universidad central del ecuador facultad de ciencias ...€¦ · tema: importancia del...

92
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR PERIODO 2015 Trabajo de Sistematización de Experiencias Prácticas, previa a la obtención del título de: LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL AUTORA: Ximena Alexandra Pavón Saltos TUTOR DE SISTEMATIZACIÓN: Dr. Andrés Aguirre Jaramillo Quito, Septiembre 2017

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO

PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS

PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR PERIODO

2015

Trabajo de Sistematización de Experiencias Prácticas, previa

a la obtención del título de:

LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

AUTORA: Ximena Alexandra Pavón Saltos

TUTOR DE SISTEMATIZACIÓN: Dr. Andrés Aguirre Jaramillo

Quito, Septiembre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ximena Alexandra Pavón Satos, en calidad de autora del trabajo de sistematización

“Importancia Del Acompañamiento Psicosocial A Las Y Los Familiares Y Amigos De

Las Personas Desaparecidas En El Ecuador Periodo 2015”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido parcial o total que me pertenecen; con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19, y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Ximena Alexandra Pavón Satos.

CC. 1717597890

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ v

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................... viii

RESUMEN .................................................................................................................... viii

ABSTRACT ..................................................................................................................... x

CAPÍTULO 1 ................................................................................................................... 1

1. Introducción ............................................................................................................... 1

2. Antecedentes .............................................................................................................. 2

3. Justificación social ..................................................................................................... 4

4. Justificación académica ............................................................................................. 5

5. Análisis situacional .................................................................................................... 6

6. Pregunta de sistematización..................................................................................... 10

7. Marco teórico ........................................................................................................... 10

7.1. Desapariciones involuntarias .............................................................................. 10

7.1.1. antecedentes históricos de las desapariciones involuntarias.......................... 10

7.1.2. conceptualización de desapariciones involuntarias. ...................................... 12

7.1.3. desapariciones y derechos humanos .............................................................. 14

7.1.4. desapariciones involuntarias y violación al derecho de proyecto de vida ..... 15

7.1.5. reparación de daños por violación de derechos humanos.............................. 15

7.1.6. constitución ecuatoriana y derechos humanos............................................... 18

7.1.7. derechos humanos y convenios internacionales en relación a personas

desaparecidas en Ecuador. ....................................................................................... 19

7.2. Trabajo social ....................................................................................................... 22

7.2.1. Trabajo social tradicional .............................................................................. 23

7.2.2. Trabajo social transformador, una perspectiva para abordar el tema de

desapariciones involuntarias .................................................................................... 23

Contenido

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

vi

7.3. Trabajo social y derechos humanos ..................................................................... 24

7.3.1. Trabajo social y el modelo humanista .......................................................... 25

7.4. Lo psicosocial en temas de desapariciones involuntarias. ................................... 25

7.5. Construcción de vínculos sociales frente a desapariciones involuntarias ............ 26

7.6. Empoderamiento social frente a desapariciones involuntarias ............................ 28

CAPITULO 2 ................................................................................................................. 30

8. Precisar el eje de la sistematización ........................................................................ 30

9. Objetivos .................................................................................................................. 31

9.1. Objetivo general ................................................................................................... 31

9.2. Objetivos específicos ........................................................................................... 31

10. Metodología y operativización ............................................................................ 31

10.1. Metodología ....................................................................................................... 31

10.1.1. Metodología cualitativa ............................................................................... 31

10.1.2. Método de grupo .......................................................................................... 31

10.1.3. Ficha Nº 1 .................................................................................................... 31

10.2.1. Técnicas ....................................................................................................... 34

10.2.2. Técnica de acompañamiento ....................................................................... 35

10.3.1. definición de muestra................................................................................... 35

10.4.1. Ficha Nº 2 .................................................................................................... 36

10.5.1. proceso metodológico .................................................................................. 37

CAPITULO 3 ................................................................................................................. 38

11. Reconstrucción del proceso vivido ...................................................................... 38

11.1. Primer acercamiento .......................................................................................... 38

11.2. Creación del vínculo y acompañamiento ........................................................... 38

11.3. ASFADEC: historia, sentires y saberes. ............................................................ 44

11.3.1. Historia ........................................................................................................ 45

11.3.2. Sentires y saberes ........................................................................................ 49

12. Interpretación o análisis crítico............................................................................ 52

CAPITULO 4 ................................................................................................................. 55

13. Conclusiones ........................................................................................................ 55

14. Aprendizajes ........................................................................................................ 57

15. Recomendaciones ................................................................................................ 57

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

vii

16. Bibliografía .......................................................................................................... 58

17. Anexos ................................................................................................................. 62

Anexo 1 ....................................................................................................................... 62

Anexo 2 ....................................................................................................................... 64

Anexo 3 ....................................................................................................................... 64

Anexo 4 ....................................................................................................................... 65

Anexo 5 ....................................................................................................................... 65

Anexo 6 ....................................................................................................................... 66

Anexo 7 ....................................................................................................................... 66

Anexo 8 ....................................................................................................................... 67

Anexo 9 ....................................................................................................................... 67

Anexo 10 ..................................................................................................................... 68

Anexo 11: Transcripción entrevistas aplicadas a Jessica Metute y Telmo Pacheco ... 69

ENTREVISTA JESICA MATUTE, COORDINADORA DE COMUNICACIÓN-

INREDH .................................................................................................................. 69

ENTREVISTA A TELMO PACHECO CEVALLOS PRESIDENTE DE

ASFADEC ............................................................................................................... 70

Anexo 12: Transcripción entrevistas aplicadas a ........................................................ 75

ENTREVISTA A ISABEL CABRERA, ASFADEC ............................................. 75

ENTREVISTA A NELSON SALAZAR TOBAR, ASFADEC .............................. 79

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Guía para entrevista semi-estructurada 63

Ilustración 2: Marcha por los 43 estudiantes desaparecidos en México 64

Ilustración 3: Acto simbólico inaugural "Lucha Eterna" 64

Ilustración 4: Una luz mundial por los desaparecidos 65

Ilustración 5: Reunión con Rafael Correa, ASFADEC y ANADEA 65

Ilustración 6: Conversatorio de desaparecidos FACSO 66

Ilustración 7: Presentación sobre la situación de personas desaparecidas 66

Ilustración 8: Movilización por las personas desaparecidas 67

Ilustración 9: festival artístico cultura “25 años desaparecido y presente” 67

Ilustración 10: Plantones en la Plaza Grande por los desaparecidos 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

ix

TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS

FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

PERIODO 2015.

Autora: Ximena Alexandra Pavón Saltos

Tutor: Andrés Aguirre Jaramillo

RESUMEN

En el Ecuador, las desapariciones involuntarias son una problemática que actualmente

afecta a un importante porcentaje de la población. El mayor problema que enfrentan las

víctimas de esta problemática y sus familiares, es que el país no cuenta con una normativa

para enfrentarla, con lo que se vuelve casi imposible brindar posibles, reparaciones del

daño y generar un acompañamiento psicosocial a sus víctimas.

En este contexto surge ASFADEC, se crea con el objetivo de trabajar por la oportuna

intervención del Estado frente al tema de desapariciones, para una reformulación de la

normativa existente y generar acompañamiento psicosocial a los familiares de las

víctimas.

Finalmente, a través de este trabajo, se pudo concluir que en el proceso llevado a cabo

por ASFADEC para la búsqueda de soluciones al problema de personas desaparecidas,

sus integrantes han creado profundos vínculos sociales acercándolos en una identidad

compartida, en donde las acciones emprendidas por la organización han servido a manera

de terapia colectiva para evitar el olvido y mantener sus reivindicaciones por sus

familiares.

Palabras clave:

Desapariciones involuntarias, acompañamiento psicosocial, reparación del daño,

ASFADEC, vínculos sociales.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

x

TITLE: IMPORTANCE OF THE PSYCHOSOCIAL SUPPORT TO FAMILIES OF

DISAPPEARED PEOPLE IN ECUADOR, PERIOD 2015.

Author: Ximena Alexandra Pavón Saltos

Tutor: Andrés Aguirre Jaramillo

ABSTRACT

In Ecuador, the involuntary disappearances are a problem, which currently affects an

important percentage of the population. The major problem that faces the victims of this

problem and their families is that the country does not have a regulation to face it, which

makes it almost impossible to provide possible reparations to the damage and to generate

a psychosocial support to their victims.

Within this context ASFADEC arises, it is created with the objective to work for the

opportune intervention of the State, in relation to the disappearances, for a reformulation

of the existing regulation and to generate a psychosocial support to the victims’ families.

Finally, through this work, it was concluded that the process performed by ASFADEC in

the search of a solution to the problem of disappeared people, their integrants, have

created deep social links, bringing them over in a shared identity, where the actions taken

by the organization have helped as a collective therapy way, to avoid to be forgotten and

to keep their grievances for their family members.

KEY WORDS: Involuntary disappearances, psychosocial support, damage repair,

ASFADEC, social links.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

1

CAPÍTULO 1

La presente sistematización se refiere al tema de desapariciones involuntarias en el

Ecuador, y como la sociedad civil se organiza con la finalidad de brindar un

acompañamiento psicosocial a los familiares de personas desaparecidas y en la búsqueda

de incidir social y políticamente para dar a conocer el tema y para tratar de modificar la

normativa nacional entorno a desapariciones involuntarias.

Actualmente existe una normativa internacional para enfrentar el tema de desapariciones

de personas, el Ecuador, al igual que otros países, forma parte de tratados internacionales

para enfrentar esta problemática.

Son varias las organizaciones existentes alrededor de América y del mundo que trabajan

en el acompañamiento psicosocial de familiares de personas desaparecidas y lo mismo

ocurre en nuestro territorio.

A pesar de la existencia de una normativa clara para el caso de desapariciones forzadas

donde hay relación del Estado con las desapariciones, para la cuestión de desapariciones

involuntarias, en el país no se registra un aparataje legal claro para enfrentar esta

problemática.

Este trabajo surge por la necesidad de sistematizar las experiencias vividas por

organizaciones no gubernamentales que destinan sus esfuerzos para enfrentar la

problemática de desapariciones involuntarias y dar conocer algunas de sus prioridades y

necesidades. Se espera que con esta sistematización, pueda colaborar con la organización

ASFADEC, para generar vínculos y acciones que enriquezcan su trabajo.

Para lograr los objetivos se definió espacial y temporalmente al sujeto a ser investigado,

que en este caso fue la asociación ASFADEC, durante el año 2015 en torno al

acompañamiento psicosocial, el empoderamiento y los problemas jurídicos que enfrenta

esta problemática. Además para esta investigación se pensaron cuatro etapas: a) la

primera fase fue el acercamiento a la problemática, primero con el acercamiento a la

organización ASFADEC a través de la recomendación del artista popular Jaime Guevara,

y luego a través de un primer acercamiento bibliográfico; b) como segunda fase realizó

una participación directa y constante en las acciones emprendidas por ASFADEC, donde

se realizó el registro de lo vivenciado y más importante aún, se construyó un vínculo

importante con la organización, obteniendo la confianza necesaria para la aplicación de

técnicas cualitativas a los actores de esta asociación; c) como tercera fase, y luego del

1. Introducción

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

2

acompañamiento y creación de vínculos de pertenencia a esta organización, se definió

una muestra y se aplicaron las técnicas cualitativa de investigación. Finalmente, se

compilo y procesó toda la información para la elaboración del informe final de

sistematización.

Para concluir, para esta sistematización se hizo énfasis en el acompañamiento psicosocial

propuesto por ASFADEC y el empoderamiento generado por los actores sociales que

participan en la lucha llevada a cabo por la asociación. En este sentido, las limitaciones

de este trabajo están relacionadas con el enfoque de la misma. Si bien es cierto que se

aborda el tema normativo, que es una de las principales reivindicaciones de la asociación,

no se profundizó únicamente en esta parte, quedando por supuesto, la necesidad de

abordar el tema en siguientes investigaciones ya que no existe un sistema normativo que

de soporte a las personas interesadas para enfrentar el tema de desapariciones

involuntarias.

En el Ecuador las desapariciones involuntarias son un fenómeno social constante y nada

nuevo, pues, a pesar de la permanente presión ejercida por familiares de personas

desaparecidas y organizaciones como la Asociación de Familiares y Amigos de Personas

Desaparecidas en Ecuador (ASFADEC), se puede constatar casos irresueltos de

desapariciones que “datan desde los años 1990” (ASFADEC A. d., 2016).

Tras un arduo esfuerzo por parte de diversos actores vinculados con el tema, se han creado

algunas instituciones gubernamentales y no gubernamentales que en diferentes medidas

han incidido en el tema de desapariciones. En primer lugar la organización INREDH en

1993, organismos no gubernamental que ha luchado contra la violación de los derechos

humanos y por la implementación de estos en diferentes contextos, es gracias a la

inferencia de esta organización que se crea, en el 2012, ASFADEC, una asociación no

gubernamental conformada por amigos y familiares de personas desaparecidas y que

centran su lucha en el acompañamiento psicosocial de los familiares de personas

desaparecidas, en hacer pública la situación de desapariciones, acompañar a los familiares

de personas desaparecidas en la resolución de su conflicto y presionar política y

socialmente al Estado ecuatoriano para cambiar el marco normativo y jurídico del

Ecuador en relación al tema de desapariciones involuntarias.

2. Antecedentes

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

3

Por otro lado la presidencia de la república, por decreto del economista Rafael Correa D.,

creó la Comisión de la Verdad el 3 de mayo del 2007 (Hora, 2008) con la finalidad de

esclarecer los casos de desapariciones forzadas y otros crímenes de lesa humanidad,

cometidos durante la presidencia de León Febres Cordero en el periodo 1984-1988.

Finalmente, tras la presión ejercida por parte de la organización ASFADEC a través de

varias acciones para hacer pública la problemática de personas desaparecidas

involuntariamente en Ecuador, se crea la DINASED, Dirección Nacional De Delitos

Contra La Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión Y Secuestros, por sus

siglas; institución que forma parte de la Comandancia General de la Policía y alberga a la

Unidad de Investigación de Personas Desparecidas UD que maneja datos, estadísticas e

investigaciones policiales en torno a personas desaparecidas (POLICIA, 2013).

Otra problemática constante en el país, en relación a desapariciones, es la imposibilidad

de contar con un cuerpo jurídico e institucional que garantice la resolución de este tipo de

casos además de una falta de eficacia y eficiencia frente al problema por parte de las

instituciones responsables. Una prueba irrefutable es el hallazgo encontrado en el Informe

Alternativo sobre la situación de los Derechos Humanos en Ecuador (2016),

particularmente de personas Desaparecidas, realizado por Asfadec e INREDH; donde se

aprecia una discordancia entre los datos obtenidos de Fiscalía General del Estado, que en

respuesta a las solicitudes presentadas por Asfadec en enero del 2016, develan la siguiente

información:

…a nivel nacional, en el periodo 1 de enero 2013 a 5 de junio de 2015, Fiscalía conoció

un total de 29.309 casos de desaparición de personas, manteniendo aperturados 1.714

actos administrativos por desaparición, pérdida o extravío en unidades de actuación

administrativa (ASFADEC A. d., 2016, pág. 3).

… la FG informa que en el periodo 1 de enero de 2013 a 24 de julio de 2016 han

conocido 20.008 denuncias y mantienen aperturados 1634 actuaciones administrativas,

es decir, una diferencia de 9301 denuncias de desaparición dentro del mismo período.

No obstante, FG no ha proporcionado una explicación convincente sobre la discordancia

de estos datos (ASFADEC A. d., 2016, pág. 4).

Como respuesta a este contexto, los familiares de personas desaparecidas vienen

organizándose y asociándose para hacer frente la falta de soluciones por parte del Estado.

La organización de derecho privado sin fines de lucro Asfadec, Asociación de

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

4

Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador, por sus siglas; creada en el

año 2012 se encuentra en un proceso activo de investigación y acciones en pro de dar

soluciones al problema de personas desaparecidas en Ecuador y acompañar a familiares

de personas desaparecidas (Asfadec, 2012).

La opción personal por la que se generó un acercamiento a esta temática a través de

ASFADEC fue primero por el interés sobre el tema al ser una problemática social presente

en nuestros días y que no ha sido solucionada ni atendida de forma correcta por parte del

Estado Ecuatoriano. En segundo lugar, la cercanía a actores sociales como es el cantor

popular Jaime Guevara, despertó en mi la curiosidad y deseo de apoyar a las personas

relacionadas con esta problemática debido al fuerte contenido político y de lucha social

que esconde. Los casos de desapariciones forzadas en el país, se pusieron en manifiesto

como crímenes de Estado, auspiciados por intereses económicos nacionales e

internacionales desde el año 84 del siglo pasado, los mismos que quedaron inconclusos,

en la actualidad, las desapariciones cambiaron sus motivos por formas delictivas como la

trata de personas y el narcotráfico, pero también por un tema de gran interés para mí como

son los problemas relacionados a la violencia patriarcal que pone en juego la vida de

muchas mujeres.

Finalmente, las familias que sufren desapariciones de seres queridos experimentan

abandono por parte del Estado al momento de encontrar soluciones, en investigaciones y

hallazgos en relación a sus seres queridos. Esta problemática irresuelta, además de ser

una sufrimiento humano individual, afecta negativamente en términos familiares y

sociales; de ahí la importancia y la necesidad del funcionamiento de espacios

(individuales, familiares, y grupales) que proporcionan elementos que ayudan a

interpretar, resignificar y construir sentidos desde una perspectiva crítica y reflexiva de

las desapariciones involuntarias.

La desaparición involuntaria de personas es una problemática presente a nivel global. En

el Ecuador, las desapariciones de personas son una constante irresuelta hasta la

actualidad. Tan solo en el periodo que va de enero a diciembre del 2014 la DINASED

receptó un total de 4592 denuncias de personas desaparecidas, de las cuales el 42%

correspondieron al género masculino y el 58% al género femenino. Son varias las causas

de dichas desapariciones siendo la principal los problemas familiares con un 57,86%,

3. Justificación social

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

5

seguida de problemas sociales con un 29,49% (Defensoria, 2014, pág. 22). Si bien es

cierto que los organismos públicos responsables de dar solución a esta problemática

toman medidas, no todos los casos están resueltos y muchos de ellos tienen fines trágicos.

Este tipo de problemáticas implica casos como: personas extraviadas, personas perdidas,

personas desaparecidas, estas últimas pueden ser desapariciones voluntarias e

involuntarias (Defensoría, 2015, pág. 11). La mayoría de casos resueltos son de menor

gravedad como extravíos, pérdidas y desapariciones voluntarias, sin embargo la

problemática más grave ocurre con las desapariciones involuntarias, cuyos casos se ligan

a crímenes. De ahí la importancia de fortalecer las propuestas de individuos y

organizaciones que velan por la resolución de este tipo de problemas sociales. La presente

sistematización pretende ser una contribución a los procesos de acompañamiento

psicosocial para familiares de personas desaparecidas cuyos casos se mantienen

irresueltos, a la vez que contribuir con las reivindicaciones de instituciones como

Asfadec, en aras de replantear el horizonte jurídico del Estado ecuatoriano para enfrentar

las desapariciones involuntarias que involucran:

“La dimensión humana o del sufrimiento humano se caracteriza por centrarse en la

búsqueda de la persona desaparecida y en el sufrimiento de las personas afectadas; mientras

que la dimensión de la responsabilidad penal individual centra su accionar en la

investigación y sanción de las personas particulares responsables que han causado la

desaparición. Por último, la dimensión de responsabilidad estatal busca determinar la

responsabilidad del Estado tanto en materia de prevención como de protección de las

personas desaparecidas (Defensoría, 2015, pág. 12)”.

Como lo cita la Defensoría del Pueblo, el problema de las desapariciones involuntarias

involucra y responsabiliza a la sociedad entera, de forma individual, de forma jurídica y

al estado como garante de la prevención y la protección de la población en general, es

justamente para asegurar ese postulado que se realiza esta investigación.

Es esencial entender que la formación académica de los y las Trabajadoras Sociales se

orienta a promover el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de los sujetos

sociales con énfasis en la promoción y difusión de los derechos humanos, además de

participar en organizaciones sociales como potenciador para el empoderamiento,

fortalecimiento y acompañamiento para la transformación de las y los individuos, familias

4. Justificación académica

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

6

y colectividades. En este sentido la teoría del trabajo social es inseparable de la práctica

social.

La presente sistematización pretende realizar una compilación de datos teóricos

relevantes para abordar el tema del acompañamiento psicosocial a familiares de personas

desaparecidas, además de recolectar información de primera mano acerca de cómo la

organización sin fines de lucro, Asfadec, da acompañamiento a personas involucradas en

esta problemática y realiza una serie de acciones para incentivar a un cambio normativo

y jurídico en el país para enfrentar y dar solución a este problema. Además este trabajo

pone en práctica técnicas de investigación para abordar el acercamiento a la asociación

Asfadec, realizar el proceso de recolección de información de primera y segunda mano y

finalmente sistematizar el proceso. Cabe resaltar que durante el periodo de investigación

se realizó un acompañamiento permanente a la asociación para concatenar los objetivos

de la misma con los intereses y necesidades de Asfadec. Finalmente, este trabajo puede

ser un referente académico para próximos procesos de investigación relacionados al tema.

El tema de desapariciones involuntarias, así como el surgimiento de otros crímenes que

atentan contra los derechos humanos, se ponen de manifiesto desde las décadas de los 80

y 90 a tal punto que durante la década de los noventa organismos de derechos humanos

como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la organización

Amnistía Internacional (AI) expresarán su preocupación

[…] por el procesamiento de violaciones de derechos humanos cometidas por la policía

nacional y el ejército dentro del fuero policial en lugar de tribunales de justicia civil

ordinaria (CIDH, 1997; INREDH, 1997: 113) (Peres Sales & Navarro García, 2007, pág.

300).

Cabe recalcar que una situación similar ocurría simultáneamente en América Latina y el

Caribe en estas décadas. Los hechos más gravemente atentatorios contra los derechos

humanos como muertes extrajudiciales y desapariciones involuntarias se focalizarían en

el gobierno del social cristiano León Febres Cordero en la primera mitad de la década de

los 80, donde la violencia por parte del Estado y su aparato policial y militar se volcaría

contra organizaciones como Alfaro Vive Carajo (AVC), líderes sindicales, estudiantes,

campesinos, entre otros (Peres Sales & Navarro García, 2007, pág. 301). Es precisamente

en este periodo en el que ocurren violentas desapariciones involuntarias, donde familiares

5. Análisis situacional

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

7

de personas desaparecidas empiezan a hacer pública esta situación, reclamando

respuestas desde el Estado ecuatoriano..

