universidad central del ecuador facultad de … · el tribunal constituido por: dr. oscar salas y...

68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA TEMA: Desproteinización del esmalte con gel de papaína al 10% e hipoclorito de sodio antes de la adhesión de brackets. Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga Autor: Molina Zapata Doris Gabriela Tutor: Dra. Grace Revelo Motta Quito, Septiembre del 2017

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

TEMA:

Desproteinización del esmalte con gel de papaína al 10% e hipoclorito de sodio antes de la

adhesión de brackets.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Odontóloga

Autor: Molina Zapata Doris Gabriela

Tutor: Dra. Grace Revelo Motta

Quito, Septiembre del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Doris Gabriela Molina Zapata, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación “Desproteinización del esmalte con gel de papaína al

10% e hipoclorito de sodio antes de la adhesión de brackets”, modalidad presencial de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de

la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Considero a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecida en la normalidad citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central Del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

------------------------------------------

Doris Gabriela Molina Zapata

C.I. 050373234-9

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Grace Revelo Motta, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

presencial, elaborado por DORIS GABRIELA MOLINA ZAPATA, cuyo título es:

DESPROTEINIZACIÓN DEL ESMALTE CON GEL DE PAPAÍNA AL 10% E

HIPOCLORITO DE SODIO ANTES DE LA ADHESIÓN DE BRACKETS, previo a

la obtención del Grado de Odontóloga, considero que el mismo reúne los requisitos y

méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a

fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la calidad de Quito, a los 2 días del mes de Octubre de 2017.

………………………....

Dra. Grace Revelo Motta

DOCENTE-TUTOR

CI: 1750291815

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga presentado por la señorita Doris Gabriela Molina Zapata.

Con el título: Desproteinización del esmalte con gel de papaína al 10% e hipoclorito de

sodio antes de la adhesión de brackets.

Emite el siguiente veredicto: aprobado

Fecha: Lunes 02 de Octubre de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Oscar Salas ……………. …………………

Vocal Dra. Evelyn Carrera ……………. …………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

v

AGRADECIMIENTO

A lo largo de la carrera he recibido aquel apoyo incondicional de entes de cual se refleja

dicho trabajo, por lo cual mis más sinceros agradecimientos:

Agradezco al creador del universo Dios, ya que sin la sabiduría de él no somos nada, por

aquellas bendiciones que me ha brindado durante el transcurso de mi vida y carrera

profesional.

A mis queridos y adorados padres, por la paciencia, sabiduría y el arduo trabajo que lo han

realizado día tras día.

A mi hermosa familia por los consejos sabios y apoyo moral cuando veía el túnel sin final.

A los docentes y empleados de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, y compañeros por compartir aquellos conocimientos desconocidos, por luchar

juntos para triunfar en la batalla.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

vi

DEDICATORIA

Después de un largo tiempo y arduo trabajo puedo decir que lo logre, hoy en día aquel

esfuerzo se refleja con tan grandiosa recompensa por lo que dedico dicho trabajo a mis

amados padres Celio y María, por su esfuerzo que han realizado día tras día llevándome

siempre aquella frase peculiar de mi padre “uno siempre quiere lo mejor para sus Hijos y

siempre lucha por lo que quieres”.

A mis hermanos Walter, Myrian, Gladys y Washington por su magnífico ejemplo y apoyo

incondicional, por brindarme su mano para levantarme y continuar hasta el final.

A todas las personas que de forma directa o indirectamente me dieron su apoyo, consejo y

palabras de aliento para culminar con dicho trabajo investigativo.

Agradezco también a mi tutora Dra. Grace Revelo, por su paciencia, tiempo y apoyo que

durante estos meses me ha sabido brindar para que sea posible concluir esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

vii

Índice de contenidos

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL ........................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ...................................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v

DEDICATORIA ............................................................................................................................... vi

RESUMEN ....................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ........................................................................................................................ 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 4

1.3. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 5

1.4. HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 6

Hipótesis de investigación (H1) ......................................................................................................... 6

Hipótesis nula (H0) ............................................................................................................................ 6

CAPITULO II .................................................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 7

2.1. Esmalte dental ........................................................................................................................ 7

2.2. Adhesión ................................................................................................................................ 7

2.2.1. Adhesión en odontología .................................................................................................... 7

2.2.2. Composición básica De los adhesivos................................................................................ 7

2.3. El bracket ............................................................................................................................... 8

2.4. Adhesión en ortodoncia .......................................................................................................... 9

2.4.1. Procedimiento de adhesion del bracket ............................................................................ 10

2.4.2. Técnicas de adhesión ....................................................................................................... 14

2.4.2.1. Técnica de adhesión Directa......................................................................................... 14

2.4.2.2. Técnica de adhesión Indirecta ...................................................................................... 14

2.4.3. Tipos de adhesivos ........................................................................................................... 14

2.4.3.1. Resinas de autopolimerización ..................................................................................... 15

2.4.3.1.1. Adhesivos mixtos ......................................................................................................... 15

2.4.3.2. Resina de fotopolimerización ....................................................................................... 15

2.5. Fuerzas en ortodoncia ........................................................................................................... 16

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

viii

2.5.1. Fricción ............................................................................................................................ 16

2.5.2. Tracción ............................................................................................................................ 16

2.5.3. Cizallamiento ................................................................................................................... 16

2.6. Desproteinización ................................................................................................................. 17

2.6.1. Definición ......................................................................................................................... 17

2.6.2. Métodos de desproteinización del esmalte ....................................................................... 17

2.6.2.1. Hipoclorito de sodio ..................................................................................................... 17

2.6.2.2. Gel de Papaína .............................................................................................................. 18

2.6.3. Antecedentes de la investigación ..................................................................................... 19

2.6.3.1. Hipoclorito de sodio ..................................................................................................... 19

2.6.3.2. Gel de papaína .............................................................................................................. 21

2.7. Dientes bovinos .................................................................................................................... 22

CAPITULO III ................................................................................................................................. 24

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 24

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................... 24

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA ....................................................................... 24

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................................. 24

Criterios de inclusión ....................................................................................................................... 24

Criterios de exclusión ....................................................................................................................... 25

3.4. VARIABLES ....................................................................................................................... 25

Variable Dependiente ....................................................................................................................... 25

Variables Independientes ................................................................................................................. 25

3.5. MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 26

3.6. ASPECTOS BIOÉTICOS .................................................................................................... 32

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................... 33

4.1. RESULTADOS .................................................................................................................... 33

4.2. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 39

4.3. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 42

4.4. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 44

ANEXOS.......................................................................................................................................... 49

APÉNDICE: Componentes del gel de papaína-Papacarie ............................................................. 48

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

ix

Índice de tablas

Tabla 1: Resultados estadísticos de Carga y Resistencia a la Adherencia de los grupos A-B-C. .... 34

Tabla 2: Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk ............................................................................. 37

Tabla 3: Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. ......................................................................... 38

Tabla 4: Prueba de Tukey................................................................................................................. 38

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

x

Índice de figuras

Figura 1: Acondicionamiento ácido del esmalte antes de la adhesión del bracket. Aspecto blanco

escarchado. ....................................................................................................................................... 10

Figura 2: Representación esquemática del efecto que produce la preparación de la superficie del

esmalte antes de la adhesión. El tratamiento previo con ácido fosfórico produce irregularidades

minúsculas en la superficie del esmalte, lo que permite que el material adhesivo forme unos

entrantes que se entrelazan mecánicamente con la superficie del esmalte. ...................................... 11

Figura 3: Procedimiento de cementado de bracket. A, Resina adhesiva en la superficie de contacto

del bracket. B, Bracket transferido a la superficie del diente y orientado con la cureta de

colocación. C, Retiro de exceso. D, No se observa color del adhesivo después de la

fotopolimerización. .......................................................................................................................... 13

Figura 4: Instrumental y extracción de las piezas bovinas. .............................................................. 26

Figura 5: Remoción de tejido periodontal con bisturí y hoja de bisturí, almacenamiento de las

piezas dentales en agua destilada durante 10 días. ........................................................................... 26

Figura 6: Elaboración de troqueles individuales con acrílico. ......................................................... 27

Figura 7: Profilaxis con piedra pómez, agua, cepillo dental y pieza de mano de baja velocidad. ... 27

Figura 8: Representación de la desproteinización con gel de papaína al 10% y grabado ácido...... 28

Figura 9: Representación de la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5,25% y grabado

ácido. ................................................................................................................................................ 29

Figura 10: Representación del grabado ácido del grupo C............................................................... 29

Figura 11: Representación del procedimiento de cementación del bracket. .................................... 30

Figura 12: Ilustración de la ubicación del bracket. .......................................................................... 31

Figura 13: Polimerización del bracket. ............................................................................................ 31

Figura 14: Modelos con brackets adheridos, Bloque ubicado con un aditamento para comenzar a

aplicar la fuerza vertical en la máquina universal de ensayos de la Escuela Nacional Politécnica. . 32

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

xi

Índice de anexos

Anexo A: Solicitud de autorización de ajuste de título de proyecto ................................................ 49

Anexo B: Certificado del Camal- GAD Municipal Del Cantón Latacunga. .................................... 50

Anexo C: Certificado de autorización de laboratorio de análisis de esfuerzos y vibraciones de la

Escuela Politécnica Nacional. .......................................................................................................... 51

Anexo D: Aprobación del subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE. ............................................................................... 52

Anexo E: Resultados obtenidos de la Escuela Politécnica Nacional. .............................................. 53

Anexo F: Abstract Sellado ............................................................................................................... 55

Anexo G: Formato para expediente del estudiante autorización de publicación en el Repositorio

Institucional. ..................................................................................................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

xii

TEMA: “DESPROTEINIZACIÓN DEL ESMALTE CON GEL DE PAPAÍNA AL

10% E HIPOCLORITO DE SODIO ANTES DE LA ADHESIÓN DE BRACKETS.”

