universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · optimizar los recursos, así mismo se...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA El control de inventarios en el marco de la gestión de costos de confecciones Gretty, ubicada en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura. Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada Autora: Andrade Escobar Paola Katerine. Tutor: Dr. Becerra Paguay Efraín Roberto Mai. Msc. Quito, 2018

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

El control de inventarios en el marco de la gestión de costos de confecciones

Gretty, ubicada en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura.

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención

del título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada

Autora: Andrade Escobar Paola Katerine.

Tutor: Dr. Becerra Paguay Efraín Roberto Mai. Msc.

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

ii

REFERENCIAS DEL AUTOR: Paola Katerine Andrade Escobar,

[email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Dr. Efraín Roberto Becerra Paguay MAI. MSc.,

[email protected].

REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: El control de inventarios en el marco de la

gestión de costos de confecciones Gretty.

Andrade Escobar, Paola Katerine (2018). El control de inventarios

en el marco de la gestión de costos de Confecciones Gretty, ubicada

en la Ciudad de Atuntaqui, Provincia de Imbabura. Trabajo de

Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención

del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Contadora

Pública Autorizada. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito:

UCE. 77 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Paola Katerine Andrade Escobar en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación. EL CONTROL DE INVENTARIOS

EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DE COSTOS DE CONFECCIONES GRETTY,

UBICADA EN LA CIUDAD DE ATUNTAQUI, PROVINCIA DE IMBABURA.,

modalidad a distancia de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada.

Asimismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2018

Paola Katerine Andrade Escobar

CC 1003931613

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Efraín Roberto Becerra Paguay MAI. MSc., en calidad de tutor del trabajo de

titulación, EL CONTROL DE INVENTARIOS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DE

COSTOS DE CONFECCIONES GRETTY, UBICADA EN LA CIUDAD DE

ATUNTAQUI, PROVINCIA DE IMBABURA., elaborado por la estudiante Paola

Katerine Andrade Escobar, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, en

consideración que el trabajo de titulación reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido al jurado examinador que se

designe en virtud de continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de septiembre de 2018

Dr. Efraín Roberto Becerra Paguay MAI. MSc.

CC: 171330179-2

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Dr. Efraín Roberto Becerra Paguay MAI. MSc., en calidad de tutor del trabajo de

titulación, EL CONTROL DE INVENTARIOS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DE

COSTOS DE CONFECCIONES GRETTY, UBICADA EN LA CIUDAD DE

ATUNTAQUI, PROVINCIA DE IMBABURA., elaborado por la estudiante Paola

Katerine Andrade Escobar, de la Carrera de Contabilidad y Auditoría, Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel

de similitud en correspondencias con los parámetros establecidos considerando el

resultado del programa especializado para tal efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 25 días del mes de octubre de 2018

Dr. Efraín Roberto Becerra Paguay MAI. MSc.

CC: 171330179-2

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

v

ANÁLISIS URKUND

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

vii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi

madre y padre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño,

confianza y apoyo incondicional, sabiendo guiarme para culminar mi carrera

profesional. A mi hijo, que me enseñó a nunca darme por vencida a pesar de tantas

dificultades. A mi esposo, por compartir momentos significativos conmigo. A Josseline

y Yomaira, además de ser mis hermanas, son mis mejores amigas, por siempre estar

dispuestas a escucharme y ayudarme en cualquier momento. A Sebastián, Mateo y

Pedro, sin ustedes nada de esto sería posible.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por

compartir conmigo buenos y malos momento.

Paola Katerine Andrade Escobar

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

viii

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor para

culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre y padre, que

sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis

faltas y celebrando mis triunfos.

A mis hermanas, que con sus consejos me ha ayudado a afrontar los retos que se me han

presentado a lo largo de mi vida.

Agradezco especialmente a mi hijo Eduardo y a mi esposo Andrés, quienes con su

ayuda, cariño y comprensión han sido parte fundamental de mi vida.

Finalmente, al Dr. Efraín Becerra Paguay, por toda la colaboración brindada, durante la

elaboración de este proyecto.

Paola Katerine Andrade Escobar

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

ix

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN ........................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. viii

CONTENIDO .................................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

LISTA ANEXO ............................................................................................................. xiv

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. EL PROBLEMA ................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema. .............................................................................. 2

1.2. Formulación del problema.................................................................................. 5

1.3. Sistematización. .................................................................................................. 5

1.4. Herramientas seleccionadas para la investigación. ............................................ 6

1.5. Metodología para la investigación ..................................................................... 7

1.6. Diseño de los instrumentos para la recopilación de los datos ............................ 8

1.7. Procesamiento y análisis de los datos................................................................. 8

1.8. Antecedentes ...................................................................................................... 8

1.9. Objetivos ............................................................................................................ 9

1.9.1. Objetivo General ................................................................................................ 9

1.9.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 9

1.10. Justificación de la Investigación....................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la Investigación ..................................................................... 11

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

x

2.2. Fundamentación Teórica .................................................................................. 13

2.2.1. Inventarios ........................................................................................................ 13

2.2.2. Funciones y objetivos de los inventarios .......................................................... 15

2.2.3. Clasificación de los inventarios. ....................................................................... 16

2.2.4. Costos y gastos asociados a los inventarios ..................................................... 18

2.2.5. La gestión estratégica de Costos. ..................................................................... 20

2.2.6. Incidencias de una débil gestión de los inventarios. ........................................ 21

2.2.7. Métodos, Sistemas de contabilidad y Bases de costeo de los inventarios. ....... 22

2.2.8. Toma de Decisiones Gerenciales ..................................................................... 25

2.2.9. La gestión de los inventarios ............................................................................ 25

2.2.10. El Control Interno ............................................................................................. 27

2.2.11. Principios Básicos del Control Interno ............................................................. 29

2.2.12. Control Interno de los Inventarios .................................................................... 30

2.2.13. Beneficios del control interno de inventarios ................................................... 31

2.2.14. Fundamentos para la implementación de un modelo de inventarios con

incidencia favorable en la disminución de los costos....................................... 32

2.2.15. Debilidades en los sistemas de inventarios que inciden

desfavorablemente de los costos empresariales. .............................................. 34

2.3. Fundamentación legal de la investigación ........................................................ 34

2.4. Marco Conceptual ............................................................................................ 35

3. DIAGNÓSTICO ............................................................................................... 37

3.1. Análisis del Entorno Externo ........................................................................... 37

3.1.1. Entorno político 2018 ....................................................................................... 37

3.1.2. Estimaciones económicas de importantes macro magnitudes nacionales ........ 38

3.1.3. La Inflación ...................................................................................................... 39

3.1.4. El PIB y la Industria Textil............................................................................... 40

3.1.5. El Tipo de Cambio ........................................................................................... 42

3.1.6. Riesgo País ....................................................................................................... 42

3.1.7. Balanza Comercial del Sector Textil ................................................................ 43

3.2. Análisis del Entorno Interno............................................................................. 44

3.2.1. Culturales: ........................................................................................................ 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

xi

3.2.2. Ambientales: ..................................................................................................... 44

3.2.3. Demográficos ................................................................................................... 44

3.2.4. Competitividad ................................................................................................. 45

3.3. Definición de la Unidad de Análisis................................................................. 46

3.4. Los Inventarios en la Industria Textil............................................................... 52

4. CONTROL DE INVENTARIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE

COSTOS EN LA EMPRESA CONFECCIONES GRETTY........................... 54

4.1. Sistema actual de inventarios de Confecciones Gretty .................................... 54

4.2. Información y revelación contable de los inventarios de la empresa ............... 54

4.3. Los flujos de información operativa generados por los procesos

productivos ....................................................................................................... 55

4.3.1. Análisis ABC .................................................................................................... 55

4.3.2. Criterios para mejorar el asertividad en los inventarios ................................... 62

4.3.3. Toma física del inventario ................................................................................ 62

4.4. Los costos de producción de los inventarios .................................................... 63

4.4.1. Establecimiento de un modelo de inventarios para disminución de costos ..... 64

4.4.2. Cálculo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP)....................................... 64

4.5. Valoración razonable de los costos asociados a los inventarios ...................... 66

4.6. Resumen de la implementación planteada ....................................................... 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 71

Conclusiones ................................................................................................................... 71

Recomendaciones ........................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 74

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Estimaciones Económicas de Ecuador ............................................................. 39

Tabla 2. Inflación Regional Latinoamericana ................................................................ 39

Tabla 3. PIB de las Economías Regionales .................................................................... 40

Tabla 4. PIB textil del Ecuador periodo 1965-2015 – en miles de dólares US$ ............ 41

Tabla 5. Tipo de cambio con respecto al dólar ............................................................... 42

Tabla 6. Indicador de riesgo país (EMBI) ...................................................................... 43

Tabla 7. Balanza Comercial del Sector Textil Ecuatoriano 2008-2015 ......................... 43

Tabla 8. Línea de productos ........................................................................................... 48

Tabla 8. Línea de productos ........................................................................................... 48

Tabla 8. Información empresarial ................................................................................... 49

Tabla 9. Capital .............................................................................................................. 49

Tabla 10. Inventarios de materiales en base al análisis ABC (marzo 2018) .................. 56

Tabla 11. Cálculo de costos de hacer un pedido............................................................. 63

Tabla 12. Costo de oportunidad ..................................................................................... 64

Tabla 13. Costo de uso de espacio ................................................................................. 64

Tabla 14. Análisis comparativo de costos ...................................................................... 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de la Contabilidad de Costos y los Inventarios ..................................... 20

Figura 2 Logotipo ........................................................................................................... 46

Figura 3. Estructura Organizacional ............................................................................... 50

Figura 4. Procesos de fabricación ................................................................................... 51

Figura 5. Canal de distribución....................................................................................... 52

Figura 6. Gráfico del comportamiento de inventarios bajo análisis ABC ...................... 61

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

xiv

LISTA ANEXO

Anexo A ......................................................................................................................... 79

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

xv

El control de inventarios en el marco de la gestión de costos de confecciones

Gretty, ubicada en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura.

Autora: Andrade Escobar Paola Katerine.

Tutor: Dr. Becerra Paguay Efraín Roberto Mai. Msc.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo establecer un sistema de control de los

inventarios para la empresa Confecciones Gretty de la ciudad de Atuntaqui, misma que

permitió disminuir los costos de la empresa. Para ello la investigación se estructuro

mediante el desarrollo de la fundamentación teórica con temas de lo que es inventarios,

los costos asociados a estos, gestión, métodos, toma de decisiones, los modelos de

inventarios, entre otros. Se sustentó con un diagnóstico en el que se analiza el entorno

de la industria textil, hasta el análisis de la misma empresa. Con esta base, se presentó

una propuesta en la que se analiza cómo se maneja los inventarios en Confecciones

Gretty y de ello se realizado una propuesta de clasificación de inventarios mediante el

modelo ABC, mismo que permitió enfocarse al stock con mayor volumen y con ello

optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija

y para comercialización, que de acuerdo a los cálculos realizados, se pudo verificar que

en promedio se podrá disminuir hasta alrededor de un 52% en los costos directos de

hacer pedidos y mantener inventarios, ámbito que justifica plenamente la presente

investigación y propuesta en favor de la empresa, su organización y rentabilidad.

PALABRAS CLAVE: CONTROL DE INVENTARIOS / GESTIÓN DE COSTOS /

CONFECCIONES GRETTY / ANÁLISIS ABC / CANTIDAD ECONÓMICA DE

PEDIDO

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

xvi

The control of inventories in the framework of Gretty apparel management costs

located in the city of Atuntaqui, province of Imbabura.

Author: Andrade Escobar Paola Katerine.

Tutor: Dr. Becerra Paguay Efraín Roberto Mai. Msc.

ABSTRACT

The present investigation has had as objective to establish a system of control of the

inventories for the company Confecciones of the city of Atuntaqui, at the same time as

it must diminish the costs of the company. For this, the research was structured through

the development of the theoretical foundation with the subjects that inventories, the

costs associated with these, the management, the methods, the decision making, the

inventory models, among others. It was based on a diagnosis in which the environment

of the textile industry is analyzed, up to the analysis of the same company. Based on

this, we have presented a proposal that analyzes how inventories are handled in

Confecciones and has made a proposal to classify inventories using the ABC model,

which must focus on the action with the greatest volume and thus optimize The

resources, likewise, a model of inventories of the demand and the commercialization

was proposed, the agreement of the realized calculations, could be established the

average of the costs. inventories, an area that fully justifies the present investigation and

proposal in favor of the company, its organization and profitability.

KEYWORDS: INVENTORY CONTROL, COST MANAGEMENT, GRETTY

APPAREL, ABC ANALYSIS, ECONOMIC ORDER QUANTITY

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

1

INTRODUCCIÓN

La Empresa de Confecciones Gretty, ubicada en la ciudad de Atuntaqui, provincia de

Imbabura, es una empresa con reconocimiento y posicionamiento gracias a sus precios

bajos y variedad de producto; la empresa inició fabricando prendas de vestir como

sacos, blusas, camisetas, en la actualidad se encarga de la fabricación de una amplia

línea de productos de vestir, desde medias, hasta chompas.

El siguiente proyecto se ha estructurado en Cuatro capítulos fundamentales, que nos

ayudara a conocer un estado confiable de la situación económica real de la empresa, los

cuales se detallan a continuación:

El Problema, aquí se detalla el planteamiento, formulación, sistematización para poder

conocer más a fondo el problema observado, además se podrá verificar las herramientas

seleccionadas para la investigación y los objetivos general, específico y justificación de

la investigación

Marco Teórico, se desarrollan, antecedentes de la investigación, fundamentación teórica

de los inventarios y fundamentación legal de la investigación que contribuyen a la

argumentación del estudio con lo cual se establecen bases para la investigación a

desarrollar.

Diagnóstico, se plantea el análisis del entorno externo e interno, la definición de la

unidad de análisis y los inventarios en la industria textil información que contiene

hechos y datos que aluden a un conocimiento integral del entorno esencial para la

tomada de decisiones.

Se desarrollará la implementación del control de inventarios para la disminución de

costos en la empresa Confecciones Gretty que está orientada a medir la eficiencia y la

confiabilidad de las operaciones que se establecen en el control de inventarios

disminuyendo los riesgos y logrando un mejor uso de los recursos.

Por último, se presentará las conclusiones y recomendaciones del proyecto de

investigación y la fuente de donde se obtuvo la información.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

2

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema.

La industria textil ecuatoriana se inició durante la colonia, concretamente

finalizando el siglo XVI, y representó para la época una de las actividades económicas

de mayor relevancia de la Real Audiencia de Quito hasta mediados del siglo XVIII. No

fue sino hasta el siglo XX que la industria textil y de confección innovó con productos

elaborados de algodón, lana y seda, así como de tejidos artificiales como poliéster,

nailon y todo tipo de acrílicos (Ordóñez, 2015).

Autores como Ramírez-Carguacundo, Quintuña-Quintuña, & Cárdenas-

Hernández (2017), señalan que en el país, una vez avanzado el periodo republicano, la

industria textil fue artesanal derivada de la lana de las ovejas en la sierra y del cultivo

del algodón en la costa, Esta actividad fue la actividad más importante de regiones

como las provincias de Pichincha, Azuay, Guayas, Tungurahua, Imbabura y

Chimborazo. Los primeros productos textiles fueron paños, las frazadas, jergas,

sombreros, sayales y demás tejidos que podían extraerse de la lana y el algodón.

Para Cevallos (2014), “en la actualidad la industria textil representa un sector

mayoritario e importante de la economía ecuatoriana, constituye el tercer sector

industrial manufacturero del país”.

Para Ordóñez (2015) la importancia de esta industria radica en que:

En la actualidad, el sector textil —integrado por los subsectores de la fabricación

textil (hilos y telas) y la confección como una sola fuerza de producción—

genera un valor agregado bruto (VAB) de $ 724,23 millones (M), según los

datos más recientes del Banco Central del Ecuador (BCE). El sector ha crecido

positivamente durante casi todos los años del último quinquenio, a excepción de

2012, período en el que se redujeron sus ventas debido al incremento de

importaciones de ropa, disminución de remesas, contrabando y variabilidad de

los precios del algodón (pág. 52).

Algunos datos de importancia sobre el sector señalan que actualmente la

industria genera cerca de 18% del empleo de todo sector manufacturero nacional, de los

cuales 120.000 son empleos directos. El 99% de las empresas textiles ecuatorianas se

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

3

caracterizan por ser micro o pequeñas empresas. Existen 18.946 empresas textiles en el

país ubicadas primordialmente en Pichincha, Guayas, Azuay, Tungurahua e Imbabura,

especialmente en ciudades como Quito, Guayaquil, Ambato, Cuenca y Atuntaqui. El

PIB del ejercicio fiscal 2015 fue el más alto de la industria textil con un aporte de

$854.496 miles US$D en los últimos 6 años el incremento del PIB industrial ha sido de

entre 8% y 10% con la excepción del 2012 que tuvo un descenso equivalente al 9% con

respecto al año 2011. La producción textil nacional aún es valorada en miles de dólares.

(Ramírez, Quintuña, & Cárdenas, 2017; Nicolalde, 2016; Ordóñez, 2015; Cevallos,

2014).

El PIB del producto nacional textil no genera ingresos que superen las seis

cifras. Durante el periodo 2008-2015 las exportaciones sumaron $1.309,99 millones de

dólares, mientras que las importaciones totalizaron $4.688,27 millones de dólares. La

Balanza Comercial de la industria textil es deficitaria porque las importaciones superan

a las exportaciones (Ramírez, Quintuña, & Cárdenas, 2017).

Es importante señalar que el sector textil nacional enfrenta una crisis coyuntural

derivada de las importaciones asiáticas con un precio de venta al público

ecuatoriano muy por debajo de los ofertados por la industria nacional, las

dificultades para internacionalizar la producción ecuatoriana, las fibras textiles

para la producción nacional son mayoritariamente importadas pues su

producción en el país requeriría del desarrollo de la industria petroquímica, el

contrabando y sobre todo en opinión de (Cevallos, 2014):

La industria textil del país no necesita medidas proteccionistas, sino “una

política global”, que abarque factores como formación, financiamiento,

investigación, innovación, tecnología, marca, promoción de exportaciones,

productividad, y dentro de toda esa lista puede haber algo que se llame corregir

los problemas de las importaciones” (pág. 36).

Otro aporte para contextualizar al sector textil ecuatoriano lo presentan los

autores Basantes–Avalos, González–del Foyo, & Bonilla–Torres (2015), quienes

señalan:

La industria textil enfrenta la falta de políticas de apoyo, a pesar de los esfuerzos

para mejorar la productividad que suplan las falencias competitivas del sector…

Las PYME del sector textil tienen el reto de mejorar las técnicas productivas a

fin de promover una oferta de calidad, de manera que sea competitiva dentro del

mercado nacional como fuera de él (pág. 72).

Considerando estas perspectivas de la industria textil ecuatoriana, se hace

necesario abordar los aspectos de su rentabilidad en un marco de controles de sus

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

4

componentes productivos más significativos, su materia prima, sus productos en

procesos y sus productos terminados. Estos importantes rubros de la gestión de

inventarios tienen una incidencia directa sobre el costo de Producción y Ventas de este

sector económico. Su adecuada valuación y control repercutirán en la utilidad

empresarial, de allí la importancia de plantear una investigación a este nivel, pues si

además de la problemática del sector se suman otras de índole interno que puedan

desmejorar su rentabilidad y competitividad, su posicionamiento en el mercado y su

participación en los agregados económicos nacionales pierden importancia y

significancia.

La determinación y valoración de los costos industriales, en las empresas textiles

representa un complejo trabajo que consiste en investigar, analizar, controlar y calcular

en base a la información financiera histórica y actual, los costos incurridos en las

diferentes fases del proceso productivo, para estimar conjuntamente con un margen de

ganancia el precio de venta al público.

