universidad central del ecuador facultad …...provinciales de la sierra ecuatoriana”, por la...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA NECESIDAD DE ASISTENTES ODONTOLÓGICOS EN CLÍNICAS PRIVADAS Y PÚBLICAS. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo Autor: Mejía Navas Byron Danilo Tutor: Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD Quito, Febrero 2017

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

NECESIDAD DE ASISTENTES ODONTOLÓGICOS EN CLÍNICAS

PRIVADAS Y PÚBLICAS. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES

PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de

Odontólogo

Autor: Mejía Navas Byron Danilo

Tutor: Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD

Quito, Febrero 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Byron Danilo Mejía Navas en calidad de autor del trabajo de Investigación de tesis

realizado sobre “NECESIDAD DE ASISTENTES ODONTOLÓGICOS EN

CLÍNICAS PRIVADAS Y PÚBLICAS. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES

PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8, 19 y

además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

__________________________________

Byron Danilo Mejía

C.C:171796745-7

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por BYRON DANILO

MEJÍA, cuyo título es: NECESIDAD DE ASISTENTES ODONTOLÓGICOS EN

CLÍNICAS PRIVADAS Y PÚBLICAS. ESTUDIO REFERENCIAL: CAPITALES

PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA, previo a la obtención del Grado

de Odontólogo: considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de enero del 2017.

__________________________________

Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD

DOCENTE TUTOR

C.C: 050207726-6

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr.(a) Rosa Romero, Dr, Alejandro Farfán, Dr.(a) Cecilia

Molina. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título (o grado académico) de Odontólogo presentado por el señor Byron

Danilo Mejía. Con el título NECESIDAD DE ASISTENTES ODONTOLÓGICOS

EN CLÍNICAS PRIVADAS Y PÚBLICAS. ESTUDIO REFERENCIAL:

CAPITALES PROVINCIALES DE LA SIERRA ECUATORIANA:

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 24 de Febrero del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación

Presidente Dr.(a) Rosa Romero 20

Vocal 1 Dr, Alejandro Farfán 20

Vocal 2 Dr.(a) Cecilia Molina 19

v

DEDICATORIA

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

A mi madre Nancy.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una

persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mi padre Abel.

Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo

caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor

mostrado para salir adelante y por su amor.

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas

para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder

nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor,

ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos

necesarios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como

persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi

perseverancia, mi coraje para conseguir con este objetivo

grandioso que me tracé.

A mi novia Graciela por la ayuda que me has brindado, ha sido

sumamente importante durante todos estos años de carrera

universitaria, ha sido y será mi motivación, inspiración, felicidad

para seguir luchado juntos por nuestros sueños.

A mis hermanos, cuñadas y sobrinos por estar siempre presentes

cuando más los necesite, acompañándome y poniendo el hombro

para ayudarme de una u otra manera a cumplir con este objetivo.

A mi tutor, Dr. Wilfrido Palacios, por sus orientaciones,

persistencia, paciencia, motivación y sobre todo la amistad, ha

sido fundamental para la culminación de este presente trabajo.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................... 2

1.2. Objetivos ............................................................................................................ 3

1.2.1. Objetivo general ......................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos específicos .................................................................................. 3

1.3. Justificación ....................................................................................................... 4

1.4. Hipótesis ............................................................................................................ 5

1.4.1. Hipótesis Alternativa (Hi) .......................................................................... 5

1.4.2. Hipótesis nula (Ho) ..................................................................................... 5

CAPÍTULO II .................................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 6

2.1. Salud oral en el Ecuador .................................................................................... 6

2.1.1. Sistema público .......................................................................................... 7

viii

2.1.1.1. Plan Nacional de Salud Bucal ............................................................. 7

2.1.2. Sistema Privado ........................................................................................ 11

2.2. Asistente Odontológico .................................................................................... 11

2.2.1. Definición ................................................................................................. 11

2.2.2. Importancia del asistente odontológico .................................................... 11

2.2.3. Antecedentes ............................................................................................. 12

2.2.4. Competencias laborales del asistente odontológico ................................. 13

2.2.5. Funciones del Asistente Odontológico ..................................................... 13

2.2.5.1. Diagnóstico........................................................................................ 14

2.2.5.2. Apoyo Clínico ................................................................................... 14

2.2.5.3. Laboratorio ........................................................................................ 15

2.2.5.4. Administrativo ................................................................................... 15

2.2.5.5. Higiene en la atención ....................................................................... 15

2.2.5.6. Manejo de instrumentos .................................................................... 16

2.2.6. Relación Asistente Odontológico y especialista ....................................... 17

2.2.6.1. Técnica de cuatro manos en odontología .......................................... 17

2.2.6.2. Control Postural de los Miembros del Equipo .................................. 19

2.2.7. Riesgos ocupacionales y bioseguridad ..................................................... 20

2.2.8. Barrera protectoras externas ..................................................................... 21

2.2.8.1. Vestimenta Protectora ....................................................................... 21

2.2.9. Barreras protectoras internas .................................................................... 24

2.2.10. Competencias académicas (malla curricular) ....................................... 26

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 28

3. METODOLOGÍA .................................................................................................... 28

3.1. Diseño de la investigación ............................................................................... 28

3.2. Población de estudio y muestra ....................................................................... 29

3.3. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 31

ix

3.3.1. Criterios de inclusión ................................................................................ 31

3.3.2. Criterios de exclusión ............................................................................... 31

3.4. Definición operacional de las variables ........................................................... 32

3.5. Estandarización ................................................................................................ 32

3.6. Manejo y recolección de datos ......................................................................... 33

3.7. Análisis estadístico .......................................................................................... 35

3.8. Aspectos bioéticos ........................................................................................... 35

3.9. Beneficencia ..................................................................................................... 35

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 37

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................................. 37

4.1. Resultados ........................................................................................................ 37

4.1.1. Información general .................................................................................. 37

4.1.2. Necesidad e importancia de un asistente odontológico ............................ 40

4.1.3. Ventajas al existir un asistente odontológico ........................................... 42

4.1.4. Competencias que el asistente odontológico debe tener .......................... 45

4.2. Discusión ......................................................................................................... 49

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 53

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 53

5.1. Conclusiones .................................................................................................... 53

5.2. Recomendaciones ............................................................................................ 54

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 55

ANEXOS ......................................................................................................................... 58

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Inmunizaciones .................................................................................................. 25

Tabla 2 Malla curricular asistente odontológico ............................................................ 27

Tabla 3 Pruebas de chi-cuadrado .................................................................................... 48

Tabla 4 Variables con respecto a la necesidad del asistente odontológico .................... 48

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Género de los encuestados ............................................................................. 37

Gráfico 2 Género de los encuestados y la necesidad del asistente odontológico ........... 38

Gráfico 3 Instituciones de salud ..................................................................................... 38

Gráfico 4 Necesidad del asistente odontológico en Instituciones de salud .................... 39

Gráfico 5 Capital provincial de la Sierra Ecuatoriana donde ejerce como Odontólogo

versus necesidad de asistente odontológico.................................................................... 39

Gráfico 6 Necesidad de asistente odontológico .............................................................. 40

Gráfico 7 Importancia de la presencia del asistente odontológico ................................. 41

Gráfico 8 Necesidad e importancia del asistente odontológico ...................................... 41

Gráfico 9 Incomoda la presencia de un asistente odontológico ..................................... 42

Gráfico 10 Falta de asistente odontológico repercute en la eficiencia del tratamiento .. 43

Gráfico 11 Disminución de tiempo con el asistente odontológico ................................. 43

Gráfico 12 Asistente odontológico - optimización de materiales................................... 44

Gráfico 13 Factible el trabajo en equipo ........................................................................ 45

Gráfico 14 Necesidad de asistente odontológico vs competencias ................................ 45

Gráfico 15 Necesidad de asistente odontológico vs competencias intelectuales ........... 46

Gráfico 16 Necesidad de asistente odontológico vs planes formación .......................... 47

Gráfico 18 Número de pacientes .................................................................................... 47

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Trabajo a cuatro manos .................................................................................... 18

Figura 2 Posición correcta para estar sentado durante el trabajo. .................................. 20

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Solicitud de permisos ...................................................................................... 58

Anexo B Certificado de aceptación de tutoría ................................................................ 59

Anexo C Inscripción del tema ........................................................................................ 60

Anexo D Consentimiento informado .............................................................................. 62

Anexo E Modelo de encuesta ......................................................................................... 65

Anexo F Certificación del Comité de Ética .................................................................... 72

Anexo G Certificado del estadístico ............................................................................... 73

Anexo H Reporte antiplagio URKUND ......................................................................... 74

Anexo I Establecimientos de salud por provincias ......................................................... 76

Anexo J Resultados estadísticos ..................................................................................... 77

Anexo K Pruebas de chi- cuadrado ................................................................................ 80

xiv

TEMA: Necesidad de asistentes odontológicos en clínicas privadas y públicas. Estudio

referencial: Capitales Provinciales de la Sierra Ecuatoriana.´

Autor: Byron Danilo Mejía Navas

Tutor: Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD

RESUMEN

Actualmente la odontología es un servicio cada vez más demandado por la población para

reestablecer o mantener la salud oral, sin lograr en muchas ocasiones este propósito por

diversas limitaciones, entre ellas la carencia de un asistente odontológico, reconociendo

que este personal es de mucho valor en la labor realizada por el equipo de salud

bucodental, razón por la que se desarrolla el presente investigación, con la finalidad de

determinar si existe la necesidad de asistentes odontológicos en las instituciones privadas

y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente en las

provincias de Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca y Loja. La

metodología utilizada fue de tipo descriptiva y se recolectó la información para el estudio

por medio de la aplicación de una encuesta, enfocada en determinar la importancia,

ventajas, desventajas y funciones a delegar, según la perspectiva de los encuestados.

Basado en los resultados que fueron estadísticamente significativos se demostró que las

competencias prácticas de mayor importancia son la preparación de los materiales para

cada sesión, la preparación del presupuesto del paciente e informarlo, limpieza y

esterilización de los instrumentos, dar horas de atención por teléfono o personalmente,

además entre las competencias intelectuales están: la instrumentación de uso

odontológico, los principios de asepsia y esterilización. Se aprobó mediante el estudio

estadístico de Chi- Cuadrado de Pearson la hipótesis de la investigación (p<0,05),

evidenciando que en las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la

Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba,

Cuenca, Loja) existe la necesidad de asistentes odontológicos.

PALABRAS CLAVES: ASISTENTE ODONTOLÓGICO / AUXILIAR DE

ODONTOLOGÍA / ASISTENTE DENTAL / TALENTO HUMANO EN

ODONTOLOGÍA / CLÍNICA PRIVADA Y PÚBLICA.

xv

TOPIC: Need of Odontology Assistants in Private and Public Clinics. Referential study:

Capital of Provinces in the Ecuadorian Highlands

Author: Byron Danilo Mejía Navas

Tutor: Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD

ABSTRACT

Odontology is currently a highly demanded service by the population in order to

reestablish or keep the oral health, and in several occasions it doesn’t meet its purpose

due to different limitations, such as the lack of a dental assistant. Odontology specialists

acknowledge that such assistants are very valuable for the oral health. Having this been

said, this research project is developed in order to determine if there is a need of dental

assistants in private and public clinics of the capital of the provinces of the Ecuadorian

Highlands, specifically: Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca and

Loja. The methodology used was descriptive and the information for the study was

gathered through a survey focused on determining the importance, advantages,

disadvantages and functions to be delegated, according to the opinion of the people

questioned. Based on the satistically significant results, it was demonstrated that the most

important practical competences are the preparation of materials for each appointment,

the preparation of the cost of the treatment for the patient and inform such person,

cleaning and sterilization of the instruments, provide opening hours by phone or

personally. Also it is needed the knowledge of dental instrumentation, sepsis and

sterilization principles. The hypothesis of the research was approved through the

Pearson’s Chi-Squared test, showing that there is a need of dental assistants in private and

public clinics of the Ecuadorian Highlands, specifically in Ibarra, Latacunga, Ambato,

Guaranda, Riobamba, Cuenca and Loja.

KEY WORDS: DENTAL ASSISTANT/ DENTAL AUXILIARY/ HUMAN

RESOURCES IN ODONTOLOGY/ PRIVATE AND PUBLIC CLINIC.

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Indica León (1), que en cuanto a la pertinencia del asistente odontológico y el ejercicio

profesional, reporta el alto riesgo que encierra la labor que realizan, que va desde el

contacto con los fluidos bucales y sangre del paciente, hasta los riesgos de accidentes con

los instrumentos punzo penetrantes y quirúrgicos, que se contaminan con sangre y/o

saliva durante los procedimientos ejecutados. Asimismo, establece Estrada (2), que la

formación del Asistente Odontológico permite constituir un equipo de trabajo con el

odontólogo dentro de la clínica, para de esta forma acrecentar la productividad en el

consultorio y perfeccionar la calidad de atención a los pacientes. Aunque, existen

especialistas que minimizan las capacidades y funciones de los asistentes, lo que dificulta

que puedan practicar sin prejuicios de parte del odontólogo.