Autor: Doris Gabriela Molina Zapata

Tutor: Dra. Grace Revelo Motta

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la desproteinización del esmalte

con gel de papaína al 10% e hipoclorito de sodio previo al grabado ácido en la adhesión de

brackets; para este estudio se utilizó una muestra de 30 dientes bovinos permanentes

mandibulares divididos en tres grupos de 10 especímenes cada uno:

Grupo A: desproteinización con gel de papaína al 10% por 1 minuto y grabado con ácido

fosfórico por 15 segundos. Grupo B: desproteinización con hipoclorito de sodio por 1

minuto y grabado con ácido fosfórico por 15 segundos. Grupo C: grupo control, sin

desproteinización y con grabado ácido fosfórico por 15 segundos.

Se cementó los brackets con resina transbond XT de 3M Espe, siguiendo el protocolo del

fabricante y posteriormente se sometió a fuerzas de cizallamiento en una maquina

universal de ensayos en la Escuela Politécnica Nacional. La prueba de resistencia al

cizallamiento mostró los siguientes resultados: una media de la resistencia por grupo:

Grupo A: 10,97 MPa; Grupo B: 7,09MPa; Grupo C: 6,12MPa. Las diferencias fueron

estadísticamente significativas entre los tres grupos (p=0,000), concluyendo que la

aplicación de papaína al 10% aumenta la resistencia al cizallamiento del bracket adherido.

Palabras Claves:

PAPAÍNA/ RESISTENCIA ADHESIVA/ BRACKETS/ ÁCIDO FOSFÓRICO/

HIPOCLORITO DE SODIO.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

xiii

TOPIC: “DEPROTEINIZATION OF ENAMEL WITH PAPAIN GEL AT 10% AND

SODIUM HYPOCHLORITE BEFORE THE ADHESION OF BRACKETS”

Autor: Doris Gabriela Molina Zapata

Tutor: Dra. Grace Revelo Motta

ABSTRACT

The purpose of this research was to evaluate the effect of the deproteinization of enamel

with papain gel at 10% and sodium hypochlorite before the etching in the adhesion of

brackets. For this study there were used 30 permanent bovine teeth divided into three

groups of 10 each:

Group A: deproteinization with papain gel at 10% for 1 minute and etching with

phosphoric acid for 15 seconds. Group B: deproteinization with sodium hypochlorite for 1

minute and etching with phosphoric acid for 15 seconds. Group C: control group, without

deproteinization and etching with phosphoric acid for 15 seconds.

The brackets were cemented with resin 3M transbond XT Espe, following the protocol of

the manufacturer and then they were subjected to cutting forces with a universal testing

machine in the National Polytechnic University. The resistance test results showed the

following average of resistance per group: A 10.97 MPa, group B 7.09MPa and group C

6.12MPa. The results amongst the three groups were statistically significant (p=0.000),

which proves that using papain at 10% increases the resistance to biting of the bracket.

Key words:

PAPAIN / ADHESIVE RESISTANCE / BRACKETS/ PHOSPHORIC ACID / SODIUM

HYPOCHLORITE.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

1

INTRODUCCIÓN

Una linda sonrisa, dientes claros y brillantes se han convertido en un requerimiento para

que tanto hombres como mujeres sean aceptados en la sociedad, siendo así que las

personas recurren a un odontólogo no solo por molestias y dolor en sus dientes sino

también para alinearlos y aclararlos debido a la importancia de la estética dental en

nuestros días.(1)

El esmalte dentario es el tejido más duro del organismo, está formado por millones de

prismas altamente mineralizados que recorren toda su estructura, pero, sin embargo, no se

puede regenerar y cualquier injuria que se provoque le causara un daño permanente. (2)

Como primer paso para la adhesión de brackets se tiene el grabado ácido, actualmente

se han realizado investigaciones acerca de la desproteinización del esmalte previo al

grabado ácido, siendo esta una herramienta indispensable para la eliminación de sustancias

orgánicas en toda la superficie del esmalte para aumentar de resistencia al cizallamiento de

los brackets en ortodoncia.

La desproteinización del esmalte fue planteado por Justus, utilizando hipoclorito de

sodio (NaOCl) al 5,25%, de acuerdo a De Deus, “el NaOCl disuelve la materia orgánica de

la superficie del esmalte” siendo un agente proteolítico no específico. Entre las sustancias

con propiedades similares se encuentra a la papaína. (3)

Buonocore en el año 1955 introdujo el grabado de las superficies de esmalte con ácido

ortofosfórico para la adhesión, dicho ácido disuelve los cristales del esmalte en las

estructuras prismáticas, dando como resultado una superficie rugosa capaz de producir una

retención micromecánica. El grabado crea unos poros en la superficie de esmalte con una

profundidad que oscila entre los 5 y los 50 µm, ello confiere a la superficie del esmalte una

característica rugosa. (4)

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

2

Durante el año 2003, se desarrolló en Brasil la papaína que fue introducida en el

ámbito de la odontología, comercializada con el nombre de Papacarie y en forma de gel,

patentado por las Odontopediatras la Dra. Bussadori y Dra. Miziara, cuyo componente

principal es una enzima proteolítica llamada papaína, extraída de la papaya; ésta es similar

a la pepsina humana con acción bacteriostática, bactericida y antiinflamatoria (5,6).

La presente investigación buscó comparar los efectos de la desproteinización de la

superficie del esmalte con gel de papaína al 10% y el hipoclorito de sodio, respecto a la

resistencia al cizallamiento de los brackets adheridos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adhesión es la fuerza de atracción que mantiene unidos dos o más elementos, los

cuales pueden ser la estructura dentaria, el material cementador y la estructura

ortodóntica (bracket), cuyo fin es mantenerse unidos permanentemente hasta el final

del tratamiento. (7)

La problemática principal entre la adhesión de esmalte, resina y bracket es el

desprendimiento del bracket, provocando molestias continúas al paciente por lo cual se

ve obligado a recurrir al ortodoncista continuamente generando un tratamiento

prolongado y aumenta los costos del mismo. (8)

Hoy día, gracias a los avances tecnológicos e investigaciones se puede mejorar la

adhesión y aumentar la fuerza de cizallamiento que son sometidos los brackets,

aumentando un proceso previo al grabado ácido como la desproteinización de la

superficie del esmalte, cuyo objetivo es la eliminación de sustancias orgánicas, sin

producir iatrogenia o daño durante el tratamiento de ortodoncia. (3)

Debido a la problemática expuesta surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿La desproteinización del esmalte con papaína e hipoclorito de sodio mejorará la

adhesión de los brackets a la superficie dental?

¿Habrá diferencias significativas en la fuerza de adhesión entre el protocolo tradicional

de cementado y el protocolo con desproteinización del esmalte?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

4

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el efecto de la desproteinización sobre la superficie del esmalte con gel

de papaína al 10% e hipoclorito de sodio al 5,25% en la adhesión de brackets en

dientes bovinos permanentes mandibulares.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Valorar si la desproteinización del esmalte con gel de papaína al 10%

aumenta la fuerza de adhesión de los brackets ortodónticos adheridos con

resina.

Estimar si la desproteinización del esmalte con hipoclorito de sodio

aumenta la fuerza de adhesión de los brackets ortodónticos adheridos con

resina.

Determinar el método que mejora la fuerza de adhesión del bracket en

ortodoncia.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

5

1.3. JUSTIFICACIÓN

Ante la creciente necesidad de conseguir una mejor adhesión del bracket al esmalte

dental, para evitar molestias continuas al paciente, ahorrar tiempo y costos durante el

tratamiento, se evaluó el efecto de la desproteinización del esmalte con gel de papaína

al 10% e hipoclorito de sodio al 5,25% en la adhesión de brackets con resina a la

superficie dental.

El propósito de esta investigación fue encontrar que método mejora la fuerza de

adhesión del bracket, y tener este referente para utilizarse por los ortodoncistas en su

práctica profesional.

