universidad central del ecuador · existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y...

99
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA Análisis de la relación entre factores de riesgo y el bajo peso de neonatos en el ecuador período 2009-2016 Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico Autor: Quinde Heras Santiago Alejandro Tutor: Ing. Alejandro Enrique Noboa Yépez Quito, 2019

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA

Análisis de la relación entre factores de riesgo y el bajo peso de neonatos en el

ecuador período 2009-2016

Proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico

Autor: Quinde Heras Santiago Alejandro

Tutor: Ing. Alejandro Enrique Noboa Yépez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

ii

DERECHO DE AUTOR

Yo, Quinde Heras Santiago Alejandro en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación “Análisis de la Relación entre Factores de Riesgo y

el Bajo Peso de Neonatos en el Ecuador período 2009-2016”, previo a la obtención del Título

de Ingeniero Estadístico, de conformidad con el Art. 114 CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS E INNOACIÓN, concedeos a favor

de la Universidad Central Del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

---------------------------------------------------------

Quinde Heras Santiago Alejandro

C.I. 1723663884

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

v

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

vi

DEDICATORIA

A mi madre Manuela Quinde y a Rosendo Quinga,

por su apoyo incondicional durante el tiempo de mi

formación profesional fueron mi fuerza para seguir

adelante, siempre les estaré agradecido.

Quinde Heras Santiago Alejandro

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

vii

AGRADECIMIENTO

A mis padres por todos sus consejos y su apoyo a pesar de

cada decisión que tomé durante todo este tiempo, por el

esfuerzo que han hecho durante muchos años.

A todos los docentes que fueron responsables de mi

formación académica durante todo el proceso de formación,

y de manera muy especial al Ing. Enrique Noboa por su calidad

como persona y docente siempre le estaré agradecido

por su gran apoyo.

A mis amigos por todo el tiempo compartido

por estar en las buenas y en las malas y en especial

a una persona que fue muy importante durante todo

este tiempo que fue mi apoyo incondicional

Quinde Heras Santiago Alejandro

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1 .................................................................... iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2 ..................................................................... v

DEDICATORIA ................................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................ viii

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... xiv

RESUMEN ......................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ...................................................................................................................... xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 4

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 4

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 4

1.2. Pregunta de investigación ........................................................................................... 5

1.3. Caracterización y delimitación de la Población ........................................................ 5

1.4. Objetivos ..................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 5

1.4.2. Objetivos Específicos .......................................................................................... 5

1.5. Justificación ................................................................................................................ 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 8

2.1. Bajo peso al nacer ........................................................................................................... 8

2.1.1 Definición ................................................................................................................. 8

2.1.2. Prevalencia ............................................................................................................... 9

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

ix

2.1.3. Relación entre el bajo peso al nacer y la talla del recién nacido............................ 11

2.1.4. Semanas de gestación, tipo de parto y bajo peso al nacer ..................................... 12

2.1.5. Hijos nacidos vivos, con bajo peso y muerte posterior .......................................... 12

2.2. Etiología ................................................................................................................... 13

2.3. Factores sociodemográficos que influyen en el incremento del bajo peso al nacer . 13

2.3.1. Nivel socioeconómico de la madre .................................................................... 13

2.3.2. Condiciones de hacinamiento............................................................................. 14

2.3.3. Nivel de instrucción de la madre ........................................................................ 14

2.3.4. Origen étnico de la madre .................................................................................. 14

2.3.5. Lugar de procedencia de la madre (rural, urbano), provincia ............................ 15

2.3.6. Edad de la madre ................................................................................................ 15

2.3.7. Relación de pareja .............................................................................................. 16

2.3.8. Altura sobre el nivel del mar .............................................................................. 16

2.3.9. El estado mental de la madre.............................................................................. 17

2.4. Antecedentes de enfermedades crónicas de la madre antes del embarazo que

influyen en el bajo peso al nacer ................................................................................... 17

2.4.1. Diabetes mellitus ................................................................................................ 17

2.4.2. La hipertensión arterial....................................................................................... 18

2.4.3. Antecedentes del bajo peso al nacer ................................................................... 18

2.5. Riesgos médicos .......................................................................................................... 19

2.5.1. Período intergenérico ......................................................................................... 19

2.5.2. Preclamsia .......................................................................................................... 19

2.5.3. Infecciones Urinarias.......................................................................................... 20

2.5.5. Centro Asistencial donde acude la madre y personal que atiende ..................... 20

2.6. Hábitos de la madre durante el embarazo que influye en el bajo peso al nacer ........... 21

2.6.1. Consumo de Tabaco en mujeres embarazadas ................................................... 21

2.6.2. Alcohol ............................................................................................................... 22

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

x

2.6.3. Falta de asistencia de la mujer embarazada a los controles prenatales .............. 22

2.6.4. Desnutrición de la madre.................................................................................... 24

2.6.5. Prevención del Bajo Peso en el Recién Nacido ......................................................... 24

2.7. Estudios realizados en el ámbito internacional ........................................................... 25

2.8. Estudios realizados en el país ....................................................................................... 27

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 33

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 33

3.1. Tipo de Investigación ................................................................................................ 33

3.2. Métodos .................................................................................................................... 33

3.3. Técnica ...................................................................................................................... 35

3.3.1. Definición ........................................................................................................... 35

3.3.2. Especificación del modelo de regresión lineal múltiple..................................... 36

3.3.4. Tipos de variables............................................................................................... 36

3.3.5. Validación modelo de regresión lineal múltiple ................................................ 37

3.3.6. Como analizar el modelo regresión lineal múltiple: .......................................... 39

3.4. Fuente de información. ............................................................................................. 40

3.5. Población y Muestra ................................................................................................ 40

3.6. Tabla de Operacionalización de las variables ........................................................... 41

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 44

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 44

4.1. Variables cuantitativas .............................................................................................. 44

4.2. Estadísticos descriptivos variables cuantitativas ...................................................... 46

4.3. Cálculo del Coeficiente de Pearson para las variables implicadas ........................... 51

4.4. Análisis de las variables cualitativas ........................................................................ 54

4.5. Prueba de Chi – cuadrado ......................................................................................... 60

4.6. Modelo de Regresión Lineal Múltiple ...................................................................... 62

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 71

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xi

5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 71

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 73

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ................................................................................ 74

ANEXOS ............................................................................................................................. 80

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de variables .................................................................................................. 37

Tabla 2. Operacionalización de las variables ...................................................................... 42

Tabla 3. Nacidos vivos total - Nacidos con peso bajo ......................................................... 44

Tabla 4. Estadísticos descriptivos variable Peso al Nacer ................................................... 46

Tabla 5.Talla del recién nacido con bajo peso al nacer ....................................................... 47

Tabla 6. Edad de la madre ................................................................................................... 48

Tabla 7. Hijos nacidos vivos ............................................................................................... 49

Tabla 8: Hijos nacidos vivos que han muerto...................................................................... 50

Tabla 9. Semanas de gestación ............................................................................................ 51

Tabla 10. Análisis de las variables cuantitativas consideradas en la investigación mediante

el coeficiente de Pearson ..................................................................................................... 52

Tabla 11. Análisis de las variables cuantitativas consideradas en la investigación mediante

el coeficiente de Pearson ..................................................................................................... 53

Tabla 12. Nacidos vivos con bajo peso por provincia ......................................................... 57

Tabla 13. Nivel de instrucción de las madres ...................................................................... 58

Tabla 14. Estado civil de la madre ...................................................................................... 59

Tabla 15. Etnia de la madre ................................................................................................. 59

Tabla 16. Consolidado de la prueba de chi-cuadrado de las variables cualitativas del estudio.

............................................................................................................................................. 61

Tabla 17. 1er. Modelo de Regresión Lineal Múltiple.......................................................... 62

Tabla18. 2do Modelo de Regresión lineal múltiple ............................................................ 63

Tabla 19. 3er. Modelo de Regresión Lineal Múltiple.......................................................... 64

Tabla 20. Tabla de prueba factor de inflación de la varianza del primer modelo ............... 66

Tabla 21. Tabla de prueba factor de inflación de la varianza del segundo modelo ............. 66

Tabla 22. Tabla prueba de factor de inflación de la varianza del tercer modelo ................. 67

Tabla 23. Tabla de prueba de heterocedastisidad del primer modelo ................................. 68

Tabla 24. Tabla de prueba de heterocedastisidad del segundo modelo ............................... 68

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xiii

Tabla 25. Tabla de prueba de heterocedastisidad del tercer modelo ................................... 68

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Control prenatal durante el primer trimestre del embarazo. .............................. 23

Gráfico 2.Control prenatal y primer control realizado durante el primer trimestre del

embarazo, por área ............................................................................................................... 23

Gráfico 3.Número de nacidos vivos registrados con bajo peso 2009 – 2016 ..................... 45

Gráfico 4. Distribución porcentual del bajo peso al nacer por sexo en el periodo considerado

............................................................................................................................................. 54

Gráfico 5. Presencia de Bajo Peso al Nacer según la clasificación de la OMS .................. 55

Gráfico 6. Lugar de nacimiento del recién nacido con peso bajo ....................................... 56

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Tabla porcentual etnia de la madre 2009–2016 ................................................... 80

Anexo 2. Tabla resumen chi-cuadrado nivel de instrucción ............................................... 80

Anexo 3. Tabla resumen chi-cuadrado área de residencia .................................................. 81

Anexo 4. Tabla resumen chi-cuadrado estado civil ............................................................. 81

Anexo 5. Tabla resumen chi-cuadrado tipo de parto ........................................................... 81

Anexo 6. Nivel de instrucción de la madre porcentual anual 2009-2016............................ 82

Anexo 7. Presupuesto del Proyecto ..................................................................................... 82

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xvi

TEMA: Análisis de la Relación entre Factores de Riesgo y el Bajo Peso de Neonatos en el

Ecuador período 2009-2016.

Autor: Quinde Heras Santiago Alejandro

Tutor: Ing. Alejandro Enrique Noboa Yépez

RESUMEN

La presente investigación trata sobre el análisis de la relación entre factores de riesgo y el

bajo peso del niño al nacer en el Ecuador. En el mundo el bajo peso al nacer se presenta

como una de las más importantes causas de muerte en infantes desde que nacen hasta los

cinco años; y aumenta su índice de mortalidad en los menores de un año, además está

íntimamente relacionada con múltiples complicaciones en su desarrollo psicológico, social,

neurológico, inmunológico y aprendizaje durante su vida. Un buen tratamiento de los

principales factores de riesgo detectados durante la gestación ayudará a disminuir su

incidencia y múltiples complicaciones que conlleva al bajo peso al nacer. A partir del registro

del Instituto Nacional de Estadística de Ecuador de los nacidos vivos en el periodo 2009-

2016 se identificaron factores de riesgo como agentes causales relacionados con el bajo peso

al nacer. La investigación es de carácter descriptivo, de corte longitudinal, cuantitativa, fue

utilizado ji cuadrado para la prueba de correlación de las variables cualitativas, Pearson para

la identificación de correlación con las variables cuantitativas, y un modelo econométrico de

regresión múltiple, todo con la finalidad de encontrar relación entre las variables estudiadas.

Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos

vivos y la edad de la madre; así como entre las variables peso y sexo, lugar de nacimiento,

provincia, personal de atención, tipo de parto, nivel de instrucción, área de residencia, estado

civil, etnia, tipo de parto. Se agruparon las variables implicadas en tres componentes:

Componente 1 Factor médico, Componente 2 Factor social, y Componente 3 Factor

Biológico siendo las que más aportaron a la varianza. A partir de la investigación se

evidenció que el bajo peso al nacer es multifactorial por lo tanto el abordaje a través de

programas de salud debe abarcar las dimensiones mencionadas para lograr resultados

efectivos.

PALABRAS CLAVES: BAJO PESO AL NACER/ NUTRICIÓN/ CONTROLES

PRENATALES/ SEMANAS DE GESTACIÓN/ EDAD FÉRTIL/ NIVEL DE

INSTRUCCIÓN

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

xvii

THEME: Analysis of the Relationship between Risk Factors and the Low Weight of

Neonates in Ecuador Period 2009-2016

Author: Quinde Heras Santiago Alejandro

Tutor: Ing. Alejandro Enrique Noboa Yépez

ABSTRACT

The present investigation deals with the analysis of the relationship between risk factors and

the low weight of children at birth in Ecuador. In the world, low birth weight appears as one

of the most important causes of death in infants from birth to five years of age; and it

increases its mortality rate in those under one year of age, and it is intimately related to

multiple complications in their psychological, social, neurological, immunological and

learning development during their life. A good treatment of the main risk factors detected

during pregnancy will help to reduce the incidence and multiple complications that lead to

low birth weight. From the records of the National Statistical Institute of Ecuador, out of live

births in the period 2009-2016, risk factors were identified as causal agents related to low

birth weight. The research is descriptive, longitudinal, and quantitative; chi square was used

for the correlation test of qualitative variables, Pearson for the identification of correlation

with quantitative variables, and a multiple regression econometric model was also used, all

with the purpose of finding a relationship between the variables studied. There is a

correlation between the variables weight and height at birth, and between the number of

children born alive and the age of the mother; as well as between the variables weight and

sex, place of birth, province, care staff, type of delivery, level of education, area of residence,

marital status, ethnicity, and type of delivery. The variables involved were grouped into three

components: Component 1 Medical factor, Component 2 Social factor, and Component 3

Biological factor, being the ones that contributed most to the variance. From the research it

was evidenced that low birth weight is multifactorial; therefore, the approach through health

programs should cover the mentioned dimensions to achieve effective results.

KEY WORDS: LOW BIRTH WEIGHT / NUTRITION / PRENATAL CONTROLS /

GESTATION WEEKS / FERTILE AGE / LEVEL OF INSTRUCTION

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

1

INTRODUCCIÓN

Se conoce como bajo peso al nacer cuando un neonato pesa menos de 2,5 Kg, en el

mundo entero entre un quince y veinte por ciento de recién nacidos presentan esta condición

representando veinte millones de nacimientos en un año. A escala regional estos porcentajes

varían, teniendo el sur de Asia un 28%, África 13% y un 9% en América Latina de bajo peso

al nacer (Organización Mundial de La Salud , 2015).

El peso al nacer es un determinante importante de la supervivencia y el desarrollo

del niño, siendo necesario conocer la prevalencia y las prácticas tradicionales de

alimentación materna relacionadas con este.

El peso al nacimiento puede subdividirse en muy bajo peso al nacer, que significa

un peso menor de mil quinientos gramos, extremadamente bajo peso al nacer con menos de

mil gramos.

El peso al nacer debe medirse durante la primera hora de vida anterior a que ocurra

una pérdida significativa de peso postnatal. Esta medida de peso se debe principalmente al

nacimiento prematuro o al crecimiento intrauterino restringido.

La promoción del desarrollo fetal óptimo, el peso al nacer de un bebé depende del

crecimiento durante el embarazo y la edad gestacional, y estos factores están relacionados

con la composición genética del bebé y la madre, su estilo de vida y su estado de salud

(Ecuador, Ministerio de Salud Pública, 2014).

En la actualidad se reconocen un conjunto de factores que influyen en el bajo peso

al nacer, que incluyen antecedentes religiosos, educación de la madre, edad gestacional,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

2

peso de la madre, anemia, trabajo físico severo, masticación de tabaco, además los

antecedentes de aborto son considerados factores de riesgo.

En el caso de Ecuador, se reportó para el año 2014 una tasa de mortalidad materna

de 49,2% nacidos vivos, siendo las causas principales de los trastornos hipertensivos y la

hemorragia posparto. En el año 2012 un 19,4 % de los nacimientos se dio en mujeres

menores de 20 años. (Organizacion Panamericana de la Salud, 2015).