Por otro lado, una publicación de Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

(INFOTEP) (3), establece que las funciones del Asistente Odontológico se encuentran

claramente vinculadas con el momento de la jornada laboral, pues cada hora del día

conlleva una serie de actividades, así al comienzo de la jornada de trabajo, durante la

atención y al finalizar las labores se ejecutan distintas acciones. También conforme a

Ponce Paramedical College (4), el campo de actividad o el lugar donde puede

desempeñarse se encuentra tanto en el sector público como el privado, tales como clínicas,

hospitales, consultorios dentales, laboratorios dentales, instituciones educativas,

compañías proveedoras de productos dentales entre otras.

De acuerdo a una investigación planteada por Yépez et al (5) demostraron que el 82% (5)

de los estudiantes y profesionales encuestados de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador en el año 2016, la ausencia de un asistente odontológico

afecta el adecuado tratamiento y el tiempo en el procedimiento bucal, lo que produce

disgustos entre los pacientes. Con esto se evidencia la necesidad del asistente

odontológico como factor determinante para facilitar y reducir la carga laboral del

profesional odontólogo.

2

Es por ello que el presente estudio tuvo como finalidad determinar si existe la necesidad

de asistentes odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las capitales

provinciales de la Sierra Ecuatoriana referencialmente (Ibarra, Latacunga, Ambato,

Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja), analizando las ventajas y desventajas de contar con

los mismos en estas instituciones, igualmente identificando las competencias que deben

poseer estos para desempeñarse en el equipo de salud bucodental y explicando las

funciones en las clínicas privadas y públicas, información que podrá ser usada por las

autoridades sanitarias competentes a nivel nacional para implementar programas que

permitan la formación de estos profesionales de la salud bucal cuya función es primordial

para garantizar apoyo al odontólogo y de este modo agilizar el tratamiento influyendo en

su calidad. Esto beneficiará directamente tanto a los pacientes como al equipo de trabajo

que lo atiende.

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

(3), actualmente la odontología es un servicio cada vez más demandado por la población

para reestablecer o mantener la salud bucal y en muchas ocasiones no logra el propósito

por diversas limitaciones como la necesidad de un asistente odontológico, debido a que

especialistas del área reconocen que son de un alto valor para el trabajo en equipo de

salud bucodental.

Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por Nuñez (6), los asistentes odontológicos tienen

funciones y competencias definidas que sirven de apoyo al profesional y ningunos de los

casos estos confunden las actividades con las que desarrollan un odontólogo. Entre las

posibles beneficios de contar con este personal es que permite a los especilistas lograr

que la atención brindada al paciente sea de calidad al garantizar que estos no pierdan

tiempo en tareas auxiliares cuando hay tratamientos que demandan mucho tiempo por ser

complejos, cumpliendo así con las tareas asignadas en los horarios establecidos.

Además, considerando la formación de un asistente odontológico pueden lograr constituir

un equipo de trabajo con el odontólogo dentro de la clínica, de esta manera incrementar

la productividad dentro del consultorio y optimizar la calidad de atención a los pacientes.

3

Aunque, existen especialistas que subestiman las capacidades y funciones de los

asistentes, lo que impide que puedan ejercer sin prejuicios de parte del odontólogo (2).

Esto demuestra la existencia de un problema en las clínicas odontológicas privadas y

públicas del país, donde hay gran afluencia de pacientes cotidianamente y por ende es

constante la actividad desarrollada en tareas auxiliares que consumen la mayor parte del

tiempo del que disponen los odontólogos para el mejor desempeño clínico. Por lo antes

descripto es necesario enfocar la investigación en responder la siguiente pregunta:

¿Existe la necesidad de asistentes odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana referencialmente (Ibarra, Latacunga,

Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja)?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar si existe la necesidad de asistentes odontológicos en las clínicas privadas y

públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana referencialmente (Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja).

1.2.2. Objetivos específicos

1. Analizar las ventajas y desventajas de contar con asistentes odontológicos en las

clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana.

2. Identificar las competencias que deben poseer los asistentes odontológicos para

desempeñarse en el equipo de salud bucodental.

3. Explicar las funciones de los asistentes odontológicos en las clínicas privadas y

públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana.

4

1.3. Justificación

Los asistentes odontológicos como integrantes del equipo de salud bucodental son de

mucha importancia porque permiten a los odontólogos lograr que la atención brindada al

paciente sea de calidad garantizando que estos no pierdan tiempo en tareas auxiliares.

La labor del Asistente Odontológico tiene gran significado en la consulta odontológica

ya que, éste brinda apoyo al odontólogo y de esta manera se activa el tratamiento,

beneficiando al paciente y al equipo de trabajo debido a que el tiempo de atención clínica

será menor. Sin contar, que al realizar el trabajo en equipo otorgará a la clínica mejores

resultados. Tomando en cuenta que no es lo mismo realizar el trabajo solo y hacer un gran

esfuerzo, que cuando se cuenta con un personal capacitado que contribuya en la ejecución

de las acciones que se hacen diariamente en la consulta odontológica (2).

También, indica (2) que se debe contemplar la técnica de trabajo en equipo que se puede

utilizar dentro de la odontología “trabajo a cuatro manos”, donde dos personas

(especialista y asistente), trabajan en el mismo área operatoria y al mismo instante, con

funciones bien definidas y una excelente comunicación para simplificar las actividades y

mejorando la calidad del servicio que se brinda al pacientes, además se reduce el tiempo

de atención y es posible trabajar bajo condiciones ergonómicas mediante la utilización de

las dos manos del odontólogo y del asistente.

Además según una investigación planteada por Yépez et al demostraron que el 82% (5)

de los estudiantes y profesionales encuestados de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador manifestaron que la ausencia de un asistente

odontológico afecta el oportuno tratamiento y el tiempo en el procedimiento bucal, lo que

ocasiona disgustos entre los pacientes (5). Con esto se evidencia la necesidad del asistente

odontológico como factor clave para facilitar y disminuir la carga laboral del profesional

odontólogo.

Esto demuestra la importancia y utilidad de la presente investigación que permitirá

determinar la necesidad de asistentes odontológicos en las clínicas privadas y públicas de

las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana, siendo de gran relevancia los

resultados obtenidos, pues la información encontrada podrá ser usada por las autoridades

5

sanitarias competentes para establecer programas que permitan la formación de estos

profesionales de la salud oral cuya función es primordial para garantizar apoyo al

odontólogo y de ese modo agilizar el tratamiento influyendo en la calidad, lo que

beneficia directamente tanto a los pacientes como al equipo de trabajo que lo atiende.

Este estudio permitirá generar una política pública para que el Ministerio de Salud Pública

y el Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación

replanteen el currículo de la especialidad acorde a las competencias planteadas por los

odontólogos. Desde la perspectiva metodológica será un estudio analítico descriptivo que

contribuirá con el diseño de una encuesta de 18 preguntas cerradas a los odontólogos de

clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana para

recolectar información de las variables estudiadas y con la finalidad de identificar las

ventajas y desventajas, explicar las principales funciones de un asistente odontológico en

las clínicas públicas y privadas del área de estudio.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis Alternativa (Hi)

En las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana

específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja) existe

la necesidad de asistentes odontológicos.

1.4.2. Hipótesis nula (Ho)

En las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana

específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja) no

existe la necesidad de asistentes odontológicos.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Salud oral en el Ecuador

En función a lo establecido en la Constitución de la República, en su artículo 32, la salud

es un derecho que se encuentra garantizado por el estado a través de políticas: educativas,

económicas, culturales, sociales y ambientales. Igualmente de acuerdo a lo publicado por

el Ministerio de Salud Pública (7) la política sanitaria en el Ecuador tiene como objetivo

fundamental estructurar un Sistema Nacional que asegure y garantice el ingreso de los

ecuatorianos a los servicios públicos de salud, organizados mediante la Red Pública

Integral de Salud y Complementaria, siendo la atención de calidad, eficiente y de forma

gratuita. Además, el Ministerio de Salud Pública, como Autoridad Sanitaria Nacional se

encuentra en proceso de reestructuración institucional, redefiniendo el papel de rector y

regulador, nuevas competencias y atribuciones, en un nuevo modelo de gestión, atención

y trabajo coordinado tanto en instituciones públicas como privadas del sector salud.

Igualmente, la prestación del servicio de salud se presenta estructurada en unidades

diferenciadas, que son: de primer, segundo y tercer nivel de atención, en funciones de

prevención, promoción, rehabilitación y recuperación.

Asimismo señala el Ministerio de Salud Pública (7) que para una adecuada prestación de

servicios de salud se requiere instrumentos técnicos normativos estandarizados que

permitan disminuir la variabilidad en la práctica dental a través de acciones integradas

con calidez, calidad y seguridad para el paciente. Para ello, se diseñaron los protocolos

odontológicos que tienen como fin mejorar la calidad de vida y salud bucal de los

ciudadanos de Ecuador. Estos estarán constituidos en instrumentos de guía en la

aplicación de intervenciones dirigidas a esta población y para utilizarlas con la

flexibilidad necesaria permitiendo adaptarlas a las diferentes realidades.

No obstante, de acuerdo a los señalado por Román (8), en Ecuador la salud oral tiene

como amenaza el descuido continuo de la población como lo revelan investigaciones

previas, las cuales mencionan que las patologías estomatológicas que muestran los

pacientes al asistir a la consulta son del 95% de los pacientes de 14 a 35 años presentan

7

caries dental y el 100% (8) de los pacientes de 45 años en adelante y de 45 años en adelante

más del 80% (8) requiere algún tipo de prótesis dental, este dato muestra que la población

no visita al odontólogo para tratamientos preventivos generando grandes dolores y altos

costos de rehabilitación en adultos mayores.

2.1.1. Sistema público

Según Ayala et al (9), el Ministerio de Salud Pública y del Sistema Nacional de Salud,

coordinan políticas de educación, promoción, diagnóstico, prevención y restitución de las

principales enfermedades bucales.

2.1.1.1. Plan Nacional de Salud Bucal

Indica (9), que el Gobierno Nacional en su Plan de Desarrollo, se compromete a brindar

una atención de salud bucal de calidad a la población. En consecuencia, el Sistema

Nacional de Salud presentó el programa de normatización, como resultado de procesos

de participación con el objetivo de asegurarse de poseer el conocimiento estratégico y así

realizar cambios fundamentales en la atención de la salud bucal de la población del país.

En el marco del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, Intercultural Familiar y

Comunitaria, el Plan Nacional de Salud Bucal, tiene como orientación la prevención y

promoción, estableciendo un adecuado equilibrio con los elementos restaurativo y

curativo, a más de una relación que perfeccione la atención médica. Así también, con los

programas de atención a las personas se apremia la articulación, con la intención de

optimizar la calidad de vida y salud, separando las disconformidades sanitarias,

suministrando la asistencia entre los profesionales de salud, pacientes y comunidades de

todos los estratos de la sociedad (10).

La salud bucal debe ser accesible a todos y se enfoca en el principio de atención de

calidad especialmente a los miembros más sensibles de la comunidad y la familia. Las

medidas se enfocan en la prevención, el control de la morbilidad, la educación de la salud

bucal y el control de las primeras patologías en especial de la caries dental. Sin omitir

que, siempre tendrá que ser continúa la investigación en salud, teniendo en cuenta que se

debe regular los sistemas de información gerencial y de vigilancias epidemiológicas

8

desde la situación de la comunidad. Es transcendental que la comunidad se comprometa

a ejecutar y seguir los objetivos del plan, para el éxito de los mismos, concibiendo la

importancia que poseen como compendios activos del proceso cultural social, y

económico destacado a la salud bucal (10).

Se encuentran claramente unidos a la salud bucal los conflictos sociales de las

comunidades, en donde su participación como actor principal es esencial. A su vez, los

tratados en la atención primaria son estimados en los programas de salud bucal colectivos,

consiguiendo soluciones perdurables teniendo la integración y contribución de la

comunidad y los multisectores. Para de esta manera aseverar que el servicio de salud sea

equitativo y de calidad. La perspectiva es que el plan apoye la intersectorialidad y la red

de servicios de salud bucal, además de ser progresivo (10).

