universidad central del ecuador - … · que han realizado mis padres, ruth y ramiro, por lo que a...

64
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARÁTULATULA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO BASADO EN LA HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA ÚNICA (MSP) PARA LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN EN CONSULTORIOS PRIVADOS DE LAS PARROQUIAS EL SAGRARIO Y SAN FRANCISCO DEL CANTÓN IBARRA” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTÓLOGO AUTORA: VACA SIERRA LORENA JAQUELINE TUTORA: Dra. MARIELA CUMANDÁ BALSECA IBARRA QUITO ECUADOR Marzo - 2015

Upload: nguyentu

Post on 20-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARÁTULATULA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

“DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO BASADO EN

LA HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA ÚNICA (MSP) PARA

LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN EN CONSULTORIOS

PRIVADOS DE LAS PARROQUIAS EL SAGRARIO Y SAN

FRANCISCO DEL CANTÓN IBARRA”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN COMO REQUISITO PREVIO A

LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE ODONTÓLOGO

AUTORA:

VACA SIERRA LORENA JAQUELINE

TUTORA:

Dra. MARIELA CUMANDÁ BALSECA IBARRA

QUITO – ECUADOR

Marzo - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

I

DEDICATORIA

El logro de un hijo es el logro de un padre y este trabajo es el resultado de la importante labor

que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor

y profunda admiración este y todos los objetivos que he alcanzado en mi vida.

A mis hermanos: Tulia, Margarita, Adriana y Fabián; que siempre han estado junto a mí,

brindándome su apoyo, sirviéndome de guía y dándome buen ejemplo.

A mis sobrinos, Camila y Taylor, por llenar mi vida de luz y alegría.

Lorena.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

II

AGRADECIMIENTO

En la esencia básica del ser humano está la capacidad de registrar grandes y pequeñas cosas,

entre ellas una de las más importantes es el reconocimiento al apoyo y constante aliento de

aquellas personas incondicionales que de manera directa o indirecta contribuyen a la

culminación de significativas metas en la vida de un individuo.

Por esta razón expreso mi agradecimiento más sincero a Tulia y Omar por la ayuda que me

brindaron en el desarrollo del sistema informático que fue la base de este estudio, a mi familia,

amigos, profesores y a mi directora de tesis, Dra. Mariela Balseca; por el ánimo, guía,

compromiso y cariño con el que siempre han estado presentes en mi vida.

A todos ellos un eterno Gracias…

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

III

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR INTELECTUAL

Yo, LORENA JAQUELINE VACA SIERRA en calidad de autora del trabajo de

investigación de la tesis realizada sobre “DESARROLLO DE UN SISTEMA

INFORMÁTICO BASADO EN LA HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA ÚNICA

(MSP) PARA LA APLICACIÓN Y EVALUACIÓN EN CONSULTORIOS PRIVADOS

DE LAS PARROQUIAS EL SAGRARIO Y SAN FRANCISCO DEL CANTÓN

IBARRA”

Por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido según los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual del Reglamento.

_________________________________

LORENA JAQUELINE VACA SIERRA

C.I. 1003078092

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo de Grado, presentado por la Señorita LORENA

JAQUELINE VACA SIERRA para optar por el título de Odontólogo, cuyo título es sobre

“DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO BASADO EN LA HISTORIA

CLÍNICA ODONTOLÓGICA ÚNICA (MSP) PARA LA APLICACIÓN Y

EVALUACIÓN EN CONSULTORIOS PRIVADOS DE LAS PARROQUIAS EL

SAGRARIO Y SAN FRANCISCO DEL CANTÓN IBARRA”

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito el 12 de Marzo del 2015

___________________________________

Dra. MARIELA CUMANDÁ BALSECA IBARRA

C.I. 1713718664

TUTORA

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

V

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

VII

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

VIII

ÍNDICE GENERAL CARÁTULATULA ................................................................................................................................................. I

DEDICATORIA ...................................................................................................................................................... I

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................... II

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR INTELECTUAL ............................................................................................. III

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................... IV

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL ...................................................................................... V

DECLARACIÓN .................................................................................................................................................. VI

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................................................... VII

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................................... XII

ÍNDICE DE ANEXOS ...................................................................................................................................... XIII

RESUMEN ........................................................................................................................................................ XIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. XIV

CAPÍTULO I ..................................................................................................................................................... - 2 -

1 EL PROBLEMA ...................................................................................................................................... - 2 -

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... - 2 - 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ - 3 -

1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................................ - 3 - 1.2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. - 3 -

1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... - 4 - 1.4 HIPÓTESIS ............................................................................................................................................. - 6 -

CAPÍTULO II .................................................................................................................................................... - 7 -

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. - 7 -

2.1 HISTORIA CLÍNICA (HC) ....................................................................................................................... - 7 - 2.1.1 Administración de la Historia Clínica ....................................................................................... - 7 -

2.1.1.1 Definición ........................................................................................................................................ - 8 - 2.1.1.2 Antecedentes Históricos ................................................................................................................... - 8 - 2.1.1.3 Historia Clínica Odontológica Única (HCOU) ................................................................................ - 9 -

2.1.1.3.1 CARACTERÍSTICAS ................................................................................................................ - 9 - 2.1.1.3.2 Fundamentación Legal ............................................................................................................. - 10 -

2.1.1.3.2.1 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud ..................................................................... - 10 - 2.1.1.3.2.2 Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud .......................................... - 11 - 2.1.1.3.2.3 Proceso Administrativo....................................................................................................... - 11 -

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

IX

2.1.1.3.2.4 Proceso Técnico. ................................................................................................................ - 12 - 2.1.1.3.3 Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10.............................................................. - 12 -

2.2 SISTEMA INFORMÁTICO ODONTOLÓGICO ............................................................................................ - 13 - 2.2.1 Definición ................................................................................................................................ - 13 - 2.2.2 Desarrollo de un Sistema Informático ..................................................................................... - 13 -

2.2.2.1 Diseño ............................................................................................................................................ - 14 - 2.2.3 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ........................................................ - 15 - 2.2.4 E-Salud .................................................................................................................................... - 15 -

2.2.4.1 Definición ...................................................................................................................................... - 16 - 2.2.4.2 Antecedentes Históricos ................................................................................................................. - 16 - 2.2.4.3 Servicios Ofrecidos ........................................................................................................................ - 17 - 2.2.4.4 Historia Clínica Digitalizada (HCD) .............................................................................................. - 17 -

2.2.4.4.1 Definición ................................................................................................................................. - 17 - 2.2.4.4.2 Características .......................................................................................................................... - 18 -

2.2.5 Sustitución de la Historia Clínica Tradicional en Papel por la Historia Clínica Digitalizada - 18 -

CAPÍTULO III ..................................................................................................................................................... 22

3 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................... 22

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 22 3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................................................... 23 3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................................................................ 24 3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN....................................................................................................................... 25 3.5 RELACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................................................... 25 3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.................................................................................................... 25 3.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ....................................................................... 26 3.8 RECOLECCIÓN DE DATOS ........................................................................................................................ 29 3.9 CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................................................................... 29 3.10 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................................................ 30

3.10.1 Recursos Humanos ................................................................................................................... 30 3.10.2 Cronograma ............................................................................................................................. 30 3.10.3 Costo de la investigación ......................................................................................................... 31 3.10.4 Financiamiento ........................................................................................................................ 31

3.11 ESTRATEGIA DE DIFUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................... 32

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................................................... 33

4 RESULTADOS ........................................................................................................................................... 33

4.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................... 33 4.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................................................. 42

CAPÍTULO V ....................................................................................................................................................... 44

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................... 44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

X

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 44 5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................................................................ 45

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 46

ANEXOS .............................................................................................................................................................. 50

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

XI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Entrevista ........................................................................................................... 26

Ilustración 2: Entrevista con representantes de C.O. ............................................................... 27

Ilustración 3: Aplicación cuestionario inicial .......................................................................... 27

Ilustración 4: Implementación SIO .......................................................................................... 28

Ilustración 5: Aplicación encuesta final ................................................................................... 28

Ilustración 6: Distribución de frecuencias de uso de la HCOU ............................................... 33

Ilustración 7: Tiempos de trabajo HCOU ................................................................................ 34

Ilustración 8: Aplicación de la HCOU ..................................................................................... 34

Ilustración 9: Implementación de la HCOU ............................................................................ 35

Ilustración 10: Promoción del uso de la HCOU ...................................................................... 35

Ilustración 11: Datos registrados por SIO ................................................................................ 36

Ilustración 12: Dimensión Versatilidad/ Funciones del SIO ................................................... 36

Ilustración 13: Dimensión Versatilidad/ Manejo del SIO ........................................................ 37

Ilustración 14: Dimensión confiabilidad/ Obtención de información del SIO ........................ 37

Ilustración 15: Dimensión Confiabilidad/ Ingreso de datos..................................................... 37

Ilustración 16: Dimensión Confiabilidad/ Almacenamiento de información .......................... 38

Ilustración 17: Dimensión Confiabilidad/ Obtención de reportes ........................................... 39

Ilustración 18: Dimensión Operatividad/ Diseño y formato del SIO....................................... 39

Ilustración 19: Dimensión Operatividad/ Secuencialidad ........................................................ 40

Ilustración 20: Dimensión Operatividad/ Tiempos de respuesta del SIO ................................ 40

Ilustración 21: Dimensión Operatividad/ Desempeño del SIO ................................................ 41

Ilustración 22: Recomendaciones para el mejoramiento del SIO ............................................ 41

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

XII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Ventajas de HCE sobre HC …………………….…………………………………….19

