseñanza y Servicios sociales y de salud 9,50% 10,70% 8,91%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca 8% 6,70% 8,67%

Construcción 6,80% 7,10% 8,35%

Transporte 5,90% 6,70% 7,67%

Alojamiento y servicios de comida 7% 6,10% 7,45%

Actividades profesionales, técnicas y administrati-

vas 5,1% 4,8% 6,06%

5,10% 4,80% 6,60%

Administración pública, defensa; planes de seguri-

dad social obligatoria

4,80% 4,60% 4,88%

Otros servicios 5,50% 5,60% 4,77%

Servicio doméstico 3,90% 3,90% 3,14%

Actividades de servicios financieros 1,20% 1,20% 1,31%

Correo y Comunicaciones 1,80% 2,20% 1,26%

Petróleo y minas 0,50% 0,40% 0,69%

Suministro de electricidad y agua 0,70% 0,70% 0,67%

Fuente: INEC

Elaboración: Propia

3.3 AITE: La industria

La evolución del sector textil durante la década de 1940 y la necesidad de exponer

los intereses industriales, fue el repunte para que las principales empresas de la

rama decidieran organizarse. Las empresas agrupadas formaron la AITE en el año

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

30

de 1943, bajo el Acuerdo Ejecutivo No. 222 de 30 de septiembre y se rigen por un

Estatuto General y Código de Ética. (AITE, 2016).

La AITE es un ente colectivo sin fines de lucro, con representación jurídica como

lo estipula la norma legal del Ecuador. La misión de la AITE tiene por objeto

trabAjar y mantener el beneficios y defensa de sus afiliados con el fin de obtener

rentabilidad y sostenibilidad en la rama textil. Así mismo, la visión enmarca el

liderazgo y progreso de sus agremiados en mercados nacionales e internacionales,

a fin de crear fuentes laborales y bienestar para toda la comunidad de la rama

textilera. (AITE, 2016).

Las principales empresas de la rama que están agremiadas son cuarenta en total y

representan a varias actividades industriales como hilados, tejidos, prendas de

vestir, lencería de hogar, productos especiales. Los hilados son todos la prendas

que poseen como característica principal retorcer varias fibras cortas a la vez para

unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos

largos se obtienen hilos más resistentes, llamados también hilaza o hilados.

(ECURED, 2017) .Las principales empresas en hilados lo indica en el grafico 7.

La actividad de tejidos es el resultado del entrelazado de hilos, sin importar el

sistema empleado. Se pueden encontrar diferentes tipos de tejidos, que se

distinguen por el tipo de técnica usada para el entrelazado de fibras. (ECURED,

2017) . Las principales empresa que se dedican esta actividad se muestran en el

grafico 8.

Las prendas de vestir son elaboradas por empresas líderes del mercado como

PINTO, FIBRAN etc. Las prendas más confeccionadas son buzos, ropa de niño.

Las principales empresas se indican en el grafico 9.

La lencería de hogar y productos especiales son otras de las actividades, que em-

presas como INGESA, SAN PEDRO confeccionan para todo público. Los prin-

cipales productos son medias nylon y lycra, tecnología sin costuras, ropa interior,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

31

ropa deportiva, línea modeladora fajas y bodys. Las principales empresas se indi-

can en el grafico 10.

Grafico 7. Principales empresas en hilados de la AITE. Año 2017.

Fuente: AITE.

Elaboración: AITE.

Grafico 8. Principales empresas en tejidos de la AITE. Año 2017.

Fuente: AITE.

Elaboración: AITE.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

32

Grafico 9. Principales empresas en prendas de vestir de la AITE. Año

2017.

Fuente: AITE.

Elaboración: AITE.

Grafico 10. Principales empresas en lencería de hogar y productos espe-

ciales de la AITE. Año 2017.

Fuente: AITE.

Elaboración: AITE.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

33

3.3.1 Descripción de productos y elaborados del sector

El sector textil se fortaleció desde los años 60 y la oferta comprende los tejidos,

hilados en fibras como seda, lana, algodón, filamentos sintéticos. Además de con-

fección de prendas de vestir como pantalones, sacos, buzos de lana descritos en la

tabla 6.

Tabla 6. Oferta del sector textil. 2017

CAPÍTULO DESCRIPCIÓN

50 Seda

51 Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

52 Algodón

53 Las demás fibras textiles vegetales; hilados de papel y tejidos de hilados de papel

54 Filamentos sintéticos o artificiales; tiras y formas similares de materia textil sin-

tética o artificial

55 Fibras sintéticas o artificiales discontinuas

56 Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales; cordeles, cuerdas y cordajes;

artículos de cordelería

57 Alfombras y demás revestimientos para el suelo, de materia textil

58 Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería;

pasamanería; bordados

59 Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas; artículos técnicos de

materia textil 60 tejidos de punto 61 prendas y complementos (accesorios), de

vestir, de punto

60 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto

61 Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos

Fuente: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Elaboración: Propia

Los principales productos de exportación de la AITE tienen como destino el mer-

cado nacional e internacional. Para analizar los principales bienes de exportación

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

34

y tipos de textiles, la tabla 7 presenta a los productos elaborados por las empresas

que conforman la AITE, como los tejidos, prendas de vestir, materias primas etc.

Y los destinos de exportación que tienen estos productos, como el Mercosur,

CAN, EE.UU y Europa.

Tabla 7. Productos de exportación y destino. AITE 2017

Tipo de producto Principales mercado de exportación

Tejidos Comunidad Andina(Colombia, Perú)

Hilados Unión Europea

Productos Especiales Asia

Prendas de Vestir Estados Unidos y Resto Nafta

Materias primas Venezuela, Colombia, Perú

Manufacturas textiles Mercosur, Brasil

Fuente: AITE.

Elaboración: propia

La estructura arancelaria para el subsector textil por código arancelario en

Ecuador (NANDINA) y la descripcion por producto de exportación se indica en la

tabla 8. Los productos de importación se muestran en la tabla 9, indicando los

productos que ingresan al país, según datos de la AITE.

