universidad central del ecuador facultad de … · unidad educativa hermano miguel “la salle”...

77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO Trabajo de titulación previo la obtención del Título de Odontólogo. Calderón Chávez Katty Margot TUTORA: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez Quito, 2016

Upload: others

Post on 06-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE SALUD DE LOS

PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS

DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA

SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO

Trabajo de titulación previo la obtención del Título de Odontólogo.

Calderón Chávez Katty Margot

TUTORA: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

Quito, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

ii

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primero a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar

conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber

puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo

el periodo de estudio.

A mi padre, que a pesar de estar lejos y solo siempre recibí su apoyo para alcanzar mi

meta me faltaría la vida para terminar de agradecerle, gracias papa por darme una carrera

para mi futuro, todo esto te lo debo a ti y a mi Madre que a pesar de no estar físicamente

conmigo sé que es mi ángel que me cuida y me ha dado fortaleza para enfrentar situaciones

difíciles en mi vida. Te amo mama

A mis hermanos que de una o de otra manera he recibido su apoyo también y han estado

conmigo durante toda mi época de estudio los quiero mucho.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

iii

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a dios por haberme ayudado y acompañado a lo largo de mi carrera y alejado

de mí las injusticias, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme una vida

llena de aprendizajes y sobretodo de felicidad.

Le doy gracias a mi padre Aron, por apoyarme en todo momento, por los valores que me

inculco y haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación y sobre todo por

ser un excelente ejemplo de vida.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida. A Rolando por ser ejemplo de

desarrollo profesional a seguir y por haberme abierto las puertas de casa y de su familia de

manera desinteresada durante todo el tiempo de estudio

A Javier Santillán, por haber sido parte importante en mi vida, por haberme apoyado en

la buenas y en las malas, por su paciencia y haber sido mis paño de lágrimas en los momentos

difíciles y sobre todo por su amor incondicional

Y en fin agradecer a cuñados, tíos, primos y mis amigos que de una u otra manera

formaron parte en toda mi vida de estudio

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Katty Margot Calderón Chávez, en calidad de autor del trabajo de investigación o

tesis realizado sobre, “EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE SALUD DE LOS

PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD

DE LA UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA

CIUDAD DE QUITO”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contienen esta obra, con fines estrictamente académicos de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos

5, 6, 8,19 y además pertinentes en la Ley de Prioridad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 1 de julio del 2016

Katty Margot Calderón Chávez

CI: 1105338717

Telf.: 0995848450

E- mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DE TUTOR

Quito, 30 de junio del 2016

Dra. Alejandra Cabrera

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Yo, ANA MISHELL PROAÑO RODRÍGUEZ, APRUEBO como TUTORA la tesis

titulada EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS

MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA

UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE

QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad de odontología,

cuyo autor es la estudiante Sta. CALDERÓN CHÁVEZ KATTY MARGOT

-------------------------------------------

Dra.Ana Mishel Proaño Rodríguez

C.I. 1104032170

[email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DE TESIS

“EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS

MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA

UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE

QUITO”

Quito, 15 de agosto del 2016

Dra. Alejandra Cabrera

COORDINADORA DE LA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E

INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Presente

De mi consideración:

Los abajo firmantes miembros del jurado calificador APROBAMOS la tesis titulada”

EVALUACIÓN CLÍNICA DEL ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS

MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE EDAD DE LA

UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE

QUITO , cuyo autor es la Sta. KATTY MARGOT CALDERÓN CHÁVEZ

Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri

Presidente del tribunal

Dr. Francisco Ivan Pintado Guerra Dr. Jorge Eduardo Muñoz Mora

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO: ......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

APROBACIÓN DE TUTOR ................................................................................................ v

APROBACIÓN DE TESIS .................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. vii

ÍNDICE DE ANEXOS .......................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xi

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 2

OBJETIVO GENERAL...................................................................................... 3

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................. 3

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4

HIPÓTESIS ........................................................................................................ 5

HIPÓTESIS AFIRMATIVA .............................................................................. 5

HIPÓTESIS OPUESTA ..................................................................................... 5

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 6

2 ANTECEDENTES ............................................................................................. 6

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

viii

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE ERUPCIÓN DE LOS DIENTES

TEMPORALES Y PERMANENTES ................................................................ 7

Cronología y secuencia de la emergencia de los dientes temporales ................. 7

2.1.1.1 Recambio dentario .............................................................................................. 8

Secuencia y cronología de erupción de la dentición permanente. ...................... 9

TIPOS DE DENTICIÓN .................................................................................. 10

DENTICIÓN PRIMARIA ................................................................................ 11

DENTICIÓN MIXTA ...................................................................................... 11

DENTICIÓN PERMANENTE ......................................................................... 11

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES 12

PRIMER MOLAR SUPERIOR ........................................................................ 12

PRIMER MOLAR INFERIOR ........................................................................ 12

Caries dental ..................................................................................................... 13

Factores etiológicos .......................................................................................... 14

2.5.1.1 Factores etiológicos primarios .......................................................................... 16

2.5.1.1.1 Microorganismos: ............................................................................................. 16

2.5.1.1.2 Dieta .................................................................................................................. 16

2.5.1.1.3 Huésped: saliva, diente ..................................................................................... 17

Formulario de la OMS para la evaluación de la salud bucodental ................... 18

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER

MOLAR PERMANENTE: ............................................................................... 20

DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN LOCAL: ................................................ 20

ERUPCIÓN CONTINUADA DE LOS DIENTES ANTAGONISTAS .......... 20

DESVIACIÓN DE LOS DIENTES: ................................................................ 20

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 22

CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 22

Variables Independientes .................................................................................. 22

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

ix

Variables Dependientes .................................................................................... 22

METODOLOGÍA ............................................................................................. 23

POBLACIÓN O MUESTRA ........................................................................... 24

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA. .......................................... 24

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................... 25

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ........................................................................ 25

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................ 26

MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 27

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 27

ESTANDARIZACIÓN..................................................................................... 29

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultado ..................... 30

ASPECTOS ÉTICOS ....................................................................................... 30

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 31

4 RESULTADOS ................................................................................................ 31

DISCUSIÓN ..................................................................................................... 45

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 47

CONCLUSIONES ............................................................................................ 47

RECOMENDACIONES .................................................................................. 48

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 49

ANEXOS .......................................................................................................................... 52

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Modelo de encuesta de la OMS ........................................................................... 52

Anexo 2: Formulario De Consentimiento Explicativo Informado ...................................... 53

Anexo 3: Aceptación de tutoría ........................................................................................... 56

Anexo 4: Autorización de la escuela ................................................................................... 57

Anexo 5: Certificado de aprobación de comité de ética de la universidad central .............. 58

Anexo 6: Aprobación final de Tesis .................................................................................... 58

Anexo 7: Fotografías ........................................................................................................... 60

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Vía de erupción dentaria ........................................................................................ 6

Figura 2: Cronología de erupción y caída de los dientes temporales .................................. 10

Figura 3: Cronología de erupción de la dentición permanente ............................................ 10

Figura 4: Triada de Keyes ................................................................................................... 15

Figura 5: Factores etiológicos primarios ............................................................................. 15

Figura 6: Factores modulares .............................................................................................. 16

Figura 7: Equipos que se utilizaron para revisión dental..................................................... 28

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalizaciòn de variables ............................................................................ 26

Tabla 2: Índice de kappa ...................................................................................................... 29

Tabla 3: Porcentaje de niños por género ............................................................................. 31

Tabla 4: Porcentaje de niños por edad ................................................................................. 32

Tabla 5: Estado de salud de la pieza 16 según el género ..................................................... 33

Tabla 7: Estado de salud de la pieza 36 según género......................................................... 35

Tabla 8: Estado de salud de la pieza 46 según el género ..................................................... 36

Tabla 9: Condición general de los primeros molares permanentes por género ................... 37

Tabla 10: Estado de salud de la pieza 16 por edad .............................................................. 38

Tabla 11: Estado de salud de la pieza 26 por edad .............................................................. 39

Tabla 12: Estado de salud de la pieza 36 por edad .............................................................. 40

Tabla 13: Estado de salud de la pieza 46 por edad .............................................................. 41

Tabla 14: Condición general de los Primeros Molares Permanentes por edad ................... 42

Tabla 15: Condición diagnóstica de los primeros molares permanentes............................. 43

Tabla 16: Condición diagnóstica total ................................................................................. 44

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Porcentaje de niños por género .......................................................................... 31

Gráfico 2: Distribución de niños por edad........................................................................... 32

Gráfico 3: Estado de salud de la pieza 16 según género ..................................................... 33

Gráfico 4: Estado de salud de la pieza 26 según el género.................................................. 34

Gráfico 5: Estado de salud de la pieza 36 según el género.................................................. 35

Gráfico 6: Estado de salud de la pieza 46 por género ......................................................... 36

Gráfico 7: Condición general de los primeros molares permanentes por género ................ 37

Gráfico 8: Estado de salud de la pieza 16 por edad ............................................................. 38

Gráfico 9: Estado de salud de la pieza 26 por edad ............................................................. 39

Gráfico 10: Estado de salud de la pieza 36 por edad ........................................................... 40

Gráfico 11: Estado de salud de la pieza 46 por edad ........................................................... 41

Gráfico 12: Estado general del Primer Molar Permanente según la edad ........................... 42

Gráfico 13: Diagnóstico general por pieza .......................................................................... 43

Gráfico 14: Condición Diagnóstica total ............................................................................. 44

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

xiv

TEMA: Evaluación clínica del estado de salud de los primeros molares permanentes en

niños de 8 a 12 años de edad de la unidad educativa hermano Miguel “la Salle” en la ciudad

de Quito

Autor: Katty Margot Calderón Chávez

Tutor: Dra.Ana Mishel Proaño Rodriguez

RESUMEN

El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el

desarrollo de una oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria, estos dientes

desempeñan un papel primordial en el desarrollo y mantenimiento de una oclusión dentaria

apropiada, son muy susceptibles a la caries dental, después de su erupción, alrededor de los

6 años1. Por ello, padres con poca motivación en cuanto a salud bucal, no le dan la

importancia necesaria y lamentablemente, este primer exponente de la dentición permanente,

tiene muy poco tiempo de vida sana en la boca de un niño2. El objetivo de este trabajo fue

determinar el Estado de Salud de los Primeros Molares Permanentes en niños de 8-12 años

de edad de la Unidad Educativa Hermano Miguel “La Salle”. Se realizó un estudio

observacional y descriptivo en niños de 8-12 años, para evaluar el estado de salud de los

primeros molares permanentes a través de un formulario basado en los códigos de la OMS

para la evaluación de la salud bucodental. Se encontró lo siguientes resultados: el 21% de

las piezas estaban sanas; el porcentaje más alto fue de piezas cariadas 28,4%; Obturados con

caries 13,6%; Obturados sin caries 12,8%; Ausentes por caries 0.6%; Sellados 23,1% y

dientes excluidos tan solo un 0,5%.Se concluyó con los resultados obtenidos que el género

masculino es el más afectado y que conforme avanza la edad los primeros molares

permanentes se presentan con mayor afección específicamente los primeros molares

inferiores, por lo que se reafirma la importancia de la prevención.

