universidad de alcala...6 1. introducciÓn 1.1. breve introducción. el sistema educativo dominicano...

120
U U N N I I V V E E R R S S I I D D A A D D A A P P E E C C M M a a s s t t e e r r e e n n E E n n s s e e ñ ñ a a n n z z a a d d e e E E s s p p a a ñ ñ o o l l c c o o m m o o L L e e n n g g u u a a M M a a t t e e r r n n a a L L i i c c . . L L u u i i s s E E m m i i l l i i o o S S e e g g u u r r a a M M e e m m o o r r i i a a d d e e I I n n v v e e s s t t i i g g a a c c i i ó ó n n d d i i r r i i g g i i d d a a p p o o r r e e l l ( ( l l a a ) ) p p r r o o f f e e s s o o r r ( ( a a ) ) D D r r a a . . M M a a r r i i a a A A n n g g e e l l e e s s A A l l v v a a r r e e z z T T í í t t u u l l o o : : E E s s t t r r a a t t e e g g i i a a s s d d e e e e n n s s e e ñ ñ a a n n z z a a d d e e l l a a l l e e c c t t u u r r a a c c o o m m p p r r e e n n s s i i v v a a a a p p a a r r t t i i r r d d e e l l u u s s o o d d e e t t e e x x t t o o s s d d i i v v e e r r s s o o s s e e n n e e l l s s e e g g u u n n d d o o c c i i c c l l o o d d e e l l n n i i v v e e l l b b á á s s i i c c o o e e n n l l a a e e s s c c u u e e l l a a P P r r o o f f e e s s o o r r a a E E s s c c o o l l á á s s t t i i c c a a P P á á e e z z ( ( a a n n t t i i g g u u a a I I s s a a b b e e l l i i t t a a ) ) d d e e l l e e n n s s a a n n c c h h e e I I s s a a b b e e l l i i t t a a d d e e l l a a p p r r o o v v i i n n c c i i a a d d e e S S a a n n t t o o D D o o m m i i n n g g o o O O r r i i e e n n t t a a l l , , R R . . D D . . A A l l c c a a l l á á d d e e H H e e n n a a r r e e s s 2 2 0 0 0 0 8 8

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

UUUNNNIIIVVVEEERRRSSSIIIDDDAAADDD AAAPPPEEECCC

MMMaaasssttteeerrr eeennn EEEnnnssseeentildentildentildeaaannnzzzaaa dddeee EEEssspppaaantildentildentildeooolll cccooommmooo LLLeeennnggguuuaaa MMMaaattteeerrrnnnaaa

LLLiiiccc LLLuuuiiisss EEEmmmiiillliiiooo SSSeeeggguuurrraaa

MMMeeemmmooorrriiiaaa dddeee IIInnnvvveeessstttiiigggaaaccciiioacuteoacuteoacutennn dddiiirrriiigggiiidddaaa pppooorrr eeelll (((lllaaa))) ppprrrooofffeeesssooorrr(((aaa)))

DDDrrraaa MMMaaarrriiiaaa AAAnnngggeeellleeesss AAAlllvvvaaarrreeezzz

TTTiacuteiacuteiacutetttuuulllooo

EEEssstttrrraaattteeegggiiiaaasss dddeee eeennnssseeentildentildentildeaaannnzzzaaa dddeee lllaaa llleeeccctttuuurrraaa cccooommmppprrreeennnsssiiivvvaaa aaa pppaaarrrtttiiirrr dddeeelll

uuusssooo dddeee ttteeexxxtttooosss dddiiivvveeerrrsssooosss eeennn eeelll ssseeeggguuunnndddooo ccciiiccclllooo dddeeelll nnniiivvveeelll bbbaacuteaacuteaacutesssiiicccooo eeennn lllaaa

eeessscccuuueeelllaaa PPPrrrooofffeeesssooorrraaa EEEssscccooolllaacuteaacuteaacutessstttiiicccaaa PPPaacuteaacuteaacuteeeezzz (((aaannntttiiiggguuuaaa IIIsssaaabbbeeellliiitttaaa))) dddeeelll

eeennnsssaaannnccchhheee IIIsssaaabbbeeellliiitttaaa dddeee lllaaa ppprrrooovvviiinnnccciiiaaa dddeee SSSaaannntttooo DDDooommmiiinnngggooo

OOOrrriiieeennntttaaalll RRR DDD

AAAlllcccaaalllaacuteaacuteaacute dddeee HHHeeennnaaarrreeesss

222000000888

2

INDICE

CONTENIDOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipPaacuteginas

Agradecimientoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip i

Dedicatoriahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipii

Temahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip iii

Hipoacutetesishelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipiv

I INTRODUCCION

11 Breve Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip6

12 Hipoacutetesis de partidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

13 Objetivos Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 9

14 Objetivos Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip9

15 Estado de la cuestioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip9

16 Dificultadeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14

17 Descripcioacuten del trabajo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17

II MARCO TEORICO

21 Estado de la Cuestioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip20

22 Planeamientos Teoacutericoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

23 Metodologiacutea Elegida helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

3

III ANALISIS DEL CORPUS

31 Recogida del Corpushelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

32 Metodologiacutea Aplicada helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip86

33 Resultados del Anaacutelisis helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip87

IV PROPUESTA DIDACTICA

41 Justificacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip89

42 Descripcioacuten del desarrollo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 89

43 Descripcioacuten del curso helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip91

43 Esquema de unidad didaacutecticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip93

V CONCLUSIONES104

VI BIBLIOGRAFIAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip107

VII ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias infinitas a mi Dios todopoderoso por darme la vida y las fuerzas para llevar a

cabo este maacutester

A mi madre Minerva Segura

Por darme la vida y motivarme a la superacioacuten

Universidad APEC

Por seleccionarme para que ampliara mis conocimientos a traveacutes de la participacioacuten de

este maacutester y elevar asiacute mis capacidades

Universidad ALCALA

Por aceptarme como estudiante y contribuir con mi desarrollo como profesional

Departamento de Espantildeol

Por su intereacutes en que sus maestros esteacuten preparados al maacutes alto nivel y de esa manera

contribuir con el desarrollo y afianzamiento de la universidad

A mis compantildeeros profesores de la universidad APEC Por ser motivacioacuten el uno para

con el otro durante el desarrollo de este maacutester y sobre todo de esta memoria

A mis compantildeeros de Radio Educativa Dominicana

Me dieron su mano amiga y mis ausencias no les afectaron para seguir con el desarrollo

del trabajo

5

DEDICATORIA

Esta memoria la dedico a

Danni Altagracia de la Cruz

Por ser esposa ejemplar y sobre todo por darme la motivacioacuten para que iniciara este

programa de estudio y lo finalizara Gracias del alma

MIS HIJOS Dainel Leissa y Laider

Nunca tuvieron reparo cuando sacrificaba su tiempo para dedicarlo a mis estudios

Espero que este esfuerzo sea de inspiracioacuten y motivacioacuten en la superacioacuten de cada un de

ustedes

Al personal docente de la escuela prof Escolaacutestica Paacuteez

Por servir de base para el desarrollo de las investigaciones que aquiacute se presentan Espero

que lo planteado en esta memoria les ayude en la eficientizacioacuten de su praacutectica docente

6

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Breve introduccioacuten

El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones Una

de las maacutes importantes es la relativa al aumento de la cobertura de la escolaridad que

concluyoacute con la elevacioacuten del nivel baacutesico a ocho antildeos u ocho grados de escolaridad

A partir de esa modificacioacuten contentiva en la ordenanza 1acute86 se instituyoacute la

divisioacuten del nivel baacutesico en dos ciclos

1 El primer ciclo Comprende de 1ro hasta 4to grado

2 El segundo ciclo que comprende de 5to hasta 8vo grado

En el proceso de transformacioacuten curricular implementado a partir del 1992 se pone

en marcha el Plan Decenal de Educacioacuten Plan este de mayor trascendencia en materia

educativa llevada a cabo en el paiacutes En el curriacuteculo aprobado por el consejo nacional de

educacioacuten se votoacute en el aacuterea de lengua espantildeola pasar del enfoque tradicional a un

enfoque funcional y comunicativo Es a partir de ese momento que la ensentildeanza de la

lectura comprensiva se ve como una competencia a lograr en cada uno de los niveles y

ciclos de ensentildeanza del sistema educativo dominicano

Si bien es cierto que este proceso de transformacioacuten revolucionoacute la educacioacuten

dominicana no es menos ciertos que nuestros alumnos en lo que respecta a la

competencia de la lectura tienen o manifiestan muchas deficiencias Y pareciera ser que

cada diacutea la capacidad lectora y el amor por la lectura de nuestros alumnos que cursan el

segundo ciclo del nivel baacutesico disminuye a pasos agigantados

Hoy vemos a muchos alumnos cursando el segundo ciclo (5to-8vo grado)

promovidos de un grado a otro pero que manifiestan debilidades al momento de

cuestionaacuterseles sobre el mensaje contenido en textos sencillos Esta es la razoacuten

fundamental de esta memoria indagar sobre las causas reales y principales de este

fenoacutemeno Ademaacutes conocer queacute hacen los profesores para el logro de esta competencia

tan importante como es la lectura comprensiva Cabe sentildealar que la importancia de la

lectura comprensiva como competencia trasciende el aacutembito puramente escolar por los

aportes yo beneficios que brinda al individuo

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 2: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

2

INDICE

CONTENIDOhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipPaacuteginas

Agradecimientoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip i

Dedicatoriahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipii

Temahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip iii

Hipoacutetesishelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellipiv

I INTRODUCCION

11 Breve Introduccioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip6

12 Hipoacutetesis de partidahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip8

13 Objetivos Generaleshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 9

14 Objetivos Especiacuteficoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip9

15 Estado de la cuestioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip9

16 Dificultadeshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip14

17 Descripcioacuten del trabajo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip17

II MARCO TEORICO

21 Estado de la Cuestioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip20

22 Planeamientos Teoacutericoshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip37

23 Metodologiacutea Elegida helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 48

3

III ANALISIS DEL CORPUS

31 Recogida del Corpushelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

32 Metodologiacutea Aplicada helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip86

33 Resultados del Anaacutelisis helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip87

IV PROPUESTA DIDACTICA

41 Justificacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip89

42 Descripcioacuten del desarrollo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 89

43 Descripcioacuten del curso helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip91

43 Esquema de unidad didaacutecticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip93

V CONCLUSIONES104

VI BIBLIOGRAFIAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip107

VII ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias infinitas a mi Dios todopoderoso por darme la vida y las fuerzas para llevar a

cabo este maacutester

A mi madre Minerva Segura

Por darme la vida y motivarme a la superacioacuten

Universidad APEC

Por seleccionarme para que ampliara mis conocimientos a traveacutes de la participacioacuten de

este maacutester y elevar asiacute mis capacidades

Universidad ALCALA

Por aceptarme como estudiante y contribuir con mi desarrollo como profesional

Departamento de Espantildeol

Por su intereacutes en que sus maestros esteacuten preparados al maacutes alto nivel y de esa manera

contribuir con el desarrollo y afianzamiento de la universidad

A mis compantildeeros profesores de la universidad APEC Por ser motivacioacuten el uno para

con el otro durante el desarrollo de este maacutester y sobre todo de esta memoria

A mis compantildeeros de Radio Educativa Dominicana

Me dieron su mano amiga y mis ausencias no les afectaron para seguir con el desarrollo

del trabajo

5

DEDICATORIA

Esta memoria la dedico a

Danni Altagracia de la Cruz

Por ser esposa ejemplar y sobre todo por darme la motivacioacuten para que iniciara este

programa de estudio y lo finalizara Gracias del alma

MIS HIJOS Dainel Leissa y Laider

Nunca tuvieron reparo cuando sacrificaba su tiempo para dedicarlo a mis estudios

Espero que este esfuerzo sea de inspiracioacuten y motivacioacuten en la superacioacuten de cada un de

ustedes

Al personal docente de la escuela prof Escolaacutestica Paacuteez

Por servir de base para el desarrollo de las investigaciones que aquiacute se presentan Espero

que lo planteado en esta memoria les ayude en la eficientizacioacuten de su praacutectica docente

6

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Breve introduccioacuten

El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones Una

de las maacutes importantes es la relativa al aumento de la cobertura de la escolaridad que

concluyoacute con la elevacioacuten del nivel baacutesico a ocho antildeos u ocho grados de escolaridad

A partir de esa modificacioacuten contentiva en la ordenanza 1acute86 se instituyoacute la

divisioacuten del nivel baacutesico en dos ciclos

1 El primer ciclo Comprende de 1ro hasta 4to grado

2 El segundo ciclo que comprende de 5to hasta 8vo grado

En el proceso de transformacioacuten curricular implementado a partir del 1992 se pone

en marcha el Plan Decenal de Educacioacuten Plan este de mayor trascendencia en materia

educativa llevada a cabo en el paiacutes En el curriacuteculo aprobado por el consejo nacional de

educacioacuten se votoacute en el aacuterea de lengua espantildeola pasar del enfoque tradicional a un

enfoque funcional y comunicativo Es a partir de ese momento que la ensentildeanza de la

lectura comprensiva se ve como una competencia a lograr en cada uno de los niveles y

ciclos de ensentildeanza del sistema educativo dominicano

Si bien es cierto que este proceso de transformacioacuten revolucionoacute la educacioacuten

dominicana no es menos ciertos que nuestros alumnos en lo que respecta a la

competencia de la lectura tienen o manifiestan muchas deficiencias Y pareciera ser que

cada diacutea la capacidad lectora y el amor por la lectura de nuestros alumnos que cursan el

segundo ciclo del nivel baacutesico disminuye a pasos agigantados

Hoy vemos a muchos alumnos cursando el segundo ciclo (5to-8vo grado)

promovidos de un grado a otro pero que manifiestan debilidades al momento de

cuestionaacuterseles sobre el mensaje contenido en textos sencillos Esta es la razoacuten

fundamental de esta memoria indagar sobre las causas reales y principales de este

fenoacutemeno Ademaacutes conocer queacute hacen los profesores para el logro de esta competencia

tan importante como es la lectura comprensiva Cabe sentildealar que la importancia de la

lectura comprensiva como competencia trasciende el aacutembito puramente escolar por los

aportes yo beneficios que brinda al individuo

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 3: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

3

III ANALISIS DEL CORPUS

31 Recogida del Corpushelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip50

32 Metodologiacutea Aplicada helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip86

33 Resultados del Anaacutelisis helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip87

IV PROPUESTA DIDACTICA

41 Justificacioacutenhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip89

42 Descripcioacuten del desarrollo helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip 89

43 Descripcioacuten del curso helliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip91

43 Esquema de unidad didaacutecticahelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip93

V CONCLUSIONES104

VI BIBLIOGRAFIAhelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip107

VII ANEXOShelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip111

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias infinitas a mi Dios todopoderoso por darme la vida y las fuerzas para llevar a

cabo este maacutester

A mi madre Minerva Segura

Por darme la vida y motivarme a la superacioacuten

Universidad APEC

Por seleccionarme para que ampliara mis conocimientos a traveacutes de la participacioacuten de

este maacutester y elevar asiacute mis capacidades

Universidad ALCALA

Por aceptarme como estudiante y contribuir con mi desarrollo como profesional

Departamento de Espantildeol

Por su intereacutes en que sus maestros esteacuten preparados al maacutes alto nivel y de esa manera

contribuir con el desarrollo y afianzamiento de la universidad

A mis compantildeeros profesores de la universidad APEC Por ser motivacioacuten el uno para

con el otro durante el desarrollo de este maacutester y sobre todo de esta memoria

A mis compantildeeros de Radio Educativa Dominicana

Me dieron su mano amiga y mis ausencias no les afectaron para seguir con el desarrollo

del trabajo

5

DEDICATORIA

Esta memoria la dedico a

Danni Altagracia de la Cruz

Por ser esposa ejemplar y sobre todo por darme la motivacioacuten para que iniciara este

programa de estudio y lo finalizara Gracias del alma

MIS HIJOS Dainel Leissa y Laider

Nunca tuvieron reparo cuando sacrificaba su tiempo para dedicarlo a mis estudios

Espero que este esfuerzo sea de inspiracioacuten y motivacioacuten en la superacioacuten de cada un de

ustedes

Al personal docente de la escuela prof Escolaacutestica Paacuteez

Por servir de base para el desarrollo de las investigaciones que aquiacute se presentan Espero

que lo planteado en esta memoria les ayude en la eficientizacioacuten de su praacutectica docente

6

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Breve introduccioacuten

El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones Una

de las maacutes importantes es la relativa al aumento de la cobertura de la escolaridad que

concluyoacute con la elevacioacuten del nivel baacutesico a ocho antildeos u ocho grados de escolaridad

A partir de esa modificacioacuten contentiva en la ordenanza 1acute86 se instituyoacute la

divisioacuten del nivel baacutesico en dos ciclos

1 El primer ciclo Comprende de 1ro hasta 4to grado

2 El segundo ciclo que comprende de 5to hasta 8vo grado

En el proceso de transformacioacuten curricular implementado a partir del 1992 se pone

en marcha el Plan Decenal de Educacioacuten Plan este de mayor trascendencia en materia

educativa llevada a cabo en el paiacutes En el curriacuteculo aprobado por el consejo nacional de

educacioacuten se votoacute en el aacuterea de lengua espantildeola pasar del enfoque tradicional a un

enfoque funcional y comunicativo Es a partir de ese momento que la ensentildeanza de la

lectura comprensiva se ve como una competencia a lograr en cada uno de los niveles y

ciclos de ensentildeanza del sistema educativo dominicano

Si bien es cierto que este proceso de transformacioacuten revolucionoacute la educacioacuten

dominicana no es menos ciertos que nuestros alumnos en lo que respecta a la

competencia de la lectura tienen o manifiestan muchas deficiencias Y pareciera ser que

cada diacutea la capacidad lectora y el amor por la lectura de nuestros alumnos que cursan el

segundo ciclo del nivel baacutesico disminuye a pasos agigantados

Hoy vemos a muchos alumnos cursando el segundo ciclo (5to-8vo grado)

promovidos de un grado a otro pero que manifiestan debilidades al momento de

cuestionaacuterseles sobre el mensaje contenido en textos sencillos Esta es la razoacuten

fundamental de esta memoria indagar sobre las causas reales y principales de este

fenoacutemeno Ademaacutes conocer queacute hacen los profesores para el logro de esta competencia

tan importante como es la lectura comprensiva Cabe sentildealar que la importancia de la

lectura comprensiva como competencia trasciende el aacutembito puramente escolar por los

aportes yo beneficios que brinda al individuo

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 4: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

4

AGRADECIMIENTOS

Gracias infinitas a mi Dios todopoderoso por darme la vida y las fuerzas para llevar a

cabo este maacutester

A mi madre Minerva Segura

Por darme la vida y motivarme a la superacioacuten

Universidad APEC

Por seleccionarme para que ampliara mis conocimientos a traveacutes de la participacioacuten de

este maacutester y elevar asiacute mis capacidades

Universidad ALCALA

Por aceptarme como estudiante y contribuir con mi desarrollo como profesional

Departamento de Espantildeol

Por su intereacutes en que sus maestros esteacuten preparados al maacutes alto nivel y de esa manera

contribuir con el desarrollo y afianzamiento de la universidad

A mis compantildeeros profesores de la universidad APEC Por ser motivacioacuten el uno para

con el otro durante el desarrollo de este maacutester y sobre todo de esta memoria

A mis compantildeeros de Radio Educativa Dominicana

Me dieron su mano amiga y mis ausencias no les afectaron para seguir con el desarrollo

del trabajo

5

DEDICATORIA

Esta memoria la dedico a

Danni Altagracia de la Cruz

Por ser esposa ejemplar y sobre todo por darme la motivacioacuten para que iniciara este

programa de estudio y lo finalizara Gracias del alma

MIS HIJOS Dainel Leissa y Laider

Nunca tuvieron reparo cuando sacrificaba su tiempo para dedicarlo a mis estudios

Espero que este esfuerzo sea de inspiracioacuten y motivacioacuten en la superacioacuten de cada un de

ustedes

Al personal docente de la escuela prof Escolaacutestica Paacuteez

Por servir de base para el desarrollo de las investigaciones que aquiacute se presentan Espero

que lo planteado en esta memoria les ayude en la eficientizacioacuten de su praacutectica docente

6

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Breve introduccioacuten

El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones Una

de las maacutes importantes es la relativa al aumento de la cobertura de la escolaridad que

concluyoacute con la elevacioacuten del nivel baacutesico a ocho antildeos u ocho grados de escolaridad

A partir de esa modificacioacuten contentiva en la ordenanza 1acute86 se instituyoacute la

divisioacuten del nivel baacutesico en dos ciclos

1 El primer ciclo Comprende de 1ro hasta 4to grado

2 El segundo ciclo que comprende de 5to hasta 8vo grado

En el proceso de transformacioacuten curricular implementado a partir del 1992 se pone

en marcha el Plan Decenal de Educacioacuten Plan este de mayor trascendencia en materia

educativa llevada a cabo en el paiacutes En el curriacuteculo aprobado por el consejo nacional de

educacioacuten se votoacute en el aacuterea de lengua espantildeola pasar del enfoque tradicional a un

enfoque funcional y comunicativo Es a partir de ese momento que la ensentildeanza de la

lectura comprensiva se ve como una competencia a lograr en cada uno de los niveles y

ciclos de ensentildeanza del sistema educativo dominicano

Si bien es cierto que este proceso de transformacioacuten revolucionoacute la educacioacuten

dominicana no es menos ciertos que nuestros alumnos en lo que respecta a la

competencia de la lectura tienen o manifiestan muchas deficiencias Y pareciera ser que

cada diacutea la capacidad lectora y el amor por la lectura de nuestros alumnos que cursan el

segundo ciclo del nivel baacutesico disminuye a pasos agigantados

Hoy vemos a muchos alumnos cursando el segundo ciclo (5to-8vo grado)

promovidos de un grado a otro pero que manifiestan debilidades al momento de

cuestionaacuterseles sobre el mensaje contenido en textos sencillos Esta es la razoacuten

fundamental de esta memoria indagar sobre las causas reales y principales de este

fenoacutemeno Ademaacutes conocer queacute hacen los profesores para el logro de esta competencia

tan importante como es la lectura comprensiva Cabe sentildealar que la importancia de la

lectura comprensiva como competencia trasciende el aacutembito puramente escolar por los

aportes yo beneficios que brinda al individuo

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 5: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

