universidad central del ecuador facultad de … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del...

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA, PARROQUIA DE NANEGALITO. TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO PAULA DANIELA CORREA ÁLVAREZ QUITO - ECUADOR 2015

Upload: dangngoc

Post on 29-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA, PARROQUIA DE NANEGALITO.

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO ECOLÓGICO

PAULA DANIELA CORREA ÁLVAREZ

QUITO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

ii

DEDICATORIA

Por ser ejemplo y pilar de lucha, por su fortaleza de pensamiento, por la perseverancia

de su alma por ser ese apoyo incondicional.

Dedico la culminación de esta etapa a mi madre María del Carmen Álvarez, a mis abuelos

Hugo Álvarez y Enma Sánchez por enseñarme lo primordial de la vida, quienes con su

sabiduría han hecho que sus palabras sean una guía de que no hay imposibles y que para

llegar a nuestras metas a nuestra cumbre hay que esforzarse y no decaer.

A mis hermanos incondicionales en la vida, José y Agustín, quienes siempre son la voz de

aliento.

Y a aquellos que incondicionales han estado en mi camino para darme una mano y su

apoyo, y a todos aquellos que han sido parte de esta etapa de aprendizaje.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre y abuelos por sus esfuerzos y enseñanzas por su incondicional

afecto y buen consejo.

A mis hermanos y amigos quienes con su apoyo y ánimo me ayudaron culminar con esta

meta.

Y de manera muy especial mi eterna gratitud al Ing. Amable Villacrés por su apoyo y

ayuda incondicional que es la base de este proyecto.

Y, un gracias a quienes participaron directa e indirectamente, en el proceso, a todas las

personas que de una u otra forma aportaron para la culminación de este proceso.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, PAULA DANIELA CORREA ÁLVAREZ, en calidad de autor del trabajo de tesis realizada

sobre DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA,

PARROQUIA DE NANEGALITO. DESING OF AN AGRO-TOURISM PRODUCT IN THE ESTÁTE

LA MORENIA, PARISH OF NANEGALITO. Autorizo hacer uso del contenido que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente

autorización seguirán vigente a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la ley Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 25 de Noviembre 2015

ivarez

C.C. 1804514568

[email protected]

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es DISEÑO DE UN PRODUCTO

AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA, PARROQUIA DE NANEGALITO,

presentado por el señorita PAULA DANIELA CORREA ÁLVAREZ, previo a la obtención del

título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico que el proyecto reúne los requisitos

necesarios, corrección y aprobación.

Quito, 25 de Noviembre del 2015

Ing. Agi Jacmielyn, Pacheco, M.Sc.I \ / \ / \ / \

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

Quito, 25 de Noviembre del 2015

Doctor

Jesús Inca

DIRECTOR DE LA CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Presente.-

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación

DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA,

PARROQUIA DE NANEGALITO, por parte déla señorita: PAULA DANIELA CORREA

ÁLVAREZ, egresada de la carrera de turismo ecológico, ha concluido de manera exitosa,

consecuentemente el mencionado estudiante podrá continuar con los tramites de

graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones

legales.

Por la atención se digne dar a la presente, reitero mis agradecimientos.

Atentamente,

co, M.Sc.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA

MORENITA, PARROQUIA DE NANEGALITO.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Jacquelyn Pacheco, M.Sc.

TUTOR

Ledo. Diego Salazar, M.Sc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Carlos Vargas

PRIMER VOCAL

Mag. Santiago Martínez

SEGUNDO VOCAL

2015

VI i

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

viii

CONTENIDO CAPITULO PÁGINA

CAPITULO I 1

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. TEMA. 2

1.2. PROPÓSITO 2

1.3. JUSTIFICACIÓN 2

1.4. OBJETIVOS 2

1.4.1. Objetivo General 2

1.4.2. Objetivos Específicos 2

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES 3

CAPITULO II 4

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 4

2.1. REVISIÓN TEÓRICA 4

2.1.1. Sistema Turístico 4

2.1.1.1. Demanda Turística 4

2.1.1.2. Oferta Turística 4

2.1.1.3. Producto Turístico 4

2.1.1.4. Atractivo Turístico 5

2.1.2. DISEÑO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO 6

2.1.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 7

2.1.2.4. Planificación del Producto Turístico 7

2.1.3.1. Segmentación del Mercado 8

2.1.4. AGROTURISMO 8

2.1.4.2. Características del Agroturismo. 9

CAPITULO III 10

3. METODOLOGÍA 10

3.1. MATERIALES 10

3.1.2. Características del Área de Estudio 10

3.1.2. Materiales, Equipos y Herramientas 23

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 23

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 23

3.4. Variables 24

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA 25

3.6. ANÁLISIS DE DATOS 26

CAPITULO IV 28

4.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA HACIENDA LA MORENITA 28

4.1.1. UBICACIÓN. 28

4.1.2. Actividades desarrolladas 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

ix

4.1.3. Servicios básicos 29

4.1.4. Infraestructura 29

4.2. VALOR TURÍSTICO 29

4.3. TABULACIÓN DE DATOS ENCUESTAS 32

4.3.1. Análisis de resultados encuestas pobladores 32

4.3.2. Análisis de resultados encuestas turistas 37

4.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO 45

4.4.1. Perfil del Visitante 46

4.4.2. Producto, identificación de los servicios 46

4.4.3. Actividades 46

4.4.4. Atractivos Cercanos 46

4.4.5.1. Descripción de Atractivos Turísticos 47

4.5. ANÁLISIS F.O.D.A. 50

4.5.1. Análisis DAFO 51

4.6. DISEÑO DEL PRODUCTO 52

4.6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS 52

4.6.2. DISEÑO DE INSTALACIONES 53

Identificación Técnica 53

4.6.3. Zonificación de la Propuesta 55

4.6.4. Servicios con los que deberá contar 59

4.7. SENDEROS 59

4.7.1. Diseño y Construcción de Senderos 65

4.7.2. Funciones del Sendero 67

4.7.3. Construcción del terreno 67

4.7.5. Estándares Básicos de Diseño 68

4.7.6. Señalización 69

4.7.7. Componentes gráficos 71

4.7.8. Diseño y construcción de señalética 73

4.7.9. Criterios para la construcción de señalética 74

4.7.10. Elementos de construcción 76

El mantenimiento 76

4.7.11. Señales en Madera 78

4.7.12. Mobiliario y Señalización Especializada 78

4.9. PROPUESTA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS 83

4.8.1. Actividad de Senderismo 83

4.8.2. Visita Atractivos Naturales 84

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

x

Paquete turístico 85

4.8.3. Ciclismo 85

4.8.4. Actividades de Ordeño 86

4.8.5. Quesería 87

4.8.6. Avicultura 89

4.8.7. Agroforestal 89

4.9. BENEFICIARIOS 92

4.10. Presupuesto 93

CAPITULO V 96

5. CONCLUSIONES 96

CAPITULO VI 97

6. RECOMENDACIONES 97

RESUMEN 98

SUMMARY 100

7. REFERENCIAS 102

REVISIÓN CONCEPTUAL 104

ANEXOS 105

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTE 105

2. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTE. 106

3. ENTREVISTA 107

4. FICHA DE OBSERVACIÓN 108

5. ENCUESTA POBLADORES 109

6. ENCUESTA TURISTAS 110

7. CRITERIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CABAÑAS EN MADERA. 112

8. DISEÑO CABAÑA DE MADERA. 113

9. FICHAS DE INVENTARIO DE ATRACTIVOS 114

10. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE NANEGALITO 124

11. PARROQUIA DE NANEGALITO 124

12. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA HACIENDA LA MORENITA 125

13. SANTA ELENA ENTRADA HACIA LA HACIENDA 125

14. INSTALACIONES CASA HACIENDA 126

15. SENDERO AL RÍO 126

16. RIBERA DEL RÍO DENTRO DE LA PROPIEDAD. 126

17. RIACHUELO SEGUNDO SENDERO 126

18. ESTABLOS Y ORDEÑO 127

19. ESTABLOS 127

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG.

1. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 7

2. SUPERFICIE DE LAS MICROCUENCAS EN LA PARROQUIA NANEGALITO. 12

3. FLORA DE NANEGALITO 13

4. FAUNA DE NANEGALITO 14

5. ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA PARROQUIA DE NANEGALITO. 19

6. ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS 21

7. MATERIALES Y EQUIPOS 23

8. VARIABLE INDEPENDIENTE 24

9. VARIABLE DEPENDIENTE 25

10. CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS DE LA PARROQUIA DE NANEGALITO. 46

11. FICHA RESUMEN DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS. 47

12. MATRIZ F.O.D.A 50

13. MATRIZ D.A.F.O. 51

14. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 52

16. DISTRIBUCIÓN DE HABITACIONES 55

17. FASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SENDEROS 67

18. DESCRIPCIÓN DE SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN. 70

19. MOBILIARIO Y MATERIALES RECOMENDADOS PARA SENDEROS 79

20. FICHA DE ACTIVIDADES DEL PRODUCTO TURÍSTICO 83

21. DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO POR LOS SENDEROS. 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xiii

CUADRO PÁG.

22. ACTIVIDADES A REALIZARSE DURANTE LA ESTADÍA EN LA HACIENDA. 85

23. PROCESO DE ORDEÑO PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. 86

24. PROCEDIMIENTO ELABORACIÓN DEL QUESO 88

25. VIVERO FRUTAL 89

26. MOBILIARIO RESTAURANT 93

27. EQUIPO Y MAQUINARIA RESTAURANT 93

28. MOBILIARIO ADMINISTRACIÓN 93

29. MOBILIARIO ALOJAMIENTO 94

30. CONSTRUCCIÓN SENDERO Y SEÑALÉTICA. 94

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO PÁG.

1. Actividad a la que se dedica la población de nanegalito 2015 32

2. Los pobladores conocen sobre turismo de la nanegalito 33

3. Participación delos pobladores en la actividad turística de la parroquia de nanegalito 33

4. Servicios turísticos que ofrece la comunidad de nanegalito a nacionales y extranjeros 34

5. Los pobladores quisieran que el turismo se incremente en nanegalito 34

6. Servicios que ofertan a los turistas los pobladores de nanegalito 35

7. En nanegalito les gustaría que se diseñe un producto agroturístico para que exista un mayor

número de visitantes 35

8. Actividades que se pueden ofertar en nanegalito 36

9. Edades 36

10. Género de los encuestados de la población de nanegalito. 37

11. Motivación de viaje a nanegalito de los turistas 37

12. Con quien realizan los viajes los turistas 38

13. Medios de movilización de turistas a nanegalito 38

14. A los turistas les gustaría se diseñe un producto agro turístico en nanegalito 39

15. Actividades que pueden realizar los turistas en nanegalito 39

16. Temporada de visita a nanegalito 40

17. Temporada en que se prefiere viajar a la población de nanegalito. 40

18. Días de estadía en nanegalito 41

19. Productos de consumo de los turistas 41

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xv

GRAFICO PÁG.

20. Alimentos ofertantes a los turistas 42

21. Material de construcción para los establecimientos que ofertan servicios turísticos. 42

22. Medios de difusión del producto agro turístico. 43

23. Gastos de los turistas 43

24. Promedios edades encuestas a turistas nacionales y extranjeros 44

25. Lugar de procedencia de encuestas a nacionales y extranjeros 44

26. Género de encuesta a turistas 45

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xvi

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO PÁG.

1. Pastoreo 28

2. Ordeño 29

3. Caminos de tierra 30

4. Recorrido orillas del río 30

5. Caída de agua 31

6. Bosque secundario, caña guadua 31

7. Bosque secundario 32

8. Puerqueriza. 53

9. Área para la cabaña 1. 53

10. Camino de tierra de la hacienda, entrada a la puerqueriza. 54

11. Emplazamiento cabaña 2. 54

12. Pastizales 55

13. Casa hacienda 57

14. Establos 60

15. Sendero 1. 60

16. Trayecto sendero 61

17. Bomba de recolección de agua. 61

18. Riachuelo, cruce del sendero 62

19. Entrada al sendero 62

20. Entrada sendero 2. 63

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xvii

FOTO PÁG.

21. Entrada al río fuera de la hacienda la morenita. 63

22. Camino hacia el río tulipe. 64

23. Vista al río 64

24. Orillas del río 65

25. Ubicación bancas de madera. 80

26. Camino de tierra 86

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xviii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN PÁG.

1. Mapa de nanegalito 11

2. Cabaña 1, primer piso 56

3. Cabaña 1, segundo piso 56

4. Cabaña 2, primer piso 56

5. Cabaña 2 segundos piso 57

6. Cabaña 3, restauran y administración, primer piso. 58

7. Cabaña 3, restaurant, segundo piso 59

8. Sendero tipo circuito 66

9. Sendero tipo multicircuito 66

10. Diseño de senderos 68

11. Normativa de color 72

12. Normativa señalética de color 72

13. Normativa señalética color 72

14. Normativa señalética. 73

15. Normativa señalética 73

16. Señalamiento informativo. 73

17. Señalamiento preventivo 74

18. Señalamiento restrictivo. 74

19. Ejemplo 1: punto informativo 75

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xix

ILUSTRACIÓN PÁG.

20. Ejemplo 2: punto informativo 75

21. Diseño y construcción de un punto informativo 76

22. Pictogramas naturales 77

23. Pictogramas de servicio y apoyo 77

24. Señales restrictivas 77

25. Pictogramas de actividades turísticas 78

26. Bancas de madera 80

27. Lateral y frontal banco de madera. 81

28. Planta para el diseño de banco de madera. 81

29. Diseño bancos de madera. 81

30. Diseño de escalinatas 82

31. Ruta escondida 85

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xx

DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA, PARROQUIA DE NANEGALITO RESUMEN La Hacienda la Morenita está localizada en los Lotes en la parroquia de Nanegalito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, su principal actividad es ganadera con crianza de bovinos y producción de leche, con 73 hectáreas. Posee un bosque secundario, caminos de tierra y limita con el río Tulipe y río Campi, por lo que es un atractivo potencial. El propósito de la investigación es el diseño de un producto agro turístico, mediante el estudio de mercado para identificar el segmento objetivo, para la investigación se revisó la bibliografía existente e investigación de campo, empleando la observación, la encuesta y la entrevista. La propuesta es el diseño de un producto agro turístico ofertando servicios como: alimentación, hospedaje, visita a atractivos naturales, visita al río, senderismo, ciclismo y actividades agrarias como el ordeño y de esta forma diversificar la actividad de la hacienda. PALABRAS CLAVE: DISEÑO, PRODUCTO, AGROTURISMO, ESTUDIO DE MERCADO.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

xxi

DESING OF AN AGRO- TOURISM PRODUCT IN THE ESTATE LA MORENITA, PARISH OF NANEGALITO. Abstract The estate La Morenita is located in the área of Los Lotes in Nanegalito Parish, Quito, Pichincha; its main activity is livestock wich raising cattle and milk production; is about 73 hectares. It was a secondary forest, several pastures, dirt roads and borders with the Tulipe river and Campi river, making i tan attractive ´potencial. The purpose of the research is to design an agro-tourism product though market research to identify the target preference for the research it was reviewed the literatura and field investigation, using observation, survey and interview as data collection methods. The result is the desing of an agro-tourism product offering services such as food, lodging, visits to natural attractions, visit the river, hiking, bikikg and agrivultural activities such as milking and thus diversify the activity of the estate. KEYWORDS: DESING, PRODUCT, AGROTURISM, TOURIST ACTIVITIES, MARKET RESEARCH.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

DESIGN OF AN AGRO-TOURISM PRODUCT IN THE ESTÁTE LA MORENITA, PARISH OF

NANEGALITO.

ABSTRACT

The estáte La Morenita is located in the área of Los Lotes in Nanegalito Parish, Quito, Pichincha

Province; its main activity ¡s livestock with raising cattle and milk production; is about 73

hectares. It has a secondary forest, several pastures, dirt roads and borders with the Tulipe

river and Campi river, making it an attractive potential. The purpose of the research ¡s to

design an agro-tourism product through market research to identify the target and tourist

visitors preference segment; for the research it was reviewed the literature and field

investigaron, using observation, survey and interview as data collection methods. The result ¡s

the design of an agro-tourism product offering services such as food, lodging, visits to natural

attractions, visit the river, hiking, biking and agricultural activities such as milking and thus

diversify the activity of the estáte.

KEYWORDS: DESIGN - PRODUCT - AGROTOURISM -TOURIST ACTIVITIES - MARKET RESEARCH.

IT IS A TRUE TRANSLATlTO ME, FROM SPANISH

OF THE DOCUMENT PRESENTEDNGLISH, EXECUTED BY:

(official translatoiATIEC registry

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

El turismo se ha convertido en un fenómeno mundial que ha generado, y genera, una fuerza económica importante. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), esta actividad será la primera fuerza económica de este siglo. 1El Ecuador es un país privilegiado por poseer una gran diversidad natural y cultural, por ello el Ecuador es un destino turístico llamativo para el mundo, el turismo ha tenido un impulso en los últimos años, y para ello existe PLANDETUR 2020 además del cambio de la matriz productiva y la iniciativa descrita en Sumak Kawsay o Buen Vivir, que plantean políticas proyectos y objetivos de desarrollo para el país.

Una de las modalidades del turismo que ha llamado la atención de viajeros es el agroturismo que de acuerdo con la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), citada por Barrera (2006), el agroturismo es la actividad realizada en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), donde los actores complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios. En la provincia de Pichincha, cantón Quito, sus parroquias muestran la oportunidad de consolidar al turismo como una alternativa pues en su gran mayoría son ricos en paisajes y atractivos naturales y culturales. En la parroquia de Nanegalito la principal actividad económica es la agricultura y ganadería destinada principalmente a la producción de leche y sus distintos derivados. Brindando características favorables para desarrollar actividades agro turísticas, relacionadas con la agricultura, la gastronomía, la relajación y el esparcimiento. Otro factor importante es la buena voluntad de su gente, la amabilidad y el respeto, actitudes que predominan en la localidad además de su cercanía con atractivos turísticos de gran interés por parte de los turistas.2 Por ello en la hacienda la Morenita que posee aproximadamente 73 hectáreas, con hermosos paisajes, avistamiento de aves, y recorridos hasta las orillas del río Tulipe y el río Campi que limitan con la propiedad. La creación de un producto agro turístico busca diversificar la actividad de la hacienda y conservar sus áreas naturales. El presente trabajo propone un servicio complementario el que involucra la construcción y diseño de cabañas que brinden servicios de hospedaje y alimentación, senderos interpretativos y actividades recreativas para el disfrute de la naturaleza. Mediante el estudio de mercado identificar las preferencias del viajero visitante y de esta forma dar al producto agro turístico, un diseño acorde a las actividades y fomentar las iniciativas de turismo dentro de la hacienda como un mecanismo más de producción con el fin de aprovechar de manera responsable el recurso que representa este sitio.

1 Santanach, D. ; Guzmán, M. ; Partido, D.y Sánchez Y. PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR ATRACTIVOS

CULTURALES A PRODUCTOS TURÍSTICOS TERRITORIALES TURyDES Vol 2, Nº 5 (junio / junho 2009). http://www.eumed.net/rev/turydes/05/sgps.htm (consultado 30/04/2014). 2 Gobierno Autónomo Descentralizado Nanegalito, (2012).Plan de desarrollo y ordenamiento territorial

2012- 2025 Nanegalito, Pichincha: Gobierno Autónomo Descentralizado Nanegalito.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

2

1.1. TEMA. DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO EN LA HACIENDA LA MORENITA, PARROQUIA DE NANEGALITO.

1.2. PROPÓSITO Con el diseño de un producto agro turístico en la Hacienda la Morenita se pretende diversificar las actividades económicas, fomentando y promoviendo el desarrollo turístico y agrícola de la hacienda y de la localidad de Nanegalito, Potencializando el turismo, dando a conocer los atractivos turísticos de interés que se encuentran a sus alrededores, y así alcanzar niveles de sostenibilidad económica social y ambiental.

1.3. JUSTIFICACIÓN La hacienda la Morenita posee aproximadamente 73 hectáreas, en las que puede apreciar hermosos paisajes, observar aves de diversos colores, y dar recorridos hasta las orillas del río con el cual limita la propiedad, las actividades dentro de la hacienda son ganaderas, cría de bovinos y producción de leche, por la singularidad del terreno la implementación de la actividad turística sería un complemento dentro de la hacienda. Con la creación de un producto agro turístico se valorara la situación actual de la actividad agrícola-ganadera y realización con la actividad turística. Además se ofertará servicios ecológicos de alojamiento, restauración, educación. Además el diseño de un producto agro turístico contribuirá a la preservación, conservación y buen uso de los recursos naturales.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Diseñar un producto agro turístico en la hacienda la Morenita, parroquia de Nanegalito.

1.4.2. Objetivos Específicos

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la Hacienda la Morenita. Definir el espacio agrario y sus características para ponerlo en valor turístico. Realizar un estudio de mercado, para la identificación del segmento de mercado y el

potencial turístico que posee la hacienda.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

3

Elaborar una propuesta de desarrollo agro turístico.

1.5. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Qué atractivos existen dentro de la Hacienda La Morenita? ¿Cuáles son los atractivos cercanos a la Hacienda La Morenita? ¿Qué tipo de servicios podría implementarse en la Hacienda La Morenita? ¿Cuál es el perfil del visitante en la zona de Nanegalito? ¿Qué oportunidades de implementación de actividades agro turísticas se pueden realizar en la Hacienda La Morenita? ¿Cuál es el uso de los recursos naturales? ¿El acceso a los atractivos cuenta con una interpretación ambiental? ¿Existen senderos dentro de la zona o son posibles de diseñar?

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

4

CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. REVISIÓN TEÓRICA 2.1.1. Sistema Turístico El sistema turístico es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo en común. Neil Leiper, señala desde la óptica de la Teoría General que es “…un sistema abierto de cinco elementos: uno dinámico referente al turista; tres geográficos que integran la región generadora, la ruta de tránsito y la región de destino; y un elemento económico la industria turística”, siendo un modelo lógico, sencillo y efectivo de representar (Acerenza, M.1986). Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) el sistema turístico tiene de 4 elementos: La demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores de mercado. Por otra parte Bullón (1999) propone que “el punto de partida del funcionamiento del sistema turístico es el encuentro de la oferta con la demanda turística a través de un proceso de venta llamado producto turístico, que junto a la infraestructura forman la estructura de producción del sector”, planteando así los siguientes elementos que conforman el funcionamiento del sistema turístico: la demanda, la oferta, la infraestructura, la superestructura, producto turístico. 2.1.1.1. Demanda Turística La demanda de un producto o servicio es el volumen de compras realizado por un grupo determinado de consumidores, en un área geográfica definida, en cierto período y en un entorno dado, como resultado de la aplicación de un determinado nivel de esfuerzo de Marketing (Kotler, Cámara y Grande, 1996: 273). 2.1.1.2. Oferta Turística La oferta turística es el número total de empresas, instituciones privadas o públicas, que se dedican a la detección, incitación o satisfacción directa o indirecta de una necesidad, o de un conjunto determinado de necesidades de ocio, mediante un viaje (Valls, 2003). 2.1.1.3. Producto Turístico El producto turístico “es algo que puede ser ofrecido a un mercado con la finalidad de que se le preste atención, sea adquirido, utilizado o consumido con el objetivo de satisfacer un deseo o una necesidad” (Kotler, 1988). Es como el conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del consumidor y la satisfacción de sus necesidades elementales en un destino determinado generadas por la actividad turística. Para Middlenton (1994), “… el producto turístico tiene su principal insumo en el atractivo, en torno del cual giran una serie de elementos que permiten que se desarrolle la actividad turística en un espacio determinado. En un sentido más amplio el producto turístico es el conjunto de atractivos, equipamientos, servicios, infraestructuras y organizaciones que satisfacen una necesidad o deseo de los consumidores turísticos. Dicho producto es ofrecido en el mercado

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

5

turístico y consumido en el lugar de prestación del servicio lo cual supone un desplazamiento del consumidor desde un lugar de origen a uno de destino y su posterior retorno al sitio de partida”. El producto turístico sería el conjunto de combinaciones e interacción sinérgica de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen a un consumidor llamado turista durante toda su experiencia y hacia un espacio (destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos (Pons, 2000). Según Mediano (2004), “el producto turístico es la variable más importante del mix. Es el núcleo de la oferta de la empresa y el diseño del resto de estrategias operativas que giran en torno a él”, es decir, que en torno a las facilidades se realiza una planificación respecto al potencial turístico. Para Boullon (1999), “el producto está formado por los mismos bienes y servicios que integran la oferta, el producto turístico es aquel que le permite pasear, visitar por los atractivos turísticos o hacer deportes”. Los servicios son un producto turístico pero no el único, ni el más importante en realidad son un medio más que un fin lo que sucede es que su verdadera motivación es la realizar otras actividades. Al producto turístico lo conforman: 2.1.1.4. Atractivo Turístico Es todo aquello que despierta un interés para viajar a un lugar. Cárdenas 1991 indica que “es todo lugar, objeto u acontecimiento de interés turístico en un área determinada”. Son el conjunto de lugares, bienes, costumbres, y acontecimientos que por sus características propias o de ubicación en un contexto atraen el interés del visitante. Comprenden los sitios tanto naturales como los factores de vida y actividad humana existentes en determinado lugar o región, los cuales constituyen el principal motivo para que el turista los visite (CICATUR, 1979). El atractivo turístico se clasifica en: Atractivos Naturales: Propios de la naturaleza, que no han sido intervenidos por la mano del hombre. Dentro de esta clasificación se encuentran cascadas, montañas, lagunas, ríos, entre otros. Atractivos Culturales: Son todas aquellas en las que interfiere la mano del hombre. Clasificándose como; museos y manifestaciones culturales, folklor, realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. 2.1.1.5. Planta Turística Los servicios que se venden a los turistas son elaborados por un subsistema al que se denomina planta turística. En los que se encuentran todos los servicios básicos y complementarios, que se dedican a prestar servicios turísticos: Alimentación: hoteles y extra hoteles Restauración: servicios de comida y bebida, restaurantes, comedores, entre otros.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

6

Animación: centros de diversión nocturna, cines, centros comerciales, discotecas, bares, otros. Otros: sistema financiero, cooperativas, bancos, agencias de viajes, centros de información turística. A esta la integran también dos elementos especializados: Equipamiento: son todos los establecimientos administrados públicos y privados que prestan servicios básicos, los cuales no se pueden prescindir.

Instalaciones: son todas las construcciones especificas cuya función es facilitar la práctica de actividades turísticas, los cuales se pueden prescindir pero de existir mejoran la calidad. 2.1.1.6. Infraestructura Según Boullon (2004), es “la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para sostener sus estructuras sociales y productivas como la educación, servicios de salud, la vivienda, los transportes, las comunicaciones y la energía”. Otra forma de dividir la infraestructura es por la clasificación de categorías, tipos y subtipos.

Transporte: terrestre, acuático, aéreo. Corredores turísticos: carreteras caminos. Sanidad (Salud): hospitales, clínicas, dispensarios médicos. Seguridad: policía, bomberos. Servicios básicos: servicios telefónicos, correo, internet, entre otros

2.1.1.6. Superestructura Comprende todos los organismos especializados tanto públicos como privados encargados de optimizar y cambiar cuanto fuese necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema. Su objetivo es supervisar la calidad de los productos y servicios que se dan en la actividad turística. Según Boullon (2002), “es el conjunto de entidades privadas y públicas que funcionan con el objetivo de armonizar la producción, comercialización y venta de los servicios turísticos”. 2.1.2. Diseño de un Producto Turístico3 Es el conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos. Es la suma de todos los bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores,

concretamente en cada uno de los sitios que visitan. (Boullón, R. 1978). El diseño del producto refuerza la conciencia de los diversos actores locales (gobierno, empresarios, comunidad, diversas organizaciones) sobre la necesidad de fortalecer las alianzas estratégicas de tal manera que el destino actúe como cadena productiva (al interior del sector y en conexión con otras actividades económicas); fortalece la capacidad de negociar de los prestadores locales frente a los operadores; facilita la labor del operador en tanto que dispone de

información aprovechable para la elaboración de paquetes (Boullón, R. 1978).

