universidad central del ecuador facultad de … · la técnica de evaluación formativa “boleto...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN CARRERA PLURILINGÜE La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes de Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de Quito en el periodo lectivo 2016-2017 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Plurilingüe Autora: Martínez Benavides Jenny Yomaira Tutora: M.Sc. Liliana Elizabeth Jínez Tapia Quito, Febrero 2017

Upload: nguyenthu

Post on 12-Feb-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAS

EDUCACIÓN

CARRERA PLURILINGÜE

La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral

del idioma inglés en los estudiantes de Bachillerato Internacional de la

Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de Quito

en el periodo lectivo 2016-2017

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en

Ciencias de la Educación, Mención Plurilingüe

Autora: Martínez Benavides Jenny Yomaira

Tutora: M.Sc. Liliana Elizabeth Jínez Tapia

Quito, Febrero 2017

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Jenny Yomaira Martínez Benavides, en calidad de autora del trabajo de investigación:

“La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral del idioma

inglés en los estudiantes de Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa “Hipatia

Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de Quito en el periodo lectivo 2016-2017”, autorizo

a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de educación Superior.

Firma:

Jenny Yomaira Martínez Benavides

C.C. Nº 1725904724

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Liliana Elizabeth Jínez Tapia en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de investigación, elaborado por JENNY YOMAIRA MARTÍNEZ

BENAVIDES; cuyo título es: LA TÉCNICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA

“BOLETO DE SALIDA” EN LA COMUNICACIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÉS

EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO INTERNACIONAL DE LA

UNIDAD EDUCATIVA “HIPATIA CÁRDENAS DE BUSTAMANTE” DE LA

CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO LECTIVO 2016-2017, previo a la obtención

de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Plurilingüe Francés;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 7 días del mes de febrero de 2017

M.Sc. Liliana Elizabeth Jínez Tapia

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1711184711

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Jaime Patricio Cazar Puruncajas, MSc. Katherine Rosa

Paz Alcívar, MSc. Wilman Iván Ordoñez Pizarro.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención Plurilingüe, presentado por la

señorita Jenny Yomaira Martínez Benavides.

Con el título:

LA TÉCNICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA “BOLETO DE SALIDA” EN LA

COMUNICACIÓN ORAL DEL IDIOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE

BACHILLERATO INTERNACIONAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “HIPATIA

CÁRDENAS DE BUSTAMANTE” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERIODO

LECTIVO 2016-2017

Emite el siguiente veredicto: aprobado

Fecha: jueves, 23 de febrero de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido

Calificación

Firma

Presidente MSc. Jaime Patricio Cazar

Puruncajas 18

Vocal 1 MSc. Katherine Rosa Paz

Alcívar 18.5

Vocal 2

MSc. Wilman Iván Ordoñez

Pizarro 19

v

DEDICATORIA

A Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr

mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mi madre Sonia, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores,

por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor.

A mi padre Luis, por el ejemplo de perseverancia y constancia que lo caracterizó y que me

infundo durante el tiempo que tuve la dicha de tenerlo a mi lado, por el valor que mostro

para salir adelante y por su amor.

vi

AGRADECIMIENTO

A mis hermanos Valeria, Alberto, Grace, Katerin, Karen por ser un ejemplo de vida y de

los cuales aprendí la perseverancia y disciplina para lograr metas; y a todos aquellos que

participaron directa o indirectamente en la elaboración de esta tesis.

¡Gracias a ustedes!

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA .................................................................................................................. v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS....................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS .......................................................................................................... xi

RESUMEN ......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

CAPÍTULO I........................................................................................................................ 3

El problema .......................................................................................................................... 3

Planteamiento del Problema .............................................................................................. 3

Formulación del Problema ................................................................................................. 5

Preguntas Directrices ......................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................ 5

Objetivo general: ............................................................................................................ 5

Objetivos específicos: .................................................................................................... 5

Justificación ....................................................................................................................... 6

CAPITULO II ...................................................................................................................... 7

Marco Teórico ...................................................................................................................... 7

Antecedentes ...................................................................................................................... 7

Fundamentación Teórica .................................................................................................. 10

La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” ................................................ 10

Comunicación oral del idioma inglés ........................................................................... 18

Glosario de términos ........................................................................................................ 24

Fundamentación Legal ..................................................................................................... 25

Caracterización de variables ............................................................................................ 26

Variable independiente:................................................................................................ 26

La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” ................................................ 26

Variable dependiente: ................................................................................................... 26

viii

Comunicación oral ....................................................................................................... 26

CAPITULO III .................................................................................................................. 27

Metodología ........................................................................................................................ 27

Diseño de la Investigación ............................................................................................... 27

Enfoque ........................................................................................................................ 27

Modalidad de la investigación...................................................................................... 27

Nivel o tipo de investigación ........................................................................................... 28

Población.......................................................................................................................... 28

Técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos ................................................... 28

Validación de instrumentos.............................................................................................. 28

CAPÍTULO IV ................................................................................................................... 31

Análisis e interpretación de resultados ............................................................................ 31

Discusión de resultados ....................................................................................................... 53

CAPÍTULO V .................................................................................................................... 54

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 54

Conclusiones .................................................................................................................... 54

Recomendaciones ............................................................................................................ 55

Referencias bibliográficas ................................................................................................. 58

Anexos ................................................................................................................................. 63

ix

LISTA DE TABLAS

TABLA 1ENUNCIADOS QUE DOCUMENTAN EL APRENDIZAJE ................................................. 14

TABLA 2 ENUNCIADOS QUE ENFATIZAN EL PROCESO DE APRENDIZAJE ................................. 14

TABLA 3 ENUNCIADOS QUE EVALÚAN LA EFECTIVIDAD DE LA ENSEÑANZA.......................... 15

TABLA 4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES ................................................ 30

TABLA 5 TABLA DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS DOCENTES ..................... 31

TABLA 6 COMUNICACIÓN ORAL ............................................................................................ 34

TABLA 7 PROCESO DE LA TÉCNICA ....................................................................................... 35

TABLA 8 TIEMPO DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 36

TABLA 9 AMBIENTE .............................................................................................................. 37

TABLA 10.1 ENUNCIADOS QUE DOCUMENTAN EL APRENDIZAJE ........................................... 38

TABLA 11.3 ENUNCIADOS QUE EVALÚAN LA EFECTIVIDAD DE LA ENSEÑANZA..................... 40

TABLA 12.1 ROL DE ORGANIZADOR ..................................................................................... 41

TABLA 13.2 ROL DE EVALUADOR ......................................................................................... 42

TABLA 14.3 ROL DE PARTÍCIPE ............................................................................................ 43

TABLA 15.4 ROL DE PROMOTOR ........................................................................................... 44

TABLA 16 PENSADOR CRÍTICO .............................................................................................. 45

TABLA 17 COMUNICADOR EFICAZ ........................................................................................ 46

TABLA 18 ESCUCHA Y ENTIENDE .......................................................................................... 47

TABLA 19 RESPONDE CON FACILIDAD .................................................................................. 48

TABLA 20 RESPONDE CON PRECISIÓN ................................................................................... 49

TABLA 21 USO DE EXPRESIONES IDIOMÁTICAS ..................................................................... 50

TABLA 22 ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO .......................................................................... 51

TABLA 23 INTERACCIÓN ....................................................................................................... 52

x

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 EFECTO DE LA RETENCIÓN AL FINAL DE LA CLASE .............................................. 12

GRÁFICO 2 COMUNICACIÓN ORAL ........................................................................................ 34

GRÁFICO 3 PROCESO DE LA TÉCNICA .................................................................................... 35

GRÁFICO 4 TIEMPO DE EJECUCIÓN ........................................................................................ 36

GRÁFICO 5 AMBIENTE .......................................................................................................... 37

GRÁFICO 6.1 ENUNCIADOS QUE DOCUMENTAN EL APRENDIZAJE .......................................... 38

GRÁFICO 7 ROL DE ORGANIZADOR ....................................................................................... 41

GRÁFICO 8 PENSADOR CRÍTICO ............................................................................................ 45

GRÁFICO 9 COMUNICADOR EFICAZ ....................................................................................... 46

GRÁFICO 10 COMPRENSIÓN AUDITIVA ................................................................................. 47

GRÁFICO 11 FLUIDEZ ........................................................................................................... 48

GRÁFICO 12 PRECISIÓN ........................................................................................................ 49

GRÁFICO 13 USO DE EXPRESIONES IDIOMÁTICAS.................................................................. 50

GRÁFICO 14 ADQUISICIÓN DE VOCABULARIO ....................................................................... 51

GRÁFICO 15 INTERACCIÓN ................................................................................................... 52

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1 Certificado antiplagio

ANEXO 2 Carta de aprobación de la Unidad Educativa "Hipatia Cárdenas de Bustamante"

ANEXO 3 Certificado de la aplicación de instrumentos

ANEXO 4 Lista de cotejo

ANEXO 5 Ejemplo-lista de cotejo

ANEXO 6 Entrevista docentes

ANEXO 7 Ejemplo-entrevista docentes

ANEXO 8 Solicitud para validación- Dr. Galo Palacios

ANEXO 9 Validación lista de cotejo

ANEXO 10 Validación entrevista

ANEXO 11 Solicitud para validación- MSc. Alejandra Flores

ANEXO 12 Validación lista de cotejo

ANEXO 13 Validación entrevista

ANEXO 14 Solicitud para validación- MSc. Jorge Carlozama

ANEXO 15 Validación lista de cotejo

ANEXO 16 Validación entrevista

ANEXO 17 Reporte fotográfico de la investigación de campo

xii

Tema: La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral del

idioma inglés en los estudiantes de bachillerato internacional de la Unidad Educativa

“Hipatia Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de quito en el periodo lectivo 2016-2017

Autora: JENNY YOMAIRA MARTÍNEZ BENAVIDES

Tutora: MSc. LILIANA ELIZABETH JÍNEZ TAPIA

RESUMEN

El presente trabajo de investigación sobre la técnica de evaluación formativa “boleto de

salida” en la comunicación oral del idioma inglés tiene un enfoque cualitativo-cuantitativo

que persigue como objetivo describir el desarrollo de la mencionada técnica en la

comunicación oral del idioma inglés. Mediante una investigación bibliográfica con la que

se argumenta la teoría y se da soporte científico al proyecto. De igual manera se utilizó la

investigación de campo con dos instrumentos como son la entrevista a docentes y la

observación en el aula de clases. El análisis e interpretación de los resultados determina

que el docente desarrolla la técnica “boleto de salida” con el fin mejorar la comprensión,

expresión e interacción oral, es también un hecho que esta técnica mejora el ambiente en el

aula invitando al dicente a participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: TÉCNICA DE EVALUACIÓN FORMATIVA/ BOLETO DE

SALIDA/ COMUNICACIÓN ORAL.

xiii

Title: The formative evaluation technique "exit ticket" in the oral communication of

English language in the international baccalaureate of the educative unit "Hipatia Cárdenas

de Bustamante" of Quito city in the school year 2016-2017.

Autora: JENNY YOMAIRA MARTÍNEZ BENAVIDES

Tutora: MSc. LILIANA ELIZABETH JÍNEZ TAPIA

ABSTRACT

This present research is based on formative evaluation technique "exit ticket" in oral

communication of the English language. This has a qualitative- quantitative approach and

describes the development of the mentioned technique in oral communication of the

English language. Bibliographic research was used to fundament the theory and give

scientific support while and field research was used through two instruments; an interview

to teachers and the classroom observation. The analysis and interpretation of results

determines that teacher develops the "exit ticket" technique in order to improve listening,

speaking and oral interaction. It is also a fact that this technique improves the classroom

environment by inviting students to participate actively in the teaching-learning process.

KEY WORDS: FORMATIVE EVALUATION TECHNIQUE/ EXIT TICKET/ ORAL

COMMUNICATION.

1

INTRODUCCIÓN

Aprender el idioma inglés hoy en día resulta imprescindible debido a la importancia que

tiene en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano. Prácticamente puede

afirmarse que es el idioma universal, ya que ha repercutido en todos los países no-

anglosajones y Ecuador no es la excepción. Es así que su dominio ya no puede tratarse

como un lujo, sino que es una necesidad evidente.

Esta necesidad se traspasa a la clase de Lengua Extranjera, en donde los docentes con la

finalidad de ayudar al estudiante han desarrollado técnicas de evaluación formativa

creativas que causan impacto en los procesos de aprendizaje y ayudan de sobremanera a

desarrollar la competencia comunicativa. Una de estas técnicas es el “boleto de salida”, la

cual constituye una parte importante en el accionar docente, ya que por medio de ella

puede abrir canales de comunicación oral que le permiten intervenir positivamente en la

formación del alumno.

El presente estudio describe el desarrollo de la técnica de evaluación formativa “boleto de

salida” en la comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes de bachillerato

internacional de la Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de

Quito en el periodo lectivo 2016-2017.

El informe de la investigación se estructura de la siguiente manera por capítulos:

Capítulo I. El problema: Empieza con el planteamiento del problema que direcciona la

temática con los maestros y alumnos, después se formula el problema y las preguntas

directrices que guían a la investigación con una visión clara del mismo, a continuación el

objetivo general como los objetivos específicos y termina con la justificación del proyecto

de investigación.