Tabla 2 Universo de estudio ......…………………………….………………………………..23

Tabla 3 Estratificación de la muestra ……………………….………………………………...24

Tabla 4 Variables ………..................………………………………………………………...26

Tabla 5 Cronograma ……………….…………………….…………………………………...29

Tabla 6 Costos ………………………….……………….……………………………………30

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

XIIII

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

"DESARROLLO DE UN SISTEMA INFORMÁTICO BASADO EN LA

HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA ÚNICA (MSP) PARA LA

APLICACIÓN Y EVALUACIÓN EN CONSULTORIOS PRIVADOS DE LAS

PARROQUIAS EL SAGRARIO Y SAN FRANCISCO DEL CANTÓN IBARRA”

AUTORA: Lorena Jaqueline Vaca Sierra

TUTORA: Dra. Mariela Balseca Ibarra

Enero, 2015

RESUMEN

La implementación de una herramienta informática es una decisión estratégica que procura

optimizar la eficiencia de la calidad asistencial en el servicio de salud. La historia clínica es

considerada un instrumento que contiene el relato escrito, preciso, claro, ordenado y detallado

de la información del paciente. El sistema nacional de salud en la actualidad está introduciendo,

en la consulta odontológica el uso de la Historia Clínica Odontológica Única (HCOU) emitida

por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Por esta razón se encontró necesario el desarrollo de

un Sistema Informático Odontológico (SIO) basado en la HCOU para aplicarlo en los

consultorios privados de las parroquias El Sagrario y San Francisco del cantón Ibarra. Se

trabajó con una muestra de 34 consultorios odontológicos: inicialmente, se valoró las opiniones

de los encuestados acerca del uso de la HCOU, resaltando que, la mayoría de ellos, no la han

implementado en sus centros odontológicos debido a que no estaban al tanto de la

obligatoriedad y de su correcto manejo. Posteriormente, se aplicó el SIO en los consultorios y

una vez transcurrido el mes propuesto de prueba, se prosiguió a evaluar su funcionalidad. La

mayoría de participantes consideraron que la implementación del SIO cumple con los

requerimientos técnicos necesarios para la operatividad en los consultorios odontológicos

privados y en la gestión de control al paciente; por lo que se concluyó que es preciso la

elaboración de una herramienta que cubra y satisfaga las necesidades del sector de la salud y

se sugiere promover su uso y capacitar al personal correspondiente, sobre su correcto manejo.

PALABRAS CLAVE: HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA ÚNICA, SISTEMA INFORMÁTICO, CONSULTORIOS ODONTOLÓGICOS, PARROQUIA EL SAGRARIO, PARROQUIA SAN FRANCISCO.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

XIV

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTY OF DENTISTRY

"COMPUTER SYSTEM BASED DEVELOPMENT ON DENTAL CLINIC HISTORY

ONLY (MSP) FOR THE IMPLEMENTATION AND EVALUATION IN PRIVATE

OFFICES OF THE TABERNACLE PARISHES AND SAN FRANCISCO IBARRA

CANTON"

AUTHOR: Lorena Vaca Jaqueline Sierra

TUTOR: Dr. Mariela Balseca Ibarra

January, 2015

ABSTRACT

The implementation of a software tool is a strategic decision that seeks to optimize the

efficiency of health care quality in the health service. The clinical history is considered an

instrument containing the written account, precise, clear, orderly and detailed patient

information. The national health system currently being introduced in the dental office using

the Dental Clinic Single History (HCOU) issued by the Ministry of Public Health (MSP). This

is why the development of a computer dental system (SIO) based on HCOU for private clinics

application and El Sagrario and San Francisco Canton Ibarra parishes was found evident. We

worked with a sample of 34 dental offices: initially, the views of respondents about using the

HCOU was assessed, noting that most of them have not implemented it in their dental centers

because they were not aware of mandatory and proper handling. Subsequently, the SIO was

applied in clinics right after the proposed test month and the evaluation of its functionality was

continued. Most participants felt that the implementation of SIO meets the technical

requirements necessary to operate in private dental offices and management patient control;

therefore it was concluded that it is necessary that the development of a tool that covers and

meets the needs of the health sector and a suggestion to promote the use and also training

relevant personnel on proper handling.

KEYWORDS: DENTAL CLINICAL SINGLE HISTORY, INFORMATICS SYSTEM,

DENTAL CONSULTATION ROOMS, PARISH EL SAGRARIO, PARISH SAN

FRANCISCO.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Hurvitz, Lobato, Pezzella, & Piñero (2008) mencionaron que la historia clínica (HC) en

papel ha sido utilizada desde hace mucho tiempo, debido a su mínima inversión y sencilla

manipulación. Pero este tipo de soporte, ha causado dificultades de “inconsistencia, pérdida de

datos, alteraciones en las fichas clínicas de los pacientes, descoordinación de turnos, entre

otros” (Servicio de Salud de Castilla- La Mancha, 2009, p 104), lo que causa altos tiempos de

espera en los usuarios provocando que se desinteresen y que definitivamente no hagan uso de

este servicio como una elección para el cuidado de su salud bucal.

(Ramos, Cuchí, & Gil, 2011) En la actualidad se ha visto necesario reemplazar el tedioso

soporte de papel por una aplicación informática que ayude con “el registro, almacenamiento,

procesamiento y mantenimiento de la información”. (Alianza para la Sociedad de la

Información en América Latina y el Caribe. Fase 2 (@LIS2), 2012) A pesar de estos

inconvenientes, ha sido mínimo el número de instituciones y profesionales que se han

interesado en la implementación de aplicaciones informáticas como técnica para administrar

con mayor eficiencia la información del paciente”, es decir, aún hay desconocimiento y falta

de interés en su implementación.

@LIS2 (2012) y Altés (2013) encontraron que el avance de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) ha modificado sustancialmente los hábitos al momento de

estudiar, educar, trabajar e inclusive de diversión. El software así como el hardware

desarrollados han acompañado este avance, proporcionando una herramienta eficiente que ha

ayudado a solventar un considerable número de inconvenientes, entre ellos los relacionados al

área de la salud. Se ha interpretado las particularidades que este sector ha presentado para el

desarrollo de sistemas e instrumentos que han permitido facilitar la gestión e intercambiar

información entre sus profesionales.

La finalidad de la elaboración de un sistema informático es facilitar el manejo de

información y agilitar los procesos. De esta manera, este estudio pretende evaluar la aplicación

de un sistema informático para la administración de información de la Historia Clínica

Odontológica Única en consultorios privados de las parroquias El Sagrario y San Francisco,

cantón Ibarra, provincia de Imbabura.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 2 -

CAPÍTULO I

1 EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

(Potrolés, 2002); (Serna & Ortiz, 2005); (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2008);

(@LIS2, 2012)

En algunas instituciones prestadoras de servicios de salud se ha observado que en el

proceso de atención al paciente la información se maneja manualmente, lo cual causa

muchas dificultades al momento de manipular estos datos, y en muchos de los casos aún

no se ha implementado la Historia Clínica Odontológica Única, la que según el

Reglamento de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud es de uso obligatorio.

Actualmente, el uso de éste soporte en papel ha producido una mala administración

de la información que proporciona la historia clínica y por tanto del centro odontológico,

provocado por: el llenado deficiente de este documento, problemas de archivo, deterioro

por su uso, ilegibilidad, posibles inexactitudes, mayor tiempo de consulta, datos

estadísticos obtenidos mediante procesos tediosos, imposibilidad de recuperar

información, entre otros.

De ello se puede apreciar que en la actualidad la optimización de tiempos de trabajo

es valioso, al igual que el manejo administrativo, organización, constancia,

mantenimiento de la información de las historias clínicas de cada paciente; destacando

que es de suma importancia cumplir con las Leyes del Sistema Nacional de Salud; por

estas razones se hace inevitable que los diferentes establecimientos, cuenten con

herramientas que permitan agilizar los procesos y la búsqueda de información, sin tener

que utilizar grandes recursos y con la menor cantidad de inconvenientes posibles. Por

todo lo señalado es necesaria la automatización de este documento.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 3 -

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Desarrollar un sistema informático en base a la Historia Clínica Odontológica Única

(MSP) para la aplicación y evaluación en consultorios de las Parroquias El Sagrario y

San Francisco del cantón Ibarra.

1.2.2 Objetivos Específicos

Aportar con los conocimientos técnicos odontológicos en el diseño y elaboración del

sistema informático.

Aplicar un sistema informático en consultorios privados que cumpla con los

requerimientos de la Historia Clínica Odontológica Única y estándares de ley.

Comprobar el grado de satisfacción de todos los actores involucrados en la aplicación

del sistema odontológico.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 4 -

1.3 Justificación

Entre las manifestaciones médicolegal y deontológico de la práctica de las funciones

sanitarias, la historia clínica (HC) ha adquirido su máxima magnitud en el área jurídica,

porque ha venido siendo el documento donde se ha reflejado no sólo la práctica médica,

sino también el cumplimiento de los principales deberes y obligaciones del personal de

salud en relación al paciente, transformándose en la prueba documental que valora la

calidad de servicio asistencial en situaciones de demandas de responsabilidad a los

profesionales. (Giménez, 2001, p 66)

Alonso Lanza (2005) explica que la historia clínica ha sido considerada como uno de

los componentes principales en el nivel de salud institucional que se practica en la

actualidad. Este instrumento documenta la información de salud del usuario, transmite la

percepción médica, respalda indicaciones y observaciones por parte del profesional a su

paciente; sin embargo, las desventajas que presenta el formato tradicional, en la práctica

diaria son: deterioro, pérdida, ubicación específica y deficiencia de llenado lo que

entorpece la interpretación de la información.

