universidad central del ecuador facultad de … · iii aprobaciÓn de la tutora en mi calidad de...

143
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El derecho a la ciudad y su relación con la gestión democrática Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la República AUTORA: Cárdenas Bahamontes Karla Alejandra TUTORA: Msc. Karina Patricia Tello Toral Quito, 2019

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

El derecho a la ciudad y su relación con la gestión democrática

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación, previo a la

obtención del Título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la

República

AUTORA: Cárdenas Bahamontes Karla Alejandra

TUTORA: Msc. Karina Patricia Tello Toral

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES, en calidad de autora

y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación EL

DERECHO A LA CIUDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN

DEMOCRÁTICA, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, conceda a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

C.C. 1722849997

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA

ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES, para optar el Grado de Abogada

de los Tribunales y Juzgados de la República; cuyo título es: EL DERECHO A

LA CIUDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de febrero de 2019.

Msc. Karina Patricia Tello Toral.

DOCENTE TUTORA

C.C. 0603264318

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

iv

DEDICATORIA

A mi madre Dolorosa, por el amor, la protección y la sabiduría que me brinda en

cada paso que doy.

A mis padres, Víctor y Martha, por representar el pilar sobre el cual se fundan

mis triunfos y desaciertos, por educarme con amor y paciencia y sobre todo por

dedicar gran parte de su vida a mi formación personal y académica.

A mis hermanos, Emanuel y Jorge, por ser el motor que impulsa mis sueños, por

consentirme y ofrecerme una palabra de aliento cuando he desmayado.

Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

v

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Jurisprudencia, Carrera de

Derecho, y en especial a los docentes: Dr. Fredy Herrera, Dra. Martha Valencia,

Dr. Lenin Reyes, Dra. Brenda Vanegas, Dra. Yolanda Yupangui.

A los profesionales: Dr. Julio Echeverría (Instituto de la Ciudad), Abg. Diego

Hidalgo (Secretaria de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana del

DMQ), Abg. Diego Cevallos (Secretaria del Concejo Metropolitano), quienes

aportaron con su conocimiento para que el proyecto de investigación alcance un

valor social y jurídico.

A la Mtra., Dolores Changoluisa Gavilanes, quien con esmero, paciencia y

dedicación apoyó el desarrollo metodológico de este arduo proceso.

A mí querida tutora, Msc.Karina Patricia Tello Toral, quien de forma

desinteresada me brindó su apoyo, se convirtió en mi guía y compartió su tiempo,

instrucción académica y experiencia profesional, en virtud de ello, mis sinceros

agradecimientos.

A Jenny y Javier, por demostrarme que la amistad sincera existe y se refleja en las

buenas acciones que tenemos hacia nuestros semejantes.

A mis amigos, quienes vivieron conmigo cada etapa de este sueño, que ahora se

convierte en realidad.

Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR....................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ........................................................................ iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS.............................................................................................. ix

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... x

LISTA DE CUADROS .......................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................ xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

2. METODOLOGÍA............................................................................................ 6

2.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 6

2.2. MÉTODOS ................................................................................................... 7

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ......................... 8

2.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS .................. 9

2.5. DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................................. 9

2.5.1. Variable Independiente ........................................................................... 9

2.5.2. Variable Dependiente ............................................................................. 9

2.6. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................... 10

CAPÍTULO II...................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 11

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DOCTRINARIA............................ 11

2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL ................................................................ 13

CAPÍTULO III .................................................................................................... 17

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 17

TÍTULO I ............................................................................................................. 17

EL DERECHO A LA CIUDAD Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA ................ 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

vii

1.1. El derecho a la ciudad................................................................................. 17

1.1.1 Antecedentes ......................................................................................... 17

1.1.2. Definición ............................................................................................ 19

1.1.3. Principios ............................................................................................. 22

1.1.4. El derecho a la ciudad como derecho humano emergente .................... 27

1.2. La participación ciudadana como componente de la gestión democrática. 28

1.2.1. Definición de la gestión democrática y la participación ciudadana ..... 28

1.2.2. Mecanismos de participación ciudadana en la gestión del Distrito

Metropolitano de Quito ........................................................................ 35

1.3. El derecho a la ciudad y su relación con la participación ciudadana como

componente de la gestión democrática ........................................................ 47

TÍTULO II ........................................................................................................... 49

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ............................................................................. 49

2.1 Antecedentes................................................................................................ 49

2.2 Definición .................................................................................................... 50

2.3 Proceso de construcción .............................................................................. 52

2.4 Importancia de las políticas públicas en el estado constitucional de derechos

y justicia ....................................................................................................... 57

2.5 El índice de calidad de vida y su relación con el derecho a la ciudad ......... 59

TÍTULO III.......................................................................................................... 63

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................. 63

3.1 El Espacio Público ....................................................................................... 63

3.1.1 Definición ............................................................................................. 63

3.1.2 El espacio público y su relación con el derecho a la ciudad. ................ 64

3.2 El Ordenamiento Territorial ........................................................................ 65

3.2.1 Definición ............................................................................................. 65

3.3 Objeto .......................................................................................................... 67

3.4 Instrumentos para el Ordenamiento Territorial Local ................................. 68

3.4.1 Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) ......................... 69

3.4.2 Plan de uso y gestión del suelo (PUGS) ............................................... 70

3.4.3 Planes urbanísticos complementarios ................................................... 72

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

viii

3.5 La incidencia del derecho a la ciudad en el Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) ........ 73

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 76

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 76

4.1 Entrevista de Expertos ................................................................................. 76

4.2 Análisis e interpretación de datos en función del enfoque conceptual ........ 84

4.2.1 Entrevistas ............................................................................................. 84

4.2.2 Análisis e interpretación de los registros de acceso al mecanismo de la

silla vacía. ............................................................................................. 89

CONCLUSIONES ................................................................................................ 97

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 99

REFERENCIAS .................................................................................................. 101

ANEXOS............................................................................................................. 107

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Población................................................................................................. 10

Tabla 2: Pregunta Nro. 1 ....................................................................................... 84

Tabla 3: Pregunta Nro. 2 ....................................................................................... 85

Tabla 4: Pregunta Nro. 3 (Parte 1) ........................................................................ 87

Tabla 5: Pregunta Nro. 3 (Parte 2) ........................................................................ 88

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: El ciclo de las políticas públicas .......................................................... 53

Gráfico 2: Pregunta Nro. 1 .................................................................................... 84

Gráfico 3: Pregunta Nro. 2 .................................................................................... 86

Gráfico 4: Pregunta Nro. 3 (Parte 1) ..................................................................... 87

Gráfico 5: Pregunta Nro. 3 (Parte 2) ..................................................................... 88

Gráfico 6: Análisis de las peticiones atendidas desfavorablemente...................... 95

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: La participación ciudadana desde la perspectiva de la Constitución

de 1998 y 2008 ................................................................................... 30

Cuadro 2: Mecanismos de participación ciudadana a nivel local ......................... 37

Cuadro 3: Índice de calidad de vida en la ciudad de Quito ................................... 61

Cuadro 4: Peticiones de acceso a la silla vacía atendidas desfavorablemente,

2017 - 2018......................................................................................... 91

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Instrumento para la aplicación de encuestas ................................................... 109

Anexo 2: Respuesta a las peticiones de acceso a la silla vacía ....................................... 111

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

xiii

TÍTULO: El derecho a la ciudad y su relación con la gestión democrática

Autora: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Tutora: Msc. Karina Patricia Tello Toral

RESUMEN

El Estado ecuatoriano a través de la Constitución de Montecristi del 2008, reconoce

el derecho a la ciudad como derecho fundamental y establece como base del mismo

la gestión democrática. En atención a lo cual, a través del presente proyecto de

investigación se analiza la incidencia que tiene la falta de participación ciudadana

como uno de los componentes de la gestión democrática en la construcción de

políticas públicas urbanas, a partir de los niveles exploratorio, descriptivo y

explicativo, con el fin de analizar el origen de la ausencia y/o ineficaz participación

ciudadana como mecanismo de cumplimiento del derecho antes señalado.

Finalmente, se realizará un diagnóstico de la participación ciudadana en las

decisiones que adopta el Concejo del Distrito Metropolitano de Quito.

PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA CIUDAD / PARTICIPACIÓN

CIUDADANA / POLÍTICAS PÚBLICAS / CALIDAD DE VIDA /

ORDENAMIENTO TERRITORIAL/

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

xiv

TITLE: The right of the city and its relation the democratic management.

Author: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Tutor: Msc. Karina Patricia Tello Toral

ABSTRACT

The Ecuadorian State, through the Montecristi Constitution 2008, acknowledges

the right of the city as a fundamental right and establishes it as a base for democratic

management. In this regard, the current investigation project analyzes the incidence

of the lack of citizen participation as one of the components of the democratic

management in the design of public urban policies, based on the exploratory,

descriptive and explanatory levels, in order to consider the origin of the inexistence

and/or ineffective citizen participation used as a mechanism to promote the

realization of the above-referred right. Finally, a diagnosis of the citizen

participation in decisions adopted by the Council of the Metropolitan Council of

Quito was analyzed.

KEYWORDS: RIGHT TO THE CITY / CITIZEN PARTICIPATION / PUBLIC

POLICIES / QUALITY OF LIFE / TERRITORIAL ORDERING

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

El derecho a la ciudad nace en 1968 con Henri Lefebvre, quien construyó una

propuesta política que parte de la ciudad y se fundamenta en la búsqueda de

soluciones contra los efectos negativos de la globalización, la privatización de los

recursos urbanos y la fragilidad ambiental en la urbe. La propuesta de Lefebvre

surge en oposición a las ciudades industrializadas y capitalistas, que perjudican la

calidad de vida de los ciudadanos, ya que no satisfacen las necesidades básicas y

contribuyen a la formación de un ciudadano consumista, alejado de la realidad

urbana.

De esta manera, Lefebvre busca a través de su postulado superar los efectos

negativos que ocasiona la concentración de la población en la ciudad, ya sea por la

falta de servicios básicos, ausencia de equipamientos para personas con capacidades

especiales, plazas de trabajo reducidas, problemas de movilidad, etc. Por esa razón,

establece la necesidad de contar con el reconocimiento del derecho a la ciudad,

como un derecho humano.

El criterio tratado en líneas precedentes provocó que la Asamblea Nacional

Francesa, apruebe la ley del derecho a la ciudad, la cual se enfocó en el goce de un

hábitat equilibrado, en la construcción de viviendas sociales, en el avance urbano y

social, y en el adecuado uso y ocupación del suelo. Los aspectos mencionados se

establecieron para el cumplimiento del derecho a la ciudad.

En este orden de ideas, La Organización de las Naciones Unidas, respecto al

crecimiento demográfico que tienen las ciudades, emitió un informe en el que

señala que “El 54 % de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se

prevé que para el año 2050 llegará al 66 %” (Centro de Noticias ONU, 2014, párr.1),

como consecuencia de las cifras establecidas, surgen diferentes conferencias, foros,

organizaciones no gubernamentales, y diferentes movimientos urbano populares.

Esto da lugar a que, se expida la carta mundial por el Derecho a la Ciudad en el año

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

2

2005, la cual es un instrumento que permite situar este derecho en el sistema

internacional de los derechos humanos.

Por consiguiente, es importante definir el derecho a la ciudad como “el usufructo

equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia,

equidad y justicia social” (Carta Mundial por el derecho a la ciudad, 2005); por

ende, se deduce que, los ciudadanos podrán disfrutar de la ciudad, en igualdad de

condiciones, de forma consciente y responsable, con el objetivo de satisfacer sus

necesidades, sin abusar de los recursos que la misma le provee, para precautelar los

intereses de generaciones futuras.

En relación a la definición establecida en líneas precedentes, Lefebvre (1968)

afirma que el derecho a la ciudad nace por la necesidad que tienen los ciudadanos

de reivindicar o re diseñar el espacio urbano, el cual resulta fundamental para

cumplir sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades básicas. Es importante

mencionar que, este derecho será efectivo cuando la ciudadanía ejerza las acciones

respectivas, en relación a los espacios fundamentales que posee la urbe, con el fin

de poner a la ciudad al servicio de sus habitantes.

Finalmente, este concepto se incorpora en la Constitución de la República del

Ecuador (2008), en su artículo 31, norma que reconoce el derecho al disfrute pleno

de los espacios públicos, y se fundamenta en la participación activa de los

ciudadanos en relación a las decisiones que adopte la administración pública.

Empero, la realidad a nivel del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito

Metropolitano de Quito es contraproducente, ya que estadísticamente solo “el 20%

de la ciudadanía presenta interés por participar en la toma de decisiones y en la

construcción de políticas públicas” (Dirección Metropolitana de Participación

Ciudadana, 2015, p. 26)

De manera específica, el estado de la situación actual del problema, se deduce en la

falta de participación ciudadana en la ciudad de Quito, en virtud de que ha

ocasionado que las políticas públicas no respondan a las necesidades que tienen los

habitantes, es así que, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “la

ciudad de Quito registró el mayor aumento en la tasa de pobreza, el indicador llegó

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

3

al 12,80%, es el índice más alto que se ha registrado desde diciembre del 2007” (El

Comercio, 2018). En efecto, la ausencia de participación ciudadana impide la

reivindicación del derecho a la ciudad y dificulta la construcción de la nueva

concepción de ciudadanía.

Con respecto a lo señalado, cabe subrayar que la participación ciudadana cumple

con un objetivo esencial en el proceso de planificación, ejecución y evaluación de

las políticas públicas, ya que la misma al ser la figura principal posee la facultad

legal de determinar las demandas y necesidades que impiden que su calidad de vida

incremente. Sin embargo, los ciudadanos no se encuentran interesados, ni

preparados para utilizar de forma adecuada y oportuna los mecanismos legales que

sirven para influenciar en las políticas públicas que los beneficiarían, es así que,

según el diario el Telégrafo (2013) se cuenta con la infraestructura legal, pero ¿tiene

el país la infraestructura mental y la conciencia para asumir su responsabilidad

cívica? Decisivamente, se cree que no.

A partir de esta constatación es menester cuestionarse ¿Cómo incide la falta de

participación ciudadana como componente de la gestión democrática de la ciudad,

en el proceso de construcción de políticas públicas que sirvan de mecanismo para

el cumplimiento del derecho a la ciudad en el Distrito Metropolitano de Quito?

considerando que, el propósito de la misma es que la gente pueda influir sobre las

decisiones y políticas públicas.

En este sentido, el desarrollo de la investigación se realizó en torno al periodo 2018,

en el Distrito Metropolitano de Quito, especialmente en la ciudad de Quito, zona

urbana, en virtud de que constituye el espacio en donde gran parte de la población

desarrolla sus actividades, y es el espacio físico en el cual se concentra gran parte

de equipamientos de carácter social y de servicios.

En este marco investigativo, se determinó como objetivo general: Determinar la

incidencia de la falta de participación ciudadana en el proceso de construcción de

políticas públicas que sirvan de mecanismo para el cumplimiento del derecho a la

ciudad en el Distrito Metropolitano de Quito.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

4

En complemento a lo señalado en líneas precedentes, se establecieron los siguientes

objetivos específicos: i) Fundamentar a través de la doctrina la participación

ciudadana como uno de los componentes de la gestión democrática para establecer

la relación con el derecho a la ciudad, ii) Determinar como la participación activa

y consciente de los ciudadanos permite el cumplimiento del derecho a la ciudad,

para el alcance del buen vivir, iii) Analizar la incidencia que tiene el derecho a la

ciudad en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito

Metropolitano de Quito.

Con todo lo expuesto es pertinente mencionar que, el proyecto de investigación

surgió debido al reconocimiento constitucional del derecho a la ciudad, como

derecho colectivo y como mecanismo de protección y cumplimiento de los derechos

económicos, sociales, culturales y ambientales a través de la gestión democrática

de los ciudadanos. Por consiguiente, se torna relevante realizar un análisis de la

participación ciudadana a nivel local puesto que, las estadísticas en relación a la

participación de los ciudadanos en la toma de decisiones en el DMQ no son

positivas ya que “solo el 20% de la ciudadanía participa” (Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, 2015, p. 26), esto surge como consecuencia de la

desconfianza que generan las autoridades al incumplir compromisos y obligaciones

propias de su labor, además del desconocimiento de la normativa.

En el mismo contexto, resulta novedoso estudiar el derecho a la ciudad como un

derecho humano emergente, puesto que surge, se desarrolla y evoluciona en

relación a los cambios que sufre la sociedad actual. Al ser considerado un derecho

emergente posee un ámbito de protección amplio, de ahí se desprende la

importancia que adquieren los mecanismos de participación ciudadana a nivel local,

puesto que hacen posible su exigibilidad y cumplimiento.

La viabilidad del proyecto se fundamenta en la relevancia que alcanza el derecho a

la ciudad en el nuevo mileno, debido a que es el mecanismo idóneo para la

reivindicación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. La

propuesta del tema cuenta con un respaldo bibliográfico, hemerográfico y legal, que

permitirá que la investigación adquiera importancia académica, jurídica y social.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

5

Por último, los beneficiarios del proyecto de investigación serán los ciudadanos

quiteños, puesto que ellos son los titulares del derecho a la ciudad y son los llamados

a exigirlo, a través de los mecanismos de participación ciudadana establecidos en

la ley. Además, se beneficiarán indirectamente las futuras generaciones de la

carrera de Derecho, en virtud de que es un derecho humano que se encuentra en

progresivo desarrollo, el cual requerirá de constante estudio. A su vez, se

beneficiarán estudiantes y profesionales de la carrera de Arquitectura y Urbanismo,

debido a la relación que tiene el derecho a la ciudad con el diseño de las ciudades y

del espacio público.

Por todo lo expuesto, la presente investigación en su Capítulo I, determina los

antecedentes del problema jurídico, los niveles, métodos, técnicas e instrumentos

de investigación, ya que constituyen los procedimientos metodológicos que se

aplicaron con el fin de alcanzar los resultados establecidos, además de otorgarle a

la investigación validez y confiabilidad.

El Capítulo II, establece el marco general de la investigación, el cual desarrolla la

base teórica, doctrinaria y legal que fundamenta la relación entre el derecho a la

ciudad y la participación ciudadana como componente de la gestión democrática.

En efecto, es importante establecer la interrelación entre los estudios existentes y la

normativa nacional e internacional.

El Capítulo III, presenta los resultados de la investigación a través del desarrollo

del esquema temático, en el cual se incluye un análisis en relación al aporte

doctrinario, teórico y legal.

El Capítulo IV, contiene la discusión del análisis jurídico que se desarrolló en base

al problema planteado. En esta fase, el criterio emitido por los profesionales

especialistas en el tema, se validó a través de las entrevistas aplicadas, y los registros

de acceso a la silla vacía a través del análisis documental. Finalmente, se formulan

las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados que aportó la

investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

6

2. METODOLOGÍA

2.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, abarcó los siguientes niveles de investigación:

Exploratorio

El nivel de investigación exploratorio permitió conocer el problema a través de

estudios realizados por diferentes autores, los cuáles determinaron que la actuación

de los movimientos sociales y el ejercicio del derecho de participación es clave

primordial para el cumplimiento del derecho a la ciudad, puesto que la misma

permite incidir en las decisiones que adopten las autoridades respecto a los

problemas públicos, los cuales menoscaban los derechos económicos, sociales,

culturales y ambientales contenidos en el derecho antes mencionado. Aunque, es

un tema que se encuentra en vigencia desde 1968, el estado ecuatoriano lo incorpora

en su Carta Magna en el 2008, por lo tanto, ha sido poco estudiado.

Descriptivo

En el mismo sentido, este nivel de investigación accedió a establecer las

características y elementos del problema, que permitió comprobar si los

mecanismos de participación ciudadana a nivel local garantizan el derecho de los

ciudadanos a participar, incidir y formar parte del proceso de construcción de

políticas públicas que permitan alcanzar el derecho a la ciudad. A su vez, describió

cuales son las causas y las consecuencias del problema de investigación establecido

en líneas precedentes, y determinó las variables, las cuales resultan necesarias para

el desarrollo de la investigación.

Explicativo

La aplicación del nivel de investigación explicativo, facilitó responder a las causas

jurídico-sociales que ocasionan que las políticas públicas no presten la atención

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

7

efectiva a las necesidades que menoscaban la calidad de vida de los ciudadanos

quiteños, y por ende no permiten que el derecho a la ciudad se cumpla o garantice.

2.2. MÉTODOS

El proyecto de investigación para alcanzar un verdadero análisis, el cual proyecte

conclusiones válidas y reales, aplicó los siguientes métodos de investigación:

Histórico-Lógico

El método histórico-lógico, permitió analizar por qué surge el derecho a la ciudad

a nivel mundial, regional y nacional, cómo evolucionó con el pasar del tiempo y

cuál es la importancia que el mismo posee en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.

Los hechos que surgieron previos al reconocimiento del derecho a la ciudad resultan

fundamentales para determinar de forma lógica y ecuánime el desarrollo del

problema de investigación.

Sistémico

Este método coadyuvó a analizar los principios, el fundamento, los componentes

del derecho a la ciudad, aspectos que fueron primordiales para determinar y explicar

su nacimiento, desarrollo e implementación en el ordenamiento jurídico

ecuatoriano.

Exegético

Se aplicó el método exegético en el análisis de la Constitución de la República del

Ecuador de los años 1998,2008; el Código Orgánico de Organización Territorial; el

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas; la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial Uso y Gestión del Suelo; la Ley Orgánica de Participación

Ciudadana; y finalmente la Ordenanza Metropolitana Nro. 102.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

8

2.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos de investigación que se aplicaron para la obtención de

la información relacionada con el objeto de estudio son:

Criterio de Expertos

La aplicación de la técnica criterio de expertos constituyó un pilar fundamental en

la investigación ya que permitió validar la información desarrollada y analizada en

el esquema temático, esto en base a la experiencia y conocimiento de los expertos

en el ámbito del derecho a la ciudad y la participación ciudadana.