Las importaciones por bloques económicos demuestran que el socio comercial

más importante para la AITE es el continente Asiático. Seguido, por la CAN que

mantiene una fuerte influencia sobre las importaciones para el sector textil ecuato-

riano. Otros importantes lugares de procedencia de mercancías son EE.UU,

MERCOSUR, Panamá, Venezuela. La tabla 10 muestra el origen de los bienes

importados en toneladas y expresados en precio FOB y CIF.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

35

Tabla 8. Partidas arancelarias de textiles y confecciones en relación a las principales

exportaciones ecuatorianas del sector

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN

6305.33.20.00 Sacos (bolsas) y talegas para envasar de polipropileno

5911.32.00.00 Productos y artículos textiles de peso superior o igual

A 650 g/m2

5911.31.00.00 Telas y fieltros sin fin o con dispositivos de unión de peso infe-

rior a 650 g/m2

5211.42.00.00 Tejidos de mezclilla de distintos colores

5305.00.11.00 Coco, abacá y demás fibras textiles vegetales en bruto

6301.40.00.00 Mantas de fibras sintéticas (excepto las eléctricas)

5209.42.00.00 Tejidos de mezclilla («denim»)con hilados de distintos

Colores

6115.21.00.00 Las demás calzas, panty-medias y leotardos de fibras sintéticas,

de título inferior a 67 decitex por hilo sencillo

5509.32.00.00 Hilados de fibras sintéticas retorcidos o cableados

6109.10.00.00 Camisetas de algodón

Fuente: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, PRO ECUADOR

Elaboración: Autores.

Tabla 9. Principales productos de importación. AITE 2017

Tipo de producto

Hilados y tejidos de punto

Tejidos planos y las prendas de punto

Prendas exc. punto y la ropa de hogar

Alfombras y demás

Fuente: AITE.

Elaboración: propia

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

36

Tabla 10. Importaciones por Bloques Económicos. AITE 2010

Fuente: AITE.

Elaboración: Autores.

En el grafico 11 se indica las importaciones por origen, siendo la Comunidad An-

dina (CAN) el bloque comercial que más productos textiles ingresan al país con

41% participación. Chile y Venezuela son los países sudamericanos que menor

participación de productos poseen en el mercado textil Ecuatoriano con 2% y 1%

respectivamente.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

37

Grafico 11. Importaciones productos textiles por origen

Fuente: AITE. Elaboración: propia

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

38

4 DISCUSIÓN

La resolucion Nº 011-2015 fue la medida restrictiva que aplicó el gobierno

ecuatoriano a fin de equilibrar el nivel de importaciones. La aplicación fue

temporal, tuvo una duración de15 meses desde su publicación en el registro

oficial, y además tuvo un carácter no discriminatorio.

4.1 Exportaciones

La tabla 11 presenta las exportaciones totales del sector textil en el perido 2009 al

2015 . En el año 2009 las exportaciones crecieron de 162983,6 millones de dóla-

res a 191046,3 millones de dólares al año 2010. Pero desde el año 2011 y los si-

guientes cuatro años los niveles de exportaciones se redujeron en promedio del

9,5%. En el año 2015 las exportaciones registraron el punto más bajo del periodo.

De la misma manera, en la Revista Vistazo (2016), se mencionó que se incremen-

taron los costos de producción por subida del precio de los combustibles y la

energía eléctrica para la industria siendo un factor decisivo. Además, el nivel de

ventas cayó debido a los problemas de liquidez de las personas.

Tabla11.Exportaciones sector textil.

(Millones Fob)

AÑO EXPORTACIONES

TEXTILES FOB TOTAL INDUSTRIALIZADOS

2.009 162.984 3.337.606

2.010 191.046 3.969.367

2.011 179.021 4.985.568

2.012 137.408 5.387.906

2.013 139.372 4.745.697

2.014 132.757 4.252.445

2.015 101.177 3.891.232

Fuente: Banco Central

Elaboración: Propia.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

39

La participacion de las exportaciones textileras respecto a las exportaciones

totales se detallan en el grafico 12. De acuerdo a este gráfico el total de

exportaciones en el año 2010 fueron de 13,9 millones de dólares y la participación

de las exportaciones textileras en el mismo año representaron cerca del 2%. Para

el año 2012, las exportaciones totales fueron de 23,8 millones de dólares hasta

llegar al año 2015 con 18,3 millones de dólares. La participación de las

exportaciones textileras presentaron un descenso del 1% al finalizar el año 2015.

Grafico12. Exportaciones textileras –Exporaciones Totales

(Millones de dolares)

Fuente: Banco Central

Elaboración: Propia.

0,2

0,2

0,2

0,1

0,1

0,1

0,1

13

,9

17

,5

22

,3 23

,8 24

,8

25

,7

18

,3

0,0

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

21,0

24,0

27,0

30,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mil

lon

es

EXPORTACIONES TEXTILES FOB

TOTAL EXPORTACIONES (todos sectores) FOB

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

40

La participacion del PIB textil respecto al PIB manufacturero total se detalla en el

grafico 13.Como puede observarse el PIB del sector textil fue de 577043 miles de

dólares en el año 2010 y el PIB manufacturero fue de 6 867903 millones de

dolares representando el 0,08%. El PIB manufacurero creció entre el año 2010

hasta el año 2015 con 8142608 millones de dolares.La participación del sector

textil se redujó en el año 2012 de 0,076% a 0,073% en el año 2015. Esto

evidencia un decrecimiento del sector textil pero no del sector manufacturero.

Grafico 13. Participacion PIB textilero en el PIB Manufacturero

Fuente: Banco Central

Elaboración: Propia.

El comportamiento de las exportaciones de la Asociacion de Industriales

Textileros del Ecuador se detalla en el grafico 14. Las exportaciones de la AITE

en el periodo 2009 a 2015 descendieron de 229.293 miles de dólares en el año

2010 a 118.103 en el año 2015 . Por otro lado la tabla 12 presenta las

importaciones de bienes de capital para la industria, en ello se refleja que para el

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB SECTOR TEXTIL 560744,0 577043,0 615846,0 568625,0 603801,0 607117,0 597645,0

PIB MANUFACTURERO TOTAL 6533552,06867903,07265981,07510096,07972188,08206853,08142608,0

%Participacion sector textil en PIBmanufacturero

0,086 0,084 0,085 0,076 0,076 0,074 0,073

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mil

lon

es

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

41

año 2010 este rubro alcanzó los 3387259 dólares. Desde el año 2011 se incremen-

tó de 4036233 a 4722913 dólares en el año 2014. El año 2015 muestra una dismi-

nución en las importaciones de aproximadamente 900 millones. La restricción de

importaciones afectó a todos los sectores como el textil, ya que este sector usa

una gran cantidad de bienes de capital como maquinaria para la elaboración de los

diversos tipos de tejidos.