El cómputo de los costos empresariales en la actualidad cobra un sentido

estratégico pues representa el fundamento para estimar el valor económico real de los

servicios o productos los mismos que se fijaran a un nivel adecuado, además se puede

corroborar el avance de la empresa con relación a los objetivos institucionales, además

es posible determinar el desempeño de la organización y la medida en que se toman las

decisiones en beneficio de la empresa.

Su cálculo razonable valora el grado de productividad y eficiencia en la

disposición de los recursos. En este orden de ideas, Rodríguez-Suárez (2016) señala

que:

El costo utilizado como instrumento de dirección debe facilitar la valoración de

posibles decisiones a tomar, permitiendo la selección de aquella que brinde el

mayor beneficio productivo con el mínimo de gastos, así como reducir el riesgo

de tomar decisiones incorrectas en situaciones coyunturales de mercado o

acciones impostergables de carácter nacional. El costo tiene que ser, por tanto,

un medidor del aprovechamiento de los recursos materiales, laborales y

financieros en el proceso de producción, reflejando el efecto de las desviaciones

respecto a lo previsto y permitiendo asegurar la correcta planificación de los

recursos materiales y humanos. Para el logro de esta acción se requiere de una

voluntad y estilo de dirección que obligue a utilizar el costo como un verdadero

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

5

instrumento de dirección, así como establecer una base metodológica y de

registro adecuada a este propósito (pág. 2)

En un marco económico global cambiante, con escenarios que inciden externa e

internamente en las empresas del sector textil ecuatoriano, la competitividad es un

factor fundamental, por tanto, existen costos que se producen en las diferentes fases de

la producción, por lo que un costo de las áreas donde se producen costos es en bodegas.

En la actualidad la empresa no tiene un control de inventarios, ni realiza una gestión de

costos sobre esta área, por lo que es necesario poner atención a esta área para analizar

sus costos y por medio de técnicas existentes poder disminuir los mismos, favoreciendo

la sostenibilidad, crecimiento y posicionamiento de la empresa, lo cual a su vez tendrá

un efecto en la dinámica económica nacional.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera se puede establecer un sistema de control de los inventarios de

Confecciones Gretty de la ciudad de Atuntaqui, que permita disminuir los de costos de

la empresa?

1.3. Sistematización.

Ante la realidad planteada por la situación que atraviesa la industria textil

ecuatoriana que se caracteriza por ser mayoritariamente micro y pequeñas empresas

surgen adicionalmente las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales metodologías que permiten optimizar los costos

dentro del control de inventarios?

¿Cuáles son los costos actuales internos relacionados a las bodegas e inventarios

en la empresa Confecciones Gretty?

¿De qué manera se puede establecer un sistema de inventarios que se ajuste a la

empresa y permita disminuir sus costos y con ello favorecer a su situación financiera?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

6

1.4. Herramientas seleccionadas para la investigación.

El instrumental del método científico a emplear será:

Histórico-lógico: A utilizar en la búsqueda de antecedentes y referentes para

construir los argumentos que permitirán abordar la situación objeto de estudio.

Análisis-síntesis: Método que será utilizado en todas las etapas de la

investigación y que coadyuvará a la interpretación de los hallazgos datos obtenidos.

Inducción-deducción: Para ejecutar el estudio y análisis específicos de los

contenidos con miras a generalizar y responder asertivamente al problema planteado.

Análisis de documentos: Método que se fundamente en la elaboración de fichas

bibliográficas bien de material impreso o electrónico, estas fichas con su

correspondiente contenido permitirán respaldar las afirmaciones que constituirán el

planteamiento del problema, así como para la revisión bibliográfica necesaria para

adelantar la investigación.

Las Técnicas y procedimientos para recolectar la información, serán

primariamente la revisión bibliográfica, la cual consistirá en la búsqueda, recopilación,

organización, jerarquización y selección de fuentes confiables con alta rigurosidad

académica y que pueden ser consultadas en libros de texto, anuarios estadísticos,

revistas especializadas tanto en físico como en los registros electrónicos de fuentes

autorizadas y actualizadas de motores de búsqueda especializados en el área objeto de

estudio.

Posteriormente la observación directa y participante, que permitirá desde el lugar

de ubicación de la empresa seleccionada como unidad de análisis obtener toda la

documentación que respalde la situación a estudiar. En este sentido, se efectuarán

consultas utilizando los elementos e instrumentos metodológicos que se consideren de

acuerdo con las circunstancias, sin embargo, se plantean entrevistas con los propietarios

de la empresa y encuestas al personal que tiene las responsabilidades de la valoración y

el control de los inventarios y de la información financiera contable, de la misma

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

7

manera se emplearán listados de cotejos para validar la suficiencia de los controles

internos.

1.5. Metodología para la investigación

La presente investigación se concibe como una Investigación descriptiva. En

este sentido Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio (2014),

sostienen que:

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las

características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos

o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta

sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no

es indicar cómo se relacionan éstas. Los estudios descriptivos son útiles para

mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,

comunidad, contexto o situación (pág. 92).

El diseño de la Investigación es de Campo y Documental en este sentido, autores

como Arias (2012) definen a la Investigación de Campo como:

Aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la

información, pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de

investigación no experimental (pág. 31).

El mismo autor conceptualiza a la Investigación Documental como:

Un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por

otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte

de nuevos conocimientos (pág. 27)

La investigación que se pretende a través del presente proyecto describirá la

realidad de la Empresa del sector textil denominada Confecciones Gretty en relación a

todos los aspectos relacionados al establecimiento de los costos de bodega e inventarios,

en un marco de controles suficientes y competentes para determinar su rentabilidad,

para ello será necesario documentar toda la teoría al respecto e indagar en el escenario

mismo de la producción todos los aspectos que conlleven a hallazgos y permitan

proponer mejoras que coadyuven a la sostenibilidad del negocio.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

8

1.6. Diseño de los instrumentos para la recopilación de los datos

Un instrumento por excelencia para validar la suficiencia de los controles

internos en cualquier organización es la aplicación de cuestionarios a los empleados y

funcionarios de las distintas dependencias y unidades organizativas de la institución a

evaluar.

El tal sentido, Estupiñán (2011), indica que las preguntas “son formuladas de tal

forma que la respuesta afirmativa indique un punto óptimo en el sistema de control

interno y una respuesta negativa indique una debilidad o un aspecto no muy confiable”

(pág. 160).

El diseño planeado para esta investigación puede observarse en el ANEXO 1,

previamente se le explicará al empleado los objetivos del instrumento y la forma de

responderlo, para ello el encuestador debe ser preparado para ello y estará en el

momento de su aplicación, no para presionar respuesta alguna, sino para orientar en

caso de alguna duda del empleado. Recabada la información, se recogerán todas las

pruebas, se organizarán por Departamentos de adscripción y procederá a tabularse para

determinar los aspectos críticos en la gestión de control de los inventarios.

1.7. Procesamiento y análisis de los datos

Las Técnicas para el análisis de la información serán de carácter estadístico que

van desde la Distribución de clases y frecuencias, elso de Medidas de tendencia central

como por ejemplo promedios, mediana y moda; cuando se requiera se utilizar Medidas

de variabilidad como la desviación estándar y por último se utilizarán las Gráficas con

los resultados analizados. Para ello será necesario plantear el uso de una hoja de cálculo

electrónica para construir todas las estructuras de automatización de los datos, facilitar

la elaboración de las gráficas, tabular todos los ítems de los instrumentos aplicados.

1.8. Antecedentes

La presente investigación pretende un análisis contextualizado basado en la

evaluación de la gestión del control de los inventarios en la industria textil ecuatoriana

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

9

ubicada en la ciudad de Atuntaquí, provincia de Imbabura en la región norte del

Ecuador.

El presente estudio se realizará en la empresa textil Confecciones Gretty, en el

sector textil de Atuntaqui, para el ejercicio terminado al 31-12-2017. A través de las

diferentes fases de la investigación se efectuarán todos los análisis conducentes a la

revisión de la gestión de los inventarios y los costos que tienen los mismos. Se pretende

presentar en base a la investigación de la realidad de la empresa una propuesta de

mejoras en la gestión de los inventarios que coadyuve en la racionalización de los costos

para fortalecer la rentabilidad del negocio.

La investigación es relevante al permitir evidenciar la representación que tienen

los inventarios en los costos de una organización y estos a su vez en la rentabilidad del

negocio. De manera que la gestión de inventarios tiene incidencia en los costos de la

empresa y por tanto su mejora incidirá en las utilidades empresariales.

1.9. Objetivos

A fin de dar respuestas a estas interrogantes se plantean los siguientes objetivos

de investigación:

1.9.1. Objetivo General

Establecer un sistema de control de los inventarios de Confecciones Gretty de la

ciudad de Atuntaqui que permita disminuir los costos de la empresa.

1.9.2. Objetivos Específicos

Analizar las principales metodologías para optimizar los costos dentro del

control de inventarios.

Realizar un análisis de los costos de Confecciones Gretty dentro de bodegas e

inventarios.

Seleccionar el o los modelos de inventarios que se ajusten a la empresa para

plantear un sistema que pueda utilizar la empresa para disminuir sus costos y

con ello favorecer a su situación financiera.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

10

1.10. Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica pues pretende desde los espacios

académicos de la Universidad ecuatoriana proponer soluciones a problemáticas que

incidan sobre el tejido socio-productivo nacional.

En este sentido, la industria textil del Ecuador representa una fuente de empleos

directa e indirecta y a su vez expresa el compromiso de los emprendedores del sector de

la micro, pequeña y mediana empresa en la dinámica económica del país, por ello la

investigación aspira poder evaluar posibles debilidades en la administración de los

inventarios que puedan incidir en los costos y por ende en la rentabilidad de la empresa

objeto de estudio para proponer soluciones que puedan coadyuvar a la marcha sostenida

del negocio con miras a que siga siendo fuente de empleo, de producción rentable y de

aporte a la economía de la región.

El estudio que se plantea se justifica pues a su vez permitirá la aplicación de

conocimientos, habilidades y destrezas derivadas del alcance de competencias en el

desarrollo programático del pensum de estudios universitarios realizados por el autor de

la presente investigación y también aspira a convertirse en un referente teórico-

metodológico para investigaciones futuras que requieran ser adelantadas en el sector

industrial textil del Ecuador.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

11

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Mudarra & Zavaleta, (2018), en su investigación titulada “El control interno de

inventarios y su relación con la rentabilidad de la empresa MINIMARKET SAN

MARCOS S.A.C., periodo 2016” presentada ante la Universidad Privada del Norte, en

Trujillo, Perú, tuvo como objetivo general Determinar el grado de relación del control

interno con los inventarios en la empresa Minimarket San Marcos S.A.C., periodo 2016.

Los hallazgos más relevantes de esta investigación fueron que en la empresa el

control interno de inventarios es insuficiente por lo cual el nivel de rentabilidad es

regularmente aceptable con respecto a los resultados del año anterior.

La investigación se concibió como un estudio no experimental de tipo

transversal – correlacional (descriptiva) que pretendió relacionar el control interno de

inventarios (variable independiente) y la rentabilidad (variable dependiente), mediante

el análisis de la data contenida en los dos últimos estados financieros de la compañía.

La técnica de recolección de información, consistió en la aplicación de una encuesta con

12 items que favorecieron la obtención de los resultados.

Esta investigación constituyó un referente teórico para el presente estudió en

aspectos e contenido teórico y metodológico.

En el contenido teórico, el abordaje conceptual de los términos asociados al

control interno de los inventarios, la clasificación de estos, la importancia, limitaciones

y elementos del control interno de este rubro del estado de situación financiera,

resultaron orientadores para el constructo cognitivo del presente estudio.

Metodológicamente, todo el aspecto procedimental para seleccionar la información y

luego recolectarla, analizarla e interpretarla sirvió para apoyar el marco metodológico

de esta investigación, igual que la caracterización del estudio, su tipología y diseño

consistieron en un aporte para estos aspectos en este escrito.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

12

Montemayor-Sierra (2017, pág. 12), en su investigación titulada “Propuesta de

un sistema de control interno para mejorar la gestión de inventarios de la empresa

Textiles Of Perú SAC, 2017”, presentada ante la Universidad Norbert Wiener, en Lima

– Perú , para optar al grado académico de Contador Público, tuvo como objetivo general

Proponer un sistema de control interno para mejorar la gestión de inventarios en la

empresa Textiles Of Perú S.A.C.

Los resultados más relevantes de esta investigación fueron que la empresa

Textiles Of Perú SAC actualmente no tiene un sistema de control interno que

salvaguarde a sus inventarios, por ello se propuso el diseño del manual de funciones y

procedimientos en este sentido. Este referente teórico, presenta información a considerar

en el presente estudio en aspectos como objetivos del control interno, su importancia y

limitaciones, Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2) – Existencias, la

importancia y las estrategias para la implementación exitosa de la gestión de

inventarios, entre otros ejes temáticos.

Loja (2015), en su investigación titulada “Propuesta de un sistema de gestión de

inventarios para la empresa FEMARPE CÍA. LTDA.”, presentada ante la Universidad

Politécnica Salesiana, Ecuador, para optar al grado académico de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría, tuvo como objetivo general el diseño de un sistema de gestión

de inventarios para la empresa objeto del estudio.

Las principales conclusiones se orientan al progresivo crecimiento que está

relacionado a la experiencia de los dueños, quienes manejan una administración

tradicional en donde se mantienen aspectos empíricos, por consiguiente, no existe un

control de inventarios, ni base de datos. Los empleados no tienen la facilidad de acceder

a ella información que es requerida para la toma de decisiones.

El diseño metodológico se basó en una investigación proyectiva, de tipo

descriptiva y con diseño de campo, los instrumentos para la recolección de la data

fueron la observación directa participante y el análisis del contenido de las fuentes

documentales financieras de la empresa.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

13

Esta investigación respalda y sustenta a este estudio en los aspectos conceptuales

de los inventarios y la gestión efectiva de los mismos, los aspectos de control

implementados y la definición de términos asociados a los inventarios, los sistemas de

control y valoración, las técnicas de control y la importancia de los manuales de

procedimientos para efectuar una efectiva administración de los inventarios.

Metodológicamente, todas las consideraciones para levantar y recolectar la data, sus

análisis y las técnicas de levantamiento de información bibliográfica, constituyen

elementos valiosos que facilitan la elaboración de una metodología adecuada en el

presente estudio.

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Inventarios

El inventario se considera como activo empresarial y como generador de costos,

en este sentido cobra importancia lo señalado por Aguilar-Santamaría (2012) cuando

indica que:

Aunque técnicamente el inventario constituye un activo en el balance general de

las empresas, se considera que el costo del mantenimiento de éste es un gasto

que puede llegar a ser significativo, debido a sus diferentes componentes, y por

lo tanto se busca la forma de minimizarlo (pág. 152).

Conocer los aspectos de la estructura de costos de una empresa y la participación

de los mismos en su estructura financiera, requiere la comprensión de que el Costo de

Producción y Ventas estará altamente influenciado por el valor y el control de los

inventarios, por ello es necesario el instrumental de la Contabilidad de Costos, la cual

puede definirse como:

Como la disciplina que estudia las técnicas o los métodos que permiten la

determinación del costo de un proyecto, de un proceso o de un bien a través de

una medición directa, una asignación arbitraria o una distribución sistemática y

racional (Barfield, Raiborn, & Kinney, 2005, pág. 5)

Bajo la contextualización de los apartados antes mencionados en el estudio, en la

presente investigación se describirán los diversos criterios utilizados para valoración y

cálculo de los inventarios. Igualmente, se contemplarán aspectos financieros dónde se

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

14

expondrá la participación de los inventarios en la determinación de índices financieros

para medir la rentabilidad empresarial.

Para la Fundación IASC (2010), una definición de inventarios a este respecto es:

Los inventarios son activos. Un activo es un recurso controlado por la entidad

como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el

futuro, beneficios económicos. Los inventarios de una entidad manufacturera se

clasifican de la siguiente forma: (a) productos terminados: activos mantenidos

para la venta en el curso normal de las operaciones; (b) trabajo en proceso:

activos en proceso de producción con vistas a esa venta; (c) bienes fungibles:

activos en forma de suministros que se consumirán en el proceso productivo; y

(d) materia prima: activos en forma de materiales que se consumirán en el

proceso productivo. Se calcula que los bienes fungibles y las materias primas se

consumirán en el ciclo de operación normal de la entidad. Los productos

terminados se mantienen principalmente para negociar. Los inventarios son

activos corrientes (pág. 3).

López (2017) define a los Inventarios como:

Activos:

Mantenido para la venta, en el curso normal de sus operaciones

En proceso de Producción para la venta

En forma de Materiales o suministros consumidos en proceso de producción o

prestación de servicios (pág. 2).

Analizados los aportes teóricos en la presente investigación, permite al autor de

la misma aproximarse conceptualmente a una definición de inventarios como aquel

volumen de existencias o mercancías, que las organizaciones pueden demostrar ante

terceros la pertenencia legal de las mismas y son utilizadas para la venta o

comercialización, para fabricar o producir artículos o servicios, que posteriormente

estarán disponible para la venta o prestación de servicios, en un periodo específico y

contablemente se contabilizan como activos circulantes de la empresa.

De la misma manera, el inventario constituye uno de los rubros contables y

físicos de mayor relevancia, tanto en los Estados Financieros como en los Depósitos

(Almacenes) de la Organización. En los Estados Financieros, muy específicamente, en

el Balance General o Estado de Situación Financiera, en cierto tipo de empresas, como

las Manufactureras y las Comercializadoras, con frecuencia representan en valores

monetarios, el activo de mayor importancia. Igualmente, en el Estado de Resultados, en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

15

la sección de Costo de Ventas es uno de los rubros más significativo para el cálculo de

la Utilidad en Operaciones.

En este orden de ideas, el volumen de productos, mercancías o bienes, así como

su contraparte en la valoración monetaria, hacen de los inventarios uno de los

componentes de la organización, donde para efectos de salvaguarda, control y gestión,

sean aplicados recursos considerables para estos, lo cual contemplan desde sistemas

informáticos, lugares especializados para su resguardo, depósito y control, equipos o

vehículos para su movilización, entre otros.

La finalidad de los inventarios radica en contar con la materia prima requerida y

necesaria para la producción con las cuales se podrá satisfacer la demanda de clientes, y

con ello los insumos requeridos para la prestación de servicios. Los inventarios, son un

rubro importante para establecer los costos de elaboración del producto, además se debe

considerar la mano de obra requerida en la producción y costos indirectos incurridos.

Este costo, constituirá a su vez en un elemento de importancia en el establecimiento del

precio de venta de los productos.

2.2.2. Funciones y objetivos de los inventarios

La función de los inventarios, tanto como su función primordial es suministrar y

colocar convenientemente los materiales requeridos por las organizaciones en la

oportunidad que sean demandados por los procesos productivos o de ventas, evitando

tantas pérdidas de clientes, volumen de ventas y/o incremento de los costos monetarios

como los de oportunidad. Los inventarios tienen la función y objetivo principal el

satisfacer la demanda de los clientes.

Autores como Mora-García (2010), citado por Mudarra & Zavaleta (2018),

menciona que los inventarios desempeñan un rol protagónico en la administración

empresarial y un resumen de las funciones de estos son:

Equilibrar la oferta y la demanda, así como proteger a la empresa ante la

inseguridad de la demanda y el abastecimiento.

Actuar como recurso disponible en los diferentes niveles de la cadena de la

distribución.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

16

En el caso de las ventas al detalle, el inventario facilita al vendedor tener el

dato exacto del articulo q desea el cliente.