Entrevista

Se aplicó esta técnica de investigación al abogado Diego Hidalgo, Director

Metropolitano de Participación Ciudadana; al Doctor Julio Echeverría, Director del

Instituto de la Ciudad y al abogado Diego Cevallos, Secretario del Concejo

Metropolitano del Distrito Metropolitano de Quito.

Cuestionario

Se utilizó el cuestionario para las entrevistas antes mencionadas, con el fin de

obtener valoraciones, opiniones y criterios de los expertos, acerca de la

problemática planteada. Las preguntas que se emplearon fueron abiertas y se

determinaron considerando las variables de la actividad científica investigativa.

Revisión documental

Este instrumento fue empelado en la revisión de 22 registros de acceso a la silla

vacía durante los periodos 2017 y 2018 publicados en la página oficial de la

Alcaldía de Quito, en los cuales intervienen ciudadanos y miembros del Concejo

Municipal del DMQ.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

9

2.4. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Las técnicas y los instrumentos de investigación que se aplicaron en el proyecto se

establecieron en conjunto con el guía metodológico, tutor investigador y el

estudiante responsable. En cuanto a la validez y confiabilidad de la técnica “criterio

de expertos” se determinó que su aplicación fue el pilar sobre el cual se desarrolló

la investigación, ya que los profesionales entrevistados aportaron con aspectos

relevantes y específicos en torno a la problemática establecida. Consecuentemente,

el cuestionario fue el mecanismo idóneo para la aplicación de las entrevistas.

En el mismo sentido, el análisis de información de datos se realizó a partir de los

registros de acceso a la silla vacía durante los periodos 2017 y 2018, en los cuales

intervienen los ciudadanos y los miembros que conforman el Concejo Municipal

del DMQ. Los registros mencionados se encuentran publicados en la página oficial

de la Alcaldía de Quito.

2.5. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente

El derecho a la ciudad como mecanismo de cumplimiento y protección de los

derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en la ciudad de Quito.

2.5.2. Variable Dependiente

La participación ciudadana como uno de los componentes de la gestión

democrática.

La creación de políticas públicas urbanas, que respondan a los problemas de la

ciudad de Quito.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

10

2.6. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA

La investigación se desarrolló en el Distrito Metropolitano de Quito, para

determinar la población se consideraron a profesionales especializados en el tema,

los cuales forman parte de la administración municipal periodo 2014-2019, en

virtud de ello se contó con el director e historiador del Instituto de la Ciudad Dr.

Julio Echeverría, con el director metropolitano de participación ciudadana Abg.

Diego Hidalgo Calero y con el Abg. Diego Cevallos Salgado, secretario del

Concejo Municipal del DMQ.

Bajo la misma lógica, al establecer a la participación ciudadana como elemento

relevante en la investigación y en relación al análisis documental se tomó en cuenta

las 22 solicitudes de acceso a la silla vacía, en los años 2017 y 2018, documentos

publicados en la página oficial de la Alcaldía de Quito, de los cuales se realizó un

análisis general.

Tabla 1: Población

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

CRITERIO DE

EXPERTOS

Profesionales

especializados

3

ANÁLISIS DE

INFORMACIÓN

Registros de acceso a la

silla vacía (2017 y 2018)

1

TOTAL 4

Elaborado por: Cárdenas Bahamontes Karla Alejandra.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DOCTRINARIA

La argumentación teórico doctrinaria del proyecto de investigación se basó en los

conceptos y fundamentos epistemológicos que se relacionan principalmente con el

derecho a la ciudad como derecho fundamental y con la normativa a nivel local que

garantiza la participación ciudadana como medio para el cumplimiento del mismo.

El principal exponente y mentor del derecho a la ciudad Lefebvre Henri (1969) en

su obra “El derecho a la ciudad” determinó la importancia sociológica que tiene la

ciudad desde la época en la que surgen las primeras ciudades, el estudio plantea los

efectos negativos que ocasionó el urbanismo moderno en la esencia de la ciudad y

establece el impacto que genera en la calidad de vida de sus habitantes. Además, se

establece la influencia que tiene la ciudad en las relaciones sociales de las personas

que la habitan.

Montoya, L. (2010). En su obra “¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La

ciudad como lugar y posibilidad de los derechos humanos” establece el derecho a

la ciudad como un derecho colectivo, el mismo que no solo busca garantizar

derechos individuales ya que al ser considerados de forma individual podrían ser

exigidos como un derecho en particular, por consiguiente, el derecho a la ciudad se

compone del conjunto de derechos emergentes, más conocidos como derechos

humanos renovados propios del nuevo milenio, mismos que surgen como

consecuencias de las nuevas necesidades humanas.

Nadia Nehls como compiladora de la obra “El Derecho a la Ciudad en el mundo:

Compilación de documentos relevantes para el debate” (2008) cita a Charles Landry

el cual menciona que “la construcción del derecho a la ciudad se fundamenta en la

participación e involucramiento social” (Nehls, 2008, p.32). En este marco, la

Constitución de Montecristi del 2008 reconoce el derecho a la ciudad y establece

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

12

como su fundamento la gestión democrática, por ende, reconoce mecanismos de

participación ciudadana en los diferentes niveles de gobierno.

La obra antes mencionada aporta aspectos jurídicos relevantes a cerca del derecho

a la ciudad, además señala la importancia de la participación ciudadana enfocada

en la toma de decisiones por parte de las autoridades en beneficio de la ciudadanía

y plantea como fin único el alcance pleno de los derechos humanos en el espacio

público.

Carrión, Fernando y Erazo, Jaime como coordinadores del área de humanidades del

“Programa universitario de estudios sobre la ciudad” en su libro “El derecho a la

ciudad en América Latina: Visiones desde la política” mencionan que para el

cumplimiento del derecho a la ciudad “el Estado debe establecer políticas públicas

y programas de atención que permitan reclamar el derecho, con el fin de defender

el territorio urbano frente a la especulación urbana, los megaproyectos y otras

formas de despojo de los recursos urbanos” (Carrión & Erazo, 2016, p.10).

La participación de la ciudadanía como componente de la gestión democrática, en

el proceso de construcción de las políticas públicas resulta imprescindible ya que

los ciudadanos son los principales conocedores de los problemas públicos que

afectan su bienestar, es por ello que los instrumentos de acción que se implementen

como medio para la solución de dichos problemas deben ser socializados.

Consecuentemente, se dice que “las ciudades con mejor calidad de vida son aquellas

que fomentan la participación activa de la ciudadanía en los procesos de

construcción, apropiación y dirección colectiva de la ciudad” (Carrión & Erazo,

2016, p.15)

Por último, la colección Paserrelle en su obra “Develando el Derecho a la ciudad:

Representaciones, usos e instrumentalización del derecho a la ciudad”, es un

conjunto de estudios realizados por diferentes autores en relación al derecho a la

ciudad, los cuales analizan y responden varias interrogantes que surgen del tema

principal. El aporte que esta obra realiza fue necesario para el desarrollo del

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

13

proyecto de investigación, porque estudia el derecho a la ciudad desde diferentes

enfoques, es así que hace énfasis en la importancia que tienen los movimientos

sociales y el rol que deben cumplir para exigir el cumplimiento del derecho a la

ciudad.

En este orden de ideas, es preciso mencionar la importancia que tiene el derecho a

la ciudad desde los postulados revolucionarios establecidos por Lefebvre, sin

embargo, es necesario distinguir el derecho a la ciudad como la construcción

producto de las luchas sociales y distinguirlo cuando es tomado como instrumento

para adoptar medidas alejadas a su fin principal, legitimado principalmente por

adeptos políticos.

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La propuesta de la presente investigación, establece como fundamento legal,

diversas leyes que serán pilares fundamentales para determinar la importancia de la

participación ciudadana en el cumplimiento del derecho a la ciudad como derecho

del nuevo milenio.

La Constitución de la República del Ecuador (CRE) en su artículo 31 manifiesta

que los ciudadanos tendrán derecho a disfrutar plenamente de los espacios,

equipamientos y servicios públicos que dispone la ciudad, su perfeccionamiento se

alcanza respetando los principios de sustentabilidad, equidad y justicia social; su

principal fundamento es la participación ciudadana, determinada como uno de los

componentes del derecho a la ciudad. (Constitución de la República del Ecuador,

2008). El derecho a la ciudad goza de reconocimiento nacional, regional y mundial,

sin embargo, los ciudadanos desconocen su ámbito de protección, debido a que se

está desarrollando progresivamente.

En el mismo contexto, es importante señalar que, el pilar fundamental sobre el que

se construye y desarrolla el derecho a la ciudad es la participación ciudadana,

derecho reconocido por la Constitución de la República del Ecuador (CRE) la cual

manifiesta la obligación que tiene el estado de crear políticas públicas y programas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

14

de atención direccionados a los grupos vulnerables y desfavorecidos. (Constitución

de la República del Ecuador, 2008)

El derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática, en razón de aquello la

participación ciudadana como uno de sus componentes es fundamental, puesto que,

previo al establecimiento de una política pública o de la toma de una decisión, es

importante que exista la socialización de la medida a adoptar y el proceso

participativo que incida en la misma, y así se garantizaría el cumplimiento del

derecho constitucional de participación y el derecho a la ciudad como tal. En

amparo a lo establecido, la Constitución de la República en su artículo 95 reconoce

el derecho que tienen los ciudadanos de participar de manera protagónica en la toma

de decisiones, ya sea de forma individual o colectiva, al hablar del derecho a la

ciudad se habla de una participación ciudadana colectiva. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

En este marco, la Constitución de la República del Ecuador (CRE), en su artículo

61 reconoce los derechos de participación ciudadana, derechos que permitirán el

perfeccionamiento del derecho a la ciudad, entre los cuales consta: “…Presentar

proyectos de iniciativa popular normativa, ser consultados, fiscalizar los actos de

poder público…” (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art.61)

Así pues, el Estado garantizará la participación de sus ciudadanos en todos los

niveles de gobierno. Para el ejercicio de esta participación se organizarán

audiencias públicas, veedurías, asambleas, cabildos populares, consejos

consultivos, observatorios y las demás instancias que promueva la ciudadanía.

(CRE, art. 100). Es importante que, la ciudadanía conozca los mecanismos de

participación ciudadana para que exijan sus derechos y sobre todo el derecho a la

ciudad, derecho importante para alcanzar una vida digna y el Sumak Kawsay.

Además, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, específicamente en sus

artículos 1 y 43 señalan correspondientemente que la ley tiene por finalidad

propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de participación

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

15

ciudadana en la toma de decisiones que corresponda; Igualmente, se señala que el

Estado tiene como obligación fomentar la participación ciudadana a través de las

instituciones, en todos los niveles de gobierno a través de la asignación de recursos

económicos y otros. Así, se busca que la ciudadanía este consciente de los derechos

y deberes establecidos en la ley.

El Código Orgánico de Organización Territorial en su artículo 3, literal g establece

que el ejercicio de la autoridad y las potestades públicas de los GADS se regirán

por varios principios, el concerniente a la presente investigación es el de la

participación ciudadana, el mencionado cuerpo legal determina a la participación

ciudadana como un derecho del cual son titulares los ciudadanos, a través de este

medio busca que se garantice la elaboración y adopción compartida de decisiones,

entre los diferentes niveles de gobierno. (Código Orgánico de Organización

Territorial, 2018). En la misma línea, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial,

Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS) establece los lineamientos que permiten la

planificación territorial, y a su vez facilita el desarrollo de todos los niveles de

gobierno, para que sus habitantes ejerzan plenamente su derecho a la ciudad.

Consecuentemente, al ser la participación ciudadana el mecanismo que garantiza el

derecho a la ciudad y al desarrollar la investigación en el DMQ es pertinente aplicar

y analizar la incidencia de la Ordenanza Municipal Nro. 102 en el estudio del

derecho a la ciudad ya que la misma otorga a los ciudadanos las herramientas para

que puedan ejercerlo, esto implica el derecho a usar el espacio público, además, de

proporcionar la facultad de definir y crear lo que debería existir en la ciudad, con el

fin de satisfacer las necesidades de la población, para así alcanzar una vida plena.

Finalmente, la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, es imprescindible en el

estudio del presente proyecto de investigación, la cual está “dirigida a fortalecer los

procesos, reivindicaciones y luchas urbanas” (Carta Mundial por el Derecho a la

Ciudad, 2012, preámbulo.). En las disposiciones generales, de la primera parte, en

el artículo 1 de dicho instrumento se establece que todas las personas que viven en

las ciudades “tienen derecho al disfrute pleno de la misma sin discriminaciones de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

16

género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición

migratoria, orientación política, religión.” (Carta Mundial por el Derecho a la

Ciudad, 2012, p.185)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

17

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

TÍTULO I

EL DERECHO A LA CIUDAD Y LA GESTIÓN DEMOCRÁTICA

1.1. El derecho a la ciudad

1.1.1 Antecedentes

El IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna reunido en Francia, publicó

la Carta de Atenas en 1933, la cual es considerada como la piedra angular para que

en años posteriores se exija el reconocimiento de un derecho que permita satisfacer

las necesidades de las personas que habitan en la ciudad. Es así que, la declaración

establece observaciones y exigencias en base a los ámbitos que engloba la ciudad,

entre los que consta: i) La delimitación territorial de la ciudad, en base a la cual se

determinan las competencias que tendrán las autoridades que estén a cargo de la

administración, ii) Las condiciones de densidad poblacional a las que se enfrenta la

ciudad debido a las olas de migración ocasionadas por el proceso de

industrialización y que con el tiempo ocasionan malestar social y urbanístico, iii)

La redistribución de las áreas de esparcimiento, y el aporte moral y físico que

brindan a sus habitantes, iv) La sectorización del trabajo en relación al lugar de

residencia, considerando el tipo de labor que se realiza, v) La protección del

patrimonio histórico de las ciudad por el valor arquitectónico e histórico que

poseen. Finalmente, la Carta de Atenas determina que las condiciones a las que se

enfrenta la ciudad son complicadas y deben ser tratadas con la importancia que

merecen.

En años posteriores, el francés Henri Lefebvre en su obra “El derecho a la ciudad”

afirmó que la Carta de Atenas se construyó desde el estudio de las funciones

prácticas y urbanísticas que debe cumplir la ciudad y omitió la función social de la

misma, aspecto trascendental puesto que, las necesidades de los habitantes surgen

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

18

a medida que la sociedad se desarrolla. Es por ello que el derecho a la ciudad surgió

desde un enfoque filosófico y sociológico, a partir de la postura establecida en 1968

por el marxista revisionista1 el cual desarrolló las bases de este derecho, a partir del

proceso de industrialización que vivían las ciudades europeas a finales del siglo

XVIII.

Es por ello que, los años 70 se caracterizaron por la expansión urbana a nivel

mundial, consecuentemente “existieron ciudades con más de cinco millones de

habitantes, surgieron grandes metrópolis como Buenos Aires, Sao Paulo, México

D.F, ciudades que concentraban masas de personas que migraron del campo a la

ciudad, atraídas por la producción industrial” (Instituto de la Ciudad, 2016, pág.11).

Los efectos ocasionados por este proceso socioeconómico fueron determinantes

para el nacimiento y posterior reconocimiento del derecho a la ciudad.

Así pues, la ciudad juega un rol trascendental en el desarrollo e implementación de

la industria, ya que el generador de la economía se traslada del campo a la ciudad,

por ende, la concentración de habitantes aumenta de forma desmedida y con ello el

incremento de nuevos requerimientos por satisfacer. En virtud de aquello, Lefebvre

menciona que la ciudad se enfrenta a un proceso bipartito: La industrialización y la

urbanización, dichos aspectos están interrelacionados, pero a su vez se tornan

conflictivos cuando no son tratados de forma adecuada.

En el mismo sentido, la industrialización y la concentración de capital ocasionaron

que la urbanización adquiera un lado negativo, el cual deja sin importancia el tejido

social que se construye en los cimientos de la sociedad urbana, en razón de aquello

Henri Lefebvre establece la necesidad que tienen las personas de reconstruir y de

apropiarse del espacio urbano, como rechazo a la ciudad que el capitalismo creó,

basada en el consumismo, en la desigualdad social y en la explotación económica

que sufren las clases sociales desprotegidas y vulnerables. Lamentablemente, a

1 El revisionismo es la tendencia a modificar los textos originales manifestados por

diversas ideologías políticas, con el fin de condenar a los que se desviaron de la verdad oficial.

(Borja, R. (2018). Enciclopedia de la Política)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

19

nivel mundial existen ciudades cercadas por suburbios y periferias, que no han

sobrellevado la industrialización y se encuentran ensimismadas en la misma.

1.1.2. Definición

Previo a la definición del derecho a la ciudad, es necesario determinar ¿Qué es la

ciudad?, y para ello es importante mencionar que las primeras ciudades como tal,

surgen en la antigua Grecia y Roma, bajo el nombre de las polis y las civis-urbs

respectivamente. Es por ello que Horacio Capel afirma que la ciudad como

construcción arquitectónica y social, recoge los aspectos más relevantes de lo que

fue la urbs, la civitas y la polis, en virtud de ello menciona que:

La ciudad es el espacio que posee características morfológicas reconocidas

como urbanas (edificios, calles, equipamientos, infraestructuras) todo lo que

los romanos designaban con la expresión de urbs. A su vez, comprende la

realidad social construida por los ciudadanos que habitan en la ciudad, a lo

que los romanos aludían al hablar de la civitas. Finalmente, es la unidad

político administrativa del municipio, todo aquello a lo que los griegos

llamaban la polis. (Capel, 2003, pág. 10)

El aporte que realizó el autor en líneas precedentes, se torna relevante ya que, la

ciudad está conformada por aspectos de toda índole, es por ello que menciona la

importancia que tiene el espacio físico, la participación de los ciudadanos, y el tipo

de administración que debe mantener el gobierno local, en función de cumplir con

los requerimientos de sus habitantes. En razón de todo lo mencionado es evidente

que los problemas que surjan en ella serán de dimensiones físicas, sociales,

económicas, culturales, políticas y administrativas.

Por su parte, Bernardo Correa López (2002), define a la ciudad desde un enfoque

filosófico, y lo señala como el espacio que se construye a través del pensamiento y

la razón de los hombres que la habitan, se caracteriza por ser el lugar en donde

existe diversidad de intereses, pero a su vez permite la planificación y construcción

de proyectos que beneficien a la colectividad. En virtud de ello, la ciudad debe ser

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

20

pensada desde y para sus habitantes, con el fin de superar la errónea creencia que

la ciudad solo está compuesta por el espacio físico.

En el mismo contexto, "la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad" (PGDC)

menciona que “la ciudad tiene un sentido amplio y puede ser toda metrópoli, ciudad,

pueblo, o aldea que constituya una comunidad política al servicio de la sociedad

civil, compuesta por espacios urbanos y rurales que conforman su territorio”

(Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad, 2016, pág.2). La definición que

establece la PGDC es general e inclusiva ya que precisa que pueden adquirir el

estatus de ciudad cualquier tipo de asentamiento humano que tenga a su disposición

espacios públicos y una administración política que permita que sus derechos sean

garantizados.

Finalmente, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo

(LOOTUGS) en su artículo 4, núm.3 define a la ciudad como el núcleo de

población, que se organiza para vivir en colectividad, la cual está regulada por

instituciones locales de gobierno de carácter municipal o metropolitano. La ciudad

está conformada por espacios urbanos y rurales, y dispone a su vez de bienes y

servicios que sirven de mecanismo para alcanzar el desarrollo político, económico,

social y cultural de sus habitantes. La LOOTUGS aporta una definición completa

en relación a lo que es, debe ser y representa la ciudad en la planificación del

territorio y en la calidad de vida de quienes la habitan

Bajo la misma lógica, y después de establecer el rol que cumple la ciudad resulta

trascendental decir que, el derecho a la ciudad nace como una necesidad, la cual se

consolida como prerrogativa durante las últimas cinco décadas. El sociólogo Henri

Lefebvre (1968) lo definió como “el derecho colectivo de vivir, construir y

apoderarse del espacio urbano” (pág.93) además incluyó como componentes del

mismo: el derecho a la centralidad y el derecho a la diferencia. Los considera

importantes ya que, afirma que todos los ciudadanos tienen derecho de habitar en

el centro de la ciudad puesto que, los suburbios y periferias menoscaban la calidad

de vida; de igual manera, no se puede dejar de lado los conflictos que se generan en

la urbe como consecuencia de la diversidad de ideologías y acciones. La definición

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

21

que construyó el sociólogo francés surge desde la concepción filosófica

antropocéntrica debido a que, posiciona al ser humano como protagonista y actor

de la ciudad que anhela.

En este aspecto, David Harvey define el derecho a la ciudad como “la facultad que

tienen las personas de transformar radicalmente a la ciudad y no solamente gozar

de lo que ya existe en la misma” (Mathivet, 2009, párr. 4), sobre todo establece la

importancia que tiene el cuidado y el mantenimiento que se merece el espacio

público con la finalidad de construir una ciudad que ofrezca condiciones de vida

digna. Su noción comparte características con la definición establecida en líneas

precedentes por Lefebvre.

Los posicionamientos doctrinarios establecidos en líneas precedentes permitieron

que surjan nociones integrales, puesto que el concepto inicial, define el derecho a

la ciudad desde la estructura y diseño arquitectónico de la urbe, ya que excluye

aspectos trascendentales como el ámbito de protección y los mecanismos legales

que permitan que este derecho sea justiciable con el fin de que sus habitantes

alcancen un índice de calidad de vida digno.