Grafico 14.Comportamiento de las exportaciones.AITE.

(millones dolares)

Fuente: Banco Central

Elaboración: Propia.

La tabla 13 presenta las importaciones de materias primas de la industria textil. Se

muestra para el año 2010 un total de 80924,118 miles de dólares y 41421,572 to-

neladas. En el año 2011 se incrementaron a 127386,397 debido a la dinámica que

la economía presentaba y de la misma manera en el periodo 2013 al 2014. El año

2015 muestra una disminución en las importaciones de aproximadamente 30 mil

179.261

229.293

194.896

154.649

156.592

148.025

118.103

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

EXPORTACIONES TEXTILES FOB

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

42

dólares por la restricción de importaciones con la vigencia de 15 meses de aplica-

ción.

Tabla.12 Importacion de Bienes de Capital para la industria

(dolares)

Año Bienes de capital para la industria

2010 3.387,259

2011 4.036,233

2012 4.444,320

2013 4.886,520

2014 4.722,913

2015 3.812,479

2016 2.885,380

Fuente: Banco Central

Elaboración: Propia.

Tabla 13. Importacion de Materias Primas Textiles

(miles dólares FOB)

AÑO TON FOB M$

2.009 39.991,801 61.257,928

2.010 41.421,572 80.924,118

2.011 43.693,986 127.386,397

2.012 36.815,396 87.877,963

2.013 41.137,911 91.431,100

2.014 41.203,102 92.419,942

2.015 35.288,860 64.898,000

Fuente: Banco Central

Elaboración: Propia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

43

4.2 Importaciones

Las políticas económicas tomadas por el gobierno, tomaron un efecto en las varia-

ciones de la industria textil. El efecto de las salvaguardias se muestra en la tabla

14 la evolución de las importaciones de la industria textil, tomando como referen-

cia el año 2009, donde el rubro de importación es de 415012,11 millones de dóla-

res, hay un aumento progresivo, pero en el año 2012 con respecto al año anterior

decrece esta cifra. En el año 2015 con referencia al 2014 también hay una caída en

las importaciones.

Las importaciones del sector textil representan en promedio el 3,1% del total de

importaciones del país. Según la revista Vistazo (2016) se pronunció sobre la si-

tuación que vivió el sector textil ecuatoriano, donde la situación macroeconómica

del país afecto desde el 2012, cayendo el Producto Interno Bruto en un 7,67%. En

la tabla 15 se presentan datos del PIB habiendo un decrecimiento en el año 2015

en el tercer trimestre, del 2,64% debido a la puesta en marcha de las salvaguar-

dias.

Tabla 14. Importaciones del sector textil

(Millones FOB)

Año Importaciones tex-

tiles fob

Total importaciones

(todos los sectores)

fob

%Participacion importa-

ciones textiles en total de

importaciones(todos los

sectores)

2009 415.012,11 14.071.455,35 0,029

2010 561.700,46 19.278.714,03 0,029

2011 736.604,56 23.088.117,04 0,032

2012 714.261,89 24.181.570,20 0,030

2013 806.814,51 25.763.812,39 0,031

2014 807.777,02 26.421.483,74 0,031

2015 709.592,79 20.446.797,93 0,035

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

44

Tabla 15. PIB sector textil-PIB Manufacturero

Año Pib sector textil (miles

de dólares)

Pib manufacturero

total (miles dólares)

% participación sector

textil en Pib manufactu-

rero

2009 560744 6533552 0,086

2010 577043 6867903 0,084

2011 615846 7265981 0,085

2012 568625 7510096 0,076

2013 603801 7972188 0,076

2014 607117 8206853 0,074

2015 597645 8142608 0,073

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

La balanza comercial del sector textileros siempre ha sido deficitaria, aunque el

déficit se reduce para el año 2015, ya que la medida de salvaguardias restringe las

importaciones de insumos y materiales que el sector utiliza como lo indica la tabla

16.

La AITE siendo parte del sector textil tuvo las mismas variaciones donde sus im-

portaciones cayeron, como se puede apreciar en el grafico 15 y en la tabla 17 a

continuación.

En la tabla 18 y en el grafico 16, se aprecia que la balanza comercial de la AITE

también es deficitaria, tanto para el año 2010 con -332.408 dólares y para el año

2015 con -591.490 dólares, evidenciando una recuperación por la restricción de

productos al país por la aplicación de salvaguardias impulsada por el Gobierno.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

45

Tabla 16. Balanza Comercial Textilera

(Miles de dólares Fob)

Año Exportaciones

textiles fob

Importaciones

textiles fob

Balanza textilera

2009 162.984 415.012 (252.029)

2010 191.046 561.700 (370.654)

2011 179.021 736.605 (557.583)

2012 137.408 714.262 (576.854)

2013 139.372 806.815 (667.443)

2014 132.757 807.777 (675.020)

2015 101.177 709.593 (608.415)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaboración: Propia

Tabla 17. Importaciones de la AITE

(Miles de dólares Fob)

Año Importaciones

2009 415.007,83

2010 561.700,68

2011 736.604,84

2012 714.262,02

2013 807.640,31

2014 807.777,02

2015 709.592,79

Fuente: AITE

Elaboración: Propia

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

46

Grafico 15. Importaciones de la AITE.

(Miles dólares)

Fuente: AITE

Elaboración: Propia

Tabla 18.Balanza Comercial AITE

(Miles dólares)

Año Exportaciones texti-

les fob

Importaciones tex-

tiles fob

Balanza textilera

2009 179.260,695 415.007,827 (235.747)

2010 229.292,711 561.700,682 (332.408)

2011 194.896,081 736.604,838 (541.709)

2012 154.649,102 714.262,022 (559.613)

2013 156.592,283 807.640,305 (651.048)

2014 148.024,500 807.777,018 (659.753)

2015 118.102,851 709.592,786 (591.490)

Fuente: AITE

Elaboración: Propia

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

900.000,00

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

47

Grafico 16. Balanza Textilera AITE.