5

DEDICATORIA

Esta memoria la dedico a

Danni Altagracia de la Cruz

Por ser esposa ejemplar y sobre todo por darme la motivacioacuten para que iniciara este

programa de estudio y lo finalizara Gracias del alma

MIS HIJOS Dainel Leissa y Laider

Nunca tuvieron reparo cuando sacrificaba su tiempo para dedicarlo a mis estudios

Espero que este esfuerzo sea de inspiracioacuten y motivacioacuten en la superacioacuten de cada un de

ustedes

Al personal docente de la escuela prof Escolaacutestica Paacuteez

Por servir de base para el desarrollo de las investigaciones que aquiacute se presentan Espero

que lo planteado en esta memoria les ayude en la eficientizacioacuten de su praacutectica docente

6

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Breve introduccioacuten

El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones Una

de las maacutes importantes es la relativa al aumento de la cobertura de la escolaridad que

concluyoacute con la elevacioacuten del nivel baacutesico a ocho antildeos u ocho grados de escolaridad

A partir de esa modificacioacuten contentiva en la ordenanza 1acute86 se instituyoacute la

divisioacuten del nivel baacutesico en dos ciclos

1 El primer ciclo Comprende de 1ro hasta 4to grado

2 El segundo ciclo que comprende de 5to hasta 8vo grado

En el proceso de transformacioacuten curricular implementado a partir del 1992 se pone

en marcha el Plan Decenal de Educacioacuten Plan este de mayor trascendencia en materia

educativa llevada a cabo en el paiacutes En el curriacuteculo aprobado por el consejo nacional de

educacioacuten se votoacute en el aacuterea de lengua espantildeola pasar del enfoque tradicional a un

enfoque funcional y comunicativo Es a partir de ese momento que la ensentildeanza de la

lectura comprensiva se ve como una competencia a lograr en cada uno de los niveles y

ciclos de ensentildeanza del sistema educativo dominicano

Si bien es cierto que este proceso de transformacioacuten revolucionoacute la educacioacuten

dominicana no es menos ciertos que nuestros alumnos en lo que respecta a la

competencia de la lectura tienen o manifiestan muchas deficiencias Y pareciera ser que

cada diacutea la capacidad lectora y el amor por la lectura de nuestros alumnos que cursan el

segundo ciclo del nivel baacutesico disminuye a pasos agigantados

Hoy vemos a muchos alumnos cursando el segundo ciclo (5to-8vo grado)

promovidos de un grado a otro pero que manifiestan debilidades al momento de

cuestionaacuterseles sobre el mensaje contenido en textos sencillos Esta es la razoacuten

fundamental de esta memoria indagar sobre las causas reales y principales de este

fenoacutemeno Ademaacutes conocer queacute hacen los profesores para el logro de esta competencia

tan importante como es la lectura comprensiva Cabe sentildealar que la importancia de la

lectura comprensiva como competencia trasciende el aacutembito puramente escolar por los

aportes yo beneficios que brinda al individuo

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 6: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

6

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Breve introduccioacuten

El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones Una

de las maacutes importantes es la relativa al aumento de la cobertura de la escolaridad que

concluyoacute con la elevacioacuten del nivel baacutesico a ocho antildeos u ocho grados de escolaridad

A partir de esa modificacioacuten contentiva en la ordenanza 1acute86 se instituyoacute la

divisioacuten del nivel baacutesico en dos ciclos

1 El primer ciclo Comprende de 1ro hasta 4to grado

2 El segundo ciclo que comprende de 5to hasta 8vo grado

En el proceso de transformacioacuten curricular implementado a partir del 1992 se pone

en marcha el Plan Decenal de Educacioacuten Plan este de mayor trascendencia en materia

educativa llevada a cabo en el paiacutes En el curriacuteculo aprobado por el consejo nacional de

educacioacuten se votoacute en el aacuterea de lengua espantildeola pasar del enfoque tradicional a un

enfoque funcional y comunicativo Es a partir de ese momento que la ensentildeanza de la

lectura comprensiva se ve como una competencia a lograr en cada uno de los niveles y

ciclos de ensentildeanza del sistema educativo dominicano

Si bien es cierto que este proceso de transformacioacuten revolucionoacute la educacioacuten

dominicana no es menos ciertos que nuestros alumnos en lo que respecta a la

competencia de la lectura tienen o manifiestan muchas deficiencias Y pareciera ser que

cada diacutea la capacidad lectora y el amor por la lectura de nuestros alumnos que cursan el

segundo ciclo del nivel baacutesico disminuye a pasos agigantados

Hoy vemos a muchos alumnos cursando el segundo ciclo (5to-8vo grado)

promovidos de un grado a otro pero que manifiestan debilidades al momento de

cuestionaacuterseles sobre el mensaje contenido en textos sencillos Esta es la razoacuten

fundamental de esta memoria indagar sobre las causas reales y principales de este

fenoacutemeno Ademaacutes conocer queacute hacen los profesores para el logro de esta competencia

tan importante como es la lectura comprensiva Cabe sentildealar que la importancia de la

lectura comprensiva como competencia trasciende el aacutembito puramente escolar por los

aportes yo beneficios que brinda al individuo

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 7: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

7

Otro factor de gran importancia es determinadas las principales causas de esta

deficiencia junto con los profesores elaborar y aplicar una propuesta metodoloacutegica de

ensentildeanza de la lectura comprensiva

Para el logro del objetivo final de esta memoria analizaremos las actividades los

recursos didaacutecticos las estrategias metodoloacutegicas y la evaluacioacuten utilizados por los

profesores de lengua espantildeola de este ciclo en la escuela baacutesica Prof Escolaacutestica Paacuteez

(antigua Isabelita) del ensanche Isabelita en la provincia Santo Domingo Este

Al mismo tiempo se persigue a traveacutes de este trabajo poner en las manos de los

profesores estrategias y herramientas viables y efectivas asequibles y abundantes de

bajo costo provistas por el medio que contribuyan con el desarrollo de las capacidades

de lectura comprensiva de los alumnos

El desarrollo de la competencia de lectura comprensiva no es posible lograrse

sin el uso constante de una variedad de textos que le permitan a los alumnosas entrar

en contacto directo con la intencioacuten del autor y sobre todo su esquematizacioacuten del

pensamiento para de esta forma forjar un criterio personal y autocriacutetico de su entorno y

de su desarrollo como futuro profesional

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 8: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

8

12 HIPOTESIS DE PARTIDA

El uso de diversos textos contribuye al desarrollo de la capacidad de lectura

comprensiva en los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesora

Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) del ensanche Isabelita

Hoy por hoy la ensentildeanza de la lectura en los salones de clase no debe

supeditarse uacutenica y exclusivamente al uso del libro de texto Esto provoca y ademaacutes

desvirtuacutea lo que es la capacidad intelectual de los alumnos como la capacidad de

creatividad de los docentes

La variedad textual en el marco de la ensentildeanza de la lectura comprensiva

requiere de una amplia y variada seleccioacuten de textos que le brinde a los alumnos la

oportunidad de interactuar con los mismos y al mismo tiempo posibilite la interaccioacuten

con la forma de pensar de los diversos autores que aporten a traveacutes de textos uacutetiles y

apropiados para la ensentildeanza y de esa manera contribuyan a elevar el nivel acadeacutemico

de los alumnos de nuestras escuelas

El planteamiento del uso de diversos textos en la ensentildeanza de la lectura

comprensiva es la razoacuten de ser de esta memoria cuyo fin es brindarle a los docentes y al

alumnado un espacio y momento para crecer al ponerse en contacto con otros autores y

otras formas de pensar

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 9: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

9

13 OBJETIVOS FUNDAMENTALES Y SECUNDARIOS

bull Identificar las principales causas de la deficiencia de lectura comprensiva que

manifiestan los alumnos del segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela

Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita) de la provincia Santo Domingo

bull Analizar las principales teoriacuteas existentes sobre ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicables al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Elaborar una propuesta didaacutectica-metodoloacutegica para la ensentildeanza de la lectura

comprensiva aplicada al segundo ciclo del nivel baacutesico

bull Dinamizar el proceso de ensentildeanzaaprendizaje de la lectura comprensiva a

partir de una diversidad de textos usados en el saloacuten de clases

14Estado de la cuestioacuten

El intereacutes en la lectura comprensiva no es algo nuevo pero su estudio se ha

abordado con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas De acuerdo con Gladys Stella

Loacutepez J (1997) se ha avanzado bastante en cuanto al conocimiento del proceso de

lectura y de los subprocesos o componentes del mismo Plantea Loacutepez que hay diversas

posiciones perspectivas y definiciones que corresponden a diferentes formas de enfocar

el asunto pero es innegable que el mismo se ha enriquecido con aportes teoacutericos y

praacutecticos muy valiosos y el conocimiento en el aacuterea se ha profundizado y mantenido en

evolucioacuten Nuevas herramientas y nuevos instrumentos de anaacutelisis y conceptos han

contribuido a una mejor explicacioacuten del proceso de coacutemo se representan los contenidos

del texto y de queacute subprocesos y estrategias entran en juego

De acuerdo a Peronard (2000) uno de los problemas maacutes apremiantes y difiacuteciles de

resolver en la educacioacuten actual es el poco dominio que los nintildeos demuestran en las

habilidades linguumliacutesticas asociadas a la lectura con fines de aprendizaje es decir leer

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 10: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

10

para comprender e integrar lo aprendido en sus esquemas mentales previos para

aumentar asiacute sus conocimientos

En relacioacuten con los uacuteltimos desarrollos teoacutericos especiacuteficamente en lo que

concierne al proceso de leer para aprender (de Beaugrande 1980) la lectura se

constituye en la mediacioacuten en el continuo conformado por la comprensioacuten en un polo y

por el aprendizaje en el otro Cuando comprendemos lo que leemos estamos

aprendiendo lo que nos permite decir que toda lectura dentro de los teacuterminos que aquiacute

planteamos es un proceso de aprendizaje

Es loacutegico destacar que tanto Peronard como Beaugrande se enfocan en un fin

determinado yo especiacutefico leer para aprender Es obvio entonces que uno puede

desarrollar actividades lectoras con muchos fines Pero en el caso particular o exclusivo

de la escuela se debe priorizar la lectura para aprender y en este punto retoma la

primaciacutea la lectura comprensiva

Visto asiacute y en la consecucioacuten de dicho objetivo las praacutecticas de lectura

comprensiva en el saloacuten de clases no deben descuidar esta realidad y por ende los

profesores deben poner el mayor eacutenfasis en seleccionar lecturas que contribuyan con el

desarrollo no solo intelectual de los alumnos sino tambieacuten y necesariamente moral

social cultural etc

En torno a este aspecto expondremos de forma selectiva y criacutetica algunas

posiciones teoacutericas hasta ahora sustentadas por varios investigadores preocupados por

brindar sus aportes al desarrollo de la lectura comprensiva en el saloacuten de clases

Cabe sentildealar como expresaacuteramos al inicio que el intereacutes en la lectura comprensiva

no es algo nuevo pero vista su trascendencia e importancia su estudio se ha abordado

con mayor intensidad en las uacuteltimas deacutecadas

Peronard sostiene que a pesar del camino recorrido y de los avances logrados

parece ser que los mismos no se evidencian en su aplicacioacuten en el saloacuten de clase donde

la calidad de los procesos de lectura auacuten deja mucho que desear Por tal razoacuten es mayor

y pertinente la preocupacioacuten por encontrar puntos de coincidencia que conlleven a la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 11: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la

11

realizacioacuten de un verdadero compromiso entre la teoriacutea y su aplicacioacuten Sin embargo se

necesita un examen cuidadoso de las distintas metodologiacuteas en curso ya que los nuevos

enfoques no se reflejan en la praacutectica las clases siguen siendo tradicionalistas con una

visioacuten muy simplista de un proceso tan complejo como el de la lectura la cual sigue

siendo considerada como la simple extraccioacuten de informacioacuten o la comprensioacuten literal

de lo escrito Y por ello para muchos nintildeos leer sigue siendo considerado como

descifrar

Por eso siempre que leemos de alguna manera aprendemos y construimos

conocimiento en mayor o menor grado De esto se desprende la importancia de la

lectura ya que la habilidad de leer es el camino por excelencia al conocimiento y por

tanto es esencial para el aprendizaje y para un buen desempentildeo acadeacutemico La lectura

por tanto se constituye en un medio para desenvolverse en ese mundo

Cuando un sujeto lee un texto usa una amplia gama de estrategias lectoras debido a

la diversidad de problemas que tiene que resolver tales como aspectos leacutexicos

sintaacutecticos semaacutenticos retoacutericos textuales pragmaacuteticos y socioculturales (Van Dijk y

Kintsch 1983)

Las estrategias se refieren a planes conscientes y flexibles que los lectores aplican y

adaptan a las tareas y a textos determinados Los investigadores han estudiado las

estrategias en dos niveles (Flavell 1979 Brown 1985 Baker 1991 Soleacute 1999)

middot Las cognitivas que capacitan al lector para entender un texto escrito y

middot Las metacognitivas que gobiernan el uso de las estrategias cognitivas capacitando al

lector para controlar el proceso de lectura

Los estudiantes tienen que leer comprender valorar lo leiacutedo y retener la

informacioacuten relevante para su posterior recuperacioacuten y uso Aprender a leer y

comprender lo leiacutedo son pues objetivos prioritarios de la educacioacuten y se espera que los

estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autoacutenoma y que

12

progresivamente aprendan a usar la lectura con fines no soacutelo de informacioacuten sino como

medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creacioacuten de conocimiento

Algunos estudios han demostrado que los buenos lectores enfrentan la tarea en

forma maacutes estrateacutegica que otros lo cual significa que tienen mayor control consciente

sobre lo que leen y la forma coacutemo lo leen (Brown 1985)

La lectura comprensiva o comprensioacuten de texto es una de las cuatro competencias

que conforman el curriacuteculo dominicano (comprensioacuten oral comprensioacuten escrita

produccioacuten oral y produccioacuten escrita) en cada uno de sus niveles y ciclos de acuerdo a

la uacuteltima adecuacioacuten curricular efectuada por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

(1995) Seguacuten los postulados planteados se pretende pasar de una praacutectica de lectura

memoriacutestica apoyada en la concepcioacuten tradicionalista a una praacutectica de lectura con

fines y objetivos claros y definidos de acuerdo a la concepcioacuten funcional y

comunicativa Esto requiere por tanto un cambio de concepcioacuten no solo en el bagaje

normativo del proceso sino maacutes bien en la conviccioacuten misma de los actores principales

del proceso ensentildeanzaaprendizaje alumnos-maestro que permita y posibilite un

cambio cualitativo en los salones de clases

En la consecucioacuten entonces de este cambio se hace necesario que la escuela ponga

la comprensioacuten de lectura en un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente

con una de sus finalidades primordiales como es la de aprender a partir de los textos y

de acceder al conocimiento expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento

nuevo y difundieacutendolo

Y el logro yo eacutexito de estos postulados solo es posible si necesariamente desde

nuestros salones de clases se ensentildean estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos

tipos de textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten de

lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico orientado

a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

13

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo vamos a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

14

15Dificultades

El desarrollo de la comprensioacuten lectora es un de los grandes retos de la escuela hoy

diacutea Repuacuteblica Dominicana no estaacute ajena a esta realidad y por tal razoacuten en la

implementacioacuten de la transformacioacuten curricular iniciada en el 1992 y puesta en

vigencia a traveacutes de la orden departamental 1acute95

Como competencia a priorizar dentro del curriacuteculo de lengua espantildeola estaacute la

ensentildeanza de la lectura comprensiva La finalidad de este proceso y de esta

implementacioacuten era elevar el nivel de lectura y de comprensioacuten de nuestros estudiantes

Ahora si bien es cierto que es un reto o desafiacuteo la ensentildeanza de estrategias de

lectura comprensiva tambieacuten lo es la capacitacioacuten de los maestros que pondraacuten en

ejecucioacuten dicho proceso de ensentildeanza

Motivado por esta realidad y al estar envuelto en muchos procesos yo jornadas de

orientacioacuten patrocinadas por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten he optado en elegir

este toacutepico para el desarrollo de esta memoria con la finalidad de contribuir a elevar el

nivel acadeacutemico de los estudiantes

Una de las principales deficiencias que se manifiestan en la lectura comprensiva

tanto de los alumnos como de los maestros es la poca capacidad en lo que respecta a

seguir instrucciones Esto de por siacute ya es determinante para el logro de una clase de

lengua espantildeola

Hoy los maestros solo se limitan a leer las lecturas que vienen preseleccionada en

los libros de textos de los grados que ellos mismos imparten No se observa en las

escuelas un espacio y un tiempo para que los alumnos no importa el grado tengan la

oportunidad de leer textos variados (cuentos poesiacuteas refranes historias antologiacuteas

perioacutedicos revistas etc)

Las escuelas en la gran mayoriacutea no cuenta con bibliotecas escolares donde los

alumnos puedan llevar a cabo programas de lectura Esto asiacute en la mayoriacutea de los casos

por la falta de gerencia espacio y personal capacitado para tales fines

15

La dificultad principal en el desarrollo de este trabajo de investigacioacuten por lo tanto

es encontrar una escuela en donde su personal docente como los alumnos no cuentan

con espacio ni tiempo disponible para dedicarlos a la lectura Esto de por si es ya la

dificultad que afectaraacute todo el desarrollo del proceso de la lectura comprensiva

competencia que es la determinante del desarrollo de las demaacutes capacidades del proceso

ensentildeanzaaprendizaje de todos y cada uno de los grados y niveles de todo sistema

educativo

Durante el desarrollo de esta memoria hemos encontrado algunas dificultades que

nos abocaremos a describir a continuacioacuten Aunque el orden en que sean expuestas no

representa el orden de importancia yo prioridad en que fueron suscitaacutendose

Una de la mayor y maacutes destacada de todas las dificultades es la referente al acopio

de las informaciones Esto asiacute por el factor tiempo y por lo limitado de muchos de

nuestros centros de investigaciones En tal virtud con la finalidad de lograr los

objetivos propuestos nos hemos valido de interpretaciones y adecuaciones de

informaciones que nos permitan visualizar el ciclo de eacutenfasis hacia donde estaacute centildeida

nuestra memoria

Otro indicador de trascendencia es lo referente al nivel de aplicacioacuten de los

instrumentos de investigacioacuten En este aspecto he de sentildealar que si bien es importante

la aplicacioacuten de los instrumentos de investigacioacuten tambieacuten es de gran importancia

contar con el tiempo para la aplicacioacuten de los mismos Esto asiacute porque dichos

instrumentos estaacuten disentildeados para ser aplicados en tiempo o periodo de clases en los

centros educativos y al coincidir con el tiempo de vacaciones afectoacute directamente con el

acopio de las informaciones de campo que son los insumos maacutes importantes en este

tipo de trabajo

Quiero destacar que una de las dificultades que maacutes gravitoacute en el desarrollo de esta

memoria es la poca o falta de comunicacioacuten directa y a tiempo con los asesores que le

puedan brindar las informaciones yo directrices oportunas para lograr un producto maacutes

acorde con las perspectivas planteadas al inicio de este maacutester

16

En lo que respecta al centro y el personal objeto de investigacioacuten quiero sentildealar que

muchos se mostraron dispuestos a colaborar mientras que otros con el temor de que

sean evaluados con otros fines se mostraron poco dispuestos a colaborar con las

informaciones solicitadas

Tambieacuten cabe mencionar que producto de las amenazas producto de estar inmersos

en la temporada de huracanes la docencia se vio afectada con muchos diacuteas de

suspensiones y en tal virtud nos afecto el calendario preestablecido para recoger las

informaciones de forma directa en la escuela seleccionada para el desarrollo del trabajo

de campo

17

16Descripcioacuten del trabajo

Este trabajo se desarrollaraacute en distintas fases o etapas considerando que en el

mismo se tratan los aspectos relativos o referentes al desarrollo de estrategias de

ensentildeanza de la lectura comprensiva a traveacutes del uso de una variedad de textos en el

saloacuten de clases Esto asiacute porque en la mayoriacutea de los casos las clases de lectura en

nuestros centros educativos se limitan tan solo al uso uacutenico y exclusivo del libro de

texto En este caso el asignado por la Secretariacutea de Estado de Educacioacuten

Dicho trabajo tiene un caraacutecter propositivo Es decir la finalidad uacuteltima es la de

proponer estrategias de ensentildeanza de la lectura comprensiva en nuestros salones de

clases con el propoacutesito de que los alumnos aumenten su capacidad de comprensioacuten de

un texto a traveacutes de la lectura

Tambieacuten para determinar o confirmar nuestra hipoacutetesis de partida desarrollaremos

una encuesta en el centro educativo seleccionado para tal fin En este caso particular la

Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

Dicha encuesta constaraacute de dos grandes vertientes de aplicacioacuten

1 conocer las estrategias usadas por el maestro Para tal fin se aplicaraacute una

encuesta exclusiva para ellos La finalidad es conocer de parte de los propios

maestros coacutemo enfocan la ensentildeanza de la lectura comprensiva y las estrategias

que aplican para el logro de dicho propoacutesito

2 determinar los factores que envuelven a los alumnos en lo relativo a sus clases

de lectura asiacute como su aptitud con relacioacuten a la lectura como tal En este

componente se pretende conocer ademaacutes de la actitud de los alumnos frente a la

lectura comprensiva los factores que inciden en el proceso ensentildeanza

aprendizaje para que esta competencia presente los niveles de desarrollo que se

observan

Visto los planteamientos en el acaacutepite anterior nos damos cuenta que como docentes

necesitamos implementar estrategias de lectura en el saloacuten de clases que le permita al

alumno

a interactuar con el texto

b intercambiar impresiones con sus compantildeeros sobre la concepcioacuten de la realidad

que les rodea

18

c Entrar en contacto directo con el entorno social poliacutetico y econoacutemico

circundante

d Motivar al alumno a la elaboracioacuten de propuestas sociales culturales que

contribuyan con la paz social y el desarrollo de su entorno

Todo esto solo es posible si las clases de lectura no se quedan en la mera

descodificacioacuten de las grafiacuteas que conforman los textos Es por eso que hago eacutenfasis en

la necesidad de que las clases de lectura se conviertan en escenarios de reflexioacuten

interaccioacuten criticidad etc que brinden a los alumnos las oportunidades de conocer su

mundo interactuar con eacutel y al mismo tiempo constituirse en entes de transformacioacuten

Quiero tambieacuten referirme a lo relativo a las variantes de la encuesta y a lo referente

al nivel de aplicacioacuten Como expuse en los paacuterrafos anteriores he decidido trabajar con

maestros y con alumnos del segundo ciclo (5to-8vo) del nivel baacutesico Esto asiacute por las

siguientes razones

1 en este ciclo los alumnos ya habraacuten adquirido las destrezas y las bases necesarias

para motorizar e interactuar con un autor a traveacutes de la lectura Ademaacutes sus

capacidades cognitivas son maacutes desarrolladas

2 el maestro por ensentildear en un grado maacutes elevado necesariamente debe

implementar estrategias acordes con el nivel de capacidad de sus alumnos

3 en este ciclo en muchas de nuestras escuelas los maestros no son uacutenicos en un

grado sino que se les permite la rotacioacuten de acuerdo al aacuterea de especializacioacuten

que tenga o haya adquirido dicho maestro En dado caso que esto sea asiacute

determinar las ventajas que le representa al alumnado con relacioacuten a la dinaacutemica

y a las estrategias de ensentildeanza Si las mismas son repetitivas o si por el

contrario se adecuan a los alumnos y al grado en cuestioacuten

4 en cuanto a los alumnos observar el nivel progresivo que en materia de

aprendizaje van adquiriendo y sobre todo el dominio demostrado

especiacuteficamente en el campo de la lectura comprensiva

En cuanto a la seleccioacuten del centro quiero destacar las siguientes razones

1 es un centro del sector puacuteblico o sea regenteado por el Estado dominicano

19

2 su oferta de escolaridad solo abarca al nivel baacutesico es decir desde 1ro hasta

8vo

3 por su composicioacuten y ubicacioacuten pertenece al sector o aacuterea urbana

4 en cuanto al alumnado que la conforma es de clase media baja baja alta y

marginada en el menor de los casos

5 brinda tres tandas de servicio matutina vespertina y nocturna Esta uacuteltima solo

para estudiantes catalogados como adultos

La escuela baacutesica Isabelita cambioacute su nombre el pasado antildeo lectivo Hoy de

manera oficial se conoce con el nombre de Profesora Escolaacutestica Paacuteez aunque para la

mayoriacutea de los moradores del sector se refieren a la misma como Isabelita

Es pertinente destacar que esta escuela que oferta solo el nivel baacutesico presenta la

particularidad que el primer ciclo se imparte en horario matutino y el segundo ciclo en

horario vespertino

En nuestro paiacutes el horario matutino comprende de 800 de mantildeana hasta las 12

30 pasado el meridiano y la tanda vespertina de 200pm hasta 500 pm

En lo que respecta a la plantilla laboral la escuela consta del siguiente personal

bull una directora

bull una subdirectora

bull un orientador

bull 15 maestros en la tanda matutina

bull 22 maestros en la tanda vespertina ( muchos de estos maestros tambieacuten laboran

en la tanda matutina)

bull personal de apoyo (conserjes guardianes y porteros secretaria)

20

2 MARCO TEOacuteRICO

21 Estado de la cuestioacuten

Desde principios de siglo los educadores y psicoacutelogos (Huey -1908- 1968

Smith 1965) han considerado la importancia de la lectura y se han ocupado de

determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto El intereacutes por

el fenoacutemeno se ha intensificado en antildeos recientes pero el proceso de la comprensioacuten en

siacute mismo no ha sufrido cambios anaacutelogos

Lo que ha variado es nuestra concepcioacuten de coacutemo se da la comprensioacuten Ahora

bien el eje de la ensentildeanza de la lectura cambioacute y los maestros comenzaron a formular

a los alumnos interrogantes maacutes variadas para la comprensioacuten de lectora

De acuerdo a Calzada Gil y et al citando a Bransford y Jonson (1982) sostiene

que la lectura comprensiva e intencionada reside tanto en la persona que lee como en el

texto que va a ser leiacutedo

De este planteamiento se desprende que el lector extrae del texto sus

expectativas conocimientos que posee sobre la estructura y el contenido del lenguaje

asiacute como sus antecedentes culturales para lograr la construccioacuten e interpretacioacuten de la

palabra escrita a medida que avanza en la lectura

Interpretando lo expuesto arriba se hace necesario que nos aboquemos a la

conceptualizacioacuten de los teacuterminos lectura y comprensioacuten Esto asiacute porque en muchos

casos al momento de leer un texto su comprensioacuten estaraacute determinada en muchos casos

por el intereacutes del lector como por el tipo de texto que tiene en sus manos Ademaacutes

partiendo de la importancia de la lectura en este caso la lectura comprensiva es loacutegico

preguntarse iquestpor queacute para muchos alumnos resulta tan difiacutecil la lectura iquestPor queacute esta

actividad resulta o parece ser tan aburrida iquestSe puede afirmar que hay comprensioacuten con

el simple ejercicio de leer un texto iquestPor queacute hay unos textos maacutes complicados que

otros para lograr su comprensioacuten iquestEl tipo de texto requiere necesariamente un cambio

de actitud al momento de leer iquestExisten textos buenos y textos malos o solo es aplicable

a lectores buenos o lectores malos Estas y otras interrogantes y la forma como estaacuten

expresadas enfocan necesariamente un por queacute para queacute coacutemo y cuaacutendo leer Estas

interrogantes constituyen la razoacuten de ser de esta memoria y al mismo tiempo en la

21

medida que vayamos desglosando los detalles descubriremos que dichas preguntas son

la meacutedula espinal del desarrollo de dicha memoria

Por tal razoacuten antes de analizar las distintas concepciones existentes sobre lectura

comprensiva quisiera exponer una definicioacuten de los teacuterminos maacutes comunes y frecuentes

que usaremos durante todo el desarrollo de este trabajo

DEFINICION DE TERMINOS

Lectura Interpretacioacuten del sentido de un texto

bull

Comprensioacuten Facultad capacidad o perspicacia para entender y penetrar las cosas

Actitud Disposicioacuten de aacutenimo manifestada de alguacuten modo

bull

Aptitud Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad

Texto unidad linguiacutestica comunicativa que concreta una actividad verbal con caraacutecter

social en que la intencioacuten del emisor produce un cierre semaacutentico comunicativo de

modo que el texto es autoacutenomo

- Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos

Ciclo Cada uno de los bloques de cursos en que se divide un plan de estudios

Decodificacioacuten Aplicar inversamente las reglas de su coacutedigo a un mensaje codificado

para obtener la forma primitiva de este

22

Antes de centrarnos en el desarrollo veamos entonces la conceptualizacioacuten de

lectura y de comprensioacuten de forma indistinta

211 Conceptualizacioacuten de lectura

Tradicionalmente se ha definido la lectura como la habilidad para interpretar y

producir los sonidos que corresponden a los signos escritos de la lengua (grafiacuteas) es

decir se considera que el lector ante el texto procesa sus componentes empezando por

las letras continuando con las palabras frases paacuterrafos etc Esta propuesta tradicional

o modelo de procesamiento ascendente (de abajo hacia arriba) supone que el lector

puede comprender el texto uacutenica y exclusivamente porque puede decodificarlo Pero

iquestes la lectura un simple proceso de decodificacioacuten

Leer no es solamente un proceso de desciframiento es decir de decodificacioacuten No

podemos decir que hemos leiacutedo si es que no hemos comprendido

ldquoSe entiende por lectura la capacidad de entender un texto escritordquo (Adam y

Starr 1982)

Leer es un proceso de interaccioacuten entre el lector y el texto proceso mediante el

cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

23

La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos esteacuten suficientemente

desarrollados

Esto tiene unas consecuencias

bull el lector activo es el que procesa y examina el texto

bull objetivos que guiacuteen la lectura evadirse informarse trabajo

bull interpretacioacuten de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte del

lector)

Calzada Gil y et al (2006) conciben la lectura como la capacidad de entender

un texto escrito y tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas

En cambio Soleacute (1993) sostiene que leer es un proceso de interaccioacuten entre un

lector y un texto proceso a traveacutes del cual el primero (el lector) interpreta los

contenidos que eacuteste (el texto) aporta En esta posicioacuten la autora cuestiona la concepcioacuten

anterior sobre la lectura en la que se planteaba que una vez el lector puede leer todas las

palabras de un texto la comprensioacuten de su significado estaacute asegurado

Murcia Goacutemez (2004) por su parte define la lectura como una actividad

caracterizada por la traduccioacuten de siacutembolos o letras en palabras y frases que tienen

significado para una persona Amplia este autor lo siguiente ldquola lectura es el proceso

maacutes importante de aprendizaje en el cual se utiliza un proceso fisioloacutegico y mecaacutenico

que consiste en llevar la vista sobre las liacuteneas escritas del texto identificando los

siacutembolos que van aprendiendo y otro que tiene que ver con la abstraccioacuten mental donde

se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los siacutembolos

visualizadosrdquo

24

La cita anterior nos pone de manifiesto algunos aspectos de gran trascendencia

en lo que respecto al desarrollo de la ensentildeanza de lectura en nuestros salones de clase

no importa el aacuterea que se esteacute ensentildeando Esto asiacute porque nos obliga a enfocar criterios

que en muchas de nuestras escuelas no se toman en consideracioacuten por muacuteltiples razones

Puede afirmarse que la compresioacuten textual necesita de la interaccioacuten de

estrategias ya sean basadas en el texto (sintaacutecticas) o basadas en el conocimiento de

habilidades cultura creencias y estrategias del lector (semaacutenticas) las que se mueven

indistintamente del texto a la cabeza de eacuteste confluyendo e integraacutendose a los niveles

del proceso de lectura

Mariacutea Eugenia Dubois (1991) ve la lectura desde tres concepciones teoacutericas A

mi modo de ver interconectadas que se dan en un mismo momento Veaacutemoslas

- En la primera definicioacuten Dubois concibe la lectura como un conjunto de habilidades

o como una mera transferencia de informacioacuten De acuerdo a esta concepcioacuten la autora

citada plantea que si el alumno lee bien si puede decodificar el texto lo entenderaacute

porque sabe hablar y entender la lengua oral

- En la segunda concepcioacuten ve la lectura como producto de la interaccioacuten entre el

pensamiento y el lenguaje Desde esta perspectiva postula que los lectores utilizan sus

conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados

En referencia a esta teoriacutea ndash Dubois- se apoya en las posiciones de Kenneth Goodman

(1982) donde presenta los siguientes supuestos

a) la lectura es un proceso del lenguaje

b) los lectores son usuarios del lenguaje

c) los conceptos y meacutetodos linguumliacutesticos pueden explicar la lectura

d) nada de lo que hacen los lectores es accidental todo es el resultado de su interaccioacuten

con el texto

25

En cuanto a la tercera concepcioacuten Dubois concibe la lectura como un proceso de

transaccioacuten entre el lector y el texto Aquiacute se plantea la relacioacuten doble que se da entre

el cognoscente y lo conocido Su intereacutes mayor es hacer hincapieacute en el proceso que

ocurre entre el lector y el texto

Para Dubois ldquoel lector logra comprender un texto soacutelo cuando es capaz de

encontrar en su archivo mental (en su memoria) la configuracioacuten de esquemas que le

permiten explicar el texto en forma adecuadardquo

Tomando en consideracioacuten todas y cada una de las concepciones de Dubois

destacamos lo siguiente

En la primera concepcioacuten dicha autora se queda en el plano de la

discriminacioacuten graacutefica que hace el alumno en el proceso de distincioacuten de una grafiacutea y

otra No se ve en esta posicioacuten ninguna trascendencia relevante que conlleve a una

praacutectica de lectura que le permita al alumno a traveacutes de lo leiacutedo demostrar que lo ha

entendido

Se hace de rigor destacar que al parecer Dubois no hace ninguacuten tipo de

separacioacuten entre las tres concepciones que ella plantea sobre la lectura Esto asiacute porque

si tomamos dichas posiciones observaremos que maacutes que posiciones son estadios de

superacioacuten que se dan en el desarrollo del proceso donde uno no es excluyente del otro

sino maacutes bien se suceden en la forma progresiv

Otra posicioacuten importante a considerar es la planteada por la universidad de Chile

en su programa para la apropiacioacuten curricular de lenguaje y comunicacioacuten cuando se

cuestiona sobre iquestqueacute es leer La universidad de Chile sostiene que leer es interrogar

activamente un texto para construir su significado basaacutendose en las experiencias

previas esquemas cognitivos y propoacutesitos del lector

Se hace necesario entonces que la escuela ponga la comprensioacuten de lectura en

un verdadero contexto de uso conectaacutendola expliacutecitamente con una de sus finalidades

primordiales como es la de aprender a partir de los textos y de acceder al conocimiento

expandieacutendolo modificaacutendolo creando conocimiento nuevo y difundieacutendolo Y para

26

esto es necesario ensentildear estrategias especiacuteficas para enfrentar los distintos tipos de

textos tiacutepicos de las distintas aacutereas de contenido

Para que lo anterior se cumpla planteamos una concepcioacuten de la comprensioacuten

de lectura como un proceso que es intencional interactivo gradual y estrateacutegico

orientado a la buacutesqueda de los significados del texto y a la construccioacuten de su sentido

Leer comprensivamente es tambieacuten responder a las exigencias conceptuales

procedimentales planteadas en cada texto reconocer su cohesioacuten en los contextos

comunicativos

Se propicia que los estudiantes adquieran el placer por la lectura que disfruten

del acto de leer y sientan la confrontacioacuten con el texto como un desafiacuteo que son capaces

de enfrentar

Como proceso intencional la lectura implica partir de unos propoacutesitos o metas

especiacuteficos de lectura establecidos previamente que se pretenden lograr durante el

proceso lector Estos propoacutesitos permitiraacuten no soacutelo hacer la seleccioacuten adecuada del

texto a leer sino tambieacuten una vez seleccionado el texto decidir coacutemo se va a leerlo y

ademaacutes ir evaluando durante el proceso mismo si se estaacuten logrando o no los objetivos

pretendidos con la lectura

El proceso de lectura y comprensioacuten es visto entonces como una conducta

compleja que implica un uso consciente e inconsciente de estrategias que ayuden a

construir un modelo de texto lo maacutes semejante posible al significado supuestamente

otorgado por el autor

Enfocando la lectura desde una perspectiva interactiva entre un lector y un texto

Soleacute citando a Adams y Collins (1980) Alonso y Mateo (1985) establece que leer es

un proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito En eacuteste ndash dice Soleacute-

intervienen de forma simultaacuteneamente procesamientos descendentes y ascendentes que

el lector utiliza para construir el significado del texto

Ampliacutea Soleacute que la relacioacuten caracteriacutestica que se establece en la lectura entre el

lector y el texto ambos aportan ambos son importantes pero el que dirige el proceso es

el lector

27

Adams y Starr 1982 ldquoentienden por lectura la capacidad de entender un texto

escritordquo y coinciden con Soleacute en plantear que leer es un proceso de interaccioacuten entre el

lector y el texto Proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que

guiacutean su lectura

Leer es entrar en comunicacioacuten con los grandes pensadores de todos los tiempos

Leer es antes que nada establecer un diaacutelogo con el autor comprender sus

pensamientos descubrir sus propoacutesitos hacerle preguntas y tratar de hallar las

respuestas en el texto

Leer es tambieacuten relacionar criticar o superar las ideas expresadas no implica

aceptar taacutecitamente cualquier proposicioacuten pero exige del que va a criticar u ofrecer otra

alternativa una comprensioacuten cabal de lo que estaacute valorando o cuestionando

Kenneth Goodman (1982) ve la lectura como un proceso del lenguaje donde los

lectores son usuarios del lenguaje

Weaver ha planteado tres definiciones para la lectura

1 Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas

2 Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de

ellas

3 Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto

Leer es un procedimiento y al dominio de procedimientos se accede a traveacutes de su

ejercitacioacuten comprensiva Por esto no es suficiente que los alumnos asistan al proceso

mediante el cual su profesor les muestra coacutemo construye sus predicciones las verifica

hace falta ademaacutes que sean los propios alumnos los que seleccionen marcas e iacutendices

formulen hipoacutetesis las verifiquen construyan interpretaciones y que sepan que eso es

necesario para obtener unos objetivos determinados

28

Existen diferentes clasificaciones de la lectura ya que sin duda leemos de una

manera u otra seguacuten sea la situacioacuten y el texto al cual nos enfrentamos aunque sabemos

que en todos los casos realizamos la misma operacioacuten de captar el contenido del texto

Atendiendo a la diferencia entre los coacutedigos oral y escrito tenemos

Lectura oral

- Es la que hacemos en voz alta

- Tiene sentido cuando se considera como una situacioacuten de comunicacioacuten oral en la que

alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado

- Tiene como objetivo no soacutelo conseguir una buena oralizacioacuten sino atender a la

finalidad real de la lectura la construccioacuten el sentido

Lectura silenciosa

- Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leiacutedo

- La construccioacuten del sentido del texto es siempre personal

- Es el tipo de lectura maacutes frecuente

Las tareas de lectura compartida deben ser consideradas como la ocasioacuten para que los

alumnos comprendan y usen las estrategias que le son uacutetiles para comprender los textos

Tambieacuten deben ser consideradas como el medio maacutes poderoso de que dispone el

profesor para proceder a la evaluacioacuten formativa de la lectura de sus alumnos y del

proceso mismo y en este sentido como un recurso imprescindible para intervenir de

forma contingente a las necesidades que muestran o que infiere de sus alumnos

29

212 Conceptualizacioacuten de Comprensioacuten

Comprender (del lat Comprehendere) significa discernir descifrar entender

penetrar concebir Es en este sentido amplio que tomaremos el proceso de comprensioacuten

de textos para estudiarlo y construir una alternativa metodoloacutegica que propicie una

actividad maacutes eficiente en la escuela

Comprender un texto es hacerse una representacioacuten mental del significado de

ese texto

Desde un punto de vista claacutesico se ha entendido que la comprensioacuten de lo leiacutedo

es un proceso mental muy complejo que abarca al menos cuatro aspectos baacutesicos

interpretar retener organizar y valorar Cada uno de los cuales supone el desarrollo de

habilidades diferentes y de la puesta en praacutectica de estrategias concretas

Interpretar es

- Formarse una opinioacuten

- Inferir significados por el contexto

- Sacar ideas centrales y reconocer el apoyo que ofrecen las ideas

secundarias a la idea principal

- Deducir conclusiones

- Relacionar datos

- Predecir unas consecuencias

Se deben retener

- Conceptos fundamentales

- Datos para responder a preguntas

30

- Detalles aislados

- Detalles coordinados

Organizar consiste en

- Formular hipoacutetesis y predicciones

- Establecer consecuencias

- Seguir instrucciones

- Secuencial izar hechos

- Esquematizar a partir del modelo quinario

- Resumir y generalizar

- Encontrar datos concretos en la relecturas

Para valorar hay que

- Captar el sentido de lo leiacutedo

- Establecer relaciones

- Deducir relaciones de causa-efecto

- Separar hechos de opiniones

- Diferenciar lo verdadero de lo falso

- Diferenciar hechos de opiniones

- Diferencial lo real de lo imaginario

Todos y cada uno de estos aspectos son fundamentales e imprescindibles

tomarlos en cuenta a la hora de trabajar estrategias de lectura en el saloacuten de clases con

la finalidad de que los alumnos aprendan

31

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

Por eso se hace necesario que el maestro conozca como estaacute clasificada la

comprensioacuten y cuaacuteles objetivos se persiguen al momento de ponerla en praacutectica en el

saloacuten de clases

Seguacuten los objetivos de la comprensioacuten y la velocidad como eacutesta se desarrolla la

misma se puede clasificar de la siguiente manera

- Lectura extensiva Leemos por placer o por intereacutes

- Lectura intensiva Leemos para obtener informacioacuten de un texto

- Lectura raacutepida y superficial Leemos para obtener informacioacuten sobre un texto

- Lectura involuntaria La que leemos generalmente por las calles de manera

involuntaria

Seguacuten el tipo de velocidad lectora tenemos

- Lectura integral Cuando leemos todo el texto

- Reflexiva La lectura es lenta porque implica una comprensioacuten exhaustiva y un

anaacutelisis minucioso del texto

- Mediana La lectura no es tan lenta y el grado de comprensioacuten es menor que en la

reflexiva

- Lectura selectiva Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la

informacioacuten que estamos buscando

- Atenta Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan

- Vistazo Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto

32

Ahora bien para que el lector pueda familiarizarse con las caracteriacutesticas del texto debe

tener experiencias con textos variados de tal manera que pueda ir aprendiendo las

caracteriacutesticas que lo diferencian y ejercitar la habilidad de lectura seguacuten la intencioacuten y

el texto que va a leer Esto asiacute porque cada texto seguacuten su naturaleza requiere una de

una forma variada al leerlo No es lo mismo por ejemplo leer un texto poeacutetico que uno

narrativo o uno de medicina

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

En definitiva leer maacutes que un simple acto mecaacutenico de descifrado de signos

graacuteficos es por encima de todo un acto de razonamiento ya que de lo que se trata es de

saber guiar una serie de razonamientos hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten del