Es por ello que, el derecho a la ciudad necesita que sea determinado de forma clara

y precisa para que pueda ser exigido y reivindicado. Varios tratadistas definen el

derecho a la ciudad como el derecho a la vivienda, sin embargo, Maldonado Copello

menciona que “el derecho a la ciudad no es solo techo, a su vez implica condiciones

de vida digna, acceso a todos los servicios públicos, derecho a un trabajo bien

remunerado, educación, salud con el fin de alcanzar la realización personal”

(Montoya, 2010, pág. 134-135), la definición que aportó el autor es acertada en

virtud de que en el año 2004 se expidió la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad

y señaló al derecho a la ciudad como el mecanismo que permite la protección y

realización de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y

ambientales.

En conclusión, el derecho a la ciudad debe ser visto desde un enfoque integral que

considera la realidad de los habitantes de la ciudad es por ello que se traduce en la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

22

facultad que tienen todas las personas de vivir y gozar de manera plena de los

espacios públicos, el derecho a estructurar y planificar zonas o superficies que no

existan. El fundamento del derecho a la ciudad es la participación activa de los

ciudadanos en la toma de decisiones y en la construcción de políticas públicas

urbanas que permitan garantizar los derechos reconocidos en el ordenamiento

jurídico y en tratados internacionales, que faciliten el alcance pleno de la

ciudadanía.

1.1.3. Principios

Los principios del derecho a la ciudad permiten que se interpreten y se cumplan de

manera óptima los derechos contenidos en el mismo principalmente, el disfrute

pleno de los espacios público, la participación ciudadana, el respeto a la función

social y ambiental de la propiedad, aspectos que tienen como finalidad alcanzar el

ejercicio pleno de la ciudadanía. Es por ello que, la Constitución de la República

del Ecuador (2008) en su artículo 31 establece como principios del derecho a la

ciudad el de sustentabilidad, justicia social, respeto a las diferentes culturas urbanas

y equilibrio entre lo urbano y lo rural, además la Carta Mundial por el Derecho a la

Ciudad (2006) en su artículo 1, numeral 2 establece como principios adicionales: el

de democracia y el de equidad. Por consiguiente, resulta fundamental analizar los

siguientes principios, puesto que, son los mandatos que permiten que el derecho a

la ciudad se cumpla y se garantice de forma integral.

Sustentabilidad

El principio de sustentabilidad tiene como propósito construir, formular,

implementar y evaluar un modelo de desarrollo eficiente el cual sea compatible con

el medio ambiente, con el fin de construir ciudades que satisfagan las necesidades

del presente “para que el bienestar de las generaciones futuras no se vea

comprometido por decisiones tomadas en el presente, buscando siempre la

conservación del entorno ambiental” (Instituto de la Ciudad, 2016, pág. 51). En

virtud de aquello, el derecho a la ciudad a través del principio de sustentabilidad

busca que el constante proceso de urbanización al que se enfrenta la misma, no

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

23

afecte los procesos de regeneración del medio ambiente, caso contrario la calidad

de vida de los ciudadanos se afectaría de manera considerable.

En el mismo sentido, la construcción de ciudades sustentables se ha convertido en

un reto del siglo XXI, es así que, diferentes gobiernos locales implementan medidas

que permiten alcanzar este fin, por ejemplo, Toronto ubicada al norte de América

implementó medidas obligatorias para que los ciudadanos separen los residuos,

además, incentiva la construcción de huertos familiares, y aprovecha la energía que

generan los paneles solares. Sin duda alguna son procesos que arrojan resultados

favorables después de un largo tiempo. Por su parte, la ciudad de Quito enfrenta el

desarrollo urbano bajo los lineamientos de sustentabilidad2 y resiliencia3, con el fin

de evitar que los derechos de sus habitantes se vulneren.

Por consiguiente, las decisiones económicas, sociales, culturales y ambientales que

adopten las autoridades de la ciudad deben incluir planes de desarrollo ambiental

que garanticen el bienestar de la sociedad urbana y permitan contrarrestar los

efectos que ocasiona la concentración excesiva de seres humanos en la ciudad,

tomando en consideración que el principio de sustentabilidad permite que se cumpla

el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación (CRE, art. 66, núm.

27), pero a su vez necesita el respeto de los derechos de la naturaleza (CRE, art.83,

núm.6) por parte de los ciudadanos.

Justicia Social

El principio de justicia social facilita que los grupos vulnerables de la sociedad

ejerzan sus derechos económicos, sociales, y culturales, derechos que no pueden

ser privados por ninguna persona natural o jurídica. El fundamento de este principio

2 La sustentabilidad es la capacidad de un sistema de desarrollarse sin comprometer recursos y

posibilidades para las generaciones futuras. (Instituto de la Ciudad, 2016, pág. 12) 3 Resiliencia es la capacidad sistémica de adaptación y respuesta efectiva a situaciones de crisis. La

resiliencia urbana requiere planificación a largo plazo que sea capaz de identificar factores de riesgo,

para enfrentar crisis ambientales. (Instituto de la Ciudad, 2016, pág. 12)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

24

es la justicia social, la cual advierte las desigualdades que se producen en un espacio

determinado, con el fin de subsanarlas a través de la creación de condiciones

necesarias que permitan proyectar una sociedad justa.

Es así que, el derecho a la ciudad se desarrolla bajo este principio, el mismo que

busca la distribución apropiada de los beneficios que produce la ciudad ya sea como

construcción arquitectónica o social para que se cumplan plenamente los derechos

que forman parte del derecho a la ciudad. Este principio pretende que la colectividad

alcance bienestar pleno a través del goce del derecho a la ciudad. Es por ello que

Hans Kelsen (1926) en su obra ¿Qué es la Justicia? señala que el principio de

justicia social se fortalece mediante la adopción de decisiones y la aplicación de

normas y principios que garanticen condiciones de vida decorosas para toda la

población a través de la intervención del Estado, cuyo objetivo principal es erradicar

cualquier impedimento que dificulte el desarrollo de relaciones en igualdad de

condiciones.

En el mismo contexto, John Rawls (1971) afirma que el principio de justicia social

no solo implica el reconocimiento de una serie de derechos humanos, más bien la

sociedad necesita que se cumplan de forma estricta cada uno de ellos. El deber del

Estado es reconocer derechos a sus ciudadanos, en virtud del principio de

progresividad, es por ello que para su cumplimento se torna crucial las medidas o

mecanismos que se implementen a través de los poderes públicos. Por todo lo

señalado, este principio adquiere importancia en la reivindicación del derecho a la

ciudad ya que, permite responder a varios desafíos que presenta la ciudad como la

injusticia social, la desigualdad, la exclusión ya que uno de sus objetivos es

reafirmar y defender los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria y

su vez recordar las obligaciones que tiene el Estado frente a sus gobernados.

Equidad

El principio de equidad tiene como finalidad establecer las premisas que permitan

atender las necesidades de los grupos más vulnerables sin considerar si su

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

25

permanencia en la ciudad es permanente o transitoria, adoptando como eje

fundamental dar más a quien más lo necesita y proporcionar a cada quien lo que

requiere. Es así que, se establece como componente del derecho a la ciudad la

equidad al momento de adoptar medidas necesarias para erradicar la exclusión

social.

Por consiguiente, es importante señalar la relación que tiene el principio de equidad

y el de justicia social, es por ello que, la LOOTUGS los define de manera conjunta,

y establece que las decisiones que adopten los gobiernos, relacionados con el

ordenamiento territorial deben garantizar a su población la igualdad de

oportunidades y el acceso a los servicios básicos aspectos que permiten que se

garantice el buen vivir. (LOOTUGS, art.5, núm.2). Por lo mencionado en líneas

anteriores, estos principios forman parte del derecho a la ciudad ya que, permiten

la adecuada aplicación y exigibilidad del mismo, el cual mantiene como propósito

atender de forma prioritaria las necesidades de los grupos vulnerables y excluidos.

Democrático

El principio democrático como directriz o lineamiento del derecho a la ciudad tiene

como finalidad fortalecer el vínculo entre la realidad social (pueblo) y la realidad

política (poder), a través de la participación ciudadana, la cual debe ser garantizada

por el Estado a través de los mecanismos de democracia representativa, directa y

comunitaria. (CRE, art. 95).

En el mismo contexto, el derecho a la ciudad tiene relación directa con la

democracia social debido a la naturaleza de la misma. Rodrigo Borja en la

Enciclopedia de la Política menciona que:

La democracia social comprende elementos políticos, económicos y

sociales, los cuales buscan conquistar métodos de participación que

involucren: (i) toma de decisiones políticas dentro del Estado, (ii) disfrute

de los bienes y servicios de naturaleza socioeconómica, (iii) el bienestar, (v)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

26

la cultura, (vi) la educación, (vii) el trabajo, (viii) la seguridad social, (ix) la

salud, (x) la recreación y otros, los cuales se consiguen con el trabajo de

todos. (Borja, 2012, párr.43)

Todos los ámbitos que son mencionados por el autor, son metas o proyecciones que

se pueden alcanzar con la aplicación de métodos o medidas que permitan el

cumplimiento íntegro del derecho a la ciudad. Las acciones que se acogen deben

ser impulsadas desde la sociedad civil y ejecutadas por las autoridades competentes,

sin embargo, el interés particular sobre el colectivo detiene la implementación del

derecho a la ciudad y afectan la democracia como forma de organización de la

sociedad. Finalmente, este principio resulta la piedra angular para la

implementación del derecho a la ciudad ya que se requiere fortalecer la democracia

a nivel nacional, local y sobre todo lograr una mayor descentralización política. Por

lo tanto, es necesario asegurar que sus habitantes tengan derecho a participar en

todos los asuntos que involucre el pleno goce de sus derechos.

Respeto a las culturas urbanas

El respeto a las culturas urbanas como principio surge porque la ciudad se configura

como el espacio idóneo para el nacimiento y desarrollo de diferentes culturas o

tribus urbanas conformadas en su mayoría por jóvenes que según Rodrigo Borja

(2017) comparten rasgos, elementos, características, o comportamientos ya sean

expresiones del lenguaje o la forma de vestir, con el objetivo de diferenciarse de la

cultura que ejerce la mayoría de la sociedad, además de utilizarlo como mecanismo

de lucha en contra del poder hegemónico. Como resultado de ello, la sociedad

dominante responde con comportamientos discriminatorios frente a lo que ellos

señalan como inusual y peligroso.

Es por ello que, el principio de respeto fomenta la consideración que debe mantener

la sociedad con la diversidad de culturas urbanas4 que ejercen su derecho al disfrute

4 Las culturas urbanas predominantes en la ciudad de Quito son Rockeros, Emos, Góticos, Hip-

Hoperos, Metaleros, Punkeros, Skinheads, Rastafaris y otras agrupaciones sociales. (Instituto de la

Ciudad, 2013, pág.158)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

27

pleno de la ciudad y de sus espacios públicos (CRE, art.31). Bajo la misma lógica,

el derecho a la ciudad tiene como finalidad evitar la segregación social de los grupos

vulnerables y en este caso de las culturas urbanas que según la sociedad no forman

parte del tejido social.

Equilibrio entre lo urbano y lo rural

El principio de equilibrio entre lo urbano y lo rural, nace por la expansión sin

precedente de la población urbana, lo que ocasiona que las pequeñas ciudades o los

poblados rurales enfrenten problemas de desarrollo territorial, económico, social,

laboral, entre otros ya que, las grandes oportunidades y la prestación de servicios

se destinan únicamente a las grandes urbes. (Organización de las Naciones Unidad,

Hábitat II, 1996)

Por tal razón, este principio busca que los requerimientos del área urbana y del área

rural sean atendidas conforme a las necesidades que presenta cada una de ellas, en

virtud de que “no se puede concebir un desarrollo territorial cuando se ignoran las

consecuencias y los efectos producidos en los espacios rurales, los cuales han sido

considerados como zonas vulnerables” (Martínez, 2017, pág. 18). Es importante

considerar que, los planes de desarrollo de los territorios rurales deben estar

interrelacionadas con los del área urbana para lograr el desarrollo territorial el cual

estará centrado en sus habitantes, su identidad cultural y sus valores comunitarios

(COOTAD, art. 3, lit.h), y así superar la concepción errónea de que las zonas rurales

son espacios atrasados y supeditados a las grandes urbes.

1.1.4. El derecho a la ciudad como derecho humano emergente

El desarrollo de la sociedad trae consigo requerimientos de carácter social,

económico, político, cultural, tecnológico y ambiental, aspectos que no incidían de

la misma manera en la sociedad del siglo XVIII – XIX, como lo hacen en la

actualidad, es por ello que surgen los derechos humanos emergentes, los cuales

buscan responder a situaciones complejas y eventuales a las que se enfrenta la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

28

población mundial. Por consiguiente, los derechos humanos emergentes “no solo

constituyen aquellos derechos que surgen por la evolución de la sociedad, sino

aquellos que, aunque se encuentran reconocidos por el sistema internacional de

derechos humanos, son ignorados o a su vez su contenido es amplio o extenso”

(Guillen, 2011, pá´g.23), es así que, una de las razones para que el derecho a la

ciudad adquiera este reconocimiento es su contenido extenso y según varios autores

hasta indeterminado, es por ello que su exigibilidad se torna compleja.

Bajo la misma lógica, la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes5

(DUDHE) le otorga dicha categoría al derecho a la ciudad, en virtud de que es

considerado un derecho necesario debido al aumento incontrolable de la población

urbana, como consecuencia de aquello el derecho a la ciudad pretende garantizar

que todos los seres humanos de forma individual o colectiva, encuentren en la

ciudad las condiciones necesarias para su plena realización. (DUDHE, art7, núm1)

1.2. La participación ciudadana como componente de la gestión democrática.

1.2.1. Definición de la gestión democrática y la participación ciudadana

La Constitución de la República del Ecuador, (2008) y varios instrumentos

internacionales producidos por la sociedad civil determinan como base del derecho

a la ciudad, la gestión democrática de la misma, aspecto fundamental ya que, es el

elemento que permite que el derecho a la ciudad se cumpla a través de la

participación ciudadana y el control social. Por lo cual varios autores definen a la

gestión democrática basados en la importancia que tiene el derecho mencionado en

líneas precedentes. Así pues, el Foro Nacional de la Reforma Urbana (FNRU)

define a la gestión democrática como “la forma de planificar, producir, operar y

gobernar las ciudades, sometida al control social y la participación de la sociedad

civil” (Coalición Internacional del Hábitat, 2010, pág. 266).

5 La Declaración de Derechos Humanos Emergentes, surge como iniciativa de la sociedad civil a

inicios del siglo XXI, tiene como finalidad reconocer nuevos derechos, los cuales deben

reivindicarse a través de las acciones emprendidas por los movimientos sociales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

29

Es por ello que, las organizaciones de la sociedad civil que conforman el FNRU,

mencionan que la construcción de una ciudad para todos es posible cuando el

gobierno local permite que el proceso de producción, intervención, administración

y conducción de la ciudad adopte como base la intervención e incidencia de las

exigencias ciudadanas, establecidas a través de los diferentes mecanismos de

participación ciudadana, por consiguiente, los resultados que se generen de dicho

proceso podrán ser evaluados por la ciudadanía, mediante el uso de mecanismos

permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social. (CRE, art. 100,

num.4)

En el mismo sentido, el Estatuto de la Ciudad de Brasil del año 2006 comparte la

definición establecida por el FNRU, y a su vez determina los medios a través de los

cuales la ciudadanía puede involucrarse en la gestión democrática de la ciudad y

son: i) debates, reuniones y consultas públicas, ii) foros sobre asuntos de interés

urbano, iii) iniciativa popular para presentar proyectos de ley, relacionados con el

desarrollo urbano. (Estatuto de la Ciudad de Brasil, art. 43). Consecuentemente, se

deduce que la gestión democrática de la ciudad es legítima cuando el gobierno local

otorga a sus habitantes los mecanismos idóneos para ejercer su derecho de

participación, control y fiscalización.

En definitiva, la gestión democrática de la ciudad se compone de la participación

ciudadana, y el control social, elementos que permiten que la misma alcance su

objetivo, el cual es construir una ciudad resiliente, la cual responda a los problemas

que se derivan de los procesos urbanos. Consecuentemente, la gestión democrática

debe construir una relación directa entre el gobierno local y la ciudadanía, caso

contrario una deficiente o inadecuada gestión democrática repercutirá en la calidad

de vida las personas que transitan o habitan la ciudad.

Como se analizó en líneas anteriores, la participación ciudadana es un elemento

esencial de la gestión democrática, en virtud de ello, resulta fundamental definirla

y establecer la importancia que tiene en un estado constitucional de derechos y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

30

justicia social, pero sobre todo democrático (CRE, art.1). A causa de lo que se ha

mencionado, la Constitución del Ecuador de 1998, le resta valor jurídico y social a

la participación ciudadana, puesto que sólo reconoce el derecho de participación

cultural6 y democrática. En este sentido, la participación democrática determina la

facultad que tienen los ciudadanos de ser candidatos para dignidades de elección

popular, participar y solicitar una consulta popular, ejercer la revocatoria de

mandato y el derecho de oposición, además de integrar partidos y movimientos

políticos.

Consecuentemente, la Constitución de Montecristi del 2008 genera un cambio de

modelo al tranversalizar el derecho de participación, es por ello que, el estado

ecuatoriano se conducirá bajo las decisiones o requerimientos que establece el

pueblo, los mismos que se materializarán a través del ejercicio de los órganos

públicos y por incidencia de la participación ciudadana. A continuación, se realiza

una breve comparación entre el modelo constitucional de 1998 y el de Montecristi

del 2008, en torno a los derechos de participación y a sus instancias en los diferentes

niveles de gobierno:

Cuadro 1: La participación ciudadana desde la perspectiva de la

Constitución de 1998 y 2008

Categoría Constitución

1998

Constitución

2008

Elegir y ser elegidos

Participar en los asuntos de

interés público

Presentar proyectos de ley De forma

limitada

Ser consultados

6 Art. 23, núm. 22. Constitución de la República del Ecuador (1998)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

31

Fiscalizar los actos del poder

público

Revocar el mandato de las

autoridades de elección

popular

Desempeñar empleos y

funciones públicas

(Meritocracia)

No se

considera los

méritos

Conformar partidos y

movimientos políticos.

Formulación, ejecución,

evaluación y control de

políticas públicas y servicios

públicos

Inversión pública

Agendas de desarrollo

Presupuestos participativos

Mecanismos de transparencia,

rendición de cuentas y control

social

Promover la formación

ciudadana e impulsar procesos

de comunicación.

Audiencias públicas

DE

RE

CH

OS

DE

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

/ D

ER

EC

HO

S

PO

LÍT

ICO

S

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

EN

:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

32

Veedurías

Asambleas

Cabildos populares

Consejos consultivos

Observatorios

Silla vacía (Gobiernos

Autónomos Descentralizados)

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Siguiendo la lógica planteada, y previo a realizar una aproximación teórica, resulta

preciso determinar cuál es el fundamento ideológico de la participación ciudadana.

Es así que, la misma se fundamenta en las teorías de la democracia deliberativa y

constitucional, la primera concepción fue desarrollada por diferentes filósofos entre

ellos, Jürgen Habermas el cual afirma que la única manera de garantizar los

derechos reconocidos es formular, construir e implementar procesos en los que se

forme ciudadanos analíticos, responsables, reflexivos e inteligentes, que tengan la

capacidad de intervenir e incidir en las decisiones que adopten los entes públicos;

la segunda teoría tiene como propósito garantizar los derechos de sus ciudadanos a

través de las garantías constitucionales, sin embargo, esta teoría suprime la

importancia que tiene la participación ciudadana en el proceso de construcción de

las políticas públicas.

Ahora bien, el desarrollo conceptual de “participación ciudadana”, se encuentra

establecido a nivel constitucional, normativo y doctrinario. En virtud de aquello, la

Constitución de 2008, enmarca a la participación ciudadana como el derecho a

participar, de forma individual o colectiva, en la toma de decisiones, planificación

y gestión de los asuntos públicos, y en el control de las instituciones del Estado, en

INS

TA

NC

IAS

DE

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

33

un proceso permanente de construcción del poder ciudadano, mediante los

mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. (CRE, art. 95)

En cuanto al aspecto normativo, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010)

en concordancia con la Carta Magna reconoce a la participación ciudadana como el

derecho que permite incidir en la gestión pública con el fin de procurar la vigencia

de sus derechos y el ejercicio de la soberanía popular, bajo los principios de

interculturalidad, plurinacionalidad, respeto, autonomía, responsabilidad,

solidaridad, información, transparencia, pluralismo (…).Por consiguiente, esta ley

tiene por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio de los derechos de

participación de los ciudadanos (…), a través de los mecanismos establecidos en la

misma.

De la misma forma, el Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD),

define a la participación ciudadana como el derecho que tienen los ciudadanos de

formar parte de la elaboración y adopción decisiones, al igual que en el diseño y

ejecución de planes o proyectos públicos, esta prerrogativa debe ser respetada, y

garantizada por los órganos y funcionarios del Estado y de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados. Es importante tomar en cuenta, que una de las formas

de organización del estado ecuatoriano es la descentralización, aspecto que permite

que la participación ciudadana se viabilice en todos los niveles de gobierno.

En el mismo contexto, la descentralización7 al constituirse el medio de distribución

del poder político, a través de la transferencia de competencias, funciones y

responsabilidades hacia los diferentes niveles de gobierno, permite que la

participación ciudadana se fortalezca, y garantice el goce de una eficiente gestión

pública, lo que conducirá a una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Consecuentemente, la descentralización permite “el ejercicio de los derechos de

participación, y acerca la administración a la ciudadanía” (COOTAD, art 106)

7 Art. 105, Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

34

Dentro del ámbito municipal, el gobierno del Distrito Metropolitano de Quito, a

través de la Ordenanza Metropolitana Nro. 102, sancionada el 3 de marzo de 2016,

concuerda con las conceptualizaciones establecidas en líneas precedentes y a su vez

la define como el derecho constitucional y como el elemento que faculta a la

ciudadanía para que se involucre de forma activa en el ciclo de la política pública.