(Miles de dólares)

Fuente: AITE

Elaboración: Propia

El Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador SENAE, recoge datos estadísticos

de todas las aprensiones que realizan de mercancía. En la tabla 19 se presenta una

recopilación de datos de decomisos por distrito desde el año 2010 al año 2015 ex-

presado en millones de dólares.

Los distritos que mayores decomisos de mercancías en el año 2010 realizaron se

dieron en Guayaquil, Esmeraldas y Quito con 1849 millones, 351 millones y

278,5 millones de dólares respectivamente. Para el año 2015, se observa que el

orden de incautaciones se mantiene con 2652,8 millones para Guayaquil, 486,67

millones para Quito superando a Esmeraldas que decomisó 287,22 millones de

dólares.

(700.000)

(600.000)

(500.000)

(400.000)

(300.000)

(200.000)

(100.000)

0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

es

de

do

lare

s

Años

BALANZA TEXTILERA

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

48

En el gráfico 17 podemos apreciar los países de donde se origina el contrabando y

el perjuicio al estado. Los países como Panamá y China son las principales na-

ciones que ingresan mercancías al Ecuador de forma ilegal, causando perjuicio al

Estado Ecuatoriano con 42 millones y 26 millones de dólares respectivamente. Y

en la frontera sur del Ecuador, el origen de los productos Peruanos representan 12

millones de dólares, y causando que el estado ecuatoriano deje de percibir por 6

millones por tributos.

Tabla 19. Decomisos

Millones de dólares

Distrito 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Guayaquil 1.849,0 2.036 2.224,4 2.326,4 2.438,2 2.652,8

Esmeraldas 351,8 325,8 326,46 341,43 327,72 287,22

Quito 278,5 293,9 355,65 371,96 389,41 484,67

Manta 273,1 268,6 243,44 254,60 250,14 163,66

Tulcàn 190,80 174,6 188,68 197,33 176,02 212,61

Huaquillas 36,89 35,4 42,08 44,01 42,35 55,62

Cuenca 75,95 82,3 53,59 56,05 21,28 24,01

Puerto Bolívar 24,56 7,98 13,21 13,81 10,87 7,38

Fuente: SENAE

Elaboración: Propia

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

49

Grafico 17. Origen por país y perjuicio al Estado

Fuente: SENAE

Elaboración: Propia

4.3 Entrevistas

Las entrevistas se realizaron a los representantes del sector textil, específicamente

al Sr. Javier Díaz Crespo presidente de la Asociación Industriales Textileros del

Ecuador, y por parte del Ministerio de Comercio Exterior al Eco. Marco Cifuentes

funcionario de dicha entidad.

A continuación, citaremos algunas preguntas realizadas a los representantes de

dichas instituciones.

¿Cuáles fueron las directrices y a que sectores económicos se enfocó la políti-

ca comercial de restricción de importaciones en el periodo 2010- 2015?

Fundamentalmente a los sectores considerados como estratégicos dentro

del plan del buen vivir. Independientemente de eso también hay una polí-

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

50

tica de restricción de importaciones que resulta de las propias necesidades

de la industria o sea parte de estos sectores estratégicos que tiene el plan

nacional. También hay o resultan algunos pedidos por participación de la

industria, las políticas de importaciones o de restricción de importaciones

se aplican cuando hay afectación de la industria nacional. (Cifuentes,

2017).

¿Qué rama de actividad se ha beneficiado o perjudicado con la política de

restricción de importaciones?

Fundamentalmente creo que esto va más orientado al sector metalmecáni-

co. Si, al sector textil y al sector calzado lo hemos defendido, adoptando

medidas de defensa para ese tipo de sectores. (Cifuentes, 2017)

¿Han existido expresiones de inconformismo por la política comercial desde

los frentes sindicales o empresas?

Por su puesto un ejemplo más claro creo que fue la adopción de la salva-

guardia por balanza de pagos. Por ejemplo para eso se tomó los criterios

de los sectores productivos convocándolos y explicando porque se iba

adoptar la balanza de pagos. A los sectores productivos se les solicitó que

presenten las propuestas de ellos; a qué productos si y a que productos no.

Hubo un diálogo permanente pero cuando se adoptó dijeron que estaban

en contra de la adopción de la medida. (Cifuentes, 2017)

¿El tema marca país es un eslogan que maneja la AITE?

Es mejor si es hecho en Ecuador es la marca que mejor se ha manejado

que elige primero lo nuestro. Pero el consumidor hoy prefiere otro tipo de

atributos que el origen.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

51

La estrategia no es Ecuador si no lo que quiere el consumidor y después

fortalecer el origen es decir o fortalecemos la marca o nos unimos a una

marca posesionada. (Díaz, 2017)

¿En el tema de innovación tecnológica y para darle mayor valor agregado

que propone la AITE?

Es un tema fundamental, el gran problema es el costo de esa inversión pe-

ro necesitas mercado para eso. Este sector si le ha tocado ir innovándose

en cuestiones de velocidad porque la tela se sigue haciendo de la misma

forma. Se ha frenado la inversión tecnológica en los últimos años porque

las maquinas son muy caras, y la AITE está trabajando para que se den las

condiciones para poder invertir en tecnología. (Díaz, 2017)

¿Cuáles son las barreras de la AITE para abrirse al mundo?

Ese es nuestro gran reto, el mercado natural es Colombia participando en

ferias pero nuestro gran interés es Estados Unido y Europa. El tema del

acuerdo es interesante, y nos pusimos una meta a cinco años dependiendo

de la política pública y llegar a los 350 millones. Hay un grupo de chicos

que se están preparando y especializando en el sector. Esperamos que el

gobierno se dé cuenta que se necesitan ciertos estímulos en aranceles e

impuestos. Se debe pensar en estrategias para que entren divisas y no tratar

de que salgan. Y es un sector clave en generación de empleo. (Díaz, 2017)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

52

¿La AITE ha sentido que existe un peso excesivo en la carga tributaria?

En Ecuador, existen impuestos como la renta que es del 22% y el impuesto

a la salida de divisas que es del 5%, que castiga fuertemente a insumos, ma-

quinarias y materias primas. Además, de otros impuestos como el 15 % par-

ticipación al trabajador, sumando todos estos porcentajes; llegamos sobre el

40 % de carga impositiva para las empresas que operan en el país.