33

mensaje escrito a partir de la informacioacuten que proporcionen el texto y los conocimientos

del lector y a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de

esa interpretacioacuten de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones

producidas durante la lectura

Se llevaron a cabo muacuteltiples investigaciones referentes a este tema y puede

destacarse la del autor Hall (1989) el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de

eacuteste aacuterea

bull La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos

cognitivos y linguumliacutesticos

La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia estricta desde

las unidades perceptivas baacutesicas hasta la interpretacioacuten global de un texto sino que el

lector experto deduce informacioacuten de manera simultaacutenea de varios niveles distintos

integrando a la vez informacioacuten grafofoacutenica morfeacutemica semaacutentica sintaacutectica

pragmaacutetica esquemaacutetica e interpretativa

bull El sistema humano de procesamiento de la informacioacuten es una fuerza poderosa

aunque limitada que determina nuestra capacidad de procesamiento textual

La lectura es estrateacutegica El lector eficiente actuacutea deliberadamente y supervisa

constantemente su propia comprensioacuten Estaacute alerta a las interrupciones de la

comprensioacuten es selectivo en dirigir su atencioacuten a los distintos aspectos del texto y

precisa progresivamente su interpretacioacuten textual

Cuando un lector comprende lo que lee estaacute aprendiendo en la medida en que su

lectura le informa le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece

34

nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos La lectura nos acerca a la

cultura siempre es una contribucioacuten esencial a la cultura propia del lector En la lectura

se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso cuando se lee por placer

En una gran variedad de contextos y situaciones leemos con la finalidad clara de

aprender No soacutelo cambian los objetivos que presiden la lectura sino generalmente los

textos que sirven a dicha finalidad presentan unas caracteriacutesticas especiacuteficas (estructura

expositiva) y la tarea unos requerimientos claros entre ellos controlar y frecuentemente

demostrar que se ha aprendido Debemos observar si ensentildeamos a un alumno a leer

comprensivamente y a aprender es decir que pueda aprender de forma autoacutenoma en

una multiplicidad de situaciones (eacuteste es el objetivo fundamental de la escuela)

Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que previamente se ha hecho

una lectura explorativa es tres veces maacutes eficaz y maacutes raacutepida que si se ha hecho

directamente

En lo que respecta a la comprensioacuten Murcia Goacutemez la define como ldquola capacidad

que posee cada uno de entender y elaborar el significado de las ideas relevantes de

textos escritos asimilando analizando e interpretando el mensaje que el texto contiene

y relacionaacutendolo con las ideas que ya se tienerdquo

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del cual

el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

Argudiacuten y Luna (2001) entienden la comprensioacuten como la capacidad para penetrar

en el texto de manera efectiva y eficiente Sostienen estas autoras ademaacutes que

comprender la lectura con profundidad es una habilidad del pensamiento criacutetico en

cuanto la comprensioacuten es un proceso cognitivo complejo e interactivo entre lo que el

autor expresa y las expectativas objetivos experiencias y conocimientos previos del

lector

35

Analizando la posicioacuten de estas autoras se puede destacar que la comprensioacuten como

proceso interactivo para su efectividad debe participar de manera activa la accioacuten del

autor como la del lector La posicioacuten antes sentildealada le proporciona una participacioacuten

maacutes activa y dinaacutemica

El lector debe poner en accioacuten los siguientes factores

a) sus expectativas

b) objetivos

c) experiencias y

d) conocimientos previos del lector

Seguacuten Anderson y Wilson (1986) citados por Puente (1991) un lector comprende

el mensaje que intenta dar un texto cuando es capaz de activar o construir un esquema

que explique los objetos y eventos que se describen

Beck y Mckeown (1986) ven la comprensioacuten como una habilidad que requiere la

capacidad para el procesamiento de las palabras y que dicha habilidad se facilita o

desarrolla por medio de la ensentildeanza y de la praacutectica

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

La comprensioacuten de lectura tiene mayor peso dentro del contexto de los ejercicios del

razonamiento y tiene como objetivo desarrollar la habilidad para leer en forma analiacutetica

y constituye uno de los objetivos baacutesicos de los nuevos enfoques de la ensentildeanza Los

ejercicios de comprensioacuten de lectura miden

- La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el contexto de las

demaacutes ideas

- La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura

- La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el anaacutelisis y

siacutentesis de la informacioacuten

36

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

ldquoDecir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacutenrdquo

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Ahora bien frente a todo lo anteriormente expuesto se hace necesario entender el

significado de leer como de comprender Para tener sobre este toacutepico una idea maacutes

amplia presentamos las consideraciones que hacen al respecto Teresa Colomer y Ana

Camps con relacioacuten a la comprensioacuten lectora

1 El significado de un texto no reside en la suma de significados de las palabras que lo

componen Ni tan soacutelo coincide con el significado literal del texto ya que los

significados se construyen los unos en relacioacuten con los otros

2 La aceptacioacuten del significado de cada palabra depende de la frase donde aparece por

otro lado el paacuterrafo puede contener la idea central de un texto o construir un simple

ejemplo seguacuten su articulacioacuten en el discurso

3 Un mensaje verbal jamaacutes ofrece el total de la informacioacuten sino que el emisor lo

construye simplemente con la informacioacuten que juzga necesaria para que el receptor lo

entienda suponiendo que hay muchas cosas que no hay que explicitar

Por consiguiente como ya hemos visto anteriormente la lectura significa ir maacutes allaacute de

la simple decodificacioacuten o descifrado de signos graacuteficos es por encima de todos un

acto de razonamiento hacia la construccioacuten de una interpretacioacuten de un mensaje escrito

37

a partir de la informacioacuten que proporciona el texto y los conocimientos de los lectores

22 Planteamientos Teoacutericos

Dada la importancia y trascendencia de la lectura sobre todo la lectura

comprensiva muchas disciplinas se han interesado en investigar sobre dicho toacutepico

Entre eacutestas estaacuten la linguumliacutestica la psicologiacutea la pedagogiacutea Etc Cada una desde su

perspectiva e intereacutes particular

A continuacioacuten se presentaraacuten las posiciones teoacutericas referidas a la lectura y la

comprensioacuten

Actis (2003) plantea que leer constituye una constante buacutesqueda de sentido

Ampliacutea esta autora que leer es inferir y anticipar a partir del texto y de los propios

conocimientos el sentido de cada parte y su relacioacuten con el todo

De acuerdo a lo planteado por esta autora podemos darnos cuenta que leer es el

primer peldantildeo de ascensioacuten en la escalera del conocimiento De tal manera que el

esfuerzo por continuar ascendiendo depende en gran manera de la persona que sube al

mismo tiempo el eacutexito dependeraacute del esfuerzo de los del que sube

La lectura por lo tanto nos pone en el carril de nuestro progreso en virtud que el

que lee o se envuelve en la lectura lo hace con un propoacutesito definido por placer por

conocer o por cualquier otra intencioacuten Esto ademaacutes nos enfoca el sentir yo entusiasmo

que debemos tener al momento de adentrarnos en la lectura de un texto Fin y propoacutesito

que perseguimos Esto asiacute bien definido contribuiraacute con una mayor comprensioacuten de la

lectura que efectuamos

Blanco Iglesias (1998) por su parte sostiene que leer significa comprender

construir un significado nuevo en nuestra mente a partir de los signos escritos De

acuerdo al planteamiento o posicioacuten de esta autora la lectura la enfoca desde otra

perspectiva Para ella lo importante es el significado que cada lector le atribuye a la

lectura en virtud de que cada individuo tiene sus propios esquemas mentales a traveacutes

de los cuales elabora sus significados Entendiendo esta posicioacuten podemos decir que el

38

texto leiacutedo tendraacute necesariamente el significado que el lector sea capaz de construir de

acuerdo a la amplitud o estrechez de sus esquemas mentales

Dubois (1991) en cambio afirma que existen tres grandes concepciones teoacutericas

en torno al proceso de la lectura

a) la primera posicioacuten predominoacute hasta los antildeos sesenta (60) concibe la

lectura como un conjunto de habilidades o como una mera transferencia

de informacioacuten

b) La segunda considera que la lectura es el producto de la interaccioacuten entre

el pensamiento y el lenguaje

c) La tercera posicioacuten concibe la lectura como un proceso de transaccioacuten

entre el lector y el texto

Pertinente es detenerse en cada una de las posiciones expuestas por la experta

Dubois Con relacioacuten a la primera posicioacuten ella parte de las concepciones

predominantes en los antildeos sesenta donde a la lectura se le daba un caraacutecter simplista de

transferencias de informacioacuten Aquiacute el lector necesitaba de un conjunto de habilidades

que las adquiriacutea o las aprendiacutea en la escuela y a traveacutes de eacutestas lograba hacer el traspaso

de las informaciones del libro a sus esquemas mentales Quedaba determinado entonces

que cuando el alumno era capaz de hacer o completar dicho proceso se daba la lectura

Con relacioacuten a la segunda posicioacuten a diferencia de la primera Dubois le imprime

un caraacutecter maacutes activo al alumno Aquiacute se enfoca la participacioacuten de forma activa del

lector a tal punto que pone en juego su pensamiento y su lenguaje Esta posicioacuten estaacute

concebida como una superacioacuten a la posicioacuten sustentada por tanto tiempo en los antildeos

sesenta

La tercera posicioacuten trasciende las anteriores y le imprime a la lectura un caraacutecter

maacutes dinaacutemico y sobre todo pone en las manos del lector la capacidad de dirigir el

proceso y por tal razoacuten lo enfoca como una transaccioacuten entre el lector y el texto Esto

de acuerdo a Dubois el lector claro estaacute es el elemento motorizador de dicho proceso y

es quien toma todas las decisiones yo reglas de juegos para el logro de su lectura

39

Rosenblatt (1978) por su parte plantea que la lectura es un momento especial en

el tiempo que reuacutene un lector particular con un texto particular y en unas circunstancias

tambieacuten muy particulares

De acuerdo a lo planteado por este autor su concepcioacuten se desprende maacutes de

una posicioacuten externa que de los factores internos implicados con el proceso mismo de

leer Esto asiacute porque eacutel conjuga el tiempo y el espacio como factores indispensables

para el logro de la lectura

Sanz Moreno (2003) citando a Mc Clelland plantea que la lectura es un proceso

activo de buacutesqueda progresiva del sentido y del significado de un texto

Cabe destacar en este toacutepico que la posicioacuten de este autor es coincidente en virtud de

que ambos conciben la lectura como una buacutesqueda La diferencia solo se observa en

que Sanz Moreno plantea el sentido y el significado del texto como parte importante e

inherente del mismo

Hilda Quintana citando a Soleacute (1994) sostiene ldquohellip el proceso de la lectura es

interno inconsciente del que tenemos pruebas hasta que nuestras predicciones no se

cumplen es decir hasta que comprobamos que en el texto no estaacute lo que esperamos

leerrdquo

Para esta autora su concepcioacuten de lectura como un proceso brinda otra

dimensioacuten a este toacutepico de gran trascendencia Quintana ademaacutes de concebir la lectura

como un proceso la visualiza como un aspecto puramente interno que se da en los

lectores de forma particular

En lo referente a la comprensioacuten las posiciones teoacutericas a considerar son las

siguientes

Anderson y Pearson (1984) por su parte sostienen que la lectura comprensiva

es un proceso a traveacutes del cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el

texto

40

Fries (1962) postuloacute que la comprensioacuten era el resultado directo de la

decodificacioacuten

La comprensioacuten es el proceso de elaborar el significado por la viacutea de aprender

las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen es el proceso

a traveacutes del cual el lector interactuacutea con el texto Sin importar la longitud o brevedad del

paacuterrafo el proceso se da siempre de la misma forma

Loacutepez J (1997) concibe la comprensioacuten como un proceso gradual que se va

construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y auacuten antes

Desde que eacuteste toma la decisioacuten de leerlo y comienza a crearse expectativas y a

formular hipoacutetesis sobe su contenido

Heimilich y Pittelman (1991) sostienen que la comprensioacuten es un proceso activo

en el cual los estudiantes integran sus conocimientos previos con la informacioacuten del

texto para construir nuevos conocimientos

Garat (2004) afirma que la comprensioacuten es un proceso y que el mismo tiene

clasificaciones para un mayor y mejor nivel de comprensioacuten Estas son

a) comprensioacuten primaria Aquiacute entran en juego las afirmaciones simples El

nivel de complejidad en este nivel se da por la falta de dominio leacutexico

que tiene el lector En este nivel juega papel importante el lector eacutel es la

figura principal

b) comprensioacuten secundaria En este nivel entran en juego los ejes

argumentativos del auto sus afirmaciones principales sus fundamentos y

coacutemo eacutestos se conectan a traveacutes de las ideas Aquiacute lo importante es el

texto y sobre todo coacutemo este estaacute estructurado especialmente su intereacutes

se centra en las ideas yo pensamiento del autor a traveacutes de sus conceptos

c) comprensioacuten profunda Este nivel supone una superacioacuten maacutes allaacute del

texto mismo Se centra en el contexto yo circunstancias que envuelven

al texto escrito como al contexto en que es leiacutedo el mismo implicando

un conocimiento previo de parte del lector

41

La comprensioacuten tal y como se concibe actualmente es un proceso a traveacutes del

cual el lector elabora un significado en su interaccioacuten con el texto (Anderson y Pearson

1984)

La comprensioacuten a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus

experiencias acumuladas experiencias que entran en juego a medida que decodifica las

palabras frases paacuterrafos e ideas del autor

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la

medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes

Por lo tanto reconociendo que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear

al lector a que identifique la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la

informacioacuten previa de que dispone

La interaccioacuten entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensioacuten En

este proceso de comprender el lector relaciona la informacioacuten que el autor le presenta

con la informacioacuten almacenada en su mente este proceso de relacionar la informacioacuten

nueva con la antigua es el proceso de la comprensioacuten

Decir que uno ha comprendido un texto equivale a afirmar que ha encontrado

un cobijo mental un hogar para la informacioacuten contenida en el texto o bien que ha

transformado un hogar mental previamente configurado para acomodarlo a la nueva

informacioacuten

Muchos de los estudios acerca de la comprensioacuten los esquemas y la informacioacuten

previa han demostrado claramente que los conocimientos de que dispone el lector

influyen de manera determinante en su comprensioacuten

Para comprender un texto los lectores necesitan tener unos esquemas adecuados

de conocimiento y ademaacutes han de aplicar unas estrategias apropiadas Esta diferencia

estaacute en relacioacuten directa con la distincioacuten que realiza la psicologiacutea cognitiva entre

42

conocimiento declarativo y procedimental y que ya estaacute presente en la actual reforma

del sistema educativo

El lector desarrolla los diversos esquemas de que dispone a traveacutes de sus

experiencias Si un lector cualquiera no ha tenido experiencia alguna en un tema

determinado no dispondraacute de esquemas para evocar un contenido determinado y la

comprensioacuten seraacute muy difiacutecil si no imposible

La comprensioacuten de cada lector estaacute condicionada por un cierto nuacutemero de factores

que han de tenerse en cuenta al entrenar la comprensioacuten

bull El tipo de texto exige que el lector entienda coacutemo ha organizado el autor sus

ideas

Los textos narrativos y expositivos se organizan de manera distinta y cada tipo

posee su propio leacutexico y conceptos uacutetiles Los lectores han de poner en juego procesos

de comprensioacuten diferentes cuando leen los distintos tipos de texto

bull El lenguaje oral un factor importante que los profesores han de considerar al

entrenar la comprensioacuten lectora es la habilidad oral de un alumno y su capacidad

lectora La habilidad oral de un alumno estaacute iacutentimamente relacionada con el

desarrollo de sus esquemas y experiencias previas

El lenguaje oral y el vocabulario oral configuran los cimientos sobre los cuales se va

edificando luego el vocabulario lector que es un factor relevante para la comprensioacuten

Por tanto el alumno carente de un buen vocabulario oral estaraacute limitado par desarrollar

un vocabulario con sentido suficientemente amplio lo cual a su vez habraacute de limitarlo

en la comprensioacuten de textos

43

bull Las actitudes las actitudes de un alumno hacia la lectora pueden influir en su

comprensioacuten del texto Puede que el alumno en una actitud negativa posea las

habilidades requeridas para comprender con eacutexito un texto pero su actitud

general habraacute de interferir con el uso que haga de tales habilidades

Las actitudes y creencias que un individuo se va forjando en relacioacuten con varios

temas en particular pueden afectar su forma de comprenderlos

bull El propoacutesito de la lectura el propoacutesito de un individuo al leer influye

directamente en su forma de comprender lo leiacutedo y determina aquello a lo que

esa persona habraacute de atender (atencioacuten selectiva)

bull El estado fiacutesico y afectivo general

Dentro de las actitudes que condicionan la lectura consideramos la maacutes importante

la motivacioacuten por ello le dedicaremos una atencioacuten especial

Ninguna tarea de lectura deberiacutea iniciarse sin que las nintildeas y nintildeos se encuentren

motivados para ello sin que esteacute claro que le encuentran sentido Para esto es necesario

que el nintildeo sepa queacute debe hacer que se sienta capaz de hacerlo y que encuentre

interesante lo que se le propone que haga

La primera condicioacuten remite a los objetivos que presiden la lectura las otras dos se

pueden analizar conjuntamente

Un factor que contribuye a que se encuentre interesante leer un determinado

material consiste en que eacuteste le ofrezca al alumno unos retos que pueda afrontar Asiacute

parece maacutes adecuado utilizar textos no conocidos aunque su temaacutetica o contenido

deberiacutean resultar en mayor o menor grado familiares al lector en una palabra se trata de

44

conocer y tener en cuenta el conocimiento previo de los nintildeos con relacioacuten al texto que

se trate y de ofrecer la ayuda necesaria para que puedan construir un significado

adecuado acerca de eacutel

Tambieacuten hay que tener en cuenta que hay situaciones de lectura maacutes motivadoras

que otras por ejemplo la praacutectica de una lectura fragmentada muy frecuente en las

escuelas es maacutes adecuada para trabajar la lectura en determinados aspectos que para

que los nintildeos lean En cualquier caso este tipo de lectura nunca deberiacutea ser utilizado en

exclusividad

Las situaciones de lectura maacutes motivadoras son tambieacuten las maacutes reales es decir

aquellas en las que el nintildeo lee para evadirse para sentir el placer de leer cuando se

acerca al rincoacuten de biblioteca o acude a ella O aquellas otras en las que con un objetivo

claro aborda un texto y puede manejarlo a su antojo sin la presioacuten de una audiencia

La motivacioacuten estaacute estrechamente relacionada con las relaciones afectivas que los

alumnos puedan ir estableciendo con la lengua escrita Esta deberiacutea ser mimada en la

escuela y mimados los conocimientos y progresos de los nintildeos en torno a ella Aunque

muchas veces se atiende sobre todo a la presencia y funcionalidad de lo escrito en el

aula esta vinculacioacuten positiva se establece principalmente cuando el alumno ve que sus

profesores y las personas significativas para eacutel valoran usan y disfrutan de la lectura y

la escritura y por supuesto cuando eacutel mismo puede disfrutar con su aprendizaje y

dominio

Para que un nintildeo se sienta implicado en la tarea de la lectura o simplemente para que

se sienta motivado hacia ella necesita tener unos indicios razonables de que su

actuacioacuten seraacute eficaz o cuando menos que no va a consistir en un desastre total No se

45

puede pedir que tenga ganas de leer aquel para quien la lectura se ha convertido en un

espejo que le devuelve una imagen poco favorable de siacute mismo Soacutelo con ayuda y

confianza la lectura dejaraacute de ser para algunos una praacutectica abrumadora y podraacute

convertirse en lo que siempre deberiacutea ser un reto estimulante

Motivar a los nintildeos para leer por lo tanto no consiste en que el maestro diga

ldquoiexclfantaacutestico iexclvamos a leerrdquo sino en que lo digan o lo piensen ellos Esto se consigue

planificando bien la tarea de lectura y seleccionando con criterio los materiales que en

ella se van a trabajar tomando decisiones acerca de las ayudas previas que pueden

necesitar algunos alumnos evitando situaciones en las que prime la competicioacuten entre

los nintildeos y promoviendo siempre que sea posible aquellas que se aproximen a

contextos de uso real que fomenten el gusto por la lectura y que dejen al lector que

vaya a su ritmo para ir elaborando su propia interpretacioacuten (situaciones de lectura

silenciosa por ejemplo)

A continuacioacuten nos centraremos en los factores que condicionan la comprensioacuten

desde el punto de vista del lector

bull La intencioacuten de la lectura determinaraacute por una parte la forma en que el lector

abordaraacute el escrito y por otra el nivel de comprensioacuten que toleraraacute o exigiraacute

para dar por buena su lectura

Desde este punto de vista Foucambert (1976) caracteriza las diferentes maneras de

abordar el escrito seguacuten el objetivo de lectura Este las divide en

o lectura silenciosa integral cuando se lee un texto entero con el mismo

tipo baacutesico de actitud lectora

46

o Lectura selectiva guiada por un propoacutesito ordenador o para extraer una

vaga idea global Se caracteriza por la combinacioacuten de lectura raacutepida de

algunos pasajes y de lectura atenta a otros

o Lectura exploratoria producida a saltos para encontrar un pasaje una

informacioacuten determinada

o Lectura lenta para disfrutar de los aspectos formales del texto para

recrear sus caracteriacutesticas incluso foacutenicas aunque sea interiormente

o Lectura informativa de buacutesqueda raacutepida de una informacioacuten puntual tal

como un teleacutefono en el listiacuten un acto en un programa una palabra en el

diccionario etc

bull Los conocimientos aportados por el lector el lector debe poseer conocimientos

de tipo muy variado para poder abordar con eacutexito su lectura La comprensioacuten del

texto resulta muy determinada por su capacidad de escoger y de activar todos los

esquemas de conocimiento pertinentes para un texto concreto Los

conocimientos previos que el lector utiliza se pueden describir agrupados en dos

apartados

o el conocimiento de la situacioacuten comunicativa-

o los conocimientos sobre el texto escrito

bull Conocimientos paralinguumliacutesticos

bull Conocimientos de las relaciones grafofoacutenicas

bull Conocimientos morfoloacutegicos sintaacutecticos y semaacutenticos

bull Conocimientos textuales

47

bull Conocimientos sobre el mundo tal como afirman Schank y Abelson (1977) Por

ejemplo las noticias del perioacutedico son un buen ejemplo para constatar la

necesidad de conocimiento previo ya que casi siempre apelan a la informacioacuten

que el lector ya posee sobre los conocimientos que tratan

El proceso de comprensioacuten de cada lector es en alguacuten sentido distinto en la medida

que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes Aparte lo cual la forma en que

dos personas hacen uso de las habilidades y procesos que les han sido ensentildeados como

parte de la comprensioacuten lectora tambieacuten difiere

Asiacute pues es poco probable que ninguacuten cuerpo de investigaciones consiga nunca

validar un listado definitivo de habilidades de comprensioacuten y postularlas como las

habilidades que es imprescindible ensentildear

Dado que la comprensioacuten es un proceso es preciso ensentildear al lector a que identifique

la informacioacuten relevante dentro del texto y la relacione con la informacioacuten previa de que

dispone

48

23 Metodologiacutea Elegida

Para el desarrollo de esta memoria producto de la naturaleza de la misma he

optado por elegir una metodologiacutea abierta en virtud de los componentes que la integran