PALABRAS CLAVES: ESTADO DE SALUD. PRIMEROS MOLARES

PERMANENTES, ESCOLARES

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

xv

TOPIC: Clinical assessment of the health condition of permanent first molars in children

between the ages of 8 and 12 at Hermano Miguel La Salle School, in the city of Quito

Author: Katty Calderon

Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodriguez

ABSTRACT

The first permanent molar is one of the most important dental structures for the

development of a physiologic occlusion and an adequate masticatory function; these teeth

play an important role in the development and maintenance of an appropriate dental

occlusion; they are very predisposed to dental caries after their eruption, around the age of 6

years1. thus, parents with little motivation in terms of oral health, do not give the necessary

importance and unfortunately, the first exponent of the permanent dentition has very little

time to live healthy in the mouth of a children2 .the goal of this research work was to

determine the health condition of permanent first molars among children between the ages

of 8 and 12 at hermano miguel la salle school. this study consisted of an observational and

descriptive analysis of permanent first molars in children between the ages of 8 and 12,

seeking to assess their health condition through a form based on the who protocols for

assessing oral health. the results indicate:21% of molars were healthy,28,4% the highest

percentage had caries,13,6% had filling and caries,12% had filling and no caries,0,6%

missing due to caries,23,1% sealed, and only one tooth excluded from the study(0.5%).it

was concluded with the results that the male gender is most affected and with age the first

permanent molars condition occurring more specifically the lower first molars, because of it

the importance of the prevention is reaffirmed.

KEYWORDS: HEALTH CONDITION/FIRST PERMANENT MOLARS/STUDENTS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

1

INTRODUCCIÓN

‘Las enfermedades bucales han sido las más comunes de las enfermedades crónicas y se han

convertido en un importante problema de Salud Pública por su alta prevalencia, impacto en los

individuos y en la sociedad, y el costo de su tratamiento’3(p.2).

Dado que los primeros molares permanentes (PMPs) han sido las piezas que presentan mayor

incidencia de caries4, han sido de vital importancia el estudio epidemiológico de la situación en la

que se presentan estas piezas dentarias en boca.

El PMP es el primer diente de la dentición permanente en erupción, se presentan en número de

cuatro, dos superiores y dos inferiores5. Su función ha sido esencial ya que ocupa gran espacio en

el sector posterior y ayuda al desarrollo y equilibrio de la oclusión5.

Su formación comienza a las 25 semanas vía intrauterina, erupcionan a los seis años de edad y

termina a los nueve años. Tiene una longitud aproximada de 22 milímetros. La completa formación

de las raíces se da después de dos años de haber irrumpido en la cavidad bucal6. Su erupción puede

pasar a veces desapercibida y otras, acompañada de manifestaciones clínicas, tales como

inflamación peri coronaria, dolor, tumefacción.

Un estudio realizado en Colombia concluyó que el mayor porcentaje de caries se originan en

fosas y fisuras y dado que posee una compleja morfología oclusal con cúspides, fosas y surcos

numerosos, lo hacen susceptible a sufrir caries dental con la consecuente destrucción y perdida

temprana7, llegando a ser la pieza permanente con mayor ausencia en la edad adulta. Podemos

añadir algunos factores socio familiares como el hecho de que padres y cuidadores pueden no dar

la importancia de su aparición en la boca y confundirlo con un diente temporal8. Por ello, padres

con poco conocimiento en salud bucal no le dan la importancia necesaria y si le sumamos una

dieta rica en dulces, este primer exponente de la dentición permanente, tiene muy poco tiempo de

vida sana en la boca de un niño8.

Debido a lo anteriormente expuesto por medio de este estudio se pretende determinar el estado

de salud de los primeros molares permanentes de los niños de 8-12 años de edad del colegio La

Salle de la ciudad de Quito

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

2

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Figun6 los primeros molares permanentes presentan una morfología con profundas

fosas y surcos susceptibles al desarrollo de esta enfermedad infecciosa multifactorial de

manera más rápida. A causa de la caries tendremos desde pequeñas destrucciones del tejido

dentario hasta la perdida de la totalidad de la pieza dentaria que provoca un desequilibrio

oclusal y alteración en la función masticatoria

A pesar que existe información de fácil acceso, sobre la importancia que tienen el primer

molar en la cavidad oral, existe aún desconocimiento por parte de los padres de familia

confundiéndolos con dientes temporales o de leche, por lo cual no brindan la importancia

necesaria a su cuidado, siendo la caries dental el primer factor que afecta a esta pieza por

una mala higiene y alimentación del niño9.

También Espinoza9 nos comenta que existe una relación entre el estado de la dentición

temporal y el estado de salud de los primeros molares permanentes, por lo que la historia de

caries de la dentición temporal puede influir en la magnitud de lesión cariosa en los primeros

molares permanentes.

Es por ello la importancia de llevar a cabo este estudio sobre el estado de salud de los

primeros molares permanentes en niños de 8-12 años de edad del colegio Hermano Miguel

“La Salle”

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el estado de salud del primer molar permanente en niños de 8-12 años?

¿Existe alguna diferencia sobre la condición de salud de los primeros molares permanentes

en relación al sexo y la edad?

¿Cuáles son los primeros molares más afectados?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

3

OBJETIVO GENERAL

Determinar el estado de salud del primer molar permanente en niños de 8-12 años

del colegio Hermano Miguel “ La Salle “ en la ciudad de Quito

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el estado de salud que presentan los primeros molares permanentes,

según los conceptos de la OMS para encuestas de salud bucodental

Determinar diferencias de condiciones de salud del primer molar según género y

edad.

Analizar la diferencias de estado que se encuentran los cuatro molares

permanentes

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

4

JUSTIFICACIÓN

Primeros Molares Permanentes, han sido generalmente las primeras piezas permanentes

que acompañan a la dentición primaria en la boca de un niño, transformando con su presencia

la oclusión primaria, en mixta7 erupcionan generalmente a los 6 años de edad cronológica,

por lo que se lo llama “molar de los 6 años” Se presenta en número de cuatro (dos inferiores

y dos superiores).

Su erupción puede pasar a veces desapercibida y otras, acompañada de manifestaciones

clínicas, tales como inflamación peri coronaria, dolor, tumefacción de la zona, adenopatías

y compromiso general6.Lo caracteriza una anatomía coronal de cinco caras, con cúspides y

numerosa fosas y surcos. Histológicamente, consta de esmalte, dentina, cemento y una pulpa

amplia, bulbosa con cuernos palpares muy prominentes. El esmalte es pobremente

mineralizado, ya que en su calcificación, no interviene el Flúor en cantidad suficiente, por

ser escaso en las aguas de consumo de nuestra zona.

Según Antelo4estos factores morfológicos e histológicos, hacen que el Primer Molar

Permanente, esté sometido a factores de Riesgo y sea una pieza susceptible, ya que favorecen

el inicio de la caries dental y el avance de la misma, con la consecuente destrucción y pérdida

temprana del elemento dentario.

Por la edad en que erupcionan y la circunstancia de que aparece en boca sin haber

exfoliado ningún elemento primario, los padres, muchas veces, desconocen que ésta es una

pieza permanente. Por ello, padres con poca motivación en cuanto a salud bucal, no le dan

la importancia necesaria y lamentablemente, este primer exponente de la dentición

permanente, tiene muy poco tiempo de vida sana en la boca de un niño. Con esta

investigación esperamos que los odontólogos eduquemos a los padres y responsables de los

niños y que ayudemos a que ellos concienticen en la importancia de las medidas preventivas

que evitan la pérdida de esta y que mantengan la salud oral.

Por todo ello surge la necesidad de evaluar el estado de salud del primer molar permanente

de los alumnos del colegio la Salle, para brindar información sobre prevención y la

importancia que tiene esta pieza en la cavidad oral.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

5

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS AFIRMATIVA

Los primeros molares permanentes en los niños de 8-12 años de edad, se encuentran en

óptimas condiciones.

HIPÓTESIS OPUESTA

Los primeros molares permanentes en los niños de 8-12 años de edad, no se encuentran

en óptimas condiciones.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

6

CAPÍTULO II

2 ANTECEDENTES

Según Nakata et al10los primeros molares son los que inician el proceso eruptivo de la

dentición permanente en la cavidad bucal. Estos comienzan a calcificarse durante el primer

mes de vida; en las etapas iniciales del desarrollo, el germen del primer molar permanente

superior se ubica en la tuberosidad del maxilar y su superficie oclusal se orienta hacia abajo

y hacia atrás. El germen del primer molar permanente inferior está localizado a nivel del

ángulo del Gonion de la mandíbula y la orientación de su superficie oclusal es hacia arriba

y hacia adelante.

Figura 1: Vía de erupción dentaria

‘La edad promedio de erupción de los primeros molares permanentes varía entre los 5 y

7 años de edad; erupcionan primero los inferiores presentando una inclinación coronal hacia

distal y vestibular, mientras que los superiores lo hacen generalmente a los 6 años de edad

con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar

antagonista’10 (p.3).

Nakata et al10 menciona también que el primer molar permanente es una de las estructuras

dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función

masticatoria. A su vez, son considerados los dientes permanentes más susceptibles a la caries

debido a su morfología oclusal y a la presencia y acumulación de placa bacteriana, siendo

comúnmente restaurados incluso antes de la exposición total de su superficie oclusal en la

cavidad bucal.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

7

Sin embargo, se demostró en un estudio realizado por Carvalho J, Thylstrup A y Ekstrand

K, en Dinamarca 1992, que fomentando actividades preventivas como el entrenamiento de

pacientes infantiles en el dominio de una buena técnica de cepillado dental se puede obtener

menor incidencia de caries y en consecuencia menor la necesidad de tratamiento restaurador.

En este caso, siempre que sea posible y habiendo evaluado el caso sobre una base individual,

se deben sellar las fisuras antes de que se desarrolle el proceso carioso definitivamente, pues

está establecida la eficacia de los sellantes de fosas y fisuras para prevenir la caries. Esta

infección se desarrolla de forma rápida en los primeros molares permanentes y puede

evolucionar en el transcurso de tan solo seis meses, de una forma incipiente a lesiones.

Katsu at al11 afirma que estos molares, cuya ausencia produce alteraciones en las arcadas

dentarias y en consecuencia disminución de la función local, desviación de los dientes y

erupción continuada de los dientes antagonistas.

CRONOLOGÍA Y SECUENCIA DE ERUPCIÓN DE LOS DIENTES

TEMPORALES Y PERMANENTES

Cronología y secuencia de la emergencia de los dientes temporales

Barbería12 menciona que la dentición temporal, primaria, decidua, caduca o de leche

comienza a erupcionar hacia los 6-8 meses y finaliza hacia los 30-36 meses. Esta dentición

permanecerá en boca de forma exclusiva hasta los 6 años de edad, luego de esta fecha

empieza el periodo de Dentición mixta, ya que empiezan a erupcionar los dientes

permanentes y coinciden en boca con dientes temporales a la vez. Se considera como normal

que la dentición temporal haya finalizado su proceso eruptivo a los 3 años de edad. Si el

retraso es superior a 6 meses podría ser motivo de consulta con el Odontopediatra, ya que

nos enfrentaríamos alguna alteración en la erupción dentaria. La dentición temporal está

conformada por 20 dientes, de los cuales 10 están ubicados en la arcada superior y 10 en la

arcada inferior.

Cada cuadrante tiene 5 dientes: incisivo central, incisivo lateral, canino, primer molar y

segundo molar temporal. Los primeros suelen ser los incisivos inferiores y los últimos los

segundos molares temporales. Frecuentemente, a los dos años y medio han hecho

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

8

emergencia la totalidad de los dientes de leche. Cronología normal de erupción de los dientes

temporales:

a) Incisivo central: 7 meses (superior) 6-7 meses (inferior)

b) Incisivo lateral: 8 meses (superior) 7-8 meses (inferior).

c) Canino: 16-20 meses.

d) Primer molar temporal: 12-16 meses.

e) Segundo molar temporal: 21-30 meses.

Si bien es cierto, en la dentición temporal la variabilidad en la cronología y la secuencia

es muy amplia, hasta el punto de tomarse como normal si al cumplir los 3 años de vida todos.