Aprovechar economías de escala; la producción y transporte de mercancías

en altos volúmenes es menos costosa.

Servir a los clientes; la demanda de los compradores no es 100% predecible,

por lo que se requiere inventario para cubrir las variaciones de los pedidos.

Suavizar manufactura y desacoplar procesos; la demanda estacional se

satisface con stocks, en lugar de un alto nivel de capacidad (pág. 25).

Los objetivos planteados en el inventario contribuyen a mejorar el rendimiento

empresarial y alcanzar las metas propuestas las mismas que se detallan a continuación:

Disminuir las ventas perdidas.

Entrega oportuna de la mercadería.

Dar un nivel adecuado de servicio con un costo de stock en equilibrio.

Responder ante imprevistos de la demanda y la oferta (amortiguador)

(Mudarra & Zavaleta, pág. 25).

2.2.3. Clasificación de los inventarios.

De acuerdo a lo sostenido por autores como Duque-Roldán, Osorio-Agudelo, &

Agudelo-Hernández (2010), los inventarios se pueden clasificar en: “Inventario de

materia prima, materiales o suministros. Inventario de productos en proceso e

Inventario de producto terminado” (pág. 65).

Los inventarios de materia prima, materiales y suministros representan las

existencias que fueron adquiridas por la organización y que están disponibles

para la venta en las empresas comerciales, o las materias primas adquiridas y

que están disponibles para ser trasladadas al proceso productivo de acuerdo a los

planes del Departamento o Unidad de Producción. Los suministros representan

todos los insumos igualmente comprados y destinados a la prestación de un

servicio.(Hansen & Mowen, 2009)

Los Inventarios de Productos en Proceso, acorde a lo planteado por Loja (2015)

son “productos parcialmente elaborados a los que les faltan algunas etapas o

procesos para convertirse en producto terminado. También se denominan

producción en proceso” (pág. 15). El inventario de productos es una plantilla en

la que se establecen los artículos del proceso de producción que se generaron en

el cierre del ejercicio, y que fueron terminados y a su vez se registra un

porcentaje de materia prima, y la proporción de mano de obra y costos indirectos

de fabricación cuentas que no son finalmente el total de los costos del producto

elaborado.

Su valor monetario y/o económico, se incrementa significativamente conforme

la materia prima se va transformando en jun producto terminado mediante el proceso

productivo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

17

Inventario de Productos Terminados, está conformado por todos los artículos,

bienes o productos que han finalizado el proceso productivo y cuyo valor económico

contiene la totalidad de cada uno de los costos de materia prima, mano de obra y costos

indirectos de fabricación. Posterior a su culminación, estos artículos están disponibles

para ser vendidos y transportados a los lugares descritos o señalados por los clientes.

Loja (2015), los describe como todos aquellos “bienes adquiridos por las empresas

manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como

productos elaborados. Son productos totalmente acabados disponibles para la venta”

(pág. 14).

Otras denominaciones que identifican a los inventarios son los siguientes:

Inventario Inicial: Es realizado través de un conteo físico de los diferentes ítems

o productos para dar inicio a las operaciones de una organización al inicio del periodo

fiscal o económico. Usualmente se realiza el conteo físico al final de un ejercicio

económico o sea al 31 de diciembre, y se convierte automáticamente en el valor de las

existencias o mercancías para el inicio del año siguiente o sea al 01 de enero.

Inventario Final: En este orden de ideas, Loja (2015) , lo define como:

Es aquel que realiza el comerciante al cierre del ejercicio económico,

generalmente al finalizar un periodo, y sirve para determinar una nueva situación

patrimonial, después de efectuadas todas las operaciones mercantiles de dicho

periodo. Al relacionar este inventario con el inicial, con las compras y ventas

netas del periodo se obtendrá las Ganancias o Pérdidas Brutas en Ventas de ese

período. Esta operación se realiza normalmente el 31 de diciembre (pág. 14).

Inventario Físico, consiste en una comprobación de carácter periódica de todos

los rubros de los materiales, materias primas e insumos, Esta comprobación se hace en

todos y cada uno de los espacios donde se ubiquen los rubros antes descritos, para

determinar la cantidad exacta de los mismos. Esta determinación se compara con las

cantidades registradas a la fecha del conteo físico en los sistemas de control de

inventarios a efectos de determinar cualquier diferencia y proceder a los ajustes a que

hubiere lugar. De la misma manera, permitirá determinar el estado de los artículos, su

adecuado almacenamiento, su resguardo ante eventuales pérdidas y registro de las

operaciones en los sistemas contables y administrativos.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

18

Inventario de Mercancías en tránsito: Habitualmente, muchas compañías

requieren mercancías o productos que se ubican fuera de la localidad de la empresa,

bien dentro del mismo país, pero en una región distante o en el exterior. Estas

mercancías, generalmente asumen costos por transporte, almacenamiento, fletes,

seguros y otros costos conexos. En este sentido, las mercancías en tránsito, se

contabilizan por la suma de su valor más los costos adicionales que se incurren hasta la

llegada a los almacenes de destino, posteriormente a su arribo, se reclasifican al

inventario normal pues la condición en tránsito ya ha finalizado.

Autores como Loja (2015) los defíneme de la siguiente manera:

Se utilizan con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos

que ligan a la compañía con sus proveedores y sus clientes, respectivamente.

Mientras el inventario se encuentra encamino, no puede tener una función útil

para las plantas o los clientes, existe exclusivamente por el tiempo de transporte

(pág. 14).

Inventarios en consignación: En este tipo de inventarios participan elementos

diversos que se denominan consignador quien cede el bien, producto o artículo a otro

personaje o figura denominada consignatario. La cesión es solo física más no legal, pues

la finalidad es que el consignatario comercialice y venda el bien, artículo o producto,

facture y cobre la venta y obtenga un beneficio denominado Comisión. Mientras se

materializa la venta, el bien estará en los espacios físicos del consignatario, más no

podrá registrarlos como propios pues la pertenencia legal es del consignador. En este

sentido, Hernández & Zegarra (2017) indican que

“Es la cuenta que se utiliza para el registro de los inventarios que han sido

adquiridos por la empresa en consignación, donde no se posee ningún derecho de

propiedad, por lo tanto, la empresa no está en la obligación de cancelarlas hasta que no

se haya vendido” (pág. 54).

2.2.4. Costos y gastos asociados a los inventarios

Costos de Adquisición:

“Para establecer los costos de adquisición es indispensable “incluir en el costo

de los inventarios todos los costos de adquisición, costos de transformación y otros

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

19

costos incurridos para dar a los inventarios su condición y ubicación actuales”

(Fundación IASC, 2010, pág. 6)

La Norma Internacional de Contabilidad N° 2 denominada inventarios, admite

como costos de adquisición de los inventarios los siguientes componentes:

Precio de compra.

Aranceles y otros impuestos no recuperables de las autoridades fiscales.

Transporte, almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la

adquisición de las existencias.

Menos: descuentos comerciales y rebajas del precio (Moraga-Flores, 2014, pág.

10).

Según la Fundación IASC (2010) afirma que los costos de trasformación son:

Los costos directamente relacionados con las unidades de producción, tales

como la mano de obra directa. También incluirán una distribución sistemática de

los costos indirectos de producción variables o fijos, en los que se haya incurrido

para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos

indirectos de producción fijos los que permanecen relativamente constantes, con

independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y

mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de

gestión y administración de la fábrica. Son costos indirectos variables los que

varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción, tales

como los materiales y la mano de obra indirecta” (pág. 9).

También se consideran costos de transformación la distribución de costos no

identificables que se realizan por separado en el caso de que se dé una

producción paralela o simultánea de varios productos. En estos casos, la

asignación de costos puede fundamentarse en el valor de mercado de cada

artículo o bien fabricado, durante el curso del proceso productivo o al termino

del mismo (Fundación IASC, 2010).

La misma fuente señala que la asignación y prorrateo de costos indirectos fijos

de fabricación a los costos de transformación se establecerá considerando la capacidad

normal de trabajo de los medios productivos. A este respecto, se considera como

capacidad normal la producción estimada que se aspira alcanzar en situaciones

normales, contemplando la media productiva de diferentes periodos y la merma de la

capacidad resultante de las labores de mantenimiento planificadas con anterioridad.

Los otros costos a incluir en los inventarios son los efectuados por las empresas

siempre y cuando se hayan causado para proporcionar a los inventarios su condición y

ubicación actual.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

20

Los costos que deben excluirse de los inventarios y registrados como gastos de

los ejercicios donde se incurren son los siguientes:

(a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros

costos de producción. (b) Costos de almacenamiento, a menos que sean

necesarios durante el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración

ulterior. (c) Costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los

inventarios su condición y ubicación actuales. (d) Costos de venta (Fundación

IASC, 2010, pág. 16).

A continuación, se presenta la Figura 1 donde puede apreciarse desde los costos

y gastos asociados al Inventario hasta su presentación en los Estados Financieros

Figura 1. Ciclo de la Contabilidad de Costos y los Inventarios

En: (Duque-Roldán, Osorio-Agudelo, & Agudelo-Hernández, 2010)

2.2.5. La gestión estratégica de Costos.

La Contabilidad de Costos y la Administración adecuada de los mismos conlleva

a una visión integral y estratégica para potenciar la producción empresarial y generar la

productividad deseada en un marco de calidad, eficiencia, eficacia, competitividad. Esta

perspectiva orienta a la consecución del propósito estratégico de las empresas en una

economía que cada vez profundiza sus dinámicas y agrega variables como la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

21

incertidumbre y el riesgo. En la actualidad el sector textil ecuatoriano enfrenta

realidades que deben ser abordadas por las empresas del sector y que deben ser

atendidas en el sentido de racionalizar sus procesos productivos para hacerlos más

rentables, es allí donde los costos de transformación productiva de los inventarios

requieren especial atención para no incidir desfavorablemente en la estructura financiera

y de costos de las organizaciones.

En este sentido, Morocho-Romero (2015) señala que:

La gestión de los inventarios se considera primordial en todas las entidades, ya

que ella permite determinar los niveles óptimos de inventarios, así como la

utilización y control de dichos inventarios, para de esta manera asegurar una

conveniente rotación y ubicación de los artículos durante el proceso productivo

(pág. 15).

La gestión estratégica de costos tiene como norte posicionar favorablemente a la

empresa en el mercado mediante de la generación de una ventaja competitiva, el

agregado de valor económico a las actividades de la empresa que posteriormente se

observará y valorará por la preferencia de los clientes de los productos por su calidad,

atención y servicio postventa. En este sentido, Hansen & Mowen (2009), hacen

referencia a las estrategias necesaria para lograrlo y a al respecto indican lo siguiente:

La meta de la administración estratégica de costos es obtener una ventaja

competitiva de tal modo que se asegure la supervivencia a largo plazo. Distintas

estrategias crean diferentes conjuntos de actividades. Al asignar los costos a las

actividades, se pueden evaluar los costos de diferentes estrategias. Existen tres

estrategias generales o genéricas: liderazgo en costos, diferenciación y enfoque.

La mezcla particular y el énfasis relativo de estas tres estrategias definen la

posición estratégica de una empresa. El objetivo de la administración estratégica

de costos es reducir los costos a la vez que se refuerce de manera simultánea la

posición estratégica de una empresa. El conocimiento de las actividades

organizacionales y operativas y de sus generadores de costos asociados es

fundamental para el análisis estratégico de costos. Una buena administración de

los costos de los vínculos con los proveedores y con los clientes requiere de una

comprensión de cuánto cuestan los proveedores y la atención a los clientes. Las

asignaciones hechas a los proveedores y a los clientes basadas en actividades

proporcionan la información de costos exacta que se necesita (pág. 519).

2.2.6. Incidencias de una débil gestión de los inventarios.

Autores como Duque-Roldán, Osorio-Agudelo, & Agudelo-Hernández (2010),

manifiestan que el desconocimiento empresarial sobre el adecuado control en la gestión

de los inventarios, así como inconsistencias en sus registros y sistemas de contabilidad

al respecto pueden ocasionar entre otras las siguientes problemáticas:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

22

Sub o sobrevaloración de los costos de ventas

Sub o sobrevaloración de las utilidades

Sub o sobrevaloración de los inventarios

Pérdida de negocios

Capital de trabajo improductivo

Altos costos de oportunidad

Inadecuadas interpretaciones por parte de analistas financieros y otros

usuarios de la información

Quiebra de los negocios

Costos muertos

Incumplimiento de las normas contables y fiscales

Sanciones ejemplarizantes de los organismos de regulación, control,

inspección o vigilancia

Preparación de información poco útil para la toma de decisiones

relacionadas con fijación de precios, márgenes de utilidad, entre otros

(pág. 64).

2.2.7. Métodos, Sistemas de contabilidad y Bases de costeo de los inventarios.

Antes de considerar estos aspectos teóricos, debe considerarse los aspectos a

revelar en los Estados financieros de la Institución, a este respecto la Fundación IASC

(2010) informa normativamente todos y cada uno de los aspectos que en este sentido

deben ser presentados en estos reportes financieros, en tal sentido se presenta a

continuación:

En los estados financieros se revelará la siguiente información:

a) Las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios,

incluyendo la fórmula de medición de los costos que se haya utilizado;

b) El importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales

según la clasificación que resulte apropiada para la entidad;

c) El importe en libros de los inventarios que se llevan al valor razonable

menos los costos de venta;

d) El importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;

e) El importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido

como gasto en el periodo.

f) El importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que se ha

reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en

el periodo.

g) Las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las

rebajas de valor.

h) El importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del

cumplimiento de deudas.(págs. 12-13)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

23

En la contabilidad de costos de reconocen dos tipos de sistemas para contabilizar

los inventarios, Estos son:

Método del Inventario periódico el cual consiste en una forma de valoración que

requiere de un conteo o determinación física de los inventarios y es determinante para el

cálculo del Costo de Ventas, su conteo no es regular sino en un periodo dado,

usualmente se realiza el conteo a fines del ejercicio económico.

Autores como García (2014), define y caracteriza a este tipo de inventarios de la

siguiente manera:

En el sistema de inventario periódico el negocio no mantiene un registro

continuo del inventario disponible, más bien, al fin del periodo, el negocio hace

un conteo físico del inventario disponible y aplica los costos unitarios para

determinar el costo del inventario final. Ésta es la cifra de inventario que aparece

en el Balance General. Se utiliza también para calcular el costo de las

mercancías vendidas. El sistema periódico es conocido también como sistema

físico, porque se apoya en el conteo físico real del inventario. El sistema

periódico es generalmente utilizado para contabilizar los artículos del inventario

que tienen un costo unitario bajo (pág. 23)

Método del Inventario permanente o perpetuo, este método de valoración se

diferencia del anterior porque su frecuencia oportuna, recurrente y expedita, consiente

en determinar en cualquier momento o tiempo real el monto de los inventarios y el

correspondiente Costo de Ventas. Este Método facilita todos los aspectos fiscales y

tributarios de las entidades, requiere de sistemas de contabilidad adecuados y altamente

eficientes.

Al mismo tiempo, García (2014), señala que:

En el sistema de Inventario Perpetuo, el negocio mantiene un registro continuo

para cada artículo del inventario. Los registros muestran por lo tanto el

inventario disponible todo el tiempo. Los registros perpetuos son útiles para

preparar los estados financieros mensuales, trimestral o provisionalmente. El

negocio puede determinar el costo del inventario final y el costo de las

mercancías vendidas directamente de las cuentas sin tener que contabilizar el

inventario (2014, págs. 22-23).

Los sistemas de valoración de inventarios más usados y acordes a las

Normativas Internacionales actuales son los siguientes:

Método PEPS (primeras unidades en entrar, primeras unidades en salir), la

técnica que respalda este método de valoración consiste en que las primeras unidades de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

24

materia prima adquiridas o producidas son las que primero pasarán al proceso

productivo o las primeras terminadas las que serán vendidas. En este orden de ideas, el

valor económico del inventario final representará o estará calculado a precios de las

unidades recientes, mientras que el Costo de Ventas estará compuesto por el costo de las

primeras unidades adquiridas.

De la misma manera, Graterol (2005), caracteriza a este tipo de sistema de

valoración de inventarios de la siguiente forma:

Este método se basa en la premisa de que los primeros artículos comprados son

los que primero se despachan. Mediante este método el inventario final estaría

compuesto de los materiales recibidos al final, y los precios por tanto, reflejarían

exactamente los costos actuales (pág. 20).

Método de promedio ponderado, en opinión de Duque-Roldán, Osorio-Agudelo,

& Agudelo-Hernández (2010), “es tal vez el método más utilizado porque facilita el

registro y valoración de los inventarios, al generar informes de salida de los productos

con un único costo unitario para cada referencia individualizable o intercambiable entre

sí” (pág. 71).

A efectos de aclarar la metodología utilizada por este método de valoración de

inventarios Henríquez, (2016) explica que:

Se basa en el supuesto de que tanto el costo de ventas como el de los inventarios

finales deben valuarse a un costo promedio, que tenga en cuenta el peso relativo

del número de unidades adquiridas a diferentes precios:

Costo de los artículos disponibles

Unidades disponibles para la venta

Cuando se utiliza el sistema permanente de inventarios pueden presentarse dos

situaciones que arrojarían resultados diferentes para la valuación del inventario

final y la determinación del costo de ventas. En la primera, si los costos

únicamente se registran al final del período (mes, trimestre, semestre o año), en

esa fecha se calcula un sólo costo promedio. En la segunda situación, los costos

relacionados con las ventas se registran a medida en que ellas se realizan y, por

lo tanto, los costos promedio deben estimarse al momento de cada venta. Esto

obliga a calcular otro costo promedio ponderado después de cada nueva compra

que se realice, llegando así al método conocido bajo el nombre de "promedio

móvil" (pág. 1).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

25

Las Bases de Costeo de los inventarios se refieren al origen de los costos que

respaldan su valor y pueden ser históricos, estandarizados o una combinación de ambos.

2.2.8. Toma de Decisiones Gerenciales

Las decisiones gerenciales representan las estrategias asumidas por la Dirección

Institucional para conducir al negocio en un marco de seguridad analizada y

contextualizada el entorno externo e interno del sector industrial donde mantienen su

actividad económica. Esta capacidad de tomar decisiones involucra al ser humano que

forma parte de la empresa, asimismo todas estas decisiones, una vez acordadas, deben

ser comunicadas al resto de la empresa e impulsar su internalización para que pueda

traducirse en planes de trabajo que contemplen estas decisiones.

En una época caracterizada por la globalización en todos los ámbitos de la

producción y actividad económica, la información generada desde la contabilidad tanto

de costos como la financiera, constituye un elemento primordial para que la certidumbre

que ella genere guie el proceso decisor en un sector industrial textil que confronta

algunas particularidades de inciden en su desarrollo producto de prácticas, en algunas

oportunidades desleales, y en otras donde el apoyo institucional pareciera no dar los

frutos que la industria necesita.

2.2.9. La gestión de los inventarios

Actualmente la gestión de inventarios se enmarca dentro de la contabilidad de

costos definiéndose como la administración apropiada de la adquisición, recepción,

registro, venta, traslados y salidas tanto al interior de la emplea como hacia el destino

final que constituyen los almacenes o depósitos de los clientes o compradores. A este

respecto, García (2014), manifiesta lo siguiente:

Para lograr una administración efectiva es necesario establecer políticas; que

deben ser formuladas conjuntamente por las áreas de ventas, producción y

finanzas. Estas políticas consisten principalmente en la fijación de parámetros

para el control de la inversión, mediante el establecimiento de niveles máximos

de inventarios que produzcan tasa de rotación aceptable y constante. Los niveles

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

26

máximos se establecen en días de producción para las materias primas y

productos en proceso y en días de entrada para los productos terminados,

fijándose los días que se juzguen apropiados de acuerdo con las circunstancias.