3 Días, B. (2011). Diseño de Productos Turísticos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

7

2.1.2.3. Características del Producto Cuadro 1. Características del producto. Intangibilidad: Se deduce del hecho que las características de los componentes de un producto

turístico no se pueden testar por medio de los sentidos. Los turistas generan expectativas, imaginan cómo será el producto, que uso le darán y que resultados esperan obtener. Este componente de intangibilidad hace que los consumidores no estén seguros de lo que compran, ni del beneficio que realmente van a obtener cuando consuman el producto.

Tangibles: La tangibilidad se observa en la cama de un hotel en el overbooking que se sufre o en la calidad de la comida. La parte tangible la constituye el producto turístico en sí, tal y como es ofrecido en la empresa proveedora de los servicios.

Caducidad: Los productos turísticos no son almacenables, por lo que o se consumen en el momento programado o se pierden.

Agregabilidad y Sustitubilidad:

El producto turístico se puede formar de la agregación de varios productos, lo cual dificulta su comercialización como en el control de la calidad. Esto implica que los precios pueden variar eliminando o agregando servicios al paquete ya existente, creándose así nuevos productos.

Heterogeneidad: El producto turístico está formado por muchas partes y condicionado por multitud de factores: estado de carreteras, conservación de las instalaciones turísticas.

Simultaneidad de producción y consumo:

Mientras que los productos en general, son fabricados, comprados y posteriormente consumidos, los productos turísticos, son primero, comprados, y en segundo lugar son producidos y consumidos simultáneamente.

Fuente: Cárdenas, T. (2008). Producto Turístico: Aplicación de la Estadística y el Muestreo para su Diseño. Elaborado por: Paula Correa Álvarez

2.1.2.4. Planificación del Producto Turístico La planificación del producto consta de cuatro fases4:

o Investigación del mercado: descubrir preferencias, motivaciones y necesidades de los distintos segmentos de la demanda.

o Identificación de intereses en el área de estudio. o Definición de la región en términos de interacción espacial de los recursos. o Estudio de la capacidad de absorción de visitantes por parte de la región, desde

un punto de vista espacial y humano. Es decir, accesibilidad servicios de transporte, alojamiento, restauración, adecuación del recurso para su uso turístico con el fin de llegar a consolidar la oferta.

2.1.3. Estudio de Mercado 5 Es la búsqueda, análisis, cuantificación, determinación y evaluación de información del mercado para la toma de decisión en marketing (PINTO C. 2009). Según Urbina (1995), el estudio de mercado consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.

4Crespi, M. Planells, M. (2006) productos y destinos turísticos, nacionales e internacionales. España:

Sintesis. 5 Cárdenas, T. (2008). Producto Turístico: Aplicación de la Estadística y el Muestreo para su Diseño.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

8

Es esencial que el desarrollo de los productos turísticos responda a una demanda del mercado, sin olvidar sus características, arriba mencionadas. Esto supone identificar mercados (es decir, clientes) y, no menos importante, las motivaciones y preferencias de dichos mercados. Con esta información y teniendo en cuenta los recursos disponibles, los productos del turismo rural pueden desarrollarse como corresponde. 2.1.3.1. Segmentación del Mercado Será necesario segmentar el mercado. Esto supone identificar diferentes categorías de visitantes potenciales en los principales mercados de origen (por ejemplo, familias, personas mayores de 60 o más años, el mercado de jóvenes menores de 30, personas que desean realizar actividades durante sus vacaciones, personas cuyas vacaciones son impulsadas por un interés especial) Cada una de estas categorías de visitantes probablemente tenga diferentes motivaciones y preferencias. Por consiguiente, serán necesarios diferentes tipos de productos y experiencias del turismo rural para satisfacer las necesidades de estos segmentos. 2.1.4. Agroturismo De acuerdo con la definición de la Organización Mundial del Turismo (OMT), citada por Barrera (2006), el agroturismo es la actividad que se realiza en explotaciones agrarias (granjas o plantaciones), donde los actores complementan sus ingresos con alguna forma de turismo en la que, por lo general, facilitan alojamiento, comida y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios. El agro turismo es una de las modalidades del turismo en espacios rurales, en el que se incluyen el turismo rural, el ecoturismo y el turismo de aventura, entre otros. El producto agro turístico aprovecha el patrimonio agropecuario y agroindustrial de un determinado lugar para ofrecer visitas que resultan de interés para un cierto segmento de turistas. Para su disfrute, se ofrecen también servicios de alojamiento, alimentación y venta de productos frescos y procesados en las fincas o en las comunidades aledañas y se crea la infraestructura necesaria para su acceso. La suma de todos estos elementos define el producto agro turístico. Para Budowski (2001), el agro turismo, es una disciplina aún no regulada, que nace del interés del turista por descubrir ciertas prácticas agrícolas y participar en su manejo, incluyendo la cosecha. Hay confusión en la descripción de la disciplina con términos como agro ecoturismo, turismo rural, entre otros. Aunque el interés principal del visitante está motivado por las labores propias de un establecimiento de campo, no excluye el disfrute de acciones complementarias (II Foro… 2002). 2.1.4.1. Características de un Modelo de Agro turismo Según FIA existen nueve claves para lo que debe ser el agro turismo: Innovador: En la gran mayoría de los casos, el agro turismo es una actividad no tradicional que aporta nuevas posibilidades a los medios rurales y que genera cambios en los sistemas existentes. Participativo: Los habitantes son actores de su propio desarrollo y no sólo espectadores de actividades turísticas.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

9

Asociativo: El agro turismo, cuando opera en forma agrupada, obtiene mejores resultados que cuando lo hace en forma aislada. Formador: La adquisición de nuevos conocimientos en materias tales como gestión, organización, contabilidad, normativas y otros, no sólo eleva el nivel de los servicios ofrecidos a la clientela agro turística, sino que también aporta un beneficio general al desarrollo rural. Cultural: La cultura, el folklore, las tradiciones regionales, la artesanía, las comidas, son todos elementos que se encuentran presentes en diversos grados en el espacio rural y que el agroturismo fomenta. Ecológico: Por contraste con su entorno habitual, al visitante de origen urbano le interesan los paisajes preservados, las especies animales y vegetales protegidas y en sus hábitats naturales y este interés motiva acciones de valorización de los medios naturales por parte de los agricultores. Recreativo: Según las características geográficas propias de cada lugar, se pueden proponer actividades complementarias al alojamiento, tales como el turismo ecuestre, el senderismo, el ciclo turismo, el montañismo, la pesca, la caza, el ecoturismo, los deportes náuticos y otras. Pedagógico: A menudo, como resultado de convenios con establecimientos educacionales, ciertas estructuras agro turísticas proponen programas de educación ambiental y de divulgación agrícola, acogiendo a grupos de escolares y haciéndolos participar en diversas actividades (FIA, 1999.) 2.1.4.2. Características del Agroturismo.

Se pone en valor "lo auténtico", que es lo que este tipo de turista desea consumir, es decir se muestra la historia, la cultura y costumbres de una comarca o zona en cuestión.

Se ofrece trato personalizado y familiar en ambientes poco mecanizados.

Se logran formar empresas familiares con este desarrollo, y esto trae aparejado la disminución de la emigración a los grandes centros poblados fundamentalmente de la gente joven.

La actividad turística convive con las actividades tradicionales del campo (HIDALGO, S. 2007).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

10

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. METODOLOGÍA

3.1. MATERIALES

3.1.2. Características del Área de Estudio

Datos generales:

Ubicación del área de estudio: 6 La parroquia de Nanegalito posee una superficie de 184260 m2, y está ubicada en la provincia de Pichincha, en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, en las estribaciones de la cordillera Occidental (PICHINCHA, 2012). Historia:7 Nanegalito es una parroquia heredera de un pasado histórico muy rico a pesar de ser la parroquia más joven del noroccidente. Estudios recientes demuestran que esta zona se encontraba habitada por culturas prehispánicas, formando parte de la Nación Yumbo que alcanzó un gran desarrollo político, económico, tecnológico y social. Uno de los mayores logros arquitectónicos que deja ver su conocimiento astronómico es el Centro Ceremonial Tulipe. Nanegalito desde la Colonia era el sitio de paso obligatorio entre Quito, Gualea, Pacto y Nanegal. En 1915 las tierras de Nanegal y Nanegalito no tenían importancia a causa de la carencia de medios de transporte y comunicación. Sin embargo, desde 1890 empiezan a llegar los primeros colonos a la región, los cuales impulsan la explotación agrícola y reparten la tierra entre varias familias que construyen casas cerca del camino. El sector poco a poco fue poblándose con casas alejadas entre sí conformando primeramente el nuevo caserío conocido como Nanegal Chico, con el objetivo de diferenciarlo de la Parroquia Nanegal a la que se le conocía con el nombre de Nanegal Grande. En 1938 se abre la primera escuela fiscal, con el nombre de Túpac Yupanqui ubicada en el actual barrio de Santa Elena con establecimiento propio y 17 alumnos. En el año 1952 se organizó el primer comité pro mejoras entre todas las familias que habitaban el caserío. Resultó electo primer presidente el señor Gerzán Calderón, quien convocó a los moradores a encuentros deportivos para aglutinar y seguidamente proponer la necesidad de elevar a Nanegal Chico a la categoría de parroquia. Tras un largo proceso, el 14 de noviembre de 1952, por ordenanza Municipal es elevada a la categoría de parroquia; cambio que materializa la descentralización del Gobierno Central, mecanismo administrativo mediante el cual se puede estimular a los sectores marginales, a convertirse en agentes autogestionarios de su desarrollo.

6Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, (2012), plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

11

8Localización: Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito 9Límites: Norte: Parroquias Nanegal y Gualea Sur: Cantón San Miguel de los Bancos Este: Parroquias Nanegal y Nono Oeste: Parroquia Gualea 10Altitud: 1.533 m.s.n.m Clima: Oscila entre los 15° a 22° C. Superficie: La superficie aproximada de la parroquia es de 184.62 Km2.

Ilustración 1. Mapa de Nanegalito

Fuente: Gobierno autónomo descentralizado de la parroquia de Nanegalito

Geología En el relieve del territorio parroquial se observa una morfología acolinada con abruptas pendientes que van desde un 15% hasta un 30% en los bancos aluviales de las diferentes micro cuencas. Se caracteriza por una geografía volcánica-sedimentaria y de rellenos de conos de esparcimiento antiguos. La formación más representativa del territorio es la formación San Tadeo con el 70% de la superficie, con un tipo de suelo conglomerado y areniscas volcánicas.

8 Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, (2012), Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

12

En relación al suelo en la parroquia se identifican la presencia de suelos derivados de cenizas volcánicas recientes. Estos suelos, denominados alofánicos, presentan un predominio de materiales amorfos generalmente de texturas limosas con presencia de arena muy fina. Poseen color pardo oscuro en las partes templadas y pardas oscuras y amarillentas en las áreas bajas subcálidas (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012) Geomorfología. La geomorfología presenta un trazado amorfo formado por un relieve variado, se destaca el relieve montañoso, se encuentra pendientes desde 15% hasta mayores al 30% que va desde los 1400msnm hasta los 2400msnm (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012) Hidrografía: La parroquia se ubica en la subcuenca media del río Guayllabamba. El territorio está conformado por un amplio sistema hídrico que discurre por microcuencas y drenajes menores, las mismas que tienen un área aproximada de 125,47 Km2 y se distribuyen de la siguiente manera (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012). Cuadro 2. Superficie de las microcuencas en la parroquia Nanegalito.

Fuente: GPP - DIPLA 2011-08-28 Elaboración: GPP - Equipo Técnico de Planificación

Los ríos principales que atraviesan la zona son el Tandayapa al sur que desemboca en el rio Alambi y el rio Tulipe al occidente. Cuenta con muchos recursos hídricos importantes como cascadas y fuentes naturales. Río Tulipe: representa el micro cuenca del noreste de la parroquia con el 35% del territorio. Es importante mencionar que en esta micro cuenca, al igual que en toda la región, se encuentran importantes complejos arqueológicos, algunos descubiertos pero en su mayoría desconocidos para la ciencia. Esta micro cuenca se encuentra en su mayoría cubierta de pasturas, y se pueden observar pequeños fragmentos de bosques aislados en el área. Río Alambí: desciende de los flancos occidentales del volcán Pichincha, es el límite de la Parroquia Nanegalito con la Parroquia Nono, y desemboca en el río Guayllabamba. En ésta micro cuenca se encuentra asentada la cabecera parroquial Nanegalito. En sus flancos se encuentran importantes iniciativas de conservación que albergan especies endémicas y en peligro, y en los márgenes del río existen criaderos de trucha, proyectos turísticos y diversas actividades agropecuarias.

Micro – cuenca Superficie (Km2) %

Río Tiniche Río Ilambo Río San José Río Blanco Río Tulipe

44,13

35%

Río Pachijal 56,48 45

Drenajes Menores 16,46 13

Río Alambi 8,40 7

Total 125,47 100

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

13

DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS En la Parroquia de Nanegalito han existido grandes extensiones de bosques, cuya estructura original ha sido modificada por diferentes eventos, entre ellos, antrópicos y naturales (Peñafiel et al. 2001). Los bosques de la Parroquia Nanegalito actualmente siguen siendo representativos y originan importantes bienes y servicios ambientales para la zona. Es por esta razón, que en la parroquia actualmente se quieren impulsar actividades como: el turismo, la investigación, la producción sostenible de alimentos, y los servicios que giran alrededor de la conservación de importantes ecosistemas ecológicos pertenecientes a la bioregión del Chocó Ecuatoriano (considerada una de las bioregiones más diversas del planeta). La Bioregión del Chocó es una de las 34 áreas calientes del planeta (hotspots) por su alta biodiversidad y alta amenaza. En estos ecosistemas ya se han perdido por lo menos un 70% de su vegetación original. Estos puntos calientes cuentan con: más de 500 especies endémicas de plantas; cubren apenas un 2.3% de la superficie del planeta; y se encuentra un 50% de todas las plantas vasculares y 42% de todos los vertebrados terrestres del planeta. Además, la parroquia Nanegalito es uno de los lugares con mayor endemismo de aves en el mundo. Dentro de esta importante región existen varias zonas identificadas como IBA’s (Áreas Importantes para las Aves, por su sigla en inglés), aquí se protegen especies amenazadas de extinción a nivel global, junto con especies de distribución restringida y un grupo de especies confinadas a biomas (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012) Flora Los bosques de la parroquia en su mayoría son clasificados como Bosques montanos pluviales de los Andes del norte, que se distribuyen a partir de los 1.700 - 2.400 msnm., en las estribaciones montañosas con pendientes pronunciadas. La altura del dosel de estos bosques está entre los 20 y 25 m., con algunos árboles emergentes que pueden alcanzar 30 m. de altura. La vegetación está compuesta, entre otras especies, por: Cuadro 3. Flora de Nanegalito

Flora : bosque seco montano

Nombre común Nombre científico

Palmito de montaña Prestoea acuminata

Palma de ramos Ceroxylon echinulatum

Arrayán Myrcianthes rhopaloides

Cedro Cedrela montana

Higuerones o matapalos Ficus maxima, F . cuatrecasana, F. mutisi, F. subandina

Motilón grande Hyeronima duquei

Motilón chico H. macrocarpa

Cauchillo Sapium marmierii

Sangre de drago Croton magdalenensis

Achotillo Vismia baccifera

Espino blanco Barnadesia parvifolia

Matapalos Clusia loranthacea y C. ducoides

Logma Coussapoa sp., Pouteria lúcuma

Mora Cassearia pitumba, Pleurathodendrom lindenii, Myrcia fallax, Aegiphylla montícola, Morus insignis

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

14

Aguacatillo Tetrochydium sp., Ocotea floribunda, O. macropoda, O. rugosa, Nectandra membranácea

guadua,y aliso Erythrina edulis, , Pacchi,lacre

Fuente: GADPP – DGPLA Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Estos bosques son importantes para la conservación ya que protegen las zonas medias y altas de las microcuencas, donde se almacena gran cantidad de agua que discurre por los diferentes ríos que nacen de las estribaciones del DMQ hacia el occidente. De la conservación de estos bosques depende la provisión de agua, no solo de la Parroquia Nanegalito, sino también de las parroquias vecinas. En la Parroquia Nanegalito no existen actualmente áreas de conservación públicas. Sin embargo, se encuentra en proceso de declaración y gestión el Área de Conservación y Uso sostenible río Pachijal, del Distrito Metropolitano de Quito. Dicha área se encuentra ubicada en gran parte del territorio de la parroquia. Es importante mencionar que en la parroquia y en sus alrededores existen varias iniciativas de conservación privada que juegan un importante rol en la producción de bienes y servicios ambientales para la región. Muchas de estas reservas se encuentran organizadas alrededor de la Corporación Nacional de Bosques Privados del Ecuador, y Socio Bosque organizaciones sin fines de lucro que tiene como objetivo la conservación y la sostenibilidad financiera de las reservas de los miembros de esta organización. Las reservas privadas y públicas estratégicas para la conservación, tanto por la biodiversidad que albergan como por su riqueza hídrica, que se ubican en el territorio de la parroquia Nanegalito y las parroquias vecinas se enlistan en el siguiente cuadro. Fauna Aunque no se han realizado estudios sistemáticos de fauna de manera amplia en la parroquia Nanegalito, se han efectuado algunos estudios claves en las áreas de conservación antes descritas. Existe alguna información aislada de mamíferos, peces, insectos, anfibios y reptiles, que la gente local conoce o que se ha catalogado en reservas privadas del sector. Entre los mamíferos más comunes podemos citar: Cuadro 4. Fauna de Nanegalito

Fauna

Categoría Nombre común Nombre Científico

Mamíferos

Raposa Didelphis albiventris

Venado Mazama americana

Puma Puma con color

Cuchucho Nasua narica

Cusumbo Potos flavus

oso andino Tremarctos ornatus

Armadillo Dasypus novencinctus

Guanta Agouti paca

Guatusa Dasyprocta punctata

Ardilla Sciurus granatensis

En cuanto a los anfibios y reptiles se puede mencionar algunas especies tales como:

Categoría Nombre Comun Nombre Cientifico

Cutin de potreros Pristimantis achatinus

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

15

Anfibios y Reptiles

Rana de vidrio Esparadana prosoblepon

Sapo común Bufo marinus

Rana arborícola Dendropsophus carnifex

Camaleón ecuatoriano Anolis aequatorialis

Lagartija de jardín Pholidobolus montin

Culebra boba verde Liophis epinephelus

Chonta Clelia clelia

Coral Micrurus sp.

Equis Bothrops atrox

Chiguilli Bothriechis sp.

En cuanto a los registros de avifauna se han encontrado aproximadamente 350 especies en la parroquia. Se registran alrededor de 25 especies amenazadas, y 35 especies pertenecen a cuatro centros de endemismo. Entre las que podemos citar de manera general encontramos:

Categoría Nombre Común Nombre Científico

Aves

Pato torrentero Merganetta armata

Garza tigre Tigrisoma fasciatum

Águila andina Oroaetus isidori

Pava crestada Penélope purpurascens

Autillo colombiano Megascops columbianus

Guácharo o tayo Steatornis caripensis

Brillante emperatriz Heliodoxa imperatrix

Coronita aterciopelada Boissonneaua jardini

Zamarrito pechinegro Eriocnemis nigrivestis

Quindes, pavas de monte, guajalito

Pharomachrus auriceps

Yumbo Semnornis ramphastinus

Tucán andino Andigena laminirostris

Gralaria gigante Grallaria Gigantea

Gallo de la peña Rupícola peruviana

Mirlo acuático Cinclus leucocephalus

Pechinaranja frutero Pipreola jucunda

Fuente: GADPP – DGPLA Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Todavía se están realizando investigaciones al respecto y cada año existen registros nuevos de aves para la zona. POBLACIÓN, SERVICIOS BÁSICOS, INFRAESTRUCTURA, Y SEGURIDAD CIUDADANA Características de la población La población de Nanegalito es mestiza y está es de 3.026 habitantes, de los cuales 1.555 son hombres y 1. 471 son mujeres, se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada, la población restante se ubica en el área rural de forma dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio. La parroquia de Nanegalito está conformada por 14 barrios de los cuales son urbanos: San Francisco, Hospitalario, Orquídeas, La Colina y Centro. Existe también barrios rurales que son: La Armenia, Cartagena, Los Dos Puentes, San Sebastián del Pachijal, Santa Elena, Tandayapa, Tulipe, Miraflores y San Vicente. (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

16

Ocupación La población económicamente activa de la parroquia Nanegalito se encuentra ocupada predominantemente en actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, Comercio al por mayor y menor y Actividades de alojamiento y servicio de comidas (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012). Actividad Económica: En la parroquia de Nanegalito la principal actividad económica es la agricultura y ganadería destinada principalmente a la producción de leche y sus distintos derivados. Otras actividades económicas importantes y estrechamente vinculadas, sobre todo en la cabecera Parroquial, son el comercio y el turismo, enfocándose principalmente en la elaboración y comercialización de alimentos tradicionales para los visitantes. Actividad Ganadería: La producción ganadera está orientada a la crianza de ganado vacuno obtención de leche como principal actividad pecuaria productiva de la parroquia. Tradicionalmente gran parte de la producción lechera de la zona ha sido comercializada a la empresa transnacional Nestlé, con un número limitado de empresas nacionales que han entrado recientemente a adquirir una pequeña parte de la producción. La falta de planificación en la producción de leche y la poca incorporación de tecnologías apropiadas para la zona tales como: sistemas silvopastoriles, bancos forrajeros, cercas vivas, entre otras; ha ocasionado que los niveles de productividad sean bajos y los impactos ambientales como degradación de suelo, fragmentación de los ecosistemas y contaminación de nacientes de agua, sean elevados. Según funcionarios del Área Técnica del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca), muchos de los ganaderos de la parroquia son personas mayores resistentes a la implementación de nuevas tecnologías que incrementen los niveles de productividad. Como ejemplo se puede incertar la calidad y raza del ganado en la producción de leche que el pasto sembrado en casi la totalidad de las fincas es el pasto miel (Setarea sphatelata: Poaceae), el cual posee bajos niveles de proteína y además es una especie exótica altamente invasiva. Este sistema productivo genera una producción de 4 a 5 litros de leche por cada vaca/hectárea, lo cual representa la mitad de lo esperado si se hiciera uso de buenas prácticas ganaderas. Para suplir la baja calidad de los pastos, muchos ganaderos tienen que recurrir a fuentes externas de alimentación, tales como balanceados procesados, incrementando los costos de producción. Esto ocasiona una constante expansión de pastizales con la consecuente degradación de los ecosistemas, en la mayoría de los casos en zonas que no cuentan con aptitud pecuaria y de alta sensibilidad ambiental. Otra actividad pecuaria que también es común en la parroquia es la cría de chanchos, granjas avícolas, (pollos), truchas, tilapias y codornices para abastecer el mercado local. En muchas ocasiones estos criaderos están ubicados en los patios de pequeños terrenos, y son cuidados por las mujeres y niños de la familia sin criterio técnico alguno. Recientemente han sido instaladas operaciones de mayor escala, al parecer sin contar con estudios de impacto ambiental que minimicen los daños a las fuentes de agua por descargas contaminantes (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

17

Actividad Agrícola La actividad agrícola en la zona no ha llegado a desarrollarse de manera significativa. Sin embargo, antes que se dé inicio a la expansión ganadera, en los sectores más fríos de la parroquia (Nanegalito y Miraflores) se cultivaban diversos tipos de fréjol, maíz, zapallo, camote, mora, naranjilla; y en los sectores templados(Cartagena, Santa Elena y Tulipe) era común el cultivo de caña de azúcar, frutas tropicales, yuca, zanahoria blanca entre otros. La caña guadua también era un recurso natural extendido en esta zona subtropical y un recurso importante para la construcción. No obstante, esta fue destruida mediante constante quemas para pastizales. La pérdida de este tipo de agricultura tradicional en parte se debe a la poca rentabilidad económica que genera esta actividad, ya que el actual modelo económico del país hace más rentable la producción a gran escala en monocultivos y con uso de agroquímicos. Por otra parte también se ha identificado un cambio en la tenencia de la tierra, de personas tradicionalmente campesinas a personas de Quito que tienen otras prioridades en el uso de la tierra. La pérdida de cultura agraria y campesina no solo produce el deterioro en la soberanía alimentaria de los habitantes de la parroquia, sino que también contribuye a seguir incrementando la migración hacia los sectores periurbanos de la ciudad de Quito. Donde los emigrantes de las zonas rurales muchas veces tienen dificultad para insertarse en las dinámicas de las ciudades. Pese a este escenario, en los últimos años varias organizaciones han impulsado la caficultura orgánica en las parroquias Noroccidentales y existe gran interés por parte de algunos propietarios que trabajan de forma asociativa. Este proceso contribuirá a mejorar el escenario de la producción agrícola en la zona, ya que las plantaciones de café son sistemas agroforestales diversificados con varias especies tales como naranja, papaya, plátano y árboles frutales, (naranja, mandarina, guayaba, guaba entre otras) aumentando la soberanía alimentaria de las comunidades (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012). Industrias, Empresas y Microempresas En la Parroquia Nanegalito la industria está dirigida al procesamiento de leche en derivados lácteos como queso, yogurt y manjar. Todas estas industrias cumplen con las normas de calidad y técnicas de producción. Su situación está en regla ante las instituciones de control, como el SRI y el Municipio de Quito. Se debe anotar que debido a su avance tecnológico estas industrias no generan mayores fuentes de empleo. Sin embargo, la materia prima para la elaboración de sus productos se adquiere localmente, comprando a pequeños y medianos productores de leche. Otra industria en desarrollo en la parroquia es una pequeña fábrica de bloques ubicada a la altura del Km 60 en la vía Calacalí - La Independencia, en donde laboran tres empleados y produce bloques para la construcción de manera artesanal. La producción de estos bloques se distribuye en Nanegalito, Nanegal y un excedente en Los Bancos. Por otra parte, el desarrollo micro empresarial en la parroquia Nanegalito se basa fundamentalmente en la prestación de servicios, tales como: centros de acopio de leche, lubricadoras, talleres mecánicos, tercenas y restaurantes. Además, como se menciona anteriormente, existen algunas microempresas dedicadas al procesamiento de leche, todas éstas de carácter privado. En el siguiente cuadro se anotan algunas microempresas identificadas en este estudio y sus actividades. . (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