Con respecto a la cobertura de control prenatal esta se aproxima a 24,6% siendo muy

baja. Para el periodo 2000- 2015, la tasa de natalidad se redujo de 19,5 a 14,3 por 1000

habitantes. Otro dato es que entre el 2000 y el 2014, la tasa de mortalidad infantil se redujo

de 15,5 a 8,4 muertes por 1 000 nacidos vivos estableciendo como causas la dificultad

respiratoria del recién nacido, lo que representó un 6,4%, los trastornos vinculados a un

corto periodo de duración de la gestación, así como y el bajo peso al nacer equivalente a un

6,2%. La tasa de mortalidad de menores de 5 años no tuvo variaciones significativas entre

el 2010 equivalente a 14,8 por 1 000 nacidos vivos y para el 2014 fue de 14,2 por 1 000

nacidos vivos (Organización Panamericana de Salud, 2015).

Los datos anteriores reflejan una situación que si bien puede haber mejorado aun es

necesario realizar programas por medio de los cuales se atienda a los grupos más

vulnerables, de forma tal que logren acceder a una mejor calidad de vida que se verá

reflejada en la salud. Es necesario que las investigaciones se aboquen a realizar estudios

estadísticos donde se analice la existencia de factores de riesgo y su implicación en una

patología.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

3

Es por esta razón que a través de la presente investigación se plantea identificar los

factores de riesgo que se encuentran relacionados con el bajo peso al nacer, utilizando para

ello los registros estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas de Ecuador en el periodo

2009-2016 los cuales están relacionados con el registro anual de nacidos, con el fin de

producir un análisis de correlación entre las variables implicadas y generar un modelo

estadístico mediante el cual se identifiquen los factores de mayor importancia que influyen

en el bajo peso del niño al nacer.

El documento que se presenta contiene cuatro capítulos:

En el Capítulo I se desarrolla el Planteamiento del problema, la pregunta de

investigación y los objetivos de la investigación el Capítulo II contiene el Marco Teórico

donde se encuentran las bases conceptuales, así como investigaciones relacionadas con el

tema, lo que permitirá establecer el análisis comparando los resultados con el estado del

arte. El capítulo III contiene el desarrollo del método de investigación definiendo el tipo de

investigación, los instrumentos, análisis y la correspondiente operacionalización de la

variable. Por último, el capítulo IV presenta los resultados y análisis a partir de los cuales

se desarrollan las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

4

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Las condiciones adecuadas en relación a la calidad de vida de la población

determinan que exista un adecuado nivel de bienestar. En el caso de la mujer embarazada

una atención adecuada, la práctica de hábitos saludables y un nivel de nutrición antes,

durante y después del embarazo se reflejará en el estado de salud de los niños, frente a

situaciones que afecten el normal desarrollo de la gestación. Uno de los problemas más

preocupantes es el bajo peso al nacer, debido a las futuras implicaciones que podrían

presentarse en el desarrollo del recién nacido.

Diferentes estudios han comprobado la relación que existe entre los factores de

riesgo perinatales y su efecto en el peso al nacer, en este sentido todo nacido con bajo peso

tendrá un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad durante su crecimiento, también es

posible que más adelante sufran de enfermedades crónicas.

A pesar de que Ecuador asumió la erradicación de la desnutrición crónica, la

encuesta 2012-2014 presentó como parte de sus resultados que veinticuatro de cada cien

niños menores a cinco años presentan retardo en su talla, siendo las provincias donde existe

la mayor incidencia y en las cuales se reportan cifras por encima del promedio nacional;

Chimborazo, Bolívar y Santa Elena. En estas, especialmente, en las áreas rurales se ha

encontrado que hay al menos tres factores relacionados con la problemática que no dejan

avanzar en su disminución: pobreza, mala calidad del agua e inadecuada ingesta alimenticia

(Diario el Comercio, 2018).

A partir de lo expuesto es necesario actualizar la estadística en relación a los factores

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

5

de riesgo y el bajo peso al nacer, a fin de contar con análisis que permitan comprender las

causas que generan esta situación y poder proponer correctivos. Es así como se plantea la

formulación del problema a través de la siguiente pregunta de investigación.

1.2. Pregunta de investigación

• ¿Cuáles factores de riesgo se relacionan con el bajo peso de neonatos al nacer en el

periodo 2009-2016 en Ecuador?

1.3.Caracterización y delimitación de la Población

El alcance de la investigación es nacional, basada en la información registrada entre

los años 2009 a 2016 y se centrará en los niños/neonatos con bajo peso al nacer con una

población total de 156. 482 neonatos que presentaron esa condición.

1.4.Objetivos

1.4.1. Objetivo General

• Analizar la relación entre los factores de riesgo que inciden en el bajo peso de

neonatos en el periodo 2009-2016 en Ecuador.

1.4.2. Objetivos Específicos

• Identificar la existencia de factores asociados al bajo peso del neonato al nacer a

partir del registro estadístico de fuentes oficiales a escala nacional en el periodo

2009-2016.

• Evaluar estadísticamente la relación que existe entre los factores de riesgo y el bajo

peso al nacer.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

6

• Estructurar un modelo estadístico que explique los principales factores de riesgo que

inciden el bajo peso del neonato al nacer.

1.5. Justificación

Los estudios relacionados con los factores de riesgos y el bajo peso al nacer han

permitido identificar las causas implícitas que genera esta situación a fin de dar soporte

analítico a planificadores que desarrollen programas mediante los cuales pueda realizarse el

abordaje de esta situación.

En Ecuador para el año 2012 se registró que la desnutrición crónica alcanzo un

25,3% lo significa que es un problema de salud pública de gran importancia debido a que

la población que lo padece se encuentra en un rango de edad de 0-60 meses, desnutrición

aguda en un 2,3% y un bajo peso para la edad o desnutrición global en un 6,4% (Ecuador,

Instituto Nacional de Estadística, 2012)

La salud es el indicador básico que refleja el estado de la situación de vida de la

población y por ende su grado de desarrollo: Si la población infantil está nutrida y sana,

entonces, el estándar de vida será óptima, los indicadores económicos serán favorables y sus

expectativas de vida altas; caso contrario, una población infantil con salud vulnerable

revelará unas condiciones deficientes de la calidad de vida de su medio y unas expectativas

de vida menores.

Las poblaciones de menor ingreso económico suelen ser las más vulnerables, en el

caso de los niños recién nacidos, el problema se agudiza debido a que las condiciones de

vida en las que nacen dependerán su crecimiento y salud futura, de no revertirse esta

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

7

situación los índices de mortalidad infantil presentarán una tendencia al aumento.

De esta forma, surge la necesidad de generar estudios que conduzcan a la búsqueda

de posibles soluciones para contener y consecuentemente erradicar la desnutrición materna

que, en muchos casos tiene que ver con la maternidad no planificada, causas principales de

la vulnerabilidad de la salud en los recién nacidos.

Es así como por medio de esta investigación se analizó cómo se relaciona el bajo

peso al nacer con factores de riesgo que influyen en esta patología tales como: las

características sociodemográficas del medio al que pertenecen las madres, la prematura edad

de embarazo junto con la calidad de alimentación y el origen étnico.

A partir de investigaciones como la que se presenta se espera contribuir con datos

soportados en el análisis estadístico mediante el cual puedan ser desarrollados programas de

prevención y control de embarazos precoces que cumplan con el rol de mitigar los

problemas de salud tanto de los neonatos como de sus madres.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Bajo peso al nacer

2.1.1 Definición

El termino bajo peso al nacer (BPN) es un indicador mediante el cual se conoce la

salud fetal y neonatal, así como las condiciones de la gestación. La Organización Mundial

de la Salud lo describe como el peso que presenta un neonato por debajo de 2.500 gr, durante

la primera hora de vida. Esta condición determina que el neonato que lo presente tenga una

probabilidad de morir veinte veces mayor que uno que presente mayor peso. A escala

mundial sigue siendo un problema de importancia en cuanto a salud pública teniendo

consecuencias en el corto y largo plazo. (Organización Mundial de La Salud , 2015).

“A su vez el bajo peso puede subdividirse en: bajo peso cuando el rango se encuentra

entre 1500 y 2500 gramos, muy bajo peso entre 1000 y 1499 gramos, extremo bajo peso

menos de 1000 gramos al nacer” (Lalaleo, 2015).

Las investigaciones han encontrado que existe asociación entre el bajo peso al nacer

y trastornos que se presentan en el primer año de vida, destacando el retraso neurológico,

hemorragia cerebral, las alteraciones respiratorias, el riesgo de asfixia al nacer que conducen

a la necesidad de hospitalización (Heredia-Olivera & Oscar Munares-Garcíab, 2016).

Las consecuencias del bajo peso al nacer se pueden traspolar hasta la vida adulta,

siendo dependiente de las condiciones de la etapa prenatal, parto y posterior nutrición en la

etapa temprana, está demostrado que la mala nutrición, condiciones precarias de vida, dejan

huellas en lo cognitivo y equilibrio emocional de los seres humanos. Por lo anterior, el bajo

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

9

peso al nacer es de naturaleza multifactorial, atribuido a causas de origen materno, fetales y

ambientales, hábitos alimentarios inadecuados y otros factores nutricionales maternos son

determinantes, mediante el bajo peso al nacer es posible inferir sobre la desnutrición

materno/fetal, premadurez de niños que nacen antes de los nueve meses de embarazo, entre

otros (Rey-Vilchez, Ávila-Piña, Rodríguez-Fuentes, & Cabrera-Iznaga, 2013).

Al momento del nacimiento, el peso es la primera medida que se toma ya que

mediante este valor se evalúa la situación inicial del neonato, se puede decir que este factor

permite predecir la mortalidad infantil durante las primeras horas de vida (Argentina,

Ministerio de Salud, 2013).

2.1.2. Prevalencia

Existe una estimación de que entre un 15% y 20% de niños nacidos a escala global

presentan bajo peso al nacer equivalente a veinte millones de neonatos al año. Entre las

diferentes regiones existe variabilidad en la prevalencia del bajo peso al nacer, existiendo

una tendencia a que sea mayor en países de menores ingresos y en poblaciones vulnerables,

encontrando que en Asia meridional es de 28%,3% en África subsahariana y 9% en

Latinoamérica. Los datos presentados reflejan porcentajes que, si bien no tienen una

absoluta fidelidad debido a que los registros no incluyen partos que ocurren en el hogar, en

centros de salud privados pequeños, o ausencia en cifras oficiales estos son elevados

(Organización Mundial de la Salud, 2017).

Cabe destacar que se trata de porcentajes elevados a pesar de que los datos sobre

bajo peso al nacer siguen siendo limitados o poco fiables porque muchos partos tienen lugar

en el hogar o en clínicas pequeñas y no se registran en las cifras oficiales, lo que podría

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

10

llevar a subestimar la prevalencia. Por ejemplo, países con mejores indicadores de desarrollo

también se enfrentan a indicadores elevados como España, Estados Unidos de Norte

América. Otro aspecto que influye en no contar con datos precisos ya que en países con

niveles de ingresos bajos se obvia pesar a los neonatos. Entre los países se encuentra

variabilidad en tanto que grupos con mejores niveles de ingreso tienen la posibilidad de

acceder a mejores sistemas de salud, en tanto que grupos de la población con menores

ingresos se constituyen en un población en riesgo de enfrentar nacimientos de neonatos con

bajo peso al nacer, lo que define un reto a nivel mundial , siendo necesario que se

identifiquen estos grupos vulnerables, así como las barreras de acceso que enfrentan para el

desarrollo de políticas y programas de atención (Organización Mundial de la Salud, 2017)

Se ha fijado como meta que para el 2025 sea reducido en un treinta por ciento el

número de neonatos que presentan bajo peso al nacer, lo que implica una reducción anual

del 3% abarcando desde el 2012 al 2025, alcanzando catorce millones. (Organización

Mundial de la Salud, 2017)

Otros estudios arrojan cifras en relación a que los casos de bajo peso al nacer se

concentran en más de noventa y seis por ciento en países en vías de desarrollo vinculado

con condiciones de pobreza, en este contexto las mujeres tienden a estar expuestas y contraer

infecciones, además presentan una dieta con bajo nivel de nutrientes lo que incide en el peso

y desarrollo del feto (García Baños, 2012).

En relación al sexo se ha encontrado que existe un riesgo relativo de obtener bajo

peso en las niñas en 1,07 veces que con respecto a los niños. Con respecto al tiempo de

gestación es frecuente encontrar que se presente más en niñas con menos de 48 cm y 39

semanas, reduciéndose el riesgo en los niños que tienen más de 49cm y 40 semanas

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

11

aproximadas de gestación.

De igual manera, el riesgo de nacer con peso deficiente es mayor, por lo general en

niñas con aproximadamente menos de 48 cm y de 39 semanas; mientras que este riesgo se

reduce, en niños con más de 49 cm y aproximadamente 40 semanas (Hurtado, Rodríguez,

Navarro, Camacho, & Nieves, 2015).

2.1.3. Relación entre el bajo peso al nacer y la talla del recién nacido

La relación entre la talla y el bajo peso son indicadores de salud y nutrición en los

nacidos, un embarazo con trastorno puede producir retardos en el crecimiento que perdurará

a lo largo de la vida. El peso permite medir el desarrollo de la masa total del cuerpo

situándolo en un punto dado en función de la velocidad y el ritmo del crecimiento.

A través de los percentiles se puede establecer el nivel de desarrollo en función de

lo esperado, 50% es la mediana, por debajo de este se ubican grupos que han sido afectados

por la malnutrición fetal, debiendo ser considerado por los especialistas al momento de dar

una orientación médica para su manejo (Fernández & Martínez, 2015).

Se ha demostrado la existencia de una relación en el peso y la talla, estos tienen una

mayor frecuencia de baja talla cuando llegan a la edad adulta, estudios han demostrado que

los adultos son más bajos y tienen menor IMC que con respecto a los que tienen mayor peso.

La baja estatura está asociada a condiciones de premadurez, el bajo peso al nacer y

la restricción en el crecimiento intrauterino, se ha registrado una prevalencia de baja estatura

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

12

en aproximadamente 10% a nivel internacional (Rabosto, Martínez, Del Pino, Bauer, &

Fano).

2.1.4. Semanas de gestación, tipo de parto y bajo peso al nacer

El tipo de parto y la gestación son factores de naturaleza fisiológica, en donde existan

circunstancias adecuadas se verá favorecido el crecimiento fetal, ya que al mismo tiempo

depende de la constitución genética y las condiciones del ambiente. La gestación antes de

tiempo incide en la concepción de un hijo con bajo peso al nacer (Pérez, Basain, & Calderón,

2018).

Se ha considerado el tiempo de gestación como una variable que influye en el bajo

peso al nacer, esta puede influir en la mortalidad, al relacionar el peso, la tasa de mortalidad

es superior en un 70% por debajo de 750gr, de 19% entre 750-1000gr y entre 1001-1500

llega a 5,3%, siendo el factor predictor de riesgo de muerte el acortamiento de la edad

gestacional (Rodríguez, García, & Paz, 2008).

En cuanto al tipo de parto se tiene que un perímetro cefálico menor a 34 cm y un

peso por debajo de 2500 gr. Lo cual genera la posibilidad de que el parto sea de carácter

eutócico (Parrilla, García, & Barcelo).

2.1.5. Hijos nacidos vivos, con bajo peso y muerte posterior

Se ha concluido que el bajo peso al nacer incide en la muerte neonatal, aquellos

infantes que nacen con peso de 2.000 a 2.499 gramos tienen un riesgo de muerte cuatro

veces más que los que tienen peso de 2500-2999 gramos, y diez veces más que con respecto

a los que pesan 3000 -3499 gramos, donde la desnutrición es el factor que más contribuye

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

13

en los índices de mortalidad. (Colombia, Instituto Nacional de Salud, 2016).

En los primeros años de vida aquellos niños que tuvieron bajo peso al nacer tienen

un alto riesgo de morir, además de las capacidades reducidas que de por si adquieren, al

compararlo con los lactantes normales el riesgo de muerte es cuatro veces más alto en

aquellos que pesaron 2,5 Kg y dieciocho veces más en los que pesaron menos de 2 Kg

(Colombia, Instituto Nacional de Salud, 2016).

2.2. Etiología

Con respecto a los factores que inciden en el incremento del bajo peso al nacer estos

se han clasificado en los siguientes grupos: sociodemográficos maternos, riesgos médicos

previos al embarazo, riesgos médicos del embarazo presente, cuidados prenatales

inadecuados, riesgos ambientales y hábitos tóxicos. Por otro lado existen los factores que

tienen que ver en el bajo peso al nacer dentro de los que se encuentran factores maternos,

factores placentarios, factores fetales (Lalaleo, 2015).

