universidad central del ecuador facultad …...resultados obtenidos se determinó que los docentes...

117
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Adaptaciones curriculares aplicadas en el área de Ciencias Sociales en los y las estudiantes con dificultades de aprendizaje Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales AUTORA: Paguay Valverde Mariana Estefanía TUTORA: MSc. Jesenia Marisol Moreira Benavides Quito, 2019

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Adaptaciones curriculares aplicadas en el área de Ciencias Sociales en los y las estudiantes

con dificultades de aprendizaje

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Educación mención Ciencias Sociales

AUTORA: Paguay Valverde Mariana Estefanía

TUTORA: MSc. Jesenia Marisol Moreira Benavides

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Mariana Estefanía Paguay Valverde, en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: ADAPTACIONES CURRICULARES APLICADAS EN

EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS Y LAS ESTUDIANTES CON

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, modalidad proyecto de investigación, de conformidad

con el Art.114 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservaré a mi favor todos los derechos de

autora sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

……………………………

Mariana Estefanía Paguay Valverde

C. I. 1726817271

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Msc. Jesenia Marisol Moreira Benavides, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MARIANA ESTEFANÍA PAGUAY

VALVERDE; cuyo título es: ADAPTACIONES CURRICULARES APLICADAS EN EL

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN LOS Y LAS ESTUDIANTES CON DIFICULTADES

DE APRENDIZAJE, previo a la obtención de Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 16 días del mes de agosto de 2019

MSc. Jesenia Moreira

DOCENTE-TUTORA

C.C.171343499-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

iv

DEDICATORIA

A mi madre y padre, por darme ese valor de lucha constante en cada momento que sentía ya no

poder avanzar; ya que ellos son y serán el pilar humano más grande que Dios me pudo dar para

seguir adelante. A mis hermanas, que siempre me apoyaron y me animaron a seguir adelante a

tener confianza en mí misma, también a mis sobrinas/os que son mi pequeño incentivo que siempre

voy a necesitar para avanzar y no decaer, pero sobre todo GRACIAS A TODOS POR CONFIAR

EN MI.

M. Estefanía Paguay

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios y a mis padres por permitirme ser parte de esta familia, que me enseñó a valorar

todo lo que tenía y a luchar por lo que quería; los valores inculcados fueron mis pilares para ser la

mujer que ahora soy, gracias también a mi abuelita “mamita peto” que me ayudó a lograr este

peldaño en mi vida profesional. A mi gloriosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Ciencias Sociales, por acogerme y permitir

realizar mis sueños. A todos los y las docentes que fueron partícipes en este arduo trabajo que es

un aprendizaje diario. A la Magister Jesenia Moreira, quien con su paciencia y esmero transmitió

conocimientos para el desarrollo de este proyecto de investigación. A la Msc, Laura Haro, quien

también guió este proceso y que se hizo presente muchas veces, gracias a su experiencia. Un

agradecimiento especial a la Unidad Educativa “Los Shyris”, por permitirme el ingreso y sobre

todo por enseñarme el valor de ser una guía para aquellos jóvenes que están comenzando a vivir.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

vi

CONTENIDO

Pág.

DERECHOS DE AUTOR… ......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR….................................................................................................. iii

DEDICATORIA ........................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. v

CONTENIDO ............................................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................xiii

RESUMEN .................................................................................................................................. xiv

ABSTRACT .................................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 4

1.2 Formulación del Problema ............................................................................................... 6

1.3 Preguntas dírectrices ........................................................................................................ 6

1.4 Objetivo general ............................................................................................................... 6

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

vii

1.5 Objetivos específicos ........................................................................................................ 6

1.6 Justificación ...................................................................................................................... 7

2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 8

2.1 Línea de investigación ...................................................................................................... 8

2.2 Antecedentes de la Investigación ..................................................................................... 8

2.3 Fundamento Pedagógico ................................................................................................ 11

2.4 Fundamentos legales ...................................................................................................... 12

2.5 Fundamentación Teórica ................................................................................................ 14

2.6 Aprendizaje .................................................................................................................... 14

Procesos cognitivos que benefician al aprendizaje ................................................. 15

2.7 Necesidades Educativas Especiales ................................................................................ 19

Definición ............................................................................................................... 19

Clases de Necesidades Educativas Especiales ........................................................ 20

2.8 Dificultades del aprendizaje ........................................................................................... 21

Definición ............................................................................................................... 21

2.9 Tipos de dificultades de aprendizaje .............................................................................. 22

Disortografía ........................................................................................................... 22

Dislexia ................................................................................................................... 24

Disgrafía .................................................................................................................. 26

Discalculia............................................................................................................... 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

viii

2.10 Adaptaciones curriculares ........................................................................................... 27

2.11 El currículo nacional, base como referente para realizar adaptaciones curriculares .. 27

2.12 Definición de Adaptación Curricular.......................................................................... 28

2.13 Tipos de adaptaciones curriculares ............................................................................. 29

Adaptaciones Curriculares según el nivel de concreción ........................................ 29

Adaptaciones Curriculares según el ente en que se aplica ...................................... 30

Adaptaciones Curriculares según el grado de afectación ........................................ 31

Adaptaciones Curriculares según duración ............................................................. 33

2.14 Adaptaciones en la evaluación y estrategias metodológicas aplicables en el área de

Ciencias Sociales ...................................................................................................................... 34

Adaptación curricular a la Dislexia ......................................................................... 35

Adaptación curricular a la Discalculia .................................................................... 36

Adaptación curricular a la Disgrafía ....................................................................... 37

Adaptación curricular a la Disortografía ................................................................. 37

2.15 Caracterización de variables ....................................................................................... 38

2.16 Definición de términos básicos ................................................................................... 39

3 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 41

3.1 Población y muestra ....................................................................................................... 42

3.2 Operacionalización de variables ..................................................................................... 43

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación ...................................................................... 45

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

ix

3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................................. 45

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................... 46

4.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta ................................................... 46

Análisis de la encuesta dirigida a estudiantes con dificultades de aprendizaje ....... 46

Análisis de la encuesta dirigida a docentes del área de Ciencias Sociales .............. 52

Análisis e interpretación de la entrevista ................................................................ 63

4.2 Discusión de resultados .................................................................................................. 71

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 74

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 74

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 75

Referencias .................................................................................................................................... 77

ANEXOS ...................................................................................................................................... 83

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

x

ÍNDICE DE TABLAS

pág.

Tabla 1: Población de la Unidad Educativa “Los Shyris” para el trabajo de titulación ............... 42

Tabla 2. Operacionalización de variable ........................................................................................ 43

Tabla 3: Conoce el tipo de dificultad o problema de aprendizaje que tiene .................................. 46

Tabla 4: Tipos de dificultad de aprendizaje que tiene el estudiante .............................................. 47

Tabla 5: Conocimiento del grado de adaptación curricular que se aplica ...................................... 48

Tabla 6: De acuerdo a su grado de afectación las dificultades de aprendizaje se consideran de ... 48

Tabla 7: Identifica el tipo de duración al que pertenece su dificultad de aprendizaje .................... 49

Tabla 8: De acuerdo a las dificultades de aprendizaje, el tipo de duración es ............................... 49

Tabla 9: A través de la adaptación curricular ha podido superar su aprendizaje ........................... 50

Tabla 10: Cómo es atendida su dificultad por parte del docente de Ciencias Sociales en la hora

clase................................................................................................................................................ 51

Tabla 11: Acciones que realiza el DECE para atender tu dificultad de aprendizaje ..................... 51

Tabla 12: ¿Cómo te evalúa tu profesor de Ciencias Sociales? ...................................................... 52

Tabla 13: Presenta estudiantes con dificultades de aprendizaje en sus horas de clase .................. 53

Tabla 14: Conoce sobre las dificultades de aprendizaje con las que trabaja ................................... 53

Tabla 15: Sabe cómo trabajar con aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje .............. 54

Tabla 16: Realiza adecuaciones curriculares según el grado de afectación .................................. 54

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

xi

Tabla 17: Con la adaptación curricular ha logrado superar el problema de aprendizaje del

estudiante ...................................................................................................................................... 55

Tabla 18: Las Adaptaciones Curriculares según el ente .............................................................. 55

Tabla 19: Las dificultades de aprendizaje según su tipo de duración son consideradas .............. 56

Tabla 20: En qué grado ubica el docente de Ciencias Sociales al estudiante con dificultades de

aprendizaje .................................................................................................................................... 57

Tabla 21: Los elementos curriculares que el docente de Ciencias Sociales adecua para estudiantes

de grado 1 son…............................................................................................................................. 57

Tabla 22: Los aspectos que se modifican en el grado 2 son… ...................................................... 58

Tabla 23: En su aula que tipo de dificultades de aprendizaje encuentra ....................................... 59

Tabla 24: La forma de aplicación de las adaptaciones curriculares por parte de los docentes de

Ciencias Sociales ............................................................................................................................ 61

Tabla 25: Estudiantes con dificultades de aprendizaje .................................................................. 65

Tabla 26: Apoyo por parte del DECE .......................................................................................... 66

Tabla 27: Base de la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares ............................ 68

Tabla 28: Proceso de intervención con las dificultades de aprendizaje ....................................... 69

Tabla 29: Preparación para los docentes del área de Ciencias Sociales ......................................... 70

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

pág.

Figura 1: Estructura funcional de la memoria ................................................................................ 18

Figura 2: Adaptaciones Curriculares según el nivel de concreción ............................................. 30

Figura 3: Estrategias metodológicas y evaluativas ....................................................................... 32

Figura 4: Conocimiento docentes de elementos curriculares afectados en las Adaptaciones

Curriculares de tercer grado .......................................................................................................... 59

Figura 5: Modificaciones curriculares que se realiza en estudiantes con problemas de

aprendizaje…-- ............................................................................................................................. 60

Figura 6: Estrategias metodológicas aplicadas en estudiantes con dificultades de aprendizaje

específicamente en el área de Ciencias Sociales ............................................................................. 62

Figura 7: Experiencia con las dificultades de aprendizaje ............................................................. 63

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

pág.

Anexo A: Cuestionario de la encuesta dirigida a estudiantes ......................................................... 84

Anexo B: Cuestionario de la encuesta dirigida a docentes ............................................................86

Anexo C: Guión de la entrevista dirigida al DECE ........................................................................ 89

Anexo D: Matriz de Operacionalización de variables .................................................................... 90

Anexo E: Matriz de la validación del cuestionario de la encuesta ................................................. 92

Anexo F: Matriz de la validación del guion de la entrevista ........................................................ 96

Anexo G: Permiso Institucional ..................................................................................................... 98

Anexo H: Fotografías de la encuesta a docentes .......................................................................... 99

Anexo I: Hojas de los entrevistados .............................................................................................100

Anexo J: Resultado del Urkund… ............................................................................................. 102

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

xiv

TEMA: Adaptaciones curriculares aplicadas en el área de Ciencias Sociales para los y las

estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Autora: Mariana Estefanía Paguay Valverde

Tutora: Msc. Jesenia Marisol Moreira Benavides

RESUMEN

El propósito de la investigación es analizar la aplicación de las adaptaciones curriculares, en el

área de Ciencias Sociales, para el estudiantado con dificultades de aprendizaje. La investigación

se realizó en la Unidad Educativa Los Shyris Quito, durante el año lectivo 2018-2019. Se utilizó

un enfoque cualitativo, con un nivel de investigación de tipo descriptivo y transversal. La

población de estudio fueron 26 estudiantes con dificultades de aprendizaje, 5 docentes del área de

Ciencias Sociales y 2 profesionales del DECE. Las técnicas que se utilizaron fueron la encuesta y

la entrevista. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva y cuadros de análisis. Con los

resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones

con adaptaciones curriculares modificando la metodología y la evaluación, pero a pesar que el

DECE y docentes trabajan en conjunto, aún se identifica una escasa planificación direccionada a

los y las estudiantes con dificultades de aprendizaje, ya sea por falta de capacitación, tiempo o el

exceso de estudiantes.

PALABRAS CLAVE: ADAPTACIONES CURRICULARES/DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE/EDUCACIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

xv

THEME: Curricular adaptations applied in the area of Social Sciences in the students with

learning difficulties.

Author: Mariana Estefanía Paguay Valverde

Tutor: Msc. Jesenia Marisol Moreira Benavides

ABSTRACT

The purpose of the research was to finalize the application of curricular adaptations, in the area of

Social Sciences, in students with learning difficulties. The research was carried out in the “Los

Shyris” Educational Unit, during the 2018-2019 school year, in the Quito city. A qualitative

approach was used, with a level of descriptive and transversal research. The study population was

twenty-six students with learning difficulties, five teachers from the Social Sciences area and two

DECE professionals. The techniques that were used were the survey and the interview. Descriptive

statistics and analysis tables were used for the analysis. With the results obtained, it was

determined that Social Science teachers prepare plans with curricular adaptations modifying the

methodology and evaluation, but despite the fact that the DECE and teachers work together, there

is still a limited planning aimed at students with difficulties of learning either due to lack of

training, time or excess of students.

KEY WORDS: CURRICULAR ADAPTATIONS / LEARNING DIFFICULTIES / EDUCATION

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

1

INTRODUCCIÓN

A medida que ha aumentado el conocimiento acerca de las Dificultades de Aprendizaje, se

identifica y reconoce con mayor claridad a niños con problemas de aprendizaje, lo cual implica la

necesidad de brindarles un programa de apoyo y recuperación dentro del aula, con el fin de facilitar

su proceso del aprendizaje.

Durante mucho tiempo se han realizado diferentes investigaciones sobre cuáles son estos

problemas, cómo se desarrollan y cómo se puede ayudar a niños que los presentan. En estas

investigaciones se ha enfatizado la importancia de identificar lo más temprano posible a los

afectados por una dificultad o problema del aprendizaje, con el fin de intervenir a la brevedad

posible y minimizar su problema de aprendizaje. Es de suma importancia ver y reconocer cuando

empiezan los problemas, muchos de ellos pueden ser observados por primera vez en la escuela.

Referente a ello, la ayuda que las instituciones ofrecen a los docentes para estudiantes con

discapacidades son las adaptaciones curriculares, la cual facilita y permite atender a las

características personales del estudiantado y estilo de aprendizaje de todos y cada uno de los

alumnos.

Al respecto Morales (2005) define a la adaptación curricular, como un proceso de toma de

decisiones que realizan los profesores sobre los diferentes elementos curriculares (objetivos,

contenidos, metodología, recursos, evaluación), con el objeto de dar respuesta a las necesidades

educativas de todos los alumnos escolarizados.

En base a lo citado anteriormente las adaptaciones curriculares es el apoyo que el docente requiere

para ayudar al estudiante con discapacidades. Para lo cual, los profesores deben tener la capacidad

de conocer lo que es la disgrafía, dislexia, disortografia y discalculia. Esto es importante ya que la

intervención del profesor va a ser clave para la detección de la dificultad a tiempo y de la creación

de nuevos esquemas para su superación. Para ello se ha planteado en la presente investigación, el

estudio de dificultades de aprendizaje, enfocado en analizar la aplicación de las adaptaciones

curriculares, en el área de Ciencias Sociales, para el estudiantado con dificultades de aprendizaje

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

2

del Bachillerato General Unificado (BGU), de la Unidad Educativa Los Shyris, en el período 2018-

2019.

