universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/cd-1805... · 2020. 12....

55
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA COMPLICACIONES EN PACIENTES PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA EN HOSPITAL LEÓN BECERRA 2014 -2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO GENERAL AUTOR: MAIGUAL CABRERA DIANA TUTOR: Dr. IVÁN SUAREZ GUAYAQUIL - ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

COMPLICACIONES EN PACIENTES

PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA EN

HOSPITAL LEÓN BECERRA 2014 -2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE MEDICO

GENERAL

AUTOR:

MAIGUAL CABRERA DIANA

TUTOR:

Dr. IVÁN SUAREZ

GUAYAQUIL - ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPLICACIONES EN PACIENTES PREESCOLARES CON

DIARREA AGUDA EN HOSPITAL LEÓN BECERRA 2014 -2015

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Diana Yurani Maigual Cabrera

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DR. IVAN SUAREZ

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE MEDICINA

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS:

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDIATRIA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

DIARREAS AGUDAS - PREESCOLARES

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada por diversos

organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo

contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente. La diarrea es un signo

que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del intestino (secreción, digestión,

absorción o motilidad) y que en último término indica un trastorno del transporte intestinal de agua y

electrolitos. Así mismo, la diarrea es un mecanismo de respuesta de nuestro organismo frente a un agente

agresor. Puede ser diarrea infecciosa, cuando es causada por enteropatógenos como bacterias, virus, hongos,

parásitos y no infecciosa (inflamatoria, endocrina, tumoral, medicamentosa o por mal absorción) Cuyo

objetivo general es: Determinar los principales factores de riesgos y complicaciones de las enfermedades

diarreica aguda en pacientes preescolares del Hospital León Becerra Camacho de Milagro en el periodo 2014

– 2015. Y los objetivos específicos Determinar la prevalencia y la incidencia de la diarrea aguda en pacientes

preescolares. Correlacionar los factores de riesgos y complicaciones de las diarreas agudas en pacientes

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

III

preescolares en el hospital León Becerra de Milagro. Según las variables por sexo y edad en pacientes

preescolares determinar donde es mayor frecuente la diarrea aguda. La presente investigación será un

estudio descriptivo correlacional realizado a los pacientes preescolares del Hospital León Becerra

Camacho de Milagro con diagnóstico de diarreas agudas.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: E-mail:

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad de Ciencias Médicas

Teléfono: 0422390311

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

IV

Guayaquil, Junio del 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido Iván Suarez, tutor del trabajo de titulación “COMPLICACIONES EN

PACIENTES PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA EN HOSPITAL LEÓN

BECERRA 2014 -2015” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por los

señorita Diana Maigual Cabrera CI: 25853353 con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO , en la Facultad de Ciencias

Médicas, Escuela de Medicina; ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

____________________

Dr. Iván Suarez

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

V

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MAIGUAL CABRERA DIANA con C.I. No.25853353, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “COMPLICACIONES EN

PACIENTES PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA EN HOSPITAL LEÓN

BECERRA 2014 -2015” es de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines

no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

_________________________

MAIGUAL CABRERA DIANA

C.I. No.25853353

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DE AUTORÍA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a la Srta. MAIGUAL CABRERA

DIANA ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal

Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina, como requisito parcial para

optar el grado de MÉDICO GENERAL.

____________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

_________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

VII

COMPLICACIONES EN PACIENTES PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA

EN HOSPITAL LEÓN BECERRA 2014 -2015

AUTOR: MAIGUAL CABRERA DIANA

TUTOR: DR. IVAN SUAREZ

Dedicatoria

En primer lugar le dedico este trabajo a Dios por permitirme estar donde estoy por darme

salud y vida.

Dedico esta tesis a mis padres que me apoyaron incondicionalmente en la parte moral y

económica a pesar de la distancia su enorme sacrificio para que yo llegue a obtener mi título

por todos sus consejos y confianza que me dieron para no rendirme jamás y seguir luchando

día tras día.

A mis hermanos y demás familia por el apoyo que siempre me brindaron.

Diana Maigual Cabrera

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

VIII

COMPLICACIONES EN PACIENTES PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA

EN HOSPITAL LEÓN BECERRA 2014 -2015

AUTOR: MAIGUAL CABRERA DIANA

TUTOR: DR. IVAN SUAREZ

Agradecimiento

Agradecemos en primer lugar a Dios, por bendecirnos cada día para poder llegar hasta donde

hemos llegado, por darnos las fuerzas y la valentía para continuar en esta noble carrera y así

cumplir este nuestro gran sueño.

A la Universidad de Guayaquil, donde nos formamos como profesionales.

Al Hospital León Becerra Camacho por permitirnos formar parte de ese gran equipo de

trabajo y por permitirnos realizar esta investigación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

IX

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA…………………….…….………………………………………………..……..I

CONTRAPORTADA……………………………………………………………..…..……II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA.………………….....…..III

CERTIFICADO DEL TUTOR….………………………………………...………..………V

LICENCIA GRATUITA………….………..………………………………………..…….VI

HOJA DE APROBACIÓN……………………………………………...…………..……VII

DEDICATORIA.…………………..………………………………………...….…….…...IX

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….………..X

TABLA DE CONTENIDO.……………….…………………………………….………...XI

GLOSARIO…………………………………………………………….………......……XIV

ABREVIATURAS…………………………………………………….……………..…XVII

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS...……………………………....…………….XVIII

RESUMEN……………………………………………………………….………..….. …XX

ABSTRACT……………………………………………………….……...….….…....….XXI

RESUMEN ................................................................................................................ XV

INDICE ................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 5

1.3 JUSTIFICACION. ................................................................................................. 6

1.4 VIABILIDAD ......................................................................................................... 6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 7

1.6 HIPÓTESIS. ........................................................................................................... 7

1.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES.............................................................................. 7

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

X

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10

2.1 DEFINICIÓN.................................................................................................. 10

2.2 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................... 10

2.3 ETIOLOGIA ........................................................................................................ 11

2.4 FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE AGUA Y ELECTROLITOS.12

2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................................... 13

2.6. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA .................. 14

2.6 DIAGNOSTICO .................................................................................................. 15

Tratamiento. ............................................................................................................. 18

3. METODOLOGÍA.................................................................................................... 22

3.1 MÉTODO. .......................................................................................................... 22

3.2 MATERIALES .................................................................................................... 22

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................. 23

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ........................................................................... 23

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:.......................................................................... 23

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 25

6. RESULTADOS .................................................................................................. 25

6.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 25

6.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 32

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 33

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 33

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 34

8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XI

GLOSARIO:

Acidosis metabólica: Suele ser proporcional al grado de deshidratación del paciente diarrea,

enfermedad diarreica, como síntoma o signo de paciente que evacua varias veces hasta

llegar a la deshidratación.

Disentería (diarrea sanguinolenta) evacua heces con sangre y moco.

Deshidratación Es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en los niños. Se

diagnostica por inspección y exploración y se confirma por la pérdida de peso

Desnutrición: pierde parte de los nutrimentos y el apetito disminuye.

Hipocalemia e hipercalemia: La depleción de potasio también se puede observar en los niños

con diarrea

Virus.- aquellos que producen una lesión parcelar de las células absortivas de las vellosidades

del intestino delgado, se multiplica dentro del enterocito causando lisis de la célula y descarga

de partículas infecciosas al lumen intestinal, lo que deja sustanciales áreas con acción

digestiva/absortiva preservada, que compensa los déficits de las áreas más afectadas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XII

ABREVIATURAS

AIEPI: Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia

EDAS: Enfermedades Diarréicas Agudas

IMC: Índice de Masa Corporal

IRA: Infecciones Respiratorias Agudas

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONU: Organización de Naciones Unidas

OPS: Organización Panamericana de la Salud

PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones

RCIU; Retardo del Crecimiento Intrauterino

SNC: Sistema Nervioso Central

VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana

UNICEF: United Nations Children's Fund

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XIII

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

RESUMEN ................................................................................................................ XV

INDICE ................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 5

1.3 JUSTIFICACION. ................................................................................................. 6

1.4 VIABILIDAD ......................................................................................................... 6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 7

1.6 HIPÓTESIS. ........................................................................................................... 7

1.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES.............................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10

2.1 DEFINICIÓN.................................................................................................. 10

2.2 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................... 10

2.3 ETIOLOGIA ........................................................................................................ 11

2.4 FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE AGUA Y ELECTROLITOS.12

2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................................... 13

2.6. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA .................. 14

2.6 DIAGNOSTICO .................................................................................................. 15

Tratamiento. ............................................................................................................. 18

3. METODOLOGÍA.................................................................................................... 22

3.1 MÉTODO. .......................................................................................................... 22

3.2 MATERIALES .................................................................................................... 22

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................. 23

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ........................................................................... 23

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:.......................................................................... 23