El Municipio de Quito a través de esta Ordenanza pretende promover y regular el

Sistema Metropolitano de Participación Ciudadana y Control Social, con el fin de

garantizar los derechos reconocidos constitucionalmente y elevar el índice de

calidad de vida de sus habitantes.

Finalmente, en el ámbito académico es definida como “la práctica política y social

a través de la cual la ciudadanía busca incidir sobre algún aspecto de la esfera

pública, con el fin de resolver problemas que menoscaban sus derechos” (Parés,

2009, pág. 14), en este contexto lo que se pretende alcanzar es el verdadero sentido

de la democracia, a través del protagonismo activo de los ciudadanos, los cuales

deben tener la voluntad y la capacidad de participar, caso contrario no se podría

realizar una aproximación a lo que significa la participación ciudadana.

Para, Miguel González la participación ciudadana “es el proceso mediante el cual

los ciudadanos, en forma directa, o través de organizaciones sociales o políticas,

inciden en el proceso de formulación de las políticas públicas, con el objetivo de

resolver asuntos de interés colectivo” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,

2008, pág. 157), bajo esta concepción la participación ciudadana es fundamental

para que las decisiones que adopte el gobierno respondan a los requerimientos de

los grupos vulnerables de la sociedad.

Por su parte, la participación ciudadana “cumple con un rol intrínseco y es generar

conocimiento que ayude en el proceso decisional de las políticas públicas” (Instituto

de la Ciudad, 2016, pág. 62), además se considera que la misma será efectiva

cuando los actores tengan la plena facultad de intervenir de forma directa y a su vez

logren articular sus demandas y expectativas en la agenda pública, para que las

mismas se solventen a través de las acciones de gobierno.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

35

En conclusión, la participación ciudadana al ser reconocida como un derecho

humano8 y constitucional, otorga a la ciudadanía la plena facultad de intervenir en

los asuntos y decisiones que adopten las autoridades, cuando las mismas involucren

el ejercicio pleno de sus derechos políticos, económicos, sociales, culturales o

ambientales. Bajo esta lógica, el cambio de paradigma que establece la Constitución

de 2008, reconoce a la participación ciudadana como un pilar fundamental del

Estado en virtud de que la transversaliza en todo el accionar del aparato estatal

ecuatoriano, es por ello que otorga a sus ciudadanos los mecanismos jurídicos para

hacer efectivo este derecho, y a su vez garantizar los derechos de sus gobernados.

1.2.2. Mecanismos de participación ciudadana en la gestión del Distrito

Metropolitano de Quito

La participación ciudadana permite que la ciudad se construya a través del diálogo,

el cual vincula a la administración pública municipal con los ciudadanos.

Consecuentemente, resulta esencial establecer los mecanismos que permiten que la

ciudadanía intervenga e incida en procesos de toda índole, sobre todo que

garanticen el ejercicio pleno de su derecho de participación. Es por ello que, la

Ordenanza Metropolitana Nro. 102 (2016) en concordancia con la Constitución de

Montecristi (2008), la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010) y el Código

Orgánico de Organización Territorial, (COOTAD) (2010), establece los

mecanismos de participación ciudadana a nivel de gobierno municipal

La tabla de contenidos que se presenta a continuación detalla cada uno de los

mecanismos de participación ciudadana los cuales están organizados a través de los

siguientes ítems: i) Categoría, conformada por todos los mecanismos de

participación así consta: Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito; Asambleas

barriales, parroquiales y zonales; Consejo Metropolitano de Planificación;

Consejos Consultivos; Audiencias Públicas; Consulta previa, prelegislativa y

ambiental; Cabildos populares y la Silla Vacía, ii) Definición, ítem en el cual se

8 Es considerado un derecho humano ya que, se encuentra reconocido como tal en la Declaración

Universal de Derechos Humanos, en el artículo 21, de igual forma la Convención Americana de

Derechos Humanos, lo establece en el artículo 23.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

36

establece con precisión el significado de cada mecanismo, iii) Conformación,

detalla el miembro o persona por la cual se compone, iv) Atribuciones, define las

competencias o facultades las cuales se ejercerán a través de los representantes, v)

Funcionamiento, establece la forma de convocar y sesionar de cada mecanismo.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

37

Cuadro 2: Mecanismos de participación ciudadana a nivel local

CATEGORÍA

DEFINICIÓN

CONFORMACIÓN

ATRIBUCIONES

FUNCIONAMIENTO

Es la máxima instancia de

participación ciudadana en el

DMQ.

Objetivo: Recoger las

discusiones,

deliberaciones y aportes

de la ciudadanía

Finalidad: Trabajar sobre

los acuerdos, procesar y

transparentar los

conflictos.

El alcalde o su representante

(2) delegados del Concejo

Metropolitano.

(1) delegado de las comunas.

(7) delegados de los GADS

Parroquiales.

(1) representante de las cámaras de

la producción.

(1) representante de las

organizaciones de trabajadores.

(1) delegado del Consejo de

Protección de Derechos.

(10) delegados de cada asamblea

zonal.

1. Elegir a los representantes

ciudadanos que intervendrán en

el Consejo Metropolitano de

Planificación.

2. Conocer los planes de

desarrollo y de ordenamiento

territorial.

3. Sugerir aportes a la

planificación operativa anual.

4. Conocer la ejecución

presupuestaria anual.

5. Proponer agendas de

desarrollo y políticas públicas.

Sesión ordinaria 2 veces

por año, convocadas 8 días

de anticipación.

AS

AM

BL

EA

DE

L D

IST

RIT

O

ME

TR

OP

OL

ITA

NO

DE

QU

ITO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

38

(1) delegado del Consejo de

Planificación.

(2) delegados de las universidades.

(2) delegados de los colegios de

profesionales.

Son espacios de deliberación

pública a nivel de los barrios de

Quito.

Objetivo: Incidir en las

decisiones que afecten a

su barrio.

Finalidad: Alcanzar la

prestación de servicios e

incidir en la gestión de lo

público.

Ciudadanos a título individual o

colectivo

Organizaciones públicas y

privadas (Hecho/derecho)

1. Elegir 4 representantes que

intervendrán en la Asamblea

Parroquial.

2. Respetar y exigir el

cumplimiento de servicios

públicos.

3. Promover la organización

social.

4. Analizar los planes de

desarrollo y ordenamiento

territorial.

5. Construir y proponer agendas

barriales de desarrollo.

Forma de organización

autónoma.

AS

AM

BL

EA

S

BA

RR

IAL

ES

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

39

Son espacios de deliberación

pública, y constituyen la instancia

intermedia de participación a nivel

de las parroquias urbanas y rurales.

(4) representantes de cada

asamblea barrial.

(1) representante de cada comuna

y comunidad.

Opcional: Organizaciones

parroquiales.

1. Elegir a 10 representantes que

participarán en la asamblea

zonal.

2. Elegir a 1 representante de las

comunas y comunidades de la

parroquia.

3. Respetar y exigir el

cumplimiento de servicios

públicos.

4. Discutir la priorización de

obras y la ejecución de los

presupuestos participativos.

5. Analizar los planes de

desarrollo y ordenamiento

territorial.

Podrán ser convocadas por

los ciudadanos en

coordinación con la

administración zonal.

La administración zonal

convocará a asamblea

parroquial al menos tres

veces al año.

La convocatoria deberá

contener el orden del día.

AS

AM

BL

EA

S

PA

RR

OQ

UIA

LE

S

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

40

Son instancias de deliberación y

planificación, a nivel de las

administraciones zonales en el

Distrito.

(10) representantes de cada una de

las asambleas parroquiales.

(1) representante de las comunas

y comunidades de cada parroquia.

1. Respetar y exigir el

cumplimiento de servicios

públicos.

2. Analizar los planes de

desarrollo y ordenamiento

territorial distrital.

3. Realizar seguimiento sobre los

acuerdos establecidos en el

marco de la planificación

participativa.

Conocer y ser parte activa en los

informes de rendición de cuentas

Las sesiones serán

convocadas de manera

pública, personal y formal

por el administrador zonal o

por petición de los

representantes de la

asamblea zonal.

Las asambleas zonales

convocadas por los

administradores zonales

deberán reunirse al menos 2

veces al año.

AS

AM

BL

EA

S Z

ON

AL

ES

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

41

Es la instancia encargada de

participar en la formulación de

planes de desarrollo y políticas

locales y sectoriales, a su vez

cumple un rol asesor de la

asamblea del DMQ.

El Alcalde o su delegado.

(1) Concejal que forme parte de la

Comisión de Planificación

Estratégica.

El Secretario encargado de la

planificación y (3) funcionarios

designados por el Alcalde.

(3) representantes de la sociedad

civil electos por la asamblea del

DMQ de entre los representantes

designados por las asambleas

zonales.

(1) representante de los GAD

parroquiales.

1. Participar en el proceso de

formulación de sus planes y

emitir resolución favorable.

2. Velar por la coherencia del

plan de desarrollo y de

ordenamiento territorial con los

planes de los demás niveles de

gobierno y con el Plan Nacional

de Desarrollo.

3.Verificar la programación

presupuestaria cuatrianual y de

los planes de inversión

4. Velar por la armonización de

la gestión de cooperación

internacional no reembolsable.

5. Conocer los informes de

seguimiento y evaluación de los

planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial de los

respectivos niveles de gobierno.

El Alcalde o su delegado

convocarán y presidirá el

Consejo Metropolitano de

Planificación, al menos tres

veces al año.

Las sesiones del Consejo

Metropolitano de

Planificación podrán ser

ordinarias o extraordinarias.

CO

NS

EJO

ME

TR

OP

OL

ITA

NO

DE

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

42

6. Delegar la representación

técnica ante la asamblea del

DMQ.

Son las instancias de apoyo,

consulta y asesoramiento a la

administración municipal en la

formulación, seguimiento y

evaluación de la política pública.

Son las Secretarías de Municipio

del DMQ.

(3) ciudadanos

Organizaciones civiles, sociales y

sin fines de lucro u otras formas de

organización colectiva, con

experticia en el área a tratar.

Exponer acciones consultivas,

propositivas, de apoyo y de

asesoría no vinculante.

Las secretarías valorarán los

elementos e insumos presentados

por los consejos consultivos en la

toma de sus decisiones.

Las Secretarías del DMQ

convocarán a la

conformación de consejos

consultivos.

CO

NS

EJO

S C

ON

SU

LT

IVO

S

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

43

Es un mecanismo a través del cual

los miembros del Concejo

Metropolitano, el Alcalde, las

secretarías y/o administradores

zonales, por iniciativa propia o por

pedido de la ciudadanía.

Objetivo: Atender.

peticiones ciudadanas

Finalidad: Fundamentar

decisiones o acciones de

gobierno.

1. Ciudadanos, organizaciones

sociales, y colectivos.

2. Funcionarios municipales

expertos en el tema a tratar,

capacitados para resolver

problemas.

1. Proporcionar información

sobre actos o decisiones de la

gestión pública.

2. Absolver propuestas o quejas

sobre asuntos públicos.

3. Debatir sobre problemas que

afecten a intereses colectivos.

La ciudadanía presentará

una solicitud a la máxima

autoridad de la entidad

municipal correspondiente,

la cual responderá en un

plazo máximo de 15 días,

fijará fecha y hora para su

comparecencia.

AU

DIE

NC

IAS

BL

ICA

S

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

44

Son mecanismos cuya finalidad es

procurar acuerdos entre el

municipio y titulares de derechos

colectivos, respecto a las medidas

legislativas, administrativas,

planes o proyectos que les afecten

directamente.

CONSULTA PREVIA-PRE

LEGISLATIVA

1.Autoridad Municipal

Comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, pueblo

afro ecuatoriano y montubio.

CONSULTA AMBIENTAL

2.Autoridad Municipal

La comunidad.

CONSULTA PREVIA

1. Tratar asuntos acerca de la

implementación de planes,

programas, proyectos u obras de

prospección, explotación y

comercialización que afecten

derechos colectivos y que se

realicen en territorios

ancestrales.

CONSULTA AMBIENTAL

2. Tratar asuntos acerca de las

decisiones municipales que

afecte directamente al medio

ambiente de las comunas,

comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, afro

ecuatorianas y montubias.

La Comisión Especial de

Análisis por pedido del

Alcalde, hará una

convocatoria pública a los

sujetos de consulta, siempre

y cuando exista una

resolución favorable.

CO

NS

UL

TA

PR

EV

IA,

AM

BIE

NT

AL

Y

PR

EL

EG

ISL

AT

IVA

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

45

CONSULTA PRE-

LEGISLATIVA

3. Tratar asuntos relacionados a

los actos legislativos municipales

que vulneren, limiten o puedan

afectar derechos colectivos.

Son instancias de participación

mediante sesiones públicas

abiertas

Finalidad: Debatir

asuntos específicos

vinculados a la gestión

municipal.

Los cabildos populares tienen

carácter consultivo, proponente y

de control social.

1.Autoridad Municipal

2. Ciudadanos a título individual,

organizaciones, colectivos,

gremios, sectores sociales,

culturales, o cualquier otra forma

de organización.

1. Tratar asuntos de interés de la

ciudad, o por temas puntuales de

algún sector del territorio.

La convocatoria pública

será hecha por el Alcalde,

administradores zonales, o

por representantes de la

ciudadanía.

CA

BIL

DO

S

PO

PU

LA

RE

S

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

46

Es el mecanismo que permite a la

ciudadanía participar en iniciativas

legislativas que se discutan en el

Concejo Metropolitano del

Distrito Metropolitano de Quito.

Los ciudadanos a través de las

instancias participativas y

democráticas determinarán las

personas que participarán en las

sesiones del Concejo

Metropolitano de Quito.

1. Participar de forma activa y

protagónica en los debates del

pleno, de sus comisiones e incidir

en la toma de decisiones.

El derecho a la silla vacía se

ejerce por tema. Las

organizaciones acreditadas,

a través del ciudadano que

las represente, participarán

en todas las sesiones que se

convoquen para el tema en

el cual fueron acreditados.

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

SIL

LA

VA

CÍA

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

47

1.3. El derecho a la ciudad y su relación con la participación ciudadana como

componente de la gestión democrática

El derecho a la ciudad surge como el ideal que busca establecer e implementar

parámetros que coadyuven a la planificación, construcción y evaluación de

ciudades que respondan a los principios de justicia, igualdad, sostenibilidad y

democracia, y que a su vez garanticen el cumplimiento de los derechos

fundamentales, los cuales buscan alcanzar el bienestar individual y colectivo de los

ciudadanos.

Con respecto a la relación que mantiene con la participación ciudadana como

componente de la gestión democrática se establece que el derecho a la ciudad tiene

como objetivo garantizar el disfrute pleno de los espacios públicos de la ciudad, el

goce de los derechos reconocidos en la Constitución y en los Tratados

Internacionales, el alcance de la nueva concepción de ciudadanía y la erradicación

de cualquier tipo de discriminación en la urbe, sin duda alguna, ámbitos que se

materializan a través del ejercicio del derecho de participación, el cual constituye

el mecanismo idóneo para que el ámbito de protección del derecho a la ciudad se

cumpla.

Ahora bien, Henry Lefebvre como principal mentor del derecho a la ciudad, jamás

utilizó el término “participación ciudadana” cuando de la toma de decisiones se

trataba, en razón de que la participación, según el autor suele estar manipulada por

las clases de poder político y económico, por tal motivo aseveró que las clases

populares o los ciudadanos de forma individual o colectiva, tienen la facultad de

interrumpir e intervenir a través de acciones impulsadas por la ciudadanía, las

cuales deben estar enfocadas en el bienestar colectivo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

48

Concluyendo así, la participación ciudadana se torna primordial cuando se pretende

reivindicar o exigir el derecho a la ciudad, en razón de que el mismo no se puede

cumplir sin presión ni demanda social, es por ello que resulta importante la

intervención protagónica de sus titulares, enfatizando en el hecho de que “la

participación transforma a los ciudadanos y a la comunidad política, en actores de

procesos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales” (Borja, 2018)

por esa razón, el Estado a través de su órgano competente crea mecanismos

jurídicos que viabilicen el ejercicio de este derecho. Finalmente, los ciudadanos

como titulares del derecho a la ciudad deben fomentar su sentido de partencia a la

ciudad a través de la injerencia que tengan en las decisiones que adopte el gobierno

local.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

49

TÍTULO II

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

2.1 Antecedentes

La Revolución Rusa, (1917) y la Segunda Guerra Mundial, (1939-1945), fueron los

acontecimientos que propiciaron el nacimiento de las políticas públicas, las cuales

“constituyeron una cara del llamado estado de bienestar” (Roth, 2014, pág.20). En

este sentido, el primer acontecimiento se caracterizó por fracturar las bases del

Estado absolutista, acaudillado por la dinastía de los Zares y dio paso a la

instauración de la ideología comunista liderada por Lenin. Las principales causas

de la Revolución Rusa, fueron: i) el conflicto bélico que se desató entre Alemania

y Rusia, ii) la fuerte crisis económica, que incidió en la calidad de vida de los

habitantes, y iii) La marcada segregación social. Es preciso recalcar que la

revolución se desarrolló en dos etapas que fueron impulsadas por el proletariado

que reclamaba condiciones de vida dignas.

En razón de los sucesos mencionados en líneas precedentes y como consecuencia

de ello, se consolida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), bajo

los postulados de paz, distribución equitativa de la propiedad y el respeto a las

normas dictadas por la Asamblea Constituyente. Finalmente, Stalin como sucesor

de Lenin, eleva a la URSS como potencia política, económica, científica y militar.

El segundo acontecimiento trajo consigo consecuencias que marcaron el desarrollo

social, político y económico a nivel mundial, entre los cuales constó: i) los millones

de personas fallecidas, ii) el desequilibrio social, iii) la proyección de Estados

Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) como potencias mundiales, es

importante recalcar que fueron países con sistemas económicos y políticos

totalmente contrarios, es así que, EEUU se conducía bajo el sistema capitalista, el

cual se caracteriza por la importancia que tiene el capital, los recursos naturales y

la tecnología productora de bienes en masa, aspectos que propician a que el capital

incremente; la URSS se caracterizó por la implantación de un modelo de gobierno

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

50

liderado por el partido comunista, el cual mantuvo el ideal de la distribución

equitativa de la riqueza y de la propiedad, el cambio de paradigma de la fuerza de

trabajo y el respeto a la principios de solidaridad, justicia, equidad; aspectos que se

proyectaron para atender las necesidades básicas que tenía la sociedad.

Es así que, a partir de la Segunda Guerra mundial surge una oposición al rol que

desempeñaba el gobierno del bloque socialista en torno a las acciones que

implementó para la satisfacción de las necesidades que tenían sus habitantes, es por

ello que, el estado capitalista se ve obligado a emprender planes que eviten crisis

de gobernabilidad originados por la situación de desventaja que vivían sus

ciudadanos en relación con los habitantes del régimen socialista. En consecuencia,

de ello, nacen las políticas públicas o “public policy”9, las cuales son aplicadas

como estrategias de gobernabilidad, y de atención a los requerimientos que se

presentan como problemas públicos, los cuales deben ser solucionados por el

Estado.

Finalmente, en el ámbito académico, Harold Lasswell y Daniel Lerner en su obra

titulada “La Ciencia de la Política” publicada en 1951, realizaron un estudio de los

problemas que afectan a la colectividad, y afirmaron que los mismos, pueden ser

solucionados por la autoridad gubernamental a través de las políticas públicas, las

cuales deberán ser guiadas por indicadores y métodos científicos, para que

respondan de manera eficaz a las necesidades sociales. Los doctrinarios,

concluyeron que, la correcta identificación del problema público garantizará la

solución del mismo, caso contrario la política pública será inestable y no se adaptará

a la realidad social.

2.2 Definición

El Estado “generará y ejecutará las políticas públicas” (CRE, art. 277, núm. 3) que

permitan que el contenido de los derechos reconocidos por la Constitución sean

garantizados, y a su vez ejercerá su potestad sancionadora cuando las mismas no

9 Término utilizado por politólogos norteamericanos. (Borja, 2018)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

51

sean cumplidas a cabalidad. En virtud de ello resulta importante definir que son las

políticas públicas, y cuál es el rol que cumplen en relación al cumplimiento del

derecho a la ciudad como prerrogativa constitucionalmente reconocida.

En el mismo sentido, las políticas públicas han sido definidas por varios académicos

e incluidas como directrices en diferentes cuerpos normativos. Es así que, para

Rodrigo Borja las políticas públicas son “las medidas que el gobierno central o los

diferentes niveles de gobierno implementan en cualquiera de los campos de su

competencia y acción los cuales tienen como fin conducir el Estado y satisfacer las

necesidades básicas del colectivo”. De lo establecido se deduce que, las decisiones

que adopten las autoridades se plasmarán en planes o proyectos que tiendan a

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, además de crear “un estado de

equilibrio entre las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental”

(Borja, 2018)

De igual forma, la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), en su “Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales”

define a las políticas públicas como “el curso de acción de la gestión pública en

respuesta a un problema social identificado como prioritario y que se convierte en

materia de política de Estado” (SENPLADES, 2011, pág. 11). Bajo esta

concepción, las políticas públicas constituyen las acciones que son determinadas

por un grupo de personas competentes y ejecutadas por la administración pública o

el nivel de gobierno correspondiente, que a través de la utilización de los medios y

recursos adecuados busca solucionar un problema público, calificado como urgente.