2.1.1.1 Recambio dentario

Menciona Barbería12 que el ser humano disfruta a lo largo de su vida de dos dentaduras

con características morfológicas y oclusales diferentes, que son la dentadura temporal y la

dentadura definitiva. Pero existe también la dentición mixta, en la que coexisten en boca

dientes temporales y permanentes. Esta es una etapa muy larga que abarca desde los 6 hasta

los 12 años de edad, tiempo durante el cual se produce la exfoliación de la dentadura

temporal y la erupción de la definitiva.

El proceso de recambio dentario dura de 6 a 8 años, y tiene dos fases:

a) Primera fase: Desde los 6 hasta los 8 años de edad se exfolian los ocho incisivos

temporales, de los cuales 4 son centrales (2 superiores y 2 inferiores) y 4 laterales

(2 superiores y 2 inferiores), los mismos que serán sustituidos por los

permanentes. En esta fase también erupciona el primer molar permanente, diente

sin predecesor temporal.

b) Segunda fase: Desde los 9 y los 12 años de edad se exfolian los caninos y molares

temporales, que serán sustituidos por los caninos y premolares. En esta fase

emerge también el segundo 14 molar permanente por distal del primero molar

permanente. Este diente no tiene predecesor temporal. En condiciones normales

el recambio dentario implica la reabsorción completa de la raíz del diente

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

9

temporal, la caída del mismo y, seguidamente, la emergencia del diente

permanente. Completará su desarrollo, con el cierre apical, años más tarde.

Secuencia y cronología de erupción de la dentición permanente.

Según Barbería12 la dentición permanente o definitiva, comienza a erupcionar hacia los

6-7 años y finaliza hacia los 12-13 años de edad. Esta dentición permanecerá en boca para

toda la vida, cumpliendo la función masticatoria, función fonética y función estética. Los

dientes de la primera y segunda fase del recambio emergen entre los 6 y los 13 años,

excluyendo el tercer molar o muela del juicio que erupciona desde los 18 hasta los 25 años.

La dentición permanente está conformada por 32 dientes, de los cuales 16 están ubicados

en la arcada superior y 16 en la arcada inferior. Cada cuadrante tiene 8 dientes: incisivo

central, incisivo lateral, canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo

molar, tercer molar. Cabe recalcar que los premolares solo se presentan en la dentición

permanente y que el primer, segundo y tercer molar no presentan antecesores. Según

Barbería12 la dentición permanente comienza:

a) Los primeros dientes de la dentición permanente que aparecen en la cavidad bucal

son los primeros molares, cerca de los 6 años de edad, por lo que se los denomina

también como “molares de los 6 años”. Primero erupciona el primer molar inferior,

seguido del superior.

b) 6-7 años, incisivo central inferior.

c) 7-8 años, incisivo central superior y lateral inferior.

d) 8-9 años, incisivo lateral superior.

e) 9-10 años canino inferior.

f) 10-11 años, primer premolar superior.

g) 10-11 años, segundo premolar superior y primer premolar inferior.

h) 11-12 años, segundo premolar inferior y Camino superior.

i) 12-13 años, segundo molar superior, que se denomina molar de los doce años.

j) Las muelas del juicio surgen hacia los 18 años en las personas que les emergen

aunque pueden aparecer hasta los 25 años.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

10

Figura 2: Cronología de erupción y caída de los dientes temporales

Fuente: http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/e/eruption-charts

Figura 3: Cronología de erupción de la dentición permanente

Fuente: http://www.mouthhealthy.org/es-MX/az-topics/e/eruption-charts

TIPOS DE DENTICIÓN

En la dentición humana se pueden apreciar tres tipos de denticiones:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

11

DENTICIÓN PRIMARIA

La dentición decidua, conocida también como dentición de leche, dentición infantil o

dentición primaria, es el primer juego de dientes que aparecen durante la ontogenia de

humanos y como en las de otros mamíferos. Se desarrollan durante el periodo embrionario

y se hacen visibles (erupción dentaria) en la boca durante la infancia.13(p.28)

Está conformado por 20 dientes, 10 dientes superiores y 10 dientes inferiores

distribuidos así:

4 Incisivos Centrales

4 Incisivos Laterales

4 Caninos

8 Molares

DENTICIÓN MIXTA

‘Es la combinación de las dos denticiones temporal y permanente y que se presenta en los

niños a partir de los 6 años cuando empieza a mudar su dentadura decidua y hasta los 12

años aproximadamente, en que se mudan los últimos molares deciduos’14(p.5)

Los dientes permanentes que aún no erupcionan y se encuentran por debajo de los

temporales causan reabsorción de la raíz de los mismos lo que facilita el cambio de dentición,

este proceso se llama exfoliación.

DENTICIÓN PERMANENTE

‘Se denomina dentición permanente, dientes secundarios, segunda dentición o dentición

secundaria a los dientes que se forman después de la dentición decidua o «dientes de leche»,

mucho más fuertes y grandes que estos y que conformarán el sistema dental durante toda la

vida. Estos son los generalmente denominados dientes que, en el hombre, se dividen en

cuatro grupos o familias: incisivos, caninos, premolares y molares’.15 (p.4)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

12

Incisivos (8 piezas)

Caninos (4 piezas)

Premolares (8 piezas)

Molares (12 piezas)

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES

PRIMER MOLAR SUPERIOR

Dentro de las principales características encontramos que el molar superior es el primero

en erupcionar siendo ésta la piedra angular de la oclusión. El primer signo de calcificación

de este diente puede producirse incluso antes del nacimiento, el esmalte completo tardará de

3 a 4 años en completarse, brotará alrededor de los 6 años pero la raíz completa no estará

completamente formada hasta los 9 o 10 años.

Se debe conocer la morfología, Ash16, manifiesta que, ‘el primer molar maxilar suele ser

el diente más grande de la arcada maxilar. Tiene cuatro cúspides funcionales bien

desarrolladas y una cúspide suplementaria. Las cuatro cúspides principales de mayor

importancia fisiológica son la mesio-vestibular, la disto-vestibular, la mesio-palatina y la

disto-palatina. La cúspide suplementaria se denomina cúspide o tubérculo de Carabelli’.

Además, Ash16 acota: Las tres raíces de considerables proporciones son la mesio-

vestibular, la disto-vestibular y la palatina. La raíz palatina es la más larga, tiene forma

cónica y está suavemente redondeada. La raíz mesio vestibular no es tan larga, pero es más

ancha vestíbulo palatinamente, y en una sección transversal se observa que su forma presenta

una resistencia a la torsión mayor que la raíz palatina. La raíz disto vestibular es la más

pequeña de las tres y está suavemente redondeada

PRIMER MOLAR INFERIOR

Menciona Ash 16 es un molar que, ‘normalmente, es el diente más grande de la arcada

inferior. Tiene cinco cúspides bien desarrolladas: dos vestibulares, dos linguales y una distal.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

13

Tiene dos raíces bien desarrolladas, una mesial y otra distal, muy anchas vestíbulo

lingualmente y considerablemente separadas en los ápices’.

También ‘la dimensión mesio distal de la corona es aproximadamente 1mm mayor que la

dimensión vestíbulo lingual. La raíz mesial es ancha y está curvada distalmente, con un canal

mesial y otro distal que favorece el anclaje de las dos raíces. La raíz distal es redondeada,

ancha en la porción cervical y afinada en dirección distal’16(p24).

La clave de Oclusión o llave de Angle dice: en la oclusión normal debían coincidir en el

mismo plano vertical, el vértice de la cúspide mesio-vestibular superior y el surco mesial de

la cara vestibular del inferior.

Adema Flores menciona17 esta llave se determinó en los primeros molares porque son los

primeros en aparecer, y su presencia es la que rige la ubicación de los que erupcionan

posteriormente.

El contacto lo hace con el primer molar superior y una sexta parte con el segundo premolar

superior. Para fijar la correcta posición de contacto de estos dientes, se tomará como

referencia la cima de la cúspide mesio-vestibular del molar inferior. De este modo la cima

de la cúspide vestíbulo-distal del superior corresponde en el surco ocluso-vestíbulo-distal

del inferior. ‘La cima de la cúspide vestíbulo-central del molar inferior ocluye haciendo

contacto con la fosa central del molar superior, y la fosa central del inferior es ocupada por

la cúspide mesio-palatina del superior.’18(p.35)

Caries dental

Afirma Seif 19 El principal agente causal de la perdida de piezas dentarias ha sido y es la

caries dental y el biofilm dental. A nivel del diente las acumulaciones blandas, no

calcificadas de bacterias y sus productos son referidas como placa dental; que es también

definida como una masa bacteriana fuertemente adherida a la superficie dentaria, y que no

está formada exclusivamente por restos alimenticios. Al respecto Slots y Taubman en 1992,

señalan que esta es una acumulación de bacterias asociada con la superficie dentaria, que ni

puede ser fácilmente removida por enjuagues o un simple chorro de agua.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

14

Además Barbería12 definió a la caries dental como una enfermedad infecciosa

caracterizada por la destrucción de los tejidos duros dentarios y provocados por la acción de

los ácidos producidos por los microorganismos que integran la placa dental.

Schuster en 1990, propone que la caries dental se refiere a la enfermedad en la cual los

tejidos duros del diente son modificados y eventualmente disueltos. Aquellas áreas de los

dientes que no estén protegidas por el auto limpieza, tales como fosas, fisuras y puntos de

contacto, son más susceptibles a presentar caries dental que aquellas expuestas al auto

limpieza, tales como superficies bucales y linguales.

Factores etiológicos

Según Seif 19 el grado de cariogenicidad depende de una serie de factores:

1. La localización de la masa de microorganismos en zonas específicas del diente

como son las superficies lisas, fosas y fisuras y superficies radiculares.

2. El gran número de microorganismos concentrados en áreas no accesibles a la

higiene bucal o al auto limpieza.

3. La producción de una gran variedad de ácidos (ácido láctico, acético, propiónico,

etc.) capaces de disolver las sales cálcicas del diente.

4. La naturaleza gelatinosa de la placa favorece la retención de compuestos formados

en ellas y disminuye la difusión de elementos neutralizantes hacia su interior.

De acuerdo con Henostroza20 la etiología de la caries está dada por una triada ecológica

formulada por Gordon, para la elaboración del modelo causal en Epidemiología, en 1960,

Paul Keyes, estableció que la etiología de la caries dental obedecería a un esquema

compuesto por tres agentes (Huésped, Microorganismos y Dieta) que deben interactuar entre

sí. Dicha relación fue resumida en una gráfica que trascendió el siglo XX, con la

denominación de la triada de Keyes.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

15

Figura 4: Triada de Keyes

Sobre esa base, Henostroza20 (p.14) explica, ‘el concepto que sostiene que el proceso de

caries se fundamenta en las características de los llamados factores básicos, primarios o

principales: dieta, huésped y microorganismos, cuya interacción se considera indispensable

para vencer los mecanismos de defensa del esmalte y consecuentemente para que se

provoque la enfermedad.’

Figura 5: Factores etiológicos primarios

Fuente: Henostroza G. Caries Dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico Lima; 2007.

Además, Henostroza20 (2007) explica que, ‘la aparición de caries dental no depende de

manera exclusiva de los llamados factores etiológicos primarios, sino que la generación de

la enfermedad requiere de la intervención adicional de otros concurrentes, llamados factores

etiológicos modulares, los cuales contribuyen e influyen decisivamente en el surgimiento y

evolución de las lesiones cariosas’.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

16

Figura 6: Factores modulares Fuente: Henostroza G. Caries Dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico Lima; 2007.