Al ser un sector muy complicado, el mercado interno no genera márgenes

rentable altos y las inversiones se vuelven escazas y poco atractivas. Y pa-

gar sobre renta ganada es la mejor opción que se le plantea al gobierno ac-

tual de Lenin Moreno, ya que las empresas pequeñas llegan cerca del 46%

en pago de impuestos. (Díaz, 2017)

¿La medida de salvaguardias que implemento el gobierno de Correa ha ge-

nerado beneficio?

El problema pasa cuando las políticas de estímulos están ancladas sola-

mente apuntando a que el sector sea cuidado, mas no impulsado al creci-

miento del mismo.

La rivalidad sana es necesaria para que un sector pueda mejorar. La pro-

tección como la concibió el anterior gobierno del presidente Correa, hizo

que muchos empresarios hicieran negocios increíbles, pero después encon-

traran problemas. Basta observar el comportamiento del PIB sectorial para

evidenciar picos altos y descensos muy variables en todo el período. En

promedio, el crecimiento evidencia que entre los años 2007 al 2017 fue de

0,7%, casi nada considerando que la población crece al 2 %. (Díaz, 2017)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

53

4.3.1 Análisis de las entrevistas

Después de exponer los criterios vertidos por un representante del sector público

Economista Marco Cifuentes1 y un representante del sector privado textil Xavier

Crespo Díaz2, podemos concluir que la medida de salvaguardia fue iniciativa del

sector público, sin el respaldo total del sector industrial textil. La disposición no

fue tomada por problemas propios del sector como falta de competividad y pro-

blemas estructurales, sino factores externos y por un desequilibrio externo en ba-

lanza de pagos.

Además, el diálogo entre el sector privado y el estado fueron escasos en el periodo

de gobierno de Rafael Correa, ya que no hubo oportunidad de exponer las

necesidades del sector textil; sin comprender, que el dialogo abierto entre estado y

empresa, mejora la confianza y otorga ventajas empresariales como lo menciona

Michell Porter.

La AITE agremia al 80 % de empresas del total del sector textil; siendo la gran

parte empresas pequeñas financieramente y con mínima renovación tecnológica.

El año 2015 donde se adoptó la medida de salvaguardias, causó efectos negativos

a los asociados de la AITE como ilegalidad y contrabando, ya que no existió un

control exhaustivo en las fronteras con los países vecinos.

Por ejemplo, la medida del 4x4 impulsada por el gobierno para incentivar el con-

sumo en el año 2012, consistió en ingresar un máximo de 4 kilogramos ó 400 dó-

lares sin gravar impuestos. Esta propuesta desencadenó que las personas realiza-

ran emprendimientos sin ninguna regulación y afectando a los productores nacio-

nales, ya que el mercado interno se distorsionó al permitir que lo repitan varias

veces.

1 Entrevista al Economista Marco Cifuentes, funcionario del COMEX. Ver apéndice B.

2 Entrevista al Economista Xavier Díaz Crespo, Presidente de la AITE. Ver apéndice B.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

54

La medida de salvaguardias frente al financiamiento de recursos públicos, fue un

tema complejo, ya que el esquema de garantías o costo financiero del crédito

y los plazos de la banca; causaron dificultad para acceder al crédito real, por-

que estuvo enfocado a medianas y grandes empresas, un poco más estructu-

radas y dejando de lado a las pequeñas .

Krugman & Obstfeld (2006) señalan que el efecto de un arancel es positivo en el

productor, en los consumidores, el Estado y en el bienestar nacional. En el caso

Ecuatoriano, la medida fue tomada en función de precautelar el equilibrio en la

balanza de pagos, sin considerar la estructura productiva del sector textil. Desde el

sector privado , el principal problema radica en que la aplicación de salvaguardias

crea conformismo en los productores, ya que se les asegura cierto grado de

proteccion y participacion en el mercado.

Ademas, la medida implemetada no tuvo el enfoque necesario para que el arancel

sea positivo, ya que se descuidaron aspectos tributarios, de financiamiento y

restricciones en importaciones de capital de trabajo , que son fundamentales en el

desarrollo sectorial.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

55

5 CONCLUSIONES

IMPORTACIONES: EVOLUCION, TENDENCIA Y CONTRABANDO

Según los resultados presentados en la investigación se puede evidenciar que una

carga impositiva por medio de un arancel, afecta directamente a las importaciones

de materia prima, insumos y bienes de capital; es decir, tuvieron reducciones al

momento de entrar en vigencia esta medida. Las importaciones por producto es-

pecíficamente de la AITE, cayeron en 98184 mil dólares a precios FOB del 2014

al 2015, es decir se redujo en un 12,16%, esté efecto se extendió a todo el sector

textil. El tema del contrabando toma fuerza cuando hay medidas arancelarias, lo

que hizo que los empresarios no puedan competir con productos que evadieron

estos costos, dañando el mercado del sector textil, específicamente de la AITE que

debe luchar con este problema.

REDUCCION MATERIAS PRIMAS Y BIENES CAPITAL, PERDIDA

COMPETIVIDAD MICRO EMPRESA

Otro importante hallazgo de la medida de salvaguardia aplicada en el año 2015

fue el descenso de las importaciones de materias primas para dicho año. La reduc-

ción contrajo la oferta disponible para elaborar los diferentes tipos de textiles

como se evidencia en las cuentas nacionales del BC, cayendo de 92.419.942 miles

de dólares en el año 2014 a 64.898.000 miles en el año 2015. La disminución de

bienes de capital se dió en aproximadamente 900 millones de dólares, influen-

ciando a los sectores intensivos en maquinaria como el textil, alimentos, bebidas y

plásticos. Estos dos hechos desencadenaron con que en las pequeñas empresas

(escasas en inversión) no puedan acceder a innovación tecnológica y pierdan

competitividad, contra empresas de la misma actividad. Por consiguiente, las em-

presas que lograron incrementar su capital de trabajo les permitió ser más compe-

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

56

titivos por costos de producción y por canales de distribución. Es importante men-

cionar que los gustos y preferencias del consumidor han cambiado en el mercado

nacional por el ingreso ilegal de textiles extranjeros y el nivel de ventas conse-

cuentemente.