2.3. Factores sociodemográficos que influyen en el incremento del bajo peso al nacer

Los factores que influyen en el bajo peso al nacer se incrementen se tienen los

siguientes:

2.3.1. Nivel socioeconómico de la madre

Un bajo nivel socioeconómico está relacionado con un bajo nivel educativo

reduciendo la capacidad adquisitiva, en consecuencia se produce malnutrición en la mujer

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

14

gestante y se ve afectado el recién nacido (Zurita, 2015).

2.3.2. Condiciones de hacinamiento

En este caso en un lugar de habitación reducido coexisten numerosas personas por

lo que los recursos son limitados y el espacio no es suficiente para el desarrollo de los que

lo habitan (Bouillon, 2012). La habitabilidad influye en la gestación de la mujer embarazada

ya que no se encuentra en condiciones saludables en el entorno donde vive.

2.3.3. Nivel de instrucción de la madre

El nivel de instrucción de los padres se relaciona directamente con el patrón

alimenticio del grupo familiar; la falta información, o información equivocada también

tienen consecuencia en los hábitos alimenticios. A un mayor nivel de escolaridad de la mujer

esta tendrá mayor conciencia de la importancia de los cuidados prenatales y alimentación

adecuada, otro aspecto que favorece la asistencia a los controles prenatales es la relación

entre la escolaridad y el nivel de ingreso que tiene la mujer (Sociedad Española de Dietética

y Ciencias de la Alimentación, 2013).

2.3.4. Origen étnico de la madre

Se encuentra una relación entre los grupos étnicos y la vulnerabilidad ante el riesgo

de presentar bajo peso al nacer ya que estos grupos pueden ser discriminados y tienen niveles

económicos bajos. En el caso de los pueblos indígenas son una población vulnerable, al

nacer en el seno de una comunidad indígena existe una probabilidad de treinta y tres por

ciento de que se vivirá en situación de pobreza extrema, lo que significa que 1 de cada 3

niños vivirá en una situación precarias en la fase de pleno crecimiento físico y desarrollo

mental (Amnistia Internacional, 2019).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

15

2.3.5. Lugar de procedencia de la madre (rural, urbano), provincia

La evaluación del bajo peso al nacer y el lugar de procedencia se ha realizado

considerando los municipios o áreas de salud, que no permiten evidenciar las desigualdades

en el territorio con respecto a este indicador en salud, siendo que el bajo peso al nacer se

presenta en zonas de mayor pobreza y donde existe menor acceso a los centros de salud,

independientemente si son áreas rurales o urbanas (Chaviano & Fabregat, 2001).

Para el periodo 1994-1999 la prevalencia de neonatos con bajo peso fue para la zona

urbana de 16% y para la zona rural de 19% lo que arroja como resultados que

independientemente del área o territorio el bajo peso al nacer es una problemática

relacionada con la salud pública la cual es necesario que sea atendida (Martínez & Mónica,

2018).

2.3.6. Edad de la madre

Este factor biológico está asociado al bajo peso al nacer, en mujeres de menor edad

existe la posibilidad del afloramiento del bajo peso al nacer, relacionándose al mismo tiempo

con el desarrollo inmaduro biológico, funcional y ginecológico. En este sentido el embarazo

en adolescentes es un factor de alto riesgo, ya que además presentan episodios de eclampsa,

parto pretérmino, ruptura de membranas, bajo peso al nacer, complicaciones post-parto.

Otro aspecto que aflora es una competencia biológica por la obtención de nutrientes entre

madre-hijo como organismos que se encuentran creciendo y en desarrollo (Organización

Panamericana de la Salud, 2012).

Se encuentran asociados factores como el embarazo no deseado, el bajo nivel

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

16

educacional, aspectos que deben ser tomados en cuenta tienen que ver con que los mayores

porcentajes de adolescentes madres o embarazadas se relaciona con que no tienen acceso a

la educación, y residen en zonas rurales. Un embarazo en adolescente es de alto riesgo ya

que existe la posibilidad de que no se desarrolle bien el niño o que al nacer tenga dificultades.

El embarazo en adolescentes puede ser un reflejo de deficiencias en la organización familiar;

información inadecuada, falta de apoyo y desinterés de los padres con respecto a las

relaciones sociales que tienen sus hijos en espacios más allá del hogar. También se ha

encontrado que mujeres que superan los 35 años pueden presentar neonatos con bajo peso

al nacer generalmente asociados a factores pre y gestacionales por trastorno escleróticos

vasculares a nivel miometrial influyendo en complicación perinatal como el bajo peso y el

retardo del crecimiento intrauterino y elevación de tasas de mortalidad. (Organización

Panamericana de la Salud, 2012).

2.3.7. Relación de pareja

En una relación de pareja se fortalece la relación familiar, todo lo contrario, ocurre

en familias disfuncionales. La mujer soltera que se embaraza generalmente proviene de

familias disfuncionales, es económica dependiente de los padres. Esta situación influye en

la ausencia de controles prenatales afectando el proceso de gestación (Leal-Soliguera, 2008).

2.3.8. Altura sobre el nivel del mar

Es importante la caracterización antropométrica de poblaciones que habitan en

elevadas altitudes en relación al peso al nacer y los condicionantes fetales y maternos. Ante

la disminución del O2 arterial se altera el metabolismo y se retrasa el crecimiento celular,

frente a la hipoxia hipobárica prenatal se compensa por un aumento del flujo sanguíneo

uterino siendo notorio en mujeres andinas o tibetanas que habitan en este ambiente en

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

17

comparación con otras de otro origen, europeo o chino que tienen reciente aclimatación.

En cuanto a la reducción del peso al nacer se ha encontrado que la altitud por si sola

está asociada con la disminución de este combinada con alteración de la forma corporal. La

hipoxia es el factor determinante en el retraso del crecimiento intrauterino y de la

hipertensión gestacional sumado a la preeclampsia (Grandi, Dipierri, Luchtenberg,

Moresco, & Alfaro, 2013).

2.3.9. El estado mental de la madre

Se ha comprobado que la depresión en las mujeres en gestación le produce sustancias

que se desencadenan por situaciones de estrés permanente, dentro de esas se pueden

encontrar hormonas como corticoides, noradrenalina, estas hormonas al atravesar la barrera

placentaria tienen un efecto directo en la formación del niño. Se relacionan con situaciones

de estrés algunas alteraciones como el parto prematuro, el bajo peso al nacer y talla pequeña

del feto. También estas sustancias modifican el desarrollo en las estructuras y

funcionamiento del cerebro en la niñez y adolescencia, manifestándose en las alteraciones

de la conducta y del funcionamiento cognitivo (Heredia-Olivera & Oscar Munares-Garcíab,

2016).

2.4. Antecedentes de enfermedades crónicas de la madre antes del embarazo que

influyen en el bajo peso al nacer

2.4.1. Diabetes mellitus

Dentro de las enfermedades crónicas como factor de riesgo se encuentra la diabetes

mellitus manifestándose como un estado prodiabetogénicos generando resistencia a la

insulina e hiperrinsulinemia compensadora. Frecuentemente existen complicaciones en el

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

18

embarazo que pueden ser controladas con atención preventiva. La diabetes pregestacional

puede ubicarse en diabetes mellitus tipo 1 , 2 o intolerancia a los carbohidrato, la

hiperglucemia materna produce hiperglucemia fetal denominada macrodsomía, muerte fetal

intrauterina, retraso en la maduración pulmonar y también hipoglucemia neonatal (Cruz

Hernández, 2015).

2.4.2. La hipertensión arterial

En mujeres embarazadas frecuentemente complica el embarazo a nivel global

relacionado con la morbilidad y mortalidad de la madre y del feto, las mujeres que la

padecen pueden sufrir complicaciones como: preclamsia, desprendimiento prematuro de la

placenta, e incremento del cuadro hipertensivo. En cuanto a la implicación del feto este

tendrá mayor probabilidad de peso bajo al nacer, parto pretérmino o muerte perinatal

(Chaparro, Benavides, López, & Herrera, 2014).

2.4.3. Antecedentes del bajo peso al nacer

Existen antecedentes como la anemia gestacional que es un problema de salud

pública en países en vías de desarrollo, se considera que es un predictor del riesgo de bajo

peso al nacer, también los abortos previos y el periodo intergenérico significa un riesgo de

tener neonatos con bajo peso. Embarazos previos es otro antecedente que debe ser

considerado, en este caso ante embarazos cercanos la mujer puede tener riesgo de tener un

neonato de bajo peso. También el estado nutricional de la embarazada influye en el

crecimiento del feto ya que se reduce el número de células de los tejidos, puede modificarse

la estructura de los órganos, y son modificados los ajustes hormonales. El factor nutricional

previo al embarazo como durante el desarrollo del embarazo, es fundamental en la salud

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

19

de la madre y el niño, es decir se relaciona estrechamente con la morbilidad y mortalidad

perinatal, el crecimiento antropométrico, y el desarrollo cognitivo del niño (Lalaleo, 2015).

2.5. Riesgos médicos

2.5.1. Período intergenérico

En relación a los riesgos médicos se tiene que el periodo intergenérico debe ser

considerado como factor que puede incidir en el bajo peso al nacer ya que un periodo menor

a 24 meses se ha relacionado con un desarrollo perinatal con dificultades, además las

reservas nutricionales estarán limitadas en la madre afectando la suplencia de al feto

repercutiendo en el bajo peso al nacer (Villafuerte, 2016).

2.5.2. Preclamsia

La preclamsia es otro de los riesgos médicos ya que se presenta a partir del segundo

trimestre del embarazo y en esta puede ocurrir hipertensión, edema, proteinuria. La

eclampsia es la fase más aguda y se manifiesta con convulsiones, pudiendo llegar a un

estado de coma al final del embarazo, o en el puerperio próximo con hipertensión arterial,

edema y proteinuria. La hemorragia obstétrica pueden estar asociadas a abortos o amenazas

de aborto, cuando las hemorragias se generan en el segundo trimestre de la gestación se

asocia a bajo peso, pueden ser originadas por placenta previa o parto prematuro, madres

con placenta previa tendrán posibilidad de tener un neonato de bajo peso (Heredia-Olivera

& Oscar Munares-Garcíab, 2016).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

20

2.5.3. Infecciones Urinarias

Las infecciones urinarias son comunes en el embarazo, estando asociadas a los

cambios fisiológicos los cuales predisponen el desarrollo de complicaciones que afecta a la

madre y el feto. Si bien existe control mediante antibióticos, esta sigue siendo causa de

morbilidad y mortalidad elevada tanto de la madre como del feto; la investigación ha

probado la relación entre la infección urinaria, el parto prematuro y el bajo peso al nacer.

Existe asociación entre las infecciones urinarias y los partos prematuros. Con respecto a la

anemia se presenta principalmente en países en vía de desarrollo, el embarazo se inicia con

niveles muy bajos de hierro y proteínas influyendo en el desarrollo normal del embarazo

(Toledo, 2016).

2.5.4. Nacimiento prematuro

El nacimiento prematuro es procedente cuando el parto se da antes de las 37 semanas

de gestación por algún problema. Alrededor de 7 de cada 10 recién nacidos de bajo peso son

prematuros según estudios. Como causas del parto prematuro se encuentran los embarazos

múltiples, infecciones, enfermedades como la diabetes y la hipertensión, se ha determinado

una relación genética. Cuanto más temprano nazca el bebé su peso será más bajo

(Organización Mundial de la Salud, 2018).

2.5.5. Centro Asistencial donde acude la madre y personal que atiende

El acceso a los servicios públicos de salud es considerado parte de los factores

independientes y directos del bajo peso al nacer (Pérez A. , 2017). Según a la Organización

Mundial de la Salud es fundamental la atención que se brinde en la atención prenatal a fin

de controlar el riesgo de muertes prenatales y complicaciones del embarazo, en esta atención

es muy importante que los profesionales le brinden información y apoyo adecuada a la

gestante, así como el poder detectar enfermedades a tiempo. Una adecuada atención

garantizará que la mujer regrese al momento del parto (Organización Mundial de la Salud,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

21

2016).

Ecuador cuenta con una guía de Práctica Clínica (GPC), donde se pautan

recomendaciones y evidencias de forma tal que el personal tenga orientaciones que le ayude

a tomar decisiones con respecto a la atención de las embarazadas en todo el ciclo de

gestación esto con miras además de que se identifiquen factores que pueden ser modificables

de aquellos que no lo son a partir de los cuales se garantice un normal desarrollo (Ecuador,

Ministerio de Salud Publica, 2015).

2.6. Hábitos de la madre durante el embarazo que influye en el bajo peso al nacer

2.6.1. Consumo de Tabaco en mujeres embarazadas

Los estudios en torno al tabaquismo y la gestación han sido ampliamente estudiados,

siendo al mismo tiempo prevenible en lo que respecta a la salud perinatal, es importante

determinar la prevalencia del tabaquismo en mujeres embarazadas para evaluar el efecto de

las diferentes políticas que buscan reducir este flagelo. (Mateos-Vílchez, y otros, 2014).

Los seres humanos expuestos al humo de tabaco afectan todas las etapas de la

reproducción humana. El consumo de tabaco en el embarazo aumenta los riesgos de

complicaciones graves como abortos, muerte prenatal, embarazos ectópicos y partos

prematuros, en mujeres que hayan consumido tabaco los bebes tienen mayor probabilidad

de tener un nacimiento prematuro, bajo peso y malformaciones congénitas entre esas el labio

leporino, igual probabilidad tienen aquellas mujeres expuestas al humo como fumadoras

pasivas de que los recién nacidos tengan bajo peso (Organización Mundial de la Salud,

2014).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

22

2.6.2. Alcohol

El alcohol se encuentra dentro de los tres factores de riesgo que producen morbilidad

en el mundo, en la mujer embarazada que lo consume atraviesa la placenta y actúa sobre el

feto, produciendo en el ochenta y cinco por ciento de los casos deficiencias del crecimiento

pre y posnatal que incide en que el recién nacido presente un peso inferior a la edad

gestacional, además de afectar durante toda la infancia el desarrollo nutricional. El consumo

de alcohol tiene influencia en el retraso cognoscitivo del niño, puede generar

malformaciones neonatales (López-ïnto, 2018).

2.6.3. Falta de asistencia de la mujer embarazada a los controles prenatales

El control prenatal contribuye a disminuir la prematuridad, complicaciones maternas

fetales y el bajo peso al nacer, este permite que exista vigilancia y evaluación integral tanto

de la madre como del feto con miras a lograr un nacimiento satisfactorio. Estos controles

pueden ser suficientes cuando la madre asiste seis o más veces, insuficientes de 3 a 5

controles y no controles ningún hasta dos controles. La mujer de debe controlar su embarazo

todas las semanas para poder prevenir cualquier problema. La falta o el no cumplimiento de

los controles prenatales es otro factor para el bajo peso al nacer ya que la madre no sabe

cómo sigue la evolución del feto lo primordial 1 control por mes del embarazo hasta el

término de la gestación (Flores, 2016).

En Ecuador la encuesta de salud y nutrición presenta datos en el periodo 1999-2004

en relación a los controles prenatales los cuales se presentan a continuación:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

23

Gráfico 1. Control prenatal durante el primer trimestre del embarazo.

Fuente: INEC, Encuesta nacional de salud y nutrición, 2012

“El primer control prenatal realizado durante el primer trimestre del embarazo, sube

en un 20% con respecto a lo registrado en el período 1999-2004” (Ecuador, Instituto

Nacional de Estadística, 2012, pág. 19).

Gráfico 2.Control prenatal y primer control realizado durante el primer trimestre del

embarazo, por área

Fuente: INEC, Encuesta nacional de salud y nutrición, 2012

“Aunque disminuye la brecha persisten las diferencias en controles prenatales entre

el área urbana y rural tanto para al menos un control prenatal y el primer control prenatal

en el primer trimestre” (Ecuador, Instituto Nacional de Estadística, 2012).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

24

2.6.4. Desnutrición de la madre

El crecimiento del feto se relaciona directamente con factores nutricionales maternos

en cuanto al peso antes de la concepción y la ganancia de peso en el embarazo. Mujeres que

hayan tenido deficiencias nutricionales en la infancia y adolescencia tiene alto índice de

muertes neonatales. El retardo en el crecimiento fetal es producto de deficiencias naturales.