En 1987 se recibieron pruebas de más de 100 ejecuciones extrajudiciales, 180 casos

de tortura y unas 200 violaciones perpetrados por la policía nacional. Según

monseñor Luna, obispo de la provincia austral del Azuay, se puede registrar cerca

de 150 desaparecidos en esta zona (Peres Sales & Navarro García, 2007).

Tras este fatídico periodo en el cual se devela un proceder realmente equivoco por parte

de la policía nacional y los gobiernos, para 1996 se crea la Comisión Verdad y Justicia,

tanto en Ecuador como en Honduras y Venezuela, marcando así un precedente en cuanto

a la investigación de violación de derechos humanos, sin embargo esta romperá relaciones

con el gobierno un año más tarde (Peres Sales & Navarro García, 2007). Después hubo

el intento de crear otra comisión con fines similares en el periodo de gobierno 2005 - 2007

presidido por Alfredo Palacios para indagar acerca de la violación de derechos humanos

en el periodo de gobierno de Lucio Gutiérrez la cual produjo pocos o ningún resultado.

Las únicas denuncias de desapariciones involuntarias que se harían eco, trayendo

consecuencias positivas y negativas para los familiares de dichas personas desaparecidas

y evidenciando públicamente el tema, fueron las realizadas para Carlos Santiago y Pedro

Andrés Restrepo, y el de la profesora Consuelo Benavides. Serán justamente los padres

de estos dos hermanos quienes tomaran la pauta de realizar una denuncia pública de este

crimen de desaparición involuntaria de personas.

Para Alexis Ponce, entonces “director de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos

en Ecuador (APDH)”, distingue tres niveles dentro de este tipo de experiencias.

“Por un lado, la completa irresponsabilidad del Estado al no proveer de atención integral,

proporcionando servicios de acompañamiento psicológico profesional, especializado y

adecuado para víctimas y familiares de personas desparecidas. Ante este panorama, en un

segundo nivel, se buscaron mecanismos de apoyo informal o «artesanal» a los familiares

de las víctimas por parte de diversas organizaciones de derechos humanos, a través de los

mismos abogados y activistas en medio de procesos políticos-jurídicos. Y finalmente

citaremos la actitud de los propios familiares, quienes emprendieron la conformación de

grupos de apoyo y soporte mutuo” (Peres Sales & Navarro García, 2007).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

8

Como se puede apreciar, los tres niveles involucrados en los casos de desapariciones

involuntarias son: primero un Estado deficiente que no logra dar solución a esta

problemática; segundo un nivel de individuos y organizaciones autónomas que dan

soporte a los familiares de desaparecidos y finalmente, las familias e individuos que

padecen esta problemática de manera directa.

Luego de décadas de acciones individuales, familiares y de organizaciones

independientes en la búsqueda de esclarecer los casos de violaciones de derechos

humanos se conforman algunas organizaciones. Primeramente INREDH, La Fundación

Regional de Asesoría en Derechos Humanos, que es

“un organismo de Derechos Humanos, no gubernamental, no partidista; fue reconocido por

el gobierno ecuatoriano mediante acuerdo ministerial Nº 5577 del 28 de septiembre de

1993,…nace para asumir un trabajo técnico y profesional en el campo de los Derechos

Humanos e inicia sus actividades en 1993 (INREDH, 2017)”.

De acuerdo con la entrevista realizada a Jessica Matute, coordinadora de comunicación

de INREDH, el señor Walter Garzón se acercó a esta organización después de que su hija

desapareciera luego de trabajar en materia de derechos humanos en el 2008, junto con el

señor Telmo Pacheco quien tuviera también un hijo desaparecido, se juntarían y

propondrían la conformación de ASFADEC, Asociación de Familiares y Amigos de

Personas Desaparecidas en Ecuador por sus siglas. La organización INREDH propiciará

e incentivará la legalización de ASFADEC, a través de soporte técnico, jurídico y

acompañamiento permanente a estas personas, esto ocurrirá en julio 2012 (Matute, 2015).

Desde su conformación legal como asociación de derecho privado sin fines de lucro,

ASFADEC dedicara su voluntad a juntar los esfuerzos de los familiares, allegados y

amigos de personas desaparecidas para encontrar a los desaparecidos y presionar al

Estado ecuatoriano para que tome un rol activo y eficiente en la solución de esta

problemática y en garantizar seguridad a los y las ciudadanas ecuatorianas. De acuerdo

al señor Telmo Pacheco Cevallos, cuyo hijo desapareció el 3 de noviembre del 2011,

“A raíz de la desaparición de Carolina Garzón Ardiles, tuve el gusto de conocerle a Walter

Garzón porque él hacía plantones en la plaza grande acompañado por la gente que le

ayudaba, con amigos de él como Jaime Guevara (Pacheco Cevallos, 2015)”.

Serán precisamente las acciones realizadas semanalmente en la Plaza Grande, el lugar de

encuentro y confluencia de familiares y allegados de personas desaparecidas que más

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

9

tarde conformarán esta organización. Los primeros representantes de ASFADEC

buscaran que se transparente la información y estadísticas de desaparecidos en la Fiscalía

General del Estado a la vez que recurrirán a varias instituciones públicas y privadas

solicitando respaldo; los plantones realizados en la Plaza Grande se mantendrán y con la

información difundida sobre la temática y la organización se sumaran alrededor de 80

personas hasta que en mayo del 2012 se conseguirá una entrevista con el presidente de la

república, economista Rafael Correa. El estado no estará de acuerdo en la realización de

los plantones, sin embargo las instituciones aplaudirán la conformación de dicha

asociación. Tras presentar las propuestas de ASFADEC para el gobierno nacional, se crea

la DINASED, Dirección Nacional De Delitos Contra La Vida, Muertes Violentas,

Desapariciones, Extorsión Y Secuestros.

Si bien es cierto que esta institución

“nace oficialmente el 14 agosto de 2013, mediante Registro Oficial No. 058; su creación

responde a la necesidad imperante de entregar una mejor y más efectiva respuesta a dos

fenómenos que afectan gravemente a la sociedad y sus habitantes; vale decir, los

homicidios y la desaparición de personas… (POLICIA, 2013)”.

De acuerdo a lo expuesto por la coordinadora de comunicaciones de INREDH, es gracias

a la presión de las organizaciones como ASFADEC e INREDH y el arduo trabajo de

técnicos, familias y grupos sin fines de lucro, que se crea DINASED, como una dirección

de la policía nacional que busca dar solución a problemas ligados a homicidios personas

desaparecidas de manera forzada (Matute, 2015).

A pesar de la creación de esta dirección en el 2013, la problemática de desapariciones ha

crecido de forma constante. De acuerdo a estadística proporcionada en entrevista por el

señor Telmo Pacheco (Pacheco Cevallos, 2015), el Ecuador registró entre los periodos

2013 - 2014 un cantidad de 1606 personas desaparecidas en investigación, para el 2015

esta cifra ascendió a 1717 personas desaparecidas en investigación, finalmente para junio

del 2016 la cifra descendería a 1078 víctimas de desaparición forzada.

En cuanto al involucramiento del Estado ecuatoriano en instancias internacionales para

la resolución de casos de desapariciones forzadas

“El Estado de Ecuador ratificó la Convención Internacional para la Protección de todas las

Personas contra las Desapariciones Forzadas (en adelante CED o la Convención) el 20 de

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

10

octubre de 2009…El Art. 29 del CED establece que dentro del plazo de dos años desde la

entrada en vigor, el Estado debe presentar un informe relativo a las medidas que haya

adoptado para cumplir con las obligaciones que han contraído… el Ecuador debió presentar

un informe en el mes de enero de 2013, no obstante dicho informe fue presentado con una

demora de más de dos años el 8 de julio de 2015… Indicamos además que, durante el

proceso de preparación que efectuó el Estado, ninguna de las organizaciones de derechos

humanos reconocidas en el país, entre ellas las que suscribimos este informe, fuimos

consultadas… Por ello consideramos que el informe presentado por el Estado ecuatoriano

no da cuenta de la situación de víctimas de desaparición ocurrida en los términos del Art.

3 de la Convención (ASFADEC A. d., 2016)”.

Como se puede apreciar de acuerdo al informe realizado por ASFADEC e INREDH en

2016, el Estado ecuatoriano no ha cumplido a cabalidad con sus compromisos adquiridos

con el CED y no ha generado una participación democrática de las organizaciones que

tratan el tema como manda la normativa de su acuerdo firmado.

¿Cómo se generó la construcción de vínculos y empoderamiento en el proceso de

acompañamiento psicosocial a los familiares de personas desaparecidas de la

organización ASFADEC durante el año 2015?

7.1.1. A NT E CE DE NT E S HI S T ÓRI C OS DE L AS DE S APARI CI ONE S

I NV OL UNT ARI AS

La definición de desapariciones forzadas e involuntarias tiene una estrecha relación con

la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789” (Ortega S., 2016).

Ya que será gracias a esta que se abordaran una serie de temas ligados a los derechos de

las personas.

“…en el articulado de la declaración se estatuyeron por primera vez los derechos de

libertad, de seguridad, de resistencia a la opresión, a no ser acusado ni detenido más que en

los casos establecidos en la ley, a la presunción de inocencia, a que la autoridad evite todo

6. Pregunta de sistematización.

7. Marco teórico

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

11

rigor innecesario hacia los ciudadanos y a que la fuerza pública se utilice sin fines

particulares”1.

En los delitos de desapariciones involuntarias justamente estos derechos son pasados por

alto. A pesar de que la declaratoria antes mencionada genero un cambio a nivel mundial

en materia de derecho, muchas veces estas conquistas sufrieron retrocesos, en el caso de

las desapariciones forzadas, sería la Alemania nazi de la segunda guerra mundial, el

contexto en el que se violaron los derechos humanos, la política nazi permitió las

desapariciones forzadas de personas (DFP) incluso usando instrumentos legales a favor

de su nacionalismo y su antisemitismo

“El decreto Nacht und Nebel (noche y niebla) o Directivas Para la Persecución de las

Infracciones cometidas contra el Reich o las Fuerzas de Ocupación de los Territorios

Ocupados de 1941, establecía protocolos y normas para eliminar y acabar con todo aquel

que pudiera considerarse enemigo o de ideología contraria a la del régimen… El decreto

obligaba a los oficiales de la Alemania Nazi a practicar desapariciones forzadas

sistemáticamente, en contra de los presos de estas características…” (Ortega S., 2016, pág.

2)

Este es uno de los casos más emblemáticos donde este tipo de crímenes que atentan contra

los derechos humanos ocurren bajo un código legal y normativo. Tras los juicios de

Núremberg de 1945 al 462 se dará sentencia a los responsables de estos crímenes.

Terminada la guerra, las naciones deciden dar fin a este tipo de hechos catastróficos,

lesivos para la humanidad a través de la firma de la Carta de las Naciones Unidas y la

creación de las Naciones Unidas, sin embargo no existía aun la figura legal de

desapariciones forzadas. Para 1948 se planteará el concepto de derechos humanos sin

embargo gran cantidad de países priorizaban su legislación local antes que la

internacional por lo que no se tomaba en cuenta dichos derechos y se repetían casos de

desapariciones forzadas de personas en otras naciones, tal es el caso de países

latinoamericanos como

“…El Salvador, Guatemala, Chile, Haití, Bolivia, Argentina, Brasil, Honduras, Colombia

y México… Amnistía Internacional, FEDEFAM y otros organismos de derechos humanos

1 Ortega, 2016: 2 Ibídem.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

12

sostienen que de 1966 a 1986 cerca de noventa mil personas fueron víctimas de

desapariciones forzadas de personas en Latinoamérica” (Ortega S., 2016, pág. 3).

Las dictaduras militares latinoamericanas y gobiernos autoritarios, fueron los

representantes de los crímenes de desapariciones forzadas instaurando regímenes de

opresión y miedo. Como consecuencia de este proceso, las Naciones Unidas discutirán

acerca del término llegando a la resolución:

“En 1978, durante el 33º periodo de discusión de las Naciones Unidas, se emitió la

resolución 33/173, la cual reconocería la múltiple violación de derechos humanos, además

de los derechos políticos y sociales, que se cometía por delito de desapariciones forzadas

de personas” (Ortega S., 2016, pág. 6).

En el caso de América Latina se conformará la Comisión Interamericana de Derechos

Humanos (CIDH) la cal presentaría una serie de informes a la OEA de la situación de

violación de derechos humanos en la región especialmente en relación a desapariciones

forzadas, de los cuales dos informes especiales presentados en 1986 y 1987

respectivamente serán el catalizador para la formación de la Comisión Interamericana

Sobre Desapariciones Forzadas de Personas (en adelante CIDFP) en 1994 en Brasil y

entró en vigor desde 1996 y ha sido ratificado por 15 países en Latinoamérica, a la par,

en 1992 se realizará la Declaración de las naciones Unidas Sobre la Protección de Todas

las Personas Contra las desapariciones Forzadas (en adelante DENUPPF) (Ortega S.,

2016, pág. 8).

Para el 2009, el Estado ecuatoriano ratificó su pertenencia a la Convención Internacional

de todas las personas Contra las Desapariciones Forzadas (CED) cuya normativa

internacional compromete al Estado a proteger a todas las personas en casos de

desapariciones y dar las soluciones necesarias de presentarse estos. Gracias a esta

adscripción, los casos de desapariciones que deberían ser atendidos se amplían y pasan

de las desapariciones forzadas a desapariciones involuntarias donde no necesariamente

hay autoría del Estado (ASFADEC A. d., 2016).

7 .1 .2 . C ONCE PT UAL I ZACI ÓN DE D E S APAR I CI ONE S I NV OL U NT ARI AS .

El concepto más elaborado, en cuanto a desapariciones de personas, es el de desaparición

forzada, cuyo crimen implica una violación múltiple a los derechos humanos. De acuerdo

con la Corte Interamericana de Derechos Humanos esta podría estar ligada a:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

13

“…elementos concurrentes y constitutivos de la desaparición forzada: a) la privación de la

libertad; b) la intervención directa de agentes estatales u otros pero con por la aquiescencia

de éstos, y c) la negativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o paradero de la

persona interesada (Corte Interamericana, sn)”.

Sin embargo ya que “…existe un vacío normativo a nivel nacional e internacional…”

(Caiza, 2017) en torno al concepto de desapariciones involuntarias, su concepto general

se define en relación al de desapariciones forzadas pero no queda claro:

“…desaparición involuntaria de personas, es el término jurídico que designa a un tipo de

delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido

en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad, siendo

sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o también, particularmente en

América Latina, como detenidos desaparecidos (DD.DD.)” (Giordano, 2013).

El impulso para que la jurisprudencia internacional reconozca los crímenes de

desapariciones involuntarias se dio en América Latina en el último cuarto del siglo XX

debido a la gran cantidad de desapariciones que ocurrieron en diferentes países del

continente, la mayoría de ellos ligados con el Estado.

Estos casos donde hay responsabilidad del Estado o por lo menos su aquiescencia en las

desapariciones pueden ser retratados en las desapariciones de los Hermanos Restrepo o

Consuelo Benavides en Ecuador en el periodo de gobierno del presidente León Febres

Cordero.

“…la constitución en 1980 del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o

Involuntarias, dependiente de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, y

la resolución de 1983 de la Organización de Estados Americanos (OEA), resultaron en

1989 en la formulación de la primera sentencia de condena a un Estado por parte de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentando las bases para la Declaración sobre

la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas de la Asamblea

General de Naciones Unidas de 1992, la Convención Interamericana sobre Desaparición

Forzada de Personas de 1994, la tipificación universal en el Estatuto de Roma de la Corte

Penal Internacional de 1998 y la "Convención Internacional para la protección de todas las

personas contra las desapariciones forzadas" de la Asamblea General de Naciones Unidas,

cuya firma fue celebrada en París el 6 de febrero de 2007, estableciendo una serie de

obligaciones universales jurídicamente vinculantes para los Estados signatarios”

(Giordano, 2013).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

14

Sin embargo el caso de las desapariciones involuntarias no necesariamente tiene una raíz

política sino que se relacionan con otras problemáticas sociales como violencia sexual,

trata de personas, delincuencia, secuestros, etc. Es decir que los autores de estos delitos

no necesariamente están vinculados al Estado:

“El Art. 3 del CED obliga a los estados a que incluyan como sujeto activo del delito no

sólo a los agentes del Estado, sino también a las personas o grupos de personas que actúan

sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia de los mismos. De igual forma, por el Art.

3, los Estados Partes tienen la obligación de investigación, persecución, captura,

enjuiciamiento y condena de los responsables, aun cuando son cometidas por personas o

grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado; y

en su obligación positiva de adoptar las medidas necesarias para asegurar la efectiva

protección de los derechos humanos en las relaciones inter-individuales. La atribución de

responsabilidad al Estado por actos de particulares puede darse en casos en que el Estado

incumple, por acción u omisión de sus agentes cuando se encuentren en posición de

garantes, estas obligaciones erga omnes3. El estándar fijado en el artículo 3 de la CED tiene

una dimensión significativa” (ASFADEC A. d., 2016, pág. 2).

Como se puede apreciar, si bien es cierto que el articulo del CED no define claramente el

concepto de desapariciones involuntarias, si da una guía para las acciones que debe

emprender el Estado para enfrentar esta problemática a la par que indica la sanción del

estado en caso de incumplir adecuadamente con sus labores frente a las desapariciones

involuntarias.

7 .1 .3 . D E S APARI CI O NE S Y DE RE CHOS HU M ANOS

Como se advertía con anterioridad las desapariciones forzadas e involuntarias son una

violación múltiple de los derechos humanos. Adelante se planteará una definición de

estos. Los Derechos Humanos son todo el conjunto de principios, derechos civiles,

políticos, económicos, sociales, culturales, y colectivos que buscan configurar una

existencia digna para todas las personas y su ejercicio o reconocimiento pasa pos su

principio más importante la Universalidad, por lo tanto cuando hablamos de derechos

humanos nos referimos a las, facultades y condiciones inherentes al ser humano que

permiten alcanzar sus proyectos de vida con dignidad.

“Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad

humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la

persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico

3 Es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en derecho para

referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

15

nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes (Comisión

Nacional, 2010-2016)”.

7 .1 .4 . D E S APARI CI O NE S I NV OL UNT ARI AS Y V I OL ACI ÓN AL DE RE CHO DE

PROYE CT O DE V I DA

Un concepto esencial en materia de derechos humanos es el de “proyecto de vida” el cual

se ve afectado cuando ocurre desaparición involuntaria o forzada de personas. Para la

Corte Interamericana de Derechos este concepto se definirá como

“147… el denominado “proyecto de vida” atiende a la realización integral de la persona

afectada, considerando su vocación, actitudes, circunstancias, potencialidades y

aspiraciones, que le permiten fijarse razonablemente determinadas expectativas y acceder

a ellas”… 148. El proyecto de vida se asocia al concepto de realización personal, que a su

vez se sustenta en las opciones que el sujeto puede tener para conducir su vida y alcanzar

el destino que se propone. En rigor, las opciones son la expresión y garantía de la libertad

(Calderón Gamboa, 2015, pág. 25)”.

En este contexto es importante tener en cuenta que el proyecto de vida es individual, y se

jerarquiza de acuerdo a las experiencias vividas por lo cual cambia, se reformula,

evoluciona y nos permite dar un sentido existencial a cada acto cotidiano. Cuando este

derecho es violentado las personas afectadas deben reconstituir su proyecto, es justamente

en ese proceso donde se requiere totalmente, la intervención del Estado como instancia

garante de la reconstitución de los derechos humanos de la población y el

acompañamiento y reparación de los daños sufridos sobre sus proyectos de vida.

7 .1 .5. R E PARACI ÓN DE DAÑOS P OR V I OL ACI ÓN DE DE RE CH O S HUM ANOS

Para hacer referencia del termino reparación, se parte del antecedente histórico de la

justicia costumbrista de Incas, Aztecas y Mayas donde el ofendido de un delito ocupaba

un rol central y debía ser restituido aquello de lo que fue privado, es a partir de este

principio sobre el cual se organizaba la justica, sin embargo con el advenimiento del

Estado y lo jurídico pasa a ser reemplazado el ofendido del delito por el ejecutor del

mismo. En este caso el ofendido del delito puede ser parte del proceso de solución del

conflicto, sin embargo, es común en la región latinoamericana que el ofendido no pueda

ser restituido en sus daños pues por lo general quienes cometen crímenes lo hacen

voluntariamente y no cuentan con las posibilidades económicas para la restitución del

ofendido, lo contrario ocurre cuando los conflictos surgen de negligencias o imprudencias

así como delitos que afectan la esfera personal como injurias y calumnias en donde por

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

16

lo general la victima decide participar del proceso penal. Sin embargo, cabe recalcar que

con el desarrollo del derecho internacional y los derechos humanos los procesos jurídicos

que pretenden reparaciones se han ampliado, aún más en los casos que los individuos

requieren el cumplimiento de las obligaciones del Estado (Ríos Sánchez, 2013, págs. 1-

6).

El concepto jurídico de reparación implica que el Estado “adopte las medidas necesarias

de investigar y sancionar efectivamente a los autores de la detención ilegal, las torturas y

la muerte…”4

Existen diferentes usos del término reparaciones:

“…El primer contexto, es el jurídico, especialmente el contexto del derecho internacional,

en el cual el término se emplea, en un sentido amplio, para referirse a todas aquellas

medidas que pueden adoptarse para resarcir los diversos tipos de daño que puedan haber

sufrido las víctimas como consecuencia de ciertos crímenes5”

Este contexto incluye la restitución de derechos como ciudadanía, libertad, empleo,

beneficios, propiedad, etc. Además, compensación de daños económicos, físicos,

mentales, morales, etc. Después, la rehabilitación que incluye atención médica, social y

psicológica; y, finalmente la satisfacción y garantías de no repetición, cese de las

violaciones, verificación de hechos, disculpas oficiales y sentencias judiciales que

reestablecen la dignidad y reputación de la víctima, revelación pública de la verdad,

búsquedas, identificación y entrega de los restos de personas fallecidas o desaparecidas y

aplicación de sanciones judiciales a los autores de los crímenes (Ríos Sánchez, 2013, pág.