Por lo tanto, los objetivos específicos que se plantearon para la investigación fueron: Identificar

qué tipo de dificultades de aprendizaje poseen las y los estudiantes del Bachillerato General

Unificado, en la Unidad Educativa Los Shyris; especificar los tipos de adaptaciones curriculares

que aplican las y los docentes del Área de Ciencias Sociales con estudiantes con problemas de

aprendizaje en la Unidad Educativa Los Shyris; establecer los procesos de intervención que el

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) realiza para la elaboración de las adaptaciones

curriculares.

Para poder cumplir con los objetivos propuestos, la investigación fue aplicada, descriptiva, con un

enfoque cualitativo; además contó con la aplicación de instrumentos de recolección de datos como

la encuesta y la observación, los mismos que fueron dirigidos a la muestra seleccionada.

El estudio se organiza en cinco capítulos. En el primer capítulo: consta el Problema de

Investigación y contiene planteamiento del problema, formulación, preguntas directrices, objetivo

general, y específicos, justificación.

En el segundo capítulo, consiste el Marco Teórico, contiene las líneas de investigación

correspondientes a la Facultad y la Carrera, los antecedentes del problema planteado, la

fundamentación pedagógica, legal y teórica, caracterización de variables y por ultimo definición

de términos básicos; elementos que ayudaron en el esclarecimiento de las variables de estudio.

En el tercer capítulo, denominado metodología, contiene los detalles de los aspectos

metodológicos que se utilizaron en la investigación tales como el diseño de la investigación, tipo

de investigación, población y muestra, operacionalización de variables y finalmente técnicas e

instrumentos de recolección de información.

En el cuarto capítulo, titulado Análisis e interpretación de resultados, describe con detalle el

procesamiento y estudio de los resultados obtenidos a través de la aplicación e interpretación de

las técnicas de investigación cualitativa; de la encuesta aplicada a estudiantes y docentes de

Ciencias Sociales, y la entrevista al Departamento de consejería Estudiantil.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

3

Finalmente, el quinto capítulo, denominado Conclusiones y Recomendaciones, contiene los

mismos hallazgos más relevantes de la investigación, descritos a través de conclusiones y

recomendaciones, las cuales están ligadas a los objetivos planteados. Posteriormente se encuentran

las referencias y anexos, que contribuyen al desarrollo de la investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

4

1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Desde la promulgación de la ley N° 2000-25 se ha asumido, Establecer un sistema educativo

inclusivo en la cual estudiantes con discapacidad se integren a la educación regular. Esto en la

práctica, se ha traducido en la incorporación en las instituciones de educación regular a estudiantes

con necesidades educativas especiales, antes excluidos.

La ley Orgánica de Educación intercultural en el capítulo sexto sobre Necesidades Educativas

Especiales ha generado innumerables interrogantes donde la Inclusión Educativa de jóvenes con

Necesidades Educativas Especiales (NEE) ha sido uno de los temas más controversiales, debido a

que durante décadas, las personas con algún tipo de discapacidad eran destinados a

establecimientos educativos en la que solo estaban presentes personas con discapacidad, pero

actualmente se establece en la LOEI que los establecimientos educativos están obligados a recibir

a todas la personas con discapacidad , según la Organización Mundial de la Salud el 15% de la

población mundial, no han sido atendidas en el ámbito educativo de manera correcta o eficiente,

debido a la ausencia de planes específicos para su desarrollo.

A partir de la aplicación, en el 2008, del Plan Decenal de Educación del Ecuador, donde la

inclusión es uno de los temas importantes allí planteados, pero del cual poco se conoce en la

práctica, por lo que se ha convertido en una temática importante de investigar y analizar. Ya que

para hablar de inclusión en la educación será necesario que realicemos una reflexión y revisión

profunda sobre la manera en la que nuestras instituciones de educación integran e incluyen a

personas con necesidades educativas especiales. Al respecto Blanca (2002) menciona que las

necesidades educativas que puedan presentar determinados alumnos “no serán exactamente las

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

5

mismas en un centro u otro, sino que tendrán una dimensión y matices distintos en función de las

oportunidades educativas que se le brinden, los recursos y características de cada centro. Es más,

muchas dificultades de aprendizaje tienen su origen en una respuesta educativa que no contempla

la diversidad” (p.4).

Para romper con las prácticas tradicionales surge la educación inclusiva. La cual fue vista en un

primer momento como una innovación de la Educación, pero progresivamente se fue extendiendo

a todo el contexto educativo, como un intento para que la educación llegara a todos. De esta

manera, la educación inclusiva enfatiza en como apoyar a los estudiantes para que desarrollen sus

potencialidades dentro de una comunidad educativa regular.

La unidad educativa carece de los lineamientos pedagógicos, que sirven, para dar respuesta a las

necesidades de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas y no

asociadas, más bien se da énfasis a las adaptaciones de acceso dejando a un lado los procesos

enseñanza aprendizaje, sensibilización y capacitación docente.

Por lo que los procesos formativos cuentan con pocas actividades pedagógicas adaptadas para dar

respuesta a la diversidad se dictan clases de manera estandarizada lo cual se puede evidenciar en

los procesos sumativos donde se evidencia el autoritarismo de algunos docentes.

Con este antecedente, es necesario que se realicen adaptaciones curriculares a reactivos dirigido a

estudiantes con NEE asociadas o no a una discapacidad para garantizar los procesos de evaluación

ajustados a sus capacidades y particulares circunstancias. De continuar con la aplicación de

evaluaciones finales sin tomar en cuenta las particularidades propias de cada estudiante, se

mantendrán rendimientos académicos no satisfactorio, por lo tanto, no se habrá dado atención

holística a sus limitaciones y necesidades.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

6

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo se aplican las adaptaciones curriculares, en el área de Ciencias Sociales, para las y los

estudiantes con dificultades de aprendizaje del Bachillerato General Unificado en la Unidad

Educativa Los Shyris en el año lectivo 2018-2019?

1.3 Preguntas dírectrices

¿Qué tipo de dificultades de aprendizaje poseen las y los estudiantes del Bachillerato

General Unificado, en la Unidad Educativa Los Shyris

¿Qué tipo de adaptación curricular aplican las y los docentes del Área de Ciencias Sociales

con estudiantes con problemas de aprendizaje en la Unidad Educativa Los Shyris?

¿Qué adaptaciones curriculares recomienda el Departamento de Consejería Estudiantil

(DECE) realiza para atender al estudiantado con problemas de aprendizaje?

1.4 Objetivo general:

Analizar la aplicación de las adaptaciones curriculares, en el área de Ciencias Sociales, en las y los

estudiantes con dificultades de aprendizaje del Bachillerato General Unificado en la Unidad

Educativa “Los Shyris” en el año lectivo 2018-2019.

1.5 Objetivos específicos:

Identificar qué tipo de dificultades de aprendizaje poseen las y los estudiantes del

Bachillerato General Unificado, en la Unidad Educativa Los Shyris.

Especificar los tipos de adaptaciones curriculares que aplican las y los docentes del Área

de Ciencias Sociales con estudiantes con problemas de aprendizaje en la Unidad Educativa

Los Shyris.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

7

Establecer las adaptaciones curriculares que el Departamento de Consejería Estudiantil

(DECE) recomienda para atender al estudiantado con problemas de aprendizaje.

1.6 Justificación

Actualmente, la educación ecuatoriana enfrenta el gran desafío, que es el garantizar el derecho de

a una educación inclusiva, en donde no ocurra discriminación, todo esto en base al principio de

corresponsabilidad estipulado en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Donde el docente d

debe estar preparado para asumir los retos educativos que se especifican para la formación de

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), para lograrlo se debe analizar la

planificación didáctica; considerando que la adecuación de contenidos, metodologías, recursos,

evaluación, y objetivos van a ser significativos para los educandos. En base a lo estipulado

anteriormente, el proyecto investigativo tiene significatividad ya que, a través de este, se plantea

que el docente amplié su conocimiento sobre la importancia y la utilidad que representa

actualmente las adaptaciones curriculares dentro del proceso de aprendizaje.

Dada la importancia y auge sobre el tema de inclusión educativa y la aplicación de adaptaciones

curriculares, esta investigación cuenta con el apoyo de autoridades y docentes de la institución. Ya

que, a través de este, se busca que le docente de Ciencias Sociales amplié su conocimiento sobre

la importancia y la utilidad que representa actualmente las adaptaciones curriculares dentro del

Currículo, para desarrollar, motivar, potenciar las capacidades del estudiantado con dificultades o

trastornos de aprendizaje, independientemente que sean temporales o permanentes, con el fin de

dotarles de las mismas oportunidades ya sea en el ámbito educativo y social.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

8

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Línea de investigación

La línea de investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación es

Educación, Diversidad y Derechos y en la línea de investigación de la Carrera de Ciencias Sociales

es Educación y Derechos.

2.2 Antecedentes de la Investigación

Cuando se hace referencia a las adaptaciones curriculares se relaciona directamente a una

adecuación a la planificación común, es decir modificando de manera estratégica elementos del

currículo educativo, satisfaciendo las necesidades educativas especiales de los estudiantes.

Sin embargo, existen investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, las cuales abordan

estudios sobre las variables de la presente investigación, es por ello que después de haber realizado

una exploración en varios repositorios, se ha concentrado el estudio en las siguientes:

En la universidad de Cuenca, Facultad de Psicología, en el trabajo de grado para obtener la

licenciatura, desarrollado por Quezada (2011) titulado Adaptaciones Curriculares en el aula para

la atención a niños y niñas con dificultades de aprendizaje de la lectoescritura, la investigadora

empleó un enfoque cualitativo, junto con un estudio de casos. Las técnicas e instrumentos de

investigación utilizadas fueron: la observación junto con el cuaderno de campo, lista de cotejo y

una rúbrica; y el grupo focal con el guion de focus group. Las conclusiones más relevantes a la

que llego Quezada (2011) fueron las siguientes:

El hecho de ser diferentes, siendo consustancial al ser humano, es una de las características de

nuestra sociedad, y por lo tanto también del sistema educativo, que debe asumir y afrontar para

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

9

poderse constituir en oferta educativa de calidad para todos y cada uno de los alumnos y alumnas

escolarizados. Del mismo modo es necesario hacer adaptaciones o diversificaciones curriculares

para adaptarlas a los alumnos que lo necesiten. En muchos casos no se puede trabajar con el grupo

en la clase como un todo homogéneo, se necesita flexibilidad en el aula y apoyo a todos los niveles

implicados en la educación. (p. 67)

Esta investigación, demuestra que existen debilidades al trabajar con estudiantes con dificultades

de aprendizaje, pues presentan inconvenientes al momento de implementar una Adaptación

Curricular que contenga nuevas estrategias y técnicas para mejorar el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

En la Universidad Católica del Perú, en el proyecto de tesis de posgrado, denominado: El proceso

de adaptación curricular en las unidades de aprendizaje para la inclusión de estudiantes con

discapacidad intelectual en cuatro instituciones públicas del nivel primar la UGEL N° 06,

desarrollado por Huamán se evidencia una investigación que se orientó en el trabajo colaborativo,

cuya metodología fue principalmente, un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a que describe

el problema y recolecta datos estadísticos para explicar el problema. Las técnicas e instrumentos

utilizados fueron: la entrevista, ficha de observación y encuesta, que las realizaron a los

estudiantes, padres de familias y docentes del establecimiento educativo. Por ultimo las

conclusiones a las que llega la autora Huamán (2015) son:

Que uno los criterios que utilizan los docentes para la elaboración de las adaptaciones son las

características de los estudiantes, pero consideran algunos aspectos de su propia condición y lo

comparan en relación a su grupo de aula. Sin embargo, todavía no reconocen la Necesidad

Educativa Especial como característica principal para la elaboración de las adaptaciones. Así

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

10

mismo reconocen la evaluación psicopedagógica como línea de base para la elaboración de las

adaptaciones. (p. 73).

Esta investigación manifiesta que la base para elaborar una adaptación curricular se realiza un

estudio neuropsicológico y psicopedagógico en donde se indica el tipo de necesidad que el

estudiante presenta, y a partir de ello poder realizar una planificación curricular en donde se indica

la dificultad del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así se dé el acompañamiento

correcto implementando estrategias que ayuden a desarrollar las habilidades.

El trabajo de investigación denominado: Causas de los problemas de aprendizaje en los estudiantes

de cuarto año de educación general básica de la escuela Luis Napoleón Dillon, realizado por Casho

(2018), en la Universidad Politécnica Salesiana, Carrera de Pedagogía, se encuentran las siguientes

conclusiones:

El principal factor o causa del problema del aprendizaje que se encuentra en los pequeños de

Educación General Básica es la deficiente enseñanza obtenida o acumulada en años o niveles de

estudio anterior. En donde su problema radica en captar, procesar, dominar las tareas e

informaciones. Al final termina afectado al rendidmiento escolar del estudiante y a sus relaciones

interpersonales.

Esta investigacion manifiesta que es importante detectar y atender a estudiantes con problemas de

aprendizaje desde niveles o años inferiores. En donde con la inetrvencion correcta y oportuna el

estudiante logre poco a poco superar su discapaciadad. Por el hecho de ser una necesidad educativa

no asociada se estipula como una discapacidad temporal, la cual con los elementos y

acompñamientos puede llegarse a considerar como falencia en ele studiante.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

11

2.3 Fundamento Pedagógico

En la actualidad, el quehacer educativo se ha transformado en una tarea más compleja, por cuanto

el aula de clases alberga un número de estudiantes cuyas individualidades se precisan tratar para

poder superar los problemas o las necesidades educativas especiales, que dentro del currículum

ecuatoriano se abordan a través de la adaptación curricular, es por ello que la educación del país,

promulga una enseñanza con enfoque inclusivo y con bases de la Pedagogía Constructivista, cuyos

representantes han proporcionado en el campo pedagógico grandes aportes, los mismos que han

sido un referente para el proceso de enseñanza aprendizaje.

En virtud de lo señalado, el presente proyecto investigativo, se fundamenta en los aportes que

dieron los principales precursores de la Teoría Constructivista, entre los cuales están: El psicólogo

suizo Vigotsky (1896-1934), a través de la Teoría Sociocultural, propuso el concepto de la zona

de desarrollo próximo, que tiene que ver con las tareas que son demasiado difíciles para que el

estudiante lo domine solo, pero que éstas se pueden aprender con el asesoramiento de algún adulto

u otra persona que tenga mayores destrezas del tema, así también enfatiza la relevancia que tiene

las influencias sociales en el ámbito educativo para el desarrollo cognitivo del niño.

Bandura (2017), psicólogo ucraniano-canadiense, argumenta que:

Una persona tiene diferentes maneras de aprender, siendo una de ellas el modelado,

producto de la observación de otra persona, y del refuerzo que debe ser provisto, de tal forma

estipula que para que el estudiante pueda reproducir lo aprendido es necesario que pase por

distintas fases como la atención, retención, imitación de la conducta y motivación, que a su

vez se encuentran sujetos a la persona (modelo), a su desempeño o comportamiento (lo que

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

12

hace), y sus interacciones en el ambiente en el que se desenvuelve, todo ello denominado,

determinismo recíproco, es decir el aprendizaje (p. 47).