Gracias a los adelantos de la tecnología se han establecido diversas técnicas y métodos

que contribuyen al progreso de las organizaciones; el cual tiene como objetivo el empleo

de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la asistencia de salud,

por lo que es necesario contar con patrones y un marco legal conveniente. (@LIS2, 2012)

La Sociedad Española de Informática de la Salud (2012) menciona que las ventajas

que presenta la Historia Clínica Electrónica (HCE) no residen solamente en la

automatización de datos y su correlación con los avances tecnológicos, su fin debe ser

obtener un auténtico valor en el proceso de atención sanitaria. Ese objetivo conduce a la

necesidad de una HC ínter-operable y eficiente; no obstante, es necesario la

estandarización y normalización de formatos para mejorar el desarrollo de los sistemas

informáticos odontológicos SIO.

Mediante este estudio se pretenderá desarrollar y evaluar el uso de un sistema

informático odontológico que cumpla con los requerimientos y estándares de ley, que

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 5 -

ayude en la administración de la información del paciente así como del consultorio

dental.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 6 -

1.4 Hipótesis

¿Los consultorios odontológicos privados de las parroquias El Sagrario y San

Francisco del cantón Ibarra, están satisfechos con la efectividad y desenvolvimiento del

sistema informático odontológico basado en la Historia Clínica Odontológica Única

(MSP), en su función técnica y administrativa?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 7 -

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 Historia Clínica (HC)

Duque & Rubio (2006) afirman que la historia clínica bien elaborada constituye el

instrumento de trabajo más importante con el que cuenta todo médico en el desempeño

de su profesión. Por tanto, es una herramienta indispensable para proporcionar al paciente

constantemente la mejor atención. Su beneficio es tal que trasciende “los fines puramente

asistenciales, pudiendo añadirse funciones de investigación, docencia, planificación y

gestión, control de calidad e incluso su carácter jurídico-legal” (@LIS2, 2011).

2.1.1 Administración de la Historia Clínica

En la aplicación de la historia clínica se ha presenciado ciertas características que

conforman su estructura, por lo que se han creado modalidades específicas para usos

determinados, beneficiando de una manera óptima a cada una de las múltiples ramas de

la labor médica (Cerecedo, 2002). (Sociedad Española de Informática de la Salud

[SEIS], 2003) La HC está constituida por un grupo de documentos, “tanto escritos como

gráficos”, que han hecho referencia a los episodios de enfermedad y salud de cada una

de las personas, y al ejercicio sanitario que se origina por causa de dichos episodios.

La cantidad y diversidad de acciones de la labor sanitaria cuentan con su

correspondiente sustento documental. La documentación clínica es una fuente

inextinguible al momento de utilizar los “recursos asistenciales”, convirtiéndose en una

ficha clave en los sistemas modernos de información con motivos administrativos, para

la organización de la asistencia sanitaria. La historia clínica se ha convertido en un

“documento administrativo” de mucha importancia como resultado de la presentación

de un tipo de actividad extra e intrahospitalario, que la hace indispensable en la gestión

sanitaria (Gómez, Gassó, Bullejos, Desongles, & Navarro, 2005).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 8 -

2.1.1.1 Definición

Según el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2008, pág. 3) la Historia Clínica

es:

Un documento confidencial y obligatorio de carácter técnico y legal, compuesto por un

conjunto de formularios básicos y de especialidad, que el personal de la salud utiliza para

registrar en forma sistemática los datos obtenidos de las atenciones, diagnóstico, tratamiento,

evolución y resultados de salud y enfermedad durante todo el ciclo vital del usuario.

2.1.1.2 Antecedentes Históricos

Diferentes circunstancias en la historia de la humanidad, han demostrado el

desarrollo de los modelos de historia clínica. Desde sus inicios, hace más de 2.500 años,

“el estilo hipocrático” se fundamentaba en el registro de las experiencias de los

enfermos. El profesional registraba el estado clínico del padecimiento mediante “las

observaciones de los síntomas de los pacientes”. Posteriormente, los registros se

basaron en la percepción de sus sentidos esto se estableció como “el centro del proceso

de documentación” (@LIS2, 2011).

Con los nuevos descubrimientos que ayudaron al diagnóstico, la orientación del

registro cambió de las experiencias del paciente a las percepciones y observaciones del

profesional. Un gran aporte fue la aparición “de los exámenes complementarios

(exámenes de laboratorio, diagnóstico por imágenes entre otros)” ya que aportaban con

datos más exactos para los registros (@LIS2, 2011).

Entre 1668 y 1738 el médico Boerhaave (neerlandés) constituyó lo que se piensa se

asemeja mucho a la historia clínica actual, con algunas claras diferencias, planteó que

el examen a los enfermos debe consistir en tres partes: “inspección, anamnesis y

exploración objetiva”; a esto se ha sumado la existencia de la anotación y la evolución

que ha presentado el enfermo, “así como el registro de la exploración cadavérica”

(Guerrero & Barreu, 2013).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 9 -

(Guerrero & Barreu, 2013) A inicios del siglo XX se implantó la opción de la

creación de un historial médico por paciente, además se adoptó la patología y la

enfermedad como un argumento de que el ser humano es como un todo. Se incorpora

en las historias clínicas las pruebas y exploraciones complementarias, proporcionadas

con el pasar de los años, y gracias a los adelantos en medicina, se ha logrado incluir una

gran cantidad de información y documentos, los cuales aportan de una manera muy

significativa al momento de diagnosticar.

2.1.1.3 Historia Clínica Odontológica Única (HCOU)

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2008, pág.7) define a la Historia

Clínica Odontológica Única como:

El instrumento técnico, legal que permite al profesional mantener registro secuencial y organizado de la atención brindada por enfermedad y fomento de la salud a una persona, sus alteraciones y evolución de los tratamientos recibidos en el servicio odontológico en todo su ciclo de vida (MSP, 2008). (ANEXO 4)

2.1.1.3.1 CARACTERÍSTICAS

En cuanto a las características que debe presentar la Historia Clínica

Odontológica Única el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2008, pág.4) señala

las siguientes:

Veracidad.- Registro real de las decisiones y acciones de los profesionales responsables

sobre los problemas de la salud del usuario (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP),

2008, pág. 4).

Integralidad.- Información completa sobre las fases de promoción de la salud, prevención,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad del usuario (Ministerio de Salud

Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 4).

Pertinencia.- Aplicación de criterios de racionalidad científica en el registro de los datos,

de conformidad con las normas y protocolos de atención (Ministerio de Salud Pública del

Ecuador (MSP), 2008, pág. 4).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 10 -

Secuencialidad.- Mantenimiento de un orden cronológico de los formularios (Ministerio de

Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 4).

Disponibilidad.- Existencia real y completa de los formularios y documentos

complementarios para su utilización en el momento requerido (Ministerio de Salud Pública

del Ecuador (MSP), 2008, pág. 4).

Oportunidad.- Registro simultáneo de los datos mientras se realiza la atención (Ministerio

de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 4).

Calidad del registro.- Llenado completo con claridad, legibilidad y estética, (evitando

siglas o símbolos no autorizados), que incluya fecha y hora de atención, y nombre y firma

del responsable (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 4).

2.1.1.3.2 Fundamentación Legal

2.1.1.3.2.1 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

El Ministerio de Salud Pública (2008) menciona que la Ley Orgánica del

Sistema Nacional de Salud indica:

Art. 11.- “...El Sistema establecerá los mecanismos para que las instituciones garanticen su

operación en redes y aseguren la calidad, continuidad y complementariedad de la atención, para el cumplimiento del Plan Integral de Salud de acuerdo con las demandas y necesidades de la comunidad (MSP, 2008). Estos mecanismos incluyen:... d) “Un conjunto común de datos básicos para la historia clínica;” Art. 27.-“El Ministerio de Salud Pública, con el apoyo del Consejo Nacional de Salud,

implantará y mantendrá un sistema común de información sectorial que permitirá conocer la situación de salud, identificar los riesgos para la salud de las personas y el ambiente, dimensionar los recursos disponibles y la producción de los servicios para orientar las decisiones políticas y gerenciales en todos los niveles” (MSP, 2008).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 11 -

2.1.1.3.2.2 Reglamento a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud

El Ministerio de Salud Pública (2008) señala que en el Reglamento a la Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Salud indica:

Art. 76.- De la clasificación internacional de enfermedades.- La aplicación y uso de la clasificación internacional de enfermedades será obligatoria en todos los niveles y entidades del Sistema Nacional de Salud (MSP, 2008). Art. 77.- De la Historia Clínica Única.- El Ministerio de Salud Pública, en su calidad de autoridad sanitaria, revisará y actualizará los formularios básicos y de especialidades de la historia clínica única para la atención de los usuarios, los mismos que serán posteriormente concertados y difundidos por el Consejo Nacional de Salud en todas las instituciones prestadoras de salud del sector público, semipúblico y privado (MSP, 2008). Art. 78.- Obligatoriedad de uso de la historia clínica única.- El uso y aplicación de la historia clínica única serán obligatorios en las instituciones de salud que integran el sistema (MSP, 2008). Art. 79.- Responsabilidad y uso de la historia clínica.- La historia clínica, en tanto prueba documental, estará bajo la responsabilidad y custodia de la unidad o establecimiento operativo del lugar de residencia del ciudadano; se propenderá que exista una sola historia clínica por persona, que será la base para el sistema de referencia y contrareferencia (MSP, 2008). Disposición transitoria 4.- El plazo para el diseño de los formularios básicos que forman parte de la historia clínica única será de un año calendario, a partir de la publicación en el Registro Oficial del presente Reglamento. (28/enero/03) (MSP, 2008).