La información se obtuvo en el Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones

de la Escuela Politécnica Nacional en el Departamento de Ingeniería Mecánica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

6

1.4. HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación (H1)

La desproteinización del esmalte mediante papaína al 10% e hipoclorito de

sodio al 5,25% aumentará la resistencia de cizallamiento del bracket

adherido con resina.

Hipótesis nula (H0)

La desproteinización del esmalte mediante papaína al 10% e hipoclorito de

sodio al 5,25% no aumentará la resistencia de cizallamiento del bracket

adherido con resina.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

7

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Esmalte dental

Se identifica al esmalte dentario como el tejido más duro del organismo, debido que se

encuentra constituido por millones de prismas altamente mineralizados que recorren toda

su estructura cuya composición es orgánica e inorgánica (cristales de hidroxiapatita), sin

embargo, si el esmalte llega a ser afectado no logra regenerarse, por lo tanto cualquier

injuria que se provoque le causará un daño permanente. (2)

2.2. Adhesión

Fuerza de atracción que mantiene unidas moléculas de distinta especie química (9).

2.2.1. Adhesión en odontología

La adhesión es la innovación más importante de la odontología en toda su historia

especialmente en la última mitad del siglo XX.

El material utilizado para la adhesión se denomina adhesivo, el desafío es tener un

material adhesivo que sea de fácil y rápida aplicación, que tenga afinidad a los tejidos

dentales (esmalte, dentina) y materiales artificiales (polímeros, metálicos y cerámicos)

(10).

2.2.2. Composición básica De los adhesivos

El procedimiento adhesivo consta de tres componentes básicos (11):

1) Acondicionador ácido: modifica químicamente, desmineraliza la superficie del

esmalte creando microporosidades.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

8

2) Adhesivo: penetra y moja las microporosidades para facilitar la interdigitación

entre la resina adhesiva con el esmalte desmineralizado.

3) Sellador: es el puente entre dos superficies a adherir (esmalte y el material

restaurador) (11).

2.3. El bracket

Está diseñado con una pequeña plataforma en forma de malla que entra en contacto con

la superficie del esmalte, este puede ser de tipo metálico, cerámico o plástico (12).

Cada bracket consta de:

Base: que es la que se adhiere al diente

Vástago con una ranura

Aletas para estabilizar las ligaduras que se emplearan durante el tratamiento de

ortodoncia.

Los brackets quedarán unidos entre ellos por un arco que pasa por la ranura del vástago,

y sobre el que se puede insertar ganchos de distintas formas, según el movimiento a

realizar, para la adhesión de los brackets de ortodoncia se dispone en la actualidad de tres

tipos de brackets: con base plástica, con base cerámica y con base metálica (12).

a) Brackets plásticos: se fabrican de policarbonato y se utilizan principalmente por

razones estéticas. A los brackets plásticos puros les falta resistencia para resistir la

distorsión y la fractura, la ranura del alambre se desgasta (lo que lleva la pérdida de

control del diente), absorben agua, se decoloran y necesitan resinas de unión

compatibles. Pueden ser útiles en situaciones de fuerza mínima, tratamientos de

corta duración y en especial en adultos. (12)

b) Brackets cerámicos: se fabrican con óxido de aluminio, se combina la estética del

bracket plástico y la fiabilidad de los brackets metálicos, dichos brackets se

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

9

adhieren al esmalte por dos mecanismos diferentes: 1) retención mecánica mediante

depresiones y socavados en la base y 2) unión química mediante un agente

acoplador de silano. Presentan inconvenientes tales como: difícil de determinar los

niveles de fuerza, no son tan duraderos, inducen al desgaste del esmalte de los

dientes antagonistas, más difíciles de descementar, por su volumen añadido

requerido para proporcionar una fuerza adecuada hace más difícil la higiene oral

(12).

c) Brackets metálicos: basan su adhesión en la retención mecánica y la gasa de malla

es el método convencional para proporcionar esta retención, la base no debe ser

más pequeña que las aletas del bracket debido a razones de resistencia y al peligro

de desmineralización en su periferia (12).

2.4. Adhesión en ortodoncia

La adhesión de los aditamentos ortodónticos se obtiene, gracias al relieve obtenido en la

superficie del esmalte al realizar el grabado ácido, disolviendo los minerales adamantinos

para generar pequeñas microporosidades que alcanzan 25 a 50 micras de profundidad en su

superficie debido a la degradación parcial de sus prismas estructurales y penetrando la

resina por estos microporos, creando una interdigitación tan estrecha a nivel “resina-

esmalte” que asegura la retención (15).

En ortodoncia es importante el proceso de adhesión ya que dicho proceso debe ser

suficiente para evitar que los brackets se despeguen, a su vez no debe dañar la superficie

del esmalte y tiene que ser de fácil removimiento (15).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

10

La adhesión ha de considerarse una parte de la odontología preventiva moderna que

incluye un estricto programa de higiene oral, suplementos de flúor y el uso de aparatos

eficaces (16).

2.4.1. Procedimiento de adhesion del bracket

Los pasos implicados en la adhesión directa e indirecta de los brackets son las siguientes:

1) Limpieza: la limpieza de los dientes con piedra pómez elimina la placa y la

película orgánica, es recomendable limpiar el diente para eliminar la placa y los

restos que de otra manera podrían quedar atrapados en la interfase esmalte-

resina después de la adhesión. (12)

Después del lavado, es esencial controlar la saliva y mantener un campo de trabajo seco.

2) Grabado ácido: una vez aislado el campo operatorio, se aplica la solución o gel

acondicionador en la superficie del esmalte durante 15-30 segundos, al final del

tiempo de grabado se lava con abundante agua, a continuación se seca de forma

minuciosa con una fuente de aire sin humedad ni aceite para obtener el aspecto

mate y escarchado (12).

Figura 1: Acondicionamiento ácido del esmalte antes de la adhesión del

bracket. Aspecto blanco escarchado.

Fuente: Tomado (Profit, Fields, Sarver&Ackerman, capítulo 21-página 729.)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

11

Buonocore en 1955 introdujo la adhesión mediante la aplicación previa de una solución

de ácido fosfórico para lograr el grabado ácido de las superficies del esmalte, tal

procedimiento desmineraliza y disuelve la matriz inorgánica de los túbulos adamantinos,

creando de esta manera las microporosidades. Cuando el esmalte es acondicionado con

esta sustancia se produce una reacción acido-base que produce una perdida irreversible de

tejido superficial (±10μ de profundidad) con la formación de sales de fosfato de calcio que

se eliminaran durante el lavado, dicho procedimiento da como resultado una superficie

rugosa capaz de producir una retención micromecánica(17).

Figura 2: Representación esquemática del efecto que produce la preparación de la

superficie del esmalte antes de la adhesión. El tratamiento previo con ácido

fosfórico produce irregularidades minúsculas en la superficie del esmalte, lo que

permite que el material adhesivo forme unos entrantes que se entrelazan

mecánicamente con la superficie del esmalte.

Fuente:Tomado (Graber, Vanarsdaill&Vig, 2013, pag.365)

De acuerdo a la disposición de los prismas y tiempo de acción del ácido se genera

diferentes tipos o patrones de acondicionamiento adamantino (17):

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

12

Patrón Tipo I: el ácido desmineraliza los cristales de hidroxiapatita de la

cabeza de los túbulos, el centro del túbulo aparece erosionado,

permaneciendo insoluble la periferia.

Patrón Tipo II: el ácido desmineraliza los cristales de la hidroxiapatita del

cuello o del extremo caudal del túbulo. Aparece erosionada la periferia del

túbulo, permaneciendo insoluble la zona central.

Patrón Tipo III: si el acondicionamiento con ácido fosfórico supera los 15

segundos el patrón se caracteriza por una mayor pérdida de tejido

superficial, dejando menos superficie con respecto de los patrones I y II

produciendo una erosión generalizada (17).

3) Sellado: cuando los dientes están completamente secos y con un aspecto blanco

mate, puede aplicarse con pinceladas una fina capa de agente de unión (sellador,

imprimador) sobre la superficie del esmalte grabado. El recubrimiento se

adelgaza si se aplica aire suavemente durante 1-2 segundos. Inmediatamente

después de recubrir las superficies grabadas, debe procederse a colocar el

bracket (12).

4) Adhesión: inmediatamente después de pincelar todos los dientes que se van a

cementar con el sellador o imprimador, el operador procede a cementar los

brackets. (12)

El método de cementado más fácil consiste en añadir resina adhesiva en la parte

posterior del bracket y colocarlo a continuación en la superficie del diente en su posición

correcta. El procedimiento de cementado de bracket recomendado (con cualquier adhesivo)

consta de los siguientes pasos:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

13

a) Transferencia: se engancha el bracket con las pinzas portabrackets y se aplica

el adhesivo en la parte posterior de la base del bracket, inmediatamente se

coloca el bracket en el diente cerca de su posición correcta (12).

b) Colocación: se utiliza una cureta de colocación para posicionar los brackets

mesiodistal e incisogingival y para angularlos con exactitud con respecto al eje

axial del diente (12).

c) Ajuste: el clínico gira la cureta y con un punto de contacto con el bracket

empuja firmemente hacia la superficie del diente, un ajuste firme dará lugar a

una buena resistencia a la unión (12).

d) Remoción de exceso: es esencial un ligero exceso de adhesivo para minimizar

la posibilidad de vacíos y asegurarse de que se impregne en la parte posterior del

bracket cuando éste se esté ajustando (12)

Es importante eliminar el exceso de adhesivo para evitar o minimizar la irritación

gingival y el acumulo de placa bacteriana en la periferia de la base de adhesión (12).