Las alteraciones en la nutrición materna tiene consecuencia en el retardo en el crecimiento

fetal e influye en la prematuridad (Yunes, Barrios, Avila, & Duarte, 2011). La Organización

Mundial de la Salud establece que mediante la atención sanitaria al alcance de todos, permite

prevenir el bajo peso al nacer, para ello se requiere que la asistencia neonatal y posneonatal

acompañado de una adecuada nutrición para atender a los lactantes prematuros

(Organización Mundial de la Salud, 2017).

2.6.5. Prevención del Bajo Peso en el Recién Nacido

Existen algunas maneras de prevenir el bajo peso al nacer siendo la de mayor

efectividad en la prevención del bajo peso al nacer consultar un médico previo al embarazo

y, una vez ocurrido, tener cuidados prenatales de manera regular y oportuna.

Las mujeres que tienen este control cuidad de su salud, les permite prevenir

enfermedades y disminuir el riesgo de tener un infante de bajo peso en el momento del

nacimiento, ya que pueden aprender buenos hábitos de nutrición, como también la

importancia de evitar comportamientos de riesgo, especialmente fumar, beber alcohol y

tomar drogas ilícitas (Ecuador, Ministerio de Salud Pública, 2014).

La conducta de la madre previo y en el desarrollo del embarazo puede incidir en al

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

25

peso del neonato por lo que se recomienda:

• Asistir regularmente a los controles prenatales, un factor importante

de prevención contra el bajo peso de nacimiento.

• Consumir cuatrocientos microgramos de ácido fólico por día antes

del embarazo y durante los primeros meses de gestación.

• Seguir una dieta equilibrada ya que la nutrición del feto depende de

la alimentación de la madre.

• Aumentar de peso según las recomendaciones que pautan que lo

normal es que la mujer aumente entre 25 y 35 libras durante el

desarrollo del embarazo

• Eliminar el hábito de fumar y estar expuesta al humo de otros

fumadores ya que las mujeres que fuman o se exponen tienen bebés

más pequeños que las que no lo hacen.

• Evitar las bebidas alcohólicas y las drogas ilícitas, como también todo

tipo de droga que no haya sido recomendada por un médico que sepa

que está embarazada. El uso de drogas y de alcohol limita el

crecimiento fetal y puede provocar defectos de nacimiento (Ecuador,

Ministerio de Salud Pública, 2014, pág. 4).

2.7. Estudios realizados en el ámbito internacional

Con respecto a trabajos de investigación relacionados con el bajo peso al nacer y los

factores de riesgo: Ibarra (2015) realiza un estudio en la ciudad de Barranquilla con la

finalidad de identificar los factores de riesgo y su efecto en el bajo peso y peso deficiente en

recién nacidos con una muestra aleatoria de 200 registros de nacidos vivos obtenidos del

censo del DANE para el año 2008, en el cual se incluye como factores de riesgo el género,

talla de los recién nacidos, tiempo de gestación, número de consultas prenatales que tuvo la

madre, tipo de parto de este nacimiento, edad de la madre, número de hijos nacidos vivos

que ha tenido la madre y número de embarazos. Se estimó que cuando los niños nacen en

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

26

menos de 36 semanas de gestación y una talla inferior de 46 cm, existe riesgo de tener bajo

peso.

En Argentina, se lleva a cabo un estudio para evaluar las prevalencias de bajo peso

para la edad gestacional, estableciendo una comparación entre el estándar

INTERGROWTH-21st y la referencia poblacional argentina de Urquía, analizando la

concordancia de las prevalencias entre ambas herramientas. Mediante un estudio

observacional, analítico y retrospectico se toma en consideración los nacimientos que

acaecieron en 2013 que fueron registrados, se calculó las prevalencias por sexo, regiones y

categoría de prematuros, se usa Kappa para medir la concordancia. Se obtiene como

resultado que las prevalencias BP, PEG son las más altas. Varia la significación estadística

en las categorías sexo y regiones (Revollo, Martínez, Grandi, Alfaro, & Dipierri, 2017).

En Cuba, Villafuerte (2016), determina los factores más importantes asociados al

bajo peso al nacer en el municipio de Cienfuegos, utilizando el estudio descriptivo de corte

transversal, que incluyó a todas las gestantes que aportaron los nacimientos con bajo peso

del municipio Cienfuegos en el periodo de enero 2010 a diciembre 2014. Se estudia: la edad

materna, antecedentes patológicos maternos, ganancia de peso durante la gestación,

evaluación nutricional al inicio del embarazo, periodo intergenésico, edad gestacional al

momento del parto y enfermedades asociadas al embarazo. Dentro de los antecedentes

obstétricos se observó con más frecuencia el período intergenésico menor de dos años. Se

evidenció que las enfermedades con mayor asociación al embarazo fueron la infección

vaginal, la anemia y la hipertensión arterial, con predominio de los recién nacidos

pretérmino. Se concluye en el estudio que la atención preventiva modificando los factores

de riesgo contribuiría favorablemente en la diminución del peso al nacer.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

27

Ha sido demostrado que el bajo peso al nacer se comporta como un indicador de la

salud fetal, neonatal y de las condiciones de gestación. En Perú, específicamente en el

Hospital Carlos Showing Ferrari de Huánuco, en el servicio de Ginecoobstetricia se lleva a

cabo una investigación para identificar factores asociados al BPN. El estudio fue descriptivo,

retrospectivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por madre e hijos

atendidos en el servicio de gineco-obstetricia. Según los criterios de inclusión y exclusión se

obtuvo, ochocientos y uno, tanto madres e hijos registrados en el Sistema Informático

Perinatal (SIP) del 2011. El instrumento que se usó fue validado, la información recabada se

obtuvo del SIP y de las historias de los pacientes en un período de seis meses. Se lleva

adelante un análisis descriptivo; para el cual se utilizó la prueba ji cuadrado con una

significancia del 95 %, el paquete estadístico SPSS y Microsoft Excel.

Del total de nacidos el peso promedio fue 3 217,8 (+ 446,1) gramos y una prevalencia

de BPN de 6,2 %. Los factores asociados que resultaron estadísticamente significativos

fueron: la primiparidad con p = 0,013(IC-95%: 1,16-3,81); número de controles prenatales

(menor de cuatro) con p < 0,05 (IC95%: 2,63-8,74) y parto pretérmino con p < 0,05 (IC95%:

0,01-0,25), sobre la prevalencia del bajo peso al nacer en el Hospital Carlos Showing Ferrari

de Huánuco, se obtiene como conclusión que, esta se ubicó en 6,2%. Influenciado por la

primiparidad, la falta de control prenatal y el parto antes de su término, son los factores

asociados identificados (Allpas-Gómez, Raraz-Vidal, & Raraz-Vidal, 2014).

2.8. Estudios realizados en el país

En Ecuador, Ortiz (2015) realiza un trabajo que tuvo como objetivo identificar los

múltiples factores de riesgo relacionados con el bajo peso al nacer del niño en el Hospital

José María Velasco en el periodo de marzo 2014 y abril 2015 en Ibarra en la Ciudad de

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

28

Ambato. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, con el objetivo

de diseñar una estrategia educativa para disminuir los principales factores de riego que

influye. El universo de estudio estuvo constituido por todas las mujeres embarazadas que

dieron a luz en la casa de salud durante el periodo de tiempo establecido representando un

número de 652, en el caso de la muestra se incluyó todas las mujeres que tuvieron un recién

nacido de bajo peso, representando un total de 142. Se obtiene como resultados que: un 50%

de la madres son menores de 17 años , el 70 % es de raza indígena, un 64% habita en áreas

rurales de la provincia de Napo, de estado civil, unión libre en un 53%, presentan un índice

de masa corporal de peso bajo un 59 %, se encontró la ingesta de bebidas alcohólicas y

tabaco ronda por el orden de 21%, mientras que en un 72% de mujeres no completaron el

número eficaz de controles prenatales; 40% de las madres tuvieron un periodo intergenésico

corto, y otras tuvieron enfermedades como infección de las vías urinarias 67%; o

enfermedades infecciosas tales como la vaginosis y vaginitis en un 56%.

En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Gineco - Obstétrico

Isidro Ayora Quito, en el período octubre 2014 - octubre de 2016, se adelanta una

investigación que tuvo por objetivo identificar los factores de riesgo asociados a la

morbimortalidad de los neonatos. Se realiza un diseño descriptivo de corte transversal, se

selecciona como población los neonatos que fueron ingresados en la Unidad de Cuidados

Intensivos Neonatales del Hospital, la muestra fue de 286 pacientes, 181 correspondieron al

sexo masculino y 105 al femenino, el 19,9% de ellos fallecieron. La mortalidad temprana

fue del 18,2% y la tardía del 1,74%, la tasa de mortalidad temprana en el primer año de

estudio fue de 3.75 muertes neonatales por 1000 nacidos vivos, y la tasa de mortalidad tardía

de 0.37 muertes; la tasa de mortalidad neonatal temprana en el segundo año de estudio fue

de 0.37 muertes y la tasa de mortalidad tardía de 0.31 muertes, los recién nacidos pretérmino

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

29

y los que tenían un peso menor a 2500 gramos tuvieron una mayor mortalidad; la sepsis

temprana fue la patología más frecuente. Se concluye que es necesario continuar y optimizar

los protocolos para el manejo de recién nacidos que han permitido que su sobrevida presente

una mejoría significativa (Orbe, 2017).

En Ecuador, se considera que la presencia de bajo peso en el nacimiento, es un

problema de salud pública, está asociado al incremento de la morbilidad y mortalidad infantil

y puede ocasionar patologías crónicas en el adulto. Un estudio llevado a cabo en la ciudad

de Guayaquil buscó determinar la influencia de factores de riesgo perinatales en los recién

nacidos de bajo peso en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2015. La

investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal,

el método utilizado es de observación analítica retrospectiva. La población estuvo

conformada por todos los recién nacidos que cumplían los criterios de inclusión registrados

en el libro de nacidos vivos en sala 1 de ginecología en el Hospital Universitario de

Guayaquil-MSP en el año 2015. Los riesgos perinatales identificados, mayoritariamente

pueden ser prevenidos, por lo anterior es recomendable que se informe a la madre gestante,

comunidad y equipo de salud, para que se realicen las intervenciones pertinentes (Suarez,

2015).

En virtud de las investigaciones presentadas es importante que existen

investigaciones orientadas a analizar las estadísticas nacionales determinando los principales

factores de riesgo que son considerados en el momento de consolidar los registros, en este

caso en el periodo 2009-2012 y como inciden en el bajo peso al nacer.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

30

2.9. Aspecto Legal

Se presenta las bases legales que se relacionan con el tema de la presente

investigación relacionada con la protección de la madre y de los niños y niñas en cuanto a

los derechos de protección de la salud y de una vida en condiciones idóneas.

Constitución de la República del Ecuador

La carta magna establece lo siguiente:

Art. 32: La Salud es un derecho que el Estado garantiza, mediante la cual se sujeta

al ejercicio de varios derechos, como el derecho a la alimentación, al agua, y a la educación,

el trabajo, la cultura física, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir (Asamblea Nacional, 2018).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

Objetivo 3. Mejorar la Calidad de vida de la población

3.1 “Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención

que componen el Sistema Nacional de inclusión y Equidad Social”. (Secretaria de

Planificación y Desarrollo, 2013)

3.2 “Ampliar los Servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las

condiciones y hábitos de vida de las personas”. (Secretaria de Planificación y Desarrollo,

2013)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

31

Estableciendo como Indicadores Meta

Indicador 3.1 Reducir la razón de mortalidad materna en 29%

Indicador 3.2 Reducir la tasa de mortalidad infantil en un 49%

Indicadores de Apoyo

Indicador 1. Tasa de mortalidad neonatal (1000 nacidos vivos)

Indicador 2. Porcentaje de nacimientos en mujeres de 12 a 17 años (Secretaria de

Planificación y Desarrollo, 2013, pág. 594)

Código de la Niñez y Adolescencia

Establece en los siguientes artículos lo siguiente:

Art. 24.- “Derecho a la lactancia materna.-Los niños y niñas tienen derecho a la

lactancia materna para asegurarle el vínculo afectivo con su madre, adecuada nutrición,

crecimiento y desarrollo” (Ecuador, Congreso Nacional, 2014).

Art. 25.- Atención al embarazo y al parto.- El poder público y las instituciones de

salud y asistencia a niños, niñas y adolescentes crearán las condiciones adecuadas para la

atención durante el embarazo y el parto, a favor de la madre y del niño o niña, especialmente

tratándose de madres adolescentes y de niños o niñas con peso inferior a dos mil quinientos

gramos (Ecuador, Congreso Nacional, 2014).

Según el Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

32

La Política 04 pretende establecer condiciones nutricionales apropiadas y

pertinentes a todos los niños y niñas. Establece como meta relacionada con la presente

investigación que exista una baja en un sexto de acuerdo al nacimiento de niños y niñas con

un peso menor de 2.5 kg (Agencia de Comunicación de Niños,Niñas y Adolescentes, 2004).

Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal 2008

El objetivo es claro se pretende mejorar en primer lugar el acceso, continuidad, y

calidad de la atención a las mujeres en edad fértil y recién nacidos a nivel nacional mediante

los cuidados médicos para la madre embarazada, teniendo como objetivo concientizar a las

madres progenitoras todos los riesgos para reducir las muertes maternas y neonatales

(Ecuador, Dirección Nacional de Normatización, 2008).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

33

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La presente investigación se enmarca en la investigación cuantitativa, que según

(Hernández, Fernández, & Baptista, Metodologia de la Investigacion, 2010) en la

investigación cuantitativa el conocimiento es objetivo y se genera mediante un proceso

deductivo y a través de la medición numérica y la utilización del análisis estadístico

inferencial.

3.1. Tipo de Investigación

Es carácter descriptivo con corte longitudinal, a lo que Hernández, Fernández, &

Baptista (2010) se refiere como aquella que “especifica propiedades, características y

aspectos de importantes con respecto al fenómeno que se analice presentando las tendencias

de un grupo o población” (p. 80). Es de corte longitudinal, ya que se recogen datos a través

del tiempo en períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, el origen y

las consecuencias (Escamilla, 2015). Lo que concuerda con este estudio, ya que desea

describir la presencia del bajo peso al nacer en Ecuador a una escala Nacional soportada en

los datos registrados por el INEC en el período 2009-2016.

3.2. Métodos

Los métodos que se implementarán tienen un fin particular en el desarrollo de la

investigación, ya que cada uno de ellos tiene un rol preponderante:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

34

Método Analítico-Sintético: “este se caracteriza por estudiar el todo,

descomponiendo objeto en partes estudiándolas de forma individual, para luego construir

una nueva interpretación holística que resulta de las relaciones de esas partes. Este busca

comprender el fenómeno desde su estructura interna” (Falcon, 2013).

Método Inductivo-Deductivo: este busca construir el conocimiento a través de la

inferencia, abarcando cambiar de los hechos particulares a los generales; o viceversa llegar

de las asunciones generales a conclusiones particulares. En este sentido en la presente

investigación a partir de la deducción lógica será analizado el fenómeno estudiado en ambas

vías desde la inducción y deducción en relación al efecto de los factores de riesgo en el bajo

peso al nacer (Rodríguez & Pérez, 2017).

Método de observación científica: Este método se caracteriza por la aplicación de

procedimientos estandarizados, para recolectar la información de la realidad a través de las

observaciones y otras técnicas de registro de datos que pueda ser verificado en relación a lo

que se desea conocer, en esta se emplean los sentidos para describir, analizar y explicar

utilizando una perspectiva científica que sea validad y confiable el objeto bien sea de forma

participante, no participante, estructurada o no estructurada (Campos & Martínez, 2012).