Debe tenerse cuidado pues esta política no es susceptible de establecerse con

parámetros fijos o rígidos cuando hay variaciones estacionales drásticas y

marcadas (pág. 18).

La administración adecuada de los inventarios se orienta a la disminución de los

costos innecesarios que se derivan de estos por la falta de control y la planificación de la

producción de los mismos. En este orden de ideas, se hace necesario un modelo técnico

que contemple sistemas e indicadores de control.

CORPONET (2016), define a un sistema de inventarios como:

El mecanismo a través del cual una empresa lleva la administración eficiente del

movimiento y almacenamiento de las mercancías y del flujo de información y

recursos que surge a partir de esto. Al contar con un sistema para gestionar el

inventario se encontrará dos agentes importantes de decisión que son: la

clasificación del inventario y la confiabilidad en los registros, es decir, es tan

importante saber qué cantidad se tiene en existencia como el tener bien

identificados cada uno de los productos que manejan en tu empresa (pág. 2).

La misma fuente señala los principales indicadores del control de inventarios

que forman parte de un modelo eficiente de gestión de inventarios, entre estos se

encuentran:

Stock Máximo: cantidad máxima de un producto que se espera mantener en los

almacenes de acuerdo al costo que representa para la empresa y el tiempo que toma en

venderse (pág. 2).

Stock Mínimo: cantidad mínima de un producto que se espera mantener en los

almacenes, la cual, en caso de ser superada generaría un problema de abastecimiento y

pérdidas para la empresa (pág. 2).

Punto de Reorden: Es el nivel de existencias que debe advertir la realización de

un pedido para abastecer al almacén considerando los tiempos de los proveedores y no

tener problemas de abastecimiento (pág. 2).

La finalidad y propiedad de la gestión de inventario es suministrar el nivel de

inventario preciso para sostener la operatividad del negocio considerando la cantidad

necesaria para los procesos productivos, la oportunidad o fecha de nuevos pedidos y ñas

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

27

cantidades a reponer, todo ello con la finalidad de enfrentar a la demanda y facilitar las

funciones institucionales intentando no generar costos innecesarios y elevados.

2.2.10. El Control Interno

Las instituciones empresariales, corren el riesgo de que operaciones, básicas

muy elementales o a la vez algunas que revistan mayor complejidad, puedan presentar

condiciones inseguras y colocar a la empresa en situaciones comprometidas. Estas

situaciones pueden hacer perder la razonabilidad aceptable de sus aspectos a ser

revelados en sus Estados Financieros y otros reportes gerenciales. Para Estupiñán

(2011), los siguientes aspectos podrían colocar en una situación de riesgo vulnerando

los principios de seguridad aceptable en aspectos operativos, administrativos,

normativos-legales y financieros:

Transacciones, que no están debidamente autorizadas

Transacciones contabilizadas, que no son válidas

Transacciones, que están indebidamente valuadas

Transacciones, que están indebidamente clasificadas

Transacciones, que no están registradas en el período que corresponde

Transacciones, que están indebidamente anotadas en los subdiarios o

submayores o incorrectamente resumidas en el mayor (pág. 7).

En virtud de estas situaciones las organizaciones se ven obligadas a su

prevención y por ello implementan controles internos que pueden ser administrativos y

contables. A estos efectos el Control Interno Administrativo es el sistema de control

global de la institución para resguardar sus sistemas, procesos y metodologías, tanto

estratégicos, operativos, financieros y contables en un marco de seguridad necesario que

garantice el funcionamiento institucional en el marco de la filosofía de gestión del

negocio.

Los objetivos del control administrativo según la apreciación de Estupiñán

(2011), son los siguientes:

Informar a la Dirección empresarial de los aspectos operativos y financieros,

así como de la situación global de la organización.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

28

Coordinar, regular y sistematizar todas las funciones de la institución.

Garantizar el alcance de los objetivos estratégicos formulados y establecidos

por la Alta Dirección Institucional.

Fomentar y Sostener la ejecución suficiente, eficiente y competente de todas

las actividades de la organización.

Comprobar que la institución opera acorde y satisfactoriamente a las

políticas determinadas por la Dirección de la empresa.

No obstante, para que la empresa pueda administrar adecuadamente los objetivos

es indispensable que se consideren los lineamientos relacionados al control interno

administrativo los mismos que se detallan a continuación:

El control del medio ambiente o ambiente de control.

El control de evaluación de riesgo

El control y sus actividades

El control del sistema de información y comunicación

El control de supervisión o monitoreo (Estupiñán, 2011, pág. 7).

En relación con las implicaciones anteriores emerge institucionalmente el

control interno contable cuyos objetivos son los siguientes:

Que la totalidad de las operaciones realizadas en la institución estén

autorizadas debidamente por las personas revestidas para ello de acuerdo a

las reglamentaciones internas de la empresa.

La totalidad de las operaciones adelantadas en el marco operativo

institucional se encuentren registradas adecuada, oportuna y correctamente,

tanto en montos, cuentas contables y periodos de ocurrencia, con la finalidad

de la preparación y emisión de los Estados Financieros.

Que la totalidad de las operaciones registradas contablemente concuerden

con hechos fehacientes y reales producto de las actuaciones empresariales.

Este aspecto debe facilitar el análisis de la data contabilizada para verificar

su procedencia y realizar los análisis y ajuste correspondientes a que hubiere

lugar de acuerdo con las circunstancias.

Que el acceso a todos los activos esté debidamente autoriza con los permisos

correspondientes emanados de la autoridad competente de la institución

(Estupiñán, 2011).

A modo conclusivo y partiendo de la apreciación conceptual del autor de la

presente investigación, se puede considerar que el control interno puede entenderse

como el conjunto de medidas administrativas, legales, financieras y contables,

asumidas por las organizaciones con la finalidad de salvaguardar los aspectos

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

29

institucionales, financieros, operativos y administrativos con la finalidad de minimizar,

mitigar o eliminar los riesgos inherentes al cumplimiento de los objetivos estratégicos

institucionales, generando un marco de seguridad razonable para la institución.

2.2.11. Principios Básicos del Control Interno

La implementación de un adecuado y suficiente control por parte de la Alta

Dirección de una empresa, debe considerar aspectos fundamentales como los principios

elementales sobre los cuales descansa doctrinalmente el control interno. Los más

significativos pueden resumirse acorde a lo sostenido por Franco & Raíza, 2015;

Holmes, 2004; Rodríguez, 2000 en los siguientes aspectos.

Segregación o separación de las funciones operativas relacionadas a protección,

resguardo o custodia de toda actividad de control y registro contable de las mismas.

Participación plural y participativa de varios funcionarios en las diversas

actividades operativas de la empresa

Ningún funcionario o empleado debe tener libre acceso a los registros

administrativos y contables que controlan sus actividades.

El trabajo ejecutado por los empleados en condición de subordinación siempre

será de carácter complementario y nunca de revisión y o control.

Únicamente el personal de contabilidad será el responsable exclusivo del

registro de todas las actividades de la empresa.

La responsabilidad para actuar y desempeñar cualquier función en nombre de la

institución, debe ser acordada por los más altos niveles institucionales.

Debe implementarse el uso de pruebas que faciliten la comprobación exacta de

actividades operativas y sus registros administrativos y contables.

Los aspectos operativos y funcionales de cada cargo deben ser aprobados por la

empresa y comunicados por escrito a los empleados.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

30

2.2.12. Control Interno de los Inventarios

El Control interno sobre los inventarios consiste en la implementación e

institucionalización de todas las medidas necesarias para resguardar, optimizar e

informar sobre los aspectos de todas y cada una de las funciones operativas y contables

asociadas a la administración de los inventarios dentro de la organización, tales como la

adquisición, recepción, el almacenaje, el transporte y distribución tanto interno como

externo y los procesos de transformación manufacturera, su venta y su registro contable.

Dentro de este marco de ideas, también se considera necesario considerar

puntualmente los aspectos derivados del control de los registros contables, por ello se

requerirá la evaluación del sistema de contabilidad de costos si el caso fuera en el sector

manufacturero, conjuntamente con el sistema de valoración de los inventarios y los

procesos productivos.

En este sentido, Graterol (2005), sugiere la implementación de los siguientes

mecanismos de control interno sobre los inventarios:

Conteo físico de los inventarios por lo menos una vez al año, no importando cual

sistema se utilice

Mantenimiento eficiente de compras, recepción y procedimientos de

embarque

Almacenamiento del inventario para protegerlo contra el robo, daño o

descomposición.

Permitir el acceso al inventario solamente al personal que no tiene acceso a los

registros contables.

Mantener registros de inventarios perpetuos para las mercancías de alto costo

unitario.

Comprar el inventario en cantidades económicas.

Mantener suficiente inventario disponible para prevenir situaciones de déficit, lo

cual conduce a pérdidas en ventas

No mantener un inventario almacenado demasiado tiempo, evitando con eso el

gasto de tener dinero restringido en artículos innecesarios (pág. 21).

Para complementar los mecanismos de control interno sobre los inventarios,

Estupiñán (2011) considera adicionalmente los siguientes aspectos:

Cotejar los registros de inventarios contra el registro de pedidos pendientes,

mostrando en las tarjetas de inventario las cantidades pedidas, contribuyendo

a evitar la sobrexistencia por duplicación de pedidos.

Mantener registros separados para las mercancías en consignación en

bodegas exteriores, con subcontratistas, o mercancías que, por otras

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

31

circunstancias, se encuentran en otros lugares. Requerir informes semanales

o mensuales de las personas encargadas de la custodia de tales mercancías, y

efectuar pruebas selectivas de las cantidades, en caso de que sea factible.

Todos los embarques enviados a tales consignatarios deberán quedar

evidenciados por recibidos y firmados.

Diseñar procedimientos de información para facilitar el mantenimiento de

una adecuada cobertura de seguros sobre los inventarios. Las constantes

fluctuaciones en cantidad y valor de los inventarios crean un problema

especial en cuanto a la obtención de una adecuada, aunque no excesiva

cobertura de seguros. El continuo reporte de los valores de los inventarios en

las diferentes localidades, facilita tanto la obtención de seguros como la

presentación de reclamaciones (pág. 22).

A efectos de mantener a la Alta Gerencia informados sobre los temas de control

interno de la empresa deberá reportar adecuada y oportunamente cualquier variación en

los inventarios, tanto por cantidad y precios, así como en diferencias encontradas entre

las cantidades físicas reales y las reportadas por los sistemas de información contable.

Una relación de los compromisos de compra.

2.2.13. Beneficios del control interno de inventarios

El control de inventarios genera beneficios que inciden favorablemente en la

gestión empresarial, entre estos se encuentran los mencionados por Castro (2014):

Elevar el nivel de calidad del servicio al cliente, reduciendo la pérdida de

venta por falta de mercancía y generando una mayor lealtad a tu compañía.

Mejorar el flujo de efectivo de tu empresa, ya que al comprar de manera más

eficiente y contar con una mayor rotación de inventarios se provocará que el

dinero no esté sentado en tu almacén sino trabajando.

Poder identificar la estacionalidad en tus productos te ayudara a planear

mejor.

Detectar fácilmente artículos de lento movimiento o estancados para elaborar

estrategias para poder desprenderse de ellos fácilmente.

Reducir los costos de tus fletes para una mayor planeación y reducción de las

compras de emergencia.

Vigilar la calidad de los productos al tenerlos bien identificados y

monitoreados.

Reconocer robos y mermas.

Liberar y optimizar el espacio en tus almacenes para incrementar la

rentabilidad por metro cuadrado del mismo.

Control de entradas, salidas y localización de la mercancía, requisición de

mercancías para un manejo de tus bodegas más profesional (págs. 3-5).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

32

2.2.14. Fundamentos para la implementación de un modelo de inventarios con

incidencia favorable en la disminución de los costos.

“Las empresas del sector textil donde la gestión de los inventarios en necesaria

para la disminución de los costos, deben implementar un modelo que considere los

siguientes aspectos para alcanzar el éxito en su implementación y recomendados

por”.Castro (2016):

1. Organizar y complementar la información de tus inventarios

Esto facilitará un enfoque real de la situación de los inventarios para

optimizarlos. Es necesario contar con un inventario actualizado y ajustado de los

diferentes ítems. Es fundamental excluir los productos que ya no se fabrican y materias

primas que ya no se utilizan. Deben clasificarse en rubros y/o grupos de productos y

relacionados con cada proveedor.

2. Clasificar los productos en 3 categorías:

Productos de Alta Rotación, que consisten en aquellos altamente demandados

durante todo el año.

Productos Cíclicos o Temporales que son aquellos que su venta se asocia a

estaciones o temporadas por lo que su producción y venta no es continua.

Productos especiales o sobre pedido, son aquellos productos solicitados por

eventos especiales o extraordinarios.

3. Establecer los días de inventarios de tus productos.

En este sentido cabe responder a la siguiente interrogante:

¿Cuánto tiempo se requiere para tener el producto a disposición de los clientes?

A este respecto se deben considerar dos elementos de importancia:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

33

Tiempo de entrega del proveedor, referido al tiempo que una vez colocada la

orden de compra, la materia prima tarda en llegar a la empresa para producir y

terminar para ofrecerse a los clientes.

Frecuencia de compra, este ítem se refiere al tiempo requerido para colocar las

órdenes de compra a los proveedores de una materia prima necesaria para los

procesos de producción.

4. Estimar los máximos, mínimos y puntos de re-orden

De acuerdo a los tiempos considerados en la parte anterior,

Estimar el stock máximo de un producto considerando referencialmente los días

de ventas en unidades que un producto requiere en el ciclo de mayor demanda.

Estimar el stock mínimo de un producto asumiendo referencialmente los días de

ventas en unidades que un producto requiere en el ciclo de menor demanda.

Precisa el punto de re-orden, como el nivel de reservas de inventarios en el cual

se precisa la realización de un pedido.

5. Comprobar la información obtenida con tus inventarios actuales,

Una vez estimados los stocks mínimos y máximos deben comprobarse si las

existencias actuales para cada rubro de los inventarios están por encima o debajo de

estos cálculos previos, con la finalidad de tomar las decisiones al respecto, como por

ejemplo estrategias de promoción en ventas para aquellos productos que así lo

requieran.

6. Monitoreo de los inventarios en tiempo real

Lo adecuado sería que una vez que un producto alcance el stock mínimo o al

punto de re-orden se planifiquen las compras en las cantidades necesarias.

7. Actualización permanente de la información relacionada con los inventarios

Esto se origina por los cambios constantes que se dan en la demanda de las

confecciones textiles por cuestiones de tendencias e innovaciones, esto permitirá ajustar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

34

los niveles mínimos y máximos de inventarios sin necesidad de incurrir en costos

adicionales.

2.2.15. Debilidades en los sistemas de inventarios que inciden desfavorablemente

de los costos empresariales.

Algunas debilidades que deben ser consideradas en modelos para la

administración efectiva de inventarios a fin de evitar no solo un incremento en costos

financieros sino en costos de oportunidad son los siguientes:

Desestimar el tiempo de reabastecimiento de los proveedores.

Operar con muchos códigos de productos diferentes

Administrar todos los productos de la misma manera

No predecir acertadamente la demanda esperada

Falta de automatización

Personal con entrenamiento inadecuado

Sistemas ineficientes de control de almacenes e inventarios (CORPONET,

2016, págs. 14-15)

2.3. Fundamentación legal de la investigación

La presente investigación se fundamenta en los preceptos constitucionales

contenidos en la Carta Magna del Ecuador. La Constitución Nacional prevé todos los

aspectos en materia de actividades económicas a nivel macro en el TITULO VI,

REGIMEN DE DESARROLLO, pues en este apartado del texto se contemplan

artículos como el 277, donde en su numeral 5 se establece que, para la consecución del

buen vivir, serán deberes generales del Estado: “5. Impulsar el desarrollo de las

actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las

promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la

ley” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Igualmente, artículos como el 283. 309, 311, 394, consideran aspectos asociados

a la actividad económica y que son los fundamentos legales de la economía solidaria

rescatados y ampliados en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria del

Sistema Financiero.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

35

De la misma manera, El Código de Comercio norma y regula las actividades

mercantiles de los comerciantes, así como los actos y contratos de comercio celebrados

en el marco de la economía nacional.

Otra Ley de importancia es la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

(LORTI), que grava la renta total obtenidas por las personas naturales, sucesiones

indivisas y las sociedades nacionales o foráneas en todo el territorio nacional.

En el ámbito productivo a través del Plan Nacional toda una vida (2017, pág. 33)

existen diversas políticas que están orientadas a mejorar la situación del país:

Una política comercial efectiva (tanto en lo interno como en lo externo);

La inversión pública y privada para el sector productivo; y

El acceso a crédito

Las políticas están orientadas a favorecer aquellos sectores productivos ya que a

través de las políticas intentan crear incentivos en todos los sectores productivos y de

esta manera dinamizar la economía, generando fuentes de empleo y fortaleciendo

segmentos no petroleros.

2.4. Marco Conceptual

Inventario: “Activos destinados para la venta durante el periodo corriente de las

operaciones del negocio y/o que se encuentran en el proceso de productivo para la venta

y/o que se mantienen como materia prima destinada a ser usados en la producción de los

bienes o servicios” (Moraga-Flores, 2014, pág. 7).

Valor Neto Realizable “es el precio estimado de venta del inventario en el curso

normal del negocio menos los costos estimados para terminar su producción y los costos

estimados necesarios para llevar a cabo la venta” (CINIF, 2017, pág. 15)

Valor Justo es el monto por el cual un activo (inventario) podría ser

intercambiado, o un pasivo liquidado, entre partes informadas, interesadas y en una

transacción de independencia mutua (Moraga-Flores, 2014, pág. 7).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

36

Costo de Adquisición de los Inventarios: “El costo de los inventarios incluirá los

costos de adquisición, de transformación y otros costos incurridos para darle a los

inventarios su locación y condición actual” (Fierro, 2015, pág. 10)

Costos de Transformación de los inventarios: El costo de transformación o de

conversión, también denominado costo de producción, se compone de Costos directos

de producción: mano de obra directa y materiales y Costos indirectos, fijos o variables,

en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos

terminado (Moraga-Flores, 2014, pág. 11).

Inventario periódico. Sistema de valoración de inventario y cálculo del costo de

ventas, que requiere de un conteo físico periódicamente y no regular (Guerrero, 2012,

pág. 45)

Inventario permanente. Sistema de valoración continua de inventario que

permite determinar en tiempo real el valor contable de los inventarios y del costo de

ventas (Guerrero, 2012, pág. 45).

Método PEPS (primeras unidades en entrar, primeras unidades en salir). Método

que admite que las primeras unidades de materia prima compradas o los primeros

productos terminados son las primeras que se venden, por lo cual, el inventario final se

valora a precios recientes (Guerrero, 2012, pág. 45).

Promedio ponderado. Método que se basa en el cálculo del inventario dividiendo

el costo total del mismo sobre el total de unidades actualizadas después de cada compra

(Guerrero, 2012, pág. 45) .

Costo Histórico del Valor de los Inventarios. Base de costeo de los inventarios

que determina a la producción el valor de los costos efectivamente incurridos en el

proceso productivo (López J. , 2014, pág. 103)

Costos estándar. Base de costeo de los inventarios que, en virtud de la dificultad

de determinar el costo real de la producción de los bienes, estima su costo, considerando

estadísticamente el comportamiento riguroso de los costos de producción. (López J. ,

2014, pág. 103)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

37

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Análisis del Entorno Externo

3.1.1. Entorno político 2018

El año 2018, en el país, comenzó con una consulta popular a través de un

referéndum consultivo cuya finalidad era evitar la reelección presidencial indefinida,

postura que obtuvo la aprobación de la ciudadanía. Los factores políticos nacionales,

coinciden en que el interés detrás de esta consulta era no permitir la vuelta al escenario

político del ex presidente Dr. Rafael Correa por parte del actual mandatario presidente

Lenin Moreno, quien ha marcado un distanciamiento político de su antecesor a pesar del

apoyo recibido de su parte.