7)

La reparación del daño sufrido por las personas cuyos derechos humanos han sido

violentados es una responsabilidad internacional del Estado, más aún si este es parte de

acuerdos internacionales de derechos humanos. De la reparación de daños depende que

el orden jurídico que ha sido quebrantado, se reconstituya, garantizando así su

funcionamiento eficaz. Cuando el Estado es parte de la violación de derechos humanos,

violenta contra acuerdos internacionales surgiendo la obligatoriedad de reparar las

consecuencias de un daño producto de atentados contra los derechos humanos. Las

4 Ríos Sánchez, 2013: 7 5 Ibídem.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

17

reparaciones pueden ser sobre diferentes aspectos de la vida de una persona, como pueden

ser

“…reestablecer la libertad, la vida familiar, la ciudadanía, el trabajo, la propiedad…

compensación por… a) daño físico o mental, incluyendo dolor, sufrimiento y angustias

emocionales; b) pérdida de oportunidades incluyendo las relativas a la educación; c) daños

materiales y pérdida de ingresos; d) daños a la reputación o la dignidad; d) gastos asistencia

jurídica o de expertos. Se proveerá rehabilitación… médica y psicológica…, satisfacción

y garantías de no repetición..: a) cesación de las violaciones existentes; b) verificación de

los hechos y difusión pública amplia…; c) una declaración oficial o decisión judicial

restableciendo la dignidad, reputación, y derechos de la víctima y de las personas que

tengan vínculos con ella; d) una disculpa… aceptación de responsabilidades; e) aplicación

de sanciones judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones; f)

conmemoración y homenaje a las víctimas; g) inclusión en los manuales sobre derechos

humanos; h) prevención de nuevas violaciones… (Calderón Gamboa, 2015, págs. 16-17)

.

Es así que la aplicación del concepto “reparación del daño” se torna esencial en el caso

de las desapariciones involuntarias. Los familiares de personas desaparecidas requieren

de forma urgente una intervención eficaz del estado para dar solución a esta problemática

que implique la multitud de aristas que afectan a las personas implicadas, primero en

cuanto a investigar y resolver los casos de personas desaparecidas, y en cuanto a abrir

procesos a las personas implicadas en el cometimiento de estos crímenes. En un segundo

lugar, pero con igual importancia está el proceso de acompañamiento que brinde las

distintas instituciones del estado para restituir a los familiares de personas desaparecidas,

puesto que este delito trae como consecuencia afecciones emocionales, psicológicas,

morales, al proyecto de vida, etc.

En términos generales, la reparación del daño significa:

“… el derecho al resarcimiento económico a quien ha sufrido un menoscabo en su

patrimonio por acto ilícito o delito. Y “reparar” significa precaver o remediar un daño o

perjuicio. “Daño” en Derecho es el delito que se comete cuando por cualquier medio se

causan daños, destrucción o deterioro en cosa de otro o en cosa propia con perjuicio de

tercero” (Martínez Bernardino, 2015, pág. 9).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

18

Y como se aprecia esta definición hace mayor énfasis en la reparación en términos

materiales de un delito, sin embargo el derecho a la reparación del daño en desapariciones

va más allá, una definición desde la ONU planteará:

“La reparación de daño definida en diversos documentos de la Organización de las

Naciones Unidas y ampliada en la jurisprudencia internacional de protección de los

Derechos Humanos, se emplea para designar toda aquella medida que puede ser utilizada

para resarcir a las víctimas por los diferentes tipos de daños que hubieren sufrido como

consecuencia de ciertos crímenes cometidos, es decir todas las medidas concretas que

deberían tomarse para abordar el sufrimiento de las víctimas y sus familias, que deberían

ayudarles a reconstruir su vida y erradicar en la medida de lo posible las consecuencias del

acto cometido y restablecer la situación que hubiese existido si el acto no se hubiere

cometido” (López, 2015, pág. 7).

Es así que la reparación del daño se extiende más allá de la esfera material para involucrar

la reparación moral y de otras índoles en el caso de cometimiento de un delito que afecte

tanto a la víctima como a sus seres queridos.

Finalmente el concepto de reparación llega a la “reparación integral”, donde se debe

considerar la totalidad de las dimensiones humanas de una víctima de desaparición o sus

familiares.

“El derecho a la reparación integral busca restablecer la dignidad de toda persona que haya

sufrido un menoscabo en cualesquiera de sus derechos amparados e independientemente

del responsable que se los haya vulnerado; este derecho también comprende el acceso a

recursos efectivos y rápidos, el respeto por la dignidad de las víctimas y la disponibilidad

de mecanismos que faciliten su participación en el diseño y ejecución de los programas de

reparación. Adicionalmente comprende medidas de reparación concernientes con la

restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción de sus derechos y las garantías

para que estos hechos no se vuelvan a repetir” (Mejía Alfonso, 2017, pág. 23).

7.1.6. C ONS T I T UCI Ó N E CUAT ORI ANA Y D E RE CHOS HUM AN OS

El Ecuador con la entrada en vigencia de la Constitución de la República del 2008

incorpora en el ordenamiento jurídico interno, mecanismos o garantías de protección de

los Derechos Humanos. Entre dichas garantías por parte del Estado están la obligación de

respetar, garantizar, proteger los derechos humanos, además de la obligación de debida

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

19

diligencia6 y reparar7 las situaciones y personas cuyos derechos humanos han sido

violentados (Direccion de Protección de Derechos, 2017, págs. 21-23). Se hace énfasis

en estas dos últimas garantías del Estado debido a que están íntimamente ligadas a la

problemática de desapariciones. La desaparición involuntaria o forzada de personas

genera problemas personales y sociales graves. Donde un acompañamiento y reparación

para las víctimas se torna ineludible para lograr una reconstitución en términos

individuales, familiares y psicosociales.

7 .1 .7 . D E RE CHOS HU M ANOS Y CO NV E NI O S I NT E RNACI ONA L E S E N

RE L ACI ÓN A PE RS O N AS DE S APARE CI DAS E N ECUADOR .

En términos de derechos humanos y convenios internacionales, el 20 de octubre del 2009

el Estado ecuatorianos ratificó la Convención Internacional para la Protección de todas

las Personas contra las Desapariciones Forzadas (CED) (ASFADEC A. d., 2016).

A través de esta convención el Estado adquirió diferentes responsabilidades y

compromisos:

“El Art. 3 del CED obliga a los estados a que incluyan como sujeto activo del delito no

sólo a los agentes del Estado, sino también a las personas o grupos de personas que actúan

sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia de los mismos. De igual forma, por el Art.

3, los Estados Partes tienen la obligación de investigación, persecución, captura,

enjuiciamiento y condena de los responsables, aun cuando son cometidas por personas o

grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado; y

en su obligación positiva de adoptar las medidas necesarias para asegurar la efectiva

protección de los derechos humanos en las relaciones inter-individuales (ASFADEC A. d.,

2016)".

A pesar de esto, es importante denotar que en el Ecuador la normativa en torno a la

temática de desapariciones forzadas se encuentra planteada sin embargo no logra dar

solución satisfactoria.

6 Esta obligación consiste en el deber de investigar por parte del Estado con los medios que tenga a su

alcance, las violaciones de derechos cometidos por funcionarios públicos, a fin de identificar a los

responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima una adecuada reparación. 7 La obligación de los Estados de reparar a las víctimas, familiares y la sociedad, encuentra fundamento a

nivel regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos que en su artículo 63 numeral 1 expresa:

“Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte

dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá

asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha

configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

20

“continuos obstáculos para el ejercicio del derecho a la verdad y acceso a la justicia de las

familias de personas desaparecidas y la falta de regulación, alcance y especialización de las

unidades consolidadas por el Estado Ecuatoriano para la atención del fenómeno de

desaparición de personas; falta de protocolos de atención unificados; falta de

procedimientos de sistematización de casos, de estadísticas unificadas, concretas y

fehacientes sobre los casos de desaparición en el país; y falta de atención a los mismos.

Todo lo mencionado, genera una situación que de forma permanente ocasiona problemas

y obstaculiza el funcionamiento de mecanismos eficaces de búsqueda e investigación”

(ASFADEC & INREDH, 2015) .

”En enero de 2014, luego de la primera reunión mantenida con el primer mandatario Rafael

Correa, la Fiscalía General creó en la ciudad de Quito, la Unidad de Actuaciones

Administrativas, encargada de la Investigación de Personas Desaparecidas (en adelante la

Unidad de Actuaciones Administrativas o la Unidad). Esta Unidad funciona solo en la

provincia de Pichincha y no cuenta con suficientes recursos humanos ni materiales para

llevar a cabo su labor”8.

“Por otra parte, en el mes de Diciembre de 2014, el Ministro del Interior, señor José

Serrano, firmó un acuerdo ministerial mediante el cual elevó a la Unidad Antisecuestros y

Extorsión (UNASE) a la categoría de Dirección Nacional de Delitos contra la Vida,

Muertes Violentas, Desapariciones y Secuestros (DINASED) para tratar la problemática

de la desaparición. La señora Ledy Zúñiga, delegada del Ministerio del Interior en aquel

entonces, aseguró que con esta reforma se creará un equipo especializado y capacitado con

más personal e infraestructura para ampliar la labor que venía realizando la UNASE.

La DINASED inició su trabajo el 11 de diciembre de 2014 con 246 agentes sin

especialización que recién comenzaron un curso de capacitación a finales de enero de 2014.

El 30 de junio de 2015, 164 agentes concluyeron el I curso de Investigación de Personas

Desaparecidas. (Anexo IV: Respuesta del Ministerio sobre creación de DINASED)”9.

Como se aprecia en el informe de ASFADEC citado con anterioridad, a más de la

existencia de una normativa para enfrentar el problema de desapariciones forzadas que

no logra aplicarse como se espera, los organismos creados con este fin a partir del 2014

no logran dar soluciones profundas a la problemática debido principalmente a la

inexistencia de coordinación interinstitucional e interprovincial y por otra a la falta de

experiencia y capacitación en el tema.

8 ASFADEC e INREDH: 2015, 11 9 ASFADEC e INREDH: 2015, 11 -12

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

21

Otro problema constante es que no existe una normativa clara sobre casos de

desapariciones involuntarias, únicamente para forzadas y dicha normativa no puede ser

considerada como delito mientras no se logra resolver los casos de desapariciones,

mientras no se averigua el paradero de las personas desaparecidas ni se encuentra a los

responsables de las mismas no puede ser considerado un delito.

“El análisis de los casos paradigmáticos revisados para el presente informe mostraron que

en la mayoría de casos es complicado establecer la vinculación con un delito específico,

principalmente porque muchos casos analizados se encuentran en fase de investigación y

la persona continúa desaparecida.

En este sentido, la única manera de establecer una vinculación definitiva entre la

desaparición y la delincuencia común es que, en efecto se cuenten con sentencias a las

personas que perpetraron tal desaparición, pero esto, en la presente investigación ha sido

imposible determinar, fundamentalmente porque la mayoría de los casos se encuentran en

“investigación administrativa” o en el mejor de los casos en “indagación fiscal”.

La información oficial respecto de la conexidad entre desapariciones y delitos señala que

del total de denuncias, solamente el 5% se vincularon a un delito. El 65% de las

desapariciones judicializadas se concentran en cuatro tipos penales, el 48% corresponden

a robo con fuerza, el 6% a lesiones, el 6% a homicidios y asesinatos y el 5% a violación.

En la información entregada por la Fiscalía General del Estado no se señala que sucede con

el 35% restante” (Defensoría d. p., 2014, pág. 31).

Una vez más la imposibilidad institucional retrasa la creación de una normativa más clara

para el caso de desapariciones involuntarias. Las respuestas por parte del Estado fueron

las siguientes:

“Respecto al tema de personas desaparecidas existe interés por parte del Estado de

responder a esta problemática. El Presidente de la República, Rafael Correa, durante el

enlace ciudadano No. 352 del 14 de diciembre de 2013 (Desaparecidos en Ecuador, 2013),

se comprometió entre otros aspectos a: i) no permitir más casos de corrupción por parte de

las y los fiscales y policías encargados en los casos de personas desaparecidas (en este

sentido el Fiscal General del Estado, Galo Chiriboga, destituyó a cinco fiscales por el

manejo inadecuado de casos de desaparecidos al dar respuestas “inadecuadas, insolidarias

y hasta maleducadas con las víctimas” a sus familiares); ii) promover que la desaparición

involuntaria de personas en general sea un delito tipificado como delito imprescriptible en

el nuevo Código Orgánico Penal; iii) promover que la investigación de personas

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

22

desaparecidas sea una política de Estado. Bajo este paraguas, distintas instituciones del

Estado han implementado acciones/proyectos acorde a sus competencias las que permiten

responder a la problemática de acuerdo y cumplir con sus roles y responsabilidades”10.

Una vez definidos ciertos términos claves a partir de los cuales se realiza la presente

sistematización, resulta esencial definir teóricamente desde que perspectiva del trabajo

social se parte para el presente trabajo.

El primer concepto al que hace mención esta sistematización es el de

“Reconceptualización11”. En términos generales, este proceso es considerado el mayor

aporte al trabajo social por parte de América Latina y representa un movimiento “político,

ideológico, teórico y metodológico que reconfiguró el quehacer disciplinario y

profesional (Mendoza Zamora, 2013, págs. 43-44)”. Esta “Reconceptualización” tiene

una esfera Ideológica que cuestiona la pertenencia y el origen del trabajo social a una

sociedad moderna y una visión filosófica del sujeto de intervención transitando de un

trabajo social ligado al asistencialismo y proteccionismo hacia un humanismo y

empoderamiento. Las bases teóricas en las cuales se sustentó la Reconceptualización en

América Latina se proyectaron la ruptura con la tendencia positivista de Durkheim en las

ciencias sociales tradicional y las consecutivas vertientes funcionalistas-weberianas hacia

las corrientes críticas del materialismo dialéctico, pensamiento gramsciano y

planteamientos freireanos12.

10 Defensoría d. p.: 2014, 32 11 Hago alusión al proceso de Reconceptualización puesto que es gracias a este giro teórico y

epistemológico ocurrido en América Latina, que la academia cuestionó la forma de hacer conocimiento y

leer la realidad. Es con la introducción de las corrientes críticas que el pensamiento toma un enfoque social

que rebasa el simple asistencialismo tradicional que de alguna forma apalea levemente los síntomas y

malestares de la sociedad capitalista. Las consiguientes aproximaciones teóricas del trabajo social, liberadas

del positivismo y funcionalismo, le deberán la posibilidad de su advenimiento a la Reconceptualización

que pone en discusión los viejos paradigmas. 12 La gran construcción teórica del marxismo deja un extenso legado a la historia del pensamiento de la

humanidad, y uno elemento fundamental de este es la propuesta del materialismo dialéctico, que en breves

rasgo expondré aquí como el peso que tienen las condiciones materiales de existencia en las relaciones

sociales, que podrían considerarse como relaciones de producción. Para Marx, estas relaciones son

fundamentales en la sociedad constituyéndose como una estructura que determina las construcciones

subjetivas. El humano no puede abstraerse de sus condiciones materiales de vida, no puede ser primero

pensamiento y después otra cosa sino, teoría y práctica en relación dialéctica. Las condiciones materiales

de la vida están determinando el desenvolvimiento de la sociedad, es decir la historia de la humanidad se

construye desde las condiciones materiales y las condiciones subjetivas, en la relación y disputa de las

clases sociales que se ubican en diferentes posiciones en relación a los medios que hacen posible la

producción y reproducción de la vida, esta disputa será la que determine la dialéctica de la historia. Después,

se aborda el aporte gramsciano en términos de que la sociedad se construye en la disputa de clases por

garantizarse los medios de producción y reproducción de la vida, sin embargo en esa lucha de clases hay

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

23

7 .2 .1 . TRAB AJ O S OC I AL T RADI C I ONAL

El trabajo social responde a un método, pero al hablar de este no es un método en general

sino al método profesional a través del cual los profesionales del trabajo social ponen en

práctica sus conocimientos. El método clásico tiene diferentes etapas, primero se

consolida como un método profesional de “caso social individual”, luego se consolidaría

el “trabajo social de grupo” como el método formal y finalmente el método clásico de

“organización y desarrollo de la comunidad (Ezequiel, sn)”.

Para la década de los 60 del siglo anterior, se empezó a entender la existencia de una

“interdependencia de los individuos, los grupos y las comunidades”. Esto implico que los

trabajadores sociales cambien su forma de trabajar a una manera más flexible pasando de

caso en caso entre lo social individual, lo grupal y lo comunitario. Un grupo de

trabajadores sociales se quedaron en las formas rígidas de los años 40 y otros optaron por

volverse “generalistas”, es decir, consideraron para su trabajo la posibilidad de saltar de

un método de trabajo a otro o interconectando cada uno de ellos (Martínez Moix, sn, pág.

69).

Por otro lado, generalmente los estados brindan a la población una forma de trabajo social

basado en la asistencia social. Precisamente esta sistematización parte de cuestionar esa

forma de ejercer el trabajo social puesto que la organización cuyo trabajo fue

sistematizado “ASFADEC”, encuentra una limitación y falta de eficiencia por parte del

fisco en torno a atender y resolver la problemática de personas desaparecidas y sus

familiares. Por lo general el trabajo social en asistencia social va dirigido a la población

vulnerable quienes han quedado al margen del desarrollo de una sociedad o en situación

de desventaja (Mendoza Zamora, 2013, pág. 27).

7 .2 .2 . TRAB AJ O S OC I AL T RANS F ORM AD O R , UNA PE RS PE CT I V A PAR A

AB ORDAR E L T E M A DE D E S APARI CI ONE S I NV OL U NT ARI AS

dos polos: una clase que domina y otra dominada, la primera se encarga de constituirse como hegemónica,

es decir, ejercer su poder a todos los niveles: cultural, económico, social, etc., a través de legitimar sus

intereses como clase como los intereses generales de toda la sociedad. Tomar conciencia de este proceso

abre la posibilidad de constituir un sujeto social histórico capaz de tener conciencia para sí y construir su

propia hegemonía de clase con unos propios intereses que dispute el poder con las otras hegemonías. Para

esto la constitución de legitimidad es esencial. Finalmente los postulados freireanos harán referencia a la

construcción de pensamiento de forma dialógica, es decir, al reconocimiento del otro y sus particularidades

como un interlocutor válido que no requiere ser liberado por un agente externo sino requiere tener la

conciencia para liberarse a sí mismo. La pedagogía de la liberación, la ética para la liberación son postulados

que pretenden que cada sujeto individual y colectivo se constituya a sí mismo como el agente de su

liberación y para lograrlo, no se puede partir de un conocimiento universal de saque de las tinieblas a los

otros sino de reconocer los conocimientos de esas otredades que pretenden su liberación. Son estas

afinidades teóricas, las que determinaran los postulados de la Reconceptualización.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

24

En contraposición a las posturas clásicas o conservadoras del trabajo social, para esta

sistematización se parte de la postura de un trabajo transformador. Este trabajo

transformador necesariamente parte de la interpretación hegeliana de la acción como

praxis social que significa

“reflexión más acción y se ubica como la actividad del trabajador social tendiente a

provocar cambios en un sentido sistémico, es decir se ubica como la transformación de lo

social, ya sea en un nivel micro, meso o macro”. (Mendoza Zamora, 2013, págs. 14-15).

En este sentido el perfil profesional del trabajador social cumpliría con ciertos objetivos

como el de contribuir a

“disminuir la desigualdad social, facilitando la integración social de los grupos de

personas marginadas, excluidas socialmente, económicamente desfavorecidas,

vulnerables y en situación de riesgo, …asistir y movilizar a los individuos, las

familias, los grupos, las organizaciones y las comunidades con el fin de contribuir

a su bienestar (Mendoza Zamora, 2013, págs. 17-18)”.

Una vez identificado el perfil profesional desde donde parte esta sistematización, como

paso siguiente se definirá los campos de intervención sobre los cuales se aplicará el

trabajo social. Los campos de intervención social serían

“… la problemática de género, el desarrollo comunitario, los espacios culturales y la

atención e intervención familiar (Mendoza Zamora, 2013, pág. 24)”.

En este sentido la presente sistematización hace énfasis en la atención e intervención

familiar que ha venido realizando la asociación ASFADEC en torno al problema de

desapariciones involuntarias, asociado mínimamente al campo del “trabajo social jurídico

social penal” en cuanto a las acciones emprendidas por ASFADEC para presionar al

estado en la prevención de delitos de desapariciones, procuración y administración de

justicia en torno a sus casos cercanos de desapariciones (Mendoza Zamora, 2013, pág.

28).

Un precepto esencial que funda este trabajo es el trabajo social desde la perspectiva de un

modelo radical el cual parte de la responsabilidad social en aras de un cambio de la

estructura social (Mendoza Zamora, 2013, pág. 84).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

25

7 .3 .1 . TRAB AJ O S OCI AL Y E L M ODE L O HUM ANI S T A

Este planteamiento humanista surge en la esfera de la psicología como una alternativa al

conductismo y al psicoanálisis, buscando la autorrealización personal como guía de la

praxis humana donde cada acción está guiada por una serie de motivos jerarquizados por

importancia que pretenden la autonomía, desarrollo y desenvolvimiento de las vocaciones

propias. Este modelo está relacionado con “…la Gestalt, el análisis transaccional o el

enfoque centrado en la persona” (Vizcarret Garro, 2007, pág. 162) que hacían énfasis en

la autorrealización humana.

Una característica esencial del humanismo es la ruptura que hace con las corrientes

tradicionales que separan al humano en partes: mente - cuerpo, como si fueran hechos

que no ocurren simultáneamente. Para el humanismo la persona es un todo en el que

interactúan una serie de “…factores físicos, emocionales, ideológicos y espirituales

formando el ser real” (Vizcarret Garro, 2007, pág. 163). Además, el humanismo

comprende al ser humano como un ser completo con las cualidades necesarias para su

correcto desenvolvimiento, no separa a personas aptas de personas enfermas sino todas

son personas con diferentes necesidades a ser desarrolladas donde quien interviene una

realidad no lo hace para corregirla sino que solo brinda las herramientas para el

autodesenvolvimiento.

Desde esta perspectiva, Roger inventa un modelo de intervención centrado en el cliente,

donde, se genera un acercamiento terapéutico a clientes que necesitan de la colaboración

de un profesional, el mismo que se guía por una serie de etapas para su acercamiento al

cliente y la búsqueda conjunta de soluciones, dicho acercamiento presupone la generación

de un vínculo humano y terapéutico, el manejo de una relación respetuosa, la realización

de tareas conjuntas y voluntarias, comprensión, el crecimiento y autodeterminación del

cliente, conclusión y cierre del proceso (Vizcarret Garro, 2007, págs. 170-171).