Capítulo II. Marco Teórico: Comprende los antecedentes del trabajo de investigación y la

fundamentación teórica que consta con el soporte científico de las dos variables, seguido

del glosario de términos. Asimismo, se presenta la caracterización de las variables.

Capítulo III. Metodología: Muestra el enfoque, modalidad y tipo de investigación del

presente estudio, así como las técnicas e instrumentos que se utilizó para el desarrollo de la

investigación aplicándose la entrevista y la observación.

2

Capítulo IV. Análisis e interpretación de datos: Este capítulo contiene los resultados de la

observación de la investigación obtenida de los instrumentos aplicados y el análisis

respectivo de cada ítem en tablas y pasteles.

Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones: Este capítulo final contiene las

conclusiones y recomendaciones a las que se llegó en el estudio, basándose en la

interpretación de resultados y los objetivos propuestos. Finalmente, se adjunta las

referencias y los anexos respectivos de la investigación.

3

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del Problema

El dominio del idioma inglés es fundamental hoy en día, pues este, por excelencia

se usa en la comunicación internacional. Asimismo, juega un rol importante en esferas del

comercio y las finanzas. El inglés es una lengua franca en muchos rincones del planeta y el

idioma oficial de muchas Organizaciones Internacionales como la Unión Europea,

Naciones Unidas o la Unesco. Esto se debe a razones históricas y políticas, debido a la

importancia que tuvo el Imperio Británico en el pasado, cuando extendió su lengua por

todos los continentes, y a la importancia como potencia actual de Estados Unidos. Por todo

esto se puede destacar como el idioma universal.

El aprendizaje del idioma inglés, ciertamente se determina a través de la

comunicación oral del individuo ya que el propósito del lenguaje es el intercambio de ideas

y saberes. En el Ecuador este principio de la comunicación oral en inglés ha quedado

rezagado ya que según cifras del EF English Proficiency Index, (Índice de dominio del

inglés) nuestro país se ubica en el puesto número 47 de 72 países, lo que refleja un nivel de

aptitud bajo en el idioma extranjero.

Además, es necesario precisar que la enseñanza del idioma inglés acarrea serias

fallas de calidad y recién en el año 2016 entró en vigencia la implementación e

instrumentalización de la disposición transitoria contenida en el acuerdo ministerial N°

041-14, que aborda la obligatoriedad de la enseñanza de Lengua Extranjera, desde el

segundo grado de Educación General Básica hasta tercer curso de bachillerato para todas

las instituciones públicas, fiscomisionales y particulares del país.

En la ciudad de Quito en las instituciones educativas especialmente las fiscales, se

ha restado importancia a la materia de Lengua Extranjera y especialmente a la

comunicación oral debido a la excesiva población estudiantil y al factor tiempo que juega

en contra de los docentes para que puedan cumplir con las actividades establecidas en el

currículo, por ello resulta problemático fomentar la competencia comunicativa. A lo que

suma la falta de investigación por parte del maestro sobre técnicas innovadoras que estén

orientadas al desarrollo de la comunicación oral.

4

Sin embargo, durante la práctica pre-profesional docente que se realiza al cursar los

estudios en la Carrera Plurilingüe de la Universidad Central del Ecuador, se observa que en

la Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” en el Bachillerato Internacional

(B.I.), los docentes encargados en su afán por desarrollar la comunicación oral en el

alumnado debido a que este tipo de bachillerato tiene estándares de calidad exigentes que

promueven la experiencia educativa de los estudiantes y los desafía a aplicar sus

conocimientos y habilidades en el mundo real, los docentes usan la técnica de evaluación

formativa llamada “boleto de salida”, la cual consiste en que minutos antes de terminar la

clase el docente emite un enunciado al cual el alumno responde verbalmente para

profundizar o resumir los puntos claves tratados en la lección. Es así que, el maestro abre

paso a la comunicación en el aula, provocando que el alumno forme parte activa dentro del

proceso de enseñanza- aprendizaje por medio de la expresión de ideas, conocimientos,

sentimientos.

De esta manera, nace el interés por dar a conocer cómo se desarrolla dicha técnica

en la comunicación oral del idioma inglés. Debido a que no ocurre lo mismo en el resto del

ambiente educativo. Además, se debe tomar en cuenta que, la comunicación se cumple

efectivamente si el estudiante domina las destrezas que esta abarca. Es decir, si hay una

interacción entre los involucrados; si se entiende el mensaje recibido y si se entrega de

igual manera una respuesta clara a la otra persona.

Así también, es necesario destacar que la presente investigación se constituye en un

idóneo aporte que busca describir el uso, categorías, roles del maestro y alumnos de la

técnica “boleto de salida” en la comunicación oral del idioma inglés revistiendo así de gran

valor al proceso de enseñanza- aprendizaje.

5

Formulación del Problema

¿Cómo se desarrolla la técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la

comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes de Bachillerato Internacional de la

Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de Quito en el periodo

lectivo 2016-2017?

Preguntas Directrices

¿Qué categorías del boleto de salida utiliza el docente en la clase de Lengua Extranjera?

¿Cuáles son los roles que estudiantes y maestros asumen en el desarrollo de la técnica

“boleto de salida” en la clase de Lengua Extranjera?

¿Cuál es la importancia de la técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la

comunicación oral del idioma inglés?

Objetivos

Objetivo general:

Describir el desarrollo de la técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la

comunicación oral del idioma inglés en los estudiantes de Bachillerato Internacional de la

Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” de la ciudad de Quito en el periodo

lectivo 2016-2017.

Objetivos específicos:

Descubrir las categorías del boleto de salida que el docente utiliza en la clase de

Lengua Extranjera.

Identificar los roles que los estudiantes y maestros asumen en el desarrollo de la

técnica de evaluación formativa “boleto de salida”.

Determinar la importancia de la técnica de evaluación formativa “boleto de salida”

en la comunicación oral del idioma inglés.

6

Justificación

El presente estudio de investigación cualitativa- cuantitativa, es importante ya que

con los resultados obtenidos se esclarece cuán significativa y valiosa es la técnica de

evaluación formativa “boleto de salida” en el desarrollo de la comunicación oral del

idioma inglés generando perspectivas teóricas que permitan dar origen a investigaciones

más profundas acerca del tema, incluyendo aspectos como la psicología, didáctica,

metodología de la educación entre otros.

Es conveniente realizar esta investigación porque la técnica “boleto de salida” es

efectiva, debido a que el docente la puede utilizar diariamente, además de adaptarla a las

necesidades del alumnado para estar al tanto del conocimiento de cada estudiante por

medio de la expresión de ideas, pensamientos, sentimientos sin necesidad de gastar gran

cantidad de tiempo, pues esta sólo necesita los últimos cinco o diez minutos al final de la

clase, para que el dicente desarrolle criterio y autonomía por medio de la palabra, siendo

así que puede cumplir con las exigencias académicas actuales y desenvolverse de manera

activa en el proceso del propio aprendizaje.

La presente investigación que se lleva a cabo en la unidad educativa “Hipatia

Cárdenas de Bustamante” con los estudiantes de bachillerato internacional (B.I.) en la

jornada matutina, es factible; ya que se cuenta con el apoyo de las principales autoridades

de la institución las cuales concedieron el permiso para aplicar los instrumentos como son,

la observación y entrevista. Por otra parte, se cuenta con la ayuda de un tutor para aliviar

dudas e inconvenientes que se presenten en el proceso del estudio. Otro elemento positivo

es el bajo costo económico que conlleva la investigación lo cual facilitará su desarrollo.

Además, la investigación es relevante porque beneficia a profesores y estudiantes

del resto de la institución antes mencionada ya que estarán conscientes que al aplicar la

técnica desarrollarán y optimizarán la práctica oral del inglés. Asimismo, los docentes y

estudiantes de la Carrera Plurilingüe y público en general, podrán conocer cómo se

desarrolla la técnica “boleto de salida” en la comunicación oral.

7

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedentes

Una de las principales fallas que reduce la calidad de la comunicación oral en la

enseñanza del idioma inglés es evitar actividades que desarrollen las destrezas tales como

la comprensión auditiva, expresión e interacción oral; que según la justificación de algunos

docentes es por exceso de población estudiantil con ello también se señala la falta de

tiempo y colaboración de los estudiantes. Sin embargo, en la Unidad Educativa “Hipatia

Cárdenas de Bustamante” en el Bachillerato Internacional los docentes consientes de la

importancia que tiene desarrollar las destrezas orales aplica una técnica llamada “boleto de

salida”. La técnica ayuda a desarrollar destrezas propias de la comunicación oral por medio

de conocimientos adquiridos constantemente.

En la institución antes mencionada no se registran trabajos de investigación sobre la

variable independiente “boleto de salida”. Además, en los Repositorios Digitales y

Bibliotecas del Ecuador (COBUEC), no existe una investigación enfocada sobre el “boleto

de salida” que demuestra ser original. Sin embargo hay estudios internacionales

especialmente provenientes de Estados Unidos, sobre la técnica de evaluación “boleto de

salida” que aportan a esta investigación. A continuación se propone algunos de los

resultados que se han obtenido.

A nivel internacional el educador Doug Lemov, director del proyecto Uncommon

Schools, reconocido por el concepto de “maestros campeones”, basa sus investigaciones en

escuelas públicas en zonas de pobreza, es autor del libro Teach Like a Champion: 49

Techniques that Put Students on the Path to College (2010). (Educa como un campeón: 49

técnicas para impulsar a los estudiantes en la ruta hacia la Universidad). Una de las

técnicas investigadas es el “boleto de salida” y las conclusiones que se puede establecer

son:

La técnica “boleto de salida” permite reconocer las necesidades individuales de los

alumnos mediante el análisis en curso de datos obtenidos.

Permite intervenir al docente para lograr los objetivos de la clase, así como

establecer altas expectativas académicas en los estudiantes.

8

El docente planifica su próxima lección basándose en los resultados del boleto de

salida.

El boleto de salida permite al estudiante entender lo bien que domina la parte clave

del objetivo e informa que más necesita saber.

Le permite al maestro una comprensión de la motivación y el comportamiento

individual/ grupal para crear un ambiente positivo que fomente el compromiso en el

aprendizaje, la interacción social positiva y la auto-motivación.

La técnica permite al docente identificar el logro del estudiante al final de la una

unidad aprendida tanto de manera individual como grupal.

El estudio de Lemov es un antecedente para la presente investigación ya que entre

las técnicas que investiga para mejorar la calidad de la educación se encuentra la técnica 20

“boleto de salida” la cual es objeto de nuestro estudio. Está es una técnica que el docente

puede adaptar para desarrollar diferentes destrezas, habilidades, aptitudes, dependiendo de

los objetivos que quiera lograr.

En el trabajo de investigación realizado por Swaminathan Sudha (2008)

denominado “Exit sups: a medium for daily reflection for preservice teachers and teacher

educators” (Exit sups: un medio para la reflexión diaria para docentes de pre-escolar y

formadores de docentes) narra su viaje personal y como educador en la comprensión y la

aplicación de la técnica, donde describe el proceso involucrado en la implementación del

boleto de salida y explica desde su perspectiva los propósitos reflexivos que la técnica

desarrolla en la vida académica. Llegando a las siguientes conclusiones: (Sudha, 2008)

El boleto de salida es fácil de implementar y requiere sólo unos minutos para

completar.

La técnica proporciona un medio de reflexión crítica, clara y precisa.

El proceso de responder un boleto de salida puede abrir un ciclo de comunicación

dentro del aula.

La técnica boleto de salida ayuda a mejorar relaciones personales entre estudiantes

y docente.

Simultáneamente, el ambiente de aprendizaje en la clase se vuelve más relajado.

El estudio desarrollado por Swaminathan Sudha hace referencia a la técnica “boleto

de salida”. El análisis y las conclusiones obtenidas son muy relevantes, ya que al momento

9

de realizar la observación se las tomará en cuenta para identificar si se presentan

fenómenos similares en el desarrollo de la técnica.

A nivel nacional, Verdugo Yuri (2014), en su investigación titulada “Instrumentos

de evaluación formativa en la comunicación oral del inglés”, concluyó a través de

resultados obtenidos de la encuesta a 145 personas que: (Verdugo, 2014)

Los estudiantes no han desarrollado su destreza oral suficiente acorde a su nivel,

debido a que el profesorado no utiliza las técnicas ni los instrumentos de evaluación

adecuados.

Algunos docentes desconocen técnicas e instrumentos innovadores para el

aprendizaje, por lo que se estancan en libros que en la mayoría de veces no

cumplen con una enseñanza enfocada en las destrezas orales del idioma inglés.

El uso de actividades que permitan el desarrollo de la producción oral del inglés en

los estudiantes es limitado, provocando que los alumnos demuestren satisfacción al

usar el libro texto como material preponderante durante el aprendizaje del inglés.

El estudio es un antecedente para la presente investigación debido a que se enfoca

en la necesidad de desarrollar la comunicación oral. Para ello sugiere que las clases

deberían ser más activas y participativas. Para lograrlo, el docente debe buscar técnicas que

ayuden a los estudiantes a no sólo memorizar lo explicado, sino a analizar y socializar en

situaciones reales, es ahí cuando entra en juego la técnica de evaluación formativa “boleto

de salida”.