Figura 3: Procedimiento de cementado de bracket. A, Resina adhesiva en la

superficie de contacto del bracket. B, Bracket transferido a la superficie del diente

y orientado con la cureta de colocación. C, Retiro de exceso. D, No se observa

color del adhesivo después de la fotopolimerización.

Fuente: Tomado (Profit, Fields, Sarver&Ackerman, capítulo 21-página 729)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

14

Una buena fuerza de unión depende de:

1) Evitar la contaminación por humedad.

2) Conseguir el asentamiento correcto del adhesivo independientemente de las

variaciones en los procedimientos de grabado (12).

2.4.2. Técnicas de adhesión

2.4.2.1. Técnica de adhesión Directa

En este tipo de adhesión es el odontólogo quien determina la posición de los brackets

dentro de la boca durante el proceso de adhesión, esta técnica puede dar resultados

bastantes buenos. Se utilizan los pasos tradicionales de pretratamiento del esmalte con

grabado ácido el cual dejaría la superficie lista para recibir el adhesivo y posterior

colocación del bracket (18).

2.4.2.2. Técnica de adhesión Indirecta

Permite colocar los brackets con mucha exactitud sobre modelos dentales en un

laboratorio, y usar después una cubeta para transferir las posiciones de los brackets al

paciente. Permite colocar los brackets con más precisión que la que se puede conseguir con

la adhesión directa debido a que se pueden examinar los dientes desde todos los ángulos

sin las limitaciones que imponen las mejillas y saliva (18).

2.4.3. Tipos de adhesivos

Pueden utilizarse dos tipos básicos de resinas dentales para la adhesión de los brackets

ortodónticos. Ambos son polímeros que pueden tener o no relleno. (12)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

15

2.4.3.1. Resinas de autopolimerización

Es una resina acrílica que es de activación química y está compuesta por dos pastas, la

una pasta es un iniciador: peróxido de benzoilo (1%) y la otra pasta es un acelerador:

amina terciaria (0,5%), al momento que se mezclan producen un polímero compuesto (12).

2.4.3.1.1. Adhesivos mixtos

Este tipo de adhesivo fragua cuando se mezclan bajo la luz, una pasta con un

imprimador fluido sobre el esmalte grabado y la parte posterior del bracket. Cuando el

bracket esté posicionado con precisión, el ortodoncista presiona el bracket firmemente en

su sitio y se produce la polimerización, habitualmente en 30-60 segundos (12).

2.4.3.2. Resina de fotopolimerización

La resina de fotopolimerización se presenta en una sola pasta que está compuesta por

monómeros, comonómeros, el relleno y un iniciador; este último varía dependiendo el tipo

de luz que se emplee, si aplicamos luz visible de alta intensidad el iniciador seria la

canforoquinona y para la luz ultravioleta el iniciador seria el benzoilmetil éter, en la

actualidad estos se han convertido en los adhesivos más populares para la mayoría de

ortodoncistas en lugar de los adhesivos tradicionales pasta-pasta que requieren ser

mezclados en la consulta. Estas resinas ofrecen las siguientes ventajas (12):

1) Aumenta el tiempo del trabajo entre la colocación del bracket y la polimerización.

2) Polimerización rápida, por lo que facilita colocar los arcos de alambre de forma

inmediata.

3) Proporciona la limpieza de forma más fácil al momento de terminar el tratamiento

(12).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

16

2.5. Fuerzas en ortodoncia

2.5.1. Fricción

Fuerza producida entre dos superficies que entran en contacto, en ortodoncia se da

cuando entran en fricción el alambre, el bracket y la ligadura, dando como resultado el

desplazamiento de las piezas dentales durante el tratamiento (28).

2.5.2. Tracción

Son aquellas fuerzas que van en sentido contrario del cuerpo y producen un

estiramiento del mismo, en ortodoncia se da en el momento de mover las piezas dentales y

a nivel de las fibras periodontales hay una tracción (29).

2.5.3. Cizallamiento

Es una fuerza interna que desarrolla un cuerpo como respuesta a una fuerza cortante y

que es tangencial a la superficie sobre la que actúa (30).

La fuerza de adhesión se puede medir por medio de fuerzas de tensión, compresión,

cizalla y torsión, con el fin de lograr el fallo de adhesión y poder cuantificar cuál es la

fuerza requerida para poder fallar la muestra. Estas pruebas se realizan, generalmente,

aplicando fuerzas de cizalla sobre los brackets hasta que estos fallen, y posteriormente, se

cuantifica la fuerza a la que fueron desplazados (31).

En ortodoncia la fuerza de adhesión debe ser suficiente para prevenir que los brackets

se despeguen, pero a su vez no deben dañar la superficie del esmalte y poder ser removidos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

17

fácilmente. Los estudios de Reynolds sugieren que la fuerza mínima de adhesión para los

brackets oscilan en un rango entre 5.9 a 7.8 MPa. (26).

2.6. Desproteinización

2.6.1. Definición

Es la eliminación de sustancias orgánicas sobre la superficie del esmalte antes del

grabado ácido para aumentar la resistencia a la tracción del bracket en ortodoncia (3).

2.6.2. Métodos de desproteinización del esmalte

2.6.2.1. Hipoclorito de sodio

Recientemente se empezó a estudiar la aplicación de hipoclorito de sodio con el

propósito de mejorar el acondicionamiento del esmalte dentario para remover la materia

orgánica e incrementar la adhesión a través de la desintegración de fibras colágenas

mejorando de esta manera la calidad y longevidad de las restauraciones estéticas.

La desproteinización del esmalte dentario fue propuesta por primera vez por Justus,

Cubero y Ordanza(9), este estudio utilizó hipoclorito de sodio al 5,25% (NaOCl), de

acuerdo a De Deus, “el NaOCl disuelve la materia orgánica de la superficie del esmalte”,

así la solución penetra en los prismas del esmalte dental para remover la matriz orgánica

(3).

Según Henostroza, “el NaOCL interviene como agente bactericida y bacteriostático

formando cloraminas para destruir los microorganismos sobre la superficie dentaria”, esto

se produce por su pH elevado (15).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

18

La desproteinización del esmalte seguida del grabado ácido, es una metodología

introducida recientemente por Espinosa, Valencia, Uribe, Ceja y Saadia, en su estudio

sobre la “desproteinización del esmalte” empleo NaOCL al 5,25% durante un minuto

previo al grabado con ácido ortofosfórico, quien encontró que incrementaba la calidad del

patrón de grabado, según lo encontrado por Silverstone, Saxton, Dogon mostraron una

mejor superficie de grabado debido a que las áreas retentivas generadas son más grandes y

profundas (4).

Espinosa et al. en otro estudio, comprobó que del mismo modo en que se produce una

mejor superficie retentiva con el grabado ácido, también mejora la penetración de los tags

de resina, los cuales alcanzaron una penetración equivalente a la profundidad de patrón de

grabado ácido (19).

2.6.2.2. Gel de Papaína

En el año 2003 la papaína se introdujo en el ámbito de la odontología, se desarrolló en

Brasil, comercializada con el nombre de Papacarie y en forma de gel, patentado por las

Odontopediatras Dra. Bussadori y Dra. Miziara, constituido por: cloramina (compuesto

formado por cloro y amonio), azul de toluidina, sales, espesante, donde cuyo componente

principal es una enzima proteolítica de cisteína llamada papaína, extraída de la papaya;

ésta es similar a la pepsina humana con acción bacteriostática, bactericida y

antiinflamatoria (20).

Recientemente Pithon et al. (3) sugiere el uso de papaína en una concentración de 10%

como agente de desproteinización antes del grabado ácido para la eliminación de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

19

sustancias orgánicas para un aumento en la resistencia de adhesión de brackets sin ningún

efecto perjudicial sobre los tejidos debido a la especificidad de la enzima.

2.6.3. Antecedentes de la investigación

2.6.3.1. Hipoclorito de sodio

Espinosa R, Valencia R, Uribe M, Ceja I y Saadia M, en el año 2008 identificaron las

características topográficas de la superficie del esmalte desproteinizado (NaOCL al 5,25%)

+ grabado ácido fosfórico (H3PO4) en comparación con el grabado ácido fosfórico solo.