El otro enfoque humanista es la terapia de Gestalt, desarrollada por el psicoanalista

alemán Fritz Perls, similar a la propuesta de Roger, ha influido en el trabajo social y

significa algo parecido a totalidad o estructura (Vizcarret Garro, 2007, pág. 176). Esta

técnica trabaja sobre las patologías pero también sobre el desarrollo integral del ser

humano, considerado este último como “una totalidad que implica a lo mental, lo

corporal, lo emocional, lo social y hasta lo espiritual” (Vizcarret Garro, 2007, pág. 177).

En términos generales, lo que pretende esta terapia es generar que el cliente encuentre sus

propias soluciones a través de desarrollar mayores conciencia, es decir darse cuenta,

hacerse responsable y desplegar todas sus potencialidades.

La definición de trabajo psicosocial escogida para la presente sistematización, es la

propuesta en el Consenso mundial de principios y normas mínimas de trabajo psicosocial:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

26

“Se entiende por trabajo psicosocial, los procesos de acompañamiento individual, familiar,

comunitario y social orientados a prevenir, atender y afrontar las consecuencias del impacto

de la desaparición forzada, las ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales y otras graves

violaciones de los derechos humanos. Estos procesos promueven bienestar, apoyo social y

soporte emocional a las víctimas, y contribuyen a restablecer su integridad, fortaleciendo

su dignidad y estimulando el desarrollo de sus acciones en los procesos de búsqueda de

verdad, justicia y reparación integral. El trabajo psicosocial también considera la

reconstrucción de redes sociales de apoyo que han sido destruidas como consecuencia de

dichas violaciones. Generalmente, dicho trabajo lo realizan equipos profesionales y

promotores de salud mental” (Navarro, Perez Sales, & Kernjak, 2007-2010).

Las acciones a tomarse desde una perspectiva social deben apuntar a reparar las

condiciones negativas generadas en personas que han sufrido violación de sus derechos

humanos. Dichas acciones deben apuntar a individuos, familias, colectivos y

comunidades hasta alcanzar un nivel de la sociedad en general. Para ello es

imprescindible poner en marcha acciones desde instituciones, técnicos y especialistas que

garanticen procesos reparadores individual y colectivamente. La forma de abordar estos

procesos de reparación es a través de la generación de equipos interdisciplinarios que

abarquen la totalidad de ejes afectados: individual y socialmente en casos de

desapariciones forzadas e involuntarias, como son “especialistas…, abogados,

antropólogos, psicólogos, trabajadores sociales, médicos…, criminalistas, entre otros”.

“Todas las acciones desarrolladas en casos de desapariciones forzadas… deben

proporcionar los elementos necesarios para que este tipo de procesos sean reparadores en

su conjunto para las personas, familiares, comunidades y sociedad, de manera que se

impulsen mecanismos de resiliencia y afrontamiento que respeten las emociones,

pensamientos, vivencias de las personas y reconstruyan los proyectos de vida individuales,

familiares, comunitarios y sociales” (Navarro, Perez Sales, & Kernjak, 2007-2010).

La construcción de vínculos sociales son procesos propios de toda socialización. El

infante al nacer y no tener conciencia depende totalmente del entorno social que lo rodea,

en donde se podría considerar que no tiene una conciencia del “yo” como individuo sino

se fusiona con el todo, al crecer toma conciencia del yo y es determinado por la

interacción social, es imposible escapar a las normas y conductas sociales del entorno al

que se pertenece, es un individuo cuya libertad se concibe en el otro. Dicha libertad es

viable a través del vínculo con el otro el mismo que debería ser un acuerdo previo en el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

27

que la libertad de uno parte del acuerdo y consentimiento con el otro y su libertad (Gómez

P., 2009, pág. 3).

Un vínculo social de ese tipo es saludable pues potencia al “yo” a través del

reconocimiento del “otro”. En adelante la socialización del individuo será a partir de los

vínculos sociales generados con los otros para la realización de sí mismo y su

individualidad, sin embargo la forma como se concibe y construye el vínculo social es

determinante para los individuos, puesto que es compleja, por ejemplo en una relación

fraternal o familiar, el vínculo social puede ubicar a una persona como amigo a la vez que

competidor de otra persona. La forma aprendida para constituir el vínculo es determinante

para garantizar un desarrollo equilibrado de la socialización. Si este se aprendió como

una voluntad que se impone ante las otras voluntades, los vínculos sociales no serán del

todo satisfactorios para todas las partes, lo contrario ocurre si parten de un reconocimiento

de las libertades de cada individuo y se construyen a partir de una decisión voluntaria.

Los vínculos sociales superan las relaciones racionales contractuales pues se generan en

la definición de identidad, en la forma de relacionarse en la cotidianidad e incluyen una

esfera afectiva y organizativa. Los vínculos sociales permiten estructurar la sociedad y

están relacionados con la identidad e identificación, tal cosa ocurre por ejemplo en los

vínculos familiares o fraternales cercanos donde hay una identificación y una convivencia

cotidiana que determina psicológica, social, identitaria, afectivamente, etc., a los

individuos que se hacen parte de una colectividad limitada numéricamente por lo que es

muy cercana, a estos grupos se les denomina “grupos psicológicos”, los comportamientos

y las formas de solucionar y enfrentar la vida de estos grupos, estarán determinados por

algo más general que son los “organismos sociales”, aquello más amplio que determina

los valores, las normas, los estilos de vida de una sociedad, estos organismos sociales

permiten la generación de vínculos más abstractos ligados a lo racional, contractual o

institucional13.

La relación entre grupos psicológicos y organismos sociales es complementaria, gracias

a la eficiencia de la socialización y la capacidad aprendida en los grupos cercanos,

psicológicos, para generar vínculos sociales positivos, la posibilidad de crear otros

vínculos sociales en los organismos sociales se incremente y se efectiviza14.

13 Gómez, P., 2009: 8 14 Gómez, P., 2009: 9-10

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

28

Una vez definido el concepto de vínculo social, esta sistematización analiza el tipo de

vínculos sociales que se han creado en el proceso de lucha de individuos y organizaciones

en la búsqueda de soluciones a la problemática de desapariciones involuntarias. Vínculos

que hipotéticamente pueden estar ligados a finalidades comunes, afectos, sentidos de

pertenencia e identificación.

La noción y concepto de empoderamiento surgen de la lucha feminista

“…como un término orientado a identificar mecanismos y condiciones para que las mujeres

equilibren su poder frente a los hombres (…). El empoderamiento se relaciona, (…), con

el poder, cambiando las relaciones de poder en favor de aquellos que con anterioridad

tenían escasa autoridad sobre sus propias vidas” (Crespo, y otros, 2007, pág. 3).

Desde la perspectiva feminista, el empoderamiento es un proceso llevado a cabo por

mujeres sea a nivel individual o colectivo, en el cual aprenden o desarrollan una serie de

capacidades, técnicas, saberes, etc., para lograr su autonomía y participación de forma

equitativa.

Por empoderamiento de las mujeres nos referimos al proceso por el cual las mujeres, en un

contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren

o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como

colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de

igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda

las esferas de la vida personal y social (Covas, 2017) .

Además, el empoderamiento requiere de una posición crítica frente a los roles

tradicionales de género, puesto que estos llevan en si relaciones de desigualdad y

opresión15.

El empoderamiento sucede básicamente en tres esferas de la vida: social, político y

económico, con motivos de la presente sistematización se definirán dos de ellos: el

empoderamiento social como la capacidad organizativa y el empoderamiento político

como la capacidad que tiene la ciudadanía, de incidir en la toma de decisiones políticas

que afectan su vida (Crespo, y otros, 2007, pág. 4).

15 Covas, 2017

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

29

El empoderamiento social hace referencia al auto-reconocimiento de las personas como

sujetos de derecho, al fortalecimiento del tejido social y tiene que ver con que tanto los

individuos como las colectividades y organizaciones desarrollen la capacidad de incidir

sobre los diferentes ámbitos de sus propias existencias “la economía, la política, la

cultura, las instituciones” (Crespo, y otros, 2007, pág. 7). El empoderamiento social puede

darse a nivel institucional u organizacional donde tiene que ver con el fortalecimiento

organizativo, y la legitimidad de las organizaciones así como su correcto

desenvolvimiento interno, un accionar eficaz por parte de la organización brinda

legitimidad de la misma lo que abre las puertas a su empoderamiento. A nivel personal o

individual, el empoderamiento tiene que ver con la identidad, la familia, la comunidad,

las instituciones y está atravesada por el género, la historia de vida de cada persona la

interculturalidad. El empoderamiento ocurre en un espacio “como familia, el trabajo, la

educación, etc., y parte de las preguntas: ¿qué queremos?, ¿qué tenemos? y ¿qué no

tenemos?16”. El empoderamiento supone a la vez la participación activa de las personas

que “se movilizan y comprometen, que no eluden responsabilidades y que ejercer

derechos y obligaciones en el interior de sus agrupaciones y en el contexto que se

desenvuelven17”.

Para definir el empoderamiento político hay que partir del entendimiento de que todas las

relaciones humanas están cruzadas por relaciones de poder, sin embargo dicho poder es

asimétrico, se concentra en ciertos lugares y personas, el otro polo es que las mayorías se

encuentren relegadas de dicho poder. Entonces, el empoderamiento político parte

justamente de que las personas y colectivos luchen por restituir un poder equitativo, por

conquistar la posibilidad de incidir en las decisiones sobre la propia vida y estas no se

deleguen a otros. Por lo general este empoderamiento permite que la ciudadanía equilibre

el poder frente al estado u otras instituciones que las excluyen o afectan su vida (Crespo,

y otros, 2007, pág. 14).

El empoderamiento político fomenta el empoderamiento social puesto que fomenta,

legitima e institucionaliza los espacios de participación donde los individuos y

organizaciones sociales empoderadas pueden ejercer poder e incidir sobre decisiones in

portantes para el desarrollo de sus vidas (Crespo, y otros, 2007, pág. 15).

16 Crespo y otros, 2007: 8 17 Crespo y otros, 2007: 9

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

30

En los casos de desapariciones involuntarias el empoderamiento social y político es

indispensable, en primer lugar porque gracias al empoderamiento de individuos y

organizaciones sociales, se pueden realizar actividades en pro de solucionar esta

problemática, en la medida que se actúa se generan lazos, vínculos e identidad compartida

que reafirma a cada individuo en su posicionamiento ideológico y en su compromiso para

asumir responsabilidades de manera activa. El empoderamiento político potencia en

cambio la posibilidad de participación de individuos y organizaciones en esferas de

decisión política controlada por el Estado, constituye espacios de participación y presión

política para modificar progresivamente tanto la opinión pública como la ley.

El eje de la sistematización a realizarse es el de acompañamiento psicosocial a familiares

de personas desaparecidas en los sub-ejes de:

Generación de vínculos sociales, creados durante las actividades de la asociación

ASFADEC en la búsqueda de dar solución al problema de desapariciones

involuntarias. Dichos vínculos se construyen en la cotidianidad y se basan en un

sentido de pertenencia y de identidad.

Empoderamiento, social y político que permite que individuos y organizaciones

decidan sobre sus propias vidas y cumplan activamente con sus obligaciones y

ejerzan sus derechos en torno a una problemática.

La presente sistematización toma como objeto a la “Asociación de Familiares y Amigos

de las Personas Desaparecidas” (ASFADEC), quienes han emprendido una serie de

acciones en beneficio de familiares de personas desaparecidas que hacen parte de dicha

organización. Si bien es cierto que la organización se conformó en el año 2012, la

sistematización se realizará sobre el periodo comprendido entre los meses de enero a

diciembre del 2015 en los cuales se tuvo un acercamiento frecuente a la organización. Se

tomarán en cuenta las acciones emprendidas por la organización para el acompañamiento

psicosocial de familiares de personas desaparecidas en términos de vínculos sociales y

empoderamiento social y político por parte de los familiares de personas desaparecidas.

Los actores participantes serían los representantes de la organización ASFADEC

(presidente) y tres miembros de la asociación.

CAPITULO 2

8. Precisar el eje de la sistematización

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

31

Sistematizar la experiencia de acompañamiento psicosocial a los familiares de personas

desaparecidas en el proceso de ASFADEC durante el año 2015, haciendo énfasis en la

construcción de vínculos sociales y empoderamiento.

Reconstruir el proceso organizativo de ASFADEC en el año 2015.

Analizar la incidencia del proceso organizativo de ASFADEC en la construcción

de vínculos sociales y empoderamiento de los familiares de personas

desaparecidas.

Determinar la relación del trabajo social en el acompañamiento a la organización

ASFADEC.

10.1.1. ME T ODOL OG Í A CUAL I T AT I V A

Dado que la presente investigación pretende conocer a profundidad las experiencias y

significaciones de los integrantes de ASFADEC en relación al trabajo de

acompañamiento a familiares de personas desaparecidas, se aplica un método cualitativo

de investigación.

10.1.2. MÉ T ODO DE GRUP O

El método de grupo en el trabajo social pretende potenciar las capacidades del individuo

a través del grupo, para que se desarrolle a partir de servirse y servir a dicho grupo o

colectividad.

“…método de intervención del Trabajo Social en el que el profesional se compromete con

la transformación social, ayudando a los individuos a mejorar su potencial individual y las

actitudes de la función social a través de experiencias de grupo, con el fin de que cada

miembro de éste, alcance su bienestar integral, se auto-eduque, aprenda a servirse del

grupo, a servir a éste y a la comunidad. El Trabajo Social en Grupo comprende a su vez,

las relaciones recíprocas entre los miembros que integran el grupo, el Trabajador/a Social

y la actividad de grupo” (Bonilla, Jimenez, Sánchez, Cariola, & Puentes, 2005, pág. 81).

10.1.3. FI CH A N º 1

Ficha documental

Grupo: ASFADEC

9. Objetivos

10.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

32

Fase: ejecución

Actividad Objetivo Descripción Logros Dificultades Aprendizaj

e

Primer

acercamient

o

Crear un

primer

vínculo con

la

organización

ASFADEC.

El primer

acercamiento

realizado con

la

organización

ASFADEC

lo realice en

un

conversatorio

den la Casa

de la Cultura

Ecuatoriana

en el 2014

Se obtuvo la

información

necesaria de

contactos,

direcciones y

lugres de

reuniones y

aaciones para

continuar la

presente

sistematizació

n.

No se

presentaron

Conocí a

breves

rasgos el

funcionamie

nto de la

organización

ASFADEC,

sus objetivos

y sus

principales

actividades.

Creación del

vínculo y

acompañami

ento

Generar un

lazo con la

organización

ASFADEC a

través del

acompañami

ento y apoyo

en las

diferentes

actividades

realizadas

por la

organización

.

En esta

actividad se

realizaron

conversacion

es con los

dirigentes y

otros

miembros de

ASFADEC

para generar

vínculos

fraternales

con ellos, los

mismos que

se

reafirmaron a

través de la

constante

participación

en cada una

Se crearon

lasos

fraternales

con algunos

miembros de

ASFADEC.

Se generó la

confianza

suficiente con

representantes

de la

organización

para

consiguiente

mente aplicar

técnicas

cualitativas de

investigación.

Finalmente

gracias a la

En ciertas

ocasiones las

responsabilid

ades

ocupaban

demasiado

tiempo a cada

integrante de

la asociación

retardando un

poco el

proceso de

esta

sistematizaci

ón.

Se pusieron

en práctica

algunas

estrategias

para la

relacionarse

con los

miembros de

ASFADEC,

y se pudo de

manifiesto la

importancia

de la

participación

y

acompañami

ento

constante en

las

actividades

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

33

de las

actividades

realizadas

por la

organización.

participación

en las

diferentes

actividades de

ASFADEC se

pudo conocer

su lógica de

funcionamient

o, sus logros a

través del

cumplimiento

de sus

objetivos, sus

dinámicas

organizativas,

participativas,

etc.

de los

sujetos a ser

intervenidos

para generar

lasos

fraternales y

de

confianza.

Aplicación

de técnicas

cualitativas

de

investigació

n

Obtención

de

información

de primera

mano de los

miembros de

la asociación

ASFADEC

en relación a

los ejes de la

presente

sistematizaci

ón

En esta

actividad se

aplicaron

entrevistas

semiestructur

adas a

miembros

relevantes de

la asociación

ASFADEC e

INREDH,

después se

aplicaron

entrevistas

miembros de

la asociación

y se empleó

constantemen

te técnica de

Se logró

obtener

información

imprescindibl

e para la

realización de

esta

sistematizació

n en torno a

los ejes guías

de la misma:

acompañamie

nto, vínculos

sociales y

empoderamie

nto.

Trajo un

poco de

dificultades

el reunir en

horarios

similares a

todas las

personas

elegidas para

esta

sistematizaci

ón.

Con esta

actividad se

pudo

desarrollar

mayores

habilidades

para la

aplicación

de técnicas

cualitativas

de

investigació

n social

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

34

acompañami

ento.

Sistematizac

ión de la

investigació

n

Ordenar de

forma lógica

y de acuerdo

a los ejes de

este trabajo,

la

información

de primera

fuente

obtenida de

ASFADEC

Para esta

actividad se

tomaron los

conceptos

ejes de la

investigación

y a partir de

ellos se

ordenó de

manera

lógica la

información

de primera

mano

recabada de

los

integrantes

entrevistados

perteneciente

s a

ASFADEC.

Se logró

ordenar, de

manera

lógica, la

información

recabada de

ASFADEC

para poder

obtener

conclusiones

de la misma.

Una

dificultad

para esta

sistematizaci

ón fue

encontrar

información

acerca de la

conceptualiza

ción de

desaparicione

s

involuntarias.

A través de

esta

actividad se

desarrollaro

n

conocimient

os de

sistematizaci

ón y sobre

todo la

situación de

la

organización

ASFADEC.

10.2.1. TÉ CNI CAS

En cuanto a las técnicas e instrumentos útiles para el presente trabajo, cabe recalcar

primero que las técnicas e instrumentos “son medios y no fines” los cuales son posibles

de elegir luego de haber definido los objetivos y una vez elegida la metodología (Mendoza

Zamora, 2013, pág. 184). Además, se aplicaron técnicas en su mayor medida “directas”

donde el investigador tiene una relación directa con los sujetos con los que realizará su

trabajo (Martinez, 2006, pág. 97).

Las técnicas aplicadas fueron la “entrevista” (ANEXO 1), cuya interacción se realiza

entre dos personas: el entrevistador, quién a través de su experiencia define la entrevista

y el entrevistado, quién proporciona la información. Se aplicaron entrevistas

semiestructuradas no focalizadas donde se mantuvo el objetivo de la entrevista pero

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

35

dando libertad al entrevistado para generar la información necesaria, para ello se

emplearon ciertas preguntas cerradas sobre todo informativas y preguntas abiertas en

cuanto al tema de esta investigación.

Se emplearon además, técnicas documentales especificas con el afán de obtener

información bibliográfica que guíen este proceso. Se tomó en parte de la técnica de

construcción de “La Historia Social” para recolectar información de los principales

hechos acaecidos en la organización ASFADEC y realizar la sistematización propuesta

en este proyecto (Martinez, 2006, pág. 142). Finalmente todo el proyecto estuvo

mediatizado por una técnica de acompañamiento

10.2.2. TÉ CNI CA DE ACOM PAÑ AM I E NT O

Es una forma de intervención muy cercana al sujeto a ser intervenido y a su medio que

implica un proceso de involucramiento e “incorporación” a la realidad del o de los sujetos

sociales que se encuentran en estado de vulnerabilidad o exclusión social. Las actividades

directas del acompañamiento permiten “clarificar y apoyar para comprender alguna

situación, ayudar a canalizar problemas, dudas, sentimientos, entre otros”. En los

procesos de acompañamiento es esencial considerar una flexibilidad para planificar la

participación con los sujetos con los cuales se está trabajando una intervención los

mismos que pueden ser individuos, familias, grupos o comunidades. En definitiva “La

propuesta de acompañamiento consiste en mostrarle a la persona una relación de apoyo y

ayuda en la que el profesional le brindará posibilidades y le orientará para que se produzca

el cambio” (Esther, Civera, & Muñoz, sn, pág. 11)

10.3.1. DE FI NI CI ÓN DE M UE S T R A

El primer grupo de entrevistas se realizaron a Telmo Pacheco, presidente de ASFADEC,

Jesica Matute, encargada de comunicación de INREDH. Se eligió a Telmo Pacheco por

ser la voz oficial de la Organización ASFADEC y uno de sus fundadores por lo cual tenía

información clara y concisa sobre los diferentes procesos de la organización. Se eligió a

Jesica Matute por ser encargada de comunicación de INREDH quienes auspician a la

organización ASFADEC y les brindan asesoría legal y jurídica y han estado presentes

desde la formación de la organización.

El segundo grupo de entrevistas fueron aplicadas a miembros de ASFADEC: Isabel

Cabrera y al señor Néstor Salazar Tobar, ellos fueron elegidos pues, en el momento de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

36

la entrevista, se encontraban luchando activamente para resolver sus casos de familiares

desaparecidos.

10.4.1. FI CH A N º 2

Instrumento de

trabajo social Documentar Entrevista

Empoderamiento

El concepto de empoderamiento

proviene de una construcción

teórica feminista que hace

referencia al proceso en el cual las

mujeres, ya sea a nivel individual

o colectivo, aprenden o

desarrollan una serie de

capacidades, técnicas, saberes,

etc., para lograr su emancipación

del orden patriarcal de

organización de la sociedad

apuntalando su autonomía para

una participación equitativa en la

esfera pública y privada.

Desde esta perspectiva, las

entrevistas diseñadas para esta

sistematización abordaron el tema

de empoderamiento desde las

siguientes variables:

Interés y participación de

los integrantes, en las

diferentes actividades

emprendidas por la

asociación ASFADEC.

Identificación con los

objetivos de ASFADEC y

sus luchas reivindicativas.

Vínculos sociales

Los vínculos sociales se crean a lo

largo de la vida, desde la infancia

con las primeras socializaciones

de los infantes y continúa en las

diferentes etapas de la vida. En la

construcción de vínculos sociales

es esencial la conciencia del yo el

mismo que toma sentido en la

colectividad y es con esta que

construye sentido. El yo se hace

posible solamente en la

interrelación con los otros “yo”.

Con la socialización los

individuos adquieren las destrezas

necesarias para generar vínculos

sociales a lo largo de su vida, en

primera instancia se desarrollan

Para este tema, en la entrevista

diseñada para la presente

sistematización, se toma como

variables:

Relatos de construcción de

lasos afectivos, de apoyo y

acompañamiento.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

37

vínculos con los seres más

cercanos y después en otras

formas más amplias de

socialización como organizaciones

o instituciones. Estos vínculos

sociales permiten un correcto

desenvolvimiento e interacción de

las personas.