10

Fundamentación Teórica

Se considera importante mencionar que dentro del currículo de inglés en Ecuador,

la propuesta 4Cs plantea el desarrollo de habilidades comunicativas a partir de una serie de

estrategias que abarquen una participación real o simulaciones de L2 para resolver un

problema y puedan aplicar este conocimiento a la vida diaria.

Este propósito incluirá documentos para guiar e inspirar a los docentes en el camino

para desarrollar destrezas comunicativas de un rango de habilidades que los alumnos ya

poseen, a través de la activación y desarrollo de estrategias de comunicación y habilidades

de pensamiento crítico durante la participación en situaciones reales o simuladas en L2,

quizás con un problema para resolver. Con práctica suficiente, los estudiantes pueden

anónimamente transferir todas estas capacidades de comunicación a otras situaciones en el

futuro académico y vida social, (EDUCACIÓN, 2016,pàg 4).

En el presente trabajo de investigación se desarrollará basándose en estudios de

varios autores argumentando las dos variables con las que se cuenta, que son: La técnica de

evaluación formativa “boleto de salida”, como variable independiente y la comunicación

oral como variable dependiente.

La técnica de evaluación formativa “boleto de salida”

De acuerdo con (Marzano, 2007) autor del libro “The Art and Science of Teaching”

(El arte y la ciencia de enseñar), una lección efectiva finaliza con una actividad en la cual

los estudiantes puedan reflejar su experiencia de la lección; es así que en los últimos años

el boleto de salida se ha convertido en un medio importante para conseguir este propósito.

Para (Lemov, 2010) el boleto de salida es el uso de una sola pregunta o una

secuencia corta de problemas para resolver al final de una clase y de esta manera

comprobar la comprensión que proporciona datos sólidos y conocimientos críticos. Por

otra parte, (Lapp & Fisher, 2011). Consideran que los maestros deben ser conscientes de

los intereses de los estudiantes y formular preguntas que aporten a su aprendizaje. Además,

deben ser lo suficientemente flexibles en su planificación para promulgar cambios basados

en las respuestas de los estudiantes.

La técnica puede usarse para expresar comentarios, ideas y opiniones de los

estudiantes. De acuerdo con (Wagner, 2005), el boleto de salida proporciona a los

11

estudiantes una recapitulación de la lección, dando la confianza de que su voz importa.

Paralelamente, (Simon, 2010), considera que esta técnica es extremadamente útil en el

aula, ya que toma sólo unos pocos minutos para desarrollarla.

Por otra parte, (Marzano, 2007), señala que la técnica “boleto de salida”, es flexible

ya que el docente puede adaptarla a las necesidades o propósitos que busca. Paralelamente,

(Fisher & Frey, 2004) clasifican el boleto de salida en tres categorías como son enunciados

que documentan el contenido, que enfatizan el proceso de aprendizaje y los que evalúan la

efectividad de la instrucción.

Entonces resumiendo la técnica “Boleto de Salida” se puede decir que es una

técnica de evaluación formativa que se puede adaptar a los objetivos que tiene el docente

beneficiando tanto a profesores como a estudiantes porque le permite al docente conocer

como los estudiantes están comprendiendo la nueva información por medio del enunciado

que tiene varias categorías y es emitido por él mismo minutos antes de terminar la clase.

Además, el desarrollo de la técnica boleto de salida le permite a los docentes y alumnos

asumir roles determinados.

Usos

Según (Bell & Cowie, 2001), el hecho que el boleto de salida sea parte de la

evaluación formativa, le permite asumir perfectamente los siguientes usos.

- Permite al docente evaluar al estudiante individualmente y de manera constante.

- Provee la interacción, caracterizada por la retroalimentación y reflexión.

Por otra parte (Fisher & Frey, 2004) consideran los siguientes usos del boleto de

salida.

- Permite al docente identificar las fortalezas y áreas de oportunidad de desarrollo del

dicente en torno al aprendizaje.

- Provee al docente retroalimentación sobre estratégicas, métodos, técnicas, actividades

que utiliza en el proceso de enseñanza, para tomar acciones correctivas que se adapten a las

necesidades de los estudiantes.

12

En breve, el uso de la técnica de evaluación formativa “boleto de salida” permite

facilitar el aprendizaje, por medio de la retroalimentación constante del maestro, cuando

este provee un nuevo estímulo al estudiante para fomentar la interacción. Asimismo, le

permite al docente conocer sobre cuán efectiva es su enseñanza. Por otra parte, el continuo

uso de la técnica permite al alumno mejorar las competencias necesarias para desarrollar el

pensamiento crítico durante el proceso de formación.

Procedimiento

Preparar la clase incluye planificar el final de la lección. El cierre es tan vital como

el contenido y el estilo de la presentación de la clase porque los estudiantes tienden a

retener mejor la información durante los últimos minutos. Es así que, la técnica de

evaluación formativa “boleto de salida” se beneficia de ese tiempo que por lo general es

perdido debido a que los estudiantes se empiezan a alistar para salir o cambiar de hora,

para enfatizar los puntos claves del tópico aprendido o las áreas que el docente requiere

información.

En este punto es necesario mencionar a (Bligh, What' the use of lectures, 1972,

2002), quién señala que la retención de lo que los estudiantes han comprendido o

escuchado en el aula de clase baja rápidamente a los 10 días. Sin embargo, es necesario un

repaso rápido o alguna actividad final para que el alumno logre retener la información

considerablemente. Asimismo menciona que a veces los docentes se apresuran para en el

tiempo restante explicar rápidamente lo que les queda del tema del día. No obstante, lo más

adecuado para el aprendizaje del dicente es proveer un espacio de repaso y reflexión final.

Para ilustrar lo anterior se muestra el gráfico 1, del estudio propuesto (Bligh, What' the use

of lectures, 1972, 2002).

Gráfico 1 Efecto de la retención al final de la clase

(Bligh, Efecto en la retención de la revisión al final de la clase, 1971, 2002) Recuperado de: http://innovacioneducativa.upm.es/inece_09/Evaluacionformativa.pdf

13

Por otra parte, cabe mencionar que la técnica “boleto de salida” es una opción para

fomentar la retención en los estudiantes, debido a que, esta se desarrolla al final de la clase

promoviendo el análisis de los alumnos. Asimismo, es muy flexible y se la puede adaptar a

las necesidades de los estudiantes y maestros para de esta manera obtener información

sobre un área específica y a la vez para desarrollar diferentes destrezas en los dicentes

tomando en cuenta el proceso de (Lemov, 2010), (Fisher & Frey, 2004) y por otra parte de

(Marzano, 2007). Se tiene el siguiente proceso:

a) Primero, se presenta el boleto de salida al alumnado cinco o diez minutos antes de

terminar la clase, el cual puede ser proyectado, escrito en el pizarrón o emitido

verbalmente, mismo que contiene un enunciado perteneciente a la categoría que el docente

considere necesario evaluar.

b) Segundo, el docente indica a los estudiantes que compartan su respuesta, para permitir el

intercambio activo de conocimientos, opiniones e ideas en el aula.

c) Tercero, como siguiente paso viene la retroalimentación que es fundamental en la

formación del alumno por distintos aspectos tales como:

- Permite al alumno reflexionar sobre su propio aprendizaje.

-Abre un proceso de comunicación en el aula.

- Fomenta la capacidad de autocrítica del estudiante sobre cuán bien está trabajando en su

proceso de aprendizaje.

d) Cuarto, finalmente el docente hace un análisis sobre las respuestas de los alumnos para

tomar medidas orientadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Resumiendo, se puede decir que la técnica sigue un proceso sencillo el cual facilita

el intercambio de conocimientos y a la vez le permite al maestro descubrir las necesidades

de los estudiantes para planificar las futuras lecciones.

Categorías del Boleto de Salida

La categorización del boleto de salida según (Fisher & Frey, 2004) está orientada a

la obtención de resultados diferentes. A continuación se expone cada una de ellas.

14

Enunciados que documentan el aprendizaje

Esta categoría de enunciados documentan el aprendizaje por medio de contenidos,

los cuales se agrupan en temas y subtemas coherentes y significativos. Es así que esta

categoría de enunciados permiten al docente evaluar si el tópico que se enseño ha sido

captado de manera satisfactoria por los alumnos. Es decir permite al docente conocer que

aprendió el estudiante. Para ello los alumnos pueden responder preguntas como:

Tabla 1Enunciados que documentan el aprendizaje

Questions (Preguntas) Traducción de las preguntas

What did you learn today? ¿Qué aprendió hoy?

I could use today's lesson in my "real"

life by....

Yo podría usar la lección de hoy en mi

vida "real" para...

The three most important things I learned

today were....

Las tres cosas más importantes que

aprendí hoy fueron...

Today, I changed my mind about.... Hoy, cambié de opinión acerca de...

What I'd like to tell someone else about

what I learned today is...

Lo que me gustaría contarle a alguien

más sobre lo que aprendí hoy es...

Elaboración: autora citando (Fisher & Frey, 2004)

Enunciados que enfatizan el proceso de aprendizaje

Según (Gagné, 1970), el proceso de aprendizaje es el resultado de procesos

cognitivos individuales mediante los cuales se asimila e interioriza nueva información

convirtiéndola en conocimientos útiles. Es así que esta categoría de enunciados permite al

alumno analizar de manera crítica el tema que se le presenta. Los estudiantes pueden

responder preguntas como:

Tabla 2 Enunciados que enfatizan el proceso de aprendizaje

Questions (Preguntas) Traducción de las preguntas

What doubts do you have on this topic? ¿Qué dudas tiene sobre este tema?

How will you apply the same concept

elsewhere?

¿Cómo aplicará el mismo concepto en

otro lugar?

I did not understand… Yo no entendí…

Ask a question you have about today's

lesson.

Haga una pregunta que tenga sobre la

lección de hoy.

15

What I'd like to learn next is... Lo que me gustaría aprender a

continuación es ...

Elaboración: autor citando (Fisher & Frey, 2004)

Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza

Según (Neumer et, 1981) la enseñanza es un proceso de transmisión de

conocimientos, saberes y a la vez es la capacitación para el desarrollo de habilidades y

destrezas. Entonces esta categoría de enunciados permite a los maestros obtener

retroalimentación sobre sus métodos de instrucción. Es decir, le permite al docente

aprender acerca de su propia enseñanza por medio de los comentarios de los estudiantes.

En suma, los docentes se pueden ayudar de esta categoría para comprender si modo de

instrucción ha sido eficaz. En esta categoría se puede formular preguntas como

Tabla 3 Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza

Questions (Preguntas) Traducción de las preguntas

Did you like the class today? ¿Le gustó la clase hoy?

Rate the class today on a scale of 1-10? ¿Valore la clase de hoy en una escala de

1-10?

Did you enjoy working in small groups

today?

¿Le gustó trabajar en grupos pequeños

hoy?

I paid attention today because we... Yo presté atención hoy porque nosotros

...

The thing that helped me understand the

most today was...

Lo que me ayudó a entender más hoy

fue…

One thing that did not help me was.... Una cosa que no me ayudó fue ...

Elaboración: autor citando (Fisher & Frey, 2004)

Roles del maestro

Según (Freire, 1969) ser maestro es comprometerse con la transformación de la

sociedad mediante diálogos que ayudan a esclarecer cuestionamientos. Además, el docente

no busca imponer conocimientos sino generar un aprendizaje mutuo.

Los roles que desempeña el docente dependen en gran medida de la actividad que

desarrolla en el aula de clases. Es así que, en la evaluación formativa, el docente es una

guía en el proceso de aprendizaje del alumno, desempeñando roles como organizador,

16

evaluador, promotor y partícipe, (Harmer J. , 1998). Cabe recalcar que la técnica boleto de

salida al ser parte de la evaluación formativa permite al docente asumir los roles antes

mencionados. A continuación se detalla cada uno de ellos.

El maestro como organizador

El éxito de la técnica “boleto de salida” depende de la organización del docente de

modo que su objetivo principal es dar instrucciones claras al alumnado acerca del tópico

que se va a desarrollar, poner en marcha la técnica y por último organizar la

retroalimentación.

Además, en este rol el docente debe asegurarse de modelar el uso de preguntas

divergentes o abiertas, ya que son amplias, y puede tener múltiples respuestas y requieren

un mayor nivel de pensamiento de los estudiantes. Asimismo, las preguntas abiertas son

ideales para desarrollar destrezas tales como inferir, predecir, verificar y resumir, así como

promover más lenguaje. (McLaughlin & Glenn, 2004).

El maestro como evaluador

El rol del docente como evaluador en ocasiones puede significar un reto, pues

demanda conocimientos sólidos, atención constante a las ideas expresadas por los alumnos,

reconocimiento de las dificultades de aprendizaje más comunes y familiaridad con un

repertorio de estrategias de enseñanza que respondan a las diversas necesidades de los

estudiantes (Atkin & al., 2005)

Asimismo, el impacto de la evaluación sobre el aprendizaje depende de la habilidad

de los docentes para formular preguntas ya que estas deben evidenciar el nivel de

comprensión de los alumnos. A partir de ello el docente podrá actuar en base a la

información disponible con el fin de alcanzar los objetivos establecidos. (Cowie & Bell,

1999) Por otra parte, es importante recalcar que el objetivo principal del docente como

evaluador es brindar retroalimentación. Ante esto (Lidar & al., 2006), consideran que en la

retroalimentación el profesor debe explorar en más profundidad las concepciones de los

estudiantes, sus modelos mentales y su habilidad para comunicar ideas.

