universidad central del ecuador facultad de … · realizada sobre “usos y manejo de las redes...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL USOS Y MANEJO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE QUITO PARA LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE DONACIÓN DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL YAFFA CAROLINA ARELLANO JARAMILLO DIRECTORA: DRA. SARA CLAUDINA BORJA RIVERA Quito Ecuador 2016

Upload: buixuyen

Post on 18-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

USOS Y MANEJO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS

JÓVENES DE LA CIUDAD DE QUITO PARA LA

REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS DE DONACIÓN DE

ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

COMUNICADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

YAFFA CAROLINA ARELLANO JARAMILLO

DIRECTORA: DRA. SARA CLAUDINA BORJA RIVERA

Quito – Ecuador

2016

ii

AGRADECIMIENTO

Primeramente, a Dios que nunca me ha abandonado. Segundo a mi madre por todo el apoyo que

me ha sabido brindar en cada etapa de mi vida. A mi Tutora Sara a quien admiro mucho y me supo

guiar en este camino para poder cumplir una meta más. A mi Facultad que me supo acoger todos

estos años y me brindo tantas experiencias. A cada uno de los maestros, compañeros y amigos que

me acompañaron en este camino, por cada enseñanza, cada palabra de aliento y el apoyo que cada

uno en su momento me supo brindar y a todas aquellas personas que me brindaron su ayuda de una

u otra manera para poder cumplir este propósito cada quien lo sabe en su corazón, mil gracias.

iii

DEDICATORIA

A mi madre por su apoyo incondicional ya que sin ella esto no hubiese sido posible, por su lucha su

constancia su tenacidad por siempre sacarnos adelante y ayudarnos a cumplir nuestros sueños, a mi

hija Renata, el mejor regalo que la vida me pudo dar, mi luz, mi vida, quien más amo en la vida, a

mi hermano a quien quiero mucho y ha estado a mi lado en las buenas y malas, a mi abuelita quien

supo ser como una madre para mí y a cada uno de mi familia que siempre me han sabido brindar su

amor incondicional.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Yaffa Carolina Arellano Jaramillo en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “Usos y manejo de las redes sociales en los jóvenes de la ciudad de Quito para la

realización de campañas de donación de órganos, tejidos y células a través de redes sociales”, por

la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecidos en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 7 de abril del 2016

C.C. 1717755696

[email protected]

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señorita Yaffa Carolina Arellano Jaramillo,

ha desarrollado la tesis de grado titulada “Usos y manejo de las redes sociales en los jóvenes de la

ciudad de Quito para la realización de campañas de donación de órganos, tejidos y células a través

de redes sociales”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad

académica, por lo que autorizo para que la mencionada señora reproduzca el documento definitivo,

presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su

contenido bajo mi dirección

Dra. Sara Claudina Borja Rivera

Directora

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO ii

DEDICATORIA iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE TABLAS vii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN

1.1 Historia de la comunicación 4

1.2 La comunicación y su entorno 5

1.3 La comunicación desde el interaccionismo simbólico 6

1.4 LAS TICs y medios digitales 9

1.5 Redes sociales 16

1.6 Las redes sociales como nuevos medios de comunicación 17

1.7 Redes sociales y medios de transmisión tradicionales 18

1.8 Tipos y clasificación de las redes sociales 19

1.9 Principales redes sociales 20

CAPÍTULO II

JÓVENES COMO PROMOTORES DE UNA CULTURA DE DONACIÓN

2.1 Los jóvenes en Ecuador 24

2.2 Los jóvenes como entes generadores de cultura 26

2.3 Estrategias comunicaciones para fomentar en los jóvenes el acto de donar 30

2.4 Los jóvenes y las TIC 32

2.5 Uso de las Tics y redes sociales en el Ecuador 36

CAPÍTULO III

LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

3.1 La donación de órganos en el Ecuador 42

vii

3.2 ¿Qué es la donación de órganos? tipos de trasplantes 45

3.3 Jóvenes ecuatorianos donantes de órganos y tejidos 47

3.4 Donación de Órganos células y tejidos: Medios de comunicación y Marketing Social 50

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DEL PROYECTO 59

4.1 Herramientas aplicadas 59

4.2 Paradigma 59

4.3 Enfoque 60

4.4 Metodología 60

4.5 Muestra de preguntas de las entrevistas 83

4.6 Resultado de la encuesta 63

4.7 Interpretación de resultados 82

4.8 Informe de la entrevista 83

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

BIBLIOGRAFÍA 87

ANEXOS 90

Anexo 1. Encuestas 90

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Equipamiento tecnológico del hogar a nivel nacional 36

Tabla 2. Frecuencia de uso de internet a nivel nacional 37

Tabla 3. Acceso al internet según área 38

Tabla 4. Porcentaje de persona que utilizan computadora por grupos de edad a nivel nacional 39

Tabla 5. Porcentaje de población con celular y redes sociales 40

Tabla 6. Lugar de uso de internet por área 41

Tabla 7. Razones de uso de internet por área 41

Tabla 8. Número de ecuatorianas y ecuatorianos cedulados que mantienen su condición de

donantes 42

Tabla 9. Porcentaje de ecuatorianas y ecuatorianos cedulados que mantienen su condición de

donantes en el 2014 43

Tabla 10. Procesamiento de tejidos por el Banco Nacional de Tejidos (BANTEC), años 2011 a

2014 44

Tabla 11. Donantes cadavéricos de órganos, por año 45

viii

Tabla 12. Tasa de donantes por millón de habitantes (DPHM) 47

Tabla 13. Género de los donantes de órganos, por año 48

Tabla 14. Edad promedio de los donantes, por año 49

Tabla 15. Genero 63

Tabla 16. Edades 64

Tabla 17. Redes sociales 65

Tabla 18. Frecuencia de uso 66

Tabla 19. Horas de uso 67

Tabla 20. Fines de uso 68

Tabla 21. Contenidos que prefieren compartir 69

Tabla 22. Contenidos que prefieren ver o recibir 70

Tabla 23. ¿Cree que a través de redes sociales se puede realizar iniciativas sociales? 71

Tabla 24. Conocimiento sobre la donación de órganos 72

Tabla 25. Medios donde ha escuchado sobre el tema 74

Tabla 26. ¿Siendo mayor de edad mantendría su condición de donante? 75

Tabla 27. Compartir con sus amigos los contenidos en las redes sociales 76

Tabla 28. ¿Ha hablado en su lugar de estudios, amigos u hogar sobre este tema? 77

Tabla 29. ¿Conoce alguna campaña, entidad, o página social que trate temas de donación en el

país? 78

Tabla 30. ¿Donaría usted un mechón de su cabello para realizar pelucas para niños y

personas con cáncer? 79

Tabla 31. ¿Incentivaría a sus amigos y familiares a donar un mechón de cabello para

la elaboración de pelucas para niños y personas con cáncer? 80

Tabla 32. ¿Le gustaría que se realicen charlas informativas, conversatorios y se comparta

información sobre este tema por redes sociales? 81

ix

Usos y manejo de las redes sociales en los jóvenes de la ciudad de Quito para la realización de

campañas de donación de órganos, tejidos y células.

Uses and management of social networks among young people in the city of Quito to perform

organ donation campaigns.

RESUMEN

Este estudio investiga los usos y los contenidos que los jóvenes de la ciudad de Quito prefieren y

gustan manejar en redes sociales. Se hace un recorrido empezando por la implementación de la Ley

Orgánica de Trasplantes y Donación de Órganos, Células y Tejidos implementada en 2011 en el

Ecuador, seguido por la descripción de los jóvenes y el estudio de la importancia de la

comunicación, Tic y redes sociales para abordar el tema de la donación de Órganos, células y

tejidos a través de la elaboración de campañas comunicacionales en redes sociales con ayuda de las

Tic y de la interpretación de significados a través del interaccionismo.

El estudio y resultados no concientizan, ni educan, sin embargo, está enfocado en informar.

PALABRAS CLAVE: DONACIÓN DE ÓRGANOS CÉLULAS Y TEJIDOS / LEY ORGÁNICA DE

DONACIÓN DE ÓRGANOS CÉLULAS Y TEJIDOS/ JÓVENES Y TICS / INTERACCIONISMO

SIMBÓLICO / REDES SOCIALES

x

ABSTRACT

This study investigates the uses and the content they prefer to the young people of the city of Quito,

and they like to operate in social networks. Becomes a journey beginning with the implementation

of the organic law on transplants and donation of organs, tissues and cells implemented in 2011 in

Ecuador, followed by the description of the young people and the study of the importance of

communication, ICT and social networks to address the issue of the donation of organs, cells and

tissues through the development of campaigns communication on social networks with the help of

ICT and the interpretation of meaning through interactionism.

Study results do not raise awareness and educate, however, is focused on informing.

KEYWORDS: DONATION OF ORGANS TISSUES AND CELLS ACT DONATION OF ORGANS,

CELLS AND TISSUES YOUNG AND TICS SYMBOLIC INTERACTIONISM SOCIAL NETWORK

1

INTRODUCCIÓN

Las redes sociales en la actualidad son un medio de comunicación y difusión muy utilizado por los

jóvenes de la ciudad de Quito, mismos que utilizan esta TIC para interactuar entre sí acortar

distancias, compartir contenido de su interés y recibir información actualizada, e inmediata. En el

año 2011 se creó la Ley de Donación de Órganos, células y tejidos en el Ecuador, misma que

determina que todos los ecuatorianos al cumplir la mayoría de edad son donantes al momento de

fallecer al menos que manifiesten lo contrario en el Registro Civil. Según el estudio realizado, los

jóvenes de la ciudad de Quito entre 12 y 19 años en su mayoría aseguran conocer poco sobre el

tema, por tanto se pretende utilizar las redes sociales como herramienta estratégica para llegar a los

jóvenes con información que aborde la problemática. Por ello, la presente investigación tiene como

finalidad conocer la importancia de las redes sociales en los jóvenes, el uso que dan a las mismas,

contenidos de preferencia, frecuencia utilizan las redes sociales, grado de conocimiento del tema en

los jóvenes y de esta manera poder realizar una campaña a través de redes sociales que brinden la

información clave y necesaria.

En el primer capítulo del documento abordará teoría relacionada con la comunicación. TIC, medios

digitales, comunicación e interaccionismo simbólico, redes sociales y comunicación, con la

finalidad de trazar el hilo conductor que permita entender cómo funciona la conciencia colectiva a

través de la influencia de símbolos, significados e interpretaciones para fomentar el cambio social

además de la relación entre redes sociales y comunicación.

En el segundo capítulo se estudia a los jóvenes como promotores y entes generadores de cultura,

así como también su relación con las Tic, siendo este un lazo muy importante ya que los jóvenes

juegan un papel muy importante en la sociedad y combinados con las redes sociales pueden

generar un cambio de actitud positiva con la sociedad frente a esta problemática.

En el tercer capítulo misma se brinda una amplia información sobre la Ley de donación de

órganos, tipos de trasplantes, la relación entre los jóvenes ecuatorianos y la donación, así también

se da un breve repaso en la relación de donación, medios de comunicación y marketing social.

En el capítulo cuarto se presenta el problema de la investigación, los objetivos, la metodología

utilizada para abordar la investigación, las herramientas aplicadas. También se muestra los

resultados de las encuestas y su interpretación de resultados.

2

El capítulo quinto finaliza con conclusiones y recomendaciones del estudio realizado.

Objetivo general

Conocer los contenidos, usos y preferencias de los jóvenes de la ciudad de Quito en redes

sociales con la finalidad de implementar campañas de donación de órganos y tejidos a

través de técnicas comunicacionales dotados de signos y significados.

Objetivos específicos

Determinar cuáles son los contenidos que los jóvenes de la ciudad de Quito prefieren

compartir, difundir y virilizar en redes sociales.

Indagar si los jóvenes están dispuestos a mantener su condición de donantes e incentivar a

la sociedad a mantenerla a través de contenido relacionado en redes sociales

Examinar cuales son los factores que llevarían a los jóvenes a compartir información en

redes sociales referente al tema de donación con el fin de crear un cambio social a través de

la reflexión y la acción a través de significados.

3

JUSTIFICACIÓN

Las redes sociales es uno de los medios más utilizados por los jóvenes de Quito y poco explotado

pos Instituciones públicas como en tema de donación de órganos, células y tejidos. La importancia

de generar una cultura de donación en el país es importante, ya que siendo todos donantes al

cumplir la mayoría de edad por Ley, no existe un conocimiento pleno de lo que es la donación de

Órganos, células y tejidos, es por ello que los jóvenes son un punto clave para manejar este tema y

conozcan del mismo para que al momento de cumplir la mayoría de edad no desistan de esta

condición y sepan que es importante ser donantes y poder ayudar a los demás llevando un mensaje

difusorio a la sociedad a través de herramientas de difusión masiva como son las redes sociales

proporcionando un cambio de actitud por medio de mensajes y significados.

Los resultados obtenidos de la muestra obtenida de los jóvenes de Quito entre 12 y 19 años podrán

contribuir para conocer cuáles son las redes sociales que más utilizan, cuales son los usos que dan a

estas redes, cuales son los contenidos que prefieren recibir y compartir para este tipo de casos,

cuanto tiempo dedican a revisar estas redes, si están dispuestos a recibir información sobre este

tema, cual es el grado de conocimiento sobre donación, su condición de donantes cuando cumplan

la mayoría de edad y su interés por conocer más sobre este tema para de esta manera poder crear

estrategias comunicacionales que permitan realizar campañas a través de redes sociales que posean

la información necesaria y de interés para fomentar la donación e incentivar a mantener su

condición de donantes a toda la sociedad y ayudar a que los demás tengan una mejor calidad de

vida.

Por ello, este estudio constituye un documento para futuros estudios por si se pretende generar una

campaña a través de redes sociales en los cuales los jóvenes sean los actores principales y se traten

temas sociales o de donación a través de las mismas.

4

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del latin “comunicatio” y este a su vez proviene del sustantivo

“comunico” cuya traducción en castellano es participar en algo común.

El sustantivo comunicación y el verbo tienen su origen en la palabra “comunis” que significa

comunidad donde el significado hacer referencia a la participación de los individuos en un

ambiente determinado.

La comunicación es la base para el desarrollo de la sociedad, cada proceso realizado a lo largo de la

historia ha sido producto de intercambios de ideas a través de la lengua y palabras. Según

Aristoteles la comunicación son los procesos donde se utilizan todos los medios de la persuasión

que se tengan al alcance para hacernos entender.

Al referirse al tema de la comunicación hay que tener en cuenta elementos importantes emisor,

receptor y mensaje. Existe un sinfín de conceptos relacionados con el proceso de comunicar pero

las palabras más entendibles es la comunicación como eje de la interacción social de los individuos,

donde el contenido del mensaje es una parte primordial. Según Gall Emanuel (2008)

Comunicación es poner en contacto o vincular individuos en una relación recíproca, transmisión

de información entre personas que cumplirían indistintamente las funciones de emisor y receptor,

hay comunicación cuando se produce una profunda comprensión de los mensajes

1.1 Historia de la comunicación

La comunicación nace de la necesidad de integrarse entre individuos y formar una interacción

social , los sonidos producidos por animales y la naturaleza fueron las primeras vibraciones de

ondas escuchadas por los seres humanos, al quererlos imitar lograron desarrollar sus cuerdas

bocales y con el paso del tiempo se agruparon para realizar trabajos en equipos porque el propósito

era sobrevivir. Al darse cuenta que la unión se encontraba la fuerza progresaron, esto se logró a

través de un proceso comunicativo y su relación con los demás.

Los primeros pasos de la comunicación, las letras, dieron sus orígenes en las piedras porque ahí

dibujaban ciertas imágenes que daban cuenta de lo que les sucedía en su vida cotidiana es así que

se dio originen a la pictográfica, es decir con símbolos se representaban objetos, posteriormente

5

pasaron por diferentes procesos hasta llegar hasta los fenicios donde se creó el primer alfabeto

donde la principal función de la comunicación sirvió para ayudar en el sector mercantil.

1.2 La comunicación y su entorno

Los seres humanos están inmersos en un entramado de redes y caminos, la misión principal de las

personas en sobrevivir ante las diferentes adversidades. El convivir en diferentes escenarios y con

diferentes individuos ha facilitado las relaciones. Este sujeto no sesta asilado y desarrollar las

capacidades afectivas e intelectuales.

Según De Georgi Raffaelle (1993)

Todo lo que es comunicación es sociedad (...) La comunicación se instaura como

un sistema emergente, en el proceso de civilización. Los seres humanos se hacen

dependientes de este sistema emergente de orden superior, con cuyas

condiciones pueden elegir los contactos con otros seres humanos. Este sistema

de orden superior es el sistema de comunicación llamado sociedad.

La construcción de la vida cotidiana y la elaboración de mensajes permite al individuo desarrollarse

en un mundo con distintos matices en un diferente contexto. La principal función del lenguaje es la

interacción social y como subsecuente la construcción de diferentes procesos que permiten

desarrollarse al ser humanos como tal. Los códigos, el leguaje y los signos son parte del entramado

de la comunicación y cabe decir que todo este contenido tiene una carga simbólica que permite al

otro conocer como es la personalidad del individuo Los grupos sociales hacen que una persona

quiera ser aceptada para esto la única manera es por medio de su lenguaje y de su forma de ser.

Según Rizo Martha (1994)

La sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación. Es en la

interacción comunicativa entre las personas donde, preferentemente, se

manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana.

La interacción comunicativa se concibe en torno al lenguaje esto se puede observar al convivir en

un grupo, los individuos tienen la posibilidad de participar en un grupo de personas o sujetos

sociales para comprender su entorno y dar un significado a su contexto mediante la observación.

Entonces, la comunicación es construida en la vida social de un sujeto y además permite que el

lugar y del mundo que lo rodea modifique su identidad para esto utiliza el dialogo y la convivencia.

Según Vizer Eduardo (2003)

La comunicación se entiende como conducta, como “interacción humana cargada

de significación” en la medida en que no sólo responde a unas reglas sino que es

reconocida por la colectividad a la vez como iniciativa y como rutina, pues lo

que media la acción humana es lo mismo que teje el lazo social: los símbolos en

cuanto “modelos de expectativas recíprocas.

6

1.3 La comunicación desde el interaccionismo simbólico

Según Rizo (2011) La teoría de la comunicación se ha ido construyendo desde perspectivas

diferentes, empezando por la Teoría matemática de la información de Shannon y Weaver, pasando

por la Teoría psicológica basada en la percepción expuesta por Moles, seguido de Saussure con la

visión antropológica quien relaciona lenguaje con comunicación, Strauss, interacción con Beteson,

Teoría crítica de la comunicación de masas con expositores como Lasswell, Teorías críticas de la

comunicación de la Escuela de Frankfurt expuestas por Adorno, Horkheimer y Marcuse, sin

embargo, “la comunicación puede entenderse como la interacción mediante la que los seres vivos

acoplan sus respectivas conductas frente al entorno, a partir de la transmisión de mensajes, signos y

códigos”

Rizo (2011, pp: 2) asegura que:

[…]Sin embargo, el debate académico en torno a la comunicación ha sido

dominado por una perspectiva que reduce el fenómeno comunicativo a la

transmisión de mensajes a través de los llamados medios de difusión. Sin ánimos

de considerar vacío e innecesario dicho debate, consideramos que la comunicación

va más allá de esta relación mediada. Es, antes que nada, una relación

interpersonal. El Interaccionismo Simbólico –nombre acuñado por Herbert

Blumer en 1938- y la Escuela de Palo Alto, también conocida como “Colegio

Invisible” son dos claras manifestaciones de este intento por considerar a la

comunicación, antes que nada, como interacción social. Ambos enfoques se

desarrollan a mitad del siglo XX, y hasta entrados los años 80. Las dos corrientes

orientan sus reflexiones e investigaciones desde un punto de partida básico: las

definiciones de las relaciones sociales son establecidas interactivamente por sus

participantes, de modo que la comunicación puede ser entendida como base de

toda relación

La comunicación es un instrumento muy potente para la sociedad ya que a través de los distintos

medios se puede generar cualquier tipo de contenido que propicie un cambio de comportamiento o

ideología en la sociedad. Según Julio Carabaña y Emilio Lamo (2014) en el esquema de

pensamiento de G.H Mead1 afirman que la parte fundamental del pragmatismo2 se encuentra en el

liberalismo en el intento de concebir una armonía entre el individuo y la sociedad ya que “el

individuo es concebido como activo frente al ambiente y este como moldeable por el individuo y

viceversa” (Carabaña & Lamo, 2014: 160). Así mismo dichos autores sostienen que el núcleo más

fuerte de la teoría pragmatista es que el significado de una idea, objeto o concepto que provocan

1 Escritor en castellano sobre el Interaccionismo simbólico 2 Amplia perspectiva filosófica. Para los verdaderos pragmáticos la verdadera realidad no existe fuera del

mundo real sino que sea crea a medida de lo que actuamos dentro y hacia el mundo.

7

una conducta, misma que lleva a que el espíritu se relacione con términos de acción al mundo, es

decir, que una conducta conlleva a crear adaptaciones en el ser humano a través de percepciones y

propósitos que se consolidan a través de procesos mediados entre la razón y el instinto.