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XIV

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 25

6. RESULTADOS .................................................................................................. 25

6.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 25

TABLA DE CONTENIDO

6.1.1. GRÁFICO N° 1. ....................................................................................... 25

REGISTRÓ DE PREVALENCIA DE LA DIARREA AGUDA EN PACIENTES

PREESCOLARES ................................................................................................... 25

REGISTRÓ DE FACTORES DE RIESGOS DE LAS DIARREAS AGUDA EN

PACIENTES PREESCOLARES .............................................................................. 26

GRÁFICO N° 3. ................................................................................................. 28

REGISTRÓ DE LAS COMPLICACIONES DE LAS DIARREAS AGUDAS EN

PREESCOLARES ................................................................................................... 28

REGISTRO DE LAS VARIABLES POR SEXO EN PREESCOLARES CON

DIARREAS AGUDAS .............................................................................................. 29

REGISTRO DE LAS VARIABLES POR EDAD EN PREESCOLARES CON

DIARREAS AGUDAS .............................................................................................. 30

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XV

COMPLICACIONES EN PACIENTES PREESCOLARES CON DIARREA AGUDA

EN HOSPITAL LEÓN BECERRA 2014 -2015

AUTOR: MAIGUAL CABRERA DIANA

TUTOR: DR. IVAN SUAREZ

RESUMEN

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar ocasionada

por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección se transmite por alimentos o

agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene

deficiente. La diarrea es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias

funciones del intestino (secreción, digestión, absorción o motilidad) y que en último término

indica un trastorno del transporte intestinal de agua y electrolitos. Así mismo, la diarrea es un

mecanismo de respuesta de nuestro organismo frente a un agente agresor. Puede ser diarrea

infecciosa, cuando es causada por enteropatógenos como bacterias, virus, hongos, parásitos y no

infecciosa (inflamatoria, endocrina, tumoral, medicamentosa o por mal absorción) Cuyo objetivo

general es: Determinar los principales factores de riesgos y complicaciones de las enfermedades

diarreica aguda en pacientes preescolares del Hospital León Becerra Camacho de Milagro en el

periodo 2014 – 2015. Y los objetivos específicos Determinar la prevalencia y la incidencia de la

diarrea aguda en pacientes preescolares. Correlacionar los factores de riesgos y complicaciones de

las diarreas agudas en pacientes preescolares en el hospital León Becerra de Milagro. Según las

variables por sexo y edad en pacientes preescolares determinar donde es mayor frecuente la

diarrea aguda. La presente investigación será un estudio descriptivo correlacional realizado

a los pacientes preescolares del Hospital León Becerra Camacho de Milagro con

diagnóstico de diarreas agudas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XVI

COMPLICATIONS IN PREJECTIVE PATIENTS WITH ACUTE

DIARRHEA IN LEÓN BECERRA HOSPITAL 2014 -2015

AUTHOR: MAIGUAL CABRERA DIANA

TUTOR: DR. IVAN SUAREZ

ABSTRACT

Diarrhea is usually a symptom of an infection of the digestive tract, which can be caused by

various bacterial, viral and parasitic organisms. The infection is transmitted by contaminated

food or drinking water, or from one person to another as a result of poor hygiene. Diarrhea is

a sign that reveals a pathophysiological alteration of one or more functions of the intestine

(secretion, digestion, absorption or motility) and ultimately indicates a disorder of the

intestinal transport of water and electrolytes. Likewise, diarrhea is a mechanism of response

of our organism to an aggressor agent. It can be infectious diarrhea when it is caused by

enteropathogens such as bacteria, viruses, fungi, parasites and non-infectious (inflammatory,

endocrine, tumoral, drug or malabsorption). Its general objective is: To determine the main

risk factors and complications of diseases Acute diarrhea in preschool patients at the Hospital

León Becerra Camacho de Milagro in the period 2014-2015. And the specific objectives

Determine the prevalence and incidence of acute diarrhea in preschool patients. Correlate the

risk factors and complications of acute diarrhea in preschool patients at the León Becerra de

Milagro hospital. According to the variables by sex and age in preschool patients determine

where acute diarrhea is most frequent. The present investigation will be a correlational

descriptive study performed to the preschool patients of the Hospital León Becerra Camacho

de Milagro with diagnosis of acute diarrhea.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XVII

INDICE

RESUMEN ................................................................................................................ XV

INDICE ................................................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 3

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 5

1.3 JUSTIFICACION. ................................................................................................. 6

1.4 VIABILIDAD ......................................................................................................... 6

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 7

1.6 HIPÓTESIS. ........................................................................................................... 7

1.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES.............................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 10

2.1 DEFINICIÓN.................................................................................................. 10

2.2 EPIDEMIOLOGIA............................................................................................... 10

2.3 ETIOLOGIA ........................................................................................................ 11

2.4 FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE AGUA Y ELECTROLITOS.12

2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................................... 13

2.6. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA .................. 14

2.6 DIAGNOSTICO .................................................................................................. 15

Tratamiento. ............................................................................................................. 18

3. METODOLOGÍA.................................................................................................... 22

3.1 MÉTODO. .......................................................................................................... 22

3.2 MATERIALES .................................................................................................... 22

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................. 23

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

XVIII

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ........................................................................... 23

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:.......................................................................... 23

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 25

6. RESULTADOS .................................................................................................. 25

6.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................... 25

6.1.1. GRÁFICO N° 1. ....................................................................................... 25

REGISTRÓ DE PREVALENCIA DE LA DIARREA AGUDA EN PACIENTES

PREESCOLARES .................................................................................................... 25

REGISTRÓ DE FACTORES DE RIESGOS DE LAS DIARREAS AGUDA EN

PACIENTES PREESCOLARES .............................................................................. 26

GRÁFICO N° 3. ................................................................................................. 28

REGISTRÓ DE LAS COMPLICACIONES DE LAS DIARREAS AGUDAS EN

PREESCOLARES .................................................................................................... 28

REGISTRO DE LAS VARIABLES POR SEXO EN PREESCOLARES CON

DIARREAS AGUDAS............................................................................................... 29

REGISTRO DE LAS VARIABLES POR EDAD EN PREESCOLARES CON

DIARREAS AGUDAS............................................................................................... 30

6.2 DISCUSIÓN ....................................................................................................... 32

CAPÍTULO V ............................................................................................................ 33

7. CONCLUSIONES ........................................................................................... 33

CAPÍTULO VI ........................................................................................................... 34

8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 34

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

1

INTRODUCCIÓN

La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas más frecuentes en los

servicios de consulta externa, urgencias y consultorios de médicos generales. La diarrea es

una enfermedad gastrointestinal que se manifiesta con deposiciones, de tres o más veces al día

de heces sueltas o líquidas. La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida)

no es diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés

amamantados. La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que

puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. La infección

se transmite por alimentos o agua de consumo contaminado, o bien de una persona a otra

como resultado de una higiene deficiente. La diarrea es un signo que revela una alteración

fisiopatológica de una o varias funciones del intestino (secreción, digestión, absorción o

motilidad) y que en último término indica un trastorno del transporte intestinal de agua y

electrolitos. Así mismo, la diarrea es un mecanismo de respuesta de nuestro organismo frente

a un agente agresor. Puede ser diarrea infecciosa, cuando es causada por enteropatógenos

como bacterias, virus, hongos, parásitos y no infecciosa (inflamatoria, endocrina, tumoral,

medicamentosa o por mal absorción) (Adalid)

Con respecto, a las complicaciones de la diarrea aguda, la deshidratación con acidosis es la

complicación más común de la diarrea aguda. La mayoría de las diarreas que causan

excesivas pérdidas de líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios

corporales o isonatremia. En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a

producirse hiponatremia. La deshidratación hipernatrémica, por otra parte, se ve raramente en

la actualidad y su tratamiento requiere de una corrección de la deshidratación más lenta y

controlada. Existen otro tipo de complicaciones como el Íleo paralítico, enteritis necrotizante,

peritonitis, apendicitis; infección urinaria, papilitis necrotizante, síndrome hemolítico y

urémico, miocarditis, shock; además de la septicemia y la insuficiencia suprarrenal aguda, etc.

En la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización

Panamericana de la Salud (OPS) sobre la Atención Integrada a la Enfermedades Prevalentes

de la Infancia (AIEPI). Este programa ha focalizado sus acciones en los niños, debido a que

este constituye el grupo etáreo con el mayor rango porcentual en la morbilidad y mortalidad

comparado con la población en general. (Alarco)

AIEPI incorpora además un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como

parte de la atención, así contribuye entre otros beneficios a aumentar la cobertura de

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

2

vacunación y a mejorando el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los niños

menores de cinco años en el hogar, para contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables,

Brinda los conocimientos y habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la

condición de salud del niño para de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que

más frecuentemente e afectan, según el perfil epidemiológico de cada lugar. A partir de esta

evaluación, la AIEPI brinda instrucciones claras sobre la clasificación de las enfermedades y

problemas, establece el tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. (Adalid)

En el Ecuador la mortalidad por EDA en el 2007 en menores de 1 año es de 12,3% por

100000 nacidos vivos y el 21,17% por 100000 habitantes en niños de 1 a 4 años.