Resumiendo, el rol de evaluador se puede decir que en este papel el docente deberá

prestar atención de manera crítica a las explicaciones y comentarios de los estudiantes para

seleccionar estrategias que ayuden al alumno a resolver problemas de aprendizaje

detectados.

17

El maestro como promotor

El profesor asume el rol de promotor cuando necesita animar al dicente a participar

o también para hacer sugerencias sobre cómo pueden los alumnos proceder en el desarrollo

de sus respuestas cuando hay silencio o cuando los estudiantes están confundidos acerca

del enunciado. Este papel debe ser realizado con discreción. La idea es que el profesor

ayuda a los estudiantes sólo cuando sea completamente necesario, y no a jugar el papel del

alumno.

El maestro como partícipe

El docente en el rol como partícipe interactúa de igual a igual con el alumno,

estimulándolo a entrar en diálogo. De esta manera, les brinda a los estudiantes la

oportunidad de compartir sus ideas, reflexiones y conocimientos con la clase y a la vez de

escuchar el discurso de los demás para construir nuevos conocimientos de manera

colectiva.

Roles del alumno

La técnica de evaluación formativa “boleto de salida” le permite al alumno

desempeñar un rol crítico debido a que favorece la reflexión y el análisis. Asimismo, los

estudiantes se desenvuelven activamente en el proceso de aprendizaje puesto que por

medio de su palabra inciden en las acciones que tomará el docente a partir de la

intervención de cada uno de ellos. A continuación se desarrollará los roles que le permite

realizar al estudiante la técnica boleto de salida.

El alumno como pensador crítico

El rol del alumno como pensador crítico cosiste en la examinación de su propio

aprendizaje, es decir la auto-evaluación. Según (Black & Wiliam, 1998), "para que la

evaluación formativa sea productiva, se debe capacitar a los alumnos en la autoevaluación

para que puedan comprender los propósitos principales de su aprendizaje y así captar lo

que necesitan hacer para lograrlo”.

La técnica le permite al alumno intervenir en la toma de decisiones de su proceso

de aprendizaje, así como los métodos, estrategias, actividades que utiliza el docente. Por lo

tanto, el estudiante no solo se autoevalúa el mismo si no también evalúa la efectividad con

la que el docente desempeña su profesión. (Ellis & al., 2012)

18

Comunicador eficaz

La técnica “boleto de salida” aprovecha las destrezas de los estudiantes para

ofrecerles oportunidades activas para expresar sus opiniones y tomar decisiones con

respecto a su aprendizaje. De acuerdo con (Rogers, 2005), “cuando la participación del

estudiante es invitada al aula, se involucra en la clase metas de aprendizaje, a través de

preguntas de interés que sean relevantes en la búsqueda de maneras de expresar y explorar

quién es”. En esencia, la técnica requiere de una comunicación eficaz por parte del

estudiante para que el proceso de la misma sea efectivo.

Comunicación oral del idioma inglés

Para (Austin, 1962), la comunicación es un “instrumento de acción”, debido a que

es un proceso interactivo en el cual los participantes ejercen una influencia recíproca el uno

sobre el otro, de estímulo-respuesta. En la comunicación oral del idioma inglés la

enseñanza de la gramática no es suficiente al preparar a los estudiantes para usar el

lenguaje de forma independiente. Más bien el docente debe invitar la participación de los

alumnos en el aula, para así desarrollar destrezas orales que los habilite para enfrentar

situaciones reales. (Littlewood, 1981).

En consecuencia, la comunicación oral del idioma inglés es un proceso donde se

intercambian significados permitiendo el desarrollo de destrezas inherentes a este

fenómeno como la comprensión auditiva, la expresión e interacción oral.

La comprensión auditiva en inglés

(Devine, 1982) considera que la audición es la primera destreza desarrollada por el

ser humano. Por tanto, al entablar una conversación la primera destreza que entra en juego

es comprensión auditiva ya que es el primer medio que capta información. Además

menciona que la comprensión auditiva logra que el estudiante pronuncie correctamente y

se exprese con espontaneidad en la lengua extranjera.

La comprensión auditiva está compuesta por micro-destrezas como son: reconocer,

seleccionar, interpretar, anticipar, inferir y retener, estas micro-destrezas dan las pautas

para evaluar comprensión auditiva. El profesor debe activar estrategias sociales, de

objetivo, lingüísticas y de contenido para que el alumno llegue a una integración de las

micro-destrezas, pero primero se debe trabajar en cada una de ellas para que el estudiante

conozca cada mecanismo y este consiente de lo que esta escuchado. Además el profesor no

19

debe olvidar que no está evaluando comprensión sino que está proporcionando diferentes

estrategias para aprender a escuchar. (Brown, 2004)

Reconocimiento

De acuerdo con (Cuetos, 2011) las personas reconocen más fácilmente palabras de

uso frecuente que aquellas que son poco utilizadas en los intercambios comunicativos, es

decir, la frecuencia léxica que tiene cada palabra. Además, el autor considera que a mayor

complejidad fonémica o estructura silábica de una palabra, más difícil será reconocerla o

repetirla.

Asimismo, en esta micro-destreza también influye la imaginación, que es la

facilidad para crear una imagen mental del concepto designado por la palabra, es decir, las

palabras concretas se reconocen más rápidamente que las más abstractas. En consecuencia,

el acceso al significado de una palabra será mejor a mayor tipicidad tenga. (Cuetos, 2011)

Selección

Para (Cortés, 2000), selección significa distinguir las palabras claves de un

discurso, discriminar las ideas principales de las complementarias, es decir, seleccionar las

palabras relevantes de las redundancias, agrupando los elementos en unidades principales y

con significado, Esta micro- destreza también selecciona los sonidos en palabras, las

palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados

temáticos.

Interpretación

La interpretación se puede entender como la comprensión del discurso y la forma

del discurso. Es decir, comprender la intención y el propósito comunicativo, el significado

global, la esencia, las ideas principales, los detalles, relacionar ideas importantes y detalles

como juicios, argumentos y anécdotas, para así comprender los presupuestos, como

también información implícita. En suma lo que no se dice explícitamente. (Cortés, 2000)

Anticipación

Los aprendientes del idioma inglés al desarrollar la micro-destreza presentada serán

capaces de saber anticipar información que tienen sobre un área o tópico, por esto se

entiende la capacidad de predecir el tema, la palabra y el modo. En otras palabras, el

usuario podrá pronosticar lo que se va a expresar a partir de lo que se dijo.

20

Deducción

Para (Cortés, 2000) la micro- destreza deducción se refiere al hecho de saber

relacionar datos de los elementos lingüísticos y paralingüísticos. Por ejemplo una persona

que está aprendiendo un segundo idioma podrá deducir el significado de una palabra por

medio de la información que se presenta en la misma. Por otra parte como se mencionó, al

inferir el significado intervienen elementos paralingüísticos como características de los

participantes, personalidad, actitudes, aptitudes y por supuesto el propósito que tenga al

momento de comunicar su mensaje. En otras palabras, para deducir el significado de un

enunciado se debe tomar en cuenta el contexto comunicativo en el que se presenta la

transmisión de mensajes.

Retenimiento

Cortés, señala que esta micro- destreza consiste en recordar palabras, frases para

interpretar más adelante, activar los distintos tipos de memoria -visual, auditiva, olfativa-

para retener información y de esta manera que prevalezca en la memoria, para aquello se

toma en cuenta la información más importante, así como también, tópicos y datos

esenciales, el contexto y la finalidad comunicativa. El autor también señala que se debe

prestar atención a la estructura del enunciado, y de algunas palabras que pueden resultar

especiales, anormales o nuevas. (2000)

Expresión oral

La expresión oral es una destreza de la comunicación la cual comprende el dominio

de la pronunciación, del léxico y la gramática del idioma inglés. Por otra parte, dominar

dicha destreza demanda de una serie de estrategias que el usuario deberá poner en juego al

momento de transmitir mensajes para alcanzar el fin de la misma que es poder comunicarse

con fluidez, precisión, así como también la capacidad de usar palabras o frases que vayan

acorde al tema de discusión.

Pronunciación

Se entiende por pronunciación a la manera en la cual las palabras de un idioma son

producidas al momento de hablar. Cabe señalar que al hablar de pronunciación se toma en

cuenta la palabra en lugar de un sonido individual como la sílaba. Es así que la

pronunciación involucra el reconocimiento de diferentes sonidos en una misma palabra.

21

Asimismo, es necesario indicar que esta habilidad propia de la oralidad puede proveer o la

vez entorpecer el reconocimiento del discurso.

Fluidez

Para (Pradas & Esperanza, 2004)La fluidez es la habilidad de hablar de manera

continua en el tiempo sin la necesidad de detenerse a pensar qué es lo siguiente que quiere

decir o cómo decirlo. La fluidez es la habilidad de hablar con facilidad, sin problemas, y

expresivamente. Asimismo, es elaborar un mensaje con espontaneidad, creatividad y

naturalidad.

Para (Nussbaum & al, 2001), consideran la fluidez como la habilidad de hablar

rápido. Sin embargo, la rapidez no es el factor más importante, de hecho es necesario hacer

pausas, pero sin llegar al exceso. Entonces es necesario mencionar que existen las pausas

las cuales se usan como trucos o estrategias para al momento de expresarse dar la ilusión

de que se está transmitiendo con fluidez el discurso y son conocidas como pausas de

relleno. También se suelen usar ciertas impresiones de expresiones como por ejemplo "esto

significa” estos son mecanismos que usan las personas para ganar tiempo en la

formulación de ideas. Por otra parte, están las pausas que denotan que un orador no es

fluido ya que estas pausas se van a presentar en la mitad de un grupo de palabras. Es decir

el orador va a colocar pausas en lugares que no son adecuados.

Paralelamente (Guillot, 1999), señala que la fluidez depende de ciertos factores

como la complejidad del tema, ya que si es el tema presentado tiene un cierto grado de

profundidad demandará más tiempo para estructurar ideas y expresarlas. También otro

factor que interviene es la personalidad. Por ejemplo, una persona introvertida se puede

mostrar menos fluida en un momento determinado.

Precisión

La precisión en la expresión oral hace referencia a la forma de expresarse

certeramente, procurando usar las palabras de la forma más idónea y concreta en cada caso.

(Mata, 2004). Se puede decir también que la precisión o exactitud se refiere a que tan

correctamente los alumnos en el aprendizaje de una lengua extranjera se expresan tomando

en cuenta aspectos de la gramática, pronunciación y vocabulario.

22

Vocabulario

En la enseñanza de un segundo idioma un aspecto esencial a tener en cuenta es el

vocabulario debido a que por medio de este los estudiantes podrán expresar sus ideas y a la

vez entender las de los demás. (Coady & Huckin, 1997), incluso señala la importancia del

vocabulario sobre la gramática debido a que sin el conocimiento de algunas palaras claves

o frases idiomáticas sería imposible transmitir hasta los mensajes más sencillos. Como se

había mencionado antes comunicar una idea puede resultar un tanto complejo en

ocasiones. Sin embargo, un correcto manejo lexical ayuda a cumplir este propósito. Para

aquello, también se debe tener en cuenta ciertos aspectos como que el vocabulario se debe

adaptar a las necesidades del usuario del idioma y por supuesto, este debe estar acorde al

contexto.

Interacción Oral

El objetivo principal al momento de aprender un idioma es utilizarlo en la

comunicación. La interacción en el aula es la clave para alcanzar esa meta. Pues es el

intercambio de pensamientos, sentimientos o ideas entre dos o más personas, conduce a un

mutuo efecto sobre los demás como Rivers señala que por medio de la interacción los

estudiantes pueden incrementar su lenguaje a través de discusiones, diálogos, tareas que

permitan resolver problemas. (1987). De esta manera, en el aula de Lengua Extranjera se

producen dos formas de interacción oral, las cuales son maestro- alumno y alumno-

alumno. A continuación se explicará cada una de ellas.

Interacción oral maestro-alumno

La forma de interacción maestro- alumno se presenta cuando hay un intercambio de

significados entre docente y estudiantes, generalmente este fenómeno sucede por medio de

preguntas y respuestas, o a su vez cuando el profesor participa en actividades de

aprendizaje. Sin embargo, la participación de los profesores tiende a dominar; a lo que

(Brown J. D., 2001) recomienda que la participación de los maestros no debe ocupar la

mayor proporción del tiempo en la clase. De lo contrario, es probable que no se dé a los

estudiantes la oportunidad de interactuar frecuentemente.

Interacción Alumno-alumno

La interacción alumno-alumno ocurre entre los estudiantes. En esta forma de

interacción, los dicentes son los actores principales del proceso de enseñanza- aprendizaje.

23

Por lo tanto la interacción alumno-alumno es más beneficiosa que la que se produce con el

docente debido a que los estudiantes puede aclarar ideas y perspectivas en un contexto

libre del escrutinio perpetuo del maestro y del grupo de clase más amplio (Gillies R. M.,

2006).