Carabaña y Lamo (2014) sostiene que el intercambio de símbolos en el ser humano es lo que le

permite interaccionar ya que son estos los que generan significados, mismos que propician la

comunicación y es ahí cuando se crean acuerdos en distintos escenarios ya sean políticos,

culturales, sociales y en momentos determinados. Mead3 por su lado pretende anclar la racionalidad

del hombre en la racionalidad de la sociedad y de esta manera crear armonía entre ambos.

Un acto social se crea mediante la interpretación entre dos organismos, es decir que debe de existir

en primera instancia interpretaciones individuales para que puedan complementarse y adquirir

sentido unos por referencia de otros (Carabaña y Lamo: 2014. 162). Dichos autores afirman que un

gesto es el comienzo de un acto social y este estímulo servirá como reacción hacia otro individuo.

El gesto se convierte en el símbolo significante lo que significa que tiene una reacción en el otro y

modificará su conducta a la misma conducta del pionero.

Por otro lado, existe la teoría de Robert Ezra Park4 quien fundamentó sus estudios en la “ecología

humana” que no es más que la ciencia de las relaciones del organismo con el entorno. Según Marta

Riso5 en su obra “El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto hacia un nuevo concepto

de comunicación desde el interaccionismo simbólico” indica que se destaca la naturaleza simbólica

de la vida social y señala las 3 premisas que Herbert Blumer6 establece en este enfoque y son:

1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas

tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a

los objetos y situaciones que le rodean.

2. La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene

con los demás actores.

3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en

su relación con las cosas que encuentra y se modifican a través de dicho proceso.

Esto quiere decir que el hombre actúa de acuerdo al entorno en el que se encuentra y las

circunstancias en las cuales está inmerso, ya que tanto el hombre como el universo están en

3 George Herbert Mead, pragmático, sociólogo y psicólogo social. Teórico del primer conductismo social o

interaccionismo simbólico. 4 Sociólogo urbano estadounidense, principales fundadores de la escuela de sociología de Chicago 5 Licenciada, Maestra y Doctora en comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona - España 6 Sociólogo de la escuela de Chicago influenciado por George Herbert Mead.

8

constante movimiento, no son seres estáticos sino seres activos que se compenetran entre sí y se

entrelazan según el sistema y el lenguaje que se utilice incluyendo los símbolos y los significados.

Marta Rizo (s.f, p.6) indica que George Herbert Mead propuso un concepto dentro del

interaccionismo simbólico llamado “self”7 mismo que tiene la capacidad de ser objeto y sujeto a la

vez y propone una comunicación e interacción entre los seres humanos. Este concepto se resume en

la capacidad de que un individuo se ponga en el lugar del otro mediante la reflexión social,

causando esto que los individuos adopten la postura del otro y se adapten a un entorno social

común.

Mead por su parte integró al estudio del interaccionismo simbólico la naturaleza observable de la

interacción del individuo en los distintos panoramas y estados sociales, sin dejar de lado la

conciencia, esto determinaría el análisis de las distintas conductas adaptables en un medio

determinado, lo cual lo llevan a observar la reflexión y el análisis de la conducta y personalidad en

los distintos escenarios en los que las personas se encuentren y al no descartar la conciencia, Mead

“considera que el comportamiento no es sólo el resultado de reflejos condicionados sino que

también es importante la conciencia que se tiene del objeto y la experiencia pasada del mismo. Si la

conciencia es un mediador en la emisión de ciertas conductas, quiere decir que ejecuta un proceso

de análisis y discriminación”8

Por su parte, algunos interaccionalistas simbólicos como Blumer (1969), Manis y Meltz (1978) y

Rose (1962) se esforzaron por mencionar los principios básicos de la teoría que son los siguientes:

1.- Los seres humanos están dotados de la capacidad de pensamiento.

2.- La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3.- En la interacción social las personas aprenden los significados y los símbolos que les permiten

ejercer su capacidad de pensamiento distintivamente humana.

4.- Los significados y los símbolos permiten a las personas actuar e interactuar de una manera

distintivamente humana.

5.- Las personas son capaces de modificar o alterar los significados y los símbolos, sobre la base de

la interpretación de la situación.

6.- Las personas son capaces de introducir estas modificaciones y alteraciones, debido en parte, a

su capacidad de interactuar consigo mismo, lo que les permite examinar los posibles cursos de

acción, y valorar sus ventajas y desventajas relativas para luego elegir una.

7.- Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades.

7 Uno de los conceptos más importantes dentro del interaccionismos simbólicos que significa “sì mismo” que

no es más que la capacidad de considerarse a uno mismo un objeto 8 Interaccionismo simbólico y psicología social – Unidad III. George Herbert Mead y el Interaccionismo

Simbólico

9

Según (Manis y Meltzer 1978, p:6) la socialización no constituye un proceso unidireccional en la

que el actor recibe información; se trata de un proceso dinámico en la que el actor da forma y

adapta la información a sus propias necesidades. La interacción es el proceso en el que se

desarrolla y al mismo tiempo, se expresa la capacitad de pensamiento, sin embargo no toda

interacción implica pensamiento. Es importante aquí la distinción que hizo Blumer (siguiendo a

Med) entre dos formas básicas de interacción social. La primera, la interacción no simbólica,

conversación de gestos de Med- no necesariamente implica pensamiento. La segunda, la

interacción simbólica, requiere un proceso mental.

Rizo de acuerdo al interaccionismo simbólico y la comunicación afirma lo siguiente (2011, pp: 8)

Las aportaciones del Interaccionismo Simbólico y la Escuela de Palo Alto a la comprensión de

la comunicación se resumen en considerarla como la base de la interacción social y, de este

modo, como fundamento para la construcción del mundo social. Sin comunicación, no se puede

hablar de sociedad. Así pues, la cultura y el aprendizaje humanos se realizan mediante la

comunicación, o interacción simbólica, por la que cada ser humano adquiere el propio sentido

del ser, su carácter e identidad. El self (Mead, 1934), o el ‘yo espejo’ (Cooley, 1909), es la

constitución de un yo a partir de la interacción con los demás. Para George H. Mead, vamos

adquiriendo nuestro sentido del yo de un modo simétrico a nuestro sentido de la existencia del

otro. Así, cada uno de nosotros llega a ser consciente de una especie de otro generalizado, a

saber, la sociedad en general. Cada situación de interacción se define de acuerdo con el bagaje

simbólico que poseemos y que proyectamos in situ, definiendo la situación de interacción en la

que nos encontramos. La interacción simbólica –la comunicación- es el medio por el cual se

realiza la socialización humana que acompaña toda la vida del ser social.

1.4 LAS TICs y medios digitales

Vivimos en tiempos en que se presta una atención extraordinaria a una serie de dispositivos

que ayudan al intercambio de información y la comunicación entre las personas. Cada día

más habitantes del planeta parecieran necesitar de estos aparatos. Casi en todo orden de

cosas el acceso a estos dispositivos parece esencial, ya no solo para permitir la interacción

a distancia entre individuos, sino que también para facilitar el comercio, la ciencia, el

entretenimiento, la educación, y un sinnúmero de actividades relacionadas con la vida

moderna del siglo XXI (Cobo, 2009, p. 297).

Así mismo indica que seguramente, el panorama de la realidad actual podría ser considerado

diferente si las TIC no hubiesen irrumpido en las agendas actuales. Sin embargo, “[atribuir] todas

las causas de la globalización y de la llamada sociedad del conocimiento exclusivamente a la

inserción de las tecnologías de información sería, sin duda, un error evidente. Una mirada

10

tecnofílica, además de correr el riesgo de caer en un reduccionismo histórico, puede levantar falsos

juicios que no harán más que atender la tesis tecnodeterminista que ubica a las tecnologías en el

centro de todos los procesos sociales, económicos y culturales de la época actual XXI.

Varios autores definen a las TIC de acuerdo a ciertas diferencias tales como herramientas, usos e

impactos. De esta manera, por ejemplo, Fernández Muñoz (2005), citado por Cobo (2009), señala:

Las TIC se definen colectivamente como innovaciones en microelectrónica, computación

hardware y software), telecomunicaciones y optoelectrónica -microprocesadores,

semiconductores, fibra óptica- que permiten el procesamiento y acumulación de enormes

cantidades de información, además de una rápida distribución de la información a través de

redes de comunicación. La vinculación de estos dispositivos electrónicos, permitiendo que

se comuniquen entre sí, crea sistemas de información en red basados en un protocolo en

común. Esto va cambiando radicalmente el acceso a la información y la estructura de la

comunicación, extendiendo el alcance de la red a casi todo el mundo […] Herramientas

que las personas usan para compartir, distribuir y reunir información, y comunicarse entre

sí, o en grupos, por medio de las computadoras o las redes de computadoras

interconectadas.

Se trata de medios que utilizan tanto las telecomunicaciones como las tecnologías de la

computación para transmitir información […] Es esencial tener en cuenta los nuevos usos que se da

a las viejas tecnologías. Por ejemplo, el mejoramiento o el reemplazo de la transmisión televisiva

puede incorporar la interactividad “a lo que de otra manera sería un medio de una sola vía de

comunicación. Como resultado, este medio puede tener características de una nueva TIC

(Fernández Muñoz, citado por Cobo, 2009, p. 305).

Almerana, Barroso y otros, por su parte dicen:

Nos referimos a ellas como una serie de nuevos medios que van desde los hipertextos, los

multimedia, Internet, la realidad virtual, o la televisión por satélite. Una característica

común que las definen es que estas nuevas tecnologías giran de manera interactiva en torno

a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su combinación, como son

los multimedia […] En la actualidad, cuando hablamos de nuevas tecnologías, lo primero

que se nos viene a la mente son las redes informáticas, que permiten que al interactuar los

ordenadores unos con otros amplíen la potencia y funcionalidad que tienen de forma

individual, permitiendo no solo procesar información almacenada en soportes físicos, sino

también acceder a recursos y servicios prestados por ordenadores situados en lugares

remotos […].

11

Las nuevas tecnologías vendrían a diferenciarse de las tradicionales, en las posibilidades de

creación de nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la

posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y educativas (Almerana et. al.

citado por Cobo, 2009, pp. 305-306).

Según la Fundación Telefónica (2007):

Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se

necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de

ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar

esa información. Las TICs, como elemento esencial de la Sociedad de la Información

habilitan la capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el

conocimiento. Hacen, por tanto, posible promover el intercambio y el fortalecimiento de

los conocimientos mundiales a favor del desarrollo, permitiendo un acceso equitativo a la

información para actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales,

educativas y científicas, dando acceso a la información que está en el dominio público.

Las TICs generan ventajas múltiples tales como un público instruido, nuevos empleos,

innovación, oportunidades comerciales y el avance de las ciencias. Desde el punto de vista

de la educación, las TICs elevan la calidad del proceso educativo, derribando las barreras

del

espacio y del tiempo, permitiendo la interacción y colaboración entre las personas para la

construcción colectiva del conocimiento, y de fuentes de información de calidad

(aprendizaje colectivo), […], y el desarrollo de los individuos gracias a que les permiten el

acceso a dichas fuentes. “Más allá del espectro informático de las nuevas tecnologías,

resulta evidente el componente estratégico de las TIC y cómo éste está presente

[vinculado] con: globalización, nueva economía, sociedad de la información y gestión del

conocimiento. […].” (Cobo, 2009, p. 310).

Sin embargo, no se puede excluir el componente “información” ya que, como señala

Castells (2002): [está relacionado con] el atributo de una forma específica de organización

social en la generación, el procesamiento y la transmisión de la información que se

convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas

condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico.

12

Así, según Cobo (2009, p.311) para llegar a una definición de TICs se debe considerar tanto los

elementos “comunicación” e “información”, “ya que su integración da cuenta tanto de los procesos

comunicativos que éstas posibilitan como de los efectos sociales, organizacionales y económicos

que se generan mediante su uso.

Considerando estos elementos propone la siguiente definición:

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Dispositivos tecnológicos

(hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir

datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas

aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan

tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la

multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un

papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento.

La acelerada innovación e hibridación de estos dispositivos ha incidido en diversos escenarios.

Entre ellos destacan: las relaciones sociales, las estructuras organizacionales, los métodos de

enseñanza-aprendizaje, las formas de expresión cultural, los modelos negocios, las políticas

públicas nacionales e internacionales, la producción científica (I+D), entre otros. En el contexto de

las sociedades del conocimiento, estos medios pueden contribuir al desarrollo educativo, laboral,

político, económico, al bienestar social, entre otros ámbitos de la vida diaria (Cobo, 2009, p. 312).

Es así que “la rápida expansión de las TIC obliga a repensar prácticamente todos los ejes de

desarrollo económico. Sin embargo, más allá de una era marcada por el digitalismo (capitalismo

soportado y amplificado a través de las nuevas tecnologías digitales) y la hiperconectividad de

nuestros días, uso crítico de la información y, sobre todo, de la producción de nuevo conocimiento

ha adquirido un protagonismo clave como eje impulsor del desarrollo (Cobo, 2009, p. 312).

Así, “en vez de simplemente acumular información, la era actual demanda mujeres y hombres

altamente competentes en la administración, creación y explotación del conocimiento. Puede

plantearse que un uso apropiado de las TIC puede generar valor agregado en diversos escenarios,

siempre y cuando este uso venga acompañado y enriquecido por un conjunto de habilidades y

saberes” (Cobo, 2009, p. 313).

Para entender a las TIC, Cobo (2009) ha desarrollado cinco tipos de competencias digitales,

mismas que son complementarias al momento de consolidar el manejo de determinado dispositivo

tecnológico:

13

1. e-Conciencia: Esta habilidad cognitiva se caracteriza por la comprensión, por parte del

usuario, del papel que juegan las TIC en la sociedad de la información. Está basada en la

familiaridad con estos dispositivos pero principalmente en el entendimiento de cómo

estas herramientas pueden resultar perjudiciales y/o benéficas para el desarrollo de la

sociedad contemporánea. Es fundamentalmente un acto de cognición influenciado por los

crecientes flujos de información y conocimiento orientado a la generación de valor

agregado en contextos específicos. La e-conciencia se basa en el entendimiento

(comprensión y análisis crítico) del conocimiento como insumo de valor que se enriquece

cuando se comparte.

2. Alfabetismo Tecnológico: Este alfabetismo guarda relación con el uso diestro de los

medios electrónicos tanto para estudiar o trabajar, así como para el ocio. Está

representado por la habilidad de interactuar tanto con hardware y software como con

aplicaciones vinculadas con la productividad, la comunicación o la gestión. Este

alfabetismo posibilita el uso de los principales recursos que ofrece la computadora, tales

como el procesador de palabra, hojas de cálculo, bases de datos, así como herramientas

para el almacenamiento y la gestión de la información. De igual modo incluye actividades

como la comprensión de cómo hacer un uso estratégico de Internet y las vías electrónicas

de comunicación para otras actividades: generar redes de colaboración, intercambio de

información, trabajo a distancia, entre otras.

3. Alfabetismo Informacional: Es la habilidad de comprender, evaluar e interpretar

información proveniente de diferentes fuentes. Este alfabetismo va mucho más allá que la

capacidad de leer, puesto que significa leer con significado, entender críticamente y al

mismo tiempo ser capaz de analizar, ponderar, conectar e integrar diferentes

informaciones, datos y conocimientos. Adquirir esta competencia incluye la combinación

de una serie de habilidades y destrezas. Requiere la capacidad de hacer juicios

informados en relación a aquello que se encuentra dentro o fuera de Internet,

identificando la fuente, el autor y las diferentes perspectivas bajo las que se crea la

información. Incluye la capacidad de evaluar el grado de confiabilidad y calidad de los

contenidos como elementos claves para determinar qué información y cuándo resulta

apropiada para una determinada audiencia o contexto.

4. Alfabetismo Digital: Es la capacidad de generar nueva información o conocimiento a

través del uso estratégico de las TIC. Los principales aspectos vinculados con la

alfabetización digital combinan la habilidad para conseguir información relevante

(dimensión instrumental) así como para producir y administrar nuevo conocimiento

(dimensión estratégica). Estar alfabetizado digitalmente implica utilizar las TIC para

acceder, recuperar, almacenar, organizar, administrar, sintetizar, integrar, presentar,

compartir, intercambiar y comunicar información en múltiples formatos, sean estos

14

textuales o multimedia. El pensamiento crítico, creativo e innovador se combina y

enriquece con las habilidades para transformar la información (ej.: rip-mix-burn). El

alfabetismo digital también significa entender que la gestión e intercambio de nuevos

productos de información pueden enriquecerse a través de redes de colaboración, co-

creación e intercambio (tal como lo hacen las comunidades de software libre).

5. Alfabetismo mediático: Este alfabetismo tiene que ver con comprender cómo los medios

de comunicación tradicionales están migrando hacia nuevos soportes electrónicos.

Algunas de las habilidades y conocimientos afines están sustentados en el entendimiento

de cómo funcionan los medios, cómo están organizados, cómo evolucionan hacia nuevos

formatos, plataformas y modos de interacción. Todo lo anterior inserto en el fenómeno de

transformación digital. Finalmente, incluye el saber cómo los medios producen y generan

significado, así como sus implicancias sociales, legales, políticas y económicas (Cobo,

2009, pp. 314-316).

Álvaro Marchesi (2008) afirma:

Conviene no olvidar que existen importantes diferencias entre los países iberoamericanos y

los más desarrollados, pero también entre los propios países de la región e incluso dentro

de cada país. Sin embargo, como algunos estudios concluyen, la presencia de ordenadores

y conectividad […] está reduciendo la brecha digital que se observa en las sociedades

latinoamericanas, lo que permite albergar esperanza de que las TIC, junto con otro tipo de

iniciativas sociales y educativas, aceleren el logro de las transformaciones necesarias en la

educación iberoamericana (Marchesi citado por Carneiro, Toscano y Díaz, s.f., p. 6).

En cuanto al desarrollo acelerado de la sociedad de la información, Marchesi (2008) menciona:

[…]. Tal vez lo más relevante sea que nos encontramos con una nueva generación de

aprendices que no han tenido que acceder a las nuevas tecnologías, sino que han nacido

con ellas y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado.

Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos inmigrantes

digitales, para las escuelas, para los responsables educativos y para los gestores de las

políticas públicas relacionadas con la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación.

(Marchesi citado por Carneiro, Toscano y Díaz, s.f., p. 6).

Para Guillermo Sunkel (2006)

[…], un gran desafío en este ámbito es que todos los países de la región diseñen e

implementen políticas para la incorporación de las TIC en la educación. En particular, se

requiere que aquellos países que se encuentran más rezagados tomen conciencia de que

15

solo con programas de informática educativa será posible reducir las brechas de acceso y, a

la vez, preparar a los jóvenes para la sociedad del conocimiento (Sunkel citado por

Carneiro, Toscano y Díaz, s.f., p. 41).

TECNOLOGÍA Y MULTIMEDIA

El término hace referencia a la reproducción de un hecho en varios medios de comunicación. Los

medios pueden ser donde se muestran imágenes, videos y animaciones, los medios electrónicos

por que permiten difundir el contenido a un mayor número de público y de diferentes fuentes. Al

hablar de multimedia interactiva es cuando un hecho ha sido reproducido un sinfín de ocasiones,

además de ser elegido por el público de manera que el público pueda intercambiar opiniones en la

misma plataforma.

El concepto de hipermedia significa que el termino hiper habla sobre la velocidad de la navegación,

mientras que media a los medios de información, es decir la navegación de medios. Las diferentes

plataformas donde se encuentran las noticias o textos en la actualidad, tienen características como

el sonido, la imagen o la animación es decir presentarse en diferentes plataformas esto ha

provocado que el aumento de dispositivos electrónicos crezcan para que la información llegue a

muchos más lugares. El auge tecnológico ha promovido que el aprendizaje y la atención se

incrementen.

Castells (2006) en su obra “La sociedad red: una visión global” señala que por tecnología entiende

el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera

reproducible. El proceso de transformación tecnológica se expande de forma exponencial por su

capacidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un lenguaje digital

común en el que la información se genera, se almacena se recobra, se procesa y se transmite.

Dicho autor hace referencia al paradigma tecnológico, mismo que segura tener cuatro etapas en las

cuales indica que la primera característica corresponde a la información, misma que actúa sobre las

tecnologías y viceversa, la segunda realiza un hincapié a la capacidad de penetración de los efectos

de las nuevas tecnologías ya que la información ha llegado a ser una parte fundamental en los

procesos de la existencia individual y colectiva. Como tercer característica se encuentra la lógica de

interconexión ya que estas tecnologías se han adaptado a la interacción que han sido posibles

mediante las tecnologías de la información ya que asegura que sin ellas la lógica de interconexión

no sería fácilmente posible. La cuarta característica está relacionada a la interacción y es la

flexibilidad, misma que alude a que no solo los procesos son reversibles sino que pueden

modificarse y reconfigurarse en una sociedad que está en constante cambio.