Es decir, el docente es quien debe estimular el aprendizaje y a sus estudiantes en medida de sus

posibilidades, tomando en cuenta sus limitaciones y qué estrategias utilizar para conseguir la

superación de sus dificultades, para de esta manera el estudiante analice el lenguaje, deduzca sus

reglas y aprenda de sus faltas.

2.4 Fundamentos legales

En el Ecuador, la educación especial ha ido evolucionando, a partir de la suscripción de acuerdos

leyes, normativas, hacia una educación inclusiva que asegure la igualdad de oportunidades para

todos y todas. Por lo cual el respaldo legal del presente proyecto de investigación se encuentra en:

La (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008) a través de la Constitución se manifiesta que:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de

participar en el proceso educativo.

La educación ecuatoriana, es una prioridad para la política pública y el estado en la cual se gestiona

la participación de todos y todas al proceso educativo donde no solo se trata de fomentar el

aprendizaje, sino también dar espacio para la formación personal, psicológica y social y de esta

manera se estará cumpliendo con los fines de la educación.

Según el Ministro de Educación del Ecuador (2013) en el Acuerdo N° 0295-13) se expide una

normativa que hace alusión a los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

13

no a una discapacidad en las instituciones educativas, acuerdo que regula los mecanismos de

atención y procesos de enseñanza. los estudiantes con necesidades educativas especiales necesitan

ser atendidos mediante medidas educativas (adaptaciones educativas curriculares).

En el cual se contempla la planificación de clase para poder adquirir el conocimiento que le es

indispensable en el área de Sociales, características e individualidades y a su vez mejorar el proceso

de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico del estudiante que presenta problemas de

aprendizaje.

La investigación se fundamenta también, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural Art: 47,

la educación para las personas con discapacidad “tanto la educación formal como la no formal

tomara en cuenta las necesidades educativas especiales de las personas en lo afectivo, cognitivo, y

psicomotriz”.

Los establecimientos educativos están obligados a recibir a todas las personas con discapacidad a

crear apoyos y adaptaciones físicas, curriculares y de promoción adecuadas a sus necesidades; y a

procurar la capacitación del personal docente en las áreas de metodología y evaluación específicas

para la enseñanza de niños.

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2017)

Art. 228 son estudiantes con NEE “aquellos que requieren apoyos o adptaciones temporales o

permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición”

Art. 230 para la promocion y evaluación de los estudiantes “en los casos pertinentes, las

instituciones educativas pueden adaptar los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de

acuerdo a las necesidades de cada estudiante”. Los mecanismos de evaluación del aprendizaje

pueden ser adaptados para estudiantes con N.E.E de acuerdo a los que se requiere en cada caso.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

14

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37 Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que: “Contemple propuestas educacionales flexibles y

alternativas para atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de

quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades

para aprender”.

Art.42 Los niños, niñas y adolescentes con discapacidades tienen derecho a la inclusión en el

sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. “Todas las unidades educativas están

obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas, de evaluación y

promoción adecuados a sus necesidades”.

2.5 Fundamentación Teórica

2.6 Aprendizaje

El aprendizaje, constituye una de las funciones mentales superiores, más importantes del ser

humano, en este intervienen diversos factores, entre ellos; el medio en el que se desarrolla el

estudiante, los valores y principios que posea desde del núcleo familiar. Pero el aprendizaje no es

solo ver y repetir cosas, sino va mucho más allá; este debe encaminarse a desarrollar habilidades

y hacer que el estudiante sea el protagonista del mismo. Kim (1993) citado por Chiva y Camisón

(2002) define al aprendizaje como “el incremento de la capacidad de una persona para llevar a

cabo acciones eficaces” (p.49).

Es decir, que este aprendizaje obtenido por cualquier vía, ya sea por instinto o necesidad; de

manera intencional o espontánea; permitirán realizar cambios de conductas y actitudes en las

personas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

15

En la agenda de Educación 2030, la UNESCO (2016) plantea en su Objetivo de Desarrollo

Sostenible 4, la necesidad de “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y

promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” (p.20). Por lo tanto, la educación

debe replantearse como un ente que fomente el desarrollo de competencias básicas, que permita la

igualdad de oportunidades para los y las estudiantes.

En conclusión, se puede decir que el aprendizaje supone un cambio en la capacidad conductual

que será perdurable en el tiempo y este aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas

de experiencia.

Procesos cognitivos que benefician al aprendizaje

La palabra cognición, es una palabra de origen latino; es decir; el proceso por el cual los seres

humanos adquieren nuevos conocimientos, tomando en cuenta que el cognoscitivismo, estudia los

procesos mentales los cuales se activan en el proceso de aprendizaje. “Los procesos cognitivos son

la expresión dinámica de la mente, de la cognición, sistema encargado de la construcción y

procesamiento de la información que permite la elaboración y asimilación de conocimiento”

(González, 2013, p. 51). En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la

inteligencia, la atención, la memoria, percepción y el lenguaje.

Al respecto Santana (2007) define al proceso cognitivo como: “Procesos mentales los cuales

interactúan entre sí, entre estos procesos se puede mencionar los siguientes: atender, comprender,

aprender, los cuales facilitan los procesos de aprendizaje cuando se adquieren correctamente, se

almacenan en la memoria como habilidades al aprender” (p.32). Los procesos cognitivos, por lo

tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar conocimientos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

16

Los procesos cognitivos son las formas en que se procesa la información, se adquiere el

conocimiento y se utiliza, dichos procesos son la atención, percepción, memoria, lenguaje.

Lenguaje

Al respecto Navarrete (2017) menciona que: “el lenguaje es una actividad humana que nace con

el ser humano con el cual le permite comunicarse y relacionarse con los demás al poder

comprender y expresar mensajes, esta se mantiene a través del tiempo y se transmite en

generaciones futuras. Permite la expresión y comunicación de pensamientos”. (p.23). Es decir, los

niños nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje, pero a su vez es necesario el

desarrollo cognitivo en situaciones comunicativas adecuadas para lo cual se puede apreciar

claramente la diferencia entre adquisición y aprendizaje.

La adquisición se produce a partir de procesos inconscientes, mientras que el aprendizaje se

produce a partir de procesos conscientes. Así la lengua materna el estudiante lo adquiere en forma

natural mientras que el segundo idioma es necesario aprenderlo en las aulas.

Atención

La atención surge de una manera espontánea cuando el estudiante se halla en una atmósfera de

bienestar, seguridad, tranquilidad.

Según Matlin, (2002), expresa lo siguiente:

La atención se manifiesta en las tareas escolares, las actividades deportivas, las ejecuciones

laborales y, en general, en las diversas acciones cotidianas en que la activación mental se

enfoca y concentra en cierto estímulo informativo o determinada tarea, pues “la atención es

concentración de la actividad mental (p.51).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

17

Se puede mencionar claramente que la atención implica una gran concentración de la mente

humana, como es atender una explicación oral, leer un párrafo del texto o una conversación, puesto

que la atención implica concentración, debido a que el esfuerzo y la energía mental se centran en

el procesamiento de aquellos estímulos que generan información.

Percepción

Es la sensación cognoscitiva interna del individuo en donde el resultante de impresiones obtenidas

mediante los sentidos va a permitir que se llegue a comprender o conocer una cosa.

En virtud del proceso de percepción, a través de los sentidos, las personas se informan de

modo inmediato y permanente de las cosas del entorno, adquiriendo conocimiento acerca de

los hechos, objetos, propiedades y estructura de los mismos (Navarro, 2008, p. 72).

El proceso de percepción permite reconocer los estímulos recibidos del exterior a través de los

órganos sensoriales.

Para que el estudiante logre una percepción óptima es básico el funcionamiento del proceso de

atención, entendida la misma como la capacidad que el estudiantado tiene para focalizar sus

percepciones, en estímulos determinados.

Memoria

La memoria consiste en la retención a largo plazo de datos estos pueden ser numéricos, fechas,

nombres, definiciones, textos amplios, para su reproducción posterior, de forma precisa, incluso

con similar expresión verbal, por lo que constituye como base fundamental para el aprendizaje

significativo del idioma que permite almacenar, evocar conocimientos previos y adecuarlos al

nuevo aprendizaje. “memoria es el proceso por medio del cual codificamos, almacenamos y

recuperamos información” (Rosas, 2006, p. 66).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

18

El término de memoria según Bolaños (2000)

Se utiliza para designar una facultad mental que permite conservar en la mente una cantidad

de datos de los cuales una de las propiedades esenciales es la de poder acceder a ellos. Sin

embargo, habría que decir que la memoria no se reduce exclusivamente a almacenar

conocimientos, la memoria es, en realidad, un sistema cognitivo dinámico, que, además regula

el comportamiento. Puede decirse que es un proceso psicológico que sirve para guardar

información, codificarla y registrarla. La información adquirida se almacena en el cerebro

humano y más tarde puede ser recuperada (p. 169).

Aseveran los autores que la memoria constituye una parte fundamental en el procesamiento de

datos, los mismos que se guardan en la memoria del estudiante para posteriormente la información

almacenada sea utilizada para la solución de problemas. Pero la memoria también parece frágil,

con frecuencia olvidamos nombres de personas que conocemos, fechas importantes, acciones que

queremos realizar o recordamos de forma distorsionada los hechos que ocurrieron. A continuación,

se describe los tipos de memoria que permiten recordar la información.

Figura 1: Estructura funcional de la memoria

Fuente: Matilde Jáuregui

•Estímulos registrados por los sentidos

•Estrechamente vinculado con la percepción.

Los elementos informativos se mantienen

activos durante su procesamiento.

La retencion a aspectos breves pero que logran ser alargados por un mantenimiento o refuerzo.

para su ulterior recuperación requiere ir a la memoria operativa y asi crear nuevos conocimientos que ayuden a un proceso de enseñanza aprendizaje mas eficaz en

el estudiantado.

la de Almecenamiento organizado información.

MEMORIA PERMANENTE

MEMORIA OPERATIVA MEMORIA SENSORIAL

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

19

Cada uno de estos tipos de memoria van a determinar la capacidad que tenga el estudiante para

fijar en su memoria ideas, conceptos, sucesos, etc.

2.7 Necesidades Educativas Especiales

Definición

Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas

que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un estudiante para acceder

al currículo que le corresponde por edad.

Los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales son aquellos que requieren de mayor

apoyo o adaptaciones para lograr alcanzar los aprendizajes deseados. Estos apoyos o adaptaciones

se darán acorde a la individualidad de cada estudiante y estarán encaminados a mejorar el

aprendizaje, la accesibilidad o la comunicación del estudiante.

La definición dada sobre necesidades educativas especiales, se entienden como: Apoyos

pedagógicos y psicológicos que se proveen en una institución educativa, con la finalidad de ayudar

a superar a un estudiante las dificultades que presenta en su aprendizaje debido a diversos factores,

ya sean de carácter educativo, familiar y/o económico (Méndez y Moreno, 2001, p. 13). Los

estudiantes con necesidades educativas especiales poseen características afectivas, psicomotrices

e intelectuales que los hacen diferentes del resto de estudiantes por lo que resulta difícil

homogeneizarlos y darles un trato generalizado dentro de un grupo de trabajo, sin embargo esta

circunstancia no puede determinar que se los trate como alumnos deficientes sino más bien han de

ser vistos como estudiantes con capacidades diferentes que pueden ser aprovechadas por el docente

como una oportunidad para enriquecer sus clases con estrategias que mejoren el aprendizaje de

todo el grupo y el crecimiento de todos los estudiantes.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

20

Clases de Necesidades Educativas Especiales

La siguiente clasificación de las necesidades educativas especiales, se citará a la categorización

que fue realizada por la UNESCO y El Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Según la UNESCO (1994), en su documento de la Declaración de Salamanca, indica que, además

de los niños con deficiencias y discapacidades que no pueden asistir a clase en su escuela local,

hay otros millones de niños, que: “Tienen problemas en clase de modo permanente o temporal, no

tienen interés o móviles para aprender, se ven obligados a repetir, a trabajar, a vivir en las calles,

viven demasiado lejos de la escuela, atraviesan carencias, pobreza extrema o desnutrición crónica,

son sometidos a abusos, maltratos físicos o psicológicos, u otros motivos (p. 49); todos estos

factores se consideran dentro de las necesidades educativas especiales, donde la principal razón de

las dificultades de aprendizaje es el propio sistema educativo.

De acuerdo al Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (26 de julio, 2012):

Título VII: De las necesidades educativas específicas.

Capítulo I: De la educación para las personas con necesidades educativas especiales asociadas o

no a la discapacidad. Art. 228 […]

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes: Dificultades

específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por

déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.

Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores

infractores, víctimas de violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el

presente reglamento.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

21

Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;

Multidiscapacidades; y,

Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de

Rett, entre otros).

De la clasificación descrita en el Reglamento a la LOEI, el Ministerio de Educación, en su Guía

de trabajo adaptaciones curriculares para la Educación Especial e Inclusiva (2013), contiene la

misma tipificación de las necesidades educativas.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las:

2.8 Dificultades del aprendizaje

Definición

Las dificultades del aprendizaje se presentan en niños y niñas, donde el proceso del aprendizaje

como la lectura, la escritura, el cálculo, comprensión, deletreo, están alteradas dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje. Teniendo como principal característica un retraso en el ritmo del

aprendizaje dentro del grupo.

En el DSM-IV-TR (1995), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, recoge a

“los trastornos del aprendizaje como una serie de dificultades en el aprendizaje de las habilidades

académicas, sobre todo en la lectura, cálculo, y expresión escrita. Estas dificultades se suelen hacer

evidentes en la niñez, pero con frecuencia tienen consecuencias importantes en el funcionamiento

posterior” (p.45).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

22

De manera general, se puede afirmar que se tratan de dificultades en áreas específicas asociadas al

lenguaje, tanto oral como escrito, y el cálculo, que son provocadas por ambientes empobrecidos y

metodologías didácticas inadecuadas.

Escobar (2012) indica que en los últimos 30 años el término de Dificultades de Aprendizaje se ha

delimitado a dos dominios fundamentales como son las dificultades de lectura o dislexia y las

dificultades en aritmética o matemáticas, lo que normalmente se llaman las áreas instrumentales.

En este sentido, Bortolozzi (2003), refieren que cuando las dificultades que presentan los y las

estudiantes afectan a un dominio concreto, por ejemplo, a la lectura o al cálculo, se habla de

Dificultades Específicas de Aprendizaje. Se refiere a un grupo de trastornos que se manifiestan

como dificultades significativas en la adquisición y uso de la lectura, escritura, cálculo y

razonamiento matemáticos.

Es por esto, que la presente investigación se centra en determinar cuáles son las dificultades

específicas que presentan los estudiantes del Bachillerato General Unificado.

2.9 Tipos de dificultades de aprendizaje

Ruíz (2005) señalan tres tipos de Dificultades Especificas de Aprendizaje que se indican a

continuación:

- Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Lectura.

- Dificultades Específicas en el Aprendizaje de la Escritura.

- Dificultades Específicas en el Aprendizaje de las Matemáticas.