2.5.1.1 Factores etiológicos primarios

Microorganismos:

En la cavidad bucal existe una gran variedad de microorganismos, Henostroza 20

manifiesta que: ‘se estima que en ella habitan más de mil especies, cada una de ellas

representada por una gran variedad de cepas y que en 1 mm³ de biofilm dental, que pesa 1

mg, se encuentran 10 microorganismos’. Podemos referir, ‘entre las bacterias presentes en

la boca se encuentran tres especies principalmente relacionadas con la caries: Streptococcus,

con las subespecies S. mutans, S. sobrinus y S. sanguinis; Lactobacillus, con las subespecies

L. casei, L. fermentum, L. platarum y L. oris y los Actinomyces, con las subespecies A.

israelis y A. naeslundii’20(p.18)

Dieta

‘Entre los carbohidratos responsables de la aparición de la caries dental tenemos

principalmente a la sacarosa, es un carbohidrato fermentable que presenta un alto potencial

en la producción de polisacáridos extracelulares (fructano y glucano) y de polisacáridos

insolubles (mutano), la sacarosa ayuda a la colonización y adhesión de los microorganismos,

lo que permite que se fijen mejor sobre el diente’20(p.18). Henostroza20 Refiere que,

‘conjuntamente con la cantidad y la frecuencia de consumo de los alimentos, asimismo

deben tomarse en cuenta otros factores, como por ejemplo la adherencia propia del alimento,

que prolonga el tiempo de permanencia de éste en contacto con el diente.’

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

17

Huésped: saliva, diente

De acuerdo con, Guedes21(p.134), ‘todos los individuos portadores de dientes naturales son

susceptibles a las caries dentarias, porque, como ya se ha descrito, la enfermedad resulta de

un desequilibrio en el proceso fisiológico de cambios minerales entre los tejidos dentarios y

el medio líquido de la cavidad bucal, fenómeno conocido como des/remineralización’

a) Saliva.’La saliva, es, sin duda el principal sistema de defensa del individuo contra

las caries dentarias, debido a sus características químicas, mecánicas,

antimicrobianas e inmunológicas. El principal factor relacionado a las caries

dentarias es el flujo salival, no obstante la saliva tenga un importante papel en el

lavado de los restos alimenticios de la cavidad bucal, en el tamponado de los

ácidos producidos por el biofilm bacteriano’21(p.134).

b) Diente. Existen varios factores como la morfología, el posicionamiento y el

contenido mineral de los dientes que fueron considerados importantes en la

aparición de caries dental, sin embargo, se relacionan con más frecuencia con la

acumulación del biofilm, que con pérdidas minerales del diente21(p.135). Se

menciona tres particularidades que están relacionadas con la aparición de las

lesiones cariosas10 Proclividad. Afirma que, ‘ciertos dientes presentan una mayor

incidencia de caries, asimismo algunas superficies dentarias son más propensas

que otras, incluso respecto al mismo diente. A su vez la posibilidad de

acumulación de biofilm dental está relacionada con factores tales como:

alineación de dientes, anatomía de la superficie, textura superficial y otros factores

de naturaleza hereditaria’.

‘Permeabilidad adamantina. La permeabilidad del esmalte disminuye con la edad,

asociada a alteraciones en la composición de la capa exterior del esmalte que se producen

tras la erupción del diente. Anatomía. La anatomía, la disposición y la oclusión de los

dientes, guardan estrecha relación con la aparición de lesiones cariosas, ya que favorecen la

acumulación de placa y alimentos pegajosos, además de dificultar la higiene bucal’20(p.21).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

18

Formulario de la OMS para la evaluación de la salud bucodental

Para el registro del estado de salud que presentan los primeros molares permanentes se

basaron en el formulario de la OMS para la evaluación de la salud bucodental22 (p234-235).

Se seguirán las definiciones y códigos de la OMS, que son los siguientes:

1. Diente sano. Un diente se considera sano si no hay evidencia clínica de caries ya

sea presente o tratada. Las lesiones precavitarias al igual que otras condiciones

similares a las etapas iniciales de caries son excluidas, ya que no es posible hacer

un diagnóstico fidedigno. Así, los dientes con

Los siguientes defectos en ausencia de otro criterio positivo, son considerados sanos:

Manchas blancas o lechosas.

Zonas descoloridas o ásperas.

Puntos o fisuras manchados que retienen la sonda pero cuyo suelo o paredes no

están reblandecidos o el esmalte socavado.

Áreas oscuras, brillantes, duras ó punteadas del esmalte que muestran signos de

fluorosis moderada o severa.

2. Diente cariado. Se registra caries cuando una lesión en un punto o fisura o una

superficie lisa presenta reblandecimiento del suelo o las paredes o socavamiento

del esmalte.

Los dientes con obturaciones temporales también se registran como cariados. En las

superficies proximales, la sonda, ha de entrar claramente en la lesión. Cuando haya dudas

no se registrara la presencia de caries.

3. Diente obturado con caries. Se registra así el diente que teniendo una o más

obturaciones tengan una o más zonas cariadas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

19

No se hace distinción entre caries primaria o secundaria (independientemente de, que

contigua a la obturación).

4. Diente obturado sin caries. Se registra así un diente con una o más obturaciones

que no tenga caries secundarias (recurrente), ni caries primaria. Un diente con una

corona indicada por caries se incluye en este código. Si el diente ha sido coronado

por otra razón, por ejemplo, traumatismo, de puente o corona especial», código 7

o G.

5. Diente ausente debido a caries. Este código se usa para dientes permanentes que

hayan sido extraídos por caries. Es importante resaltar que no se debe usar este

código para dientes perdidos por otra causa que no sea la caries.

6. Diente permanente ausente por otras causas. Aquí se incluyen las ausencias

congénitas, extracciones por razones ortodoncias, traumatismos, etc. Este código

también se usa para dientes permanentes extraídos por enfermedad periodontal.

7. Sellado. Se usa este código para los dientes que tengan un sellado oclusal o en los

que se aprecie que el fondo del surco ha sido ensanchado con fresa redonda o en

forma de llama y se ha colocado un composite. Si un diente con sellador de fisura

tiene caries, se codifica como cariado.

8. Pilar de puente o corona especial. Este código se usa para indicar que un diente

forma parte de un puente, es decir, es un pilar de puente. Este código también se

usa para coronas colocadas por causas distintas a caries.

Los dientes ausentes que son reemplazados por el puente se codifican como 4 o 5, al igual

que otro diente ausente.

9. Diente sin erupcionar. Este código se restringe sólo a dientes permanentes

ausentes por falta de erupción y en los que su espacio no lo ocupa el diente

temporal.

Un diente con este código es, lógicamente, excluido de cualquier cálculo a efectos de

caries.

10. Diente excluido. Este código se usa para cualquier diente que no pueda ser

explorado, por ejemplo inaccesible, con bandas ortodóncicas, fracturado, etc.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

20

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER MOLAR

PERMANENTE:

DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN LOCAL:

‘La ausencia del primer molar inferior permanente trae como consecuencia la

disminución de hasta el 50% en la eficacia de la masticación, ya que hay un desequilibrio de

la función masticatoria, en donde el bolo alimenticio se desplaza hacia el lado de la boca que

no está afectado, acompañada de inflamación gingival y periodontopatías.

Igualmente hay un desgaste oclusal desigual que va asociado al hábito de masticar de un

solo lado de la boca’23(P.22).

ERUPCIÓN CONTINUADA DE LOS DIENTES ANTAGONISTAS

‘Los primeros molares permanentes inferiores tienen mayor susceptibilidad al deterioro

presentando por tal motivo un mayor índice de pérdida. En consecuencia a la ausencia de

uno de estos molares, su antagonista va erupcionando con mayor velocidad que los dientes

adyacentes y a medida que continua su erupción queda extruido.

El proceso alveolar también se mueve junto a los molares y pueden causar inconveniente

al momento de restaurar protésicamente al paciente por la disminución del espacio inter-

oclusal’23(p.22)

DESVIACIÓN DE LOS DIENTES:

‘Con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión traumática

como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la zona; ya que todos los

dientes que se encuentran anterior al espacio, pueden presentar movimientos, inclusive los

incisivos laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia.

Los dientes que se mueven con mayor frecuencia son los premolares, los que pueden

presentar desviación distal de mayor intensidad. Los premolares superiores tienen tendencia

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

21

a moverse distal, ambos al mismo tiempo, y el movimiento de los inferiores es por separado.

En niños de 8 a 10 años de edad se producirá un mayor grado de movimiento, en los mayores

de 10 años, si la pérdida se produce después de la erupción del segundo molar permanente,

solo se produce la desviación de ese diente.

Como consecuencia del movimiento dental producido por la pérdida de alguno de los 1º

molares permanentes podemos mencionar también la desviación de la línea media, lo cual

se sustenta a través del estudio realizado por fundacredesa entre 1981 - 1987 donde se indica

entre algunas de las causas la extracción dental y el desarrollo no equilibrado de la totalidad

del sistema estomatognático; que en muchos casos se origina por la pérdida prematura de

alguno de los primeros molares permanentes’23 (p.23)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

22

CAPÍTULO III

CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Independientes

Género: Masculino y femenino

Edad: 8 y 12 años de edad

Primeros molares permanentes: piezas 16,26,36, y 46

Variables Dependientes

Estado de salud de los primeros molares permanentes: serán descritas según los

conceptos de la OMS para encuestas de salud bucodental: sano, cariado, con sellante,

obturado, obturado con caries, retenido.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

23

METODOLOGÍA

En Este estudio se aplicara la siguiente metodología:

Observacional, porque se concreta a observar un fenómeno médico en su

ambiente natural, Absteniéndose por completo de intervenir para después

analizarlo y describirlo

Es de corte transversal debido a que la investigación se realizará en un tiempo

determinado, a un grupo de sujetos de edades diferentes.

Descriptiva, porque nos permite describir los datos obtenidos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

24

POBLACIÓN O MUESTRA

En el colegio La Salle existen alrededor de 439 estudiantes correspondientes a tercero y

octavo grado de este universo se obtendrán una muestra representativa. Para la

determinación del tamaño de la muestra se utilizara la prueba no paramétrica de Fisher,

mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

𝜎 = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor,

suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se

tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más

usual).

e = Límite aceptable de error de la muestra que, en este caso será al 5% a criterio del

investigador.

CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Aplicando los datos obtenidos a la fórmula para calcular el tamaño de la muestra se

obtiene el siguiente resultado:

n =439 ∙ 0,52 ∙ 1,962

0,052439 + 0,52 ∙ 1,962

Entonces de acuerdo con esta fórmula el tamaño de la muestra n= es igual 205 estudiantes

examinados

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

25

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Niños cuyos representantes aceptaran la participación de sus hijos en el estudio y

firmen el consentimiento informado.

Niños en edad comprendida de 8-12 años de edad

Ambos sexos.

Todo niño inscrito en el centro escolar en ese año y que se encuentre durante la

investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Que no hayan asistido a la escuela durante el periodo del estudio

Niños que presenten fluorosis

Niños que presentan amilogénesis imperfecta

Niños que no colaboren en el momento de la revisión

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

26

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1: Operacionalizaciòn de variables

VARIABLES

DEPENDIENTES CONCEPTUAL OPERACIONAL

TIPO DE

VARIABLE INDICADOR

ESCALA DE

MEDICION

ESTADO DE

SALUD BUCAL

DE LOS

PRIMEROS

MOLARES

PERMENENTES

Se observará las

condiciones que

presente esta pieza

(sana,cariada,

obturada,sellante,no

erupcionada,etc)

Se evidencia corona

clínica completa

sana,cariada,obturada

(Criterios de la OMS)

anexo 1

NOMINAL 0.Sano

1.caries

2.obturada con

caries

3. obturada sin

caries

4.Ausente por

caries

5.Ausente por

otras causas

6. sellantes

7.Pilar de puente

8.Diente sin

erupcionar

9. Diente excluido

NOMINAL

VARIABLES

INDEPENDIENTE

S

Concepto Operacional Escala Indicador Escala de

medición

SEXO Se refiere a las

características

biológicas que definen a

los seres humanos como

hombre o mujer. Si bien

estos conjuntos de

características

biológicas no son

mutuamente

excluyentes, ya que hay

individuos que poseen

ambos, tienden a

diferenciar a los

humanos como hombres

y mujeres(OMS)

Características

fenotípicas que

diferencien hombre y

mujeres dato

obtenido de la ficha

clínica

Nominal Características

físicas externas Hombres Mujeres

EDAD Tiempo transcurrido a

partir del nacimiento de

un individuo(Wikipedia)

Valor cuantitativo Razón Años de vida 8-9 años

9-10 años

10-11 años

11-12 años

PRIMEROS

MOLARES

PERMANENTES

Son los primeras muelas

presentes en boca por tal

razón son las primeras

en presentar afeccione y

perderse.Figun6

Primeros molares

presentes en boca

Nominal Presentes en boca pieza16

pieza 26

pieza 36

pieza 46

Fuente: Katty Calderón

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

27

MATERIALES Y MÉTODOS

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

A la muestra de 205 niños, Se les envió un consentimiento informado (anexo2) a los

padres de familia explicando cuál es el objetivo de la investigación, que será voluntario y

anónimo, de los cuales solo cumplieron con los criterios de inclusión 162 niños.