18

Servicios Básicos La comunidad Nanegalito está dotada de servicios todos los servicios bacicos como redes de energía eléctrica proveniente del sistema interconectado, además dispone de redes de redes de alcantarillado alcantarillado y redes de comunicación. Energía eléctrica: Este servicio llega al 98% de la población de la cabecera parroquial mientras que en los barrios rurales la cobertura es algo menor. La mayoría de los barrios de la parroquia cuenta con el servicio de alumbrado público, se observa, no obstante, un déficit en los barrios que se encuentran aislados de la cabecera parroquial. Alumbrado público: El 95 % de los barrios de la parroquia cuentan con el servicio normal, se observa un déficit en los barrios que se encuentra aislados a la cabecera parroquial. Alcantarillado: Tiene el servicio de alcantarillado la cabecera parroquial, aunque muchos de ellos disponen de pozos sépticos. De todos modos el Barrio San José de La Armennia, Tulipe y parte del Barrio de Santa Elena las aguas servidas no reciben ningún tipo de tratamiento antes de ser arrojadas en el medio natural. Los barrios y la cabecera parroquial desalojan directamente las aguas servidas a las cuencas del río Ilambo, Tiniche, Blanco,Tulipe y Alambi. Siendo imperativo construir piscinas de tratamiento de aguas. Recolección de basura: La recolección de desechos la realiza EMASEO que en la cabecera parroquial brinda un servicio diario de recolección. Mientras que en los barrios rurales la recolección se realiza cada ocho o quince días, el recolector pasa, en su mayoría, por las vías principales, quedando así, muchas zonas excluidas del servicio. Si bien este servicio es pagado por todos, es un servicio mal manejado puesto que queda marginada gran parte de la población de la parroquia. Por otra parte no se ha capacitado ni concienciado a la población en el manejo, separación y tratamiento de la basura que es arrojada a la calle, a las quebradas, o enterrada. Por otra parte, el desarrollo del servicio turístico en la parroquia ha generado la afluencia de turismo que, a su vez, ha incrementado el nivel de basura. A través del turismo que se realiza en la parroquia se debe concienciar a los visitantes y la población sobre el impacto ambiental que tienen los desechos que dejan. Se debe mejorar la cobertura del servicio de recolección de basura, al tiempo que se capacite a la población en el manejo, separación y tratamiento de la basura. Agua para consumo humano: El agua para consumo humano que abastece a toda la parroquia proviene de vertientes naturales y pozos subterráneos de agua. Sistemas de energía y conectividad En la parroquia la cobertura de telefonía fija no cubre la totalidad del territorio, pero esta carencia es cubierta por el servicio de telefonía móvil, que tiene cobertura en toda la parroquia. El servicio de Internet gratuito contamos en los alrededores del parque central de Nanegalito y en el Infocentro. Salud La parroquia Nanegalito cuenta con un hospital, ubicado en la cabecera parroquial, que también presta servicios a las parroquias aledañas de Nanegal, Mindo, Gualea y Pacto, e inclusive a Pedro

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

19

Vicente Maldonado, Los Bancos y Puerto Quito siendo ésta la única infraestructura de salud existente en toda la parroquia. El hospital cuenta con un programa de salud comunitaria a través del cual se realizan acciones de salud preventiva, especialmente campañas sanitarias de información, educación y servicios médicos en las comunidades. Seguridad y convivencia ciudadana La parroquia de Nanegalito cuenta con dos UPC. La primera unidad existente funciona en un espacio que pertenece a la Junta Parroquial dado en comodato, Vía principal ingreso al Hospital: Cuenta con: 6 policías, 2 patrulleros, 1 moto honda policial, 2 equipos de radios (de la Central de Quito y del G.A.D.P.P.), armamento de dotación, 2 dormitorios, 3 baños, 1 cocina y oficina. La segunda unidad funciona en una construcción arrendada, Barrio la Armenia vía a Pacto una cuadra antes de la Esc. San Francisco, Cuenta con: 4 policías, 1 patrullero, 1 moto honda policial, 2 equipos de radios (de la Central de Quito y del G.A.D.P.P.), armamento de dotación, 1 dormitorio, 1 baño y 1 cocina. Redes viales y de transporte El sistema vial interno de la parroquia se encuentra articulado a la vía regional Calacalí – La Independencia mediante vías secundarias que se encuentran en condiciones regulares de funcionamiento. Cuenta con dos vías de importancia que se conectan con parroquias aledañas como son: La vía Armenia – Pacto y la vía Nanegalito – Nanegal que se encuentran en estado regular. Sistema de transporte Existen varias cooperativas de transporte público que prestan el servicio. Otavalo, Kennedy, San Pedrito, Flor del Valle, Transportes Esmeraldas, Transportes San José de Minas y Aloag. Se debe señalar que el transporte es de paso ya que las cooperativas señaladas tienen como destino final otras parroquias, cantones o provincias. Este hecho determina que los moradores de la parroquia enfrenten dificultades para trasladarse. Una de las aspiraciones de los habitantes de Nanegalito es tener un servicio de transporte propio. El tiempo de recorrido desde Nanegalito a Quito es de aproximadamente 1 hora y 15 minutos. El servicio de transporte interno es prestado por dos cooperativas de camionetas Rumisitana y Nanegalito que realizan recorridos desde la cabecera parroquial hacia los diferentes barrios y asentamientos humanos (Gobierno Autónomo Descentralizado de Nanegalito, 2012) Oferta y demanda de servicios turísticos Atractivos Turísticos Cuadro 5. Atractivos turísticos de la parroquia de Nanegalito.

ATRACTIVO TURÍSTICO

UBICACIÓN TIPO DE TURISMO

ORIGEN DE TURISTAS

TIPO DE ADMINISTRACIÓN

EXISTENTES

Bosques Nubosos de la

Vía Antigua a Quito

Turismo de Naturaleza

Nacional / extranjero

Público

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

20

Ecoruta Paseo del Quinde

Bosques Nubosos de Reservas Privadas

Tandayapa, Miraflores

Turismo de Naturaleza

Nacional / extranjero

Privado

Museo de Sitio

Tulipe Turismo Cultural y Científico

Nacional / extranjero

Público

Gastronomía Tradicional

Cabecera Parroquial

Turismo Gastronómico

Nacional / extranjero

Privado

Bellavista Cloud Forest Reserve

Vía a Tandayapa

Turismo Ecológico

Nacional y extranjero

Privada

Complejo Turístico (Ecuador Primero)

Vía Calacalí - La Independencia km 54

Turismo Recreativo

Nacional y extranjero

Privada

Paradero “Paraíso del Pescador”

Vía a Tandayapa

Turismo Gastronómico Recreativo

Nacional y extranjero

Privada

Refugio Paz de las Aves

Camino entre Nanegalito y Mindo en el km 66

Turismo Recreativo

Extranjero Privada

La Iglesia y el Parque Central

Parroquia Nanegalito

Turismo Religioso Cultural

Nacional y extranjero

Público

Reserva Orquideológica del Pahuma

Tulipe Turismo Ecológico

Nacional y extranjero

Privada

POTENCIALES

Centro Ceremonial del Pueblo de Yumbo

Tulipe Turismo Religioso Cultural

Nacional y extranjero

Público

Fuente: talleres de diagnóstico, inspecciones 2010. Elaborado por: ETT- GATPP- GPN- Fundación Imaymana Muchos de los emprendimientos turísticos desarrollados en la zona han sido iniciativa de propietarios que no habitan en la parroquia. Sin embargo, la población de la cabecera parroquial se ha involucrado en el desarrollo turístico, principalmente mediante el comercio y prestación de servicios a visitantes que en su mayoría se encuentran de paso hacia otros destinos. Junto a la vía principal se puede encontrar: restaurantes, tiendas, complejos, paraderos, cabañas y hoteles. Los emprendimientos turísticos en la zona generan más fuentes de empleo que cualquier otra actividad productiva, empleando también a mujeres que en el sector agropecuario pocas veces encuentran oportunidades laborales. Sin embargo, la falta de capacitación hace que gran parte de los puestos laborales mejor pagados, como guías, cocineros, administradores, por lo general no sean otorgados a personas de la zona. Pese a que el turismo en la parroquia es una buena oportunidad para obtener ingresos económicos de manera sostenible, también enfrenta problemas. Éstos se derivan tanto de la falta de organización de los propietarios de los establecimientos turísticos, como de la mala actitud de algunos visitantes. Como por ejemplo, podemos citar la impresionante cantidad de basura

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

21

acumulada en las vías los días siguientes a un feriado, o la mala planificación de la infraestructura turística. Ambas situaciones reducen progresivamente el potencial turístico de la zona al ocasionar pérdida de belleza en el paisaje y contaminación. Por otro lado se ha observado que el turismo científico y de naturaleza contribuye a la sostenibilidad financiera de varias reservas privadas, donde se realiza conservación voluntaria. Además, también afuera de la cabecera parroquial existe un creciente interés en el turismo ecológico y en la conservación, lo que contribuye a mantener el patrimonio natural y cultural de la parroquia. Servicios Turísticos El siguiente cuadro hace referencia a los lugares y establecimientos turísticos identificados por este estudio, cuál es su capacidad de atención, y el número de personas empleadas por cada lugar. Cuadro 6. Establecimientos turísticos

ACTIVIDAD / SERVICIO

CLASE / TIPO CAPACIDAD # DE EMPLEADOS

Bellavista Cloud Forest Reserve

Servicio Turístico Recreativo

50 3

Complejo Turístico Ecuador Primero

Servicio Turístico Recreativo

200 5

Paradero Los Pinos

Servicio Turístico Gastronómico

100 4

Paradero El Sitio Servicio Turístico Gastronómico

50 2

Tucanopy, Reserva Inti Llacta

Servicio Turístico Recreativo

30 4

Paradero “Paraíso de pescador”

Servicio Turístico Gastronómico

100 4

Refugio Paz de las Aves

Servicio Turístico Recreativo

50 2

La Iglesia y el Parque Central

Servicio Turístico Recreativo

200 -

Hostal Nanegalito Cooperativa de Transportes Rumisitana

Servicio Turístico Recreativo

50 -

Pesca Deportiva de Tandayapa

Servicio Turístico Recreativo

60 2

Centro Ceremonial del pueblo yumbo

Servicio Turístico Recreativo

80 4

Posada Yumbocucho

Servicio Turístico Recreativo

50 2

Hotel Fabara Servicio de Hospedaje

40 2

TOTAL 1105 33

Fuente: talleres de diagnóstico, inspecciones 2010. Elaborado por: ETT- GATPP- GPN- Fundación Imaymana

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

22

Artesanías Actualmente la producción de artesanías es escasa, aunque en el pasado hubo personas que elaboraban chalas de mimbre, esculturas, productos derivados de la cabuya, entre otros. Esta tradición se ha ido perdiendo debido a la progresiva erosión cultural que enfrenta la parroquia. Sin embargo, en los últimos años se ha logrado rescatar parte de esta tradición gracias a la capacitación comunitaria fundamentalmente en la zona de Tulipe y Santa Elena. Por el momento la poca representatividad del sector, hace que los centros turísticos promocionen y vendan artesanías de otros lugares, limitando de esta forma las oportunidades comerciales para las artesanías producidas en Nanegalito. En el siguiente cuadro se anota el tipo de artesanía que se produce en la parroquia, en referencia al sector y la materia prima utilizada para su elaboración. Aspectos culturales, tradiciones y eventos Identidad cultural A pesar del vínculo histórico del territorio de la parroquia de Nanegalito con la cultura Yumbo, sus habitantes actuales no pueden considerarse descendientes del grupo étnico Yumbo. Nanegalito fue colonizándose por mestizos de distintas provincias del país y de Colombia. En la actualidad la mayoría de la población se identifica como mestiza. Con los cambios de la tenencia de la tierra se produjo también una transformación de las tradiciones originarias, como el caso de las peleas de gallos que provenían fundamentalmente de los manabitas. Siendo una herencia de los conquistadores españoles. Gastronomía En la gastronomía local se pueden apreciar el caldo de gallina con tuca, ceviche de palmito, sancocho montubio y el apicho, rasgos culturales procedentes tanto de la sierra como de la costa, esto se asocia por una parte a la diversidad cultural de sus colonos, y por otra, a las amplias posibilidades productivas de las tierras de la parroquia. Religión Los pobladores de Nanegalito en su mayoría profesan la religión católica, así lo expresan en sus fiestas. Un ejemplo significativo es la fiesta de la Virgen del Rosario en Tulipe, La Virgen de la Inmaculada Concepción en Nanegalito, San Francisco en el Barrio San Francisco, San José en el Barrio la Armenia que hasta ahora convoca a un gran número de creyentes en todo el noroccidente de Pichincha. FESTIVIDADES - 1 de febrero, Fundación del Barrio San Sebastián de Pachijal. - 19 de marzo, Aniversario del Barrio Armenia - 21 de marzo, Ritual del Equinoccio – Barrio Tulipe. - 17 de julio, Jurisdicción del Barrio Armenia. - 8 de agosto, Fundación del Barrio Cartagena - 16 de agosto, Aniversario del Barrio Santa Elena -8 de octubre, Virgen del Rosario Barrio Tulipe. - 3 de octubre, Virgen del Quinche, en Tandayapa - 6 de octubre, Fiesta de San Francisco, Barrio en Los Dos Puentes - 14 de noviembre, Fiestas Parroquiales de Nanegalito - 8 de diciembre, Peregrinación Eco turística de la Virgen Inmaculada Concepción. -24 de diciembre Pase del Niño.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

23

3.1.2. Materiales, Equipos y Herramientas Para el presente trabajo se emplearon los siguientes materiales y equipos necesarios para la investigación: Cuadro 7. Materiales y Equipos

Materiales Equipos

Hojas papel bond Libretas de apuntes Esferográficos, lápices, borradores Carpetas Libros Copias

Computadora Impresora Cámara fotográfica Memoria USB Grabadora

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

3.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación empleo varios métodos para la recolección de información. Investigación Bibliográfica o Documental, se utilizó la investigación bibliográfica, textos revistas, internet, libros virtuales, entre otros. Investigación de Campo: sirvió para ordenar y sistematizar la información mediante el uso de técnicas como la observación, entrevistas, encuestas. Según el censo 2010, que en la parroquia de Nanegalito hay 3.026 habitantes de los cuales su población económicamente activa es de 1.273 personas (censo INEC 2010), en la parroquia de Nanegalito, en el presente estudio se realizaron 353 encuestas a personas de la parroquia, las que ayudaron a determinar el producto turístico y 391 encuestas a turistas para determinar el perfil del turista. Estadística descriptiva: ayudo a describir, analizar y representar los datos, utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. Para esto se utilizan gráficos (Herrera E. Luis; Medina f. Arnaldo y Naranjo L. Galo., 2004) Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifico el proceso y redujo el error de la muestra para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica. Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. (Herrera E. Luis; Medina f. Arnaldo y Naranjo L. Galo. ,2004).

3.3. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS La Encuesta: se aplicó a una muestra de la población durante la investigación de campo, con el fin de recopilar información y conocer las opiniones de las personas encuestadas. Las encuestas se aplicaron a los moradores de Nanegalito e involucrados en el turismo, también se aplicaron a

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

24

turistas que visitaron la localidad, identificando de esta forma el perfil y los servicios que busca el viajero visitante. Diseño de la Encuesta. Para el diseño de la encuesta se seleccionó el tipo de preguntas que deben plantearse, de acuerdo a la naturaleza de la investigación, y sobre todo se consideró el nivel de educación de las personas que van a responder dicha encuesta. Tipos de preguntas por su forma: se utilizó preguntas cerradas y Preguntas de selección múltiple. La Entrevista: Es uno de los procedimientos más flexibles, ya que permite sobre la marcha ir corrigiendo ciertos errores y además nos asegura la validez de las respuestas, mediante aclaraciones o replanteamiento de las preguntas. La entrevista se realizó al propietario de la hacienda la Morenita. La observación: se empleó para verificar la situación actual del lugar, permitiendo la obtención ordenada de datos. Elaborando un registro de datos donde la observación fue no estructurada o simple ya que se reconoció y recogió datos sin recurrir a medios técnicos especialistas y la observación estructurada o sistemática para la cual se utilizó las fichas de inventarios de atractivos elaboradas por el Ministerio de Turismo. Inventario de atractivos: se aplicó para conocer los atractivos que se encuentran dentro de la hacienda la Morenita y atractivos cercanos a esta.

3.4. Variables Operalización de variables (Anexos 1 y 2). Cuadro 8. Variable Independiente

Variable independiente: Estudio de mercado

Categoría Indicadores Técnicas

Oferta Atractivos turísticos Levantamiento de atractivos

Entrevista

Demanda

Planta turística Actividades turísticas

Competencia Perfil del turista

Segmentación del mercado Comportamiento del consumidor

Facilidades turísticas

Encuestas

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

25

Cuadro 9. Variable Dependiente

Variable Dependiente: Diseño de un Producto

Categoría Indicadores Técnicas

Agroturismo

Agricultura Ganadería

Actividad de ecoturismo Actividad de turismo de

aventura Actividad de turismo rural

La observación - semiestructurada

Entrevistas

Recursos naturales

Uso del suelo Uso energético

Uso agua

La observación - semiestructurada

Entrevistas

Construcciones Senderos Interpretación ambiental

Actividades

La observación - semi estructurada

Fichas de inventarios

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA El tipo de muestreo para la investigación es el método probabilístico aleatorio estratificado, es decir, que divide la población total en clases homogéneas, llamadas estratos o grupos de edades, género. Hecho esto la muestra se escoge aleatoriamente en número proporcional al de los componentes de cada clase o estrato, el tipo de población será finita cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador. De igual modo se emplearán entrevista dirigida al propietario. Para la obtención de la población y muestra se obtendrá la información mediante las variables en las cuales se analizarán aspectos relevantes de acuerdo a la investigación. La población de Nanegalito es de 3026 habitantes, de los cuales 1273 pertenecen a la población económicamente activa. Según estadísticas del Ministerio de Turismo, en Pichincha el turismo interno y receptor del 2012, han arribado a Pichincha cerca de 806134 visitantes, que equivale al 58,09% de la totalidad de viajeros, dentro de los destinos visitados de la provincia, se encuentra San Miguel de los Bancos con el 2,28% que equivale a 18380 visitantes extranjeros. Muestra Para calcular el tamaño de la muestra, se utilizó la siguiente formula11.

11

Universidad Técnica de Ambato, Modulo de Investigación Científica, 2007, Ambato- Ecuador.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

26

Dónde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. E = Índice de error máximo admisible. Cálculo de la fórmula de la muestra de los pobladores parroquia de Nanegalito.

n = . ((0.0025)(1272))+1

n = . 3.18+1

n = . 4.18

n = 304.54 n= 305 encuestas

Cálculo de la fórmula de la muestra de turismo receptor

n = 18380 .

(0.0025)(18380)+1

n = 18380 . 45,95+1

n = 18380 .

46,95 n= 391 encuestas

3.6. ANÁLISIS DE DATOS Para el análisis de datos se empleó la estadística descriptiva que permite obtener información sobre la población basada en el estudio de los datos de la muestra tomada de la población económicamente activa y del viajero visitante que arriba en las cercanías del lugar, los instrumentos y métodos que se emplearon son la observación, la entrevista y la encuesta, empleándolos para la evaluación de las variables que permitieron ordenar las actividades del proceso de investigación. Cabe señalar que para la recolección de datos se aplicó fichas de observación directa, libretas de apuntes y fichas de Inventario turístico. Para las encuestas tanto a pobladores como a viajeros visitantes, se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas y de opción múltiple, las entrevistas

1273

1273

1273

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

27

se realizaron en la población de Nanegalito y sus cercanías, y en los medios de transporte para identificar a quienes viajaban a este lugar. Al obtener los resultados estos se ordenaron, tabularon y analizaron mediante gráficas, pasteles con los porcentajes respectivos. Para la medición de las variables cuantitativas y cualitativas se las clasifico mediante la capacidad o nivel en que permiten medir los objetos, de forma escrita, según su escala obteniendo así: la escala nominal con la que se clasifico según las categorías de la variable. Como por ejemplo: género, se clasifico en femenino y masculino y lugar de procedencia. La escala ordinal en la que se clasificara por el objeto en forma jerárquica, se ordenaran según varios factores y en el caso de la investigación pertinente en tres terrenos diferentes diagnóstico de la situación actual, estudio de mercado y por sus características agrarias y turísticas. En cuanto al método del muestreo. Se utilizó el muestreo de conveniencia, con este medio se obtuvo de forma sencilla el análisis de los datos de la investigación. Y el muestreo aleatorio simple con el que se seleccionó elementos que integran la muestra mediante un procedimiento aleatorio (al azar), es decir al momento de encuestar.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

28

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA HACIENDA LA MORENITA 4.1.1. Ubicación. La Hacienda La Morenita está ubicada en la parroquia de Nanegalito, Barrio Lindo y sector los Lotes, cuenta con aproximadamente 73, 1090 hectáreas y limita con el río Tulipe y el río Campi, la hacienda está junto a la hacienda la Clementina y frente a la Hacienda la Esperanza. La propiedad es un terreno irregular cuenta con elevaciones y quebradas a sus alrededores los cuales conforman el bosque secundario además cuenta con dos secciones, es decir se encuentra divida por un terreno particular. La hacienda se encuentra delimitada por pastizales que rodean la propiedad, divida con alambres de púas y cercas vivas. La propiedad se encuentra rodeada por caminos y lugares donde se puede observar las áreas de pastoreo, es decir tiene una trama rural, sin embargo el terreno es irregular y de difícil acceso a ciertas zonas, puesto que tiene pendientes rodeadas de un bosque secundario. 4.1.2. Actividades desarrolladas La actividad de la hacienda es netamente ganadera con cría de bovinos y producción de leche, el uso del suelo en gran porcentaje es pastoril. El agua para los animales se obtiene de la vertiente dentro de la hacienda.

Foto 1. Pastoreo

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

29

4.1.3. Servicios básicos La hacienda está dotada con servicios de energía eléctrica proveniente del sistema interconectado, además dispone de redes de alcantarillado, el agua para el consumo humano es potable. Cuenta con sistemas de comunicación fija y móvil. El camino de acceso es por la vía de Nanegalito - Pacto, pasando Nanegalito para la Armenia hasta las guaduas, entrada Santa Elena (se gira hacia la derecha), a partir de esta vía el camino es de tierra, las vías de acceso son de tercer orden y de herradura, existe transporte de vehículos. 4.1.4. Infraestructura El uso de edificaciones es tan solo el 0.5% aproximadamente dentro del predio. Las construcciones existentes son: casa hacienda, vivienda trabajadores, establos, ordeño. Además de los caminos de tierra que se ubican dentro de la propiedad.

Foto 2. Ordeño

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

4.2. VALOR TURÍSTICO En cuanto al predio la hacienda se divide en dos partes la propiedad poseen varias zonas como son: zonas de Construcción, zonas de jardín, zonas inaccesibles, zonas de acceso. La hacienda cuenta con caminos de tierra para acceso vehicular y de tránsito para el ganado, este rodea parte de los pastizales y áreas de ordeño y establos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

30

Foto 3. Caminos de tierra

Fotografía por: Paula Correa Álvarez. En la entrada de uno de los senderos está el área de construcciones abandonadas al proseguir por el sendero hay un pequeño riachuelo que al pasarlo se puede continuar con el trayecto del sendero, este colinda con otra hacienda la Clementina. El sendero que conduce al río se puede acceder por los establos de la hacienda este pose acceso vehicular, hasta este se encuentra en ampliación hasta la parte baja de la propiedad cercano al río. La hacienda cuenta con una vista de paisajes por todos sus alrededores, dentro de sus senderos y bosque se encuentran habitando varias especies de aves y animales silvestres. Por su ubicación es ideal para el avistamiento de aves. Además la hacienda limita con el río Tulipe y el río Campi, lo que permite realizar recorridos por el mismo y realizar varias actividades, no muy lejos de la propiedad siguiendo el cauce del río se observar una pequeña caída de agua. En todo el recorrido se puede observar pequeños ojos de agua donde se puede nadar.

Foto 4. Recorrido orillas del río

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

31

Foto 5. Caída de agua

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

La propiedad se encuentra rodeada por un bosque secundario, en el cual se observa flora y fauna propia de la zona y en la que durante los recorridos se puede identificar fácilmente especies como: caña guadua, tagua, mora silvestre las que se pueden observar durante el recorrido. Potencial turístico de la hacienda la morenita El potencial turístico de la hacienda en general es promedio, ya que algunos de los atractivos naturales se encuentran en un buen estado de conservación como el Bosque secundario y los Ríos Campi y Tulipe, y entre otros atractivos se encuentran los Establos , Senderos , Hacienda la esperanza y Hacienda la clementina.

Foto 6. Bosque secundario, caña guadua

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

32

Foto 7. Bosque secundario

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

4. ESTUDIO DE MERCADO

4.3. TABULACIÓN DE DATOS ENCUESTAS

4.3.1. Análisis de resultados encuestas pobladores Pregunta 1: ¿A qué actividad se dedica?

Grafico 1. Actividad a la que se dedica la población de Nanegalito 2015

La población de Nanegalito encuestada respondió que la principal actividad es la ganadería con el 25% del total de los encuestados, seguida por la agricultura y el comercio, ambos con un 16% del total encuestado, en un 14% indicaron su dedicación a otras actividades como la de transporte, construcción y minería (Explotación de canteras), y actividades realizadas fuera del lugar de residencia. En menor porcentaje están los estudiantes con el 10%, los artesanos con 9%, las amas de casa con el 6%, y los profesores con el 3%, para la obtención de los resultados de las encuestas se realizaron al azar a individuos que se encontraban realizando sus actividades, en buses y áreas de ganadería y agricultura.

16%

26%

16%

10% 3%

6%

9%

14%

1. ¿A qué actividad se dedica?

Agricultura

Ganadería

Comercio

Estudiante

Profesor

Ama de casa

Artesano

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

33

Pregunta 2: ¿Conoce usted sobre el turismo en Nanegalito?

Grafico 2. Los pobladores conocen sobre turismo de la Nanegalito

Del total de los encuestados el 93% manifestó que conoce sobre el turismo y que involucra esta actividad dentro de la comunidad, mientras que el 7% indican que desconocen sobre la actividad turística dentro de la parroquia de Nanegalito. Pregunta 3: ¿Participaría en la actividad Turística en Nanegalito?

Grafico 3. Participación delos pobladores en la actividad turística de la parroquia de Nanegalito

En cuanto a si la población participaría en la actividad turística, el margen de diferencia no es muy grande en cuanto a porcentajes del total de los encuestados, obteniendo un 57% en respuesta positiva a su participación en la actividad turística en la Parroquia de Nanegalito, mientras que el 43% no estaría dispuesto a participar en esta actividad.

93%

7%

2. ¿Conoce usted sobre el turismo en Nanegalito?

Si

No

57%

43%

3. ¿Participaría en la actividad Turística en Nanegalito?

Si

No

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

34

Pregunta 4: ¿Le gustaría ofrecer servicio turístico a personas nacionales y extranjeras?

Grafico 4. Servicios turísticos que ofrece la comunidad de Nanegalito a nacionales y extranjeros

Del total encuestados el 55% le gustaría ofertar servicios turísticos a nacionales y extranjeros, sin mencionar que varios de los encuestados ya ofertan algún servicio directo e indirecto al ámbito turístico, mientras que el 45% no estaría dispuesto a ofertar servicios turísticos, basándose el resultado en las preguntas anteriores y sus distintos puntos de vista. Aunque la respuesta es positiva a si les gustaría o no ofrecer servicios turísticos, esta no es tan diferenciada a una respuesta negativa por parte de los pobladores de la parroquia de Nanegalito, debido a que muchos de ellos se dedican a actividades económicas específicas, y actividades que están fuera de su lugar de procedencia, es decir, trabajan fuera de la parroquia en su alrededores. Pregunta 5: ¿Le gustaría que el turismo en Nanegalito se incremente?