A su vez, Agustín Grijalva (2012) afirma que son “los diversos medios, estrategias

y técnicas que permiten que los derechos se materialicen; en conclusión, los

derechos son los fines de las políticas públicas” (Grijalva, 2012, pág. 61), en

concordancia con la definición establecida en líneas precedentes, Víctor

Abramovich menciona que “los derechos fundamentales por sí mismos no pueden

definir un modelo de desarrollo, pero pueden determinar pautas conceptuales que

se proyecten como políticas sociales y de desarrollo” (Grijalva, 2012, pág. 70). En

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

52

conclusión, las políticas públicas se crean para garantizar los derechos reconocidos

por el Estado, y constituyen el principal medio para efectivizar las prerrogativas

que conducen al alcance del sumak kawsay.

La Constitución de Montecristi, (2008) determina que las políticas públicas son

concebidas como “medios o garantías de los derechos constitucionales” (CRE,

art.85), además integra un elemento esencial: “la participación ciudadana”,

establecida como derecho y mecanismo que garantiza que las políticas públicas

sean eficientes, de calidad, estables y sobre todo que respondan a las necesidades

sociales, sin embargo, cuando existe ausencia o baja participación ciudadana, se

tendrán políticas públicas de baja calidad, las cuales no garantizarán la prestación

de bienes y servicios, consecuentemente los derechos no serán efectivos. (CRE, art.

85, núm.1).

En conclusión, las políticas públicas tienen como objetivo alcanzar el bienestar de

la sociedad, dirigir el Estado hacia un modelo de desarrollo adecuado y lograr la

redistribución equitativa de la riqueza nacional o local, es por ello que no se puede

subvalorar a las políticas públicas como simple acciones o actividades en las que

interviene la administración pública para satisfacer cierto tipo de necesidades, es

más, se constituye como el espacio idóneo para fortalecer lazos entre el gobierno y

sus ciudadanos.

2.3 Proceso de construcción

Previo a desarrollar y analizar cada etapa que forma parte del ciclo de la política

pública, resulta importante comprender a través de una representación gráfica la

integralidad que posee el proceso, el cual debe desarrollarse por fases

independientes. Es así que la política pública tiene su origen en la determinación

del problema, en razón de ello es ubicado en la parte central a y a partir del cual se

desarrollan las siguientes etapas: la Agenda Pública y de Gobierno, la formulación,

la implementación y la evaluación de la política pública. Finalmente, el control o

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

53

seguimiento se encuentra presente en todo el ciclo, tal como se establece en la

gráfica.

Gráfico 1: El ciclo de las políticas públicas

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Ahora bien, la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas

públicas, (CRE, art. 85, inciso final) constituyen un proceso complejo, en el cual

intervienen actores políticos y sociales. Los primeros, son denominados actores

formales, en virtud de la legitimidad que les otorga la ciudadanía a través del voto,

y por el desempeño de las atribuciones y obligaciones que les confiere la ley; en

cuanto a los segundos actores, son los ciudadanos que se expresan en forma

individual o colectiva a través de expresiones asociativas, como movimientos

políticos o sociales, es por ello que las políticas públicas son consideradas como

una construcción social de carácter complejo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

54

Es así que, el ciclo de la política pública empieza con la fase preparatoria en la cual

se realizan “investigaciones, entrevistas, encuestas, estadísticas, deliberaciones,

sondeos, observaciones, construcción de indicadores y análisis de documentos”

(Borja, 2018), los cuales se realizan en territorios y en grupos poblacionales

determinados, de aquellas actuaciones dependerá que el problema público sea

calificado como prioritario y forma parte de la agenda de gobierno. De igual forma,

Lasswell y Lerner (1951) mencionan que el proceso de construcción de la política

pública inicia con “la observación y el análisis del problema, el planteamiento de la

hipótesis y la explicación sobre el hecho observado” (Ortegón, 2010, pág. 70), en

conclusión, esta etapa es considerada trascendental, en virtud de que permite que el

problema sea identificado y delimitado de forma correcta.

La segunda etapa, se conforma por la definición de la Agenda Pública y de

Gobierno. En cuanto al primer instrumento, se caracteriza por asociar asuntos que

la ciudadanía considera de atención gubernamental, es importante recalcar que no

todas las exigencias, peticiones o expectativas formarán parte de este instrumento

político, puesto que deben cumplir con determinados requisitos: (i) “El hecho debe

ser objeto de conocimiento público; (ii) El colectivo debe exigir la aplicación de

algún tipo de acción; (iii) La legitimidad y competencia de la autoridad que asume

el problema” (Hurtado, 2010, pág. 70). Finalmente, es la fase que antecede y

establece las bases que permitirán estructurar la Agenda de Gobierno.

En cuanto al segundo instrumento, se especifican los problemas, las demandas o las

realidades que fueron calificados como prioritarias y sobre los cuales los

gobernantes han decidido intervenir, es decir asuntos que son relevantes para el

gobierno y para la sociedad. En avenencia con lo establecido, Aguilar (2003)

caracteriza a la Agenda de Gobierno, como limitada ya que es el espacio en el cual

constan únicamente los problemas de carácter urgente y sobre los cuales actuará la

administración pública, a través de la política pública correspondiente.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

55

El proceso de definición de la Agenda Pública y de la Agenda de Gobierno, deben

incluir de forma obligatoria la transversalización de la participación ciudadana en

todo el proceso, ya que según Santander (2011) “el ejercicio dialéctico permite que

la selección y definición de los problemas públicos sean estructurados de manera

que sean abordables de forma social y gubernamental, buscando optimizar los

recursos humanos, legales, políticos y administrativos que otorga el Estado”

(Santander & Torres, 2011, pág. 77)

Bajo esta misma lógica, la formulación de la política pública, constituye la tercera

etapa, y es el momento en el que se identifica la causa del problema y el mecanismo

de solución que se aplicará a través del plan de acción, el cual contiene “la

formulación de la política pública, la implementación, el marco referencial para el

seguimiento y la evaluación” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017, pág. 29). Resulta

fundamental mencionar que el plan de acción debe articular de forma obligatoria

las discusiones que presentan los actores sociales en torno a la política pública que

se pretende sancionar.

Además, en esta etapa se plantea la población, el territorio, los objetivos (solución

del problema), se construyen indicadores que permiten que la política pública se

oriente de forma adecuada, se establece la responsabilidad institucional, diseño de

operación, se determinan costos y finalmente se analiza si el gobierno central o local

tiene la capacidad de implementar, controlar y evaluar la política pública. Al

cumplir con los parámetros que exige el plan de acción, la política pública se

aprueba y sanciona. La sanción es el “momento de decisión que ocasiona la

distribución de deberes, obligaciones, prohibiciones y los recursos para su

implementación, además da paso a la cuarta fase del ciclo” (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2017, pág. 31)

La cuarta etapa comprende la implementación o ejecución de la política pública,

período en el cual “se ejecutan los proyectos que fueron estructurados en el plan de

acción, y que reflejan la mejor estrategia para solucionar el problema socialmente

relevante” (Santander & Torres, 2011, pág. 117). En esta fase es importante

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

56

considerar que el problema se caracteriza por ser dinámico, es por ello que el plan

de acción debe contar con opciones que enfrenten los cambios durante la etapa de

ejecución.

Por consiguiente, el gobierno central o los gobiernos locales que buscan

implementar la política pública deben hacerlo conforme a la realidad social, para

evitar que “únicamente se cumpla la implementación programada y no se alcance

la programación adaptativa” (Berman, 1993, pág. 50). En conclusión, la política

pública que se implemente adecuadamente producirá impactos reales en la sociedad

y permitirá la conducción política Estado.

La evaluación, es la última etapa del ciclo de la política pública y se caracteriza por

ser el procedimiento cuya dimensión cognitiva, instrumental y normativa permite

verificar si los objetivos contenidos en el plan de acción se alcanzaron, es decir si

las acciones de la política pública solucionaron el problema. La primera dimensión

hace referencia al conocimiento que genera la evaluación de la política pública la

cual servirá de apoyo para procedimientos similares. La segunda dimensión, hace

mención a las técnicas o métodos científicos que se abordaron para obtener los

resultados y por último la dimensión normativa permite que esta fase ejecute su

mecanismo de medición a través del respeto de las normas establecidas por el

órgano competente

Es importante tener en cuenta que esta etapa debe ser “ex post o retrospectiva ya

que se busca analizar los efectos que ocasionó la acción emprendida, una vez que

se haya completado su implementación; La finalidad es obtener información,

conocimientos y aprendizajes para decisiones futuras” (Santander & Torres, 2011,

pág. 140). Lo mencionado concuerda con la definición que se establece en líneas

precedentes y se concluye que la evaluación es la etapa que permite conocer a la

ciudadanía y a la administración pública los resultados que ocasionó la intervención

gubernamental a través de los planes o proyectos ejecutados, y a su vez evitará que

se cometan errores y se mejore el diseño e implementación de nuevas políticas

públicas

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

57

Finalmente, el control de la política pública se considerar como la etapa de

supervisión y se ejecuta en todas las fases del ciclo. Además, permite que cada

periodo cumpla con su rol y “se alcance mayores niveles de eficiencia y eficacia en

la solución de problemas” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,

2009, pág.93). En este sentido, resulta necesario que en cada plan de acción se

implemente un modelo de control o seguimiento para que el proceso sea

transparente y mejore la intervención del Estado.

2.4 Importancia de las políticas públicas en el estado constitucional de

derechos y justicia

La República del Ecuador se consagra como un estado constitucional de derechos

y justicia. El primer aspecto se refiere a la conducción del estado a través de la

Constitución “la cual determina el contenido de la ley, el acceso y el ejercicio de la

autoridad y la estructura de poder” (Ávila, 2011, pág.58), además en el texto

constitucional se reconocen derechos, los cuales serán respetados y garantizados a

través de los órganos estatales, estas acciones se legitiman mediante la participación

ciudadana la cual se constituye como directriz en la toma de decisiones y en la

elaboración de normas jurídicas. El segundo aspecto hace alusión a la influencia

que tiene el ordenamiento jurídico en la realidad social, puesto que la finalidad del

estado de justicia es dirigirse a través de normas jurídicas que posean valor

axiológico y manifiesten resultados justos para sus gobernados.

En relación a lo establecido en líneas anteriores, el cuerpo normativo constitucional

en su artículo 11, numeral 8 establece que “El contenido de los derechos se

desarrollará de manera progresiva a través (…) de las políticas públicas. El Estado

generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y

ejercicio (…)” (CRE, art.11, num.8). Bajo esta concepción normativa, las políticas

públicas cumplen un rol primordial en el ejercicio pleno de los derechos

fundamentales y a su vez guardan relación con los principios y con los postulados

de la justicia.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

58

Bajo esta concepción normativa, el estado garantizará el cumplimiento de los

derechos a través de las garantías constitucionales las cuales son: i) Normativas10,

la autoridad o el órgano del estado que posea facultad normativa tiene la obligación

de adecuar la norma al contenido de los derechos reconocidos por la Constitución

y por los Tratados Internacionales ratificados por el país, con el fin del efectivo

alcance de los mismos, ii) Políticas Públicas y Servicios Públicos11 constituye la

garantía que materializa los derechos constitucionales a través de acciones, planes

o proyectos realizados por el gobierno central o por los distintos niveles de gobierno

mediante la distribución equitativa del presupuesto del estado. Esta garantía se

fortalece a través de la participación ciudadana, iii) Jurisdiccionales12, son aquellas

acciones cuya finalidad es la “protección eficaz e inmediata de los derechos

constitucionales que hayan sido vulnerados, además determinarán la reparación

integral por los daños ocasionados” (Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y

Control Constitucional (LOGJCC), art. 6)

Ahora bien, las políticas públicas son necesarias para la consecución de los

objetivos que mantiene el estado constitucional de derechos y justicia, los cuales se

encuentran determinados en el Plan Nacional de Desarrollo13 (2017-2021) el cual

busca garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas14,

aspectos que se viabilizan a través de las políticas establecidas en el mismo

instrumento cuyo principal reto es cumplir las metas propuestas para el año 2021,

es por ello que, el Estado pretende incrementar la vivienda propia para hogares de

extrema pobreza, lograr igualdad salarial entre hombres y mujeres, reducir la tasa

de desempleo, reducir y erradicar la pobreza extrema, el trabajo infantil, el

embarazo adolescente, la desnutrición infantil en todas las edades, incrementar la

tasa de asistencia al bachillerato y a la educación superior, aumentar la calidad y

cobertura de las instituciones de salud, dotar e implementar de equipamientos para

las personas con capacidades especiales, etc.

10 Art.84, Constitución de la República del Ecuador. (2008) 11 Art. 85, ídem. 12 Art. 86, ídem. 13 Art.80, ídem. 14 Eje 1, Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

59

En este sentido, el Estado a través de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo

busca cumplir su rol protector, salvaguardar el bien común y garantizar una vida

digna para todos, con el fin de alcanzar el desarrollo estatal. Además, incentiva a la

ciudadanía a participar en los asuntos de interés público bajo los postulados de la

justicia social, sin embargo, en la estructuración del último plan participaron en el

debate solamente “1215 ciudades lo que representó apenas 3557 ciudadanos” (Plan

Nacional de Desarrollo, 2017, pág.40), consecuentemente, resulta fundamental que

los foros destinados a la participación ciudadana sean implementados en todas las

provincias del país, en virtud de que la realidad social es dinámica.

Concluyendo así, las políticas públicas se constituyen como el pilar sobre el cual se

construyen las bases del Estado constitucional de derechos y justicia cuyo fin es el

alcance del buen vivir16 el cual propone el goce efectivo de los derechos, libertades,

capacidades, potencialidades y oportunidades de los ciudadanos de forma

individual o colectiva, en sí constituye una propuesta de vida para todos.

2.5 El índice de calidad de vida y su relación con el derecho a la ciudad

El acelerado crecimiento demográfico que enfrentan las ciudades ocasiona que

surjan nuevas necesidades es por ello que, “la calidad de vida de la ciudad y de sus

habitantes, se convierte en uno de los objetivos claves dentro de las políticas

públicas y por ende de las acciones estratégicas que emprenda el gobierno local”

(Instituto de la Ciudad, 2016, pág.20). Es por ello que los Gobiernos Autónomos

Descentralizados Municipales17 a través del Concejo Municipal, formulan y

ejecutan políticas públicas con el propósito de elevar el índice y la calidad de vida

de los ciudadanos que habitan en su circunscripción territorial.

15 Las doce ciudades fueron: Ibarra, Esmeraldas, Tena, Manta, Quito, Ambato, Cuenca, Santo

Domingo de los Tsáchilas, Guayaquil, Loja, Guaranda y Machala. (Plan Nacional de Desarrollo,

2017, pág. 40) 16 Art. 277, Constitución de la República del Ecuador. (2008) 17 Art. 15, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

60

Es así que, el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) a través de la herramienta

estadística denominada “índice de calidad de vida” (2015) y en base a la

información obtenida de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2014, “evaluó

el avance que obtuvo la política local en el logro del bienestar y el incremento de la

calidad de vida de sus ciudadanos” (Instituto de la Ciudad, 2015, párr. 10). Por

consiguiente, los resultados que proporcionó esta herramienta se basaron en los

siguientes ejes y dimensiones: i) Eje 1: Gobierno del territorio, el cual se compuso

de la dimensión: Seguridad, ii) Eje 2: Igualdad de oportunidades y materialización

de derechos, el cual se conformó de las siguientes dimensiones: Seguridad

económica, servicios básicos, salud, suelo y vivienda, educación, movilidad,

inclusión social, ambiente, áreas verdes y espacio público; Finalmente el iii) Eje 3:

Autorrealización, Reconocimiento y pertenencia, compuesto por las dimensiones:

Bienestar subjetivo, cohesión social y tiempo de ocio.

En el mismo contexto, las dimensiones establecidas en líneas precedentes fueron

evaluadas a partir de la escala establecida entre “0 y 100 en la que 0 responde a

bienestar nulo y 100 a bienestar total” (Instituto de la Ciudad, 2015, párr. 11). Es

por ello que a través de la siguiente tabla de contenidos que se presenta a

continuación se establecen los resultados del índice de calidad a través de los

siguientes ítems: i) Categoría principal, la cual establece el número de eje y el tema

en torno al cual se desarrollan la dimensiones y se establecen los resultados, ii)

Dimensión de cada eje, en el cual consta el derecho que será evaluado, iii)

Resultado, corresponde al alcance que obtuvo el derecho por parte del titular del

mismo, el cual se refleja en un resultado numérico y el iv) Promedio total, el cual

se obtuvo mediante la suma de todos los resultados y la división para las 13

dimensiones. Finalmente, se determina el grado de bienestar que obtuvo la

ciudadanía.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

61

Cuadro 3: Índice de calidad de vida en la ciudad de Quito

Eje 1: Gobierno del territorio

DIMENSIÓN RESULTADO

Seguridad 90/100

Eje 2: Igualdad de oportunidades y realización de derechos

DIMENSIÓN RESULTADO

Seguridad económica 48/100

Servicios básicos 82/100

Salud 67/100

Suelo y vivienda 91/100

Educación 83/100

Movilidad 48/100

Inclusión social 53/100

Ambiente 66/100

Áreas verdes y espacio público 57/100

Eje 3: Autorrealización, reconocimiento y pertenencia

DIMENSIÓN RESULTADO

Bienestar subjetivo 87/100

Cohesión social 66/100

Tiempo de Ocio 60/100

PROMEDIO TOTAL 69/100

Fuente: Instituto de la Ciudad, 2015

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Sin embargo, los resultados que plasmaron los indicadores del índice de calidad de

vida, correspondientes al período 2014-2015, reflejaron que no existió un bienestar

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

62

total, por lo tanto, la ciudadanía quiteña no gozó de forma plena el ejercicio del

derecho a la ciudad. De igual forma, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC) en junio de 2018 emitió el “Reporte de pobreza y desigualdad económica”,

el cual fue realizado en la ciudad de Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato,

de aquel estudio se desprende que “Quito registró el mayor índice de pobreza, el

cual paso del 7, 8% al 12,8%, así pues, alcanzó una variación estadística de 5,1%;

además se registra como la ciudad con mayor incidencia de pobreza extrema”

(INEC, 2018, pág. 5). En conclusión, los derechos reconocidos por la Constitución

y por los Tratados Internacionales no se garantizaron, y como consecuencia de ello,

el derecho a la ciudad no alcanzo su ejercicio pleno.

Bajo esta línea, surge la importancia que tienen las políticas públicas locales en el

ejercicio pleno del derecho a la ciudad, puesto que las mismas permiten que la

ciudad se autoconstruya a través de la interacción que se establece entre la

ciudadanía y la autoridad municipal y a su vez permiten la satisfacción de

necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales, es por ello que, “la

información sobre la percepción que existe de la calidad de vida se convierte en una

necesidad continua y en un componente clave para el monitoreo y cumplimiento de

metas de bienestar” (Instituto de la Ciudad, 2016, pág.18) que conducen sin duda

alguna al alcance del derecho a la ciudad.

En conclusión, el derecho a la ciudad prioriza las necesidades que adolecen los

grupos vulnerables y la ciudadanía en general, a través de herramientas

metodológicas que permiten emprender acciones, proyectos o planes que son

necesarios y deben implementarse por la institución o autoridad competente, con el

objetivo de garantizar los derechos reconocidos por la Constitución y por los

Tratados Internacionales.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

63

TÍTULO III

EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1 El Espacio Público

3.1.1 Definición

El desarrollo conceptual de “espacio público” parte de la definición de espacio

como “el entorno físico y dinámico, en el cual se desarrolla la vida social” (Borja,

2018, párr. 4). Ahora bien, Patricia Ramírez (2003) define al espacio público desde

dos dimensiones: (i) Territorial, la cual lo señala como el lugar en común que tienen

las personas para desarrollar sus actividades habituales, (ii) Social, la cual lo

considera como el componente que permite el ejercicio de los derechos y

obligaciones ciudadanas, cuyo fin es alcanzar una vida digna y fortalecer o

reconstruir el tejido social. En conclusión, es el espacio físico que permite el

desarrollo y el ejercicio pleno del status de ciudadano.

Por su parte, Carr, Francis, Rivlin y Stone definen al espacio público como “el lugar

democrático, incluyente y significativo en el cual las personas llevan a cabo sus

actividades diarias, las mismas que permiten la cohesión social”, (Ramírez, 2003,

pág. 37) en fin, es el espacio que tiene como ideal garantizar el amparo de los

derechos y fortalecer el vínculo entre los ciudadanos que lo habitan, para erradicar

cualquier forma de exclusión social.

En el mismo contexto, Jordi Borja desde su concepción urbanista menciona que el

espacio público es:

“La expresión clara de la democracia en su dimensión territorial, en razón

de que se constituye como el espacio de uso colectivo, en el que los

ciudadanos tienen la facultad de intervenir en la toma de decisiones en

relación al mismo y en lo que involucre el ejercicio de sus derechos” (Institut

the Drets Humans de Catalunya, 2011, pág. 137)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

64

La noción que manifiesta el doctrinario, se relaciona con la importancia que tiene

la democracia manifestada a través de la descentralización, proceso que facilita la

construcción, el cuidado y el goce equitativo del espacio público por parte del

gobierno local y de los ciudadanos, además permite el desarrollo de la ciudad y el

ejercicio del derecho a la misma, prerrogativa que permite el cumplimiento de

derechos reconocidos por la Constitución y por los Instrumentos Internacionales de

derechos humanos.

Del mismo modo, la Constitución de Montecristi (2008) lo define de forma tácita

como el espacio de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción

de la igualdad en la diversidad, ámbitos que se rigen bajo normas, que tienen como

fin su conservación y libre ejercicio. De forma expresa, enmarcó al espacio público

como el derecho que tienen los ciudadanos de acceder, participar y difundir en él,

expresiones de toda índole. (CRE, art, 23). En conclusión, el espacio público

permite que se cumpla el derecho de usarlo y ejercerlo, considerando siempre las

necesidades que presentan los grupos de atención prioritaria.