Para la recolección de datos se requirió la ayuda de las autoridades y profesores del

planten, los cuales autorizaron la salida de los estudiantes por grupos en las horas de clase

empezando por tercero de educación básica, la revisión se la llevo a cabo en el departamento

médico del establecimiento, con la cooperación de profesores y estudiantes todo se llevó en

orden. Para el examen visual de la cavidad bucal se requirió de la ayuda de los siguientes

materiales:

Instrumentos de diagnóstico como:

Espejo bucal

Explorador

Pinza para algodón

Insumos:

Guantes

Alcohol

Mascarillas

Gorras

Materiales:

Esferos

Cámara fotográfica

Lámpara

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

28

Mesa

Silla

Hoja de encuesta ( anexo)

Figura 7: Equipos que se utilizaron para revisión dental Fuente: Katty Calderón

Se utilizó el formulario de la OMS para la evaluación de la salud bucodental el cual será

modificado en relación a la información que se necesita, como son los datos generales (

nombre, edad, sexo, fecha y el grado que estudia) y el odontograma sobre estado de salud de

los primeros molares permanentes (0:sano;1:cariado;2:obturado y cariado;3: obturado sin

caries;4:ausente por caries;5:ausente por otra causas;6:sellador;7:pilar de puente o

corona;8:diente no erupcionado;9:diente excluido), con lo cual se pudo recolectar la

información necesaria que permitió conocer las condiciones en las que se encuentran los

primeros molares.

El beneficio de este estudio permitió diseñar un programa de prevención tanto al colegio

como a los padres de familia para que realicen el tratamiento necesario a sus hijos y para

prevenir en lo posible la pérdida del mismo y evitar futuras malas oclusiones. Para evitar

cualquier tipo de riesgo de tipo alergénico se trabajará con guantes de nitrilo.

Se guardó absoluta confidencialidad sobre la identidad de cada uno de los participantes,

por tanto el padre de familia no debe preocuparse sobre si otras personas podrán conocer

datos de su hijo/a.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

29

ESTANDARIZACIÓN

El examen clínico fue realizado por dos examinadores (el estudiante de la investigación

y un profesional odontólogo) Se tomó como base el documento Encuesta de salud

bucodental, de la OMS (ANEXO 1). Para calibrar, se realizó una sesión de ejercicio teórico

y ejercicio clínico en días diferentes tomando como muestra 15 pacientes distintos a la

muestra del estudio principal pero que presenten las mismas característica.

Posteriormente, medimos el nivel de concordancia entre los dos a través del índice de

kappa, este coeficiente del test de Kappa mide la probabilidad, de que la concordancia

encontrada sea debida al azar (es decir a la asignación aleatoria de las categorías

diagnósticas, sin tener en cuenta la aplicación uniforme de unos criterios diagnósticos).

Lo que representa un nivel de concordancia Según la escala propuesta por Landis y Koch

en 1977:

< 0.0 no concordancia

0.00 - 0,20 mínima concordancia

0,21 - 0,40 ligera concordancia

0,41 - 0,60 moderada concordancia

0,61 - 0,80 importante concordancia

0,8 1 - 1 .OO casi concordancia completa

Tabla 2: Índice de kappa

CONCORDANCIA INER-EXAMINADOR

DIAGNÓSTICO DE 58 PIEZAS

OBSERVADAS

NÚMERO DE PIEZAS QUE

SE OBSERVO

INDICE DE

KAPPA

SIGNIFICADO

OBS.1 OBS.2

CARIADOS 8 7 0.478 LIGERA CONCORDANCIA

SANOS 22 21 0.897 IMPORTANTE

CONCORDANCIA

OBTURADO CON CARIES 4 5 0.310 LIGERA CONCORDANCIA

OBTURADO SIN CARIES 3 4 0.647 IMPORTANTE

CONCORDANCIA

SELLANTES 21 21 0.900 CASI CORCORDANCIA

PERFECTA

DIENTE SIN ERUPCIONAR 2 2 2.900 CASI CONCORDANCIA

PERFECTA

Fuente: Autor

Elaboración: Dra. Alejandra Cabrera

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

30

Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultado

Para el procesamiento de información se utilizó Microsoft office Excel 2010 y el paquete

estadístico SPSS para la obtención de datos estadístico como gráficos y tablas, este

procedimiento requirió de la asesoría de un estadista Ing. Oswaldo Basurto.

ASPECTOS ÉTICOS

Antes de que los niños sean incluidos en el proyecto de investigación, se realizó un

consentimiento informado por escrito el cual fue entregado a los padres o representante legal,

para su autorización indicando la importancia que tiene su participación en dicho estudio. El

compromiso será utilizar los datos exclusivamente para la investigación bajo

confidencialidad, aspectos que también serán explicados a sus padres.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

31

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

Primero se indica como es la población con tablas de frecuencia

Luego se hace la inferencia con la tabla de contingencia final:

Tabla 3: Porcentaje de niños por género

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 99 61% 61%

Femenino 63 39% 100%

Total 162 100% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico 1: Porcentaje de niños por género Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: En la Unidad Educativa Hermano Miguel “La Salle” se encontraron un

total de 162 alumnos que cumplían con los criterios de la investigación, de los cuales un

61% son hombres y un 39% son mujeres.

61%

39%

GÉNERO

Masculino Femenino

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

32

Tabla 4: Porcentaje de niños por edad

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido

8 años 31 19,1 19,1 19,1

9 años 33 20,4 20,4 39,5

10 años 30 18,5 18,5 58

11 años 33 20,4 20,4 78,4

12 años 35 21,6 21,6 100

Total 162 100 100 Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 2: Distribución de niños por edad Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: De la edad de los alumnos que se presentaron al estudio: el 19%

corresponde a los 8 años; el 20,4% a 9 años; el 18,5% a 10 años; 20,4% a los 11años; y el

21,6% a los 12 años de edad.

19,1

20,4

18,5

20,4

21,6

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

EDAD

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

33

Tabla 5: Estado de salud de la pieza 16 según el género

Tabla cruzada

GÉNERO Total

PIEZA_16 Masculino Femenino

SANO 22,20% 46,00% 31,50%

CARIADO 17,20% 20,60% 18,50%

OBTURADO CON CARIES 17,20% 7,90% 13,60%

OBTURADO SIN CARIES 16,20% 7,90% 13,00%

SELLADO 26,30% 17,50% 22,80%

DIENTE EXCLUÍDO 1,00% 0,60%

100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 3: Estado de salud de la pieza 16 según género Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 16 según el género se observó que el

género femenino presenta mayor número de piezas sanas con un 46%, seguido por caries

con un 20,6%, mientras que el género masculino presenta solo un 22,2% de sanos y 17,2%

cariados. Similares resultados en el estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

Masculino Femenino

SANO 22% 46,0%

CARIADO 17% 20,6%

OBTURADO CON CARIES 17% 7,9%

OBTURADO SIN CARIES 16% 7,9%

SELLADO 0% 0,0%

DIENTE EXCLUIDO 26% 17,5%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Títu

lo d

el e

je

PIEZA 16 * GENERO

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

34

Tabla 6: Estado de salud de la pieza 26 según género

GENERO Total

PIEZA 26 Masculino Femenino

SANO 20 20,2% 24 38,1% 44 27,2%

CARIADO 36 36,4% 16 25,4% 52 32,1%

OBTURADO CON CARIES 8 8,1% 7 11,1% 15 9,3%

OBTURADO SIN CARIES 11 11,1% 5 7,9% 16 9,9%

AUSENTE POR CARIES 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

SELLADO 23 23,2% 11 17,5% 34 21,0%

DIENTE EXCLUIDO 1 1,0% 0 0,0% 1 0,6%

99 100,00% 63 100,00% 162 100,00% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 4: Estado de salud de la pieza 26 según el género Fuente: Autor

Elaboración. Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 26 según el género se observó que el

género femenino presenta mayor número de piezas sanas con 38% mientras que el género

masculino con tan solo un 20% de piezas sanas; se recalca que de las piezas cariadas el

género masculino tiene mayor porcentaje con 36% que el género femenino tan solo presenta

un 25%. Similares resultados en el estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

Masculino Femenino

SANO 20,2% 38,1%

CARIADO 36,4% 25,4%

OBTURADO CON CARIES 8,1% 11,1%

OBTURADO SIN CARIES 11,1% 7,9%

SELLADO 23,2% 17,5%

DIENTE EXCLUIDO 1,0% 0,0%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%

Títu

lo d

el e

je

PIEZA 26 * GÉNERO

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

35

Tabla 7: Estado de salud de la pieza 36 según género

Tabla cruzada

GENERO Total

PIEZA 36 Masculino Femenino

SANO 11 11,1% 11 17,5% 22 13,6%

CARIADO 25 25,3% 16 25,4% 41 25,3%

OBTURADO CON CARIES 15 15,2% 10 15,9% 25 15,4%

OBTURADO SIN CARIES 15 15,2% 6 9,5% 21 13,0%

AUSENTE POR CARIES 1 1,0% 0 0,0% 1 0,6%

SELLADO 32 32,3% 19 30,2% 51 31,5%

DIENTE EXCLUIDO 0 0,0% 1 1,6% 1 0,6%

100,0% 100,0% 162 100,0%

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 5: Estado de salud de la pieza 36 según el género Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 36 según el género se observó que existe

mayor número de piezas selladas tanto en hombres como mujeres con un 32% y 30%

respectivamente, así como también el mismo porcentaje de piezas cariadas en ambos sexos

con un 25% ,similares resultados en el estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

Masculino Femenino

SANO 11,1% 17,5%

CARIADO 25,3% 25,4%

OBTURADO CON CARIES 15,2% 15,9%

OBTURADO SIN CARIES 15,2% 9,5%

AUSENTE POR CARIES 1,0% 0,0%

SELLADO 32,3% 30,2%

DIENTE EXCLUIDO 0,0% 1,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

Títu

lo d

el e

je

PIEZA 36 * GÉNERO

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

36

Tabla 8: Estado de salud de la pieza 46 según el género

Tabla cruzada

GÉNERO Total

PIEZA 46 Masculino Femenino

SANO 10 10,1% 9 14,3% 19 11,7%

CARIADO 40 40,4% 21 33,3% 61 37,7%

OBTURADO CON CARIES 14 14,1% 12 19,0% 26 16,0%

OBTURADO SIN CARIES 16 16,2% 9 14,3% 25 15,4%

AUSENTE POR CARIES 2 2,0% 1 1,6% 3 1,9%

SELLADO 17 17,2% 11 17,5% 28 17,3%

DIENTE EXCLUÍDO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

TOTAL 100,0% 100,0% 162 100,0% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 6: Estado de salud de la pieza 46 por género Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 46 según el género se observó que existe

mayor número de piezas cariadas tanto en hombres como mujeres con un 40% y 33%

respectivamente; las mujeres presentan un 19% de obturaciones con caries mientras que los

hombres solo un 14% de obturaciones con caries; ambos géneros presentaron igual

porcentaje de sellantes 17%, similares resultados en el estudio realizado por Dra. María