Acompañamiento

psicosocial a

víctimas

El tema del acompañamiento

psicosocial en el trabajo social

apunta a reparar las condiciones

negativas generadas en personas

que han sufrido violación de sus

derechos humanos. Dichas

acciones deben estar dirigidas a

individuos, familias, colectivos y

comunidades hasta alcanzar un

nivel de la sociedad en general.

Para ello es imprescindible poner

en marcha acciones desde

instituciones, técnicos y

especialistas que garanticen

procesos reparadores individual y

colectivamente

Este eje ha venido siendo asumido

por ASFADEC a lo largo de sus

años de trabajo, a la vez que ha sido

un importante tema sobre el cual se

han articulado las reivindicaciones

de la organización. En este contexto

las variables consideradas para este

tema en la entrevista son:

Formas de

acompañamiento de

ASFADEC hacia familiares

de personas desaparecidas.

Acciones emprendidas por

ASFADEC en la búsqueda

de que el Estado trabaje

sobre el tema de

acompañamiento a

familiares de personas

desaparecidas

involuntariamente.

10.5.1. PROCE S O M E T ODOL ÓGI C O

Una vez definido el método para la investigación, se procedió a precisar las técnicas para

la misma, se llegó a la conclusión de que se utilizarían entrevistas semiestructuradas,

acompañamiento y técnicas para la recopilación bibliográfica. Después se elaboraron las

variables para las preguntas de entrevistas. Al terminar, se definió la muestra de acuerdo

a los objetivos de investigación. Primero entrevistando a dirigentes de ASFADEC e

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

38

INREDH, y luego se procedió a aplicar encuestas a miembros de la asociación

ASFADEC.

Cabe recalcar que durante toda la fase de investigación de campo se utilizó

simultáneamente la técnica de acompañamiento de las actividades de la asociación.

El tema del presente trabajo ha venido siendo de profundo interés en torno a mi vida

profesional, en ese sentido, el primer acercamiento a los actores sociales que se

movilizaban por esta causa fue a través de un conversatorio realizado en la Casa de la

Cultura Ecuatoriana, en 2014 organizado por la asociación ASFADEC, donde pude

conocer las actividades de esta organización y sus plantones realizados los días miércoles

de cada semana desde las 11:00 hasta las 13:00.

Cabe recalcar que mi participación activa en las actividades públicas de ASFADEC, las

realicé entre el año 2014 y 2015 dos veces por mes donde pude entender y registrar las

particularidades de la organización y aportar de forma horizontal con las personas

involucradas en este proceso reivindicativo.

Decidí acompañar estos plantones como una forma de involucrarme y aportar en este tipo

de actividades llevadas a cabo por ASFADEC en donde pude tener un encuentro con el

activista político y artista popular Jaime Guevara quien lleva trabajando el tema de los

derechos humanos por un largo tiempo. Gracias a él pude tener contacto con el señor

Telmo Pacheco, presidente de la asociación ASFADEC.

Después de participar activamente en algunos plantones en los cuales se crearon lazos de

confianza, cercanías y coincidencias políticas y emocionales en torno a este tema, fui

invitada por los dirigentes a una actividad específica que era “La Marcha de Solidaridad

por los 43 estudiantes desaparecidos en México (ANEXO 2) y por los 1748 desaparecidos

en Ecuador”, el mismo que se realizó el día miércoles 14 de enero del 2015 desde las 10

de la mañana en la avenida patria y amazonas y se dirigió a la embajada de México en la

avenida naciones Unidas y 6 de diciembre.

CAPITULO 3

11. Reconstrucción del proceso vivido

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

39

El involucramiento del trabajador social en los procesos sociales de transformación para

mejorar las condiciones de vida de la población parte de una postura metodológica del

“Trabajo social transformador”, en la cual es imposible separar conocimiento de práctica.

En ese sentido mi posición fue más allá de analizar teóricamente o acercarme desde una

postura asistencialista a la organización ASFADEC y más bien involucrarme y aportar en

sus actividades que de por si tienen un horizonte de reivindicación y lucha por sensibilizar

a la población sobre las desapariciones forzadas y además generar incidencia política al

presentar proyectos de ley que tomen en cuenta a las desapariciones como un delito.

Mi participación en “La Marcha de Solidaridad por los 43 estudiantes desaparecidos en

México y por los 1748 desaparecidos en Ecuador” fue determinante en cuanto a la

profundización de los vínculos con los representantes y personas pertenecientes a

ASFADEC debido a que este tema de la marcha generó un diálogo amplio con Telmo

Pacheco y otros miembros de la asociación acerca de la relación que debe existir entre los

distintos procesos y luchas sociales, en este caso se clarificó la necesidad de la vinculación

de los estudiantes universitarios con las luchas de las asociaciones y organizaciones lo

que abrió la puerta a la posibilidad de realizar otro tipo de intervenciones de la presente

sistematización sobre ASFADEC como la aplicación de entrevistas y grupos focales. En

esta misma conversación conocí ciertos procedimientos operativos de ASFADEC para el

acompañamiento a familiares de personas que han sufrido desaparición forzada, como la

necesidad de realizar denuncias, a qué instancias ministeriales acudir, formatos de cartas

y oficios, entre otras.

El acompañamiento en las diferentes actividades, el involucramiento y participación

crean y mantienen un vínculo social que consolida la confianza y el afecto. Las personas

que dedican sus esfuerzos a transformar esta realidad se acostumbran a la presencia del

investigador y saben que pueden contar con él para ciertas actividades, se construye un

sentido de pertenencia a una colectividad por parte del investigador y una aceptación por

parte del grupo.

El vínculo creado se mantuvo a través de la participación en las actividades que han

venido realizando como organización. Cabe recalcar que estas actividades llegaron a su

clímax en el 2015 puesto que la organización se encontraba en un importante momento

de visibilización, sensibilización social a través de acciones en espacios públicos,

académicos, etc. Algunas actividades importantes que puedo recalcar fueron:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

40

Acto simbólico inaugural de plantones previstos para el año 2015 (ANEXO 3)

para exigir respuesta a casos de desapariciones por parte de familiares de

desaparecidos asociados a ASFADEC, realizado en la Av. Amazonas y Patria

en la escultura “la Lucha Eterna”, el 14 de enero del 2015. Esta actividad

generó expectativa en los transeúntes puesto que muchos mostraron interés y

se acercaron buscando información acerca de lo que ocurre con la situación de

las personas desaparecidas.

Una luz mundial por los desaparecidos (ANEXO 4): realizada el día sábado 01

de marzo del 2015 en el boulevard de las Naciones Unidas, organizado a nivel

mundial y en el caso de Ecuador por ASFADEC. Por un lado, los familiares y

amigos de personas desaparecidas pudieron comprender que la problemática

de los desaparecidos ocurre simultáneamente en todo el mundo, por otro lado,

al cambiar el lugar frecuente donde se realizaban los plantones generaron

mayor impacto sobre los transeúntes quienes se sintieron interpelados por esta

actividad.

Reunión con Cesar Navas18, ministro coordinador de seguridad, para la

evaluación de los avances en la investigación de los casos por parte de las

diferentes instituciones, el 28 de febrero del 2015 en el Servicio de Emergencia

Ecu-911 en el parque Itchimbia.

Reunión con Rafael Correa Delgado y familiares de colectivos ASFADEC y

ANADEA19 (ANEXO 5), para evaluar los resultados de investigaciones de

desaparecidos. Realizada el 5 de marzo del 2015 a las 8:00 am, en el palacio de

gobierno. En esta reunión pudieron ingresar solamente algunos dirigentes de

las asociaciones, el resto de personas esperamos en los exteriores del palacio

de gobierno. Una vez más, los representantes de ASFADEC quedan con la

sensación de que este tipo de reuniones cumplen nada más una función

protocolaria. Por otro lado, el hecho de que no todos los dirigentes pueden ser

parte de las conversaciones con el presidente pudo generar problemas y

desacuerdos entre las asociaciones.

18 Cabe recalcar que esta reunión se realizó en el marco del compromiso asumido por el Estado ecuatoriano

para evaluar los avances con los familiares de personas desaparecidas, previo a la reunión con el presidente

Rafael Correa. Para los miembros de ASFADEC, esta reunión fue meramente formal y administrativa para

justificar la asistencia interinstitucional previa a la reunión con el presidente pues en realidad no ha existido

un acompañamiento interinstitucional real y sostenido. 19 Asociación Nacional de Desaparecidos y Asesinados Ecuador.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

41

Festival artístico “Tu Memoria en Nuestra Lucha” realizado en el Teatro

Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el 15 de Abril del 2015,

organizado por ASFADEC y ANADEA con el objeto de visibilizar y crear

conciencia en la sociedad sobre la desaparición de personas. La realización de

este tipo de eventos que convocan a una gran cantidad de personas, da cuenta

del nivel de organización y capacidad de convocatoria que poseen los

familiares y amigos de personas desaparecidas pertenecientes a estas

organizaciones.

Reunión con el fiscal Galo Chiriboga, organizada por ASFADEC el día viernes

27 de Junio del 2014 (Diario, 2014). La reunión convocó a vario familiares de

personas desaparecidas y el fiscal general del Estado donde se presentaron 4

casos similares de desapariciones aún irresueltos. El objetivo de la reunión fue

que se agiliten las diligencias pendientes para la resolución de estos casos. Sin

embargo, la señorita Pilar Tobar, hermana del desaparecido Camilo Tobar

consideró que la audiencia no fue productiva pues se trataron únicamente 4

casos, cuando lo esperado es que se trate esta problemática de forma común y

no como casos aislados.

Proyecto de visibilización de personas desaparecidas (ANEXO 6), impulsado

por la catedra de Proyecto Integrador 1 de la facultad de Comunicación Social

(FACSO), se dio a cabo los día jueves 02 y viernes 03 de julio del 2015 en las

inmediaciones de la U.C.E, donde familiares de los desaparecidos: Luis Daniel

Sigchos, David Romo y Juliana Campoverde, todos ellos asociados a

ASFADEC, realizaron charlas a estudiantes transeúntes y entregaron afiches y

volantes de sus familiares desaparecidos con el objetivo de encontrar indicios

de su ubicación; muchos estudiantes respondieron solidariamente asumiendo

la responsabilidad de pegar afiches y entregar volantes en la inmediaciones de

la institución.

Festival Artístico “Mi vida por encontrarte, Juliana Campoverde: 3 años de

desaparecida”. Este homenaje artístico organizado por familiares de Juliana

Campoverde y el apoyo de ASFADEC el día sábado 18 de julio del 2015 en la

Plaza del Teatro, se dio con el objetivo de visibilizar los más de 3 años de

desaparición de la adolescente Juliana Campoverde y todos los desaparecidos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

42

del país cuyos casos, de acuerdo a la madre de Juliana, no han sido investigados

de forma eficiente por parte de la Policía Nacional y la Fiscalía.

Cartelera permanente por los desaparecidos en la UASB, en el 2014, los

estudiantes de maestría de la UASB conmemoran los fatídicos hechos de los

43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa a través de una cartelera con sus

fotografías ubicada en el 4º piso del edificio José Joaquín de Olmedo. Un año

después, el 3 de agosto del 2015, gracias a la iniciativa de Gina Benavides,

coordinadora del Programa Andino de Derechos Humanos de la UASB y

ASFADEC, se exhiben alrededor de 50 fotografías de personas desaparecidas

en el Ecuador, acto que se realizó en el piso 7 del edificio José Joaquín de

Olmedo; con la finalidad de solidarizarse con los familiares de desaparecidos

que sufren esta problemática, dicha cartelera es permanente hasta que la

problemática sea resuelta.

Conmemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada,

que se realiza el día 30 de agosto de cada año. El viernes 29 de agosto del 2015,

en la PUCE, los familiares de las personas desaparecidas con el apoyo de

ASFADEC realizaron la proyección del documental “Con mi Corazón en

Yambo” de María Fernanda Restrepo, hermana de los hermanos Restrepo,

luego se realizó un conversatorio donde participaron María Fernanda y Pedro

Restrepo y Fidel Jaramillo presidente de la ex Comisión de la Verdad. Al día

siguiente el sábado 30 de agosto del 2015, en el centro comercial El Recreo, en

la puerta de acceso número 5, se realizó la vigilia “Una luz por los sin voz”

donde familiares y personas solidarias a la causa de personas desaparecidas

encendieron velas como acto simbólico de las personas desaparecidas.

Movilización por las personas desaparecidas (ANEXO 8), organizada por

ASFADEC el día lunes 07 de septiembre del 2015, cuyo punto de encuentro

fueron los exteriores del Banco Central del Ecuador a las 3 pm y partió hacia

la Plaza Grande a las 4 de la tarde, donde se pensaba realizar los plantones que

normalmente ASFADEC frente al Palacio de Carondelet, sin embargo la

respuesta por parte de la policía no se hizo esperar y agredieron a los y las

marchantes que caminaban por la calle Venezuela con toletazos, golpes y gas

pimienta. Finalmente, la marcha no pudo evadir el cerco policial que se ubicó

cubriendo todas las entradas a la Plaza Grande. Cabe recalcar que la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

43

organización ASFADEC realizó denuncias públicas y denuncias formales por

el incidente, sin embargo no se recibió ninguna respuesta por parte del Estado.

Presentación del Informe Sobre la Situación de Personas Desaparecidas y sus

Familias en Ecuador (ANEXO 7), elaborado por ASFADEC, presentado el día

08 de septiembre del 2015 en la Universidad Andina donde los familiares de 8

casos de personas desaparecida: Carolina Garzón, Juliana Campoverde, David

Romo, Camilo Tobar, Luis Sigchos, Luis Velásquez, Leonor Ramírez y Telmo

Orlando Pacheco; dieron a conocer un informe alternativo presentado a las

Naciones Unidas para contrastar la información proveniente del Estado

ecuatoriano con la información proveniente de la sociedad civil, aquí se

describió las violaciones de derechos humanos que enfrentan los familiares de

personas desaparecidas en el proceso de conocer el paradero de sus seres

queridos y acceder a la justicia, haciendo hincapié en que el Estado Ecuatoriano

ha venido incumpliendo las obligaciones contraídas por la Ratificación de la

Convención Internacional Para la Protección de Todas las Personas Contra las

Desapariciones Forzadas. Este informe pretendía que el Estado tome las

medidas oportunas y efectivas para investigar, sancionar y reparar los hechos

de desaparición.

Conversatorio “Comunicación y Derechos Humanos: reflexiones en torno a la

desaparición de personas en el Ecuador”. Organizado por ASFADEC en el

Marco de conmemorar los 2 años de existencia de su programa radial “Tu voz

en mi memoria”. Fue realizado en el auditorio Jorge Vera de la FACSO el 21

de octubre del 2015 donde participaron Luis Sigchos quien habló sobre la

historia de ASFADEC, la jurista María Espinoza quién habló sobre la

organización social en la defensa de derechos humanos, el cantautor Jaime

Guevara quién hablo sobre las experiencias contra-hegemónicas en el marco

de la defensa de los derechos humanos, Daría Iza acerca de testimonios, entre

otros.

Festival artístico “25 años desaparecido y presente” (ANEXO 9), realizado en

memoria del joven escritor y crítico social Gustavo Garzón Guzmán

desaparecido en 1990 en el régimen de León Febres Cordero. Este evento fue

llevado a cabo el día jueves 26 de noviembre del 2015 en la sala Demetrio

Aguilera Malta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Quito; en el cual

participaron artistas como: Jayac, Vocapelo, Enrique Males, Igor Icaza. En esta

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

44

iniciativa dio sus palabras la madre de Gustavo Garzón quien habló sobre la

experiencia de tener un hijo desaparecido por más de 20 años y cuyo caso ha

pasado por diferentes regímenes políticos desde Febres Cordero hasta el

gobierno de Correa y cuyo caso no ha encontrado solución alguna. Los otros

familiares hablaron sobre las formas y estructuras políticas del Estado y su

relación con las desapariciones forzadas develando que la mayor parte de la

realidad política del Ecuador no ha cambiado en los últimos 20 años.

Finalmente, las muestras de solidaridad por parte los artistas se hizo sentir al

acompañar esta iniciativa.

Plantones en la Plaza Grande por los desaparecidos (ANEXO 10), para

sensibilizar a la población sobre el tema de las desapariciones y para solicitar

respuestas de las mismas a las autoridades. Realizada una vez a la semana los

días miércoles por la asociación ASFADEC. Asistencia los días miércoles 6 y

27 de mayo del 2015.

En este capítulo de la sistematización se darán a conocer las formas como se perciben así

mismos tanto los representantes de ASFADEC como los y las familiares de personas

desaparecidas. Se trata de reconstruir el proceso reivindicativo de esta asociación y las

acciones que han venido realizando a lo largo del año 2015 para cumplir con sus

objetivos. Además, al haberse realizado esta sistematización a través de un

acompañamiento constante durante el tiempo programado para este trabajo, se pudo

identificar mayor riqueza de información ligada a los sentires de las personas

involucradas en esta lucha reivindicativa, así como los saberes que han ido generando en

todo este proceso y que superan el ámbito académico al ser saberes producto de la

experiencia en la vida real.

Para poder profundizar sobre la información de este apartado, se realizaron dos ciclos de

investigación en las fuentes directas:

El primer ciclo fue de entrevista y se realizó a mediados del año 2015, se aplicó

al señor Telmo Pacheco, presidente de la asociación ASFADEC, el 17 de julio del

2015 y a la señorita Jesica Matute, coordinadora de comunicación de INREDH el

21 de agosto del 2015. A través de esta información lo que se pretendió fue

reconstruir el proceso histórico de la constitución de ASFADEC, indagar el

contexto social, político y humano sobre el cual se consolida esta organización.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

45

El segundo ciclo se ejecutó a través de entrevistas aplicadas a diferentes personas

que participan de forma orgánica en ASFADEC, realizado en diciembre del 2015.

11.3.1. H I S T ORI A

La asociación ASFADEC fue creada por familiares de personas desaparecidas quienes

motivados por la necesidad de encontrar justicia para sus seres queridos desaparecidos,

analizaron la situación del país en relación a personas desaparecidas, las falencias del

Estado, la inexistencia de organizaciones que dediquen sus esfuerzos a dar solución a este

problema. Su referencia más cercana fue la organización de protección de derechos

humanos INREDH, quienes los incentivaron a organizarse con el fin de enfrentar esta

problemática social, es así que surgen ASFADEC a través del esfuerzo de los señores

Walter Garzón y Telmo Pacheco20:

“Cuenta la historia desde que Walter se acerca a INREDH porque su hija Carolina Garzón

Ardilla vino a Ecuador en el 2008 para vincularse con el movimiento de activistas de

algunas organizaciones de derechos humanos. Lamentablemente desapareció. El padre vio

las falencias que había aquí, vio las violaciones, vio que había muchas personas

desaparecidas y la gente no hacía nada, entonces con Telmo Pacheco que también tiene a

su hijo desaparecido se vincularon los dos y entonces lograron una comunicación y logran

hacer ASFADEC” (Matute, 2015).

Después, gracias al asesoramiento jurídico de los abogados de INREDH, la asociación

ASFADEC logra adquirir su figura legal para el 2012.

El señor Walter Garzón, luego de que desapareciera su hija Carolina Garzón Ardiles,

empezó a realizar una intervención frecuente en la Plaza Grande frente al palacio de

Gobierno, se trataba de un plantón en donde participaba él con su familia y otros allegados

que se solidarizaban con la causa, incluidos entre ellos el cantor popular Jaime Guevara.

El señor Garzón se contacta con representantes del MAS de Colombia, del cual formaba

parte, quienes le proporcionan contactos de personas y organizaciones de Quito, afines al

MAS, de las cuales solicitaría su apoyo. Luego de realizar incansablemente plantones en

la plaza grande, se suman a ellos Luis Sigchos y Ángel Cevallos, ambos también

familiares de personas desaparecidas. Consolidado este grupo sus plantones se harán

20 Walter Garzón es padre de Carolina Garzón Ardila, desaparecida. Telmo Pacheco es padre de Orlando

Pacheco, desaparecido el 3 de noviembre del 2011.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

46

frecuentemente a lo que daría respuesta el Estado a través de ofrecimientos que no se

cumplían y con persuasiones para que paren los plantones.

“Luego de uno de sus plantones se acercan servidores públicos de la presidencia, para que

no hagamos los plantones y nosotros al comienzo caímos, porque a ellos no les gusta que

hagamos los plantones.

Walter decía que no, él se quedaba haciendo el plantón y nosotros íbamos, ahí teníamos la

oportunidad de decirles las cosas, que nos ayuden.

Pedíamos puntualmente que nos ayuden buscar, a encontrarles, a estadísticas, que tengan

una base de datos, albergues, cárceles todo eso. Todo era puro ofrecimiento, nos mandaban

de ahí al ministerio de justicia, a que ahí habláramos, lo que hacían es anotar lo que

pedíamos nosotros” (Pacheco Cevallos, 2015).

Los cuatro familiares de personas desaparecidas que en un inicio se juntaron, pensaron

formar un comité para continuar con sus acciones, sin embargo después de poco tiempo

con la publicidad realizada a través de carteles para la búsqueda de sus familiares, se

sumaron alrededor de 80 personas que compartían una realidad similar o se solidarizaban

con esta causa, motivados por esto, en julio del 2012 crean la asociación ASFADEC.

“Walter iba a todos los ministerios y cogía los afiches pegados y llamaba a la gente en poco

tiempo éramos más de 80 personas ya viendo la cantidad de personas.

A partir de julio del 2012 formamos una asociación de hecho hasta poderle legalizar ahí se

le nombro presidente a Luis Sigchos, iniciamos la asociación e íbamos a los ministerios,

presidencia, fiscalía y nos felicitaban porque estábamos creciendo21”.

El primero de mayo del 2012 se realizó un plantón frente al palacio de gobierno en donde

el presidente Rafael Correa llamó al señor Walter Garzón para planificar una reunión la

cual se llevaría a cabo en septiembre de 2013, más de un año después. A esta reunión

asistieron nada más 2 representantes de la organización: Walter Garzón y María de

Lourdes.

“El primero de mayo del 2012 salimos a la plaza del teatro hacer un plantón, y juntarnos a

la marcha, ahí el presidente Correa le llama a Walter Garzón le dice que quiere tener una

21 Pacheco Cevallos, 2015.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

47

reunión a lo cual responde que puede ir una comisión pero solo pudieron ir dos personas

Walter y María de Lourdes yo no pude ir ni Luis Sigchos porque teníamos que ir a trabajar.

En esta reunión Walter le pide al presidente que reciba a todos los familiares, se consigue

esta reunión que fue en septiembre del 2013…22”

El listado de peticiones formulado por ASFADEC incluyó los siguientes tópicos:

Se tipifique la desaparición como delito.