A continuacioacuten presento el procedimiento elegido para la realizacioacuten de la misma

Lo primero fue determinar la temaacutetica a trabajar y luego nos pusimos en

contacto con nuestra asesora para coordinar los trabajos de dicho proceso

Luego comenzamos a hacer investigaciones sobre dicho toacutepico Para esto visitamos de

manera constante la biblioteca de la universidad Intec famosa por su base de datos

Observando las informaciones que podiacuteamos extraer de las fuentes bibliograacuteficas

procedimos a hacer fotocopias para luego con una lectura sosegada proceder a la

seleccioacuten de las teoriacuteas que apoyaran el tema que estamos trabajando

En este procedimiento es realmente donde podemos decir que elegimos una

metodologiacutea consultiva prescriptiva

Otro aspecto importante en lo que respecta metodologiacutea es lo referente al

proceso de observacioacuten de los estudiantes de la escuela baacutesica Escolaacutestica Paacuteez En

muchos casos pude ver coacutemo estos estudiantes manifestaban poco dominio al momento

de leer un texto y sobre todo al pedirles que explicaran parte de leiacutedo la situacioacuten era

maacutes difiacutecil Esto me llevoacute a seleccionar dicha escuela con la finalidad de determinar si

el problema era solo de algunos estudiantes o por el contrario teniacutea implicaciones maacutes

allaacute de lo simplemente observado en los estudiantes

A principio mi decisioacuten era trabajar solamente con 5to grado pero entendiacute que

era de mayor aporte aunque maacutes complejo incluir el segundo ciclo o sea de 5to hasta

8vo grado

En lo que respecta las informaciones teoacutericas las mismas fueron analizadas y

confrontadas con la realidad educativa que vive nuestro paiacutes Este procedimiento es que

le da el enriquecimiento de causa a dicha memoria cuya finalidad uacuteltima es contribuir

con el sistema educativo dominicano aportando estrategias de lectura comprensiva que

les permita a los maestros implementar en sus salones de clases y de esa manera

potencializar las capacidades de los alumnos

49

Ya en lo concerniente al corpus he decidido aplicar un cuestionario que me permita

de forma directa tener un encuentro con los alumnos y con los maestros de los mismos

para confrontar las informaciones arrojadas

El cuestionario tiene dos modalidades o momentos

1 para ser aplicado a los alumnos a traveacutes de una muestra porcentual representativa

que se convierta en el universo de los estudiantes de dicho ciclo y

2 otro aplicable solo a los maestros de 5to hasta 8vo grado En este caso

abarcaremos el nuacutemero total de maestros de este ciclo con que cuenta la escuela ya

que por la condicioacuten y estructura de la escuela no son muchos

50

3 ANAacuteLISIS DEL CORPUS

31Recogida del corpus

Los datos que serviraacuten de soporte para este capiacutetulo seraacuten presentados por grado Esto

asiacute en virtud de que dicha memoria estaacute basada en el segundo ciclo (5to-8vo) del nivel

baacutesico del sistema educativo dominicano

Al mismo tiempo se presentaraacuten datos correspondientes a las informaciones que

reportaron los maestros que laboran en los mismos grados de dicho ciclo Todos y cada

uno de los datos presentados estaraacuten explicados a partir de una muestra representativa

de la totalidad de los alumnos que componen la matriacutecula de dicho ciclo Por lo tanto

los datos seraacuten por cientos de la totalidad

A continuacioacuten los resultados de las informaciones recogidas directamente en la escuela

Prof Escolaacutestica Paacuteez antigua Isabelita

La ficha estaacute dividida en dos grandes componentes

Datos generales y datos especiacuteficos Presentaremos en ese orden los datos generales y

luego los datos especiacuteficos

A continuacioacuten presentamos de forma detallada los datos correspondientes al 5to

grado Los mismos seraacuten analizados en algunos momentos resaltando los aspectos maacutes

destacados y luego de forma general desde la perspectiva del segundo ciclo

Quiero recordar que los datos seraacuten analizados de acuerdo a la ficha elaborada

para tales fines Primero trataremos lo concerniente al primer componente A

continuacioacuten los detalles de los mismos

En la primera pregunta relativa a la edad los datos obtenidos son los siguientes

En el rengloacuten 8- 9 antildeos tuvo una frecuencia de uno para un porcentaje de 769 para

dicha edad para el rengloacuten 10-11 antildeos se reportoacute una frecuencia de 9 para un

porcentaje de un 6923 y en el regloacuten 12-13 se observoacute una frecuencia de 3 par un

porcentaje de 2308

En el rengloacuten 14-15 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato porcentual

De acuerdo a los datos reportados se observa una frecuencia muy alta para el rengloacuten

12-13 antildeos De esto se colige que estas edades estaacuten por encima de los estaacutendares

correspondientes al sistema educativo dominicano (ver tabla 1)

51

Edad Frecuencia

8 ndash 9 antildeos 1 769

10-11 antildeos 9 6923

12-13 antildeos 3 2308

14-15 antildeos - -

(Tabla 1)

En cuanto a los datos reportados en la pregunta nuacutemero dos (2) referente al sexo

encontramos lo siguiente para el sexo masculino hubo una frecuencia de 6 para un

4615 correspondiente a dicho sexo mientras que para el sexo femenino hubo una

frecuencia de 7 un porcentaje de 5385

Con relacioacuten a estos datos el mayor porcentaje correspondioacute al sexo femenino (Ver

tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 6 4615

Femenino 7 5385

(Tabla 2)

Ahora presenta los datos correspondientes al segundo componente de nuestra ficha

Precedemos a explicar los datos de la primera pregunta En la misma referida al tiempo

dedicado por los alumnos a la lectura diariamente En el rengloacuten una hora tuvo una

frecuencia de 5 para un porcentaje de 3846 los que dedican dos horas diarias a la

lectura obtuvieron una frecuencia de 6 para un 4615 mientras que para el rengloacuten

de tres horas la frecuencia fue de dos (2) para un 1538 (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados en esta pregunta es muy poco el tiempo que los

alumnos dedican a la lectura

52

Tiempo que

dedicas a la

lectura

diariamente

Frecuencia

1 hora 5 3846

2 horas 6 4615

3 horas 2 1538

4 horas - -

(Tabla 1)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero dos (2) del segundo

componente referente al tipo de texto usado en el saloacuten de clases fueron los siguientes

Para el rengloacuten perioacutedico se reportoacute una frecuencia de 7 para un 5385 en cuanto al

uso del libro de texto se reportoacute una frecuencia de 13 para un 100 Con relacioacuten al

uso de revistas se reportoacute una frecuencia de 1 para un 7 69 el uso de canciones en el

saloacuten de clases obtuvo una frecuencia de 5 par un 3646 la frecuencia

correspondiente a adivinanza fue de 3 para un 2308 mientras que para los renglones

refranes y poesiacuteas la frecuencia fue de dos para un 1538 respectivamente

Quiero sentildealar que en esta pregunta se les dio la oportunidad a los alumnos a que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten en virtud de la elaboracioacuten y propoacutesito de la memoria

(Ver tabla 2)

Los datos arrojados o reportados en esta pregunta presentan de forma clara la

supremaciacutea en el uso del libro de texto en el saloacuten de clases por parte de los alumnos

Esto asiacute por razones muy obvias que se detallaraacuten en acaacutepite correspondiente al anaacutelisis

de los resultados

53

Tipo de texto Frecuencia

Perioacutedicos 7 5385

Libro de

texto

13 100

Revistas 1 769

Canciones 5 3646

Adivinanzas 3 2308

Refranes 2 1538

Poesiacuteas 2 1538

(Tabla 2)

La pregunta nuacutemero tres (3) se refiere a si los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

son comprendidos los datos obtenidos son los siguientes

En cuanto al rengloacuten a veces la frecuencia fue de tres (3) para un 2308 en el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato en cambio para el rengloacuten siempre la

frecuencia fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 3)

Es de consideracioacuten el hecho de que conforme a la muestra un 23 de los

encuestados diga no comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de clases

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 3 2308

Nunca - -

Siempre 10 7692

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos se obtuvieron los

datos siguientes para el rengloacuten a veces se reportoacute una frecuencia de uno (1) para un

769 que dice que hay correspondencia en el rengloacuten nunca no se presentoacute ninguacuten

54

dato mientras que para el rengloacuten a veces la frecuencia fue de 12 para un 9230 (Ver

tabla 4)

Quiero llamar la atencioacuten con relacioacuten a estos datos y los anteriores en lo

referente a los porcentajes del rengloacuten a veces en ambas preguntas Esto asiacute porque la

comprensioacuten de un textos ha de esta relacionada con el nivel e intereacutes de la misma con

los alumnos destinatarios de las mismas

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tabla 4)

En cuanto a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza positiva de los

textos leiacutedos en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo siguiente

En el rengloacuten a veces hubo una frecuencia de uno (1) para un 769 mientras que para

el rengloacuten siempre la frecuencias fue de 12 para un porcentaje de 9230 En el

rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 769

Nunca - -

Siempre 12 9230

(Tablas 5)

Para la pregunta nuacutemero seis (6) referida a si las lecturas seleccionadas son

trabajadas en el saloacuten de clases se obtuvieron los datos siguientes en el rengloacuten nunca

se reportoacute una frecuencia de uno para un 769 en cuanto al rengloacuten a veces la

55

frecuencia reportada fue de dos (2) para un 1538 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia reportada fue de 10 para un 7692 (Ver tabla 6)

En este caso es importante destacar que las lecturas asignadas si no son

analizadas en el saloacuten de clases pierden la motivacioacuten por parte de los alumnos y en

proacutexima ocasiones el intereacutes disminuye

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 1538

Nunca 1 769

Siempre 10 7692

(Tabla 6)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero siete (7) se refiere a quieacuten lee

las lecturas en el saloacuten de clases Con relacioacuten a esta pregunta se analizoacute desde alas

perspectiva del maestro y de los alumnos Con relacioacuten a la perspectiva del maestros en

el rengloacuten nuca la frecuencia fue de uno (1) para un 769 en el rengloacuten a veces la

frecuencia fue de cinco (5) para un porcentaje de 3846 mientras que en el rengloacuten

siempre la frecuencia alcanzoacute un siete (7) para un 5385

En cuanto a la perspectiva de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

en el rengloacuten a veces donde la frecuencia fue de cinco (5) alcanzoacute un porcentaje de

6154 en el rengloacuten nunca la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de 9208

mientras que para el rengloacuten siempre la frecuencia fue de siete (7) para un porcentaje

de 4615 (Ver tabla 7)

56

Quieacuten lee las

lecturas

seleccionadas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Maestros

Frecuencia

Alumnos

A veces 5 3846 8 6154

Nunca 1 769 12 92-30

Siempre 7 5385 6 4615

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados a los alumnos para ser leiacutedos durante el antildeo escolar se reportaron los

siguientes datos en rengloacuten un libro la frecuencia fue de uno (1) para un porcentaje de

769 el rengloacuten dos libros no tuvo ninguacuten reporte mientras que al rengloacuten tres libros le

correspondioacute una frecuencia de cinco (5) para un porcentaje de 3846 En cambio

para el rengloacuten maacutes de tres libros la frecuencia reportada fue de siete (7) para un

porcentaje de 5385 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 769

2 libros - -

3 libros 5 3846

Maacutes de 3 7 5385

(Tabla 8)

57

A continuacioacuten procedemos pues a presentar los datos generales

correspondientes al 6to grado de dicha escuela En la primera pregunta relativa a la

edad de los alumnos se resalta lo siguientes

De la muestra correspondiente al sexto grado el 667 dice tener una edad de

9 antildeos Paraacutemetro realmente muy aventajado con relacioacuten a la normativa ya que

nuestras escuelas el primer antildeo del nivel baacutesico se corresponde con la edad de 6-7 antildeos

de edad

Igual porcentaje corresponde a los nintildeos que tienen 10 antildeos

En cambio para los que tienen 11antildeos le corresponde un 40 que es la edad maacutes

acorde con lo comuacuten en nuestro sistema educativo

Para los alumnos que tienen 12 antildeos se reportoacute un 667 con dicha edad

Un dato que sobresale en el reporte es el que tiene que ver con un 40 para los

alumnos con una edad de 13 antildeos En este caso estos alumnos estaacuten en sobre edad para

el grado que cursan (Ver tabla 1)

Edad Frecuencia

9 antildeos 1 667

10 antildeos 1 667

11 antildeos 6 40

12 antildeos 1 667

13 antildeos 6 40

(Tabla 1)

En lo concerniente al sexo de acuerdo a la investigacioacuten el mayor porcentaje

correspondioacute al sexo masculino con un 5333 y el sexo femenino con un 4667 (ver

tabla 2)

Estos datos se corresponden el primer componente referente a los datos generales

Sexo Frecuencia

Masculino 8 5333

Femenino 7 4667

(Tabla 2)

58

Con relacioacuten al segundo componente de datos especiacuteficos detallamos los

siguientes hallazgos

En lo concerniente a la pregunta nuacutemero uno (1) referente al tiempo dedicado a la

lectura por parte de los alumnos tenemos lo siguiente

El 7333 reporta que dedica una (1) hora diaria a la lectura En cambio el 1333

destina dos (2) horas diarias par dicha actividad Igual porcentaje de estudiantes dedica

cuatro (4) horas diarias

De acuerdo al reporte se consignoacute para el rengloacuten de tres (3) horas (Ver tabla 1

del segundo componente)

Tiempo Frecuencia

1 hora 11 7333

2 horas 2 1333

3 horas - -

4 horas 2 1333

(Tabla 1)

El punto de mayor trascendencia es en lo referente a la segunda pregunta

referida al tipo de texto utilizado en el saloacuten de clases

El 40 reportoacute la utilizacioacuten del perioacutedico en el saloacuten de clases Mientras que el

6667 reportoacute que utiliza el libro de texto Conforme a este regloacuten se puede determinar

que los maestros hacen mayor uso del libro de texto en sus praacutecticas de lecturas Esto

pone de manifiesto que el uso de una variedad textual es limitado por parte de los

maestros

El 3333 reportoacute el uso de revistas para las lectura Mientras el uso de

canciones como variedad textual solo alcanzoacute el 1333

Con relacioacuten al uso de adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje No obstante

en lo referente al uso de refranes y poesiacuteas se reportoacute el mismo porcentaje Un 667

respectivamente (Ver tabla 2)

59

Tipo de texto

usados en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 6 40

Libro de

texto

10 6667

Revistas 5 3333

Canciones 2 1333

Adivinanzas - -

Refranes 1 667

poesiacuteas 1 667

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la tercera pregunta sobre la comprensioacuten de los textos leiacutedos el

reporte es el siguiente

El 667 dice que a veces comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases Mientras

que para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguna respuesta

En cambio para el rengloacuten siempre el 9333 informoacute que comprende los textos

leiacutedos en el saloacuten de clases (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 3)

60

En la pregunta cuatro (4) sobre la correspondencia de las lecturas seleccionadas

con el intereacutes y nivel de los alumnos los datos obtenidos son los siguientes

En el regloacuten a veces no se reportoacute ninguacuten porcentaje Mientras que en el regloacuten nunca se

computoacute un 667 En cambio el 9333 dice que los textos seleccionados se

corresponden con el intereacutes del alumnado (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces - -

Nunca 1 667

Siempre 14 9333

(Tabla 4)

Los datos correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la ensentildeanza

positiva que aportan las lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases los alumnos reportaron lo

siguiente en el rengloacuten a veces hubo un porcentaje de 667 en el rengloacuten nunca no

hubo ninguacuten dato reportado mientras que en el rengloacuten siempre se reportoacute un 9333

(Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 1 667

Nunca - -

Siempre 14 9333

(Tabla 5)

61

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el anaacutelisis en el saloacuten de clases

de las lecturas asignadas el reporte que arrojaron los alumnos es el siguiente en el

rengloacuten a veces se reportoacute un 3333 que afirma que las lecturas son analizadas en el

saloacuten de clases en el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato mientras que en el

rengloacuten siempre el dato reportado fue de un 5333 (Ver tabla 6)

Con relacioacuten a esta pregunta el porcentaje reportado en el rengloacuten a veces es

muy alto Esta actitud puede convertirse en una causa poderosa para que los alumnos

pierdan la motivacioacuten en leer los textos asignados y al mismo tiempo afectar como

consecuencia de una desmotivacioacuten el desarrollo de la comprensioacuten de dichos alumnos

Al mismo tiempo este dato arroja la idea de que no hay un propoacutesito definido de

la asignacioacuten de lectura y al no existir un propoacutesito definido afecta la comprensioacuten

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 3333

Nunca - -

Siempre 8 5333

(Tabla 6)

En cuanto a la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quien realiza las lecturas en el

saloacuten de clases se analizoacute desde dos perspectiva la del maestro al momento de tomara

parte activa en las lecturas asignadas y las perspectiva de los alumnos seguacuten su

participacioacuten en la lectura que se asignan en el saloacuten de clases Los datos que se

reportaron son los siguientes en el rengloacuten nunca en las perspectiva del maestro fue de

un 2667 en el rengloacuten a veces el porcentaje reportado fue de 2667 mientras que

en el rengloacuten nunca el porcentaje reportado fue de 667

62

Desde la perspectiva de los alumnos en el rengloacuten a veces lo reportado por los

alumnos fue de un 7333 en el rengloacuten nunca en el porcentaje que se reportoacute fue de

un 9333 mientras que en el rengloacuten siempre alcanzoacute un porcentaje de un 4667 (Ver

tabla 7)

De acuerdo a los datos reportados se observa que en muchas ocasiones el

maestro tiene una participacioacuten activa en lo que respecta a las lecturas que se leen en el

saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 2667 11 7333

Nunca 1 667 14 9333

Siempre 8 5333 7 4667

(Tabla 7)

Para la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la cantidad de libros de lectura

asignados durante el antildeo escolar los alumnos reportaron los siguientes datos un 20

reportoacute que solo le asignaron un libro de lectura durante el antildeo escolar en los renglones

dos y tres libros respectivamente el porcentaje fue de un 667 mientras que para el

rengloacuten maacutes de tres libros se reportoacute un 6667

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 3 20

2 libros 1 667

3 libros 1 667

Maacutes de 3 10 6667

63

(Tabla 8)

Procedemos ahora a detallar los datos reportados correspondientes al seacuteptimo

(7mo) grado Recordamos que estamos tratando los grados correspondientes al segundo

ciclo del nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

Con relacioacuten a la primera pregunta referente a la edad de los alumnos los datos

reportados son los siguientes en el rengloacuten de edad de 8-9 antildeos no se reportoacute ninguacuten

dato porcentual con relacioacuten a la edad de diez (10) antildeos se reportoacute un 1429 para la

edad de once (11) antildeos el por ciento fue de 2858 en cuanto a la edad de doce antildeos el

porcentaje reportado fue de 5714 a la edad de 13 antildeos el reportaje correspondiente

fue de 2857 mientras que para la edad de catorce antildeos hubo un reporte de un 1429

(Ver tabla 1)

En lo que respecta a las respuestas arrojadas en la pregunta nuacutemero uno se

observa que los alumnos que estaacuten con edad de diez antildeos se encuentran completamente

adelanto con relacioacuten al promedio de edad correspondiente para ese grado Al mismo

tiempo los que se encuentran con edad de catorce antildeos se encuentran por encima de la

edad correspondiente para este grado De tal manera que el porcentaje correspondiente a

diez (10) antildeos es el mismo para ala edad de catorce (14) antildeos

Edad Frecuencia

8-9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 1429

12 antildeos 4 5714

13 antildeos 1 1429

14 antildeos 1 1429

(Tabla 1)

64

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero dos (2) relacionada al sexo correspondiente

al primer componente las respuestas correspondientes son las siguientes para el sexo

masculino se reportoacute un 4286 mientras que para el sexo femenino el porcentaje

alcanzoacute la cifra de un 5714 (Ver tabla 2)

Conforme a estos datos observamos que la poblacioacuten femenina es mayor que la

masculina

Sexo Frecuencia

Masculino 3 4286

Femenino 4 5714

(Tabla 2)

Procedemos a explicar los datos correspondientes al segundo componente de

nuestra ficha elaborada para tales fines

Con relacioacuten a la primera pregunta de este componente relacionada al tiempo

diario que dedican los alumnos a la lectura lo reportado fue lo siguiente

Al rengloacuten de una hora le correspondioacute un 1429 al rengloacuten correspondiente a dos

horas no se reportoacute ninguacuten dato porcentual en lo que respecta a tres horas el por ciento

que se reportoacute fue de un 4286 mientras que un 1429 dijo que dedican cuatro

horas diarias a sus lecturas (Ver tabla 1)

Es alto el porcentaje que dice que apenas una hora diaria a la lectura y en el

rengloacuten de cuatro horas muchos alumnos lo relacionan con el tiempo que duran en la

escuela

Tiempo que

dedicas

diariamente a

la lectura

Frecuencia

1 hora 1 1429

2 horas - -

3 horas 3 4286

65

4 horas 1 1429

(Tabla 1)