Dividieron tres grupos, el grupo A (H3PO4 durante 15 seg), grupo Ah1 (NaOCL al 5,25%

por 30seg + grabado ácido por 15 seg) y grupo Ah2 (NaOCL al 5,25% por 60 seg +

grabado ácido por 15 seg). Los resultados mostraron que la técnica de grabado del grupo

AH2 alcanzó un área de 76,6 mm2 (94,47%), AH1 con 55,9 mm2 (74,1%) y el grupo A

36,8 mm2 (48,83%) de la superficie total así concluyeron que la desproteinización del

esmalte con NaOCl5,25% durante 60 segundos antes del grabado ácido aumenta el

acondiciomiento de la superficie del esmalte y la calidad del patrón de grabado (21).

Espinosa R, Valencia R, Rabelero M, Ceja I, en el año 2014 determinaron la fuerza al

desprendimiento por micro tensión del esmalte desproteinizado y grabado, tomaron ocho

molares que se dividieron en dos grupos: G1 ( H3PO4 al 37% por 15 seg) y G2 (NaOCL al

5,25% durante 60 seg + H3PO4 durante 15 seg), los resultados de la resistencia al

desprendimiento del G1 fue de 40,1 y del G2 de 58,41MPa, concluyendo que la

desproteinización previa al grabado es un procedimiento que ofrece mayor retención que el

grabado tradicional (22).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

20

Rivera H et al, compararon la eficiencia en la adhesión de los brackets con el empleo

de dos métodos de pre-tratamientos de la superficie del esmalte, el hipoclorito de sodio vs.

peróxido de hidrogeno, evaluaron 75 premolares y dividieron en tres grupos: grupo 1

(NaOCL al 5,25%), grupo 2 (peróxido de hidrogeno al 3,5%) y grupo control, en los 3

grupos se realizó grabado ácido (H3PO4 al 37%) y se cemento con resina

fotopolimerizable. Se observó que la técnica de pre-tratamiento más eficiente para la

fuerza de adhesión a los brackets fue el hipoclorito de sodio, con una media de 17.15

(Kg/F), concluyendo que la utilización de hipoclorito de sodio ayuda a mejorar la adhesión

de los brackets en la superficie del esmalte (23).

Lara I, en el año 2015 realizó una investigación de desproteinización sobre la

superficie de esmalte cuyo objetivo principal fue evaluar la influencia de la aplicación del

Hipoclorito de sodio (NaOCL) al 5.25% previo a la utilización de ácido fosfórico (H3PO4)

para adherir brackets metálicos, dicho estudio se realizó en 40 piezas bovinas las mismas

que dividió en 4 grupos: al grupo A1 (H3PO4 al 35 % durante 30 seg + adhesivo

autopolimerizable), Grupo A2(NaOCL al 5,25% durante 60 s + H3PO4al 35% durante

30seg + adhesivo autopolimerizable), Grupo B1(H3PO4al 37% durante 30seg + adhesivo

fotopolimerizable), Grupo B2 (NaOCLal 5,25% durante 60 s + H3PO4al 37% durante 30

seg+ adhesivo fotopolimerizable), en los resultados la media para cada grupo fue 3,22,

3,50, 4,58 y 7,64 MPa respectivamente, se concluyó que la aplicación de hipoclorito de

sodio al 5,25% mejora significativamente la resistencia adhesiva(24).

Bayona A, Fonseca M , Macías C, en el año 2010 compararon la resistencia adhesiva

del esmalte de dientes tratados o no con hipoclorito de sodio al 5,25% para la posterior

cementación de brackets con resina transbond XT, utilizaron 30 premolares y los

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

21

dividieron en 2 grupos: grupo 1 (NaOCL al 5.25%) y grupo 2 (grupo control), los

respectivos promedios son: 7,34 y 6,98 MPa. La diferencia no fue estadísticamente

significativa (P > 0.05), concluyendo que el pretratamiento con hipoclorito de sodio al

5.25% antes de realizar la cementación de brackets no aumenta de manera significativa la

fuerza de adhesión. En los dos grupos estudiados, se encontraron valores de resistencia a la

descementación ubicados en los rangos clínicamente aceptables (25).

Díaz X, Llamosas E, Senties R, en el año 2016 evaluaron el efecto de la

desproteinización del esmalte sobre la fuerza de adhesión en ortodoncia, utilizaron 50

premolares y dividieron en dos grupos. El grupo experimental al que se realiza la

desproteinización (con NaOCL al 5,25% por 60 seg, omitiendo la profilaxis dental) y el

grupo control en el que se realizó profilaxis previa al grabado acido. El grupo experimental

indica que la media es de 7.50 MPa y la desviación estándar de 3.3 MPa, mientras que el

grupo control indica que la media es de 6.17 MPa y la desviación estándar de 3.2

MPa,por lo que concluyeron que el acondicionamiento del diente con NaOCL al 5,25% sin

la realización de profilaxis tradicional favorece a la adhesión de los brackets ortodónticos,

aunque las diferencias obtenidas con el otro grupo experimental no son estadísticamente

significativas (26).

2.6.3.2. Gel de papaína

MatheusPithon et al.,en el año 2012 realizaron un estudio en 120 piezas bovinas cuyo

objetivo fue verificar la hipótesis de que la desproteinización de la superficie del esmalte

con gel de papaína al 10% aumenta la resistencia de cizallamiento de los brackets

adheridos con cemento de ionómero de vidrio modificado con resina, se dividió en 8

grupos: grupo 1(H3PO4 al 37%+ resina TransbondXT), Grupo 2 (Gel de papaína al 10%+

H3PO4 al 37%+ resina TransbondXT), Grupo 3 (sin grabado + CIV), Grupo 4 (gel de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

22

papaína al 10%+ CIV), Grupo 5 ( gel de papaína al 10% + ácido poliacrílico + CIV),

Grupo 6 (gel de papaína al 10% + H3PO4 al 37%+ CIV), Grupo 7 (NaOCL al 2,5%+

ácidopoliacrílico + CIV) y Grupo 8 (ácido poliacrílico+ CIV). Los resultados de la fuerza

de cizallamiento demostraron que hubo valores altos de adhesión para el grupo 2 con una

media de 50,88 y desviación estándar de 17,75 MPa, por lo tanto, el gel de papaína mostró

ser un nuevo aliado en el manejo clínico de la ortodoncia(3).

MatheusPithon et al., en el año 2013 verificaron la hipótesis que la desproteinización de

la superficie del esmalte con gel de papaína al 2%, 4%,6%, 8% y 10% durante 60

segundos aumenta la resistencia de cizallamiento del bracket, concluyen que los valores de

resistencia de adhesión más altos se alcanzaron con gel de papaína en concentraciones de

8% y 10% por lo que se recomienda para desproteinización con gel de papaína utilizar una

de estas dos concentraciones. El grupo desproteinizado con gel de papaína al 10% presentó

una media de 7,0 y la desviación estándar de 1,6 MPa (27).

2.7. Dientes bovinos

Debido al creciente auge de la odontología preventiva y conservadora, se cuenta cada

vez menos dientes humanos extraídos y utilizados para estudios odontológicos, es por ellos

que se busca alternativas investigativas a los dientes humanos, en especies mamíferas

homologables a los dientes humanos con similares propiedades tales como son en la

composición, forma y estructura (13).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

23

Los dientes humanos tienen ciertas similitudes a los de las especies mamíferas, siendo

el diente bovino el que presenta características especiales, como la composición histológica

y morfología, haciéndolos ideales para su utilización en investigaciones como sustitutos de

dientes humanos (13).

Cabe destacar que los dientes bovinos poseen ventajas importantes sobre los dientes

humanos, entre ellos se encuentra su tamaño: son más grandes lo que facilita en la

manipulación, por la dieta de los bovinos es casi imposible encontrar caries y su obtención

no es complicado por lo que se sacrifica a diario estos animales. Al ser tan parecidos la

estructura del esmalte de los dientes bovinos con las piezas dentales humanas, son

recomendados para realizar trabajos de investigación (14).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

24

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación es de tipo: experimental in vitro.

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA

La población estuvo conformada por treinta dientes bovinos mandibulares permanentes

extraídos de cabezas de borregos postmorten, obtenidos en el Camal- GAD Municipal del

Cantón Latacunga (Anexo 2).

Se dividió en tres grupos conformados de 10 piezas dentales cada uno:

Grupo A:desproteinización con gel de papaína al 10%, desmineralización con ácido

fosfórico al 37% y cementación con resina fotopolimerizable.

Grupo B: desproteinización con hipoclorito de sodio al 5,25%, desmineralización con

ácido fosfórico al 37% y cementación con resina fotopolimerizable.

Grupo C: grupo control, desmineralización con ácido fosfórico al 37% y cementación con

resina fotopolimerizable.