Grafico 5. Los pobladores quisieran que el turismo se incremente en Nanegalito

Del total de los encuestados el 61% le gustaría que el turismo en Nanegalito a incremente, mientras que el 39% de los encuestados respondió negativamente. En base a la información obtenida quienes prefieren el incremento del turismo en la zona son aquellos que tienen relación a esta actividad y serian beneficiarios directos del incremento del turismo, sin embargo aquellos dedicados indirectamente a la actividad como son comerciantes

55%

45%

4. ¿Le gustaría ofrecer servicio turístico a personas nacionales y extranjeras?

Si

No

61%

39%

5. ¿Le gustaría que el turismo en Nanegalito se incremente?

SI

NO

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

35

están a favor de un incremento de la actividad turística, en cuanto a la negatividad esta es baja según las respuestas anteriores y refleja el conocimiento en cuanto al turismo y sus potencialidades. Pregunta 6: ¿Qué tipo de servicios le gustaría ofrecer?

Grafico 6. Servicios que ofertan a los turistas los pobladores de Nanegalito

Del total de los encuestados el 26% ofertaría el servicio de alojamiento, seguido por el servicio de alimentación con el 23%, el 17% corresponde a las artesanías, el transporte con el 15%, en un porcentaje del 10% el servicio de guianza y como una alternativa de servicio otros con el 9%. Cabe constatar que en la parroquia de Nanegalito existen los servicios de alimentación y hospedaje, debido a los diferentes atractivos que se encuentran en sus cercanías, las artesanías están en las cercanías del Museo de Tulipe en el centro artesanal Santa Elena. Pregunta 7: ¿Le gustaría a usted que se diseñe un producto agro turístico para que exista un mayor número de visitante?

Grafico 7. En Nanegalito les gustaría que se diseñe un producto agroturístico para que exista un mayor

número de visitantes

En cuanto a si a la población encuestada le gustaría un producto agro turístico para que exista un mayor número de visitantes el 91% acepta la idea positivamente, mientras que el 9% presento una respuesta negativa ante esta iniciativa.

26%

15%

17%

23%

10%

9%

6. ¿Qué tipo de servicios le gustaría ofrecer?

Alojamiento

Transporte

Artesanías

Alimentación

Servicio de guianza

Otros

91%

9%

7. ¿Le gustaría a usted que se diseñe un producto agroturístico para que exista un mayor número de

visitante?

SI

NO

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

36

El resultado de la pregunta se muestra favorable pues considera que la creación de nuevas iniciativas dentro de la zona de estudio beneficiaria a los principales sectores de producción como son la agricultura y ganadería, ya que esta los involucra directamente con el turismo sin dejar sus actividades establecidas como primordiales, por ello la aceptación de esta pregunta. Pregunta 8: ¿Qué actividades cree usted que se pueden ofertar al turista?

Grafico 8. Actividades que se pueden ofertar en Nanegalito

En cuanto a las actividades a ofertar al turista en base a las encuetas dirigidas a la población de la parroquia de Nanegalito estos contestaron que el 16% de la oferta a las actividades es la visita a atractivos naturales, seguida por la recreación con el 12%, el aviturismo, el ciclismo y senderismo con el 11%, con el 10% actividades comunitarias, deportes de Aventura y visita al río, mientras que las cabalgatas tienen la aceptación del 9%. Promedio edades de las encuestas a los pobladores

Grafico 9. Edades

En cuanto a los rangos de edad del total de los encuestados el 23% corresponde a la población entre los 34 a 41 años de edad, el 19% corresponde al promedio de 26 a 33, el 18% corresponde a las edades entre 18 a 25, el 16% a edades de 42 a 49, el 14% a las edades entre 50 a 57 y el 10% a desde 58 hasta los 65 años de edad.

11%

9%

11%

10%

16% 10%

12%

11%

10%

8. ¿Qué actividades cree usted que se pueden ofertar al turista?

SenderismoCabalgatasAviturismoDeportes de AventuraVisita atractivos naturalesVisita al RíoRecreaciónCiclismoActividades Comunitarias

18%

19%

23%

16%

14%

10%

Edades

18 - 25

26 - 33

34 - 41

42 - 49

50 - 57

58 - 65

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

37

Promedio de genero a los encuestados de la población de Nanegalito.

Grafico 10. Género de los Encuestados de la Población de Nanegalito.

Del total de los encuestados en la población de Nanegalito el 61% fue a la población femenina y el 39% a la población masculina, este dato fue resultado de la disponibilidad al momento de responder el cuestionario y en relación a los sitios donde se realizó la encuesta.

4.3.2. Análisis de resultados encuestas turistas Pregunta 1: ¿Cuál es el motivo de su viaje?

Grafico 11. Motivación de viaje a Nanegalito de los turistas } Del total encuestados el 20% respondió que la motivación de su viaje es por motivo de vacaciones, para el 15% su motivación es la Naturaleza (observación de paisajes, flora y fauna, un ambiente limpio y tranquilo), para el 14% su viaje lo realiza por aventura, el 11% corresponde a las motivaciones de; Recreación y Salud, el 10% por motivos ocio y negocios, y con el 9% por visita familiar.

61%

39%

Genero

FEMENINO

MASCULINO

20%

10%

10%

14% 15%

11%

11%

9%

1. ¿Cuál es el motivo de su viaje?

Vacaciones

Negocio

Ocio

Aventura

Naturaleza

Salud

Recreacion

Visita Familiar

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

38

Pregunta 2: Su Viaje con quien lo realiza:

Grafico 12. Con quien realizan los viajes los turistas

El 35% de los encuestados realiza su viaje en grupos de amigos, el 25% prefiere realizar su viaje con la familia, el 24% realiza su viaje en pareja, y el 16% prefiere viajar solo. Pregunta 3: ¿Cómo se moviliza en su viaje?

Grafico 13. Medios de movilización de turistas a Nanegalito

Del total encuestados el 27% utiliza el transporte público para movilizarse hasta la parroquia de Nanegalito y sus alrededores, el 22% usa el transporte turístico, el 17% utiliza transporte particular, el 12% usa camionetas, el 11% corresponde camionetas y taxis y un número no representativo utiliza motos para su movilización.

16%

35% 25%

24%

2. Su Viaje con quien lo realiza:

Solo

Grupo de amigos

Familia

Pareja

17%

27%

12%

22%

11%

11%

0%

3. ¿Cómo se moviliza en su viaje?

Automovil Particular

Transporte Público

Furgonetas

Tramsporte Turístico

Camionetas

Taxi

Moto

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

39

Pregunta 4: ¿Le gustaría que se diseñe un producto agro turístico en la parroquia de Nanegalito?

Grafico 14. A los turistas les gustaría se diseñe un producto agro turístico en Nanegalito

Del total de los encuestados el 91% está a favor del diseño de un producto agro turístico en la parroquia de Nanegalito, mientras que solo el 9 % no posee el interés de que se diseñe un producto agro turístico dentro de la parroquia. La aceptación de la idea es de forma positiva en gran medida por los atractivos cercanos a la parroquia, y a que la principal motivación de viaje es por vacaciones y turismo de naturaleza. Pregunta 5: ¿Qué actividades turísticas le gustaría realizar?

Grafico 15. Actividades que pueden realizar los turistas en Nanegalito

Las actividades por realizar en el grupo encuestado son; 18% senderismo, el 12% que corresponde a actividades de visita a los atractivos naturales, el 11% preferiría realizar actividades de ciclismo y visita al río, al 10% le gustarían las actividades de recreación, los deportes de

76%

24%

4. ¿Le gustaría que se diseñe un producto agro turístico en la parroquia de Nanegalito?

SI

NO

18%

6%

9%

10%

7% 11%

11%

9%

12%

7%

5. ¿Qué actividades turísticas le gustaría realizar?

Senderismo

Tubing

Cabalgatas

Recreacion

Aviturismo

Ciclismo

Visita al Río

Deportes de Aventura

Visita Atractivos Naturales

Actividades Comunitarias

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

40

aventura con 9%, el 8% le gustarían las cabalgatas, y el 7% quisiera realizar actividades comunitarias. Pregunta 6: ¿En qué temporada le gustaría visitar el sector?

Grafico 16. Temporada de visita a Nanegalito

Del total de encuetados el 40% prefiere realizar su viaje en feriados, y el 30% prefiere viajar fines de semana y de lunes a viernes. ¿En qué temporada le gustaría visitar el sector?

Grafico 17. Temporada en que se prefiere viajar a la población de Nanegalito.

De acuerdo a la pregunta seis el total de los encuestados respondió que la temporada en la que prefería realizar su viaje es de febrero a marzo por temporada de carnaval en aprovechamiento de las vacaciones, seguida con la preferencia de marzo abril, con el 26%, seguida por la época de Navidad de Diciembre a Enero con el 15%, y no muy distante con el 14% junio - septiembre -octubre -noviembre. Noviembre de preferencia por las fiestas parroquiales.

40%

30%

30%

6. ¿En qué temporada le gustaría visitar el sector?

Feriados

Fin de Semana

De Lunes a Viernes

15%

31%

26%

14%

14%

¿En qué temporada le gustaría visitar el sector?

Diciembre – Enero (Navidad)

Febrero- Marzo (Carnaval)

Marzo – Abril (Semana Santa)

Junio – Septiembre

Octubre – Noviembre

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

41

Pegunta 7: ¿Cuantos días le gustaría quedarse?

Grafico 18. Días de estadía en Nanegalito

En cuanto al número de días a quedarse, el 50% prefiere un rango de 3 a 4 días, el 47% de 1 a 2 días y el 3% preferiría quedarse más de 4 días. Los encuestados respondieron de acuerdo a los días que planearon quedarse y en base al momento en que realizaban su visita, muchos de ellos prefieren seguir con el recorrido de su viaje en uno o dos días y visitar otros sitios turísticos de interés. Pregunta 8: ¿Qué servicios le gustaría consumir?

Grafico 19. Productos de Consumo de los Turistas

Del total de los encuestados, el 24% utilizaría servicios de alimentación, al 19% le gustaría servicios de hospedaje, el 16% quisiera servicios de artesanías, el 15 % servicios de transporte, el 12% quisiera servicios de cabalgatas, el 8% de los encuestados quisiera servicios de guianza y el 6% preferiría otros servicios adicionales o de acuerdo a sus necesidades.

47%

50%

3%

7. ¿Cuantos días le gustaría quedarse?

1 a 2 días

3 a 4 días

más de 4 días

19%

24%

15%

16%

12%

8% 6%

8. ¿Qué servicios le gustaría consumir?

Alojamiento

Alimentación

Transporte

Artesanías

Cabalgatas

Servicios de Guianza

Otros

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

42

Pegunta 9: ¿Qué clase de comida le gustaría que se oferte?

Grafico 20. Alimentos ofertantes a los turistas

Del total de encuestados el 46% respondió que le gustaría consumir ambas comidas, el 29% prefiere comidas típicas, y 25% prefiere comida internacional. Pregunta 10: ¿Cómo le gustaría que fuese la construcción de los establecimientos que ofertan servicios turísticos?

Grafico 21. Material de construcción para los establecimientos que ofertan servicios turísticos.

Del total de encuestados el 31% prefiere establecimientos de madera, el 25% cemento, el 24% caña guadua, y el 20% adove.

29%

25%

46%

9. ¿Qué clase de comida le gustaría que se oferte?

Típica

Internacional

Ambas

20%

25%

24%

31%

10. ¿Cómo le gustaría que fuese la construcción de los establecimientos que ofertan servicios turísticos?

Adove

Cemento

Caña guadua

Madera

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

43

Pregunta 11. ¿De qué forma le gustaría enterarse de los servicios ofertantes del producto?

Grafico 22. Medios de difusión del producto Agro turístico.

El 34% de los encuestados prefiere informarse de la oferta turística por medio de las redes sociales, el 22% prefiere páginas de internet, el 20% agencias de viajes, y 10% prefiere trípticos. Pregunta 12: ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar?

Grafico 23. Gastos de los turistas

Del total de encuestados el 31% está dispuesto a gastar de 15 a 16 dólares, el 27% más de 30 dólares, el 26% de 26 a 30 dólares y el 16% de 5 a 10 dólares.

20%

34% 14%

22%

10%

11. ¿De qué forma le gustaría enterarse de los servicios ofertantes del producto?

Agencias de Viajes

Redes Sociales

Volantes

Páginas de Internet

Trípticos

16%

31%

26%

27%

12. ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar?

5-10 dólares

16-25 dólares

26-30 dólares

Más de 30 dólares

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

44

Promedios edades encuestas a turistas nacionales y extranjeros.

Grafico 24. Promedios edades encuestas a turistas nacionales y extranjeros

La encuesta fue de forma aleatoria y los individuos fueron escogidos al azar, el rango de edad es tomado de los encuestados y sus respuestas, el 24% son edades comprendidas entre 26 a 33 años de edad, el 22% corresponde a individuos de edades entre los 18 a 25 años, el 12% corresponde a edades entre 58 a 65 años, el 11% va desde los 42 a 48, de 40 a 57 y a menores de 7 años de edad. El 9% corresponde a individuos entre los 58 hasta los 65. Lugar de procedencia de encuestas a nacionales y extranjeros

Grafico 25. Lugar de procedencia de encuestas a nacionales y extranjeros En cuanto al lugar de su procedencia el 36% de los encuestados son ecuatorianos, el 22% norte americano, el 11% Perú y Colombia, en menores porcentajes rusos con 7%, mexicanos y españoles, y porcentajes menores al 2% canadienses, holandeses, y coreanos.

11%

22%

24% 9%

11%

11%

12%

Promedio Edades

menos de 17

18 - 25

26 - 33

34 - 41

42 - 49

50 - 57

58 - 65

2% 1%

11%

7%

11%

4%

36%

4%

22%

2%

Procedencia

Canada

Holanda

Peru

Rusia

Colombia

España

Ecuador

Mexico

Estados Unidos

Korea

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

45

Porcentaje género de encuesta a turistas

Grafico 26. Género de encuesta a turistas

En cuanto al género el 53% de los encuestados es femenina y el 47% de encuestados masculino, esto en base a la disponibilidad de tiempo al momento de realizar las encuestas.

4.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO Demográfica Según los datos de las encuestas que fue a turistas nacionales y extranjeros, los visitantes a la parroquia de Nanegalito en su mayoría son nacionales, entre edades de 26 a 36 años, sin embargo la diferencia de edades de los visitantes es variada y puede llegar hasta personas de 65 años, pues la visita en grupos familiares también es de gran porcentaje. La diferencia entre géneros es equitativa y no dista mucho entre ellas. Conductual En base al estudio de mercado realizado mediante la encuesta se determinó la conducta del viajero visitante dando el resultado del motivo de viaje principalmente por vacaciones seguido por la motivación de naturaleza, un gran porcentaje de turistas prefiere viajar en grupos de amigos, la mayoría de turistas se moviliza en transporte público. El tipo de actividades que prefiere realizar es el senderismo, seguido por actividades como visita a atractivos naturales, ciclismo y visita al río. La preferencia de viaje entre los turistas es en los meses de febrero y marzo, y de preferencia en feriados, cuando hay más días de vacaciones. El tiempo de permanencia en la parroquia de Nanegalito esta promediada en un día a dos. Con un promedio de gasto por persona de 16 a 30 dólares.

53%

47%

GENERO

FEMENINO

MASCULINO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

46

4.4.1. Perfil del Visitante El perfil actual del visitante está formado por dos grupos, que buscan actividades al aire libre, actividad física muy pasiva, realizadas en un entorno único y de gran seguridad. El perfil del viajero visitante a la parroquia de Nanegalito y sus atractivos turísticos cercanos son para aquellas personas que gustan de la naturaleza y observación de flora y fauna, y gusten compartir con familiares y amigos para salir de la rutina. Género: el género que concurre al área entre hombres y mujeres es proporcionalmente equitativo entre ambos géneros. Edad: Por ser un lugar concurrido por familias y grupos de amigos la edad variad, es decir, que la edad no está definida en su totalidad y va desde los 26 hasta los 65, este dato en base a las encuestas realizadas. 4.4.2. Producto, identificación de los servicios En base al análisis del mercado los servicios que prefieren los viajeros como son: Servicio de comidas y bebidas (Alimentación), que oferten tanto platos típicos de la zona como menús internacionales. Alojamiento: el rango de días a permanecer en la zona es de tres a cuatro días y que preferentemente los establecimientos tengan sinergia con el ambiente de la zona, en este caso que sean de madera por tener armonía con la viviendas del lugar. 4.4.3. Actividades Identificado el turista que visita la zona de Nanegalito y en base a los servicios que pudieren prestar los moradores de la zona que las actividades preferentes son: senderismo, visita a los atractivos naturales, ciclismo y visitas al río. Por ello el diseño del producto turístico está enfocado a la prestación de estas cuatro actividades.

4.4.4. Atractivos Cercanos Cuadro 10. Clasificación de Atractivos de la parroquia de Nanegalito.

Categoría Tipo Subtipo Atractivo

Sitios naturales

Ríos Cascada (catarata o salto de agua)

Río Huaycapi

Ribera Río Alambi Río Tulipe

Bosques Bosques nublados o bosque montano

Reserva orquideologica el Pahuma

Reserva río Alambi Reserva Bellavista

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

47

Categoría Tipo Subtipo Actividades

Sitios culturales

Zonas históricas Sitios arqueológicos Centro ceremonial Tulipe

Realizaciones técnicas y científicas

contemporáneas

Obras técnicas Pista de Motocros

Fuente: Ministerio de Turismo Elaborado por: Paula Correa Álvarez. Cuadro 11. Ficha resumen de inventarios de atractivos turísticos.

Ficha resumen de inventarios de atractivos turísticos

Nombre del atractivo

Calidad Entorno Max 10

Estado de conservación

Max 10

Acceso Max 10

Servic. Max 10

Asoc. con otros atractivos

Max 5

Significado

Suma Valor

Intrínseco Max 15

Valor extrínseco

Max 15

Local Max

2

Regional Max 4

Nac. Max

7

Inter. Max 12

Reserva orquideologica el Pahuma

9 9 7 8 6 6 3 2 2 3 5 60

Reserva Río Alambi

9 8 8 7 5 7 4 2 2 3 4 59

Río Alambi 9 9 6 6 4 5 3 2 2 3 3 52

Reserva de Bellavista

10 10 9 8 7 7 4 2 2 3 6 67

Río Tulipe 9 9 6 5 7 6 3 2 3 4 6 60

Centro ceremonial de Tulipe

12 13 8 7 6 6 4 2 4 5 6 73

Fuente: Ministerio de Turismo Elaborado por: Paula Correa Álvarez

La mayoría de los atractivos de la parroquia de Nanegalito se encuentran dentro de la jerarquía III.

4.4.5.1. Descripción de Atractivos Turísticos Reserva Orquideológica El Pahuma12 Ubicación Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Cuenta con 650 hectáreas aproximadamente, grandes pendientes que lo ubican entre los 1960–2900 msnm. Da como resultado variedad de micro climas y gracias a la existencia de uno de los mejor conservados bosques nublados, podemos apreciar 260 especies de orquídeas, de las cuales 9 son endémicas, 170 especies de aves entre los que se cuentan el Tucán andino, Samarritos y el exótico Gallito de la Peña. Anfibios, reptiles y mamíferos como el oso de anteojos, venados, guatusas y otros tantos residentes silenciosos del bosque que junto a la de sangre de drago, líquenes, hongos y demás lo convierten en un sitio ideal para disfrutar de la vida y sus encantos. Cuenta con siete senderos que llevan hacia diferentes atractivos en los cuales se pueden apreciar las especies de flora más representativas como sangre de drago, aliso, cedro y varios tipos de helechos.

12 Grace Villacis Mora, http://gvillacism.blogspot.com/2009/03/parroquia-nanegalito.html

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

48

Existe un centro para visitantes en el que se puede escuchar charlas, interpretación ambiental o realizar convenciones, el segundo piso está destinado al hospedaje, existe un área de cocina donde se pueden servir alimentos, cuenta con servicios de restaurantes y guías especializados. Se puede realizar caminatas y observación de flora y fauna, darse buenos chapuzones en las cascadas. En la noche el camping y contar historias es una buena alternativa. Está ubicada en el kilómetro 35 de la vía Calalí - La Independencia. Los visitantes pueden admirar la variedad de fauna y flora, entre ellos la exuberante diversidad de orquídeas, así mismo pueden realizar caminatas y disfrutar de las cascadas naturales. Reserva Río Alambí13 Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito El Río Alambí después de descender por los flancos del volcán Pichincha permite a su alrededor el crecimiento de pintorescos pueblos y al tomar las aguas de una gran cantidad de riachuelos, a su paso el cambio de vegetación marca también el incremento de su caudal, formando un paisaje llamativo mezclado entre alisos, guabos, guayabas y líquenes arbóreos, que invitan a la aventura. Sin duda la cotidianidad de la gente de los alrededores se desarrolla junto a cada lado, sitio ideal para recreación familiar y juvenil, para los fines de semana ya se han instaurado los concursos de regatas, las fogatas y campamentos de amigos o sencillamente disfrutar de un refrescante baño que ahora no solo será para propios sino también para extraños que deseen compartir de este hermoso lugar. Caminando a las riveras del rio y recoger frutos propios de la zona. Los fines de semana se pueden realizar tubbing, Camping y fotografías. 14Reserva Bellavista Con una extensión de 700 hectáreas de bosque nublado, esta reserva es un espacio privilegiado para la observación de aves. Entre su flora se destacan las plantas epífitas. Con respecto a la fauna, hay una gran cantidad de colibríes, tangaras, osos de anteojos, pumas, entre otros. El lugar ofrece a los visitantes paseos a caballo y en bicicleta y recorridos por los senderos para apreciar la flora y fauna del sector. Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito

13 Grace Villacis Mora, http://gvillacism.blogspot.com/2009/03/parroquia-nanegalito.html 14 Grace Villacis Mora, http://gvillacism.blogspot.com/2009/03/parroquia-nanegalito.html

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

49

Este bosque nublado se encuentra en buen estado de conservación, por esta razón es muy visitado por extranjeros. Como gran parte del bosque del noroccidente pertenece a la Cordillera del Chocó andino, la cual es considerada como una zona caliente del planeta y por lo tanto con un alto nivel de biodiversidad. Se pueden ver orquídeas, epifitas, bromelias y varios animales entre los que se destacan 330 especies de aves registradas. Solo en colibríes se puede observar de 12 a 20 especies. Todo esto se puede observar a través de varios senderos que recorren por el área. En este sector se pueden realizar caminatas pasajeras por el bosque, paseos a caballos, servicios de alojamiento y alimentación, recorridos por sitios cercanos. 15Museo de sitio de Tulipe Este lugar fue un importante santuario para el pueblo yumbo (800 D.C. a 1400 D.C.). Está ubicado en el barrio de Tulipe, entre las parroquias de Gualea y Nanegalito. En el museo de sitio se pueden apreciar vestigios arqueológicos que hablan de un pueblo que plasmó en obras monumentales sus conocimientos de astronomía, geometría, arquitectura, manejo del espacio, etc. Ofrece un montaje multimediático con imágenes, sonidos y colores que llevan a entender el modo de vida del pueblo Yumbo, quienes habitaron el sector hace aproximadamente 1.200 años. Ubicación: Cantón: Quito Parroquia: Nanegalito Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la región, pues en las investigaciones realizadas en el lugar se han podido encontrar restos de cerámica de estilo Cotocollao, correspondiente al Formativo de la Sierra (1500 a.C.), pero la mayor representatividad se han establecido en el período de Integración (800 d.C.) ya con la presencia de la nación YUMBA. Como elementos arqueológicos destacan las denominadas “piscinas”, 8 en total siendo: 2 semicirculares, 2 rectangulares, 1 poligonal, 1 cuadrangular, 1 cuadrangular con dos cámaras interiores y 1 circular, adicionalmente se han identificado una serie de canales presumiblemente de conducción de agua y estructuras a manera de rampas y escalinatas, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un uso ritual – ceremonial, hecho que aún no ha podido ser establecido con seguridad. Sin embargo, se podría pensar que el pueblo yumbo plasmó su conocimiento de astronomía, geometría y arquitectura. Dentro del pueblo yumbo se destaca también la construcción de las tolas en las colinas más elevadas o al pie de montes. Son montículos de tierra artificiales con formas geométricas muy definidas como pirámides truncadas y una o dos rampas a los lados, se cree que la idea era controlar el territorio y marcaba una jerarquía social. La red vial que construyeron les permitió comercializar los productos de la sierra y de la costa sin mayor inconveniente. Los culuncos o caminos hundidos que se llenaban de vegetación les permitían a los viajantes caminar bajo techo y hacer más suave su viaje, luego estos caminos fueron usados por los incas, españoles y arrieros.

15 Grace Villacis Mora, http://gvillacism.blogspot.com/2009/03/parroquia-nanegalito.html

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

50

Sin duda es un lugar ideal para buscar los orígenes de nuestra identidad cultural y comprender hacia donde deberíamos dirigirnos, no deje de visitarlo.

4.5. ANÁLISIS F.O.D.A. Cuadro 12. Matriz F.O.D.A

FORTALEZAS DEBILIDADES

Paisajes naturales. Flora y fauna propia del lugar. Ubicación geográfica estratégica. Cercanía con otros atractivos. Espacios propicios para la

implementación de otras áreas. Predisposición del propietario para la

implementación de actividades turísticas.

Ambiente cómodo y seguro.

Falta de agua potable. Falta de infraestructura Turística. Altos costes de inversión. Pocos interesados en la participación

turística.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Demanda potencial hacia atractivos

turísticos. Oportunidad de trabajo al sector. Creciente actividad turística en el país.

Vías de difícil acceso. Competencia por parte de otras ofertas

turísticas del lugar de igual similitud. Presencia de fenómenos naturales.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

51

4.5.1. Análisis DAFO Cuadro 13. Matriz D.A.F.O.

FACTORES INTERNOS

FACTORES EXTERNOS

Lista de fortalezas 1. Paisajes naturales. 2. Flora y fauna propia del

lugar. 3. Ubicación geográfica

estratégica. 4. Cercanía con otros

atractivos. 5. Espacios propicios para

la implementación de otras áreas.

6. Predisposición del propietario para la implementación de actividades turísticas.

7. Ambiente cómodo y seguro.

Lista de debilidades 1. Falta de agua potable. 2. Falta de infraestructura

Turística. 3. Altos costes de

inversión. 4. Pocos interesados en la

participación turística.

Lista de oportunidades 1. Demanda potencial

hacia atractivos turísticos.

2. Oportunidad de trabajo al sector.

3. Creciente actividad turística en el país.

Estrategias FO F 1: O 1: al contar con atractivos naturales, la hacienda puede convertirse en un atractivo potencial, al momento de adecuar sus instalaciones para el uso turístico, para brindar la mayor comodidad posible a los visitantes en cualquier época del año

Estrategias DO D 1; O 3: Invertir en la construcción y adaptación para las facilidades y Brindarles el mantenimiento apropiado para que tengan una larga vida útil. D 4; O 2: creación de más plazas de trabajo en la actividad turística y actividades de construcción hasta q se implemente facilidades turísticas en la hacienda.

Lista de amenazas 1. Vías de difícil

acceso. 2. Competencia por

parte de otras ofertas turísticas del lugar de igual similitud.

3. Presencia de fenómenos naturales.

Estrategia FA F 6; A 3: los costes de inversión serian recuperables, y por la predisposición del propietario de la hacienda el proyecto es realizable de manera sostenible.