En relación a la gestión del plan, esta es de responsabilidad compartida y descentralizada,

revelando a un Modelo de Atención a las realidades del medio de acción y a las

necesidades, con una gerencia democratizadora. En los establecimientos de salud y en las

distintas comunidades, la atención dental se debe ejecutar teniendo el apoyo de los Equipo

Básicos de Salud. En relación al control de la práctica profesional y calidad de la atención

odontológica, se efectuará de forma periódica una evaluación de desempeño para así

fortificar infraestructura, capacidades humanas y el equipamiento requerido para su buen

ejercicio, alcanzando perfeccionar continuamente la calidad en salud bucal y conseguir

un diagnóstico operativo de las áreas. Se tiene un importante talento humano con alto

nivel académico, vinculado a un sistema de formación continua, mediante los programas

de capacitación para profesionales de la salud bucal, consiguiendo una orientación de

salud integral sumergida en la práctica multidisciplinaria (10).

a) Principios

‘Se fundamenta en los siguientes principios de: integralidad de accesibilidad, calidez,

continuidad en la atención, derecho a la salud bucal, equidad, simplificación de técnicas,

calidad, intersectorialidad y atención’ (10).

9

b) Misión

La misión del Plan Nacional de Salud Bucal según el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador (10), ‘es desempeñar la dirección de la Salud Bucal en el marco del Sistema

Nacional de Salud logrando que la población alcance una atención odontológica

transversal, equitativa, integral, con visión de género e intercultural, con calidad y

calidez’.

c) Visión

La visión del Plan Nacional de Salud Bucal según el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador (10), ‘tiene como fin conseguir posicionarse como un bloque técnico, que tenga

estrategias y metas definidas, eficientes persiguiendo las políticas y los lineamientos del

estado certificando el desarrollo sostenible y sustentable de la salud oral dentro del

Sistema Nacional de Salud’.

d) Objetivos

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (10) establece, que el Plan Nacional de salud

Bucal tiene como objetivo general que la población ecuatoriana tenga acceso a la salud

bucal a través de la elaboración, implementación, evaluación, y monitoreo de las políticas,

normas planes y programas, por medio de acciones de educación, prevención, promoción,

y recuperación, logrando esto con el análisis a nivel nacional de un diagnóstico situacional

de la red de servicios odontológicos y promover en la población la importancia de la Salud

Bucal, para finalmente establecer un programa a nivel nacional de capacitación y

desarrollo para el recurso humano odontológico.

En relación a las estrategias indica (10)(p.11), que el Plan Nacional de Salud Bucal se

interrelacionan con los programas de prevención en el marco de la salud, considerando

las siguientes características: efectividad, simplicidad, bajo costo y accesibilidad, ya que

la caries dental tiene gran presencia e incidencia y su tratamiento es de elevado costo

monetario se convierte en una problemática para la salud pública en mayor parte de la

población, sin hacer diferencias en: sexo, edad o nivel socio económicos, sin olvidar que

10

los retos del Plan Nacional de Salud Bucal, tiene como meta la equidad, calidad, la

familia, interculturalidad y la comunidad.

En el Sistema Nacional de Salud la aplicación de normativas en el ejercicio odontológico

es la táctica para mejorar las condiciones de salud bucal de la población ecuatoriana,

mediante la realización de un Plan Estratégico de Salud Oral con la colaboración de los

diferentes niveles: Local, Provincial y Nacional, delegados de universidades y gremios.

El sistema de información que maneja el Plan de Salud Bucal, permite manejar la

información básica, controlar, evaluar y tomar decisiones de las actividades a nivel

operativo. Al analizar la información estadística se puede inferir las causas frecuentes de

las principales patologías de la boca. De igual manera, el personal técnico de odontología

debe participar en la actualización y ejecución del Sistema del Sistema Nacional de

Información, en función de la experticia y la labor: Historia clínica, informe mensual y

diario, formulario de placa bacteriana, formulario y programa local (10).

Expresa el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (10), que el rol de los profesionales

odontológicos es de gran relevancia en la prestación directa de servicios, así como en el

aporte de conocimientos técnicos fundamentales para el progreso, aplicación de

estrategias y programas de salud pública. A nivel nacional el Plan Nacional de Salud

Bucal, gestionara lo siguiente: normas, coordinación, planificación, organización y

control. Así como, la implementación, monitoreo y supervisión de planes y programas de

salud bucal. No obstante, el talento humano se divide en los siguientes niveles de

complicación: Responsables provincial y nacional, jefe de servicio operativo

Odontológico, Odontólogo rural y preventivo y auxiliar de odontología.

Para la evaluación de la calidad de los servicios odontológicos, se tomará en cuenta los

siguientes aspectos: resultados de la prestación de servicios y la realización del proceso.

Estableciendo la satisfacción del logro de las diferencias ocasionada al contrastar las

perspectivas de las funciones odontológicas, con la evaluación objetiva de estas.

Asimismo, la evaluación de actividades odontológicas dispone de varios indicadores de

salud bucal en el marco del Plan Nacional de Salud Bucal, la cual permite la interpretación

y análisis de los resultados lo cual simplifica el tomar la decisión en la gestión para

mejorar la calidad de atención de las diferentes unidades operacionales que dependen del

Ministerio de Salud Pública (10).

11

2.1.2. Sistema Privado

Según investigación de Lucio et al (11) en Ecuador el sistema privado de salud buco

dental está compuesto por instituciones con fines de lucro tales como: consultorios,

clínicas, farmacias, dispensarios y las empresas de salud prepago. Así como, también

organizaciones sin fines de lucro de servicio social y la sociedad civil. Las empresas

aseguradoras privadas y la de salud prepagada abarcan un estimado del 3% (11) de la

población que representa a clase media y alta. Igualmente, existen aproximadamente

10.000 (11) entre consultorios médicos y odontológicos particulares, distribuidos en las

principales ciudades en donde los pacientes suelen hacer pagos directos al instante de ser

atendidos.

2.2. Asistente Odontológico

2.2.1. Definición

Señala Campos (12), que el asistente odontológico es aquella persona que auxilia al

profesional en odontología en la ejecución de las actividades relacionadas a su servicio

de atención a pacientes con problemas de salud bucal, garantizando calidad, eficiencia y

eficacia en el servicio, así como la satisfacción del paciente.

También indica (12), que en esta labor se realizan trabajos que van desde identificar

principios bacteriológicos y fundamentos de esterilización; identificar la anatomía dental;

aplicar métodos preventivos, flúor y tratamientos de profilaxis; usar instrumentos

dentales; identificar productos farmacológicos, hasta preparar materiales dentales y

ayudar al odontólogo en la procesos quirúrgicos dentales.

2.2.2. Importancia del asistente odontológico

La importancia del Asistente Odontológico va de la mano con las funciones que este

realiza, siendo estas funciones diversas, las cuales presentan como requisitos para

ejecutarlas la existencia de excelentes relaciones interpersonales como aptitudes técnicas.

Generalmente estos tienen labores especificas entre las que se encuentran: colaborar con

el profesional odontológico en la realización de los procedimientos y tratamientos, tomar

12

y procesar radiografías dentales, indagar y registrar el historial clínico del paciente, tomar

niveles de pulso y presión arterial, llevar el control de los protocolos para evitar las

infecciones, esterilizar y preparar el equipo y los instrumentos, asistir a los pacientes a

lograr comodidad, previo, durante y después del tratamiento bucal, además de tareas de

carácter administrativo, tales como gestión de oficina, con uso de computador personal,

establecer comunicación con los pacientes y proveedores, con la finalidad de establecer

horarios de citas, contestar el teléfono, facturar y solicitar los pedidos de suministros (2).

2.2.3. Antecedentes

De acuerdo a Sanz (13) a partir de la identificación de la necesidad de una adecuada

división del trabajo, se inicia la formación de Asistentes Odontológicos. Esta surge a

principios del siglo pasado, formados para ayudar al odontólogo en sus labores. Así

mismo, el dentista C.M. Wrigth planteaba en 1902 la enseñanza durante un año, en

escuelas dentales, en áreas como la anatomía, fisiología y patología dental, además de

realizar prácticas clínicas. Por otra parte, odontólogos como Sydney J. Rauh (1873-1935)

y M.L. Rhein, de New York, aceptaron la idea, inclusive este último propuso la formación

de las mujeres como enfermeras dentales para la realización de algunos tratamientos bajo

la supervisión de un dentista.

En 1906, Alfred Civilion Fones (1869-1938) prepara a su asistente, Irene Newman, la

cual es considerada la primera higienista dental (asistente odontológica) de la historia.

Fones creo un curso para Irene centralizado básicamente en ciertas nociones básicas de

odontología y de mecanismos de limpieza y pulido, ayudado por algunos dibujos y libros.

Fones, luego de extraer algunos dientes los colocaba en un modelo y al mismo tiempo

manchados en sus superficies, las cuales Mrs. Newman tendría que eliminar con un palillo

de madera de naranjo y polvo de piedra pómez. Posteriormente se encargaría de asear la

boca de su maestro sin que éste la hubiera limpiado después del almuerzo. Luego de un

mes de aprendizaje, Irene era competente en la limpieza de la dentadura de los niños (13).

Señala (13) que por su parte, Fones realizaba esfuerzos en advertir tanto a sus colegas

como a sus pacientes en cuanto a la falta de motivación por mantener la higiene bucal,

indicándoles que si siguen esos objetivos, aproximadamente el 80% (13) de todas cirugías

dentales podrían prevenirse y la práctica odontológica se ocuparía de la atención a la salud

13

y no de la enfermedad. Para ello, insistía, que la asistencia de una mujer sería de gran

valor. Mientras se abrían y desarrollaban centros destinados a la preparación de estas, las

asistentes tenían que ser formadas en clínicas dentales particulares.

2.2.4. Competencias laborales del asistente odontológico

De acuerdo al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) (14)(p.21)

las competencias laborales se relacionan a la capacidad del asistente odontológico para

dar respuesta de manera eficaz y efectiva a las tareas asignadas según criterios de

desempeño, en concordancia con los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridas,

por lo que entre las competencias del asistente se encuentra:

i. Desarrollo de valores y actitudes que le posibilitan adaptarse y formar parte del

contexto laboral de modo adecuado, desenvolviéndose en un ambiente de

participación y confianza, en correspondencia con las normas de

comportamiento que se requieren.

ii. Identifica la anatomía dental, según los protocolos establecidas.

iii. Identifica los principios bacteriológicos y aplica los procesos de esterilización,

de acuerdo a los protocolos, técnicas y procedimientos establecidos.

iv. Identifica las principales enfermedades de la cavidad bucal, de acuerdo a las

instrucciones y protocolos señalados por el profesional de odontología.

v. Colabora y asiste al odontólogo en las cirugías, de acuerdo a las normas de

higiene ocupacional y seguridad.

vi. Práctica la higiene bucal a los pacientes, siguiendo las normas de seguridad e

higiene ocupacional.

2.2.5. Funciones del Asistente Odontológico

Según publicación de (14) las funciones del Asistente Odontológico se encuentran

directamente relacionadas con el momento de la jornada laboral, pues cada hora del día

conlleva una serie de actividades, así al comienzo de la jornada de trabajo, durante la

atención y al finalizar las labores se ejecutan distintas acciones, tanto clínicas, que incluye

el trabajo en equipo, mantenimiento y disposición de materiales, así como instrucciones

14

a los pacientes en salud bucal y acciones no clínicas relacionadas con labores de oficina,

apoyo administrativo y limpieza del local donde se labora.

De acuerdo a Ponce Paramedical College (15) el campo de actividad o el lugar donde

puede desempeñarse se encuentra tanto en el sector público como el privado, tales como

clínicas, hospitales, consultorios dentales, laboratorios dentales, instituciones educativas,

compañías proveedoras de productos dentales entre otras.

2.2.5.1. Diagnóstico

De acuerdo a lo expresado por Diez et al (16), se define diagnóstico como la

determinación de la naturaleza de la enfermedad. Esta determinación se logra a través de

la ejecución de ciertas fases, tales como conocer el síntoma, detectar el signo, determinar

el síndrome, ubicarlo anatómicamente, establecer la norma, describir la etiología y

determinar la capacidad funcional.

Los Asistentes Odontológicos limitarán el trabajo a las indicaciones y peticiones del

Odontólogo, sin que les sea viable realizar por su cuenta procedimiento clínico alguno.

Estando en capacidad de realizar funciones clínicas concernientes con: la preparación y

esterilización de instrumental, preparación y manipulación de materiales de uso en

odontología, aplicación de flúor y de sellantes y obturación de cavidades con amalgama

y resina (12).

2.2.5.2. Apoyo Clínico

De acuerdo a (15), las funciones clínicas son aquellas que se encuentran relacionadas a la

atención odontólogo-paciente relacionadas directamente con las acciones de diagnóstico,

intervención, tratamiento y actividades de laboratorio. Estas acciones se pueden

determinar entre las siguientes:

i. Asistencia al profesional odontológico en labores de operatorio dental.

ii. Preparar y despedir a los pacientes.

iii. Indicar las instrucciones y explicar las recomendaciones post-operatorias al

paciente.

15

iv. Mantener limpias y asépticas la oficina, laboratorio y áreas operativas, de acuerdo

a las especificaciones o normas generales de asepsia y esterilización.

v. Asistir y apoyar al odontólogo en las emergencias dentales y médicas que se

presentan.

vi. Presentar al paciente y a la comunidad en general proyectos de prevención oral,

con el objetivo de transmitir conocimientos acerca del mantenimiento y cuidado

bucal.

vii. Apoyar en funciones preventivas y de restauración.