En lo referente al uso de medicamentos en las diarreas los abióticos no siempre disminuyen

las pérdidas de líquido, más bien pueden inferir con sus reposiciones. (Alarco)

En el Ecuador 9 de cada 10 niños recibieron algún tipo de medicación, de los cuales se

observa: que el 37,2% recibieron antibióticos; el 53,6% antidiarreicos y el 45,2% remedios

caseros. El 95% de los casos de EDA en los niños cualquiera sea la causa puede ser tratada

con éxito con la Terapia de rehidratación oral, manteniendo la alimentación y no usando

medicamentos. La OMS ha recomendado durante 30 años la formulación de soluciones de

hidratación oral que contienen sodio y glucosa, para tratar o prevenir la deshidratación

causada por diarrea de diversas etiologías en individuos de todas las edades, como elemento

fundamental Según informes de la OMS el saneamiento ambiental puede reducir la incidencia

de enfermedades infecciosas entre el 20% y el 80% mediante la inhibición de la generación de

enfermedades y la interrupción de su transmisión. (Cabezas, M. 2011).

Es bien conocida la influencia que ejercen los factores socioeconómicos, culturales,

sanitarios y nutricionales sobre la morbi-mortalidad por enfermedades diarreicas agudas y no

son más que el reflejo de las condiciones de vida de las grandes masas desposeídas de los

países del tercer mundo que son los que aportan la mayoría de los fallecidos debido a la

insalubridad, la desatención en salud, el hambre, la pobreza y la ignorancia a la que están

sometidos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

3

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores de

cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.

Las enfermedades diarreicas matan a 760 000 niños menores de cinco años cada año. Una

proporción significativa de ellas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a

servicios adecuados de saneamiento e higiene. En todo el mundo se producen 1,7 millones de

casos de enfermedades diarreicas cada año. Es una de las principales causas de malnutrición

de niños menores de cinco años. (OMS, Enfermedades Diarreicas, 2013)

Afecta principalmente a la población infantil, siendo los países más pobres los que presentan

mayor letalidad, producto de la desnutrición y de las dificultades para acceder de manera

oportuna a los servicios de salud. En todo el mundo, 780 millones de personas carecen de

acceso al agua potable, y 2.500 millones a sistemas de saneamiento apropiados. (OMS,

Enfermedades Diarreicas, 2013)

La enfermedad diarreica aguda constituye una de las consultas más frecuentes en los servicios

de la consulta externa y urgencias de los hospitales. Es por lo tanto, importante conocer los

aspectos relevantes de la enfermedad como son: epidemiología, etiología, fisiopatología,

diagnóstico, y prevención. (Cabezas, 2011) (Swings, 2009)

El manual Clínico para los Servicios de Salud sobre el Tratamiento de la diarrea de la

Organización Panamericana de la Salud (OPS 2008), señala que en América Latina y el

Caribe 5,1% de las muertes en menores de 5 años, es debido a la diarrea y deshidratación; 8

de cada 10 muertes ocurre en los dos primeros años de vida. Asimismo describe que en los

últimos años se ha obtenido una disminución en la mortalidad por enfermedad diarreica aguda

en niños menores de 5 años. (OMS, Enfermedades Diarreicas, 2013)

Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez

en el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua

contaminados, es más frecuente en países en desarrollo donde los niños menores de tres años

sufren en promedio, tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes

necesarios para su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de

malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades

diarreicas. (Pedro S. 2009) En la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y

de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre la Atención Integrada a la

Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Este programa ha focalizado sus acciones

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

4

en los niños menores de 5 años, debido a que este constituye el grupo etáreo con el mayor

rango porcentual en la morbilidad y mortalidad comparado con la población en general.

(Guevara, 2008)

AIEPI incorpora además un fuerte contenido preventivo y de promoción de la salud como

parte de la atención, así contribuye entre otros beneficios a aumentar la cobertura de

vacunación y a mejorar el conocimiento y las prácticas de cuidado y atención de los niños

menores de cinco años en el hogar, para contribuir a un crecimiento y desarrollo saludables.

En los centros sanitarios, la AIEPI promueve el diagnóstico correcto de las enfermedades de

los niños no hospitalizados, vela por el tratamiento combinado apropiado de todas las

enfermedades principales, refuerza la prestación de asesoramiento a los dispensadores de

atención y acelera la derivación de los niños con enfermedades graves. (OMS, Salud de la

madre, el recién nacido, del niño y del adolescente, 2013) Brinda los conocimientos y

habilidades para evaluar en forma secuencial e integrada la condición de salud del niño para

de esta manera, detectar las enfermedades o problemas que más frecuentemente afectan,

según el perfil epidemiológico de cada lugar. A partir de esta evaluación, la AIEPI brinda

instrucciones claras sobre la clasificación de las enfermedades y problemas, establece el

tratamiento que debe administrarse para cada una de ellas. (Guevara, 2008) (Pacheco, 2009)

La estrategia también contiene las indicaciones para controlar la evolución del tratamiento

e identificar la necesidad de aplicar medidas de prevención e informar educando a los padres

sobre la prevención y promoción de la salud infantil. Tanto por el personal de salud como por

otras personas que tienen a su cargo el cuidado y atención de niños y niñas menores de cinco

años, entre ellos, los padres. (OMS, Uso de medicamentos en la APS en los países en

desarrollo, 2006)

Sobre esta base, la AIEPI es considerada en la actualidad como la estrategia más eficiente

para reducir la carga de enfermedad y discapacidad en la población contribuyendo a un

crecimiento y desarrollo saludable durante los primeros cinco años de vida. Pasado el primer

año de vida, los riesgos de enfermar y morir se asocian principalmente con las condiciones del

cuidado infantil, el complemento y refuerzo de los esquemas de vacunación, el consumo de

alimentos adecuados, la prevención o tratamiento efectivo de las principales enfermedades del

grupo de edad, como son las infecciones respiratorias, las enfermedades diarreicas agudas, y

la prevención de accidentes en el hogar. (Viteri, 2007) (Rakel, 2010)

En el Ecuador la mortalidad por EDA en 1999 en menores de 1 año es de 12,3% por

100000 nacidos vivos y de 21,17% por 100000 habitantes en niños de 1 a 4 años. (Adalid)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

5

En el año 2010, según el INEC, la mortalidad infantil fue de 19,65 muertes por 1.000 niños

menores de cinco años. La prevalencia de la Enfermedad Diarreica Aguda en menores de

cinco años se mantiene en el 25%. La enfermedad diarreica aguda tiene una alta incidencia en

el Ecuador, al ser un país multicultural, multiétnico y en donde la población infantil es alta y

vive en condiciones deficientes de vivienda, servicios básicos y servicios de salud. (INEC,

2011)

Las EDA han constituido un problema importante de salud pública en el mundo; dichas

enfermedades afectan a todos los grupos de edad, sin embargo los más vulnerables son los

niños. El estudio de los conocimientos maternos debe mejorar la identificación, el diagnóstico

y tratamiento de la enfermedad diarreica aguda principalmente en los niños menores de 5

años, caso contrario será difícil lograr una disminución en la morbilidad y sus consecuencias

como la deshidratación y muerte. (Cabezas, M. 2011).

De ahí la importancia de conocer en el Hospital León Becerra Camacho de la cuidad de

Milagro el perfil epidemiológico de la diarrea aguda y determinar los factores de riesgos sus

complicaciones que presentan a fin de elaborar estrategias para contribuir en el mejoramiento

de la salud en pacientes preescolares.

La investigación estuvo orientada por la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los principales factores determinantes y complicaciones de la diarrea aguda en

pacientes preescolares en el Hospital León Becerra Camacho de Milagro en el periodo?

1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación tuvo como población a estudiar a todos los pacientes preescolares

con el diagnóstico de diarrea aguda y que fueron atendidas en el Hospital León Becerra de

Milagro, como respuesta a esta situación se plantearan las siguientes preguntas:

¿Cuál es la incidencia de diarrea aguda en pacientes preescolares?

¿Cuales los factores de riesgos y complicaciones de la diarrea aguda en pacientes

preescolares en el hospital León Becerra de Milagro?

Analizar de acuerdo al sexo y edad de los pacientes preescolares la frecuencia de la

enfermedad diarreica aguda.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

6

1.3 JUSTIFICACION.

En el Ecuador la mortalidad por EDA en 1999 en menores de 1 año es de 12,3% por

100000 nacidos vivos y de 21,17% por 100000 habitantes en niños de 1 a 4 años. En el año

2010, según el INEC, la mortalidad infantil fue de 19,65 muertes por 1.000 niños menores de

cinco años. La prevalencia de la Enfermedad Diarreica Aguda en menores de cinco años se

mantiene en el 25%. La enfermedad diarreica aguda tiene una alta incidencia en el Ecuador, al

ser un país multicultural, multiétnico y en donde la población infantil es alta y vive en

condiciones deficientes de vivienda, servicios básicos y servicios de salud. (INEC, 2011).