Estrategia DA D 3; A 5: creación de un producto innovador con una oferta variada al turista.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

52

PROPUESTA AL DISEÑO DE UN PRODUCTO AGRO TURÍSTICO

4.6. DISEÑO DEL PRODUCTO

4.6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS El entorno en el que se desarrollará la propuesta cuenta con atractivos naturales potenciales, los cuales puedan ser aprovechados y visitados por los turistas, como ríos, reservas naturales, entre otros. El dueño del predio estar dispuesto y contar con personal de apoyo, tiempo y financiamiento para llevar a cabo el prototipo, con perspectivas futuras de desarrollarlo y mejorarlo en beneficio propio. Cuadro 14. Descripción del Producto

DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS

Producto Servicio / actividad

Descripción

Estructuras edificadas

Servicio de hospedaje

Con la creación de cabañas en madera. Que sirvan para uso exclusivo de alojamiento. Su capacidad de acogida debería estar disponible de 10 a 20 personas. Constará un área de recepción y un área de administración.

Servicio de alimentos y

bebidas

Esta contará con áreas de cocina y comedor con capacidad para 32 personas. Además de un área de recepción y administración.

Actividades Turísticas

Senderismo Tendrá dos senderos dispuestos en dos zonas, cada uno contará con paradas interpretativas. Y áreas de recreación. Rotulación para la interpretación ambiental.

Visita atractivos naturales

Estará dispuesta en toda la propiedad, conjuntamente con los senderos, y sus atractivos turísticos más cercanos.

Visita al río Diseñar un sendero con trayectoria hasta el río.

Ciclismo Con posibilidad para realizarla por el tipo de terreno. Esta actividad no es posible en toda la propiedad.

Ganaderas

Esta actividad será en áreas determina como establos, o áreas de ordeño. Donde podrán observar cómo se realiza esta actividad y podrá el turista participar de la misma. También se realizaran quesos de forma artesanal donde el viajero visitante podrá participar y conocer cómo se realiza este producto, esta actividad será complementaria y se realizara en la hacienda la Clementina.

Avícolas Se realizaran recorridos para que conozcan los procesos de crianza de pollos que se llevan a cabo en la hacienda la Esperanza como un complemento a las actividades turísticas.

Agroforestal

Se diseñara un huerto frutal, con frutas propios del lugar, para que los visitantes puedan observar más de cerca la plantas que crecen en la propiedad y puedan degustar de las mismas.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

53

4.6.2. DISEÑO DE INSTALACIONES Identificación Técnica Se ha establecido dos posibilidades de implementación para la ubicación del diseño y construcción de las cabañas dentro de la Hacienda La Morenita, sin establecer un orden prioritario, para la cabaña 1 y cabaña 2. Cabaña 1: Estructuras abandonadas: ubicadas a unos 1 km de la entrada principal de la hacienda y de los establos del ganado, esta construcción fue hecha por el antiguo propietario del terreno, la finalidad de esta construcción fue diseñar una puerqueriza, sin embargo no cuenta con un camino que llegue hasta este lugar por lo que sería necesario abrir un camino para que lleven el material hasta esta zona, sin embargo el tramo que se tendría que abrir no es demasiado extenso pues en sus cercanías cuenta ya con un camino de tierra.

Foto 8. Puerqueriza.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

Foto 9. Área para la cabaña 1.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

54

Foto 10. Camino de tierra de la hacienda, entrada a la puerqueriza.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

Cabaña 2 y 3: Loma: este se encuentra ubicado en la segunda sección del terreno de la hacienda, sería ideal para la construcción de cabañas puesto que desde este lugar puede ser un mirador de la zona. El camino de tierra pasa por sus alrededores.

Foto 11. Emplazamiento cabaña 2.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

En ambas casos su intervención tendría que ser total para su construcción, ambas posibilidades poseen camino de entrada, por lo que se podría realizar dos diseños de cabañas. El diseño de las cabañas debe ser atractivo, pudiéndose aprovechar la topografía el lugar. Para su construcción se tomará en cuenta el control de insectos, reptiles y roedores. Las edificaciones deben ser acordes con el medio natural, por ello se propone la utilización de madera para su construcción. También se debe proveer facilidades para el desarrollo de actividades como limpieza de botas, área de impermeables, entre otros.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

55

De igual manera se tiene que incluir señalética sobre el uso y comportamiento en el espacio habitable y actividades permitidas.

Foto 12. Pastizales

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

4.6.3. Zonificación de la Propuesta Área de Alojamiento El área de alojamiento estará conformada por 2 cabañas (con habitaciones: 3 dobles, 3 triples, 4 simples) cada habitación equipado con baño privado. Teniendo capacidad para 19 personas aproximadamente. Las cabañas tendrán las siguientes distribuciones: Cuadro 15. Distribución de habitaciones

Distribución de habitaciones:

Cabaña Primer piso Segundo piso

Cabaña 1 1 habitación doble 2 habitaciones simples Sala de estar Recepción

2 habitaciones triples

Cabaña 2 2 habitaciones dobles Sala de estar recepción

1 habitación triple 2 habitaciones simples

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

56

Ilustración 2. Cabaña 1, primer piso Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Ilustración 3. Cabaña 1, segundo piso Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Ilustración 4. Cabaña 2, primer piso Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

57

Ilustración 5. Cabaña 2 segundos piso Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Habitaciones simples - La habitación estará equipada con una cama Queen (2 ½ plaza), 1 edredón, 1 velador y 1 perchero. El baño contará con enseres de aseo que incluyen jabón, shampoo, papel higiénico, toalla de baño o cuerpo, toalla de mano, ducha, lavamanos, espejo y basurero. Habitaciones dobles.- La habitación estará equipada con 2 camas simples (1 ½ cada cama), velador, armario. El baño con enseres que incluye shampoo, jabón, papel higiénico, 2 toallas de baño o cuerpo, toalla de mano, ducha, lava manos, espejo, basurero. Habitaciones triples: la habitación contara con una cama simple de 1 ½, una litera 1 plaza, velador, un armario. El baño con enseres que incluye shampoo, jabón, papel higiénico, 2 toallas de baño o cuerpo, toalla de mano, ducha, lava manos, espejo, basurero. Las construcciones serán de madera similares a la casa hacienda ya existente, la casa hacienda tiene tres habitaciones (1 triple, 2 simples), un baño completo en la segunda plana. Una sala de estar, un comedor, una cocina, bodega y baño simple en la primera planta.

Foto 13. Casa Hacienda

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

58

Área de Restaurant El restaurante tendrá 8 mesas de 4 personas cada una, es decir se tendrá la capacidad de recibir a 32 personas, la estructura del restaurante y la administración estarán en un mismo sitio, constituirá la tercera cabaña, en la que se distribuirá la recepción, sala de espera, caja, comedor, cocina, la segunda planta se ubicara el resto del comedor, 2 baños, un balcón. En base al estudio de mercado los platos a prepararse serán variados y se degustará platos típicos de la zona y bebidas hechas con las frutas del lugar. También se podrá degustar comida internacional y típica del Ecuador. Los precios serán módicos para los distintos productos. Se ofrecería el servicio de restauración tanto para clientes alojados en las instalaciones como para personas que decidieran venir únicamente a degustar platos típicos. Los platos se elaborarían principalmente con productos frescos y de temporada. Área de Administración y Recepción. Se requiere un área para la oficina de administración y ventas así como también la recepción para los turistas que llegan a la Hacienda. Está área será adecuada en la primera planta de la tercera cabaña.

Ilustración 6. Cabaña 3, restauran y Administración, primer piso.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

59

Ilustración 7. Cabaña 3, restaurant, segundo piso

Elaborado por: Paula Correa Álvarez

Área de Esparcimiento Este sitio se ubicará en las tres cabañas en la parte exterior y ocupará una superficie de 130 m², ahí se encontraran bancas y mesas donde se puede descansar y en el área del restaurant, se ubicará una de las entradas al primer sendero. Área de Aparcamiento El área de aparcamiento se encontraría en la entrada de las instalaciones, es decir, (a la entrada de cada una de las cabañas). En caso de ser implementado se dispondría de una extensión aproximada de 500 m². El Aparcamiento se dividirá en la zona para autobuses y vehículos.

4.6.4. Servicios con los que deberá contar La recepción será las 12 horas del día, atendido por personal capacitado que conocerá, además del español, el idioma inglés. Contará con una central telefónica para llamadas locales e interprovinciales, y para comunicación con las habitaciones. Este servicio podrá ser atendido por el mismo personal de la recepción; Deberá tener en las tres cabañas un botiquín de primeros auxilios y el personal deberá saber usarlo.

4.7. SENDEROS Según Morales (1992)16, el sendero o itinerario interpretativo es un equipamiento destinado al público general, al visitante casual de un área, sea esta natural, rural, urbana. Su utilización está generalmente vinculada a algún tipo de servicios, tales como Centros de Visitantes, Parques recreativos, etc. Comúnmente, suelen formar parte de una red de equipamientos educativos, de espacios naturales protegidos o centros de conservación del patrimonio natural, histórico o cultural.

16

Tacón A, Firmani C. (2004). Manual de Senderos de Uso Público, CIPMA. México: CIPMA.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

60

Con el fin de reducir los daños que provocará la afluencia de turistas y la colocación de infraestructura en las áreas de la propiedad, se propone la siguiente estrategia: señales de orientación, letreros, miradores y contenedores de basura.

Foto 14. Establos

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

La Hacienda La Morenita posee dos senderos que se ubican dentro de la propiedad, estos carecen de señalética o de normativa, también existe un camino de tierra que recorre la propiedad por los lotes, que conectan las áreas construidas (casa hacienda), el área de ordeño, establos.

Foto 15. Sendero 1.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

61

Foto 16. Trayecto sendero

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

El primer sendero está en la primera parte de la propiedad posee una distancia aproximada de un 1 km, con la posibilidad de regresar por el mismo lugar o sino a través de un camino distinto que está atravesado por la Hacienda continua La Clementina, teniendo una extensión aproximada de 1.5 km.

Foto 17. Bomba de recolección de agua.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Este está atravesado por un riachuelo del cual se recoge el agua, donde se visualiza un tanque reservorio para la captación del agua. El sendero tiene un ancho aproximado de 1 metro y ½ metro indistintamente del tramo, el terreno es agreste y posee características irregulares, presenta pendientes de diferentes tamaños.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

62

Foto 18. Riachuelo, Cruce del sendero Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Foto 19. Entrada al sendero

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

El sendero que conduce al río se encuentra en la segunda zona de la propiedad, su ingreso se lo puede realizar por el área de los establos, el camino es apto para vehículos hasta ciertas zonas, esta se encuentra en construcción. Otro ingreso se encuentra fuera de la propiedad, en terrenos privados esta entrada mide aproximadamente 3 metros de ancho hasta una cerca, donde ya no se puede transitar por un sendero. El diseño y construcción de senderos es una herramienta en el ordenamiento fundamental de un área determinada, para determinar el flujo de visitantes a zonas específicas del sector y limitar el acceso a zonas frágiles.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

63

Foto 20. Entrada sendero 2.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

El sendero servirá de acceso y paso para los visitantes, para ser un medio de desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos turísticos, este puede ser diseñado para que su tránsito sea a pie o a caballo siendo una manera de disfrute del entorno natural.

Foto 21. Entrada al río fuera de la hacienda la Morenita.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

El sendero hasta el río presenta un terreno agreste, con inclinaciones. El área esta intervenida por ser una zona ganadera, sin embargo su contraste natural sobresale.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

64

Foto 22. Camino hacia el río Tulipe.

Fotografía por: Paula Correa Álvarez.

Foto 23. Vista al río Fotografía por: Paula Correa Álvarez

El lugar tiene una clara intención de presentar movimiento, para mejorar accesibilidad al recorrido, así como habilitar el acceso a la zona de estudio, para convertirse en un sitio de tránsito para los turistas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

65

Foto 24. Orillas del río

Fotografía por: Paula Correa Álvarez

4.7.1. Diseño y Construcción de Senderos Emplazamiento: Los senderos dentro de la Hacienda La Morenita son sendero Suburbano una parte puesto que se ubican en las inmediaciones de la frontera entre la Hacienda y las zonas residenciales de trabajadores, la casa hacienda y establos, ordeños y el área de pastoreo. Estos senderos también se encuentran en espacios naturales que se ubicarán en espacios en los que no se percibe la presencia humana y el desarrollo urbano es nulo o escaso, este tiene como principal objetivo el acercamiento a atractivos naturales (Río, Miradores naturales, observación de aves). Zonificación: La ubicación de los senderos y señalética se realizarán en las diferentes zonas así se tendrán: Zona de estacionamiento: se deberá destinar un espacio para el estacionamiento de los automóviles. De preferencia los carros y autobuses. Estos contarán con señalética específica. Zona de acceso, entrada y salida: Es el espacio de concentración de visitantes, ya sea a su llegada o salida. En esta zona se recomienda tener la señalización informativa del lugar así como las restricciones. Zona administrativa y de servicios: estará ubicada en el áreas de restaurant, donde se dará servicios informativos, taquilla, de seguridad y sanitarios para los visitantes. Estación interpretativa: En este se ubicará el atractivo focal o complementario, desde aquí se observara el atractivo a distancia, en estas estaciones el guía puede hacer una pausa para dar una explicación en especial, se pueden colocar mamparas o materiales informativos en el caso de no contar con guías. Para ello en cada uno de los senderos se realizarán distintas paradas, en el primer sendero 3 paradas, en el segundo sendero 4 paradas. El sendero debe dar espacio a la ubicación del atractivo focal y complementario, Los caminos y senderos deben tener la señalización adecuada (información ecológica o de la actividad y normas de comportamiento). Estos deben tener en lo posible un ancho que permita pasar a dos personas al mismo tiempo, mínimo 1,20 m de ancho.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

66

Tipos de recorrido El sendero es de tipo sendero tipo circuito, es decir, el inicio y final coinciden en la misma zona.

Ilustración 8. Sendero tipo circuito

Fuente: Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos

El sendero que conduce al río es de tipo multicircuitos: De un sendero principal, se desprenden otros senderos, con diferentes niveles de dificultad, distancia, duración y atractivos, esto permite diversificar el área de uso público, sin embargo no todos se encuentran dentro del área de estudio.

Ilustración 9. Sendero tipo multicircuito

Fuente: Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos

Modalidad del sendero interpretativo: Existen tres modalidades de senderos estos son; guiados, autoguiados y mixto. En el caso de la modalidad del sendero en la Hacienda La Morenita serán autoguiados, los visitantes realizan el recorrido del sendero con la ayuda de señales interpretativas, señalamientos preventivos, restrictivos e informativos u otros materiales que existan. Esto, junto con íconos de recomendación e información, ayudan a realizar el recorrido de una forma segura e informativa. No se requiere de una persona intérprete de la naturaleza para realizar el recorrido.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

67

4.7.2. Funciones del Sendero

- Racionalizar y reducir al mínimo el impacto humano. - Como ejes de recuperación del patrimonio. - Recurso didáctico e interdisciplinario para la educación ambiental y la recreación. - Despertar sensaciones y percepciones de los visitantes.

4.7.3. Construcción del terreno Para la construcción de los caminos y senderos se deberá tomar en cuenta la época del año en la que se realizaran las obras ya que se recomienda que no sea durante la época de lluvias, ya que el exceso de agua puede dificultar los trabajos, sin embargo es importante detectar los lugares con problemas de inundación y que puedan requerir de drenaje. Cuadro 16. Fases para la construcción de los senderos

FASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SENDEROS

Primera fase o preparación del sitio

Se ha de realizar una limpieza de malezas a lo largo de lo que será el sendero, y de los sitios donde se emplazarán construcciones, se debe evitar causar un impacto negativo al ambiente, se deberá trabajar solo en la zona que se construirá.

Segunda fase o marcado de los terrenos de los

recorridos

Se realizará la ubicación de los puntos de la misma manera que se hizo al hacer el levantamiento topográfico, se empleará cal blanca para marcar el recorrido que llevarán los senderos y el emplazamiento de construcciones básicas. La línea trazada debe quedar al centro del ancho del sendero, para un sendero interpretativo el ancho puede variar de dimensiones pensando en el manejo de grupos de hasta 15 persona. Esta actividad se puede realizar con ayuda de tres personas quienes ubicarán los puntos de la misma forma que en el levantamiento topográfico, se pude utilizar cal para marcar el recorrido del sendero, la línea debe quedar al centro del sendero, el ancho del sendero puede variar de 1.20 a 1.80 m y debe de permitir al usuario tener una visión adecuada para observar elementos lejanos. Se recomienda comenzar la construcción primero de los elementos que requerirán invertir más tiempo para su terminación por ejemplo puentes, escaleras, muros de contención, miradores, bancas y si se requiere implementar instalaciones temporales donde guardar y almacenar herramientas y materiales.

Fase tres o conformación del

sendero

se realizará en terrenos planos con una curvatura ligera en la parte media del mismo, lo que dirigirá las aguas a ambos lados del sendero, recibiéndola las cunetas que se le realizaron y evitando el encharcamiento de éste; cuando el sendero pasa en laderas, una alternativa para evitar el arrastre de suelos es desarrollar el sendero con una ligera pendiente opuesta a la ladera, encausando las escorrentías a un canal que las conducirá a un sitio de depósito que puede funcionar como tanque de almacenamiento de agua para los servicios sanitarios del conjunto.

Fuente: Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

68

4.7.5. Estándares Básicos de Diseño En líneas generales, el sendero a lo largo de su trazado deberá estar regulado por ciertos parámetros técnicos de diseño, los cuales tendrán algún grado de flexibilidad en función de la zona. En países desarrollados como Estados Unidos y Canadá, se establecen a priori, los siguientes estándares básicos de diseño.

Ilustración 10. Diseño de Senderos

Fuente: Guía para el Diseño y Operación de Senderos Interpretativos

Número de Estaciones Sam Ham (1992), plantea que no existe un acuerdo entre los autores sobre cuál es el número de estaciones o paradas ideal para un sendero. Algunos han recomendado de 15 a 18 paradas en un sendero de 800 m, otros sugieren entre 20 a 30 y otros que 12 es el número óptimo. De modo general no deben sobrepasarse las 15 paradas incluyendo solamente aquellas estaciones que estén relacionadas (o que se pueden hacer para relacionar) con determinado tema. De acuerdo con Ham (1992) si se hace esto, y se mantiene cada parada simple, clara y corta, se estará practicando el mejor consejo, sin importar el número de paradas que tenga el sendero. Se recomienda que la mayoría de las paradas estén localizadas en la primera mitad del sendero y que la primera parada sea visible desde el rótulo introductorio. En cada parada se propone la ubicación de un poste numerado donde se indica el número de la parada y se ubiquen dos bancas para el descanso y disfrute de la naturaleza. Respecto a los senderos transitables, estos deben tener en lo posible un ancho que permita pasar a dos personas al mismo tiempo, mínimo 1,20 m de ancho. Se recomienda cunetas de drenaje a los dos lados.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

69

Denominación del sendero A cada uno de los senderos se les dotará de un nombre por sus características, el primer sendero cuya punto de salida se propone sea el área de restaurant, se denominara como “sendero de las Aves”, el nombre debido a que el tramo de este permite escuchar el trinar de varias aves, este sendero tiene una distancia aproximada de 800 metros. Este sendero constará de tres paradas la primera la que cruza el riachuelo donde se propone se construya un paso o puente, la segunda parada se recomienda un llano ubicado a unos 120 metros de la primera parada donde se podría ubicar tres bancas de madera para el descanso, y la tercera parada será a unos 130 metros aproximadamente. El segundo sendero cuyo inicio se propone sea la parte de establos de la segunda área de la hacienda será el “sendero del río” pues este conducirá directamente al recorrido por el río, este tiene una distancia aproximada de 2000 metros. En este sendero se recomienda se ponga 15 paradas, cada una con una distancia aproximada de unos 130 metros. Recomendaciones para disminuir y corregir los impactos ambientales en senderos interpretativos. • Establecer con precisión en la trayectoria del sendero, señalizaciones claras, convocando a los visitantes a mantenerse dentro del sendero (sobre todo, evitando “cortar caminos”. • Cerrar periódicamente (en forma rotativa), los senderos, a fin de evitar su maltrato excesivo y permitir su recuperación. • Minimizar movimientos de tierra y remoción de la cubierta vegetal, en la etapa de construcción del sendero. • Evitar daños de consecuencias en los suelos. • Prohibir terminantemente el tirado de basura en sitios no marcados para ello (inducir al visitante a no arrojar basura dentro del área protegida, sino que la lleve consigo al salir).

4.7.6. Señalización Para la señalización se utilizará la normativa del Manual de Señalética del Ministerio de Turismo del Ecuador. Con la señalética se busca que los senderos y las estructuras edificadas tanto turísticas como de la actividad económica de la hacienda marquen las zonas de uso turístico y uso restringido y actividades permitidas dentro de estas para mayor comodidad. Fundamentos básicos.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

70

Cuadro 17. Descripción de señalética y señalización.

DESCRIPCIÓN DE SEÑALÉTICA Y SEÑALIZACIÓN.

Señalética Señalización

Conceptos

“La señalética es la parte de la cien-cia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos.” (Joan Costa, 1987, Señalética, Enciclopedia de Diseño.)

La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el compor-tamiento de los individuos. Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como un modo de relación entre los individuos y su entorno.

características

1. La señalética identifica, regula y facilita el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido. 2. Es un sistema optativo de acciones. Las necesidades particulares determinan el sistema. 3. El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular. 4. Las señales son consecuencia de los problemas específicos. 5. Las señales deben ser normalizadas y homologadas por el diseñador del programa y producidas especialmente. 6. Se supedita a las características del entorno. 7. Aporta factores de identidad y de diferenciación. 8. Refuerza la imagen pública. 9. Se prolonga en los programas de identidad más amplios.

1. La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior. 2. Es un sistema determinante de conductas. 3. El sistema es universal y está ya creado como tal íntegramente. 4. Las señales preexisten a los problemas. 5. Las señales han sido ya normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria. 6. Es indiferente a las características del entorno. 7. Aporta al entorno factores de uniformidad. 8. No influye en la imagen del entorno. 9. La señalización concluye en sí misma.

Fuente: Manual de señalética del ecuador. Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Implementación de señalética La señalética permitirá a los visitantes su acceso o desplazamiento hacia miradores para apreciar el lugar, además de ser una herramienta que permitirá brindar al visitante un mensaje claro y preciso acerca del lugar. La señalética se colocará a una distancia prudente, que no obstaculice la visibilidad del lugar, el mensaje que contendrá será pertinente, clara y concisa para que el visitante lo acepte con facilidad, además de aplicar a la regulación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

71

4.7.7. Componentes gráficos Los elementos gráficos son el vehículo que conduce el mensaje hasta el usuario de manera más clara y precisa en el menor tiempo posible, utilizando códigos universales o de fácil reconocimiento. Al diseñar un sistema de señales, los elementos gráficos son de gran utilidad. Estos pueden ser íconos, flechas o pictogramas. El crear representaciones simbólicas implica que éstas sean de fácil comprensión para los usuarios al que se dirigen; esto se logra equilibrando las dimensiones semióticas acorde a su contexto. El uso adecuado del color también debe considerarse un elemento determinante en el mensaje. Colores Dependiendo del tipo de señal, los colores que se utilizarán son verde (Informativas de destinos), azul (Informativas de servicios, actividades turísticas, apoyo a servicios turísticos), café (Pictogramas de atractivos naturales y culturales), con orla y letras blancas. Para el caso de señales turísticas o de servicios que restringen una actividad, se utilizará un círculo con una diagonal roja en el pictograma. Ubicación Estos elementos se colocarán a lo largo de la vía, en lugares que garanticen buena visibilidad y no confundan al visitante o turista. Se debe hacer una aproximación sin exceder la distancia hacia el atractivo y colocarlas en la señal en un rango de 15, 10, 5, 1 kilómetro, hasta los 500 metros. Un avance de indicación de un atractivo, servicio o destino turístico debe normalmente darse al colocar una señal de aproximación o señal ejecutiva de destino sobre el lado derecho de la vía, no menos de 300 m antes, indicando la proximidad al sitio de interés turístico. Se deberá proveer de una segunda señal confirmativa al ingreso o junto al atractivo o servicio turístico. Los colores normalizados para señales son los que se indican a continuación y deben cumplir con las especificaciones de las normas INEN correspondientes o, en su defecto con las de la norma ASTM D 4956. Rojo.- se usa como color de fondo en las señales de pare, en señales relacionadas con movimientos de flujo prohibidos y reducción de velocidad; en paletas y banderas de pare, en señales especiales de peligro y señales de entrada a un cruce de ferrocarril; como un color de leyenda en señales de prohibición de estacionamiento; como un color de borde en señales de ceda el paso, triángulo preventivo y prohibido el paso en caso de riesgos; como un color asociado con símbolos o ciertas señales de regulación; como un color alternativo de fondo para banderolas de cruce de niños.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

72

Ilustración 11. Normativa de color

Fuente: Manual de Señalética

Negro.- se usa como color de símbolos, leyenda y flechas para las señales que tienen fondo blanco, amarillo, verde limón y naranja, en marcas de peligro. Además, se utiliza para leyenda y fondo en señales de direccionamiento de vías. Blanco.- se usa como color de fondo para la mayoría de señales regulatorias, delineadores de rutas, nomenclatura de calles y señales informativas; y, en las señales que tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café, como un color de leyendas, símbolos como flechas y orlas.

Amarillo.- se usa como color de fondo para señales preventivas, señales complementarias de velocidad, distancias y leyendas, señales de riesgo, además en señales especiales delineadoras.

Ilustración 12. Normativa señalética de color

Fuente: Manual de Señalética

Naranja.- se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías y para banderolas en cruces de niños. Verde.- se usa como color de fondo para las señales informativas de destino, peajes control de pesos y riesgo; también se utiliza como color de leyenda, símbolo y flechas para señales de estacionamientos no tarifados con o sin límite de tiempo. El color debe cumplir con lo especificado en la norma ASTM d 4956.

Ilustración 13. Normativa señalética color Fuente: Manual de Señalética del Ecuador

Azul.- se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio; también, como color de leyenda y orla en estas señales direccionales, y en señales de estacionamiento en zonas tarifadas. En paradas de bus esta señal tiene el carácter de regulatoria.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

73

Ilustración 14. Normativa señalética.

Fuente: Manual de Señalética

Café.- se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y ambientales.

Ilustración 15. Normativa señalética

Fuente: Manual de Señalética

Verde limón.- se usará para las señales que indiquen una zona escolar. La presente normativa es la indicada por el manual de señalética del ministerio de turismo. 4.7.8. Diseño y construcción de señalética Esta se basa en el manual de señalética del ministerio de turismo del Ecuador, para su implementación en la hacienda la Morenita se emplearan los tres tipos de señalización: Señalamientos informativos: Brindan información geográfica sobre destinos, distancias y actividades que es posible practicar y los servicios disponibles.

Ilustración 16. Señalamiento informativo. Fuente: Manual de señalética del Ecuador.

Señalamientos preventivos: Su propósito es atraer la atención del visitante con relación a obstáculos u otros peligros que se pueden tener en la naturaleza en general o en la práctica de algunas actividades en particular.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

74

Ilustración 17. Señalamiento Preventivo

Fuente: Manual de señalética.

Señalamientos restrictivos: La prohibición de ciertas actividades y actitudes es determinante en la seguridad y comportamiento de los visitantes, con relación a la conservación de los atractivos naturales y culturales, así como la protección del mobiliario y equipo.

Ilustración 18. Señalamiento restrictivo.

Fuente: secretaria de turismo.