2.1.1.3.2.3 Proceso Administrativo

En lo que respecta al proceso administrativo el Ministerio de Salud Pública del

Ecuador (2008, pág. 5 y 6) lista lo siguiente:

Apertura de la Historia Clínica Única

Los establecimientos de salud de la red del Ministerio de Salud Pública abrirán una

Historia Clínica Única (compuesto por la carpeta y el juego de formularios) a todo

usuario que asiste por primera vez a demandar atención de salud. La identificación de la H.C.U. se realiza mediante un sistema dígito-terminal simple (5 dígitos) y compuesto (6 dígitos), de acuerdo a la complejidad de la unidad operativa y numeración correlativa (orden ascendente) A medida que progrese la conectividad del Sistema, se unificará la identificación única con el número de la Cédula de Identidad y/o Ciudadanía (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6) Archivo, Acceso y Custodia

Los archivos activo y pasivo se organizarán y funcionarán de acuerdo a normas técnicas. Su custodia será responsabilidad del establecimiento que genera la atención.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 12 -

El acceso a la historia clínica estará permitido al usuario, al profesional responsable y a las autoridades judiciales y sanitarias, de acuerdo a la Ley (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6) La Historia Clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 15 años, contados a partir de la fecha de la última atención: 5 años en el archivo activo y 10 años en el archivo pasivo (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6)

Confidencialidad

Los expedientes de las historias clínicas deben conservarse en un área restringida con acceso exclusivo al personal de salud autorizado, para asegurar la confidencialidad de la información y adoptar medidas de protección para evitar la destrucción o pérdida de los documentos (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6) Ordenamiento

Durante la hospitalización los formularios se ordenarán de acuerdo a la siguiente secuencia (1) Signos vitales y actividades de enfermería, (2) Administración de líquidos y medicamentos, (3) Evolución y prescripciones, (4) Notas de evolución, (5) Informes de laboratorio e imagenología. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6) El Subproceso de Estadística, se encargará de registrar el nombre del paciente y el número de la Historia Clínica en todos los formularios adjuntados al expediente, mientras que el Profesional Responsable del uso de la Historia Clínica, se encargará de numerar en forma ascendente cada uno de los grupos de formularios (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6). Después de concluir unos tratamientos completos, los grupos de formularios deben organizarse por orden cronológico. El personal de Estadística agrupará separadamente el

conjunto de formularios de cada egreso hospitalario (episodio completo de internación) y el conjunto de formularios de cada alta de consulta externa (Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), 2008, pág. 5 y 6)

2.1.1.3.2.4 Proceso Técnico.

En el proceso técnico el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2008, pág.7)

menciona:

Nomenclatura

La Comisión Ministerial de Historia Clínica ha conservado (en lo posible) la numeración y

nomenclatura original de los formularios vigentes, utilizados en los diferentes niveles de

complejidad.

2.1.1.3.3 Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10

(Organización Panamericana de la Salud, 1995) Se encuentra compuesto por un

numeroso conjunto de diagnósticos, causas de morbi-mortalidad y elementos que

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 13 -

han intervenido en los estados de salud, además está conformado de 21 capítulos

cada uno con sus grupos, que se han identificado por una letra, excepto D y H, la

letra U se la ha utilizado para investigación; se han distribuido en tres tomos.

(Ministerio de Salud Pública [MSP], 2008)

Se ha transformado en una “clasificación diagnóstica estándar internacional para

todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración de

salud” ( MSP, 2008). (Anexo 6 y 7)

2.2 Sistema Informático Odontológico

2.2.1 Definición

(Cardona & Ferrer, 2009) Se encuentra compuesto por tres partes esenciales:

hardware, software y los usuarios. Se lo ha definido como “un conjunto de elementos

organizados, relacionados y coordinados entre sí, encargados de facilitar el

funcionamiento global de una empresa o de cualquier actividad humana para conseguir

sus objetivos” (Aguilera, 2010). (Anexo 8 y 9)

2.2.2 Desarrollo de un Sistema Informático

(Barranco de Areba, 2001); (Sánchez, Chalmeta, Coltell, Monfort, & Campos, 2003);

(SEIS, 2003); (Sommerville, 2005); (@LIS2, 2011)

Barranco de Areba lo ha definido como una tarea netamente informática, que se ha

fundamentado en el desarrollo del producto que ha proporcionado soporte al sistema de

información. Por lo tanto para el desarrollo de un sistema informático “es necesario

establecer el alcance del proyecto, definir los principales objetivos e identificar

restricciones”.

Mediante el desarrollo del producto se debe llevar a cabo actividades de: “control de

calidad, gestión de riesgo del proyecto, tomar en cuenta aspectos de seguridad y

auditoría del sistema”. Por esta razón el software es desarrollado mediante “una serie

de incrementos”, ya que de esta manera los usuarios van evaluando cada uno de ellos

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 14 -

para así proponer cambios y en caso de ser necesario nuevos requerimientos para el

buen funcionamiento del sistema.

Las aplicaciones informáticas deben cumplir funciones que satisfagan las

necesidades de los usuarios. Por lo tanto, debe definirse claramente antes de abordar un

proyecto de dichas características el alcance de la herramienta informática, es decir, los

requisitos de usuario.

La historia clínica digitalizada abarca información clínica a cerca del paciente. Estos

datos deben estar estructurados, de manera que pueda ser procesada o manejada en un

sistema informático. Su estructura debe ser conveniente para el “proceso de atención

sanitaria como para otros posibles usos (investigación, formación, entre otros)”.

2.2.2.1 Diseño

Teniente López, Olivé Ramón, Mayol Sarroca, & Gómez Seoane (2003) han

señalado que el diseño de un sistema informático se ha definido como la actividad de

aplicar distintas “técnicas y principios” con la finalidad de precisar un software con

los detalles suficientes permitiendo su desarrollo físico y su posterior aplicación.

Los encargados del diseño no determinan de inmediato un diseño definitivo y

detallado, sino lo desarrollan iterativamente presentando diversas versiones del

mismo. La fase de diseño lleva consigo “agregar formalidades y detalle “, por lo que

en ocasiones es necesario regresar a los anteriores diseños para poder corregirlos

(Sommerville, 2005).

Una vez concretados los requisitos del sistema se debe realizar el diseño en el que

se debe definir cómo se ha de estructurar cada necesidad funcional y qué herramientas

tecnológicas se han de emplear para ello. El diseño resulta de un gran número de

especificaciones técnicas y funcionales que comúnmente se conoce como

“arquitectura del software”, ya que, especifican el patrón de funcionamiento de la

herramienta, su configuración, a que plataforma tecnológica se va recurrir, el

hardware preciso y otros (@LIS2, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 15 -

El diseño de un sistema informático odontológico está pensado como una interfaz

que utilizan los profesionales odontólogos para documentar el historial médico de sus

pacientes. Debe ser el sitio primario para guardar todos los datos clínicos. Se

encuentra compuesto por diversas interfaces, considerando la información necesaria

que se debe registrar para proceder a la atención al paciente (@LIS2, 2011).

2.2.3 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Se ha definido a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) “como

las tecnologías aplicadas a la creación, almacenamiento, selección, transformación y

distribución de las diversas clases de información, así como a la comunicación,

utilizando datos digitalizados". (Azinian, 2009). Las TIC en la actualidad intervienen

en casi todas las actividades que realiza el ser humano, como por ejemplo en el sector

salud, esto ha ayudado al progreso de la sociedad. (Katz, 2009).

(@LIS2, 2011) “Las TIC son herramientas que favorecen la calidad, la seguridad y la

continuidad de la atención sanitaria. (Instituto Suramericano de Gobierno en Salud,

2012). Las tecnologías de la información y la comunicación se han considerado muy

útiles para la población ya que gracias a estas se ha obtenido una mayor oportunidad de

acceso a los servicios de salud.

2.2.4 E-Salud

La Salud en línea se ha considerado como el componente más revolucionario desde

“la aparición de la medicina científica o la higiene modernas”. (SEIS, 2003). En la

actualidad los adelantos tecnológicos han ayudado inmensamente en el campo de la

salud. La E-Salud está muy relacionada con la “prevención, diagnóstico, tratamiento y

monitorización de pacientes así como con la planificación y control de gestión de los

servicios y sistemas de salud” (@LIS2, 2011).

Con la aplicación de la e-salud, se ha pretendido mejorar la vía de acceso “los

servicios de salud y su calidad”, gracias a las TIC, la capacitación en “alfabetización

digital y TIC, el acceso a información basada en pruebas científicas y formación

continua y la implementación de diversos métodos”, ha permitido que las sociedades

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 16 -

vayan avanzando. (Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización

Mundial de la Salud (OMS), 2011)

2.2.4.1 Definición

Estas ciencias aplicadas han suministrado elementos que han permitido mejorar “la

salud humana a nivel mundial, día a día”. (Escudero, 2013). La E-salud ha sido

definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “uso rentable y

seguro de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en apoyo

de los campos de la salud, incluidos los servicios de atención de salud, la vigilancia,

la literatura científica, la educación en salud, el conocimiento y la investigación”.

(OPSU & OMS, 2014)

2.2.4.2 Antecedentes Históricos

La aparición de los ordenadores en los años sesenta originó una forma de

visualizar, almacenar y recuperar la información registrada, “cambiando el soporte

físico por el formato electrónico”. La historia clínica digital (HCD) tiene un desarrollo

histórico paralelo a la de su congénere en papel. Inicialmente su uso era, a nivel

académico y experimental, dando un soporte administrativo. Anteriormente, se

encontraban los componentes en formatos separados, por lo que se vio necesario su

unificación para desarrollar una aplicación informática que cubra los requerimientos

de este sector (Luna, Soriano, & González, 2007).