Existen situaciones que contribuyen a la aparición de complicaciones en niños con diarreas

las que se caracterizan por atención médica tardía, difícil acceso a los servicios de salud, uso

tardío de las sales de rehidratación oral, escaso nivel educacional y socioeconómico de la

población, escaso desarrollo de la educación para la salud, ausencia de un sistema de atención

primaria, entre otros. La deshidratación con acidosis es la complicación más común de la

diarrea aguda. A partir de este contexto los logros se han visto reflejados en forma radical en

la tendencia de la mortalidad, en la cual se observa un descenso importante, sin embargo, la

mortalidad continúa ocupando, después de las infecciones respiratorias agudas, las primeras

causas de consulta e ingreso hospitalario. (Alonso)(2006)

Este trabajo ha focalizado sus acciones en determinar la incidencia de diarrea y sus

complicaciones pacientes preescolares que ingresan a la unidad de emergencia pediátrica del

hospital León Becerra Camacho de la cuidad de Milagro, durante el periodo 2014 - 2015,

debido a que éste constituye el grupo etáreo con el mayor rango porcentual en la morbilidad y

mortalidad, comparado con la población en general. Conocer las causas y las complicaciones

que originaron esta patología permitirá en conjunto con el personal de salud, y los padres o

cuidadores de los niños tomar e implementar las medidas necesarias para disminuir la

incidencia de niños con diarrea.

1.4 VIABILIDAD

El presente trabajo de investigación es viable porque cursa con el apoyo de las

autoridades y el departamento de docencia del Hospital León Becerra Camacho y con los

recursos económicos del investigador. Los recursos humanos del trabajo de investigación

serán: investigador, tutor, secretaría de estadística. Los recursos materiales serán:

computadora, papel bond, bolígrafos, programa estadístico.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

7

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar los principales factores de riesgos y complicaciones de las enfermedades

diarreica aguda en pacientes preescolares del Hospital León Becerra Camacho de

Milagro en el periodo 2014 - 2015

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar la prevalencia de la diarrea aguda en pacientes preescolares

Correlacionar los factores de riesgos y complicaciones de las diarreas agudas en

pacientes preescolares en el hospital León Becerra de Milagro

Analizar de acuerdo al sexo y edad de los pacientes preescolares la frecuencia de la

enfermedad diarreica aguda.

1.6 HIPÓTESIS.

Los conocimientos preventivos maternos permitirán la aplicación de medidas adecuadas en

enfermedad diarreica aguda (EDA) en pacientes preescolares en la ciudad de Milagro en la

providencia Guayas.

1.7 DEFINICIÓN DE VARIABLES.

1.7.1 VARIABLES INDEPENDIENTES.

Diarrea aguda

1.7.2 VARIABLES DEPENDIENTES.

Peso

Nivel socioeconómico

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

8

Estado nutricional

Deshidratación

Desnutrición

Hipokalemia

Acidosis Metabólica

Íleo Intestinal

1.7.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Género.

Edad

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

9

TABLA 1.

VARIABLES.

NOMBRE DEFINICION ESCALA TIPO

Variable

interviniente

Edad

Años cumplidos desde el

nacimiento

< 35

35 - 54

55 - 74

>75

Cuantitativa

Continua

Variable

interviniente

Género

Características físicas

determinadas por los

cromosomas sexuales

Masculino

Femenino

Cualitativa

Nominal

Dicotómica

Variable

independiente

Diarrea aguda

Consiste en un aumento en

el número de deposiciones

y/ o una disminución en su

consistencia de

instauración rápida

Si / No Nominal

Cualitativa

Variable

dependiente

Estado nutricional es la situación en la que se

encuentra una persona en

relación con la ingesta y

adaptaciones fisiológicas que tienen lugar tras el

ingreso de nutrientes

Si /No Nominal

Variable

dependiente

Peso

Es el indicador global de la

masa corporal más fácil de

obtener y de reproducir.

Desnutrición

Normal

Obesidad

Cuantitativa

Variable

dependiente

Nivel

socioeconómico Es una medida total

económica y sociológica

combinada de la

preparación laboral de una

persona

Si / No Cualitativa

Nominal

Variable

dependiente

Deshidratación

Falta de líquido corporales

adecuada para el cuerpo

lleve a cabo sus funciones a

nivel optimo

Aguda

Moderada

grave

cuantitativa

Variable

dependiente

Desnutrición

Perdida de reservas o

debilitación de un

organismo por recibe poca o mala alimentación

Grado I

Grado II

Grado II

Cuantitativa

Variable

dependiente

Hipokalemia

Desequilibrio electrolítico

con un nivel bajo de

potasio en la sangre

Si / No cualitativa

Variable

dependiente

Acidosis metabólica

Acumulación excesiva de

acidosis en la sangre

Si / No Cualitativa

Variable

dependiente

Íleo intestinal

Interrupción aguda del

tránsito intestinal

Si / No Cualitativa

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

10

2. MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN

Se define a la diarrea, enfermedad diarreica, síndrome diarreico o gastroenteritis aguda,

como síntoma o signo: Como síntoma es el aumento súbito en el número de evacuaciones

acompañadas de una disminución en su consistencia y un incremento en el contenido liquido;

como signo es el aumento en el peso y en el contenido acuoso de las evacuaciones (mayor de

30g/kg/día). Se considera que es aguda cuando el episodio tiene menos de 14 días de

evolución.

2.2 EPIDEMIOLOGIA

La diarrea aguda constituye un gran problema de salud pública en la mayoría de los países

en desarrollo y es causa de importante morbimortalidad durante la infancia, especialmente por

su reacción con la desnutrición y altos costos que implica para los sistemas de salud. La

organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se presenta 1.300 millones de

episodios de diarrea en niños menores de 5 años en países en desarrollo, y 4 millones de

muertes por diarrea aguda relacionadas en el 50-70% de los casos con deshidratación. (M,

2008)

A menor edad del niño, hay mayor susceptibilidad de presentar diarrea, siendo esta de

mayor intensidad y con mayores posibilidades de producir deshidratación. Los mecanismos

de transmisión descritos para entero patógenos fecales son: vía fecal-oral (ciclo ano-mano-

boca), a través de vómitos y secreciones nasofaríngeas por vía aérea. (OPS, 2008)

Un hecho característico de las infecciones por bacterias enteropatógena es que ocurren con

mayor frecuencia y severidad en niños que no reciben lactancia materna. Cuando se producen

en lactantes alimentados al pecho materno, dichos episodios son generalmente leves o

inaparentes, hecho que destaca el importante papel protector de la lactancia materna

exclusiva. Por lo tanto, los factores de riesgo para las enfermedades diarreicas son:

ambientales (agua inadecuada o con contaminación fecal, falta de facilidades sanitarias, mala

higiene personal y doméstica, inadecuada preparación y almacenamiento de alimentos,

ignorancia o patrones culturales adversos con malas prácticas del destete y tardía búsqueda de

atención medica) y del huésped (desnutrición, deficiencias inmunológicas, factores genéticos,

ausencia de lactancia materna). Su presentación suele ser endémica y/o epidémica, estando

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

11

esta última asociada a variaciones estacionales o a contaminación de una fuente única (agua o

alimentos) en la comunidad.

2.3 ETIOLOGIA

El aislamiento de patógenos en niños con diarrea se consigue entre el 50 y 84 % de los

episodios. El agente más frecuente aislado es Rotavirus (grupo A serotipos G1 y G3).

Otros microorganismos que se encuentra con cierta frecuencia son: Escherichia coli

enteropatógena (ECEP), Escherichia coli enterotoxigénica (ECEP), Campilobácter jejuni,

Shigella sp. (S. sonnei y S. flexineri dan cuenta de más de 86% de todos los aislamientos de

Shigella), y Salmonella sp. En diarrea asociada a Síndrome Hemolítico Urémico (SHU), se

encuentra con frecuencia relativamente alta la Escherichia Coli enterotoxigénica aun cuando

otras bacterias también juegan un papel etiológico. (OPS, 2008)

Los enteros patógenos bacterianos, virales y protozoarios que producen diarrea en los

niños poseen propiedades de virulencia que en una u otra forma afectan el estado Fisiológico

normal del intestino así tenemos:

Bacterias.- Pueden causar diarrea a través de los siguientes mecanismos:

Liberación de toxinas: entero toxinas que estimulan la secreción de cloro, sodio y agua (ej.

Vibrio Cholerae, E. Coli enterotoxigénica); citotoxinas que producen daño celular por

inhibición de síntesis de proteínas (Ej. ECEI, ECEH).

Factores de adherencia: Pili, glicoproteínas u otras proteínas de superficie que favorecen la

colonización del intestino. (OMS, 2005)

Invasión de la mucosa y proliferación intracelular, produciendo destrucción celular,

que clínicamente puede observarse como sangre en las deposiciones (ej.: Shigella y

ECEI).

Translocación de la mucosa con proliferación bacteriana en la lámina propia y los

ganglios linfáticos mesentéricos (ej.: Campilobácter jejuni y Yersinia enterocolítica).

Virus.- aquellos que causan diarrea, especialmente el rotavirus, producen una lesión parcelar

de las células absortivas de las vellosidades del intestino delgado, se multiplica dentro del

enterocito causando lisis de la célula y descarga de partículas infecciosas al lumen intestinal,

lo que deja sustanciales áreas con acción digestiva/absortiva preservada, que compensa los

déficits de las áreas más afectadas.

Además, recientemente se ha descrito una proteína extracelular no estructural en el

rotavirus, la proteína NSP4, que actúa como una toxina, induciendo secreción, mecanismo

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

12

que involucra movilización del calcio intracelular e inducción de flujos secretores mediados

por cloro. (OPS, 2008)

Parásitos.- Los mecanismos más típicos son:

a) Adhesión a los enterocitos: trofozoítos de Giardia lambia.

b) Citólisis de células epiteliales del colon y fagocitos (Entamoeba histolyca).