2.2.5.3. Laboratorio

Los asistentes odontológicos que desarrollan funciones en los laboratorios realizan un

trabajo muy especializado. Estos, pueden trabajar desde hospitales hasta laboratorios de

ortodoncia. Dentro de sus funciones debe aprender a realizar diferentes procedimientos

tales como realizar limpiezas y hacer moldes de yeso para los odontólogos. Para hacer

estas actividades, es necesario precisión artesanal y productos de calidad (2).

2.2.5.4. Administrativo

De acuerdo a Campos (12)(p.16) estas funciones se relacionan con las actividades de

soporte de todo el proceso de atención odontológico, desde la captación y registro de los

pacientes a las necesidades de materiales y limpieza de las instalaciones, sin las cuales no

se desarrollaría una atención de calidad o no pudiera realizarse la misma, entre estas se

mencionan el otorgamiento de citas a pacientes, el diseño de recibos de cobro, la atención

de llamadas telefónicas, inventario de materiales dentales, mantenimiento de archivo de

pacientes, pedido de materiales (dentales, de limpieza, etc.), registro de egresos e ingresos

del laboratorio, coordinar el trabajo en equipo cuando laboran varias personas, limpieza

parcial o total de las instalaciones de la clínica.

2.2.5.5. Higiene en la atención

Indica Del Valle (17) ,que en el proceso de atención se encuentran expuestos tanto el

personal profesional de salud como el paciente a accidentes, virus, infecciones y otras

patologías que puede afectar la salud de ambos individuos, por lo que se debe cumplir un

16

conjunto de medidas preventivas y de seguridad frente a los diferentes riesgos, lo cual se

encuentra considerado como bioseguridad, relacionadas a la esterilización,

procedimiento a través del que destruye todo tipo de vida microbiana ya sean esporas,

bacterias, hongos, protozoarios y virus, desinfección, permite la disminución de los

microorganismos patógenos existentes en una zona específica, esta se lleva a cabo con

agentes químicos aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), la

Organización Mundial de la Salud (OMS), el CDC y la ADA y por último se mencionan

las medidas de protección, primeramente con la utilización de guantes, tapa boca y lentes

o máscara protectora, precisando que los guantes empleados deben ser desechados una

vez concluido el procedimiento y la bata debe ser cambiada antes de salir del consultorio.

2.2.5.6. Manejo de instrumentos

Indica Gurrola (18), que los instrumentos odontológicos así como el material y equipo

usado cotidianamente deben ser manejados adecuadamente para de esta manera

garantizar una larga vida útil y buen funcionamiento en el consultorio dental. Por esta

razón, el manejo instrumental y de los materiales en la praxis odontológica incluye la

implementación de un circuito que certifique el correcto uso de elementos contaminados

en el proceso de esterilización y la consecuente segregación y almacenamiento de los

desechos generados. Tomando en cuenta estas observaciones es necesario implementar

un circuito uniforme para el cumplimiento de este aspecto de la bioseguridad.

Sin embargo, indica López et al (19), que para la colocación de los instrumentos es

necesario, disponerlos con anterioridad en relación a un plan preestablecido, según la

actividad a realizar. Estos deben encontrarse en el área de visión del odontólogo y el

asistente odontológico para no desviar la vista de la boca del paciente a la hora de tomar

un instrumento. De igual manera, los instrumentales no deben sobrepasar los 40° a

derecha e izquierda de la línea media del odontólogo y permanecer en un área de 40 cm

de distancia respecto al dentista y ayudante, para evitar movilizar los hombros y la espalda

al tomarlos. Además, deben situarse en un plano horizontal imaginario que pase por la

boca del paciente.

Señala (19), que en cuanto, al abordaje de los instrumentos la disposición de estos se

deben hacer de acuerdo a una planificación previa y conociendo el problema a tratar, con

17

la disposición previa del instrumental y de acuerdo a la rutina de trabajo planificada. Estos

se colocan en bandejas a nivel de la zona de transferencia y en su entrega no puede pasar

por encima de la cara del paciente, sino que se intercambia a una distancia de seguridad

de 4 cm.

2.2.6. Relación Asistente Odontológico y especialista

De acuerdo a (2), estos deben tener una relación de armonía ya que, el trabajo en equipo

no depende solo de la buena coordinación con otros odontólogos, sino que, en su mayoría,

el éxito de los tratamientos indirectos es el resultado de una comunicación asertiva con el

personal, por lo cual, en odontología, existe la necesidad de formación de equipos de

trabajo efectivos, como la finalidad de prestar un servicio de calidad, especialmente en

los casos que sean sujetos a diagnóstico y tratamientos complejos.

2.2.6.1. Técnica de cuatro manos en odontología

Establece Asensio (20)(p.4), que mediante esta técnica se logra que el equipo de trabajo

odontólogo-asistente brinde el máximo en los servicios que ofrece, eso sí, con la calidad

requerida y esperada logrando la máxima atención de pacientes de una manera libre de

presiones, alcanzándose de la siguiente manera, el operador y la asistente realizan las

operaciones de acuerdo a los planes preestablecidos, el equipo dental se elige para

permitir que el equipo operador-asistente pueda simplificar su trabajo, la asistente cumple

las labores que legalmente se le pueden asignar, posibilitando que la energía y atención

del operador esté enfocada en el tratamiento asistencial brindado al paciente, los casos

son diagnosticados con sumo cuidado y el tratamiento planeado de tal manera que los

pacientes puedan ser programados para obtener el máximo beneficio y ventaja del tiempo

disponible.

18

Figura 1 Trabajo a cuatro manos Fuente: MAXILLARIS, 2002

Según López et al (19), la técnica a cuatros manos tiene los siguientes objetivos

específicos:

a) Elevar eficiencia del trabajo.

b) Beneficiarse de la permanencia de los profesionales odontológicos cerca del sillón.

c) Servirse de las habilidades de trabajo del asistente odontológico.

d) Eliminar las actividades no provechosas en el asistente odontológico.

e) Brindar al paciente mayor comodidad.

f) Tener mayor comodidad para los profesionales miembros del equipo de trabajo

dental.

También indica López et al (19) que los principios básicos para lograr que el trabajo a

cuatro manos se realice sin perturbaciones físicas debe ser realizado de acuerdo a los

siguientes lineamientos:

a) Control de la postura del equipo de trabajo odontológico.

19

b) Control de todas las áreas de trabajo.

c) Diagnóstico y planificación del tratamiento para que la ejecución del trabajo se ajuste

a las necesidades del paciente y tiempo de realización estimado.

d) La ejecución del trabajo debe realizarse de acuerdo a la planificación establecida.

e) Revisar que los equipos dentales, mobiliarios e instrumentos se ajusten a lo

programado en el plan de atención del paciente para simplificar la labor del operador

y asistente odontológico.

2.2.6.2. Control Postural de los Miembros del Equipo

Indica López et al (19), que el Dr. Beach ideó la postura de trabajo denominada BHOP

(Balanced Human Operating Position), en esta se realiza la labor con gran cantidad de

músculos en semirelajación, donde el individuo conserva el equilibrio respecto a su eje

vertical (columna vertebral) y eje horizontal (línea del suelo). Además, la postura correcta

al estar sentado debe incluir lo siguiente:

a) Flexión ligera de la cabeza.

b) Los hombros deben colocarse en posición paralela al suelo.

c) La espalda debe estar posición recta.

d) Los brazos tienen que permanecer pegados al cuerpo.

La posición de las manos debe estar a la altura de la línea media sagital del esternón.

a) Los muslos estarán al plano paralelo del piso.

b) Las piernas deben estar abiertas.

c) Los pies bien apoyados del piso.

20

Figura 2 Posición correcta para estar sentado durante el trabajo.

Fuente: MAXILLARIS, 2002.

2.2.7. Riesgos ocupacionales y bioseguridad

De acuerdo a lo establecido por el Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal (21),

los riesgos ocupacionales son los accidentes o enfermedades a los que se encuentran

expuestos los trabajadores como consecuencia de la labor que ejecutan.

El hecho que los asistentes odontológicos estén en contacto directo con el paciente, hace

que se encuentran altamente expuestos por los procedimientos dentales realizados en el

consultorio, en donde se crean condiciones ambientales que si no se controlan

correctamente, pueden ocasionar infecciones cruzadas, contaminación por aerosoles

químicos, biológicos, heridas producidas por instrumentos punzo cortantes, por lo que es

estrictamente obligatorio que se extremen las medidas correctas de protección (21).

Sin embargo, de acuerdo a lo señalado por el Colegio de Dentistas de España (22), para

evitar la contaminación cruzada entre los pacientes, el personal asistente odontológico y

el profesional en odontología es fundamental la aplicación de protocolos efectivos de

control y prevención, así como las medidas universales de protección. Por tal motivo,

surgen las normas de bioseguridad que tienen el fin de controlar y prevenir el contagio de

enfermedades infecto-contagiosas y contienen todas las normas, procedimientos y

21

cuidados que se deben tomar en cuenta al momento de la atención a los pacientes y

manipulación del instrumental contaminado.

2.2.8. Barrera protectoras externas

De acuerdo a lo establecido por el Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal, las

barreras protectoras externas minimizan la exposición directa con la sangre y fluidos

orgánicos potencialmente contaminantes, por medio del uso de materiales adecuados que

eviten el contacto con estos. Además, se requiere implementar barreras que limiten el

ciclo de contaminación, estas son: mascarillas, guantes, viseras, anteojos, batas, pantallas,

gorros y campos, entre otros (21).

De acuerdo a Hidalgo (23), las barreras de protección pueden clasificarse en:

2.2.8.1. Vestimenta Protectora

En estas se encuentran incluidos: la bata, el calzado, el gorro, tapa boca o mascarilla,

guantes y protección ocular.

i. Bata

Esta puede ser desechable o quirúrgica.

ii. Bata Desechable

Sirve para prevenir la contaminación de la ropa diaria y cruzada, durante la atención

odontológica esta es de uso exclusivo dentro del consultorio clínico. El prototipo de bata

ideal debe de ser (23):

a. Material impermeable.

b. Manga larga y puños elásticos.

c. Cuello redondeado y de corte alto.

d. Sin bolsillos, dobleces o pliegues que favorezcan la retención de microorganismos.

e. Cubrir hasta el tercio medio de la pierna.

22

El personal que labora dentro del consultorio odontológico debe utilizar batas de manga

larga, se debe usar frecuentemente en excelentes condiciones de asepsia. Al salir del

consultorio se debe quitar. Durante el proceso de lavado y secado se aconseja que su

limpieza sea con jabón desinfectante líquido y evitar sacudir la ropa para evitar

salpicaduras. Coloque todas las prendas en un envase, agregue hipoclorito de sodio al 1%

(23) y déjelas inmersas por una hora, luego ponga en la autoclave durante 30 minutos a 1

atmósfera de presión o lávelas en agua hirviente por lo menos 20 minutos. Finalmente,

realice el lavado habitual de las prendas que ya están totalmente descontaminadas (23).

iii. Bata Quirúrgica

Establece (23), que un requisito primordial en el consultorio para evitar la contaminación

durante los procesos quirúrgicos, debe ser el uso de batas quirúrgicas, la colocación de

estas se realiza por el frente y se cierran por la espalda. Las batas quirúrgicas pueden ser

elaboradas en tela o material desechable, tales como guata y plástico. El uso tiene como

la ventaja de la no contaminación. Además, debe estar reducido al tratamiento de los

uniformes de trabajo, de un solo paciente, por lo que se deberá cambiar al atender a otro

nuevo paciente.

iv. El Calzado

Tiene que ser resistente, cerrado y de sencilla limpieza (23).

v. El Gorro

Indica (23), que su fin es resguardar el área de la cabeza, y así evitar que las bacterias

salgan por los aerosoles ocasionados en la consulta odontológica, se quede en el cabello

y prevenir la contaminación.

vi. Tapa Boca o Mascarilla

Indica Hidalgo (23), tanto como el profesional y el Asistente Dental deben utilizar

mascarillas desechables al momento de la atención del paciente independientemente si

son de alto o mediano riesgo. El propósito de usar el tapa boca es el de proteger la mucosa

23

nasal de los microorganismos. Es indispensable reemplazarla obligatoriamente cuando se

ensucien con alguna secreción del paciente. Es recomendable el uso de mascarillas de

fibra de vidrio y fibra sintética ya que son las más efectivas. Cuando la mascarilla está

contaminada y no es reemplazada aumenta la probabilidad de contaminación debido a

que se convierte en una cuna de bacterias patogénicas para el profesional y su asistente.

vii. Guantes

El uso de los guantes tiene gran relevancia, ya que son de uso obligatorio así como para

el odontólogo como para el asistente odontológico. Estos son desechables y es necesario

cambiarlo con cada paciente. Al realizar procedimientos invasivos los guantes deben ser

estériles. Su objetivo básico consiste en ser barrera para el contacto directo con sangre,

fluidos corporales, secreciones, tejidos duros y blandos. Su uso no debe superar los 45

min. Así mismo, es de suma importancia lavar las manos inmediatamente después de

quitarse los guantes para eliminar la contaminación que se presenta a pesar de su uso (23).

viii. Protección Ocular

Según Hidalgo (23), su propósito es el de evitar infecciones o traumas a nivel ocular por

vía de salpicaduras, aerosoles o microgotas flotantes en el ambiente producidas en la

consulta odontológica. Los lentes protectores cubren completamente el área de los ojos.