Las empresas que accedieron a créditos financieros para ampliar sus fronteras y

plantas de producción se vieron apremiadas al reducirse su nivel de ventas y, por

ende sus ingresos para cubrir sus obligaciones. Además, la participación en pago

de utilidades y obligaciones con el trabajador redondeó el 37% de carga impositi-

va una de las más altas de la región; y por ley, deben actuar en beneficio del país

cumpliendo sus tributos. Estos hechos generaron que varias empresas cerraran sus

plantas y otras regresaran incluso a ser precarias.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

57

6 BIBLIOGRAFÍA

Aleksink, N., & Massolo , M. (2013). Neoproteccionismo y el Comercio

Internacional:Nuevos obstaculos al comercio internacional. Buenos

Aires: Buyatti Librería Editorial.

AITE. (12 de Septiembre de 2016). Asociacion de Industriales Textileros del

Ecuador. Obtenido de http://www.aite.com.ec/

Carbajal, Y. (2009). Paul Krugman Premio Nobel del 2008. Revista Trimestral

de Análisis de Coyuntura Económica de la Universidad Autónoma del

Estado de Mexico , 24-25.

Chiñas, C. G. (2003). De Adam Smith a List,¿ del libre comercio al

preoteccionismo? Revista de la Facultad de Economia BUAP, 113.

Cifuentes, M. (17 de Febrero de 2017). Analisis de las Salvaguardias sector

textil. (Autores, Entrevistador)

Conejo, E. (1996). Hacia una gestion competitiva. Comercio Internacional.

Díaz, C. (19 de Junio de 2017). Analisis de las Salvaguardias sector Textil.

(Autores, Entrevistador)

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (dieciembre de 2012).

PROECUADOR. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/pubs/analisis-sector-textil-2012/

ECURED. (12 de Septiembre de 2017). Conocimiento para todos.ECURED.

Obtenido de https://www.ecured.cu/Hilado

EUMED. (12 de Agosto de 2017). Eumed.net. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/alv/1a.htm

Florez, J. (2013). Breve síntesis sobre las teorías del comercio. Lineas para el

Debate, 2-3.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

58

Franco, B., & Macio, M. (22 de Septiembre de 2016). Repositorio de la

Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19359/1/TESIS%20M

IECHELLY%20M%20MACIO%20CUEVA%20POR%20REVISORES%20

%20DEFINITIVA.pdf

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economia Internacional. Obtenido de

https://es.slideshare.net/juan_2013_03/economia-internacional-

krugmanobstfeld?from_action=save

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional: Teoría y politica.

Madrid: Pearson Educación, S.A.

Laguna, C. (2007). Fundamentos de la teoría clásica del comercio

internacional. "Contribuciones a la Economía", 4-7.

Ley de Comercio Exterior e Inversiones. (1997). Ley de Comercio Exterior e

Inversiones. Obtenido de Ley de Comercio Exterior e Inversiones: Ley

de Comercio Exterior e Inversiones

Marx, C. (1867). El Capital . Alemania.

Ministerio de Comercio Exterior. (2015). Ministerio de Comercio Exterior.

Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-

salvaguardia-por-balanza-de-pagos/

OIT. (14 de Agosto de 1993). Organizacion Internacional del Trabajo.

Obtenido de http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm

Organización Mundial del Comercio. (2017). Organización Mundial del

Comercio. Obtenido de https://www.wto.org/indexsp.htm

Pérdices, L. (2006). Escuelas de Pensamiento Económico. Madrid: Ecobook-

Editorial del Economista.

Porter, M. (1985). Estrategia Competitiva. Mexico: Piramide.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

59

Portillo, A. (2004). Reseña de "Geografía económica. La lógica espacial del

capitalismo global" de Ricardo Méndez. Aldea Mundo, 17.

Proecuador. (2016). Proecuador. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/faqs/que-son-barreras-arancelarias/

Rodolfo, R. (2011). Tecnologico Nacional de Mexico. Obtenido de

http://www.moodle.itescam.edu.mx/principal/r41580.DOC

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2005). Macroeconomia con aplicaciones en

America Latina . Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA

EDITORES.

Smith, A. (1776). La Riqueza de las Naciones .

Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política

comercial estratégica. Madrid: Eumed.

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Banco de la Republica

Actividad Cultural. Obtenido de Banco de la Republica Actividad

Cultural:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economi

a/politica_fiscal

Tugores, J. (1997). Economía Internacional e Integración Económica. Madrid:

McGraw-Hill, Interamericana de España.

Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil. (2016). Revista Juridica.

Obtenido de http://www.revistajuridicaonline.com/

Villavicencio, A. (2016). Plan V. Obtenido de

http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/el-cambio-la-matriz-

productiva-o-la-mayor-estafa-politica-la-historia

Vistazo. (12 de febrero de 2016). Vistazo. Obtenido de

http://www.vistazo.com/seccion/pais/el-sector-textil-en-cifras

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

60

Vistazo. (Febrero de 12 de 2016). Vistazo . Obtenido de

http://www.vistazo.com/seccion/pais/el-sector-textil-en-cifras

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

i

APÉNDICES

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

ii

APÉNDICE A:

tablas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

iii

TABLA: BALANZA COMERCIAL TEXTILERA

Fuente: AITE

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

iv

TABLA: PARTICIPACIÓN EXPORTACIONES TEXTILES TOTALES

Fuente: Banco Central del Ecuador

%Participacion exportaciones textiles en Total de Exportacio-nes(todos los sectores)

PIB sector textil PIB manufacturero total

%Participacion sector textil en PIB manufacturero

0,012 560744,0 6533552,0 0,086

0,011 577043,0 6867903,0 0,084

0,008 615846,0 7265981,0 0,085

0,006 568625,0 7510096,0 0,076

0,006 603801,0 7972188,0 0,076

0,005 607117,0 8206853,0 0,074

0,006 597645,0 8142608,0 0,073

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

v

TABLA: PARTICIPACION DEL PIB TEXTIL

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

vi

TABLA: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR PRODUCTO

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

vii

CONTINUACIÒN

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

viii

CONTINUACIÒN

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

ix

CONTINUACIÒN

Fuente: AITE

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

x

TABLA: EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xi

CONTINUACIÓN

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xii

APÉNDICE B:

entrevistas y

resolución

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xiii

ENTREVISTA N° 1

ENTREVISTA AL ECONOMISTA MARCO CIFUENTES, FUNCIONARIO DEL

COMEX.