La actualidad política ecuatoriana del 2018, se ha caracterizado por las continuas

denuncias de la corrupción pública cometidas durante la gestión gubernamental de

Rafael Correa y la solicitud de sanciones en su contra constituyen el fuerte discurso

político que desde el poder ejerce Lenin Moreno, de la misma forma la independencia

de los poderes públicos como el Judicial, han sido parte de la realidad política

ecuatoriana impulsada por el actual presidente.

Otro impacto en el mundo político ha sido la ratificación de la condena a seis

años de prisión del ex vicepresidente ecuatoriano durante la gestión administrativa

gubernamental de Rafael Correa, Jorge Glass, por casos de corrupción asociados a la

multinacional brasileña Odebrecht. En este mismo orden de sucesos, al ex presidente

Correa se le ha solicitado la apertura de juicio político por estar supuestamente

vinculado a casos de corrupción, de financiación indebida de su campaña electoral,

secuestros, entre otros, ante lo cual ha anunciado su posible decisión de solicitar asilo

político ante Bélgica por considerarse un perseguido político del actual gobierno.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

38

Otros aspectos políticos de relevancia en el plano internacional, ha sido la

respuesta, en forma de protesta, del actual gobierno a la crisis presentada por el

secuestro y posterior asesinato de tres periodistas ecuatorianos en la zona norte limítrofe

del país limítrofe con Colombia, por parte de grupos sediciosos colombianos que

pretenden intercambiar ciudadanos ecuatorianos por ciudadanos colombianos privados

de libertad en Ecuador por delitos políticos.

En materia política y como elemento del entorno tanto interno como externo es

el nivel de corrupción que se percibe internacionalmente sobre el Ecuador, a este

respecto el Centro de Estudios Latinoamericano, CESLA (2018), en su último informe

reporta niveles que a continuación se presentan:

Indicador Sintético de Corrupción Ecuador (CESLA, 2016): 67/100

Media Latinoamérica: 61,5/100

Opinión del CESLA: Nivel alto de corrupción y debilidad extrema en política

anticorrupción.

En este sentido, el CESLA (2018), señala que su indicador de corrupción resume

mediante un análisis múltiple información sobre la corrupción proporcionan

organizaciones de alta credibilidad internacional como el Banco Mundial, Transparencia

Internacional, Foro Económico Mundial, Fundación Heritage, Freedom House y

Fundación Bertelsmann. El indicador tiene la siguiente escala:

0 a 20 niveles bajos de corrupción y política anticorrupción respetable

21 a 40 nivel moderado de corrupción y apropiada política anticorrupción

41a 60 nivel preocupante de corrupción y política anticorrupción suave

61 a 80 nivel alto de corrupción y debilidad extrema en política

anticorrupción

81 a 100 nivel alarmante de corrupción y pésimo control (CESLA, 2018,

pág. 1).

3.1.2. Estimaciones económicas de importantes macro magnitudes nacionales

A continuación, se presentan las últimas estimaciones de las macro magnitudes

económicas del país presentadas por el CESLA

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

39

Tabla 1. Estimaciones Económicas de Ecuador

2018 2019

PIB (% Cto.) 0,7 1,1

Inflación (% promedio) 0,6 1,2

Balanza Cuenta Corriente (% PIB) -0,3 -0,2

Tipo interés depósitos (% promedio) 7,9 8,5

Tasa Desempleo (% promedio) 4,7 3,1

Tipo de Cambio $/€ 1,2 1,2

Actualización trimestral: Última actualización 17 de abril de 2018

Fuente: (CESLA, 2018)

De esta información se observa un incremento en todas estas variables, y sobre

todo en el comportamiento inflacionario, que para el 2019 se prevé un aumento del

100% con respecto a las estimaciones 2018. El desempleo disminuirá y se aprecia una

recuperación leve de la Cuenta Corriente de Balanza Comercial. De acuerdo a estas

estimaciones el panorama económico tiende a su recuperación para el 2019.

3.1.3. La Inflación

A este respecto conviene estudiar el comportamiento inflacionario actual de las

economías más importantes de Latinoamérica y que tienen importantes industrias

textiles que compiten con la ecuatoriana, donde se evidencia que este índice económico

representa una fortaleza a nivel regional, pues es el país con menor índice inflacionario

a nivel regional en el mundo textil y de confección. Se presenta a continuación la Tabla

2 para respaldar esta situación.

Tabla 2. Inflación Regional Latinoamericana

Última Actualización 29/05/2018

Inflación

2018 2019

Mar.18 Abr.18 Actual Mar.18 Abr.19 Actual

Argentina 18,6 19,6 26,7 10,5 12,2 15,7

Brasil 3,9 3,8 3,6 4,2 4,2 4,2

Chile 2,6 2,6 2,4 3,1 3,0 3,1

Colombia 3,4 3,4 3,2 3,3 3,3 3,5

Ecuador 1,3 1,2 1,1 2,1 2,1 2,1

México 4,2 3,9 3,7 3,8 3,7 3,7

Perú 2,3 2,4 2,5 2,6 2,6 2,6

Venezuela 10325 25790,6 14000,0 732,0 2765,7 13000,0

Fuente: Última Actualización 29/05/2018 (CESLA, 2018)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

40

Según el Banco Central del Ecuador (2018, pág. 14) la inflación anual del IPC

con relación al sector textil fue negativa -3.97, siendo la que tuvo una disminución de

precio mayor.

Figura 2 Inflación de sector textil

Fuente: (Banco Central del Ecuador , 2018, pág. 14).

3.1.4. El PIB y la Industria Textil

Al evaluar el entorno externo ecuatoriano, con respecto al comportamiento del

PIB de las naciones con presencia de industrias textiles de la región, puede observarse

en la Tabla 3 que Ecuador presenta un crecimiento sostenido y simétrico con tendencia

leve al alza para el 2018 y una leve disminución para el mismo período 2019, sin

embargo, se sitúa algo rezagado con respecto al resto de las economías, con excepción

del caso venezolano el cual se sitúa en el último lugar.

Tabla 3. PIB de las Economías Regionales

Última Actualización 29/05/2018

PIB

2018 2019

Mar.18 Abr.18 Actual Mar.19 Abr.19 Actual

Argentina 3,3 2,8 2,0 3,0 3,0 2,8

Brasil 2,7 2,8 2,5 2,7 2,8 2,9

Chile 3,0 3,1 3,5 3,2 3,3 3,5

Colombia 2,6 2,6 2,5 3,0 3,1 3,1

Ecuador 1,6 1,7 1,9 1,6 1,5 1,7

México 2,1 2,0 2,2 2,3 2,3 2,2

Perú 3,6 3,7 3,6 3,8 3,8 3,8

Venezuela -10,4 -12,5 -15,0 -3,0 -3,1 -6,0

Fuente: Última Actualización 29/05/2018 (CESLA, 2018)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

41

La actividad económica e industrial del país más antigua es la industria textil

ecuatoriana, la cual se debe a la explotación de la lana y del cultivo del algodón. Se

caracterizó por empleo de mano de obra, inversión de capital y adecuación tecnológica,

llega a tener connotación de actividad exportadora por las legislaciones aprobadas en los

años de la década de 1970 como la Ley de Fomento Industrial que impulso las

actividades agroexportadoras. A continuación, se presenta la Tabla 4, donde puede

apreciarse en USD el comportamiento del PIB de la industria y como su crecimiento ha

sido sostenido e incremental.

Tabla 4. PIB textil del Ecuador periodo 1965-2015 – en miles de dólares US$

Fuente: (Ramírez-Carguacundo, Quintuña-Quintuña, & Cárdenas-Hernández , 2017)

“Algunas de las razones de este comportamiento se deben al aumento del nivel

de la dinámica económica caracterizada por el uso de productos importado, el proceso

monetario de la dolarización y el incremento del nivel adquisitivo de la

ciudadanía”.(Ramírez-Carguacundo, Quintuña-Quintuña, & Cárdenas-Hernández ,

2017).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

42

3.1.5. El Tipo de Cambio

Una de las características que podría representar ventajas para la economía

ecuatoriana la constituye su signo monetario actual, el USD. La mayoría de las

economías de la región, presentan una dinámica monetaria que afecta sus flujos

comerciales transables en esta divisa, inclusive su comparación con la otra moneda que

domina el comercio internacional El Euro, en la Tabla 5, se presenta el comportamiento

monetario de los diferentes signos monetarios regionales con referencia al patrón USD y

por ende con el Euro.

Tabla 5. Tipo de cambio con respecto al dólar

Actualización 26/06/2018

Variación con respecto a hace...

País Nombre Último Dato 3 meses 1 año

Arg. Peso/$ 26-06 27,08 34,39% 65,22%

Bra. Real/$ 26-06 3,77 14,24% 13,90%

Chi. Peso/$ 26-06 639,38 5,50% -3,38%

Col. Peso/$ 26-06 2927,67 3,95% -2,76%

Ecu. Dólar 26-06 1,00 0,00% 0,00%

Méx. Peso/$ 25-06 20,00 7,87% 11,15%

Per. Nuevo Sol/$ 25-06 3,274 0,18% -0,05%

Ven. Bolívar/$ 26-06 95760 94,03% 957500%

Fuente: Última Actualización 26/06/2018 (CESLA, 2018)

Los ingresos de la industria textil ecuatorianas ascendieron a $1.313 millones

para el ejercicio económico 2016 lo que representó el 5% del sector industrial

manufacturero, y significó el 8% del PIB industrial entre el periodo

comprendido entre los años 2007-2015. La industria textil ecuatoriana sostiene

actualmente mantiene enlaces estratégicos con 33 sectores productivos y las

exportaciones alcanzan U$D 81 millones (CESLA, 2018).

3.1.6. Riesgo País

Un indicador de la economía ecuatoriana de connotación externa es el Riesgo

País, en tal sentido, Ecuador presenta un riesgo alto con respecto a sus pares

latinoamericanos tomados para esta investigación, solamente es superado por

Venezuela. En la Tabla 6 puede evidenciarse esta situación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

43

Tabla 6. Indicador de riesgo país (EMBI)

Última Actualización 29/05/2018

Valor hace...

País Último Dato 3 meses 1 año

Arg. 25-06 546 427 419

Bra. 25-06 318 242 290

Chi. 20-06 141 124 132

Col. 20-06 201 180 207

Ecu. 20-06 762 569 736

Méx. 20-06 292 247 258

Per. 25-06 164 156 158

Ven. 25-06 5026 4346 2530

Fuente: Última Actualización 29/05/2018 (CESLA, 2018)

3.1.7. Balanza Comercial del Sector Textil

La Balanza Comercial ecuatoriana del sector textil presenta un comportamiento

deficitario, esta realidad se debe primordialmente porque las importaciones del

sector superan a las exportaciones, para evidenciar esta realidad económica, se

presenta un análisis del periodo 2008-2015, donde puede apreciarse que en

oportunidades las importaciones superan hasta diez veces a las exportaciones.

Los principales socios comerciales (proveedores) para el país son: China, India,

Estados Unidos, Colombia e Italia (Nicolalde, 2016). A partir de ejercicio 2014

se evidencia una disminución de las importaciones en virtud de la política de

protección derivada de la aplicación de salvaguardias.

Se presenta la Tabla 7 que contiene la data del comportamiento de la Balanza

Comercial del sector textil para el periodo 2008-2015.

Tabla 7. Balanza Comercial del Sector Textil Ecuatoriano 2008-2015

Fuente: (Nicolalde, 2016)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

44

3.2. Análisis del Entorno Interno

3.2.1. Culturales:

Recientemente se generó una corriente cultura nacionalista hacia la compra de

prendas textiles de elaboración nacional; esto se originó por el establecimiento

de precios bajos en las prendas de vestir de confección nacional en comparación

con las importadas, la adquisición de vestidos y otras indumentarias mediante el

comercio electrónico, y la estandarización de las tendencias mundiales de la

moda. Estos factores han incidido en que el consumidor ecuatoriano, asigne en

promedio mensualmente entre el 10% al 20% de sus ingresos para comprar

vestimenta (Gómez, 2016).

3.2.2. Ambientales:

El sector industrial textil tiene procesos productivos que originan y causan

inconvenientes ambientales motivados al alto consumo energético, la contaminación de

fuentes y cuerpos de agua, contaminación atmosférica, además del uso químicos

perjudiciales para la salud.

Esta realidad ha motivado a quince empresas textiles para acordar la gestión

ambiental de los desechos de la industria. El convenio consiste en la

construcción de un horno con la capacidad de procesar 500 kg de desechos de la

industria por hora a unas temperaturas que van desde los 800°C hasta los

1200°C, donde serán destruidos telas con colorantes químicos añadidos, cartones

y otros subproductos en las instalaciones de Incinerox, ubicada a las cercanías de

la ciudad de Quito. Los residuos del proceso de tratamiento de desechos serán

liberados a la atmósfera como vapor de agua. El acuerdo fue firmado en marzo

de 2018 entre Incinerox y la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador

(AITE).(CESLA, 2018).

3.2.3. Demográficos

El sector textil industrial ecuatoriano representa el segundo sector productivo

nacional con mayor generación de fuentes de trabajo, actualmente cuenta con más de

174.000 empleos y representa el 21% del total de los puestos de trabajo del sector

industrial del país. La mayor cantidad de estos se ubican en pequeñas y medianas

empresas en las provincias de Guayas, Azuay, Pichincha, Tungurahua e Imbabura. La

gran mayoría se dedican a la fabricación de textiles, hilados y telas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

45

3.2.4. Competitividad

La Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), con miras a

profundizar la competitividad de este sector en el primer semestre 2018 ha desarrollado

una agenda cooperativa de trabajo con diversas instituciones públicas y privadas

quienes han manifestado favorecer al sector en este sentido.

La AITE (2018), sostiene que las instituciones, los progresos y los acuerdos son

los siguientes:

Corporación Financiera Nacional: Se encuentran en la etapa de diálogos y

preacuerdos sobre la probabilidad y disponibilidad de conceder, ampliar y extender

financiación mediante líneas de crédito para aquellos que se decidan a exportar su

producción.

Ministerio de Comercio Exterior: Con esta Institución, se adelantan

conversaciones para promover inversiones en la industria textil y la promoción de

acuerdos comerciales con diferentes y nuevos participantes estratégicos para activar las

exportaciones.

Ministerio de Agricultura y Ganadería: En un esfuerzo mancomunado este

Ministerio junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación –

FAO, se establecen ruedas de negocio y trabajo pata determinar la viabilidad de reavivar

cultivos de algodón en el país, proyecto que está en la agenda del Estado.

FEDEXPOR: La AITE decidió asociarse a la Federación Ecuatoriana de

Exportadores con la finalidad de incorporarse al fomento de las exportaciones

industriales nacionales

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

46

3.3. Definición de la Unidad de Análisis

Figura 3 Logotipo

Una empresa que está dedicada a la confección de prendas de vestir de alta

calidad

Confecciones Gretty nace en el año 2003 en la ciudad de Atuntaqui, como una

de las empresas competidoras en un marco de desarrollo. La empresa inició fabricando

prendas de vestir como sacos, blusas, camisetas. En la actualidad se encarga de la

fabricación de una amplia línea de productos de vestir, desde medias, hasta chompas. Si

bien la empresa es una persona natural con RUC número 1000472652001, la misma ha

tenido un crecimiento importante que ha generado la necesidad de reestructurar la

organización, los sistemas, la contabilidad, ámbito que lo ha ido realizando de manera

empírica a lo largo de los años y con la ayuda de profesionales en diferentes áreas. En la

actualidad la empresa dispone de 2 bodegas, una de materia prima y otra de producto

terminado y dos locales para la comercialización de su producto, de ello la necesidad de

mantenerse competitiva en el mercado y por esta razón el requerimiento de implementar

un control de inventarios que le permita disminuir sus costos involucrados y mejorar los

procesos para servir de mejor manera a la población con sus productos.

Misión

Somos una empresa textil dedicada a la confección de prendas de vestir de alta

calidad atendiendo las necesidades de todos los sectores económicos a nivel nacional

garantizando durabilidad e innovación.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

47

Contamos con un grupo de humano responsable que está comprometido con la

innovación y el mejoramiento de nuestros productos para satisfacer las necesidades y

requerimientos de nuestros clientes.

Visión

Convertirnos en la primera empresa de Atuntaqui de Confección, venta y

distribución de prendas de vestir en el país, de alta calidad con un funcionamiento

eficiente acorde a las necesidades y requerimientos de los clientes. Posicionado en el

mercado productos de calidad.

Valores Corporativos

Los valores corporativos que se han desarrollado en la empresa se apoyan en la

misión y visión, por consiguiente:

Comprometido: El compromiso de quienes forman parte de la empresa permite

el logro de objetivos, se evidencia el trabajo en equipo y el cumplimiento de metas en

los tiempos establecidos.

Responsable: Un equipo que trabaja con responsabilidad que cumple las

funciones y designaciones encomendadas por la empresa.

Aprendizaje y adaptabilidad: un área en donde el aprendizaje es constante, que

requiere de personas proactivas que de adapten a las situaciones y sepan aprovechar las

oportunidades.

Puntualidad: La puntualidad es el eje de la empresa y con ello el ejemplo en cada

una de las entregas que realiza.

Trabajo en equipo: La colaboración y el conocimiento contribuyen a que exista

un trabajo integral tanto en las actividades operativas como administrativas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

48

Aspectos Generales de la empresa

Las empresas tienen varios años en el mercado, ha sido pionera en Atuntaqui,

con ello la innovación y la calidad se han convertido en elementos esenciales para su

reconocimiento a nivel nacional.

La amplia gama de prendas de vestir le permitió incursar las diversas líneas, en

la actualidad fabrican:

Tabla 8. Línea de productos

Elaborado por: la autora

Línea de productos

Los productos que se fabrican por línea de negocio son:

Tabla 9. Línea de productos

Elaborado por: la autora

Todos los productos son elaborados con materias primas de calidad con diseños

innovadores ajustándose a las necesidades y tendencias existentes en el mercado actual.

Linea Femenina

•Ropa Casual

•Ropa Deportiva

•Ropa Formal

Linea Masculina

•Ropa Casual

•Ropa deportiva

•Ropa formal

Linea infantil

•Ropa casual

•Ropa deportiva

•Ropa formal

Linea Femenina

•Polos

•Camisetas

•Jeans

•Busos

•Chaquetas

•Vestidos

•Faldas

• Blusas

•Bluzones

•Kimonos

•Sacos

•Leggins

•Tops

Linea Masculina

•Polos

•Jeans

•Camisas

•Camisetas

•Chaquetas

•Cobartas

•Sacos

•Ternos

•Pantalonetas

Linea infantil

•Polos

•Camisetas

•Jeans

•Busos

•Chaquetas

•Vestidos

•Faldas

•Bombachos

•pantalonetas

•Bermudas

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

49

Estructura Legal

Información de la empresa

Confecciones Gretty fue crea como compañía limitada, la cual está ubicada en la

ciudad de Atuntaqui, que fue creada con la finalidad de fabricar prendas de vestir para

satisfacer la demanda existente.

Tabla 10. Información empresarial

Nombre Comercial CONFECCIONES GRETTY

Localidad IMBABURA - ATUNTAQUI

Estado ACTIVO

Fecha Inicio Actividades 01/10/1991

Fecha Actualización 22/01/2016

Tipo PERSONAS NATURALES

Categoría PYME MICRO

CIIU C141001

Actividad / Giro FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

Fuente: Confecciones Gretty

Para la constitución de la empresa fue indispensable la aportación de socios

quienes forman parte de las decisiones de la empresa y trabajan conjuntamente para el

crecimiento empresarial.