Para la pregunta nuacutemero dos (2) acerca del tipo de texto usado en el saloacuten de

clases los alumnos presentaron los datos siguientes

Al rengloacuten nuacutemero uno sobre el uso del perioacutedico los alumnos reportaron que un 4286

lo usa en sus clases el libro de texto es usado un 8571 un 1429 reporto el uso

de revistas en sus clases mientras que un 2857 dice que usan canciones en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten de clases

En cuanto al rengloacuten adivinanzas no se reportoacute ninguacuten porcentaje para el

rengloacuten de refranes hubo un reporte de un 1429 y al rengloacuten poesiacuteas le correspondioacute

un 2857 (Ver tabla 2)

Con relacioacuten a esta pregunta los alumnos teniacutean la opcioacuten de seleccionar maacutes de

una alternativa Ahora bien es evidente que lo maacutes usado en el saloacuten de clases es el libro

de texto Pero me sorprende el hecho de que los alumnos reportaran que no usan

refranes en el desarrollo de sus clases

Tipo de texto

que se usan

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 3 4286

Libro de

texto

6 8571

Revistas 1 1429

Canciones 2 2857

Adivinanzas - -

Refranes 1 1429

Poesiacuteas 2 2857

(Tabla 2)

66

En lo que respecta a la pregunta nuacutemero tres (3) relacionada a si los textos leiacutedos

en el saloacuten de clases son comprendidos se obtuvo la siguiente respuesta Un 2857

dice que a veces los textos son comprendidos mientras que un 5714 dice los textos

leiacutedos siempre son comprendidos

En el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

Comprensioacuten

de los textos

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 4 5743

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) sobre la correspondencia de las

lecturas seleccionadas para se leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los

alumnos los datos obtenidos son como siguen un 2857 de los alumnos dice que a

veces hay correspondencia entre las lecturas seleccionadas con el nivel e intereacutes de

ellos mientras que un 7143 afirma que siempre se da la correspondencia entre el

nivel e intereacutes de los alumnos con las lecturas seleccionadas

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 4)

Correspondencia

del textos con el

intereacutes del

alumno

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca - -

Siempre 5 7143

67

(Tabla 4)

Los datos reportados correspondientes a la pregunta nuacutemero cinco (5) sobre la

ensentildeanza positiva que les dejan las lecturas seleccionadas los alumnos afirmaron lo

siguiente el 7143 dice que les dejan una ensentildeanza positiva en cambio para los

renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 5 7143

(Tabla 5)

En cuanto a la discusioacuten y anaacutelisis en el saloacuten de clases de las lecturas

asignadas que es la pregunta nuacutemero seis (6) los alumnos reportaron los datos

siguientes un 1429 dice que las mismas nunca nos discutidas y analizadas un 2857

dice que las lecturas se discuten y analizan a veces mientras que un 4286 afirma

que las lecturas asignadas en el saloacuten de clases siempre son analizadas y discutidas por

ellos (Ver tabla 6)

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 2 2857

Nunca 1 1429

Siempre 3 4286

68

(Tabla 6)

Para la pregunta nuacutemero siete (7) sobre quieacuten tiene la mayor participacioacuten con

relacioacuten a las lecturas de los textos en el saloacuten de clases se tabuloacute desde dos

perspectivas la del maestro y la de los alumnos Con relacioacuten a dicha pregunta los datos

reportados son los siguientes

Desde la perspectiva del maestro en el rengloacuten a veces se reportoacute un 42 86

en cambio en ese mismo rengloacuten seguacuten la perspectiva de los alumnos a veces lo hacen

un 5714

Con relacioacuten al rengloacuten nunca en la perspectiva del maestro se reportoacute un 1429

y para los alumnos un 8571

En el rengloacuten siempre en la perspectiva del maestro se reportoacute un 4286 y un

5714 de acuerdo a la perspectiva de los alumnos (Ver tabla 7)

Aquiacute de nuevo se observa una mayor accioacuten por parte del maestro en lo que respecta las

actividades en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 3 4286 4 5714

Nunca 1 1429 6 8571

Siempre 3 4286 4 5714

(Tabla 7)

69

La pregunta nuacutemero ocho (8) recoge lo concerniente a la cantidad de libros de

lectura que se les asigna a los alumnos durante el antildeo escolar Los reportes obtenidos

con relacioacuten a dicha preguntas son los siguientes

Para los renglones 1 2 y no se reportaron ninguacuten dato porcentual en cambio en el

rengloacuten maacutes de tres hubo un reporte correspondiente a un 100 (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro - -

2 libros - -

3 libros - -

Maacutes de 3 7 100

(Tabla 8)

70

Presentamos ahora los detalles de los datos obtenidos correspondientes al octavo

grado Los mismos al igual que los de los grados anteriores estaraacuten recogidos en dos

grandes componentes el general y el especiacutefico

Quiero sentildealara que este es el uacuteltimo grado correspondiente al secundo ciclo del

nivel baacutesico del sistema educativo dominicano

A continuacioacuten los datos

En lo que respecta la primera pregunta sobre la edad de los alumnos nos

encontramos que en los renglones nueve y diez (910) antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual Para la edad de once (11) antildeos se reportoacute un 10 en doce (12) antildeos un 20

dijo tener dicha edad asimismo para la edad de trece (13) antildeos se reportoacute un 30 y

para la edad de catorce (14) antildeos un 40 dijo tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a los datos reportados se observa que el 10 que dice tener 11 antildeos de

acuerdo a los estaacutendares del sistema educativo dominicano estaacute por debajo de lo normal

Edad

9 antildeos - -

10 antildeos - -

11 antildeos 1 10

12 antildeos 2 20

13 antildeos 3 30

14 antildeos 4 40

(Tabla 1)

71

En lo que respecta a la segunda pregunta relativa al sexo los datos que pudimos

obtener son los siguientes para el sexo masculino como para el femenino hubo un

mismo porcentaje Los datos arrojaron un 40 para el sexo masculino y 60 para el

sexo femenino (Ver tabla 2)

Sexo Frecuencia

Masculino 4 40

Femenino 6 60

(Tabla 2)

En cuanto al segundo componente que tiene que ver con datos maacutes especiacuteficos

los detallamos a continuacioacuten

Para la pregunta nuacutemero uno (1) relativa al tiempo diario que dedican los

alumnos a la lectura se reportoacute lo siguiente

Un 30 dijo que dedica una hora diaria a la lectura en cambio par dos (2) horas hubo

un reporte de un 60 mientras que para tres (3) horas solo un 10

En el rengloacuten de cuatro (4) horas no hubo ninguacuten reporte (Ver tabla 1)

Tiempo Frecuencia

1 hora 3 30

2 horas 6 60

3 horas 1 10

4 horas - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) se refiere al tipo de texto que usan los alumnos en el

desarrollo de sus clases en el saloacuten Para esta pregunta se les pidioacute a los alumnos que

seleccionaran maacutes de una opcioacuten Esto en virtud de la temaacutetica de la memoria conocer

la variedad de textos que se usan en las clases de lengua espantildeola como medio de

potencializar o desarrollar la lectura comprensiva

En torno a esta pregunta se reportaron los datos siguientes un 20 reportoacute que

en sus clases hacen uso del perioacutedico en cambio un 90 afirma que en sus clases

72

hacen uso del libro de texto la revistas la usa un 20 mientras que un 30 dijo que

en sus clases usan canciones asimismo en lo que respecta adivinanzas solo un 10

afirmoacute su uso en el saloacuten de clases mientras que un 20 reportoacute que en sus clases

hacen uso de refranes y en el rengloacuten poesiacuteas hubo un reporte de un 30 (Ver tabla

2)

De acuerdo a estos datos se observa que el porcentaje del libro de texto es

sumamente mayor que los porcentajes reportados para los otros tipos de textos Esto nos

da la idea de que el maestro se aferra de forma directa a los libros de textos y que ellos

trazan las pautas a seguir en el proceso de lectura de los alumnos

Tipo de

textos leiacutedos

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

Perioacutedicos 2 20

Libro de

texto

9 90

Revistas 2 20

Canciones 3 30

Adivinanzas 1 10

Refranes 2 20

Poesiacuteas 3 30

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) sobre si los textos leiacutedos en el saloacuten

de clases son comprendidos los alumnos reportaron las siguientes respuestas para el

rengloacuten a veces el 50 de los alumnos dice comprender los textos leiacutedos en el saloacuten de

clases mientras que el otro 50 dijo que siempre los textos leiacutedos son comprendidos

Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 3)

73

En cuanto a los datos reportados en esta pregunta es oportuno detenerse y

observar los resultados presentados por los alumnos El hecho de que un 50 diga que

no comprende los textos leiacutedos en el saloacuten de clases requiere de un anaacutelisis de mucho

cuidado

Comprensioacuten

de los textos

leiacutedos en el

saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 5 50

Nunca - -

Siempre 5 50

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro del segundo componente de nuestra ficha se refiere a

la correspondencia entre los textos leiacutedos en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de

los alumnos

Los datos reportados en esta pregunta son los siguientes un 40 dice que a

veces comprenden los textos leiacutedos en el saloacuten de clases un 10 dice que nunca

comprende los textos leiacutedos en clases y un 50 afirma que siempre comprende dichos

texto (Ver tabla 4)

Las respuestas de esta pregunta al igual que los de la pregunta anterior requieren

un anaacutelisis detallado porque estaacuten sumamente relacionados Estos datos nos ponen de

manifiesto la razoacuten de la no comprensioacuten de los textos leiacutedos en el saloacuten de clases por

parte de los alumnos

Correspondencia Frecuencia

74

del textos con el

intereacutes del

alumno

A veces 4 40

Nunca 1 10

Siempre 5 50

(Tabla 4)

Para la pregunta nuacutemero cinco (5) que tiene que ver con la ensentildeanza positiva

que encierran los textos leiacutedos en el saloacuten de clases los datos reportados por los

alumnos son los siguientes un 20 afirma que las lecturas a veces les dejan una

ensentildeanza positiva mientras que un 80 reportoacute que las lecturas seleccionadas en el

saloacuten de clases siempre les dejan una ensentildeanza positiva Para el rengloacuten nunca no hubo

ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Ensentildeanza

positiva de

los textos

Frecuencia

A veces 2 20

Nunca - -

Siempre 8 80

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) referente a si las lecturas asignadas

son analizadas en el saloacuten de clases los datos reportados son los siguientes un 30

afirma que las mismas nos analizadas y discutidas en el saloacuten de clases mientras que un

70 reportoacute que las lecturas seleccionadas son analizadas y discutidas en el saloacuten de

clases Para el rengloacuten nunca no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conforme a estos datos el porcentaje que dice que las lecturas leiacutedas no son analizadas

es alto en comparacioacuten con la muestra seleccionada

75

Anaacutelisis de

las lecturas

en el saloacuten de

clases

Frecuencia

A veces 3 30

Nunca - -

Siempre 7 70

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero siete se analizoacute desde dos perspectiva al igual que en los

grados anteriores Desde la participacioacuten del maestro como desde la de los alumnos en

cuanto a quieacuten lee los textos en el saloacuten de clases

En torno a ese criterio se obtuvieron los datos siguientes un 70 dice que a

veces las lecturas las lee el maestro mientras que para ese mismo rengloacuten un 30 dice

que quien lee a veces son los alumnos

Un 20 afirma que el maestro nunca es quien realiza las lecturas en cambio en

ese mismo rengloacuten el reporte para los alumnos fue de un 80 y para el rengloacuten siempre

el reporte para el maestro fue de un 10 mientras que para los alumnos fue de un 90

(Ver tabla 7)

Con relacioacuten a estos datos correspondientes al octavo grado los alumnos tienen

una accioacuten maacutes activa que el maestro en lo que respecta lectura en el saloacuten de clases

Quieacuten lee en

el saloacuten de

clases las

lecturas

seleccionadas

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 7 70 3 30

Nunca 2 20 8 80

Siempre 1 10 9 90

76

(Tabla 7)

La pregunta nuacutemero ocho de este componente tiene que ver con la cantidad de

libros de lectura que le son asignados a los alumnos durante el antildeo escolar Los datos

correspondientes a esta pregunta son los siguientes para los renglones uno y tres (1 y 3)

se reportoacute el mismo porcentaje un 10 para ambos renglones en el rengloacuten dos libros

se reportoacute un 20 mientras que un 60 dijo que le son asignado maacutes de tres libros de

lectura durante el antildeo (Ver tabla 8)

Cantidad de

libros de

lecturas

asignados

Frecuencia

1 libro 1 10

2 libros 2 20

3 libros 1 10

Maacutes de 3 6 60

(Tabla 8)

La ficha elaborada para ser aplicada a los maestros al igual que las de los

alumnos estaacute dividida en dos grandes componentes el primero que tiene que ver con

datos generales y el segundo se refiere a datos maacutes especiacuteficos

Dicho cuestionario se aplicoacute el mismo diacutea que se aplicoacute la de los alumnos y

especiacuteficamente a los maestros que incursionan en los grados correspondientes al

segundo ciclo del nivel baacutesico objeto de nuestro estudio para esta memoria

Procedemos ahora a presentar los detalles correspondientes al premier componente de la

ficha de aplicada a los maestros de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

En la primera pregunta referente a la edad de los maestros las respuestas fueron las

siguientes

77

En el rengloacuten de 20-25 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato En el rango de 22-30

antildeo el reporte obtenido fue de 1667 ese mismo porcentaje se reportoacute para el rango

de edad de 31-35 antildeos de edad En cambio para el rango maacutes de 36 antildeos el 6667 de

los maestros dice tener dicha edad (Ver tabla 1)

De acuerdo a estos datos el cuerpo docente de la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez

presenta una edad promedio con relacioacuten a la poblacioacuten general del paiacutes

Edad

Frecuencia

20-25 antildeos - -

26-30 antildeos 1 1667

31-35 antildeos 1 1667

36 o maacutes

antildeos

4 6667

(Tabla 1)

Con relacioacuten a la segunda pregunta relativa al sexo los datos obtenidos nos

dicen que el 100 de los maestros son de sexo femenino (Ver tabla 2)

En este punto se observa una constante que se manifestoacute tambieacuten en los datos

correspondientes a los alumnos La mayoriacutea de la poblacioacuten era de sexo femenino

Sexo Frecuencia

Masculino - -

Femenino 6 100

(Tabla 2)

78

La pregunta nuacutemero tres (3) estaacute relacionada con el estado civil de las maestras

consultadas En este caso el reporte obtenido es que el 100 dicen ser casadas (Ver

tabla 3)

Este dato es de suma importancia El hecho de que las maestras esteacuten casadas

brinda a la escuela y a la labor docente un nivel de estabilidad emocional mayor y al

mismo tiempo de comprensioacuten con relacioacuten a la poblacioacuten estudiantil

Estado civil Frecuencia

Soltero - -

Casado 6 100

(Tabla 3)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero cuatro (4) relacionada con el curso o grado

que ensentildean los maestros se reportaron los siguientes datos un 1667 afirma que

labora en quinto y seacuteptimo (5to y 7mo) grados respectivamente mientras que un 3333

dice que labora en sexto y octavo (6to y 8vo) grados respectivamente (Ver tabla 4)

En cuanto a los resultados de esta pregunta quiero destacar que en la escuela

objeto de estudio en el segundo ciclo los maestros rotan conforme a un calendario

preestablecido

Curso o

grado que

ensentildea

Frecuencia

5to grado 1 1667

6to grado 2 3333

7mo grado 1 1667

8vo grado 2 3333

(Tabla 4)

79

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere al nivel acadeacutemico alcanzado por los

maestros consultados Los datos obtenidos en esta pregunta son los siguientes un 3333

de los maestros dice que ha alcanzado el nivel de teacutecnico en educacioacuten mientras que

al grado de licenciatura le correspondioacute un 6667 En los rangos de post-grado y de

maestriacutea no se reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 5)

Nivel

acadeacutemico

alcanzado

Frecuencia

Teacutecnico en

educacioacuten

2 3333

Licenciatura 4 6667

Pos-grado - -

Maestriacutea - -

(Tabla 5)

Procedemos ahora analizar los datos correspondientes al segundo componente

de la ficha elaborada para los maestros Con relacioacuten a la primera pregunta de este

componente referente al tiempo que tienen los maestros laborando en dicha escuela se

reportaron los datos siguientes

Para el rango de uno a cinco (1-5) antildeos se reportoacute un 50 en cambio para el

rango de seis a diez (6-10) antildeos un 1667 dijo estar laborando de forma

interrumpidamente en dicho centro mientras que un 3333 dijo estar en el rango

once a quince (11-15) antildeos Para el rango maacutes de 16 antildeos no se reportoacute ninguacuten dato

porcentual (Ver tabla 1)

Con relacioacuten a esta pregunta es claro resaltar que a mayor tiempo de labor en un

centro educativo maacutes identificacioacuten existe con dicho centro y eacuteste con la comunidad

donde el mismo opera

80

Tiempo

laborando en

el centro

Frecuencia

1- 5 antildeos 3 50

6-10 antildeo 1 1667

11-15 antildeos 2 3333

Maacutes 16 antildeos - -

(Tabla 1)

La pregunta nuacutemero dos (2) sobre la cantidad de alumnos por grado o seccioacuten

arrojoacute los siguientes datos en los rangos quince veinte y en el veintiuno a treinta (15-

20 y 21-30) alumnos no sed reportaron datos En el rango treinta y uno hasta cuarenta

el 1667 de los maestros dice tener esa cantidad de alumnos en sus cursos mientras

que el 8333 de los maestros dice que en sus cursos hay maacutes de cuarenta alumnos

(Ver tabla 2)

Cantidad de

alumnos por

curso o

seccioacuten

Frecuencia

15-20 - -

21-30 - -

31-40 1 1667

Maacutes de 40 5 8333

(Tabla 2)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero tres (3) de este componente relacionada con

el tipo de texto que usan los maestros en sus clases de lengua espantildeola al igual que la

planteada a los alumnos se les pidioacute a los maestros que seleccionaran maacutes de una

opcioacuten Esto con la finalidad de determinar la frecuencia de uso de otros textos a parte

del libro de texto en el desarrollo de las clases de lengua espantildeola especiacuteficamente en lo

relativo a la lectura comprensiva

81

Los datos correspondientes a esta pregunta- la nuacutemero tres- son los siguientes

datos para el uso de perioacutedicos libro de texto revistas y refranes un 100 de los

maestros consultados dice que los usan en el desarrollo de sus clases de lengua

espantildeola en cambio para el uso de canciones y adivinanzas se reportoacute un 8333 para

ambos tipo de textos en cuanto al uso de brochures solo un 3333 dice usarlos en

sus clases el uso de enciclopedias en las clases de lengua espantildeola un 6667 de los

maestros consultados dicen usarla mientras un 1667 dice que usan recetarios en el

desarrollo de sus clases En el rengloacuten de antologiacutea no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla

3)

Tipo de texto

utilizados en

las clases de

lengua

espantildeola

Frecuencia

Perioacutedicos 6 100

Libro de

texto

6 100

Revistas 6 100

Canciones 5 8333

Adivinanzas 5 8333

Refranes 6 100

Brochures 2 3333

Enciclopedias 4 6667

Recetarios 1 1667

Antologiacuteas - -

(Tabla 3)

La pregunta nuacutemero cuatro (4) tiene que ver con la cantidad de horas semanales

dedicadas a la ensentildeanza de lengua espantildeola Los resultados obtenidos con relacioacuten a

esta pregunta son los siguientes para los renglones dos y tres (2 y 3) horas no se

reportaron datos porcentuales para el rengloacuten cuatro (4) horas el 1667 de los

82

maestros dice dedicar ese tiempo a la ensentildeanza de lengua espantildeola en cambio en el

rengloacuten cinco (5) horas el porcentaje reportado fue de 8333 (Ver tabla 4)

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lengua

espantildeola

Frecuencia

2 horas - -

3 horas - -

4 horas 1 1667

5 horas 5 8333

(Tabla 4)

La pregunta nuacutemero cinco (5) se refiere a la cantidad de horas dedicadas a la

ensentildeanza de lectura comprensiva Concerniente a esta pregunta se obtuvieron los datos

siguientes para el rango un hora no hubo ninguacuten tipo de resultado el 1667 de los

maestros dice que dedican dos horas semanales a la ensentildeanza de lectura comprensiva

mientras que un 3333 afirmoacute que dedican tres (3) horas semanales a la ensentildeanza de

lectura comprensiva en cambio para el rengloacuten cuatro horas semanales el 50 dijo

dedicar dicho tiempo a la ensentildeanza de lectura comprensiva (Ver tabla 5)

Si observamos el porcentaje de los que dedican cuatro horas semanales a la

ensentildeanza de lectura comprensiva y las horas dedicadas a la ensentildeanza de lengua

83

espantildeola pareciera que todo el tiempo los maestros estaacuten ensentildeando lectura

comprensiva Por lo tanto los datos de la pegunta cuatro y cinco (4 y 5) no tienen una

gran correspondencia

Horas

semanales

dedicadas a

la ensentildeanza

de lectura

comprensiva

Frecuencia

1 hora - -

2 horas 1 1667

3 horas 2 3333

4 horas 3 50

(Tabla 5)

Con relacioacuten a la pregunta nuacutemero seis (6) sobre el conocimiento de las etapas

de ensentildeanza de la lectura los maestros presentaron los datos siguientes el 100 de

los consultados dijo conocer dichas etapas mientras que para el rengloacuten no no se

reportoacute ninguacuten dato porcentual (Ver tabla 6)

Conocimiento

de las etapas

de la lectura

Frecuencia

Si 6 100

No - -

84

(Tabla 6)

En la pegunta nuacutemero siete (7) referida a si ponen en praacutectica las etapas de la

lectura en su saloacuten de clases especiacuteficamente en sus clases de lectura el 100 de los

consultados dijo que siacute que las practicaba (Ver tabla nuacutemero siete)

Puesta en

praacutectica de

las etapas de

lectura

Frecuencia

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 7)