Sin embargo, los profesionales que no requieren usar anteojos por razones de deficiencia

visual se le sugieren usar anteojos protectores con lunas neutras para las horas de trabajo

para así evitar la continua penetración de saliva, sangre y otros elementos dentro del globo

ocular. Este tipo de barrera de protección debe tener las siguientes características:

proporcionar protección periférica, permitir la desinfección, no distorsionar la visión, ser

resistentes y ligeras. Sin embargo, el uso de máscaras no exime la utilización de cubre

bocas para la protección. Al finalizar la atención con el paciente deben ser retirados y

desinfectados los protectores oculares.

24

2.2.9. Barreras protectoras internas

De acuerdo al Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal (21), las barreras internas

son todas las medidas, forma de vida, inmunizaciones y otros que aplica el personal

odontológico en su organismo para fortalecer su sistema inmunológico, minimizando el

riesgo de contraer infecciones en el consultorio.

Asimismo el Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal (21) indica que las

barreras internas tienen las siguientes normas:

a) Tanto el Profesional odontológico como el asistente debe protegerse a través de la

inmunización con vacunas. (Ver Tabla 1)

b) Si el personal de odontología se niega a la vacunación, debe firmar un acuerdo que

exima al patrono de responsabilidades legales de salud ocupacional en lo referente a

infecciones nosocomiales y le responsabilice de las consecuencias en caso de que él

sea causa de contaminación.

c) Las mujeres en estado de gestación no deben aplicarse la vacuna de Hepatitis B sin

indicación médica.

25

Tabla 1 Inmunizaciones

Vacuna Edad a vacunar Nº de

dosis

Intervalo entre

dosis

Dosis, vía y

zona de

aplicación

Hepatitis B Estudiantes de ciencias de la

salud y funcionario de salud

2 dosis y 1

refuerzo

4 semana entre la

primera y la

segunda y un

refuerzo 6 meses

después de

aplicada la

segunda

1 cc vía

intramuscular

en el músculo

deltoides

Polio Oral Estudiantes de ciencias de la

salud y funcionario de salud Refuerzo Ninguno

De dos a tres

gotas, vía oral

*TD Adulto Población adulta en general

2 dosis y 1

refuerzo al

año de la

última

dosis

4 Semanas entre la

1º y 2º y un

refuerzo al año de

la de un año

después de última

dosis aplicada la

segunda. Luego

cada 10 años

0,5 cc vía

intramuscular

en deltoides

M.R

Trabajadores, funcionarios

y estudiantes de la salud,

hombres y otros grupos

específicos priorizados

Si nunca

ha sido

vacunado

Ninguno

0,5 cc vía

subcutánea, en

el área del

deltoides

Influenza

60 años o más, funcionarios

de salud, pacientes con

patologías crónicas del

aparato circulatorio,

respiratorio, riñón,

metabólicas,

Inmunosuprimido

1 dosis Anualmente

0,5 cc vía

intramuscular

en el deltoides

Hepatitis A

Funcionarios de salud,

manipuladores de

alimentos, adultos mayores

de 18 años en el perifoco

de todos los contactos de los

caso sospechoso de

Hepatitis A y trabajadores

en situaciones de riesgo

2 dosis 6 meses entre la 1º

y la 2º dosis

0,5cc IM vía

intramuscular

en el deltoides

Neumococo

Polisacárido

60 años o más con o sin

patologías crónicas.

Funcionarios de Salud

1 dosis Refuerzo en 5 años

0,5cc vía

intramuscular

en el deltoides

**Fiebre

Amarilla

Población en general de 20

años o más Refuerzo

Cada 10 años, 20

años o más

0,5 cc

subcutánea en

área del

deltoides

***Tdap

(Adacel)

Funcionarios de salud,

población general en

reemplazo de una dosis de

Td

Refuerzo Ninguno

0,5 cc vía

intramuscular

en el

deltoides. Fuente: Manual de normas y procedimientos del programa ampliado de inmunizaciones, 2012. Elaborado por: Byron

Mejía

26

* Si nunca ha sido vacunado, se aplican dos dosis en intervalos de cuatro semanas entre

cada una y una dosis de refuerzo un año después de aplicada la última dosis, esto brindará

una protección mínima de 10 años y en los cuartos de urgencia debe haber

permanentemente inmunoglobulina para cuando se requiera (partos en casa, etc.).

** Sólo se aplica en las Regiones de Salud de Darién, Panamá Este, Kuna Yala y

Vacunación Internacional.

*** Se aplicará en vacunación perifocal a contactos de casos sospechosos de

Tosferina/Síndrome Coqueluchoide de 4 años en adelante.

2.2.10. Competencias académicas (malla curricular)

De acuerdo con lo establecido en el sitio web del Instituto Universitario Italiano de

Rosario (24), el diseño curricular de la carrera de asistente odontológico forma técnicos

eficientes para trabajar en conjunto con el profesional odontológico para la atención

primaria de la salud, rehabilitación, tratamiento y diagnóstico de la salud oral, capaz de

desempeñarse en el ámbito del consultorio odontológico en los aspectos asistenciales,

técnico y administrativo.

27

Tabla 2 Malla curricular asistente odontológico

CAMPOS DE FORMACIÓN ASIGNATURAS

TITULACIÓN MODULO I HORAS MODULO II HORAS MODULO III HORAS

Introducción a la odontología 30 horas

Prácticas disciplinarias realizadas en clínicas de especialidad

odontológica

270 horas ASISTENTE

DENTAL

Estudios Generales

Administración y Urgencias Médicas del Consultorio

40 horas

Inglés 20 horas

Práctica Profesional I

Anatomía Descriptiva (Dentaria

Práctica - Teoría) 20 horas

Bioquímica 30 horas

Bioseguridad y urgencia médica 20 horas

Instrumentación y Materiales Dentales

30 horas

Microbiología y Patología 40 horas

Práctica Profesional II

Endodoncia y Cirugía Bucal 40 horas

Radiología 30 horas

Odontopediatría 30 horas

Ortodoncia 30 horas

Periodoncia 30 horas

Ergonomía 20 horas

Prótesis Total y Parcial 30 horas

Odontología Legal 20 horas

Prevención en Odontología 30 horas

TOTALES 230 horas 260 horas 270 horas 760 horas

Fuente: Recopilación Universidad de Buenos Aires y Costa Rica, 2017 Elaborado por: Byron Mejía

28

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

Es un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y con diseño transversal en la que se procedió,

por medio de muestreo aleatorio simple, a realizar el cálculo de la muestra, tomando como

universo la información aportada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos en el

último censo realizado en el 2010, acerca de la cantidad de odontólogos que laboran en las

clínicas públicas, aplicando la fórmula probabilística para determinar la cantidad de

odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra

Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca,

Loja), una vez obtenida la muestra se aplicó la encuesta de modo presencial por el

investigador, la cual se tituló “Necesidad e Importancia de un Asistente Odontológico”, que

constó de un cuestionario de 18 preguntas cerradas, que cubrían aspectos tales como

importancia, ventajas, desventajas, funciones a delegar y candidatos idóneos para ocupar el

rol de asistentes odontológicos. Los resultados obtenidos fueron tabulados en una hoja del

programa SPSS, siendo validados mediante la ayuda de un experto en metodología y se

realizaron las gráficas y tablas pertinentes para facilitar el análisis de las variables medidas,

llegando a las conclusiones en función de los objetivos planteados en el estudio.

El análisis se realizó después del traslado del investigador a las capitales provinciales previa

identificación de las clínicas a visitar. Al momento de la llegada se saludó como es debido y

se informó a los odontólogos que la encuesta se la aplicó un estudiante de la UCE con el

objetivo de determinar si existe la necesidad de asistentes odontológicos en las clínicas

privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana referencialmente

(Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja), seleccionado esta zona

geográfica por ser la de mayor densidad poblacional del país de acuerdo a los resultados de

la encuesta del 2010, a continuación se dio lectura al consentimiento informado, aclarando

las dudas que se presentaron, una vez firmado se dio inicio a la recolección de la información.

29

3.2. Población de estudio y muestra

Teniendo presente que el universo o “población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (25), esta estuvo integrada por todos los

odontólogos que ejercen en las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba,

Cuenca, Loja) en el período de dos meses, ascendiendo a la cifra de 1181 odontólogos que

laboran en las clínicas públicas según el registro del Instituto Nacional de Estadística y

Censos del año 2010 (26).

La muestra es “un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

necesidades al que se llama población” (27), en la presente investigación fue probabilística

pues todos los odontólogos tendrán la misma probabilidad de ser escogidos mediante el

cálculo para determinar el tamaño de la muestra:

𝑛 =3,8416 × 0,5 × 0,5 × 1181

1181 × 0,0025 + 3,842 × 0,5 × 0,5

𝑛 =3,8416 × 0,25 × 1181

2,9525 + 0,9605

𝑛 =1134,23

3,913

𝑛 = 289,86

𝑛 = 290

Donde se tuvo en cuenta los siguientes valores para las variables de la fórmula:

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

30

Z = nivel de confianza. 1,96

p = Probabilidad a favor. 0,5

q = Probabilidad en contra. q= (1-p) 0,5

N = Universo 1181

e = error de estimación. 0,05

n = tamaño de la muestra 290

La muestra son 290 odontólogos y odontólogas que laboran en las clínicas públicas de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato,

Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja).

En cuanto a las clínicas privadas se utilizó los siguientes datos para el cálculo de la muestra:

𝑛 =3,8416 × 0,5 × 0,5 × 1610

1610 × 0,0025 + 3,842 × 0,5 × 0,5

𝑛 =3,8416 × 0,25 × 1610

4,025 + 0,9605

𝑛 =1546,24

4,9855

𝑛 = 310,14

𝑛 = 310

La muestra son 310 profesionales de odontología que trabajan en las clínicas privadas de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato,

Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja).

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

31

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión

i. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas que tengan consultorios dentales

en las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra,

Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja).

ii. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca, Loja) con experiencia laboral mínima de 2 años.

iii. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca, Loja) que estén presentes al momento de la aplicación de la

encuesta.

iv. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca, Loja) con el título refrendado por el SENESCYT.

v. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca, Loja) que firmen el consentimiento informado para participar

en la investigación.

3.3.2. Criterios de exclusión

i. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas que no tengan consultorios

dentales en las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana.

ii. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca, Loja) con experiencia laboral inferior a 2 años.

iii. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

32

Riobamba, Cuenca, Loja) que no estén presentes al momento de la aplicación de

la encuesta.

iv. Odontólogos de las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda,

Riobamba, Cuenca, Loja) que no tengan el título refrendado por el SENESCYT.

v. Odontólogos que no firmen el consentimiento informado para participar en la

investigación.

3.4. Definición operacional de las variables

Variable Definición

Operacional

Tipo Clasificación Indicador

Categórico

Escala

de

Medición

Necesidad de

asistente

odontológico

Puesto que está

libre o no

existe y es

requerido

Dependiente Cualitativa

ordinal

Poco necesario.

Medianamente

necesario.

Muy necesario

1

2

3

Clínicas Institución de

salud de

atención a los

pacientes

Independiente Cualitativa

Nominal

Pública

Privada

1

2

Competencias del

asistente

odontológico

Nivel de

conocimiento

del asistente

odontológico

Independiente Cualitativa

Nominal

Estudiante de

Odontología

Personal sin

conocimientos

odontológicos

1

2

Cantidad de

pacientes

atendidos

Número de

pacientes

atendidos por

día en las

clínicas de las

capitales de las

provincias de

la Sierra

Ecuatoriana

Independiente Cualitativa

de intervalo

1 a 5 pacientes

5 a 10 pacientes

10 a 15 pacientes

15 a 20 pacientes

Otra opción

1

2

3

4

5

3.5. Estandarización

La estandarización de la encuesta aplicada de nombre “Necesidad e Importancia de un

Asistente Odontológico”, diseñada por el investigador, basada en un cuestionario de 18

preguntas cerradas, tomando como guía la encuesta publicada en el 2016 por la autora Yépez

33

Guamarrigra, Daysy Carolina, cuya información fue revisada y modificada siguiendo las

sugerencias del tutor, relacionadas con importancia, ventajas, desventajas, funciones a

delegar y candidatos idóneos para ocupar el rol de asistentes odontológicos, fue aplicada a

los odontólogos de clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra

Ecuatoriana, validando los resultados mediante análisis estadístico, midiendo el grado de

concordancia, dando validez y fiabilidad a las mediciones realizadas por el responsable de

la recolección de información.