Uno de los antecedentes de estos flamantes sistemas fue “respetar los procesos

asistenciales, teniendo al acto médico como eje central de su modelo de información”

(Luna, Soriano, & González, 2007). En estos últimos tiempos la perspectiva sobre la

HCD ha cambiado debido a que constituye una herramienta básica para el trabajo

profesional clínico, “ya que le permite consultar los antecedentes del paciente,

incorporar su juicio clínico y prescribir el tratamiento necesario”. (@LIS2, 2011).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 17 -

2.2.4.3 Servicios Ofrecidos

La salud en línea ha presentado diversas aplicaciones según la Alianza para la Sociedad

de la Información en América Latina y el Caribe. Fase 2 (2011, pág. 10), entre las que

se puede mencionar:

La historia clínica electrónica, la gestión de la farmacoterapia, los sistemas de gestión clínico-administrativa, la imagen médica digital, los sistemas de información departamentales, los distintos servicios de telemedicina, los sistemas de vigilancia de salud pública o laboral, o los programas de educación a distancia en salud, entre otros. A estos servicios hay que añadir varias necesidades básicas, como la infraestructura tecnológica sobre la que deben funcionar, la interoperabilidad que permite el intercambio de datos entre sistemas y las medidas de seguridad y protección de la información.

2.2.4.4 Historia Clínica Digitalizada (HCD)

La Historia Clínica Digitalizada o Electrónica es el soporte apropiado en donde se

puede depositar e integrar todos los datos de salud de los pacientes; además, permite

el mejoramiento o solución de problemas usuales de la historia convencional de papel

como: legibilidad, formato, fragmentación, desorden, acceso, disponibilidad,

confidencialidad y deterioro. Se debe tomar en cuenta que la HCD es el elemento

principal de la e-Salud, siendo indispensable actualmente para la atención sanitaria

moderna y de buena calidad (SEIS, 2003).

La HCD permite el acceso inmediato a la información personal de salud

únicamente de usuarios autorizados, proporcionando “bases de conocimiento y

sistemas de soporte” lo que ayuda a tomar medidas que optimicen la seguridad,

eficiencia y calidad de atención a los pacientes, teniendo como objetivo principal dar

un buen soporte para el correcto funcionamiento de los procesos de salud. (@LIS2,

2011).

2.2.4.4.1 Definición

La historia clínica digital (HCD) puede definirse como el repositorio en “formato

electrónico” de toda la información referente a la salud de cada uno de los pacientes,

además ayuda a los profesionales “en la toma de decisiones y el tratamiento” (OPS

& OMS, 2011).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 18 -

2.2.4.4.2 Características

La historia clínica digitalizada presenta muchas características favorables entre

ellas tenemos: “Accesibilidad y disponibilidad de la información, Presentación

configurable de los datos, Comunicación activa con otros profesionales y con los

pacientes, Agregación de datos, Acceso a bases de conocimientos, Sistemas de

apoyo a la toma de decisiones, Mejora de la calidad asistencial” (@LIS2, 2011).

2.2.5 Sustitución de la Historia Clínica Tradicional en Papel por la Historia Clínica

Digitalizada

(SEIS, 2003); (Gonzáles & Pérez, 2007) ; (@LIS2, 2011); (Secretaría de Salud, 2011);

(Guerrero & Barreu, 2013)

La historia clínica es un instrumento vital para el trabajo de todos los profesionales

de la salud, “tanto a nivel asistencial como docente, de investigación o de gestión”. En

la actualidad, en su mayoría se encuentran en formato de papel, por lo que presenta

varias desventajas.

Dada la importancia de los usos y de las funciones de la historia clínica, es muy

significativo contar con “una historia clínica de calidad”. Por la gran acogida y adelantos

de las tecnologías información y la comunicación (TIC), era obvio que se desarrollaría

una historia clínica digitalizada; esta se ha creado con la finalidad de desaparecer, en

los hospitales, los documentos físicos y el papel.

La informatización de la historia clínica además de proporcionar una solución a las

dificultades que causa el formato tradicional, es una oportunidad que integra la

información clínica, para examinar la “organización de los servicios y de los

profesionales”. Su digitalización es una transición necesaria “escalonando entre la

historia tradicional en papel y un grado máximo de informatización”, en la que todos

los datos disponibles en la historia clínica en papel se hallarán de una manera

estructurada y codificada, debido a que se puede procesar y recuperar automáticamente

con la mayor especificidad.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 19 -

(SEIS,2003); (Gonzáles & Pérez, 2007) ; (@LIS2, 2011); (Secretaría de Salud, 2011);

(Guerrero & Barreu, 2013)

La implementación de la historia clínica informatizada ha sido catalogada como una

tarea preponderante, desde el proceso de elaboración y mantenimiento de toda la

información concerniente a los pacientes, así como el garantizar la calidad de los

servicios de salud. Por tanto, se procura perfeccionar la atención en salud, mediante la

interacción de la ciencia y tecnología, permitiendo distinguir oportunidades que

proporcionen la optimización de este servicio.

Para los establecimientos que brindan servicios de salud, el manejo de la HC es un

gran desafío logístico. La HCD mediante su implementación ha proporcionado grandes

ventajas sobre la historia clínica tradicional.

En la tabla Nº 1 se resume las principales ventajas de la historia de salud electrónica

sobre la historia clínica en papel.

Tabla 1 Ventajas de HCE sobre HC

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA HISTORIA CLÍNICA TRADICIONAL Inviolabilidad

No puede ser adulterada, por medio de firma digital, inserción de hora y fecha automática y técnicas de Back up (copias de seguridad) adecuadas

Puede llegar a rehacerse total o parcialmente sin poder comprobarlo

Secuencialidad de la información

Garantizada por mecanismos de campos auto numéricos e Inserción de hora y fecha automática

Es difícil si no está previamente foliada, las evoluciones son consecutivas sobre un mismo papel

Reserva de la información privada del paciente

Garantizada por mecanismos de seguridad informáticos Garantizada por mecanismos de control del archivo

Accesibilidad Utilizable en todo momento o lugar vía internet, wireless y wap (aplicaciones inalámbricas)

Utilizable en un solo lugar

Disponibilidad Siempre disponible para cuando se necesite. Siempre disponible para cuando se necesite.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 20 -

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA HISTORIA CLÍNICA TRADICIONAL Riesgo de pérdida de información

Seguridad garantizada con una correcta política de resguardo de la información (back-up)

Frecuentemente extraviada, posibilidad de microfilmarse

Integridad de la información clínica

La informatización racional garantiza que la información de un paciente no esté atomizada

Frecuentemente se encuentran divida en servicios, se suelen abrir varios números de historia clínica para un mismo paciente.

Durabilidad Permanece inalterable en el tiempo para que su información pueda ser consultada

Sufre deterioro con el tiempo, por su propio uso muchas veces

Legibilidad Legible Algunas veces ilegible

Legalidad y valor probatorio

Garantizado por la firma digital y la inserción de hora y fecha automática

Garantizado sí está bien confeccionada, clara, foliada y completa

Identificación del profesional

Por la firma digital Por la firma holográfica y el sello con la matrícula

Temporalidad precisa Garantizada con fecha y hora con Inserción de hora y fecha automática de servidor local y de entidades de certificación de inserción de hora y fecha automática

A veces con fecha y hora

Garantía de la autoría Identifica en forma inequívoca a quien generó la información mediante la firma digital

Por medio de la Firma manual y sello que a veces suele faltar

Redundancia Potenciales tratamientos redundantes o reducidos Incompleta con información duplicada e

innecesaria Errores de consignación

Menor número de errores A veces inexacta Estandarización de datos

Ingreso estandarizado de datos Organizada según necesidad de cada servicio Costos de personal administrativo

Puede ser operada y buscada por los mismos profesionales que requieren la información.

Requiere personal para el mantenimiento del archivo, (repartir, buscar y ordenar las HC)

Costos de imprenta No requiere Es necesario para los distintos formularios que

la componen Costos de papel

Bajo, sólo cuando necesariamente se requiera imprimirla Alto

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

- 21 -

Tiempo de Consulta Más corto Más largo

Tiempo de búsqueda de estudios complementarios

Más corto Más largo Disponibilidad de los datos para estadísticas

Inmediata Mediante tediosos procesos Robo de la historia clínica

Imposible si hay una política de seguridad informática confiable de conservación de registros y back up. Si se llegara a perder se puede recuperar del back up

Si se roba o se pierde es imposible de recuperarla

Fuentes: Serna & Ortiz (2005)

(SEIS, 2003); (Gonzáles & Pérez, 2007) ; (@LIS2, 2011); (Secretaría de Salud, 2011);

(Guerrero & Barreu, 2013)

En cuanto a los inconvenientes que causa la implantación de una aplicación informática

para el control del paciente tenemos: el uso inadecuado, altos costos en un principio, problemas

de seguridad, intervención directa de personal de soporte técnico, problemas de disponibilidad

si se cae el sistema, resistencia de adaptación del personal, posibles daños por intromisión de

software dañinos (virus), entre otras. Respecto a dichos inconvenientes, pueden evitarse en su

mayoría, haciendo un análisis de los requerimientos y las necesidades de cada uno de los

usuarios y proporcionando la información correspondiente acerca de su uso y funcionalidades.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

22

CAPÍTULO III

3 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Diseño de la Investigación

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y cuantitativo para evaluar el uso de un

sistema informático que cumpla con los requerimientos y estándares de ley, que apoye

con la administración de la información del paciente, así como del consultorio dental,

con la finalidad de instaurar una aplicación flexible y confiable a los requerimientos del

servicio odontológico.

Este estudio es de tipo descriptivo ya que toda la información recolectada es auténtica

debido a proviene de los centros odontológicos que forman parte del Sistema Nacional

de Salud, que deben cumplir con el uso obligatorio de la Historia Clínica Odontológica

Única.

La investigación presentada es transversal debido a que la selección de muestra son

los centros odontológicos que forman parte de las parroquias El Sagrario y San Francisco

del cantón Ibarra, todo esto en un solo tiempo.