Los planteamientos anteriores, describen los diferentes métodos que se utilizaron en

la interacción con la realidad de estudio, presentándose una variedad de posturas

metodológicas para abordar la realidad de comprender los factores de riesgo y el bajo peso

al nacer.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

35

3.3. Técnica

La técnica por estar soportado en un análisis cuantitativo abarcó:

• Para las variables cuantitativas se generó tablas y gráficos con porcentajes y

frecuencias, calculando media, mediana, varianza, desviación típica, mínimos y

máximos, rango, asimetría y curtosis en el caso de las variables cuantitativas. En el

caso de las variables cualitativas se generaron tablas y gráficos con frecuencia y

porcentajes.

• Se utilizó la prueba de chi-cuadrado comprobando independencia entre variables

categóricas y el coeficiente de Pearson para el análisis de correlación de las variables

cuantitativas, esto con la finalidad de observar las variables y la relación entre ellas

a fin de caracterizarlas.

• En función de la relación entre las variables, se estructuró un modelo de regresión

múltiple, por ser el adecuado, dado que se estudia la posible relación entre varias

variables independientes y otra variable dependiente. En este caso, los factores de

riesgo de mayor importancia que se relacionan con el bajo peso del niño al nacer a

partir del registro nacional del INEC en el período 2009-2016 específicamente de los

neonatos nacidos vivos con bajo peso.

3.3.1. Definición

La regresión lineal múltiple se relaciona con el ajuste de modelos lineales o

linealizables entre una variable dependiente y más de una variable independiente. En este

tipo de modelos es primordial testar la heterocedasticidad, la multicolinealidad y la

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

36

especificación. Es especialmente importante observar lo que se está haciendo en todo

momento ya que los enunciados sirven en casi todos los modelos que se emprendan a

continuación y después, con modelos más complejos y menos intuitivos, resulta en una

mayor dificultad para entender; la regresión múltiple asimismo puede servir para entender

la relación funcional entre la variable dependiente y las variables independientes y estudiar

cuales pueden ser las causas de la variación de Y (Granados, 2016).

3.3.2. Especificación del modelo de regresión lineal múltiple

El modelo permite explicar relaciones económicas en las que intervienen más de dos

variables.

𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1𝑥1+𝛽2𝑥2 + 𝛽3𝑥3 + ⋯ 𝛽𝑘𝑥𝑘 + 𝑢

Donde:

𝒚 = Variable explicada o dependiente

𝜷𝟎 =Término del intercepto

𝜷𝒋 (𝒋 = 𝟏, … , 𝒌) =Parámetro de la pendiente, se interpreta como el efecto parcial sobre 𝒚 de

un cambio en𝐱𝐣 ceteris paribus.

𝒙𝟏 … , 𝒙𝒌 = Son las variables explicativas, regresores o variables independientes.

𝒖 = Término del error estocástico. (Granados, 2016)

3.3.4. Tipos de variables

Al usar la regresión múltiple es indicativo de que este análisis se basa en variables,

calculando siempre promedios de una variable, de una correlación, de una tendencia, de una

función, de una ratio; promedios de variables estandarizadas, con cualquier otra función y

su desviación típica que es una denominación que se reserva a la muestra y a la población,

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

37

cuando se refiere a un parámetro estimado la media, la tendencia u otro se suele denominar

error estándar. (Granados, 2016, págs. 7-8).

Tabla 1. Tipos de variables

Tipo de

Variable

Modelo

Continua Lineal

Dicotómica Logit o probit

Recuento Poison o Binomial

Factor

ordenado

Logit o probit Ordenada

Factor Logit o probit

Multinomial

Porcentaje Regresión fraccional

Fuente: Departamento de economía aplicada

3.3.5. Validación modelo de regresión lineal múltiple

• Homocedasticidad

La hipótesis de homocedasticidad indica que la variabilidad de los residuos es

independiente de las variables explicativas. Es común que la variabilidad de los residuos

estará en función de las variables explicativas, pero como las variables explicativas están

fuertemente correlacionadas con la variable dependiente, de valores pronosticados versus

residuos al cuadrado. (Rojo, 2007, pp.17-23)

𝑉(𝑢𝑖) = 𝜎2 (2)

• Multicolinealidad

“Si las variables explicativas se expresan como una combinación lineal se dice que existe un

problema de multicolinealidad.” (Rojo, 2007, págs. 20-21)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

38

0... 02211 =++++ kk xxx

Frecuentemente, este problema afecta cuando va creciendo la varianza de los

estimadores, este problema se detecta principalmente:

• Demandando el determinante de la matriz de varianzas-covarianzas, que estará

cercano a cero.

• Calculando para cada variable el coeficiente de determinación (𝑅2 ) de dicha

variable con las demás.

• La respuesta es quitar del modelo aquellas variables explicativas que dependen

unas de otras, en general los métodos de selección de variables solucionan

automáticamente este problema. (Rojo, 2007, pág. 17)

• Valores de influencia (leverage)

“Es considerado que una observación influye a priori si su inclusión en el análisis

cambia principalmente el sentido de este. Una observación influye si es un outlayer en

relación a alguna de las variables explicativas”. (Rojo, 2007, págs. 20-21)

Para detectar estos problemas se utiliza la medida de Leverage:

))(

1(1

)(2

2

x

i

s

xx

nil

−+=

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

39

3.3.6. Como analizar el modelo regresión lineal múltiple:

Significación de F-test: si es menor de 0,05 significa que el modelo es

estadísticamente significativo y por tanto las variables independientes explican a la variable

dependiente, cuánto “algo” es la R-cuadrado(Cardenas, 2010).

R cuadrado: es cuando la variable independiente explica la variable dependiente,

indica el porcentaje de la varianza de la variable dependiente explicado por el conjunto de

variables independientes, cuanto mayor sea el 𝑅2 más explicativo y mejor es el modelo

estadístico (Cardenas, 2010).

• Significación de t-test: si es menor de 0,05 significa que esa variable independiente

se relaciona de forma significativa con la variable dependiente, por tanto, influye

sobre ella, es explicativa (Cardenas, 2010).

• Coeficiente beta (β): indica la intensidad y la dirección de la relación entre esa

variable independiente VI y la variable dependiente VD (Cardenas, 2010).

En el modelo se consideró las siguientes variables luego de haber realizado las

pruebas de homocedasticidad, multicolinealidad y que sean representativas:

- talla: talla del recién nacido

- edad_madre: edad de la madre

- tipo_part: tipo de parto

- peso: peso del recién nacido

- sem_gest: semana de gestación

- num_gru_et: etnia.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

40

3.4. Fuente de información.

El estudio se soporta en los datos estadísticos obtenidos del registro anual a nivel

nacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se extrapolaran los datos obtenidos

del registro anual de nacidos vivos con bajo peso para la construcción de la base de datos

que correspondieron con el periodo 2009-2016.

En este sentido, la estadística de nacidos vivos, permiten caracterizar los aspectos

socio-demográficos con el propósito de conocer y analizar el comportamiento demográfico,

su composición, su estructura, y su tendencia, constituyendo así, un factor determinante de

la dinámica poblacional. Mediante la información de las estadísticas de nacidos vivos con

bajo peso al nacer, es posible conocer la tendencia que ha tenido la natalidad en Ecuador con

esta patología. En el proceso de generación de estas estadísticas vitales, se han adoptado

recomendaciones a escala internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU),

con el fin de mantener la comparabilidad internacional con otros países (Ecuador, Instituto

Nacional de Estadística, 2012).

Con respecto a la Base de Datos se consolida en el programa Excel Microsoft y

posteriormente es vaciada en el programa SPSS versión 22 registrando los datos de las

variables a considerar en el estudio.

3.5. Población y Muestra

La población según Selltiz y Otros (1980), citados por Hernández, Fernández, &

Baptista, (2010) se definen como “el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones” (p.174). La población está representada por el registro del

Instituto Nacional de Estadística correspondiente al número de nacidos en el periodo

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

41

considerado en el estudio es decir del año 2009 al 2016 con un total de 226.752 siendo

equivalente a la muestra. Es necesario acotar que para el objetivo tres de la presente

investigación al procesar estadísticamente los datos fueron encontrándose inconsistencias,

por lo que en el caso del modelo de regresión se realiza con la población depurada resultando

en 156.482 nacidos vivos con bajo peso.

Las inconsistencias encontradas en el registro tuvieron que ser descartadas, dado que

los datos del período 1857 al 2007 en la variable año de nacimiento, y en el año 2008 las

variables etnia de la madre, nivel de instrucción y estado civil, había individuos que no

contaban con la información necesaria para el estudio. En la revisión de la base de datos se

tomó para las variables peso y talla de los recién nacido y edad de la madre aquellos valores

diferentes a cero.

Con la depuración de la base de datos se observó que para el año 2009 se inició el

registro de variables no consideradas en los años anteriores tales como: nivel de instrucción,

estado civil, etnia, variables implicadas en el marco referencial de la presente investigación

y en la tabla de operacionalización de las variables, por ello y a través de la consulta de

expertos se tomaron los datos registrados en el periodo 2009-2016, que abarcan en total

ocho años y es en este periodo en el que se analizará la correlación de las variables del

estudio. Los análisis que se presentan han sido el resultado del proceso de depuración.

3.6. Tabla de Operacionalización de las variables

Se presenta a continuación la operacionalización de las variables consideradas en el estudio

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

42

Tabla 2. Operacionalización de las variables

Nombre de la variable Tipo de variable Categorías de las Variables

Sexo del recién nacido Cualitativa Masculino

Femenino

Clasificación de bajo

peso según la OMS Cualitativa

Extremo bajo peso

Muy bajo peso

Bajo peso

Centro de salud-Lugar

de Nacimiento Cualitativa

MPS

IESS

Otro establecimiento del Estado

Hospital, Clínica, Consultorio, otro particular

Casa

Otro

Nivel de instrucción Cualitativa

Primaria

Secundaria

Educación básica

Educación media

Ciclo Post bachillerato

Superior

Postgrado

Se ignora

Estado Civil Cualitativa

Unión Libre

Soltera

Casada

Divorciada

Separada

Viuda

Se ignora

Tipo de Parto Cualitativa

Simple

Doble

Triple

Etnia Cualitativa

Afroecuatoriana

Mestiza

Blanca

Otra

Se ignora

Edad de la Madre Cuantitativa Años

Hijos nacidos vivos Cuantitativa Número de hijos nacidos vivos

Cuantitativa

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

43

Hijos nacidos vivos que

han muerto

Número de hijos nacidos vivos que han

muerto

Talla del recién nacido Cuantitativa Cm

Peso del recién nacido Cuantitativa Kg

Semanas de gestación Cuantitativa Número de semanas de gestación Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

44

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El análisis estadístico que se presenta se soporta en la base de datos de nacimientos

del Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador tomando la serie de datos que comprenden

el período 2009- 2016.

4.1. Variables cuantitativas

Nacidos vivos y nacidos vivos con bajo peso

Tabla 3. Nacidos vivos total - Nacidos con peso bajo

Fuente: Base de datos Nacidos Vivos unificada (INEC 2008-2016)

Elaborado por: Autor

De 2.174.337 nacidos vivos, 226.752 presentaron bajo peso al nacer equivalente a

10,42% de acuerdo al porcentaje de nacidos con bajo peso cada año. Al observar el periodo

considerado 2009-2016 el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso es similar,

encontrándose entre 10,21% a 10,90%, estos nacidos presentaron un peso por debajo de

2500gr parámetro establecido por la Organización Mundial de la Salud. Si bien, desde el

Año Nacidos

vivos

Nacidos

vivos de

bajo peso

Porcentaje

de nacidos

con bajo

peso cada

año

2009 254.218 25.994 10,23%

2010 247.403 25.262 10,21%

2011 260.460 26.621 10,22%

2012 287.374 29.822 10,38%

2013 286.091 31.196 10,90%

2014 271.454 28.907 10,65%

2015 293.842 30.515 10,38%

2016 273.495 28.435 10,40%

Total 2.174.337 226.752 10,42%

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

45

punto de vista porcentual el valor es bajo, la cifra de bajo peso al nacer se mantuvo durante

el periodo considerado, lo que hace pensar que las políticas implementadas para la atención

de esta situación no contribuyeron a disminuir los índices a pesar de que es sabido que el

bajo peso al nacer repercute en el desarrollo satisfactorio del ser humanos, lo que finalmente

repercutirá a nivel social y en el abordaje de este tipo de casos.

Gráfico 3.Número de nacidos vivos registrados con bajo peso 2009 – 2016

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Se puede notar que en los años 2012 y 2015 existió un incremento en la cantidad de

niños registrados con bajo peso al nacer. A pesar de que existen dos picos de incremento en

el número de nacidos con bajo peso, se aprecia que existe una tendencia que se mantiene en

un valor que no supera los 30515, valor más alto registrado, tal y como se mencionó puede

inferirse que no han existidos políticas sostenidas que incidan en la reducción de este

porcentaje a nivel del país.

25994

25262

26621

29822

28724

28907

30515

28435

24000

25000

26000

27000

28000

29000

30000

31000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Número de Nacidos vivos con bajo peso 2009-2016

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

46

4.2. Estadísticos descriptivos variables cuantitativas

En las variables cuantitativas el análisis estadístico descriptivo se realizó a través de

escala o intervalo de razón analizando: la media, el rango, la varianza, desviación típica,

coeficiente de variación, coeficiente de asimetría, curtosis, histograma, gráfico de tallo y

hojas.

Peso al Nacer

Tabla 4. Estadísticos descriptivos variable Peso al Nacer

Estadístico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Media 2204,2 2203,9 2184,1 2198,2 2115,1 2151,3 2147,8 2134,5

Mediana 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2300 2290

Varianza 115802,6 114749,6 129646,4 126657,5 170565,6 170565,6 164345,4 172187,4

Desv. típ. 340,3 338,7 360,1 355,9 355,9 413,0 405,4 415,0

Mínimo 1100 1100 1100 500 500 500 500 500

Máximo 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500 2500

Rango 1400 1400 1400 2000 2000 2000 2000 2000

Amplitud intercuartil

391 390 428 390 450 450 440 430

Asimetría -1,5 -1,5 -1,5 -1,8 -2,1 -1,7 -1,7 -1,6

Curtosis 1,7 1,9 1,5 3,5 4,8 2,8 2,6 2,4

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

El promedio del bajo peso al nacer oscila con el valor más bajo 2115,3 gr. para el año

2013 y el valor más alto de 2204,2 gr. para el año 2009, resaltando el hecho de que los

valores se encuentran dentro de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud con

respecto al bajo peso. La mediana se encuentra en 2.300 gramos lo que indica que la mitad

de los nacidos vivos con bajo peso al nacer no sobrepasa este peso.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

47

Talla del recién nacido con bajo peso al nacer

Tabla 5.Talla del recién nacido con bajo peso al nacer

Estadísticos 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Media 44,28 45,43 45,16 45,30 45,04 44,93 44,89 44,82

Mediana 46,00 46,00 46,00 46,00 46,00 45,00 45,00 45,00

Varianza 63,043 9,094 9,903 9,118 10,299 9,861 9,630 9,468

Desv. típ. 3,940 3,016 3,147 3,020 3,209 3,140 3,103 3,077

Mínimo 38 38 38 38 38 38 38 38

Máximo 52 52 52 52 52 52 52 52

Rango 14 14 14 14 14 14 14 14

Amplitud intercuartil 4 4 4 3 4 4 4 4

Asimetría -,634 -,555 -,529 -,518 -,543 -,571 -,576 -,526

Curtosis ,129 ,121 -,072 ,073 -,152 -,121 -,096 -,112

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

La variable talla del recién nacido con bajo peso se mide en centímetros, se aprecia

que los valores de la media son similares, oscilando entre 44,28 cm para el año 2009 y