En cuanto a la pregunta nuacutemero ocho (8) sobre la correspondencia entre las

lecturas seleccionadas y el nivel de comprensioacuten e intereacutes de los alumnos el 100 de

los maestros consultados afirmoacute que siempre existe correspondencia entre los mismos

en cambio en los renglones nunca y a veces no se reportoacute ninguacuten dato (Ver tabla 8)

A veces - -

Nunca - -

Siempre 6 100

(Tabla 8)

85

La pregunta nuacutemero nueve fue analizada desde dos perspectiva La finalidad es

conocer quieacuten desempentildea una funcioacuten maacutes activa en el desarrollo de las clases de

lectura comprensiva De acuerdo a los datos obtenidos el 33 33 de los alumnos dice

que a veces ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases Esto nos da como

resultado que un 6667 corresponderiacutea a los maestros De igual modo el 6667 de

los alumnos dice que siempre ellos leen las lecturas seleccionadas en el saloacuten de clases

Esto necesariamente nos arroja que el 3367 de los maestros siempre son

quienes leen en saloacuten de clases (Ver tabla 9)

Las lecturas

seleccionadas

son leiacutedas

por todos los

alumnos

Frecuencia Maestro

Frecuencia Alumnos

A veces 4 6667 2 3333

Nunca - - - -

Siempre 2 3333 4 6667

(Tabla 9)

86

32Metodologiacutea aplicada

Durante el desarrollo de esta memoria en virtud de la temaacutetica que trata he optado

por aplicar una metodologiacutea que posibilite lograr el mayor de los resultados y al mismo

tiempo enfoque el problema que originoacute o motivoacute la realizacioacuten de la misma En

consecuencia de lo antes expuesto presento la metodologiacutea aplicada

Esta consiste en lo siguiente

De forma directa nos dirigimos a una maestra de la escuela objeto de estudio y

pautamos una entrevista con la finalidad de obtener los datos necesarios referentes a la

caracteriacutestica y estructura de la escuela Su conformacioacuten personal y organizacioacuten

Luego de acuerdo a los objetivos fundamentales y la hipoacutetesis de partida

elaboramos un cuestionario de doble aplicacioacuten a los maestros de espantildeol de 5to a 8vo

grados y la otra para ser aplicada a los alumnos de los mismos grados Esta uacuteltima solo

una muestra porcentual representativa de la totalidad de los estudiantes

Decidimos aplicar el cuestionario (el del maestro y el de los alumnos) el mismo

diacutea con la finalidad de que no hayan cruces de informaciones o alguacuten condicionante que

afecte el logro de los objetivos propuestos

Con los cuestionarios debidamente llenados procedimos al levantamiento o

acopio de los datos aportados para su posterior procesamiento y anaacutelisis de los mismos

87

Ya con los datos obtenidos producto del cuestionario aplicado procedimos a hacer la

correlacioacuten de anaacutelisis de acuerdo a las teoriacuteas planteadas y analizadas en los capiacutetulos

anteriores

33 Resultado del Anaacutelisis

Con relacioacuten a la explicacioacuten de los datos obtenidos a traveacutes de la aplicacioacuten de

la ficha de recoleccioacuten de datos procedemos a continuacioacuten a resaltar los aspectos

maacutes relevantes de dicho proceso

Quiero destacar que se aplicoacute una misma ficha para los alumnos de los grados

correspondientes al segundo ciclo y de igual forma se procedioacute con la ficha a ser

aplicada a los maestros que laboran en dicho ciclo

En virtud de constante es que presentareacute de forma detallada los aspectos maacutes

impactantes encontrados en dicha investigacioacuten

1 la poblacioacuten que compone la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez tanto

maestros como alumnos es de mayoriacutea de sexo femenino (Ver reportes

apartado 31)

2 el tipo de texto utilizado con mayor frecuencia en las clases de lengua

espantildeola como en las de lectura comprensiva en cada unos de los grados

objeto de estudios es el libro de texto

3 hubo un porcentaje de edad considerable de los alumnos que estaban por

encima de lo normal para el grado que estaacuten cursando cayendo los

mismos en el rengloacuten de sobre edad para dicho grado De igual manera el

mayor porcentaje de edad reportado por los maestros correspondioacute al

88

rango maacutes elevado Esto da como resultado que dichos maestros no estaacuten

en la actitud de jugar con los alumnos e interactuar con ellos en sus

actividades Es decir conocer en parte sus interese y sobre el mundo que

les rodea

4 en lo que respecta a los alumnos es el ato el porcentaje que dice que las

lecturas leiacutedas en el saloacuten de clases a veces son comprendidas

5 en cuanto al nivel de correspondencia entre las lecturas seleccionadas

para ser leiacutedas en el saloacuten de clases con el nivel e intereacutes de los alumnos

el porcentaje para el ciclo es muy alto Esto guarda una gran relacioacuten con

lo planteado en el acaacutepite anterior No hay comprensioacuten porque el nivel

de lo leiacutedo no se corresponde con el intereacutes y nivel de los alumnos que

son los beneficiarios

6 se presenta conforme a lo reportado que una de las razones de la no

comprensioacuten de las lecturas asignadas en el saloacuten de clases es la no

discusioacuten y anaacutelisis de las mismas por parte de los alumnos Esto

desmotiva a los mismos para integrarse en otra actividad de la misma

naturaleza o de cualquier otra actividad sugerida

7 en la medida que se aumentoacute de grado en la misma medida los maestros

descendiacutean en lo que respecta a su participacioacuten maacutes activa con relacioacuten

a las lecturas que se leen en el saloacuten de clases Esto asiacute seguacuten los datos

reportados en los grados maacutes bajos el maestro es quien lee las lecturas

designadas dando al alumno una participacioacuten poco activa

8 la matriacutecula de los grados cada uno de los que son objeto de

investigacioacuten es suacuteper numerosa para que el proceso de ensentildeanza sea

de calidad

9 es de sentildealar como resultado el hecho de que los grados correspondientes

al segundo ciclo funcionen en horario vespertino donde la jornada de

clases es maacutes corta que la jornada de la tanda matutina

10 se requiere un programa de profesionalizacioacuten de los maestros Si se

toma en consideracioacuten los resultados arrojados un porcentaje

considerable de eacutestos solo tienen o ha alcanzado el nivel acadeacutemico

teacutecnico en educacioacuten

11 es necesario que las lecturas seleccionadas para ser leiacutedas en el saloacuten de

clases contribuyan con el desarrollo cultural emocional y espiritual de

89

los alumnos Que les brinde una ensentildeanza positiva para que de esa

manera los alumnos se sientan maacutes motivados con las mismas a su

superacioacuten

4 PROPUESTA DIDAacuteCTICA

4 1 JUSTIFICACIOacuteN

En lo que respecta a esta memoria si importante es la sustentacioacuten teoacuterica maacutes

importante lo es la presentacioacuten de una propuesta didaacutectica elaborada con la finalidad

de superar los escollos encontrados durante el desarrollo de dicha memoria

La propuesta didaacutectica que en lo adelante seraacute presentada no persigue ser una tabla

de salvacioacuten o una barita maacutegica que resuelva todos los problemas que en materia de

ensentildeanza de la lectura comprensiva se refiere sino maacutes bien servir de opcioacuten o de

consulta al momento de aplicar la ensentildeanza de la lectura comprensiva y estimular a los

alumnos a desarrollar sus potencialidades y capacidades con relacioacuten a esta aacuterea de tan

vital importancia para todo ser humano y para el futuro profesional

El esquema seleccionado para la elaboracioacuten de la propuesta didaacutectica es ecleacutectico

en virtud de que combina el formato trabajado por los facilitadores durante el desarrollo

de la parte teoacuterica del maacutester con otros aspectos contemplados en el formato usado en

las escuelas dominicanas Ademaacutes no es una propuesta cerrada sino maacutes bien flexible y

abierta que puede ser ampliada con innovaciones y al mismo tiempo adaptada a la

necesidad o circunstancia del maestro al momento de su aplicacioacuten

42 DESCRIPCION DEL DESARROLLO

90

Al momento de nuestra llegada al centro antes de iniciar la clase se les explicoacute

a los alumnos todo lo relacionado con el proyecto De cada uno de los textos se llevoacute

suficiente copias para que cada alumno tuviera uno en su mano y no dependiera del

compantildeero para poder desarrollar las actividades sugeridas Excepto aquellas que

requieren o son asignadas para hacerse de manera grupal

Otro punto que se tomoacute en cuenta fue explicarles a los alumnos los objetivos

contenidos y metodologiacuteas a usarse durante el desarrollo del programa

En virtud de que el tema central estaacute dirigido al segundo ciclo del Nivel baacutesico

se escogioacute trabajar con la propuesta el octavo (8) grado por muacuteltiples razones

a es el uacuteltimo del ciclo y del nivel

b Los alumnos deben mostrar mayor dominio que los de los otros

grados de dicho ciclo

c Es un grado en nuestro paiacutes objeto de pruebas nacionales Es

decir a parte de las evaluaciones formativas y sumativas

llevadas a cabo por el maestro durante el desarrollo del proceso

ensentildeanzaaprendizaje los estudiantes son evaluados a traveacutes de

un examen emanado directamente del ministerio o secretariacutea de

educacioacuten

d El nivel de desarrollo de los alumnos en lo que respecta madurez

y capacidad es mayor para seguir instrucciones y al mismo

tiempo para desarrollar juicio criacutetico

e El alumno como finaliza el nivel necesita de las herramientas

para enfrentarse a los desafiacuteos del nivel medio al que le toca

91

continuar Esto en dado caso que desee continuar con sus

estudios En nuestro entorno es muy comuacuten la desercioacuten en este

nivel de los alumnos para insertarse al mercado laboral o

ingresar en otros casos a los cuerpos castrenses del paiacutes Todo

esto producto de las condiciones socioeconoacutemicas del paiacutes

43 Descripcioacuten del curso

La escuela profesora Escolaacutestica Paacuteez estaacute ubicada en el ensanche Isabelita

Sector de condicioacuten heterogeacutenea Esto asiacute por que el sector agrupo distintos estratos

socioeconoacutemicos Pero en lo que respecta la poblacioacuten que ingresa a dicho centro

educativo corresponden al sector de menos condiciones econoacutemicas

Es hasta el momento la escuela de mayor cobertura estudiantil del sector de

caraacutecter puacuteblico En la actualidad tiene tres secciones de octavo grado

El segundo ciclo del nivel baacutesico en la escuela Profesor Escolaacutetica Paacuteez esta

conformado de la siguiente manera

1 tres secciones por grado

2 un maestro para cada grado

Es loacutegico sentildealar que la rotacioacuten se hace efectiva a partir del sexto grado y de

forma maacutes efectiva desde seacuteptimo

92

Aunque no existe una distribucioacuten de asignacioacuten por aacuterea de forma efectiva de

acuerdo a lo observado lo maacutes comuacuten son acuerdos de los profesores para impartir en

sus cursos las asignaturas que mejor dominan y viceversa Para la aplicacioacuten de esta

actividad se tomoacute una muestra de la matriacutecula total encontraacutendose lo siguiente

bull la mayor poblacioacuten corresponde al sexo femenino

bull el grupo es heterogeacuteneo Responde a distintos estratos sociales

bull las edades del grupo oscila entre once y catorce (11-14) antildeos

bull la seccioacuten o curso carece de lo siguiente

a) rincones de aacutereas

b) la mayoriacutea de los alumnos no teniacutean libros de texto Esto

es producto de que el antildeo escolar estaacute comenzando y la

secretariacutea de educacioacuten no los ha distribuido auacuten

c) Paredes con una decoracioacuten muy pobre y en muchos de

los casos no respondiacutea ni al toacutepico del desarrollo de la

clase ni al tema del mes

93

43 ESQUEMA DE UNIDAD DIDACTICA

PROFESOR Luis Emilio Segura

CENTRO Escuela Baacutesica Profesora Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

NIVEL Baacutesico

CICLO 2do Ciclo

GRADO 8vo grado

UNIDAD Las categoriacuteas Gramaticales

TIEMPO 0 horas de clases

CONTENIDOS FUNCIONALES valores medio ambiente violencia intrafamiliar

conservacioacuten ahorro salud higiene ecologiacutea diversioacuten muacutesica relacioacuten familiar

convivencia en comunidad

CONTENIDOS LEXICOS categoriacuteas oracionales o gramaticales (sustantivo verbo

adverbio adjetivo pronombre determinantes conjuncioacuten preposicioacuten interjeccioacuten)

94

OBJETIVOS GENERALES al teacutermino de la clase los estudiantes estaraacuten en

capacidad de

bull Explicar el mensaje contenido en un texto escrito

bull Ampliar el tema extraiacutedo del texto aplicando la teacutecnica del comentario de texto

bull Completar el desarrollo secuencial de un toacutepico dado a partir de una laacutemina yo

situacioacuten de comunicacioacuten extraiacuteda del perioacutedico

bull Elaborar un texto escrito siguiendo patrones establecidos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

bull Explorar el contenido de un texto a partir del tiacutetulo que presenta dicho texto

bull Compartir con los compantildeeros hipoacutetesis sobre el tema a desarrollar dicho texto

bull Identificar los paacuterrafos que componen dicho texto

bull Leer el texto de forma criacutetica y reflexiva

ACTIVIDADES

Para el desarrollo de esta unidad didaacutectica tomando en consideracioacuten el tema de la

memoria se hizo una seleccioacuten de textos aparte del libro asignado como texto oficial

del curso con la finalidad de poner a los alumnos en contacto directo con otras

informaciones que les ayuden en su crecimiento personal y al mismo tiempo trabajar los

contenidos programaacuteticos del curriacuteculo correspondiente al grado Entre los textos

usados se citan

95

bull Artiacuteculo titulado ldquoAdvierte sobre los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la

periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de

circulacioacuten nacional

bull Poesiacutea titulada ldquoPequentildeo Nocturnordquo Escrito por el poeta dominicano

Osvaldo Bazil (1888-1946) El mismo fue extraiacutedo de la enciclopedia dominicana tomo

ocho que recoge las principales poesiacuteas escritas de los distintos movimientos literarios

que incursionaron en el paiacutes a fines del siglo XIX y XX Con este texto se trabajoacute de

forma directa todo lo referente a los adjetivos

bull Refranes populares y educativos Con estos textos para ser trabajados en

grupo se persigue observar la capacidad comprensiva e interpretativa de los

alumnos Al mismo tiempo ensentildearles las distintas variedades de textos Con

relacioacuten a la presentacioacuten la mayoriacutea de los alumnos expusieron por escrito sus

opiniones e interactuaron de manera dinaacutemica sus posiciones Al final de la

misma hicieron una siacutentesis por escrito de las conclusiones Esta parte se les

pidioacute que la presentaran de forma individual

bull Cancioacuten dominicana titulada ldquoLa historia del futurordquo del cantautor

dominicano Manuel Jimeacutenez Con este tipo de texto procuro ensentildearle a los

alumnos la importancia de escuchar para luego dar opiniones correctas acerca de

lo que se estaacute hablando Esta actividad fue muy aceptada por los alumnos

1 Comprensioacuten lectora Antes de iniciar el desarrollo de la clase procedimos a

explicarle a los alumnos la planificacioacuten que teniacuteamos para dicho proceso

Especiacuteficamente les explicamos que usariacuteamos la teacutecnica de comprensioacuten lectora

(pre-lectura lectura y post-lectura) para explotar la capacidad comprensiva y

expositiva de ellos Esta se desarrolloacute de la siguiente manera

96

11 Pre-lectura En este momento o etapa se desarrollaron las siguientes

actividades

- se les distribuyoacute a los alumnos presentes una copia con el texto ldquoAdvierte sobre

los dantildeos de muacutesica altardquo Escrito por la periodista Aleida Plasencia y extraiacutedo

del perioacutedico hoy Perioacutedico matutino de circulacioacuten nacional

- Con copia en las manos antes de proceder a la lectura se les pidioacute detenerse

solo en el titulo del texto Luego se desarrolloacute una lluvia de ideas y varias

preguntas entre ellas

111 Ejercicio uno

1 iquestde queacute piensan ustedes que trataraacute el texto

2 iquestquieacuten escribioacute el texto

3 iquestcuaacutentos paacuterrafos tiene el texto

4 iquestde doacutende se sacoacute ese texto

5 iquestcoacutemo se llaman generalmente los que escriben en el perioacutedico

6 investiguen todo lo referente a la funcioacuten de un periodista

7 iquestcoacutemo se escucha la muacutesica regularmente en su vecindario

8 iquesttiene alguacuten efecto negativo el escuchar muacutesica alta iquestcuaacuteles

9 iquestcuaacutel es el volumen recomendado por los especialistas para escuchar una

cancioacuten

10 iquestcrees que la muacutesica alta es una contamina al ambiente iquestpor queacute

11 iquestqueacute deben hacer para disminuir la contaminacioacuten por ruido en su vecindario y

en el entorno de la escuela

12 Lectura En esta etapa se persigue confirmar las repuestas o hipoacutetesis sobre el tema

planteadas por los alumnos en la etapa de la pre-lectura Las actividades que se les pidioacute

a los alumnos que realizaran fueron las siguientes

97

121 Ejercicio dos

- Lean el texto en forma silenciosa

- Ahora vamos a leerlo de nuevo en voz alta Se les pidioacute a los alumnos que

leyeran solo un paacuterrafo en cada oportunidad Por tanto para esta actividad

leyeron siete alumnos entre hembras y varones de acuerdo a la cantidad de

paacuterrafos del texto

bull iquestcuaacuteles palabras del texto no entienden

bull iquestcuaacutel es el tema que se desarrolla en el texto

bull iquestpor queacute piensan ustedes la autora escribioacute ese texto

bull iquestqueacute importancia tiene ese texto en la actualidad

bull De acuerdo al paacuterrafo nuacutemero cinco explica que quiso dejar dicho la autora con

la expresioacuten ldquoa este tipo de cosas no se le da la publicidad que se requiere en

esos casosrdquo

bull Diviacutedanse en grupos de tres y busquen las palabras desconocidas que

encontraron en el texto

Ejercicio 122 Volvamos a leer el texto

a En el texto subrayen todas las palabras que correspondan a las categoriacuteas

gramaticales

b En el cuadro de maacutes abajo compleacutetenlo escribiendo en el lugar correspondiente

las categoriacuteas gramaticales que subrayaron en el punto anterior

Sustanti

vo

Adjeti

vo

Ver

bo

Adver

bio

Artiacutecu

lo

preposici

oacuten

conjunci

oacuten

Pronom

bre

interjecci

oacuten

98

Ejercicio 123 Investiguen en la biblioteca o en Internet sobre las siguientes

categoriacuteas gramaticales

bull sustantivo

bull adjetivo

bull verbo

bull adverbio

bull articulo

bull preposicioacuten

Con relacioacuten a esta actividad muchos de los alumnos plantearon que no tienen

servicio de Internet en sus hogares y que en la escuela no hay biblioteca para ellos poder

realizar dicha actividad

Ejercicio 125 Comprensioacuten

Para el desarrollo de este ejercicio se le entregoacute a cada alumno una copia de un texto y

luego se les pidioacute que hicieran lo siguiente

a) leer el texto

b) identificar queacute tipo de texto es el leiacutedo

c) iquestcuaacuteles criterios tomaron en cuenta para determinar el tipo de texto

d) investiguen sobre la biografiacutea del autor del texto

e) expliquen cual es el tema que desarrolla el autor

f) identifiquen los adjetivos que se encuentren en el texto y subraacuteyenlos

g) determine cuaacuteles valores se observan en el texto

99

Ejercicio 126 Con este ejercicio se persigue confirmen de forma directa los efectos

de la muacutesica en su organismo Para el logro del mismo se seleccionoacute una cancioacuten del

cantautor dominicano Manuel Jimeacutenez titulada ldquoLa historia del futurordquo

Durante el desarrollo se utilizoacute como recurso un CD con la cancioacuten citada copias

escritas con las letras de la cancioacuten mencionada asi como un cdplayer para escuchar la

cancioacuten

Las acciones se desarrollaron de la manera siguiente

1 escuchar la cancioacuten a un volumen alto para observar los efectos en el organismo a

traveacutes de las reacciones de los alumnos

2 a partir de la reaccioacuten de los alumnos en el apartado anterior moderar el volumen y

escuchar la cancioacuten de nuevo

3 distribuir las copias con las letras de la cancioacuten a cada uno de los alumnos Las copias

suministradas a los alumnos tendraacuten huecos para ser rellenados por los alumnos a partir

de la audicioacuten de la cancioacuten

4 clasifica las palabras que colocaron en los espacios en blanco de acuerdo a la

categoriacutea gramatical que corresponda

13 Post-lectura Con esta etapa se persigue que los alumnos demuestren de forma oral

y escrita la comprensioacuten y dominio de los contenidos trabajados en los segmentos

anteriores

Ejercicio 131 Comprensioacuten

Para el desarrollo de esta etapa se dividioacute la cantidad de alumnos en grupos de

cuatro y se les entregoacute una copia a cada grupo con un refraacuten para que lo analicen y

luego en una plenaria presenten o expliquen lo que comprendieron del mismo

100

Grupo 1 ldquoDel dicho al hecho hay mucho trechordquo

Grupo 2 ldquoNo es maacutes limpia la que limpia maacutes sino la que menos ensuciardquo