El carácter de esta investigación también es cuantitativo porque se utilizó

cuestionarios para la obtención de datos y valores, los mismos que fueron analizados y

procesados estadísticamente, obteniéndose valores reales como resultado.

El estudio se inició con la obtención del registro de los consultorios dentales privados

ubicados en las parroquias El Sagrario y San Francisco del cantón Ibarra; se realizó una

entrevista con los propietarios de las instituciones, donde se brindó información del

alcance y los objetivos de la investigación; se extendió un documento informativo para

obtener la autorización de los representantes de los consultorios odontológicos. Se

aplicarón encuestas al inicio y final de este estudio, las cuales proporcionaron datos que

fueron procesados para la obtención de resultados.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

23

3.2 Universo y Muestra

La investigación se realizó en el cantón Ibarra, en las parroquias urbanas de El

Sagrario y San Francisco, parroquias que cuentan con 112 consultorios privados, según

datos proporcionados por la Dirección Provincial de Salud.

Tabla 2 Universo de estudio

ESTRATOS TOTAL

Sagrario 24

San francisco 88

TOTAL 112 Fuente: Catastro de la Dirección Provincial de Salud Elaboración: Lorena Vaca S.

Para el cálculo de la muestra se aplicó la siguiente fórmula:

qpK

EN

PQNn

.)1(

)(

2

2

Simbología:

n = Muestra

N = Población o universo

P = Probabilidad de éxito = 70% = 0.35

Q = Probabilidad de fracaso = 30% = 0.65

E = Constante sugerido 0.08

K = Constante fija = 2

Datos:

N = ¿?

N = 112

P = 0,35

Q = 0,65

E = 0,08

K = 2

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

24

Cálculo:

)65.0)(35.0(2

08.0)1112(

)65.0)(35.0(112

2

2

n

34

87.334051.0

72.13

n

n

Estratificación de la muestra

Coeficiente = N

nc

302.0112

34

N

nc

Tabla 3 Estratificación de la muestra

ESTRATOS

TOTAL

Muestra

Estratificada

Sagrario 24 7

San francisco 88 27

TOTAL 112 34 Fuente: Tabla 2 Elaboración: Lorena Vaca S.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a 34 centros odontológicos privados

de las parroquias urbanas de la ciudad de Ibarra.

3.3 Criterios de Inclusión

Que cumplan con los requisitos generales y los requisitos específicos mínimos que

establece la reglamentación nacional para los consultorios privados, que pertenezcan a

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

25

las parroquia señaladas, que cuenten con un ordenador y este a su vez debe presentar las

siguientes caracteristicas: procesador Core 2 Duo o superior, espacio libre en disco duro

al menos 2 gigabytes, memoria RAM de 2 gigabytes o superior; que los profesionales y

sus asistentes posean conocimientos básicos de computación, que estén de acuerdo con

el consentimiento informado para formar parte del estudio.

3.4 Criterios de Exclusión

Entidades públicas puesto que éstas ya cuentan con una aplicación informática estatal.

3.5 Relación de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Sistema informático odontológico

VARIABLE DEPENDIENTE

Aplicación en consultorios privados

3.6 Operacionalización de Variables

Tabla 4 Variables

VARIABLE

CONCEPTO

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

Sistema

Informático

Odontológico

Herramienta informática que permite llevar un registro organizado del historial odontológico de todos los pacientes

Funcionalidad y componentes

Datos de filiación Completo / Incompleto

Anamnesis Completo / Incompleto

Odontograma Completo / Incompleto

Indicadores de salud bucal

Completo / Incompleto

Plan de tratamiento

Completo / Incompleto

Diagnóstico y tratamiento

Completo / Incompleto

Versatilidad

Funciones Básicas / Complejas

Manejo Fácil / Medio / Difícil

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

26

Confiabilidad

Ingreso Fácil / Medio / Difícil

Almacenamiento Muy eficiente / Eficiente /Deficiente

Reportes Muy eficiente / Eficiente /Deficiente

Aplicación y

Evaluación en

Consultorios

Privados

Estimar el rendimiento de un sistema informático odontológico aplicado a un centro sanitario donde personas especializadas en salud bucodental realizan funciones de promoción de la salud dental, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, además de realizar diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades bucodentales.

Operatividad

Diseño y formato Excelente / Bueno / Malo

Secuencialidad Muy adecuada / Adecuada / Inadecuada

Tiempo de respuesta

Muy satisfactorio / Satisfactorio / Insatisfactorio

Elaboración: Lorena Vaca S.

3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se realizó una entrevista a los propietarios de los consultorios odontológicos

seleccionados, con el objetivo de dar a conocer el propósito de este estudio.

Ilustración 1: Entrevista

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

27

Ilustración 2: Entrevista con representantes de C.O.

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

Por medio de la aplicación del cuestionario inicial previamente validado con la

ejecución de una prueba piloto para corregir las variaciones del test, se obtuvo los datos

necesarios previos a la aplicación del sistema informático, el cual contenía preguntas

relacionadas con el manejo de la historia clínica convencional de papel, así como de la

historia clínica odontología única emitida por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador,

complicaciones y desventajas que se presentan por el uso de éstas. (Anexo 2).

Ilustración 3: Aplicación cuestionario inicial

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

28

Implementación de la Aplicación Informática

Se desarrolló bajo la herramienta de programación Perl Hypertext Processor (PHP)

entorno web, gestor de base de datos MySQL 5.5, servidor web Apache 2.2.4, se instaló

un servidor web con Internet Protocol (IP) pública, computador con procesador Core 2

Duo o superior, espacio libre en disco duro al menos 2 gigabytes, memoria RAM de 2

gigabytes o superior.

Se implementó el sistema informático en los consultorios odontológicos privados, con

ayuda del ingeniero en sistemas a cargo, y la posterior capacitación a los usuarios; desde

este momento comenzaron estas instituciones a utilizar el sistema informático

odontológico, al cual luego de un mes de uso fue evaluado.

Ilustración 4: Implementación SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

Evaluación de la aplicación informática

Se elaboró un segundo cuestionario, el cual contenía preguntas relacionadas con la

efectividad y desenvolvimiento del sistema informático odontológico en sus funciones

técnicas y administrativas, también se valoró el grado de satisfacción del usuario con

respecto al uso de la herramienta informática; finalmente, se solicitó a los encuestados,

brindar sugerencias para mejorar el desempeño de la aplicación. (Anexo 3).

Ilustración 5: Aplicación encuesta final

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

29

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

3.8 Recolección de Datos

Los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados a cada centro odontológico

participante, calibrados y validados, se procesaron en un ordenador, empleando

Microsoft Excel 2013. Se procedió a analizar y filtrar los datos para su tabulación y

posterior presentación de resultados en gráficos y tablas.

Se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) para mostrar los

resultados de las variables, en cuadros y/o gráficos según las características de cada una

de éstas. Se obtuvieron medidas de tendencia central y desviación en el caso de la variable

cuantitativa.

3.9 Consideraciones éticas

Se informó por escrito sobre el alcance y objetivos del proyecto de investigación, el

derecho a formar parte o no del estudio y la opción si es el caso de retirarse del mismo,

sin exposición a represalias (Anexo 1).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

30

3.10 Aspectos administrativos

3.10.1 Recursos Humanos

Para la realización de esta investigación se requirió la participación de los siguientes

sujetos: Investigador: individuo que examina hondamente el tema, Tutor: Instructor

encargado de asesorar y tutelar al investigador, Consultores/Asesores: 2 ingenieros en

sistemas para el diseño y desarrollo del sistema informático odontológico, 1 Estadístico,

procesamiento de la información obtenida.

3.10.2 Cronograma

Tabla 5 Cronograma

ACTIVIDADES

TIEMPO

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1 Aprobación del

tema -----

2

Revisión de la

fundamentación

teórica

-----

3

Elaboración del

Anteproyecto y

desarrollo del

SIO

----- -----

5

Aplicación de

encuesta inicial y

resultados

----- -----

6

Aplicación del

objeto de Estudio ----- -----

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

31

7

Aplicación de

encuesta final y

resultados

Tabulación de los

datos

------ ------

8 Conclusiones y

Recomendaciones ------

9 Elaboración de

presentación final -----

Elaboración: Lorena Vaca S.

3.10.3 Costo de la investigación

Tabla 6 Costos

Nº ITEM CANTIDAD VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

1 Revisión bibliográfica ----- ----- 50

2 Material de papelería ----- ----- 100

3 Internet ----- ----- 120

4 Movilización ----- ----- 240

5 Computador Portátil 1 500 500

6 Diseño y desarrollo del

sistema informático 1 1000 1000

7 Pago a estadístico 1 persona 100 100

8 Impresiones y empastados ----- ----- 200

TOTAL GENERAL DE GASTOS 2310

Elaboración: Lorena Vaca S.

3.10.4 Financiamiento

Los costos operativos y de gestión del estudio corrieron por parte de la investigadora.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

32

3.11 Estrategia de Difusión de Resultados

Los resultados alcanzados en el estudio serán presentados por parte de la investigadora

responsable al momento de la defensa pública, una vez expuestos se encontrarán

disponibles en el repositorio y en la biblioteca de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador (FOUCE).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

33

CAPÍTULO IV

4 RESULTADOS

4.1 Presentación, análisis e interpretación de los resultados

La encuesta inicial aplicada a los 34 participantes del estudio de desarrollo de un

sistema informático basado en la Historia Clínica Odontológica Única (MSP) para la

aplicación y evaluación en consultorios privados de las parroquias El Sagrario y San

Francisco del cantón Ibarra, muestra los siguientes resultados.