Como resultando se tendrá una variedad mucho mayor de modelos con los que el

alumnado pueda practicar el idioma (Long & Porter, 1984). Asimismo, la interacción entre

estudiantes también contribuye a una atmósfera más relajada y amistosa en el aula,

disminuyendo la ansiedad y las inhibiciones y, por lo tanto, según (Altay & Öztürk, 2004)

se presentará un aumento tanto de la cantidad como de la calidad del discurso.

24

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se adquiere conocimiento, se interioriza y elabora

una serie de significados compartidos socialmente. Asimilación por parte del sujeto de

conocimientos, comportamientos y acciones.

Capacidad: Se entiende por capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene una

persona para desempeñar una determinada tarea. Proceso de incorporación de nuevas

herramientas para desenvolverse en el mundo.

Cognitivo: Referente a los aspectos intelectuales que preceden al aprendizaje, proceso de

asimilación de material o información nueva. Determinado por cualidades de inteligencia,

particularidades individuales y diferencias particulares de la actividad intelectual.

Criterio: Proporcionan información sobre los aspectos a considerar para determinar el tipo

y grado de aprendizaje que hayan alcanzado los estudiantes, en cada uno de los momentos

del proceso docente educativo y funcionan como reguladores de las estrategias de

enseñanza.

Enseñanza: Proceso organizado de la instrucción y el aprendizaje, referente a la

asimilación de conocimientos y habilidades, así como métodos para la actividad

cognoscitiva, que se realiza bajo la guía de un educador.

Instrucción: Es la impartición de conocimientos o datos por parte de un individuo que

posee el conocimiento a transmitir a otro quien será el instruido.

Pensamiento Crítico: Es un proceso en el que se analiza, entiende o evalúa la manera en

la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en

particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como

verdaderas.

Preguntas Divergentes: Son preguntas por lo general abiertas y que invitan al intercambio

de opiniones, que buscan la bidireccionalidad del lenguaje. Es decir, no admiten una sola

respuesta correcta.

25

Fundamentación Legal

El presente trabajo de investigación está sustentado en algunos artículos y literales

de la Constitución de la República del Ecuador (2011), la Ley Orgánica de Educación

Intercultural (2011) como lo demuestra a continuación. El literal “r” de los principios

generales capítulo único del ámbito, principios y fines expresa que “se establece la

evaluación integral como un proceso permanente y participativo del Sistema Educativo

Nacional”.

Así como también se basa en el objetivo 4.8 del Plan del Buen Vivir en el literal “i”

donde manifiesta que “promover el aprendizaje de una lengua extranjera bajo parámetros

de acreditación internacional, desde la educación temprana hasta el nivel superior”.

Del mismo modo el Art. 11 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural establece

las siguientes obligaciones para las y los profesores. El literal “d” manifiesta que “Elaborar

su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución

educativa y a sus estudiantes;”. Por otra parte, se hace hincapié a la labor diaria del

profesor; ya que una clase bien estructurada permite visualizar de una manera eficaz el

proceso evolutivo del estudiante diariamente.

El literal “g” expresa que “Ser evaluados íntegra y permanentemente de acuerdo

con la Constitución de la República, la Ley y sus Reglamentos;”. El literal “h" manifiesta

que “Atender y evaluar a las y los estudiantes de acuerdo con su diversidad cultural y

lingüística y las diferencias individuales y comunicarles oportunamente, presentando

argumentos pedagógicos sobre el resultado de las evaluaciones;”.

De igual manera, es fundamental mencionar el Art. 290 de la Ley General y

Reglamento de Educación, que señala “La evaluación en todos los niveles y modalidades

del sistema educativo nacional será permanente, sistemática y científica. Asimismo, el Art.

291, alude que “La evaluación permitirá reorientar los procesos, modificar actitudes y

procedimientos, proporcionar información, detectar vacíos, atender diferencias

individuales y fundamentar la promoción de los estudiantes. El Art. 293, señala

“La evaluación se realizará mediante trabajos individuales o grupales de

investigación, tareas escritas, aportes periódicos, actividades prácticas de ejercitación y

experimentación; pruebas orales y escritas, la observación constante del alumno, y

26

mediante pruebas objetivas de rendimiento y otros instrumentos que el maestro considere

adecuado”.

Caracterización de variables

Variable independiente:

La técnica de evaluación formativa “boleto de salida”

Por técnica de evaluación formativa “boleto de salida” se entiende que es el uso de

una sola pregunta o una secuencia corta de problemas para resolver al final de una clase y

de esta manera comprobar la comprensión que proporciona datos sólidos y conocimientos

críticos. Lemov (2010).

Variable dependiente:

Comunicación oral

“La comunicación es más que un mero intercambio de palabras entre las partes, es

un encuentro sociológico y mediante el intercambio de significados en el proceso de

comunicación, la realidad social es creada, mantenida y modificada”. Halliday (1978)

“La comunicación es un “instrumento de acción”, debido a que es un proceso

interactivo en el cual los participantes ejercen una influencia recíproca el uno sobre el otro,

de estímulo-respuesta”. Austin (1962).

27

CAPITULO III

Metodología

Para desarrollar este capítulo de la investigación es necesario comprender la

importancia que tiene la metodología como conjunto de procedimientos y técnicas que

permiten ordenar las acciones del proceso investigativo como base y pilar de la parte

operativa del proyecto, puntualizando el diseño, enfoque, modalidad de la investigación,

niveles o tipos de investigación, así también las técnicas, e instrumentos que sirvieron de

sustento en el proceso de la investigación. Es así que se pasará a describir cada uno de los

puntos antes mencionados.

Diseño de la Investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no-experimental en cuanto no se

manipuló ninguna de las dos variables de estudio, es una observación sin alterar el

ambiente natural en la Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante”

Enfoque

El estudio se sustentó dentro del paradigma cualitativo-cuantitativo. Cualitativo

porque el enfoque tiene un perfil esencialmente interpretativo y utilizando la construcción

de explicaciones que implican la comprensión de detalles. Por otra parte, así como

mencionan (Hernández & al., 2010), es recomendable seleccionar el enfoque cualitativo

cuando el tema del estudio ha sido poco explorado, o no se ha hecho investigación al

respecto en algún grupo social específico, lo cual se adapta a la realidad del presente

estudio. Cuantitativo porque los indicadores de la lista de cotejo serán sometidos a análisis

numéricos con el apoyo de la estadística.

Modalidad de la investigación

Esta investigación se basa en la modalidad bibliográfica y de campo.

Investigación de campo

Porque se puso en contacto con el fenómeno de estudio. En este caso la

investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante” de

la ciudad de Quito. En donde la información se recolectó a través de la aplicación de la

28

observación en el aula con su instrumento básico como es la lista de cotejo. Por otra parte,

también se aplicó la entrevista a los docentes con su instrumento el cuestionario.

Investigación documental bibliográfica

Porque abordó, desarrolló y profundizó diferentes enfoques, teorías,

conceptualizaciones y criterios de diversos autores sobre el tema de la investigación,

basados en documentos (fuentes primarias), o en libros, revistas, periódicos y otras

publicaciones (fuentes secundarias).

Nivel o tipo de investigación

El estudio contó con el tipo de investigación descriptiva, debido a que se analizó y

caracterizó el fenómeno investigado, señalando su proceso, usos, categorías. Esto se logró

a través de la descripción de las actividades, objetos, procesos y personas que fueron parte

de un contexto determinado.

Población

La población participante a la que se observó por treinta (30) horas en el presente

estudio fue el Bachillerato Internacional (B.I.), el cual está compuesto de cuarto, quinto y

sexto curso, cada uno de 40 estudiantes dando un total de 120 alumnos. Adicional, se

incluyó en la investigación a los 2 docentes encargados de los respectivos cursos.

Técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos

Para la recolección de datos se realizó la observación con su instrumento la lista de

cotejo compuesta de 14 indicadores, para observar cómo se desarrolla la técnica de

evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral del idioma inglés en la

clase de Lengua Extranjera. Cabe mencionar que se observó 10 (diez) horas en cada curso

dando un total de 30 horas observadas al total de la población. Por otra parte, se aplicó la

entrevista a los 2 docentes encargados del Bachillerato Internacional.

Validación de instrumentos

Los instrumentos del presente estudio son: la lista de cotejo utilizada por la autora

para la respectiva observación en la clase de Lengua Extranjera, y la entrevista realizada a

los docentes, que fueron debidamente validados siguiendo el procedimiento necesario por:

29

Dr. Galo Palacios, MSc. Alejandra Flores, MSc. Jorge Carlozama y tomando en cuenta las

observaciones de los docentes se aplicó dichos instrumentos aprobados en la unidad

educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante”.

30

Matriz de Operacionalización de Variables

Tabla 4 Matriz de Operacionalización de Variables

Variable

Independiente

Dimensión Indicador Técnica Instrumento Ítem

La técnica de

evaluación

formativa

“boleto de

salida”

Es el enunciado

que tiene varias

categorías y es

emitido por el

docente minutos

antes de terminar

la clase.

Además, tiene

un proceso y

usos

determinados

que permiten al

maestro y

estudiantes

desarrollar roles

específicos.

Parámetros Usos

OB

SE

RV

AC

IÓN

EN

TR

EV

IST

A

LIS

TA

DE

CO

TE

JO

CU

ES

TIO

NA

RIO

1,

3

2,

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

1

5

2

3

4

Proceso

Categorías

Enunciados que

documentan el

aprendizaje

Enunciados que

enfatizan el

proceso de

aprendizaje

Enunciados que

evalúan la

efectividad de la

enseñanza

Roles del

maestro

Organizador

Evaluador

Promotor

Partícipe

Roles del

estudiante

Pensador crítico

Comunicador

eficaz

Variable

Dependiente

Comunicación

Oral del Inglés

Es el proceso

donde se

intercambian

significados,

permitiendo el

desarrollo de

destrezas

inherentes a este

fenómeno como

la comprensión

auditiva, la

expresión e

interacción oral

Comprensión

auditiva

Reconocimiento

Selección

Interpretación y

entendimiento

Anticipación

Deducción

Retenimiento

Expresión

oral

Pronunciación

Fluidez

Precisión

Vocabulario

Interacción

oral

Maestro-alumno

Alumno-alumno

31

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de resultados

Para el estudio de campo realizado en la unidad educativa “Hipatia Cárdenas de

Bustamante”, se aplicó dos técnicas, una de ellas la entrevista dirigida a los docentes,

compuesta por 5 preguntas abiertas y la otra, una ficha de observación utilizada por la

autora la cual comprende 14 indicadores, con el propósito de obtener información que

aporte al presente trabajo de investigación sobre la técnica de evaluación formativa “boleto

de salida” en la comunicación oral del idioma inglés de la unidad educativa “Hipatia

Cárdenas de Bustamante”.

Entrevista a los docentes

En el siguiente informe se detalla y tabula la entrevista dirigida a los docentes

encargados del bachillerato internacional de la unidad educativa “Hipatia Cárdenas de

Bustamante”, con su respectiva interpretación.

Tabla 5 Tabla de análisis de la entrevista aplicada a los docentes

TABLA DE ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA APLICADA A LOS DOCENTES

Preguntas Docente Nº1 Docente Nº 2 Interpretación

1. ¿Cómo desarrolla

usted la técnica de

evaluación formativa

“Boleto de Salida”

en la comunicación

oral del idioma

Inglés con sus

estudiantes?

Es un proceso

sencillo en el cual 10

minutos antes de

terminar la clase se

presenta una serie de

preguntas cortas para

conocer si el

estudiante

comprendió el tema

tratado.

Al final de clase

realizó una pregunta

general a los

estudiantes, ellos me

responden y en base

a esa respuesta

realizó otras para

fomentar

comunicación.

Los docentes

desarrollan la técnica

“boleto de salida”

con facilidad

realizando una

secuencia lógica del

proceso de la técnica.

2.¿Qué roles

desempeña usted

como docente de

Lengua Extranjera

durante el desarrollo

de técnica “Boleto de

Son varios roles los

que se desempeña en

muchas ocasiones el

rol que se asume

depende de las

dificultades que se

Principalmente el rol

que se desempeña es

el de organizador.

Pues se debe tomar

en cuenta cada

detalle para que el

Los docentes están

conscientes del papel

que deben

desempeñar en el

desarrollo de la

técnica para lograr el

32

Salida”? puedan presentar. proceso de la técnica

sea exitoso.

máximo provecho de

los objetivos que se

plantean

3. ¿Cómo fomenta el

desarrollo de los

roles que los

estudiantes deben

asumir durante la

técnica “Boleto de

Salida” en el aula de

Inglés?

Es importante

destacar que el

desarrollo la técnica

“boleto de salida”

con frecuencia crea

en los estudiantes

disciplina. Ellos

saben que lo tienen

que hacer cuando se

acercan los minutos

finales de la clase.

En el desarrollo de la

técnica los alumnos

van tomando

conciencia del papel

que deben

desempeñar por

medio de las

preguntas que

realizamos, estas le

ayudan estudiante a

autoevaluarse, ver

que tan bien

comprendió la clase

y como puede

mejorar.

Docente uno

considera que los

roles que desempeña

el alumno están

implícitos en el

proceso de la técnica.

Por otra parte,

docente dos señala

que los enunciados

juegan un papel

importante para que

el alumno toma

conciencia de su

papel, pues por

medio de estos

analiza su proceso de

aprendizaje.