Rodríguez et al27

Masculino Femenino

SANO 10,1% 14,3%

CARIADO 40,4% 33,3%

OBTURADO CON CARIES 14,1% 19,0%

OBTURADO SIN CARIES 16,2% 14,3%

AUSENTE POR CARIES 2,0% 1,6%

SELLADO 17,2% 17,5%

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

Títu

lo d

el e

je

PIEZA 46 * GÉNERO

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

37

Tabla 9: Condición general de los primeros molares permanentes por género

MASC MASC FEM FEM TOTAL

FREC PORC FREC PORC FREC

SANO 63 46% 73 54% 136

CARIADO 118 64% 66 36% 184

OBTURADO CON CARIES 54 61% 34 39% 88

OBTURADO SIN CARIES 58 70% 25 30% 83

AUSENTE POR CARIES 3 75% 1 25% 4

SELLADO 98 65% 52 35% 150

DIENTE EXCLUIDO 2 67% 1 33% 3

648

Gráfico 7: Condición general de los primeros molares permanentes por género Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Se observó en el estudio que existe un mayor porcentaje de dientes sanos

en el género femenino con el 54% mientras que el género masculino un 46% en lo referente

a las piezas cariadas en el género masculino presenta un 64% mientras el género femenino

presenta un 36% igualmente en el porcentaje de las piezas obturadas con caries el género

masculino presenta un 61% y el género femenino un 39%;Obturadas sin caries el género

masculino presento un 70% y el femenino un 30%; Ausentes por caries el género masculino

presento un 75% y el femenino un 25%; las piezas selladas el género masculino presento un

65% y el femenino un 35% y diente excluidos el género masculino presento un 67% y el

femenino un 33%, es decir, el género masculino se encuentra con mayor porcentaje de

afección en comparación al sexo femenino, similares resultados en el estudio realizado por

Coronado Guzmán et al3

PORC PORC

MASC FEM

SANO 46% 54%

CARIADO 64% 36%

OBTURADO CON CARIES 61% 39%

OBTURADO SIN CARIES 70% 30%

AUSENTE POR CARIES 75% 25%

SELLADO 65% 35%

DIENTE EXCLUIDO 67% 33%

46% 54%64%

36%

61%39%

70%

30%

75%

25%

65%

35%

67%

33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Po

rcen

taje

s

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

38

Tabla 10: Estado de salud de la pieza 16 por edad

Tabla

cruzada EDAD Total

PIEZA 16 8 años 8 años 9 años 9 años 10 años 10 años 11 años 11 años 12 años 12 años

SANO 17 54,8% 12 37,5% 9 30,0% 7 21,2% 6 17,1% 51 31,7%

CARIADO 3 9,7% 4 12,5% 5 16,7% 9 27,3% 8 22,9% 29 18,0%

OBTURADO

CON CARIES 3 9,7% 8 25,0% 7 23,3% 4 12,1% 6 17,1% 28 17,4%

OBTURADO

SIN CARIES 0 0,0% 3 9,4% 4 13,3% 7 21,2% 7 20,0% 21 13,0%

AUSENTE

POR CARIES 0 0,0% 0 0,0% 1 3,3% 0 0,0% 4 11,4% 5 3,1%

SELLADO 8 25,8% 5 15,6% 3 10,0% 6 18,2% 4 11,4% 26 16,1%

DIENTE

EXCLUIDO 0,0% 0 0,0% 1 3,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6%

TOTAL 31 100,0% 32 100,0% 30 100,0% 33 100,0% 3500,0% 100,0% 161

100,0

%

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 8: Estado de salud de la pieza 16 por edad Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 16 según edad se observó que los niños

de 8 años presentan mayor número de piezas sanas con 54,8% y selladas con 25,8% que un

niño de mayor edad como es el de 12 años que tan solo tiene un 17% de piezas sanas y

selladas y un aumento de piezas con obturaciones con caries del 28% y caries con un 22%.

Resultados similares a un estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 54,8% 37,5% 30,0% 21,2% 17,1%

CARIADO 9,7% 12,5% 16,7% 27,3% 22,9%

OBTURADO CON CARIES 9,7% 25,0% 23,3% 12,1% 17,1%

OBTURADO SIN CARIES 0,0% 9,4% 13,3% 21,2% 20,0%

AUSENTE POR CARIES 0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 11,4%

SELLADO 25,8% 15,6% 10,0% 18,2% 11,4%

DIENTE EXCLUIDO 0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0,0%

0%10%20%30%40%50%60%

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a Pieza 16 por Edad

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

39

Tabla 11: Estado de salud de la pieza 26 por edad

Tabla

Cruzada EDAD Total

PIEZA 26 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 20 64,5% 6 18,8% 5 16,7% 5 15,2% 8 22,9% 44 27,3%

CARIADO 3 9,7% 13 40,6% 13 43,3% 12 36,4% 10 28,6% 51 31,7%

OBTURADO

CON

CARIES

1 3,2% 4 12,5% 5 16,7% 3 9,1% 6 17,1% 19 11,8%

OBTURADO

SIN CARIES 0 0,0% 5 15,6% 3 10,0% 6 18,2% 4 11,4% 18 11,2%

AUSENTE

POR

CARIES

0 0,0% 0 0,0% 1 3,3% 1 3,0% 3 8,6% 5 3,1%

SELLADO 7 22,6% 4 12,5% 2 6,7% 6 18,2% 4 11,4% 23 14,3%

DIENTE

EXCLUÍDO 0 0,0% 0 0,0% 1 3,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6%

TOTAL 31 100,0% 32 100,0% 30 100,0% 33 100,0% 35 100,0% 161 100,0% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 9: Estado de salud de la pieza 26 por edad Fuente: Autor

Elaboracion: Ing.Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 26 según la edad se observo que los niños

de menor edad especialmente los de 8 años presentan mayor numero de piezas sanas 64,5%

y selladas con un 25%, mientras que niños de mayor edad como observamos en el grafico,

que el porcentaje de piezas sanas reduce habiendo un aumento en piezas cariadas como se

observa en los niños de 10 años con un 43% de piezas cariadas y tan solo un 16% de piezas

sanas. Resultados similares a un estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 64,5% 18,8% 16,7% 15,2% 22,9%

CARIADO 9,7% 40,6% 43,3% 36,4% 28,6%

OBTURADO CON CARIES 3,2% 12,5% 16,7% 9,1% 17,1%

OBTURADO SIN CARIES 0,0% 15,6% 10,0% 18,2% 11,4%

AUSENTE POR CARIES 0,0% 0,0% 3,3% 3,0% 8,6%

SELLADO 22,6% 12,5% 6,7% 18,2% 11,4%

DIENTE EXCLUIDO 0,0% 0,0% 3,3% 0,0% 0,0%

0%10%20%30%40%50%60%70%

Frec

uen

cia

Rel

ativ

a

Pieza 26 por Edad

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

40

Tabla 12: Estado de salud de la pieza 36 por edad

Tabla

cruzada EDAD

Total

PIEZA 36 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 13 41,9% 2 6,3% 2 6,7% 3 9,1% 2 5,7% 22 13,7%

CARIADO 3 9,7% 12 37,5% 7 23,3% 10 30,3% 9 25,7% 41 25,5%

OBTURADO

CON

CARIES

4 12,9% 5 15,6% 5 16,7% 8 24,2% 12 34,3% 34 21,1%

OBTURADO

SIN CARIES 2 6,5% 6 18,8% 8 26,7% 4 12,1% 5 14,3% 25 15,5%

AUSENTE

POR

CARIES

0 0,0% 0 0,0% 2 6,7% 2 6,1% 3 8,6% 7 4,3%

SELLADO 9 29,0% 6 18,8% 6 20,0% 6 18,2% 4 11,4% 31 19,3%

DIENTE

EXCLUÍDO 0 0,0% 1 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6%

TOTAL 31 100,0% 32 100,0% 30 100,0% 33 100,0% 35 100,0% 161 100,0% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 10: Estado de salud de la pieza 36 por edad Fuente: Autor

Elaboración : Ing.Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 36 según la edad observamos que que los

niños de menor edad como los de 8 años presentan un porsentaje similar tanto de pieza sanas

como cariadas con un 41% a diferencia de los niños de mayor edad como es de 9 años que

presentan un porcentaje mayor de piezas cariadas y sellados con un 37,5% y

18,8%repsectivamente observando tambien en la grafica que los niños de 10 años presentan

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 41,9% 6,3% 6,7% 9,1% 5,7%

CARIADO 9,7% 37,5% 23,3% 30,3% 25,7%

OBTURADO CON CARIES 12,9% 15,6% 16,7% 24,2% 34,3%

OBTURADO SIN CARIES 6,5% 18,8% 26,7% 12,1% 14,3%

AUSENTE POR CARIES 0,0% 0,0% 6,7% 6,1% 8,6%

SELLADO 29,0% 18,8% 20,0% 18,2% 11,4%

DIENTE EXCLUIDO 0,0% 3,1% 0,0% 0,0% 0,0%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Fre

cue

nci

a R

ela

tiva

PIEZA 36 * EDAD

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

41

un aumento significativo de piezas obturadas sin caries de un 26,7%. Resultados similares a

un estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

Tabla 13: Estado de salud de la pieza 46 por edad

EDAD Total

PIEZA 46 8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 13 41,9% 1 3,1% 1 3,3% 2 6,1% 2 5,7% 19 11,8%

CARIADO 8 25,8% 18 56,3% 12 40,0% 8 24,2% 14 40,0% 60 37,3%

OBTURADO

CON

CARIES

3 9,7% 3 9,4% 5 16,7% 8 24,2% 6 17,1% 25 15,5%

OBTURADO

SIN CARIES 1 3,2% 9 28,1% 6 20,0% 6 18,2% 6 17,1% 28 17,4%

AUSENTE

POR CARIES 0 0,0% 0 0,0% 3 10,0% 5 15,2% 3 8,6% 11 6,8%

SELLADO 6 19,4% 1 3,1% 3 10,0% 4 12,1% 4 11,4% 18 11,2%

DIENTE

EXCLUÍDO 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

TOTAL 31 100,0% 32 100,0% 30 100,0% 33 100,0% 35 100,0% 161 100,0% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 11: Estado de salud de la pieza 46 por edad Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Del estado de salud de la pieza 46 según edad los niños de 9 años

presentan mayor número de piezas cariadas con un 56,3% existe un aumento de piezas

cariadas en los niños de 8 años de edad con un 25,8% sin embargo es la edad que se observa

que existe mayor número de piezas sanas con 4,9 %, resultados similares a un estudio

realizado por Coronado Guzmán et al3

8 años 9 años 10 años 11 años 12 años

SANO 41,9% 3,1% 3,3% 6,1% 5,7%

CARIADO 25,8% 56,3% 40,0% 24,2% 40,0%

OBTURADO CON CARIES 9,7% 9,4% 16,7% 24,2% 17,1%

OBTURADO SIN CARIES 3,2% 28,1% 20,0% 18,2% 17,1%

AUSENTE POR CARIES 0,0% 0,0% 10,0% 15,2% 8,6%

SELLADO 19,4% 3,1% 10,0% 12,1% 11,4%

DIENTE EXCLUIDO 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

0%10%20%30%40%50%60%

Fre

cue

nci

a R

ela

tiva

PIEZA 46 * EDAD

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

42

Tabla 14: Condición general de los Primeros Molares Permanentes por edad

CONDICIÓN DE

DIAGNÓSTICO

TOTAL 8 AÑOS

TOTAL 8 AÑOS

TOTAL 9 AÑOS

TOTAL 9 AÑOS

TOTAL 10 AÑOS

TOTAL 10 AÑOS

TOTAL 11 AÑOS

TOTAL 11 AÑOS

TOTAL 12 AÑOS

TOTAL 12 AÑOS

SANO 63 51% 21 17% 17 14% 17 13% 18 13%

CARIADO 17 14% 47 37% 37 31% 39 30% 41 29%

OBTURADO CON

CARIES 11 9% 20 16% 22 18% 23 17% 30 21%

OBTURADO SIN

CARIES 3 2% 23 18% 21 18% 23 17% 22 16%

AUSENTE POR

CARIES 0 0% 0 0% 7 6% 8 6% 13 9%

SELLADO 30 24% 16 13% 14 12% 22 17% 16 11%

DIENTE EXCLUIDO 0 0% 0 0% 2 2% 0 0% 0 0%

124 127 120 132 140

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 12: Estado general del Primer Molar Permanente según la edad Fuente: Autor