4.7.9. Criterios para la construcción de señalética Debe colocarse una señal que contenga la mayor cantidad de información posible:

• Nombre del recorrido en español. • Nombre del recorrido en inglés • Icono local representativo del recorrido (símbolo, logo, imagen o caricatura) • Flecha direccional • Barra de distancia. Indica los kilómetros recorridos con respecto a la distancia total del trayecto. • Iconos de las actividades existentes a lo largo del recorrido y tiempo promedio para cada uno. • Sitios de interés existentes durante el recorrido y distancia hacia ellos. Señales informativas del recorrido. Se recomienda colocarlas a la mitad del trayecto, en sitios de descanso o desviaciones hacia lugares interesantes como cascadas, cuevas o albergues. Deberán contener: • Nombre del recorrido en español • Nombre del recorrido en inglés • Icono local representativo del recorrido (símbolo, logo, imagen, caricatura). • Flecha direccional.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

75

Punto informativo Sera necesario ubicar un punto informativo que indique toda la zona sus actividades, mapa del lugar su trayectoria, nombre de hacienda y descripción, entre otros para ello se tomará las medidas de 2152 x 2000. (Ilustración 10).

Ilustración 19. Ejemplo 1: punto informativo

Fuente: tecnoseñal, señalética turística

Ilustración 20. Ejemplo 2: Punto informativo

Fuente: tecnoseñal, señalética turística

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

76

Ilustración 21. Diseño y Construcción de un Punto Informativo

Fuente: tecnoseñal, señalética turística.

4.7.10. Elementos de construcción

Se utiliza madera de la zona (de preferencia madera de ciclo corto e incorruptible), se recomienda un cartel tipo mampara y con relieve profundo. Se coloca con postes de mínimo 150 mm de diámetro, con clavos o tornillos, que mejore el anclaje del mismo. Su posición y ubicación no deben afectar el paso de los visitantes, por tanto la mampara debe estar entre 0,90 m a 1,50 m de altura útil, para no dificultar su lectura, tomando en cuenta un mínimo de altura de letras de 5 cm. Dependiendo del tipo de señalética, ésta se puede leer a no menos de 0,90 m.

Madera: El 90% de los letreros interpretativos se construirán con madera y materiales propios de la zona. Estos letreros tienen información sobre: nombres de la flora y fauna, mensajes al cuidado del ambiente. El mantenimiento: En un sendero interpretativo el mantenimiento incluye también el retirar los árboles caídos, la maleza y el mantenimiento de toda la infraestructura instalada, incluyendo los drenajes y trabajos realizados directamente en el suelo. Se debe realizar una inspección diaria al sendero para recoger la basura y localizar cualquier evidencia de vandalismo o mal uso del

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

77

sendero. La evidencia de las personas que toman atajos debe ser eliminada con barreras y siembra de plantas. Todas las señales y postes dañados deben ser cambiados de inmediato. PICTOGRAMAS NATURALES

. Ilustración 22. Pictogramas Naturales

Fuente: Manual de señalética

PICTOGRAMAS DE SERVICIOS DE APOYO

Ilustración 23. Pictogramas de Servicio y Apoyo

Fuente: Manual de señalética del Ecuador

SEÑALES RESTRICTIVAS

Ilustración 24. Señales restrictivas

Fuente: Manual de señalética del Ecuador

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

78

PICTOGRAMAS DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Ilustración 25. Pictogramas de actividades turísticas

Fuente: Manual de señalética del Ecuador

4.7.11. Señales en Madera Sustrato: Está constituido por segmentos de madera de teca lijada e inmunizada (de preferencia de forma mecánica de 40 mm) de espesor, de las dimensiones que se requieran. Si la señal requiere la utilización de 2 o más tableros, éstos deben ser unidos mediante ensambles fijados con cola marina y prensados, las dimensiones del ensamble serán de 40 mm x 20 mm x el largo de la señal. Plintos: Serán cubos de hormigón ciclópeo de dimensiones geométricas definidas. Serán fundidos en sitio una vez que se hayan nivelado los parantes. Tendrán dimensiones específicas dependiendo de cada señal. Estas dimensiones dependerán del coeficiente de resistencia del suelo, el contratista deberá presentar una propuesta en caso de haber complicaciones en la instalación. El hormigón utilizado no debe ser visto sobre el nivel del suelo donde se va a colocar. Pantallas: Las pantallas de las señales tendrán 2 componentes: La estructura de unión a los parantes que será un segmento de madera de teca de 80 mm x 40 mm x el largo de la señal. Será unida al sustrato mediante tirafondos de 2.5” o 63.5 mm, estos no deberán ser visibles, se los ocultará con tirafondos de madera de teca. Dimensión 500 x 500 mm Se utilizará el pictograma en toda superficie de la señal incluida su orla. Se mantiene la misma forma, figuras y colores establecidos en los pictogramas, es decir fondo azul para restricciones, servicios y actividades turísticas y fondo café para atractivos naturales y cultu-rales. En este tipo de señal no es necesario el marco en los bordes. Dimensión 500 x 700 mm Se mantiene la figura, forma y colores establecidos de los pictogramas, debajo de éste se coloca el nombre del pictograma o texto relacionado, que debe ser un nombre corto que como máximo se coloca en dos líneas. Ejemplo: Pictograma de Camping, Texto = Zona de Acampar. Existe una orla a manera de marco que bordea todo el contorno del rectángulo de madera. 4.7.12. Mobiliario y Señalización Especializada El mobiliario será un elemento que nos permitirá hacer la estancia de los visitantes más cómoda y segura.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

79

El mobiliario debe permitirnos hacer una mejor interpretación de nuestros senderos ya que nos proporcionara de estructuras como materiales didácticos que sirvan de apoyo a la transmisión de información. Cuadro 18. Mobiliario y materiales recomendados para senderos

Elaborado por: Paula Correa Álvarez. El tipo de materiales para la construcción del mobiliario debe ser tradicional y que se puedan adquirir de manera local, siempre y cuando su extracción no dañe al medio ambiente, los materiales deben ser resistentes a las condiciones ambientales y que no requieren mucho mantenimiento. Para la elaboración del mobiliario se mencionan algunas recomendaciones técnicas: • La madera deberá ser atornillada si se utilizan clavos durará poco. • No utilizar maderas como pino, robles, ciprés, se recomienda utilizar maderas duras como cedro o abeto. • Los peldaños de las escaleras deberán ir ligeramente inclinados con la finalidad de que no se estanque el agua. Implementación de bancas En el tramo a recorrerse se ha de implementar tres bancas de madera para el disfrute del paisaje y de descanso. (Ilustración 16, 17, 18).

MOBILIARIO Y MATERIALES RECOMENDADO PARA SENDEROS

Mobiliario Materiales

Para el mobiliario se recomienda: • Bancas • Pasarelas • Mesas • Puentes • Techos • Miradores • Cercas • Mamparas de información • Postes para señalamientos interpretativos • Palapas • Escaleras y escalinatas • Pasarelas • Rampas • Drenes

Se deben de considerar diversos aspectos para la selección de materiales: • Existencia en el mercado local • Facilidad de adquisición • Costo de fabricación • Ubicación en el lugar • Costo de colocación • Mantenimiento • Vida útil • Resistencia al vandalismo • Resistencia a condiciones climáticas

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

80

Ilustración 26. Bancas de madera

Fuente: secretaria de turismo. Bancas ubicadas en Senderos de la Schmeeckle Reserve, Stevens Point, Wisconsin.

La ubicación de las bancas de madera se deberá hacer en el sendero 1 mirar foto 12.

Foto 25. Ubicación bancas de madera.

Fotografía de: Paula Correa Álvarez

En base al diseño de bancas que se observaron en la Schmeeckle Reserve, de la University of Wisconsin Stevens Point, y diseños que proporciona la Secretaría de Turismo en su Fascículo 5.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

81

Ilustración 27. Lateral y frontal banco de madera.

Fuente: Secretaría de Turismo en su Fascículo 5

Ilustración 28. Planta para el diseño de banco de madera.

Fuente: Secretaría de Turismo en su Fascículo 5

Ilustración 29. Diseño bancos de madera.

Fuente: Secretaría de Turismo en su Fascículo 5

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

82

Escalinatas Las escalinatas se construirán en el sendero de aves, para su construcción es necesario marcar los puntos de inicio y término, así como establecer el número de peldaños necesarios para superar este desnivel. El cálculo es sencillo: debe dividir la altura del desnivel por la altura del peldaño y obtendrá el número de peldaños que necesita. La construcción debe comenzar desde abajo hacia arriba, de manera tal que el corte efectuado en el terreno para colocar un peldaño permita rellenar el peldaño inmediatamente inferior que ya fue colocado. Es recomendable que cada peldaño tenga las mismas dimensiones que el sendero: el ancho del sendero será igual al largo de la pieza contenedora. A su vez, las piezas soportadoras deben ser de un largo dos veces superior al ancho de la pieza contenedora. Por ejemplo, en un sendero de un metro y medio de ancho, la pieza contenedora tendrá un metro y medio de largo, su ancho será de 15 centímetros y su espesor de 5 centímetros. La pieza soportadora será de 30 centímetros de largo, 5 centímetros de ancho y 5 de espesor

Ilustración 30. Diseño de escalinatas

Fuente: Manual de senderos y uso público.

Mantenimiento Para la remodelación se requerirá de un residente que funja como supervisor y quien será responsable de que las obras se desarrollen como fueron especificadas en el proyecto. Limpieza del sitio. Se eliminan malezas a lo largo del sendero y en donde se ubicaran construcciones. Esta actividad debe realizarse con mucho cuidado ya que no debe perturbarse la vegetación de manera que se provoque un impacto negativo. Los restos de plantas que se vayan eliminando deberán ser llevados a un lugar lejos del sendero y en donde puedan degradarse de forma natural. Algunas partes como troncos y ramas pueden ser utilizadas durante la construcción.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

83

4.9. PROPUESTA DE ACTIVIDADES RECREATIVAS Cuadro 19. Ficha de actividades del producto turístico

ACTIVIDADES DEL PRODUCTO TURÍSTICO

Nº Nombre del producto

DESCRIPCIÓN

1 Alojamiento y alimentación

Se propone se construyan tres cabañas dos para alojamiento y una para el área de restaurant.

2 Senderismo Para la actividad de senderismo, primero se deberá implementar toda la estructura de senderos y señalética para su buen uso y el disfrute del mismo.

3 Vista atractivos naturales

Para las actividades a la visita al río, se propone se incentive el aviturismo, y se añadirá la ruta escondida.

4 Ciclismo El recorrido se realizara por los caminos de tierra que estará debidamente señalizado.

5 Vista al Río La visita al río se llevará a cabo por el sendero, su recorrido podrá ser hasta una pequeña cascada que se encuentra fuera de los límites de la hacienda en la que los visitantes podrán tomar un baño y disfrutar de la naturaleza.

6 Actividades de ordeño

La actividad de ordeño tendrá un responsable, se enseñará al turista como se realiza esta actividad manualmente, para ello se tomará en cuenta las buenas prácticas del ordeño.

7 Quesería En el área de quesería se brindara una demostración participativa de elaboración de quesos artesanales.

8 Avícola Sera una actividad complementaria para aquellos que deseen conocer como es el proceso de crianza de pollos empresarialmente.

9 Agroforestal Una alternativa de demostración de un huerto frutícola, con especies propias de la zona.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

4.8.1. Actividad de Senderismo Cuadro 20. Descripción del recorrido por los senderos.

Recorridos por los senderos

Actividad Sendero 1 o sendero de las Aves Sendero 2 o sendero el Río

Descripción Se trata de la realización de una ruta lineal recorrida a pie, con el punto de inicio y el punto final en el mismo lugar, el inicio del recorrido se ubica en el área en la que se propone el restaurant, se denominará como “sendero de las Aves.

Su inicio se propone sea la parte de establos de la segunda área de la este conducirá directamente al recorrido por río. Puede tener como alternativa otras entradas que se encuentran fuera de la propiedad.

Objetivos Obtener una visión general del Paraje Natural y más en concreto del Cañón del Turia: flora, fauna, funcionamiento hídrico, etc. - Conocer la historia, así como los diferentes elementos históricos y culturales de la zona.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

84

- Conocer la interacción del hombre con la naturaleza en el transcurso del tiempo. - Aprender a identificar algunas de las especies de flora presentes.

Destinatarios Público en general.

Recursos utilizados Naturales

Ecosistemas primarios, bosque secundario, ganadería Recorrido por el rio. Avistamiento de aves.

Materiales Folletos interpretativos del sendero y mapa autoguiado. - Paneles de ubicación y de dirección. - Postes numerados - Zonas de aparcamiento - Oficina de Turismo de Chulilla

Tipo de visita Autoguiada

Duración 45 minutos (dificultad media)

1 hora (dificultad intermedia) El tiempo dependerá del recorrido si se desea se lo puede realizar por las orillas hasta llegar a una pequeña caída de agua fuera de la propiedad.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

4.8.2. Visita Atractivos Naturales Para la actividad a los atractivos naturales se recorrerán los dos senderos que se encuentran dentro de la hacienda los que contaran con su respectiva señalización, también se puede realizar los atractivos naturales cercanos a la hacienda, de igual manera se propone la alternativa de involucrar la ruta escondida, como una alternativa de turismo donde no solo se apreciara la naturaleza sino la historia y cultura. La Ruta Escondida La ruta escondida comprende 5 parroquias ubicadas en la parte norcentral del Distrito Metropolitano: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, San José de Minas y Atahualpa. Al norte, hacia el Parque Jerusalén, inicia la ruta y Puéllaro es la primera parada. Este pueblo colonial presume sus cuyes (se sirven en La Casa de Aurora) y dos iglesias (que datan de 1879 y 1920). La ruta continúa al norte, en Perucho. Su iglesia, con fachada de madera y adobe, alberga obras de la Escuela Quiteña y puedes aprovechar para ver más piezas de arte en el museo local. Degustar el vino de mandarina de la zona y las chirimoyas (frutas cultivadas en los Andes desde el año 200) es un rito obligatorio. ¿Un plato imperdible de esta localidad? El sancocho Peruchano, que se puede probar los sábados frente al parque. Más adelante está Atahualpa, cuyo nombre rinde tributo al legendario inca. Además de la iglesia y el cementerio, puedes visitar las lagunas de Mojanda, tres vastos espejos de agua de origen volcánico, enclavados en los pajonales. San José de Minas cierra el sendero, con varias minas de arena, piedra y cal que dan su nombre al pueblo. Aquí, los sibaritas pueden culminar el recorrido en la Casa de Pancho, probando la trucha y otros platos típicos. Y para los aventureros, las cascadas de Cuvi son la próxima estación Actividades: Dentro de la hacienda y en la ruta escondida: Camping, caminata, mirador, vista panorámica, restaurantes, entre otros.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

85

Ilustración 31. Ruta Escondida

Fuente: El telégrafo Paquete turístico Para la creación de paquetes turísticos se involucra la ruta escondida como una alternativa para aquellos que deseen conocer los atractivos cercanos. Cuadro 21. Actividades a realizarse durante la estadía en la hacienda.

Día 1

Día 2

Día 3

Salida de la ciudad de Quito Llegada a la hacienda la Morenita Desayuno: típico de la Parroquia de Nanegalito Recorrido por el sendero Almuerzo: plato típico de la zona Tarde libre para conocer y disfrutar de las instalaciones Cena dentro de la hacienda Alojamiento

Caminata por los senderos para observación de aves Desayuno Salida por la ruta escondida de los lugares más cercanos. Almuerzo. Retorno a las cabañas Cena Alojamiento Alojamiento $20.00

Ordeño Desayuno Recorrido por la quesería Degustación de frutas del huerto Almuerzo Ciclismo Retorno a Quito.

4.8.3. Ciclismo Se implementará un sistema de transporte no motorizado para los visitantes que estén interesados en practicar actividades deportivas y de aventura. Se utilizarán bicicletas de montaña para transportarse dentro de la hacienda. Para esto se requiere un estado físico de mediana resistencia, en vista de que el recorrido presenta un relieve accidentado en algunos tramos. Esta ruta no motorizada recorre toda la hacienda, siendo la parte de a ceso vehicular y del recorrido

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

86

del ganado hasta los diferentes pastizales; en el transcurso permite apreciar el verdor del paisaje y las aves silvestres del lugar. A más de promover la conservación ambiental evitando el smog y el ruido de los vehículos motorizados, se promueve la salud y el disfrute vivencial de entorno; esta actividad mejora el funcionamiento del aparato cardiovascular. El camino será señalizado, quienes deseen podrán llevar sus propias bicicletas, pero deben ser adecuadas para este tipo de terreno, de preferencia con frenos hidráulicos y sistema de suspensión para los saltos. La ruta admitirá grupos de hasta 10 personas por viaje para no causar disturbios.

Foto 26. Camino de tierra

Fotografía de: Paula Correa Álvarez

4.8.4. Actividades de Ordeño Para las actividades de ordeño se tomarán en cuenta los parámetros de las buenas prácticas lecheras, para preservar el bienestar animal y la salud del visitante. El objetivo de las buenas prácticas es la producción de leche inocua y de calidad a partir de animales sanos y en condiciones generalmente aceptables. A estos efectos, los productores de leche deben aplicar las Buena Prácticas Agrícolas. Para la actividad de ordeño se tomarán en cuenta diferentes áreas. Cuadro 22. Proceso de ordeño para la realización de la actividad.

BUENAS PRACTICAS LECHERAS

Sanidad animal La deficiente sanidad animal implica una elevada morbilidad y una baja producción. La superación de esta limitación puede mejorar considerablemente la productividad y dispensar beneficios reales.

Arreado de la vaca

Es importante arrear a la vaca con tranquilidad y buen trato, proporcionándole un ambiente tranquilo antes de ordeñarla. Esto estimula la salida de la leche de la ubre. Cuando las vacas estén en el corral, proporcionarles alimento y agua y, sobre todo, descanso y tranquilidad antes de iniciar el ordeño.

Horario fijo de ordeño

El ordeño deberá efectuarse una vez al día en horarios fijos. Dependiendo de la condición de la vaca, se puede ordeñar hasta dos veces diarias.

Amarrado de la vaca

La inmovilización de la vaca durante el ordeño se realiza con un lazo, que debidamente amarrado a las patas y cola de la vaca (rejo), permite sujetarla, dando seguridad a la persona que va a ordeñar y previniendo algún

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

87

accidente (como patadas de la vaca al ordeñador, o que la vaca tire el balde de la leche recién ordeñada).

Lavado de manos y brazos del ordeñador

Una vez que está asegurada la vaca y el ternero, la persona que va a ordeñar tiene que lavarse las manos y los brazos, utilizando agua y jabón. De esta manera se elimina la suciedad de manos, dedos y uñas.

Preparación y lavado de los utensilios de ordeño

Los utensilios de trabajo a utilizar son: baldes plásticos –tanto para el traslado de agua y el lavado de pezones como para la recogida de la leche–, mantas y cubetas. Los utensilios de ordeño deben ser lavados con agua y jabón antes del ordeño. Aunque sabemos que estos utensilios se lavan correctamente después del ordeño, lo mejor es revisarlos antes de usarlos para eliminar la presencia de residuos, suciedad acumulada o malos olores que puedan contaminar la leche.

Prácticas durante el ordeño

Lavado de pezones

El lavado de pezones de la vaca debe realizarse siempre que se va a ordeñar. El agua que se utiliza para el lavado de pezones debe ser agua limpia y tibia, por lo que se debe calentar previamente. No se debe lavar la ubre de la vaca, ya que resulta muy difícil secarla en forma completa y el agua puede quedarse en la superficie, mojar las manos del ordeñador o caer en el balde, lo cual contamina la leche.

Secado de pezones

Los pezones de la vaca se deben secar utilizando una toalla. La toalla se tiene que pasar por cada pezón unas dos veces, asegurando que se sequen en su totalidad.

Ordeñado de la vaca

El ordeño debe realizarse en forma suave y segura. Esto se logra apretando el pezón de la vaca con todos los dedos de la mano, haciendo movimientos suaves y continuos. El tiempo recomendado para ordeñar a la vaca es de 5 a 7 minutos. Si se hace por más tiempo, se produce una retención natural de la leche y se corre el riesgo de que aparezca una mastitis, lo cual resultaría en una significativa reducción de los ingresos y ganancias, ya que se deberá invertir dinero para comprar medicamentos para su curación.

Sellado de pezones

Al terminar el ordeño es necesario efectuar un adecuado sellado de los pezones de la vaca, introduciendo cada uno de los pezones en un pequeño recipiente con una solución desinfectante a base de tintura de yodo comercial. Esta solución debe prepararse utilizando dos partes de agua y una de tintura de yodo comercial.

Desatado de las patas y la cola de la vaca

Al terminar de ordeñar, se debe proceder a desatar las patas y la cola de la vaca con tranquilidad.

Fuente: Manual 1, Buenas prácticas de ordeño. Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

4.8.5. Quesería La quesería se ubicara en la hacienda la Clementina, en una estructura ya edificada destina para esta actividad, para llevarla a cabo se adecuaran las instalaciones, destinando zonas para el uso artesanal con los visitantes donde estos cumplirán podrán observar y participar de esta actividad.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

88

Cuadro 23. Procedimiento elaboración del queso

Elaboración de quesos

Nº Procedimiento Descripción

1 Filtración: Filtramos la leche en un tamiz muy fino para eliminar las impurezas que puedan existir en nuestra materia prima principal.

2 Pasteurización:

Una vez filtrada la leche se procede a la pasteurización de la leche, la misma que consiste en hervir a 85 °C por 15 a 20 minutos en este caso se trata de una pasteurización abierta.

3 Enfriamiento El enfriamiento se lo realiza inmediatamente hasta llegar a una temperatura de a 45 °C. Temperatura a la cual se procederá a inocular para obtener la cuajada.

4 Coagulación: Para esta etapa del proceso se dosifica de acuerdo a la cantidad de leche; 0.10 g de cuajo por cada 5 litros de leche, para disolverlo lo hacemos en una taza de agua tibia y agitamos para dejarlo reposar por unos 30 minutos, tiempo en el que actuara el cuajo y la leche cuajara.

5 Corte de cuajo: Una vez ya cuajada la leche comprobamos con un cuchillo que esté lista para proceder a cortar todo con un cuchillo o con una lira según sea el caso en forma horizontal y vertical y suavemente para proceder a agitar muy suavemente hasta que expulse la mayor cantidad de suero el mismo que se lo retira y se va estilando la cuajada para proceder a poner la misma en los moldes.

6 Prensado: Tras el desalojo del suero y ya en el molde se procede al prensado. Este paso nos define la forma del queso.

7 Salado:

La finalidad del salado es favorecer la formación de la corteza evitando que se desarrolle excesivamente la flora microbiana y a la vez confiriendo un sabor característico al queso. El salado puede realizarse siguiendo diferentes prácticas. En elaboraciones artesanales se realiza por frotación de sal seca en las caras del queso, el llamado salado seco. Por el contrario el método más comúnmente utilizado es por inmersión en salmuera, aunque también puede hacerse en cuba, añadiendo sal a la cuajada recién cortada.

Fuente: Manual 1, Buenas prácticas de ordeño. Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Materiales y equipamiento

- Kit de CC para la leche -Jarras - Marmita -cuchillos - Lira de Corte -Prensa - Termómetros -Pala de batido - Moldes para queso -Mesa de desuerado - Tamiz -Balanzas - Descremadora - Tanques para sal muera -Frigorífico - Telas de malla.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

89

Diseño de la quesería. El diseño y la construcción de la quesería deben ser personalizados y adaptado a las necesidades reales del productor, de los productos y conforme a la legislación vigente. Aspectos como la integración en el entorno, aislamiento, elección de materiales apropiados, grupos de frío, entre otros, deben ser considerados como una parte importante en el éxito de la empresa. El proyecto lo debe elaborar un técnico competente en la materia y con amplios conocimientos prácticos en el sector.

4.8.6. Avicultura Sera considera una actividad alternativa, es decir, estará a disposición de los visitantes si ellos lo desean, esta actividad se llevara a cabo en la Hacienda la Esperanza pues esta cuenta con galpones, para poder realizar esta actividad, se deberá realizar una charla introductoria del proceso de crianza en galpones, para el ingreso se los realizará siguiendo estándares de seguridad e higiene como las buenas prácticas agrícolas Medidas de bioseguridad para el ingreso a la granja, de visitantes así como de vehículos17 a) Los visitantes no deben haber estado en contacto con aves de crianza de otros lugares, en caso de visitas internacionales el lapso mínimo debe ser de 5 días previo a la visita. b) Los visitantes deben someterse a las normativas de bioseguridad establecidas en la granja y llenar los registros correspondientes. c) La granja deberá contar con infraestructura y equipos necesarios para los visitantes como:

• Lavamanos con jabón bactericida, Duchas y toallas • La ropa de trabajo debe ser exclusiva para cada visitante. • Toallas de papel o secador de manos en los baños, toallas higiénicas.

d) El ingreso de vendedores de productos de uso veterinario u otros, deberá estar prohibido al interior de la granja.

4.8.7. Agroforestal Cuadro 24. Vivero frutal

organización para la elaboración del vivero frutal

Composición

Depósito de sustratos

Área donde permanecen los elementos para el embolsado).

Cobertizo Lugar donde se realiza el embolsado.

Sitio de reposo

Sitio de reposo de plántulas embolsadas donde se adaptan a condiciones de exposición al sol.

Semilleros nichos semilleros

17

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del Agro (AGROCALIDAD), (2013), Guía de buenas prácticas avícolas, resolución técnica Nº 0017.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

90

Depósito de agua.

Eras de crecimiento.

Calles o caminos para el recorrido dentro del vivero.

Cuarto de herramientas.

Construcción

Aislamiento Para el área recomendada, se requieren: 16 postes de 2,50 m. 130 m. de alambre de púa 1 Kg. de grapas 40 m. de malla galpón de 2,5 de ojo. Los postes estarán distanciados entre si 2,50 m con 3 cuerdas en alambre de púas que se cubrirán con malla galpón 0 en latas de guadua.

Cobertizo Las dimensiones para este son: 3 m. de largo x 2 m. de ancho; para su construcción se requieren: 2 postes de 2.80 m 2 postes de 2.60 m 1 Lb. de puntilla de 3"; 2 varillas de 3.20 m 6 varillas de 3.20 m 1 Kg. de alambre negro.

Umbráculo Del área del vivero se destinan 20 m2 (4 x 5 m). Para su construcción es necesario disponer de: * 3 postes de 2.80 m. 5 varillas de 4.20 m. 3 postes de 2.60 m. 1 Lb. de puntilla 3" 2 varillas de 5.20 m. Con 10 anterior se construye la estructura) sobre la cual se coloca el material que servirá para regular el sombrío (hojas de palma, latas de guadua o en último caso poli sombra), el cual se asegura con alambre galvanizado calibre 16 (5 kg).

Germinador Se construye de 2 m2 (1 x 2 m), para 10 cual se requieren: 8 guaduas o varas 4 Estacas de 60 cm. de 2.20 m. 3 varillas de 1.20 m. 8 guaduas 0 varas 1 caja clavos de 1.00 m. 2.20 m. de plástico. 4 varas de 2.00 m. transparente 2 varilla de 2.20 m. 1 Lb. puntilla 2" Para su llenado se requiere de: 3 carretilladas de gravilla, 3 de arena y 6 de sustrato

Eras de crecimiento

Se mide un área de 40 m2 en la cual se demarcan 5 eras de 1 m de ancho x 5 m de largo (donde se acomodan las plántulas para que completen su desarrollo y posteriormente llevarlas a campo), se dejan calles intermedias de 60 m, con el propósito de facilitar el desarrollo de las actividades de manejo del vivero.