16

1.5 Redes sociales

El concepto de inmediatez tecnológica surge a partir de derivar los límites del tiempo y lugar. La

principal función del internet actualmente. La evolución de la tecnología permite que la

comunicación abarque espacios en la red, si una persona decide obtener algún tipo de información

lo hace al entrar a páginas especializadas. La manera de enviar y recibir información en esta era

tecnológica ha permitido que llegue a un mayor número de usuarios, es decir, las expectativas de

cantidad se pueden romper al compararlas con un medio de comunicación tradicional.

Las medios comunicacionales se han actualizado y entraron a la era “2.0” donde la información que

se produce en aquel instante llega con mayor rapidez y aun número mayor de personas por el uso

de la redes. Además, incluir el fenómeno del feedback es la innovación de esta era porque en cada

noticia colocada en el internet, existen individuos que complementan o contrastan la información,

cosas que no se lo realizaba anteriormente.

La sociedad “2.0” es aquella que comparte su forma de vida, sus experiencias con otros usuarios, el

propósito de esto es la interacción entre las personas. Con las herramientas adecuadas, las redes

sociales elevan el nivel de interacción y comparten conocimientos e información con otras

personas que puede vivir en diferentes partes del mundo.

Según Fernández y Panigua (2013)

El internet se ha configurado un escenarios o escenario donde las personas se

comunican, se relacionan e interactúen. Se ha convertido en una valiosa

herramienta de solidaridad y participación que, además, anuncia nuevas formas

de vivir en democracia.

Los nuevos aparatos tecnológicos que actualmente acompañan a las personas, como celulares,

tablets, etc, permiten que el uso red en cualquier lugar donde la conexión se lo permita, esto hace

que la comunicación sea más rápida entre los individuos. La libertad de expresar las opiniones y

publicar sus pensamientos es un logro de las redes sociales, además, de ser una ventana donde se

observar una realidad determinada. El uso de las redes sociales sirve en época de campañas

enormemente porque difunde publicaciones sobre un movimiento o candidato, esta es una forma de

cómo se puede ser utilizada, como una herramienta de información masiva, sin la posibilidad de

ejercer o que exista jerarquías en el anuncio de un spot . Es una forma de socializar a las propuestas

con la finalidad de apoyar una idea sobre las condiciones del país.

El manejo y uso de las redes abarcan un espectro muy grande en la sociedad, la información

difundida puede causar impacto de manera tal que puede desarrollar un cambio en la mente de las

personas. El objetivo de cada empresa, personas y organización es mostrar su imagen ante los

17

demás con el fin de ganar adeptos ya sea en su forma de pensar o actuar sobre algún tema de

interés.

1.6 Las redes sociales como nuevos medios de comunicación

Las leyes de MacLuhan anuncian que es difícil comprender los cambios sociales y culturales si no

se conoce el funcionamiento de los medios.

Pantoja (2011) afirma que la información inmediata que ahora se recibe por medio de las redes

sociales empieza a sustituir a los medios tradicionales como son la prensa escrita, la radio y la

televisión gracias a su interrelación e interacción comunicativa y sobretodo porque empiezan a

demostrar en cualidades y cantidad una superación a los medios antes mencionados, siendo la

cantidad el valor que justifica la existencia de los medios y el indicador que justifica su

continuidad.

Los medios de comunicación basan su éxito en su eficacia. Las redes sociales, a su vez, anuncian

una serie de cualidades que acreditan a estos medios para convertirse en muy poco tiempo en el

referente transformador de la comunicación social. (Pantoja, 2011, pp. 220)

Pantoja (2011), asegura que el surgimiento de las redes sociales han venido acompañando el auge y

desarrollo constante de las tecnologías de la comunicación “pero lo interesante es, en primer lugar,

reflexionar sobre la tecnología antes que sobre la información que se difunde y extiende a través

del medio, y, en segundo lugar, cómo esta red transforma lo local, lo íntimo, como entorno

inmediato en el que nos comunicamos”

El autor propone un concepto y cualidad para las redes sociales como es la “deslocalización”

misma que le otorga por la capacidad técnica alcanzada de unir distancias, indicando que éstas

redes están conectadas y deslocalizadas, es decir, que ya no necesitan coincidir en tiempo y en

espacio como en los medios posteriores para propiciar el acto de comunicar. Las redes sociales a

diferencia de los medios tradicionales brindan la posibilidad de adquirir información en cualquier

momento por el hecho de estar en continuo movimiento, es decir nos ofrecen la ventaja de la

ubicuidad y de poder extender información de cualquier rincón del mundo que en los medios

tradicionales no sería posible.

Según Pantoja (2013)

[…] Otra de las características de las redes sociales es que han incorporado lo imprevisto como

fórmula de atención continua. El espectador ávido de información ahora se siente apegado a la

pantalla… pero de su ordenador o de su teléfono móvil de una manera insistente. De una forma

18

tan incesante que se está sustituyendo, en algunos casos, la sensación de desasosiego que

manifestábamos ante el exceso de información en los medios tradicionales por una relativa

incomodidad ante la ausencia de respuesta o información en las redes sociales. Cada mensaje es

un impulso, por tanto estimula la atención de la colectividad, lo que genera una nueva

improvisación que se alimenta exponencialmente.

La espontaneidad de las redes sociales es lo que hace ganar cada vez más adeptos y genera

confianza al momento de comunicar información real e inmediata, siendo este último un factor que

“se alimenta de la imprevisión y se potencia con la deslocalización” y según Pantoja (2011) “es la

seña de los nuevos tiempos de la comunicación social, ya que responde a nuestra manera de atender

la noticia y conforma la mirada mediática de los espectadores”.

En el caso de las redes sociales han logrado romper barreras, ya que la información transmitida

potencia un alcance llegando a todos los puntos posibles y permitiendo la multiplicación, difusión,

y accesibilidad a la información desde millones de terminales en todo el mundo, teniendo a

disposición toda la información posible, actualizada, detallada y sin tanto esfuerzo.

Una de las principales características de las redes sociales es que permite interacción con la

información y los demás que sin importar tiempo o espacio pueden compartir opiniones y

comentarios en una misma plataforma, cosa que no era posible en los medios convencionales.

(Pantoja, 2011, pp. 225)

Las redes sociales proporcionan nuevas posibilidades para compensar el desequilibrio abierto

entre las necesidades de comunicación social y los medios necesarios para esa comunicación.

Es evidente que ya se han dado pasos muy importantes para crear nuevas formas de expresión,

pero de entre todas ellas la fundamental es que estamos asistiendo a la transformación de la

comunicación unidireccional en una compleja red que nos conecta de forma multidireccional

1.7 Redes sociales y medios de transmisión tradicionales

Las redes sociales son plataformas que permiten a los usuarios compartir gustos. El primer

resultado visible al ingresar es la interacción con los demás y posteriormente la integración. Los

aparatos electrónicos ayudan a difundir los contenidos porque su finalidad es acortar las distancias

y mejorar las comunicaciones entre individuos con el objetivo de que exista una retroalimentación.

El avance del tiempo ha logrado despojar a los medios tradicionales de la importancia que tenían en

épocas anteriores pero aun consigan relevancia de la información en las personas que no manejan

las redes sociales, sin embargo la nueva generación de individuos acostumbradas a la tecnología

19

realizaron un cambio y se adaptaron a nuevas formas de dispositivos para recibir la información

en través de diferentes plataformas. Actualmente las redes sociales son las nuevas herramientas

donde se obtiene información y contenido sobre el gusto de cada ser.

Según Fernández y Paniagua (2013)

La web “2.0” a supuesto un cambio estructural en el proceso comunicativo. Los

roles de emisor y receptor se han modificado ya que la interacción que se da

entre ambos no es lineal ni unidireccional sino que ha cambiado hacia la

multidireccionalidad . Es decir, que las figuras del emisor y receptor quedan

difuminadas y llegan a confundirse de manera que cualquiera de las dos

cualquiera pueda adoptar el roll del otro, dando lugar a una comunicación

construida entre otros

No cabe duda que la migración tecnológica existe pero aún los medios tradicionales siguen

teniendo relevancia al momento de difundir algún tipo de información, cabe señalar que el roll que

se maneja o se realiza entre los individuos a manera de interacción inmediata ha cambiado, algo

que no se logra en los medios tradicionales quizá este sea es el plus de las redes sociales. Un

factor importante es la libre elección del contenido en las diferentes redes porque el resultado es

obtener audiencias más participativas y enteradas de un tema en específico.

Las ventajas de las redes sociales son: a más de la inmediatez, la libre elección y la universalidad

de la información y una mayor interacción social. Los millones de usuarios eligen las redes sociales

por los formatos en que se las presentan. Puede ser audiovisual.

Según Fernandez y Paniagua (2013)

El internet y las redes sociales ofrecen un sinfín de posibilidades para empresas

y organizaciones de todo tipo, sobre todo, para que estas afiancen su

posicionamiento en el mercado, consiguiendo, ventajas competitivas respecto a

sus competidores o adversarios. Empresas instrucciones, organizaciones y

partidos políticos son conscientes de la relevancia que los usuarios otorgan a su

participación online.

El libre uso de la información por partes de instituciones o empresas ha logrado que en el mercado

se abra un espectro mucho mayor, Últimamente las empresas conocen la información de una

persona solo con mirar el perfil de su red social.

1.8 Tipos y clasificación de las redes sociales

Las redes sociales facultan la posibilidad de aumentar la interacción social de las personas, ya sea

en tiempo real o no. La función de las redes sociales es crear relaciones a todo nivel donde los

usuarios buscan conectarse a través de ellas con sus pares para satisfacer algún tipo de necesidad.

Hay que recalcar que estas plataformas ayudan conocer a diferentes personas ya sea para ocio o

para generar alguna actividad de índole lucrativa.

20

Las redes sociales Analógicas o redesoof-line: son aquellas que en las redes sociales se desarrollan

sin la necesidad de tener como herramienta o aparatos electrónicos

Las redes sociales digitales o redes on-line: Son aquellas que se desarrollan a través de medios

electrónicos. A continuación, se conocen algunos de ellos.

Para comprender se debe conocer los diferentes tipos de redes que existen en la web, las funciones

y la influencia que tienen con respecto a sus plataformas o su forma de uso

1.9 Principales redes sociales

FACEBOOK

Esta red permite compartir contenidos desde fotografías, videos, animaciones , textos y todo

formato compatible con esta plataforma , Facebook es más actualizado en la actualidad, su sistema

bidireccional permite interactuar con las personas al instante , si se difunde una noticia o un

contenido del agrado de los usuarios esta red permite dar clicks, en los “me gusta” como un sentido

de aprobación del mensaje .Según Bordes Rafael (2013) Es la red social por excelencia, pues fue

una de las primeras redes sociales en tener un éxito notable que sigue vigente a día de hoy. Es el

lugar ideal para encontrar a alguien del pasado, para encontrar clientes potenciales interesados

en nuestros productos o servicios y para relacionarnos.

Según María Fernanda (2010)

La gente usa facebook, debido a las grandes ventajas que esta red proporciona

para facilitar y agilizar la comunicación. Cualquier persona puede ser miembro

de facebook, lo único que necesita es una dirección de correo electrónico y puede

formar parte de ella. En cuanto a la privacidad, facebook tiene control sobre

cómo el usuario quiere compartir la información y sobre quien puede verla, ya

que la gente solo puede ver los perfiles de amigos confirmados o aceptados.

Facebook es una de las redes sociales más usadas para generar comunicación

política, permite llegar directamente con información hacia las personas a

quienes se desea transmitir el mensaje.

Esta red social permite que se desarrolle una comunicación más cercana y

familiar entre los políticos y los ciudadanos. Usar esta red social beneficia al

poder político ya que pueden llegar con mayor facilidad a un público que no se

interesa tanto en la política como son los jóvenes, quienes son los mayores

usuarios de esta red.

TWITTER

Esta red en lo que prima es la inmediatez, como se ha dicho que las redes son unidireccional , en

esta plataforma los hechos que acontecen son publicados al instante, las “tendencias” son creadas

para hablar de un tema determinado. Según Bordes Rafael (2013 ) Está basada en un sistema

unidireccional donde cada cual sigue a quien quiere (siempre que este no tenga la privacidad

21

activada) y que permite el seguimiento de los hashtags (palabras clave) que han permitido

movimientos y revoluciones.

Según Jaramillo María Fernanda (2010)

Esta red fue creada por Jack Dorsey y otros estudiantes de la Universidad de

Cornell en Nueva York, en marzo de 2006 y lanzado en julio de ese mismo año.

Twitter es una aplicación gratuita de microblogging que reúne las ventajas de los

blogs y las redes sociales. Esta nueva forma de comunicación, permite a sus

usuarios estar en contacto en tiempo real con personas de su interés a través de

mensajes breves de texto que se denominan tweets, ya que en esta red social el

usuario decide a quien quiere seguir en el twitter.

Los usuarios envían y reciben actualizaciones de otros usuarios a través de

breves mensajes que no deben superar los 140 caracteres, se puede ingresar a

través de la web, teléfono móvil, mensajería instantánea o a través del correo

electrónico. Twitter, es una fuente de información valiosa e inmediata. Basta con

ingresar a la red para enterarse de las últimas noticias del mundo.

GOOGLE PLUS

Esta red es una creación de la empresa Google, la plataforma tiene contenidos similares en su

presentación a Facebook, pero se puede compartir los contactos porque son creados por medio de la

cuenta de gmail, lo innovador es la creación de hangouts que es compartir los contactos de forma

directa y tener una charla vía online por medio de una cámara. Según Bordes Rafael (2013) Es la

red social a la que se le sigue esperando una revolución que permita un crecimiento en uso

comparable a los otros productos del gigante norteamericano Google Inc. Si tomamos los datos de

usuarios registrados estaremos engañándonos, pues cualquiera que disponga de una cuenta de

Gmail dispone a la vez de una cuenta en Google Plus.

LINKEDIN

Esta red social es imprescindible para los profesionales por el mundo laboral. Para promocionar su

imagen y su experiencia académica como laboral esta plataforma permite crear perfiles

profesionales para buscar empleo Según Bordes Rafael (2013) Es la red social de los

profesionales e imprescindible para aquellos que deseen ganar relevancia en el mundo

empresarial o laboral. Si deseas promocionarte y forjarte una marca personal adecuada que te

permita prosperar profesionalmente o bien buscas un empleo esta red social es necesaria para ti.

INSTAGRAM

Esta red permite colocar videos e imágenes principalmente, los filtros colocados en las imágenes

permiten crear la ilusión de ser un gran fotógrafo, la interacción vía chat no es posible, los retoques

a alas fotografías son las cualidades de esta. Según Bordes Rafael (2013) Nacida de una aplicación

para terminales móviles se ha convertido en la forma más sencilla de hacer fotos y colgarlas con

retoques altamente profesionales. Cualquier fotografía permite parecer profesional gracias a los

filtros y retoques que la aplicación permite cosechando de esta forma una excelente galería de

fotografías con apenas unas fotografías mediocres.

22

YOUTUBE, VIMEO U OTROS

Estas redes sociales utilizan el video como fuente de difusión, para entrar colocar contenidos en

estas plataformas la edición de video es lo esencial, además de ser más visitadas por el contenido y

la libre elección de que reproducir en un sin número de ocasiones. Según Bordes Rafael (2013) Son

las redes sociales del vídeo. Son redes sociales que requieren ciertos conocimientos de edición de

vídeos para aquellos que deseen explotarla como es debido.

En las redes sociales se consigue varios objetivos empresarialmente como: gestionar contenidos,

aumentar la venta de artículos, creación de marca o de imagen, promocionar campañas, etc Estas

nuevas plataformas son un nuevo espacio por explotar. La mayoría de las personas se registran por

el gusto, el ocio, el aspecto académico, sin embargo, el utilizar a estas plataformas como

instrumentos de ayuda que pueden fortalecer al mercado o para desarrollar actividades de índole

académico y dar una gran ayuda.

Los expertos en el manejo de redes sociales creen que estas nos ayudan a crear una mayor relación

con nuestro par ya sea por compartir el gusto o un interés determinado, el intercambiar opiniones

ayuda a la interacción social de las personas. En el mundo “2.0” las redes sociales el conocer y

generar contenidos para un determinado negocio se convierte en un empleo y buscar a alguien que

gestione esto puede crecer económicamente. A través de las redes los negocios se han convertido

en rentables para ciertas empresas que buscan promocionar la marca o su imagen.

Según Jaramillo María Fernanda (2010)

Los objetivos de los usuarios de las redes sociales son

-Intercambiar información (obtener respuesta)

-Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción).

-Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación

simultánea.

-Debatir, normalmente a través de participaciones de moderadores.

Hay diferentes tipos de comunidades virtuales.

-Foros de discusión.

-Correo electrónico y grupos de correo electrónico.

-Grupos de noticias.

-Chat.

-Dimensión de usuario múltiple, es un sistema que permite a sus usurarios

convertirse en el personaje que desean y visitar mundos imaginarios en los que

participan junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.

-Gestores de contenido.

-Sistemas Par to Par (P2P).

-BBS o bulletin borad system (sistema de tablón de anuncios)

Y además de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros

medios

-Cajas de chat populares a inicios de los 90 consistían en una caja telefónica en

la que coincidían varios usuarios.

23

-Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y

vigentes, aún se encuentran por canales de radio abierta e intercambian

información sin estar físicamente en el mismo sitio.

Televisivas, generalmente como un programa como anfitrión que concentra los

contactos de los miembros e intercambian con ellos a través de la emisión

televisiva.

Las redes sociales permiten crear conciencia, en ciertos casos, a través de los contenidos. Estos

pueden realizar campañas siempre y cuando se realice un estudio de mercado con el fin de conocer

a que publico se va a “bombardear” con información para lograr un cambio de actitud y de

conciencia.

El manejo de estas plataformas digitales es el nuevo método para fortificar la imagen de una

empresa o institución donde el objetivo principal es dar a conocer una idea y que las personas se

sientan identificadas para lograr que las personas ayuden o se interesen.

24

CAPÍTULO II

JÓVENES COMO PROMOTORES DE UNA CULTURA DE DONACIÓN

2.1 Los jóvenes en Ecuador

El Ecuador cuenta con 3.043.513 jóvenes, es decir el 21% de la población, según datos del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el año en curso.

Muchos de los jóvenes ecuatorianos han considerado como tema fundamental el de la participación

en decisiones que afecten o beneficien a la sociedad en su conjunto. “Las formas de participación

son diversas, continuas y discontinuas que van desde lo individual, pasando por lo grupal hasta

llegar a lo colectivo, son de tipo social, político, artístico, cultural o estético” (Tingo, 2010, p. 77).

Para este autor los jóvenes ecuatorianos son un grupo poco integrado a las propuestas de

participación. Sus causas suelen estar asociadas a la falta de espacios públicos. De igual manera, no

han existido esfuerzos por parte de algunos dirigentes públicos por integrar a la juventud como

entes activos y propositivos. Por ello es los jóvenes perciben la participación política, como única

garantía de ser tomados en cuenta. En Ecuador, los jóvenes van construyendo una realidad, tal vez,

vista de diferente manera a la realidad objetiva, pero esa realidad construida es producto de la

cultura hegemónica. Una cultura hegemónica que les ha adjudicado a los jóvenes un sinnúmero de

estereotipos, ya sea por su manera de vestir o de pensar. Así los jóvenes, al no encontrar métodos

de “inclusión”, han optado por internalizar procesos de exclusión, de “autoexclusión”, para con el

resto de la sociedad. (p: 77)

Existe una percepción por parte de los jóvenes ecuatorianos de que sus manifestaciones son

excluidas por la gente adulta, también que los espacios públicos son reducidos e inseguros para su

participación; piensan que los gobiernos, nacional y locales, no favorecen su intervención. Por esto

es que piensan que los jóvenes pueden organizarse y crear propuestas para mejorar su estilo de vida

y las relaciones sociales con los demás. Finalmente, muchos de los jóvenes ecuatorianos sienten

apatía por la política, mientras que otros consideran que se deben cambiar y enfocar hacia nuevas

propuestas. (p:.102)

Un espacio donde puedan converger tanto los jóvenes como los adultos, en estos momentos, se

encuentra fragmentado pues muchos adultos miran la capacidad de participación de los jóvenes

como algo transitorio. Por su parte, los jóvenes consideran que los adultos piensan que hacer

25

participación ciudadana es una cuestión de edad, de madurez, pues solo desde allí se pueden lograr

transformaciones. (p: 118)

Según este autor el tema de la edad se relaciona al concepto de “moratoria social”, usado en

ciencias sociales para explicar el trayecto que los jóvenes deben pasar hasta alcanzar la madurez

“socialmente aceptada” para participar en la toma de decisiones. Los jóvenes deben incorporarse,

de esta manera, a las diferentes instituciones: escuela, colegio, universidad. Es después de la

universidad, que los jóvenes son los suficientemente “maduros” para jugar un papel importante

dentro de la sociedad. (p: 121)

Al insertarse en el sistema institucional, los jóvenes van perdiendo su capacidad participativa,

porque no existe un interés por participar. Los jóvenes consideran que la sociedad está

acostumbrada a un sistema de poder, en donde se adjudica toda la responsabilidad a quien

representa a un grupo. Al surgir este proceso, muchos jóvenes sienten miedo de participar. (p.184)

Frente a esta realidad, muchos jóvenes generan otros espacios de participación alternativos: la

“subcultura” y la “contracultura”, cuya pragmática es la de hacer conocer a los adultos que no

están de acuerdo con el sistema social en el que están siendo formados. Por esta razón, estos

espacios se crean con el objetivo de identificarse en cuanto a su discurso de la resistencia. Es así

como van generando sus propios sistemas de comunicación y, al mismo tiempo, van consumiendo

sus propios símbolos y significados. Los jóvenes van creando códigos culturales a los que los

adultos no pueden acceder (además son utilizados como mecanismos de defensa). (p: 6)

Para (Tripaldi, 2003) los jóvenes ecuatorianos han planteado al resto de la sociedad una nueva

forma de vida, sensibilidades y nuevas culturas; pero no dentro de movimientos multitudinarios, ni

de protestas colectivas o por la formación de frentes revolucionarios (como se han dado antes a

través de la historia); los jóvenes de hoy forjan un nuevo mundo en la cotidianidad de sus vidas; en

su vestir, y actuar, en sus consumos culturales en general, en sus conductas, sus creencias y hábitos

que generan un cambio, que superficialmente no se nota; pero que está determinando el inicio de

otra etapa en la historia cultural juvenil.