Se forme un grupo especializado de la policía para la búsqueda de personas. Formaron la

DINASED con todos los policías que dejaban el tránsito, con un curso de 120 horas.

Se forme un grupo de fiscales especializados.

Un plan de recompensas. Primero que se hagan afiches y estos dar a todos los medios de

comunicación hablados y televisados, redes sociales, terminales aéreos, marítimos,

terrestres, y en vallas publicitarias23.

Una ayuda psicosocial.

Un plan de abogados. Prácticamente la mayoría de personas que tenemos este problemas

son gente que se le hace difícil contratar un abogado24.

Uno de los logros más notables de la asociación desde su funcionamiento es el haber

visibilizado la problemática de desapariciones en el país. Gracias a su trabajo permanente,

sale a la luz pública la situación de desapariciones. Por otro lado, y a pesar del empeño

por parte de ASFADEC de hacer una reforma de ley para tipificar las desapariciones

como delitos, la Asamblea Nacional ofrece incorporar esta reforma sin embargo no se

formaliza dicho proceso. Además en cuanto al acompañamiento psicológico, psiquiátrico

y en general la ayuda psicosocial brindada por el Estado no logra satisfacer realmente las

necesidades de los familiares de personas desaparecidas.

“En esta reunión se les ofrece que si habrá tipificación de la desaparición como delito ya

que ahí se encontraba una Asambleísta María Augusta Calle, lamentablemente en la

Asamblea pese a que nos ofrecieron, porque antes habíamos presentado un proyecto de ley

de cómo debería legislarse la desaparición, nos recibió Mauro Andino y un grupo de

22 Pacheco Cevallos, 2015 23 Véase: Pacheco Cevallos, T. (17 de julio de 2015). Entrevista presidente ASFADEC. (X. Pavón,

Entrevistador). Hicieron los afiches simplemente engañándonos porque en ese afiche habían dos números

uno que era de una operadora del ministerio del interior que no servía, y otro de una trabajadora que no

servía. Esto le denunciamos al presidente, el llamo y comprobó en la segunda o tercera reunión, eso era una

burla. Cambiaron el número por 1800 delito. El plan de recompensa fue solo para un grupo, los que estaban

a favor del gobierno. Solicitábamos que se publique en los medios de comunicación a la misma hora. 24 Pacheco Cevallos, 2015.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

48

asambleístas que prácticamente no nos tomaron en cuenta cada uno estaba en su

computadora, celular y el que medio, medio nos atendía era Andino.

…A días de que se cumpla la reunión con el presidente nos llaman de todas las instituciones

del Estado, por ejemplo del MIES y preguntan si queremos psicólogo o psiquiatra, o si

pueden visitarte, vienen a preguntarte de como vives a ver si es de hormigón, si el piso es

de parquet y así, cosas así, que verdaderamente no.

Cuando fuimos al ministerio del interior ellos dijeron que nos iban a dar ayuda psicosocial,

en mi caso acudimos con mi mujer, porque estaba muy débil, empezó con parálisis facial

entonces acudimos a lo que ellos nos mandaron a un centro de salud el #1, y de ese centro

de salud nos mandaron al Psiquiátrico San Lázaro, fuimos con mi señora nos atendieron y

le recetaron unas pastillas.

Lo que pasa es que con esas pastillas es que en vez de ayudarle a mi mujer, le estaba

haciendo mal porque simplemente ella pasaba solo acostada, solo durmiendo, dopada. Ella

tiene una amiga que es psiquiatra que vive en Estados Unidos, que sabe de nuestro

problema, ella le llama y le dice que está mal.

Le pregunta que cual es la medicina que le están dando, le dice el nombre y ella dice que

esa medicina le está haciendo mal, porque era muy fuerte la medicina que eso le va hacer

adicta.

Le pide que vaya donde el doctor para que le cambie de medicamento.

Mi señora va a donde el doctor y le pide que le cambie, él le dice que sabe que le está

haciendo mal, pero que no puede recetarle otra medicina porque ese es el protocolo del

hospital.

Al pedir el apoyo psicosocial queríamos que nos den una ayuda de un psicólogo, de una

persona que más o menos oriente, vea porque verdaderamente la desesperación en estos

casos es muy fuerte. La angustia, es dura.

La depresión es lo que le sucedió a Walter, una persona que aparentemente es dura, joven

54 años, fuerte, luchador, no aguanto cuatro años, prácticamente murió por depresión…25”

A pesar de la falta de diálogo y compromiso por parte del Estado ecuatoriano, el que las

personas involucradas en esta problemática se asocien y actúen en pro de buscar

25 Pacheco Cevallos, 2015.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

49

soluciones les ha permitido generar lazos profundos al acompañarse en una suerte de

terapia colectiva a través de la acción.

11.3.2. SE NT I RE S Y S AB E RE S

La desaparición de una persona es una experiencia sumamente traumatizante para sus

familiares y allegados. El vacío y las dudas dejan secuelas inolvidables. Relatar en un

papel los sentimientos de las personas afectada por esta problemática es complicado.

“…son personas que nos han ayudado para seguir adelante, para seguir luchando por este

dolor que es verdaderamente es muy doloroso y angustioso (…),como a mí me puedes ver

yo tranquilamente puedo hablar de las temáticas, pero cuando es de hablar de mi hijo

prefiero no hablar…” (Pacheco Cevallos, 2015).

“A nosotros nos jodieron ya la vida, definitivamente…..eso es en conclusión NOS

JODIERON LA VIDA...nuestras vidas están jodidas” (Salazar Tobar, 2015).

A pesar de lo desesperante y triste del tema las personas que se organizan y actúan para

buscar soluciones a sus problemas llegan a generar vínculos sociales fuertes entre sí,

además de sentirse motivados a no abandonar su lucha y esperanza.

“…le conocí a Walter Garzón cuando ya estaban con Telmo Pacheco. Por la esposa de

Telmo ingrese a la asociación por el mismo hecho de que ellos también tienen su hijo

desaparecido, le conté mi historia y desde ahí sigo adelante, no bajare mis brazos, seguiré

en la lucha hasta llegar a saber sobre la desaparición de mi madre(…) yo si tengo esperanza

de llegar a saber algún rato de mi madre y no voy a perderla, porque es lo último que me

va a quedar en mi vida en perder la fe y la esperanza de llegar a saber que paso con mi

mama…” (Cabrera, 2015)

Un trabajo constante en la organización brinda una serie de experiencias gratificantes a

sus integrantes, cada individuo comparte una misma finalidad, un mismo sentimiento,

construye vínculos con personas de toda índole que se solidarizan con la causa. Decidir

libremente pertenecer a una organización y sobre todo comprometerse a cumplir un rol,

una serie de responsabilidades y derechos, genera la posibilidad de que las personas se

empoderen de su proceso, tengan esperanza y puedan compartir sus saberes.

“A nosotros como asociación nos ha servido bastante el organizarnos, a través de esto nos

hemos acompañado, las conversaciones entre nosotros han servido de aliento, y además

hemos encontrado personas maravillosas que han venido a ayudarnos, gente que entiende

de este problema, sienten el dolor de nosotros…” (Pacheco Cevallos, 2015).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

50

Los vínculos sociales generados entre ASFADEC y diferentes actores sociales es una

muestra fehaciente de que el trabajo marcha en buena dirección. Cada vez se solidarizan

más personas y colectivos a las diferentes actividades de esta organización, lo que permite

visibilizar en mayor medida la problemática y ejercer presión social y política a las

instancias concernidas en este tema.

Personas que se han acercado, estudiantes, y todos los que se han acercado para ayudar a

visibilizar esta problemática es lo que verdaderamente nos ha hecho cambiar a nosotros26...”

Las desapariciones involuntarias en el país son un problema irresuelto que devela que la

institucionalidad nacional, al igual que en otros países, no está preparada para responder

eficazmente a casos de esta naturaleza. La creación de instituciones especializadas como

la DINASED no ha logrado cumplir con las expectativas de los familiares de las personas

desaparecidas.

“Pedíamos puntualmente que nos ayuden a buscar, a encontrarles, a estadísticas, que tengan

una base de datos, albergues, cárceles todo eso. Todo era puro ofrecimiento, nos mandaban

de ahí al ministerio de justicia, a que ahí habláramos, lo que hacían es anotar lo que

pedíamos nosotros.

… el trámite burocrático es más complicado porque vas a la fiscalía, y la fiscalía lo que

simplemente hace la secretaria coge los datos y manda al fiscal para que designe a que

fiscalía va, una vez que sale de la fiscalía, mandan a la DINASED, para que designe un

agente encargado, es más el trámite que hay que hacer” (Pacheco Cevallos, 2015).

“…Ella siempre salía a las plazas de Quito a tomar sol y un día desapareció, no se sabía

nada cerraron tres veces mi caso.

La primera vez se cerró porque dicen que yo he dicho que no tengo tiempo, que no habido

mayores evidencias…eso es mentira imagínese que yo como hija voy a dejar el caso y se

acabó. Le hice llamar con fiscalía a preguntarle porque dejo mi caso y poniendo las argucias

que yo he dejado, que yo no fui más y ahí por eso cerro.

La segunda vez así mismo investigo medio, medio el agente, así mismo le cerró diciendo

que ya no hay más que hacer. Esto es en la fiscalía.

La tercera vez igual cerraron el caso por falta de evidencias.

26 Pacheco Cevallos, 2015.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

51

Como puede haber evidencias, si es que antes de que muera mi papa, a la primer agente se

le pedía de favor que se acerque, para que vaya a investigar por el sector donde desapareció

mi mama, igual a las personas que le conocieron a mi madre, esta señorita agente que sabía

decir “es que yo no conozco”, donde es Santo Domingo. ¿Quién no conoce la plaza de

santo domingo, que tengo que llevarle en taxis, las llamadas telefónicas, todo esto exigía

esta mujer la agente encargada de su caso.

En este momento se encuentra como en el inicio en un acto administrativo. Hasta ahora no

se ha hecho nada. En el inicio tenía una carpeta con 10 hojas, ahora hay como 20 carpetas,

pero yo no sé de qué….de puro escrito, escrito, escrito….de que…..sino tengo una pista

segura….de que por lo menos me dé un aliciente…..de decir que alguna persona le vio a

su mama, o sabe dónde está por lo menos…

No hacen un trabajo como debe ser, no le dan la importancia, ni la fiscalía, ni los agentes”

(Cabrera, 2015).

En vista de esta falta de respuestas por parte del estado, la sociedad civil se organiza y

empodera. El empoderamiento es fácil de registrar cuando las personas pertenecientes a

la organización se apersonan de las actividades realizadas y las describen en primera

persona.

“…gracias a nuestra lucha hemos conseguido que se cambie, que ni apenas desaparece una

persona uno ya pueda poner la denuncia… Lo que hemos conseguido es que la gente

conozca, sensibilizar es nuestro verdadero objetivo. Tenemos una radio online que todos

los lunes funciona y estamos ahí… una página en el Facebook que tenía más de 5000

personas, esa página nos cerraron, y abrimos otra página una página de ASFADEC…. Una

muestra fotográfica en el museo Camilo Egas y Parque Cumandá” (Pacheco Cevallos,

2015)”.

“Nosotros salimos los días miércoles de 11 a 1 a la plaza grande. Hay momentos que se

hace otros plantones más grandes donde salimos a la calle o a alguna institución como la

fiscalía, ministerio de justicia, a exigir la verdad, la justicia por cada uno de nuestros

familiares…, cuando salimos a las calles, plazas, no solamente hablamos de nuestro caso

personal, hablamos en general de todos, de todas las personas en las que estamos en esta

situación y las que no lo están, pedimos que se unan, (Cabrera, 2015).

“Tenemos las mismas motivaciones, las mismas razones, entonces eso hace que de alguna

manera queramos o no queramos tengamos que escucharle al compañero, a la compañera,

compartir… Exigimos verdad y justicia, queremos saber que paso o que busquen, que haya

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

52

personal especializado tanto en fiscalía como en DINASED, que hagan su trabajo (Salazar

Tobar, 2015)”

Este proceso práctico, que parte de la lucha en el día a día genera una serie de

conocimientos, saberes que posibilitan la solidaridad con más personas que se encuentran

cursando por estos amargos momentos.

“…una como ya está un poquito más al tanto, se les puede ayudar, indicar, incluso se les

puede acompañar muchas veces a realizar los papeles... cuando, por ejemplo, se ha

acercado x persona, se le ha indicado, o les llevamos a INREDH, para que les ayuden con

algún abogado, alguna cosa que les puedan ayudar, a que puedan entrar, a que se les aclare

de alguna manera el caso.

Además, este bagaje de conocimientos permite que las acciones emprendidas a futuro

sean más eficaces

“Nosotros sabemos que el 2013-2014 más o menos había 1606 personas desaparecidas que

estaban en investigación. En el 2015, 1717 personas desaparecidas que estaban en

investigación…

…consideramos que durante este tiempo, no se nos ha atendido con la eficiencia y eficacia

que el sistema de justicia debe tener en estos casos de desapariciones, estas son las

motivaciones por las que estamos nosotros intentando ingresar la documentación para que

sea tratado y lo que es más…, a través de estas denuncias queremos que el Estado haga

rectificaciones en lo que tiene que ver a lo que es la tipificación de la desaparición como

un delito, a más de eso haya una legislación especializada, para desapariciones, y

desaparecidos encontrados sin vida, entonces esta situación de la legislación especializada,

atraviesa también porque para los desaparecidos no solo en la investigación este el fiscal,

el policía, sino haya un equipo interdisciplinario (Cabrera, 2015).

Lo que hemos conseguido es que la gente conozca, sensibilizar es nuestro verdadero

objetivo. Tenemos una radio online que todos los lunes funciona y estamos ahí… una

página en el Facebook que tenía más de 5000 personas, esa página nos cerraron, y abrimos

otra página una página de ASFADEC…. Una muestra fotográfica en el museo Camilo Egas

y Parque Cumandá” (Pacheco Cevallos, 2015).

Los ejes que guiaron esta sistematización fueron los siguientes: vínculos sociales y

empoderamiento. A través de la aplicación de técnicas de acompañamiento y entrevista,

12. Interpretación o análisis crítico

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

53

se pudo obtener la información antes descrita. De lo que se trata entones, en este apartado,

es de realizar una interpretación de la información recabada en torno a los dos ejes de

sistematización.

Para empezar parto por afirmar que en el Ecuador, las desapariciones involuntarias son

un grave problema social que agobia a muchas familias. Las instancias encargadas de dar

solución a este tema no logran cumplir con las expectativas de sus familiares. Esta

imposibilidad de encontrar soluciones eficaces conlleva a que individuos, familiares y

amigos de personas desaparecidas, etc.; se organicen con el afán de dar salidas a esta

problemática y buscar justicia por parte del Estado ecuatoriano. Estos procesos de

organización social presentan una doble dinámica que se genera a la vez que fortalece a

partir de la creación de vínculos sociales y el empoderamiento a nivel social y político.

Si bien es cierto que debería ser prioridad de la política pública, brindar un amplio

acompañamiento a familiares de las víctimas de este delito y dar soluciones profundas a

partir de un afrontamiento interdisciplinario contra las desapariciones; la realidad es otra.

Cuando las personas se organizan se generan vínculos sociales, lasos tanto hacia adentro

como hacia afuera. Una característica común de las personas involucradas con las

desapariciones involuntarias es el dolor y el vacío que queda abierto con la desaparición

de un ser querido, esa inquietud permanece al no saber de su paradero. Las personas que

se involucran y organizan generan una especie de terapia psicosocial sostenida en un

sentido de coincidencia e identidad compartida. La organización se convierte en el

espacio de pertenencia donde las personas se sostienen emocional y psicológicamente a

través de una práctica social de la resistencia. Resistir al olvido que propone el Estado,

que en su incapacidad de dar soluciones reales plantea el olvido y la resignación.

“Pertenecer” a un colectivo social que lucha por la esperanza, por negar el olvido y por

la transformación de la realidad para que casos de este tipo no se repitan, remueve de las

conciencias de las personas involucradas, el sentimiento de derrota. Aquí yace la

importancia del acercamiento a esta realidad desde una perspectiva del trabajo social

transformador, teniendo conciencia de que existe una realidad de injustica social que debe

ser transformada.

La fase de acercamiento y generación de vínculos de esta sistematización partió del

precepto antes nombrado y desde una perspectiva freireana del acercamiento a la realidad,

que respeta el dialogo de saberes, que no objetualiza a las personas dentro de la típica

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

54

formula “sujeto-objeto”, sino, desde un dialogo donde se respeta el gran bagaje de

conocimientos y experiencias existentes en los actores sociales, en definitiva se actúa y

teoriza como dos movimientos inseparables del trabajador social. A lo largo del 2015 se

acompañó las principales acciones que ASFADEC realizó, con el afán de visibilizarse

como organización pero sobre todo para visibilizar la problemática que aqueja a muchas

familias actualmente y que podría seguir ocurriendo a futuro con otras familias al no

cambiar esta realidad. En este acompañamiento y participación activa en el calendario de

actividades de la asociación, pude construir importantes vínculos y lasos afectivos e

ideológicos que a la postre darían la confianza para aplicar técnicas cualitativas de

recolección de datos como entrevistas semiestructuradas y a profundidad.

En cuanto a la organización, gracias a las actividades que ha realizado, hacia adentro: ha

fortalecido los lazos de las personas quienes se juntan e identifican con cada uno de los

pasos y características de ASFADEC, además de construir lasos afectivos en la

convivencia cotidiana. Hacia afuera: los vínculos se han generado con una variedad de

colectivos e individuos, desde artistas populares, estudiantes críticos, profesores, hasta

organizaciones de derechos humanos así como instituciones de educación superior como

la U.C.E y la UASB.

Cuando los lasos sociales se estrechan, cuando existe un sentido de pertenencia por parte

de los individuos a una colectividad, cuando existe una identificación con los otros y

dichos individuos se apersonan de los derechos y responsabilidades de una organización,

podemos hablar de empoderamiento. El contexto sociopolítico nacional en el cual los

integrantes de ASFADEC crearon esta asociación, se caracterizaba por un total abandono

y descuido por parte de las instituciones públicas.

En muchos casos de desapariciones forzadas estuvo involucrado el Estado cuyo mayor

ejemplo se puede observar en el gobierno de León Febres Cordero, además la

problemática era invisible en la opinión pública, progresivamente se justificaron las

torturas y desapariciones de la década de los 80 para devenir un sentido común de la

población casi ignorante de las desapariciones, cuyas únicas figura que titilaban de vez

en cuando eran los casos de los Hermanos Restrepo, y casos emblemáticos del AVC.

Sobre esta incapacidad institucional de viabilizar soluciones, las personas se organizan,

primero con el auspicio de organizaciones de derechos humanos y después de forma

autónoma como organizaciones de desaparecidos. Poco a poco el discurso por la defensa

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

55

de los desaparecidos ha ido tomando eco en la sociedad, este proceso ha sido resultado

de la serie de acciones emprendidas por organizaciones como ASFADEC para visibilizar

la problemática a nivel social y replantear la constitución y la ley del Estado ecuatoriano

en cuanto a este tema.

Progresivamente el discurso ha sido tomado por actores de la sociedad civil lo que ha

significado un empoderamiento sobre estas luchas. Cada vez los miembros de la

organización hablan de un “nosotros” al contar las acciones emprendidas, lo que significa

que han asumido de forma personal las responsabilidades de la organización. Este

empoderamiento social ha tenido también repercusiones políticas, puesto que a la presión

social generada a través del activismo, se suma la propuesta de reforma de ley plantada

por ASFADEC, para lo cual se han reunido progresivamente representantes de diferentes

instituciones del Estado y hasta con el presidente de la república.

Si bien es cierto que formalmente se han generado varios compromisos entre las partes,

en la realidad no se han dado mayores cambios aunque hay que reconocer que de acuerdo

con directivos de ASFADEC entrevistados, la DINASED, que es el órgano estatal

encargado de dar seguimiento y solución al problema de desapariciones involuntarias, fue

creada gracias a la presión social y política ejercida por esta organización. Esto lleva a

concluir que la organización de la sociedad civil, que implica construcción de lasos y

vínculos sociales, genera un empoderamiento social por parte de los actores involucrados

cuyo alcance es mayor al luchar por espacios de decisión política a los cuales antes no

tenían acceso: dialogo con las autoridades, creación de instituciones estatales, alcanzar

estancias para planteamientos de reforma de ley como llegar a la Asamblea Nacional,

acuerdos interinstitucionales para el acompañamiento de familiares que vivencian esta

triste experiencia, todas esos logros demuestran el empoderamiento social y político de

ASFADEC, sin embargo esto no necesariamente garantiza un cumplimiento efectivo de

los ofrecimientos de las instituciones ni el alcance ni la duración de lo ofrecido.

- La creación de ASFADEC, ha permito juntar esfuerzos de diferentes actores sociales

como familiares y amigos de personas desaparecidas y colectivos e instituciones

relacionadas en el tema, para visibilizar esta problemática frente a la sociedad y presionar

CAPITULO 4

13. Conclusiones

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

56

social y legalmente al Estado ecuatoriano para que garantice: verdad, justicia, reparación

y esclarecimiento de los casos de desapariciones.

- A pesar de que el Estado ha creado un aparataje institucional-judicial denominado

DINASED27 para la investigación y resolución de las desapariciones involuntarias, en el

país, no han logrado cumplir con su misión de dar respuesta y resolver, de manera

efectiva, casos graves de desapariciones; únicamente se ha respondido a casos frecuentes

y leves relacionados con problemas familiares menores, escolares, etc.

- La existencia de diferentes instituciones a las cuales es obligatorio acudir para cumplir

con el debido proceso legal para la denuncia, investigación y seguimiento de casos de

desaparición, burocratizan el proceso entorpeciendo su respuesta interinstitucional rápida

y coordinada, lo que es percibido por los familiares de personas desaparecidas como un

limitante del acceso a la justicia.

- Si bien es cierto que el accionar de ASFADEC ha tenido incidencia en la cartera del

ejecutivo, no se han dado respuestas contundentes a las peticiones claves de la

organización, llevando a que los ofrecimientos por parte de representantes de distintas

instancias del estado sean apreciados como un mero cumplimiento de formalidades lo que

a su vez a implicado una falta de credibilidad por parte de las personas afectadas por esta

problemática.

- Las medidas tomadas por parte del Estado para dar solución a los efectos psicosociales

de las desapariciones involuntarias no apuntan a garantizar el derecho a un proyecto de

vida y al buen vivir de las personas relacionadas a esta problemática sino que son

soluciones inmediatistas y asistencialistas que solo postergan los conflictos sociales y una

solución de fondo.