2.4 FISIOLOGÍA DE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE AGUA Y

ELECTROLITOS.

2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUCOSA INTESTINAL

La estructura de la mucosa del intestino está adaptada para proporcionar un área superficial

extremadamente grande a fin de aumentar el proceso de absorción, sabemos que esto es

posible por la presencia de las vellosidades que la conforman. Cada vellosidad está recubierta

por una capa de células intestinales, los enterocitos cuyo extremo libre llamado borde en

cepillo está compuesto de microvellosidades que producen una capa superficial de

glicoproteínas que contiene los transportadores intestinales y las enzimas digestivas.

(Cabezas, M. 2011).

En la base de las vellosidades están las criptas que tiene función secretora. Las células

inmaduras no diferenciadas se forman en el fondo de las criptas y se movilizan hacia la

extremidad de las vellosidades, madurando durante el curso de su migración, o sea, que una

misma célula en su proceso migratorio y de maduración sirve a los dos procesos, secretor y

absolvedor. Las células viejas son expulsadas después de una vida de tres días. Este hecho

explica en parte por qué las diarreas agudas mejoran en un plazo de 3 a 5 días y porqué es

posible usar la vía oral para rehidratar y alimentar a los niños con diarrea. (F. M. M., 2009)

2.4.2 MECANISMO DE ABSORCIÓN

Existe en el intestino un flujo bidireccional de agua y electrolitos a través de la mucosa,

manteniéndose un equilibrio entre la absorción y secreción intestinal. Normalmente la

absorción es mayor que la secreción, que alcanza a más del 90% de los fluidos que llegan al

intestino delgado. La absorción del agua por el intestino delgado es un fenómeno pasivo

secundario al movimiento, mientras que los azúcares y aminoácidos regulan el transporte

intestinal de Na+. Es decir, que la absorción de agua en el intestino está determinada en gran

parte por la absorción de Na+ y C1-, existiendo en situaciones normales una entrada neta de

agua y electrolitos dentro de la célula por su superficie luminal y una salida hacia el plasma

por la superficie serosa de la célula.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

13

Los mecanismos de absorción de Na+ son: a) absorción junto con C1-, b) absorción

directa, d) unido a la absorción de sustancias orgánicas, (glucosa, galactosa, aminoácidos).

Después de su absorción, el Na+ es transportado activamente fuera de la célula epitelial, por

la bomba Na+ K+ ATPasa, que lo transfiere al líquido extracelular, aumentando la

osmolaridad de éste y generando un flujo pasivo de agua y electrolitos desde el lumen

intestinal a través de canales intercelulares. (Cabezas, M. 2011).

La secreción intestinal de agua y electrolitos ocurre en las criptas del epitelio, donde el

NaC1 es transportado desde el líquido extracelular al interior de la célula epitelial a través de

la membrana vaso lateral. Luego el Na+ es devuelto al líquido extracelular, por la Na+ K+

ATPasa. Al mismo tiempo se produce secreción de C1- desde la superficie luminal de la

célula de la cripta al lumen intestinal. Esto crea una gradiente osmótica, que genera flujo

pasivo de agua y electrólitos desde el líquido extracelular al lumen intestinal a través de

canales intercelulares. En conclusión la diarrea se produce por una rotura del equilibrio

absorción-secreción. (Cabezas, M. 2011).

2.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Desde el punto de vista clínico práctico, pueden dividirse los cuadros de enfermedad diarreica

en tres síntomas clínicos, siendo posible clasificar a todos los pacientes con diarrea en uno de

ellos.

2.5.1. Diarrea simple (diarrea líquida aguda)

Es el tipo de diarrea más común (90%) empieza agudamente y tarda menos de 14 días (la

mayoría se resuelve en menos de 7 días). Se manifiesta por la pérdida abundante de líquido

por lo que produce frecuentemente deshidratación, son explosivas, de un mal olor sugeneris

(fermento, acido, podrido, fétido) dependiendo de los macro nutrientes que principalmente se

están mal absorbiendo, puede acompañarse de vómitos, fiebre baja, disminución del apetito e

irritabilidad. La mayoría de pacientes se recupera en el lapso de unos pocos días solo con

TRO no necesitando el uso de antibióticos. Virtualmente, cada agente etiológico puede causar

este cuadro clínico pero el rotavirus, ECEP y ECET son los principales causantes. (OMS,

2005)

2.5.2. Disentería (diarrea sanguinolenta)

Aproximadamente el 5-10% de los niños evacua heces con sangre y moco. La mayoría de

los casos son causados por Shigella y casi siempre existe fiebre alta, síntomas tóxicos y

cólicos abdominales. Esta usualmente causada por invasión directa de la mucosa

gastrointestinal (bacterias invasoras), o por producción de citoquinas.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

14

Entre sus efectos importantes están: anorexia, pérdida de preso, dolor abdominal, fiebre,

tenesmo y diarreas sanguinolentas y acuosas. (OPS, 2008)

2.5.3. Diarrea persistente

Se inicia como un episodio agudo de diarrea liquida o disentería, pero persistente por 14 ó

más días. En casos ocurre frecuentemente perdida marcada de peso. Se presente en

aproximadamente 2-4% de los niños menores de 2 años y su etiología se conoce en una

minoría de casos (ECEP, giardia lamblia).

2.6. COMPLICACIONES DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

2.6.1. Deshidratación

Es la complicación más frecuente y grave de las diarreas en los niños. Se diagnostica por

inspección y exploración y se confirma por la pérdida de peso, que determina el grado de

gravedad del cuadro: leve (perdida menor o igual del 5%) moderada (perdida entre 6- 9%) y

grave (perdida mayor o igual del 10%). Se habla de deshidratación leve o inaparente, (que es

la que más frecuentemente se produce en diarreas agudas), cuando las pérdidas de agua

corporales son inferiores a 40 - 50 ml/kg de peso corporal. Cuando la deshidratación alcanza a

pérdidas le liquido corporal de 50 a 100 ml/kg de peso, es corriente referirse a ella como

deshidratación “moderada”. Si las pérdidas superan los 100 ml/kg de peso se habla ya de

deshidratación “grave”. En la actualidad esta clasificación ha perdido vigencia sin embargo la

citamos como referencia por ser descriptiva. (OMS, 2005)

El tipo de deshidratación viene determinado por el Ionograma, que permite su

diferenciación en deshidratación hiponatremia o hipoosmolar presente en el 15 y 25 % donde

el sodio sérico < 130 mEq/1 y la osmolaridad es < 280mOsm/1; deshidratación hiponatremia

o hiperosmolar menos frecuente 5-10% con sodio sérico > 150 mEq/1 y osmolaridad

>310mOsm/1 y deshidratación isonatrémica o isoosmolar el tipo más frecuente 65-75% con

sodio sérico normal. Desde luego que esta clasificación es convencional y los límites

señalados para separar los tres tipos son relativamente arbitrarios. (R., 2008)

Esta clasificación, sin embargo, pretende identificar las situaciones especiales que podrían

requerir de un manejo clínico diferente.

2.5.2 Desnutrición:

La diarrea puede causar desnutrición porque se pierde parte de los nutrimentos y el apetito

disminuye. La diarrea es más grave y tarda más en ese tipo de pacientes. (R., 2008)

2.5.3 Hipocalemia e hipercalemia:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

15

La depleción de potasio también se puede observar en los niños con diarrea (30%) y

deshidratación, siendo más acentuada en pacientes desnutridos, con vómitos o diarrea

prolongada. La hipercalemia se produce usualmente en casos con acidosis metabólica

descompensada.

2.5.4 Acidosis metabólica:

Suele ser proporcional al grado de deshidratación del paciente y se produce por los

siguientes mecanismos: a) aumento del catabolismo proteico y la oxidación de grasas y

carbohidratos (se intensifican con el ayuno y con la fiebre); b) por la pérdida exagerada de

base y c) por una disminución del flujo renal plasmático. (Cabezas, M. 2011).

2.5.5 Otros:

El íleo intestinal es secundario a Hipocalemia, por la administración de antieméticos

(atropinicos) o medicamentos que reducen la motilidad (loperamida, difenoxilato, tintura de

opio). Menos frecuente en nuestro medio son las crisis convulsivas secundarias a hipo o

hipernatremia o como consecuencia de neurotóxicas (Shigellas), y la insuficiencia renal aguda

pre renal. (R., 2008)

2.6 DIAGNOSTICO

Se basa en la historia clínica de la enfermedad en la cual es esencial indagar sobre:

duración de la enfermedad; características de las deposiciones; frecuencia de evaluaciones

durante las 24 horas previas; presencia y frecuencia de vómitos; presencia de fiebre,

irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; tipo y volumen

de los alimentos recibidos; normalidad o no de la diuresis, etc.