4. ¿Cuál ha sido la

evolución en las

destrezas orales de

sus estudiantes desde

la primera vez de la

ejecución de la

técnica hasta el día

de hoy?

Se ha evidenciado

una importante

evolución en el

desarrollo de las

destrezas orales.

Actualmente, los

estudiantes se

comunican con

bastante facilidad en

relación cuando no

se utilizaba el boleto

de salida.

Cuando me incorpore

a la institución no

sabía del uso de la

técnica, pero día a

día se puede observar

que los estudiantes

pueden comunicarse

con más facilidad en

el idioma inglés.

Los maestros señalan

que los estudiantes

presentan un mejor

dominio de la lengua

extranjera desde la

primera vez que

utilizaron la técnica.

5. ¿Qué categoría del

“Boleto de Salida”

utiliza con más

frecuencia y por qué?

Se trata de incluir

todas las categorías,

sin embargo por

propósitos

La categoría que más

utilizo es aquella que

me permite

evidenciar si el tema

Los docentes utilizan

con más frecuencia

la categoría que

documenta el

33

académicos se utiliza

con más frecuencia

la categoría que

documenta lo que el

estudiante

comprendió de la

clase.

que se estudió fue

significativo para el

estudiante.

aprendizaje por

medio de los

contenidos.

Tabla Nº 5: Tabla de análisis de la entrevista aplicada a los docentes.

Elaborado por: Autora.

LISTA DE COTEJO

Análisis e interpretación de resultados obtenidos de la lista de cotejo aplicada al

Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa “Hipatia Cárdenas de Bustamante”.

34

Análisis e interpretación de resultados

INDICADOR Nº 1

El docente de Lengua Extranjera utiliza la técnica “boleto de salida” para fomentar la

comunicación oral.

Tabla 6 Comunicación oral

Ítem 1 Frecuencia Porcentaje

SI 25 83

NO 5 17 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 2 Comunicación oral

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que el docente de Lengua Extranjera utiliza la técnica “boleto de salida” para

fomentar la comunicación oral en la mayoría de sus clases, ya que es el principal objetivo

que persigue el maestro, esto se da en la retroalimentación e interacción maestro- alumno.

Sin embargo, también se observa que en un mínimo de veces no utiliza la técnica con este

fin sino para verificar el contenido aprendido por lo que se hace preguntas puntuales sin

retroalimentación, por lo tanto no ocurre la interacción que es fundamental para que ocurra

la llamada comunicación oral.

83%

17%

Comunicación oral

SI NO

35

INDICADOR Nº 2

En la clase de Lengua Extranjera el profesor realiza un proceso adecuado de la técnica

“boleto de salida”.

Tabla 7 Proceso de la técnica

Ítem 2 Frecuencia Porcentaje

SI 27 93

NO 3 7 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Elaborado por: Autora

Fuente: Datos de la autora

Gráfico 3 Proceso de la técnica

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El docente en la clase de Lengua Extranjera si realiza un proceso adecuado de la técnica

“boleto de salida” la mayor parte de veces, a pesar de que el proceso sea flexible, y se lo

pueda adaptar de acuerdo a la necesidad y realidad del aula de clase, se observa que el

profesor desarrolla la técnica siguiendo el orden lógico detallado en el marco teórico. Sin

embargo, en una mínima cantidad de ocasiones no sigue este orden debido al factor

tiempo, por ejemplo en este caso no realiza la retroalimentación.

90%

10%

Proceso de la técnica

SI NO

36

INDICADOR Nº 3

En la clase de lengua extranjera, la técnica “boleto de salida” se desarrolla en los últimos 5

a 10 minutos que se prevea.

Tabla 8 Tiempo de ejecución

Ítem 3 Frecuencia Porcentaje

SI 27 90

NO 3 10 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 4 Tiempo de ejecución

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que la técnica “boleto de salida” en la clase de Lengua Extranjera se desarrolla

en el tiempo de 5 a 10 minutos cumpliendo así este parámetro de tiempo en la mayoría de

ocasiones, lo que hace que esta técnica sea fácil de implementar, y solo en una mínima

cantidad de ocasiones no cumple con el tiempo lo cual se da por circunstancias aleatorias.

90%

10%

Tiempo de ejecución

SI NO

37

INDICADOR Nº 4

La técnica “boleto de salida” en la clase de lengua extranjera permite que el ambiente de

aprendizaje se vuelva relajado.

Tabla 9 Ambiente

Ítem 4 Frecuencia Porcentaje

SI 26 87

NO 4 13 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 5 Ambiente

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que la técnica “boleto de salida” permite que el ambiente de aprendizaje se

vuelva más relajado la mayor parte de tiempo, esto se debe a que dicha técnica saca de la

rutina a los estudiantes creando así experiencias dinámicas que ayudan al aprendizaje,

también se identifica que en reducidas ocasiones no crea un ambiente confortable debido a

que los enunciados emitidos por el docente no son de interés de los estudiante o presentan

un poco de dificultad, a pesar de ser un proceso sin calificación.

87%

13%

Ambiente Relajado

SI NO

38

INDICADOR Nº 5

El docente de Lengua Extranjera durante el desarrollo de la técnica “boleto de salida”

utiliza:

5.1. Enunciados que documentan el aprendizaje

5.2. Enunciados que enfatizan el proceso de aprendizaje.

5.3. Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza.

Tabla 10.1 Enunciados que documentan el aprendizaje

Ítem 5.1 Frecuencia Porcentaje

SI 27 90

NO 3 10 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 6.1 Enunciados que documentan el aprendizaje

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que el docente al desarrollar la técnica “boleto de salida” utiliza la mayoría de

veces, enunciados que documentan el aprendizaje ya que por medio de estos conoce que

aprendieron los estudiantes del contenido, no se pide opinión de tipo personal por lo que

resultan fáciles de responder.

90%

10%

Enunciados que documentan el aprendizaje

SI NO

39

Tabla 10.2 Enunciados que enfatiza el proceso de aprendizaje

Ítem 5.2 Frecuencia Porcentaje

SI 25 83

NO 5 17 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 6.2 Enunciados que enfatizan el proceso de aprendizaje

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que el docente al desarrollar la técnica “boleto de salida” utiliza enunciados que

enfatizan el proceso de aprendizaje casi en la misma frecuencia que los enunciados que

documentan el aprendizaje ya que los dos son complementarios, estos enunciados se

inclinan al análisis del estudiante, en ocasiones no se puede hacer este tipo de preguntas

debido a la falta de tiempo.

83%

17%

Enunciados que enfatizan el proceso de aprendizaje

SI NO

40

Tabla 11.3 Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza

Ítem 5.3 Frecuencia Porcentaje

SI 3 10

NO 27 90 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 6.3 Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Asimismo se observa que el docente al desarrollar la técnica “boleto de salida” utiliza

enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza pero en una mínima frecuencia,

pues se interpreta que esta categoría puede ocasionar que los estudiantes no sean

totalmente sinceros, y a la vez no se explayen expresando su respuesta como en los casos

anteriores.

10%

90%

Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza

SI NO

41

INDICADOR Nº 6

Los roles que desempeña el docente durante el desarrollo de la técnica “boleto de salida”

en la clase de Lengua Extranjera son como: Organizador, Evaluador, Promotor y Partícipe

Tabla 12.1 Rol de Organizador

Ítem 6.1 Frecuencia Porcentaje

SI 27 90

NO 3 10 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 7 Rol de organizador

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede identificar que uno de los roles que desempeña el docente en el desarrollo de la

técnica “boleto de salida” en la clase de Lengua Extranjera, es como organizador, este se

da con mayor frecuencia debido a que su deber es organizar el desarrollo de la técnica y

como los estudiantes deben participar en ella para fomentar la comunicación oral.

90%

10%

Rol de organizador

SI NO

42

Tabla 13.2 Rol de Evaluador

Ítem 6.2 Frecuencia Porcentaje

SI 25 83

NO 5 17 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 7.2 Rol de evaluador

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que el docente también cumple el rol como evaluador casi en la misma

frecuencia que organizador, la evaluación es continua por el hecho que brinda

retroalimentación a los estudiantes para que de esta manera, ellos puedan inferir sus

fortalezas y los puntos donde necesitan más práctica. Por esta razón el profesor cumple con

este rol en la mayoría de veces que aplica la técnica.

83%

17%

Rol de evaluador

SI NO

43

Tabla 14.3 Rol de Partícipe

Ítem 6.3 Frecuencia Porcentaje

SI 20 67

NO 10 33 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 7.3 Rol de partícipe

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Asimismo el docente desempeña el rol de partícipe en el desarrollo de la técnica “boleto de

salida” en la clase de Lengua Extranjera pero en una frecuencia menor a los anteriores

roles debido a que no siempre forma parte de la técnica como participante sino más como

organizador y evaluador, las veces que cumple este rol es para ayudar a los estudiantes

cuando se les dificulte dar su respuesta de forma clara.

67%

33%

Rol de partícipe

SI NO

44

Tabla 15.4 Rol de Promotor

Ítem 6.4 Frecuencia Porcentaje

SI 8 27

NO 22 73 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 7.4 Rol de promotor

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que uno de los roles en los que menos se enfoca el docente al momento

de realizar la técnica “Boleto de Salida” es el rol de promotor, en donde debe animar al

estudiante a participar o hacer sugerencias de cómo responder cuando están confundidos

acerca del enunciado. Este papel debe ser realizado con discreción.

27%

73%

Rol de promotor

SI NO

45

INDICADOR Nº 7

El estudiante en la clase de Lengua Extranjera durante el desarrollo de la técnica “boleto de

salida” asume el rol de pensador crítico.

Tabla 16 Pensador crítico

Ítem 7 Frecuencia Porcentaje

SI 24 80

EN PARTE 6 20 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 8 Pensador crítico

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que los estudiantes al realizar la técnica “Boleto de Salida” cumplen el rol de

pensadores críticos la mayoría de veces, ya que es necesario un nivel cognoscitivo alto

para poder comprender, analizar, aplicar, evaluar, debido a que es lo que se pide en los

enunciados que emite el docente. Los alumnos muy pocas veces desempeñan en parte este

rol, en este caso es porque el docente no selecciona preguntas que se orienten a la reflexión

pues solo necesito datos precisos y no hubo retroalimentación.

80%

20%

Pensador crítico

SI EN PARTE

46

INDICADOR Nº 8

El estudiante en la clase de Lengua Extranjera durante el desarrollo de la técnica “boleto de

salida” asume rol de comunicador eficaz.

Tabla 17 Comunicador eficaz

Ítem 8 Frecuencia Porcentaje

SI 26 87

NO 4 13 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 9 Comunicador eficaz

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se identifica que el estudiante en la clase de Lengua Extranjera durante el desarrollo de la

técnica “Boleto de Salida” asume el rol de comunicador eficaz la mayoría de veces debido

a que casi siempre expresa su conocimiento, ideas, pensamientos respecto a su aprendizaje

de manera eficaz. Los alumnos no asumen este rol en un mínimo de veces en las cuales

tienen dificultades en expresar sus respuestas y opiniones.

87%

13%

Comunicador eficaz

SI NO

47

INDICADOR Nº 9

En el proceso de la técnica “boleto de salida” el estudiante escucha una vez y entiende

cuando le hablan el profesor o compañeros en inglés.

Tabla 18 Escucha y entiende

Ítem 9 Frecuencia Porcentaje

SI 20 67

NO 4 13

EN PARTE 6 20 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 10 Comprensión Auditiva

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que en el proceso de la técnica “Boleto de Salida” el estudiante la mayoría de

veces escucha una vez y entiende cuando le hablan el profesor o compañeros en inglés, lo

que implica que los estudiantes asumen sus roles satisfactoriamente y les resulta fácil

desarrollar la técnica, pero también algunas veces no se identifica el mismo resultado, por

ejemplo una mínima cantidad de estudiantes necesitaron que se repita completamente el

enunciado. En parte, el docente tuvo aclarar una parte del enunciado como por ejemplo

palabras nuevas.

67%

13%

20%

Escucha y entiende

SI NO EN PARTE

48

INDICADOR Nº 10

Durante el proceso de la técnica “boleto de salida” el estudiante responde con facilidad en

el idioma inglés.

Tabla 19 Responde con facilidad

Ítem 10 Frecuencia Porcentaje

SI 25 83

NO 5 17

TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 11 Fluidez

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Durante el desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” el estudiante si responde con

facilidad en el idioma inglés la gran mayoría de veces, esto se debe a que entiende

claramente las preguntas, por otra parte, con menor frecuencia el dicente no logra

responder con facilidad debido a la profundidad de la pregunta y necesita un poco más de

tiempo para formular mejor sus ideas.

83%

17%

Responde con facilidad

SI NO

49

INDICADOR Nº 11

En el proceso de la técnica “boleto de salida” el estudiante expresa su respuesta con

precisión en el idioma inglés.

Tabla 20 Responde con precisión

Ítem 11 Frecuencia Porcentaje

SI 24 80

NO 6 20 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 12 Precisión

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que durante el desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” el estudiante además

de responder con facilidad lo hace con precisión así mismo en una gran mayoría de veces,

esto se debe a que el enunciado es de su comprensión y el ambiente de aprendizaje es

relajado logrando así que el estudiante logre formular bien su discurso. Sin embargo, se

presenta cantidad de veces los estudiantes no se expresan con precisión ya sea por

dificultad de la pregunta o por falta de conocimiento.