Disortografía

Es un trastorno que mayor trascendencia ha tenido dentro de todos los ámbitos escolares y

educativos. La disortografia comprende algunas características, según Torres (2001) citado en

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

23

Lalangui (2018) la disortografia consiste “en una escritura, no necesariamente disgráfica, sino con

numerosas faltas, que se manifiesta una vez que se ha adquirido los mecanismos de la lectura y la

escritura” (p. 25). Este trastorno específico de escritura da cuenta de las fallas relacionadas con la

transcripción grafo-fonemática del idioma. Se observan errores en cuanto a la ortografía natural,

es decir, errores específicos como el seguir y respetar las reglas ortográficas relacionada con el uso

de tildes y signos de puntuación.

La disortografía es uno de los factores que influyen en el bajo rendimiento académico; Según

García (2001) “La Disortogafia es un trastorno o conjunto de errores de la escritura que afectan la

palabra o grafía; el asegura que la letra es más adecuada al funcionamiento de nuestro sistema

nervioso por ser una respuesta motora continua” (p.67).

La disortografía es una de las problemáticas que mayor trascendencia ha tenido dentro de todos

los ámbitos escolares y educativos, y que muy pocas veces se ha tenido en cuenta para buscar las

estrategias para su solución.

Atencion a la disortografia

Según Rojas (2017) existen aspectos que el docente debe conocer al momento de evaluar se

sugiere:

No calificar las faltas ortográficas

Evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo

realizar una práctica anticipada de las palabras que con mayor frecuencia se equivoca

(p.21).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

24

Respecto a los enunciados se concluye ser base en el cual los docentes de Ciencias Sociales deben

afianzar para que el proceso de evaluación y de enseñanza se logre sin inconvenientes, dentro de

un ambiente educativo correcto.

Dislexia

Es un trastorno de aprendizaje que da lugar a la aparición de dificultades importantes de lectura y

puede diagnosticarse desde el preescolar. Celdrán y Buitrago (2013) asegura que es un “síndrome

que afecta la identificación y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en

la colocación y mala estructuración de las frases, afectando tanto la lectura como a la escritura”

(p.23).

Al respecto Defior (2011) resalta que:

La dislexia se puede diagnosticar como un desarrollo lector atípico, comparado con el de

otros niños de la misma edad, inteligencia, instrucción y nivel sociocultural, que en ausencia

de intervención se puede esperar que persista y que es debido a un déficit bien definido en

cualquiera de las funciones corticales superiores específicas (p.24).

Al igual que en la lectura, en la escritura se requiere que el niño y el joven posean una madurez

intelectual que le permitan manejar las letras como símbolos y dominar la estructuración espacio

– temporal necesario para su codificación y decodificación.

Este tipo de dificultad suele aparecer también en aquellos sujetos que tienen o no:

- Una inteligencia normal o superior.

- Daños neurológicos o físicos.

- Problemas sociales ni emocionales

- Procesos de aprendizaje inapropiados.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

25

- Retraso madurativo es cuando el niño sigue su curso normalizado, pero

cronológicamente va con retraso.

Son algunas apreciaciones en donde se puede presentar este tipo de trastorno, que van a estar

influenciadas debido a la edad, su inteligencia y el ímpetu con la que este trastorno se presente en

el estudiante, hay ciertos atributos que deberían ser tomados en consideración para determinar si

se presenta este trastorno en el estudiante como la:

Omisión de silabas, letras o palabras.

Adicción de silabas, letras o palabras.

Confusión entre silabas, letras o palabras debido a la similitud de sonido que emiten.

Inadecuada orientación en la separación y unión de las sílabas o palabras.

Tanto la dislexia como la disortografia son dificultades que se interrelacionan entre sí ya que la

disortografia es parte de la dislexia, simplemente que en el instructivo de adaptaciones curriculares

del Ecuador se tratan a esta dificultad separada de la otra.

El instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades educativas especiales

del Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación especializada e inclusiva (2016) sugiere:

Pruebas orales en debido a que tiene dificultad para rendir por escrito.

Se debe utilizar pruebas objetivas.

Verificar si el estudiante ha comprendido los ítems de las pruebas.

Eximir al estudiante del dictado como forma para evaluar ortografía, es más no evaluar

ortografía (p.20).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

26

Disgrafía

Es un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto en lo que se

refiere al trazado

Al respecto Portello y Sánchez indica como “Un trastorno de la escritura que afecta a la forma

(motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal

capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales,

motrices o afectivos intenso” (p.16). “La disgrafía es un trastorno de tipo funcional que afecta a la

calidad de la escritura del sujeto, en el trazado o la grafía” (Cobo, 2011, s/p).

La consideración anterior sobre la disgrafía se entiende a la errónea ejecución de la escritura, es

decir que se produzca un funcionamiento inadecuado o deficiente de los procesos que la

componen, por lo que se hace referencia a los problemas para representar las grafías en términos

de tamaño, forma, regularidad, espacio.

Este trastorno puede deberse a factores extrínsecos e intrínsecos como:

la motivación deficiente hacia la escuela

Los problemas emocionales

la metodología aplicada por el docente

Son estímulos que pueden existir en el entorno y que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje

generando un rechazo hacia la escritura.

Discalculia

Los estudiantes dentro de este grupo se caracterizan por errores derivados de la incorrecta

alineación de los números en columnas, no atender a detalles visuales como la lectura del signo de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

27

la operación, errores de procedimiento, errores derivados de la dificultad para cambiar de tarea (si

estaba resolviendo sumas y se introduce una resta, los estudiantes siguen sumando), habilidades

deficitarias para escribir los números, problemas de acceso a los contenidos de la memoria en el

momento que lo necesita y problemas de razonamiento.

La dificultad predomina en lo que concierne a la comprensión de conceptos numéricos o

simbólicos. “La discalculia es un trastorno que se manifiesta por un debilitamiento o pérdida de la

capacidad de calcular, manipular los símbolos numéricos o hacer operaciones aritméticas simples”

(Espinosa, 1994, p. 17).

De acuerdo a la definición se concluye que discalculia son perturbaciones del pensamiento

cuantitativo o discalculia, la cual abarca la comprensión de los propios principios matemáticos.

Por lo tanto, es la dificultad al razonar lógicamente y desarrollar procesos aritméticos para la

resolución de problemas.

2.10 Adaptaciones curriculares

2.11 El currículo nacional, base como referente para realizar adaptaciones curriculares.

Es un programa de estudios, en el que se plantean objetivos, actividades educativas, y los medios

o instrumentos para evaluar en qué medida la acción del docente ha influenciado durante el proceso

educativo del estudiante.

El marco legal educativo ecuatoriano (2012), define al currículo nacional como: “El referente

obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material didáctico y

evaluaciones”. (pág. 140). El currículo nacional, enmarca los conocimientos indispensables para

el aprendizaje de los educandos, cuya característica es la flexibilidad, por lo tanto, puede adaptarse

al contexto o a la realidad y a las necesidades institucionales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

28

2.12 Definición de Adaptación Curricular

Cualquier estudiante que tenga dificultades en el aprendizaje por la causa que fuere, deberá recibir

las ayudas y recursos especializados que necesite, ya sea de forma temporal o permanente en el

contexto educativo más normalizado posible. “Los equipos docentes, departamentos, profesores o

tutores adecuan el currículum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo o aula”

(Rodriguez C. , 2013, p. 187 - 189).

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con

necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un

determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos

sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos

elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en

cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre

todo, la evaluación.

Mera (1992; pág. 32 y 33) Citado por González (1993) afirma que:

Las adaptaciones curriculares se definen como una estrategia de planificación y de

actuación docente, y en ese sentido de un proceso para tratar de responder a las necesidades de

aprendizaje de cada alumno (…) fundamentado en una serie de criterios para guiar la toma de

decisiones con respecto a qué es lo que el alumno/a debe aprender, cómo y cuándo y cuál es la

mejor forma de organizar la enseñanza para que todos salgan beneficiados. Solo en último

término las adaptaciones curriculares son un producto, una programación que contiene

objetivos y contenidos diferentes para unos alumnos/as, estrategias de evaluación

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

29

diversificadas, posibles secuencias o temporalizaciones distintas, y organizaciones escolares

específicas. (Pág. 82)

Para elaborar una adaptación curricular es importante la intervención del Docente –Tutor del curso

quienes serán los responsables directos de brindar una educación de calidad y calidez a los

estudiantes según sus necesidades y potencialidades, a través de una mediación pedagógica

oportuna y efectiva que le permita llegar a un mayor nivel de desarrollo. Y del psicólogo educativo

o el psicopedagogo realiza evaluaciones psicopedagógicas, Brindar capacitación y

asesoraramiento a docentes sobre métodos o recursos que deben utilizar dentro del aula y realizar

informes técnicos y psicopedagógicos.

2.13 Tipos de adaptaciones curriculares

Se clasifica a las adaptaciones curriculares según el nivel de concreción, el ente, el grado de

afectación y la duración.

Adaptaciones Curriculares según el nivel de concreción

Según Ander Egg (1995) distingue 3 niveles de concreción:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

30

Figura 2: Adaptaciones Curriculares según los niveles de concreción

Fuente: Ander Egg

Se determinan tres niveles de concreción; el primer nivel de concreción corresponde al currículo

nacional que aplica en las instituciones educativas; el segundo nivel de concreción parte del

currículo nacional se realizan las adaptaciones curriculares de área; el tercer nivel de concreción

se desprende del mesocurrículo y se ajusta a las necesidades y particularidades de los estudiantes,

este nivel corresponde a la Planificación de Aula, a partir de la cual se realizan adaptaciones

curriculares individuales, en caso de ser necesario

Adaptaciones Curriculares según el ente en que se aplica

Centro educativo: Cuando por diversas circunstancias la institución educativa ajusta el

currículo nacional a su contexto y necesidades.

Aula: Es decir, a todos los estudiantes de algún grado o curso de EGB o BGU, que

requieran refuerzo académico.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

31

Individualizadas: Son cambios realizados en los elementos de la propuesta educativa; y no

son compartidas con el resto de compañeros, estas se centran en un solo estudiante con

dificultades de aprendizaje.

Adaptaciones Curriculares según el grado de afectación

Se definirían como las modificaciones o provisión de recursos especiales, materiales o de

comunicación que facilitarán que el alumno con discapacidad pueda llevar a cabo su aprendizaje.

Grado 1 o de acceso al currículo. Son “Las modificaciones se realizan en el espacio,

recursos o materiales, infraestructura, tiempo que requiere el estudiante para realizar una

determinada tarea, comunicación” (Ministerio del Ecuador, 2013).

Algunos ejemplos de estas adaptaciones son las siguientes:

Ubicación del estudiante en el lugar más adecuado.

Adaptación de mobiliario o espacios.

Utilización de medios audiovisuales adaptados: diapositivas, trasparencias, videos y la

pizarra como medios de comunicación.

El Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) según el currículo general del Ecuador señala

que los estudiantes con dificultades de aprendizaje necesitan adaptaciones de grado 2 o 3, esto

dependiendo de la capacidad de respuesta que el maestro observe en el estudiante.

Grado 2 o no significativa

Modificaciones que se hacen en el agrupamiento de los alumnos, los métodos, técnicas, estrategias

de enseñanza/aprendizaje, evaluación y en las actividades programadas.

Según Leiva (2011) menciona que:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

32

Las adaptaciones curriculares serán no significativas, cuando el desfase curricular con

respecto al grupo de edad del alumnado sea poco importante. Afectará a los elementos del

currículo que se considere necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los

objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación (p 16).

Consiste en la modificación de los elementos del currículo, sin modificar los objetivos generales

o los criterios de evaluación, son modificaciones leves que se dan al currículo para niños con

problemas intelectuales leves, inserción tardía al periodo escolar, o por encontrarse en situación

social desfavorable.

Según el Ministerio de Educación (2013) las estrategias metodológicas y evaluativas deben ser

flexibles, abiertas e innovadoras sobre todo que sea adaptables a la individualidad para cada

estudiante algunas son:

Figura3: Estrategias metodológicas y evaluativas

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

33

Fuente: Ministerio de Educación

Grado 3 o significativa. Modificaciones que se hacen en la programación y que implican

la eliminación de algunas enseñanzas básicas del Currículum Oficial: objetivos, contenidos

y criterios de evaluación. Leiva (2011) afirma que “Éstas afectan de manera generalizada

a casi todas las áreas del currículo e implican la supresión de objetivos generales y

contenidos fundamentales de estas áreas, así como la consiguiente modificación de

criterios de evaluación.” (pp.16-17)

Radican en la modificación o eliminación de contenidos fundamentales y/u objetivos generales

que se consideran básicos en las diferentes áreas curriculares y la modificación de los respectivos

criterios de evaluación, destrezas, en fin, de la adecuación total de los elementos del currículo.

Adaptaciones Curriculares según duración

Una adaptación curricular que se presente según la duración hace referencia a que el estudiante

puede presentar condiciones con carácter transitorio o temporal, otros duradero o permanente.

Permanentes. Las adaptaciones curriculares que se obtienen según la duración encontramos las

permanentes es fundamental conocer que “Son modificaciones que permanecen durante todo el

proceso escolar. Generalmente, son necesarias en caso de estudiantes con NEE asociadas a la

discapacidad” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2013, p. 20).

Temporales.

Ministerio de Educación del Ecuador (2013) indica que:

Se trata de modificaciones al currículo que se aplican en un tiempo determinado hasta que

el estudiante disminuya su desfase escolar. Generalmente, se aplican para estudiantes con NEE

no asociadas a la discapacidad (pág. 20).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

34

Es decir que este tipo de adaptación es aplicada en estudiantes que presentan dificultades de

aprendizaje, por el hecho que ellos son Necesidades Educativas Especiales no asociadas a una

discapacidad necesitando que por un lapso de tiempo la aplicación de la adaptación curricular solo

hasta mejorar su desfase escolar.

2.14 Adaptaciones en la evaluación y estrategias metodológicas aplicables en el área de

Ciencias Sociales

Es necesario que los discentes consideren que la evaluación y las estrategias metodológicas dentro

del campo educativo son elementos que orientan y permiten el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El libro sobre el instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con necesidades

educativas especiales presentado por el Ministerio de Educación (2016) manifiesta que para los

estudiantes en los que se ha realizado adaptaciones de segundo grado como son los estudiantes con

dificultades de aprendizaje se debe aplicar las mismas evaluaciones y parámetros de calificación

de la enseñanza habitual de una educación regular.

“las decisiones de evaluación y promoción de los alumnos con necesidad educativas especiales

participarán junto al equipo educativo del alumno, el profesor-tutor, el orientador del centro en el

que deberán tener voz y voto” (Santiago Castillo Arredondo, & Jesús Diago, 2010, p. 152).

Para fijar las estrategias metodológicas mas adecuadas para atender los requerimientos educativos

en estudiantes con NEE. Como lo afirma Blanca Terán Guevara (2003) en donde señala que es

importante tomar en cuenta los siguientes principios:

Principio de actividad: Por considerar al niño y niña como protagonistas activos de su

aprendizaje.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

35

Principio de socialización: Por que los niños y niñas son seres sociales y en la enseñanza

debe propiciarse la integración social de los mismos aceptándolos como son.