Algunas consideraciones epidemiológicas son también útiles, tales como: si el niño asiste

al jardín infantil, si ha consumido vegetales o mariscos crudos o si ha realizado viajes

recientes. Es importante pesar al niño, puesto que así podrá objetivarse si sufrió o no una

pérdida de peso importante durante la diarrea. Este <cálculo es factible sólo si se conoce el

peso previo del niño, registrado unos pocos días antes. En todo caso, el peso al ingreso (o al

momento del diagnóstico) servirá para ser usado como registro de línea base y valorar sus

cambios durante el curso de la enfermedad. Según los signos o síntomas presentes se

clasificaran al niño como bien hidratado, deshidratado o con shock hipovolémico, con la

presencia de 2 o más signos característicos de cada situación y su resultado decidirá el

tratamiento a seguir. (GALENUS, 2009, Quito Ecuador)

2.6.1 Evaluación clínica (OPS O. A., 2008)

Anamnesis

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

16

Interrogar a la madre o a la persona que cuide al niño sobre los puntos siguientes:

presencia de sangre en las heces;

duración de la diarrea;

número de heces líquidas por día;

número de vómitos;

presencia de fiebre, tos u otros problemas importantes (por ejemplo, convulsiones,

sarampión reciente); prácticas de alimentación antes de la enfermedad; tipo y cantidad

de líquidos (incluida la leche materna) y alimentos tomados durante la enfermedad;

medicamentos u otros remedios administrados;

vacunas administradas

Examen físico

Primero, comprobar los signos y síntomas de deshidratación.

Observar dichos signos:

Estado general: ¿está el niño alerta; intranquilo o irritable; letárgico o inconsciente?

¿Los ojos están normales o hundidos?

Cuando se le ofrece agua o solución de SRO para beber, ¿la toma normalmente o la

rechaza, la toma con avidez o es incapaz de beber debido al estado de letargia o de

coma?

Turgencia cutánea

Heces con sangre

¿Niño desnutrido?

Patología agregada

Son varias las consideraciones que hay que hacer en este aspecto ya que no es infrecuente

encontrar en la consulta por diarrea en niños la presencia de otra enfermedad que de acuerdo a

su gravedad o intensidad puede ensombrecer el pronóstico del manejo simple de la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

17

Enfermedad Diarreica; pueden obligar a cambiar el manejo sencillo domiciliario por una

hospitalización. (Cabezas, M. 2011).

Problemas quirúrgicos

El cuadro clínico de estas complicaciones se puede presentar en niños con diarrea aguda

activa y casi siempre son, además, desnutridos. El cuadro diarreico se suspende de manera

súbita y el abdomen se distiende en forma progresiva. El vómito cambia de características, de

alimentario pasa a ser biliar o fecaloide. Resultado de la progresión de la diarrea aguda

infecciosa hasta un grado de daño funcional y anatómico de la pared intestinal pudiendo

llegarse a la necrosis y a la perforación. Las principales a tener en cuenta son: íleo paralítico,

enterocolitis necrosante aguda, y la necrosis intestinal, síndrome de oclusión.

También es importante tener en cuenta el concepto de “diarrea parenteral” que no es aceptado

universalmente pero que a su favor tiene autores de variada procedencia y que en el caso de la

experiencia del autor ha permitido manejar con más precisión a muchos pacientes.

Se llama Diarrea Parenteral a aquel proceso diarreico que concomita con un foco infeccioso

de localización claramente extraintestinal y no existen manifestaciones clínicas ni paraclínicas

de autoría intestinal habitual. Tal es el caso de las diarreas que se presentan como síntoma

inicial o único de infección como suele presentarse en la neumonía, en la sepsis, en la

meningitis, en la otitis media, en la infección de vías urinarias y otras.

Diagnóstico.

Las enfermedades diarreicas comprenden un amplio espectro de síntomas y además pueden

ser ocasionadas por una gran variedad de gérmenes.

Historia clínica

Una cuidadosa y detallada historia puede aumentar la posibilidad de acercamiento a una

presunción de gravedad, y de situaciones ambientales y domiciliarias que darían factibilidad o

dificultad en el seguimiento. Se debe preguntar sobre el patrón y las características de las

evacuaciones como el olor, el color, la cantidad, la frecuencia, la consistencia y la presencia

de moco, sangre, residuos alimentarios. (Cabezas, M. 2011).

Es importante preguntar por el tiempo de inicio por cuanto algunos microorganismos son de

comienzo fulminante (V. cholerae, Rotavirus, Shighella) por lo que se hace de vital

importancia comenzar temprano su tratamiento. Puede decirse de manera general que los

gérmenes que producen diarrea son de evolución lenta.

La presencia de fiebre es buena utilidad diagnóstica: es frecuente en infecciones por Shighella

y Salmonella typhi. El rotavirus produce fiebre elevada de inicio súbito. En cambio es

variable y de poca intensidad cuando el agente es la ECEH.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

18

Los microorganismos que producen toxinas casi nunca originan fiebre. La presencia de

vómitos es importante tenerla en cuenta pues gérmenes como la Shighella y el Rotavirus los

presentan al principio y desempeñan un papel importante en la producción de deshidratación.

El dolor abdominal tipo cólico se asocia con Salmonella typhi y con Campylobacter. En la

giardiasis aparece el cólico con una frecuencia del 61%. Si el dolor aparece en forma de

“retortijones” junto con evacuaciones escasas y con sangre o nulas debe considerarse un

origen no infeccioso como la invaginación.

TRATAMIENTO.

Las sales de rehidratación oral (SRO) con bajas concentraciones de glucosa y sal, y la

administración de suplementos de zinc, permiten reducir drásticamente el número de muertes

en la infancia.

Además de la prevención y el tratamiento de la deshidratación con líquidos apropiados,

lactancia materna, alimentación constante y administración selectiva de antibióticos, los

nuevos métodos no solo reducen la duración y la gravedad de los episodios diarreicos, sino

también su frecuencia. El papel de las familias y las comunidades es decisivo para alcanzar

los objetivos establecidos en relación con el tratamiento de la enfermedad, ya que pueden

incorporar las nuevas recomendaciones en las prácticas habituales de los hogares y los

establecimientos sanitarios. (OMS 2014)

El manejo de los casos de enfermedades diarreicas se basa en tres planes generales de

tratamiento:

Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar.

Se debe enseñar a los padres o cuidadores las tres reglas del tratamiento en casa:

1. Darle más líquidos

2. Continuar alimentándole

3. Cuándo regresar

1. Darle más líquidos (todo lo que el niño acepte)

Darle el seno con más frecuencia, durante más tiempo cada vez.

Si el niño se alimenta sólo de LM, darle además SRO.

Si el niño no se alimenta exclusivamente de LM, darle además líquidos caseros y

SRO.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

19

Es importante dar SRO en casa si:

El niño recibió tratamiento de plan B o C

El niño no puede volver a un servicio de salud y la diarrea continúa o empeora

Enseñar a los padres o cuidadores a preparar y dar SRO en casa

Mostrar a los padres o cuidadores la cantidad de líquidos adicionales que debe darle al niño

después de cada deposición diarreica

Menores de 2 años 50 a 100 ml

Mayores de 2 años 100 a 200 ml

Administrar con frecuencia pequeños sorbos de líquido en taza y con cuchara.

Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar, pero más lento.

Continuar dando más líquido hasta que la diarrea pare.

2. Continuar con la alimentación habitual, de manera fraccionada

3. Cuándo regresar

Cuando no puede beber ni tomar el seno

Empeora

Tiene Fiebre

Sangre en las heces.

Plan B: Tratar la deshidratación con SRO. Administrar durante cuatro horas, en el servicio de

salud la cantidad recomendada de SRO.

La cantidad aproximada de SRO necesaria en ml también puede calcularse multiplicando el

peso del niño (Kg) por 75 (dar 50 a 100 ml/Kg/4 horas)

Si el niño quiere más SRO que lo indicado, darle más.

Verificar la ingesta de SRO mientras el niño permanece en el servicio de salud.

Mostrar a los padres o cuidadores la cantidad de líquidos adicionales que debe darle al

niño después de cada deposición diarreica

Administrar con frecuencia pequeños sorbos de líquido en taza y con cuchara.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

20

Si el niño vomita, esperar 10 minutos y después continuar, pero más lento.

Continuar dándole el seno siempre que el niño lo desee.

Cuatro horas después

Reevaluar al niño y clasificar la deshidratación

Seleccionar el plan adecuado para continuar el tratamiento

Comenzar a alimentar al niño según tolerancia.

Si los padres o cuidadores tienen que irse antes de terminar la administración del

tratamiento

- Enseñarles a preparar el SRO en casa

- Mostrarles la cantidad que deben administrar para terminar las 4 horas

- Entregar los suficientes sobres de SRO para terminar la rehidratación

- Entregar dos sobres de SRO como se recomienda en el plan A

- Explicar las tres reglas del tratamiento en casa. (Cabezas, M. 2011).

1. Darle más líquidos

2. Continuar alimentándole

3. Cuándo regresar

Plan C: Para pacientes con deshidratación grave, choque hipovolémico por deshidratación:

Inicie de inmediato la administración de líquidos por vía intravenosa.