3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión

Dientes permanentes bovinos que presentan:

Coronas intactas

Ausencia de procesos cariosos

Sin presencia de fisuras

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

25

Criterios de exclusión

Dientes bovinos temporales

Dientes bovinos permanentes que presenten:

1. Lesiones cariosas

2. Fracturas

3. Abfracciones

4. Erosiones

5. Hipocalcificaciones

3.4. VARIABLES

Variable Dependiente

Adhesión: Fuerza de atracción que mantiene unidas moléculas de distinta especie

química (2).

Variables Independientes

Fuerza de adhesión del bracket adherido a esmalte desproteinizado con gel de

papaína: es la medición de la fuerza de atracción que mantiene el esmalte con el

bracket después de haber eliminado la materia orgánica de la superficie del esmalte

con papaína.

Fuerza de adhesión del bracket adherido a esmalte sin desproteinizar la

superficie del esmalte: es la medición de la fuerza de atracción que mantiene el

esmalte con el bracket después de haber realizado el grabado ácido sobre la

superficie del esmalte con ácido fosfórico(grupo control).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

26

Fuerza de adhesión del bracket adherido a esmalte desproteinizado con

hipoclorito de sodio: es la medición de la fuerza de atracción que mantiene el

esmalte con el bracket después de haber eliminado la materia orgánica de la

superficie del esmalte con hipoclorito de sodio.

3.5. MANEJO Y MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se tomó una muestra de treinta dientes bovinos permanentes mandibulares.

Figura 4: Instrumental y extracción de las piezas bovinas.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Autora

Se limpiaron a chorro de agua, se removió los restos de tejido periodontal con una gasa

y una hoja de bisturí, se almacenaron en agua destilada por diez días.

Figura 5: Remoción de tejido periodontal con bisturí y hoja de bisturí,

almacenamiento de las piezas dentales en agua destilada durante 10 días.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Autora

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

27

Se fijaron en cubos de acrílico autopolimerizable individualmente.

Figura 6: Elaboración de troqueles individuales con acrílico.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Autora

Limpieza

Se realizó profilaxis de todos los dientes donde se utilizó cepillo, y una mezcla de

piedra pómez con agua en una pieza de mano de baja velocidad. Posteriormente se lavaron

durante 15 segundos, y se secaron por el mismo tiempo. Los dientes se dividieron

aleatoriamente en tres grupos de 10 piezas cada grupo (grupo A, B y C).

Figura 7: Profilaxis con piedra pómez, agua, cepillo dental y pieza de mano de

baja velocidad.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Autora

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

28

Desproteinización

Grupo A: desproteinización con gel de papaína al 10% aplicado durante 60 segundos

sobre la superficie bucal de los incisivos bovinos, se lavó a chorro de agua durante 20

segundos y se secó durante 20 segundos. Posteriormente se realizó el grabado con ácido

fosfórico por 30 segundos, se lavó a chorro de agua por 20 segundos y se secó con la

jeringa triple por 20 segundos. (Figura 8)

Figura 8: Representación de la desproteinización con gel de papaína al 10% y

grabado ácido.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Tomado (Lara, 2015, pág.52)

Grupo B: desproteinización con hipoclorito de sodio al 5,25% aplicado durante 60

segundos sobre la superficie bucal de los incisivos bovinos. Posteriormente se lavó a

chorro de agua durante 20 segundos y se secó durante 20 segundos y grabado con ácido

fosfórico por 30 segundos, se lavó a chorro de agua por 20 segundos y se secó con la

jeringa triple por 20 segundos.(Figura 9)

PapaÍna

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

29

Figura 9: Representación de la desproteinización con hipoclorito de sodio al

5,25% y grabado ácido.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Tomado (Lara, 2015, pág.53)

Grupo C: grupo control, sin desproteinización se realizó grabado con ácido fosfórico al

37% por 30 segundos, se lavó a chorro de agua por 20 segundos y se secó con la jeringa

triple por 20 segundos. (Figura 10)

Figura 10: Representación del grabado ácido del grupo C.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente:Tomado (Lara, 2015, pág.53)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

30

Acondicionamiento del esmalte

Posteriormente al acondicionamiento de los tres grupos A, B Y C; se siguió el protocolo

de adhesión para resina, grabando con ácido ortofosfórico al 37%, según varias

investigaciones demuestran que el tiempo más efectivo para el grabado ácido en dientes

bovinos es de 30 segundos en comparación con los tiempos de 15, 60 y 0 segundos; se lavó

a chorro de agua por 20 segundos y se secó con la jeringa triple por 20 segundos (7),

Sellado

Luego que la superficie del esmalte fue completamente seca y con el aspecto mate se

aplicó una capa ligera de acondicionador (TransbondXT3MUNITEK Light Cure

Adhesive) se esparció con un chorro de aire para que su aplicación sea uniforme y se

tomó al bracket (Mini RothOrtodontic marca no registrada) con la pinza portabrackets y se

colocó la cantidad necesaria de Resina Fotopolimerizable Transbond XT de la marca 3M

sobre el bracket y se llevó a cada diente bovino (4).

Figura 11: Representación del procedimiento de cementación del bracket.

Fuente:Tomado (Lara, 2015, pág.53)

Ubicación: utilizando un posicionador de brackets, se siguió el eje axial del diente

en relación mesiodistal e incisogingival correctas y se cemento en el centro de la corona,

ejerciendo una presión firme sobre el diente (4).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

31

Figura 12: Ilustración de la ubicación del bracket.

Fuente:Tomado (Lara, 2015, pág.53)

Remoción de excesos: se retiraron los excesos de adhesivo resultantes tras el ajuste

del bracket, mediante un explorador, en especial a lo largo del reborde marginal (4).

Fotopolimerización: se polimerizó con una lámpara de fotocurado LED por 40

segundos (10 segundos por cada lado).

Figura 13: Polimerización del bracket.

Fuente: Tomado (Lara, 2015, pág.52)

Posteriormente se sometieron a fuerzas de cizallamiento en una maquina universal

de ensayos en la Escuela Politécnica Nacional de marca Tinius Olsen (anexo 3).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

32

Figura 14: Modelos con brackets adheridos, Bloque ubicado con un aditamento

para comenzar a aplicar la fuerza vertical en la máquina universal de ensayos de

la Escuela Nacional Politécnica.

Elaborado: Gabriela Molina

Fuente: Autora

3.6. ASPECTOS BIOÉTICOS

Este estudio conto con la aprobación del subcomité de Ética de Investigación en Seres

Humanos de la Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE. (Anexo 4)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

33

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

De acuerdo con el informe de Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones de la

Escuela Politécnica Nacional (LAEV-JUN.17.01.0) (Anexo 5), los datos obtenidos se

registraron en el programa SPSS 22 y se efectuaron estadísticas descriptivas (media,

mediana, desviación estándar, los valores mínimos y máximo para los tres grupos) con el

fin de facilitar el procesamiento y análisis estadístico de la información.

Se calculó el esfuerzo de corte que está sometido el adhesivo de acuerdo a cada grupo y

los resultados fueron los siguientes:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

34

Tabla 1: Resultados estadísticos de Carga y Resistencia a la Adherencia de los grupos A-B-C.

Número

Desproteinización con gel de

papaína ( grupo A)

Desproteinización con Hipoclorito de

sodio ( grupo B)

Grupo control sin desproteinización ( grupo

C)

N MPa N MPa N MPa

1 115,1 9,80 78,1 6,65 65,7 5,60

2 126 10,73 97,9 8,34 77,4 6,59

3 95,6 9,36 67,6 6,17 51,5 5,04

4 112,7 10,29 74,5 6,80 67,1 6,13

5 100,3 9,82 65,2 6,38 70,7 6,92

6 104,9 10,27 68,4 6,69 79,6 6,78

7 106,4 10,41 74,9 7,33 64,6 6,32

8 121,3 11,87 77,4 7,58 69,5 6,80

9 129 12,63 80,4 7,87 45,4 4,14

10 148,8 14,56 72,7 7,12 70,3 6,88

Media 10,97 7,09 6,12

Desviación

estándar

1,60 0,69 0,93

Valor mínimo 9,36 6,17 4,14

Valor máximo 14,56 8,34 6,92

Mediana 10,35 6,96 6,46

Varianza 2,562 ,473 ,859

Elaborado:Gabriela Molina

Fuente:Autora

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

37

La resistencia al cizallamiento de los grupos se encontraron dentro de los rangos

esperados de adhesión, los grupos con desproteinización con gel de papaína al 10% e

hipoclorito de sodio al 5,25% presentaron valores elevados con respecto al control, el

grupo A (desproteinización con gel de papaína al 10%) presentó una media de 10,97MPa,

grupo B (desproteinización con hipoclorito de sodio) tuvo una media de 7,09MPa y grupo

C (grupo control) presentó una media de 6,12MPa.

Se realizó la prueba de Shapiro-Wilk (tamaño de muestra es menor o igual a 30), con el

fin de determinar si se cumplía el requisito de normalidad en la distribución de datos.

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución normal

H1: Las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal

Tabla 2: Prueba de normalidad de Shapiro-Wilk Tipo de Grupo Shapiro-Wilk Estadístico Grado de

libertad

Sig.