3.6. Manejo y recolección de datos

Para realizar la recolección de información en las clínicas privadas y públicas de las capitales

provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato,

Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja), fue necesario primeramente la aprobación de la

encuesta por parte del tutor de la investigación. También se solicitaron los permisos

pertinentes a las clínicas, mediante correspondencia dirigida a la directiva de cada

institución, así como a cada odontólogo que participo se le solicitó la firma del

consentimiento informado antes de aplicar la encuesta. Durante todo momento el

investigador se hizo acompañar por un integrante de las clínicas que se visitó que le sirvió

de guía por el lugar.

Para alcanzar los resultados de la investigación se entregó un oficio dirigido a los

odontólogos de las clínicas privadas y públicas con el propósito de informarles sobre el tema

y objetivos del estudio, para de esa forma lograr la colaboración y poder obtener la

aceptación al momento de la recolección de los datos.

a) Elaboración y validación

i. Formulación y aplicación del consentimiento informado

Primeramente se redactó el consentimiento informado que fue previamente revisado y

aprobado por el tutor, cumpliendo con los lineamientos propuesto por el Comité de Ética de

34

la Universidad Central de Ecuador, para resguardar y proteger a los odontólogos

participantes en el estudio.

Para validar los datos obtenidos y certificar que son odontólogos de las clínicas privadas y

púbicas de la Sierra Ecuatoriana se les pidió a los que participaron en el estudio una copia

de la cédula de identidad, impresa por el investigador con recursos financieros propios,

además se les explicó que la identidad personal no se revelará de acuerdo a lo señalado en

el Formulario del consentimiento informado.

El documento fue firmado por los participantes en la investigación y en el mismo se les

informó que la participación es voluntaria y si en cualquier momento deciden retirarse del

estudio lo pueden hacer sin que eso implique algún tipo de perjuicio para ellos o la institución

donde laboran.

ii. Encuestas (elaboración y validación)

Para la elaboración de la encuesta se revisaron artículos científicos con investigaciones

relacionadas al tema de estudio que permitieran fundamentar la misma, seleccionando

específicamente lo referido al contenido de las encuestas utilizadas en la investigación

publicada en el 2016 por la autora Yépez Guamarrigra, Daysy Carolina con el tema,

“Necesidad de asistentes odontológicos en la clínica integral de octavo y noveno semestre

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”, cuya información

fue revisada y modificada siguiendo las sugerencias del tutor.

iii. Recolección de información

Después de las etapas antes descritas se aplicó la encuesta estructurada a la muestra de

odontólogos seleccionada, con el acompañamiento de un miembro de las clínicas privadas y

públicas que se visitaron para ayudar a orientarse en la institución visitada.

35

3.7. Análisis estadístico

Los resultados obtenidos con la aplicación de las encuestas fueron tabulados en una hoja del

programa SPSS, para realizar los gráficos y tablas, analizando todo lo relacionado con las

variables que se midieron llegando a las conclusiones en función de los objetivos planteados

en el estudio. Además, se realizó un estudio estadístico para determinar la significancia

estadística de las medias y de las preguntas de la encuesta relacionadas con las variables de

la investigación, utilizando la prueba de Chi- Cuadrado de Pearson.

3.8. Aspectos bioéticos

a. Para resguardar la identificación del participante así como la aceptación voluntaria de

colaborar en el estudio fue necesario por escrito el consentimiento informado donde se

conozca brevemente el alcance de la investigación y los beneficios.

b. Con la finalidad de preservar la información que se obtuvo de la investigación tanto de

encuestas como del análisis de resultados, los mismos son manejados en carpetas

selladas y están bajo la responsabilidad del autor de la investigación.

c. La presente investigación es de tipo descriptiva razón por la que no existen riesgos

biológicos ni para los participantes ni para el investigador.

d. La muestra poblacional es de 290 (48%) odontólogos de clínicas públicas y 310 (52%)

profesionales de las clínicas privadas, a quienes se les pidió que la participación sea

voluntaria y a la vez se les informó que todos los resultados obtenidos son usados con

fines investigativo.

e. Para desarrollar la presente investigación se contó con el permiso de la universidad y se

solicitó el consentimiento informado de los odontólogos de la Sierra Ecuatoriana,

cumpliendo con la confidencialidad y anonimato de los datos, ni nombres ni dirección

particulares u otro dato que puedan revelar la identidad de los participantes.

3.9. Beneficencia

La presente investigación permitió determinar el nivel de necesidad de asistentes

odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra

36

Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca,

Loja), información que servirá de base para el desarrollo de políticas a nivel nacional por

parte del Ministerio de Salud Pública, en relación a la normatización de talento humano y

estructura de puestos, mediante el diseño actualizado de mallas curriculares, basado en la

ventaja que otorga el conocimiento adquirido por este personal para el buen desempeño del

equipo de trabajo de salud bucodental, incidiendo directamente en la calidad de atención al

paciente y en cumplimiento con las estrategias de los Planes Nacionales de Salud

establecidos por el gobierno central.

37

CAPÍTULO VI

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1. Información general

i. Género

Gráfico 1 Género de los encuestados

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: Se evidencia que el 51% de los profesionales odontológicos de las clínicas

privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente

(Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja) encuestados fueron de

género femenino y los masculinos representan el 49%.

51%49%

GÉNERO

F M

38

Gráfico 2 Género de los encuestados y la necesidad del asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: El 89,05% de las odontólogas y 82,21% de los odontólogos de las clínicas

privadas y públicas opinan que son muy necesarios los asistentes odontológicos en las

provincias de Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja, el 13,83% de

los especialistas de género masculino consideran medianamente necesario, en cambio el

10,37% son de género femenino.

ii. Tipo de clínica

Gráfico 3 Instituciones de salud

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

10,37%

89,05%

0,58%

13,83%

82,21%

3,95%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Medianamente

necesario

Muy necesario Poco necesario

F M

52%48%

Necesidad del asistente en Instituciones

Privada Pública

39

Interpretación: De los profesionales odontológicos de las capitales provinciales de la Sierra

Ecuatoriana que participaron en la encuesta el 52% son de clínicas privadas y el 48% de

instituciones públicas.

Gráfico 4 Necesidad del asistente odontológico en Instituciones de salud

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: La investigación reportó que el 89% de los encuestados que laboran en las

clínicas públicas consideran muy necesario el asistente odontológico, el 8% medianamente

necesario y el 3% poco necesario, mientras que el 56% de los odontólogos que trabajan en

la clínica privada expresan que son muy necesario, el 34% medianamente necesario y el 10%

poco necesario.

iii. Capital provincial de la Sierra Ecuatoriana donde ejerce como

Odontólogo.

Gráfico 5 Capital provincial de la Sierra Ecuatoriana donde ejerce como Odontólogo versus necesidad

de asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

34%

56%

10%8%

89%

3%

Medianamente

necesario

Muy necesario Poco necesario

Necesidad de asistente en Instituciones

Privada Pública

13% 12%0%

9%19%

5%19%

87% 85%97%

88%81%

95%

76%

0% 2% 3% 3% 0% 0% 5%

Ambato Cuenca Guaranda Ibarra Latacunga Loja Riobamba

Lugar de trabajo

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

40

Interpretación: El 97% de los odontólogos de la ciudad de Guaranda que participaron en la

encuesta expresan que es muy necesario el asistente odontológico, seguido por los de la

ciudad de Loja con un 95%, Ibarra con 88%, Ambato con 87%, Cuenca con 85%, Latacunga

con 81%, y Riobamba con 76%.

4.1.2. Necesidad e importancia de un asistente odontológico

1. ¿Qué tan necesario cree que es contar con un asistente odontológico?

Gráfico 6 Necesidad de asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: El 86 % de los odontólogos encuestado tanto de las clínicas privadas como

públicas opinan que es muy necesario contar con un asistente odontológico, el 12 %

medianamente necesario y el 2% poco necesario.

12%

86%

2%

Necesidad de asistente odontológico

Medianamente necesario

Muy necesario

Poco necesario

41

2. ¿Cuán importante considera la presencia del asistente odontológico dentro del

equipo de salud buco dental?

Gráfico 7 Importancia de la presencia del asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: De la población de profesionales odontólogos que participaron en la

encuesta el 86% considera muy importante la presencia del asistente odontológico dentro

del equipo de salud buco dental, 14% medianamente importante.

Gráfico 8 Necesidad e importancia del asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

14%

86%

0%

Importancia del asistente odontológico

Medianamente importante Muy importante Poco importante

78%

1% 0%10%

99%

0%

12%

0%

100%

Medianamente importante Muy importante Poco importante

Necesidad versus Importancia del Asistente

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

42

Interpretación: El 99% de los profesionales odontológicos opinaron que es muy necesario

e importante la presencia del asistente odontológico dentro del equipo de salud buco dental

en las diferentes provincias.

4.1.3. Ventajas al existir un asistente odontológico

3. ¿Considera usted incómodo la presencia de un asistente odontológico para los

pacientes en la clínica?

Gráfico 9 Incomoda la presencia de un asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: Del total de los participantes del estudio el 94% expresa que no se sienten

incómodos con la presencia de un asistente odontológico para los pacientes atendidos en la

clínica y el 6% si manifiesta incomodidad.

94%

6%

Incomoda la presencia del asistente

No Si

43

4. ¿A su criterio la falta de un asistente odontológico dentro de su consulta en la

clínica repercute en la eficacia del tratamiento?

Gráfico 10 Falta de asistente odontológico repercute en la eficiencia del tratamiento

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: De los odontólogos consultados en el estudio el 78% opinó que la falta del

asistente odontológico dentro de la consulta en la clínica si repercute en la eficacia del

tratamiento y el 22% manifiesta que la falta del asistente no repercute en la eficacia del

tratamiento.

5. ¿La presencia de un asistente odontológico disminuiría el tiempo de trabajo en

el tratamiento odontológico?

Gráfico 11 Disminución de tiempo con el asistente odontológico

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

78%

22%

Falta de asistente repercute en la eficiencia del

tratamiento

SI NO

11%

89%

Disminución de tiempo con el

asistente odontológico

No Si

44

Interpretación: De acuerdo a los resultados el 89% expresa que la presencia de un asistente

odontológico disminuiría el tiempo de trabajo en el tratamiento odontológico, mientras que

el 11% considera que no se disminuirá el tiempo.

6. ¿Cree que la presencia de un asistente odontológico dentro de la consulta en la

clínica se optimizaría la utilización de materiales e insumos odontológicos?

Gráfico 12 Asistente odontológico - optimización de materiales

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: El 88% está de acuerdo con que la presencia de un asistente odontológico

dentro de la consulta en la clínica se optimizaría la utilización de materiales e insumos

odontológicos, sin embargo el 12% no lo considera.

12%

88%

Asistente odontológico - optimización de

materiales

No Si

45

7. Si llegase a implementarse un asistente odontológico en la clínica ¿Cree usted

que sea factible el trabajo en equipo?

Gráfico 13 Factible el trabajo en equipo

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: El 99% de los odontólogos consultados en la encuesta opinan que si se

llegara a implementar un asistente odontológico en la clínica sería factible el trabajo en

equipo, el 1% opina negativamente a la pregunta.

4.1.4. Competencias que el asistente odontológico debe tener

8. ¿Considera usted que las competencias prácticas de un asistente odontológico

deben ser?

Gráfico 14 Necesidad de asistente odontológico vs competencias

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

1%

99%

Trabajo en equipo

No Si

44%

9%

20%

5%

32%

10%

56%

90%

78%

92%

44%

86%

0% 1% 2% 3%

24%

4%

Competencia

práctica - apertura

Competencia

práctica -

preparación

Competencia

práctica -

presupuesto

Competencia

práctica - limpieza

Competencia

práctica -

enseñanza

Competencia

práctica - Atención

Contratación de asistente odontológico vs competencias

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

46

Interpretación: El asistente odontológico debe tener las siguientes competencias prácticas

son: Limpieza y esterilización de todo el instrumental (92%), preparación de los materiales

requeridos para cada sesión (90%), dar horas para la atención, por teléfono o personalmente

preparar (86%) y el presupuesto del paciente e informarlo (78%). En menor porcentaje la

apertura de historiales dentales y enseñanza de técnicas de higiene oral al paciente.

9. ¿Considera usted que las competencias intelectuales de un asistente

odontológico deben ser?

Gráfico 15 Necesidad de asistente odontológico vs competencias intelectuales

Fuente: Byron Mejía Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: Las competencias intelectuales que son muy importante para los

encuestados son: Principios de la asepsia y la esterilización (93%), instrumental de uso

odontológico (86%), anatomía del sistema estomatognático (59%) y en menor proporción

biomateriales de prevención y principios de la asepsia y la esterilización.