Ilustración 6: Distribución de frecuencias de uso de la HCOU

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

En base a los datos obtenidos, el 73,53% de los participantes no han utilizado la

Historia Clínica Odontológica Única (HCOU); mientras que el 26,47% si lo ha hecho, lo

que representa una mínima incidencia de uso de la HCOU.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

26,47%

73,53%

Pregunta 1: Su centro maneja la HCOU

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

34

Ilustración 7: Tiempos de trabajo HCOU

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El 55.88% de los participantes en este estudio consideran que el tiempo de trabajo con

HCOU en formato de papel es ágil, mientras que el 44.12% opinan que no lo es.

Ilustración 8: Aplicación de la HCOU

FUENTE: La autora (2014) ELABORACIÓN: Lorena Vaca

Los resultados a esta interrogante son positivos en un 52.94%, mientras que el

47.06% piensan que el formato de la HCOU no es de fácil aplicación.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

SiNo

55,88%44,12%

Pregunta 2: Es ágil el trabajo con HCOU (formato papel)

Si

No

44%

46%

48%

50%

52%

54%

Si No

52,94%

47,06%

Pregunta 3: Fácil aplicación del formato de HCOU

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

35

Ilustración 9: Implementación de la HCOU

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

De las respuestas obtenidas, el 70.59% expresan que están de acuerdo con la

implementación de la HCOU en los centros odontológicos que forman parte del Sistema

Nacional de Salud, mientras que el 29.41% no están de acuerdo debido a su

complejidad y tiempo de trabajo.

Ilustración 10: Promoción del uso de la HCOU

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

La mayoría de los colaboradores en este estudio (82.35%) estiman que es necesario

que se promueva el uso de la HCOU, mientras que la minoría (17.65%) no lo considera

necesario.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

70,59%29,41%

Pregunta 4: Está de acuerdo con la implementación de la HCOU a nivel nacional

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Si No

82,35%

17,65%

Pregunta 5: Se debe promover el uso de la HCOU

Si No

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

36

En cuanto a la aplicación del segundo cuestionario que corresponde al uso del

sistema informático odontológico, se obtuvieron los siguientes datos.

Ilustración 11: Datos registrados por SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

En respuesta a esta pregunta los resultados arrojan que de los 34 participantes

encuestados, el 100% de los componentes de la HC se registran en el sistema

odontológico.

Ilustración 12: Dimensión Versatilidad/ Funciones del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El 82,35% de los consultorios evaluados, si cumple con funciones suficientes para

poder emitir su criterio médico; mientras que el 17,65% considera que son insuficientes

al momento de emitir un diagnóstico de especialidad.

0%

50%

100%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

0% 0% 0% 0% 0% 0%

P1: Porcentaje cubierto por el sistema respecto a los datos de la HC

Completa Incompleta

Insuficientes Suficientes

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

17,65%

82,35%

P2: Funciones cubiertas por el SIO

Insuficientes Suficientes

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

37

Ilustración 13: Dimensión Versatilidad/ Manejo del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

17 de los 34 colaboradores en este estudio consideran que el manejo del SIO es fácil,

y en igual magnitud estiman que la operación del sistema es medianamente fácil.

Ilustración 14: Dimensión confiabilidad/ Obtención de información del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El sistema responde de manera muy ágil en la búsqueda de información en un

82,35%.

Ilustración 15: Dimensión Confiabilidad/ Ingreso de datos

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fácil

Medio

Difícil

50,00%

50,00%

0,00%

P3: Manejo del SIO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Muy ágil

Ágil

Lenta

82,35%

17,65%

0,00%

P4: Forma de obtener información del SIO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

38

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El 61,76% de los participantes estiman que el ingreso de la información al SIO es

Fácil, mientras que el 38,24% considera que es de carácter medio.

Ilustración 16: Dimensión Confiabilidad/ Almacenamiento de información

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El SIO respecto al almacenamiento de información es muy eficiente en un 79,41%.

Fácil

Medio

Difícil

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

61,76%

38,24%

0%

P5: Ingreso de datos al SIO Fácil Medio Difícil

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

Muy eficiente

Eficiente

Deficiente

79,41%

20,59%

0%

P6: Almacenamiento de información en el SIO

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

39

Ilustración 17: Dimensión Confiabilidad/ Obtención de reportes

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

Las estadísticas y reportes que arroja el SIO son considerados muy eficientes en un

82,35% de acuerdo al criterio de los participantes.

Ilustración 18: Dimensión Operatividad/ Diseño y formato del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El 76,47% de los participantes estiman que el formato y diseño del SIO es excelente,

mientras que el 23.53% lo cataloga como bueno.

Excelente

Bueno

Malo

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

76,47%

23,53%

0%

P8: Formato y diseño del SIO

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Muy eficiente

Eficiente

Deficiente

82,35%

17,65%

0%

P7: Disponibilidad de datos del SIO para estadísticas y reportes

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

40

Ilustración 19: Dimensión Operatividad/ Secuencialidad

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

El SIO refleja un 76,47% de secuencialidad respecto a la HCOU.

Ilustración 20: Dimensión Operatividad/ Tiempos de respuesta del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

La respuesta del SIO es muy ágil en un 73,53%, mientras que el 26,47% de los

participantes asumen que es ágil.

Muy adecuada

Adecuada

Inadecuada

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00%

76,47%

23,53%

0,00%

P9: Secuencia del SIO

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%

Muy ágiles

Ágiles

Lentos

73,53%

26,47%

0,00%

P10: Tiempo de respuesta del SIO

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

41

Ilustración 21: Dimensión Operatividad/ Desempeño del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

La fusión técnico-administrativa del SIO es considerada en un 64,71% como muy

satisfactoria, mientras que el 35,29% lo cataloga como satisfactoria.

Ilustración 22: Recomendaciones para el mejoramiento del SIO

Fuente: Centros odontológicos Ibarra (2014). Elaboración: Lorena Vaca S.

De acuerdo a la evaluación general del SIO el 35,29% de la muestra estudiada estima

que debería mejorar en tres aspectos: un participante sugirió que el SIO debe usar el

logotipo del centro odontológico, dos de los colaboradores en este estudio mencionaron

que el SIO debe ser más práctico y rápido en su ejecución; y, 9 de ellos indicaron que

sería importante integrar especialidades odontológicas al SIO.

Muy satisfactoria

Satisfactoria

Insatisfactoria

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00%

64,71%

35,29%

0,00%

P11: Desempeño del SIO en su función técnica y administrativa

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

42

4.2 Discusión

Los consultorios odontológicos privados de las parroquias urbanas El Sagrario y San

Francisco del cantón Ibarra que formaron parte de este estudio, han estado utilizando la

historia clínica en formato tradicional como soporte de su labor médica. El sistema

nacional de salud en la actualidad está introduciendo en la consulta odontológica el uso

de la historia clínica odontológica única (HCOU) emitida por el MSP, por esta razón se

propuso el desarrollo de un sistema informático odontológico (SIO) basado en ella (MSP,

2008).

Para respaldar esta investigación se valoró las opiniones de los participantes acerca

del uso de la HCOU en su formato convencional, obteniendo como resultado que la

mayoría no la han aplicado debido a que no estaban al tanto de la obligatoriedad y del

manejo correcto de esta (MSP, 2008). En cuanto a la evaluación general de la aplicación

informática se pudo confirmar la hipótesis ya que el desempeño funcional del SIO se lo

catalogó como muy satisfactorio en un 64,71% y satisfactorio en un 35,29%.

Un estudio realizado en Brasil en la Universidad Estatal Paulista UNESP sobre “La

informática en el consultorio odontológico y el uso de los registros digitales” concluyó

que no todos los profesionales consiguen aprovechar los recursos que las tecnologías de

la información y comunicación ofrecen, debido a que desconocen la funcionalidad y

manejo de dichas aplicaciones ( Isper, Saliba, Soares, Dossi, & Moreira, 2010); esto

también se pudo evidenciar en el presente estudio ya que una de las limitaciones que se

presentó fue la falta de conocimiento en computación por parte de los usuarios

participantes.

En un estudio realizado por Flichtentreia (2009) se evaluó la percepción sobre las

utilidades de los registros médicos electrónicos donde se obtuvieron calificaciones de útil

o muy útiles en lo que respecta a sus funciones administrativas y técnicas, por lo que más

del 90% de encuestados estuvieron a favor de su implementación (Flichtentreia, y otros,

2009). El SIO aplicado en las parroquias más extensas del cantón Ibarra, produjo un gran

impacto en su implementación debido a que en su fusión técnico-administrativa fue

apreciada o valorada, por parte de la mayoría de participantes, como muy satisfactoria;

además, se integró otros aspectos para apoyar y complementar su gestión, tales como:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

43

financiero, estadístico, repositorio de imágenes y exámenes complementarios, emisión

de certificado médico y receta, agendamiento de citas, entre otros; los mismos que

aportaron significativamente en la calidad del producto final. (Anexos 18, 19, 20, 21, 22,

23)

Sabartés (2013) en su estudio concluye, que de los resultados alcanzados, se destaca

que la implementación de la historia clínica electrónica ha reducido espacios físicos y ha

disminuido la dotación de recursos humanos para la gestión de la información clínica;

además, garantiza la conservación de los datos e información del paciente en un formato

adecuado, el cual puede ser utilizado en cualquier momento sin problemas de deterioro

y traspapelado. Datos semejantes se obtuvieron en esta investigación ya que los

colaboradores de este estudio consideran que el sistema responde de una manera muy

ágil en el ingreso, almacenamiento y búsqueda de la información.

Un gran ejemplo del uso del Expediente Electrónico Clínico Odontológico es el

implementado en la “Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, UNAM”, en la

actualidad se ha aplicado en todo el dominio clínico de la FES Iztacala y se está

concertando para que otras instituciones prestadoras de este servicio de salud, lo

empleen. La FES resalta que es “motivo de orgullo y gran satisfacción que el desarrollo

de una aplicación de informática dental original, útil, accesible pueda ser aprovechada”.