Elaborado: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Se encontró como resultados que los niños de 8 años de edad presentan

mayor porcentaje de piezas sanas 51% y selladas con 24% a diferencia de los niños de 12

años de edad en la que existe ya mayor afección de la piezas con caries 29% y obturado con

caries 21% así como también se observa que ya existe perdida de piezas dentales un 9% es

decir a mayor edad tenga el niño va disminuyendo el buen estado de salud de sus molares,

resultados similares a un estudio realizado por Coronado Guzmán et al3

TOTAL 8AÑOS

TOTAL 9AÑOS

TOTAL 10AÑOS

TOTAL 11AÑOS

TOTAL 12AÑOS

SANO 51% 17% 14% 13% 13%

CARIADO 14% 37% 31% 30% 29%

OBTURADO CON CARIES 9% 16% 18% 17% 21%

OBTURADO SIN CARIES 2% 18% 18% 17% 16%

AUSENTE POR CARIES 0% 0% 6% 6% 9%

SELLADO 24% 13% 12% 17% 11%

DIENTE EXCLUIDO 0% 0% 2% 0% 0%

0%10%20%30%40%50%60%

Títu

lo d

el e

je

General todas las piezas por edad

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

43

Tabla 15: Condición diagnóstica de los primeros molares permanentes

Condición diagnóstico PIEZA_16 PIEZA_26 PIEZA_36 PIEZA_46

Válido

SANO 51 31% 44 27% 22 14% 19 12%

CARIADO 30 19% 52 32% 41 25% 61 38%

OBTURADO CON CARIES 22 14% 15 9% 25 15% 26 16%

OBTURADO SIN CARIES 21 13% 16 10% 21 13% 25 15%

AUSENTE POR CARIES 0 0% 0 0% 1 1% 3 2%

SELLADO 37 23% 34 21% 51 31% 28 17%

DIENTE EXCLUIDO 1 1% 1 1% 1 1% 0 0%

Total 162 100% 162 100% 162 100% 162 100%

Condición

Diagnóstica

Pieza afectadas Piezas sanas

Pieza 16 46% 54%

Pieza 26 51% 48%

Pieza 36 54% 45%

Pieza 46 71% 29% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 13: Diagnóstico general por pieza Fuente. Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Mediante este gráfico podemos evaluar el estado de salud de los cuatro

primeros molares observando que la pieza 16 se encuentra más sanas con un 31% seguida

de la pieza 26 con un 27% siendo las más afectadas con caries la pieza 46 con un 38%

seguida de la pieza 36 con un 25%; la pieza más obturada con caries es la 46 con un 16% al

igual que obturada sin caries con un 15% las piezas que presentaron ausencia en la boca

fueron la pieza 36 y 46 con 1% y 2% respectivamente mientras las piezas con mayor

SANO CARIADOOBTURADO CONCARIES

OBTURADO SINCARIES

AUSENTE PORCARIES

SELLADODIENTE

EXCLUIDO

Válido

PIEZA_16 31% 19% 14% 13% 0% 23% 1%

PIEZA_26 27% 32% 9% 10% 0% 21% 1%

PIEZA_36 14% 25% 15% 13% 1% 31% 1%

PIEZA_46 12% 38% 16% 15% 2% 17% 0%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Po

rcen

taje

s

Diagnóstico general por pieza

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

44

porcentaje de sellante fue la pieza 36 con 31% los dientes que presentaron exclusión fueron

las piezas 16,26 y 36 con 1%,resultados similares a los realizados por Isabel Aguirre et al28

Tabla 16: Condición diagnóstica total

Condición diagnóstico Total

Válido

SANO 136 21,0% 21,0%

CARIADO 184 28,4% 49,4%

OBTURADO CON

CARIES 88 13,6% 63,0%

OBTURADO SIN

CARIES 83 12,8% 75,8%

AUSENTE POR

CARIES 4 0,6% 76,4%

SELLADO 150 23,1% 99,5%

DIENTE

EXCLUIDO 3 0,5% 100%

Total 648 100% Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Gráfico 14: Condición Diagnóstica total

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Oswaldo Basurto

Interpretación: Este gráfico nos permite observar cuál es estado de salud general de los

primeros molares permanentes teniendo como resultados los siguientes: sanos: 21%;

cariados 28,4%; Obturados con caries 13,6%; Obturados sin caries 12,8%; Ausentes por

caries 0.6%; Sellados 23,1% y dientes excluidos un 0,5% resultados similares a los

realizados por Isabel Aguirre et al28

0,0%5,0%

10,0%15,0%20,0%25,0%30,0%

1

SANO 21,0%

CARIADO 28,4%

OBTURADO CON CARIES 13,6%

OBTURADO SIN CARIES 12,8%

AUSENTE POR CARIES 0,6%

SELLADO 23,1%

DIENTE EXCLUIDO 0,5%

Po

rcen

taje

s

Condición Diagnóstico Total

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

45

DISCUSIÓN

Según Discacciati Lértora M 24 alrededor de los seis años de edad, erupcionan los

primeros molares permanentes. Estas piezas dentarias muchas veces tienen lesiones de caries

luego de su erupción y tienden a perderse antes de los 12 años de edad en los pacientes de

alto riesgo. Los primeros molares permanentes aparecen a edades tempranas en la cavidad

bucal, lo que aumenta su susceptibilidad a la caries dental.

Existen estudios realizados por Coronado Guzmán et al3 e Isabel Aguirre et al28 . En la

que evaluaron el estado de salud de los primeros molares en niños de 12 años,basándose en

los indices de evaluación bucodental de la OMS.22En el estudio realizado por Isabel Aguirre

et al 28 obteniendo como resultados:23,35% se encontraban sanos;32,67% presentaban

sellantes;solo un 0,08% no erupcionados;el 26% se encontraban obturados en el momento

del examen y un 1,71% se encontraban obturados con caries y 6,87% presentaba caries y tan

solo un 0,5% se presentaron ausentes por caries. El otro estudio realizado por Coronado et

al3 arrojaron similares resultados:7,8% presentaron sanos;39,5% sellados;15,8%

cariados;obturados 26,3%;obturados con caries 10,5%;perdida y retenida 0%.

En nuestro estudio que se realizó en 162 niños de 8-12 años de edad, en la se aplicaron

los mismos índices de evaluación que Coronado Guzmán et al3 e Isabel Aguirre et al28, donde

el 61% de la muestra estaba representado por el género masculino y el 39% por el género

femenino.

Al evaluar el estado de salud de los primeros molares permanentes, se obtuvo los

siguientes resultados: el 21% están sanos; cariados 28,4%; Obturados con caries 13,6%;

Obturados sin caries 12,8%; Ausentes por caries 0.6%; Sellados 23,1% y dientes excluidos

un 0,5%. Estos resultados no tienen diferencia significativa con el estudio realizado por

Isabel Aguirre et al28, en Chile en el 2010.

Los resultados de este estudio arrojaron además una tendencia a la mayor afectación

dental en los primeros molares inferiores, siendo el más afectado el molar del lado derecho

con el 71% , resultados que han sido mostrados en otro estudio realizado en pacientes

infantiles de Unibe en el 2007, en la que se observó que el Primer Molar Permanente derecho

es la pieza más afectada por caries con 53,7%, Twetman et al25 menciona que esto se debe,

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

46

por ser su cara lingual el sitio donde más biopelícula se encuentra en quienes cepillan sus

dientes con la mano derecha que puede dificultar la remoción de los alimentos sobre todo

aquellos que presentan una consistencia pegajosa y darse así un mayor acúmulo de restos

alimenticios y de biopelícula en estos molares inferiores.

En cuanto al sutil predominio de primer molar permanente cariado, en el género masculino

los resultados son semejantes a los de varias investigaciones internacionales donde los niños

presentaron mayor afectación dental que las niñas. Sin embargo estos resultados difieren de

otros estudios donde la prevalencia de caries fue superior en las niñas que en los niños en la

dentición permanente Angarita et al23. Probablemente esta tendencia obedece a que los niños

presentan una menor preocupación respecto a su salud bucal y por tanto acuden con menor

frecuencia a consulta periódica. En lo que respecta a la edad en nuestro estudio se observa

que los niños de 8 años de edad presentan mejor estado de salud de los PMPs, que los niños

de 9, 10,11,12 años el cual presentan mayor afectación en sus piezas; éstos resultados

concuerdan con el estudio realizado por la Dra. María Aguirre et al27

Referente a la arcada más afectada, se obtuvo diferencias estadísticamente significativas

entre maxila y mandíbula, siendo la más afectada esta última, especialmente el cuadrante

inferior derecho .Los resultados de este estudio son comparables con otros estudios

realizados en Latinoamérica por Meneses et al26.

La pieza más y menos afectadas resultaron ser 46 y 16 respectivamente, si bien la mayoría

de los estudios dan a la pieza 46 como la más afectada Dra. María Aguirre et al, Coronado

et al27, 3, nuestro resultado también concuerda con uno realizado por Isabel Aguirre S. et al

28, en Providencia, Santiago en el año 2014.

Estos resultados, deben orientar al profesional y al equipo de la salud general y bucal a

incluir en los argumentos del diagnóstico y educación en salud bucal, las percepciones que

se tienen en el contexto las familias y el entorno escolar de los menores escolares .El

profesional debe tener en cuenta la realidad del estado dental de los escolares y de su entorno

y el planteamiento de criterios diagnóstico y de educación permanente de la escuelita.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

47

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Los primeros molares permanentes en los niños de 8-12 años de edad según los resultados

arrojados en la investigación nos permiten afirmar que no se encuentran en óptimas

condiciones ya que existe un porcentaje elevado de afecciones en relación al número piezas

sanas.

Las condiciones en que se encuentra los PMP referente al género, nos manifiestan que el

género masculino tiene mayor afección en los primeros molares permanentes a diferencia

del género femenino quienes presentan menor afección en los primeros molares

permanentes, en lo referente a la edad los niños de 8 años presentan un mejor estado de salud

y conforme avanza la edad el niño, el primer molar permanente se observa con mayor

afección.

La condición que se encontraron los primeros molares permanentes superiores en relación

a los inferiores, si existe una diferencia significativa pues las piezas más afectadas fueron la

pieza 46 con un 71% se afectación, seguida por la pieza 36 con un 54 % de afectación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

48

RECOMENDACIONES

Sensibilizar a los niños, niñas y sus representantes sobre la necesidad de acudir

periódicamente al odontólogo aunque no experimenten dolor; debido a que una visita a

tiempo, evitaría la caries e igualmente la pérdida dental

A los padres y representantes de la población estudiada, que tengan mayor cuidado en la

salud dental de los niños y niñas, y realizar una adecuada higiene oral.

Insistir y promover con mayor intensidad la aplicación de sellantes de fosas y fisuras,

fluorizaciones y dietas correctas a través de programas preventivos para mantener un buen

estado bucal.