Principio de globalización: Por que los niños y niñas perciben, piensan y actúan de forma

global, su percepción es de conjunto, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe darse

atendiendo el sincretismo. (p.98)

El diccionario pedagógico específico que la estrategia metodológica

Es un sistema de acciones que se realizan con un ordenamiento lógico y coherente en

función del cumplimiento de los objetivos educacionales, es decir constituyen cualquier

método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento

personal del estudiante. (2004, p. 161)

Uno de los propositos de la metodología es contribuir a la motivación de los alumnos para que

deseen y conciban la necesidad de aprender, avivando en sí mismos la curiosidad y el interés del

estudiante por aprender.

Es decir la metodologia va hacer una gran opcion y refuerzo, para, que sea más factible la afiliación

de los estudiantes con NEE en la educacion regular.

A continuación, se recomiendan diferentes formas de evaluación y metodológicas que pueden ser

aplicados en estudiantes con dificultades específicas en el aprendizaje:

Adaptación curricular a la Dislexia

Metodológicas

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

36

Las instrucciones en las evaluaciones y en el trabajo de clase deben ser cortas, precisas,

concretas y con un vocabulario sencillo. Es importante corroborar que el estudiante haya

comprendido.

Tutorías entre pares en la lectura de textos, trabajos en grupo y tareas en clases.

Ofrecer apoyos visuales para la realización de redacciones.

Evitar producciones escritas largas. Es preferible que el docente sustituya este tipo de

actividades por otras en las que las producciones escritas sean cortas y se complementen

con láminas o dibujos, o, en su defecto, por consultas realizadas en Internet. (Lalangui,

2018, p. 32)

Dar tiempo adicional para resolver las tareas y pruebas.

Evaluativas

Realizar pruebas orales en aquellas materias en las que el estudiante presente

dificultades.

En las pruebas escritas, utilizar consignas de respuesta corta, complementada,

emparejada o de verdadero o falso (pruebas objetivas).

Verificar si el estudiante ha comprendido las consignas de las pruebas.

Se recomienda no evaluar la ortografía ya que, precisamente, ese el mayor problema del

estudiante. (Lalangui, 2018, p. 32)

Adaptación curricular a la Discalculia

En la guía de trabajo Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva que señala

el Ministerio de Educación del Ecuador (2016) propone:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

37

Metodológicas

Respetar las tres fases (concreta, semi-concreta y abstracta) para que el estudiante logre

comprender los procesos matemáticos.

Evaluativas

Realizar evaluaciones diferenciadas con instrucciones segmentadas y con cuadrículas

para ubicar mejor el valor posicional de las cifras.

Permitir la utilización de material concreto (bloques lógicos o regletas de Cuisenaire),

tabla pitagórica o calculadora (p. 21).

Adaptación curricular a la Disgrafía

Metodológicas

Trabajos en grupo en los que el estudiante con disgrafía tenga la posibilidad de elegir

la tarea que desee y con la que se sienta seguro.

Escritura colectiva se la realiza con el objetivo de ayudar aquellos estudiantes que

tienen inconvenientes en el momento de plasmar sus ideas de manera escrita, en donde

intervienen varios autores.

Evaluativas

Estipula que va a depender del grado de afectación que el estudiante presente de acuerdo al estudio

que realiza el DECE.

Adaptación curricular a la Disortografía

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

38

Metodológicas

Realizar trabajos como collages, dibujos, descripciones orales de láminas que permitan

al estudiante crear una historia.

Para mejorar la ortografía arbitraria, además de enseñar las reglas ortográficas,

practicar las palabras en las que el estudiante se equivoca con mayor frecuencia, con

actividades como puntear la palabra, escribir derivados de la palabra, definir la palabra,

colorear el error cometido, dibujar algo referente a la palabra y escribir una frase con

ella.

Listados cacográficos es un inventario de los errores ortográficos que el alumno va

cometiendo que van a permitir que el estudiante memorice las palabras y forme frases

con las palabras y aprenda a clasificar de acuerdo a la familia léxicas.

Fichero cacográfico aquí elabora fichas con la palabra errónea y la palabra correcta con

un dibujo que ayude al estudiante a recordar la palabra correcta con ayuda del gráfico.

Evaluativas

Nunca calificar las faltas ortográficas.

Es preferible evaluar con pruebas orales o de tipo objetivo (p. 16).

2.15 Caracterización de variables

Definición Conceptual

Variable independiente: Adaptaciones curriculares

“las adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los equipos docentes,

departamentos, profesores o tutores adecuan el currículum de acuerdo a las características de los

alumnos del ciclo o aula” (Rodriguez, 2013, págs. 193 - 194).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

39

Variable dependiente: Dificultades de aprendizaje

“Las dificultades de aprendizaje son un término genérico de trastornos, manifestados por

dificultades significativas en la adquisición y uso de la capacidad para entender, hablar, leer,

escribir, razonar o para las matemáticas” (Lalangui, 2018, p. 42).

Definición Operacional

Variable independiente: Adaptaciones curriculares

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con

necesidades educativas especiales, el cual constituye en modificaciones que se efectúan sobre el

currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.

Variable dependiente: Dificultades de aprendizaje

Son trastornos que impiden que el estudiantado pueda leer, hablar, razonar o realizar cálculos

matemáticos lo que dificulta la enseñanza – aprendizaje de las y los alumnos, las mismas que son

percibidas en el entorno educativo.

2.16 Definición de términos básicos

Necesidades educativas especiales según ROMERO, Karina (2015), “Constituyen las

exigencias de una educación diferenciada, que se proporcionan a los estudiantes que, por

cualquier circunstancia, que esté o no relacionada con la discapacidad requiere la modificación

del currículo, para facilitar su acceso al aprendizaje”.

Discapacidad “Discapacidad es la limitación física o intelectual del individuo, que no permite

la realización de una determinada actividad que al resto de sujetos le resulta usual o habitual”

(Romero, 2005, p. 14).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

40

Currículo Según ROMERO, Karina (2005), currículo es: “El programa de estudios destinado

a ser aprendido por los discentes dentro de una educación formal para un curso de estudio

completo, en base a objetivos de aprendizaje establecidos” (p.17).

Adaptación curricular para Romero (2005), la adaptación curricular es: “La modificación de

los elementos básicos del currículo como objetivos, contenidos, metodología, estrategias y la

evaluación para facilitar el aprendizaje de los estudiantes que presentan algún tipo de necesidad

educativa especial” (p.20).

Dificultades de aprendizaje Romero (2005) define como: “Problemas de aprendizaje que

puede presentar una persona, caracterizado por el impedimento para aprender adecuadamente

a leer, escribir, hablar, razonar y/o calcular entre otros” (p.15).

Aprendizaje. “Actividad mental por medio de la cual el conocimiento y la habilidad, los

hábitos, actitudes e ideales con adquiridos, retenidos y utilizados, originando progresivamente

adaptación y modificación de la conducta” (Kelly, 1956, p. 244).

Estrategia metodológica. “constituyen cualquier método o actividad planificada que mejore

el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante. (Lalangui, 2004, p.

161)

Evaluación. “Es asignar un valor a algo o juzgar. Los profesores emiten muchos juicios en el

proceso de evaluar los logros de sus alumnos, y una forma común del juicio es la calificación”

(Tenbrink, 2006, p. 17).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

41

3 METODOLOGÍA

La presente investigación, tuvo un enfoque cualitativo para la obtención de resultados. El enfoque

cualitativo “buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus

propiedades y su dinámica. Bajo esta modalidad se pretende conceptualizar sobre la realidad, con

base en la información obtenida de la población y las personas estudiadas” (2010).

En la ejecución del proyecto de investigación se toma en cuenta aspectos de la investigación

no experimental ya que el investigador no manipuló las variables, es decir no hay influencia directa

en el control de estas. Siendo más bien una investigación en donde se dio estudio las variables tal

y como se presentan en la realidad.

Y también es transversal, ya que, “su propósito es describir variables y analizar su incidencia

e interrelación en un momento dado, es como tomar una fotografía de algo que sucede”

(Hernández, Fernández, & Baptista,2006, p. 151). Ya que la investigación se realizó una sola vez,

en un tiempo determinado.

El trabajo de investigación tiene un nivel de profundidad descriptivo, ya que “consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento” (Arias, 2006, p. 24). En este trabajo, se describió las dificultades de aprendizaje,

que presentan los estudiantes del Bachillerato General Unificado y las adaptaciones curriculares,

con sus aspectos relevantes.

Para complementar el trabajo se emplea la investigación bibliográfica que permitió ampliar y

orientar los conocimientos sobre la temática de estudio, permitiendo dar sentido a los datos

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

42

obtenidos, que fueron interpretados para transformarlos a información mediante medidas

estadística.

3.1 Población y muestra

Población

Tomando en cuenta que Albert (2007) define a la población, como: “el conjunto de todos los

individuos sobre los que se desea estudiar el fenómeno”. La presente investigación, en base al

problema de investigación y objetivos del trabajo, eligió como población, a estudiantes del

Bachillerato General Unificado con Dificultades de Aprendizaje, DECE y docentes del área de

Ciencias Sociales de la Unidad Educativa “Los Shyris”.

A continuación, en la tabla 1, se muestra cómo se distribuye la población.

Tabla 1: Población de la Unidad Educativa “Los Shyris” para el trabajo de titulación

Estratos N° Mujeres Hombres

Estudiantes con dificultades de

aprendizaje

26

12

14

Docentes del área de Ciencias

Sociales

5

3

2

Personal del DECE 2 2 0

Total 33 17 16

Muestra

La muestra, es una parte representativa de la población, es necesario cuando la población es mayor

a 200 personas, por ende, la presente investigación, al tener una población de 33 personas en total,

no se realizó muestreo, sino que se estudió a toda la población.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

43

3.2 Operacionalización de variables

Tabla 2. Operacionalización de variable

Variables Dimensión Indicador Técnica Items

Adaptación curricular

Una adaptación

curricular es un tipo de

estrategia educativa

generalmente dirigida a

alumnos con necesidades

educativas especiales, el

cual constituye en

modificaciones que se

efectúan sobre el

currículo ordinario,

necesarias para dar

respuesta a la necesidad

de aprendizaje de cada

alumno.

El ente en que se aplica Centro educativo

Aula

Individuo

Encuesta a docentes

6,16

El Grado de afectación

Grado 1 o de acceso al

currículo

Grado 2 o no

significativa

Grado 3 o significativa

Encuesta a docentes

Encuesta a estudiantes

Entrevista al DECE

4,5,8,9,10,11,13,16

3,4,7,8

3,5

Duración Temporales

Permanentes

Encuesta a docentes

Encuesta a estudiantes

Entrevista al DECE

5,7,16

5,6,8

3,5

Elementos curriculares Objetivos

Contenidos

Metodologías

Evaluación

Encuesta a docentes

Encuesta a estudiantes

Entrevista al DECE

3,9,10,11,13,15,16

8,9,10

3,5

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

44

Dificultad de

aprendizaje en

Ciencias Sociales

Dislexía Omite letras, silabas y

palabras.

Intercambia letras, silabas

o palabras.

Aumenta letras, silabas y

palabras

Confunde de letras,

silabas y palabras.

Encuesta a docentes

1,2,12,14

Son trastornos que

impiden que el

estudiantado pueda leer,

hablar, razonar o realizar

cálculos matemáticos lo

que dificulta la

enseñanza – aprendizaje

de las y los alumnos, las

mismas que son

percibidas en el entorno

educativo.

Encuesta a estudiantes

Entrevista al DECE

1,2,7

1,2,4

Discalculia Confunde los números.

Invierte los números como

el 6 y 9.

Olvida el proceso en las

operaciones matemáticas.

Encuesta a docentes

Encuesta a estudiantes

Entrevista al DECE

1,2,12,14

1,2,7

1,2,4

Escritura lenta

Inclina palabras o

párrafos.

No respeta las líneas.

Se sale del margen de la

hoja o cuaderno.

Escribe las letras grandes y pequeñas.

Letra temblorosa.

Encuesta a docentes

Encuesta a estudiantes

Entrevista al DECE

Disgrafía 1,2,12,14

1,2,7

1,2,4

Disortografía No coloca tildes

Olvida las reglas

ortográficas.

Problemas con los signos

de puntuación.

Encuesta a docentes 1,2,12,14

Encuesta a estudiantes 1,2,7

Entrevista al DECE 1,2,4

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

45

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

Entre las técnicas se utilizaron la encuesta realizada a los docentes y estudiantes del plantel

educativo los Shyris donde asisten los/as jóvenes con problemas de aprendizaje; la entrevista al

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE). Los instrumentos aplicados fueron: el Guión de

entrevista, que permitió verificar la intervención que el Departamento de Consejería Estudiantil

hacia los estudiantes con problemas de aprendizaje que presentan; también se aplicó el

Cuestionario a los estudiantes y docentes para conocer las adecuaciones realizadas al nivel de

institución, lo que permitió verificar las adaptaciones que realizan en el aula.

3.4 Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validación de los instrumentos, consiste en medir las variables y la correspondencia que existe

entre los indicadores y los ítems que pretenden orientar la investigación, posteriormente estos

podrán ser aplicados en la muestra seleccionada. Los instrumentos aplicados para la presente

investigación fueron validados por docentes expertos de la Carrera de Ciencias Sociales y del

Colegio Brethren, que verificaron el lenguaje, contenido y metodología de los mismos. En este

caso, se contó con la ayuda de: Magister. Laura Haro de la Universidad Central del Ecuador y la

Lic. Patricia Peña docente del colegio “Brethren”.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

46

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis e interpretación de resultados de la encuesta

Explicación: se lo realizó con ayuda de los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta, que

consta de 10 ítems relacionados con la variable denominada, adaptaciones curriculares, la cual fue

aplicada al estudiantado muestreado de Bachillerato General Unificado, matriculados legalmente

en el período 2018- 2019, en la Unidad Educativa Los Shyris. También se consideran los resultados

de la encuesta a docentes de Ciencias Sociales. Estos instrumentos se aplicaron entre julio y

septiembre 2019. (Se adjunta permiso docente e instrumentos aplicados).

Se codificaron los datos empleando el programa EXCEL para generar tablas de resultados después

se realizó un análisis cualitativo; la tabulación se hizo de cada uno de los ítems establecidos en la

encuesta, con las cuales se establecieron las conclusiones y recomendaciones de este estudio.

Análisis de la encuesta dirigida a estudiantes con dificultades de aprendizaje

1. ¿Conoce el tipo de dificultad de aprendizaje que tiene?

Tabla 3: Conoce el tipo de dificultad o problema de aprendizaje que tiene.

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 17 65%

No 9 35%

Total 26 100%

Más de la mitad de los estudiantes encuestados manifiestan conocer el tipo de dificultad de

aprendizaje esto se debe al estudio psicopedagógico que se realiza al mismo estudiante a quien el

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

47

departamento de consejería estudiantil y padres se encargan de informarle a l joven o niño su

discapacidad, por otro lado, hay chicos que no saben o no quieren informar sobre la dificultad de

aprendizaje que presenta. Es decir, falta más comunicación de docentes, Departamento de

Consejería Estudiantil hacia los estudiantes con necesidades educativas.