Depósito de agua

Elemento vital para el desarrollo de las plántulas, siendo indispensable disponer un recipiente (tanque, caneca plástica), y 10 m de manguera, con el fin de mantener agua en nuestro vivero.

Fuente: como instalar un vivero. Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

91

Instalación del vivero Es recomendable hacer un cercado perimetral y ubicar el lugar de acceso; para este cercado utilizar algunas de las opciones de cercas vivas. Caminos: Los caminos dependen mucho del tamaño de la huerta, pero en general se puede hablar de tres anchos de caminos. Camino Principal: así le llamamos al camino de acceso a la huerta; es el camino más ancho y puede ser (estas medidas van de acuerdo al tamaño general de la huerta) de 1,50 m a 3 m de ancho. Debe ser un camino por el ingreso sea cómodamente con una carretilla y llegue a la zona de compost con una camioneta o pequeño acopladito para ingresar abonos a nuestra huerta. Camino Perimetral: es el camino que rodea la huerta y es posible que separe las camas de cultivos con algún cerco vivo que. Para estos caminos se recomienda un ancho de 2 a 3 metros. Esto dependerá del tipo de cerco que se desee colocar y del espacio disponible Caminos Inter bancales: son los caminos que separan una cama de cultivo de otra; estos caminos pueden ser de 40 cm a 60 cm de ancho; estas medidas nos permiten acceder con una carretilla o con baldes cómodamente. Ubicación de elementos Marcadas los caminos, podemos instalar la compostera, el lugar para herramientas y el invernáculo. Estos tres elementos deberían ubicarse en lugares muy accesibles y cerca de la entrada de la huerta. El lugar de herramientas es importante que esté también ubicado cerca de la puerta de acceso; esto es práctico tanto como para empezar a trabajar como cuando se termina. Para la compostera, es preferible un lugar que tenga acceso por caminos anchos, donde se pueda transitar cómodamente con una carretilla cargada Los bancales o camas de cultivos preferible hacerlas entre 0,80 y 1,50 m de ancho, por el largo que se crea conveniente; sin embargo, de acuerdo con la planificación se va a ver que es muy importante tener una medida estándar, que generalmente es de 10 metros cuadrados para facilitar el cálculo de abonos, semillas y plantas. También es conveniente que los anchos sean similares; esto nos va a facilitar la colocación de coberturas, como túneles de polietileno, telas anti-heladas, etc. (ver capítulo Cultivos Protegidos). De esta manera podemos tener estas telas y plásticos de las mismas medidas de ancho y largo y que perfectamente puedan ser colocadas en cualquier cama de cultivo. CONSTRUCCIONES Y MOBILIARIO - Caminos, paseos, avenidas, senderos, pasillos, losas en el césped. - Escaleras y rampas. - Pavimentos: loza, piedra, ladrillo, hormigón, chinos... - Bordillos. - Muros de separación, muros de contención y cerramiento.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

92

- Vallas, tapias y cerramientos diversos. - Balaustradas. - Puertas, verjas, portones de entrada, etc. - Taludes y aterrazados. - Bancos y mobiliario. - Terrazas, porches y patios. - Farolas, balizas, focos y puntos de luz. Iluminación. - Mirador. - Cenador y pabellón. - Cabañas, locales para practicar aficiones o hobbies. - Cobertizo, lugar de almacén o trabajo, para hacer compost. - Tendedero. - Celosías de madera. - Pérgolas, túneles, arcos y emparrados. - Invernadero, zona de cajoneras y semilleros para los niños. - Umbráculo. - Barbacoa, horno y parrilla. - Garaje, aparcamiento y su camino y zona de maniobra si es necesario. - Escaleras, jarrones, columnas, columnata, obelisco. - Nichos y decoración de muros. - Rocalla.

4.9. BENEFICIARIOS Los beneficiarios serán directos e indirectos, con la implementación de la propuesta se busca crear nuevas plazas de trabajo, lo que generara una mejora en la calidad de vida. Los beneficiarios serán directos dentro de las actividades de la hacienda como el proceso de construcción en el que se empleara a gente de la zona, en la contratación de personal para el manejo de las diferentes áreas como la administración, el área de restaurante, guianza, y prestación de servicios diversos, entre otros. Y como beneficiarios indirectos al resto de la comunidad como son tiendas, transporte, artesanos entre otros, que por medio del incentivo de arribos de visitantes se ver beneficiado. Dentro de los beneficios que la implementación de la presente propuesta trae son: capacitaciones al sector turístico, una mejora de la calidad de los servicios, mayor inversión, revalorización de la cultura y creación de plazas de trabajo, mayor atención por parte de las autoridades por el mejoramiento de vías, transporte, salud educación entre otros aspectos de importancia para la convivencia.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

93

4.10. Presupuesto Cuadro 25. Mobiliario restaurant

PRESUPUESTO MOBILIARIO RESTAURANT

Nº DESCRIPCIÓN CANT. VALOR UNIT. VALOR T. ($)

1 Mesas 4 puestos 8 60 480

2 Sillas 32 26 832

3 Basurero 8 10 80

4 Menaje de servicio 36 40 1,440

5 Juego de cubiertos 36 24 864

6 Manteles de mesa 8 12 96

7 Manteles de cocina 12 2 24

8 Toallero de papel 5 17 85

TOTAL 3,901

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Cuadro 26. Equipo y maquinaria restaurant

EQUIPO Y MAQUINARIA

Nº DESCRIPCIÓN CANT VALOR UNIT. VALOR T. ($)

1 Refrigerador 1 1200 1,200

2 Congelador 1 1700 1,700

3 Extractor jugo 1 220 220

4 Licuadora semi industrial 1 900 900

5 Extractor de olores 1 240 240

6 Bandejas en acero inox 10 60 600

7 Ollas en acero inox 2 juegos

de 6 150 300

8 Tablas de picar 4 12 48

9 Horno convencional 1 800 800

10 Tazones 10 8 80

11 Batidora 1 60 60

12 Cafetera 1 250 250

13 Horno microondas 1 300 300

TOTAL 6,698

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Cuadro 27. Mobiliario administración

MOBILIARIO ADMINISTRACIÓN

Nº DESCRIPCIÓN CANT VALOR UNIT. VALOR T. ($)

1 Escritorio ejecutivo 3 300 900

2 Archivador 3 80 240

3 Sillas escritorio 8 45 360

4 Basureros 6 10 60

5 Librero 3 120 360

6 Sala 4 145 580

7 Mesa 5 40 200

TOTAL 2,280

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

94

Cuadro 28. Mobiliario alojamiento

MOBILIARIA ALOJAMIENTO

Nº DESCRIPCIÓN CANT VALOR UNIT. VALOR T. ($)

1 Cama Queen 4 800 3,200

2 Literas 3 450 1,350

3 Cama simple 4

350 1,000

4 Perchero 10 450 4,500

5 Velador 10 120 1,200

6 Lámpara de noche 10 20 400

7 Basureros 10 10 100

8 Colchón 2 ½

plaza 4 300 1,200

9 Colchón 1 plaza 3 180 540

10 Colchón 1 ½

plaza 4 320 1,280

11 Almohadas 38 15 570

12 Juego Sabanas 76 28 2,128

13 Juego toallas 76 25 1,900

14 Protectores de colchón 19 40 760

15 Aspiradora 1 500 500

TOTAL 20,658

Elaborado por: Paula Correa Álvarez. Cuadro 29. Construcción sendero y señalética.

Construcción senderos y señalética

OBRA DESCRIPCIÓN CANT VALOR UNIT.

VALOR T. ($)

Ancho de huella El ancho de los senderos será de 1 a 1,50 m. m2

0,90 ctv. 135

Ancho de faja

Se despejará la vegetación de las áreas requeridas para el paso de los senderos,

tratando de no rebasar los 0,50 cm. a cada lado del sendero.

m 0,50 ctv. 130

Drenajes

Para evitar la erosión del suelo, que el escurrimiento del agua pude provocar, se construirán zanjas de drenaje o canaletas laterales a los costados de los senderos.

m2

3,00 100

Carpeta de circulación

El material que se colocará para reafirmar la huella es lastre.

m2

2,80 500

Señalética

-Informativa (De ingreso: nombre del sendero, longitud, medidas de seguridad, nivel técnico; intersecciones, distancias, áreas y actividades). -Preventiva (riesgos en el camino: caídas por las

pendientes, piso resbaladizo, etc.). -Restrictiva (deportes de aventura sin

asistencia técnica

5 200 1,000

Estación interpretativa

Interpretación ambiental 8 50 400

Basureros Para depositar desperdicios. 10 10 100

Bancas Irán en áreas de descanso y disfrute 5 40 200

escaleras Para que ayuden en pendientes a que los

tramos sean más accesibles 3 20 60

TOTAL $ 2,625

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

95

Descripción Cantidad cantidad unitario

Valor total

Construcción cabañas 501 m2 161 m2 $ 115.000

Descripción Total inversión

Presupuesto mobiliario restaurant 3,901

Equipo y maquinaria 6,698

Mobiliario administración 2,280

Mobiliaria alojamiento 20,658

Construcción senderos y señalética 2,625

Construcción cabañas 115.000

Total 151,162 Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

96

CAPITULO V CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES

La parroquia de Nanegalito cuenta con varios atractivos potenciales tanto Naturales como culturales, entre los que se pueden mencionar la reserva orquideologica El Pahuma, reserva Bellavista, reserva río Alambi y el río del mismo nombre, el río Tulipe y el centro Ceremonial de Tulipe, por lo que se concluye que gracias a estos atractivos es idóneo para la implementación de actividades turísticas, además de contar con una infraestructura basta que brinda los servicios de alimentación y hospedaje.

Para la realización del diseño de un producto agro turístico en la Hacienda La Morenita se concluyó que productos son apetecidos por los turistas que viajan hasta este sector de Nanegalito, y la posibilidad de implementar facilidades turísticas dentro de la hacienda, sí esta cuenta con disponibilidad de espacios y si es factible su implementación para brindar un mejor servicio.

Se concluyó que la Hacienda La Morenita actualmente se dedica a la ganadería, es decir, crianza y producción de leche, por lo que el uso del suelo es agrícola, para pastizales y un porcentaje mínimo para edificaciones, también la hacienda cuenta con servicios básicos como luz eléctrica y agua potable para el consumo humano y para los animales de vertientes de la zona.

En cuanto a sus características turísticas se concluye que la Hacienda La Morenita tiene potencial turístico, por sus paisajes, flora y fauna de la zona y por el río Tulipe que colinda con la propiedad, además del espacio y el uso que se le puede dar.

Mediante el estudio de mercado se concluye que el segmento de mercado está formado por grupos de edades entre los 26 a 36 años de edad principalmente los visitantes a la parroquia de Nanegalito en su mayoría son de procedencia nacionales y su principal motivación de viaje es por vacaciones y disfrute de la naturaleza, además de que los grupos en su mayoría viajan en compañía de amigos y familiares, movilizándose principalmente por transporte público.

Se concluyó que el diseño del producto agro turístico, bebe contar con facilidades turísticas, así como diferentes actividades que permitan satisfacer las necesidades del viajero visitante.

Se concluye que para que el proyecto sea viable se debe analizar la posibilidad de construir instalaciones acordes a las necesidades de los turistas y servicios que se deseen brindar dentro de la hacienda.

Con la implementación de este proyecto se concluye que se genera nuevas fuentes de trabajo directa e indirectamente para los habitantes de la comunidad, incentivando su participación en actividades turísticas fomentando una revalorización de la cultura.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

97

CAPITULO VI 6. RECOMENDACIONES

Se recomienda que se concientizar a los habitantes de la riqueza natural y cultural que poseen, fomentando la conservación y promoviendo la mejora continua de la calidad de los servicios que brindad a los visitantes y así incentivar al turismo.

Para que se diseñe un producto agro turístico en la Hacienda La Morenita se realice, se recomienda analizar los espacios que serán utilizados para la actividad turística, donde se ubicaran los servicios de alojamiento, alimentación y señalética.

Se recomienda que los mecanismos de recolección de agua se ubiquen en zonas poco visibles y se organice y ordene de mejor manera las mangueras, para no crear un impacto visual negativo.

Se recomienda que para preservar sus paisajes, su flora y su fauna se cree normativas de uso para cada área además de dar un mantenimiento constante a senderos y delimitar el espacio turístico con áreas frágiles.

Es recomendable que el producto agro turístico que se desarrolle en la hacienda contenga actividades que permitan al viajero cumplir con sus expectativas. Y estas sean variadas y diversas como visitar sitios naturales, visitas al río, ciclismo y senderismo.

Se recomienda que para el cumplimiento de la propuesta se utilice las normativas establecidas por el ministerio de turismo para la creación de señalética y se use la metodología adecuada en el diseño y construcción de senderos, a más de diseñar estructuras edificadas sostenibles elaboradas por un experto en el tema, para que su uso por parte de los visitantes sea seguros y ameno.

Se recomienda se realice un estudio de factibilidad económica para la propuesta.

Se recomienda se implemente la propuesta como un medio de diversificar la economía de la hacienda.

Se recomienda involucrar y comunicar a la comunidad de toda actividad que sea beneficiosa para ellos y explicar cómo será esta benéfica para su cotidiano vivir, y al momento de desarrollar la propuesta se sugiere que el personal contratado para todos los procesos de construcción, implementación y funcionamiento lo realicen individuos que pertenezcan a la localidad de Nanegalito.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

98

Resumen Con el diseño de un producto agro turístico en la Hacienda la Morenita se pretende diversificar las actividades económicas, fomentando y promoviendo el desarrollo turístico y agrícola de la hacienda y de la localidad de Nanegalito, Potencializando el turismo, dando a conocer los atractivos turísticos de interés que se encuentran a sus alrededores, y así alcanzar niveles de sostenibilidad económica social y ambiental. La Hacienda la Morenita está localizada en el sector de Los Lotes en la Parroquia de Nanegalito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, su principal actividad es ganadera con crianza de bovinos y producción de leche, tiene aproximadamente 73 hectáreas. Posee un bosque secundario, varios pastizales, caminos de tierra y limita con el río Tulipe y río Campi, por lo que es un atractivo potencial. El propósito de la investigación es el diseño de un producto agro turístico, mediante el estudio de mercado para identificar el segmento objetivo y preferencia turística de los visitantes, para la investigación se revisó la bibliografía existente e investigación de campo, empleando la observación, la encuesta y la entrevista como métodos de recolección de datos. El resultado es el diseño de un producto agro turístico ofertando servicios como: alimentación, hospedaje, visita a atractivos naturales, visita al río, senderismo, ciclismo y actividades agrarias como el ordeño y de esta forma diversificar la actividad de la hacienda. La presente investigación empleo varios métodos para la recolección de información, tales como la Investigación Bibliográfica o Documental, textos revistas, internet, libros virtuales, entre otros. Así como también la Investigación de Campo que sirvió para ordenar y sistematizar la información mediante el uso de técnicas como la observación, entrevistas, encuestas. También se utilizó la investigación Estadística descriptiva la que ayudo a describir, analizar y representar los datos, utilizando métodos numéricos y gráficos que resumen y presentan la información contenida en ellos. Y el Muestreo aleatorio estratificado. Las técnicas de recolección de datos para la presente investigación fueron la Encuesta la cual se aplicó a una muestra de la población durante la investigación de campo, con el fin de recopilar información y conocer las opiniones de las personas encuestadas. También se empleó La Entrevistan por ser un procedimiento flexible, ya que permite ir corrigiendo ciertos errores y además nos asegura la validez de las respuestas, mediante aclaraciones o replanteamiento de las preguntas. De igual manera se empleó la observación para verificar la situación actual del lugar, permitiendo la obtención ordenada de datos. Elaborando un registro de datos donde la observación fue no estructurada o simple ya que se reconoció y recogió datos sin recurrir a medios técnicos especialistas y la observación estructurada o sistemática para la cual se utilizó las fichas de inventarios de atractivos elaboradas por el Ministerio de Turismo. Dentro del estudio del mercado se identificó el perfil actual del visitante, el cual está formado por dos grupos, que buscan actividades al aire libre, actividad física muy pasiva, realizadas en un entorno único y de gran seguridad. Las actividades que prefiere el viajero visitante a la zona de Nanegalito y en base a los servicios que pudieren prestar los moradores de la zona que las actividades preferentes son: senderismo, visita a los atractivos naturales, ciclismo y visitas al río. Por ello el diseño del producto turístico está enfocado a la prestación de estas cuatro actividades. El entorno en el que se desarrollará la propuesta cuenta con atractivos naturales potenciales, los cuales puedan ser aprovechados y visitados por los turistas, como ríos, reservas naturales, entre otros.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

99

La propuesta del presente trabajo investigativo es el diseño de un producto agro turístico en la hacienda la Morenita el cual cuenta con varios productos desde las actividades a la planta turística que se deberá considerar en la implementación del proyecto, por tanto, se ha propuesto: diseñar Servicio de hospedaje, Con la creación de cabañas en madera. Que sirvan para uso exclusivo de alojamiento. Su capacidad de acogida debería estar disponible de 10 a 20 personas. Contará con un área de recepción y un área de administración. Servicio de alimentos y bebidas esta contará con áreas de cocina y comedor con capacidad para 32 personas. Además de un área de recepción y administración. Senderismo el cual deberá contar con dos senderos dispuestos en dos zonas, cada uno contará con paradas interpretativas. Y áreas de recreación. Además de integrar señalética, es decir, Rotulación para la interpretación ambiental. De igual forma se generaran varias actividades disponibles para los visitantes como: Visita al río mediante el diseño de un sendero con trayectoria hasta el río. Actividades de Ciclismo dentro y fuera de la hacienda. Además de actividades ganaderas esta actividad será en áreas determina como establos, o áreas de ordeño. Donde podrán observar cómo se realiza esta actividad y podrá el turista participar de la misma. También se realizaran quesos de forma artesanal donde el viajero visitante podrá participar y conocer cómo se realiza este producto, esta actividad será complementaria y se realizara en la hacienda la Clementina. Actividades Avícolas donde se realizaran recorridos para conocer los procesos de crianza de pollos que se llevan a cabo en la hacienda la Esperanza como un complemento a las actividades turísticas. Además de la implementación de un huerto frutal, con frutas propias del lugar, para que los visitantes puedan observar más de cerca la plantas que crecen en la propiedad y puedan degustar de las mismas.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

100

Summary With the design of an agriturismo product in Hacienda La Morenita it is to diversify economic activities, encouraging and promoting tourism and agricultural development of the farm and the town of Nanegalito and intensify tourism, revealing the attractions of interest ,hey are to their surroundings, and to reach levels of economic social and environmental sustainability. The estate La Morenita is located in the area of Los Lotes in Nanegalito Parish, Quito, Pichincha Province; its main activity is livestock with raising cattle and milk production; is bout 73 hectares. It has a secondary forest, several pastures, dirt roads and bordes with the Tulipe river and Campi river, making it an attractive potencial. The purpose of the research is to desing an agro-tourism product through market researchto identify tehe targrt and tourist visitors preference segment; for the research it was reviewed the literature and field investigation, using observation, survey and interview as data collection methods. The result is the desing of an agro-tourism product offering services such as food, lodging, visits to natural attractions, visit the river, hiking, biking and agricultural activities such as milking and thus diversify the activity of the estate. This research use several methods to collect information, such as library research or Documentary, magazines texts, Internet, virtual books, among others. As well as Field Research which she served to organize and systematize information using techniquessuch as observation, interviews surveys. Descriptive statistics were also used research which helped to describe, analyze and represent data, using numerical methods and graphs and summary. They present the information contained therein. And Sampling random stratified. The techniques of data collection for this research were the Survey which it was applied to a sample of the population during field research, in order to gather information and the views of respondents. It was also used is interviewed for being a flexible procedure, and allowing be corrected certain errors and also ensures the validity of the answers, by clarifications or rethinking of the questions. Similarly observation was used to verify the current situation of the place, allowing the ordinate data collection. Developing a data record where the observation was not structured or plain since it was recognized and picked technical data without resorting to media specialists or structured and systematic observation for which the cards attractive inventory developed by the Ministry of Tourism was used. Within the study of the current market visitor profile, which consists of two groups seeking outdoor activities, very passive physical activity, performed in a unique environment and great safety was identified. The activities prefer traveling visitor to the area of Nanegalito and based on the services that could provide the inhabitants of the area the preferred activities are: trekking, visits to natural attractions, byking and visits to the river. Therefore the design of the tourism product is focused on the delivery of these four activities. The environment in which the proposal will be developed It has potential natural attractions, which could be exploited and visited by tourists, as rivers, nature reserves, among others. The proposal of this research work it is designing an agro tourism product at the Morenita farm which it has several products activities from the tourism plant that you should consider in implementing the project, therefore, It has been proposed: Accommodation service design, With the creation of wooden huts. Serve exclusively for housing. Its reception capacity should be available for 10-20 people. It will have a reception and an administration area. Food and beverage

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

101

service this feature kitchen and dining areas with capacity for 32 people. In addition to a reception area and administration. Hiking which must have two paths arranged in two areas, each will feature interpretive stops. And recreation areas. In addition to integrating signage, that is to say, Labeling for environmental interpretation. Similarly various activities available to visitors as generate: Visit the river by designing a path with path to the river. Activities cycling inside and outside the hacienda. In addition to livestock activities this activity will in areas determined as stables, or milking areas. Where you can see how this activity is performed and tourists can participate in it. There will also be cheeses handcrafted where visitors visitor can participate and learn how the product is made, this activity will be complementary and will be held in the Clementine estate. Poultry Activities where tours were held to understand the processes of raising chickens that are held on the estate of Hope as a complement to tourism activities. In addition to the implementation of an orchard, place with own fruits, for visitors to look more closely at the plants growing on the property and can taste the same.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

102

7. Referencias Anilema, L. (2012). Diseño de un Proyecto Agroturistico para la Asociación de Trabajadores AgrícolasAutónomos “ Mushuj Ayllu” de la Parroquia Matriz, Cantón 0Guamote, Provincia de Chimborazo, Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ingeniero en Ecoturismo. Chimborazo: Escuela Superior de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales. Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del Agro (2013), Guía de buenas prácticas avícolas, resolución técnica Nº 0017, disponible en URL: http://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2015/07/GUIA-AVICOLA1.pdf. [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Acerenza, M. (1990). Administración del turismo. México: Trillas. Acerenza, M. (1986). Promoción Turística: Un Enfoque Metodológico. México: Trillas. Asociación de Investigación Técnica de la Industria de la Madera y Corcho. (1995). Casas de Madera. Chile: Autor. Blanco, M. y Riveros, H. (2008). El agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial, disponible en URL: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como__Marvin_Blanco_M..pdf. [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Blanco, M. y Riveros, H. (2003). Las rutas alimentarias, herramienta para valorizar productos agroindustriales con identidad territorial, disponible en URL: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_Marvin_Blanco_M..pdf. [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Boullón, R. (1999). Planificación del Espacio Turístico. México: Trillas. Boullón, R. (2006). Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable. Argentina: Casa azul. Cárdenas, T. (2008). Producto Turístico: Aplicación de la Estadística y el Muestreo para su Diseño; México: Trillas. Cárdenas, T. (1991). Proyectos turísticos: localización e inversión. México: Trillas. Consuegra, D. (2007). Propuesta para la implementación de una hostería ecológica en la comuna de subida alta, para incentivar el turismo de estancia en la isla Puná. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Ingeniero en Administración de Empresa turísticas y hotelería. Guayaquil: Facultades de Especialidades Turísticas, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Crespi, M. Planells, M. (2006). Productos y Destinos Turísticos, Nacionales e Internacionales. España: Síntesis. Días, B. (2011). Diseño de Productos turísticos; España: Síntesis. Fernández, E. (2013), plan de desarrollo comunitario en la parroquia de Nanegalito. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para la obtención al Título de Ingeniería en turismo y Preservación Ambiental. Facultad de turismo y Preservación Ambiental, hotelería y turismo. Pichincha: Universidad Técnica Equinoccial.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

103

Fuentes, A. (2013).Teoría y Desarrollo del Turismo en el Ecuador. Quito: Efecto Grafico. Fundación para la innovación agraria y Universidad Austral. (2007). Agroturismo en Chile, caracterización y perspectiva. Santiago de Chile: Autor. Gobierno Autónomo Descentralizado Nanegalito, (2012).Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2012- 2025 Nanegalito, Pichincha: Autor. Herrera E. Luis; Medina f. Arnaldo y Naranjo L. Galo. (2004). Tutoría de la Investigación Científica. Quito: Copyright. Infojardin, Diseñar un Jardín, disponible en URL:http://articulos.infojardin.com/articulos/disenar-jardines-claves-2.htm, [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Infojardin, Diseñar un Jardín, disponible en URL:http://articulos.infojardin.com/articulos/disenar-jardin-claves.htm. [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Middleton, V. T. C. (1994). Marketing in travel & tourism. Estados Unidos: Heineman profesional publishing. Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2008). Constitución Política del Ecuador 2008. Ecuador: Autor Ministerio de Turismo del Ecuador (2007). Plan Estratégico de Turismo Sostenible de ECUADOR. PLANDETUR 2020. Quito: Autor. _______________ (2013). Manual de Señalización Turística. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador. Proyecto Recuperación de Ecosistemas Naturales en el pie de monte Caqueteño, Como Instalar un Vivero, disponible en URL: http://www.itto.int/files/user/pdf/publications/PD172%2091/pd%20172914%20rev%202%20(F)%20s.pdf , [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Santanach, D. ; Guzmán, M.; Partido, D.y Sánchez Y. (junio / junho 2009), PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR ATRACTIVOS CULTURALES A PRODUCTOS TURÍSTICOS TERRITORIALES, TURyDES Vol 2, Nº 5 Disponible en URL:http://www.eumed.net/rev/turydes/05/sgps.htm [consulta el 25 de Noviembre del 2015] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013), Plan Nacional de Desarrollo /Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; Quito: Autor. _______________ (2004). Fascículo 5: Serie turismo alternativo, guía para el diseño y Operación de senderos interpretativos. México Autor. Fascículo 5 _______________ (2004). Fascículo 4: Señalética, para áreas donde practican actividades de turismo alternativo. México: Autor. Fascículo 4 Tacón A, Firmani C. (2004). Manual de Senderos de Uso Público. México: Alfabeta. Universidad Técnica de Ambato (2007). Módulo de Investigación; Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

104

REVISIÓN CONCEPTUAL

Agroturismo: Esta modalidad de turismo se encuentra dentro de los que todos conocen como "Ecoturismo", ya que se trata de "ecosistemas culturales" (la naturaleza trabajada por la mano del hombre) que sirven de base al ecoturismo. Al viajero adepto a este tipo de turismo le interesa conocer las técnicas productivas y participar de las características y típicas formas de vida y de trabajo en el campo. (HIDALGO, S. 2007). Demanda: Es el conjunto de consumidores o posibles consumidores de bienes y servicios turísticos. Es la suma de todos los bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores, concretamente en cada uno de los sitios que visitan. Diseño de un producto: El diseño del producto se hace de una manera genérica (en función del destino); no sustituye el papel del operador privado quien, de todas maneras, debe hacer su propio proceso de investigación (evaluando la calidad de las ofertas contrastándolas con lo que la demanda exige), las articula a su manera (paquetes con ofertas específicas, costos determinados) y las ponen en el mercado. Oferta: Mediano (2004), la oferta se puede definir como “…el conjunto de bienes y servicios que se pueden comprar por un precio determinado, para su disfrute en un lugar y tiempo concretos y que constituye una experiencia de viaje completa”. Producto: Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer para satisfacer una necesidad o un deseo; el concepto de producto no se limita a objetos físicos en un sentido más amplio, los productos incluyen también las experiencias, personas, lugares, organización, información deseada. (Kotler P, 2004). Turismo: NOBOA (2001), manifiesta que: “El Turismo es conocido como industria, servicio o como desplazamiento de personas de un punto a otro en el territorio (geografía), como en el ejercicio del derecho a la libertad de tránsito que tienen la personas (derecho), o como la oportunidad de colmar necesidades que suelen dejarse de lado, cuando el individuo se encuentra entregado a su vida de trabajo (sociología y psicología)”.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

105

ANEXOS

ANEXO 1. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTE

Variable independiente: Estudio de Mercado

Conceptualización Dimensión Categoría

Indicadores Ítems básicos Técnicas Instrumentos

Estudio de Mercado Es una herramienta de mercado que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados y procesados para la obtención de resultados de un producto dentro del mercado.