Según Illescas (2010, p.7) se han ido construyendo espacios de sociabilidad nuevos entre los

jóvenes, quienes están creando, constantemente, nuevos significantes con sentidos diferentes y que,

a su vez, contribuyen para la creación de otras identidades. Estas identidades son las que,

precisamente, hablan del mundo y de la forma de vivirlo en el transcurso diario. Hablan del

presente y cómo los jóvenes se están apropiando del momento y cómo, en su cotidianidad, van

construyendo el futuro.

26

2.2 Los jóvenes como entes generadores de cultura

Cultura entre los latinos significaba “cultivo” o “cuidado”. Cicerón utilizó este término con la

metáfora de cultura animi, que significa “cultivo del alma”. En el siglo XIX se produce una

significación diferente del término cultura, corroborada con el nacimiento de las ciencias sociales,

pero inspirado en el sentido de “cultivo del alma” o “cultivo del espíritu”.

E. B. Taylor presentó, en 1871, un término de cultura que se acerca al sentido actual: “La cultura o

civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las

creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades

adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad” (Taylor citado por Gómez Pellón,

s.f., p. 3).

F. Boas, por su parte, señala que la cultura es “[…] la totalidad de las reacciones y actividades

mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social,

colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del

mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de estas

actividades y su función en la vida de los grupos” (Boas citado por Gómez Pellón, s.f., p. 4).

Es importante mencionar que la condición de cultura debe ajustarse a una elección entre

innumerables eventos que se vayan presentando, esto da lugar a que cada cultura presente un perfil

determinado y singular. La cultura genera patrones de comportamiento en los individuos, ya sean

explícitos o implícitos, los mismos que se transmiten mediante símbolos (logros distintivos de los

grupos humanos). La cultura, entonces, se compone de ideas tradicionales y de sus valores

asociados.

Para B. Malinowski, la cultura se constituye en una respuesta a toda necesidad elemental del ser

humano (alimentación, reproducción, etc.). Esto quiere decir que la cultura está indefectiblemente

unida a la necesidad, y la necesidad conduce a una organización que depende, a su vez, de

instituciones. Las necesidades de los seres humanos, para el autor se resuelven con la existencia de

instituciones.

Es así como los jóvenes llegan a ser generadores de cultura ya que inventan, improvisan y generan

distintas formas de participación que asumen como propias. Estas formas de participación, en el

ejercicio cotidiano y cambiante, van surgiendo y desapareciendo (música, poesía, baile, teatro,

moda, escritura, tatuajes, la informática, etc.). “Es frecuente que [los jóvenes] adopten un nuevo

lenguaje y lo conviertan en un universo diferente del anclaje adulto” (UNICEF, 2006, p. 7).

27

UNICEF (2006) se señala que:

Los derechos culturales son una puerta abierta para que [la juventud] se proyecte en su más

pura originalidad. A través de ellos se reconoce a los adolescentes como sujetos sociales

capaces de construir y de crear solos o junto a otros. Por este motivo, sería un error

estigmatizar o idealizar las expresiones [juveniles], en lugar de reconocer en ellas una voz

legítima que le da forma estética a conductas y lenguajes propios.

Esas culturas tienen una dimensión social y política que no debe desconocerse. Desde ellas

se critica, se afirma o se descalifica, en ellas se acentúan o atenúan las tensiones que los

[jóvenes] viven en sus relaciones con el medio. Ellas les abren también un espacio para sus

primeras experiencias colectivas de participación y convivencia. Allí pueden reconocerse y

ser reconocidos como ciudadanos capaces de comprometerse con el fortalecimiento de una

sociedad que protege y ampara sus derechos fundamentales.

Al incorporar el derecho de los jóvenes a ser escuchados y a que su opinión sea tomada en cuenta,

se está dando legitimidad jurídica a un hecho ignorado por las normas, las instituciones y las

prácticas sociales. Los vínculos que los jóvenes establecen con las diferentes manifestaciones

muestran la importancia que adquieren en su vida las diferentes formas de expresión y los

diferentes lenguajes que ellos van creando.

A partir de estas formas de expresión, los jóvenes construyen una serie de códigos y signos,

lenguajes que expresan, de diversas maneras, el ser jóvenes. A través de estos códigos, de los

signos, los jóvenes pronuncian sus opiniones frente al entorno y al mundo. Así, es responsabilidad

del adulto interpretar y colectivizar los “mensajes” que envían los jóvenes.

En cuanto a generar cultura, la UNICEF (2006. P:23) dice que:

La participación es un largo proceso, su práctica requiere aceptar distintos tipos de

expresiones culturales (desde las más conocidas a otras desconocidas), entender sus

códigos y mensajes, abrir canales de comunicación entre las distintas culturas, habilitar el

espacio para tomar decisiones. Se trata de profundizar en el derecho a incluirse libremente

como consumidores y como productores de cultura dando pie a conocer y experimentar en

las diferentes manifestaciones culturales. Contribuir al desarrollo de la capacidad de

producir y de crear [de los jóvenes] implica un reposicionamiento del adulto respecto a las

distintas formas de expresión (aceptar, decodificar los mensajes) entendiendo que su

promoción favorece la apertura de canales que habilitan a la participación.

28

Existen un sinnúmero de obstáculos para que los jóvenes logren expresarse. Desde la ausencia de

estructuras que promuevan la libertad de expresión hasta la inexistencia de políticas centradas en

los jóvenes como sujetos con derechos; pese a estas limitaciones, los jóvenes siempre encuentran

una forma para hacerse escuchar. Los jóvenes insisten, constantemente, en buscar alternativas y en

la medida en que se obstruyen ciertos mecanismos, aparecen otros. El desafío de los jóvenes está en

cómo legitimar esas formas de expresión, respetarlas, aceptarlas, aunque no las comparta toda la

sociedad.

También en las formas de expresión más conocidas y legitimadas, los jóvenes generan cambios.

Modifican o distorsionan el lenguaje, produciendo un universo nuevo de signos que se diferencian

del lenguaje de los adultos y que pretende evadir la comprensión de los mayores.

Los jóvenes también pueden generar cultura a través de la donación de órganos o tejidos. Sin

embargo, muchas veces no lo hacen por la falta de información acerca del tema, lo que provoca que

no haya suficiente participación ciudadana. Pero, se debe tener presente que al existir la voluntad

de muchos jóvenes a la donación, se genera una tendencia por prácticas saludables y por acciones

desinteresadas que contribuyen, fundamentalmente, al desarrollo moral de la sociedad. En general,

son muchos los jóvenes quienes, con mayor frecuencia, se acercan a la donación por razones de

participación social.

Generalmente, la opinión favorable que dan los jóvenes sobre la donación de órganos proviene de

tener entre su entorno familiar o amigos a personas trasplantadas o donantes. Eso los lleva a tomar

la decisión de donar, ya que consideran que al hacerlo se está ayudando a que otras personas

aumenten su calidad de vida. Entonces, los jóvenes miran a la donación como un gesto solidario

hacia otras personas.

Para poder llevar a cabo el presente trabajo investigativo, se ha decidido tomar como base a la

teoría social del interaccionismo simbólico. Algunos teóricos proponen que los principios

fundamentales de esta teoría son:

1. La capacidad de pensamiento de los seres humanos.

2. La capacidad de pensamiento está modelada por la interacción social.

3. Aprendizaje de significados y símbolos mediante la interacción social.

4. Acción e interacción (mediante símbolos y significados).

5. Elección.

6. Las personas son capaces de introducir modificaciones y alteraciones debido a su

capacidad para interactuar consigo mismo (proceso deliberativo).

29

7. Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades

(Valdivia, 2012, p. 12).

En cuanto al primer punto se reconoce a los jóvenes como unidades reflexivas o interactivas que

componen la sociedad. Esta capacidad de pensar reside en la mente, en donde construyen

relaciones de socialización, significación, simbología e interacción con la sociedad.

La capacidad de pensamiento de los jóvenes se configura a través de la interacción social, misma

que se desarrolla desde la infancia y se depura en la adultez. Es en este momento donde los jóvenes

dan forma y adaptan la información a sus propias necesidades, considerando a otros actores para

decidir un curso de acción adecuado. La interacción social puede ser no simbólica (no implica

pensamiento) y simbólica, cuando se requiere un proceso mental. Al mismo tiempo se consideran

tres tipos de objetos: físicos, sociales y abstractos. Lo que se debe tomar en cuenta es la

importancia de la definición que los jóvenes dan a dichos objetos.

En cuanto al aprendizaje de significados y símbolos, es necesario pues permite que los jóvenes se

relacionen con el mundo social y material, incrementando su capacidad de percibir el entorno,

aumentando su dimensión de pensamiento, ensanchando su conocimiento para resolver problemas,

permitiéndoles “ponerse en el lugar del otro”.

El interés central del interaccionismo simbólico se sitúa en la interacción mediante símbolos y

significados. Los jóvenes logran interpretar los símbolos y orientan su respuesta en función de su

interpretación de lo que acontece.

El momento de la elección se da cuando los jóvenes son capaces de modificar o alterar los

significados y los símbolos utilizados en la acción e interacción sobre la base de su interpretación.

Por eso es que, el interaccionismo simbólico atribuye a los actores cierta autonomía, pues son aptos

de hacer elecciones propias.

Las personas son capaces de introducir modificaciones y alteraciones debido a su capacidad para

interactuar consigo mismo. Los jóvenes examinan los posibles cursos de acción, valoran sus

ventajas y desventajas relativas y eligen una de ellas.

Las pautas entretejidas de acción e interacción constituyen los grupos y las sociedades. Los jóvenes

dan significado a un sinnúmero de relaciones sociales y las utilizan con fines personales y/o

colectivos.

30

2.3 Estrategias comunicaciones para fomentar en los jóvenes el acto de donar

Con el avance tecnológico y los medios tradicionales de comunicación, se puede considerar que los

jóvenes en la actualidad disponen de varias herramientas mediante las cuales podrían realizar una

convocatoria en cadena, tanto para sus contemporáneos como para adultos, con el fin de incentivar

la donación de órganos y tejidos.

La UNICEF (2006, p:62) señala que:

[…] Consideramos importante aclarar […] que desde nuestra perspectiva la ruptura de las

barreras de espacio y tiempo, el gran volumen de información disponible de manera

inmediata para quienes acceden a las NTIC, las relaciones interculturales que propician los

nuevos medios, están generando las condiciones para el desarrollo de un nuevo paradigma

social y cultural. […]

Es así como los nuevos medios están generando otra apropiación cultural diferente, en donde los

jóvenes generan prácticas cotidianas distintas, originales. Esta nueva interacción con las NTIC

constituye experiencias complejas y novedosas que conllevan otras consecuencias como nuevas

formas de relacionarse, de producir, de trabajar, de almacenar y difundir informaciones, de crear,

de ocupar el tiempo libre, de capacitarse, de educarse, etc.

Uno de los medios que se puede utilizar como estrategia para llegar a los jóvenes es el arte. La

pintura, el cine, la música, la fotografía que son herramientas que configuran lenguajes que los

jóvenes decodifican e interpretan con facilidad. Según Eisner (1983), el lenguaje artístico

constituye:

un contenido a ser comunicado,

un medio expresivo usado para hacer público un significado,

un modo de tratar el contenido y

una sintaxis, entendida como conjunto de reglas para ordenar las partes en una

estructura coherente (Eisner citado por UNICEF, 2006, p. 81).

Por otro lado, se puede considerar otra estrategia el hacer uso de los medios de comunicación

tradicionales, ya que los jóvenes están en contacto constante con estas herramientas. “Hay que

vencer la desinformación apoyándose en los medios de comunicación y en campañas publicitarias

más constantes e incluyentes que permitan conocer, manifestarse y decidir, de ser posible en vida,

por la opción de ser donante” (Guerra y Vega, 2012, p. 9).

31

Los medios de comunicación, al mismo tiempo que los discursos y las prácticas sociales cotidianas,

han determinado una nueva forma de llegar a los jóvenes desde varios puntos de vista. Por lo tanto,

abordan a los jóvenes desde el carácter sociohistórico, considerándolos desde discursos

adultocéntricos, los mismos que se centran en las condiciones de vulnerabilidad y condición de

riesgo al que los jóvenes están sometidos, limitando su propia intervención.

En cuanto al tema de las donaciones de órganos y/o tejidos, es importante que los medios de

comunicación se sumen a los planes y proyectos de las instituciones pertinentes al tema para que,

de esta manera, los jóvenes conozcan las propuestas de campaña de los diferentes organismos para

que puedan tomar una decisión y conocer, a profundidad, sobre estos temas. Es necesario,

entonces, una mayor difusión y promoción generada por los medios de comunicación.

De esta manera los medios de comunicación “pueden convertirse en agentes favorecedores de

cambios en las actitudes y conductas de la población al ser un vehículo de trasmisión, de

información a una gran audiencia a través de las noticias y reportajes aparecidos en prensa, radio y

TV” (López, Kulisevsky y Caballero citados por Dueñas, 2005, p. 42).

También los jóvenes deben estar “en la capacidad de extender la importancia de comprender este

tema en sus núcleos familiares, pues son ellos en gran parte de los casos quienes tienen que decidir

autorizar o no el trasplante en un momento determinado; […]” (Guerra y Vega, 2012, p. 9).

Otra estrategia es fomentar en los jóvenes la participación política, ya que como señalan los

Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea:

La participación de los jóvenes en la vida democrática brinda auténticas oportunidades de

participación en la toma de decisiones. Pide a los responsables de la toma de decisiones que

tengan en cuenta las opiniones formuladas por los jóvenes. (…) además el apoyo y el

estímulo que prestan los jóvenes, tanto individual como colectivamente, las organizaciones

juveniles, los grupos juveniles informales y otros tipos de actividades e iniciativas resulta

esencial para conseguir que los jóvenes participen plenamente en la vida democrática y

promueve programas […] que proporciona[n] una valiosa herramienta para fomentar la

participación de la juventud (Diario Oficial de la Unión Europea citado por López, s.f., p.

100).

El punto estratégico clave para convocar a los jóvenes, en la actualidad, en campañas de donación

de órganos y/o tejidos es el uso de las redes sociales. Esto logra que las campañas se posicionen y

que los jóvenes vayan compartiendo, en cadena, esta opción de donar entre sus contemporáneos y

32

personas adultas. Las redes sociales involucran y empoderan a los jóvenes en cualquier aspecto de

la cotidianidad. Mediante las redes sociales, los jóvenes pueden manejar un sinfín de aplicaciones

que generarían perfiles, blogs, mensajes instantáneos, e-mail, videos, galerías de fotos, eventos,

grupos, comunidades lo que sería beneficioso para este tipo de actos.

La realización de afiches, eslogan, panfletos, folletos, es decir, todo tipo de publicidad también es

una estrategia válida al momento de llevar a cabo una campaña de donación de órganos y/o tejidos.

Sin embargo, este tipo de estrategia suele ser un tipo de información que se acoge de manera más

pausada, así los jóvenes conocen, asimilan y aceptan el mensaje como suyo.

La propaganda, también, es sugestiva pero directa en los jóvenes, ya que etiquetan lo que buscan

como un modelo a seguir. Esto puede generar ya sea simpatía o antipatía al momento que los

jóvenes toman decisiones, de acuerdo a sus principios y valores.

Fomentar una cultura de donación de órganos y/o tejidos en los jóvenes es una corresponsabilidad

de los padres de familia y las instituciones, apoyados por los medios de comunicación. Para lograr

el objetivo deseado, es importante recordar que los mensajes que se emiten a los jóvenes deben ser

sencillos, con lemas cortos y claros; esto, primero, con el fin de captar su atención; y, segundo, para

que perdure en la mente del receptor.

Así los jóvenes se convierten en grandes protagonistas. Se incentivan y continúan participando y

formando parte de este tipo de campañas, logrando que más personas se unan a la misma.

2.4 Los jóvenes y las TIC

El crecimiento acelerado del uso de las TIC está generando que los jóvenes sean “quienes mejor se

adaptan al uso de Internet y las pantallas, y actualmente se constata un interés académico a nivel

mundial sobre la relación entre jóvenes y nuevas tecnologías” ( Vidales, 2012-2013, p. 1).

El uso de pantallas como ordenadores, móviles, videojuegos e Internet ha generado cambios en el

estilo de vida de las personas, y de un modo especial entre el público joven que ha crecido con

estas tecnologías y, por tanto, no ha tenido que hacer el esfuerzo de adaptarse a ellas. Los jóvenes

parecen estar desarrollando nuevas formas de comunicación, interacción, aprendizaje y búsqueda

de información. Se muestran capaces de realizar tareas de forma simultánea: permanecen

conectados a Internet, a través del ordenador o el móvil, al mismo tiempo que ven la televisión o

atienden una clase. Constatar estos hechos ha despertado el interés de adultos, padres y profesores,

que intentan comprender la brecha digital que les separa. […] (Vidales, 2012-2013, p. 3).

33

Los jóvenes son lo que Prensky (2001: p,3) considera nativos digitales, “aquellos que han nacido

con las TIC y se han formado con el lenguaje digital de juegos por ordenador, videos e Internet; y

los distingue de los inmigrantes digitales, que han tenido que aprender a utilizar estas tecnologías,

manteniendo siempre cierta conexión con el pasado”

Vidales, haciendo suyas las palabras de Buckingham (2008), plantea que:

[…] los medios digitales constituyen un aspecto indispensable de las experiencias de los

jóvenes en su tiempo libre. La relación con las TIC ya no se desarrolla básicamente en el

contexto escolar -como sucedía en la década de los ochenta e incluso parte de los noventa-

sino sobre todo en el dominio de la cultura popular. No obstante, […] los cambios

tecnológicos afectan a todos (incluidos los adultos) y […] las consecuencias que producen

las tecnologías dependen del uso que hagamos de ellas y también de otros factores

externos. Por eso, […] hablar de la “generación digital” es un asunto más complejo, y […]

es preciso evitar el riesgo de sobrevalorar el papel de la tecnología en la configuración de

la identidad (Vidales, 2012-2013, p. 3).

Según el autor nombrando a Tapscott (2009) señala a la “Generación Net” y afirma que para

muchos niños usar las nuevas tecnologías es tan natural como respirar. Crecer en un entorno digital

ha tenido un impacto profundo en la manera en que esta generación piensa y se comporta, y por eso

los jóvenes poseen características que los diferencian completamente de sus padres y de otras

generaciones. Tapscott supone que existe un uso homogéneo de las TIC, y no tiene en cuenta otros

factores que pueden influir en el acceso y uso particular de los menores en distintas partes del

mundo.

Lo que está claro para dicho autor es que “el Internet ha pasado a ocupar un lugar central en la

vida de los adolescentes como un medio de información y comunicación accesible en todo

momento a través de ordenadores y dispositivos móviles. Sin embargo, es probable que aún no se

aproveche todo el potencial que ofrece” (p: 4), afirmando que Buckingham (2008) menciona

cómo, en varios estudios recientes que la mayor parte del uso cotidiano de Internet por parte de los

menores no se caracteriza por formas espectaculares de innovación y creatividad sino por formas

relativamente superficiales de recuperación de información. […]” (p. 4).

Así es como Vidales (2012-2013) comenta:

Resulta interesante conocer los distintos usos que los jóvenes hacen de Internet y las

pantallas ya que, como se ha dicho antes, de estos depende en gran medida el grado de

influencia que tienen los cambios tecnológicos en el estilo de vida y la identidad de los

34

adolescentes. Para algunos autores las consecuencias de estos cambios serán determinantes

y para otros serán solo parte del contexto social, cultural y político en el que crecen las

personas. Se percibe una adopción clara aunque un tanto superficial y a veces poco

eficiente, y por eso es importante analizar los factores que pueden estar afectando el uso de

nuevas tecnologías y las oportunidades de participación y aprendizaje que éstas ofrecen

(Vidales, 2012-2013, p. 5).