2. ¿Qué tipo de dificultad de aprendizaje tiene?

Tabla 4: Tipos de dificultad de aprendizaje que tiene el estudiante.

Criterio Frecuencia Porcentaje

Disortografía 0 0%

Disgrafía 11 42%

Discalculia 2 8%

Dislexia 4 15%

No respondieron 9 35%

Total 26 100%

El estudiantado conoce el tipo de problema de aprendizaje que tiene, en la tabla se puede observar

que la mayor dificultad de aprendizaje es la Disgrafía, hay también la presencia de estudiantes con

dislexia, discalculia. Se puede constatar que, según lo manifestado no hay estudiantes presenten

disortografia en el Bachillerato General Unificado. Esto se debe al análisis psicopedagógico y

neurológico que el psicopedagogo y doctor realiza al estudiante que se detecte algún desfase

escolar.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

48

3. ¿Conoce el grado de adaptación curricular que se le aplica?

Tabla 5: Conoce que tipo de grado es su dificultad de aprendizaje

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 17 65%

No 9 35%

Total 26 100%

Gran parte de los y las estudiantes está al tanto del tipo de dificultad de aprendizaje que tiene, por

lo tanto, la mayoría conoce el grado de su necesidad educativa. Un menor porcentaje contestaron

que no, lo que implica no tienen clara cuál es su necesidad educativa.

4. ¿Qué grado de adaptación curricular se le aplica?

Tabla 6: De acuerdo a su grado de afectación las dificultades de aprendizaje se consideran de:

Criterio Frecuencia Porcentaje

Grado 1 6 23%

Grado 2 8 31%

Grado 3 3 11%

No respondieron 9 35%

Total 26 100%

Un porcentaje considerable de encuestados manifiestan que su dificulta de aprendizaje es de grado

dos y en un porcentaje considerable señala que su necesidad educativa es de grado uno, mientras

el 11% considera que su problema de dificultad de aprendizaje es de grado 3. Pero el mayor

porcentaje de jóvenes no conocen que grado de afectación es su dificultad de aprendizaje.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

49

5. ¿Conoce el tiempo de duración de su adaptación curricular?

Tabla 7: Identifica el tipo de duración al que pertenece su dificultad de aprendizaje

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 11 42%

No 6 23%

No responde 9 35%

Total 26 100%

Según los datos, se puede observar que un 58% de estudiantes desconocen y se abstiene a

responder sobre la duración de su necesidad educativa especial. Es decir, que no es amplia la

información que el Departamento de Consejería Estudiantil entrega a los y las estudiantes. Aunque

existe un porcentaje aceptable que sabe el tipo de duración que tiene su dificultad de aprendizaje.

6. ¿Su adaptación curricular según su tipo de duración debe ser?

Tabla 8: De acuerdo a las dificultades de aprendizaje, el tipo de duración debe ser

Criterio Frecuencia Porcentaje

Temporal 6 23%

Permanente 11 42%

No responde 9 35%

Total 26 100%

La mayoría de encuestados manifestaron que es permanente su adaptación curricular, en cuanto

otros estudiantes señalaron que su adaptación curricular es temporal, en cambio un valor

considerable de estudiantes no sabe qué tipo de duración es su dificultad de aprendizaje. Por lo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

50

cual se deduce que el DIAC para estudiantes con dificultades de aprendizaje es temporal, aunque

a veces debido a falencias en el diagnóstico y en la aplicación se suele tornarse permanente.

7. La aplicación de la adaptación curricular ha permitido que usted mejore su

aprendizaje

Tabla 9: A través de la adaptación curricular ha podido superar su aprendizaje

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 17 65%

No 9 35%

Total 26 100%

Existen criterios divididos, es muy grande la diferencia ya que la mayoría responde “SI” que la

aplicación de las adaptaciones curriculares le ha permitido superar el problema de aprendizaje,

esto mostraría que aún se puede mejorar en los procesos pertinentes para brindar atención de

manera más eficaz a este grupo de estudiantes que tienen inconvenientes al momento de aprender.

8. ¿Cómo atiende tu dificultad de aprendizaje los docentes del área de Ciencias Sociales?

Tabla 10: Cómo es atendida su dificultad por parte del docente de Ciencias Sociales en la hora

clase

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

51

Criterio Frecuencia Porcentaje

Muy buena 11 42%

Trabajos diferentes 0 0%

trabajos iguales 6 23%

No contestaron 9 35%

Total 26 100%

Hay estudiantes que reconocen que no hay mayor problema en cuanto a la atención por parte del

docente de Ciencias Sociales hacia el estudiante. Por lo tanto, la gran mayoría nota que es muy

buena la forma en que el docente atiende su dificultad, ya que las actividades o trabajos realizados

en clase son los mismos que los demás compañeros, lo cual demuestra que las y los docentes de

Ciencias Sociales no realizan distinción al momento de trabajar,. Asimismo, se expresa que un

35% no respondieron lo que también preocupa ya que es un porcentaje notable que talvez no son

atendidos o simplemente no perciben la atención por parte del docente.

9. ¿Cómo atienden tu dificultad de aprendizaje el DECE?

Tabla 11: Acciones que realiza el DECE para atender tu dificultad de aprendizaje

Criterio Frecuencia Porcentaje

informa a docentes 3 12%

Charlas 12 46%

Pendientes en sus tareas

5

19%

Buena 2 8%

No necesitan atención 4 15%

Total 26 100%

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

52

En la información recopilada los y las estudiantes en su mayor porcentaje que la atención brindada

por parte del DECE se da por medio de charlas en las que se procede a examinar el rendimiento

académico, comportamiento y como es el trabajo del docente de Ciencias Sociales. En donde luego

se procede a informar a los profesores y tutores sobre lo que van a necesitar aquellos estudiantes,

en algunas respuestas se manifiesta que los consejeros encargados están al pendiente en las tareas.

Otro punto de vista donde la minoría de estudiantes establece que la atención es buena en

comparación con otro grupo en donde menciona que no requiere atención.

10. ¿Cómo te evalúa el profesor de Ciencias Sociales, diferente o igual que tus

compañeros?

Tabla 12: ¿Cómo te evalúa tu profesor de Ciencias Sociales?

Criterio Frecuencia Porcentaje

Diferente 17 65%

Igual 9 35%

Total 5 100%

La mayoría de estudiantes mencionaron que los docentes aplican una evaluación diferente, pero

ellos lo dicen respecto a las pruebas o exámenes, también hay otro grupo minoritario de estudiantes

que señalan que son evaluados igual que sus demás compañeros esto en cuanto a pruebas,

exámenes y tareas.

Análisis de la encuesta dirigida a docentes del área de Ciencias Sociales

1. Dentro del grupo hay estudiantes con dificultades de aprendizaje en sus horas clases

Tabla 13: Presenta estudiantes con dificultades de aprendizaje en sus horas de clase.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

53

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

Absolutamente todos los docentes presentan estudiantes con alguna dificultad de aprendizaje en

sus horas de clase, esto muestra que en la realidad educativa existe diversidad de estudiantes los

mismos que tienen el derecho a ser tratados de la manera más adecuada por parte de toda la

comunidad educativa.

2. ¿Tiene conocimiento sobre las dificultades de aprendizaje con las que trabaja?

Tabla 14: Conoce sobre las dificultades de aprendizaje con las que trabaja

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

Se da una respuesta unánime en cuanto a que los docentes del área de Ciencias Sociales reconocen

las dificultades de aprendizaje con las que trabaja, esto refleja que si hay una información y

relación adecuado con el DECE sobre los estudiantes que se tiene en clase.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

54

3. Sabe usted como debe trabajar con estudiantes que presentan algún tipo de dificultad

de aprendizaje

Tabla 15: Sabe cómo trabajar con aquellos estudiantes con dificultades de aprendizaje.

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

No solo es el hecho de saber que en el aula se trabaja con estudiantes con dificultades de

aprendizaje, sino de qué manera proceder con cada tipo de dificultades de aprendizaje, los y las

docentes manifiestan que en su mayoría si saben cómo actuar y atender los casos de dificultades

de aprendizaje.

4. Elabora adaptaciones curriculares según el grado de afectación

Tabla 16: Realiza adecuaciones curriculares según el grado de afectación

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 5 100%

No 0 0%

Total 5 100%

Según la ley, es la obligación del Docente de Ciencias Sociales elaborar adaptaciones curriculares

según el tipo de grado, en la recolección de datos se refleja que todos los docentes del área de

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

55

Ciencias Sociales realizan en sus planificaciones las modificaciones en los elementos curriculares

dependiendo el grado de afectación que sea su necesidad educativa.

5. La aplicación de la adaptación curricular ha permitido que el estudiante supere la

dificultad de aprendizaje

Tabla 17: Con la adaptación curricular ha logrado superar el problema de aprendizaje del

estudiante.

Criterio Frecuencia Porcentaje

Si 4 80%

No 1 20%

Total 5 100%

La mayoría de docentes refieren que, si existe una superación, pero el 20% no concuerda con esa

afirmación. Por eso señalan que una adaptación curricular no garantiza un buen proceso de

enseñanza-aprendizaje ya que no siempre permiten superar falencias en el aprendizaje del

estudiante.

6. La adaptación curricular según su ente es:

Tabla 18: Las Adaptaciones Curriculares según el ente

Criterio Frecuencia Porcentaje

Institución 1 20%

Aula 1 20%

Individual 3 60%

Total 5 100%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

56

En este marco, los docentes señalan que las adaptaciones curriculares que se aplica a estudiantes

con dificultades de aprendizaje son de tercer nivel de concreción individual, es decir que la

adaptación se realiza a cada uno de los estudiantes que presentan algún caso de dislexia, disgrafía

o discalculia, mientras que un 40% menciona que la adaptación curricular según su nivel de

concreción es de aula e institucional.

7. Las adaptaciones curriculares aplicadas para estudiantes con dificultades de

aprendizaje, según su tipo de duración debe ser:

Tabla 19: Las dificultades de aprendizaje según su tipo de duración son consideradas

Criterio Frecuencia Porcentaje

Temporales 1 20%

Permanente 4 80%

Total 5 100%

En lo referente a la aplicación de la adaptación curricular según su duración la mayoría de docentes

respondió que para los estudiantes con dificultades de aprendizaje su adaptación curricular es

permanente. A penas un 20% establece que las dificultades de aprendizaje al ser NEE no asociadas

a una discapacidad por lo tanto debe ser temporal su adaptación curricular.

8. Las dificultades de aprendizaje con las que trabaja son de grado

Tabla 20: En qué grado ubica el docente de Ciencias Sociales al estudiante con dificultades de

aprendizaje

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

57

Criterio Frecuencia Porcentaje

Grado 1 0 0%

Grado 2 4 80%

Grado 3 1 20%

Total 5 100%

Respecto al tipo de adaptación curricular según el grado de afectación los y las docentes

respondieron en su mayoría que los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje son

encasillados en el grado dos y un mínimo porcentaje señala que los jóvenes con dificultades de

aprendizaje pertenecen al grado tres.

9. Cuando se aplica adaptaciones curriculares de primer grado que elementos del

currículo se modifica.

Tabla 21: Los elementos curriculares que el docente de Ciencias Sociales adecua para estudiantes

de grado 1 son:

Criterio Frecuencia Porcentaje

Objetivos 0 0%

Contenidos 0 0%

Metodología 1 20%

Evaluación 1 20%

No se modifica 3 60%

Total 5 100%

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

58

Los docentes del área de Ciencias Sociales manifestaron que para los estudiantes que presentan

una necesidad educativa de primer grado no es necesario realizar ninguna modificación a los

elementos curriculares, ya que los jóvenes simplemente requerirán adaptaciones de acceso al

currículo. Son pocos los docentes que señalan que se hacen adecuaciones a los elementos del

currículo en lo que se refiere a la metodología y la evaluación.

10. Cuando se aplica adaptaciones curriculares de segundo grado que elementos del

currículo se modifica.

Tabla 22: Los aspectos que se modifican en el grado 2 son:

Criterio Frecuencia Porcentaje

Objetivos 0 0%

Contenidos 0 0%

Metodología 5 100%

Evaluación 0 0%

Total 5 100%

El 100% de los docentes del área de Ciencias Sociales han manifestado que se realiza

modificaciones en la metodología para aquellos estudiantes que presentan necesidad educativa de

segundo grado. Este tipo de modificaciones son plasmadas al momento de elaborar la planificación

curricular, en donde los elementos que se afecta son la metodología y la evaluación.

11. Cuando aplica adaptaciones de tercer grado que elementos del currículo modifica:

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

59

Figura 4: Conocimiento docentes de elementos curriculares afectados en las Adaptaciones Curriculares de tercer

grado

Sobre el aspecto de que modificaciones realiza el docente en los estudiantes que presentan una

necesidad educativa de tercer grado, Los docentes de Ciencias Sociales respondieron que para este

grado se afectan o cambian la mayoría de estos aspectos como es la metodología, contenidos,

objetivos y en la evaluación, pero hay un docente que consideran que se afecta en la mayoría de

elementos curriculares excepto en la evaluación.

12. Señale el tipo de dificultad de aprendizaje que tienen algunos estudiantes en el aula

Tabla 23: En su aula que tipo de dificultades de aprendizaje encuentra:

Criterio Frecuencia Porcentaje

Dislexia 1 20%

Disgrafia 3 60%

Disortografía 0 0%

discalculía 1 20%

Total 5 100%

contenidos 27%

metodología 26%

objetivos 21%

evaluación 26%

Adecuaciones en elementos curriculares

objetivos

contenidos

metodología

evaluación

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

60

Metodologia 24%

Recursos 19% Tiempo 19%

Contenidos 14%

Evaluación 19% Objetivos 5%

MODIFICACIONES CURRICULARES

Objetivos Contenidos Recursos Metodologia Tiempo Evaluación

En las aulas, siempre vamos a encontrar a estudiantes que tienen una necesidad educativa especial.

En este caso en la Unidad Educativa “Los Shyris”, los docentes de área de Ciencias Sociales

señalaron que en su clase es más frecuente tener estudiantes con disgrafía, también se encuentran

estudiantes con discalculia y dislexia, no se presentan casos de disortografia en los jóvenes del

B.G.U.

13. Señale en donde usted haya realizado alguna modificación en su planificación

microcurricular por destrezas con criterios de desempeño para estudiantes con

dificultades de aprendizaje:

Figura 5: Modificaciones curriculares que se realiza en estudiantes con problemas de aprendizaje

Las modificaciones en la malla curricular se hacen por medio de la elaboración de una

planificación, donde se toma en cuenta el grado de afectación. Los docentes del área de Ciencias

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

61

Sociales han manifestado que la mayor modificación que se hace en jóvenes con dificultades de

aprendizaje es en la metodología.

14. ¿Cómo aplica las adaptaciones curriculares en el área de Ciencias Sociales en los

estudiantes con dificultades de aprendizaje?

Tabla 24: La forma de aplicación de las adaptaciones curriculares por parte de los docentes de

Ciencias Sociales.