Se le recomienda a los pacientes que eviten el consumo excesivo de carbohidratos y

azucares, mejorar la higiene bucal, cepillándose después de cada comida y reforzando la

técnica de cepillado con el hilo dental y el enjuague bucal como auxiliares, ya que estos

remueven placa la bacteriana en los espacios difíciles de acceder solo con el cepillo dental,

previniendo de esta forma el acumulo de placa bacteriana y por consiguiente la caries.

Se recomienda al profesional Odontólogo en direccionar los tratamientos preventivos,

que sean oportunos y eficientes, y para los equipos de salud bucal, en aumentar los esfuerzos

no solo al individuo, en este caso los escolares, sino ampliar el trabajo a las familias y tutores

responsables del acompañamiento sobre todo en edades más temprana

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

49

BIBLIOGRAFÍA

1. Antelo L VLLY. La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14 años de

edad. mexico: MediCiego; 2012.

2. Acosta G ÁMVA. Perspectiva sobre el primer molar permanente y la salud bucal

general de los adolescentes del colegio experimental de la Universidad Católica de

Encarnación en el año 2013. paraguay:; 2013.

3. Figún M E GRR. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. Buenos Aires: El

Ateneo; 2002.

4. Gómez Y LF. Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en

niños de 8, 10 y 12 años de los Consultorios Médicos de Familia 13, 14 y 15: Gaceta

Médica Espirituana; 2008.

5. Zaror C PPVM. Estudio clínico del primer molar permanente en niños de 6 años de

edad de la comuna de Calbuco, Chile. Acta Odontológica Venez. 2011;: p. 49(3): 1-8.

6. HERNANDEZ NYSC. Informe de enfermedades profesionales. Revista Medica. 2007;:

p. 55-56.

7. Carrillo T FJNLON. Epidemiología y factores de riesgo de alergia al latex madrid:

MRA ediciones; 2002.

8. Espinoza A SAMRMA. Estudio Clínico del Primer Molar Permanente en Niños de 8 a

10 Años de Edad en Tres Estratos Socioeconómicos. Odontología Chilena

2002;48(1):3-8. 2002;: p. 48(1):3-8.

9. Nakata Minoru WS. Guia oclusal en odontopediatria C.A.: Medico-Odontologicas

Latinoamericanas; 1992.

10. Katsu Sato Sada PP. Erupcion de los molares permanentes C.A.: Actualidades medico-

Odontoloicas Latinoamericanas; 1992.

11. Kardong KV,V. Anatomía comparada, función, evolución: (McGraw Hill

Interamericana; 1999.

12. Arango JC. Identificación humana especializada (Sitio en Internet) Tipos de dentición.

[Online].; 2012. Available from: http://juancarango.blogspot.com/2009/09/tipos-

dedenticion.html.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

50

13. WIKIPEDIA. Dentición Permanente (Sitio en Internet). [Online].; 2016. Available

from: https://es.wikipedia.org/wiki/Dentici%C3%B3n_permanente.

14. Angarita N, Cedeño C, Pomonty D, Quilarque L, O Q, Maza P, et al. Consecuencias de

la pérdida prematura del primer molar permanente en un grupo de alumnos de la Escuela

Básica San José de Cacahual con edades comprendidas entre los 10 y 15 años (San Félix

- Estado Bolívar). revista LATEROAMERICANA. 2009;: p. 22-25.

15. Flores E. FOLLETO DE MORFOLOGIA DENTAL QUITO-ECUADOR:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; 2002.

16. ALVAREZ MdC. Perdida prematura del primer molar permanente CUENCA:

Universidad Catolica de Cuenca; 2011.

17. BARBERÍA LEACHE E“EM2. “Odontopediatría”. Editorial Masson 2da. mexico

D.F.: Editorial Masson; 2001.

18. SEIF T. “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento Contemporáneo de La Caries Dental

Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C.A. Primera edicion;

1997.

19. STEFANELLO A.A. “Odontología Restauradora y Estética” C.A. Brasil.: Actualidades

Médico Odontológicos Latinoamérica; 2005.

20. BORDONI N, Escobar A, Castillo R. “Odontología Pediátrica. La salud bucal del niño

y el adolescente en el mundo actual” Buenos Aires-Argentina: Editorial Médica

Panamericana. ; 2010..

21. Jesús Miguel Rubio Colavida TRdD,JCLCSSJAO,VLGAyJMGCdlM. CRITERIOS

MÍNIMOS DE LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS DE SALUD. Rev Esp. Salud

Publica. 1997;: p. 231-242.

22. Lértora M DM. Comunicaciónes científicas y tecnológicas u.n.n.e. [Online].; 2016.

Available from: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/web/cyt/com2004/3-medicina/m-

030.pdf.

23. S. IA, C. JCC, D. RL. Condición de Salud de Primeros y Segundos Molares Definitivos

en Adolescentes de 12 y 15 años de los Colegios Municipalizados de la Comuna de

Providencia, Santiago, Chile. revista dental chilena. 2010;: p. 4-9.

24. Henostroza G. Caries Dental. Principios y procedimientos para el diagnóstico Lima;

2007.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

51

25. Guedes ea. Odontopediatría Sao Pablo: Santos; 2011.

26. Oropeza-Oropeza A MFNCCEZRYLCCdepmpdedldTCDEPMPEDT. Caries dental en

primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tláhuac. Caries Dent. En

Prim. Molares Perm. Esc. Deleg. Tláhuac. scielo. 2012;: p. 69(2):63-68..

27. S T, S A, H D, K HA, C K, B. LF&S. Caries-preventive effect of fluoride toothpaste: a

systematic review. Acta Odontologica. 2003;: p. 61(6), 347-355..

28. Meneses-Gómez E VBABBA. Condición del PMP en una población de escolares de la

ciudad de Medellín 2012. CES Odont. 2013;: p. 26(1) 24-32.

29. Orellana J,G,ME,NJ,NN,OM. Incidencia de Caries del Organo Dentario 46 como

Primer Diente. "Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria

"Ortodoncia.ws". Agosto 2010.

30. Coronado Guzmán C RMJ. ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS MOLARES

PERMANENTES EN NIÑOS DE 12 Y 15 AÑOS DE LA ESCUELA DE

FUTALEUFU EN EL AÑO 2014. TESIS DOCTORAL. region de Los Lagos Chile:

Comuna de Futaleufú, Odontologia; 2014. Report No.: ISSN.

31. MSc. Belkis Reyes Martín MMCLMBABMMMPMMVDRMYSA. Pérdida del primer

molar permanente en niños de 6-12 años de edad. Colón. 2013. 2013; vol.37 (no.3 ).

32. De Sousa JGMNRQO. Causas y Consecuencias De La Pérdida Prematura Del Primer

Molar Permanente En Pacientes Atendidos En El Hospital Luis Razetti Municipio

Tucupita, Edo. Delta Amacuro. 2013; II.

33. Stanley J. Nelson DM, Major M. Ash Jr BDMMh. Anatomia y fisiologia y oclusión

dental Michigan: ELSEVIER; 2010.

34. Dra. María de Fátima Rodríguez Orizondo1 DMMSDLMPGDMMR. Estado de salud

del primer molar permanente en niños de 6-11 años. Sancti Spíritus. 2011. Gaceta

Médica Espirituana. 2013;(15(1)).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

52

ANEXOS

Anexo 1: Modelo de encuesta de la OMS

DATOS GENERALES

NOMBRE: FECHA

EDAD SEXO: M F

CURSO

Estado de dentición de los primeros molares permanente

16 26

46 36

Estado

0: SANO

1: CARIADO

2: OBTURADO Y CARIADO

3: OBTURADO SIN CARIES

4: AUSENTE POR CARIES

5: AUSENTES POR OTRAS CAUSAS

6: SELLADOR

7: PILAR DE PUENTE O CORONA

8: DIENTE NO ERUPCIONADO

9: DIENTE EXCLUÍDO

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

53

Anexo 2: Formulario De Consentimiento Explicativo Informado

1. TEMA: EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA ESTRUCTURA Y ESTADO DE

SALUD DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DEL

COLEGIO HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO

2. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

TUTOR: Dra. Mishell Proaño

ESTUDIANTE: Katty Calderón

3. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Existe desconocimiento por parte de los padres de

familia sobre la edad en la que erupciona el primer molar permanente en boca y

suelen confundirlos con dientes temporales, por lo que no les dan la importancia y

cuidados necesarios, por lo que estas piezas son las primeras en ser afectadas por la

caries.

Por todo ello el propósito de este estudio es determinar el estado de salud de los

primeros molares permanentes y permitirnos dar a conocer medidas preventivas a

los padres para que tengan más cuidado en la higiene bucal de sus hijos y evitar de

esta manera la perdida prematura de estas piezas llevando consigo a una mala

oclusión

4. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe en este

estudio, le realizaremos lo siguiente:

Examen visual de los primeros molares permanentes con la ayuda espejo

bucal y Explorador.

Determinar el estado de salud de los primeros molares con los códigos de la

encuesta de la OMS (ANEXO 1)

Registro fotográfico, en el caso de ser necesario y serán únicamente utilizadas

para la investigación como evidencia, reservando la identidad de su hijo/a.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

54

5. RIESGOS: Es posible que al momento que la revisión clínica algún estudiante

presente alergia por contacto de guantes o sienta una incomodidad por el examen o

miedo al odontólogo

6. BENEFICIOS: Los beneficiarios directos como son los estudiantes de la escuela

recibirán un diagnóstico del estado de salud de su pieza dentaria así como también

los padres de familia son también beneficiarios de esta investigación ya que les

permitirán conocer cuál es el estado de salud de las piezas dentarias para que tomen

los respectivos cuidados de los mismos para disminuir en lo posible la perdida de

esta pieza dentaria

7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la identidad

de cada uno de los participantes, porque a cada uno se le asignará un código que será

manejado exclusivamente por los investigadores. Por tanto Usted no debe

preocuparse sobre si otras personas podrán conocer datos de su hijo/a

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE

YO…………………………………………………………………………………………

He leído este formulario de consentimiento y he discutido con los doctores los

procedimientos descritos anteriormente. Sé que a mi hijo de examinaran para determinar el

estado de su pieza dentaria si está sana, está cariada o esta restaurada. Se me ha dado la

oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera

satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada

verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de este estudio de investigación. Yo comprendo que la participación es

voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier momento, y esto no tendrá ninguna

consecuencia.

Si tengo preguntas concernientes a mis derechos como sujeto de investigación en este

estudio, puedo contactar a la DRA. Mishel Proaño o a la estudiante Katty Calderón

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

55

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consiento participar responsablemente del mismo.

Yo entiendo que, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio

de investigación se mantendrán confidenciales, excepto según lo requerido por la ley y

excepto por inspecciones realizadas por el patrocinados del estudio.

Por lo tanto yo CONSIENTO ………………………………………………………. Que mi

hijo/a participe en el estudio.

---------------------------------------- -----------------------------

ESTUDIANTE REPRESENTANTE

Fecha: Quito, DM

Yo KATTY CALDERÓN he explicado completamente

a……………………………………………... la naturaleza y propósito del estudio antes

mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

56

Anexo 3: Aceptación de tutoría

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

57

Anexo 4: Autorización de la escuela

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

58

Anexo 5: Certificado de aprobación de comité de ética de la universidad central

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

59

Anexo 6: Aprobación final de Tesis

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

60

Anexo 7: Fotografías

Grupo de niños examinados

Revisión de cada uno de los estudiantes

Fuente: Katty Calderón

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

61

Piezas con caries

Fuente: Katty Calderón

Primeros molares restaurados

Fuente: Katty calderón

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · UNIDAD EDUCATIVA HERMANO MIGUEL “LA SALLE” EN LA CIUDAD DE QUITO que se desarrolló en el área del conocimiento de la especialidad

62

Piezas excluidas por presentar aparato ortopédico

Fuente: Katty Calderón