Tabla 11. Capital

Socios Aportación %

Socio 1 33.34%

Socio 2 33.33%

Socio 3 33.33%

Fuente: Confecciones Gretty

La empresa ha cumplido con todos los requerimientos para su formación,

garantizando que la estructura sea sólida, permitiendo el crecimiento y el desarrollo de

alianzas estratégicas con centros comerciales reconocidos a nivel nacional y local.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

50

Estructura Organizacional

La empresa esta estructura bajo los siguientes aspectos:

Junta general

Gerente General

Recepcionista

Departamento de producción

Diseñador de moda

Departamento de Marketing

Vendedores

Asistentes de costura

Figura 4. Estructura Organizacional

Procesos operativos

El proceso operativo más importante de la empresa es la fabricación de prendas

de vestir, para lo cual requiere de insumos de calidad para obtener productos terminados

que sean atractivos para los consumidores.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

51

Inicio

Recepción de

pedido

Verificación

insumos

Aprobación del

pedido

1

Adquisición

de insumos

si

no

1

Recepción de

materia prima

Diseño

Trazado

Corte

Ensamblaje

Acabado

Inspección

Etiquetado

Si

No

2

2

Productos

Terminados

Envio a Bodeda

Entrega a clientes

FIN

Figura 5. Procesos de fabricación

Equipos

La empresa cuenta con equipos para operar eficientemente, y lograr la entrega de

productos terminados a tiempo.

Canales de distribución

La empresa ha incorporado un canal indirecto de distribución, ya que cuenta con

alianzas estratégicas de varias comercializadoras que le permite posicionar los

productos en el mercado nacional.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

52

Figura 6. Canal de distribución

Sistema de información Gerencial

El sistema de información gerencial es jerárquico, por consiguiente, la

información es clara, existe control en todas actividades tanto de producción como de

diseño factores que permiten productos de calidad que cumplen con los estándares y

tendencias actuales.

La comunicación directa permite que la transmisión de información sea sencilla

y eficiente los proyectos y procesos de fabricación son elocuentes disminuyendo los

problemas internos.

3.4. Los Inventarios en la Industria Textil

Los inventarios en la industria textil con producción continua lo constituyen las

materias primas y las prendas en proceso de producción, así como las prendas

terminadas y disponibles para ser despachadas a los clientes. Se asume que el stock o

existencias de materias primas en los almacenes debe ser el mínimo requerido, esto en

virtud de que su adquisición se efectuará una vez efectuados los requerimientos de los

clientes.

Este sector industrial emplea diversos tipos de materia prima para satisfacer la

demanda. El conocimiento de los diferentes tejidos y del comportamiento del material

es un requisito esencial para los textileros y profesionales del sector, pues ello facilita

cuál trama es la más apropiada para cada tipo de vestimenta. Las materias primas

Confecciones Gretty

Comercializadoras

Consumidor final

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

53

pueden ser de origen químico o natural. Los naturales pueden provenir de fuentes

animales o vegetales. Los que provienen de animales son la lana y la seda. Los que son

provenientes de origen vegetal son el lino y el algodón. Las de origen químico pueden

provenir de insumos vegetales, o petroquímicas, artificiales y sintéticas, los hilos

pueden ser de acetato o viscosa, los cuales se elaboran partiendo de la celulosa de la

madera o en el líder del algodón

Las materias primas de origen químico, utilizadas en la industria textil, pueden

ser de procedencia vegetal o petroquímica y clasificada como artificiales y

sintéticas. Los hilos artificiales, como el acetato y la viscosa, se confeccionan a

partir de la celulosa presente en la pulpa de la madera o en el línder del algodón.

Las telas sintéticas provenientes del sector petroquímico son el poliéster, el

nilón, acrílico y lycra (Audaces , 2013, pág. 2)

Para establecer el precio de venta se debe valorar las prendas terminadas, para lo

cual se acumular los costos y gastos generados en la elaboración, Por consiguiente, en el

sistema de costos de valoración es indispensable acumular los costos generados en la

producción y al finalizar el pedido debe ser totalizado para establecer el costo de

producción.

Este costo debe contener la materia prima original, más la mano de obra

directamente utilizada en la producción, a su vez se incorporan los costos indirectos de

producción de cada una de las fases.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

54

4. CONTROL DE INVENTARIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE COSTOS EN

LA EMPRESA CONFECCIONES GRETTY

4.1. Sistema actual de inventarios de Confecciones Gretty

Actualmente la empresa Confecciones Gretty realiza las compras respectivas del

inventario que va requiriendo, contabiliza como costos y posteriormente hace uso de los

mismos. La carencia del sistema de control de inventarios no permite optimizar costos o

aún cuantificarlos.

La empresa para el manejo de sus inventarios dispone de:

HERRAMIENTAS Y RECURSOS

Una bodega de insumos y materia prima

Un bodeguero encargado del despacho y registro de la materia prima

utilizada

El bodeguero organiza el material por tipo de producto y de acuerdo al

código

Los pedidos se realizan a la jefatura de operaciones cuando han existido

mayor afluencia de material y se prevé se requerirá mayor cantidad de

acuerdo a la experiencia del bodeguero y del jefe de producción de

acuerdo a las órdenes de producción establecidas.

No existe un control de inventarios establecidos

La verificación de inventario se realiza aproximadamente cada 3 meses.

4.2. Información y revelación contable de los inventarios de la empresa

El inventario de la empresa, de acuerdo a la información interna obtenida, está

codificado de acuerdo al producto y sus características, considerando los siguientes

aspectos:

Nombre del producto Material (para telas) Color Marca/Característica

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

55

En el anexo 2 se presenta la lista de inventario con su respectivo código,

cantidad y costo, información requerida para el correspondiente análisis del inventario.

4.3. Los flujos de información operativa generados por los procesos productivos

De la información existente de inventarios previamente obtenida será posible

determinar la mejor manera de estructurar la operación y manejo de los inventarios, para

ello se ha seleccionado para la implementación en la empresa por una parte el análisis

ABC, mismo que permitirá organizar los inventarios, con el fin de priorizar los mismos

y de esa manera lograr una disminución de los costos asociados a los mismos y luego

establecer un modelo de inventarios de acuerdo al tipo de demanda de los mismos.

4.3.1. Análisis ABC

El sistema de inventarios ABC, tiene como fin organizar los inventarios en

función de los más representativos en costos para la empresa y sobre estos tomar mayor

atención, permitiendo mejor organización y disminuir los costos, optimizando recursos.

Para ello el sistema de inventario ABC está basado en la teoría de Pareto, en la que un

80% de las consecuencias se derivan de un 20% de las causas, en el caso de inventarios,

alrededor de un 20% de los ítems de inventario representan alrededor del 80% de los

costos, y por tanto, con enfocarse en este 20%, podríamos atender al 80% de costos.

De esta manera, se clasifica a los inventarios, en 3 grupos que se los

denominarán A, B y C, de modo que:

CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS

Los inventarios A. Se agrupan entre el 70% - 80% de los costos totales y

usualmente representan entre el 10 al 20% de los artículos de

inventario.

Los inventarios B. Aquellos que se quedan en medio, donde entre el 15% y 25%

de los costos representan entre el 30% de los artículos de

inventario totales.

Los inventarios C. Son los de menor costo o consumo, por lo que un 5% de los

costos muchas veces consumen entre un 50% de los artículos

de los inventarios.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

56

Es así que los artículos clasificados como A, deben tomarse más en cuenta al

momento de establecer las existencia, pedidos, pues la inversión que representan es

mayor y por tanto es necesario optimizar sus costos, mientras que los artículos

clasificados como C tienen costos bajos y por tanto un menor impacto en los costos

invertidos en inventario, por lo que en términos financieros y contables es más acertado

optimizar los costos de los productos con mayor costo final y contrariamente no es muy

prudente invertir mucho tiempo o tomando control sobre los artículos C que tienen muy

bajo costo.

La aplicación de los inventarios ABC para Confecciones Gretty corresponde a

un análisis para un total de 175 items de inventario que corresponden a la empresa. En

el anexo se presenta el listado del inventario con sus respectivos costos, cantidad y el

respectivo código establecido por la empresa. En base a este inventario, a continuación,

se realiza el análisis ABC considerando los costos totales, el porcentaje que representan

y así mismo sus respectivos acumulados, como se presenta a continuación:

CONFECCIONES GRETTY

Tabla 12. Inventarios de materiales en base al análisis ABC (marzo 2018)