Fecha: Febrero 2017

Lugar: COMEX

Entrevistadores: Autores

1. ¿Cuáles fueron las directrices y a que sectores económicos se en-

focó la política comercial de restricción de importaciones en el

periodo 2010- 2015?

Fundamentalmente a los sectores considerados como estratégicos dentro del

plan del buen vivir, independientemente de eso también hay una política de

restricción de importaciones que resulta de las propias necesidades de la in-

dustria o sea parte de estos sectores estratégicos que tiene el plan nacional.

También hay o resultan algunos pedidos por participación de la industria, las

políticas de importaciones o de restricción de importaciones se aplican cuan-

do hay afectación de la industria nacional. (Cifuentes, 2017).

2. ¿Qué rama de actividad se ha beneficiado o perjudicado con la

política de restricción de importaciones?

Fundamentalmente creo que esto va más orientado al sector metalmecánico

si, al sector textil sector calzado creo que esos estoy en este momento más

claro hemos defendido hemos adoptado medidas de defensa para ese tipo de

sectores. (Cifuentes, 2017)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xiv

3. ¿Han existido expresiones de inconformismo por la política co-

mercial desde los frentes sindicales o empresas?

Por su puesto ósea un ejemplo más claro creo que fue la adopción de la salva-

guardia por balanza de pagos por ejemplo para eso se tomó los criterios de

los sectores productivos se les convocó a los sectores productivos se les ex-

plico porque se iba adoptar la balanza de pagos se les solicitó que presenten

las propuestas de ellos a qué productos si y a que productos no ósea hubo un

diálogo permanente con ellos pero cuando se adoptó ellos dijeron que esta-

ban en contra de la adopción de la medida. (Cifuentes, 2017)

ENTREVISTA N° 2

ENTREVISTA AL ECONOMISTA XAVIER CRESPO DIAZ, PRESIDENTE DE

LA AITE.

Fecha: Junio 2017

Lugar: AITE

Entrevistadores: Autores

1. ¿Cuáles son las actividades y enfoque que se dedica la AITE?

Entre las tareas de la AITE se encuentra la asesoría para los agremiados,

siempre procurando el desarrollo sectorial, y como mediador de conflictos

que puedan perjudicar al sector

2. ¿Cuáles son los objetivos de la AITE?

Promover actividades personales e industriales. En la última planificación, el

desarrollo de una gran propuesta textil con hincapié en mejorar las capaci-

dades de los colaboradores, a fin de mejorar la producción.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xv

3. La propuesta de cambio de la Matriz Productiva impulsada por el

Gobierno. ¿Cómo entendió la AITE?

Fue un slogan, no existió. Hubo un proyecto mal enfocado, ya que no se con-

sideró la naturaleza productiva del país, que es principalmente agrícola, co-

mercial e industrial en ese orden. Es necesario que el sector productivo ecua-

toriano se transforme para desarrollarse a escalas mayores , es decir un país

que sepa aprovechar las condiciones climáticas , las ventajas competitivas y

el conocimiento sumando a la tecnología , con el fin de potenciar lo que ha-

cemos añadiendo un valor agregado.

4. ¿Existe garantía, facilidad con la banca pública para financiar a la

AITE?

Existe un tema complejo, como el esquema de garantías o costo financiero

del crédito y los plazos de la banca. Y aquí, surge una dificultad para acceder

al crédito real, porque está enfocada a medianas y grandes empresas, un poco

más estructuradas, dejando de lado a las pequeñas.

5. ¿Cuáles son los retos para las empresas pequeñas de la AITE?

En Ecuador, más del 80 % de las empresas del sector textil son pequeñas, y

se encuentran en la confección operando de manera precaria y a veces lejos

de la legalidad. Es un sector muy informal, con empresas que se dedican al

contrabando en un mercado pequeño y saturado de competidores desleales.

6. Comercio desleal para eliminar el contrabando. ¿En qué consistió

la medida del 4x4?

Fue una herramienta que el Gobierno de Correa implemento para que las

personas puedan comprar por internet cosas que usarían directamente. Las-

timosamente, fue una oportunidad para que las personas pudieran hacer ac-

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xvi

tividad comercial, ya que podían traer un sin número de paquetes al día que

entraran en la categoría de 4 kilos 0 400 dólares. Este hecho, provoco que la

idea de consumo personal se convirtiera en una actividad de comercio ilegal.

A pesar, de las quejas, el gobierno propuso un cupo y tasa abierta, es decir,

el cupo podía sobrepasarse pagando la tasa impuesta. A la final, se dejó abier-

ta la ilegalidad detrás de esta modalidad.

7. ¿Cómo fueron las relaciones con el actual gobierno y el anterior?

Con el actual gobierno se están construyendo las relaciones para llegar a un

dialogo real, para la creación de políticas públicas adecuadas. Existe apertura

que antes no había, pero aun a la espera de que las decisiones comiencen a

concretarse.

Con el anterior gobierno, existió una predisposición para aniquilar a los gre-

mios empresariales, un discurso agresivo y animadversión contra las pro-

puestas empresariales Esto género que el proceso de construcción de con-

fianza haya sido casi nulo.

8. ¿La AITE ha sentido que existe un peso excesivo en la carga tribu-

taria?

El reclamo se centra en que debe pagar impuestos después de generar utili-

dades e incluso a pagar con perdida .El gobierno anterior, creo el anticipo a la

renta que grava a la operación de la empresa y no a la rentabilidad de la

misma. Es una formula, que tributaba sobre la operación. Y si el anticipo era

mayor al que generaba el ejercicio, simplemente no lo devolvían.

En Ecuador, existen impuestos como la renta que es del 22% y el impuesto a

la salida de divisas que es del 5%, y que castiga fuertemente a insumos, ma-

quinarias, materias primas. Además, de otros impuestos como el 15 % parti-

cipación al trabajador, sumando todos estos porcentajes; llegamos sobre el

40 % de carga impositiva para las empresas que operan en el país.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xvii

Al ser un sector muy complicado, el mercado interno no genera márgenes

rentable altos, y las inversiones se vuelven escazas y poco atractivas. Y pa-

gar sobre renta ganada es la mejor opción que se le plantea al gobierno ac-

tual de Lenin Moreno, ya que las empresas pequeñas llegan cerca del 46% en

pago de impuestos.