- Lo integrantes de la asociación ASFADEC han generado lasos muy estrechos, un

vínculo social ligado primeramente a un fin común en cuanto a dar solución a los casos

de sus familiares desaparecidos, hay una identificación en torno a sus ideales y luchas a

la vez que afectos provenientes de la cercanía de las personas y las vivencias cotidianas

que han mantenido en los últimos años.

27 Dirección Nacional De Delitos Contra La Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión Y

Secuestros

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

57

- Existe un progresivo empoderamiento social y político por parte de los integrantes de

ASFADEC. Empoderamiento social en la medida de que cada integrante de la asociación

se apersonan del proceso, toman responsabilidades y ejercen derechos hablado de un

nosotros cuando se refieren a las actividades de la organización. Empoderamiento

político, en la medida en que su efectividad como cuerpo organizado sumado a

actividades adecuadas, les posibilita tomar decisiones importantes en el rumbo de sus

vidas e influir sobre la esfera política presionando al estado para la modificación de la

ley.

Las desapariciones involuntarias son un problema vigente en la sociedad y tanto

individuos como colectivos no cuentan con una postura para enfrentar o solidarizarse con

quienes padecen esta problemática.

La apertura, el afecto de las personas involucradas en los procesos y luchas de ASFADEC

incitan a luchar junto a ellos y demuestran que organizarse es una fortaleza.

Las demandas sociales se convierten en demandas políticas en el momento en que las

personas deciden organizarse y luchar para solucionar alguna situación negativa.

Las acciones directas de ASFADEC, como sus plantones, son herramientas de lucha pero

a la vez generan un impacto en la conciencia de los transeúntes quienes obtienen mayor

información y conciencia acerca de lo que está ocurriendo en relación a desapariciones

involuntarias.

Generé un conocimiento nuevo acerca de la institucionalidad y como las organizaciones

como ASFADEC, manejan en términos legales situaciones como estas.

La pertenencia a una organización, por parte de las personas con problemas de familiares

desaparecidos, genera procesos de sanación colectiva al escucharse y comprenderse unos

a otros, además, el apersonarse de generar actividades para resolver una problemática que

nadie puede resolver, le devuelve a los familiares de las personas desaparecidas les

devuelve la esperanza.

El trabajo social, a través de una participación activa y una postura política clara, debería

construir lasos y puentes entre individuos colectivos y organizaciones para posibilitar su

14. Aprendizajes

15. Recomendaciones

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

58

empoderamiento político y el ejercicio de sus derechos superando las intervenciones

asistencialistas.

Los trabajadores sociales interesados en esta problemática deberían crear espacios

académicos y de discusión para conocer la problemática y obtener herramientas desde el

trabajo social para intervenir en este tema como: folletos, manuales, talleres, foros, etc.

Las trabajadoras sociales deberían estar vinculadas de manera directa con las diferentes

problemáticas sociales y transformarse proporcionalmente a la dinámica de

transformación de la sociedad actualizándose constantemente con el objetivo de superar

el asistencialismo del trabajo social, lo cual demandada una praxis ligada a una postura

crítica por parte de los y las trabajadoras.

Asfadec. (sn de sn de 2012). Desaparecidos en Ecuador, Asociación de Familiares y

Amigos de Personas Desaparecidas en Ecuador (Asfadec). Recuperado el 20 de

diciembre de 2016, de http://asfadec.blogspot.com/p/contacto.html

ASFADEC, & INREDH. (2015). Informe sobre la situación de personas desaparecidas

de forma involuntaria y sus familiares en el Ecuador. Quito: sn.

ASFADEC, A. d. (2016). Informe Alternativo sobre la situación de los Derechos

Humanos en Ecuador (2016), particularmente de personas Desaparecidas.

Quito: s.n.

Bonilla, P., Jimenez, Y., Sánchez, X., Cariola, V., & Puentes, F. (s.d. de s.d. de 2005).

EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS PROYECTOS

DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

PROFESIONAL. EL MÉTODO DE TRABAJO SOCIAL EN GRUPO EN LOS

PROYECTOS DE INTERVENCIÓN DE PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO

PROFESIONAL. Bogotá D.C., Bogotá, Colombia : s.d.

Cabrera, I. (15 de Diciembre de 2015). Entrevista integrantes ASFADEC. (X. Pavón,

Entrevistador)

Caiza, M. (16 de marzo de 2017). La lineea de fuego. Pensamiento crítico. Recuperado

el 15 de agosto de 2017, de La lineea de fuego. Pensamiento crítico:

https://lalineadefuego.info/2017/03/16/desaparecidos-una-lucha-que-llego-a-la-

onu-por-mayra-caiza/

Calderón Gamboa, J. F. (sn de sn de 2015). Reparacion del daño al proyecto de vida por

violaciones a derechos humanos. Reparacion del daño al proyecto de vida por

16. Bibliografía

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

59

violaciones a derechos humanos. Mexico, Mexico D.F., Mexico: Editorial

Porrua.

Comisión Nacional, D. H. (sn de sn de 2010-2016). CNDH MEXICO. Recuperado el 16

de febrero de 2017, de Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

http://www.cndh.org.mx/Que_son_Derechos_Humanos

Corte Interamericana, d. D. (sn de sn de sn). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos Nº 6. Desaparición Forzada. San josé,

Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Covas, S. (s.d. de febrero de 2017). Tribuna feminista. Recuperado el 15 de agosto de

2017, de Tribuna feminista : http://www.tribunafeminista.org/2017/02/que-

significa-el-empoderamiento-de-las-mujeres/

Crespo, P., Philippe, d. R., Glenda, G., Pablo, I., Byron, J., Lorena, M., . . . Carlos, S.

(sn de Octubre de 2007). Serie Reflexiones y Aprendizajes ASOCAM.

Empoderamiento: conceptos y orientaciones. Quito, Pichincha, Ecuador:

ASOCAM.

Defensoria. (2014). “Actualización del informe temático sobre las personas

desaparecidas en el Ecuador: Análisis de respuestas estatales, estadísticas,

acceso a la justicia y contexto socio cultural de la problemática 2013-2014”.

Quito: DNIIPP, versión digital.

Defensoría. (2015). "Informe temático sobre las personas desaparecidas en el Ecuador:

Análisis de respuestas estatales, estadísticas, acceso a la justicia y contexto

sociocultural de la problemática 2013-2014". Quito: Dirección Nacional

Técnica de Gestión Documental Especializada y Multimedia.

Defensoría, d. p. (2014). Personas desaparecidas en el Ecuador. Quito: Dirección

Nacional de Investigación e Incidencia de Política Pública.

Defensoria. (sn). Aportes de la Defensoría del Pueblo al informe de Ecuador respecto a

la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra

las Desapariciones. Quito: Defensoría del pueblo.

Diario, E. (27 de junio de 2014). Presidente Correa se reune con familiares de personas

desaparecidas. El Diario, pág. s.d.

Direccion de Protección de Derechos. (sn de sn de 2017). Manual de derechos humanos.

Manual de derechos humanos para servidoras y servidores públicos del

Ministerio del Interior. Quito, Pichincha, Ecuador: Direccion de Porteccion de

derechos. Ministerio del Interior.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

60

Esther, R. D., Civera, N. C., & Muñoz, D. C. (sn). Departamento de derecho

Universidad de la Rioja. Obtenido de

http://www.umdcipe.org/conferences/DecliningMiddleClassesSpain/Papers/Car

bonero.pdf

Ezequiel, A.-E. (sn). Lexico del trabajo social y los servicios sociales. Buenos Aires:

Lumen.

Giordano, B. S. (25 de Febrero de 2013). Contra la violencia de género y el acoso

familiar. Recuperado el 5 de junio de 2017, de Contra la violencia de género y el

acoso familiar:

http://mujeresporigualdadescobar.blogspot.com/2013/02/desaparicion-forzada-

o-involuntaria-de.html

Gómez P., G. D. (2009). Identidad y sujeto. Formación del vínculo social. POIESIS,

revista electrónica de psicología social FUNLAM, 11.

Hora, L. (31 de agosto de 2008). La Hora. Recuperado el 12 de agosto de 2017, de La

Hora: https://lahora.com.ec/noticia/676099/comisic3b3n-de-verdad-se-instala-

en-ecuador-para-que-nunca-mc3a1s-se-violen-ddhh

INREDH. (sn de sn de 2017). INREDH. Recuperado el 15 de febrero de 2017, de

Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos:

http://www.inredh.org/index.php/inicio/que-es-el-inredh

Izquierdo, M. J. (sn de sn de 1996). sn. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de sn:

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25426/191487

Julian Perez Porto, M. M. (sn de sn de 2009). Definición de. Recuperado el 18 de enero

de 2017, de Definición de.: http://definicion.de/postura/

López, G. (2015). Reparación del daño para víctimas de desaparición forzada .

México: s.e.

Martínez Bernardino, E. (2015). La reparación del daño. México D.F.: Publicaciones

INACIPE.

Martínez Moix, M. (sn). La ráctica del trabajo social. Madrid: Síntesis S.A.

Martinez, M. M. (2006). La práctica del trabajo social. Madrid: Síntesis S.A.

Matute, J. (21 de agosto de 2015). Etrevista coordinadora de comunicación INREDH.

(J. Pavón, Entrevistador)

Mejía Alfonso, H. M. (s.d. de s.m. de 2017). Criterios de reparación integral para las

víctimas del delito de desaparición forzada en Colombia, en un contexto de

justicia transicional. Criterios de reparación integral para las víctimas del delito

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

61

de desaparición forzada en Colombia, en un contexto de justicia transicional.

Bogotá D.C., Bogotá, Colombia: s.e.

Mendoza Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Social. México: México.

Navarro, S. (., Perez Sales, P. (., & Kernjak, F. (. (sn de sn de 2007-2010). Consenso

mundial de principios y normas mínimas sobre trabajo psicosocial en procesos

búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas,

ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. Consenso mundial de principios y

normas mínimas sobre trabajo psicosocial en procesos búsqueda e

investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas, ejecuciones

arbitrarias o extrajudiciales. Guatemala, Bogotá, Latinamerica : sn.

Ortega S., E. I. (08 de diciembre de 2016). UDLAP BIBLIOTECAS. Recuperado el 08

de junio de 2017, de Colección de Tesis Digitales Universidad de las Americas

Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lde/ortega_soto_ei/

Pacheco Cevallos, T. (17 de julio de 2015). Entrevista presidente ASFADEC. (X.

Pavón, Entrevistador)

Peres Sales, P., & Navarro García, S. (2007). Resistencias contra el olvido: Trabajo

psicosocial en procesos de exhumaciones. Barcelona: Gedisa .

Pilonieta, A. S. (sn de sn de 2002). sn. Recuperado el 18 de enero de 2017, de sn:

https://scholar.google.com.ec/scholar?q=EMPODERAMIENTO+DESDE+TRA

BAJO+SOCIAL&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1

POLICIA, N. (14 de Agosto de 2013). Dirección Nacional De Delitos Contra La Vida,

Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión Y Secuestros. Recuperado el 14

de febrero de 2017, de http://www.policiaecuador.gob.ec/dinased/

Ríos Sánchez, W. (01 de Abril de 2013). Derecho y Cambio Social. Recuperado el 20

de Junio de 2017, de LA REPARACION DEL DAÑO EN LAS SENTENCIAS

DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO

PERÚ: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5481035.pdf

Salazar Tobar, N. (15 de Diciembre de 2015). Entrevista integrantes ASFADEC. (X.

Pavón, Entrevistador)

Vizcarret Garro, J. (2007). Modelos y métodos del trabajo social. Madrid: Alianza

editorial.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

62

17. Anexos

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

63

Ilustración 1: Guía para entrevista semi-estructurada

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

64

Ilustración 2: Marcha por los 43 estudiantes desaparecidos en México

Ilustración 3: Acto simbólico inaugural "Lucha Eterna"

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

65

Ilustración 4: Una luz mundial por los desaparecidos

Ilustración 5: Reunión con Rafael Correa, ASFADEC y ANADEA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

66

Ilustración 6: Conversatorio de desaparecidos FACSO

Ilustración 7: Presentación sobre la situación de personas desaparecidas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

67

Ilustración 8: Movilización por las personas desaparecidas

Ilustración 9: festival artístico cultura “25 años desaparecido y presente”

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

68

Ilustración 10: Plantones en la Plaza Grande por los desaparecidos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

69

ENTREVISTA JESICA MATUTE, COORDINADORA DE

COMUNICACIÓN- INREDH

¿Cómo empieza el acompañamiento a la Asociación y en qué consiste?

Cuenta la historia desde que Walter se acerca a INREDH porque su hija Carolina Garzón

Ardilla, vino a Ecuador en el 2008, para vincularse con el movimiento, activistas de

algunas organizaciones de DDHH. Lamentablemente desapareció.

El padre vio las falencias que había aquí, vio las violaciones, vio que había muchas

personas desaparecidas y la gente no hacía nada, entonces con Telmo Pacheco que

también tiene a su hijo desaparecido se vincularon los dos y entonces lograron una

comunicación y logran hacer ASFADEC.

Jurídicamente necesitaban algo más, una base hacia donde partir

Walter se comunica con la CEDHU, los cuales les direccionan hacia INREDH, que toma

el caso de Carolina y se logró llevar hasta cierto punto lograr que el caso se reabra y que

pongan un juez para el caso.

Por medio de Yolanda la abogada destina por INREDH hace que se haga una personería

jurídica y que ASFADEC se constituya.

INREDH forma bases, que por medio de talleres, eventos y asesoría logra que ASFADEC

se consolide. INREDH patrocina el caso pero con el apoyo de los mismos, que ellos

mismo lo hagan, INREDH les decía que hagan un escrito, y si no lo podían hacer

INREDH íbamos a la defensoría y metíamos el escrito para así lograr una presión tanto

desde la sociedad civil como de una organización de derechos humanos para lograr

presionar a las autoridades y que así se visibilice esta problemática.

INREDH lo que hacemos es acompañar. En el caso de los plantones cuando solicitan, nos

reunimos armamos la agenda, vemos con cuantas personas contamos, armemos un tema,

un esquema para lograr incidir en las personas.

INREDH organiza foros con colectivos académicos, para lograr incidir en la opinión

pública.

¿Cuáles consideras que han sido los puntos más relevantes experimentados en este

proceso, avances?

Se ha logrado desarchivar casos. Pero los jueces siempre están cambiando, rotando, y hay

retrocesos porque les toca a los familiares ingresar nuevamente oficios, escritos. Estos

retrocesos no permiten que avancen los casos.

Casos emblemáticos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

70

Carolina de Pozo, desapareció y los familiares lograron hacer opinión pública y que esto

presione a que los jueces hagan de alguna manera justicia.

Carolina Garzón ya que este caso logra poner en opinión publica la realidad que en el

Ecuador suscitaba en ese momento más de 2000 desaparecidos.

DINASED es un logro de ASFADEC ya que en la primera reunión con el gobierno ellos

llevan un pliego de peticiones de 8 puntos donde uno de estos era la creación de un grupo

especializado de desaparecidos.

ASFADEC pide las estadísticas a DINASED y un montón de esclarecimientos.

¿Con qué otras redes trabajan?

Gente que se siente solidaria y sensibilizada con los familiares.

Organizaciones civiles, colectivos, músicos.

Caso Lizeth Campoverde

Realización de un informe sombra entregado a la ONU, con testimonio, parte jurídica,

como lo ve el gobierno y desde la opinión de las organizaciones que acompañan a

ASFADEC.

Lobby con organismos internacionales.

Incidencia.

Asesoría para las conversaciones con el presidente.

ENTREVISTA A TELMO PACHECO CEVALLOS PRESIDENTE DE

ASFADEC

¿Su hijo desapareció el 3 de noviembre del 2011?

A raíz de la desaparición de Carolina Garzón Ardiles, tuve el gusto de conocerle a Walter

Garzón por que el hacía plantones en la plaza grande acompañado por la gente que le

ayudaba, con amigos de él, Jaime Guevara.

Walter se contacta con amigos del M.A.S, del cual es parte en Colombia.

Se suman Luis Sigchos y Ángel Cevallos el tío de un chico Luis Velásquez desaparecido.

Los 4 se juntaron para pedir que ayuden a buscar a nuestros familiares, se reunieron con

asesores de la presidencia. A mediados de mayo del 2012. Piden que se haga una base de

datos de las personas desaparecidas, personas NN y hasta ahora no se ha logrado.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

71

Luego de uno de sus plantones se acercan servidores públicos de la presidencia, para que

no hagamos los plantones y nosotros al comienzo caímos, porque a ellos no les gusta que

hagamos los plantones.

Walter decía que no, él se quedaba haciendo el plantón y nosotros íbamos, ahí teníamos

la oportunidad de decirles las cosas, que nos ayuden.

Pedíamos puntualmente que nos ayuden buscar, a encontrarles, a estadísticas, que tengan

una base de datos, albergues, cárceles todo eso. Todo era puro ofrecimiento, nos

mandaban de ahí al ministerio de justicia, a que ahí habláramos, lo que hacían es anotar

lo que pedíamos nosotros.

Como te digo hasta ahora luego de 4 años y medio no hemos conseguido nada.

Con los 4 familiares primero pensamos en hacer un comité, justamente para reclamar

estas cosas, pero no nos imaginamos que en tan corto tiempo al comité se iba acercar

mucha gente, por lo que en el camino prácticamente cambiar de idea ya no hacer un

comité sino hacer una asociación.

Walter iba a todos los ministerios y cogía los afiches pegados y llamaba a la gente en

poco tiempo éramos más de 80 personas ya viendo la cantidad de personas.

A partir de julio del 2012 formamos una asociación de hecho hasta poderle legalizar ahí

se le nombro presidente a Luis Sigchos, iniciamos la asociación e íbamos a los

ministerios, presidencia, fiscalía y nos felicitaban porque estábamos creciendo.

Les decíamos que como nos van a felicitar por que haya desaparecidos, mejor les

decíamos que nos feliciten cuando ya no haya asociación porque ya no haya mas

desaparecidos.

De todas las cosas que solicitábamos ninguna nos han cumplido, solo fueron puras

promesas, cosas que decían que si quieren que les ayuden que no reclamemos, no hacer

plantones, no pegar afiches, no decir nada, peor formar una asociación y que peor se

acerquen a ASFADEC

Que ASFADEC está por figurar, por sacar dinero.

El primero de mayo del 2012 salimos a la plaza del teatro hacer un plantón, y juntarnos a

la marcha, ahí el presidente Correa le llama a Walter Garzón le dice que quiere tener una

reunión a lo cual responde que puede ir una comisión pero solo pudieron ir dos personas

Walter y María de Lourdes yo no pude ir ni Luis Sigchos porque teníamos que ir a

trabajar.

En esta reunión Walter le pide al presidente que reciba a todos los familiares, se consigue

esta reunión que fue en septiembre del 2013, esperamos más de un año y medio luego de

recibir ofrecimientos y espera hasta que llegue el tiempo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

72

Como asociación seguimos andando de institución en institución, solicitando que se les

permita ver los movimientos de la cuenta, el movimiento del teléfono, de las cooperativas

de transporte de si salió.

Ellos van a la reunión con un pliego de peticiones con los siguientes puntos:

1. Se tipifique la desaparición como delito.

2. 2. Se forme un grupo especializado de la policía para la búsqueda de personas. Formaron

la DINASED con todos los policías que dejaban el tránsito, con un curso de 120 horas.

3. Se forme un grupo de fiscales especializados.

4. Un plan de recompensas. Primero que se hagan afiches y estos dar a todos los medios de

comunicación hablados y televisados, redes sociales, terminales aéreos, marítimos,

terrestres, y en vallas publicitarias. Hicieron los afiches simplemente engañándonos

porque en ese afiche habían dos números uno que era de una operadora del ministerio del

interior que no servía, y otro de una trabajadora que no servía. Esto le denunciamos al

presidente, el llamo y comprobó en la segunda o tercera reunión, eso era una burla.

Cambiaron el número por 1800 delito. El plan de recompensa fue solo para un grupo, los

que estaban a favor del gobierno. Solicitábamos que se publique en los medios de

comunicación a la misma hora.

5. Una ayuda psicosocial.

6. Un plan de abogados. Prácticamente la mayoría de personas que tenemos este problemas

son gente que se le hace difícil contratar un abogado.

Lo que hemos conseguido es más o menos visibilizar esta problemática, porque sabemos

que la gente se va enterando más de la realidad de lo que está pasando acá, existen más

de 3000 desaparecidos y cada día siguen desapareciendo más.

En esta reunión se les ofrece que si habrá tipificación de la desaparición como delito ya

que ahí se encontraba una Asambleísta María Augusta Calle, lamentablemente en la

Asamblea pese a que nos ofrecieron, porque antes habíamos presentado un proyecto de

ley de cómo debería legislarse la desaparición, nos recibió Mauro Andino y un grupo de

asambleístas que prácticamente no nos tomaron en cuenta cada uno estaba en su

computadora, celular y el que medio, medio nos atendía era Andino.

María Espinoza es la abogada de ASFADEC, es colombiana y miembro del M.A.S y aquí

es defensora de derechos humanos y con otros dos abogados Edison Rodríguez, y Norma

Peña herrera, ellos hacen el proyecto de ley.

Se queda con el presidente que habrá cada 6 meses reunión para ver cómo avanzan las

cosas.

A días de que se cumpla la reunión con el presidente les llaman de todas las instituciones

del estado, por ejemplo del MIES y preguntan si queremos psicólogo o psiquiatra, o si

pueden visitarte, vienen a preguntarte de como vives a ver si es de hormigón, si el piso es

de parquet y así, cosas así, que verdaderamente no.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

73

Cuando fuimos al ministerio del interior ellos dijeron que nos iban a dar ayuda

psicosocial, en mi caso acudimos con mi mujer, porque estaba muy débil, empezó con

parálisis facial entonces acudimos a lo que ellos nos mandaron a un centro de salud el #1,

y de ese centro de salud nos mandaron al Psiquiátrico San Lázaro, fuimos con mi señora

nos atendieron y le recetaron unas pastillas.

Lo que pasa es que con esas pastillas es que en vez de ayudarle a mi mujer, le estaba

haciendo mal porque simplemente ella pasaba solo acostada, solo durmiendo, dopada.

Ella tiene una amiga que es psiquiatra que vive en EEUU, que sabe de nuestro problema,

ella le llama y le dice que está mal.

Le pregunta que cual es la medicina que le están dando, le dice el nombre y ella dice que

esa medicina le está haciendo mal, porque era muy fuerte la medicina que eso le va hacer

adicta.