Está en capacidad de administrar de inmediato líquidos por vía intravenosa (IV). SI Comenzar

a dar líquidos de inmediato por vía IV. Si el niño puede beber, darle SRO por vía oral

mientras se prepara el equipo de venoclisis. Dar 100 mg/Kg de lactato Ringer (si no hubiera

administrar solución salina) de la siguiente manera:

Evaluar al niño cada hora, si la deshidratación no mejora aumentar la velocidad del goteo IV

- Dar también SRO apenas pueda beber

- Al cabo de tres horas, clasificar la deshidratación y seleccionar el plan adecuado para

continuar

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

21

Si NO está en capacidad de administrar líquidos por vía intravenosa (IV). Se debe referir

URGENTEMENTE a un lugar cerca (30 minutos), para que reciba tratamiento IV. Si el niño

puede beber darle SRO a la madre e indicarle como administrar en el trayecto.

Cuando no hay un lugar cerca, se puede usar SNG para la rehidratación con SRO, dar 20

ml/kg/hora durante 6 horas (total = 120 ml/kg)

- Evaluar al niño cada hora.

- Si vomita varias veces o presenta distención abdominal, dar el líquido más lentamente.

- Si la hidratación no mejora al cabo de tres horas, referirlo para que reciba tratamiento IV.

Reevaluar al niño 6 horas después. Clasificar la hidratación y seleccionar el plan adecuado

para continuar el tratamiento.

Nota: si es posible , observar al niño por lo menos durante 6 horas después de la rehidratación

a fin de cerciorarse que la madre pueda mantener al hijo bien hidratado dándole SRO por vía

oral. (AIEPI, 2014)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

22

3. METODOLOGÍA

3.1 MÉTODO.

3.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación será un estudio descriptivo correlacional realizado a los

pacientes preescolares del Hospital León Becerra Camacho de Milagro con diagnóstico de

diarreas agudas.

3.1.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación será un estudio no experimental, transversal y propioceptivo.

3.1.3 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

La tabulación y análisis de datos se la realizará en el programa SPSS; y la elaboración de

gráficos con las tablas de registro en el programa Microsoft Office Excel 2010. Los tipos de

variables serán Cualitativas y Cuantitativas.

3.2 MATERIALES

3.2.1 RECURSOS HUMANOS

Investigador.

Tutor.

Estadística.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

23

3.2.2 RECURSOS FÍSICOS

Computadora.

Impresora.

Papel bond.

Bolígrafos.

Programa estadístico.

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

El universo lo constituirá el total de los pacientes ingresados al Hospital León Becerra

Camacho de la cuidad de Milagro. La población será todos los pacientes preescolares que

ingresan con diagnóstico de diarrea aguda, desde Enero del 2014 hasta Diciembre del 2015.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Niños menores 14 años de edad.

2. Niños con EDA con Deshidratación o sin ella

3.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. Niños con anomalías congénitas

2. Niños con algún tipo de discapacidad

3. Niños que no deseen responder la Historia Clínica del paciente

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

24

TABLA 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES MAY

2016

JUN

2016

JUL

2016

AGO

2016

SEP

2016

OCT

2016

NOV

2016

DIC

2016

Planteamiento del tema de investigación

Presentación y aprobación del tema de

investigación en el hospital

Presentación y aprobación del tema de

investigación en la Universidad.

Elaboración del anteproyecto

Revisión de la Literatura

Elaboración de técnicas de recolección

de datos.

Recolección de datos

Análisis e interpretación datos

Presentación de Anteproyecto final

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

25

CAPÍTULO IV

6. RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Nos revela que hay un total de 488 casos diarreas agudas. La tasa de incidencia tiene un descenso de

0.05 % durante el periodo 2015 relacionándolo con el año 2014 que representa un 0.0.8%. La tasa de

prevalencia representa 0.43% durante el periodo 2014 se mantiene un alza no muy marcada con

respecto al año 2013 que representa 0.40%.

6.1.1. GRÁFICO N° 1.

REGISTRÓ DE PREVALENCIA DE LA DIARREA AGUDA EN

PACIENTES PREESCOLARES

Según el estudio realizado en la investigación sobre la diarrea aguda en preescolares la en la

población de estudio que fue de 488 pacientes donde 203 paciente correspondiente al 42% en

el 2014 pero el 58% es decir 285 pacientes en el 2015.

42%

58%

PREVALENCIA

2014

2015

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

26

PREVALENCIA TOTAL PORCENTAJE

2014 203 42%

2015 285 58%

GRÁFICO N° 2.

REGISTRÓ DE FACTORES DE RIESGOS DE LAS DIARREAS AGUDA

EN PACIENTES PREESCOLARES

En este estudio podemos verificar que las causas que provocan diarreas agudas en

preescolares con un porcentaje de 27% es decir de 132 prescolares por agua y comidas

contaminadas 19% es decir 91 prescolares por inadecuado manejo de excretas 17%

correspondiente a 84 prescolares por higiene personal un 13% que corresponde a 63 pacientes

por deshidratación un 10% con 51 prescolares por presentar mal nutrición con un 9% con 42

pacientes por presentar animales higiénicos deficientes y por ultimo con un 5% por

inmunodeficiencia.

27%

19%

17%

13%

10%

9%

5%

FACTORES DE RIESGOS

AGUA Y ALIMENTOSCONTAMINADOS

INADECUADO MANEJO DEEXCRETAS

HIGIENE PERSONAL

DESHIDRATACION

MALNUTRICION

ANIMALES HIGIENICOSDEFICIENTES

INMUNODEFICIENCIA

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

27

FACTORES DE RIESGOS TOTALES PORCENTAJE

Agua y alimentos contaminados 132 27%

Inadecuado manejo de excretas 91 19%

Higiene personal 84 17%

Deshidratación 63 13%

Malnutrición 51 10%

Animales higiénicos deficientes 42 9%

Inmunodeficiencia 25 5%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

28

GRÁFICO N° 3.

REGISTRÓ DE LAS COMPLICACIONES DE LAS DIARREAS

AGUDAS EN PREESCOLARES

En este estudio podemos las complicaciones de las diarreas agudas en preescolares con 203

pacientes es decir un 42% a la deshidratación seguido a la desnutrición con 131 preescolares

con un 27% luego hipokalemia con un 15% con 72 pacientes también está la acidosis

metabólica con 52 prescolares con un 11% por último se encuentra como complicación el íleo

intestinal con un 5% es decir 30 pacientes.

41%

27%

15%

11%

6%

COMPLICACIONES

DESHIDRATACION

DESNUTRICION

HIPOKALEMIA

ACIDOSIS METABOLICAS

ILEO INTESTINAL

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

29

COMPLICACIONES TOTAL PORCENTAJE

Deshidratación 203 42%

Desnutrición 131 27%

Hipokalemia 72 15%

Acidosis metabólica 52 11%

Íleo intestinal 30 5%

GRÁFICO N° 4

REGISTRO DE LAS VARIABLES POR SEXO EN PREESCOLARES

CON DIARREAS AGUDAS

60%

40%

SEXO

MASCULINO

FEMENINO

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

30

Según el estudio se encontró que mayor porcentaje se encontró en el sexo masculino con un

60% es decir 292 pacientes a diferencia de femenino con 196 pacientes es decir un 40%

SEXO TOTAL PORCENTAJE

MASCULINO 292 60%

FEMENINO 196 40%

GRÁFICO N° 5

REGISTRO DE LAS VARIABLES POR EDAD EN PREESCOLARES

CON DIARREAS AGUDAS

En este estudio podemos saber según la edad que mayor porcentaje es en los 2 años de edad

con un 42% con 205 niños atendidos seguido a los 3 años con 102 pacientes con un 21%

luego a los 4 con un porcentaje de 19% con 92 pacientes por ultimo a los 5 años con 89

preescolares atendidos con un porcentaje de 18%.

42%

21%

19%

18%

EDAD

2 AÑOS

3 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

31

EDAD TOTAL PORCENTAJE

2 AÑOS 205 42%

3 AÑOS 102 21%

4 AÑOS 92 19%

5 AÑOS 89 18%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

32

6.2 DISCUSIÓN

Las enfermedades diarreicas Agudas constituyen una de las primeras causas de morbilidad en el

Ecuador y por ende en la Ciudad de Milagro. Esto es provocado por un virus llamado Rotavirus

que ataca al sistema inmunológico de las personas que ingieren alimentos contaminados o por su

causa principal que es oral-fecal.

Las personas más afectadas son los menores de 5 años provocando diarreas continúas por más de

7 días, con o sin sangre desarrollando una deshidratación leve, moderada o grave que esto puede

conllevar al paciente a la muerte si no es tratado a tiempo.

Esta enfermedad también puede ser provocada por los hábitos culturales que desarrollan las

comunidades en estudio en la cuidad de Milagro.

Las variables de esta investigación estuvieron bien identificadas y fueron las que nos ayudaron a

darle sentido y forma al trabajo para lograr identificar los factores de riesgo que provocan las

enfermedades diarreicas agudas en los menores de 1 año.

Estas variables fueron operacionalizadas y con ellas se pudo lograr elaborar el instrumento de

recolección de datos, el mismo que le dio un sentido lógico a la investigación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

33

CAPÍTULO V

7. CONCLUSIONES

Nos revela que hay un total de 488 casos diarreas agudas. La tasa de incidencia tiene un descenso de

0.05 % durante el periodo 2015 relacionándolo con el año 2014 que representa un 0.0.8%. La tasa de

prevalencia representa 0.43% durante el periodo 2014 se mantiene un alza no muy marcada con

respecto al año 2013 que representa 0.40%.