35%

12%

45%37%

5%

59%

86%

37%

49%

93%

6%2%

18%14%

2%

Competencia

intelectuales - anotomía

Competencia

intelectuales -

instrumentos

Competencia

intelectuales -

biomateriales

Competencia

intelectuales -

principios

Competencia

intelectuales - Asepsia y

esterilización

Necesidad de asistente odontológico vs competencias intelectuales

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

47

10. ¿Considera usted que dentro del plan de formación de asistente odontológico

deberían recibir las siguientes asignaturas?

Gráfico 16 Necesidad de asistente odontológico vs planes formación

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Interpretación: Dentro del plan de formación de asistente odontológico deberían recibir las

siguientes asignaturas según la opinión de los encuestados: introducción a la odontología

(87%), urgencias médicas (79%), control de infecciones (76%) y en menor porcentaje

odontología conservadora y reparadora, radiología para auxiliares dentales.

11. ¿Cuantos pacientes en promedio atienden por día en el consultorio

odontológico?

Gráfico 17 Número de pacientes

Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

10%23%

35%28%

21%

87%76%

64% 65%79%

3% 1% 1% 7%0%

Plan de

formación -

introducción

Plan de

formación -

infección

Plan de

formación -

odontología

Plan de

formación -

radiología

Plan de

formación -

urgencias

Necesidad de asistente odontológico vs planes

formación

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

31%

41%0%

26%

2%

Número de pacientes

10-15 pacientes 15 - 20 pacientes Otra opción

20 pacientes 5-10 pacientes

48

Interpretación: El 41 % de los profesionales odontológicos encuestados opinaron que

atendían a un promedio de 15-20 pacientes por días, el 31% de 10-15 pacientes, el 26%

atiende a 20 pacientes.

Tabla 3 Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,178a 2 ,015

Razón de verosimilitud 5,652 2 ,019

N de casos válidos 600

a. 0 casillas (,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es 5,68.

Tabla 4 Variables con respecto a la necesidad del asistente odontológico

Variables (con respecto a la necesidad del

asistente odontológico)

p (nivel de

significancia)

Tipo de institución (Pública y privada) 0,015

Capitales de las 7 provincias de la Sierra Ecuatoriana 0,000

Importancia de la presencia del asistente odontológico 0,000

Competencias prácticas:

Preparación de los materiales

Preparar el presupuesto del paciente e informarlo

Competencia práctica de Limpieza y esterilización de

todo el instrumental

Dar horas para la atención, por teléfono o

personalmente

0,000

0,000

0,023

0,000

Competencias intelectuales

Principios de la asepsia y la esterilización

Instrumental de uso odontológico

0,007

0,017

Cantidad de pacientes atendidos por día 0,000

P < 0,05 Aceptó la hipótesis de investigación, que en las clínicas privadas y públicas de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato,

49

Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja) existe la necesidad de asistentes odontológicos y se

rechazó la hipótesis nula.

4.2. Discusión

Dentro del equipo bucodental, los asistentes odontológicos cumplen un rol de singular

importancia, por cuanto permiten que los odontólogos brinden a los pacientes una atención

de calidad, optimizando el tiempo que emplean en tareas auxiliares, para utilizarlo en las que

requieren de más tiempo por ser complejas, cumpliendo así con aquellas previamente

establecidas en horarios definidos. Por ello Nuñez (6), manifiesta que los asistentes

odontológicos tienen competencias y funciones determinadas que sirven de apoyo al

profesional y en ninguno de los casos se confunden con las actividades desarrolladas por los

odontólogos.

De acuerdo a los resultados, al relacionar las necesidades del asistente odontológico con el

género de los encuestados se evidenció que existe diferencia significativa, donde la mayoría

de las odontólogas que participaron en la encuesta considera que es muy necesario e

importante el contar con un asistente odontológico dentro del consultorio dental. Sin

embargo, la investigación realizada por Yépez et al (5), mencionan que el género, la edad y

el estado civil resultaron irrelevantes debido a que no fue posible establece una relación con

la necesidad del asistente odontológico.

En cuanto al tipo de institución y las provincias se demostró que existe diferencia

significativa (p < 0,05) con un nivel de confianza del 95%, por lo tanto se aprueba la hipótesis

alternativa, la cual contempla que en las clínicas privadas y públicas de las capitales

provinciales de la Sierra Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato,

Guaranda, Riobamba, Cuenca, Loja) existe la necesidad de asistentes odontológicos. La

mayoría de los odontólogos y odontólogas que laboran en clínicas públicas opinan que son

muy necesarios los asistentes, esto se debe a que este tipo de institución de la salud bucal

son las más concurridas por los miembros de la comunidad, debido a que el tratamiento es

gratuito.

50

Además Genevois (28), expresa que en clínicas odontológicas donde existe gran afluencia

de pacientes, es de vital importancia la labor que realiza el asistente odontológico, por cuanto

se reduce el tiempo de trabajo, también en las condiciones de competitividad que presenta

el mercado en la actualidad, especialmente la actividad profesional odontológica, realizar el

trabajo sin un asistente odontológico es percibido como un riesgo profesional, debido a que

se limita la aplicación de los principios de bioseguridad, productividad e incluso marketing,

evidenciando que el trabajo en solitario del profesional constituye una desventaja dentro de

un mercado creciente en exigencia y selectividad.

Considerando que el asistente odontológico debe cumplir con ciertas capacidades y

habilidades prácticas, que según Ayala et al (10), es la manera de evaluar el resultado de la

aplicación de los conocimientos y competencias de este profesional, utilizando para ello las

técnicas y herramientas que disponga, con la finalidad de prestar un servicio de calidad, por

lo antes expuesto es que se tomó en cuentas las competencias prácticas que debe tener el

asistente odontológico, la cual según los odontólogos consultados son: la preparación de los

materiales para cada sesión, la preparación del presupuesto del paciente e informarlo,

limpieza y esterilización de los instrumentos y por último dar horas de atención por teléfono

o personalmente, todas estas opciones presentaron diferencia significativa. Esto coincide con

la investigación desarrollada por Yépez et al (5), que la mayoría de los encuestados

manifestaron que el asistente se le puede delegar el pedido de materiales, la limpieza de

instrumental y la preparación del área de trabajo, también las actividades administrativas,

para ahorrar el tiempo al especialista.

Es decir, es de gran importancia para los odontólogos que los asistentes cumplan con estas

funciones para así agilizar el trabajo y poder atender a los pacientes de mejor manera, tal

como lo contempla Campos (12) y Estrada (2), con el apoyo que brinda un auxiliar

capacitado en el control de protocolos para disminuir las infecciones, preparación de equipo

y esterilización del instrumental, se beneficia tanto al paciente como al equipo de trabajo,

disminuyendo el tiempo en que se atienda al paciente. Además, de acuerdo a INFOTEP (14),

es de gran relevancia que este personal cumpla con labores administrativas (acciones no

clínicas) tales como apoyo administrativo, labores de oficina y limpieza del consultorio.

51

Otro factor determinante son las competencias intelectuales del asistente odontológico y las

que demostraron diferencia significativa (p < 0,05), es decir, que según los profesionales que

participaron en la investigación es muy necesarias que el asistente conozca y domine lo

siguiente: instrumentación de uso odontológico y principios de la asepsia y la esterilización,

al saber del uso de los instrumentos facilita el procedimiento, tal como lo contempla Estrada

(2), al aplicar la técnica de “trabajo a cuatro manos” se mejora la calidad del servicio que se

brinda al mismo, haciendo posible el trabajar en condiciones ergonómicas por medio de la

utilización de las dos manos del odontólogo y del asistente. También, al dominar los

principios de asepsia disminuye la posibilidad de contaminación cruzada, por eso el Colegio

de Dentistas de España (22), considera que es fundamental que los asistentes odontológicos

apliquen los protocolos de bioseguridad, que se proteja y prevengan enfermedades infecto-

contagiosas utilizando correctamente las medidas universales de protección personal,

además de utilizar las normas y procedimientos de bioseguridad.

Una contradicción en cuanto a la opinión de los odontólogos encuestados es que no

consideran muy necesario en el estudio estadístico (no existe diferencia significativa p>0,05)

que el asistente conozca sobre anatomía del sistema estomatognático, lo cual sería una

desventaja para cumplir con algunos procedimientos bucodentales y poder ayudar al

especialista. Asimismo, cuando se le consultó sobre las asignaturas que deben estar dentro

del plan de formación de un asistente odontológico y solo resulto con significancia la opción

de introducción a la odontología y urgencia médica, omitiendo las respuestas de control de

infecciones, lo cual implica una limitación porque si el asistente no aprende sobre este punto

en la formación académica sería más difícil que lo ponga en práctica, como parte de las

funciones que debe tener dentro del consultorio odontológico.

Otra de las variables del estudio es la cantidad de pacientes (el mayor rango seleccionado

fue de 15-20 personas diarias) atendidos en las clínicas públicas y privadas que participaron

en la investigación, la cual demostró diferencia significativa, por lo tanto si mayor es la

población de pacientes que tiene que atender un odontólogo por día es muy necesario la

presencia de un asistente odontológico capacitado para cumplir varias funciones, con la

finalidad de mejorar las condiciones en el medio laboral y mantener una excelente calidad

de atención a los pacientes. Tal como lo expresa Cortesi (29), que lo define como “auxiliar

52

multifuncional”, el cual debe cumplir tareas en diferentes áreas como administrativas,

operativas, de mantenimiento y técnicas.

53

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se determinó con esta investigación que es muy necesario e importante la presencia de

asistentes odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de

la Sierra Ecuatoriana referencialmente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba,

Cuenca, Loja), con mayor relevancia para las instituciones pública en las ciudades de

Guaranda y Loja por la cantidad de pacientes atendidos por días (15 a 20 personas/días).

Las ventajas de contar con asistentes odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana son disminuir el tiempo en los procedimientos

bucodentales, optimizar la utilización de materiales e insumos odontológicos y mejorar la

calidad de atención a los pacientes.

Las desventajas sería el desempeño como equipo de trabajo, entre el odontólogo y el

asistente odontológico, sin embargo esto fue descartado porque la mayoría opino que sería

factible trabajar como equipo y la otra opción que también fue desechada, es la incomodidad

de los pacientes por la presencia de un asistente durante los procedimientos odontológico

Las competencias prácticas e intelectuales que deben poseer los asistentes odontológicos

para desempeñarse en el equipo de salud bucodental son la preparación de los materiales

para cada sesión, la preparación del presupuesto del paciente e informarlo, limpieza y

esterilización de los instrumentos y por último dar horas de atención por teléfono o

personalmente, además entre las intelectuales que demostró diferencia significativa están la

instrumentación de uso odontológico y principios de asepsia y esterilización.

Entre las funciones de los asistentes odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las

capitales provinciales de la Sierra Ecuatoriana se encuentran las administrativas, operativas,

54

de mantenimiento y técnicas, las cuales deben ser practicada con destreza y tratar a todos los

pacientes con amabilidad y paciencia.

5.2. Recomendaciones

Utilizar los resultados del estudio como medio para el diseño de una política pública para

que el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia,

Tecnología e Innovación que replanteen el currículo de la especialidad acorde a las

competencias planteadas por los odontólogos que participaron en la investigación.

Se recomienda a las autoridades sanitarias competentes establecer programas que permitan

la formación continua de estos profesionales de la salud bucal cuya función es primordial

para garantizar el apoyo al odontólogo y de ese modo agilizar el tratamiento influyendo en

la optimización de la calidad del servicio, lo que beneficia directamente tanto a los pacientes

como al equipo de trabajo que lo atiende.

Incluir en las mallas curriculares de la carrera académica de los asistentes odontológicos las

materias relacionadas con la introducción a la odontología y urgencia médica.

Incentivar a los odontólogos del país a la contratación de los asistentes odontológicos

mediante charlas informativas sobre las ventajas y beneficios, de que este personal forme

parte del equipo de trabajo en el consultorio odontológico.

Adiestrar desde el punto de vista académico a los asistentes odontológicos, para que cumpla

las funciones administrativas, operativas, de mantenimiento y técnicas, además de

orientarlos sobre la aplicación de los valores éticos y morales.

55

BIBLIOGRAFÍA

1. León N. Caracterización de la salud ocupacional en el personal de asistentes dentales

de la facultad de odontología de la Universidad Central de Venezuela. Acta

Odontológica Venezolana. 2010 marzo; 48(1): p. 38-43.

2. Estrada G. Ética profesional: Relación odontólogo – asistente dental. Universidad

Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT; 2012.

3. INFOTEP. www.infotep.gov.do. [Online]. República de Dominicana; 2015 [cited 2016

Noviembre 8. Available from:

http://www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/c_asitdental.pdf.

4. Ponce Paramedical College. www.popac.edu. [Online].; 2014 [cited 2016 Noviembre

9. Available from: http://www.popac.edu/course/asistente-dental-con-funciones-

expandidas/.