44,82cm para el año 2016. La mediana tiene un comportamiento similar en todos los años

del período considerado, esto indica la existencia de un comportamiento cercano a la

distribución normal, el valor de la varianza es bajo, lo que demuestra una menor dispersión

entre los datos. Los valores de curtosis mayoritariamente son negativos, ligeramente

cercanos a -0,5 esto demuestra una distribución normal de simetría muy cercana a una

distribución normal ideal, es decir N (0, 1). En el caso de la curtosis los valores considerados

bajos indican que la curva normal tiene una distribución mesocúrtica. La longitud al nacer

es un indicador de la salud del feto, permite tener información en relación a la condición

intrauterina y repercute posteriormente en el crecimiento (Fescina, y otros, 2014)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

48

Edad de la madre

Tabla 6. Edad de la madre

Estadístico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

2016

Media 25,00 24,94 25,07 25,17 25,22 25,80 25,24 25,54

Mediana 24,00 24,00 24,00 24,00 24,00 25,00 24,00 24,00

Varianza 45,438 45,401 45,528 47,172 48,992 49,857 50,385 50,980

Desv. típ. 6,741 6,738 6,747 6,868 6,999 7,061 7,098 7,140

Mínimo 11 12 12 12 11 11 11 11

Máximo 49 49 49 49 49 49 49 49

Rango 38 37 37 37 38 38 38 38

Amplitud intercuartil

9 11 10 10 11 11 11 11

Asimetría ,633 ,597 ,579 ,556 ,553 ,511 ,509 ,466

Curtosis -,259 -,348 -,355 -,442 -,445 -,538 -,583 -,642

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

La media para el periodo considerado tiene valores similares, las edades maternas

oscilan entre 24,94 años y 25,80; la mediana indica que la mitad de las madres no sobrepasan

los 24 años siendo al mismo tiempo un valor cercano a la media. Existe varianzas que no

sobrepasa el valor de 51, tomando en cuenta la cantidad de los datos y los rangos de la edad

representa un valor bajo, se observa además que la edad mínima de las madres se encontró

entre los 11 y 12 años y la edad máxima fue de 49 años. Llama la atención la temprana edad

de embarazo de estas mujeres 11 y 12 años, cuando aún se encuentran en la etapa de la

adolescencia, lo que indica que estas niñas son madres sin tener las condiciones adecuadas

a nivel de desarrollo psicológico, físico y socioeconómico repercutiendo en la calidad de

vida de ella y de los hijos.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

49

Hijos nacidos vivos

Tabla 7. Hijos nacidos vivos

Estadístico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Media 2,1 2,0 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1

Mediana 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

Varianza 1,9 1,6 1,8 1,8 1,7 1,7 1,8 1,7

Desv. típ. 1,4 1,3 1,3 1,4 1,3 1,3 1,3 1,3

Mínimo 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0

Máximo 17,0 9,0 15,0 14,0 13,0 15,0 16,0 14,0

Rango 16,0 8,0 14,0 13,0 12,0 14,0 15,0 13,0

Amplitud intercuartil

2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0 2,0

Asimetría 2,1 1,6 1,9 1,9 1,8 1,8 1,8 1,7

Curtosis 7,8 3,1 6,3 5,4 5,0 5,2 5,5 4,7

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

La media de hijos nacidos vivos en el período considerado es de 2,1 al igual que el

valor de la mediana es 2, lo que indica que la mitad de las madres que han tenido niños de

bajo peso al nacer tienen dos hijos, la varianza en todos los años alcanza un valor máximo

de 1,9; el valor máximo se tiene hasta 17 hijos nacidos, este dato se registra en el año 2009.

La forma de la distribución es asimétrica en todos los años y en lo referente a la forma se

tiene una distribución platicúrtica.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

50

Hijos nacidos vivos que murieron

Tabla 8: Hijos nacidos vivos que han muerto

Estadístico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Media ,05 ,06 ,92 ,91 ,05 ,05 ,04 ,03

Mediana 0,00 0,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Varianza ,08 ,09 ,59 ,74 ,07 ,07 ,06 ,05

Desv. típ. ,28 ,29 ,77 ,86 ,27 ,27 ,24 ,21

Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0

Máximo 6 7 7 8 7 7 6 6

Rango 6 7 7 8 7 7 6 6

Amplitud intercuartil

0 0 1 1 0 0 0 0

Asimetría 7,0 7,5 2,0 2,1 7,5 8,1 10,1 8,6

Curtosis 71,7 79,2 9,4 8,8 83,9 103,1 160,9 105,9

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Respecto a la media a excepción de los años 2011 y 2012 no supera el valor de 0,06

de neonatos nacidos vivos con bajo peso que han fallecido, la mediana refleja un valor de

cero, lo que indica que más de la mitad de hijos nacidos vivos con bajo peso, no murieron

posterior a su nacimiento. En el caso de los años 2011 y 2012, la media supera el 0,06 de

hijos nacidos vivos con bajo peso que han muerto, lo que indica que en esos años la

mortalidad neonatal aumentó con respecto.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

51

Semanas de gestación

Tabla 9. Semanas de gestación

Estadístico 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Media 36,9 36,9 36,8 36,7 36,4 36,4 36,3 36,2

Mediana 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0 37,0

Varianza 6,4 6,5 7,3 6,7 7,9 8,6 9,1 9,3

Desv. típ. 2,5 2,6 2,7 2,6 2,8 2,9 3,0 3,1

Mínimo 28 28 28 28 28 22 22 21

Máximo 42 42 42 42 42 42 42 42

Rango 14 14 14 14 14 20 20 21

Amplitud intercuartil 3 3 3 2 3 3 3 3

Asimetría -1,1 -1,2 -1,2 -1,1 -1,0 -1,4 -1,4 -1,3

Curtosis 1,4 1,5 1,4 1,3 1,0 2,6 2,8 2,3

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Con respecto a las semanas de gestación, la media oscila entre 36 semanas de

gestación, siendo la mediana 37 lo que significa que por lo menos la mitad de madres de los

niños nacidos con bajo peso tuvieron 37 semanas de gestación en todos los años, los valores

de la varianza muestran que no existe mayor dispersión de los datos salvo en los años 2014

– 2016 donde existió un valor mínimo de 22 y 21 semanas respectivamente.

4.3. Cálculo del Coeficiente de Pearson para las variables implicadas

El coeficiente de Pearson es de tipo paramétrico, dado que infiere sus resultados a la

población real, siendo necesario que la distribución de la muestra se asemeje a la distribución

real, en otras palabras, que haya normalidad requiriendo que se cumpla el supuesto de

normalidad en las variables. Al ser un coeficiente de tipo paramétrico se requiere de

normalidad univariante, por lo tanto, solo puede calcularse para variables cuantitativas, con

niveles de medición de intervalo o de razón. Este coeficiente permite medir la fuerza y la

dirección de la asociación de dos variables cuantitativas aleatorias con una distribución

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

52

bivariada conjunta. Particularmente se busca comprobar que cada una por sí sola está en una

distribución normal univariada. Los valores de la correlación de Pearson se establece que

van desde -1 hasta 1, siendo los valores extremos los que indican mayor correlación entre

variables, y siendo el 0 el punto que indica la no existencia de correlación. El signo positivo

o negativo del coeficiente indica si la relación es directa (positivo) o inversa (negativo). La

correlación no implica causalidad o dependencia (Lizama & Boccardo, 2014).

Con base a lo anterior, se realizó el análisis de la correlación de Pearson para las

variables cuantitativas: talla, peso, número de hijos que nacieron vivos y luego fallecieron,

semanas de gestación, edad de la madre, a fin de establecer la correlación entre las variables.

Tabla 10. Análisis de las variables cuantitativas consideradas en la investigación mediante

el coeficiente de Pearson

TALLA DEL

NACIDO VIVO

EDAD DE LA MADRE

CUANTOS HIJOS QUE NACIERON

VIVOS HAN MUERTO

SEMANAS DE GESTACION

TALLA DEL NACIDO VIVO 0,125

PESO DEL NACIDO VIVO 0,497

CUANTOS HIJOS VIVOS TIENE ACTUALMENTE

0,235

CUANTOS HIJOS QUE NACIERON VIVOS HAN

MUERTO

0,137

NUMERO DE VECES QUE ACUDIERON A LA

CONSULTA

0,644 0,154

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

El resultado del coeficiente de Pearson arroja que existe una correlación entre talla y

peso medio siendo el valor 0,497. En el caso de las variables, N° de veces que visitó el

médico y número de hijos que nacieron vivos y luego murieron, tiene un alto nivel de

correlación siendo el valor 0,644. La correlación entre el resto de las variables es baja.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

53

Tabla 11. Análisis de las variables cuantitativas consideradas en la investigación mediante

el coeficiente de Pearson

Variable Peso del

recién nacido

Talla del recién nacido

Edad de la madre

Hijos nacidos vivos

Talla del recién nacido 0,555

Hijos nacidos vivos 0,528

Hijos nacidos vivos que han muerto

0,12 0,125

Semanas de gestación 0,198 0,148

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Se realiza un segundo cruce entre las variables cuantitativas del estudio encontrando

que existe una correlación media entre la talla del recién nacido y el peso, también entre los

hijos nacidos vivos con bajo peso y la edad de la madre. Con respecto al resto de las variables

la correlación es baja.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

54

4.4. Análisis de las variables cualitativas

En el caso de las variables cualitativas se analizó la distribución de frecuencias, y

porcentajes representados a través del diagrama de barras.

Sexo

Gráfico 4. Distribución porcentual del bajo peso al nacer por sexo en el periodo

considerado

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Se observa que es el género femenino el que presenta mayor porcentaje de bajo peso

al nacer con respecto al masculino, existiendo en el año 2010 un incremento en el número

de nacimientos que destaca sobre los demás para el caso del género femenino. En

condiciones normales, el género femenino genéticamente tiende a tener menos peso con

respecto al género masculino, ante la presencia de factores que afectan el normal desarrollo

se manifiesta esta diferencia en mayor proporción.

46,6% 45,6% 46,1% 46,2% 46,3% 46,9% 46,6% 46,6%

53,3% 54,3% 53,8% 53,7% 53,6% 53,0% 53,3% 53,3%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Masculino Femenino

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

55

Bajo peso al nacer clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 5. Presencia de Bajo Peso al Nacer según la clasificación de la OMS

Fuente: Base de datos 2009 -2016 Bajo Peso

Elaborado por: Autor

En el periodo 2009-2011 no se registran nacidos con extremo bajo peso, es entre

2012-2016 que aparece en el registro los nacidos con extremo bajo peso; la mayoría de los

nacidos con bajo peso al nacer se ubican en el rango: bajo peso en todo el período

considerado, encontrándose un 89,75% para el año 2013 y un 94,2% en el año 2012 siendo

este último el mayor valor registrado del total de los nacidos con bajo peso.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

56

Centro de Atención Hospitalaria y registro de bajo peso al nacer

Gráfico 6. Lugar de nacimiento del recién nacido con peso bajo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

En relación a recién nacidos con bajo peso al nacer, el mayor porcentaje se ubicó en

las dependencias del Ministerio de Salud Pública (MSP) en porcentajes que oscilan entre

45,6% hasta 56,8% en el periodo considerado. Llama la atención que en centros de atención

privada también se registra un importante porcentaje de nacidos con bajo peso oscilando

entre 16,6% y 29,9% en el mismo periodo. En el caso del IESS, si bien existe un porcentaje

reducido con respecto a los otros centros, se aprecia un incremento para esta institución en

el año 2016.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

57

Provincia

Tabla 12. Nacidos vivos con bajo peso por provincia

Provincia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Azuay 5,3% 6,0% 6,2% 5,8% 5,9% 5,9% 5,7% 5,6%

Bolívar ,8% ,8% ,9% 1,0% ,9% ,9% ,8% ,8%

Cañar 1,4% 1,6% 1,6% 1,3% 1,3% 1,2% 1,4% 1,3%

Carchi ,8% ,6% ,9% ,9% ,8% 1,1% 1,1% ,9%

Cotopaxi 1,9% 2,1% 1,9% 1,9% 1,7% 1,7% 2,0% 2,3%

Chimborazo 2,3% 2,3% 2,2% 2,2% 2,5% 2,4% 2,5% 2,7%

El Oro 2,9% 2,7% 2,8% 2,8% 2,7% 3,1% 3,2% 3,2%

Esmeraldas 1,7% 1,8% 2,0% 2,2% 2,0% 2,5% 2,7% 2,7%

Guayas 29,0% 29,6% 30,2% 27,2% 32,6% 34,3% 33,6% 31,3%

Imbabura 2,0% 2,3% 2,4% 2,2% 2,2% 2,3% 2,2% 2,4%

Loja 2,7% 2,9% 2,6% 2,3% 2,5% 2,3% 2,1% 2,1%

Los Ríos 5,7% 5,3% 4,9% 4,1% 3,6% 3,4% 3,9% 4,1%

Manabí 8,9% 8,8% 8,5% 8,5% 7,8% 6,5% 6,7% 7,2%

Morona Santiago ,5% ,7% ,6% ,6% ,7% ,6% ,6% ,7%

Napo ,4% ,4% ,4% ,4% ,4% ,4% ,4% ,4%

Pastaza ,4% ,4% ,4% ,4% ,3% ,3% ,5% ,5%

Pichincha 20,4% 20,6% 20,4% 19,6% 21,2% 21,2% 20,5% 21,3%

Tungurahua 4,1% 4,5% 4,6% 4,1% 4,0% 3,8% 3,6% 3,6%

Zamora Chinchipe ,4% ,4% ,2% ,3% ,2% ,1% ,1% ,2%

Galápagos ,1% ,1% ,1% ,1% ,1% ,1% ,1% ,1%

Sucumbíos ,7% ,9% ,8% ,7% 1,0% 1,1% 1,3% 1,4%

Orellana ,3% ,4% ,5% ,5% ,5% ,5% ,5% ,5%

Santo Domingo 1,9% 2,1% 1,8% 2,0% 2,0% 1,8% 2,5% 2,7%

Santa Elena 2,1% 2,6% 3,0% 3,2% 2,9% 2,7% 2,1% 2,1%

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

En la tabla 10 se observa que son las provincias Guayas y Pichincha donde existió el

mayor porcentaje de nacidos vivos con bajo peso, para el caso de Guayas se encuentra de

27,2 a 34,3%, en la provincia de Pichincha oscilan los porcentajes entre 19,6% y 21, 3 %.

Se infiere que estas provincias tienen la mayor cantidad de población concentrada de

Ecuador y en esta se encuentran los principales centros asistenciales, posiblemente por estas

razones los porcentajes superan al resto de las provincias. En el caso del resto de las

provincias los porcentajes de nacidos con bajo peso no superan el 10%.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

58

Nivel de instrucción de las madres

Tabla 13. Nivel de instrucción de las madres

Nivel de Instrucción 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ninguna 5,1% 1,5% 1,5% 1,2% 1,3% ,2% ,6% 1,1%

Centro de alfabetización ,2% ,3% ,2% ,3% ,2% ,2% ,2% ,1%

Primaria 26,9% 30,4% 30% 28,1% 28,3% 27% 21,5% 21,2%

Secundaria 31,2% 36,1% 39,8% 36,4% 39,3% 34,2% 29,2% 35,7%

Educación básica 5,7% 3,9% 3% 3,3% 5% 7,8% 8,3% 10,3%

Educación media 6,3% 3,5% 1,7% 1,6% 1,4% 7,8% 18,6% 12,4%

Ciclo post bachillerato 1,5% 1,5% 1,5% 1,3% 1,9% 1,5% 1,1% 1%

Superior 13,4% 14,2% 14,9% 14,5% 16,1% 16,6% 15,3% 16,8%

Postgrado ,3% ,3% ,3% ,4% ,4% ,3% ,3% ,4%

Se ignora 9,4% 8,3% 7,1% 12,9% 6,0% 4,6% 4,8% 1,1%

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

En cuanto al nivel de instrucción de la madre, este se ubica con los mayores

porcentajes en el nivel secundario de educación, seguido de la educación primaria y superior

en tercer lugar. Resalta el hecho de que las edades entre 9 y 12 años son niñas que se

embarazaron cursando la primaria, igual situación ocurre entre jóvenes que se encontraron

en el rango de edad de 12 y 17 años, lo que significa que los embarazos se dan en niñas y

adolescentes lo cual se relaciona con el nacimiento de niños con bajo peso al nacer y madres

con bajo nivel de instrucción.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

59

Estado civil

Tabla 14. Estado civil de la madre

Estado civil de la madre

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Unida 43,1% 39,% 43,2% 41,2% 46,2% 43,0% 39,9% 34,9%

Soltera 14,4% 13,9% 13,7% 14,% 17,8% 22,9% 27,4% 33,1%

Casada 24,2% 31,6% 32,4% 30,2% 31,1% 30,7% 29,% 29,2%

Divorciada ,3% ,5% ,5% ,5% ,8% ,9% 1% 1,4%

Separada ,3% ,4% ,5% ,4% ,3% ,3% ,2% ,8%

Viuda ,1% ,1% ,3% ,1% ,1% ,2% ,2% ,2%

Se ignora 12,7% 14,5% 9,5% 13,5% 3,6% 2,0% 2,4% ,4%

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

La mayoría de las mujeres se encontraban en unión libre, siendo el mayor porcentaje

que prevalece, seguido de mujeres casadas, ocupando el tercer puesto las mujeres solteras

las cuales para el año 2015 alcanzan el mismo porcentaje de nacimientos con bajo peso que

las mujeres casadas.