Criterio Frecuencia Porcentaje

Acompañamiento en talleres 0 0%

Aplica pero no en su totalidad 3 60%

Acorde a las indicaciones por parte del DECE 2 40%

Total 5 100%

Los docentes del área de Ciencias Sociales un 60% manifiestan que, no se aplica las adaptaciones

en su totalidad, haciendo referencia al tiempo, el exceso de estudiantes en las aulas. En donde un

porcentaje menor especifica necesario tomar en cuenta las indicaciones que da el DECE hacia los

casos específicos de estudiantes con dificultades de aprendizaje. Pero ninguno menciono trabajar

con los estudiantes con dificultades de aprendizaje en lo que se refiere al acompañamiento de

talleres.

15. ¿Qué estrategias metodológicas son aplicables en el área de Ciencias Sociales utiliza

o ha utilizado?

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

62

Figura 6: Estrategias metodológicas aplicadas en estudiantes con dificultades de aprendizaje específicamente en el área de

Ciencias Sociales

Es importante mencionar que en el colegio se había integrado recién un licenciado quien manifestó

que no ha recibido una preparación y socialización sobre qué tipo de estrategias metodológicas

serian adecuadas utilizar para las Ciencias Sociales en jóvenes que presentan dificultades de

aprendizaje; otros docentes expresan que elaboran talleres en donde se suele trabajar formando

grupos, mientras que la mayoría un 50% para ser específicos contestaron que reduciendo el

contenido pueden facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y un 16% señala que no emplea

nada respecto a lo antes mencionado.

16. ¿Qué experiencia tiene o ha tenido en relación a las adaptaciones curriculares para

estudiantes con dificultades de aprendizaje?

ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS No ha utilizado

Talleres; 17% ; 16%

Trabajos en grupo; 17%

Disminuye contenidos;

50%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

63

Figura 7: Experiencia con las dificultades de aprendizaje

Existen criterios divididos, pues hay docentes que aseguran que la experiencia no es muy positiva

ya sea porque existen distintas dificultades de aprendizaje en una misma aula lo que dificulta

alcanzar los indicadores establecidos debido a que se ha recortado las horas de clase de lo que

concierne a Ciencias Sociales, aunque también realzan el hecho de que existen estudiantes que no

aprovechan las herramientas que ofrece el docente y la institución para mejorar su desfase escolar.

Análisis e interpretación de la entrevista

Con el fin de analizar e interpretar datos cualitativos proporcionados por los consejeros del DECE,

se utilizó como técnica la entrevista, y como instrumento un guión, que constaba de 5 preguntas

abiertas.

La entrevista se realizó a profesionales del DECE, a la Dra. Mayra Inapanta Martínez

(coordinadora DECE) y la Dra. Patricia Suárez encargada del primero de Bachillerato General

Unificado.

Hay un porcentaje alto de que aprovecha las modificaciones

Un porcentaje de estudiantes con dificulatdes de aprendizaje que no aprovecha las adaptaciones

Les preocupa la falta de tiempo

33%

34% 33%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

64

Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos se lo realizó una tabla en Microsoft

Word donde se señala a las entrevistadas con sus respectivas respuestas, interpretación y la

interpretación general por pregunta. A continuación, se presentan los datos que se obtuvieron a

través de la entrevista a expertos

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

65

Ítem 1: ¿Qué tipo de dificultades de aprendizaje presenta el estudiantado del Bachillerato General Unificado de la Institución?

Tabla 25: Estudiantes con dificultades de aprendizaje

Respuesta Análisis Deducción

Dra. Mayra Martínez

Los Estudiantes de Segundo y terceros de bachillerato que estoy a cargo,

presentan varias necesidades, pero en lo que son dificultades específicas

de aprendizaje tenemos dislexia, disgrafía, discalculía.

La licenciada en psicología

educativa de la institución,

encargado de segundo y

tercero de bachillerato,

manifiesta que existen jóvenes

con dislexia, digrafía y

discalculía.

En el BGU de la Unidad Educativa los

Shyris existen dificultades de

aprendizaje, tales como dislexia,

disgrafía, discalculía y disortografía Dra. Patricia Suárez

En el cargo que me encuentro tengo estudiantes con dificultades de

aprendizaje en disgrafía, dislexia y discalculia. Y existen estudiantes que

han sido detectados recientemente con problemas de aprendizaje de tipo

disortografía.

La Licenciada en Psicología

Educativa, encargado del

primero de BGU, expresa que

a su cargo presenta estudiantes

con dificultades de

aprendizaje como: dislexia,

disgrafía y discalculia.

Fuente: Entrevista a profesionales del DECE

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

66

Ítem 2: ¿Cuál es el apoyo que el DECE brinda hacia los casos de estudiantes con dificultades de aprendizaje?

Tabla 26: Apoyo por parte del DECE

Respuesta Análisis Deducción

Dra. Mayra Martinez

Los profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil juegan un

papel muy importante en la atención a los estudiantes con necesidades

educativas especiales además brindan ciertas orientaciones y estrategias

para que los docentes puedan elaborar el documento individual de

adaptaciones curriculares.

Cada necesidad educativa

especial es diferente así que el

proceso se da dependiendo de

la situación. Se trabaja

también con los docentes a

través de las adaptaciones

curriculares. El DECE está

presente a través de constantes

acompañamientos.

Se inicia con un proceso de entrevista,

evaluaciones psicológicas y

valoraciones médicas, es importante

el acercamiento con las

representantes legales del estudiante.

Se prosigue a realizar un informe por

parte del DECE para que dependiendo

de la necesidad educativa especial se

pueda socializar la situación con los

docentes y se pueda proceder con la

adaptación curricular. Mientras se da

un acompañamiento constante por

parte del DECE.

Dra. Patricia Suárez

Los estudiantes con los necesidades educativas especiales son atendidos

desde el primer día que ingresan a la Institución Educativa, ya que se

hace un proceso de entrevista, una evaluación psicológica, con la

respectiva valoración médica y así con los informes de ellos se realiza

una capacitación a los docentes sobre estos casos particulares, también

informándolos, a esto llamamos la adaptación curricular con el cual

hacen la planificación mensual, desde hay partimos con el

acompañamiento en el aula, el verlos, analizar su forma de ser y saber

sus problemas con el comportamiento y desarrollo; los chicos con

capacidad intelectual por lo general tienen problemas para adaptarse y

trabajar en grupo, ellos necesitan un gran apoyo y haciendo el plan de

trabajo con los docentes para que lo cumplan la adaptación curricular,

ellos escriben la metodología, los recursos, entonces se verifica lo

planificado con lo practico en el aula, oficialmente no se tienen una

Desde que el estudiante

ingresa a la Institución, se

inicia con un proceso de

entrevista, evaluaciones

psicológicas y respectivas

valoraciones médicas, para

realizar los informes

pertinentes por parte del

DECE. Se realiza una

capacitación para los

docentes, para proceder con la

adaptación curricular.

Mientras se está en clases hay

un acompañamiento por parte

de los licenciados psicólogos

encargados, para verlos y

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

67

capacitación, cada departamento de educación estudiantil capacita a los

docentes, entonces ellos tienen vacíos el trabajar, como por ejemplo los

casos con chicos con autismo muchas veces tenemos problemas de

agresiones de fugas hay cómo manejar eso hablando con los docentes y

sus representantes.

analizar el desarrollo de su

proceso de aprendizaje y la

evolución de sus dificultades

educativas. Comprobando que

se cumplan la Adaptación

curricular.

Fuente: Entrevista a profesionales del DECE

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

68

Ítem 3: ¿En qué se basa para la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares?

Tabla 27: Base de la elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares

Respuesta Análisis Deducción

Dra. Mayra Martinez

La elaboración del DIAC es un proceso que requiere contar con

instrumentos que permiten tener los elementos previos de valoración del

estudiante los mismos que son evaluación diagnóstica que se aplica al

inicio del año y la evaluación psicopedagógica que se centra en la

valoración de las necesidades de los estudiantes.

Para elaborar el DIAC se toma

en cuenta la evaluación

diagnóstica que se realiza a los

jóvenes al empezar el año y la

segunda evaluación

psicopedagógica que es en

donde se informa el tipo de

necesidad que tiene el

estudiante.

Se toma en cuenta con una evaluación

diagnóstica de los estudiantes, con el

fin de obtener un informe

psicopedagógico donde se consideren

todas las características importantes

sobre las necesidades educativas que

se presenten para tener una base para

elaborar la planificación curricular.

Dra. Patricia Suárez

Desde el inicio de ciclo los estudiantes son evaluados muchos de ellos

tienen el carné de discapacidad del Ministerio de Salud, entonces la

evaluación psicopedagógica nos da todas las debilidades y fortalezas del

estudiante y el carné nos da el porcentaje de discapacidad en eso nos

basamos para trabajar el documento de la adaptación curricular y

orientar a los docentes, cada psicólogo tiene una reunión con los

docentes y se va trabajando desde el principio. Si no resultó algo en un

mes, cada mes vamos cambiando algo, así los docentes nos dan un

informe de los chicos con estas capacidades especiales y se vuelve a

replantear la planificación.

Al inicio del ciclo los

estudiantes tienen una

evaluación psicopedagógica o

incluso presentan el carné de

discapacidad del Ministerio de

Salud en base a estos informes

se orienta a los docentes a

través de una reunión para la

elaboración de las

adaptaciones curriculares

Fuente: Entrevista a profesionales del DECE

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

69

Ítem 4: ¿Qué proceso de intervención se establece en el caso de estudiantes con dificultades de aprendizaje?

Tabla 28: Proceso de intervención con las dificultades de aprendizaje

Respuesta Análisis Deducción

Dra. Mayra Martinez

Una vez concluida el proceso de la evaluación psicopedagógico los

profesionales del equipo DECE elaboran el informe psicopedagógico y

proceden a convocar a una reunión de trabajo a la comisión técnica

pedagógica para la elaboración del DIAC.

Después de la evaluación

psicopedagógica el DECE

convoca a reunión a la

comisión técnica pedagógica

para en conjunto elaborar el

DIAC (documento individual

de adaptación curricular)

El proceso de intervención se basa en

el acompañamiento por parte de los

consejero del DECE, los mismos que

se rigen a documentos del Ministerio

de Educación donde se da la guía en

cuanto a los aspectos que deben ser

tomados en cuanta al momento de

proceder con estudiantes con

necesidades educativas especiales no

asociadas como es la dislexia,

disgrafía y la discalculia.

Dra. Patricia Suárez

Ahora la mayoría de las acciones antes de evaluar a los docentes y a los

psicólogos ya está normado por el Ministerio de Educación, casi nada

tiene ya que inventarse nada, es muy importante que en las

Universidades se dé a conocer las normativas, protocolos, etc. En lo que

es educación ya hay acuerdos ministeriales y documentos los mismos

que son dirigidos al DECE, del como intervenir con los estudiantes con

discapacidades especiales desde lo que es el abordaje en primera

instancia como entrevistas, el seguimiento, los documentos con la

familia, los estudiantes y los docentes.

Se cumple lo normado por el

Ministerio de Educación, al

conocer los acuerdos y

documentos dirigidos al

DECE, los mismos que guían

en la intervención con los

estudiantes con necesidades

educativas especiales.

Fuente: Entrevista a profesionales del DECE

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

70

Ítem 5: ¿Existe una preparación continua para los docentes en el área de Ciencias Sociales en referencia a las adaptaciones curriculares?

Tabla 29: Preparación para los docentes del área de Ciencias Sociales

Respuesta Análisis Deducción

Dra. Mayra Martinez

El Departamento de Consejería Estudiantil se encarga de realizar

diferentes talleres y capacitaciones dirigidas a los docentes de todas las

asignaturas, además se realiza visitas áulicas en diferentes asignaturas

con el objetivo de retroalimentar a los docentes en caso de reajustes de

los DIAC.

El DECE realiza

capacitaciones, talleres y

visitas áulicas a los docentes

de todas las asignaturas para

detectar si el docente requiere

reajustar el DIAC.

Se trabaja en forma conjunta, donde

el DECE tiene la responsabilidad de

capacitar a todas las áreas por medio

de talleres sobre el tema de las

necesidades educativas especiales, y

la forma de elaborar el DIAC. Esta

capacitación se da antes de que

comience el ciclo escolar y durante 2

o 3 días. Después lo que el DECE

durante el año escolar realiza es un

seguimiento para ver si el docente

está aplicando el DIAC

correctamente.

Dra. Patricia Suárez

El DECE es el responsable de capacitar a cada área de la institución,

nosotros al inicio damos una capacitación general de 2 o 3 días, hacemos

talleres, se hace con materiales y ejemplos, aclaramos dudas,

normalmente una capacitación no existe por parte del gobierno aún no

los que somos capacitados constantemente somos los del DECE y

nosotros somos los responsables en preparar y capacitar al docente con

nuestra preparación en área de Sociales no existe, pero si el

acompañamiento. Los chicos que están en primero de bachillerato al

recibir ya la materia de filosofía se hacen algo difícil y aún más con los

chicos con discapacidades especiales el cual le hacen un pensamiento

más profundo y tener un pensamiento abstracto al bajar un poco el

contenido y así llegar al nivel sin exigir al alumno, pero haciéndole

entender y aprender los hechos más importantes de lo cual dice la malla

curricular.

A cargo del DECE esta dar

una capacitación a cada área

de la Institución, la misma que

se desarrolla al inicio por 2 o 3

días por medio de talleres,

donde se aclaran dudas. Los

que son capacitados

constantemente son los

profesionales del DECE y

ellos son los responsables de

preparar y capacitar al

docente.

Fuente: Entrevista a profesionales del DECE

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

71

4.2 Discusión de resultados

La presente investigación se realizó con la aplicación de los siguientes instrumentos: encuestas a

estudiantes del Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Los Shyris, encuesta a

docentes del área de Ciencias Sociales y entrevista al personal del Departamento de Consejería

Estudiantil de la misma institución, en el año lectivo 2018-2019; se consiguió recoger una serie de

criterios y puntos de vistas de los actores que están directamente inmersos en el problema existente.

Después de haber realizado tanto el análisis como la interpretación de información recolectada, se

encontraron los siguientes resultados.

Con respecto a la pregunta ¿Qué tipo de dificultades de aprendizaje poseen las y los estudiantes

del Bachillerato General Unificado, en la Unidad Educativa Los Shyris?, se determina lo siguiente:

Según los resultados de la entrevista se detectaron dificultades de dislexia, disgrafia, discalculia

en las aulas del Bachillerato General Unificado, docentes sí conocen cada una de las dificultades

de aprendizaje que tienen los jóvenes en su aula; esto es una gran ventaja, puesto que al conocer

las discapacidades de los mismos, tienen la posibilidad de buscar información sobre las

características de desarrollo y aprendizaje de sus alumnos, y auto-capacitarse para estar preparadas

para atender las necesidades educativas de los educandos.

Se muestra que el 20% de los colegios públicos integran al mayor número de alumnos con

dificultades de aprendizaje frente al 16% de los privados concertados y el 12% de los privados sin

financiación pública. Además, de los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje. (PAÍS,

2002).

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

72

Con respecto a la pregunta ¿Qué tipo de adaptación curricular aplican las y los docentes del Área

de Ciencias Sociales con estudiantes con problemas de aprendizaje en la Unidad Educativa Los

Shyris?