Grupo 3 ldquoUsted es puro tiliacuten tiliacuten y nada de paletasrdquo

Grupo 4 ldquoPara todo hay remedio menos para la muerterdquo

Grupo 5 ldquoDespueacutes de la tempestad viene la calmardquo

Grupo 6 ldquoEl que escucha lo que no debe oye lo que no quiererdquo

Grupo 7 ldquoLas mentiras tienen las patas muy cortasrdquo

Grupo 8 ldquoNo hay peor sordo que el que no quiere oiacuterrdquo

Ejercicio 132 Comprensioacuten

Se les pidioacute a los alumnos que presentaran por escrito cuaacuteles de los refranes

anteriores guarda relacioacuten con la contaminacioacuten ambiental por ruido Las conclusiones

se presentaron por grupo

Ejercicio 133 Comprensioacuten

- A cada grupo que se formoacute para trabajar los refranes se les asignoacute la

actualizacioacuten del mural escolar con materiales yo contenidos referentes a los

toacutepicos presentados en el contenido funcional El mural debe ser actualizado

cada semana Los toacutepicos o temas son los siguientes

1 la contaminacioacuten por ruido

2 valores

3 medio ambiente

4 violencia intrafamiliar

5 conservacioacuten

6 salud

101

7 diversioacuten

8 convivencia en comunidad

2 Produccioacuten escrita Esta comprenderaacute las siguientes actividades

Ejercicio 21

Para esta actividad los alumnos fueron divididos en grupo y se les asignoacute lo

siguiente

bull Escribir un reglamento que regiraacute el volumen para escuchar muacutesica en el entorno

escolar

bull Elaborar cartelones sobre los efectos de la muacutesica en el organismo cuando se

escucha a alto volumen Estos cartelones seraacuten colocados en el entorno de la

escuela La finalidad es concienciar a los ciudadanos sobre los efectos de la

muacutesica en el organismo y sobre todo como disminuir el alto iacutendice de

contaminacioacuten que nos afecta

bull Conformar un equipo o comiteacutes para proteger el entorno escolar y su vecindario

de la contaminacioacuten por ruido

bull Leen en voz alta y en silencio el texto presentado por el profesor

bull Buscan en el diccionario las palabras de significado desconocido halladas en el

texto y las anotan en sus cuadernos

bull Identifican el tema desarrollado por el autor del artiacuteculo

bull Confirman la hipoacutetesis sobre el tema del texto planteada en la seccioacuten de pre-

lectura

bull Explican la intencioacuten o propoacutesito del autor al escribir dicho artiacuteculo

bull Determinan la vigencia o actualidad del texto para estos tiempos

bull Expresan su comentario sobre el tema desarrollado en dicho artiacuteculo

102

bull Clasifican palabras de acuerdo a su correspondiente categoriacutea gramatical

bull Determinan la estructura (introduccioacuten-desarrollo ndashconclusioacuten) utilizados por el

autor al escribir dicho texto

bull Analizan el impacto yo actualidad del tema desarrollado en el texto

bull Explican los aportes yo beneficios que brinda dicho texto a la comunidad

DESTREZAS TRABAJADAS

bull Comprensioacuten escrita

bull Produccioacuten escrita

bull Expresioacuten oral

RECURSOS NECESARIOS

bull Perioacutedico

bull Laacutepices de diferentes colores

bull Cuaderno

bull Diccionario

bull Marcadoresresaltadores

bull Hojas en blanco

bull CD

bull Cdplayer

EVALUACION

103

bull Los alumnos adoptan una posicioacuten sobre la forma de escuchar muacutesica

bull Elaboran una proclama en cartulinas para pegarlas en cada saloacuten del centro

advirtiendo sobre los peligros de escuchar muacutesica a alto volumen

bull Forman grupos de vigilancia para proteger el espacio escolar de la contaminacioacuten

por ruido

bull Presentan como trabajo final de la unidad una carpeta con recortes de perioacutedicos

revistas y otros artiacuteculos sobre la contaminacioacuten ambiental

bull Comparten sus conclusiones sobre los efectos de la muacutesica alta con los vecinos de

su sector

bull Escriben un reglamento operativo de la escuela para disminuir la contaminacioacuten por

ruido

104

5 CONCLUSIONESSUGERENCIAS

El programa para la ensentildeanza de la comprensioacuten lectora debe incluir tres

componentes o elementos fundamentales

El desarrollo de informacioacuten previa y del vocabulario

La configuracioacuten de determinados procesos y habilidades

La correlacioacuten de la lectura y la escritura

Los tres elementos no funcionan separadamente sino que estaacuten

interrelacionados y yuxtapuestos para dar forma a la ensentildeanza de la comprensioacuten

Tomando en consideracioacuten todo lo expuesto anteriormente con relacioacuten a la

importancia de la ensentildeanza de la lectura comprensiva y como eacutesta en los uacuteltimos

tiempos ha despertado la inquietud de los especialistas en cuanto a elevar el nivel de

desarrollo por parte de los alumnos presentamos a continuacioacuten varias

recomendaciones al respecto

105

Al momento de ensentildear lectura en las escuelas no importa el grado ciclo o nivel es

necesario que el maestro tome en consideracioacuten lo que presentamos a continuacioacuten

bull Las lecturas seleccionadas deben estar en correspondencia con el nivel de

comprensioacuten e los alumnos e igualmente con sus intereses

bull Reconocer que cada tipo de lectura presentaraacute una modalidad de lectura Es decir

las narraciones las descripciones las poesiacuteas los cuentos refranes perioacutedicos etc

se leen de manera distintas

bull Se les debe explicar a los alumnos cuaacutel es el objetivo o propoacutesito de dicha lectura y

al mismo tiempo los beneficios que la misma le reporta en su vida futura

bull Cuidar que cada lectura o texto asignado sea trabajado y discutido en el saloacuten de

clases para que los alumnos no pierdan la motivacioacuten y piensen que sus esfuerzos no

tienen importancia yo valor

bull Lograr que todos los alumnos se involucren en el proceso de la lectura Por eso es

recomendable que un texto sea leiacutedo varios alumnos asignaacutendole un paacuterrafo a cada

alumnos hasta completar el texto de forma completa

bull Concienciar a los alumnos que la lectura es el primer paso para desarrollar la

capacidad de la comprensioacuten y sobre todo para crecer intelectualmente

En lo que respecta a la escuela Prof Escolaacutestica Paacuteez (antigua Isabelita)

relacionado especiacuteficamente a la direccioacuten en lo que atantildee al desarrollo de esta

memoria presento las siguientes recomendaciones

1 dentro de lo posible en coordinacioacuten o combinacioacuten con la sociedad de padres

cambiar la tanda del segundo ciclo de vespertina a matutina

2 implementar acciones para la instalacioacuten de una biblioteca escolar con capacidad

para treinta (30) alumnos que les facilite a eacutestos la oportunidad de realizar sus

106

tareas y al mismo tiempo puedan ir a la biblioteca con un programa

calendarizado a leer textos de distintos geacuteneros

3 solicitar de parte de un padre la subvencioacuten de una o dos inscripciones anuales

de un perioacutedico de circulacioacuten nacional para tenerlo en la biblioteca y los

maestros lo tengan a mano para asignar tareas

4 crear e implementar concursos de lecturas por grado y por ciclo Esto

contribuiraacute a despertar el amor de los alumnos a la lectura Al final del concurso

se le debe obsequiar a los alumnos participantes un premio que puede ser

aportado por la sociedad de padres y amigos de la escuela o por un patrocinador

del concurso

5 posibilitar el traslado de horario del segundo ciclo para la tanda de la mantildeana

Esto permitiraacute un mayor aprovechamiento del tiempo por parte los alumnos en

el desarrollo de sus capacidades

En lo que respecta a los maestros es necesario que eacutestos

bull asignen varios libros de lectura escolar ya sea trimestral o por el periodo que el

considere maacutes apropiado Al mismo tiempo deben pedirle a los alumnos un reporte

de lo comprendido del libro leiacutedo

bull Darle mayor participacioacuten a los alumnos en lo que tiene que ver la lectura

bull Crear espacios o el rincoacuten de lectura

bull Instalar un mural en el saloacuten de clases y asignarlo por semana a grupos

preseleccionados para que lo actualicen con las lecturas maacutes importantes e

impactantes que ellos hayan tenido

bull Al momento de la promocioacuten de los alumnos solicitarle a cada uno el aporte de un

libro para equipar la biblioteca

107

6 BIBLIOGRAFIacuteA

Actis Beatriz 2003 iquestQueacute coacutemo y para queacute leer Un libro sobre libros Homo Sapiens

Santa Fe Argentina

Adams M J Collins AM 1979 A schematheoretic view of reading Discourse

processing multidisciplinary perspectives Norwood NJ Abblex Pub Co

Aguumlera Isabel 1997 Curso de Creatividad y Lenguaje Narcea SA Ediciones

Madrid Espantildea

Alaacutes Anselm (et al) 2002 Las tecnologiacuteas de la informacioacuten y de la educacioacuten en la

escuela GRAO Barcelona Espantildea

Allen David Et al 2000 La evaluacioacuten del aprendizaje de los estudiantes Paidoacutes

Argentina

Alonso J Mateos MM 1985 Comprensioacuten lectora Modelos entrenamiento y

evaluacioacuten Infancia y Aprendizaje

Alvarez Luis et al 1999 Ensentildear para Aprender Editorial CCS Madrid Espantildea

108

Anderson R 1984 Role of the readers schema in comprehension learning and

memory En RC Anderson J Osborn amp RJ Tierney (Eds) Learning to Read in

American Schools Basal Readers and Content Text Hillsdale NJ Erlbaum

Argudiacuten Yolanda Luna Mariacutea 2001 Desarrollo del pensamiento criacutetico Plaza y

Valdeacutes SA de CV Meacutexico

Baker L 1991 Metacognition Reading and Science Education En CMSanta amp

DAlvermann (Eds) Science Learning Delaware International Reading Association

Beaugrande R 1980 Text Discourse and process Abblex Pub Co USA

Blanco Iglesias Esther 1998 La comprensioacuten lectora Una propuesta didaacutectica de

lectura de un texto literario Centro de Cultura Hispaacutenica Caballeros de Santiago

Salvador Bahiacutea

Bofarull M Teresa y et al 2001 Comprensioacuten lectora El uso de la lengua como

procedimiento Graoacute Barcelona Espantildea

Brown A 1985 MetacognitionThe development of selective strategies for learning

from texts En H Singer amp R B Ruddell (Eds) Theoretical Models and Processes of

Reading Delaware International Reading Association

Brooks Mclane Joan Dowley McNamee Gillian 1999 Alfabetizacioacuten Temprana

Ediciones Morata SA

Bryant Jennings Zillmann Dolf 1996 Los efectos de los medios de comunicacioacuten

investigacioacuten y teoriacuteas Paidoacutes Barcelona Espantildea

109

Calzada Gil Isabel Julia y et al 2006 La lectura comprensiva CEIP Centro del

profesorado de Sevilla Espantildea

Colomer Teresa Camps Ana 2000 Ensentildear a leer ensentildear a comprender Celeste-

MEC Madrid Espantildea

Chartier Anne Marie Hebrard Jean 1998 Discursos sobre la lectura Gedisa Espantildea

Dijk T A Texto y contexto Ediciones Caacutetedra Espantildea

Dijk TA Kintsch W 1983 Strategies of discourse comprehension Academic Press

New York

Dubois Mariacutea Eugenia 1991 Proceso de Lectura de la teoriacutea a la praacutectica Editorial

Aique Buenos Aires Argentina

Flavell J 1979 Metacognition and cognitive monitoring A new area of cognitive-

developmental Inquiry American Psychologist

Goodman KS 1982 El proceso de lectura consideraciones a traveacutes de las lenguas y

del desarrollo Siglo XXI Meacutexico

Loacutepez GS 1997 La metacomprensioacuten y la lectura En MC Martiacutenez

(Comp) Los Procesos de la Lectura y la Escritura Edit U del Valle Cali

Loacutepez GS 1997 Los esquemas como facilitadores de la comprensioacuten y

aprendizaje de textos En Rev Lenguaje N 26 Escuela de Ciencias del

Lenguaje U del Valle Cali

Loacutepez Cubino Rafael Loacutepez Sobrino Begontildea 2002 Educacioacuten al diacutea- Didaacutectica y

Pedagogiacutea CISSPRAXIS SA Barcelona Espantildea

110

Luria A R Yudovich F IA 1987 Lenguaje y Desarrollo intelectual en el nintildeo Siglo

XXI Editores Espantildea

Murcia Goacutemez William Fernando 2004 Lectura comprensioacuten y meta cognicioacuten

Universidad Militar de Nueva Granada Bogotaacute Colombia

Peronard M 2000 Conocimiento metacomprensivo en escolares chilenos Letras de

hoje No122 71-90

Puente Anibal y et al 1991 Teoriacutea del esquema y comprensioacuten de la lectura En

comprensioacuten lectora y accioacuten docente Fundacioacuten Germaacuten Saacutenchez Ruipeacuterez Madrid

Espantildea

Sanz Moreno Angel 2003 La lectura comprensiva y los textos escolares en la ESO

Dpto de Educacioacuten y Cultura Gobierno de Navarra

Smith F 1985 Comprensioacuten de la lectura Anaacutelisis psicolinguumliacutestico de la lectura y su

aprendizaje Trillas Meacutexico

Soleacute Isabel 1987 Las posibilidades de un modelo teoacuterico para la ensentildeanza de la

comprensioacuten lectora Infancia y Aprendizaje

Soleacute Isabel 1992 Estrategias de Lectura GraoacuteICE Barcelona Espantildea

Soleacute Isabel 1993 LA disposicioacuten para el aprendizaje y el sentido En VV AA El

constructivismo en el aula Graoacute Barcelona Espantildea

SPittelman y otros 1991 Trabajos con el vocabulario Anaacutelisis de rasgos semaacutenticos

Bs As Aique

Turner Martiacute Dra Lidia Loacutepez Hurtado Dra Josefina 1988 Coacutemo ampliar la

comunicacioacuten en los nintildeos de zonas rurales Editorial pueblo y educacioacuten

Weaver C 1994 Reading process and practice From socio-psycholinguistics to whole

language Portsmouth NH Heinemann

111

Rev Signos v36 n54 Valparaiacuteso 2003Universidad de Los Lagos Chile

Rincoacuten del Maestro wwwrinconmaestrotk

Universidad de Santiago de Chile

Programa para la apropiacioacuten curricular

Lenguaje y Comunicacioacuten

httpeducacionjaliscogobmxindexhtml

httpwwwprofesorenlineacl castellanoComprensionLecturahtml

Enciclopeacutedia Dominicana tomo VIII 1978

ANEXOS

112

ANEXO 1

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

DATOS GENERALES

1 EDAD

a) 20-25 b) 26-30 c) 31-35 d) 36- o maacutes

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Estado civil

a) Solteroa b) Casadoa c) Otro

4 Curso o grado que ensentildea

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

5 Nivel acadeacutemico alcanzado

a) Teacutecnico en educacioacuten b) Licenciada c) Post-grado d) Maestriacutea

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo laborando en el centro

a) 1-5 antildeos b) 6-10 antildeos c) 11-15 antildeos d) maacutes de 16

3 Cantidad de alumnos en el curso

a) 15-20 b) 21-30 c) 21-40 d) maacutes de 40

4 Materiales bibliograacuteficos usados en las clases de lengua espantildeola (puedes seleccionar

varios)

a) Libros de texto b) Revistas c) Perioacutedicos d) Enciclopeacutedias

e) Canciones f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

f) Recetarios g) Brochures h) Antologias

i) adivinanzas j) Refranes

5 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de Lengua Espantildeola

a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas

6 Horas semanales dedicadas a la ensentildeanza de lectura comprensiva

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

113

7 Conoces las etapas de la lectura (pre-lectura lectura y post-lectura)

a) Si b) No

8 Las pones en praacutectica en sus clases de lectura

a) Nunca b) A veces c) Siempre

9 Las lecturas seleccionadas para trabajarse en el saloacuten de clases estaacuten acorde con el

nivel e intereacutes de los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

10 Las lecturas seleccionadas son leiacutedas por todos los alumnos

a) Nunca b) A veces c) Siempre

114

ANEXO 2

FICHA PARA RECOLECCION DE DATOS

Favor siacutervase contestar las siguientes preguntas seleccionando la opcioacuten

correspondiente Las mismas seraacuten utilizadas de forma confidencial y como insumo

para una tesis

Nombre de la escuela ________________________________ Fecha _____________

1 Edad

A) 8-9 antildeos b) 10-11 antildeos c) 12-13 antildeos d) 14-15 antildeos

2 Sexo

a) Masculino b) Femenino

3 Grado que cursa actualmente

a) 5to b) 6to c) 7mo d) 8vo

DATOS ESPECIFICOS

1 Tiempo que tuacute dedicas diariamente a la lectura

a) 1 hora b) 2 horas c) 3 horas d) 4 horas

2 Tipo de textos que lees en el saloacuten de clases (selecciona maacutes de una opcioacuten)

a) Perioacutedico b) Libro de texto c) Revistas d) Canciones

e) Adivinanzas f) Refranes g) Poesiacuteas

3 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases son comprendidos

a) A veces b) Nunca c) Siempre

4 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases estaacuten de acuerdo con tu intereacutes y nivel de

comprensioacuten

a) Nunca b) A veces c) Siempre

5 Los textos leiacutedos en el saloacuten de clases te dejan una ensentildeanza positiva para tu futuro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

6 Las lecturas asignadas son discutidas y analizadas en el saloacuten de clases

a) Nunca b) A veces c) Siempre

7 Las lecturas usadas en el saloacuten de clases son leiacutedas solamente por el maestro

a) Nunca b) A veces c) Siempre

8 Cantidad de libros de lectura asignados durante el antildeo escolar

a) 1 b) 2 c) 3 d) maacutes de 3

115

ANEXO 3

Advierte sobre dantildeos de muacutesica alta

ALEIDA PLASENCIA

alasenciahoycomdo

En las consultas diarias de los especialistas en otorrinolaringologiacutea se

observa que los ruidos estaacuten causando graves problemas de audicioacuten en

la poblacioacuten dominicana especialmente por la muacutesica a alto volumen

Asiacute lo informoacute la presidenta de la Sociedad Dominicana de

Otorrinolaringoacutelogos doctora Licelot Bello Dotel Dijo que los niveles de

Repuacuteblica Dominicana en materia de escuchar muacutesica a un volumen

elevado son ldquolos maacutes altos de todas partesrdquo

Explicoacute que a las consultas de estos especialistas acuden muchos

pacientes con trastornos degenerativos luego de estar antildeos sometidos a

ruidos altos Estos trastornos dijo son irreversibles Manifestoacute que por

tradicioacuten en el paiacutes se escucha la muacutesica muy alta

Seguacuten sus declaraciones no se hace caso en el paiacutes de las advertencias

que en ese sentido se hacen

Llamoacute la atencioacuten porque a ldquoeste tipo de cosas no se le da la publicidad

que se requiere en esos casosrdquo

ldquoLa gente no entiende que se puede divertir sin que la muacutesica esteacute en un

volumen muy elevadordquo dijo Bello Dotel entrevistada por los periodistas

Juan Boliacutevar Diacuteaz y Adriana del Conte en el programa Uno + Uno de

Teleantillas

Citoacute que hace poco estuvo en Santiago Rodriacuteguez y se asombroacute de la

cantidad de bares que colocan muacutesica alta ldquoEllos no saben que el dantildeo

que recibiraacuten es irreversiblerdquo

116

ANEXO 4

PEQUENtildeO NOCTURNO (Poesiacutea)

Osvaldo Bazil (1888-1946)

Ella la que yo hubiera amado tanto

La que hechizoacute de muacutesica mi alma

La que maacutes blando susurrar de eacutegloga

Derramoacute en el azul de mis mantildeanas

Me dice con ternura que la olvide

Que la olvide sin odios y sin laacutegrimas

Ella la que me ha dado maacutes ensuentildeos

Y maacutes noches amargas

Se aleja dulcemente

como una vela blanca

Yo que llevo enterrados tantos suentildeos

Que cuento tantas tumbas en el alma

No seacute por queacute sollozo y por queacute tiemblo

Al cavar una maacutes en mis entrantildeas

117

ANEXO 5

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

Para volar

Le nacieron alas

A la vida

Par cantar

Le pusimos voz a los amores

Para la paz

La juventud crecioacute

Y el futuro es hoy

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute llena de

Espejos

118

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ti

Y asiacute para alcanzar

La estrella que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

119

ANEXO 6

LA HISTORIA DEL FUTURO (Cancioacuten)

Autor Manuel Jimeacutenez (Dominicano)

_____ volar

Le nacieron alas

a la vida

Par cantar

Le pusimos voz a ____ amores

Para la paz

La juventud _____

___ el futuro es ____

Una verdad febril

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes ____

Cada suentildeo se da

Cada voz _______

Sube un pecho desnudo

Cada tiempo de risa

va ganando futuro

Todo el empentildeo de ______

Huele a sol huele a luz huele a ti

Para sontildear

La noche ofrece una medalla

Par ganar la meta estaacute ____ de

Espejos

120

Cada uno es primero

Cada quien corre maacutes

Cada salto es maacutes alto

Cada suentildeo se da

Cada voz victoriosa

Sube un pecho ______

Cada tiempo de _____

va ganando futuro

Todo el _______ de porvenir

Huele a sol huele a luz huele a ___

Y asiacute para alcanzar

La ______ que buscamos

No quedaraacute una mano

Sin levantar

Page 12: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 13: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 14: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 15: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 16: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 17: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 18: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 19: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 20: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 21: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 22: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 23: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 24: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 25: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 26: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 27: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 28: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 29: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 30: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 31: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 32: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 33: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 34: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 35: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 36: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 37: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 38: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 39: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 40: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 41: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 42: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 43: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 44: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 45: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 46: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 47: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 48: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 49: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 50: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 51: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 52: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 53: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 54: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 55: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 56: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 57: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 58: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 59: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 60: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 61: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 62: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 63: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 64: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 65: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 66: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 67: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 68: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 69: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 70: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 71: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 72: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 73: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 74: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 75: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 76: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 77: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 78: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 79: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 80: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 81: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 82: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 83: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 84: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 85: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 86: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 87: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 88: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 89: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 90: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 91: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 92: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 93: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 94: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 95: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 96: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 97: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 98: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 99: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 100: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 101: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 102: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 103: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 104: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 105: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 106: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 107: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 108: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 109: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 110: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 111: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 112: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 113: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 114: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 115: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 116: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 117: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 118: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 119: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la
Page 120: UNIVERSIDAD DE ALCALA...6 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Breve introducción. El sistema educativo dominicano ha experimentado grandes reestructuraciones. Una de las más importantes es la