5. Yépez D, Palacios E. Necesidad de asistentes odontológicos en la clínica integral de

octavo y noveno semestre de la Facultad De Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. Odontología. 2013.

6. Nuñez C. La contribución del Asistente Dental en el Equipo Odontológico. [Online].

San José, Costa Rica.; 2004. Available from:

bb9.ulacit.ac.cr/tesinas/Publicaciones/031099.pdf.

7. Ministerio de Salud Pública. Protocolos odontológicos. Quito: Ministerio de Salud

Pública, Programa Nacional de Genética y Dirección; 2013.

8. Román F. Prevención Estomatológica en Estudiantes de la Universidad Central del

Ecuador en relación a un análisis entre Salud Bucal versus Consumo Tecnológico.

Quito: Universiadad Central del Ecuador, Facultad de Odontología; 2014.

9. Ayala E, Herdoíza M, Pinto G, Raza X. Normas y Procedimientos de Atención en Salud

Bucal Primer Nivel. Quito: Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Área de Salud

Bucal; 2009.

10. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Plan Nacional de Salud Bucal. Quito:

Ministerio de Salud Pública, Área de Salud Bucal; 2009.

11. Lucio R, Villacrés N, Henríquez R. Sistema de salud de Ecuador. Salud Pública de

México. 2011; 53(2): p. 177-187.

56

12. Campos A. La contribución del Asistente Dental en el Equipo Odontológico del Área

Metropolitana de Costa Rica en el año 2004. Tesis de Grado. San José:, Escuela de

Odontología; 2004.

13. Sanz J. LA HIGIENISTA DENTAL. Los orígenes de una nueva profesión. Revista

Higienista. 2016 noviembre;(36): p. 1-8.

14. INFOTEP. Asistente Dental. [Online]. República de Dominicana; 2015 [cited 2016

Noviembre 8. Available from:

http://www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/c_asitdental.pdf.

15. Ponce Paramedical College. Asistente Dental con Funciones Expandidas. [Online].;

2014 [cited 2016 Noviembre 9. Available from:

http://www.popac.edu/course/asistente-dental-con-funciones-expandidas/.

16. Diez E, Cotera Mdl. El diagnostico médico, problema crucial en el siglo XXI. MediSur.

2010; 8(5): p. 121-130.

17. Del Valle C. Normas de Bioseguridad en el Consultorio Odontológico. Acta

Odontológica Venezolana. 2002; 40(2): p. 1-6.

18. Gurrola B. Manejo de Instrumental y Equipo Odontológico. Iztapalapa - Distrito

Federal: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores

Zaragoza; 2005.

19. López M, Pérez L. Trabajo a Cuatro Manos. MAXILLARIS. 2002;: p. 36-74.

20. Asensio J. Administración de consultorio. Guatemala:, Facultad de Odontología; 2011.

21. Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal. Bioseguridad en la Práctica

Bucodental. Panama: Ministerio de Salud; 2006.

22. Colegio de Dentistas, Organización Colegial de Dentistas de España. Guía de Seguridad

Micribiológica. Madrid: Colegio de Dentistas, Organización Colegial de Dentistas de

España; 2009.

23. Hidalgo D. Barreras de protección utilizadas en el paciente durante la consulta dental,

destinadas a disminuir la contaminación por aerosoles. Universidad Latinoamericana de

Ciencia y Tecnología, Facultad de Odontología ; 2011.

57

24. Instituto Universitario Italiano de Rosario. Asistencia Dental Universitario. [Online].;

2013 [cited 2017 enero 16. Available from:

https://www.iunir.edu.ar/pregrado/odontologia/asitentedental.asp.

25. Hernández Sampieri , Fernández Collado , Baptista Lucio DP. Metodologia de la

investigacion 5ta Edicion Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA

EDITORES, S.A. DE C.V; 2010.

26. INEC. Número de establecimiento de salud. [Online].; 2010 [cited 2016 Diciembre 14.

Available from: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/.

27. Rivero D. Metodologóa de la investigación. Shalom:; 2010.

28. Genevois H. Productividad: Importancia del personal auxiliar en el consultorio

odontológico. Odontomarketing. 2001 octubre; 2(18): p. online.

29. Cortesi V. Manual práctico para el auxiliar de odontología Barcelona: Elsevier; 2008.

30. León N. Caracterización de la salud ocupacional en el personal de asistentes dentales

de la facultad de Odontología de la UCV. Acta Odontológica Venezolana. 2010 marzo;

48(1): p. 38-43.

58

ANEXOS

Anexo A Solicitud de permisos

59

Anexo B Certificado de aceptación de tutoría

60

Anexo C Inscripción del tema

61

62

Anexo D Consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………………………….

portador de la cédula de ciudadanía número ………………………..………….., por mis

propios y personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que se me realizará una encuesta para determinar si existe la necesidad de asistentes

odontológicos en las clínicas privadas y públicas de las capitales provinciales de la Sierra

Ecuatoriana específicamente (Ibarra, Latacunga, Ambato, Guaranda, Riobamba, Cuenca,

Loja)

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizarán, serán para la comunidad

profesional y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y

confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos e investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado

la información, teléfonos de contacto y dirección del investigador a quien podré contactar

en cualquier momento, en caso de surgir alguna duda o pregunta, la misma que será

contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante el

transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en cualquier

momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos por el

investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han

absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se mantendrán bajo

absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley, por lo que

consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de participante,

entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Participante: --------------------------

63

C.I: ------------------------

Firma: -----------------------

Fecha: ------------------------

Yo Byron Danilo Mejía Navas, en mi calidad de investigador, dejo expresa constancia de

que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se realizará y que

he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento

a………………………………………………………………………………………………

…………………..., la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que

están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su

consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y

formará parte de la documentación de la investigación.

---------------------------------

Nombre del Investigador

CI: -------------------------------

Firma: -------------------------

Fecha: -------------------------

64

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

Quito, 28 de noviembre del 2016.

Señora Doctora

ALEJANDRA CABRERA

COORDINADORA DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN

Presente.-

De mi consideración:

Adjunto la presente sírvase a encontrar el Anteproyecto “Necesidad de asistentes

odontológicos en clínicas privadas y públicas. Estudio referencial: capitales

provinciales de la Sierra Ecuatoriana”. Del señor egresado Byron Danilo Mejía

Navas del período 2016-2016, para que se sirva poner en consideración de la comisión

de Investigación de esta Facultad, el mismo que se ha sugerido, cambios,

recomendaciones o aprobado.

Por la amble atención brindada que se de a la presente anticipo mis más sinceros

agradecimientos.

Atentamente

-----------------------------------------------------

Dr. Edesmin Wilfrido Palacios Paredes. PhD

65

Anexo E Modelo de encuesta

66

67

68

69

70

71

72

Anexo F Certificación del Comité de Ética

73

Anexo G Certificado del estadístico

74

Anexo H Reporte antiplagio URKUND

75

76

Anexo I Establecimientos de salud por provincias

77

Anexo J Resultados estadísticos

SITUACIONES DENTRO DEL TRABAJO REALIZADO EN CLÍNICA EN LAS

CUALES REQUIEREN LA PRESENCIA DE UN ASISTENTE

ODONTOLÓGICO.

1. De las siguientes funciones administrativas.

Usted considera que consumen la mayor parte de su tiempo dentro de su turno en

la clínica y que fácilmente podría delegar a un asistente odontológico.

15%10%

5% 8%

79%

89%93% 91%

6%1% 2% 1%

Cuenta de Delegar al

asistente en Mantenimiento

de archivos

Cuenta de Delegar al

asistente en pedido de

materiales

Cuenta de Delegar al

asistente en limpieza

Cuenta de Delegar al

asistente en registro de

egresos e ingresos

Necesidad del asistente odontológico y funciones

administrativa

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

78

2. De las siguientes funciones clínicas.

Usted considera que consumen la mayor parte de su tiempo dentro de su turno en

la clínica y que fácilmente podría delegar a un asistente odontológico.

PERSONAS MÁS PROBABLES PARA CUMPLIR CON EL ROL DE

ASISTENTE ODONTOLÓGICO.

3. ¿Cuántos asistentes cree necesarios para el área clínica en su consulta?

6% 4%

21% 23%

93% 95%

67%

56%

1% 1%

12%

21%

Preparar instrumental Esterilización de

instrumental

Toma y procesado de

radiografías

Manipulación de

materiales dentales

Necesidad de asistente y funciones clínica

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

89%82%

67%

0%7%

0%

11% 11%

33%

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

Número de asisstente a ser contratados

Uno por cada cubiculo Uno por dos o más cúbículos

Uno por dos o mas cúbiculos

79

4. ¿Qué personas usted considera idóneas para cumplir con el rol de asistente

odontológico?

5. ¿Dentro de las competencias que debería poseer un asistente odontológico

dentro de la clínica debería ser?

65%

35%

Contratación de asistente odontológico

Estudiantes egresados Personal externo

35%

12% 10%5% 5% 3%

12%23%

54%

87%82%

92% 94% 96%

82%

67%

11%1%

8%3% 1% 1%

6% 10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Medianamente necesario Muy necesario Poco necesario

80

Anexo K Pruebas de chi- cuadrado

Prueba de chi-cuadrado necesidad del asistente y la institución

Valor gl

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 5,178a 2 ,015

Razón de verosimilitud 5,652 2 ,019

N de casos válidos 600

a. 0 casillas (,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es 5,68. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

P =0,015< 0,05 Aceptó la Hipótesis de investigación y rechazó la hipótesis nula

Pruebas de chi-cuadrado relacionando la Sierra Ecuatoriana donde ejerce como Odontólogo versus

necesidad de asistente odontológico

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 36,776a 12 ,000

Razón de verosimilitud 48,808 12 ,000

N de casos válidos 600

a. 7 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es 1,30. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

P =0,000< 0,05 Acepto la Hipótesis de investigación y rechazo la hipótesis nula

Prueba de chi-cuadrado de la necesidad e importancia del asistente odontológico

Valor gl

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 575,732a 4 ,000

Razón de verosimilitud 374,008 4 ,000

N de casos válidos 600

a. 4 casillas (44,4%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es ,04. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

81

P =0,000< 0,05 Aceptó la Hipótesis de investigación y rechazó la hipótesis nula

Pruebas de chi-cuadrado de competencia de preparación de los materiales requeridos para cada

sesión

Valor gl

Significación asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 25,135a 2 ,000

Razón de verosimilitud 21,176 2 ,000

N de casos válidos 600

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es 2,96. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Pruebas de chi-cuadrado de competencia preparar el presupuesto del paciente e informarlo

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 30,729a 2 ,000

Razón de verosimilitud 36,813 2 ,000

N de casos válidos 600

a. 0 casillas (,0%) han esperado un recuento menor que 5. El

recuento mínimo esperado es 5,30. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

Pruebas de chi-cuadrado de competencia práctica de Limpieza y esterilización de todo el

instrumental

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 7,553a 2 ,023

Razón de verosimilitud 6,835 2 ,033

N de casos válidos 600

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es 2,30. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

82

Pruebas de chi-cuadrado de competencia práctica de dar horas para la atención, por teléfono o

personalmente preparar

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 18,439a 2 ,000

Razón de verosimilitud 17,872 2 ,000

N de casos válidos 600

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5.

El recuento mínimo esperado es 4,56. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

P < 0,05 Aceptó la hipótesis de investigación y rechazó la hipótesis nula

Pruebas de chi-cuadrado de la competencia intelectual de los principios de la asepsia y la

esterilización

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,726a 6 ,007

Razón de verosimilitud 14,370 6 ,006

N de casos válidos 600

a. 5 casillas (41,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,04.

Pruebas de chi-cuadrado de la competencia intelectual del instrumental de uso odontológico

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 8,127a 2 ,017

Razón de verosimilitud 7,306 2 ,026

N de casos válidos 600

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es 2,58.

P < 0,05 Aceptó la hipótesis de investigación y rechazó la hipótesis nula

83

Pruebas de chi-cuadrado de la asignatura introducción a la odontología

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de

Pearson 15,562a 2 ,000

Razón de verosimilitud 14,339 2 ,001

N de casos válidos 600

a. 1 casillas (16,7%) han esperado un recuento menor que 5.

El recuento mínimo esperado es 3,74. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

P < 0,05 Aceptó la hipótesis de investigación y rechazo la hipótesis nula

Pruebas de chi-cuadrado de la cantidad de pacientes atendidos por día y la necesidad de un

asistente odontológico

Valor gl

Significación

asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 35,959a 4 ,000

Razón de verosimilitud 40,309 4 ,000

N de casos válidos 600

a. 3 casillas (30,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento

mínimo esperado es ,47. Fuente: Byron Mejía. Elaboración: Byron Mejía

P < 0,05 Aceptó la hipótesis de investigación y rechazó la hipótesis nula