En cuanto al uso que se da a Internet, para Vidales (2012-2013):

Las actividades que [se] realizan a través de Internet en orden de importancia son aquellas

relacionadas con la educación, seguidas de la comunicación, la descarga de juegos o música, la

información de bienes y servicios, y la atención o lectura de noticias de radio o diarios. Entre las

actividades menos frecuentes se encuentra la interacción con autoridades públicas, […]. Esto puede

estar cambiando en los últimos años debido a la alta proliferación de teléfonos móviles o

smartphones, que facilitan el acceso a Internet desde cualquier lugar y a mayor número de

personas. Además, el desarrollo de las redes sociales ha tenido un impacto importante […],

aumentando el número de usuarios online que han encontrado en Internet nuevas oportunidades de

comunicación y entretenimiento (pp. 8-9).

Se considera a Internet con un espacio que ofrece un sinfín de “posibilidades para acceder a

información y comunicarse, [sin embargo] en los últimos años el auge de las redes sociales ha

cobrado una importancia inusitada. Su capacidad de atraer a la mayoría de usuarios de Internet ha

sido una de las sorpresas más grandes de este tipo de plataformas, en un medio extremadamente

diversificado hasta ahora” (p. 9).

Facebook, Windows Live Profile, Twitter y Badoo se consideran las redes más visitadas. “Aunque

Facebook es líder en el mercado, hay otras redes como Google y Pinterest que están adquiriendo

relevancia. Facebook lidera en el mercado de las redes sociales con un registro de más de seis

millones de visitas [por año]. Windows Live Profile ha sido la segunda red más visitada con casi

dos millones y Twitter la tercera, con un millón de visitas” (p. 9).

Según datos recopilados por iLifebelt, “[la] mayor cantidad de usuarios de esta red son jóvenes en

el grupo de edades entre los 18 y 24 años” (p. 10).

Este fenómeno se da, mayoritariamente, por “la proliferación de teléfonos móviles y el creciente

acceso a Internet a través de smartphones o banda ancha móvil, de modo particular entre los más

jóvenes. El desarrollo de aplicaciones a través de Internet y sobre todo de redes sociales como

35

Facebook ha provocado cambios en el uso de estos medios: hay un mayor porcentaje de población

online y los fines en el uso de Internet parecen dirigirse más hacia la comunicación y las relaciones

tanto personales como comerciales” (p. 12). Es que los jóvenes, “[como] en todas las culturas, son

[…] quienes se adaptan de un modo más rápido al uso de Internet y las pantallas digitales” (p.

13).

De esta manera, Vidales concuerda con Buckingham “quien considera necesario tener en cuenta

otros elementos aparte de los tecnológicos para entender el proceso de adopción y uso de las TIC,

y la influencia que pueden tener en su comportamiento y estilo de vida. […] Además, destaca el

uso de las TIC desde un enfoque social, pues a través de ellas los jóvenes parecen estar

estableciendo nuevas relaciones, sobre todo, mediante la participación en comunidades virtuales o

redes sociales” (p. 19).

En 2012 se llevó a cabo un segundo informe, con el nombre “Familia, amigos y otras fuentes de

información asociadas al inicio de las relaciones sexuales en adolescentes […]. El objetivo del

estudio era conocer cómo influyen en el inicio de las relaciones sexuales los mensajes que los

jóvenes reciben a través de la familia, los amigos y los medios de comunicación. También se tuvo

en cuenta otros factores individuales relacionados con el estilo de vida de los adolescentes” (p. 19-

20).

En 2011 se desarrolla un trabajo, a cargo de Marroquín, sobre “Identidades, Prácticas y

Expectativas Juveniles a inicios del siglo XXI”

.

Marroquín (2011) confirma que existen pocos estudios sobre los jóvenes como consumidores y

sobre su relación con los medios de comunicación. No se sabe bien si son manipulados por los

medios, o si son ellos quienes utilizan e influyen en el desarrollo de las TIC. Los estudios de

comunicación en América Latina señalan una serie de múltiples mediaciones que construyen

consumos diferenciados (Orozco, 2000). La edad, los grupos de amigos, el momento de consumo

del medio y las nuevas tecnologías influyen en los hábitos de consumo. […] (Marroquín citado por

Vidales, 2012p. 20).

Es así como la postura de Marroquín se asemeja a la de Prensky ya que atribuye a la adopción y

uso de las TIC un papel más influyente en el crecimiento y formación personal de los jóvenes. Sin

embargo, reconoce que existen otros factores sociales que afectan al comportamiento y estilo de

vida de los adolescentes y al uso particular que estos hacen de Internet y las pantallas. La

participación en los medios de comunicación se ha convertido en una de las principales actividades

en el tiempo libre de los jóvenes debido a las facilidades de acceso y uso de los soportes digitales, y

36

sin embargo existen diferencias en el consumo de información y entretenimiento dependiendo de

las variables sociales y económicas de un país, […] ya que sitúa el consumo de las TIC en un

entorno social de relaciones entre pares (Marroquín citado por Vidales, 2012-2013, p.22).

Finalmente, es importante, como señala Vidales (2012-2013) que “dada la rapidez en la

popularización de estas tecnologías entre los menores, así como las peculiaridades culturales,

sociales y económicas de cada país, es necesario un esfuerzo investigador en este tema por parte de

profesionales que conozcan bien la realidad de sus países, que cuenten con los recursos necesarios

y conozcan la experiencia sobre los proyectos e investigaciones [sobre este tema] en otras

regiones” (Marroquín citado por Vidales, 2012-2013, p.24)

2.5 Uso de las Tics y redes sociales en el Ecuador

Las redes sociales se puede definir como: “estructuras sociales compuestas por un grupo de

personas que comparten un interés común, relación o actividad a través de Internet, donde tienen

lugar los encuentros sociales y se muestran las preferencias de consumo de información mediante

la comunicación en tiempo real, aunque también puede darse la comunicación diferida en el

tiempo, como en el caso de los foros” (Felipelr, 2013) Una Red Social Digital es definida como un

sitio en línea que se presenta como una plataforma, utilizada por individuos, que tienen deseos de

construir y reflejar relaciones sociales en concordancia con intereses y/o actividades (Chávez,

Solís, & Iriarte, s. f.)

Tabla 1. Equipamiento tecnológico del hogar a nivel nacional

37

De acuerdo a (Orihuela, 2009) las redes sociales digitales son definidas como “servicios basados en

la web que permiten a sus usuarios relacionarse, compartir información, coordinar acciones y en

general, mantenerse en contacto […] [espacios que] permiten reconstruir o mantener, en el mundo

virtual, los vínculos que alguna vez se establecieron en el mundo físico: compañeros de una

promoción, colegas profesionales, asistentes a un evento, alumnos, compañeros de trabajo y

amigos” Una Red Social Digital es definida como un sitio en línea que se presenta como una

plataforma, utilizada por individuos, que tienen deseos de construir y reflejar relaciones sociales en

concordancia con intereses y/o actividades (Chávez, Solís, & Iriarte, s. f.)

Tabla 2. Frecuencia de uso de internet a nivel nacional

Los ecuatorianos todavía suben menos contenidos a la Internet, en comparación con los cibernautas

de la región. Esto está ligado a la capacidad tecnológica del país, al ancho de banda, el costo de la

conexión y el aprovechamiento de los ‘smartphones’, según la encuesta Wave 7, que se realizó a

inicios del 2014 en 54 países del mundo y que obtuvo datos de más de 1 000 millones de usuarios

de Internet.(El Comercio, 2014)

38

Tabla 3. Acceso al internet según área

Datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones realizadas en el 2014 señalan que

actualmente existen 19 millones de usuarios de telefonía móvil a nivel nacional. El mercado, en

cuanto a líneas activadas, se divide de la siguiente manera: Claro (Conecel), 68%; Movistar

(Otecel), 28% y CNT, 3%.

Así mismo, según información del Municipio de Quito, los sectores donde más se utilizan las TIC

(celulares inteligentes e Internet a través de computadoras) son las administraciones Eugenio

Espejo (81,7%), la Delicia (77,4%), Zona Centro (74,4%) y Tumbaco (71,5%). Desde los pasados

2 años, el uso de aplicaciones se ha convertido en una tendencia a nivel mundial. Según la página

dro4all.com, especializada en temas digitales, Google Play y App Store superaron, en 2013, las 800

mil aplicaciones (Apps) en existencia. En el caso ecuatoriano, el Instituto Nacional de Estadística y

Censos (INEC) señala que la provincia con mayor porcentaje de personas con un celular activado

es Pichincha, con el 60,9%. Le sigue Guayas, con el 54,2%.

El Municipio activó 102 puntos de Internet gratuito en 31 parques y 71 en estaciones de transporte

público; entre ellas, Quitumbe, Morán Valverde, La Marín, El Recreo, Río Coca y Estación Norte.

Los usuarios del Sistema Metropolitano de Transporte tienen conexión a Internet en las paradas, a

través de WI-FI, como parte de las acciones de rescate del transporte municipal anunciado por el

39

alcalde Rodas. Los usuarios disponen de una clave de acceso, ubicada en un lugar visible de las

paradas y estaciones. La señal -se dice- no tiene costo y se abre desde las 05:00 hasta las 24:00.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Inec), la provincia con mayor número

de usuarios de computadora es Pichincha, con el 56,2%; le sigue Azuay, con el 54,3%. La Agenda

Digital Socialmente Innovadora 2022 busca alcanzar un nivel alto de desarrollo digital para que en

un futuro la ciudad capital se convierta en un referente en la región. Actualmente existen 19

millones de usuarios de telefonía celular en el país, de acuerdo con cifras oficiales.

Tabla 4. Porcentaje de persona que utilizan computadora por grupos de edad a nivel nacional

Según el medio digital Cobertura Digital Ecuador pasó de los 7 a los 8 millones de usuarios en

Facebook durante el último año siendo el año 2011 el de mayor repunte y en 2013 crecimos a un

ritmo de 2 millones por año mientras que del 2013 al 2014 el crecimiento bajó al millón anual que

se ha mantenido durante el último año, a un promedio de poco menos de 100 mil usuarios por mes.

Mientras tanto, lo innegable es que al menos 9 de cada 10 ecuatorianos que tienen acceso a internet

en Ecuador tienen una cuenta en Facebook.

40

Tabla 5. Porcentaje de población con celular y redes sociales

Con 1.780.000 de usuarios, Guayaquil es la ciudad de Ecuador con más cantidad de audiencia en

Facebook, seguido de Quito con 1.720.000 usuarios y, en tercer lugar, con 360.000 de usuarios está

Cuenca.

Un dato curioso es que las dos provincias más grandes del país ya no se llevan el 50% del pastel

como ocurría hasta el 2013 sino que ha bajado al 40% y resto de provincias subió al 60%. (De

hecho, durante el 2010 entre Quito y Guayaquil sumaban el 90% de usuarios en Facebook)

4. Ambato (200.000 usuarios) y 5. Machala (188.000) son las ciudades más “Facebookeras”

después de las 3 ciudades más grandes del país. Facebook, sin duda -y lo he podido comprobar

mucho incluso en provincias de la Amazonia) manda a nivel hiperlocal 6. Portoviejo 178.000, 7.

Manta 176.000, 8. Riobamba 168.000, 9. Loja 164.000.

41

Tabla 6. Lugar de uso de internet por área

En cuanto a las edades, podemos comprobar cómo ha bajado el porcentaje de uso de adolescentes

de 13 a 18 años que antes representaba el 28% en el 2012 y ahora el 18% para fines de 2014 e

inicios 2015 (Cobertura Digital, 2014)

Christian Espinosa, periodista experto en Tecnologías de la Información y de la Comunicación

(TIC), señaló que las aplicaciones más utilizadas en el país son Facebook, con 7 millones de

seguidores y Twitter, que tiene 1 millón de miembros solo en Quito, lo que significa que más del

70% de capitalinos tiene una cuenta en esa red social. (El Telégrafo, 2014)

Tabla 7. Razones de uso de internet por área

42

CAPÍTULO III

LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

3.1 La donación de órganos en el Ecuador

“La donación de órganos es una acción de caridad y humanidad que

ayuda a salvaguardar la vida de otro ser humano.”

(Vega & Sánchez, 2011)

En el Ecuador no siempre existió una Ley que ampare la donación de órganos, tejidos y células,

sino que es desde el año 2011 que se creó la Ley Orgánica de Trasplantes y Donación de Órganos,

Células y Tejidos y se decidió por Ley que todos los Ecuatorianos mayores de 18 años somos

donantes al menos que manifestemos lo contrario en el Registro Civil.

“Esta Ley tiene por objeto garantizar el derecho a la salud en materia de trasplantes, a través de

la regulación de las actividades relacionadas con la obtención y utilización clínica de órganos,

tejidos y células de humanos, además de los productos derivados de ellos, incluyendo la

promoción, donación, extracción, preparación, almacenamiento, transporte, distribución y

trasplante.” (Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células, 2011).

Tabla 8. Número de ecuatorianas y ecuatorianos cedulados que mantienen su condición de

donantes

43

Tabla 9. Porcentaje de ecuatorianas y ecuatorianos cedulados que mantienen su condición de

donantes en el 2014

Desde 2011, año en el que entró en vigencia dicha Ley se registró que el 92% de ecuatorianas y

ecuatorianos que renovaron o solicitaron su cédula de identidad durante el 2012, mantuvieron su

condición de donantes en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

(DIGERCIC), única entidad encargada de recoger la voluntad de los ciudadanos con respecto a la

donación. Este logro fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Donación

y Trasplantes (INDOT), entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública y el Registro Civil, tras dos

años de vigencia de la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células. Un

total de 1´564.095 personas renovaron o solicitaron por primera vez su documento de identidad en

el 2012, de los cuales 1´441.449 dijeron sí a la donación, siendo el Carchi la provincia que mostró

un mayor interés en el tema con un 100% de donantes. Diana Almeida ex Directora Ejecutiva del

INDOT informó que 563 familias mejoraron su calidad de vida a través de un trasplante durante el

2012. Esto fue posible gracias a la solidaridad de las personas que en vida decidieron mantener su

condición de donantes y a la cobertura que brinda el Estado en estos procesos.

44

Tabla 10. Procesamiento de tejidos por el Banco Nacional de Tejidos (BANTEC), años 2011 a

2014

Desde el 2007, hasta diciembre de 2014 se realizó 461 trasplantes renales con donante cadavérico y

217 trasplantes renales con donante vivo. En el mismo período también hubo 188 trasplantes de

médula ósea y 100 trasplantes hepáticos.

Mientras que en el año 2014 se realizaron: 289 trasplantes de órganos, tejidos y células, de ellos 23

fueron hepáticos con donante cadavérico y dos con donante vivo, 82 renales con donante

cadavérico y 21 con donante vivo. También se llevaron a cabo 128 trasplantes de córneas y 33

trasplantes de médula ósea.

Ecuador también ha logrado un importante adelanto en el incremento de la tasa de donación

pasando de 2.2 donantes por millón de habitantes en el 2011 a una tasa de 3.7 donantes por millón

de habitantes en el 2012. (Salud.gob, 2013)

Según los datos estadísticos de la actividad de donación y trasplantes de órganos, tejidos y células

el del Ministerio de Salud Pública y el INDOT en el 2014 El 96% de las ecuatorianas y

ecuatorianos cedulados mantuvieron su condición de donantes, se coordinaron 310 operativos de

donación y trasplantes de órganos y tejidos en apoyo a los hospitales públicos y privados del país,

de los cuales el 30% fueron efectivos (50 donantes de órganos y 45 donantes solo de tejidos.

45

Tabla 11. Donantes cadavéricos de órganos, por año

3.2 ¿Qué es la donación de órganos? Tipos de trasplantes

La donación de órganos no es más que el procedimiento de otorgar un órgano, tejido o célula de un

paciente cadavérico o vivo a una persona que necesite de este trasplante mediante un tratamiento

médico indicado cuando toda otra alternativa para recuperar la salud del paciente se ha agotado,

este procedimiento solo se puede dar a gracias a la voluntad de las personas que dan su

consentimiento para la donación. Se trata del reemplazo de un órgano vital enfermo, sin posibilidad

de recuperación, por otro sano.

La donación de órganos es posible sólo en 5 de cada 1000 fallecimientos debido a la complejidad

de los requerimientos necesarios para llevarla a cabo y solo puede concretarse si la muerte sucede

en una unidad de terapia intensiva y requiere de inmediato una serie de pasos coordinados en

simultáneo (fath.org, 2012)

Se puede realizar trasplantes de órganos de una persona viva o fallecida.

Según la Ley Nacional de trasplante de órganos y tejidos se considera:

Donante vivo: se considera donante vivo a aquella persona que cumpliendo los requisitos

establecidos en la Ley, efectúe la donación en vida de aquellos órganos o parte de los mismos, cuya

extracción sea compatible con la vida y cuya función pueda ser compensada por el organismo del

donante de forma adecuada y suficientemente segura.

Donante fallecido o cadavérico: es aquella persona difunta de la que se pretende extraer órganos,

que, cumpliendo los requisitos establecidos en la legislación nacional, no hubiera dejado constancia

expresa de su oposición.

46

La donación de órganos y tejidos consiste en un acto voluntario, por medio del cual una persona en

vida, o su familia una vez fallecida, autorizan su extracción con el objetivo de ayudar a otras

personas, por medio de un trasplante. La donación es desinteresada, por ella no existe ningún tipo

de remuneración o retribución para el donante o sus familiares. Es así que “[…] ser donador

significa que la persona ha decidido donar sus órganos y/o tejidos después de la vida, o bien en

circunstancias especiales durante su vida, […]” (Dueñas, 2005, p. 10).

El primer paso que se debe tomar para que el deseo de donar y la salud de otra persona sean

posibles es comunicar a los familiares que se ha tomado la decisión de ser donantes. Esto es

importante con el fin que la familia, al tener conocimiento de las decisiones de las personas,

autorice la extracción de órganos en caso de llevarse a cabo un trasplante con un órgano de una

persona ya fallecida.

El Ecuador cuenta, desde 1994, con la Ley de Trasplantes de Órganos y Tejidos, misma que

“regula la obtención, para trasplante, de órganos y demás componentes anatómicos humanos, a fin

de precautelar los derechos de los donantes y receptores de dichos órganos y tejidos” (Tamayo,

2009, p. 1).

El 29 de noviembre de 1999 fue creado el Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos y

Tejidos (ONTOT), el cual se encarga de las actividades trasplantológicas en el país. El objetivo

principal del Organismo es, según el artículo 2 del Decreto de su creación, “[…] el implementar las

políticas nacionales de trasplante, el control de los procedimientos para trasplantes de órganos y

tejidos y el cumplimiento de las normas bioéticas de los mismos” (p. 2).

El acto de donar órganos o tejidos es un ejemplo amplio de desprendimiento que va vinculado

íntimamente con el trasplante. Esta acción permite que los tejidos y/u órganos de una persona viva,

o ya fallecida, reemplacen órganos enfermos de otra persona en peligro de muerte, restaurando sus

condiciones de salud, evitando que la persona mantenga condiciones discapacitantes o condiciones

de invalidez y creándole tiempo de sobre-vida.

47

Tabla 12. Tasa de donantes por millón de habitantes (DPHM)

3.3 Jóvenes ecuatorianos donantes de órganos y tejidos

Aunque en Ecuador no existe una cultura de donantes de órganos y tejidos, la población juvenil

tiene mayor conocimiento sobre la donación y muchos están de acuerdo con donar o recibir un

órgano, célula o tejido, pues muchos aseguran que la necesidad de donar en cualquier momento de

la vida no debe centrarse en condiciones económicas, sexo ni edad.

En enero de 2015, varios jóvenes del cantón Antonio Ante, de la provincia de Imbabura se

reunieron con la finalidad de llevar a cabo la campaña de donación de cabello denominada

“Enredados”. Su meta fue de recolectar el cabello natural de 150 personas, con el fin de elaborar 50

pelucas para devolver una sonrisa a las personas que padecen cáncer.

Este tipo de campañas que realizan los jóvenes surgen al ser motivados por vivencias personales o,

simplemente, por el hecho de querer ayudar para que otras personas puedan tener un mejor estilo

de vida, un momento de alegría, un estado de paz.

Muchos jóvenes reconocen que la donación de cabello les ha permitido comprender la lucha

constante a la que se someten las personas que tienen cáncer. María Luisa Carrión afirma que: “La

experiencia de desprenderte de algo como el pelo, que normalmente alimenta el ego, es una forma

de valorar la vida y entender su fragilidad. Saber que es para los niños también motiva,

considerando su estado de vulnerabilidad” (Diario El Telégrafo, 2014)

Por su parte, varios jóvenes rockeros se han unido también en esta causa desde el año 2011, en la

ciudad de Cuenca, así como también se han desarrollado distintos festivales musicales apoyando

48

esta causa, considerando que la donación de cabello motiva a prácticas sociales constantes como,

en este caso, el darle valor a la solidaridad.