80%

20%

Responde con precisión

SI NO

50

INDICADOR Nº 12

El estudiante hace uso de expresiones idiomáticas del idioma inglés al desarrollar su

respuesta en la técnica “boleto de salida”.

Tabla 21 Uso de expresiones idiomáticas

Ítem 12 Frecuencia Porcentaje

SI 18 60

NO 12 40 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 13 Uso de expresiones idiomáticas

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que el estudiante en muchas ocasiones hace uso de expresiones idiomáticas del

inglés al momento de desarrollar su respuesta en la técnica “Boleto de Salida” debido a que

el discurso formulado por el alumno contiene expresiones que el docente presenta en clases

anteriores o promulga que el dicente haga uso de ellas al momento de responder. Pero

también en un número de veces considerables el alumno no usa estas expresiones para dar

sus respuestas ya sea por la falta de conocimiento o porque son innecesarias.

60%

40%

Uso de expresiones idiomáticas

SI NO

51

INDICADOR Nº 13

En el desarrollo de la técnica “boleto de salida” el estudiante adquiere nuevo vocabulario.

Tabla 22 Adquisición de vocabulario

Ítem 13 Frecuencia Porcentaje

SI 24 80

NO 3 10

EN PARTE 3 10 TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 14 Adquisición de vocabulario

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que en el desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” el estudiante adquiere

nuevo vocabulario la mayor parte de veces debido a que el docente está pendiente de

incluir en cada enunciado palabras nuevas. Además, de que la interacción que genera la

técnica en el aula permite que el estudiante este expuesto constantemente a la participación

de los demás, permitiéndole acceder a nuevas palabras, tanto por parte de sus compañeros

como por parte del docente. Solo una mínima cantidad de veces que se aplica la técnica los

estudiantes no adquieren nuevo vocabulario ya que se usa palabras muy comunes y con la

misma frecuencia de veces el alumno enriquece su vocabulario en parte, con esto se quiere

decir que el dicente entiende el significado de una nueva palabra por el contexto; aunque se

observa que tiene dudas sobre el significado real.

80%

10%

10%

Adquisición de vocabulario

SI NO EN PARTE

52

INDICADOR Nº 14

En el desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” la interacción oral del idioma inglés que

se frecuenta es de la forma:

Maestro-alumno, Alumno- alumno

Tabla 23 Interacción

Ítem 14 Frecuencia Porcentaje

Maestro-

alumno

27 90

Alumno-

alumno

3 10

TOTAL Nº DE

HORAS 30 100

Fuente: Datos de la autora

Elaborado por: Autora

Gráfico 15 Interacción

Elaborado por: Autora

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se observa que en la clase de Lengua Extranjera durante el desarrollo de la técnica “boleto

de salida” la forma de interacción oral que se frecuenta es maestro-alumno la mayoría de

veces, esto se debe a que el maestro emite un enunciado al cual responde el alumno, y

partir de aquella respuesta retroalimenta al estudiante proporcionando un nuevo estímulo

para fomentar la comunicación oral a través de esta técnica. Por otra parte, se observa que

la interacción de la forma alumno-alumno al desarrollar la técnica se da con menor

frecuencia.

90%

10%

Interacción

Maestro-alumno Alumno-alumno

53

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después del análisis e interpretación de resultados del presente estudio descriptivo

se realizó el siguiente análisis.

Los docentes manifiestan que desarrollar la técnica “boleto de salida” en la

comunicación oral del idioma inglés es significativo, pues ayuda a que los estudiantes

desarrollen destrezas orales como la comprensión, expresión e interacción. Los maestros

consideran que desde la primera vez que utilizaron la técnica hasta el día de la entrevista

los alumnos han tenido avance sustancial en el dominio del idioma.

Por otra parte, el tiempo que se observó a los estudiantes de bachillerato

internacional en la clase de Lengua Extranjera se pudo evidenciar que en efecto, el uso de

la técnica por parte de los docentes tiene una acogida positiva de los/las estudiantes que

posteriormente se reafirmó con la participación activa de los mismos. Sin embargo, el

desarrollo de la técnica no está exento de algunos inconvenientes. Por ejemplo, se observó

que hay alumnos que tienen dificultad al momento de responder enunciados que requieren

la opinión personal de los mismos, esto puede dilatar el proceso de la técnica.

Librando este inconveniente se pudo constatar como lo demuestran los resultados

obtenidos que, gran parte de los/ las estudiantes se desenvuelven con espontaneidad,

precisión y a su vez adquieren una cantidad considerable de palabras nuevas y expresiones

idiomáticas al momento de su participación.

54

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

En este capítulo de la investigación se muestran las conclusiones y

recomendaciones a las que se llegó después de haber interpretado los datos arrojados en la

investigación.

1.- Se concluye que uno de los puntos claves para dar a conocer la técnica “boleto

de salida” en la comunicación oral aplicada por los docentes en el Bachillerato

Internacional durante la clase de Lengua Extranjera, es informar el proceso que sigue la

misma, el cual consiste en que diez minutos antes de terminar la clase el maestro emite un

enunciado. Luego, invita a los estudiantes a participar desarrollando sus respuestas de

manera oral. A continuación, viene la retroalimentación, lo cual genera un intercambio de

significados. Finalmente, el docente analiza las respuestas del alumnado para mejorar el

proceso de enseñanza- aprendizaje en las próximas lecciones.

2.- Se descubrió que la categoría del boleto de salida que los docentes utilizan con

más frecuencia es la que documenta contenido debido a que se interesan en conocer si el

estudiante asimiló la nueva información presentada. Además, casi en igual frecuencia

utilizan la categoría que enfatiza el proceso de aprendizaje, ya que el maestro complementa

las dos categorías para que el estudiante analice de manera crítica el tópico. El docente

también utiliza la categoría que evalúa la efectividad de la enseñanza pero en una mínima

frecuencia, para no causar incomodidad en los estudiantes.

3.- Se identificó que los estudiantes juegan un papel activo en el desarrollo de la

técnica "boleto de salida" cumpliendo su rol de comunicador eficaz y pensador crítico

porque a través de su participación interfieren en el proceso de enseñanza- aprendizaje por

medio de la expresión de ideas, conocimientos y sentimientos. Por otro lado, los profesores

asumen roles como organizador, evaluador y partícipe. Se debe acotar que estos roles se

dan casi en la misma frecuencia ya que los mismos están interrelacionados en todo el

proceso de la técnica.

4.- Se determinó que la técnica “boleto de salida” es importante en la comunicación

oral del idioma inglés porque permite el desarrollo de destrezas orales fomentando el papel

activo que debe cumplir el estudiante por medio de la interacción maestro- alumno

generada al momento de realizar la pregunta- respuesta y retroalimentación.

55

Recomendaciones:

Del resultado de los datos obtenidos en la unidad educativa “Hipatia Cárdenas de

Bustamante” se recomienda lo siguiente:

1. Debido al número de alumnos y factor tiempo no todos pueden participar el mismo día

en el desarrollo de la técnica “boleto de salida”, por tanto, se recomienda a los docentes

hacer participar a los estudiantes por orden de lista de cinco en cinco o a su vez por filas,

de esta manera los maestros tendrán contacto con cada uno de ellos en el transcurso de la

semana de clases, así también se asegura que el proceso se dé completo.

2. Se aconseja a los docentes utilizar todas las categorías del boleto de salida para permitir

una variedad de respuestas por parte de los alumnos. De esta manera, el estudiante se

acostumbrará a expresar opiniones de manera crítica y objetiva en cualquier área que se

desenvuelva.

3. Se recomienda a los maestros hacer hincapié en el rol de promotor para motivar a los

estudiantes a participar espontáneamente en el proceso de la técnica “boleto de salida”.

4. Se aconseja al docente fomentar la interacción alumno- alumno para maximizar la

oportunidad de hablar de cada estudiante. Además, por medio de esta forma de interacción

se expondrá al dicente a diversos modelos de lenguaje, con el propósito de que aclare

ideas, perspectivas en un contexto libre del continuo escrutinio del maestro.

56

Conclusions

In this chapter, conclusions and recommendations are shown and were obtained

through the interpretations of the research results.

1. It was concluded that in the Foreign Language class, teachers develop "exit ticket"

technique in oral communication. Thus, ten minutes before class ends teachers give a

statement to the class. Then, teachers invite students to participate by developing their

answers orally. Therefore, teachers give feedback, which generates an exchange of

meanings. Finally, teachers analyze the answers of students to improve the teaching-

learning process.

2. It was discovered that the category of the exit ticket that teachers used the most is the

one that documents content because teachers are interested in knowledge assimilated by

students. In addition, teachers use almost in the same frequency the category that

emphasizes the learning process, since; this complements the first category in order to

develop critical thinking in students. On the other hand, it was determined that teachers use

the category that evaluate the effectiveness of teaching too, but with low frequency.

3. It was identified that students play an active role in the development of the "exit ticket"

technique accomplishing roles like effective communicator and critical thinker because

through their participation they interfere in the teaching-learning process by means of

ideas, knowledge and feelings. On the other hand, teachers assume roles as organizer,

evaluator and participant. It should be mentioned that these roles occur almost at the same

frequency and these are interrelated throughout the process of the technique.

4. It was determined that "exit ticket" technique is important in oral communication of the

English language because it allows the development of oral skills by promoting the active

role that student must perform through the teacher-student interaction generated at the

moment of asking and giving feedback.

57

Recommendations

Of the results obtained through the research at “Hipatia Cárdenas de Bustamante”

Educative Unit there are the following recommendations.

1. - Due to the number of students and the time factor, not everyone can participate the

same day in the development of the "exit ticket" technique. Therefore, is recommended to

teachers to involve students by list order five by five. In that way, teachers will have

contact with each one during the course, as well as teacher can ensure to manage a

complete process.

2. - Teachers are encouraged to use all categories of exit tickets to allow a variety of

responses from students. In that way, students will be able to express opinions in a critical

and objective manner in any area in which they develop.

3. - Teachers are encouraged to emphasize in promoter's role to motivate students to

participate spontaneously in the "exit ticket" process.

4. - It is necessary that teachers encourage student-student interaction to maximize the

opportunity to talk of each student. In addition, through this form of interaction students

will be exposed to several models of language. In order to clarify ideas, perspectives in a

free atmosphere of continuous scrutiny of teacher.

58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Altay, M., & Öztürk, P. (2004). Understanding and overcoming student anxieties in

speaking lessons. Sofia University Foreign Language Teaching Journal, 23-28.

Arevalo, N., & Rodrìguez, C. (1990). Psicología del Aprendizaje. En N. Arevalo, & C.

Rodrìguez, Psicología del Aprendizaje (pág. p.45). Bogotá.: Universidad Santo

Tomás.

Atkin, J., & al., e. (2005). Designing Everyday Assessment in the Science Classroom. En

A. J, J. Coffey, S. Moorthy, M. Sato, & M. Thibeault, Designing Everyday

Assessment in the Science Classroom. New York: Teachers College Press.

Austin, J. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

Black, P., & Wiliam, D. (1998). Inside the black box. USA: Phi Delta Kappan.

Bell, B., & Cowie, B. (2001). The characteristics of formative assessment in science

education.

Bizzell, P. (1989). Review of the book “The Social Constrution of Written

Communication”. . En P. Bizzell, College Composition and Communication (págs.

483-486).

Bligh. (1971, 2002). Efecto en la retención de la revisión al final de la clase. Obtenido de

Efecto en la retención de la revisión al final de la clase:

http://innovacioneducativa.upm.es/inece_09/Evaluacionformativa.pdf

Bligh. (1972, 2002). What' the use of lectures. San Francisco: Jossey Bass.

Bloom, B., & al., e. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación: la clasificación

de las metas educacionales : manuales I y II. Traducción de Marcelo Pérez Rivas;

prólogo del Profesor Antonio F. Salonía. Buenos Aires: Centro Regional de Ayuda

Técnica: . Buenos Aires: Agencia para el Desarrollo Internacional (A.I.D).

Cazden, C. B. (1988). Classroom discourse: The language of teaching and learning.

Portsmouth, NH: Heinemann.)(Cazden, 1988; , 1995).

Coady, J., & Huckin, T. (1997). Second Language Vocabulary Acquisition: A Rationale for

Pedagogy. New York: Cambridge University Press.

Cortés, M. M. ( 2000). Guía para el profesor de idiomas: didáctica del español y segundas

lenguas. Barcelona: Octaedro.

Cowie, B., & Bell, B. (1999). A model of formative assessment in science education. . En

B. Cowie, & B. Bell, Assessment in Education: Principles, Policy (págs. 101-116).

Cuetos, V. (2011). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones

clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Educación, M. D. (2016,pàg 4). Somos Maestros, Fundadores del Cambio. Obtenido de

Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/04/Presentacion-Curriculo.pdf

59

Edwards, A. D., & Westgate, D. P. (1994). Investigating classroom talk . En A. D.

Edwards, & D. P. Westgate, Investigating classroom talk . London: The Falmer

Press.

Eggen, P. D., & Kauchak, D. P. (2010). Estrategias Docentes. Enseñanza de Contenidos

Curriculares y Desarrollo de Habilidades de Pensamiento. Fondo De Cultura

Economica USA.