En los datos de la encuesta se comprobó que los docentes realizan adaptaciones curriculares pero

la puesta en práctica no es la correcta, lo cual fue confirmado en la encuesta cuando la mayoría de

docentes se encuentran desinformados acerca de las modificaciones que se debe realizar a los

elementos del currículo hacia aquellos jóvenes cuya adaptación es de grado dos y el tiempo de

duración al que pertenece la dislexia, disgrafia y discalculia, pero el Departamento de Consejería

Estudiantil contradicen estos resultados al indicar que sus docentes si realizan estas adaptaciones

en su planificación y que además han recibido capacitaciones sobre cómo realizarlas.

La opinión de los profesores parece apoyar que las adaptaciones de acceso al currículum y las no

significativas pueden desarrollarse sin ningún problema, siempre y cuando se disponga de la

información necesaria sobre las características del estudiante, pero respecto a las adaptaciones

significativas la opinión más generalizada ya que no se cuenta con una capacitación y guía

adecuada. Cada estudiante con discapacidad, como ya hemos comentado, tiene unas necesidades

específicas y posiblemente las adaptaciones necesarias sean diferentes en cada caso.

En lo que se refiere a dificultades específicas de aprendizaje como la dislexia, disgrafia,

disortografia y discalculia el Ministerio de Educación (2013) afirma que: “se requieren

adaptaciones curriculares de grado 2 o no significativas, por lo general metodológicas,

modificaciones en la duración asignada para las tareas y evaluaciones diferenciadas” (p. 40)

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

73

Las adaptaciones temporales generalmente, se aplican para estudiantes con NEE no asociadas a la

discapacidad como son las dificultades de aprendizaje señaladas en la guía de trabajo adaptaciones

curriculares para la educación especial e inclusiva.

Por ultimo respecto a la pregunta ¿Qué adaptaciones curriculares recomienda el Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE) para atender al estudiantado con problemas de aprendizaje?, se

encontraron los siguientes hallazgos:

En la entrevista realizada al Departamento de Consejería Estudiantil las psicólogas educativas

indicaron que su trabajo consiste en propiciar reuniones de seguimiento y orientación con los

docentes y tutores de grado o curso en algún caso que haya ameritado un abordaje específico. La

orientación implica brindar criterios técnicos como es la identificación del tipo de necesidad

educativa especial, la forma en que se debe realizar el Documento Individual Curricular (DIAC),

parámetros que contribuyan al bienestar integral de los adolescentes, para ello, es esencial que los

docentes se basen en la guía y el instructivo de evaluación para Necesidades Educativas Especiales

que el Ministerio de Educación oferta para una adecuada atención. Es imprescindible destacar que

en este asesoramiento se toma en cuenta la evaluación psicopedagógica.

La Subsecretaria de calidad y equidad educativa (2015) señala que la consejería estudiantil “es un

servicio educativo que consiste en acompañar, informar, orientar y capacitar al estudiante en la

toma de decisiones respecto a su experiencia educativa, a partir de sus necesidades particulares”

Las actividades que llevan a cabo los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil

es una capacitación a docentes, directivos, diagnóstico y evaluación continua del progreso de los

estudiantes sobre el Currículo de Atención Integral, dependiendo del caso.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

74

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general, analizar la aplicación de las

adaptaciones curriculares, en el área de Ciencias Sociales para las y los estudiantes con dificultades

de aprendizaje del Bachillerato General Unificado en la Unidad Educativa Los Shyris en el año

lectivo 2018-2019.Lo cual, se cumplió en base a los siguientes objetivos específicos:

Respecto al objetivo: identificar qué tipo de dificultades de aprendizaje poseen las y los

estudiantes del Bachillerato General Unificado, en la Unidad Educativa Los Shyris. Se concluye

que:

Existe un número considerable de jóvenes con dificultades de aprendizaje del Bachillerato General

Unificado, entre las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes son: dislexia,

disgrafía y discalculia, pero no hubo registro de disortografia y de ningún otro trastorno.

En cuanto al objetivo: especificar los tipos de adaptaciones curriculares que aplican las y los

docentes del Área de Ciencias Sociales para estudiantes con problemas de aprendizaje en la

Unidad Educativa Los Shyris. La conclusión es:

No se puede especificar el tipo de adaptación curricular que el docente aplica, esto, debido a los

inconvenientes presentes al momento de la elaboración y la puesta en práctica, en donde no existe

una coordinación entre docente y psicólogos educativos sobre los aspectos que intervienen para la

elaboración de la adaptación como: los elementos curriculares que se deben modificar, además

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

75

sobre el tiempo en que se debe aplicar para ayudar a superar el desfase del estudiantado con

discapacidad.

Del objetivo específico: establecer las adaptaciones curriculares que el Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE) recomienda para atender al estudiantado con problemas de

aprendizaje. Se concluye que:

El Departamento de Consejería Estudiantil no recomienda que tipo de adaptación curricular se

debe aplicar para el estudiante con dislexia, disgrafia o discalculia, pero si, establece que para

elaborar una adaptación curricular el docente se base en el instructivo y guía del Ministerio de

Educación apoyado de un informe que el departamento entrega al docente en el cual conoce las

necesidades educativas que se encuentran en su aula.

5.2 Recomendaciones

1. Los docentes del área de Ciencias Sociales deberían aplicar la Guía metodológica como

herramienta educativa, en estudiantes del B.G.U que presentan dificultades de disgrafia,

dislexia y discalculia, para mejorar las habilidades y capacidades de una manera fácil y

espontánea dentro del proceso enseñanza- aprendizaje en el aula de clases.

2. Los profesionales DECE deberían ejecutar talleres de capacitación mensuales a docentes

del área de Ciencias Sociales sobre las adaptaciones curriculares para actualizar

metodologías innovadoras que permitan determinar las estrategias de aprendizaje, para

trabajar en el aula estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje en disgrafia,

dislexia y discalculia, acceder de mejor manera a los contenidos que se ha propuesto y

desarrollar más rápida y adecuadamente las destrezas que necesitan para desenvolverse.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

76

3. Debería existir una asesoría permanente y concisa por parte de los profesionales DECE

hacia los docentes del área de Ciencias Sociales, lo que permitirá que la elaboración y

aplicación de la adaptación curricular se realice de manera correcta y activa.

4. La aplicación de estrategias metodológicas específicas desde el área de Ciencias Sociales

para estudiantes de B.G.U con dificultades con disgrafia para brindar una ayuda

pedagógica hacia la particularidad del estudiante. La aplicación de estas técnicas activas

permitirá tener los elementos suficientes para mejorar el proceso de escritura.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

77

Referencias

Adolescencia, C. d. (2002). Derechos . Obtenido de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LA-

NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

Albert, M. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teóricas. Madrid : McGraw-Hill.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&pg=

PA11&dq=investigacion+descriptiva+segun+sampieri&ots=sFqwMCY4Qi&sig

=sQVBICh-3K-aQ8M49Q-jyELC_D4#v=onepage&q&f=false

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador:

Asamblea Nacional del Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Blanca. (2002). Las necesidades educativas. La Educación inclusiva. Obtenido.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3295EADFA663A64905257

C6A0060A7B8/$FILE/nee.pdf

Bandura. (2017). Estrategias Metodológicas para adolescentes con necesidades educativas

especiales en el area social. Cuenca

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogota: Mcgraw hill.

Bolaños, P. (2000). Se utiliza para designar una facultad mental que permite conservar en la

mente. Obtenido de file:///C:/Users/Hp.DESKTOP-LK9LAF0/Downloads/Dialnet-

ElProcesoDeLaMemoriaEnRelacionConLaEnsenanzaaprend-1011638.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

78

Bortolozzi, M. (2003). Trastorno Generalizado del desarrollo. Obtenido de Psicologos.net:

http://www.psicopedagogia.com/trastorno-generalizado-del-desarrollo

Buitrago, C. C. (2013). Dificultades en la adquisición de la lectoescritura y otros aprendizajes.

Murcia.

Casho. (2018). Causas de los problemas de aprendizaje en los estudiantes de cuarto año de

educación general básica de la escuela Luis Napoleón Dillon. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16013/1/UPS-CT007763.pdf

Castillo, L. (2018). Causas de los problemas de aprendizaje en los estudiantes de caurto año de

educacion geenral básica de la escuela Luis Napoleón Dillon. Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16013/1/UPS-CT007763.pdf

Cobo Atunez, B. (01 de Febrero de 2011). Los trastornos en el aprendizaje de la lectur, el calculo

y la escritura. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629119.pdf

Damm. (24 de Julio de 2018). slideshare. Obtenido de

https://www.slideshare.net/DiegoSkt2/adaptaciones-curriculares-grupo-iv

Defior, S. (29 de Agosto de 2011). La dislexia, Articulos. Obtenido de

http://www.ladislexia.net/quees/sylvia-defior/

DSM-IV-TR. (1995). Manual diagnostico y estadistico de los trastornos mentales. Obtenido de

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/psico/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

Egg. (1995). Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores. La Planificación

Educativa. Buenos Aires.

Escobar, R. (03 de Abril de 2012). Niños con trastorno del aprendizaje. Revista Salud UC.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

79

Espinosa, V. (1994). El trastorno psicológico en la edad escolar. Gráficas Arboledas.

Fernández. (2012). ) EL APRENDIZAJE Y LA „ENSEÑANZA‟ DOCENTES. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8895/11HBTAprendizajeyensenanzadocente

s.pdf?sequence=13

Fernández, R. M. (2003). Dislexia, disortografía y disgrafía. Madrid: Pirámide.

Gallo, S. G. (Febrero de 2015). dspace. Obtenido de dspace:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9011/1/UPS-QT06814.pdf

Garcia, M. (2002). Psicología de la Educación. Mexico.

Guevara, D. B. (2003). Adaptaciones Curriculares en atención a la Diversidad. Quito-Ecuador:

ISBN.

Hernández, R. F. (2006). Metodología de la Investigación. México.

Huamán, M. (Diciembre de 2015). El proceso de adaptación curricular en las unidades de

aprendizaje para la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en cuatro

instituciones públicas del nivel primar la UGEL N° 06. Obtenido de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/7563/INOCENTE_H

UAMAN_ANA_EL_PROCESO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INED. (12 de 06 de 2014). Obtenido de https://ined21.com/p6742/

Joao. (Junio de 2004). Dificultades de aprendizaje escolar. Obtenido de

https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf

Kelly, W. (1956). Educational Pshychology (Séptima ed.). (G. Mainar, Trad.) Wisconsin: The

Bruce Publishing. Recuperado el 4 de Marzo de 2019, de

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

80

https://books.google.com.ec/books?id=ECaz9yx8MScC&pg=PA243&dq=que+es+apren

dizaje&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQwc35kOngAhUFnFkKHYNbALYQ6AEITjAH#

v=onep age&q=que%20es%20aprendizaje&f=true

Lalangui, J. (Febrero de 2018). repositorio. Obtenido de Adaptaciones curriculares y el

aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del

Colegio Gutenberg Schule: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-

MIE-Loza-Adaptaciones.pdf

Mera. (1992). “Adaptaciones curriculares”. Materiales para la Reforma, Educación Primaria.

Ministerio de Eduacción. (1 de Marzo de 2017). Reglamento General a la LOEI. Obtenido de

http://educación.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Reglamento-General-

Ley-Organica-Educación-Intercultural.pdf

Ministerio de Educación . (2013). Acuerdo 295-13. Obtenido. https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/ACUERDO_295-13.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Guía de trabajo adaptaciones curriculares para la Educación

Especial e Inclusiva. Obtenido de http://fesvip.edu.ec/assets/guia-adaptaciones-

curriculares-3-(1).pdf

Ministerio de Educación. (28 de Enero de 2016). instructivo de evaluación. Obtenido de

https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_est

udiantes_con_nee.pdf

OMS. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad . Obtenido de

http://www1.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

81

País. (2002. Investigación educativa de discapacidades. México.

Parra, S. G. (5 de abril de 2011). redie. Obtenido de

https://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708

Pastrano, J. (2005). Rehabilitación de la disgrafia. Madrid: CEPE.

Pérez, R. (2005). Dificultades en el aprendizaje. Unificacion de Criterios Diagnosticos . Obtenido

de https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf

Portello y Sánchez. (2008). Qué es la disgrafia. La vanguardia.

Quezada (2011) Adaptaciones Curriculares en el aula para la atención a niños y niñas con

dificultades de aprendizaje de la lectoescritura. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2238/1/tps741.pdf

Razumiejczyk, M. J. (2011). MEMORIA Y APRENDIZAJE. Revista Virtual de la Facultad de

Psicología y Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, 44. Recuperado el mayo de

2019, de https://racimo.usal.edu.ar/4501/1/174-712-1-PB.pdf

Rodríguez, C. (02 de Julio de 2013). Adaptaciones Curriculares, diferentes niveles de

acomodacion o ajustes. Obtenido de http://www.adaptacionescurricul ares.com/:

http://www.adaptacionescurriculares.com/

Rodríguez, E. M. (2004). trastornos de aprendizaje. Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-

equino/trastornos_del_aprendizaje_y_estilos_de_aprendizaje_1.pdf

Rosas, M. F. (2006). Psicología Jurídica y Psiquiatría Forense. Quito.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

82

Ruíz, R. (1988). El proceso de valoración de n.e.e y la elaboración de adaptaciones curriculares:

un enfoque funcional, en C.N.R.E.E. Las adaptaciones curriculares y la formación del

profesorado . Madrid: MEC.

Sarmiento, S. (2007). LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS Y LAS NTIC. UNA

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN PERMANENTE. Obtenido de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-

TESIS_CAPITULO_2.pdf;sequence=4

Subsecretaria del Ecuador. (03 de 2015). MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/03/modelo_atenci%C3%B3n_integral_departamentos_

de_consejer%C3%ADa_estudiantil_-_dece.pdf

Torres, R “Dislexia, Disortografia e disgrafia.”, McGraw- Hill, Portugal 2001

UNESCO. (1994). Recuperado el 15 de mayo 2015, desde:

http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf)

Vidal, G. (2001). Manual para la confección de programas de desarrollo individual, tomo II.

Madrid: EOS.

Vigotsky. (1896-1934). Escuelas Católicas. Obtenido de

http://www.2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Alumnos%20con20d%20intele

ctual5.pdf

Warnock Report (1979). Special Educational Needs, report of the Committee of Inquiry into

Education of Handicapped Children and Young People, London:HMSO

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

83

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

84

Anexo A: Cuestionario de la encuesta dirigida a estudiantes

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

85

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

86

Anexo B: Cuestionario de la encuesta dirigida a docentes

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

87

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

88

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

89

Anexo C: Guión de la entrevista dirigida al DECE

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

90

Anexo D: Matriz de Operacionalización de variables

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

91

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

92

Anexo E: Matriz de la validación del cuestionario de la encuesta

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

93

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

94

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

95

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

96

Anexo F: Matriz de la validación del guion de la entrevista

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

97

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

98

Anexo G: Permiso Institucional

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

99

Anexo H: Fotografías de la encuesta a docentes

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

100

Anexo I: Hojas de los entrevistados

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

101

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...resultados obtenidos se determinó que los docentes de Ciencias Sociales elaboran planificaciones con adaptaciones curriculares modificando

102

Anexo J: Resultado del Urkund