Tabla 13. Género de los donantes de órganos, por año

Cristian Caiza, voluntario de la agrupación ‘Syngas rojas’, comenta que se debe considerar como

un gran esfuerzo el darle un momento de alegría a las personas. Es decir, los jóvenes saben lo

difícil de las situaciones por las que pasan las personas enfermas, sin embargo ellos están ahí para

contagiar los ánimos necesarios. “Es difícil mirar a los niños que padecen cáncer o están

quemados o heridos. Pero debemos hacer chistes en lugar de llorar. No me gustan los pasillos

largos y fríos de los hospitales, por eso hago lo posible para crear una atmósfera feliz” (Diario El

Comercio, 2012)

Diego Jimbo, médico de la agrupación Familias Unidas por el Cáncer (Fupec) nota que los jóvenes

que forman parte de esta agrupación tienen una gran solidaridad, a pesar de considerar complicadas

las labores que se les asignan. “Existen chicos que dan su tiempo de descanso o de sus estudios

para estar cerca de las personas que sufren esta enfermedad” (Diario El Telégrafo, 2012)

Según datos del Ministerio de Salud y el Organismo Nacional de Trasplantes de Órganos y Tejidos

(ONTOT), cerca de 1.000 personas están carnetizadas, en las oficinas del organismo, como

potenciales donantes, siendo personas jóvenes en su mayoría. Para Silvana Pacurucu, secretaria de

la regional 3 de la ONTOT: “[…] Lo importante es el compromiso y la predisposición que tienen

quienes expresan esta voluntad” (Radio Caliente, 2010)

49

La gran motivación que lleva a los jóvenes a formar parte de causas sociales es, fundamentalmente,

el respeto y amor al prójimo sin ningún tipo de distinción o separación. Son jóvenes solidarios que

comparten su vida con otro, no solamente a través de la donación de un órgano o tejido, sino

también a través del compromiso de ayudar a propios y extraños.

Los jóvenes ecuatorianos comprenden que el donar, el dar la mano a otra persona, hace que crezcan

como seres humanos y como individuos, fortaleciendo su espíritu solidario y aportando soluciones,

que a veces se consideran pequeñas, a los problemas sociales del país. Los jóvenes, de esta manera,

aportan con “su granito de arena” en beneficio de toda la comunidad.

A pesar de lo anterior, se encuentra que entre los jóvenes existen diferentes criterios frente al acto

de donar. Los que ven la donación como algo positivo, opinan que es un regalo que se le hace a

otra persona; también considerar que al donar se produce una renovación en el cuerpo. Pero otros

jóvenes sostienen que el momento de donar se lo vive con sentimientos de pérdida (sobre todo

cuando se produce una donación de un familiar ya fallecido), aunque la donación podría ayudarles

a sobrellevar la pérdida al ser vista como un consuelo o un contenido simbólico de “renacer en el

otro”.

Por otro lado, los jóvenes también manejan diferentes creencias en torno al cuerpo y la muerte.

Algunos señalan que el cuerpo, una vez muerto, es algo útil (que debiera “aprovecharse” y no

perderse); otros jóvenes sienten que al donar se produciría una conexión entre donante y receptor a

través del órgano donado. Los jóvenes consideran que la donación es una actividad altruista e

imprescindible de manera constante ya que, al tiempo de ser un acto de generosidad para salvar

vidas, también es un acto de responsabilidad compartida porque, cualquier día, ellos mismos como

donantes, o algún miembro de sus familias, pueden llegar a necesitar una donación.

Tabla 14. Edad promedio de los donantes, por año

50

3.4 Donación de Órganos células y tejidos: Medios de comunicación y Marketing Social

“El progreso y la difusión en la medicina y la cirugía de los trasplantes favorecen en la actualidad

el tratamiento y la curación de muchas enfermedades que hasta hace poco tiempo solo podían

esperar la muerte o, en el mejor de los casos, una existencia dolorosa y limitada. La donación y el

trasplante de órganos solo en cuanto asumen un "servicio a la vida" tienen valor moral y legitiman

la práctica médica; pero respetando ciertas condiciones, relativas esencialmente al donador y a

los órganos donados e implantados.”

Blanca Miranda, Rafael Matesanz (1997:11-19)

La donación de órganos, células y tejidos en la actualidad tiene un gran peso en los avances

médicos, estos trasplantes se han conseguido gracias a los apoyos comunicacionales los mismos

que se han encargado de informar a la población sobre la importancia de estos donativos y han sido

las herramientas perfectas para poder llegar a las personas y crear conciencia por medio de los

mensajes emitidos, por lo cual en distintos países estas iniciativas de pocos nos han hecho

participes a todos gracias a las Leyes de Donación de trasplantes de órganos células y tejidos que se

han promulgado ya en distintos países de América Latina y del mundo con el fin de salvar y

mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los ciudadanos en las distintas localidades del

planeta, en el caso del Ecuador el Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos,

Tejidos y Células (INDOT) es quien se ha puesto a la cabeza para el apoyo de estos programas.

La donación de órganos se la realiza generalmente cuando la persona ha fallecido y cuenta con las

compatibilidades necesarias de la persona que va a recibir la donación, sin embargo también

existen casos en los cuales se hacen trasplantes de un donante vivo ya sea este de un familiar o de

un donante que cumpla con requerimientos y compatibilidades.

Para que pueda existir una real y eficaz participación de la población se debe de llegar a

concientizar a las personas sobre la importancia del tema ya que serán los protagonistas principales

en este o cualquier proceso social, político o cultural, es entonces cuando los medios de

comunicación juegan un papel muy importante para que por medio de información veraz se preste

una real orientación sobre lo que significa la donación de órganos, tejidos y células y poder contar

con los principales protagonistas para que estos procesos se puedan realizar eficientemente, se vaya

creando en la mente de cada persona la importancia de la donación en mayores y menores de edad,

pensando en que este proceso es con el fin de buscar el beneficio de la sociedad.

Según March y Burgos (2009) los programas de comunicación en salud pueden informar, formar,

convencer fortalecer y educar, el secreto de usarlos con efectividad reside en identificar los medios

apropiados, el mensaje y la audiencia a la que se dirige con el objetivo de resolver un problema

51

específico de salud o de mejorar la imagen de un hecho, la comunicación y quienes la difunden

definitivamente se convierten en agentes de cambio.

Entre los transmisores de salud están los profesionales de los medios de comunicación que pueden

convertirse en agentes favorecedores de cambios en las actitudes y conductas de la población, son

un importante vehículo de transmisión de información a la ciudadanía a través de las noticias y

reportajes en los diferentes medios. (March y Burgos, 2009, p. 7)

Muchas veces la falta de información provoca una negativa por parte de las personas para poder

donar sus órganos o dar la autorización a otros de donar o extraer los órganos, tejidos o células ya

sea de un familiar cadavérico o vivo, por esto es importante dar a conocer a las personas que este

procedimiento es bueno porque permite regalar vida y esperanza y las personas confían en las cosas

buenas, más, si se tiene un pensamiento erróneo o negativo hacia estos procedimientos lo mismo

pasará con las personas si se cree que es un procedimiento malo sin serlo se va a crear una

negativa, sin embargo, esto en nuestro país ha mejorado gracias a la Ley que nos concede la

voluntad de donadores a todos y todas las personas mayores de 18 años.

Según el Documento del Consejo Iberoamericano de Donación y trasplantes en sus

recomendaciones para incrementar la donación de órganos y tejidos, para que los mensajes puedan

ser bien recibidos debe de existir estrategias que puedan ayudar a que el mensaje sea bien recibido

por la población, en España se ha hecho un estudio en el cual se han estudiado los siguientes

objetivos de estrategias para poder llegar con el tema de la donación a los distintos públicos9:

a) Manejar cualquier tipo de publicidad adversa y tratar de transformar la tendencia negativa

de los medios de comunicación en una actitud positiva o al menos receptiva hacia la

donación de órganos y trasplantes.

b) Crear una atmosfera favorable hacia la donación a base de la difusión de noticias positivas

en los medios de comunicación.

c) Los mensajes deben ser claros, concisos, transmitidos sin intermediarios y los más

explícito posible.

d) Evitar noticias y mensajes negativos que de ninguna manera van a contribuir a nuestro

objetivo final.

9 March.J, Burgos.R. Trasplante y medios de Comunicación. La experiencia española durante los últimos

años ha sido relevante en este sentido. Se ha dedicado un gran esfuerzo a tratar de transmitir la información

lo más correctamente posible a los medios de comunicación sobre la donación y el trasplante. Se han

desarrollado diferentes estrategias para aprovechar el importante peso de los medios de comunicación y tratar

de mejorar el nivel de información de la población española sobre estos temas. pp.19

52

Según Miranda y Matezans. (2009)

Los medios de comunicación tienen una enorme labor de formación y debemos contar con

ellos como puente continuo con la sociedad; pero debemos ser conscientes en todo

momento del daño que una determinada polémica pude hacer a la donación… el contenido

de los mismos debe ser positivo e interesante al oyente en el tema a ganar un oyente

dispuesto a cooperar con su sistema de trasplantes al considere esencialmente útil en el

bien común del trasplante de órganos

El realce que en el tiempo se le ha dado a la donación de órganos en muy importante ya que esta

depende de que se gana o se pierdan donantes al igual que el valor que se le da a dichos órganos,

tejidos y células March y Prieto (2009, p:34) nos explican que es como una marca de cualquier

producto si no tiene una buena reputación no será bien aceptado pero si es positiva pues tendrá una

excelente aceptación por parte de los públicos, por esto es importante que contar con una buena

información y cuidar la difusión de la misma y evitar falsas informaciones “la reputación es

vulnerable a las amenazas reales e imaginarias, ambas son igualmente peligrosas”, además

aclararon los autores que proteger la reputación de la donación y trasplante de órganos es un

elemento fundamental para que el número de trasplantes aumente y el rechazo a la donación

disminuya.

La actitud del público en lo que se refiere a la donación de órganos como tema genérico es buena,

en general. El 92% de ecuatorianas y ecuatorianos que renovaron o solicitaron su cédula de

identidad durante el 2012, mantuvieron su condición de donantes en la Dirección General de

Registro Civil, Identificación y Cedulación (DIGERCIC), única entidad encargada de recoger la

voluntad de los ciudadanos con respecto a la donación. A la hora de la verdad, es decir, cuando se

pregunta a los familiares sobre la opinión real de donar o no donar los órganos del ser querido

fallecido, las cosas ya no funcionan tan bien, y entre un 23 y un 60% de las familias de potenciales

donantes niegan la autorización para la extracción de órganos (Matesanz 1993).

La familia del potencial donante siempre será importante. No se debe ver como a un enemigo, al

contrario, ellos son un grupo de personas sufrientes. Están en una situación muy difícil. Se debe

promover la discusión de las voluntades de sus miembros anticipando estos momentos complejos

de forma que tengan la mayor cantidad de información respecto de los deseos de sus seres

queridos.

Miranda B. y Matesanz R. (1997, p: 15-19) nos indican cómo llegar a la población en general en

este tema indicando que puede ser a través de la comunicación como la realización de campañas de

divulgación mediante los sistemas habituales de publicidad, sin olvidar que los recursos materiales

53

de que disponen organizaciones y sistemas son muy limitados y no se puede competir con las

grandes máquinas publicitarias.

La importancias de los medios de comunicación en la donación y el trasplante es muy importante

según los autores mencionados ya que numerosos especialistas de trasplantes han denunciado el

efecto pernicioso que sobre la opinión pública hacen las noticias negativas que aparecen en los

medios de comunicación, como una de las principales causas de degradación de la imagen de los

trasplantes, esto puede producir un incremento de las tasas de rechazo a la donación, especialmente

entre la población general y entre aquellos profesionales sanitarios que no están específicamente

relacionados con el mundo de la donación y el trasplante. Es cierto que existen numerosos ejemplos

que nos muestran este efecto. Por ejemplo los autores indican que: En 1980 en España después de

un programa de televisión en el que se cuestionaba la validez de los criterios clínicos de muerte

cerebral (Panorama, BBC), se necesitaron 15 meses para recuperar las tasas de donación de

órganos. Por lo cual en los últimos años se han desarrollado diferentes estrategias para aprovechar

el importante peso de los medios de comunicación y tratar de mejorar el nivel de información de la

población española sobre estos temas, siendo los objetivos de todas estas iniciativas ser claras y

estar bien definidas para lo cual se manejaron las siguientes estrategias.

a. Manejar cualquier tipo de publicidad adversa y tratar de transformar la tendencia negativa de los

medios de comunicación en una actitud positiva o al menos receptiva hacia la donación de órganos

y los trasplantes.

b. Crear una atmósfera favorable hacia la donación a base de la difusión de noticias positivas en

los medios de comunicación.

c. Los mensajes deben ser claros y concisos, transmitidos sin intermediarios y lo más explícito

posible:

- Los trasplantes son una terapéutica eficaz y perfectamente establecida.

- Los trasplantes salvan vidas, otorgan una importante supervivencia y una rehabilitación

absoluta a largo plazo, a pacientes que de otra manera no tendrían ninguna esperanza

de curación.

- La escasez de órganos es la principal limitación para salvar la vida de los pacientes.

- La donación de órganos es la única vía para salvar estas vidas.

d. Evitar noticias y mensajes negativos que de ninguna manera van a contribuir a nuestro objetivo

final: incrementar la donación de órganos. Los trasplantes no son:

54

- Una terapéutica experimental cuyo objetivo confesado o inconfesado es el incremento

de la reputación, la fama o el ego de la localidad, la institución o el equipo médico.

- Un procedimiento al alcance de los más ricos y poderosos. Cualquier discriminación

positiva o negativa, real o imaginada tendrá consecuencias funestas.

Cualquier clase de noticias que, aunque no sea negativa en sí misma, pueda reflejar este tipo de

mensajes, es manera de crear una atmósfera adversa para la donación de órganos.

e. Tanto los profesionales del trasplante como los responsables sanitarios necesitan moverse en un

modelo que goce de la confianza del público y esto sólo puede conseguirse mediante la transmisión

de mensajes claros y positivos por parte de las personas directamente involucradas en el proceso de

donación y trasplante.

Dentro de esta política informativa es fundamental, para asegurarse la confianza del público,

disponer de un buen capital de credibilidad. Si somos capaces de transmitir lo que hacemos, y que

lo que hacemos y nuestro sistema es útil, bueno y equitativo para todos, dispondremos de una

especie de cuenta corriente de credibilidad saneada y las noticias negativas afectarán menos a

nuestro sistema.

f. Algunos de los aspectos relacionados con la donación de órganos y los trasplantes son muy

delicados, y los hay especialmente conflictivos. El hecho de que la diferencia entre la oferta y la

demanda de órganos sea grande y marcada hace que las sospechas de comercialización o tráfico

germinen con facilidad. Las dudas sobre la muerte cerebral -bien porque no se asume que la muerte

cerebral equivale a la muerte del individuo o bien porque se dude de la ausencia de errores

diagnósticos- así como por las dudas sobre la equidad en el acceso al trasplante o acerca de la

distribución de los órganos donados, si no se abordan correctamente, pueden tener efectos

catastróficos en las tasas de donación.

g. Existen directrices para abordar estos temas que deben transmitirse a los profesionales sanitarios,

habrán de explicarlo a los medios de comunicación y el público en general. En principio estos

temas sólo deben ser mencionados en respuesta a un requerimiento y no por iniciativa propia. No

deben abordarse espontáneamente por mucha confianza que se tenga en la propia capacidad

docente o en el propio poder de convicción. En general resultan válidos los siguientes principios:

- Tener siempre la respuesta bien preparada y estructurada. - Utilizar frases cortas.

- Tener siempre argumentos sólidos.

- Utilizar un mensaje claro y sin tecnicismos.

- Resultar creíble.

- Utilizar un tono enérgico sin atisbo de duda.

55

(Resultará útil recordar la máxima de Eugenio D'Ors «Entre dos ideas, la más clara; entre dos

frases la más breve; entre dos palabras, la más corta».)

h. Transmitir que el sistema de obtención y trasplante de órganos está bien estructurado, que los

criterios de distribución son públicos y transparente, que conocemos el origen y destino de los

órganos, que estamos en disposición de defender cualquier decisión tomada con respecto a la

elección del receptor más adecuado en la lista de espera, porque nunca será una decisión arbitraria.

La administración sanitarias española aporta los medios necesario para que el sistema funcione,

ofrece una cobertura universal y a la globalidad de los ciudadanos, lo que nos permite apoyar

claramente la igualdad de oportunidades de todos.

i. Hablar de muerte cerebral, que ya ha demostrado que puede causar estragos en las tasas de

donación (Inglaterra, Dinamarca, Alemania, son ejemplos de países que han sufrido los efectos de

este problema) y que, por lo tanto, ha demostrado ser el aspecto potencialmente más grave y más

delicado de tratar. Es importante establecer claramente que no existe ningún esquicio de duda

acerca de que la muerte cerebral es desde el punto de vista científico, técnico, moral, legar y ético,

la muerte del individuo. Debemos ser capaces de explicar con palabras muy sencillas cómo se llega

a la destrucción del sistema nervioso central, donde radica la vida. En ocasiones resulta útil tener

memorizada una frase concreta que lo explique. Utilizar terminología correcta: el donante es un

cadáver, nunca un enfermo, independientemente de que done o no sus órganos.

j. Evitar la palabra coma y en caso de ser mencionada debe ir acompañada del término

«irreversible».

Miranda B. y Matesanz R. (1997) afirman que los medios de comunicación tienen una enorme

labor de formación y debemos contar con ellos como puente continuo con la sociedad; pero

debemos ser conscientes en todo momento del daño que una determinada polémica puede hacer a

la donación. De ahí la necesidad de salir a la palestra con rapidez y eficacia, dando una respuesta

adecuada a cualquier manifestación agresiva en contra de los trasplantes. La respuesta deber ser

rápida y de intensidad adecuada a la noticia, no tiene sentido responder con una gran polémica o

algo que no ha tenido prácticamente repercusión siendo la forma de transmitir los mensajes la que

debe obedecer a las técnicas generales de comunicación.

March J. y Prieto M. (1997) por su parte explican la utilización adecuada de la comunicación, bajo

una perspectiva de marketing, para lo cual exige:

- La visión y dirección de lo que se quiere conseguir (propósito).

56

- La consecución de resultados. - La propiedad conjunta de toda la población, a través de

la participación de todos los actores implicados.

- El conocimiento del proceso a través de un apoyo a las acciones que se realicen a lo

largo del mismo.

De igual manera afirman que la comunicación es un elemento clave explicativo del

comportamiento de las organizaciones; por eso la información encierra un gran valor como

instrumento de cambio y de resultados, cuantitativos y cualitativos, de la donación y trasplante de

órganos. El compartir y dar a conocer las cosas que se hacen desde el sector sanitario resulta un

reto, ya que la comunicación facilita la comprensión de las innovaciones y hace posible el acuerdo

con los distintos actores implicados alrededor de la donación y el trasplante de órganos. La

comunicación debe incorporarse como un componente más de los programas de donación y

trasplante, dentro de una política global y simultáneamente en diversos frentes.

Por otra parte también indican la importancia de los profesionales de la comunicación como

agentes de cambio. Los profesionales de los medios de comunicación pueden convertirse en

agentes favorecedores de cambios en las actitudes y conductas de la población al ser un vehículo

de transmisión de información a una gran audiencia a través de las noticias y reportajes

aparecidos en prensa, radio y TV.

Por tanto, proponen ciertas recomendaciones para aumentar la colaboración entre estos mundos,

entre las más importantes está conocer las prioridades de los medios de comunicación; segundo,

buscar las cooperación a todos los niveles; tercero, conocer los líderes y gestores de los medios de

comunicación; cuarto, planificar la incorporación y reiteración de los mensajes de salud; quinto,

aumentar el conocimiento sobre la necesidades y prioridades del sector salud entre los periodistas;

sexto, fomentar que los profesionales de la salud y de los medios de comunicación trabajen juntos;

séptimo, investigar los efectos producidos por los mensajes de salud, y por los anuncios

publicitarios; y octavo, tener una actitud de respeto y no de crítica para con los medios y sus

profesionales.

Además indican que al escribir algo para los medios de comunicación hay que tener en cuenta que

éstos trabajan con noticias. Por tanto, hay que estructurar el mensaje resaltando primero lo más

importante, lo más novedoso o lo más llamativo. Todo ello no debe realizarse con actos puntuales,

sino que hay que desarrollar planes de comunicación para todo el año, en circunstancias favorables

y desfavorables, a iniciativa de los medios o propia, que es lo que permite, a la larga, ser fuente

creíble ante los medios de comunicación. Además, se deben utilizar varios frentes y diversos

enfoques (reportajes, noticias, entrevistas, informes). Es preciso realizar estrategias de varios

57

frentes (comunicación individual en la consulta y en el centro, comunicación selectiva con grupos y

asociaciones, comunicación de masas con folletos y uso de la radio, prensa y TV), y con diversos

enfoques (hay que diversificar los géneros tales como noticias, reportajes, entrevistas, informes...).

Es importante estructurar el mensaje de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano, y del

ejemplo a la noción. Eso facilitará la no desvirtuación de los escritos, al comprimirlos o reducirlos.