No. Código Costo total

% de

inventario

% acumulado

inventario

% costos

totales

% acumulado

costos totales

Clasificación

de inventario

1 01-068 25182,47 0,57% 0,57% 18,3% 18,28% A

2 01-304 14570,94 0,57% 1,14% 10,6% 28,86% A

3 01-210 11746,80 0,57% 1,71% 8,5% 37,39% A

4 01-146 9779,60 0,57% 2,29% 7,1% 44,49% A

5 01-240 7531,61 0,57% 2,86% 5,5% 49,96% A

6 01-142 7268,80 0,57% 3,43% 5,3% 55,23% A

7 01-066 6891,43 0,57% 4,00% 5,0% 60,24% A

8 01-270 3407,13 0,57% 4,57% 2,5% 62,71% A

9 01-108 2173,57 0,57% 5,14% 1,6% 64,29% A

10 01-062 2111,75 0,57% 5,71% 1,5% 65,82% A

11 01-036 2082,18 0,57% 6,29% 1,5% 67,33% A

12 01-252 2038,14 0,57% 6,86% 1,5% 68,81% A

13 01-084 2026,20 0,57% 7,43% 1,5% 70,28% A

14 01-136 1925,01 0,57% 8,00% 1,4% 71,68% A

15 01-280 1802,34 0,57% 8,57% 1,3% 72,99% A

16 01-220 1497,17 0,57% 9,14% 1,1% 74,08% A

17 01-064 1476,48 0,57% 9,71% 1,1% 75,15% A

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

57

No. Código Costo total

% de

inventario

% acumulado

inventario

% costos

totales

% acumulado

costos totales

Clasificación

de inventario

18 01-302 1196,81 0,57% 10,29% 0,9% 76,02% A

19 01-250 1109,28 0,57% 10,86% 0,8% 76,82% A

20 01-262 1031,04 0,57% 11,43% 0,7% 77,57% A

21 01-180 900,44 0,57% 12,00% 0,7% 78,22% A

22 01-122 891,05 0,57% 12,57% 0,6% 78,87% A

23 01-342 888,40 0,57% 13,14% 0,6% 79,52% A

24 01-044 886,34 0,57% 13,71% 0,6% 80,16% A

25 01-148 808,92 0,57% 14,29% 0,6% 80,75% B

26 01-334 807,52 0,57% 14,86% 0,6% 81,33% B

27 01-330 698,10 0,57% 15,43% 0,5% 81,84% B

28 01-254 682,10 0,57% 16,00% 0,5% 82,34% B

29 01-130 671,88 0,57% 16,57% 0,5% 82,82% B

30 01-244 669,22 0,57% 17,14% 0,5% 83,31% B

31 01-230 664,01 0,57% 17,71% 0,5% 83,79% B

32 01-256 656,32 0,57% 18,29% 0,5% 84,27% B

33 01-328 612,90 0,57% 18,86% 0,4% 84,71% B

34 01-104 607,99 0,57% 19,43% 0,4% 85,15% B

35 01-040 602,06 0,57% 20,00% 0,4% 85,59% B

36 01-008 562,22 0,57% 20,57% 0,4% 86,00% B

37 01-338 536,20 0,57% 21,14% 0,4% 86,39% B

38 01-112 495,57 0,57% 21,71% 0,4% 86,75% B

39 01-320 459,30 0,57% 22,29% 0,3% 87,08% B

40 01-344 458,85 0,57% 22,86% 0,3% 87,41% B

41 01-332 443,47 0,57% 23,43% 0,3% 87,74% B

42 01-266 439,21 0,57% 24,00% 0,3% 88,06% B

43 01-340 425,81 0,57% 24,57% 0,3% 88,36% B

44 01-006 424,80 0,57% 25,14% 0,3% 88,67% B

45 01-080 418,40 0,57% 25,71% 0,3% 88,98% B

46 01-236 410,70 0,57% 26,29% 0,3% 89,28% B

47 01-054 410,00 0,57% 26,86% 0,3% 89,57% B

48 01-098 401,89 0,57% 27,43% 0,3% 89,86% B

49 01-178 398,12 0,57% 28,00% 0,3% 90,15% B

50 01-184 348,68 0,57% 28,57% 0,3% 90,41% B

51 01-116 324,62 0,57% 29,14% 0,2% 90,64% B

52 01-022 317,35 0,57% 29,71% 0,2% 90,87% B

53 01-026 317,35 0,57% 30,29% 0,2% 91,10% B

54 01-140 311,46 0,57% 30,86% 0,2% 91,33% B

55 01-246 301,79 0,57% 31,43% 0,2% 91,55% B

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

58

No. Código Costo total

% de

inventario

% acumulado

inventario

% costos

totales

% acumulado

costos totales

Clasificación

de inventario

56 01-138 300,83 0,57% 32,00% 0,2% 91,77% B

57 01-264 296,94 0,57% 32,57% 0,2% 91,98% B

58 01-288 291,75 0,57% 33,14% 0,2% 92,19% B

59 01-060 288,79 0,57% 33,71% 0,2% 92,40% B

60 01-038 273,97 0,57% 34,29% 0,2% 92,60% B

61 01-188 269,52 0,57% 34,86% 0,2% 92,80% B

62 01-272 268,76 0,57% 35,43% 0,2% 92,99% B

63 01-198 264,98 0,57% 36,00% 0,2% 93,19% B

64 01-058 251,10 0,57% 36,57% 0,2% 93,37% B

65 01-128 241,55 0,57% 37,14% 0,2% 93,54% B

66 01-258 228,00 0,57% 37,71% 0,2% 93,71% B

67 01-202 226,61 0,57% 38,29% 0,2% 93,87% B

68 01-232 219,06 0,57% 38,86% 0,2% 94,03% B

69 01-102 204,93 0,57% 39,43% 0,1% 94,18% B

70 01-296 200,72 0,57% 40,00% 0,1% 94,33% B

71 01-214 197,06 0,57% 40,57% 0,1% 94,47% B

72 01-132 189,42 0,57% 41,14% 0,1% 94,61% B

73 01-156 187,56 0,57% 41,71% 0,1% 94,74% B

74 01-160 186,93 0,57% 42,29% 0,1% 94,88% B

75 01-200 183,96 0,57% 42,86% 0,1% 95,01% C

76 01-176 181,83 0,57% 43,43% 0,1% 95,15% C

77 01-194 176,80 0,57% 44,00% 0,1% 95,27% C

78 01-166 176,40 0,57% 44,57% 0,1% 95,40% C

79 01-282 171,31 0,57% 45,14% 0,1% 95,53% C

80 01-094 167,66 0,57% 45,71% 0,1% 95,65% C

81 01-110 162,41 0,57% 46,29% 0,1% 95,77% C

82 01-206 162,14 0,57% 46,86% 0,1% 95,88% C

83 01-032 152,14 0,57% 47,43% 0,1% 95,99% C

84 01-114 151,68 0,57% 48,00% 0,1% 96,10% C

85 01-308 151,20 0,57% 48,57% 0,1% 96,21% C

86 01-124 142,67 0,57% 49,14% 0,1% 96,32% C

87 01-286 141,67 0,57% 49,71% 0,1% 96,42% C

88 01-326 137,28 0,57% 50,29% 0,1% 96,52% C

89 01-030 133,24 0,57% 50,86% 0,1% 96,62% C

90 01-348 132,72 0,57% 51,43% 0,1% 96,71% C

91 01-056 132,12 0,57% 52,00% 0,1% 96,81% C

92 01-120 131,20 0,57% 52,57% 0,1% 96,90% C

93 01-014 129,60 0,57% 53,14% 0,1% 97,00% C

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

59

No. Código Costo total

% de

inventario

% acumulado

inventario

% costos

totales

% acumulado

costos totales

Clasificación

de inventario

94 01-312 128,57 0,57% 53,71% 0,1% 97,09% C

95 01-050 127,86 0,57% 54,29% 0,1% 97,18% C

96 01-078 125,45 0,57% 54,86% 0,1% 97,28% C

97 01-306 124,92 0,57% 55,43% 0,1% 97,37% C

98 01-310 122,75 0,57% 56,00% 0,1% 97,46% C

99 01-222 120,42 0,57% 56,57% 0,1% 97,54% C

100 01-238 118,44 0,57% 57,14% 0,1% 97,63% C

101 01-300 115,37 0,57% 57,71% 0,1% 97,71% C

102 01-204 111,96 0,57% 58,29% 0,1% 97,79% C

103 01-292 110,94 0,57% 58,86% 0,1% 97,87% C

104 01-336 109,95 0,57% 59,43% 0,1% 97,95% C

105 01-158 108,49 0,57% 60,00% 0,1% 98,03% C

106 01-106 107,86 0,57% 60,57% 0,1% 98,11% C

107 01-152 105,06 0,57% 61,14% 0,1% 98,19% C

108 01-092 104,74 0,57% 61,71% 0,1% 98,26% C

109 01-242 102,56 0,57% 62,29% 0,1% 98,34% C

110 01-100 99,28 0,57% 62,86% 0,1% 98,41% C

111 01-260 96,68 0,57% 63,43% 0,1% 98,48% C

112 01-118 92,04 0,57% 64,00% 0,1% 98,55% C

113 01-088 91,38 0,57% 64,57% 0,1% 98,61% C

114 01-034 88,74 0,57% 65,14% 0,1% 98,68% C

115 01-162 81,68 0,57% 65,71% 0,1% 98,74% C

116 01-276 77,96 0,57% 66,29% 0,1% 98,79% C

117 01-278 70,20 0,57% 66,86% 0,1% 98,84% C

118 01-224 68,74 0,57% 67,43% 0,0% 98,89% C

119 01-046 68,21 0,57% 68,00% 0,0% 98,94% C

120 01-168 66,82 0,57% 68,57% 0,0% 98,99% C

121 01-090 64,02 0,57% 69,14% 0,0% 99,04% C

122 01-298 63,73 0,57% 69,71% 0,0% 99,09% C

123 01-096 62,83 0,57% 70,29% 0,0% 99,13% C

124 01-186 62,07 0,57% 70,86% 0,0% 99,18% C

125 01-284 60,47 0,57% 71,43% 0,0% 99,22% C

126 01-218 60,11 0,57% 72,00% 0,0% 99,26% C

127 01-076 60,00 0,57% 72,57% 0,0% 99,31% C

128 01-192 58,72 0,57% 73,14% 0,0% 99,35% C

129 01-190 50,78 0,57% 73,71% 0,0% 99,39% C

130 01-294 46,99 0,57% 74,29% 0,0% 99,42% C

131 01-150 45,11 0,57% 74,86% 0,0% 99,45% C

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

60

No. Código Costo total

% de

inventario

% acumulado

inventario

% costos

totales

% acumulado

costos totales

Clasificación

de inventario

132 01-228 43,07 0,57% 75,43% 0,0% 99,48% C

133 01-126 42,44 0,57% 76,00% 0,0% 99,52% C

134 01-268 41,98 0,57% 76,57% 0,0% 99,55% C

135 01-318 39,10 0,57% 77,14% 0,0% 99,57% C

136 01-048 38,90 0,57% 77,71% 0,0% 99,60% C

137 01-196 38,51 0,57% 78,29% 0,0% 99,63% C

138 01-248 36,74 0,57% 78,86% 0,0% 99,66% C

139 01-172 34,13 0,57% 79,43% 0,0% 99,68% C

140 01-274 33,63 0,57% 80,00% 0,0% 99,71% C

141 01-346 30,89 0,57% 80,57% 0,0% 99,73% C

142 01-070 30,00 0,57% 81,14% 0,0% 99,75% C

143 01-086 28,88 0,57% 81,71% 0,0% 99,77% C

144 01-052 28,80 0,57% 82,29% 0,0% 99,79% C

145 01-324 28,31 0,57% 82,86% 0,0% 99,81% C

146 01-208 25,00 0,57% 83,43% 0,0% 99,83% C

147 01-234 24,00 0,57% 84,00% 0,0% 99,85% C

148 01-016 23,00 0,57% 84,57% 0,0% 99,87% C

149 01-164 19,90 0,57% 85,14% 0,0% 99,88% C

150 01-314 18,62 0,57% 85,71% 0,0% 99,89% C

151 01-322 18,39 0,57% 86,29% 0,0% 99,91% C

152 01-154 17,35 0,57% 86,86% 0,0% 99,92% C

153 01-290 16,89 0,57% 87,43% 0,0% 99,93% C

154 01-350 15,18 0,57% 88,00% 0,0% 99,94% C

155 01-316 14,57 0,57% 88,57% 0,0% 99,95% C

156 01-170 14,04 0,57% 89,14% 0,0% 99,96% C

157 01-182 12,55 0,57% 89,71% 0,0% 99,97% C

158 01-042 11,82 0,57% 90,29% 0,0% 99,98% C

159 01-134 11,27 0,57% 90,86% 0,0% 99,99% C

160 01-074 6,00 0,57% 91,43% 0,0% 99,99% C

161 01-216 4,51 0,57% 92,00% 0,0% 100,00% C

162 01-010 1,26 0,57% 92,57% 0,0% 100,00% C

163 01-018 1,07 0,57% 93,14% 0,0% 100,00% C

164 01-024 0,90 0,57% 93,71% 0,0% 100,00% C

165 01-012 0,60 0,57% 94,29% 0,0% 100,00% C

166 01-020 0,20 0,57% 94,86% 0,0% 100,00% C

167 01-072 0,16 0,57% 95,43% 0,0% 100,00% C

168 01-028 0,14 0,57% 96,00% 0,0% 100,00% C

169 01-002 0,08 0,57% 96,57% 0,0% 100,00% C

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

61

No. Código Costo total

% de

inventario

% acumulado

inventario

% costos

totales

% acumulado

costos totales

Clasificación

de inventario

170 01-144 0,06 0,57% 97,14% 0,0% 100,00% C

171 01-212 0,03 0,57% 97,71% 0,0% 100,00% C

172 01-004 0,02 0,57% 98,29% 0,0% 100,00% C

173 01-082 0,02 0,57% 98,86% 0,0% 100,00% C

174 01-174 0,02 0,57% 99,43% 0,0% 100,00% C

175 01-226 0,02 0,57% 100,00% 0,0% 100,00% C

137743,25 100% 100%

Como se puede observar en la tabla, se ha seleccionado los inventarios A, los

ítems que tienen un 80% de los costos, mismos que, como se observa, representan un

13,71% de los inventarios1.

Los inventarios B representan alrededor de un 29% de los inventarios y llevan

desde un 80 a un 95% de los costos, es decir alrededor de un 15% de los costos.

Los inventarios C representan solamente un 5% de los costos y representan

alrededor de un 57% de los inventarios.

En la figura siguiente se puede observar el comportamiento del análisis ABC.

Figura 7. Gráfico del comportamiento de inventarios bajo análisis ABC

1 De acuerdo a la teoría, el 80% de los costos de los inventarios representan entre el 10 al 20% de los

ítems de inventario, sin embargo, ese valor es estimado, como se observa en el presente resultado, el 80%

de los costos (causas) representa el 13,71% de los ítems.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00%

% acumulado costos totales

A B C

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

62

Con este análisis es posible tomar decisiones para mejorar el manejo, así como

los costos y se determina a qué ítems se aplicará el sistema de inventarios seleccionado,

el cual se detalla posteriormente.

4.3.2. Criterios para mejorar el asertividad en los inventarios

Artículos A

Los artículos determinados como tipo “A”, seleccionados previamente tendrán

un estricto control de inventario, mismos que tendrán una toma física cada mes y

medio.

Se establecerá un lugar de almacenamiento diferente a los demás inventarios, de

manera que sea posible tener mayor control sobre los mismos, facilitar la toma

física y a su vez el control el modelo se facilitará y además la seguridad podrá

ser mayor.

A este grupo de inventarios se establecerá un pronóstico, que permita establecer

la cantidad óptima de pedidos, el punto de reorden y los costos.

De acuerdo al modelo seleccionado de inventarios se realizan órdenes de pedido

con menos plazo y de esta manera disponer de un stock de seguridad menor, pero

asegurando que existe un mínimo stock de seguridad con el cual no exista escases y a su

vez que se disminuyan los costos de inversión y operación.

Los artículos tipo B se deberán monitorear y realizar tomas físicas, pero no se

requiere establecer la cantidad económica de pedido, puntos de reorden o disponer de

inventarios mínimos. Los artículos tipo C se podrá mantener el control que actualmente

se realiza, que es mínimo, aunque se puede clasificar las bodegas de mejor manera.

4.3.3. Toma física del inventario

La toma física del inventario es un proceso ordenado, el cual se realizará bajo las

siguientes características:

El conteo se realizará cada 3 meses del inventario total a excepción del

inventario clasificado como A, el cual se realizará cada mes y medio.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

63

Los resultados del conteo físico se contrastarán con los registros contables en el

sistema.

Se comparan ambos resultados y se procede a realizar los ajustes necesarios y

revisión de las diferencias.

Se debe verificar además la conservación y condiciones de los inventarios y dar

de baja en caso de tener condición no utilizable.

4.4. Los costos de producción de los inventarios

Para poder establecer un modelo de inventarios que permita la disminución de

costos, objeto mismo de la presente investigación, es necesario primeramente establecer

los costos de producción. Los principales costos ligados a los inventarios que permitirán

posteriormente una optimización de costos son:

Costo de hacer pedidos (K)

Costo de almacenamiento (H)

El costo de hacer pedidos (K) representa los costos que tiene la empresa al

momento de realizar un pedido, por tanto, está relacionado a los siguientes costos:

Transporte

Trámites internos de oficina (Recursos de personal)

Papelería, comunicaciones

Por tanto, el detalle de costos será:

Tabla 13. Cálculo de costos de hacer un pedido

RECURSO DETALLE VALOR

Transporte Transporte camioneta proveedor - fábrica 5,00

Trámites internos 3 h/h (Dos personas dos horas de proceso),

con un costo por hora por persona de los

ejecutivos que dan paso al trámite 3,125

9,375

Papelería,

comunicaciones

Papel, teléfono, estimado 0,15

14,53

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

64

Por tanto, el valor total K = 14,53

Para el caso del costo de almacenamiento (H), el cual representa el costo de

mantener o guardar una unidad en stock por año, costo que está relacionado a los

siguientes costos:

Espacio utilizado

Costo de oportunidad

Tabla 14. Costo de oportunidad

Valor de

inventario

Cantidad de

unidades

Valor promedio por

unidad

Costo de oportunidad

(12%)

75000 2399 31,26 3,75 * Establecido como costo de oportunidad de la empresa en relación al costo de obtener dinero prestado

(crédito comercial para empresas pequeñas)

Tabla 15. Costo de uso de espacio

Costo de

bodega

Proporción de uso de bodega

por una unidad

Tiempo

depreciación

bodega

Costo de uso de

espacio

38000 0,00042 20 0,79199667

Total, costo de mantener una unidad en stock (anual) (H) = 4,54

4.4.1. Establecimiento de un modelo de inventarios para disminución de costos

En base a los costos establecidos previamente se podrá establecer un modelo

para la disminución de los costos de inventarios, para lo cual es necesario determinar la

demanda de la empresa, la cual si bien no está establecida claramente en la empresa, la

misma tiene una demanda estable, que permite asociar a un modelo de inventarios de

demanda fija y para comercialización, por lo que en el siguiente análisis se realizará un

modelo de Cantidad Económica de Pedido (CEP), a través del cual será posible

minimizar los costos, tomando en cuenta los costos principales de la empresa que son

los costos de hacer pedidos (K) y los costos de mantener inventarios (H).

4.4.2. Cálculo de la Cantidad Económica de Pedido (CEP)

Por tanto, se hará uso de las siguientes fórmulas para el cálculo de la CEP:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

65

𝐶𝐸𝑃 ∗= √2 𝑥 𝐾 𝑥 𝐷

𝐻

Siendo CEP la cantidad económica de pedido que implica la cantidad que hay

que pedir en cada ocasión para que el costo sea mínimo. Por su parte D es la demanda

anual del producto en estudio y los valores K y H que se ha explicado previamente.

Para determinar los costos de los inventarios se ha seleccionado el producto

codificado como 01-210 (Tela algodón W 06), mismo que el último pedido se realizó

en una cantidad de 315 unidades2, misma que se realiza, de acuerdo a información de la

empresa, trimestralmente, por tanto los datos serán:

Cantidad de inventario por pedido trimestral = 315 unidades

Demanda anual (D) = 315 unidades x 4 trimestres = 1.260 unidades anuales

Los costos de hacer pedidos, así como los costos de mantener las unidades en

stock, con información proporcionada por la empresa y previamente analizada son los

siguientes:

K = $14,53 por pedido

H = $4,54 por unidad anual

Tiempo de demora del pedido (L) = 7 días

Por tanto, el cálculo de la cantidad económica de pedido y el punto de reorden se

calcularán de acuerdo a las siguientes fases:

Fase 1: Cantidad de pedido EOQ

𝐶𝐸𝑃 = √2 𝑥 𝐾 𝑥 𝐷

𝐻 = √

2 𝑥 14,53 𝑥 1260

4,54= 89,8

Por tanto, la cantidad económica de pedido será 90 unidades cada vez que se

realice un pedido, de esta forma se podrá obtener menores costos finales.

2 Se ha seleccionado un ítem de inventario al azar, con el que se pueda presentar el ejemplo o ejercicio

para determinar el modelo de inventario. En la práctica se debe aplicar a todos los ítems del grupo A, para

determinar la cantidad de pedido.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

66

Fase 2: Punto de reorden R

El punto de reorden está dado por:

𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 𝑥 𝐿

Donde d es la demanda diaria y L es tiempo de llegada de un pedido (en días).

La demanda diaria se calcula como D/365 = 3,45, por tanto:

𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 𝑥 𝐿

𝑅𝑂𝑃 = 3,45 𝑥 7 = 24,16

Este resultado indica que cuando existan 24 unidades en stock es necesario

realizar un nuevo pedido y de esa manera será posible obtener menores costos.

Fase 3: Pedidos por año (N)

Además, se puede calcular cuántos pedidos se realizará al año (N) de acuerdo a

la cantidad económica de pedido obtenida:

𝑁 = 𝐷/ 𝐶𝐸𝑃

𝑁 =1260

90= 14,16

Es decir que finalmente al año se tendrá que realizar 14 pedidos del producto 01-

210(Tela algodón W 06), para minimizar costos. Hay que recordar que se ha

clasificado los inventarios mediante el sistema ABC y por tanto solamente existe 20

ítems a los que habrá que realizar un modelo de inventarios, lo cual hace factible el

realizar pedidos de forma individualizada y con eso disminuir costos.

4.5. Valoración razonable de los costos asociados a los inventarios

Se analizará a continuación el costo del inventario para el producto 01-210(Tela

algodón W 06), analizado comparativamente entre el costo actual y el costo con el

nuevo sistema de inventarios aplicado:

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

67

Costo de ordenar pedidos = 𝐾 𝐷

𝑄

Costo de almacenamiento = 𝐻 𝑄

2

Y por tanto el costo total anual será: Costo total = 𝐾 𝐷

𝑄+ 𝐻

𝑄

2

A continuación, se realiza un análisis comparativo de los costos considerando

cómo se maneja actualmente los inventarios y los costos con el nuevo modelo

implementado:

Tabla 16. Análisis comparativo de costos

Actual compra de

inventarios

Compra de inventarios en

base al CEP

Costo de ordenar

pedidos 𝐾

𝐷

𝑄 = 14,53 x (1260/315)

= 58,1

𝐾 𝐷

𝑄 = 14,53 x (1260/90) =

203,9

Costo de

almacenamiento = 𝐻

𝑄

2= 14,16 (

315

2) =

715,61

= 𝐻 𝑄

2= 4,75 (

89

2) = 203,9

Costo total 773,71 307,81

Como se puede observar en el análisis comparativo, solamente para un producto,

el costo asociado de stock en la actualidad es de $773,71, mientras que, con el nuevo

sistema de control de inventarios, el costo sería de $307,81, es decir cerca de un 52%

menos el costo en este inventario.

Este resultado muestra que se puede disminuir en un 52% los actuales costos de

inventarios con un mejor manejo de los mismos.

4.6. Resumen de la implementación planteada

Introducción: Analizada la situación de Confecciones Gretty y su actual carencia

de un sistema de control de inventarios se ha establecido dos herramientas que

permitirán el mejoramiento de su gestión de inventarios, mismas que le permitirán

disminuir costos y mejorar sus operaciones, mantener el control, las cuales son:

Implementación del sistema ABC

Implementación de Cantidad Económica de Pedido

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

68

Sistema ABC

Este sistema se implementará de acuerdo a cada ítem o artículo de inventario,

basado en el teorema de Pareto, se identifica al inventario tipo A que genera entre el 70

a 80% de los cosos totales y que a su vez representan entre el 10 y 20% de los artículos

de inventario. Y se clasifica a los inventarios tipo B los que representan entre el 15 y

25% de costos y representan entre el 30% de los artículos. Y los tipos C que

generalmente representan un 5% de los costos y consumen un 50% o más de los

inventarios.

El clasificar los artículos de esta manera, la empresa orientará la atención de

bodega a los artículos tipo A, con lo cual es posible atender a menos cantidad de

artículo y tener un mayor impacto en los que representan mayores costos para la

empresa y por tanto consumo, pudiendo tomar mayor control, disminuir costos, atender

de mejor manera al cliente.

Para el ejercicio aplicado a confecciones Gretty, los resultados fueron.

Los artículos tipo A seleccionados para Confecciones Gretty correspondieron a

alrededor de un 80% de los costos y fueron 24 items, correspondientes al 14%

de los mismos.

Los artículos tipo B representaron alrededor de un 15% de los costos y fueron 50

items, correspondiente a 29% de los artículos.

Finalmente, los tipo C representaron alrededor de un 5% de los costos y

correspondieron a un 57% de los artículos.

Tratamiento de acuerdo al tipo de artículo

Artículos /

Items

Acción

Tipo A Se tendrá un estricto control sobre estos artículos

Se realizará una toma física de inventario cada 2 meses

Se establecerá un almacenamiento separado con lo cual facilitar el control y la

aplicación de herramientas para disminución de costos

Se implementará un sistema de Cantidad Óptima de Pedido

Tipo B Se monitorean, pero con menor atención

Se realizará toma física de inventario cada 3 meses

No se requiere implementar un sistema de pedidos óptimo

Tipo C Estarán separados de los demás artículos

Se aplicará la actual manera de llevar los inventarios sin modificar el tratamiento

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

69

A los artículos tipo A se implementará un sistema de Cantidad óptima de pedido,

actualmente inexistente, con lo cual se podrá tener mayor impacto en costos debido a

que son los artículos que abarcan un 80% de los costos.

Cantidad económica de pedido

Para determinar la cantidad económica de pedido se determinó los siguientes

costos:

Costo de hacer pedidos K (Transporte, trámites internos, papelería,

comunicaciones)

Costo de almacenamiento H (Espacio utilizado en bodega, costo de oportunidad)

Los costos obtenidos para Confecciones Gretty fueron:

Costo de hacer cada pedido (K) = 14,53

Costo por unidad, por año (H) = 4,54

Con los costos calculados y los valores obtenidos de demanda (D) y tiempo de

espera para que llegue un pedido (L), con información de la empresa, se utilizan los

siguientes cálculos:

Cantidad económica de pedido CEP o la cantidad que se debe pedir para

minimizar los costos. Su fórmula: 𝐶𝐸𝑃 ∗= √2 𝑥 𝐾 𝑥 𝐷

𝐻

Punto de reorden (ROP) o la cantidad de inventario que debe existir del producto

para realizar un nuevo pedido.

Su fórmula: 𝑅𝑂𝑃 = 𝑑 𝑥 𝐿

CEP* = 90 unidades

ROP = 25 unidades

Como resultados adicionales se calculó:

Cantidad de pedidos que se realizarán al año: N = 14,16

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

70

Comparación de los resultados de costos entre el actual manejo de inventarios y la

implementación mediante CEP:

Actual compra de

inventarios

Compra de inventarios

en base al CEP

Costo de ordenar pedidos 𝐾 𝐷

𝑄 = 58,1 𝐾

𝐷

𝑄 = 203,9

Costo de almacenamiento 𝐻 𝑄

2= 715,61 𝐻

𝑄

2= 203,9

Costo total 773,71 307,81

Por tanto, es claro que con el nuevo sistema implementado se logrará disminuir

cerca de unos 52% a los costos de inventario, mismos que usualmente no se calculan y

como se pudo observar en la presente propuesta, tienen un costo importante que se

puede disminuir y mejorar la operatividad de la empresa.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En función de los objetivos planteados por la presente investigación, se ha

logrado establecer un sistema de control de los inventarios para la empresa

Confecciones Gretty de la ciudad de Atuntaqui, misma que permitirá disminuir los

costos asociados al inventario, llegando a demostrar esta disminución haciendo uso de

control de inventarios mediante el sistema ABC, cuyos resultados mostraron que un

80% de los costos recae en un 13% de los ítems de inventario y por tanto es posible

enfocarse en este grupo de ítems y con ello cubrir la mayor parte de costos y finalmente

poderlos disminuir en base a un mejor control.

Además, se desarrolló un modelo económico de pedido en el cual se pudo

demostrar que solamente en un ítem se puede disminuir los costos en alrededor de un

50% realizando los pedidos con un modelo que permita optimizar los costos.

En cumplimiento con los objetivos específicos de la investigación, se ha

analizado de forma teórica los inventarios, sus funciones, clasificación, costos

asociados, la gestión estratégica de estos, el control de los inventarios y las diferentes

metodologías que permitirán una disminución en los costos, de los cuales se ha podido

aplicar de forma práctica uno de los modelos, que ha demostrado la disminución de

costos en caso de ser implementado en la empresa.

Además, en cumplimiento del segundo objetivo específico, se realizó el análisis

de los costos de inventarios en relación a los procedimientos de la empresa, de donde se

pudo obtener los costos relacionados principalmente a hacer pedidos y a mantener una

unidad de stock por año, valores a través de los cuales ha sido posible aplicar los

modelos de inventarios y de ello minimizar costos, lo cual se pudo verificar con el

ejercicio realizado.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

72

Finalmente, como propuesta se seleccionó un sistema de inventarios

considerando primeramente que la empresa tiene una demanda estable, la cual permitió

asociarla a un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, con lo

cual fue posible realizar un análisis cuantitativo de la Cantidad Económica de Pedido

(CEP), el cual demostró que se puede disminuir los costos en inventario y con ello

favorecer a la situación financiera empresarial.

Hay que tomar en cuenta que para una mejor operación y facilidad se debe

considerar la propuesta realizada de la organización de inventarios ABC, mediante la

cual será menos costoso el control del inventario y favorecerá a la organización del

mismo y de esta manera, con la propuesta de implementación presentada, favorecer a

los costos de la empresa y a la organización de la misma, en beneficio de dueños,

empleados y clientes.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

73

Recomendaciones

Es muy importante que la empresa aplique el presente sistema planteado en base

a cada uno de los parámetros establecido, pues los costos y su disminución dependen de

las diferentes consideraciones como hacer los pedidos en un momento específico y con

la cantidad esperada y organizar los productos en base a su importancia de acuerdo al

análisis ABC realizado.