Según el estudio realizado en la investigación sobre la diarrea aguda en prescolares la en la

población de estudio que fue de 488 pacientes donde 203 paciente correspondiente al 42% en

el 2014 pero el 58% es decir 285 pacientes en el 2015.

Además podemos verificar que las causas que provocan diarreas agudas en prescolares con un

porcentaje de 27% es decir de 132 prescolares por agua y comidas contaminadas 19% es

decir 91 prescolares por inadecuado manejo de excretas 17% correspondiente a 84 prescolares

por higiene personal un 13% que corresponde a 63 pacientes por deshidratación un 10% con

51 prescolares por presentar mal nutrición con un 9% con 42 pacientes por presentar animales

higiénicos deficientes y por último con un 5% por inmunodeficiencia.

También las complicaciones de las diarreas agudas en prescolares con 203 pacientes es decir

un 42% a la deshidratación seguido a la desnutrición con 131 prescolares con un 27% luego

hipokalemia con un 15% con 72 pacientes también está la acidosis metabólica con 52

prescolares con un 11% por último se encuentra como complicación el íleo intestinal con un

5% es decir 30 pacientes.

Se encontró que mayor porcentaje se encontró en el sexo masculino con un 60% es decir 292

pacientes a diferencia de femenino con 196 pacientes es decir un 40%. En este estudio

podemos saber según la edad que mayor porcentaje es en los 2 años de edad con un 42% con

205 niños atendidos seguido a los 3 años con 102 pacientes con un 21% luego a los 4 con un

porcentaje de 19% con 92 pacientes por ultimo a los 5 años con 89 prescolares atendidos con

un porcentaje de 18%.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

34

CAPÍTULO VI

8. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas y entrevistas realizadas en las

comunidades de la cuidad de Milagro se requiere seguimiento de parte de las

autoridades de salud que prestan sus servicios en estas comunidades, dando charla

educativas, realizando visitas domiciliarias más seguidas y realizando campañas de

vacunación con regularidad para que los niños tengan una mejor inmunización con

respecto a las vacunas.

Que el personal de salud difunda información a las madres, respecto a la importancia

del esquema de vacunación, del aseo de los alimentos, del aseo personal, de la

importancia de una buena eliminación de excretas, porque esto ayudara a disminuir los

contagios por Rotavirus.

Que las autoridades públicas del Municipio de Milagro se preocupen por brindar un

mejor servicio a las comunidades con dificultad en accesibilidad cumpliendo con los

servicios básicos que requieren para la mejorar las condiciones de vida de los

moradores de las comunidades.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

35

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Adalid. (2002). Evaluación de la Estrategia AIEPI. Revista Chilena de Pediatría.

Adalid, E. (1999). Evaluación de la Estrategia AIEPI en los servicios de Salud de Bolivia.

Scielo.

AIEPI. (2004). Salud de la niñez. AIEPI.

Alarco, J. (2013). Conocimiento de las madres sobre la diarrea y su prevención. Scielo Rev

Clin Med Fam, 25-31.

Alonso, R. R. (2006). Manual didáctico para personal de Salud a cargo de la educación a

madres adolescentes. La Habana.

Angianot. (2006). Componente EDA. Norma Oficial Mexicana.

Argentina, M. d. (2011). Plan de Abordaje integral de EDA y plan de contingencia de cólera.

Guía para el Equipo de Salud.

Cabezas, M. (2011). Intervención educativa sobre prevención de enfermedades diarreicas

agudas desde el enfoque AIEPI comunitario. Riobamba, Cotopaxi.

Cáceres, D. (2005). La enfermedad diarreica aguda, un reto para la salud pública. Rev Panam

Salud pública, 6-14.

Calderón, M. A.-R. (2012). Conocimiento materno sobre estrategias básicas de prevención en

enfermedad diarreica aguda. Scielo.

Cervantes, C. (2001). Valoración del conocimiento de las madres sobre diarrea. Rev Cubana.

Cobertura Vacunal, O. (2014). La inmunización previene cada año entre 2 y 3 millones de

defunciones. OMS.

Correa, J. (2012). Ensayo Controladoaleatorizado por conglomerados sobre el uso de

antisépticos para las manos para la prevención de enfermedades indescciosas en los niños en

Colombia. pediatricos col, 2-8. Delgado M, S. C. (2006). Conocimientos maternos sobre

signos de peligro en EDA, AIEPI. Colombia Médica.

Durand, C. P. (1963). Revue diarrhées aqueuses. Ann Pediat, 39.

Ecuador, M. (2011). Normas de Atención Integral a la niñez. Dirección de normatización del

sistema nacional de salud.

Flores, C. (2001). Impacto de la estrategia AIEPI sobre el uso de espasmódicos, antidiarreicos

y otros medicamentos para el tratamiento de la diarrea en el centro de salud de la vicentina .

Quito: Biblioteca Virtual Naciones Unidas.

Germán E, S. S. (2012). Importancia de la adición de Zinc a las SRO en el tratamiento de la

EDA. Medicina interna pediátrica.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

36

Guevara, J. (Diciembre de 2008). Evaluación de la disponibilidad y uso de medicamentos

para enfermedades de la infancia en la comunidad. Evaluación de la disponibilidad y uso de

medicamentos para enfermedades de la infancia en la comunidad. La Libertad, Perú:

Arlington, VA 22203 USA.

Gutiérrez, L. (2008). Promoción de educación para la Salud. Guía MSP .

Harris, P. (2009). Diarrea aguda con deshidratación. NiñoHosp.

INEC. (2011). Banco de Información. Quito, Ecuador: INEC. Obtenido de INEC:

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/

Manrique, F. G. (2006). Agentes causantes de Diarrea en Ninos menores de 5 años. Salud

Pública Colombia.

Manuel Alvarez, J. F. (2013). Tratamiento de la diarrea. UC Chile Gastroenterología.

Materán, M. (2009). Terapia de Rehidratación Oral. Scielo.

MSP. (2010). Control periódico del niño hasta los 14 años. Guía de intervenciones en el

primer nivel de atención.

MSP. (2010). Dirección nacional de Epidemiología. Quito, Ecuador.

Nauru. (2008). Prevención de EDA. Rev Salud Mex.

OMS. (2006). Uso de medicamentos en la APS en los países en desarrollo. International

Network for the Rational Use of Drugs.

OMS. (2010). Un entorno sano para niños sanos. Mensaje básico para actuar. OMS. (Abril de

2013). Enfermedades Diarreicas. Centro de Prensa OMS.

OMS. (2013). Enfermedades diarreicas. Centro de prensa.

OMS. (2013). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. OMS.

OMS Acción, e. (2008). Prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos. OMS

en acción.

OMS, L. c. (2007). Red internacional para la promoción del tratamiento y el almacenamiento

seguro del agua doméstica, OMS. Organización Mundial de la Salud, 2007.

OMS, O. (2012). Las manos limpias salvan vidas”. Pan American Health Organization.

OMS, U. (2004). Tratamiento clínico de la diarrea aguda. Salud de la madre, el RN, el niño.

OPS. (2010). Salud Infantil. Aiepi comunitario.

OPS, O. (2009). Terapia de Rehidratación oral para el tratamiento de EDA en el hogar.

Programa Control EDA.

Pacheco, L. (2009). Rehidratación y manejo de niños menores de 5 años. Rehidratación y

manejo de niños menores de 5 años. Barranquilla, Colombia: Universidad Simón Bolívar.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32306/1/CD-1805... · 2020. 12. 16. · MAIGUAL CABRERA DIANA C.I. No.25853353 *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

37

Pedro, S. (2009). Actualización del control de la enfermedad diarreica aguda en pediatría.

Revista de Pediatría.

Pedro, S. R. (2009). Pediatria. Pediatria actualizacion, 133.

Pública, S. (2003). Programa de control de EDA. Monographs.

RAE. (2001). Diccionario. Real Academia Española.

Rakel. (2010). Family as a resource for health promotion. En M. consult, Family medicine.

Colombia: Elsevier.

Ritvik, D. (2010). Lavado de manos: Sabiduria sin tiempo, Un hábito saludable. Centro de

Medicina Comunitaria.

Riverón, R. (2009). Fisiopatología de la diarrea aguda. Revista Cubana de Pediatría.

Sandoval, A. (2008). Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda en Niños de

Dos Meses a Cinco años. Guía de Práctica clínica Consejo de Salubridad México.

Swings, M. (Junio de 2009). Atención Integral de las Enfermedades prevalentes de la

Infancia. Cuba.

Taylor EM, E. J. (2003). Identification of children at Risk of unexpected death. Lancet.

UNICEF, O. (2005). Epidemiología de la diarrea. Rev. Soc. Bol. Ped.

Vania, D. (2011). La AIEPI y el enfoque en los cuidadores. Rev Latino - Am. Enfermagem.

Viteri, G. (2007). Situación de la salud en el ecuador. Observatorio de la economía

latinoamericana.