Es importante tener claro el mensaje que se quiere transmitir, para poder transmitirlo. Eso implica

no enrollarse, ni andarse por las ramas. Igualmente, no conviene mezclar temas. Pocas ideas, claras

y repetidas. Tener en cuenta que la comunicación es una actitud, donde no basta transmitir

mensajes o divulgar, sino que es preciso el contacto, el contraste, la cercanía para conseguir la

eficacia de los mensajes

De acuerdo al silencio, Vilalta R. (1997) señala no ser rentable, ya que en algunos casos, la

estrategia de las empresas en general y de las sanitarias en particular es pasar desapercibidas; sin

embargo la regla general parece ser intentar influir en los medios de comunicación. Si tomamos

partido por esta opción, parece interesante conocer un conjunto de habilidades y lances para poder

moverse bien en este terreno defendiendo al usuario y a la propia compañía (hospital, centro de

salud, sistema sanitario) y lo que es muy importante también para el buen fin de lo expuesto,

respetando el trabajo del informador.

Siguiendo a Herb Schmertz, un teórico de la comunicación corporativa, “si se acepta una política

consistente en subestimar los conocimientos del público, lo que nunca debe hacerse es subestimar

su inteligencia”. Ello es tanto más cierto cuanto que la posición del consumidor es cada vez más

informada y éste, cada vez más escoge en términos de lo que le es más ventajoso.

Bejarano J. (1997) por su parte expone a los medios de comunicación como intermediarios y aclara

que todo medio de comunicación es precisamente eso, un intermediario entre el hecho y el público.

Pero como todo intermediario, el medio no es neutro, no se limita a transmitir lo sucedido tal como

fue. Los medios, por su propia naturaleza, interpretan la realidad para sus lectores, oyentes o

espectadores, y lo hacen con unas técnicas específicas.

El autor también nos habla sobre los condicionantes de los medios de comunicación y nos dice que

no todos los medios tienen los mismos condicionantes. Desde un punto de vista comunicativo, hay

que ser conscientes de que cualquier emisor de información u opinión es que el medio utilizado

para hacer llegar los contenidos va a condicionar al propio mensaje. Junto a esa «tiranía del

medio», que impone sus reglas, el emisor ha de considerar también que la actitud del receptor

cambia según el medio a través del que le llegan los mensajes. Esos son principios elementales de

cualquier manual sobre comunicación. No será lo mismo hablar para un redactor de un periódico,

58

que aceptará de buen grado todas las explicaciones que hagan falta, que hacerlo ante un micrófono

en directo para miles de oyentes de una emisora de radio.

Por ejemplo, cualquier alumno de primero de periodismo sabe, o debe saber, que el umbral de

atención de un oyente tiene unos límites muy pequeños. De ahí que los periodistas radiofónicos

echen mano de numerosos recursos y trucos para retomar la atención del oyente siempre que la

«tensión» decae. Cuando se vaya a hablar por radio o televisión son fundamentales dos cuestiones:

no querer decirlo todo y no querer decirlo de golpe. Hay que aceptar las reglas del medio. Los

medios de comunicación se diferencian entre sí por el distinto grado de atención que exigen a sus

audiencias. El periódico o la revista no permiten a sus lectores realizar otra actividad simultánea.

La radio, en cambio, sí. Es poco frecuente que la gente se siente en un sillón sólo a escuchar la

radio (Bejarano J. 1997:45).

Por su parte March J. (1997:49) habla sobre el debate indicando que el debate es una lucha de

argumentos. Se trata de una «lucha» entre participantes en la que los participantes sostienen en

principio posturas diferentes y tratan de hacer prevalecer la propia mediante la fuerza de sus

razones. La argumentación es la base del debate. Es importante en un debate:

a. Adaptarse a las circunstancias.

b. Actitud receptiva a escuchar y atender las otras razones.

c. No dejarse influir por un ambiente hostil.

d. Centrar el tema inicialmente.

e. Conocer el «equilibrio de fuerzas».

f. Centrar la atención en un aspecto y encauzar por ahí el debate.

g. Prepararse, valorando de cada uno de los participantes, la descripción de la tesis sobre el tema,

los puntos fuertes que interesa destacar, los puntos débiles que interesa eludir o reforzar en la tesis,

los puntos en que hay acuerdo y que merece destacar y los puntos que no interesa destacar. Diseñar

la estrategia y ensayar el debate.

h. Anotar todo lo que vaya ocurriendo y organizar las anotaciones.

59

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

4.1 Herramientas aplicadas

El estudio realizado es de índole cualitativa y cuantitativa. Las herramientas utilizadas son:

encuestas semiestructuradas que se aplicaron a jóvenes de las ciudades de Quito y entrevistas a

personas claves que proporcionaron información sobre la donación de órganos.

Las encuestas realizadas constan de 19 preguntas, que se realizó a 383 jóvenes sobre el uso de las

redes sociales como herramienta que permitan la difusión de campañas de donación de órganos. En

el periodo de tiempo es el 1 de noviembre hasta el 30 del 2015. Algunas características de las redes

sociales son la forma en la que se relacionan las personas por sus intereses, su forma de vida que se

expone en redes con el fin de causar notoriedad.

4.2 Paradigma

Este trabajo tendrá como base de estudio dos de los paradigmas de las Teorías de la comunicación:

Interaccionismo Simbólico: Ya que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la

comunicación. Cambios de actitudes a través de significados y significantes ya que cabe dentro del

paradigma interpretativo analizando las acciones sociales desde la perspectiva que se le presente o

represente, concibiendo a la comunicación como una producción de sentido a través de símbolos.

Este paradigma aborda la interacción con las personas a través de los significados de objetos y

personas, facilitando la interacción social a través de la comunicación y llegando a la producción

social de sentido persuadiendo y pudiendo adoptar la postura de otra persona.

TIC’s: Ya que aborda el campo de las nuevas tecnologías como son las redes sociales, principal

herramienta en el presente estudio.

Esta herramienta surge como una nueva forma de comunicación, de enseñanza y aprendizaje a

través de Internet. Según Manuel Castells, "La Era de la Información" es nuestra era y es un

periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales

de información y comunicación.”

60

4.3 Enfoque

Esta investigación se abordará con el fin de conocer cuáles son los contenidos clave para compartir

en redes sociales enfocados a jóvenes con el fin de generar campañas de donación de órganos por

dicha red, ya que no han sido difundidas y existe cierto desconocimiento de la tecnología en las

nuevas formas de comunicar al público joven por medio de las Instituciones dedicadas a este tema.

El desconocimiento del uso de las redes sociales por el organismo encargado no permite desarrollar

una correcta campaña de donación de órganos –tejidos. Además, el desinterés por los gustos y

preferencias en las redes sociales de los jóvenes de la ciudad de Quito provoca un abandono del

tema. El propósito de los nuevos medios es manejar promocionar campañas que den a conocer un

producto o un servicio, así los temas de donación de órganos no se han difundido y dirigido a los

jóvenes indica la Dra. Mercedes Castro Servidora Pública 12 del Ministerio de Salud Pública del

Ecuador y Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador.

Para concluir, la meta del presente estudio es para mejorar la comunicación de los jóvenes (12-19

años) de la ciudad y crear espacios en redes sociales con contenidos de su interés para que puedan

conocer e interactuar sobre el tema con la sociedad para ayudar a personas que lo necesitan.

¿Qué contenidos prefieren los jóvenes de la ciudad de Quito en las redes sociales para aprovechar

la realización de campañas de donación de órganos?

4.4 Metodología

4.4.1 La encuesta

Esta técnica fue utilizada con el fin de recolectar información que ayude a decidir sobre cómo se

puede llegar a los jóvenes a través de contenidos en redes sociales para implementar campañas

sociales, incentivando el acto de donar.

Las preguntas realizadas fueron previamente estudiadas con el fin de conocer cuáles eran las

premisas que ayudarían a conocer los contenidos que los jóvenes prefieren compartir en redes

sociales, así como conocer su interés por el tema de donación de órganos y la difusión de esta

información a través de dichas redes.

4.4.2 Técnicas de muestreo

Se aprovechó la tecnología para realizar las encuestas en Google Docs, estas fueron enviadas por

redes sociales, porque se corre riesgo de seleccionar a personas incorrectas. Además, se colocó un

filtro de edad para que los resultados sean los esperados y no se desvíen del universo.

61

La encuesta realizada consta de dos partes: redes sociales y donación de órganos. El propósito de la

encuesta fue recopilar información sobre la frecuencia y el tiempo de uso, la información

compartida y los gustos o preferencias. Sobre la donación de órganos y tejidos.

Las redes sociales han permitido que la interacción entre las personas sea más rápida y corta, una

cuestión de tiempo y lugar. Los jóvenes manejan de mejor forma los artefactos tecnológicos, las

TICs. Las herramientas comunicacionales son utilizadas para salir de un espectro convencional

sobre los medios de comunicación como: prensa, radio y televisión. El uso el internet y de nuevas

plataformas como Facebook, Twitter, Whatsapp permiten expresar lo que los muchachos piensan y

sienten deacuerdo a su personalidad, La encuesta muestra el mundo donde los jóvenes más se

desenvuelven en este caso permiten compartir o ver contenidos que les agrade.

La difusión de la campaña de donación de órganos puede realizarse por medio de las redes sociales

con el fin de colocar una idea de cambio social. La campaña se ha realizado en diferentes medios

de comunicación tradicionales, sin embargo, existe un campo novedoso e interesante que permite la

información sobre nuevos nichos pueden ofrecer noticias de forma más contundente.

El poco conocimiento se ha realizado por medio de algunos medios de comunicación y lograr el

interés en difundirlo de manera intensa aún no se logra. El beneficio de promover una campaña con

un fin social es crear una cultura de donación en los jóvenes. Las encuestas actualmente están

deacuerdo en participar en las diferentes actividades que les propone la campaña.

Se ha decidido que el nivel de confianza sea de 95% lo que Z nos da un coeficiente 1,96, por

consiguiente, un error de 5%; como no se puede determinar la cantidad exacta de individuos que

poseen o no la característica del estudio colocaremos la opción que estadísticamente es más

recomendada teniendo así en p y q 0,5

62

N= 238.705

n=? e= 0,05 Z= 1,96 p= 0,5 q=0,5

La muestra es de 383 encuestas a realizar.

63

4.5 Resultado de la encuesta

Tabulación de cuestionarios

1.- Género

GÉNERO

Hombres 155 40%

Mujeres 228 60%

Tabla 15. Genero

En la pregunta destinada a conocer el género de las personas encuestadas los resultados obtenidos

son: el 60 % son mujeres, encuestadas 228 y los hombres con un 40%, encuestados 155.

Hombres40%

Mujeres60%

Género

64

2.- Edad

EDADES

12 Años 5

13 años 28

14 Años 62

15 Años 74

16 Años 69

17 Años 87

18 Años 48

19 Años 10

Edad Promedio 15,76

La edad de los encuestados está dentro del rango y se calcula la edad promedio 15,76 años.

Tabla 16. Edades

Las respuestas correspondientes a la edad de los encuestados son de 12 años con el 1%,

corresponde al 1%. La edad de 13 años con 7%. Las personas de 14 años tiene el 16% ,

respondieron 62 personas. Los 15 años tiene un 19% con un número de 14 personas encuestadas.

Los 16 años con 17% le corresponde 69 personas. Los de 17 años les corresponde el 22% a las

cuales les corresponde 87 personas. Los de 18 años les corresponde 12% el número de personas es

48 y por último los de 19 años les pertenece el 2% con 10 personas encuestadas.

12 Años1%

13 años7%

14 Años16%

15 Años19%

16 Años17%

17 Años22%

18 Años12%

19 Años2%

Edad Promedio4% Edades

65

3.- ¿Cuáles redes sociales utiliza frecuentemente?

RED SOCIAL

Facebook 373

Twitter 84

Whatsapp 284

Instagram 77

Snapchat 12

Blogs 3

Otros 1

Tabla 17. Redes sociales

La red social de preferencia de los encuestados es Facebook con 45% con 373 , en primer lugar,

seguido, whatsaap con 34% con 284 , el tercer lugar corresponde a Twitter con 84 con el 10% , el

9% tiene Instagram con 77, Snapchat 9% con 12 tiene el dos porciento y finalmente Blogs con 3 y

otros, con 1, no tienen porcentaje

Facebook45%

Twitter10%

Whatsapp34%

Instagram9%

Snapchat2% Blogs

0%

Otros0%

Redes Sociales

66

4.- ¿Con qué frecuencia utiliza redes sociales?

FRECUENCIA

Varias veces al día 292

Una vez al día 75

De 2 a 3 veces a la semana 13

Una vez a la semana 2

Cada ciertas semanas 1

Nunca 0

Tabla 18. Frecuencia de uso

En su mayoría los encuestados utilizan las redes sociales varias veces al día con un 76% que

corresponde a 292 personas. Una vez al día el 20 % con 75 personas. LA opción de 2 a 3 veces a la

semana le corresponde el 3% con 13 personas. Una vez ala semana el 1% le corresponde 2

personas. Cada cierta semana con una persona y Nunca con el 0%.

Varias veces al día76%

Una vez al día20%

De 2 a 3 veces a la semana

3%

Una vez a la semana

1%

Cada ciertas semanas

0%

Nunca0%

Frecuencia de uso

67

5.- ¿Cuántas horas al día dedica al uso de redes sociales?

HORAS DE USO

1 hora 76

2 horas 80

3 horas 42

4 horas 61

5 horas 54

6 horas 22

7 horas 12

8 horas 20

9 horas 7

10 horas o mas 9

PROMEDIO 3,66

Tabla 19. Horas de uso

La primera opción es la de una hora con el 19%, le corresponde 76 personas. LA seguna es de 2

horas con el 21%, con 80 personas. La tercera opción es de 3 horas con el 11% le corresponde 42

personas. La cuarta opción es 4 horas con el 16 %, las personas que respondieron son 61 personas.

La quinta opción es 5 horas con un 14% las personas que respondieron son 54 personas. La sexta

opción es de 6 horas con un 6%, respondieron 22 personas. La séptima opción es 7 horas con un

3% respondieron 12 personas. La octava opción es 8 horas con el 3%, respondieron 20 personas.

La novena opción con 9 horas es de unas 2 horas con un 2%, respondieron 7 personas. Y la última

opción con 10 horas o más se encueta con 2%.

1 hora19%

2 horas21%

3 horas11%

4 horas16%

5 horas14%

6 horas6%

7 horas3% 8 horas

5%

9 horas2%

10 horas o mas2%

PROMEDIO1%

Horas de uso

68

6.- ¿Para qué actividades utiliza las redes sociales?

FINES DE USO

Fines académicos 152

Investigación 171

Información 246

Chat 296

Ocio 154

Otros 1

Tabla 20. Fines de uso

Los encuestados respondieron que utilizan el internet para fines académicos con el 15%,

respondieron 152 personas. Investigación 17%, respondieron 171 personas. Información 24%

respondieron 246 personas, chat 29% respondieron 296 personas y ocio con 15% respondieron 154

personas.

Fines académicos

15%

Investigación17%

Información24%

Chat29%

Ocio15%

Otros0%

Fines de uso

69

7.- ¿Qué contenido prefiere COMPARTIR en redes sociales?

Tabla 21. Contenidos que prefieren compartir

Los jóvenes prefieren compartir con sus amigos: fotos 21 % respondieron 243 personas. Videos

16% respondieron 185 personas. Estados personales 4%, respondieron 46 personas. Contenidos

académicos 8% respondieron 97 personas. Noticas con 14%, respondieron 152 personas.169.

Memes 12%, respondieron 137 personas. Información interesante 15%, respondieron 176 personas.

Temas políticos, sociales y culturales 10% , respondieron 118 personas

Fotos21%

Videos16%

Estados personales4%

Contenido académico

8%

Noticias14%

Memes12%

Información interesante

15%

Temas Políticos, Sociales, y/o

Culturales10%

Otros0%

Contenidos que prefieren compartir

Fotos 243

Videos 185

Estados personales 46

Contenido académico 97

Noticias 169

Memes 137

Información interesante 176

Temas Políticos, Sociales, y/o Culturales 118

Otros 0

70

8.- ¿Qué contenido prefiere VER o RECIBIR en redes sociales?

Fotos 216

Videos 239

Estados personales 35

Contenido académico 124

Noticias 246

Memes 129

Información interesante 293

Temas Políticos, Sociales, y/o

Culturales 169

Otros 0

Tabla 22. Contenidos que prefieren ver o recibir

Los jóvenes prefieren compartir con sus amigos: fotos 15% respondieron 216 personas. Videos

16% respondieron 239 personas. Estados personales 2%, respondieron 35 personas. Contenidos

académicos 9% respondieron 97 personas. Noticas con 17%, respondieron 124 personas.. Memes

9%, respondieron 129 personas. Información interesante 20%, respondieron 293 personas. Temas

políticos, sociales y culturales 12%, respondieron 169 personas

Fotos15%

Videos16%

Estados personales

2%

Contenido académico

9%

Noticias17%

Memes9%

Información interesante

20%

Temas Políticos, Sociales, y/o

Culturales12%

Otros0%

Contenidos que prefieren ver o recibir

71

9.- ¿Cree que a través de redes sociales se puede realizar iniciativas sociales?

Si 374 98%

No 9 2%

Tabla 23. ¿Cree que a través de redes sociales se puede realizar iniciativas sociales?

Las personas creen que si se puede realizar campañas con finas sociales ,es así que el porcentajes

de 98% con 374 personas encuestadas y con la opción del “No” un 2% que corresponde a 9

personas.

Si

No

72

10.- ¿Conoce sobre la donación de Órganos, Tejidos y Células?

Poco Nivel 1 94

Nivel 2 103

Nivel 3 115

Nivel 4 37

Mucho Nivel 5 34

Tabla 24. Conocimiento sobre la donación de órganos

El primer nivel consta de 24% con 94 personas encuestadas, la segunda de nivel 2 es de 27% con

103 personas encuestadas. El tercer nivel es de 30% con 115 de personas encuestadas. El nivel

cuarto con 10% constan 37 personas encuestadas. EL nivel quinto consta de 9% con 34 personas

encuestadas.

Poco Nivel 124%

Poco Nivel 227%

Poco Nivel 330%

Poco Nivel 410%

Mucho Nivel 59%

Conocimiento sobre la donación de órganos

73

11.- ¿En breves palabras qué conoce sobre la donación de Órganos, Tejidos y Células?

En esta pregunta abierta se eligió las respuestas más destacadas y frecuentes entre los entrevistados.

Se tomó en cuenta que existe desconocimiento del tema.

Es muy bueno para la sociedad

Es una manera de ayudar a los demás y salvar vidas

La donación de órganos es la mejor manera de salvar vidas de personas que necesitan un

trasplante.

Por lo general se hace cuando una persona fallece y el o sus familiares han decidido ser

donantes.

Al momento de elegir ser donante voluntario estas ayudando a dar vida a muchas personas

que lo necesitan

Que es un método para ayudar a mantener la vida, mediante la donación de órganos, tejidos

y células podemos devolver vidas, funcionalidad a un grupo muscular entre otras funciones

más, es tratar de devolver mediante algo de otra persona una normalidad a la persona que

recibe el implante.

Que una persona mayor de edad puede ser donante voluntario de sus órganos, siempre y

cuando no afecte su salud y que se encuentre en buen estado de salud, a la vez que al morir

un persona automáticamente se convierte en donante voluntario de sus órganos y tejidos

(no recuerdo si esa ley se aprobó)

Podemos ayudar a algunas personas mediante la donación, ya que hay una lista de espera

extensa y la prioridad es para los menores de edad, personas con doble vulnerabilidad y

pacientes en “Código Cero”

La donación de órganos de hace cuando el donante esta con muerte cerebral, esta debe

hacerse inmediatamente después de retirarle la ayuda vital mecánica. Con respecto a la

donación de células estas pueden ser donadas con el consentimiento del donante. Para que

se pueda dar una donación exitosa el donante y receptor deben tener el mismo tipo de

sangre además de compatibilidades inmunológica para que el órgano tenga un éxito en el

trasplante. El receptor cumplir ciertos requisitos para poder recibir un órganos, al momento

de recibirlo deberá tener los cuidados necesarios.

Es una decisión opcional de la persona en vida pueda dar autorización de utilizar los

órganos para ayuda de otros seres humanos.

Cuando una persona muere y es donador de órganos automáticamente los doctores extraen

los órganos que estén en un buen estado para ponérselos a alguien muy necesitado de algún

órgano

Tus órganos pueden ser utilizados en caso de algún accidente, llenando previamente un

documento en que tú eres donante.

74

12.- ¿Dónde ha escuchado sobre este tema?

Medios donde ha escuchado

Campañas Gubernamentales 100

Charlas Educativas 151

Medios de Comunicación 271

Redes Sociales 127

Familiares 130

Amigos 70

Otros 0

Tabla 25. Medios donde ha escuchado sobre el tema

La primera opción es campañas gubernamentales con 12%, 100 personas encuestadas.

La segunda opción s charlas educativas con 18%, 151 personas encuestadas.