Esfuerzo de

corte del

Adhesivo

Grupo A

(desproteinización con gel

de papaína).

,845 10 ,051

Grupo B

(desproteinización con

hipoclorito de sodio)

,964 10 ,830

Grupo C (grupo control) ,840 10 ,044

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente:Autora

De la prueba de normalidad se obtiene que el grupo A y B provienen de una población

con distribución normal ya que superan el nivel de significancia impuesto (p>0,05) y el

grupo C no provienen de una población con distribución normal, determinándose que los

datos obtenidos no cumplen el requisito de normalidad, por lo que se optó por desarrollar

la prueba estadística no paramétrica de Kruskal-Wallis.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

38

Tabla 3: Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Tipo de Grupo N Rango

promedio

Chi-

cuadrado

Significancia

(p)

Esfuerzo

de corte

del

Adhesivo

Grupo A (desproteinización

con gel de papaína).

10 25,50 21,456 ,000

Grupo B (desproteinización

con hipoclorito de sodio)

10 13,35

Grupo C (grupo control) 10 7,65

Total 30

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente: Autora

De acuerdo con la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, el valor del nivel de

significación p=0,000, permite concluir que las resistencias medias de los tres grupos

tienen diferencias estadísticamente significativas.

Prueba de Tukey

Para identificaren qué grupos se encontraron diferencias se realizó la Prueba de Tukey.

Tabla 4: Prueba de Tukey.

(I) Tipo de Grupo

(J) Tipo de

Grupo

Diferenci

a de

medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. 95% de intervalo

de confianza

Límite

inferio

r

Límite

superio

r

GrupoA

(desproteinización

con gel de

papaína).

Grupo B (desproteinización

con hipoclorito de sodio)

3,88100* ,50955 ,000 2,6176 5,1444

Grupo C ( grupo control) 4,85400* ,50955 ,000 3,5906 6,1174

Grupo B

(desproteinización

con hipoclorito de

sodio)

Grupo A (desproteinización

con gel de papaína).

-3,88100* ,50955 ,000 -

5,1444

-2,6176

Grupo C (grupo control) ,97300 ,50955 ,155 -,2904 2,2364

Grupo C ( grupo

control)

Grupo A (desproteinización

con gel de papaína).

-4,85400* ,50955 ,000 -

6,1174

-3,5906

Grupo B (desproteinización

con hipoclorito de sodio)

-,97300 ,50955 ,155 -

2,2364

,2904

Elaboración: Ing. Alexis Sola

Fuente:Autora

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

39

De acuerdo a la prueba post-hoc de Tukey, se observó que las diferencias

significativas se encuentran entre los grupos desproteinización con Papaína (grupo A) y

desproteinización con hipoclorito de sodio (grupo B) y desproteinización con Papaína

(grupo A) y grupo control (grupo C) (p<,05), mientras que no se encuentra diferencia

estadística entre los grupos desproteinización con hipoclorito de sodio (grupo B) y grupo

control (grupo C).

En función de los resultados obtenidos la desproteinización del esmalte mediante

papaína al 10% aumentó la resistencia al cizallamiento o esfuerzo de corte del bracket

adherido comparado con el hipoclorito de sodio al 5,25% y el grupo control.

4.2. DISCUSIÓN

Diversos autores han mencionado que las diferencias en los valores de fuerza de

adhesión pueden tener diversas causas, entre las cuales destacan: la manufactura, el

tamaño, la base del bracket, el tipo de adhesivo utilizado, los dientes usados, el tipo de

dirección y localización del sitio de fuerza empleada para el desprendimiento. Es probable

que los resultados obtenidos en esta investigación varíen con los otros estudios.

La desproteinización es una metodología introducida recientemente con gel de papaína

al 10% por Pithon e hipoclorito de sodio al 5,25% por Espinosa, esta desproteinización del

esmalte seguida del grabado ácido incrementa la calidad del patrón de grabado debido a

que las áreas retentivas generadas son más grandes y profundas. La fuerza de adhesión, es

una de las variables más analizadas en los estudios es la resistencia al desprendimiento de

los brackets en Ortodoncia, en donde se han reportado resultados variables en cuanto al

valor mínimo necesario para ser aceptable en el uso clínico, Reynolds sostiene que los

valores de fuerza de adhesión clínicamente aceptables son aquellos mayores a 5,9 MPa. En

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

40

este estudio los resultados el grupo A (gel de papaína al 10%) presentó una media de10,97,

grupo B (NaOCL al 5,25%) de 7,09 y grupo control (C) de 6,12 MPa, se comprobó que el

grupo A presenta diferencia estadística en relación de los grupos B-C que no son

estadísticamente significativa.

Este estudio concuerda con los estudios realizados por Bayona y Díaz, al comparar los

resultados de este estudio del grupo desproteinizado con hipoclorito de sodio y el grupo

control donde tan solo se encontró una diferencia de 0,97 MPa sin encontrar una diferencia

estadística entre ambos grupos, ubicándose en los rangos clínicamente aceptables. Por otra

parte no existe una concordancia con los estudios realizados por: Espinosa en los años

2008 y 2014, Rivera y Lara los cuales indicaron que la aplicación de hipoclorito de sodio

al 5,25% durante 60 segundos antes del grabado ácido ofrece mayor retención, aumenta el

acondiciomiento de la superficie del esmalte y la calidad del patrón de grabado, mejorando

significativamente la resistencia adhesiva.

Los resultados del grupo desproteinizado con hipoclorito de sodio de este estudio

indican fuerzas menores a los referidos por Bayona 7,34MPa, Díaz 7,50MPa, Espinosa

58,41 MPa y Lara 7,64 MPa, pero es mayor al resultado del grupo control que obtuvo Lara

de 4,58 MPa.

Los resultados del presente estudio al realizar desproteinización con gel de papaína al

10% concuerda con el estudio realizado por Matheus Pithon et al. en el año 2012 y 2013

mostrando que los valores de resistencia de adhesión más altos se alcanzaron al

desproteinizar el esmalte con gel de papaína al 10% durante 60 seg. con una media de

10,97 MPa. Sin embargo, no concuerda con los valores referido por Pithon 50,88 MPa en

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

41

el año 2012 y muestra valor superior al referido por Pithon 7,0 MPa en el año 2013, por lo

que mostró el gel de papaína ser un nuevo aliado en el manejo clínico de la ortodoncia.

Uno de los objetivos tratados en este estudio fue evaluar el efecto de desproteinización

de la superficie del esmalte con gel de papaína al 10% e hipoclorito de sodio al 5,25% por

lo que podemos mencionar que, existe un aumento de resistencia adhesiva al utilizar gel de

papaína por otro lado no existe diferencia significativa entre el grupo control y el grupo

desproteinizado con hipoclorito de sodio.

Es adecuado mencionar que para este estudio falto cuidar ciertos aspectos tales como:

Las dimensiones de los troqueles no fueron iguales.

No se tuvo una dimensión similar entre los dientes bovinos.

No se utilizaron brackets de un solo diámetro

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

42

4.3. CONCLUSIONES

1. La desproteinización del esmalte con gel de papaína al 10% aumentó la fuerza de

adhesión de los brackets ortodónticos adheridos con resina, mostrando diferencias

estadísticamente significativas respecto al grupo desproteinizado con hipoclorito de

sodio al 5,25% y el grupo control.

2. La desproteinización con hipoclorito de sodio al 5,25% aumentó la fuerza de

adhesión de los brackets ortodónticos adheridos con resina, sin embargo no hubo

diferencias significativas con el grupo control.

3. De acuerdo a los resultados obtenidos el método que mejoró la fuerza de adhesión

del bracket en ortodoncia fue la desproteinización con gel de papaína al 10%.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

43

4.4. RECOMENDACIONES

Tras los resultados de esta investigación tomar en cuenta a los dientes bovinos como un

sustituto de los dientes humanos debido que existe diferencia significativa tanto

morfológicamente y fisiológicamente, además son de fácil acceso y manipulación.

Es conveniente para futuros estudios tener una estandarización de los bloques de

acrílicos para medición en la máquina universal, del tamaño de los dientes bovinos y de los

brackets.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

44

BIBLIOGRAFÍA

1. Zekonis, R et al. Clinical evaluation of in-office and at-home bleaching treatment.

Operative dentistry.2003;vol 28 (2): 114-121

2. Zachrisson, B, Artun J. Enamel surface appearance after various debonding

techniques and different resin removalmethods. Madrid: Dental PressJ.

Orthodontics [Internet].2015 [citado Mar-Apr 2015]; 20(2): 61–67. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4445227/

3. Pithon M, Ferraz C, de Oliveira G, Pereira T, Oliveira D, de Souza R, de Freitas L,

dos Santos R. Effectof 10% papain gel on enameldesproteinization before bonding

procedure. Rev. Angle Orthod [Internet]. 2012 [citado mayo 2012]: vol 82 (3): 541-

545. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22077189

4. Valencia R, Espinosa R, Ceja I. Desproteinización del esmalte primario y

permanente; nueva perspectiva en adhesión. Revista de operatoria dental y

biomateriales. 2015; vol. 4 (3):1-7.