Finalmente, la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo

(LOOTUGS) lo define como “Los espacios de la ciudad diseñados con fines

recreativos, sociales, culturales, en los que las personas tienen derecho a desarrollar

actividades individuales o colectivas, las cuales buscan fortalecer el diálogo y las

relaciones sociales entre la ciudadanía” (LOOTUGS, art.4, núm. 8). En sí, el ámbito

normativo lo define en base a la concepción de ciudad y al derecho que tienen sus

habitantes a ocuparlo de forma plena.

3.1.2 El espacio público y su relación con el derecho a la ciudad.

El contenido del derecho a la ciudad, reconoce “el disfrute pleno de los espacios

públicos que posee la misma” (CRE, art. 31), es por ello que el espacio público se

configura como la piedra angular para el surgimiento de la prerrogativa

mencionada, en razón de aquello, Henry Lefebvre afirmó que los ciudadanos tienen

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

65

la obligación cívica de apropiarse del espacio urbano para ponerlo al servicio de la

sociedad y alejarlo de los fines que tiene el neoliberalismo para la ciudad.

Con respecto a la relación que presenta con el espacio público se determina que el

derecho a la ciudad busca planificar, construir o reconfigurar el espacio urbano a

través de las acciones o proyectos que emprenda el gobierno local, considerando

siempre las exigencias o pretensiones que mantiene la ciudadanía, puesto que su

actuación es necesaria y se legitima a través del derecho de participación.

Finalmente, Jordi Borja ratifica el vínculo existente y afirma que “El espacio

público es un componente esencial del derecho a la ciudad, en virtud de que se

constituye como la clave para mejorar la calidad de vida de las personas que habitan

en la urbe” (Institut the Drets Humans de Catalunya, 2011, pág. 12), siempre y cuando

sea un espacio de calidad, caso contrario se convertirá en el factor que restringa el

ejercicio de los derechos amparados por el derecho a la ciudad.

3.2 El Ordenamiento Territorial

3.2.1 Definición

El catedrático universitario, Ángel Massiris define al ordenamiento territorial como

“el proceso técnico, político y administrativo que establece las directrices de la

organización, uso, ocupación y transformación del territorio, en base a las

necesidades sociales, y limitaciones ambientales” (Massiris et al, 2012, pág. 19).

En sí, el ordenamiento territorial se compone de varias etapas18 que involucran la

aplicación de acciones especializadas, organizadas y controladas por diversos

actores políticos con el objetivo de potencializar las funciones y los fines del

territorio.

18 El proceso de formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial se compone de las

siguientes etapas: i) Elaboración del diagnóstico; ii) Formulación de la propuesta de desarrollo y

ordenamiento territorial; iii) Definición del modelo de gestión. (Secretaria Nacional de Planificación

y Desarrollo, 2014, pág. 16)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

66

En el mismo sentido, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi lo señala como “el

proceso que permite la intervención, modificación y planificación a largo plazo de

la organización espacial y la ocupación del suelo, con el fin de garantizar el

bienestar integral de la sociedad y del medio ambiente” (Fracasso & Cabanazo,

2002, pág. 32). La construcción conceptual establecida en líneas precedentes,

señala la incidencia que tiene el ordenamiento territorial en la interacción de los

espacios y en la determinación de los criterios que rigen la ocupación del suelo,

aspectos que conducen a la satisfacción de las necesidades y expectativas

ciudadanas en relación al territorio.

Ahora bien, la Carta Europea de Ordenación del Territorio (1984), enmarca al

ordenamiento territorial como “la disciplina científica, que construye estrategias

para la organización física del espacio, acciones que se plasman a través de políticas

económicas, sociales, culturales y ambientales (Hernández, 2010, párr. 12). En este

contexto, el ordenamiento jurídico español, le otorga la categoría de disciplina

científica ya que organiza el espacio físico basado en un objeto de estudio y en

acciones cuyo fundamento científico incluye métodos de estudio relacionados con

el objetivo del ordenamiento territorial.

Siguiendo la lógica planteada, la Constitución de Montecristi (2008) determina la

importancia que tiene la planificación y el régimen de desarrollo en el ordenamiento

territorial. En cuanto al primer aspecto, la norma suprema establece como medio de

garantía del ordenamiento territorial a la planificación, la cual será obligatoria en

todos los gobiernos autónomos descentralizados (CRE, art. 241), y permitirá que

los objetivos planteados se alcancen a través de las políticas territoriales que

adopten los gobiernos autónomos descentralizados.

El segundo aspecto establece al ordenamiento territorial como una de las metas del

régimen de desarrollo19, el cual busca subsanar inequidades territoriales a través de

la adecuada planificación, la cual integra y articula las actividades sociales,

culturales, administrativas, económicas y de gestión, que buscan consolidar al

19 Art. 275, Constitución de la República del Ecuador (2008)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

67

Estado. (CRE, art. 276). En conclusión, la Carta Magna no define su significado,

pero lo enuncia en el apartado de la Organización Territorial del Estado y en el del

Régimen de Desarrollo.

Por su parte, la LOOTUGS concibe al ordenamiento territorial como el proceso que

se expresa a través de un plan, el cual estructura las actividades y recursos que posee

el territorio, además coadyuva a la formulación y aplicación de las políticas

públicas, con el fin de alcanzar el desarrollo territorial y social del país, además de

garantizar el ejercicio pleno de los derechos constitucionales.

En conclusión, el ordenamiento territorial es el proceso que se define a través de

lineamientos que viabilizan la estructuración armónica y equilibrada de los

componentes del espacio territorial, lo que incluye el desarrollo de diversas

actividades y el usufructo de los recursos bajo los principios de sustentabilidad,

equidad, democracia y justicia social.

3.3 Objeto

Según el doctrinario Raúl Sánchez, el ordenamiento territorial tiene como propósito

“vincular la planificación socioeconómica con la planificación física, para alcanzar

un desarrollo económico y territorial” (Sánchez, 2001, pág. 12). Bajo esta

concepción el objetivo se desprende de la incidencia que tienen las actividades del

ser humano en el espacio físico, y la necesidad que existe en regularlas para

optimizar la utilización del territorio, bajo el postulado del desarrollo sustentable.

Siguiendo la lógica planteada, La Carta Europea de Ordenación del Territorio

(1983) señala cuatro objetivos del ordenamiento territorial: i) El desarrollo social y

económico del territorio, busca incentivar el progreso de las circunscripciones

territoriales que enfrentan dificultades y denotan rezago, ii) Elevar el índice de

calidad de vida, a través de la prestación de servicios que permiten alcanzar un

bienestar pleno, iii) El goce sustentable de los recursos naturales, viabiliza la

satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes, sin afectar los ciclos

de regeneración del medio ambiente para solventar los requerimientos de las

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

68

generaciones futuras, iv) El uso razonable del territorio, incide en la reducción de

la huella ecológica producto de las actividades que desarrolla el ser humano.

Por último, la normativa ecuatoriana determina que el ordenamiento territorial se

proyecta como el proceso que busca que los recursos del territorio sean

aprovechados de forma proporcional y sostenible, que se preserve el patrimonio

natural y cultural del territorio y se normen las actividades desempeñadas por los

ciudadanos para lograr el desarrollo urbano y rural. (LOOTUGS, art 10).

Finalmente, es importante mencionar que, el desarrollo y la adecuada planificación

del territorio se constituyen como el medio idóneo para el ejercicio de los derechos

reconocidos por la Constitución.

3.4 Instrumentos para el Ordenamiento Territorial Local

Los instrumentos para el Ordenamiento Territorial se expresan a través de “normas,

planes o estrategias que condicionan o direccionan la planificación o

transformación territorial” (Precht, Reyes & Salamanca, 2016, pág. 23). Bajo esta

concepción, los instrumentos se caracterizan por ser de cumplimiento obligatorio,

por generar obligaciones y reconocer derechos para la administración pública y la

ciudadanía, además de integrar sanciones que se aplicarán como consecuencia de

su transgresión.

Bajo la misma lógica, los instrumentos para el ordenamiento territorial están

clasificados en función de la escala territorial y pueden ser i) Supranacionales, cuya

función es fortalecer la unión de los países de la región por medio de planes

fronterizos, binacionales o regionales, los planes i) Nacionales, orientan la

planificación del ordenamiento físico del territorio, sus componentes y actividades

a través de la Estrategia Territorial Nacional, planes especiales de carácter

estratégico y planes sectoriales emitidos por la Función Ejecutiva, finalmente los

planes iii) Locales, constituyen los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

y los planes complementario elaborados y aprobados por los diferentes niveles de

gobierno, lo que incluye el Plan del régimen especial de Galápagos. (LOOTUGS,

art. 12)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

69

Ahora bien, resulta importante detallar los instrumentos que viabilizan la

ordenación del territorio a nivel local en virtud de que permiten mejorar la calidad

de vida de los habitantes debido a la articulación que existe con los planes de

desarrollo. Bajo este contexto, el ordenamiento jurídico ecuatoriano por medio de

la LOOTUGS reconoce tres tipos de instrumentos para el ordenamiento territorial

local y son detallados a continuación:

3.4.1 Plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT)

La doctrina define al PDOT como “la herramienta técnica que permite planificar y

gestionar el desarrollo y la ordenación del territorio a través del diagnóstico, la

elaboración de la propuesta y el modelo de gestión” (Peñaherrera, 2016, pág. 170).

Es decir, se establece como el mecanismo que facilita que la sociedad alcance un

desarrollo integral, en base a la función que cumplen los componentes20 del

territorio, en virtud de ello, su estructuración es fundamental puesto que determina

los problemas y los potenciales del mismo, y los vincula de forma prioritaria en un

plan que se ejecutará a través de diversos mecanismos a fin de cumplir los objetivos

establecidos en la fase de la propuesta.

En cuanto al aspecto normativo, la LOOTUGS no desarrolla conceptualmente lo

que significa “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)”, pero

menciona que la planificación del ordenamiento territorial, el plan de uso y gestión

del suelo y los planes complementarios elaborados por los gobiernos autónomos

descentralizados constaran obligatoriamente en el PDOT.

Sin embargo, la Ley Orgánica de Planificación y Finanzas Públicas (LOPFP)

precisa que es el plan que contiene los lineamientos para la aplicación de los

instrumentos que coadyuvan la gestión de los GADs, en relación a las decisiones

que incidan en el progreso de la circunscripción territorial, considerando la

compatibilidad entre las actividades que generan desarrollo y los componentes del

20 El territorio se compone de aspectos físicos, naturales, sociales, culturales, de asentamientos

humanos, económicos, de movilidad, de energía y conectividad; y político institucional

(Peñaherrera, 2016, pág. 171)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

70

territorio, lo que incluye los asentamientos humanos, las actividades económicas,

el aprovechamiento y la preservación de recursos naturales. (LOPFP, art.43)

En el mismo sentido, la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES) define al PDOT como:

“El instrumento que determina la planificación de los GADS en el ámbito

territorial provincial, cantonal y parroquial en el ejercicio de sus

competencias exclusivas y concurrentes, además establece las líneas

estratégicas de desarrollo a nivel local, considerando la base del

ordenamiento territorial” (SENPLADES, 2016)

Concluyendo así, el PDOT es la herramienta que permite que la planificación del

territorio, facilite el desarrollo social, político, económico y cultural, en razón de

ello, las políticas públicas de desarrollo deben ser compatibles con los lineamientos

a largo plazo de ordenación territorial, con el fin de alcanzar la consecución del

buen vivir.

3.4.2 Plan de uso y gestión del suelo (PUGS)

El PUGS es la herramienta que a nivel de gobierno municipal es denominado de

diversas formas: (i) Plan regulador, (ii) Plan director, o (iii) Plan de uso y ocupación

del suelo (PUOS) (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2018) sin embargo,

es definido de igual forma ya que se trata del mismo instrumento.

En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, (2018) en su obra

titulada “Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo:

Conceptos básicos” determina que:

El PUGS es el instrumento que establece normas urbanísticas y actuaciones

que tienen como finalidad la conservación y recuperación de espacios y

equipamientos públicos, el cuidado del patrimonio colectivo, la interacción

de los tipos de suelos, la implementación de servicios y la generación de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

71

vivienda de interés social, para garantizar el ejercicio pleno del derecho a la

ciudad y el cumplimiento de la función social y ambiental de la propiedad.

(p. 37)

En sí, el PUGS es la herramienta que permite a los GADS municipales normar las

acciones de los ciudadanos en base a la clasificación del suelo (urbano o rural)

considerando los componentes que satisfacen las necesidades de los habitantes, con

los relacionados a la capacidad de construcción que tiene el suelo, las formas de

ocupación del mismo, y las obligaciones y derechos de los propietarios sobre sus

terrenos o construcciones, actuaciones que deben respetar el principio de

sustentabilidad. Finalmente, el PUGS debe guardar concordancia con el contenido

del PDOT.

En cuanto a su estructuración, se consideran seis elementos que proporcionan

información básica y son: i) Catastro urbano y rural, cuyo registro contiene la

descripción física, la situación jurídica y el avalúo de todos los inmuebles ubicados

en la zona urbana o rural, aspectos que facilitan la planeación del espacio físico, ii)

Densidad poblacional, iii) Equipamientos, constituyen los espacios o edificaciones

que permiten el acceso a servicios de salud, educación, entretenimiento, transporte,

seguridad y administración pública (LOOTUGS, art. 4, núm. 7), iv) Redes de

infraestructura, garantizan una vida digna a los habitantes a tráves de la prestación

de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, espacios verdes, red

vial), (v) Sistema de movilidad, tiene como objetivo integrar los medios de

transporte a la red vial cantonal e incentivar el uso de transportes amigables con el

medio ambiente, y el (vi) Límite urbano, es la demarcación física o imaginaria que

separa la zona urbana de la rural.

Ahora bien, es importante recalcar que la administración actual (2014-2019)

establece las directrices del ordenamiento territorial a través del actual Plan de Uso

y Ocupación del Suelo (PUOS), el cual se encuentra vigente hasta que el periodo

culmine, sin embargo, el PUOS cumple con las exigencias que establece la

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

72

LOOTUGS para el PUGS, el cual será estructurado por las autoridades del periodo

venidero (2019-2023)

En consecuencia, constituirá un desafío para los GADs municipales estructurar

correctamente el contenido del PUGS, considerando el uso y ocupación del suelo,

informe de regulación metropolitana (IRM), lote mínimo, coeficiente de ocupación,

etc., ámbitos que se proyectan a largo plazo, para alcanzar los objetivos de

desarrollo en armonía con la ordenación del territorio.

3.4.3 Planes urbanísticos complementarios

El ordenamiento jurídico ecuatoriano los define desde el ámbito del Planeamiento,

y menciona que “son aquellos dirigidos a detallar, completar y desarrollar de forma

específica las determinaciones del Plan de uso y gestión del suelo” (LOOTUGS,

art. 31). En efecto, son los planes que se estructuran para complementar la

normativa urbanística del PDOT y del PUGS, cuando así se lo requiera. Es

importante recalcar que, los planes urbanísticos complementarios surgen en razón

de la complejidad del ordenamiento territorial y siempre estarán subordinados al

PDOT, debido a la jerarquía normativa.

En el mismo sentido, la LOOTUGS determina los planes que adquieren la categoría

de complementario y los denomina: (i) Parciales, cuyo objetivo es normar y

administrar las zonas urbanas o rurales que tengan proyectos de expansión o de

aprovechamiento del suelo a través de los tratamientos urbanísticos21 establecidos

en la ley; y (ii) Maestros sectoriales, los cuales planifican, desarrollan y/o ejecutan

proyectos o programas destinados a la satisfacción de las necesidades básicas de los

habitantes del territorio cantonal o distrital. Finalmente, la ley otorga a los GADs la

facultad de elaborar los planes urbanísticos que se ajusten a las necesidades de su

circunscripción territorial.

21 Art. 4, núm. 15 y 16, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

73

3.5 La incidencia del derecho a la ciudad en el Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), a partir del reconocimiento del derecho

a la ciudad y de la estructuración de la Nueva Agenda Urbana (Hábitat III), elaboró

el Plan de desarrollo y ordenamiento territorial con postulados que responden a la

construcción de ciudades equitativas, económicamente sustentables, y sobre todo

que respondan a las necesidades sociales de las personas que la habitan,

considerando los grupos de atención prioritaria.

Ahora bien, la Constitución (2008) establece como competencia exclusiva de los

GADs municipales la estructuración de instrumentos que permitan “la planificación

del desarrollo cantonal en concordancia con el ordenamiento territorial,

lineamientos que deben articularse a la planificación nacional, regional, provincial

y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural”

(CRE, art.264). En complemento con lo expuesto, deben formular e implementar

políticas públicas desde la perspectiva ciudadana, encaminadas a cumplir con los

ejes estratégicos de desarrollo y ajustadas a la capacidad del territorio.

En el mismo sentido, se garantiza el derecho a la ciudad cuando la norma determina

que los GADs municipales a través de proyectos o acciones tienen como objetivo

regular el crecimiento urbano, controlar y preservar la fauna urbana y los recursos

hídricos, reestructurar e implementar áreas verdes y equipamientos de servicios,

promover una cultura de reciclaje y el uso de medios alternativos de transporte, en

conclusión, son propósitos que se plasman a través del Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial, herramienta que permite establecer los lineamientos que

viabilizan su alcance y garantizan el goce de una vida digna, además de construir

una ciudad al servicio de todos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

74

Además, el COOTAD y la LOOTUGS en concordancia con la Constitución

establecen como competencia exclusiva22 de los GADs municipales la

estructuración de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, instrumentos

que deben ser elaborados considerando la información generada a través de los

procesos participativos, y serán aprobados por el Concejo Municipal en virtud de

que constituye el órgano legislativo y está facultado para hacerlo.

Por su parte, el derecho a la ciudad incide relevantemente en la elaboración y

ejecución del PDOT del DMQ, ya que determina las directrices que deben adoptar

las secretarías23 del municipio, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos

económicos, sociales y culturales, bajo la concepción de cuidado y preservación del

medio ambiente, adoptando acciones y/o proyectos que viabilicen su ejercicio

pleno. En efecto, la noción que guía la construcción del PDOT, se vincula

directamente con el derecho a la ciudad ya que, se establecen políticas que

pretenden mejorar la calidad de vida de sus habitantes, ofrecer oportunidades que

incidan en el desarrollo económico, y que fortalezcan el tejido social a través de las

relaciones sociales que mantienen sus habitantes, para recuperar la esencia de la

ciudad.

En cuanto a su estructura, el PDOT estableció tres tipos de componentes: i)

Desarrollo, el cual busca disminuir y eliminar las brechas de desigualdad

económica, social, territorial y ambiental entre zonas privilegiadas y aquellas que

se encuentran relegadas, en razón de la transgresión del derecho a la ciudad, ii)

Movilidad, constituye un factor importante ya que es el medio que permite acceder

a servicios y garantizar diversos derechos, puesto que es necesario movilizarse para

acceder al lugar de trabajo, a centros de salud, instituciones educativas, etc., con

ello se busca que la ciudad se adapte a las necesidades ciudadanas, iii)

Ordenamiento Territorial, es uno de los contenidos que busca adaptar las políticas

22 Son aquellas que pertenecen a un solo nivel de gobierno, por ende, ningún otro gobierno autónomo

descentralizado puede intervenir en la competencia exclusiva. 23 Las secretarias que conforman la administración municipal del DMQ son: i) Territorio, Hábitat y

Vivienda, ii) Seguridad y Gobernabilidad, iii) Salud, iv) Planificación, v) Movilidad, vi) Inclusión

social, vii) Educación, viii) Desarrollo Productivo y Competitividad, y ix) Cultura.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

75

públicas de desarrollo a las condiciones geográficas que tiene el territorio,

adoptando acciones participativas y sostenibles.

En efecto, el derecho a la ciudad incide en la construcción e implementación del

PDOT y de las herramientas que lo conforman en virtud de que, permite que las

personas que habitan o transitan temporalmente por la ciudad, gocen de una vida

digna, participen e intervengan en las decisiones que adopten las autoridades, eviten

la privatización de espacios públicos, y sobre todo reconfiguren o construyan una

ciudad inteligente, sostenible y competitiva.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

76

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Entrevista de Expertos

Entrevistados:

1. Dr. Julio Echeverría, Politólogo – Director del Instituto de la Ciudad.

2. Abg. Diego Hidalgo, Director Metropolitano de Participación Ciudadana

3. Abg. Diego Cevallos, Secretario del Concejo Metropolitano

CUESTIONARIO Y RESPUESTAS

1. La Constitución de la República del Ecuador (2008), reconoce y garantiza

el derecho a la ciudad a través de la garantía constitucional de “Políticas

públicas, servicios públicos y participación ciudadana”, según usted ¿Cómo

incide la falta de participación ciudadana en la formulación de políticas

públicas que garanticen el ejercicio pleno del derecho a la cuidad?

Dr. Julio Echeverría

Si no existe una interiorización de lo que significa vivir en la ciudad, difícilmente

se producirá la participación activa de la ciudadanía, en el sentido de defender el

espacio en donde ejercen sus derechos, en proteger a la ciudad como el lugar que

acoge a muchas personas, si ese concepto no es asimilado por parte de los

ciudadanos, su participación será débil o casi inexistente, por ende, las políticas

públicas no tendrán el contenido participativo y no se ajustarán a las necesidades

sociales. Además, es importante que la administración municipal genere y dote de

información a la ciudadanía en torno a las condiciones de vida en la cual se

encuentran y como ellos pueden contribuir a mejorar estas condiciones en conjunto

con la administración municipal o con el gobierno de la ciudad.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

77

En conclusión, la participación ciudadana es trascendental en el cumplimiento del

derecho a la ciudad, siempre y cuando se logre vincularla con el significado de ser

ciudadano, en sí cuando su incidencia permita el goce efectivo de los derechos

reconocidos por la Constitución y por los diferentes Tratados Internacionales, es

por ello que, cuando no existe participación de quienes habitan en la ciudad, la

misma se reduce a un espacio que aglomera individuos que se recluyen en su propia

individualidad y al salir al espacio público lo hacen en condiciones de

enfrentamiento o conflicto, lo que genera la afectación de los derechos de los

demás.