La tercera opción medios de comunicación con 32%, 271 personas encuestadas

La cuarta ocpion es redes sociales con 15% 127,personas encuestadas.

La quitan opción es familiares con 15% ,130 personas encuestadas.

La sexta opción es Amigos con 8%, 70 personas encuestadas

Campañas Gubernamenta

les12%

Charlas Educativas

18%

Medios de Comunicación

32%

Redes Sociales15%

Familiares15%

Amigos8%

Otros0%

Medios donde ha escuchado sobre el tema

75

13.- ¿Siendo mayor de edad mantendría su condición de donante?

Si 321 84%

No 61 16%

Tabla 26. ¿Siendo mayor de edad mantendría su condición de donante?

Las personas respondieron que si fuesen donantes al cumplir la mayoría de edad con un 84% , 321

personas respondieron y con un “NO” con 16% , 61 personas respondieron.

Si

No

76

14.- ¿Si recibiera información de este tipo en redes sociales la compartiría con sus amigos en

Redes Sociales?

Poco Nivel 1 27

Nivel 2 51

Nivel 3 80

Nivel 4 116

Mucho Nivel 5 108

Tabla 27. Compartir con sus amigos los contenidos en las redes sociales

La primera opción es campañas gubernamentales con 7%, 27 personas encuestadas.

La segunda opción s charlas educativas con 13%, 51 personas encuestadas.

La tercera opción medios de comunicación con 21%, 80 personas encuestadas

La cuarta ocpion es redes sociales con 31% 116, personas encuestadas.

La quitan opción es familiares con 28% ,108 personas encuestadas.

Nivel 17%

Nivel 213%

Nivel 321%

Nivel 431%

Nivel 528%

Compartir con sus amigos los contenidos en las redes sociales

77

15.- ¿Ha hablado en su lugar de estudios, amigos u hogar sobre este tema?

Si 221 58%

No 161 42%

Tabla 28. ¿Ha hablado en su lugar de estudios, amigos u hogar sobre este tema?

Las personas respondieron con un 58% , 221 personas encuestadas, afirmativamente y con un “No”

un 42% , 161 personas encuestadas.

Si

No

78

16.- ¿Conoce alguna campaña, entidad, o página social que trate temas de donación en el país?

Si 14 4%

No 369 96%

Tabla 29. ¿Conoce alguna campaña, entidad, o página social que trate temas de donación en

el país?

En su mayoría, un 96% de los encuestados no conocen de una campaña o entidad que les hable

sobre la donación de órganos y tejidos, sin embargo pocos mencionaron varios, como el Ministerio

de Salud Pública o el Instituto de Donación de Órganos del Ecuador.

Si

No

79

17.- ¿Donaría usted un mechón de su cabello para realizar pelucas para niños y personas con

cáncer?

Si 373 97%

No 9 2%

Tabla 30. ¿Donaría usted un mechón de su cabello para realizar pelucas para niños y

personas con cáncer?

El 97% que corresponde a 373 personas encuestados dijeron que sí donarían un mechón de cabello

y por qué en su mayoría fueron los siguientes.

Me gusta ayudar a los demás

Porque al fin y acabo, mi cabello vuelve a crecer

Porque ayudaría con algo que a una persona le haría feliz

Porque todos siempre necesitamos ayuda y no es difícil hacerlo

El cabello a más de aumentar el autoestima de la persona enferma también le ayuda a

mantener una temperatura adecuada en la piel de la cabeza

Si Tengo la posibilidad de donar y ayudar a alguien lo haría con mucho gusto

Si

No

80

18.- ¿Incentivaría a sus amigos y familiares a donar un mechón de cabello para la elaboración

de pelucas para niños y personas con cáncer?

Si 363 95%

No 19 5%

Tabla 31. ¿Incentivaría a sus amigos y familiares a donar un mechón de cabello para la

elaboración de pelucas para niños y personas con cáncer?

El porqué de la pregunta son los siguientes:

Porque me parece una campaña buena para ayudar a personas que les cae el cabello debido

a la quimioterapia y no se sientan mal por la pérdida de su cabello

Promovemos un comportamiento de ayuda

Regalarle una sonrisa a otra persona

Si

No

81

19.- ¿Le gustaría que se realicen charlas informativas, conversatorios y se comparta

información sobre este tema por redes sociales?

Si 346 90,0%

No 34 10,0%

Tabla 32. ¿Le gustaría que se realicen charlas informativas, conversatorios y se comparta

información sobre este tema por redes sociales?

El 90% con 346 personas encuestadas, los jóvenes están de acuerdo en recibir información

mediante charlas sobre la donación de órganos, células y tejidos. Con “no” el 10% con 34

personas encuestadas.

Si

No

82

4.6 Interpretación de resultados

Las interpretaciones realizadas son en base las encuestas realizadas en base a la teoría consultada.

El mayor número de encuestadas fueron mujeres con un 60% y los hombres con un 40%.

Las redes sociales de preferencia fueron: Facebook con 45%, en primer lugar, está red social es

primordial para compartir contenidos o productos comunicacionales, además tiene un mayor

margen interacción entre las personas. En segundo lugar, whatsapp con 34%. Esta red social no

permite realizar ningún tipo de campaña a nivel macro, debido a su plataforma. El tercer lugar le

corresponde a Twitter con el 10%, aunque el número de caracteres que se puede escribir son

limitados, el mensaje debe ser claro y conciso. Finalmente, el 9% tiene Instagram, donde las

fotografías y videos son su especialidad, los contenidos son animados.

La mayoría de los encuestados rescatan las campañas sociales con el objetivo de ayudar a los

demás. El objetivo de la donación de órganos es crear una cultura, su principal objetivo es

enganchar al público joven, para realizar esta acción los productos comunicacionales pueden

realizarse de manera interactiva o realizar un feedback entre el público y los organismos

encargados.

Los resultados obtenidos del uso de las redes sociales permiten compartir y ver productos

comunicacionales (fotos, videos, noticias) para con sus familiares y amigos con el fin de difundir

campañas de donación de órganos.

Por estas razones, cabe investigar el desconocimiento de campañas sobre la donación de órganos y

tejidos en jóvenes de la ciudad de Quito, además el uso y manejo de las redes sociales. El objetivo

es manejar y saber sobre el tema, por lo tanto, conocer el modo que se empleará y se potenciará el

mensaje en redes sociales.

83

4.7 La entrevista

La entrevista realizada fue de corte investigativo, informativa, programada, individual, cara a cara

y contó por preguntas semiestructuradas.

Los datos obtenidos de la entrevista buscan evidenciar la falta de conocimiento e interés por parte

de las personas que pertenecen al campo de la salud. Los puntos claves fueron la difusión y el

manejo de las redes sociales sobre información de donación de órganos. Además, preguntar sobre

el tema de la campaña en diferentes puntos de la ciudad, colegios, con la finalidad de conocer como

si la donación de órganos es aceptada entre los jóvenes de 13 a 19 años.

Los informantes claves tratan sobre la problemática de la donación de órganos e informan cómo se

ha realizado en los últimos años, Sin embargo, al escuchar las declaraciones de la entrevistada

surgen interrogantes acerca de las nuevas formas de comunicación y campañas. La principal

inquietud es conocer como el organismo encargado de realizar esta tarea fomenta o dirige las

diferentes actividades relacionadas con la creación de campañas de donación.

4.8 Muestra de preguntas de las entrevistas

¿Cree que existe empatía hacia la cultura de donación por parte de los jóvenes?

¿Existe conversatorios qué ayuden a la donación?

¿Con la nueva ley todos somos donantes?

¿El Ministerio de Salud ha realizado campañas sobre el tema de donación de órganos?

¿Existe alguna razón para qué no se trabaje estas campañas o simplemente no hay incentivos?

El ministerio aun no trabaja en ello.

¿Y la donación de cabello cómo lo trata?

¿Cree que si se diseña una campaña de donación de órganos los jóvenes aportarían?

¿Si existirá, algún proyecto se crearía conciencia?

¿Cómo es el proceso de donación en los menores de edad?

4.9 Informe de la entrevista

La entrevista realizada a la Dra. Mercedes Castro trabajadora pública 12 Pediátrica del Ministerio

de Salud pública y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Central del Ecuador,

indicó que dicha institución no proporciona la información necesaria referente a la donación de

órganos células y tejidos en los distintos medios de comunicación, sin embargo han existido

algunos materiales audiovisuales difundidos pero sin mayor periodicidad ni impacto.

84

Asegura que no existe difusión de este tema en redes sociales, por lo que cree muy importante la

utilización de las mismas con contenido que interese a los jóvenes para que estos y la sociedad en

general puedan enterarse de esta condición con la que contamos todos los ecuatorianos al cumplir

la mayoría de edad.

Por otro lado indicó que este tema se lo trata con los padres, casi no existe comunicación directa

con los jóvenes, por lo cual cree pertinente, necesario e importante que se difunda a través de redes

sociales información o se creen campañas por este medio que puedan dar a conocer a detalles sobre

este tema ya que por parte del sector público no ha tenido mayor difusión.

85

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para realizar las campañas de donación de órganos y tejidos se realizará por medios de redes

sociales con el fin de lograr un cambio en el campo social a través de signos y significados e

interacción sobre este tema a través de contenidos principalmente en la red social Facebook.

Las herramientas utilizadas son las redes sociales y diferentes plataformas de la internet como

(facebook, twitter, youtube, blogs,etc). Ya que los usos de estas redes abaratan costos al ser de uso

gratuito dando resultados de alto impacto para los jóvenes y la sociedad en general.

La campaña de donación de órganos puede efectuarse porque el número de veces que los usuarios

entran a una red social son múltiples ocasiones con un 76%. y el promedio de tiempo que los

jóvenes las utilizan son 3.66 horas.

Los encuestados les interesa ver o compartir en redes sociales la información (24%), seguido de

investigación (17 %), para el ocio y fines académicos (15%) finalmente el chat (29%). Se interpreta

que los contenidos en imágenes y videos causan un impacto, por lo tanto, se puede obtener mayor

público joven a través de historias de vida o mensajes que apelen a la sensibilidad.

En un estudio más detallado los jóvenes prefieren compartir a sus amistades fotos (21%), videos

(16%) y noticias e información interesante (15%). El introducir al público joven en el mundo

digital conlleva informarse de diferentes temas. Con el fin de generar interés los medios de

comunicación realizan un mensaje que sea de su agrado para engancharlos. La ventaja de los

contenidos es su reproducción infinita además de elegir lo que ellos desean ver. El objetivo de

mostrar el mensaje se logrará por medio de diferentes productos comunicacionales como son:

información interesante (notas curiosas, datos importantes, historias de vida, etc.) (20%), seguido

por noticias (17%), videos (16%) y fotos (15%).

Existe desconocimiento en la donación de órganos y Según la Doctora Mercedes Castro las redes

sociales permitirían mejorar la interacción y les interesa conocer sobre el tema de donación de

órganos. Uno de los factores es que no hay personas que realicen esta función o que manejen los

contenidos. Así que de las personas encuestadas, el 30%.conoce sobre el tema de donación de

órganos y tejidos. Además expresó que la única forma de saber si es donante es por medio de la

86

cédula de ciudadanía, cuando la persona ha fallecido. Estas declaraciones ayudan a reforzar la idea

de cómo las redes sociales pueden difundir un mensaje y que este sea para campañas sociales.

Los jóvenes han escuchado sobre de donación en medios de comunicación 32 %, por charlas

educativas 18 % y redes sociales que junto con sus familiares tienen 15 %, pero cabe señalar que

no se ha explotado el último campo.

La campaña más escuchada es la de donación de cabello para los niños con cáncer. La

interpretación a este dato es que los medios de comunicación tradicionales aún mantienen la

atención de los jóvenes, pero las redes sociales es un nuevo espectro que permitirá esparcir un

mensaje con un fin social. Las personas se encuentran dispuestas a compartir contenidos que

ayuden a la sociedad de forma altruista, esto se afirma por que el 31% que ha respondido con

interés y favorablemente.

Los jóvenes de la ciudad de Quito si estarían de acuerdo en ser donadores voluntarios si hubiese

campañas que permitan crear conciencia a nivel social. Finalmente, El 90% de las personas

encuestadas están a favor de recibir información mediante charlas sobre la donación de órganos,

células y tejidos.

Los resultados obtenidos corresponden al interaccionismo simbólico, el objetivo es cambiar el

concepto de un individuo sobre la realidad social obligándolo a abandonar su concepto inicial. En

este caso los jóvenes buscan cambiar sus ideas sobre lo que significa ser un donante y como pueden

ayudar a otras personas (cambiando su concepto inicial) y compartir un contenido social

obligándolo a convertirse de manera voluntaria a convierte en una mejor persona al gratificar su

ego.

Facebook es la red social preferida por los jóvenes para compartir contenidos y productos

comunicacionales, esto permite que ellos mantengan, mayor interacción. Y siendo que los

contenidos de información e investigación son las que más les atrae, es adecuado compartir

información, específica sobre la donación de órganos. El soporte fotográfico o de video en formato

de noticias se puede compartir a sus amigos o familiares.

87

BIBLIOGRAFÍA

1. Almeida. D. (2012). Estatuto orgánico de gestión organizacional por procesos del instituto

nacional de donacion y trasplante de órganos, tejidos y células-INDOT. Quito: Norma

2. Aranzabal, J. (1990) Obtención de órganos: problemática actual y posibles acciones

positivas, nefrología. Paris: Paidós

3. Burgos, R. (1997). Coordinador autonómico de trasplantes de Andalucía. Sevilla: Ariel.

4. Buró de análisis. (2011) Todos los ecuatorianos somos donantes según nueva reforma a ley

[en línea] [Recuperado 4 de julio de 2014]. Obtenido de:

http://www.burodeanalisis.com/2010/12/17/todos-los-ecuatorianos-somos-donantes-segun-

nueva-reforma-a-ley/

5. Bustamante, M. A. & Villarreal, P. I. (2009) Los medios de comunicación en el proceso de

donación de órganos en Chile panorama socioeconómico. Santiago de Chile: Universidad

de Talca Chile.

6. Chávez, M., Solís, N. & Iriarte, A. (s. f.). estrategias de aprendizaje colaborativo para

redes sociales digitales [en línea] [Recuperado 2 de septiembre del 2014]. Obtenido de:

http://www.udgvirtual.udg.mx/encuentro/anteriores/xx/memorias/ponenciaspdfp

7. Castells, M. (2001) Interacción social: desplazamiento de la comunidad tradicional a la

red. Madrid: Omega

8. Castells, M. (2006) La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza

9. Carhuachi, E. (2010) Teoría de la información. Sevilla: Trillas

10. Caballer, A. (2001). La actitud e intención de la donación en la población española.

Castellón: Universidad de Jaume

11. Carral Novo, J. (2001). Cirugía. En: Revista Cubana. La Habana: se

12. Cegesti Aguilar, M. (2012) Aspectos básicos de marketing y marketing social. Cali: Ariel

13. Correa, R. (2011) Reglamento de la ley orgánica de donación y trasplante de órganos.

Quito: se.

14. De Rocha, A. (2009) Donación de órganos de menores de edad. En: Dilemata. Barcelona:

Trillas

15. Echeverria, M.F. (2010). Elaboración y difusión de la red social por una cultura de

órganos. Ibarra: Universidad Católica

16. Gall, E. (2004). Manual de periodismo y comunicación para el trabajo comunitario.

Tucuman: Albrojos

17. Espinoza, C. (2014) Redes sociales Ecuador: facebook pasó los 8 millones (2015)

[en línea] [Recuperado 15 de mayo del 2015]. Obtenido de: http://bit.ly/1MxIo7r

88

18. Francisco, F. M. (2013). El poder de las redes sociales en la política y en los movimientos

sociales. Madrid: Gestión Política

19. Felipelr, J. (2013). Que son las redes sociales | las redes sociales. [en línea] [Recuperado

30 de septiembre del 2014]. Obtenido de: http://bit.ly/1SZB3AN

20. García M. (2012) Sobre el concepto de cultura política en Bolívar Echeverría. Bilbao:

Dossier

21. Guerra, A. (2009) Cirugía vascular y de trasplantes. En: Cultura de donación de órganos.

Buenos Aires: Pirámide

22. Global observatory on donation & transplantation (GODT) (2008) Recomendaciones para

incrementar la donación de órganos y tejidos [en línea] [Recuperado 18 de junio del

2014]. Obtenido de:http://www.transplant-observatory.org/rcidt/Reuniones%20RCIDT/III-

Montevideo-Urug%C3%BCay-Octubre-

2006/Documentos/Soluciones_a_la_Escasez_de_organos.pdf

23. Illescas Reinoso, D. (2011) Las culturas juveniles se apropian de la hora del recreo [en

línea] [Recuperado 10 de julio del 2014]. Obtenidos de: http://bit.ly/1QjrQTg

24. Intituto nacional de estadística y censos (INEC) (2013) Tecnologías de la información y

comunicaciones [en línea] [Recuperado 21 de junio del 2015]. Obtenido de:

http://bit.ly/1WosTSm

25. Levis, D. (2011) Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos

de enseñanza y aprendizaje [en línea] [Recuperado 9 de marzo del 2015]. Obtenido de:

http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-levis/v8n1-levis ISSN 1698-580X

26. Marck, J. C. (2008). Medios de comunicación y trasplante de órganos. Madrid : Escuela

Andaluza de Salud Pública.

27. McQuial D. & Windahl S. (1984). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva.

Madrid: Universidad de Navarra

28. Malinowski, Bronislaw, K. (1944) Una teoría científica de la cultura. Barcelona: Edhasa

29. Mattelart A, (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Madrid: Trillas

30. March J. & Burgos R. (2009) Medios de comunicación y trasplante de órganos, instituto

nacional de coordinación de trasplante de la republica dominicana (INCORT). Cali:

Mediabyte

31. Ministerio de Salud Pública (2014) Datos estadísticos de la actividad de donación

y transplantes de órganos, tejidos y células [en línea] [Recuperado 11 de diciembre

2015]. Obtenido de: http://bit.ly/1Pc5pk2

32. Ministerio de salud pública. - Organismo nacional de trasplantes de órganos y tejidos

(ONTOT) (1997) Ley nacional de trasplantes de órganos y tejidos. Buenos Aires: se.

33. Ministerio de Salud Pública (2011) El Ecuador dice sí a la donación de órganos y tejidos

[en línea] [Recuperado 2 de noviembre del 2015]. Obtenido de:

http://www.salud.gob.ec/el-ecuador-dice-si-a-la-donacion-de-organos-y-tejidos/

89

34. Miranda. B. & Matezans, R. (2009) Trasplante y medios de Comunicación. En: Escuela

Andaluza de salud pública. Andalucía: Junta de Andalucía

35. Ministerio de Salud Pública (2014) Redención de encuestas gestión 2014 [en línea]

[Recuperado 8 de octubre 2015]. Obtenido de: http://bit.ly/1P1gLFA

36. Moragas M. (1981) Teorías de la comunicación. Sevilla: Gustavo Gili.

37. Orihuela, J. L. (2009). Internet: la hora de las redes sociales. [en línea] [Recuperado 28 de

mayo del 2014]. Obtenido de: http://bit.ly/1OBPkOW

38. Ortúzar, M. (2005) Ética, medios de comunicación y trasplantes. Quito: se.

39. Organización Nacional de Trasplantes (2011) Guía de buenas prácticas en el proceso de la

donación de órganos. Madrid: Gobierno de España.

40. Oikos, C. (2012). Comunicación sobre el cambio climático. Buenos Aires: Paidós

41. Paoli A. (1979) Comunicación e información – perspectivas teóricas. Cali: Ariell

42. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNOCD) (2013) Jóvenes de

regiones cocaleras como promotores de paz. Lima: Pearson

43. Rizo García, M. (2011) La teoría social del interaccionismo simbólica: análisis y

valoración típica [en línea] [Recuperado 21 de noviembre 2015]. Obtenido de:

http://es.slideshare.net/scomunicacion/lectura-dra-marta-rizo-garca

44. Rafael, B. (2013). El abe de las redes sociales. Bogotá: Trillas

45. Rizo, M. (2015) El interaccionismo simbólico y la escuela de Palo Alto, Hacia un nuevo

concepto de comunicación [en línea] [Recuperado 17 de febrero 2015]. Obtenido de:

http://bit.ly/Vgcaql

46. Rizo, M. (2010) El interaccionismo simbólico y la escuela de palo alto, hacia un nuevo

concepto de comunicación [en línea] [Recuperado 7 de septiembre 2013]. Obtenido de:

http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf

47. UNICEF (1998) La participación de niños y adolescentes en el contexto de la convención

sobre los derechos del niño: visiones y perspectivas [en línea] [Recuperado 2 de abril del

2014]. Obtenido de: http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/bogota.pdf

48. Vega, A., & Sánchez, M. (2011). Acerca de la donación. San Luis Potosí: Universidad

Politécnica de San Luis Potosí.

49. Wilson Montaña, J. (2012) Reglas para las escrituras y conversatorios en la comunicación

[en línea] [Recuperado 17 de febrero 2015]. Obtenido de: http://bit.ly/1Pc7ZGy

90

ANEXOS

Anexo 1. Encuestas

91

92

93