Etnia

Tabla 15. Etnia de la madre

Etnia de la madre 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Indígena 3,1% 3,3% 3,3% 3,6% 4,5% 4,4% 4,6% 4,6%

Afroecuatoriana 2,0% 1,8% 3,2% 2,7% 2,2% 2,5% 3,0% 2,8%

Mestiza 70,5% 71,6% 80,5% 79,8% 87,7% 89,7% 89,2% 90,6%

Blanca 2,1% 1,4% ,5% 1,0% 1,5% 1,5% 1,2% 1,1%

Otras 0,0% 0,0% 1,4% ,8% ,3% ,4% ,3% ,2%

Se ignora 22,7% 21,9% 11,1% 12,1% 3,8% 1,6% 1,6% ,7%

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

El mayor porcentaje de nacimientos con bajo peso se encontró en las mujeres

mestizas, abarcando de 71% a 91%, le sigue las mujeres de la etnia indígena donde los

porcentajes oscilan de 3,1% a 4,6%, afroecuatoriana 1,8% a 3,2% y blanca de 1,1% a 2,1%.

De acuerdo al censo nacional realizado en el año 2010 la población mestiza ocupa un total

del 65% de la población total, seguida por la población indígena con el 15% y en el tercer

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

60

lugar la población afroecuatoriana con el 4%, considerando en menor porcentaje las etnias

restantes.

4.5. Prueba de Chi – cuadrado

Mediante la prueba de Chi cuadrado se observa la relación entre dos variables que

son categóricas, también se puede expresar la distribución que posee la variable categórica

entre muestras diferentes. La independencia de dos variables parte del hecho de que la

distribución de una de las variables es análoga, sea cual sea el nivel que se inspeccione de la

otra variable. Lo que resulta en una tabla de contingencia en las cuales las frecuencias de las

columnas y filas son proporcionales. La prueba de independencia de ji – cuadrado (chi

cuadrado) contrasta la hipótesis de que las variables son independientes, ante la hipótesis

alternativa en la que la variable se distribuye de forma diferente para diversos niveles de la

otra (López & Téllez, 2010).

Esta prueba se utiliza en el caso de que se cuente con una tabla de contingencia con

r filas y c columnas que se corresponde con la observación de muestras de dos variables X

e Y, con r y c categorías, respectivamente para contrastar la hipótesis nula. (Ferrán, 2010).

𝑯𝒐: 𝑳𝒂𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝑿 𝒆 𝒀 𝒔𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔.

𝑯𝒂: 𝑳𝒂𝒔 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝑿 𝒆 𝒀 𝒏𝒐 𝒔𝒐𝒏 𝒊𝒏𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔

En razón a lo expuesto en el presente estudio se examinaron las variables

cualitativas a fin de establecer el nivel de significancia entre estas, para el cruce de la

variable: se realizaron todas las combinaciones posibles de las variables cualitativas. Se

realizó una tabla con los valores de chi-cuadrado para determinar cuáles variables eran

estadísticamente significativas. Al momento de rechazar la hipótesis nula de independencia,

se acepta la hipótesis alternativa de dependencia, por lo tanto, la relación de las dos variables

es estadísticamente significativa.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

61

Tabla resumen de Chi-cuadrado

Tabla 16. Consolidado de la prueba de chi-cuadrado de las variables cualitativas del

estudio.

Variable 1 variable 2 Valor de

chi gl

Significación

asintótica

bilateral

Decisión

sobre la Ho de

independencia

95%

confianza

Sexo Bajo peso OMS 90,708 2 ,000 Se rechaza

Sexo Lugar de nacimiento 105,126a 6 ,000 Se rechaza

ERRSexo Quién lo atendió 1,746a 6 ,942 Se acepta

Sexo Tipo de parto 1,763a 4 ,779 Se acepta

Sexo Provincia 38,468a 25 ,042 Se rechaza

Sexo Nivel de instrucción 4,086a 9 ,906 Se acepta

Sexo Área de residencia 1,393a 2 ,498 se acepta

Sexo Estado civil 9,566a 7 ,215 se acepta

Sexo Etnia 7,161a 5 ,209 se acepta

Bajo peso OMS Lugar de nacimiento 3869,657a 12 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Quién lo atendió 438,993a 12 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Tipo de parto 1386,874a 8 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Provincia 1827,448a 50 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Nivel de instrucción 206,311a 18 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Área de residencia 185,328a 4 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Estado civil 237,078a 14 0,00 Se rechaza

Bajo peso OMS Etnia 210,259a 10 0,00 Se rechaza

Lugar de nacimiento Área de residencia 5639,337a 12 0,000 Se rechaza

Lugar de nacimiento Estado civil 16443,302a 42 0,000 Se rechaza

Lugar de nacimiento Etnia 12426,890a 30 0,000 Se rechaza

Quién lo atendió Tipo de parto 12065,238a 24 0,000 Se rechaza Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Tal y como se describió, la prueba de chi-cuadrado permitió comprobar cuáles de las

variables son independiente aceptando la Ho o en caso de que el valor de p <0,05 se rechaza

la Ho, y se acepta la Ha. En la última columna de la tabla 14 consta si a partir del resultado

obtenido se rechaza o no se rechaza la hipótesis según corresponda. Se puede observar que

existe una mayor cantidad de relaciones entre las variables de dependencia, por lo tanto, su

cruce en una tabla de contingencia resulta en valores que son estadísticamente significativos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

62

4.6. Modelo de Regresión Lineal Múltiple

Primer Modelo Regresión Lineal Múltiple

Tabla 17. 1er. Modelo de Regresión Lineal Múltiple

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Análisis del Modelo

Si la talla incrementa en una unidad, en promedio el peso incrementará en 61,68

gramos manteniendo constante las demás variables.

Si la edad de la madre incrementa en un año en promedio, el peso disminuirá en 2,20

gramos manteniendo constante las demás variables.

Fisher

La prueba en el modelo de regresión es de 39146,67 lo que demuestra que es

estadísticamente significativo ya que el valor es mayor a cuatro en valores absolutos, se

manifiesta que es un buen modelo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

63

Coeficiente de determinación r2

El coeficiente de determinación del modelo es de 0,34 lo cual significa que existe un

bajo grado de bondad de ajuste del modelo.

Segundo Modelo Regresión Lineal Múltiple

Tabla18. 2do Modelo de Regresión lineal múltiple

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Análisis del Modelo

Si la edad de la madre incrementa en un año en promedio, el número de grupos

étnicos de la madre incrementarán en 0,004 manteniendo constante las demás variables. Si

el tipo de parto incrementa en una unidad en promedio, el número de grupos étnicos de la

madre disminuirá en -0,07 manteniendo constante las demás variables.

Si el peso incrementa en un gramo en promedio, el número de grupos étnicos de la

madre incrementarán en 0,00003 manteniendo constante las demás variables. Si la talla

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

64

incrementa en una unidad en promedio, el número de grupos étnicos de la madre decrecerán

en-0,0065 manteniendo constante las demás variables.

Fisher

La prueba en el modelo de regresión es de 111,94 lo que demuestra que es

estadísticamente significativo ya que el valor es mayor a cuatro en valores absolutos, se

manifiesta que es un buen modelo.

Coeficiente de determinación r2

El coeficiente de determinación del modelo es de 0,04 lo cual significa que existe un

bajo grado de bondad de ajuste del modelo.

Tercer Modelo Regresión Lineal Múltiple

Tabla 19. 3er. Modelo de Regresión Lineal Múltiple

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

65

Análisis del Modelo

Si el peso, talla y edad de la madre son cero, el número de semanas de gestación será

de 21,27. Si el peso incrementa en un gramo en promedio, el número de semanas de

gestación incrementará en 0,004 manteniendo constante las demás variables. Si la talla

incrementa en una unidad en promedio, el número de semanas de gestación incrementará en

0,16 manteniendo constante las demás variables. Si la edad de la madre incrementa en un

año en promedio, el número de semanas de gestación disminuirá en -0,009 manteniendo

constante las demás variables.

Fisher

La prueba en el modelo de regresión es de 111,94 lo que demuestra que es

estadísticamente significativo ya que el valor es mayor a cuatro en valores absolutos, se

manifiesta que es un buen modelo.

Coeficiente de determinación r2

El coeficiente de determinación del modelo es de 0,04 lo cual significa que existe un

bajo grado de bondad de ajuste del modelo.

Validación de los Modelos de Regresión Lineal Múltiple

Prueba de multicolinealidad

La multicolinealidad denominada Factor de Inflación de la Varianza VIF se realiza

proporcionando un índice que mide el punto de la varianza, y el cuadrado de la desviación

estándar estimada de un coeficiente de regresión, con esta prueba de validación se explica la

existencia de multicolinealidad, si el valor del VIF es superior a 10.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

66

Tabla 20. Tabla de prueba factor de inflación de la varianza del primer modelo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Tabla 21. Tabla de prueba factor de inflación de la varianza del segundo modelo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

67

Tabla 22. Tabla prueba de factor de inflación de la varianza del tercer modelo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Análisis:

En los tres modelos se realizó esta prueba y se determinó que no existe

multicolinealidad pues el valor del VIF de cada factor es inferior a 10, en los modelos

creados.

Prueba de heterocedasticidad

La prueba de heterocedasticidad de Breush-Pragan consiste en un test de hipótesis

nula de que las variables explicativas del modelo original no son significativas explicando

el comportamiento del término de error estimado al cuadrado, para esto se realiza una

regresión auxiliar del error estimado al cuadrado, en función de las variables explicativas

originales del modelo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

68

Tabla 23. Tabla de prueba de heterocedastisidad del primer modelo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Tabla 24. Tabla de prueba de heterocedastisidad del segundo modelo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Tabla 25. Tabla de prueba de heterocedastisidad del tercer modelo

Fuente: Base de datos 2009 -2016 bajo peso

Elaborado por: Autor

Análisis:

La regla de rechazo prob>chi2 debe ser menor que cierto nivel de significancia dado.

Si se rechaza la hipótesis nula, se concluye que se rechaza la de heterocedasticidad por tal

motivo en los 3 modelos el valor de prob>chi2 es menor al chi2 es decir que no existe

problemas de heterocedasticidad y son estadísticamente significativos para la explicación

del fenómeno.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

69

Conclusiones de los modelos de regresión múltiple

Al haber estimado los parámetros del modelo de regresión lineal múltiple de los

factores asociados al bajo peso como: edad de la madre, tipo de parto, semanas de gestación,

peso y talla del recién nacido, etnia de la madre, se determinó mediante los resultados

obtenidos que existe una relación entre las teorías descritas en el marco teórico con la

investigación planteada.

Rey-Vilchez et al (2013) corroboran la teoría de que, el bajo peso al nacer es

sumamente importante atribuido a causa de varios factores asociados al bajo peso como de

origen materno, fetales y ambientales, hábitos alimentarios inadecuados, y otros factores

nutricionales maternos, mediante el bajo peso al nacer es posible inferir sobre la desnutrición

materno/fetal, premadurez de niños que nacen antes de los nueve meses de embarazo, entre

otros.

Amnistia Internacional (2019) determina una relación entre los grupos étnicos y la

vulnerabilidad de presentar bajo peso al nacer ya que estos grupos pueden ser discriminados

y tienen niveles económicos bajos. En el caso de los pueblos indígenas son una población

vulnerable, al nacer en el seno de una comunidad indígena existe una probabilidad de treinta

y tres por ciento de que se vivirá en situación de pobreza extrema, lo que significa que 1 de

cada 3 niños vivirá en una situación precarias en la fase de pleno crecimiento físico y

económico.

Por otra parte la Organización Panamericana de Salud (2012) afirma que la edad de

la madre es otro factor contributivo el cual está asociado al bajo peso al nacer, en mujeres

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

70

de menor edad existe la posibilidad del afloramiento del bajo peso al nacer, esto a su vez se

relaciona con el desarrollo inmaduro biológico, funcional y ginecológico. En este sentido el

embarazo en adolescentes es un factor de alto riesgo, ya que además presentan episodios de

pleeclampsia, parto pretérmino, ruptura de membranas, bajo peso al nacer, complicaciones

postparto.

Se escogen las variables para la creación de los modelos como referencia en la teoría,

estas variables explicarán el fenómeno de mejor manera, claramente se puede observar la

relación que existe entre las variables, se puede determinar algunas pruebas importantes

realizadas en los modelos para corroborar su creación.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

71

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

• Mediante la investigación fue analizada la relación entre los factores de riesgo que

inciden en el bajo peso en los neonatos en Ecuador en el período 2009-2016,

incluyendo las siguientes variables: bajo peso al nacer de nacidos vivos, género, talla

de los recién nacidos, tiempo de gestación, número de consultas prenatales que tuvo

la madre, tipo de parto de este nacimiento, edad de la madre, número de hijos nacidos

vivos que ha tenido la madre, número de embarazos, hijos nacidos vivos que han

muerto.

• A partir del registro del Instituto Nacional de Estadística del período 2009-2016 a

nivel nacional en relación al bajo peso del neonato al nacer y de las variables

escogidas para la investigación, se encontró mediante el coeficiente de Pearson que

existe una correlación entre la talla y peso al nacer, así como entre las variables

número de veces que visitó el médico y el número de hijos que nacieron vivos y

luego murieron, así como los hijos nacidos vivos con bajo peso y la edad de la madre;

para el caso de las variables cualitativas se encontró que existe correlación entre las

variables bajo peso y sexo, lugar de nacimiento, provincia, personal de atención, tipo

de parto, nivel de instrucción, área de residencia, estado civil, etnia, tipo de parto.

• En el análisis de Pearson para la determinación de los factores asociados, se agrupan

las variables implicadas en tres componentes: componente 1 Factor médico,

Componente 2 Factor social, y componente 3 Factor Biológico los cuales fueron los

que más aportan a la varianza corroborándose con un gráfico de sedimentación.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

72

• Para la realización del modelo estadístico se realizó el análisis de las variables de

cada modelo verificando su relevancia, considerando las variables peso, talla, edad

de la madre, tipo de parto, y semanas de gestación, desarrollando tres modelos de

regresión múltiple, los modelos fueron validados a través de la prueba de

multicolinealidad y heterocedasticidad obteniendo que son estadísticamente

significativos para la explicación del fenómeno, encontrando que existe relación con

las teorías presentadas en el marco teórico en relación a esta problemática.

• A partir de la investigación se evidenció que el bajo peso al nacer es multifactorial

lo que implica la presencia de factores maternos, fetales y socio ambientales, siendo

el embarazo precoz, la desnutrición, embarazos recurrentes los principales factores

que influyen, por lo tanto, el abordaje a través de programas de salud debe abarcar

las dimensiones mencionadas para lograr resultados efectivos.

De los tres modelos el primero es el mejor ya que el R y R ajustado son más altos a

comparación a los dos modelos restantes, la F es más alta y las probabilidades de t

tienden a cero.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

73

5.2 RECOMENDACIONES

• En la implementación de políticas públicas que atiendan el bajo peso al nacer en

Ecuador es importante que sean consideradas las estadísticas nacionales. Por ello, es

necesario que la recopilación de datos sea sistemáticamente realizada y que la

recogida tenga continuidad.