Abg. Diego Hidalgo

La participación ciudadana, es considerada como un derecho transversal a nivel

municipal, resulta fundamental implementarlo desde diversas áreas, ya que todo

proyecto debe tener su componente participativo sobre todo porque la ciudadanía

es la que conoce sus necesidades reales y la que te ofrece un mejor enfoque al

momento de generar una política pública la cual se refleja en una obra pública o en

un proyecto social. Consecuentemente, la incidencia de la participación en la

construcción de las políticas locales es directa, ya que, sin la intervención de la

población, se generarán políticas públicas que respondan a la voluntad de la

administración, lo que deriva en la transgresión de los derechos reconocidos

constitucionalmente.

Abg. Diego Cevallos

La ausencia de participación ciudadana incide directamente en la consecución del

derecho en la ciudad consagrado en la Constitución (2008), porque en definitiva lo

que éste implica es la gestión democrática de la ciudad, sus espacios, recursos y

demás. Por lo tanto, el derecho a la ciudad no solo es entendido a través de la

normativa constitucional, a su vez implica a la ciudad como el espacio en donde se

ejercen tus derechos consagrados a nivel constitucional y en los diversos Tratados

Internacionales, en razón de ello, si no tienes una ciudad en la que se garantiza el

ejercicio de los derechos, en definitiva, no gozas del derecho a la ciudad. Un claro

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

78

ejemplo de ello, se plasma en la relación que existe entre todos los derechos, es por

ello que, si tú no tienes una ciudad en la que no se garantice el acceso al espacio

público, no ejerces tu derecho a la libertad de expresión y no puedes expresar tus

ideas sobre determinados actos o acontecimientos.

En definitiva, la ausencia de participación ciudadana incide directamente en la

ejecución de las políticas públicas que se emite como Distrito Metropolitano,

porqué si no existe participación en los procesos de definición se emitirían políticas

de manera unidireccional y eso un Estado constitucional, de derechos y de justicia

social no cabe. Es por ello que se tiene como fin, gestionar una gobernanza

horizontal en la cual se invite e incentive a los diversos sectores de la sociedad civil

a construir de manera conjunta las diversas políticas públicas

2. El Distrito Metropolitano de Quito garantiza el derecho de participación

ciudadana a través de la Ordenanza Metropolitana Nro. 102, sancionada el

3 de marzo de 2016, según su criterio ¿Qué factores que inciden en la falta

de participación ciudadana en el DMQ?

Dr. Julio Echeverría

La vida de la ciudad se encuentra determinada por las condiciones políticas y Quito

al ser la capital del Ecuador se configura como un eje de resonancia de lo que

acontece en base a la política nacional, especialmente la capital es una dimensión

en donde los problemas nacionales aparecen con fuerza, es por ello que el caso de

la ciudad de Quito y del resto del país se encuentran atravesando una significativa

crisis política, en donde existe debilitamiento de los procesos de participación

ciudadana. En virtud de ello, los mecanismos organizativos y de participación

ciudadana soportaron un ataque permanente por parte del gobierno central durante

diez años, y eso evidentemente afectó el ejercicio del derecho de participación en

el Distrito Metropolitano y en todo el Ecuador.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

79

Por esa razón, existe un debilitamiento de la participación ciudadana, se acentúa la

falta de interés por participar en la política, a ello se suma la crisis de los partidos

políticos, los fenómenos de corrupción y la ineficiencia de los mecanismos de

control y fiscalización. Además, los mecanismos de control ciudadano, amparados

en una “supuesta participación” a través del Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social, encubrieron diversos actos de corrupción, en razón de aquello, se

deslegitimo el derecho de participación, y evidentemente ocasiono un impacto en

el gobierno local. Finalmente, nos encontramos frente a una situación de débil

participación ciudadana y se anhela que se recupere a través de la transparencia y

del esclarecimiento de los fenómenos de corrupción que se han dado en el pasado

a nombre de la participación ciudadana.

Abg. Diego Hidalgo

La Secretaría de Participación Ciudadana del periodo 2014-2019, enfrentó una

dificultad, y fue adaptarse a los lineamientos establecidos por la Ordenanza

Municipal 187, sancionada el 6 de julio de 2006, la cual no iba en concordancia con

la normativa que se encuentra en vigencia, específicamente con la Constitución de

Montecristi (2008), la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010), y el

COOTAD (2010). En razón de ello, el órgano legislativo del gobierno local de la

ciudad de Quito estructuró la Ordenanza Nro. 102, sancionada el 3 de marzo de

2016, ocho años después de la vigencia de la Constitución (2008), y 6 años después

de la vigencia del COOTAD y de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, es

razón de ello existió dificultad al momento de ejercer el derecho de participación

ciudadana en el DMQ. Además, es importante tener en consideración que los

procesos de participación ciudadana se implementan de forma correcta en un

tiempo aproximado de diez a quince años.

Siguiendo la lógica planteada, otro factor que afecta la participación de los

ciudadanos es la existencia de pocos mecanismos de participación con carácter

vinculante, ya que solo benefician de forma directa el acceso a la silla vacía y la

determinación de la obra en los presupuestos participativos. Sin embargo, el

proceso de construcción de un sistema participativo depende de la cultura

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

80

ciudadana, y lamentablemente es un aspecto que debe configurarse. Considero que

la solución a este problema está en incentivar a participar desde las escuelas,

colegios, universidades, en si desde la academia.

En conclusión, para que el derecho de participación sea garantizado se necesitan

dos requisitos: i) Apertura institucional y ii) Voluntad de la ciudadanía. Es así que,

el municipio de Quito brinda la apertura institucional, pero es necesario que exista

la voluntad y el interés de la ciudadanía en formar parte de los procesos de

aprendizaje y de participación, ya que si no existe el segundo componente, el cual

se proyecta como el más importante nunca existirá una participación ciudadana real.

Actualmente, la municipalidad se encuentra fortaleciendo la voluntad de los

ciudadanos, pero como te mencione en líneas anteriores es un proceso en el cual se

sigue trabajando.

Abg. Diego Cevallos

La participación ciudadana se ve afectada por varias causas, por una parte, la falta

de conocimiento de los mecanismos de participación ciudadana, es por ello que

como institución se busca reforzar la política de comunicación entre la ciudadanía

y la municipalidad, para que se llegue a conocer efectivamente, que es lo que se

está haciendo como institución. Además, es importante promocionar los

mecanismos vinculantes, a través de los cuales las organizaciones sociales o los

ciudadanos individualmente tengan la facultad de incidir directamente en la

definición de las políticas públicas.

Por ejemplo, en el mecanismo denominado “la silla vacía” se destina un

presupuesto significativo para su difusión, con el fin de que los ciudadanos ejerzan

su derecho de participación, incentivando a los sectores de la sociedad que

históricamente han sido relegados y excluidos de los procesos participativos. En el

caso de la silla vacía es interesante las solicitudes de acceso para hacer uso de este

mecanismo, generalmente se lo emplea en la regularización de asentamientos

humanos, recalcando el hecho de que estas personas nunca han gozado del ejercicio

pleno del derecho a la ciudad, porque ni siquiera cuentan con el reconocimiento

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

81

legal de su derecho a la propiedad, a una vivienda digna, al acceso a servicios

básicos.

El segundo factor, se centra en una fuente de desaliento de la sociedad civil respecto

de los mecanismos participativos porque las famosas socializaciones que se han

dado durante los últimos diez años, a partir de la expedición de la Constitución de

Montecristi (2008), vulneraron el derecho de participación ya que cuando la

autoridad informa a la ciudadanía acerca del plan o proyecto que implementará, no

existe intervención ciudadana puesto que sin retroalimentación estos procesos,

constituyen espacios irrelevantes que no adquiere valor social, mucho menos

jurídico.

3. En el mismo contexto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEN) en el año 2018 a través de sus indicadores señaló a Quito como la

ciudad que registró mayor índice de pobreza y pobreza extrema, según su

criterio ¿Qué causas influyeron en la problemática mencionada? Y a su vez

considera ¿Qué el derecho a la ciudad se garantiza en el Distrito

Metropolitano?

Dr. Julio Echeverría

La política de la economía de la ciudad está sobre determinada a la política

económica nacional, en ese sentido la crisis por la cual está atravesando el país se

expresa en los altos índices de desempleo y subempleo. Esto a su vez se debe porque

las políticas económicas impulsadas desde el gobierno central le han conducido al

país a una situación de recesión económica debido a la falta de inversión y al

excesivo gasto público. Este fenómeno tiene impacto en la generación de empleo y

por lo tanto incide en la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, el

“Instituto de la Ciudad” ha contribuido a la generación de indicadores en donde se

presta información que genera instancias institucionales de participación que

permitan sus habitantes intervengan en la toma de decisiones

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

82

Además, se debe tener en cuenta que Quito al ser la capital genera atracción de

migrantes ya que las personas ven a la capital como la fuente de empleo, pero las

condiciones económicas nacionales y locales no permiten que se configure la

demanda y oferta de empleo. En sí, se determina que las condiciones en las que se

encuentran los migrantes no permiten que gocen efectivamente de su derecho a la

ciudad, y de cierta forma afectan al ejercicio de los derechos de las demás personas,

frente a esta situación la ciudad busca implementar mecanismos que desarrollen

políticas que configuren el fin del derecho a la ciudad. Finalmente, es importante

mencionar que, la esencia de la ciudad es acoger a personas que provienen de

distintas partes, las cuales poseen diferentes costumbres y culturas, es por ello que,

se debe garantizar el derecho a la ciudad y por ende inculcar la importancia que

tiene el sentido de vivir en la ciudad.

Abg. Diego Hidalgo

Los indicadores que señala el INEN, han puesto en alerta a la administración

municipal como consecuencia de la crisis económica que enfrenta el país y que

afecta a todos los niveles de gobierno, en razón en razón de ello, el DMQ busca

desarrollar e implementar políticas locales que garanticen el ejercicio de los

derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, ya que si se alcanza su

garantía los ciudadanos que habitan Quito, gozarán de su derecho a la ciudad. Desde

la parte normativa se está avanzando, las políticas públicas municipales garantizan

una equidad de acceso hacia los servicios que la ciudad puede ofrecer con el fin de

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En fin, todos los habitantes de una

ciudad tienen derecho a gozar de los servicios públicos y de esa forma garantizar

sus derechos fundamentales como el derecho a la salud, a la educación, a la

seguridad social, entonces en ese sentido el municipio de Quito en esta última

gestión, busca garantizar el derecho a la ciudad a través de la participación,

específicamente desde dos enfoques: i) Mejorar los canales de transparencia y de

información para que la ciudadanía se encuentre informada acerca de las

condiciones en las cuales vive y de las posibilidades que tendría de intervenir para

mejorarlas, ii) Implementación del gobierno abierto, en las que se presenta

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

83

información sobre las distintas variables e indicadores que señalan las condiciones

efectivas en las que en las que la ciudad se reproduce.

Abg. Diego Cevallos

En realidad, lo que se debería analizar son de los diversos factores que incidieron

en esto evidentemente hay una crisis económica a nivel nacional. Según el INEN

Quito es la ciudad que tenían proyecciones para ser la ciudad más poblada del

Ecuador para el año 2020, sin embargo, para el año 2018 ya se registró como la

ciudad más poblada del Ecuador (Fuente El Comercio), esto como consecuencia

del diverso tejido de actividades económicas que tiene la ciudad, la cual presenta

oportunidades para emprender, para encontrar un empleo estable en relación a otras

ciudades del país. Además, incide el fenómeno migratorio de la comunidad de

venezolanos.

Es importante recalcar que, no todas las personas que llegan a Quito por la situación

migratoria, accederán a una plaza de trabajo estable entonces eso ayuda que se

dispare el indicador en la que se determina a Quito como la ciudad que registra

mayor índice de pobreza, en realidad no existe la certeza de si se han hecho los

suficientes esfuerzos como ciudad para promover el desarrollo económico no me

atrevería a decir eso, pero efectivamente nos encontramos frente a una serie de

factores que ponen a la administración municipal en la necesidad de impulsar el

desarrollo económico del Distrito a través de los entes competentes, es fundamental

generar incentivos que mejoren la situación de empleo de los quiteños.

Consecuentemente, las fuentes de empleo estable son importantes ya que, si gozas

de un puesto de trabajo, no cuentas con los ingresos necesarios y los demás derechos

serán difícilmente garantizados. Bueno, personalmente considero que estamos en

una etapa en la cual podemos transitar efectivamente a la garantía de ese derecho,

pero hay que trabajar de manera más fuerte sobre todo en transparentar la gestión

de las dependencias que conforman el municipio de Quito, para que los ciudadanos

pueden efectivamente ser partícipes en la toma de decisiones de los diversos

aspectos que los podría afectar.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

84

4.2 Análisis e interpretación de datos en función del enfoque conceptual

4.2.1 Entrevistas

Pregunta nro. 1

Tabla 2: Pregunta Nro. 1

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

La ausencia de

participación ciudadana

genera políticas públicas

unidireccionales

3 100%

TOTAL 3 100%

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Gráfico 2: Pregunta Nro. 1

Fuente: Entrevistas realizadas

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

100%

¿Cómo incide la falta de participación ciudadana en la

formulación de políticas públicas que garanticen el

ejercicio pleno derecho a la ciudad?

Incidencia directa (P.PUnidireccionales)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

85

Análisis e interpretación:

En cuanto a la primera pregunta, los 3 profesionales expertos en el tema coinciden

en que la participación ciudadana es el componente que garantiza el cumplimiento

del derecho a la ciudad es por ello que su ausencia o ineficiente participación en los

asuntos que se relacionen con la garantía de sus derechos, impiden que el derecho

a la ciudad se cumpla en virtud de que, los planes o acciones implementados por el

gobierno local no se ajustarán a las necesidades de la sociedad y eso afectará en la

calidad de vida de los mismos. Sin embargo, desde el punto de vista de la política,

se afirma que nacerá la voluntad de participar activamente cuando se interiorice la

importancia que tiene vivir en la ciudad.

Para la investigación resultó importante recalcar la importancia de la participación

ciudadana, puesto que se constituye como el mecanismo que garantiza el

cumplimiento del derecho a la ciudad, considerando que la misma se configura

como la base sobre la cual se ejercen todos los derechos reconocidos en la

Constitución y en los diferentes Tratados Internacionales.

Pregunta Nro. 2

Tabla 3: Pregunta Nro. 2

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

Falta de voluntad 3 de 3 33,3 %

Fenómenos de

corrupción

2 de 3 22,2%

Crisis de los partidos

políticos

1 de 3 11,1%

Ineficientes mecanismos

de control y fiscalización

1 de 3 11,1 %

Desconocimiento de los

mecanismos de

participación

1 de 3 11,1 %

Tiempo de consolidación

del proceso participativo

1 de 3 11,2 %

TOTAL 100%

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

86

Gráfico 3: Pregunta Nro. 2

Fuente: Entrevistas realizadas

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Análisis e interpretación:

En relación a la segunda pregunta, los tres entrevistados coinciden en que existe

desinterés por parte de la ciudadanía en participar en los asuntos de interés público,

y esto en gran parte se debe a factores políticos, como los múltiples casos de

corrupción que ocasionaron desconfianza en la ciudadanía, además los mecanismos

de control no asumieron su rol al momento de vigilar y fiscalizar actos que

menoscaban los derechos y a esto se suman las llamadas socializaciones las cuales

se disfrazaron en falsos procesos de participación, que no consideraban el

componente participativo al momento de planificar, desarrollar y ejecutar una

acción o proyecto. Finalmente, es importante recalcar que son procesos que se

implementan en un tiempo considerable siempre y cuando exista apertura

institucional y voluntad ciudadana que generen valor público.

34%

22%11%

11%

11%

11%

¿Qué factores inciden en la falta de participación

ciudadana en el DMQ?

Falta de voluntad

Fenómenos de corrupción

Crisis de los partidos políticos

Ineficientes mecanismos decontrol y fiscalización

Desconocimiento de losmecanismos de participación

Tiempo de consolidación

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

87

Pregunta Nro. 3

Tabla 4: Pregunta Nro. 3 (Parte 1)

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

La política económica

local esta sobre

determinada por la

economía nacional y el

fenómeno migratorio

3 de 3

100%

TOTAL 100%

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Gráfico 4: Pregunta Nro. 3 (Parte 1)

Fuente: Entrevistas realizadas

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

100%

¿Qué causas influyeron en los indicadores que señalan a Quito

como la ciudad que registra mayor índice de pobreza?

La política económica nacionalincide en la economía local-Fenómeno migratorio

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

88

Tabla 5: Pregunta Nro. 3 (Parte 2)

RESPUESTA CANTIDAD PORCENTAJE

La situación actual

dificulta su

cumplimiento (Crisis

económica más crisis

migratoria)

2 66,6%

Etapa de transición hacia

su garantía

1 33,34%

TOTAL 100%

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Gráfico 5: Pregunta Nro. 3 (Parte 2)

Fuente: Entrevistas realizadas

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Análisis e interpretación:

En base a la tercera pregunta, dos entrevistados afirman que la crisis económica

empeora a causa de la gran afluencia de migrantes venezolanos que buscan mejorar

su calidad de vida en la ciudad, provocando una sobrecarga de problemas que debe

enfrentar la administración municipal y para lo cual no se encuentra preparada, en

razón de aquello garantizar el derecho a la ciudad a la población en situación de

67%

33%

Considera ¿Qué el derecho a la ciudad se garantiza en

el DMQ?

La situación actual dificulta sucumplimiento

Etapa de transición hacia sugarantía

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

89

movilidad se torna complejo, a lo que se suma los problemas de los habitantes

quiteños que solicitan la regularización de asentamientos humanos, en los cuales

por su condición tampoco ejercen su derecho a la ciudad. A su vez, uno de ellos

considera que la municipalidad ha empleado todos los mecanismos y acciones para

garantizar este derecho, pero los resultados se verán a mediano y largo plazo, ya

que se está atravesando hacia la etapa en donde se alcance su consolidación plena.

4.2.2 Análisis e interpretación de los registros de acceso al mecanismo de la

silla vacía.

Diagnóstico situacional de la participación ciudadana a través de las

acreditaciones de accesos a la silla vacía.

La Constitución de Montecristi (2008) transversaliza la participación ciudadana en

todos los ejes y campos de acción, en relación a ello la administración municipal

debe seguir lineamientos concordantes, sin embargo, este aspecto no se plasmó de

manera inmediata en la normativa del gobierno local (DMQ), lo cual dificultó el

ejercicio del derecho de participación, pese a la existencia de un Organismo de

Participación, de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (2010) y del

COOTAD (2010).

Consecuentemente, el 3 de marzo de 2016 se sancionó la Ordenanza Metropolitana

Nro. 102 y después de un año y nueves meses se conformó oficialmente la

Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito, se lo hizo de manera tardía en razón

de la ausencia normativa que regule los mecanismos de participación ciudadana a

nivel local. Por esta razón, durante el período del 2008-2016 no existió la facultad

de acceder a la silla vacía. En respuesta a lo mencionado, el Abg. Diego Cevallos,

secretario del Concejo Metropolitano del DMQ afirmó que, entre el año 2009 y el

2016 se empleó un formato en el cual la ciudadanía solicitaba participar en la silla

vacía, lamentablemente la administración municipal contestaba la petición de forma

desfavorable debido a la falta de normativa que regule el acceso a este mecanismo.

A pesar de que, los derechos de participación ciudadana se encuentran reconocidos

por la Constitución y deben ser aplicados de forma directa e inmediata por y ante

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

90

cualquier servidor público, administrativo o judicial, la administración municipal

del DMQ no veló efectivamente por el cumplimiento de este derecho puesto que

exigió condiciones o requisitos para garantizarlo, pese a que la norma suprema

establece que no se desconocerán derechos por falta de norma jurídica. (CRE, art.

11, núm. 3). Po esta razón, el 3 de marzo de 2016 se sancionó la ordenanza

metropolitana Nro. 102, la cual reguló los mecanismos de participación ciudadana

y en específico el acceso a la silla vacía.

No obstante, durante el primer período de vigencia de la Ordenanza Nro. 102, no

se acreditó ninguna solicitud de acceso a la silla vacía en razón del desconocimiento

de la ciudadanía en torno a los requisitos y al procedimiento que implicaba el

ejercicio de su derecho de participación a través del mecanismo antes mencionado.

En virtud de ello Diego Cevallos, reitera que, la normativa no es suficiente, son

procesos que necesitan complementarse con herramientas informativas, que

capaciten a la ciudadanía en base a la situación en la que van a intervenir, con el fin

de que su actuación sea consciente y eficaz, para generar valor público, y políticas

públicas que respondan a sus necesidades.