Advierten también que en el futuro la odontología va estar ligada estrechamente con la

tecnología informática debido a que aporta significativamente en la práctica

estomatológica (Rivas Muñoz, 2011). Actualmente las Tics han evolucionado a con

grandes pasos y han adquirido importancia en todos los ámbitos laborales, por lo que al

momento de desarrollar el sistema informático, que fue base de esta investigación, se

procuró que presente un diseño amigable y que cumpla con los requerimientos necesarios

para la consulta odontológica.

Con la revisión de las investigaciones mencionadas, se puede concluir que en el futuro

próximo las tecnologías de la información y comunicación se van a implantar firmemente

en el sector de la salud, por lo que es ineludible el desarrollo de una herramienta que

cubra y satisfaga sus necesidades y que el personal involucrado desarrolle destrezas

computacionales para su manejo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

44

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El sistema informático se ha desarrollado con las bases y requerimientos técnicos

necesarios para operatividad en los consultorios odontológicos privados.

La mayoría de los centros odontológicos que fueron evaluados no estaban al tanto de la

obligatoriedad del uso de la Historia Clínica Odontológica Única, mientras que otros

desconocían su correcto manejo; por medio de este estudio se ha difundido e

implementado un sistema informático que cubre este requerimiento.

Las ventajas que proporciona la aplicación del sistema informático han causado gran

impacto a nivel profesional ya que su desempeño funcional y operativo ayudan

significativamente en la gestión de control al paciente.

La utilización del sistema informático ha cumplido con las expectativas de la

investigación ya que los usuarios que formaron parte del estudio, concuerdan que el SIO

presenta un diseño y formato amigable, además de incorporar los datos de la Historia

Clínica Odontológica Única.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

45

5.2 Recomendaciones

Los centros odontológicos deben integrar en su consulta la Historia Clínica

Odontológica Única de acuerdo a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, por

lo que se sugiere socializar esta ley para promover su utilización y capacitar sobre su

correcto manejo, al personal correspondiente.

Los usuarios de los sistemas de información deberían actualizar permanentemente sus

conocimientos y destrezas en computación, para que de esta manera puedan aprovechar

totalmente las ventajas que brindan las tecnologías de la información y comunicación.

La implementación de un sistema informático odontológico que integre los

requerimientos de ley del sistema nacional de salud y que cubra las necesidades de

control del paciente en los centros odontológicos es primordial, por lo que se

recomienda extender el estudio al 100% de Centros Odontológicos que forman parte de

las parroquias que integraron esta investigación.

Se debería mantener el sistema informático propuesto en constante control para de esta

manera ir depurando cualquier tipo de inconsistencia o en su defecto actualizarlo según

los requerimientos de los profesionales.

Proponer al ente regulador del sistema de salud, la realización de campañas para la

socialización del uso de la Historia Clínica Odontológica Única y a su vez del Sistema

Informático Odontológico.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

46

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, P. (2010). Seguridad Informática. Madrid: EDITEX.

Alianza para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Fase 2 (@LIS2).

(2011). Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud.

Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Obtenido de http://www.cepal.org/pub

Alianza para la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe. Fase 2 (@LIS2).

(2012). Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud.

Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Obtenido de

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/2/46012/Manual_de_salud_electronica_para

_directivos_de_servicios_y_sistemas_de_salud.pdf

Altés, J. (2013). Papel de las tecnologías de la información y la comunicación en la medicina

actual. ELSEVIER.

Azinian, E. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en las prácticas

pedagógicas: manual para organizar proyectos. Buenos Aires: Ediciones Novedades

Educativas .

Barranco de Areba, J. (2001). Metodología del análisis estructurado de sistemas. Madrid:

Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Cardona, J., & Ferrer , A. (2009). Sistemas Operativos Monopuestos. Manresa: bubok.

Castro, I., & Gámes, M. (s.f.). Historia Clínica. 296-300.

Cerecedo, V. (2002). Historia Clínica: Metodología Didáctica. México: Médica

Panamericana.

Duque, L., & Rubio, H. (Edits.). (2006). Semiología Médica Integral. Antoquia: Universidad

de Antoquia.

Escudero, C. (2013). Manual de Auditoría Médica. Buenos Aires: Dunken.

Flichtentreia, D., Braga, F., García, R., Jamsech, J., Otero, C., Borbolla, D., . . . Gonzalez, F.

(16 de Septiembre de 2009). IntraMed. Obtenido de IntraMed:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=62921

Giménez, D. (2001). La historia clínica: aspectos éticos y legales. Calidad Asistencial, 66.

Gómez, D., Gassó, T., Bullejos, M., Desongles, J., & Navarro, J. (2005). Auxiliar

Administrativo del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid. Madrid: Mad, S.L.

Gonzáles, E., & Pérez, F. (Junio de 2007). La historia clínica electrónica. Revisión y análisis

de la actualidad. Diraya: la historia de salud electrónica de Andalucía. Revista Española

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

47

de Cardilogía, 7. Obtenido de http://www.revespcardiol.org/es/la-historia-clinica-

electronica-revision/articulo/13108426/

Guerrero, J., & Barreu, M. (2013). Historia Clínica y Documentación Sanitaria Básica.

Madrid: Gerüst Creaciones S. L.

Hurvitz, M. L. (2008). Historia Clínica Electrónica. Asoc Coloproct del Sur, 98-151.

Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. (2012). Sistemas de salud en Sudamérica:

desafíos para la universalidad, la integralidad y la equidad. Río de Janeiro: Isags.

Isper, A., Saliba, C., Soares, E., Dossi, A., & Moreira, M. (2010). LA INFORMÁTICA EN EL

CONSULTORIO ODONTOLÓGICO Y EL USO DE LOS REGISTROS

DIGITALES. Acta Odontológica Venezolana, 40(1). Obtenido de

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/1/art8.asp

Katz, R. (2009). Papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos.

Madrid: Ariel.

Lanza, J. L. (Octubre de 2005). ACIMED. Recuperado el 25 de 04 de 2014, de La historia

clínica electrónica: ideas, experiencias y reflexiones:

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_5_05/aci02505.htm

Luna, D., Soriano, E., & González, F. (2007). Historia clínica electrónica. Hosp. Ital. B.Aires,

77-85.

Ministerio de Salud Pública. (Febrero de 2008). Proyecto Salud de Altura. Obtenido de

http://www.saluddealtura.com/fileadmin/PDF/HERRAMIENTAS/CIE10.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP). (2008). Manual de Uso de los Formularios

Básicos de la Historia Clínica Única.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2008). Manual de Uso de los Formularios Básicos

de la Historia Clínica Única.

Organización Panamericana de la Salud. (1995). Clasificación Estadística Internacional de

Enfermdades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión. Washington,

D.C.: Programa de Publicaciones de la OPS.

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS). (01

de Agosto de 2011). esalud. Obtenido de

http://www.paho.org/ict4health/index.php?option=com_content&view=article&id=54

%3Aestrategia-y-plan-de-accion-sobre-esalud-2012-2017&catid=15%3Aops-

wdc&Itemid=44&lang=es&Itemid=146

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

48

Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS).

(2014). Conversaciones sobre esalud. Washington, DC: Organización Panamericana

de la Salud. Obtenido de Conversaciones esalud: http://www.paho.org/ict4health

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. (2011). Estrategis

y Plan de Acción sobre eSalud. Washington, D.C.

Potrolés, J. &. (2002). Desarrollo y utilización de la historia clínica en soporte electrónico:

experiencia de un servicio de nefrología de nueva creación. NEFROLOGÍA, 514,515.

Ramos, J. C. (Febrero de 2011). RevistaeSalud.com. Recuperado el 30 de 04 de 2014, de

RevistaeSalud.com:

http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/363/750

Ramos, J., Cuchí, M., & Gil, A. (Febrero de 2011). RevistaeSalud.com. Recuperado el 30 de

04 de 2014, de RevistaeSalud.com:

http://www.revistaesalud.com/index.php/revistaesalud/article/view/363/750

Rivas Muñoz, R. (2011). Tecnología Aplicada a la Endodoncia. Obtenido de Notas para el

Estudio de Endodoncia UNAM:

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas19Tecnologia/infintroduccion.htm

l

Sabartés, R. (2013). Historia Clínica Electrñonica en un departamento de Obstetricia,

Ginecologñia y Reproducción: Gesarrollo e Implementación.Factores Clave.

Barcelona, España.

Sánchez, J., Chalmeta, R., Coltell, O., Monfort, P., & Campos, C. (2003). Ingeniería de

proyectos informáticos: actividades y procedimientos. Castelló de la Plana:

Universitas.

Secretaría de Salud. (2011). Manual del Expediente Clínico Electrónico. México. Obtenido de

http://www.who.int/goe/policies/countries/mex_ehealth.pdf

Serna, A., & Ortiz, O. (03 de 2005). Ventajas y desventajas de la historia clínica electrónica.

Recuperado el 30 de 04 de 2014, de Ventajas y desventajas de la historia clínica

electrónica: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/15001/Lecturas/Articulo_-

_Ventajas_y_desventajas_de_la_historia_clinica_electronica.pdf

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. (2009). Manual de Calidad Asistencial. Castilla-La

Mancha: EGRAF.

Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS). (2003). De la historia clínica a la

historia de salud electrónica. Plamplona: ONA Industria Gráfica. Obtenido de

http://www.seis.es

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - … · que han realizado mis padres, Ruth y Ramiro, por lo que a ellos va dedicado con mucho amor y profunda admiración este y todos los objetivos

49

Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS). (2012). Manual de Salud Electrónica.

Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid: Person Educación S.A.