Le pide que vaya donde el doctor para que le cambie de medicamento.

Mi señora va a donde el doctor y le pide que le cambie, él le dice que sabe que le esta

haciendo mal, pero que no puede recetarle otra medicina porque ese es el protocolo del

hospital.

Al pedir el apoyo psicosocial queríamos que nos den una ayuda de un psicólogo, de una

persona que más o menos oriente, vea porque verdaderamente la desesperación en estos

casos es muy fuerte. La angustia, es dura.

La depresión es lo que sucedió a Walter, una persona que aparentemente es dura, joven

54 años, fuerte, luchador, no aguanto cuatro años, prácticamente murió por depresión.

Esto era necesario, prácticamente ellos inician alguna cosa cuando está cerca la reunión.

Nosotros sabemos cómo son las instituciones no confiamos en ellos.

A nosotros como asociación nos ha servido bastante el organizarnos, atreves de esto nos

hemos acompañado, las conversaciones entre nosotros han servido de aliento, y además

hemos encontrado personas maravillosas que han venido a ayudarnos, gente que entiende

de este problema, sienten el dolor de nosotros, son personas que nos han ayudado para

seguir adelante, para seguir luchando por este dolor que verdaderamente es muy doloroso,

angustioso.

Personas que se han acercado, estudiantes, y todos los que se han acercado para ayudar a

visibilizar esta problemática es lo que. Verdaderamente nos ha hecho cambiar a nosotros.

Francamente yo te digo, como a mí me puedes ver yo tranquilamente puedo hablar de las

temáticas, pero cuando es de hablar de mi hijo prefiero no hablar.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

74

En el 2012 queríamos hacer un foro internacional queríamos invitarles a las abuelas de la

plaza de mayo, a las madres de México, ASFADECS de Colombia, un grupo de Brasil, y

uno de centro américa, queríamos ayuda y acudimos a la defensoría del pueblo.

Hablamos con Rodrigo Rivadeneira prácticamente eso fue la perdición de ASFADEC,

fuimos a esa reunión y el defensor del pueblo manipulo a la gente. Primero diciendo que

Walter Garzón quería hacer esto por sacar plata, el defensor del pueblo decía esto y la

gente creía.

Lo único que se pedía era que la defensoría pague los vuelos y estadía, para hacer este

foro y así evidenciar esta problemática.

Esta manipulación hizo que nos dividiéramos.

Hay más de 29000 desde el 2012 hasta junio de 2016. La mayoría fueron personas que

faltaron un fin de semana a su casa y por las mismas ellos regresaron a su casa, no es que

la policía los encontró ni nada por el estilo, incluso sabemos que de acuerdo a lo que

nosotros venimos pidiendo estas información, datos que nos de la fiscalía.

Nosotros sabemos que el 2013-2014 más o menos había 1606 personas desaparecidas que

estaban en investigación.

En el 2015 1717 personas desaparecidas que estaban en investigación.

En el 2016 de enero al 15 de junio hay 1078 personas desaparecidas.

En el 2016 julio hicieron un plantón donde denunciábamos las inconsistencias que existen

en las estadísticas que nos da la fiscalía, estos registros son manipulados.

Todos los años hacemos festivales el 30 de agosto día internacional por la desaparición

forzada, y por el 10 de diciembre día internacional de los derechos humanos. Y todos los

días miércoles de 11 a 1 de la tarde en la plaza grande, o si no cambiamos el lugar sea la

fiscalía u otros lugares avisamos por la página.

Luego de esta división prácticamente somos 12, y no todos pueden estar en los plantones

sea por el trabajo o porque son de otras provincias. Hay que entender a todas las personas,

porque si no trabajan como.

Estas cosas así Para denunciar que hay una persona desaparecida antes era más difícil se

necesitaba 78 horas para hacer la denuncia, gracias a nuestra lucha hemos conseguido que

se cambie, que ni apenas desaparece una persona uno ay pueda poner la denuncia, pero

esto ha sido en la práctica peor porque el trámite burocrático es más complicado porque

vas a la fiscalía, y la fiscalía lo que simplemente hace la secretaria coge los datos y manda

al fiscal para que designe a que fiscalía va, una vez que sale de la fiscalía, mandan a la

DINASED, para que designe un agente encargado, es más el trámite que hay que hacer.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

75

Verdaderamente es más dolorosa que no vean, que no sientan el dolor que se

deshumanicen, porque lo que uno siente…

Lo que hemos conseguido es que la gente conozca, sensibilizar es nuestro verdadero

objetivo.

Tenemos una radio online que todos los lunes funciona y estamos ahí.

Página en el Facebook que tenía más de 5000 personas, esa página nos cerraron, y abrimos

otra página.

Página de ASFADEC.

Muestra fotográfica en el museo Camilo Egas y Parque Cúmanda.

La gente que nos ha acompañado, nos da las fuerzas para poder seguir esta lucha. X

Otro proyecto que tenemos para seguir visibilizando esta problemática es hacer con todos

los medios de comunicación.

Dar conferencias en barrios, colegios, iglesias o lo que sea para visibilizar esta

problemática.

Hace algún tiempo me he estado repensando algunas cosas.

He tenido la oportunidad de ver que una es la que cambia para que se den otras relaciones,

haciendo una retrospectiva me miro como eran las relaciones antes con mis padres y

siento que ha habido un gran cambio.

Desde que pedí la primera vez que hice medicina que mi padre deje de tomar se ha

reformulado la relación y cada vez siento que nos vemos y tratamos diferente.

En esa línea he trabaja muchas cosas, desde la forma, hasta el fondo, siento que he tenido

un logro.

ENTREVISTA A ISABEL CABRERA, ASFADEC

¿Qué acciones han realizado en este periodo para fortalecer y para generar el

empoderamiento?

Llevo cinco años en la asociación desde que le conocí a Walter Garzón cuando ya estaban

con Telmo Pacheco. Por la esposa de Telmo ingrese a la asociación por el mismo hecho

de que ellos también tienen su hijo desaparecido, le conté mi historia y desde ahí sigo

adelante, no bajare mis brazos, seguiré en la lucha hasta llegar a saber sobre la

desaparición de mi madre, una persona de tercera edad que desapareció el 29 de abril del

sector de la cinco de junio. Ella siempre salía a las plazas de Quito a tomar sol y un día

desapareció, no se sabía nada cerraron tres veces mi caso.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

76

La primera vez se cerró porque dicen que yo he dicho que no tengo tiempo, que no habido

mayores evidencias…eso es mentira imagínese que yo como hija voy a dejar el caso y se

acabó. Le hice llamar con fiscalía a preguntarle porque dejo mi caso y poniendo las

argucias que yo he dejado, que yo no fui más y ahí por eso cerro.

La segunda vez así mismo investigo medio, medio el agente, así mismo le cerró diciendo

que ya no hay más que hacer. Esto es en la fiscalía.

La tercera vez igual cerraron el caso por falta de evidencias.

Como puede haber evidencias, si es que antes de que muera mi papa, a la primer agente

se le pedía de favor que se acerque, para que vaya a investigar por el sector donde

desapareció mi mama, igual a las personas que le conocieron a mi madre, esta señorita

agente que sabía decir “es que yo no conozco”, donde es Santo Domingo. ¿Quién no

conoce la plaza de santo domingo, que tengo que llevarle en taxis, las llamadas

telefónicas, todo esto exigía esta mujer la agente encargada de su caso.

En este momento se encuentra como en el inicio en un acto administrativo. Hasta ahora

no se ha hecho nada. EN EL INICIO TENIA UNA CARPETA con 10 hojas, ahora hay

como 20 carpetas, pero yo no sé de qué….de puro escrito, escrito, escrito….de

que…..sino tengo una pista segura….de que por lo menos me dé un aliciente…..de decir

que alguna persona le vio a su mama, o sabe dónde esta por lo menos…

No hacen un trabajo como debe ser, no le dan la importancia, ni la fiscalía, ni los agentes.

Tuve que ir a pelear con el secretario, al fiscal para que abran mi caso, hubo mucha

negligencia en mi caso, y no solo en el mío, sino en la mayoría de casos y sigue habiendo.

En mi caso no hacen la búsqueda como tienen que hacer.

No hacen un trabajo como debe ser , no le dan la importancia, dese cuenta no son

animales, ni una mercancía que se cambia por dinero.

Nosotros salimos los días miércoles de 11 a 1 a la plaza grande. Hay momentos que se

hace otros plantones más grandes donde salimos a la calle o a alguna institución como la

fiscalía, ministerio de justicia, a exigir la verdad, la justicia por cada uno de nuestros

familiares.

¿Qué es lo que el Estado les ha dado?

El estado si nos ha dado, por ejemplo pusieron este plan de recompensas, pero esto no

funciona, no sirve, a mí que me dijeron alguna vez algunas personas, Yo pegando los

afiches de mi madre, por ahí arriba por el cementerio…¿Quién va a pagar 200.000 mil

dólares por esa vieja…..mire como dicen!!! Como me sentí en ese momento que dijeron

eso!...Este plan de recompensas es una burla, se burlan del sentimiento de una, no debería

ser así…Pero si los teléfonos que pusieron al inicio para que llamen las personas que de

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

77

pronto le vieron, ese plan de recompensas ni siquiera funcionaban esos teléfonos….si les

daba la gana contestaban….si no les daba la gana no contestaban…eso constato hasta el

señor presidente lo constato, en la reunión en la que estuvimos, no hubo quien conteste el

teléfono…

Después con psicología me llamaron que vaya a la psicóloga, con paciencia fui me

acerque a la psicóloga al centro de salud número uno, cogí cita….La señorita psicóloga

que me supo decir a mí, “bueno señora Isabel ahora su mama ya vivió su vida, ahora viva

usted su vida” no se haga problema! Entonces yo al oír esas contestaciones….digo para

que vengo.

¿El acompañamiento que les proporcionaban, tenía que usted mismo solicitar la

cita?

No a una misma tocaba coger la cita. No hay un equipo interdisciplinario que acompañe,

ni un equipo interinstitucional…

Alguna vez me acompaño en sentido salud una trabajadora social del ministerio de

justicia, que ella decía que me iba a acompañar al médico para solicitarle… Porque yo le

pedía que me den un traspaso del centro de salud al hospital Eugenio Espejo para que me

puedan tratar mi enfermedad, la cuestión es que esta mujer vino un día cuando yo cogí el

turno…vino acá al centro de salud, ya me acompaño, entro, escucho lo que el doctor dijo

sobre mi salud, tome esto, tome el otro… y ella lo que hizo es ya señora Isabel ya le

acompañe, ahora firme aquí, firme acá, este papel diciendo que le acompañe….pero

nunca, nunca, ni si quiera por intuición propia…vea doctor la señora necesita, porque se

siente enferma, ella tiene esto… nunca hablo nada, nada.

De qué clase de acompañamiento, de qué clase de ayuda hablamos…

Después que nos van ayudar con el MIES dándonos un bono de $300 por una sola vez a

cada familia, así mismo yo al principio le dije bueno… me dijeron traiga la partida de

nacimiento de sus hijos, de usted…le lleve todo, después otro día me llama… que se le

ha perdido los papeles que vuelva a dar los todos, que esto, que el otro… ya pues usted

sabe… una no siempre está con el ánimo, para decir nuevamente no… yo sentí que se

burlaban de una…

Porque así mismo me ofrecieron un trabajo….que vaya a dejar a socio empleo… que vaya

allá al norte…luego que después le pasaron a Chillogallo, me tocaba ir a cada rato a

Chillogallo, personalmente yo… A ver si es que había un trabajo, le llamaba a la señorita

para que me dé un trabajo… me dieron un trabajo, pero por mi insistencia, no porque me

han dado ellos…salió un trabajo en una institución bancaria, que era de limpieza, pero en

ese lugar no me daban las herramientas adecuadas para poder trabajar….muchas veces

yo tenía que llevar de mi casa, yo creo que a cualquier persona que le dan un trabajo

pues….si usted va a realizar un trabajo en una oficina, usted tiene que tener todo lo

necesario, no creo que usted va a llevar de su casa para trabajar….

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

78

¿Todo esto era como parte de la supuesta reparación que da el Estado?

Total es que creo que en la segunda o tercera reunión que tuvimos en el ECU 911, ahí

sacaron a relucir todas estas cosas, que si… que me han dado un trabajo, que ni sé qué,

que ni se cuánto… yo la verdad me enoje, le dije que ellos no me habían dado el trabajo,

que fui yo quien estuvo buscando el trabajo… pero que yo deje el trabajo porque no me

servía de nada, porque incluso no me querían reconocer las horas trabajadas de los

sábados… tenía que trabajar sábados y domingos, y eso no era pagado… incluso me

descontaban una hora o dos del almuerzo… algo así era… entonces eso a mí no me

convenía un trabajo así… eso recalque allá arriba en el ECU 911, esta reunión solo fue

con los asesores de las autoridades, porque las autoridades nunca están ahí en ecu, solo

los asesores, como decir los empleados.

Nos reunimos para decir haber señora Isabel, o señora Basantes que necesita, tal vez

ayuda en salud, tal vez trabajo, tal vez psicológica, que necesita, que ayuda necesita…..

Yo les dije que entre ellos se tapan, para justificar su puesto de trabajo, no porque lo hacen

de corazón, por el sufrimiento de cada familia, así les Salí diciendo.

Usted ¿cómo considera desde la desaparición de su madre, ha cambiado en su

entorno familiar la relación con su familia y la relación con usted mismo, cómo ha

recibido este proceso, cómo se siente usted personalmente?

La verdad a raíz de lo que mi madre desapareció, a los 8 meses también falleció mi papa,

yo tuve que dejar mi trabajo, porque usted sabe en el trabajos no le dan permiso para estar

yendo a abrir el caso, a estar haciendo los papeles en fiscalía, no me daban esa

oportunidad.

Porque nadie de mis hermanos… eso le digo en confianza, somos 5 hermanos en total,

pero parece que a nadie de mis hermanos les importa, porque soy la única a la que le

importa mi madre, porque soy la única, la que estoy frente de esta situación.

Mis otros hermanos me dicen de pronto está muerta, vos crees que le van a encontrar así

me dicen… bueno si ellos no tienen esperanza, yo si tengo esperanza de llegar a saber

algún rato de mi madre y no voy a perderla, porque es lo último que me va a quedar en

mi vida en perder la fe y la esperanza de llegar a saber que paso con mi mama, así sea que

le encuentre muerta.

¿Esta situación se ha transformado en una lucha personal para buscar verdad,

justicia?

O sea prácticamente uno solo, cuando salimos a las calles, plazas, no solamente hablamos

de nuestro caso personal, hablamos en general de todos, de todas las personas en las que

estamos en esta situación y las que no lo están, pedimos que se unan, de pronto no saben

a dónde dirigirse, una como ya está un poquito más al tanto, se les puede ayudar, indicar,

incluso se les puede acompañar muchas veces a realizar los papeles.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

79

Como asociación ¿hacen acompañamiento?

Aurita totalmente no se tiene, pero cuando, por ejemplo, se ha acercado x persona, se le

ha indicado, o se les llevamos a INREDH, para que les ayuden con algún abogado, alguna

cosa que les puedan ayudar, a que puedan entrar, a que se les aclare de alguna manera el

caso.

¿Usted tiene abogado de INREDH o del Estado?

Estábamos con una abogada defensor público, pero después se fue, el estado mismo le

saco a la doctora, entonces nos quedamos sin abogada.

¿Por qué considera que el Estado le saco a la abogada?

Pienso que tal vez fue porque nosotros como asociación los 8 casos de personas

desaparecidas mandamos el historial de cada caso a la CIDH, ella estuvo ahí en esta

reunión y le vieron, en la prensa. Esta abogada si estaba comprometida con nosotros,

ahora nos asesora cuando tiene tiempo, pero ya no es como antes, que estaba constante,

en la fiscalía, y con cada uno de los casos, ahora casi ya no.

¿Qué es la demanda internacional de la CIDH?

Lo que estamos tramitando, sobre esta situación, porque durante el tiempo que se ha

venido gestionando los casos se han producido violaciones a los derechos humanos,

entendiendo de que el estado no ha garantizado que los operadores de justicia, lleguen a

verdad y justicia, entonces ese es uno de los motivos que nosotros estamos tanto en LA

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, como también él lo

que es la ONU.

Entonces en la ONU, al Ecuador le toca compadecer para rendir el informe, entonces ahí

va a concurrir INREDH, la hermana Elsi Monje, un representante de ASFADEC, porque

consideramos de que durante este tiempo, no se nos ha atendido con la eficiencia y

eficacia que el sistema de justicia debe tener en estos casos de desapariciones, estas son

las motivaciones por las que estamos nosotros intentando ingresar la documentación para

que sea tratado y lo que es más.

A través de estas denuncias queremos que el Estado haga rectificaciones en lo que tiene

que ver a lo que es la tipificación de la desaparición como un delito, a más de eso haya

una legislación especializada, para desapariciones, y desaparecidos encontrados sin vida,

entonces esta situación de la legislación especializada, atraviesa también porque para los

desaparecidos no solo en la investigación este el fiscal, el policía, sino haya un equipo

interdisciplinario.

ENTREVISTA A NELSON SALAZAR TOBAR, ASFADEC

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

80

Usted ha preguntado cómo ha sido el trato de los operadores de justicia en el aspecto

social, en el aspecto psicológico, pues entonces que debo decir yo por experiencia propia,

el familiar de persona desaparecida sino busca a parte la ayuda psicológica, el estado no

te ayuda….y si te ayuda es un servicio pésimo como acaba de indicar mi compañera,

entonces y puede ser que tienen miles de casos y son pocos… y he escuchado decir al

fiscal general que son pocos psicólogos y que necesitan a nivel nacional como 300 y que

no hay dinero para pagar eso.

Entonces donde está la cuestión de que el ser humano tiene que ser primero...

Si yo a más de perder a mi ser querido, necesito ayuda psicológica, tengo que buscar,

tengo que pagar, porque eso es lo que me ha pasado a mí con mis hijos. Porque antes el

ministerio de salud no daba esa ayuda, entonces yo tenía que pagar aparte. Para mis dos

hijos… esto es lo que Nosotros definitivamente atravesamos.

Esta cuestión de reparación puede ser de que se considere el Estado, reparar dando un

trabajo, pero, si a la persona le dan un trabajo, tiene que ser bajo el conocimiento de que

es una persona que necesita ayuda psicológica, necesita llegar al sistema de justicia,

entonces situaciones así, especiales, pero si no hay esa posibilidad entonces de que

reparación se puede hablar… El Estado no está reparando ese momento, el momento que

le da un trabajo el estado no está reparando… lo que está haciendo es una situación de

palear en algo la situación de la familia… porque…

Yo siempre digo en los plantones que el fenómeno social de la desaparición tiene:

IMPLICACIONES ECONÓMICAS

Porque tienes que dejar de trabajar o tienes que endeudarte para buscar a tu ser querido,

pagar un abogado que no está presupuestado.

IMPLICACIONES LEGALES

Implicación legal, porque si algo mal digo yo, ya está el Estado para caerte por que estas

difamando.

IMPLICACIONES SOCIOLÓGICAS

Que es… entonces así dicen… ahí va la hija de la desaparecida.

Ahí va el viejo, agachado la cabeza porque ya no está con la mujer joven que tuvo…

carajo entonces que pasa….

IMPLICACIONES PSICOLÓGICAS

Chuta tengo mis hijos… tengo yo mismo… yo mismo, ese momento no me podía

aguantar, peor mis hijos…

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

81

IMPLICACIONES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Un profesional que tiene responsabilidades a cargo de manejar 20, 30, 40 escuelas y

dentro de esas 20, 30, 40 escuelas tienes no menos de 80, 100 profesionales que cada uno

no son una individualidad, entonces como… si no tengo la ayuda del estado, de la

fiscalía… que no sería ayuda… sino las obligaciones que tienen que cumplir los

operadores de justicia y todo lo demás…

Entonces las implicaciones de desempeño laboral, estudiantil, laboral cambian la vida…

es una vida muy complicada…muy complicada… y más aún cuando los familiares no te

ayudan... yo si tuve la suerte de que mis hermanas hasta hoy me ayudan, si se preocupan…

Pero que es lo que sucede… eso no es todo porque después uno…

Comienza a sentirse solo, tiene a los hijos, peor comienza a sentirse solo…y…que haces

tú con eso… si ya soy una persona estigmatizada, entonces cómo… ¿cómo puedo yo

buscar una compañía o hacerme de una amiga, si ya estoy estigmatizado en eso?, necesito

quien me ayude a superar eso…

Chuta lo que le dicen a la compañera… busque un marido y con eso olvídese de su

hijo…piensan que eso es la solución…

A nosotros nos jodieron ya la vida, definitivamente… eso es en conclusión NOS

JODIERON LA VIDA….nuestras vidas están jodidas y estamos que…

Destinados a seguir peleando porque ese es nuestro… nuestra… yo al menos considero

eso un espacio donde yo al menos tengo la posibilidad de conversar con las personas…

lo que no puedo hacer… cuando ya soy jubilado… yo ya no tengo ese espacio…el espacio

que suple eso es el plantón… imagínese…son cosas así, por lo que luchamos, es

demasiado complicado ser el familiar de una persona desaparecida o encontrada sin vida.

¿ASFADEC ha sido un espacio de apoyo y fortalecimiento entre ustedes?

Tenemos las mismas motivaciones, las mismas razones, entonces eso hace que de alguna

manera queramos o no queramos tengamos que escucharle al compañero, a la compañera,

compartir… eso es lo que no quieren hacer nuestros familiares, el Estado… y entiendo a

los familiares que llegan a un momento de angustia…decía mi hermana….”bueno que

está pasando, que está sucediendo, que nos pasa a nosotros, que hemos hecho, chuta”….

Para que no me identifiquen me voy hacer una cirugía plástica, hasta eso llega el ser

humano, en el fenómeno de la desaparición.

La desaparición tiene muchas implicaciones y esas son las que desgraciadamente, por

cultura

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · TEMA: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A LAS Y LOS FAMILIARES DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS EN EL ECUADOR

82

¿Qué exigen como asociación?

Exigimos verdad y justicia, queremos saber que pasó o que busquen, que haya personal

especializado tanto en fiscalía como en DINASED, que hagan su trabajo.

A mí de que me sirve que se llenen de papeles, carpetas, escritos, tras escritos, es un sufrir

día a día, mes ames, año tras año, siguen pasando los años y uno nada, y que se pusieran

en nuestro lugar, en nuestros zapatos de ver cómo nos sentimos, el dolor, la angustia que

sentimos de no saber que les paso, si estarán bien, sino estarán bien, si comieron.