9. ¿La medida de salvaguardias que implemento el gobierno de Co-

rrea ha generado beneficio?

Tradicionalmente ha sido un sector protegido, no solo en Ecuador sino en el

mundo porque atrás hay mucho empleo, teniendo cerca de 170 000 personas

vinculadas directamente a la actividad textil; y siendo la actividad manufac-

turera que más plazas genera.

El problema, pasa cuando la política de estímulo, está anclada solamente a la

protección apuntando a que el sector sea cuidado, mas no impulsado al cre-

cimiento del mismo. La protección genera confort al empresario porque se

aseguran un mercado.

La rivalidad sana es necesaria para que un sector pueda mejorar. La protec-

ción como la concibió el anterior gobierno de Correa, hizo que muchos em-

presarios hicieran negocios increíbles, pero después encontraran problemas.

Basta observar el comportamiento del Pib sectorial para evidenciar picos al-

tos y descensos muy variables en todo el periodo .En promedio, el crecimien-

to evidencia que entre los años del 2007 al 2017 es 0.7%, casi nada conside-

rando que la población crece al 2 %.

Lo que ocurrió, fue que las importaciones bajaran, las ventas locales se in-

crementaran, pero el problema fue que no hubo mejoras. Ya que las empresas

no corrigieron, para ser competitivas. El modelo de negocios no ha cambia-

do, y no se considera las necesidades del consumidor. La salvaguardia del

2009 fue muy agresiva, con un 30 % arancel ad valorem, más 12 usd por kilo

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xviii

de ropa a partir del 2010 se desmonto el 30% y se dejó en 10% ad valorem

con 5 usd por kilo. Y desde ese año se mantiene esa política, lo que indica

que el sector no explotó, y al contrario creo dos efectos contraproducentes:

inconformismo en el empresario para mejorar y comercio ilegal como con-

trabando con prácticas de cambio de origen de la mercancía para evitar pa-

gar impuestos, defraudación fiscal etc.

El modelo solo se justifica en un solo caso, cuando realmente existe daño al

mercado nacional por competidores extranjeros, El gobierno anterior, justifi-

có un desequilibrio en balanza de pagos para aplicar salvaguardias y de paso,

proteger al sector cuando el fondo del asunto son problemas sectoriales. Por

ello, la medida debió ser para balanza de pagos o para el sector, pero no para

las dos. Así no funciona.

Al gobierno actual se le está exigiendo preocuparse de la situación producti-

va, competitiva del Ecuador, antes de pensar en cómo contrarrestar la com-

petitividad de países externos. El problema está aquí. La dependencia en ma-

terias primas es alta, y al no ser una economía de escala no podemos reducir

costos.

Nuestro modelo debería diferenciarse, del competidor masivo como el Chino

.Y poner productos donde el consumidor nos valore, dándole un valor agre-

gado, una marca, tal vez habrá un grupo de consumidores que lo valore. Si la

industria nacional logra entender al consumidor va a posicionarse mejor ante

productos extranjeros.

10. El estado ha propuesto el slogan “primero lo nuestro “. ¿La AITE

que ha propuesto para seguir vinculando?

Haber la AITE empezó trabajando CON UN SLOGAN de manera privada “si es

hecho en Ecuador, es mejor” y diferente a la campaña estatal que fue Prime-

ro lo nuestro. Y en función de aquello, la marca que mejor se posiciono fue

la privada, frente a la campaña de estado. Pero hay que entender que el con-

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xix

sumidor valora más atributos que el origen de fabricación, y seguir pensado

que vamos a vender, porque es hecho en ECUADOR es totalmente erróneo.

La AITE busca desarrollar estrategias de requerimientos del consumidor y

para ello, la creación de clúster textil que tendrá aun centro de investigación

desarrollo textil y anclada a una marca ecuador podría fortalecerse. En el

mundo, para exportar deberíamos anclarnos a una marca vigente o fortalecer

nuestras marcas, pero no vamos vender por producto. Lo que vende son

marcas.

11. ¿Que sigue proponiendo la AITE para mejorar los procesos en in-

novación tecnológica?

El gran problema es el alto costo para hacer innovación tecnológica conste

mente. Además se requiere un mercado y si no existe nadie va internarlo. Pe-

ro, el sector tradicionalmente se ha cuidado de mejorado en eficiencia, y para

precisar seria renovación tecnológica. Es un punto crítico en el sector, y que

en los últimos dos años se frenaron las inversiones, cuando venía invirtiendo

cerca de 60 a 80 millones al año, actualmente estamos en menos de 20 millo-

nes. Como mucho las empresas están renovando, comprando repuestos, más

una adquisición es complicada por el acceso al crédito y después por el pago

de arancel del 5%.

12. ¿Cuáles son los retos de la AITE frente a Colombia, Perú, CAN y al

resto del Mundo?

EL objetivo a largo plazo es el posicionamiento industrial textil afuera, con

énfasis en confección porque se exporta más hilos y telas que ropa. El merca-

do natural es Colombia, llevar los productos a ferias con actividades ms pun-

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xx

tuales como ir a vender y no exponer. El gran interés está en EEUU y Europa

ya que existen verdaderas opciones de crecimiento, el acuerdo con la UE abre

puertas muy interesantes. Con EEUU existe experiencias y varias empresas lo

han conseguido. A 5 años la meta es llegar a 350 millones de exportación co-

mo lograrlo: mejorar la producción con énfasis en la formación especializa-

das textil, clúster textiles en las grandes ciudades que sean polos de desarro-

llo. Esperamos que el gobierno estimule , bajando los aranceles a la maquina-

ria que es fundamental , disminuir la carga tributaria y romper el mito de lo

único que sirve es la protección y pensar en cómo hacer que entren divisas y

no como evitar que salgan. Ya que es un sector clave para crear empleo ade-

cuado y los colaboradores son claves en las empresas

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xxi

RESOLUCION 011-2015

APLICACION DE SOBRESTASAS ARANCELARIAS CON CARÁCTER TEMPO-

RAL A PRODUCTOS IMPORTADOS.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xxii

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xxiii

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · gran apoyo durante el tiempo de elaboración de tesis, a nuestros padres quienes nos apoyaron en todo momento, a nuestros

xxiv