Oferta

Atractivos turísticos

¿Qué atractivos se ofertan dentro de la Hacienda Morenita? ¿Cuáles son los atractivos cercanos a la Hacienda? ¿Qué tipo de servicios podría implementarse en la hacienda? ¿Qué actividades turísticas se pueden realizar dentro y fuera de la hacienda?

Levantamiento de atractivos Entrevista

Fichas de observación Fichas de inventario de atractivos del MINTUR. Cuestionarios.

Planta turística

Actividades turísticas

Competencia

Demanda

Perfil del turista ¿Determinar el tipo de visitante que visita la zona de Nanegalito? ¿Qué preferencias turísticas tiene el viajero visitante?

Encuestas

Cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas.

Segmentación del mercado

Comportamiento del consumidor

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

106

ANEXO 2. . OPERALIZACIÓN DE VARIABLES DEPENDIENTE.

Variable Dependiente: Diseño de un Producto

Conceptualización Dimensión Categoría

Indicadores Ítems básicos Técnicas Instrumentos

Diseño del producto Según Mediano (2004), “el producto turístico es la variable más importante del marketing mix. Es el núcleo de la oferta de la empresa y el diseño del resto de estrategias operativas girará en torno a él”, es decir, que en torno a estas facilidades se dará la planificación necesaria a un potencial turístico.

Agroturismo

Agricultura ¿Qué oportunidades de implementación de actividades agro turísticas se pueden realizar en la hacienda la Morenita?

La observación - semiestructurada Entrevistas

Fichas de observación Cuestionarios

Ganadería

Actividad de ecoturismo

Actividad de turismo de aventura

Actividad de turismo rural

Recursos naturales

Uso del suelo

¿Cuál es el uso que se da a los recursos naturales? ¿Qué tipos de energía se pueden utilizar dentro de la hacienda?

La observación - semiestructurada Encuestas

Fichas de observación Cuestionarios

Uso energético

Uso agua

Facilidades turísticas

Construcciones

¿Se puede implementar construcciones agroecológicas en la Hacienda? ¿El acceso a los atractivos cuenta con una interpretación ambiental? ¿Existen senderos dentro de la zona o se los puede diseñar?

La observación - semiestructurada Fichas de inventarios

Fichas de observación Fichas de inventario de atractivos del MINTUR.

Senderos

Interpretación ambiental

Actividades

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

107

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Objetivo: Conocer más acerca de la hacienda la Morenita

Datos Generales:

Nombre del entrevistado:____________ Profesión: _________________

1. Conoce la historia de la hacienda, podría contarla

2. ¿Qué actividades se realizan en la hacienda?

3. ¿Dónde se ubica la hacienda?

4. ¿Las personas que trabajan dentro de la hacienda son parte de la comunidad?

5. ¿Cuál es el uso que se le da al suelo?

6. ¿De dónde se obtiene el agua y que uso se le da?

7. ¿La hacienda cuenta con servicios básicos? ¿Cuáles?

8. Dentro de la hacienda que áreas considera frágiles.

9. En cuanto estructuras edificadas: ¿Qué porcentaje del terreno se ha destinado para la

construcción?

10. ¿Qué piensa del turismo en Nanegalito?

11. ¿Cree usted que es una alternativa viable para la diversificación económica y una

ayuda para la conservación de la naturaleza?

12. ¿Estaría dispuesto a involucrarse en la actividad turística?

13. ¿Qué servicios le gustaría implementar?

14. ¿Qué actividades le gustaría que se oferte

ANEXO 3. Entrevista

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

108

idad central del ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE ECOTURISMO

PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO

Provincia:

Pichincha

Comunidad :

Nanegalito

Informante:

Ing. Amable Villacres

Datos informativos:

Objetivo:

Poner en valor turístico la hacienda la Morenita

Contenido

Descripción del hecho

Condiciones del Predio

La hacienda la Morenita posee

aproximadamente 73.1090 ha.

Se divide en dos partes pues la divide una

propiedad privada.

Dentro de la propiedad no se encuentran

demasiadas edificaciones, estas

construcciones son casa hacienda, establos y

ordeño, viviendas trabajadores,

construcciones abandonadas.

La hacienda posee áreas de jardín, áreas de

pastoreo y áreas inaccesibles.

Posee un bosque secundario, con varias

pendientes de difícil acceso.

Los caminos son de tierra y rodean gran parte

de la propiedad.

Condiciones de los Senderos

La entrada de uno de los senderos se

encuentra el área de construcciones

abandonadas. Este posee un riachuelo de

cruce. Este sendero colinda con otra

hacienda la hacienda la Clementina.

El sendero que conduce al río se puede

acceder por los establos de la hacienda

posee acceso vehicular.

Se está abriendo camino en una parte para

vehículos. Este sendero es bajada y con

varias pendientes.

Observaciones:

Ninguno de los senderos está señalado específicamente ni poseen señalética.

Conclusiones:

El áreas es extensa por lo que se concluye se puede diseñar un producto turístico

Observador: Paula Correa Álvarez Registro Nº: 01

Fecha:

ANEXO 4. Ficha de observación

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

109

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Objetivo: Recopilar información para el desarrollo de un producto agro turístico. Instrucciones: Por favor marque con una x su respuesta. Datos Generales:

Edad:______ Género: Femenino ____ Masculino_____

1. A qué actividad se dedica

Agricultura______ Ganadería________ Comercio_______ Estudiante________ Profesor_________ Ama de casa______ Artesano________ Otra ¿Cuál? ______________

2. ¿Conoce usted sobre el turismo en Nanegalito?

Si_____ No____

3. ¿Participaría en la actividad Turística en Nanegalito?

Si_____ No _____

4. ¿Le gustaría ofrecer servicio turístico a personas nacionales y extranjeras?

Si_____ No_____

5. ¿Le gustaría que el turismo en Nanegalito se incremente?

Si_____ No_____

6. ¿Qué tipo de servicios le gustaría ofrecer?

Alojamiento______ Alimentación_____ Transporte_______ Servicio de guianza_____ Artesanías_______ Otros ¿Cuál?_____

7. ¿Le gustaría a usted que se diseñe un producto agroturístico para que exista un mayor número de visitante?

Si ____ No_____

8. ¿Qué actividades cree usted que se pueden ofertar al turista?

Senderismo _____ Cabalgatas______ Recreación_____ Aviturismo______ Ciclismo_______ Deportes de Aventura________ Visita atractivos naturales ____ Actividades Comunitarias ____ Visita al Río_____

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO 5. Encuesta Pobladores

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

110

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Objetivo: Esta encuesta tiene como objetivo obtener información sobre los turistas: perfil, interés

y Requerimientos para el desarrollo de un producto agro turístico.

Instrucciones: Por Favor marque con una x su respuesta.

Datos generales: Edad: _____ Procedencia:____________________________

Género: Femenino______ Masculino_____

1) ¿Cuál es el motivo de su viaje?

Vacaciones _____ Negocio ____ Ocio _____

Aventura_____

Naturaleza _____ Salud ____ Recreación _____ Visita Familiar _____

2) Su Viaje con quien lo realiza:

Solo Grupo de amigos Familia Pareja

3) ¿Cómo ese moviliza en su viaje?

Automóvil Particular ____ Transporte Público ____ Furgonetas _____

Trasporte Turístico ______ Camionetas______ Taxi ______

Moto_____

4) ¿Le gustaría que se diseñe un producto agro turístico?

Si No

5) ¿Qué actividades turísticas le gustaría realizar?

Senderismo Cabalgatas Recreación Ciclismo

Visita al Río Aviturismo Deportes de Aventura

Visita atractivos naturales Actividades Comunitarias

ANEXO 6. Encuesta turistas

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

111

6) ¿En qué temporada le gustaría visitar el sector?

Feriados _____ Fin de Semana _____ De Lunes a Viernes ____

Diciembre – Enero (Navidad) ______ Febrero- Marzo (Carnaval) ____

Marzo – Abril (Semana Santa) _____ Junio – Septiembre ______

Octubre – Noviembre ____

7) ¿Cuantos días le gustaría quedarse?

1 a 2 días 3 a 4 días más de 4 días

8) ¿Qué servicios le gustaría consumir?

Alojamiento_____ Alimentación _____ Transporte _______

Artesanías ______ Cabalgatas _______

Servicios de Guianza _____

Otros (Especifique) ___________________

9) ¿Qué clase de comida le gustaría que se oferte?

Típica Internacional Ambas

10) ¿Cómo le gustaría que fuese la construcción de los establecimientos de alojamiento?

Adove Cemento Caña guadua Madera

11) ¿De qué forma le gustaría enterarse de los servicios ofertantes del producto?

Agencias de Viajes Redes Sociales Volantes

Páginas de Internet Trípticos

12) ¿Cuánto dinero estaría dispuesto a gastar?

5-10 dólares 16-25 dólares 26-30 dólares Más de 30 dólares

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

112

ANEXO 7. Criterios para la Construcción de Cabañas en Madera.

CRITERIOS DE CONSTRUCCIÓN

La cimentación de las casas de troncos no difiere de la de la construcción tradicional: suelen

consistir en zapatas corridas bajo los muros de madera.

Las diferencias principales con respecto a la construcción tradicional se pueden resumir en los

siguientes puntos:

1 La anchura de la zapata puede ser más reducida debido a las bajas cargas gravitatorias,

aunque en la mayoría de los casos su anchura mínima viene determinada por un criterio

constructivo.

2 La anchura del murete de arranque de la construcción también requiere una menor

dimensión, debido al espesor reducido del muro de madera (10 a 20 cm).

3 Las tolerancias de niveles y dimensiones del remate del murete sobre el que apoyará la

madera, son más exigentes que en la construcción tradicional.

Esto es debido a la precisión necesaria en el montaje para conseguir un adecuado ajuste del

mecanizado de las juntas. Las tolerancias deberán ser las que indiquen las especificaciones del

fabricante aunque orientativamente se recomiendan +/- 5 mm en niveles y +/- 15 mm en las

diagonales.

4 La conexión entre la cimentación y el muro debe realizarse considerando la necesidad de un

adecuado anclaje y de una impermeabilización que evite el paso de humedad a las piezas de

madera.

La solución de la cimentación y arranque de la planta baja depende de la existencia del

sótano, dando lugar a las siguientes posibilidades:

a) Construcciones sin sótano:

- Sobre solera de hormigón

- Sobre forjado de hormigón o de madera sobre cámara ventilada.

En este caso los muros son generalmente de hormigón armado, como en la construcción

tradicional.

Elaborado por: Paula Correa Álvarez.

Fuente: Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y Corcho.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

113

ANEXO 8. Diseño Cabaña de Madera.

Fuente: Manual la Construcción en Madera.

Objetivos del diseño para la construcción sustentable

El diseño para la construcción sustentable debe buscar:

Utilizar los edificios (o la falta de ellos), como una herramienta educacional para

demostrar la importancia de los ambientes para sostener la vida humana.

Reconectar a los seres humanos con su ambiente por los beneficios espirituales,

emocionales y terapéuticos que proporciona la naturaleza.

Promover nuevos valores y estilos de vida humanos para alcanzar una relación más

armoniosa con los recursos y ambientes locales, regionales y globales.

Aumentar la conciencia pública sobre las tecnologías apropiadas y las implicaciones del

gasto y la energía, desde el origen hasta la inutilización de los diversos materiales de

construcción y consumo.

Nutrir las culturas vivientes para perpetuar la sensibilidad y la armonía autóctona con los

factores ambientales locales.

Transmitir la armonía cultural e histórica del sitio con las relaciones locales, regionales y

globales.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

114

9. Fichas de inventario de atractivos

Ficha de inventario de atractivos

1. Datos generales Encuestador: Paula Correa Álvarez FICHA Nº: 1 Nombre atractivo: reserva orquideologica el Pahuma FECHA: Marzo 07 del 2015 Propietario :Ruth Lima Categoría: Sitios Naturales tipo: Bosque subtipo: Bosque Nublado

2. Ubicación: vía Provincia: Pichincha Ciudad/Cantón: Quito localidad: Parroquia: Nanegalito Calle: la vía Calacalí - La Independencia Número: km 43 transversal: calacalí – la independencia

3. Centros urbanos más cercanos al atractivo: Nombre del poblado: Parroquia de Nanegalito Distancia: 20 min.

V A L O R I N T R I N S E C O

4. Características físicas del atractivo

Altura(msnm): de 1960 msnm y los 2900 temperatura(Cº): precipitación pluviométrica (cm3): Latitud: longitud: Tiene una extensión de 650 hectáreas, es un Bosque Húmedo Montano, su vegetación es abundante y hogar de una gran cantidad de plantas epífitas incluida brómelas, musgos, helechos y protege más de 270 especies de orquídeas, de las cuales nueve son endémicas. El atractivo presenta una gran variedad de orquídeas del género Masdevallia, bromelias, líquenes y musgos. Parte de la flora del lugar es considerada para adornar varios jardines u otros lugares.

V A L O R E X T R I N

4.1. Usos (simbolismo).

Organización y cumplimiento (Acontecimientos programados)

5. Estado de conservación del atractivo Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas: 5.1. Patrimonio (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

115

S E C O

6. Estado de conservación del entorno Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas:

A P O Y O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo Subtipo Estado vías Transporte Frecuencias Temporalidad de acceso

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Diaria semanal Mengual Eventual

Terrestre

Asfaltado X Bus x Días al año: 365

Lastrado Automóvil X

Empedrado 4x4 Días al mes: 30

Sendero Tren Culturales Día inicio: Día fin:

A P O Y O

8. Rutas de buses desde poblaciones cercanas: Nombre de la ruta: Quito – Nanegalito Desde: Quito hasta : km 43 frecuencia: diaria distancia :

9. Infraestructura básica Agua Potable Entubada Tratada De pozo No existe Otros

Energía eléctrica sistema interconectado Generador No existe Otros

Alcantarillado Red pública pozo ciego pozo séptico no existe Otros

Precio Si No Entrada libre Otros

Observación :

10. Asociación con otros atractivos Nombres: Nanegalito Distancia: 10 km Nombres : Calacali Distancia: 34 km

Difusión del atractivo local Nacional Provincial Internacional

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

116

Ficha de inventario de atractivos 1. Datos generales Encuestador: Paula Correa Álvarez FICHA Nº:2 Nombre atractivo: Reserva Río Alambi FECHA: Marzo 07 del 2015 Propietario: desconocido Categoría: Sitios Naturales tipo: bosque nublado subtipo: nublado occidental

2. Ubicación: vía Nanegalito Provincia: Pichincha Ciudad/Cantón: Quito localidad: Parroquia: Nanegalito Calle: Calacali – la independencia Número: km 52 ½ transversal: Calacali – la independencia

3. Centros urbanos más cercanos al atractivo: Nombre del poblado: Nanegalito Distancia: 8 km Nombre del poblado: Calacalí Distancia: 43.4 km.

V A L O R I N T R I N S E C O

4. Características físicas del atractivo

Altura(msnm): 1480 msnm temperatura(Cº): precipitación pluviométrica (cm3): Latitud: longitud: La Reserva Río Alambi está situada en la región del Chocó, área que ha sido internacionalmente reconocida como una zona mega diversa. El bosque se encuentra alrededor de las riveras del Río Alambi a a pocos minutos de la línea ecuatorial. El río Huaycapi va formando hermosas cascadas a las que se puede acceder a través de senderos. Rodeado de árboles frutales como limones, mandarinas plátanos papayas. Estos árboles atraen aves de colorido plumaje como tangaras, tucanes, también existe un orquideario dentro de la reserva. Hay también jardines de orquídeas que representan algunas de las especies existentes en la reserva. Sin duda, lo más atractivo es la gran cantidad de aves que se puede apreciar en la zona, cerca de 500 especies han sido reconocidas. Con la ayuda de un guía se las puede observar.

V A L O R E X T R I N S E C

4.1. Usos (simbolismo). Organización y cumplimiento (Acontecimientos programados)

5. Estado de conservación del atractivo Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas: 5.1. Patrimonio (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

6. Estado de conservación del entorno Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas:

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

117

O

A P O Y O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo subtipo Estado vías Transporte Frecuencias Temporalidad de acceso

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Diaria semanal Mengual Eventual

Terrestre

Asfaltado x Bus x Días al año: 365

Lastrado Automóvil

Empedrado 4x4 Días al mes 30

Sendero Tren Culturales Día inicio: Día fin:

A P O Y O

8. Rutas de buses desde poblaciones cercanas: Nombre de la ruta: vía Calacalí - La Independencia. Desde: redondel Mitad del Mundo hasta: el Paradero Los Pinos frecuencia: diaria distancia : 200 metros hasta llegar al puente

9. Infraestructura básica Agua Potable Entubada Tratada De pozo No existe Otros

Energía eléctrica sistema interconectado Generador No existe Otros

Alcantarillado Red pública pozo ciego pozo séptico no existe Otros

Precio Si No Entrada libre Otros

Observación :

10. Asociación con otros atractivos Nombres: río Alambi Distancia:

Difusión del atractivo local Nacional Provincial Internacional

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

118

Ficha de inventario de atractivos 1. Datos generales Encuestador: Paula Correa Álvarez FICHA Nº: 3 Nombre atractivo: Reserva Bellavista FECHA: 14 de Marzo del 2015 Propietario: Categoría: Sitios Naturales tipo: bosque subtipo: bosque Nublado

2. Ubicación: valle de Tandayapa Latitud: Longitud: Provincia: Pichincha Ciudad/Cantón: Quito localidad: Parroquia: Nanegalito Calle: vía Calacali – la independencia Número: km 42 transversal: desvió a Tandayapa

3. Centros urbanos más cercanos al atractivo: Nombre del poblado: Tandayapa Distancia: 12 km

V A L O R I N T R I N S E C O

4. Características físicas del atractivo

Altura(msnm): 900 – 2500 msnm temperatura(Cº): precipitación pluviométrica (cm3): Latitud: longitud: Este bosque nublado se encuentra en buen estado de conservación, por esta razón es muy visitado por extranjeros. . Como gran parte del bosque del noroccidente pertenece a la Cordillera del Chocó andino, la cual es considerada como una zona caliente del planeta y por lo tanto con un alto nivel de biodiversidad. Se pueden ver orquídeas, epifitas, bromelias y varios animales entre los que se destacan 330 especies de aves registradas. Solo en colibríes se puede observar de 12 a 20 especies. Todo esto se puede observar a través de varios senderos que recorren por el área. En este sector se pueden realizar caminatas cortas por el bosque, paseos a caballos, servicios de alojamiento y alimentación, recorridos por sitios cercanos.

V A L O R E X T R I N S E C O

4.1. Usos (simbolismo). Organización y cumplimiento (Acontecimientos programados)

5. Estado de conservación del atractivo Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas: 5.1. Patrimonio (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

6. Estado de conservación del entorno Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas:

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

119

A P O Y O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo subtipo Estado vías Transporte Frecuencias Temporalidad de acceso

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Diaria semanal Mengual Eventual

Terrestre

Asfaltado X Bus X Días al año : 365

Lastrado Automóvil X

Empedrado 4x4 Días al mes 30

Sendero Tren Culturales Día inicio: Día fin:

A P O Y O

8. Rutas de buses desde poblaciones cercanas: Nombre de la ruta: Quito - Nanegalito Desde: Quito hasta : entrada a Tandayapa frecuencia: diaria distancia :

9. Infraestructura básica Agua Potable Entubada Tratada De pozo No existe Otros

Energía eléctrica sistema interconectado Generador No existe Otros

Alcantarillado Red pública pozo ciego pozo séptico no existe Otros

Precio Si No Entrada libre Otros

Observación :

10. Asociación con otros atractivos Nombres : Tandayapa Distancia: 1km

Difusión del atractivo local Nacional Provincial Internacional

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

120

Ficha de inventario de atractivos 1. Datos generales Encuestador: Paula Correa Álvarez FICHA Nº: 4 Nombre atractivo: Rio Tulipe FECHA: 21 de marzo deñ 2015 Propietario: desconocido Categoría: Sitios Naturales tipo: Río subtipo: Río

2. Ubicación: sector San Vicente Latitud: Longitud: Provincia: Pichincha Ciudad/Cantón: Quito localidad: Parroquia: Nanegalito Calle: vía pacto – Sam Vicente Número: transversal:

3. Centros urbanos más cercanos al atractivo: Nombre del poblado: Tulipe Distancia: 30min

V A L O R I N T R I N S E C O

4. Características físicas del atractivo

Altura(msnm): temperatura(Cº): precipitación pluviométrica (cm3): Latitud: -0°6'43.2" longitud: -78°30'32.76" Después de atravesar por un bosque de caoba, palmito, tagua, guayabas, caimitos y epífitas, refugio ideal para juguetonas manadas de monos, sahínos, escurridizos armadillos, pavas de monte, yumbos y si el tiempo es el adecuado inclusive gallos de la peña. Se accede al río Tulipe, que a lo largo de su cauce ha marcado su paso por entre la roca volcánica para dar singulares formas y mantener casi constantes fosas ideales para la natación o para buscar la aventura al caminar por entre continuos saltos de agua. Pues las actividades se ven complementadas con la práctica del tubing, rapel, campamentos, que buscan orientar al visitante hacia una forma de turismo más sencilla y en contacto con la pasividad y la perfección de lo natural.

V A L O R E X T R I N S E C O

4.1. Usos (simbolismo). Organización y cumplimiento (Acontecimientos programados)

5. Estado de conservación del atractivo Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas: 5.1. Patrimonio (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

6. Estado de conservación del entorno Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas:

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

121

A P O Y O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo subtipo Estado vías Transporte Frecuencias Temporalidad de acceso

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Diaria semanal Mengual Eventual

Terrestre

Asfaltado Bus Días al año 365

Lastrado Automóvil X

Empedrado 4x4 Días al mes: 30

Sendero X Tren Culturales Día inicio: Día fin:

A P O Y O

8. Rutas de buses desde poblaciones cercanas: Nombre de la ruta: Quito – Pacto Desde: sector la armenia hasta : entrada a San Vicente pasando santa Elena frecuencia: diaria distancia :

9. Infraestructura básica Agua Potable Entubada Tratada De pozo No existe Otros

Energía eléctrica sistema interconectado Generador No existe Otros

alcantarillado Red pública pozo ciego pozo séptico no existe Otros

Precio Si No Entrada libre Otros

Observación :

10. Asociación con otros atractivos Nombres : Centro Ceremonial Tulipe Distancia:

Difusión del atractivo local Nacional Provincial Internacional

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

122

Ficha de inventario de atractivos 1. Datos generales Encuestador: Autor FICHA Nº: 5 Nombre atractivo: Centro Ceremonial Tulipe FECHA: 21 de Marzo del 2105 Propietario: comunidad Categoría: Manifestación Cultural tipo: Histórico subtipo Arquitectura civil

2. Ubicación: sector de Tulipe Provincia: Pichincha Ciudad/Cantón: Quito localidad: Parroquia: Nanegalito Calle: Vía la Aremenia – Pacto Número: transversal:

3. Centros urbanos más cercanos al atractivo: Nombre del poblado: la Armenia Distancia: 7 km

V A L O R I N T R I N S E C O

4. Características físicas del atractivo

Altura(msnm): temperatura(Cº): precipitación pluviométrica (cm3): Latitud: longitud: Es uno de los complejos arqueológicos más importantes de la región, pues en las investigaciones realizadas en el lugar se han podido encontrar restos de cerámica de estilo Cotocollao, correspondiente al Formativo de la Sierra (1500a.C.), pero la mayor representatividad se han establecido en el período de Integración (800d.C.) ya con la presencia de la nación YUMBA. Como elementos arqueológicos destacan las denominadas “piscinas”, 8 en total siendo: 2 semicirculares, 2 rectangulares, 1 poligonal, 1 cuadrangular, 1 cuadrangular con dos cámaras interiores y 1 circular, adicionalmente se han identificado una serie de canales presumiblemente de conducción de agua y estructuras a manera de rampas y escalinatas, lo que ha llevado a plantear la hipótesis de un uso ritual – ceremonial, hecho que aún no ha podido ser establecido con seguridad. Sin embargo, se podría pensar que el pueblo yumbo plasmó su conocimiento de astronomía, geometría y arquitectura. Dentro del pueblo yumbo se destaca también la construcción de las tolas en las colinas más elevadas o al pie de montes. Son montículos de tierra artificiales con formas geométricas muy definidas como pirámides truncadas y una o dos rampas a los lados, se cree que la idea era controlar el territorio y marcaba una jerarquía social.

V A L O R E X T R I N S E C O

4.1. Usos (simbolismo). Organización y cumplimiento (Acontecimientos programados)

5. Estado de conservación del atractivo Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas: 5.1. Patrimonio (Atractivos Culturales) Nombre: Fecha de Declaración: Categoría: Patrimonio de la Humanidad Patrimonio del Ecuador

6. Estado de conservación del entorno Alterado No alterado Deteriorado Conservado En proceso de Deterioro Causas:

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

123

A P O Y O

7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO

Tipo subtipo Estado vías Transporte Frecuencias Temporalidad de acceso

Bu

eno

Re

gula

r

Mal

o

Diaria semanal Mengual Eventual

Terrestre

Asfaltado X Bus X Días al año: 365

Lastrado Automóvil X

A P O Y O

8. Rutas de buses desde poblaciones cercanas: Nombre de la ruta: Nanegalito – Pacto Desde: Nanegalito hasta: la Armeniay se toma la vía que conduce a Pacto hasta el sector de Tulipa, existe señalización. Se encuentra junto a la vía frecuencia: Diaria distancia :

9. Infraestructura básica Agua Potable Entubada Tratada De pozo No existe Otros

Energía eléctrica sistema interconectado Generador No existe Otros

Alcantarillado Red pública pozo ciego pozo séptico no existe Otros

Precio Si No Entrada libre Otros

Observación :

10. Asociación con otros atractivos Nombres : Río Tulipe Distancia: 30min

Difusión del atractivo local Nacional Provincial Internacional

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

124

ANEXO 10. Ubicación Geográfica de Nanegalito

Fuente: Google Maps 2015

ANEXO 11. Parroquia de Nanegalito

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

125

ANEXO 12. Croquis de Ubicación de la Hacienda la Morenita

ANEXO 13. Santa Elena entrada hacia la hacienda

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

126

ANEXO 14. Instalaciones casa hacienda ANEXO 15. Sendero al río

ANEXO 16. Ribera del río dentro de la propiedad.

ANEXO 17. Riachuelo segundo sendero

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · segmentaciÓn de mercado 45 4.4.1. perfil del ... proceso de ordeÑo para la realizaciÓn de la actividad. 86 24. procedimiento

127

ANEXO 18. Establos y ordeño

ANEXO 19. Establos