En base al período 2016-2017, se estructura el siguiente cuadro informativo el cual

detalla las peticiones de acceso a la silla vacía que fueron negadas, a través de los

siguientes ítems: i) Denominación de la organización social, ya que, la normativa

municipal establece como requisito de legitimidad el ejercicio de su derecho a

través de organizaciones sociales de hecho y derecho, cuyo objetivo es representar

a un determinado grupo de personas que defienden un objetivo, ii) Fecha, en la cual

la organización social presenta su solicitud a la Secretaria General del Concejo

Metropolitano, y la iii) Fundamentación, la cual determina la razón normativa por

la cual la petición de acceso a la silla vacía fue negada.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

91

Cuadro 4: Peticiones de acceso a la silla vacía atendidas desfavorablemente,

2017 - 2018

Nro. ORGANIZACIÓN

SOCIAL

FECHA FUNDAMENTACIÓN

1 COLECTIVO

TRADICIÓN

POPULAR

22/02/2017

El Colectivo “Tradición Popular”

presentó su solicitud para

participar en las sesiones de la

“Ordenanza derogatoria que

establece la prohibición de

espectáculos públicos taurinos y

otros en donde exista maltrato

animal”

Sin embargo, no consideran que

la solicitud se encontraba fuera

de tiempo, puesto que, la

comisión respectiva ya había

emitido su informe para dar paso

al primer debate.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art. 81, lit. d

2 COMUNA SANTA

CLARA DE

MILLÁN

27/06/2017

La Comuna Santa Clara de

Millán, presentó su petición para

formar parte de las sesiones del

Concejo en donde se aborde la

temática de los “Gobiernos

comunitarios y su jurisdicción

intercultural y plurinacional”,

lamentablemente no existe

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

92

iniciativa legislativa sobre el

asunto en el cual solicitan

participar.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art.78 y 81.

3 COMPAÑÍA

TRANSLATINOS

S.A

30/06/2017

La compañía de transporte

urbano buscó ejercer su derecho

de participación acerca de “La

política tarifaria aplicable en el

Sistema Metropolitano de

Transporte Público” a pesar de

ello no establecen en el acta de

determinación de su

representante el asunto sobre el

cual intervendrá, además su

petición fue presentada

extemporáneamente.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art. 80, núm., 1

lit. b; Art. 81, lit. d.

4 COLECTIVO DE

ARTISTAS Y

GESTORES

CULTURALES

19/10/2017

El colectivo TINKU a través de

la silla vacía tenía como objetivo

presentar una propuesta de

ordenanza sobre “La ocupación

del espacio público en relación al

contenido cultural”

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

93

lamentablemente, no existe

iniciativa legislativa para tratar el

tema en el Concejo

Metropolitano.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art.78 y 81

Art. 80 núm. 1, lits, a y b;

núm. 2, lits.a,b,c,d,e

5 COMITÉ PRO

MEJORAS LOS

NOGALES

22/05/2018

El Comité pro mejoras “Los

Nogales” cumple con los

requisitos formales para acreditar

su organización, no obstante, “la

Ordenanza que aprueba el

fraccionamiento del

asentamiento humano de hecho y

consolidado de interés social

denominado “Los Nogales”, no

consta como iniciativa legislativa

por lo tanto no accedieron al

ejercicio de su derecho de

participación, debido al

desconocimiento de la normativa

local.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art.78 y 81

6 FEDERACIÓN DE

LIGAS

DEPORTIVAS

12/06/2018

La FLDBP presentó su solicitud

para intervenir en la “regulación

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

94

BARRIALES Y

PARROQUIALES

(FLDBP) DEL

CANTÓN QUITO

del proceso en el cual se

suscribirán los convenios para la

administración y uso de las

instalaciones y escenarios

deportivos del DMQ”, a pesar de

ello incumplen los requisitos de

la organización al no detallar en

el acta de nombramiento del

representante cual es el tema en

el cual intervendrá, además la

solicitud fue presentada fuera del

límite de tiempo, en este caso el

Concejo ya discutió la ordenanza

en primer debate.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art.81, lit. d

7 MORADORES

DE SAN ROQUE

24/10/2018

Los habitantes del barrio de San

Roque en su petición de acceso a

la silla vacía establecieron como

fin solucionar el problema de

inseguridad que padecen, sin

embargo, no existe iniciativa

legislativa que aborde la

problemática planteada por la

organización social.

Normativa inobservada

Ordenanza Metropolitana

Nro. 102, art.78 y 81

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

95

Fuente: Página oficial del Municipio de la Alcaldía de Quito, 2017-2018

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Gráfico 6: Análisis de las peticiones atendidas desfavorablemente

Fuente: Análisis documental de las peticiones atendidas desfavorablemente por el

Concejo Metropolitano del DMQ

Elaborado por: Karla Alejandra Cárdenas Bahamontes

Análisis e interpretación:

Con respecto a lo detallado, se registraron 22 peticiones de acceso a la silla vacía

en los años 2017-2018, de las cuales 7 fueron atendidas desfavorablemente, la causa

principal radicó en el desconocimiento de la normativa que promueve y regula el

sistema de participación ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito, en virtud

de que, las organizaciones sociales que presentaron su solicitud para ejercer su

derecho de participación a través del mecanismo de la silla vacía, no cumplieron

con requisitos formales y procedimentales, es así que el 42% de las solicitudes

fueron descalificadas porque la organización social no cumplió con los requisitos

de legitimidad de la misma y de su representante, en sí constituyen errores de forma;

por otro parte el 58% conjuga errores de forma y de procedimiento, es decir a ello

se adhiere la presentación del requerimiento fuera del límite del tiempo y cuando

no existe iniciativa legislativa para abordar el tema. Concluyendo así, el

58%

42%

Peticiones de acceso a la silla vacía atendidas

desfavorablemente

Errores en el cumplimiento delos requisitos + procedimiento

Errores en los requisitos de laorganización social

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

96

desconocimiento de la normativa local incide en la formulación de las políticas

públicas locales ya que ocasiona una participación ineficiente.

En el mismo contexto, de las 17 solicitudes que fueron acreditadas para participar

en iniciativas legislativas que se discutan en el municipio del DMQ, 2 de ellas ya

fueron sancionadas (Ordenanza Metropolitana de Gobierno Abierto en el Municipio

del DMQ, sancionada el 29 de septiembre de 2017 y la Ordenanza sustitutiva a la

Ordenanza Metropolitana Nro. 3362, sancionada el 29 de octubre de 2001, por la

cual se aprobó el incremento de la pensión mensual de jubilación patronal del

municipio metropolitano de Quito, sancionada el 6 de junio de 2018), en las cuales

el componente participativo responde al requerimiento de los ciudadanos que

intervinieron en su formulación, sin embargo, existen 480 proyectos de ordenanza

formulados entre el 2017 y 2018 y solamente existieron 17 peticiones para

participar en el proceso de formulación de la ordenanza, resulta evidente la falta de

interés por intervenir en las decisiones que adopta la municipalidad.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

97

CONCLUSIONES

1. El derecho a la ciudad surge como respuesta a la problemática urbana y al

desarrollo acelerado de las ciudades en torno a la garantía de los derechos

de las personas que habitan en la ciudad, el cual es reconocido como un

derecho fundamental por el Estado a través de la Constitución (2008), sin

embargo, los titulares del mismo desconocen su reconocimiento, lo que

impide o dificulta su ejercicio a través de las garantías constitucionales.

2. La descentralización permite que el vínculo entre el gobierno local y la

ciudadanía se fortalezca, generando valor público respecto de la satisfacción

de las necesidades ciudadanas, además garantiza el ejercicio pleno del

derecho a la ciudad, lo que conlleva a la determinación de índices positivos

de calidad de vida, ámbitos que coadyuvan al alcance del buen vivir.

3. La participación ciudadana al ser un elemento de la gestión democrática, se

configura como el mecanismo idóneo para garantizar el disfrute del derecho

a la ciudad a través de la implementación y evaluación de políticas públicas

locales cuyo componente participativo se refleja en la acción de respuesta

del gobierno local frente a los problemas públicos que menoscaban los

derechos de los ciudadanos.

4. La ausencia de participación ciudadana genera políticas públicas que

responden únicamente a la ideología política de la administración municipal

que las emite, la falta de voluntad ciudadana por intervenir en asuntos de

interés público ocasiona que las necesidades que adolecen difícilmente sean

atendidas, esto surge como consecuencia de la falta de credibilidad de los

funcionarios públicos debido a los actos de corrupción, la implementación

de procesos de socialización que tergiversan el derecho de participación y

su importancia y el desconocimiento de los mecanismos de participación.

5. Por último, el derecho a la ciudad incide directamente en la estructuración

y/o actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

98

DMQ, sin embargo, su contenido normativo no consta como antecedente

previo a su formulación, empero responde al objetivo del derecho a la

ciudad a través de la determinación de los problemas públicos y de la acción

que se implementará en pro de solucionarlo a corto, mediano o largo plazo.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

99

RECOMENDACIONES

1. Es necesario precisar que, el reconocimiento del derecho a la ciudad

constituye una innovación en el catálogo de derechos, sin embargo no es

suficiente al momento de garantizarlo, es necesario que de forma paralela

se implementen canales de información respecto de su ámbito de protección,

y cuáles son los mecanismos que permitan su exigibilidad, en virtud de que

en la actualidad la ciudad o los centros urbanos se han convertido en el

espacio en el cual se desarrollan todos los derechos de quienes la habitan.

2. Es de suma importancia que, el gobierno local municipal del DMQ en el

ejercicio de sus competencias establezca expresamente como base de su

actuación el contenido normativo y doctrinario del derecho a la ciudad, con

el fin de garantizarlo a través de los mecanismos de participación ciudadana

establecidos en la Ordenanza Nro. 102, sancionada el 3 de marzo de 2016,

además de incentivar la difusión de los mecanismos y de su procedimiento

a través de las tecnologías de la información.

3. El Distrito Metropolitano de Quito, debe crear medios o herramientas que

transparenten la gestión de las dependencias que conforman el municipio de

Quito, de tal modo que los ciudadanos puedan participar efectivamente en

la toma de decisiones de los diversos aspectos que los podría afectar. Se

recomienda, al gobierno municipal del DMQ generar políticas públicas que

faciliten el proceso participativo en las iniciativas legislativas de interés

ciudadano, fundamentado en la importancia que tiene la transversalización

de la participación en la gestión de una gobernanza horizontal, en la cual se

integre a los diversos sectores de la sociedad civil a construir de manera en

conjunta la política pública.

4. Es indudable la importancia que adquiere el derecho a la ciudad en razón de

las cifras que señalan a “Quito como la ciudad más poblada de Ecuador, por

encima de Guayaquil” (El Comercio, 2019), es por ello que, los

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

100

instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial deben seguir las

directrices y lineamientos que buscan el alcance de una vida digna para sus

habitantes, en relación a los espacios y recursos que posee la urbe quiteña.

5. Se recomienda al Concejo Metropolitano del Distrito Metropolitano de

Quito, incluir de manera obligatoria el componente participativo en todos

los proyectos de ordenanza en los que se trate directamente el ejercicio de

sus derechos, en virtud de que el diálogo entre ciudadanía y la

administración pública municipal genera valor público y facilita la

gobernanza y el respeto de los derechos.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

101

REFERENCIAS

1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Arciniega, H., (2011). Cartilla de Divulgación: Garantías Constitucionales

(Primera Edición). Quito: Corte Constitucional para el período de

transición.

Carrión, F., Erazo, J. (Coord.). (2016). El derecho a la ciudad en América Latina:

Visiones desde la política. (Primera edición). Ciudad de México, México:

LIBRUNAM

Cite-Flacso., (2016). “La implementación de la Nueva Agenda Urbana:

Experiencias y aportes desde América Latina” (Primera edición). Quito:

GIZ

Corporación Instituto de la Ciudad, (2014). Más allá de las fronteras: la población

urbana en su proceso de integración urbana en la ciudad de Quito.

(Primera edición). Quito: ACNUR

Corporación Instituto de la Ciudad, (2009). Quito desarrollo para la gente: Región,

gestión, ambiente, economía y participación. (Primera edición). Quito:

Instituto de la Ciudad.

Corporación Instituto de la Ciudad, (2009). Quito desarrollo para la gente:

Metrópolis, dinámicas, actores e indicadores. (Primera edición). Quito:

Instituto de la Ciudad.

Corporación Instituto de la Ciudad, (2009). Quito, un caleidoscopio de

percepciones – midiendo la calidad de vida- (Primera edición). Quito:

Instituto de la Ciudad.

Lefebvre, H. (1969). “El derecho a la ciudad”. (Primera edición). Barcelona:

Península

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

102

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). “Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo: Correspondencias

Jurídicas” (Primera Edición). Quito, Ecuador.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). “Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo: Conceptos básicos”

(Primera Edición). Quito, Ecuador.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). “Memorias del foro urbano

nacional II: Rumbo a Hábitat III” (Primera Edición). Quito, Ecuador.

Moreano, M., (2011). “Cartilla de Divulgación: Derechos y Ciudadanía”

(Primera Edición). Quito: Corte Constitucional para el período de

transición.

Nehls, N. (Comp.). (2008). El Derecho a la Ciudad en el mundo: Compilación de

documentos relevantes para el debate. (Primera Edición). Ciudad de

México, México: HIC-AL

Plataforma global por el derecho a la ciudad., (2016). “Comprender e implementar

el derecho a la ciudad” (Primera edición). Brasil: Fordfoundation

2. FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Ecuador Inmediato. (2016). Ecuador garantiza el Derecho a la Ciudad desde la

Constitución de 2008. Recuperado de

http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=ne

ws_user_view&id=2818802435 Consultado el 24 de julio de 2018.

El Comercio. (2018). 25 de cada 100 ecuatorianos son pobres. Redacción

Negocios. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuatorianos-cifras-pobreza-inec-

2018.html. Consultado el 24 de julio de 2018

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

103

El Comercio. (2016). Se plantea una nueva clasificación del suelo. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/actualidad/clasificacion-suelo-barrios-quito-

rurales.html. Consultado el 24 de julio de 2018

El Comercio. (2019). Quito se convirtió en la ciudad más poblada del Ecuador

con más de 2,7 millones de habitantes en el 2018. Recuperado de

https://www.elcomercio.com/actualidad/orden-movilidad-desafios-

candidatos-alcaldia.html. Consultado el 28 de enero de 2019

El Comercio de Lima. (2016). El derecho a la ciudad. Recuperado de

https://elcomercio.pe/lima/derecho-ciudad-angus-laurie-181276

Consultado el 24 de julio de 2018

El Telégrafo. (2016). En Quito se proclama el derecho a la ciudad. Recuperado

de http://tinyurl.com/ycrf9ebv Consultado el 24 de julio de 2018

El Universo. (2016). Ciudades del Ecuador han crecido sin planificación.

Recuperado de

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/16/nota/5855803/ciudades-

pais-han-crecido-planificacion Consultado el 24 de julio de 2018

La Hora. (2013). Quito será el Cantón con más habitantes para 2020. Recuperado de

https://lahora.com.ec/noticia/1101449688/quito-ser-el-cantn-con-ms-habitantes-

para-2020 Consultado el 24 de julio de 2018

Últimas Noticias. (2018). Junio: Quito lidero la tasa de pobreza. Recuperado de

https://www.ultimasnoticias.ec/las-ultimas/quito-pobreza-inec-informe-

aumento.html Consultado el 24 de julio de 2018.

3. FUENTES DOCUMENTALES

Oficio Nro. 0639, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (10 de marzo

de 2017) Quito.

Oficio Nro. 1896, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (7 de julio

de 10 2017) Quito.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

104

Oficio Nro. 1923, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (11 de julio

de 10 2017) Quito.

Oficio Nro. 3016, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (19 de

octubre 2017) Quito.

Oficio Nro. 1652, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (25 de mayo

de 2018) Quito.

Oficio Nro. 2014, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (12 de junio

de 10 2018) Quito.

Oficio Nro. 3957, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito (24 de

octubre de 2018) Quito.

4. FUENTES NORMATIVAS

Carta Mundial del Derecho a la Ciudad. (2005). Habitat International Coalition

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449, de 20 de

octubre de 2008.

Constitución Política de la República del Ecuador. (1998). Registro Oficial 1, de

11 de agosto de 1998

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.

(2010). Registro Oficial Suplemento 303, de 19 de octubre de 2010.

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (2010). Registro Oficial

Suplemento 306, de 22 de octubre de 2016.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. (2016)

Registro Oficial Suplemento 790, de 5 de julio de 2016

Ley Orgánica de Participación Ciudadana. (2010). Registro Oficial Suplemento

175, de 20 de abril de 2010

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

105

Ordenanza Metropolitana Nro. 102 sustitutiva a la ordenanza metropolitana Nro.

187, (2016) Sancionada el 3 de marzo de 2016.

5. FUENTES DIGITALES

Andrade, B. (2017). El derecho a la ciudad frente a las políticas de uso y ocupación

del suelo en el marco de las competencias de los GADS municipales y el

gobierno central. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado el 25 de junio de 2018 a partir de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14519/Trabajo%20d

e%20Titulaci%C3%B3n%20-

%20Bryan%20Andrade.pdf?sequence=1&isAllowed=y 30 de mayo de

2018.

Correa, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar

y posibilidad de los derechos humanos. Territorios, 22, pp. 125-149.

Recuperado el 17 de septiembre de 2018 a partir de

file:///C:/Users/PC/Downloads/1386-5289-1-PB.pdf 30 de mayo de 2018

Cuvi, N., Gómez, A., (2016). Asentamientos informales y medio ambiente en

Quito. Revista Internacional de Ciencias Sociales. (35), 101-119.

Recuperado el 30 de mayo de 2018 a partir de

http://revistas.um.es/areas/article/viewFile/279181/204161

Gasca, J. (2017). Henri Lefebvre y el derecho a la ciudad. Exégesis desde sus

“Tesis sobre la ciudad”. Bitácora Urbano Territorial.27(2), 19-26.

Recuperado el 30 de mayo de 2018 a partir de

file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-

HenriLefebvreYElDerechoALaCiudad12TesisSobreLaCiud-6041856.pdf

Gelfuso, A., Schiavo, E., Vera, P. (2017). El derecho a la ciudad. Una mirada

desde América Latina. Cad. Metrop. 19(38), 299-312. Recuperado el 30 de

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

106

mayo de 2018 a partir de http://www.scielo.br/pdf/cm/v19n38/2236-9996-

cm-19-38-0299.pdf

Guevara, A. (2017). La consulta previa urbana como mecanismo de garantía del

derecho a la ciudad a la luz del ordenamiento jurídico ecuatoriano. (Tesis

de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Recuperado el 1 de junio de 2018 a partir de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13528/LA%20CON

SULTA%20PREVIA%20URBANA%20COMO%20MECANISMO%20

DE%20GARANT%C3%8DA%20DEL%20DERECHO%20A%20LA%2

0CIUDAD%20A%20LA%20LUZ%20DEL%20ORDENAM.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Luengo, A. (2015). El derecho a la ciudad y su naturaleza jurídico urbanística:

Los supuestos de Barakaldo y Milton Keynes. (Tesis de doctorado).

Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Recuperado el 1 de

junio de 2018 a partir de http://eprints.ucm.es/34446/1/T36721.pdf

Fauth, G. (2015). Crisis urbana y derecho a la ciudad: el espacio urbano litoral

de Barcelona. (Tesis de doctorado con mención internacional). Universitat

Rovira I Virgili, Tarragona, España. Recuperado el 5 de junio de 2018 a

partir de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/291438/TESIS.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Ugalde, V. (2015). Derecho a la ciudad, derechos en la ciudad. Estudios

demográficos y urbanos.30 (3). Falta la página. Recuperado el 5 de junio de

2018 a partir de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

72102015000300567 30 de mayo de 2018

Centro de investigación de políticas públicas y territorio. (2016). Derecho a la

ciudad. En FLACSO Ecuador. Recuperado el 7 de junio de 2018 a partir de

http://cite.flacsoandes.edu.ec/derecho-a-la-ciudad/

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

107

Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2014). Derecho

a la ciudad: qué es, de dónde surge y a quién va dirigido. En CGLU.

Recuperado el 26 julio de 2018 a partir de

https://www.uclg.org/es/media/news/derecho-la-ciudad-que-es-de-donde-

surge-y-quien-va-dirigido

Mathivet, C. (2009). El derecho a la ciudad: claves para entender la propuesta de

crear “Otra ciudad posible”. En Dph: diálogos, propuestas, historias para

una Ciudadanía Mundial. Recuperado el 4 de agosto de 2018 a partir de

http://base.d-p-h.info/es/fiches/dph/fiche-dph-8034.html

ANEXOS

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

108

Anexos

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

109

Anexo 1: Instrumento para la aplicación de encuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

ENTREVISTA

Tema: “El derecho a la ciudad y su relación con la gestión democrática”

Objetivo: Obtener información relevante acerca del derecho a la ciudad y como

afecta la falta de participación ciudadana en la construcción de políticas públicas

que permitan el cumplimiento del derecho a la ciudad en el Distrito Metropolitano

de Quito.

Datos Informativos

Nombres y apellidos del

Entrevistado:

Institución:

Cargo:

Fecha:

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

110

Pliego de preguntas:

1. La Constitución de la República del Ecuador (2008), reconoce y garantiza

el derecho a la ciudad a través de la garantía constitucional de “Políticas

públicas, servicios públicos y participación ciudadana”, según usted ¿Cómo

incide la falta de participación ciudadana en la formulación de políticas

públicas que garanticen el ejercicio pleno del derecho a la cuidad?

2. El Distrito Metropolitano de Quito garantiza el derecho de participación

ciudadana a través de la Ordenanza Metropolitana Nro. 102, sancionada el

3 de marzo de 2016, según su criterio ¿Qué factores que inciden en la falta

de participación ciudadana en el DMQ?

3. En el mismo contexto, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEN) en el año 2018 a través de sus indicadores señaló a Quito como la

ciudad que registró mayor índice de pobreza y pobreza extrema, según su

criterio ¿Qué causas influyeron en la problemática mencionada? Y a su vez

considera ¿Qué el derecho a la ciudad se garantiza en el Distrito

Metropolitano?

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

111

Anexo 2: Respuesta a las peticiones de acceso a la silla vacía

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

112

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

113

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

114

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

115

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

116

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

117

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

118

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

119

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

120

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

121

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

122

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

123

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

124

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

125

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

126

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

127

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

128

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · iii APROBACIÓN DE LA TUTORA En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por KARLA ALEJANDRA CÁRDENAS BAHAMONTES,

129