5. Sotelo E, Juárez M, Murrieta F.Evaluación clínica de un método de remoción

química de caries de Odontopediatría. Revista ADM. 2009; vol 65(4): 24-29.

6. Garrido M, Valiente C, Gonzáles A. Influencia de la radiación láser de baja

potencia en molares permanente inmaduros. Revista cubana estomatológica.

2012;33(1).

7. Bishara S, Otsby A, Laffoon J, Warren J. Effect of self-etch primer adhesive on the

shear bond strength of orthodontic brackets. Am J Orthod Dentofacial Orthop.

2001; vol. 19: 621-624

8. Argote C. Comparación de la Fuerza Adhesiva de Brackets Cementados con una

Resina de Fotocurado, utilizando dos concentraciones de Ácido Ortofosfórico al

15% y al 37%. Trabajo de grado para la obtención del título de especialista en

Ortodoncia. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.2000

9. Diccionario de la lengua española. Edición del tricentenario. Edición 23. Madrid

[Internet]. 2012 [citado 4 de Enero 2017]. Disponible en:

http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

45

10. Pelossi, P.L; Kwin, A. L. Resistencia adhesiva de brackets cementados con un

sistema autoacondicionante de bajo ph. Trabajo de investigación.2007; vol. 70 (1):

41.

11. Asgari S, Salas A, English J, Powers J. Clinical evaluation of bond failure rates

with a new self-etching primer. J ClinOrthod. 2002; vol. 12: 687-689.

12. Profit W, Fields H, Sarver D, Ackerman J. Ortodoncia contemporánea. Editorial

Elseiver. España. Quinta edición. 2015, capítulo 21-página 728-739.

13. Posada M, Sánchez C, Gallegos G, Peláez A, Restrepo L, López J. Dientes de

bovino como sustituto a dientes humanos para su uso en odontología. Revista CES

odontología. 2006; vol. 19(1):65-68.

14. Martines R, Fernandez E, Abbiati N, Abal A, Cabrera J. Caracterización de

incisivos bovinos permanentes. Rev. Vet. Zoote. 2012; vol. 6(1):9-16.

15. Zachrisson B, Büyükyilmaz T. Adhesión en ortodoncia. Primera Edición. Madrid:

Elseiver.2013.

16. Henostroza Gilberto. Adhesión en Odontología Restauradora. Primera Edición.

Brasil: Editorial Maio. 2010.

17. Garrofe A, Martucci D, Picca M. Adhesión a tejidos dentarios. Rev Facultad de

Odontología UBA [Internet]. 2014 [citado 18 jul 2014]; 29 (67): 5-13. Disponible

en: http://www.odon.uba.ar/revista/2014rev67/art1.pdft

18. Graber L, Vanarsdaill R, Vig K. Ortodoncia: principios y técnicas actuales.

Editorial Elseiver. España. Quinta edición. 2013, capítulo 10, pag.364-367.

19. Espinosa R, Valencia R, Uribe M, Ceja I, Cruz J, Saadia M. Resin replica in

enamel deproteinization and its effect on acid etching. Rev. J Clin Pediatr Dent

[Internet]. 2010; vol 35(1):47-51. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21189764

20. Botelho FL,Martao F, Bovi GM, Basting RT. Morphology and microtensile bond

strength of adhesive systems to in situ formed caries affected dentin after the use of

a papain based chemo mechanical gel method. Rev. Am J Dent. 2011; 24: 13-9.

21. Espinosa R, Valencia R, Uribe M, Ceja I, Saadia M. Enamel Desproteinization and

its effect on acid etching: an in vitro study. Rev. J Clin Pediatr Dent. 2008; vol

33(1):13-9.

22. Espinosa R, Valencia R, Rabelero M, Ceja I. Resistencia al desprendimiento de la

resina al esmalte desproteinizado y grabado; estudio de microtensión. Revista de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

46

operatoria dental y biomateriales, Rodyb [Internet]. 2014 [citado 5 mayo 2014];

vol. 2(2). Disponible en: http://www.rodyb.com/resistencia-microtension/

23. Rivera H, Moyaho A, Andrade A, Franco G, Montiel A, Mendoza C, García E,

Hernández A. Efficiency in bracket bonding with the use of pretreatment methods

to tooth enamel before acid etching: sodium hypochlorite vs. hydrogen peroxide

techniques. Acta Odontologica Latinoamericana. 2015; vol. 28 (1): 79-82.

24. Lara I. Resistencia adhesiva de brackets ortodónticos tras el uso o no de

hipoclorito de sodio al 5.25% previo al condicionamiento ácido empleando resinas

de auto y fotopolimerización sobre dientes bovinos. Trabajo de Investigación como

requisito previo a la obtención del grado Académico de Odontóloga, Facultad de

Odontología, Universidad Central del Ecuador [Internet]. 2015 [citado oct 2015],

pág. 33-39. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5386/1/T-UCE-0015-224.pdf

25. Bayona A, Fonseca M , Macías C. Comparación de la resistencia adhesiva de

brackets cementados, efectuando o no un pretratamiento al esmalte dental con

hipoclorito de sodio al 5.25%.RevistaOdontos[Internet]. 2010 [citado junio 2010];

12(34): 10-17. Disponible:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=700

73&id_seccion=4206&id_ejemplar=7002&id_revista=258

26. Diaz X, Llamosas E, Senties R. Efecto de la desproteinizacion del esmalte sobre la

fuerza de adhesion en ortodoncia. Rev. Imbiomed[Internet].2016 [ citado febrero

2016];154:14-18. Disponible

en:http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=

106654&id_seccion=4703&id_ejemplar=10377&id_revista=306

27. Pithon M, Ferraz C, de Oliveira G, Santos R.Effect of different concentrations of

papain gel on orthodontic bracket bonding. Rev. AngleOrthod [Internet]. 2013

[citado 19 aug 2013], vol. 14:22. Disponible en:

https://progressinorthodontics.springeropen.com/articles/10.1186/2196-1042-14-22

28. Uribe, G. (2010). Fundamentos de Odontología; Ortodoncia: Teoría y clínica.

(Segunda ed.). Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas.

29. Macchi, R. (2007). Materiales Dentales fundamentos para su estudio. Buenos Aires

Argentina: Médica Panamericana.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

47

30. Diccionario de arquitectura y construcción [Internet]. 2016[citado 14 de Enero

2017]. Disponible en: http://www.parro.com.ar/definicion-de-

fuerza+de+cizallamiento

31. Luque H. Fuerza de adhesión de brackets reacondicionados con diferentes técnicas

adheridas repetidas veces en la misma superficie del esmalte. Odontología

Sanmarquina. 2008; vol. 11 (2), 60-65

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

48

APÉNDICE: Componentes del gel de papaína-Papacarie

Papaína Es una endoproteína semejante a la

pepsina humana, es extraída del látex

de las hojas y cáscara de la papaya

verde madura que posee propiedades

digestivas y actúa exclusivamente en el

tejido necrosado.

Cloramina Compuesta por Cloro y Amonio lo que

le concede sus propiedades bactericidas

y desinfectantes, se convierte en un

ablandador químico adicional de la

dentina cariada.

Azul de toluidina Agente antimicrobiano, colorante que

se fija en la pared bacteriana,

fotosensibilizador ya que las bacterias

no absorben luz visible.

Agua, sales y espesantes

Estos componentes le confieren al gel de papaína propiedades bactericidas, bacteriostáticas y

antiinflamatorias.

Fuente: Tomado (López & Schiaffino , 2008, págs. 482-483)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

49

ANEXOS

Anexo A: Solicitud de autorización de ajuste de título de proyecto

Elaboración: Gabriela Molina

Fuente: Autora

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

50

Anexo B: Certificado del Camal- GAD Municipal Del Cantón Latacunga.

Elaboración: Gabriela Molina

Fuente: Autora

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

51

Anexo C: Certificado de autorización de laboratorio de análisis de esfuerzos y

vibraciones de la Escuela Politécnica Nacional.

Elaboración: Gabriela Molina

Fuente: Autora

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

52

Anexo D: Aprobación del subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de

la Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE.

Elaboración: Gabriela Molina

Fuente: Autora

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

53

Anexo E: Resultados obtenidos de la Escuela Politécnica Nacional.

Elaboración: Gabriela Molina

Fuente: Autora

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

54

Resultados de Carga y Resistencia a la Adherencia repetición de 5 muestras,

por presentar porcentajes altos y bajos.

Elaboración: Gabriela Molina

Fuente: Autora

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

55

Anexo F: Abstract Sellado

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

56

Anexo G: Formato para expediente del estudiante autorización de publicación en el

Repositorio Institucional.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · El tribunal constituido por: Dr. Oscar Salas y Dra. Evelyn Carrera. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

57