Con el tiempo es importante evaluar la implementación y poder mejorarla, hay

que tomar en cuenta que para la implementación realizada se ha considerado una

demanda estable, ámbito que ya en la práctica será necesario determinar si con los datos

proporcionados actualmente es aplicable completamente el sistema, caso contrario será

necesario medir las variaciones de tiempos de entrega y de demanda, para establecer un

modelo diferente que se ajuste de mejor manera.

Al igual que se ha podido aplicar el presente sistema y se ha verificado la

disminución de costos de inventario, es importante que la empresa trabaje mediante

otras técnicas administrativas, contables que le permitan disminuir costos y/o mejorar

sus operaciones, control, que son ámbitos que en la investigación preliminar se han

podido detectar que aún tienen falencias y pueden mejorar.

Como se ha propuesto en la presente implementación, se debe considerar

siempre cualquier cambio en función de los diferentes stakeholders, como son los

dueños, empleados y clientes, con este enfoque, la empresa podrá mantener de forma

permanente un mejoramiento y por tanto ventajas y beneficios.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

74

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar-Santamaría, P. (2012). Un modelo de clasificación de inventarios para

incrementar el nivel de servicio al cliente y la rentabilidad de la empresa.

Pensamiento y gestión, N° 32- Recuperado de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3428/

2785, 142-164.

AITE. (2018). Se desarrolla intensa agenda por la competitividad de la industria. AITE

NOTICIAS edición & Mayo-Junio. Recuperado de

http://www.aite.com.ec/boletines/2018/MayoJunio.pdf, 1-5.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación - Introducción a la metodología

científica- Sexta Edición. Caracas - Venezuela: EDITORIAL EPISTEME, C.A.

Audaces . (10 de Mayo de 2013). Indústria têxtil: matéria-prima pode ser natural ou

química. Recuperado el 27 de Junio de 2018, de

https://www.audaces.com/industria-textil-materia-prima-pode-ser-natural-ou-

quimica/

Barfield, J. T., Raiborn, C. A., & Kinney, M. R. (2005). Contabilidad de costos.

Tradiciones e innovaciones. México: Thomson editores.

Basantes–Avalos, J., González–del Foyo, M., & Bonilla–Torres, E. (2015).

Caracterización de las pequeñas y medianas empresas en el sector textil de la

economía ecuatoriana . Anuario Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales e-ISSN:2218-3639. Recuperado de

http://revistas.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/544/520, 53-72.

Castro , J. (21 de Octubre de 2014). Beneficios de un sistema de control de inventarios.

Obtenido de Blog Corponet: http://blog.corponet.com.mx/beneficios-de-un-

sistema-de-control-de-inventarios

Castro, J. (19 de Julio de 2016). 7 Pasos Clave para Implementar un Sistema de Control

de Inventarios. Obtenido de Blog Corponet: http://blog.corponet.com.mx/7-

pasos-clave-para-implementar-un-sistema-de-control-de-inventarios

CESLA. (2018). Ecuador. Recuperado el 27 de Junio de 2018, de INDICADORES DE

CORRUPCIÓN PARA AMÉRICA LATINA:

https://www.cesla.com/pdfs/Informe-de-corrupcion-en-Ecuador.pdf

Cevallos, J. (2014). Momentos difíciles para el textil ecuatoriano. Revista Gestión.

Recuperado de

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

75

http://www.revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/237_003.pdf,

34-36.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito : Registro Oficial 449 de 20-

oct-2008.

CORPONET. (2016). MEJORES PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE

INVENTARIOS ebooks1 Recuperado de

http://info.corponet.com.mx/hubfs/ebooks/Ebook1_Mejores_practicas_para_inv

entarios.pdf?t=1522166655950.

Duque-Roldán, M., Osorio-Agudelo, J., & Agudelo-Hernández, D. (2010). Los

inventarios en las empresas manufactureras, su tratamiento y su valoración. Una

mirada desde la contabilidad de costos. Contaduría Universidad de Antioquia –

No. 56. Medellín, enero-junio, 61-79.

Estupiñán, R. (2011). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos transaccionales.

Análisis de Informe COSO I y II. 2Bogotá-Colombia: Ecoe Ediciones.

Fundación IASC. (2010). Material de formación sobre la NIIF para las PYMES-

Módulo 13: Inventarios . London-United Kingdom: Fundación del Comité de

Normas Internacionales de Contabilidad .

García, J. (2014). Modelo de Control de Inventarios de Pellas en Planta de Pellas

SIDOR. Puerto Ordaz-Venezuela: Universidad católica Andrés Bello.

Recuperado de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS8515.pdf.

Gómez, F. (2016). Plan de mejoramiento de la Textilera MERAC Cía, Ltda. Quito:

Universidad de Las Américas.

Graterol, C. (2005). Evaluación del control de inventario en el servicio de emergencia

del Hospital Vargas de Caracas. Caracas-Venezuela: Universidad Católica

Andrés Bello.

Hansen, D., & Mowen, M. (2009). Administración de Costos. Contabilidad y Control.

Quinta Edición. Iztapalapa-México: CENGACE learning.

Henriquez, L. (2016). Método PEPS, Método UEPS Y Método Promedio Ponderado.

Obtenido de GESTORES EMPRESARIALES (Emprendimiento Eficaz):

Método PEPS, Método UEPS Y Método Promedio Ponderado

Hernández, L., & Zegarra, N. (2017). Propuesta de un sistema de control interno de

inventario, en la distribuidora ladrillera P&A La Muralla EIRL, 2016.

Tarapoto-Perú: UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN-FACULTAD DE

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

76

CIENCIAS EMPRESARIALES. Recuperado de

http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/709/Liliana_Tesis_bachill

er_2017.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014).

Metodología de la Investigación - Sexta Edición. Ciudad de México:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Loja , J. (2015). Cuenca-Ecxuador: Universidad Politénica Salesiana-ECuador-

Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7805/1/UPS-

CT004654.pdf.

López , A. (2017). Inventarios. Obtenido de Universidad ICESI-Contabilidad

Internacional:

https://www.icesi.edu.co/departamentos/finanzas_contabilidad/images/NIIF/py

mes/2011/pymes_inventarios.pdf

Montemayor-Sierra, B. (2017). Propuesta de un sistema de control interno para

mejorar la gestión de inventarios de la empresa Textiles Of Perú SAC, 2017.

Lima - Perú: Universidad Norbetr Wiener.

Moraga-Flores, H. (2014). Valoración y Control de Existencais NIC N°2. Obtenido de

Portal IFRS: www.portalifrs.com

Morocho-Romero, R. (2015). LA GESTIÓN DEL CONTROL DE LOS INVENTARIOS Y

SU INCIDENCIA EN LA EMPRESA. Recuperado de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3073/1/TTUACE-2015-CA-

CD00. MACHALA: UTMACH.

Mudarra, C., & Zavaleta, S. (2018). EL CONTROL INTERNO DE INVENTARIOS Y SU

RELACIÓN CON LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA MINIMARKET SAN

MARCOS S.A.C., PERIODO 2016” . Trujillo - Perú: Universidad Privada del

Norte-Recuperado de

http://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/13282/Mudarra%20Valdivi

a%20Cicely%20Johana%20-

%20Zavaleta%20Contreras%20Santa%20Fan%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAl

lowed=y.

Nicolalde, L. E. (2016). ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL ECUATORIANO Y EL

APORTE QUE LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS LE PUEDEN DAR A

SU CRECIMIENTO. Quito: UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

77

ECUADOR. Recuperado de

http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/1776/1/T-UIDE-1322.pdf.

Ordóñez, M. (2015). La coyuntura actual del sector textil ecuatoriano. Una visión

macroeconómica y desde sus actores. Los dos lados de la Tela. Revista Gestión.

Recuperado de

http://www.revistagestion.ec/sites/default/files/import/legacy_pdfs/255_004.pdf,

52-59.

Ramírez-Carguacundo , B., Quintuña-Quintuña, J., & Cárdenas-Hernández, R. (2017).

LA INDUSTRIA TEXTIL ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN LA

BALANZA COMERCIAL. PERIODO 2010-2015. Revista Observatorio de la

Economía Latinoamericana, Ecuador En

línea:http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/industria-textil-

ecuador.html, 1-36.

Ramírez-Carguacundo, B., Quintuña-Quintuña, J., & Cárdenas-Hernández , R. (2017).

LA INDUSTRIA TEXTIL ECUATORIANA Y SU INCIDENCIA EN LA

BALANZA COMERCIAL PERIODO 2010-2015. Revista Observatorio de la

Economía Latinoamericana, Ecuador. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/industria-textil-ecuador.html, 1-

36.

Rodríguez-Suárez , R. (2016). EL SISTEMA DE COSTO. FACTOR IMPORTANTE EN

LA CONTABILIDAD . Obtenido de Universidad de Matanzas –Camilo

Cienfuegos- Filial Universitaria Jovellanos,:

http://monografias.umcc.cu/monos/2016/CUM%20Jovellanos/mo16235.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

78

ANEXOS

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

79

ANEXOS

Anexo A

Lista de inventario con código, cantidad y costo.

Código de

inventario Producto

Cantidad

utilizada

Valor

unitario Valor total

01-002 broches P 01 8 0,01 0,08

01-004 broches K 06 2 0,01 0,02

01-006 broches U 02 60 0,01 0,60

01-008 broches O 12 107 0,01 1,07

01-010 broches W 15 20 0,01 0,20

01-012 broches K 04 14 0,01 0,14

01-014 broches T 02 16 0,01 0,16

01-016 broches U 03 2 0,01 0,02

01-018 botón G 04 2 0,01 0,02

01-020 botón S 12 3 0,01 0,03

01-022 botón O 04 2 0,01 0,02

01-024 botón B 11 2 0,03 0,06

01-026 botón P 05 41 0,11 4,51

01-028 apliques U 03 5 0,18 0,90

01-030 cierres J 05 6 0,21 1,26

01-032 cierres G 08 20 1,15 23,00

01-034 cierres W 04 2 3,00 6,00

01-036 cierres A 01 7 3,43 24,00

01-038 apliques P 10 3 3,76 11,27

01-040 apliques G 02 8 3,86 30,89

01-042 apliques G 08 10 3,91 39,10

01-044 apliques G 04 5 3,98 19,90

01-046 Rit W 03 4 4,60 18,39

01-048 Rit T 05 3 4,68 14,04

01-050 Rit A 10 3 4,86 14,57

01-052 Encajes N 05 3 5,06 15,18

01-054 Encajes U 06 25 5,28 132,12

01-056 Encajes W 01 24 5,40 129,60

01-058 Hilo O 02 37 5,42 200,72

01-060 Hilo K 01 7 5,56 38,90

01-062 Hilo P 05 3 5,63 16,89

01-064 Hilo T 01 5 5,66 28,31

01-066 Hilo G 04 2 5,91 11,82

01-068 Hilo G 04 5 6,00 30,00

01-070 Copa A 11 2 6,27 12,55

01-072 Hilo N 06 16 6,87 109,95

01-074 Hilo J 06 6 7,18 43,07

01-076 Copa K 06 16 7,21 115,37

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

80

Código de

inventario Producto

Cantidad

utilizada

Valor

unitario Valor total

01-078 Copa U 04 7 7,25 50,78

01-080 Copa J 02 7 8,39 58,72

01-082 Hilo K 06 2 8,68 17,35

01-084 Hilazas A 01 2 9,31 18,62

01-086 Hilazas G 06 15 9,44 141,67

01-088 Hilo U 04 3 9,63 28,88

01-090 Copa N 13 7 9,74 68,21

01-092 Hilazas U 02 7 9,82 68,74

01-094 Apliques R 07 22 10,30 226,61

01-096 Apliques T 03 12 10,41 124,92

01-098 Apliques A 10 12 10,45 125,45

01-100 Apliques O 04 24 11,04 264,98

01-102 Apliques S 06 7 11,14 77,96

01-104 Apliques W 03 4 11,28 45,11

01-106 Varilla P 03 3 11,38 34,13

01-108 Varilla N 07 6 11,70 70,20

01-110 Varilla G 05 5 12,02 60,11

01-112 Varilla G 05 2 12,50 25,00

01-114 ribete S 13 5 12,75 63,73

01-116 ribete N 02 5 12,80 64,02

01-118 ribete S 05 3 12,84 38,51

01-120 ribete T 03 34 13,04 443,47

01-122 ribete T 03 8 13,13 105,06

01-124 tiranta K 06 6 13,61 81,68

01-126 tiranta W 06 3 13,99 41,98

01-128 tiranta S 14 3 14,15 42,44

01-130 tiranta A 03 2 14,40 28,80

01-132 tiranta O 05 36 14,89 536,20

01-134 Tela algodón O 04 10 15,12 151,20

01-136 Tela algodón U 01 37 15,20 562,22

01-138 Tela W 06 6 15,23 91,38

01-140 Tela G 09 7 15,50 108,49

01-142 Tela U 03 7 15,85 110,94

01-144 Tela tul J 05 4 16,71 66,82

01-146 Tela tul G 04 2 16,81 33,63

01-148 Tela tul A 06 7 16,92 118,44

01-150 Tela W 06 40 17,45 698,10

01-152 Tela B 02 9 18,05 162,41

01-154 Tela tul K 01 2 18,37 36,74

01-156 Tela O 13 5 18,41 92,04

01-158 Tela N 01 3 20,16 60,47

01-160 Tela T 06 6 20,46 122,75

01-162 Tela J 01 3 20,69 62,07

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

81

Código de

inventario Producto

Cantidad

utilizada

Valor

unitario Valor total

01-164 Tela tul J 13 3 20,94 62,83

01-166 Tela tul R 04 21 21,85 458,85

01-168 Tela tul A 03 6 22,12 132,72

01-170 Tela tul S 15 6 22,88 137,28

01-172 Tela polialgodón P 02 8 23,44 187,56

01-174 Tela algodón K 03 2 23,50 46,99

01-176 Tela algodón G 11 6 23,78 142,67

01-178 Tela tul W 10 9 26,84 241,55

01-180 Tela algodón U 04 10 26,88 268,76

01-182 Tela algodón J 05 10 26,95 269,52

01-184 Tela algodón T 02 7 27,06 189,42

01-186 Tela algodón K 02 7 28,15 197,06

01-188 Tela algodón S 01 50 29,94 1497,17

01-190 Tela algodón G 02 2 30,00 60,00

01-192 Tela polialgodón W 02 5 30,34 151,68

01-194 Tela polialgodón P 14 4 31,96 127,86

01-196 Tela algodón T 01 9 32,09 288,79

01-198 Tela algodón B 04 4 32,14 128,57

01-200 Tela algodón O 05 3 32,23 96,68

01-202 Tela polialgodón P 03 5 32,43 162,14

01-204 Tela polialgodón U 12 3 34,19 102,56

01-206 Tela algodón U 05 3 34,91 104,74

01-208 Tela polialgodón B 03 3 35,95 107,86

01-210 Tela algodón W 06 11 37,27 410,00

01-212 Tela tafetán U 05 315 37,29 11746,80

01-214 Tela tafetán P 05 11 38,71 425,81

01-216 Tela algodón R 03 3 40,14 120,42

01-218 Tela polialgodón G 05 11 41,75 459,30

01-220 Tela tafetán B 03 4 41,91 167,66

01-222 Tela algodón N 01 10 42,48 424,80

01-224 Tela tafetán K 02 8 43,59 348,68

01-226 Tela tafetán B 04 5 43,81 219,06

01-228 Tela polialgodón N 03 4 44,10 176,40

01-230 Tela polialgodón K 02 2 44,37 88,74

01-232 Tela algodón J 02 15 44,79 671,88

01-234 Tela tafetán J 09 11 45,05 495,57

01-236 Tela tafetán R 06 46 47,25 2173,57

01-238 Tela tafetán B 04 19 47,39 900,44

01-240 Tela algodón B 02 2 49,64 99,28

01-242 Tela polialgodón A 09 150 50,21 7531,61

01-244 Tela polialgodón R 11 16 50,47 807,52

01-246 Tela algodón O 02 16 55,53 888,40

01-248 Tela polialgodón J 06 2 55,98 111,96

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

82

Código de

inventario Producto

Cantidad

utilizada

Valor

unitario Valor total

01-250 Tela polialgodón J 03 7 56,87 398,12

01-252 Tela licra R 02 4 57,00 228,00

01-254 Tela licra G 01 7 57,41 401,89

01-256 Tela algodón P 08 15 59,40 891,05

01-258 Tela tafetán B 08 10 60,21 602,06

01-260 Tela algodón O 06 5 60,36 301,79

01-262 Tela sx P 05 5 62,29 311,46

01-264 Tela sx J 04 19 62,99 1196,81

01-266 Tela algodón O 03 5 63,47 317,35

01-268 Tela tafetán P 03 5 63,47 317,35

01-270 Tela polialgodón R 09 5 64,92 324,62

01-272 Tela polialgodón W 04 2 65,60 131,20

01-274 Tela algodón G 04 2 66,62 133,24

01-276 Tela tafetán S 05 9 67,55 607,99

01-278 Tela algodón T 04 16 69,33 1109,28

01-280 Tela algodón P 02 25 72,09 1802,34

01-282 Tela algodón W 02 4 72,94 291,75

01-284 Tela sx G 15 2 76,07 152,14

01-286 Tela algodón T 07 8 76,61 612,90

01-288 Tela polialgodón R 02 26 78,39 2038,14

01-290 Tela polialgodón K 06 3 83,70 251,10

01-292 Tela polialgodón U 01 115 85,04 9779,60

01-294 Tela sx A 15 2 85,65 171,31

01-296 Tela sx G 03 2 88,40 176,80

01-298 Tela algodón O 05 2 90,92 181,83

01-300 Tela licra G 05 2 91,98 183,96

01-302 Tela licra S 12 2 93,47 186,93

01-304 Tela licra G 05 7 93,76 656,32

01-306 Tela GB T 02 7 94,86 664,01

01-308 Tela GB O 06 2 102,46 204,93

01-310 Tela algodón S 06 6 111,54 669,22

01-312 Tela algodón W 14 9 114,56 1031,04

01-314 Tela licra N 06 7 126,62 886,34

01-316 Tela GB A 04 54 127,62 6891,43

01-318 Tela licra R 01 11 134,23 1476,48

01-320 Tela licra N 06 6 134,82 808,92

01-322 Tela licra R 05 15 135,08 2026,20

01-324 Tela polialgodón P 01 5 136,42 682,10

01-326 Tela polialgodón B 02 3 136,90 410,70

01-328 Tela polialgodón N 03 2 136,99 273,97

01-330 Tela licra N 14 2 148,47 296,94

01-332 Tela licra G 04 2 150,41 300,83

01-334 Tela tafetán N 04 81 179,89 14570,94

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · optimizar los recursos, así mismo se planteó un modelo de inventarios de demanda fija y para comercialización, que de

83

Código de

inventario Producto

Cantidad

utilizada

Valor

unitario Valor total

01-336 Tela licra K 05 11 191,98 2111,75

01-338 Tela licra T 06 10 192,50 1925,01

01-340 Tela algodón J 03 2 209,20 418,40

01-342 Tela polialgodón B 01 2 219,61 439,21

01-344 Tela GB T 01 13 262,09 3407,13

01-346 Tela GB O 07 6 347,03 2082,18

01-348 Tela licra S 05 58 434,18 25182,47

01-350 Tela licra R 04 16 454,30 7268,80