• Es importante que se realicen análisis estadísticos a partir de los datos registrados en

las estadísticas nacionales, específicamente en los registros de bajo peso al nacer, de

forma tal de identificar elementos que puedan ser inconsistentes y que deban ser

mejorados para futuros análisis

• Se requiere para este tipo de investigaciones la participación interdisciplinaria entre

especialistas del área de medicina y del área de estadística de forma tal de generar

análisis que brinden resultados construidos a partir de las disciplinas implicadas por

el tipo de experiencia.

• Los resultados de investigaciones como la presentada aporta al sector salud ya que

brinda datos sobre la tendencia del bajo peso al nacer, los factores de riesgo más

relevantes y sobre todo, es posible evaluar la incidencia de los programas de atención

en salud en el control de la misma, pudiendo redimensionarlos en el caso que no

hayan arrojados los resultados esperados a partir de su implementación.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

74

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Agencia de Comunicación de Niños,Niñas y Adolescentes. (2004). Cuarto Informe

Periodico. Plan nacional decenal de atención integral a la infancia y la

adolescencia. Quito. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashx?enc=6QkG1d%2FPPRiC

AqhKb7yhstxzRpKg2T%2F0DuGrWBu6B9IVe48Vo2GhZ%2B%2BjdU1y4PUjcl

x59AuacSFl9bmnY5ZoynaRYTpuziNzdBRuN2o%2BzVtKU8QdV7WtDIo%2Bzp

jcmBF%2B

Allpas-Gómez, H., Raraz-Vidal, J., & Raraz-Vidal, O. (2014). Factores asociados al bajo

peso al nacer en un hospital de Huánuco. Acta méd. peruana, 31(2), 79-83.

Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-

59172014000200003

Amnistia Internacional. (15 de marzo de 2019). Pueblos Indígenas, los más vulnerables y

marginados del mundo. Obtenido de

https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/08/3299/pueblos-indigenas-los-mas-

vulnerables-y-marginados-del-mundo

Argentina, Ministerio de Salud. (2013). Recomendaciones para la Práctica del Control

preconcepcional, prenatal y puerperal. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000158cnt-g02.control-

prenatal.pdf

Asamblea Nacional. (2018). Constitución del Ecuador. Recuperado el 15 de marzo de 2019

Bouillon, C. (2012). Los Mercados de Vivienda en América Latina y el Caribe. Recuperado

el 17 de marzo de 2019

Campos, G., & Martínez, N. (enero-junio de 2012). La observación, un método para el

estudio de la realidad. Revista Xihmai, 45-60. Recuperado el 10 de abril de 2019, de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3979972.pdf

Chaparro, B., Benavides, L., López, P., & Herrera, O. (2014). Estados Hipertensivos en el

embarazo: revisión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17(2),

311-323. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n2/v17n2a02.pdf

Cruz Hernández, J. H. (2015). Consideraciones acerca de la diabetes mellitus durante el

embarazo. Revista Cubana de Endocrinología, 26(1), 47-65. Recuperado el 15 de

marzo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532015000100005

Diario el Comercio. (2018). Los niños ecuatorianos siguen con baja estatura y poco peso.

Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://www.elcomercio.com/pages/ninos-

ecuatorianos-siguen-baja-estatura.html

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

75

Ecuador, Congreso Nacional. (2014). Codigo de la Niñez y Adolescencia. Quito. Recuperado

el 15 de marzo de 2019, de https://www.igualdad.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf

Ecuador, Dirección Nacional de Normatización. (2008). Plan Nacional de Reducción

Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal. Quito. Recuperado el 15 de marzo de

2019

Ecuador, Instituto Nacional de Estadística. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Quito. Recuperado el 15 de marzo de 2019

Ecuador, Ministerio de Salud Pública. (2014). Bajo peso al nacer. Quito: Gobierno Ecuador.

Recuperado el 15 de marzo de 2019

Escamilla, M. (2015). Unidad 3. Aplicación Básica de los Métodos Científicos. Universidad

Autonóma del Estado Hidalgo. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotec

nia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

Falcon, J. (lunes de marzo de 2013). Prezi. Obtenido de

https://prezi.com/aj7ol61na2bb/metodo-analitico-sintetico/

Ferrán, M. (2010). Análisis Estadístico con SPSS. Mc Graw Hiill.

Fescina, R., De Mucio, B., Martínez, G., AlemánA, Sosa, C., Maneiro, L., & Rubino, M.

(2014). Vigilancia del Crecimiento Fetal. Recuperado el 24 de abril de 2019, de

https://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download&cate

gory_slug=salud-de-mujer-reproductiva-materna-y-perinatal&alias=229-vigilancia-

del-crecimiento-fetal-manual-de-autoinstruccion-1&Itemid=219&lang=es

Flores, R. (2016). Embarazo Adolescente y ccontroles prenatales insuficientes como

factores de riesgo para el bajo peso al nacer en el hospital San José de enero a

diciembre 2016. Universidad Ricardo Palma, Lima. Recuperado el 15 de marzo de

2019, de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1147/TESIS%20-

%20Kelly%20Flores%20Roman.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Baños, L. G. (2012). Factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer. Revista

Cubana de Salud Pública, 38(2), 238-245. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662012000200006&lng=es&tlng=es.

Grandi, C., Dipierri, J., Luchtenberg, G., Moresco, A., & Alfaro, E. (2013). Efecto de la

Altitud sobre el peso al nacer y eventos perinatales adversos en dos poblaciones

argentinas. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas , 70(2), 55-62. Recuperado

el 19 de marzo de 2019, de

http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/2013.70.2/Trabajos%20originales/efecto.de.alti

tud/efecto-de-la-altitud.pdf

Heredia-Olivera, K., & Oscar Munares-Garcíab, O. (2016). Factores maternos asociados al

bajo peso al nacer. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. , 54(5), 562-7. Recuperado el 15

de marzo de 2019, de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2016/im165c.pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

76

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodologia de la Investigacion.

Mexico. D.F: McGRAW-HILL.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la Investigacion.

Mexico: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

Hurtado- Ibarra, K., Rodríguez Cuadro, D., Navarro Manotas, E., Camacho Castro, C., &

Nieves Vanegas, S. (2015). Análisis de los factores de riesgo de bajo peso al nacer a

partir de un modelo logístico polinómico. Prospectiva, 13(1). Recuperado el 15 de

marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-

82612015000100009

Lalaleo, M. d. (2015). Factores que influyen en el bajo peso al nacer en niños atendidos en

el área de neonatologia del hospital Alfredo Noboa Montenegro de septiembre 2013

a agosto 2014. Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Ambato.

Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/498/1/TUAMED039-2015.pdf

Leal-Soliguera, M. (2008). Bajo peso al nacer: una mirada desde la influencia de factores

sociales. Revista Cubana de Salud Pública, 34(1). Recuperado el 15 de marzo de

2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34

Lizama, P., & Boccardo, G. (2014). Guía de Asociación entre variables (Pearson y

Spearman en SPSS. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado el 10 de

abril de 2019, de https://www.u-cursos.cl/facso/2014/2/SO01007/1/.../bajar?i

López, B., & Téllez, M. (2010). Apuntes de Bioestadística. Recuperado el 10 de abril de

2019, de https://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/ficheros/cap07.pdf

López-ïnto, I. (2018). Consumo de Alcohol durante el embarazo la perspectiva de las

mujeres. Universidad Pontifica ICAI ICAIDE. Recuperado el 15 de marzo de 2019,

de

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/32082/TFM000970.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mateos-Vílchez, P. M., Aranda-Regules, J. M., Díaz-Alonso, G., Mesa-Cruz, P., Gil-

Barcenilla, B. R.-M., Moreno-Peral, P., . . . Luna del Castillo, J. d. (2014).

Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo y factores asociados en Andalucía

2007-2012. Revista Española de Salud Pública, 88(3), 369-381. Recuperado el 15

de marzo de 2017, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-

57272014000300007

Orbe, E. (2017). Morbimortalidad en neonatos hospitalizados en Cuidados Intensivos

Neonatales Hospital Gineco - Obstétrico Isidro Ayora Quito octubre 2014 - octubre

2016. Universidad Central del Ecuador, Quito. Recuperado el 15 de marzo de 2019,

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11205/1/T-UCE-0006-014-

2017.pdf

Organización Mundial de La Salud . (2015). Peso en Gramos del Niño . Quito.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

77

Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones de la OMS sobre la prevención

y consumo de tabaco. Ginebra. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/201660/WHO_NMH_PND_14.3_s

pa.pdf;jsessionid=3630E3FF58DF3A7C2D884B6658BD829B?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2017). Metas mundiales de nutrición 2025. Documento

Normativo sobre el bajo peso al nacer. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255733/WHO_NMH_NHD_14.5_

spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (19 de febrero de 2018). Nacimientos Prematuros.

Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/preterm-birth

Organización Panamericana de la Salud. (2012). Índicadores Básicos de Salud Ecuador.

Obtenido de

https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=category&layout

=blog&id=750&Itemid=101&limitstart=20

Organización Panamericana de Salud. (2015). Informe de pais: Ecuador. Recuperado el 15

de marzo de 2019, de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-

2017/?page_t_es=informes%20de%20pais/ecuador&lang=es

Ortiz, F. M. (2015). Bajo peso al nacer en el Hospital Jose Maria Velasco Ibarra . Ambato.

Palella, S., & Martins, F. (2004). Metodologia de la investigacion cualitativa . Caracas:

FEDEUPEL.

Plan V, E. (14 de 09 de 2017). Bajo Peso al Nacer en el Ecuador . Obtenido de

http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/crudas-cifras-del-costo-del-embarazo-

adolescente-ecuador

Prieto, R. (2002). Embarazo en la adolescencia estudio comparativo de las usuarias de

maternidades públias y privadas . Sao Paulo Brasil .

Revollo, G., Martínez, J., Grandi, C., Alfaro, E., & Dipierri, J. (2017). Prevalencias de bajo

peso y pequeño para la edad gestacional en Argentina: comparación entre el estándar

INTERGROWTH-21st y una referencia argentina. Arch Argent Pediatr, 115(6), 547-

555. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v115n6/v115n6a06.pdf

Rey-Vilchez, A., Ávila-Piña, D., Rodríguez-Fuentes, A., & Cabrera-Iznaga, A. (2013).

Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud. Revista

Finlay, 3(1), 9. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/172/1065

Robert W. Blum, M. M. (2013). Maternidad en la niñez. New York. EEUU: División de

Información y Relaciones Externas del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones

Unidas.

Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del

conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios(82), 1-26.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

78

Recuperado el 10 de abril de 2019, de

http://www.redalyc.org/pdf/206/20652069006.pdf

Ruiz, B. C. (Martes de Marzo de 2008). El enfoque multimetodo en la investigacion social

y educativa: Una mirada desde el paradigma de la complejidad. Revista de filosofia

y socio politica de la educacion , 3-28.

Salazar, C. B. (2013). Embarazo en Adolescentes en el Marco de la Estrategia Nacional

Intersectorial de Planificación Familiar (ENIPLA) 2014 y El Plan Nacional de

Fortalecimiento de la Familia 2015. Quito: ENIPLA.

Salud Pública Ecuador, M. d. (2014). Plan Nacional de Prevención del Embarazo en

Ecuador. MSP. Quito: Gobierno Ecuador.

Salud, O. M. (2013). Bajo peso al nacer . Sao Paulo Brasil.

Sandin, E. M. (2006). Investigacion Cualitativa en educacion: Fundamentos y Tradicciones

. Merida; Venezuela : Educere.

Secretaria de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito.

Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-

EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf

Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. (1 de enero de 2013). La

educación nutricional en el seno familiar reduce la ingesta de grasa de los niños.

Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://www.nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=47

Suarez, F. (2015). Factores de Riesgo en Neonatos con Bajo peso al nacer en el Hospital

Universitario de Guayaquil en el año lectivo 2015. Universidad Central del Ecuador,

Quito. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19028/1/TESIS%20INFORMACION%

20COMPETA.pdf

Toledo, Y. (2016). Infección de vias Urinarias como causa de amenaza de parto pretermino.

Universidad de Guayaquil, Guayaquil. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34299/1/CD%201391-

%20TOLEDO%20CALLE%20YESSICA%20VALERIA.pdf

Trespalacios, J., Vásquez, R., & Bello, L. (2005). Investigacion de mercados: Metodos de

recogida y analisis de la informacion para la toma de desciiones de marketing.

España: Paraninfo.

Villafuerte, Y. (febrero de 2016). Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer.

Municipio. Medisur, 14(1), 34-41. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n1/ms08114.pdf

Villavicencio, D. J. (2016). Prevención de Embarazo en la adolescencia en Guatemala.

Guatemala: Agencia Gubernamental Guatemala.

Williamson, G. (2013). La violencia sexual. Copenague: Montecamcsini,nh.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

79

Yepez, A. E. (2017). Embarazo Adolescente en el Ecuador Periodo 2011-2016 . Quito.

Yunes, J., Barrios, A., Avila, R., & Duarte, A. (2011). Efecto del estado nutricional de la

madre sobre el neonato. Pediatría de México, 13(3), 103-108. Recuperado el 15 de

marzo de 2019, de http://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-

2011/pm113d.pdf

Zapiain, J. G. (2015). Riesgo de embarazo no deseado en la adolescencia y juventud. España:

Flash Composition, S.Bilbao. España.

Zurita, M. (2015). Estado Nutricional Materno como factor de riesgo de bajo peso al nacer

en hijos/as de madres adolescentes del cantón Quero años 2012-2014. Universidad

Central del Ecuador, Quito. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4814/1/T-UCE-0006-53.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

80

ANEXOS

Anexo 1. Tabla porcentual etnia de la madre 2009–2016

Anexo 2. Tabla resumen chi-cuadrado nivel de instrucción

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,086a 9 ,906

Razón de verosimilitudes 4,091 9 ,905

Asociación lineal por lineal ,106 1 ,744

N de casos válidos 156139

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8

Seignora

Otras

Balnca

Mestiza

Afroecuatoriana

Indígena

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

81

Anexo 3. Tabla resumen chi-cuadrado área de residencia Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,393a 2 ,498

Razón de verosimilitudes 1,391 2 ,499

Asociación lineal por lineal ,001 1 ,980

N de casos válidos

156482

Anexo 4. Tabla resumen chi-cuadrado estado civil Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,566a 7 ,215

Razón de verosimilitudes 9,561 7 ,215

Asociación lineal por lineal ,429 1 ,513

N de casos válidos

156482

Anexo 5. Tabla resumen chi-cuadrado tipo de parto Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,763a 4 ,779

Razón de verosimilitudes 1,759 4 ,780

Asociación lineal por lineal ,094 1 ,760

N de casos válidos

156482

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · Existe correlación entre las variables peso y talla al nacer, y entre número de hijos nacidos vivos y la edad de la madre; así como entre las

82

Anexo 6. Nivel de instrucción de la madre porcentual anual 2009-2016

Anexo 7. Presupuesto del Proyecto Año 2010

Indicador Total % Urbano % Rural %

Población indígena 1018176 7,03 218571 2,40 799605 14,83

Población negra-afroecuatoriana

760660 5,25 557686 6,13 202974 3,76

Población mestiza 10417299 71,93 6904554 75,95 3512745 65,14

Población mulata 280899 1,94 216800 2,38 64099 1,19

Población blanca 882383 6,09 718589 7,90 163794 3,04

Población montubia 1070728 7,39 434007 4,77 636721 11,81

Anexo 8. Presupuesto del Proyecto

Valor Unitario Valor Total

Levantamiento de Información 12430

Mano de obra 8500

Transporte 2380

Refrigerio 1550

Materiales levantamiento de

Información

2590

Materiales y Suministros 1420

Computadora 950

Papel Bond 180

Flash memory 40

Gastos de Administración 14880

Remuneración 12800

Supervisión Proyecto 850

Gasto Financiamiento 1230

Total Costos Y gastos del Proyecto 29900 29900

Beneficio del Proyecto (20%) 5980 5980

Precio del Proyecto 35880 35880