Ellis. (1990). Instructed second language acquisition: learning in the classroom. . Oxford:

Basil Blackwell Ltd.

Ellis, A. K., & al., e. (2012). An analytical literature review of the effects of metacognitive

teaching strategies in primary and secondary student populations. Asia Pacific, 9-

23.

Erten, İ. H. (2000). Student teacher’s perception of peer response in writing courses at the

tertiary lIşık University ELT conference 2000 proceedings: global problems, local

solutions. . Student teacher’s perception of peer response in writing courses at the

tertiary level. İstanbul: In M. Monty & T. Godfrey (Eds.).

Fisher, D., & Frey, N. (2004). Improving Adolescent Literacy: Strategies at Work. New

Yersey: Pearson Prentice Hall.

Freire, P. (1969). La Educaciòn como Pràctica de la Libertad. En P. Freire, La Educaciòn

como Pràctica de la Libertad (pág. p.16). Montevideo: Tierra Nueva.

Fuster, R. (2003). Planificación Curricular (base científica, perspectiva, propósitos,

contenidos y ubicación). Lima: Fondo editorial del pedagògico San Marcos.

Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.

Gillies, R. (2006). Teacher’s and students’ verbal behaviours during cooperative and small-

group learning. En R. Gillies, Teacher’s and students’ verbal behaviours during

cooperative and small-group learning (págs. 271-287). British Journal of

educational Psychology.

Gross, R. (2010). Psychology: The Science of Mind and Behaviour. London: Shaffron

House.

Gross, R. (s.f.). Psychology: The Science of Mind and Behaviour. Hachette UK: ISBN

9781444164367.

Guillot, M. (1999). Fluency and its Teaching. Clevedon: Multilingual Matters.

Harmer, J. (1991). The Practice of English Language Teaching. En J. Harmer, The

Practice of English Language Teaching (pág. 49). London: Longman.

Harmer, J. (1998). How to Teach English: An Introduction to the Practice of English

Language Teaching. London: Longman.

Harmer, J. (2001). Mistakes and Feedback? The Practice of English Language Teaching.

Essex, UK: Pearson Education Limited.

Hernández, R., & al., e. (2010). Esencia de la investigación cualitativa. En R. Hernández,

C. Fernández, & M. Baptista, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (pág.

406). Mexico: McGraw-Hil.

60

Jhon, B. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Krashen, S., & Terrell, T. (1983 ). The natural approach: language acquisition in the

classroom. Alemania: Pergamon Press.

Lemov, D. (2010). Teach Like a Champion: 49 Techniques That Put Students on the Path

to College. New York: JOSSEY-BASS.

Littlewood, W. (1981). Communicative language teaching. Cambridge: Cambridge

University Press.

Long, M. H., & Porter, P. A. (1984). Group work, interlanguage talk, and second language

acquisition. TESOL Quarterly.

Long, M., & Porter, P. A. (1985). Language talk and second language acquisition. En M.

Long, & P. A. Porter, Language talk and second language acquisition (págs. 207-

227). TESOL Quarterly.

McLaughlin, M., & Glenn, D. (2004). Critical Literacy as Comprehension: Expanding

Reader Response. International Reading Association, 52-62.

Marzano, R. (2007). The Art and Science of Teaching. En R. Marzano, The Art and

Science of Teaching (págs. 80-81). Denver, Colorado: ASCD.

Meneses, R. (2011). Comunicación oral y escrita . PROMADE (Programa de producciòn

de material didàctico escrito).

Morales, P. (2009). Ser profesor: una mirada al alumno (págs. 32-42). Guatemala:

Universidad Rafael Landívar.

Musumeci, D. (1996). Teacher-learner negotiation in content-based instruction:

communication at cross-purposes? Applied Linguistics. En D. Musumeci, Teacher-

learner negotiation in content-based instruction: communication at cross-

purposes? Applied Linguistics (págs. 236-325).

Neumer et, a. (1981). Pedagogía. En a. Neumer et, Pedagogía (pág. 254). La Habana:

libros para la educación.

Nussbaum, L., & al, e. (2001). La didáctica de lenguas extranjeras en la educación

secundaria obligatoria. España: (1era. Ed.) Síntesis Educación.

Pradas, M., & Esperanza, M. (2004). La fluidez y sus pausas: enfoque desde la

interpretación de conferencias. Granada: Comares.

Rivers, W. M. (1987). Interactive language teaching. En W. M. Rivers, Interactive

language teaching. (págs. 4-5). New York: Cambridge University Press.

Rogers, B. (February de 2005). Neurodevelopmental Assessment of the Fetus and Young

Infant. John Wiley & Sons, Inc. . Obtenido de Assessment of infant oral

sensorimotor and swallowing function.

Sánchez, M. (2015). ACTIVIDADES DE COEVALUACIÓN (PEER ASSESSMENT

ACTIVITIES). ACTIVIDADES DE COEVALUACIÓN (PEER ASSESSMENT

ACTIVITIES). Ambato, Tungurahua, Ecuador.

61

Thomas, K., & Willis, D. (2013). The Journal of Effective Teaching. En K. Thomas, & D.

Willis, Instructional Podcasting with Undergraduate Digital Natives (págs. 33-34).

Louisville KY.

Verdugo, Y. (2014). INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA

COMUNICACIÓN ORAL DEL INGLÉS (tesis de pregrado). Quito: Universidad

Central del Ecuador.

Wegerif, M., & Dawes. (1999). Learning and Instruction. En M. Wegerif, & Dawes,

Learning and Instruction (págs. 493-516).

NETGRAFIA

Brown, A. L. ( 1978). Knowing when, where, and how to remember: A problem of

metacognition. En A. L. Brown, Advances in instructional (págs. 77-165).

Mahwah, NJ: Erlbaum: In R. Glaser. Recuperado de:

http://www.sciepub.com/reference/18032

Brown, J. D. (2001). Using Surveys in Language Programs. En J. D. Brown, Using Surveys

in Language Programs (pág. 99). Cambridge: Cambridge University Press.

Recuperado de: http://www.cambridge.org/download_file/770348/83412/

Chaudron, C. (1988). Second language classrooms: Research on teaching and learning.

Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de:

http://www.cambridge.org/download_file/753884/0/

Haiken, M. (18 de Marzo de 2012). Beyond the exit slip: Closure activities for classroom

instruction. . Obtenido de The Teaching Factor:

http://theteachingfactor.wordpress.com/2012/03/18/beyond-the-exit-slip-

closureactivities-for-classroom-instruction.

Halliday, M. (1978). Language as social semiotic. En M. Halliday, Language as social

semiotic (pág. 169). London: Edward Arnold. Recuperado de:

http://semioticon.com/semiotix/2012/03/language-as-social-semiotic-in-hallidays-

systemic-functional-linguistics/

Index, E. E. (2017). EF Education First. Obtenido de EF Education First: recuperado de:

http://www.ef.com.ec/epi/

Lapp, D., & Fisher, D. (2011). Handbook of Research on Teaching the English Language

Arts. New York: Routledge. Recuperado de:

https://www.routledgehandbooks.com/pdf/doi/10.4324/9780203839713.ch3

Lidar, & al., e. (2006). Teaching and learning in the science classroom the interplay

between teachers’ epistemological moves and students’ practical epistemology. En

M. Lidar, E. Lundqvist, & Ö. L., Teaching and learning in the science classroom

the interplay between teachers’ epistemological moves and students’ practical

epistemology (págs. 148–163). Science Education. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/229792353_Teaching_and_learning_in_t

he_science_classroom_The_interplay_between_teachers'_epistemological_moves_

and_students'_practical_epistemology

62

Nunan, D. (1992). Research methods in language learning. En D. Nunan, Research

methods in language learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Recuperado de: https://archive.org/details/ilhem_20150321_1947

Sudha, S. (1 de Agosto de 2008). Eastern Connecticut State University. Obtenido de

http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0163638990200212

Sullivan, P. (2000). Playfulness as Mediation Communicative Language Teaching in a

Vietnamese Classroom. Sociocultural Theory and Second Language Learning.

Oxford: Oxford University Press. Recuperado de:

http://lrc.cornell.edu/rs/roms/507sp/ExtraReadings/Section0/uploads/File13311690

01831/LantolfBibliogSocioculturaltheorysecondlanguagelearning.doc

Wag. (s.f.). read write think. Obtenido de

http://www.readwritethink.org/resources/resource-print.html?id=30760

63

ANEXOS

64

ANEXO 1 Certificado Antiplagio

65

ANEXO 2 Carta de Aprobación de la U.E. "Hipatia Cárdenas de Bustamante"

66

ANEXO 3 Certificado de la aplicación de instrumentos

67

ANEXO 4 Lista de Cotejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

CARRERA PLURILINGÜE

FICHA DE OBSERVACIÓN A DOCENTES Y ESTUDIANTES

Lista de Cotejo La técnica de evaluación formativa “Boleto de Salida” en la

comunicación oral del idioma inglés.

Objetivo: El presente instrumento tiene como propósito observar el desarrollo de la

técnica de evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral del idioma

inglés en los estudiantes de Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa “Hipatia

Cárdenas de Bustamante” en el periodo lectivo 2016-2017.

SI NO

EN

PARTE

1 El docente de Lengua Extranjera utiliza la técnica “boleto

de salida” para fomentar la comunicación oral. 25 5

2 En la clase de Lengua Extranjera el profesor realiza un

proceso adecuado de la técnica “boleto de salida”. 27 3

3 En la clase de lengua extranjera, la técnica “Boleto de

Salida” se desarrolla en los últimos 5 a 10 minutos que se

prevea.

27 3

4 La técnica “boleto de salida” en la clase de lengua

extranjera permite que el ambiente de aprendizaje se vuelva

relajado.

26 4

5 El docente de Lengua Extranjera durante el desarrollo de la

técnica “Boleto de Salida” utiliza:

Enunciados que documentan el contenido

Enunciados que enfatizan el proceso de aprendizaje.

27

25

3

3

5

27

68

Enunciados que evalúan la efectividad de la enseñanza.

6 Los roles que desempeña el docente durante el desarrollo

de la técnica “Boleto de Salida” en la clase de Lengua

Extranjera son como:

Organizador

Evaluador

Partícipe

Promotor

27

25

20

8

3

5

10

22

7 El estudiante en la clase de Lengua Extranjera durante el

desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” asume el rol de

pensador crítico

24 6

8 El estudiante en la clase de Lengua Extranjera durante el

desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” asume rol de

comunicador eficaz

26 4

9 En el proceso de la técnica “Boleto de Salida” el estudiante

escucha una vez y entiende cuando le hablan el profesor o

compañeros en inglés.

20 4 6

10 Durante el proceso de la técnica “Boleto de Salida” el

estudiante responde con facilidad en el idioma inglés.

25 5

11 En el proceso de la técnica “Boleto de Salida” el estudiante

expresa su respuesta con precisión en el idioma inglés.

24 6

12 El estudiante hace uso de expresiones idiomáticas del

idioma inglés al desarrollar su respuesta en la técnica

“Boleto de Salida”.

18 12

13 En el desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” el

estudiante adquiere nuevo vocabulario.

24 3 3

14 En el desarrollo de la técnica “Boleto de Salida” la

interacción oral del idioma inglés que se frecuenta es de la

forma:

Maestro-alumno

Alumno- alumno

27

3

3

27

Elaborado por: Jenny Martínez

69

ANEXO 5 Ejemplo-Lista de Cotejo

70

71

ANEXO 6 Entrevista Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

CARRERA PLURILINGÜE

ENTREVISTA A DOCENTES

OBJETIVO: El instrumento tiene como propósito registrar el desarrollo de la técnica de

evaluación formativa “boleto de salida” en la comunicación oral del inglés. Además,

conocer las experiencias, pensamientos e ideas del docente al llevar a cabo la técnica en el

salón de clases.

1 ¿Cómo desarrolla usted la técnica de evaluación formativa “Boleto de Salida” en la

comunicación oral del idioma Inglés con sus estudiantes?

2 ¿Qué roles desempeña usted como docente de Lengua Extranjera durante el

desarrollo de técnica “Boleto de Salida”?

3 ¿Cómo fomenta el desarrollo de los roles que los estudiantes deben asumir durante

la técnica “Boleto de Salida” en el aula de Inglés?

4 ¿Cuál ha sido la evolución en las destrezas orales de sus estudiantes desde la

primera vez de la ejecución de la técnica hasta el día de hoy?

5 ¿Qué categoría del “Boleto de Salida” utiliza con más frecuencia y por qué?

Elaborado por: Jenny Martínez

72

ANEXO 7 Ejemplo-Entrevista Docentes

73

74

ANEXO 8 Solicitud Validación- Dr. Galo Palacios

75

ANEXO 9 Validación Lista de Cotejo

76

ANEXO 10 Validación Entrevista

77

ANEXO 11 Solicitud para validación- MSc. Alejandra Flores

78

ANEXO 12 Validación Lista de Cotejo

79

ANEXO 13 Validación Entrevista

80

ANEXO 14 Solicitud para Validación- MSc. Jorge Carlozama

81

ANEXO 15 Validación lista de cotejo

82

ANEXO 16 Validación entrevista

83

ANEXO 17 Reporte fotográfico de la investigación de campo

84

85

86

87

88

89